Tesis Maestria
Tesis Maestria
Tesis Maestria
BOGOTÁ
2017
UNIVERSIDAD LIBRE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CENTRO DE INVESTIGACIONES
INSTITUTO DE POSTGRADOS
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
ÉNFASIS GESTIÓN EDUCATIVA
ASESORA
MYRIAM MORENO DE MORALES
(MAGISTER EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA)
BOGOTÁ
2017
Nota de Aceptación:
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
Firma del Presidente del Jurado
________________________________________
Firma del Jurado
________________________________________
Firma del Jurado
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a Dios por la vida y por permitirnos alcanzar una nueva meta.
Pág.
INTRODUCCION ............................................................................................. 15
Pág.
Pág.
PALABRAS CLAVE
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
Este documento parte de una investigación que se nutre de las propuestas me-
todológicas para la investigación que aporta el ciclo de calidad PHVA, el cual
guía, a su vez, la presente división por capítulos. La etapa de planeación se
hace evidente en la Introducción y primer capítulo, como muestras de proble-
máticas, necesidades y plan de acción. El segundo capítulo se compone de la
elaboración del plan, las estrategias de verificación y el establecimiento de esta
metodología de enseñanza de las matemáticas en básica secundaria para el
colegio San José de Calasanz (Suba).
METODOLOGÍA:
EL TIPO DE INVESTIGACIÓN:
INTRODUCCIÓN
Antecedentes
El ciclo PHVA de Edward Deming para la mejora del diseño curricular en ma-
temáticas.
Aclaramiento del marco conceptual manejado por el colegio San José de Ca-
lasanz (Suba).
CONCLUSIONES:
En cuando al modelo PHVA debe comentarse que sirve como el modelo per-
tinente para permitir una revisión constante de la gestión académica en la revi-
sión curricular. Este modelo debe ser visto en sus principios, no solo como la
propuesta de pasos claros para realizar una revisión, sino como una metodolo-
gía de investigación y experimentación constante. Este ciclo será crucial en la
implementación de nuevos diseños curriculares que busquen el debate de las
áreas más que su aprehensión estricta en conocimientos puntuales
FUENTE:
KILPATRICK, J., RICO, L., & VASCO, C. (1998). Educación matemática: Errores y
dificultades de los estudiantes, resolución de problemas, evaluación,
historia. (J. Kilatrick, P. Gómez, & L. Rico, Edits.) Bogotá: Una empresa
docente, Universidad de los Andes.
OCHOVIET, C., & RODRÍGUEZ, E. (1997). Capítulo 3: La didáctica trata del estudio
de las matemáticas. En Y. Chevallard, M. Bosch, & J. Gascón, Estudiar
matemáticas: el eslabón perdido entre la enseñanza y el aprendizaje
(págs. 1-15). Barcelona: Editorial Horsori.
Desde sus inicios, la teoría educativa se ha caracterizado por ser una disciplina
práctica, mediante la cual se pretende generar un efecto significativo en el
desarrollo de los docentes y en la forma en que aplican sus conocimientos en
el aula de clases. Se busca crear un conjunto de conocimientos que puedan
ser ampliados y profundizados sistemáticamente mediante el desarrollo de dife-
rentes tipos de actividades y dinámicas en los espacios educativos. De esta
manera, el desarrollo de un currículo académico que se adapte a las necesida-
des de los estudiantes es vital para los fines educativos, estableciéndose como
una fuerza relevante y como un lenguaje común que orienta la práctica educa-
tiva.
1
Ley General de Educación, Ley 115 de 1994, Decreto 1860 de 1994, Resolución 2343 de
1996, Decreto 1290 de 2009, Lineamientos curriculares de las diferentes áreas, Estándares
básicos de competencias en diferentes áreas.
15
elaboración del diseño pedagógico curricular implica abordarla tanto desde las
componentes metodológicas de educación como desde la disciplina que se
busca impartir.
16
Dada la importancia de las matemáticas en la continuidad de los estudios, es
necesario llevar a cabo todas las acciones pertinentes para que se superen
brechas de acercamiento entre estudiantes y el área que favorezcan su com-
prensión y asimilación. El reto es mayor ante poblaciones cada vez más gran-
des y diversas de estudiantes:
A nivel nacional, las normas que definen, regulan y dan pautas para el diseño
del currículo en los diferentes establecimientos educativos del país son las si-
guientes: Ley General de Educación o Ley 115 de 1994, Decreto 1860 de 1994,
Resolución 2343 de 1996, Decreto 1290 de 2009, Lineamientos curriculares de
las diferentes áreas, Estándares básicos de competencias en diferentes áreas.
Ley General de Educación, Ley 115 de 1994: El objeto de esta Ley es la re-
glamentación y unificación de la educación en Colombia (Art. 1). Mientras se
favorece la autonomía de las instituciones educativas, se propende también por
17
el establecimiento de marcos comunes que permitan crear guías claras sobre
metas, proyectos y metas nacionales. Los colegios son libres de enseñar en
más áreas y disciplinas de las que establezca la Ley2, de usar una metodología
propia o de alcanzar niveles de profundización mayores a los exigidos, siempre
y cuando cumplan con las obligaciones básicas que en esta se definen. El obje-
tivo principal de todo esto es permitir el “desarrollo integral de los estudiantes”
(Art. 13).
2 Las áreas obligatorias, dentro del sistema educativo nacional se comprenden de: ciencias
naturales y educación ambiental, ciencias sociales (historia, geografía y constitución), artes,
ética, educación física, religión, humanidades (lengua castellana e idiomas extranjeros), mate-
mática e informática (Art. 23).
18
mundo, el Ministerio de Educación Nacional, a partir de 2003, decidió virar el
enfoque de logros (conocimientos) a competencias, mediante la Serie de Guía
No. 21, titulada “Articulación de la Educación con el Mundo Productivo” de dis-
tribución nacional, en donde estable la importancia de las competencias como
elementos indispensables en el currículo académico. El estudiante competente
es aquel que posee el conocimiento y sabe cómo utilizarlo, de tal manera que
poseer una competencia implica utilizar el conocimiento para aplicarlo a la so-
lución de situaciones nuevas o imprevistas, fuera del aula, en contextos dife-
rentes; y para desempeñarse de manera eficiente en la vida personal y social.
Además de esto, se hizo una revisión del PEI, dentro de lo que resultó como
una introducción clave, las competencias que buscan inculcar en sus estudian-
19
tes, que son: “Aprender a Conocer, Aprender a Convivir, Aprender a Hacer y
Aprender a Ser” (SIEC, 2014, p. 7). La misión y visión del Colegio San José de
Calasanz (Suba), en el enfoque de competencias abre un espacio para la in-
serción de métodos de enseñanza de matemáticas más propicios para la reali-
dad actual.
En el caso del colegio San José de Calasanz, se han desarrollado una serie de
actividades referidas a la organización en la planeación de los procesos curri-
culares desde la gestión académica para el área de matemáticas, fundamenta-
das en el Proyecto Educativo Institucional. Sin embargo, es necesaria una con-
ceptualización y estructura que permita una adecuada orientación para el desa-
rrollo de los procesos curriculares, estableciendo un modelo de articulación pe-
dagógica y curricular.
20
A través de este análisis, se hace evidente la necesidad de avanzar en la uni-
dad de criterios y pautas de acción, pues en la institución no se cuenta con los
lineamientos curriculares fundamentales, que en la actualidad son necesarios
para la estructuración coherente y sistemática del currículo académico del área
de matemáticas en la educación básica secundaria.
22
Estudiar la relevancia de la enseñanza genética de las matemáticas para
proponer un nuevo diseño curricular en el colegio San José de Cala-
sanz.
La realización de las tareas que permitan el logro de los objetivos nos lleva a
la identificación de la METODOLOGÍA requerida; donde se determina el enfo-
que, paradigma, el tipo de investigación, el alcance de la investigación, los mé-
todos, las técnicas y los instrumentos; también se identificaron la población y la
muestra; todo tal como se detalla a continuación:
El paradigma que se presenta es socio crítico porque permite realizar una in-
vestigación que aporte a la realidad social de la comunidad.
23
El tipo de investigación es investigación- acción, porque a través de ella se
plantea un problema de una comunidad y a través de un diagnóstico permite
desarrollar una propuesta para solucionar la problemática con la participación
de la comunidad educativa. Por medio de esta técnica de investigación se bus-
ca un acercamiento que permita analizar la manera en que los docentes apli-
can los lineamentos del currículo académico, reconociendo los aspectos que se
deben tener en cuenta para el diseño del mismo por medio del desarrollo de la
propuesta.
En lo que tiene que ver a la conformación del grupo el trabajo fue realizado con
participantes de la comunidad educativa del Colegio San José de Calasanz,
especialmente docentes del área, coordinación académica, estudiantes de la
sección básica secundaria.
24
La identificación de las necesidades se realizó a través de la revisión documen-
tal institucional y análisis de la realidad del área de matemáticas (filosofía insti-
tucional, modelo pedagógico, planes de estudio, ficha de departamento, pla-
neaciones, evaluaciones, entre otros).
Diagnóstico de la situación:
25
Se consideraron los resultados y se formularon las conclusiones acerca
del carácter que debía tener una propuesta para contribuir a superar el pro-
blema identificado.
Sin duda alguna, los métodos de enseñanza y aprendizaje han ido cambiando
con el pasar de los tiempos, y se han buscado nuevas estrategias para permitir
a los docentes captar la atención del estudiante, orientar los procesos de
aprendizaje de forma didáctica y fortalecer habilidades de pensamiento. Es la-
bor del docente, por lo tanto, utilizar nuevas técnicas de enseñanza, y mante-
ner una actitud constante de innovación que le permita transformar los recursos
tradicionales de la pedagogía, incluyendo nuevas prácticas que permitan gene-
rar una mayor interacción y dinámica en el aula de clases.
26
De los 60´s a 80´s, a través de la influencia de la perspectiva conductista, la
educación colombiana le dio preponderancia a la consecución de los objeti-
vos, asumiendo que para conseguir avances en la formación de los estudian-
tes se debían establecer metas puntuales, valiosas y pertinentes al perfil de los
alumnos. La evaluación se centraba en constatar ya no sólo contenidos, sino
también comportamientos observables y precisos.
Será durante la primera década del siglo XXI, a partir del año 2003, con la res-
tructuración de las Pruebas de Estado ICFES, cuando se plantea que el siste-
ma educativo colombiano se debe orientar hacia el desarrollo de competen-
cias. Se busca con ello potenciar realmente procesos formativos integrales e
integradores de todo lo que entra en juego en el escenario pedagógico. Más
allá de las múltiples conceptualizaciones, en esencia, las competencias consti-
tuyen la conjugación de lo cognitivo (saber), lo actitudinal y axiológico (ser) y lo
procedimental (hacer), en aras del desarrollo de desempeños eficaces, idóneos
y con sentido frente a problemáticas y retos que surgen en diferentes contex-
tos.
27
En el campo de las competencias, aunque el ejercicio curricular no prescinde
de los contenidos, no se reduce a ellos y los integra con un nuevo sentido den-
tro de una concepción más amplia de lo que significa el aprendizaje. También
se trasciende la visión reduccionista y desarticulada de la educación en tanto
consecución, orientada a grandes finalidades y a un ejercicio de reflexión por
parte de los docentes que promueva un nuevo horizonte donde lo que se busca
no es que el estudiante alcance una meta definida, sino ofrecerla una serie de
herramientas que le permitan convertirse en un sujeto generador de múltiples
conocimientos y aprendizajes.
28
Según la UNESCO (2006), en la elaboración y diseño de currículos académi-
cos adecuados y estructurados, es importante transmitir y enseñar un conjunto
de principios, ideas y valores que caracterizan a un grupo social, pero también
existe el imperativo de generar reflexiones que permitan dotar de nuevos senti-
dos y nuevos significados a las costumbres y a los hábitos, y de enriquecer los
conocimientos a partir de las interpretaciones individuales de los estudiantes,
generando así una interacción entre lo pasado y lo presente: entre los concep-
tos tradicionales y las nuevas experiencias y vivencias que conectan al indivi-
duo con el mundo y con la vida.
30
CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL
31
pecífico y escalonado de conocimiento no ha sido producto de la acumulación
de saberes como de cambios paradigmáticos que han afectado la concepción
misma de cada disciplina.
De lo anterior se desprende la concepción de que las ciencias no están lejos
de las categorías sociales que permean la producción y reproducción cultural y
que la objetividad científica, aunque resguardada por el método, es permeada
por discursos sociales. Es decir, las ciencias, como objeto de estudio han sido
reducidas a una homogeneidad que no las caracteriza ni metodológica ni histó-
rica ni filosóficamente, lo que ha llevado a su incomprensión y, en muchos ca-
sos, al alejamiento de los estudiantes de ella.
A continuación, y siguiendo preguntas investigativas propias de la epistemo-
logía de la ciencia, se presentará la construcción histórica de las matemáticas
como disciplina y objeto de estudio curricular en escuelas, sus métodos de en-
señanza y los discursos de su legitimación en el proceso académico de forma-
ción. Esto se hace bajo el supuesto que un desconocimiento de las matemáti-
cas, y su estructura filosófica cambiante, impedirá la formación de un diseño
curricular adecuado.
33
heurísticos de rápido descubrimiento cambia el paradigma estilística de
exposición y demostración.
Lo que importa ante todo es la consecución de nuevos resultados.…
antes de que se creara la adecuada estructura deductiva, los avances a
lo largo del siglo XVIII y XIX en Ecuaciones Diferenciales, en Cálculo de
Variaciones, en Geometría Diferencial, en Funciones de variable Com-
pleja, etc. fueron gigantescos. (González, 1991, p. 284, cursivas propias)
Igualmente podría resaltar que tanto como las matemáticas han sido per-
meadas por las proposiciones teológicas, como la del infinito, también han sido
influenciadas por coyunturas políticas históricas, el comercio antiguo y los dis-
cursos de raza y segregación que han caracterizado a occidente. Todo lo ante-
rior se hace evidente una vez se estudia la inclusión del álgebra en tierras cató-
licas.
A partir de los años ochenta recorridos históricos sobre las matemáticas, co-
mo el anteriormente presentado, se han convertido en pilares de la investiga-
ción en esta área del conocimiento. También la historia de las matemáticas ha
34
tenido mayor y particular relevancia no solo en la investigación propia de las
ciencias para su acervo propio, sino para su enseñanza en colegios y universi-
dades. Se ha construido lo que se denomina un método genético de enseñanza
a partir de los hallazgos de investigaciones en historia y epistemología de las
matemáticas, y ha permeado la constitución de reformas educativas en España
de manera contundente y específica (Montesinos, 2010; Arboleda, 1984;
Ochoviet & Rodríguez, 1997).
35
Por medio de aglomeraciones masculinas, de hombres libres o pertenecien-
tes a las castas mejor posicionadas política, social y económicamente se desa-
rrolló la educación de matemáticas, filosofía y pensamiento lógico desde lo que
podría considerarse un antecesor de los futuros liceos y universidades. Es así
como, en la edad media, por herencia romana, se establecen las artes libera-
les, de hombres libres, en oposición a las artes serviles, de siervos.
36
Ahora bien, esta democratización siguió funcionando en términos restricti-
vos. Si bien ya no se consideraba que la educación era exclusiva de los más
altos sectores económicos de la sociedad se continuó por aislar a la mujer de
estos procesos, con algunas excepciones notables en la historia, como, por
ejemplo, Sor Juana Inés de la Cruz. Con la llegada de la revolución industrial y
la enseñanza más pragmática de matemáticas, física y química terminó por
consolidarse la masculinización de esas ciencias (García, 2004). Mientras que,
por su parte, las mujeres debían seguir programas de enseñanza en lenguas,
música, estilo y etiqueta.
En la actualidad:
37
tes niveles de educación, evidenciado en la elaboración de exámenes para in-
greso a universidades a lo largo del mundo (Kilpatrick, Rico, & Vasco, 1998).
En Colombia, por ejemplo, matemáticas es un filtro importante en el examen
para el ingreso a la educación superior (SABER11) y es un componente sus-
tancial en el Examen de la Calidad de la Educación Superior (SABER PRO),
independientemente de la disciplina estudiada.
Bajo estos nuevos enfoques “se concede una gran importancia al estudio de
las cuestiones, en buena parte colindantes con la psicología cognitiva, que se
refieren a los procesos mentales de resolución de problemas (De Guzmán,
2007, p. 27). Se espera que los estudiantes se acerquen a las matemáticas
entendiendo que no son algo cerrado, sino movible, pero sobre todo, algo que
pueden hacer.
38
¿En qué consiste resolver un problema de matemáticas? ¿Es posible
enseñar a resolver problemas? ¿Cuál es el alcance de la transferencia
de los métodos de resolución de unos problemas a otros? ¿Qué relación
hay entre la actividad de resolución de problemas y la enseñanza de las
matemáticas?
40
En este segundo paso, donde se busca la especificidad, los marcos genera-
les pueden ser cambiados para acoplarse a exigencias específicas. Es enton-
ces cuando surge el diálogo entre lo general y lo específico, de manera tal que
surja un producto que beneficie rotundamente a docentes, estudiantes, plante-
les educativos y ministerios de educación.
42
Las propuestas pedagógicas actuales buscan evidenciar, a través del traza-
do curricular, la propuesta de estrategias de aprendizaje didácticas (Gómez &
Celis, 2012), en las cuales son cruciales la práctica y conocimiento docentes
(Rubilar, 2005). Ahora bien, el elemento fundamental que necesita una defini-
ción clara sería el de ‘aprendizaje’: ¿qué se entiende por aprendizaje? Y, más
aun, ¿cómo puede dar cuenta un docente, la institución y la familia del hecho
de que un estudiante aprenda en el aula?
43
encargaría de reforzar la individualidad de acercamiento con el mundo, en un
marco general de exigencias, retos y esperanzas comunes, que permitan la
heterogeneidad dentro de grupos homogéneos. Se empieza a ver, también,
como un espacio en el que se pueden y deben reforzar las posibilidades de
libertad de los individuos, pues, en oposición a una postura que busque el
aprendizaje de memoria se concibe una en la que se refuerzan las posturas
críticas a partir del debate en los contextos sociales, políticos y éticos
(McLaren, 1992). Y para cumplir con este objetivo son cruciales los diseños
curriculares, su investigación, configuración y re-configuración según las de-
mandas particulares de entornos educativos específicos, siguiendo parámetros
generales, como los dictados en el caso colombiano por las Secretarías de
Educación y el Ministerio de Educación Nacional.
44
Por tanto, a través de la gestión curricular se debe potenciar un conocimien-
to que incluya los siguientes aspectos:
Por otro lado, explica Rubilar (2005), la gestión curricular debe potenciar un
proceso de aprendizaje y construcción del conocimiento a través del cual se
posibilite:
45
Pensar en un diseño curricular que funciona en pro de los estudiantes, de
satisfacer sus curiosidades y usar sus experiencias particulares se encuentra
un tipo de profesor que no puede estar atado a funcionamientos tradicionales.
Se trata de un docente que trabaja siempre como un investigador, y para quien
este diseño curricular se convierte en una forma de validar su acercamiento a
los estudiantes, revisar objetivos, metas y logros y establecer las dinámicas
particulares bajo las cuales va a entender a esta población (Stenhouse, 1998).
Ser crítico y propositivo se desprende acá, desde el rol del profesor, a partir de
su profunda convicción de la importancia del análisis continuo. Para lograr esto,
dentro de sus planes de diseño curricular, el docente debe planearlo a partir de:
1. Definir un enfoque metodológico de aproximación, 2. Establecer lineamientos
sobre lo que se considere como proceso de enseñanza, 3. Definir un enfoque
que sea coherente entre 1 y 2 (Stenhouse, 1998).
Ahora bien, en cada disciplina debe pensarse en cómo abordar estas dispo-
siciones generales en términos específicos para favorecer el aprendizaje, no
solo de conceptos, sino de mecanismos particulares de cada área de estudio,
atendiendo a cuestiones claras de su constitución e historia. Es crucial pensar
en cómo pueden plantearse estas directrices en la enseñanza particular de ca-
da disciplina. Al respecto, dice González, pensando en el diseño curricular para
la enseñanza de matemáticas (1991):
Bajo este modelo, ‘estudiar’ se entiende como un proceso mas no como una
actividad puntual, en la cual los estudiantes desarrollan destrezas que, en el
caso de las matemáticas, les permite solucionar ejercicios propios de las clases
pero también ir más allá de los contenidos curriculares específicos en cada pe-
ríodo y grado. Se entiende que este proceso puede surgir en otro tipo de rela-
ciones que la de docente-estudiante, como, por ejemplo, estudiante-estudiante,
libro-estudiante o, en la era digital, tutorial de YouTube-estudiante.
47
El docente, entonces, pierde su preponderancia, no tanto por las exigencias
del modelo, sino por los ritmos propios de la vida en espacios de aprendizaje,
incluso por herramientas propuestas desde su práctica, como la creación de
grupos de apoyo entre estudiantes. Ahora bien, este modelo pide un paso más
en la reducción de los poderes del docente; aunque, de hecho, debe verse co-
mo una reconfiguración de su labor. En la enseñanza de matemáticas el rol
crucial del docente se desprende, en gran medida, porque es él no solo quien
sabe el procedimiento, pero sobre todo, porque es quien valida las respuestas.
Sin embargo, se pueden dar dos anotaciones sobre qué es necesario saber
para poder resolverlas. En primer lugar, el docente debe ser, a su vez, un estu-
diante del método genético de enseñanza. Esto es, debe reconocer, a través
de su experiencia, los procesos mentales llevados a cabo cuando se hace una
revisión histórica de la aparición y supresión de conceptos. En el caso de la
secundaria, por ejemplo, cuando se introduce el álgebra, el docente debe pre-
guntarse por cómo llegó a necesitarse de ella, cómo se estableció y qué usos
tiene para la vida de los estudiantes. El docente debe saber qué significa en la
vida y en el quehacer matemático resolver una igualdad, más allá que a partir
de su resultado.
49
y procedimientos, lo que les permitirá tener un juicio establecido para dividirlos
en partes asimilables por los estudiantes (Arboleda, 1984; DeGuzmán, 2007).
Así, se puede ver que la enseñanza de las matemáticas puede estar relacio-
nada, y se nutre, de los lineamientos generales en elaboración de currículo,
planteados en términos amplios para la educación en la escuela. Las matemá-
ticas sí permiten una relación más directa con los estudiantes y no se comporta
solo como un cúmulo de axiomas, teoremas, fórmulas y proposiciones que de-
ben ser aprendidas de memoria.
50
si, en efecto, la enseñanza de esta área en Colombia demuestra el conocimien-
to y uso de tales propuestas pedagógicas. También resulta pertinente revisar,
en esta medida, el marco legal que regula la enseñanza en el país, para saber
si sus componentes son flexibles, claras y acordes con los últimos estudios y
tendencias en pedagogía.
51
Instruccionista (1863-1880). Estos planes tenían por objeto educar a los jóve-
nes en los nuevos conceptos de individuo, sociedad y estado laicos y antimo-
nárquicos, según las nuevas corrientes provenientes principalmente de Francia
(Zapata & Ossa, 2007).
Es decir, se abrió con esto un camino para la actual legislación sobre educa-
ción en cabeza del Ministerio de Educación, quien establece los parámetros
mediante los cuales se piensa el modelo pedagógico en colegios y las prácticas
didácticas. Aunque, cabe aclarar, actualmente desconectado de la lucha bipar-
tidista por el acceso al poder.
52
Posteriormente, habría que esperar hasta la promulgación de la Constitución
Política de 1991 para que la educación fuera vista como un derecho en el Art.
67. De esta forma, se termina por obligar la universalización de la educación en
todo el territorio nacional y se obliga a los gobiernos a tomar las medidas nece-
sarias para su cumplimiento.
Como se puede ver, la propuesta buscaba ser amplia para permitir a los profe-
sores la aplicación de su criterio.
53
El enfoque que guiaba filosóficamente a este decreto era el de la educación
como conocimiento, pues los logros (y sus indicadores) se trazaban sobre los
conocimientos que los estudiantes evidenciaran haber memorizado en el aula
de clases. Posteriormente, ante el fallo evidenciado por este modelo en diferen-
tes investigaciones y publicaciones pedagógicas en el mundo, el Ministerio de
Educación Nacional, a partir de 2003, decidió virar el enfoque de logros (cono-
cimientos) a competencias, mediante la Serie de Guía No. 21, titulada “Articu-
lación de la Educación con el Mundo Productivo” de distribución nacional.
54
Como se puede ver, los lineamientos, aunque acordes con las actuales me-
todologías de enseñanza en el mundo, en cuando a una enseñanza para el
aprendizaje crítico, no mnemotécnico, resulta no ser del todo clara en cuando a
los lineamientos para el desarrollo de currículo. Si bien la no especificidad favo-
rece la autonomía de los planteles educativos, también repercute en fallas cla-
ras de comprensión de qué son las competencias cómo se articulan en un sis-
tema educativo en el que, aunque no se manejen logros, sigue actuando como
si existieran, a través de los sistemas evaluativos que rigen el quehacer educa-
tivo en el país.
Así las cosas, la evaluación se considera como un insumo necesario para po-
der mejorar los currículos, pues sería un instrumento para recopilar información
de lo que podría considerarse una continua investigación que debe permear y
guiar la práctica docente. Mientras que no se establezca otro procedimiento
que pueda aportar tantos insumos documentales, la evaluación sería el instru-
55
mento mediante el cual los docentes puedan tener información menos subjetiva
sobre sus estudiantes.
Aunque, de igual forma, debe ser tomada con precaución, sobre todo cuan-
do se tiene que no se enseñan conocimientos específicos, según dictámenes
del Ministerio de Educación Nacional y la literatura actual, sino aquellas prácti-
cas que favorecen las herramientas de aprendizaje sobre lo mnemotécnico, a
lo que a nivel nacional se han llamado ‘competencias’.
Desempeño Superior ·
Desempeño Alto
Desempeño Básico
Desempeño Bajo
56
La denominación desempeño básico se entiende como la superación de los
desempeños necesarios en relación con las áreas obligatorias y fundamenta-
les, teniendo como referente los estándares básicos, las orientaciones
y lineamientos expedidos por el Ministerio de Educación Nacional y lo estable-
cido en el proyecto educativo institucional. El desempeño bajo
se entiende como la no superación de los mismos.
57
entes reguladores de educación estatales, en el caso colombiano, el Ministerio
de Educación Nacional. Su calidad de imperativo se hace más evidente en cen-
tros de educación que a la vez son fundaciones para jóvenes de escasos re-
cursos, los cuales deben optimizar su inversión con tal de lograr la mejor cali-
dad de educación, con lo cual pueden atraer más donaciones o contrapartes
contractuales. En todos los colegios ocurre este proceso de optimización, aun-
que de manera menos imperiosa o con implicaciones tan drásticas como las
que acarrearía una fundación educativa en el corto plazo.
Además de ello, en entrevista con el diario El país, Ángel Rivas (2015), Dr.
en Ciencias Sociales y escritor del libro América Latina después de Pisa, dice
que parte del problema se origina en la formación docente:
Estos resultados en las pruebas PISA y SABER 11º evidencian fallas en los
procesos de enseñanza de matemáticas en el país y permiten caracterizar el
problema. Según las pruebas SABER 11º y PISA los estudiantes, en un amplio
segmento de población, tienden a no desarrollar o denotar aptitudes de razo-
namiento abstracto en matemáticas, logrando solucionar en algunos casos
operaciones elementales bajo parámetros previamente aclarados. Por otra par-
te, el análisis que hace Rivas (2015) de los posibles factores de incidencia en
los bajos resultados en matemáticas, concuerda con el de Montesinos
(Montesinos, 2010), en cuanto a que para mejorar la calidad de la educación en
secundaria y primaria en necesario mejorar la formación de los docentes.
60
buscan mejorar la calidad de lo impartido y propugnar por mejorar las continuas
búsquedas de mejoras del quehacer docente (Rodríguez-Ponce, Pedraja-
Rejas, Araneda-Guirriman, & Rodríquez-Ponce, 2013).
Según Silvio (1992), una mejor gestión del conocimiento, y por ende acadé-
mica, se logra si los nichos académicos en ciencia se consideran como nichos
científicos en sí. Esta postura es concordante con la de Ochoviet y Rodríguez
(1997), quienes aseguran que, durante las clases de matemáticas, más allá de
estudiantes, los jóvenes de secundaria deben ser considerados como matemá-
ticos y motivados a pensar como tales.
61
cer redes de contacto con otros jóvenes provenientes de su propia institución y
colegios distintos, con el fin de establecer panoramas de cooperación y difusión
del conocimiento. A su vez, los docentes pueden generar redes de intercambio
de experiencias y teorías para mejorar su labor. Resultaría, incluso más enri-
quecedor la participación conjunta de docentes y estudiantes en dichos proce-
sos de análisis del proceso de enseñanza y aprendizaje.
62
1.5. EL CICLO PHVA DE EDWARD DEMING PARA LA MEJORA DEL DI-
SEÑO CURRICULAR EN MATEMÁTICAS
El actuar hace referencia a las modificaciones que sean necesarias para que
el modelo efectivamente funcione o al establecimiento específico de la metodo-
logía empleada como una avalada y que debe y puede ser incluida en los pla-
nes de mejora subsecuentes.
63
Este ciclo se puede ver gráficamente de la siguiente forma:
Esta gráfica termina por mostrar el dinamismo que caracteriza al ciclo PHVA.
Se puede ver claramente que el hacer y el actuar se desprenden de planear y
verificar, de manera respectiva. Así mismo, en el actuar, las acciones de verifi-
cación tienen que ver con las de planificación y las de actuar con el hacer. Es
decir, no son fases aisladas y con grandes variaciones metodológicas sino es-
tadios continuos de una misma intención: el establecimiento de una nueva me-
todología de mejora específica para una determinada institución.
Este modelo está, de esta forma, muy ligado al modelo genético de ense-
ñanza que guía el pensamiento curricular propio del presente trabajo. Esto ocu-
rre en tanto que este modelo genético de enseñanza parte del establecimiento
de bases y preguntas metodológicas que incitan el pensamiento y la investiga-
ción continua. El resultado metodológico de PHVA y las bases de este tipo de
pedagogía coinciden así en ser invitación a pensar la mejora académica a cor-
64
to, mediano y largo plazo bajo un marco común de entendimiento y disposición
investigativa.
66
pertinentes actualmente en boga, como la autoevaluación, la coevaluación y la
heteroevaluación (Ver Anexo 1).
Volviendo a los parámetros generales en todas las asignaturas para los co-
legios Calasanz se definen los siguientes criterios de evaluación sobre “apren-
der a convivir” y “aprender a ser”:
Y más aún, desconocerlos conlleva a una poca reflexión sobre lo que implica
su evaluación y estandarización. ¿Se preguntan los docentes, las instituciones
y el ministerio qué implica el ofrecer una matriz de evaluación jerarquizada para
la evaluación del “aprender a ser”? ¿No se hace evidente que de fondo podría
estarse diciendo que hay unas formas mejores (desempeño superior vs. bajo)
de ser, es decir, que hay mejores o peores personas entre el cuerpo de estu-
diantes?
71
mente, como lo demostró el diagnóstico inicial que sirvió como insumo para
evidenciar una problemática y llevar a cabo la presente investigación (Ver
Anexo 3).
72
definición para los desempeños: geométrico-métrico, aleatorio y numérico ra-
cional.
73
cionada con competencias y formatos de evaluación en el colegio San José de
Calasanz de Suba.
74
Se especifica lo que se No se define qué es un
espera de los estudian- estándar. No se articu-
tes. lan los estándares con
las competencias pre-
viamente establecidas.
Estos estándares pro-
Especificación de con-
penden por una visión
ceptos: estándares
de las matemáticas
como aplicación de fór-
mulas y no como una
ciencia que posibilita y
exige el análisis de sus
conceptos.
75
Como consecuencia de esto es de esperar que los docentes no tengan claro
qué enseñar ni cómo hacerlo siguiendo dos definiciones distintas de competen-
cias y sin herramientas para incluir otros componentes académicamente no
cognitivos como “aprender a ser” y “aprender a convivir”.
1.7. CONCLUSIONES
76
disciplina, desde su historia pero también desde su concepción pura, es decir,
lo que significa ser matemático.
Este método ha dado frutos en otros lugares del mundo pero no ha sido in-
troducido oficialmente en Colombia. En este sentido, la educación en general
en Colombia, y específicamente en matemáticas, está lejos de lo que desde los
años ochenta ya se lleva a cabo en otros lugares, en donde ante los lineamien-
tos generales se han planteado unos más específicos, tendientes a solucionar
problemas característicos de la relación de los estudiantes con cada área del
conocimiento. En el caso de las matemáticas, por ejemplo, no se ha incluido el
modelo genético de enseñanza. Aunque, la generalidad de las disposiciones
ministeriales son un punto a favor que permiten la creación de diseños curricu-
lares desde otros puntos de vista. De esto surge la posibilidad de pensar en la
gestión de los modelos de diseño curricular del área de matemáticas en el co-
legio San José de Calasanz (Suba).
78
modelo genético implica una mirada holística del área frente a la cultura, con lo
que ofrece más herramientas de diseño curricular y práctica docente.
Ahora bien, el reto consiste en hacer una traducción válida de este mé-
todo empleado en España al contexto colombiano, más específicamente al del
colegio San José de Calasanz de Suba. Cuando aquí se habla de traducción se
hace bajo la perspectiva de Walter Benjamin (1923), en la que, en vez de hacer
un traspaso literal de contenidos, se adecúan para funcionar dentro del sistema
en el cual operan, manteniendo así el sentido por un breve momento, de la
79
misma forma en que, en sus mismas palabras, la recta perpendicular al círculo
solo toca en un punto para luego alejarse ad infinitum.
80
De hecho, es precisamente este constante cuestionar cómo se lleva a
cabo la práctica docente y las relaciones en clase lo que permite la continua-
ción del sentido del método genético de enseñanza de matemáticas en España
tras la traducción al sistema del colegio San José de Calasanz. De esta forma,
se acoge lo propuesto por los matemáticos anteriormente presentados, pero
sus disposiciones específicas se han agrupado en que el hecho principal de
pensar en un currículo en esta nueva aproximación sobre las matemáticas en
la escuela necesariamente atraviesa procesos continuos y constantes de refle-
xión sobre las formas en que se enseña.
Tras todo esto, se puede resumir que el intento por planear una nueva
propuesta curricular en la enseñanza de las matemáticas en el colegio San Jo-
sé de Calasanz es una búsqueda por la proliferación de sentidos, voces y dis-
cursos, de forma que no solo sean las matemáticas las que dejan de ser una
ciencia finita en sí, sino también el modelo de enseñanza. Esta postura se debe
a una necesidad de congruencia, no se puede apelar a una proliferación de
sentidos y discursos sobre las matemáticas si se mantienen modelos pedagó-
gicos estrictos y cerrados en ellos, estos, necesariamente, tienen que ser poli-
morfos.
81
82
CAPÍTULO II: PROPUESTA
PRELIMINARES
ACTUAR PLANEAR
HACER
VERIFICAR
83
Como se puede ver, las subdivisiones de desarrollo metodológico y cronoló-
gico de la presente investigación se caracterizó por la continuidad entre fases
del modelo PHVA, en las cuales, si bien la división era notoria y demarcada,
eran continuas y provenían directamente de la fase anterior. A continuación se
evidenciarán los resultados obtenidos en cada una de las fases de elaboración,
verificación y acción.
En el capítulo anterior se pudo ver cómo dentro del tejido curricular del cole-
gio San José de Calasanz no hay una forma clara de articulación entre compe-
tencias, estrategias, estándares, desempeños y ejes. Esto genera una confu-
sión entre los estudiantes y docentes, quienes tienen un sistema muy complejo
de entender para aplicar en sus clases, lo que permite que se pierda de foco la
intención desde los modelos de aprendizaje que se quiere inculcar hacia el fa-
vorecimiento de los contenidos.
Los resultados obtenidos en 2016 son similares, con una gran diferencia en
el nivel mínimo
85
Teniendo en cuenta que el 2009 fue el momento a partir del cual se decidió
la conformación de un sistema que pensara la evaluación de los estudiantes, el
que la tendencia en los niveles avanzados sea el alza, mientras que se permite
una mayor concentración en el nivel satisfactorio y una reducción en el nivel
insuficiente permite evidenciar que, de alguna u otra forma, este diseño meto-
dológico da frutos según los cánones de revisión estatales. Esto puede hacer
pensar, por ejemplo, que se desarrollan los contenidos que pasarán a la revi-
sión dentro de estas evaluaciones nacionales. En este campo, entonces, los
contenidos básicos del diseño curricular estarían acordes con las exigencias.
Sin embargo, se pueden seguir mejorando los resultados, puesto que es menor
la diferencia entre los niveles satisfactorio y mínimo que entre satisfactorio y
excelente, lo que hace de las insuficiencias un dato atípico, pero también a las
excelencias de uno que bordea esta característica. Sería necesario disminuir la
cantidad de estudiantes en nivel mínimo y, dado que se ha mantenido ligera-
mente estable este dato desde 2012 se necesitan otras medidas dentro del di-
seño curricular para lograr tener una mayor población en el tercer y cuarto per-
centil.
Con una muestra de sesenta estudiantes entre los grados sexto a noveno
(quince por cada grupo) se inició primero con una auto y coevaluación que
permitió entender su estado de relación con las matemáticas, en tanto a su in-
teracción y grado de compromiso con la materia. Lo que se encontró en cada
una de ellas se presentará a continuación, siguiendo la presentación de resul-
86
tados cuantitativos y posteriormente una triangulación entre estos y los insu-
mos de las teorías que se expusieron en el capítulo primero.
Grado 6º
Autoevaluación
En este grupo, el 100% considera que las matemáticas son un área impor-
tante para sus vidas, y propusieron algunos ejemplos de la vida cotidiana en la
que este se hace importante. A futuro, solo un estudiante (6,66%) cree que las
matemáticas tendrán poca relevancia en su vida. En términos generales, en-
tonces, se evidencia una cierta similitud en la apreciación del rol de las mate-
máticas. Las diferencias surgen cuando se empieza a particularizar un poco
más frente a los modelos propios de aprendizaje.
Al preguntar a los estudiantes sobre las formas en las que preferirían estu-
diar matemáticas, coincidieron en un 86,66% en decir que esperan que se in-
cluyan a futuro más posibilidades de aprendizaje a partir del juego.
Coevaluación
87
En la siguiente tabla se presenta la triangulación de los datos encontrados
para sexto grado en la auto y coevaluación:
88
Tabla 3. Triangulación datos para 6º
Atención de 13,3% asegu- Las actividades no Las guías sobre la inten- Ocurre actualmente en el colegio San José
los estudian- ra nunca se realizan para ción y compromiso docen- de Calasanz que la ambigüedad en su pro-
tes en clase prestar aten- facilitar la compren- te se diluyen entre limita- puesta de diseño curricular, favorece al con-
ción y un sión y relación de ciones inarticuladas del tenido más que a las razones mismas de la
26,6% solo a los estudiantes con diseño curricular, lo que educación, haciendo invisible el modelo de
veces el contenido de las termina por darle más im- aprendizaje propuesto y desconectando a
clases, sino la me- portancia al contenido, los estudiantes de las lecciones, lo que
morización de pro- pues se decanta la inten- permite que no presten atención
cedimientos mate- cionalidad.
máticos descontex-
tualizados
Enseñanza 86,6% quiere No hay problema en No hay lineamientos sobre Ha faltado dentro de la postulación de acti-
que potencie que les en- que los estudiantes el juego. vidades en el diseño curricular una relación
la participa- señen de aprendan matemáti- entre la seriedad e importancia de las ma-
ción de los forma lúdica cas a partir de acti- temáticas como un área fundamental con
vidades que les pa- actividades lúdicas que fomenten la partici-
89
estudiantes rezcan un juego, pación de los estudiantes, con lo que se ha
puesto que a partir suprimido de los estudiantes la posibilidad
de estas se facilita de estudiar de la forma en que la mayoría lo
el aprendizaje por la prefiere.
experiencia y se
aprende a generar
un lazo significativo
con el contenido
propuesto.
Trabajo en Un 53,3% de El trabajo en equipo Solo se incluye el trabajo El colegio San José de Calasanz necesita
equipo los estudian- es importante para en equipo como medida mejora en la promoción de actividades que
tes asegura crear lazos de institucional en los mo- favorezcan el trabajo en equipo.
que trabajan aprendizaje y de mentos en que se realizan
en equipo relación pacífica coevaluaciones
mutua, lo que mejo-
ra el nicho de
aprendizaje de las
matemáticas
90
Grado 7º
Autoevaluación
Coevaluación
91
Grado 8º
Autoevaluación
Coevaluación
Un 66,6% de los estudiantes aseguró que había integración entre los estu-
diantes, mientras un 40% que la actitud era favorable para el aprendizaje. To-
dos concordaron en decir que no discriminaban a sus compañeros bajo ningún
motivo, tanto como ninguno se ha sentido discriminado.
Los datos, siguen siendo similares a los que se presentaron en sexto y sép-
timo grado, por lo que las conclusiones de la triangulación son las mismas.
Grado 9º
Autoevaluación
Los estudiantes de noveno grado aseguraron que las matemáticas son im-
portantes para entender otras asignaturas del plan de estudios, como también
en sus esperanzas de formación profesional. Solo un 20% mostró estar de
acuerdo con las formas en las que les enseñan matemáticas en el colegio. Un
46,6% aseguró que les resultaban difíciles las matemáticas porque las temáti-
cas eran difíciles (28,57%), al igual que los procedimientos (42,85%), que los
profesores no sabían explicar de forma adecuada (28,57%)
Coevaluación
Si bien a nivel institucional los resultados del ICFES permiten evidenciar una
mejora frente a años precedentes a la implementación del actual diseño curri-
cular, este ha logrado avanzar de forma lenta hacia la mejora académica y ha
permitido la concentración mayoritaria en niveles satisfactorio y mínimo. Sería
necesario, dentro de las metas a plantear, establecer un diseño curricular que
potencie el aumento en el porcentaje de rendimiento satisfactorio mientras se
reduce el de mínimo y se mantiene la tendencia de reducción del insuficiente.
Con este nuevo, se buscará que al aumentar el nivel de compromiso de los
estudiantes y su involucración en las actividades, de tal forma que se potencie
su participación, aumenten sus niveles de comprensión de los resultados.
93
Este será el eje principal del diseño curricular que se propondrá a continua-
ción. Una primera parte de él consistirá en corregir la falta de articulación ac-
tualmente y la delimitación de un campo de aprendizaje claro a partir del cual
cobre sentido la evaluación.
- Demostraciones
- Historia
- Importancia social
Además de esto, para todos los contenidos del área de matemáticas debe plan-
tearse la realización de juegos de rol como formas de aprender sobre las ma-
94
temáticas. Se plantea, entonces, una estructura de enseñanza del contenido en
el que:
De esta forma, se asegura que todos los contenidos sean evaluados mientras
que se permite un lugar central a aprender contenidos.
Por lo tanto, también se buscará establecer preguntas allí donde sea perti-
nente, donde la pregunta sea una apertura e incitación a la investigación y re-
planteamiento de la práctica docente. Bajo ningún concepto dichas preguntas
pueden ser entendidas como retóricas, por lo que no deben ser obviadas, sino
atendidas e incorporadas.
96
con ella, pues exalta a las matemáticas como un ejercicio netamente operacio-
nal, mas no imaginativo, analítico ni didáctico.
Además de esto, este enfoque parte de la plena comprensión de que los con-
ceptos matemáticos y operaciones implicadas surgen en un contexto específico
que debe ser conocido por los estudiantes en el momento de estudiarlos, pues
ha demostrado efectividad para ayudar a asimilar su funcionamiento dentro de
sus marcos de pensamiento.
Demostración algebraica
𝐷 = (𝑎 + 𝑏)(𝑎 + 𝑏)
𝐷 = (𝑎 + 𝑏)2
𝐷 = 𝑎2 + 2𝑎𝑏 + 𝑏 2 ■ (Fórmula 1)
El área del cuadrado D se puede hallar, además, por la suma del cuadrado E
y de los cuatro triángulos rectángulos internos (F), todos de catetos a y b e hi-
potenusa c. El área del cuadrado D se expresa así:
𝐵 = 𝑐2■
1
á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑖á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 = 𝑏𝑎𝑠𝑒 × 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎
2
98
En los triángulos de la gráfica, base y altura equivalen a a y b, por lo que se
puede tener que el área de los cuatro triángulos se puede hallar multiplicando
esta fórmula por 4. Así:
1
𝐹 = 4 × 𝑎𝑏
2
4
𝐹 = 𝑎𝑏
2
Pero sabemos también que 4/2=2, por lo que la relación final resulta ser:
𝐹 = 2𝑎𝑏■
𝐷 =𝐸+𝐹
𝐷 = 𝑐 2 + 2𝑎𝑏■ (Fórmula 2)
𝐷 = 𝑎2 + 2𝑎𝑏 + 𝑏 2
Por ley de transitividad, sabemos que cuando a=b y a=c, entonces b=c, lo
cual aplicamos en las dos fórmulas que conocemos del área de D. De esto re-
sulta que:
𝑐 2 + 2𝑎𝑏 = 𝑎2 + 2𝑎𝑏 + 𝑏 2
Como se puede ver, a cada lado de la igualdad existe un factor común (+2ab),
de cuya sustracción podríamos entender que no afecta la igualdad. Entonces,
podríamos sumar -2ab o restar 2ab en cada lado de la igualdad, los cuales, al
adicionarse con 2ab resultan en 0:
99
𝑐 2 + 2𝑎𝑏 + (−2𝑎𝑏) = 𝑎2 + 2𝑎𝑏 + (−2𝑎𝑏) + 𝑏 2
𝑐 2 + 0 = 𝑎2 + 0 + 𝑏 2
𝑐 2 = 𝑎2 + 𝑏 2 ■
100
Con esta demostración se puede pedir a los estudiantes que elaboren dos
cuadrados grandes de lado 7cm, un cuadrado de lado 3cm, un cuadrado de
lado 4cm y cuatro triángulos de hipotenusa 5cm y catetos adyacentes de 3cm y
4cm. Una vez entendidos estos procedimientos previamente expresados, los
estudiantes pueden jugar a ubicarlos de las formas que puedan, entendiendo la
demostración de forma gráfica. Además, el área puede ser de otra figura geo-
métrica compleja, siempre y cuando uno de sus lados esté limitado por los la-
dos del triángulo rectángulo, con lo que puede favorecerse la creatividad de los
estudiantes para establecer relaciones geométricas.
Ahora bien, en este enfoque no vale hacer que los estudiantes busquen estas
historias en internet o biblioteca como una tarea, o que hagan las demostracio-
nes en casa, es algo que debe ser impartido por los docentes en el aula para lo
que después los estudiantes pueden profundizar, si es de su agrado. Además,
los estudiantes no tienen al alcance los motores de búsqueda académicos que
permiten encontrar fácilmente historias de las matemáticas, esta será una labor
del docente.
101
Todo lo anterior pone de manifiesto dos componentes que serán involucradas
en los ejes y núcleos temáticos del diseño curricular del área de matemáticas
en el colegio San José de Calasanz para la básica secundaria: demostraciones
e historia de las matemáticas. Los docentes deben manejar los diferentes mé-
todos de demostración pertinentes para las matemáticas y favorecer ejercicios
empleándolos, aun cuando en principio no sea un tema matemático. A conti-
nuación se relacionan algunos de los métodos de demostración que podrán ser
útiles para la enseñanza en básica secundaria:
102
también cuando ambas condiciones no ocurren. Se expresa de la siguiente
forma:
(𝑝 → 𝑞) → (¬𝑝 → ¬𝑞)
103
al concepto, pues son ellos quienes deben hacer la introducción del tema. Co-
mo actividad de profundización, puede ser establecida como una tarea para el
hogar, siempre y cuando sea revisada y discutida en clase y no compilada sin
mayor influencia en las discusiones de clase.
104
matemáticas, con lo que podrán establecer estrategias más propicias y acerta-
das.
Es, por lo tanto, urgente y pertinente que los docentes se formen en estas dos
áreas y lo inculquen continuamente en sus estudiantes, tanto como tema como
eje de estudio, según el esquema de ejes y núcleos temáticos que se incorpora
en el presente capítulo. También es necesario que los estudiantes se relacio-
nen lenta y seguramente en lo que es una demostración y por qué son necesa-
rias, junto con las reglas ortotipográficas y de nomenclatura.
Los desempeños tienen que ver con las formas en que los estudiantes se apo-
deran de herramientas matemáticas para cumplir con los estándares de com-
petencias y sobre los que se aplican las estrategias de evaluación, atendiendo
a los conocimientos específicos delimitados en los ejes y núcleos temáticos por
grado. Es decir, los estándares motivan a los desempeños y los desempeños
permiten los estándares y dan sentido a las estrategias de evaluación.
Como se pudo ver en los estándares existen varios de ellos que se preocupan
por metas conjuntas, por ello, para agrupar lo que podría luego constituirse co-
mo una dispersión, los desempeños se reagruparon en tres a partir de los es-
tándares. De esta manera:
105
Geométrico-métrico: tiene que ver con cómo el estudiante piensa las rela-
ciones entre formas en espacios de una, dos o tres dimensiones.
106
mas y sus relaciones métricas con el polígono regular) para realizar diver-
sas demostraciones y algunas aplicaciones. Manejará conceptos, postula-
dos y teoremas en el cálculo de áreas de regiones poligonales, sombrea-
das, circulares y en la solución de problemas. Identificará características
de los sólidos geométricos en la resolución de problemas de área y volu-
men de prismas, pirámides, poliedros regulares, cuerpos redondos y figu-
ras compuestas.
Aleatorio: este tiene que ver con cómo logra el estudiante establecer relacio-
nes entre datos para analizar una situación dada.
107
- Sexto: Usará la potenciación, radicación y logaritmación de números natu-
rales en diferentes contextos. Formulará y resolverá problemas donde se
involucran las operaciones con números enteros y sus propiedades. Re-
solverá ecuaciones de primer grado con números enteros en situaciones
problemas. Identificará la noción de número racional en diferentes contex-
tos numéricos para representar algunas situaciones.
- Séptimo: Identificará características y propiedades de los números racio-
nales junto con sus expresiones decimales, haciendo uso de ellos en las
operaciones básicas y en la resolución de problemas en distintas situacio-
nes.
- Planteará y solucionará situaciones que se resuelven con ecuaciones de
primer grado con coeficientes racionales. Reconocerá y aplicará los con-
ceptos básicos de la proporcionalidad al resolver problemas que impliquen
el uso de la regla de tres simple, el porcentaje y los repartos proporciona-
les. Identificará y ubicará en la recta real números irracionales para usarlos
en contextos reales.
- Octavo: Identificará el conjunto de los números reales, sus propiedades,
operaciones, representaciones gráficas y solución de ecuaciones e
inecuaciones lineales, para resolver situaciones de las matemáticas y de
contextos cotidianos. Identificará el conjunto de los números complejos,
sus operaciones y representación gráfica para utilizaros en contextos ma-
temáticos. Identificará la expresión algebraica junto con los polinomios y
sus operaciones (valor numérico, productos notables, potencias y factori-
zación), para describir situaciones de la matemática y fenómenos de la vi-
da cotidiana. Reconocerá la expresión racional, restricciones, simplifica-
ción y operaciones para aplicarlas en contextos geométricos y diferentes
situaciones reales.
- Noveno: Comprenderá el concepto de función y sus características, con el
fin de analizar, graficar y usar funciones de diferentes tipos (lineales, cua-
dráticas, polinómicas, racionales y radicales) en contextos geométricos,
cotidianos y matemáticos. Establecerá relaciones entre definiciones, ope-
raciones y propiedades que se requieran, para resolver ecuaciones linea-
les, ecuaciones e inecuaciones cuadráticas, ecuaciones polinómicas y sis-
temas de ecuaciones lineales para dar solución a problemas concretos.
108
Analizará y graficará funciones exponencial y logarítmica y resolverá
ecuaciones exponenciales y logarítmicas para dar solución a problemas en
contexto y modelar situaciones que requieren de ellas. Identificará concep-
tos, propiedades y procedimientos algebraicos que tienen que ver con su-
cesiones, progresiones y matrices para dar solución a situaciones de va-
riación y problemas diversos de las matemáticas y de la cotidianidad.
Los ejes temáticos son las guías básicas a través de las cuales se definirán los
núcleos temáticos, al igual que los desempeños indican cuál es el tipo de pen-
samiento lógico matemático que los estudiantes deben conocer. Aquí la dife-
rencia radica en que los desempeños se plantean como un enfoque cuyo sujeto
son los estudiantes, los ejes temáticos, por su parte, son las guías que permi-
ten estructurar la enseñanza propia de las matemáticas.
Se definen así:
109
Numeracional-variacional: Indaga por la compresión de los números y de la
numeración, el significado del número, la estructura del sistema de numeración;
el significado de las operaciones, la comprensión de sus propiedades, de su
efecto y de las relaciones entre ellas; el uso de los números y las operaciones
en la resolución de problemas diversos, el reconocimiento de regularidades y
patrones, la identificación de variables, la descripción de fenómenos de cambio
y dependencia; conceptos y procedimientos asociados a la variación directa, a
110
euclidiana. Recolección y conteo de datos Números enteros, ope-
raciones y propiedades.
Líneas y puntos nota- Frecuencias Ecuaciones de primer
bles del triángulo. grado.
Representación gráfica de Noción de número ra-
Elementos de los polí- información estadística cional
gonos regulares.
Medidas de tendencia central
Polígonos cóncavos y en datos no agrupados
convexos.
Media
Movimientos en el
plano (traslación y re- Mediana
flexión)
Moda
Medición
Probabilidad
Cálculo de perímetros,
áreas y volúmenes. Experimentos aleatorios
Recordar conversión
de medidas.
Probabilidad de un suceso
aleatorio
Desviación media
Desviación estándar
Varianza
Coeficiente de variación
Probabilidad
Experimentos aleatorios
111
Espacio muestral
Sucesos
Probabilidad de un suceso
aleatorio
Moda
Combinaciones
112
Diagrama de árbol
Probabilidad Experimentos
aleatorios. Sucesos
Los ejes transversales son aquellos que permiten que los estudiantes entien-
dan las relaciones entre las asignaturas estudiadas en el área de matemáticas
y entre las matemáticas, la vida y otros productos culturales. Los ejes transver-
sales se basan en estrategias de lectura, escritura y discusión que permitan
a los estudiantes apropiarse de su condición de matemáticos y agentes socia-
les para el cambio y pensar la sociedad en el respeto propio y el amor al próji-
mo.
Los ejes transversales deben estar relacionados con cada uno de los núcleos
temáticos por asignatura. Estos ejes tienen que ver con historias de la forma en
la que se llegó al concepto que se maneja y actividades lúdicas de aplicación
de lo aprendido a la realidad cotidiana. El docente tendrá libertad para estable-
cer las lecturas y actividades críticas que quiera implementar, en general, una
por cada núcleo temático. Las lecturas propuestas pueden no ser extensas,
solo funcionar como invitaciones y no como imposiciones. Lo importante es la
calidad de la lectura y no su extensión. Es importante resaltar que todo lo leído
y escrito debe ser discutido con el fin de que los estudiantes logren articular lo
aprendido con formas de ser y convivir.
Exposición de la historia por parte del docente, hacia el final del curso puede
pedir a los estudiantes que realicen exposiciones iniciales sobre temas de his-
toria de las matemáticas.
113
Demostración del nuevo concepto impartido según los conocimientos maneja-
dos por los estudiantes. Hacia el final del curso puede pedírsele a los estudian-
tes que realicen exposiciones iniciales en las que expliquen a sus compañeros
una determinada demostración en geometría, álgebra o aritmética. .
- Posibles actividades:
Fin de enseñanza de núcleo: ¿Cómo puede sernos útil este nuevo concepto
en la vida diaria o en las formas en las que entendemos actualmente a la so-
ciedad?
Discusión de esta pregunta en clase, guiada por el profesor pero con aportes
de los estudiantes.
- Posibles actividades:
Eje aleatorio
114
dos, el trabajo de investigación será más riguroso y con más actividades por
realizar: pronosticar cómo puede distribuirse la sociedad a futuro, entender la
dispersión, datos atípicos.
Eje geométrico-métrico:
Las actividades llevadas a cabo en este eje pueden ser usadas para articular a
las matemáticas con el arte. Se puede usar, por ejemplo, las relaciones entre
armónicos de Pitágoras para sentar las bases entre las matemáticas y el arte,
luego pueden ponerse actividades específicas como entender, por ejemplo, el
cubismo de Picasso o discutir, según el nivel de complejidad adecuado, los di-
115
bujos de fractales de Escher. También pueden aprovecharse los actuales estu-
dios sobre graficación de la música de Bach.
Lectura avanzada sugerida, que implicaría una gran intervención guiada del
docente: HOFSTADTER, DOUGLAS. Gödel, Escher, Bach: un eterno y grácil Bucle.
Publicado originalmente en 1979 en inglés. Ha tenido ediciones subsecuentes
en español. Este libro es más una guía teórica para el docente que para los
estudiantes. Sin embargo, puede usarse como insumo de lecturas, si el docen-
te guiará la discusión y solucionará las dudas teóricas que surjan.
Eje numérico-variacional
Juego de rol: puede sugerirse a los estudiantes que preparen una clase en la
que jueguen a ser pensadores de la antigua Grecia o de la Edad Media y el
renacimiento que discutan conceptos matemáticos en oposición: infinito vs. Fi-
nito, arte vs. Ciencia, Newton vs. Leibnitz, un mundo con más de tres dimen-
siones versus mundo plano, etc. Para ello, se deberá pedir que los estudiantes
sepan más o menos cómo hablaban, qué capas sociales actuaban en estas
discusiones y qué conocimientos se tenían hasta el momento.
Lecturas sugeridas:
Para el grado sexto puede sugerirse la lectura de Alicia en el país de las mara-
villas y para el grado séptimo Alicia a través del espejo, ambas de L. CARROLL.
116
Siendo su autor un matemático, varias de las inversiones del mundo propues-
tas en sus libros, pueden ser interpretadas desde los marcos de pensamiento
matemáticos de una forma más entretenida para los estudiantes. El libro se
recomienda ser leído poco a poco a lo largo del año lectivo, proponiendo activi-
dades de identificación y análisis de conceptos matemáticos y su relación con
el mundo matemático victoriano.
Para los grados octavo y noveno, Los cuentos laberínticos de JORGE LUIS BOR-
GES pueden ser usados también cuando se necesite estudiar concepciones de
finito e infinito. Se pueden incluir cuentos de Ray Bradbury y discutir sobre la
ética de la ciencia, a través de la ciencia ficción. En este hay un campo mucho
más amplio de lecturas sencillas, académicas y críticas que pueden ser usa-
das, que van desde publicaciones de universidades prestigiosas del mundo
hasta Los Simpsons y las matemáticas de SIMON SINGH.
Este enfoque interdisciplinar que articula los ejes temáticos implica una mayor
participación por parte de los estudiantes por fuera de la mera resolución de
ejercicios. El tipo de aprendizaje propuesto busca garantizar que en el corto,
mediano y largo plazo los docentes no tengan que explicar reiterativamente los
mismos conceptos. Además, la solución de problemas alejados de su vida coti-
diana hace que los estudiantes no puedan comprender fácilmente lo que se les
pide. Las actividades didácticas aquí propuestas buscan irrumpir y ser llamati-
vas, basados en que la extraordinaria propuesta favorece esquemas de memo-
rización críticos. Los docentes podrán decidir la pertinencia y la orientación de
la actividad final escogida, en las que aquellas que impliquen más esfuerzo
puedan ser realizadas al final de períodos o semestres. Lo importante es man-
tener la interdisciplinariedad como un acercamiento constante y no como un
tema adicional de clase que debe ser tenido en cuenta por orden institucional y
ministerial.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
A partir de DESEMPEÑOS
De esta forma se da por terminada la elaboración del plan de mejora del dise-
ño curricular en el área de matemáticas para el colegio San José de Calasanz.
A continuación se presentarán las estrategias de seguimiento e implementa-
ción.
118
Como estrategias de seguimiento, se ha establecido la, coevaluación y auto-
evaluación, junto con los resultados de los estudiantes en las estrategias de
evaluación para “aprender a conocer”. Mediante la heteroevaluación los docen-
tes lograrán ver el progreso de los estudiantes y relacionarlo con el método ge-
nético de enseñanza propuesto y mediante la auto y coevaluación, los estu-
diantes lograrán verlo en ellos mismos y entre sus compañeros.
119
Se plantearon, entonces, estrategias de enseñanza que estaban relacionados
con el método genético de enseñanza y la muestra sobre la interdisciplinarie-
dad del área.
En este se mostró que los estudiantes tuvieron una respuesta mucho más po-
sitiva a lo largo del tiempo de implementación (un mes). Así, en los estudiantes
de sexto grado, se hizo evidente un esfuerzo del 100% en participar de las acti-
vidades propuestas, mientras que se interesaron en un 80%. 33,3% Los estu-
diantes aseguraron que las matemáticas aseguraron que creen que las mate-
máticas son ahora mucho más importantes, mientras que el 46,6% creyó que
en la época de implementación mejoraron significativamente sus relaciones en
las horas de matemáticas.
En las respuestas aportadas por los estudiantes, se puede ver una variedad
en lo que creen que son las matemáticas y en cómo pueden ser importantes en
120
otras áreas. Así, las respuestas hacia qué creen que son las matemáticas se
movieron en las siguientes direcciones:
En el enfoque que se dio, resultó significativo que ahora los menores lograran
relacionarla con otra disciplina de manera mayoritaria. Esto indica que sí ha
tenido un impacto en ellos esta actividad, por lo que es necesario seguir am-
pliándolo y mejorando los resultados.
Con respecto a los resultados de las pruebas saber para el año 2016 se obtu-
vieron los siguientes resultados que nos permiten ver un avance en el desem-
peño avanzado de los estudiantes y reducir los niveles de insuficiente y mínimo
lo cual resulta satisfactorio de cara a los resultados en pruebas de competen-
cias:
121
Grafico 8: Comparativo resultados institucionales pruebas saber 2015-2016
122
2.3. CONCLUSIONES
Por otra parte, se ha podido ver que la práctica en el aula, en lo que corres-
ponde a las actividades de ejes transversales, permiten una diversificación de
las posibilidades y de las didácticas usadas que favorecen la intensificación de
la participación por parte de los estudiantes. De esta forma, se evidencia que
las actividades matemáticas no se encuentran lejos de otros productos cultura-
les y son insumos para pensar a la sociedad y al individuo.
123
CONCLUSIONES
El diseño curricular del colegio San José de Calasanz provee bondades sobre
el común de la educación en matemáticas en Bogotá y en Colombia. Principal-
mente, debe mencionarse que dentro de las propuestas institucionales se
cuenta el desarrollo de conocimientos a partir de la formación sensible y el res-
peto por los demás, la creación de lazos significativos de convivencia que, bien
aprovechados, fomentan la creación de una comunidad académica que puede
lograr grandes metas. Dado que en el modelo de enseñanza genética, la discu-
sión y la ayuda se hacen claves, el que dentro de los lineamientos curriculares
del colegio San José de Calasanz se promuevan acciones para aprender a ser
en comunidad es un primer paso que debe ser aprovechado.
Esto permite pensar que el colegio San José de Calasanz presenta particulari-
dades que lo hacen útil para implementar un nuevo modelo de enseñanza en
124
matemáticas. Este hecho resalta que la educación de matemáticas no se pue-
de hacer por fuera de principios éticos y valores institucionales. En colegios en
los que se no se presente una educación consciente con cometido social, como
en este, implementar un nuevo modelo de enseñanza de las matemáticas im-
plicaría una reestructuración de principios claros y básicos.
125
conocimientos expeditos en el área de matemáticas y de la docencia, con tal de
mostrarse como guías para sus estudiantes en un proceso arduo pero entrete-
nido de aprendizaje de las matemáticas.
En cuando al modelo PHVA debe comentarse que sirve como el modelo perti-
nente para permitir una revisión constante de la gestión académica en la revi-
sión curricular. Este modelo debe ser visto en sus principios, no solo como la
propuesta de pasos claros para realizar una revisión, sino como una metodolo-
gía de investigación y experimentación constante. Este ciclo será crucial en la
implementación de nuevos diseños curriculares que busquen el debate de las
áreas más que su aprehensión estricta en conocimientos puntuales.
126
BIBLIOGRAFÍA
127
(págs. 66-70). Valladolid: Congreso de la Sociedad de Lógica,
Metodología y Filosofía de la Ciencia en España.
KILPATRICK, J., RICO, L., & VASCO, C. (1998). Educación matemática: Errores y
dificultades de los estudiantes, resolución de problemas, evaluación,
historia. (J. Kilatrick, P. Gómez, & L. Rico, Edits.) Bogotá: Una empresa
docente, Universidad de los Andes.
LINARES, X., SEGREDO, A., & PERDOMO, I. (2013). Capital humano, gestión
académica y desarrollo organizacional. Revista cubana de educación
médica superior, 27(3), 288-295.
OCHOVIET, C., & RODRÍGUEZ, E. (1997). Capítulo 3: La didáctica trata del estudio
de las matemáticas. En Y. Chevallard, M. Bosch, & J. Gascón, Estudiar
matemáticas: el eslabón perdido entre la enseñanza y el aprendizaje
(págs. 1-15). Barcelona: Editorial Horsori.
VEIGA, A., KNIJNIK, G., LOPES, G., VORRABER, M., GRUN, M., MARZOLA, N., . . .
TADEU, R. (1997). Crítica post-estructuralista y educación. (A. V. Neto,
Ed., & F. C. Ortega, Trad.) Barcelona: Editorial Laertes.
129
WEBGRAFÍA
GREEN, B., LESSIG, L., & STEELE, S. (2008). What's the big idea? Aspen Ideas
Festival. Aspen, Estados Unidos: The Aspen Institute.
doi:https://youtu.be/Tu-_PvllpJc
130
ANEXOS
131
formas alternativas de pondiente sustentación. cios en el aprendizaje y la
solución de problemas. interacción escolar, para
F. Presentación completa acompañar la construc-
D. Pruebas finales o gene- y organizada del cua- ción de su identidad des-
rales, tanto escritas como derno, portafolio, carpeta de valores profundos.
orales, realizadas al final o archivo de trabajos de
de un período (semestral, cada área, incluyendo los F. La participación en las
anual): indagan por la talleres de clase, las eva- actividades de formación
apropiación global de las luaciones escritas y de- humana y cristiana pro-
competencias específicas más documentos que evi- puestas por directivas del
de cada área de acuerdo dencien el trabajo realiza- colegio, pastoral, dirección
con el desarrollo curricu- do en el transcurso del de curso desarrollo hu-
lar. Hacen énfasis en la año o semestre lectivo. mano, convivencia escolar,
comprensión, el análisis, departamentos y maes-
la discusión crítica, la G. Presentación de apun-
tros.
apropiación y la aplicación tes organizados, con letra
de conceptos. Permiten legible, ortografía y redac-
apreciar el nivel de apro- ción adecuada al nivel en
vechamiento global del el que se encuentra el
estudiante en cada área y estudiante.
asignatura.
H. Producciones escritas
E. Pruebas censales o que respondan a determi-
externas. Son aquellas nadas intenciones comu-
evaluaciones realizadas nicativas y evidencien el
por entes externos nacio- nivel alcanzado en la
nales, regionales e inter- apropiación de conceptos
nacionales: por ejemplo y el desarrollo de habili-
SABER 3° - 5° - 9°, SA- dades y destrezas especí-
BER 11°, PISA, entre ficas de cada área.
otras, estas pruebas per-
miten apreciar el desem-
peño institucional dentro
del ámbito educativo local,
regional, nacional e inter-
nacional.
132
Anexo 2. Competencias en Matemáticas, colegios Calasanz
COMPETENCIAS NOCIÓN
Están relacionados, entre otros, con aspectos como el dar cuenta del cómo y del
porqué de los caminos que se siguen para llegar a conclusiones, justificar estrate-
gias y procedimientos puestos en acción en el tratamiento de situaciones proble-
ma, formular hipótesis, hacer conjeturas, explorar ejemplos y contraejemplos,
RAZONAMIENTO Y probar y estructurar argumentos, generalizar propiedades y relaciones, identificar
ARGUMENTACIÓN patrones y expresarlos matemáticamente y plantear preguntas. Saber qué es una
prueba de matemáticas y cómo se diferencia de otros tipos de razonamiento y
distinguir y evaluar cadenas de argumentos.
Están referidas, entre otros aspectos, a la capacidad del estudiante para expresar
ideas, interpretar, usar diferentes tipos de representación, describir relaciones
matemáticas, relacionar materiales físicos y diagramas con ideas matemáticas,
COMUNICACIÓN Y modelar usando lenguaje escrito, oral, concreto, pictórico, gráfico y algebraico,
REPRESENTACIÓN manipular proposiciones y expresiones que contengan símbolos y fórmulas, utili-
zar variables y construir argumentaciones orales y escritas, traducir, interpretar y
distinguir entre diferentes tipos de representaciones, interpretar lenguaje formal y
simbólico y traducir de lenguaje natural al simbólico formal.
Este se relaciona, entre otros, con la capacidad para formular problemas a partir
de situaciones dentro y fuera de la matemática, traducir la realidad a una estructu-
LA MODELACIÓN, ra matemática, desarrollar y aplicar diferentes estrategias y justificar la elección de
PLANTEAMIENTO métodos e instrumentos para la solución de problemas, justificar la pertinencia de
Y RESOLUCIÓN DE un cálculo exacto o aproximado en la solución de un problema y lo razonable o no
PROBLEMAS de una respuesta obtenida. Verificar e interpretar resultados a la luz del problema
original y generalizar soluciones y estrategias para dar solución a nuevas situacio-
nes problema.
133
Anexo 3. Evaluación sobre el manejo de conceptos por parte de los docentes
del Colegió San José de Calasanz (Suba)
competencias
estándares básicos de
competencias MEN
134
Anexo 4. Estándares para básica secundaria en Colegios Calasanz en el área
de matemáticas.
135
ciencias. dispersión y rísticas de
asimetría. sus ecuacio-
Usar con- nes algebrai-
ceptos bási- cas.
cos de pro-
babilidad Resolver y
para calcular modelar si-
probabilida- tuaciones de
des de variación con
eventos sistemas de
simples ecuaciones
usando mé- lineales y
todos diver- con funcio-
sos (lista- nes polinó-
dos, dia- micas.
gramas de
árbol, técni-
cas de con-
teo).
136
Anexo 5. Desempeños en el área de matemáticas para colegios Calasanz en
la básica secundaria.
137
OCTAVO Geométrico- Reconocerá el sistema axiomático: términos no definidos, defi-
métrico niciones, su notación,t ipos de razonamiento y postulados bási-
cos para establecer conclusiones.
138
139
Anexo 6. Ejes temáticos para matemáticas en colegios Calasanz.
140