MANUAL de QUÍMICA
MANUAL de QUÍMICA
MANUAL de QUÍMICA
LECTURAS PREVIAS:
1. OBJETIVOS
2. MARCO TEÓRICO
Esta práctica está diseñada para que, durante su desarrollo, el profesor resuelva
los interrogantes relacionados con la correcta manipulación de los equipos e
9
implementos de laboratorio. El alumno deberá leer completamente la guía y tomar
las notas correspondientes para elaborar el informe.
EQUIPOS
La Figura 1 muestra cada uno de los equipos usados para medición de masa.
Balanza triple brazo: determina la masa de una muestra por comparación con
una masa ya establecida en el brazo, que se desliza sobre una barra con las
medidas de masa pertinentes. Al quedar balanceado el sistema, se puede ver la
masa del objeto en el punto que se marca en el brazo de la balanza.
Figura 1. Equipo de laboratorio: (1) balanza triple brazo, (2) balanza analítica.
10
Manejo de la balanza triple brazo.
Figura 2. Balanza triple brazo y sus partes: (1) perilla moleteada, (2) fiel, (3) cero
de la balanza, (4) platillo, (5) brazo de 500 g, (6) brazo de 100 g, (7) brazo de 10 g.
El fiel (2) de la balanza debe oscilar a igual distancia hacia arriba y hacia
abajo del cero (3) o reposar exactamente en éste. Esta operación debe
hacerse cada vez que la balanza se cambie de sitio y comprobarse siempre
antes de empezar a pesar.
b. Modo de pesar:
- Colocar la muestra en el centro del platillo (4).
- Comenzar por el brazo de mayor capacidad o de 500 g (5), mover la
pesa hacia la derecha hasta la primera muesca. Si el fiel cae, retroceda
una muesca, haciendo que el fiel suba.
- Repetir el procedimiento con la pesa de 100 g (6).
- Deslizar la pesa de 10 g (7) hasta la posición que haga descansar el fiel
en cero.
- El peso de la muestra es la suma de los valores de todas las pesas,
leídas directamente en los brazos graduados.
11
Nota: En el modelo Dial-o-Gram, esta última pesa ha sido reemplazada
por una perilla con escala de 0 a 10 g y con subdivisiones de 0.1 g, la
cual se debe girar hasta alcanzar el equilibrio.
12
Modo de pesar en la balanza OHAUS Analytical Standard:
Este tipo de material debe manipularse con cuidado para obtener la mayor
precisión y exactitud, son sensibles a la temperatura por lo cual no deben
calentarse a la llama ni secarse en una estufa a altas temperaturas.
Al leer volumen se debe tener en cuenta que: los líquidos transparentes se leen
por la parte inferior del menisco y los oscuros por la parte superior.
Cuando se manipula una bureta tenga presente que la forma correcta de leer
volúmenes es: llenar la punta, y no verter líquido más allá de la graduación inferior.
La Figura 5 indica la forma correcta de hacer la lectura de una bureta para evitar
error de paralaje.
13
Figura 5. (1)Lectura correcta de una bureta para evitar error de paralaje
14
La Pipeta: es un instrumento volumétrico de laboratorio que permite la
transferencia de un volumen, generalmente de un recipiente a otro, con muy
buena precisión. Suele ser de vidrio. Está formado por un tubo transparente que
termina en una de sus puntas de forma cónica, y tiene una graduación (una serie
de marcas grabadas) indicando distintos volúmenes.
15
MEDICIÓN DE TEMPERATURA.
ERRORES EN LA MEDICIÓN
Al hacer mediciones, las lecturas que se obtienen nunca son exactamente iguales,
aun cuando las efectúe la misma persona, sobre la misma pieza, con el mismo
instrumento, el mismo método y en el mismo ambiente (repetibilidad).
16
imposible construir aparatos perfectos). Estos pueden ser deformaciones, falta de
linealidad, imperfecciones mecánicas, falta de paralelismo, entre otros.
Errores del operador o por el modo de medición: muchas de las causas del
error aleatorio se deben al operador, por ejemplo: falta de agudeza visual,
descuido, cansancio, alteraciones emocionales, entre otros. Para reducir este tipo
de errores es necesario adiestrar al operador.
Error de paralaje: este error ocurre debido a la posición incorrecta del operador
con respecto a la escala graduada del instrumento de medición, la cual está en un
plano diferente. El error de paralaje es más común de lo que se cree. Este defecto
se corrige mirando perpendicularmente el plano de medición a partir del punto de
lectura.
Error por desgaste: los instrumentos de medición, como cualquier otro objeto,
son susceptibles de desgaste, natural o provocado por el mal uso.
17
Error relativo (Er): es el cociente (la división) entre el error absoluto y el valor
exacto. Al multiplicar por 100 se obtiene el porcentaje (%) de error.
4. PROCEDIMIENTO
18
4.2 Manejo de material para medición de volúmenes: bureta, probeta, beaker
19
Inmediatamente encienda la placa con la perilla derecha (“HEAT”) en alto
(“HI”). La perilla izquierda (STIR) no se utiliza en esta práctica, se usa para
agitar.
Trate de hacer mediciones cada minuto, sin dejar de agitar; hasta completar
14 lecturas. Si usted se pasa del minuto, no importa pero registre el tiempo
realmente medido.
Registre los valores en la tabla de datos.
Nota: Esta práctica ha sido realizada por las docentes de cátedra Maribel
Giraldo e Isabel Cristina Agudelo
5. RECOMENDACIONES
20
POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS, SOCIALES Y HUMANAS
PROGRAMA Química General
ASIGNATURA Laboratorio de Química General
INFORME DE LA Manejo de Equipo.
PRÁCTICA
TIPO DE PRÁCTICA Experimental
1. REGISTRO DE DATOS
Balanza Analítica:
21
1.2 Manejo de Material para Medición de Volúmenes
Medición de Volúmenes
*Leerla en el instrumento.
22
2. CÁLCULOS
Determinación de pesos
Determinación de volúmenes:
23
3.5 En la medición de temperatura se alcanza la temperatura de ebullición del
agua. ¿Por qué razón existe diferencia entre la temperatura determinada
experimentalmente en el laboratorio y aquella que la literatura reporta?
3.6 ¿Por qué razón no cambia la temperatura mientras se tiene agua en
ebullición?
3.7 ¿Cuáles son los implementos más adecuados para medir volúmenes?
Ordene de mayor a menor precisión los siguientes implementos: beaker,
bureta, pipeta graduada, pipeta volumétrica y probeta.
3.8 ¿Es indiferente pesar un objeto caliente que frio? Explique
4. CUESTIONARIO
4.1 ¿Qué diferencias existen entre los términos precisión y exactitud?
4.2 Cite cinco (5) cuidados básicos en el manejo de las balanzas.
4.3 ¿Qué es el menisco de un líquido?
4.4 ¿Por qué los volúmenes pequeños no deben medirse con recipientes
grandes?
4.5 Existen diferentes clases de calidad en el material volumétrico. Análisis
exactos exigen siempre aparatos de medición altamente precisos y de allí
que la tolerancia, es decir, la exactitud y reproducibilidad sean exigidas por
normas internacionales. ¿qué diferencia se presenta entre material
volumétrico Clase A y Clase B? ¿Qué tipo se usa en el laboratorio?
4.6 Para que las siguientes mediciones resulten precisas y exactas, ¿cuál de
los instrumentos de laboratorio (incluyendo otros no utilizados en la
experiencia) se deben utilizar?
- 13 mL de agua.
- 0.75 mL de ácido sulfúrico.
- 2.5 mL de vinagre.
- 10 mL de ácido clorhídrico.
- 55 mL de etanol.
4.7 En el laboratorio se emplea con frecuencia materiales de vidrio marca
Pyrex. ¿Qué características tiene este vidrio y a que se debe su extendido
uso?
5. CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
24
POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS, SOCIALES Y HUMANAS
PROGRAMA Química General
ASIGNATURA Laboratorio de Química General
NOMBRE DE LA Propiedades Físicas y Químicas
PRÁCTICA
TIPO DE PRÁCTICA Experimental
LECTURAS PREVIAS:
1. OBJETIVOS:
2. MARCO TEÓRICO:
26
3. EQUIPOS, INSTRUMENTAL y REACTIVOS
REACTIVOS Y MUESTRAS:
4. PROCEDIMIENTO:
Tome dos tubos de ensayo (13 X 100 mm). En el primer (tubo 2a) vierta 2
mL de ácido clorhídrico (HCl) 0.1F y en el segundo (tubo 2b) 2 mL de
hidróxido de sodio (NaOH) 0.1F. Agregue 2 gotas de solución de
fenolftaleína en cada tubo. Observe y anote las diferencias.
5. DATOS EXPERIMENTALES
DENSIDAD DE UN LÍQUIDO
Nombre del Líquido: Etanol
MASA VALOR (g)
Picnómetro vacío
Picnómetro + líquido
Líquido
VOLUMEN VALOR (mL)
Líquido
Densidad Experimental (g/mL)
Densidad Teórica (g/mL)
% ERROR
28
DENSIDAD DE UN SÓLIDO
Nombre del sólido: Perla de vidrio
MASA VALOR (g)
Sólido
VOLUMEN VALOR (mL)
Inicial del agua
Final de agua (agua + sólido)
Sólido
DENSIDAD (g/mL)
CÁLCULOS:
6. RECOMENDACIONES
29
se seque el líquido remanente al ambiente; luego pese el picnómetro en la
balanza analítica.
30
POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS, SOCIALES Y HUMANAS
PROGRAMA Química General
ASIGNATURA Laboratorio de Química General
INFORME DE LA Propiedades Físicas y Químicas
PRÁCTICA
TIPO DE PRÁCTICA Experimental
DENSIDAD DE UN LÍQUIDO
Nombre del Líquido: Etanol
MASA VALOR (g)
Picnómetro vacío
Picnómetro + líquido
Líquido
VOLUMEN VALOR (mL)
Líquido
Densidad Experimental (g/mL)
Densidad Teórica (g/mL)
% ERROR
DENSIDAD DE UN SÓLIDO
Nombre del sólido: Perla de vidrio
MASA VALOR (g)
Sólido
31
VOLUMEN VALOR (mL)
Inicial del agua
Final de agua (agua + sólido)
Sólido
DENSIDAD (g/mL)
1.1.3 CALCULOS:
HAY
EVIDENCIA CAMBIO
NUMERAL ECUACION QUÍMICA
(OBSERVACIONES) QUIMICO
SI / NO
HCl+ Mg
1.a pulido
HCl +Mg
1.b Sin pulir
NaOH + C20H14O4
2.a (Fenolftaleína)
HCl + C20H14O4
2.b (Fenolftaleína)
NH4Cl + H2O
3.
(CH3COO)2Pb + KI
4. Demostrativo
32
1.2.2 REACCIONES:
1. HCl + Mg
(Pulido)
2. HCl + Mg
(Sin pulir)
3. NH4Cl + H2O
4. (CH3COO)2Pb + KI
2. CUESTIONARIO:
2.6 Consulte la densidad real del etanol y compárela con el resultado obtenido
experimentalmente.
33
3. CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
34
POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS, SOCIALES Y HUMANAS
PROGRAMA Química General
ASIGNATURA Laboratorio de Química General
NOMBRE DE LA Separación de Mezclas 1: Filtración,
PRÁCTICA Decantación y Evaporación.
TIPO DE PRÁCTICA Experimental
LECTURAS PREVIAS:
1. OBJETIVOS
2. MARCO TEÓRICO
35
Sin embargo, la mayoría de veces es necesario filtrar. La Filtración consiste en
hacer pasar un líquido por un obstáculo o tamiz hecho de una sustancia inactiva
químicamente y cuyos poros sean menores que las partículas del sólido que se
quiere separar. Los tamices más comunes en el laboratorio son los papeles de
filtro que están fabricados de celulosa; también son comunes los obstáculos de
fibra de asbesto y de algodón de vidrio. El líquido que atraviesa el filtro se conoce
como filtrado. (Ver Figura 1)
36
Figura 2. Preparación de un Papel de Filtro.
Imagen sacada de: docencia.udea.edu.co
37
Por el tubo lateral del frasco se hace succión, ya sea mediante una bomba de
vacío o de una trampa de agua, con lo cual la diferencia de presiones entre el
exterior y el interior del frasco se hace mayor y el filtrado pasa más rápidamente.
Esta técnica también se emplea cuando el objeto de la práctica es recoger un
producto (cristales) y no el filtrado.
38
3. EQUIPOS, INSTRUMENTAL y REACTIVOS
REACTIVOS Y MUESTRAS
4. PROCEDIMIENTO
Realice el montaje para filtración: Coloque en el soporte metálico un aro con nuez
y sobre éste un embudo de vidrio. Doble adecuadamente el papel de filtro según
las indicaciones del docente (ver figura 2) e introdúzcalo en el embudo.
5. DATOS EXPERIMENTALES
Tabla N° 1 Pesos
6. RECOMENDACIONES
41
POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS, SOCIALES Y HUMANAS
PROGRAMA Química General
ASIGNATURA Laboratorio de Química General
INFORME DE LA Separación de Mezclas 1: Filtración,
PRÁCTICA Decantación y Evaporación.
TIPO DE PRÁCTICA Experimental
1.1 Masa
42
2. Cálculos
Determine:
2.1 Porcentaje Peso a Peso del Cloruro de Sodio presente en la mezcla Cloruro de
Sodio – Arena:
æ PesoNaCl ö
%P / PNaCl = ç ÷ ´100 ´ ( factor - dilución)
è PesoMezcla ø
Volumen Filtrado
factor - dilución =
Volumen Alícuota
æ VolumenNHexano ö
%V / V = ç ÷ ´100
è Volumenmezcla ø
3. CUESTIONARIO
3.1. ¿Qué dificultad podrían causar las burbujas de aire que quedan entre el
papel de filtro y el embudo, de no ser retiradas? Explique.
3.2. ¿Por qué una filtración repetida sobre el mismo papel de filtro produce
finalmente un líquido claro?
43
3.5. Si deja decantar por poco tiempo la mezcla, ¿qué problema se le
presentaría en el proceso de filtración? ¿Por qué?
4. CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
Citar el material bibliográfico que sirvió de soporte para la elaboración del informe.
44
POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS, SOCIALES Y HUMANAS
PROGRAMA Química General
ASIGNATURA Laboratorio de Química General
NOMBRE DE LA Separación de Mezclas 2: Destilación
PRÁCTICA y Cromatografía.
TIPO DE PRÁCTICA Experimental
LECTURAS PREVIAS:
1. OBJETIVOS
2. MARCO TEÓRICO
En esta práctica se observarán los principios básicos que rigen dos procesos de
separación de mezclas muy utilizados a nivel industrial y en los análisis de
laboratorio: La Destilación Simple y la Cromatografía.
45
Al líquido resultante del proceso de condensación se le denomina destilado
mientras que a la sustancia que queda en el balón de destilación se le denomina
residuo.
En un ciclo de vaporización - condensación una sustancia se vaporiza y se
condensa una vez. La destilación simple implica sólo un ciclo de vaporización -
condensación. Este proceso también sirve para purificar sustancias. En el caso de
un líquido impuro, el cual en realidad se trata de una mezcla líquida, la purificación
se produce cuando la sustancia más volátil se evapora y deja atrás la no volátil (o
menos volátil). La purificación por destilación simple es un método adecuado para
líquidos que contienen impurezas no volátiles o impurezas con un punto de
ebullición muy alto (aunque también la impureza puede ser un líquido más volátil
que el líquido que se desea purificar).
Cuando un líquido contiene una impureza con un punto de ebullición cercano al de
él (diferencia menor de 25 °C) es necesario utilizar otro método de destilación, en
este caso la destilación fraccionada, que implica múltiples ciclos de vaporización
- condensación, necesarios para separar efectivamente las dos sustancias.
La figura 1 muestra un montaje típico de laboratorio para la realización del proceso
de destilación simple.
47
La mezcla es colocada sobre la fase estacionaria (papel en este caso; ver
figura 2, mancha de tinta negra en la tira de papel de la izquierda).
La fase estacionaria se pone en contacto con la fase móvil (evitar contacto
entre la mezcla y la fase móvil).
La fase móvil pasa a través de la fase estacionaria y solubiliza los
componentes de la mezcla.
Los componentes son arrastrados por la fase móvil a través de la fase
estacionaria hasta una determinada distancia que depende de la afinidad
de cada componente con ambas fases.
Cromatografía:
Papel Cromatográfico 3
48
Plumón 1
Beaker de 400 mL 1
Pipeta de 10 mL 1
Regla 1
Cromatografía:
Etanol 10 mL Líquido
Solución de NaCl al 1% 10 mL Solución Líquida
Agua desionizada 10 mL Líquido
4. PROCEDIMIENTO
49
Solicite la aprobación del profesor(a) o del técnico(a) de laboratorio una vez
efectuadas las comprobaciones.
Reciba el destilado en el beaker de 250 mL o, si es posible, directamente en la
probeta. Registre la temperatura a la cual se destila la primera gota y tome el
tiempo para volver a observar; anote el valor de la temperatura en los minutos uno
y dos y el valor de temperatura que se mantiene constante. Ajuste el calor de tal
manera que el destilado caiga a razón de una gota cada segundo.
DATOS
TABLA 1 – VOLÚMENES
TABLA 2 – TEMPERATURAS
50
4.2. Cromatografía de Papel:
Notas:
a. Coloque los cromatogramas ya secos en la sección de resultados de su
informe. Rotule cada cromatograma con número (1, 2, etc.) e identifique cuál
plumón se usó para cada uno, registrando el color del mismo (por ejemplo,
verde oscuro) y el nombre del disolvente usado.
b. En su sección de conclusiones utilice sus observaciones experimentales para
describir brevemente cómo las tonalidades de los colorantes incluidos en una
tinta determinan el color de ésta. ¿Cuando las mismas tintas son colocadas en
un solvente distinto, cambia el comportamiento? En caso afirmativo, ¿cómo?
51
5. DATOS
Tipo de Cromatografía
Fase Estacionaria
Fase Móvil (eluyente)
Proporción de preparación del
eluyente
Mezcla a separar (tinta o color
del plumón)
Componentes en los cuales se 1 2 3 4 1 2 3 4
separó la mezcla (COLORES)
Distancia recorrida por el
eluyente
Distancia recorrida por el
componente 1
Distancia recorrida por el
componente 2
Distancia recorrida por el
componente 3
Distancia recorrida por el
componente 4
6. RECOMENDACIONES
52
POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS, SOCIALES Y HUMANAS
PROGRAMA Química General
ASIGNATURA Laboratorio de Química General
INFORME DE LA Separación de Mezclas 2: Destilación
PRÁCTICA y Cromatografía.
TIPO DE PRÁCTICA Experimental
1. REGISTRO DE DATOS
TABLA 1 – VOLÚMENES
TABLA 2 – TEMPERATURAS
53
1.2 CROMATOGRAFÍA DE PAPEL:
Tipo de Cromatografía
Fase Estacionaria
Fase Móvil (eluyente)
Proporción de preparación del
eluyente
Mezcla a separar (tinta o color
del plumón)
Componentes en los cuales se 1 2 3 4 1 2 3 4
separó la mezcla (COLORES)
Distancia recorrida por el
eluyente
Distancia recorrida por el
componente 1
Distancia recorrida por el
componente 2
Distancia recorrida por el
componente 3
Distancia recorrida por el
componente 4
2. CÁLCULOS
Volumen(Glicerina)
%V(Glicerina) =
Volumen(Mezcla)
54
2.2 CROMATOGRAFÍA DE PAPEL:
Calcular el Rf para cada uno de los componentes que se separaron en el
cromatograma desarrollado.
RELACIÓN DE FRENTES
Distancia RecorridaComponente
Rf =
Distancia Recorrida Disolvente
3. CUESTIONARIO
4. CONCLUSIONES
Formule por lo menos tres conclusiones que se derivan de la práctica. Para ello
tenga en cuenta los propósitos de la experiencia.
BIBLIOGRAFIA
Citar el material bibliográfico que sirvió de soporte para la elaboración del informe.
55
POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS, SOCIALES Y HUMANAS
PROGRAMA Química General
ASIGNATURA Laboratorio de Química General
INFORME DE LA Estequiometria: Método de Job
PRÁCTICA
TIPO DE PRÁCTICA Experimental
LECTURAS PREVIAS:
1. OBJETIVOS
2. MARCO TEÓRICO
56
Figura 1. Gráfica Método de Job*.
Imagen sacada de: quimicapura3000.tripod.com/EFICIENCIADEUNAREAC.htm
REACTIVO LÍMITE:
En la gran mayoría de los casos, los reactivos no son químicamente puros, ya sea
que se obtengan en procesos industriales o a nivel de laboratorio.
REACTIVOS Y MUESTRAS:
58
4. PROCEDIMIENTO:
59
5. REGISTRO DE DATOS Y RESULTADOS:
1. Datos de temperatura
Vol. Vol.
Hidróxido Ácido Tempe- Moles
Tubo Moles Reactivo
de Sodio Clorhídrico ratura de
Nº de HCl Límite
(NaOH) 2 F (HCl) 2 F (°C) NaOH
(mL) (mL)
1 1 9
2 2 8
3 3 7
4 4 6
5 5 5
6 6 4
7 7 3
8 8 2
9 9 1
CÁLCULOS:
# moles
F=
VSolución (L)
gRealesNaCl
%Rendimiento = ´100
gTeóri cos NaCl
60
6. RECOMENDACIONES
Lavese muy bien las manos con agua y jabón después de la práctica.
Los residuos de las reacciones evacuarlos en los frascos asignados para tal
fin.
61
POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS, SOCIALES Y HUMANAS
PROGRAMA Química General
ASIGNATURA Laboratorio de Química General
INFORME DE LA Estequiometría: Método de Job
PRÁCTICA
TIPO DE PRÁCTICA Experimental
a. Datos de temperatura
Vol. Vol.
Hidróxido Ácido Tempe- Moles
Tubo Moles Reactivo
de Sodio Clorhídrico ratura de
Nº de HCl Límite
(NaOH) 2 F (HCl) 2 F (°C) NaOH
(mL) (mL)
1 1 9
2 2 8
3 3 7
4 4 6
5 5 5
6 6 4
7 7 3
8 8 2
9 9 1
62
b. Datos del tubo # 5.
2. CÁLCULOS:
Rendimiento de la reacción:
gRealesNaCl
%Rendimiento = ´100
gTeóri cos NaCl
3. CUESTIONARIO:
3.4 Para el contenido del tubo número 5 calcule la cantidad del producto
formado, tome como base la ecuación química balanceada, los
volúmenes de cada reactivo y el concepto de formalidad.
63
3.6 Realice el gráfico volumen de HCl (mL) vs temperatura máxima (ºC) en
papel milimetrado, señalando el reactivo límite, el reactivo en exceso y
el punto de equivalencia.
a) NaOH
b) HCl
c) Agua
d) NaCl
a) 3 mL de HCl
b) 7 mL de HCl
c) 6 mL de HCl
d) Ninguna de las anteriores
4. CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
64
POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS, SOCIALES Y HUMANAS
PROGRAMA Química General
ASIGNATURA Laboratorio de Química General
NOMBRE DE LA Soluciones
PRÁCTICA
TIPO DE PRÁCTICA Experimental
LECTURAS PREVIAS:
1. OBJETIVOS
2. MARCO TEÓRICO
Solución
Una Solución o Disolución es una mezcla homogénea. Quiere decir esto que
dos o más componentes coexisten formando una sola fase, donde es imposible
determinar a simple vista cada uno de los componentes, pues están dispersos
como átomos, moléculas o iones de manera uniforme en todo el volumen ocupado
por la mezcla. Solo a nivel molecular se puede determinar la homogeneidad de
una disolución verdadera.
66
Porcentaje Peso a Volumen (% P/V):
Xsto + Xste = 1.
Molaridad (M):
M = nsto / Vsln
Donde Vsln es el volumen de la disolución en litros.
67
Molalidad (m):
m = nsto / wste
Wste es la masa del solvente expresada en kilogramos.
F = nsto / Vsln
Y la molaridad se usa para expresar el número de moles de cada especie
disociada en la disolución.
Normalidad (N):
N = #eq-gsto / Vsln
Donde #eq-gsto es el número de equivalentes gramos del soluto y Vsln es el
volumen en litros de la solución. Para determinar el número de equivalentes
gramos:
#eq-gsto = nsto x E
Donde E es un número entero que depende del tipo de sustancia. Para los ácidos,
E es igual al número de moles de iones H+ que puede ceder y para las bases, E es
igual al número de moles de iones OH- que puede ceder.
Preparación de soluciones:
Así que para preparar una disolución a partir de otra más concentrada, se realiza
la preparación por el método de dilución. Este proceso consiste simplemente en
reducir la concentración, y se realiza tomando una cantidad determinada de la
disolución concentrada, la cual se lleva a un recipiente adecuado, generalmente
un balón volumétrico, y luego se ajusta con el disolvente hasta el volumen de
interés (vale recordar que en el caso de los ácidos, estos se deben añadir
lentamente sobre agua y no al contario). Cuando se saca un volumen determinado
de una disolución concentrada para preparar una disolución diluida o menos
concentrada, se están tomando las moles del soluto necesarias para prepara la
nueva disolución. Entonces, las moles que se sacan de la disolución concentrada
o disolución de partida son las mismas que quedarán en la nueva disolución. De la
fórmula de formalidad se tiene que
nsto = F x Vsln
Si asignamos el número 1 a la disolución de partida y el número 2 a la disolución
que se esta preparando, entonces:
nsto,1 = nsto,2
69
F1 x Vsln,1 = F2 x Vsln,2
Conociendo el volumen y el valor de la concentración formal de la disolución que
se va a preparar y la concentración formal de la disolución concentrada de la que
se va a partir, se puede determinar el volumen necesario de la disolución
concentrada para preparar la disolución diluida.
VÁcidoNÁcido = VBaseNBase
Donde:
VÁcido: Volumen del ácido, que en este caso será el que se valorará.
VBase: Volumen de la base, que en este caso se toma como agente titulante.
70
intensidad de las condiciones ácidas o básicas de una disolución. Su escala va
entre 0 y 14, donde los valores entre 0 y 7 indican que la disolución es ácida, los
valores entre 7 y 14 que la disolución es básica, y un valor de pH igual a 7 indica
que la disolución es neutra. El pH se calcula así:
pH = -log[H+]
Los corchetes, [ ], indican concentración molar o molaridad. En este caso se
refiere a la molaridad del ión H+.
Reactivos y
Cantidad Presentación/ Concentración
muestras
Ácido Clorhídrico 5 mL Solución Líquida / 2 F
Fenolftaleína 2 gotas Solución Líquida
Azul de Timol 4 gotas Solución Líquida
Violeta de Metilo 4 gotas Solución Líquida
Hidróxido de sodio 10-20 mL Solución Líquida / Concentración
conocida
4. PROCEDIMIENTO
71
4.2 Determinación cualitativa de la concentración de una disolución ácida
por medio de indicadores:
Mida muy bien cada uno de los volúmenes, recordando que los líquidos
transparentes se leen por la parte inferior del menisco. Evite el error de
paralaje.
73
POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS, SOCIALES Y HUMANAS
PROGRAMA Química General
ASIGNATURA Laboratorio de Química General
INFORME DE LA Soluciones
PRÁCTICA
TIPO DE PRÁCTICA Experimental
PRÁCTICA 6. SOLUCIONES
1. REGISTRO DE DATOS
F0 = F1 = H+ =
V0 = V1 = pH teórico =
Azul de Timol
Violeta de Metilo
74
1.3. Valoración de la solución preparada de HCl.
NBase = NÁcido =
VBase = VÁcido =
pH = _________
2. CÁLCULOS
F0 x V0 = F1 x V1
pH = -log[H+]
[H+] = 10-pH
3. CUESTIONARIO
4. CONCLUSIONES
Formule por lo menos tres conclusiones que se derivan de la práctica. Para ello
tenga en cuenta los propósitos de la experiencia.
BIBLIOGRAFIA
Citar el material bibliográfico que sirvió de soporte para la elaboración del informe.
76
POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS, SOCIALES Y HUMANAS
PROGRAMA Química General
ASIGNATURA Laboratorio de Química General
NOMBRE DE LA Gases – Ley de Dalton de las
PRÁCTICA Presiones Parciales y Ecuación de
Estado.
TIPO DE PRÁCTICA Experimental
LECTURAS PREVIAS:
1. OBJETIVOS
2. MARCO TEÓRICO
Estado gaseoso
Concepto de presión
La presión que ejerce un gas se define como la fuerza que ejercen sus moléculas
sobre las paredes del recipiente que lo contiene.
F
P=
A
Se define como presión atmosférica a la presión que ejerce la atmósfera (el aire)
sobre la tierra. En condiciones estándar (1 atm), es la presión que ejerce una
columna de Mercurio de 760 mm de altura, a 0 °C y a nivel del mar.
Las unidades son: atm, mmHg (Milímetros de mercurio), Torr (Torricelli) y Pa
(Pascal).
Equivalencias:
78
En el sistema internacional será:
Ptotal PA PB PC .... Pn
Por ejemplo si se colocan tres gases en un recipiente de determinado volumen, V,
se puede considerar que cada uno de los gases ocupa todo el volumen. Es decir,
si el gas está cerrado, las moléculas del gas debido a su rápido movimiento al azar
y a su tamaño tan pequeño, ocuparán todo el recipiente. Luego, cada uno de los
tres gases que forman la mezcla ocupará el volumen V. Ahora, si la temperatura
del recipiente tuviera un valor constante, T, cada uno de los gases tendría esta
temperatura.
79
niRT
Pi
V
La ley de Dalton se aplica cuando se desea calcular la presión ejercida por un gas
que se recoge sobre agua, como ocurre en esta práctica. El gas producido se
recoge dentro de un tubo calibrado (eudiómetro), siendo el espacio, encima del
líquido, ocupado por las moléculas del gas recogido y del vapor de agua en
equilibrio con la fase líquida.
PV = nRT
80
V = Volumen en Litros.
REACTIVOS Y MUESTRAS
4. PROCEDIMIENTO
4.2. Recoja agua corriente en un Beaker de 600 mL hasta las tres cuartas
partes y adicione 4 gotas del indicador naranja de metilo. Observe el color
del agua antes y después de realizado el procedimiento
81
4.3. Adicione en un eudiómetro, entre 10 y 12 mL de ácido Clorhídrico 2 F y
luego añada agua por las paredes hasta llenarlo. Coloque en la boca del
eudiómetro la lámina de magnesio atada al alambre de cobre e
introduzcala rápidamente hasta la mitad del mismo. Tape el eudiómetro
con el dedo índice e invertirlo dentro del Beaker de 600 mL sin dejar salir
líquido ni dejar ingresar aire. La boca del eudiómetro debe quedar por
debajo del nivel del agua y sin tocar el fondo del beaker; retire el dedo y
sujete el eudiómetro con una pinza para bureta en un soporte universal.
4.4. La solución de ácido clorhídrico entra en contacto con el metal dando inicio
a la reacción. Las burbujas del gas hidrógeno suben a través de la
solución, desplazándola y produciendo un aparente vacío en la parte
superior del eudiómetro. Como algo de agua en el eudiómetro se evapora
durante el experimento, el gas que se recolecta será realmente una mezcla
de hidrógeno y vapor de agua. La presión total de la mezcla, según Dalton,
será la suma de las presiones parciales del hidrógeno y el vapor de agua
considerando a ambos como gases ideales. (Es importante tener en
cuenta que el volumen total de la mezcla es el mismo que ocupa cada
componente por separado).
4.5. Cuando todo el metal haya reaccionado mida el volumen del gas producido
y anote la temperatura del sistema, la cual se asume igual a la de la
solución del beaker. Mida la altura de la columna del líquido (mm) y
consulte la presión atmosférica en el laboratorio.
5. DATOS EXPERIMENTALES
6. RECOMENDACIONES
82
Utilice el beaker de 100 mL para depositar el ácido clorhídrico en el
eudiómetro.
83
POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS, SOCIALES Y HUMANAS
PROGRAMA Química General
ASIGNATURA Laboratorio de Química General
INFORME DE LA Gases – Ley de Dalton de las
PRÁCTICA Presiones Parciales y Ecuación de
Estado.
TIPO DE PRÁCTICA Experimental
1. REGISTRO DE DATOS
2. Cálculos
Se sabe que las presiones ejercidas por dos líquidos (alturas de las columnas
líquidas) son inversamente proporcionales a las densidades de los mismos.
84
æ H ö ær ö
çç liq1 ÷÷ = çç liq2 ÷÷
è H liq2 ø è rliq1 ø
Si el líquido 1 es mercurio (Hg) y el líquido 2 asumimos que es agua, la
expresión es la siguiente:
ær ö
Pc mmHg = çç liq ÷÷ x Hliq
è r Hg ø
æ H liq ö
Pc mmHg = ç ÷
è 13.54 ø
2.2 Hallar la presión ejercida por el hidrógeno (gas seco), aplicando la Ley
de Dalton.
PH 2 Patm PH 20 Pc
Donde PH 2 es la presión del hidrógeno
Patm es la presión atmosférica
PC es la presión de la columna
Tener en cuenta:
85
R (Constante Universal de los gases) = 0.082 atm X Litros
Mol X Kelvin
æ PH 2 ×VH 2 ö
nH 2 = ç ÷
è R×T ø
2.5 Hallar el número de moles de vapor de agua.
æ PH 2O ×VH 2O ö
nH 2O = ç ÷
è R×T ø
3. CUESTIONARIO
3.1 Deducir, a partir de la ecuación de los gases ideales, una expresión que le
permita calcular, para una presión y temperatura dadas:
3.3 Calcule las presiones parciales de O2, N2 y CO2 en una mezcla cuya
presión total es de 2 atm. En la misma hay 8 g de O2, 15 g de N2 y 1 g de
CO2 dentro de un recipiente de 3 litros.
86
Evalúe el riesgo de intoxicación con cada uno de los gases a dicha
profundidad.
4. CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
Anexo.
87
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA
88
Keese, Reinhard; Muller, Robert K.; Toube, Trevor Philip. Métodos de Laboratorio
de Química General. 1ed. México: Limusa. 1990. capítulo 4.
Martínez, Juan de Dios , Química I. Bogotá –Colombia. Pime Editores S.A. 1987,
p. 29 -32
Merck; Dyeing Reagents for thin Layer and Paper Chromatography. Darmstadt.
1971.
Politécnico Jaime Isaza Cadavid. Guía de Prácticas, Laboratorio de Física.
Medellín, 1993. p. 10-16.
Restrepo M., Fabio; Restrepo M., Jairo. Hola Química. Manual de Laboratorio.
Medellín: Susaeta, 1987. p. 91-97.
Tamayo, Hernando, Ríos, Marta, Peña Ana y Franco Daniel. Manual de Prácticas
de Química General. Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Medellín 1998.
www.chem.csustan.edu/chem1002/mrsketch.htm
89