Centro de Investigaciones Psiquiátricas
Centro de Investigaciones Psiquiátricas
Centro de Investigaciones Psiquiátricas
NÚCLEO TÁCHIRA
OCTUBRE 2017
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS
NÚCLEO TÁCHIRA
ii
TRABAJO DE GRADO PRESENTADO COMO PARTE DE LOS
REQUISITOS EXIGIDOS PARA OPTAR AL GRADO MAGÌSTER
SCIENTIARUM
OCTUBRE 2017
iii
INTEGRACIÓN DE LOS PADRES EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE
iv
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS
NÙCLEO TÁCHIRA
______________________________
vi
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS
NÙCLEO TÁCHIRA
DECLARACIÓN DE AUTORÍA
_____________________________
vii
YORLETH ANDREINA FORERO
V.- 16695245
DEDICATORIA
A mis padres, que me han dado todo lo que soy como persona, mis valores, mis
principios, mi carácter, mi empeño, mi perseverancia, mi coraje para conseguir mis
objetivos.
viii
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios, por protegerme durante todo mi camino y darme fuerzas para
superar obstáculos y dificultades a lo largo de toda mi vida.
A mi esposo y a mi hija, que son el pilar fundamental, para seguir triunfando cada
día.
Quiero agradecer a todos mis maestros porque ellos me enseñaron valorar los
estudios y a superarme cada día,
Estoy seguro que mis metas planteadas darán fruto en el futuro y por ende, me
debo esforzar cada día para ser mejor en el aula de clases y en todo lugar sin
olvidar el respeto que engrandece a la persona
ix
ÍNDICE GENERAL
pp.
LISTA DE CUADROS……………………………………………………..…. x
RESUMEN…………………………………………………………………….. xi
INTRODUCCIÓN ……………………………………………………….…. 1
CAPÍTULO
I EL PROBLEMA …………………………………………………….....… 3
x
Objetivos de la Investigación…………………………………………. 8
General …………………………………………………… 8
Específicos ……………………………………………… 8
Justificación ……………………………………………………………. 8
Etapa Descriptiva.………………………………………………….. 34
Población y muestra……………………………………………….... 36
Etapa de Propuesta…………………………………………………… 38
Etapa de Validación…………………………………………………… 38
Etapa de Ejecución.……………………………………………… 39
Etapa de Evaluación……………..……………………………… 40
xi
IV PRESENTACIÓN, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS
RESULTADOS……………………………………………………….. 41
Conclusiones…………………………………………………………….. 50
Recomendaciones………………………………………………………. 51
VI PROPUESTA…………………………………………………………….. 52
Presentación …………………………………………………………... 52
Justificación…………………………………………………………….... 53
Fundamentación Teórica..……………………..……………………... 55
Estructura ……..……………………….……...……………………..… 60
REFERENCIAS ……………………………………………………………… 82
ANEXOS 86
xii
F Asisencia a Talleres…………………………………………………… 117
LISTA DE CUADROS.
Cuadro pp.
1 Operacionalización de la Variable…………………………… 35
xiii
Dimensión Motivación…………………………..………………. 42
xiv
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS
NÚCLEO TÁCHIRA
RESUMEN
xvi
INTRODUCCIÒN
De esta manera, ser padres no es una tarea sencilla, el tener a cargo, no solo el
cuidado físico, sino todo el desarrollo integral de un niño es un trabajo que muchas
veces genera angustia, pues, la familia es el primer modelo de los niños. Lo
importante, es que los padres asuman con compromiso y responsabilidad su rol, y
participen en todos los ámbitos de la vida de su hijo, en especial, en el proceso de
aprendizaje cuando éste, ingresó a su educación formal en la escuela, pues, sólo al
docente no se le debe dejar la responsabilidad, son los padres quienes deben
integrarse a las actividades escolares de los hijos y ser protagonistas junto con ellos
del proceso de aprendizaje durante su educación primaria.
1
a los padres para el desarrollo de la integración en el proceso de aprendizaje de los
hijos estudiantes de educación primaria. Finalmente, se incluyen las referencias y
una sección de anexos que sirven de soporte a la investigación.
2
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
3
solamente es una labor de los profesores que se ocupan de ellos en la escuela, sino
una tarea conjunta con los padres.
De esta manera, la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y del
Adolescente (2007), en su Artículo 54, establece la obligación de los padres y
representantes de “…garantizar la educación a los niños y adolescentes… exigirles
su asistencia regular a clase y participar en su proceso educativo” (p. 121); además,
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en su Artículo 76
establece “el deber compartido e irrenunciable del padre y la madre de criar, formar,
educar, mantener y asistir a sus hijos e hijas” (p. 24). Es por ello, que la
responsabilidad del padre y la madre se hace pertinente en la participación
protagónica del proceso de aprendizaje de los hijos durante el proceso educativo.
Es así, que Martínez y Martínez (2016) señalan que “…los padres son los entes
formadores de los primeros aprendizajes de los hijos, son responsables de la
formación adecuada en el contexto familiar, escolar y social” (p. 33), es decir, los
padres son los responsables de la formación y educación de los hijos, por tanto,
deben integrarse a las actividades que lo convoquen en la institución educativa,
para así, ser protagonista junto a los hijos de las actividades escolares.
Así mismo, Córdoba (2013), señala que los padres “…son aquellas personas,
que concibieron a un nuevo ser, bajo la responsabilidad de educarlos según los
parámetros aceptados de la sociedad donde interactúan” (p. 13), es necesario
establecer que los padres son los responsables de la formación y educación que
reciben los hijos, no basta solo con inscribirlos en una institución educativa para que
inicien su educación formal, es necesario que se integren a las actividades
escolares de los hijos y los apoyen en el proceso de aprendizaje que los hijos
requieran durante su formación escolar.
4
41). Por tanto, los padres deben integrarse al proceso de aprendizajes de los hijos
en el contexto escolar y a su vez continuar apoyándolos en el hogar.
En este sentido, los padres deben integrarse de manera asertiva, sin miedo, con
la mejor disposición de apoyar a su hijo de manera operativa, participar a las
actividades escolares convocado, apoyar en casa a su hijo en las actividades que le
asigna el docente, permitirse como padre ser mas social y adquirir habilidades que
le permita interactuar en el contexto escolar de su hijo de manera que favorezca su
proceso de aprendizaje.
Es necesario que los padres asuman el compromiso educativo que deben tener
con los hijos, para así, lograr integrarse en su proceso de aprendizaje, y comparta
junto a su hijo un espacio de crecimiento personal, a la vez que se incorpora en las
actividades escolares, y sensibilizarse de las debilidades escolares que puedan
presentar los hijos. Es por ello, que Marín (2011), expresa que:
…los padres ante la educación de sus hijos tienen dos vertientes; integrarse a
las actividades del contexto escolar, y apoyarlos en las actividades y
asignaciones escolares en casa, dentro de una conducta enmarcada de
afecto, motivación y mantener una comunicación efectiva con los hijos. (p. 34)
Es así, que los padres deben tener el apoyo de los docentes para que la
integración sea efectiva, del mismo modo, el autor citado señala que “…los padres
deben realizar actividades de apoyo durante la integración al proceso de
aprendizaje de los hijos, mediante actividades pedagógicas y recreativas” (p. 41) es
decir, los padres son responsables en realizar acciones que faciliten la integración al
proceso de aprendizaje de los hijos.
5
Por consiguiente, cuando los dos padres trabajan y deben estar todo el día fuera
de casa, se evidencia una falta de interés hacia el proceso de aprendizaje de los
hijos tal como lo manifiesta Velazco (2010) cuando expresa que “…Es importante
encontrar y establecer momentos de encuentro entre todos. La actitud de los
padres, debe estar planificada, puesto que todos los niños necesitan del afecto, de
atención, y del compromiso educativo de sus padres” (p. 10). Es decir, para muchos
padres, cada día es más difícil conciliar el trabajo con los hijos. Muchos se sienten
frustrados, culpables e impotentes ante la falta de tiempo para estar junto a ellos,
por tener que dejar la educación de los hijos en manos de terceras personas, por no
poder participar y acompañarlos en las actividades, los padres son la base en la
estructuración de la personalidad de los hijos y la falta de tiempo, debido a que hay
que cumplir con el trabajo, lo que les obliga a reducir el tiempo de dedicación hacia
los hijos.
Así mismo, hay padres que no asumen su compromiso como tales, pues, no
tienen ese sentido de responsabilidad por los hijos a los cuales deben dedicarles
tiempo para apoyarlos y ayudarlos con las tareas asignadas en la escuela. Por su
parte, López (2008) señala que:
Por tanto, los padres son personas significativas en la formación de los hijos, es
por ello que debe estar en constante interacción con el docente, para así apoyar a
los hijos en su proceso de aprendizaje. Es así que, Bartolomé (2008), señala “el
aprendizaje es el proceso a través del cual se modifican y adquieren habilidades,
destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la
experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación” (p. 13), según este
planteamiento los padres debe ser los primeros en influir en los hijos para que
aprendan correctamente o modifique aquellos aprendizajes que no le favorecen, y
6
solo se logra mediante la integración al proceso de aprendizaje, tanto en la escuela
como en el hogar.
Es así que los padres, conocen las fortalezas y debilidades individuales de loa
hijos, así favorecerá su aprendizaje, por tanto es importante que se integre en su
proceso de aprendizaje y así obtener resultados positivos; se debe tener claro que
cada persona tiene características y capacidades individuales que se debe
considerar para comprender su proceso de aprendizaje, pues se ha evidenciado en
la última décadas, que la ausencia de los padres en el entorno escolar ha
incrementado perjudicando el proceso de aprendizaje de los hijos, según lo
establecido en López (2008), donde plantea:
Los padres en esta nueva era social, se han aislado de la formación de los
hijos, dejando a un lado su responsabilidad parental, descuidando la
satisfacción de necesidades básicas a su hijos (alimentación, vestido,
educación) a si como el afecto y el compromiso tutelar que asumieron cuando
los procrearon, causado a la preferencia de dedicación laboral y recreativa…
(p. 35)
7
los estudiante de educación primaria presentan problemas en su proceso de
aprendizaje, lo cual se refleja en que poseen un escaso nivel de comprensión
lectora, problemas de escritura, no cumplen con las actividades asignadas para el
hogar, tiene además ciertas falencias en lo relativo a la parte numérica.
Por esta razón y con la finalidad de orientar a los padres, surge la inquietud de
diseñar, aplicar y evaluar un programa de orientación cognitivo conductual dirigido a
los padres para el desarrollo de la integración al proceso de aprendizaje de los hijos
estudiantes de educación primaria en la escuela UEE “Dr. José Gregorio
Hernández”, ubicada en el municipio Libertad, estado Táchira, como alternativa para
la solución de la situación planteada.
¿Cuáles serán las actividades de apoyo que realizan los padres para la
integración al proceso de aprendizaje de los hijos estudiantes de educación
primaria?
8
¿Cuáles elementos se deben considerar para el diseño, ejecución y evaluación
de un programa de orientación cognitivo conductual dirigido a los padres para el
desarrollo de la integración al proceso de aprendizaje de los hijos estudiantes de
educación primaria?
Objetivos de la Investigación
General
Específicos
Identificar las actividades de apoyo que realizan los padres para la integración al
proceso de aprendizaje de los hijos estudiantes de educación primaria.
Justificación
9
La integración de los padres al proceso educativo de los hijos, es de gran
importancia pues, de esta manera se vinculan a las actividades de los hijos, y así,
los padres los podrán orientar, apoyar y ayudar a tiempo. Es por ello, que los padres
enmarcados en aspectos relevantes como la responsabilidad, asertividad,
participación y diálogo con los hijos conocerán las actividades y asignaciones
escolares para darle el apoyo que requieran, y así, facilitaría la integración al
proceso de aprendizaje, aunado al apoyo que ofrezcan a sus hijos en la preparación
y desarrollo de las exposiciones, asistiendo a las actividades convocadas,
reuniones, actos, entre otras. Por tanto, los padres son el eje central en la
educación de los hijos.
10
y conductuales que ayudan a la integración de los padres en el proceso educativo
de los hijos, además, de elaborar el marco teórico con base en una revisión
exhaustiva a en diferentes fuente de información sobre la variable objeto de estudio,
por lo cual dicha información puede ser asumida como antecedentes por otros
investigadores que analicen un tema similar.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación
11
El propósito de este capítulo consiste en proporcionar información referente a
los estudios previos realizados sobre la integración de los padres en el
proceso de aprendizaje de los hijos estudiantes de primer grado de
educación primaria. La revisión de investigaciones concernientes al estudio
sirve de argumento fundamental para profundizar los conocimientos sobre el
tema. Bajo este enfoque de ideas y puesta la mirada en el hecho
incuestionable en la integración de los padres y por lo mismo, se aspira a
diseñar, aplicar y evaluar un programa de orientación cognitivo conductual
dirigido a los padres.
13
Del mismo modo, Coronado (2012), realizó una investigación, donde el objetivo
del estudio fue proponer un plan con la finalidad del logro de la participación e
integración entre los padres y representantes de la escuela Concentración Miramar
de Arauca, Colombia. A tal efecto, se tomó como eje teórico central, la teoría del
aprendizaje social de Bandura con sus propuestas de conductas moldeables a
través del desarrollo de habilidades cognitivas de modelamiento. El estudio tuvo
como metodología el diseño de campo tipo descriptivo que permitió el diagnostico a
través de instrumento aplicado a 154 representantes que conforman la muestra de
este estudio. En función a los resultados obtenidos en esta primera fase, se
concluyó en la necesidad de mejorar significativamente esta relación, y se procedió
a elaborar un plan de integración para los padres y representantes de la escuela
estudiada.
Así mismo, Rojas (2012), realizó un estudio cuyo objetivo general fue Proponer
un plan de estrategias gerencial desde los fundamentos de la gerencia participativas
para la integración escuela y comunidad en el sector rural; el cual se llevó a cabo en
la escuela Bolivariana “El Tabacal” adscrita al Núcleo Escolar Rural N 033 ubicada
en la parroquia Bramón del municipio Junín del estado Táchira. El estudio se apoyó
metodológicamente en el enfoque cuantitativo, específicamente, en una
investigación de campo con carácter descriptivo. Los datos se recogieron por medio
de un instrumento tabulado con la escala de Likert, aplicada a 20 docentes. Una vez
14
procesada la información, se concluyó que los docentes opinan que existe un
desfase en la relación de la escuela con la comunidad; no hay una comunicación
fluida entre los docentes y los habitantes de la comunidad no existe una
participación activa de los representantes en las acciones que planifica y ejecuta la
escuela, tienen una concepción aislada de su realidad; además, la concepción de la
gerencia escolar es directiva, autoritaria y autocrática. Se propusieron alternativas
para integrar la escuela con la comunidad desde los fundamentos de la gerencia
participativas.
Del mismo modo, Navarro (2013), realizó un estudio que tuvo como objetivo
general proponer estrategias dirigidas a las docentes para la integración de la
familia al centro de Educación Inicial “Puerto Teteo”, del municipio Fernández Feo,
estado Táchira; El mismo responde a una investigación descriptiva, de campo, con
una modalidad de proyecto factible, bajo un paradigma cuantitativo. Los sujetos de
15
investigación fueron 12 docentes, que laboran en el referido Centro de Educación
Inicial. La recolección de datos, se realizó a través de la técnica de la encuesta con
la elaboración de un cuestionario de 30 itemes, con tres alternativas de respuesta;
Siempre, A veces, Casi Nunca. El instrumento fue validado con la técnica de juicios
de expertos, y la confiabilidad se determinó a través del algoritmo conocido como
Alfa de Cronbach donde se obtuvo un valor de 0,90 lo que indica que es muy alta,
los resultados fueron vaciados a una matriz de doble entrada y fueron analizados de
manera cuantitativa, los cual permitieron concluir que los docentes presentan
debilidades en el manejo comunicacional y en las actividades para integrar a la
familia al preescolar. Por tanto, se recomienda el diseño de estrategias dirigidas a
las docentes para la integración de la familia al centro educativo.
16
intereses de los niños, sin embargo; escasamente considera importante mantener
buenas relaciones con los padres, madres, representantes o responsables de los
alumnos a su cargo. Los padres, representantes o responsables, en su mayoría no
les parece agradable incorporarse a las actividades que son planificadas por la
institución en cuanto a la conservación de los recursos naturales, conservación del
ambiente, dotación de recursos para el aula, esto debido a que casi nunca acuden a
la casa de estudio para hablar con el docente y no se preocupan por colaborar
voluntariamente en la conservación de los recursos naturales existentes. En
síntesis, se recomienda buscar el sensibilizar a los padres, representantes o
responsables acerca de la importancia de conservar los recursos naturales, en
mejorar la comunicación docente - padre a través de convocatorias a reuniones,
visitas a los hogares, intercambio de experiencias e invitaciones para que los
padres, representantes o responsables asistan a la institución escolar.
Bases Teóricas
En esta etapa del ser humano, tiene lugar los procesos que son determinantes en
la configuración de la personalidad y el aprendizaje fundamental para el futuro
desarrollo. La educación infantil se lleva a cabo en los distintos ámbitos de
desarrollo del niño; es un medio de socialización.
18
En este orden de ideas, es de destacar que son diversos los factores que
pudieran influir como limitantes en la integración de los padres en el proceso de
aprendizaje de los hijos. Por ende, la familia y escuela, son elementos que deben
estar integrados para así, promover el desarrollo integral del estudiante, para
favorecer el proceso de aprendizaje, por tanto, los padres deben mantenerse
motivados y apoyar a los hijos en las actividades escolares; tanto de la institución
como la que asignan para realizar en casa.
Es por esto, que los padres deben ser un sistema efectivo de seguridad para los
hijos, y apoyo en las actividades educativas, es así que, García y Albornoz (2006),
definen como padre a “…aquellos seres que engendran biológicamente a un nuevo
ser, y aceptan al hijo desde la concepción, ofreciendo (sic) atención básica; como,
salud, alimentación, educación, vivienda, afecto…” (p. 89); entonces es de los
padres de quienes los hijos reciben las primeras manifestaciones de cariño, amor,
afecto, triunfo y apoyo.
Ahora bien, es preciso tomar en cuenta, que en todo hogar o familia, cualquiera
que sea su condición social o económica, se debe buscar la convivencia y la
armonía, claro está, que esto es sin duda, es responsabilidad directa de los padres,
por ser éstos las personas claves en el desarrollo de los hijos, son ellos los que
deben protegerlos, educarlos y ayudarlos en todo el trascurso de su crecimiento,
para buscar la manera de establecer una buena comunicación con los hijos, desde
temprana edad, de esta forma crearán un vínculo de confianza que le servirá como
base, en el proceso de aprendizaje de los hijos.
Es conveniente resaltar, que el hecho que los padres compartan con sus hijos, se
preocupen por ellos, conversen de vez en cuando, no significa que exista una buena
comunicación. Por eso es de vital relevancia que los padres se comprometan a
compartir y participar en las actividades escolares de los hijos, pues, ésta es una de
las formas de saber, cómo va el aprendizaje y desarrollo, esto favorece la
independencia de los hijos, además, los ayuda a desarrollar una buena autoestima
desde su inicio en la escuela, lo que influye de manera positiva en el desempeño de
las actividades escolares.
19
Si bien es cierto todo lo dicho anteriormente, hay que resaltar que en la
actualidad se hace más evidente la necesidad que los padres tomen consciencia de
la importancia que tiene la participación, en las actividades escolares del hijo. De
hecho, el docente en su labor pedagógica debe planificar actividades que permitan
la integración de los padres. Es por ello, que el docente de primer grado debe tener
una buena actitud, llena de compresión y calidez, donde los padres se sientan
motivados y apoyen a los hijos integrándose al proceso de aprendizaje de los hijos.
De esta manera, la integración es definida por Sánchez (2013) como “…la acción
y efecto de integrar o integrarse (constituir un todo, completar un todo con las partes
que faltaban o hacer que alguien o algo pase a formar parte de un todo)” (p. 43), por
tanto, los padres manifiestan su rol de manera operativa al integrarse al proceso de
aprendizaje de los hijos, los padres como los hijos forman parte fundamental de la
institución educativa, pues, un estudiante de primer grado está formando las bases
de su personalidad, y ésta será operativa con el apoyo de los padres.
Es importante considerar que, es un derecho social, moral y legal que tienen los
padres en la formación de los hijos, y la integración a las actividades escolares
fortalecerá los lazos afectivos y lograrán un proceso de aprendizaje eficiente.
De igual manera, forma, Bartolomé (2008), hace énfasis en que “…todo padre
debe tener presente que debe apoyar a los hijos en su proceso de aprendizaje, que
no es solo tarea del docente, sino que él también debe involucrarse e integrarse en
el proceso educativo de su hijo” (p. 16), es así, que los padres junto a los docentes
20
orientarán y apoyarán al estudiante para que logre un proceso de aprendizaje
eficiente y significativo.
Por tanto, cuando se parafrasea a Cuevas (2013) indica que, la integración de los
padres a la institución educativa, consiste en la participación activa en todo lo
referente a las actividades en que se vea incluido su hijo; contenidos académicos,
actividades recreativas, exposiciones, excursiones, paseos, festividades; así como
también, de las actividades asignadas para realizar o preparar en el hogar; de esta
manera, se puede corroborar la integración de los padres si existe una presencia
continua en las actividades de su hijo en el contexto educativo.
Por otra parte, Sanguino (2011), señala que la integración es “…la participación
activa de toda persona en alguna actividad; bien sea social, familiar o educativa; de
manera que realice las funciones que le correspondan con motivación y entusiasmo;
colaborando (sic) en las actividades planificadas” (p. 24), es así, que lo padres
deben estar atentos de las actividades escolares de su hijo, para apoyarlo y
ayudarlo con motivación y una actitud favorable para que rinda de manera eficiente
en el proceso de aprendizaje.
Entonces, la motivación, es una condición que los padres deben manifestar ante
los hijos y el docente, para poderse integrar al proceso de aprendizaje de los hijos,
debe iniciarse desde el primer momento que se entrevisten, es decir, desde el día
de la inscripción los padres deben mostrar buena disposición ante la educación de
los hijos, ofreciéndose a colaborar y participar en las actividades escolares que se
planifiquen, hacerle saber desde el primer encuentro al docente, que cuenta con su
apoyo para ayudar en el proceso de aprendizaje de su hijo.
Según, Moore (2001) “…la motivación implica impulsos o fuerzas que dan
energías y dirigen a actuar de la manera en que lo hacemos” (p. 15). En este
sentido, es de afirmarse que la motivación influye en las actividades que se decidan
hacer, por este motivo llega a ser un elemento principal en los padres para la
21
integración en el proceso de aprendizaje de los hijos estudiantes de educación
primaria.
23
debe mantenerse sereno, comprender a su hijo, conocer las causas, para que de
una manera asertiva pueda apoyar a su hijo, y evitar que se repita la conducta poco
operativa.
A su vez Salto (2004), sostiene que la asertividad “…es la capacidad para crear
las condiciones que permiten conseguir la eficacia en situaciones en que se pone de
manifiesto un conflicto de intereses, ocasionar las mínimas consecuencias negativas
para las mismas personas y para otro”, (p. s/n), por tanto, la asertividad permite la
resolución de conflicto en el ambiente escolar al solventarlo de la mejor manera
entre padres y docente.
Siguiendo este orden de ideas, es relevante señalar que los padres deben
establecer la responsabilidad, según Vélez (citado en Mora, 2006), especifica que
la responsabilidad es la obligación moral que tienen los padres de participar en las
decisiones que se tomen en el centro educativo, sobre la formación integral de los
hijos y en cuanto al cumplimiento de actividad planificadas para mejorar la calidad
del aprendizaje.
Es importante que los padres asuman la responsabilidad de integrarse al proceso
de aprendizaje de los hijos de una manera motivada, operativa para lograr
resultados exitosos en relación con el rendimiento académico de los hijos. Además,
los padres deben ser responsables y ejercer su rol de manera operativa y asistir a
las convocatorias realizadas por la docente y así, integrarse a las actividades para
propiciar un clima agradable, de armonía, respeto y colaboración entre docente y
familia, lo que puede producir efectos favorables en la formación del hijo.
Además, es necesario señalar, que, para lograr una integración de los padres al
proceso de aprendizaje de los hijos, se puede considerar las Actividades de
24
apoyo, donde se facilite esta integración de los padres al proceso de aprendizaje de
los hijos estudiantes del primer grado de educación primaria.
los padres son las personas más importantes en la vida de los hijos, por tanto
deben ser responsables ante su crianza y desarrollar actividades que los
apoyen en su formación, es importante que los padres establezcan diálogos,
con los hijos y los responsables de la educación, y sea un ente activo en la
educación de su hijo, apoyarlos en las tareas y asistir a las actividades
escolares donde esté involucrado su hijo…, así lo ayudara, (sic) a lograr
aprendizajes significativos y favorables para su desarrollo y crecimiento como
persona. (p. 36)
Según, Bartolomé (2008), señala que “…una actividad especial, planificada por la
institución abarca reuniones informativas, actos culturales, celebridad (día de la
madre, día del padre, navidad), paseos o excursiones, exposiciones, talleres,
actividades recreativas, entre otras)” (p. 44); es así, que el docente puede
desarrollar una serie de actividades, donde es posible la integración de los padres
en el proceso de aprendizaje de los hijos.
25
consideración todos los elementos favorecedores para el desarrollo de la actividad y
tener presente de realizarse en un ambiente adecuado que ofrezcan a los padres la
oportunidad de interactuar, opinar, seleccionar, con la finalidad de mantener su
interés y se retire de la institución con las ganas de volver a asistir a la convocatoria
que le realicen.
De esta manera, los padres deben establecer diálogos, tanto con los docentes
como con sus hijos, para que la integración al proceso de aprendizaje de éstos sea
efectiva, según Martínez (2012), señala que un diálogo es “…una acción
comunicacional efectiva para llegar a un buen entendimiento” (p. 12) , padres y
docentes, mediante esta técnica de la comunicación aclaran ideas, se delegan
asignaciones, se interactúa y se logra un fin determinado de forma efectiva, por su
buen entendimiento al momento designar la función. Por medio de un diálogo bien
establecido tanto el docente como los padres pueden comunicarse e informar
inquietudes y necesidades que influyan de manera favorable en el desarrollo del
proceso de aprendizaje de los niños.
Los padres, que se involucran en las actividades educativas de los hijos, son
una fuente de apoyo a su desarrollo personal y académico; es importante que
los padres reconozcan que además de ofrecerle las necesidades básicas para
su crecimiento es también necesario, que los ayude en las actividades
escolares; en investigar, leer…es propicio que los padres apoyen a los hijos
cuando tiene que preparar una exposición, realicen laminas, dibujos,
esquemas…así se fortalecen los lazos padre e hijo y comparte saberes el cual
favorecerá el proceso de aprendizaje en ellos…(p. 48)
26
Es decir, según el planteamiento del autor, que el estudiante cuando prepara
una exposición, y tiene el apoyo de los padres, fortalece elementos personales y
académicos que favorecerán su proceso de aprendizaje, cuando los padres se
integran, se logran resultados favorables en el aprendizaje de los hijos.
De igual manera, Contreras, (2011), señala que por medio de las visitas guiadas,
los padres pueden ofrecer un cúmulo de conocimientos a partir de su propia
experiencia, pues, una visita guiada puede realizarse en lugares como un parque,
una empresa, un lugar histórico, centro recreativos, entre otros; y como padre se
conecta a la realidad de lo que su hijo está aprendiendo y así, lo puede apoyar de
manera más eficiente y significativa; además, durante el interactuar con su hijo
favorece las relaciones emocionales, afectivas y el proceso de comunicación.
27
Según Sánchez (2013), por medio de un acto cultural, un padre puede descubrir
los talentos que sus hijos esconden en su diario convivir y con la cara de alegría y
satisfacción que muestran a sus hijos consolidan su desarrollo emocional de manera
operativa. En concordancia con lo señalado, Navarro (2013), añade que “…la
participación de los padres a las actividades culturales no debe fundamentarse solo
como espectador sino también como ente protagónico de la obra” (p. 15).
Es importante señalar que hay que conocer las causas que estimulan la acción
humana, mediante el manejo de la teoría motivacional, esta teoría refiere, que lo
que las personas piensan, es lo importante y que está ocurriendo en su entorno, la
motivación es una característica humana que contribuye al grado de compromiso de
la persona en un proceso que ocasiona, activa, orienta, dinamiza y mantiene el
comportamiento de las personas hacia la realización y culminación de objetivos
esperados. De allí, que los padres deben mantenerse motivados en integrarse a la
educación educativa de manera participativa, y ser responsable con lo que le
corresponde para favorecer el proceso de aprendizaje de los hijos.
28
para modificar la conducta también se ha aplicado con bastante eficacia en muchas
situaciones. Otra característica del enfoque de Skinner es su preocupación por
las consecuencias de la conducta. Está más interesado en controlar la conducta del
organismo humano individual y no de grupo. El más simple pero poderoso principio
que rige la rama del conductismo de Skinner es que la conducta está determinada y
sostenida por sus consecuencias. Una de las contribuciones principales de Skinner
es su explicación de las innumerables formas en que el poder humano de la
autodeterminación está bajo control ambiental.
29
Es decir, los padres deben asumir la responsabilidad, la participación y apoyo en
el proceso de aprendizaje de los hijos a través de la integración por el bienestar
social o global lo cual promueve a realizar acciones de manera altruista para que
sus hijos obtengan resultados favorables en su aprendizaje.
30
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Diseño de la Investigación
32
Por tratarse de una investigación de nivel proyectivo, la misma se ejecuta con
base en tres etapas: descriptiva, propuesta y validación, a las cuales se les agregó
la etapa de ejecución y evaluación.
Etapa Descriptiva
Sistema de Variable
De acuerdo con Hernández y otros (2010) "…una variable es una propiedad que
puede variar y cuya variación es susceptible de medir u observarse" (p. 143). En el
estudio, la variable está determinada por la integración de los padres en el proceso
de aprendizaje de los hijos estudiantes de educación primaria, la cual es definida
por la autora como: las diferentes actividades de los padres para el mejoramiento
del proceso educativo de los hijos, por medio de la motivación y actividades de
apoyo para su inclusión en dicho proceso
33
En este sentido la variable según Travers (citados en Hernández y otros, 2010),
se refiere a “…los atributos, propiedades o características que pueden cambiar de
un individuo a otro bien sea cuantitativa o cualitativamente” (p. 68), en este caso, la
variable de estudio estuvo representada por los elementos que se deben estudiar
con respecto a la integración de los padres
Cuadro 1
Operacionalización de la variable
34
Visitas guiadas. 16,17,18
Actividades 19,20,21.
culturales.
Población y Muestra
Se puede decir, que la población según, Zapata (2006) es "...la totalidad del
fenómeno a estudiar, en donde las unidades poseen una característica en común, la
cual se estudia y da origen a los datos de la investigación." (p. 74). En el presente
estudio de la población está conformada por los 30 padres de los hijos estudiantes
de primer grado de educación primaria en la UEE “Dr. José Gregorio Hernández”
Con respecto a la muestra, Palella y Martins (2010), señalan que “la muestra es
la porción, parte o subconjunto que representa a toda una población, “(p. 120), por
tanto, cuando la población es finita se realiza un cálculo muestral, pero cuando es
finita puede considerarse su totalidad. Por tanto, se toma un muestreo no
probabilístico, de tipo intencional; según el autor antes citado, señala que el
muestreo probabilístico, es aquel donde el investigador previamente establece los
criterios para seleccionar las unidades de análisis; en consecuencia, por ser la
población los padres de estudiantes de primer grado, se toma los 30 padres con
hijos estudiantes de primer grado de educación primaria en la UEE “Dr. José
Gregorio Hernández”.
35
En la modalidad de encuesta escrita según el precitado autor, se utiliza como
instrumento el cuestionario, la cual lo define como "...cualquier recurso de que se
vale el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos la
información" (p. 99). A tal efecto, se elaboró un cuestionario de veintiún (21) ítemes
con la opción de respuestas siempre (S), algunas veces (AV) y nunca (N); este
instrumento está dirigido a los padres con hijos estudiantes de primer grado de
educación primaria en la UEE “Dr. José Gregorio Hernández”. Su diseño está
fundamentado en los objetivos y el cuadro de operacionalización de la variable
propuesta en la investigación.
Validez y Confiabilidad
Según Ruiz (2002) la validez implica “…la exactitud con que pueden hacerse
medidas significativas y adecuadas con un instrumento, en el sentido que mida lo
que realmente pretenda medir” (p. 57). Con base en tal planteamiento, se tiene que,
para efectos de este estudio, se realizó la validez del contenido, mediante el juicio
de expertos, por ello, se utilizó a dos especialistas en el área de orientación de la
conducta, y un experto en metodología.
r= ((n/(n-1))*1-((∑Si²)/St²)
r= ((21/(21-1))*1-((5,50000)/37,8778) = 0.90
36
Magnitud Rango
2. Entrevista con los padres, con el fin de informar el propósito del estudio y
poder pedir su colaboración y precisar la fecha para la aplicación;
En atención a Hurtado y Toro (2007): “…en esta sección deben colocarse los
criterios de codificación, tabulación y análisis de la información… deberá decirse
qué estadística se utilizará para analizar los datos…” (p. 108); a tal efecto, los datos
que fueron recogidos en la aplicación del instrumento a los sujetos que conforman la
muestra de estudio se sometieron a los siguientes procedimientos:
37
los respondientes en cada ítem. Para su trascripción, se examinó cada
instrumento y se verificó si fueron contestados en su totalidad.
Etapa de Propuesta
De acuerdo con las consideraciones del CIPPSV (2012) en cuanto a esta etapa
se elaboró un programa de orientación cognitivo conductual dirigido a los padres de
hijos estudiantes de primer grado de educación primaria, tal y como lo expresa la
referida fuente “Consiste en la elaboración de una solución viable o tangible
formulada como programa, presentación, justificación, objetivos, fundamentación
teórica, diseño, estructura, análisis de costo (si es necesario)” (p. 24). Es importante
señalar que la propuesta es de proceso pues, desarrolla acciones de manera
sistemática.
Etapa de Validación
38
En este momento se lleva a cabo el procedimiento para dar validez a la
propuesta, a través de la revisión de expertos en el tema investigado o de otra forma
mediante la ejecución de dicha propuesta, para presentar resultados por cada uno
de sus contenidos (CIPPSV, 2012). Cabe aclarar que la propuesta de proceso como
es el caso del programa, el cual se sometió al proceso de validación a través de la
técnica juicio de experto. Ante lo cual se hizo entrega a dos expertos en contenidos.
Etapa de Ejecución
Para esta etapa, se ejecutaron los dos (02) talleres previstos a los docentes
sujetos de estudio en el tiempo estipulado, tomando en cuenta toda la planificación
realizada para tal fin.
Etapa de Evaluación
39
CAPÍTULO IV
Dimensión: Motivación
40
Cuadro 2
ÍTEMES S AV N
INDICADOR
Fs % Fs % Fs %
6. Expresa su opinión
0 8 40 12 60
adecuadamente con el fin de mejorar
los espacios educativos de la escuela
41
que ayuden en el proceso de
aprendizaje de sus hijos
7. Considera que es su
responsabilidad fortalecer el sentido
15 75 3 15 2 10
de compromiso hacia las actividades
institucionales que realizan sus hijos
Promedio de la Dimensión 42 44 14
Con estos resultados se puede evidenciar que los padres, en cuanto al indicador
participación, arrojó un promedio del indicador del 35% en la opción siempre, 48.3%
en la opción algunas veces y el 16.6% en nunca. Con lo cual los resultados
obtenidos según el criterio de análisis corresponden que la participación de los
padres es poco operativa, lo cual no favorece la integración en el proceso de
aprendizaje de los hijos,
42
Esto permite contradecir lo manifestado por la Ley Orgánica para la Protección
del Niño, Niña y del Adolescente (2007), en su Artículo 54, en el cual establece la
obligación de los padres y representantes de: “…garantizar la educación a los niños
y adolescentes... exigirles su asistencia regular a clases y participar en su
proceso educativo" (p. 121).
43
De acuerdo con los resultados, se obtuvo un promedio del indicador
responsabilidad reflejado que el 51.6% de los padres se ubica en la opción siempre,
mientras que 45% algunas veces y el 3.3% en la opción nunca, lo cual según el
criterio de análisis es el indicador responsabilidad de la dimensión motivación es
operativa en la integración de los padres en las actividades escolares de los hijos, lo
cual indica que es una ventaja que los padres se muestren responsables y
comprendan lo importante que es la integración en el proceso de aprendizaje de los
hijos, pues asi les colaborara en las responsabilidades y asignaciones escolares el
cual beneficiara su aprendizaje.
Resultados que coinciden con lo que señala Vélez (citado en Mora, 2006), quien
afirma que la responsabilidad es la obligación moral que tienen los padres de
participar en las decisiones que se tomen en el centro educativo, sobre la formación
integral de sus hijos y en cuanto al cumplimiento de actividad planificadas para
mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje.
En cuanto al promedio de la dimensión motivación, con los indicadores
participación, asertividad y responsabilidad, arrojó un promedio de 42% de los
padres que se ubicó en la opción Siempre, el 44% algunas veces y sólo el 14% de
los sujetos de estudio se ubica en la opción nunca. Los resultados obtenidos con
base en el criterio de análisis indican que los padres sujetos de estudio son poco
operativos en la integración en el proceso de aprendizaje de sus hijos estudiantes
de primer grado de educación primaria. Pues aunque los resultaron reflejaron que
los padres son asertivos y responsables, se puede evidenciar que en cuanto a la
motivación que manifiestan para la integración en el proceso de aprendizaje de los
hijos no benefician, Por tanto, se requiere que los padres reciban orientaciones
cognitivo conductual para lograr cambios favorables.
44
Cuadro 3
ÍTEMES DA I EDA
INDICADOR
Fs % Fs % Fs %
Cuadro 3 (Cont).
ÍTEMES DA I EDA
INDICADOR
Fs % Fs % Fs %
45
él ayudándolo con el material que
expone
Promedio de la Dimensión 18 52 30
46
respondió que siempre dialoga sobre la importancia que tiene el logro de un
aprendizaje significativo, el 40% algunas veces y el 50% nunca.
Con estos resultados se puede evidenciar que los padres, en cuanto al indicador
diálogos, arrojó un promedio del indicador del 5% en la opción siempre, 48.3% en la
opción algunas veces y el 46.6% en nunca. Con lo cual los resultados obtenidos
según el criterio de análisis corresponden que el diálogo de los padres es poco
operativo, resultados donde se puede evidenciar que una actividad primordial en el
ser humano como ente social; la comunicación, no se da entre los padres e hijos, lo
cual no beneficia el proceso de aprendizaje de los hijos e indica que los padres no
se integran para apoyarlos en las actividades escolares. .
47
que le envían a su hijo, como lo es la preparación para una exposición, los padres
muestran ajenos al proceso de aprendizaje de los hijos.
Resultados que infieren con Navarro (2013) cuando afirma que los padres deben
integrarse con los hijos a preparar las exposiciones, pues, así, fortalecería el
proceso de aprendizaje, además, los padres tendrán la oportunidad de compartir
con su hijo y apoyarlo en las actividades escolares.
Con respecto al indicador visitas guiadas, en el ítem 16, un 20% de los padres
siempre participa en acompañar a su hijo a las visitas guiadas que realiza la
institución, el 60% respondió algunas veces y el 20% nunca. En cuanto al ítem 17, el
15% de los sujetos de estudio siempre colabora a la hora de realizar las visitas
guiadas a otras instituciones, museos parques, entre otros, el 65% algunas veces y
el 30% nunca. En el ítem 18, el 80% de los sujetos de estudio siempre considera
que su participación en las visitas guiadas es de gran apoyo para el proceso de
aprendizaje de su hijo y el 20% algunas veces.
48
de actos culturales, el 35% algunas veces y el 60% nunca. En el ítem 21, el 10% de
los sujetos de estudio siempre aporta ideas para planificar actividades culturales que
fortalezcan la integración al proceso educativo de su hijo, el 40% algunas veces y el
50% nunca.
49
CAPÌTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
50
De acuerdo con la experiencia que otorga el trabajo de investigación desarrollado
y en función de los objetivos planteados se concluye lo siguiente:
En cuanto al segundo objetivo que buscó identificar las actividades de apoyo que
realizan los padres para la integración al proceso de aprendizaje de los hijos
estudiantes de primer grado de educación primaria, se tiene que presentan
actividades de apoyo de manera no operativa; en cuanto a diálogos, exposiciones,
visitas guiadas y actividades culturales.
Recomendaciones
En primer lugar, se debe conversar con los padres, y darles a conocer los
resultados obtenidos, para así, invitarlos a que asistan a las actividades
institucionales y los talleres planificados para que logren mantenerse motivados y
apoyen a su hijo en el proceso de aprendizaje.
51
De igual manera, se sugiere a los sujetos de estudio que asuman el reto de
disposición al cambio a fin de que trasciendan en su vida personal y familiar aún con
las limitaciones que puedan presentarse en el camino, teniendo presente que es
sólo en la medida que cada uno ponga de su parte como pueden lograr alcanzar las
metas trazadas; por tanto, la integración al proceso de aprendizaje de los hijos
estudiantes de primer grado, es de gran apoyo para el rendimiento personal y
académico de su hijo.
CAPÍTULO VI
PROPUESTA
Presentación
Justificación
54
estándar ofrecido por el CIPPSV, el cual ya fue validado por docentes expertos de la
misma institución, para la evaluación de la propuesta.
General
Específicos
Incrementar las actividades de apoyo que realizan los padres para la integración
al proceso de aprendizaje de los hijos estudiantes de educación primaria.
Terminal
Fundamentación Teórica
56
Por tal razón, en dicho programa se plantea una serie de técnicas cognitivo
conductuales, que coadyuven a los padres a aumentar la motivación y fortalecer las
actividades de apoyo, para lograr una integración operativa al proceso de
aprendizaje de los hijos. Cabe destacar que para comprender la utilidad de estas
técnicas es necesario reconocer la importancia que tiene aprender a integrarse a las
actividades de los hijos, para así, fortalecer su proceso de aprendizaje. Estas
técnicas son estrategias destinadas a modificar el modo de interpretación y
valoración personal. El objetivo es modificar conductas en los padres de los
estudiantes de primer grado para que experimenten vivencias reflexivas que los
lleven a motivarse y apoyar a los hijos cuando los convoquen a integrarse al
proceso de aprendizaje de su hijo.
57
o ante otras personas” (p. 36). Igualmente, este procedimiento busca un cambio de
pensamiento en los padres, es decir, extinguir aquellas creencias irracionales y
pensamientos negativos que lo llevan a no integrarse en el proceso de aprendizaje
de los hijos. al introducir el tema de la motivación, es importante que los padres
reconozcan sus creencias irracionales para buscarle el pensamiento positivo,
racional, para que asi asuma una disposición favorable para que logre motivarse e
integrarse al proceso de aprendizaje de los hijos.
58
En cuanto a la técnica de autocontrol, Prada (2003) plantea que “…implica el
control de sí mismo ante respuestas conflictivas. Es el conjunto de procedimiento a
través de los cuales el sujeto debe auto intervenirse con el objetivo de modificar su
propia conducta” (p. 85). En el caso de esta técnica las fases incluyen observar y
registrar su comportamiento, luego, definir los objetivos y criterios concretos de
cambio para después, elegir la propia estrategia o método de autocontrol. El cual
puede ir desde una palabra, una respiración profunda o la imaginación de una
escena agradable. Aprender aplicar el auto control favorece fomentar la asertividad,
es por ello que los padres para mantener una conducta asertiva en la integración del
proceso de aprendizaje de los hijos debe mantenerse tranquilo asumir las
solicitudes de los docente, comprender a los hijos y apoyarlos con serenidad en las
actividades escolares.
Así mismo, la teoría conductual la cual puede aumentar una conducta positiva
como es el caso de la integración de los padres, en función de los principios que
fundamentan el aprendizaje, derivados del aprendizaje instrumental o
condicionamiento operante.
De acuerdo con este enfoque, las respuestas que se repiten una y otra vez ante
condiciones-estímulo específicas, denominadas hábitos. Por ello, da gran
importancia al estímulo - refuerzo y sobre todo en las contingencias del refuerzo,
principal factor que propicia el aprendizaje. De manera tal, que lo importante del
programa es saber organizar las diversas actividades de orientación.
59
En cuanto al reforzamiento positivo, es una técnica de modificación conductual,
concretamente ubicada en la orientación del análisis conductual aplicado o análisis
funcional del comportamiento que tiene por objetivo moldear las habilidades que se
están aprendiendo y conseguir su mantenimiento.
Según, Lázarus y Abramovitz (1989) señala que las imágenes emotivas consisten
en suscitar un estado emocional diferente e incompatible con la ansiedad. Las
imágenes emotivas son sugeridas por el terapeuta durante la exposición a los
estímulos que provocar respuestas emocionales incompatibles con la reacción de
miedo. Como los padres ante la convocatoria a las actividades de su hijo. Por tanto,
es importante mostrarles a los padres imágenes emotivas sobre visitas guiadas
donde se evidencie la presencia de los padres, para así reflexionen la importancia
que tiene su presencia y compañía durante de este actividad de contactos con
diferentes ambientes fuera del contexto escolar.
60
comportamientos y en ocasiones ulteriores esta información codificada sirve
como una guía para la acción. (p.10)
61
para que reflexionen y asuman el compromiso que tienen en el proceso de
aprendizaje de los hijos.
Estructura
Taller 2: “Apoyo a mis hijos en las actividades escolares”: Con este taller se
pretende propiciar en los padres, técnicas y reflexiones para que puedan integrarse
en las actividades que su hijo vive en la institución educativa, y que puedan requerir
apoyo desde la casa, como preparar una exposición, una actividad cultural.
62
A continuación, se presenta la propuesta del programa de orientación cognitivo
conductual dirigido a los padres para el desarrollo de la integración ante el proceso
de aprendizaje de los hijos estudiantes de educación primaria.
63
CONTENIDO
TALLER 1
MOTIVACIÓN
64
1. Participación
2. Asertividad
TALLER 2
Actividades de Apoyo
4. Diálogos
5. Exposiciones
65
TALLER N° 1 “Padres motivados en la educación de los hijos”
HORARIO: 1:00 pm a 5 pm
Objetivo: Aumentar la motivación de los padres ante el proceso de aprendizaje de los hijos estudiantes de educación
primaria.
66
Relajación Muscular
67
Integración 7. Mediante la dinámica cascada de ideas, Materiales:
los padres expresarán una palabra que
los relacione con integración, la escribirán -Lamina
y se colocará en una lámina, visible para -Hojas de la lectura
recordar durante el desarrollo de los
talleres. (Ver Anexo E-4)
68
Reestructuración cognitiva
69
13. La facilitadora, organizará tres grupos, entre Materiales:
los padres presentes; y les dará una hoja,
Participación donde ellos definirán el término -Lamina
Asertividad correspondiente; (Ver Anexo E-7). -Hojas de la lectura
REFRIGERIO
Modelamiento en Vivo 19. Lectura de reflexión. (Ver Anexo E-10) 21. Padres
70
Continuación del Taller 1
71
Asertividad 22. Se dará lectura a los derechos asertivos. (Ver Materiales:
Anexo E-11).
-Hojas de la lectura
23. Seguidamente se lee el mensaje hijos de padres
asertivos. (Ver Anexo E-12).
72
Continuación del Taller 1
73
TALLER N° 2 Apoyo a mis hijos en las actividades escolares
HORARIO: 1:00 pm a 5 pm
74
Objetivo: Incrementar las actividades de apoyo que realizan los padres para la integración al proceso de aprendizaje de los
hijos estudiantes de educación primaria.
75
Reforzamiento
positivo
76
39. Mediante la exposición la facilitadora da a Materiales:
conocer conceptos básicos sobre el diálogo y la
Diálogo importancia de mantener diálogo con los hijos y -Tarjetas
docentes. -Hojas de la lectura
40. Lectura Reflexión (Ver Anexo E-16) - Video beam
41. Orientar a los padres para que mantengan -Laptop
diálogos operativos, a través de la técnica auto
instrucción. (Ver Anexo E-17) Aplicar la técnica
y solicitar a los padres que realicen la actividad
Auto Instrucciones como ejercicio y la apliquen antes de dialogar Humano:
con su hijo o docentes.
45. Facilitadora
42. Se presentará un video a los padres, para que
46. Padres
observen cómo pueden apoyar a su hijo ante una
exposición y logre integrarse al proceso de
aprendizaje de su hijo.
Exposiciones Simbólico
77
78
Continuación del Taller 2
6. Padre
Refrigerio
79
Actividades 7. La facilitadora explicará qué es una actividad cultural, y Materiales:
Culturales preguntará a los padres qué conocimientos tienen, y si
-Reproductor
su hijo ha participado en alguna y cuál ha sido su
aporte. -CD
Modelamiento en 9. Se colocarán diferentes melodías, para que los padres 11. Padres
vivo la identifiquen y las refuercen con los hijos; joropo,
vals andino, merengue campesino.
80
Continuación del Taller 2
Actividades Modelamiento en vivo 12. Se realizará un baile andino sencillo (El pato Materiales:
Culturales bombeado) con apoyo de la docente de
cultura, para que los padres se integren y -Hojas de la lectura
participen del mismo, así vivenciarán la - Reproductor
experiencia y podrán ayudar significativamente
a los hijos. -CD
20. Docente
Especialista
Reforzamiento en Cultura.
Hallazgos logrados. positivo 16. Se aplicará el instrumento de evaluación de la
propuesta (Ver Anexo E-21).
81
con su hijo, y agradeció la asistencia.
Evaluación
82
Ejecución del Programa
Día: 9/06/2017:
El taller se inicia con la bienvenida por parte de la facilitadora, y les coloca una
escarapela, agradece la puntualidad y la asistencia de los padres al taller, y les
obsequia caramelos como reforzador, a su vez da lectura a la oración del día “Dios,
Bendice mis días”. Luego, de la dinámica de auto presentación se canta la canción
No Basta, por parte de los presentes, seguidamente, la facilitadora aplicó técnica de
relajación muscular para dar inicio del contenido del taller; los padres escribieron
una palabra en una tarjeta, la cual se relacionará con integración, la facilitadora
presentó una lámina y allí, se pagaron las tarjetas. Se observó participación de los
padres, durante la actividad, luego, la facilitadora expuso el significado de la
integración, y la importancia en el proceso de aprendizaje de los hijos. Los padres
participaban, y daban su aporte, algunos manifestaron que le dedica poco tiempo a
83
su hijo, pero el trabajo no se lo permitía, se orientó a los padres, y se dio lectura a la
reflexión “Ser Excelente”.
Se aplicó la Hoja de Trabajo ¿Qué tanto comparto con mi hijo?, donde algunos
padres expresaron sus respuestas, fueron reforzados con paqueticos de galletas.
Se aplicó la técnica de modelamiento en vivo, donde la facilitadora realizó una rutina
diaria, donde refleja cómo debe ser el padre cuando busca a su hijo en la escuela,
luego, voluntariamente los padres imitarán dichas acciones, se dio lectura a una
reflexión. Se inició el contenido de asertividad, mediante la lectura de los derechos
asertivos. y el mensaje hijos de padres asertivos.
84
Día: 16/06/2017:
Se presentó un video a los padres, para que observen cómo pueden apoyar a su
hijo ante una exposición y logre integrarse en su proceso de aprendizaje. Se
comparten ideas en plenarias. Se proyectaron imágenes emotivas, donde los padres
podrán observar qué es una visita guiada, lugares donde se podría visitar,
actividades que los padres podrían realizar. Se dio lectura a una reflexión, la
facilitadora expresó qué es una actividad cultural, y preguntó a los padres qué
conocimientos tienen, y si su hijo ha participado en alguna y cuál ha sido su aporte.
Se realizó una actividad donde los padres con orientación de una docente
especialista en cultura realizaron algunos pasos básicos, sobre los diferentes bailes
de la región, y se realizó mediante el modelado en vivo, un baile andino El Pato
Bombeado, así, vivenciaron la experiencia y podrán ayudar significativamente a los
hijos.
85
Se aplicó el instrumento de evaluación de la propuesta, la facilitadora felicitó a
los padres por la asistencia, les entregó un cotillón para que lo compartan con su
hijo cuando lleguen a casa, e inicien una relación padre e hijo operativa.
Etapa de Evaluación
Cuadro 4
86
03.Tiempo empleado para cada actividad
26 86,6 3 10 1 3,3
estuvo
87
Promedio del aspecto evaluado 96,63 3,3 0
Para el análisis, se toma como criterio las alternativas de respuestas a cada uno
de los ítemes planteados tomando en consideración, que si los porcentajes más
altos estuvieron en la alternativa 3 (Excelente); para la alternativa 2 (Bueno); y en la
opción 3 (Regular).
88
proposición mi participación en la realización de las técnicas fue, el 10% contestó
Bueno a este enunciado y el 0% indicó que Regular; en el ítem 8, los padres
respondieron en un 93,3% Excelente en la proposición Mi motivación hacia las
actividades del programa fue, el 6,6% respondió Bueno y el 0% manifestó Regular;
en el ítem 9, los padres respondieron en un 100% Excelente a la proposición Mi
disposición para realizar los ejercicios lo considero; en el ítem 10, los padres
respondieron en un 96,6% Excelente en la proposición La calidad de las
intervenciones fue, el 3,3% contestó Bueno a este enunciado y el 0% indicó que
Regular.
De acuerdo con los resultados del indicador en relación con la administración del
programa se orientaron por la alternativa de respuesta Excelente en un 67,73% el
cual fue el porcentaje más alto, seguido de 32,16% en la alternativa de respuesta
Bueno y un 0% en Regular, lo que indica que el indicador en relación con la
administración del programa fue excelente.
90
Conclusiones de la Etapa de Ejecución y Evaluación
Los recursos fueron los apropiados para las pretensiones del programa de
orientación cognitivo conductual dirigido a los padres.
91
REFERENCIAS
92
BEJARAMO, A. y BAREA, F. (s/f). Técnica del grupo participativo TGP. Aplicada
a la Planificación y Manejo de Programas y Proyectos del Desarrollo
Agropecuario y Rural. Argentina: Editorial IICA.
93
Santos.
96
RUIZ, C (2002). Instrumento de investigación Educativa. Venezuela CIDEG
97
ZAPATA, J (2006). Los Valores en la conducción de la personalidad: conceptos
esenciales y aplicaciones. Grupo Editorial. Guadalajara México. Padres de los
hijos estudiantes de primer grado de educación primaria en la U.E.E Dr. José
Gregorio Hernández ubicado vía Rubio, Estado Táchira
ANEXOS
98
[ANEXO A]
NÚCLEO TÁCHIRA
Instrucciones
SIEMPRE: (S)
99
NUNCA: (N)
La Investigadora
100
ÍTEMES
Ind. Nº S AV N
COMO PADRE:
hijos
13
docente para que apoye a su hijo.
s
101
Se interesa en las exposiciones que debe realizar su hijo y
15 asiste con él ayudándolo con el material que expone
ÍTEMES
Ind. Nº S AV N
Como Padre:
102
[ANEXO B]
103
104
105
106
[ANEXO C]
107
[ANEXO D]
108
ANEXO E
ANEXO E - 1
con entusiasmo,
Me da seguridad el saber
en mi propia persona.
Amén.
ANEXO E – 2
Fuente:
www.google.co.ve/search?safe=active&dcr=0&biw=1024&bih=677&q=cancion+no+b
asta&oq=cancion+no+basta&gs_l=psy-
ab.1.0.0l10.4523.9972.0.12365.16.12.0.0.0.0.1320.2245.6-1j1.2.0....0...1.1.64.psy-
ab..14.2.2209...0i131k1.0.gS-J4E4FU28
ANEXO E – 3
111
Procedimiento: asuma una postura de relajación. Cuando se encuentre
cómodo(a), tense un grupo de músculos, trate de identificar donde siente mayor
tensión. Siga la secuencia siguiente:
Por último, cuando tense una zona, debe mantener el resto del cuerpo relajado.
Empecemos por la frente. Arrugue la frente todo lo que pueda. Note durante unos
cinco segundos la tensión que se produce en la misma. Comience a relajarla
despacio, notando cómo los músculos se van relajando y empiece a sentir la
agradable sensación de falta de tensión en esos músculos. Relájelos por completo y
recréese en la sensación de relajación total durante unos diez segundos como
mínimo.
Siga con la nariz y labios. Arrugue la nariz, relájela. Arrugue los labios, relájelos.
Procure que la tensión se mantenga durante unos cinco segundos y la relajación no
menos de diez.
Con el cuello haga lo mismo. Apriete su cuello tanto como pueda y manténgalo
tenso. Vaya relajando los músculos lentamente, concentrándose en la diferencia
entre tensión y relajación y deléitese en esta última. Seguidamente, ponga su brazo
tal y como aparece en el gráfico. Levántelo, cierre el puño cuanto pueda y ponga
todo el conjunto del brazo lo más rígido posible. Gradualmente vaya bajando el
brazo destensándolo. Abra lentamente la mano y deje todo el brazo descansando
sobre el muslo. Repítalo con el otro brazo.
112
Haga exactamente lo mismo con las piernas.
Tense fuertemente los músculos del estómago (los abdominales) y repita las
sensaciones de tensión y relajación al distender los músculos. Proceda de igual
forma con los glúteos y los muslos.
Cascada de Ideas
114
[ANEXO E – 5]
Lectura Reflexiva
SER EXCELENTE
Es hacer las cosas, no buscar razones para demostrar que no se pueden hacer;
Es comprender que la vida no es algo que se nos da hecho, sino que tenemos que
producir las oportunidades para alcanzar el éxito;
Es entender que con una férrea disciplina, es factible forjar un carácter de triunfador;
Es entender que a través del privilegio diario de nuestro trabajo, podemos alcanzar
las metas;
es levantar los ojos de la tierra, elevar el espíritu y soñar con lograr lo imposible;
[ANEXO E – 6]
116
Fuente: Sánchez (2010), Guía de técnicas de orientación cognitivas – conductual.
[ANEXO E – 7]
PARTICIPACIÓN ASERTIVIDAD
117
RESPONSABILIDAD
[ANEXO E – 8]
Hoja de trabajo
N. Proposiciones Si No
119
[ANEXO E – 9]
Guion
Se presenta un guion sobre una visita del padre a la escuela de su hijo; personajes:
docente y padre.
DOCENTE: Muy bien, me contenta que apoye en las actividades a su hijo en casa,
es muy responsable y siempre cumple con las asignaciones.
PADRE: Gracias, me siento feliz saber que mi hijo va bien, y tiene alguna actividad
especial planificada, para estar pendiente y colaborarle en lo que necesite.
DOCENTE: Si, estamos preparando el acto cultural para fin de año escolar, y su hijo
participara en un baile..
120
DOCENTE: por los momentos, es bueno que anime a su hijo para que se integre en
los ensayos, y en su momento le indicaremos el vestuario que necesite.
[ANEXO E – 10]
121
Fuente:
www.google.co.ve/search?q=reflexiones+para+los+padres+de+familia&safe=active
&dcr=0&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwi8vaftyIrXAhXCNSYKHW7P
BlkQ_AUICigB&biw=1024&bih=677#imgrc=Pe6FITUMftnyGM:
122
[ANEXO E – 11]
Fuente:
www.google.co.ve/search?safe=active&dcr=0&biw=1024&bih=677&tbm=isch&
sa=1&q=reflexiones+para+los+padres+asertivos&oq=reflexiones+para+los+pa
dres+asertivos&gs_l=psy-ab.12...53086.55372.0.57287.9.9.0.0.0.0.621.1175.5-
2.2.0....0...1.1.64.psy-ab..7.0.0....0.XZjizDn5srs
123
[ANEXO E – 12]
124
Fuente:
www.google.co.ve/search?safe=active&dcr=0&biw=1024&bih=677&tbm=isch&
sa=1&q=hijos+de+padres+asertivos&oq=hijos+de+padres+asertivos&gs_l=psy
-ab.12...0.0.1.393.0.0.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1..64.psy-ab..0.0.0....0._zCxveckpSs
[ANEXO E – 13]
125
Fuente:
www.google.co.ve/search?safe=active&dcr=0&biw=1024&bih=677&tbm=isch&
sa=1&q=hijos+de+padres+asertivos&oq=hijos+de+padres+asertivos&gs_l=psy
-ab.12...0.0.1.393.0.0.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1..64.psy-ab..0.0.0....0._zCxveckpSs
[ANEXO E – 14]
126
Fuente:
www.google.co.ve/search?safe=active&dcr=0&biw=1024&bih=677&tbm=isch&
sa=1&q=hijos+de+padres+asertivos&oq=hijos+de+padres+asertivos&gs_l=psy
-ab.12...0.0.1.393.0.0.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1..64.psy-ab..0.0.0....0._zCxveckpSs
[ANEXO E – 15]
________________________
127
MI VIRTUD CON MI HIJO ES:
________________________
[ANEXO E – 16]
“Reflexión”
128
Disponible: https://www.youtube.com/watch?v=5RLv0CKdoN4
[ANEXO E – 17]
Iniciación a la práctica:
129
1. Para concentrarnos totalmente nos colocaremos con la espalda apoyada en el suelo,
rodillas dobladas y separadas unos 20 cm, también puede ser sentados, cerramos los ojos.
3. Colocaremos una mano sobre el tórax y otra sobre la parte baja del abdomen.
5. Tomamos aire por la nariz y lo dirigimos a la parte más baja del tórax, notando como
se separan las últimas costillas y se hincha el abdomen. Retenemos el aire 3 segundos, y
comenzamos a soltarlo por la boca con los labios levemente cerrados, como si sopláramos
suavemente.
1. Observar la propia respiración, sentir el propio ritmo, tomar aire por la nariz y
expulsar por la boca.
[ANEXO E – 18]
“Imágenes Emotivas”
130
131
[ANEXO E – 19]
“Reflexión”
Fuente:
https://www.google.co.ve/search?q=reflexiones+a+los+padres&safe=active&d
cr=0&tbm=isch&source=lnms&sa=X&ved=0ahUKEwi90dCoyorXAhVHbiYKHfff
BKwQ_AUICigB&biw=1024&bih=677&dpr=1
132
[ANEXO E – 20]
Fuente:
https://www.google.co.ve/search?q=reflexiones+a+los+padres&safe=active&d
133
cr=0&tbm=isch&source=lnms&sa=X&ved=0ahUKEwi90dCoyorXAhVHbiYKHfff
BKwQ_AUICigB&biw=1024&bih=677&dpr=1
[ANEXO E – 21]
INSTRUMENTO PARA EVALUAR LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA
PROPUESTA:
Aspectos a evaluar.
134
12. Material de apoyo (Recursos materiales) fue
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
____________________________________________
[ANEXO F]
ASISTENCIA A TALLERES
135
136
137
138
139
[ANEXO G]
MEMORIA FOTOGRÁFICA
140
Interacción con el grupo de padres
141
142