El Lenguaje

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

INTRODUCCION

El siguiente trabajo está realizado con el fin de presentar una información


acerca de un fenómeno tan natural que utilizan a diario en las personas,
estamos hablando sobre el “lenguaje”.
Ya que como seres sociales buscamos la relación de comunicación con
otros individuos de nuestro entorno.
Definiremos en el transcurso de este trabajo los diferentes conceptos que
hay para este tema tan importante que todos desarrollamos en nuestra
vida cotidiana.
EL LENGUAJE

El lenguaje un sistema de comunicación estructurado para el que existe un


contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen
contextos tanto naturales como artificiales.
Desde un punto de vista más amplio, el lenguaje indica una característica
común al hombre y a los otros animales (animales no simbólicos) para
expresar sus experiencias y comunicarlas a otros mediante el uso de
símbolos, señales y sonidos registrados por los órganos de los sentidos. El
ser humano emplea un lenguaje complejo que se expresa con secuencias
sonoras y signos gráficos. Por su parte, los animales se comunican a través
de signos sonoros, olfativos y corporales que en muchos casos distan de
ser sencillos.
-Concepto de Lenguaje Según Ferdinand de Saussure.
Haremos algunas acotaciones con respecto al estudio de la Lingüística
anterior a Saussure, para poder comprender luego su postura.
Habla sobre la filología como ciencia encargada primeramente del estudio
de las lenguas. Toma dos corrientes: la filología clásica, que se encargaba
de estudiar las lenguas desde los escritos antiguos, buscando en ellas una
lengua en común y la filología o "Gramática Comparada", que se remitía a
la elaboración de una lengua que permitiera aclarar, no solamente los
problemas existentes en una lengua, sino elaborar una que explicara las
demás. Es decir explicar una lengua mediante otra, explicar las formas de
una lengua mediante otra.
Un ejemplo de esta es el sánscrito; que explica las relaciones lingüísticas
entre el griego y el latín.
Ninguna de las dos corrientes tomo como punto principal en el estudio de
la lengua lo histórico. Esta es la crítica que se ve a simple vista.
Estas dos corrientes no se adaptan actualmente a definir realmente el
objeto de estudio de la lingüística. El elemento histórico para Saussure es
primordial para definir la lengua. Saussure reprocho a los tradicionales
estudios comparativistas el no haberse preocupado por determinar la
naturaleza de su investigación, operación básica que para la ciencia
lingüística posea un método de trabajo.
En primer lugar, Saussure fijó la materia de la Lingüística, que "está
constituida por todas las manifestaciones del lenguaje humano, ya se trate
de pueblos salvajes o de naciones civilizadas, de épocas arcaicas, clásicas o
de decadencia, teniendo en cuenta, en cada periodo, no solamente el
lenguaje correcto y el "bien hablar", sino todas las formas de expresión"
Toma en cuenta el objeto de la Lingüística como universal e histórico.
Otro punto a analizar es cómo Saussure define Lenguaje y las diferencia de
los conceptos de Lengua y Habla.
En la primera define la lengua como producto de la facultad del Lenguaje,
"la lengua no se confunde con el lenguaje. La lengua no es más que una
determinada parte del lenguaje, aunque esencial. Es a la vez un producto
social de la facultad del lenguaje…". Pone en primer lugar el hecho del
lenguaje y luego a la lengua como consecuencia de ella por parte de los
individuos.
Por ello es de carácter social, es un constructo, o como dice el propio
Saussure: "(…) un conjunto de convenciones necesarias adoptadas por el
cuerpo social para permitir el ejercicio de esa facultad en los individuos".

Podríamos ver que éste mecanismo humano, a simple vista, se convierte


en un "círculo vicioso", debido a que no podemos aclarar qué cosa está
primero. Llegamos a la típica pregunta generalizadora: "¿Quién estuvo
primero, el huevo o la gallina?" Volvemos nuevamente a una de las
preguntas planteadas.
Volviendo a las distinciones, Saussure define el Habla.
La lengua es un sistema de signos. Recordemos el marco teórico de
Saussure. Este inició el Estructuralismo desde el punto de vista lingüístico,
debido a esta definición. Los elementos que estructuran la Lengua son
definibles por las relaciones que mantienen entre sí (Mas tarde
expondremos tales elementos). Volviendo a lo anterior, el habla es el uso
de ese sistema. Esta es la diferencia esencial entre ambas realidades.
La lengua es un producto social. Es un amplio repertorio de signos que una
sociedad va elaborando a través del tiempo y que le pertenece. En
definitiva, puede decirse que es una creación social. El habla en cambio, es
una acción y producto individual. Cada persona en particular realiza actos
de habla, utilizando la lengua que conoce.
De lo anterior se desprende que la lengua, como sistema social que es,
constituye un producto más o menos fijo, estable. Una lengua va
cambiando muy lentamente y según las necesidades de expresión que
surgen de su empleo cotidiano. Contribuye a fijar el sistema el hecho de
que exista escritura. El habla, en cambio, no es algo fijo, sino libre. Es
sabido que cada persona combina libremente los elementos que el idioma
le ofrece. En cada hablante la lengua se realiza de una manera particular.
Por otro lado, la lengua perdura prolongadamente en el tiempo. (La
lengua castellana por ejemplo, tiene quince siglos de existencia).
El habla es una acción y un producto momentáneos. Por ello los caracteres
físico y psíquico que las diferencian: cada cual piensa que la lengua que
conoce, así también los signos que constituyen una lengua, fueron creados
por elaboración psíquica. El habla, en cambio, no sólo es el resultado de
una elaboración psíquica, sino también de un proceso fisiológico y físico.
Para hablar, cada individuo pone en funcionamiento una serie de órganos
que conforman el llamado aparato de fonación.
Finalmente, expondremos lo que Saussure define como "Signo
Lingüístico". Es la unidad mínima en la que puede dividirse la Lengua, que
a su vez la integra la combinación o asociación de un concepto con una
imagen acústica.
La imagen acústica es la "huella psíquica", no son simplemente sonidos. El
concepto es una representación simbólica de una idea abstracta y general.
Sucede generalmente que cuando escuchamos una lengua desconocida no
nos queda registrado esa huella psíquica de esos sonidos materiales que
se perciben. Los sentidos no han dejado testimonio de esas
representaciones, sino de otras diferentes. Y por ello es imposible
asociarlos con conceptos y poder comprender.
Ahora bien, Saussure empleó una terminología más clara y adecuada para
nombrar estas dos facetas constitutivas del signo: significante y
significado.
Un gran número de estas asociaciones realizadas mentalmente, es decir,
un amplio repertorio de signos conforman, como es bien notorio, cada
una de las lenguas. Estas asociaciones de los elementos del signo son
arbitrarias, no confundamos esto con que el significante depende de la
"libre elección" del hablante. Es inmotivado, arbitrario con relación al
significado. Posee el principio de linealidad, ocupa un espacio – tiempo y
sigue un patrón (caso contrario: es el Internet).
Es inmutable y mutable. ¿Cómo se explica que estas características
antinómicas estén presentes? Los signos aparecen incambiados. Si bien la
relación de los elementos son arbitrarios, el signo tiene una relación con el
mundo de manera estable. Toda lengua tiene su historia que la hace
posible:
1 - La inmensidad de la lengua permite su permanencia en el tiempo.
2 - Los hablantes se sienten identificados con ella.
3 - Permite la existencia de una tradición lingüística.
4 - Existen factores inherentes de la lengua que la mantienen en el tiempo.
Por otro lado, toda lengua desde el momento que es usada por los
hablantes se transforma. Se realiza el cambio por el uso (cambios
fonéticos y cambios de significado).
En síntesis, tanto Lengua es sistema de signos, permite interactuar con el
hombre. Constituye un modelo de representación del mundo. Los signos
son las entidades que permiten esta representación. El signo está en
condición de alterarse porque se continúa.
-Concepto de Lenguaje según Enrique Bernardez
Realiza un extenso análisis del lenguaje desde un enfoque muy particular:
abordarlo como una herramienta y como un conocimiento propio (innato)
del hombre. Lo realiza mediante delimitarlo como objeto de estudio y
cuáles son las herramientas para definirlo.
Chomsky plantea un modelo explicativo para definir Lengua a través de un
sistema matemático, definición por ende formal. El prefiere no hablar de
lenguas sin antes buscar un origen. En base a conceptos técnicos habla de
una Lengua-E y una Lengua-I, centrándose especialmente en esta última.
Busca darle un sentido científico y no social para llegar a una definición
exacta de la Lengua. Si se utilizara un método que no fuese así, tendría
que basarse en las Lenguas-E, cayendo en contradicciones, puesto que
éstas contienen factores socialmente complejos y no pueden ser reunidos
en un concepto matemático.
El lenguaje animal se basa en el uso de señales visuales, sonoras y
olfativas, a modo de signos, para señalar a un referente o un significado
diferente de dichas señales. Dentro del lenguaje animal están los gritos de
alarma, el lenguaje de las abejas, etc.
Los lenguajes formales son construcciones artificiales humanas que se
usan en matemática y otras disciplinas formales, incluyendo lenguajes de
programación. Estas construcciones tienen estructuras internas que
comparten con el lenguaje humano natural, por lo que pueden ser en
parte analizados con los mismos conceptos que éste.

Trastornos del lenguaje oral:


Por causas orgánicas o por causas psicológicas.
 Afasia: Imposibilidad para comunicarse por lenguaje hablado, leído
o escrito como consecuencia de una lesión cerebral, una vez que el
sujeto ha adquirido un lenguaje siquiera elemental.14 Hay tres
tipos:
 Afasia motriz o de Broca (afasia de expresión): Lesión del área 44 de
Brodmann del hemisferio izquierdo. El paciente comprende lo que
se le dice y sabe lo que quiere decir, pero no lo puede expresar, ni
verbalmente ni por escrito.15
 Afasia sensorial o de Wernicke (afasia de comprensión): El paciente
habla pero no coordina las palabras o los sonidos, oye pero no
comprende las palabras que se le dirigen, ve las letras y signos
escritos pero es incapaz de leer (alexia) y de escribir (agrafia).
 Afasia sensorial o global (expresión - comprensión): Lesiones de los
lóbulos frontal y temporal del hemisferio izquierdo. Imposibilidad
de hablar y alteraciones de la compresión verbal, de la lectura y
escritura.15
 Afonía y disfonía: Caracterizadas por la pérdida de la voz, ya sea
completa (afonía) o parcialmente (disfonía). Se produce por una
lesión o una parálisis del órgano de la fonación.
TIPOS DE LENGUAJE

 Lenguaje denotativo:
Lenguaje denotativo es el lenguaje objetivo, acorde con la realidad.
Esta forma de expresión se utiliza para decir las cosas tal como son o se
presentan. Su objetivo es comunicar con toda claridad, por lo que el
lenguaje denotativo es usado, con el ánimo de ser entendido por los
oyentes, sin utilizar ningún tipo de simbología.
El lenguaje denotativo se refiere de modo directo a un hecho o a un dato.
Lo denota, lo nombra. En la mayoría de ocasiones se encuentra en textos
no-literarios. A la hora de construir frases con lenguaje denotativo, éstas
son algunas de las características que deben tomarse en cuenta:
1. Es más importante el significado que el significante. Es decir, el énfasis
de quien escribe o emite la información está en las ideas que se quieren
transmitir, más que en la exploración de las palabras, o en el uso creativo
de ellas.
2. Por lo anterior, se entiende que su principal intención es la de transmitir
información.
3. En esa medida, una frase escrita con lenguaje denotativo debería poder
leerse de una sola manera.
4. En ocasiones, el lenguaje denotativo se complementa con el lenguaje
connotativo.
Un ejemplo de lenguaje denotativo nos puede ayudar en nuestra
explicación: "Hoy asistimos al colegio y la primera, es la clase de
matemáticas".
 Lenguaje connotativo
El lenguaje connotativo es aquel que se emplea en forma simbólica o
figurada y no sólo comunica información sino sensaciones y sentimientos.
Generalmente es utilizado en el lenguaje cotidiano o coloquial y en los
textos literarios.
El lenguaje connotativo se refiere a las posibilidades sugestivas y a veces
ambiguas del lenguaje. Connota; sugiere. Las siguientes son algunas de sus
características: Posee una estética definada y un estilo. Expresa emociones
(es subjetivo), permite una gran variedad de lecturas.
A pesar de que lo artístico no radica esencialmente ni en la forma, ni en el
contenido, la connotación hacer parte imprescindible de él. Las figuras
literarias, por otra parte, constituyen el medio que más connotación
posee.
Ejemplo. Más vale pájaro en mano que cien volando.

TIPOS DE LENGUAJE EN LA SOCIEDAD


a) Lenguaje Familiar o coloquial:
Es el habla común, típica, tal como brota, natural y espontáneamente, y
que presenta la cotidianidad de las personas, sus costumbres y su origen.
Ejemplo: Echarle pa'elante y pa’tras.
Utiliza mucho los apócopes (hacer las palabras más cortas).
Cuando en una obra literaria se hace referencia a que usa un "lenguaje
coloquial", se trata de que es una imitación del lenguaje conversacional
que el autor pone en boca de sus personajes.
Las convenciones y condicionamientos que la comunicación escrita
impone al texto son muy diferentes de los que impone la comunicación
oral.
En efecto, el coloquio presenta una estructura abierta basada en la
alternancia comunicativa, es efímero y condicionado por la inmediatez, lo
cual favorece la improvisación formal.
b) Lenguaje natural:
Es el lenguaje que hablamos todos. Además de emplear un habla o
lenguaje familiar, en un ambiente más formal se presenta una corrección
en la significación de las palabras.
El individuo, por el hecho de nacer en sociedad, acepta normativamente el
lenguaje de su propia comunidad lingüística.
El lenguaje natural se considera un instrumento sumamente adaptado a la
comunicación de la vida ordinaria.
Ejemplo: Echarle para adelante y para atrás.
C) Lenguaje técnico o científico:
Cuyos rasgos característicos dependen de algunas profesiones específicas.
El adjetivo técnico, según el diccionario, se aplica a las palabras o
expresiones empleadas exclusivamente, y con sentido distinto de lo
vulgar, es el lenguaje propio de un arte, una ciencia, un oficio...
El lenguaje técnico utiliza el lenguaje natural, pero previamente definido
en gran parte de sus términos, de manera que las palabras adquieren
técnicamente un significado propio y adecuado a los fines de la
comunidad que las utiliza. Su existencia responde a las exigencias
terminológicas propias de cada ciencia y se forma, como cualquier sistema
de signos, por pura convención.
Así, el lenguaje técnico de la física, por ejemplo, define el sentido en que
utiliza términos, también propios del lenguaje ordinario, como son fuerza,
masa, velocidad, espacio, etc., y el lenguaje técnico de la medicina, oscuro
para los profanos, es sumamente útil para la práctica médica.

TIPOS DE LENGUAJE SEGÚN SU ESTRUCTURA FISICA


 Comunicación química:
Depende del sentido del olfato y en algunas ocasiones del gusto. Estas
señales pueden recorrer grandes distancias cuando son transportadas por
las corrientes del aire, aunque sólo son percibidas a favor del viento. Las
sustancias químicas específicas que producen efectos concretos se llaman
feromonas. En las colonias de abejas, por ejemplo, la reina produce una
feromona "real" que impide el desarrollo de los ovarios de las obreras. Las
feromonas tienen una gran importancia en lo relativo a la atracción
sexual.
 Comunicación sonora:
Las ondas sonoras pueden variar de altura e intensidad con rapidez. Sirven
para transmitir mucha información. Estas señales viajan en todas
direcciones y el receptor las localiza con facilidad.
Por ejemplo, los monos aulladores y algunas aves, ranas y sapos poseen
grandes sacos vocales que aumentan considerablemente los sonidos que
emiten. En el caso de los sapos, emiten un sonido para atraer a la hembra
y otro para "avisar" a otros que él también es macho. Las cigarras que
cantan son machos, y lo hacen para atraer a las hembras. Los pollitos
emiten sonidos de distinta intensidad en donde avisan a la gallina en
distintas situaciones (si están asustados o si tienen hambre o frío). Los
cocodrilos, cuando están por nacer, emiten sonidos con lo que avisan a su
madre y ella destapa el nido subterráneo para que los pequeños puedan
subir a la superficie.
 Comunicación visual:
Muchos animales diferentes usan estas señales, que se pueden encender
y apagar en un instante, aunque por lo general son útiles en determinadas
horas del día. Suelen ser llamativas o consistir en movimientos bruscos.
Por ejemplo, una de las garras del cangrejo violinista macho es mayor que
la otra, tiene colores fuertes y la sacude para atraer a las hembras. Los
colores y diseños de las alas de las mariposas y de los machos de muchas
aves atraen a sus compañeras en distancias cortas. Cuando vuelan por la
noche, los lampíridos machos producen destellos luminosos con señales
características, mientras que las hembras responden con sus destellos
desde el suelo.
 Comunicación táctil:
La comunicación táctil se refiere a las señales transmitidas a través del
contacto de la piel o partes exteriores de los seres vivos. Estas señales
sirven al alcance de la mano y tienen una gran importancia entre los
primates, como una forma de indicación de amistad y para tranquilizar.

FUNCIONES DEL LENGUAJE

El lenguaje se usa para trasmitir una realidad, ya sea afirmativa, negativa o


de posibilidad, un deseo, una pregunta, una orden y más. Dependiendo de
cómo utilicemos las oraciones, podemos distinguir diferentes funciones en
el lenguaje:
Funciones básicas:
Función referencial: El lenguaje pretende ser capaz de transmitir
objetivamente la información, es decir, que el emisor transmita el
mensaje sin que en él aparezca su opinión personal. La comunicación está
centrada en el tema o asunto sobre cual se hace referencia. Se utilizan
oraciones declarativas o enunciativas. Esta función la podemos encontrar
en los periódicos.
Función emotiva o expresiva:
El mensaje que transmite el emisor hace referencia a sus propios
sentimientos. Los expresa de manera subjetiva, mostrando su opinión y
sus estados de ánimo. Las formas lingüísticas de esta función
corresponden al uso de oraciones exclamativas e interjecciones. También
se emplean aumentativos y diminutivos, así como pronombres en primera
persona.
Función conativa o apelativa:
Predomina el oyente sobre los otros factores de comunicación. Pretende
captar la atención del receptor y recibir una respuesta o reacción. Aquí la
comunicación está centrada en la persona del tú. Los rasgos lingüísticos
que la caracterizan son el uso del vocativo, el modo imperativo y el uso de
interrogativos e igualmente que en la función emotiva: exclamativos.

Función fática o de contacto:


El mensaje se relaciona con el contacto entre el emisor y el receptor, a
través del canal. La misión del emisor es comprobar que el mensaje se
transmite correctamente y le llega a su receptor. Consiste en iniciar,
continuar, interrumpir o finalizar una conversación. Es característico de
esta función utilizar muletillas o latiguillos como “¿Sabes?, ¿Entiendes?
¿No?...”
Función metalingüística:
Esta función se puede apreciar cuando se informa sobre la lengua o
sistema lingüístico. En esta función es característico el uso de comillas.
Función poética o estética:
Suele (del griego poiesis=creación, poietikos=creativo) emplearse en el
lenguaje poético y en la publicidad e incluso en el chiste. Destaca la forma
del mensaje. El acto de comunicación está centrado en el mensaje y en la
forma de transmitirlo. Clásicamente suelen utilizarse rimas y figuras
literarias o tropos retóricos, aunque el lenguaje poético puede ser «libre»
y basado (tras estímulos o recuerdos concretos) en la fantasía y la
imaginación; se supone que este tipo de lenguaje (creativo) en el planeta
Tierra es exclusivo de algunos seres humanos.

EN EL LENGUAJE SE UTILIZA
Símbolo:
Es un tipo de señal.
Para Saussure "es una señal no escogida por completo de manera
arbitraria".
Para otros lingüistas. Es un signo arbitrario.
Ellos definen Símbolo no desde éste concepto en sí, sino desde el proceso:
Simbolización es todo aquello que para nosotros tiene un valor particular
(una palabra, una figura, un objeto, pierde sentido y contiene otro,
representa lo que no es inicialmente). Para ellos prevalece la connotación
sobre la denotación.
Diferencian "sentido" de "contenido". Para ellos "contenido" es algo que
lleva la señal y que siempre está ahí, aún siendo transportado. El sentido
no es algo material. Por ello se dice que la comunicación es "paradójica".
Por un lado la lengua que está compuesta por signos (señales y sentidos);
por otro, las señales que componen los mensajes no poseen ese sentido.
El sentido es atribuido por los hablantes. Por ello, existen en un mensaje
distintos sentidos.
El Código y el Sistema.
El Código se relaciona con los procesos de Codificación: "la operación que
hace corresponder las señales con una significación"; y la "decodificación",
"reemplazar las señales del mensaje codificado por las señales de donde
procedan, con vistas a encontrar de nuevo un texto inicial."
El sistema, en el caso de Saussure, constituye a la relación de los
elementos del signo (señal y sentido) que conforman un todo.
Ahora bien ¿podemos decir que todas las señales y signos que aparecen
en la naturaleza pertenecen al lenguaje?
Saussure reconoció que habían signos que estaban por fuera del lenguaje.
Entonces hay que decir que más que lingüística, quien trata de todos los
signos es la Semiótica. Esta trata, aparte del lenguaje, todos los signos que
aparecen en menor grado de sistematización.
Otra pregunta que surge es ¿cuál forma de comunicación es la más viable
para el hombre? Aquí Baylon y Mignut validan tanto el lenguaje como
otros sistemas de comunicación. Podemos verlo ahora en la actualidad,
que tanto el lenguaje articulado como otros sistemas fuera de la
lingüística son usados.
En síntesis no todos los sistemas de signos pertenecen al lenguaje, por
todo lo desarrollado anteriormente. Y el lenguaje por ser el sistema más
utilizado, no quiere decir que sea el único viable que permita la
comunicación.

¿HAY O NO IMPLICANCIA DE LA LENGUA Y LA COMUNICACIÓN EN EL


LENGUAJE?
A raíz del Desarrollo expuesto, podemos decir que realmente hay una gran
implicancia desde dos grandes enfoques: como conocimiento y como
herramienta. Ya podríamos contestar a la pregunta de que si el Lenguaje
es solamente adquirido o innato: alegamos que una teoría no impera
sobre la otra. Tanto la gramática como la semiótica están a la par, así
como semántica y sintáctica.
En cuanto a la implicancia, la lengua y la comunicación van de la mano
hacia un camino sin fin (al menos que la humanidad deje de existir): el de
construir el Lenguaje. Pero a su vez este se implica en la comunicación,
pero alegando que no es el único medio capaz de expresar. ¿Qué sería
entonces de las imágenes? El dibujo, como forma máxima de
representación simbólica, ha acompañado también a la historia del
hombre. Miren solamente el legado que dejó Egipto, con sus imágenes
grababas en sus antiguas paredes. Eso es parte de la historia de una
civilización que se hizo conocer con uno de sus legados.
La televisión representa un mundo nuevo, una innovación en cuanto a
comunicación y modelador del Lenguaje. El hombre es puro modelador
del Lenguaje. Tanto significantes y sentidos son atribuidos por el propio
hombre.
La comunicación como herramienta histórica también cambia, desde sus
competencias, desde el propio sujeto, desde una construcción ideológica
mediante, desde la historia.
CONCLUSION

En conclusión el lenguaje humano se basa en la capacidad de los seres


humanos para comunicarse por medio de signos lingüísticos (usualmente
secuencias sonoras, pero también gestos y señas, así como signos
gráficos). Principalmente, lo hacemos utilizando el signo lingüístico. Aun
así, hay diversos tipos de lenguaje. En cuanto a su desarrollo, el lenguaje
humano puede estudiarse desde dos puntos de vista complementarios: la
ontogenia y la filogenia. La primera analiza el proceso por el cual el ser
humano adquiere el lenguaje, mientras que la segunda se encarga de
estudiar la evolución histórica de una lengua.

También podría gustarte