Teología Espiritual
Teología Espiritual
Teología Espiritual
El Hatillo, 26/02/2019
Para un estudio correcto de la teología espiritual es necesario anticipadamente conocer de la cristología, seguida
de ella la antropología teológica y la teología moral.
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Clase n°02:
El Hatillo, 12/03/2019
Hay una descripción histórica de la espiritualidad: en época y en situación bíblica, patrística (monástica, teológica:
universitaria), moderna y actual.
Una espiritualidad dualista: la acción contra la oración, la brecha entre la espiritualidad: la relación con Dios y la
relación heróica hacia el prójimo.
La teología espiritual en un primer momento era llamada espiritualidad, luego ascética, mística e incluso piedad y
finalmente devoción (s. XVI y s. XVII).
Cuestionario: ¿Qué es? ¿ Cómo presenta la relación del hombre y Dios? ¿Cómo presenta su dinamismo de
desarrollo?
PIEDAD: En un principio es la perfecta expresión exterior de una genuina actitud interior. Ahora es comprendida
bajo un carácter de interioridad para referirse a los actos de relación inmediata con Dios, realizados bajo cierto
distanciamiento del mundo. [Dic. Esp. Tomo III. Ermanno Ancilli Ed. HERDER].
Propiamente en su sentido íntegro es la piedad una realización espiritual (un acto animado de la fe, la esperanza y
la caridad) de la existencia humana y cristiana concreta.
Problemática: la auténtica piedad no sólo se limita a actuar piadosamente, sino que es siempre realmente piadoso→ en relación incluso
con el prójimo y con el mundo (su comportamiento). La apertura hacia el mundo y los compromisos a lo profano es la raíz de una auténtica y
afectiva relación con Dios, realizada en el amor y la adoración a Cristo, único Mediador de Dios con el hombre que se revela en su obra
salvífica.
1 2 3 4 5
espiritual
idad
ascét místic
ica piedad a
Etapas de como se denominó lo que hoy conocemos como teología espiritual: teología de la vida espiritual,
teología de la vida cristiana.
Fuentes de la espiritualidad: los modelos de fidelidad del AT y NT, y las enseñanzas parenéticas en la SE.
La patrística recogiendo de la Escritura una interpretación teológico, tipológico, literal, parten en generar una
predicación exhortativa (reflexión espiritual aun no teología espiritual) a estilos de vida.
La teología medieval presenta dos realidades en la espiritualidad: monástica y escolástica. La monástica son
tratados aun no de una teología sistemática. Con la escolástica se logra darle organismo a la teología espiritual (la
reflexión científica y orgánica de la fe). Con ella sucede la distinción entre lo bíblico y lo teológico; la doctrina y la moral.
En la modernidad es una espiritualidad más emocional y menos reflexiva. En la espiritualidad actual se integra las
disciĺinas de la espiritualidad, que tiene su fuente en Dios que se da al hombre. En esta teología espiritual hay una
psicología de la espiritualidad.
la teología espiritual - objeto→ material ¿qué estudia? | formal ¿desde dónde estudia?
- método→ ¿cómo?
Estudia la experiencia cristiana desde el intellectus fidei, en concreto desde la antropología teológica, mediante un método histórico y
testimonial, teniendo su fuente en la Biblia, la Tradición de fe, el Magisterio y la Santidad cristiana→ los monumentos: las biografías, los
escritos espirituales y los tratados espirituales.
teología espiritual sistemática [JUZGAR]→ Trinidad, cristología, antropología teológica - Teología moral (ley)
realidad del hombre.
- Teología espiritual
realidad de Dios
Práctico [ACTUAR]
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Clase n°03:
El Hatillo, 26/03/2019
Plan de evaluación
- Exposiciones 20% c/u → características de la espiritualidad en el profetismo, aspectos fundamentales del profetismo que influyen en la
espiritualidad… Esp. AT y del NT; Esp. de los Padres.
Espiritualidad del antiguo Israel. Lo que conocemos como el hebraísmo antiguo es el seno materno de la fe
cristiana, aunque esta fe cristiana es novedosa en comparación a la fe de la que proviene. La falta de un sincero diálogo
en el principio de la fe cristiana había sido por el no reconocimiento o mejor dicho por el olvido de sus raíces espirituales
del antiguo Israel, era más bien enfocado en saberse como una fe nueva y proyectado las acciones en torno a esa
realidad, se vio el cristianismo como la única y verdadera fe del hombre con Dios.
La experiencia de los discípulos en su fe fue muy profunda pero corta, por tal motivo, son los padres de la Iglesia
quienes se tomarán el tiempo de reflexionar y meditar la fe cristiana. Y es una fe reflexionada que tiene su fuente en la
espiritualidad que componen el AT (septuaginta). En la escuela de los profetas y de los sabios se formarán los
hagiógrafos de Israel y con la clave de estudio que allí se implementa se aprendió a reflexionar la fe cristiana. Hombres
que aprendieron a leer los eventos de la historia y los acontecimientos que le son derivados como lección de
espiritualidad y de ética para el Israel contemporáneo. Este leer el pasado con los ojos del presente, ha permitido el fijar
una de las prerrogativas de la espiritualidad bíblica.
No se puede pasar por alto la sistematización de la experiencia espiritual del pueblo de Israel (de la Biblia hebrea:
LXX), que ha hecho de la experiencia de la fe desglosar unas líneas: histórico, sapiencial y profética. A través de esta
relectura (que reflejan en la sistematización), nos es dado acoger el desarrollo de la conciencia de la fe, de su verdadera
vivencia entre fidelidad e infidelidad.
Características de la espiritualidad del AT: primero que está radicada en la historia. El punto de partida es
su historia religiosa, por tanto, de su espiritualidad como pueblo de Dios, que asciende al evento de Egipto (s. XIII a.C.):
cuando el núcleo de Israel hace la experiencia de salida a la libertad, de la condición de masa sometida a trabajos
forzados a pueblo emancipado. En esta experiencia histórica de su espiritualidad, el pueblo adquiere su identidad y
descubre su libertad en la medida que va viviendo su historia a la par con la voluntad y presencia de su Dios Yahvé. Es
una experiencia de transformación que se realiza en la historia y no desligado de ella, una espiritualidad que trae
consigo una tierra, es decir, es situada bajo un contexto específico y una voluntad, la palabra de Dios expresada en la
Torá con que el mismo pueblo se identifica como pueblo de Dios en un acontecimiento y lugar específico.
La centralidad de Dios como inteligencia y cumplimiento porque en él el hombre descubre a Dios pero a la vez
adquiere un conocimiento que le permite saberse a sí mismo como hombre frente a Dios. Esta realidad pudiésemos decir
que es la realidad central de la espiritualidad del pueblo de Israel, el cual en Dios adquiere su identidad, se sabe pueblo
de Dios, pueblo libre, que en la medida que vive en Dios y para Dios se descubre a sí mismo como pueblo emancipado
libre y fuera de toda esclavitud, no es una comunidad que por estar en vivencia de la voluntad de Dios, sea esclavo de su
designio como una forma opresora, esta concepción es errónea, la misma sumisión a la voluntad de Dios es para el
hombre la posibilidad o el impulso de vivir su libertad porque es Dios mismo la causa incausada de su libertad ontológica
que es situada bajo una realidad concreta, y una situación específica que es la historia del pueblo de Israel.
Espiritualidad en el AT:
En el de la torá hay dos hechos fundamentales que son la salida de Egipto, y el encuentro con Dios en el Sinaí. En la
época davídica-salomónica con la escuela Yahvista se busca iluminar todas las tradiciones de Israel desde esta
perspectiva: la elección por parte de Dios, se saca a las personas desde su humildad y se les hace grandes ante el
pueblo; se concede una descendencia poderosa con la promesa de la Tierra en Abraham, es un Dios que cumple las
promesas.
Dentro de la realidad profética la espiritualidad tiene dos elementos fundamentales: la palabra de Dios y la visión.
Espiritualidad del NT: manual de sígueme, diccionario de espiritualidad del NT, espiritualidad de los sinópticos, de
los libros joánicos, paulinas, apocalípticas, de las cartas pastorales…
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Clase n°05: Teología Espiritual en el Nuevo Testamento
El Hatillo, 09/04/2019
Espiritualidad propiamente de Jesús: no es posible acercarnos al alma mística de Jesús. Pero sí es posible
investigar datos importantes que nos iluminen la espiritualidad de Jesús.
Jesús en todo momento quiso compartir con sus discípulos su experiencia espiritual. La otra experiencia espiritual
de Jesús es el Señorío de Dios, el reinado de Yahvé es uno de los rasgos que ha marcado la espiritualidad de Jesús.
La espiritualidad de Jesús es orientada a la íntima relación del hombre con Dios; en un acto totalmente
personalísimo.
Jesús se relacionaba con los demás así como el padre es Generoso, misericordioso, en la vida propia de Jesús se
refleja auténticamente esta realidad ontológica.
En la espiritualidad judía era cimentada en la práctica externa, en cambio en Cristo la espiritualidad viene a tomar
un cauce de interioridad, en la que el cristiano vive íntimamente la relación con Dios bajo un proceso personal de
conversión, que en la medida en que se vive, este es reflejo o testimonio para los otros con quienes convive.
Jesús toma de la experiencia paterna humana el ejemplo para testimoniar su experiencia de Hijo con el Padre
Dios, y es una realidad filial comunicada a los discípulos.
En Cristo hay una conciencia de conocimiento mutuo, él conoce al Padre, y por conocer al Padre se sabe que se
conoce a sí mismo.
La etapa de transición entre el AT y el NT es un período de silencio, por eso los estudiosos lo llaman:
intertestamentaria. Jesucristo aparece como un transformador de la espiritualidad, y ganó su afecto porque la invitación
de Cristo no se desligaba de la espiritualidad del judaísmo, más bien presentaba en volver a las fuentes y de una forma
más profundas vivir la espiritualidad…
La raíz de la espiritualidad que viene consigo en Cristo es del hebraísmo antiguo… se buscaba por el silencio de
profetas del bautista hasta Jesucristo una mayor vitalidad religiosa, con más empeño y mayor profundidad. Por ello, para
el cristianismo fue difícil mostrarse no como una secta que no era del judaísmo aunque contenía su origen del mismo. Ese
intento de búsqueda de una profundidad de la espiritualidad se ve reflejada con la presencia de una vida eremítica,
mientras que otros la buscaban en la vida cotidiana.
No hubo un hebraísmo puro, como tampoco un cristianismo puro. Hay la presencia de una corriente de diversos
caminos de espiritualidad del hebraísmo en el período intertestamentario: los grupos de los fariseos, de los esenios, de
los saduceos, los bautistas, los zelotas, los sicarios, los herodianos… y sin mencionar los que representaban una corriente
mística teosófica los discípulos de Johanan ben Zakkai o de orientación apocalíptica que durante los últimos siglos venía
permeando el judaísmo. El hebraísmo de la diáspora de donde toma un papel fundamental lo que después será la
espiritualidad de las primeras comunidades cristianas. Algunas características del hebraísmo de la diáspora:
espiritualizar el lenguaje de Dios para evitar los antropomorfismos; apertura universalista manifestada en la intención de
hacer cada vez más comprensible y aceptable el texto sagrado por parte de los paganos; creciente oposición al
sacerdocio, tanto en clave reformista como radical que abre el camino a la sinagoga. Se pasa del culto cruento a el
sacrificio de los labios lo que es la oración y el estudio de la Torah.
Hay en la persona de Jesús una vida íntegra, el rostro de Dios que estaba impreso en su alma no era un fin en sí
mismo sino que buscaba suscitar comportamientos y actitudes consecuentes a sus destinatarios en palabras y acciones.
El mismo se comportaba de manera coherente con las imágenes religiosas vivas en su persona y a ellas se refería
cuando intentaba justificar su proceder delante de sus críticos. Estos símbolos son comunes a la tradición
veterotestamentaria. Por ejemplo el símbolo paterno, la imagen de Dios como Padre y los códigos de comportamiento del
Hijo, Dios es visto por él como su papá.
El símbolo de la paternidad divina opera en Jesús como factor fundante y justificable del código del amor
indiscriminado. En Jesucristo esta relación del símbolo religioso paterno con el comportamiento humano se expresa más
fuertemente en Jesús: si yo concibo a Dios como mi Padre, soy como él. El otro rasgo es la imagen que tenía el pueblo de
Israel sobre Dios como el rey, en clave políticas, en oposición a la autoridad política del hombre… lo característico del
aspecto de realiza en Jesucristo es manifestado con la característica de la proclamación de la venida del reino de Dios,
que es manifestado como la realización de la salvación de los hombres y la destrucción de las fuerzas del mal y de la
muerte. En esta prospectiva del reinado que se avecina se ubican las bienaventuranzas de los pobres: Jesús se
congratula y se felicita con los pobres porque de ellos es el reino de Dios. La acción taumatúrgicas de Jesús es signo de
la liberaciń de los pobres que comienza con el advenimiento del reinado de Dios. Esta acción taumatúrgica es obra del
Espíritu y no de otras fuerzas. Porque la historia está grávida del advenimiento del reinado de Dios, es preciso ponerse
en sintonía con la iniciativa eescatológica divina de salvación.
Las tres formas a través de las cuales el resucitado estaba presente: donde dos o tres→ la comunidad cristiana, los sacramentos y los
pobres.
En la Iglesia primigenia la idea de un nuevo nacimiento o nacimiento en el Espíritu, estaba asociada al bautismo; el
significado más profundo de una nueva identidad a través de un nuevo conjunto de relaciones provistas por la Iglesia
como comunión del Espíritu.
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Clase n°07: La experiencia espiritual del período de los Santos Padres de la Iglesia
El Hatillo, 14/05/2019
Hay 4 factores que dieron forma a la espiritualidad cristiana de la época post-apostólica, que se desarrollan bajo
4 temas fundamentales, las cuales marcan esencialmente la espiritualidad denominada período patrístico temprano.
[Jhon Zizioulas] s. I - s.III
1. la formación gradual de la estructura de la Iglesia sobre una base eucarística La Iglesia cierra filas para
guardar la herencia apostólica, sino cierra filas empieza a diluir lo que se le ha transmitido. Busca a cerrar filas en
torno a una estructura, no por no tenerla sino por renovarse conforme al nuevo modo de vida que le exige la
ausencia de los apóstoles. San Ignacio es el padre por excelencia de esta espiritualidad en el que la salvación que
Dios Padre ofrece en Cristo son realizada a través de la comunión fiel formado en el cuerpo eucarístico de Cristo.
Un cuerpo que se forma en la comunidad de la Iglesia, que reúne a todos los fieles bajo aquel que preside
sacramentalmente la eucaristía: el obispo rodeado del colegio presbiteral y asistido por los diáconos.
Se puede dar una simple impresión en la espiritualidad un sacramentalismo casi pagano o mágico, en el
que por la participación sacramental ya se salva el alma sin ningun modo de vida de gracia con el que se redime
en un proceso de conversión. Por ello, el peligro de verse este sacramentalismo además como un legalismo que
asigna la autoridad absoluta a estructuras y ministerios y demanda una obediencia casi incondicional a los
miembros laicos de la Iglesia. Autores respecto al tema han expresado que la edad post-apostólica inaugura una
forma pagana de espiritualidad y un alejamiento radical de la experiencia bíblica primigenia.
Sin embargo, la eucaristía era primordial y básicamente un acontecimiento de comunión, una synaxis
(congregación), en el mismo sentido en el que la Sagrada Escritura la entendía en conexión con las expectativas
escatológicas de la reunión en la parusía del pueblo de DIos disperso.
La salvación no es cuestión del individuo sino de pertenencia a la comunidad del pueblo de Dios… la
espiritualidad cristiana no se entendía sin la comunidad eucarística o la celebración eucarística y el ministerio
apostólico. Por lo que estos dos ejes son básicamente bíblicos porque mantiene el carácter escatológico y
mantiene el principio de comunidad que marcan la experiencia espiritual de las primeras comunidades cristianas.
La eucaristía es el lugar donde todas las divisiones ya sean de tipo natural o social, son trascendidas en al
unidad de Cristo, en cuyo reino tales divisiones que llevan a la muerte desaparecerán… La verdadera
espiritualidad cristiana requiere una unión real, una experiencia de unidad material e histórica. una comunidad
concreta.
2. el desafío del gnosticismo. dos aspectos del gnosticismo desafiaron particularmente la fe cristiana: su
tendencia a menospreciar el mundo material con lo cual la espiritualidad consistiría en escapar de la materia y del
tiempo; la salvación y la vida espiritual consistía en el conocimiento de los misterios secretos que son revelados
en forma de mitos a unos pocos privilegiados, los cuales, pueden pretender la salvación y la vida eterna.
Una espiritualidad que no tenga como fondo la realidad del resucitado, muy difícilmente hablamos de una
espiritualidad cristiana, ya que toda espiritualidad cristiana se cimenta en el hecho resurrección del Señor. Por la
resurrección del cuerpo se disfruta de la plena comunión con Dios y la vida eterna. Esta resurrección es obra del Espíritu
Santo.
La espiritualidad cristiana se va fraguando por las herejías… La teología era casi sinónimo de experiencia
espiritual.
El movimiento heterodoxo era una herejía que negaba la divinidad del Espíritu (los pneumatómacos); frente a esto
la teología espiritual, por el mismo fenómeno herético hizo de ella profundizar teológicamente sobre el Espíritu, por ello,
podemos hablar de un redescubrimiento de la importancia del Espíritu Santo dentro de la doctrina teológica. Influyendo
sobre todo en esta labor la vida monástica… los que toman el redescubrimiento del Espíritu eran los padres
simpatizantes de la vida monacal. Ya desde el s. III comienzos del s. IV la vida monacal va a comenzar en las zonas
rurales, esas poco comunes, abandonadas alejadas por la atención pastoral del entonces. Son movimientos por
consiguiente que surgen en el laicado. En la vida cristiana se descubre además que esta gente a cultivado la relación con
el Espíritu, y de allí surge la vida monástica, ensalzando la vida del monje hasta el punto de colocarle como modelo del
verdadero cristiano (dejándose a un lado la vida eclesial de la vida cristiana, ya que los monjes vivían solos).
Con Pacomio empieza a tener un carácter comunitario esta vida monacal. [ante los años 313 del Edicto de Milán el
martirio cristiano era el modelo de vida cristiana; en el año 381 es oficial la religión cristiana en el imperio, allí existirá las
grandes conversiones en masas; cabe destacar que antes de las fechas citadas el presbítero era uno de los primeros
buscados para martirizar como cabeza de las comunidades de fe, posteriormente una vez dentro de estas fechas siendo
oficial la fe católica, el sacerdocio empieza a tener un estatus social, y por ello hablamos de un relajamiento de la o mejor
dicho del ejercicio pastoral propiamente del sacerdote, porque ser obispo era tener no solo una autoridad religiosa en
su localidad sino una jurisdicción política que le daba la autoridad como juez del lugar una potestad judicial]...
posteriormente surgirá la vida monacal, siendo comunitario con Pacomio se deja como ideal sobre la espiritualidad la
denominada la espiritualidad perfecta. Dentro de la espiritualidad monástica de Tertuliano podemos destacar la vida
monásticas de las vírgenes.
Las vírgenes ayudan a colaborar un poco la vida monástica por la austeridad, la pureza, crea un estado propicio
para cultivar la relación de modo más perfecto con Dios. Es por ello que para alcanzar la vida cristiana como modelo
perfecto el campo propicio era la virginidad, en esto se moraliza la vida espiritual. Por ser modelo esta vida monástica,
más adelante pasará esta moralización a considerarse la vida espiritual bajo el carácter moral, esta perspectiva de la
espiritualidad se desarrolló en el Occidente (espiritualidad moralizada).
Fruto de este ideal denominado hacia la espiritualidad cristiana como la espiritualidad perfecta surgen los conventos clericales, donde
la vida era comunitaria de los sacerdotes y la forma de oración era bajo la recitación litúrgica de los salmos. El elemento que se introduce (de lo
anterior el elemento favorable de la época era la oración personal, pero negativo era la concebida la relación individual con Jesús
indiferentemente de la vida del otro, es decir, se pierde el carácter comunitario). Propiamente de este período de los conventos clericales se
restituye el aspecto comunitario en su espiritualidad→ porque es la figura del pastor que enseña a orar a su comunidad, que ora con su
comunidad.
San Agustín va fundando estos conventos clericales, diciendo que uno de los requisitos para ser ordenado era la vida en el claustro.
Aun no siendo validado la vida del celibato no era conveniente la imposición de la vida comunitaria a los clérigos→ un problema que era cómo
vivir la individualidad, de allí la conciencia incluso desde CVII como continuación frente a la fraternidad de los clérigos. en que pudiese
asumir la vida monacal o comunitaria la vivía, del resto en su mayoría optaron por vivir individualmente ya que en ciertas circunstancias no
era propio la vida comunitaria sino individual del pastor frente a su comunidad eclesial.
La disputa posteriormente será el ver a los clérigos como los imperfectos: ya que si se consideraba a los
monásticos como los perfectos modelos de vida cristiana, se discute por la imperfección de los clérigos. Luego se llega a
una reflexión que concibe al clérigo parte del modelo perfecto de la vida cristiana por la función de su consagración
sacerdotal que es la eucaristía; como también los monásticos en su vida ascética.
Después de la época expresada surge los padres espirituales o el padre espiritual, era la persona que ayuda a
otro a conducirse en la vida espiritual, por tanto tiene que ser un hombre que va haciendo camino espiritual. El clérigo
que tiene una función un tanto moral, que no ha cultivado la vida espiritual como realidad distinta de la moral (es decir, no
siendo casuística, normativa), le era difícil una verdadera dirección espiritual o modelo de padre espiritual para sus fieles,
por ello los monjes eran los padres espirituales de sus fieles, ya que estos eran de vida exclusivamente espiritual donde
la espiritualidad no era introducida en la moral de la casuística y normativa. (el padre espiritual era torpe para la práctica
moral, pero muy astuto para la espiritualidad).
Los Padres espirituales han conservado la teología espiritual en su esencia, en cambio el resto de los padres han
podido darle una racionalización a la teología espiritual, que no es negativo, pero se ha caído en extremo.
Surgirá un movimiento clerical mucho antes de San Agustín que en la Edad Media se convertirá en la combinación de la vida
conventual con la vida pastoral. Carlo magno lo promoverá muchísimo porque ello solucionará el problema de muchos casos morales. Era un
movimiento en el que los clérigos hacen vida conventual que eran llamados los canónigos regulares; aquí comienza a realizarse una
distinción→ ellos se obligan hacer rezos comunitarios, vida comunitaria pero tienen la atención pastoral. Esta reforma de Carlo magno
favorecerá profundamente este movimiento… Por ello todo clérigo que aspiraba a una vida de más perfección a ser canónigo, y con ello en la
práctica se fue viviendo el celibato, porque para ser canónigo era requisito el celibato.
La espiritualidad laical inicialmente no se hacía esa distinción entre espiritualidad de clérigos, laicos y religiosos
sino que todo era tomado como la espiritualidad cristiana. La vida de los feligreses era cultivada por la espiritualidad por
la liturgia de las oraciones y salmos bajo la orientación de la vida monástica y canóniga…
Surgirá en la Edad Media también el movimiento llamado el clero bajo, que era clero poco instruido, pobre, que
vivía de lo que le daban, de la función de la tarea, gente aislada que tenían familia y hacían el trabajo del campo, era el
clero rural, que no tenían vinculación con el obispo (era dentro de los comienzos del feudalismo). El clero bajo puso de
moda el vivir de los sacramentos, la simonía se cultiva.
Dentro de esta Edad Media surgirá el movimiento espiritual de purificación, que era laical y se orientaban en
purificarse con el cultivo de la vida espiritual. Surge de allí Santo Domingo de Guzmán era un hombre culto. San Francisco
de Asís; la vida de estos dos personajes será una vida cristiana de adentro hacia afuera, es una experiencia espiritual ad
intra hacia ad extra, habiéndose disociado la vida apostólica ellos la recuperan. Cada Grupo tendrá una regla que se
adapte a su grupo apostólico, porque se orientan a una fomentación más sólida de la libertad, La tarea apostólica
dispensa del rezo coral. Aquí se afianza el clero bajo, habiendo tres distinciones entonces de toda la historia de la
espiritualidad: surgen las universidades, donde los canónigos tendrán acceso y los del clero bajo no tiene participación
en ello, quedándose siendo muy pobre moralmente y espiritualmente, que posteriormente se llamará el clero diocesano.
Los canónigos tendrán una espiritualidad diferenciada y el clero bajo o diocesano no la tendrá…
Con los dominicos sobre todo se desarrollará la santa inquisición y con ello se desvirtúa la espiritualidad, luego se
recupera un poco la espiritualidad con el movimiento laical que tiene como libro base “la imitación de Cristo”, se va a
crear una especie de puritanismo hacia la eucaristía que lleva a tal grado de escrúpulos que los fieles ya no comulgan
sino que se limitan a contemplar la sagrada hostia (concepción mágica de la eucaristía). La espiritualidad occidental
quedó marcada por una espiritualidad moralista.
Surge el clero de sacristía, a raíz de esto va a tener un efecto no solo en el clero diocesano sino también en la
vida consagrada y canónigos. Surgirán posteriormente nuevos institutos que se van a calificar sobre los carismas, donde
habrá grandes fundadores sacerdotes, laicos y monjas de institutos, de vida consagrada en especial conforme a su
carisma particular; en función de un carisma se funda un modo de vida cristiana (congregación-instituto), por lo que
tendríamos una comunidad carismática. Fruto de estos institutos-congregaciones posteriormente surgen normas
conforme al carisma, que va pautando el camino conforme al carisma del movimiento o de quien lo ha fundado.
La espiritualidad cristiana se fragmenta por este movimiento carismático o de los movimientos vividos conformes
a un carisma específico. Dentro de ello hay mucho humanismo cristiano en todo esto, sin embargo no hay una común
denominador que los unifique viéndose distribuida o dispersa la espiritualidad.
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Clase n°09:
El Hatillo, 28/05/2019
Algunas prácticas que son signos de la espiritualidad popular: este devocionismo popular es practicado por
aquellas personas que quedan desvinculado del prestigio y la dignidad religiosa.
- surge el devocionismo popular con más auge en el siglo XII… la conciencia de Iglesia, escatológica y de eucaristía
se ha diluído no del todo pero si en gran parte, por ello durante este período hay la aparición de una
espiritualidad individual, por ello, cada uno debe proporcionar su espiritualidad. Por este motivo, los movimientos
religiosos que surgirán posteriormente estarán marcados en su origen de esta espiritualidad individual. En este
sentido la santidad era vista desde la moral o en la práctica de la moral; para ello, muchos se reservan y se
desvinculan del mundo ordinario para irse a los desiertos. Esta ausencia de quienes para la sociedad eran
hombres que transmitía el alimento espiritual, se ven vaciados de tal alimento y de allí surge ese llamado
devocionismo popular; esta es una de las causas que originan tal devocionismo.
Esta espiritualidad individual produce aspectos como el purgatorio, el infierno, el rezar por las almas de los
difuntos, es decir, una especie de conocimiento sobre la realidad sobrenatural vista desde la perspectiva de purificarse
para estar limpios y de esta forma ser dignos de Dios. En la concepción de los padres occidentales, el itinerario de la
conexión con Dios, la santidad es vista como el camino natural del hombre, en este sentido, la santidad es el proyecto de
Dios en el hombre. El purgatorio para los padres más que limpiarse forma parte de las etapas del camino; no se ve la
santidad como algo solamente moral, sino como una experiencia espiritual; es la divinización del hombre… La santidad en
concebida como un itinerario de encuentro con Dios, por eso se perpetúa para toda la vida; ese incorporarse a Dios es
eternamente, por ello, se inicia en la vida temporal pero se continúa en la vida después de la muerte.
Esta espiritualidad individual afecta a la liturgia, porque ella se ve limitada al culto y celebración espiritual bajo un
carácter individual, es decir, de lo comunitario (eucaristía) a lo individual (confesión: entendida como recetario del
sacerdote al penitente, perdiendo un poco el tema de la caridad). Como reacción a la espiritualidad individual aparecerá
el carácter comunitario de la espiritualidad. El lugar celebrativo no es solo en la Iglesia, y con esto se llega a una
espiritualidad del hogar o en las familias, porque lo celebrativo se traslada a las casas como lugar de encuentro para la
oración comunitaria: el rosario, los novenarios…
Como aspecto negativo es la superstición que invadirá la espiritualidad. Toma un carácter mágico las prácticas
piadosas o la misma espiritualidad del hombre. Otro elemento consecuencia del exceso es la no estructuración, escapa
de la institución oficial. El devocionismo espiritual (la devoción popular) se encuentra en medio de la espiritualidad como
más oficial y la espiritualidad de la piedad contemplativa, toma de los dos; esta realidad propiciará la reforma que
vendrá posteriormente, porque en los lugares donde nace la reforma se vivía esta piedad popular; pero esta piedad
popular se les fue de las manos a los reformadores… como reacción a ello estarán los místicos.
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Clase n°10: Teología Espiritual
El Hatillo, 04/06/2019
Es la reflexión científica sobre la vida espiritual, para saber vivir una profunda relación con Cristo quien es el que
nos introduce en el conocimiento del misterio Trinitario.
Una relación que es iluminada por la Luz en la existencia cotidiana, con la cual, nos permite tener una amplitud de
la propia vida conforme a las realidades sobrenaturales de la fe en la realidad ordinaria (por ello hablamos de una
historia personal de salvación en la propia vida).
Cuando el bautizado cultiva viviendo la oración, que es el medio de relacionarse con Dios, hará mayor o menor en
su existencia el reflejar la luz de la Revelación que le brindará saber vivir en momento de su vida.
De la oración dependerá que el cristiano tenga una vida teologal. Esta es la vocación del Cristiano: ser para el
mundo palabra que Dios pronuncia, que él comunica a la comunidad. En este sentido, si no llegamos a la oración ¿cómo
llegar a responder la vocación? La oración implica sacrificio, ascesis que nos introduce en el saber responder libre y
queridamente a Dios.
El Hombre es la respuesta no solo responde a Dios; comunica a la esfera de la humanidad quién es Dios con su
misma vida que es reflejo sustancial de lo divino. El bautizado es el orante, porque la oración no es solo decir, sino
también escuchar: recibe y emite. Por consiguiente, la oración es el medio por el cual el hombre responde a la humanidad,
y por medio del cual Dios en la creación responde al hombre en el corazón.
La oración es una experiencia, en este sentido ¿qué importancia tiene el método? es aceptable el método, porque
va construyendo un camino por el que personalmente la propia vida se va relacionando con Dios en su propia existencia.
Método que no es camino, sino camisa de fuerza, obstáculo para la oración por la rigurosidad, no es método realmente,
propiamente no es método unido a disciplina que abre puentes desde la propia realidad experiencial de vida para que
desde allí vivir auténticamente la relación con Dios.
La ilustración cómo afectó la oración: la oración cristiana→ la religión fruto de la ilustración y la vivencia de la fe desde la religión
ilustrada concibe la oración como obligación para la realización de la virtud de la religión, por tal motivo la religión es vista como moral,
virtud, ritos. En su sentido objetivo la la oración cristiana concibe la oración como la que constituye la inspiración vital del alma, en la cual, se
expresa nuestra identidad humana y cristiana.
La religión ilustrada tiene una forma de concebir a Dios: a través de conceptos. La concepción ilustrada de Dios
perjudicó la oración.
La oración como experiencia nos permite ver también cómo estamos interiormente. El conocimiento que tenemos
de Dios, Dios para nosotros y por efecto reflejo de nuestro estado de interioridad: conocimiento de nosotros mismos. De
allí nace el cómo concibo al Padre que deriva de mi mejor o peor relación con la autoridad.
Si en mi concepción de Cristo es vista como el Maestro, Señor, Amigo, refleja una oración de relación horizontal
con Dios Padre es más vista como una relación muy vertical ya que es Dios el absoluto, el peligro es la subordinación de
Cristo por su humanidad de Dios como una especie de inferioridad, cuando realmente hay una única naturaleza divina
entre las personas trinas. El Espíritu Santo al ser el amor del Padre entre el Hijo posibilita la relación de comunión entre
las personas divinas. En el Espíritu la relación es vertical hacia abajo.
La oración que nos lleva al Dios UNO y TRINO es realizado en el santuario sacerdotal que es Jesucristo sacerdote,
hacia este santuario conduce el Espíritu Santo al cristiano.
Lo escatológico está ocurriendo no es estático sino que es un proceso dinámico. Esta realidad escatológica tiene varios elementos que
son: el cristológico, pneumatológico y el eclesiológico. Jesucristo es siempre sacerdote eterno→ es decir, siempre ha sido sacerdote Jesucristo,
su ser sacerdote no tiene un principio y un fin, siempre lo ha sido y seguirá siendo.
El sacerdocio ordenado es sacramento porque se inaugura con el fin de la escatología [la culminación del
proyecto salvífico de Dios hace del orden no sólo un signo sin más, sino una realidad viva de la escatología]. En esta
sacramentalidad ha presencia transformante, por eso el Espíritu es él quien lleva adelante esto. El sacerdocio ordenado
es signo del ejercicio sacerdotal de Jesucristo sumo y eterno sacerdote.
El sacerdote es un hombre espiritual, un hombre de Dios y un hombre sobrevenido [su ser sacramental le viene de afuera]. Jesucristo
es el sacerdote escatológico→ fortalecer la esperanza.
Desde el punto de vista de la persona de Cristo nos exige a nosotros vivir fijándonos a él. Esto nos alimenta,
cuidaba, consolaba y enseñaba.
Caridad pastoral→ es la traducción del sacramento del ministerio, lo que el sacerdote es; es el amor de Cristo pastor; es sacramento, es
la afirmación de Cristo que está pastoreando a su Iglesia.
La caridad pastoral configura más la realidad diocesana que la del religioso… El presbiterio es un misterio, no
como algo incomprensible, sino misterio como para reflejar una realidad sacramental. Este presbiterio hace presente
esa realidad de comunión intratrinitaria en la Iglesia particular, son inseparables presbiterio e iglesia particular.
La espiritualidad cristiana una vez que empieza a fallecer los testigos oculares del hecho Cristo, inicia a apagarse,
por ello, nacen corrientes de la espiritualidad con las cuales se mantendrá viva la fe cristiana a lo largo del tiempo, unas
de ellas son la corriente del Hijo que se enfoca en la espiritualidad cristiana de Jesucristo como Hijo del Padre (literatura
joánica), la cual, dará cabida a una espiritualidad que la enfocarán más adelante el laicado y los religiosos; y la
espiritualidad del sacerdocio de Jesucristo que tiene su fundamento más explícito en la carta a los hebreos, esta dará
orientación a la espiritualidad más adelante del sacramento del sacerdocio y episcopado.
Los sacramentos son para el entre tiempo escatológico, es decir, son para el itinerario que nos conducen a la escatología…. el celibato
no pertenece históricamente del sacramento del orden pero sí teológicamente. Es un signo escatológico y propiamente para el sacerdote
diocesano está en función del ministerio, reflejo de lo que acontece en el santuario sacerdotal, al servicio de la comunidad eclesial. En el
sacerdote diocesano su espiritualidad está marcada por la libertad, que es la disponibilidad total a la caridad. Otra característica es la comunión
diocesana→ desde el sacerdote diocesano es la recepción y la vivencia del evangelio en fraternidad. El presbiterio tiene ad extra espiritualidad
de comunión diocesana y ad intra la comunión presbiteral o del presbiterio.
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Clase n°13:
El Hatillo, 25/06/2019
En Cristo sumo y eterno sacerdote el presbítero encuentra su identidad (ministerio presbiteral:predicación del
Reino de Dios, la pastoral, oración , catequesis, peregrinos; y el ministerio sacerdotal: liturgia en la eucaristía). Todo esto
es animado e impulsado por la oración personal.