4 Viscosimetro
4 Viscosimetro
CALIBRACIÓN DE UN VISCOSÍMETRO
OBJETIVO
Calibración de un viscosímetro a partir de la determinación de la velocidad de caída de una
esfera en el seno de un líquido a distintas temperaturas.
MATERIAL
• Viscosímetro de bola en caída libre, con termómetro (25ºC-50ºC)
• Baño termostático con termómetro y termostato.
• Sistema calefactor con termómetro.
• Cronómetro.
• Tubos de goma.
FUNDAMENTO TEÓRICO
Froz = Cηv
La velocidad límite está relacionada con la viscosidad del fluido y la diferencia de densidades
en la forma:
Vc g ρ c − ρ l
vlim =
C η
1
Un caso particular es la ley de Stokes [ver J.W.Kane, M.M. Sternheim. Física. Sección14.5], válida para una
esfera que cae lejos de las paredes del recipiente que contiene al fluido. En ese caso, la constante vale C=6πr,
siendo r el radio de la esfera. En el caso que nos ocupa, como se puede comprobar a simple vista, la esfera está
muy cerca de las paredes y por tanto la ley de Stokes no es válida.
15
Si τ es el tiempo que el cuerpo tarda en recorrer una distancia L una vez que el cuerpo ha al-
canzado su velocidad límite (es decir cuando la caída se encuentra en su régimen estaciona-
rio), la viscosidad puede expresarse como:
η = K ( ρ c − ρ L )τ [1]
en donde K=Vcg/(CL) es una constante que se denomina constante de calibración del fabri-
cante.
MÉTODO
El viscosímetro se monta como indica la figura
Entrada agua adjunta. Antes de iniciar las medidas:
Cuando la bola empieza a caer mida el tiempo que tarda en recorrer el espacio entre las mar-
cas superior e inferior del cilindro cuya distancia L=10 cm. Repita la operación 3 veces, para
un mismo valor de la temperatura, calculando el tiempo medio, de los tres tiempos medidos.
La densidad de la esfera utilizada en todos los viscosímetros es ρc =2218 kg/m3.
RESULTADOS EXPERIMENTALES
• Realice tres medidas para cada una de las temperaturas de termostatización siguientes:
30ºC, 35ºC, 40ºC, 45ºC y 50ºC, empezando por la temperatura más baja. La temperatura
del líquido ha de leerse en el termómetro del viscosímetro (las lecturas de los tres termó-
metros, aunque próximas, en general no coincidirán).
16
• A partir de los valores de la viscosidad de la Tabla 1 del anexo para las temperaturas T =
30ºC, 40ºC y 50ºC, determine la constante de calibración K del viscosímetro en cada caso.
Muestre los resultados en una tabla con columnas para T, τ, η, K y las incertidumbres de
τ y K. Obtenga el mejor valor de K y su incertidumbre mediante una media ponderada.
• Obtenga el valor de la viscosidad para las temperaturas 35ºC y 45ºC, para las que no se
dispone de valores tabulados. Construya una tabla de valores (T, η,ηK), para todas las
temperaturas (de 30ºC a 50ºC). ηK=η/ρl es la denominada viscosidad cinemática. Repre-
sente gráficamente las dos viscosidades en función de la temperatura.
CUESTIONES
1) Deduzca la expresión para la velocidad límite, considerando que la esfera cae desli-
zando sobre el tubo, formando un ángulo α con la horizontal.
2) ¿Cuál es la ecuación de dimensiones de la constante de calibración del fabricante?
¿Cuáles son sus unidades en el sistema internacional?
3) ¿Cómo justifica el hecho de que la viscosidad dinámica del agua sea una función de-
creciente de la temperatura?
4) ¿Cuál es, aproximadamente, la precisión del viscosímetro tal y como se ha calibrado?
5) Compare la dependencia funcional de las viscosidades dinámica y cinemática con la
temperatura. ¿Cuál de las dos es más sensible a esta variable? Justifique la respuesta.
17