Semana 7 2015 - 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 91

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Habilidad Lógico Matemática


EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 7
1. Eliza tiene tres cartas como se muestra en la figura. Se puede formar diferentes
números con ellos, por ejemplo, el 998 o 968. ¿Cuántos números distintos de tres
cifras mayores a 700 se pueden formar con estos números, incluidos los anteriores?

9 98
A) 9 B) 7 C) 8 D) 10 E) 6
Solución:
Formemos los números: 899, 869, 866, 896, 989, 986, 998, 968
Rpta.: C
2. En el siguiente arreglo, halle el valor de x.
4 7 8 54 6
2 3 5 10 7
6 5 7 33 8
5 4 3 14 x

A) 3 B) 6 C) 5 D) 2 E) 4
Solución:
Ley de formación:
4 + (7x8 - 54) = 6
2 + (3x5 - 10) = 7
6 + (5x7 - 33) = 8
5 + (4x3 - 14) = 3
Rpta.: A

3. En los círculos, escriba los doce primeros números primos de manera que la suma de
ellos por cada lado del “cuadrado” sea 59, 60, 61 y 62 (ver figura) y los números
escritos en dos de los “vértices” sumen 36. Determine la suma de cifras del producto
de los números en los otros dos “vértices”.

A) 5 60

B) 6

C) 4
59
D) 3

E) 7

61

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

Solución:

a  b  c  d  60  a b c d 60
d  e  f  g  62 
  () e
g  h  i  j  61  l
j  k  l  a  59 
k f
 a  d  g  j  (2  3  ...  37)  242
 a  d  g  j  242  197  45 j i h g 61
36  7  2

luego los otros dos vértices son : 7 y 2


por tan to : 7x2  14
59 62
Rpta.: A

4. En la siguiente distribución numérica, determine la suma de los valores de x.

2 11 1 2x

9 13 5 22 32 7 36 34 6 x 5 4

11 26 33 2

A) 16 B) 10 C) 4 D) 9 E) 8

Solución:

(2 – 5)2 + (9 – 11)2 = 9 + 4 = 13
(11 – 7)2 + (22 – 26)2 = 16 + 16 = 32
(1 – 6)2 + (36 – 33)2 = 25 + 9 = 34
(2x – 4)2 + (x – 2)2 = 5  5(x – 2)2 = 5  x = 3 ó x = 1
Suma de valores: 4

Rpta.: C

5. Dentro del cuadrado de la figura, se escriben los números enteros del 1 al 9 (sin repetir
y uno por casilla). La suma de los cuatro números alrededor de cada uno de los
vértices resaltado tiene que ser 20. Los números 3 y 5 ya han sido escritos. ¿Qué
número debe ir en la casilla sombreada?

A) 1 B) 2
C) 4 D) 7 5

E) 9 3

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

Solución:

1) Distribución de los números en las casillas:

7 6 1
7 2 9
2 5 8 6 5 4
9 4 3 1 8 3

2) Por tanto, el número en la casilla sombreada es: 7.


Rpta.: D

6. Complete la siguiente tabla, de modo que el producto de los números enteros positivos
ubicados en cada fila, en cada columna y en cada diagonal sea el mismo. ¿Cuál es el
valor de “x”?
x 5
A) 2 B) 25
4
C) 100 D) 20
1
E) 50

Solución:

x b 5 1) a.b.1  5.20.a  b  100


2) 20c  500x  c  25x
a 4
3) cax  100.a.1
20 1 c 4) 2) en 3)  x  2

Rpta.: A

7. Distribuya los 16 primeros números naturales con la condición de que la suma de los
cuatro números de forma vertical, horizontal y diagonal sea la misma. Halle la suma
de “a + b + c + d”

a b
c d

A) 34 B) 32 C) 36 D) 38 E) 30

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

Solución:
n  n2  1
Nro.mágico Sn 
2
4  4  1
2

 S4   34
2
Por propiedad de cuadrados mágicos aditivos de 4x4 se verifica:
a+ b + c + d = 34

Rpta.: A

8. El siguiente trapecio numérico está formado por todos los números impares positivos
en forma correlativa. Calcule la suma de todos los números ubicados en la fila 20.

fila 1  1 3 5
fila 2  7 9 11 13 15
fila 3  17 19 21 23 25 27 29
fila 4  31 33 35 37 39 41 43 45 47

A) 34388 B) 34399 C) 34385 D) 34384 E) 34298

Solución:

1) La suma de los números impares desde el 1 hasta el último número impar de la fila
n: SIn  ((n  1)2  1)2 .
2) Sea SFn la suma de los números impares de la fila n. Entonces
SFn  SIn  SIn1  (2n  1)((n  1)2  n2  2)
3) En fila 20, se tiene
SF20  (2(20)  1)((20  1)2  202  2)  41(441  400  2)  41(839)  34399

Rpta.: B

9. Se quiere embotellar vino de tres barriles llenos que tienen 210, 300 y 420 litros en
pequeñas botellas de igual capacidad. Sin mezclar el contenido de los barriles, ¿cuál
será la menor cantidad de botellas que se emplearía para que todos estén llenos y no
desperdiciar vino?

A) 48 B) 31 C) 56 D) 30 E) 62

Solución:
Sea el volumen de las botellas pequeñas: V
Como no se debe desperdiciar vino, se tiene: V divide a 210, a 300 y a 420
Como queremos usar la menor cantidad de botellas: V debe ser lo máximo posible
Por tanto:
V = MCD(210, 300, 420) = 30
Finalmente el número de botellas será: 7 + 10 + 14 = 31
Rpta.: B

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

10. El total de alumnos de una institución educativa se ordenan en el patio en filas y


columnas. Si la suma de filas y columnas es 39 y la suma del MCM y el MCD del
número de filas y de columnas es 123, ¿cuántos alumnos tiene esta institución?
A) 140 B) 210 C) 260 D) 360 E) 340

Solución:

Sean:
A: número de filas
B: número de columnas
MCM(A,B) = M ; MCD(A,B) = N
Luego
A= N.K1 ; B = N.K2  M = N. K1.K2
M + N = N.(K1.K2 + 1) = 3 x 41 …..(1)
A + B = N.(K1+ K2) = 3 x 13 ……(2)
De (1) y (2) N = 3; K1= 8 ; K2 = 5
Entonces A = 24 B = 15
Número de alumnos: AxB = 360
Rpta.: D

b
 b ba 
2
11. Si ab  98 y ba = 64 , halle la suma de cifras de
4ba a

  

.

A) 10 B) 3 C) 7 D) 9 E) 6

Solución:
2
Tenemos b  64 y
a
ab  98 , calculando
ba
  
b
 b 
b
 b   b
   
b a a
b
4ba a  =
256 a   256  ab
    

 
ba
 256 a b2
 
 4 98  34  81

suma de cifras=8+1=9
Rpta.: D

12. Calcule el valor de la expresión “N”

2a  3a  4a
N a
6a  8a  12a

A) 6 B) 8 C) 12 D) 24 E) 36

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

Solución:

La expresión dada, se puede escribir como:

2a  3a  4a
N
a 1 1 1
 
6a 8a 12a
2a  3a  4a

a 1 1 1
 
 2  3   2  4   3  4 a
a a

2a  3a  4a
N
a 1 1 1
 
2a  3a 2a  4a 3a  4a

 2a  3a  4a 

Na 
1

 a 
2a  3a  4a 2a  3a  4a 
4 3 2 
a a
 a a a 
a

4a  3a  2a 
 2 3 4 


N  a 2a  3a  4a  24 
Rpta.: D

13. En la figura, AC = BD. Halle el valor de 17 .

A) 180º B

B) 154º 3

C) 148º

D) 190º

E) 200º
5 7
A
D C

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

Solución:
B
1). BAC  PBD(LAL)
  3 2
 mBDP  mB C A  7
2). DBC : 7  3  7  180º
 17  180º

5 7 7 5
A
D C P

Rpta.: A
14. En la figura, halle x.
D
A) 6º
3x 3x C
B) 9º A
7x 5x
C) 7º

D) 10º

E) 8º D
B
Solución:
3x 3x
A C
1). APC  ADC (ALA) 2x
3x 3x
180o-6x 2x
 AP  PC  AD  DC
2). ANP  PTC (ALA) P
n
n

 NP  PT
N x T
n

o 10
3). ⊿ PTB(30o ,60o ) 90o-2x -
90
90o  10x=30o  x  6o
B
Rpta.: A

EVALUACIÓN Nº 7
1. El gráfico muestra un cuadrado mágico aditivo. Determine el valor de “a – b”.

A) – 5 B) 5 6 1

C) 7 D) 7/2

E) – 7 b a

Solución:
Por propiedades de cuadrados mágicos aditivos, tenemos que:
b + 1 = 6 + a, por lo tanto: a – b = -5
Rpta.: A

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

2. En la siguiente distribución numérica, halle el valor de 3X + 4Y.

A) 40 B) 48 0 1 2 3
0 2 4 6
C) 50 D) 56 1 4 7 10
1 5 9 13
E) 54
X 7 Y 17
Solución:

1–0=1 2–1=1
2–0=2 4–2=2
4–1=3 7–4=3
5–1=4 9–5=4
7–X=5 Y –7 = 5
X= 2 Y=12  3(2) + 4(12) = 54
Rpta.: E

3. En el siguiente sudoku, los números 1, 2, 3, 4 pueden aparecer solo una vez en cada
columna y en cada fila. Martín debe escribir primero los resultados de las operaciones
planteadas y luego completar las demás casillas. ¿qué número pondrá Martín en el
casillero sombreado?
1x1 6-3
A) 3 B) 2
4-2 7- 4
C) 1 D) 4
9/3 8-7
E) 2 o 4

Solución:

1) Resolviendo y agregando :

2) Por tanto el número que está en el casillero sombreado es 2.


Rpta.: B

4. En la siguiente cuadrícula, distribuya los números 1, 3, 9, 27, 81,…, 6561, tal que el
producto de los números ubicados en cada fila, columna y diagonal sea el mismo. Halle
el valor de dicho producto.

A) 312 B) 310
C) 38 D) 311
E) 313

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

Solución:

Se tiene 1, 3, 9, 27, 81, 243, 729, 2187, 6561


Equivale 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38 (Producto)
Equivale 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 (Suma)

1 8 3
1 8 3 3 3 3
6 4
6 4 2 3 3 32
5 0 7
5 0 7 3 3 3

Rpta.: A

5. Adrián, Bruno y Camilo tienen que colocar losetas en un departamento cuya área es
de 657m2, y cada uno se demora 30, 35 y 40 minutos, respectivamente, por metro
cuadrado. Si se desea que cada uno emplee un mínimo de tiempo y cubra un número
entero de metros cuadrados al mismo tiempo, ¿cuántas horas tardarán en terminar
dicho trabajo?
A) 126 B) 91 C) 60 D) 90 E) 140

Solución:
Tiempo mínimo para cubrir un número exacto de metros cuadrados:
MCM (30, 35, 40) = 840min. <> 14horas
Cantidad de metros cuadrados avanzados:
840 840 840
   28  24  21  73
30 35 40
Por regla de tres simple:
14h  73 m2
 x = 126
x  657m2
Rpta.: A

6. 
La suma de cifras del número abba coincide con mi edad. Si el MCD abba ;90  45 , 
¿cuál será mi edad dentro de doce años?
A) 38 años B) 30 años C) 32 años D) 36 años E) 40 años

Solución:

Se sabe que la división siguiente es entera:


0
abba 0
9
 Z  abba  45   0
MCD((abba,90) 
5
0 0
Luego: a = 5  abba  5bb5  9  10  2b  9  b  4
abba  5445
Por lo tanto la edad es: 5+4+4+5 = 18
Dentro de 12 años: 18 + 12 = 30
Rpta.: B

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

7. Si x
x  x  x 5 x  6x 5 ; x  Z  , halle el valor de 4 .
x

A) 3 B) 9 C) 2 3 D) 3 E) 3 2

Solución:

xx x 5
 x5 ( x  6)  x x  x ( x  6) multiplicando por x
x
x
x 5 x 6
x x .x  x.x ( x  6)  x x .x  x ( x  6)
entonces x  x  6  x  9  4 x  4 9  3
Rpta.: D

8. Halle el valor reducido de “A”:

3 x 1  3 x  2  3 x  3  3 x  4
A 5
3 x 1  3 x  2  3 x 3  3 x  4

3 43 3
A) 3 B) 3 C) 3 D) E)
3
Solución:
La expresión dada, se puede escribir como:

3 x.31  3 x.32  3 x.33  3x.34


A
5  3x 3x 3x 3x 
 1  2  3  4 
3 3 3 3 

A
3 x.31  3x.32  3x.33  3 x.34
5
3 4
3x.31  3x.32  3x.33  3x.34 
 3 x 2 x
5 3 .3  3 .3  3.3  3
 4
x x 
 33.3x  32.3x  3.3x  3x 
 3 

A5

34.3.3 x 1  3  32  33   5 35

3 x 33  3 2  3  1 
A3
Rpta.: A

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

9. En la figura, ABC es un triángulo donde AM = BC y x  70. Halle el valor de x.


B

x° 70° 40°
A C
M

A) 45° B) 35° C) 20° D) 37° E) 40°


Solución: B
1. Trazamos BN para formar el NBM . 3
40° 0° a
2. En el gráfico, NBC  BMA
Así, x = 40 b b

x° 70° 70° 40°


A N C
M
a

Rpta.: E

10. En la figura, ABCD es un cuadrado y las distancias de B a CF y de A a CF son 12 cm


y 8 cm respectivamente. Halle la distancia desde D hasta CF .

A) 10 cm A B
B) 2 cm F

C) 6 cm

D) 8 cm

E) 4 cm
D C
Solución:
1. Trazamos las distancias A
  B
como en la figura. 
F 8 4
2. Trazamos AN , vemos que:
N
ANB  DMC
Así, x = 4 cm M
8
x

 
D C

Rpta.: E

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

Habilidad Verbal
SEMANA 7ª
EJEMPLO A
Para estar sanos y en buena forma se debe comer una variedad de alimentos, mezclando
correctamente carbohidratos, grasas y proteínas, además de vitaminas y minerales. Hay
que tener una dieta equilibrada. En la mayoría de los países europeos y en Estados Unidos,
casi todos tienen suficientes alimentos. Un adulto promedio necesita unos 20 kilojulios de
energía por hora para una actividad normal, lo que corresponde aproximadamente a un
vaso pequeño de leche. Cuando hacemos ejercicios vigorosos, esa energía debe aumentar
a 200 kilojulios, por lo que las personas con poca actividad física necesitan mucha menos
comida.

Es incompatible con el texto aseverar que

A) las vitaminas y los carbohidratos son cruciales en la dieta.


B) una dieta equilibrada se define por hacer una mezcla correcta.
C) la exigua actividad física requiere de mucha alimentación.
D) si alguien ejecuta ejercicios vigorosos, necesita más energía.
E) en la mayoría de países europeos existe suficientes alimentos.
Solución: El enunciado niega la información explícita de que las personas con poca
actividad física necesitan mucha menos comida.
Rpta.: C

EJEMPLO B
La fuerza impulsora que mantiene la sangre en movimiento es el corazón. Está formado por
un tipo especial de músculo, que nunca se cansa, llamado miocardio. Día y noche, cada
latido es una contracción muscular que impulsa unos 60 mililitros de sangre hacia su
destino. En reposo, el corazón de un adulto late unas 70 veces por minuto, pero puede latir
el doble si está haciendo ejercicio. Al igual que cualquier músculo activo, el corazón
necesita un buen abastecimiento de sangre. A veces, los vasos sanguíneos que van al
corazón se estrechan o se tapan. El resultado es un ataque al corazón. Los fumadores y
las personas con sobrepeso tienen más riesgo de ataque cardiaco que el resto.
Resulta incompatible con el texto señalar que
A) la formación de un coágulo puede ser letal para el organismo.
B) un corazón adulto podría llegar hasta 140 latidos por minuto.
C) el corazón late sin cesar 24 horas al día gracias al miocardio.
D) es imposible que una persona esbelta sufra un ataque cardiaco.
E) el bombeo del corazón permite la circulación de la sangre.

Solución: El enunciado niega una información implícita: si una persona con sobrepeso
tiene más riesgo, una persona esbelta tendría menos riesgo, pero no sería imposible
que sufriera un ataque cardiaco. Los demás enunciados, sí se infieren válidamente.
Rpta.: D

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

EJERCICIOS
TEXTO I
La malaria o paludismo es una de las enfermedades más devastadoras del planeta. Cada
año, esta afecta a unos 400 millones de individuos, con resultados de muerte para dos
millones de ellos. Las víctimas principales son niños del Tercer Mundo. El agente causante
de la enfermedad es el Plasmodium, un parásito intracelular que se transmite por la
picadura de mosquitos infectados. Varios intentos de erradicar esta enfermedad durante el
último siglo han fracasado. Ello se explica, en buena medida, por la aparición de parásitos
resistentes a los medicamentos aplicados y al desarrollo de resistencia contra insecticidas
en los mosquitos vectores.
Ante esa situación, los científicos se esfuerzan por hallar nuevas soluciones para detener
el desarrollo de la enfermedad, en particular la búsqueda de una vacuna contra la malaria.
Pero esa vía no ha dado los frutos esperados. Se impone, pues, volver al estudio de la
biología de Plasmodium con el fin de poder diseñar otras estrategias más eficaces. El ciclo
biológico del parásito comprende varios estadios, que se desarrollan en dos huéspedes
diferentes: uno vertebrado (desde reptiles hasta humanos) y otro, un insecto que actúa
como vector (el mosquito Anopheles). La malaria se transmite a través de la picadura de un
mosquito infectado que porta el protozoo Plasmodium en estadio de esporozoito en las
glándulas salivares. El mosquito introduce su probóscide en la piel del huésped buscando
un capilar con sangre y deposita, debajo de la piel, saliva que contiene los esporozoitos del
Plasmodium. Desde aquí los esporozoitos migran a la sangre en pocos minutos; el torrente
sanguíneo los transporta hasta el hígado. Se desconoce por qué los esporozoitos del
Plasmodium se detienen en el hígado, el único órgano que son capaces de infectar.

1. ¿Cuál es la aserción compatible con el texto?


A) El Anopheles es el agente causante de la malaria.
B) Plasmodium ataca a muchos órganos humanos.
C) El parásito ha causado la extinción de los mosquitos.
D) Los insecticidas resultan ineficaces contra la malaria.
E) La malaria es una enfermedad relativamente inocua.
Solución: Los insecticidas no pueden eliminar a los mosquitos vectores, por tanto
no son la solución para la enfermedad.
Rpta.: D
2. Con respecto al texto, es incoherente afirmar que
A) la vacuna resulta ser un medio eficaz contra la malaria.
B) los intentos por erradicar la enfermedad han fracasado.
C) el ciclo biológico del parásito consta de varias etapas.
D) el Anopheles es un huésped del parásito Plasmodium.
E) lmalaria es un mal que puede atacar a los reptiles.
Solución: A. La vía de la vacuna no ha dado los resultados esperados.
Rpta.: A
3. Escriba C (compatible) o I (incompatible) indicando el estatus de los siguientes
enunciados:
a. Cada año, la malaria causa la muerte de dos millones de individuos. ( )
b. Las víctimas de la malaria viven predominantemente en el Tercer Mundo. ( )
c. Plasmodium es un parásito que anida exclusivamente en los vertebrados. ( )
d. Anopheles es el agente causal de la enfermedad de la malaria o paludismo. ( )
Solución: La secuencia correcta es C, C, I, I.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 13


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

TEXTO II
Desde el famoso precepto de Gracián: «Lo bueno, si breve, dos veces bueno» hasta el
imperativo periodístico de ser breve y directo, pasando por la fascinación de Walter
Benjamin por las obras de arte en miniatura, la brevedad y la condensación han sido una
virtud. Un libro, desde luego, jamás será reemplazado por su resumen, pero los resúmenes,
al exigir condensación y brevedad, suponen ya, más allá de los usos didácticos o
publicitarios, una interpretación, una indicación de lectura, un ejercicio de crítica que dice
tanto sobre el libro resumido como sobre el autor del resumen.
Todos hemos padecido resúmenes mal hechos o hemos sufrido por haber llegado a ciertos
textos solamente a través de ellos. Y hemos odiado la escuela cuando nos obligaban a
hacer resúmenes. Sin embargo, estos son como el estudio de memoria: por sí solo no basta
y molesta. ¡Pero cuidado con no aprender textos de memoria! Estudiar de memoria
mantiene a esta en ejercicio y permite que un texto que amamos nos acompañe durante
largo tiempo. Más aún, nos permite también descubrir, años después, que un texto que nos
hicieron estudiar de memoria podía y debía ser amado.
El resumen es útil por dos razones: ejercita la capacidad de síntesis de quien lo hace y le
ahorra tiempo a quien lo lee. Pienso que hacerlo es mucho más importante que leerlo. El
arte del resumen es importante y muy útil, y se aprende haciendo resúmenes. Hacer
resúmenes enseña a condensar las ideas. En otras palabras, enseña a escribir.
1. Es incompatible con respecto al resumen sostener que
A) su elaboración es tarea importante.
B) de pequeños odiábamos redactarlos.
C) hacer uno supone interpretar un texto.
D) carece de utilidad para quien lo hace.
E) fomenta nuestra capacidad de síntesis.
Solución: La propuesta del texto es encomiar el resumen como un ejercicio de
escritura, por ello es muy útil para quien lo hace.
Rpta.: D

2. Resulta inconsistente con el texto afirmar que


A) el resumen impone un ejercicio de concentración.
B) una interpretación está implícita en un resumen.
C) un libro puede ser reemplazado por un resumen.
D) el estudio de memoria es molesto, pero necesario.
E) el arte de hacer resúmenes enseña a escribir.

Solución: En ningún momento un resumen reemplazará a un libro, pero no por ello


deja de ser importante. Por tanto, es incompatible afirmar que un libro puede ser
reemplazado por un resumen.
Rpta.:C

3. Es incompatible, con respecto a las características del resumen, aseverar que este es

A) didáctico. B) breve. C) útil.


D) dilatado. E) sintético.

Solución: Lo fundamental en el resumen es su brevedad.


Rpta.: D

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 14


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

COMPRENSIÓN LECTORA
TEXTO
Alguien trajo, cierto día, a mi laboratorio unos conejos procedentes del mercado. Los colocó
sobre una mesa, donde se orinaron, y observé por casualidad que la orina era clara y ácida.
El hecho me sorprendió, puesto que los conejos tienen una orina turbia y alcalina, como
todos los herbívoros, mientras que los carnívoros, por el contrario, como todo el mundo
sabe, tienen la orina clara y ácida. El observar la acidez de la orina en los conejos me hizo
suponer que aquellos animales se encontraban en una condición alimenticia de carnívoros.
Supuse que probablemente no habrían comido desde muchos días atrás y que, debido al
ayuno, se habrían transformado en verdaderos animales carnívoros que vivirían de su
propia sangre. Nada más fácil que verificar por la experiencia esta idea. Di a comer hierba
a los conejos y unas horas después su orina se había vuelto turbia y alcalina. Puse
inmediatamente a ayunar a aquellos conejos y, después de veinticuatro horas, su orina se
había vuelto otra vez clara y muy ácida. Luego se volvía de nuevo alcalina al darles de
comer otra vez hierba, y viceversa. Repetí esta experiencia tan simple gran número de
veces con los mismos conejos y siempre obtuve el mismo resultado. La repetí luego con un
caballo, animal también herbívoro, que tiene igualmente la orina turbia y alcalina. Hallé que
el ayuno producía, igual que en los conejos, una súbita acidez de orina y un aumento
relativamente considerable de la úrea, hasta el punto de que, al enfriarse la orina,
cristalizaba espontáneamente. Así llegué, al final de estas experiencias a esta proposición
general, desconocida hasta entonces, a saber, que en ayunas todos los animales se nutren
de su carne, de modo que los herbívoros poseen, en este caso, orina semejante a la de los
carnívoros.
Se trata aquí de un hecho particular muy simple, que permite seguir fácilmente la evolución
del razonamiento experimental. Cuando uno ve un fenómeno que no tiene costumbre de
ver, hay que preguntarse siempre a qué se debe o bien, dicho de otra manera, cuál es su
causa; entonces se hace presente al pensamiento una respuesta o una idea que es preciso
someter a experiencia. Al observar la orina ácida en los conejos, me pregunté cuál podía
ser la causa. La idea experimental consistía en la relación que mi mente había establecido
entre la acidez de la orina en el conejo y el estado de ayunas que yo consideré como una
verdadera alimentación carnívora. El razonamiento que implícitamente hice fue el siguiente:
la orina de los carnívoros es ácida; ahora bien, los conejos que tengo ante mis ojos tienen
orina ácida; por tanto, son carnívoros mientras están en situación de ayunas. Esto último
era lo que debía establecerse por la experiencia.
Pero, con el fin de probar que mis conejos en ayunas eran verdaderamente carnívoros, tuve
que realizar una contraprueba. Era preciso fabricar un conejo carnívoro, alimentándolo
con carne, para ver si su orina era entonces clara, ácida y relativamente cargada de úrea
como durante el ayuno. Para ello, hice alimentar conejos con carne de buey hervida fría
(alimento que comen bien cuando no se les da otra cosa). Mi previsión se verificó una vez
más, y mientras duró este tipo de alimentación animal los conejos tuvieron una orina clara
y ácida.

Bernard, C. (1994) [1865] Introducción al estudio de la medicina experimental. México:


UNAM.
1. La intención principal del autor del texto es

A) denunciar el caso de conejos carnívoros comprados en un mercado.


B) presentar el modo como se desarrolla el razonamiento experimental.
C) solucionar las dificultades para diferenciar a los animales herbívoros.
D) valorar la facilidad con que surgen hipótesis e ideas en la mente.
E) criticar la necesidad de realizar contrapruebas en los experimentos.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 15


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

Solución: El autor del texto busca dar a conocer cómo se desarrolla el razonamiento
experimental y emplea como ejemplo varias pruebas con animales.
Rpta.: B
2. En el texto, el término PREVISIÓN puede reemplazarse por
A) consideración. B) moderación. C) predicción.
D) sustitución. E) contraprueba.
Solución: Al final del texto, el autor señala que su previsión se verificó. El término
previsión hace referencia a un pronóstico o predicción.
Rpta.: C

3. Resulta incompatible con el texto afirmar que


A) los herbívoros tienen una orina turbia y alcalina.
B) los carnívoros poseen una orina clara y ácida.
C) solo se utilizan los sentidos en la experimentación.
D) la contraprueba es necesaria en la experimentación.
E) un científico busca las causas de los fenómenos.
Solución: En el experimento que el autor utiliza como ejemplo para mostrar el
razonamiento experimental también se emplea el pensamiento.
Rpta.: C

4. Se infiere del texto que la experimentación


A) es inaplicable en casos que no tenemos costumbre de observar.
B) no puede contradecir, con sus resultados, las teorías aceptadas.
C) parte de la causa de un fenómeno que califica como metafísica.
D) hace inútil e improductiva la realización de una contraprueba.
E) atraviesa por varias etapas que requieren un continuo control.
Solución: Esto se debe a que la prueba se repitió varias veces, según expresa el
autor.
Rpta.: E

5. En el texto, la expresión FABRICAR UN CONEJO CARNÍVORO se entiende como


someter a ese animal a
A) condiciones experimentales. B) modificaciones evolutivas.
C) tortuosos cruces genéticos. D) operaciones imaginarias.
E) transformaciones de apariencia.
Solución: Esa expresión se utiliza para referirse a la comprobación del experimento.
Rpta.: A

6. Si el experimentador quisiera corroborar su hipótesis con un conejo muerto,


A) tendría que analizarse la primera cría de la primera camada del conejo estudiado.
B) buscaría, a través de una autopsia, observar los cambios en su sistema digestivo.
C) necesitaría resucitar a ese animal para proseguir con sus estudios científicos.
D) emplearía los datos que obtuvo para diseñar una metodología vanguardista.
E) vería imposibilitada su labor, pues no habría un conejo con tales características.
Solución: Solo a través del resultado de la autopsia se podría saber los cambios que
sufrió el animal y corroborar la hipótesis.
Rpta.: B

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 16


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

7. El antónimo contextual del término SÚBITA es


A) vertiginosa. B) gradual. C) contundente.
D) volátil. E) deliberada.
Solución: En el primer párrafo se habla de que el ayuno produjo “una súbita acidez
de orina”. El vocablo SÚBITA significa que sucedió repentinamente, su antónimo sería
gradual.
Rpta.: B
8. En el texto, la expresión COMO TODO EL MUNDO SABE hace referencia a
A) un dilema moral. B) un proceso científico.
C) un conocimiento aceptado. D) una hipótesis técnica.
E) un axioma lógico.
Solución: Al inicio del texto la expresión “como todo el mundo sabe” hace referencia
a algo conocido por todos y aceptado: los carnívoros tiene la orina clara y ácida.
Rpta.: C
9. En su trabajo científico, la acción inicial realizada por el experimentador fue la de
A) observar la extraña orina del conejo.
B) comparar la alimentación del animal.
C) comprar los conejos en el mercado.
D) definir los diversos tipos de úrea.
E) cambiar la nutrición de los conejos.
Solución: Lo primero que hace el experimentador es observar las características
resaltantes de la orina.
Rpta.: A

10. Tanto el conejo como el caballo son usados por el experimentador como medios
A) de comprobación de su hipótesis. B) de contraprueba del experimento.
C) para la práctica experimental diaria. D) para la explicación de estadísticas.
E) de comparación entre herbívoros.
Solución: El experimentador realiza pruebas con esos animales para comprobar la
repuesta inicial que le dio al problema.
Rpta.: A
SERIES VERBALES
1. Temor, fobia; cariño, obsesión, alegría, júbilo;
A) candidez, torpeza. B) amor, insania.
C) timidez, indiferencia. D) tranquilidad, sosiego.
E) tristeza, agonía.
Solución: Serie de analogías de intensidad de menos a más. Debe completarse con
tristeza, agonía.
Rpta.: E
2. Aciago, funesto, nefasto,
A) supino. B) lábil. C) craso.
D) fúlgido. E) ominoso.
Solución: Serie de sinónimos.
Rpta.: E

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 17


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

3. ¿Cuál es el término que no pertenece al mismo campo semántico?


A) Carabela B) Bergantín C) Monitor
D) Galera E) Velero
Solución: Es el campo semántico de embarcaciones movidas a vela. El monitor era
un barco a vapor.
Rpta.: C
4. Débil, quebradizo, deleznable,
A) espurio. B) frágil. C) descolorido.
D) macilento. E) etéreo.

Solución: La serie verbal es sinonímica y se completa con la palabra FRÁGIL.


Rpta.: B
5. Cachazudo, lento, flemático,
A) taimado. B) adocenado. C) macuco.
D) fariseo. E) parsimonioso.

Solución: La serie verbal es sinonímica y se completa con la palabra


PARSIMONIOSO.
Rpta.: E
6. Extenuado, cansado; adocenado, refinado; beligerante, combativo;
A) caduco, sutil. B) débil, enervado. C) raudo, lento.
D) dúctil, maleable. E) ecuménico, universal.

Solución: La serie verbal es mixta (sinónimos, antónimos, sinónimos) y se completa


con las palabras RAUDO y LENTO.
Rpta.: C

7. Determine el antónimo de los términos REPRESIVO, INHIBITORIO y COERCITIVO.


A) venal. B) sádico. C) pertinente.
D) punible. E) liberal.

Solución: El antónimo de los vocablos propuestos es LIBERAL.


Rpta.: E

8. Transgredir, conculcar; afrentar, ensalzar; ciar, recular;

A) finiquitar, rematar. B) obliterar, obstruir. C) sofrenar, azuzar.


D) elucidar, dilucidar. E) soterrar, ocultar.

Solución: Se trata de una serie verbal mixta: sinónimos, antónimos, sinónimos; por lo
tanto, corresponde un par de antónimos.
Rpta.: C

9. ¿Cuál es el término que no pertenece al campo semántico?

A) Secesión B) Escisión C) Cisma


D) Segregación E) Declive

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 18


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

Solución: El término no hace referencia al campo semántico de la división.


Rpta.: E
10. Indolente, ignavo; arriscado, pusilánime; velado, latente;

A) diletante, aficionado. B) enclenque, enfermizo.


C) altruista, generoso. D) recalcitrante, tozudo.
E) inopinado, planificado.

Solución: Corresponde a una serie verbal mixta: sinónimos, antónimos, sinónimos;


por lo tanto, corresponde un par de antónimos.
Rpta.: E

SEMANA 7B
TEXTO 1
El tipo que desde una empresa me pidió que le presupueste un trabajo y una vez enviado
el presupuesto llamó y me dijo «está ok, pero al total súmale un diez por ciento extra y luego
me lo depositas en mi cuenta personal», ha puesto en Facebook que asistirá a la marcha
contra la TV Basura. Lo llamado TV Basura debe ser para él un ente que inocula en las
personas el virus de la inmoralidad y arranca de raíz sus firmes valores.
¡Qué manía de prohibir lo que hemos desarrollado! Pienso que la proscripción de productos
–en este caso audiovisuales– que un grupo considera negativos, es la versión dictatorial
del fortalecimiento de lo positivo. En la propuesta, debate y selección de alternativas, está
la respuesta al problema de la televisión. Ninguna solución puede radicar en el recorte de
nuestras propias libertades. Pidámosles a las marcas auspiciadoras que inviten a los
gerentes de canales a incluir, inyectar o encajar contenidos culturales en sus programas de
entretenimiento, por ejemplo. Más contenidos, más narrativas y más estilos.
Que haya personas combatiendo eso que llaman TV Basura en lugar de poner sus ojos en
otros problemas nacionales –de acuerdo a mi perspectiva, más graves– me sorprende, pero
esa es solo mi forma de ver las cosas y entiendo que hay otras. Algunos han elegido que
esa sea su guerra y bien, porque el fondo del asunto es la acción de elegir. No defiendo los
contenidos que la televisión nacional quiere darnos, pero defiendo la posibilidad de cambiar
de canal y escoger, frente a que un comité de notables decida qué se ve y qué no. El
cambio tiene que venir desde la sociedad y venir por decisión mayoritaria, no a la fuerza ni
decidido por unos cuantos que creen tener la razón.
Es obvio que el tipo que me pidió con desparpajo un 10% por elegirme para un trabajo no
entiende que ese es un acto de corrupción y que por eso no le contesté más. Supongo que
no le importa porque está ocupado luchando contra la inmoralidad que ve en las pantallas.

García, C. (18 de marzo de 2015). «Basura qué». La República.


1. Medularmente, el texto se refiere a

A) los avances de la corrupción en la sociedad peruana.


B) la incongruencia que muestran los adversarios de la TV basura.
C) lo inconducente que resulta tratar de prohibir programas televisivos.
D) las alternativas existentes para mejorar los contenidos de la TV.
E) la influencia de la televisión en la vida social y cultural del Perú.
Solución: El autor argumenta acerca de lo pernicioso que resulta el tratar de prohibir
ciertos programas de televisión.
Rpta.: C

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 19


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

2. Según el autor, la referencia a un COMITÉ DE NOTABLES implica


A) estulticia. B) vacuidad. C) ponderación.
D) refinamiento. E) censura.
Solución: La expresión implica un grupo de personas que por sus criterios subjetivos
deciden cuál programa debe trasmitirse y cuál no. Eso implica censura.
Rpta.: E

3. Se puede colegir que el autor del texto presenta una postura de carácter
A) socialista. B) populista. C) existencial.
D) liberal. E) nihilista.
Solución: Es una postura liberal, pues pondera el derecho de cada uno a decidir qué
quiere ver.
Rpta.: D

4. Resulta incompatible con el texto señalar que la TV Basura


A) representa para la sociedad peruana un problema tangible.
B) indudablemente representa uno de los mayores males nacionales.
C) debe restringirse fundamentalmente por acción de la sociedad.
D) existe porque un gran sector de la población gusta de ella.
E) no debe someterse a la acción política del Estado según el autor.

Solución: En el texto se señala que hay problemas más importantes que discutir en
nuestro país.
Rpta.: B
5. Si los auspiciadores no trataran de influenciar en los dueños de los canales para hacer
que los contenidos de los programas fueran más edificantes,
A) los televidentes tendrían que apagar sus aparatos de televisión para mostrar su
descontento.
B) la TV peruana continuaría mostrando la monotonía y limitaciones de creatividad
actuales.
C) el Estado tendría que intervenir para regular los contenidos mostrados por la
televisión.
D) los problemas más importantes del Perú pasarían inmediatamente a un segundo
plano.
E) habría oportunidad para desarrollar un gran debate en torno a los programas de
TV.

Solución: El autor señala que una solución al problema sería que los auspiciadores
influenciaran en los gerentes de los canales. Así habría más contenidos, más estilos.
Rpta.: B

TEXTO 2
Yo propongo que una organización sea creada por el Estado para quienes intervienen en
la producción de televisión. Cualquiera que esté ligado a la producción televisiva debe tener
una patente, una licencia, una cédula profesional, que le pueda ser retirada de por vida
cuando actúe en contravención de ciertos principios. Este es el medio por el cual yo quisiera
que se introdujese finalmente una disciplina en este campo. Quienquiera que haga
televisión, deberá necesariamente estar organizado, deberá tener una patente. Y quien

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 20


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

quiera que haga algo que no debería haber hecho según las reglas de la organización, y
con base en el juicio de la organización, podrá perder esa patente. El organismo que tenga
la facultad de retirar la patente será una especie de tribunal. Por esto, en un sistema
televisivo que operase según mi propuesta, todos se sentirían bajo la constante supervisión
de este organismo y deberían sentirse constantemente en la situación de quien, si comete
un error (siempre con base en las reglas fijadas por la organización), puede perder la
licencia. Esta supervisión constante es algo mucho más eficaz que la censura, porque la
patente, en mi propuesta, debe ser concedida solo después de un curso de adiestramiento,
al término del cual habrá un examen.
Uno de los fines principales del curso será enseñar a aquel que aspira a producir televisión,
que de hecho, le guste o no, participará en la educación de masas, en un tipo de educación
que es terriblemente poderoso e importante. De esto se deberán dar cuenta, quiéranlo o
no, todos los que participan en hacer televisión: actúan como educadores, dado que la
televisión presenta sus imágenes tanto ante los niños y jóvenes como ante los adultos.
Hace ocho años, en una lección sostuve la tesis de que estamos educando a nuestros niños
para la violencia, y que si no hacemos algo, la situación necesariamente se deteriorará,
porque las cosas se dirigen siempre por la dirección que presenta menor resistencia. En
otras palabras, se va siempre por la parte que resulta más fácil, aquella en que uno se
ayuda a superar un problema, reduciendo las obligaciones del trabajo. La violencia, el sexo
y el sensacionalismo son el medio que los productores de televisión tienen más a la mano,
son el medio ya probado que siempre es capaz de captar a la audiencia.
Popper, K. (1998) La televisión es mala maestra. México D. F.: FCE.

1. Medularmente, el autor propugna

A) un reordenamiento de los medios de comunicación debido a su notoria falta de


criterio para educar.
B) la eliminación de los medios de comunicación por ser perjudiciales para los niños
y jóvenes.
C) el otorgamiento y la revocatoria de licencias para quienes trabajan en medios de
comunicación.
D) la supresión de la violencia como contenido de los programas de televisión en
horario de protección al menor.
E) un sistema de patentes para los dueños de los medios de comunicación en función
de sus ganancias.
Solución: Popper propone que una organización sea creada por el Estado para
quienes intervienen en la producción de televisión. Cualquiera que esté ligado a la
producción televisiva debe tener una patente, una licencia, una cédula profesional,
que le pueda ser retirada de por vida cuando actúe en contravención de ciertos
principios.
Rpta.: C
2. En el texto, el vocablo DISCIPLINA implica

A) ciencia. B) supervisión. C) censura.


D) dictadura. E) coacción.

Solución: Mediante el otorgamiento de cédulas profesionales, Popper pretende


introducir disciplina (supervisión) en el ámbito de los medios de comunicación.

Rpta.: B

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 21


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

3. Podemos colegir que los dueños de medios de comunicación actúan


A) bajo la lógica de maximizar ganancias con el menor costo y riesgo posible.
B) con el apoyo de todos los padres de familia de los países desarrollados.
C) siguiendo siempre las recomendaciones de filósofos como Karl Popper.
D) violentamente cuando se busca controlar los contenidos de sus programas.
E) irresponsablemente al buscar un modelo económico distinto al libre mercado.

Solución: La violencia, el sexo y el sensacionalismo son el medio que los productores


de televisión tienen más a la mano, son el medio ya probado que siempre es capaz
de captar a la audiencia. Al respecto los dueños de los medios no asumen riesgos
para captar la audiencia.
Rpta.: A

4. Si en un país latinoamericano se instaurara la institución propuesta por Popper,


A) todos los periodistas quedarían sin empleo y se produciría una gran huelga.
B) se cuestionaría la validez del organismo que atropella la libertad de expresión.
C) primarían los intereses de la población sobre los intereses económicos privados.
D) bajo ninguna circunstancia se podría observar documentales extranjeros.
E) se producirían enormes pérdidas que pondrían en peligro la estabilidad económica.

Solución: Todo el que aspira a producir televisión participa en la educación de masas,


en un tipo de educación que es terriblemente poderoso e importante. Por ello si se
ejerce control, se beneficiará a la población.
Rpta.: C

5. ¿Cuál es el enunciado incompatible con el texto?

A) El organismo propuesto supera la mera censura e implica adiestramiento.


B) Los canales de televisión solo deberían producir programas filosóficos.
C) Los medios de comunicación deberían tener supervisión constante.
D) Las reglas para obtener una licencia deben ser planteadas claramente.
E) La educación de los jóvenes no sólo involucra a la escuela o a la familia.

Solución: El control sobre los contenidos de los medios se relaciona con evitar la
violencia o el sensacionalismo; no implica producir programas filosóficos
necesariamente.
Rpta.: B
ELIMINACIÓN DE ORACIONES
1. I) La ciudad de Alejandría fue, sin lugar a dudas, el centro económico y cultural más
importante del mundo al apagarse los resplandores de la antigua Atenas. II) Apoyada
en el favor munificente de los sucesores de Alejandro y en su prosperidad comercial,
Alejandría desarrolló allí una sociedad refinada y culta. III) Allí se crearon las primeras
grandes instituciones culturales de Occidente, que heredaron la gloria que de una
manera más modesta habían alcanzado en Atenas la Academia y el Liceo. IV)
Alejandría fue un foco de atracción para los judíos, y fue allí donde tuvo lugar
principalmente la confrontación entre la cultura y la religión semíticas y la religión
grecorromana. V) En Alejandría vivió el judío Filón, cuya vasta obra literaria pretende
reinterpretar las Escrituras y la religión de los judíos, de tal suerte que incorporen los
mejores logros de la civilización helenística.

A) I B) II C) III D) IV E) V

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 22


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

Solución: El texto gira en torno a la ciudad de Alejandría. Se elimina la oración V,


pues trata del judío Filón. Criterio impertinencia.
Rpta.: E

2. I) La neurociencia nos dice que las actividades lúdicas fortalecen dos áreas de la
masa gris: el cerebelo, que coordina los movimientos, y el lóbulo frontal, asociado a la
toma de decisiones y el control de los impulsos. II) El juguete sirve para que los niños
más pequeños aprendan la relación causa-efecto –«si empujo el cochecito, se
mueve»–. III) A través del juego, los niños ejercitan el cálculo de probabilidades
mediante el ensayo-error. IV) Para Petra María Pérez Alonso-Geta, catedrática de
Teoría de la Educación de la Universidad de Valencia los juguetes son un vehículo
para desarrollar habilidades como la atención, la abstracción, la memoria, la
representación, la simbolización o la resolución de problemas. V) Los especialistas
están divididos sobre las ventajas o inconvenientes de la tableta o el smartphone con
respecto al juguete convencional.

A) I B) II C) III D) IV E) V

Solución: La oración V es impertinente, pues no se ocupa de las ventajas del juego


para el desarrollo.
Rpta.: E

3. I) El 17 de marzo se celebra el día de san Patricio, patrón de Irlanda. II) San Patricio
nació en el 387 en Kilpatrick, cerca de Dumbarton, en Escocia. III) Piratas irlandeses
tomaron prisionero al joven Patricio de 16 años y lo vendieron como esclavo. IV) Pasó
seis años en Irlanda, donde aprendió a hablar el idioma celta, hasta que consiguió
fugarse y se marchó a Francia para prepararse para la vida monástica, y se ordenó
sacerdote. V) Cuando contaba con 46 años de edad, decidió volver a Irlanda para
evangelizar a sus habitantes.

A) I B) II C) III D) IV E) V

Solución: La oración I es impertinente, pues no habla de san Patricio, sino de la


celebración de este.
Rpta.: A

4. I) En el Museo de El Carmen los hongos afectan a una docena de momias


pertenecientes a religiosos y benefactores que vivieron hace aproximadamente 300
años. II) El profesor López y su equipo han identificado 24 hongos diferentes que están
degradando los cuerpos y las vestimentas de varias momias en el Museo de El
Carmen. III) Los hongos no solo suponen una amenaza para las momias del Museo
de El Carmen, sino también para los visitantes que las contemplan, que pueden sufrir
infecciones respiratorias y procesos alérgicos. IV) Para acabar con los hongos que
atacan a las momias del Museo de El Carmen, el profesor Rubén López y su equipo
decidieron poner a prueba un tratamiento antifúngico con Imazalil, una sustancia
utilizada para liberar de los hongos a los Guerreros de Terracota (China). V) A la vista
de la eficacia del Imazalil para acabar con los hongos de las momias del Museo de El
Carmen, se piensa utilizarlo como medida de limpieza en archivos y bibliotecas.

A) I B) II C) III D) IV E) V

Solución: Se elimina la oración V por impertinencia. Habla de otras aplicaciones del


Imazalil para preservar materiales históricos.
Rpta.: E

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 23


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

5. I) Un tucán llamado Grecia convocó a cientos de personas y activistas por los


derechos de los animales que se sumaron a una campaña de denuncia y recolección
de fondos para salvarle la vida. II) El tucán Grecia recibió su nombre del lugar donde
fue recogido en enero por las autoridades de Medio Ambiente de Costa Rica. III)
Grecia permanece en cuidados intensivos en el centro de rescate animal Zoo Ave,
una organización privada dedicada a la atención de especies animales en condición
de riesgo. IV) Transcurridos más de 60 días de la agresión, presuntamente perpetrada
por unos jóvenes a quienes no se ha logrado identificar, Grecia sobrevive ayudado
por los expertos. V) Además de haber perdido la mayor parte de la pieza superior del
pico, las lesiones derivaron en un proceso infeccioso y un fuerte estrés para Grecia.

A) I B) II C) III D) IV E) V

Solución: Se elimina la oración II por impertinencia. El tema central es la asistencia a


Grecia, un tucán que fuera atacado por jóvenes, no la procedencia de su nombre.

Rpta.: B

6. I) El tiburón toro vive en aguas cálidas poco profundas, llega a medir hasta 3, 5 metros
con 230 kg de peso. II) Con el enorme crecimiento que ha tenido la zona hotelera de
Cancún, la convivencia con los tiburones toro se vuelve cada vez más peligrosa. III)
Un equipo de científicos de la Universidad de Lethbridge en Australia pueden haber
encontrado la solución ante el peligro que suponen los tiburones toro. IV) Ryan
Kempster, partícipe del experimento sobre tiburones toro, sugiere un posible repelente
de tiburón que, al emitir señales de peligro, los aleje de playas pobladas y áreas de
pesca que los pongan en riesgo. V) El experimento para repeler el ataque de tiburones
toro se erige como una solución más ecológica para estos depredadores que nadan
en las peligrosas aguas de Cancún.

A) I B) II C) III D) IV E) V

Solución: Se elimina la oración I por impertinencia. El tema es la posible solución al


problema de los tiburones.
Rpta.: A

7. I) María Winkelmann nació el 25 de febrero de 1670 en la ciudad alemana de Leipzig.


II) María Winkelmann se convirtió en la primera mujer de la historia en descubrir un
cometa, el C/1702, aunque en un primer momento no obtuvo reconocimiento. III)
Oficialmente, el hallazgo de Winkelmann recayó en su esposo y no fue hasta 8 años
después cuando se supo que ella era la verdadera descubridora. IV) Winkelmann
nunca consiguió reconocimiento como astrónoma, ni siquiera cuando publicó varios
estudios como Las observaciones sobre la aurora boreal. V) Al morir el esposo de
María Winkelmann en el año 1710, se le negó un puesto oficial en el observatorio por
su condición de mujer.

A) III B) II C) I D) V E) IV

Solución: Se aplica el criterio de impertinencia. El tema está relacionado con la


condición de mujer de María Winkelmann.
Rpta.: C

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 24


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

SEMANA 7C

TEXTO 1

La melatonina es una hormona segregada por la glándula pineal. Ayuda a restablecer los
ritmos fisiológicos y quizá contribuya a regular el ciclo del sueño. No es de extrañar que se
hayan elogiado sus virtudes para aliviar las molestias causadas por los cambios de horario
al hacer viajes largos en avión —esta sigue siendo su aplicación más probada— y como
somnífero universal. Pero el mayor éxito de la melatonina se debe al temor de la gente a
envejecer.
La concentración en el organismo de hormonas como la testosterona, los estrógenos y la
melatonina es un índice de la juventud de una persona, pues alcanza su mayor magnitud en
los adultos jóvenes y disminuye a un ritmo constante en la edad madura y la vejez. Si
mantuviéramos la concentración propia de la juventud, ¿podríamos combatir los efectos del
envejecimiento?
Ciertos experimentos realizados con ratas y ratones parecían indicar que sí. El oncólogo
estadounidense William Regelson y el inmunólogo italiano Walter Pierpaoli trasplantaron
las glándulas pineales de unos ratones jóvenes a unos de edad mediana y avanzada para
incrementar su concentración de melatonina, y éstos «rejuvenecieron a ojos vistas», según
escribieron los médicos en su libro The Melatonin Miracle (‘El milagro de la melatonina’),
publicado en 1995. Sin embargo, en el Journal of the American Medical Association apareció
después un artículo que expresaba algunas reservas sobre la melatonina; entre ellas que
puede reducir la fertilidad de ambos sexos e inhibir el deseo sexual de los varones, y que
constriñe las arterias cerebrales de las ratas.
En abril de 1997, el Instituto Nacional de la Senectud de Estados Unidos emprendió una
campaña en los medios informativos desaconsejando el uso de remedios hormonales
contra el envejecimiento por el peligro que entrañan. Los expertos de la institución
advierten que no se ha comprobado que la melatonina tenga las propiedades
rejuvenecedoras que se le atribuyen, y no aconsejan tomar preparados hormonales si no
es bajo la supervisión de un médico.
King, E. (marzo de 2008). El reloj del envejecimiento. Selecciones, 2, 40-41.

1. Básicamente, el autor trata de advertir sobre

A) cuantiosos beneficios terapéuticos de la hormona melatonina.


B) las secuelas del envejecimiento prematuro en el ser humano.
C) las reacciones adversas del organismo al consumir melatonina.
D) los experimentos para inducir la longevidad de los roedores.
E) los peligros letales por consumir preparados hormonales.

Solución: En el cuarto párrafo del texto, se concluye que no es recomendable


consumir sustancias que no están respaldadas experimentalmente por médicos, pues
se desconoce los beneficios y las secuelas.
Rpta.: C

2. En el texto, se emplea el término RESERVA para indicar

A) los beneficios y usos de la hormona melatonina.


B) los efectos perniciosos de la hormona pineal.
C) las desventajas hormonales de la melatonina.
D) la disfunción secretora de la glándula pineal.
E) una concentración densa de la hormona.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 25


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

Solución: En el Journal of the American Medical Association apareció un artículo que


expresaba algunas reservas sobre la melatonina; entre ellas (entre las reservas) que
puede reducir la fertilidad de ambos sexos e inhibir el deseo sexual de los varones, y
que constriñe las arterias cerebrales de las ratas.
Rpta.: B

3. Resulta incongruente con el texto sostener que

A) la melatonina es, esencialmente, un preparado hormonal que induciría esterilidad.


B) la hormona segregada por la glándula pineal funcionaría como regulador de sueño.
C) experimentalmente, se ha visto resultados de rejuvenecimiento con la melatonina.
D) ingerir cualquier preparado hormonal ocasionaría alteraciones nocivas en el
organismo.
E) hay controversia sobre resultados que genera el consumo de la hormona
melatonina.

Solución: La melatonina es una hormona segregada por la glándula pineal. Ayuda


a restablecer los ritmos fisiológicos y quizá contribuya a regular el ciclo del sueño. En
el Journal of the American Medical Association apareció un artículo que expresaba
algunas contraindicaciones sobre la melatonina; entre ellas que puede reducir la
fertilidad de ambos sexos e inhibir el deseo sexual de los varones.
Rpta.: A

4. Del texto, se puede colegir que la hormona melatonina

A) restablece los ritmos fisiológicos del organismo.


B) coadyuva a la regeneración de las células enfermas.
C) alcanza su mayor concentración en la edad provecta.
D) es un paliativo efectivo para casos de insomnio.
E) propicia la dilatación de las arterias cerebrales.

Solución: La melatonina es una hormona que ayuda a restablecer los ritmos


fisiológicos y quizá contribuya a regular el ciclo del sueño. Aliviaría las molestias
causadas por los cambios de horario al hacer viajes largos en avión —esta sigue
siendo su aplicación más probada— y como somnífero universal.
Rpta.: D

5. Si se comprobara taxativamente que la administración de melatonina en seres


vetustos provocase remozarlos,

A) resultaría ya ineficaz su uso como un potente somnífero.


B) sería prescindible las hormonas testosterona y estrógeno.
C) las enfermedades degenerativas serían tratadas con éxito.
D) se refutaría tajantemente sus consecuencias perniciosas.
E) se corroboraría los resultados experimentales de Regelson.

Solución: El oncólogo estadounidense William Regelson y el inmunólogo italiano


Walter Pierpaoli trasplantaron las glándulas pineales de unos ratones jóvenes a unos de
edad mediana y avanzada para incrementar su concentración de melatonina. Los
resultados que obtuvieron fue que estos roedores "rejuvenecieron a ojos vistas”.

Rpta.: E

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 26


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

TEXTO 2

Desde la más remota antigüedad egipcia sentían verdadera veneración por el saber, no por
puro saber; sino porque el escriba, hombre instruido, ejercía autoridad sobre las demás
clases sociales y tenía la anhelada posibilidad de ocupar una función del estado, mientras
que los demás tenían que trabajar con el sudor de su frente. «El pobre hombre ignorante,
cuyo nombre nadie conoce, es como el asno abrumado por la carga y guiado por el
escriba», dice un proverbio del Antiguo Egipto. «El sabio instruido está repleto gracias a su
saber. ¡Qué feliz es su vida, comparada con la del campesino! Mirad y ved lo que sucede
al que tiene que vivir de la tierra: el gorgojo destruye la mitad de la cosecha, y el hipopótamo,
la otra mitad. Los campos están llenos de ratones, las langostas invaden la tierra, los
gorriones comen los granos. ¡Pobre campesino! Y luego llega el escriba para cobrar el
impuesto. Sus acompañantes van provistos de palos. ‘Dadnos el grano’, dicen. Y si no hay
grano, apalean al campesino y lo meten en prisión. Su mujer y sus hijos también son
encarcelados en su presencia.»
Un manual escolar hace igualmente una descripción espantosa de la vida del soldado y la
compara con la del escriba. El militar recibe palizas desde su juventud: «Se le arroja al suelo
y se le golpea como a las hojas de papiro. ¡Y luego las campañas del desierto y de las
montañas! Tiene que llevar el pan y el agua sobre su espalda, como si fuera un burro. Solo
bebe agua hedionda. Y frente al enemigo es como un pájaro en el lazo. Cuando vuelve a
casa, se parece al árbol roído por la carcoma. Es un enfermo y tiene que guardar cama. Le
han robado sus vestidos y han huido sus servidores».
Para alcanzar la envidiable situación del escriba, el muchacho tiene que conseguir primero
la estimación de sus superiores. Es el leit motiv de casi todas las "doctrinas de sabiduría"
enseñadas en la escuela. Pero en los manuales también hay otros textos de mayor
elevación moral y que sobrepasan con mucho esta sabiduría escolar. Según la antigua
literatura, el dominio de sí mismo era una cualidad muy estimada en Egipto. Desde los
tiempos más lejanos, el tacto y la delicadeza, aun con los ingratos, eran considerados como
un deber.

Grimberg, C. (1987). El imperio de las pirámides. Santiago: Editorial Lord Cochrane S.A.

1. La expresión COMO UN PÁJARO EN EL LAZO alude a la

A) agilidad de las tropas del Antiguo Egipto.


B) vulnerabilidad del soldado en el combate.
C) ferocidad del ejército del Antiguo Egipto.
D) destreza del soldado egipcio en la batalla.
E) sujeción del militar en el Antiguo Egipto.

Solución: El autor establece una comparación entre el soldado y un ave que cae en
una trampa.
Rpta.: B

2. El tema central del texto es

A) la trascendencia de la sabiduría en el Antiguo Egipto.


B) el envidiable estatus del escriba en el Antiguo Egipto.
C) la oposición entre las labores del escriba y el soldado.
D) la estimación de la sabiduría en las antiguas culturas.
E) la opresión de las clases menos favorecidas en Egipto.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 27


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

Solución: El autor incide en la aspiración que tenía la mayoría de personas en el


Antiguo Egipto: la de ser escriba.
Rpta.: B

3. Es incongruente sostener que, en el Antiguo Egipto, el saber era

A) estimado por los individuos de clases humildes.


B) percibido como una vía para el ascenso social.
C) un bien muy preciado por múltiples razones.
D) concebido por todos como un fin en sí mismo.
E) apreciado esencialmente por su utilidad práctica.

Solución: El texto sostiene que los egipcios sentían verdadera veneración por el
saber, no por puro saber, sino porque el escriba, hombre instruido, ejercía autoridad
sobre los demás.
Rpta.: D

4. Se colige que la ponderación de la labor del escriba se efectúa desde una perspectiva

A) metafísica. B) estética. C) gnoseológica.


D) pragmática. E) teorética.

Solución: En el antiguo Egipto se valoraba al escriba por la autoridad que iba a


ejercer.
Rpta.: D

5. Si las funciones del escriba no implicaran prerrogativas de clase,

A) ser soldado habría constituido la mayor aspiración de todo joven egipcio.


B) ser escriba no habría sido el objetivo más preciado en el Antiguo Egipto.
C) se habría tenido una mayor deferencia por el saber en el Antiguo Egipto.
D) conseguir el estatus de escriba habría sido el caro ideal para todo egipcio.
E) la condición de campesino habría sido la más codiciada entre los jóvenes.

Solución: La mayoría de egipcios aspiraban a ser escribas porque estos ejercían


autoridad sobre las demás clases sociales y tenían ciertos privilegios.
Rpta.: B

TEXTO 3
De joven, uno habla mucho de la muerte. Por ejemplo, en mi generación de rockeros hippies
todos solíamos decir que moriríamos temprano y que no seguiríamos en este mundo más
allá de los 40 años de edad. Estas baladronadas nos salían con naturalidad y muy
fácilmente porque siendo veinteañero uno considera que los 40 están tan lejos como el fin
del mundo, o que incluso es una edad un poco fabulosa que jamás se alcanza. De joven tu
muerte es prácticamente inexistente, y por eso puedes coquetear con ella como si fuera
una aventura más de la vida. Pero enseguida el tiempo empieza a caer sobre tus hombros
con efecto de alud, quiero decir que cada vez pesa más, cada vez es más denso, más
copioso, una dura, crecedera y congelada bola de tiempo que se precipita sobre ti y te
empuja y te aplasta, y antes de que puedas darte cuenta has pasado por la frontera de los
40 años como una exhalación y vas camino del espacio exterior a toda prisa.
Pues bien, desde el momento en que la muerte entra de verdad en escena, desde el
instante en que te sabes mortal, nos entran a todos unas ganas de vivir enternecedoras. O
a casi todos: a veces el dolor físico o psíquico es tal que solo ansías desaparecer y

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 28


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

descansar. Pero hoy no vamos a hablar de esos casos, pues son muy minoritarios. Lo que
me maravilla, lo que me asombra, es el hambre de vida que los humanos tenemos. Lo
expresó formidablemente el escritor húngaro Imre Kertész, premio Nobel de Literatura, que
fue internado a los 15 años en el campo de exterminio de Auschwitz y que, por lo tanto,
tuvo conciencia real de la muerte a una edad mucho más temprana que la media.
Recordando su adolescencia cruel, escribió: “Pese a la reflexión y al sentido común, no
podía ignorar un deseo sordo que se había deslizado dentro de mí, vergonzosamente
insensato y sin embargo tan obstinado: yo quería vivir todavía un poco más en aquel bonito
campo de concentración”. Qué frase tan estremecedora y tan veraz: para nuestra ansiedad
de seguir siendo, Auschwitz era más dulce que la muerte.

Montero, R. (1 de marzo de 2015) Aquel campo de concentración tan bonito. El País.


Recuperado el 20 de marzo de 2015, de El País:
http://elpais.com/elpais/2015/02/27/eps/1425064894_244588.html

1. ¿Cuál es el tema central del texto?


A) La juventud como la etapa en que se revela el temor ante la muerte
B) La percepción que tienen los jóvenes sobre la naturaleza de la muerte
C) El profundo deseo humano de seguir viviendo pese a las adversidades
D) La terrible experiencia de Imre Kertész en un campo de concentración
E) El temprano acercamiento a la muerte que tuvo el gran Imre Kertész

Solución: El autor destaca esencialmente el hambre de vida de los seres humanos


que despierta sobre todo en situaciones límite.
Rpta.: C

2. En el texto, el vocablo BALADRONADA implica

A) obstinación. B) inocencia. C) fanfarronería.


D) transigencia. E) inquietud.

Solución: Cuando se es joven se puede fingir valor ante la muerte solo porque se la
considera un evento lejano. Fanfarroneamos de algo que asumimos lejano.
Rpta.: C

3. Es incompatible aseverar que, para la mayoría de jóvenes, la muerte

A) es concebida como una aventura más en sus vidas.


B) es utilizada para amenizar algunas de sus charlas.
C) es un evento muy lejano, prácticamente inexistente.
D) constituye un tema que se aborda con cierta ligereza.
E) constituye un poderoso tabú en sus conversaciones.
Solución: En el texto se señala que los jóvenes hablan, aunque superficialmente, de
la muerte.
Rpta.: E

4. Se desprende del texto que el deseo de vivir

A) no es inherente a la naturaleza de los humanos.


B) solo se manifiesta cuando somos muy jóvenes.
C) disminuye notoriamente a partir de los 40 años.
D) suele aplacarse ante situaciones complicadas.
E) tiende a ser más intenso en situaciones letales.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 29


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

Solución: Desde el momento en que la muerte entra en escena, nos hacemos


plenamente conscientes de ella y nos entran a todos unas ganas de vivir.
Rpta.: E

5. Si Imre Kertész no hubiera tenido conciencia real de la muerte a una edad mucho más
temprana que el promedio, probablemente al llegar a los veinte años de edad

A) no habría llegado a obtener ningún reconocimiento literario.


B) habría perdido completamente las ganas de seguir viviendo.
C) habría considerado que la muerte era una aventura más.
D) su literatura se habría caracterizado por ser muy trivial.
E) habría concebido la muerte como un fenómeno inexorable.

Solución: Cuando uno es joven, la muerte no existe, y por eso podemos coquetear
con ella como si fuera una aventura más de la vida.
Rpta.: C

Aritmética
EJERCICIOS DE LA SEMANA N° 7

1.  
Sí MCD abc,cba  MCD  270,306  y abc  cba  1xy , determine el mayor
valor de ( a  c  b ).

A) 10 B) 8 C) 6 D) 12 E) 5

Solución:


MCD abc,cba  18 
Por propiedad: abc  18p, cba  18q con p,qsonPESI
Además: abc  cba  1xy
Por propiedad: x=9, y=8
Reemplazando: a-1-c=1, es decir a=c+2

(a c b ) 6 4 8 10
max

Rpta.: A

2. Si P y Q son dos números enteros positivos tales que P = 12 n.5n , Q = 8n.7n y


MCD(P, Q) = 64, calcule el valor de n.

A) 4 B) 3 C) 6 D) 5 E) 2

Solución:

P  2 2n.3n.5n , Q  23n.7n
MCD(P,Q ) 64
 2 64
2n
 n 3
Rpta.: B

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 30


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

3.  
Si el MCD ab0,abab  53 , determine la suma de las cifras del MCM ab,ba .  
A) 17 B) 10 C) 19 D) 8 E) 12

Solución:

 
MCD ab0,abab  53  abMCD 10,101  53  ab  53
 MCM(53,35 ) 1855

Rpta.: C
4. ¿Cuántos números de tres cifras son divisibles a la vez por 5, 3 y 6?

A) 52 B) 101 C) 29 D) 30 E) 33

Solución:
0 0 0 0 0
Como N  5  3  6, por propiedad N  mcm(5,3,6 ) 30

N  30p  100,999   p  4,5,6,...,33 30 valores
Rpta.: D

5. Al calcular el máximo común divisor de M y N, donde M es mayor que N, por el


algoritmo de Euclides se obtiene los cocientes sucesivos 1, 3 y 2. Si N es el
menor número posible con tres divisores primos, determine el valor de M.

A) 30 B) 60 C) 90 D) 36 E) 54

Solución:

1 3 2
9d 7d 2d d
2d d 0

7d  2.3.7  d  6 M  9d  54
Rpta.: E

6. La diferencia de dos números enteros es 24 y la diferencia de su M.C.M. con el


M.C.D. de dichos números es 72. Halle la suma de cifras del menor de dichos
números.

A) 7 B) 6 C) 8 D) 5 E) 3

Solución:

A  B  24  d(p q ) 24

MCM[A,B]  MCD[A,B]  72  d(pq  1) 72

pq 1
luego   p  5,q  2,d  8  B  16   B  7
pq  1 3 cifras

Rpta.: A

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 31


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

7. Al calcular el M.C.D. de dos números PESI por el algoritmo de Euclides, se


obtuvieron como cocientes sucesivos 1, 1, 5 y 2. Calcule la diferencia positiva
de dichos números.

A) 6 B) 11 C) 9 D) 7 E) 4

Solución:

1 1 5 2
24 13 11 2 1
11 2 1 0
 24  13  11
Rpta.: B

8. Halle la suma de las cifras del menor número de cuatro cifras que, dividido por
7, 12 15 y 21, origina un mismo residuo por exceso.

A) 11 B) 10 C) 12 D) 13 E) 14

Solución:

0 0 0 0
N  7  x  12  x  15  x  21 x
0

por propiedad : N  420  x  420m  x


luego: m  3, x  6  N  1254
Rpta.: C

9. Halle el menor número de parcelas cuadradas e iguales que se pueden obtener


al dividir un terreno de forma rectangular cuyas dimensiones son 408 y 210
metros, sin que sobre parte alguna del terreno.

A) 2350 B) 2280 C) 2580 D) 2380 E) 2780

Solución:
408x210
x = mcd(408,210) = 6  Nº parcelas   2380
6x6
Rpta.: D

10. Tres ciclistas, A, B y C, parten en un mismo punto de una pista circular de


3600 m de circunferencia, con velocidades de 60, 45 y 40 m/min,
respectivamente, y terminan la carrera cuando los tres coinciden por segunda
vez en el punto de partida. ¿Cuántas vueltas dio A?

A) 18 B) 11 C) 10 D) 15 E) 12

Solución:

t A  60, t B  80, t C  90
T  mcm(60,80,90 ) T 720

Rpta.: E

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 32


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

EVALUACIÓN N° 7
1. Se tiene dos números: uno de dos cifras y otro de tres cifras. Halle el menor de
ellos sabiendo que el M.C.D. de sus complementos aritméticos es 21, la suma
de ambos números es 890 y el producto de sus complementos aritméticos es
9261.
A) 37 B) 27 C) 53 D) 43 E) 23
Solución:

Como MCD[10 2  ab,10 3  xyz]  21


ab  xyz  890
1
(0 2
ab)1(0 xyz
3
) 9261
21p 21q

 pq  21  p  3, q  7  ab  37, xyz  853


Rpta.: A

2. Sean los números A = 10.8n y B = 8.10n ; si su M.C.M. posee 68 divisores positivos


no primos, ¿cuántos divisores positivos comunes tienen A y B?

A) 44 B) 16 C) 25 D) 18 E) 22
Solución:
A  23n1.5 

n
MCM(A,B ) 2 .5
3n 1 n

B  2 .5 
n 3

Como CDMCM  CDPRIMO  CDNO PRIMO


(3n 2
 )(n 1)  2 68


 A  2 .5
13
entonces n  4    MCD(A,B ) 2.5 7 CD
 comunes
16

B  2 .5
7 4

Rpta.: B

3. En la determinación del M.C.D. de A y B por divisiones sucesivas se hallaron los


cocientes 1, 1 y 2; de A y C se obtuvieron los cocientes 1, 2 y 2.
Si A + B + C = 1053, halle el número de divisores positivos de ABC.
A) 72 B) 48 C) 96 D) 104 E) 144
Solución:
1 1 2 1 2 2
5x 3x 2x x 7y 5y 2y y
2x x 0 2y y 0

A 5x(7 y ) A 7y(5 x )
 
B 3x(7 y ) C 5y(5 x )
Como A  B  C  1053  xy(35 21 25 ) 1053
 xy
 13

Finalmente A.B.C  5 .7 .3.13 3 2 3
CD A.B.C  4.3.2.4  96
Rpta.: C

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 33


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

4. La diferencia de los cuadrados de dos números es 1088 y su M.C.D. es 8.


Halle el menor número.

A) 24 B) 36 C) 32 D) 64 E) 14

Solución:

MCD(A,B ) 8 A
 8p,
 B 8q
 p,q son PESI
Además A  B  1088  8(p q )2 1088
2 2
 2 2
p 2q 217

 p  9, q  8  B  8q  64
Rpta.: D

5. Si MCD(11B, 77A) = 330 y MCM(21A, 3B) = 1260, determine el valor de AB.


A) 2100 B) 1200 C) 1500 D) 1458 E) 1800
Solución:

Por propiedad: MCD(B,7A )X MCM(7 A,B ) 7A X B


30 420

 A X B  1800
Rpta.: E

6. El producto y el cociente del M.C.M. y M.C.D. de dos números son,


respectivamente, 1620 y 45. Si se sabe además que ambos son de dos cifras,
halle la diferencia de dichos numeros.
A) 24 B) 36 C) 45 D) 42 E) 56
Solución:

MCM X MCD  1620 



MCM   MCD  6, MCM  270
 45 
MCD 

 A  6p, B  6q  6pq  270  pq  45


 A  B  6(p q ) 24

Rpta.: A

7. Si el M.C.M. del menor número de dos cifras y del mayor número de tres cifras
del sistema de base n lo convertimos a base 10; resulta 620. Halle el valor de n.
A) 4 B) 5 C) 6 D) 7 E) 8
Solución:

MCM[10n ,  n  1 n  1 n  1]  620  MCM[n,n3  1]  620


620  np
por propiedad : 
620 (n  1)
q
3

n  5, p  124, q  5
Rpta.: B

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 34


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

8. Sea N <1524, tal que MCD[1524,N] = 127. Determine cuántos valores puede
tomar N
A) 6 B) 5 C) 4 D) 10 E) 9
Solución:
1524  1271
( 2) 0 0
MCD[1524,N]  127   donde q  2, 3
N  127 q

127q  1524  q  12  12  21.3 0  2  1 3  1  4


Rpta.: C

9. El M.C.D. de dos números es 5 y la suma de sus cuadrados es 90325, siendo su


diferencia menor que 9. Determine el M.C.M. de ambos números.
A) 8625 B) 18 065 C) 9025 D) 9030 E) 1806

Solución:

A  5p, B  5q
A  B  5p  5q  9  p  q  1

  p  43, q  42
A  B  90325  p  q  3613 
2 2 2 2

Además se sabe d  MCD(A,B) 5
 MCM(A,B) dpq
 9030

Rpta.: D
10. Determine cuántas cajas cúbicas iguales se deberán utilizar como máximo para
empaquetar 12 000 barras de jabón cuyas dimensiones son 20 cm, 15 cm y
12 cm de modo que todas las cajas estén completamente llenas.
A) 220 B) 120 C) 150 D) 180 E) 200
Solución:

x  mcm(20,15,12 ) 60

60.60.60
N  jabonesxcaja   60
20.15.12
12000
 Ncajas   200
60
Rpta.: A

Álgebra
EJERCICIOS DE SEMANA Nº 7

n1
Halle el valor de b  c si el polinomio p(x)   1  x   b  x  1
n
1.  c (n  3 ) es
divisible por q(x)  x( x 2  1 ) .

A) 0 B) 1 C) ─ 1 D) ─ 2 E) 3

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 35


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

Solución:

Utilizando el algoritmo de la división tenemos


p(x)  q(x)d(x)
 1  x n  b  x  1n1  c  x  x 2  1 d  x 
Si x1  2n1b  c  0 (I)
Si x   1  2n  c  0 (II)
Si x  0  1 b  c  0 (III)
De (I)  (II)
2n1 b  2n  0  b2
Luego, de (III)
1 2  c  0  c3
 b  c  1 .
Rpta.: C

2. Halle la suma de coeficientes del resto que se obtiene de dividir el polinomio


p(x)  ( x  3)2015  ( x  2)2014  6x  5 por d(x)  x2  5x  6 .

A) ─ 1 B) ─ 2 C) ─ 3 D) 2 E) 1

Solución:

Utilizando el algoritmo de la división tenemos


p(x)  d(x)q(x)  r(x)
( x  3 )2015  ( x  2 )2014  6x  5  ( x 2  5x  6 ) q(x)  ax  b
(x 3)(x 2)

Si x  3   1  18  5  3a  b  3a  b  14 (I)
Si x  2   1  12  5  2a  b  2a  b  8 (II)
De (I)  (II)
a6  b4
 r  x    6x  4
 r  1   2 .
Rpta.: B

3. Si el polinomio p(x)  x12  3x8  7x 4   m  n  9  x2  m  n  8 es divisible por


d(x)  x 4  x2  2 , halle el valor de m  n .

A) 2 B) 4 C) 6 D) 8 E) 10

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 36


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

Solución:

Sea x2  a
 p(x)  a6  3a4  7a2   m  n  9  a  m  n  8 y d(x)  a2  a  2
Luego utilizando Horner tenemos
1 1 0 3 0 7 m  n  9 m  n  8
1 1 2
2 1 2
2 4
0 0
3 6
1 1 2 0 3 0 0
 mn  6 .
Rpta.: C

4. Al dividir p(x)  6x5  5x 4  5x3  2x2  2x  4 por d(x)  3x2  2x  2 se obtiene


un cociente q(x) . Halle el resto de dividir el polinomio mónico de menor grado
cuyas raíces son los coeficientes de q(x) por ( x 1) .

A) ─ 24 B) 36 C) ─ 12 D) 24 E) 12

Solución:

Utilizando Horner tenemos

3 6 5 5 2 2 4
2 4 4
2 6 6
2 2
4 4
2 3 1 2 0 0

 q  x   2x3  3x2  x  2 siendo 2, 3, ─ 1 y ─ 2 raíces del polinomio


mónico de menor grado h(x) .
Así por el teorema del factor h(x)  ( x 2)( x 3)( x 1)( x  2)
Luego utilizando el teorema del resto al dividir h( x ) por ( x  1) tenemos
h(1)  12  Resto.
Rpta.: E

5. Si r(x) es el resto que resulta de dividir el polinomio p(x)  x 475  x36  2 por
d(x)  x2  x  1, halle el valor de r(8) .

A) 4 B) 7 C) 8 D) 6 E) 9

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 37


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

Solución:

Utilizando el algoritmo de la división tenemos

p(x)  d(x)q(x)  r(x)


x 475
 x 36  2  ( x 2  x  1)q(x)  r(x)
( x 475  x 36  2 ) ( x  1)  ( x 2  x  1) ( x  1) q( x )  r(x)( x  1)
x 476  x 37  2x  x 475  x 36  2  ( x 3  1) q(x)  r( x )( x  1)
(x 3 )158 x 2  (x 3 )12 x  2x  (x 3 )158 x  (x 3 )12  2  ( x 3  1) q(x)  r(x) ( x  1)
Si x 3  1  x 2  x  2x  x  1  2  r( x )( x  1)
 x 2  1  r(x) ( x  1)
 r(x)  x  1
 r(8)  9 .
Rpta.: E

6. Halle la suma de coeficientes del cociente de la división de


( x  4 )4  ( x  2)5  6x por ( x2  6x  8 ) .

A) 10 B) 24 C) 50 D) 81 E) 32

Solución:

Utilizando el algoritmo de la división tenemos


 x  4  4   x  2 5  6x  ( x 2  6x  8 )q(x)  ax  b ...( * )
 x  4   x 2 
Si x  4  56  4a  b (I)
Si x  2  28  2a  b (II)
De (I)  (II) :
a  14  b  0
Evaluando en (*) para x  1 tenemos
81  1  6  3q  1  14
 q  1  24 .
Rpta.: B

7. Sea p(x)  3 x115  2x101  3x20  4x15  3x  5 y d(x)  x5  1. Si r(x) es el resto


de dividir p(x) por d(x) , halle el resto de dividir r(x) por  x  3  .

A) 12 B) 16 C) 8 D) ─ 2 E) ─ 4

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 38


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

Solución:
p(x)
Utilizando el teorema del resto en tenemos
d(x)
i) d(x)  x5  1  0  x5  1
p(x)  3(x5 )23  2(x5 )20 x  3(x5 )4  4(x5 )3  3x  5
ii)  3  2x 3  4  3x  5   5x  1  r(x)
r(x)
Luego usando nuevamente el teorema del resto en tenemos
x3
r( 3)  16  Resto.
Rpta.: B

8. Si el polinomio p(x)  x5  x 4  cx2  ax  b es divisible por d(x)  x2  2 y  3


es el resto de dividir p(x) por m(x)  x  1 , halle el valor de a  b  c .

A) 0 B) 2 C) ─ 2 D) ─ 3 E) ─ 7

Solución:

i) Por Horner
1 1 1 0 c a b
0 0 2
2 0 2
0 4
0 2c  4
1 1 2 c2 0 0

 a4  b  2c   4
p(x)
ii) Usando el teorema del resto en tenemos
m(x)
m(x)  x  1  0  x   1
Luego p   1   3  Resto
 c 4b   3
 bc   7
abc   3 .

Rpta.: D

EVALUACIÓN Nº 7

1. Si el resto de polinomio p(x)  x6  9x 4  bx3  cx  3


dividir el por
5
d(x)  x3  4x2  x  2 es r(x)  x2  x  , halle 4b  4c .
2

A) ─ 120 B) 40 C) ─ 142 D) 200 E) ─ 160

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 39


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

Solución:

Utilizando Horner tenemos


1 1 0 9 b 0 c 3
4 4 1 2
1 16 4 8
2 24 6 12
88  4b 22  b 44  2b
5
1 4 6 22  b 1 1 2
4b  90  1  4b   89
c  10  b   1  4c  40  4b   4  4c   53
 4b  4c   142 .
Rpta.: C

2. Halle el coeficiente del término lineal del resto que se obtiene al dividir el
polinomio p(x)   x  1   x  2
5020 3201
 3x  2 por d(x)  x2  3x  2 .

A) 0 B) 1 C) 2 D) 4 E) 5

Solución:

Utilizando el algoritmo de la división tenemos


 x  15020   x  2 3201  3x  2  ( x 2  3x  2 )q  x   ax  b
 x 1   x  2 
x1   1 3  2  a  b  ab  0 (I)
x2  1  6  2  2a  b  2a  b  5 (II)
De (II)  (I) :
a  5  b  5
 r(x)  5x  5
 El coeficiente del término lineal es 5.
Rpta.: E

tal que al dividir p(x)  x 4  mx3   m  1 x2  3mx  m


2
3. Halle el valor de m 
por d(x)  x  2 , sea exacta.

A) 1 B) 2 C) 4 D) 3 E) 6
Solución:
Utilizando el teorema del resto
i) d(x)  x  2  0  x   2
ii) p( 2)  0  Resto (Pues la división es exacta)

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 40


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

16  8m  4  m  1  6m  m  0
2

 4m2  21m  20  0
 ( 4m  5 )(m  4 )  0
5
 m  m 4
4
Y como m   m 4
Rpta.: C

4. Si p(x)  x 5  3 x 2  a x  b es divisible por d(x)  x  2 y r(x)  10x  12 es el


resto de dividir q(x)  x 5  3x 2  (2a  b  c)x  a  b por t(x)   x  1  , halle el
2

valor de a  b  c .
A) ─ 2 B) 12 C) 10 D) 44 E) ─ 3
Solución:
Como p(x) es divisible por d(x)  x  2  p(2)  0  32  12  2a  b  0
 2a  b   20
Luego q(x)  x 5  3x 2  (2a  b  c)x  a  b se divide por t(x)   x  1 
2
y se
obtiene resto r(x)  10x  12
 q(x)  t(x)h(x)  r(x)
 q(1)  t(1)h(1)  r(1)
 1  3  2a  b  c  a  b  0  22
 20
 a  b  c  44 .
Rpta.: D

5. Al dividir p(x)  3 x 4  m x 3  25 x 2  28x  8 por d(x)  x 3  3x  1 , la suma de los


coeficientes del cociente es ─ 3, y la suma de los coeficientes del residuo es n.
Halle el producto de los coeficientes del cociente que resulta de dividir
r(x)  (m  10 ) x 4  5x 3  27x 2  (n 12) x  13 por t(x)  4x  1 .

A) ─ 21 B) 30 C) 21 D) ─ 35 E) ─ 7
Solución:
p(x)
i) Utilizando Horner en
d(x)

1 3 m 25 28 8
0 0 9 3
3 0 3m m
1
3 m 34 31  3m m  8

Suma de coeficientes del cociente es ─ 3  3  m  3  m  6


Suma de coeficientes del residuo es “n”   2m  11  n  n1
 r(x)  4 x 4  5x 3  27x 2  13 x  13  t(x)  4x  1

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 41


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

r(x)
ii) Utilizando Horner en
t(x)

4 4 5 27 13 13
1 1
1
7
5
1 1 7 5 8

 El producto de los coeficientes del cociente es ─ 35.


Rpta.: D

6. Sea r(x)  ( a 1) x  ax  5  b el resto de dividir p(x)  x11  3x7  2x 4  x  5 por


q(x)  x2  1 . Halle el resto de dividir m(x)  ax3  (2a  1)x  1 por n(x)  x  b .

A) ─ 1 B) 2 C) 7 D) 1 E) ─ 5

Solución:

i) Utilizando Horner tenemos

1 1 0 0 0  3 0 0  2 0 0 1 5
0 0 1
1 0 0
0 1
0 0
0 2
0 0
0 2
0 2
0 2
0 2

1 0 1 0 2 0 2 2 2 2 3 7

 r(x)  3x  7
 a  1 a  3  a  1
  5 b   7  b 2
m(x)
ii) Utilizando el teorema del resto en tenemos
n(x)
m(x)  x3  3x  1  n(x)  x  2
Resto  m(2)  8  6  1  1 .
Rpta.: D

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 42


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

7. Halle la suma de coeficientes del resto que se obtiene al dividir


p(x)   x  4   2  x  4  5  x  4  7  x  4   3 por d(x)  x2  8x  17 .
90 51 20 9

A) ─ 24 B) 27 C) ─ 19 D) ─ 5 E) 12
Solución:
Utilizando el teorema del resto tenemos
i) d(x)  x2  8x  17  0   x  4 2  1
 x  4   5 ( x  4 )2 
45 25 10 4
p(x)  ( x  4 )2   2 ( x  4 )2   7 ( x  4 )2  ( x  4 )  3

ii) El resto es r  x   1  2  x  4   5  7  x  4   3  5x  19


 La suma de coeficientes del resto es ─ 24.
Rpta.: A
8. Sea p(x) un polinomio mónico cúbico. Si se sabe que p(x) es divisible por
x  1 y 3 es el resto de dividir p(x) por x  1 y que también 16 es el resto de
dividir p(x) por (x 2) , halle el valor de p( 2) .
A) ─ 5 B) 8 C) 10 D) 3 E) ─ 2
Solución:
Sea p(x)  x 3  bx 2  cx  d
i) p(x) es divisible por x  1  p(1)  0  1 b  c  d  0
 b  c  d  1 ...(I)
ii) El resto de dividir p(x) por x  1 es 3  p( 1)  3
  1 b  c  d  3
 b  c  d  4 ...(II)
iii) El resto de dividir p(x) por x  2 es 16  p(2)  16
 8  4b  2c  d  16
 4b  2c  d  8 …(III)
De (I) y (II) :
 b  c  d  1
  2c   5
bcd 4
Luego en  III  :
4b  2c  d  8  4b  d  13
 p( 2)   8  4b 2c d  4b d 8  2c  13  8  (5 )  10
Rpta.: C

Trigonometría
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 7
 2 x 2 x   4 x 
 2  8 sen 2 cos 2  csc  2 
1. Simplifique la expresión    .
 x
 
 x
1 tg 2 2x   sen4   cos4 
2 2 

cos 2 x 2
A) B)  sen 2 x C) cos 2 x D)  2 cos 2 x E)  cos 2 x
 

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 43


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

Solución:
 2 x 2 x   4 x   x x  
 2  8 sen 2 cos 2  csc  2  2 1 2sen 2 cos 2  csc   2 x 
Sea       2 2 2 
 x  x
 
x
1 tg 2 2x   sen4   cos4 
2 2 
x
sec 2 2x.   sen4  cos4 
2 2

2 sec 2 x 2 2
   cos 2 x
sec 2x. 
2
 sec 2 x 

Rpta.: C

 
2
2. Si tg   ctg   a , halle el valor de la expresión sec 4   csc 4   tg4  ctg4  2 ,
en términos de a .

A) 4a 2 B) 4a 3 C) a 4 D) 4a 4 E) 2a 4

Solución:
tg   ctg   a  sec  .csc   a

   
2 2
 sec 4   tg 4   csc 4   ctg 4  2  sec 2   tg 2  csc 2   ctg 2  2
 

2
 2sec 2   2csc 2   2  2

 
2
 2 sec 2   csc 2  

2
 2 sec 2  . csc 2    4sec 4  .csc 4 
 4a 4
Rpta.: D

3. Al simplificar la expresión 1  2 tg2  sec4  , se obtiene

A)  tg 4  . B) tg 4  . C) sec 4  . D)  csc 2  . E) ctg 2  .

Solución:

sen2 1
1  2 tg2  sec 4   1  2 
cos  cos4 
2

1  sen2
2
 2sen2 . cos2  1

cos4 


1  2sen2  sen4  2sen2 1 sen2  1     tg 4  .
cos 
4

Rpta.: A

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 44


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

sec 4   tg4  1
4. Al simplificar la expresión , se obtiene
sec 2 .tg2

1 1
A) 2 . B) . C)  2 . D)  . E) 1 .
2 2

Solución:

1 sen4 cos4 
 
sec 4   tg4  1 cos4  cos4  cos4 

sec 2 .tg2 1 sen2
.
cos2  cos2 

 
2
1  sen 4   1  sen 2 

sen 2 

1  sen 4   1  2 sen 2   sen 4 


  2
sen 2 
Rpta.: A

5. Halle el valor de la siguiente expresión

sen215º  sen2 75º  tg215º


sec 2 105º  .
csc 2 75º

A) 2  3 B) 2  3 C) 2 D) 2 E) 4  2 3

Solución:

sen215º  sen2 75º  tg215º sen215º  cos2 15º  tg215º


sec 2 105º   sec 2 105º 
csc 2 75º csc 2 75º

sec 2 15º
 sec 105º 
2
 tg2105º
sec 2 15º
 2 3
Rpta.: A

82 6 x2 y2
6. Si 2 x cos   3 y sen   y 2 x sen   3 y cos    , calcule  .
13 13 9 4
11 12 10 10 11
A) B) C) D) E)
9 9 9 7 8

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 45


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

Solución:
Elevando al cuadrado las dos igualdades :
6724
4 x 2 cos2   9 y 2 sen2   12 x y sen .cos   y
169
36
4 x 2 sen2   9 y 2 cos2   12 x y sen .cos  
169
Sumando miembro a miembro :
6760
4 x2  9 y 2 
169

 x2   y2  6760
36    36   
 9   4  169

x2 y2 6760 10
   
9 4 169. 36  9

Rpta.: C

7. Si tgx  ctgx  2a , x pertenece al tercer cuadrante y a  0 , halle el valor de


senx  cos x .

a1 a1 a
A)  B) C) a a  1 D)  a a  1 E)
a a a1

Solución:

tgx  ctgx  2a  sec x.csc x  2a


1
 sen x.cos x 
2a
Luego
1 a1
 sen x  cos x   1  2senx.cos x  1  
2

a a

a1
 sen x  cos x 
a
a1
 sen x  cos x  
a
Rpta.: A

sen8   cos8 
8. Si el ángulo  mide 22º30' , halle el valor de .
sen4  cos2   sen2 cos4 

A) 2 B) 3 C) 5 D) 6 E) 4

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 46


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

Solución:

sen8   cos8 

 sen   cos   sen   cos  
4 4 4 4

sen4  cos2   sen2 cos4  sen2 cos2   sen   cos  


2 2


 sen   cos    sen   cos   sen   cos  
4 4 2 2 2 2

sen2 cos2   sen   cos   2 2

1  2 sen2 cos2  4
  2  2
sen  cos 
2 2
2 sen  cos2 
2

4 4
  2   2  6
sen 2
2 1
2
Rpta.: D

9. Si msec   t cos   t,t  0 ; calcule sen 2  cos  .

mt mt m2  t mt mt


A) B) C) D) E)
m t t t m
Solución:

msec   t cos   t  msec   t 1  cos  

msec  1  cos    t 1  cos 2  

m  sec   1  t sen 2
Luego
m  sec   1 msec   m  t cos 
sen 2  cos    cos  
t t
mt

t
Rpta.: D

10. Si sec A  a y csc A  b , determine la expresión equivalente a

sen 2 A tgA  cos 2 A ctgA  2senAcosA .

A) a2 B) b2 C) ab2 D) a2 b E) ab

Solución:

sen 2 A sen A cos 2 A cos A


sen 2 A tg A  cos 2 A ctg A  2sen A cos A    2sen A cos A
cos A sen A

sen 4 A  cos 4 A
  2sen A cos A
sen A . cos A

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 47


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

sen 4 A  cos 4 A  2sen2 A cos2 A



sen A . cos A

 sen 2 A  cos 2 A 
2
1
   ab
sen A . cos A sen A . cos A

Rpta.: E
EVALUACIÓN Nº 7
  
1. Halle la raíz de la ecuación sen4  cos4  2 x sen2  1  0 .
5 5 5
3 1 3
A) 2 B) C) 1 D) E)
2 2 4
Solución:

     
sen4  cos4  2 x sen2  1  0  sen2  cos2  2 x sen2  1
5 5 5 5 5 5
  
 1  cos2  2 x sen2  sen2
5 5 5
 
 sen2  sen2  2x  1
5 5

 x  1

Rpta.: C
2. Simplifique la expresión

 1  tg     1  ctg  
3 3
2 2
 3sec 4  .csc 4  .

A) sec 6  B) csc 6  C) sec 4  . csc 4 


D) sec 5  . csc 5  E) sec 6  . csc 6 

Solución:

1 tg    1 ctg  


3 3
2 2
 3sec 4  .csc 4   sec 6   csc 6   3sec 4  .csc 4 

1  3sen2 .cos2 
  3 sec 4  .csc 4 
sen  .cos 
6 6

 sec6 .csc6   3sec4 .csc 4   3sec 4 .csc 4 

 sec6 .csc6 
Rpta.: E

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 48


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

3. Si  cos x  sec x   10 , halle el valor de


2
 15  3   senx  csc x  2
 4 15 .

A) 15  B) 15 C) 19 D) 20 E) 3 

Solución:

 cos x  sec x   10  cos2 x  sec 2 x  8


2

 cos4 x  8cos2 x  1  0

cos2 x  4
2
  15

 cos2 x  4  15  cos2 x  4  15

 cos2 x  4  15  sen2 x  15  3
Luego
1  sen2 x   
2
15  2
2
19  4 15
 sen x  csc x   sen2 x  csc 2 x  2   
2

15  3 15  3
2
sen x

  15  3   senx  csc x  2
 4 15  19

Rpta.: C

4. Simplifique la expresión
1  sen 2 x 1  cos 2 x
  5 sen 2 x . cos 2 x .
1  ctg x  1  tg x 
2 2
2 2

1 1
A) 2 B) 1 C) 3 D) E)
2 4
Solución:

1  sen 2 x 1  cos 2 x
  5sen 2 x . cos 2 x
1  ctg x  1  tg x 
2 2
2 2

1  sen 2 x 1  cos 2 x
 4
 4
 5 sen 2 x . cos 2 x
csc x sec x

 1  sen 2 x  sen 4 x  1  cos 2 x  cos 4 x  5 sen 2 x . cos 2 x

 sen 6 x  cos 6 x  sen 4 x  cos 4  5sen 2 x .cos 2 x

 2  5sen 2 x . cos 2 x  5sen 2 x .cos 2 x  2

Rpta.: A

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 49


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

cos x 3  3 sen x 35
5. Si x es un ángulo agudo tal que   , calcule el valor
2  2 sen x cos x 6
de la expresión
sen 8 x  sen 6 x cos 2 x  sen 4 x cos 2 x
.
sen 2 x cos 2 x

25 25 64 289
A) B) C) D) 1 E)
144 9 225 64

Solución:
cos x 3  3 sen x 35 1  sen x 3  3 sen x 35
    
2  2 sen x cos x 6 2 cos x cos x 6

7  7 sen x 35
 
2 cos x 6
5
 sec x  tg x 
3
3
 sec x  tg x 
5
8
 tg x 
15
Luego

sen 8 x  sen 6 x cos 2 x  sen 4 x cos 2 x sen 4 x  sen 2 x  cos 2 x  64


2 2
 2 2
 tg 2 x 
sen x cos x sen x cos x 225

Rpta.: C

Geometría
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 7

1. ̅̅̅̅ es mediana en el triángulo ABC. Halle x.


En la figura, AP

A) 25º

B) 50º

C) 30º

D) 45º

E) 20º

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 50


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

Solución:

1) ∆ABC: BP = PC
2) BEC: Prop. Mediana
BP = PE

3) BHCE: Inscriptible
 x = 25°

Rpta.: A

2. En la figura, E y C son puntos de tangencia. Si AC y TC son diámetros de las


semicircunferencias, halle x.

A) 20º

B) 29o

C) 32o
D) 25o

E) 34o

Solución:

1) AC es diámetro  mABC = 90o

2) PEBC: Inscriptible

 mEPB = mECB = x

3) Prop.: mAEO = 90o

 mOEC = x

4) ABC: 32° + 2x = 90°


x = 29o

Rpta.: B

3. En la figura, G es baricentro del triángulo ABC. Si BG = 3QA = 12 cm, halle AC.

A) 14 cm

B) 18 cm

C) 20 cm

D) 16 cm

E) 17 cm

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 51


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

Solución:

1)  ABC: BG = 2GP = 12 cm

2) QGP: Notable de 30° y 60°


AP = 8 cm
 AC = 16 cm.

Rpta.: D

4. En un triángulo acutángulo ABC, H es ortocentro y O circuncentro.


Si mBAC - mBCA = 30o, halle mHBO.
A) 30° B) 60° C) 50° D) 45° E) 70°

Solución:

1) De la figura:
β -  = 30o

2) En BTC:
x + α +  = 90o….(1)

3) En BCQ:
α + β = 90o…. .(2)

4) (1) - (2)
x = β-
x = 30o
Rpta.: A

5. En un triángulo acutángulo ABC, I es incentro, H ortocentro y O circuncentro.


Si mAHC = mAOC , halle mAIC.

A) 130° B) 90° C) 120° D) 145° E) 170°

Solución:

1) H es ortocentro → mAHC = 180º- 

2) O es circuncentro → mAOC = 2

3) Del dato: 180º- 2

 60o

4) I es incentro: x = 120o
Rpta.: C

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 52


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

6. En la figura, halle x.

A) 45º

B) 37º

C) 53º

D) 64º

E) 30º

Solución:

1) Se prolongan AB y DC hasta P.
2) O es incentro del APD: mBPC = 60o

3) BPCO: Inscriptible
 mOBC = mOPC = x
4) Luego: x = 30o

Rpta.: E

7. En un cuadrilátero ABCD, mDBA = 20o, mCBD = 80o, mCDB = 70o y mBDA = 40o.
Halle mACD.
A) 8º B) 10º C) 15º D) 20º E) 30º

Solución:

1) BAD (C: Ex-centro relativo a BD )


 mBCD = 30o

2) AC : Bisectriz de BAD
 mACD = 10°

Rpta.: B
8. En un triángulo isósceles ABC, AB = BC, se ubican los puntos M y N en los lados
AB y BC respectivamente, tal que mAMN = 2mBAN = 90°. Si la longitud del inradio
del triángulo BMN es 1cm, halle NC.

A) 1 cm B) 2 cm C) 3 cm D) 4 cm E) 5 cm

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 53


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

Solución:

1) BMN: T. Poncelet
l +m = n + 2r

2) Del dato: AB = BC
m+ l = n + x

3) De (1) y (2):
n + x = n + 2r
x = 2r
x = 2 cm
Rpta.: B

9. En la figura, I es incentro del triángulo ABC, AB + BC = 34 cm y AC = 26 cm.


Halle BE.

A) 6 cm

B) 8 cm

C) 9 cm

D) 10 cm

E) 12 cm

Solución:

1) FAD : Isósceles
FI = ID
2) ABC : T. Poncelet
a + c = 26 + 2r
r = 4 cm

3) Del gráfico: BE = 8 cm

Rpta.: B

10. En la figura, AB = 5 cm, BC = 6 cm y AD = 15 cm. Halle la longitud del radio de la


circunferencia inscrita en el cuadrilátero ABCD.

A) 2 cm

B) 6 cm
C) 7 cm
D) 5 cm
E) 4 cm

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 54


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

Solución:
1) ABCD: T. Pithot
CD = 16 cm
2) Prolongamos ̅̅̅̅
CB y ̅̅̅̅̅
DA hasta T
 mATB = 53°
 TB = 6 cm y TD = 20 cm

3) TCD: T. Poncelet
12 + 16 = 20 + 2r
r = 4 cm
Rpta.: E

11. En la figura, ABCD es un cuadrado, M y N son puntos medios de AB y AD .


Halle mQBD.

A) 8º
B) 10º

C) 20º

D) 15º
E) 9º

Solución:
53
1) De la figura: mBCM = mNCD =
2
 mMCQ = 37°

2) MBCQ : Inscriptible

 mMBQ = 37°
∴ x = 8°

Rpta.: A
12. En un triángulo rectángulo ABC, G es baricentro y O circuncentro.
Si BC = 2AB = 24 cm, halle OG.
A) 2√3 cm B) 2√5 cm C) 3√3 cm D) 3√2 cm E) 3√5 cm

Solución:

1) ABC: AO = OC = BO = 6√5 cm

2) ABC: Prop. Baricentro


BG = 2GO
 GO = 2√5 cm
Rpta.: B

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 55


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

13. En un trapecio circunscrito a una circunferencia, la base media mide 4 cm. Halle el
perímetro del trapecio.

A) 12 cm B) 16 cm C) 17 cm D) 14 cm E) 13 cm
Solución:

1) ABCD: T. Base Media:


BC + AD = 8 cm

2) ABCD: T. Pithot:
8 = AB + CD
 2pABCD = 16 cm
Rpta.: B
14. En la figura, halle x.

A) 8º

B) 13º

C) 10º

D) 9º

E) 11º

Solución:

1) Prolongamos AB

 mMBC = 8°

2)  ABD: AP es bisectriz interior


y DC es bisectriz exterior
 C es excentro
 ̅̅̅̅
BC es bisectriz exterior

3) ∆PBC: x = 13°
Rpta.: B
EVALUACIÓN Nº 7
1. En la figura, O es centro de la circunferencia, A y B son puntos de tangencia.
Si AC // PD , halle x.

A) 45° B) 37°

C) 60° D) 90°

E) 53°

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 56


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

Solución:

1) Sea ACB = 
mAOP = mPOB = 

2) Como AC // PD
 mACB = mPEB = 
3). BEOP: Inscriptible
 x = 90°
Rpta.: D

2. En un triángulo acutángulo ABC, se traza la altura BH y las perpendiculares HP y


HQ a los lados AB y BC , respectivamente. Si mPAQ = 20o, halle mPCQ.
A) 30° B) 60° C) 20° D) 45° E) 70°
Solución:

1) PBQH es inscriptible

mBPQ = mQHB = 
2) Como mQCH = mQPB = 
 APQC es inscriptible

 x = 20o

Rpta.: C

3. En la figura, G es baricentro del triángulo ABC y MG = GN. Si AN = 2NC = 8 cm,


halle BG.

A) 3 cm

B) 4 cm
C) 5 cm
D) 4,5 cm
E) 3,5 cm
Solución:

̅̅̅̅ // AB
1) Trazar LT ̅̅̅̅, G ∈ LT
̅̅̅̅
2) AMN: T. Puntos Medios
AL = LN = 4 cm

3) LGN: GQ = 2 cm
4) ∆ABC:
 BG = 4 cm
Rpta.: B

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 57


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

4. En la figura, I es incentro y O ortocentro del triángulo ABC. Si O es centro de la


circunferencia, halle x.
A) 30o
B) 36o
C) 37o
D) 45o

E) 53o

Solución:

1) ABC: Isósceles
 mBAC = 2x

2) QCA: Isósceles
 mAQC = 2x

3) AQC: x = 36°

Rpta.: B

5. En la figura, O es circuncentro del triángulo ABC. Halle x.

A) 50°

B) 35°

C) 20°

D) 40°

E) 30°

Solución:

1) O es circuncentro

 mBOC = 140o

 mOBC = 20o

2) PBQO es inscriptible:
 mPBQ = 80o

3) ABC: x = 30°
Rpta.: E

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 58


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

6. En la figura, las circunferencias están inscritas en los triángulos ABP y PBC. Si D y E


son puntos de tangencia y BD – EP = 4 cm, halle la longitud del inradio del triángulo
ABC.

A) 4 cm B) 5 cm

C) 8 cm D) 9 cm

E) 10 cm

Solución:

Sea r el inradio del ABC

1) Por Teorema de Poncelet:


(l+a)+(a+y+q) = ( l+y+b+b+q)+ 2r
2(a-b) = 2r
r = 4 cm

Rpta.: A

Lenguaje
EVALUACIÓN Nº 7

1. La mínima unidad abstracta y significativa de la lengua es

A) la frase. B) la sílaba. C) el morfema. D) el fonema. E) el alomorfo.

Solución: La unidad mínima y abstracta dotada de significado de la lengua es el


morfema.
Rpta.: C

2. Indique la alternativa que presenta la secuencia correcta de verdad (V) o


falsedad (F) de los siguientes enunciados respecto del morfema.

A) Hay varias clases de morfemas. ( )


B) No presentan variaciones en su realización. ( )
C) Los morfemas flexivos solo son de género y de número. ( )
D) Es una unidad concreta porque se puede pronunciar. ( )
E) Puede coincidir con un fonema, pero expresa un significado. ( )

A) VVFVF B) FFVFV C) FFVFF D) FVFFF E) VFFFV

Solución: Presenta la secuencia correcta ya que los únicos enunciados verdaderos


solo son los de las alternativas A y E.
Rpta.: E

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 59


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

3. Señale la alternativa conceptualmente correcta.

A) Los alomorfos son unidades abstractas.


B) Los morfemas amalgama son solo verbales.
C) Los morfemas nunca preceden a los lexemas.
D) El lexema no es un morfema.
E) El morfema plural no presenta alomorfos.

Solución: Los morfemas amalgama solo ocurren con verbos conjugados.


Rpta.: B

4. En el enunciado “Liz no ha guardado la agenda en su cartera”, el número de


palabras monomorfemáticas es

A) dos. B) cuatro. C) tres. D) cinco E) seis.

Solución: Las palabras de un solo morfema son cuatro: Liz, no, en y su.
Rpta.: B

5. Marque la opción donde el número de palabras invariables es mayor.

A) Esta aldea siempre reúne a sus mejores artistas.


B) Por la tarde, llegará de la universidad mi ahijado.
C) La buena atención atrae más a los clientes.
D) Ya no habrá otra fiesta en la casa de Carmen.
E) Porque es nuestro compromiso, te ayudaremos.

Solución: Las palabras invariables son los adverbios ya, no; las preposiciones en, de
y el nombre propio Carmen.
Rpta.: D

6. Señale la alternativa en la cual todas las palabras son polimorfemáticas.

A) Reloj, mandil, maderero B) Hoy, excelente, pésimo


C) Uñas, semanal, desatar D) Bien, arado, quizás
E) Ruidoso, aunque, taxis

Solución: Las palabras de esta alternativa están formadas por varios morfemas:
uñ-a-s, seman-al, des-at-ar.
Rpta.: C

7. Seleccione la opción en la que hay más morfemas amalgama.

A) Nuestro sobrino será un exitoso empresario.


B) Luisa lee y escribe en la biblioteca municipal.
C) Miguel compró una quena; ya toca, ya canta.
D) Los músicos compraron nuevos instrumentos.
E) Primero atiendo a mi familia, luego ayudo a otros.

Solución: Hay tres verbos conjugados con sus respectivos morfemas amalgama: -ó
(compr-ó); -a (toc-a) y -a (cant-a).
Rpta.: C

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 60


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

8. En el enunciado “la región amazónica pronto será bien protegida”, el número de


palabras variables es
A) cinco. B) dos. C) tres. D) seis. E) cuatro.
Solución: En el enunciado, las palabras variables son cinco: la, región, amazónica,
será, protegida.
Rpta.: A
9. Elija la alternativa en la que hay más morfemas derivativos.
A) Descubrieron que su mascotita aprendió a sentarse.
B) Ustedes despintaron aquellas paredes del colegio.
C) No conocía la ciudad, pero llegó al lugar que buscaba.
D) Las enfermeras hacen diferentes turnos de trabajo.
E) Aquel florero estaba decorado con colores brillosos.
Solución: Hay tres palabras derivadas: flor-er-o, decor-ad-o, brill-os-o-s.
Rpta.: E
10. En la estructura interna de la palabra “desintegración”, hay

A) dos lexemas y tres morfemas gramaticales.


B) tres morfemas gramaticales.
C) un lexema y dos morfemas derivativos.
D) tres morfemas gramaticales derivativos.
E) tres morfemas derivativos y un flexivo.
Solución: En la palabra “desintegración”, hay un lexema “integr-” y dos morfemas
derivativos: el prefijo des- y el sufijo “-(a)ción”.
Rpta.:C

11. Seleccione la opción en la que se presenta la secuencia correcta de verdad (V)


o falsedad (F) de los siguientes enunciados:
1) La palabra es la mínima unidad de análisis morfológico. ( )
2) La palabra “camarón” es monomorfemática. ( )
3) La palabra “cuídate” es compuesta. ( )
4) La palabra “copas” tiene tres morfemas. ( )
5) El morfema flexivo cambia el significado de la palabra. ( )
A) VFFVF B) FVVFF C) VFFVV D) FVVVF E) VVFVV
Solución: En esta opción, la secuencia de verdad y falsedad es correcta.
Rpta.: D

12. Elija la alternativa donde hay alomorfos de diminutivo.

A) Venden ropones y vestiditos baratos.


B) Traeré politos y pantaloncitos nuevos.
C) Guardaron papelillos en las canastillas.
D) Alejandro escribe poemitas y cuentitos.
E) Aquel niño usaba pincelitos y crayolitas.
Solución: En esta alternativa, el morfema de diminutivo de los nombres aparece
representado con los alomorfos -it y -cit.
Rpta.: B

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 61


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

13. Marque la alternativa en la que hay correcta segmentación morfológica.

A) Aquello-s le-en rápid-o. B) Es-a-s planta-s crec-en bien.


C) Hay do-s gato-s blanco-s. D) Tení-a reloj-es suiz-o-s.
E) Sara decor-a l-a sal-a.
Solución: En esta alternativa, los morfemas aparecen segmentados correctamente.
Rpta.: E

14. Seleccione la opción en la que las palabras solo presentan morfemas flexivos.
A) Observaron el platanar. B) La artista premiada llegó.
C) El joyero ganó mucho. D) Diseño casas modernas.
E) Viajó inesperadamente.
Solución: En esta opción, todas las palabras solo contienen morfemas flexivos: diseñ-
o (-o, flexivo amalgama); cas-a-s (-a-s, de género y número); modern-a-s (-a-s, de
género y número).
Rpta.: D

15. Señale la alternativa que presenta solo palabras compuestas.

A) Pelirrojo, agridulce, desalmado


B) Sobrevivencia, quitamanchas, parasol
C) Cubrecamas, aguardiente, tocadiscos
D) Telaraña, segundero, idealismo
E) Pararrayos, portabebés, sobresalto

Solución: En esta alternativa, todas las palabras son compuestas porque están
formadas por dos lexemas: para-rrayos, porta-bebés y sobre-salto.
Rpta.: E

16. Señale la opción en la que se presenta palabras parasintéticas.

A) El ropavejero pasó por aquí esta mañana.


B) Los cortaplumas eran de mucha utilidad.
C) Felicitaron a la bienamada quinceañera.
D) Aquel jardinero ya tiene otro cortacésped.
E) Mi hermano es un buen cantautor ahora.

Solución: En esta opción, las palabras formadas por parasíntesis son bien- am-ad-
a; también quince- añ-er-a, en ambos casos la estructura es lexema – lexema-
morfema derivativo.
Rpta.: C

17. En el enunciado “Sara es muy amigable, por eso, es una persona estimada en
su ámbito laboral y familiar”, el número de palabras derivadas es

A) dos. B) siete. C) cuatro. D) seis. E) tres.

Solución: En el enunciado, las palabras derivadas son cuatro: amigable, estimada,


laboral y familiar.
Rpta.: C

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 62


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

18. Elija la alternativa donde hay palabras formadas por composición y parasíntesis
respectivamente.
A) Los tocadiscos de antaño ya no se utilizan.
B) El químico laboratorista trabaja en una clínica.
C) Los turistas anglosajones están sorprendidos.
D) El abrelatas es bastante práctico en estos días.
E) El cuentacuentos siempre es bienintencionado.
Solución: “Cuentacuentos” es compuesta, formada por dos lexemas: de contar y
cuento; la otra palabra “bienintencionado” es parasintética: presenta dos lexemas:
bien + intención, más un morfema derivativo: -ad-
Rpta.: E

19. A la derecha de cada palabra, escriba el procedimiento de formación


correspondiente.
A) Pisapapeles _______________
B) Malhumorado _______________
C) Tocadiscos _______________
D) Paracaidista _______________
E) Impuntualidad _______________
Solución: A) composición, B) parasíntesis, C) composición, D) parasíntesis,
E) derivación
20. Marque la opción donde hay, respectivamente, morfema amalgama y morfema
derivativo.
A) Adquirirá casas antiguas. B) Viajaremos por tierra.
C) Salieron muy contentos. D) El paciente se recuperó.
E) Fernando arregló el telar.
Solución: El morfema flexivo amalgama es {-ó} de arregló y el derivativo es -ar de
telar (máquina para tejer).
Rpta: E
21. Escriba los enunciados que cada sigla o acrónimo representa.
A) ADEX ___________________________________________________
B) Cofide ___________________________________________________
C) Indeci ___________________________________________________
D) Senati ___________________________________________________
E) ONPE ___________________________________________________
Solución:
A) ADEX Asociación de exportadores
B) Cofide Corporación Financiera de Desarrollo
C) Indeci Instituto Nacional de Defensa Civil
D) Senati Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial
E) ONPE Oficina Nacional de Procesos Electorales
22. Seleccione la alternativa en la que hay uso adecuado de morfemas derivativos.
A) El antiinflamatorio causó efecto y lo curó.
B) La rectificación del acta ha sido inlegal.
C) La clientela hizo uso desadecuado de su tarjeta.
D) Los trabajos inprobablemente comienzan temprano.
E) Luisa está recontentísima porque ganó la beca.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 63


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

Solución: Las otras alternativas deben aparecer de la siguiente manera:


B) ilegal, C) inadecuado, D) improbablemente, E) bastante contenta.
Rpta.: A

23. Complete las oraciones con “parabienes” o “para bienes”.


A) Me saludó deseándome muchos ___________.
B) Recibió un presupuesto ____________ y servicios.
C) Hubo afectuosos _________ en la bienvenida de Juan.
D) Trabajó ____________ que heredarán a sus hijos.
E) ___________ mejor logrados, administrará personalmente.

Solución: A) parabienes, B) para bienes, C) parabienes, D) para bienes, E) para


bienes.

24. Escriba a la derecha la palabra que sustituye al término subrayado para que
haya precisión léxica.
A) Ana tiene el puesto de gerente general. ______________
B) La fábrica hace chocolates con maní. ______________
C) El gato tiene miedo, está asustado. ______________
D) Ella desarrolló actitudes para la pintura. ______________
E) Nuestro alumno dio un buen examen. ______________
Solución: A) asume, B) produce, C) siente, D) aptitudes, E) rindió
25. Marque la alternativa que se ciñe a la gramática normativa.
A) De su padre el carro es bastante moderno.
B) Qué bueno que veniste a visitarnos.
C) Sonia desea que haya buen clima mañana.
D) Las plantas del jardín están bien regados.
E) Mariana recibe una subención económica.
Solución: “Haya” es la forma correcta de expresar este verbo “haber”.
Rpta.: C

Literatura
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 7
1. En la novela El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, los rasgos elaborados
del Barroco se expresan en

A) el retorcimiento verbal que se expresa en las alusiones míticas.


B) la idea del movimiento que equivale a una evolución constante.
C) la mezcla de dos tipos de lenguajes, el culto y el del narrador.
D) el juego de antinomias presentes en la obra como el ser/parecer.
E) el uso de la parodia para crear personajes de gran complejidad.

Solución: En el Quijote el estilo barroco se expresa en el juego de antinomias como


el loco/cuerdo y el ser parecer.
Rpta.: D

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 64


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

2. Con respecto a las referencias socio-culturales de El ingenioso hidalgo Don Quijote


de La Mancha, marque la alternativa que contiene la afirmación correcta.

A) Representa a la sociedad española del siglo XVIII.


B) Resalta el sentimiento amoroso de carácter bucólico.
C) La obra elogia las novelas de caballería y a sus personajes.
D) Presenta una radical oposición entre la justicia y el amor.
E) Aparecen personajes de los diversos estratos sociales.
Solución: En El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha se presentan
personajes de los más diferentes estratos sociales de la sociedad española del siglo
XVI.
Rpta.: E

3. En relación a la verdad (V) o falsedad (F) de los términos subrayados en el siguiente


enunciado sobre El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, marque la alternativa
que contiene la secuencia correcta.
En la primera parte de la obra, se relatan dos salidas del Ingenioso Hidalgo, ambas
desde la aldea de La Mancha donde vive. En la tercera salida, el protagonista es
armado caballero en una venta. En esta salida va acompañado de Sansón Carrasco,
quien hace las veces de su escudero.
A) VFVFV B) VVFFF C) FFVFV
D) FVVFV E) VFFFV
Solución: En la primera parte (V) de la obra, se relatan dos salidas del Ingenioso
Hidalgo, ambas desde la aldea de La Mancha (V) donde vive. En la primera salida, el
protagonista es armado caballero (F) en una venta. En esta salida va acompañado
de Sancho Panza (F), quien es su escudero (F).
Rpta.: B

4. Seleccione la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado sobre El


Quijote: “El ideal caballeresco del Quijote se opone al
A) proceder del protagonista”. B) idealismo de Sancho Panza”.
C) realismo de su escudero”. D) intercambio de sicologías”.
E) ambiente religioso de España”.
Solución: Lo ideal y justiciero, que encarna el Quijote, se opone al realismo,
pragmatismo y al sentido común, que encarna Sancho Panza.
Rpta.: C

5. Con respecto a la novela El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha, marque la


alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: “El heroísmo del
Quijote es infructuoso, pues sus
A) aventuras son fantásticas e inverosímiles”.
B) actuaciones están inspiradas por la bondad”.
C) ideales contrastan con la cruda realidad”.
D) amigos Sancho y Dulcinea no lo entienden”.
E) locuras inspiran la compasión de los otros”.
Solución: El heroísmo del Quijote es infructuoso, pues sus generosos ideales son
incompatibles con la realidad.
Rpta.: C

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 65


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

6. En relación al teatro cortesano del Siglo de Oro español, seleccione la alternativa que
contiene los enunciados correctos.
I. Su modelo es el teatro clasicista francés.
II. Se dirige a un público popular y heterogéneo.
III. Posee una tendencia al lirismo y a la reflexión.
IV. Emplea un estilo de gran perfección formal.
A) I y III B) Solo IV C) II, III y IV
D) II y IV E) III y IV
Solución: El teatro cortesano del Siglo de Oro español posee una tendencia al lirismo
y a la reflexión (III). Asimismo, emplea un estilo de gran perfección formal (IV).
Rpta.: E

7. En el drama filosófico La vida es sueño, de Calderón de la Barca, la mayoría de


personajes son
A) plebeyos. B) españoles. C) burgueses.
D) aristócratas. E) caballeros.
Solución: Los protagonistas de esta pieza dramática, así como varios de los
personajes secundarios, son nobles polacos y rusos, por lo que corresponden a la
clase aristócrata.
Rpta.: D

8. Respecto al argumento de La vida es sueño, marque la opción que completa


correctamente el siguiente enunciado: “Luego de que Segismundo es llevado de
retorno a la torre aislada donde vive, él
A) no se resigna a su triste destino y planea su huida”.
B) insulta a Clotaldo y le pide que lo libere de la prisión”.
C) comienza a planificar su rebelión contra el rey Basilio”.
D) amenaza a los guardias y les ordena dejarlo libre”.
E) cree que todo lo vivido en la corte ha sido un sueño”.
Solución: Segismundo despierta en la celda y cree que todo lo que vivió en la corte
fue un sueño y llega a la conclusión de que la vida es una ficción.
Rpta.: E

9. Con respecto a La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca, marque la alternativa


que contiene los enunciados correctos referentes a los temas.
I. El límite preciso entre realidad y ficción.
II. El perdón del hijo que acoge a su padre
III. Los augurios carecen de todo fundamento.
IV. El hombre nace sin ningún pecado original.
A) II, III y IV B) I, II y III C) II y IV
D) III y IV E) II y III
Solución: I. En la obra la realidad vivida y la ficción poseelímites imprecisos (F).II. La
relación conflictiva entre padre e hijo, quien al final perdona a su progenitor (V). III.
Los augurios carecen de todo fundamento debido a que astrólogos no conocen de
antemano el destino (V). IV. Uno de los temas es la referencia al pecado original con
el que todo hombre nace. (F).
Rpta.: E

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 66


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

10. Marque la alternativa que contiene un enunciado relacionado con el siguiente


fragmento sobre La vida es sueño:
Nace el ave, y con galas
que le dan belleza suma,
apenas es flor de pluma
o ramillete con alas,
cuando las etéreas alas
corta con velocidad,
del nido que deja en calma;
¿y teniendo yo más alma,
Tengo menos libertad?
A) Solidaridad frente al sufrimiento de los demás
B) Predestinación con la que nacen los hombres
C) Profunda reflexión sobre la libertad humana
D) Los límites entre la experiencia y la realidad
E) La vida, preparación para un despertar feliz
Solución:
Una de las meditaciones más importantes de Segismundo es la que hace referencia
a la libertad del ser humano, comparada con la libertad que gozan las aves y los peces.
Rpta.: C

Psicología
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 1
1. Muchos de los casos de asesinato de mujeres o feminicidio por celos está relacionado
con la creencia de que las mujeres solo pueden tener una pareja masculina, a la que
le deben ser fieles. Esta situación alude al componente de la sexualidad denominado
A) sexo. B) caricia. C) mito.
D) género. E) heterosexualidad.
Solución: Género es aquello que las sociedades construyen alrededor de la
diferencia sexual: roles, actividades, maneras de relacionarse y de expresar
emociones. El hecho que la mujer deba ser fiel al hombre es una construcción social,
asociado a su feminidad.
Rpta.: D
2. Existen casos de parejas que producto de una fuerte atracción y deseo deciden
casarse al poco tiempo de conocerse. De acuerdo a Robert Sternberg, estos ejemplos
ilustran el tipo de amor denominado

A) consumado. B) fatuo. C) vacío.


D) sociable. E) romántico.
Solución: El amor fatuo se da en relaciones en las que el compromiso es motivado
en su mayor parte por la pasión, sin la estabilizante influencia de la intimidad.
Rpta.: B
3. Son conceptos que aluden a la manifestación de la pasión componente del amor,
excepto la
A) atracción. B) sensualidad. C) seducción.
D) libido. E) cordialidad.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 67


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

Solución: La cordialidad no es un concepto realcionado con la pasión, componente


del amor.
Rpta.: E
4. Una adolescente que se viste, canta y baila frente al espejo como Shakira, es un
ejemplo que evidencia el concepto de
A) orientación sexual. B) intimidad.
C) identidad de género. D) fantasía sexual.
E) intuición sexual.
Solución: La identidad de género es la percepción íntima y personal de pertenecer a
uno de los sexos.
Rpta : C

5. Cuando nos referimos a la educación sexual primaria, hacemos alusión a aquella que
es proporcionada por la
A) escuela. B) sociedad. C) amistad.
D) religión. E) familia.
Solución: Los niños deben obtener su educación sexual primaria en la familia dentro
de los valores de una sexualidad responsable.
Rpta.: E
6. Arturo es un púber que confiesa a sus amigos que está perdidamente enamorado de
la cantante Rihana. Podemos afirmar que Arturo se encuentra en la etapa de la
relación de pareja denominada
A) Idealización. B) Encaprichamiento. C) Cortejo.
D) Intimidad. E) Cariño.
Solución: En la etapa de la idealización; generalmente se fantasea con personas
distantes y de mayor edad al adolescente. Es característico en esta etapa el amor
platónico.
Rpta.: A
7. Comportamiento de riesgo en el ejercicio de la sexualidad responsable
A) son las fantasías sexuales. B) son las relaciones sexuales.
C) es la excitación sexual. D) es la sexualidad prematura.
E) es la conducta onanista.
Solución: La sexualidad precoz es considerada una conducta de riesgo para la salud
y el logro del proyecto de vida en un adolescente.
Rpta.: D
8. Con respecto a la orientación sexual, es correcto afirmar que
A) forma parte del componente biológico de la sexualidad.
B) no tiene una explicación psicológica.
C) se da exclusivamente en personas del mismo sexo.
D) es de naturaleza afectiva y erótica hacia otras personas.
E) solo se da entre hombres y mujeres.
Solución: La Orientación Sexual es una atracción afectiva y erótica hacia otras
personas, puede ser heterosexual (hacia individuos del sexo opuesto), homosexual
(hacia individuos del mismo sexo) o bisexual (hacia individuos de ambos sexos).

Rpta.: D

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 68


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

9. Altas dosis de testosterona pueden generar, en los individuos que la tengan, una
reducción en el tamaño de sus testículos. Esta situación hace referencia al
componente de la sexualidad denominado
A) género. B) heterosexualidad. C) homosexualidad.
D) bisexualidad. E) sexo.

Solución: El sexo son las ccaracterísticas fisiológicas y anatómicas que diferencian a


hombres y mujeres y los ubican en lugares reproductivamente complementarios. En
este caso se hace referencia a una anomalía en la síntesis de una hormona masculina.
Rpta.: E

10. Clara afirma que Felipe, con quien mantiene un romance, es atractivo, amoroso y que
por eso se casará con él; sus amigos le sugieren que piense bien su decisión porque
él es un dipsómano, pero ella replica que eso lo superará con la fuerza del amor.
Podemos afirmar que Clara está en la etapa de la relación de pareja denominada
A) Encaprichamiento. B) Amor fatuo. C) Intimidad.
D) Compromiso. E) Enamoramiento.
Solución:
La etapa del enamoramiento tiene como característica típica las actitudes de
minimizar los defectos y sobrevalorar las virtudes de la pareja.
Rpta.: E

Historia
EVALUACIÓN N° 7

1. Sobre la sociedad germana, podemos afirmar que

A) carecía totalmente de esclavos. B) condenó las religiones paganas.


C) había superado el régimen tribal. D) la nobleza era comerciante.
E) tuvo una orientación militar.

Solución: Los germanos, se caracterizaron por ser una población guerrera que
defendía su libertad y ambicionaba las riquezas del desaparecido Imperio romano de
occidente.
Rpta.: E

2. Uno de los principales aportes culturales que dio el Imperio bizantino a la historia
consistió en

A) establecer una talasocracia. B) recopilar el derecho romano.


C) promover un cisma religioso. D) desarrollar el arte románico.
E) iniciar la guerra de cruzadas.

Solución: Uno de los principales aportes que dio el Imperio bizantino a la historia,
consistió principalmente en recopilar el derecho romano y proponer nuevas leyes bajo
el gobierno del emperador Justiniano.
Rpta.: B

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 69


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

3. En el aspecto cultural, el Imperio carolingio se caracterizó por promover


A) la educación religiosa de carácter cristiano.
B) la tolerancia con el cristianismo ortodoxo.
C) el establecimiento de la Santa Inquisición.
D) el rechazo total de la herencia grecolatina.
E) la expansión musulmana en Europa.
Solución: En el aspecto cultural el Imperio carolingio se caracterizó por promover la
educación religiosa de carácter cristiano que fue difundida en las escuelas palatinas,
monacales y parroquiales.
Rpta.: A

4. La segunda oleada de invasiones que sufrió Europa occidental influyó en


A) la consolidación de Bizancio. B) la caída del imperio árabe.
C) el apogeo de los carolingios. D) el desarrollo urbano comercial.
E) la formación del feudalismo.

Solución: En los siglos IX – X, se produce la llamada segunda ola de invasiones


bárbaras, constituidas por incursiones de sarracenos, húngaros y vikingos. Dichas
incursiones provocaron un clima de inseguridad en Europa occidental que provoco el
desarrollo de las relaciones de dependencia personal y el debilitamiento del comercio,
influenciando con ello en la formación del feudalismo.
Rpta.: E

5. Sobre la sociedad medieval, podemos afirmar que


A) la caballería era accesible a la burguesía.
B) los señores buscaban tener más vasallos.
C) los vasallos estaban vinculados al burgo.
D) el proceso de urbanización se detuvo.
E) el clero era dominado por los campesinos.
Solución: La sociedad medieval estaba formada por la nobleza, el clero y el
campesinado. Los señores feudales que eran parte de la nobleza buscaban
fortalecerse teniendo mayor cantidad de vasallos que les permitió tener más tierras a
dar en feudo a más vasallos.
Rpta.: B

6. Señale las características del feudalismo.


1. Servidumbre del campesinado.
2. Expansión de la esclavitud rural.
3. Relaciones de dependencia personal.
4. Predominio de la población urbana.
5. Hegemonía de la nobleza guerrera.
A) 3,4,5 B) 2,3,4 C) 1,4,5 D) 1,3,5 E) 1,2,5

Solución: En el feudalismo se presenta la hegemonía de la nobleza guerrera y


terrateniente, se desarrollan las relaciones de dependencia personal y se puso en
condición servil a parte del campesinado.
Rpta.: D

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 70


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

7. Una de las consecuencias sociales de las cruzadas fue


A) la crisis comercial de la burguesía. B) la decadencia del Imperio turco.
C) el debilitamiento de los señores. D) el predominio de los campesinos.
E) la pérdida de poder de los reyes.
Solución: Una de las principales consecuencias de las cruzadas de índole social fue
el debilitamiento de los señores feudales con el con siguientes fortalecimiento de los
monarcas y el desarrollo de la burguesía.
Rpta.: C

8. Algunos de los factores para el desarrollo urbano en Europa medieval fueron


A) el auge de la esclavitud y la aparición de los mercaderes.
B) el peregrinaje señorial a Tierra Santa y al lejano oriente.
C) el surgimiento de la burguesía y la expansión comercial.
D) el debilitamiento de los señores y el auge del absolutismo.
E) la fundación de universidades y la difusión del renacimiento.
Solución: Algunos de los factores para el desarrollo urbano en Europa medieval
fueron el surgimiento de la burguesía, la expansión comercial, las ciudades alcanzan
su autonomía (Cartas pueblas), etc.
Rpta.: C

Geografía
EJERCICIOS DE LA SEMANA N° 7
1. Es el principal factor geográfico que interviene en la diversidad climática del Perú.
A) Baja latitud B) Oceanidad C) Continentalidad
D) Cordillera de los Andes E) Anticiclón del Pacífico Sur
Solución: Por nuestra ubicación geográfica respecto al Ecuador nos correspondería
un clima tropical permanentemente húmedo, sin embargo, la cordillera de los Andes
provocan modificaciones fundamentales en el comportamiento de los diferentes
elementos meteorológicos, orinando con ello una variedad de climas.
Rpta.: D

2. Es el conjunto de condiciones atmosféricas propias de una determinada región


geográfica.
A) Clima B) Cambio climático
C) Variables climáticos D) Tiempo atmosférico
E) Calentamiento global
Solución: Clima es el promedio del tiempo atmosférico de un lugar que fue registrado
durante 30 años. El modo más fácil de interpretarlo es en términos de medias anuales
o estacionales de temperatura y precipitaciones.
Rpta.: A

3. Es una consecuencia de la corriente Peruana en la costa central y sur.


A) Determina el clima templado subhúmedo
B) Genera formación de lomas en algunas estribaciones andinas
C) Intensifica lluvias torrenciales en la estación invernal
D) Concede descenso de masas de aire frío y seco
E) Concede la semi-tropicalidad del espacio peruano

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 71


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

Solución: La corriente peruana influye en el clima de la costa central y sur, de la


siguiente manera:
- Forma vegetación de lomas en la estación invernal.
- Impide precipitaciones intensas.
- Genera inversión térmica.
- Forma nubes estratos.
Rpta.: B
4. La cantidad máxima de vapor de agua contenida en la troposfera depende de la
A) humedad. B) precipitación.
C) velocidad del viento. D)insolación.
E) temperatura.
Solución: Humedad es la medida del contenido de agua en la baja atmosfera. La
atmósfera contiene siempre algo de agua en forma de vapor. La cantidad máxima de
humedad depende de la temperatura; que crece al aumentar ésta: a 4,4 °C, 1.000 kg
de aire húmedo contienen un máximo de 5 kg de vapor; a 37,8 °C 1.000 kg de aire
contienen 18 kg de vapor.
Rpta.: E

5. Los elementos climáticos más importantes para determinar el clima de una zona son
la ___________________________________________ medias anuales.
A) temperatura y precipitación B) temperatura y viento
C) humedad y precipitación D) precipitación e insolación.
E) temperatura y presión atmosférica.
Solución: El sistema de Köppen se basa en que la vegetación natural tiene una clara
relación con el clima, por lo que los límites entre un clima y otro se establecieron
teniendo en cuenta la distribución de la vegetación. Los parámetros para determinar
el clima de una zona son las temperaturas y precipitaciones medias anuales y
mensuales, y la estacionalidad de la precipitación.
Rpta.: A

6. Por su ubicación geográfica, entre la línea ecuatorial y los 12° de latitud sur, a las
regiones de Loreto y Ucayali le correspondería un clima
A) semi-cálido húmedo . B) templado lluvioso
C) tropical de sabana. D) semitropical muy cálido.
E) ecuatorial.
Solución: El Clima Cálido Húmedo (Clima ecuatorial): se presenta al nororiente del
Perú (al norte del paralelo 12° LS). Con altas precipitaciones (por encima de los 2.500
mm. anuales) y elevadas temperaturas (25°C de enero a setiembre y 33°C o más de
octubre a diciembre), se caracteriza por su extrema y permanente humedad.
Rpta.: E

7. El clima frío se extiende entre los 3000 y 4000 mil m.s.n.m., presenta veranos lluviosos
e inviernos secos con fuertes _____________ que afecta a la ___________________.
a) insolaciones – población vulnerable
b) contrastes térmicos – ganadería de camélidos
c) heladas – agricultura de secano
d) vaguadas – actividad extractiva
e) deslizamientos – red vial local

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 72


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

Solución: El clima templado frío o de montaña alta, prevalece en los valles interiores
propios de los sectores central y meridional de los Andes peruanos, se extiende entre
los 3000 y 4000 mil m.s.n.m. Se caracteriza por sus precipitaciones anuales promedio
de 700 mm y sus temperaturas medias anuales de 12°C. Presenta veranos lluviosos
e inviernos secos con fuertes heladas. El área de influencia de este tipo climático
constituye el centro principal de la agricultura de secano.
Rpta.: C
8. El fenómeno “El Niño” es una anomalía climática y oceánica de carácter global que
afecta a nuestro país y se manifiesta con
A) la proliferación de biomasa marina de aguas frías.
B) lluvias intensas en la sierra meridional.
C) sequías en el sector septentrional.
D) desbordes e inundaciones de los ríos en la costa norte.
E) Intensificación del friaje en la llanura amazónica.
Solución: Durante el fenómeno “El Niño” hay un incremento de la temperatura del
mar peruano, y como consecuencia de ello la temperatura del aire y las precipitaciones
en la costa norte del país también aumentan, generando desbordes e inundaciones,
mientras que en la sierra Sur (en especial en el altiplano) las lluvias son escasas.
También los peces de agua fría como la sardina, anchoveta y merluza migren o se
profundicen; sin embargo, aparecen especies propias de aguas cálidas.
Rpta.: D
9. Fenómeno de origen climático que se produce en el sureste del Perú, principalmente
en Madre de Dios, entre los meses de mayo a setiembre, por incursión de los vientos
fríos del Anticiclón de Atlántico Sur.
A) Las inundaciones B) Las sequías C) Los ciclones
D) El Fenómeno “El Niño” E) El friaje
Solución: El friaje, es un fenómeno climático que se registra en la Amazonía peruana
donde las temperaturas mínimas no llegan a los cero grados, este hace su ingreso por
el departamento de Madre de Dios, siguiendo por Ucayali y Loreto; también se
manifiesta en la selva de Cusco, Huánuco, Junín, Pasco, Puno y San Martín. Puede
afectar también las zonas altas de los Andes del Sur, específicamente en los
departamentos de Puno, Arequipa, Cusco, Apurímac, Ayacucho y Huancavelica. Se
produce cuando masas de aire bastante frías, que se originan en la zona de
convergencia del Atlántico Sur, penetran al continente por el llamado río de La Plata
para desplazarse hacia el Norte.
Rpta.: E
10. Es un fenómeno climático eventual que se produce en las áreas con precipitaciones
normales moderadas, cuando estas faltan por largos períodos.
A) Sequía B) Friaje C) Huayco
D) lloclla E) Inundación
Solución: La sequía, al igual que las inundaciones está relacionada con el agua, es un
período seco prolongado, existente en los ciclos climáticos naturales, caracterizado por la
falta de lluvias y de caudal en los ríos. Su origen se encuentra en la atmósfera, en donde
la humedad es deficiente.
Es un fenómeno circunstancial que provoca una catástrofe y se produce en las áreas con
lluvias normales moderadas, cuando éstas faltan por largos períodos, a veces por varios
meses y hasta años.
Rpta.: A

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 73


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

Filosofía
EVALUACIÓN N° 7
1. En relación al estadio positivo de Comte, indique V o F:

 El hombre conoce fenómenos y leyes. ( )


 También llamado estadio científico. ( )
 Solo las ciencias empíricas son fuente de conocimiento. ( )
A) FFV B) VVF C) VVV D) FFF E) VFV
Solución:
El hombre conoce fenómenos y leyes. (V)
También llamado estadio científico. (V)
Solo las ciencias empíricas son fuente de conocimiento. (V)
Rpta.: C

2. El filósofo moderno que consideró que el medio para alcanzar la certeza es la duda
fue
A) Descartes. B) Hume. C) Locke.
D) Kant. E) Nietzsche.

Solución: El conocimiento en Descartes se inicia con la duda metódica.


Rpta.: A

3. La proposición “El cuadrado tiene cuatro lados”, según Kant, constituye un juicio
A) empírico. B) racional. C) a posteriori.
D) kantiano. E) analítico.
Solución: Los juicios analíticos son aquellos en donde el predicado está contenido en
el sujeto. Por ej.: “El cuadrado tiene cuatro lados”
Rpta.: E

4. El filósofo que influyó contundentemente en el pensamiento de Karl Marx es

A) Kant. B) Descartes. C) Hegel


D) Nietzsche. E) Hume.

Solución: Hegel es quien por su dialéctica y pensamiento acusa una gran influencia
en Marx
Rpta.: C

5. Para Kuhn la ciencia entra en crisis cuando se presentan problemas


______________, es decir, problemas que ya no pueden ser resueltos con el apoyo
del paradigma presente.
A) empíricos B) anormales C) racionales
D) metódicos E) paradigmáticos
Solución: Para Kuhn la ciencia entra en crisis o desconcierto cuando se presentan
problemas anormales, es decir problemas que ya no pueden ser resueltos con el
apoyo del paradigma antes vigente.
Rpta.:B

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 74


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

6. Señale las alternativas correctas:


I) Popper sustenta el criterio de falsación.
II) Marx consideró que la filosofía debe limitarse a interpretar el mundo.
III) Nietzsche, pensador voluntarista, sentenció la muerte del superhombre.
IV) Thomas Kuhn sostiene que la ciencia avanza en función a cambios de paradigmas.
A) I, IV B) I, II C) III, IV D) I, III E) II, III
Solución: El concepto de falsación pertenece a Karl Popper y Kuhn es el teórico de
los paradigmas.
Rpta.: A

7. Para Nietzsche, la vida es _______________________, y esto significa ser más, vivir


más, superarse, y la capacidad de crear valores.
A) el eterno retorno B) el valor de la existencia
C) el valor de lo apolíneo D) la voluntad de poder
E) el superhombre
Solución: Para Nietzsche, la vida es voluntad de poder, y esto es la voluntad de ser
más, vivir más, de superarse; es la voluntad de crear. La voluntad de poder es una
voluntad creadora de valores y aniquiladora de los anteriores valores.
Rpta.: D

8. En la filosofía de __________, la historia es comprendida como el proceso de


desarrollo de la libertad.
A) Kant B) Kuhn C) Descartes
D) Hegel E) Comte
Solución: Para Hegel, la historia es el proceso de desarrollo de la libertad.
Rpta.: D

Física
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 7
1. La figura muestra un bloque de 5 kg de masa que empieza a moverse debido a un
fuerza de magnitud 20 N. Determine el trabajo realizado durante los primeros 8 s.
(Desprecie todo tipo de rozamiento)
A) 2 KJ B) 3.50 KJ
F
C) 2.56 KJ D) 5 KJ
E) 6.25 KJ x
Solución:
F 20 N
Si a=  = 4 m/s2
m 5 Kg
1 2 1
x  at  (4)(8) 2  128 m  d  128 m
2 2

W  Fd  20(128)  2560J
Rpta.: C

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 75


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

2. En la figura se muestra un bloque de 6 kg de masa que es soltado en A y llega a B si


sobre este se ha desarrollado un trabajo neto de 200 J. Determine el trabajo realizado
por la fuerza de rozamiento de A hasta M. (g=10 m/s2) si AM= 3MB.

A) 10 J
A
B) 75 J
g
C) 25 J
5m
D) 50 J M v

E) 20 J B
P
Solución:

A mg = 60 N
A

(15/4) m 3x g
N N
E M v
M
(5/4) m x
6 kg
P B

W𝐴𝑀 𝑁𝑒𝑡𝑜 W𝐴𝐵 𝑁𝑒𝑡𝑜 3


= → W𝐴𝑀 𝑁𝑒𝑡𝑜 = W𝐴𝐵 𝑁𝑒𝑡𝑜
3𝑥 4𝑥 4
3
W𝐴𝑀 𝑁𝑒𝑡𝑜 = 200 = 150𝐽
4
Pero:
W𝐴𝑀 𝑁𝑒𝑡𝑜 = W𝐴𝑀 𝐹𝑔 + W𝐴𝑀 𝑓𝑘 + W𝐴𝑀 𝑁𝑝 = 150

15
60 × + W𝐴𝑀 𝑓𝑘 = 150
4

W𝐴𝑀 𝑓𝑘 = −75𝐽
Rpta.: B

3. En la figura se muestra una cadena homogénea de 50 kg y 10 m de largo, la cual es


elevada lentamente por medio de una fuerza vertical aplicada en uno de sus extremos.
Determine el trabajo que habrá realizado la fuerza aplicada sobre dicha cadena, hasta
el instante que su extremo inferior esté a 5 m del piso. (g=10m/s 2)

A) 1 KJ B) 2 KJ
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0

C) 5 KJ D) 4 KJ

E) 3 KJ

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 76


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

Solución:

F F

0
0 0
0
mg 0
0 0
0 C. G.
00 0
0
5 m 0 mg
00 0
0
0
0
0
0
0

0
0
5m

Si la cadena se eleva lentamente, entonces:


𝑊𝑁𝑒𝑡𝑜 = 0 → 𝑊 𝐹 − 𝑊 𝑚𝑔 = 0 → 𝑊 𝐹 = 𝑊 𝑚𝑔

Luego, 𝑊 𝐹 = 𝑚𝑔𝑑; como el centro de gravedad se desplaza una


distancia d =10m → 𝑊 𝐹 = 50 × 10 × 10 → 𝑊 𝐹 = 5000𝐽
𝑊 𝐹 = 5𝐾𝐽
Rpta.: C

4. Respecto al concepto del trabajo, indique la verdad (V) o falsedad (F) de las
siguientes proposiciones:
I. La fuerza resultante realiza trabajo positivo sobre un cuerpo si está en la
dirección de su desplazamiento.
II. En el M.C.U. de una partícula, la fuerza centrípeta realiza trabajo positivo.
III. En el M.R.U. de una partícula, los trabajos de las fuerzas que actúan son siempre
nulos
A) VVV B) FFV C) VFF D) FVV E) FFF
Solución:
I) V II) F III) F

5. Dos bloques de masas m1=3 kg y m2 =5 kg inician su movimiento debido a la acción


de la fuerza 𝐹⃗ generando una aceleración de magnitud 1m/s2 tal como se muestra en
la figura. Determine el trabajo realizado por la tensión de la cuerda sobre m1 al cabo
de los dos primeros segundos de iniciado el movimiento.
a (Desprecie todo tipo de rozamiento)
A) 132 J F
m1
B) 110 J
C) 120 J
D) 132 J
m2
E) 110 J

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 77


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

Solución:
𝐹 − 5(10)
1= ⟹ 𝐹 = 58 𝑁 𝑦 𝑇 = 55 𝑁
8
1
𝑑 = 𝑎𝑡 2 ⟹ 𝑑 = 2 𝑚
2

𝑤 = −𝑇𝑥𝑑 = −55(2) = −110 𝐽


Rpta.: E

6. Un joven desea extraer un cilindro de 60 cm de alto que se encuentra totalmente


sumergido en agua mediante la acción de una fuerza de magnitud F=10+50y, donde
F se mide en newton e y en metro. Determine el trabajo que efectúa el joven para
sacar completamente el cilindro (0≤ y ≤ 0,6 m).
F
A) 15 J

B) 9 J

C) 10 J

D) 12 J y

E) 5 J
agua
Solución:

𝐹 = 10 + 50𝑦
F
La grafica 𝐹⃗ 𝑣𝑠 𝑦⃗ 𝑒𝑠:
F
F
y = 0,6 m
y=0 y

agua

F (N)
𝑊𝐹 = 𝐴 40
(10+40)
𝑊𝐹 = × (0.6) = 15𝐽
2
10 A
y(m)
0,2 0,6
Rpta.: A

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 78


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

7. En la figura se muestra un bloque de 3 kg que se mueve por la acción de una fuerza


de magnitud F=10x+20 donde x se mide en metros sobre una superficie horizontal
rugosa inicialmente en reposo. Si al bloque se le aplica una fuerza variable,
considerando 𝜇𝑘 = 0.5 determine el trabajo de la fuerza de fricción en el tramo x=0 a
x= 6 m. (g=10m/s2).
F
A) 90 J B) 120 J

C) 150 J D) 0 J 37°

E) 240 J k
Solución:

fr (N) 𝐹 = 10𝑥 + 20

𝐹𝑁 = 𝑊 − 𝐹𝑠𝑒𝑛(37°)
9
𝐹𝑁 = 18 − 6𝑥
A1
𝑓𝑟 = 𝐹𝑁 × 𝜇𝑘
x(m)
3 A2 6 𝑓𝑟 = 9 − 3𝑥

-9 𝑊 𝑓𝑟 = 𝐴1 − 𝐴2 = 0

Rpta.: D
8. Una fuerza de 150 N de magnitud logra desplazar un bloque desde el reposo,
recorriendo 40 m en 4 s. Determine la potencia instantánea que desarrolla esta fuerza
para el instante t = 8 s.

A) 6 KW B) 7 KW C) 2.5 KW D) 5 KW E) 0.3 KW

Datos: F = 150 N, t = 4 s d = 40 m
Solución:

Considerando que el bloque realiza n MRUV, la aceleración es:


2d m
a 5
t2 s2
La velocidad del bloque correspondiente al instante t1 = 8 s es
𝑣1 = 𝑎𝑡1 ⇒ 𝑣1 = 40𝑚/𝑠
Luego la potencia instantánea de la fuerza es
P  Fv1  6 KW
Rpta.: A

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 79


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

9. Para llevar agua hasta un tanque elevado se utilizan bombas hidráulicas. La bomba
hidráulica es una máquina que se utiliza para incrementar la presión de un líquido
añadiendo energía al sistema hidráulico, para mover líquidos de zonas de menor
altitud a zona de mayor altitud. Para el caso de llevar agua a la azotea de un edificio
de 12 m de altura que permita llenar un tanque de 2m de alto por 3,73 m 2 de fondo,
disponiendo en dicha operación 10 minutos, según lo mencionado anteriormente,
A) ¿cuál es la potencia efectuada por la bomba hidráulica?
B) si la bomba hidráulica experimenta una pérdida de 25% de su potencia de
bombeo, ¿cuál será su rendimiento?
A) 1492 W y 70 % B) 1244 W y 60% C) 1492 W y 75 %
D) 1150 W y 60 % E) 1120 W y 77.6 %
Solución:
𝑚𝑔ℎ 𝜌𝑣𝑔ℎ
A) 𝑃= =
𝑡 𝑡

103 𝑥2𝑥3.73𝑥10𝑥12
𝑃= = 1492𝑊
10𝑥60

𝑃𝑈 75%𝑃
B) 𝜂= = ⇒ 𝜂 = 75%
𝑃𝐸 𝑃
Rpta.: C

EJERCICIOS DE REFORZAMIENTO PARA LA CASA


1. Una bloque de 3 kg resbala sobre una superficie horizontal con una rapidez inicial
de 10m/s. Determine el trabajo que se requiere para poder detenerla luego de 5 s.

A) 150 J B) 147 J v0 = 10 m/s

C) 180 J D) 150 J F

E) 180 J
Solución:
v f  v0  at  a  2m / s 2
 v  vf 
d   0 t  d  25m
 2 
𝐹 = 3(2) = 6𝑁
𝑊 𝐹 = 6(25) = −150𝐽
Rpta.: D

2. La figura adjunta muestra la fuerza (F) aplicada a un cuerpo en función de la posición


(X). Determine el trabajo realizado por F cuando se desplace en el tramo x=0 a x=16
m.
F (N)
A) 4.5 KJ
400
B) 2.5 KJ F
C) 3.6 KJ
16 x
x(m)
D) 4.0 KJ
5 10
E) 5.6 KJ -200

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 80


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

Solución:
F (N)
400
𝑊0→16 = 𝐴1 − 𝐴2
(14 + 5) 2(200)
A1 𝑊0→16 = (400) −
2 2
16 𝑊0→16 = 3800 − 200 = 3600𝐽
x(m) 𝑊
0→16 = 3,6𝐾𝐽
5 10 A2
-200 Rpta.: C

3. Un bloque de 5 kg de masa se suelta de la posición A y se desplaza a lo largo de la


superficie inclinada rugosa como muestra la figura. Determinar el trabajo realizado por
la fuerza de rozamiento durante 5 s.
( k  0, 1 ; g  10 m / s 2 )
A) 260 J A
B) 200 J
k
C) 100 J

D) 260 J

E) 200 J 37°
Solución:
26
FR  ma  30  4  5a  a  m / s2
5
1  26  2
d  at 2   5  d  65m
1
2 2 5 
4
W   fd  mg cos 37d   (0,1) (50)   (65)   260 J
5
Rpta.: D

4. La figura muestra dos bloques, A y B, ambos de 10 kg de masa que se desplazan


con rapidez constante sobre el plano inclinado liso. Determine el trabajo realizado por
la tensión de la cuerda sobre el bloque B cuando se desplazan 3 m.

A) 60 J F
B) 180 J
B
C)  60 J

D) – 180 J A
37°
E) 30 J

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 81


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

Solución:
Como:
F  120 N
T  60 N
W   Td   60 ( 3 )   180 J
Rpta.: D

5. La figura muestra el comportamiento de una fuerza F que actúa horizontalmente

sobre un bloque. Determine la potencia desarrollada por F , entre las posiciones
x = 0 m y x =15 m, si le tome 10 s trasladarse entre esos puntos.
A) 10.2 W F (N)
B) 12.5 W 20 F
C) 15.5 W x
10
D) 20.5 W
x(m)
E) 22.5 W 5 10 15
Solución:

𝑊 𝐹 = 𝐴1 + 𝐴2 + 𝐴3

(10 + 30) 30
𝑊 𝐹 = 10(5) + (5) + (5) = 225𝐽
2 2
𝑊 𝐹 225
𝑃= = = 22.5𝑤
𝑡 10

Rpta.: E

Química
SEMANA Nº 7 – REACCIONES QUÍMICAS Y NUCLEARES.
1. Las ecuaciones químicas son las representaciones de los cambios químicos que
ocurren en la naturaleza, cambios como por ejemplo la formación de una sal (NaBr),
la combustión de una sustancia o la oxidación de un metal. En todos estos cambios
se cumple la ley de la conservación de la materia. Aunque esto último no se cumple
en las reacciones nucleares en las cuales parte de la materia es convertida en
energía. Al respecto, marque la secuencia correcta de verdadero (V) o falso (F)
I. Las reacciones químicas se pueden clasificar según el comportamiento de las
sustancias reaccionantes.
II. En las ecuaciones químicas, los coeficientes estequiométricos evidencian la
conservación de la materia.
III. En las reacciones nucleares se liberan partículas nucleares y energía.
A) FVV B) FFV C) VVV D) VVF E) VFV

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 82


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

Solución:
I. VERDADERO. Las reacciones químicas se pueden clasificar según el
comportamiento de las sustancias reaccionantes, pueden ser de adición,
descomposición, sustitución y metátesis.
II. VERDADERO. En las ecuaciones químicas los coeficientes estequiométricos
evidencian la conservación de la materia, ya que igualan la misma cantidad de
átomos en ambos miembros de la reacción.
III. VERDADERO. En las reacciones nucleares se liberan partículas nucleares como
las emisiones alfa y beta y energía en forma de ondas electromagnéticas.
Rpta.: C
2. Indique la correspondencia correcta entre clasificación según el comportamiento de
las sustancias y reacción:
a) Descomposición ( ) Zn(s) + 2 HCl(ac)  ZnCl2(ac) + H2(g)
b) Adición ( ) CaCO3(s) + calor  CO2(g) + CaO(s)
c) Metátesis ( ) CaO(s) + H2O( ℓ )  Ca(OH)2(ac)
d) Sustitución ( ) NaOH(ac) + HNO3(ac)  NaNO3(ac) + H2O(ℓ) + calor
A) adcb B) dabc C) abdc D) cdba E) cbad

Solución:
a) Descomposición (d) Zn(s) + 2HCl(ac)  ZnCl2(ac) + H2(g)
b) Adición (a) CaCO3(s) + calor  CO2(g) + CaO(s)
c) Metátesis (b) CaO(s) + H2O( ℓ )  Ca(OH)2(ac)
d) Sustitución (c) NaOH(ac) + HNO3(ac)  NaNO3(ac) + H2O( l ) + calor
Rpta.: B
3. Indique la reacción que es exotérmica y redox a la vez.
A) CaCO3(s) + Q  CaO(s) + CO2(g)
B) (NH4)2Cr2O7(s) + Q  N2(g) + 4H2O(g) + Cr2O3(s)
C) 2 CO(g) + O2(g)  2 CO2(g) + Q
D) CaO(s) + H2O(ℓ)  Ca(OH)2(s) + Q
E) NaOH(s) + HCℓ(ac)  NaCℓ(s) + H2O(ℓ) + Q
Solución:
A) CaCO3(s) + Q  CaO(s) + CO2(g) endotérmica , no redox
B) (NH4)2Cr2O7(s) + Q N2(g) + 4H2O(g) + Cr2O3(s) endotérmica , redox
C) 2 CO(g) + O2(g)  2 CO2(g) + Q exotérmica, redox
D) CaO(s) + H2O(ℓ)  Ca(OH)2(s) + Q exotérmica, no redox
E) NaOH(s) + HCℓ(ac)  NaCℓ(s) + H2O(ℓ) + Q exotérmica, no redox
Rpta.: C
4. Después de balancear las reacciones químicas siguientes
I) C3H8(g)  O2(g)  CO2(g)  H2O(v)  Calor
II) CaCO3(s)  H3 PO4(ac)  Ca3 (PO4 )2(ac)  CO2(g)  H2O(v)
Marque la alternativa que contiene, respectivamente, la suma de los coeficientes
estequiométricos en cada una de ellas.
A) 13 y 12 B) 13 y 11 C) 12 y 11 D) 12 y 12 E) 13 y 13

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 83


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

Solución:
Balanceando las reacciones por tanteo, primero, metal, no metal, hidrógeno y
oxigeno se tiene:

I) C 3H8 (g)  5 O 2(g) → 3 CO 2(g)  4 H2 O (g)  Calor Ʃ coef. = 13

II) 3 CaCO 3(s)  2 H3 PO 4(ac) → Ca 3 (PO 4 )2(ac)  3 CO 2(g)  3H 2 O(g) Ʃ coef. = 12


Rpta.: A

5. Después de balancear la siguiente ecuación química


HNO3(ac) + S(s) ∆ H2SO4 (ac) + NO(g)
Marque la secuencia correcta de verdadero (V) o falso (F).
I. El ácido nítrico es el agente oxidante.
II. El agente reductor es el azufre y su coeficiente es 1.
III. Se transfieren 6 moles de e‾ por mol de especie oxidada.
A) VVF B) FFV C) VVV D) FVF E) FFF
Solución:
2 NO3‾ + 8H+ + 6 e‾  2NO + 4H2O semirx. de reducción .
S + 4 H2O – 6 e  SO42- + 8H+ semirx. de oxidación.
2 NO3‾ + S  2 NO + SO42-

Ecuación balanceada: 2HNO3(c) + S (s) ∆ H2SO4 (ac) + 2 NO(g)


I. VERDADERO. El ácido nítrico es el agente oxidante.
II. VERDADERO. El azufre al oxidarse actúa como el agente reductor y al
balancear su coeficiente es 1
III. VERDADERO. Se trasfieren 6 moles de electrones por cada mol de H2SO4
(especie oxidada) producido.
Rpta.: C

6. Determine la relación correcta de verdadero (V) o falso (F) al balancear la siguiente


semireacción correspondiente al ión manganato: MnO42-  Mn2+
I. Se pierden 4 moles de e‾ por mol de manganato ( MnO4) 2.
II. El coeficiente de los protones es 4.
III. Se forman 4 moles de agua.
A) VFV B) FVF C) VVF D) FVV E) FFV
Solución:
Balanceando
MnO42- + 8 H+ + 4 e‾  Mn2+ + 4 H2O
I. FALSO. Se ganan 4 moles de e‾ por mol de MnO42-, esta especie se reduce.
II. FALSO. El coeficiente de los protones es 8.
III. VERDADERO. Se forman 4 moles de agua.
Rpta.: E

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 84


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

7. Marque la alternativa correcta con respecto a las reacciones nucleares.


A) Se cumple la ley de conservación de la materia.
B) Se forman nuevos elementos.
C) La emisión gamma está formada por núcleos de helio.
D) En las de fusión se forman especies de menor masa.
E) La emisión beta está formada por ondas electromagnéticas.

Solución:
A) INCORRECTA. No se cumple la ley de conservación de la materia, una parte
es transformada en energía.
B) CORRECTA. Se forman nuevos elementos, no es una unión química entre
átomos
C) INCORRECTA. La emisión gamma está formada por ondas electromagnéticas.
D) INCORRECTA. En las de fusión se forman especies de mayor masa.
E) INCORRECTA. La emisión beta está formada por electrones.
Rpta.: B

8. Determine las emisiones que se producen al completar la siguiente serie


214 210 210 210 206
Po Pb Bi Po Pb
84 82 83 84 82

A)  B)  C)  D)  E) 

Solución:
214 210 210 210 206
Po  Pb  Bi  Po  Pb
84 82 83 84 82
Rpta.: A
9. Marque la alternativa que identifica y completa la reacción nuclear
235
92 U + ________ 144
55 Cs + 90
37 Rb + 2 01 n + Energía

1 1 0
A) fisión; 0n B) fusión; 0n C) fusión; 1 
D) fusión; 42𝛼 E) fisión; 42𝛼
Solución:
235
Fisión: 92 U + 01 n 144
55 Cs + 90
37 Rb + 2 01 n + Energía
Rpta.: A

EJERCICIOS DE REFORZAMIENTO PARA LA CASA

1. Después de balancear la reacción: ZnS + O2  ZnO + SO2 , se cumple que

A) es de metátesis, irreversible y redox.


B) la suma de los coeficientes de los reactantes es 5.
C) el agente oxidante es la sal haloidea.
D) el agente reductor es el oxígeno.
E) cada mol de oxígeno gana 2 moles de electrones.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 85


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

Solución:

Balanceando la ecuación:
2 (S2- - 6 e‾  S4+) semirx. de oxidación.
3 (O20 + 4 e‾  2 O2-) semirex. de reducción
2 S2- + 3 O20  2 S4+ + 6 O2-

La ecuación balanceada es: 2 ZnS + 3 O2  2 ZnO + 2 SO2

A) INCORRECTO. Es de sustitución, irreversible y redox


B) CORRECTO. La suma de los coeficientes de los reactantes es 5.
C) INCORRECTA. El ZnS es el agente reductor.
D) INCORRECTA. El oxígeno es el agente oxidante.
E) INCORRECTA. Cada mol de oxígeno gana 4 moles de e‾.
Rpta.: B

2. Al balancear la ecuación Pb(s) + HNO3(ac) Pb(NO3)2(ac) + NO(g) + H2O( ℓ ) , el


coeficiente del ácido oxácido es

A) 2 B) 3 C) 4 D) 8 E) 10

Solución:

Balanceando la ecuación:
3 ( Pb - 2 e‾  Pb2+) semirx. de oxidación.
2 (NO3 + 4 H + 3 e‾  N O + 2 H2O)
1- + +2 semirx. de reducción.
3 Pb + 8 H+ + 2 NO31-  3 Pb2+ + 2 N+2O + 4 H2O

La ecuación balanceada es:


3 Pb(s) + 8 HNO3(ac) 3 Pb(NO3)2(ac) + 2 NO(g) + 4 H2O(ℓ)
Rpta.: D

3. Marque la secuencia correcta de verdadero (V) o falso (F) con respecto al siguiente
enunciado: El sulfuro de plomo (II) sólido reacciona con el oxígeno del aire a
temperaturas elevadas para formar el óxido de plomo (II) y dióxido de azufre.

I) El sulfuro de plomo (II) es el agente reductor.


II) La sumatoria de los coeficientes estequiométricos de los reactantes es 4.
III) En la reacción se transfieren 12 moles de e‾ en total.

A) VVV B) VFF C) VFV D) FVV E) VVF

Solución:

PbS (s) + O2 (g)  PbO (s) + SO2 (g)
Escribiendo las semirreacciones :
 6e 
1) 2 ( S 2-    S +4)
o 
 4e
2) 3 ( O 2    2 O 2–)
2 o 4 2
2 S + 3 O2  2 S + 6 O

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 86


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

Ecuación balanceada.
2 PbS (s) + 3 O2 (g)  2 PbO (s) + 2 SO2 (g)

I) VERDADERO. El PbS es el agente reductor.


II) FALSO.La sumatoria de los coeficientes estequiométricos de los reactantes es
5.
III) VERDADERO. Se transfieren 12 moles de electrones en el balance de la
ecuación.
Rpta.: C

4. Marque la alternativa que completa, respectivamente, las ecuaciones nucleares:


226 222
88 Ra  86 Rn + _______

60 * 60
27 Co  27 Co + _______

137 136
53 I  53 I + _______

A) β, , 1
0n B) α, , 1
0n C) α, 1
0n, β
D) , α, 1
0n E) α, 1
0n, 

Solución:
226 222
88 Ra  86 Rn + α

60 *
27 Co 
60
27 Co + 
137 136 1
53 I  53 I + 0n
Rpta.: B

5. Los núclidos que se producen mediante la desintegración  del polonio 211 y la


desintegración β del sodio 24, respectivamente, son:
Datos ( Z ) : Po = 84, Pb = 82, Na = 11, Mg = 12

207 24 207 24
A) 80 Po y 11 Na B) 82 Pb y 12 Mg
211 24 207 23
C) 82 Pb y 12 Mg D) 82 Pb y 11 Na
211 24
E) 80 Po y 12 Mg

Solución:
211
84 Po  zA E + 4
2  A
z
207
E = 82 Pb

24
11 Na  zA E + 01 e  A
z
24
E = 12 Mg
Rpta.: B

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 87


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

Biología
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 7
1. Es el sistema que en el ser humano permite el transporte de los nutrientes a todas las
células.
A) Circulatorio B) Respiratorio C) Digestivo
D) Endocrino E) Excretor
Solución:El sistema circulatorio permite que los nutrientes circulen por el organismo
y los transporta hacia las diferentes células.
Rpta.: A

2. El transporte del agua en la raíz se realiza por dos mecanismos: _______________ a


través de las paredes celulares permeables, y _____________ por los espacios
intercelulares.
A) flujo de masas – arrastre B) apoplasto – simplasto C) cohesión – tensión
D) tensión – cohesión E) simplasto – apoplasto
Solución: En las plantas, gran parte del agua se difunde a través de las paredes que
son permeables (simplasto) y de los espacios intercelulares del parénquima cortical
(apoplasto) hasta la endodermis.
Rpta.: E

3. Con respecto a la función de circulación en las plantas, coloque en los paréntesis (V)
verdadero o (F) falso, y luego escoja la alternativa correcta.
( ) El agua atraviesa la endodermis por ósmosis.
( ) La teoría del movimiento ascendente del agua en las plantas es denominada
cohesión – tensión.
( ) El movimiento descendente de la savia elaborada se explica por la Teoría del flujo
de masas.
( ) Las bandas de Caspari se encuentran en la endodermis.
( ) Los iones ingresan a la endodermis por difusión.
A) VFVVF B) VVVFV C) FFVVV D) VVFFV E) FVFVF
Solución:
(V ) El agua atraviesa la endodermis por ósmosis.
(F ) La teoría del movimiento ascendente del agua en las plantas es denominada
cohesión – tensión.
( V ) El movimiento descendente de la savia elaborada se explica por la Teoría del
flujo de masas.
( V ) Las bandas de Caspari se encuentran en la endodermis.
( F ) Los iones ingresan a la endodermis por difusión.
Rpta.: A
4. ¿Qué características corresponden al sistema circulatorio abierto?
A) La sangre pasa una vez por el corazón.
B) El fluido que conforma el sistema es la hemolinfa.
C) Sistema que está presente en los crustáceos, insectos y moluscos.
D) La hemolinfa se transporta por arterias.
E) Los vasos sanguíneos desembocan en el hemocele.
A) b,c,d B) a,b,c C) b, c, e D) a,b,d E) c,d,e

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 88


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

Solución: En el sistema circulatorio abierto, la hemolinfa es bombeada por uno o mas


corazoes a través de vasos sanguíneos que desembocan en una cavidad denominada
hemocele. Este sistema se presenta en crustáceos, arañas, insectos y moluscos, con
excepción de cefalópodos.
Rpta.: C

5. Los peces tienen circulación simple y completa, mientras que los reptiles presentan
una circulación
A) por tráqueas. B) simple e incompleta. C) por ostiolos.
D) doble e incompleta. E) por estigmas.

Solución: En los anfibios y reptiles la circulación es doble e incompleta.


Rpta.: D

6. Todas las arterias llevan sangre oxigenada hacia los tejidos, excepto la arteria

A) pulmonar. B) subclavia. C) carótida. D) aorta. E) coronaria.


Solución: la arteria pulmonar sale del corazón llevando sangre no oxigenada hacia
los pulmones.
Rpta.: A

7. La vena que desemboca en la aurícula derecha es la


A) pulmonar. B)yugular. C) cava. D) subclavia. E) carótida.
Solución.: La vena cava superior e inferior desembocan en la aurícula derecha.
Rpta.:C

8. En relación a los vasos sanguíneos, coloque en los paréntesis (V) verdadero o (F)
falso y luego marque la alternativa correcta.
( ) Las venas recogen sangre de los órganos y la llevan al corazón.
( ) Los capilares tienen pared muscular gruesa.
( ) La presión en las arterias es reducida.
( ) Las válvulas sigmoideas están presentes en la aorta y arteria pulmonar.
( ) Las venas presentan tejido elástico escaso.
A) VFFVV B) FFVVF C)FVFVV D) VVFFF E) VFVVV
Solución:
( V ) Las venas recogen sangre de los órganos y la llevan al corazón.
( F ) Los capilares tienen pared muscular gruesa.
( F ) La presión en las arterias es reducida.
( V ) Las válvulas sigmoideas están presentes en la aorta y arteria pulmonar.
( V ) Las venas presentan tejido elástico escaso.
Rpta.: A

9. Son órganos del sistema linfático, excepto


A) la hipófisis. B) el bazo. C) las amígdalas.
D) el timo. E) apéndice.
Solución: la hipófisis forma parte del sistema endocrino.
Rpta.: A

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 89


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

10. En relación al sistema inmunológico, relacione ambas columnas y marque la


alternativa correcta.

1. Monocito ( )inmunidad celular


2. Linfocito B ( )granulocitos
3. Linfocito T ( )proteínas
4. neutrófilo ( )inmunidad humoral
5. citoquinas ( )macrófagos

A) 3,5,4, 2, 1 B) 1,3,2,4,5 C) 3, 4, 5, 2, 1 D) 4, 3, 5, 2, 1 E) 3 ,5,2,4,1

Solución:
1. Monocito ( 3 )inmunidad celular
2. Linfocito B ( 4 )granulocitos
3. Linfocito T ( 5 )proteínas
4. Neutrófilo ( 2 )inmunidad humoral
5. Citoquinas ( 1 )macrófagos
Rpta.: C

11. Los ruidos cardíacos son producidos por el cierre de válvulas, el primer ruido es
ocasionado por el cierre de las válvulas ________________ y el segundo ruido por el
cierre de las válvulas__________.

A) bicúspide – tricúspide B) bicúspide y tricúspide – carótidas


C) semilunares – mitrales D) auriculoventriculares – semilunares
E) pulmonares – aórticas

Solución: El primer ruido se produce por cierre de las válvulas bicúspide y tricúspide
(auriculoventriculares) y el segundo por el cierre de las válvulas semilunares.

Rpta.: D

12. En presencia de_____________________, la tromboplastina convierte a la


protrombina en trombina.

A) Na++ y vitamina C B) Ca++ y vitamina K C) plaquetas y K++


D) vitamina C y vitamina A E) Cl- y vitamina D

Solución: En presencia de Ca++ y vitamina K, la tromboplastina convierte a la


protrombina en trombina.
Rpta.: B

13. En las hidras la excreción se realiza por ________________, mientras que en las lombrices
de tierra por los ________________

A) difusiòn/ nefridios B) ósmosis / nefridios


C) protonefridios / nefridios D) nefridios / difusión
E) difusión / túbulos de Malpighi

Solución: En las hidras la excreción se realiza por difusion, mientras que en las
lombrices de tierra por los nefridios
Rpta.: A

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 90


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2015-I

14. Con respecto a la función excretora, coloque en los paréntesis (V) verdadero o (F)
falso y luego escoja la alternativa correcta.

( ) Los desechos nitrogenados son úrea, ácido úrico y proteínas.


( ) Un protonefridio está constituído de células flamígeras.
( ) En los insectos, los túbulos de Malpighi desembocan entre el intestino medio y
posterior.
( ) Los anfibios de ambientes terrestres poseen vejigas urinarias pequeñas.
( ) En el ser humano, el nefrón es la unidad funcional del riñón.

A) FVVVV B) FVVVF C)VFVVV D) FFVVF E) FVVFV

Solución:
( F ) Los desechos nitrogenados son úrea, ácido úrico y proteínas.
( V ) Un protonefridio está constituído de células flamígeras.
( V ) En los insectos los túbulos de Malpighi desembocan entre el intestino medio y
posterior.
( F ) Los anfibios de ambientes terrestres poseen vejigas urinarias pequeñas.
( V En el ser humano, el nefrón es la unidad funcional del riñón.

Rpta.: E

15. En el proceso de la filtración para la formación de la orina, son dos los componentes
que no atraviesan los capilares del glomérulo, a saber:

A) células sanguíneas y proteínas. B) glucosa y úrea.


C) creatinina y proteínas. D) sales y aminoácidos.
E) células sanguíneas y ácidos grasos.

Solución: las células sanguíneas y las proteínas no pueden atravesar los capilares
del glomérulo.
Rpta.: A

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 91

También podría gustarte