ACT#1
ACT#1
MATRUCULA:
GRUPO:
MATERIA:
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:
ASESOR:
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………...1
DESARROLLO……………………………………………………………………………...2
CONCLUSIÓN……………………………………………………………………………....8
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………………………9
INTRODUCCION
El interés de la evaluación de desempeño, seguramente, surge a partir de la revolución
industrial, tal es el caso de los aportes de Robert Owen (1771-1858), quien diseño un
sistema visual para evaluar el comportamiento del trabajador del día anterior y el registro
diario de la conducta, experimento que llevó a cabo en la fábrica New Lanark (Santos,
2000). Sir Francis Galton (1822-1911) fue otro pionero y fundador de la psicología
diferencial, creador de la Psicometría (Galton, 1879).
1
DESARROLLO
Para Chiavenato (2011), la evaluación del desempeño es la valoración del
comportamiento de la persona en el puesto asignado; además, esta valoración es
situacional y varia de una persona a otra, al depender de una infinidad de condiciones que
influyen en el individuo. “La evaluación del desempeño es una apreciación sistemática de
cómo se desempeña una persona en un puesto y de su potencial de desarrollo. Toda
evaluación es un proceso para estimular o juzgar el valor, excelencia y cualidades de una
persona” (p. 202).
a) Desarrollar una ciencia para cada elemento del trabajo (como responsabilidad del
administrador), para que toda actividad laboral se estandarice y perfeccione, dotando de
los implementos y condiciones del trabajo necesarios.
El enfoque con base en resultados es también muy popular, ya que se focaliza en las
contribuciones mesurables que los empleados realizan en la organización (Alles, 2005,
pp. 31-32).
Se pueden identificar una serie de objetivos intermedios dignos de resaltar, tales como:
Detectar necesidades de capacitación del personal, como un medio para la adecuación de
habilidades y conocimientos del trabajador demandado por el puesto de trabajo,
reconocer los méritos y resultados positivos obtenidos a través de incentivos que
impulsen el desarrollo del trabajador, corregir las desviaciones y los posibles errores tanto
de comportamiento como de resultados, respecto a los objetivos previamente
establecidos para el desempeño del puesto de trabajo, detectar y poner de manifiesto las
fortalezas y debilidades de los trabajadores, mejorar las relaciones interpersonales entre
el directivo y el personal a su cargo, remunerar a través de un sistema de salarios para
impulsar el buen desempeño del trabajador, reforzar el uso de los métodos de evaluación
de desempeño como parte de la cultura organizacional, proporcionar datos para efectuar
promociones de los colaboradores a puestos o cargos de mayor nivel, efectuar rotación
del personal de acuerdo con los conocimientos, habilidades y destrezas mostradas en su
desempeño, detectar necesidades de los trabajadores.
En resumen, la evaluación del desempeño controla todo el proceso de gestión del recurso
humano, ofreciendo feedback relevante a los individuos y a la organización, para mejorar
la eficiencia. En función de esta evaluación, se establece un sistema de retribución y
gratificaciones con base en el desempeño. Los resultados de la evaluación sirven para
detectar necesidades de formación entre el personal. La formación y el desarrollo de los
colaboradores están basados en las necesidades de la empresa.
4
5
MÉTODOS TRADISIONALES
De acuerdo con Chiavenato (2011), los métodos tradicionales para evaluar el desempeño
humano más utilizados son: escalas gráficas, selección forzada, investigación de campo,
incidentes críticos y listas de verificación.
Chiavenato (2011) considera que los métodos tradicionales de evaluación de desempeño
presentan ciertas características negativas y en la actualidad superadas. En general, son
burócratas, rutinarios, repetitivos y consideran la evaluación como un fin y no como un
medio.
Los nuevos métodos de evaluación de desempeño humano se encaminan a:
Mirar la empresa como un todo
Escoger indicadores en conjunto
Índices objetivos de referencia
Contexto general
Elemento integrado
Acuerdo/negociación
Instrumento de retroalimentación
Resultados
Expectativas y recompensas
6
LA ENTREVISTA DE EVALUACIÓN
(RETROALIMENTACIÓN)
Ivancevich, Konopaske y Matteson (2006) consideran la retroalimentación desde el punto
de vista social y psicológico, como el proceso de compartir observaciones,
preocupaciones y sugerencias, con la finalidad de recabar información, a nivel individual o
colectivo, para mejorar el funcionamiento de una organización o de cualquier grupo
formado por seres humanos.
Una vez concluida la evaluación de desempeño, la entrevista de retroalimentación es
crucial; no consiste solo en comunicar la nota o valoración; sino que es la revisión entre el
evaluador y el evaluado para el establecimiento de planes para solventar las deficiencias
o reforzar las fortalezas (Dessler y Varela, 2011).
Durante el desarrollo de la entrevista es posible presentar dificultad para identificar las
causas de los problemas del mal desempeño; dicha deficiencia provoca frustración y
tensión entre jefe y subordinado. Ivancevich, Konopaske y Matteson (2006) proponen un
modelo diagnóstico del desempeño.
7
CONCLUSIÓN
El desempeño puede definirse como la aptitud y actitud del individuo frente a los
diferentes roles y/o situaciones en los que se ve envuelto durante su vida. A
medida que transcurre su existencia, la evaluación es una actividad propia de su
cotidianidad, evalúa no solo las cosas y a las personas a su alrededor, sino
también su desempeño ante las actividades y roles que enfrenta.
La evaluación del desempeño es un componente fundamental en la gestión del
talento humano y debe ser visto como un sistema, compuesto por etapas o
subprocesos que deben cumplirse para obtener el resultado deseado que no debe
ser otro que el logro del desempeño deseado del talento humano de nuestra
organización para lograr la misión y visión de esta.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
https://sem1.ieu.edu.mx/pluginfile.php/308967/mod_resource/content/2/Apuntes
%20S1.pdf
http://empresas.infoempleo.com/hrtrends/evaluacion-del-desempeno
https://sem1.ieu.edu.mx/mod/scorm/player.php?
a=1157¤torg=Bloque_1_ORG&scoid=2384&sesskey=Omj9AwTjlh&display=popup&
mode=normal
file:///C:/Users/yanir/AppData/Local/Packages/Microsoft.MicrosoftEdge_8wekyb3d8bbwe/T
empState/Downloads/Complementaria%20S1-1%20(3).pdf
https://www.bizneo.com/blog/modelo-de-evaluacion-del-desempeno/