Guía de Prácticas de Laboratorio Quíorg Ii. Sep2019

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

GUÍA DE PRÁCTICAS DE

LABORATORIO

PERIODO ACADÉMICO:

SEPTIEMBRE 2019 –FEBRERO 2020

CARRERA: BIOQUÍMICA Y FARMACIA

ASIGNATURA: QUÍMICA ORGÁNICA II

NIVEL: SEGUNDO

PARALELO: A

DOCENTE:

Dra. Irene del Carmen Gavilanes Terán, PhD

1
ÍNDICE

PRÁCTICA 1. NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO ........................................... 3


PRÁCTICA 2. HALOGENUROS DE ALQUILO- SÍNTESIS DE CLORURO DE t-BUTILO 8
PRACTICA 3. CARACTERIZACIÓN DE LOS ALCOHOLES ....................................................... 12
PRÁCTICA 4. QUÍMICA DE LOS FENOLES .................................................................................... 18
PRACTICA 5. REACCIONES DE ALDEHÍDOS Y CETONAS ..................................................... 22
PRÁCTICA 6. OBTENCIÓN DE ÁCIDO SALISCÍLICO ............................................................... 26
PRÁCTICA 7. ÁCIDOS CABOXÍLICOS Y SUS DERIVADOS ..................................................... 28
PRÁCTICA 8. AMINAS ........................................................................................................................... 33
ANEXOS 1. FORMATO DE PRESENTACIÓN DE INFORMES DE LABORATORIO ........ 37

2
PRÁCTICA 1. NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
OBJETIVOS.
GENERAL.
 Comprender la importancia de las normas de seguridad en el laboratorio.

ESPECÍFICOS.
 Conocer las normas de seguridad, políticas de trabajo y el manejo adecuado de sustancias
tóxicas y desechos peligrosos en un laboratorio químico para evitar riesgos en su integridad
y en el entorno.
 Conocer los lineamientos que se deben seguir para recopilar correctamente las
observaciones y actividades de un experimento en una práctica de laboratorio.

INTRODUCCIÓN.
El conocimiento de las reglas de seguridad del laboratorio y el tipo de sustancias y lineamientos
que se deben seguir evita provocar accidentes.
Las normas de laboratorio que se deben considerar son las siguientes:
 Antes de iniciar la práctica lea detenidamente toda la técnica.
 No olvide el mandil de laboratorio, el jabón, la toalla, el cepillo para lavar tubos, la franela y
un reloj.
 Llegue puntual al laboratorio.
 Procure hablar en voz baja cuando esté en el laboratorio. El silencio en el sitio de trabajo es
necesario para observar, reflexionar y registrar a conciencia los resultados.
 Permanezca atento mientras trabaja. No deje el puesto solo si realiza un experimento.
 Durante la práctica el estudiante deberá tomar nota de lo observado para posteriormente
realizar el informe correspondiente.
 No vacíe residuos sólidos en el sumidero. No arroje papeles ni vidrios rotos en el suelo o en
el sumidero. Utilice los recipientes destinados para ello. Tampoco arroje papeles encendidos.
 No devuelva sobrantes de reactivos puros a las botellas originales.
 Limpie inmediatamente lo que derrame.
 Mantenga el puesto de trabajo limpio y ordenado. Antes de abandonar el laboratorio limpie
todos los utensilios empleados y el mesón de trabajo.
 Cuide el material que recibe. Para las experiencias utilice recipientes que se encuentren en
perfecto estado.
 No hierva líquidos volátiles a menos que disponga de una cámara aspiradora de gases.

Cuando dé por terminado un experimento, lave los recipientes con agua y después utilice el
detergente.
 Lávese las manos después usar una sustancia química peligrosa y de realizada la práctica

3
 Tenga cuidado, no dirija la boca de los recipientes hacia sí mismo o hacia un compañero
mientras efectúa cualquier reacción química.
 No fume ni consuma alimentos dentro del laboratorio
 La metodología para el trabajo en el laboratorio, es sumamente importante para cumplir con
los objetivos planteados en cada una de las prácticas, por lo que es necesario las siguientes
consideraciones:
 Lea cuidadosamente la guía.
 Cerciórese de tener todo lo necesario, materiales y reactivos, antes de empezar.
 Siga cuidadosamente las instrucciones que encuentra en la guía.
 Escriba las observaciones con mucha claridad, limpieza y buena ortografía.
 Este atento a observar y registrar cualquier cambio. Durante las experiencias se producen
fenómenos físicos y químicos que puede identificar, interpretar, analizar y valorar.
 No intente realizar experiencias que no hayan sido aprobados por su profesor.
 No falte a ninguna de las prácticas porque éstas siguen un orden determinado. En caso de
que falte a una de ellas, el profesor debe señalar el momento adecuado para realizarla.
 Ordene e interprete sus resultados. Conteste debidamente las preguntas que le formulen.
Comprueba todos los cálculos y reacciones. Finalmente, saque conclusiones.
 Emplee el formato presentado para elaborar el informe (ANEXO 1).

PROCEDIMIENTO.
 Se dividirá a todo el grupo en equipos de 4 personas, este equipo se encargará de la
investigación a fondo de las diversas reglas a seguir en el laboratorio además de las ya
mencionadas por los maestros. Por consiguiente se investigará la señalética del mismo y se
observaron los señalamientos con los que cuenta el laboratorio haciendo las correcciones
necesarias

CUESTIONARIO.
1.- Complete la siguiente tabla con los colores oficiales:
Color Color Color usado en el
básico complementario laboratorio
Agua potable
Agua caliente
Agua a presión
Gas natural
Vacío
Vapor
Aire
Aire caliente
Aire
comprimido
Oxígeno
Hidrógeno
2.- Coloca el significado de cada color en el rombo y los valores numéricos de cada uno (0 a 4).

4
3.- Complete la información y el significado de los siguientes pictogramas:

5
4.- A continuación aparece el símbolo de diamante para el zinc metálico en polvo. Interprete
la información que nos ofrece en cada una de las siguientes áreas: Inflamabilidad, reactividad,
toxicidad, riesgos especiales.

5.- Mencione dos de las reglas generales de seguridad que tratan de minimizar o reducir
los riesgos para la salud cuando se utiliza una sustancia en el laboratorio.
6. Complete la siguiente tabla de residuos:
Grupos Residuos 2 ejemplos
Grupo I
Grupo II
Grupo III
Grupo IV
Grupo V
Grupo VI
Grupo VII
Grupo VIII

7.- Mencione en qué tipo de contenedor deben ir los residuos de las siguientes sustancias:
Sustancia Grupo de residuo al que debe desecharse
Cromato de potasio
Biftalato de potasio
Solución de ácido nítrico
Ácido acético
Solución de sosa caustica
Solución de nitrato de plata
Mercurio y residuos de un
termómetro

6
Guantes desechables
Solución de sulfato de cobre
Vidrio de utensilios rotos
10.- Cuál es el código de colores para almacenaje de reactivos y sustancias químicas que se
debe usar en la bodega de un laboratorio?

REFERENCIAS
http://docencia.udea.edu.co/cen/tecnicaslabquimico/03anexos/anexo.htm

7
PRÁCTICA 2. HALOGENUROS DE ALQUILO- SÍNTESIS DE CLORURO DE t-
BUTILO
OBJETIVOS
GENERAL
 Sintetizar el Cloruro de t-butilo

ESPECÍFICOS
 Plantear la reacción de obtención del cloruro de t-butilo.
 Caracterizar su presencia a través del punto de ebullición y compararlo a través de
revisión bibliográfica.

INTRODUCCIÓN
El método más utilizado en los laboratorios para la obtención de los haluros de alquilo consiste en la
sustitución del grupo hidroxilo de un alcohol por un átomo de un halógeno. En esta experiencia se podrá
obtener el cloruro de t-butilo. Todos los alcoholes, del tipo que san, reaccionan con los ácidos
halogenhídricos dando halogenuros de alquilo, pero a velocidades marcadamente distintas. Los alcoholes
terciarios reaccionan casi
instantáneamente a temperatura ambiente, los secundarios con mayor lentitud y los primarios requieren
más tiempo y una temperatura elevada. Esta diferencia de reactividad tan acusada quedará de manifiesto
al comparar las condiciones necesarias para obtener el cloruro de t -butilo a partir del alcohol t- butilo
anhidro.

MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS

REACTIVOS
 Alcohol t-butilo anhidro  Sulfato de magnesio
 Ácido clorhídrico  Agua destilada
 Bicarbonato de sodio  Núcleos de Ebullición
MATERIALES Y EQUIPOS
 Balón de 250 ml  Vaso de precipitación de 250 ml
 Codo T  Probeta de 50 ml
 Reverbero  Papel filtro o algodón
 Termómetro  Tapón con agujero
 Refrigerante con mangueras
 Embudo de separación con tapón
 Embudo simple
 Pinzas

8
GRÁFICO

PROCEDIMIENTO
 En un embudo de separación coloque 8 ml de alcohol t-butilo anhidro y 20 ml de ácido clorhídrico
concentrado
 Agite la mezcla de tiempo en tiempo durante 30 minutos. Después de cada agitación afloje el tapón
para liberar el exceso de presión interna.
 Deje reposar la mezcla por pocos minutos, hasta que las capas se separen perfectamente.
 Pasado los 30 minutos eliminar, la fase inferior, la parte acuosa, y la fase orgánica lavar con agua
destilada y luego dos veces más con una solución de bicarbonato de sodio al 5%. y luego con 5 mL de
agua
 El producto obtenido se coloca en un vaso de precipitados y se agrega sulfato de sodio anhídrido (o
sulfato de Mg) 1g para secar.
 Se eliminó la costra formada en la superficie.
 Decante el líquido seco a través de un embudo pequeño que contenga papel filtro en pliegues o una
torunda de algodón
 Recoja el líquido en un pequeño balón de destilación
 Añada los núcleos de ebullición y destile.
 Recoja la fracción que hierve a 50-51°C.

OBSERVACIONES
El alumno planteará sus observaciones en base a los resultados obtenidos en la práctica, y lo
socializará con sus compañeros y docente.

REACCIONES Y RESULTADOS
REACCION

RESULTADOS
En el embudo de separación, se obtendrán dos fases inmiscibles entre sí, fácilmente
identificables: la fase en la parte inferior del embudo será transparente y la fase en la parte
superior que será transparente, pero de consistencia viscosa, la cual empezará a ebullir a 39 °C.

DISCUSIÓN
La fase liquida orgánica obtenida en esta práctica, a partir de alcohol ter-butílico (2-metil-2-
propanol) y ácido clorhídrico concentrado, será el cloruro de ter-butilo (2-cloro-2-metilpropano);
como residuo se obtuvo agua, la fase inorgánica (fase inferior en el embudo de separación).
La obtención de cloruro de ter-butilo se deberá a una reacción se sustitución nucleofílica, en la
cual el grupo hidroxilo será sustituido por el ión cloruro, liberándose agua.

CONCLUSIONES
El alumno concluirá sobre desarrollo de la práctica en base al objetivo planteado al inicio de la
sección.

RECOMENDACIONES
El Cloruro de ter-Butilo es un líquido orgánico incoloro. Es débilmente soluble en agua, inflamable
y volátil, por lo que es importante seguir las normas de seguridad dadas por el Docente, durante
el desarrollo de la práctica de laboratorio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Morrison, R.T. y R.N. Boyd. (1998); Química orgánica. 5ª ed. Addison Wesley Longman de México
S.A. de C.V. México.

CUESTIONARIO
1. ¿Aplicaciones industriales de los halogenuros de alquilo?
2. ¿Métodos para convertir alcoholes en haluros de alquilo con sus reacciones y
mecanismos?
3. ¿El halotano (F3CCHBrCl) es un anestésico cuáles son sus características, su fórmula
estructural y nombre IUPAC?
4. Realizar un resumen en una tabla de doble entrada, las propiedades Físicas de los
haluros de Alquilo.
5. Explicar la formación del carbocatión en el mecanismo de reacción.
PRACTICA 3. CARACTERIZACIÓN DE LOS ALCOHOLES
OBJETIVOS
GENERAL.
 Identificar las propiedades químicas y físicas de los alcoholes

ESPECÍFICOS.
 Caracterizar a los alcoholes en función de sus propiedades químicas.
 Establecer las principales pruebas de caracterización de los alcoholes, en función de su
grupo funcional y reactividad.

INTRODUCCIÓN.
Los alcoholes son líquidos incoloros de baja masa molecular y de olor característico, solubles
en el agua en proporción variable y menos densa que ella. Al aumentar la masa molecular,
aumentan sus puntos de fusión y ebullición, pudiendo ser sólidos a temperatura ambiente.
También disminuye la solubilidad en agua al aumentar el tamaño de la molécula, aunque esto
depende de otros factores como la forma de la cadena alquílica. Algunos alcoholes
(principalmente polihidroxílicos y con anillos aromáticos) tienen una densidad mayor que la del
agua. Sus puntos de fusión y ebullición suelen estar muy separados, por lo que se emplean
frecuentemente como componentes de mezclas anticongelantes.
Las propiedades químicas de los alcoholes están relacionados con el grupo -OH, que es muy
polar y capaz de establecer puentes de hidrógeno con sus moléculas compañeras, con otras
moléculas neutras, y con aniones.
Muchos alcoholes pueden ser creados por fermentación de frutas o granos con levadura, pero
solamente el etanol es producido comercialmente de esta manera, principalmente como
combustible y como bebida.
Los alcoholes tienen una gran gama de usos en la industria y en la ciencia como disolventes y
combustibles. El etanol y el metanol pueden hacerse combustionar de una manera más limpia
que la gasolina o el gasoil. Por su baja toxicidad y disponibilidad para disolver sustancias no
polares, el etanol es utilizado frecuentemente como disolvente en fármacos, perfumes y en
esencias vitales como la vainilla. Los alcoholes sirven frecuentemente como versátiles
intermediarios en la síntesis orgánica.

MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS


SUSTANCIAS Y REACTIVOS:
 Metanol  Ácido Sulfúrico
 Etanol  Ácido Clorhídrico
 2-Propanol  Dicromato de Potasio
 2-Butanol  Sal común
 Alcohol t-amílico  Sodio Metálico
 Cloruro de Zinc  Agua destilada
MATEIALES Y EQUIPOS
 10 Tubos de ensayo
 Corchos de tubos
 Pipetas 10 ml
 Espátula
 Vidrio de reloj
 Reverbero
 Vaso de Precipitación de 100 ml
 Pinza para tubos de ensayo
 Fósforos o Fosforera

GRÁFICOS

PRUEBA DE SOLUBILIDAD
PRUEBA DE LUCAS

RESULTADO DE LA PRUEBA

PROCEDIMIENTO
Solubilidad En Agua
En tres tubos de ensayo se coloca 1ml de etanol, 2-propanol, 2 butanol y alcohol t-amílico
correspondientemente mediante una pipeta con agua destilada se va agregando unas cuantas gotas cada
vez tapando el tubo después de cada adición, hasta que se produzca un enturbiamiento persistente.

Formación De Esteres
En un tubo de ensayo se calienta cuidadosamente una mezcla de 1 ml de etanol, 1 ml. de ácido acético
glacial y 2 ml de ácido sulfúrico, se percibe un olor característico agradable de acetato de etilo, enfriar la
solución debajo de 20 C, añadir 5 ml de solución de sal común. Observe

Reactivo De Lucas en Alcoholes


Se dispone de tres tubos de ensayo 1 ml de reactivo de Lucas (solución de HCl con ZnCl2) luego a cada uno
añadir 1ml de etanol, 2-butanol y alcohol t-amílico, se tapan los tubos con un tapón de corcho, se deja
reposar, anotar el tiempo necesario para que en cada tubo aparezca emulsión.
Oxidación De Alcoholes
En un tubo de ensayo se coloca 5 ml de una solución de dicromato de potasio, 2 ml de alcohol etanol, y
por las paredes del tubo de ensayo 2 gotas de ácidos sulfúrico concentrado, el tubo se agita y se observa si
se produce un aumento de temperatura o cambio de color.
El ensayo se repite con 2 ml de 2- butanol y después con 2 ml de alcohol t-amílico.

Análisis cualitativo de metanol y etanol.


En dos vidrio reloj, bien lavados y secos se dejan caer 10 gotas de metanol en el primer vidrio reloj y 10
gotas de etanol con diferentes pipetas, limpias y secas. Prenda los 2 líquidos con una astilla de madera
encendida a la par con una pequeña cantidad de bórax.

Formación de alcóxidos
En dos tubos de ensayo colocar con una pipeta 3 ml de alcohol, agua y añadir a cada uno una
pequeñísima cantidad de sodio metálico

OBSERVACIONES:
Las diferentes pruebas de laboratorio, nos permiten identificar a los alcoholes. El reactivo de Lucas
reacciona con los alcoholes primarios, secundarios y terciarios con velocidades bastante predecibles, y
dichas velocidades se pueden emplear para distinguir entre los tres tipos de alcoholes. Un alcohol terciario
reacciona de inmediato con el reactivo de Lucas, mientras que uno secundario reacciona en
aproximadamente cinco minutos; a temperatura ambiente, un alcohol primario no reacciona de forma
apreciable.
La oxidación de alcoholes forma compuestos carbonilos. Al oxidar alcoholes primarios se obtienen
aldehídos, mientras que la oxidación de alcoholes secundarios forma cetonas. Y los alcoholes terciarios no
reaccionan
A medida que aumenta el número de carbonos en la cadena carbonada del alcohol, su solubilidad
disminuye.

REACCIONES Y RESULTADOS:

REACCIONES
REACCIÓN DE SOLUBILIDAD

ALCOHÓXIDOS METÁLICOS

OXIDACIÓN DE ALCOHOLES
RESULTADOS
En base a los resultados de la práctica se podrán identificar a los alcoholes en función de su
reactividad química.

CONCLUSIONES
Para la determinación de un alcohol es necesaria la aplicación de pruebas de laboratorio que de
forma cualitativa o cuantitativa obtengan compuestos en función de la reactividad
La prueba de Lucas se fundamenta en la diferente velocidad de reacción de los alcoholes
primarios, secundarios y terciarios frente al reactivo de Lucas.

RECOMENDACIONES
Antes de realizar la práctica de laboratorio, el estudiante deberá preparar los contenidos
teóricos que sustenten la práctica de laboratorio, a la vez que verificar la presencia de reactivos,
materiales y equipos necesarios

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

http://www.sinorg.uji.es/Docencia/QO/tema3QO.pdf

CUESTIONARIO:
1. ¿Cómo se diferencia metanol del etanol en el laboratorio?
2. ¿Al aumentar el número de carbonos como varían las propiedades físicas de los
alcoholes?
3. ¿Cómo se obtiene alcohol industrialmente, detalle el esquema o mecanismo?
4. ¿Tabla propiedades físicas de los alcoholes?
5. ¿usos del alcohol en la industria?
PRÁCTICA 4. QUÍMICA DE LOS FENOLES
OBJETIVOS.
GENERAL.
 Identificar las propiedades químicas y físicas del fenol

ESPECÍFICOS.
 Establecer pruebas químicas que permitan caracterizar a los fenoles
 Estudiar las propiedades físicas de los fenoles

INTRODUCCIÓN
Los fenoles son compuestos orgánicos que poseen el grupo hidroxilo – OH enlazado de forma
directa al carbono del núcleo bencénico. Los fenoles pueden formar puentes de
hidrógeno debido a que contienen grupos -OH. Puesto que la mayoría de los fenoles forman
enlaces fuertes de hidrógeno están en el estado sólido a temperatura ambiente. El fenol tiene
un punto de fusión de 43°C y un punto de ebullición de 181°C. La adición de un segundo grupo
-OH al anillo, como en el caso de resorcinol, aumenta la fuerza de los enlaces de hidrógeno entre
las moléculas; en consecuencia, el punto de fusión (110°C) y el punto de ebullición (281°C) del
resorcinol son significativamente mayores que los del fenol. La formación de puentes de
hidrógeno en los fenoles también explica su solubilidad en agua. La solubilidad del fenol puro es
de 9.3 g/100 g de H2O.

El fenol en forma impura es un sólido cristialino ronaldino de color negro-incoloro a


temperaturas altas. Su fórmula química es C6H5OH. El fenol es un alcohol, debido a que el grupo
funcional de los alcoholes es R-OH, y en el caso del fenol es Ar-OH. El fenol es conocido también
como ácido pupufénico o ácido carbólico, cuya Ka es de 1,3×10 −10. Puede sintetizarse mediante
la oxidación parcial del benceno. Industrialmente se obtiene mediante agua
de cumeno (isopropil benceno) a hidroperóxido de cumeno, que posteriormente, en presencia
de un ácido, se escinde en fenol y acetona, que se separan por destilación.

Se puede detectar el sabor y el olor del fenol a niveles más bajos que los asociados con efectos
nocivos. El fenol se evapora más lentamente que el agua y una pequeña cantidad puede formar
una solución con agua. El fenol se inflama fácilmente, es corrosivo y sus gases son explosivos en
contacto con fuego. Se usa principalmente en la producción de resinas fenólicas. También se usa
en la manufactura de nylon y otras fibras sintéticas. El fenol es muy utilizado en la industria
química, farmacéutica y clínica como un potente fungicida,
bactericida, sanitizante, antiséptico y desinfectante, también para producir agroquímicos,
bisfenol A (materia prima para producir resinas epoxi y policarbonatos), en el proceso de
fabricación de ácido acetilsalicílico (aspirina) y en preparaciones médicas como enjuagues
bucales y pastillas para el dolor de garganta.

MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS


SUSTANCIAS Y REACTIVOS:
 Fenol  Permanganato de potasio
 Naftol  Bicarbonato de Sodio
 Cloruro Férrico  Hidróxido de Sodio
 Ácido Sulfúrico  etanol
 Ácido Nítrico  tetracloruro de carbono
MATERIALES Y EQUIPOS
 10 Tubos de ensayo
 Vaso de precipitación 500 ml
 2 pipetas 5 ml
 Termómetro
 Gradilla
 Espátula
 Erlenmeyer de 50 ml
 Vidrio de reloj
 Pinza para tubos de ensayo
 Fósforos o Fosforera
PROCEDIMIENTO
Solubilidad
 En 5 tubos de ensayo añadir:
 En un tubos añadir 2,5 ml de agua
 En un tubos añadir 2,5 ml de solución saturada de bicarbonato de sodio
 En un tubos añadir 2.5 ml de tetracloruro de carbono
 En un tubos añadir 2.5 ml de etanol
 Añadir en cada uno de los tubos 0.1 g de fenol
 Anotar lo observado
Prueba de cloruro férrico
 En 3 tubos de ensayo añadir:
 En un tubo añadir 2 ml solución saturada de fenol
 En un tubo añadir 2 ml etanol
 En un tubo añadir 2 ml naftol
 En cada tubo añadir gota a gota 0,5 ml de cloruro férrico de 0,5%
 Anotar lo observado
Inflamabilidad
 En un vidrio de reloj 0,1 g de fenol en cristales y observar su coloración
 Dejar en reposo durante 20 minutos en contacto con el aire
 Observar los cambios ocurridos
 Acercar un cerillo encendido al fenol
 Anotar lo observado
Sulfonación
 En 1 tubo de ensayo agregue 0,1 g de fenol
 Dentro de la Sorbona
 Añada 3 ml de ácido sulfúrico gota a gota
 Medir la temperatura de reacción
 Anotar lo observado
Nitración
 Coloque un Erlenmeyer de 50 ml en un baño de hielo
 Añadir 2,5 ml de ácido nítrico
 Adicione cuidadosamente 1,5 ml de ácido sulfúrico concentrado
 Enfrié la mezcla a 20ºC
 Agregue 0,25 g de fenol
 Cuidar que la temperatura no sobre pase los 50ºC
 Anotar lo observado

OBSERVACIONES:

REACCIONES Y RESULTADOS:
 Reacciones:
 Resultados:

CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES:
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
 Citas:
 Bibliografía:
 Internet:

CUESTIONARIO:
1. ¿Aplicaciones industriales del fenol y su toxicidad?
2. ¿Reacciones y utilidad del fenoxido den Sodio?
3. ¿Aplicaciones industriales del naftol y su toxicidad?
4. ¿Tabla de propiedades físicas del fenol y sus derivados?
PRACTICA 5. REACCIONES DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
OBJETIVOS:
GENERAL:
 Diferenciar entre un aldehído y de una cetona mediante reacciones de caracterización

ESPECÍFICOS:

INTRODUCCIÓN
MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS
SUSTANCIAS Y REACTIVOS:
 Formaldehido  Solución de yodo-yoduro de
 Acetona potasio
 Reactivo de Tollens  Ciclo hexanona
 Reactivo de Benedict  Hidróxido de Potasio
 Reactivo de Felhing  Acido de Clorhídrico
 Permanganato de Potasio  Etanol
 Hidróxido de Sodio  Agua destilada
 Dioxano
MATERIALES Y EQUIPOS:
 10 Tubos de ensayo
 Corchos de tubos
 Pipetas 10 ml
 Espátula
 Vidrio de reloj
 Vaso de Precipitación de 100 ml
 Vaso de Precipitación de 500 ml
 Pinza para tubos de ensayo
 Varilla de agitación
 Hielo
 Reverbero
 Fósforos o Fosforera
PROCEDIMIENTO
Prueba de Tollens
 En dos tubos de ensayo colocar en cada uno 1 ml de reactivo de Tollens.
 Al primer tubo se le adicionan (2-3) gotas de formaldehido.
 Al segundo tubo se le adicionan (2-3) gotas de acetona.
 Mezclar bien ambos tubos e introducir en un baño María, si los tubos están limpios y no
existe exceso de muestra; (si son aldehídos se deposita la plata en forma especular, en
caso contrario, lo hace en forma de un precipitado negro y finamente dividido).
 Se observa los resultados tanto antes como después de calentar los tubos.
 Anotar los resultados indicando si hay o no precipitado y cuál es su aspecto.

Prueba de Benedict:
 En dos tubos de ensayo previamente limpios se colocan 5mL del reactivo de Benedict. Al
primer tubo se agregan unas gotas de formaldehido, al segundo acetona.
 Colocar los dos tubos en baño María hirviente durante 15minutos. Cuando la reacción es
positiva el líquido se vuelve verde pálido y se forma el precipitado rojo de óxido de cobre.
Si no se forma precipitado se agregan unas gotas más del compuesto correspondiente y
se sigue calentando.
 Anotar los resultados obtenidos.

Prueba de Felhing:
 En dos tubos de ensayos previamente limpios colocar en cada uno 1mL del reactivo de
Felhing A y 1mL de Felhing B.
 Adicionar gotas de formaldehido y acetona en cada uno de los tubos, agite la mezcla.
 Colocar los dos tubos en baño maría hirviente durante 15 minutos, en caliente la solución
azul se decolora por acción reductora de los aldehídos

Oxidación:
 Con permanganato: a unas gotas de formaldehido se añaden 1 o 2 gotas de solución de
permanganato potásico al 0,3%; el ensayo se repite con acetona.
 Si en el transcurso de 1 minuto no se observa reacción alguna se añade 1 gota de solución
de hidróxido de sódico, observándose y anotándose los resultados

Identificación del grupo carbonilo:


 Disuelva 0.2 g o 0.2 ml (4 gotas) del compuesto en 2 ml de etanol, adicione 2 ml de
solución de 2,4-dinitrofenilhidrazina y caliente en baño de agua durante 5 minutos, deje
enfriar e induzca la cristalización agregando una gota de agua y enfriando sobre hielo. La
aparición de un precipitado indica prueba positiva y presencia de carbonilo.

Prueba del Yodoformo:


 En tubo de ensaye coloque 0.1 g o 2 a 3 gotas de la muestra, agregue 2 ml de agua y si la
muestra no es soluble en ella adicione 3 ml de dioxano. Añada 1 ml de solución de NaOH

23
al 10% y después agregue gota a gota (4 a 5 ml) y con agitación, una solución de yodo-
yoduro de potasio justo hasta que el color café obscuro del yodo persista.
 Caliente la mezcla en baño de agua durante dos minutos, si durante este tiempo el color
café desaparece, agregue unas gotas más de la solución yodo-yoruro de potasio hasta
lograr que el color no desaparezca después de dos minutos de calentamiento.
 Decolore la solución agregando 3 a 4 gotas de sosa al 10%, diluya con agua hasta casi
llenar el tubo. Deje reposar en baño de hielo, la formación de un precipitado amarillo
correspondiente al Yodoformo indica que la prueba es positiva

Condensación aldolica:
 En un vaso de precipitados de 50 ml, en el cual se encontraba la Ciclohexanona 1.2 ml se
colocó el aldehído problema (formaldehido) 2,4 ml tomado directamente de su envase
original. Se combinaron muy bien los reactivos utilizando la varilla de vidrio. Una vez que
la mezcla estaba homogénea, se adicionó el hidróxido de potasio (KOH) 0,5g y se continuó
la agitación empleando la varilla de vidrio durante 20 minutos. Después se adicionaron 5
ml de ácido clorhídrico (HCl) al 10% y se verificó el pH de la solución con papel tornasol
(tenía que ser ácido). Se rasparon las paredes del vaso de precipitados y se aisló el
producto crudo por medio de una filtración al vacío empleando el embudo Büchner y el
matraz Kitazato (en el caso de que el producto no fue un sólido, sino una pasta, se
decantó el líquido y sobre la pasta se vertieron 25 ml de etanol caliente para purificarlo
por medio de una recristalización).

 Si el producto fue un sólido, se utilizó el mismo vaso de precipitados para purificarlo por
medio de una recristalización con etanol al 96%. Una vez que se disolvió el producto, se
enfrió y se colocó el vaso de precipitados en un baño de hielo. Para inducir la cristalización
se adicionaron solamente 3 gotas de agua fría a la solución que estaba dentro de un baño
de hielo

OBSERVACIONES:
REACCIONES Y RESULTADOS:
o Reacciones:
o Resultados:

CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES:

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
 8.1. Citas:
 8.2. Bibliografía:
 8.3. Internet:

24
CUESTIONARIO:
1. ¿Cómo se obtiene industrialmente el formaldehido?
2. ¿Usos de los aldehídos en la industria?
3. ¿Cómo se obtiene acetona industrialmente, detalle el esquema o mecanismo?
4. ¿Tabla propiedades físicas de las cetonas?
5. ¿Usos de la acetona en la industria?
6. ¿Diferencias entre aldehídos y cetonas?

25
PRÁCTICA 6. OBTENCIÓN DE ÁCIDO ACETILSALISÍLICO
GENERAL.
 Sintetizar Ácido Acetilsalicílico mediante un proceso de Química Verde

ESPECÍFICOS.

INTRODUCCIÓN
MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS
3.1. Sustancias y Reactivos:
 Ácido salicílico  Ácido Clorhídrico
 Anhídrido Acético  Agua destilada
 Hidróxido de Sodio  Hielo
3.2. Materiales y Equipos:
 Vaso de precipitación de 100 ml
 Vaso de precipitación de 500 ml
 Embudo Büchner
 Kitazato con manguera
 Varilla de agitación
 Pipeta de 1 ml
 Espátula
 Vidrio de reloj
 Probeta de 10 ml
 Papel filtro

26
PROCEDIMIENTO
 En un vaso de 100 ml coloque 0,5 g de ácido salicílico y adicione 1 ml de anhídrido acético
 Mezcle bien hasta obtener una mezcla homogénea
 A la mezcla homogénea adicionar 1 g de NaOH agitar de manera constante durante 5 minutos
 Adicionar 6 ml de agua destilada y posteriormente 2 ml de HCl concentrado
 Dejar enfriar la mezcla en un baño de hielo
 Filtre la mezcla al vacío
NOTA: Se puede usar agua bien helada y muy poca para retirar los cristales restantes en el vaso

OBSERVACIONES:
REACCIONES Y RESULTADOS:
o Reacciones:
o Resultados:

Conclusiones
Recomendaciones:
Referencias Bibliográficas:
 Citas:
 Bibliografía:
 Internet:

Cuestionario:
1. ¿Qué aplicación industrial tiene el ácido acetilsalicílico?
2. ¿Se puede obtener ácido salicílico a partir de ácido acetilsalicílico? ¿Mediante
que mecanismo o método?
3. ¿De qué se trata la Química Verde?
4. ¿Qué función cumple el HCl en la reacción?

27
PRÁCTICA 7. ÁCIDOS CABOXÍLICOS Y SUS DERIVADOS
OBJETIVOS.
OBJETIVO GENERAL
 Estudiar las propiedades químicas de ácidos carboxílicos y derivados

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar químicamente los ácidos carboxílicos y sus derivados


 Determinar la relación estructura-reactividad química de los ácidos carboxilicos y sus
derivados.
 Sintetizar acetato de isoamilo por reacción de esterificación.

INTRODUCCIÓN
El grupo funcional carboxilo (COOH) es parte fundamental de la estructura molecular de los
ácidos carboxílicos. En éste se resumen las propiedades físicas, químicas y bioquímicas de los
grupos funcionales carbonilo e hidroxilo. En general los ácidos carboxílicos y sus derivados se
caracterizan por tener dentro de su estructura molecular el grupo carbonilo; presentan
propiedades químicas similares obviamente con particularidades propias derivadas de las
diferencias estructurales. Estos compuestos participan principalmente en reacciones de
sustitución nucleofílica y en reacciones ácido-base formandose los carboxilatos y los -
carbaniones en algunos de los derivados. Los ácidos carboxílicos, ésteres, amidas y anhídridos
de origen natural y sintético son abundantes y ampliamente utilizados como fármacos,
saborizantes, antioxidantes, conservadores de alimentos, etc. Esto justifica la búsqueda
constante de nuevas alternativas biosintéticas y de síntesis química orientada hacia la obtención
de dichos compuestos. El ácido benzoíco se presenta de manera natural en la benzoína y en
varias sustancias balsámicas, de las que se puede obtener por sublimación, pero en pequeñas
cantidades, se puede sintetizar a partir de una gran variedad de compuestos como el Tolueno,
Anhídrido Ftálico Benzaldehído, etc. Los procesos de síntesis química para el ácido benzoico son
diversos y de fácil realización como se manifiesta en la síntesis de éste ácido a partir de una
metil-cetona (acetofenona) en presencia de hipoclorito (reacción del haloformo)

28
El ácido benzoíco se usa básicamente como fungistático, algunos de sus derivados, como el ácido
2,3,6-Tricloro benzoico (2,3,6-TBA) muestran prometedoras propiedades herbicidas en el maíz,
el ácido 3-amino-2,5-dicloro benzoico se emplea como herbicida en maíz y soya.

Los ésteres pueden ser preparados por esterificación directa de un ácido con un alcohol en
presencia de catálisis ácida (ácido sulfúrico, ácido clorhídrico) y por alcoholisis de cloruros de
ácidos, anhídridos de ácidos y nitrilos. Ocasionalmente se pueden obtener por el calentamiento
de sales metálicas de ácidos carboxílicos con un halogenuro de alquilo o con otro agente
alquilante. La esterificación directa es una reacción de adición nucleofílica, catalizada por ácidos,
de un alcohol del grupo carbonilo del ácido carboxílico. Debido a que la reacción es reversible y
el equilibrio no procede a favor de la formación del éster, es necesario desplazar la reacción
hacia la derecha para obtener un buen rendimiento, esto puede lograrse por el uso de exceso
de reactivos, eliminación de uno de los productos o bien con la combinación de ambas
estrategias. Los cloruros y anhídridos de ácidos reaccionan rápidamente con alcoholes primarios
y secundarios para dar los ésteres respectivos. Los anhídridos de ácido son menos reactivos que
los cloruros de ácidos pero reaccionan con la mayoría de los alcoholes usando condiciones más
drásticas. Los ésteres, compuestos derivados de los ácidos carboxílicos se encuentran
ampliamente difundidos en la naturaleza. Los hay de bajo y alto peso molecular. Los de bajo
peso molecular son líquidos de olor agradable y constituyen la esencia de las flores y frutos, a
los que proporcionan olores característicos. Los de alto peso molecular forman parte de las
grasas vegetales y animales. Estos compuestos tienen una gran aplicación en la industria de las
esencias, perfumería, en la alimentaría, en la de plásticos, en pinturas como disolventes, en la
industria jabonera, y en la farmacéutica. Por ejemplo, los derivados del ácido salicílico se han
usado en medicina durante muchos años; el ácido salicílico se encuentra en la naturaleza en
forma de éster en una gran variedad de glicósidos y aceites esenciales. El éster metílico de este
ácido se presenta en el aceite de gaulteria y en muchas otras fragancias de flores, hojas y
corteza. El éster fenílico del ácido salicílico, conocido como salol, se usa como antiséptico
intestinal, mientras que el ácido acetil salicílico se usa como analgésico.

Actividades previas
 El alumno investigará porque en general los aldehídos y cetonas sufren reacciones de
adición y en cambio los ácidos carboxílicos y sus derivados reaccionan principalmente
por reacciones de sustitución
 Investigar en ¿qué tipo de compuestos de origen natural se encuentran presentes los
grupos, ácido carboxílico, amida, éster, haluros de ácido y anhídrido?.
 Explicar por lo menos dos métodos por los cuales se logra la eliminación de agua en la
esterificación.
 Describir los usos importantes del éster preparado. Investigar las propiedades
fisicoquímicas y farmacológicas del acetato de isoamilo. El alumno investigará y escribirá
las cada una de las reacciones desarrolladas en esta práctica.
 El alumno realizará un diagrama de bloques para la síntesis del acetato de isoamilo

MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS


MATERIAL Y EQUIPO
 1 Pipeta graduada de 5 mL
 12 tubos de ensayo

29
 3 Vasos de precipitados 100 mL
 1 Embudo de filtración
 1 Matraz redondo de 50 Ml
 1 Refrigerante 1 Matraz redondo de 100 mL
 Bomba de agua
 1 Gradilla
 Balanza analítica
 1 Parrilla de calentamiento
REACTIVOS
 Etanol
 Sustancias de prueba: Ácido Acético, Cloruro de Acetilo, Ácido Benzoico, -Anhídrido
Acético -Solución de NaOH al 0.5N y al 10 % -Anilina -Papel filtro -Ácido salicílico
 Solución etanólica de Verde de Bromocresol al 0.02%
 Metanol
 Acetato de etilo
 Ácido sulfúrico concentrado
 Ácido clorhídrico

PROCEDIMIENTO
Reacción de neutralización de los ácidos carboxílicos (formación de una sal) En tres tubos de
ensayo que contienen 2 mL de agua y dos gotas de verde de bromocresol adicionar:
 En el primero dos gotas de agua (Control).
 En el segundo dos gotas de ácido acético.
 En el tercero un cristal de ácido benzoico y solubilizar.
A cada uno de los tres tubos anteriores adicionar gota a gota una solución de NaOH 0.5M hasta
el nivel del indicador bromocresol. Anotar las observaciones.

REACTIVO OBSERVACIONES
CONTROL
ÁCIDO ACÉTICO
ÁCIDO BENZÓICO

Reactividad química de los derivados de ácidos carboxílicos.


Hidrólisis: En cuatro tubos de ensayo que contienen 5mL de agua y unas gotas de verde de
bromocresol adicionar a cada uno de ellos:
 En el primero 4 gotas de agua (Control).
 En el segundo 4 gotas de anhídrido acético.
 En el tercero 4 gotas de cloruro de acetilo.
 En el cuarto 4 gotas de acetato de etilo
OBSERVACIONES
CONTROL
ANIDRIDO ACÉTICO
CLORURO DE ACETILO

30
ACETATO DE ETILO

Síntesis de acetato de isoamilo (esencia de plátano)


En un matraz redondo 50 o 100 mL, colocar 3.0 mL de alcohol isoamílico y 4 mL de ácido acético
glacial. Posteriormente adicionar lentamente y con precaución 0.7 mL de H2SO4 conc. y agitar,
adicionar tres trocitos de porcelana y calentar a reflujo durante una hora. Enfriar la mezcla de
reacción y pasarla a un embudo de separación, adicionar 15 mL de agua fría y mezclar para lavar.
Dejar separar las fases (el acetato de isoamilo siempre queda en la parte superior), eliminar la
fase acuosa y adicionar lentamente 10 mL de una solución al 10 % de NaHCO3, agitar el embudo
de separación teniendo cuidado de liberar la presión, dejar separar las fases y eliminar la fase
acuosa. Finalmente lavar con 15 mL de agua, separar y secar el producto con sulfato de sodio
anhidro. Medir el volumen para determinar el rendimiento de la reacción.
Instrucciones particulares.
 No oler directamente ningún reactivo ni mezcla de reacción.
 Todas las sustancias que se usan en esta práctica son corrosivas.
 Manejar los anhídridos y los haluros de ácido dentro de la campana de extracción
 Evitar el contacto de la piel con los reactivos.

RESULTADOS.
 Considerando las observaciones realizadas durante la experimentación, establecer el
orden creciente de reactividad de los ácidos y sus derivados, en las reacciones de
sustitución nucleofílica
 Justificar las diferencias en las velocidades de reacción de los derivados de los ácidos
carboxílicos.
 Escribir todas las ecuaciones químicas de las reacciones que se realizaron durante la
experimentación.
 Reportar el punto de fusión de la aspirina (compararlo con el reportado en la
bibliografía) y el rendimiento de la reacción. Escribir los cálculos
DISCUSION DE RESULTADOS
El alumno analizará los resultados de la parte experimental sobre la reactividad de los ácidos
carboxílicos y derivados de ácidos en base a las actividades previas investigadas y al
desarrollo de esta práctica.
CONCLUSIONES
El alumno concluirá sobre desarrollo de la práctica en base al objetivo planteado al
inicio de la sección.

BIBLIOGRAFÍA.
 Mayo, D.W., Ke, P. and R.M., Microscale Organic Laboratory. John Wiley and Sons.
1977.
 Wilcox C.F. Jr., Experimental Organic Chemistry, a small scale approach. Ed. Mc.
Millan. 1978.
 Pavia, D.L. Lampan, G.M., Kriz, S.G., Introduction to Organics Laboratory Technique.
W.B. Saunders Company. London. 1976.

31
 Vogel, A.I., a Textbook of PRÁCTICAl Organic Chemistry. rd Ed. Longmans. London.
1982.
 Pasto D.J. Johnson C.R., Determinación de Estructuras Orgánicas. Ed. Reverte S.A.
México. 1974.
 Brewster, R.Q. Vander Werf, G.A. Mc Ewen, W.E., Curso de Química Orgánica
Experimental. Ed. Alhambra España 1977.
 Jacobs Thomas L., Truce William E. Robertson G. Ross, Laboratory Practice of
Organic Chemistry. Mc Millan New York 1974.
 Muñoz Mena E., La Experimentación en Química Orgánica. Publicación Cultural S.A.
México 1973.

32
PRÁCTICA 8. AMINAS

OBJETIVOS.
 Diferenciar por medio de reacciones químicas los diferentes tipos de aminas.
 Sintetizar la acetanilida

INTRODUCCIÓN
Las aminas (compuestos orgánicos nitrogenados) se encuentran ampliamente distribuidos en la
naturaleza, tanto en plantas como en animales y muchas de ellas poseen actividad biológica. Por
ejemplo las catecolaminas actúan como neurotransmisores en el sistema nervioso, la
norepinefrina y la epinefrina (adrenalina) son compuestos de este tipo
Tanto la norepinefrina como la epinefrina son -fenil etilaminas (2-fenil etil aminas). Otras -
fenil etil aminas actúan sobre los receptores simpáticos. Estos compuestos se conocen como
aminas SIMPATOMIMÉTICAS, debido a que, en cierta medida, imitan la acción fisiológica de la
norepinefrina y la epinefrina. Las aminas son también útiles en la preparación de algunos
anestésicos y estimulantes, así como para la producción de otros medicamentos. Además son
de gran utilidad en la síntesis de colorantes orgánicos y polímeros como el nylon. Esta clase de
compuestos, ya sean primarios, secundarios o terciarios, se caracterizan porque el nitrógeno
presente les confiere características básicas, lo que las distingue de sustancias neutras como
amidas, N-acilaminas y nitrilos. El par electrónico no compartido del nitrógeno que poseen, les
confiere también la capacidad de actuar como agentes nucleofílicos. Es además responsable de
su capacidad de formar sales con los ácidos, complejos de coordinación con cationes metálicos
y de alquilarse con halogenuros de alquilo por desplazamiento nucleofílico. La capacidad del par
electrónico no compartido del nitrógeno de las aminas para combinarse con un electrófilo
(medida de su basicidad y nucleofilicidad) está influenciada fuertemente por la naturaleza de los
grupos unidos al átomo de nitrógeno. En general un grupo electro-donador, tal como un grupo
alquilo unido al átomo de nitrógeno aumenta la basicidad. Caso contrario, la presencia de grupos
electro-atractores, tales como un grupo acilo, disminuyen la basicidad así como su poder
nucleofílico de las aminas.
Todas las aminas se pueden reconocer fácilmente por su basicidad. Su carácter básico se
manifiesta por simple prueba con ácidos minerales para formar las sales correspondientes. A su
vez una sal de una amina se puede reconocer por su reacción con una base. Es posible identificar
a la aminas por la preparación de derivados sólidos con puntos de fusión conocidos. Por ejemplo
los derivados acetilados de aminas primarias y secundarias que se obtienen rápidamente por la
reacción con anhídrido acético, o bien por los derivados benzoilados o benzensulfónicos. La
caracterización de aminas terciarias es posible mediante la formación de picratos y metilioduros
que son también derivados sólidos de puntos de fusión característicos. En el caso particular de
las aminas primarias aromáticas es posible diferenciarlas por su reacción con el ácido nitroso
para formar sales de diazonio, clase de compuestos que se caracterizan por su gran versatilidad
en la síntesis de colorantes y de muchos otros compuestos.
ACTIVIDADES PREVIAS
 El alumno investigará las propiedades fisicoquímicas de las aminas.
 El alumno investigará la basicidad de las aminas.

33
 El Alumno investigará la síntesis de la acetanilida.
 Escribir las reacciones que tienen lugar en cada experimento

MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS


MATERIAL Y EQUIPO
 10 tubos de ensayo
 1 Termómetro
 3 Pipetas graduadas de 5 mL
 1 Matraz Erlenmeyer de 100Ml
 2 Vasos de precipitados de 50 mL
 Balanza analítica.
 2 Vasos de precipitados de 200mL
 2 pinzas universales
 2 matraces redondos de 100mL
 1 Embudo de filtración
 1 Refrigerante
 1 Soporte universal
 1 Barra magnética
 1 Parrilla de calentamiento
 Determinador de punto de fusión
 Balanza granataria
 1 Baño maría
 1 Bomba recirculadora de agua
REACTIVOS
 Solución acuosa de HCl 10 %
 o-toluidina
 Anilina.
 Acetato de sodio trihidratado
 Solución acuosa de NaOH 10 % y 3N
 Etil amina
 Solución de nitrito de sodio al 20
 Dietilamina
 Anhídrido acético
 Trietilamina
 Agua destilada
 Ácido acético glacial

PROCEDIMIENTO

Reacciones de aminas
Basicidad: Colocar en tubos de ensayo unas 3 gotas de la amina (o-toluidina, anilina,
etilamina,dietilamina y trietilamina) a probar, adicionar 1 mL de agua y agitar. Tomar el valor de
pH, calentar ligeramente observar la solubilidad del compuesto, agregar ácido clorhídrico al 10

34
% hasta disolver (calentar si es necesario), finalmente adicionar unas gotas de solución de
hidróxido de sodio al 10% hasta que se formen dos fases. Anotar sus observaciones.

Síntesis de acetanilida.
En un matraz de 100mL disolver 1.4mL de anilina en 3mL de ácido acético glacial, a esta solución
adicionarle 1.8mL de anhídrido acético. Al matraz se le coloca un refrigerante y la mezcla de
reacción se calienta a reflujo en un baño maría durante 15 min. Transcurrido este tiempo, el
matraz se enfría a temperatura ambiente y se hidroliza el exceso de anhídrido acético o
cualquier derivado bis–acetilado, adicionado con precaución por la parte superior del
refrigerante 1mL de agua destilada y calentar a reflujo durante 5min. Enfriar el matraz y verter
la mezcla de reacción a un vaso de precipitados conteniendo 7 – 8mL de agua fría (hacer esta
operación por agitación), dejar reposar 15 min. Con agitación ocasional, filtrar los cristales y
lavarlos con un poco de agua fría. Dejar secar, pesar y determinar su punto de fusión.
Instrucciones particulares
 Las aminas son tóxicas al contacto con la piel
 Realice cada reacción para los tres tipos de aminas.

RESULTADOS.
 Reportar las diferencias en la solubilidad, de las aminas, cuando se encuentran en medio
neutro ácido y básico.
 Reportar las diferencias observadas para las aminas primarias, secundarias y terciarias
al formar derivados sólidos y acetilados.
 Calcular el rendimiento de acetanilida

ANALISIS DE RESULTADOS
Los resultados obtenidos permiten obtenidos permitirán obtener, e indentificar a las amidas,
acorde a los objetivos planteados en la práctica de laboratorio.

CONCLUSIONES
Se obtendrá en el laboratorio la acetanilida, y el estudiante podrá interpretar sus propiedades
químicas teóricas, y relacionarlos con los contenidos referidos a investigaciones bibliográficas.

BIBLIOGRAFÍA
 Wingrove, S.A. y Carret, R.L., Química Orgánica Ed. Harla 1981
 Gould, E.S., Mechanim and Structure in Organic Chemistry Ed. Holt Rinehart. ( ). Wilcox,
C.F., Experimental Organic Chemistry A Small-Scale Approach. MacMillan Publishing
Company 1988
 Fessenden R.J., Fessenden, J.S., Química Orgánica Ed. Iberoamericana 1989
 March, J., Avanced Organic Chemistry. 5ª Edition Ed. Wiley 1988

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

35
1. ALEMANY, M.Prácticas de Bioquímica. Editorial Alambra. S.A. España. 1983.
2. AYALA, G. Técnicas de Laboratorio Bromatología y Análisis de Alimentos. Escuela
Superior Politécnica de Chimborazo. Facultad de Ciencias. Riobamba. 2005. 75 p.
3. BELTRÁN, B. Prácticas de Laboratorio. Editorial Pedagógica Freire. Riobamba – Ecuador.
271 p
4. GUTIERREZ L, POVEDA J. Química 2. Bogotá, Colombia. 1984. 272 p
5. HOLUM, J. Prácticas de Química General, Química Orgánica y Bioquímica.- Editorial
Limusa. México. 1977. 148 p.
6. PLUMIER, D. Introducción a la Bioquímica Práctica. Editorial McGraw – Hill
Latinoamericana, S.A. Colombia. 1981
7. RENDINA, G..Técnicas de Bioquímica Aplicada. Editorial Interamerica. Impreso en
México. 1974
8. RESTREPO, F, RESTREPO, J.- Manual de Laboratorio. Tomo 2. Grupo Editorial Norma.
Ediciones Susaeta. Medellín – Colombia. 1989.- 63p.

36
ANEXOS 1. FORMATO DE PRESENTACIÓN DE INFORMES DE LABORATORIO
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA


INFORME DE LABORATORIO DE BIOQUÍMICA
Práctica No 1

DATOS GENERALES
Alumno:
Código:
Nota Informe:................... Nota Defensa:..................
TEMA:
OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
INTRODUCCIÓN
MATERIALES, REACTIVOS, EQUIPOS
MATERIALES: REACTIVOS:
GRÁFICO:
PROCEDIMIENTO:
CÁLCULOS, REACCIONES Y RESULTADOS:

OBSERVACIONES

37
CONCLUSIONES:
CUESTIONARIO:
RECOMENDACIONES:
BIBLIOGRAFÍA:
Autor. Año. Título de la obra. Edición. Lugar de publicación. Editorial.

38

También podría gustarte