La Célula Angie V
La Célula Angie V
La Célula Angie V
Tutor: Andrés
Villanueva-Casanare
Febrero 2018
Introducción
Este trabajo escrito se dará a conocer el concepto de lo que es la célula sus partes, la
importancia de cada uno y su funcionamiento en el cuerpo humano, también daremos a
conocer definiciones básicas de la célula exponiendo su anatomía como parte de nuestro
cuerpo y complemento esencial.
Justificación
Realice este trabajo de nivelación con el objeto de reforzar los conocimientos adquiridos
en el área de ciencias naturales.
General:
Específicos:
Identificar la célula como la estructura que forma el cuerpo y cumple funciones vitales
de los seres vivos.
Clasificar, comprender y localizar las partes y funciones de las células animal y vegetal.
1: Clases de células
Desarrollo: la célula es la unidad esencial de la vida, sin embargo no todas las células
son iguales, pues hay grandes diferencias entre ellas, por ejemplo si provienen de
animales o vegetales, tienen diferentes organelos y funciones muy específicas que las
diferencian.
Se clasifican por
Células procariotas
Se llama procariota a las células sin núcleo celular definido, es decir cuyo material
genético se encuentra disperso en el citoplasma.
Las células procariotas estructuralmente son las más simples y pequeñas. Como toda
célula, están delimitadas por una membrana plasmática que contiene pliegues hacia el
interior (invaginaciones) algunos de los cuales son denominados laminillas y otro es
denominado mesosoma y está relacionado con la división de la célula.
La célula procariota por fuera de la membrana está rodeada por una pared celular que le
brinda protección.
En el citoplasma también hay ribosomas, que son estructuras que tienen la función de
fabricar proteínas. Pueden estar libres o formando conjuntos denominados
polirribosomas.
Las células procariotas pueden tener distintas estructuras que le permiten la locomoción,
como por ejemplo las cilias o flagelos.
Tomada:https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/72/Average_prokar
yote_cell-_es.svg/300px-Average_prokaryote_cell-_es.svg.png
Células eucariotas
Se llama célula eucariota a las células que tienen un núcleo definido gracias a una
membrana nuclear donde contiene su material hereditario. Las células eucariotas tienen
un modelo de organización mucho más complejo que las procariotas. Su tamaño es
mucho mayor y en el citoplasma es posible encontrar un conjunto de estructuras
celulares que cumplen diversas funciones y en conjunto se denominan organelas
celulares.
El siguiente esquema representa el corte de una célula a la mitad para poder observar
todas sus organelas internas.
Tomado: http://www.areaciencias.com/imagenes/celulas-eucariotas.gif
Entre las células eucariotas podemos distinguir dos tipos de células que presentan
algunas diferencias: son células animales y vegetales. A continuación describiremos las
estructuras presentes en ambas células y mencionaremos aquellas que le son particulares
sólo a alguno de estos tipos.
Membrana plasmática
La membrana plasmática está formada por una doble capa de fosfolípidos que, cada
tanto, está interrumpida por proteínas incrustadas en ella. Algunas proteínas atraviesan
la doble capa de lípidos de lado a lado (proteínas de transmembrana) y otras sólo se
encuentran asociadas a una de las capas, la interna o externa.
Las proteínas de la membrana tienen diversas funciones, como por ejemplo el transporte
de sustancias y el reconocimiento de señales provenientes de otras células.
El núcleo celular
Citoplasma
Es la parte del protoplasma que se ubica entre las membranas nuclear y plasmática. Es
un medio coloidal de aspecto viscoso en el cual se encuentran suspendidas distintas
estructuras y organoides.
Complejo de Golgi. Es otra organela que tiene forma de sacos membranosos apilados.
Aquí llegan y se modifican algunas proteínas fabricadas en el RER. Los productos son
dirigidos hacia diferentes destinos: Golgi es el director de tránsito de las proteínas que
fabrica la célula. Algunas son dirigidas hacia la membrana plasmática, ciertas proteínas
serán exportadas hacia otras células y otras serán empaquetadas en pequeñas bolsitas
membranosas (llamadas vesículas).
Cloroplastos. Están presentes solamente en las células vegetales. Tiene una membrana
externa, una interna y además un tercer tipo de membrana en forma de bolsitas
achatadas, llamadas tilacoides, que contienen un pigmento verde, la clorofila, que
permite realizar el proceso de fotosíntesis.
Ribosomas. Son organelas formadas por dos subunidades (mayor y menor) que se
originan en el nucléolo y que, una vez en el citoplasma, se ensamblan para llevar a cabo
su función. Los ribosomas están a cargo de la fabricación o síntesis de las proteínas. Los
hacen libres en el citoplasma o asociados a la superficie del RER.
Centriolos. Son dos estructuras formadas por filamentos que pueden observarse en el
citoplasma de las células animales. Participan durante la división de la célula. En las
células vegetales no se encuentran.
Pared celular. Las células vegetales, por fuera de la membrana plasmática, presentan
una pared celular que le brinda protección. Tiene una composición distinta a las paredes
que se encuentran en las células procariotas.
Tienen pocas formas: esféricas (cocos), de bastón Tienen formas muy variadas. Pueden constituir
(bacilos), de coma ortográfica (vibriones), o de organismos unicelulares o pluricelulares. En éstos
espiral (espirilos). Siempre son unicelulares, aunque hay células muy especializadas y, por ello, con
pueden formar colonias. formas muy diferentes.
Membrana de secreción gruesa y constituida de Las células vegetales tienen una pared gruesa
mureína. Algunas poseen además una cápsula de celulosa. Las células animales pueden presentar
mucosa que favorece que las células hijas se una membrana de secreción (matriz extracelular) o
mantengan unidas formando colonias. carecer de ella.
Las estructuras no membranosas son los Las estructuras no membranosas son los
ribosomas. Algunos presentan vesículas de paredes ribosomas, cito esqueleto y en las animales,
proteicas. además, centriolos.
No tienen núcleo. El ADN está condensado en una
región del citoplasma denominada nucloide. No se Si tienen núcleo y dentro de él uno o más nucléolos.
distinguen nucléolos.
ADN doble circular, con pocos genes. El ADN se ADN doble helicoidal, con muchos genes. El ADN
empaqueta formando una estructura circular. se empaqueta formando cromosomas.
Desarrollo
Tejido epitelial, formado por células muy semejantes y estrechamente unidas entre sí,
cuyas funciones más importantes son las de revestimiento, puesto que tapiza la
superficie externa y las cavidades internas del cuerpo, y la de secreción, dado que
constituye estructuras glandulares que secretan sustancias de variada naturaleza y las
vierten ya sea al exterior del cuerpo o bien en su interior, por ejemplo a la sangre;
tejido conjuntivo, compuesto por células de distinto tipo entre las cuales hay
interpuestas sustancias de consistencia variable así como fibras de naturaleza proteica,
cuya función más importante estriba en proporcionar sostén a las estructuras corporales.
En realidad, hay diversos tejidos conjuntivos: un tejido conjuntivo laxo, que está
distribuido por todo el organismo y tiene una importancia fundamental en la nutrición
de todos los tejidos, porque permite el paso de los vasos sanguíneos; un tejido
conjuntivo denso, muy resistente, que constituye tendones y ligamentos; y otros tejidos
conjuntivos especializados con propiedades particulares, como el tejido adiposo, el
tejido cartilaginoso y el tejido óseo, el tejido sanguíneo y el tejido linfoide;
Tejido muscular, formado por células alargadas que son capaces de contraerse ante un
estímulo y luego recuperar sus dimensiones iniciales, encargado de proporcionar
movilidad al cuerpo y sus estructuras internas;
tejido nervioso, constituido por unas células muy especiales, las neuronas, que son
capaces tanto de recibir como de generar estímulos y de transmitir en forma de impulsos
eléctricos informaciones que rigen la actividad de los músculos y las glándulas o, en
especial, de realizar las funciones intelectuales superiores.
Conclusiones
http://www.antioquiatic.edu.co/noticias-general/item/214-la-celula-estructura-y-funcion