0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas

Informe 5

El documento describe un experimento de lixiviación por agitación mecánica de un mineral de cobre usando ácido sulfúrico como agente lixiviante. Se midió la concentración del ácido a intervalos regulares para generar curvas cinéticas que permitan predecir los parámetros óptimos del proceso y mejorar su rendimiento.

Cargado por

benny
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas

Informe 5

El documento describe un experimento de lixiviación por agitación mecánica de un mineral de cobre usando ácido sulfúrico como agente lixiviante. Se midió la concentración del ácido a intervalos regulares para generar curvas cinéticas que permitan predecir los parámetros óptimos del proceso y mejorar su rendimiento.

Cargado por

benny
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Hidrometalurgia del Cobre

INFORME
LIXIVIACION POR AGITACION
MECANICA

Apellidos y Nombres Nota

Gómez Ccuno Benny

Alumnos:

Docente: Ing. Sonia Flores Pinazo

Operación de Planta de Procesamiento


PFR:
de Minerales
C 19
Fecha de
entrega:
2 12 17 Grupo: B Grupo: 5
I. ANALISIS DE TRABAJO SEGURO (ATS)

FECHA 26 10 2017
ATS/JS
II. MATERIALES 05
A N°

N° Nombre Firma/ Signature


M
at 1 Benny Gomez Ccuno
er 2
ial
es 3

- N PASOS BASICOS
EXPOSICION AL RIESGO-PELIGRO METODO DE CONTROL DE RIESGO
º DEL TRABAJO

Recoger el material con cuidado y ayuda


0 Recepción del material Tropezarse y posible caída del material,
de un compañero para evitar cualquier
- 1 de trabajo. posterior deterioro de ello.
accidente.

Colocar los materiales en lugares Tener mucho cuidado con materiales de


0 Reconocimiento de los
- inadecuados y dañarlos por no saber su vidrio manejarlos adecuadamente porque
2 materiales y equipos
ubicación. son muy peligrosos.

Ruptura de objetos delicados por mala Seguir adecuadamente las instrucciones


0 Instalación de equipos manipulación, lesiones leves o graves de la guía e indicaciones de la miss, tener
3 y materiales de trabajo
Por caída de objetos. cuidado al manipular los objetos.
-
Pueden afectar directamente el área de
0 Recepción del ácido Uso correcto de EPPS , para no sufrir
la piel, los ojos, y de las vías
4 sulfúrico y del mineral daños a la piel ojos y vías respiratorias.
- respiratorias y el tubo digestivo

0 Verificación y entrega Caídas, tropezarse y recibir un daño Verificar que el recorrido esté libre de
5 de materiales usados físico. obstáculos y tener cuidado al caminar.
-

GRUP Operación de
C-19/ planta de APROB
O/ ESPECIALIDA
Hidrometalurgia procesamien ADO Ing. Sonia Flores LAB N° 5
CURS D: POR:
del cobre to de
O minerales

Implementos de seguridad

- Gafas
2

- Zapatos de
seguridad

-Respirador

-Mameluco

- Guantes látex

- Chaleco

III. RESUMEN
Se realizarán ensayos de lixiviación por agitación en botella, que consiste en agregar una cierta
cantidad de mineral, previamente homogenizado mediante técnicas de cuarteo, hasta obtener la masa
requerida, a un botellón de laboratorio. Luego se preparan distintas concentraciones de ácido sulfúrico,
que vendría a ser la solución lixiviante, la cual es vertida también en el botellón, para luego ser agitada
en unos rodillos que producen un movimiento circular sobre un eje imaginario en el plano horizontal, se
realizaran mediciones de concentración, tanto del Cu, como del ácido consumido, cada cierto tiempo,
para cada fuerza acida y así poder realizar curvas cinéticas que nos ayudaran a predecir la eficiencia
del proceso mediante el cálculo de los valores óptimos de los parámetros a estimar, los cuales
mejoraran el rendimiento de nuestro proceso, todo esto es consecuencia del modelamiento del proceso.

IV. INTRODUCCION

Es común pensar en lixiviación como una simple disolución selectiva del metal deseado, por ende, si
tengo acido y un mineral, los mezclo en proporciones razonables y espero que el ácido haga su trabajo,
por ende, lo que hasta el momento me interesa es la masa del mineral, su ley, el volumen del ácido, su
concentración y el tiempo necesario para que la disolución sea completa y no perder más tiempo. Pero
si me interesa saber cómo ocurre la disolución, como la masa del Cu y concentración del ácido va
disminuyendo y como aumenta el catión Cu+ en la solución, para poder predecir mediante un modelo los
valores óptimos y hacer proyecciones interpolando o extrapolando el modelo, entonces se debe
monitorear el proceso analizando muestras mediante la titulación, para poder calcular el ácido libre, por
ende el consumo de ácido, así como la concentración del metal en solución, de acuerdo a estos valores
puedo predecir el tiempo óptimo para el proceso, mediante las curvas cinéticas.

V. MARCO TEÓRICO
Lixiviación
Es el proceso químico metalúrgico mediante el cual se extrae un metal contenido en un sólido ya sea de
un mineral o de otro material, mediante la disolución en solución acuosa. La disolución del sólido
generalmente es parcial, en pocas ocasiones es total, quedando al final un residuo sólido que
normalmente se le conoce como colas de lixiviación.
La solución acuosa resultante del proceso de lixiviación, la cual contiene el metal de interés junto con el
agente lixiviante que no reaccionó se puede llamar: Licor, Solución rica, Solución cargada o Solución
preñada.

La lixiviación constituye el proceso extractivo fundamental de la hidrometalurgia y se realiza en tres etapas.

 Disolución: separación de la especie útil de la ganga


 Separación sólido-líquido: consiste en el espesamiento y/o filtración.
 Lavado de los residuos o colas.

Los materiales que se tratan industrialmente mediante el proceso de lixiviación se clasifican según su
procedencia, su química y mineralogía.

Lixiviación por Agitación.

Este método se aplica par menas de altas leyes, que pueden estar comprendidas para el caso del
cobre entre 5 y 30% Cu y en el caso de calcinas entre 30 y 40 % Cu., es usualmente preparado
para lixiviación de un material molido (55%<200m), la solución lixiviante es de acidez fuerte (50 a
100 gpl) y a una concentración de sólidos de 40 a 45%.

Los tiempos de lixiviación toman lugar entre 2 a 5 horas.


La Agitación puede ser por agitación mecánica y/o neumática, en el caso de la agitación mecánica, esta
se puede ver en la siguiente figura:

Fig. 1: Planta de lixiviación por agitación

Ácidos

El ácido sulfúrico es el más importante agente de lixiviación, las menas oxidadas de cobre y de
zinc son fácilmente solubles en ácido sulfúrico diluido, por ejemplo:

CuCO3.Cu(OH)2 + 2H2SO4  2CuSO4 + CO2 + 3H2O

ZnO + H2SO4  ZnSO4 + H2O

Impurezas tal como el hierro oxidado son disueltas en pequeñas cantidades:

Fe2O3 + 3H2SO4  Fe2(SO4)3 + 3H2O


VI. PROCEDIMIENTO:
Se trabajo con una muestra mineral de 2 kg, mientras que se para la solución se usó:

Mililitro mL Concentracion g/L


1870 mL 20 g/L
470 mL 25 g/L
1660 mL 10 g/L
990 mL 25 g/L
Primero se enrazo 1870 mL con una concentración de 20 g/L y se le añadió 470 mL con una
concentración de 25 g/L, teniendo como concentración final:
C 1 V 1 +C2 V 2=C 3 V 3

1870 x 20+ 470 x 25=2340C 3

C 3=21 g / L
Después se le añadió 1660 mL con una concentración de 10 g/L

2340 x 21+1660 x 10=4000 C 4

C 4=16.44 g /L

A los 4000 mL se le retiro 990 mL, para después añadir 990 mL a 25 g/L

3010 x 16.44+ 990 x 25=4000 C F

C F =18.55 g / L

Teniendo como concentración final 18.55 g/L en una solución de 4000 mL de H2SO4.

Para la muestra del mineral se realizó 4 veces en un recipiente pequeño con cantidades de 500 g.
Después se mezcló la muestra de mineral y la solución en otro recipiente, poniéndolo en la paleta de
agitación.

La toma de muestras se realizó en periodos fijos de 1 h.


Teniendo una tabla con este resultado.
Hora de la muestra tomada PH
9:40 a.m 3.15
10:40 a.m 2.92
11:40 a.m 4.47
12:40 p.m 4.75
4:40 p.m 4.6
8:40 a.m del dia siguiente 4.98

Hay que tener en cuenta que una vez recogida la muestra, se regresaba la misma cantidad de solución al
recipiente.

Valores Y
6

0
7:12 9:36 12:00 14:24 16:48 19:12 21:36 0:00 2:24
Valores Y

VII. BIBLIOGRAFIA
http://www.unac.edu.pe/documentos/organizacion/vri/cdcitra/Informes_Finales_Investia

cion/IF_DICIEMBRE_2012/IF_SUERO%20IQUIAPAZA_FIQ/FINAL.pdf

https://www.codelcoeduca.cl/cobre/queeselcobre.asp

http://www.bibliotecadigital.uson.mx/pagindice.aspx?tesis=10679

https://es.scribd.com/doc/311736328/Ppt-Agitacion-en-Tanques

https://es.slideshare.net/danlsonbenavidez/antapite

También podría gustarte