Ejercicos de Fenomenos Cap. 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

“Año de la universalización de la salud”

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

CURSO: FENÓMENOS DE TRANSPORTE

INTEGRANTES: Yadira Fernanda Blanco Ticona 2018-120014


Angelo Franco Mendoza Torres 2014-120028
Marco Antonio Cervantes Sacachipana 2018-120025
Docente: Ing. Pedro Nolazco Cornejo del Carpio

TACNA - PERÚ
2020
2.A.1 Espesor de una película descendente
Por una pared vertical fluye agua a 20°C de manera descendente con Re=10. Calcular a) el caudal, en galones
por hora por pie de ancho de la pared y b) el espesor de la película en pulgadas
SOLUCIÓN:
Reconocimiento de Datos:
T = 20°C
Re = 10

Enseguida determinamos el caudal volumétrico


 /  por unidad de ancho de pared W se obtiene de la
ecuación 2.2-25:
4  z  4 / W
Re  
  (2.2-25)
En donde :
 = velocidad de flujo de materia o másico a través de una superficie

 = densidad

W=velocidad molar de flujo a través de una superficie


=  viscosidad cinemática

Por lo que al reemplazar se obtiene:

  Re (1.0037 x102 )(10)


   2.509 x102 cm 2 / s
W 4 4
2 2
El caudal volumétrico es 2.509 x10 cm / s

Aquí la viscosidad cinemática  para agua líquida a 20 ° C se obtuvo de la tabla 1.1-2. Dado que 1 pie = 12 x
2.54cm, 1 hora = 3600s, y 1gal = 231.00 in 3 x (2.54cm / in) 3 = 3785.4cm3 (ver Apéndice F), el resultado en las
unidades solicitadas es.

Tabla 1.1-2:Viscosidad del agua y del aire a 1 atm de presion


Considerando
1 pie = 12 x 2.54cm,
1 hora = 3600s
1gal = 231.00 in3 x (2.54cm / in) 3 =
3785.4cm3

Teniendo en cuenta los valores de cada unidad realizamos las conversiones correspondientes utilizando el valor
del caudal volumétrico hallado.

 1
 0.02509 cm2 / s x gal / cm 2 x 30.48 cm / ft x 3600 s / hr  0.727 U . S gal / hr. ft
W 3785.4

Por lo tanto el caudal de la pared por donde fluye el agua es :


0.727 gal / h.pie
b. El espesor de la película se calcula a partir de las ecuaciones 2.2-25 and 2.2-22 como:
4  z  4 / W
Re  
  (2.2-25)

3  z 3
  3
 g cos   2 g W cos 
(2.2-22)
Entonces al expresar de otra forma la ecuación y al reemplazar el valor de caudal volumétrico obtenemos:
1/ 3
 3  
  
 g cos  W 
1/3
 3  Re 
 
 g cos  4 

1/ 3
 3 x 1.0037 x 102 
 (2.509 x102 )   0.009167 cm
 (980.665)(1.0) 

 0.00361 in

Por lo tanto el espesor de la película en pulgadas es:


0.00361 pu lg

2A.2 Determinación del radio de un capilar mediante medidas de flujo. Un método para determinar el radio de
un tubo capilar es medir la velocidad del flujo de un líquido newtoniano que circula en el tubo. Encontrar el
radio de un capilar a partir de los siguientes datos de flujo:

Longitud del tubo capilar 50.02 cm


Viscosidad cinemática del líquido 4.03 x 10-5 m2/s
Densidad del líquido 0.9552 x 10-3 kg/m3
Caída de presión en el tubo horizontal 4.829 x 105 Pa
Velocidad de flujo másico a través del tubo 2.997 x 10-3 kg/s



50.02 cm

¿Qué dificultades pueden encontrarse con este método? Sugiera algunos otros métodos para determinar
los radios de tubos capilares.

Solución:
Partiendo de la ecuación 2.3-19

  p0  pL  R 4
Q
8 L (Ley de Hagen – Poiseuille) (Ec. 2.25-14)

asumiendo que es flujo laminar usamos la ecuación (2.3-21) para hallar el radio del tubo capilar:

8 L 4 8 L
R 4 
P P donde : P  P0  P ;   / 

Ahora insertamos todos los datos en la ecuación:

8(4.03  105 )(0.5002)(2.997 103 )


R 4
3.14(4.829 105 )

 4 3.186  1013
 7.51104 m  7.5110 2 cm
Con este resultado calculamos el correspondiente número de Reynolds con la ecuación (2.2-25).

D z 
Re 

4 2
 
 D  R (Ec. 2.2-25)

2 (2.997 103 )
  66
 (7.51104 )(4.03 105 )(0.9552 103 )

Longitud de entrada:
Le  0.035 D Re

Le 0.035(1.50252 103 )(63.32)

Le  3.33103 m

Le  0.333 cm
Los efectos de entrada carecen de importancia ( 0.333 cm <<< 50.02 cm)

Este valor respalda nuestra suposición de flujo laminar. Dado que la longitud de entrada, L e = 0.035 D Re
= 0.33 cm es menor que L, la corrección del efecto de entrada a R es como máximo del orden de | [1 - (L e /
L)] 1/4 —1 |, o 0.2 por ciento de R en el presente ejemplo.
Las dificultades con este método incluyen:
- Incapacidad para dar cuenta de las desviaciones de una geometría de pared cilíndrica circular
recta.
- Incapacidad para dar cuenta de variaciones espaciales y temporales involuntarias de
temperatura, por lo tanto, de la densidad y viscosidad del fluido.

Un método más simple es medir la longitud L y la masa m de una pequeña porción de mercurio líquido (u
otro líquido de densidad conocida) inyectada en el tubo, y calcular el radio medio R de la bala como
 m /   L   , bajo el supuesto de que la bala es un cilindro circular recto. Este método permite
1/ 2

comparaciones de valores R medios para varios intervalos de la longitud del tubo.

2.A.3 Velocidad de flujo a través de tubos concéntricos.


Un tubo concéntrico horizontal de 27 pies de longitud tiene un radio interior de 0.495 pulg y un radio exterior de
1.1 pulg. Una solución acuosa de sacarosa (C12H22O11) al 60% se bombeara a través del anillo a 20°C. A esta
temperatura la densidad de la solución es 80.3lb/pie3 y la viscosidad es 136.8lbm/pie.h ¿Cuál es el caudal
volumétrico cuando la diferencia de presión que se imprime es de 5.39 psi?
SOLUCIÓN:
Reconocimiento de Datos:
T =20°C
L =27 pies
Rad. Interior=0.495 pulg
Radio Exterior = 1.1 pulg
Solución = sacarosa (C12H22O11) al 60%
Densidad (ρ )= 80.3lb/pie3

Viscosidad (  )= 136.8lbm/pie.h

Suponiendo que el flujo sea laminar, usamos la ecuación. 2.4-17 para calcular el caudal volumétrico  /  , con
las especificaciones

  1 k 2  
2
 ( 0   L ) R 4 

8 L 
 1  k   ln(1/ k ) 
4

  (2.4-17)

En donde :

k = viscosidad dilatacional
 0 = presión característica usada en análisis dimensional

R= radio de un cilindro o una esfera


 = viscosidad
Entonces, para hallar la viscosidad dilatacional dividimos el radio interior sobre el radio exterior

k  0.495 / 1.1  0.45

Ahora para hallar la viscosidad realizamos las conversiones requeridas para obtener las unidades objetivas

  136.8(lbm / ft.hr )(1hr / 3600s)  3.80 x10 2 lbm / ft. s

Para calcular las presiones.

(P0  PL )  (5.39 psi)(4.6330 x103 poundals / ft 2 / psi)  2.497 x10 4 lbm / ft...s 2

De la misma forma para determinar el radio de un cilindro


R  1.1in  1.1/ 12 ft

Aquí el apéndice F se ha utilizado para las conversiones de unidades. Con estas especificaciones, y
reemplazando la ecuación 2.4-17 tenemos:

  1 k 2  
2
 ( 0   L ) R 4 

8 L 
 1  k   ln(1/ k ) 
4

  (2.4-17)

 ( )(2.497 x104 )(1.1/ 12) 4  (1  (0.45) 2 ) 2 


  (1  (0.45) 4
)  
 (8)(3.80 x 10 2 )(27)  ln(1/ 0.45) 

 (1  0.2025) 2 
 (0.49242) (1  0.04101)  
 ln(1/ 0.495) 

 (0.6748)  0.1625  0.110 ft 3 / s

Como verificación de nuestra suposición de flujo laminar, calculamos el número de Reynolds

2 R (1  k )  z  2
Re  
  R  (1  k )

Por tanto el número de Reynolds es :

2(0.110)(80.3)
  1110
(3.1416)(1.1/ 12)(3.80 x10 2 )(1.45)

El valor está dentro del rango laminar, por lo que se confirma nuestra suposición de flujo laminar.
Finalmente el caudal volumétrico cuando la diferencia de presión se imprime a 5.39 psi es:
0.110 pies3/s

2.A.4)
SOLUCION:
a)
Despejando la ecuación 2.6-17 obtendremos la velocidad terminal:

vt  D 2 (  s   ) g /18

Donde D es el diámetro de la esfera. Las partículas en la velocidad terminal no se acumularán. Por lo


que el valor de D corresponderá a vt = 1.0ft/s y será el diámetro máximo de las partículas en el sistema
presente.
Datos:

Velocidad del gas = (1 ft / s )

Viscosidad del gas = 0.026cp


3
Densidad del gas = (0.045lb / ft )
3
Densidad de una partícula del catalizador = 1.2 g / cm
Convirtiendo unidades:
vt  (1 ft / s )(30.48cm /1 ft )  30.48cm / s

  (0.045lb / ft 3 )(453.592 g/1lb)(1ft 3 / 28316.8cm 3 )  7.2  104 g / cm3

0.026cP  0.00026 P
Despejamos y reemplazamos en la ecuación 2.6-17:

18 vt
Dmax 
( s   ) g

18(0.00026)(30.48)
Dmax 
(1.21  7.2 104 )(980.7)

Dmax  1.21 104  1.1 102 cm  110  m

b)
La ecuación usada se derivo de que el Re fuera menor a 1 (un flujo laminar):

Dvt  (1.1102 )(30.48)(7.2  10 4 )


Re    0.93
 (0.00026)

Por lo que el resultado en el inciso a es correcto.


2.c.3)
La derivación en 2.3 es válida mediante la ecuación 2.3-15, si la viscosidad es dependiente de la
coordinación radial, sim embargo la ecuación 2.3-16 es inapropiada. En su lugar tenemos:

P P  r
r
vz  0 L
2L   (r) dr  C
0
2

Aplicaciones de la condición limine sin deslizamiento en las paredes del tubo da:

 P0  PL  R r
0
2L   (r) dr  C
0
2

Esto podría ser resuelto por integración constante, y la velocidad de distribución es entonces:
1
( P  PL ) r
R
(P  P ) R 2 y
vz  0
2 L 0  (r)
dr vz  0 L
2L   (y)
dy
o y

Esta es la misma ecuación que la 2.3-18 si la viscosidad es constante.


A continuación, obtendremos una expresión para la velocidad promedio:

2 R
  vz rdr 2 R 1
vz  
0
2
0
R

R2  vz rdr  2  vz ydy
 
0 0
rdrd
0 0

( P0  PL ) R 2 1 1y ( P0  PL ) R 2 1 y y
vz 
L  0 y  ( y ) dyydy 
L  
0 ( y) 0
ydydy

( P0  PL ) R 2 1 y y2
vz 
L 0  ( y ) 2 dy
Entonces encontramos la relación adimensional:
1
v2

  y /   dy
0

  y /   dy
1
vz 3
0
2C.6 Bomba de cono giratorio (véase la figura 2C.6). Encontrar la velocidad de flujo másico a través de
esta bomba como una función de ia aceleración de la gravedad, la diferencia de presión impresa, la
velocidad angular del cono, la viscosidad y la densidad del fluido, el ángulo del cono, y otras cantidades
geométricas identificadas en la figura.

a) Primero, analizar el sistema sin la rotación del cono.


Supóngase que es posible aplicar localmente los resultados del problema 2B.3. Es decir, adaptar la
solución para la velocidad de flujo másico de ese problema haciendo las sustituciones siguientes:

sustituir (Po - PL) / L por -dP/dz

sustituir W por 2m = 2rz sen /3

para obtener así:

2  dP  B 3  .2 sen
W   
3  dZ   (Ec.2C.6-1)
La velocidad de flujo másico w es constante sobre el intervalo de z. Por tanto, esta ecuación puede integrarse para
obtener.

3  L
 P1  P2   ln 2
4 B  sen L1
3
(Ec. 2C.6-2)
b) Luego, modificar el resultado anterior para tener en cuenta que el cono está girando con velocidad angular 0.
La fuerza centrífuga media por unidad de volumen que actúa sobre el fluido en la rendija tendrá una
componente z dada aproximadamente por.

F centrif  2
 K  2 zsen 2 
(Ec. 2C.6-3)
¿Cuál es el valor de K? Incorporar esto como una fuerza adicional que tiende a impulsar el fluido a través del canal.
Demostrar que lo anterior lleva a la siguiente expresión para la velocidad de flujo másico:

Solución.

a. El cono interno no gira.

Para valores suficientemente pequeños de B, el flujo se parecerá mucho al de una ranura delgada, para el cual la
tasa de flujo de masa se da como respuesta a la parte (b). Esta fórmula puede adaptarse al flujo en el espacio anular
de altura dz. de la siguiente manera, si el cono interno no gira y si la fuerza gravitacional no está incluida:
2  dp  B  2 2sen  
3
W   
3  dz  L
donde hemos hecho la identificación.

 P0  PL  
dp
L dz y W  2 r  2 2 sen

A través de cualquier plano z = constante, el caudal másico será una constante. Por lo tanto, la ecuación
anterior se puede integrar para dar lo siguiente:

P2 3  L2 dz 3  L
  dp    P1  P2   ln 2
P1 4 B 3  sen L1 z o 4 B  sen L1
3
(Ec. 2C.6-2)

Efecto de la fuerza gravitacional y la fuerza centrífuga El resultado en (a) puede modificarse para incluir el
efecto de la aceleración gravitacional gy la velocidad angular Q del cono interno
b. Efecto de la fuerza gravitacional y la fuerza centrífuga.

El resultado en (a) puede modificarse para incluir el efecto de la aceleración gravitacional g la velocidad angular 
del cono interno.

La fuerza de gravedad en la dirección z (por unidad de volumen) viene dada por:

F centrif  2
 K  2 zsen 2 

La fuerza centrífuga (por unidad de volumen) que actúa en la mitad de la ranura será, aproximadamente:

1 
  r 2 
Fcent  
2   1  2 zsen
r 4

Donde r es la distancia desde la línea central de los conos hasta el centro de la ranura. El componente de esta
fuerza en la dirección z es entonces:

1
Fcent , z   2 zsen 2 
4
Entonces la primera ecuación en (a) se puede modificar para dar:

 B (2 sen ) 
3
2  dP 1
W     2 zsen   g cos  
3  dZ 4  L
Esta ecuación se puede integrar para dar:

4 B 3  sen  
 P1  P2    2 sen 2    L22  L12     g cos    L2  L1  
1
W 
3 ln  L2 / L1   8  
Se han utilizado muchos supuestos para obtener esta solución: (1) flujo laminar (el flujo analógico turbulento
no es difícil de resolver); (2) se han descuidado los efectos de curvatura (la corrección para esto es fácil de
hacer); (3) los efectos de entrada han sido ignorados (esto probablemente puede manejarse introduciendo
una "longitud equivalente" aproximadamente); (4) acomodación instantánea de los perfiles de velocidad a la
sección transversal cambiante (sería difícil corregir esto de una manera simple).

También podría gustarte