El Espantoso Monstruo Del Pantano Guia Docente PDF
El Espantoso Monstruo Del Pantano Guia Docente PDF
El Espantoso Monstruo Del Pantano Guia Docente PDF
Biografía de la autora
Liliana Cinetto nació en la ciudad de Buenos Aires. Es profesora de Enseñanza Primaria, profesora
de Letras, escritora y narradora oral. Ejerció la docencia en escuelas primarias y dictó cursos de ca-
pacitación en Argentina, Brasil y España. Como autora, tiene publicados más de 50 libros para chi-
cos. Además de poesía, ha escrito novelas: Cuidado con el perro, Diminuto contra los fantasmas y
Cuento con carpincho y todo, y cuentos: “Cosquillas en la nariz”, “Los ruidos de la panza”, “Las malas
palabras” y “Yo quiero a mi hermanito”. Asimismo, ha hecho sus propias versiones de leyendas ar-
gentinas: “El abrazo de los ríos”, “La flor de oro” y de historias tradicionales “El patito feo”, “Caperucita
Roja”, “La bella durmiente”, “Blancanieves”. Es autora además de la colección Vidas de Perros, que in-
cluye Ambrosio en la Prehistoria, Ambrosio en el Antiguo Egipto, Ambrosio en la Antigua Grecia y Am-
brosio y los Vikingos. Ha participado en antologías de cuentos y poesías de Argentina, Chile, Bolivia,
Puerto Rico, Estados Unidos y España, y la han traducido al portugués, al catalán y al italiano. Como
narradora, cuenta historias desde 1989.
Adelinda está preocupada porque quiere encontrar alguien que la ame sincera y verdaderamente.
Está dispuesta a todo, besar sapos, dormir cien años hasta que llegue su príncipe amado... Un día,
desaparece repentina y misteriosamente. Randulfino, un mago algo extravagante en sus métodos y
con poco éxito en sus resultados, aunque muy perseverante, es enviado por el rey Heriberto, padre
de Adelinda, para encontrar a la princesa. El mago y la princesa, por separado, conocerán a Wulfrano,
un monstruo bueno y extraño que vive en los pantanos. ¿Será el amor de Adelinda ese monstruo
que vive solo y alejado de todo? ¿Podrán superar la impresión y los miedos del primer encuentro?
1
Contenidos del área de Lengua
• Leer, escuchar y compartir la lectura de diversos formatos, con distintos propósitos: novela,
cuento, biografía, texto informativo.
• Renarrar.
• Releer con distintos propósitos: buscar recursos de descripción para crear climas, cómo son
los personajes, similitudes con otros textos (cuento o novela), buscar y seguir pistas, recuperar
la trama argumental, los episodios, los escenarios y el tiempo. Narrador (primera o tercera
persona). Diálogos.
• Escribir diversos formatos textuales con diferentes propósitos, tomando en cuenta las exi-
gencias y particularidades de cada uno: cuento, cuadros de doble entrada, listas, pequeños
textos para incluir en una historia; describir, definiciones.
• Planificar y revisar los textos.
• Reflexionar durante el proceso de revisión sobre aspectos lexicales, morfológicos, puntua-
ción, tildación en general y casos especiales: pronombres interrogativos y exclamativos. Re-
laciones semánticas entre palabras. Incorporar el uso de estrategias que aseguren la cohesión
y coherencia del texto, conectores, tiempos verbales para cada tipo de texto. Estructura de
las definiciones.
• Buscar, consultar y seleccionar material de distintas fuentes, formatos y soportes.
Contenidos transversales
• Indagar aspectos de la vida medieval relacionados con la ficción: acerca de las ciudades y
castillos medievales; dónde estaban, cuándo, por qué y para quiénes se construyeron, quié-
nes vivían en el castillo y qué lugar ocupaban dentro de él, las armaduras y otros aspectos
relacionados que surjan durante o luego de la lectura de la novela.
Propuesta de Actividades
Antes de leer
• Antes de comenzar la lectura, converse con sus alumnos; puede contarles por qué eli-
gió este libro. Si tiene más de un ejemplar, puede resultar interesante que exploren el
libro, vean las imágenes, comenten acerca del título. Es posible que en estos primeros
momentos aparezcan algunos temas o personajes, por ejemplo, el subgénero de ogros
y princesas. Indague si han leído cuentos o novelas de monstruos, ogros, princesas, y
si han visto películas.
2
• Luego, presente el libro; puede leer la contratapa acerca de la autora.
• Trabaje también el índice y proponga a sus alumnos colocar títulos a cada capítulo.
• Determine con ellos en qué momento de la jornada y con qué frecuencia semanal le-
erán. Organice una agenda, donde figuren los días y horarios acordados para leer, y deje
un espacio en blanco para incluir los trabajos que deriven de la lectura de la novela.
Durante la lectura
• Puede optar por cualquier modalidad de lectura, comenzando con lectura mediada
algunas sesiones, otras veces, compartida, comenzando a leer usted en voz alta y en
determinados momentos alternando la voz de la lectura con sus alumnos o dejando
que los niños continúen solos o por parejas. Es posible alternarlas, trabajando con ellos
el primer tramo de la lectura y luego los alumnos pueden leer en forma independiente.
Lo importante es sostener la lectura compartida en la escuela y luego proponer relec-
turas a solas, en la escuela o fuera de ella. A continuación, le ofrecemos algunas estra-
tegias por las que podrá optar al finalizar la lectura de los capítulos. La variedad está
relacionada con la idea de provocar en los alumnos ganas de seguir leyendo. Todas
están orientadas a mantener el hilo de la narración y a generar algunos insumos para
el momento en que finalicen de leer la novela. Es recomendable que se realicen en pe-
queños grupos las producciones y en grupo total las revisiones:
• Proponga a sus alumnos ir colocando un título a cada capítulo al finalizar las sesiones
de lectura.
3
Después de leer el capítulo 3…
• Buscar en el texto cómo está descripto Wulfrano. Releer, analizar los recursos que
se utilizan para describirlo.
• Mencionar y listar monstruos de otros textos y que tengan las mismas caracte-
rísticas de Wulfrano.
• Imaginar, dibujar monstruos más feos que Wulfrano. Guardarlos para ilustrar un
posible “Álbum de monstruos”.
• ¿Cuál es la ilusión de Wulfrano? ¿Cuál es la ilusión de Adelinda? ¿Cuál es tu ilusión?
4
Expansión del libro en la Web
Para ubicar lugares en el mundo donde se sitúan los cuentos de monstruos y princesas:
Google Earth
Cuentos de monstruos:
www.bnm.me.gov.ar/.../opac/?...CUENTOS%20DE%20MONSTRUOS
http://www.educared.org.ar/cdc/marino/marinoxmarino.asp
http://www.educared.org.ar/galeriadeautores/anamariashua/terror.asp#7