Elaboración de Keke de Ojuela de Cañihua
Elaboración de Keke de Ojuela de Cañihua
Elaboración de Keke de Ojuela de Cañihua
RESUMEN
En la actualidad hay una tendencia global por el consumo de productos sanos y nutritivos, por tal
motivo hemos ideado desarrollar un producto alimenticio que cumpla con las características
necesarias requeridas por el consumidor ofreciéndoles un sabor agradable y moderado en azúcar.
La cañihua es un grano andino de gran valor nutricional, el 37% de sus proteínas está conformado
por aminoácidos esenciales que el cuerpo humano necesita y no genera, por ende, debe ser
consumido a través de la dieta. En los últimos años se ha mostrado un crecimiento en la
exportación de este grano a países europeos, así mismo, se está fomentando el consumo interno
por el alto valor nutricional que este mantiene
PALABRAS CLAVE:
I. INTRODUCCION
Según (AGUILAR, 2003),, establecen que, aunque La FAO define a las harinas compuestas como aquellas
algunos autores exageran al referirse al alto mezclas elaboradas para producir alimentos a base de
contenido de proteína en la quinua (Chenopodium trigo, como pan, pastas y galletas. Estas harinas pueden
quinoa), se puede asegurar que esta pese a no ser prepararse a base de otros cereales diferentes al trigo o
excepcionalmente alta sobrepasa a la de los de otras fuentes de origen vegetal, y pueden o no
cereales principales. Estas características hacen del contener harina de trigo. Las condiciones generales de
grano de quinua (Chenopodium quinoa) una procesamiento y el producto final obtenido pueden ser
fuente promisoria para su incorporación en comparable a los elaborados solo de trigo, pero también
pueden presentar diferencias, entre ellas las
fórmulas alimenticias de alto valor biológico. El
características reológicas (Elias, 1999)
aspecto más importante para destacar en el grano
de quinua es su elevado contenido del aminoácido Pero la sustitución de la harina de trigo por otras, puede
esencial lisina, pudiendo convertirse la quinua en generar cambios importantes a considerar. Se ha
una fuente importante de aporte proteico para observado que la sustitución de harina de trigo
balancear una dieta nutritiva de gran calidad. El disminuye la elasticidad de la masa. Es por ello que
valor calórico es mayor que otras cereales, tanto sustituciones de a 10 a 20 % de harina de trigo han
en grano y en harina alcanza a 350 Cal/100g., que demostrado producir pan o biscochos de calidad de
lo caracteriza como un alimento apropiado para aceptable sin un impacto importante en el color,
estructura de la miga, textura y vida de anaquel (Elias,
zonas y épocas frías. (AGUILAR, 2003). Objetivo es
1999)
la elaboración de manjar de leche y adicionarle
quinua (Chenopodium quinoa) como nutriente, La calidad de harina de trigo es muy importante en la
Evaluar las características físico-químicas de la composición de los productos batidos, se necesitan
materia prima y del producto terminado y masas más extensibles y fáciles de trabajar (menos
determinar el grado de aceptabilidad del producto tenaces). Las mismas se obtienen con harinas flojas o
mediante un análisis sensorial y estimar los costos de trigos blandos. La harina juega un papel
en base a un estudio económico. fundamental en la calidad final.
• Batidora
• Horno
• Molde
• Balanza analítica
2.3. Métodos:
Características organolépticas
Control de parámetros
tiempo temperatura
Horneado 30 min 180 ºc
IV. CONCLUSIONES
El producto realizado salió muy bien se llegó a tener
un agradable sabor buena textura al reemplazar la
harina floja por las harinas de trigo maíz y kañihua
Se encontró el flujograma óptimo para la
elaboración de pionono de cascara de papa. Donde
los parámetros óptimos fueron: la temperatura
óptima de elaboración fue 180°C por un tiempo de
30 minutos. Y el tiempo del batido fue de 18
minutos.
Se realizó el análisis físico, físico químico, químico
proximal y organoléptico de la materia prima y
producto terminado.
anexos
Margarina y aceite
Fig.
margari
na
Elias, L. G. (1999). Concepto y tecnologias para la elaboracion y uso de harinas compuestas. INCAP.
Rojas, W. (2002). Granos andinos. Avances y logros. Italia: Bioversity,Prinpa, FIDA, Roma.
Torres, G., Madrid, L., & Santoni, M. (2004). El alimento, la cocina étnica, la gastronomía nacional. Elemento
patrimonial y un referente de la identidad. Madrid: Scripta Ethnologica.