0% encontró este documento útil (0 votos)
275 vistas176 páginas

321 O.E.

ES UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ENFOCADO A LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DEL ECUADOR PARA SU TRABAJO DE PRE GRADO DE LATACUNGA

Cargado por

Ovidio Mini
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
275 vistas176 páginas

321 O.E.

ES UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ENFOCADO A LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DEL ECUADOR PARA SU TRABAJO DE PRE GRADO DE LATACUNGA

Cargado por

Ovidio Mini
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 176

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Trabajo de titulación en la modalidad de proyectos de


investigación previo a la obtención del Título de

Ingenieros de Empresas
PORTADA
TEMA:
“La Demanda Académica en la Zona 3 como Elemento
Determinante en el Mercado Ocupacional: Caso
Facultad de Ciencias Administrativas”.

AUTORES: Erika Vanessa Espín Paredes


Diego Francisco Rubio Flores

TUTOR: Dr. Hernán Mauricio Quisimalín Santamaría Ph.D

AMBATO – ECUADOR
Enero 2017

I
APROBACIÓN DEL TUTOR

DR. HERNÁN MAURICIO QUISIMALÍN SANTAMARÍA PH.D

CERTIFICA:

En mi calidad de Tutor del trabajo de titulación “LA DEMANDA ACADÉMICA


EN LA ZONA 3 COMO ELEMENTO DETERMINANTE EN EL MERCADO
OCUPACIONAL: CASO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS”
presentado por ERIKA VANESSA ESPÍN PAREDES y DIEGO FRANCISCO
RUBIO FLORES para optar por el título de Ingenieros de Empresas. CERTIFICO,
que dicho proyecto ha sido prolijamente revisado y considero que responde a las
normas establecidas en el reglamento de títulos y grados de la Facultad suficientes
para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal
examinador que se designe.

Ambato, 27 de julio de 2016

II
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Nosotros, ERIKA VANESSA ESPIN PAREDES y DIEGO FRANCISCO


RUBIO FLORES, declaramos que los contenidos y los resultados obtenidos en
el presente proyecto, como requerimiento previo para la obtención del Título de
Ingenieros de Empresas, son absolutamente originales, auténticos y personales a
excepción de las citas bibliográficas.

III
APROBACIÓN DE LOS MIEMBROS DE TRIBUNAL DE GRADO

Los suscritos profesores calificadores, aprueban el presente trabajo de titulación, el


mismo que ha sido elaborado de conformidad con las disposiciones emitidas por la
Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Técnica de Ambato.

Ambato, 21 de octubre de 2016

IV
DERECHOS DE AUTOR

Autorizamos a la Universidad Técnica de Ambato, para que haga de este trabajo de


titulación o parte de él, un documento disponible para su lectura, consulta y
procesos de investigación, según las normas de la institución.

Cedemos los derechos en línea patrimoniales de nuestro proyecto, con fines de


difusión pública además aprobamos la reproducción de este proyecto, dentro de las
regulaciones de la universidad, siempre y cuando esta reproducción no suponga
una ganancia económica y se realice respetando nuestros derechos de autores.

V
AGRADECIMIENTO

Agradecemos infinitamente a:

A la Universidad Técnica de Ambato, y a nuestra querida


Facultad de Ciencias Administrativas por convertirse en
nuestro segundo hogar durante 5 años de nuestra vida, donde
disfrutamos muchas alegrías, conocimientos, experiencias y
donde logramos forjar grandes amistades.

A nuestros maestros, quienes con su sabiduría y dedicación


impartida en las aulas lograron nuestro desarrollo intelectual
y moral para convertirnos en grandes profesionales.

A nuestro tutor, el Dr. Mauricio Quisimalin, por su tiempo,


su guía y soporte fundamental para que este proyecto de
investigación se lleve a cabo.

A los Profesores calificadores Dr. Walter Jiménez y Dr. Juan


Carlos Castro, por su aporte esencial de conocimientos que
enriquecieron aún más el presente proyecto.

A las distintas y distinguidas Empresas, que nos abrieron sus


puertas otorgándonos las herramientas necesarias para
continuar con el propósito de este proyecto.

Erika Espín Paredes, Diego Rubio Flores.

VI
DEDICATORIA

A Dios, por haberme otorgado una vida llena de aprendizajes,


experiencias, felicidad y por ser mi inspiración de fortaleza en
los momentos de debilidad.

A mis padres Ivonne y Homero, porque con su infinito amor


supieron orientarme por el camino correcto de la vida, por
implantar en mi los mejores valores, por ser mi ejemplo a
seguir de lucha y dedicación, por haberme dado la mejor
herencia que es la educación. Para ustedes este logro.

A mis hermanos Luis, Mónica y Jonathan, por haber


cumplido también el rol de padres para mí, por su confianza,
por su ayuda y apoyo incondicional, benefactores de
importancia incalculable en todos los aspectos de mi vida.

A mis sobrinos Kevin, Kike, Sol, Scarlett, y André, porque


deseo que este logro sea una inspiración para que tengan
presente que los sueños sí se cumplen, con esfuerzo y
dedicación todo es posible.

A mi novio Patricio, por llegar a mi vida en el momento


preciso y llenarla de felicidad. Por alentarme a no darme por
vencida y continuar.

A mi compañero de proyecto Diego, un gran amigo y persona,


con quien cristalizamos ente gran proyecto, no ha sido fácil
pero estamos a un paso de logarlo.

Erika E.

VII
DEDICATORIA

A mis abuelitos, que desde pequeño me han inculcado valores


mediante el ejemplo y han sido la guía para convertirme en un
hombre de bien.

A mi madre Norma Josefina Flores, que siempre me apoya en


toda circunstancia de la vida y ha sido un modelo de lucha
mostrándome con sus consejos y ejemplo, que todo es posible
mediante la persistencia, la disciplina y hoy tengo la
oportunidad de retribuir en algo todo su sacrificio.

A las dos personas más incondicionales que tengo en mi vida


Isabela y Manuela Álvarez Zapata, que para mí han sido un
gran apoyo día a día y que a pesar de la distancia siempre me
brindan su apoyo y cariño incondicional.

Diego R.

VIII
ÍNDICE GENERAL

PORTADA ............................................................................................................................. I
APROBACIÓN DEL TUTOR ............................................................................................... II
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD ............................................................................. III
APROBACIÓN DE LOS MIEMBROS DE TRIBUNAL DE GRADO ................................IV
DERECHOS DE AUTOR...................................................................................................... V
AGRADECIMIENTO ..........................................................................................................VI
DEDICATORIA ................................................................................................................. VII
ÍNDICE GENERAL .............................................................................................................IX
ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................ XII
ÍNDICE DE GRÁFICOS ................................................................................................... XIV
INDICE DE ANEXOS....................................................................................................... XVI
RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................ XVII
ABSTRACT.................................................................................................................... XVIII

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN .................. 1


1.1. Reporte de Oferta y Demanda Académica de la Universidad Técnica de
Ambato elaborado por el Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA) ............... 2
1.1.1. Área de influencia de la UTA .......................................................................... 2
1.1.2. Cobertura de la Demanda ................................................................................ 4
1.1.3. Oferta vs demanda académica en la Zona 3 ..................................................... 5
1.1.4. Evolución de la oferta académica de la UTA en los procesos Examen
Nacional de Educación Superior (ENES) Septiembre 2013 a Marzo 2015 ........................ 6
1.2. Rediseño Curricular de la FCADM .................................................................. 6
1.3. Árbol de problemas ........................................................................................ 14
1.3.1. Análisis .......................................................................................................... 15
1.4. Árbol de objetivos .......................................................................................... 17
1.5. Árbol de posibles soluciones .......................................................................... 18
1.5.1. Análisis de las alternativas de solución ......................................................... 19
1.6. Matriz de involucrados ................................................................................... 21

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................... 23


2.1. Objetivo General ........................................................................................... 23
2.2. Objetivos Específicos .................................................................................... 23

3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA (ESTADO DEL ARTE) ...................... 24


3.1. Demanda Académica ..................................................................................... 24

IX
3.2. Oferta académica ........................................................................................... 24
3.3. Mercado ocupacional..................................................................................... 24
3.4. Administración .............................................................................................. 25
3.5. Origen de la Administración .......................................................................... 25
3.6. Importancia de la Administración.................................................................. 29
3.7. Funciones de la administración ..................................................................... 29
3.8. Mercadotecnia ............................................................................................... 32
3.9. Evolución de la mercadotecnia ...................................................................... 32
3.10. Reformas y regulaciones de la Educación en el Ecuador ............................... 34
3.11. Facultad de Ciencias Administrativas en sus inicios...................................... 35
3.12. Oferta vs demanda académica en la Zona 3 ................................................... 39
3.13. Inserción laboral ............................................................................................ 40
3.14. Oportunidades de empleabilidad ................................................................... 40
3.15. Reto de la universidad ................................................................................... 42
3.16. Reto de los docentes ...................................................................................... 43
3.17. Reto de las empresas y empresarios .............................................................. 44
3.18. Factores influyentes para la elección de carrera universitaria ........................ 45
3.19. Competencias en el mercado ocupacional ..................................................... 47
3.20. SENESCYT, CES, CEAACES, IES .............................................................. 51

4. METODOLOGÍA ........................................................................................ 52
4.1. Enfoque de la investigación............................................................................ 52
4.2. Modalidad básica de la investigación ............................................................. 52
4.2.1. Investigación de Campo ................................................................................ 52
4.2.2. Investigación Bibliográfica ............................................................................ 52
4.3. Tipo de investigación ..................................................................................... 53
4.3.1. Descriptiva .................................................................................................... 53
4.3.2. Asociación de variables ................................................................................. 53
4.4. Técnicas de investigación ............................................................................... 53
4.4.1. Entrevista....................................................................................................... 53
4.4.2. Encuesta ........................................................................................................ 54
4.4.3. Observación ................................................................................................... 54
4.5. Instrumentos de investigación ........................................................................ 55
4.5.1. Cuestionarios ................................................................................................. 55
4.6. Población........................................................................................................ 55
4.7. Muestra .......................................................................................................... 56

X
5. RESULTADOS............................................................................................. 58
5.1. Entrevista ....................................................................................................... 58
5.2. Encuesta ......................................................................................................... 82
5.3. Observación ................................................................................................... 95
5.4. Verificación de hipótesis ................................................................................ 98
5.4.1. Planteamiento de la hipótesis......................................................................... 98
5.4.2. Modelo matemático ....................................................................................... 98
5.4.3. Nivel de significancia y grado de libertad ..................................................... 98
5.4.4. Frecuencias observadas (encuestas) ............................................................... 99
5.4.5. Frecuencias esperadas ................................................................................. 100
5.4.6. Calculo del chi cuadrado ............................................................................. 100
5.4.7. Verificación de la hipótesis ......................................................................... 100
5.4.8. Regla de decisión......................................................................................... 101
5.4.9. Conclusión de la verificación de la hipótesis ............................................... 101
5.5. PROPUESTA ............................................................................................. 102
5.5.1. Antecedentes ............................................................................................... 102
5.5.2. Justificación ................................................................................................. 104
5.5.3. Objetivos ..................................................................................................... 105
5.5.3.1. Objetivo General ......................................................................................... 105
5.5.3.2. Objetivos Específicos .................................................................................. 105
5.5.4. Modelo Operativo........................................................................................ 106
5.5.4.1. Fase I: Adecuación del perfil profesional .................................................... 106
5.5.4.2. Fase II: Bolsa de empleo ............................................................................. 111
5.5.4.3. Fase III: Plan de marketing .......................................................................... 113

6. CONCLUSIONES ...................................................................................... 122

7. RECOMENDACIONES ............................................................................ 125

8. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................ 127

ANEXOS ..................................................................................................................... 133

XI
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla N° 1: Cobertura de la demanda Facultad de Ciencias Administrativas por Carreras -
Marzo 2015 ............................................................................................................................. 4
Tabla N° 2: Comparativo Oferta vs Demanda Facultad de Ciencias Administrativas por
Carrera .................................................................................................................................... 5
Tabla N° 3: Matriz de involucrados ..................................................................................... 21
Tabla N° 4: Tasa de Empleabilidad: Ambato (Marzo 2008 a Marzo 2016) ......................... 41
Tabla N° 5: Población .......................................................................................................... 56
Tabla N° 6: Población a ser intervenida ............................................................................... 57
Tabla N° 7: Tamaños de la empresa u organización ............................................................ 58
Tabla N° 8: Sector económico ............................................................................................. 59
Tabla N° 9: Influencia de la calificación de la universidad al momento de contratar ........... 60
Tabla N° 10: Profesionales con los que cuentan las empresas ............................................. 62
Tabla N° 11: Proporción de Mujeres contratadas en las Empresas. ..................................... 63
Tabla N° 12: Personal contratado en los últimos 5 años (basado en la edad) ....................... 64
Tabla N° 13: Medios de influencia para la contratación de una vacante. ............................. 65
Tabla N° 14: Aspectos de enfoque e inversión empresarial. ................................................ 67
Tabla N° 15: Principales Razones para Contratar Egresados o Graduados de la FCDA ...... 69
Tabla N° 16: Cambios en educación que se percibe por parte de las Empresas ................... 71
Tabla N° 17: Áreas a reforzar con profesionales en administración ..................................... 73
Tabla N° 18: Servicios debe ofertar la Facultad de Ciencias Administrativas de la UTA .... 75
Tabla N° 19: Planificación ................................................................................................... 76
Tabla N° 20: Organización .................................................................................................. 77
Tabla N° 21: Dirección ........................................................................................................ 79
Tabla N° 22: Control............................................................................................................ 81
Tabla N° 23: Relación laboral actual de los egresados ......................................................... 82
Tabla N° 24: Trabajo acorde a su profesión ......................................................................... 83
Tabla N° 25: Información ocupacional ................................................................................ 84
Tabla N° 26: Cargo que desempeña ..................................................................................... 85
Tabla N° 27: Área de trabajo ............................................................................................... 86
Tabla N° 28: Tipo de relación laboral .................................................................................. 87
Tabla N° 29: Influencia de la categoría de la universidad al ser contratado ......................... 88
Tabla N° 30: Espacios laborales para ejercer su profesión ................................................... 89
Tabla N° 31: Tiempo de ubicación del egresado en un trabajo ............................................ 90
Tabla N° 32: Nivel de ingresos mensuales ........................................................................... 91
Tabla N° 33: Experiencia laboral ......................................................................................... 93

XII
Tabla N° 34: Solicitaron experiencia laboral como requisito para puesto de trabajo ........... 94
Tabla N° 35: Frecuencias observadas .................................................................................. 99
Tabla N° 36: Frecuencias esperadas ................................................................................... 100
Tabla N° 37: Cálculo chi cuadrado .................................................................................... 100
Tabla N° 32: Modelo operativo .......................................................................................... 106

XIII
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico N° 1: Demanda por zona administrativa ................................................................... 2
Gráfico N° 2: Postulaciones por Provincia ............................................................................. 3
Gráfico N° 3: Cobertura de la Demanda -Facultad de Ciencias Administrativas ................... 4
Gráfico N° 4: Comportamiento Oferta vs Demanda .............................................................. 5
Gráfico N° 5: Oferta académica ............................................................................................. 6
Gráfico N° 6: Árbol de problemas ....................................................................................... 14
Gráfico N° 7: Árbol de objetivos ........................................................................................ 17
Gráfico N° 8: Árbol de posibles soluciones ......................................................................... 18
Gráfico N° 9: Modelo de Unesco -Áreas de estudio y títulos en el Ecuador ........................ 37
Gráfico N° 10: Tasa de Empleo: Ambato (Marzo 2008 a Marzo 2016) ............................... 41
Gráfico N° 11: Resultados de las Preferencias Basadas en la Compensación Económica –
UTA ...................................................................................................................................... 46
Gráfico N° 12: Resultados de Selección de Carrera Universitaria por FCDA - UTA. ......... 47
Gráfico N° 13: Tamaños de la empresa u organización ....................................................... 58
Gráfico N° 14: Sector económico ........................................................................................ 59
Gráfico N° 15: Influencia de la calificación de la universidad al momento de contratar ...... 60
Gráfico N° 16: Profesionales con los que cuentan las empresas .......................................... 62
Gráfico N° 17: Proporción de Mujeres contratadas en las Empresas. .................................. 63
Gráfico N° 18: Personal contratado en los últimos 5 años (basado en la edad) .................... 64
Gráfico N° 19: Medios de Influencia para la Contratación de una vacante .......................... 65
Gráfico N° 20: Aspectos de enfoque e inversión empresarial. ............................................. 67
Gráfico N° 21: Principales Razones para Contratar Egresados o Graduados. ...................... 69
Gráfico N° 22: Cambios en educación que se percibe por parte de las Empresas ................ 71
Gráfico N° 23: Áreas a reforzar con profesionales en administración .................................. 73
Gráfico N° 24: Servicios debe ofertar la Facultad de Ciencias Administrativas de la UTA . 75
Gráfico N° 25: Planificación ................................................................................................ 76
Gráfico N° 26: Organización ............................................................................................... 77
Gráfico N° 27: Dirección ..................................................................................................... 79
Gráfico N° 28: Control......................................................................................................... 81
Gráfico N° 29: Relación laboral actual de los egresados ...................................................... 82
Gráfico N° 30: Trabajo acorde a su profesión ...................................................................... 83
Gráfico N° 31: Información ocupacional ............................................................................. 84
Gráfico N° 32: Cargo que desempeña .................................................................................. 85
Gráfico N° 33: Área de trabajo ............................................................................................ 86
Gráfico N° 34: Tipo de relación laboral ............................................................................... 87

XIV
Gráfico N° 35: Influencia de la categoría de la universidad al ser contratado Fuente:
Encuestas .............................................................................................................................. 88
Gráfico N° 36: Espacios laborales para ejercer su profesión ................................................ 89
Gráfico N° 37: Tiempo de ubicación del egresado en un trabajo ......................................... 90
Gráfico N° 38: Nivel de ingresos mensuales ........................................................................ 91
Gráfico N° 39: Experiencia laboral ...................................................................................... 93
Gráfico N° 40: Solicitaron experiencia laboral como requisito para puesto de trabajo ........ 94
Gráfico N° 41: Verificación De Hipótesis.......................................................................... 100

XV
INDICE DE ANEXOS

ANEXO N° 1: Cobertura de la Demanda Marzo 2015 ....................................................... 133


ANEXO N° 2: Comportamiento Oferta vs Demanda por Carrera -Nº de cupos vs Nº de
postulaciones ....................................................................................................................... 134
ANEXO N° 3: Oferta nacional de la Carrera de Ciencias Administrativas ........................ 135
ANEXO N° 4: Resoluciones seguimiento a egresados ....................................................... 140
ANEXO N° 5: Resolución de aprobación de las Escuelas de Administración.................... 142
ANEXO N° 6: Mallas Curriculares 2012 Carrera Administración de Empresas ................ 146
ANEXO N° 7: Mallas Curricular 2016 Carrera Administración de Empresas ................... 148
ANEXO N° 8: Mallas Curricular 2012 Carrera Mercadotecnia ......................................... 149
ANEXO N° 9: Entrevista ................................................................................................... 151
ANEXO N° 10: Encuesta ................................................................................................... 155
ANEXO N° 11: Ficha de Observación. .............................................................................. 158

XVI
RESUMEN EJECUTIVO

La Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Técnica de Ambato


forma profesionales en las áreas de administración de empresas y mercadotecnia,
cuyo propósito es cubrir la demanda de profesionales aptos, competentes y éticos del
mercado ocupacional.

Por lo tanto, el estudio se realiza sobre la demanda académica en la zona 3 como


elemento determinante en el mercado ocupacional: caso Facultad de Ciencias
Administrativas, donde se determina los factores ocupacionales del profesional en
administración y mercadotecnia, examinando en un contexto de necesidades y de
diferentes perspectivas, si las empresas en general están satisfechas o no con la
dotación de personal.

Los resultados obtenidos perciben que ha aumentado el nivel de capacitación y está


mejorando la oferta laboral. También identifica que existe un nivel de insatisfacción
con la oferta de mano de obra en términos de educación formal, aunque no así en
habilidades y competencias técnicas, donde el nivel de insatisfacción llega a un tercio
de las empresas que participaron de estudio. La experiencia es otro de los puntos que
se tratan en la investigación, pues las empresas valoran la introducción previa al
mundo laboral.

Así la propuesta genera un análisis del perfil profesional de los estudiantes con el
objeto de garantizar a los graduados y/o egresados de la Facultad de Ciencias
Administrativas de la Universidad Técnica una formación y enseñanza adecuada
acorde a la demanda del mercado ocupacional.

Palabras claves: Universidad Técnica de Ambato, Facultad Ciencias


Administrativas, mercado de trabajo, perfil profesional.

XVII
ABSTRACT

The Faculty of Administrative Sciences at the Technical University of Ambato trains


professionals in the areas of business administration and marketing, which aims to
meet the demand for professionals capable, competent and ethical occupational
market.

Therefore, the study is conducted on academic demand in Zone 3 as a determining


factor in the occupational market: case Faculty of Administrative Sciences, where
occupational factors professional is determined in management and marketing,
examining in the context of needs and from different perspectives, if companies in
general are satisfied or not with staffing.

The results obtained perceive has increased the level of training and is improving
labor supply. It also identifies that there is a level of dissatisfaction with the supply
of labor in terms of formal education, though not in skills and expertise, where the
level of dissatisfaction reaches a third of the companies that participated in the study.
Experience is another of the points addressed in the investigation because companies
value the prior introduction to the working world.

Thus the proposal generates an analysis of the professional profile of students in


order to ensure graduates and / or graduates of the Faculty of Administrative
Sciences at the Technical University adequate training and education according to
the demand of the labor market.

Keywords: Technical University of Ambato, Faculty Administrative Sciences, labor


market, professional profile.

XVIII
1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

En los últimos años el Ecuador ha atravesado diversas transformaciones de


desarrollo, donde las Instituciones de Educación Superior (IES) están sujetas a
nuevos criterios y políticas educativas establecidas por parte del SENESCYT, CES y
CEAACES, cuyo objetivo es potencializar una educación superior de calidad como
se establece la (LOES 298, 2010, art.93) “El principio de calidad consiste en la
búsqueda constante y sistemática de la excelencia, la pertinencia, producción
óptima, transmisión del conocimiento y desarrollo del pensamiento mediante la
autocrítica, la crítica externa y el mejoramiento permanente.” Consolidando a la
educación superior de calidad como una herramienta fundamental para garantizar la
formación de profesionales preparados para lo que el país y la sociedad demanda.

Es así que a través del SNNA cada IES tiene la responsabilidad de presentar la oferta
de cupos por cada opción de carrera y es imperante que la pertinencia sea un
requisito indispensable para considerar esta oferta de cupos, promoviendo la calidad
de la educación con el fin de atender a las necesidades del país y preparar individuos
dinámicos en el desarrollo económico y social mediante un análisis profundo de
datos históricos y del comportamiento de la demanda de educación superior (SNNA,
2015); tal como lo establece la Ley Orgánica de Educación Superior donde se
menciona:

Art. 94.- Evaluación de la calidad.- La Evaluación de la Calidad es el proceso


para determinar las condiciones de la institución, carrera o programa
académico, mediante la recopilación sistemática de datos cuantitativos y
cualitativos que permitan emitir un juicio o diagnóstico, analizando sus
componentes, funciones, procesos, a fin de que sus resultados sirvan para
reformar y mejorar el programa de estudios, carrera o institución. (LOES 298,
2010, art.94)
Art. 107.- Principio de pertinencia.- (…) las instituciones de educación
superior articularán su oferta docente, de investigación y actividades de
vinculación con la sociedad, a la demanda académica, a las necesidades de
desarrollo local, regional y nacional, a la innovación y diversificación de
profesiones y grados académicos, a las tendencias del mercado ocupacional
local, regional y nacional, a las tendencias demográficas locales, provinciales
y regionales; a la vinculación con la estructura productiva actual y potencial

1
de la provincia y la región, y a las políticas nacionales de ciencia y
tecnología. (LOES 298, 2010, art.107)

1.1. Reporte de Oferta y Demanda Académica de la Universidad Técnica de


Ambato elaborado por el Sistema Nacional de Nivelación y Admisión
(SNNA)

En este punto es importante mencionar el reporte denominado Oferta y Demanda


Académica de la Universidad Técnica de Ambato del 24 de Agosto de 2015,
elaborado por el Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA), como una
estrategia de acompañamiento para la FCADM, para facilitar la toma decisiones
originadas en la política pública con justificativos sólidos, el mismo que toma datos
relevantes tales como:

1.1.1. Área de influencia de la UTA

Según el Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA) en su Reporte de


Oferta y Demanda Académica Agosto 2015, detalla en la siguiente figura de qué
zona geográfica proviene la mayoría de la demanda de la UTA.

Marzo 2015

Gráfico N° 1: Demanda por zona administrativa


Fuente: SNNA, 2015
Adaptado por: Erika Espín – Diego Rubio, 2016

2
Marzo 2015
Postulaciones por provincia
Marzo 2015
RESTO DEL PAIS 4%
ORELLANA 1%
IMBABURA 1%
NAPO 2%
CHIMBORAZO 2%
BOLIVAR 2%
PASTAZA 2%
PICHINCHA 5%
COTOPAXI 14%
TUNGURAHUA 67%

Gráfico N° 2: Postulaciones por Provincia


Fuente: SNNA, 2015
Adaptado por: Erika Espín – Diego Rubio, 2016

“El patrón de demanda poblacional es claramente alto en la zona 3 con el 86% de las
postulaciones que provienen de Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Pastaza,
adicional a esto es importante destacar que el 67% de personas que postularon
pertenecen a la provincia de Tungurahua mientras que el 14% de la demanda
proviene de la provincia de Cotopaxi y el 5% de la Provincia de Pichincha, entre
estas tres provincias se concentra alrededor del 86% del total de la demanda”
(SNNA, 2015).

Como se pudo observar la Universidad Técnica de Ambato tiene como área de


influencia directa la zona 3, razón por la cual el presente proyecto se centra en el
análisis de demanda de la FCADM de las provincias de: Cotopaxi, Tungurahua,
Chimborazo, Pastaza con el objetivo de proporcionar información que aporte para
que la FCADM sea un ente que lidere los procesos de cambio necesarios en la
actualidad a nivel de la región.

3
1.1.2. Cobertura de la Demanda

Tabla N° 1: Cobertura de la demanda Facultad de Ciencias Administrativas por


Carreras -Marzo 2015

CARRERA OFERTA % DEMANDA % DEMANDA %


INSATISFECH
A
MARKETING Y 70 100% 97 138,57% 27 38,57
GESTIÓN DE %
NEGOCIOS
ORGANIZACIÓN DE 70 100% 79 112,86% 9 12,86
EMPRESAS %

Fuente: SNNA, 2015. ANEXO N° 1


Elaborado y adaptado por: Erika Espín – Diego Rubio, 2016

Cobertura de la demanda
160%
140%
120%
100%
80%
138,57%
60% 112,86%
100% 100%
40%
20% 38,57%
12,86%
0%
MARKETING Y GESTIÓN DE ORGANIZACIÓN DE
NEGOCIOS EMPRESAS
OFERTA 100% 100%
DEMANDA 138,57% 112,86%
DEMANDA
38,57% 12,86%
INSATISFECHA

Gráfico N° 3: Cobertura de la Demanda -Facultad de Ciencias Administrativas


Fuente: SNNA, 2015
Elaborado y adaptado por: Erika Espín – Diego Rubio, 2016

La oferta de Marketing y Gestión de Negocios en el proceso marzo 2015 fue de 70


cupos que representa el 100%, mientras que la demanda fue de 97 cupos es decir el
138,57%; lo que implica que existe una demanda general insatisfecha de 27 cupos en
primera opción que equivale al 38,57%. Así mismo, la oferta de Organización de
Empresas en el proceso marzo 2015 fue de 70 cupos que representa el 100%,
mientras que la demanda fue de 79 cupos es decir el 112,86%, lo que implica que

4
existe una demanda general insatisfecha del 9 cupos en primera opción que equivale
al 12,86%.

Entendiendo como demanda insatisfecha a la cantidad de cupos que el mercado


requiere, pero que ningún ofertante cubre, en este caso no lo cubre la Facultad de
Ciencias Administrativas. Existe una demanda general insatisfecha debido al recorte
de cupos por parte del estado ecuatoriano al aplicar la política de transformación de
la matriz productiva.

1.1.3. Oferta vs demanda académica en la Zona 3

Tabla N° 2: Comparativo Oferta vs Demanda Facultad de Ciencias Administrativas


por Carrera
Nº de cupos vs Nº de postulaciones
Marzo 2014 a marzo 2015
CARRERA OFERTA DEMANDA
Marz Sept Marz Marz Sept Marz
o . o o . o
2014 2014 2015 2014 2014 2015
MARKETING Y GESTIÓN DE 70 70 70 185 119 97
NEGOCIOS
ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS 70 70 70 137 105 79

Fuente: SNNA, 2015 ANEXO N° 2


Elaborado y adaptado por: Erika Espín – Diego Rubio, 2016

Comportamiento
Oferta vs Demanda por Carrera

MARKETING Y GESTIÓN DE NEGOCIOS ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS

137
105
185 79
70 70 70 119 97
70 70 70

Marzo Septiembre Marzo Marzo Septiembre Marzo


2014 2014 2015 2014 2014 2015
OFERTA DEMANDA

Gráfico N° 4: Comportamiento Oferta vs Demanda


Facultad de Ciencias Administrativas por Carrera
Fuente: SNNA, 2015
Adaptado por: Erika Espín – Diego Rubio, 2016

Se puede observar una comparación en cuanto a oferta y demanda entre los períodos

5
marzo 2014 a marzo 2015. En el caso de las carreras objeto de investigación:
Marketing y Gestión de Negocios y Organización de Empresas se mantienen estables
en el número de cupos ofertados; mientras que la demanda disminuye para el proceso
marzo 2015, entre las razones de disminución de interés o de demanda es la aparición
de nuevas opciones de carreras; así como también de la implementación del examen
obligatorio ENES que dificulta el acceso a las carreras por elección.

1.1.4. Evolución de la oferta académica de la UTA en los procesos Examen


Nacional de Educación Superior (ENES) Septiembre 2013 a Marzo
2015

Numero de cupos
Septiembre 2013 a Marzo 2015

Gráfico N° 5: Oferta académica


Fuente: SNNA, 2015
Adaptado por: Erika Espín – Diego Rubio, 2016

La comparación estacional muestra que para el proceso de marzo 2015 la oferta ha


crecido en 2% respecto a la de septiembre 2014” (SNNA, 2015). Para el análisis de
esta información, cabe mencionar que en los proceso de septiembre 2013 y marzo
2015 la rendición del ENES no fue un requisito obligatorio, mientras que en los
procesos marzo 2014 y septiembre 2014 se estableció la universalización del
examen, lo cual puede afectar en cierta medida al crecimiento o decrecimiento de la
oferta.

1.2. Rediseño Curricular de la FCADM

En el proyecto de rediseño curricular elaborado el 14 de noviembre de 2014 por la


Unidad de Planificación y Evaluación (UPE) se realiza un análisis un tanto
superficial de las diferentes demandas, tendencias, características de la sociedad

6
donde se va a insertar el futuro graduado de la FCADM, de manera que se intenta
evidenciar la importancia de mantener las carreras de Administración de Empresas y
Mercadotecnia, puesto que según el (CES, 2015) “las carreras deben articularse a
componentes curriculares cada vez más altos”. Entre los aspectos más importantes
se muestra lo siguiente:
Las mallas curriculares de los programas académicos impartidos en la
Carrera de Organización de Empresas y Mercadotecnia tienen más de 8 años
de haber sido elaboradas e implementadas, durante ese tiempo no se han
actualizado los módulos. Del estudio se desprende en alguna medida que la
aplicación de los contenidos de los módulos no corresponde a las necesidades
actuales del mercado empresarial, por ello es indispensable la actualización
del Diseño Curricular de la Carrera. Se ha encargado esta responsabilidad a la
Comisión de Actualización del Rediseño Curricular. (UPE, FCADM, UTA,
2014)

Observando las mallas curriculares a través de los años tanto de la Carrera de


Organización de Empresas como de Mercadotecnia se puede evidenciar, que
efectivamente no existen actualizaciones significativas de los módulos y mucho
menos basados a las necesidades que demanda el mercado. ANEXO N° 6, ANEXO
N° 7, ANEXO N° 8.

Las necesidades del entorno provincial y local

Las proyecciones existentes para el crecimiento de la provincia de Tungurahua se


fundamenta en el crecimiento de negocios especializados del sector manufacturero,
dónde hay un repunte en el sector metalmecánico automotriz, textil y calzado, con
auge en la producción de la zona para lo cual es necesario conocer las necesidades
locales de la provincia de Tungurahua mediante planificación y coordinación del
trabajo que realizan los sectores públicos y privados locales, identificando los
productos que más posibilidad tienen de éxito dentro de la realidad provincial, sobre
todo la capacidad de implementar un sistema en el que se innove en todas las fases
posibles del proceso productivo y fomentar la formación de los pequeños y medianos
productores y sus organizaciones para que puedan desarrollar con eficiencia todas las
actividades de producción y administración de la unidad productiva. (UPE, FCADM,
UTA, 2014)

7
Necesidades científicas y tecnológicas de la provincia de Tungurahua zona 3

Se establece relevante fomentar proyectos y actividades de ciencia y tecnología en


todos los niveles educativos e incorporación en las mallas curriculares de los
contenidos vinculados. Para que estas se puedan apoyar en las organizaciones
dedicadas a la producción de conocimiento científico e innovación tecnológica.
(UPE, FCADM, UTA, 2014)

Campos que se están desarrollando

El uso de los modelos basados en competencias resulta sumamente funcional para la


planificación curricular y la definición de los perfiles de ingreso, egreso y
profesional, esto implica vincular más las carreras con el sector productivo y
comercial; organizando los aprendizajes, de modo que resulten relevantes para la
incorporación eficiente de los egresados al campo laboral (UPE, FCADM, UTA,
2014).

Por lo tanto la actualización del Rediseño Curricular por competencias y créditos


debe encontrar soporte en el eje central de los saberes y los aprendizajes que habla
del desarrollo de los pilares de la educación: aprender a ser, aprender a pensar,
aprender a decidir, aprender a emprender y aprender a vivir juntos; a nivel de los
ciclos semestrales se busca desarrollar competencias específicas de la carrera de
Organización de Empresas y Mercadotecnia (UPE, FCADM, UTA, 2014).

Analizada la información previa se concluye que no constituye un estudio amplio y


relevante, el cual examine y contraste la oferta y demanda académica en la sociedad
local y ecuatoriana, los estudios realizados por Universidades Ecuatorianas son
superficiales o no tienen relevancia en cuanto a nivel institucional, y de la sociedad,
ya que no permite tomar como modelo o realizar estudios anuales y permanentes.
Para lo cual se ha emprendido en diseñar un proyecto que permita indagar la
demanda social, en el mercado ocupacional y profesional, que se vincule con la
política pública emanada por el Gobierno y el Estado Ecuatoriano.

8
El propósito del estudio, es el incorporar mejoras en los procesos de las Instituciones
de Educación Superior (IES), a través de la recopilación y análisis de procesos de
efectividad, es aquí donde cumple un papel muy importante el seguimiento y
opinión de los graduados de la Facultad de Ciencias Administrativas a fin de
recopilar los datos necesarios sobre su situación laboral, su desempeño laboral y
profesional; por lo cual hemos tomado como referencia la información recopilada en
el Informe de Seguimiento a Graduados de la Facultad de Ciencias Administrativas
de la UTA, realizado en los periodos 2013 y 2015, según resolución FCA-CD-P-
1052-2015 y FCA-CD-P-099-2015 ANEXO N° 4 donde muestra lo siguiente:

 El graduado de la carrera de la Facultad de Ciencias Administrativas


consigue un trabajo en el cual busca establecerse para posteriormente mejorar
su posición jerárquica en la organización.
 A los dos años del estudio la cantidad de personas que poseen un
cargo jerárquico de jefatura o gerencia se ha duplicado en comparación a la
fecha de graduación, es decir hay incremento de los graduados en cargos
relacionados a la toma de decisiones.
 El 7% de graduados genera emprendimientos, es decir que al inicio de
su carrera profesional no deciden emprender, pero a los dos años ya se
encuentran en capacidad de generar nuevas fuentes de trabajo.
 Conseguir un trabajo es una tarea que lleva menos de tres meses, por
ello se considera que los graduados poseen habilidades para cambiar con
relativa facilidad de trabajo.
 Es necesidad del profesional para obtener cargos administrativos y
directivos el conocimiento de modelos matemáticos y estadísticos que
contribuya a su solución de problemas y crea un elemento diferenciador.
 En cuanto a la formación de las materias, se observa al igual que en
las encuestas de graduados realizadas que los módulos son catalogados como
teóricos y en ocasiones alejados de la realidad de las empresas y por ende que
no proporcionan elementos diferenciadores de los graduados de la
Universidad Técnica de Ambato con respecto a otras universidades.
 Se recomienda la revisión de los contenidos microcurriculares de los
módulos de: marketing, proyectos, recursos humanos, control de la calidad y

9
matemáticas. Los mismos que deben incorporar elementos que sean prácticos
y que abarquen nuevas teorías aplicadas a su área de conocimiento.
 Se recomienda la generación de convenios interinstitucionales para las
prácticas profesionales y bolsa de empleo que ubique en mejores puestos a
los graduados que desean conseguir su primer empleo o cambio de actividad
dentro del área del marketing o administración.
 Se debe analizar el perfil profesional del graduado para que desde ahí
se realicen mejoras en los contenidos microcurriculares orientando al
estudiante a las áreas estratégicas de formación como emprendimiento,
innovación, producción y conocimiento.

El diseño de este tipo de estudios da la pauta para explicar causales de las IES, en
relación al desempeño, perspectiva de los empresarios y la capacidad de respuesta y
reacción frente a situaciones de la vida empresarial aplicando conocimientos
previamente adquiridos en la UTA.

Además de contestar en el presente estudio criterios de percepción tales como


satisfacción del trabajo desempeñado, porcentaje de aplicación de las materias
recibidas en el desarrollo de la vida profesional, las generalidades incluyen:

 Características socioeconómicos, demográficos, académicos, etc.


 Situación laboral
 Satisfacción de la educación recibida proporcionada por la Facultad de
Ciencias Administrativas.
 Las competencias y condiciones del mercado ocupacional,
expectativas por parte de los empleadores.
 Cuán beneficioso fue adquirir conocimientos previos transmitidos por
parte de los educadores.

El estudio permite conocer la definición, evolución del profesional y personal,


relacionada a diversos factores, incluyendo los básicos tales como género, edad,
formación estudiantil, experiencias laborales, etc. En general los componentes se
desglosan en la aplicación de las encuestas, en datos recolectados y las entrevistas

10
realizadas, que si bien es cierto, estos a su vez incluyen:

a) Sociodemográficos: Tales como género, estado civil, edad, residencia


entre otros datos que se consideran en los criterios del estudio de demanda
ocupacional. Entendida como “demanda ocupacional” a la cantidad de
trabajadores que las empresas o empleadores están dispuestos a contratar.
b) Educación: Estudios de secundaria, universidad, estudios previos,
estudios secundarios.
c) Estudios Realizados: cambios educacionales, estudios posteriores,
estudios complementarios, empresa o institución donde se ha desempeñado
laboralmente.

La situación laboral del graduado tras haber culminado sus estudios se analiza tanto
en procesos de su desempeño laboral como de formación; es decir este estudio toma
en cuenta el contraste entre el sujeto que aprende y lo profesional-laboral con el
modelo actual del Consejo de Educación Superior (CES).

Los enfoques que se consideran son los logros que se alcanza laboralmente y
socioeconómicos, los logros son los mejores indicadores de pertinencia de la calidad
de la malla curricular (Romano y Dellow; 2009 y Montes 2008), las habilidades y
destrezas adquiridas durante la formación de los graduados se consideran como la
mejor forma de medir la efectividad, ya que la efectividad está relacionado a la
aplicación de las competencias y experiencias que se aplican al campo laboral por
parte de los mismos.

Los problemas se evidencian en la parte metodológica y gran parte también a la


responsabilidad que se le atribuye al estudiante, los aportes y contribuciones que los
graduados hagan en su labor a desempeñar, son vistos como calidad en su formación,
alrededor del mundo los diferentes procesos se relacionan en el tiempo y forma en
que se han puesto en práctica:

 En la educación superior se han involucrado el gobierno y las IES en


este tipo de estudios a fin de mejorar la calidad de los estudios.
 La trayectoria de los graduados es un eje fundamental en este tipo de

11
estudio.

Los estudios de demanda ocupacional se han convertido en los últimos tiempos de


suma importancia para generar una bolsa de trabajo no saturada.

En la actualidad, los graduados de la Facultad de Ciencias Administrativas de la


UTA se enfrentan a condiciones limitantes, debido al mercado ocupacional
cambiante y empresas que requieren experiencia y conocimientos bastos en temáticas
de producción, donde siempre están presentes circunstancias variantes que
comprometen las ganancias de la empresa, esto implica que la calidad o percepción
que tienen los empresarios de nuestros graduados está fundamentada en experiencias
previas o en contratos previos de graduados de la UTA.

La limitada pertinencia social de las carreras y/o programas de la FCADM, la


limitada e insuficiente formación de los profesores, la concentración de matrícula en
programas o carreras tradicionales de las Universidades Ecuatorianas, las exigencias
de movilidad interna y externa, los avances científicos y tecnológicos, la distribución
del ingreso en la población, la inserción de los graduados en el mercado ocupacional,
la demanda de los sectores sociales y productivos, ha abonado el crecimiento exiguo
de cobertura de la educación. En este sentido, el caso de las carreras de Pregrado y/o
programas de la Universidad Técnica de Ambato no está al margen de estas
realidades.

Constituye una problemática compleja, animada por una tensión permanente de


factores internos a las propias carreras de Pregrado y/o programas de Posgrado,
educación y capacitación continua, como es el grado de aprovechamiento académico
de los alumnos, la tutoría, la orientación educativa, la formación y actualización de
sus profesores, por considerar los principales. Además de los factores contextuales, y
el grado de cobertura de la carrera, en cumplimiento de la Calidad Académica con
estándares nacionales e internacionales, cumpliendo con la política de educación
superior.

A nivel nacional, en las carreras y programas de la "UTA", hay una concentración de


carreras tradicionales en las áreas de ciencias sociales y económicas-administrativas-

12
contables según datos de SENESCYT. Por lo que se hace necesario diversificar la
oferta educativa.

Para la sociedad es de mucho interés el presente proyecto sobre demanda en la


carrera de Administración, en vista que la misma requiere de una mejora en la
educación superior, para lo cual el aseguramiento de la "calidad académica" es
importante mediante procesos académicos instaurados para el cumplimiento del
objetivo de mejoramiento. La Facultad de Ciencias Administrativas debe contar con
los recursos y servicios suficientes para el cumplimiento y sostenibilidad de la
misma.

Los estándares de educación a nivel global se encuentran sujetos a enormes


presiones, a su vez factores endógenos como exógenos dan origen a problemas de
distinta índole sobre la capacidad de generación de conocimientos mediante distintos
procesos educativos, así como investigaciones, por lo tanto la Universidad Técnica
de Ambato requiere de un estudio de demanda académica de las carreras antes
Organización y Mercadotecnia hoy denominadas Administración y Mercadotecnia,
demostrando cuán pertinente es seguir ofertando las mismas mallas en un mercado
ocupacional cada vez más saturado.

Las condiciones y esquemas organizacionales han cambiado al punto de demandar


cada vez más de una formación adecuada a la par de los profesionales.

En los últimos años, se ha evidenciado que existen ciertos requisitos que afectan el
ingreso al mercado ocupacional, cada vez es más común que se requiera de una
mejor formación educacional así como de mejores destrezas y habilidades. La
relación que existe entre la sociedad cada vez más informada y sectores donde su
nivel de conocimiento y económico destaca cambiando la importancia de la
educación de otro nivel. Los continuos cambios en la bolsa laboral, resultan en una
formación vocacional, la cual se refleja en una transición de la universidad al
mercado ocupacional.

Con los nuevos modelos educacionales, se exige cada vez más que las instituciones
de educación superior se responsabilicen en su trabajo, por lo cual se mide el grado

13
de conocimientos de la universidad basados en los resultados que demuestran sus
estudiantes.

1.3. Árbol de problemas

Deficiente
Escases de oportunidades Saturación de retroalimentación
de empleo frente a la
formación en el campo
profesionales en el área empresarial de la
Administrativa pertinencia social de la
ocupacional
carrera
EFECTOS

Condiciones y
Deficiente relación de
esquemas limitantes Dificultad de inserción
la teoría y la práctica en
debido al mercado laboral
área Administrativa
ocupacional cambiante

¿Cómo la demanda académica en la Zona 3


PROBLEMA delimita la inserción al mercado ocupacional de
los egresados de la Facultad de Ciencias
Administrativas de la UTA?

Deficiente información
Limitados estudios de
Requerimiento excesivo sobre las necesidades
pertinencia social de las
de experiencia laboral del mercado
carreras de la FCADM
CAUSAS

ocupacional

Ausencia de un
Requerimientos
adecuado sistema de Direccionamiento a
cambiantes por parte de
seguimiento a carreras tradicionales
las empresas
egresados
Gráfico N° 6: Árbol de problemas
Fuente: Investigación propia
Elaborado por: Erika Espín – Diego Rubio, 2016

14
1.3.1. Análisis

Los cuestionamientos empiezan con influencia de la demanda académica sobre el


mercado ocupacional de las provincias de Tungurahua, Cotopaxi, Bolívar,
Chimborazo y Pastaza; y para que se dé la ocurrencia del problema se tiene como
causas el requerimiento excesivo de años de experiencia para cargos administrativos,
que a su vez son generados por un ritmo cambiante en los requisitos de las empresas,
entonces el problema claro está que los egresados de la Facultad de Administración
de la Universidad Técnica de Ambato no tienen espacios para desarrollarse
laboralmente pues la experiencia es algo que no se la obtiene mientras estudia y que
las empresas piden permanentemente para puestos ejecutivos medios y altos. Lo
anterior tendría como efecto que las condiciones y esquemas sean limitantes debido
al mercado ocupacional cambiante, pues los requerimientos que sugieren las
empresas para optar por un puesto de trabajo en el campo administrativo, con
frecuencia cambia debido al avance tecnológico y de mercado, lo que permite que las
empresas requieran nuevas especializaciones, por lo que la escases de oportunidades
de empleo o formación en el campo profesional son mínimas para los recién
egresados.

Otra causa es la deficiente información de las necesidades del mercado ocupacional


por parte de las autoridades universitarias, a esto se suma la ausencia de un sistema
adecuado de seguimientos a los egresados, esto porque los actuales programas se
limitan a las averiguaciones de la relación laboral, si trabaja o no el egresado, y en
que puestos se desempeñan, pero no realizan un análisis profundo de lo que
realmente el mercado ocupacional exige y con ello preparar de mejor manera las
futuras generaciones de egresados para que sean aptos y profesionales eficientes.

Si no se realiza un reconocimiento periódico de lo que el mercado ocupacional exige


en la actualidad, la inserción laboral de los egresados será dificultosa, pues la
competitividad profesional con egresados de otras facultades y universidades se ven
relacionados a los conocimientos adquiridos, pero sobre todo a las necesidades de las
empresas; y en este mismo contexto, existe un efecto más grave que es la saturación
de profesionales en el área administrativa como es el caso de las carreras y

15
programas de la "UTA", donde según datos de SENESCYT hay una concentración
de carreras tradicionales en las áreas de ciencias sociales y económicas-
administrativas-contables por lo que se hace necesario que los estudiantes adquieran
destrezas y habilidades, así como los conocimientos necesarios y diferentes al resto,
que les permita obtener cierta ventaja para optar por un cargo o puesto de trabajo
dentro de las empresas de la Zona 3, que además les permitan ganar la experiencia
requerida para ascender o conseguir mejores oportunidades de trabajo.

El direccionamiento hacia las denominadas carreras tradicionales por parte del


CEAACES, así como también los limitados estudios de pertinencia social de las
carreras representa una de las causas principales para que las oportunidades dentro
de la sociedad de los egresados de las carreras de la Facultad de Ciencias
Administrativas de la Universidad Técnica de Ambato sean restringidas; lo que
genera que la transición de lo teórico a lo práctico sea deficiente, necesitando de
programas que vinculen más al estudiante con la vida profesional aplicando los
conocimientos de aula en proyectos viables para las empresas de la Zona 3; pero al
existir este efecto negativo se suma la deficiente retroalimentación empresarial de la
pertinencia social de la carrera.

16
1.4. Árbol de objetivos

Describir una situación que podría existir después de resolver los problemas
mediante la identificación de las relaciones medio-fin entre objetivos, (Keith, 2011).

Diversidad de Adecuada
Incremento de retroalimentación
profesionales en el
oportunidades de empresarial de la
área administrativa y
empleo pertinencia social de la
otras carrera
EFECTOS

Condiciones y esquemas Correlación de la


favorables dentro del Facilidad de inserción
teoría y la práctica en
mercado ocupacional laboral
cambiante el área administrativa

¿Cómo la demanda académica en la Zona 3


posibilita una mejor inserción al mercado
ocupacional de los egresados de la Facultad de
Ciencias Administrativas de la UTA?

Suficiente y adecuada Apropiados y vastos


Oportunidad de
información sobre las estudios de pertinencia
adquirir experiencia
necesidades del social de las carreras de
ESTRATEGIAS

laboral la FCADM
mercado ocupacional

Adaptabilidad a los Existencia de un


Direccionamiento
requerimientos adecuado sistema de
hacia carreras nuevas
cambiantes de las seguimiento a
e innovadoras
empresas egresados
Gráfico N° 7: Árbol de objetivos
Fuente: Investigación propia
Elaborado por: Erika Espín – Diego Rubio, 2016

17
1.5. Árbol de posibles soluciones

Consiste en identificar estrategias de solución a partir del árbol de objetivos, que si


son ejecutadas, podrían promover el cambio de la situación actual a la situación
deseada, (Keith, 2011).

¿Cómo la demanda académica en la


Zona 3 posibilita una mejor inserción
al mercado ocupacional de los
egresados de la Facultad de Ciencias
Administrativas de la UTA?
ESTRATEGIAS

Suficiente y adecuada Apropiados y vastos


Oportunidad de adquirir información sobre las estudios de pertinencia
experiencia laboral necesidades del mercado social de las carreras de la
ocupacional FCADM

Adaptabilidad a los
Existencia de un Direccionamiento hacia
requerimientos
adecuado sistema de carreras nuevas e
cambiantes de las
seguimiento a egresados innovadoras
empresas
SOLUCIONES

Optimización e incentivo Elaboración de un plan de


Rediseño de la malla
de las prácticas inserción laboral de los
curricular
profesionales egresados de la FCADM

Gráfico N° 8: Árbol de posibles soluciones


Fuente: Investigación propia
Elaborado por: Erika Espín – Diego Rubio, 2016

18
1.5.1. Análisis de las alternativas de solución

Antes de analizar las soluciones prácticas que podrían resolver el problema se


desarrolla un análisis de las estrategias que permitirán llegar a establecer estas
soluciones prácticas:

 Adaptar las mallas curriculares a los requerimientos cambiantes de las


empresas y el mercado ocupacional, esto permitirá entregar profesionales con
conocimientos más sólidos.
 Crear oportunidades para adquirir experiencia laboral, pasando de lo
teórico a lo práctico, esto contrarrestará los requerimientos de las empresas y
permitirá que los estudiantes cuenten con una ventaja competitiva sobre el
resto de profesionales de otras carreras y universidades.
 Adecuar un sistema eficiente de seguimiento a egresados, sin limitarse
a cuestionamientos básicos, sino a la realización de un verdadero estudio que
permita conocer las necesidades del mercado ocupacional y por consecuencia
mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje en las carreras de la facultad,
lo que permitirá entregar profesionales más competentes.
 Diversificar la oferta educativa lo que permitirá contar con carreras
innovadores acorde a la nueva era tecnológica, direccionando a un
comportamiento evolutivo constante que garantice la apropiada pertinencia
social de las carreras de la FCADM.

Descritas las estrategias es necesario un detalle de las soluciones más elocuentes que
permitan un cambio positivo del problema evidenciado:

 La Facultad de Ciencias Administrativas de la UTA deberá generar la


optimización e incentivos de las prácticas pre profesionales, no limitantes a
los reglamentos o al cumplimiento de horas específicas, sino de la creación de
una verdadera vinculación profesional de los estudiantes de las distintas
carreras con el mundo empresarial, permitiendo que ganen experiencia muy
necesaria para después del egresamiento.
 Otra solución viable es la elaboración de un plan de inserción laboral

19
de los egresados de la FCADM, este plan responde a la creación de una bolsa
de trabajo que permita insertar a los estudiantes al mundo laboral, además que
sería parte de la responsabilidad social que vincularía a la Facultad y las
empresas de la Zona 3.
 El rediseño de la malla curricular basado en el estudio de la demanda
del mercado ocupacional, es una de las opciones válidas para que la facultad
mejore los conocimientos en los estudiantes, entregando profesionales que
cumplan con las necesidades de las empresas.

20
1.6. Matriz de involucrados

Permite identificar y establecer los grupos de interés con el propósito de considerar


sus intereses así como su potencial y limitaciones, (Keith, 2011).

Tabla N° 3: Matriz de involucrados


N° Grupos Intereses Problemas Estrategias Recursos
1 Universidad Formar a Limitados Realizar estudios LOES: Art. 107.-
Técnica de profesionales estudios de completos de Principio de
Ambato competentes en pertinencia y pertinencia y de pertinencia. (…) la
base a las seguimiento seguimiento educación superior
necesidades de continuo a continuo de responda a las
la sociedad Egresados egresados y expectativas y
profesionales necesidades de la
sociedad, a la
planificación
nacional, y al
régimen de
desarrollo, (…).

2 Facultad de Insertar a todos Deficientes Realizar mejores LOES: Art. 87.- (…)
Ciencias los egresados y programas de convenios con los y las
Administrati profesionales prácticas empresas e estudiantes deberán
vas competentes de profesionales instituciones que acreditar servicios a
las dos carreras garanticen la la comunidad
en el ámbito inserción de los mediante prácticas o
laboral profesionales pasantías pre
profesionales,
debidamente
monitoreadas, (…)en
coordinación con
organizaciones
comunitarias,
empresas e
instituciones
públicas y privadas
relacionadas con la
respectiva
especialidad.
3 Egresados Encontrar Los egresados y Dejar el Constitución de la
trabajo profesionales no conformismo y República del
rápidamente al logran insertarse prepararse de una Ecuador: Art. 33.- El
momento de en el ámbito adecuada manera trabajo es un derecho
culminar sus profesional para poder y un deber social (...)
estudios inmediatamente cumplir con las Art. 66.- Se reconoce
competencias y garantizará a las
necesarias al personas: 2. El
momento de derecho a (…),
solicitar un puesto trabajo, empleo, (…)
de trabajo a las
empresas

21
4 Empresas Encontrar No encuentran Tomar Código de Trabajo:
profesionales el personal evaluaciones De la capacidad para
competentes calificado y respectivas para contratar
para insertarlos requerido que contratar Art. 35.- Quienes
dentro de su cumplan con el específicamente al pueden contratar.-
equipo de perfil egresado o Son hábiles para
trabajo y lograr profesional que profesional que celebrar contratos de
cumplir los buscan para cumpla con el trabajo todos los que
objetivos llenar las perfil requerido la Ley reconoce con
propios de la vacantes para el puesto de capacidad civil para
empresa disponibles trabajo que obligarse. (…)
dentro de las solicitan
empresas
5 Sociedad Aporte Socio- Falta de Motivar a los LOES: Art. 124.-
Económico motivación para jóvenes a estudiar Formación en valores
prepararse en una carrera y derechos.- Es
educación profesional y que responsabilidad de
superior se preparen de la las instituciones del
manera adecuada Sistema de
para iniciarse en Educación Superior
el ámbito laboral. proporcionar a
quienes egresen de
cualesquiera de las
carreras o programas,
el conocimiento
efectivo de sus
deberes y derechos
ciudadanos y de la
realidad
socioeconómica, (…)
Fuente: Investigación propia. (LOES 298, 2010, arts. 87-107-124), (Const., 2011, art. 33), (Código del
Trabajo, 2012).
Elaborado por: Erika Espín – Diego Rubio, 2016

22
2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. Objetivo General

Conocer la demanda académica en la zona 3 como elemento determinante en el


mercado ocupacional, aplicado como caso en la Facultad de Ciencias
Administrativas, UTA.

2.2. Objetivos Específicos

 Determinar los factores ocupacionales del profesional en administración, y


mercadotecnia a través de instrumentos de medición, para la optimización de la
calidad de información a la Facultad de Ciencias Administrativas de la UTA.
 Conocer las competencias técnicas específicas necesarias para la inserción y
desempeño profesional a través de instrumentos de medición contrastados con el
perfil actual profesional.
 Aportar al perfil de Egreso para las carreras de Administración de Empresas,
y de Mercadotecnia a través del conocimiento, los campos de actuación y campos
de estudio vinculados a las políticas de Educación Superior emitidas por el CES.

23
3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA (ESTADO DEL ARTE)

3.1. Demanda Académica

Para Tirado (2013) La demanda se ve expresada en el deseo de las personas por


adquirir o estar dispuestos a adquirir o comprar un producto. Relacionándolo con la
presente investigación, se determina que si se oferta una gran variedad de graduados
en diferentes sub ramas de la misma administración el mercado no se sobre saturará
al contrario crecerá la demanda siempre y cuando se prolongue el tiempo que varié
de una a otra carrera. Guerríen (1992).

Para el Equipo de Apoyo y Seguimiento Académico – SNNA “la Demanda


Académica es entendida como el número de postulantes, que escogen una carrera
como primera opción, una vez que han cumplido con el puntaje mínimo establecido
en cada periodo académico; dentro de la primera instancia de postulación. Se toma
en cuenta este análisis porque la postulación en primera opción es la decisión más
pura de elección de una carrera por parte de los aspirantes” (SNNA, abril –
septiembre 2015).

3.2. Oferta académica

Señalado por el Reglamento de Régimen Académico como: aquel sistema, programa,


concentración, especialidad o cualquiera otra designación académica, que anuncie u
ofrezca una institución de educación superior, como un conjunto separado y
predefinido de materias encaminado a un grado, diploma, título u otro
reconocimiento oficial. (CES, 2014).

Oferta académica son los cupos que ofrece una institución educativa superior, en las
diferentes carreras las mismas que son avaladas por un título que respalde el grado de
preparación de los graduados, de modo que satisfagan las necesidades del mercado
ocupacional.

3.3.Mercado ocupacional

Para Pierre Parlebas (2002) Mercado ocupacional se trata de un espacio económico

24
donde convergen oferta y demanda de recursos humanos, por ejemplo, “las empresas
plantean una oferta de puestos de trabajo, en otras palabras una demanda de recursos
humanos necesarios para sus puestos de trabajo, con características específicas, todo
en el marco de un tiempo y un lugar determinado”. En el otro lado existe un grupo de
personas que demandan un puesto de trabajo, dicho de otra manera, ofertan sus
habilidades de trabajo bajo unas condiciones concretas en un tiempo y lugar.

Por lo tanto, el Mercado ocupacional estaría formado por las oportunidades de


empleo y el conjunto de recursos humanos disponibles; es así que del grado de
equilibrio entre estas dos variables dependen una serie de consecuencias para la
inserción del desempleado en el mundo laboral. Para Cían y Solo, (2007) Un
desequilibrio en el sentido de una mayor demanda de recursos humanos provoca
efectos importantes tales como selección más flexible, menores exigencias laborales,
salarios más altos, mayor estabilidad en el empleo, en definitiva, una mayor facilidad
para encontrar empleo.

3.4. Administración

Con respecto al campo de estudio la administración comprende tanto pública como


privada, la calidad de los factores y la complejidad del objetivo son elementos
condicionan el modelo a emplearse.

Según Castillo, M. (2013) Ciencia que estudia fenómenos colectivos tanto


productivos por actividad social humano, como en el contexto histórico-cultural que
se encuentra inmerso en la investigación de la demanda académica.

3.5.Origen de la Administración

La administración es tan antigua como el hombre y aparece con la necesidad de


servir, organizar, administrar los recursos necesarios para lo subsistencia; Hidalgo
enuncia que la administración:
Se originó del término “ministrare” del latín clásico que significaba “servir un
encargo” y se refería al trabajo delegado a un capataz. “Administrativo” se
formaliza en la Edad Media como la actividad responsable de “cuidar el
manejo de” “Administrare”, “administrador”, “ministro” La actividad del
asistente, del consejero auxiliar, posteriormente significo la actividad de

25
gobernar, gestionar, dirigir, manejar, controlar bienes , servicios, acciones de
guerra, negocios. (Hidalgo, 2010)
Durante el siglo XIX “administración” adquirió el significado de quien
ejecuta la acción de conducir el Estado, debido a que en la mayoría de los
países europeos el vocablo Administración se refería exclusivamente al
concepto de “administración pública”, durante todo el siglo XIX Ciencia de la
Administración significaba en esos países “ciencia del gobierno” (Hidalgo,
2010)

Según este autor la administración con el pasar del tiempo se consideraba a la acción
de conducir un estado, y pues sus raíces significan servir un cargo y por ello los
países europeos lo empezaron a usar como “administración pública” refiriéndose al
servicio o cargo público. Bajo este criterio se empezaron a desarrollar las naciones
estudiándose más a fondo el desarrollo administrativo. Según el autor Amador,
(1985) expresa que en si la administración aparece desde que el hombre pasa de
nómada a sedentario:

La administración como práctica humana es tan antigua como la humanidad.


Esta aparece cuando el hombre pasa de nómada a sedentario; cuando siente la
necesidad de cooperar con la finalidad de conseguir objetivos primarios de
tipo animal o instinto ideos, ejemplo de estos objetivos son: alimentación,
sed, sexo, sueño, etc. En este primer intento de cooperación, parece la primera
categoría del proceso administrativo que es la planificación.

La planificación es una categoría del proceso administrativo y es de carácter


intelectual, esto quiere decir que desde que el hombre piensa en realidad
cualquier actividad de sus objetivos, ahí comienza el proceso administrativo.
Se puede decir que la administración como ciencia o disciplina es más
antigua que la medicina, matemática, la teología, la física, la astronomía, etc.
(Amador, 1985)

Por lo tanto la administración es más antigua que muchas otras ciencias que fueron
apareciendo con la evolución del hombre y la aparición de la sociedad; en estos
términos algunos de los grandes pensadores de la humanidad empezaron a dejar sus
aportes que irían evolucionando hasta conocer lo que hoy en día es la administración
como ciencia.

SOCRATES. Utiliza en la organización aspectos administrativos, separando el


conocimiento técnico de la experiencia.

PLATON. Habla de las aptitudes naturales de los hombres, da origen a la


especialización.

26
ARISTOTELES. Habla de lograr un estado perfecto.

PERICLES. Da unos de los principios básicos de la administración que se refiere a


la selección de personal. (Atlantic Internacional University, 2015)

En toda su larga historia y hasta inicios del siglo XX, la administración se desarrolló
con una lentitud impresionante. Sólo a partir de este siglo atravesó etapas de
desarrollo de notable pujanza e innovación. A partir de 1776, con la invención de la
máquina a vapor por James Watt (1736-1819) y, su posterior aplicación a la
producción, una nueva concepción del trabajo vino a modificar completamente la
estructura social y comercial de la época, provocando en el orden económico,
político y social cambios tan rápidos y profundos que, en un lapso aproximado de un
siglo, fueron mayores que los ocurridos en el milenio anterior. Es el período llamado
de la Revolución Industrial, iniciada en Inglaterra y extendida rápidamente por todo
el mundo civilizado. (Universidad de Sonora, 2005)

Entre los precursores y principales aportes que dejaron los considerados padres de la
administración están:

Henry Fayol, ingeniero francés, nació en Constantinopla en 1841.

Fayol enfatizaba la importancia de su doctrina administrativa calificándola no como


un privilegio exclusivo ni una carga personal del jefe o de los directivos de la
empresa, sino como una función que se reparte, como las otras funciones esenciales,
entre la cabeza y los miembros del cuerpo social. Sus principios marcan no sólo un
concepto de estructura, sino también buscan un concepto de humanismo y de
coordinación de recursos en la organización y, sobre todo, un concepto de
universalidad en su implantación. (Teoría Clásica de la Administración, 2006)

Frederick Winslow Taylor (1856-1915)

Para Taylor, la organización y la administración deben estudiarse y tratase científica


y no empíricamente. La improvisación debe ceder lugar a la planeación, y al
empirismo a la ciencia. Más que en términos de uno u otro de sus elementos, su obra
debe evaluarse principalmente por la importancia de la aplicación de una

27
metodología sistemática en el análisis y en la solución de los problemas de la
organización, aplicando un criterio de abajo hacia arriba. (Morales, 2008)

Carl Barth (1860-1939)

Carl G. Barth, un colaborador de Frederick W. Taylor, ideó una regla de cálculo para
producción mediante la cual se podía determinar la combinación más eficiente de
velocidades y alimentaciones para el corte de metales de diversas durezas,
considerando profundidad de corte, tamaño y vida de la herramienta. (Rivero, 2010)

Harrington Emerson (1861-1919)

Aplicó los métodos científicos al trabajo en el ferrocarril de Santa Fe y escribió un


libro titulado Twelve Principles of Efficiency (Doce principios de eficiencia) con el
cual trataba de dar a conocer a la dirección de la empresa los procedimientos para
lograr una operación eficiente. Reorganizó la compañía, integró sus procedimientos
de taller, implantó un sistema de costos estándares y un plan de bonificaciones, y
trasladó su trabajo de contabilidad a máquinas tabuladoras Hollerith. El resultado de
sus esfuerzos fue un ahorro anual de más de un millón y medio de dólares. (Rivero,
2010)

Todas estas aportaciones dieron paso para que se pueda conocer lo que hoy en día es
la administración como ciencia; la especialización de los diferentes autores permitió
conocer todas las implicaciones que tiene la administración, con lo cual se dio paso a
la Administración Moderna. La administración es una acción social en la que
interviene el organizar, mandar, coordinar y controlar, por ello este proceso complejo
es exclusivo del hombre y facilita el desarrollo de las actividades dentro de las
industrias y diversos sectores, ya sean públicos o privados, que persigan un
desarrollo económico o social, el fin de la administración es el de facilitar la
disponibilidad de los recursos, de tal manera que se contribuya al alcance de
objetivos o un fin.

La administración, en primera instancia, es una actividad única y exclusiva


del ser humano, ya que el hombre lo desarrolla a través de todo un proceso de
raciocinio, y no como uno de estímulo-respuesta. Como producto humano
tiende a ser manipulada por los rasgos y la personalidad de quien la genera,

28
por lo tanto en ocasiones puede manifestarse como un concepto de arte,
utilizando técnicas de motivación y liderazgo. (Diaz, 2003)

3.6. Importancia de la Administración

La importancia de la administración nace de la necesidad humana, del consumismo


de los recursos disponibles, es ahí donde intervienen distintos procesos que
transforma la materia, convirtiendo bienes y servicios para que las sociedades como
tal se desarrollen; por ello como menciona Claude, la administración se hace presente
en cualquier actividad humana por pequeña que sea esta.

El interés en esta ciencia crece a medida de que esta sociedad evoluciona y


demanda una mayor cantidad y calidad de bienes y servicios para su
consumo. La administración se encuentra presente en cualquier actividad por
pequeña que sea, que realiza el hombre, esto es así porque la planificación, la
organización, la dirección, el control, la toma de decisiones, la coordinación y
la comunicación son las categorías que llevan a la concretización de la
producción en las organizaciones. (Claude.George, 1992.)

3.7. Funciones de la administración

Muchos estudiosos y gerentes han encontrado que la organización útil y clara del
conocimiento facilita el análisis de la administración. Por tanto, al estudiar
administración es necesario desglosarla en cinco funciones gerenciales (planear,
organizar, integrar personal, dirigir y controlar), alrededor de las cuales puede
organizarse el conocimiento que las subyace. Así, en este libro los conceptos, los
principios, las teorías y las técnicas administrativas están agrupadas en estas cinco
funciones.

En ocasiones se utiliza el término no gerente para referirse a personas sin


subordinados, entre los que se incluyen profesionales que pueden tener un
puesto alto en las organizaciones. Administración Proceso mediante el cual se
diseña y mantiene un ambiente en el que individuos, que trabajan en grupos,
cumplen metas específicas de manera eficaz. Organización Grupo de
personas que trabajan en conjunto para crear valor agregado. (Harold, 2002)

a. Planear

La planeación permite fijar objetivos para alcanzarlos a futuro a través de


procedimientos necesarios, según Reyes, a esto se debe añadir un presupuesto o
disponer de los recursos necesarios además de tiempos en escala para cumplimiento
de dichos objetivos.

29
"La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse,
estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones
para realizarlo, y la determinación de tiempos y números necesarios para su
realización" (Reyes, 2011)
Para la Universidad Nacional Abierta y a Distancia Colombia (2005) “En otras
palabras la planeación es proyectar un futuro deseado y los medios efectivos para
conseguirlo. Es un instrumento que usa el hombre sabio; mas cuando lo manejan
personas que no lo son, a menudo se convierte en un ritual incongruente que
proporciona, por un rato, paz a la conciencia, pero no en el futuro buscado”.

b. Organizar

La organización como tal es un proceso de orden, que permite realizar


adecuadamente lo planificado, ello permite que los recursos sean destinados según
las necesidades que se presenten en las actividades descritas en la planificación.

“La organización, como función administrativa se refiere al proceso que da lugar a la


creación, ordenación, implementación y puesta en operación de una unidad social,
sea de producción, educativa, financiera, hospitalaria, etc.”. (Universidad Nacional
Abierta y a Distancia Colombia, 2005)

Organización es un término que se utiliza en diferentes sentidos y campos,


por ejemplo, para referirnos a las actividades que va a realizar un grupo de
personas. (…) Así, organización, según la mayoría de estudiosos de la
Administración, es una estructura formalizada de funciones y puestos
diseñados de antemano. (Andrade, 2006)

Entonces la organización es una función de la administración que permite poner en


marcha el proceso de planeación a través de actividades antecesoras que permitirán
alcanzar objetivos.

c. Integrar personal

La integración del personal se refiere a la estructura organizacional y el personal


idóneo en cada puesto de trabajo para que en equipo se integren como un todo
(procesos integrados). Por ello el reclutamiento de personal debe responder a un
proceso integrado a las necesidades de las empresas, con ello se estima que todos
cumplan con tol estelar en la organización y puedan desarrollar las actividades de

30
manera eficaz. También se puede decir que la integración del personal responde a las
etapas anteriores como son la planeación y la organización, ya que en estas se
disponen los recursos necesarios a utilizar para alcanzar objetivos a futuro. La
Universidad de Oviedo (2013) enuncia:

La integración de personal se define como cubrir y mantener cubiertos los


puestos de la estructura organizacional. Este objetivo se cumple al identificar
los requerimientos de la fuerza de trabajo, realizar un inventario del personal
disponible y reclutar, seleccionar, contratar, ascender, evaluar, planear las
carreras, remunerar y capacitar o desarrollar en alguna otra forma tanto a los
candidatos como a los titulares de los puestos, para que puedan cumplir con
sus tareas de un modo eficaz y eficiente.

d. Dirigir

“Es influir en las personas para que contribuyan al logro de metas y objetivos de la
empresa. Implica el llamado LIDERAZGO.” (Reyes, 2011)

La dirección es el proceso influyente sobre las personas para lograr que cumplan con
las metas de la organización y del grupo. La dirección es la parte central de la
administración, puesto que por su conducto se logran los resultados que finalmente
servirán para evaluar al administrador; poco efecto tendrán técnicas complicadas de
planeación, organización y control, si la labor de dirección es deficiente. La dirección
es la parte más práctica y real, ya que trata directamente con las personas, y éstas son
quienes finalmente influyen en el éxito o fracaso del organismo social. Autoridad,
motivación, comunicación, coordinación y toma de decisiones, son elementos claves
en la dirección.

e. Controlar

El control es la función de administración que cierra el proceso administrativo, es la


consecuencia lógica del acto de administrar, es una función indelegable de todo
cargo con responsabilidad de conducción, ya que ambos conceptos están unidos. Así
lo mencionan los siguientes autores quienes conceptualizan el control en la
administración:

“El control se ejerce a través de diferentes mecanismos que no sólo miden el


resultado final obtenido sino que, también, tratan de orientar e influir en que el

31
comportamiento individual y organizativo sea el más conveniente para alcanzar los
objetivos de la organización”. (Jara, 2009)

“Proceso de monitorear las actividades para asegurarse de que se lleven a cabo de


acuerdo con lo planificado y para corregir cualquier desviación significativa”.
(Robbins, 2009)

3.8. Mercadotecnia
En el mismo contexto aparece la mercadotecnia, este elemento importante que se
integra al proceso administrativo y que está ligado a la producción y el
posicionamiento de los productos y servicios que produce una empresa, se remonta
desde hace ya miles de años, desde que los seres humanos comenzaron a
intercambiar bienes que consideraban excedentes, principalmente se centraba en
productos agrícolas. Cuando llegó la Revolución Industrial estos productos se
volvieron muy comunes, y como consecuencia, su mercadeo fue dominado por el
vendedor. Jones y Monieson sugieren que las primeras discusiones académicas sobre
mercadotecnia se las puede ubicar a principios del siglo XX. Antes de que la
mercadotecnia apareciera en escena, se creía que una oferta generaba su propia
demanda y que se vendía todo lo que se producía. Hoy en día se realizan
producciones masivas que sobrepasan a la demanda, con lo cual existe una guerra
por atraer clientes hacia el producto.

3.9. Evolución de la mercadotecnia

Mercadotecnia masiva
Este tipo de mercadotecnia es propia de la década de los años cuarenta y cincuenta
del siglo XX. Se llama masiva porque en ese tiempo los esfuerzos comerciales iban
dirigidos a toda la población sin distinción alguna, una característica importante es
que con este tipo de mercadotecnia aparecen y se desarrollan los medios masivos de
comunicación. (Fischer y Espejo, 2011)

Mercadotecnia de segmentos
La década de los años sesenta del siglo XX fue de cambio, algunos determinantes
para las condiciones de vida que hoy disfruta la humanidad y por supuesto. Un

32
ejemplo es el movimiento de liberación femenina de esos años, a la lucha de las
jóvenes de aquella época por el reconocimiento de su propia identidad. Hoy en día se
sabe que la mujer representa uno de los segmentos más rentables del mercado, pero
así como ellas, muchos otros grupos del mercado se manifestaron y la mercadotecnia
de las organizaciones tuvo que girar para poner el practica actividades
específicamente diseñadas para os segmentos de mercado elegidos. (Fischer y
Espejo, 2011)

Mercadotecnia de nichos
Este tipo de mercadotecnia es propia de los años ochenta, cuando las organizaciones
se dan cuenta que las ventas crecen pero los mercados no, y la razón era que los
segmentos se seguían subdividiendo. Es aquí cuando surge el concepto de nicho de
mercado: clientes dispuestos a casarse con proveedoras, siempre y cuando estas sigan
cumpliendo satisfactoriamente las demandas del usuario con forme pasa el tiempo y
sus necesidades son cada vez más específicas.

Mercadotecnia personalizada
Este tipo de mercadotecnia es propia de los años noventa y aparece gracias a los
avances tecnológicos en la administración de bases de datos, que se refiere a los
detalles de conducta en la compra de los consumidores. (Fischer y Espejo, 2011)

Mercadotecnia global
Desde los años noventa a la actualidad se han ido rompiendo fronteras y la
mercadotecnia se ha globalizado. Entendemos por globalización como la posibilidad
de producir, vender, comprar e invertir en los lugares donde resulta más conveniente,
independientemente la región. (Fischer y Espejo, 2011)

Mercadotecnia local
Globalización y localización se conciben con frecuencia como términos opuestos; sin
embargo, se encuentra íntimamente ligado a través del proceso conocido como
gloca-lización. Lo anterior significa que en la actualidad los clientes participan
plenamente de una cultura popular global al consumir productos y servicios globales,
pero adaptados éstos a la vida cotidiana local. (Fischer y Espejo, 2011)

33
Por ello la mercadotecnia es importante en las empresas y se integra a la
administración, siendo complementarias y necesarias para un desarrollo integral de
las industrias en los distintos sectores económicos.

3.10. Reformas y regulaciones de la Educación en el Ecuador

En este punto es importante mencionar los fines de la Educación Superior, según la


Ley Orgánica de Educación Superior:
Artículo 3.- Fines de la Educación Superior.- La educación superior de
carácter humanista, cultural y científica constituye un derecho de las
personas y un bien público social que, de conformidad con la Constitución de
la República, responderá al interés público y no estará al servicio de
intereses individuales y corporativos (LOES 298, 2010, art. 3).
Art. 4.- Derecho a la Educación Superior.- El derecho a la educación superior
consiste en el ejercicio efectivo de la igualdad de oportunidades, en función
de los méritos respectivos, a fin de acceder a una formación académica y
profesional con producción de conocimiento pertinente y de excelencia
(LOES 298, 2010, art. 4).

En base a los fines mencionados anteriormente la educación superior en el Ecuador


ha sido sometida a una gran cantidad de cambios, reformas y regulaciones a partir del
año 2010 con el fin de lograr una redefinición de la educación pertinente y
fundamental para el progreso que se espera del país.

La Primera Reforma de la Educación Superior en el Ecuador, fundamentada en la


Reforma Universitaria de Córdova, determinó la necesidad de establecer postulados a
fin de dar un nuevo sentido de la educación superior en pro del bien común, siendo
así que se establece el cogobierno, autonomía universitaria, gratuidad de la
enseñanza superior y libertad docente. Su principal motivo fue el despertar al
desarrollo económico, industrial y social por el que atravesaban todos los estados de
la región.

La segunda reforma nace como consecuencia de una tergiversación de los


principios que se buscaron con la primera reforma, de esta forma “…el principio de
autonomía se convirtió en autarquía (aislamiento) frente a la sociedad y heteronomía
(dependencia) frente a las lógicas mercantiles.” (Gallegos, 2013).

34
La educación superior en el país pasó a depender de la ideología mercantilista de
quienes estaban a cargo y con ello propiciando un desapego del bien común hacia la
sociedad. Esta reforma se caracterizó por “la mercantilización y diferenciación de la
educación superior” (Rama, 2006: 11).

La tercera reforma, expresada como la “masificación e internacionalización”


(Rama, 2006: 13), surge como medida para contrarrestar el incremento
indiscriminado de universidades y la oferta de las carreras que no representaban más
que una competencia mercantil por atraer clientes, las instituciones ofertaban
únicamente aquellas especialidades que les significarían menor costo, como las de
orientación empresarial y de ciencias sociales, mientras las que requerían una mayor
inversión en aspectos como investigación, ciencia y tecnología pasaron a un segundo
plano.

El Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, está constituido por el


conjunto de acciones que llevan a cabo las instituciones vinculadas con este sector,
con el fin de garantizar la eficiente y eficaz gestión, aplicables a las carreras,
programas académicos, a las instituciones de educación superior y también a los
consejos u organismos evaluadores y acreditadores.

3.11. Facultad de Ciencias Administrativas en sus inicios

El 11 de mayo de 1960, luego de la creación de la Universidad Técnica de Ambato,


publicado en Registro Oficial N. 161 mediante la Ley N. 6905 de viernes 18 de abril
de 1969, los profesores que conformaban el ex Instituto Superior de Contabilidad,
Gerencia y Técnica Industrial, fueron convocados por el señor Rector del mismo a la
Asamblea Universitaria para designar a las Autoridades Universitarias y un
representante a la Asamblea Universitaria, se constituyen por separado los profesores
y representantes estudiantiles para llevar a cabo la primera Junta de Facultad. Fueron
designados Decano y Subdecano de la Facultad de Administración y Gerencia el
Econ. Ángel Valle e Ing. Pedro Silva para un periodo de dos años, correspondiendo a
los señores Fernando San Lucas y el Sr. Oswaldo Guerra ejercer la representación
estudiantil principal y suplente respectivamente.

35
La promesa y posesión se realizó en Asamblea Universitaria el mismo día, de
acuerdo a las disposiciones de la Ley de Educación Superior vigente a esa fecha.
Secretaria de la Facultad fue nombrada Graciela Paredes Vásquez. Esta unidad
académica inició sus importantes labores con 116 estudiantes, 14 profesores y 1
empleado. De 1969 a 1975 se denomina Facultad de Administración y Gerencia.

Desde el año lectivo 1975 – 1976 se da una nueva estructura con las
especializaciones de Generalistas, Organización de Empresas y Mercadotecnia. A
partir del año lectivo 1978 se denomina Facultad de Ciencias Administrativas y se
autoriza la creación de las escuelas de Administración Pública y Privada. Según la
resolución número 623-78-CU-P ANEXO N° 5.

En noviembre de 2001 las escuelas de Administración Pública y Privada pasan a ser


consideradas carreras. Según la resolución número 1393-2001-CU-P ANEXO N° 5.

En enero de 2003, según la resolución número 92-2003-CU-P ANEXO N° 5 se


determina los títulos que se confiere:

En la Carrera de Recursos Humanos: Ingeniero en Recursos Humanos

En la Carrera de Organización de Empresas: Ingeniero de Empresas

En la Carrera de Mercadotecnia: Ingeniero Comercial

Posteriormente en el año 2010 según la resolución número 437-CU-P ANEXO N° 5,


se aprueba la nueva malla curricular por competencias de las ya denominadas
Carreras de Organización de empresas y Marketing y Gestión de Negocios otorgando
el título de Ingeniero respectivamente.

Actualmente, el título otorgado por la FCADM ya no es de ingenieros en


Administración de Empresas, sino de licenciados en Administración de Empresas
y licenciado en Mercadotecnia por disposición del CES. Este cambio rige para las
nuevas carreras según el sistema de clasificación de títulos que se basa en el modelo
de la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación).

36
Modelo de Unesco
Sistema de clasificación de títulos basado en el modelo de la Unesco (Organización
de las Naciones Unidas para la Educación), aprobado el 16 de julio de 2014.

Áreas de estudio y sus títulos


Licenciados Ingenieros
 Educación  Administración  Matemáticas y  Ingeniería, Industria y
 Artes y humanidades  Ciencias Naturales Estadística Construcción
 Ciencias Naturales,  Agricultura,
 Ciencias Sociales,  Matemáticas y Silvicultura y Pesca
Estadística
 Tecnologías de la
 Periodismo,  Salud y Bienestar Información
Información y la Comunicación
 Derecho  Servicios (TIC)
EJEMPLOS Campo Ampliado Carreras de Grado Titulaciones de Grado
Ciencias Sociales  Economía Licenciado en
Economía
 Derecho Abogado

Administración  Contabilidad y Licenciado en


Auditoria Contabilidad y
Auditoria
 Auditoría y Control Licenciado en Auditoría
de Gestión y Control de Gestión

Tecnologías de la  Computación Ingeniero en


Información y Computación
Comunicación

Ingeniería, Industria  Mecánica Ingeniero Mecánico


y Construcción  Hidráulica Ingeniero en Hidráulica
 Telecomunicaciones Ingeniero en
Telecomunicaciones
 Agroindustria Ingeniero
Agroindustrial
 Arquitectura Arquitecto
 Ingeniería Civil Ingeniero Civil
Salud y Bienestar  Medicina Médico
 Odontología Odontólogo
 Bioquímica y Bioquímico
Farmacia Farmacéutico
 Obstetricia Licenciado en
Obstetricia

Gráfico N° 9: Modelo de Unesco -Áreas de estudio y títulos en el Ecuador


Fuente: Noticias, Diario El Universo
Elaborado por: El Universo
Adaptado por: Erika Espín – Diego Rubio, 2016.

37
Esto se debe a que los esfuerzos de mejora y control en la Educación Superior del
Ecuador son cada vez más arduos es así que de 756 nombres de carreras de pregrado
que existían en el Ecuador hoy en día quedan 163. (EL UNIVERSO, 2014)

La universidad podría ofertar itinerarios académicos, trayectorias de aprendizaje, es


decir, el estudiante puede cursar un crédito en otra carrera, si consta en la malla
curricular de la suya. Y podrá otorgar un certificado, pero eso no implicará una
mención en su título, como se lo obtenía anteriormente.

El reglamento de armonización de la nomenclatura de títulos permitirá la movilidad


entre carreras y universidades si el estudiante se cambia de centro y homologa
créditos.

Según las entidades gubernamentales existía un grave problema por una alta
distorsión en cuanto a las denominaciones de los títulos, lo que hacía que muchos
estudiantes no tengan certeza de cuál es su campo profesional para la carrera
escogida.

En Educación había 188 denominaciones de títulos, con el reglamento quedan 18


carreras. Las menciones con las que se entregaban no tenían pertinencia con la
profesión. Se daban menciones en Marketing, Auditoría, Contabilidad, debido a que
había 38 bachilleratos distintos. Ahora, para el gobierno ecuatoriano la necesidad no
son esas especializaciones sino matemáticas, educación inicial, básica, especial, entre
otras.

El cambio consiste en que ahora habrá únicamente titulaciones genéricas para


pregrado y la especialización debe ser el posgrado.

A pesar del nombre cambiar varios rectores de las diferentes universidades del país
coinciden con que no afectará los estudios porque toda oferta será pareja con el resto
de universidades y la diferencia estará en la profundidad con la que la universidad
dará sus clases syllabus y las herramientas tecnológicas de avanzada con las que les
enseñe a los alumnos y los vuelva profesionales en su área.

38
3.12. Oferta vs demanda académica en la Zona 3

Según Keynes (1998) La teoría de la oferta y demanda nos brinda una distribución
entre lo que ofertamos y lo que nos va a requerir el mercado, por lo cual la
producción que brinda una empresa depende de la tasa de producción y el
equivalente de consumo se refiere a lo que el mercado requiere y consume,
enfocando esto en hacia el tema de demanda académica podemos decir que la
rentabilidad y factor beneficio que obtiene la universidad es el que sus graduados
sean los más cotizados del mercado al igual que la producción de una empresa que
requiere que sus productos se vendan, obteniendo una ganancia y rentabilidad,
manteniendo a la empresa en el mercado.

Según Tirado (2000) dicho modelo también es atribuido a Alfred Marshall por su
amplio análisis del estudio de mercado, la oferta y demanda por James Denham
Stewart en si la demanda es a veces fija en un periodo corto de tiempo así como
mediano tiempo, sin embargo la libre competencia es lo que hace que la oferta se
haga cada vez más competitiva en relación a conocimientos, sin embargo según
David Ricardo (2009) y su estudio de la oferta y demanda se asegura que por más
demandada que se encuentre una carrera no se deberá saturar, ya que lo más idóneo
es dejar un tramo de tiempo permisible que permita al mercado adaptarse según vaya
creciendo la población.

Aplicando a la temática las conceptualizaciones antes mencionadas, según Tirado


(2000) en su tema orígenes de la oferta y la demanda, un modelo general se
interrelaciona en un determinado grado de variabilidad, es por lo cual los estudios
referenciados de seguimiento a graduados, la inserción de los graduados al mercado
ocupacional, se encuentran evidenciados en cierto grado a los requisitos que se
solicitan para acreditación y evaluación de las carreras. Al mencionar dichas
consideraciones hablamos que los graduados son “la presencia de la universidad, y
de la sociedad cuyo desempeño del mismo habla de la pertinencia y calidad de la
formación recibida en dicha universidad” (Jaramillo 2009).

39
3.13. Inserción laboral

Tomando a la Inserción laboral como un factor indirecto de la investigación


Verniéres (1997) la define como el proceso por el cual los individuos inactivos
acceden a una posición estable en el sistema de empleo. Así desde el punto de vista
de los jóvenes, es un proceso problemático y crecientemente complejo, sobre todo en
estos tiempos de desaceleración económica, donde ser joven y poseer un puesto de
trabajo se ha convertido más en la excepción que en la tónica general.

3.14. Oportunidades de empleabilidad

Abordando el tema Empleabilidad para Sobrino, M. (2009), consiste en estar


preparado a las demandas laborales actuales, condicionado entre otros factores, por:
habilidades, competencias, actitudes y cualidades del profesional.

En este sentido Martínez, F. (2009). En la Revista Complutense de Educación


titulada: “El proceso de inserción laboral: Implicaciones educativas para la mejora de
la empleabilidad”; en la Universidad Complutense de Madrid. Concluye que para
mejorar la empleabilidad de los graduados de las universidades es fundamental
enfocar el diseño, planificación y desarrollo de las cualidades personales, por encima
de los “conocimientos teórico -técnicos y habilidades laborales”, pues para los
empresarios es imperativo asegurarse el contar con trabajadores confiables y capaces
de adaptarse con mayor facilidad a la cultura y requerimientos de la empresa.

Sin embargo, para Sobrino, M (2009) la concepción de empleabilidad ha


evolucionado, pues en la actualidad la competencia en el mercado ocupacional ha ido
en aumento, por lo que se exige un estándar más alto de educación y desempeño,
para un puesto especifico de trabajo. (Haveman, Wolfe y Becker, en Mora, 2007). A
diferencia del pasado, donde las relaciones laborales se fundamentaban en lealtad de
los trabajadores, hoy se basa en la aportación de valor que el graduado pueda
ofrecer a las empresas, ya sea por conocimientos adquiridos por la educación o por
experiencia, sin excluir del todo a la confianza.

Como referencia para la presente investigación se toma datos del INEC (Marzo

40
2016) donde se observa los siguientes datos:

Tabla N° 4: Tasa de Empleabilidad: Ambato (Marzo 2008 a Marzo 2016)

Periodo Ambato
mar/2008 46,10%
mar/2009 42,10%
mar/2010 50,20%
mar/2011 57,00%
mar/2012 57,00%
mar/2013 48,30%
mar/2014 54,60%
mar/2015 54,00%
mar/2016 51,20%
Fuente: INEC, Marzo 2016. http://www.ecuadorencifras.gob.ec
*Variación estadísticamente significativa
Adaptado por: Erika Espín – Diego Rubio, 2016

Tasa de Empleo: Ambato


Marzo 2008 a Marzo 2016
57,00% 57,00% 54,60% 54,00%
60% 50,20% 51,20%
46,10% 48,30% mar/2008
50% 42,10%
mar/2009
40%
mar/2010
30%
mar/2011
20%
mar/2012
10%
mar/2013
0%
mar/2014
mar/2015

Gráfico N° 10: Tasa de Empleo: Ambato (Marzo 2008 a Marzo 2016)


Fuente: INEC, Marzo 2016. http://www.ecuadorencifras.gob.ec (Variación estadísticamente
significativa)
Adaptado por: Erika Espín – Diego Rubio, 2016.

Análisis e interpretación

La tasa de empleo en Ambato en marzo 2015 es del 54,00% y marzo 2016 es del
51,02%, se registra un decremento de 2,8 puntos. Las razones de esta disminución
depende de un análisis minucioso de diversos factores influyentes tales como la
capacidad de generación de empleo de la ciudad, diferencias de edad, genero, sector
económico, tipos de contratos; estudio recomendado para una futura investigación.

41
Por otra parte se toma como referencia los datos proporcionados en el proyecto de
diseño curricular del 14 de noviembre de 2014, donde se abarca a la empleabilidad
de los graduados y dice lo siguiente:

Desde el año 2011 hasta la presente fecha noviembre 2014 se han graduado
433 personas, quienes obtuvieron el título profesional de Ciencias
Administrativas de la Universidad Técnica de Ambato. Según el informe de
seguimiento de egresados y graduados de la carrera de Organización de
Empresas se considera que actualmente existe una inserción laboral del
56.79%. Los egresados y graduados laboran en un 71.35% en Instituciones
privadas, el 12.87% en el sector público, el 14. 33% de manera autónoma, y
el 1.46% en otras. (FCADM-UTA, 2014)
En lo que respecta a la relación laboral actual de los egresados y graduados
de la Carrera de Organización de empresas se tiene que el 7.65% tienen
nombramiento, el 73.53% trabajan con contrato, el 5% tienen contrato
ocasional, el 5.59% trabajan bajo modalidad de prestación de servicios
profesionales y el 8.24% labora bajo otras modalidades. (FCADM-UTA, 2014)

Por lo tanto en la actualidad, el nivel de educación, la experiencia, y la efectividad


marcarán la diferencia entre el logro de un buen desempeño o un desempeño
inferior, siendo factores determinantes en el profesionalismo y empleabilidad del
graduado, (Allen, 2003).

3.15. Reto de la universidad

Para Mora, M. (1998) El reto de la Universidad de hoy es replantear propósitos y


objetivos, a través de un análisis autocritico y sobretodo reflexivo para lograr el
desenvolvimiento de las acciones presentes y futuras, por lo que deben desarrollarse
como lo sugiere la UNESCO, es decir a través de tres líneas maestras: Pertinencia,
Calidad e Internacionalización.

 Pertinencia donde la universidad debe actuar dentro del campo de


acción, tomando en cuenta las necesidades de la sociedad.
 Calidad, produciendo profesionales con el mayor rigor académico,
que forme recursos humanos altamente calificados, socialmente
concientizados, activos, orientados y sobretodo competitivos.

42
 Y finalmente Internacionalización, donde fomentar conocimientos
bastos, claros, universales y sobre todo imaginativos que los distinga de los
demás es fundamental, pues estamos inmersos en un mundo altamente
globalizado, y con necesidades que cruzan fronteras.

Mantener una estrecha relación entre pertinencia, calidad y globalización, garantiza


la mejora de la productividad de la gente, sus competencias y su capacidad laboral.
(Cabrera y Gonzales, (2009).

El mismo autor además señala que la Universidad ecuatoriana tiene una gran
necesidad de mejorar de una forma cualitativa más que cuantitativa, por lo que
también debe basarse en dos criterios fundamentales: Entendiendo como equidad a
respetar el derecho de todos a la educación y que esta a su vez sea de calidad es
decir una educación que permita a los graduados poder desenvolverse
adecuadamente en la realidad del mundo laboral.

La facultad como parte operativa de uno de los actores en los que se fundamenta el
cambio de matriz productiva es directamente relacionada con el individuo como
persona y encargada de su proceso de formación en educación superior. Aquí es
donde radica la importancia no solo de la FCADM, sino de todas las unidades
académicas de contar una estructura académica óptima capaz de brindar una
educación profesional de calidad a quienes accedan a ella, entendiéndose como
“educación de calidad” a todo un proceso de enseñanza-aprendizaje enfocado en
preparar al estudiante intelectual, psicológica y competentemente en todos los niveles
que requiere el campo y la sociedad.

3.16. Reto de los docentes

Castillo, M. (2013). En un artículo de la revista de Investigación y Desarrollo


titulado “La Formación del Docente desde una Perspectiva Estético-Pedagógica”; de
la Universidad Técnica de Ambato. El autor en base a la investigación realizada,
concluye que para lograr un adecuado “rol socio-profesional” de los docentes, es
fundamental que se demuestre un elevado grado de “compromiso, empoderamiento,
gusto y placer” por ser formadores e incluso moldeadores de capital humano,

43
elevando así la pertinencia en su accionar y por ende posibilitando el desarrollo de
competencias que estén al nivel de las exigencias sociales y del mercado
ocupacional.

Según The Economist Newspaper Limited (2016) El secreto para que los estudiantes
sean prósperos en su vida profesional recae sobre los profesores. Así un estudio
estadounidense refleja que la brecha del logro entre los alumnos blancos y
afroamericanos desaparecería si, estos últimos fueran educados por los maestros
mejores puntuados, debido a la aun existente y bien marca diferencia étnica en los
Estados Unidos.

La misma revista menciona que, en la actualidad los maestros deben preparase para
recibir mentes jóvenes e impartirles conocimientos y lograr que los mismos retengan
dichos conocimientos, como se hace en las mejores escuelas de enseñanza de Estados
Unidos, Finlandia, Singapur y Shanghái donde trabajan con sus alumnos en el aula
con entrenamiento riguroso y retroalimentación. La forma de enseñanza actual debe
ser como la de un siglo atrás, en donde las facultades de medicina elevaban el nivel
de sus estudiantes a través de la introducción de estudios sistemáticos, y la práctica
pura. En las escuelas de alto rendimiento el dinero es lo de menos, pues los mejores
profesores en Finlandia no son los mejor remunerados pero su esfuerzo y dedicación
les hace ocupar un puesto en las escuelas con mejor prestigio, sin embargo garantizar
una mayor flexibilidad en los salarios permitiría atraer mejores profesores a las
escuelas menos favorecidas.

3.17. Reto de las empresas y empresarios

Para (McGregor, D. 2007) “Predecir los futuros balances de oferta y demanda de


trabajo es difícil debido a múltiples factores -incluyendo la tasa de crecimiento
económico, la productividad, la inmigración, las horas de trabajo, las tendencias de
retiro y las fuentes globales de trabajo” es así que todos estos aspectos afectan dicho
balance, existiendo un gran desafío para el futuro, pues los trabajadores se
convertirán en un recurso muy difícil de encontrar y los que tengan mayores
conocimientos y sobre todo habilidades lo serán aún más. Por lo tanto las empresas

44
que quieren mantenerse “sobre la base del capital humano y del conocimiento”
deberán buscar la manera de cautivar y atrapar al valioso recurso humano.

3.18. Factores influyentes para la elección de carrera universitaria

Para García. K. (2003). En la tesis titulada: “Motivos para elección de profesiones de


demanda alta y baja”; en la Universidad Autónoma de Nueva León de México.
Escuela de Posgrado de Facultad de Psicología. Concluye que la elección de la
carrera además está vinculada al estrato económico que se determina en el ingreso
del nivel familiar, la ocupación del jefe de familia y escolaridad tanto de la madre
como el del padre. Además de la ocupación principal de todas aquellas personas que
le han rodeado durante su vida, a más de influir en relación o bien el padre o a su vez
la madre.

De igual modo Reyes, J. (2013). En un artículo de la revista de Investigación y


Desarrollo titulado “Modelo de Decisión Multicriterio para la selección de Carrera
Universitaria”; de la Universidad Técnica de Ambato. El autor pone de manifiesto
que los estudiantes al momento de elegir su carrera universitaria lo hacen basados en
sus gustos, preferencias por la profesión, y la remuneración económica que esta
implica como se muestra en la siguiente figura en donde la inclinación profesional
basados en la compensación económica para Administración de Empresas es del 3%
y para Mercadotecnia del 2%.

45
% FRECUENCIA
Medicina 13%
Contabilidad y Auditoria 7%
Ingeniería Mecánica 7%
Ingeniería Civil 6%
Ingeniería Electrónica 6%
Derecho 5%
Enfermería 4%
Ingeniería Industrial 4%
Ingeniería en Sistemas 3%
Psicología 3%
Cultura Física 3%
Educación Básica 3%
Ingeniería Bioquímica 3%
Administración de Empresas 3%
CARRERAS

Trabajo Social 3%
Ingeniería Agronómica 2%
Marketing y Gestión de Negocios 2%
Diseño Grafico Publicitario 2%
Gestión Financiera 2%
Ingeniería en Alimentos 2%
Arquitectura de Interiores 2%
Economía 2%
Idiomas 2%
Educación Parvularia 2%
Comunicación Social 2%
Medicina Veterinaria 2%
Turismo y Hotelería 2%
Diseño de Modas 1%
Laboratorio Clínico 1%
Docencia informática 1%
0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14%
% DE FRECUENCIA

Gráfico N° 11: Resultados de las Preferencias Basadas en la Compensación


Económica –UTA
Fuente: Reyes, J. (2013).
Adaptado por: Erika Espín – Diego Rubio, 2016

Así también, existen otros factores intrínsecos al momento de elegir tales como
personalidad, influencia familiar y de amistades, habilidades, género y
disponibilidad de puestos de trabajo; los que determinan la demanda de la carrera de

46
Administración como se observa en la siguiente figura, donde se mezclan todos los
factores detallados anteriormente, observándose que la Facultad de Ciencias
Administrativas cuenta con un porcentaje de selección del 0,77%. El autor señala
además que no se cuenta con un modelo que oriente a los estudiantes a elegir
adecuadamente una carrera que verdaderamente les apasione, surgiendo
innumerables casos de deserción laboral.

FIA 0,35

FDAA 0,39

FCIAL 0,72

FCADM 0,77

FISEI 0,92

FCA 0,97

FCS 1,1

FJCS 1,55

FICM 16,2

FCHE 16,2

Gráfico N° 12: Resultados de Selección de Carrera Universitaria por FCDA - UTA.


Fuente: Reyes, J. (2013).
Adaptado por: Erika Espín – Diego Rubio, 2016

3.19. Competencias en el mercado ocupacional


Según (Lozano, 2002) Las competencias que demuestra un profesional en el mercado
ocupacional, se entiende como conjunto de conocimientos, destrezas y habilidades
que satisfacen plenamente exigencias las cuales son requeridas en el mercado
ocupacional, la valoración se aplica tanto al desarrollo de condiciones en acciones
que se llevan a cabo en el campo que se desempeña. Varios aspectos se consideran
como son:

47
a. Conocimientos especializados, marco temporal, competencias generales y
exigencias relacionadas con la inserción al mercado ocupacional.
b. La calidad hace referencia al desarrollo de habilidades y destrezas de los
graduados.
c. Políticas educativas de mejora y educación continua.
d. Formación constante y preparación continua, acoplándose al mercado
ocupacional y sus requerimientos.

Becerra. A. y La Serna. C. (2010). En el documento de discusión titulado: “Las


competencias que demanda el mercado ocupacional de los profesionales del campo
económico-empresarial en la actualidad”; en la Universidad del Pacífico de Perú. En
su estudio se concluye que las empresas se inclinan en su mayoría al enfoque por
competencias para los procesos de selección. Entre las competencias más
demandadas se incluye: 1) “las habilidades para sostener relaciones
interpersonales, trabajar en equipo y orientarse al cliente”; así como también 2)
“personal analítico, proactivo, orientado a resultados con énfasis en la capacidad
para adaptarse a los cambios”. Adicionalmente señalan que existen debilidades en
los recién graduados que no son atendidas de manera oportuna por las universidades,
haciendo énfasis en dificultades concernidas con el 3) “desarrollo adecuado de la
inteligencia emocional”, imposibilidad para integrarse y adaptarse a grupos de
trabajo e incluso a las políticas empresariales; la deficiente proactividad, 4) “el
escaso compromiso y el poco sentido del proceso”; así como también dificultad para
5) resolver problemas y deficitarias “capacidades analíticas”, y comunicativas.

El sector empresarial, el diseño de nuevas metodologías de aprendizaje está basada


en competencias de procesos educativos basados en memorización, con lo cual se
distorsiona la adecuada o correcta utilización de las definiciones según las diferentes
entidades; el desarrollo de las competencias se encuentra asociado a la pedagogía
vinculada con el capital humano, Hymes (1972) hace referencia que dentro del
capital humano se puede distinguir competencias generales, obtenidas dentro del
puesto de trabajo, la especialización que se requiere se encuentra dentro de las
practicas o aseguramiento del puesto de trabajo por parte del estudiante o graduado
que puede formarse en un futuro, Nordhaug (1993) propone la especialización de las
empresas conjuntamente con las IES, se vinculen y formen a los futuros

48
profesionales evitando así un mercado ocupacional sobresaturado y más que un
mercado de competencias, sea un mercado de sobresaturación de profesionales.
Allen (2003)

En Ecuador el Ministerio de Educación hace referencia a las competencias como


básicas-laborales divididas en específicas y generales:

Las competencias generales son:

 Intelectuales: Compuesta por procesos cognoscitivos, los cuales serán


aplicados por el estudiante al desarrollar una determinada actividad, además
de tomar decisiones, dar soluciones, etc.;
 Personales: Actitudes y comportamientos enfocados en el ámbito
laboral, orientados por la ética, adaptación al cambio, agilidad mental y
demás;
 Interpersonales: Adaptación al ámbito laboral en la socialización del
entorno de trabajo, comunicación, liderazgo, capacidad a la adaptación.
 Organizacionales: Desarrollo de experiencias, pensamientos
diferenciados en situaciones empresarial, gestión de información, orientación,
gestión tato de recursos como de responsabilidad en el desempeño de
actividades dentro del ámbito que se van a desempeñar.
 Empresariales-Emprendimiento: Habilidades de liderazgo,
capacidad para asumir riesgos calculados.

Las competencias específicas son:

 Pensar rigurosamente: Pensar, razonar, analizar y argumentar de


manera lógica, crítica y creativa. Además: planificar, resolver problemas y
tomar decisiones.
 Comunicarse efectivamente: Comprender y utilizar el lenguaje para
comunicarse y aprender (tanto en el idioma propio como en uno extranjero y
en una lengua ancestral quienes asisten a instituciones que son parte del
Sistema Intercultural Bilingüe). Expresarse oralmente y por escrito de modo

49
correcto, adecuado y claro. Además, participar de la Literatura y otras artes
como una forma de expresarse y explorar el mundo.
 Razonar numéricamente: Conocer y utilizar la Matemática en la
formulación, análisis y solución de problemas teóricos y prácticos, así como
en el desarrollo del razonamiento lógico.
 Utilizar herramientas tecnológicas reflexiva y pragmáticamente:
Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para
buscar y comprender la realidad circundante, resolver problemas y manifestar
su creatividad, evitando la apropiación y uso indebido de la información.
 Comprender su realidad natural: Comprender el mundo natural a
partir de la explicación científica de los fenómenos físicos, químicos y
biológicos con apoyo del método científico, lo cual permitirá la participación
de modo proactivo y resolución de problemas relacionados con el ámbito
natural, respetando los ecosistemas y el ambiente.
 Conocer y valorar su historia, y su realidad sociocultural: Indagar
sobre la identidad, historia y ámbito sociocultural, participar de manera activa
en la sociedad, y resolver problemas y proponer proyectos dentro de su
ámbito sociocultural; lo cual implica aprender sobre sistemas políticos,
económicos y sociales a nivel local, nacional e internacional, y utilizar estos
conocimientos en su vida cotidiana.
 Actuar como ciudadano responsable: Regirse por principios éticos
que le permitan ser un buen ciudadano: cumplir con sus deberes y conocer y
hacer respetar sus derechos, además de guiarse por los principios de respeto
(a las personas y al ambiente), reconocimiento de la interculturalidad,
democracia, paz, igualdad, tolerancia, inclusión, pluralismo (social y
cultural), responsabilidad, disciplina, iniciativa, autonomía, solidaridad,
cooperación, liderazgo, compromiso social y esfuerzo.
 Manejar las emociones en la interrelación social: Manejar
adecuadamente las emociones, entablar buenas relaciones sociales, trabajar
en grupo y resolver conflictos de manera pacífica y razonable.
 Cuidar de su salud y bienestar personal: Entender y preservar su
salud física, mental y emocional, lo cual incluye su estado psicológico,
nutrición, sueño, ejercicio, sexualidad y salud en general.

50
 Emprender: Ser proactivo y capaz de concebir y gestionar proyectos
de emprendimiento económico, social o cultural, útiles para la sociedad.
Además, formular su plan de vida y llevarlo a cabo.
 Aprender por el resto de su vida: Acceder a la información
disponible de manera crítica: investigar, aprender, analizar, experimentar,
revisar, autocriticarse y autocorregirse para continuar aprendiendo sin
necesidad de directrices externas. Además, disfrutar de la lectura y leer de
manera crítica y creativa.

3.20. SENESCYT, CES, CEAACES, IES

Para sustentar aún más esta investigación, se toma como referencia las políticas
públicas de SENESCYT, CEAACES, CES, SENPLADES, académicos, estudiantes,
asociaciones, gremios, empresas referentes, profesionales, lo que promueve alianzas
entre los sectores públicos y privados en beneficio de la sociedad, eje fundamental de
un país que desea que sus habitantes posean un desarrollo sustentable y sostenible;
países como Brasil y Chile son el ejemplo más claro, que los enlaces efectivos para
estos contextos debe ser asistido por los Municipios y/o Gobiernos Provinciales, el
sector privado y la universidad, es por ello que este proyecto apunta a tener el
respaldo de estos ejes estratégicos.

En el caso del Ecuador, las universidades, los gobiernos provinciales, sector privado
y otros sectores de la sociedad, se plantean la formación de ciudadanos que tenga
como principal motivación generar negocios, servicios, arte, cultura para lograr
insertarse en el mundo productivo y a su vez sean generadores de puestos de trabajo
para otras personas.

“El CES propone que el objetivo de la carrera debe responder a una dinámica de
interacción entre la epistemología, los contextos de actuación de la profesión y los
sujetos que aprenden (Larrea Granados 2013)”.

Por lo tanto, la sostenibilidad del proyecto a corto, mediano y largo plazo pasa por la
responsabilidad que tienen todos los involucrados en el acervo académico. Las
autoridades académicas, deben contribuir con la elaboración de reformas de políticas
públicas institucional, para la mejora académica.

51
4. METODOLOGÍA

4.1. Enfoque de la investigación

Se consideró para la investigación un enfoque mixto cualitativo y cuantitativo, el


primero porque se detalla la demanda académica en la zona 3 como elemento
determinante en el mercado ocupacional, caso de la Facultad de Ciencias
Administrativas de la Universidad Técnica de Ambato, estas descripciones
permitirán evidenciar el problema y su posible solución, mientras que es cuantitativo,
porque la investigación realiza y su fundamenta en estadísticos que parten del estudio
de campo y que permiten formar una base de conocimientos necesario para
demostrar el problema y avizorar una solución práctica.

4.2. Modalidad básica de la investigación

4.2.1. Investigación de Campo

Es necesario realizar la investigación de campo, ya que esta ayuda a recabar


información primaria a través de los distintos instrumentos investigativos, además
que permite interactuar con el objeto de estudio y la población la cual se ve afectado
por la demanda académica en la Zona 3 como elemento determinante en el mercado
ocupacional. Para la recabar información se puede utilizar encuestas y entrevistas, así
como utilizar estadísticos que permitan formar gráficos y tablas para los análisis e
interpretación de la información respectiva, lo que dará a entender la dimensión del
problema y plantear una propuesta válida.

4.2.2. Investigación Bibliográfica

Siendo necesaria en toda investigación, pues se debe revisar los antecedentes


investigativos relacionados al problema, por ello la revisión de libros, documentos
científicos, revistas especializadas, leyes y demás bibliografía disponible impresa o
en internet, servirán para formar la base teórica, que respalde, fundamente y dé a
conocer la idea de investigación planteada, además, que servirá para comparar los
resultados obtenidos en la investigación de campo, así como categorizar y vincular
los conocimientos con lo que será una propuesta para mejorar el problema estudiado.

52
4.3. Tipo de investigación

4.3.1. Descriptiva

La investigación descriptiva realiza un detalle de la influencia de la variable


independiente que es la demanda académica en la Zona 3 y con la variable
dependiente como lo es el mercado ocupacional, esto permitirá que se avizore una
posible solución hipotética, que mediante comprobación de la misma se medirá la
viabilidad; además que contribuye a la construcción de una base teórica para futuras
investigaciones.

4.3.2. Asociación de variables

Este tipo de investigación se ajusta al estudio, relacionando la demanda académica


como elemento determinante en el mercado ocupacional; esta vinculación de las
variables permite estudiarlas como un todo, ajustando los análisis de hipótesis a
comprobación, mediante la correlación de variables que permitirán visualizar una
posible respuesta al problema.

4.4. Técnicas de investigación

Las técnicas utilizadas en la investigación son la entrevista, la encuesta y la


observación, debido a que la población es amplia y la información que se recolecta
debe responder a las variables, además de permitir identificar el problema y su
posible solución.

4.4.1. Entrevista

Según menciona Peláez (2010), se considera un proceso de comunicación que se da


normalmente entre dos personas, en donde la persona que realiza la entrevista
obtiene información directa o primaria del entrevistado; también se considera una
conversación formal con intencionalidad, es decir que la información que se obtiene
debe cumplir con los objetivos de la investigación.

Para efectos del caso, la entrevista se realiza a las empresas resultantes del muestreo
que se tome de la población (empresas constituidas bajo la Superintendencia de

53
Compañías de la Zona 3), para lo cual se utiliza un cuestionario pre elaborado con el
fin de estandarizar las respuestas e información necesaria, ANEXO N° 9.

4.4.2. Encuesta

Para Peláez (2010) La encuesta es una técnica investigativa que se la utiliza con una
mayor frecuencia en las investigaciones, esta puede contener preguntas abiertas o
cerradas, pues dichos cuestionamientos deberán resultar para interés del estudio, ya
que esta información es de carácter directa o primaria; también se puede decir que
esta técnica permite recolectar la información en un tiempo relativamente más corto
que permiten armar una base de datos para los análisis posteriores que permiten
identificar la magnitud del problema, pero también puede establecer las posibles
soluciones.

La encuesta se aplica a los profesionales de la facultad que se encuentren laborando


en las instituciones que se identificaron en la muestra y que representa a las empresas
legalmente constituidas y activas de la Zona 3, con el fin de determinar los factores
ocupacionales del profesional en administración, y mercadotecnia a través de
instrumentos de medición, para la optimización de la calidad de información a la
Facultad de Ciencias Administrativas de la UTA, ANEXO N° 10.

4.4.3. Observación

Para Balestrini (2001) La observación es una técnica que consiste en observar


atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su
posterior análisis.

Para Hernandez (1998) La observación es un elemento fundamental de todo proceso


investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor número de
datos. Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia ha sido
lograda mediante la observación. Existen dos clases de observación:

 La Observación no científica, y
 La observación científica

54
La diferencia básica entre una y otra está en la intencionalidad.
Para efectos de la presente investigación se consideró realizar la observación
científica pues contamos con un objetivo claro establecido, en este caso las empresas
y empresarios de la zona 3, así como los egresados de la FCADM, lo cual implica
que la observación fue preparada cuidadosamente
ANEXO N° 11.

4.5. Instrumentos de investigación

4.5.1. Cuestionarios

El cuestionario es un instrumento básico utilizado en investigaciones con encuesta,


entrevistas y observación, todas estas técnicas necesitan de instrumentos donde se
plasmen las respuestas (cuestionarios). Para Aparicio & Palacios (2013) el
cuestionario es un “documento que recoge en forma organizada los indicadores de
las variables implicadas en el objetivo de la encuesta”.

En la investigación el cuestionario de la encuesta consta de 13 preguntas cerradas


que responden a las variables en mención, además de la información personal del
encuestado; mientras que la entrevista consta de 12 preguntas estructuradas que
permitirán una relación más directa con el entrevistado; y en la ficha de observación
constan tres campos el primero refleja los datos de la observación, el segundo la
descripción de la observación y el tercero la interpretación de la misma; los tres
documentos recolectan información primaria que mediante tabulación de datos
permite analizar e interpretar la información, de tal manera que se pueda cumplir los
objetivos y comprobar la hipótesis de investigación.

4.6. Población

La población que se ha identificado para la investigación son las empresas que se


encuentran legalmente constituidas y que forman parte de la Superintendencia de
Compañías Zona 3, siendo estas 14.204 compañías según el dato proporcionado por
el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos al 2012, que representa una población
finita, ya que si se conoce su tamaño, según D’Angelo (2011): “Población Finita: Se
conoce el tamaño, a veces son tan grandes que se comportan como infinitas. Existe

55
un marco muestral donde hallar las unidades de análisis (marcos muestrales =
listas, mapas, documentos)”.

Tabla N° 5: Población
PROVINCIA N° EMPRESAS
TUNGURAHUA 5.368
CHIMBORAZO 3.714
COTOPAXI 2.828
PASTAZA 1.070
BOLÍVAR 1.224
TOTAL POBLACIÓN 14.204
Fuente: INEC, 2012
Adaptado por: Erika Espín – Diego Rubio, 2016

4.7. Muestra

Hay que mencionar que la población tomada para realizar el muestreo constituye a
un censo realizado por el INEC en el 2012, donde constan las sociedades y personas
naturales obligadas a llevar contabilidad.

Formula de la muestra (finita)

( )

Dónde:
n = Tamaño de la muestra
P = Probabilidad de ocurrencia
Q = Probabilidad de no ocurrencia
E = Error de muestreo
K = Coeficiente de correlación del error
N = Población

( )( )
( )
( ) ( )( )

56
La muestra obtenida corresponde a 374 empresas que representan la muestra, cuyo
valor obtenido fue en relación a las empresas que se encuentran legalmente
constituidas y que forman parte de la Superintendencia de Compañías Zona 3;
además por los instrumentos a utilizar, de las 374 empresas seleccionadas para el
estudio, se aplica una encuesta a un egresados de la Facultad de Ciencias
Administrativas de la Universidad Técnica de Ambato, quedando la muestra de la
siguiente manera:

Tabla N° 6: Población a ser intervenida

Población N n Técnica/instrumento
Compañías Zona 3 14.204 374 Entrevista/Cuestionario
Profesionales egresados 374 Encuesta/Cuestionario

Fuente: Investigación propia


Elaborado por: Erika Espín – Diego Rubio, 2016

57
5. RESULTADOS

5.1. Entrevista

1. ¿A su criterio la empresa u organización es?

Tabla N° 7: Tamaños de la empresa u organización

Opción Frecuencia Porcentaje


Grande 197 53%
Media 149 40%
Pequeña 28 7%
Total 374 100%
Fuente: Entrevistas
Elaborado por: Erika Espín – Diego Rubio, 2016

60%

40%

20%

0%
Grande Media Pequeña
Porcentaje 53% 40% 7%

Gráfico N° 13: Tamaños de la empresa u organización


Fuente: Entrevistas
Elaborado por: Erika Espín – Diego Rubio, 2016

Análisis

Del total de entrevistas realizadas, un 53% que representa a 197 empresas considera
que la institución es grande; el 40% que son 149 empresas mencionan ser medianas y
un 7% siendo 28 empresas se consideran pequeñas.

Interpretación

La mayor parte de las empresas entrevistadas se encuentran entre grandes y medianas


empresas, las cuales ofrecen mayores fuentes de trabajo y que aportan con
información relevante a la investigación.

58
2. El sector al que está vinculada su empresa es:
Tabla N° 8: Sector económico

Opción Frecuencia Porcentaje


Industria 94 25%
Comercialización 33 9%
Servicio 61 16%
Producción 177 47%
Otro sector 9 2%
Total 374 100%
Fuente: Entrevistas
Elaborado por: Erika Espín – Diego Rubio, 2016

60%
40%
20%
0%
Industria Comercial Servicio Producció Otro
ización n sector
Porcentaje 25% 9% 16% 47% 2%

Gráfico N° 14: Sector económico


Fuente: Entrevistas
Elaborado por: Erika Espín – Diego Rubio, 2016

Análisis

De las 374 entrevistas realizadas, el 47% que son 177 empresas pertenecen al sector
de la producción, el 25% que son 94 empresas al sector industrial, un 16% que son
61 empresas pertenecen al sector de servicios, el 9% que representa a 66 empresas al
sector comercial, y un 2% a otros sectores.

Interpretación

Se evidencia que existe una distribución adecuada de las entrevistas en diferentes


sectores, mismos que la mayoría se concentra en el sector de la producción, la
industria y servicios.

59
3. ¿Cree usted que al momento de su contratación influye la categoría en la
que se encuentra la Universidad actualmente por el CEAACES poner
calidad superior?

Tabla N° 9: Influencia de la calificación de la universidad al momento de contratar

Opción Frecuencia Porcentaje


Si 86 23%
No 105 28%
Desconozco su categoría 183 49%
Total 374 100%
Fuente: Entrevistas
Elaborado por: Erika Espín – Diego Rubio, 2016

50%
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Si No Desconozco
su categoria
Porcentaje 23% 28% 49%

Gráfico N° 15: Influencia de la calificación de la universidad al momento de


contratar
Fuente: Entrevistas
Elaborado por: Erika Espín – Diego Rubio, 2016

Análisis

Del total de entrevistados, 183 personas que componen el 49% mencionan que
desconocen la categorización de las universidades, mientras que un 28% que
representa a 105 personas aseguran que al momento de contratar personal no influye
la categoría en la que se encuentra la Universidad actualmente calificada por el
CEAACES, mientras que un 23% siendo 86 personas mencionaron que si tiene
influencia.

60
Interpretación
La mayoría de las empresas tienen desconocimiento sobre la categorización de las
universidades, aun así un 28% de estos menciona que no influye la categoría en la
que se encuentra la Universidad actualmente calificada por el CEAACES por lo que
se puede creer que son otros factores los que consideran importantes tomar en
cuenta.

61
4. Su empresa cuenta con los siguientes profesionales:

Tabla N° 10: Profesionales con los que cuentan las empresas


Opción Frecuencia Porcentaje
Profesionales en Organización de Empresas 216 41%
Profesionales en Administración de Empresas 226 42%
Profesionales en Marketing y Gestión de Negocios 91 17%
Total 533 100%
Fuente: Entrevistas
Elaborado por: Erika Espín – Diego Rubio, 2016

45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Profesionales en Profesionales en Profesionales en
Organización de Administración Marketing y
Empresas de Empresas Gestión de
Negocios
Porcentaje 41% 42% 17%

Gráfico N° 16: Profesionales con los que cuentan las empresas


Fuente: Entrevistas
Elaborado por: Erika Espín – Diego Rubio, 2016

Análisis

Del total de empresas entrevistadas, se observa que cuentan con un 42% de


profesionales en administración de empresas, seguido por el 41% de profesionales en
organización de empresas, y expertos en marketing y gestión de negocios en un 17%.

Interpretación

Esta pregunta constituye de opción múltiple, misma que evidencia que las empresas
si cuentan con profesionales de las carreras que ofrece la Facultad de Ciencias
Administrativas de la UTA, por lo cual se puede decir que las empresas necesitan de
estos egresados y de su contingente profesional en la consecución de mayores
ingresos.

62
5. ¿Cuál es la decisión imperante al momento de contratar fuerza de
trabajo femenino en su organización?

Tabla N° 11: Proporción de Mujeres contratadas en las Empresas.

Clasificación Frecuencia Porcentaje


Aptas para el puesto de trabajo 108 29%
El Cargo necesita de una chica 94 25%
Decisión del Contrato 123 33%
Por casualidad 49 13%
TOTAL 374 100%
Fuente: Entrevistas
Elaborado por: Erika Espín – Diego Rubio, 2016

35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Aptas para el El Cargo Decisión del Por
puesto de necesita de Contrato casualidad
trabajo una chica
Porcentaje 29% 25% 33% 13%

Gráfico N° 17: Proporción de Mujeres contratadas en las Empresas.


Fuente: Entrevistas
Elaborado por: Erika Espín – Diego Rubio, 2016

Análisis

De los 374 empresarios entrevistados, 207 aseguran que ha aumentado el porcentaje


de contratación de mujeres. En este sentido el 29% consideran que son aptas para el
puesto de trabajo, un 25% que el puesto solicitado o el cargo es para una chica, un
33% se da por decisión del contrato y un 13% por casualidad.

Interpretación
La mayor parte de los empresarios mencionan que las mujeres son aptas para ejercer
cualquier cargo dentro de las organizaciones al igual que en algunos cargos son para
que ocupen mujeres, pese aquello se considera que hay igualdad y equidad de género
pues se observa que existe un alto índice de contratación de mujeres en las empresas.

63
6. ¿Cuál es la edad del personal contratado para laborar en su empresa en
los últimos 5 años?

Tabla N° 12: Personal contratado en los últimos 5 años (basado en la edad)

Clasificación Frecuencia Porcentaje

Hasta 29 Años 239 64%


De 30 a 40 Años 108 29%
Más de 40 Años 26 7%
TOTAL 374 100%
Fuente: Entrevistas
Elaborado por: Erika Espín – Diego Rubio, 2016

70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Hasta 29 De 30 a 40 Más de 40
Años Años Años
Porcentaje 64% 29% 7%

Gráfico N° 18: Personal contratado en los últimos 5 años (basado en la edad)


Fuente: Entrevistas
Elaborado por: Erika Espín – Diego Rubio, 2016

Análisis
En términos generales se puede apreciar que un poco más de la mitad 64% de las
empresas contrataron personal menor de 29 años de edad; el 29% de las empresas
contrataron personal de entre 30 a 40 años de edad, y el 7% de las empresas
contrataron personal de más de 40 años.
Interpretación
Se puede evidenciar una notable preferencia por personal joven. Para las empresas
contratar más jóvenes, implica la posibilidad de formarlos o capacitarlos de acuerdo
a sus propias necesidades. Por otra parte, en términos de los sectores económicos, se
pudo notar que las empresas de servicio tendieron a contratar relativamente más
personas jóvenes que el resto de los sectores, mientras que en el sector industrial lo
que se valida es la experiencia mas no la edad.

64
7. ¿Cuál de los siguientes medios utiliza su organización para la
contratación de personal?

Tabla N° 13: Medios de influencia para la contratación de una vacante.


Clasificación Frecuencia Porcentaje
Recomendación de Terceros 131 35%
Resultados de Test 86 23%
Prácticas Pre-Profesionales 67 18%
Redes Sociales 52 14%
Anuncios en Periódicos 15 4%
Contactos con Universidades 22 6%
TOTAL 374 100%

Fuente: Entrevistas
Elaborado por: Erika Espín – Diego Rubio, 2016

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
Recomendació Resultados de Prácticas Pre- Redes Sociales Anuncios en Contactos con
n de Terceros Test Profesionales Periódicos Universidades
Porcentaje 35% 23% 18% 14% 4% 6%

Gráfico N° 19: Medios de Influencia para la Contratación de una vacante


Fuente: Entrevistas
Elaborado por: Erika Espín – Diego Rubio, 2016

Análisis

En modo general, se observa que las Recomendación de terceros es el medio más


utilizado para captar personal con el 35%, seguido por Resultados de Test con el
23%, Practicas Pre-Profesionales con el 18%; Redes Sociales con 14%; Contactos

65
con Universidades con el 6%; el medio que poco a poco va despareciendo son los
anuncios en periódicos con el 4%.

Interpretación

Para la mayoría de encuestados el criterio “recomendación por terceros” es uno de


los más utilizados por la cultura de nuestro país, pues la validación de competencias
(y de confianza) se hace a través de la información que proporciona el tercero;
además de la valoración asignada por las “resultados de test”.

Frecuencia de medios más usados por Segmentos:


a) Sector Industria: La recomendación de terceros, los resultados de los
test psicológicos.
b) Sector Comercio: La recomendación de terceros; y los avisos en los
diarios, siendo el último el que más se utiliza para contratar al personal.
c) Sector Servicio: La recomendación de terceros.
d) Agropecuarias: Las prácticas laborales; seguido por los contactos con
colegios o centros de formación.
e) Financieras: En un nivel más alto aparecen las prácticas laborales y
los contactos con colegios y centros de formación.
f) Minerías: La recomendación de terceros; avisos en los diarios.

En base al tamaño de las empresas:


 Empresas pequeñas: privilegian principalmente dos medios:
Prácticas pre-profesionales con el 39% y Recomendación por terceros con
el 27%.
 Empresa mediana: en algunos aspectos es similar al sector industria:
Prácticas pre-profesionales con 48%; Anuncios en periódicos con el 15%;
seguido por Recomendación de terceros con el 13%.
 Empresa grande: marca algunas diferencias, mostrando una
preferencia por el uso de medios más “objetivos”, tales como Prácticas Pre-
profesionales con el 40%; seguido por Resultados de test con el 26%; y
como último medio más utilizado tenemos en igual porcentaje a los Anuncios
en periódicos y Contacto con Universidades con el 13%.

66
8. ¿En qué aspectos considera prioritario enfocar la inversión de recursos
económicos?

Tabla N° 14: Aspectos de enfoque e inversión empresarial.

Clasificación Frecuencia Porcentaje


Tecnología 96 26%
Infraestructura 114 31%
Talento Humano 52 14%
Marketing y Ventas 112 30%
TOTAL 374 100%
Fuente: Entrevistas
Elaborado por: Erika Espín – Diego Rubio, 2016

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Tecnología Infraestructura Talento Marketing y
Humano Ventas
Porcentaje 26% 31% 14% 30%

Gráfico N° 20: Aspectos de enfoque e inversión empresarial.


Fuente: Entrevistas
Elaborado por: Erika Espín – Diego Rubio, 2016

Análisis

En la entrevista se consideró la inversión de la empresa en distintos aspectos de la


empresa en donde se revela que en los últimos años las empresas habrían realizado
mayor inversión en el área de infraestructura con el 31%, seguido por inversiones en
actividades de marketing y publicidad con un 30%, en tecnología con el 26%, y muy
pocos lo realizaron en la capacitación de talento humano con el 14%.

67
Interpretación

La inversión en infraestructura es considerada fundamental pues para los empresarios


contar con espacios suficientes así como la expansión refleja un adecuado
crecimiento y productividad; por otro lado invertir en Marketing y Ventas en la
actualidad es fundamental, pues si no se da a conocer el producto no se vende, más
aún porque estamos inmersos en un mundo donde las redes sociales es un medio
clave, lo que viene de la mano con la percepción que tienen los empresarios sobre la
utilización de tecnología de punta es del 26%, dicha información contrasta con el
grado de analfabetismo tecnológico que presentan la gran mayoría de empleados de
las empresas, los cuales se han convertido en migrantes digitales; aspecto que debe
ser aprovechado por los egresados de la FCADM y especialmente los graduados en
mercadotecnia.

68
9. ¿Cuáles son las razones por las que contrataría Egresados o Graduados
de la Facultad de Ciencias Administrativas de la UTA?

Tabla N° 15: Principales Razones para Contratar Egresados o Graduados de la


FCDA

Clasificación Frecuencia Porcentaje


Porque se ajustan más al perfil requerido (desempeño 146 39%
laboral adecuado)
Mayor capacidad y conocimientos, mejor manejo 97 26%
tecnológico
Formación acorde a las necesidades empresariales 52 14%
Por la flexibilidad, rápida captación de conocimientos, y 79 21%
disponibilidad de tiempo

TOTAL 374 100%


Fuente: Entrevistas
Elaborado por: Erika Espín – Diego Rubio, 2016

45%

40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
Porque se ajustan Por la flexibilidad,
Mayor capacidad
más al perfil Formación acorde rápida captación
y conocimientos,
requerido a las necesidades de conocimientos,
mejor manejo
(desempeño empresariales y disponibilidad
tecnológico
laboral adecuado) de tiempo
Porcentaje 39% 26% 14% 21%

Gráfico N° 21: Principales Razones para Contratar Egresados o Graduados.


Fuente: Entrevistas
Elaborado por: Erika Espín – Diego Rubio, 2016

69
Análisis

Las principales razones que tienen las empresas para contratar en un 39% constituye
porque los Egresados o Graduados de la Facultad de Ciencias Administrativas se
ajustan más al perfil requerido lo que se traduce a un desempeño laboral adecuado;
seguido por la mayor capacidad y conocimientos en manejo tecnológico con 26%; en
cuanto a la flexibilidad, rápida captación de conocimientos con el 21%; y la
formación acorde a las necesidades empresariales con el 14%.

Interpretación

El hecho de que los jóvenes tengan un mayor conocimiento y capacidad en temas


computacionales y tecnológicos es claramente más valorado por las empresas, en
este sentido la mayoría prefiere a los profesionales Egresados o Graduados de la
Facultad de Ciencias Administrativas de la UTA, porque se ajustan más al perfil
requerido por sus organizaciones, considerando que dichos profesionales
desempeñaran sus actividades o labores adecuadamente.

70
10. ¿Qué cambios educacionales considera que se han dado en los últimos 5
años?

Tabla N° 16: Cambios en educación que se percibe por parte de las Empresas

Clasificación Frecuencia Porcentaje


Aumento en el Nivel de Capacitación Técnica 90 24%

Sobre Oferta de Personal Calificado Requerido 205 55%

Diversidad de Especialización 79 21%

TOTAL 374 100%


Fuente: Entrevistas
Elaborado por: Erika Espín – Diego Rubio, 2016

55%
60%

50%

40%
24%
30% 21%

20%

10%

0%
Aumento en el Sobre Oferta de Diversidad de
Nivel de Personal Calificado Especialización
Capacitación Requerido
Técnica
Porcentaje 24% 55% 21%

Gráfico N° 22: Cambios en educación que se percibe por parte de las


Empresas
Fuente: Entrevistas
Elaborado por: Erika Espín – Diego Rubio, 2016

Análisis

Como se observa en el siguiente cuadro los cambios de la educación se ven de una


forma positiva ya que los encuestados aseguran que existe un mayor grado de

71
capacitación actual en un 24%; en el sentido de diversidad de especialización con un
21%; así como un exceso de profesional calificado con un 55%, esto
específicamente en carreras tradicionales, situación que a modo de recomendación
merece un estudio posterior profundo en donde se pueda determinar por qué existe
una sobreoferta.

Interpretación

Existe un alto índice de empresarios que consideran que en los últimos años existe
sobre oferta de personal calificado requerido, esto se muestra conjuntamente con los
índices de desempleo que hasta la actualidad se han incrementado, por ello las
empresas consideran para la contratación al personal que tenga mayores
conocimientos para que realicen actividades polifuncionales en las organizaciones y
con ello disminuyen los costos de personal. También se refieren que en ciertas
carreras hay demasiados alumnos que al salir al mercado ocupacional no son
contratados por la sobreoferta de los mismos profesionales.

72
11. En qué áreas de su empresa, institución y o negocio considera usted que
se debería reforzar con un profesional en Administración de Empresas.

Tabla N° 17: Áreas a reforzar con profesionales en administración


Áreas de su Nunca Casi Nunca De vez en cuando Casi siempre Siempre
Empresa f % f % f % f % f %
Dpto. Ventas 0 0% 2 1% 12 3% 217 58% 143 38%
Dpto. 3 1% 7 2% 26 7% 198 53% 140 37%
Distribución
Dpto. Contable 62 17% 214 57% 18 5% 65 17% 15 4%
Dpto. de 0 0% 16 4% 86 23% 171 46% 101 27%
Producción
Dpto. de 0 0% 0 0% 92 25% 178 48% 104 28%
Talento
Humano
Dpto. de 16 4% 23 6% 284 76% 43 11% 8 2%
Comunicación
Total 81 22% 262 70% 518 139% 872 233% 511 137%
Fuente: Entrevistas
Elaborado por: Erika Espín – Diego Rubio, 2016

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Dpto. Ventas Dpto. Dpto. Dpto. de Dpto. de Dpto. de
Distribución Contable Producción Talento Comunicación
Humano
Nunca 0% 1% 17% 0% 0% 4%
Casi Nunca 1% 2% 57% 4% 0% 6%
De vez en cuando 3% 7% 5% 23% 25% 76%
Casi siempre 58% 53% 17% 46% 48% 11%
Siempre 38% 37% 4% 27% 28% 2%

Gráfico N° 23: Áreas a reforzar con profesionales en administración


Fuente: Entrevistas
Elaborado por: Erika Espín – Diego Rubio, 2016

Análisis

Del total de entrevistados se evidencia que el 58% casi siempre consideran que se
debería reforzar con un profesional en Administración de Empresas en el área de

73
ventas, también con casi siempre un 53% mencionó que se debe reforzar el área de
comercialización o distribución, con una respuesta de casi nunca reforzarían el
departamento contable con profesionales en administración en un 57%; mientras que
para los departamentos de producción y talento humano un 46% y 48% mencionaron
que si se debería reforzar con un profesional en Administración de Empresas en
dichas áreas; por último, un 76% está de acuerdo que de vez en cuando se debería
reforzar el área de comunicación con profesionales del área administrativa.

Interpretación

Está claro que cada departamento tiene sus necesidades, y que dependiendo de la
actividad se considera tomar muy en cuenta a los profesionales del área
administrativa, excepto para el departamento contable donde requiere profesionales
del área específica, pero no se descarta de que si cuenta con los conocimientos y las
aptitudes para un cargo en dicha área, las empresas no dudan en contratar a la
persona. La mayoría opina que los departamentos de producción y comercialización
o distribución necesitan profesionales en Administración de Empresas.

74
12. ¿Qué servicios debe ofertar la Facultad de Ciencias Administrativas de
la UTA, que usted considere necesario para un mejor desempeño
profesional?

Tabla N° 18: Servicios debe ofertar la Facultad de Ciencias Administrativas de la


UTA
Opción Frecuencia Porcentaje
Seminarios 68 9%
Cursos 157 20%
Diplomados 203 26%
Especialidad 87 11%
Maestría 266 34%
Total 781 100%
Fuente: Entrevistas
Elaborado por: Erika Espín – Diego Rubio, 2016

35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Seminarios Cursos Diplomado Especialida Maestría
s d
Porcentaje 9% 20% 26% 11% 34%

Gráfico N° 24: Servicios debe ofertar la Facultad de Ciencias Administrativas


de la UTA
Fuente: Entrevistas
Elaborado por: Erika Espín – Diego Rubio, 2016

Análisis
De las empresas entrevistadas, el 34% que son 266 empresas consideran que entre
los servicios que debe ofertar la Facultad de Ciencias Administrativas de la UTA, es
necesario las maestrías para un mejor desempeño profesional, un 26% consideran
que los diplomados, un 20% cursos en diferentes áreas, un 11% que se oferten
especialidades, y un 9% seminarios.
Interpretación
Un buen número de empresas consideran que la oferta de maestrías en la Faculta de
Administración de la Universidad Técnica de Ambato, serian la mejor opción para
profesionales del área y que estos muestren un mejor desempeño en los distintos
cargos y puestos de trabajo.

75
12.1.¿Qué servicios debe ofertar la Facultad de Ciencias Administrativas de
la UTA, que usted considere necesario para un mejor desempeño
profesional?
Tabla N° 19: Planificación

Opción Nunca Casi Nunca De vez en cuando Casi siempre Siempre


f % f % f % f % f %
Gestión 0 0% 0 0% 8 2% 184 49% 182 49%
por
procesos
Estrategias 0 0% 0 0% 17 5% 169 45% 188 50%
y tácticas
Total 0 0% 0 0% 25 7% 353 94% 370 99%
Fuente: Entrevistas
Elaborado por: Erika Espín – Diego Rubio, 2016

60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Gestión por procesos Estrategias y tácticas
Nunca 0% 0%
Casi Nunca 0% 0%
De vez en cuando 2% 5%
Casi siempre 49% 45%
Siempre 49% 50%

Gráfico N° 25: Planificación


Fuente: Entrevistas
Elaborado por: Erika Espín – Diego Rubio, 2016

Análisis
De las 374 empresas entrevistadas, sobre la planificación mencionaron que siempre y
casi siempre con un 98% la Facultad de Ciencias Administrativas de la UTA debe
ofertar la gestión por procesos, al igual que las estrategias y tácticas administrativas
con el 95% de aceptación entre las empresas.
Interpretación
Las empresas consideran que la gestión por procesos y estrategias y tácticas
administrativas, se las deben ofertar de manera primordial con una alta aceptación,
puesto que las organizaciones necesitan de dichos conocimientos que son básicos y
claves para áreas estratégicas de las empresas.

76
12.2. ¿Qué servicios debe ofertar la Facultad de Ciencias Administrativas de
la UTA, que usted considere necesario para un mejor desempeño
profesional?

Tabla N° 20: Organización

Opción Nunca Casi Nunca De vez en cuando Casi siempre Siempre


f % f % f % f % f %
Estructura 0 0% 0 0% 4 1% 78 21% 292 78%
Organización
Recursos 0 0% 0 0% 12 3% 205 55% 157 42%
Humanos
División y 1 0% 0 0% 23 6% 59 16% 291 78%
Distribución
de Funciones
Total 1 0% 0 0% 39 10% 342 91% 740 198%
Fuente: Entrevistas
Elaborado por: Erika Espín – Diego Rubio, 2016

80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Estructura Recursos Humanos División y
Organización Distribución de
Funciones
Nunca 0% 0% 0%
Casi Nunca 0% 0% 0%
De vez en cuando 1% 3% 6%
Casi siempre 21% 55% 16%
Siempre 78% 42% 78%

Gráfico N° 26: Organización


Fuente: Entrevistas
Elaborado por: Erika Espín – Diego Rubio, 2016

Análisis
En cuanto a la organización, del total entrevistados un 78% considera que siempre se
debe ofertar sobre la estructura organizacional, un 55% que casi siempre se debe

77
ofertar actualizaciones sobre recursos humanos y un 78% que siempre se oferte
materias sobre decisión y distribución de funciones.

Interpretación
Está claro que la preferencias empresariales por los conocimientos que deben ser
ofertados para que los profesionales del área administrativa se capaciten y
desarrollen mejor sus actividades, son la estructura organizacional y sobre decisión y
distribución de funciones, estas dos materias son básicas para un adecuado manejo de
los recursos organizacionales, sobre todo los relacionados a talento humano; también
se puede considerar como materias básicas que son necesarias para un desempeños
de los egresados en administración.

78
12.3. ¿Qué servicios debe ofertar la Facultad de Ciencias Administrativas de
la UTA, que usted considere necesario para un mejor desempeño
profesional?
Tabla N° 21: Dirección

Opción Nunca Casi Nunca De vez en cuando Casi siempre Siempre


f % f % f % f % f %
Tecnologías de 0 0% 0 0% 37 10% 147 39% 190 51%
la Información
Toma de 0 0% 0 0% 14 4% 109 29% 251 67%
Decisiones
Grupos y 0 0% 2 1% 56 15% 118 32% 198 53%
Equipos de
Trabajo
Comunicación 0 0% 7 2% 18 5% 86 23% 263 70%
Administración 0 0% 0 0% 2 1% 221 59% 151 40%
de Grupos de
Trabajo
Finanzas 0 0% 0 0% 87 23% 111 30% 176 47%
Operaciones o 0 0% 1 0% 117 31% 133 36% 123 33%
Logística
Administración 0 0% 0 0% 72 19% 233 62% 69 18%
de Proyectos
Auditoria 0 0% 0 0% 12 3% 205 55% 157 42%
Administrativa
Liderazgo 0 0% 0 0% 85 23% 85 23% 204 55%
Total 0 0% 10 3% 500 134% 1448 387% 1782 476%
Fuente: Entrevistas
Elaborado por: Erika Espín – Diego Rubio, 2016

80%
70%
67%
70%
62%
59%
60% 55% 55%
53%
51%
47%
50%
42%
39% 40%
40% 36%
32% 33%
29% 30%
30%
23% 23%
18%
20%

10%

0%
Tecnologías Toma de Grupos y Comunicaci Administrac Finanzas Operacione Administrac Auditoria Liderazgo
de la Decisiones Equipos de ón ión de s o Logística ión de Administrati
Información Trabajo Grupos de Proyectos va
Trabajo
Nunca 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
Casi Nunca 0% 0% 1% 2% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
De vez en cuando 10% 4% 15% 5% 1% 23% 31% 19% 3% 23%
Casi siempre 39% 29% 32% 23% 59% 30% 36% 62% 55% 23%
Siempre 51% 67% 53% 70% 40% 47% 33% 18% 42% 55%

Gráfico N° 27: Dirección


Fuente: Entrevistas
Elaborado por: Erika Espín – Diego Rubio, 2016

79
Análisis

Del total de encuestados, sobre la dirección mencionaron que en un 51% se siempre


debe ofertar la materia de tecnología de la información, asimismo con un porcentaje
más alto siempre se debería ofertar sobre la toma de decisiones; un 53% que siempre
se realice capacitaciones sobre grupos y equipo de trabajo, se observa que el pico
más alto es un 70% en el que siempre se debería ofertar la parte de comunicación
empresarial, con 53% casi siempre se debe impartir sobre administración de
proyectos, con una aceptación de siempre un 47% mencionó en finanzas, operaciones
y logística casi siempre en un 36% al igual que con un 62% la administración de
proyectos; casi siempre con un 55% la auditoría administrativa y liderazgo siempre
debería ser ofertado con un 55% de aceptabilidad.

Interpretación

Se observa que las empresas están conscientes que los egresados de administración
podrían optar por materias según las necesidades que estas presenten y que son
diferentes para cada empresa, aunque los puntos más altos es la comunicación, la
toma de decisiones, la administración de proyectos, así como el liderazgo y la
auditoría administrativa que debería ofertar la facultad de Ciencias Administrativas
de la Universidad Técnica de Ambato.

80
12.4. ¿Qué servicios debe ofertar la Facultad de Ciencias Administrativas de
la UTA, que usted considere necesario para un mejor desempeño
profesional?

Tabla N° 22: Control

Opción Nunca Casi Nunca De vez en cuando Casi siempre Siempre


f % f % f % f % f %
Indicadores 0 0% 3 1% 54 14% 212 57% 105 28%
de
Seguimiento
y Control
Sistemas de 0 0% 0 0% 22 6% 105 28% 247 66%
Calidad
Total 0 0% 3 1% 76 20% 317 85% 352 94%
Fuente: Entrevistas
Elaborado por: Erika Espín – Diego Rubio, 2016

70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Indicadores de Seguimiento Sistemas de Calidad
y Control
Nunca 0% 0%
Casi Nunca 1% 0%
De vez en cuando 14% 6%
Casi siempre 57% 28%
Siempre 28% 66%

Gráfico N° 28: Control


Fuente: Entrevistas
Elaborado por: Erika Espín – Diego Rubio, 2016

Análisis
Del total de entrevistas realizadas, sobre el control un 57% menciona que se debe
ofertar materias sobre indicadores de Seguimiento y Control, así como un 66% opina
que se deben dictar especialidades sobre sistemas de calidad.
Interpretación
Sobre el control la preferencia se inclina a los sistemas de calidad, pues las empresas
identifican falencias en los profesionales de administración en esta materia, por lo
que consideran necesarios que se especialice para que desarrollen de mejor manera
sus actividades y puedan ser un aporte positivo a la organización.

81
5.2. Encuesta

1. ¿Actualmente se encuentra trabajando?

Tabla N° 23: Relación laboral actual de los egresados

Opción Frecuencia Porcentaje


Si 374 100%
No 0 0%
Total 374 100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Erika Espín – Diego Rubio, 2016

100%
80%
60%
40%
20%
0%
Si No
Porcentaje 100% 0%

Gráfico N° 29: Relación laboral actual de los egresados


Fuente: Encuestas
Elaborado por: Erika Espín – Diego Rubio, 2016

Análisis

Del total encuestado, el 100% que son 374 profesionales de la Facultad de


Administración de la Universidad Técnica de Ambato, se encuentran laborando
plenamente.

Interpretación

Todos los egresados encuestados se encuentran laborando dentro de las empresas que
fueron intervenidas para la investigación, por lo que se puede considerar que son
estos quienes aportaran significativamente con sus respuestas al estudio.

82
2. ¿El trabajo que actualmente se encuentra desempeñando es acorde a su
profesión?

Tabla N° 24: Trabajo acorde a su profesión

Opción Frecuencia Porcentaje


Si 122 33%
No 252 67%
Total 374 100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Erika Espín – Diego Rubio, 2016

80%

60%

40%

20%

0%
Si No
Porcentaje 33% 67%

Gráfico N° 30: Trabajo acorde a su profesión


Fuente: Encuestas
Elaborado por: Erika Espín – Diego Rubio, 2016

Análisis

Del 100% de encuestados, el 67% que representa a 252 personas se encuentran


trabajando fuera de su área profesional, mientras que un 33% que son 122 personas
consideran que si están dentro del área profesional en la que se graduó.

Interpretación

Pese a que el 100% de los encuestados se encuentran empleados, un gran porcentaje


no se encuentran desempeñando actividades acorde a su profesión, lo que indica la
falta de plazas de trabajo acorde al perfil competitivo de los egresados de la Facultad
de Administración.

83
3. Información ocupacional: Indique su situación laboral actual

Tabla N° 25: Información ocupacional

Opción Frecuencia Porcentaje


Empleado privado 328 88%
Empleado público 0 0%
Autónomo (propio) 46 12%
Desempleado 0 0%
Total 374 100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Erika Espín – Diego Rubio, 2016

100%
80%
60%
40%
20%
0%
Empleado Empleado Autónomo Desempleado
privado público (propio)
Porcentaje 88% 0% 12% 0%

Gráfico N° 31: Información ocupacional


Fuente: Encuestas
Elaborado por: Erika Espín – Diego Rubio, 2016

Análisis
De todos los encuestados, un 88% que representa a 328 personas se encuentra como
empleado del sector privado, mientras que un 12% es autónomo o cuenta con una
empresa o negocio propio, mientras que con el 0% nadie menciono ser empleado
público o estar desempleado.
Interpretación
Se empieza mencionando que la encuesta fue ejecutada dentro de las empresas
identificadas en las muestras a un profesional que sea egresado de la Facultad de
Ciencias Administrativas de la UTA, por lo tanto es la razón de que las respuestas se
den en el sector privado o representen ser autónomos. Aseverando esta situación, la
mayoría se encuentra trabajando como empleado privado.

84
4. Cargo que desempeña:
Tabla N° 26: Cargo que desempeña

Opción Frecuencia Porcentaje


Nivel gerencial 43 11%
Director 3 1%
Mando medio o personal técnico 214 57%
Personal de apoyo 110 29%
Consultor 4 1%
Total 374 100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Erika Espín – Diego Rubio, 2016

60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Nivel Director Mando Personal de Consultor
gerencial medio o apoyo
personal
técnico
Porcentaje 11% 1% 57% 29% 1%

Gráfico N° 32: Cargo que desempeña


Fuente: Encuestas
Elaborado por: Erika Espín – Diego Rubio, 2016

Análisis
Del total encuestado, un 57% que representa a 214 personas se desempeña en un
mando medio o como personal técnico, mientras que un 29% que son 110 personas
se desempeña como personal de apoyo, un 11% siendo 43 personas se encuentra en
actividades dentro del área a nivel gerencial, y un 2% como director o consultor
profesional que suman 7 personas.
Interpretación
La mayor parte de los egresados de la Facultad de Administración se encuentran
laborando y desempeñando cargos en un mando medio o como personal técnico, por
lo que se podría decir que los egresados si son aparte importante y son considerados
para formar parte de los equipos de trabajo en las empresas.

85
5. ¿En qué Área?:
Tabla N° 27: Área de trabajo
Área Frecuencia Porcentaje
Ventas 23 6%
Marketing 12 3%
Contable 85 23%
Producción 63 17%
Talento humano 8 2%
Comunicación 1 0%
Otra área 182 49%
Total 374 100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Erika Espín – Diego Rubio, 2016

50%
40%
30%
20%
10%
0%
Ventas Marketi Contabl Producc Talento Comuni Otra
ng e ión humano cación área
Porcentaje 6% 3% 23% 17% 2% 0% 49%

Gráfico N° 33: Área de trabajo


Fuente: Encuestas
Elaborado por: Erika Espín – Diego Rubio, 2016

Análisis
De los 374 encuestados, un 23% que son 85 personas se desempeña en el área
contable, un 17% que representa a 63 personas realiza sus funciones en el área de
producción, un 6% está a cargo del área de ventas, un 3% está realizando funciones
en el área de marketing y un 2% en el área de talento humano, hay que mencionar
que existe un 49% que representa a 182 personas que está desempeñando sus
funciones en otras áreas, como en el área administrativa, costos, sistemas y seguridad
y en archivo o bodega.
Interpretación
La mayoría de los encuestados se encuentran desempeñando sus funciones en las
áreas administrativa y contable, lo que se considera que las empresas no ofrecen
mucha oportunidades para su desempeño, pues en el área de marketing se observa un
porcentaje bajo al igual que otras áreas potenciales, lo que obliga a los egresados
inmiscuirse en otras áreas ajenas a las de su profesión.

86
6. Relación Laboral Actual (Tiempo que lleva en esta condición)

Tabla N° 28: Tipo de relación laboral

Opción Frecuencia Porcentaje


Nombramiento 2 1%
Contrato 173 46%
Contrato ocasional 59 16%
Prestación de servicios profesionales 78 21%
Otro 62 17%
Total 374 100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Erika Espín – Diego Rubio, 2016

50%
40%
30%
20%
10%
0%
Nombramie Contrato Contrato Prestación Otro
nto ocasional de servicios
profesional
es
Porcentaje 1% 46% 16% 21% 17%

Gráfico N° 34: Tipo de relación laboral


Fuente: Encuestas
Elaborado por: Erika Espín – Diego Rubio, 2016

Análisis
De los encuestados, la relación laboral que mantienen con la empresa bajo contrato
representa un 46% que son 173 personas, mientras que el 21% está bajo prestación
de servicios profesionales y representa a 78 personas; el 16% tiene un contrato
ocasional, mientras que nombramiento tiene el 1% y otro tipo de contratos un 17% y
que se refiere en su mayoría a los egresados que tienen un negocio propio

Interpretación
La mayoría de los egresados tienen un contrato vigente de un año en relación laboral
con las empresas y que suelen ser renovados dependiendo de su capacidad y
desempeño en las distintas áreas en la que ejercen su profesión.

87
7. ¿Cree usted que al momento de su contratación influye la categoría en la
que se encuentra la Universidad actualmente?

Tabla N° 29: Influencia de la categoría de la universidad al ser contratado

Opción Frecuencia Porcentaje


Si 93 25%
No 281 75%
Total 374 100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Erika Espín – Diego Rubio, 2016

80%

60%

40%

20%

0%
Si No
Porcentaje 25% 75%

Gráfico N° 35: Influencia de la categoría de la universidad al ser contratado


Fuente: Encuestas
Elaborado por: Erika Espín – Diego Rubio, 2016

Análisis

Según los encuestados, 281 personas que representan el 75% creen que al momento
de su contratación no influye la categoría en la que se encuentra la Universidad de la
que egresaron, mientras un 25% que son 93 personas encuestadas si piensa que
influye la categoría en la que se encuentra la Universidad para su contratación.

Interpretación

La mayor parte de los egresados encuestados y que se encuentran trabajando en las


distintas empresas entrevistadas, menciona que la categorización de las universidades
en general no influyen al momento de su contratación, pues existe otro factores como
la experiencia y las pruebas para medir su conocimiento que son características más
influyentes al momento de contratar.

88
8. ¿Cree usted que existen espacios laborales donde pueda ejercer su perfil
de formación?

Tabla N° 30: Espacios laborales para ejercer su profesión

Opción Frecuencia Porcentaje


Si 48 13%
No 326 87%
Total 374 100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Erika Espín – Diego Rubio, 2016

100%
80%
60%
40%
20%
0%
Si No
Porcentaje 13% 87%

Gráfico N° 36: Espacios laborales para ejercer su profesión


Fuente: Encuestas
Elaborado por: Erika Espín – Diego Rubio, 2016

Análisis
Del total de encuestados, el 87% que son 326 personas aseguran que no existen
espacios laborales donde puedan ejercer su perfil de formación, mientras que un 13%
que representa a 48 personas si creen que existen espacios donde puedan ejercer su
perfil profesional.

Interpretación
Es evidente que la opinión mayoritaria menciona que no existen espacios laborales,
refiriéndose a los cargos o puestos laborales para el perfil del egresado de las carreras
de la Facultad de Ciencias Administrativas de la UTA; es evidente que el área
administrativa ocupa poco espacios dentro de las organizaciones, prefiriendo
contratar una mayor cantidad de personas en el área técnica u operacional.

89
9. ¿Qué tiempo le tomó ubicarse laboralmente después de haber egresado
y/o graduado?

Tabla N° 31: Tiempo de ubicación del egresado en un trabajo

Opción Frecuencia Porcentaje


Ya Trabajaba 48 13%
6 - 11 meses 37 10%
Entre 1 y 2 años 282 75%
Más de 2 años 7 2%
Total 374 100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Erika Espín – Diego Rubio, 2016

80%
60%
40%
20%
0%
Ya Trabajaba 6 - 11 meses Entre 1 y 2 Más de 2
años años
Porcentaje 13% 10% 75% 2%

Gráfico N° 37: Tiempo de ubicación del egresado en un trabajo


Fuente: Encuestas
Elaborado por: Erika Espín – Diego Rubio, 2016

Análisis
De las 374 personas encuestadas, el 75% que son 282 personas menciona que le
tomó entre 1 y 2 años ubicarse laboralmente después de haber egresado y/o
graduado, 48 egresados que representa el 13% mencionaron que mientras estudiaban
ya trabajaban por lo que no les tomó ningún tiempo, el 10% que son 37 personas les
tomó entre 6 y 11 meses ubicarse laboralmente después de haber egresado, y un 2%
que son 7 personas aseguran que les tomó más de 2 años ubicarse laboralmente
después de haber egresado y/o graduado.

Interpretación
Está claro que la mayoría de egresados se demoran en optar por un empleo, y este
tiempo está entre 1 y 2 años, lo que evidencia que las plazas de trabajo para nuevos
profesionales son limitadas y no les permite ubicarse de manera inmediata en el
mundo laboral.

90
10. Indique su nivel de ingresos mensuales aproximadamente:
Tabla N° 32: Nivel de ingresos mensuales

Opción Frecuencia Porcentaje


Hasta $800 170 45%
$801 - $1000 187 50%
$1001 - $2000 17 5%
Más de $2000 0 0%
Total 374 100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Erika Espín – Diego Rubio, 2016

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Hasta $800 $801 - $1000 $1001 - $2000 Más de $2000
Porcentaje 45% 50% 5% 0%

Gráfico N° 38: Nivel de ingresos mensuales


Fuente: Encuestas
Elaborado por: Erika Espín – Diego Rubio, 2016

Análisis

Del total de profesionales encuestados, 187 personas que corresponde al 50%


mencionan que ganan de $801 a $1000, un 45% que corresponde a 170 personas
ganan menos de $800, un 5% que son 17 personas ganan aproximadamente de $1000
a $2000, y un 0% es decir nadie gana más de $2000.

Interpretación

La mitad de los encuestados aseguran tener ingresos mensuales de $801 a $1000 por
lo que se puede decir que los egresados de las carreras de la Facultad de
Administración de la UTA se encuentran estables con un ingreso aceptable superior
al sueldo básico.

91
Sin embargo, el 45% de los encuestados ganan menos de 800, siendo una cantidad
considerable de profesionales de la FCAD cuyo sueldo es el básico esto se debe a
que las condiciones de trabajo y flexibilidad horaria atraen a muchos jóvenes que
buscan permanencia en la empresa, en promedio de 1 a 3 años, aceptando la
remuneración básica; a nivel global es probable que muchos de egresados estén
centrados en trabajos de sueldos bajo y su nivel de capacitación sea deficiente o
insuficiente.

92
11. Experiencia Laboral:

Tabla N° 33: Experiencia laboral

Opción Frecuencia Porcentaje


Pública 57 15%
Privada 317 85%
ONG 0 0%
Mixta 0 0%
Total 374 100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Erika Espín – Diego Rubio, 2016

100%

80%

60%

40%

20%

0%
Pública Privada ONG Mixta
Porcentaje 15% 85% 0% 0%

Gráfico N° 39: Experiencia laboral


Fuente: Encuestas
Elaborado por: Erika Espín – Diego Rubio, 2016

Análisis

Del total de encuestados, un 85% que son 317 profesionales egresados de la facultad
de Administración de la UTA mencionan que la experiencia laboral adquirida se dio
en las empresas privadas; un 15% que responden a 57 personas menciono que la
experiencia adquirida se lo logro en instituciones públicas.

Interpretación

La mayoría de los egresados obtuvieron su experiencia laboral en el campo privado,


aunque los profesionales que mencionaron haber adquirido su experiencia en el
sector público responden a las pasantías realizadas en dichas instituciones.

93
12. ¿Le solicitaron experiencia laboral como requisito previo al puesto de
trabajo?

Tabla N° 34: Solicitaron experiencia laboral como requisito para puesto de trabajo

Opción Frecuencia Porcentaje


Si 374 100%
No 0 0%
Total 374 100%
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Erika Espín – Diego Rubio, 2016

100%
80%
60%
40%
20%
0%
Si No
Porcentaje 100% 0%

Gráfico N° 40: Solicitaron experiencia laboral como requisito para puesto de trabajo
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Erika Espín – Diego Rubio, 2016

Análisis
El 100% de los profesionales encuestados que son las 374 personas, aseguran que
para ingresar a laborar le solicitaron experiencia laboral como requisito previo.

Interpretación
Todos aseguran que unos de los requisitos solicitados por todas las empresas de la
Zona 3 es la experiencia previa a los cargos solicitados, por lo que los profesionales
que no tengan mucha experiencia suelen demorar u mayor número de tiempo en ser
ubicados dentro de las instituciones.

94
5.3. Observación

 Observaciones Empresas Y Empresarios

Mercado Ocupacional
La diferenciación de sectores del mercado surge también de la diferenciación de
madurez en cuanto a los criterios de competencias y criterios de evaluación.

Mayores Exigencias:
 Esperan que la persona trabaje por más y por menos plata
 Ha subido la calificación de los jefes de turno: antes eran trabajadores
calificados, hoy son de formación superior o de proceso: hay sobreoferta y
además los procesos hoy son más complicados.
 Ha bajado la categoría de cargos a los que puede acceder un joven
ingeniero.
 Los mandos medios no son suficientemente remunerados. Estudian,
después tienen el trabajo de jefe de turno, es un despilfarro de sus estudios.
Hay un exceso de profesionales capacitados.

Oferta y demanda de competencias


a) Existe una expectativa la cual es contar con una oferta de mano de
obra más diversificada y de mayor nivel de especialización. Sin embargo
muchas empresas entrenan y capacitan ellos mismo a su fuerza laboral en
temas específicos. Por otra parte, las empresas más pequeñas, y del sector
comercio, tienen la expectativa de contar con personal que sea productivo y
especialista en el área requerida.

La percepción que tienen las empresas en la actualidad es que ha habido un


cambio favorable en la oferta de competencias en educación general y
técnica.

En términos de las nuevas especialidades y competencias es posible que las


empresas estén mirando la oferta con una interpretación “tradicional” de lo
que ya saben que “se puede” encontrar en el mercado laboral. Este enfoque

95
tradicional aparece limitante tanto para identificar las nuevas competencias
que se requieren en el mercado laboral, como para abrirse a la posibilidad de
que efectivamente éstas puedan estar en el mercado. Por tanto, no existirían
las competencias requeridas si siempre se busca contratar personal con un
enfoque tradicional.

Frente a esta percepción más tradicional de la oferta esperada de


competencias, las empresas están segmentadas, no todas están en la misma
postura. Es pensable que empresas de un rubro con mayor nivel de desarrollo
tecnológico estén más interiorizadas de lo que necesitan y de lo que hay como
oferta. En este sentido, las empresas con definiciones más precisas de lo que
requieren, salen al mercado a buscarlas y si no las encuentran se acercan a
institutos de educación o centros de capacitación y hacen convenios con ellos
para formar personas acorde a sus necesidades empresariales.

b) Otras empresas tienden a “quedarse con lo que encuentran” aunque no


satisfaga sus requerimientos totalmente o los sobrepase, como se da el caso
de contratar ingenieros para funciones más técnicas.

Los informantes entrevistados muestran un mayor dominio del tema y tienen


un diagnóstico más crítico en esta dimensión del mercado ocupacional. En un
sentido, confirman esta interpretación argumentando que los empresarios “no
saben lo que necesitan”.

c) En la oferta laboral de jóvenes se evidenció la existencia de


deficiencias específicamente en competencias básicas tales como:

o Lenguaje: Poca capacidad de escuchar – de comprender –


o Hablar: Problemas de articulación, de dicción
o Escribir: Problemas de ortografía, de redacción, y
organización de ideas en un texto escrito
o Lectura: Les cuesta leer, no tienen el hábito, incide en la
capacidad para actualizarse
o Comunicación: Poco entrenamiento en comunicarse,

96
dificultades para trabajar en equipo
o Vocación de servicio: Deficiente predisposición a satisfacer
plenamente las necesidades de los clientes en general

 Observaciones Graduados y/o Egresados

Se destacan las observaciones en torno a la segmentación del universo de Egresados


y Graduados de la Facultad de Ciencias Administrativas tales como:

 Fuerza laboral: Hay distintos tipos de jóvenes, quienes muestran


variantes tanto en el proceso de inserción como en el comportamiento laboral.
Notablemente los factores que los diferencian, además de los recursos y
herramientas laborales con que se insertan al mercado, es el tener o no
responsabilidades y compromisos familiares y sus propias expectativas de
desarrollo profesional, entre estos factores que los hace tener o no tener una
visión a largo plazo.
 Para los Egresados y Graduados observados y entrevistados, su
formación y conocimiento adquirido en las aulas tiene valor de mercado, por
lo que aspiran altos ingresos, aunque no tengan práctica y experiencia.
 Los jóvenes que provienen de los sistemas Dual tienen una enorme
ventaja sobre los demás: aprenden competencias laborales al integrar la teoría
y la práctica. “Entendiendo como sistema de educación Dual a la formación
superior no universitaria que combina el aprendizaje en una compañía y un
centro de formación profesional. Sistema practicado en muchos países tales
como Alemania, Austria, Croacia, Eslovenia, Suiza, expandiéndose
recientemente también al resto del mundo en países como China, Colombia y
Chile”.
 El joven busca horarios que faciliten otras actividades, y que sea
compatible con aspectos más personales (familia, estabilidad), y de esta
forma potenciar su mayor desarrollo, crecimiento personal y profesional.
 A nivel de la sociedad hay una alta valoración del hecho de ser
profesional, eso genera altas expectativas laborales.
 Se destaca la importancia que se asigna en el proceso de selección a la

97
presentación física, actitud y disposición hacia el trabajo.

5.4.Verificación de hipótesis

Para la verificación de la hipótesis se utiliza el estadígrafo del chi cuadrado que se


representa como X2, un método muy utilizado para correlacionar las variables y
verificar si una tiene incidencia sobre otra; además que se aplican para muestras
significativas, generalmente mayor a 30 casos.

Su fórmula es:

5.4.1. Planteamiento de la hipótesis

Hipótesis nula

Ho: “La Demanda Académica en la Zona 3 no es un elemento determinante en el


Mercado Ocupacional”.

Hipótesis alterna

Ha: “La Demanda Académica en la Zona 3 es un elemento determinante en el


Mercado Ocupacional”.

5.4.2. Modelo matemático

Ho = O = E → O–E=O
Ha = O ≠ E → O–E≠O

5.4.3. Nivel de significancia y grado de libertad

a = 0,05
gl = (nc – 1) (nf – 1)
gl = (2 – 1) (2 – 1)
gl = (1) (1)
gl = 1 → X²a = 3.84 Chi Tabulado

98
Simbología
a = Margen de error
gl = Grado de libertad
nf = Número de filas
nc = Número de columnas
X²t = Chi cuadrado tabulado a nivel de significancia

Estadístico de prueba

Simbología

X² = Valor a calcularse de chi cuadrado


O = Frecuencia observada
E= Frecuencia esperada

Fe = Frecuencia esperada
TC = Total de columnas
TF = Total de filas
TM = Total de muestra

5.4.4. Frecuencias observadas (encuestas)

Tabla N° 35: Frecuencias observadas

Pregunta N° 2 Demanda: ¿El Pregunta N° 3 Mercado ocupacional: Indique su


trabajo que actualmente se situación laboral actual
encuentra desempeñando es
acorde a su profesión? Empleado privado Autónomo (propio) Total
Si 84 38 122
No 244 8 252
Total 328 46 374
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Erika Espín – Diego Rubio, 2016

99
5.4.5. Frecuencias esperadas

Tabla N° 36: Frecuencias esperadas

Pregunta N° 3: Mercado ocupacional


Pregunta N° 2: Demanda Empleado privado Autónomo (propio) Total
Si 106,99 15,01 122,00
No 221,01 30,99 252,00
Total 328,00 46,00 374,00
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Erika Espín – Diego Rubio, 2016

5.4.6. Calculo del chi cuadrado

Tabla N° 37: Cálculo chi cuadrado

O E (O-E) (O-E)¨2 (O-E)¨2/E


84 106,99 -22,99 528,75 4,94
244 221,01 22,99 528,75 2,39
38 15,01 22,99 528,75 35,24
8 30,99 -22,99 528,75 17,06
374 374 0 2115 X²c = 60
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Erika Espín – Diego Rubio, 2016
Nota: X²c = Chi Cuadrado Calculado

5.4.7. Verificación de la hipótesis

Gráfico N° 41: Verificación De Hipótesis


Fuente: Encuestas
Elaborado por: Erika Espín – Diego Rubio, 2016

100
5.4.8. Regla de decisión

Condición:
Si X²c es ≥ a X²t; se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna.
Cumple la condición debido a que: 60 ≥ 3,84.

5.4.9. Conclusión de la verificación de la hipótesis

Luego de haber realizado la prueba de hipótesis chi cuadrado se ha determinado que


si cumple con la condición X²c es ≥ a X²t, por lo tanto se rechaza la hipótesis nula y
se acepta la hipótesis alterna, es decir que: “La Demanda Académica en la Zona 3 es
un elemento determinante en el Mercado Ocupacional”.

101
5.5. PROPUESTA

Tema: Análisis del perfil profesional de los estudiantes con el objeto de garantizar a
los graduados y/o egresados de la Facultad de Ciencias Administrativas de la
Universidad Técnica una formación y enseñanza adecuada acorde al mercado
ocupacional.

5.5.1. Antecedentes
Anteceden a la propuesta la investigación que ayudo a determinar los factores
ocupacionales del profesional en administración y mercadotecnia, donde se conoció
que en un contexto positivo económicamente y de buenas perspectivas, las empresas
en general están satisfechas con la dotación de personal. Perciben que ha aumentado
el nivel de capacitación y está mejorando la oferta laboral.

También se identificó que existe un nivel de insatisfacción con la oferta de mano de


obra en términos de educación formal, aunque no así en habilidades y competencias
técnicas, donde el nivel de insatisfacción llega a un tercio de las empresas que
participaron de estudio. La expectativa es contar con una oferta de mano de obra más
diversificada y de mayor nivel de especialización. En lo que respecta a competencias
actitudinales y de disposición hacia el trabajo, existe insatisfacción, aluden que es
principalmente por falta de “responsabilidad” y de “compromiso” de las personas.

Se conoció algunas competencias técnicas específicas necesarias para la inserción y


desempeño profesional entre los que exigen un dominio de la tecnología. Aunque el
seguimiento a los graduados tienden a volverse longitudinales, es decir, recolectar la
información a través del tiempo con una frecuencia claramente establecida con el fin
de analizar cambios que se den en el tiempo en determinadas variables o en las
relaciones entre éstas y poder observar cambios.

Las diferentes empresas expresaron que entre las modalidades más comunes para
llenar una vacante, se concurre fuertemente a las recomendaciones, privilegiándose a
personas con referencias, esto no es solo una característica cultural sino que al

102
parecer es funcional, porque suple la dificultad de hacer una selección que
compruebe las características que el empresario está interesado en obtener.

La experiencia es otro de los puntos que se tratan en la investigación, pues las


empresas valoran la introducción previa al mundo laboral, sea a través de las
prácticas, que son reconocidas como un buen medio para adquirir experiencia y
aprender hábitos de responsabilidad, puntualidad, respeto a las normas de la empresa,
que la entidad contratante valora al momento de elegir empleados y trabajadores.

Los informantes calificados reclaman que las empresas, sobre todo las medianas y
pequeñas, no tienen mucha claridad sobre qué pedir. Se ciñen al pedido de cierta
educación formal pensando que ésta va a suplir sus necesidades, siendo que la
descripción de las habilidades y competencias requeridas podrían ser una manera
más efectiva de identificar a la persona que necesitan. En este sentido, la Universidad
Técnica de Ambato, así como el estado aduce que los empresarios no siempre saben
o expresan lo que necesitan, y sienten una falta de orientación para adecuar su oferta.

La Facultad de Ciencias Administrativas hace esfuerzos por acercarse al empresario,


escuchar sus necesidades y traducirla en un modelo de competencias que les permite
adecuar su oferta. Este proceso es más lento por lo cual afecta la calidad de la
educación y la empleabilidad de los jóvenes que se educan en la Universidad Técnica
de Ambato.

Cerca del 64,04% de las empresas contrataron personal menor de 29 años de edad; a
diferencia del resto de empresas quienes buscaban personal y contrataron sin prestar
mucha atención a la edad; así el 28,57% de las empresas contrataron personal de
entre 30 a 40 años de edad, y el 7,39% de la empresas contrataron personal de más de
40 años. Se puede evidenciar una notable preferencia por personal joven, debido a
que la empresa tiene la posibilidad de formarlos o capacitarlos de acuerdo a sus
propias necesidades, por lo que la capacidad de aprendizaje es la característica más
valorada en la decisión de contratar mano de obra joven.

Todos los análisis evidenciados en el estudio, permiten aportar al perfil de Egreso


para la carrera de Administración, y Mercadotecnia, los campos de actuación y

103
campos de estudio vinculados a las políticas de educación Superior, por ello se puede
precisar la presente propuesta.

5.5.2. Justificación

Es importante la adecuación del perfil del perfil del egresado debido a los cambios
constantes y la exigencia del mercado laboral y el mundo empresarial, entre ellos
está el manejo tecnológico que facilita los procesos y simplifica las tareas, ahorrando
costos para las industrias; además de ello la Facultad de Ciencias Administrativas de
la UTA debe vincularse de mejor manera con las empresas de la zona 3, que es la
zona de influencia de la universidad, dicha vinculación será importante a través de
una bolsa de empleo que permita a estudiantes y empresas, una inserción adecuada al
mundo laboral.

Es novedoso porque a más de presentar un nuevo perfil del estudiante, egresado y


graduados de la facultad, permitirá que esta cuente con una bolsa de empleo, donde
estudiantes y egresados puedan actualizar su perfil y hojas de vida para que las
empresas acorde a sus necesidades encuentren el personal idóneo; esta vinculación
que no se da con otras facultades o universidad del centro del país con las empresas,
ayuda a una mejor inserción laboral.

Es factible desde distintos puntos de vista, entre estos el económico puesto que no se
necesita de inversión sino de acoplar la plataforma web de la facultad para que exista
la opción de búsqueda empleo para los estudiantes y búsqueda de personal para las
empresas, por lo que también tiene la factibilidad social y de equidad de género,
puesto que relaciona a la FCADM con las empresas, y la propuesta garantiza la
inserción de hombres o mujeres en igualdad de oportunidades.

La aportación científico técnico, servirá para que otras carreras universitarias,


facultades y demás instituciones de educación superior, piensen en socializar e
insertar a sus estudiantes egresados y graduados al mundo laboral, por lo que puede
servir de base la investigación para que se creen propuestas de valor y permitan
reducir los índices de desempleo en la zona 3.

104
Son beneficiarios de la propuesta la Universidad Técnica de Ambato, la Facultad de
Ciencias Administrativas, los estudiantes egresados y graduados de la facultad, y las
empresas de la zona 3, pues mediante esta propuesta se espera obtener un mejor
perfil profesional e insertar personas competitivas a los distintos campos dentro de
las instituciones, industrias, empresas productoras y de servicios y demás sectores
económicos del centro del país.

5.5.3. Objetivos

5.5.3.1. Objetivo General


Examinar el perfil profesional de los estudiantes con el objeto de garantizar a los
graduados y/o egresados de la Facultad de Ciencias Administrativas de la
Universidad Técnica una formación y enseñanza acorde al mercado ocupacional.

5.5.3.2. Objetivos Específicos


 Analizar el mejor perfil profesional de los estudiantes egresados de la
Facultad de Ciencias Administrativas de la UTA con el fin de que puedan ser
insertados rápidamente al mundo laboral.
 Presentar las pautas necesarias para la implementación de una bolsa de
trabajo en la Facultad de Ciencias Administrativas de la UTA a fin de
vincular estudiantes con empresas de la zona 3.
 Crear un plan de marketing que permita exponer el perfil profesional de los
egresados y la bolsa de trabajo de la Facultad de Ciencias Administrativas de
la UTA conforme las necesidades de las empresas de la zona 3.

105
5.5.4. Modelo Operativo

Tabla N° 38: Modelo operativo

FASES TITULO CONTENIDO


FASE I ANÁLISIS DEL PERFIL  Análisis del perfil general de la
PROFESIONAL Facultad de Ciencias
Administrativas
 Perfil de competencias
profesionales carrera de
Administración de Empresas
 Perfil de competencias
profesionales carrera de
Mercadotecnia

FASE II BOLSA DE EMPLEO  Objetivo


 Funcionamiento
 Análisis y diseño de la bolsa de
empleo
 Requisitos para pertenecer a la
bolsa de empleo
 Documentos indispensables para
formar parte de la bolsa de
empleo
FASE III PLAN DE MARKETING  Estrategias de marketing
 Marketing Mix
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Erika Espín – Diego Rubio, 2016

5.5.4.1. Fase I: Adecuación del perfil profesional

Análisis del perfil general de la Facultad de Ciencias Administrativas

Primero se realiza una revisión de la misión y visión institucional con lo cual se


podrá analizar el perfil de los egresados de las distintas carreras de la Facultad de
Ciencias Administrativas.

106
MISIÓN

Formar ciudadanos a nivel profesional y posgrado con pensamiento crítico de la


realidad, capaces de liderar cambios en el entorno social y económico, contribuir
al mejoramiento de la calidad de vida de los ecuatorianos e impulsar el
desarrollo sustentable de las empresas del país.

VISIÓN

La Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Técnica de Ambato,


es una unidad académica de educación superior, con niveles de excelencia
académica, científica y tecnológica. Se constituye en un pilar fundamental para
la formación de administradores profesionales capaces de generar proyectos,
propuestas y alternativas de solución a los problemas sociales, económicos,
administrativos y políticos de la provincia y del país, en un ámbito de libertad y
respeto a los derechos humanos, intelectual, equidad de género y del medio
ambiente.

Como se observa en la misión y visión institucional, la Facultad espera brindar una


educación de calidad pero sobre todo impulsar el desarrollo sustentable de las
empresas del país; constituyéndose en un pilar fundamental para la formación de
administradores profesionales capaces de generar proyectos, propuestas y
alternativas de solución a los problemas sociales, económicos, administrativos y
políticos de la provincia y del país.

107
Perfil de competencias profesionales carrera de Administración de Empresas
Según la página oficial de la Facultad de Ciencias Administrativa al culminar la
formación académica, el egresado y/o graduado de la carrera de Administración de
Empresas poseerá características específicas que le permitan desempeñar actividades
en el área laboral, en la investigación, en la consultoría de empresas, en la gestión de
empresas, de entes públicos, privados o entidades sin fines de lucro, en las áreas de
aprovisionamiento, producción, finanzas o investigación y desarrollo, como docente
universitario con enorme fortaleza en las áreas de administración, finanzas y recursos
humanos, como administrador de riesgos empresariales y financieros, como asesor
de inversiones públicas y privadas, como empresario independiente; con cualidades
de:

 Visión empresarial
 Liderazgo
 Poder de decisión
 Emprendedor
 Persuasivo
 Analítico

Las mismas que le permitirán ser capaz de:

 Dirigir eficientemente las organizaciones mediante la aplicación de las


principales herramientas administrativas, como son: planeación, organización,
integración, dirección y control de las distintas áreas de la empresa
 Desarrollar las herramientas cuantitativas y cualitativas de análisis necesarias
para realizar las prácticas logísticas de una manera eficiente y efectiva
 Crear y aplicar estrategias innovadoras y competitivas para lograr un adecuado
posicionamiento de las empresas en los mercados nacionales e internacionales
 Emprender nuevos negocios para fomentar empleo y ofrecer servicios

Perfil de competencias profesionales carrera de Mercadotecnia


Definición de los ámbitos de actuación del profesional en Mercadotecnia:

108
La Carrera de Marketing y Gestión de Negocios constituye un referente como
aquella que utiliza las técnicas más novedosas para este tiempo a través de este
tiempo y que emiten sus mensajes dentro de tres aspectos fundamentales: El valor
que se desea transmitir, información útil para el usuario y una porción de diversión
o entretenimiento.

El profesional en Marketing debe centrar su análisis crítico en el cliente, en el


consumidor y en sus hábitos, lo que constituirá una buena base del desempeño del
profesional. Su nivel de influencia se puede medir en que las empresas logren
precios más atractivos y la integración de sus proveedores y clientes que permitan
una gestión ágil y flexible de su cadena de suministros entregando productos “A
Mediad de forma fiable y en poco tiempo”.

Segmentando el mercado se logra resultado exitosos en Marketing, enfocando el


mercadeo al público objetivo que comprará el producto o servicio de tal manera se
emplea en recursos necesarios y no exista gastos innecesarios; esta es una de las
tareas más importantes que debe considerar como ámbito de actuación del
profesional en Marketing.

Campo ocupacional

De las investigaciones, encuestas y observaciones realizadas a los estudiantes de


octavo nivel (máximo nivel que se encuentra el desarrollo de la Carrera) y a los
empresarios de la localidad; información que se ha tabulado, organizado, graficado,
analizado e interpretado los resultados; los mismos que se encuentran señalados en
las prácticas dominantes y en los resultados de interpretaciones de los cuadros que
en resumen se presentan a los anexos.

Su desempeño será como ejecutivos de Mercadotecnia, pudiendo ejercitar las


siguientes competencias:

 Flexibilidad
 Auto confianza
 Permanente analítico
 Permanente conceptual

109
 Búsqueda de la Información
 Motivación al logro
 Iniciativa
 Orientación al Cliente
 Perseverancia
 Creatividad
 Planificar sentido de Organización
 Análisis Crítico
 Liderazgo
 Persuasión
 Relaciones Interpersonales

Analizado los perfiles y los planes de estudio de las dos carreras de la Facultad de
Ciencias Administrativas de la UTA se tiene que:

Se ha comprobado que el plan de estudio comprende las áreas específicas solicitadas


por las empresas según el estudio de campo de la presente investigación, lo que da
entender que son estas empresas las que no tienen un conocimiento sobre el potencial
de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas por lo que es necesario
implementar la FASE III de la presente propuesta para dar a conocer el potencial de
los estudiantes egresados y graduados de la facultad.

La mayoría de las materias del pensum educativo, cubre la demanda de las empresas
citadas en la zona 3, por ello se considera que se mantenga el actual plan de estudios
y que se fomente la vinculación de la facultad con el mundo de las empresas en
donde esta influye (zona 3). En el mismo contexto también se debe considerar que
los estudiantes egresados y/o graduados de la facultad, deben estar estructurando mal
su hoja de vida, ya que está a lo mejor no contiene los componentes necesarios que
expresen todo lo que se ha visto en clases y que las empresas necesitan, siendo
necesario socializar el perfil de los estudiantes de las carreras de Administración de
Empresas y de Mercadotecnia.

Las dos carreras muestran un perfil competitivo necesario para el desarrollo de las
empresas, por lo cual se cumple con la misión y visión de la Facultad de Ciencias
Administrativas, por lo cual es necesario desarrollar la bolsa de empleo que permita

110
vincular a los estudiantes con las empresas, además de un plan de marketing que
refuerce dicha iniciativa.

5.5.4.2. Fase II: Bolsa de empleo

Objetivo
Diseñar una bolsa de trabajo para los egresados de las carreras de Administración de
Negocios y Mercadotecnia de la Universidad Técnica de Ambato con la finalidad de
agilizar su inserción con el sector empresarial en base a su perfil.

Funcionamiento
Las empresas se contactan con la oficina de egresados de la facultad de Ciencias
Administrativas de la Universidad Técnica de Ambato, a partir de un aviso en el que
describen el perfil profesional que están solicitando. Con esta información, la oficina
de egresados ubican en su base de datos las hojas de vida de los profesionales que
más se ajustan al perfil requerido.

Análisis y diseño de la bolsa de trabajo


En este punto fue necesario analizar las mejoras que se pueden realizar en la oficina
de seguimientos de los graduados, para una mejor promoción de sus egresados,
contra las demandas de empleo de las empresas, en donde se partió con la siguiente
estructura la cual se basa en cuatro fases para el diseño de la bolsa de trabajo en el
área de recursos humanos de la universidad bajo estudio.

Fase 1. Formalización y publicación de servicios: Esta fase corresponde a formalizar


la bolsa de trabajo, a través de la publicación de los servicios que en ella se
proporcionan, con la finalidad de contar con la información al alcance de los usuarios
que deseen utilizar el servicio.

Fase 2. Convenios con empresas: Es importante llevar a cabo distintos convenios


con las agencias de colocación de manera formal, aunque de momento se mantiene
comunicación con estas empresas, no se genera un registro el cual permita conocer
las vacantes cubiertas, así como hacer intercambio de vacantes.

111
Fase 3. Seguimiento a egresados: Esta fase resulta importante para la universidad y
por ende para la facultad de Ciencias Administrativas, debido a que se consulta por
programa educativo los egresados que ya se insertaron en el ambiente laboral,
mediante las encuestas periódicas que se llevan a cabo, por ello por medio del
convenio existirá un compromiso en documentar así como dar seguimiento hasta su
fin por cada vacante.

Fase 4. Evaluaciones del servicio brindado a empresas: Finalmente es necesario


evaluar, como fue el servicio otorgado por parte de la Universidad (Facultad) a las
diferentes empresas de colocación, para la toma de acciones de mejora que permitan
facilitar las condiciones adecuadas para la promoción de vacantes en la bolsa de
trabajo.

Requisitos para pertenecer a la Bolsa de Empleo


Los aspirantes que participen en cualquiera de las convocatorias, habrán de poseer
los siguientes requisitos:
 Ser egresado de la Facultad de Ciencias Administrativas
 Poseer la capacidad funcional para el desempeño de las tareas esenciales al
puesto de trabajo convocado
 No haber sido separado mediante expediente disciplinario del servicio de
cualquiera de las Administraciones, ni hallarse en inhabilitación absoluta o
especial para empleos o cargos públicos por resolución judicial
 Otros requisitos que, en su caso, puedan exigirse en las correspondientes
bases específicas, siempre y cuando guarden relación objetiva y
proporcionada con las funciones a asumir y/o las tareas a desempeñar.

Documentos imprescindibles para formar parte de la bolsa de empleo


 Hoja de Vida
 Certificado de Egresamiento de la Facultad
 Dos fotos Tamaño Carnet
 Certificados Laborales (Si ha trabajado anteriormente)
 Referencias personales

112
5.5.4.3. Fase III: Plan de marketing

Objetivos del Plan de Marketing Social

Objetivo General
Desarrollar estrategias de marketing que permita la socialización del perfil
profesional de los egresados de la Facultad de Ciencias Administrativas de la UTA y
su bolsa de empleo.

Objetivos Específicos

 Desarrollar estrategias para el perfil profesional de los egresados y la bolsa de


empleo de la facultad de Ciencias Administrativas a fin de incrementar la
competitividad con otros profesionales.
 Desarrollar estrategias de plaza con la finalidad de incrementar los índices de
cobertura del mercado ocupacional.
 Implementar estrategias de promoción para el incremento del
posicionamiento en el mercado en las carreras de Administración.

Estrategia de Marketing

 Estrategias del Servicio

La facultad como estrategia para el producto usara:


 Implementar la bolsa de empleo para vincular los profesionales de
administración con el mercado ocupacional.
De esta manera las empresas de la zona 3 y en si del país, podrán revisar los perfiles
de los profesionales necesarios para sus áreas de trabajo; así como, podrán ofertar
plazas de trabajo solicitando perfiles acorde a los expuestos en la página web de la
institución.

113
 Estrategias de Precio

No se puede trabajar con políticas o estrategias de precio, esto porque el producto


que ofrece la facultado son profesionales y el costos de insertar estos profesionales
en las empresas de la zona 3 o en cualquier empresa del país es $0. De la misma
manera las empresas que deseen ofertar plazas de trabajo lo podrán hacer
gratuitamente en la plataforma virtual de la facultad.

 Estrategias de Plaza

La estrategia para la plaza a usar será:


 Implementar a la actual página web de la facultad un vínculo que lleve a la
bolsa de empleo donde se oferte que el estudiante suba su perfil profesional
(Hoja de vida) al igual que las empresas suban su oferta laboral en búsqueda
de profesionales interesados.
De esta manera las empresas de la zona centro del país que vienen siendo los
“clientes” de la facultad conocerán de mejor manera los perfiles profesionales que
los egresados tienen y de todos los beneficios que tendrían al contratarlos.

 Estrategias de Promoción

La facultad usara distintas estrategias buscando persuadir a las empresas y


profesionales de la facultad utilizar la bolsa de empleo:
 Ofrecer capacitación y actualizaciones en áreas específicas.
 Subir y actualizar los perfiles de los egresados y empresas.
 Servicio de seguimiento adecuado a los profesionales contratados por este
medio.
 Auspicios en ferias de empleos a nivel nacional.

 Estrategias de Procesos
La estrategia que se va a usar es:
 La personalización a gran escala, de esta manera el proceso será destinado a
la satisfacción absoluta de las empresas buscando siempre llegar a un común

114
acuerdo, esto hace que el proceso sea flexible entre la Facultad de Ciencias
Administrativas, los egresados profesionales y las empresas.

 Estrategias de Personal

Las estrategias a usar con el personal son:


 Apreciación de valores y estándares éticos.
 Solución de conflictos.
 Reuniones informales
 Comunicación libre, horizontal y vertical.
 Reconocimientos estratégica y deliberadamente
 Impartir el respeto a los demás

Marketing Mix

 El producto

El producto para este caso son los perfiles profesionales que la facultad entrega a la
sociedad; siendo estos:

Perfil del egresado de Administración de Empresas:

El profesional egresado de la carrera de Administración de Empresas tendrá las


siguientes cualidades:

 Sólida formación y dominio de conocimientos científicos, tecnológicos y


empresariales para la administración de recursos.
 Capaz de diagnosticar y proponer alternativas de solución a situaciones de
optimización de recursos.
 Capacidad emprendedora para iniciar nuevos proyectos, y buscar y percibir
oportunidades.
 Capaz de administrar eficientemente los recursos de la organización, creando
un clima laboral óptimo.
 Capacidad de índole ejecutiva y estratégica: Toma de decisiones, fijación de

115
objetivos, determinación de políticas, elaboración de planes, organización del
trabajo e identificación de problemas.
 Capacidad de índole administrativa y táctica: Control de tiempo, costo y
eficiencia, solución de problemas, determinación de presupuestos y
programas, y elaboración de informes.
 Capacidad de liderazgo y comando: Capacidad de mantener una
comunicación eficiente y provocar la motivación efectiva de su personal.
 Intervenir en la evaluación de los impactos social y ambiental de las
decisiones administrativas de las empresas e informar a sus directivos sobre
las medidas posibles para preservar la calidad de vida y el medio ambiente
 Construir procesos de pensamiento indagante, esto es, búsqueda del origen de
la ocurrencia de los eventos y de la solución oportuna de los problemas, y
pensamiento amplio y flexible para la adaptación a un entorno cada vez más
cambiante, lo cual ha de posibilitar la reconfiguración permanente de su
capacidad de gestión.
 Descubrir y comprender su contribución específica al cumplimiento de la
Visión-Misión de la organización, agregándole valor y contribuyendo a su
desarrollo. Al mismo tiempo, tiene que desarrollar capacidades para invertir
el tiempo en preparar, actuar y examinar lo que hace, no sólo actuar.
 Comprende la necesidad de ejercer con rectitud y honestidad el proceso de
liderar la construcción de organizaciones democráticas y humanas;
comprometido con la generación de bienestar económico y social.
 Su sólida formación matemática le permitirá desarrollar argumentación
cuantitativa en los procesos de toma de decisiones en la organización y
desarrollo de la Administración como disciplina. El pensamiento económico
lo ayudará en la comprensión de los procesos económicos de las
organizaciones, sus actuaciones y las de los agentes económicos en los
mercados. Por su parte, su pensamiento investigativo lo facultará para la
producción de nuevo conocimiento.
 Evaluar la calidad de vida en organizaciones y la ética de las decisiones
administrativas
 Intervenir en equipo con enfoque interdisciplinario en proyectos que
requieran la integración profesional de la administración con otras áreas del

116
conocimiento.
 Realizar el diseño y puesta en marcha de estructuras orgánicas, la
especificación de las plantas de personal y procedimientos administrativos y
de control de organismos públicos y privados.

Perfil del egresado de Mercadotecnia:

 La Carrera de Mercadotecnia constituye un referente como aquella que utiliza


las técnicas más novedosas para este tiempo a través de este tiempo y que
emiten sus mensajes dentro de tres aspectos fundamentales: El valor que se
desea transmitir, información útil para el usuario y una porción de diversión o
entretenimiento.
 El profesional en Mercadotecnia debe centrar su análisis crítico en el cliente,
en el consumidor y en sus hábitos, lo que constituirá una buena base del
desempeño del profesional. Su nivel de influencia se puede medir en que las
empresas logren precios más atractivos y la integración de sus proveedores y
clientes que permitan una gestión ágil y flexible de su cadena de suministros
entregando productos “A Mediad de forma fiable y en poco tiempo”.
 Segmentando el mercado se logra resultado exitosos en Marketing, enfocando
el mercadeo al público objetivo que comprará el producto o servicio de tal
manera se emplea en recursos necesarios y no exista gastos innecesarios; esta
es una de las tareas más importantes que debe considerar como ámbito de
actuación del profesional en Marketing.
 Definir una estrategia competitiva exitosa y lograr que la organización asuma
una mayor y mejor orientación al cliente, aplicando el marketing en su
función integradora, asumiéndolo como una filosofía de vida empresarial.
 Organizar y desarrollar sistemas de información de marketing e investigación
de mercados cuantitativa y cualitativa para aprovechar oportunidades y/o
resolver problemas de marketing.
 Detectar oportunidades para emprender nuevos negocios y/o desarrollar
nuevos productos –a través de procesos creativos- que permitan satisfacer las
necesidades individuales y sociales asegurando un intercambio equitativo en
cualquier campo donde se desarrolle profesionalmente.
 Desarrollar programas de anuncios promocionales, campañas de publicidad y

117
propaganda.
 Diseñar e implementar pronósticos y presupuestos de ventas.
 Diseñar, analizar e interpretar sistemas de información mercadológicos.
 Evaluar las tendencias del mercado con apego a las disposiciones legales y
estudios de factibilidad operativa, técnica y económica de mercado, para
encontrar áreas de oportunidad que generan negocios rentables y asuma
riesgos con actitud propositiva.
 Investigador de los fenómenos y procesos acontecidos en el pasado de las
empresas y los mercados para la toma de decisiones responsables,
considerando la prospección del negocio con compromiso social.
 Conocimiento, manejo e implementación de modelos, técnicas, métodos y
herramientas aplicados en el proceso de ventas para su planeación,
organización, asesoramiento, ejecución y control.
 Conocimiento de los fenómenos económicos y su incidencia en el quehacer
empresarial.
 Aplica los métodos científicos de la Ingeniería de mercado en el estudio de
los procesos administrativos y de comercialización, como agente
transformador de su entorno.
 Gestión de la logística para aprovechar las ventajas competitivas de la
organización.
 Comunicativo y dialógico.
 Caracterización del comportamiento del consumidor.
 Planeación estratégica de mercados internacionales.
 Comprende, aplica y valora los fundamentos epistemológicos, teóricos y
metodológicos de los diferentes procesos de mercadeo de las empresas de
ideas, bienes y servicios.
 Relacionarse interdisciplinariamente en la actividad investigativa y el
desempeño profesional.
 Diseño de estrategias de marketing que contribuyan a la consolidación de una
cultura de responsabilidad social.
 Discernimiento ético, frente a los problemas empresariales y sociales que
deben enfrentar.
 Responsabilidad en la toma de decisiones ingenieriles.

118
 Capacidad de abstracción y aplicación de técnicas cuantitativas
 Capacidad de trabajo en equipo
 Creativo, innovador, organizador y planificador
 Capacidad de adaptación y superación
 Gerencia procesos de comercialización de bienes o servicios en mercados
internacionales.
 Motivado e interesado por el estudio de los sistemas económicos y su
funcionamiento.
 Habilidad e interés por las lenguas extranjeras.
 Además de sus componentes creativos y artísticos, se está consolidando como
una herramienta indispensable en la gestión diaria de la empresa.
 Transmitir los resultados procedentes del ámbito de la innovación más
avanzada, así como los fundamentos más relevantes sobre los que se
sustentan.
 Tener conocimiento de los canales de distribución (especialista en canales,
category manager, director de trade marketing, responsable de centro
comercial).

 El precio

Presentar los perfiles profesionales y socializarlos ante la sociedad no tiene costo, al


igual que la presentación de la bolsa de trabajo, ya que esta deberá ser gratuita y de
ingreso libre para que las empresas puedan ofertar plazas de trabajo y los estudiantes
puedan revisar las ofertas, así como subir sus perfiles u hojas de vida.

 La plaza

 La plaza viene determinada por la Ubicación de la Facultad de Ciencias


Administrativas en Huachi Chico dentro de lo que conforma la Universidad
Técnica de Ambato, aunque el campo de acción de la propuesta será virtual
por lo que no se necesita de un espacio físico, ya que la información se
almacenaría en la nube digital.

119
 Promoción

Las promociones que la facultad va a usar son:


 Ofrecer capacitación y actualizaciones en áreas específicas.
 Subir y actualizar los perfiles de los egresados y empresas.
 Servicio de seguimiento adecuado a los profesionales contratados por este
medio.
 Auspicios en ferias de empleos a nivel nacional.

Proceso

La personalización a gran escala, de esta manera el proceso será destinado a la


satisfacción absoluta de las empresas buscando siempre llegar a un común acuerdo,
esto hace que el proceso sea flexible entre la Facultad de Ciencias Administrativas,
los egresados profesionales y las empresas.

Conclusión del modelo

Realizado un análisis del perfil profesional de los estudiantes con el objeto de


garantizar a los graduados y/o egresados de la Facultad de Ciencias Administrativas
de la Universidad Técnica una formación y enseñanza adecuada acorde al mercado
ocupacional, se observó que este cumple con los requerimientos solicitados por las
empresas, puesto que revisado el estudio de campo el perfil de las dos carreras se
acoplaría a las necesidades de cada una de estas.

Por lo cual se descubrió que existe una falta de socialización de la facultad con las
empresas sobre los perfiles profesionales que entrega a la sociedad, sobre todo
revisando su pensum o plan de estudios; siendo así, fue necesario vincular a los
profesionales mediante la creación de una bolsa de empleo que puede ser reforzado
con un plan de marketing que permita dar a conocer el perfil profesional de los
egresados y la bolsa de empleo donde puedan revisar las empresas el personal que

120
necesiten, así como ofertar puestos de trabajo relacionado a los perfiles ofertados por
la FCADM de la UTA.

Concluyendo, esta propuesta puede ayudar a resolver el problema y ayudar a los


estudiantes egresados de la facultad a vincularse de una forma más adecuada al
mundo laboral, comprobando que la demanda académica en la Zona 3 es un
elemento determinante en el mercado ocupacional.

121
6. CONCLUSIONES

El estudio arrojó una serie de datos e información para realizar distintos tipos de
análisis y reflexiones, lo que permite llegar a las siguientes conclusiones:

a) Se determinó los factores ocupacionales del profesional en administración y


mercadotecnia, donde se conoció que en un contexto positivo
económicamente y de buenas perspectivas, las empresas en general están
satisfechas con la dotación de personal. Perciben que ha aumentado el nivel
de capacitación y está mejorando la oferta laboral.
Mientras que en un contexto negativo existe un nivel de insatisfacción
relativamente bajo con la oferta de mano de obra en términos de educación
formal, aunque no así en habilidades y competencias técnicas, donde el nivel
de insatisfacción llega a un tercio de las empresas entrevistadas. La
expectativa es contar con una oferta de mano de obra más diversificada y de
mayor nivel de especialización. En lo que respecta a competencias
actitudinales y de disposición hacia el trabajo, existe insatisfacción, aluden
que es principalmente por falta de “responsabilidad” y de “compromiso” de
las personas.

b) Las competencias técnicas específicas identificadas como necesarias para la


inserción y desempeño profesional es principalmente el dominio de la
tecnología.

c) Cabe destacar que los seguimientos a los graduados tanto en la Universidad


como a nivel nacional tienden a volverse longitudinales, es decir, recolectar la
información a través del tiempo con una frecuencia claramente establecida
con el fin de analizar cambios que se den en el tiempo en determinadas
variables o en las relaciones entre éstas y poder observar cambios.

d) Entre las modalidades para llenar un puesto, se concurre fuertemente a las


recomendaciones, privilegiándose a personas con referencias. En gran
medida, esto no es solo una característica cultural, sino que al parecer es

122
funcional porque suple la dificultad de hacer una selección que compruebe las
características que el empresario está interesado en obtener.

e) Se valora la introducción previa al mundo laboral, sea a través de las


prácticas, que son reconocidas como un buen medio para adquirir experiencia
y aprender hábitos de responsabilidad, puntualidad, respeto a las normas de la
empresa que el empresario valora. La experiencia laboral adquirida por los
profesionales de la Facultad de Administración de la UTA, se da
principalmente en el sector privado.

f) Los niveles de ingresos mensuales percibidos por los profesionales de la


Facultad de Administración de la Universidad Técnica de Ambato es mayor
al de un sueldo básico, considerando que una vez establecidos laboralmente
su situación económica es aceptable.

g) Los informantes calificados reclaman que las empresas, sobre todo las
medianas y pequeñas, no tienen mucha claridad sobre qué pedir. Se ciñen al
pedido de cierta educación formal pensando que ésta va a suplir sus
necesidades, siendo que la descripción de las habilidades y competencias
requeridas podrían ser una manera más efectiva de identificar a la persona
que necesitan. En este sentido, la Universidad Técnica de Ambato, así como
el estado aduce que los empresarios no siempre saben o expresan lo que
necesitan, y sienten una falta de orientación para adecuar su oferta.

h) La Facultad de Ciencias Administrativas hace esfuerzos por acercarse al


empresariado, escuchar sus necesidades y traducirla en un modelo de
competencias que les permite adecuar su oferta. Este proceso es más lento por
lo cual afecta la calidad de la educación y la empleabilidad de los jóvenes que
se educan en la Universidad Técnica de Ambato.

i) Existe una notable preferencia por personal joven, debido a que la empresa
tiene la posibilidad de formarlos o capacitarlos de acuerdo a sus propias
necesidades, por lo que la capacidad de aprendizaje es la característica más
valorada en la decisión de contratar mano de obra joven.

123
j) Se observa que durante los años 2013 y 2015 era más fácil conseguir trabajo
para los profesionales de Administración y Mercadotecnia o así lo demostró
el estudio que antecede a la presente, pues se evidencia que para el 2016 este
índice se ha elevado y los egresados o profesionales de la facultad mencionan
encontrar trabajo entre 1 y 2 años después, lo que demostraría que la
empleabilidad de dichos profesionales esta difícil en el mercado ocupacional.

k) Todos los análisis evidenciados en el estudio, permiten aportar al perfil de


Egreso para la carrera de Administración, y Mercadotecnia, los campos de
actuación y campos de estudio vinculados a las políticas de educación
Superior.

124
7. RECOMENDACIONES

a) Realizar un seguimiento y control adecuado de los egresados y así determinar


los factores ocupacionales del profesional en administración y mercadotecnia,
con el fin de mantener la satisfacción de las empresas en cuanto a la dotación
de personal.

b) Preparar a los estudiantes egresados de la Facultad de Ciencias


Administrativas de la UTA en competencias técnicas específicas necesarias
para la inserción y desempeño profesional específicamente en el dominio de
la tecnología.

c) Considerar la vinculación de la Facultad de Ciencias Administrativas de la


UTA con las empresas de la zona 3 con el objeto de socializar la forma
adecuada de selección, que compruebe las características que el empresario
está interesado en obtener.

d) Incrementar las horas de prácticas profesionales a través de la firma de


convenios con diferentes empresas, tanto públicas como privadas, esto
permitirá que el estudiante egresado cuente con una introducción previa al
mundo laboral, que son reconocidas como un buen medio para adquirir
experiencia y aprender hábitos de responsabilidad, puntualidad, respeto a las
normas de la empresa que el empresario valora.

e) La Facultad de Ciencias Administrativas debe acercarse al empresariado,


escuchar sus necesidades y traducirla en un modelo de competencias que les
permite adecuar su oferta de profesionales, para lo cual se recomienda crear e
implementar la propuesta de bolsa de empleo planteada.

f) Evaluar y mantener la observación de los graduados de la facultad, además de


incentivar a los estudiantes a seguir capacitándose y actualizando
conocimientos como parte de su responsabilidad en entregar y mantener
graduados profesionales que cumpla con las expectativas del mercado
laboral.

125
g) Adecuar el perfil profesional de los estudiantes con el objeto de garantizar a
los graduados y/o egresados de la Facultad de Ciencias Administrativas de la
Universidad Técnica una formación y enseñanza adecuada acorde a la bolsa
de trabajo, en tres aspectos fundamentales: Académico, Mercado
Ocupacional, y Perfil Profesional y/o Egreso; constituyéndose así en un
sistema basado en resultados que garantiza la inserción al mercado
ocupacional.

h) La Facultad de Ciencias Administrativas debe considerar el Modelo de


Educación Dual como parte del sistema de educación actual pues este tipo de
educación proporciona una mayor integración entre la teoría y la práctica,
participación de las empresas en los currículos, menor tiempo de estudio pero
que a su vez garantiza una mejor formación profesional para la demanda real.
Así la inserción en la vida profesional es facilitada y se adquieren las
experiencias profesionales necesarias.

i) Considerar la realización de la mayor cantidad de estudios e investigaciones


como este, e implementar un modelo de decisión de carrera y orientación
vocacional en los colegios del Ecuador, para disminuir la deserción
estudiantil universitaria lo que implicaría una mejora del perfil profesional de
calidad que aporten significativamente con los conocimientos al desarrollo
integral de la sociedad y del país.

126
8. BIBLIOGRAFÍA

Allen, Jim, Ramaekers, Ger y Van Der Velden, Rolf. (2004). Macroeconomía.
Madrid: Pearson Education. La medición de las Competencias de los Titulados
Superiores. En Métodos de Análisis de la Inserción Laboral de los
Universitarios. Salamanca. Kadmos. pp- 31 – 54.

Almonacid, P., Montes, I. & Vásquez, J. (2009). Un Análisis Factorial para Evaluar
la Pertinencia de un Programa Académico desde la Perspectiva de los
Graduados: un Estudio del Caso. Ecos de Economía. N° 29, pp. 97 – 126.

Asamblea Nacional del Ecuador. (12 de Octubre de 2010). Artículos 3-4-87-107-124.


[Capitulo 2]. Ley Orgánica de Educación Superior. [LOES 298 de 2010]. [R.O.
298].
Balestrini, Mirian. (2001). Como se elabora el proyecto de Investigación. BL
Consultores Asociados. Servicio Editorial. Caracas Venezuela.

Amador, P. (1985). Introducción a la teoría general de la administración,. México:


McGraw Hill.

Andrade, J. (2006). La organización. México. Obtenido de:


http://fcaenlinea.unam.mx/2006/1231/docs/unidad4.pdf.

Atlantic Internacional University. (2015). Antecedentes historicos de la


administración. Estados Unidos: Obtenido de:
http://cursos.aiu.edu/Administracion/pdf%20leccion%202/Tema%202.pdf.

Becerra. A. y La Serna. C. (2010). Las competencias que demanda el mercado


ocupacional de los profesionales del campo económico-empresarial en la
actualidad, En Documento de Discusión Educativo, Universidad del Pacífico de
Perú, pp: 46 – 57.

Castillo, M. (2013). La Formación del Docente desde una Perspectiva Estético-


Pedagógica, en Revista Científica de Investigación y Desarrollo, Universidad
Técnica de Ambato, Vol. 6-N°1, pp: 15 – 23.

127
CEAACES | Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de
la Educación Superior. Obtenido de:
http://www.ceaaces.gob.ec/sitio/reglamentos/
http://www.ceaaces.gob.ec/sitio/wp-content/uploads/2013/10/INSTRUCTIVO-
PARA-LA-ELABORACION-DEL-PLAN-DE-MEJORAS-Y-PLAN-DE-
ASEGURAMIENTO-DE-LAS-EXT.-DE-LAS-IES-POSTERIOR-A-LA-
EVAL.-CEAACES.pdf
Código del Trabajo [Codificación 17]. (2012). Registro Oficial Suplemento 167.
Obtenido de: http://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/2015/03/CODIGO-
DEL-TRABAJO-1.pdf

Comité Institucional de Acreditación. (2002). Lineamientos de Autoevaluación y


Acreditación Institucional, un Proyecto en Permanente Construcción. Bogotá.
Fondo de Publicaciones Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Seix
Barral, Barcelona.

CES -Consejo de Educación Superior. (10 de enero de 2015). Reglamento de


Régimen Académico. Obtenido de http://www.ces.gob.ec/gaceta-
oficial/reglamentos.

Constitución de la República del Ecuador. [Const.]. (2008). [Reformada 2011]. Art.


33 [Sección Octava]. Obtenido de:
http://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constituci
on_de_bolsillo.pdf

Claude.George. (1992.). Historia del Pensamiento Administrativo,. México: rentice .

D'Angelo, S. (2011). Población y Muestra. Argentina: U.N.N.E.; U.C.P.

Diaz, A. (2003). Administracion Básica I. Mexico: Obtenido de:


http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/98/1/admon_bas1.pdf.

Gallegos, (2015). Reglamento de Presentación y Aprobación de Carreras y


Programas de las Instituciones de Educación Superior.

Hernandez, Roberto. (1998). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill


Editores. México.

128
Hidalgo, V. (2010). Definicion de la Administracion . Obtenido de:
http://www.lossabios.com/indices/index.html.

Hymes, D. (1972) “On Communicative Competence” In: J.B. Pride and J. Holmes
(eds) Sociolinguistics. Selected Readings . Harmondsworth: Penguin, pp. 269-
293.(Part 2)

Harold, K. (2002). Administracion una Perspectiva Global y Empresarial. MC


GRAW HILL 14 EDICION.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (Marzo 2016). Encuesta Nacional de


Empleo. Indicadores Laborales. Obtenido de
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/EMPLEO/2016/Marzo-2016/Presentacion%20Empleo_0316.pdf

Jara, E. (2009). El control en el proceso administrativo. Ambato, Ecuador:


Universidad Técnica de Ambato.

Keith, J. (2011). El enfoque del marco lógico. México: ESIC.

Larrea de Granados, E. (30 de Abril de 2015). CES. Obtenido de


http://www.ces.gob.ec/

Lloyola Illescas, E., Jara Cobos, R., Narvaez, A. M., & Romero Ortega, A. (2014).
Ciencia, Tecnología y Sociedad: Miradas desde la Educación Superior en
Ecuador. Quito: Abya Ayala.

López-Alvarenga JC, Reding-Berrnal A, Pérez-Navarro M, et al. (2010) Cómo se


puede estimar el tamaño de la muestra de un estudio. Dermatol Rev Mexico. 54
(6):375-379.

Martínez, F. (2009). El proceso de inserción laboral: Implicaciones educativas para


la mejora de la empleabilidad, en Revista Complutense de Educación,
Universidad Complutense de Madrid, Vol. 20-N°2, pp: 455 – 466.

McGregor, D. (2007). El lado humano de las empresas, México, pp: 375 – 381.

Mora, M. (1998). Situación de la Educación Superior Ecuatoriana, pp: 154-156.

129
Montiel, G. (2005). Apuntes Para Administracion. Obtenido
de:http://fcaenlinea.unam.mx/apuntes/interiores/docs/98/1/admon1.pdf.

Mooney, J. (2010). Definiciones, objetivos, importancia y características de la


Administracion. Obtenido de:
http://www.uovirtual.com.mx/moodle/lecturas/tallad/2.pdf.

Morales, J. (2008). Recursos de la Administración. Medellin, Colombia: Fundación


Universitaria Luis Amigo.

Nordhoug, O. J. (1993-2002). Strategy and Management (Business Administration).


In Winterton, Developing Managerial Competence. New York: Routledge.
ISBN 1134671415, 9781134671410, 324 páginas.

Pelaez, A. (2010). Técnicas de Investigación. McGraw-Hill Editores. México.

Pérez, E., Castro, J., Córdova, V., Quisimalin, M. & Moreno, K. (2013).
Fundamentos de Dirección Comercial y Marketing. Editext, Ecuador.

Ramírez, R. (2013). Tercera ola de Transformación de la Educación Superior en


Ecuador. Quito, Quito: SENESCYT.

Reyes, J. (2013). Modelo de Decisión Multicriterio para la selección de Carrera


Universitaria, en Revista Científica de Investigación y Desarrollo, Universidad
Técnica de Ambato, Vol. 6-N°1, pp: 25 – 32.

Reyes, P. (2011). Definición de planeación. Mexico. Obtenido de:


http://cursos.aiu.edu/Fundamentos%20de%20Administraci%C3%B3n/PDF/tema
%202.pdf.

Rivero, A. (2010). Aportaciones de iniciadores contemporáneos con la ingeniería del


trabajo. En D. UNEXPO. México. Obtenido de:
https://ingenieriadeltrabajo042010.wikispaces.com/file/view/Otras+Aportacione
s+de+Iniciadores+Contemporaneos+al+Estudio+del+Trabajo.pdf.

Robbins, J. (2009). El control en la administración. Mexico. Obtenido de:


https://njara.wikispaces.com/file/view/EL+CONTROL+EN+EL+PROCESO+A
DMINISTRATIVO.pdf.

130
SENESCYT -Secretaría Nacional de Educación Superior Ciencia y Tecnología.
Obtenido de: http://www.educacionsuperior.gob.ec/

SENPLADES –Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. Obtenido de:


http://www.planificacion.gob.ec/biblioteca/

SNNA -Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (Agosto de 2015). Reporte de


Oferta y Demanda Académica. Obtenido de http://www.snna.gob.ec/wp-
content/themes/institucion/biblioteca.php?s=reporte+uta+final.

Sobrino, M. (2009). Evaluación de la transición al empleo. Universidad Santiago de


Compostela, pp: 27-31.

Stenhouse, L. (2003). Investigación y Desarrollo del Curriculum (Quinta ed.).


Madrid, España: Ediciones Morata.

Terry, G. (2010). Definiciones, objetivos, importancia y características de la


Administracion. Obtenido de:
http://www.uovirtual.com.mx/moodle/lecturas/tallad/2.pdf.

Towne, H. (2005). Apuntes para Administracion. Obtenido de:


http://fcaenlinea.unam.mx/apuntes/interiores/docs/98/1/admon1.pdf.

The Economist Newspaper Limited. (2016). “How to make a good teacher”.


Obtenido de http://www.economist.com/news/leaders/21700383-what-matters-
schools-teachers-fortunately-teaching-can-be-taught-how-make-
good?frsc=dg%7Cd

Torres Perrin (2001-2002) Informe de Talento: New Realities in Today’s Workforce,


Nueva York.

Unidad de Seguimiento a Graduados, Facultad de Ciencias Administrativas de la


Universidad Técnica de Ambato. (Cohorte de Graduación 2013). Informe de
Seguimiento de Graduados dos años posteriores a la Titulación.

Unidad de Seguimiento a Graduados, Facultad de Ciencias Administrativas de la


Universidad Técnica de Ambato. (Octubre 2015 – Marzo 2016). Informe de
Seguimiento a Graduados.

131
Universidad de Oviedo. (2013). Procesos y etapas dela administración. México.
Obtenido de: http://www.uovirtual.com.mx/moodle/lecturas/mercapim/3.pdf.

Universidad de Sonora. (2005). Breve Historia de la Administración. México.


Obtenido de: http://tesis.uson.mx/digital/tesis/.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Colombia. (2005). Teoría de la


planeación. Colombia. Obtenido de:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/202531/Carpeta_Unidad_Uno_-
_Planeacion/Teorias_de_la_Planeacion.pdf.

El Universo. (2014). Ya no habrá ingenierías para carreras de administración.


Ecuador. Obtenido de:
http://www.eluniverso.com/noticias/2014/07/27/nota/3282131/ya-no-habra-
ingenierias-carreras-administracion

FCADM-UTA. (2014). Proyecto de Disenoo Curricular. Carrera de Administración


de Empresas. Ambato: Universidad Técnica de Ambato.

Universidad Técnica de Ambato. (2016). Facultad de Ciencias Administrativas.


Obtenido de: https://www.uta.edu.ec/v3.0/index.php/es/oferta-
academica/pregrado/ciencias-administrativas

Verniéres, M. (1997). La notion d’insertion professionelle. En Verniéres, M. (ed.):


L’Insertion professionelle, analyses et débats. Econimica. Paris.

132
ANEXOS

ANEXO N° 1: Cobertura de la Demanda Marzo 2015

Fuente: SNNA, 2015

133
ANEXO N° 2: Comportamiento Oferta vs Demanda por Carrera -Nº de cupos vs Nº
de postulaciones

Marzo 2014 a marzo 2015

Fuente: SNNA, 2015

134
ANEXO N° 3: Oferta nacional de la Carrera de Ciencias Administrativas
CALENDARIO Duración
UNIVERSIDADES Y
N ABREVIATURA CATEGORIA SECTOR PROVINCIA MATRIZ Título
ESCUELAS POLITECNICAS ACADÉMICO (años)

Ingeniero(a)
1 Escuela Politécnica Nacional EPN A Públicas Pichincha Pichincha - Quito Semestre 5
Empresarial

Universidad San Francisco de Particulares Licenciado(a) en Administración de


2 USFQ A Pichincha Pichincha - Quito Semestre 4
Quito Empresas
autofinanciadas
Universidad de las Fuerzas Pichincha -
3 ESPE A Públicas Pichincha Semestre 4 Ingeniero(a) Comercial
Armadas Rumiñahui

Escuela Superior Politécnica del Guayas -


4 ESPOL A Públicas Guayas Semestre 4 Ingeniero(a) Comercial
Litoral Guayaquil

Pontificia Universidad Católica Particulares que reciben rentas Licenciado(a) en Administración de


5 PUCE B Pichincha Pichincha - Quito Semestre 4
del Ecuador y asignaciones del Estado Empresas

Universidad Particular
6 SEK - UISEK B N/A N/A N/A N/A N/A
Internacional

Licenciado(a) en Administración de
7 Universidad Central del Ecuador UCE B Públicas Pichincha Pichincha - Quito Semestre 4
Empresas

Particulares
8 Universidad de los Hemisferios UDLH B Pichincha Pichincha - Quito Semestre 5 Ingeniero(a) Comercial
autofinanciadas

9 Universidad Estatal Amazónica UEA B N/A N/A N/A N/A N/A

Universidad Iberoamericana del


10 UNIBE B N/A N/A N/A N/A N/A
Ecuador

11 Universidad Técnica de Ambato UTA B Públicas Tungurahua Tungurahua - Semestre 5 Ingeniero(a)

135
Ambato Empresarial

Universidad Tecnológica Particulares que reciben rentas Licenciado(a) en Administración de


12 UTE B Pichincha Pichincha - Quito Semestre 5
Equinoccial y asignaciones del Estado Empresas

Universidad Tecnológica Particulares Tungurahua - Licenciado(a) en Administración de


13 UTI B Tungurahua Semestre 5
Indoamérica Ambato Empresas
autofinanciadas

14 Universidad de Cuenca UC B Públicas Azuay Azuay - Cuenca Ciclos 4 Ingeniero(a) Comercial

Particulares que reciben rentas


15 Universidad del Azuay UDA B Azuay Azuay- Cuenca Nivel 5 Ingeniero(a) Comercial
y asignaciones del Estado

Universidad Técnica Particular Particulares que reciben rentas Ingeniero(a) en Administración de


16 UTPL B Loja Loja - Loja Ciclos 5
de Loja y asignaciones del Estado Empresas

Universidad Católica de Particulares que reciben rentas Guayas -


17 UCSG B Guayas Ciclos 4 Ingeniero(a) Comercial
Santiago de Guayaquil y asignaciones del Estado Guayaquil

Universidad Politécnica Estatal Ingeniero(a) en Administración de


18 UPEC B Públicas Carchi Carchi - Tulcán Crédito 4
del Carchi Empresas

Escuela Superior Politécnica de Chimborazo - Ingeniero(a)


19 ESPOCH B Públicas Chimborazo Nivel 5
Chimborazo Riobamba
Empresarial

20 Universidad Estatal de Milagro UNEMI B Públicas Guayas Guayas - Milagro Nivel 4 Ingeniero(a) Comercial

Particulares Guayas - Ingeniero(a) en Administración de


21 Universidad Casa Grande UCG B Guayas Año 4
autofinanciadas Guayaquil Empresas

22 Universidad Técnica del Norte UTN B Públicas Imbabura Imbabura - Ibarra Semestre 5 Ingeniero(a) Comercial

136
23 Universidad Nacional de Loja UNL B Públicas Loja Loja - Loja Módulos 5 Administrador de Empresas

Universidad Técnica Estatal de Los Ríos -


24 UTEQ B Públicas Los Ríos Semestre 4 Ingeniero(a) en Gestión Empresarial
Quevedo Quevedo

Universidad Politécnica Particulares que reciben rentas


25 UPS B Pichincha Pichincha - Quito Semestre 4 Licenciado(a) en Comercio
Salesiana y asignaciones del Estado

Particulares Licenciado(a) en Gestión


Universidad Tecnológica Guayas-
26 UTEG B Guayas Nivel 4 Empresarial Mención Finanzas y
Empresarial de Guayaquil Guayaquil
autofinanciadas Auditoría

Escuela Superior Politécnica Ingeniero(a) en Administración de


27 ESPAM C Públicas Manabí Manabí - Bolívar Semestre 5
Agropecuaria de Manabí Empresas

Universidad Particular San Particulares Manabí - Ingeniero(A) En Gestión


28 USGP C Manabí Crédito 5
Gregorio de Portoviejo Portoviejo Empresarial
autofinanciadas
Universidad de Especialidades
29 UCT C N/A N/A Semestre 4 N/A
Turísticas

Universidad de Especialidades Particulares Licenciado en Comercio Mención


30 UDLA C Pichincha Pichincha - Quito Semestre 4
Turísticas autofinanciadas Administración de Empresas

Universidad Estatal Península de Santa Elena - La Ingeniero(a) en Administración de


31 UPSE C Públicas Santa Elena Semestre 5
Santa Elena Libertad Empresas
Manabí -
32 Universidad Técnica de Manabí UTM C Públicas Manabí Nivel 5 Ingeniero(a) Comercial
Portoviejo
Particulares Ingeniero(a) en Administración de
33 Universidad Tecnológica Israel UISRAEL C Pichincha Pichincha - Quito Nivel 4
autofinanciadas Empresas

Universidad del Pacífico-Escuela Particulares Guayas - Licenciado en Comercio Mención


34 UPACIFICO C Guayas Nivel 4
de Negocios Guayaquil Administración de Empresas
autofinanciadas
Bolívar -
35 Universidad Estatal de Bolívar UEB C Públicas Bolívar Ciclos 5 Ingeniero(a) Comercial
Guaranda

137
Universidad Regional Autónoma Particulares Tungurahua - Licenciado(a) en Administración de
36 UNIANDES C Tungurahua Periodo 4
de los Andes Ambato Empresas
autofinanciadas
Universidad Técnica de Cotopaxi -
37 UTC C Públicas Cotopaxi Ciclos 5 Ingeniero(a) Comercial
Cotopaxi Latacunga
Universidad Nacional de Chimborazo -
38 UNACH C Públicas Chimborazo Semestre 5 Ingeniero(a) Comercial
Chimborazo Riobamba
Particulares Guayas - Ingeniero(A) En Gestión
39 Universidad Metropolitana UMET C Guayas Semestre 5
autofinanciadas Guayaquil Empresarial

Universidad Internacional del Particulares


40 UIDE C Pichincha Pichincha - Quito Semestre 4 Ingeniero(a) Comercial
Ecuador autofinanciadas

Universidad Laica Vicente Particulares que reciben rentas Guayas -


41 ULVR C Guayas Semestre 5 Ingeniero(a) Comercial
Rocafuerte de Guayaquil y asignaciones del Estado Guayaquil

Universidad de Especialidades Particulares Guayas - Ingeniero(a) en Ciencias


42 UEES C Guayas Crédito 5
Espíritu Santo autofinanciadas Zamborondón Empresariales

Universidad Tecnológica Particulares Guayas - Licenciado(a) en Administración de


43 ECOTEC C Guayas Semestre 4
ECOTEC Guayaquil Empresas
autofinanciadas
Universidad Técnica de Los Ríos -
44 UTB C Públicas Los Ríos Nivel 5 Ingeniero(a) Comercial
Babahoyo Babahoyo
Universidad Estatal del Sur de
45 UNESUM D N/A N/A N/A N/A N/A
Manabí
Universidad Laica Eloy Alfaro
46 ULEAM D N/A N/A N/A N/A N/A
de Manabí
Los Ríos -
47 Universidad de Guayaquil UG D Públicas Los Ríos Nivel 4 Ingeniero(a) Comercial
Quevedo

48 Universidad Técnica de Machala UTMACH D Públicas El Oro El Oro - Machala Semestre 5 Ingeniero(a) Comercial

Universidad Técnica Luis Esmeraldas - Ingeniero(a) en Administración de


49 UTELVT D Públicas Esmeraldas Nivel 4
Vargas Torres de Esmeraldas Esmeraldas Empresas

Guayas - Licenciado en Ciencias Económicas


50 Universidad Agraria del Ecuador UAE D Públicas Guayas Semestre 5
Guayaquil con Mención en Gestión Empresarial

138
Particulares Imbabura -
51 Universidad de Otavalo UO D Imbabura Nivel 5 Administrador de Empresas
autofinanciadas Otavalo

Particulares que reciben rentas


52 Universidad Católica de Cuenca UCACUE D Azuay Azuay - Cuenca Ciclos 5 Ingeniero(a) Comercial
y asignaciones del Estado

Fuente: Tomado del CES (http://www.ces.gob.ec/ies/universidades-y-escuelas-politecnicas/por-categoria/pregrado/categoria-d); y Búsqueda Bibliográfica vía Internet y


Correo Electrónico.

139
ANEXO N° 4: Resoluciones seguimiento a egresados

140
141
ANEXO N° 5: Resolución de aprobación de las Escuelas de Administración

142
143
144
145
ANEXO N° 6: Mallas Curriculares 2012 Carrera Administración de Empresas
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA DE ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS

AJUSTE DE LA MALLA CURRICULAR

FA DM /OE/M P /P /01/01 5 CR FA DM /OE/M P /B /01/02 4 CR FA DM /OE/M P /H/01/03 3 CR FA DM /OE/M P /H/01/04 4 CR FA DM /OE/M P /H/01/05 3 CR FA DM /OE/M P /B /01/07 3 CR

Aplicación de Modelos Matemática


PRIMER Aplicación de Lenguaje y Técnicas de Empleo de las
Administración Básica en la Gestión 10
SEMESTRE Contabilidad Básica I Empresarial
Comunicación Estudio NTic´s I 5 CR 7 CR
CR
22
I OE0001-
OE0050
OE0051-OE0100 OE0101-OE0150 OE0151-OE0200 OE0201-OE0250 OE0251-OE0300

FA DM /OE/M P /P /02/01 5 CR FA DM /OE/M P /B /02/02 4 CR FA DM /OE/M P /P /02/03 4 CR FA DM /OE/M P /H/02/04 2 CR FA DM /OE/M P /B /02/05 4 CR FA DM /OE/M P /H/02/06 3 CR FA DM /OE/M P /B /02/07 3 CR

Aplicación de Mode l os Ma temá ti cos Análisis de los Utilización de


SEGUNDO Aplicación de Metodologia de la Empleo de las
Administración Básica e n l a Ge s ti ón Principios de Estádistica 11
SEMESTRE Contabilidad Básica II Empre s a ri a l II
Investigación NTic´s II 9 CR 5 CR 25
II OE0301- Economía Descripitiva CR
OE0351-OE0400 OE0401-OE0450 OE0551-OE0600 OE0601-OE0650
OE0350 OE0451-OE0500 OE0501-OE0550

FA DM /OE/M P /P /03/01 5 CR FA DM /OE/M P /B /03/02 4 CR FA DM /OE/M P /P /03/03 4 CR FA DM /OE/M P /B /03/04 4 CR FA DM /OE/M P /B /03/05 4 CR FA DM /OE/M P /B /03/06 4 CR

TERCER Aplicación de la Aplicación del Relación de los


Modelos Estadisticos Analisis de Principios
Apl i ca ci ón de l De s a rrol l o Calculo Diferencial e Modelos Micro y
TRIMESTR Contabilidad Gerencial Inferenciales en la del Derecho y del 16
Orga ni za ci ona l y Integral en la Macro Económicos 9 CR 25
E (costos) OE0701- Empresa Derecho Laboral CR
Li de ra zgo OE0651-OE0700 Empresa en la Empresa
OE0750 OE0851-OE0900 OE0901-OE0950
OE0751-OE0800 OE0801-OE0850

FA DM /OE/M P /P /04/01 5 CR FA DM /OE/M P /P /04/02 5 CR FA DM /OE/M P /P /04/03 5 CR FA DM /OE/M P /B /04/04 4 CR FA DM /OE/M P /B /04/05 3 CR FA DM /OE/M P /B /04/06 3 CR

Aplicación de la Aplicación de Aplicación de Aplicación de Aplicación del


CUARTO Computación
Organización de Organización y Administración de Métodos de Análisis Derecho 10
SEMESTRE Empresas OE0951- Estadísticos OE1101- Aplicada I OE1201- 15 CR 25
Sistemas Personal I Empresarial OE1151- CR
OE1000 OE1150 OE1250
OE1001-OE1050 OE1051-OE1100 OE1200

FA DM /OE/M P /P /05/01 5 CR FA DM /OE/M P /P /05/02 5 CR FA DM /OE/M P /P /05/03 5 CR FA DM /OE/M P /P /05/04 4 CR FA DM /OE/M P /B /05/05 3 CR FA DM /OE/M P /B /05/06 3 CR
Aplicación de
QUINTO Ge s ti ón de l a Aplicación de Aplicación de
Administración de la Matemática Computación
Orga ni za ci ón de Administración de Investigación
SEMESTRE Empre s a s Indus tri a l e s Producción Personal II
Financiera en la
Operativa I
Aplicada II OE1501- 19 CR 6 CR 25
OE1251-OE1300 OE1301-OE1350 Empresa OE1550
OE1351-OE1400 OE1451-OE1500
OE1401-OE1450

146
FA DM /OE/M P /P /06/01 5 CR FA DM /OE/M P /B /06/02 4 CR FA DM /OE/M P /B /06/03 3 CR FA DM /OE/M P /O/06/04 4 CR FA DM /OE/M P /B /06/05 3 CR FA DM /OE/M P /B /06/06 3 CR FA DM /OE/M P /B /06/07 3 CR

Aplicación de Aplicación de
SEXTO Gestión de la Calidad Planificación Aplicación de la Gestión del Sistemas de
Optativa I OE1701- Investigación 16
SEMESTRE Total Financiera I Mercadotecnía Derecho Tributario Información en la 5 CR
CR
4 CR 25
OE1750 Operativa II
OE1551-OE1600 OE1601-OE1650 OE1651-OE1700 OE1801-OE1850 Empresa
OE1751-OE1800 OE1851-OE1900

FA DM /OE/M P /P /07/01 5 CR FA DM /OE/M P /B /07/02 4 CR FA DM /OE/M P /P /07/03 5 CR FA DM /OE/M P /B /07/04 3 CR FA DM /OE/M P /B /07/05 3 CR FA DM /OE/M P /B /07/06 3 CR FA DM /OE/M P /B /07/07 2 CR

Aplicación de
Desarrollo de Instrumentación Gestión de Modelos de
SÉPTIMO Planificación
Planeación Estratégica Habilidades de la Psicología en Publicidad y Gestión Tributaria Negociación E- 15
SEMESTRE Financiera II promoción Busisness en la
10 CR
CR
25
OE1901-OE1950 Gerenciales OE2001- la Industría OE2151-OE2200
OE1951-OE2000 OE2101-OE2150 Empresa OE2201-
OE2050 OE2051-OE2100
OE2250

FA DM /OE/M P /P /08/01 5 CR FA DM /OE/M P /P /08/02 5 CR FA DM /OE/M P /P /08/03 4 CR FA DM /OE/M P /B /08/04 4 CR FA DM /OE/M P /H/08/05 3 CR FA DM /OE/M P /O/08/06 4 CR

Gestión de Gestión de
OCTAVO Gestión de la Gerencia Gestión de Comercio
Desarrollo Empresarial Negociación proyectos Socio- Optativa II OE2501-
SEMESTRE Estratégica OE2251- Exterior e Integración 14 CR 4 CR 3 CR 4 CR 25
OE2301-OE2350 Empresarial OE2401-OE2450 Productivos OE2451- OE2550
OE2300
OE2351-OE2400 OE2500

FA DM /OE/M P /P /09/01 4 CR FA DM /OE/M P /P /09/02 4 CR FA DM /OE/M P /O/09/03 4 CR FA DM /OE/M P /P /09/04 4 CR FA DM /OE/M P /P /09/05 3 CR FA DM /OE/M P /H/09/06 3 CR FA DM /OE/M P /H/09/07 3 CR

Diseño y Aplicación de Gestión en el


NOVENO Aplicación de Ética y Di s eño de Proyectos
Desarrollo de Gestión Financiera Mercado de Capitales
Auditoría Optativa III OE2651- Responsabilidad de Inves tiga ci ón
SEMESTRE Emprendedores en la Empresa y Valoración
Social en la Empresa Empres a ri a l
15 CR 6 CR 4 CR 25
Administrativa OE2551- OE2700
OE2601-OE2650 OE2701-OE2750 Empresarial OE2751- OE25851-OE2900
OE2600 OE2801-OE2850
OE2800

FADM/OE/10/01 20 CR FADM/OE/10/02 3 CR

Desarrollo de la
DÉCIMO
Investigación Realidad Nacional
SEMESTRE
Empresarial OE2951-OE3000
OE2901-OE2950 20CR 3CR 23

147
ANEXO N° 7: Mallas Curricular 2016 Carrera Administración de Empresas

148
ANEXO N° 8: Mallas Curricular 2012 Carrera Mercadotecnia
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA DE MARKETING Y GESTIÓN DE NEGOCIOS MODALIDAD PRESENCIAL
MALLA CURRICULAR POR COMPETENCIAS DE PRIMERO A DECIMO SEMESTRE

FADM/MGN/MP/P/01/01 CR4 FADM/MGN/MP/H/01/02 CR2 FADM/MGN/MP/H/01/03 CR3 FADM/MGN/MP/B/01/04 CR6 FADM/MGN/MP/H/01/05 CR3 FADM/MGN/MP/H/01/06 CR4 FADM/MGN/MP/B/01/07 CR3

PRIMER APLICACIÓN DE ANALISIS DE LOS PRINCIPIOS APLICACIÓN DE CONTABILIDAD MODELOS MATEMATICOS EN


TECNICAS DE ESTUDIO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EMPLEO DE LAS NTIC'S I 25
SEMESTRE ADMINISTRACION BASICA I DE LA ECONOMIA BASICA I LA GESTION EMPRESARIAL I
MGN0101-MGN0150 MGN0251-MGN0300 MGN0301-MGN0350
MGN0001-MGN0050 MGN0051-MGN0100 MGN0151-MGN0200 MGN0201-MGN0250

FADM/MGN/MP/P/02/01 CR4 FADM/MGN/MP/B/02/02 CR4 FADM/MGN/MP/H/02/03 CR3 FADM/MGN/MP/B/02/04 CR4 FADM/MGN/MP/B/02/05 CR4 FADM/MGN/MP/B/02/06 CR3 FADM/MGN/MP/B/02/07 CR3

SEGUNDO RELACION DE LOS MODELOS


APLICACIÓN DE METODOLOGIA DE LA APLICACIÓN DE CONTABILIDAD MODELOS MATEMATICOS EN UTILIZACION ESTADISTICA 25
MICRO Y MACROECONOMICOS EMPLEO DE LAS NTIC'S II
SEMESTRE ADMINISTRACION BASICA II INVESTIGACION BASICA II LA GESTION EMPRESARIAL II DESCRIPTIVA
EN LA EMPRESA MGN0651-MGN0700
MGN0351-MGN0400 MGN0451-MGN0500 MGN0501-MGN0550 MGN0551-MGN0600 MGN0601-MGN0650
MGN0401-MGN0450

FADM/MGN/MP/P/03/01 CR4 FADM/MGN/MP/P/03/02 CR5 FADM/MGN/MP/B/03/03 CR2 FADM/MGN/MP/B/03/04 CR4 FADM/MGN/MP/B/03/05 CR4 FADM/MGN/MP/B/03/06 CR3 FADM/MGN/MP/H/03/07 CR3

TERCER APLICACIÓN DEL DESARROLLO ANALISIS DE PRINCIPIOS DEL APLICACIÓN DEL CALCULO
APLICACIÓN APLICACIÓN DE CONTABILIDAD MODELOS ESTADISTICOS REALIDAD NACIONAL DE LA 25
ORGANIZACIONAL Y DERECHO Y DEL DERECHO DIFERENCIAL E INTEGRAL EN LA
SEMESTRE MERCADOTECNIA I GERENCIAL (COSTOS) INFERENCIALES EN LA EMPRESA CARRERA
LIDERAZGO LABORAL EMPRESA
MGN0751-MGN0800 MGN0851-MGN0900 MGN0951-MGN1000 MGN1001-MGN1050
MGN0701-MGN0750 MGN0801-MGN0850 MGN0901-MGN0950

FADM/MGN/MP/P/04/01 CR4 FADM/MGN/MP/P/04/02 CR5 FADM/MGN/MP/P/04/03 CR4 FADM/MGN/MP/B/04/04 CR2 FADM/MGN/MP/B/04/05 CR4 FADM/MGN/MP/B/04/06 CR4 FADM/MGN/MP/B/04/07 CR2
CUARTO APLICACIÓN DE LA APLICACIÓN DE LA GESTION DEL DERECHO APLICACIÓN DE MATEMATICA APLICACIÓN DE METODOS DE
ORGANIZACIÓN Y SISTEMAS COMPUTACION APLICADA I 25
SEMESTRE ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS MERCADOTECNIA II MERCANTIL FINANCIERA EN LA EMPRESA ANALISIS ESTADISTICOS
MGN1151-MGN1200 MGN1351-MGN1400
MGN1051-MGN1100 MGN1101-MGN1150 MGN1201-MGN1250 MGN1251-MGN1300 MGN1301-MGN1350

FADM/MGN/MP/P/05/01 CR4 FADM/MGN/MP/P/05/02 CR5 FADM/MGN/MP/P/05/03 CR4 FADM/MGN/MP/B/05/04 CR4 FADM/MGN/MP/P/05/05 CR2 FADM/MGN/MP/P/05/06 CR4 FADM/MGN/MP/B/05/07 CR2

QUINTO APLICACIÓN DE LA APLICACIÓN DE TECNICAS DE


APLICACIÓN DE APLICACIÓN DE ANALISIS APLICACIÓN DEL DERECHO GESTION DE MARKETING 25
ADMINISTRACION DE VENTAS EN EMPRESAS COMPUTACION APLICADA II
SEMESTRE INVESTIGACION DE MERCADOS FINANCIERO TRIBUTARIO SOCIAL
RECURSOS HUMANOS COMERCIALES MGN1701-MGN1750
MGN1501-MGN1550 MGN1551-MGN1600 MGN1601-MGN1650 MGN1651-MGN1700
MGN1401-MGN1450 MGN1451-MGN1500

149
FADM/MGN/MP/P/06/01 CR4 FADM/MGN/MP/P/06/02 CR4 FADM/MGN/MP/B/06/03 CR3 FADM/MGN/MP/B/06/04 CR4 FADM/MGN/MP/B/06/05 CR4 FADM/MGN/MP/H/06/06 CR3 FADM/MGN/MP/P/06/07 CR3
SEXTO APLICACIÓN DE DESARROLLO ADMINISTRACION DE APLICACIÓN DE GESTION DE PROYECTOS SOCIO -
MARKETING DE SERVICIOS PLANIFICACION FINANCIERA GESTION TRIBUTARIA 25
SEMESTRE DE NUEVOS PRODUCTOS INVESTARIOS INVESTIGACION OPERATIVA PRODUCTIVOS
MGN1751-MGN1800 MGN1901-MGN1950 MGN2051-MGN2100
MGN1801-MGN1850 MGN1851-MGN1900 MGN1951-MGN2000 MGN2001-MGN2050

FADM/MGN/MP/P/07/01 CR3 FADM/MGN/MP/P/07/02 CR4 FADM/MGN/MP/P/07/03 CR4 FADM/MGN/MP/B/07/04 CR5 FADM/MGN/MP/O/07/05 CR4 FADM/MGN/MP/B/07/06 CR3 FADM/MGN/MP/P/07/07 CR2
SEPTIMO DESARROLLO DE LA
APLICACIÓN DE LA PLANIFICACION ESTRATEGICA FORMULACION DE APLICACIÓN DE ETICA EN LOS 25
ADMINISTRACION DE SEGUROS OPTATIVA I PSICOLOGIA DEL CONSUMO EN
SEMESTRE COMUNICACIÓN COMERCIAL DEL MARKETING PRESUPUESTOS NEGOCIOS
MGN2101-MGN2150 MGN2301-MGN2350 LOS NEGOCIOS
MGN2151-MGN2200 MGN2201-MGN2250 MGN2251-MGN2300 MGN2401-MGN2450
MGN2351-MGN2400

FADM/MGN/MP/B/08/01 CR4 FADM/MGN/MP/P/08/02 CR5 FADM/MGN/MP/B/08/03 CR4 FADM/MGN/MP/H/08/04 CR3 FADM/MGN/MP/P/08/05 CR5 FADM/MGN/MP/O/08/06 CR4
OCTAVO APLICACIÓN DE MODELOS DE
DESARROLLO DE HABILIDADES DESARROLLO DE 25
COMERCIO INTERNACIONAL GESTION FINANCIERA NEGOCIACION EN EL OPTATIVA II
SEMESTRE GERENCIALES EMPRENDEDORES
MGN2451-MGN2500 MGN2551-MGN2600 MARKETING MGN2701-MGN2750
MGN2501-MGN2550 MGN2601-MGN2650
MGN2651-MGN2700

FADM/MGN/MP/P/09/01 CR5 FADM/MGN/MP/O/09/02 CR4 FADM/MGN/MP/P/09/03 CR5 FADM/MGN/MP/P/09/04 CR5 FADM/MGN/MP/P/09/05 CR3 FADM/MGN/MP/H/09/06 CR3
NOVENO GESTION DE PUBLICIDAD Y DISEÑO DE PROYECTOS DE
MARKETING ESTRATEGICO OPTATIVA III NEGOCIACION EMPRESARIAL AUDITORIA DE CALIDAD 25
SEMESTRE PROMOCION INVESTIGACION DE MARKETING
MGN2751-MGN2800 MGN2801-MGN2850 MGN32901-MGN2950 MGN2951-MGN3000
MGN2851-MGN2900 MGN3001-MGN3050

FADM/MGN/MP/P/10/01 CR20
DECIMO DESARROLLO DEL PROYECTO DE 20
SEMESTRE INVESTIGACION DE MARKETING
MGN3051-MGN3100

OPTATIVA I OPTATIVA II OPTATIVA III


INGENIERIA ECONOMICA DISEÑO GRAFICO MARKETING INTERNACIONAL
INVESTIGACION APLICADA A APLICACIÓN DEL PROGRAMA SPSS PLANIFICACION DE LA
LA ADMINISTRACION 21 COMERCIALIZACION
NEGOCIOS POR INTERNET GESTION DE CALIDAD MEDIANTE GERENCIA DE VENTAS
LA NORMA ISO 9000

150
ANEXO N° 9: Entrevista

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

ENTREVISTA PROPIETARIOS – EMPRESARIOS


Datos Informativos:
Nombre de la Empresa u Organización: ____________________________________
Dirección de la Empresa u Organización: __________________________________
Dirección electrónica de la Empresa u Organización: _________________________
Puesto o cargo de la persona que responde: _________________________________
Número de Empleados de la Empresa u Organización: ________________________

1.- ¿A su criterio la empresa u organización es?

Grande ( )
Media ( )
Pequeña ( )
Microempresa ( )

2.- El sector al que está vinculada su empresa es:

Industria: ( ) Servicios: ( )
Comercialización: ( ) Producción ( )
Otros (Favor indicar cuál): …………….................

3.- ¿Cree usted que al momento de su contratación influye la categoría en la que


se encuentra la Universidad actualmente por el CEAACES poner calidad
superior?

Si ( ) No ( ) Desconozco la Categoría ( )

4.- Su empresa cuenta con los siguientes profesionales:

Profesionales en Organización de Empresas: ( )


Profesionales en Administración de Empresas: ( )
Profesionales en Marketing y Gestión de Negocios: ( )

5.- ¿Cuál es la decisión imperante al momento de contratar fuerza de trabajo


femenino en su organización?
Aptas para el puesto de trabajo ( )
El Cargo necesita de una chica ( )
Decisión del Contrato ( )
Por casualidad ( )

151
6.- ¿Cuál es la edad del personal contratado para laborar en su empresa en los
últimos 5 años?
Hasta 29 Años ( )
De 30 a 40 Años ( )
Más de 40 Años ( )

7.- ¿Cuál de los siguientes medios utiliza su organización para la contratación de


personal?
Recomendación de Terceros ( )
Resultados de Test ( )
Prácticas Pre-Profesionales ( )
Redes Sociales ( )
Anuncios en Periódicos ( )
Contactos con Universidades ( )

8.- ¿En qué aspectos considera prioritario enfocar la inversión de recursos


económicos?
Tecnología ( )
Infraestructura ( )
Talento Humano ( )
Marketing y Ventas ( )

9.- ¿Cuáles son las razones por las que contrataría Egresados o Graduados de la
Facultad de Ciencias Administrativas de la UTA?
Porque se ajustan más al perfil requerido (desempeño laboral adecuado) ( )
Mayor capacidad y conocimientos, mejor manejo tecnológico ( )
Formación acorde a las necesidades empresariales ( )
Por la flexibilidad, rápida captación de conocimientos, y disponibilidad de tiempo ( )

10.- ¿Qué cambios educacionales considera que se han dado en los últimos 5
años?
Aumento en el Nivel de Capacitación Técnica ( )
Sobre Oferta de Personal Calificado Requerido ( )
Diversidad de Especialización ( )

152
11.- En qué áreas de su empresa, institución y o negocio considera usted que se
debería reforzar con un profesional en Administración de Empresas.

INSTRUCCIONES

Este cuestionario consta de preguntas que se corresponden con una escala discreta de
valoración de 1 (nunca) a 5 (siempre) que indica el nivel de afirmación-negación
de las respuestas y preguntas sin un mapa previo de categorías de respuesta.

1=Nunca 2=Casi Nunca 3=De vez en Cuando 4=Casi Siempre 5=Siempre


Áreas de su Empresa 1 2 3 4 5
Dpto. Ventas
Dpto. Distribución
Dpto. Contable
Dpto. de Producción
Dpto. de Talento Humano
Dpto. de Comunicación
OTRO (Favor indicar cuál):
……………………………………………

153
12.- ¿Qué servicios debe ofertar la Facultad de Ciencias Administrativas de la
UTA, que usted considere necesario para un mejor desempeño profesional?

Debe Ofertar la Facultad de Ciencias Marque


Administrativas con una X
SEMINARIOS
CURSOS
DIPLOMADO
ESPECIALIDAD
MAESTRÍA
OTRO (Favor indicar cuál):
......…………………………………….
Planificación: 1 2 3 4 5
Gestión por procesos
Estrategias y tácticas
OTRO (Favor indicar cuál):
……………………………………………
Organización: 1 2 3 4 5
Estructura Organización
Recursos Humanos
División y Distribución de Funciones
OTRO (Favor indicar cuál):
……………………………………………
Dirección: 1 2 3 4 5
Tecnologías de la Información
Toma de Decisiones
Grupos y Equipos de Trabajo
Comunicación
Administración de Grupos de Trabajo
Finanzas
Operaciones o Logística
Administración de Proyectos
Auditoria Administrativa
Liderazgo
OTRO (Favor indicar cuál):
……………………………………………
Control: 1 2 3 4 5
Indicadores de Seguimiento y Control
Sistemas de Calidad
OTRO (Favor indicar cuál):
……………………………………………

Sugerencias y/o comentarios:

¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!

154
ANEXO N° 10: Encuesta

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

El objetivo principal del presente estudio consiste en evaluar aspectos externos que influyen en el
desarrollo de competitividad de puestos laborales de la zona 3 dirigidos a la oferta y demanda para
obtener información necesaria que servirá de base para estudios de desarrollo de la Facultad de
Ciencias Administrativas – Universidad Técnica de Ambato .
INFORMACIÓN GENERAL
Apellidos y Nombres: ___________________________________________________
Dirección E-mail: ______________________ _________________________________
Título obtenido: _______________________________________________________
Edad: 21-25 __ 26-30 __ 31-35 __ 36-40 __ más de 40 __
Sexo: Masculino _____ Femenino _____

Usted se considera:
Mestizo: __ Blanco: __ Indígena: __ Afro ecuatoriano: __ Montubio: __ Otro: __
Facultad en la que se graduó: _________________________________

Carrera en la que se graduó:


Administrador de Empresas: ( )
Marketing y Gestión de Negocios: ( )
Administración Pública: ( )
Secretariado y Soporte Administrativo: ( )
Administración de PYMES: ( )
Otra (Favor indicar cuál): ______________________________
Año de Egresamiento: ____ Año de Graduación: ____ No Recuerdo: ____
Estado civil:
Soltero ___ Casado ___ Viudo ___ Divorciado ___ Unión Libre ___

1.- Lugar de Residencia:


PROVINCIA:
TUNGURAHUA CHIMBORAZO COTOPAXI PASTAZA OTRA PROVINCIA

Ambato Riobamba Latacunga Pastaza Otro


Baños de Agua Santa Chambo La Maná Arajuno
Cevallos Chunchi Pujilí Mera
Mocha Colta Pangua Santa Clara
Patate Cumandá Salcedo
Pelileo Guamote Saquisilí
Pillaro Pallatanga Sigchos
Quero Penipe
Tisaleo Alausí

155
INFORMACIÓN LABORAL

1.- ¿Actualmente se encuentra trabajando?


Si ( ) No ( )

Si su respuesta es negativa favor saltar a la pregunta 13

2.- ¿El trabajo que actualmente se encuentra desempeñando es acorde a su profesión?


Si ( ) No ( )

3.- Información ocupacional: Indique su situación laboral actual


Empleado privado ( )
Empleado público ( )
Autónomo (propio) ( )
Desempleado ( )
Otra (Favor indicar cuál): ____________________________________

4.- Cargo que desempeña:


Nivel gerencial: ( )
Director: ( )
Mando medio o Personal Técnico: ( )
Personal de apoyo: ( )
Consultor: ( )
Otra (Favor indicar cuál): ___________________________________

5.- En qué Área:


Área Ventas ( )
Área Marketing ( )
Área Contable ( )
Área de Producción ( )
Área de Talento Humano ( )
Área de Comunicación ( )
Otra (Favor indicar cuál): ___________________________________

6.- Relación Laboral Actual (Tiempo que lleva en esta condición)

Nombramiento ( ) Tiempo________
Contrato ( ) Tiempo________
Contrato Ocasional ( ) Tiempo________
Prestación de servicios profesionales ( ) Tiempo _______
Otro _______________________________ Tiempo_________

7.- ¿Cree usted que al momento de su contratación influye la categoría en la que se


encuentra la Universidad actualmente?
Si ( ) No ( )

8.- ¿Cree usted que existen espacios laborales donde pueda ejercer su perfil de
formación?
Si ( ) No ( )

156
9.- ¿Qué tiempo le tomó ubicarse laboralmente después de haber egresado y/o
graduado?
Ya trabajaba ( )
De 6 a 11 meses ( )
Entre 1 y 2 años ( )
Más de 2 años ( )

10.- Indique su nivel de ingresos mensuales aproximadamente:

El sueldo Básico – a 800 dólares ( ) 801 a 1000 USD ( )


1001 a 2000 USD ( ) más de 2000 USD ( )

11.- Experiencia Laboral:


ENTIDAD –
SECTOR
Publica
Privada
ONG
Mixta

12.- ¿Le solicitaron experiencia laboral como requisito previo al puesto de trabajo?

Si ( ) No ( )

13.- ¿Información empresarial?


Nombre de la Empresa: ____________________________________________
Teléfono: _______________________________________________________
Dirección E mail: _________________________________________________

¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!

157
ANEXO N° 11: Ficha de Observación.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO


Facultad de Ciencias Administrativas

Ficha de Observación No.00001


Objeto de estudio: ………………………………………………………………
Lugar de observación: …………………………………………………………...
Fecha de observación: …………………………………………………………..
Nombre del Investigador: ………………………………………………………

DESCRIPCION DE LA OBSERVACION:

INTERPRETACION DE LA OBSERVACION:

158

También podría gustarte