Parcial 2
Parcial 2
Rosa celebra un contrato de compraventa por medio del cual le vende a Juana un departamento que tiene
en calle Independencia 230 de la ciudad de Córdoba en la suma de $ 500.000. La compradora abona la
mitad al contado, y por el saldo promete que lo abonará Marta a Rosa, cancelando así una deuda
hipotecaria que mantiene con Juana. Determine la naturaleza contractual que tiene la figura, analice los
requisitos para su funcionamiento y explique las relaciones y efectos para las partes. (10 puntos)
El contrato celebrado entre rosa y juana podria ser legal, pero sin la incorporacion de marta. Ya que seria
un contrato de compraventa a nombre de un tercero, y para que este sea valido, debería marta dar su
autorización para el mismo, es por ello que marta salvo que determine su voluntad de pagar, no queda
obligada en esta situación a cumplir con el pago de la deuda y el contrato es ineficaz. Salvo caso que
juana sea su representante, todo contrato celebrado a nombre de otro de quien no se tiene la autorización
o no se es representante legal, es invalido, como lo determina el art 1025 ccyc , obviamente si marta
ratifica la voluntad de hacerlo, el contrato quedaría perfeccionado y seria valido y de plena eficacia, art
999 ccyc
Pregunta Nº 2
Joaquín vende a Luis la cosecha de trigo que levantará en la próxima temporada de su campo ubicado en
la zona de Pergamino, provincia de Bs. As., en la suma de $5000 la tonelada, pactándose que el precio
podría modificarse en el supuesto de que varíe 20% en más o en menos del indicado en la pizarra del
Mercado de Granos de Rosario el día de la entrega del cereal. No se ha precisado la cantidad de trigo
vendida, en razón de que las partes convinieron que ésta quede determinada por la totalidad de cereal
que se coseche. ¿Podría indicar si el contrato es válido? (10 puntos)
Cuando se produce como en este caso, la venta de una cosa futura, el art 1131 ccyc determina que se
entiende sujeta a condicion suspensiva de si llegase a existir, debiendo el vendedor realizar las tareas
oportunas para que llegue a existir y el comprador puede asumir en expresa clausula el riesgo de que
dicha cosa no exista.
dicho acto a condición suspensiva es valido, aunque el objeto sea inicialmente imposible o si deviene
antes del vencimiento del cumplimiento de la condición, art 280 ccyc.
la compra venta futura es un contrato valido, a pesar que se encuentra sujeta a la condición suspensiva
de si llegase a existir, debiendo siempre el vendedor tomar las medidas necesarias para que se produzca
la existencia de la cosa, por lo tanto si esta no llegase a existir, siempre y cuando no sea por un
incumplimiento del deudor, el contrato no cumplira sus efectos
Pregunta Nº 3
Pedro ha comprado una heladera marca Columbia de 12 pies en "La Fresca SA" de la ciudad de
Rosario, pagando el precio de $20.000 al contado. A los 6 meses de uso, y a consecuencia de
una falla interna de funcionamiento, se produce un cortocircuito en el aparato que produce un
incendio en casa del comprador, afectando varios de sus muebles y útiles. Indique qué
derechos le asisten a Pedro. (10 puntos)
Pedro se encuentra asistido por la ley de defensa del consumidor, que determina en su articulo
11 la garantía por defectos o vicios del producto adquirido, un bien mueble no consumible,
como ser una heladera, en un total de seis meses desde la compra del producto. Como la falla
interna de la heladera se dio en ese lapso, todavía el bien se encuentra en garantía.
al haber producido el malfuncionamiento de la heladera un incendio, ha provocado un daño al
patrimonio de pedro, donde el art 40 de dicha ley determina que al producirse un daño al
consumidor, por el vicio de la cosa, deberán responder de forma solidaria el productor, el
fabricante, el importador, distribuidor, proovedor, el vendedor y quien halla puesto su marca
en el producto, solo liberándose quien demuestre que la cusa del daño le ha sido ajena.
Pregunta Nº 4
José ha hecho tratativas con Daniel para venderle un inmueble de su propiedad, conviniendo en que el
precio sería de $ 400.000 pagaderos en un plazo de 48 meses, y que en el lugar el comprador instalaría
un negocio de compraventa de bicicletas. Aunque no firmaron instrumento alguno, Daniel pagó al
vendedor la primera cuota e ingresó al local para hacer arreglos. ¿Quedó perfeccionado el contrato?
Fundamente. (10 puntos)
jose y Daniel han perfeccionado un contrato, aunque no hallan firmado documento alguno:
en primer lugar han manifiestado su consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o extinguir
relaciones jurídicas patrimoniales. (art 957 ccyc) donde hubo una libertad de contratación, con tratativas
precias, se convino el monto a pagar, generando un efecto vinculante entre las partes que actuaron de
buena fe para la consolidación del mismo (art 957,958, 959,961 ccyc)
El art 971 determina la formación del consentimiento estableciendo que los contratos se concluyen con la
recepción de la aceptación de una oferta o por una conducta de las partes que sea suficiente para
demostrar la existencia de un acuerdo.
el art 978 del ccyc determina sobre la aceptación: para que el contrato se concluya, la aceptación debe
expresar la plena conformidad con la oferta.. Toda declaración o acto del destinatario que revela
conformidad con la oferta constituye aceptación como lo determina el art 979 ccyc y dicha acetacion
perfecciona el contrato entre presentes cuando es manifiesta (art 980 ccyc)
El art 982 del ccyc determina que Los acuerdos parciales de las partes concluyen el contrato si todas
ellas, con la formalidad que en su caso corresponda, expresan su consentimiento sobre los elementos
esenciales particulares. Dicha recepción de su consentimiento se considera que es recibida por la otra
parte, cuando esta la conoceo debio conocerla, tratese de comunicación verbal (art 983 ccyc)
el dinero entregado por la primer cuota, tambien es confirmatorio del acto como lo determina el art 1059
ccyc sobre señal, Si es de la misma especie que lo que debe darse por el contrato, la señal se tiene como
parte de la prestación si el contrato se cumple, es decir entregándose como a cuenta de precio, no como
reserva. (art 1060 ccyc)
Pregunta Nº 5
Alejandro ha celebrado un contrato de obra con Ricardo por medio del cual éste último se compromete a
construir para aquel en un plazo de 12 meses un hotel de 20 habitaciones, pactándose un precio de $
10.500.000 que Alejandro abonará en 12 cuotas mensuales. Luego de transcurridos 6 meses de la
convención, y ante el atraso en la ejecución de la obra tal como se había pactado, Alejandro suspende el
pago de las cuotas y decide demandar el cumplimiento forzado, que Ricardo resiste aduciendo que las
demoras de deben a incrementos de los gastos por mano de obra y materiales, aumento que Alejandro no
quiere reconocer. ¿Podría precisar la viabilidad de las defensas de cada parte y el eventual resultado del
juicio? (10 puntos)
Alejandro a celebrado con Ricardo un contrato de locación de obra, por el cual el contratista o prestador
del servicio en este caso Ricardo, se obliga a favor de Alejandro, comitente en dicho contrato a realizar
una obra material mediante una retribución. Se considerándose que dicho contrato celebrado entre las
dos partes es de obra y no de servicio, por que hay una promesa de resultado eficaz, en este caso
entregar un hotel de 20 habitaciones. (art 1251 / 1252 ccyc)
el art 1255 determina que el precio se determina por el contrato, la ley, los usos o decisión judicial, y si
dicha obra se ha contratado por un precio global, ninguna de las artes puede pretender la modificación del
precio total, con fundamento en que la obra exige menos o mas trabajo o que su costo es mayor al
previsto, salvo casos de imprevisión del art 1091 del ccyc, cuando en un contrato de ejecución , la
prestación a cargode una de las partes se torna exesivamente onerosa, por alteración extraordinaria de
las circunstancias existentes al tiempo de celebración, sobrevenida por causas ajenas a las partes y al
riesgo asumido por la que es afectada, ésta tiene derecho a plantear extrajudicialmente, o pedir ante un
juez, por acción o como excepción, la resolución total o parcial del contrato, o su adecuación, pudiendo
tomar esto el sr Ricardo para argumentar su defensa. Pero el art 1256 es muy claro, determinando las
obligaciones del contratista, quien debe:
a) ejecutar el contrato conforme a las previsiones contractuales y a los conocimientos razonablemente
requeridos al tiempo de su realización por el arte, la ciencia y la técnica correspondientes a la actividad
desarrollada;
b) informar al comitente sobre los aspectos esenciales del cumplimiento de la obligación comprometida;
c) proveer los materiales adecuados que son necesarios para la ejecución de la obra o del servicio,
excepto que algo distinto se haya pactado o resulte de los usos;
d) usar diligentemente los materiales provistos por el comitente e informarle inmediatamente en caso de
que esos materiales sean impropios o tengan vicios que el contratista o prestador debiese conocer;
e) ejecutar la obra o el servicio en el tiempo convenido o, en su defecto, en el que razonablemente
corresponda según su índole.
lo cual demuestra una clara violación de las obligaciones del sr Ricardo, siendo además como
complementario el art 19 de la ley de defensa al consumidor que determina que quienes presten servicios
de cualquier naturaleza están obligados a respetar los términos, plazos, condiciones modalidades, las
cuales hayan sido ofrecidas o convenidas.
Por todo esto el sr Alejandro se encontraría en condiciones de solicitar una ejecución forzada, dándole
derecho a exigir el cumplimiento específico, hacerlo cumplir por terceros a costa del deudor o reclamar
los daños y perjuicios como lo determina el art 777 del ccyc.
Pregunta Nº 6
En un contrato de compraventa de un campo de 400 has., José como vendedor y Luis como comprador
han acordado que la parte vendedora se exime de la responsabilidad por evicción. Previo al acto de la
compra, José había solicitado a Daniel que desocupe parte del predio vendido, pero este último invocaba
derechos posesorios sobre esa fracción desde hace más de 10 años. Al momento de tomar posesión, el
tercero impidió el ingreso del comprador al lugar del campo por él ocupado. Indique los derechos de las
partes, fundamentándolos. (10 puntos)
En primer lugar hay un contrato de compraventa, donde una de las partes se obliga a transferir la
propiedad de una cosa y la otra a pagar un precio en dinero art 1123ccyc. Como en todo contrato nacen
derechos y obligaciones para ambas parte, para el vendedor, son obligaciones:
transferir al comprador la propiedad de la cosa vendida. También está obligado a poner a disposición del
comprador los instrumentos requeridos por los usos o las particularidades de la venta, y a prestar toda
cooperación que le sea exigible para que la transferencia dominial se concrete. (art 1137 ccyc), asumir los
costos que demande su obtención, (art 1138), entregar en tiempo y forma convenida, si nada se prevee
debera hacerse al momento de la escrituracion (art 1139 ccyc) además la entrega de la cosa, que deberá
hacerse con sus accesorios, libre de toda relación de poder y de oposición de tercero (art 1140 ccyc)
El comprador, deberá pagar el precio en el lugar y tiempo convenidos y de contado salvo pacto previo.
recibir la cosa y los documentos vinculados con el contrato. Esta obligación de recibir consiste en realizar
todos los actos que razonablemente cabe esperar del comprador para que el vendedor pueda efectuar la
entrega, y hacerse cargo de la cosa, pagar los gastos de recibo, incluidos los de testimonio de la
escritura pública y los demás posteriores a la venta. (art 1141 ccyc)
Luis debería demandar a jose, para que demuestre la venta de la propiedad respondiendo por la evicción
parcial de las hectáreas ocupadas y para que reclame a daniel que impide la posesión del predio
ocupado.
Luis pude demandar una indemnización proporcional a la perdida que sufrio o exigir la resicion del
contrato si la parte que se le ha quitado fuere de gran tamaño respecto del total, que sabiendo esto no
habría adquirido la cosa
el art 1039.determina la responsabilidad por saneamiento. El acreedor de la obligación de saneamiento
tiene derecho a optar entre:
a) reclamar el saneamiento del título o la subsanación de los vicios;
b) reclamar un bien equivalente, si es fungible;
c) declarar la resolución del contrato.
En el art 1040 se prevee la responsabilidad por daños, para el acreedor de la garantía por saneamiento,
pudiendo reclamar los daños y perjuicios que sufrio como consecuencia del negocio
Daniel tiene derecho a demandar a Luis, basándose en el art 1046, y Luis deberá citar en evicción a jose
para que demuestre que ha realizado la venta del campo, y tomar su lugar como demandado en juicio
Pregunta Nº 7
Juan ingresa al supermercado y se dirige a la góndola de los enlatados pretendiendo comprar una lata de
duraznos, pero la repositora le aconseja no llevar por la hinchazón que presenta el recipiente y los dos
meses que han transcurrido desde la fecha de vencimiento, indicada en el fondo del tarro. Ya en su
domicilio, Juan comprueba que los duraznos no son comestibles. Solucione el caso, fundamentándolo.
(10 puntos)
En primer lugar juan actuo haciendo caso omiso a la repositora, quien le aconseja no llevar la mercadería.
Al conocer la repositora que la mercadería se encontraba vencida, hubiera informado o directamente
quitado el producto de góndola, incluso no dejar que juan lleve el mismo.
la ley 24240 de defensa al consumidor determina en sus artículos 4 y 5, primero la necesidad de
información, que deben brindar las empresas en forma cierta y objetiva información sobre las
características de los productos y además de una protección, que dichos productos adquiridos no
presenten peligro alguno para la salud de los consumidores, cosa que no fue realizada por dicho
supermercado
El sr juan también tiene la capacidad de informar al supermercado sobre el peligro de tener mercadería
vencida en góndola, asi también para evitar que otros usuarios adquieran dicho producto. En caso de
sufrir un daño, deberá responsabilizarse en este caso el supermercado, ya que en el producto se
encontraba perfectamente establecida la fecha de vencimiento como lo establece el codigo alimentario
argentino, y el supermercado seguía ofreciéndola en góndola.
Verificada la existencia de la infraccion, el supermercado será pasible de .multa pecuniaria, desde S 500 a
$500000, decomiso de la mercadería objeto de la infraccion, clausura o suspensión por un plazo de hasta
30 dias, Suspensión de hasta cinco años en los registros de proveedores que posibilitan contratar con el
Estado, La pérdida de concesiones, privilegios, regímenes impositivos o crediticios especiales de que
gozare como lo determina el art 47 de dicha ley
Juan podrá iniciar Acciones Judiciales si sus intereses resultaron afectados o amenazados, art 52 ley de
defensa al consumidor
Pregunta Nº 8
Graciela entregó como seña la suma de $ 10.000 en un boleto de compraventa de un inmueble destinado
a vivienda. El precio se fijó en la suma de $ 200.000 que se cancelarían a los 15 días al escriturarse la
propiedad y hacerse entrega la posesión, todo en el mismo acto. Pasados 3 días, la compradora advierte
que la operación no le resulta conveniente y pretende ejercer el derecho de arrepentirse, perdiendo la
entrega. Solucione el caso de conformidad a la normativa del C. Civil y Comercial, aplicable al caso. (10
puntos)
Lamentablemente la sra Graciela al hacer la entrega de una seña, confirma la existencia de un vinculo
jurídico, de un acuerdo firma, ya que la seña es confirmatoria del acto jurídico, salvo convención en
contrario de las partes como lo amerita el art 1059 ccyc
Si se estipulo el derecho de arrepentimiento entre ambas partes, la señora graciela podría reclamar su
derecho con la condición de perder la suma entregada de 10000 pesos. Dicho arrepentimiento podrá
realizarse antes que se de principio a la ejecución de las obligaciones establecidas en el contrato, por
medio de actos que no tendrán lugar si las partes no quieren avanzar en su cumplimiento
Pregunta Nº 9
Señale las similitudes y diferencias entre la revocación, la rescisión y la resolución contractual. (10
puntos)
Revocación
Rescisión
Art. 1077 CCC Extinción por declaración de una de las partes. El contrato
puede ser extinguido total o parcialmente por la declaración de una de las
partes, mediante rescisión unilateral, revocación o resolución, en los casos en
que el mismo contrato, o la ley, le atribuyen esa facultad. La rescisión
unilateral es un medio de extinción de un contrato que depende de la
exteriorización de voluntad de una de las partes contratantes y puede ser
ejercida cuando ello se encuentra habilitado por una norma legal o
convencional, incorporada por las partes en previsión de tal posibilidad.
Resolución contractual
Semejanzas
La extinción de los contratos, por declaración de una de las partes, puede ser
en forma total o parcial, esto se hace mediante rescisión unilateral, revocación
o resolución, si el mismo contrato, o la ley, le facultan esta posibilidad (Art.
1077 CCyC)
Pregunta Nº 10
Gustavo contrata con "La Segura" el transporte entre Córdoba y Río III de dos cajas que contienen los
trofeos que obtuvo en su carrera deportiva, siendo ésta la única empresa que realiza el recorrido. En el
contrato se incluye una cláusula que libera de responsabilidad al transportista por los daños que pudieren
sufrir los objetos transportados. Al llegar a destino, se comprueba que hay piezas que se extraviaron y
otras están deterioradas. Gustavo inicia acciones legales por cumplimiento contractual y daños y
perjuicios, y la empresa se defiende invocando la cláusula indicada más arriba. Precise cuál es la
normativa legal que solucionaría el caso y que resultado se obtendría en su reclamo. (10 puntos)
La empresa ”la segura” en el contrato realizado con Gustavo, determina en una de sus
clausulas, una posición abusiva, dichas clausulas ineficecas se regulan en el art 37 de la ley de
defensa del consumidor, el cual determina que sin perjuicio de la validez del contrato, se
tendrán por no convenidas las clausulas que desnaturalicen las obligaciones o limiten la
responsabilidad por daños, que importen renuncia o restricción de los derechos del
consumidor o amplíen los derechos de la otra parte, que contengan cualquier precepto que
imponga la inversión de la carga de la prueba en perjuicio del consumidor.
Es por ello que dicha empresa violo esta norma, poniendo en situación de desventaja al mas
débil que es el consumidor. Dicho articulo determina que la interpretación del contrato se
hara en el sentido mas favorable para el consumidor, y que en caso en que el oferente viole el
deber de buena fe en la etapa previa a la conclusión del contrato o en su celebración o
transgreda el deber de información o la legislación de defensa de la competencia o de lealtad
comercial, el consumidor tendrá derecho a demandar la nulidad del contrato o la de una o más
cláusulas. Dentro del código civil y comercial, las clausulas abusivas se encuentran en los
artículos 1117 al 1122.
Es por ello que la clausula contractual planteada por la empresa, se tendrá por no convenida,
por lo tanto dara ventaja a que prospere en sus acciones legales Gustavo por cumplimiento
contractual y daños y perjuicios.