El Ser Humano de La Antiguedad PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Ensayo de Antropología Filosófica: 1

¿Quién es el ser humano de la antigüedad?

Presentado por:

Laura Camila Mayorga Hernández Código: 2263305

Julián David Nova Puerta Código: 2262547

María Alejandra Salinas Sanabria Código: 2259071

Presentado a:

Laura Mosquera

Universidad Santo Tomás

Contaduría Pública

Villavicencio/Meta

2020
¿Quién es el ser humano de la antigüedad? 2

La historia de la antropología filosófica tiene claramente como su nombre lo indica un interés

filosófico, por ende, es un poco difícil de comprenderlo ya que este abarca todos los aportes

de antiguos pensadores como lo son Sócrates, Platón, Aristóteles, San Agustín de Hipona y

Tomás de Aquino.

Empezando con Sócrates, el primer pensador que tomó la iniciativa de desempeñarse en toda

la historia filosófica del ser humano. Básicamente, él se centró en torno al desarrollo de la

sociedad, pero así mismo, abandonó todo el estudio de la naturaleza. Por otra parte, él nunca

juzgó los aportes de otros pensadores. Todos los problemas que se presentaban en aquella

época, para él eran vistos como una luz, entendiéndose como un nuevo foco de forma

intelectual, para él siendo el ser humano como una verdad absoluta y universal, no siendo

abarcada por ética ni coherencia, ya que, para él, el único universo conocido es el hombre, para

encontrar la verdadera naturaleza o esencia del hombre, exigen la remoción previa de todos los

rasgos externos y accidentales de su ser. También, define el hombre como un aspecto más

amplio, esto quiere decir, que se puede describir tanto las cualidades físicas como las

intelectuales del conocimiento en propiedad objetiva de valor en términos de conciencia.

Sócrates también se enfocó en una dialéctica de cuatro principios; el primero como todos lo

conocemos es la ignorancia con su frase típica “Yo solo sé que nada sé” en la cual habla que

para el hombre es importante que tenga la voluntad de aprender para así mismo adquirir nuevos

conocimientos. Por consiguiente, encontramos la ironía, en la cual genera una duda de las

afirmaciones del interlocutor, sin contraponer la opinión, sino dudando la validez de su


propuesta. También está la refutación, denominado como un momento negativo con relación 3

al anterior principio. Y, por último, encontramos la mayéutica que, en sí se denomina como

aquel momento positivo y/o final que ayuda de una u otra manera a saber lo que se quería

ignorar anteriormente. Este pensador en si lo que nos quiso dar a entender es, que todos

nosotros los seres humanos estamos compuestos desde un principio de cuerpo y alma. Pero

nunca se refirió sólo al físico como se mencionaba anteriormente sino también a la inteligencia

y la moral, para que el hombre pudiera actuar de buena manera y racionalmente en el entorno

social. Cabe concluir que, desde tiempos antiguos hasta hoy en día, todos nosotros como seres

humanos debemos ocuparnos de nosotros mismos.

Consecuentemente encontramos al filósofo Platón, él siguió los pasos del anterior exponente

“Sócrates”, comprendiendo la imagen del hombre como una dualidad entre el alma y el cuerpo.

Para él en este caso el cuerpo no solo era una materia mortal sino algo que lo unía al mundo

sensible, es decir, que no se basaba solo en el físico sino también lo que de una u otra manera

generaba un impacto negativo con relación a los sentimientos apasionados del ser humano. Por

otra parte, el alma para Platón sólo se basaba en la belleza y sabiduría en términos generales y

por ende es que muchos seres humanos hoy en día no sabemos apreciarla correctamente. Así

mismo, ésta constaba de tres fases fundamentales por así decirlo, la primera es la racionalidad,

que en sí fue aquella capacidad que tiene el hombre desde un principio para poder analizar y

comprender correctamente todo lo que sucedía en el entorno. En segundo plano, se encuentra

la irascible, trata de la posibilidad de tener cierto valor ante las circunstancias con la función

de proteger y defender las virtudes de las personas. Por último, la concupiscible que, en sí, es
el más importante ya que ayudaba a mejorar la prudencia del hombre como un ser digno y4

merecedor.

En tercer lugar, aparece Aristóteles; un filósofo que comprendió al hombre como un ser

compuesto por alma y el cuerpo, pero no como una dualidad como lo mencionaba Platón, sino

como una composición independiente de lo sustancial y natural. Teniendo como base el

realismo, es decir, todo aquello sensible, verdadero y concreto. Así mismo, cumpliendo la

trascendencia de los argumentos del anterior exponente hacia las experiencias que tenía el

hombre en aquella época. Aristóteles estableció diversos elementos que se reducen en tres

grandes binomios. En primer lugar, encontramos la substancia y el accidente; según este

filósofo se divide en diez categorías que tiene como finalidad describir las características de

un ser real. Un claro ejemplo de este elemento en nuestro caso sería:

TABLA DE EJEMPLO. (SUBSTANCIA Y ACCIDENTES)


En segundo lugar, encontramos el elemento de materia y forma que comprende la 5

individualización, es decir, la materia como objeto de cambio y lo otro como el objeto que

tiene que ser. Un breve ejemplo sería en el caso de que la materia sea la madera, su forma

comprende dos cosas, la primera que sería la forma de un árbol y la segunda la forma de un

mueble. Entonces, éste sin dejar de ser su materia madera puede ser ambas formas. Por último,

se encuentra la potencia y acto, en este caso, el acto es lo que una cosa es en ese momento y la

potencia es aquello a lo que puede llegar a ser más adelante, cumpliéndose como las

posibilidades de la sustancia para poder lograr ser algo distinto de lo que es actualmente. Por

ejemplo, en el caso del fruto de una semilla de aguacate; su semilla en este momento sería el

acto y más adelante su fruto sería la potencia.

También, algo muy importante de ese filósofo es que el alma lo dividió en tres concepciones

para poder llevar a cabo un buen comportamiento del hombre en la sociedad, estas son:

vegetativa, sensitiva y racional. En cuanto a la vegetativa; comprende aquellas necesidades

básicas de las plantas para su mantenimiento de la vida. Por otra parte, la sensitiva hace

referencia a los animales, otorgando mejores posibilidades para que ellos puedan sobrevivir y,

por ende, mayores capacidades de memoria e imaginación. Cabe aclarar que estas dos

concepciones realizan funciones irracionales. En tercer lugar, encontramos la racionalidad, que

comprende en sí, todas nuestras necesidades básicas como seres humanos, en este caso serían

el simple hecho de alimentarse, respirar y descansar y expulsar las heces. Teniendo como

objetivo el conocimiento de la verdad en sí misma, siendo nombrado el ser humano como

“animal racional” aludiendo a la apropiación de un alma.


Proseguimos con San Agustín de Hipona, él logró entender al hombre a través de todos los6

mensajes que le transmitía Dios. Así mismo, comprendió que el ser humano se dividía en

cuerpo y alma, por lo tanto, una no podía existir sin la otra ya que ambas eran de vital

importancia para poder conocer la creación divina y de esta se desprendió el alma y espíritu.

En primer lugar, encontramos el alma como santísima trinidad que está en sí, se basaba en

aquel tiempo de la memoria entendimiento y voluntad del hombre; por otra parte, el espíritu se

desempeñó en aquella razón, verdad, fe y libertad. Sabemos que el hombre desde un principio

ha tenido como voluntad la búsqueda de la verdad, así mismo este filósofo expuso dos términos

muy importantes los cuales son la fe y razón, ambas encaminadas en buscar dicha verdad,

mencionada anteriormente. Esa misma que hoy en día buscamos en Dios para poder tener un

alma feliz y tranquila. San Agustín de Hipona nos invita a buscarla en nuestro interior para

lograr el sentido de las relaciones humanas. Por último, esta voluntad es la que nos permite de

una u otra manera elegir entre el bien o el mal, definiendo el mal como deseos excesivos del

ser humano. En conclusión, es importante que hagamos un buen uso a la libertad que tenemos

para llegar a ser personas de paz y amor en nuestro entorno.

Por último, encontramos al filósofo Tomás de Aquino, básicamente se centraba en la teoría del

creacionismo en la cual se dice que todo fue creado por obra y semejanza de Dios. También

hablaba de dos elementos fundamentales como los anteriores exponentes, los cuales eran

cuerpo y alma que estos entre sí se complementaban para dar vida al ser humano. Para Santo

Tomás el alma era y es hoy en día el principio de vida y a la vez una prueba de que el ser

humano es supremamente inteligente, siendo dotado de razón y mente, aludiendo a un ser casi

perfecto. Así mismo, teniendo la capacidad de interpretar, aconsejar y aportar una buena
armonía a su alrededor. Por otra parte, este pensamiento se dividió en tres grandes potencias 7

las cuales eran vegetativas, sensitivas y racionales. La primera se ocupaba de todas aquellas

necesidades básicas que cualquier ser humano debía tener para poder llevar a cabo un buen

estilo de vida, como lo eran y son hoy en día el alimentarse y un buen crecimiento corporal.

En segundo lugar, eran aquellos crecimientos y desarrollos de la memoria e imaginación de

cualquier miembro para poder desenvolverse en el entorno. Por último, tenemos la

racionalidad, estrechamente relacionada con la voluntad y el entendimiento, para alcanzar un

correcto camino en términos generales, no siendo determinada la conducta humana. Por ende,

el hombre en aquella época debía saber y comprender cuál era el bien y el mal, actuando así

mismo con libertad, conocida en otras palabras como el libre albedrío, relacionándose con la

parte espiritual, la cual se asimila que no es mortal, siendo incorruptible, ya que es

independiente de las funciones del cuerpo.

En conclusión, el texto fue de mucha ayuda para aclarar muchos interrogantes con respecto al

papel del hombre en la antigüedad teniendo en cuenta los diferentes puntos de vista de los

distintos filósofos en aquella época. También, nos permitió conocer todas las contradicciones

que tenían estos pensadores para poder así mismo, facilitar el entendimiento entre las distintas

teorías de la antropología filosófica.


Referencias Bibliográficas 8

(2016). ¿Qué es el hombre para Platón y Sócrates? Recuperado de https://prezi.com/0wp-


l_d_wwli/que-es-el-hombre-para-platon-y-socrates/

(2013). Aristóteles y su aporte a la antropología filosófica. Recuperado de


https://prezi.com/m7zbomy9xhlg/aristoteles-y-su-aporte-a-la-antropologia-filosofica/

(2015). Antropología Aristotélica. Recuperado de


https://prezi.com/uqtcjbqqwefj/antropologia-aristotelica/

(2014). La antropología según San Agustín de Hipona. Recuperado de


https://prezi.com/cqioeny0zw_f/la-antropologia-segun-san-agustin-de-hipona/

(2015). El hombre según Santo Tomas de Aquino. Recuperado de


https://es.slideshare.net/DanielaBarrera7/el-hombre-segn-santo-tomas-de-aquino

También podría gustarte