Sena Grado Decimo Taller Uno Virtual - Abril 22..año 2020

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

DOCENTE: JHON JAIRO GALEANO SUAREZ.

TALLER UNO DE AGRICOLA SENA GRADO DECIMO

GUIA 1
Competencia:
1. PREPARAR TERRENO PARA SIEMBRA SEGÚN CULTIVO Y REQUERIMIENTOS
TÉCNICOS.
Resultado de aprendizaje:
1. Alistar maquinaria, equipos y herramientas, con base en los manuales y los
requerimientos técnicos del cultivo y de la empresa.

2. Establecer las acciones correctivas o enmiendas (insumos pre-siembra) con base


en los resultados del análisis de suelos para el cultivo.
Conocimientos de conceptos y principios

1. ¿Apropiar los conceptos de maquinaria, equipos y herramientas agrícolas de


acuerdo con los manuales de operación y colocar ejemplo de cada concepto?
2. ¿Qué debemos tener en cuenta para Alistar maquinaria, equipos y herramientas
agrícolas a operar según tipo de suelo, actividad y cultivo teniendo en cuenta;
calibración, operación, manejo, mantenimiento y conservación en los cultivos de
café, ¿plátano aguacate y cítricos?
3. ¿Como se realiza una toma de muestra de suelo paso por paso para su adecuado
análisis, empacado y etiquetado, aplicando a las buenas prácticas agrícolas?
4. ¿Cuál es el concepto de enmienda, tipos de enmienda explicar cada una de ellas?
5. ¿Cuál es el concepto de los abonos orgánicos, tipos de abono orgánicos, y
explicar dos tipos de abono orgánicos que se elaboran en la región?
6. ¿Realizar la comparación de los diferentes tipos de explotaciones a través de una
visita a dos fincas una tecnificada y otra tradicional y entregar un cuadro
comparativo donde aplique los conceptos socializados por el docente?
7. ¿Cuál es el significado de un sistema agropecuario?
8. ¿Qué son las buenas prácticas agrícolas y como está estructurada?
9. ¿Elabore un plan de buenas prácticas agrícolas para la finca de don Gilberto?
(propuesta)?
ABRIL 27 DEL AÑO 2020.

Nota: realizar el taller en forma virtual (portafolio) y sustentarlo en


clase.
Por favor mandarlo al correo electrónico.
Elaboración individual o en parejas.
Correo electrónico [email protected]

Mucha suerte y éxitos.

Las circunstancias pueden no ser de tu agrado, pero no han de seguir


siendo las mismas si concibes un ideal y luchas por alcanzarlo. -James
Allen
Tipos de Maquinas, Herramientas y Equipos Agrícolas
 Maquinas, Herramientas y Equipos más utilizados en la Agricultura

 MAQUINAS: 

1. Tractor: Es un vehículo de trabajo que posee motor propio diseñado para


desplazarse por sí mismo, arrastrar accionar y empujar los distintos implementos o
equipos utilizados en las labores agrícolas.
2. Fertilizadora: Es una maquina empleada en agricultura para esparcir por un
terreno un compuesto fertilizante, dicho compuesto o mezcla se utiliza para
enriquecer el suelo y facilitar el trabajo del hombre y favorecer el crecimiento
vegetal.
3. Aplanadora: Maquina utilizada para nivelar el terreno, mediante una pala
móvil montada sobre un vehículo autopropulsado.
4. Cosechadora: Se denomina cosechadora a una máquina dedicada a
realizar labores de recolección de productos agrícolas. El 90% de los productos en
los cuales se utiliza son cereales como arroz, maíz, trigo y otros.
5. Desgranadora: es una máquina que sirve para separar los granos de
diferentes productos agrícolas del resto de la planta.
6. Fumigadora: Una fumigadora es una máquina agrícola encargada de
fumigar zonas de terreno. La tarea de fumigar consiste en esparcir un compuesto
plaguicida de diferentes formas, para proteger un cultivo o un terreno de agentes
nocivos para el mismo.
7. Empacadora: Una empacadora es una maquina agrícola que tiene como
único uso recoger heno, avena, paja, etc. y comprimirlos en pacas que finalmente
se atan con cuerdas.
  HERRAMIENTAS:

1. Barretones: son palancas de acero terminadas en hojas planas y


semiplanas del mismo metal, mago de mediana longitud.
2. Carretillas: son cargos pequeños que tienen una rueda y sirven para cargar
y descargar material agrícola, sea arena, tierra, abonos.
3. Escardillas: son herramientas con extremo en forma de pala; es de metal
con borde inferior de filo cortante; sirve para remover la tierra.
4. Machetes: son herramientas diseñadas para cortar; tienen una hoja de
acero larga y afilada, unida a un mango de madera.
5. Palas: son láminas de metal, preferiblemente acero, que se usan para
labrar la tierra; pueden ser de punta o de forma ancha; tienen borde inferior con
filo cortante y mango largo de madera terminado en un asa de metal.
6. Picos: son instrumentos compuestos de una parte de acero cuyos extremos
terminan en forma de pala rectangular, por un lado, y por la tierra en forma
vertical; tiene una pala rectangular con borde inferior de filo y mango de madera o
metal.
7. Rastrillos: diseñados para cubrir o rastrillar semillas; tienen una parte
horizontal de metal y formada por dientes delgados o gruesos según el uso.
8. Regaderas: son envases de metal con depósito para agua, con un tubo que
termina en una pieza redonda con muchos agujeros pequeños; sirve para regar
plantas.
9. Trasplantadoras: son pequeñas palas de metal en forma de cuchara
pequeña, de bordes afilados y mango de madera. Sirven para sacar semillas.
  EQUIPOS
1. Arado: El arado, es una herramienta de hierro utilizada en
la agricultura para preparar y remover el suelo antes de sembrar las semillas. Se
puede considerar como la evolución del pico y de la azada.
2. Rastra: es un equipo agrícola diseñado para desmenuzar las partes o
porciones de tierra que han sido removidas por el arado.
3. Abonadora: Una abonadora es una máquina capaz de esparcir el abono
mineral, contenido en una tolva o depósito, por todo el campo y consiguiendo al
menos un grado de uniformidad tal que las diferencias no tengan reflejo en el
cultivo.
4.  Sembradora:  La sembradora es una maquina diseñada para sembrar, y
cuyo motor solía ser un mecate arrastrado por caballerías, en la actualidad lo
frecuente es obtener potencia de un tractor. 

¿QUE ES UNA ENMIENDA AGRÍCOLA?

Una “enmienda agrícola” es un producto que se le adiciona a un suelo para la corrección y mejora
de al menos una condición física, química o biológica del mismo, de forma tal que las nuevas
condiciones sean más adecuadas para las plantas sembradas (o por sembrar) en éste. 

Algunos de éstos ajustes pueden ser entre otros: una mejora en la capacidad del suelo para liberar
la disponibilidad de nutrientes hacia las raíces, unas mejores condiciones para la generación y
crecimiento de las poblaciones de microorganismos benéficos para el suelo, una mejor aireación
para el buen desarrollo de las raíces de las plantas, un ajuste en los valores del pH, la
neutralización de algunos elementos tóxicos (o negativos) como aluminio, hierro, manganeso o
metales pesados, el incremento en la Capacidad de Intercambio Catiónico – CIC del suelo; y en
general, cualquier acción que promueva unas mejores condiciones para el suelo, que repercuta a
su vez, en un mayor rendimiento para los cultivos desde la óptica agronómica. 
Estas nuevas condiciones le permitirán al suelo estar más aireado, permeable, biológicamente
activo, y con mejores condiciones químicas, lo que le ayudará a que libere y facilite una mejor
disponibilidad de los nutrientes para el aprovechamiento por parte de las plantas, y que favorezca
un mejor desarrollo de las raíces del cultivo ya establecido o próximo a sembrar.

La palabra “enmienda” viene del latín: “enmenditus”, que significa, enmendar, corregir, mejorar o
ajustar; y se aplica completamente en el contexto de la agricultura, para aquellos productos que
hacen lo propio (corregir, mejorar o ajustar) para los suelos de un cultivo.

Algunas de las “enmiendas agrícolas” más utilizadas y tradicionales de la agricultura, y que se


conocen como “enmiendas agrícolas de primera generación”, ya que son productos muy
elementales en su contenido, son las siguientes:

o Cal agrícola (Roca Caliza molida o Carbonato de Calcio mineral)

o Cal Dolomita (Roca Dolomita molida o mezcla natural de Carbonato de Calcio y Carbonato
de Magnesio)

o Roca fosfórica (Roca Flúor apatita molida o Fosfato de Calcio mineral)

o Silicato de Magnesio (Rocas Serpentinas variedad antigorita molidas o Silicatos de


Magnesio – Mg6Si4O10OH8).

o Yeso agrícola (Yeso de mina molido o Sulfato de Calcio mineral)

o Materias orgánicas compostadas (excretas animales y residuos vegetales)

Algunas de las “enmiendas agrícolas de segunda generación”, que corresponden a productos más
evolucionados, técnicos y balanceados en su contenido, para una efectiva corrección del suelo;
considerando un adecuado balance de las bases y la efectividad individual de cada uno de sus
componentes en beneficio del agricultor, son las siguientes:

o Cal viva (Caliza calcinada y molida u Óxido de calcio).

o Cal apagada (Caliza calcinada e hidratada o Hidróxidos de calcio).

o Dolomita calcinada (Oxido de Calcio y Magnesio).

o Sulfato de Magnesio (síntesis química).

o Yeso Químico (Sulfato de Calcio de síntesis química).

o Mezclas Orgánico Minerales (materia orgánica en mezcla con minerales molidos).


o Mezclas elementales de 2 o 3 productos (minerales o químicos) según el análisis del suelo.

Algunas de las “enmiendas agrícolas de tercera generación”, que realmente son fertilizantes
técnicamente evolucionados, con acción dual (nutrición y suelo); logrando una efectiva nutrición de
las plantas según sus requerimientos, y ajustando la corrección del suelo, en beneficio de la
agricultura, son los siguientes:

o Termo fosfatos (rocas fosfóricas calcinadas)

o Óxidos de Magnesio

o Enmiendas específicas a la medida de las condiciones del suelo (con mezclas de


productos minerales y químicos).

 Un sistema de producción agropecuaria, por su parte, se define como el


conglomerado de sistemas de fincas individuales, que en su conjunto presentan una
base de recursos, patrones empresariales, sistemas de subsistencia y limitaciones
familiares similares; y para los cuales serían apropiadas estrategias de desarrollo e ...

Las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) son un conjunto de principios, normas y


recomendaciones técnicas aplicables a la producción, procesamiento y transporte de
alimentos, orientadas a asegurar la protección de la higiene, la salud humana y el medio
ambiente, mediante métodos ecológicamente seguros, higiénicamente ...

El abono orgánico abarca los abonos elaborados con estiércol de ganado bovino, con deyecciones
de otros animales, compost rurales y urbanos, otros desechos de origen animal, residuos de
cultivos y, por último, pero no menos importante, los abonos verdes. Los abonos orgánicos son
materiales cuya eficacia para mejorar la fertilidad y la productividad de los suelos se ha
comprobado desde hace largo tiempo.

Un ejemplo de los diferentes tipos de abonos orgánicos que podemos utilizar en


el huerto urbano son los excrementos sólidos de animales (Guano de aves y
murciélagos, estiércol, gallinaza), líquidos (purines), compost (descomposición de materia
vegetal o basura orgánica), humus de lombriz, cenizas (de madera, huesos de frutas,
etc.), resaca (sedimento de ríos), lodos de depuradora, abono verde (generalmente de
leguminosas), extractos de algas, etc.

También podría gustarte