Guã A de Laboratorio Operaciones Fundamentales 202410

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

1

GUÍA DE LABORATORIO

OPERACIONES FUNDAMENTALES DE LABORATORIO

Resultados de aprendizaje

o Demostrar el correcto uso de los equipos y material del laboratorio para la


preparación de soluciones químicas.

o Explicar las medidas de peso y volumen, haciendo énfasis en la precisión y en las cifras
significativas.

o Describir las diferencias entre los tipos de disoluciones y formas de expresar las
concentraciones.

Introducción

Los estudiantes deben reconocer y realizar con destreza las diferentes operaciones
fundamentales que se realizan a diario en un laboratorio de bioquímica. Estas incluyen pesada,
pipeteo, aforado, centrifugación y espectrofotometría, haciendo que el estudiante esté
preparado para posible trabajo futuro de laboratorio en la preparación de soluciones y
cuantificación e identificación de diferentes sustancias utilizando diferentes técnicas analíticas.

Marco Teórico
Se presentan a continuación la explicación de aspectos importantes correspondientes a Pesada,
pipeteo y aforado, centrifugación y magnitudes y unidades.

Pesada

Las balanzas son instrumentos destinados a determinar la masa de un cuerpo. Las balanzas se
caracterizan por su exactitud por su precisión y por su sensibilidad. La primera cualidad se
refiere a la propiedad que posee cualquier instrumento físico para suministrar el resultado de
una medida con un valor coincidente con el verdadero; ello implica que el error sea lo más
reducido posible. La sensibilidad está determinada por la capacidad de determinar con
exactitud resultados de valores muy reducidos, y puede expresarse como la diferencia entre
valores extremos de varias medidas de la misma magnitud.

En general en todos los métodos de análisis químicos es necesario determinar la masa (pesar)
exacta en alguna etapa, y para esto se utiliza una balanza analítica de precisión de 0,1 mg. En
2

otras ocasiones no es necesario conocer la masa de una manera tan precisa, y entonces se
utilizan balanzas monoplato que son más resistentes y de menor precisión.

Cómo utilizar correctamente la balanza

La balanza analítica

La balanza analítica tiene una capacidad máxima comprendida en general entre 120-200 g. La
exactitud o la fiabilidad de los resultados de pesada están muy relacionados con su
emplazamiento y por esto se ha de colocar en un lugar:

• Con muy pocas vibraciones.


• Sin corrientes de aire.
• Con una temperatura ambiente y humedad lo más constantes posible.

Figura1. Balanza analítica. Presentación de su tablero donde se muestran de 4-5 cifras


decimales.

Normas de utilización de una balanza analítica

Antes de empezar a pesar asegurar que la balanza esté bien nivelada (la mayoría de las balanzas
tienen una burbuja de aire que permite comprobar su nivel). Es necesario verificar que la
balanza señale exactamente el cero; es caso de no ser así, hay que calibrarla nuevamente.

Para efectuar la pesada hay que tener en cuenta:

o No pesar las sustancias directamente sobre el plato de la balanza.


o Utilizar un recipiente limpio y seco: un vidrio de reloj o un recipiente lo más pequeño
posible.
o El recipiente y la carga que se han de pesar tienen que estar a la misma temperatura
que el entorno.
3

o Colocar el material que se quiere pesar en el centro del plato de la balanza.


o Al acabar el proceso de medida, retirar la carga del plato de la balanza.

Procedimiento

Se pesa el recipiente idóneo que ha de contener a la muestra (esto se llama tarar). Se retira de
la balanza y una vez fuera se añade la sustancia que se quiere pesar con una espátula, si es un
sólido, o se adiciona con una pipeta, si es un líquido. Siempre se debe retirar el recipiente del
plato de la balanza para adicionar el producto, para evitar que se nos caiga un poco sobre el
plato y deteriore a la balanza. El recipiente con la muestra se vuelve a colocar en el centro del
plato de la balanza y se efectúa la lectura de pesada. Hay que anotar el peso exacto, indicando
todas las cifras decimales que dé la balanza utilizada. La diferencia entre este valor de pesada y
la tara nos dará el peso del producto.

Después de pesar se ha de descargar la balanza, es decir ponerla a cero (a menos que las
indicaciones del fabricante aconsejen otra cosa). La cámara de pesada y el plato de la balanza
se deben dejar perfectamente limpios. Entre dos pesadas independientes hay que lavar la
espátula con el disolvente adecuado, en general agua desionizada y secarla.

Errores de pesada

Al intentar pesar podemos encontrar que la lectura del peso sea inestable. Las causas más
frecuentes de este hecho y sus posibles soluciones son:

Tabla1.

Situaciones problema por errores de pesada y soluciones según el caso.

LECTURA DE PESO INESTABLE SOLUCIONES


-Manipulación incorrecta de la carga -Colocar la carga en el centro del plato
-Diferencia de temperatura entre la carga y el -Aclimatar la muestra
entorno
-Absorción de humedad -Poner un agente desecante en la cámara de
pesada
-Evaporación -Utilizar un recipiente con tapa
-Oscilación del valor -Evitar las corrientes de aire
Pipeteo y Aforado
La medición de pequeños volúmenes (0.1 – 10ml) con precisión se lleva a cabo mediante
pipetas. Estos son unos tubos abiertos en sus dos extremos, que pueden ser aforados o
4

graduados. Existen distintos tipos y cada uno requiere instrucciones concretas, aunque
sencillas, para su uso. Por ejemplo, en la mayoría de los casos la graduación corresponde al
líquido que cae espontáneamente al destapar el extremo superior, sin soplar, mientras que en
algunas BLOW OUT, se requiere expulsar la totalidad del líquido por soplado. Algunos
volúmenes pequeños, del orden de microlitros, se miden por medio de micropipetas y micro
jeringas, de las que hay numerosas variedades.

En las pipetas que son lo suficientemente anchas se observa la formación de un “menisco”


líquido. En este caso, la lectura es correcta cuando el menisco es tangente a la línea que señala
la graduación o aforo. (Ver Fig. 2.)
La medición precisa de volúmenes grandes entre 100 y 1000 mL, se lleva a cabo en balones
aforados. Adicional a la regla del menisco se debe cuidar que la temperatura del líquido a medir
coincida aproximadamente a la temperatura con la cual fue calibrado el material donde va a ser
medido.

Figura 2. Visualización correcta del menisco para el aforo de soluciones.

NOTA: Nunca pipetee reactivos o muestras biológicas con la boca, utilice siempre
pipeteadores. Si no tiene uno a la mano solicite la colaboración de su docente. ¡Evite
accidentes!

Figura 3. Tipos de elementos para el pipeteo


5

Centrifugación
El mejor método para separar un sólido insoluble de un líquido es la filtración. También se
puede utilizar la técnica de decantación si el sólido se deposita fácilmente por gravedad en el
fondo del recipiente (sedimentación), o si permanece en la superficie del líquido (flotación). Un
sólido sedimenta o flota dependiendo de su densidad respecto a la del líquido. En otras
palabras, el sólido experimenta una fuerza ascendente debida al empuje que el líquido ejerce
sobre éste, cuya magnitud es igual a la del peso del líquido desplazado por el sólido (principio
de Arquímedes). El sólido sedimentará si esta fuerza es inferior a la fuerza que la gravedad
ejerce sobre el sólido; en caso contrario, flotará. Si las partículas son muy pequeñas, los
procesos de sedimentación o flotación pueden ser extremadamente lentos debido, por un lado,
a la resistencia al avance de las partículas provocada por la fricción que se establece entre éstas
y las del líquido, y, por otro, a los movimientos aleatorios de las partículas inducidos por las
turbulencias térmicas que se generan en el seno del líquido (difusión). En estos casos, hay que
recurrir a la centrifugación para separarlas.

La centrifugación es una técnica de separación que se utiliza para aislar o concentrar


partículas suspendidas en un líquido aprovechando la diferente velocidad de desplazamiento
según su forma, tamaño o peso al ser sometidas a una fuerza centrífuga. La fuerza centrífuga es
la que se ejerce sobre un cuerpo cuando éste gira alrededor de un eje. Esta fuerza, cuya
magnitud es directamente proporcional a la masa del cuerpo, el radio de giro y la velocidad de
giro (o angular), es perpendicular al eje y tiende a alejar el cuerpo de este. La fuerza centrífuga
puede acelerar el proceso de sedimentación de partículas que tienen tendencia a hacerlo
espontáneamente (densidad superior a la del líquido), o en aquellas que tienden a flotar
(densidad inferior a la del líquido). En este sentido, la tecnología actual permite llegar a fuerzas
de centenares de miles de veces la fuerza de la gravedad (‘1g’ es aproximadamente la fuerza
centrífuga generada por un rotor de 25 cm de radio girando a una revolución por Segundo).
Independientemente del tipo de centrifugación que se vaya a utilizar, el elemento básico
necesario es la centrífuga. Una centrífuga consta de un motor, un rotor adaptado especialmente
para poner tubos de muestra y un compartimento donde está alojado el motor para aislarlo del
exterior. Cuando la velocidad de giro es muy elevada, este compartimento es totalmente
estanco y se refrigera para poder trabajar al vacío y evitar el calentamiento del rotor. Por otro
lado, este recinto suele estar blindado para evitar accidentes en caso de rotura del rotor.
6

Procedimiento

o Colocar el tubo de muestra en uno de los receptáculos del rotor.


o Compensar el tubo de muestra colocando el receptáculo diametralmente opuesto otro
tubo con un volumen de líquido de peso idéntico al de la muestra.
o Cerrar herméticamente el compartimento del rotor y poner en funcionamiento la
centrífuga. Una vez acabada la centrifugación (normalmente las centrífugas tienen un
temporizador que desconecta automáticamente el motor una vez transcurrido el
tiempo programado), esperar a que se detenga el rotor para abrir la tapa del
compartimento donde está alojado y sacar el tubo de muestra y el de compensación.

Como utilizar correctamente la centrifuga de laboratorio.


A B C

Figura 4. A) Centrifuga de Laboratorio. B) Esquema de los principales componentes de


una centrifuga. C) Correcta disposición de los tubos dentro de una centrifuga.

Magnitudes y Unidades
Magnitud es aquello que se puede medir. Medir es comparar una magnitud desconocida con
otra, que se toma como patrón, llamada unidad. Existen unas magnitudes fundamentales:
longitud, masa, tiempo, corriente eléctrica, temperatura y cantidad de sustancia.
Tabla 2.
Tipos de magnitudes.
7

MAGNITUD UNIDAD SÍMBOLO DE LA


UNIDAD
LONGITUD Metro m
MASA Kilogramo Kg
TIEMPO Segundo s
CORRIENTE Ampere A
ELÉCTRICA
TEMPERATURA Kelvin K
INTENSIDAD Candela cd
LUMINOSA
CANTIDAD DE Mol mol
SUSTANCIA

Además de estas unidades se emplean múltiplos y submúltiplos, con preferencia los factores de
1000 como se ve en la siguiente tabla:

Así, por ejemplo, el kilómetro (Km) es 103 metros y el nanómetro (nm), 10-9m. Para las
magnitudes derivadas se emplean unidades derivadas. Así, la unidad de velocidad es el metro
por segundo (m/s). Algunas unidades derivadas tiene nombre propio, la unidad de fuerza es el
Newton(N) que equivale a Kgms-2. Por último, algunas unidades se siguen utilizando a pesar
de no pertenecer al S.I. Así, por ejemplo, el Angstrom (Aº) equivale a 0.1 nm; la caloría (cal)
=4,187 j o el litro = 1dm3.

DILUCIONES Y DISOLUCIONES
Diluir es mezclar una disolución inicial, concentrada, con más diluyente para conseguir una
disolución final, diluida. Generalmente se tienen como referencia el agua como solvente
universal, pero puede utilizarse otro tipo de disolventes.

Las disoluciones son materiales homogéneos formados por dos o más especies químicas que
no reaccionan entre sí; cuyos componentes se encuentran en proporción que varía entre ciertos
límites.

Toda disolución está formada por una fase dispersa llamada soluto y un medio dispersante
denominado disolvente. Una disolución puede estar formada por uno o más soluto y uno o más
disolventes.

Por ejemplo, para preparar 100 ml de una solución de glucosa al 0.1%, a partir de una solución
patrón al 10%, basta tomar con una pipeta 1 ml de la solución concentrada, transferirla a un
8

matraz, aforado de 100 ml y diluir con agua hasta la señal de aforo. El cálculo es elemental basta
aplicar en todos los casos la fórmula V X C= V’XC’, donde V y C son respectivamente volumen y
concentración inicial y V’ y C’ volumen y concentración final.

Para disolver un sólido se pesa la cantidad necesaria y se transfiere al aforado ayudándose con
disolvente. En los casos en que el soluto sea difícilmente soluble, se puede usar como recipiente
intermedio un vaso de precipitado, que permite tanto calefacción como agitación vigorosa
normal o magnética.

Para transferir cuantitativamente los solutos al balón aforado se usa una varilla de vidrio y se
arrastra el soluto con pequeñas cantidades de disolvente, que se van añadiendo al balón, antes
del aforo final.

Figura 5: Disolución
Fuente: https://disoluciones.net/wp-content/uploads/2019/11/Ejemplos.jpg

Valoración volumétrica
Las reacciones químicas son cuantitativas cuando la totalidad de las sustancias de origen se
transforman íntegramente en los productos finales, y son estequiométricas cuando la
proporción de sustancias reaccionantes es perfectamente definida y constante.

La reacción: HCL+ NaOH NaCl +H2O es cuantitativa y estequiométrica porque una mol de
ácido clorhídrico reacciona exactamente con una mol de hidróxido de sodio para formar una
mol de cloruro de sodio y otra de agua.
9

Valoración. Es la operación mediante la cual se determina la concentración de una solución


problema midiendo el volumen de una solución patrón que reacciona estequiométricamente
con un volumen conocido del problema. “Un equivalente de una sustancia reacciona siempre
con un equivalente de la otra”. Se llama punto de equivalencia aquél en que están presentes
cantidades iguales de los cuerpos reaccionantes, y punto final aquél en que se sabe que la
reacción ha terminado. En una buena valoración el punto final y el de equivalencia deben estar
muy próximos.

Indicadores, son sustancias que en el punto final de la reacción experimentan un cambio brusco
y ostensible. Por ejemplo, si valoramos un ácido con una base, y empleamos rojo de metilo como
indicador, observamos en el punto final un cambio de color rojo a amarillo.

Para medir, por ejemplo, la concentración de un ácido clorhídrico problema por valoración con
NaOH 0.1 N, se toman con una pipeta 10 ml de HCl problema en un erlenmeyer. Se añaden unas
gotas de indicador, por ejemplo, fenolftaleína, incolora en medio ácido y rojo- púrpura en medio
alcalino. Se llena una bureta con el NAOH de concentración conocida y se afora cuidadosamente.
El NaOH se deja caer gota a gota sobre el HCl, agitando constantemente, hasta coloración rosa
permanente. Se lee el volumen de NaOH gastado y se aplica la fórmula:

V X N = V’XN’

Donde V y N son, respectivamente, volumen y Normalidad del HCL y V’ y N’ el volumen y la


normalidad de la soda cáustica.
10

Figura 6. Disolución
Fuente:https://lidiaconlaquimica.files.wordpress.com/2015/07/valoracion-acido-base-
montaje.jpg

Actividad para desarrollar antes de la práctica de laboratorio


Lea , comprenda y haga una síntesis de los aspectos más importantes del proceso de pesada y
centrifugación. Describa en que consiste una dilución y una disolución , compare los dos
procesos y establezca diferencias.
Estudie muy bien el sistema de unidades y magnitudes revise los múltiplos y submúltiplos ,
haga ejercicios previos de conversiones. Como ejemplo, observe la figura 5.
11

Figura 5. Múltiplos y submúltiplos del metro


Fuente: https://ekuatio.com/multiplos-y-submultiplos-conversion-de-unidades-de-medida-ejercicios-resueltos/

Investiga cómo preparar esta solución que aparece en la figura. Identifica sí harías
disolución o dilución. ¿Cuál sería el uso de la dextrosa en la parte clínica?

Figura 6. Solución de dextrosa al 5%


12

Actividad para desarrollar durante el laboratorio

Materiales y Reactivos
• Balanza analítica • Glucosa
• Balón aforado de 100 mL • Cloruro de Sodio
• Vidrio Reloj • Solución de Glucosa 250 mg/dl
• Espátula • Ácido Sulfúrico
• Frasco lavador • Hidróxido de Sodio
• Pipeta graduada • Fenolftaleína
• Pipeteador • Agua destilada
• Bureta

Procedimiento

Disolución
1. Pesar 1.7 g de Glucosa. Agregar agua hasta completar 100 ml de solución en un balón aforado.
Responda:
a. ¿Cuál es la concentración de esta solución expresada en mg/100mL?
b. ¿Cuál es la concentración de esta solución expresada en Molaridad?
c. ¿Cuál es la concentración de glucosa expresada en mmol/L?
d. ¿Qué es la glucosa desde el punto de vista bioquímico?

2. Pesar 1.5 g de Cloruro de Sodio (NaCl). Agregar agua hasta completar 100 ml de solución en
un balón aforado.
Responda:
a. ¿Cuál es la Molaridad de esta solución?
b. ¿Cuál es la concentración expresada en porcentaje?
c. ¿Cuál es la concentración de la solución salina fisiológica?
d. ¿Cómo prepararía 350 ml de una solución salina fisiológica a partir de la preparada por
usted en el laboratorio?

Dilución
1. Teniendo una solución de Glucosa de 250 mg/dL, prepare una nueva solución en un balón
aforado de 100 ml cuya concentración final sea de 80 mg/dL.
Responda:
a. ¿Cuál es la concentración de ambas soluciones expresadas en porcentaje?
b. ¿Cuál es la Molaridad de estas soluciones?
13

c. Como prepararía una solución de Dextrosa de 15 gr/dl en un balón aforado de 1000ml


a partir de una solución de Dextrosa del 35%? Explique.

Valoración Volumétrica
1. Valorar 10 ml de una solución de Ácido Sulfúrico (H2SO4) con Hidróxido de Sodio (NaOH)
0.1 N empleando fenolftaleína como indicador adicionando dos gotas.
Responda:
a. ¿Qué es Normalidad?
b. ¿Qué se entiende por miliequivalente?
c. Defina que es una solución indicadora de pH
d. Cuál es el rango de viraje de la Fenolftaleína, investigue su estructura química.
e. Calcular la concentración del H2SO4 en N, %p/v y M.

Ejercicios de refuerzo del aprendizaje


1. Indicar el instrumento de la segunda columna que se debe utilizar para realizar
correctamente operaciones de la primera columna:
Operación Instrumento
Medir exactamente 100 mL Balanza

Medir aproximadamente 100 mL Micropipeta

Medir exactamente 5.0 mL Gramera

Pesar 400 g de NaCl Probeta


Pesar 1.0000 g de Glucosa Pipeta
Obtener plasma a partir de Matraz aforado
sangre
Medir 4.76 uL Centrifuga

2. Expresar en Angstrom el diámetro de un eritrocito (7µm)


3. Indicar cuál de las dos medidas es más precisa: a) pesar 1mg en una balanza analítica
con un error de 0.1 mg; b) pesar 1Kg en una balanza comercial con un error de 50g.
4. El contenido de ADN de una célula humana es de 5pg. Expresarlo en mg.
14

5. La distancia de un enlace C-C es de 153 nm y de un enlace C=C es de 134 nm. Expresar


estas distancias en cms.
6. En el laboratorio se usan dos términos: precisión y exactitud y es muy importante
diferenciarlos. Por consiguiente, investigue qué significado tiene cada uno de ellos y
explique la diferencia con un ejemplo.

También podría gustarte