0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas

Parcial 3

1) Se estableció un pacto de retroventa en el que Rodrigo vendió un tractor a Pedro y se reservó el derecho de recomprarlo en 3 años restituyéndole a Pedro el precio menos un 20% por el uso. 2) A los 12 meses, Rodrigo pretende ejercer su derecho de retroventa según lo acordado. 3) Rodrigo tiene el derecho de recuperar la propiedad del tractor al restituir el precio menos el 20% acordado, dado que se trata de un pacto de retroventa válido.

Cargado por

EduvipHotruen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas

Parcial 3

1) Se estableció un pacto de retroventa en el que Rodrigo vendió un tractor a Pedro y se reservó el derecho de recomprarlo en 3 años restituyéndole a Pedro el precio menos un 20% por el uso. 2) A los 12 meses, Rodrigo pretende ejercer su derecho de retroventa según lo acordado. 3) Rodrigo tiene el derecho de recuperar la propiedad del tractor al restituir el precio menos el 20% acordado, dado que se trata de un pacto de retroventa válido.

Cargado por

EduvipHotruen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Pregunta Nº 1

Juan, Pedro y Diego han vendido en 50 cuotas a José y Ángel un bien inmueble, sujeto a la
condición de que si decidieren enajenar la cosa o aportarla a la sociedad próxima a constituirse,
deberían preferir a los vendedores que podría recomprarla con una disminución del 10% del mejor
valor propuesto por terceros. Analice la naturaleza jurídica del convenio y los derechos y
obligaciones de la partes. (10 puntos)

En el caso planteado donde los vendedores han interpuesto una condición, la que luego de la
venta si los nuevos adquirentes deciden enajenar la cosa, deberían preferir a los vendedores para
adquirir la misma, con una disminución del 10 % del valor propuesto por terceros, nos
encontramos que se realizo un pacto de preferencia, se encuentra regulado en el código c y c en el
art 1165 , y es la convención por la cual el propietario de un bien, lo reserva, para el caso de
venderlo, al beneficiario de la clausula, con preferencia sobre cualquier otra persona por un precio
determinado o determinable. El mismo le concede al vendedor un derecho a recuperar la cosa
vendida readquiriéndola del comprador. Para poder ejercitar este derecho es preciso que el
comprador se decida a venderla, en tal caso, el primitivo vendedor ostentara un derecho de
adquisición preferente. El comprador debe manifestar su decisión de enajenar la cosa, y todas las
particulares de la operación a realizarse, el vendedor dispone de 10 dias de recibida la
comunicación para ejercer su derecho. Al no estar determinado en el código la forma por la cual
deben notificarse por parte del comprador y vendedor, las decisiones que se tomen, se rige por la
libertad de formas, cuando la ley no designa una forma determinada para la exteriorización de la
voluntad, las partes pueden utilizar las que estimen convenientes, art 284 ccyc. Aunque para el
caso del otorgante de la prefencia es necesario que dirija una declaración con los requisitos de la
oferta a sus beneficiarios, comunicando su decisión de celebrar el nuevo contrato en su caso de
conformidad con las estipulaciones del pacto, quedando el contrato concluido con la aceptación
de los beneficiarios art 998 ccyc
El derecho es personal, no puede cederse, es intuito personae. En este contrato se aplican las
reglas de la compraventa bajo condición resolutoria, es decir si el vendedor ejerce su derecho, el
contrato queda resuelto, la resolución produce efectos retroactivos entre las partes, Art 1079 inc B
Los pactos agregados a la compraventa de cosas registrables, son oponibles a terceros
interesados si resultan de los documentos inscripto en el registro correspondienteo si de otro
modo el tercero ha tenido conocimiento efectivo de que el pacto existía, protegiendo asi el
derecho de preferencia, determinado en el art 1166
Los pactos tienen un plazo que no exede los 5 años desde la celebración del contrato, si se trata de
cosas inmuebles, y de dos años en cosas muebles. Si las partes convienen un plazo mayor se
reduce al máximo legal perentorio e improrrogable, art 1167 ccyc
Pregunta Nº 2
Juan se ha obligado a suministrarle a Pedro durante un plazo de 7 años materiales de carpintería
que el primero manufactura, para su posterior venta por el segundo. Durante el tercer año de
vigencia del acuerdo comienzan a producirse atrasos en las entregas de los productos solicitados
por Pedro, por lo que aquel pretende resolver contrato. Indique la naturaleza jurídica del convenio
y los derechos y obligaciones que asisten a las partes involucradas. (10 puntos)

En el caso planteado donde juan se obliga a suministrar bienes o servicios estamos frente a un
contrato de suministro, donde por un lado hay una parte que se obliga a cumplir a favor de otra,
en forma independiente, prestaciones periódicas o continuadas de bienes y servicios a cambio de
un pago o contraprestación, El suministrante sin relacion de dependencia se obliga a entregar
bienes o servicios, el suminstrado a pagar un precio, como lo determina el art 1176 y ss
El plazo máximo del contrato puede ser convenido por 20 años, tratándose en productos
derivados del suelo como en este caso. Si no se estipula cantidad en dicho contrato, se entiende
que serán las cantidades normales, si se convinieron cantidades máximas o minimas, el
suministrado tiene el derecho de determinar la cantidad en cada oportunidad, dentro de esos
limites. SI la cantidad a entregar en cada periodo puede variar, cada parte deberá avisa a la otra la
modificación en sus necesidades de recepción o posibilidades de entrega, según formas pactadas,
si no hubo convención, deberá avisarse con la anticipación que permita a la otra parte preveer las
acciones necesarias a realizar.
el plazo en las prestaciones singulares se presume establecido en interés de ambas partes, salvo
pacto en contrario. El precio, se determina salvo convención en contrario, según el precio de
prestaciones similares que el suministrante efectue en tiempo y lugar de entrega o en su defecto
se determina por el valor corriente de plaza y debe ser pagado dentro de los 10 dias del mes
calendario siguiente a la entrega.
Dicho contrato es consensual, depende del consentimiento de las partes, es de tracto sucesivo, ya
que las prestaciones se haran en varias fechas, es oneroso, ya que cada provision de bienes y
servicios debe ser pagado. Es un contrato de colaboración, ya que el suministrante, al cumplir la
prestación esta colaborando en la actividad comercial del beneficiado, al igual que este ultimo al
pagar el precio. Es un contrato de duración, originando una organizacion de trabajo.
En dicho caso se transfieren los bienes a la propiedad del suministrado.

Es un contrato all que hay que distinguirlo de la compra venta comun, art 1123, ya que una de las
partes se obliga a transferir la propiedad de una cosa, y la otra a pagar el precio, pero en dicho
contrato la duración de las prestaciones mutuas, la periodicidad y continuidad de los suministros,
son esenciales como objeto del contrato, y la doctrina se encuentra dividida, hay quienes lo
consideran como asimilable a un contrato de locación de obra, apareciendo la prestación mas
como un servicio de resultado, tener la cosa en el momento oportuno durante el termino de
duración del acuerdo, otros lo consideran como un contrato sui generis, y deberá analizarse
dependiendo sus elementos, asi si la entrega de la cosa es lo determinante, se estará a una
interpretación adaltable a la normativa de la compraventa, en cambio si la cuestión relativa al
servicio y organización del resultado es de mayor interés, se interpretara hacia la locación de obra.
La posición determinante es que deben aplicarse las normas de la compraventa, aun cuando la
concreción del suministro requiera de trabajo preparatorio como organización para el
mantenimiento de la continuidad.
El plazo puede estar determinado o ser indeterminado, si fuera este ultimo, cualquiera de las
partes lo podrá resolver, dando aviso previo, en un termino razonable superior a sesenta días.

La propia naturaleza del contrato de suministro, hace que deba verse como una entidad y con una
embergadura tal que ante el simple incumplimiento de una entrega o falte de retraso, o en el pago
de una cuota, estos hechos no sean necesariamente generativos de la posibilidad resolutoria. Si
bien el contrato de suministro debe verse como una unidad conceptual, su ejecución por partes,
puede permitir que el incumplimiento de una entrega no genere la resolución de las anteriores ni
las futuras, en este caso, se podrá reclamar el resarcimiento de los daños y perjuicios derivados
del incumplimiento. El incumplimiento debe ser de una gravedad importante (art 1184 ccyc), que
afecte al contrato en su totalidad, generando una seria duda acerca de la posibilidad del
cumplimiento del del acuerdo, en este supuesto, la recision unilateral es la única salida posible,
determinado en el art 1077 del CCyC la extinción por declaración de una de las partes.

En el caso planteado, pedro al ver afectada la entrega de materiales por parte de su proveedor de
forma reiterada, provocándole un perjuicio en el cumplimiento de sus obligaciones, podrá resindir
unilateralmente dicho contrato.

Pregunta Nº 3
Rodrigo ha vendido a Pedro un tractor incluyendo una cláusula en el contrato en virtud de la cual
podrá recomprar el rodado en el plazo de 3 años, restituyéndole a Pedro la suma pagada
disminuida en un 20% por el uso del mismo. A los 12 meses de firmado el convenio, Rodrigo
pretende ejercer el rescate, tal como se había convenido. Indique qué derechos tienen las partes.
Fundamente. (10 puntos)
En este caso Rodrigo se reserva el derecho de recobrar la cosa vendida y entregada a pedro contra
la restitución del precio, con la disminución convenida, es lo que se denomina pacto de retroventa,
y se encuentra regulada en el ccyc en el art 1163.
El contrato se encuentra regulado por las normas de la compraventa sometida a condición
resolutoria.
Es un contrato en el cual el que vende con retroventa sabe que dispone del bien, que se despoja
del dominio pero también entiende que puede recobrarlo mediante la devolución de un precio. La
razón practica es que el vendedor se desprende por la circunstancial necesidad del dinero, pero
luego deberá disponer de los recursos para recuperar la cosa, que el comprador no podrá impedir,
por la fuerza resolutoria que tiene esa modalidad negocial, la recuperación del bien.
El vendedor que cumple la condición para que se gaga efectiva la clausula de retroventa, tiene el
derecho a que se le restituya el dominio de la cosa, además de la entrega material de la misma. Si
la cosa en manos del comprador sufre daños, no esta obligado el vendedor a soportar estos una
vez restituida, aqui nace otro derecho para el vendedor el cual consiste en la indemnización por
los deterioros sufridos, los mismos deben ser consecuencias de la culpa o de un hecho del
comprador, de lo contrario no habrá indemnización
Si el comprador ha efectuado mejoras necesarias, deberá el vendedor pagárselas antes de
restuirle el bien
El plazo máximo legal es en este caso al ser bien mueble es de dos años, (art 1167 ccyc), si las
partes convienen un plazo mayor, se reduce al máximo legal, siendo este perentorio e
improrrogable, es decir que en el caso descripto, al haber convenido 3 años, este se reduce al
máximo legal de dos años, encontrándose Rodrigo en condiciones de recuperar su tractor, con la
respectiva disminución del precio, sin la oposición del comprador.

Pregunta Nº 4
Matías ha celebrado con Nicolás un contrato de leasing inmobiliario por medio del cual, le ha
cedido un inmueble de su propiedad por el término de 48 meses, pactándose un canon de $
10.000 mensuales. A los 32 meses de firmado el acuerdo, el tomador entra en mora en el pago de
la renta y el dador pretende reclamarle lo adeudado y resolver el contrato por incumplimiento.
Especifique qué procedimiento se debe utilizar para ello y qué derechos tienen las partes.
Fundamente. (10 puntos)

En este caso de leasing inmobiliario, por medio del cual matias (dador) le cede un inmueble de su
propiedad para el uso y goce a nicolas (tomador), contra el pago de un canon de 10000 por mes
durante 48 meses.
A los 32 meses de firmado el contrato se produce un incumplimiento por parte del tomador de la
obligación del pagar el canon, al estar pagado mas de ¼ del canon, pero menos de ¾ del mismo, el
tomador entra en condición de mora automática. El dador devera intimarlo al pago de los
periodos adeudados mas intereses.
el tomador dispone de un plazo por única vez no menor a sesenta días, contados a partir de recibir
la notificación, para realizar el pago. Pasado este plazo sin que el pago se verifique, el dador
puede demandar el desalojo, de lo que se debe avisar por 5 dias al tomador, dentro de ese plazo el
tomador puede demostrar el pago de lo reclamado, o paralizar el procedimiento mediante el pago
total de lo adeudado mas intereses y costas.
Si según el contrato el tomador puede hacer ejercicio de la opción de compra, en el mismo plazo
puede pagar el precio de ejercicio de esa opción.
en caso contrario el juez el juez deberá disponer el lanzamiento de dicho proceso Art 1248 inc B

Producido el desalojo el dador puede el pago de los canones adeudados mas intereses y costas
hasta el momento de lanzamiento, por via ejecutiva, además de los daños y perjuicios debido al
deterioro anormal del bien producida con dolo culpa o negligencia por el tomador, Art 1248 inc D
Pregunta Nº 5
En el mismo supuesto anterior, especifique la forma que debe respetar ese contrato de leasing y
cómo debe inscribirse para que pueda oponerse entre partes y respecto de terceros. (10 puntos)

La posibilidad de que el contrato de leasing pueda tener como efecto el cambio de titularidad de
derechos reales, justifica que con el fin de proteger los intereses del trafico jurídico, se publiciten
algunos aspectos del contrato, inscribir un documento no es transcribirlo de manera integra, sino
que elemecto inscriptorio se logra también tomando razón de forma resumida, de los elementos
relevantes para caracterizar inequívocamente la relacion jurídica que se desea publicitar. Dichos
elementos son:
sujetos intervinientes, el bien objeto del contrato, plazo de dduracion del uso y periodicidad de las
cuotas, plazo para ejercicio de opción a compra, precio del canon, precio de opción a compra o
formula para su calculo, posibilidad de prorroga, plazo de la misma, condiciones de ejercicio.

El art 1234 del ccyc determina la forma e inscripción: en el caso de inmuebles, buques o aeronaves
deberá ser ante escritura publica.
A los efectos de su oponibilidad frente a terceros, deberá inscribirse en el registro de la propiedad
en este caso. Debe solicitarse su inscripción dentro de los 5 dias hábiles posteriores, pasado ese
termino. La inscripción se mantiene por el plazo de veinte años, pudiendo renovarse antes de su
vencimiento.
la carga de la registración es para ambos contratantes.
El contrato de leasing no inscripto es valido solamente entre las partes, no respecto de terceros. El
efecto substancial que produce la inscripción en el registro es dotar de oponibilidad a las
relaciones jurídicas que nacen del contrato, no se discute la naturaleza de los derechos lo
importante es que la publicidad registral dota de cognoscibilidad esas relaciones. Y asi serán
oponibles a terceros tanto la relacion personal de uso con todas las características y modalidades,
como la opción de compra que integra la figura, con su precio o forma de determinación, su plazo
para ejercerla y la opción de prorroga. En tal sentido, los acreedores del dador incluso en caso que
solicitaran su quiebra, deberán respetar la vigencia del contrato debidamente inscripto,
limitándose a recibir los canones e incluso perdiendo la posibilidad de rematar el bien si el
tomador ejercitase la opción de compra, pero tienen la ventaja de conocer la existencia de esos
créditos, para poder embargarlos y cobrar sus deudas.
Pregunta Nº 6
José ha dado en locación a Aníbal un departamento destinado a vivienda y ubicado en el centro de
la ciudad de Bs. As. por el término de 2 años, pactándose una renta de $ 5000 mensuales. A los  5
meses de ubicado en el lugar, Aníbal tiene un fuerte discusión con un vecino del edificio y se traba
en encarnizada lucha en el inmueble alquilado; a causa de  ella se deterioran dos puertas y varios
vidrios de ventanas de la unidad. Especifique quién debe afrontar el pago de los daños,
fundamentando legalmente la solución. (10 puntos)

Anibal locatario de un departamento destinado a vivienda, se encuentra obligado entre otras


cosas a :
conservar la cosa en buen estado, debiendo mantenerla en el estado en que la recibió. Responde
por cualquier deterioro causado a la cosa, incluso por visitantes ocacionales, responde incluso por
incendio de la cosa no originado en caso fortuito. Art 1206 ccyc

En tal caso planteado, el Sr anibal es el responsable por lo que pudiera ocurrirle al inmueble y
deberá afrontar las responsabilidades por los daños producidos , a pesar de las acciones
independientes que este pudiera realizar ante el vecino agresor.

Pregunta Nº 7
En un contrato de locación de cosas, el inquilino ha cambiado el calefón de la vivienda a los 6
meses de iniciado el contrato, deteriorado por su prolongado tiempo de uso anterior al periodo
locativo. A los 12 meses el locatario deja de pagar la renta y el locador inicia desalojo por falta de
pago y cobro de las rentas adeudadas. A estas acciones se opone el inquilino aduciendo que
previamente se le descuente el precio del calefón sustituido. Solucione el caso de conformidad a la
legislación argentina. (10 puntos)

En el código civil se determina el régimen de mejoras en cuanto al régimen de locación, el


locatario puede realizar mejoras en la cosa locada, excepto prohibición en el contrato, si son
mejoras necesarias, puede reclamar su valor al locador, no si es el caso de mejoras útiles o
suntuarias. Por tal motivo, al ser un calefón un artefacto para cubrir necesidades básicas para la
higiene personal e indispensable para la conservación de la vivienda, para que no pierda valor,
seria una mejora necesaria, podría reclamar el inquilino el descuento del mismo sobre la deuda
que tiene con el locador.

Pregunta Nº 8
Alberto ha encargado a Armando, destacado escultor del medio, un busto de mármol de su madre
muerta, que éste promete entregarle a los 6 meses de formalizado el acuerdo, pactándose un
precio de $ 50.000. Vencido el plazo acordado, Armando se constituye en el domicilio de Alberto
con la obra terminada, pero éste se niega a recibirla, aduciendo que no es de su agrado porque el
escultor ha modificado las medidas y los materiales con que fue realizada, pese a que fue él quien
se los proveyó. Indique cuáles serían los derechos de las partes en una eventual contienda judicial.
(10 puntos)

Aquí en este caso donde Alberto encarga a armando una obra, estamos ante la presencia de un
contrato de obra o servicios, y es por medio del cual el prestador del servicio, actuando
independiente se obliga a favor de otra, llamada comitente, que en este caso seria Alberto a
realizar una obra material o intelectual mediante una retribución. Se encuentra regulada en el art
1251 y ss del ccyc
Se considera que el contrato es de obra cuando se promete un resultado eficaz, reproducible o
susceptible de entrega
Al ser contratado el escultor por su capacidad, es un contrato intuito personae.
Vencido el plazo acordado en dicho contrato, armando cumple las obligaciones del contratista que
demanda el art 1256, los cuales son:
ejecutar el contrato conforme a las previsiones contractuales y los conocimientos razonables
requeridos al tiempo de su realización por el arte, correspondiente a la actividad desarrollada
informar al conmitente sobre aspectos escenciales del cumplimiento de la obligación
comprometida
proveer los materiales adecuados, usar diligentemente los materiales provistos, e informar en
caso de que sean impropios o tengan vicios.
ejecutar la obra en tiempo convenido.

Alberto, al no estar conforme con el busto, no desea recibirlo. Alberto también posee obligaciones
en la relacion contractual que los une, estando reguladas las mismas en el art 1257, ellas son:
pagar la retribución
proporcionar al contratista la colaboración necesaria conforme a las características de la obra,
recibir la obra si fue ejecutada conforme a lo dispuesto por el art 1256
por lo que al haberse cumplido las obligaciones por parte de armando, Alberto debe recibir la
obra, debiendo pagar el precio acordado.

Pregunta Nº 9
Pedro ha encargado a Esteban, famoso arquitecto de la ciudad de Córdoba, que le construya una
vivienda en un barrio cerrado, pactándose un precio de U$S 300.000 por mano de obra,
honorarios, materiales, etc. Se fijó un plazo de un año para la culminación de la obra, se difirió el
pago del precio para el momento de la entrega y se firmó un minucioso plano de especificaciones
técnicas con todas las condiciones de la construcción. A los 6 meses de iniciados los trabajos,
Pedro advierte que no contará con el dinero suficiente para afrontar el pago del precio convenido
y comunica la circunstancia a Esteban. Indique cuál es la solución legal del caso y los derechos de
las partes. Fundamente legalmente. (10 puntos)

En este caso nos encontramos ante un contrato de obra, por medio del cual pedro encarga a
esteban que le contruya una vivienda. Al advertir pedro que no contara con el dinero suficiente
para mantener dicha obra, posee la facultad de desistir de la misma, regulada en el ccyc en su art
1261: desistimiento unilateral en contrato de obra, por medio de la cual el conmitente puede
desistir del contrato por su sola voluntad, auqneu la ejecución como en este caso haya
comenzado, pero deberá indemnizar al prestador todos los gastos y trabajos realizados y la
utilidad que hubiera podido obtener.
El juez podrá reducir equitativamente la utilidad si la aplicación estricta de la norma conduce a una
notoria injusticia.
En el caso planteado, al estar previsto el fin de la obra en 12 meses y haberse
paralizado en 6 meses, se supone que se realizo el 50 por ciento del trabajo,
debiendo pedro indemnizar a esteban por todos los trabajos, gastos y la utilidad
que podrá obtener con esta parte de la obra realizada.

Pregunta Nº 10
En un contrato de mandato que Luis ha otorgado a Federico para que le compre un inmueble en la
ciudad de Córdoba, se han fijado honorarios para el mandatario equivalentes al 5% del monto de
la compra, y se lo ha liberado de la obligación de rendir cuentas. Luego de verificada la gestión, el
mandante descubre que su representante habría pagado por el inmueble un sobreprecio del 7%,
que no fue recibido por el comprador. Describa qué acciones y derechos pueden ejercer las partes.
Fundamente legalmente. (10 puntos)

El contrato de mandato se encuentra regulado en el art 1319 del ccyc y se produce cuando una
parte se obliga a realizar uno o mas actos jurídicos en interés de otra. Dicho mandato puede ser
conferido y aceptado expresa o tácitamente. Si una persona sabe que alguien esta haciendo algo
en su interés y no lo impide, pudiendo hacerlo, se entiende que ha conferido tácitamente
mandato. La ejecución del mandato implica su aceptación aun sin medir declaración expresa sobre
ella.
En este caso Luis es el mandante, Federico el mandatario, quien esta obligado a realizar actos
jurídicos en interés de luis

Dentro de las obligaciones de Federico se encuentra el deber de (art 1324 ccyc):


cumplir los actos comprendidos en el mandato, conforme a instrucciones dadas por el mandante,
con el cuidado que pondría en asuntos propios
dar aviso inmediato al mandante de cualquier circunstancia sobreviniente que razonablemente
aconseje apartarse de de las instrucciones recibidas, requiriendo nuevas o ratificación de las
anteriores, y adoptar medidas indispensables
informar al mandante de todo conflicto de intereses
mantener la reserva de información
dar aviso al mandante de todo valor que haya recibido en razón del mandato y ponerlo a
disposición de aquel
rendir cuenta de su gestión en las oportunidades convenidas o a la extinción del mandato
entregar las ganancias derivadas del negocio, con intereses moratorios, con las sumas de dinero
que haya utilizado en provecho propio
informar a requerimiento del mandante sobre la ejecución del mandato
exibir toda documentación relacionada con la gestión encomendada
En el art 1325 se determina el conflicto de intereses, entre el mandante y mandatario, este debe
posponer los suyos en la ejecución del mandato o renunciar. La obtención en el desempeño del
cargo deun beneficio no autorizado por el mandante hace perder al mandatario su derecho a la
retribución.

Claramente se ha violentado el deber de mandatario, violando las normas prescriptas, de este


modo Federico perderá el beneficio de retribución y el mandante le podrá iniciar una demanda
judicial por daños y perjuicios. El mandante se libera de la responsabilidad de pagar el servicio,
debido al beneficio obtenido de forma clandestina por el mandatario

También podría gustarte