Manual Legal para El Contador

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 630

Normativa: Vigente

MANUAL LEGAL PARA EL CONTADOR

ABREVIATURAS

Código Aeronáutico
Código Civil.
Código de Comercio.
Código Municipal para el Distrito Metropolitano de Quito
Código de la Niñez y Adolescencia
Código Orgánico de la Función Judicial
Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización
Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas
Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones
Código Orgánico Integral Penal.
Código Orgánico General de Procesos
Código Orgánico Monetario y Financiero
Código Orgánico Administrativo
Código Orgánico Ambiental
Constitución de la República del Ecuador.
Código del Trabajo.
Código Tributario.
Estatuto Codificado del IESS.
Ley del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social
Ley de Compañías.
Ley de Contadores.
Ley de Control Tributario y Financiero
Ley de Defensa del Artesano.
Ley de Desarrollo Agrario.
Ley de Estadística
Ley General de Instituciones del Sistema Financiero.
Ley de Hidrocarburos.
Ley de Incremento de las Pensiones Jubilares del IESS.
Ley de Incentivos Tributarios por la Conservación de Áreas
Históricas de Quito.
Ley de Minería.
Ley de Modernización del Estado, Privatizaciones y Prestación de
Servicios Públicos por parte de la Iniciativa Privada.
Ley de Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia.
Ley de Mercado de Valores.
Ley Orgánica de Defensa del Consumidor.
Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector
Financiero Popular y Solidario
Ley Orgánica de Educación Superior.
Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno.
Ley Orgánica del Servicio Público
Ley de Pasantías en el Sector Empresarial.
Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria en el Ecuador.
Ley para la reforma de las finanzas públicas.
Ley de Reforma Tributaria
Ley del Registro Único de Contribuyentes.
Ley del Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional.
Ley de Seguridad Social.
Normas Ecuatorianas de Auditoría.
Normas Ecuatorianas de Contabilidad.
Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento.
Normas Internacionales de Información Financiera.
Ordenanzas Municipales sobre Patentes
Reglamento para la aplicación de la Ley Orgánica de Régimen
Tributario Interno.
Reglamento para la cocesión de créditos quirografarios.
Reglamento de comprobantes de venta, retención y documentos
complementarios.
Reglamento general para la Aplicación del Impuesto Anual de los
Vehículos Motorizados.
Reglamento General para la Devolución de los Fondos de Reserva del
IESS.
Reglamento General de la Ley de Desarrollo Agrario.
Reglamento General del Seguro de Riesgos de Trabajo.
Reglamento sobre información del pago de remuneraciones
adicionales, décimo quinto sueldo y participación de utilidades.
Reglamento para la aplicación del Impuesto a la Salida de Divisas
Reglamento de la Ley de Contadores.
Reglamento General a la Ley General de Instituciones del Sistema
Financiero.

Página 1 de 630
Reglamento para la aplicación de la Ley de Registro Único de
Contribuyentes.
Reglamento para el pago y declaración de las decimatercera,
decimacuarta remuneraciones y participación de utilidades y
consignaciones
Ley para la Transformación
TROLE I
Económica del Ecuador.
Ley para la Promoción de la
TROLE II Inversión y la Participación
Ciudadana.
International Accounting
Standards Committee
NORMATIVA CONTABLE INTERNACIONAL (Comité de Normas
Internacionales de
Contabilidad)

International Accounting Standards Board


(Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad)

International Accounting Standards


(Normas Internacionales de Contabilidad) "NIC"

International Financial Reporting Standards


(Normas Internacionales de Información Financiera) "NIIF"

International Standards on Auditing


(Normas Internacionales de Auditoría) "NIA"

International Federation of Accountants


(Federación Internacional de Contadores)

Reports of the Observance of Standards and Codes


(Informe sobre la Observación de los Códigos y Normas)

1. ASPECTOS GENERALES

1.1 EL CONTADOR

PROFESIONALES

Según la Ley de la materia, la profesión de Contador puede ser ejercida en dos categorías: Contador Público y Contador-
Bachiller en Ciencias de Comercio y Administración (Art. 1 LCont).

Son Contadores Públicos las personas nacionales o extranjeras que hayan obtenido su título en universidades o institutos
superiores ecuatorianos o extranjeros y lo hayan refrendado o revalidado, según las leyes ecuatorianas o convenios
internacionales vigentes (Art. 2 LCont) (Art. 1 RLCont) (Art. 2 RLCont).

Son Contadores-Bachilleres en Ciencias de Comercio y Administración las personas nacionales o extranjeras que obtuvieren su
título en algún colegio de enseñanza superior del país o del exterior, en conformidad con las leyes ecuatorianas o convenios
internacionales vigentes (Art. 4 LCont) (Art. 2 RLCont) (Art. 3 RLCont).

EJERCICIO PROFESIONAL

Los Contadores Públicos actualmente inscritos en el Registro Nacional de Contadores del Ecuador, y quienes a la vigencia de la
Ley de Contadores, estaban en posesión del título de Contador Público-Bachiller en Ciencias de Comercio y Administración,
podrán ejercer libremente su profesión (Art. 3 LCont).

TRÁMITE DEL REGISTRO

Los contadores que decidan inscribirse en el Registro Nacional de Contadores deberán cumplir con el siguiente trámite:

a) SOLICITUD

Para obtener la inscripción en el Registro Nacional de Contadores, el profesional interesado deberá presentar una solicitud en
el colegio de la provincia de su residencia. Si en la provincia en donde residiere el profesional no hubiere colegio, el
Directorio Central de la Federación determinará el colegio por medio del cual se tramitará la inscripción (Art. 15 RLCont).
La solicitud deberá contener los siguientes datos del solicitante:

- Nombres y apellidos;

- Nacionalidad;

- Lugar y fecha de nacimiento;

- Número de la cédula de ciudadanía;

Página 2 de 630
- Número de afiliación al IESS;

- Lugar y nombre del instituto en el cual obtuvo el título de contador;

- Tiempo de estudios;

- Título obtenido y fecha de expedición;

- Otros estudios efectuados;

- Certificados que se adjuntan a la solicitud;


- Datos respecto de la refrendación del título en el Ministerio de Educación;

- Lugar de trabajo;

- Dirección domiciliaria; y,

- Firma del solicitante (Art. 16 RLCont).

A la solicitud se deberá acompañar el título de contador, los derechos profesionales correspondientes, copia de la cédula de
ciudadanía y cuatro fotografías tamaño carnét (Art. 18 RLCont).

b) RESOLUCIÓN

El respectivo colegio, previo informe de la comisión de calificación, aceptará o negará el trámite de la solicitud, dejando
constancia en actas y en el formulario de inscripción, de la resolución que adopte (Art. 19 inc. 1 RLCont).
El colegio tramitará la solicitud en el plazo de 15 días, contados desde la fecha de presentación de la misma. La falta de
trámite en el plazo señalado, se entenderá como negativa tácita de la solicitud (Art. 19 inc. 4 RLCont).

Si se negare el trámite de la solicitud, el interesado podrá recurrir ante el Directorio Central de la Federación, acompañando
una copia de ésta con la correspondiente fe de presentación. En este caso, el colegio deberá indicar las razones por las que
adoptó tal resolución. Si no lo hiciere perderá la participación en los derechos profesionales respectivos, los cuales pasarán
al colegio designado por el Directorio Central para la realización del trámite (Art. 19 inc. 5 RLCont).

Cuando el Directorio Central de la Federación ratificare la negativa de la solicitud, se podrá apelar ante el Congreso
Nacional de Contadores (Art. 15 LCont).

c) ACTA DE INSCRIPCIÓN

La solicitud tramitada por el colegio será enviada al Directorio Central de la Federación, el mismo que la aprobará o negará
en el plazo máximo de 15 días (Art. 20 inc. 1 RLCont).
Una vez aprobada la solicitud, se extenderá la respectiva acta de inscripción y se otorgará la licencia profesional anual en
la que constará el número de registro (Art. 20 inc. 2 RLCont).

La resolución que negare la inscripción se pondrá en conocimiento del respectivo colegio, para que éste a su vez comunique del
particular al interesado, para efectos de cualquier reclamo a que tuviere derecho (Art. 20 inc. 3 RLCont).

La única causa por la que se podrá negar la inscripción es que el título sea falsificado o adulterado, o que no corresponda a
la persona que va a hacer uso de él para ejercer la profesión. Si estos vicios fueren descubiertos luego de la inscripción,
será el Congreso Nacional de Contadores el que, como órgano máximo de la Federación Nacional, conocerá el asunto y ordenará la
cancelación de la inscripción y el enjuiciamiento penal correspondiente, si fuere del caso (Art. 15 incs. 1 y 3 LCont).

Al interesado a quien se hubiere negado la inscripción, se devolverán los valores depositados en concepto de derechos
profesionales de inscripción (Art. 20 inc. 5 RLCont).

LICENCIA PROFESIONAL ANUAL

Debido a la declaratoria de inconstitucionalidad anteriormente mencionada, ya no es obligación de los contadores obtener


anualmente la licencia profesional. Sin embargo, si el contador desea obtener la licencia deberá hacerlo en la Federación
Nacional de Contadores del Ecuador (Art. 7 inc. 2 RLCont).

Para esto, dentro del primer trimestre de cada año el solicitante deberá presentar ante el respectivo colegio la licencia del
año inmediato anterior y pagar los derechos correspondientes (Art. 7 inc. 2 RLCont) (Art. 31 RLCont).

El colegio tramitará la renovación de la licencia ante el Directorio Central de la Federación (Art. 31 inc. 2 RLCont).

Las asociaciones o sociedades de contadores están también obligadas a obtener anualmente esta licencia profesional, previo el
pago de los respectivos derechos (Art. 32 RLCont).

Los profesionales que no renueven sus licencias anualmente, deberán pagar los derechos profesionales que estuvieren adeudando
desde la última licencia obtenida, más el 50% de tal valor por concepto de mora, salvo que se pruebe que no se ejerció la
profesión durante ese período (Art. 35 RLCont).

COMPETENCIA DEL CONTADOR PÚBLICO

Son diferentes las labores que puede desempeñar un Contador Público y un Contador-Bachiller.

Compete al Contador Público:


a) Desempeñar la cátedra de contabilidad en planteles de enseñanza de niveles medio y superior;

Página 3 de 630
b) Organizar, planificar, supervisar y dirigir contabilidades, o llevarlas directamente para las empresas;

c) Verificar estados de actividades económico-financieras y emitir los informes pertinentes;

d) Certificar balances con su firma, previa verificación de la contabilidad;

e) Ejercer las funciones de comisario;

f) Practicar auditorías o intervenciones y emitir dictámenes técnico-contables, económicos y financieros;

g) Realizar peritazgos, revisiones, fiscalizaciones, análisis y pruebas contables;

h) Preparar y suscribir declaraciones de impuestos de contabilidades a su cargo;

i) Supervisar el cumplimiento de obligaciones legales, sociales y especiales; y,


j) Realizar labores administrativas afines a su cargo (Art. 5 LCont).

COMPETENCIA DEL CONTADOR-BACHILLER

Por su parte, el Contador-Bachiller en Ciencias de Comercio y Administración ejerce las siguientes funciones:

a) Desempeñar la cátedra de contabilidad en los planteles de nivel medio;

b) Llevar, dirigir y organizar contabilidades;

c) Suscribir balances y declaraciones de impuestos de contabilidades a su cargo; y,

d) Efectuar peritazgos, revisiones, fiscalizaciones y pruebas contables (Art. 6 LCont).

OBLIGACIÓN DE INSCRIPCIÓN EN EL RUC

Los contadores se inscribirán obligatoriamente en el Registro Único de Contribuyentes, aun cuando trabajen exclusivamente en
relación de dependencia. De no hacerlo se verán imposibilitados de firmar declaraciones de impuestos (Art. 42 RALORTI).

El título de contador CPA deberá estar debidamente registrado en el SENESCYT y en el Ministerio de Educación para el contador
CBA.

PROTECCIÓN PROFESIONAL

El régimen del seguro social obligatorio se extiende a los contadores profesionales, según lo establece la Ley de Contadores y
la Ley de Seguridad Social (Art. 18 LCont).

En lo relativo a sueldo mínimo, éste no podrá ser inferior al establecido por el Ministro de Trabajo y Empleo para los
contadores, asistentes, auxiliares y ayudantes de contabilidad amparados por el Código del Trabajo, cuando éstos laboren en
relación de dependencia. (Ver en anexos de esta obra los salarios mínimos sectoriales vigentes para estos trabajadores).

Sin embargo, el contador podrá también prestar sus servicios profesionales de manera independiente a una o más empresas,
percibiendo por ellos los honorarios que se pacten.

Cuando un contador preste servicios en instituciones del sector público o de derecho privado con finalidad social o pública,
el pago de su sueldo estará sujeto a las disposiciones de la Ley Orgánica del Servicio Público. Sin embargo, si el contador
ejerciere funciones de profesor se someterá exclusivamente a la Ley de Carrera Docente y Escalafon del Magisterio (Art. 21
LCont) (Art. 36 RLCont).

NORMATIVA APLICABLE

El contador, para el desempeño de sus funciones, deberá sujetarse a las leyes y reglamentos vigentes en el Ecuador; a las
normas y criterios científicos y técnicos, y a los postulados de ética profesional emitidos por la Federación Nacional de
Contadores.

En cuanto al desempeño de cátedras, se sujetará a las normas y planes educativos que rigen para la enseñanza contable superior
y media, con sujeción a los principios universales de contabilidad, aplicables al medio ecuatoriano (Art. 4 RLCont).

SIGLAS AUTORIZADAS

Los contadores profesionales que hayan reunido todos los requisitos exigidos por las leyes y reglamentos del país, podrán
hacer uso de las siglas C.P.A. como representación del título de contador público autorizado, y C.B.A. para el de contador-
bachiller en ciencias de comercio y administración autorizado (Art. 5 RLCont).

POSTULADOS GENERALES DE ÉTICA

Las responsabilidades y obligaciones de las personas que obtengan el título de contador están normadas por el Código de Ética
del Contador Público, establecido por el Instituto de Investigaciones Contables del Ecuador (IICE) y la Federación Nacional de
Contadores del Ecuador.

Los enunciados fundamentales de la ética profesional del contador son los siguientes:

a) Integridad: En el desempeño de su profesión, un contador debe ser honesto, honrado, probo.

Página 4 de 630
b) Objetividad: Al emitir una opinión profesional, el contador debe ser imparcial y no permitir que prejuicios afecten su
objetividad.

c) Independencia: Constituye aquella característica por la cual el profesional debe estar libre de cualquier interés personal
en el asunto que esté a su cargo.

d) Confidencialidad: Los contadores están obligados a guardar estricta reserva acerca de la información que obtengan en el
desarrollo de su profesión, salvo orden de autoridad competente.

e) Normas técnicas: El trabajo efectuado por un contador deberá sujetarse a las normas técnicas y profesionales establecidas
por el Instituto de Investigaciones Contables del Ecuador (IICE) y a la legislación vigente.
f) Capacidad profesional: Durante toda su carrera el contador deberá mantener un adecuado nivel de competencia, que le
capacite para efectuar su trabajo con eficiencia.

RESPONSABILIDAD

El contador que en el ejercicio de su profesión no observare las obligaciones determinadas en las leyes y reglamentos
ecuatorianos, violare el secreto profesional, quebrantare las normas de ética profesional o cometiere cualquier otra
infracción en el cumplimiento de sus deberes, será sancionado por el tribunal de honor del respectivo colegio provincial, sin
perjuicio de las sanciones penales a que hubiere lugar (Art. 49 LCont).

1.2 LA CONTABILIDAD

A - OBLIGATORIEDAD

OBLIGACIÓN DE LLEVAR CONTABILIDAD

Están obligadas a llevar contabilidad y declarar el impuesto en base a los resultados que arroje la misma, todas las
sucursales y establecimientos permanentes de compañías extranjeras y las sociedades en general. También lo estarán las
personas naturales y sucesiones indivisas que al primero de enero operen con un capital o cuyos ingresos brutos o gastos
anuales del ejercicio inmediato anterior, sean superiores a los límites que en cada caso se establezcan en el Reglamento para
la aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno, incluyendo las personas naturales que desarrollen actividades
agrícolas, pecuarias, forestales o similares (Art. 19 LORTI).

Igualmente, están obligadas a llevar contabilidad, las personas naturales y las sucesiones indivisas que realicen actividades
empresariales y que operen con un capital propio que al inicio de sus actividades económicas o al 1o. de enero de cada
ejercicio impositivo hayan superado los USD 60.000 o cuyos ingresos brutos anuales de esas actividades, del ejercicio fiscal
inmediato anterior, hayan sido superiores a USD 100.000 o cuyos costos y gastos anuales, imputables a la actividad
empresarial, del ejercicio fiscal inmediato anterior hayan sido superiores a USD 80.000. Se entiende como capital propio, la
totalidad de los activos menos pasivos que posea el contribuyente, relacionados con la generación de la renta gravada.

Las personas naturales que tengan como actividad económica habitual la de exportación de bienes deberán obligatoriamente
llevar contabilidad, independientemente de los límites establecidos.

Las personas naturales cuya actividad habitual sea el arrendamiento de bienes inmuebles, no se considerará el límite del
capital propio.

Las personas naturales que hayan llevado contabilidad en un ejercicio impositivo y que luego no alcancen los niveles de
capital propio o ingresos brutos anuales o gastos anuales, no podrán dejar de llevar contabilidad sin autorización previa del
Director Regional del Servicio de Rentas Internas.

La constabilidad deberá ser llevada bajo la responsabilidad y con la firma de un contador legalemente autorizado.

Los documentos sustentatorios de la contabilidad deberán conservarse durante el plazo mínimo de 7 años de acuerdo a lo
establecido en el Código Tributario como plazo máximo para la prescripción de la obligación tributaria (Art. 37 RALORTI).

Para efectos de la Ley de Régimen Tributario Interno, el término sociedad comprende la persona jurídica; la sociedad de hecho;
el fideicomiso mercantil y los patrimonios independientes o autónomos dotados o no de personalidad jurídica, salvo los
constituidos por las instituciones del Estado siempre y cuando los beneficiarios sean dichas instituciones; el consorcio de
empresas, la compañía tenedora de acciones que consolide sus estados financieros con sus subsidiarias o afiliadas; el fondo de
inversión o cualquier entidad que, aunque carente de personalidad jurídica, constituya una unidad económica o un patrimonio
independiente de los de sus miembros (Art. 98 LORTI).

Los documentos sustentatorios de la contabilidad deberán conservarse durante el plazo mínimo de siete años de acuerdo a lo
establecido en el Código Tributario como plazo máximo para la prescripción de la obligación tributaria. (Art. 37 RALORTI)

Los contribuyentes incorporados al Régimen Impositivo Simplificado no están obligados a llevar contabilidad (Art. 227, INC. 4
RALORTI)

REGISTRO DE INGRESOS Y EGRESOS

Si bien no están obligados a llevar contabilidad, deberán llevar un registro de ingresos y egresos (llamado contabilidad
simplificada), debidamente documentado

- las personas naturales que realicen actividades empresariales, cuyos montos de capital o ingresos no lleguen a los
establecidos en el Reglamento

- los contribuyentes acogidos al Régimen Simplificado; y.

- los profesionales, comisionistas, artesanos, representantes y demás trabajadores autónomos, cualquiera sea la magnitud de

Página 5 de 630
sus actividades.

Este registro de ingresos y egresos también deberán llevarlo los sujetos pasivos obligados a llevar contabilidad como un libro
auxiliar de la misma. (Art. 19 LORTI).

EXCEPCIONES

Aquellas personas que hayan llevado contabilidad según los montos establecidos para determinado ejercicio económico y
posteriormente no alcancen los mínimos de capital propio o ingresos brutos anuales, no podrán dejar de llevarla sin
autorización previa del Director Regional del Servicio de Rentas Internas (Art. 37 inc. 5 RALORTI).

Quienes ejerzan las funciones de Notarios, Registradores de la Propiedad y Mercantiles no están obligados a llevar
contabilidad, gracias a la sentencia del Tribunal Distrital de lo Fiscal No. 1, publicada mediante Resolución No. 23846-2853-M
(R.O. 349, 5-IX-2006).

CÓDIGO DE COMERCIO

El Código de Comercio establece que todo comerciante debe llevar contabilidad en los términos que establecen las leyes y
disposiciones reglamentarias pertinentes. (Art. 13, lit. a CCo.)

OBLIGACIÓN DE CONTRATAR A UN CONTADOR

Las compañías y personas naturales que deben llevar contabilidad, de acuerdo a lo dispuesto en el Reglamento para la
aplicación de la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno, deben presentarla refrendada por un contador legalmente
autorizado e inscrito en el respectivo colegio y en el RUC, bajo su responsabilidad, de conformidad con la respectiva ley
profesional (Art. 37 inc. 6 RALORTI).

La persona o empresa que no cuente con un contador inscrito en el Registro Nacional de Contadores para llevar su contabilidad,
será sancionada con multa de USD 0,04 a USD 0,2 de conformidad con la Ley de Contadores y su contabilidad no tendrá valor
legal.(Art. 24 LCont.)

EJEMPLOS PRÁCTICOS

1.- El señor J.P. es médico profesional y ejerce su profesión autónomamente. Esta es una persona que, según la ley, no está
obligada a llevar contabilidad, pero sí deberá mantener registro de ingresos y egresos para poder determinar su renta
imponible.

2.- El señor L. M. es propietario de un local tiene una propiedad en la cual desarrolla actividades agrícolas y pecuarias, con
un capital de US$ 60.000. Sí está obligado a llevar contabilidad.

3.- La señora M.X. es propietaria de un local que se dedica a la confección de prendas de vestir que opera con un capital de
US$ 32.000 en el año 2006, pero, desde el año 2007 obtuvo ingresos superiores a US$ 100.000; en este caso, al superar sus
ingresos brutos los mínimos exigidos por la Ley de Régimen Tributario Interno y su Reglamento está obligada a llevar
contabilidad.

4.- La sociedad EDERPAC obtuvo US$ 4.000 por concepto de ingresos brutos, y su capital propio no sobrepasa de los US$ 800. Sin
embargo, al ser una sociedad está obligada a llevar contabilidad.

5.- El señor J.L., el cual opera con un capital propio de US$ 25.000, superó en sus ingresos brutos durante los años 2005 y
2006 los montos exigidos para llevar contabilidad, esto es, sobre los US$ 60.000; sin embargo, en el año 2007 obtuvo ingresos
brutos por tan solo US$ 52.300. De acuerdo a lo determinado en el Art. 34 del Reglamento para la aplicación de la Ley Orgánica
de Régimen Tributario Interno, al haber estado obligado a llevar contabilidad en los ejercicios económicos anteriores, no
puede dejar de llevarla, sin autorización previa del Director Regional del Servicio de Rentas Internas.

B - CRITERIOS Y REGISTROS BÁSICOS

PRINCIPIOS GENERALES DE CONTABILIDAD

La contabilidad se debe llevar por partida doble, en idioma castellano, en dólares de los Estados Unidos de América. Los
estados financieros deben ser preparados de acuerdo a los principios del marco normativo exigido por el organismo de control
pertinente y servirán de base para la elaboración de las declaraciones de obligaciones tributarias, así como también para su
presentación ante los organismos de control correspondientes. Los registros contables deberán ejecutarse con sujeción a las
Normas Ecuatorianas de Contabilidad (NEC); y a las Normas Interncionales de Contabilidad (NIC); y, en los aspectos no
contemplados por las primeras. El capital de las sociedades y de las personas naturales tambíen se debe expresar en la misma
moneda. El contribuyente podrá tambien adicionalmente llevar su contabilidad en otra moneda, siempre que cumpla con la
obligación legal de llevarla en dólares, y obtenga la correspondiente autorización de la Superintendencia de Bancos y Seguros
o de Compañias Valores y Seguros según el caso (Art. 39 RALORTI)

Para fines tributarios, las Normas de Contabilidad están supeditadas a las disposiciones de la Ley de Régimen Tributario
Interno y de su reglamento, así como las de otras normas legales o reglamentarias de carácter tributario.

Los activos denominados en otras divisas distintas al dólar se convertirán a esta moneda, de conformidad con las NEC, al tipo
de cambio de compra registrado por el Banco Central del Ecuador, mientras que los pasivos denominados en moneda extranjera, se
convertirán al dólar según el tipo de cambio de venta registrado por la misma entidad (Art. 39 RALORTI).

Para efectos de la transformación de la contabilidad de sucres a dólares de los Estados Unidos de América, las
Superintendencias de Compañías y de Bancos junto con el Servicio de Rentas Internas dictaron la Resolución SB-SC-SRI-01
adoptando con el carácter de obligatorio la Norma Ecuatoriana de Contabilidad No. 17 (R.O. 57, 13-IV-2000) (Res. SB-SC-SRI-01
R.O. 57, 13-IV-2000).

Página 6 de 630
Cualquiera sea el principio contable adoptado, se procurará en todo caso que la información contable sea útil, confiable y de
fácil comprobación.

CONCEPTOS CONTABLES VIGENTES EN EL ECUADOR

De manera general, el marco de conceptos para la preparación y presentación de estados financieros que se admiten y se
encuentran vigentes en el país se divide en tres grupos de conceptos:

- Conceptos básicos: Son aquellos que se consideran fundamentales ya que orientan la acción del contador y deben considerarse
al aplicar los principios contables.

- Conceptos esenciales: Especifican el tratamiento general que debe aplicarse al reconocimiento y medición de hechos ciertos
que afectan la posición financiera y los resultados de las operaciones de las empresas. Con estos conceptos se establecen las
bases para la contabilidad acumulativa.

- Conceptos generales de operación: Son los que guían la selección y medición de los acontecimientos de contabilidad, así como
la presentación de la información financiera en los estados financieros.

MARCO REGULATORIO DE LA CONTABILIDAD

En el ámbito privado
Sobre la materia, tienen importancia las Normas Ecuatorianas de Contabilidad de la número 1 a la 15 publicadas en el R.O. 291-
S, del 5-X-1999, y de la 18 a la 27 publicadas en el R.O. Edición Especial 4, 18-IX-2002. Estas normas son expedidas por la
Federación Nacional de Contadores, las que fueron aprobadas por el Servicio de Rentas Internas mediante las Resoluciones No.
0140 (R.O. 273, 9-IX-1999), y No. 1072 (R.O. 740, 8-I-2003) (Res. 0140 R.O. 273, 9-IX-1999) (Res. 1072 R.O. 740, 8-I-2003).
Es importante señalar, que el Reglamento de Principios Contables (R.O. 510, 29-VIII-1990) y el Reglamento de Principios
Detallados de Contabilidad Financiera (R.O. 739, 30-VII-1987), expedidos por la Superintendencia de Compañías se encuentran
derogados tal como consta del texto de la Resolución No. ADM 3318 (R.O. 132, 24-VII-2003) y que la Superintendencia de
Compañías, por medio de la Resolución No. 08.G.DSC.010 (R.O. 498, 31-XII-2008) y sus reformas, se establece el cronograma de
aplicación obligatoria de las Normas Internacionales de Información Financiera "NIIF" por parte de las compañías y entes
sujetos al control y vigilancia de la Superintendencia de Compañías (Res. 08.G.DSC.010):
1. Aplicarán a partir del 1 de enero del 2010, las compañías y los entes sujetos y regulados por la Ley de Mercado de Valores,
así como todas las compañías que ejercen actividades de auditoría externa. Se establece el año 2009 como periodo de
transición; para lo cual se deberán elaborar y presentar sus estados financieros comparativos con observancia de las "NIIF" a
partir del ejercicio económico 2009.
2. Aplicarán a partir del 1 de enero del 2011, las compañías que tengan activos totales iguales o superiores a US $ 4?
000.000,00 al 31 de diciembre del 2007; las compañías Holding o tenedoras de acciones, que voluntariamente hubieren conformado
grupos empresariales; las compañías de economía mixta y las que bajo la forma jurídica de sociedades constituya el Estado y
entidades del sector público; las sucursales de compañías extranjeras u otras empresas extranjeras estatales, paraestatales,
privadas o mixtas, organizadas como personas jurídicas y las asociaciones que éstas formen y que ejerzan sus actividades en el
Ecuador. Se establece el año 2010 como período de transición; para lo cual, deberán elaborar y presentar sus estados
financieros comparativos con observancia de las "NIIF" a partir del ejercicio económico 2010.
3. Aplicarán a partir del 1 de enero del 2012. Todas las demás compañías no consideradas anteriormente, y se establece el año
2011 como período de transición; para lo cual deberán elaborar y presentar sus estados financieros comparativos con
observancia de las "NIIF", a partir del año 2011 (Art. 1 Res. 08.G.DSC.010)

Como parte del proceso de transición, las compañías enunciadas en los numerales 1, 2 y 3 elaborarán obligatoriamente hasta
marzo de cada año, en su orden, un cronograma de implementación que contendrá, lo siguiente:

· Un plan de capacitación.
· El respectivo plan de implementación.

· La fecha del diagnóstico de los principales impactos en la empresa.


Esta información deberá ser aprobada por la Junta General de Socios o Accionistas, o por el organismo facultado en los
estatutos; o, por el apoderado en caso de entes extranjeros que ejerzan actividades en el país.

Adicionalmente, estas empresas elaborarán, para sus respectivos períodos de transición, lo siguiente:
a) Conciliaciones del patrimonio neto reportado bajo NEC al patrimonio bajo NIIF, al 1 de enero y al 31 de diciembre de los
períodos de transición;

b) Conciliaciones del estado de resultados del 2009, 2010 y 2011, según el caso, bajo NEC al estado de resultados bajo NIIF;
y,

c) Explicar cualquier ajuste material si lo hubiere al estado de flujos efectivo del 2009, 2010 y 2011, según el caso,
previamente presentado bajo NEC.
Los ajustes efectuados al término del período de transición, al 31 de diciembre del 2009, 2010 y 2011, según el caso, deberán
contabilizarse el 1 de enero del 2010, 2011 y 2012, respectivamente (Art. 2 Res. 08.G.DSC.010).
Cualquier compañía queda en libertad de adoptar anticipadamente la aplicación de las Normas Internacionales de Información
Financiera "NIIF" antes de las fechas previstas, para lo cual deberá notificar a la Superintendencia de Compañías de este
hecho (Art. 4 Res. 08.G.DSC.010).

Adicionalmente se han emitido las normas para el control posterior de la contabilidad en las entidades públicas como es el
caso de las Normas Ecuatorianas de Auditoría gubernamental aplicables y obligatorias en las entidades y organismos del sector
público sometidas al control de la Contraloría General del Estado (R.O. EE. 6, 10-X-2002).

Página 7 de 630
LIBROS CONTABLES BÁSICOS

La contabilidad se lleva básicamente en cuatro libros:

- Libro Diario: En este libro se lleva un registro cronológico y día por día, de todas las operaciones realizadas por la
persona natural o la empresa, expresando las circunstancias de cada operación y el resultado deudor o acreedor producido por
tal negociación.

En cuanto a los gastos generales, éstos se podrán asentar en un resumen mensual pero siempre especificando las distintas
cuentas.
- Libro Mayor: Contiene las cuentas de cada persona u objeto, por debe y haber, realizándose los asientos de las partidas con
referencia al Libro Diario, siempre conservando el orden de fechas de este último.
- Libro de Inventarios: Contiene una descripción estimativa de todos los bienes muebles e inmuebles, y de todos sus créditos
activos y pasivos ocurridos durante el año.

- Libro de Caja: Se asientan todas las partidas de entrada y salida de dinero. Se puede hacer un asiento diario o un resumen
al fin de cada mes por cada una de las cuentas.

Además es importante llevar todos los auxiliares indispensables para el mayor orden y claridad de las operaciones. Estos
auxiliares contienen el detalle de cada una de las partidas registradas en el Libro Mayor y son importantes por cuanto
constituyen un respaldo de tales registros, además que de ellos se extraerá la información necesaria para el cumplimiento de
ciertas obligaciones.

FORMA DE LLEVAR LOS LIBROS

Tanto los libros básicos como los auxiliares, deberán llevarse atendiendo a las siguientes reglas:

- El orden y la fecha de las operaciones no podrán ser alterados en los respectivos asientos;
- No se pueden dejar espacios en blanco en el cuerpo de los asientos o a continuación de ellos;

-Está prohibido poner asientos al margen o hacer interlineaciones, raspaduras o enmiendas;


- Los asientos no podrán ser borrados en todo o en parte. Cualquier error u omisión cometido, se salvará en un asiento
distinto, en la fecha en que se notare la falla;

- Los libros deben mantenerse íntegros, sin alteración de la encuadernación, foliatura o mutilación alguna.

ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS

Los estados financieros son una representación estructurada de la posición financiera y las transacciones realizadas por una
empresa (NEC 1 párrafo 5).
Estos documentos se preparan y presentan para ser utilizados por usuarios externos de muchas empresas. Entre dichos usuarios
se incluyen inversionistas, empleados, prestamistas, proveedores y otros acreedores comerciales, clientes, ya sean actuales o
de naturaleza potencial, órganos de control gubernamental (SRI, Superintendencias), agencias gubernamentales, entre otros.
Se conocen como estados financieros de propósito general a aquellos que tienen como objetivo el cubrir las necesidades de los
usuarios que no están en posición de requerir informes que satisfagan sus necesidades de información específicas. Los estados
financieros deben presentar razonablemente la posición financiera, los resultados de operaciones y flujos de efectivo de una
empresa. La aplicación apropiada de las Normas Ecuatorianas de Contabilidad (NEC 1 párrafos 2 y 5).
Un juego completo de estados financieros incluye los siguientes componentes:

a) Balance general: Es el estado demostrativo de la situación financiera de un negocio, en el que se incluyen todos los
activos, pasivos y clases de propietarios del patrimonio.

b) Estado de resultados: Constituye el estado de pérdidas y ganancias por el que se determina el resultado de las operaciones
durante un ejercicio económico. Deberá contener los ingresos, costos y gastos, además de la utilidad neta de la empresa
claramente identificada.

c) Estado de evolución del patrimonio: Demuestra los cambios producidos en las cuentas patrimoniales durante el período
contable.
d) Estado de flujos de efectivo: Refleja todo el manejo del efectivo de una empresa, indicando los ingresos y egresos de caja
por actividades de inversión, financiamiento y operacionales; de modo que permite conocer la liquidez o solvencia de la
entidad.
e) Políticas Contables y Notas Explicativas: Las notas de los estados financieros deben presentar la información sobre las
bases de preparación de los estados financieros y las políticas contables específicas seleccionadas y aplicadas para
transacciones y eventos importantes. Además, de una revisión financiera realizada por la gerencia que describa y explique las
principales características del resultado financiero y posición financiera de la empresa (NEC 1, párrafos 7 y 8).
La nómina de accionistas o socios, la nómina de administradores, representantes o apoderados junto con la información refe-
rente al personal ocupado, y el formulario de actualización de datos de la compañía, serán presentados en el formulario que
esta- blezca la Superintendencia de Compañías en su portal web para su ingreso e impre- sión (Art. 8 Res. SC.SG.DRS.G.12 003,
R.O. 676, 4-IV-2012).

En Ecuador, los Estados financieros se preparaban en base a las NEC hasta el año 2010. A partir de esa fecha, la
Superintendencia de Compañías emitió una resolución para adoptar las NIIF de acuerdo a un cronograma. (Art. 1
Res.08.G.DSC.010)
Los estados financieros individuales así como las conciliaciones de las Normas Ecuatorianas de Contabilidad "NEC" a las Normas

Página 8 de 630
Internacionales de Información Fi- nanciera "NIIF", serán presentados en los formularios que establezca la Superintendencia de
Compañías de acuerdo a las Normas Ecuatorianas de Contabilidad "NEC" y a las Normas Internacionales de Información Financiera
"NIIF", en su portal web, para su ingreso online e impresión.

Los estados financieros comprenden: el Estado de Situación Financiera, Estado del Resultado Integral, Estado de Cambios en el
Patrimonio, Estado de Flujos de Efectivo y notas explicativas, información que debe presentarse en forma comparativa, excepto
para los estados financieros consolidados del ejercicio económico del 2013, que se elaboran por primera vez.

Las normas para la preparación y presentación de los estados financieros consolidados de las compañías y otras entidades
integrantes de los grupos económicos
Los estados finacieros y los documentos anexos, que comprenden: Nómina de Accionistas, Informe del Representante Legal,
Informe de Comisario, Informe de Auditoría Externa, Acta de Junta General de Accionistas, entre otros, serán enviados
electrónicamente a la Superintendencia de Compañías, en el primer cuatrimestre de cada año. Los estados financieros consoli-
dados son los estados financieros de un gru- po en el que los activos, pasivos, patrimo- nio, ingresos, gastos, y flujos de
efectivo de la controladora y sus subsidiarias se presen- tan como si se tratase de una sola entidad económica. La preparación
y la presenta- ción de los estados financieros consolida- dos será responsabilidad de la sociedad o entidad bajo el control de
la Superintenden- cia de Compañías que cumpla las funciones de controladora, o en su defecto, la que re- gistre al cierre del
ejercicio económico del año inmediato anterior el monto más alto de la sumatoria de activos e ingresos tota- les.(Artículos 20
y 23 LC). Esta consolida- ción deberá elaborarse de conformidad con las técnicas aplicables a la consolidación de estados
financieros, que consideran sumar los estados financieros individuales, elimi- nar los saldos y transacciones entre compa-
ñías agrupadas, así como realizar los ajus- tes que surjan de cualquier resultado no rea- lizado entre compañías, y los
ajustes de la alineación de las políticas contables con las de la compañía responsable de preparar los estados financieros
consolidados. En los estados financieros consolidados, se presentará, en las notas correspondientes, el detalle de las
sociedades que forman parte del proceso de consolidación.

En la preparación y presentación de los estados financieros consolidados no se de- berá incluir la información correspondiente
a las compañías y otras entidades bajo con- trol de la Superintendencia de Compañías integrantes de los grupos económicos
esta- blecidos por el Servicio de Rentas Internas, si respecto de estos grupos económicos se hubieran presentado uno o más
estados fi- nancieros consolidados, en concordancia con la NIIF 10 y la sección 9 de la Norma Internacional de Información
Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las Pymes).
La sociedad o entidad obligada a prepa- rar y presentar los Estados Financieros Consolidados deberá incluir en los mismos la
información financiera de los fideicomi- sos, en los casos en los que las sociedades inmersas en el proceso de consolidación
tengan la calidad de titular de los derechos fiduciarios de dichos fideicomisos
Los estados financieros consolidados, presentados por las compañías o entidades integrantes de los grupos económicos obli-
gadas a consolidar, deberán contar con un informe de auditoría externa. El dictamen de los auditores externos será elaborado
de acuerdo al modelo que se incorpora a esta resolución como anexo 1, considerando las circunstancias de cada caso.
Las compañías y demás entidades suje- tas al control de la Superintendencia de Compañías, que no presenten los estados fi-
nancieros consolidados, en cumplimiento de esta resolución, estarán sujetas a la apli- cación de las sanciones y medidas
adminis- trativas previstas en la Ley de Compañías por inobservancia de las resoluciones expe- didas por la Superintendencia
de Compa- ñías. (Resolución SC.ICI.DCCP.G.14.003 (R. O. 194, 28-II-2014).

RESPONSABILIDAD

La Junta de Directores y/o otros cuer-pos Directivos de una empresa es respon-sable de la preparación y presentación de los
estados finan- cieros.
La persona obligada a llevar contabili- dad o el representante de la sociedad y el contador que autorice los estados
contables, son responsables de la veracidad de los datos contenidos en aquellos (Art. 101 LORTI).
Si se llegare a establecer cualquier fal- sedad en la contabilidad, serán sancionados por defraudación en conformidad con el
Art. 344 del Código Tributario (Art. 344, nums. 4,5y6 Ctributario).

EXAMEN DE LA CONTABILIDAD

La contabilidad llevada en conformidad con la ley y los principios generalmente aceptados, sirve como medio de prueba en las
contiendas judiciales entre comerciantes, por hechos de comercio. En consecuencia, en cuanto a lo que de ella se desprende, la
contabilidad no admite prueba en contrario (Art. 31 CCo).
La exhibición de los libros contables para su examen solamente podrá ser exigi- da mediante orden judicial o de autoridad
competente (Art. 29 CCo.) (Arts. 96 CTributario).

Una vez ordenado legalmente el examen de la contabilidad, la persona requerida deberá presentar todos los libros, auxiliares,
registros de facturas, declaraciones y demás documentos que sirvan de respaldo, únicamente en la parte que tenga relación con
el asunto que se ventila; lo cual deberá designarse previa y determinadamente.

RESPALDO DE INFORMACIÓN

Los estados financieros servirán de base para la presentación de las declaraciones de impuestos, así como también para su
presentación a la Superintendencia de Compañías y a la Superintendencia de Bancos y Seguros, según el caso. Las entidades
financieras así como las entidades y organismos del sector público que, para cualquier trámite, requieran conocer sobre la
situación financiera de las empresas, exigirán la presentación de los mismos estados financieros que sirvieron para fines
tributarios (Art. 21 LORTI).

SANCIONES

Los sujetos pasivos que, dentro de los plazos establecidos en el Reglamento para la Aplicación de la Ley Orgánica de Régimen
Tributario Interno, no presenten las declaraciones tributarias a que están obligados, serán sancionados sin necesidad de
resolución administrativa con una multa equivalente al 3% por cada mes o fracción de mes de retraso en la presentación de la

Página 9 de 630
declaración, la cual se calculará sobre el impuesto causado según la respectiva declaración, multa que no excederá del 100% de
dicho impuesto, la multa se calculará sobre el valor a pagar después de deducir el valor del crédito tributario de que trata
la ley, y no sobre el impuesto causado por las ventas, antes de la deducción citada.

Si en la declaración no se determine IVA o Impuesto a la renta a cargo del sujeto pasivo, la sanción por cada mes o fracción
de mes de retraso será equivalente al 0.1% de las ventas o de los ingresos brutos percibidos por el declarante en el período
al cual se refiere la declaración, sin exceder el 5% de dichas ventas o ingresos administrativa previa. Si el sujeto pasivo no
cumpliere con su obligación de determinar, liquidar y pagar las multas en referencia, el SRI las cobrará aumentadas en un 20%
y, en caso de concurrencia de infracciones, se aplicarán las sanciones que procedan según lo previsto por el Libro Cuarto del
Código Tributario (Art. 100 LORTI).
Las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras domiciliadas en el país, que no entreguen la información
requerida por el SRI, dentro del plazo otorgado para el efecto, serán sancionadas con una multa de 30 hasta US $1.500, la que
se regulará teniendo en cuenta los ingresos y el capital del contribuyente, según lo determine el reglamento (Art. 106 LORTI).
El SRI notificará a los contribuyentes sobre las diferencias que se haya detectado en las declaraciones del propio contribu-
yente, por las que se detecte que existen di- ferencias a favor del fisco y los conminará para que presenten las respectivas
declara- ciones sustitutivas y cancelen las diferen- cias, disminuyan el crédito tributario o las pérdidas, en un plazo no
mayor a veinte días contados desde el día siguiente de la fecha de la notificación (Art.107 A LORTI).
El Gobierno Nacional informará anualmente sobre los montos de los ingresos tributarios recaudados y el destino de éstos (Art.
100 CTributario).
Las contravenciones establecidas en este Código y en las demás leyes tributarias se apli- cará como pena pecuniaria una multa
que no sea inferior a US $ 30 ni exceda de US $ 1.500, sin perjuicio de las demás sanciones, que para cada infracción, se
establezcan en las respecti- vas normas (Art. 103 CTributario).

Para las contravenciones que se castiguen con multas periódicas, la sanción por cada período, será de conformidad a los
límites establecidos en el párrafo anterior, y no serán aplicables en los casos de contravenciones en los que la norma legal
prevea sanciones específicas (Art. 349 CTributario).

Las faltas reglamentarias serán sancionadas con una multa que no será inferior a US $ 30 ni excederá de US $ 1.000, sin
perjuicio de las demás sanciones, que para cada infracción, se establezcan en las respectivas normas (Art. innumerado a
continuación del Art. 351 CTributario).

C - COMPROBANTES DE VENTA Y DE RETENCIÓN

NECESIDAD DE RESPALDO

Todas las compras de bienes y servicios que consten registradas en la contabilidad, deberán estar respaldadas por los
correspondientes comprobantes de venta y documentos de importación de ser el caso, emitidos por los vendedores o proveedores;
debiendo constar en los archivos del contribuyente en forma cronológica, secuencial y numérica.

Así mismo, todos los gastos y, en general, los ingresos y egresos relacionados con las actividades comerciales que se
desarrollen, deben estar respaldados por los respectivos recibos, comprobantes de depósito, órdenes de pago y demás documentos
necesarios.

La finalidad de esta exigencia es el asegurar una adecuada y veraz relación entre el resultado obtenido al final de un
ejercicio económico y los movimientos realizados durante el mismo.
Las solicitudes de: Calificación de establecimientos gráficos; autorización de uso de auto impresores; autorización de uso de
máquinas registradoras; autorización temporal de documentos preimpresos; autorización temporal de comprobantes de venta para
ferias, eventos o exposiciones; declaración de baja de documentos autorizados; y, otras que señale esta Administración
Tributaria a través del portal web institucional www.sri.gob.ec, relacionadas con el ámbito de la utilización o autorización
de impresión de comprobantes de venta, comprobantes de retención y documentos complementarios, deberán ser presentadas
exclusivamente vía Internet, en la página web institucional www.sri.gob.ec, para lo cual los sujetos pasivos deberán ingresar
al aplicativo “Servicios en Línea” con su clave personal, de acuerdo con los sistemas y herramientas tecnológicas establecidas
por el Servicio de Rentas Internas. (Art. 1 Res. NAC-DGERCGC12-00509/ R.O. 771/ 21-VIII-2012)

COMPROBANTES DE VENTA Y DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS

Se entiende por comprobante de venta, todo documento que acredite la transferencia de bienes o la prestación de servicios. Por
lo tanto, quedan comprendidos bajo este concepto los siguientes documentos (Art. 1 RCVRDC):

a) Facturas;
b) Notas o boletas de venta;

c) Liquidaciones de compra de bienes o prestación de servicios;


d) Tiquetes emitidos por máquinas registradoras;

e) Boletos o entradas a espectáculos públicos; y,


f) Los documentos autorizados que se explicarán mas adelante.
Por otra parte tenemos los documentos complementarios a los comprobantes de venta y comprenden los siguientes (Art. 2 RCVRDC):

a) Notas de crédito;
b) Notas de débito; y,

c) Guías de remisión.
Los comprobantes de venta y sus docu- mentos complementarios tienen un período de vigencia de doce meses, siempre y cuan- do

Página 10 de 630
el contribuyente hubiere efectuado el pago de los impuestos administrados por el Servicio de Rentas Internas y haya cumpli- do
sigilosamente con la obligación de pre- sentar sus respectivas declaraciones, simul- táneamente no debe tener pendiente de
pago ninguna deuda firme, por los tributos administrados por el Servicio de Rentas Internas o por multas (Art.6 RCVRDC).

Si por cualquier medio se hubiere verifi- cado el incumplimiento de las prestaciones anteriormente indicadas, el Servicio de
Ren- tas Internas autorizará, por una sola vez, la impresión de los documentos con un plazo de vigencia de tres meses. Durante
este tiem- po el contribuyente necesariamente deberá cumplir con sus obligaciones tributarias a fin de que se le permita la
impresión de estos do- cumentos por el término anual.

Con todo, no procederá la autorización para la impresión de los comprobantes tributarios si con motivo de cualquier acto
administrativo efectuado por la administración impositiva, el sujeto pasivo no hubiere sido localizado en el domicilio
respectivo declarado en el Registro Único de Contribuyentes.

Como un estímulo a los contribuyentes que cumplieren de manera ejemplar con sus obligaciones tributarias, el Servicio de
Rentas Internas podrá ampliar el período de vigencia de los comprobantes de venta, do- cumentos complementarios y comproban-
tes de retención. Al contrario, dicha entidad está facultada para suspender la vigencia de la autorización de los documentos
enuncia- dos cuando el contribuyente incumpliere la presentación de sus declaraciones; mantu- viere impaga una deuda
tributaria firme por más de 60 días; o cuando los sujetos pasivos autorizados a emitir dichos comprobantes por medios
electrónicos presenten incon- sistencias en la información solicitada o se compruebe la alteración de las condiciones
originalmente establecidas por ellos (Art. 7 RCVRDC).
Como un estímulo a los contribuyentes que cumplieren de manera ejemplar con sus obligaciones tributarias, el Servicio de
Rentas Internas podrá ampliar el período de vigencia de los comprobantes de venta, do- cumentos complementarios y comproban-
tes de retención. Al contrario, dicha entidad está facultada para suspender la vigencia de la autorización de los documentos
enuncia- dos cuando el contribuyente incumpliere la presentación de sus declaraciones; mantu- viere impaga una deuda
tributaria firme por más de sesenta días; o cuando los sujetos pasivos autorizados a emitir dichos com- probantes por medios
electrónicos presen- ten inconsistencias en la información soli- citada o se compruebe la alteración de las condiciones
originalmente establecidas por ellos (Art. 5 RCVRDC).
Como un requisito general, la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor esta- blece la obligación de indicar de manera vi- sible,
clara y precisa en las facturas o com- probantes de venta, cuando se expendan u oferten productos con alguna deficiencia,
usados o reconstruidos (Art. 12 LODC).

OBLIGACIÓN DE EMISIÓN DE COMPROBANTES DE VENTA

Están obligados a emitir y entregar comprobantes de venta todos los sujetos pasivos de impuestos, a pesar de que el adquirente
no los solicite o exprese que no los requiere.
Dicha obligación nace con ocasión de la transferencia de bienes, aún cuando se realicen a título gratuito, autoconsumo o de la
prestación de servicios de cualquier naturaleza, incluso si las operaciones se encuentren gravadas con tarifa cero (0%) del
impuesto al valor agregado.
La emisión de estos documentos será efectuada únicamente por transacciones propias del sujeto pasivo autorizado.

El Servicio de Rentas Internas, median- te resolución, establecerá el monto sobre el cual las personas naturales no obligadas
a llevar contabilidad y aquellas inscritas en el Régimen Impositivo Simplificado, deberán emitir comprobantes de venta.

De igual manera, se establecerá la periodicidad de la emisión de un comprobante de venta resumen por las transacciones
efectuadas correspondientes a valores inferiores a los establecidos en la mencionada resolución.
No obstante lo señalado en el inciso anterior, a petición del adquirente del bien o servicio, se deberá emitir y entregar
comprobantes de venta, por cualquier monto.

En las transferencias de combustibles líquidos derivados de hidrocarburos y gas licuado de petróleo se deberá emitir
comprobantes de venta por cualquier valor.

Los sujetos pasivos inscritos en el régimen simplificado deberán sujetarse a las normas particulares de dicho régimen.
Las sociedades y las personas naturales obligadas a llevar contabilidad deberán emitir comprobantes de venta de manera
obligatoria en todas las transacciones que realicen, independientemente del monto de las mismas.

En los casos en que se efectúen transacciones al exterior gravadas con Impuesto a la Salida de Divisas, el agente de
percepción emitirá el comprobante de venta por el servicio prestado en el que además de los requisitos establecidos en este
reglamento se deberá detallar el valor transferido y el monto del Impuesto a la Salida de Divisas percibido.

Los trabajadores en relación de dependencia no están obligados a emitir comprobantes de venta por sus remuneraciones.
Los agentes de retención en forma obli- gatoria emitirán el comprobante de reten- ción en el momento que se realice el pago o
se acredite en cuenta, lo que ocurra primero y estará disponible para la entrega al proveedor dentro de los cinco días hábiles
si- guientes al de presentación del comproban- te de venta.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, las instituciones del sistema financiero nacional, podrán emitir un solo
com- probante de retención a sus clientes y pro- veedores, individualmente considerados, cuando realicen más de una
transacción por mes. El comprobante de retención así emi- tido deberá estar disponible para la entrega dentro de los cinco
primeros días del mes siguiente.
Los agentes de retención del impuesto a la salida de divisas, cuando realicen la transferencia de valores gravados con el
impuesto, emitirán el respectivo compro- bante de retención al momento en que se realice la retención del impuesto, de con-
formidad a lo dispuesto en la Ley Reforma- toria para la Equidad Tributaria del Ecua- dor y en su reglamento de aplicación.
Los comprobantes de retención deberán estar a disposición de los contribuyentes del im- puesto a la salida de divisas, dentro
de los dos días hábiles siguientes a la fecha de re- tención.

Cuando se trate de combustibles líqui- dos derivados de hidrocarburos y gas licua- do de petróleo, se deberá emitir compro-
bantes de venta por cualquier valor. Para la transferencia de gas licuado de petróleo, constará como requisito adicional en
todo comprobante de venta que se utilizare, la cédula de identidad del adquirente (Art. 8, inc. 3 RCVRDC).

Respecto del tema de la venta de combustibles y derivados de hidrocarburos, se ha emitido el Decreto 1859 (R.O. 364-S, 26-IX-
2006), por medio del cual se establece como obligación tributaria para Petrocomercial y las comercializadoras la utilización

Página 11 de 630
dentro del RUC del contribuyente de un establecimiento dedicado exclusivamente para su comercialización, para efecto de evitar
su confusión con otro tipo de productos. Esta obligación también deberá ser cumplida por los propietarios de los medios de
transporte interno de tipo terrestre, fluvial y marítimo, en la transferencia de este tipo de bienes.
El porcentaje de retención de impuesto a la renta para los diputados, consejeros y concejales será el previsto para los casos
re- feridos en el literal a), numeral 3 del artícu- lo 2 de la Resolución No. NAC-DGER2007-0411 de 24 de mayo del 2007,
publicada en el Registro Oficial No. 98 de 5 de junio del 2007; y, el porcentaje de retención del IVA será del 100% del valor
del comprobante de venta correspondiente. (Res. NAC-DGE R2007-0478)

Cabe recalcar que la Constitución de la República del Ecuador, vigente (R.O. 449, 20-X-2008), señala que la Función Legisla-
tiva la ejerce la Asamblea Nacional, y que la misma está integrada por asambleístas (Art. 118 CRE).

UTILIDAD DE LOS COMPROBANTES DE VENTA

Para ejercer el derecho al crédito tribu- tario en el caso del impuesto al valor agre- gado, sólo se considerarán válidos las
fac- turas, las liquidaciones de compras de bie- nes o adquisición de servicios y los docu- mentos autorizados los cuales
consisten en: documentos emitidos por las instituciones sujetas al control de la Superintendencia de Bancos y Seguros; el
Documento Único de Aduanas y demás comprobantes de venta re- cibidos en las operaciones de importación; y, los boletos o
tickets aéreos, así como los do- cumentos por pago de sobrecarga. La debida explicación de los documentos autorizados la
detallaremos más adelante (Arts.9 y 4 RCVRDC).
Para que los documentos enumerados anteriormente sirvan de sustento de crédito tributario, necesariamente deben identificar al
comprador mediante su número de RUC, nombre o razón social, denominación o nombres y apellidos, adicionalmente deben constar
por separado el impuesto al valor agregado y deben cumplir con los demás requisitos exigidos para los respectivos comprobantes
de venta, según el caso (Art. 9 RCVRDC).

Para sustentar costos y gastos a efectos de la determinación y liquidación del impuesto a la renta, se considerarán como
comprobantes de ventas válidos todos los documentos enumerados dentro de este concepto, siempre que cumplan con los requisitos
exigidos para cada comprobante (Art. 10 RCVRDC).

No obstante, los tiquetes emitidos por máquinas registradoras y los boletos o entradas a espectáculos públicos no dan lugar a
crédito tributario por el IVA ni sustentan costos y gastos al no identificar al comprador. Para los casos en los que el
consumidor requiera sustentar costos y gastos o tenga derecho a crédito tributario, deberá exigir la correspondiente nota de
venta o la respectiva factura (Art. 14 RCVRDC).

También sustentarán gastos para efectos de la determinación y liquidación del impuesto a la renta, las cuotas o aportes que
realice el contribuyente a condominios, asociaciones, gremios y otras organizaciones a las que deba pertenecer o afiliarse
para poder desarrollar su actividad económica. Para estos efectos, en los comprobantes de pago siempre deben estar plenamente
identificado el condominio o la organización con su denominación, número de RUC y dirección, además debe identificase a quien
realiza el pago con su nombre, razón social o denominación, número de RUC o cédula de identificación y dirección. Estos
comprobantes deberán también ser preimpresos y prenumerados (Art. 10 RCVRDC).

REQUISITOS PREIMPRESOS COMUNES DE LOS COMPROBANTES DE VENTA, NOTAS DE CRÉDITO Y NOTAS DE DÉBITO

Las facturas, notas de venta, liquidaciones de compras de bienes o prestación de servicios, notas de crédito y notas de débito
deberán contener los siguientes requisitos preimpresos (Art. 18 RCVRDC):
Estos documentos deberán contener los siguientes requisitos pre impresos (Art. 18 RCVRDC):
1. Número, día, mes y año de la autorización de impresión del documento, otorgado por el Servicio de Rentas Internas.
2. Número del registro único de contribuyentes del emisor.
3. Apellidos y nombres, denominación o razón social del emisor, en forma completa o abreviada conforme conste en el RUC.
Adicionalmente podrá incluirse el nombre comercial o de fantasía, si lo hubiere.
4. Denominación del documento.
5. Numeración de quince dígitos, que se distribuirá de la siguiente manera:
a) Los tres primeros dígitos corresponden al número del establecimiento conforme consta en el registro único de
contribuyentes;

b) Separados por un guión (-), los siguientes tres dígitos corresponden al código asignado por el contribuyente a cada punto
de emisión dentro de un mismo establecimiento; y,
c) Separado también por un guión (-), constará el número secuencial de nueve dígitos.
Podrán omitirse la impresión de los ceros a la izquierda del número secuencial, pero deberán completarse los nueve dígitos
antes de iniciar la nueva numeración.

6. Dirección de la matriz y del establecimiento emisor cuando corresponda.


7. Fecha de caducidad del documento, expresada en día, mes y año, según la autorización del Servicio de Rentas Internas.
8. Número del registro único de contribuyentes, nombres y apellidos, denominación o razón social y número de autorización
otorgado por el Servicio de Rentas Internas, del establecimiento gráfico que realizó la impresión.
9. Los destinatarios de los ejemplares. El original del documento se entregará al adquirente, debiendo constar la indicación
"ADQUIRENTE", "COMPRADOR", "USUARIO" o cualquier leyenda que haga referencia al adquirente. Una copia la conservará el emisor
o vendedor, debiendo constar la identificación "EMISOR", "VENDEDOR" o cualquier leyenda que haga referencia al emisor. Se
permitirá consignar en todos los ejemplares de los comprobantes de venta la leyenda: original-adquirente/copia-emisor, siempre
y cuando el original se diferencie claramente de la copia.
Tratándose de facturas que, de conformidad con el Código de Comercio, sean de aquellas consideradas como "facturas comerciales
negociables", se emitirán junto con el original, una primera y una segunda copia, debiendo constar en el original y en la

Página 12 de 630
segunda copia la leyenda "no negociable", toda vez que la primera copia será la única transferible. El original será entregado
al adquirente y la segunda copia será conservada por el emisor.
Para el caso de los comprobantes de venta que permiten sustentar crédito tributario, en las copias adicionales a la que
corresponda al emisor deberá consignarse, además, la leyenda "copia sin derecho a crédito tributario". Igual leyenda se hará
constar en la primera copia de las facturas comerciales negociables.

10. Los contribuyentes designados por el SRI como especiales deberán imprimir en los comprobantes de venta las palabras:
"Contribuyente Especial" y el número de la resolución con la que fueron calificados. En el caso de contribuyentes especiales
que a la fecha de su designación tuviesen comprobantes de venta vigentes en inventario, podrán imprimir la leyenda de
"Contribuyente Especial" y el número de resolución con el cual fueron calificados mediante sello o cualquier otra forma de
impresión.
Si por cualquier motivo perdieran la designación de "Contribuyente Especial", deberán dar de baja todos aquellos documentos
con la leyenda indicada;

11. Los contribuyentes que se inscriban en el Régimen Simplificado deberán imprimir en los comprobantes de venta autorizados
para este régimen la leyenda: "Contribuyente RISE o Contribuyente Régimen Simplificado". Si estos contribuyentes, a la fecha
de su inscripción, mantuviesen otros comprobantes de venta vigentes, deberán darlos de baja siguiendo el procedimiento
establecido en este reglamento.
Si por cualquier motivo fueran excluidos del régimen simplificado, los contribuyentes deberán dar de baja todos aquellos
documentos autorizados para dicho régimen.

12. Las personas naturales y las sucesiones indivisas, que de conformidad con la Ley de Régimen Tributario Interno y su
reglamento de aplicación, estén obligadas a llevar contabilidad deberán imprimir en los comprobantes de venta la frase:
"Obligado a Llevar Contabilidad". En el caso de personas naturales y sucesiones indivisas que al inicio del ejercicio
impositivo tuviesen comprobantes de venta vigentes, podrán imprimir la leyenda de "Obligado a Llevar Contabilidad" mediante
sello o cualquier otra forma de impresión.
Si de conformidad con la Ley de Régimen Tributario Interno y su reglamento de aplicación los contribuyentes dejasen de ser
obligados a llevar contabilidad, deberán dar de baja todos aquellos documentos que contengan la leyenda antes indicada.

FACTURAS

Se emitirán facturas en los siguientes casos:


a) Cuando las operaciones se realicen para transferir bienes o prestar servicios a sociedades o personas naturales que tengan
derecho al uso de crédito tributario;
b) En operaciones de exportación (Art. 11 RCVRDC).

FACTURAS COMERCIALES NEGOCIABLES

Conforme al Art. 203 del Código de Comercio las facturas comerciales que contengan una orden incondicional de pago, cuya
aceptación sea suscrita por el comprador de bienes o su delegado, con la declaración expresa de que los ha recibido a su
entera satisfacción, se denominarán "Facturas Comerciales Negociables" y tendrán naturaleza y carácter de "Valores de
Inscripción Genérica", en relación con lo establecido en los artículos 1 y 2 del Libro II-Ley de Mercado de Valores dentro de
la Codificación de Resoluciones Monetarias, Financieras, de Valores y Seguros; además basado en la disposición anteriormente
citada y en el artículo 18 RCVDC, el SRI recuerda a los establecimientos gráficos autorizados que, cuando el contribuyente
solicite la impresión de facturas que puedan ser negociables, dichos establecimientos tienen la obligación de imprimir la
factura en 3 ejemplares, debiendo constar en el original y en la segunda copia la leyenda "no negociable"; y en la primera
copia, la leyenda "copia sin derecho a crédito tributario", toda vez que esta, será la única transferible. Adicionalmente, en
los 3 ejemplares se deberá hacer constar como requisito preimpreso la leyenda "Factura Comercial Negociable".
El número de orden del título librado, corresponderá al número de serie y secuencia consignado en la factura; por lo que no es
necesario volverlo a imprimir, ya que se encuentra como requisito preimpreso en la misma.
Los establecimientos gráficos deberán cumplir con todos los demás requisitos de llenado que prevé el Código de Comercio y el
Reglamento de Comprobantes de Venta, Retención y Documentos Complementarios, en lo que respecta a Factura Comercial
Negociable.
Esencialmente, de acuerdo al Art. 202 del Código de Comercio el aceptante que ha recibido los bienes descritos o detallados en
la Factura Comercial Negociable a entera satisfacción, deberán llenar en aquella el texto de la declaración de los bienes
comprados que será el siguiente:

Página 13 de 630
"Declaro que he(mos) recibido los bienes descritos en esta factura comercial negociable a entera satisfacción.
Debo(emos) y pagaré(mos) a ____días vista, en el lugar que se me reconvenga, a la orden del emisor de esta factura, la suma
de ___________________ (números) ___________________ (letras), en _____ cuota(s) sucesiva(s), cuyo(s) monto(s) y
vencimiento(s) está(n) especificado(s) en el cuadro que consta en este documento y que desde ya lo acepto(amos) como parte
integrante de la presente obligación. Si se dejare de pagar una o más cuotas se darán por vencidas todas las cuotas
pendientes y se deberá además pagar el interés del _____ % anual, calculado desde la fecha de vencimiento hasta el pago total
de la obligación, así como todos los gastos judiciales, extrajudiciales y honorarios profesionales que demande el cobro de
esta factura comercial negociable.
Sin protesto. Exímese de su presentación para el pago y avisos por falta del mismo.
En ___________________, hoy, _____de_____de 20...

1.- Nombre o Razón Social aceptante


1.1.- Número de RUC
1.2.- Ciudad, dirección y teléfono aceptante:
1.3.- Lugar de pago (ciudad y dirección):
2.- Nombres y Apellidos representante lega delegado
2.1.- f.) aceptante / deudor (o delegado)
2.2.- C.I. aceptante"

La Factura Comercial Negociable acredita la transferencia de un bien o la prestación de un servicio. Sin embargo, a efectos de
negociación de estos documentos, únicamente serán válidas aquellas facturas que acrediten transferencia de bienes.

INFORMACIÓN NO IMPRESA PARA EL CASO DE FACTURAS

Las facturas contendrán la siguiente información no impresa sobre la transacción (Art. 19 RCVRDC):
1. Identificación del adquirente con sus nombres y apellidos, denominación o ra- zón social y número de Registro Único de
Contribuyentes (RUC) o cédula de identi- dad o pasaporte, cuando la transacción se realice con contribuyentes que requieran
sustentar costos y gastos, para efectos de la determinación del impuesto a la renta o crédito tributario para el impuesto al
valor agregado; caso contrario, y si la transac- ción no supera los US $ 200 (doscientos dólares de los Estados Unidos de
Améri- ca), podrá consignar la leyenda "CONSUMIDOR FINAL", no siendo necesario en este caso tampoco consignar el detalle de lo
referido en los números del 4 al 7 de este artículo;
2. Descripción o concepto del bien transferido o del servicio prestado, indicando la cantidad y unidad de medida, cuando
proceda. Tratándose de bienes que están identificados mediante códigos, número de serie o número de motor, deberá consignarse
obligatoriamente dicha información.

En los casos en que se refiera a envíos de divisas al exterior, se deberá indicar el valor transferido al exterior y si la
transacción se encuentra exenta del impuesto a la salida de divisas, junto con la razón de exención.
3. Precio unitario de los bienes o precio del servicio.
4. Valor subtotal de la transacción, sin incluir impuestos.
5. Descuentos o bonificaciones.

6. Impuesto al valor agregado, señalando la tarifa respectiva.


7. En el caso de los servicios prestados por hoteles bares y restaurantes, debidamente calificados, la propina establecida por
el Decreto Supremo No. 1269 publicado en el Registro Oficial No. 295 del 25 de agosto de 1971. Dicha propina no será parte de
la base imponible del IVA.
8. En el caso de que se refiera a servicios para efectuar transferencias de divisas al exterior, prestados por agentes de
percepción del impuesto a la salida de divisas, se consignará el impuesto a la salida de divisas percibido.

9. En el caso de las ventas efectuadas por los productores nacionales de bienes gravados con el ICE, se consignará el impuesto
a los consumos especiales por separado.
10. Importe total de la transacción.
11. Signo y denominación de la moneda en la cual se efectúa la transacción, únicamente en los casos en que se utilice una
moneda diferente a la de curso legal en el país.

12. Fecha de emisión.


13. Número de las guías de remisión, cuando corresponda.
14. Firma del adquirente del bien o servicio, como constancia de la entrega del comprobante de venta.
Cada factura debe ser totalizada y cerrada individualmente, debiendo emitirse conjuntamente el original y sus copias o, en el
caso de utilización de sistemas computarizados autorizados, de manera consecutiva. En el caso de facturas emitidas por
sistemas computarizados autorizados por el Servicio de Rentas Internas, que tuvieran más de una página, deberá numerarse cada
una de las páginas que comprende la factura, especificando en cada página el número de la misma y el total de páginas que
conforman la factura.

NOTAS DE VENTA

Página 14 de 630
Se emitirán y entregarán notas de venta exclusivamente los contribuyentes inscritos en el Régimen Simplificado RISE.

INFORMACIÓN NO IMPRESA PARA EL CASO DE NOTAS O BOLETAS DE VENTA

1. Descripción o concepto del bien transferido o del servicio prestado, indicando la cantidad y unidad de medida, cuando
proceda. Tratándose de bienes que están identificados mediante códigos, número de serie o número de motor, deberá consignarse
obligatoriamente dicha información.

2. Precio de los bienes o servicios incluyendo impuestos.


3. Importe total de la transacción, incluyendo impuestos y la propina establecida por el Decreto Supremo 1269 (R.O. 295, 25-
VIII-1971). Dicha propina no será parte de la base imponible del IVA.
4. Fecha de emisión.
Cuando la transacción se realice con contribuyentes que requieran sustentar costos y gastos para efectos de la determinación
del Impuesto a la Renta, se deberá consignar el número de RUC o cédula de identidad y el nombre, denominación o razón social
del comprador, por cualquier monto.
Cada nota de venta debe ser totalizada y cerrada individualmente debiendo emitirse conjuntamente el original y sus copias o,
en el caso de utilización de sistemas computarizados autorizados, de manera consecutiva (Art. 21 RCVRDC).

LIQUIDACIONES DE COMPRAS DE BIENES O PRESTACIÓN DE SERVICIOS

Las sociedades y las personas naturales obligadas a llevar contabilidad emitirán liquidaciones de compras de bienes y
prestación de servicios en los siguientes casos:
- Cuando se adquieran servicios ocasionales prestados en el Ecuador por personas naturales extranjeras sin residencia en el
país, las que serán identificadas con su número de pasaporte, nombres y apellidos.
En este caso, los entes pagadores retendrán en la fuente, tanto el impuesto al valor agrega- do como el impuesto a la renta;
- En la adquisición de servicios prestados en el Ecuador por sociedades extranjeras, sin domicilio ni establecimiento
permanente en el país, las que serán identificadas con su nombre o razón social.

Para este caso, los entes pagadores retendrán en la fuente tanto el impuesto al valor agregado como el impuesto a la renta que
correspondan de conformidad con la ley; y,
- En la adquisición de bienes muebles corporales y prestación de servicios a personas naturales no obligadas a llevar
contabilidad, que por su nivel cultural o rusticidad no se encuentren en posibilidad de emitir comprobantes de venta.
Para que las liquidaciones de compras y prestación de servicios den lugar a crédito tributario y sustente costos y gastos, las
sociedades y las personas naturales obligadas a llevar contabilidad deberán haber efectuado la retención del impuesto al valor
agregado, su declaración y pago, cuando corresponda.
En general, las personas naturales y las sucesiones indivisas no obligadas a llevar contabilidad, no están facultadas para
emitir liquidaciones de compras de bienes y prestación de servicios (Art. 13 RCVRDC).

Información sobre la transacción en liquidaciones de compras de bienes o prestación de servicios

- Datos de identificación del vendedor, esto es, sus apellidos y nombres, número de cédula de identidad, domicilio con
indicación de los datos necesarios para su ubicación, consignando la ciudad y provincia y lugar donde se realizó la operación;
- Descripción o concepto del bien transferido o del servicio prestado, indicando la cantidad y unidad de medida, cuando sea
pertinente. Si se tratare de bienes que están identificados mediante códigos, número de serie o número de motor, deberá
consignarse obligatoriamente dicha información;
- Precios unitarios;

- Valor total de la venta o la prestación del servicio, sin incluir el IVA


- Monto del impuesto al valor agregado, con indicación de la tarifa respectiva;
- Importe total de la transacción, incluido impuestos
- Fecha de emisión.
Cada liquidación de compra de bienes y prestación de servicios debe ser cerrada o totalizada individualmente.

Si las liquidaciones de compras o prestación de servicios, emitidos mediante sistemas computarizados autorizados por el
Servicio de Rentas Internas, tuvieran más de una página, deberá numerarse cada una de ellas, especificando en cada página su
correspondiente número y el total de páginas que conforman el comprobante (Art. 22 RCVRDC).

TIQUETES EMITIDOS POR MAQUINAS REGISTRADORAS

Se extenderán tiquetes o vales emitidos por máquinas registradoras en operaciones con consumidores o usuarios finales.

Estos tiquetes al igual que los boletos o entradas a espectáculos públicos no dan lugar a crédito tributario por el IVA ni
sustentan costos y gastos al no identificar al comprador. Sin embargo, en el evento que el consumidor requiera sustentar
costos y gastos o tenga derecho a crédito tributario, podrá exigir, para el caso de los tiquetes, la correspondiente nota de
venta o factura (Art. 14 RCVRDC).

Página 15 de 630
Información en tiquetes emitidos por máquinas registradoras

- Número de registro único de contribuyentes, nombre o razón social y el domicilio del emisor, completo o en forma abreviada,
según conste en el Registro Único de Contribuyentes, permitiendo su identificación y ubicación. Adicionalmente podrá incluirse
el lugar de emisión y el nombre comercial;
- Número secuencial auto generado por la máquina registradora que deberá constar de al menos cuatro dígitos pudiendo omitirse
la impresión de los ceros a la izquierda. Deberá emplearse hasta el último número que permita la máquina, antes de reiniciar
la numeración;
- Marca, modelo de fabricación y número de serie de la máquina registradora;
- Descripción o concepto del bien vendido o del servicio prestado que podrá ser expresado en letras o códigos numéricos
predefinidos;
- Importe de la venta o del servicio prestado inclusive impuestos;

- Fecha y hora de emisión;


-Número de autorización otorgada por el Servicio de Rentas Internas, incluido mediante cualquier mecanismo.
- Destino opcional de los ejemplares: original para el adquirente o usuario y copia, para el emisor; y,
- Opcionalmente la denominación del documento, esto es "Tiquete" (Art. 22 RCV RDC).

Para estos fines, las máquinas registradoras deberán ser únicamente del tipo de "programa cerrado" que no permitan realizar
modificaciones o alteraciones en los comprobantes de venta emitidos, ni en la impresión de las cintas de registro respectivas.
Adicionalmente deberán poseer una cinta testigo o de auditoría que registre la información completa sobre las operaciones
realizadas. El programa debe garantizar que los datos de control, bajo ningún concepto, puedan ser alterados.
Los tiquetes serán emitidos en original, además de la cinta testigo o de auditoría. Estas últimas no pueden ser generadas
mediante el "sistema de impresión térmica". Se podrán emitir copias adicionales utilizando papel carbonado o autocopiado
químico.

Los usuarios de máquinas registradoras deberán declarar al Servicio de Rentas Internas, la marca, modelo, número de serie y
ubicación por establecimiento de cada una de las máquinas que utilicen y los cambios que se produzcan.
El Servicio de Rentas Internas señalará los tipos de máquinas y marcas que cumplan con los requisitos técnicos previstos y el
proceso para su incorporación. A la vez, esta entidad tributaria, puede retirar la autorización de los tipos de máquinas y
marcas que no cumplan como los requisitos técnicos o se hallen obsoletos.

Los usuarios de máquinas registradoras deberán reportar dentro de los 8 días siguientes al suceso, todos los cambios que se
produzcan a la información previamente consignada al solicitar la autorización (Art. 43 RCVRDC).

BOLETOS PARA ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

Como habíamos establecido los boletos o entradas a espectáculos públicos no dan lugar a crédito tributario ni sustentas ni
costos ni gastos al no identificar al comprador. Estos comprobantes contendrán los siguientes requisitos preimpresos:
a.- Número, día, mes y año de la autorización de impresión del documento, otorgado por el SRI.
b.- Número del RUC del emisor.
c.- Apellidos y nombres, denominación o razón social del emisor, en forma completa o abreviada conforme conste en el RUC.

d.- Denominación del documento: "Boleto".


e.- Numeración de quince dígitos, que se distribuirá de la siguiente manera:
1) Los tres primeros dígitos corresponden al código del establecimiento, conforme consta en el RUC
2) Separados por un guión (-), los siguientes tres dígitos corresponden al código asignado por el contribuyente a cada punto
de emisión dentro de un mismo establecimiento. Cada punto de emisión será distinto, de acuerdo a la localidad autorizada por
el organismo competente.
3) Separado también por un guión (-), constará el número secuencial de nueve dígitos. Podrán omitirse la impresión de ceros a
la izquierda de números secuencial, pero deberán completarse los nueve dígitos antes de iniciar la nueva numeración.
f.- Fecha de caducidad de la autorización, expresada en día, mes y año.
g.- Número del RUC, nombres y apelli- dos, denominación o razón social y número de autorización otorgado por el SRI, del es-
tablecimiento gráfico que realizó la impresión.

h.- Importe total incluido impuestos (Art. 24 RCVRDC).

DECLARACIÓN DE LOS USUARIOS DE MÁQUINAS REGISTRADORAS AUTORIZADAS POR EL SRI

Los usuarios de máquinas registradoras autorizadas por el SRI deberán declarar en el Formulario 331, lo siguiente:
a) Alta de máquinas registradoras, es decir, la puesta en funcionamiento de las mismas, en cualquiera de los siguientes casos:

- En la primera declaración presentada por los usuarios.

Página 16 de 630
- Utilización de máquinas nuevas.
- Reinicio del uso de máquinas dadas de baja anteriormente.
La declaración debe realizarse antes de la utilización de las máquinas, la misma que autoriza su uso, sin embargo esta
autorización estará condicionada al cumplimiento de las obligaciones tributarias del contribuyente y podrá ser retirada cuando
la administración tributaria verifique algún tipo de incumplimiento.

b) Baja de máquinas registradoras, es decir, cuanto se deja de utilizar temporal o definitivamente dichas máquinas. La
declaración se realizará dentro de los 8 días posteriores al evento que motiva la baja de las máquinas.
c) Cambio de ubicación de máquinas registradoras de un establecimiento a otro del mismo contribuyente. La declaración se hará
antes de producirse este hecho.
Las declaraciones mencionadas ante- riormente se realizarán en el formulario 331, el cual está disponible para contribu-
yentes especiales y establecimientos gráfi- cos autorizados para presentarse a través del Sistema de Autorización de Impresión
de comprobantes de venta, ubicado en in- ternet en la página web del SRI (www.sri.gov.ec).
Es obligación de los contribuyentes usuarios de máquinas registradoras mantener en existencias notas o boletas de venta
impresas, para cumplir con la obligación de emitir comprobantes de venta cuando se vean imposibilitados de utilizar las
máquinas.
Vale mencionar que por medio de la Resolución 9170104DGER-0580 (R.O. 460, 12-XI-2004) se deroga la Resolución 324 (R.O. 326,
15-V-2001) regulándose la utilización de máquinas registradoras, se menciona en ésta, que de solicitarse la autorización de
marcas y modelos de máquinas registradoras, debe adjuntarse el manual técnico, un modelo del tiquete y un modelo de reporte o
arqueo emitido por la máquina a calificarse.

DOCUMENTOS AUTORIZADOS

Son documentos autorizados para sustentar crédito tributario del impuesto al valor agregado y costos o gastos para efectos del
impuesto a la renta, siempre que se identifique al comprador mediante su número de registro único de contribuyentes o cédula
de identidad, razón social, denominación o nombres y apellidos y se haga constar por separado el valor del impuesto al valor
agregado, los siguientes:

- Los documentos emitidos por bancos, instituciones financieras crediticias que se encuentren bajo el control de la
Superintendencia de Bancos y Seguros, siempre que cumplan los requisitos que establezca mediante resolución el Director
General del Servicio de Rentas Internas;
- El Documento Único de Aduanas y demás comprobantes de venta recibidos en las operaciones de importación;
- Otros que por su contenido y sistema de emisión, permitan un adecuado control por parte del Servicio de Rentas Internas y se
encuentren previa y expresamente autorizados por dicha Institución; y,
- Los boletos o tickets aéreos, así como los documentos que por pago de sobrecarga expidan las compañías de aviación o las
agencias de viaje por el servicio de transporte aéreo de personas, siempre que cumplan con los siguientes requisitos (Art. 4
RCVRDC):
- requisitos preimpresos:
a. Apellidos y nombres, denominación o razón social del emisor, en forma completa o abreviada conforme conste en el RUC.
Adicionalmente, podrá incluirse el nombre comercial o de fantasía, si lo hubiere; y,
b. Dirección de la matriz y del establecimiento emisor cuando corresponda (Art. 18 RCVRDC).
- requisitos de llenado:
a. Identificación del adquirente;
b. Número de RUC del adquirente o cédula de identidad;

c. Valor total de la transacción;


d. Impuesto al valor agregado; señalando la tarifa respectiva;
e. Importe total de la transacción;
f. Signo y denominación de la moneda en la cual se efectúa la transacción, únicamente en los casos en que se utilice una
moneda diferente a la de curso legal en el país; y
g. Fecha de emisión (Art. 19 RCVRDC).
El adquirente deberá recibir la primera copia indeleble del boleto, ticket o documento de pago de sobrecarga, la que le
servirá como comprobante de venta para efectos de su contabilización.
Si estos documentos no cumplen con los requisitos señalados, la empresa de aviación o la agencia de viajes deberá emitir la
correspondiente factura (Art. 4 RCVRDC).

NOTAS DE DÉBITO Y DE CRÉDITO

Las notas de crédito son documentos que se emiten por la modificación en las condiciones de la transacción originalmente
pactadas, es decir, para anular operaciones, aceptar devoluciones y conceder descuentos o bonificaciones (Art. 15 RCVRDC).
Las notas de débito se emiten para el cobro de intereses de mora y para recuperar costos y gastos, incurridos por el vendedor
con posterioridad a la emisión del comprobante de venta.

Página 17 de 630
Las notas de crédito y de débito deberán contener los mismos requisitos preimpresos comunes de los comprobantes de venta,
además de consignar la serie y número de los comprobantes a los cuales se refieran.
El comprador o quien a su nombre reciba la nota de crédito, deberá consignar en ella su nombre, número de registro único de
contribuyentes o cédula de ciudadanía o pasaporte, fecha de recepción y, de ser el caso, el sello de la empresa (Art. 16
RCVRDC).

Información de llenado en notas de crédito y notas de débito

Las notas de crédito y de débito contendrán la siguiente información no preimpresa:


- Apellidos y nombres, denominación o razón social del comprador;

- Número del registro único de contribuyentes o cédula de identidad del comprador, cuando se modifica una nota de venta, por
tratarse de una venta al consumidor final;
- Tipo y número del comprobante de venta que se modifica;
- La razón por la que se efectúa la modificación;
- Valor por el que se modifica la transacción;

- Monto del impuesto a los consumos especiales correspondiente, en los casos pertinentes;
- Monto del impuesto al valor agregado correspondiente;
- Valor total de la modificación; y,
- Fecha de emisión (Art. 25 RCVRDC).

EMISIÓN Y UTILIZACIÓN DE LAS NOTAS DE CRÉDITO DESMATERIALIZADAS

Según el Art. 1 de la Resolución No. NAC-DGERCGC18-00000432 (R.O. 396-S, 28-XII-2018) establece que el Ser- vicio de Rentas
Internas -SRI, autorizará la emisión o anulación de notas de crédito desmaterializadas, originadas en la devolución de
impuestos, o en el reconocimiento de pago indebido o en exceso, de conformidad con la legislación tributaria vigente y las
disposiciones de la presente resolución.
Con relación a los intereses a liquidarse en las notas de crédito se calcularán de conformidad con lo dispuesto en el Art. 21
del Código Tributario.
ANTECEDENTES PARA
LA EMISIÓN DE NOTAS DE CRÉDITO DESMATERIALIZADAS

Se constituyen antecedentes para la emisión de notas de crédito desmaterializadas: (Art. 2 Resolución No. NAC-DGERCGC18-
00000432 (R.O. 396-S, 28-XII-2018):
a) Resoluciones administrativas dictadas dentro de solicitudes de pago en ex- ceso, reclamos de pago indebido o pago en
exceso, reclamos administrativos y recursos de revisión en las que se acepte total o parcialmente las pretensiones de los
contribuyentes;

b) Resoluciones emitidas por el Servi- cio de Rentas Internas, en las que se reconoce el derecho a la devolución de impuestos
a favor de los contribuyentes, de conformidad con la normativa legal vigente aplicable;
c) Sentencias ejecutoriadas dictadas por los órganos jurisdiccionales competentes, que dispongan el pago o reintegro de
valores a favor de personas naturales o jurídicas;
d) Actas de Determinación firmes emitidas dentro de un proceso de auditoría, en donde se reconozca el derecho de una
restitución del valor pagado por concepto de impuestos a favor del contribuyente; y,
e) Liquidaciones de diferencias firmes, emitidas dentro de un proceso de determinación, en donde se reconozca el derecho de
una restitución del valor pagado por concepto de impuestos, a favor del contribuyente.

LIQUIDACIÓN Y REMISIÓN DE DOCUMENTOS

Con base en los actos administrativos señalados en el Art. 3 de la Resolución No. NAC-DGERCGC18-00000432 (R.O. 396-S, 28-XII-
2018), en los que seordene la emisión desmaterializada de notas de crédito, las unidades administrativas competentes
liquidarán el derecho de contenido económico que se reflejará en la nota, indicando la causa y el impuesto que origina la
devolución, su beneficiario, el monto a ser restituido y la fecha desde la cual se reconoce intereses a favor del sujeto
pasivo.
Sobre el derecho de contenido económico liquidado por las unidades administrativas competentes, conforme lo establecido en el
inciso anterior, se realizará el registro correspondiente y se enviará la documentación que sustente la transac- ción
económica, a fin de que la unidad encargada del reintegro de valores, ejecute lo ordenado en el acto administrativo
correspondiente.

Igual procedimiento se aplicará en caso de las acciones judiciales que dispongan el pago o reintegro de valores a favor de
personas naturales o jurídicas, según informe de la unidad de procuración correspondiente, en cuyo caso será la encargada del
registro y envío de la docu- mentación de respaldo.

CONSTANCIA DE EMISIÓN DE NOTAS DE CRÉDITO DESMATERIALIZA

Las personas naturales y sociedades podrán consultar la constancia de los valores asignados por las notas de crédito desmate-
rializadas en el estado de cuenta, a través del portal web institucional www.sri.gob.ec.

Página 18 de 630
Cuando los contribuyentes requieran una constancia física de la asignación desaldos por notas de crédito desmaterializadas,
podrán solicitarla en las oficinas del Servicio de Rentas Internas a nivel nacional. (Art. 5 de la Resolución No. NAC-
DGERCGC18-00000432 (R.O. 396-S, 28-XII-2018).

NOTAS DE VENTA SIMPLIFICADAS

Por medio de la Resolución 9170104 DGER-0772 (R.O. 494-S, 31-XII-2004) el SRI autoriza a las personas naturales no obligadas a
llevar contabilidad para que emitan notas de venta simplificadas en las transacciones que no superen los cuatro dólares de los
Estados Unidos de América.

Estas notas tendrán una dimensión de 3cm. x 4cm. y las copias de éstas podrán ser llenadas utilizando papel carbón, carbonado
o autocopiativo químico.

Requisitos preimpresos y de llenado:


Se mantienen los requisitos preimpresos de la las notas de venta, los cuales anteriormente ya mencionamos.
Como requisitos de llenado deben incluirse únicamente la fecha de emisión y el importe total de la transacción y solamente
para el caso de venta de gas licuado de petróleo la cédula de identidad del adquirente

OPORTUNIDAD DE ENTREGA DE LOS COMPROBANTES DE VENTA

Los comprobantes de venta, deberán ser entregados en las siguientes oportunidades:


a) En general, estos documentos serán emitidos y entregados en el momento en el que se efectúe el acto o se celebre el
contrato cuyo objeto sea la transferencia de dominio de los bienes muebles o la prestación de los servicios;
b) Si la transferencia de bienes es acordada por medios electrónicos, teléfono, telefax u otros medios similares, y el pago se
efectúa mediante tarjeta de crédito, débito, abono en cuenta o pago contra entrega, el comprobante de venta será entregado
conjuntamente con el bien;

c) En el caso de pago de servicios a través de débitos en cuentas corrientes, cuentas de ahorros o tarjetas de crédito, los
comprobantes de venta emitidos por el prestador del servicio serán entregados al cliente conjuntamente con su estado de
cuenta;
d) Cuando el giro del negocio sea la transferencia de bienes inmuebles, el comprobante de venta se entregará en la fecha en
que se perciba el ingreso o en la que se celebre la escritura pública, lo que ocurra primero; y,
e) En los contratos cuya transferencia de bienes o prestación de servicios se realiza por etapas, avance de obras o trabajos y
en general aquellos que adopten la forma de tracto sucesivo, el comprobante de venta se entregará al cumplirse las condiciones
para cada período, fase o etapa (Art. 17 RCVRDC).

RÉGIMEN DE TRASLADO DE BIENES

Guía de remisión

La guía de remisión es el documento que sustenta el traslado de mercaderías dentro del territorio nacional. Se entiende que
ella acredita el origen lícito de las mercancías, siempre que la "información consignada" en la misma sea veraz, referida a
documentos legítimos y válidos y que concuerde con la mercadería que se transporta.

Estos documentos también pueden ser emitidos a través del "sistema de guías de remisión electrónica", para cuyo efecto el
Servicio de Rentas Internas dictará las resoluciones de carácter general y obligatoria en las que se establecerán la forma,
condiciones y oportunidades, para la aprobación y emisión electrónica de las guías de remisión (Art. 27 RCVRDC).

Sujetos obligados a emitir guías de remisión

Están obligados a emitir guías de remisión toda persona natural o sociedad remitentes de mercadería, especialmente en los
siguientes casos:

- El importador o el agente de aduanas, según el caso;


- La sociedad, entidad o persona natural, en la movilización de mercaderías entre establecimientos del mismo contribuyente;
- Por el vendedor cuando el contrato de compraventa incluya la obligación de entrega de la mercancía en el sitio señalado por
el comprador o acordado por las partes;

- Por el comprador, cuando el contrato de compraventa determine la entrega de la mercancía en el establecimiento del vendedor;
- Por el exportador, en el transporte de las mercancías entre sus establecimientos y el puerto de embarque;
- Por quien acopia o almacena mercancías en las actividades de recolección de mercancías destinadas a una o varias empresas de
transformación o de exportación;
- Por el arrendador, en los contratos de alquiler de bienes que incluya su entrega en el sitio que señale el arrendatario o
por éste, en el caso que el contrato de alquiler señale como sitio de entrega de los bienes, cualquier establecimiento del
arrendador;
- El comprador o el vendedor, según el caso, en la devolución de mercaderías;

Página 19 de 630
- El consignatario o el consignante, dependiendo del caso, en la consignación de mercaderías;
- La sociedad, entidad o persona natural que traslade mercaderías para su exposición, exhibición o venta, en ferias nacionales
o internacionales;

- La sociedad, entidad o persona natural que traslade mercaderías para su reparación, mantenimiento u otro proceso especial;
- La Corporación Aduanera Ecuatoriana, en el caso de traslado de mercaderías desde un distrito aduanero a otro o de un
distrito aduanero a un depósito industrial o comercial o de un depósito aduanero a otro, en el caso de mercaderías en
tránsito; y,
- Supletoriamente por el transportista, en el evento de que el remitente de la mercadería carezca de establecimiento de
emisión en el punto de partida del transporte de las mercancías, o cuando las mercancías sean transportadas por empresas de
transporte público regular y no se haya emitido la guía por el remitente de las mercancías (Art. 28 RCVRDC).

Información preimpresa

Las guías de remisión tendrán la siguiente información preimpresa relacionada con el emisor:
1.- Número, día, mes y año de la autorización de impresión del documento, otorgado por el SRI.
2.- Número del RUC

3.- Apellidos y nombres, denominación o razón social en forma completa o abreviada conforme conste en el RUC. Podrá incluirse
el nombre comercial o de fantasía, si lo tuviere
4.- Denominación del documento: "Guía de Remisión"
5.- Numeración de 15 dígitos, que se distribuirá de la siguiente manera:

a) Los 3 primeros dígitos corresponden al código del establecimiento conforme consta en el RUC.
b) Separados por un guión (-), los siguientes 3 dígitos corresponden al código asignado por el contribuyente a cada punto de
emisión dentro de un mismo establecimiento
c) Separado también por un guión (-), constará el número secuencial de 9 dígitos. Podrá omitirse la impresión los ceros a la
izquierda del número secuencial, pero deberán completarse los 9 dígitos antes de iniciar la nueva numeración.
6.- Dirección de la matriz y del establecimiento donde está localizado el punto de emisión.

7.- Fecha de caducidad del documento, expresada en día, mes y año, según autorización del SRI.
8.- Número del RUC, nombres y apellidos, denominación o razón social y número de autorización otorgado por el SRI, del
establecimiento gráfico que realizó la impresión.
9.- Los destinatarios de los ejemplares: El original del documento que debe ser entregado al destinatario de la mercadería,
contendrá la leyenda "DESTINATARIO". La primera copia para el emisor con la leyenda "EMISOR". La segunda copia se entregará al
SRI cuando se la requiera. Se permitirá consignar en todos los ejemplares de las guías de remisión las leyendas: original -
destinatario / copia - emisor / copia - SRI, siempre y cuando el original se diferencie claramente de las copias.
10.- Los contribuyentes designados por el SRI como especiales deberán imprimir en las guías de remisión las palabras:
"Contribuyente Especial" y el número de la resolución con la que fueron calificados como tales. En el caso de contribuyentes
especiales que a la fecha de su designación tuviesen guías de remisión vigentes en inventario, podrán imprimir la leyenda de
"Contribuyente Especial" y el número de resolución con el cual fueron calificados mediante sello o cualquier otra forma de
impresión.

Si por cualquier motivo perdieran la designación de "Contribuyente Especial", deberán dar de baja todas las guías de remisión
con la leyenda indicada.
11.- Los contribuyentes que se inscriban en el Régimen Simplificado deberán imprimir en las guías de remisión la leyenda:
"Contribuyente RISE o Contribuyente Régimen Simplificado". Si estos contribuyentes, a la fecha de su inscripción, mantuviesen
guías de remisión, deberán darlas de baja siguiendo el procedimiento establecido en este reglamento.
Si por cualquier motivo fueran excluidos del Régimen Simplificado, los contribuyentes deberán dar de baja todas las guías de
remisión para dicho régimen.

12.- Las personas naturales y las sucesiones indivisas, que de conformidad con la Ley de Régimen Tributario Interno y su
reglamento de aplicación, estén obligadas a llevar contabilidad deberán imprimir en las guías de remisión la frase: "Obligado
a Llevar Contabilidad". En el caso de personas naturales y sucesiones indivisas que al inicio del ejercicio impositivo
tuviesen guías de remisión vigentes, podrán imprimir la leyenda de "Obligado a Llevar Contabilidad" mediante sello o cualquier
otra forma de impresión.
Si de conformidad con la Ley de Régimen Tributario Interno y su reglamento de aplicación los contribuyentes dejasen de ser
obligados a llevar contabilidad, deberán dar de baja todas las guías de remisión que contengan la leyenda antes indicada (Art.
29 RCVRDC).

Otra información de llenado

En las guías de remisión se incluirá como información no preimpresa la siguiente (Art. 30 RCVRDC):
- Identificación del destinatario de la mercadería, para lo que se incluirá su número del registro único de contribuyentes o
cédula de identidad, según el caso, apellidos y nombres, denominación o razón social;

- Dirección del punto de partida;


- Identificación del transportista de la mercadería, para lo que se incluirá su número del registro único de contribuyentes,

Página 20 de 630
apellidos y nombres, denominación o razón social y dirección;

- Identificación del remitente en el evento de que la guía de remisión ha sido emitida por el transportista;
- Descripción detallada de las mercaderías transportadas, nombre, características, unidad de medida y cantidad. De ser
necesario, esta información podrá constar en un anexo a la guía de remisión, en la cual se consignará el número de páginas del
anexo;
- Motivo del traslado;

- Tipo, número de autorización, fecha de emisión y numeración del comprobante de venta, salvo en los siguientes casos:
a)Venta itinerante, en esta circunstancia los números de las facturas respectivas se harán constar en la guía de remisión al
final de la jornada indicando el saldo de mercadería que no fue vendida o entregada (Art. 30 RCVRDC).
En el caso particular de los "puntos móviles de ventas y emisión itinerante" de facturas, notas de venta, en la
correspondiente guía de remisión deberá consignarse la leyenda "Emisor Itinerante", en el lugar en el que corresponde
consignar los datos de identificación del destinatario. Una vez terminada la venta, en la guía de remisión se harán constar
los números de los comprobantes de venta emitidos (Art. 35 RCVRDC).
b) Cuando el volumen o cantidad de la mercadería transferida y el precio de la transacción pueda ser determinado solo cuando
los bienes han sido efectivamente transferidos al comprador;
- Dirección del punto o puntos de destino;
- Documento único de importación o formulario único de exportación, cuando corresponda; y,

- Fechas de inicio y terminación del transporte.


Si se utilizare más de un medio de transporte, deberá consignarse en la guía de remisión este hecho y el detalle del
recorrido, identificando a los transportistas respectivos.
Cuando la emisión de las facturas o liquidaciones de compras de bienes y servicios es posterior a la entrega de mercaderías se
puede omitir en la guía de remisión los números de las mismas, de suscitarse este caso la emisión de la factura o liquidación
de compras de bienes o servicios debe realizarse en el mismo mes en el que se emitió la guía de remisión y debe constar el
número de ésta.
La emisión de la factura o liquidación de compra de bienes o servicios se puede realizar en el siguiente mes en el que se
emitió la guía de remisión, cuando la fecha de emisión y la fecha de inicio del transporte consignada en esta última,
corresponda a los 5 últimos días del mes y la fecha de finalización del transporte se realice dentro del mes siguiente (Art.
30 RCVRDC).

Transporte de mercaderías importadas o sujetas a exportación

Cumplidas las formalidades aduaneras que permiten la nacionalización de bienes "importados a consumo", el propietario,
consignatario o consignante, dependiendo del caso, o en su defecto el transportista contratado para el efecto, emitirá la
respectiva guía de remisión, sin cuyo requisito, la Corporación Aduanera Ecuatoriana no permitirá la salida de las mercancías.
Este organismo no exigirá copias de la guía de remisión, solo verificará la emisión de la misma (Art. 31 RCVRDC).
En lo relativo a las mercaderías ingresadas al país bajo algún "régimen aduanero especial", para su transporte el propietario,
consignatario, consignante, o transportista emitirá la respectiva guía de remisión señalando que se trata de bienes importados
bajo estas modalidades (Art. 32 RCVRDC).

Para el caso de mercaderías que fueran a ser exportadas, en forma previa a la recepción de las mismas en los respectivos
recintos aduaneros, la Corporación Aduanera Ecuatoriana exigirá la presentación y entrega de la correspondiente guía de
remisión (Art. 33 RCVRDC).

Casos especiales

En el evento que el vendedor se comprometa a entregar los bienes en el sitio que señale el comprador, el comprobante de venta
respectivo podrá amparar el transporte de las mercancías, para estos efectos el comprobante incluirá la información
relacionada con los puntos de partida y de llegada, las fechas en las que se efectuó la operación del transporte y la
identificación del transportista.
Suplementariamente se procederá a emitir una copia adicional del comprobante de venta, ya que ella amparará el transporte de
la mercancía; en tal copia se hará constar la leyenda "sustitutiva de guía de remisión" la misma que no tendrá ningún otro
valor tributario (Art. 34 RCVRDC).
Para el caso del traslado de combustibles líquidos derivados de hidrocarburos y gas licuado de petróleo, en las respectivas
guías de remisión se deberán agregar como requisitos adicionales de llenado, el código del establecimiento del destinatario
del producto según conste en el Registro Único de Contribuyentes y las rutas establecidas para el traslado.
En el caso de que estos productos se encuentren circulando fuera de la ruta declarada en la guía de remisión autorizada por el
Servicio de Rentas Internas, serán considerados carentes de documentación de sustento del traslado, en consecuencia las
mercaderías serán incautadas, sin perjuicio de otras acciones legales pertinentes (Disposición General Segunda del RCVRDC).

Normas complementarias

- Las guías de remisión serán emitidas en forma previa al transporte de mercan- cías, por cada unidad de transporte y en forma
nítida, sin tachones ni enmendaduras;
- En el caso de transporte de bienes por parte del comprador que sea consumidor final, bastará la posesión del comprobante de
venta respectivo;

Página 21 de 630
- Si la actividad económica de una empresa es el servicio de transporte de documentos, para ese solo efecto, se podrán
utilizar sus propias guías de transporte siempre que las mismas contengan la información requerida para las guías de remisión
en general;
- No se requerirá de guías de remisión en el transporte de recipientes vacíos utilizados por las empresas para el transporte
de materias primas o bienes terminados;
- Las guías de remisión que sustentan el transporte de mercancías quedarán en poder del destinatario, quien está obligado a
mantenerlas en un archivo ordenado secuencialmente, para los casos en que el Servicio de Rentas Internas lo solicite; y (Art.
36 RCVRDC).
- Para el caso del transporte de armas, municiones y explosivos dentro del territorio nacional, el mismo deberá estar amparado
por el permiso otorgado por el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (Art. 38 RCVRDC).

Interrupción del transporte

Cuando el transporte de las mercancías se viera interrumpido y no se pudiera culminar en la forma prevista originalmente, se
deberá observar lo siguiente:
a. Si la mercadería no pudo ser entregada a su destinatario y retorna al punto de partida, en la respectiva guía de remisión
deberá hacerse constar este hecho;

b. En el evento que la mercancía no pu- diere llegar al punto de destino original- mente establecido y se la entrega en
distinto punto, en la guía de remisión deberá hacer- se constar este particular con la indicación del motivo que originó el
cambio de desti- no; y,
c. En el caso que la llegada de la mercadería al punto de destino se haya producido en fecha distinta a la originalmente
prevista, se hará constar el hecho en la guía de remisión, indicando claramente el correspondiente motivo (Art. 37 RCVRDC).

COMPROBANTES DE RETENCIÓN

Son comprobantes de retención los documentos que acreditan las retenciones de impuesto a la renta y al valor agregado,
realizadas por los distintos sujetos que reciben la calidad de agentes de retención en base a la Ley de Régimen Tributario
Interno (Art. 3 RCVRDC).
Los contribuyentes que se constituyen como agentes de retención de impuestos tienen la obligación de solicitar al Servicio de
Rentas Internas la autorización para la impresión de los comprobantes de retención, a través de los establecimientos gráficos
autorizados.

Esta entidad también tiene la potestad para autorizar que dichos comprobantes puedan emitirse mediante sistemas compu-
tarizados, en los términos y condiciones que posteriormente establezca (Art. 5 RCVRDC).
Los comprobantes de retención, tienen un período de vigencia de 12 meses, siempre que el contribuyente haya cumplido
cabalmente con sus obligaciones tributarias.
Si el Servicio de Rentas Internas verificare el incumplimiento de la presentación de alguna declaración, la mora en el pago de
los respectivos impuestos o la vigencia de un título de crédito firme, dicha entidad autorizará , por una sola vez, la
impresión de los comprobantes para una duración de 3 meses, tiempo dentro del cual el contribuyente deberá satisfacer sus
obligaciones tributarias, a fin de que pueda ser autorizado para la impresión de los documentos por el término anual.
Para el llenado de estos documentos, se los podrá emitir en forma manual, mecánica o por sistemas computarizados. Sus
respectivas copias deberán llenarse mediante el empleo de métodos de copia tales como papel carbón, carbonado o autocopiativo
químico. Aquellas copias que se emitan mediante sistemas de computación, podrán ser llenadas sin la utilización de los métodos
enunciados, siempre que los programas permitan la emisión de la copia en forma simultánea o consecutiva a la emisión del
original.
Por otra parte los comprobantes de retención no deberán presentar borrones, tachones o enmendaduras. En general, los
documentos que registren defectos de llenado se anularán y archivarán en original y copias (Art. 42 RCVRDC).

Obligación de emisión y utilidad de los comprobantes de retención

Los distintos agentes de retención tienen la obligación de emitir los respectivos comprobantes de retención y entregarlos,
observando las distintas condiciones y plazos previstos en la Ley de Régimen Tributario Interno para los diferentes casos, a
las personas a quienes deben efectuar la retención (Art. 8 RCVRDC).

En general, los comprobantes de retención estarán a disposición de los pertinentes proveedores dentro de los 5 días hábiles
siguientes, contados a partir de la fecha de presentación de la factura, nota de venta o de la emisión de la liquidación de
compras o prestación de servicios (Art. 8 RCVRDC).
Los comprobantes sustentarán crédito tributario del impuesto a la renta y del impuesto al valor agregado siempre y cuando
fueren emitidos conforme las normas tributarias (Art. 155 RALORTI).

CARACTERÍSTICAS PREIMPRESAS DE LOS COMPROBANTES DE RETENCIÓN

Los comprobantes de retención contendrán los siguientes requisitos preimpresos:


- Número de autorización de impresión del comprobante de retención, otorgado por el Servicio de Rentas Internas;
- Número del RUC del emisor;
- Apellidos y nombres, denominación o razón social del emisor, en forma completa o abreviada de acuerdo a lo estipulado en el
RUC. Se podrá adicionar el nombre comercial, si existiese;

Página 22 de 630
- Denominación del documento, esto es: comprobante de retención;
- Numeración de quince dígitos, establecidos de igual forma que los comprobantes de venta;
- Dirección de la matriz y del establecimiento emisor cuando corresponda;
- Fecha de caducidad, expresada en mes y año, según autorización del Servicio de Rentas Internas;
- Datos de la imprenta o del establecimiento gráfico que efectuó la impresión; y,

- Los destinatarios de los ejemplares.


El original del documento se entregará al proveedor del bien o servicio, es decir, al sujeto pasivo a quien se le efectuó la
retención, debiendo constar la indicación "ORI- GINAL: SUJETO PASIVO RETENIDO".
La copia la conservará el agente de retención, debiendo constar la identificación "COPIA-AGENTE DE RETENCIÓN
Se permitirá consignar en todos los ejemplares de los comprobantes de retención la leyenda: original - sujeto pasivo retenido
/ copia - agente de retención, siempre que el original se diferencie visiblemente de la copia
Para los casos de contribuyentes desig- nados por el Servicio de Rentas Internas como especiales, deberán imprimir en los
comprobantes de retención las palabras: "Contribuyente Especial" agregando el número de la resolución con la que fueron
calificados como tales.
Si los contribuyentes especiales a la fe- cha de su designación tuviesen comprobantes de retención vigentes en inventario,
podrán imprimir la leyenda de "Contribuyente Especial" mediante sello o cualquier otra forma de impresión

Si por cualquier motivo estos contribuyentes perdieren su designación de especiales, deberán dar de baja todos aquellos
documentos con la leyenda mencionada (Art. 39 RCVRDC).

Información no impresa de los comprobantes de retención

Se incluirá en los comprobantes de retención los siguientes requisitos de llenado:


- Apellidos y nombres, denominación o razón social de la persona natural o sociedad a la cual se le efectuó la retención;

- Número del RUC o cédula de identidad del sujeto retenido;


- Impuesto por el cual se efectúa la retención en la fuente, esto es, impuesto a la renta y/o impuesto al valor agregado, con
el respectivo código;
- Tipo y número del comprobante de venta que motiva la retención;
- El valor de la transacción que constituye la base para la retención;

- El porcentaje aplicado para la retención;


- Valor del impuesto retenido;
- El ejercicio fiscal anual al que corresponde la retención;
- La fecha de emisión del comprobante de retención;

- La firma del agente de retención; y,


- Cuando corresponda, el convenio internacional para evitar la doble tributación en el cual se ampara la retención.
El comprobante de retención deberá ser emitido aún en los casos en los que el convenio internacional para evitar la doble
tributación, exima de la retención.
Cada comprobante de retención debe ser totalizado y cerrado individualmente.

En el caso de comprobantes de retención emitidos por sistemas computarizados autorizados por la administración, que tuvieran
más de una página, deberá numerarse cada una de ellas, especificando el número de la misma y el total de páginas (Art. 40
RCVRDC).

DEL USO TEMPORAL DE COMPROBANTES DE VENTA, DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS Y COMPROBANTES DE RETENCIÓN

Siempre que su impresión fuese autorizada previamente, procederá al uso temporal de comprobantes de venta, documentos
complementarios y comprobantes de retención, en los eventos descritos a continuación:

- En los casos de cambio de dirección del establecimiento; del domicilio de la matriz del contribuyente o en la modificación
del nombre comercial del contribuyente, siempre que dichos cambios hayan sido declarados en el registro único de
contribuyentes;
- Para el empleo de dichos documentos en ferias temporales o exposiciones; y,
- En otros casos que expresamente autorice el Servicio de Rentas Internas, para ello la autorización procederá únicamente
respecto de los documentos vigentes en existencia, de acuerdo a lo establecido por dicha entidad (Art. 48 RCVRDC).

ARCHIVO Y REGISTRO DE LOS COMPROBANTES DE VENTA Y COMPROBANTES DE RETENCIÓN

El Servicio de Rentas Internas tiene la obligación de normar el registro y archivo de los comprobantes de venta, documentos
complementarios y comprobantes de retención.

Página 23 de 630
Sin embargo para los casos de comprobantes de retención; comprobantes de venta que sustenten crédito tributario del impuesto
al valor agregado o del impuesto a la renta; comprobantes que sustenten costos y gastos para efectos del impuesto a la renta y
los documentos emitidos a consumidores finales, por montos superiores a US$ 200, su registro y archivo deberá realizarse en
medios magnéticos, en la forma que determinará el SRI.
Los sujetos pasivos autorizados a emitir e imprimir sus comprobantes de venta, documentos complementarios o comprobantes de
retención por medios electrónicos, deben obligatoriamente mantener un archivo magnético de esos documentos en la forma que
determine la administración. Dicha información estará disponible ante cualquier requerimiento fiscal (Art. 41 RCVRDC).

ANULACIÓN Y BAJA DE COMPROBANTES DE VENTA, DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS Y COMPROBANTES DE RETENCIÓN

Anulación de documentos

Los comprobantes de venta, documentos complementarios y comprobantes de retención emitidos con errores y que hayan sido
anulados, necesariamente deberán ser conservados en los archivos del contribuyente en su original y copias ordenados de manera
cronológica durante 7 años (Art. 50 RCVRDC).

Baja de los comprobantes de venta, documentos complementarios y comprobantes de retención antes de su emisión

Los contribuyentes podrán dar de baja comprobantes de venta, documentos complementarios comprobantes de retención, antes de su
emisión. Para este propósito, deberán presentar la correspondiente declaración ante el Servicio de Rentas Internas en el plazo
máximo de 15 días hábiles, contados a partir de la ocurrencia de los siguientes hechos:
- Vencimiento del plazo de vigencia
- Cierre del establecimiento
- Cierre del punto de emisión
- Deterioro
- Robo o extravío; para ello se deberá presentar la denuncia correspondiente, la misma que se deberá conservar por los plazos
máximos establecidos para la caducidad en materia tributaria. Dicha denuncia deberá hacer referencia a los documentos robados,
especificando su tipo y numeración
- Cese de operaciones
- Si el emisor detectare fallas técnicas generalizadas en los documentos

- Cuando el emisor haya perdido la calidad de contribuyente especial; o,


- Por cambios de razón social, denominación, dirección u otras condiciones del contribuyente que hayan sido registradas en el
RUC.
Una vez que la Administración Tributaria haya procedido a la baja de los comprobantes, éstos junto con sus copias, deberán ser
destruidos en presencia del sujeto pasivo.
La numeración correspondiente a los documentos que hayan sido dados de baja no podrá volver a utilizarse.
La declaración de baja de comprobantes de venta, documentos complementarios y comprobantes de retención no eximen al
contribuyente de la responsabilidad por la circulación posterior de dichos documentos, salvo los casos de robo o extravío,
declarados oportunamente (Art. 49 RCVRDC).
Las solicitudes de declaración de baja de documentos autorizados; y, otras que señale la Administración Tributaria a través
del portal web institucional www.sri.gob.ec, relacionadas con el ámbito de la utilización o autorización de impresión de
comprobantes de venta, comprobantes de retención y documentos complementarios, deberán ser presentadas exclusivamente vía
Internet, en la página web institucional www.sri.gob.ec, para lo cual los sujetos pasivos deberán ingresar al aplicativo
“Servicios en Línea” con su clave personal, de acuerdo con los sistemas y herramientas tecnológicas establecidas por el
Servicio de Rentas Internas (Art.1, Res. NAC-DGERCGC12-00509).
La Administración Tributaria facilitará a los sujetos pasivos el acceso a los medios tecnológicos para la presentación de las
solicitudes antes referidas, en aquellos casos en los cuales no tengan acceso a los mismos.
En lo referente a la emisión de comprobantes de venta, documentos complementarios y comprobantes de retención como mensajes de
datos, el Servicio de Rentas Internas determinó que los sujetos pasivos de tributos pueden emitir como mensajes de datos
facturas, guías de remisión, notas de crédito, notas de débito y comprobantes de retención. (Art. 2, Res. NAC-DGERCG C12-
00105).
Las solicitudes de renovaciones de autorización para emisión de comprobantes de venta, retención y documentos complementarios
a través de mensajes de datos, y solicitudes de autorización de cam- bios de software, ingresadas a partir de enero de 2012,
una vez autorizadas, tendrán una vigencia improrrogable hasta el 31 de diciembre 2012.
Tratándose de autorizaciones solicitadas por primera vez, en tanto se encuentre lista la nueva modalidad de emisión de
comprobantes de venta, retención y documentos complementarios a través de mensajes de datos, las mismas se suspenden durante
el ejercicio fiscal 2012, pudiendo los contribuyentes optar por los otros mecanismos de autorización para emisión de
comprobantes, establecidos en el Reglamento de Comprobantes de Venta, Retención y Documentos Comple- mentarios (Res. NAC-
DGERCGC12-00020)
1. Los sujetos pasivos que opten por la emisión de los mensajes de datos, deberán presentar su solicitud al Servicio de Rentas
Internas en el formato dispuesto para el efecto en la página web institucional www.sri.gob.ec, mismo que deberá ser presentado
vía electrónica, a través de la aplicación "Comprobantes Electrónicos", disponible en el sistema de servicios en línea que se
encuentra en la referida página web institucional
2. Para el efecto, previamente el contribuyente deberá, por única vez, ingresar una solicitud de emisión bajo el aplicativo

Página 24 de 630
"Comprobantes Electrónicos", en la opción de "Pruebas". Luego de aprobada la solicitud, deberá efectuar todos los ajustes
necesarios en sus sistemas compu- tarizados e informáticos para la emisión de comprobantes electrónicos. Al tratarse de un
periodo de prueba, los comprobantes electrónicos emitidos bajo esta opción, sin perjuicio de la autorización otorgada por el
Servicio de Rentas Internas, no tienen validez tributaria, y por tanto no sustentan costos y gastos, ni crédito tributario.

3.Una vez que el contribuyente haya realizado todas las verificaciones dentro del aplicativo de "Pruebas", así como los
ajustes necesarios señalados, ingresará su solicitud de emisión de comprobantes electrónicos, a través del aplicativo
establecido en el numeral 1, en la opción "Producción". Todos los comprobantes emitidos bajo esta opción, tienen validez
tributaria, sustentan costos, gastos y crédito tributario, de conformidad con la ley.
Esta aprobación otorgada por el Servicio de Rentas Internas, respecto de la solicitud de emisión de comprobantes electrónicos
tendrá vigencia indefinida.
4.Los sujetos pasivos deberán contar con su certificado digital de firma electrónica y mantenerlo válido y vigente. Los
certificados digitales de firma electrónica pueden ser adquiridos en las entidades de Certificación autorizadas en el país.
Los comprobantes electrónicos deberán estar firmados electrónicamente electrónicamente únicamente por el emisor, observando lo
dispuesto en el artículo 8 de la Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de Datos.
Cuando la firma electrónica o su certi- ficado, se extinga, suspenda, revoque o por cualquier causa pierda validez, no se
autorizará la emisión de comprobantes electrónicos a la que se refiere este artículo.
Los comprobantes electrónicos emitidos en el aplicativo de "Pruebas", así como en el aplicativo de "Producción", deberán
cumplir con los requisitos de pre impresión y llenado, establecidos en el Reglamento de Comprobantes de Venta, Retención y
Documentos Complementarios, según corresponda.
Los sujetos pasivos autorizados para la emisión de comprobantes de venta, re- tención y documentos complementarios bajo la
presente modalidad electrónica, podrán contar con autorización para la emisión de comprobantes pre impresos, para cuando por
solicitud del adquirente o por cualquier circunstancia se requiera la emisión y entrega física de estos en lugar de la emisión
del mensaje de datos, caso en el cual, los comprobantes pre impresos deberán cumplir con todos los requisitos establecidos en
el Reglamento de Com- probantes de Venta, Retención y Documentos Complementarios.
El Servicio de Rentas Internas en el trámite de atención de la solicitud de emisión electrónica, otorgará un número
determinado de claves de acceso para la emisión bajo la modalidad de "Contingencia", la misma que será utilizada únicamente en
los casos que la Administración Tributaria tenga programados man- tenimientos y actualizaciones en sus sistemas de recepción,
validación y autorización, en el cual no se mantendrá disponible el servicio de autorización en línea, o también en aquellos
casos en los que no cuente con acceso al Servicio de Consulta de Certificados Digitales de Firma Electrónica con las Entidades
de Certificación, conforme lo estipulado en la ficha técnica.
La Resolución NAC-DGERCG C12-00105 (R.O. 666, 21-III-2012), estableció una nueva modalidad para emitir este tipo de
comprobantes como mensajes de datos. Así:
1. Los sujetos pasivos que opten por la emisión de los mensajes de datos, deberán presentar su solicitud al Servicio de Rentas
Internas en el formato dispuesto para el efecto en la página web institucional www.sri.gob.ec, mismo que deberá ser presentado
vía electrónica, a través de la aplicación "Comprobantes Electrónicos", disponible en el sistema de servicios en línea que se
encuentra en la referida página web institucional.
2. Para el efecto, previamente el contribuyente deberá, por única vez, ingresar una solicitud de emisión bajo el aplicativo
"Comprobantes Electrónicos", en la opción de "Pruebas". Luego de aprobada la solicitud, deberá efectuar todos los ajustes
necesarios en sus sistemas computarizados e informáticos para la emisión de comprobantes electrónicos. Al tratarse de un
periodo de prueba, los comprobantes electrónicos emitidos bajo esta opción, sin perjuicio de la autorización otorgada por el
Servicio de Rentas Internas, no tienen validez tributaria, y por tanto no sustentan costos y gastos, ni crédito tributario.
3. Una vez que el contribuyente haya realizado todas las verificaciones dentro del aplicativo de "Pruebas", así como los
ajustes necesarios señalados, ingresará su solicitud de emisión de comprobantes electrónicos, a través del aplicativo
establecido en el numeral 1, en la opción "Producción". Todos los comprobantes emitidos bajo esta opción, tienen validez
tributaria, sustentan costos, gastos y crédito tributario, de con- formidad con la ley.

Esta aprobación otorgada por el Servicio de Rentas Internas, respecto de la solicitud de emisión de comprobantes electrónicos
tendrá vigencia indefinida.
4. Los sujetos pasivos deberán contar con su certificado digital de firma electrónica y mantenerlo válido y vigente. Los
certificados digitales de firma electrónica pueden ser adquiridos en las entidades de Certificación autorizadas en el país.
Los comprobantes electrónicos deberán estar firmados electrónicamente electrónicamente únicamente por el emisor, observando lo
dispuesto en el artículo 8 de la Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de Datos.
Cuando la firma electrónica o su certificado, se extinga, suspenda, revoque o por cualquier causa pierda validez, no se
autorizará la emisión de comprobantes electrónicos a la que se refiere este artículo.
Los comprobantes electrónicos emitidos en el aplicativo de "Pruebas", así como en el aplicativo de "Producción", deberán
cumplir con los requisitos de pre impresión y llenado, establecidos en el Reglamento de Comprobantes de Venta, Retención y
Documentos Complementarios, según corres- ponda.
Los sujetos pasivos autorizados para la emisión de comprobantes de venta, retención y documentos complementarios bajo la
presente modalidad electrónica, podrán contar con autorización para la emisión de comprobantes pre impresos, para cuando por
solicitud del adquirente o por cualquier circunstancia se requiera la emisión y entre- ga física de estos en lugar de la
emisión del mensaje de datos, caso en el cual, los comprobantes pre impresos deberán cumplir con todos los requisitos
establecidos en el Reglamento de Comprobantes de Venta, Retención y Documentos Complementarios.
El Servicio de Rentas Internas en el trá- mite de atención de la solicitud de emisión electrónica, otorgará un número
determinado de claves de acceso para la emisión bajo la modalidad de "Contingencia", la misma que será utilizada únicamente en
los casos que la Administración Tributaria tenga programados mantenimientos y actualizaciones en sus sistemas de recepción,
validación y autorización, en el cual no se mantendrá disponible el servicio de autorización en línea, o también en aquellos
casos en los que no cuente con acceso al Servicio de Consulta de Certificados Digitales de Firma Electrónica con las Entidades
de Certificación, conforme lo estipulado en la ficha técnica.
La Resolución NAC-DGERCG C12-00105 (R.O. 666, 21-III-2012), estableció una nueva modalidad para emitir este tipo de
comprobantes como mensajes de datos. Así:

Página 25 de 630
1. Los sujetos pasivos que opten por la emisión de los mensajes de datos, debe- rán presentar su solicitud al Servicio de
Rentas Internas en el formato dispuesto para el efecto en la página web institucio- nal www.sri.gob.ec, mismo que deberá ser
presentado vía electrónica, a través de la aplicación "Comprobantes Electróni- cos", disponible en el sistema de servicios en
línea que se encuentra en la referida pá- gina web institucional.
2. Para el efecto, previamente el con- tribuyente deberá, por única vez, ingresar una solicitud de emisión bajo el aplicati-
vo "Comprobantes Electrónicos", en la opción de "Pruebas". Luego de aprobada la solicitud, deberá efectuar todos los ajustes
necesarios en sus sistemas compu- tarizados e informáticos para la emisión de comprobantes electrónicos. Al tratarse de un
periodo de prueba, los comproban- tes electrónicos emitidos bajo esta op- ción, sin perjuicio de la autorización otor- gada
por el Servicio de Rentas Internas, no tienen validez tributaria, y por tanto no sustentan costos y gastos, ni crédito tribu-
tario.
3. Una vez que el contribuyente haya realizado todas las verificaciones dentro del aplicativo de "Pruebas", así como los
ajustes necesarios señalados, ingresará su solicitud de emisión de comprobantes elec- trónicos, a través del aplicativo
establecido en el numeral 1, en la opción "Producción". Todos los comprobantes emitidos bajo esta opción, tienen validez
tributaria, sustentan costos, gastos y crédito tributario, de con- formidad con la ley.
Esta aprobación otorgada por el Servi- cio de Rentas Internas, respecto de la solici- tud de emisión de comprobantes
electróni- cos tendrá vigencia indefinida.

4. Los sujetos pasivos deberán contar con su certificado digital de firma electró- nica y mantenerlo válido y vigente. Los
cer- tificados digitales de firma electrónica pue- den ser adquiridos en las entidades de Certi- ficación autorizadas en el
país. Los com- probantes electrónicos deberán estar firma- dos electrónicamente electrónicamente únicamente por el emisor,
observando lo dispuesto en el artículo 8 de la Ley de Co- mercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de Datos.
Cuando la firma electrónica o su certifi- cado, se extinga, suspenda, revoque o por cualquier causa pierda validez, no se
autori- zará la emisión de comprobantes electróni- cos a la que se refiere este artículo.
Los comprobantes electrónicos emiti- dos en el aplicativo de "Pruebas", así como en el aplicativo de "Producción", deberán
cumplir con los requisitos de pre impresión y llenado, establecidos en el Reglamento de Comprobantes de Venta, Retención y Do-
cumentos Complementarios, según corres- ponda.
Los sujetos pasivos autorizados para la emisión de comprobantes de venta, reten- ción y documentos complementarios bajo la
presente modalidad electrónica, podrán contar con autorización para la emisión de comprobantes pre impresos, para cuando por
solicitud del adquirente o por cualquier circunstancia se requiera la emisión y entre- ga física de estos en lugar de la
emisión del mensaje de datos, caso en el cual, los com- probantes pre impresos deberán cumplir con todos los requisitos
establecidos en el Reglamento de Comprobantes de Venta, Retención y Documentos Complementa- rios.

El Servicio de Rentas Internas en el trá- mite de atención de la solicitud de emisión electrónica, otorgará un número
determina- do de claves de acceso para la emisión bajo la modalidad de "Contingencia", la misma que será utilizada únicamente
en los casos que la Administración Tributaria tenga pro- gramados mantenimientos y actualizacio- nes en sus sistemas de
recepción, valida- ción y autorización, en el cual no se man- tendrá disponible el servicio de autoriza- ción en línea, o
también en aquellos casos en los que no cuente con acceso al Servicio de Consulta de Certificados Digitales de Firma
Electrónica con las Entidades de Certificación, conforme lo estipulado en la ficha técnica.
En la aplicación de lo antes señalado, los sujetos pasivos deberán cumplir con lo establecido en la "Ficha Técnica" así como
también con las especificaciones técnicas detalladas en los archivos "XSD", que el SRI ponga a su disposición, en la página
web institucional www.sri.gob.ec.
Los comprobantes de venta, retención y documentos complementarios emitidos bajo la presente modalidad deberán cumplir con los
requisitos adicionales de unicidad estipulados en la referida ficha técnica.
La autorización para emitir este tipo de mensajes de datos se otorgará para períodos de un año, previa solicitud del sujeto
pasivo que deberá contar con su firma electrónica vigente y válida para un período igual o mayor al de la autorización. En los
casos de renovación de la autorización o una nueva autorización por cambio de software, se podrá conceder autorización para un
período menor a un año, que será igual al período de vigencia que le reste a la firma electrónica
Cuando la firma electrónica o su certificado, se extinga, suspenda, revoque o por cualquier causa pierda validez, se
suspenderá la autorización.
En lo referente a este tema, se expidió por parte del SRI la Circular NAC-DGEC- CCGC09-00006 (R.O. 617, 22-VI-2009), en la que
se determina que en caso de presentarse un reclamo administrativo, todos los comprobantes electrónicos se deberán agrupar en
un solo archivo zip, hasta 65.000 por cada emisor, de exceder este, se entre- garán varios archivos zip. Junto con estos
archivos, se deberá entregar el certificado digital de cada emisor con el que fueron firmados los comprobantes electrónicos,
caso contrario deberá constar en los campos adicionales del comprobante electrónico el nú- mero de RUC y la cédula del
firmante.
En la Resolución NAC-DGERCG C15-00745-B, el Servicio de Rentas Internas dispone que a partir del 1ero de enero 2018, la
emisión de comprobantes electrónicos se la realice bajo el esquema off line de manera obligatoria.
En el esquema off line, el número de au- torización del comprobante es generado por el propio contribuyente, ya que es el
mismo número de acceso en el comprobante y tiene 49 dígitos. Por tanto un comprobante en el esquema off line contiene: a)
clave de acceso, b) número de autorización (el mismo número de 49 díagitos) , y c) tipo de emisión: normal.
En el esquema (anterior) on line, el número de autorización era otorgado por la administración tributaria y constaba de 37
dígitos numéricos , por lo que era diferente a la clave de acceso de 49 díagitos. En contraste, un comprobante con el esquema
on line contenía: a) número de autorización de 37 dígitos, b) fecha y hora de autorización del comprobante.

SANCIONES

En caso de que los contribuyentes no entreguen los comprobantes de venta o si al emitirlos, los mismos no cumplan con todos
los requisitos legales o reglamentarios establecidos por las normas tributarias, dichas circunstancias permitirán a la
administración tributaria sancionar a los sujetos pasivos con la clausura de los respectivos establecimientos.
Por otra parte, se procederá a la incautación provisional de los bienes, si su comprador no porta o exhibe el sustento de la
adquisición de las mercaderías; o si los distintos establecimientos comerciales o empresariales mantienen mercancías sin el
correspondiente comprobante de venta o documento de importación; o si se presta el servicio de transporte de mercadería sin
portar la correspondiente guía que demuestre el origen lícito de los bienes transportados, así como el almacenamiento de dicha
mercadería por parte de terceros.

Página 26 de 630
Para estos efectos, en los procesos de control de inventarios, adquisiciones y transporte de mercaderías, el funcionario
competente sentará una acta probatoria en la que se dará fe de la infracción cometida (Disposición General Segunda RCVRDC).
Finalmente procede la incautación definitiva, si los respectivos contribuyentes no acreditan la legítima tenencia de los
bienes incautados provisionalmente. El Servicio de Rentas Internas procederá a declarar en abandono dichos bienes para
rematarlos, destruirlos o donarlos, salvo que se interponga recurso de apelación ante el Tribunal Distrital de lo Fiscal
(Disposición Transitoria Séptima LRFP), Tribunales que en virtud de la expedición del Código Orgánico de la Función Judicial
(R.O. 544-S, 9-III-2009), son sustituidos por las Salas de lo Contencioso Tributario de las Cortes Provinciales, sin embargo,
de acuerdo a la misma norma, seguirán funcionando mientras no se integre las mencionadas Salas por parte del Consejo de la
Judicatura. (Disposición Transitoria Cuarta COFJ)

OBLIGACIÓN DE CONSULTA

Los contribuyentes deberán consultar, a través de los medios dispuestos por el Servicio de Rentas Internas, la validez de los
respectivos comprobantes, sin que se pueda argumentar el desconocimiento del sistema de consulta para pretender aplicar
crédito tributario o sustentar costos y gastos con documentos falsos o no autorizados, salvo el caso de adquisiciones a
proveedores no permanentes y que el contribuyente haya presentado oportunamente la denuncia, de acuerdo al Código de
Procedimiento Penal, ante el Servicio de Rentas Internas (Disposición General Primera RCVRDC).

CONSERVACIÓN DE REGISTROS CONTABLES

Quienes estén obligados a llevar contabilidad, deberán conservar sus registros de ingresos y egresos y demás documentos de
respaldo de la contabilidad por un tiempo equivalente a aquel establecido para que opere la caducidad de la facultad
determinadora de la administración (Art. 94 CTributario).
Estos plazos son:
- Tres años, contados desde la fecha de la declaración, cuando la determinación deba ser realizada por el sujeto pasivo o
contribuyente;
- Seis años, contados desde la fecha en que venció el plazo para presentar la declaración, cuando el sujeto pasivo que debió
hacer la determinación no hubiere declarado en todo o en parte;
- un año, contado desde la fecha de la notificación del acto de determinación por el sujeto activo (por ejemplo una auditoría)
o en forma mixta, cuando se trate de verificar tales actos.

Ejemplos:

Para una mejor comprensión de estos tres casos, vamos a ejemplificar cada uno de ellos:
1.- El señor G.F. presentó su declaración de impuesto a la renta correspondiente al ejercicio 2003 en el mes de abril de 2004,
por lo cual los registros contables que respaldan esa declaración deberán conservarse hasta abril de 2007, en que operará la
caducidad de la facultad determinadora de la administración por ese año.
Así, por cada año declarado, G.F. contabilizará 3 años para la conservación de los registros respectivos, desde la fecha en
que presentó sus declaraciones.
2.- La empresa Patna debió presentar su declaración de impuesto a la renta del año 2003 en el mes de abril de 2004, pero no
cumplió con esta obligación. En consecuencia, deberá conservar todos sus documentos de respaldo de la contabilidad y demás
registros hasta abril del año 2010, pues hasta esa fecha la administración podrá ejercer su facultad determinadora.

ESTABLECIMIENTOS GRÁFICOS AUTORIZADOS

a.- Autorizaciones a los establecimientos gráficos

El Servicio de Rentas Internas autorizará a cada uno de los establecimientos gráficos, por un plazo determinado sujeto a
renovación, para que impriman comprobantes de venta, guías de remisión, notas de crédito, notas de débito y comprobantes de
retención, siempre que llegaren a observar los siguientes requisitos:
- Tener como actividad económica la impresión de documentos. Dicha información deberá estar consignada en el registro único de
contribuyentes;

- Ser propietario o arrendatario exclusivo de la maquinaria que se utilice para los trabajos de impresión, mediante sistema
offset, tipográfico u otros que el Servicio de Rentas Internas autorice expresamente. La maquinaria deberá mantenerse en los
establecimientos declarados por el solicitante;
- No tener obligaciones tributarias pendientes y firmes;
- Disponer de línea telefónica, fax y correo electrónico. la información sobre estos medios de comunicación deberá estar
declarada en el registro único de contribuyentes; y,
- Tener acceso a sistemas de cómputo e internet como propietario o arrendatario del servicio o a sistemas que pertenezcan a
gremios o cooperativas.
Excepcionalmente, el Servicio de Rentas Internas podrá otorgar autorizaciones a imprentas que se encuentren ubicadas en
lugares donde no existan los medios de comunicación enunciados.
El Servicio de Rentas Internas pondrá a disposición de los contribuyentes la lista de los establecimientos gráficos
autorizados.

Página 27 de 630
b.-Autorización para la impresión de varios formularios

Mediante Resolución NAC-DGERCGC10-00706 (R.O. 341, 15-XII-2010), el SRI canceló la autorización a las imprentas y
establecimientos gráficos, para la impresión, distribución y comercialización de los formularios para la declaración de
impuestos que administra dicha institución y en su lugar autoriza al Instituto Geográfico Militar para la impresión y
distribución de formularios de declaración de impuestos del SRI; cambiando el orden anteriormente impuesto respecto a este
tema.

Las imprentas y establecimientos gráficos que contaban con autorización para la impresión de formularios podrán imprimir,
distribuir y comercializar los mismos, hasta el 1 de marzo del año 2011, a partir de esta fecha deberán retirar de circulación
los formularios que se encuentren en el mercado.
Actualmente las declaraciones de im- puestos administrados por el Servicio de Rentas Internas por parte de los contribuyentes,
se realizan exclusivamente en medio magnético vía Internet, de acuerdo con los sistemas y herramientas tecnológicas
establecidas para tal efecto, cualquiera que sea el monto de sus obligaciones tributarias aún cuando la declaración que se
presente no tenga impuestos por pagar. (Resolución No. NAC-DGERCGC12-00032 R.O. 635, 7-II-2012).
Los establecimientos gráficos autorizados por el Servicio de Rentas Internas, para la impresión de comprobantes de venta,
comprobantes de retención y documentos complementarios, deberán reportar los trabajos de impresión por éstos realizados, según
corresponda, a través de la página web institucional www.sri.gob.ec dentro del plazo de 30 días contados desde la fecha en que
el SRI otorgó el número de autorización para la impresión de los comprobantes de venta, comprobantes de retención o documentos
complementarios correspondientes.
Los sujetos pasivos que deseen solicitar impresiones de documentos autorizados por el SRI, pueden hacerlo de las siguientes
maneras:
a) Ante el respectivo establecimiento gráfico autorizado: En este caso los sujetos pasivos deben acercarse de manera personal
o a través del respectivo representante legal en el caso de sociedades -de ser el caso- al establecimiento gráfico, o por
intermedio de un tercero que deberá estar facultado para el efecto a través de un poder especial debidamente notarizado. El
retiro de la documentación debe realizarse de manera personal o a través del representante legal, apoderado especial o un
tercero con carta de autorización simple, según sea el caso.
b) A través de la página web del SRI: En este caso los sujetos pasivos deberán contar con la clave para la utilización de
medios electrónicos institucionales, e ingresar al Sistema de Servicios en Línea, a través de la página web institucional. El
retiro de la documentación debe realizarse de manera personal o a través del representante legal, apoderado especial o un
tercero con carta de autorización simple, según sea el caso. (Res. NAC-DGERCGC12-00412).

c.- Obligaciones de los establecimientos gráficos autorizados

Los establecimientos gráficos autorizados por el Servicio de Rentas Internas estarán obligados a:
- Tramitar ante el Servicio de Rentas Internas la solicitud de autorización para imprimir comprobantes de venta, guías de
remisión, notas de crédito, notas de débito, comprobantes de retención;
- Verificar los datos pertinentes en el registro único de contribuyentes e imprimir obligatoriamente los datos consignados en
la autorización de impresión otorgada por el Servicio de Rentas Internas de aquellos contribuyentes que soliciten la impresión
de comprobantes de venta. Se podrán imprimir datos adicionales a solicitud del contribuyente;
- Verificar la identidad y los datos de los contribuyentes que solicitan la autorización de impresión. En el caso de personas
naturales, el tramite deberá ser realizado personalmente y para el caso de sociedades, el trámite debe ser realizado por su
representante legal o por persona autorizada, por el mismo, mediante escrito;
- Imprimir y conservar en orden cronológico la autorización otorgada por el Servicio de Rentas Internas, ya que se constituyen
como respaldo de las solicitudes que tramitaron, y obtuvieron. Las autorizaciones deberán estar firmadas por el dueño o
representante legal del establecimiento gráfico y por el sujeto pasivo que solicitó la impresión. Una copia de cada tipo de
documento autorizado, debidamente firmado también debe archivarse junto con la solicitud.
Si la solicitud para la impresión de comprobantes de venta y de retención al establecimiento gráfico se realiza a través de
internet se debe archivar la solicitud de impresión remitida por el contribuyente, copia de la cédula de identidad del
contribuyente o su representante legal, confirmación de la autorización y del reporte de impresión debidamente firmada.
Si se efectúa el trámite o se retira los documentos por una tercera persona debe archivarse copia de la cédula de identidad de
ella y del documento que la autoriza
- Imprimir los comprobantes de venta, guías de remisión, notas de crédito, notas de débito y comprobantes de retención
observando los requisitos señalados en las normas tributarias

- Declarar en la forma y plazos que determine el Servicio de Rentas Internas, la información sobre los trabajos realizados
- Expedir facturas por la prestación de los servicios de impresión de comprobantes de venta, documentos complementarios y de
retención
- Informar al Servicio de Rentas Internas sobre cualquier modificación que se hubiere efectuado en los equipos o
establecimientos declarados para obtener la autorización
- Informar al Servicio de Rentas Internas sobre el hurto, robo, extravío o destrucción de documentos impresos y no entregados
al cliente
- Cumplir oportunamente con sus obligaciones tributarias
- Cumplir permanentemente con los requisitos por los cuales fueron calificados como establecimientos gráficos autorizados
(Art. 45 RCVRDC).

d.- Prohibiciones

Los establecimientos gráficos autorizados no podrán:

Página 28 de 630
- Imprimir comprobantes de venta, documentos complementarios y comprobantes de retención a contribuyentes que no hayan sido
autorizados por el Servicio de Rentas Internas
- Reponer documentos que le hubieren sido robados, extraviados o estén deteriorados
- Ceder a terceros a cualquier título o subcontratar el trabajo de impresión que se le hubiere encomendado

- Imprimir comprobantes de venta, documentos complementarios y comprobantes de retención que hayan sido declarados como no
impresos por la imprenta, sin que haya solicitado la nueva autorización (Art. 46 RCVRDC).

e.- SANCIONES PARA LOS ESTABLECIMIENTOS GRÁFICOS AUTORIZADOS

La Resolución 0117 (R.O. 54, 10-IV- 2008), mediante la cual se disponía que las Direcciones Regionales dentro del ámbito
territorial de su jurisdicción, aplicarán o vigilarán la aplicación de las multas señaladas en la misma, fue derogada mediante
Resolución NAC-DGER2008-0609 (R.O. 345, 26-V-2008), esta norma establece que todo en cuanto a multas y sanciones se trate se
aplicará lo dispuesto en los Arts. 100, 106 y 107A de la Ley de Régimen Tributario Interno y los Arts. 100, 349, 351 y 352 del
Código Tributario.
Debido a que la mencionada Resolución fue modificada, las sanciones para los establecimientos gráficos autorizados serán las
siguientes:
Los sujetos pasivos que, dentro de los plazos establecidos en el Reglamento para la Aplicación de la Ley Orgánica de Régimen
Tributario Interno, no presenten las declaraciones tributarias a que están obligados, serán sancionados sin necesidad de
resolución administrativa con una multa equivalente al 3% por cada mes o fracción de mes de retraso en la presentación de la
declaración, la cual se calculará sobre el impuesto causado según la respectiva declaración, multa que no excederá del 100% de
dicho impuesto, la multa se calculará sobre el valor a pagar después de deducir el valor del crédito tributario de que trata
la ley, y no sobre el impuesto causado por las ventas, antes de la deducción citada.
Si en la declaración no se determine IVA o Impuesto a la renta a cargo del sujeto pasivo, la sanción por cada mes o fracción
de mes de retraso será equivalente al 0.1% de las ventas o de los ingresos brutos percibidos por el declarante en el período
al cual se refiere la declaración, sin exceder el 5% de dichas ventas o ingresos administrativa previa. Si el sujeto pasivo no
cumpliere con su obligación de determinar, liquidar y pagar las multas en referencia, el SRI las cobrará aumentadas en un 20%
y, en caso de concurrencia de infracciones, se aplicarán las sanciones que procedan según lo previsto por el Libro Cuarto del
Código Tributario (Art. 100 LORTI).
Las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras domiciliadas en el país, que no entreguen la información
requerida por el SRI, dentro del plazo otorgado para el efecto, serán sancionadas con una multa de 30 hasta US $1.500, la que
se regulará teniendo en cuenta los ingresos y el capital del contribuyente, según lo determine el reglamento (Art. 106 LRTI).
El SRI notificará a los contribuyentes sobre las diferencias que se haya detectado en las declaraciones del propio
contribuyente, por las que se detecte que existen diferencias a favor del fisco y los conminará para que presenten las
respectivas declaraciones sustitutivas y cancelen las diferencias, disminuyan el crédito tributario o las pérdidas, en un
plazo no mayor a veinte días contados desde el día siguiente de la fecha de la notificación (Art. 107 A LORTI).
El Gobierno Nacional informará anualmente sobre los montos de los ingresos tributarios recaudados y el destino de éstos (Art.
100 CTributario).
Las contravenciones establecidas en este Código y en las demás leyes tributarias se aplicará como pena pecuniaria una multa
que no sea inferior a US $ 30 ni exceda de US $ 1.500, sin perjuicio de las demás sanciones, que para cada infracción, se
establezcan en las respectivas normas.
Para aquellas contravenciones que se castiguen con multas periódicas, la sanción por cada período, se impondrá de conformidad
a los límites establecidos en el párrafo anterior, no serán aplicables en los casos de contravenciones en los que la norma
legal prevea sanciones específicas (Art. 349 LORTI).
Las faltas reglamentarias serán sancionadas con una multa que no sea inferior a US $ 30 ni exceda de US $ 1.000, sin perjuicio
de las demás sanciones, que para cada infracción, se establezcan en las respectivas normas (Art. 341 LORTI).
Las denuncias que se reciban en las direcciones regionales del Servicio de Rentas Internas por infracciones cometidas por
establecimientos gráficos autorizados deben estar acompañadas por copias de los comprobantes de venta u otros documentos
probatorios (Res. 0206, R.O. 80, 18-V-2000).

f.- PRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN POR PARTE DE LOS CONTRIBUYENTES CON AUTORIZACIÓN DE IMPRESIÓN DE COMPROBANTES DE VENTA, DE
RETENCIÓN Y DE DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS A TRAVÉS DE SISTEMAS COMPUTARIZADOS

Por medio de la Resolución NAC-DGER2006-0650 (R.O. 362, 22-IX-2006), se expiden ciertas regulaciones destinadas a establecer
el sistema a seguirse en cuanto a la obligación antedicha:
A partir del 1 de noviembre de 2006, los contribuyentes autorizados para emitir comprobantes de venta y de retención así como
de documentos complementarios a través de sistemas computarizados están en la obligación del informar al SRI respecto de las
secuencias emitidas, información que se debe entregar por medio del sistema de facturación, disponible en la página web del
SRI, o entregarse en las ventanillas de facturación de la entidad.
Los contribuyentes que posean autorización vigente de impresión de este tipo de documentos a través de sistemas
computarizados, deberán reportar las secuencias iniciales por única vez dentro del plazo de 60 días, contados a partir del 6
de noviembre de 2006, tomándose para el efecto los reportes como una nueva autorización de impresión.
La presentación tardía o con errores y la falta de presentación de la información serán sancionadas conforme a las
disposiciones legales vigentes y pueden ocasionar el retiro definitivo de la autorización de impresión a través de sistemas
computarizados.

COMPROBANTES ELECTRÓNICOS
De conformidad con el Art. 2 de la Resolución No. NAC-DGERCGC18-00000233 establece que los sujetos pasivos de tributos podrán
emitir como comprobantes electrónicos, entre otros, los siguientes comprobantes de venta, retención y documentos

Página 29 de 630
complementarios:
1. Facturas;

2. Comprobantes de Retención;
3. Guías de Remisión;
4. Notas de Crédito;
5. Notas de Débito; y,
6. Liquidaciones de Compra de Bienes y Prestación de Servicios.
El Servicio de Rentas Internas podrá in- corporar, mediante resolución y en los términos previstos en el Reglamento de
Comprobantes de Venta, Retención y Documentos Complementarios, otros comprobantes de venta en el esquema electrónico, mismos
que se publicarán en la respectiva "Ficha Técnica".
Con relación a su validez según el Art. 4 de la Resolución No. NAC-DGERCGC18-00000233 determina que los comprobantes
electrónicos deben estar firmados electrónicamente, únicamente por el emisor, quien es responsable de mantener vigente el
certificado de firma electrónica utilizado y además de observar lo dispuesto en la Ley de Comercio Electrónico, Firmas
Electrónicas y Mensajes de Datos.
Los sujetos pasivos deben cumplir con lo dispuesto en la "Ficha Técnica", así como observar las características de unicidad y
demás especificaciones detalladas en los archivos "XML" y "XSD", que el Servicio de Rentas Internas publique en el portal web
institucional www.sri.gob.ec.
Se entenderá que los comprobantes electrónicos que se emitan por contribuyentes autorizados en ambiente de "Producción ",
cuentan con el requisito de autorización, sin perjuicio de su posterior transmisión a la Administración Tributaria.
Para verificar la validez de los comprobantes, el receptor deberá consultar, en los medios que ponga a su disposición el
Servicio de Rentas Internas.

D - FUSIÓN Y ESCISIÓN DE SOCIEDADES

FUSIÓN

Dentro del ámbito tributario, la fusión de dos o más compañías conlleva tratamientos especiales en cuanto al cumplimiento de
las obligaciones tributarias y el registro de las operaciones.
Así, la absorción de una compañía por otra o la unión de dos o más compañías, solamente surtirá efectos desde el ejercicio
anual en que tal absorción o unión se inscriba en el Registro Mercantil, por lo cual, hasta que esto ocurra, cada sociedad
cumplirá independientemente sus obligaciones tributarias y registrará sus operaciones independientemente.
Una vez realizada la inscripción, la sociedad absorbente deberá consolidar los balances generales y de resultados de las
compañías fusionadas, cortados a la fecha de la inscripción. Igual consolidación de balances se hará en el caso de unión de
compañías para formar una nueva, la misma que será responsable a título universal de todas las obligaciones tributarias de las
sociedades fusionadas.
Los traspasos de activos y pasivos realizados en los procesos de fusión no están sujetos al impuesto a la renta. Tampoco es
gravable o deducible el mayor o menor valor que se refleje en la inversión de los accionistas, socios o partícipes de las
sociedades fusionadas como consecuencia de tal fusión (Art. 44 RALORTI).

ESCISIÓN

En el caso de escisión (división) de sociedades, para efectos tributarios se distinguen dos situaciones:
1- Que se creen nuevas sociedades como consecuencia de la escisión, pero que subsista la sociedad escindida, en cuyo caso esta
última seguirá cumpliendo con sus obligaciones tributarias hasta la fecha en que se inscriba la escritura y la resolución
aprobatoria en el Registro Mercantil.
Además, a la o las nuevas sociedades sólo se transferirán los activos, pasivos y patrimonio que consten en la escritura de
escisión y que se encuentren establecidos en el balance general de la sociedad escindida, cortado a la fecha de la
inscripción. El estado de pérdidas y ganancias de la sociedad escindida por el período del 1 de enero hasta la fecha de la
inscripción, será conservado por la misma sociedad.
2 - Si la escisión fuere total y por tanto la compañía escindida desapareciere, hasta que se efectúe la inscripción respectiva
en el Registro Mercantil, la sociedad escindida seguirá cumpliendo sus obligaciones tributarias. Luego de la inscripción, las
compañías resultantes de la escisión se distribuirán los saldos del balance general cortado a la fecha de inscripción.
En cuanto al estado de pérdidas y ganancias relativo al período del 1 de enero del ejercicio fiscal en que se inscribe la
escisión y la fecha de tal inscripción, existen dos posibilidades:
- Que se acuerde que una de las sociedades resultantes de la escisión conserve la totalidad de los ingresos, costos y gastos
de ese período; o,
- Que se acuerde escindir ese estado financiero, en cuyo caso los ingresos atribuidos a cada sociedad resultante de la
escisión deberán guardar la misma proporción que los costos y gastos asignados a ella.
En este último caso, deberá presentarse las declaraciones anticipadas correspondientes, sin embargo, las compañías resultantes
de la escisión serán responsables solidarias de las obligaciones tributarias que adeudare la sociedad escindida, hasta la
fecha en que se haya inscrito en el Registro Mercantil la correspondiente escritura de escisión. En la escritura se estipulará
la sociedad resultante de la escisión actuará como depositaria de los libros y demás documentos contables de la sociedad
escindida, los que deberán ser conservados por un lapso de hasta 6 años (Art. 28, num. 3 CTributario).

Página 30 de 630
Los traspasos de activos y pasivos que se realicen en procesos de escisión no estarán sujetos a impuesto a la renta.
No se considerará gravable ni deducible el mayor o menor valor que se refleje en las acciones o participaciones de los socios
o partícipes de la sociedad escindida ni de las sociedades resultantes de este proceso (Art. 45 RALORTI).
Los cambios realizados a nivel societario deberán registrarse en el portal del la Superintendencia de Compañías de acuerdo al
manual: Solicitar Reserva de Denominaciones V1.1 del 08/06/2018

VALUACIÓN DE ACTIVOS

En los casos de fusión o escisión, las compañías nacionales anónimas, en comandita por acciones, de economía mixta y de
responsabilidad limitada, sujetas al control de la Superintendencia de Compañías, procederán según las reglas que se van a
detallar.
Se debe aclarar que, por valor presente se entiende al valor neto en libros, a los cuales se incluye la conversión de las
cifras contables de sucres a dólares de los Estados Unidos de América (Art. 1 Res. 00.Q.ICI.010/ R.O. 95, 9-VI-2000);
Las referidas reglas son las siguientes:
1.- El valor de mercado de activos tangibles o intangibles será el determinado por la Junta General sea de socios o de
accionistas que resuelvan sobre la fusión o escisión. Esta determinación se hará en base del informe que le presenten el o los
peritos que se hubieren designado. Estos últimos deben expresar la valoración en dólares de los Estados Unidos de América y
sujetarse a la normas que dicte la Superintendencia de Compañías; (Art. 2 Res. 00.Q.ICI.010/ R.O. 95/ 9-VI-2000)
2.- La junta general que decida la absorción de las compañías, acordará una de las siguientes alternativas para la aplicación
del avalúo de los activos tangibles e intangibles, a valor presente o de mercado:
a) Que las sociedades se fusionen aplicando el valor presente de los activos tangibles e intangibles;
b) Que las sociedades se fusionen aplicando el valor de mercado de los activos tangibles o intangibles;
c) Que la sociedad absorbente se fusione con activos tangibles e intangibles a valor presente, y la absorbida o absorbidas,
con activos tangibles o intangibles a valor de mercado;
d) Que la sociedad absorbente se fusione con activos tangibles o intangibles a valor de mercado y la absorbida con tangibles e
intangibles a valor presente;
e) Cualquier otra combinación posible para el avalúo de activos tangibles o intangibles, a valor presente o a valor de mercado
(Art. 3 Res. 00.Q.ICI.010/ R.O. 95/ 9-VI-2000);
3.- La compañía absorbente que continúe subsistiendo y que haya aplicado el valor de mercado de los activos tangibles o
intangibles, procederá de acuerdo a dicha alternativa, previa consolidación de los estados financieros (Art. 4 Res.
00.Q.ICI.010/ R.O. 95/ 9-VI-2000);
4.- Cuando las compañías se fusionen para formar una nueva, los ajustes a valor de mercado de los activos tangibles o
intangibles se efectuarán en las compañías que vayan a fusionarse, previa consolidación de sus estados financieros (Art. 5
Res. 00.Q.ICI.010/ R.O. 95/ 9-VI-2000);
5.- En la escisión, la junta de la compañía que vaya escindirse resolverá que método de los ya mencionados anteriormente debe
emplear. Si resuelve la escisión con activos tangibles o intangibles a valor de mercado, los ajustes se efectuarán en la
compañía que vaya a escindirse (Art. 6 Res. 00.Q.ICI.010/ R.O. 95/ 9-VI-2000);
6.- Los traspasos de activos tangibles no depreciables ni amortizables se realizarán por su valor en libros incluyendo la
conversión de sucres a dólares (Art. 7 Res. 00.Q.ICI.010/ R.O. 95/ 9-VI-2000);
7.- En caso que los activos tangibles no depreciables ni amortizables se traspasen al valor de mercado mayor que el valor
presente, el valor del ajuste se debitará al valor presente del activo correspondiente, y como contrapartida se registrará un
crédito a la cuenta patrimonial reserva por valuación (Art. 8 Res. 00.Q.ICI.010/ R.O. 95/ 9-VI-2000);

8.- Si los activos tangibles no depreciables ni amortizables se traspasan a valor de mercado, menor que el valor presente, el
valor del ajuste se debitará a la cuenta reserva por valuación, con crédito al valor presente del correspondiente activo (Art.
9 Res. 00.Q.ICI.010/ R.O. 95/ 9-VI-2000);
9.- En caso que los activos tangibles (depreciables) o intangibles (amortizables) se traspasan a valor presente, el registro
contable se efectuará por su valor neto en libros, para lo cual antes se debitará la depreciación o la amortización acumulada
por su saldo, con crédito a los activos tangibles o intangibles (Art. 10 Res. 00.Q.ICI.010/ R.O. 95/ 9-VI-2000);
10.- Si los bienes mencionados anteriormente se traspasan a valor de mercado mayor que el valor presente, el valor de ajuste
se debitará al valor presente de los activos correspondientes, con crédito a la cuenta reserva por valuación. La depreciación
o la amortización acumulada se debitará, por su saldo, con crédito a la cuenta reserva por valuación (Art. 11 Res.
00.Q.ICI.010/ R.O. 95/ 9-VI-2000);
11.- Cuando los activos tangibles (depreciables) o intangibles (amortizables) se traspasen a valor de mercado, menor que el
valor presente, el valor del ajuste contable se debitará a la cuenta patrimonial reserva por valuación y como contrapartida se
registrará un crédito al valor presente del activo. Se debitará la depreciación o la amortización acumulada por su saldo con
crédito a la cuenta reserva por valuación (Art. 12 Res. 00.Q.ICI.010/ R.O. 95/ 9-VI-2000);

12.- Todo ajuste de activos tangibles o intangibles a valor presente que incluyen ajustes por corrección monetaria o a valor
de mercado, en los casos de fusión o escisión, son independientes de los ajustes por corrección monetaria efectuados en
ejercicios anteriores y por lo establecido en la NEC 17 se contabilizarán de acuerdo a lo prescrito en la Ley de Régimen
Tributario Interno y su Reglamento (Art. 13 Res. 00.Q.ICI.010/ R.O. 95/ 9-VI-2000);
13.- El saldo acreedor de la cuenta reserva por valuación puede ser capitalizado, compensado con pérdidas o devuelto previa
decisión de la junta general en caso de liquidación de la compañía. No podrá distribuirse como utilidades ni usarse para
cancelar un saldo insoluto del capital suscrito. La capitalización del saldo acreedor de la cuenta reserva por valuación puede
efectuarse por la diferencia parcial o total que exista entre el saldo acreedor de dicha cuenta y el saldo deudor no enjugado
de las cuentas reexpresión monetaria y las pérdidas acumuladas de ejercicios anteriores y del último ejercicio siempre que el
saldo acreedor de la cuenta por revalorización del patrimonio no hubiere sido suficiente (Art. 14 Res. 00.Q.ICI.010/ R.O. 95/

Página 31 de 630
9-VI-2000); y,
14.- Al formarse una nueva compañía de la fusión de dos o más, a la escritura de fusión se deben agregar los balances finales
de la compañías que se fusionaren y el consolidado de la compañía resultante de la fusión. Todos estos balances se cerraran al
día anterior al del otorgamiento de la respectiva escritura y serán expresados en dólares de Estados Unidos de América (Art.
15 Res. 00.Q.ICI.010/ R.O. 95/ 9-VI-2000).
En caso de absorción, a la escritura correspondiente, se incorporarán los balances de las compañías absorbente y absorbida así
como el balance consolidado cerrado al día anterior al otorgamiento y expresado en dólares de los Estados Unidos de América
(Art. 16 Res. 00.Q.ICI.010/ R.O. 95/ 9-VI-2000).
Finalmente, a la escritura de escisión, se agregarán el balance de la compañía escindida, que refleje su situación anterior a
la escisión, así como el que exprese tal situación después de dicho acto y el balance inicial de la compañía o compañías
resultantes de la escisión, todos cerrados al día anterior al de otorgamiento de la escritura y expresados en dólares de los
Estados Unidos de América (Art. 17 Res. 00.Q.ICI.010/ R.O. 95/ 9-VI-2000).

1.3 CONVERSIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE SUCRES A DÓLARES

En virtud del mandato de la Ley para la Transformación Económica del Ecuador (Ley 2000-4, R.O. 34-S, 13-III-2000), todas las
personas, sean estas jurídicas o naturales que estén obligadas a llevar contabilidad, deben transformar sus estados
financieros de sucres a dólares de los Estados Unidos de América (Disposición General Primera Ley para la Transformación
Económica del Ecuador).
Los estados financieros al ser convertidos a dólares pueden sufrir una distorsión, ya que el sucre ha sufrido una devaluación
muy grande frente a la divisa americana porque desde el 1 de enero de 1999 se cotizaba S/. 6.800 por dólar, hasta llegar
cotizarse en S/. 25.000. Además la inflación no tuvo igual evolución frente a la devaluación del sucre.
Ante estos parámetros las Superintendencias de Compañías y de Bancos y Seguros junto con el Servicio de Rentas Internas,
expiden la Resolución interinstitucional No. SB-SC-SRI-01 por la cual se adopta la Norma Ecuatoriana de Contabilidad No. 17
(NEC 17) realizada por la Federación Nacional de Contadores con el carácter de obligatorio para las instituciones sometidas al
control de las instituciones referidas. No están sometidas a esta norma las instituciones del sistema financiero y las de
seguros (R.O. 57, 13-IV-2000).
De acuerdo a esta norma se debe tomar como fecha de transición el 31 de marzo del 2000, por lo que la reexpresión y conversión
de estados financieros debe efectuarse hacia esa fecha. A partir del 1 de abril del 2000 la contabilidad tanto de personas
naturales obligadas a llevarla y de sociedades deberá ser registrada en dólares de los Estados Unidos de América.
El texto íntegro de esta norma lo reproducimos en el CD adjunto de esta obra, señalando que en ella constan lo siguiente:

- Tabla del índice de corrección de brecha entre la devaluación y la inflación al 31 de diciembre de 1999.
- Tabla de Coeficiente de ajuste por inflación al 31 de marzo del 2.000.
- Caso Práctico (NEC 17).

1.4 VALUACIÓN Y REGISTRO CONTABLE DE PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO, A VALOR DE MERCADO

Para efectos de la conversión de estados financieros a dólares de los Estados Unidos de América y en vista de que no obstante
la revalorización de activos fijos efectuadas por corrección monetaria integral de estados financieros y los ajustes
establecidos por la NEC 17, no se ha logrado que la propiedad, planta y equipo se presenten a su valor de mercado; la
Superintendencia de Compañías ha expedido la Resolución No. 00.Q.ICI.013, con base en la NEC 12, cuyo objetivo es el señalar
el tratamiento contable para la propiedad, planta y equipo, así como permitir las revaluaciones al valor justo que corresponda
a esos activos (NEC 12).
Las normas que vamos a detallar pueden aplicarlas las compañías sujetas al control del mencionado organismo a partir del
ejercicio económico del 2000 para efectos de valuar la propiedad, planta y equipo a valor de mercado (Art. 1 Res.
00.Q.ICI.013/ R.O. 146/ 22-VIII-2000).
Es importante recordar que se entiende como valor presente de propiedad, planta y equipo, el valor neto en libros, incluída la
conversión de las cifras contables de sucres a dólares de los Estados Unidos de América, de conformidad con la NEC (Art. 2
Res. 00.Q.ICI.013/ R.O. 146/ 22-VIII-2000).
El valor de mercado de propiedad, planta y equipo es el valor del avalúo determinado de acuerdo con el procedimiento que
pasaremos a detallar (Art. 3 Res. 00.Q.ICI.013/ R.O. 146/ 22-VIII-2000).

PROCEDIMIENTO

1.- Para determinar el valor de mercado de propiedad, planta y equipo, la junta general de socios o accionistas designará el
perito o los peritos que deban realizar el avalúo de esos activos. La designación, calificación y registro de tales peritos se
efectuará de acuerdo con el reglamento relativo a esa materia, expedido por la Superintendencia de Compañías (Art. 4 Res.
00.Q.ICI.013/ R.O. 146/ 22-VIII-2000).

2.- Los informes de los peritos serán conocidos y aprobados por la junta general de socios y accionistas que oportunamente
hubiere ordenado su elaboración. Las valuaciones que consten en dichos informes se expresarán en dólares de los Estados Unidos
de América (Art. 5 Res. 00.Q.ICI.013/ R.O. 146/ 22-VIII-2000).
3.- Los auditores externos, en sus informes, harán constar sus opiniones respecto de la razonabilidad de los avalúos de la
propiedad, planta y equipo a valor de mercado, y, por ningún concepto, efectuarán avalúos o peritazgos del tipo de los que
norma la resolución. El o los representantes legales y el o los peritos intervinientes en el avalúo, acreditarán su
declaración, bajo juramento rendido ante Notario Público, sobre la existencia de la propiedad, planta y equipo, su estado de
conservación, así como sobre su correcta valuación a valor de mercado (Art. 6 Res. 00.Q.ICI.013/ R.O. 146/ 22-VIII-2000).
4.- Cuando la propiedad, planta y equipo de las compañías se avalúen a valor de mercado, mayor que el valor presente, el valor
del ajuste se debitará al valor presente de la propiedad, planta y equipo, con crédito a la cuenta reserva por valuación (Art.

Página 32 de 630
7 Res. 00.Q.ICI.013/ R.O. 146/ 22-VIII-2000).
5.- La depreciación acumulada será corregida en igual porcentaje que el valor presente, con el fin de mantener la relación
respecto de ese valor antes de la valuación a valor de mercado. El valor del ajuste se debitará a la cuenta reserva por
valuación, con crédito a depreciación acumulada (Art. 8 Res. 00.Q.ICI.013/ R.O. 146/ 22-VIII-2000).
6.- Si la propiedad, planta y equipo se avalúan a valor de mercado, menor que el valor presente, el valor del ajuste se
debitará a la cuenta reserva por valuación, con crédito al valor presente de la propiedad, planta y equipo. El ajuste de la
depreciación acumulada será con débito a la cuenta depreciación acumulada y con crédito a la cuenta reserva por valuación
(Art. 9 Res. 00.Q.ICI.013/ R.O. 146/ 22-VIII-2000).
Estos ajustes a valor de mercado son independientes de los provenientes de la aplicación de la NEC 17 (Art. 10 Res.
00.Q.ICI.013/ R.O. 146/ 22-VIII-2000).
El saldo acreedor de la cuenta reserva por valuación podrá dedicarse a compensar los cargos diferidos provenientes de la
activación del diferencial cambiario resultante de la corrección monetaria de los activos y pasivos de las empresas, en el
ejercicio 1999; podrá también emplearse en capitalizar la compañía de que se trate, compensar pérdidas o incluso, compensar el
saldo deudor de la cuenta reexpresión monetaria, o devolverse, en caso de liquidación. Por ningún concepto podrá distribuirse
como utilidades ni utilizarse para cancelar la parte insoluta del capital suscrito.
La capitalización del saldo acreedor de la cuenta reserva por valuación podrá efectuarse por la diferencia, parcial o total,
que exista entre el saldo acreedor de esa cuenta y los saldos deudores no enjugados de las cuentas reexpresión monetaria y
pérdidas acumuladas de ejercicios anteriores y del último ejercicio, cuando el saldo acreedor de la cuenta reserva por
revalorización de patrimonio no hubiere sido suficiente para el efecto (Art. 11 Res. 00.Q.ICI.013/ R.O. 146/ 22-VIII-2000).

1.5 ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LAS NORMAS ECUATORIANAS DE CONTABILIDAD (NEC) Y LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD
(NIC)

Por medio de la Resolución No. 06.Q.ICI.004 de la Superintendencia de Compañías (R.O. 348, 4-IX-2006) se determinó que las
Normas Ecuatorianas de Contabilidad (NEC) son sustituidas por las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) a
partir del 1 de enero de 2009, plazo que fue ampliado por medio de la Resolución No. 08.G.DSC.010 (R.O. 498, 31-XII-2008), que
incluye un cronograma de aplicación obligatoria, el cual se podrá encontrar en la Sección "Normativa" de este producto como
norma completa.
Es necesario, en virtud de lo anterior, tomar en cuenta que las NIIF se aplican para la presentación de reportes financieros,
razón por la que las que en esencia sustituirían a las NEC serían las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), además de
que las mismas tomaron a las NIC como base para su elaboración.
Incluimos un cuadro en el que se relaciona cada una de las NEC con las NIC:

CUADRO COMPARATIVO DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD (NIC) CON LAS NORMAS ECUATORIANAS DE CONTABILIDAD (NEC)
(Actualizado a octubre 2011)

Número Número Denominación NEC


NIC Denominación NIC NEC

1 PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS 1 Presentación de Estados Financieros


2 INVENTARIOS 11 Inventarios
7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO 3 Flujos de efectivo
8 POLÍTICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES 5 Utilidad o pérdida neta por el período, errores
CONTABLES Y ERRORES fundamentales y cambios en políticas contables
HECHOS OCURRIDOS DESPUÉS DEL PERIODO SOBRE EL QUE SE Contingencias y sucesos que ocurren después de la fecha
10 INFORMA 4 del balance
11 CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN 15 Contratos de construcción
12 IMPUESTO A LAS GANANCIAS
16 PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO 12 Propiedades, planta y equipos
17 ARRENDAMIENTOS
18 INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS 9 Ingresos
19 BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS
20 CONTABILIZACIÓN DE LAS SUBVENCIONES DEL GOBIERNO E 24 Contabilización de subsidios del gobierno y revelación de
INFORMACIÓN A REVELAR SOBRE AYUDAS GUBERNAMENTALES información referente a asistencia gubernamental
21 EFECTOS DE LAS VARIACIONES EN LAS TASAS DE CAMBIO DE LA 7 Efectos de las variaciones en tipos de cambios de moneda
MONEDA EXTRANJERA extranjera
23 COSTOS POR PRÉSTAMOS 10 Costos de financiamiento
24 INFORMACIÓN A REVELAR SOBRE PARTES RELACIONADAS 6
26 CONTABILIZACIÓN E INFORMACIÓN FINANCIERA SOBRE PLANES
DE BENEFICIO POR RETIRO
27 ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS Y SEPARADOS
28 INVERSIONES EN ASOCIADAS
- 16 - Corrección monetaria integral de estados financieros
29 INFORMACIÓN FINANCIERA EN ECONOMÍAS HIPERINFLACIONARIAS - Conversión de estados financieros para efectos de
- 17 aplicar el esquema de dolarización.
31 PARTICIPACIONES EN NEGOCIOS CONJUNTOS
32 INSTRUMENTOS FINANCIEROS: PRESENTACIÓN
33 GANANCIAS POR ACCIÓN
34 INFORMACIÓN FINANCIERA INTERMEDIA
36 DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS
37 PROVISIONES, PASIVOS CONTINGENTES Y ACTIVOS
CONTINGENTES
38 ACTIVOS INTANGIBLES

Página 33 de 630
39 INSTRUMENTOS FINANCIEROS: RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN
40 PROPIEDADES DE INVERSIÓN
41 AGRICULTURA

CUADRO COMPARATIVO ENTRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) Y LAS NORMAS INTERNACIONALES DE
CONTABILIDAD (NEC) (Actualizado a octubre 2011)

Número Denominación NIIF Número Denominación NIC


NIIF NIC
1 ADOPCIÓN POR PRIMERA VEZ DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN
FINANCIERA
2 PAGOS BASADOS EN ACCIONES 12 Impuesto a las
ganancias
3 COMBINACIONES DE NEGOCIOS
4 CONTRATOS DE SEGURO
5 ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA Y OPERACIONES DISCONTINUADAS
6 EXPLORACIÓN Y EVALUACIÓN DE RECURSOS MINERALES
7 INSTRUMENTOS FINANCIEROS: INFORMACIÓN A REVELAR
8 SEGMENTOS DE OPERACIÓN
9 INSTRUMENTOS FINANCIEROS 39 Instrumentos
Financieros
10 ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS
11 ACUERDOS CONJUNTOS

CUADRO COMPARATIVO DE LAS NORMAS ECUATORIANAS DE CONTABILIDAD (NEC) CON LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD (NIC)
(Actualizado a octubre 2011)

Número Denominación NEC Número Denominación NIC


NEC NIC
1 Presentación de Estados Financieros 1 Presentación de Estados Financieros
2 Revelación en los estados financieros de bancos y otras
instituciones financieras similares 30 Informaciones a revelar en los Estados Financieros de
Bancos e Instituciones Financieras Similares*
3 Estado de flujos de efectivo 7 Estados de flujo de efectivo
4 Contingencias
del balance
y sucesos que ocurren después de la fecha 10 Hechos ocurridos después de la fecha del balance
Utilidad o pérdida neta por el período, errores
5 fundamentales y cambios en políticas contables 8 Políticas contables, cambios en las estimaciones
contables y errores
6 Revelaciones de partes relacionadas 24 Información a revelar sobre partes relacionadas
7 Efectos de las variaciones en tipos de cambios de moneda
extranjera 21 Efectos de las variaciones en las tasas de cambio de la
moneda extranjera
8 Reportando información financiera por segmentos 14 Información Financiera por Segmentos**
9 Ingresos 18 Ingresos de actividades ordinarias
10 Costos de financiamiento 23 Costos por préstamos
11 Inventarios 2 Inventarios
12 Propiedades, planta y equipo 16 Propiedades, planta y equipo
13 Contabilización de la depreciación 4 Contabilización de la Depreciación***
14 Costos de investigación y desarrollo 9 Costos de investigación y desarrollo****
15 Contratos de construcción 11 Contratos de construcción
16 Corrección monetaria integral de estados financieros 29 Información financiera en economías hiperinflacionarias
17 Conversión de estados financieros para efectos de aplicar
el esquema de dolarización 29 Información financiera en economías hiperinflacionarias
18 Contabilización de las inversiones 25 Contabilización de las inversiones*****
Estados financieros consolidados
19 inversiones en subsidiarias y contabilización de 27 Estados financieros consolidados y separados
20 Contabilización de inversiones en asociadas 28 Inversiones en asociadas
21 Combinación de negocios 22 Combinaciones de negocios ******
22 Operaciones discontinuadas 35 Operaciones en Discontinuación*******
23 Utilidades por acción 33 Ganancias por acción
Contabilización de subsidios del gobierno y revelación
24 información referente a asistencia gubernamental de 20 Contabilización de las subvenciones del gobierno e
información a revelar sobre ayudas gubernamentales
25 Activos intangibles 38 Activos intangibles
26 Provisiones, activos contingentes y pasivos contingentes 37 Provisiones, activos contingentes y pasivos contigentes
27 Deterioro del valor de los activos 36 Deterioro del valor de los activos

Se debe considerar que para la elaboración de las NEC se tomó como referencia varias NIC que fueron sustituidas o
reemplazadas, de la siguiente manera:
* La NIC 30 fue reemplazada por la NIIF 7 denominada"Instrumentos Financieros: Información a Revelar".
** La NIC 14 fue reemplazada por la NIIF 8 denominada"Segmentos de Operación".
*** La NIC 4 fue reemplazada por las NIC 16, 22 y 38 denominadas "Propiedades, planta y equipo", "Combinaciones de negocios" y
"Activos intangibles", respectivamente.
**** La NIC 9 fue reemplazada por la NIC 38 denominada"Activos Intangibles".
***** La NIC 25 fue reemplazada por las NIC 39 denominada "Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición" y por la NIC
40 denominada "Propiedades de Inversión".

Página 34 de 630
****** La NIC 22 fue reemplazada por la NIIF 3 denominada "Combinaciones de Negocios".
*******La NIC 35 fue reemplazada por la NIIF 5 denominada "Activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones
discontinuadas".

2. OBLIGACIONES CON EL SERVICIO DE RENTAS INTERNAS

2.1 RELACIÓN ESTADO-EMPRESA

A - LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

CONCEPTO

Obligación tributaria es la relación jurídica que se crea entre el sujeto activo (Estado) y el sujeto pasivo (contribuyente),
en virtud de la cual éste debe cumplir una prestación en dinero, especies o servicios apreciables en dinero, al verificarse el
presupuesto establecido por la ley para configurar cada tributo. (Art. 15 CTributario)

NACIMIENTO Y EXIGIBILIDAD

La obligación tributaria nace cuando se efectiviza el hecho generador, es decir, cuando el sujeto pasivo se encasilla en el
presupuesto hipotético establecido por la ley. (Art. 18 CTributario)

Esta obligación es exigible desde la fecha señalada por la ley para el efecto. En los casos en que la ley no establezca una
fecha determinada, el Código Tributario señala dos reglas a seguir:
- si la liquidación del impuesto debe realizarla el contribuyente, la fecha de exigibilidad de la obligación será aquella
fijada para la presentación de la respectiva declaración;
- si la determinación es realizada por la administración tributaria, la obligación será exigible a partir del día siguiente al
de su notificación al sujeto pasivo. (Art. 19 CTributario)

DETERMINACIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

La determinación tributaria es el acto o conjunto de actos encaminados a "declarar o establecer la existencia del hecho
generador, de la base imponible y la cuantía del tributo." (Art. 87 CTributario)
Existen algunos sistemas de determinación tributaria, los mismos que serán explicados al tratar de cada uno de los impuestos.
(Art. 87 CTributario)

B.- DECLARACIÓN DE IMPUESTOS

Los radicales cambios que ha sufrido el sistema tributario ecuatoriano desde la expedición de la Ley de Equidad Tributaria en
el año 2007, han determinado que se establezca el diseño de nuevos formularios que contengan todos los elementos necesarios
para una correcta implementación de estos cambios implementados por esta ley, con especial énfasis en el IVA, en razón de la
adhesión del "Principio IVA Cobrado-IVA Pagado"; esto a pesar de que estos nuevos formularios una vez aprobados y expedidos
por el SRI, mediante resolución por lo que ya se deben utilizar los nuevos formularios SRI-104 y SRI-104A para declaraciones
de IVA, vía electrónica, tanto en calidad de Agentes de Percepción o Agentes de Retención.
De igual forma uno de los deberes más importantes del sujeto pasivo en la relación tributaria es la presentación oportuna de
las declaraciones de impuestos; el RUC es el eje central para la administración tributaria y para el contribuyente conforme a
la naturaleza de sus actividades económicas que generan obligaciones formales para con la administración tributaria.
A manera de una guía para el usuario particularizamos en forma detallada los diferentes formularios que son utilizados por la
Administración Tributaría hasta el momento.

FORMULARIOS PARA DECLARACIONES TRIBUTARIAS

Impuesto que se va a declarar Número de


formulario
Declaración informativa para casinos, casas de apuestas y juegos mecánicos y electrónicos Formulario
100
Declaración mensual del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y de retenciones en la fuente del Formulario
mismo impuesto de sujetos pasivos(Agentes de retención y de percepción) que realiza 104
operaciones de comercio exterior.
FORMULARIO MÚLTIPLE DE DECLARACIONES
Declaración de las contribuciones solidarias sobre el patrimonio, sobre bienes inmuebles y
derechos representativos de capital existentes en el Ecuador de propiedad de sociedades Formulario
residentes en paraísos fiscales u otras jurisdicciones del exterior, y sobre las 120
utilidades presentadas mediante el formulario 106
IMPUESTO A LOS CONSUMOS ESPECIALES
Declaración mensual del impuesto a los consumos especiales (ICE) Formulario
105
IMPUESTO A LA RENTA

Página 35 de 630
Declaración anual del Impuesto a la Renta de sociedades legalmente constituidas. Sirve
para declarar el movimiento financiero del ejercicio a la Superintendencia de Compañías.
Este formulario también es utilizado por las Sociedades de hecho, las empresas públicas Formulario
que no brindan servicios públicos, y las sociedades legalmente constituidas sin fines de 101
lucro, como fundaciones, organismos no gubernamentales, cámaras de la producción, colegios
profesionales, sindicatos, comités de empresa, asociaciones de empleados, etc.
Declaración anual del Impuesto a la Renta (Renta Global) de personas naturales obligadas a Formulario
llevar contabilidad. 102
Declaración anual del Impuesto a la Renta de personas naturales no obligadas a llevar Formulario
contabilidad. 102-A
Declaración mensual de retenciones en la Fuente del Impuesto a la Renta. Formulario
103
Formulario de retención en la fuente del impuesto a la renta sobre ingresos del trabajo en
relación de dependencia; debe ser entregado por el agente de retención (Empleador) a todos Formulario
los empleados y trabajadores, aún cuando no hayan sido objeto de retención en razón de que 107
sus ingresos no superen la base desgravada (fracción básica con base cero) hasta el 31 de
enero del siguiente año.
Formulario de Retención de la contribución Solidaria sobre las Remuneraciones Formulario
107-A
Declaración del impuesto a la renta sobre los Ingresos a título gratuito proveniente de Formulario
Herencias, Legados y Donaciones. 108
Formulario para el anticipo de impuesto a la renta. Formulario
115
Formulario para la declaración y pago del Anticipo de Impuesto a la Renta Espectáculos Formulario
Públicos. 116
Formulario para la declaración de ganancias de capital Formulario
119
Formulario de Impuesto a la renta para Organizaciones de Economía Popular y Solidaria Formulario
(Régimen Simplificado) 122
GASTOS PERSONALES
Declaración de gastos personales a ser utilizados por el empleador en el caso de ingresos Formulario-
en relación de dependencia. SRI- GP
(Continente y Galápagos)
MÚLTIPLE DE PAGOS
Formulario múltiple de pagos Formulario
106
IMPUESTO A LOS ACTIVOS EN EL EXTERIOR
Formato de declaración del impuesto a los activos en el exterior. Formulario
110
IMPUESTO A LAS TIERRAS RURALES
Declaración del Impuesto a las Tierras Rurales. Formulario
111
REGALÍAS ALA ACTIVIDAD MINERA
Declaración de Regalías a la Actividad Minera Formulario
113
PATENTES DE CONSERVACIÓN MINERA
Declaración de Patentes de Conservación Minera Formulario
117
declaración de
la
Contribución
CONTRIBUCIÓN DESTINADA AL FINANCIAMIENTO DE LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL CÁNCER destinada al Formulario
financiamiento 118
de la Atención
Integral del
Cáncer
CONTRIBUCIÓN DEL UNO POR MIL SOBRE EL VALOR DE LOS ACTIVOS FIJOS
Formulario de Contribución para la promoción del Turismo 1 por mil a los activos fijos Formulario
106
IMPUESTO A LOS INGRESOS EXTRAORDINARIOS
Formato de declaración del impuesto a los ingresos extraordinarios Formulario
112
IMPUESTO A LAS BOTELLAS PLÁSTICAS
Formulario Impuesto a las Botellas Plásticas no Retornables Formulario
114
IMPUESTO A LA SALIDA DE DIVISAS
Declaración del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD), para Instituciones Financieras y Formulario
Courier. Formulario de declaración informativa del Impuesto a la Salida de Divisas cuando 109
no se envían divisas al exterior.

En forma general la fecha de vencimiento se encuentra dada por el noveno dígito del RUC del contribuyente, a partir del 10 de
cada mes, fecha en la que deben declarar los contribuyentes cuyo noveno dígito sea 1, mientras que aquellos cuyo noveno dígito
termine en cero deberán hacerlo hasta el 28 del mes siguiente; en el caso del Formulario 101, la fecha de vencimiento es el
mes de abril; para las personas naturales que utilizan Formularios 102 y 102-A, la fecha de vencimiento corresponde al mes de
marzo; las declaraciones mensuales deben ser presentadas en el siguiente mes; los dividendos del anticipo de impuesto a la
renta, el primero, en el mes de julio y el segundo en el mes de septiembre; el Formulario SRI-108 dentro de los 180 días
posteriores a la fecha del fallecimiento del contribuyente.
Mediante Resolución NAC-DGERCGC12-00032 (R.O. 635, 7-II-2012), se estableció que las declaraciones de impuestos administrados
por el Servicio de Rentas Internas por parte de los contribuyentes, se realizarán exclusivamente en medio magnético vía
internet, de acuerdo con los sistemas y herramientas tecnológicas establecidas para tal efecto por el Servicio de Rentas
Internas, cualquiera que sea el monto de sus obligaciones tributarias, aún cuando la declaración que se presente no tenga
impuestos u otros conceptos a pagar.
Los contribuyentes deberán suscribir el respectivo acuerdo de responsabilidad y uso de medios electrónicos para la declaración

Página 36 de 630
y pago de obligaciones tributarias por internet, en caso de no contar aún con la clave para el acceso a los servicios
brindados a través de la plataforma electrónica institucional..

INSTRUCTIVO PARA LA APLICACIÓN


DE SANCIONES PECUNIARIAS

El Servicio de Rentas Internas expidió la reforma el Instructivo para la Aplicación de Sanciones Pecuniarias (2SR. O. 322, 29-
VIII-2004), el mismo que se encuentra vigente y establece las siguientes sanciones:
Cuantías de multas liquidables por omisiones no notificadas por la administración tributaria.- Los sujetos pasivos que no
hubieren recibido aviso de la Administración tributaria, respecto de la NO presentación de declaraciones o anexos, podrán
cumplir sus obligaciones de declaraciones o anexos considerando por cada obligación, las siguientes cuantías de multa:

Tipo de contribuyente Cuantías en Dólares de los Estados Unidos de América


Contribuyente especial USD. 90,00
Sociedades con fines de lucroUSD. 60,00Persona natural obligada a llevar contabilidadUSD. 45,00Persona natural no obligada a
llevar contabilidad, sociedades sin fines de lucroUSD. 30,00

Cuantías de multas liquidables por omisiones detectadas y notificadas por la administración tributaria.- Los sujetos pasivos
que hubieren sido notificados por la AdministraciónTributaria, respecto de la no presentación de declaraciones o anexos,
podrán cumplir sus obligaciones de declaraciones o anexos liquidando y pagando antes de la notificación de la resolución
sancionatoria, considerando por cada obligación, las siguientes cuantías de multa:

Cuantías en Dólares de los Estados Unidos de


Tipo de contribuyente América
Contribuyente especial USD. 120,00
Sociedades con fines de lucro USD. 99,00
Persona natural obligada a llevar contabilidad USD. 60,00
Persona natural no obligada a llevar contabilidad, sociedades sin fines de USD. 45,00
lucro

Cuantías de multa por omisiones detectadas y juzgadas por la Administración Tributaria.- Las penas pecuniarias aplicadas a
sujetos pasivos incursos en omisión de declaración de impuestos y/o anexos; y, presentación tardía de declaración de impuestos
y/o anexos, luego de concluido un proceso sancionatorio, por no haber sido factible, ni materialmente posible la aplicación de
la sanción de clausura; tendrán las siguientes cuantías de multa:

Tipo de contribuyente Cuantías en Dólares de los Estados Unidos de


América
Contribuyente especial USD. 180,00
Sociedades con fines de lucro USD. 120,00
Persona natural obligada a llevar contabilidad USD. 90,00
Persona natural no obligada a llevar contabilidad, sociedades sin fines de USD. 60,00
lucro

Cuantías por contravenciones y faltas reglamentarias.- Las contravenciones y faltas reglamentarias categorizadas por la
Administración Tributaria, en atención a su gravedad, tendrán la siguiente calificación, de menor a mayor:
-Contravención tipo “A”
-Contravención tipo “B”

-Contravención tipo “C”

CUANTÍAS DE MULTAS PARA CONTRAVENCIONES

Cuantía en Dólares de los Estados Unidos de


América
Tipo de contribuyente
Tipo “A” Tipo “B” Tipo “C”
Contribuyente especial USD. 125,00 USD. 250,00 USD. 500,00
Sociedades con fines de lucro USD. 62,50 USD. 125,00 USD. 250,00
Persona natural obligada a llevar contabilidad USD. 46,25 USD. 62,50 USD. 125,00
Persona natural no obligada a llevar contabilidad, sociedades sin fines de
lucro USD. 30,00 USD. 46,25 USD. 62,50

CUANTÍAS DE MULTAS PARA FALTAS REGLAMENTARIAS

Tipo de contribuyente Cuantías en Dólares de los Estados Unidos de


América
Tipo “A” Tipo “B” Tipo “C”
Contribuyente especial USD. 83,25 USD. 166,50 USD. 333,00
Sociedades con fines de lucro USD. 41,62 USD. 83,25 USD. 166,50
Persona natural obligada a llevar contabilidad USD. 35,81 USD. 41,62 USD. 83,25

Página 37 de 630
Persona natural no obligada a llevar contabilidad, sociedades sin fines de USD. 30,00 USD. 35,81 USD. 41,62
lucro

Sanción para contribuyente RISE.- A los contribuyentes que se encuentren dentro del régimen simplificado RISE les aplicará el
mínimode la cuantía prevista en el Código Tributario para sancionar contravencióno falta reglamentaria si fuera el caso.

CUANTÍAS DE MULTA POR PRESENTACIÓN

Liquidación de multas por parte de contribuyente


Mes o fracción de mes de Liquidación Liquidación luego Liquidación de multas luego de iniciado Multas por presentación
vencimiento de acuerdo al Voluntaria de un proceso un sumario y antes de emitir una tardía juzgada por la
noveno dígito del RUC “A” persuasivo “B” resolución sancionatoria “C” Administración Tributaria
“D”
1er. mes USD 30 USD 30 USD 40 USD 50
2do. mes USD 35 USD 40 USD 70 USD 100
3er. mes USD 40 USD 50 USD 100 USD 200
4to. mes USD 45 USD 75 USD 150 USD 300
5to. mes USD 50 USD 100 USD 200 USD 400
6to. mes USD 65 USD 125 USD 250 USD 500
7mo. mes USD 75 USD 150 USD 300 USD 600
8vo. mes USD 85 USD 175 USD 350 USD 700
9no. mes USD 100 USD 200 USD 400 USD 800
10mo. Mes en adelante USD 125 USD 250 USD 500 USD 1.000

CUANTÍAS DE MULTA POR NO PRESENTACIÓN DE DECLARACIÓN PATRIMONIAL

Total Activos Cuantías por no presentación en dólares de los Estados Unidos de América (5.4.3)
200.000-250.000 USD 500
250.001-300.000 USD 700
300.001-350.000 USD 900
350.001-400.000 USD 1.100
400.001-450.000 USD 1.300
450.001- en adelante USD 1.500

La no entrega de información requerida por el SRI, dentro del plazo otorgado para el efecto; y, por no haber sido factible, ni
materialmente posible la aplicación de la sanción de clausura, se establecen las siguientes cuantías de multa:

Tipo de contribuyente Cuantías en Remuneraciones básicas unificadas


del trabajador en general (RBU)
No entreguen No entreguen información en el plazo otorgado
información para el efecto
Contribuyente especial 6 RBU 3 RBU
Sociedad con fines de lucro y Persona natural obligada a llevar 4 RBU 2 RBU
contabilidad
Persona natural no obligada a llevar contabilidad. 2 RBU 1 RBU
Sociedades sin fines de lucro y contribuyentes registrados en 1 RBU 1 RBU
el Régimen Impositivo Simplificado (RISE).

C - PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

Conforme lo expresa la Carta Magna en el Art. 300 se dispone que el Régimen Tributario en el Ecuador se regirá por los
siguientes principios: Generalidad, Progresividad, Eficiencia, Simplicidad Administrativa, Irretroactividad, Equidad,
Transparencia y Suficiencia Recaudatoria, por lo que se dará mayor importancia a los impuestos directos y progresivos, de
igual forma la política tributaria promoverá la redistribución y estimulará el empleo, la producción de bienes y servicios, y
conductas ecológicas, sociales y económicas responsables.
El Código Tributario en el Art. 3 instituye los principios rectores del Régimen Tributario Ecuatoriano que son: Legalidad,
Generalidad, Igualdad, Proporcionalidad e Irretroactividad.

PRINCIPIO DE LEGALIDAD

La Constitución de la República del Ecuador establece que el Estado podrá ejercer su facultad de establecer, modificar o
extinguir tributos solamente mediante ley (Art. 132/ num. 3/ CRE) (Art. 301 CRE).
En consecuencia, no puede existir tributo sin ley. La ley tributaria determinará el objeto imponible, los sujetos activo y
pasivo, la cuantía del tributo o la forma de establecerla, las exenciones y deducciones, y los reclamos o recursos que deban
concederse. (Art. 3 CTributario)

PRINCIPIO DE IGUALDAD

Toda persona es igual ante la ley, es decir que goza de los mismos derechos y obligaciones sin limitaciones o discriminaciones
de cualquier índole.

Página 38 de 630
Este principio indica que no se impongan gravámenes ni se concedan exenciones en forma discriminatoria. (Art. 5 CTributario)

PRINCIPIO DE GENERALIDAD

Las leyes son generales y abstractas, es decir que establecen una norma que abarca a todas las personas que habitan en el
país.
Del mismo modo, las leyes tributarias no deben referirse a ciertas personas o grupos de personas, sino que su presupuesto
hipotético debe ir dirigido al universo de potenciales contribuyentes (Art. 300 CRE) (Art. 5 CTributario).

PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD

El Código Tributario establecen que las leyes tributarias tienen que tomar en cuenta la capacidad contributiva de los sujetos
pasivos, de modo que cada persona tribute en proporción a su situación económica (Art. 5 CTributario).

PRINCIPIO DE NO CONFISCACIÓN

Es precepto constitucional la no confiscación; por tanto, el Estado garantiza la propiedad en todas sus formas. Siendo así,
las normas tributarias no deben exceder la capacidad económica de los contribuyentes y más bien deben propender al estímulo
del ahorro y la inversión (Art. 323 CRE).

PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD

Según este principio, las leyes tan sólo tienen efecto para el futuro y no para hechos anteriores a su promulgación. Se
prohíbe expresamente el dictar leyes tributarias con efecto retroactivo en perjuicio del contribuyente (Art. 300 CRE).
En materia tributaria, la vigencia de la ley será desde el día siguiente al de su publicación en el Registro Oficial, salvo
que ella establezca una fecha de vigencia posterior a esa publicación (Arts. 5 y 6 CC).
Cuando se trate de tributos que deban liquidarse mediante declaración anual o mensual por parte del sujeto pasivo, la ley
regirá desde el primer día del siguiente año o mes calendario, según el caso (Art. 11 CTributario).
Sin embargo, se establece una excepción a este principio al señalar que las normas tributarias punitivas tendrán efecto
retroactivo cuando sean más beneficiosas para el contribuyente, aun cuando hubiere sentencia condenatoria no ejecutada ni
cumplida en su totalidad (Art. 76 num. 5 CRE) (Art. 311 CTributario) (Art. 5 COIP).

D - LOS TRIBUTOS

¿QUÉ SON LOS TRIBUTOS?

Los tributos son prestaciones o contribuciones, establecidas mediante ley, que paga obligatoriamente el ciudadano al Estado u
otros sujetos activos, y que constituyen tanto medios para recaudar ingresos públicos como instrumentos de política económica.
Los tributos se exigirán en base a la capacidad económica de los contribuyentes y siempre procurarán una mejor distribución de
la renta nacional.

OBJETO DEL TRIBUTO

La finalidad de los tributos es obtener los medios necesarios para satisfacer las necesidades públicas, así como promover la
redistribución y estimular el empleo, la producción de bienes y servicios, y conductas ecológicas, sociales y económicas
responsables (Art. 300 CRE).

SUJETOS DEL TRIBUTO

- SUJETO ACTIVO

Constituye el ente acreedor del tributo y generalmente es el Estado, pero también puede ser cualquier entidad pública autónoma
(Art. 23 CTributario).

- SUJETO PASIVO

Es el contribuyente o responsable, ya sea persona natural o jurídica, que debe cumplir con una obligación tributaria (Art. 24
CTributario).
Se entiende como responsable a la persona que sin ser contribuyente debe cumplir las obligaciones tributarias de este último,
por disposición expresa de la ley (Art. 26 CTributario).
Son también sujetos pasivos aquellas entidades que constituyan una unidad económica o un patrimonio independiente de los de
sus miembros, aunque carezcan de personalidad jurídica, tales como las herencias yacentes o las comunidades de bienes (Art. 24
CTributario).

Página 39 de 630
CLASES DE TRIBUTOS

Nuestra legislación distingue tres clases de tributos: impuestos, tasas y contribuciones especiales de mejoras (Art. 1 inc. 2
CTributario).

a) IMPUESTOS

Son tributos que se pagan en dinero o en especie, que son establecidos por el sujeto activo en forma unilateral y sin una
contraprestación especial, como una contribución a los gastos del Estado y demás entidades públicas para satisfacer las
necesidades colectivas (Art. 15 CTributario).
No existe un beneficio directo a favor del contribuyente, sino que se pagan en forma obligatoria por mandato de la ley. Los
impuestos pueden ser reales o personales, según graven objetos, hechos o actos realizados por el contribuyente, o graven
directamente a las personas en base a su capacidad económica.

b) TASAS

La tasa es una prestación económica que los contribuyentes pagan en retribución a determinados servicios. Esta prestación no
será mayor a la que corresponda como costo del servicio que cada individuo haya recibido.
Por ser tributos individualizados, el pago de las tasas es obligatorio para toda persona o entidad, pública o privada, sin
excepción alguna, salvo disposición legal expresa (Arts. 566, 567 y 568 COOTAD).

c) CONTRIBUCIONES ESPECIALES DE MEJORAS

Son aquellos tributos que tienen que pagar los propietarios de los inmuebles urbanos que obtengan beneficio real o presuntivo
por la construcción de cualquier obra pública, por el hecho de encontrarse dentro de la zona de beneficio o influencia.
La base de la contribución será el costo de la obra respectiva prorrateado entre las propiedades beneficiadas en la forma y
proporción que se establezca en las respectivas ordenanzas (Art. 578 COOTAD).
El monto total de este tributo no podrá exceder del cincuenta por ciento (50%) del mayor valor experimentado por el inmueble
entre la época inmediatamente anterior a la obra y la época de la determinación del débito tributario; podrán cobrarse,
fraccionando la obra a medida que vaya terminándose por tramos o partes. El gobierno metropolitano o municipal determinará en
las ordenanzas respectivas, la forma y el plazo en que los contribuyentes pagarán la deuda por la contribución especial de
mejoras que les corresponde. El pago será exigible, inclusive, por vía coactiva, de acuerdo con la ley (Arts. 592 y 593
COOTAD).

EXENCIONES

La exención tributaria es la exclusión o dispensa de la obligación de pagar un tributo, establecida por la ley por razones de
orden público, económico o social (Art. 31 CTributario).

Sólo una ley puede establecer exenciones tributarias, y en ella se señalarán los requisitos para su concesión a los
beneficiarios, los tributos que comprenda, y si la exención es total o parcial, permanente o temporal (Art. 32 CTributario).
El Código Tributario establece las exenciones generales para el pago de impuestos, sin perjuicio de lo que dispongan leyes
especiales, las mismas que serán anotadas más adelante al hablar de cada impuesto. Estas exenciones no rigen para el pago de
tasas ni de contribuciones especiales de mejoras, así como tampoco para los impuestos al valor agregado y a los consumos
especiales (Art. 35 CTributario).
Cabe señalar que éstas y otras exenciones generales establecidas o que se establecieren en leyes especiales, tan sólo podrán
comprender los tributos vigentes a la fecha de expedición de la ley y no para tributos que se crearen en el futuro (Art. 34
CTributario).

PAGO DE TRIBUTOS

El pago de los tributos deberá ser realizado por los contribuyentes o por los responsables al funcionario, empleado o agente
facultado por la ley o el reglamento para su recaudación, retención o percepción a nombre del sujeto activo (Art. 42
CTributario).
El pago se hará del modo establecido por el Código Tributario, esto es, en moneda de curso legal o mediante cheques, libranzas
o giros bancarios a la orden del recaudador del lugar del domicilio del deudor o de quien fuere facultado para el efecto. Se
permite el pago de los impuestos a través de débitos bancarios debidamente autorizados (Art. 43 CTributario).
También podrá hacerse mediante notas de crédito, bonos, certificados de abono tributario u otros similares, emitidos por el
respectivo sujeto activo; o en especies o servicios, cuando las leyes tributarias lo permitan (Art. 43 CTributario).

INTERESES POR MORA

Según se verá en cada caso particular, cuando el contribuyente retrasare la declaración y pago de tributos, es decir que no lo
hiciere dentro del tiempo establecido por la ley, deberá luego pagarlos con recargo de los respectivos intereses por mora.
La obligación tributaria que no fuera satisfecha en el tiempo que la ley establece, causará a favor del respectivo sujeto
activo y sin necesidad de resolución administrativa alguna, el interés anual equivalente a 1.5 veces la tasa activa
referencial para 90 días establecida por el Banco Central del Ecuador, desde la fecha de su exigibilidad hasta la de su
extinción. Este interés se calculará de acuerdo con las tasas de interés aplicables a cada período trimestral que dure la mora

Página 40 de 630
por cada mes de retraso sin lugar a liquidaciones diarias; la fracción de mes se liquidará como mes completo.
Este sistema de cobro de intereses se aplicará también para todas las obligaciones en mora que se generen en la ley a favor de
instituciones del Estado, excluyendo las instituciones financieras, así como para los casos de mora patronal ante el Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social (Art. 21 CTributario).
Antes de la reforma introducida por la Ley Reformatoria de Equidad Tributaria en el Ecuador (R.O. 242-3S, 29-XII-2007), la
obligación tributaria que no fuera satisfecha en el tiempo que la ley establece, causaba a favor del respectivo sujeto activo
y sin necesidad de resolución administrativa alguna, el interés anual equivalente a 1.1 veces la tasa activa referencial para
90 días establecida por el Banco Central del Ecuador, desde la fecha de su exigibilidad hasta la de su extinción.

Las tasas de interés por mora de obligaciones tributarias que rigieron para cada período según la Resolución 0004 del Director
General del Servicio de Rentas Internas, (R.O. 252, 6-II-1998), el Art. 21 del Código Tributario y Regulaciones del Directorio
del Banco Central, son:

PERÍODO TASA
DESDE HASTA MESES MENSUAL
------- 31-XII-69 ----- 0,833%
01-1-70 31-XII-81 132 1,000%
01-1-82 31-111-83 015 1,250%
01-IV-83 31-X-83 007 1,333%
01-XI-83 30-VI-84 008 1,583%
01-VII-84 30-XI-84 005 1,750%
01-XII-84 30-IV-87 029 1,916%
0l-V-87 31-XII-88 020 2,333%
01-1-89 30-VI-90 018 4,000%
01-VII-90 31-V-91 011 4,500%
01-VI-91 31-XII-92 019 4,833%
01-1-93 31-1-93 001 5,566%
01-11-93 28-11-93 001 5,956%
01-111-93 31-111-93 001 4,821%
01-IV-93 30-IV-93 001 5,084%
01-V-93 31-V-93 001 6,890%
01-VI-93 30-VI-93 001 8,544%
01-VII-93 31-VII-93 001 8,078%
01-VIII-93 31-VIII-93 001 7,360%
01-IX-93 30-IX-93 001 5,087%
01-X-93 31-XII-93 003 4,511%
01-1-94 31-111-94 003 3.903 %
01-IV-94 30-VI-94 003 3.897 %
01-VII-94 30-IX-94 003 4.680 %
0l-X-94 31-XII-94 003 4.589 %
01-1-95 31-111-95 003 5.296 %
01-IV-95 30-VI-95 003 7.647 %
01-VI-95 30-IX-95 003 5.494 %
0l-X-95 31-XII-95 003 5.712 %
01-1-96 31-111-96 003 6.491 %
01-IV-96 30-VI-96 003 6.334 %
01-VII-96 30-IX-96 003 6.540 %
0l-X-96 31-XII-96 003 5.654 %
01-1-97 31-111-97 003 4.979 %
01-IV-97 30-VI-97 003 5.070 %
01-VII-97 30-IX-97 003 4.847 %
0l-X-97 31-XII-97 003 4.053 %
01-1-98 31-111-98 003 4.227 %
01-IV-98 30-VI-98 003 4.553%
01-VII-98 30-IX-98 003 5.262%
0l-X-98 31-XII-98 003 5.881%
01-1-99 31-111-99 003 6.624%
01-IV-99 30-VI-99 003 6.731%
01-VII-99 30-IX-99 003 5.935%
0l-X-99 31-XII-99 003 6.123%
01-1-2000 10-1-2000 10 días (1)6.658%
11-1-2000 31-111-2000 81 días(1) 1.402%
01-IV-2000 30-VI-2000 003 1.455%
01-VII-2000(2)30-IX-2000 003 1,422%
0l-X-2000 31-XII-2000 003 1,280%
01-1-2001 31-111-2001 003 1,331%
01-IV-2001 30-VI-2001 003 1,363%
01-VII-2001 30-IX-2001 003 1,348%
0l-X-2001 31-XII-2001 003 1,336%
01-1-2002 31-111-2002 003 1,384%
01-IV-2002 30-VI-2002 003 1,414%
01-VII-2002 30-IX-2002 003 1,277%
0l-X-2002 31-XII-2002 003 1,239%
01-1-2003 31-111-2003 003 1,171%
01-IV-2003 30-VI-2003 003 1,089%
01-VII-2003 30-IX-2003 003 1,115%
0l-X-2003 31-XII-2003 003 1,035%
01-1-2004 31-111-2004 003 1,026%

Página 41 de 630
01-IV-2004 30-VI-2004 003 0,994%
01-VII-2004 01-VII-2004 003 0,931%
0l-X-2004 31-XII-2004 003 0,885%
01-1-2005 31-111-2005 003 0,736%
01-IV-2005 30-VI-2005 003 0,825%
01-VI-2005 30-IX-2005 003 0,814%
0l-X-2005 31-XII-2005 003 0,712%
01-1-2006 31-111-2006 003 0,824%
01-IV-2006 30-VI-2006 003 0,816%
01-VII-2006 30-IX-2006 003 0,780%
0l-X-2006 31-XII-2006 003 0,804%
01-1-2007 31-111-2007 003 0,904%
01-IV-2007 30-VI-2007 003 0,860%
01-VII-2007 30-IX-2007 003 0,824%
0l-X-2007 31-XII-2007(3)003 0,992%
01-1-2008 31-111-2008 003 1.340%
01-IV-2008 30-VI-2008 003 1.304%
01-VII-2008 30-IX-2008 003 1.199%
0l-X-2008 31-XII-2008 003 1.164%
01-1-2009 31-111-2009 003 1.143%
01-IV-2009 31-VI-2009 003 1.155%
01-VII-2009 30-IX-2009 003 1.155%
0l-X-2005 31-XII-2009 003 1.144%
01-1-2010 31-111-2010 003 1.149%
01-IV-2010 30-VI-2010 003 1.151%
01-VI-2010 30-IX-2010 003 1.128%
0l-X-2010 31-XII-2010 003 1.130%
01-1-2011 31-111-2011 003 1,085%
01-IV-2011 30-VI-2011 003 1,081%
01-VII-2011 30-IX-2011 003 1,046%
0l-X-2011 31-XII-2011 003 1,046%
01-1-2012 31-111-2012 003 1,021%
01-IV-2012 30-VI-2012 003 1,021%
01-VII-2012 30-IX-2012 003 1,021%
0l-X-2012 31-XII-2012 003 1,021%
01-1-2013 31-111-2013 003 1,021%
01-IV-2013 30-VI-2013 003 1,021%
01-VII-2013 30-IX-2013 003 1,021%
0l-X-2013 31-XII-2013 003 1,021%
0l-X-2013 31-111-2014 003 1,021%
01-IV-2014 30-VI-2014 003 1,021%
01-VII-2014 30-IX-2014 003 1,024%
0l-X-2014 31-XII-2014 003 0,983%
01-1-2015 31-111-2015 003 1,024%
01-IV-2015 30-VI-2015 003 0,914%
01-VII-2015 30-IX-2015 003 1.088%
0l-X-2015 31-XII-2015 003 1.008%
01-1-2016 31-111-2016 003 1.140%
01-IV-2016 30-VI-2016 003 1.108%
01-VII-2016 30-IX-2016 003 1.082%
0l-X-2016 31-XII-2016 003 1.097%
01-1-2017 31-111-2017 003 1.002%
01-IV-2017 31-VI-2017 003 1.018%
01-VII-2017 30-IX-2017 003 0.965
0l-X-2017 31-XII-2017 003 1.023%
01-1-2018 31-111-2018 003 0.978%
01-IV-2018 30-VI-2018 003 0.611%
0l-X-2018 31-XII-2018 003 0.668%
01-1-2019 31-111-2019 003 0,668%
01-IV-2019 30-VI-2019 003 0,724%

Resolución 0061, R.O. 48, 31-III-2000.


(2) Apartir de este período, el SRI ha considerado la TAR de la última semana del mes anterior, sea ésta completa o no;
manteniendo este criterio no obstante que posteriormente el Art. 4 (agregado por el Art. 1 de la Reg. 071-2000, R.O. 222-S,
12-XII-2000) del Capítulo IV, Título VI, Libro I de la Codificación de Regulaciones del Banco Central, dispone que la TAR
aplicable es la de la última semana “completa” de los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre de cada año.
El Servicio de Rentas Internas ha fijado la tasa de interés por mora tributaria para el periodo octubre-diciembre, tomando en
cuenta la tasa activa referencial del mes de septiembre de 2007.
El Art. 1 de la Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria en el Ecuador (R.O. 242-3S, 29-XII-2007) modifica el Art. 21 del
Código Tributario, estableciendo que se toma en cuenta el interés anual equivalente a 1.5 veces la tasa activa referencial
para noventa días establecida por el Banco Central del Ecuador.
(5)*Debido a la aprobación de la “Ley Orgánica para el Fomento Productivo, Atracción de Inversiones, Generación de Empleo, y
Estabilidad y Equilibrio Fiscal”, la tasa para el mes de septiembre es de 0,611; mientras que, para los meses de julio y
agosto se debe aplicar la tasa 0,916 conforme a la normativa tributaria vigente.

Nota:

Página 42 de 630
Este cuadro ha sido elaborado en base a las Resoluciones 0004 (R.O. 252, 6-II-98) y 0061 (R.O. 48, 31-III-2000), al Art. 21
del Código Tributario y a las Regulaciones del Directorio del Banco Central del Ecuador.

MULTAS

Adicionalmente, en algunos casos la ley establece también multas que se pagarán en caso de mora, conjuntamente con los
respectivos intereses.
El monto de estas multas será el fijado para cada tributo en particular, por las disposiciones legales correspondientes.

FACILIDADES PARA EL PAGO

Los sujetos pasivos, deudores de tributos, intereses y multas, podrán solicitar a las autoridades administrativas competentes
que se les conceda facilidades para su pago (Art. 46 CTributario).
El plazo que se concederá para el pago será máximo de 6 meses y excepcionalmente de 2 años, previo el pago de por lo menos el
20 % de la obligación u obligaciones tributarias para las cuales se solicita facilidad de pago (Art. 153 CTributario).

Sin embargo, no se concederán facilidades de pago sobre los tributos percibidos y retenidos por agentes de percepción y
retención, ni para las obligaciones tributarias aduaneras; tal es el caso del IVA y retenciones en la fuente (Art. 152
CTributario).

CONTENIDO DEL RECLAMO ADMINISTRATIVO TRIBUTARIO

El Reclamo será motivado y contendrá (Art. 119 CTributario):


- designación de la autoridad administrativa ante quien se presenta;

- apellidos y nombres, o denominación o razón social del compareciente, el derecho por el que lo hace, el número del RUC o de
la cédula de identidad y/o ciudadanía;
- domicilio permanente y lugar donde recibirá las notificaciones;
- Petición que se formula;
- Indicación de las obligaciones tributarias, respecto de las cuales se solicita facilidades para el pago;
-Para pago de la obligación en un plazo de hasta 24 meses, se debe hacer un pago del 20% y el saldo en cuotas mensuales sin
garantía.
Para pago de la obligación en un plazo de hasta 48 meses, se deberá presentar garantizar
la obligación tributaria sobre el 110% del saldo.
-firma del compareciente, representante o procurador y la del abogado que lo patrocine (Art. 152 CTributario).

Una vez presentada la solicitud, se suspenderá el procedimiento de ejecución que se hubiere iniciado o, en su caso, se evitará
su iniciación (Art. 154 CTributario).
La solictud tiene un formato sugerido por el SRI disponible en su página web y
actualmente cuenta con un sistema de pago en línea, previa presentación de un convenio
de débito mediante canales electrónicos (www.sri.com.ec) Una vez concedidas las facilidades para el pago, el sujeto pasivo
tendrá la obligación de cumplir los pagos parciales (mensuales, trimestrales o semestrales) que se le señalen.
Consecuentemente, si se requiriere al deudor el pago de cualquiera de los dividendos en mora y no lo hiciere en el plazo de
ocho días, se tendrá por terminada la concesión de facilidades y podrá
continuarse o iniciarse el procedimiento coactivo y hacerse efectivas las garantías rendidas (Art. 156 CTributario)
Si la solicitud fuere negada, el sujeto pasivo podrá impugnar tal resolución ante el Tribunal Distrital de lo Fiscal; previo a
lo cual, deberá consignar el 20%de la obligación de contado y presentar garantía que
respalde el pago del saldo adeudado (Arts. 153 y 155 CTributario).
Los Tribunales Distritales de lo Fiscal, en virtud de la expedición del Código Orgánico de la Función Judicial (R.O. 544-S, 9-
III-2009), son sustituidos por las Salas de lo Contencioso Tributario de las Cortes Provinciales, sin embargo, de acuerdo a la
misma norma, seguirán funcionando mientras no se integre las mencionadas Salas por parte del Consejo de la Judicatura (COFJ).

PAGO POR CONSIGNACIÓN

Cuando los sujetos activos o sus agentes de recaudación se negaren a recibir el pago de una obligación de parte del sujeto
pasivo, éste podrá depositar el valor respectivo en el Banco Central del Ecuador o en sus sucursales, o en el Banco Nacional
de Fomento o en sus sucursales o agencias, a la orden del Tribunal Distrital de lo Fiscal, para que sea imputado en pago de
las obligaciones tributarias por él señaladas (Art. 50 y 290 CTributario).
Efectuado el depósito, el sujeto pasivo presentará una demanda ante el Tribunal Distrital de lo Fiscal, acompañando el
comprobante de depósito. Se citará con la demanda a la administración tributaria para que explique las razones de su oposición
en el término de 3 días (Art. 291 CTributario).
Contestada la demanda y si hubieren hechos que justificar, se abrirá la causa a prueba por el término de 5 días, vencido el
cual se dictará sentencia.
Si la sentencia es favorable, se declarará extinguida la obligación respectiva, o se dispondrá la imputación del pago parcial,
debiendo el banco consignatario acreditar los valores consignados a la cuenta de la administración tributaria demandada.

Página 43 de 630
El mismo procedimiento se seguirá en el caso de que dos o más administraciones pretendan el pago del mismo tributo por parte
del mismo contribuyente (Art. 292 CTributario)
Sobre el valor de las obligaciones tributarias pagadas por consignación, no habrá lugar al cobro de intereses desde la fecha
de presentación de la demanda (Art. 290 CTributario) (Art. 297 CTributario).
Los Tribunales Distritales de lo Fiscal en virtud de la expedición del Código Orgánico de la Función Judicial, son sustituidos
por las Salas de lo Contencioso Tributario de las Cortes Provinciales, sin embargo, de acuerdo a la misma norma, seguirán
funcionando, mientras no se intregre las mencionadas Salas por parte del Consejo de la Judicatura. (COFJ)

PAGO INDEBIDO

En la actualidad cuando un contribuyente, responsable o tercero pague a la administración tributos no establecidos en la ley,
o de los establecidos exista exención legal, o cuando el sujeto pasivo no a incurrido el hecho generador o simplemente el
impuesto se ha satisfecho o se ha exigido ilegalmente o fuera de la medida legal ya sea por una determinación del sujeto
pasivo o activo, el mismo podrá presentar reclamo administrativo o iniciar acción contenciosa por pago indebido (Art. 122
CTributario).
El reclamo administrativo se presentará ante la autoridad tributaria que tenga competencia para conocer en única y última
instancia los reclamos administrativos (Art. 306 CTributario).
En cuanto a la acción contenciosa, caben las siguientes posibilidades:
- Puede plantearse acción directa ante el Tribunal Distrital de lo Fiscal sin que sea necesario presentar previamente reclamo
por la vía administrativa (Art. 38 LME) .
- El contribuyente puede también presentar un reclamo administrativo de pago indebido y ejercer una acción de impugnación ante
el Tribunal Distrital de lo Fiscal en el evento de una negativa de la Administración Tributaria (Art. 220 num. 7 CTributario).
- También se puede presentar una acción directa por pago indebido, cuando se lo realizó después de haberse ejecutoriado una
resolución administrativa que niegue la reclamación de un acto de liquidación o determinación de obligación tributaria. (Art.
221 num. 5 CTributario).
Aceptada la reclamación de pago indebido, por cualquier vía, se emitirá la nota de crédito o cheque respectivo o se admitirá
la compensación a que hubiere lugar, con obligaciones tributarias pendientes que tuviere el mismo contribuyente o responsable.
El administrador del tributo reglamentará la forma, oportunidad y parámetros de liquidación y reembolso de los tributos
indebidamente pagados. El término para el reembolso, en ningún caso, será mayor de 60 días contados desde la fecha en que el
acto administrativo o sentencia se encuentren ejecutoriados (Art. 308 inc. 1 CTributario).
Las notas de crédito se emitirán una vez cumplidas las formalidades legales y reglamentarias, por medio de anotaciones
electrónicas en cuenta (emisión desmaterializada).

Pueden transferirse libremente a otros sujetos, mediante endoso que debe inscribirse en la oficina recaudadora respectiva. El
endoso quedará registrado en el sistema del Servicio de Rentas Internas, con la finalidad de asegurar que la nota de crédito
desmaterializada sea utilizada únicamente por el nuevo beneficiario; por lo tanto, una nota de crédito desmaterializada no
registrada no será reconocida en el momento del pago.
Serán recibidas obligatoriamente por los recaudadores tributarios, en pago de cualquier clase de tributos que administre el
mismo sujeto activo (Art. 308, inc. 2 CTributario). Conforme la Res. NAC-DGERCGC10-00003 (R.O. 115, 25-I-2010), constituyen
antecedentes para la emisión de notas de crédito desmaterializadas:
a) Resoluciones administrativas dictadas dentro de solicitudes de pago en exceso, reclamos de pago indebido o pago en exceso y
de recursos de revisión en las que se acepte total o parcialmente las pretensiones de los contribuyentes;
b) Resoluciones emitidas por el Servicio de Rentas Internas, en las que se reconoce el derecho a la devolución del impuesto al
valor agregado de los contribuyentes, de conformidad con la normativa legal vigente aplicable;
c) Sentencias ejecutoriadas, emitidas por los tribunales distritales de lo Fiscal, y fallos de la Sala Especializada de lo
Contencioso Tributario de la Corte Nacional de Justicia, que dispongan el pago o reintegro de valores a favor de personas
naturales o jurídicas;
d) Actas de Determinación firmes, emitidas dentro de un proceso de auditoría, en donde se reconozca el derecho de una
restitución del valor pagado por concepto de impuestos a favor del contribuyente; y,
e) Liquidaciones de diferencias firmes, emitidas dentro de un proceso de determinación, en donde se reconozca el derecho de
una restitución del valor pagado por concepto de impuestos, a favor del contribuyente.
Los actos administrativos, sentencias y fallos mencionados en los literales anteriores constituyen antecedentes suficientes
para la emisión desmaterializada de las respectivas notas de crédito, sin que sea necesaria la expedición de una resolución
administrativa adicional que disponga nuevamente tal emisión.
Si no se llegare a emitir la nota de crédito sin perjuicio de las sanciones a que hubiere lugar por el incumplimiento de la
resolución o fallo, el contribuyente o responsable podrá compensar directamente los valores reconocidos como pago indebido en
una declaración del mismo tributo o de cualquier otro del que sea titular la misma Administración Tributaria (Art. 308, inc. 3
CTributario).

El beneficiario de una nota de crédito desmaterializada emitida por el SRI, podrá utilizarla como garantía aduanera ante la
SENAE, de acuerdo a la Res. NAC-DGERC GC12-00236 (R.O. 699, 9-V-2012). Adicionalmente, la Cir. NAC-DGERC GC13-00010 (2S. R.O.
31, 30-IX-2013) dispone que los beneficiarios de certificados de abonos tributarios emitidos por la SENAE, podrán solicitar el
reemplazo de los mismos, por notas de crédito desmaterializadas emitidas por el SRI.
Tanto el pago indebido, como el reclamo, prescriben en tres años contados desde la fecha en que se realizó el pago (Art. 305,
inc. 2 CTributario).
Se debe tener en cuenta que en virtud de la actual organización de la Función Judicial, establecida por medio del Código
Orgánico de la Función Judicial (R.O. 544-S, 9-III-2009), en lugar de la Sala de lo Fiscal de la Corte Suprema de Justicia,
existe la Sala de lo Contencioso Tributario de la Corte Nacional de Justicia; y, en lugar de los Tribunales Distritales de lo
Fiscal, las Salas de lo Contencioso Tributario de las Cortes Provinciales, sin embargo, de acuerdo a la misma norma, los

Página 44 de 630
Tribunales Distritales de lo Fiscal seguirán funcionando, mientras no se integre las mencionadas Salas por parte del Consejo
de la Judicatura (Arts. 183 y 185 COFJ) (Disposición Transitoria Cuarta COFJ).

PAGO EN EXCESO

Se considera pago en exceso aquel que resulta en demasía, en relación con el valor que efectivamente debía pagarse al aplicar
la tarifa prevista en las leyes tributarias sobre la respectiva base imponible.
La Administración Tributaria, previa solicitud del contribuyente, procederá a la devolución de los saldos en favor de éste,
que aparezcan como tales en sus registros, en los plazos y en las condiciones que las leyes y reglamentos determinen, siempre
y cuando el beneficiario de la devolución no haya manifestado su voluntad de compensar dichos saldos con similares
obligaciones tributarias pendientes o futuras a su cargo.
Si el contribuyente no recibe la devolución dentro del plazo máximo de 6 meses de presentada la solicitud o si considera que
lo recibido no es la cantidad correcta, tendrá derecho a presentar en cualquier momento un reclamo formal para la devolución,
en los mismos términos previstos para el caso de pago indebido (Art. 123 CTributario).
Hay que tener presente que tiene derecho a formular el reclamo administrativo del pago en exceso o la respectiva impugnación
contenciosa ante el Tribunal Distrital Fiscal competente, la persona natural o jurídica que efectuó el pago o la persona a
nombre de quien se lo hizo, en los términos establecidos previamente para el pago indebido.

En todo caso, el silencio administrativo no excluirá el deber de la administración de dictar resolución expresa, aunque se
hubiere deducido acción contenciosa por el silencio administrativo. En este evento, si la resolución expresa admite en su
totalidad el reclamo, terminará la controversia; si lo hace en parte, servirá de elemento de juicio para la sentencia; y si la
resolución fuere íntegramente negativa, no surtirá efecto alguno (Art. 134 CTributario).
El Tribunal Distrital de lo Fiscal es competente para conocer y resolver de las acciones de impugnación, propuestas por los
contribuyentes o interesados directos, que se formulen contra un acto administrativo,
por silencio administrativo respecto a los reclamos o peticiones planteados (Art. 220, num.4 Ctributario).

DETERMINACIÓN DEL PROCEDIMIENTO


ADMINISTRATIVO TRIBUTARIO

DETERMINACIÓN DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO TRIBUTARIO


Fuente: Código Tributario CTributario

FLU-521

Página 45 de 630
Página 46 de 630
D.1 - CONTRIBUYENTES ESPECIALES

La designación de contribuyentes especiales es otorgada mediante resolución debidamente motivada, de acuerdo con el
procedimiento interno que establezca el Servicio de Rentas Internas. La designación de contribuyente especial es impugnable
por parte del sujeto pasivo, sin embargo, la sola impugnación, sea en sede administrativa o judicial, no es suficiente para
que el contribuyente designado como especial deje de cumplir con las obligaciones inherentes a tal designación, ni a la forma
de presentación o pago de las mismas, hasta que una sentencia o resolución firme o ejecutoriada establezca lo contrario (Art.
1 Res. NAC-DGER2007-1210 R.O. 226 5-XII-2007) (Art. 6 Res. NAC-DGER2007-1210 R.O. 226 5-XII-2007).
A través del movimiento comercial dedel contribuyente especial, el SRI vigila el cumplimiento tributario de todos aquellos con
los que éste realice transacciones.
FORMA DE DECLARACIÓN

Los contribuyentes especiales realizarán las declaraciones de impuestos exclusivamente en medio magnético vía Internet, de
acuerdo con los sistemas y herramientas tecnológicas establecidas para tal efecto por la administración tributaria, con
independencia del monto de sus obligaciones tributarias, e incluso en el caso de que la declaración presentada no tenga
impuestos u otros conceptos a pagar. El Servicio de Rentas Internas facilitará a los contribuyentes especiales el acceso a los
medios tecnológicos para la generación, presentación y envío de las declaraciones de sus obligaciones tributarias, para
aquellos casos en los cuáles no tengan acceso a los mismos (Art. 2 Res. NAC-DGER2007-1210).

OBLIGACIÓNES ADICIONALES
- Declarar y pagar los impuestos por internet
- Presentar información detallada de sus transacciones mediante anexos definidos por el SRI.
- Identificar su calidad de contribuyente especial en los comprobantes
de venta (Art. 18 RCVRDC).
- Emitir facturas electrónicas a partir de octubre 2014, según calendario
publicado por el SRI (Art. 1 Res. NAC-DGERCGC14-0366).
- Todo contribuyente especial es agente de retención, por tanto está obligado a
retener inpuestos en sus compras.
La presentación tardía, la falta de presentación y la presentación con errores de
las declaraciones serán sancionadas conforme a las disposiciones legales vigentes
(Art. 7 Res. NAC-DGER2007-1210).
ACUERDO DE RESPONSABILIDAD Y AUTORIZACIÓN DE DÉBITO AUTOMÁTICO

Página 47 de 630
Para el pago de los impuestos correspondientes, los contribuyentes especiales deben entregar en el Servicio de Rentas Internas
el acuerdo de responsabilidad respectivo y de ser el caso la autorización de débito automático de cuenta corriente o cuenta de
ahorros, para cualquiera de las instituciones del sistema financiero que mantiene convenio con el SRI, a fin de que dichas
instituciones efectúen los débitos respectivos. El Servicio de Rentas Internas debe informar al Banco Central del Ecuador
respecto de los valores que se debitarán de las cuentas de las instituciones del sistema financiero recaudadoras, dentro de
los plazos establecidos en los correspondientes convenios de recaudación (Art. 3 Res. NAC-DGER2007-1210).
Cuando la administración tributaria haga conocer a los contribuyentes especiales sobre la imposibilidad de efectuar los
respectivos débitos por parte de los bancos recaudadores, éstos deben cancelar sus obligaciones tributarias, multas e
intereses, utilizando el formulario correspondiente a “Pago de Deudas y Multas Tributarias”
(Formulario 106-A), vía Internet, en un plazo máximo de 48 horas, y se procederá
a su cobro inmediato, incluso por la vía coactiva, sin perjuicio de otras acciones
que se ameriten (Art. 5 Res. NAC-DGER2007-1210).

EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

Compensación

Los contribuyentes especiales podrán pagar sus obligaciones tributarias mediante compensación con créditos fiscales líquidos,
reconocidos por acto administrativo firme o ejecutoriado expedido por la autoridad competente de la Administración Tributaria,
o por una sentencia ejecutoriada expedida por un Tribunal Distrital de lo Fiscal, provenientes de un pago indebido o pago en
exceso y que no hayan prescrito, de conformidad con el Art. 51 del Código Tributario (Art. 4 Res. NAC-DGER2007-1210).
Los Tribunales Distritales de lo Fiscal, en virtud de la expedición del Código Orgánico de la Función Judicial (R.O. 544-S, 9-
III-2009), son sustituidos por las Salas de lo Contencioso Tributario de las Cortes Provinciales, sin embargo, de acuerdo a la
misma norma, seguirán funcionando mientras no se integre las mencionadas Salas por parte del Consejo de la Judicatura.
(Disposición Transitoria Cuarta COFJ)

Notas de crédito

Al igual que en el caso anterior, los contribuyentes especiales pueden pagar sus obligaciones tributarias mediante notas de
crédito, de conformidad con la ley (Art. 4 Res. NAC-DGER2007-1210).

E - REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES

El Registro Único de Contribuyentes es un instrumento a cargo del Servicio de Rentas Internas, cuya finalidad es identificar a
los contribuyentes mediante los procesos de inscripción, actualización, suspensión y cancelación, para proporcionar
información a la Administración Tributaria (Art. 1 LRUC) (Art. 1 RLRUC).

INSCRIPCIÓN OBLIGATORIA

Son Sujetos obligados:

Todas las personas naturales y jurídicas, entes sin personalidad jurídica, nacionales y extranjeras, que inicien o realicen
actividades económicas en el país en forma permanente u ocasional o que sean titulares de bienes o derechos que generen u
obtengan ganancias, beneficios, remuneraciones, honorarios y otras rentas sujetas a tributación en el Ecuador.
También están obligados, las entidades del sector público; las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional; así como toda entidad,
fundación, cooperativa, corporación, o entes similares, cualquiera sea su denominación, tengan o no fines de lucro. Si los
entes administrativos públicos desconcentrados constituyen entes contables independientes, pueden inscribirse por separado y
deben cumplir con todas las obligaciones tributarias respectivas (Art. 3 LRUC) (Art. 2 RLRUC).

Sujetos no obligados:

No están obligados a inscribirse en el Registro Único de Contribuyentes, pero podrán hacerlo si lo consideran conveniente, los
organismos internacionales con oficinas en el Ecuador; las embajadas, consulados y oficinas comerciales de los países con los
cuales el Ecuador mantiene relaciones diplomáticas, consulares o comerciales (Art. 3 LRUC).

LOS CONTADORES Y EL RUC

Para el caso de los contadores, se establece que de forma obligatoria se deben inscribir en el Registro Único de
Contribuyentes aún en el caso de que exclusivamente trabajen en relación de dependencia.
La falta de inscripción le inhabilita la posibilidad de firmar declaraciones de impuestos (Art. 42 RALORTI).

OPORTUNIDAD DE LA INSCRIPCIÓN

Las personas naturales o jurídicas que de conformidad con la ley adquieran la calidad de contribuyentes o las empresas nuevas,
deberán obtener su inscripción dentro de los 30 días siguientes al de su constitución o inicio real de sus actividades, según
el caso.
La inscripción será solicitada por las personas naturales, por los mandatarios, representantes legales o apoderados de
entidades, organismos y empresas, sujetas a esta Ley, en las oficinas o dependencias que señale la administración (Art. 3
LRUC).
El contribuyente se encuentra obligado a inscribir la matriz y cada uno de los establecimientos en los cuales realice
actividad económica, debiendo incluir almacenes de depósito de materias primas o mercancías, oficinas administrativas y

Página 48 de 630
cualquier lugar en que el sujeto obligado realice una parte o la totalidad de las acciones relacionadas con las actividades
económicas declaradas. Como matriz se debe inscribir al establecimiento que conste como tal en el documento de constitución
para el caso de sociedades o el declarado por el sujeto pasivo.
El certificado de registro les será entregado a las personas naturales en el momento del registro de la información completa,
en las oficinas del Servicio de Rentas Internas. A las sociedades se les deberá entregar el certificado mediante notificación
en el domicilio del sujeto pasivo dentro de los 2 días hábiles siguientes al de la presentación por parte de éste, de la
información completa para su inscripción o actualización (Art. 7 RLRUC).
Si un sujeto obligado no se inscribiere en el plazo señalado, el Director General del Servicio de Rentas Internas asignará de
oficio el correspondiente número de inscripción; sin perjuicio a las sanciones a que hubiere lugar (Art. 4 LRUC).

REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DEL RUC

De conformidad con la normativa vigente, para la inscripción se debe presentar la siguiente documentación (Art. 8 RLRUC) y
Res. NAC-DGERCGC17-000587 S.R.O.142 de 18-XII-2017)

Personas Naturales

- Original y fotocopia de la cédula de ciudadanía;


- Original y fotocopia del certificado de votación del último proceso electoral;
- Fotocopia de un documento que acredite la dirección de la matriz y de sus sucursales donde desarrolla su actividad
económica: planilla de agua potable, servicio eléctrico, telefónico, televisión por cable, estados de cuenta bancaria o de
tarjeta de crédito, comprobante de pago del impuesto predial, contrato de arrendamiento. Si hubiere cesión de uso del local
donde se va a realizar la actividad económica por parte de algún familiar, el contribuyente debe presentar una comunicación al
Servicio de Rentas Internas, en la que el propietario declara que cede en forma gratuita el uso del inmueble, debiendo
adjuntar fotocopia del documento de identificación del cedente y de cualquier otro documento que certifique la dirección del
local objeto de la cesión;
- En el caso de extranjeros: fotocopia y original de la cédula de identidad o del pasaporte, este último con sus respectivas
hojas de identificación y tipo de visa vigente;
- Para refugiados: fotocopia certificada u original de la credencial otorgada por el Ministerio de Relaciones Exteriores,
Comercio e Integración, debiendo entregar fotocopia simple;
- De tratarse de artesanos: fotocopia certificada u original de la calificación artesanal emitida por los organismos
pertinentes, debiendo entregar fotocopia simple;
- En el caso de contadores: fotocopia certificada u original del título profesional o carné del colegio profesional, debiendo
entregar fotocopia simple. Si el contador trabaja en relación de dependencia, debe presentar un documento que certifique tal
calidad;
- Para diplomáticos: fotocopia certificada u original de la credencial de agente diplomático, debiendo entregar fotocopia
simple;
- En el caso de transportistas: fotocopia del certificado de afiliación a la respectiva cooperativa;
- Para profesionales: fotocopia certificada u original del título profesional o del carné del colegio profesional, debiendo
entregar fotocopia simple. El profesional deberá proceder con lo referido solo si en su cédula de ciudadanía o identidad no se
encuentra especificada su profesión;
- En el caso de que se realice actividades educativas: fotocopia certificada y original del Acuerdo Ministerial para el
funcionamiento del establecimiento educativo;
- De tratarse de agentes de aduanas: fotocopia certificada y original del documento otorgado por la Corporación Aduanera
Ecuatoriana en el cual se autoriza dicha actividad, debiendo entregar fotocopia simple;
- Para menores de edad emancipados: carta firmada por los padres o tutores en la cual se autoriza la inscripción en el
Registro Único de Contribuyentes, debiendo adjuntarse copia de la cédula de ciudadanía o identidad del padre o tutor;
- En el caso de notarios y registradores mercantiles y de la propiedad: original de su nombramiento, debiendo entregar
fotocopia simple;
- Si se inscribiere tardíamente en el Registro Único de Contribuyentes, se debe presentar el original y entregar una copia del
comprobante de pago de la multa respectiva.
Los notarios deben entregar en medio magnético, la información relativa a las escrituras de constitución, sus modificaciones o
cierre de sociedades, distintas a las que se encuentran sujetas al control de la Superintendencia de Bancos y Seguros y la
Superintendencia de Compañías, que hayan sido legalizadas en sus dependencias, de conformidad con la resolución que dicte el
Director General del Servicio de Rentas Internas (Art. 10 RLRUC).

Personas Jurídicas

En el caso de Sociedades Privadas, incluyendo a las Empresas Unipersonales de Responsabilidad Limitada, se debe presentar la
siguiente documentación:
- Formulario RUC 01-A, que corresponde a la inscripción y actualización de la información; y, formulario RUC 01-B, que
corresponde a la inscripción y actualización de los establecimientos de las sociedades. El representante legal debe suscribir
estos formularios (Formulario 01-A) (Formulario 01-B);
- Fotocopia certificada u original del documento de constitución debidamente legalizado por el organismo de control
respectivo, debiendo entregar fotocopia simple;

Página 49 de 630
- Fotocopia certificada u original del nombramiento del representante legal inscrito en el Registro Mercantil o debidamente
avalizado por el organismo de control respectivo;
- Fotocopia de la cédula de ciudadanía o de identidad del representante legal, o de ser el caso, del pasaporte con Visa 10 de
Inmigrante;
- Original y fotocopia del certificado de votación del último proceso electoral;
- Fotocopia de algún documento que certifique la dirección en que desarrolla su actividad económica; y,
- Nombres y apellidos completos y número del Registro Único de Contribuyentes del contador.
En el caso de Sociedades Públicas, se debe presentar la siguiente documentación:
- Formulario RUC 01-A, que corresponde a la inscripción y actualización de la información; y, formulario RUC 01-B, que
corresponde a la inscripción y actualización de los establecimientos de las sociedades. El representante legal debe suscribir
estos formularios (Formulario 01-A) (Formulario 01-B);
- Fotocopia del Registro Oficial en el que se encuentre publicada la Ley de Creación, Decreto, Acuerdo Ministerial, Ordenanza
o Resolución de su creación;
- Fotocopia certificada del nombramiento del funcionario que se desempeñará como agente de retención;
- Original y una fotocopia de la cédula de identidad del funcionario que se desempeñará como agente de retención.
- Original y una fotocopia del certificado de votación del último proceso electoral del funcionario que se desempeñará como
agente de retención.
- En el caso de unidades o entes contables independientes o desconcentrados: fotocopia certificada u original, debiendo
entregar fotocopia certificada del documento que declare a la unidad administrativa como ente contable independiente; y,
- Fotocopia de algún documento que certifique la dirección en que desarrolla su actividad económica.

El funcionario que se desempeñe como agente de retención en las entidades y organismos del sector público, y aquellos que
informen por delegación o mandato del sujeto pasivo, son responsables directos de la veracidad de la información consignada
(Art. 9 RLRUC).
Las sociedades no residentes en el Ecuador deben considerar los requisitos de las Res.NAC DGERCGC16-000449 (2S.R.O.873 del 31-
X-16)

ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN DEL RUC

Los sujetos obligados a la obtención del RUC, deben comunicar al Servicio de Rentas Internas, dentro del plazo de 30 días de
ocurridos los siguientes hechos (Art. 14 LRUC):
- Cambio de denominación o razón social;
- Cambio de actividad económica;
- Cambio de domicilio;
- Transferencia de bienes o derechos a cualquier título;
- Cese de actividades;
- Aumento o disminución de capitales;
- Establecimiento o supresión de sucursales, agencias, depósitos u otro tipo de negocios;

- Cambio de representante legal;


- Cambio de tipo de empresa;
- La obtención, extinción o cancelación de beneficios derivados de las leyes de fomento; y,
- Cualesquiera otras modificaciones que se produjeren respecto de los datos consignados en la solicitud de inscripción.
Si por cualquier medio el Servicio de Rentas Internas verifica que la información que consta en el RUC de un contribuyente
difiere de la auténtica, notificará a dicho sujeto pasivo para que se acerque a las oficinas de la Administración Tributaria a
fin de que actualice su información; de no ser atendida la notificación en el tiempo solicitado, sin perjuicio de las acciones
a que hubiere lugar, el Servicio de Rentas Internas procederá de oficio a actualizar la información y notificará al
contribuyente con el nuevo certificado de Registro Único de Contribuyentes.
El contribuyente puede actualizar su información a través de Internet o cualquiera de los mecanismos previstos legalmente, de
acuerdo con las disposiciones establecidas por el Servicio de Rentas Internas (Art. 14 LRUC) (Art. 11 RLRUC).

REQUISITOS PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL RUC

El contribuyente debe presentar la documentación que acredite los cambios en la información proporcionada, agregando la
documentación que permita verificar la identificación del sujeto pasivo o del compareciente autorizado y la correspondiente
carta de autorización, de acuerdo con la documentación exigida para la inscripción original. Si se actualiza la información,
el contribuyente debe presentar solo la documentación que acredite las modificaciones realizadas, sin ser necesario el
presentar la documentación que fue presentada en la inscripción original, salvo en el caso de documentos que deban
actualizarse periódicamente (Art. 12 RLRUC).

Página 50 de 630
De conformidad con la normativa vigente, para la actualización se debe presentar la siguiente documentación (Art. 8 Res. 0074/
R.O. 209/ 10-VI-1999).

Personas Naturales

- Fotocopia de la última papeleta de votación;


- Fotocopia de un documento que certifique la dirección del local donde desarrolla su actividad económica: recibo de luz,
agua, teléfono, impuesto predial (en caso de cambio de dirección o de creación de una nueva agencia o sucursal); y,
- En el caso de extranjeros, fotocopia y original de la cédula de identidad, o del pasaporte y fotocopia del censo.

Personas Jurídicas

- Nombramientos de representante legal, inscritos en el Registro Mercantil cuando así lo exija la Ley, si la actualización es
por cambio de representante legal;
- Copia de cédula y papeleta de votación del representante legal; si la actualización es por cambio de representante legal;
- Documento que certifique la dirección en la que desarrolle la actividad económica; si la actualización es por cambio de
dirección o creación de una nueva agencia o sucursal; y,
- En el caso de extranjeros: fotocopia y original de cédula de identidad, pasaporte y censo, si el nuevo representante es
extranjero.

CANCELACIÓN DEL REGISTRO

Cuando los contribuyentes den por terminadas sus actividades económicas deben devolver el certificado de inscripción en las
oficinas respectivas dentro de los 30 días subsiguientes y proceder a la cancelación del registro (Art. 15 LRUC).

Personas Naturales

Procede su cancelación cuando se constate el fallecimiento del contribuyente, debiendo el interesado presentar:
- Formulario "Solicitud por cese de actividades / cancelación del RUC para personas naturales";
- Certificado o fotocopia certificada de la partida de defunción del contribuyente;
- Original y fotocopia de la cédula de ciudadanía o identidad, o pasaporte del interesado;
- Original y fotocopia del certificado de votación del último proceso electoral de la persona que presenta el trámite; y,
- En el caso de extranjeros no residentes, si han culminado sus actividades en el país y van a salir del mismo, deben proceder
a cancelar su inscripción, para lo cual presentarán la solicitud en el formulario respectivo.
Si por cualquier medio se hubiere constatado el fallecimiento o la salida del país del contribuyente, el Servicio de Rentas
Internas procederá a cancelar de oficio la inscripción. La Administración Tributaria debe verificar que el contribuyente no
tenga obligaciones pendientes y si las hubiere conminará al sujeto pasivo, representante legal, agente de retención o heredero
el cumplimiento de las mismas.

Sociedades

Se realizará si éstas han sido disueltas, escindidas, extinguidas, fusionadas, liquidadas o suprimidas. El contribuyente debe
dar de baja los comprobantes de venta y de retención sobrantes y culminará la vigencia de la autorización para la utilización
de máquinas registradoras y puntos de venta.
El representante legal o liquidador, debe presentar fotocopia de la inscripción en el Registro Mercantil de la resolución de
cancelación emitida por la Superintendencia de Bancos y Seguros o Superintendencia de Compañías, o la fotocopia del Acuerdo
Ministerial que disuelve una organización sin fines de lucro, o la sentencia judicial por la que se disuelva una sociedad
civil o el acta notarial en la que conste la disolución de la sociedad de hecho. La cancelación del registro para las
entidades públicas será con la fecha de publicación en el Registro Oficial de la Ley, Decreto, Ordenanza o Acuerdo Ministerial
que suprime la entidad pública.
Entre los requisitos para la cancelación del registro tenemos:
- Formulario "Solicitud por cese de actividades / cancelación del RUC sociedades";
- Fotocopia certificada de la documentación por medio de la cual se extingue la sociedad;
- Original y fotocopia de la cédula de ciudadanía o identidad, o pasaporte del representante legal o agente de retención o
liquidador; y,

- Original y fotocopia del certificado de votación del último proceso electoral, del representante legal, agente de retención
o liquidador.
Si se constata la extinción de una persona jurídica, sin perjuicio de las acciones legales a las que hubiere lugar en contra
del representante legal o liquidador, la Administración Tributaria puede proceder de oficio a cancelar su inscripción en el
Registro Único de Contribuyentes (Art. 14 RALRUC).

Página 51 de 630
Cancelación de Oficio

Procede la cancelación en los siguientes casos:


- Si verifica el fallecimiento de la persona natural.

- Si verifica la inscripción en el Registro Mercantil de la resolución que disponga la liquidación de las sociedades bajo
control de la Superintendencia de Compañías o de la Superintendencia de Bancos y Seguros, de la resolución expedida por el
respectivo ministerio, que disuelva las corporaciones y fundaciones constituidas al amparo del Código Civil, y de la sentencia
judicial o acta notarial que declare la disolución y liquidación de las sociedades en nombre colectivo y en comandita simple,
para aquellas sociedades que no estén sujetas al control y supervisión de las superintendencias mencionadas.
- Si se evidencia que las sociedades no han desarrollado actividad económica en los últimos 2 años consecutivos.
El procedimiento para la cancelación de oficio se establecerá en la resolución que, para el efecto, expedirá el Director
General del Servicio de Rentas Internas (Art. 16 RALRUC) Res NAC-DGERCGC17-000467 (S.R.O.80 de 15-IX-2017).

SUSPENSIÓN DEL RUC PERSONAS NATURALES

El SRI suspenderá de oficio la inscripción de un sujeto pasivo en el RUC, si comprueba que el mismo no ejerce actividad
económica, o ha incurrido en alguna de las causales para suspender de oficio el RUC previstas en el Reglamento para la
Aplicación de la Ley de Registro Único de Contribuyentes.

Sin actividad económica

El contribuyente, al dar por terminada en forma temporal su actividad económica, debe solicitar la suspensión de su registro
dentro de los siguientes 30 días hábiles al de cese de su actividad
La persona natural, previa la suspensión de actividades, debe dar de baja los comprobantes de venta y comprobantes de
retención no utilizados y concluirá la autorización para la utilización de máquinas registradoras, puntos de venta y
establecimientos gráficos.
Entre los requisitos para la suspensión del registro tenemos:
- Formulario "Solicitud por cese de actividades/suspensión o cancelación del RUC para personas naturales";
- Original de la cédula de ciudadanía o identidad, o pasaporte; y,
- Original del certificado de votación del último proceso electoral.
Se verificará que el contribuyente no tenga obligaciones pendientes y si las hubiere, la Administración Tributaria conminará a
la persona natural el cumplimiento de las mismas (Art. 13 RALRUC).

Suspensión de Oficio

Se suspenderá en los siguientes casos:

- Si el contribuyente no tiene ningún local o actividad en la dirección que consta en el registro;


- Si el contribuyente, por más de doce meses consecutivos, no ha presentado declaraciones, o en tal plazo sus declaraciones no
registran actividad económica;
- Si no se encuentra evidencia alguna de la existencia del contribuyente (suscripción a algún servicio público, propiedad
inmueble a su nombre, vehículo a su nombre, inscripción en el IESS como patrono, etc.), ni locales en las direcciones
señaladas en el registro;
- Si el establecimiento del contribuyente estuviere clausurado por más de 30 días, como sanción, según lo previsto en el Art.
334 del Código Tributario; y,
- Si el contribuyente no actualiza la información y desvirtúa la causal que motivó la suspensión, esta se mantendrá (Art. 15
RALRUC).
Cabe resaltar que el Art. 334 del Código Tributario fue derogado por Art. 24 de la Ley Reformatoria de Equidad Tributaria en
el Ecuador (R.O. 242-3S, 29-XII-2007), tratando sobre la clausura del establecimiento el Art. ... (1) agregado a continuación
del Art. 329 del Código Tributario, el mismo que señala que salvo casos especiales previstos en la ley, la clausura de un
establecimiento no podrá exceder de tres meses.

ESTADO DEL RUC

El Servicio de Rentas Internas en virtud de las normas legales y reglamentarias aplicables y en atención a las disposiciones
constantes en el presente documento, publicará en la página web www.sri.gob.ec, la lista de personas naturales y de las
sociedades cuyo registro haya sido suspendido o cancelado de oficio. (Disp. General Primera Res. NAC-DGERCGC10-00276).

Por el sólo hecho de la suspensión o cancelación no se extinguen las obligaciones tributarias de los contribuyentes (Art. 3
Res. NAC-DGERCGC10-00276).

FORMULARIOS DE INSCRIPCIÓN Y ACTUALIZACIÓN

Para la inscripción y actualización del Registro Único de Contribuyentes de las sociedades del sector privado y público, se

Página 52 de 630
utilizarán los formularios RUC 01-A y RUC 01-B, publicados en el sitio web del SRI.
Para el caso de las instituciones de carácterprivado sin fines de lucro, organizaciones de la economía popular y solidaria,
del sector financiero popular y solidario, así como de las entidades del sector público, en los procesos de inscripción en el
Registro Único de Contribuyentes (RUC), se entenderá como fecha de inicio de actividades, la correspondiente al de iniciación
real o efectiva de las mismas.
Para la inscripción en elRUCde las instituciones de carácter privado sin fines de lucro, organizaciones de la economía popular
y solidaria, del sector financiero popular y solidario, así como de las entidades del sector público, incluidas las empresa
públicas, se deberá presentar la constancia del registro en el catastro de las respectivas entidades públicas competentes, de
conformidad con la ley. (Res. NAC-DGERCGC1600343, S.R.O. 819 del 16-VIII-2016)

FORMULARIO RUC 01-A

INSCRIPCIÓN Y ACTUALIZACIÓN REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES RUC SOCIEDADES DEL SECTOR PRIVADO Y PÚBLICO

El Formulario RUC 01-A, publicado en la Res. No. NAC-DGERCGC10-00279, R.


O. 235, 14-VII-2010, es sustituido por el Formulario RUC 01-A que consta en la página del Servicio de Rentas Internas
(www.sri.gob.ec)
1.- USOS DEL FORMULARIO

Este formulario debe ser utilizado por todas las sociedades privadas, públicas, bajo el control de la Superintendencia de
Compañías, de Bancos, Economía Popular y Solidaria, otras sociedades con fines de lucro o patrimonios independientes,
sociedades y organismos no gubernamentales sin fines de lucro, misiones y organismos internacionales que se inscriban por
primera vez o actualicen su información en el Registro
Único de Contribuyentes. Cada contribuyente se inscribirá en el RUC por una
sola vez, por lo que tendrá un solo número de RUC, es decir, los tres últimos números
son 001, cualquiera sea el número de locales, sucursales o puntos de venta.

2.- RESPONSABLE DE FIRMAR EL FORMULARIO

En el caso de las sociedades privadas, bajo el control de la Superintendencia de Compañías, de Bancos, Economía Popular y
Solidaria, otras sociedades con fines de lucro o patrimonios independientes organismos no gubernamentales sin fines de lucro,
el formulario debe ser firmado por el Representante Legal debidamente acreditado en el nombramiento o en la escritura pública
de constitución o en el contrato. En el caso de las entidades y organismos del sector público, el formulario debe ser firmado
por el Representante Legal. En el caso de las misiones y organismos internacionale el formulario debe ser firmado por el Jefe
de Misión o representante de la entidad. Si el trámite no puede ser realizado personalmente por Representante Legal o Jefe de
Misión, la persona que lo haga a su nombre, deberá presentar una autorización simple firmada por los mismos, adjuntando el
original y copia a color de la cédula de identidad o de ciudadanía, y original del certificado de votación, para ecuatorianos.
En el caso de que sea realizado por un apoderado, el formulario deberá estar firmado por éste, presentando el documento
original que acredite tal condición.

3.- FORMULARIO Y SU LLENADO

A.- IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN DE LA SOCIEDAD.


01 RUC
Se anotará el número de Registro Único de Contribuyentes generado por el Servicio de Rentas Internas para los casos de
actualización de la información general del contribuyente, en el caso de inscripción el campo no se deberá llenar.
02 Razón o denominación social
Se anotará la razón o denominación social de la sociedad tal como consta en el documento de constitución es decir a través de
escritura, ley, ordenanza, acuerdo de creación, reforma estatutaria, etc.
03 Nombre comercial
Se anotará el nombre comercial solo para el caso de sociedades privadas. Este campo es obligatorio en caso que el
contribuyente lo tenga.

B.- IDENTIFICACIÓN DEL DOMICILIO ESPECIAL


Se seleccionará este campo en el caso de que se modifique esta información.
C.- DATOS DE CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD
04 Fecha de Inicio de Actividades
Se colocará la fecha de iniciación real de las actividades económicas de la sociedad.
D.- ORIGEN DE LA SOCIEDAD QUE FUERE DISTINTO A CONSTITUCIÓN, CUANDO CORRESPONDA, EN CASOS EXCEPCIONALES
05 Fusión
06 Escisión
Escoja un campo y marque con una X el origen de la sociedad.

E.- DATOS DEL CONTADOR


07 RUC

Página 53 de 630
Contador
08 Nombre del Contador
Se anotará el número deRUCdel contador así como también sus apellidos y nombres completos.

F.- IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN DEL DOMICILIO DEL REPRESENTANTE LEGAL


09 Apellidos y nombres o Razón Social
Se anotará los apellidos y nombres completos o denominación del representante
legal o jefe de misión de la sociedad.
10 Nacionalidad
Se anotará la nacionalidad del representante legal o jefe de misión de la sociedad.

11 C.I., RUC o pasaporte


Se anotará el número de cédula de identidad, RUC o pasaporte del representante
legal o jefe de misión de la sociedad.
12 Tipo de visa, exclusivamente para el Representante Legal extranjero
Se anotará el tipo de visa vigente del representante legal o jefe de misión sólo en
caso de que éste fuese extranjero.
13 hasta 21 Ubicación domicilio Representante Legal
Los campos de ubicación del domicilio del representante legal o jefe de misión, deben ser llenados de manera que la
información especifique en detalle la dirección domiciliaria y sus medios de contacto.
G.- UBICACIÓNDELASOCIEDAD
(MATRIZ)
22 hasta 39 Ubicación de la sociedad establecimiento matriz
Los campos de ubicación de la matriz deben ser llenados de manera que la información
especifique en detalle la dirección.

H.- MEDIOS DE CONTACTO DE LA SOCIEDAD (MATRIZ)


40 hasta 47 Medios de contacto de la sociedad establecimiento matriz
Los campos de medios de contacto serán llenados con la información con la que
cuente el contribuyente.
I: ACCIONISTAS, SOCIOS, PARTICIPES O BENEFICIARIOS
48

Cédula /RUC/ PasaporteTipo de visa


- Apellidos y nombres
- Razón o Denominación Social
- Nacionalidad
- Domicilio Tributario (País o Ciudad)
- % de Participación
Se anotará el número de identificación, tipo de visa vigente, sólo en caso de que este fuese extranjero, apellidos y nombres o
denominación, nacionalidad.
Domicilio Tributario contempla el país o ciudad donde el accionista, socio, partícipe
o beneficiario realiza su actividad económica, dentro o fuera del territorio ecuatoriano) y el porcentaje (%) de participación
sobre el valor total de acciones o participaciones que posea cada uno de los accionistas, socios, partícipes o beneficiarios
en la sociedad. La ciudad del Domicilio Tributario, debe ser registrada obligatoriamente si el país o domicilio es Ecuador. Si
el número de accionistas a registrar excede de 5, el contribuyente deberá presentar la información accionaria en medio
magnético de acuerdo a las especificaciones de la ficha
técnica para la presentación del listado de accionistas en medio magnético adjunto a este formulario.

J: ACTIVIDAD ECONÓMICA PRINCIPAL


Se marcará esta sección para indicar la actividad económica principal de acuerdo a los documentos de creación, ésta
corresponderá a aquella que genere la mayor cantidad de ingresos a la sociedad. La actividad económica principal puede estar
registrada en cualquiera de los establecimientos abiertos del contribuyente. En el caso de que Usted tenga un solo
establecimiento (matriz), deberá presentar únicamente el Formulario RUC 01-A. El Clasificador Internacional Industrial Único
(CIIU), está disponible en la página web del Servicio de Rentas Internas, www.sri.gob.
K:ACTIVIDADESECONÓMICAS ADICIONALES (MATRIZ)

Se marcará esta sección cuando solicite el registro de actividades económicas adicionales


del contribuyente de su establecimiento matriz.

Página 54 de 630
FORMULARIO 01-B

Página 55 de 630
FORMULARIO RUC 01 - B
INSCRIPCIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE LOS
ESTABLECIMIENTOS DE LAS SOCIEDADES SECTOR
PRIVADO Y PÚBLICO

Sección A.- Información General del Contribuyente


01 RUC: Se anotará el número de Registro Único de Contribuyentes generado por el SRI para los casos de actualización de la
información general del contribuyente y de establecimientos.
02 Razón o denominación social: Se anotarán la razón o denominación social de la sociedad tal como consta en el documento de
constitución (escritura, ley, ordenanza, acuerdo de creación, estatutos).

Sección B.- Datos del Establecimiento


03 RUC Apertura/Actualización/ Cierre
El contribuyente indicará si está abriendo, cerrando o actualizando un establecimiento, señalando el número de
establecimiento.Se anotará el número de tres dígitos del establecimiento (Ej: 001). El número se asignará para todo tipo de
local que disponga el contribuyente, sean estos puestos de venta, de producción, reparación, bodegas, etc.
Si por cualquier motivo el establecimiento cierra, deja de funcionar o se traslada a otro establecimiento, no variará el
número asignado al mismo. El contribuyente tendrá obligatoriamente un establecimiento registrado como domicilio tributario
(matriz).
04 Nombre comercial
Se anotará el nombre comercial para cada establecimiento. Este campo es obligatorio para las sociedades privadas en caso de
tenerlo.
05 hasta 22
Los campos de ubicación del establecimiento deben ser llenados de manera que la información especifique en detalle la
dirección del establecimiento así como también los medios de contacto.
23 hasta 30 Medios de contacto del establecimiento
Los campos de medios de contacto seránn llenados con la información con la que cuente el contribuyente.
31 hasta 33 Fecha de inicio / Cese / Reinicio de actividades económicas
Conforme lo señalado en el numeral 03, deberá especificar lo siguiente:
- Se anotará la fecha de inicio de actividades del establecimiento (día, mes, año).

Página 56 de 630
- Si fuese el caso, se anotará la fecha de cese de actividades del establecimiento (día, mes, año).
- Si fuese el caso, se anotará la fecha de reinicio de actividades del establecimiento (día, mes, año).
34 Descripción actividades económicas
Se marcará esta opción para indicar las actividades económicas que el contribuyente realiza en el establecimiento. Cada
establecimiento podrá registrar hasta seis actividades.
El Clasificador Internacional Industrial Único (CIIU), está disponible en la página web del Servicio de Rentas Internas,
www.sri.gob.ec.

SANCIONES

Serán considerados como casos de defraudación según la Ley del RUC, y serán sancionados de conformidad con el Art. 383del
Código Tributario, los siguientes casos (Art. 18 LRUC):
- Declarar como propios bienes o derechos ajenos;
- Utilizar identidad o identificación supuesta o falsa en la solicitud de inscripción; y,
- Obtener más de un número de RUC (Art. 344 CTributario) (Art. 345 CTributario).

TRÁMITE

Para el juzgamiento de las infracciones a la Ley de Registro Único de Contribuyentes, el Servicio de Rentas Internas
denunciará la infracción ante el Fiscal competente, el cual llevará a cabo la investigación preprocesal y posteriormente
emitirá su dictamen.
Si el dictamen fiscal es acusatorio, será competente para conocer de estas infracciones el juez de garantías penales, en
virtud del Código Orgánico de la Función Judicial (R.O. 544-S, 9-III-2009), el cual determina que es a esta autoridad a quien
corresponde el juzgamiento de ilícitos tributarios. (Art. 27 CPP) (Art. 225 COFJ) (Art. 18 LRUC)
En el juzgamiento de contravenciones y faltas reglamentarias, son competentes: los delegados de rentas, el jefe del
departamento del registro único de contribuyentes y los jefes provinciales de recaudaciones en las provincias donde no exista
delegación de rentas (Art. 20 num. 2 LRUC) (Art. 355 CTributario)
El funcionario competente levantará el acta de juzgamiento en la que se dejará constancia de la existencia de la infracción y
del presunto infractor. Este funcionario, luego de oír al acusado y de tomar en consideración todas las circunstancias
atenuantes, agravantes o eximentes, impondrá la sanción correspondiente de conformidad con las disposiciones del Código
Tributario (Art. 21 LRUC).
El sancionado podrá apelar de esta resolución ante el Director General del Servicio de Rentas Internas. La apelación se
presentará ante el funcionario que levantó el acta de juzgamiento, quien remitirá todos los documentos al Director General del
Servicio de Rentas, dentro del término de 3 días (Art. 21 LRUC).

F - PRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN RELATIVA A


COMPRAS, IMPORTACIONES Y VENTAS

IDENTIFICACIÓN DEL INFORMANTE:

- RUC.
- Razón o denominación social.
- Calle principal.
- No. de domicilio.
- Calle intersección.
- Nombre responsable.
- Cédula de identidad del responsable.
- Teléfono del responsable.
Información relativa a compras:
- Fecha de emisión de comprobante.
- Fecha de registro contable.
- Tipo de comprobante.
- RUC del proveedor.

- Razón social proveedor.


- Domicilio del proveedor.
- No. domicilio proveedor.

Página 57 de 630
- Calle intersección proveedor.

- No. de autorización de imprenta.


- No. de serie del comprobante.
- No. de comprobante.
- Compras tarifa 12%.
- Compras tarifa cero.
- Porcentaje de crédito tributario.
- Valor retenido IVA 30%.
- Valor retenido IVA 70%.
- Tipo de retención.
- No. de comprobante de retención.

INFORMACIÓN RELATIVA A IMPORTACIONES:

- Fecha de numeración del DUI.


- Tipo de documento.

- No. de documento del importador.


- Razón social del importador.
- Tipo de comprobante.
- Nro. de comprobante.
- Impuesto IVA tarifa 12%.

INFORMACIÓN DE VENTAS:

- Fecha de emisión de comprobante.


- Fecha de registro contable.
- Tipo de comprobante.
- RUC o cédula de identidad del comprador.
- Razón social del comprador.
- Calle principal del comprador.
- No. domicilio comprador.

- Calle intersección comprador.


- No. autorización de la imprenta.
- No. de serie del comprobante.
- No. del comprobante.
- Ventas tarifa 12%.
- Ventas tarifa 0%, (Art. 2 Res. 0198)

SANCIONES

La no presentación, presentación incompleta, falsa o errónea de la información solicitada, o el incumplimiento de las


especificaciones preestablecidas por la Administración, acarreará para el sujeto pasivo o tercero, la imposición de las
sanciones establecidas en el Código Tributario y demás leyes tributarias (Art. 5 Res. 0198).
La sanción por incumplimiento en la presentación de la información solicitada, no eximirá de la obligación de presentar la
misma. Adicionalmente, el sujeto pasivo pasará a integrar automáticamente la lista de los seleccionados al proceso de
auditorías tributarias. El proceso de auditoría comprenderá principalmente las transacciones del período por el cual se
solicitó la información. El funcionario a cargo del proceso de auditoría, luego de concluirlo, presentará la lista de los
comprobantes de venta y de compra del período, que sustituirán a la información no entregada (Art. 4 Res. 0198).
En caso de existir errores o inconsistencias en la información presentada, el Servicio de Rentas Internas podrá solicitar su
corrección o ampliación, y los justificativos correspondientes (Art. 4 inc. 7 Res. 0198).

El funcionario que por el análisis de los documentos e información presentadas, llegare a presumir la existencia de hechos que
pueden constituirse en infracciones tributarias, está obligado a informar de ellos a su superior jerárquico para que éste
proceda conforme con la ley (Art. 5 Res. 0198).

Página 58 de 630
Las anteriores sanciones se aplicarán sin perjuicio de proceder con la clausura prevista en la Disposición General Séptima de
la Ley para la Reforma de las Finanzas Públicas.

FECHAS DE VENCIMIENTO

Las fechas de vencimiento para la presentación de los diskettes según el noveno dígito del RUC son:

Noveno dígito del Identificador R.U.C.Día de vencimiento


1 ó 2 6
3 9
4 12
5 15
6 18
7 21
8 24
9 ó 0 27

Cuando el vencimiento coincida con un día inhábil, la fecha de vencimiento se trasladará al siguiente día hábil. (Art. 6 Res.
0198).

DERECHO A LA DEFENSA

Si después de realizadas las verificaciones respectivas a la información remitida, el Servicio de Rentas Internas detecta
diferencias impositivas, omisiones o infracciones, notificará legalmente de estos hechos al sujeto pasivo o tercero, para que
ejerza su derecho a la defensa (Art. 7 Res. 0198).

PRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN MENSUAL RELATIVA A COMPRAS O ADQUISICIONES, VENTAS O INGRESOS, EXPORTACIONES, COMPROBANTES
ANULADOS Y RETENCIONES

Por medio de la Resolución NAC-DGERCGC12-00001 (R.O. 618, 13-I-2012), se establece la obligatoriedad de presentar la
información mensual relativa a las compras o adquisiciones, ventas o ingresos, exportaciones, comprobantes anulados y
retenciones (a partir del ejercicio fiscal 2013, lo deben hacer mediante el anexo transaccional simplificado (ATS), por parte
de los siguientes sujetos pasivos:
1.- Los contribuyentes especiales;
2.- Las entidades del sector público;
3.- Los sujetos pasivos que poseen autorización de impresión de comprobantes de venta, documentos complementarios y
comprobantes de retención a través de sistemas computarizados autorizados, así se trate de personas naturales no obligadas a
llevar contabilidad;
4.- Quienes, de acuerdo a la normativa tributaria vigente, tienen derecho y solicitan la devolución de impuesto al valor
agregado. No presentarán está información las personas discapacitadas; de la tercera edad; y, los organismos internacionales
con oficinas en el Ecuador, las embajadas, consulados y oficinas comerciales de los países con los cuales el Ecuador mantiene
relaciones diplomáticas, consulares o comerciales que no están obligados a inscribirse en el Registro Único de Contribuyentes,
de conformidad con lo previsto en la Ley del RUC;

5.- Las instituciones financieras bajo el control de la Superintendencia de Bancos y Seguros, y las instituciones financieras
bajo el control de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria;
6.- Las empresas emisoras de tarjetas de crédito;
7.- Las administradoras de fideicomisos mercantiles, fondos de inversión y fondos complementarios;
8.- Los sujetos pasivos que de conformidad con la normativa tributaria vigente, poseen autorización de emisión electrónica de
comprobantes de venta, documentos complementarios y comprobantes de retención, así se trate de personas naturales no obligadas
a llevar contabilidad;
9.- Las sociedades, incluyendo los fondos complementarios, y las personas naturales obligadas a llevar contabilidad;
10.- Las personas naturales no obligadas a llevar contabilidad, cuyos ingresos brutos anuales o costos y gastos anuales del
ejercicio fiscal inmediato anterior, hayan sido superiores al doble de los montos establecidos para que, de conformidad con la
normativa tributaria, se genere la obligación de llevar contabilidad. En este caso, dichos sujetos pasivos deberán presentar
la información mencionada desde el mes de enero del ejercicio fiscal siguiente y por todo el año.

Para el cómputo de ingresos brutos anuales o costos y gastos anuales a los que se refiere el inciso anterior, se deberá
excluir aquellos relacionados con el trabajo en relación de dependencia, regalías, dividendos, rendimientos financieros,
loterías, rifas, herencias, legados, donaciones y los provenientes de actividades que generen ingresos exentos del pago de
impuesto a la renta.
De igual manera, si la Administración Tributaria, al efectuar cruces de información encontrare ingresos o costos y gastos
atribuibles a una persona natural no obligada a llevar contabilidad, con los cuales supere los montos antes indicados,
requerirá al sujeto pasivo la presentación de la información mensual relativa a las compras o adquisiciones, ventas o
ingresos, exportaciones, comprobantes anulados y retenciones en el anexo transaccional simplificado por el correspondiente
periodo anual; y, el mismo, deberá observar las disposiciones contenidas en la presente resolución.
Los sujetos pasivos comprendidos en el numeral 10, que en virtud de lo expuesto, en un ejercicio fiscal se hayan encontrado
obligados a presentar la información mensual relativa a las compras o adquisiciones, ventas o ingresos, exportaciones,
comprobantes anulados y retenciones en el anexo transaccional simplificado y que al finalizar el mismo ejercicio, no superen

Página 59 de 630
los montos que generan esta obligación, podrán dejar de presentarla en el ejercicio inmediato siguiente, sin necesidad de
autorización por parte de la Administración Tributaria (Res. NAC-DGERCGC12-00001; R.O. 618, 13-I-2012).
Los agentes de aduanas definidos como tales en el Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones, conservarán esta
obligación mientras la persona conserve la licencia para ejercer la actividad de Agente de Aduana.

SUJETOS NO OBLIGADOS A PRESENTAR EL ANEXO TRANSACCIONAL SIMPLIFICADO (ATS)

En los meses en los que no existieren compras o adquisiciones, ventas o ingresos, exportaciones, ni retenciones, los
siguientes sujetos pasivos no están obligados a presentar la información:
a) Los contribuyentes especiales;
b) Las entidades del sector público;
c) Los sujetos pasivos que poseen autorización de impresión de comprobantes de venta, documentos complementarios y
comprobantes de retención a través de sistemas computarizados autorizados, así se trate de personas naturales no obligadas a
llevar contabilidad;

d) (Reformado por la Disposición Reformatoria Única de la Res. NAC-DGERCGC12-00296, R.O. 720, 8-VI-2012).- Quienes, de acuerdo
a la normativa tributaria vigente, tienen derecho y solicitan la devolución de impuesto al valor agregado. No presentarán está
información las personas discapacitadas; de la tercera edad, los organismos internacionales con oficinas en el Ecuador, las
embajadas, consulados y oficinas comerciales de los países con los cuales el Ecuador mantiene relaciones diplomáticas,
consulares o comerciales que no están obligados a inscribirse en el Registro Único de Contribuyentes, de conformidad con lo
previsto en la Ley del RUC y los sujetos pasivos que soliciten devolución del crédito tributario que tienen derecho por el IVA
pagado en la adquisición local de chasises y carrocerías utilizados exclusivamente en el transporte terrestre público de
pasajeros en buses de servicio urbano;
e) Las instituciones financieras bajo el control de la Superintendencia de Bancos y Seguros, y las instituciones financieras
bajo el control de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria;
f) Las empresas emisoras de tarjetas de crédito;
g) Las administradoras de fideicomisos mercantiles y fondos de inversión;
h) Los sujetos pasivos que de conformidad con la normativa tributaria vigente, poseen autorización de emisión electrónica de
comprobantes de venta, documentos complementarios y comprobantes de retención, así se trate de personas naturales no obligadas
a llevar contabilidad;
i) Las sociedades y personas naturales obligadas a llevar contabilidad; y,
j) Las personas naturales no obligadas a llevar contabilidad, cuyos ingresos brutos anuales o costos y gastos anuales del
ejercicio fiscal inmediato anterior, hayan sido superiores al doble de los montos establecidos para que, de conformidad con la
normativa tributaria, se genere la obligación de llevar contabilidad. En este caso, dichos sujetos pasivos deberán presentar
la información mencionada desde el mes de enero del ejercicio fiscal siguiente y por todo el año.
Sin embargo, cuando existan declaraciones sustitutivas o rectificaciones en las que se establezcan condiciones distintas a las
señaladas en el inciso anterior, se deberá presentar la información y cancelar las multas respectivas generadas por el
incumplimiento de la obligación de presentar el anexo transaccional simplificado, de ser el caso. (Art. 3 Res. NAC-DGERCGC12-
00001; R.O. 618, 13-I-2012).

CALENDARIO DE PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN

La información deberá enviarse a través de Internet hasta el último día del mes subsiguiente al que corresponde la misma (28,
29, 30 ó 31). De no ser así, también podrá entregársela en las direcciones regionales y demás oficinas dispuestas para el
efecto, según el siguiente calendario, en consideración del noveno dígito del RUC:

Fecha máxima de entrega (mes


Noveno Dígito del subsiguiente al que corresponda
RUC la información)
1 10
2 12
3 14
4 16
5 18
6 20
7 22
8 24
9 26
0 28

La presentación tardía, la falta de presentación y la presentación con errores de la información, será sancionada conforme a
las normas legales vigentes (Res. NAC-DGERCGC12-00001; R.O. 618, 13-I-2012).

INFORMACIÓN ADICIONAL

Adicionalmente de la información sobre compras o adquisiciones, ventas o ingresos, exportaciones, comprobantes anulados y
retenciones, se debe presentar información complementaria, según se detalla a continuación y por los siguientes
contribuyentes:

Página 60 de 630
- Las empresas emisoras de tarjetas de crédito presentarán la información mensual de los pagos que efectúen a sus
establecimientos afiliados y las retenciones realizadas a los mismos;
- Las instituciones financieras bajo el control de la Superintendencia de Bancos y Seguros, las instituciones financieras bajo
el control de la Superintendencia de la Economía Popular y Solidaria, y en general los sujetos pasivos antes mencionados, que
paguen o acrediten en cuenta intereses o cualquier tipo de rendimientos financieros, deberán presentar la información mensual
de las retenciones del impuesto a la renta generadas sobre los mismos; y,

- Las administradoras de fideicomisos mercantiles, fondos de inversión y fondos complementarios, presentarán la información
mensual respecto de sus administrados en el formato requerido para el efecto (Res. NAC-DGERCGC12-00846, R.O. 865-3S, 8-I-2013)
Desde el año 2016 las facturas electrónicas ya no deben registrarse en el módulo de ventas Anexo Transaccional Simplificado
(ATS) con la finalidad de simplificar la carga de información (Res. NAC-DGER-CGC16-00092 del R.O. 296 22-II-2016).
Quienes sean emisores de comprobantes de venta, retención y documentos complementarios bajo la modalidad electrónica, ya no
reportarán dichos documentos en los módulos de compras y ventas del ATS.
Los sujetos pasivos que emitan comprobantes tanto físicos como electrónicos, deberán reportar sólo los comprobantes físicos en
los módulos de compras y ventas.
Para gozar de este beneficio, los sujetos pasivos deben cumplir con la condición de emitir los comprobantes electrónicos y el
formato de reporte del Anexo Transaccional Simplificado ATS de acuerdo a las versiones
vigentes, conforme a los requisitos que publique el Servicio de Rentas Internas en su portal web .

ANEXO DE RETENCIONES EN LA FUENTE DE IMPUESTO A LA RENTA POR OTROS CONCEPTOS (REOC)

La obligación de generar y declarar el Anexo de Retenciones en la Fuente de Impuesto a la renta por Otros Conceptos se derogó
con la (Res.NAC-DGERCGC12-00001; (R.O. 618, 13-I-2012).
Para la entrega de información, se deberá actuar conforme al calendario de presentación de la información que se mencionó
anteriormente (Res. NAC-DGERCGC12-00001; R.O. 618, 13-I-2012).

Los sujetos pasivos que tengan la obligación de presentación contenido en dicha resolución.
La información mensual relativa a las compras o adquisiciones, ventas o ingresos, exportaciones, comprobantes anulados y
retenciones en el anexo transaccional simplificado, y que se encontraren omisos en la presentación de la información mensual
relativa a las compras o adquisiciones y retenciones requerida para períodos anteriores requerida en el formato del anexo de
retenciones en la fuente de impuesto a la Renta por Otros Conceptos (REOC), deberán presentar la misma en el formato
correspondiente al anexo transaccional simplificado.

INFORMACIÓN SOBRE RETENCIONES EN LA FUENTE DE INGRESOS DEL TRABAJO EN RELACIÓN DE DEPENDENCIA

Por medio de la Resolución NAC-DGER2006-0791 del Servicio de Rentas Internas se establece la obligatoriedad por parte de las
sociedades, públicas o privadas, personas naturales obligadas a llevar contabilidad, y empleadores, que sean agentes de
retención para efectos de impuesto a la renta, de presentar en medio magnético la información relativa a las retenciones en la
fuente del impuesto a la renta de ingresos del trabajo bajo relación de dependencia realizadas por ellos en el período
comprendido entre el 1 de enero y 31 de diciembre de cada año. Esta información será entregada en las oficinas del SRI a nivel
nacional, o mediante internet, en la forma y condiciones que para el efecto establece esta Administración Tributaria.
Los empleadores deberán informar inclusive en aquellos casos en que no se ha generado ninguna retención, con todos los datos
contenidos en el comprobante de retención.
El sistema que contiene el formato para la presentación de esta información se encuentra disponible, de forma gratuita, en las
oficinas del Servicio de Rentas Internas y en la página web: www.sri.gob.ec. Quienes así lo deseen, también podrán utilizar
las especificaciones técnicas publicadas en la página web para cumplir con esta obligación.
La mencionada información podrá enviarse a través de internet hasta el último día del mes de febrero del año siguiente al que
corresponde la misma. De no ser así, podrá también entregársela en las direcciones regionales y demás oficinas dispuestas para
el efecto, para lo cual se deberá atender al siguiente calendario, en consideración al noveno dígito del RUC:

NOVENO DÍGITO DEL RUC FECHA MÁXIMA DE ENTREGA


1 10 de febrero
2 12 de febrero
3 14 de febrero
4 16 de febrero
5 18 de febrero
6 20 de febrero
7 22 de febrero
8 24 de febrero
9 26 de febrero
0 28 de febrero

REMUNERACIONES POR ASISTENCIA A SESIONES DE ASAMBLEÍSTAS DE LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, CONSEJEROS
PROVINCIALES Y CONCEJALES MUNICIPALES

El porcentaje de retención de impuesto a la renta para los consejeros y concejales será del 8% y el porcentaje de retención
del IVA será del 100% del valor del comprobante de venta correspondiente (Art. 2 Res. NAC-DGER2007-0391).
Para ello, tienen obligación de inscribirse en el Registro Único de Contribuyentes y emitir comprobantes de venta conforme a
la normativa tributaria vigente (Art. 1 Res. NAC-DGER2007-0391).

Página 61 de 630
Dichas autoridades tendrán la obligación de declarar el impuesto al valor agregado semestralmente, siempre y cuando no
desarrollen otra actividad económica adicional que los obligue a declarar mensualmente (Art. 3 Res. NAC-DGER2007-0391).
Cabe recalcar que la Constitución de la República del Ecuador (R.O. 449, 20-X-2008), señala que la Función Legislativa la
ejerce la Asamblea Nacional y que la misma está integrada por asambleístas (Art. 118 CRE).

FORMATO DE PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN

El formato para la presentación de la información del Anexo Transaccional y de Retenciones en la Fuente de Impuesto a la Renta
por Otros Conceptos, se encuentra disponible de forma gratuita, en las oficinas del Servicio de Rentas Internas y en la página
web: www.sri.gob.ec. Quienes así lo deseen, también podrán utilizar las especificaciones técnicas publicadas en la misma
página web para cumplir con esta obligación (Res. NAC-DGERCGC12-00001; R.O. 618, 13-I-2012).
Los sujetos pasivos obligados a presentar esta información, deberán entregar a la Administración Tributaria la información
mensual relativa a las compras o adquisiciones, detalladas por comprobante de venta, retención y los valores retenidos en la
fuente de impuesto a la renta, mediante el Anexo Transaccional Simplificado, para lo cual deberán consignar en dicho formato
únicamente los casilleros requeridos conforme lo antes descrito. No están obligados a presentar esta información en los meses
en los que no emitan liquidaciones de compra de bienes y prestación de servicios o no practiquen retenciones. Cuando realicen
declaraciones sustitutivas en las que varíe la información contenida en sus declaraciones, deberán también sustituir el anexo
correspondiente.

SITUACIÓN TRANSITORIA

La presentación de la información mensual relativa a las compras o adquisiciones, ventas o ingresos, exportaciones,
comprobantes anulados y retenciones, contenida en el anexo transaccional simplificado correspondiente a los periodos fiscales
enero, febrero, marzo, abril, mayo y junio del 2012, por parte de los sujetos pasivos señalados en el numeral 9 anteriormente
indicado, cuyos ingresos brutos anuales o costos y gastos anuales, hayan superado el doble de los montos establecidos para que
se genere la obligación de llevar contabilidad conforme a la normativa tributaria vigente; y, por parte de los sujetos pasivos
señalados en el numeral 10 anteriormente indicado, se efectuará de conformidad con el siguiente calendario:

Periodo a declarar Mes de presentación


Enero y febrero Junio del 2015
Marzo y abril Julio del 2015
Mayo y junio Agosto del 2015

A partir del mes de julio del 2012 los sujetos pasivos señalados en esta disposición, presentarán el anexo transaccional
simplificado en los plazos fijados en el artículo 4 de la presente resolución.
Exclusivamente por el ejercicio fiscal 2012, los sujetos pasivos señalados en el numeral 9 anteriormente indicado, cuyos
ingresos brutos anuales o costos y gastos anuales, no hayan superado el doble de los montos establecidos en la normativa
tributaria para que se genere la obligación de llevar contabilidad, presentarán a la Administración Tributaria la información
mensual relativa a las compras o adquisiciones detalladas por comprobante de venta y retención, y los valores retenidos en la
fuente de impuesto a la renta por otros conceptos, en los plazos fijados en el artículo 4 de la Res. NAC-DGERCGC12-00001, en
el formato establecido para el efecto por el Servicio de Rentas Internas y que se encuentra disponible en la página web
www.sri.gob.ec.
Será aplicable lo establecido en el artículo 3 de la Res. NAC-DGERCGC12-00001, respecto de los sujetos pasivos indicados en
esta disposición, para los meses en los que no hubieren realizado compras o adquisiciones, ni retenciones.
A partir del ejercicio fiscal 2014, estos sujetos pasivos, deberán presentar la información mensual relativa a las compras o
adquisiciones, ventas o ingresos, exportaciones, comprobantes anulados y retenciones, en el formato del anexo transaccional
simplificado, de conformidad con lo dispuesto en la Res. NAC-DGERCGC12-00001; R.O. 618, 13-I-2012.

INFORMACIÓN SOBRE RETENCIONES EN LA FUENTE DE INGRESOS DEL TRABAJO EN RELACIÓN DE DEPENDENCIA

Los empleadores, en su calidad de agentes de retención, deberán entregar la información relativa a las retenciones en la
fuente de ingresos del trabajo bajo relación de dependencia, en la forma establecida en las resoluciones No. NAC-DGER2006-
0791(R.O. 420, 19-XII-2006) y NAC-DGERCGC12-00001 (R.O. 618, 13-I-2012)., tema que se encuentra desarrollado en este manual en
la parte de retenciones en la fuente en las Obligaciones de los Agentes de Retención (Res. NAC-DGER2006-0791).
El cumplimiento de la Resolución NAC-DGERCGC12-00001 (R.O. 618, 13-I-2012), no exime a las sociedades públicas o privadas; ni
a los empleadores en su calidad de agentes de retención; ni a las personas naturales obligadas a llevar contabilidad, de la
presentación de la información relativa a las retenciones en la fuente del impuesto a la renta.
Los empleadores que, en virtud de lo previsto en la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno, se constituyen en agentes de
retención del impuesto a la renta de los contribuyentes que trabajan bajo relación de dependencia, deberán considerar los
gastos personales referidos en la Ley y en el Reglamento para el cálculo del impuesto a la renta y por ende para las
retenciones a ser efectuadas mensualmente.

Los contribuyentes que laboran bajo relaciónde dependencia presentarán a su empleador, en documento impreso, en dos ejemplares
iguales, una proyección de los gastos personales susceptibles de deducción para efecto de cálculo del impuesto a la renta que
consideren incurrirán en el ejercicio económico en curso. Dicha información deberá contener el concepto y el monto estimado o
proyectado durante todo el ejercicio fiscal dentro de los límites establecidos en la ley. El empleador recibirá ambos
ejemplares y devolverá uno de ellos al empleado indicando el lugar y fecha de su recepción, con su firma y rúbrica o de la
persona designada por él para recibirlo. El empleador no tendrá ninguna responsabilidad sobre la información correspondiente a
la proyección de gastos personales que presenten sus empleados para efectos de la retención en la fuente del impuesto a la
renta.
El empleador efectuará la retención en la fuente por el impuesto a la renta de sus trabajadores en forma mensual. Para el
efecto, deberá sumar todas las remuneraciones que corresponden al trabajador, excepto décimo tercera y décimo cuarta

Página 62 de 630
remuneraciones, proyectadas para todo el ejercicio económico y deducirá los valores a pagar por concepto del aporte individual
al Seguro Social, siempre que hayan sido pagadas por el empleado, así como también el valor de los gastos personales
proyectados que le haya presentado el trabajador. Sobre la base imponible así obtenida, se aplicará la tarifa contenida en la
tabla del artículo 36 la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno con lo que se obtendrá el impuesto proyectado a causarse
en el ejercicio económico. El resultado obtenido se dividirá para doce, para determinar la alícuota mensual a retener por
concepto de impuesto a la renta. El empleado estará exento de la obligación de presentar su declaración del impuesto a la
renta, siempre y cuando perciba ingresos únicamente en relación de dependencia con un sólo empleador y no aplique deducciones
de gastos personales. En este caso, el comprobante de retención entregado por el empleador, reemplazará a la declaración del
empleado.
Cuando en el transcurso del ejercicio fiscal se produjeran cambios en las remuneraciones o en la proyección de gastos
personales del trabajador, el empleador efectuará la correspondiente reliquidación para efectos de las futuras retenciones
mensuales. En el caso de que el empleado considere que su proyección de gastos personales será diferente a la originalmente
presentada, podráentregar a su empleador, en los meses de julio o agosto, un nuevo documento para la reliquidación de las
futuras retenciones que correspondan. El documento que el empleado presentará a su empleador con la proyección de sus gastos
personales constará en el siguiente formato: Será obligación del empleador conservar este documento por al menos siete años y
del empleado, en igual período, conservar los comprobantes de venta que lo sustenten.
El empleado además de informar sus gastos personales informará sus ingresos en relación de dependencia, proyectados para todo
el período fiscal. Cuando trabaje para dos empleadores o más, informará al empleador con el que perciba mayores ingresos, la
sumatoria de todos sus ingresos en relación de dependencia, debiendo este empleador efectuar la correspondiente retención
considerando la totalidad de los ingresos y las deducciones por aportes personales al Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social, para cuyo efecto, los demás empleadores deberán emitir un certificado con la proyección de los aportes personales al
IESS sobre los ingresos del trabajador. Una copia del formulario, certificada por el empleador que la recepte, será presentada
a los demás empleadores para que se abstengan de efectuar retenciones sobre los pagos efectuados por concepto de remuneración
del trabajo en relación de dependencia, quienes quedarán liberados de tal obligación. (Resolución NAC-DGER2008-0621 (R. O.
344, 23-V-2008).

G - DECLARACIÓN Y PAGO DE LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS A TRAVÉS DE INTERNET

ACUERDO DE RESPONSABILIDAD Y USO TECNOLÓGICO

El contribuyente interesado en acceder a este servicio, debe suscribir con el Servicio de Rentas Internas un acuerdo de
responsabilidad y uso de medios electrónicos, por medio del cual se obliga a observar todas las condiciones relacionadas al
uso de claves de usuario y tecnologías a utilizarse en la presentación y pago de las obligaciones tributarias.
Adicionalmente todo sujeto pasivo que quiera acceder a este servicio, de forma obligatoria debe registrar una dirección de
correo electrónico, mediante la cual será remitida toda la información referente a sus declaraciones tributarias recibidas por
este medio (Art. 4 Res. 1065).
Sin perjuicio de lo señalado anterioriormente, el sujeto pasivo podrá también ser notificado en "TU PORTAL", de la página WEB
del Servicio de Rentas Internas, mediante notificación electrónica, de conformidad con la normativa expedida para el efecto.
Para que los contadores puedan también participar de este medio de declaraciones, deben haberse inscrito previamente en el RUC
y suscribir el convenio responsabilidad y uso de medios electrónicos, con la finalidad de que se le facilite la respectiva
clave de autorización. (Art. 1 Res. 1065).
Para poder efectuar declaraciones de impuestos a través del internet, así como para acceder a la presentación de anexos,
generación de consultas, certificaciones, actualizaciones, registros, entre otros servicios que se ofrezca a través de este
medio a los contribuyentes, el sujeto pasivo previamente deberá firmar el acuerdo de responsabilidad y uso de medios
electrónicos, en el que aceptará todas las condiciones relacionadas a la utilización de “Claves de Usuario” y de la tecnología
a utilizarse.
Todo sujeto pasivo deberá presentar obligatoriamente sus declaraciones a través del internet. Podrá realizarlo todos los días
del año, incluyendo fines de semana y feriados.
El sujeto pasivo podrá realizar el pago total de sus obligaciones tributarias conforme las disposiciones legales vigentes, con
notas de crédito o en efectivo con las siguientes formas de pago: a) Débito Automático,
b) Otras Formas de Pago; y c) Otros (Res. NAC-DGERCGC14-00806)

TITULARIDAD DE LA CLAVE

Se consideran titulares de la clave, tanto al sujeto pasivo como al contador, por tanto la responsabilidad derivada por la
falta de cuidado, indebida reserva, mal uso por parte de terceros autorizados o no, será de responsabilidad exclusiva del
sujeto pasivo o del contador, titulares de dicha clave de acceso (Art. 3 Res. 1065).
En caso de riesgo sobre la confidencialidad de la clave, ésta deberá ser comunicada inmediatamente al Servicio de Rentas
Internas por los medios que dicha institución establezca para la respectiva notificación. El Servicio de Rentas Internas
generará nuevamente una clave creada por el sujeto pasivo, en base a su información actualizada.

Es necesario precisar que el servicio de Rentas Internas no se responsabiliza por el o los eventuales accesos no autorizados a
terceros, en virtud de que toda declaración o consulta efectuadas a la página web del Servicio de Rentas, se presumen
efectuadas por el titular de la clave (Art. 2 Res. 1065).

RESPONSABILIDADES DEL SUJETO PASIVO

Será obligación del sujeto pasivo:


- Cumplir con el deber formal de declarar y de ser el caso presentar información:
- Observar las medidas de seguridad de la clave de usuario;

Página 63 de 630
- Solicitar la clave y verificar que cuenta con el soporte tecnológico adecuado para el acceso al sistema;
- Cuando sea necesaria la generación de una nueva clave de usuario, el sujeto pasivo deberá solicitarlo al Servicio de Rentas
Internas, fundamentando la justificación para dicho cambio y los documentos que lo acrediten para el efecto. El Servicio de
Rentas Internas dispondrá de 24 horas para habilitar la nueva clave de usuario.
Igual procedimiento se observará cuando por daños eventuales en el sistema informático o por la pérdida de la clave de
usuario, sea necesaria la validación de una nueva clave secreta.
- Conservar un registro cronológico completo de todos los mensajes electrónicos, Comprobante Electrónico de Pago (CEP),
comprobantes bancarios intercambiados en el proceso de declaración de tributos, durante un tiempo mínimo de 3 años después de
concluir el período de declaración tributaria (Art. 11 Res. NAC-0010);

PRESENTACIÓN DE LAS DECLARACIONES

La Disposición General Primera de la Resolución 1065 establecía que se podían presentar a través de la internet, únicamente
las declaraciones de las obligaciones tributarias correspondientes a enero del 2002; sin embargo, con la reforma a esta
disposición, se faculta a los contribuyentes presentar sus declaraciones por este medio desde el ejercicio económico 1999, en
adelante.
Si el sujeto pasivo tiene la calificación de contribuyente especial y presenta sus declaraciones anteriores a este período, lo
deberá realizar directamente en el correspondiente Departamento de Contribuyentes Especiales a nivel nacional, caso contrario
ante las instituciones financieras que mantienen convenio especial de recaudación con el SRI (Art. 11 Res. 1065).
El SRI podrá suspender los servicios electrónicos que pone a disposición del sujeto pasivo en la Internet, cuando sea evidente
el uso indebido de los mismos.

HORARIOS Y FECHAS DE DECLARACIÓN

Para efectos declaración y pago de las obligaciones tributarias a través del Internet, el sujeto pasivo puede presentar sus
declaraciones todos los días del año, incluidos fines de semana y feriados.
Cuando se trate de declaraciones que deben ser presentadas en un día específico, según este nuevo sistema se considerará como
declaración de un mismo día, la ingresada al sistema hasta las 23h59m59s (veinte y tres horas, cincuenta y nueve minutos y
cincuenta y nueve segundos), zona horaria GMT-05:00 correspondiente al territorio continental de la República del Ecuador
(Art. 5 Res. 1065).
Para los casos en que coincidan la fecha de vencimiento de una declaración con un día feriado local o un fin de semana, la
fecha de vencimiento se trasladará al primer día hábil siguiente.
Los sujetos pasivos considerarán a un día como feriado, solo cuando su domicilio tributario registrado en el Registro Único de
Contribuyentes, sea el de la localidad en que se encuentre el feriado.
Una vez presentadas declaraciones y anexos a través de este medio, la administración tributaria realizará validaciones lógicas
y aritméticas en línea sobre la declaraciones siendo potestativo para el Servicio de Rentas Internas, el rechazar tal
información en caso de que las declaraciones contengan errores.
El rechazo de la declaración en ningún caso significa que el sujeto pasivo no podrá volver a presentarla, ya que puede hacerla
nuevamente en cualquier momento posterior, tomando en cuenta los plazos legales, sin perjuicio de los intereses multas a que
hubiere lugar.
Los sujetos pasivos que quisieran con posterioridad presentar una declaración sustitutiva, podrán utilizar tanto la internet
como el correspondiente formulario impreso.

EXTEMPORANEIDAD DE LA DECLARACIÓN

En ningún caso, los eventuales daños en el sistema informático, la pérdida de la clave de usuario o la solicitud de cambio o
asignación de clave, constituirán causales de justificación de la extemporaneidad en la presentación de la declaración o
alteración de su contenido.
Sin embargo, en el evento de presentarse situaciones de fuerza mayor, debidamente fundamentadas, que impidan al sujeto pasivo
presentar oportunamente su declaración por medio de internet, no se aplicarán las sanciones legalmente establecidas, sin
perjuicio de la generación de intereses por mora por el atraso que se produjere.
Cuando por fuerza mayor o caso fortuito como causas no imputables al sujeto pasivo, no se pueda acceder a la página web del
Servicio de Rentas Internas, el administrado deberá presentar las declaraciones siguiendo el procedimiento ordinario y regular
establecido para las declaraciones en general (Art. 6 Res. NAC-0010).

ELABORACIÓN DE DECLARACIONES

El contribuyente se encuentra en la obligación de adquirir el software para la elaboración de sus declaraciones, en la página
web del Servicio de Rentas Internas o en su defecto en cualquiera de las dependencias de dicha institución. Luego de que ha
sido instalado el software en su computador, el contribuyente procederá a elaborar su declaración y generar el archivo para
posteriormente enviarlo a través de Internet.
El sujeto pasivo una vez que posea la clave de usuario ingresará a la página web del Servicio de Rentas Internas para
registrarse. El momento que el sujeto pasivo ingrese por primera vez al sistema, deberá cambiar obligatoriamente su clave (4
números y 4 letras por lo menos), así como también deberá registrar obligatoriamente su dirección de correo electrónico.
Una vez ingresado en el sistema, escogerá la opción de "Presentación de declaraciones". Posteriormente, el sujeto pasivo
deberá señalar el impuesto que va a declarar. Luego escogerá el período de la declaración, cargará el archivo y lo enviará por
la internet.

Página 64 de 630
El sujeto pasivo debe esperar la confirmación de que el Servicio de Rentas Internas recibió la declaración, en dicha
confirmación el Servicio de Rentas Internas asignará un número de serie, y emitirá el Comprobante Electrónico de Pago (CEP) e
indicará el valor a pagar, la fecha máxima de pago, en base a la información presentada por el sujeto pasivo.
El declarante deberá imprimir y conservar la declaración aceptada, así como el documento de presentación o rechazo generado
por el Servicio de Rentas Internas (Art. 8 Res. NAC-0010).

COMPROBANTE ELECTRÓNICO DE PAGO

Verificada y aceptada la información por parte de la administración tributaria, el sistema generará un número de serie y
emitirá el comprobante electrónico para el pago (CEP). Este documento, a mas de servir como fe de recepción de la declaración,
servirá como comprobante para el pago de dicha declaración.
La información que el CEP debe contener es la siguiente:

- Número de CEP.
- RUC.
- Razón social.
- Obligación tributaria.
- Período fiscal.
- Código de obligación tributaria.
- Fecha y hora de presentación.
- Fecha máxima de pago.
- Valor total a pagar.
Si los sujetos pasivos han celebrado convenios de débito automático con alguna de las instituciones del sistema financiero que
mantienen un convenio especial de recaudación con el Servicio de Rentas, se indicará al sujeto pasivo a través del CEP, la
cuenta y la fecha en la cual se realizará el débito.
Para el caso de las personas que no tienen convenios de débito automático, de igual manera el comprobante electrónico para el
pago (CEP) indicará la fecha máxima en la que el sujeto pasivo tiene que efectuar el pago.
En caso de existir convenio de débito, entre el sujeto pasivo y el SRI, para el pago de las obligaciones tributarias a través
de las instituciones financieras que mantienen un convenio especial de recaudación con el SRI, se indicará al sujeto pasivo a
través del CEP, la cuenta y la fecha a partir de la cual se realizará el débito. De igual forma para los casos en que no
exista un convenio de débito, el CEP indicará la fecha máxima en la que el sujeto pasivo tiene que efectuar el pago.
En caso de existir convenio de débito, entre el sujeto pasivo y el SRI, para el pago de las obligaciones tributarias a través
de las instituciones financieras que mantienen un convenio especial de recaudación con el SRI, se indicará al sujeto pasivo a
través del CEP, la cuenta y la fecha a partir de la cual se realizará el débito. De igual forma para los casos en que no
exista un convenio de débito, el CEP indicará la fecha máxima en la que el sujeto pasivo tiene que efectuar el pago (Art. 7
Res. 1065).

FORMAS DE PAGO

El contribuyente podrá realizar el pago total de sus obligaciones tributarias en efectivo u otras formas de pago que las
instituciones financieras pongan a consideración de sus clientes; o, con notas de crédito, conforme las disposiciones legales
vigentes.
Para cuando el sujeto pasivo realice el pago de contado, total o parcialmente, se podrá solucionar la obligación mediante
débito automático, pago en ventanilla u otras formas que lo explicaremos más adelante:

DÉBITO AUTOMÁTICO

Como habíamos indicado, el sujeto pasivo puede cancelar sus declaraciones a través de una autorización de débito automático.
Para estos fines, el contribuyente entregará en cualquiera de las direcciones regionales o provinciales de Rentas, con al
menos un día de anticipación a la fecha de presentación de sus declaraciones, el respectivo formulario de autorización de
débito automático de cuenta corriente o de ahorros,. El mismo debe estar debidamente firmado por el sujeto pasivo
(representante legal para el caso de sociedades) y un representante de una de las instituciones financieras que mantienen
convenio especial de recaudación con la administración tributaria.
Al sujeto pasivo se le reconoce la opción de firmar la autorización de débito automático hasta con dos instituciones
financieras autorizadas para la recaudación de impuestos, estableciendo una cuenta por institución. En el momento de elaborar
la respectiva declaración, el sujeto pasivo escogerá la institución financiera con la cual realizará el pago.
Otorgada la autorización de débito automático al sujeto pasivo, la presentación de la declaración implicará el pago de contado
y en efectivo del monto total que consta en la misma, a través de débito automático de la cuenta designada por el sujeto
pasivo. El Servicio de Rentas Internas se encargará de solicitar el débito de la cuenta asignada por el contribuyente.
Los débitos que se realicen de las cuentas del sujeto pasivo, se efectuarán en la fecha de vencimiento de la declaración hasta
las 23h59m59s de ese día. (Art. 10 Res. 1065).
Si la institución financiera confirma mediante el aviso correspondiente, que el sujeto pasivo no cuenta con los fondos
suficientes para cubrir el valor de la declaración, se considerará a la misma como no pagada y entrará al proceso normal de
cobranza.

PAGO EN VENTANILLA

Para este caso, el contribuyente debe acercarse con sus CEP a alguna de las instituciones financieras que mantienen convenio
especial de recaudación con el SRI, para realizar el correspondiente pago por ventanilla.
Realizado el pago, la institución financiera entregará al sujeto pasivo un comprobante de pago, que por lo menos contendrá:

Página 65 de 630
• Número de CEP.
• RUC.
• Razón social.
• Obligación tributaria.
• Código de obligación tributaria.
• Valor total pagado.
• Fecha de pago.

OTROS MEDIOS

El sujeto pasivo podrá elegir cualquier otra forma de pago que permita el SRI a través de las instituciones autorizadas
mediante la suscripción directa e individual de los respectivos acuerdos que se encuentran especificadas en el convenio
especial de recaudación. Cualquier costo adicional que se derive de la utilización de estos servicios serán acordados
mutuamente entre el sujeto pasivo y la institución financiera, sin que el SRI asuma ningún costo por dichas operaciones.
En el caso de que el sujeto pasivo decida realizar sus pagos en las instituciones financieras que mantienen convenio con el
SRI, podrá hacerlo hasta la fecha de su vencimiento de acuerdo a lo establecido en el Reglamento para la aplicación de la Ley
de Régimen Tributario Interno.
El sujeto pasivo que realice el pago total o parcial de sus declaraciones con notas de crédito cartulares, deberá entregar
dichos documentos, en las oficinas del SRI, a nivel nacional.
El plazo para la entrega de estos documentos termina dos (2) días hábiles después de la fecha en la cual la correspondiente
declaración debió ser pagada; es decir, de la fecha máxima de pago registrado en el CEP. De no entregar los documentos en el
plazo señalado, la parte de la deuda tributaria correspondiente a estos documentos se considerará como no pagada y entrará al
proceso de cobranza (Art. 8 Res. 1065).

NORMAS GENERALES

El procedimiento para realizar las declaciones por internet incluye:


- La obtención de la clave,
- Descarga del programa DIMM formularios
del portal web del SRI,
- Llenado de la declaración en el formato
establecido o directamente en la
página del SRI, según corresponda,
- Enviar la declaración por el portal
web del SRI, y
- Elegir la forma de pago a utilizar.
El pago se realizará de acuerdo al noveno dígito del RUC, siendo ésta la fecha máxima en la que el sujeto pasivo pueda
realizar el pago de sus impuestos (Art. 9 Res. 1065).
En caso de no realizarse el pago en la fecha de la declaración, el pago deberá efectuarse hasta la correspondiente fecha de
vencimiento.
Cuando una fecha de vencimiento coincida con un día de descanso o fereiado, se adelanta al último día hábil del mes de
vencimiento. (Decreto Ejecutivo publicado el 23-IV-2018).

H-ANEXO DE ACCIONISTAS, PARTÍCIPES, SOCIOS, MIEMBROS DE DIRECTORIO Y ADMINISTRADORES

Sujetos obligados:
Están obligados a presentar el "Anexo de Accionistas, Partícipes, Socios, Miembros de Directorio y Administradores", los
sujetos pasivos inscritos en el RUC como sociedades, de conformidad con la definición del Art. 98 de la LORTI.
Los sujetos obligados a presentar el "Anexo de Accionistas, Partícipes, Socios, Miembros de Directorio y Administradores",
deberán presentar obligatoriamente ante el Servicio de Rentas Internas, la siguiente información de sus accionistas,
partícipes, socios, miembros de directorio y administradores, sean personas naturales o sociedades, según corresponda:
• Nombres y apellidos completos o razón social, número de identificación y número de Registro Único de Contribuyentes (RUC),
cuando corresponda.
• Tipo de Persona (natural o jurídica), y en el caso de ser persona jurídica extranjera no domiciliada en Ecuador, especificar
el tipo de sociedad de que se trate.
• País de domicilio o residencia, dirección, código postal y medios de contacto.
• En el caso de accionistas, partícipes o socios que no tengan domicilio o residencia fiscal en Ecuador, señalar el país o
jurisdicción de residencia fiscal.
• Porcentaje de participación correspondiente a cada accionista, partícipe o socio, según sea el caso.
• Señalamiento respecto de si los accionistas, partícipes, socios, miembros de directorio o administradores, de acuerdo a la
normativa tributaria ecuatoriana vigente, son o no parte relacionada del sujeto obligado a presentar el Anexo.
Cuando los accionistas, partícipes, socios, miembros de directorio o administradores de las sociedades obligadas a presentar
el anexo, sean sociedades extranjeras no domiciliadas en el Ecuador, se deberá a su vez consignar la información de éstas, de

Página 66 de 630
conformidad con las disposiciones anteriores. La información consignada deberá continuar sucesivamente hasta llegar al nivel
en el cual se identifiquen a personas naturales nacionales o extranjeras.
De manera general, los sujetos obligados a presentar la información prevista en esta resolución,deberán informar a través del
Anexo de Accionistas, Partícipes, Socios, Miembros de Directorio y Administradores, respecto del cien por ciento (100%) de sus
titulares o beneficiarios de derechos representativos de capital, miembros de
directorio y administradores, lo siguiente:
1. Denominación, razón social o nombres y apellidos completos, según corresponda;
2. Número de Registro Único de Contribuyentes (RUC), o número o código de identificación fiscal otorgado en su país de
residencia. Para el caso de personas naturales, en ausencia de los anteriores, se deberá reportar el número de identificación
o cédula de ciudadanía, otorgado por un organismo del Estado de donde sea residente;
3.Tipo de persona (naturalojurídica),y en el caso de ser persona jurídica extranjera no residente en el Ecuador, especificar
el tipo de sociedad de que se trate y su figura jurídica;

4. País y jurisdicción de residencia fiscal;


5. Régimen Fiscal, identificando si se encuentra en un régimen general, paraíso fiscal, en un régimen fiscal preferente o
jurisdicción de menor imposición;
6. Porcentaje de participación de cada uno de los titulares o beneficiarios de derechos representativos de capital en la
composición societaria; y,
7. Señalamiento sobre si sus titularesobeneficiarios de derechos representativos de capital, miembros de directorio o
administradores, de acuerdo a la normativa tributaria ecuatoriana vigente, son partes relacionadas delsujeto obligado.
(Res. NAC-DGERCGC16-00000536, R.O. 919-S, 10-I-2017).

Casos Especiales:
Se establecen las siguientes disposiciones para casos especiales:
a) Cuando el sujeto obligado a la presentación del Anexo, sea una institución de carácter privado sin fines de lucro, exenta
del pago de Impuesto a la Renta o una organización que se encuentre bajo el régimen de la Ley Orgánica de la Economía Popular
y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario, éstas deberán presentar únicamente la información de sus socios
fundadores, de sus miembros directivos y de sus administradores.
b) Cuando el sujeto obligado a la presentación del Anexo o cualquiera de sus accionistas o socios cotice, en todo o en parte,
acciones en bolsas de valores, la información reportada de sus accionistas o socios corresponderá a la parte de acciones que
no se coticen en bolsa de valores. Lo dispuesto también aplicará respecto de los miembros del directorio y administradores,
del sujeto obligado y de sus accionistas, participes o socios, según corresponda.
c) Cuando el sujeto obligado a la presentación del Anexo, tenga como giro del negocio la administración de fideicomisos, éste
deberá presentar, la información de los constituyentes y beneficiarios de los contratos de fideicomisos que administren, bajo
las mismas disposiciones de la presente Resolución.
d) Cuando el sujeto obligado a la presentación del Anexo, sea un fondo de inversión, a más de la información del administrador
del fondo, éste deberá presentar la información de aquellos inversionistas que posean, directa o indirectamente, cinco mil
dólares de los Estados Unidos de América ($ 5.000,00 USD) o más de participación de dichos fondos.

Forma de Presentación:
La información requerida deberá ser presentada a través del "Anexo de Accionistas, Partícipes, Socios, Miembros de Directorio
y Administradores" de conformidad con el formato y las especificaciones contenidas en la Ficha Técnica creada para el efecto,
y disponible en la página web: www.sri.gob.ec.
El Anexo deberá ser presentado a través de Internet, mediante la opción de "Servicios en Línea", disponible en la mencionada
página web.
La información se presentará de manera anual, con corte al 31 de diciembre del respectivo ejercicio fiscal, en el mes de
febrero del ejercicio fiscal siguiente al que corresponda la misma, considerando el noveno dígito del Registro Único de
Contribuyentes (RUC) del sujeto obligado, según el calendario señalado a continuación:

Noveno dígito del RUC Fecha máxima de entrega


1 10 de febrero
2 12 de febrero
3 14 de febrero
4 16 de febrero
5 18 de febrero
6 20 de febrero
7 22 de febrero
8 24 de febrero
9 26 de febrero
0 28 de febrero

Modificaciones en Nómina:
Si el sujeto obligado a la presentación del Anexo, ha tenido variación en la nómina de sus socios, accionistas, partícipes,
miembros del directorio, o administradores, en una fecha posterior a las antes señaladas y dentro del mismo ejercicio fiscal
éste deberá presentar dicha información en un nuevo Anexo al mes subsiguiente de ocurrido el cambio conforme a su noveno
dígito del RUC, con corte al último día del mes de ocurrido el cambio, de acuerdo al siguiente calendario:

Noveno dígito del RUC Fecha máxima de entrega (Mes subsiguiente al que corresponda la información)

Página 67 de 630
1 10
2 12
3 14
4 16
5 18
6 20
7 22
8 24
9 26
0 28

Lo señalado anteriormente, se aplicará también para aquellos sujetos pasivos obligados que fuesen constituidos con
posterioridad a las referidas fechas, en el mismo ejercicio fiscal.
Cuando una fecha de vencimiento coincida con días de descanso obligatorio o feriados, aquella se trasladará al siguiente día
hábil. Los feriados locales se deberán considerar con respecto a cada región de acuerdo al domicilio del sujeto pasivo que
debe entregar la información.
Infracciones:
La presentación tardía, la falta de presentación o la presentación inexacta de la información, será sancionada conforme a la
normativa tributaria vigente, y no exime al sujeto obligado de la presentación del Anexo.

Excepciones:
No están obligadas a presentar la información requerida en el presente anexo:
• Las instituciones y entidades que conforman el Sector Público, contemplados de conformidad al 225 de la CRE.
• Las empresas públicas sujetas al ámbito de la LOEP.
• Sucesiones Indivisas.
• Organismos internacionales.

2.2 IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA)

CONCEPTO

El impuesto al valor agregado (IVA) es un tributo que grava la transferencia de determinados bienes y la prestación de
servicios (Art. 52 LORTI).
Este tributo es indirecto, por cuanto el pago del mismo se traslada a una tercera persona (consumidor final). Siendo así, todo
contribuyente tiene el mismo tratamiento, cualquiera sea su capacidad económica.

HECHO GENERADOR

El hecho generador del IVA se verificará en los siguientes momentos (Art. 61 LORTI):
1. En las transferencias locales de dominio de bienes, sean éstas al contado o a crédito, en el momento de la entrega del
bien, o en el momento del pago total o parcial del precio o acreditación en cuenta, lo que suceda primero, hecho por el cual,
se debe emitir obligatoriamente el respectivo comprobante de venta.
2. En las prestaciones de servicios, en el momento en que se preste efectivamente el servicio, o en el momento del pago total
o parcial del precio o acreditación en cuenta, a elección del contribuyente, hecho por el cual, se debe emitir
obligatoriamente el respectivo comprobante de venta.
3. En el caso de prestaciones de servicios por avance de obra o etapas, el hecho generador del impuesto se verificará con la
entrega de cada certificado de avance de obra o etapa, hecho por el cual se debe emitir obligatoriamente el respectivo
comprobante de venta.
4. En el caso de uso o consumo personal, por parte del sujeto pasivo del impuesto, de los bienes que sean objeto de su
producción o venta, en la fecha en que se produzca el retiro de dichos bienes.
5. En el caso de introducción de mercaderías al territorio nacional, el impuesto se causa en el momento de su despacho por la
aduana.
6. En el caso de transferencia de bienes o prestación de servicios que adopten la forma de tracto sucesivo, el impuesto al
valor agregado -IVA- se causará al cumplirse las condiciones para cada período, momento en el cual debe emitirse el
correspondiente comprobante de venta.

A - SUJETOS DEL IMPUESTO

SUJETO ACTIVO

El sujeto activo de este impuesto es el Estado. Lo administra el Servicio de Rentas Internas (SRI).
La recaudación del IVA se depositará en la cuenta del Servicio de Rentas Internas que se abrirá en el Banco Central del
Ecuador. Luego de efectuados los respectivos registros contables, los valores se transferirán en el plazo máximo de veinte y

Página 68 de 630
cuatro horas a la Cuenta Corriente Única del Tesoro Nacional para su distribución a los partícipes (Art. 62 LORTI).

SUJETO PASIVO

Los sujetos pasivos del IVA, en calidad de agentes de percepción son (Art. 63 LORTI):
En calidad de contribuyentes:
Quienes realicen importaciones gravadas con una tarifa, ya sea por cuenta propia o ajena.
En calidad de agentes de percepción:
- Las personas naturales y las sociedades que habitualmente efectúen transferencias de bienes gravados con una tarifa.
En calidad de agentes de retención:
- Las entidades y organismos del sector público y las empresas públicas; y las sociedades, sucesiones indivisas y personas
naturales consideradas como contribuyentes especiales por el SRI; por el IVA que deben pagar por sus adquisiciones a sus
proveedores de bienes y servicios cuya transferencia o prestación se encuentra gravada, de conformidad con lo que establezca
el RALORTI;
- Las empresas emisoras de tarjetas de crédito por los pagos que efectúen por concepto del IVA a sus establecimientos
afiliados, en las mismas condiciones en que se realizan las retenciones en la fuente a proveedores;
- Las empresas de seguros y reaseguros por los pagos que realicen por compras y servicios gravados con IVA, en las mismas
condiciones señaladas en el numeral anterior; y,
- Los exportadores, sean personas naturales o sociedades, por la totalidad del IVA pagado en las adquisiciones locales o
importaciones de bienes que se exporten, así como aquellos bienes, materias primas, insumos, servicios y activos fijos
empleados en la fabricación y comercialización de bienes que se exporten.
- Los operadores de turismo que facturen paquetes de turismo receptivo dentro o fuera del país, por la totalidad del IVA
pagado en las adquisiciones locales de los bienes que pases a formar parte de su activo fijo; o de los bienes o insumos y de
los servicios necesarios para la producción y comercialización de los servicios que integren el paquete de turismo receptivo
facturado.
- Las personas naturales, secesiones indivisas o sociedades, que importen servicios gravados, por la totalidad del IVA
generado en tales servicios; y,
- Petrocomercial y las comercializadoras de combustible sobre el IVA presuntivo en la comercialización de combustibles.
Los agentes de retención del Impuesto al Valor Agregado (IVA), retendrán el impuesto en los porcentajes que, mediante
resolución, establezca el Servicio de Rentas Internas. Los citados agentes declararán y pagarán el impuesto retenido
mensualmente y entregarán a los establecimientos afiliados el correspondiente comprobante de retención del impuesto al valor
agregado (IVA), el que le servirá como crédito tributario en las declaraciones del mes que corresponda.
Los agentes de retención del IVA estarán sujetos a las obligaciones y sanciones establecidas para los agentes de retención del
Impuesto a la Renta.
Los establecimientos que transfieran bienes muebles corporales y presten servicios cuyos pagos se realicen con tarjetas de
crédito, están obligados a desagregar el IVA en los comprobantes de venta o documentos equivalentes que entreguen al cliente,
caso contrario las casas emisoras de tarjetas de crédito no tramitarán los comprobantes y serán devueltos al establecimiento.
El incumplimiento de estas disposiciones será considerado como defraudación y será sancionado de acuerdo a lo que dispone el
Código Tributario (Art. 147 RALORTI).

B - OBJETO DEL IMPUESTO

¿QUÉ GRAVA EL IVA?

El Impuesto al Valor Agregado (IVA), grava al valor de la transferencia de dominio o a la importación de bienes muebles de
naturaleza corporal, en todas sus etapas de comercialización, así como a los derechos de autor, de propiedad industrial y
derechos conexos; y al valor de los servicios prestados, en la forma y en las condiciones que prevé la LORTI (Art. 52 LORTI).

CONCEPTO DE BIENES MUEBLES

Bien mueble es aquel que puede ser percibido por los sentidos y puede transportarse de un lugar a otro, sea moviéndose por sí
mismo o mediante una fuerza externa (Art. 585 CC).

TRANSFERENCIAS GRAVADAS

Para efectos de este impuesto, se considera transferencia (Art. 53 LORTI):


- todo acto o contrato realizado por personas naturales o sociedades que tenga por objeto transferir el dominio de bienes
muebles de naturaleza corporal, así como los derechos de autor, de propiedad industrial y derechos conexos, aún cuando la
transferencia se efectúe a título gratuito, independientemente de la designación que se dé a los contratos o negociaciones que
originen dicha transferencia y de las condiciones que pacten las partes;
- el arrendamiento o arrendamiento con opción de compra o leasing; (Art. 53 num. 2 LORTI) (Art. 164 RALORTI); y,
- el uso o consumo personal, por parte del sujeto pasivo del impuesto, de las mercaderías que sean objeto de su comercio

Página 69 de 630
habitual (Art. 53 num. 3 LORTI).
Son transferencias los retiros de bienes corporales muebles efectuados por el vendedor o por el dueño, socio, director,
funcionario o empleado de la sociedad, para uso o consumo personal, ya sean de su propia producción o comprados para la
reventa o para la prestación de servicios, cualquiera que sea la naturaleza jurídica de la sociedad o persona. Para estos
efectos, se considerarán retirados para su uso o consumo propio todos los bienes que faltaren en los inventarios del vendedor
o prestador del servicio y cuya salida de la sociedad no pudiere justificarse con documentación fehaciente, salvo los casos de
pérdida o destrucción debidamente comprobados.
Igualmente serán considerados como transferencias los retiros de bienes corporales muebles destinados a rifas y sorteos, aún a
título gratuito, sean o no de su giro, efectuados con fines promocionales o de propaganda por los contribuyentes de este
impuesto. Esto será aplicable, a toda entrega o distribución gratuita de bienes corporales muebles que los vendedores efectúen
con iguales fines (Art. 140 num. 3 RALORTI).

TRANSFERENCIAS NO GRAVADAS

Si bien la norma general establece que todas las transferencias de bienes muebles de naturaleza corporal se encuentran
gravadas por el IVA, la Ley establece expresamente algunas excepciones. Así, no son objeto del impuesto al valor agregado
(IVA) las siguientes transferencias (Art. 54 LORTI):
- los aportes en especie que hagan los socios a las sociedades;
- las transferencias por fusiones, escisiones y transformaciones de sociedades;
- la cesión de acciones, participaciones sociales y demás títulos valores;
- las adjudicaciones hechas por herencia o por liquidación de sociedades disueltas, inclusive de la sociedad conyugal;
- las ventas de negocios en las que se transfiere el activo y el pasivo;
- las donaciones a entidades y organismos del sector público, inclusive empresas públicas; y, a instituciones de carácter
privado sin fines de lucro legalmente constituidas, definidas como tales en el RALORTI; y,
- las cuotas o aportes que realicen los condóminos para el mantenimiento de los condominios dentro del régimen de propiedad
horizontal, así como las cuotas para el financiamiento de gastos comunes en urbanizaciones.

EXENCIONES

En principio, toda transferencia o importación de bienes corporales muebles debe pagar el IVA (con las excepciones
establecidas por la propia ley para el caso de algunas transferencias, que se señalaron en el párrafo anterior) (Art. 53
LORTI).
Además, la Ley de Régimen Tributario Interno establece una tarifa cero para determinadas transferencias e importaciones que,
si bien son objeto de este impuesto, reciben un trato especial en relación a la naturaleza e importancia de los bienes que se
transfieren (Art. 55 LORTI).

TRANSFERENCIAS CON TARIFA CERO

Así, los bienes cuya transferencia, si bien se encuentra gravada con IVA, tiene tarifa cero, son los siguientes (Art. 55
LORTI):
- Productos alimenticios de origen agrícola, avícola, pecuario, apícola, cunícola, bioacuáticos, forestales, carnes en estado
natural y embutidos; y de la pesca que se mantengan en estado natural, es decir, aquellos que no hayan sido objeto de
elaboración, proceso o tratamiento que implique modificación de su naturaleza. La sola refrigeración, enfriamiento o
congelamiento para conservarlos, el pilado, el desmote, la trituración, la extracción por medios mecánicos o químicos para la
elaboración del aceite comestible, el faenamiento, el cortado y el empaque no se considerarán procesamiento y son servicios a
los que también se les considera gravados con tarifa cero (Art. 55 num. 1 LORTI);
- Leches en estado natural, pasteurizada, homogeneizada o en polvo de producción nacional, quesos y yogures. Leches
maternizadas, proteicos infantiles (Art. 55 num. 2 LORTI);
- Pan, azúcar, panela, sal, manteca, margarina, avena, maicena, fideos, harinas de consumo humano, enlatados nacionales de
atún, macarela, sardina y trucha, aceites comestibles, excepto el de oliva (Art. 55 num. 3 LORTI);
- Semillas certificadas, bulbos, plantas, esquejes y raíces vivas. Harina de pescado y los alimentos balanceados, preparados
forrajeros con adición de melaza o azúcar, y otros preparados que se utilizan como comida de animales que se críen para
alimentación humana. Fertilizantes, insecticidas, pesticidas, fungicidas, herbicidas, aceite agrícola utilizado contra la
sigatoka negra, antiparasitarios y productos veterinarios así como la materia prima e insumos, importados o adquiridos en el
mercado interno, para producirlas, de acuerdo con las listas que mediante Decreto establezca el Presidente de la República
(Art. 55 num. 4 LORTI).
La referencia que se hace a productos veterinarios se limitará exclusivamente a medicinas de uso veterinario;
- Tractores de llantas de hasta 200 hp incluyendo los tipo canguro y los que se utiliza en el cultivo del arroz; arados,
rastras, surcadores y vertedores; cosechadoras, sembradoras, cortadoras de pasto, bombas de fumigación portables, aspersores y
rociadores para equipos de riego y demás elementos de uso agrícola, partes y piezas que se establezca por parte del Presidente
de la República mediante Decreto (Art. 55 num. 5 LORTI);
- Medicamentos y drogas de uso humano, de acuerdo con las listas que mediante Decreto establecerá anualmente el Presidente de
la República, así como la materia prima e insumos importados o adquiridos en el mercado interno para producirlas. En el caso
de que por cualquier motivo no se realice las publicaciones antes establecidas, regirán las listas anteriores.
Los envases y etiquetas importados o adquiridos en el mercado local que son utilizados exclusivamente en la fabricación de
medicamentos de uso humano o veterinario (Art. 55 num. 6 LORTI).

Página 70 de 630
El Ministerio de Salud Pública mediante Resolución 0093 (R.O. 49, 3-IV-2000), reformada por la Resolución 0002 (R.O. 111, 3-
VII-2000) ha incluido a las pastas dentales de producción nacional o extranjera que contengan en su composición química flúor
u otros medicamentos profilácticos para la prevención de las caries dental como medicamentos de uso humano (Res. 0093 R.O. 49,
3-IV-2000);
Mediante Decreto Ejecutivo 1151 (R.O. 404, 15-VIII-2008) se establece un listado que grava con tarifa cero las transferencias
e importaciones de los medicamentos y drogas, así como la materia prima, insumos importados, envases y etiquetas importadas o
adquiridas en el mercado interno para producirlos (Art. 1, D.E. 1151, R.O. 404, 15-VIII-2018).
- Mediante Decreto Ejecutivo 1232, se establece que a más de las transferencias e importaciones de bienes previstas en los
números 4 y 5 del artículo 55 de la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno, tendrán tarifa cero por ciento de Impuesto al
Valor Agregado las transferencias e importaciones de los bienes de uso agropecuario, la materia prima e insumos utilizados
para producir fertilizantes, insecticidas, pesticidas, fungicidas, herbicidas, aceite agrícola utilizado contra la sigatoka
negra, antiparasitarios y productos veterinarios, conforme al listado que enuncia en los Anexo 1 y 2 de aquella norma legal
(D.E. 1232, R.O. 393-2S, 31-VII-2008).
- Papel bond, libros y material complementario que se comercializa conjuntamente con los libros (Art. 55 num. 7 LORTI);
- Los bienes que se exporten (Art. 55 num. 8 LORTI);
- Las compras de oro que lleve a efecto el Banco Central del Ecuador (Art. 149 LM);
- Energía eléctrica (Art. 55 num. 11 LORTI);
- Lámparas fluorescentes (Art. 55 num. 12 LORTI);
- Aviones, avionetas y helicópteros destinados al transporte comercial de pasajeros, carga y servicios (Art. 55 num. 13
LORTI);
- - Vehículos híbridos, o eléctricos, cuya base imponible sea de hasta USD 35.000. En caso de que exceda este valor, gravarán
IVA con tarifa 12% (Art. 55 num. 14 LORTI);
- Los artículos introducidos al país bajo el régimen de Tráfico Postal Internacional y Correos Rápidos, siempre que el valor
en aduana del envío sea menor o igual al equivalente al 5% de la fracción básica desgravada del impuesto a la renta de
personas naturales, su peso no supere los 4 kilos y que se trate de mercancías para uso del destinatario y sin fines
comerciales. De superarse el peso o el valor en Aduana, se deberá declarar y pagar el IVA sobre el total del valor en Aduana
del envío, al momento de la desaduanización (Art. 55 num. 15 LORTI) (Art. 142 RALORTI); y,
- Los bienes producidos y comercializados por los artesanos y sus talleres, expresamente calificados por la Junta Nacional de
Defensa del Artesano, por sus operarios y aprendices de artesanos (Art. 1 Ley Interpretativa del numeral 19 del artículo 55
(56) LORTI).
En las adquisiciones locales e importaciones no serán aplicables las exenciones previstas en el Código Tributario, ni las
previstas en otras leyes generales o especiales (Art. 55 inc final LORTI).

IMPORTACIONES CON TARIFA CERO

Las importaciones de los mismos productos cuya transferencia tiene tarifa cero, y que se indicaron anteriormente, también se
encuentran gravadas con tarifa cero.
Adicionalmente, tienen este mismo tratamiento las siguientes importaciones:
Los bienes que introduzcan al País:
a) Los diplomáticos extranjeros y funcionarios de organismos internacionales, regionales y subregionales, en los casos que se
encuentren liberados de derechos e impuestos (Art. 55 num 9 LORTI);
b) Los pasajeros que ingresen al país, hasta el valor de la franquicia reconocida por la Ley Orgánica de Aduanas y su
Reglamento (Art. 55 num 9 LORTI);

c) En los casos de donaciones provenientes del exterior que se efectúen en favor de las instituciones del Estado y las de
cooperación institucional con instituciones del Estado (Art. 55 num 9 LORTI)
d) Los bienes que, con el carácter de admisión temporal o en tránsito, se introduzcan al país, mientras no sean objeto de
nacionalización (Art. 55 num 9 LORTI).
e) Los administradores y operadores de Zonas Especiales de Desarrollo Económico (ZEDE), siempre que los bienes importados sean
destinados exclusivamente a la zona autorizada, o incorporados en alguno de los procesos de transformación productiva allí
desarrollados (Art. 55 num 9 LORTI).
En las importaciones no serán aplicables las exenciones previstas en el artículo 35 del Código Tributario, ni las previstas en
otras leyes generales o especiales.
También están gravadas con tarifa cero, las importaciones de bienes realizadas por agencias especializadas internacionales
para entidades y organismos del sector público, siempre que sean financiadas con recursos obtenidos al amparo de convenios
internacionales, créditos de gobierno a gobierno o de organismos internacionales (Art. 1 Res. 0681/ R.O. 151-S/ 29-VIII-2000).

COMPENSACIÓN PRESUPUESTARIA DEL VALOR EQUIVALENTE AL I.V.A. PAGADO A ORGANISMOS Y ENTIDADES DEL SECTOR PÚBLICO

La reforma al Art. 73 de la LORTI, expedida a través de la Ley de Fomento Ambiental (R.O. 583-S, 24-XI-2011), establece la
compensación por el valor equivalente del IVA pagado, que procederá en los siguientes casos:

a) Adquisición local o importación de bienes y demanda de servicios:

Página 71 de 630
A las instituciones y entidades como la Junta de Beneficencia de Guayaquil, el IESS, Fe y Alegría, Sociedad de Lucha Contra el
Cáncer -SOLCA-, Cruz Roja Ecuatoriana, Fundación Oswaldo Loor y las universidades y escuelas politécnicas privadas, les será
compensado vía transferencia presupuestaria de capital, con cargo al Presupuesto General del Estado, en el plazo, condiciones
y forma determinados por el Ministerio de Finanzas y el SRI.
Por su parte el SRI cruzará la información y verificará los valores pagados de IVA contra la presentación formal de la
declaración y anexos correspondientes e informará al Ministerio de Finanzas, a efectos del inicio del proceso de compensación
presupuestaria para dichas entidades y organismos antes mencionados.

b) Importación de bienes:

Para la compensación prevista en la Ley de Régimen Tributario Interno, los proveedores directos de instituciones del Estado y
empresas públicas que perciban ingresos exentos de Impuesto a la Renta, una vez presentada la declaración y los anexos, en los
medios, forma y contenido que defina el SRI, podrán presentar la solicitud de devolución a la que acompañarán, por cada
período solicitado, copias certificadas de los comprobantes de venta de las adquisiciones relacionadas con las transferencias
a dichas instituciones o empresas, copias certificadas de los comprobantes de venta con tarifa 0% emitidos a estas
instituciones o empresas y demás documentos o información que el SRI requiera para verificar el derecho a la devolución.
El período corresponderá al que se efectuaron las ventas a instituciones del Estado y empresas públicas que perciban ingresos
exentos de Impuesto a la Renta.
El proveedor solicitará la devolución si transcurrido el plazo previsto en la Ley no hubiere podido utilizar el crédito
tributario relacionado a las ventas a instituciones del Estado y empresas públicas que perciban ingresos exentos de Impuesto a
la Renta.
El valor que se compense por concepto de IVA, no podrá exceder del 12% del valor total de las transferencias gravadas con
tarifa 0% a instituciones del Estado y empresas Públicas con ingresos exentos, registradas en las declaración.

El plazo previsto para esta devolución será de 30 días a partir de la presentación de la solicitud (Art. 174 RALORTI).

AGENCIAS ESPECIALIZADAS INTERNACIONALES, ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES Y PERSONAS JURÍDICAS DE DERECHO PRIVADO

Lo previsto en la reforma se aplicará a las que hayan sido designadas ejecutoras en:
- Convenios Internacionales
- Créditos de gobierno a gobierno
- Créditos de organismos multilaterales tales como el Banco Mundial, la Corporación Andina de Fomento y el Banco
Interamericano de Desarrollo BID.

Siempre que las importaciones o adquisiciones locales de bienes o servicios se realicen con cargo a los fondos provenientes de
tales convenios o créditos para cumplir los propósitos expresados en dichos instrumentos; y, que éstos se encuentren
registrados previamente en el SRI.

ASIGNACIÓN PRESUPUESTARIA DE VALORES EQUIVALENTES AL I.V.A. PAGADO POR LOS GAD´S, UNIVERSIDADES Y ESCUELAS POLITÉCNICAS
PÚBLICAS

El valor equivalente al IVApagado en la adquisición local e importación de bienes ydemanda de servicios que efectúen los GAD´s
y las universidades y escuelas politécnicas públicas, le será asignado en el plazo,
condiciones y forma determinados por el Ministerio de Finanzas.
Los valores equivalentes al IVA pagado por los GAD´s y las universidades y escuelas politécnicas públicas serán asignados vía
transferencia presupuestaria de capital, con cargo al Presupuesto General del Estado y el Ministerio de Finanzas los
acreditará en la cuenta correspondiente (Art. (...). a continuación del Art. 73 LORTI).

SANCIONES

De detectarse falsedad en la información, se suspenderá el proceso de compensación presupuestaria y el responsable será


sancionado con una multa equivalente al doble del valor con el que se pretendió perjudicar al fisco, sin perjuicio de las
responsabilidades penales a que hubiere lugar, de conformidad con la Ley (Art. 73 LORTI).
Los valores a devolverse no serán parte de los ingresos permanentes del Estado Central.

b) Importación de bienes:

Para la compensación prevista en la Ley de RégimenTributario Interno, los proveedores directos de instituciones del Estado y
empresas públicas que perciban ingresos exentos de Impuesto a la Renta, una vez presentada la declaración y los anexos, en los
medios, forma y contenido que defina el SRI, podrán presentar la solicitud de devolución a la que acompañarán, por cada
período solicitado, copias certificadas de los comprobantes de
venta de las adquisiciones relacionadas con las transferencias a dichas instituciones o empresas, copias certificadas de los
comprobantes de venta con tarifa 0% emitidos a estas instituciones o empresas y demás documentos o información que el SRI
requiera para verificar el derecho a la devolución.
El período corresponderá al que se efectuaron las ventas a instituciones del Estado y empresas públicas que perciban ingresos
exentos de Impuesto a la Renta.
El proveedor solicitará la devolución si transcurrido el plazo previsto en la Ley no hubiere podido utilizar el crédito

Página 72 de 630
tributario relacionado a las ventas a instituciones del Estado y empresas públicas que perciban ingresos exentos de Impuesto a
la Renta.
El valor que se compense por concepto de IVA, no podrá exceder del12%del valor total de las transferencias gravadas con tarifa
0% a instituciones del Estado y empresas Públicas con ingresos exentos, registradas en las declaración.
El plazo previsto para esta devolución será de 30 días a partir de la presentación de la solicitud (Art. 174 RALORTI).

IVA PAGADO POR MISIONES DIPLOMÁTICAS, CONSULARES Y ORGANISMOS INTERNACIONALES

El Impuesto al Valor Agregado pagado por las misiones diplomáticas, consulares, organismos internacionales y sus funcionarios
rentados de nacionalidad extranjera, acreditados en el Ecuador, será devuelto de acuerdo con los convenios internacionales,
las condiciones pactadas en los instrumentos diplomáticos pertinentes y con estricta sujeción al principio de reciprocidad
internacional (Art. 179 RALORTI).

IVA PAGADO POR DISCAPACITADOS

El IVA pagado por personas con discapacidad, que estén calificadas por el organismo competente, en la adquisición de vehículos
ortopédicos o no ortopédicos importados o adquiridos localmente, siempre que estén destinados para el uso y traslado de
personas con discapacidad; aparatos médicos especiales, materia prima para órtesis y prótesis, tienen derecho a que ese
impuesto les sean reintegrados, sin intereses en un tiempo no mayor a 90 días, a través de cheque u otro medio de pago. Se
reconocerá intereses si vencido el término antes indicado no se hubiese reembolsado el IVA reclamado. El SRI determinará el
trámite a seguir para su devolución (Art. 74 LORTI).
Para solicitar la exoneración de tributos para la importación de bienes y vehículos para personas con discapacidad, deberá
acceder al portal web de la SENAE ecuapass.aduana.gob.ec y adjuntar los requisitos requeridos por la autirdad aduanera. Res.
SENAE-SENAE -2018-0082-RE (E.E. R.O. 471 4-VI-2018)
De detectarse falsedad en la información, el responsable será sancionado con una multa equivalente al doble del valor con el
que se pretendió perjudicar al fisco (Art. 177 RALORTI).
Las personas con discapacidad mayór al 30% conforme a la calificación efectuada por la autoridad sanitaria nacional o sus
sustitutos, podrán solicitar devolución de IVAa través del portal web del SRI (Res. NAC-DGERCGC18-180, 2S. R.O. 243 17-V-18).
Entre los conceptos sujetos a devolución se detallan: Bienes y servicios de consumo personal de las personas con discapacidad;
Prótesis; Órtesis; Equipos y medicamentos para rehabilitación, Equipos, maquinarias y útiles diseñados para uso de presonas
con discapacidad; elementos de ayuda para accesibilidad y movilidad; equipos y material pedagógico especializado; equipos,
maquinaria y materia prima que sirva para elaborar productos de uso exclusivo para personas con discapacidad (Res. NAC-
DGERCGC14-0784 S.R.O. 357,20-X-14)
El límite máximo a devolver se aplicará de acuerdo al grado de discapacidad según
la tabla:

Grado de discapacidad Porcentaje para la aplicación del beneficio


De 30% al 49% 60%
De 50% al 74% 70%
De 75% al 84% 80%
De 85% al 100% 100%

(Res. NAC-DGERCGC18-00180, 2S. R.O. 243 17-V-18).

IVA PAGADO POR PERSONAS MAYORES DE 65 AÑOS

La solicitud para la devolución del IVApagado por personas adultas mayores se presentará por períodos mensuales. Sin embargo,
se podrá acumular en una misma solicitud hasta doce períodos mensuales de un mismo ejercicio impositivo. Podrán presentarse
varias solicitudes de devolucióndeunmismomes, siempreycuando, se trate de nuevos comprobantes de venta, no presentados
anteriormente.
La persona adulta mayor, o su representante legal, cuando corresponda, presentará la solicitud de devolución de IVA, mediante
la opción electrónica, a través del portal web de la institución www.sri.gob.ec.
Encaso de que los datos proporcionados por elpeticionario, relacionados con la dirección domiciliaria
y/o cuenta bancaria no coincidan con la información que consta en las bases de datos de la Administración Tributaria o no se
encuentren registradas, el peticionario deberá realizar la solicitud de devolución de IVAde manera física, en la cual se
registraran los datos señalados, de acuerdo al formato publicado en el portal web institucional. Para este efecto, deberá
adjuntarse a la solicitud el listado de los comprobantes de venta válidos respecto de los que solicita el reintegro, de
acuerdo al formato publicado en el portal web institucional antes indicado.

En caso de que la solicitud física sea presentada por una tercera persona, se deberáacompañar a la misma una carta simple en
la cual conste la autorización para presentar la solicitud dedevolución delIVAennombre del adulto mayor beneficiario, así como
la copia de cédula del adulto mayor, y el ori- ginal de la cédula del tercero autorizado para presentar la solicitud de
devolución Res. NAC-DGERCGC17-00000462 (1S.R.O. 72 5-VII-17 y su reforma NAC-DGERCGC18-00000162 (1S.R.O. 221 13-IV-18) .
En caso de que la solicitud física sea presentada por una tercera persona, se deberá acompañar a la misma una carta simple en
la cual conste la autorización para presentar la solicitud de devolución del IVA en nombre del adulto mayor beneficiario, así
como la copia de cédula del adulto mayor, y el original de la cédula del tercero autorizado para presentar la solicitud de
devolución

IVA EN ADQUISICIÓN DE ACTIVOS FIJOS

Página 73 de 630
Los sujetos pasivos que de conformidad con la ley, tienen derecho a la devolución del IVA, podrán solicitar la devolución del
impuesto pagado en la compra local o importación de activos fijos. En estos casos el IVA a devolver se calculará de la
siguiente manera:
1.- Para exportadores, se aplicará el factor de proporcionalidad que represente el total de exportaciones frente al total de
las ventas declaradas, de la suma de los valores registrados en las declaraciones de IVA de los 6 meses precedentes.

2.- Para proveedores directos de exportadores, se aplicará el factor de proporcionalidad que represente el total de ventas
directas a exportadores frente al total de las ventas declaradas, de la suma de los valores registrados en las declaraciones
de IVA de los 6 meses precedentes.
3.- Para proveedores directos de instituciones del Estado y empresas públicas que perciban ingresos exentos de Impuesto a la
Renta, se aplicará el factor de proporcionalidad que represente el total de las ventas directas realizadas a instituciones del
Estados y empresas públicas con ingresos exentos de impuesto a la Renta frente al total de las ventas declaradas, de la suma
de los valores registrados en las declaraciones de IVA de los 6 meses precedentes.
4.- Para la Junta de Beneficencia de Guayaquil, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Fe y Alegría, Comisión de
Tránsito de la Provincia del Guayas, Sociedad de Lucha Contra el Cáncer -SOLCA-, Cruz Roja Ecuatoriana, Fundación Oswaldo Loor
y las universidades y escuelas politécnicas, se devolverá el 100% del valor de los activos fijos adquiridos, siempre que
cumplan con las condiciones establecidas en la Ley y el Regalmento para acceder al derecho a la devolución de IVA.
El activo por el cual se solicite la devolución deberá permanecer en propiedad del beneficiario de la devolución por un tiempo
igual al de la vida útil del bien, caso contrario el SRI, reliquidará los valores devueltos en función de la depreciación del
activo (Art. 180 RALORTI).

IVA PAGADO POR EXPORTADORES

Las solicitudes de devolución del IVA se presentarán por períodos mensuales, excepto cuando los bienes objeto de la
exportación, sean de producción o elaboración cíclica, en cuyo caso las solicitudes de devolución de IVA, por dichos períodos,
se presentarán una vez efectuada la exportación.

Para efectos de la presente resolución Res. NAC-DGERCGC18-00000012 (S.R.O. 176 del 6-II-2018), entiéndase como producción o
elaboración por períodos cíclicos a aquellos procesos de producción o elaboración que generen el bien exportable cada
determinado período de tiempo, siempre que sea mayor a un mes.
Los mecanismos de devolución del IVApagado y retenido por los exportadores de bienes son:
a) Devolución provisional automática.
b) Devolución provisional mediante compensación automática con retenciones del IVA efectuadas.
c) Devolución excepcional.
Los exportadores de bienes ingresarán su solicitud por medio del portal web institucional (www.sri.gob.ec), salvo que los
sujetos que utilicen el mecanismo de devolución
excepcional.
Devolución provisional automática.- Los exportadores de bienes deberán utilizar el mecanismo
de devolución provisional automática, salvo en los casos excepcionales establecidos en
el presente acto normativo.
A efectos de proceder con el mecanismo de devolución provisional automática, el exportador de bienes deberá considerar el
procedimiento previsto en la guía disponible para el efecto, en el portal web institucional (www.sri.gob. ec).
En caso de que el procedimiento de devolución provisional automática fuere exitoso, el sistema de devoluciones del IVA por
internet generará una liquidación previa al final del mismo, la cual podrá ser aceptada o rechazada por el exportador de
bienes.
El rechazo de la liquidación previa dará fin al proceso, sin perjuicio de que el exportador de bienes pueda presentar una
nueva solicitud a través del mecanismo de devolución provisional automática.
Dado el caso de que la liquidación previa sea aceptada, el sujeto pasivo dispondrá de dos (2) días hábiles a partir de la
fecha de aceptación de la referida liquidación, para presentar, en cualquiera de las ventanillas de las oficinas del Servicio
de Rentas Internas a nivel nacional, los requisitos detallados en el artículo 10 de la presente Resolución, como un anexo al
trámite generado. En caso de que el sujeto pasivo no presente los requisitos dentro del plazo establecido, la solicitud de
devolución será finalizada automáticamente dejando a salvo el derecho del exportador de solicitar nuevamente el reintegro del
IVA a través del sistema de devoluciones de IVA por internet, de ser el caso. Una vez presentado el anexo al trámite, la
Administración Tributaria notificará al sujeto pasivo una liquidación que contendrá el valor del IVAa ser devuelto
provisionalmente y acreditará los valores correspondientes. El monto del IVA devuelto se imputará a los resultados que se
obtengan en la respectiva resolución que atiende la solicitud para la devolución delIVAa exportadores, en la cual se
establecerá el valor total a devolver.
Devolución provisional mediante compensación automática con retenciones del IVA efectuadas.- El mecanismo de devolución
provisional mediante compensación automática con retenciones del IVA efectuadas permitirá, por medio de la declaración delIVA,
compensar los valores del crédito tributario por el cual el exportador de bienes tiene derecho a la devolución del IVAcon los
valores de las retenciones que haya efectuado por el desarrollo de su actividad económica. Este mecanismo es opcional.Através
de este mecanismo el valor a pagar por concepto de retenciones del IVAefectuadas se disminuirá o será inexistente. En caso de
que el valor a devolver fuere superior a las retenciones efectuadas, la diferencia será reintegrada al exportador de bienes.
La solicitud de devolución por el módulo de compensación automática con retenciones del IVAefectuadas, corresponderá
exclusivamente al periodo fiscal mensual por el cual el exportador de bienes debe realizar la declaración del IVA, conforme
los plazos establecidos en la normativa tributaria vigente. Este mecanismo sólo podrá ser utilizado respecto a los valores
registrados en la declaración del IVA original del contribuyente. A efectos de proceder con la compensación automática, el
exportador de bienes deberá considerar el procedimiento previsto en la guía disponible para el efecto, publicada en el portal
web institucional (www.sri.gob.ec).
En caso de que el procedimiento de compensación automática fuere exitoso y el exportador de bienes aceptara la declaración de
IVAgenerada luego de la compensación automática con retenciones de IVAefectuadas, éste dispondrá de dos (2) días hábiles a
partir de la fecha de aceptación de la referida declaración, para presentar, en cualquiera de las ventanillas de las oficinas

Página 74 de 630
del Servicio deRentas Internas a nivel nacional, los requisitos detallados en el artículo 10 de la presente Resolución, como
un anexo al trámite generado. En caso de que el sujeto pasivo no presente los requisitos dentro del plazo establecido,
teniendo pendiente una acreditación a su favor, la misma será suspendida, sin perjuicio de los procedimientos de verificación
que la Administración Tributaria inicie para verificar la existencia de los montos reintegrados indebidamente o en exceso por
compensación, ante lo cual se iniciarán las acciones de cobro pertinentes.
Una vez presentados los documentos antes señalados, se generará una liquidación que contendrá el valor del IVA compensado y
devuelto, de ser el caso, provisionalmente, conforme a la declaración del IVA. El monto del IVA compensado y devuelto, según
corresponda, se imputará a los resultados que se obtengan en la respectiva resolución que atiende la solicitud para la
compensación automática con retenciones del IVA efectuadas; si el valor del IVA reconocido mediante dicho acto administrativo
es superior al valor compensado y devuelto provisionalmente, la diferencia resultante será acreditada mediante nota de crédito
desmaterializada a favor del exportador de bienes. En caso de que el valor reconocido mediante resolución fuere inferior a los
valores compensados, y de ser el caso devueltos de manera provisional, se iniciarán las acciones de cobro pertinentes.
Devolución excepcional.- Este mecanismo se llevará a cabo a través de cualquiera de las ventanillas de las oficinas del
Servicio de Rentas Internas a nivel nacional y será de carácter obligatorio para los exportadores de bienes en los siguientes
casos:
a) Los bienes objeto de exportación sean de producción o elaboración por períodos cíclicos;

b) Concluyan el régimen aduanero de admisión temporal para perfeccionamiento activo en la modalidad de programa de maquila;
c) Presenten una nueva solicitud de devolución del IVA respecto a períodos previamente solicitados, cuando se contemplen
nuevas adquisiciones no consideradas en la petición inicial;
d) La solicitud incluya saldos pendientes de devolución del IVApor depreciación de activos fijos; o,
e) Sean sociedades que soliciten devolución del IVA por los valores a los que tienen derecho como exportadores de bienes, a
consecuencia de procesos de absorción o fusión societaria o sean los herederos o legatarios,
por los derechos del causante.
Los exportadores que requieran utilizar el mecanismo excepcional deberán presentar, en cualquiera de las ventanillas de las
oficinas del Servicio de Rentas Internas a nivel nacional, los requisitos detallados en
el artículo 10 de la presente Resolución.

SERVICIOS GRAVADOS

El IVA también grava al valor de prestación de servicios. Para el efecto, se entiende como servicios a los prestados por el
Estado, entes públicos, sociedades, o personas naturales sin relación laboral, a favor de un tercero, sin importar que en la
misma predomine el factor material o intelectual, a cambio de una tasa, un precio pagadero en dinero, especie, otros servicios
o cualquier otra contraprestación.
Todo servicio se encuentra gravado con tarifa doce, excepto aquellos que la ley grava con tarifa cero.
El Impuesto al Valor Agregado grava a los servicios prestados en el Ecuador por personas naturales nacionales o extranjeras
domiciliadas en el país, sociedades, sucursales de compañías extranjeras u otros establecimientos permanentes de sociedades
extranjeras establecidas en el Ecuador. No se causa el Impuesto al Valor Agregado en servicios facturados desde el exterior
por actividades efectuadas en el exterior u ocasionalmente en Ecuador.
Se entenderá que el servicio es prestado en el Ecuador cuando la actividad que genera el servicio es desarrollada dentro del
territorio nacional (Art. 140 num. 1 inc. 2, RALORTI).
Para la determinación de la base imponible en la prestación de servicios, se incluirá en ésta el valor total cobrado por el
servicio prestado. La propina legal, esto es el 10% del valor de servicios de hoteles y restaurantes calificados, no será
parte de la base imponible .
Si con la prestación de servicios gravados con el IVA tarifa 12% se suministran mercaderías también gravadas con esta tarifa,
se entenderá que el valor de tales mercaderías sin incluir el IVA forma parte de la base imponible de este servicio aunque se
facture separadamente. Si el servicio prestado está gravado con tarifa cero, la venta de mercaderías gravadas con tarifa 12%
se facturará con el respectivo desglose del impuesto (Art. 145 RALORTI).

SERVICIOS CON TARIFA CERO

Los servicios gravados con tarifa cero son los siguientes:


- Los de transporte nacional terrestre y acuático de pasajeros y carga, así como los de transporte internacional de carga y el
transporte de carga nacional aéreo desde, hacia y en la provincia de Galápagos. Incluye también el transporte de petróleo
crudo y de gas natural por oleoductos y gasoductos (Art. 56, num. 1 LORTI).
Los servicios de correos y paralelos, entendiéndose por tales la recepción, recolección, transporte y distribución de
correspondencia, están gravados con tarifa 12% (Art. 189 inc. 2 RALORTI);
- Los de salud, incluyendo los de medicina prepagada y los servicios de fabricación de medicamentos. aquellos que están
destinados a la prevención, recuperación y rehabilitación en forma ambulatoria, domiciliaria o internamiento y prestados por
los establecimientos o centros de salud legalmente autorizados para prestar tales servicios, así como los prestados por
profesionales de la salud con título universitario de tercer nivel, conferido por una de las universidades establecidas y
reconocidas legalmente en el país, o por una del exterior, revalidado y refrendado. En uno y otro caso debe estar registrado
ante el CONESUP y por la autoridad sanitaria nacional. Además los servicios prestados por las empresas de salud y medicina
prepagada; así como, los servicios de fabricación de medicamentos y drogas de uso humano y veterinario.(Art. 56, num 2 LORTI)
(Art. 191 RALORTI)
Se exceptúa de lo señalado en el inciso anterior los servicios de salud prestados por concepto de cirugía estética o plástica,
a menos que sea necesaria a consecuencia de enfermedades o accidentes debidamente comprobados; y, tratamientos cosmetológicos
(Art. 56 num. 2 LORTI) (Art. 191 RALORTI);
- Los de alquiler o arrendamiento de inmuebles destinados, exclusivamente, para vivienda, indempendientemente de si el

Página 75 de 630
arrendataria sera una persona natural o sociedad (Art. 56 num. 3 LORTI) (Art. 190 RALORTI);
- Los servicios públicos de energía eléctrica, agua potable, alcantarillado y los de recolección de basura (Art. 56 num. 4
LORTI);
- Los de educación en todos los niveles conforme se explica más adelante (Art. 56 num. 5 LORTI) (Art. 187 RALORTI);
- Los de guarderías infantiles y de hogares de ancianos (Art. 56 num. 6 LORTI);
- Los religiosos, sólo aquellos prestados por instituciones legalmente establecidas y reconocidas por el Estado (Art. 56 num.
7 LORTI) (Art. 193 RALORTI);
- Los de impresión de libros (Art. 56 num. 8 LORTI);
- Los funerarios (Art. 56 num. 9 LORTI);
- Los administrativos prestados por el Estado y las entidades del sector público por los que se deba pagar un precio o una
tasa, tales como los servicios que presta el Registro Civil, otorgamiento de licencias, registros, permisos y otros (Art. 56
num. 10 LORTI).
Se entiende por servicios administrativos, exclusivamente aquellos en los que la totalidad del producto percibido por el
precio, derecho o tasa correspondiente ingrese al Presupuesto General del Estado o al presupuesto de la entidad pública
autónoma, creada por acto legislativo nacional o seccional, que preste el servicio (Art. 156 RALORTI);
- Los espectáculos públicos (Art. 56 num. 11 LORTI);
- Los financieros y bursátiles en los términos detallados más adelante (Art. 56 num. 12 LORTI) (Art. 186 RALORTI);
- Los que se exporten. Para considerar una operación como exportación de servicios deberán cumplirse las siguientes
condiciones (Art. 56 num. 14 LORTI):
- Que el exportador esté domiciliado o sea residente en el país;
- Que el usuario o beneficiario del servicio no esté domiciliado o no sea residente en el país;
- Que el uso, aprovechamiento o explotación de los servicios por parte del usuario o beneficiario tenga lugar íntegramente en
el extranjero, aunque la prestación del servicio se realice en el país; y,
- Que el pago efectuado como contraprestación de tal servicio no sea cargado como costo o gasto por parte de sociedades o
personas naturales que desarrollen actividades o negocios en el Ecuador;
- Los paquetes de turismo receptivo, facturados dentro o fuera del país, a personas naturales o sociedades no residentes en el
Ecuador (Art. 56 num. 15 LORTI);
- El peaje y pontazgo que se cobra por la utilización de las carreteras y puentes (Art. 56 num. 16 LORTI);
- Los sistemas de lotería de la Junta de Beneficencia de Guayaquil y Fe y Alegría (Art. 56 num. 17 LORTI);
- Los de aero fumigación (Art. 56 num. 18 LORTI);
- Los prestados personalmente por los artesanos calificados por la Junta Nacional de Defensa del Artesano. También tendrán
tarifa cero de IVA los servicios que presten sus talleres y operarios y bienes producidos y comercializados por ellos (Art. 56
num. 19 LORTI);
- Los de refrigeración, enfriamiento y congelamiento para conservar los bienes alimenticios mencionados dentro de
transferencias sujetas a tarifa cero, y en general todos los productos perecibles que se exporten así como los de faenamiento,
cortado, pilado, trituración y, la extracción por medios mecánicos o químicos para elaborar aceites comestibles (Art. 56 num.
20 LORTI);
- Los seguros y reaseguros de salud y vida individuales, en grupo, asistencia médica y accidentes personales, así como los
obligatorios por accidentes de tránsito terrestres (Art. 56 num. 22 LORTI); y,
- Los prestados por clubes sociales, gremios profesionales, cámaras de la producción, sindicatos y similares, que cobren a sus
miembros cánones, alícuotas o cuotas que no excedan de 1.500 dólares en el año. Los servicios que se presten a cambio de
cánones, alícuotas, cuotas o similares superiores a 1.500 dólares en el año estarán gravados con IVA tarifa 12% (Art. 56 num.
23 LORTI).

SERVICIOS DE EXPORTACIÓN

Se encuentran gravados con tarifa cero, todos los servicios que se exporten incluyéndose en ellos los de turismo receptivo
(Art. 56 num. 14 LORTI).
Sobre el turismo receptivo, es pertinente aclarar que los contratos o paquetes de turismo receptivo, pagados dentro o fuera
del país, no causarán este impuesto, ya que en su valor total debe estar comprendido el impuesto que debe cancelar el operador
a los prestadores de los correspondientes servicios (Art. 56 num. 14 LORTI).
Los servicios de transporte de carga aérea internacional se consideran como de exportación, cuando se refieran a productos que
se exporten desde el Ecuador. Para este efecto, quienes exporten bienes deberán exhibir cuando sean requeridos por el SRI, los
conocimientos de embarque y facturas que evidencien la utilización del servicio (Res. 64, R.O. 198, 26-V-1999).

SERVICIOS DE EDUCACIÓN

Se encuentran gravados con tarifa cero los servicios de educación. Estos comprenderán exclusivamente a los prestados por
establecimientos educativos legalmente autorizados para tal fin por el Ministerio de Educación o creados por el Consejo de
Educación Superior (CES), que funcionan de conformidad con la Ley Orgánica de Educación Superior, comprendidas dentro de los
siguientes ámbitos (Art. 56 num. 5 LORTI):

a. Educación regular, que incluye los niveles preprimario, primario, medio y superior, impartida por jardines de infantes,
escuelas, colegios, institutos normales, institutos técnicos y tecnológicos superiores, universidades y escuelas politécnicas;

Página 76 de 630
b. Educación especial;
c. Educación compensatoria oficial, a través de los programas ejecutados por centros de educación artesanal, en las
modalidades presencial y a distancia; y,
d. Enseñanza de idiomas por parte de instituciones legalmente autorizadas.
Están comprendidos dentro del concepto de servicios de educación, y, por lo tanto gravados con tarifa 0%, los servicios
prestados por los docentes cualquiera que sea su situación o relación contractual con el establecimiento.

También están comprendidos dentro del concepto de servicios de educación, los que se encuentran bajo el régimen no
escolarizado que sean impartidos por centros de educación legalmente autorizados por el Estado para educación o capacitación
profesional y otros servicios de educativos para el desarrollo profesional.

Los cursos y seminarios ofrecidos por otras instituciones que no sean legalmente reconocidas por el Estado como
establecimientos educativos, causarán el impuesto al valor agregado con la tarifa del 12%.
En el caso de que los establecimientos educativos presten a los alumnos servicios generales complementarios al de educación,
se atenderá a lo previsto en el Art. 55 de la Ley de Régimen Tributario Interno; y, a efectos de la emisión de los
comprobantes de venta, la prestación de los distintos servicios deberá ser correctamente desglosada (Art. 166 RALORTI).

EXONERACIONES TRIBUTARIAS PARA SERVICIOS DE EDUCACIÓN

Se efectuará de acuerdo a las siguientes disposiciones (Art. 37 LOES):


a) Las instituciones de educación superior están exentas del pago de toda clase de impuestos y contribuciones fiscales,
municipales, especiales o adicionales, incluyendo la contribución a la Contraloría General del Estado;
b) En los actos y contratos en que intervengan estas instituciones, la contraparte deberá pagar el tributo, en la proporción
que le corresponda; y,
c) Todo evento cultural y deportivo organizado por las instituciones del Sistema de Educación Superior en sus locales estará
exento de todo impuesto siempre y cuando sea en beneficio exclusivo de la institución que lo organiza.
El Servicio de Rentas Internas regulará en coordinación con el Consejo de Educación Superior y el órgano rector de la política
pública de educación superior, la aplicación de las normas tributarias para las instituciones de educación superior. Dichas
normas tomarán en cuenta la naturaleza específica de las instituciones de educación superior y el cumplimiento de las
funciones sustantivas para garantizar las exenciones y exoneraciones establecidas en esta ley. El Consejo de Educación
Superior velará por el fiel cumplimiento de estas normas y los principios que las sustentan.

SERVICIOS FINANCIEROS Y BURSÁTILES

Se encuentran gravados con tarifa cero, los servicios financieros y bursátiles prestados por las entidades legalmente
autorizadas para prestar los mismos (Art. 56 num. 12 LORTI).
Todas las entidades autorizadas legalmente a realizar actividades de intermediación financiera y bursátil no deberán facturar
el impuesto al valor agregado sobre dichos servicios de intermediación.
Son servicios de intermediación financiera: recibir recursos del público en depósitos a la vista; recibir depósitos a plazo;
asumir obligaciones por cuenta de terceros; emitir obligaciones y cédulas garantizadas con los activos y patrimonio del banco;
recibir préstamos y aceptar créditos de instituciones financieras del país o del exterior; otorgar préstamos hipotecarios y
prendarios; conceder créditos en cuenta corriente; negociar documentos que representen obligaciones de pago creados por ventas
a crédito; negociar documentos resultantes de operaciones de comercio exterior; negociar títulos valores; constituir depósitos
en instituciones financieras del país y del exterior; adquirir valores de renta fija; efectuar operaciones con divisas por
cuenta propia o ajena; prestar servicios de caja o de tesorería; efectuar cobranzas; pagos o transferencias de fondos; actuar
como emisor u operador de tarjeta de crédito; emitir obligaciones con respaldo de la cartera de crédito hipotecaria propia u
adquirida; garantizar la colocación de acciones u obligaciones y efectuar inversiones en el capital social de las sociedades o
en otras instituciones financieras con las que hubiere suscrito convenios de asociación (Art. 51 LGISF) (Arts. 165 y 186
RALORTI).
Cualquier otro servicio, estará gravado con tarifa 12% de impuesto al valor agregado.
También se incluyen dentro del concepto de servicios financieros, aquellas captaciones de recursos que realizan las empresas
de seguros legalmente establecidas en el país, directamente o a través de intermediarios autorizados por la Ley de Seguros,
por concepto de pólizas de ahorro y jubilación, así como los que prestan las administradoras de fondos y fideicomisos de
inversión, por concepto de administración de fondos y fideicomisos de inversión, exclusivamente.
Para el caso de servicios no financieros prestados por las Instituciones del Sistema Financiero, el Servicio de Rentas
Internas ha autorizado el uso de facturas para consolidar el registro de los servicios no financieros prestados por ellas a
cada usuario, y el correspondiente Impuesto al Valor Agregado percibido, en los períodos comprendidos entre el primero y
último día de cada mes. Estas facturas, que sustentarán el crédito tributario del IVA, deben reunir todos los requisitos
señalados en el Reglamento de Comprobantes de Venta, Retención y Documentos Complementarios, en las resoluciones expedidas por
el SRI (Res. NAC-DGER CGC11-00053, R.O. 396-S, 2-III-2011).
Las instituciones financieras no crediticias sujetas al control de la Superintendencia de Bancos al prestar servicios o
transferir bienes deben emitir cualquiera de los comprobantes de venta señalados en el Reglamento de Comprobantes de Venta,
Retención y Documentos Complementarios, cumpliendo con todos los requisitos establecidos en el mismo y en resoluciones de
carácter general dictadas por el Servicio de Rentas Internas, sobre las características, numeración, registro y archivo, aun
cuando los servicios y transferencias no se hallen gravados con impuestos.
Son instituciones financieras no crediticias las que prestan servicios financieros y las de Servicios Auxiliares del Sistema
Financiero (Art. 4 RLGISF) (Art. 5 RLGISF).
También estas instituciones pueden acogerse a lo establecido en la Resolución NAC-DGER CGC11-00053 (R.O. 396-S, 2-III-2011).

Página 77 de 630
SERVICIOS DE SALUD

Se consideran dentro del concepto de servicios de salud:


- los prestados por los establecimientos o centros de salud legalmente autorizados para prestar dichos servicios;
- los prestados por profesionales de la salud inscritos en el correspondiente colegio profesional;
- los servicios prestados por las empresas de salud y medicina prepagada, establecidas de acuerdo a la Ley que regula el
funcionamiento de las empresas privadas de salud y medicina prepagada (Ley 98-08, R. O. 12, 26-VIII-1998); y,

- los servicios de fabricación de medicamentos y drogas de uso humano y veterinario, prestados por compañías legalmente
autorizadas para proporcionar los mismos.

SERVICIOS PRESTADOS POR INSTITUCIONES RELIGIOSAS

Se considerarán como servicios religiosos, exclusivamente aquellos prestados por instituciones legalmente establecidas y
reconocidas por el Estado y que tengan relación directa con el culto religioso. Por los servicios estrictamente religiosos y
actos litúrgicos no es indispensable la emisión de ningún tipo de comprobante de venta (Arts. 172 y 193 RALORTI).

SERVICIOS DE TRANSPORTE DE CARGA

El tratamiento tributario referente al Impuesto al Valor Agregado, para los servicios de transporte de carga aérea es el
siguiente:
Servicios gravados con tarifa 12%:

- El transporte aéreo interno de carga, incluso aquél relacionado con mercaderías para exportación (Art. 56 num 1 LORTI).
- Las comisiones que cobren las agencias de carga, por sus servicios, a las líneas aéreas. Este impuesto será retenido en un
70% por la línea aérea (Art. 9 Res. NAC-DGER2006-0725).
- Los demás servicios de carga prestados en el Ecuador, incluyéndose los servicios complementarios (handling); excepto los
servicios de utilización de cuartos fríos (cooling) y enfriamiento (precooling) para la conservación de la naturaleza de
productos alimenticios de origen agrícola, avícola, pecuario, apícola, cunícola, bioacuáticos, forestales, carnes en estado
natural; y de la pesca que se mantenga en estado natural, que están gravados con tarifa cero (Art. 6 Res. NAC-DGER2006-0725)
(Art. 56 LORTI).

Servicios gravados con tarifa 0%:


- El Due Agent Prepaid, que se genera cuando el valor del traslado de la mercancía se paga en el Ecuador, independientemente
de su ejecución o entrega y cuando el valor del traslado de la mercancía se paga por el importador en el extranjero (Art. 3
Res. NAC-DGER2006-0725);
- El Due Agent Collect, que es aquel rubro pagado directamente por una persona natural o sociedad domiciliada o constituida en
el exterior, sin establecimiento permanente en el Ecuador, aún cuando el cobro lo realice la Agencia de Carga a través de la
Línea Aérea (Art. 4 Res. NAC-DGER2006-0725);
- El Due Carrier Collect, que es aquel rubro pagado directamente al transportista por una persona natural o sociedad
domiciliada o constituida en el exterior, sin establecimiento permanente en el Ecuador; (Art. 5 Res. NAC-DGER2006-0725);
- El Due Carrier Prepaid, donde se considera los mismos rubros que en el Due Carrier Collect, pero prepagados en el país;
(Art. 5 Res. NAC-DGER2006-0725);
- Servicios de flete, cargo por peso pagado (weight charge) y cargo por valor pagado (valuation charge) (Art. 6 Res. NAC-
DGER2006-0725);
- Los reembolsos de gastos que efectúen los clientes a las agencias de carga, en los que se debe seguir el procedimiento
previsto en el Art. 133 del Reglamento para la aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno (Art. 144 RALORTI) (Art. 8
Res. NAC-DGER2006-0725).

RÉGIMEN ESPECIAL PARA ARTESANOS

Los artesanos y sus talleres, expresamente calificados por la Junta Nacional de Defensa del Artesano, así como también los
operarios y aprendices de artesanos, no están obligados al cobro del impuesto al valor agregado por sus servicios o por los
bienes producidos y comercializados por ellos (Art. 1 Ley Interpretativa del numeral 19 del artículo 55 (56) LORTI).
Para beneficiarse de la exoneración el artesano deberá cumplir con los siguientes requisitos:
1. Mantener actualizada su calificación por la Junta de Defensa del Artesano;
2. Mantener actualizada su inscripción en el RUC;
3. No exceder del monto de activos totales permitido por la Ley de Defensa del Artesano;
4. Prestar exclusivamente los servicios a los que se refiere su calificación por parte de la Junta de Defensa del Artesano;
5. Vender exclusivamente bienes de su propia elaboración y a los que se refiere su calificación por parte de la Junta de
Defensa del Artesano;

Página 78 de 630
6. Emitir los comprobantes de venta debidamente autorizados y que cumplan los requisitos previstos en el reglamento
pertinente;

7. Exigir a sus proveedores las correspondientes facturas y archivarlas en la forma y condiciones que determine el SRI.

8. Llevar su registro de ingresos y gastos;


9. Presentar semestralmente su declaración del IVA y, anualmente, su declaración de impuesto a la renta.
Los artesanos que cumplan los requisitos de los numerales 1, 2, 3, 4 y 5 obtendrán un certificado conferido por el SRI en el
que se les autoriza a emitir comprobantes de venta con el IVA tarifa 0%.
De incumplir cualquiera de las obligaciones exigidas, los artesanos deberán emitir en lo posterior sus comprobantes con el IVA
tarifa 12%, sin perjuicio de las demás sanciones a las que hubiere lugar (Art. 188 RALORTI).

SERVICIOS NO GRAVADOS

Si bien actualmente la Ley de Régimen Tributario Interno no prevé la existencia de servicios exentos o no gravados, el
reglamento de aplicación conserva ciertas disposiciones para casos puntuales:

CUOTAS Y APORTES

No están gravados con IVA por no considerarse como pagos por servicios:
- Las cuotas o aportes que realicen los socios o miembros por las las membresías, cuotas, cánones, aportes o alícuotas que
paguen los socios o miembros para ser beneficiarios o por el mantenimiento de los servicios que a cambio presten los clubes
sociales, deportivos, gremios profesionales, cámaras de la producción y sindicatos siempre que estén legalmente constituidos y
no superen los mil quinientos dólares en el año, sin incluir impuestos (Art. 184 RALORTI).
- Las cuotas o aportes que realicen los condóminos para el mantenimiento de los condominios dentro del régimen de propiedad
horizontal, así como las cuotas para el financiamiento de gastos comunes en urbanizaciones (Art. 54 num. 7 LORTI).

CONTRATOS PARA EXPLOTACIÓN Y EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS

No constituyen pago por prestación de servicios, el valor de la participación de las contratistas que hayan celebrado con el
Estado Ecuatoriano contratos de participación o de campos marginales para la exploración y explotación de hidrocarburos. (Art.
152 RALORTI).

EXENCIONES EN LEYES ESPECIALES

Existen leyes especiales como el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, la Ley de Desarrollo Agrario que
establecen exenciones sobre el impuesto al valor agregado. El último inciso del artículo 55 de la Ley de Régimen Tributario
Interno, al mencionar las transferencias e importaciones de bienes gravadas con tarifa cero, señala expresamente que no serán
aplicables las exenciones generales previstas en el artículo 35 del Código Tributario, ni las previstas en otras leyes
generales o especiales. El Código Tributario, por su parte, al hablar de la supremacía de las normas tributarias expresa que
estas sólo pueden ser modificadas o derogadas de forma expresa por otra Ley destinada específicamente a tales fines (Art. 2
CTributario) (Art. 35CTributario) (Art. 55 LORTI).
El Servicio de Rentas Internas para casos concretos entiende derogadas las exenciones tributarias del impuesto al valor
agregado contenidas en las leyes especiales.

EJEMPLOS PRÁCTICOS

A continuación vamos a exponer algunos casos ejemplificativos de transferencias o de servicios gravados con impuesto al valor
agregado:
- la compra de un vehículo por parte de una cooperativa de transportes para destinarlo al servicio de taxi, es una
transferencia gravada con tarifa 12%;
- la compra de un departamento, es una transacción que no es objeto del impuesto, por tratarse de un inmueble;
- la compra de un vehículo por parte de una empresa a una persona natural, es una transferencia gravada con tarifa 12%;
- el cobro efectuado por el señor N., artesano calificado, por servicio de reparación de equipos electrónicos, es un servicio
gravado con tarifa 0%;
- el propietario de una fábrica de confecciones, toma algunas unidades de sus productos y las entrega a sus empleados. Esta es
una transferencia gravada con el 12%;
- el señor T. es propietario de una ferretería y decide vender todo el negocio (activo y pasivo) a otra persona. Esta
transacción no es objeto del impuesto al valor agregado;
- el servicio de seguridad y vigilancia privada, es un servicio gravado con tarifa 12%;
- el arrendamiento de una oficina, es un servicio gravado con tarifa 12%; y,

- el arrendamiento de un departamento para vivienda, es un servicio gravado con tarifa 0%.

Página 79 de 630
C - OBLIGACIONES EN RELACIÓN AL IMPUESTO

FACTURACIÓN DEL IMPUESTO

Todo sujeto pasivo del IVA tiene la obligación de emitir facturas, notas o boletas de venta u otros comprobantes de ventas
válidos, por todas las operaciones que realice (transferencias o prestación de servicios), en las que se hará constar por
separado el valor de las mercaderías transferidas o el precio de los servicios prestados, la tarifa del impuesto y el IVA
cobrado (Art. 64 LORTI).
Además, tales documentos deberán cumplir con todos los requisitos y especificaciones técnicas previstas en el reglamento
respectivo, los mismos que se encuentran detallados en la primera parte de esta obra.
Esta obligación subsistirá aun para el caso de ventas o prestación de servicios que no se encuentren gravados o que tengan
tarifa cero (Art. 64 LORTI).

FACTURACIÓN DE DERIVADOS DE PETRÓLEO

En caso de los derivados del petróleo para consumo interno y externo, Petrocomercial, las comercializadoras y los
distribuidores facturarán desglosando el Impuesto al Valor Agregado del precio de venta (Art. 64, inc. final LORTI).

REGISTROS

Los sujetos pasivos del IVA tiene la obligación de llevar un registro diario de todos lo ingresos, salidas e inventarios de
los bienes gravados con IVA; así como de las compras e importaciones de bienes, materia primas, insumos para la producción de
nuevos bienes o la prestación de servicios y bienes que formen parte del activo fijo del sujeto pasivo.
Tales registros y todos los documentos de soporte de los mismos, deberán ser mantenidos en archivo hasta por 6 años (Art. 94
CTributario).

SUMINISTRO DE INFORMACIÓN

El Servicio de Rentas Internas tiene la facultad para solicitar en cualquier momento información relativa a compras,
producción o ventas que permita establecer la base imponible de los contribuyentes sujetos al impuesto (Art. 2 LCSRI).
Están obligados a suministrar información los sujetos pasivos, los compradores de bienes o receptores de servicios y los
preveedores de mat erias primas y materiales indirectos que se utilicen en la elaboración de productos gravados por el
impuesto.
Quienes no proporcionaren la información solicitada por el Servicio de Rentas Internas, ya sea por sus propias obligaciones o
por su función en entidades o sociedades, que hayan sido requeridas para presentar información relacionada con sus propias
obligaciones tributarias o que sirvieren para la determinación de obligaciones tributarias de terceros, y no lo efectuaren
dentro de los veinte días posteriores al vencimiento del plazo que para el efecto señalare la autoridad correspondiente, serán
sancionadas con una multa de quince dólares de los Estados Unidos de América. Si estas personas no presentaren la información
dentro de los veinte días ya referidos, tendrán una multa de sesenta dólares de los Estados Unidos de América por cada
requerimiento de la Administración Tributaria.

D - TARIFA DEL IMPUESTO

TARIFA GENERAL

La tarifa para el pago del impuesto al valor agregado (IVA) a partir del 1 de junio del 2001 era del 14% de la base imponible
calculada según se señala más adelante.
Según la declaratoria de inconstitucionalidad No. 126-2001-TP (R.O. 390-S, 15-VIII-2001) la tarifa del IVA vuelve a fijarse en
el 12%, la misma que el Servicio de Rentas Internas aplica desde el 1 de septiembre del 2001.
Como se dejó anotado en páginas anteriores, además existen ciertas transferencias, importaciones y prestación de servicios que
están gravados con tarifa 0% (Art. 55 LORTI).

E - FORMA DE CÁLCULO DEL IMPUESTO

BASE IMPONIBLE

La base imponible del IVA se establece con distintos criterios, según se trate de bienes corporales, servicios, importaciones
u otros casos especiales.
La determinación de la base imponible para cada caso se hace de la siguiente manera:
a) La base imponible general del impuesto al valor agregado (IVA) será el precio de venta de los bienes que se transfieren, o
de los servicios que se prestan, según conste en la respectiva factura, nota o boleta de venta (Art. 58 LORTI).
La base imponible determinada según esta norma debe incluir:
- los impuestos. En caso de bienes gravados con impuesto a los consumos especiales (ICE), éste se tomará en cuenta para
establecer la base imponible del IVA;

Página 80 de 630
- los costos por servicios que se presten conjuntamente con la operación gravada;
- los demás gastos legalmente imputables al precio.
b) Para el caso de los servicios prestados, la base imponible estará dada por el precio total cobrado por tal prestación,
según se indicó en el literal anterior. Sin embargo, en el valor total no se tomará en cuenta el 10% de propina legal en el
caso de servicios prestados por hoteles y restaurantes calificados.
Cuando se transfieran mercaderías gravadas con tarifa 12% conjuntamente con la prestación del servicio, el valor de aquéllas
formará parte de la base imponible del servicio, aunque se facturen separadamente. Si el servicio prestado está gravado con
tarifa cero del IVA, la venta de mercaderías gravadas con tarifa doce con el respectivo desglose del impuesto.
c) Cuando se trate de importaciones, la base imponible será la resultante de la suma del valor CIF, más impuestos, aranceles,
tasas, derechos, recargos y otros gastos que figuren en la declaración de importación y en los demás documentos pertinentes.
No se tomarán en cuenta los intereses y comisiones provenientes de créditos de proveedores (Art. 59 LORTI).
d) En los retiros de bienes para uso o consumo personal y en donaciones o traspaso a título gratuito de bienes que son objeto
del comercio habitual del sujeto pasivo, la base imponible será el precio de mercado de tales bienes (Art. 60 LORTI).
Estas transferencias deben estar respaldados por la emisión por parte de éste de los respectivos comprobantes de venta en los
que deben constar sus precios ordinarios de ventas de los bienes donados o autoconsumidos, inclusive los destinados a activos
fijos, los mismos que serán la base gravable del IVA, salvo las donaciones que no son objeto del impuesto de acuerdo con el
artículo 54, numeral 5, de la Ley de Régimen Tributario Interno, esto es, las realizadas a entidades del sector público y a
instituciones y asociaciones de carácter privado de beneficencia, cultura, educación, investigación, salud o deporte,
legalmente constituidas (Art. 166 RALORTI).
e) En la permuta y otros contratos por los cuales las partes se obligan a transferirse recíprocamente el dominio de bienes
corporales muebles se considerará que cada parte realiza una transferencia gravada con el IVA, teniéndose como base imponible
de la transacción el valor de los bienes permutados a los precios comerciales.

Se aplicará el mismo procedimiento en aquellas ventas en las que parte del precio consista en un bien corporal mueble.

Cuando se pague la prestación de un servicio con bienes corporales muebles, se tendrá como precio del servicio para los fines
del IVA, el valor que las partes hubieren asignado a los bienes transferidos a precios comerciales. En este caso el
beneficiario del servicio será considerado como vendedor de los bienes. El mismo procedimiento se aplicará en los casos de
transferencia de bienes corporales muebles que se paguen con servicios (Art. 161 RALORTI).
f) El impuesto comprende el arrendamiento, subarrendamiento, usufructo o cualquier otra forma de cesión del uso o goce
temporal de bienes corporales muebles, inmuebles amoblados, inmuebles con instalaciones o maquinarias que permitan el
ejercicio de alguna actividad comercial o industrial y de todo tipo de establecimientos de comercio. Incluye también la
licencia de uso o cualquier otra forma de cesión del uso o goce de marcas, patentes de invención, procedimientos o fórmulas
industriales y otras prestaciones similares; y (Art. 140 num. 4 RALORTI),

g) En el caso de ventas de mercaderías entregadas a consignación, el consignatario emitirá el comprobante de venta y cobrará
el IVA respectivo, en cada transacción que realice; y el consignante emitirá las facturas y cobrará el IVA correspondiente en
base a las liquidaciones mensuales que efectúe con el consignatario.
Salvo lo dispuesto en el párrafo anterior, toda entrega onerosa o gratuita de bienes sujeta a posible devolución será
considerada como transferencia gravada con el IVA.
Los sujetos pasivos del IVA abrirán una cuenta de orden denominada "Mercaderías en Consignación", en la que se registrarán
todos los movimientos de salidas, recepciones, reposiciones y devoluciones de los productos gravados (Art. 162 RALORTI).

DEDUCCIONES

Del precio del respectivo bien mueble corporal o servicio prestado gravado por el IVA, tan solo se podrán hacer las siguientes
deducciones: (Art. 58 LORTI)
- los descuentos y bonificaciones que normalmente se concedan a los compradores según los usos o costumbres mercantiles y que
se hagan constar en la correspondiente factura o en una nota de crédito;
- el valor de los bienes y envases devueltos por el comprador;
- el valor de las primas de seguro en las ventas a crédito.
Cuando el sujeto pasivo facture servicios gravados con tarifa 12% y además solicite a su cliente el reembolso de gastos
realizados, emitirá una factura exclusivamente por el valor de sus servicios sobre el que además determinará el IVA que
corresponda; y, emitirá otra factura en la cual se detallarán los comprobantes de venta motivo del reembolso, especificando el
RUC del emisor, el número de la factura y su respectivo valor con el IVA, adicionalmente se adjuntarán los originales de tales
comprobantes. La factura por el reembolso no da lugar a retenciones de renta ni de IVA (Art. 144 RALORTI).

LIQUIDACIÓN DEL IMPUESTO

Los sujetos pasivos liquidarán mensualmente el impuesto aplicando las tarifas del 12% y del 0% sobre el valor total de las
ventas o prestación de servicios, según corresponda. En aquellas ventas por las que se haya concedido plazo de un mes o más
para el pago, el sujeto pasivo deberá declarar esas ventas en el mes siguiente y pagarlas en el siguiente o subsiguiente de
realizadas. De la suma del IVA generado por las ventas al contado, que obligatoriamente debe liquidarse en el mes siguiente de
producidas, y del IVA generado en las ventas a crédito y que se liquidaren en ese mes, se deducirá el valor correspondiente al
crédito tributario, siempre que éste no haya sido reembolsado en cualquier forma, según lo dispuesto en la LORTI y su
Reglamento (Art. 159 RALORTI).

Posteriormente se deducirá el saldo del crédito tributario del mes anterior si lo hubiere, así como las retenciones de IVA que
le hayan sido efectuadas, con lo que se tendrá el saldo de crédito tributario para el próximo mes o el valor a pagar.

En el caso de terminación de actividades de una sociedad el saldo pendiente del crédito tributario se incluirá en los costos

Página 81 de 630
(Art. 65 LORTI) (Art. 68 LORTI).

EJEMPLOS PRÁCTICOS

1.- En una factura por venta a plazos de muebles de oficina constarán los siguientes datos:
. valor total de venta de los muebles 458,25
. intereses por venta a plazos 32
. más flete por entrega 20
-----------
Total de la factura 510,25
En este caso la base imponible para el cobro del IVA tarifa 12% será el valor de la venta y la base para la tarifa 0% es el
flete a cargo del vendedor. Los intereses cobrados por la venta a plazos no se los toma en cuenta para el cálculo del
impuesto, por cuanto son deducibles. Por consiguiente, el valor por IVA que se hará constar en la factura será de US$ 4,80. En
consecuencia, la factura se emitirá de la siguiente manera:
venta de muebles 458,25
flete por entrega 20
---------------
Subtotal 478,25
IVA 12 % 54,99
IVA 0% 0
---------------
Subtotal 478,25
intereses por venta a plazos 32
--------------
Total US$ 533,24
2.- Una empresa tabacalera vende gran cantidad de cigarrillos rubios. La facturación y cobro del IVA por esta transacción se
realizará incluyendo el impuesto a los consumos especiales respectivo. Así:
. valor total por venta de cigarrillos rubios 6.800
. impuesto a los consumos especiales
(ICE) 150% 10.200
------------------
Subtotal 17.000
IVA 12% 2.040
------------------
Total US$ 19.040

F - CASOS ESPECIALES

IMPORTACIONES

En el caso de importaciones, la liquidación del impuesto al valor agregado (IVA) se realizará en la declaración de importación
(Art. 70 LORTI).
El pago correspondiente se hará previo al despacho de los bienes importados por parte de la respectiva oficina de aduanas.
Sin embargo, el Director General del Servicio de Rentas Internas podrá fijar una etapa distinta para el pago de este impuesto
en los siguientes casos:
- importación de activos que se justifiquen plenamente por razones de carácter económico, cuya adquisición esté financiada por
organismos internacionales de crédito; y,
- nacionalización de naves aéreas o marítimas dedicadas al transporte, la pesca o las actividades turísticas.
Esta autorización se concederá, siempre que no se afecte la recaudación del impuesto y se logre una mejor administración y
control del mismo, dentro de los plazos previstos en el Art. 153 del Código Tributario para el caso de facilidades para el
pago, que se explicó anteriormente (Art. 153 CTributario).
En la importación de bienes de capital de propiedad del contribuyente con reexportación en el mismo estado, se pagará el IVA
mensualmente considerando como base imponible el valor de la depreciación de dicho bien. Este pago podrá ser utilizado como
crédito tributario en los casos que aplique de conformidad con la ley.

Al momento de la reexportación, la Corporación Aduanera Ecuatoriana verificará que se haya pagado la totalidad del impuesto
causado por la depreciación acumulada del bien, según el período de permanencia de dicho bien en el país.

Si el bien se nacionaliza se procederá según las normas generales que rigen este impuesto (Art. 142 RALORTI).
En el caso de importaciones de servicios, el IVA se liquidará y pagará en la declaración mensual que realice el sujeto pasivo.
El adquirente del servicio importado está obligado a emitir la correspondiente liquidación de compra de bienes y prestación de
servicios, y a efectuar la retención del 100% del IVA generado. Se entenderá como importación de servicios, a los que se
presten por parte de una persona o sociedad no residente o domiciliada en el Ecuador a favor de una persona o sociedad
residente o domiciliada en el Ecuador, cuya utilización o aprovechamiento tenga lugar íntegramente en el país, aunque la
prestación se realice en el extranjero (Art. 70 inc. 3 LORTI).
Para el registro de la importación en el Formulario 104, el adquiriente del servicio importado reportará los valores de bases
imponibles e impuesto generado por dicho concepto, en los casilleros 501, 511 y 521.
Para el registro de la retención del IVA en el Formulario 104, el adquiriente del servicio importado reportará los valores del
impuesto retenido, en el casillero 725 (Cir. No. NAC-DGECCGC10-00004).

Página 82 de 630
CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS O PRIVADAS

En los precios unitarios que se establezcan para los contratos de construcción de obras públicas o privadas, no se incluirá el
Impuesto al Valor Agregado que afecte a los bienes incorporados en tales precios unitarios, pero el constructor en la factura,
en los casos que corresponda, aplicará el IVA sobre el valor total de la misma y en su declaración, utilizará como crédito
tributario el impuesto pagado en la adquisición de los bienes incorporados a la obra.
Los agentes de retención contratantes efectuarán la retención que corresponde a cada factura, de conformidad con los
porcentajes establecidos en la resolución que para el efecto emita el Servicio de Rentas Internas.
Los contratos de construcción celebrados con instituciones del Estado y empresas públicas con ingresos exentos de Impuesto a
la Renta, están gravados con tarifa 0% de IVA de conformidad con lo dispuesto en la Ley de Régimen Tributario Interno. Para el
crédito tributario no recuperado dentro del plazo establecido en la Ley, se podrá aplicar lo previsto en el último inciso del
Art. 66 de la Ley de Régimen Tributario Interno (Art. 163 RALORTI).

PASAJES DE AVIÓN

Por todo pasaje de avión para viajes que se inicien en el Ecuador, aun cuando el pasaje hubiere sido vendido y emitido en el
exterior, se deberá cobrar IVA; en cuyo caso el impuesto se causará al momento de la expedición del documento. Igual
tratamiento se dará a la emisión en el exterior de PTA?S (pre-paid ticket advised), para la emisión de pasajes en el Ecuador.
Los "PTA's" originados en el país para la emisión de pasajes en el exterior, no están gravados con este impuesto.

Los boletos, tickets aéreos o tickets electrónicos y los documentos que por pago de sobrecarga emitan las compañías aéreas o
las agencias de viajes, constituyen comprobantes de venta válidos siempre que cumplan con lo dispuesto en el Reglamento de
Comprobantes de Venta y de Retención, de lo contrario las compañías aéreas o agencias de viajes deberán emitir la
correspondiente factura (Art. 167 RALORTI).

CONTRATOS DE SEGUROS Y REASEGUROS

Las compañías de seguros y de reaseguros deberán declarar y pagar el IVA sobre el valor total de las primas suscritas y
adicionales. Este procedimiento se aplicará también para renovaciones, ampliaciones y cualquier otra modificación sobre las
pólizas vigentes.

PAQUETES TURÍSTICOS

Los contratos o paquetes de turismo receptivo, pagados dentro o fuera del país, no se encuentran gravados con el IVA, ya que
en su valor total estará comprendido el impuesto que debe cancelar el operador a los prestadores de los correspondientes
servicios.
Los contratos o paquetes turísticos al exterior no tributan IVA por los servicios prestados en el exterior, pero sí se causará
este impuesto por los valores correspondientes a la intermediación de los mayoristas y de los agentes de turismo.
Las agencias de viajes podrán o no desglosar los valores de los servicios por ellos prestados y el IVA generado por ese
concepto puesto que el servicio es prestado al consumidor final que no tiene derecho a crédito tributario, por lo que en el
comprobante de venta constará el valor total del paquete incluidos los costos de intermediación y el correspondiente impuesto
al valor agregado calculado sobre estos últimos (Art. 169 RALORTI)

DEVOLUCIÓN DE IVA A LOS TURISTAS EXTRANJEROS

Este beneficio tributario otorgado por la Ley de Turismo, establece el derecho que tienen los turistas extranjeros para que se
les restituya el Impuesto al Valor Agregado (IVA) pagado por la contratación de servicios de alojamiento turístico y/o la
adquisición de bienes que lleven consigo al momento de salir del país (Art. 30 LTur); siempre que cada factura tenga un valor
no menor de US $ 50,00; este beneficio a turistas extranjeros consta en el artículo 21 del Reglamento de Aplicación al
Capítulo VII de la Ley de Turismo, expedido mediante Decreto 133 (R.O. 25, 19-II-2003) (Art. 21 RACVIILT).
Por su parte el SRI, mediante Resolución NAC-DGERCGC10-00723 (R.O. 348-S, 24-XII-2010) define los requisitos y procedimientos
para aplicar este beneficio y establecer los parámetros para la deducción de los valores correspondientes a los gastos
administrativos que demande este proceso .
La recepción de solicitudes para la devolución del IVA a turistas extranjeros iniciará el 1 de enero de 2011.
Mediante Acuerdo No. 11 457 (R.O. 610, 4-I-2012), se estableció el Registro de Comercializadores de Bienes de Producción
Nacional clasificados en los siguientes ítems: café; chocolate y confites; textiles, prendas de vestir y sombreros; calzado y
artículos de cuero; bisutería; joyas; artículos de madera, cerámica, mármol, yeso, tagua, paja, metal, corcho y vidrio;
licores y bebidas no alcohólicas, instrumentos musicales, conservas de productos de mar, de frutas y vegetales, perfumes,
cosméticos y juguetes, cuyos comercializadores deben inscribirse obligatoriamente para el proceso de devolución del impuesto
al valor agregado a los turistas extranjeros.

COCINAS ELÉCTRICAS Y COCINAS DE INDUCCIÓN

Para efecto de la aplicación de lo previsto en la Ley de Régimen Tributario Interno respecto de las cocinas de uso doméstico
eléctricas y de inducción, el artículo innumerado a continuación del artículo 141 del Reglamento para la Aplicación de la Ley
de Régimen Tributario Interno dispone que se comprenderán como tales incluso a las que ingresen al país sin armar o ensamblar,
así como aquellos componentes esenciales y exclusivos para su fabricación y funcionamiento, sean importados o adquiridos
localmente. Con fundamento en las disposiciones constitucionales, legales y reglamentarias antes referidas, la Administración
Tributaria recuerda a los sujetos pasivos del Impuesto al Valor Agregado lo siguiente:

Página 83 de 630
- La producción, importación y comercialización de cocinas eléctricas y cocinas de inducción se encuentran gravadas con tarifa
0% de IVA, en tal sentido, el impuesto pagado en la adquisición de bienes o servicios relacionados a dicha actividad no puede
considerarse como crédito tributario para efectos de la liquidación del IVA.
- Los componentes esenciales y exclusivos para la fabricación y funcionamiento de cocinas eléctricas y de inducción,
importados o adquiridos localmente, se encuentran gravados de igual forma con tarifa 0% de IVA.
- En el caso de transferencias de aquellos componentes que pueden ser utilizados tanto para la fabricación y funcionamiento de
cocinas eléctricas y de inducción como para otro tipo de bienes, se deberá aplicar la correspondiente tarifa del 12% de IVA,
sin que ello restringa el derecho del adquirente a presentar el correspondiente reclamo de pago indebido o en exceso,
exclusivamente sobre la proporción de los componentes utilizados en la fabricación de las cocinas eléctricas y de inducción.
Circular NACDGECCGC15-00000006 (R. O. 478-2S, 13-IV-2015).

G - CRÉDITO TRIBUTARIO

CUANDO HAY LUGAR A CRÉDITO TRIBUTARIO

Una vez liquidado el valor del impuesto a pagar, los sujetos pasivos del IVA podrán deducir el crédito tributario a que
tuvieren derecho.
En general, para tener derecho al crédito tributario el valor del impuesto deberá constar en el Documento Único de Importación
con su respectivo comprobante de pago del impuesto y en aquellos comprobantes de venta expresamente autorizados para el efecto
por el reglamento respectivo, en los cuales conste por separado el valor del IVA pagado y que se refieran a costos y gastos
que de acuerdo con la Ley de Régimen Tributario Interno son deducibles hasta por los límites establecidos para el efecto en
dicha Ley (Art. 153 RALORTI).
Asimismo, los contribuyentes que tengan como giro de su negocio el transporte de carga al extranjero, que hayan pagado IVA en
la adquisición de combustible aéreo, tienen derecho a crédito tributario exclusivamente por dicho pago. Una vez prestado el
servicio de transporte, el contribuyente solicitará al SRI la devolución en la forma y condiciones previstas en la Resolución
correspondiente (Art. innumerado 1 a continuación del Art. 182 RALORTI).
Los operadores y administradores de Zonas Especiales de Desarrollo Económico (ZEDE) tienen derecho a crédito tributario, por
el IVA pagado en la compra de materias primas, insumos y servicios provenientes del territorio nacional, que se incorporen al
proceso productivo de los operadores y administradores de Zonas Especiales de Desarrollo Económico (ZEDE). El contribuyente
solicitará al SRI la devolución en la forma y condiciones previstas en la resolución correspondiente, una vez que la unidad
técnica operativa responsable de la supervisión y control de las ZEDE certifique, bajo su responsabilidad, que dichos bienes
son parte del proceso productivo de la empresa adquirente (Art. 57 LORTI) (Art. innumerado 2 a continuación del Art. 182
RALORTI).
El valor a reintegrarse se efectuarán a través de la emisión de la respectiva nota de crédito, cheque u otro medio de pago,
sin intereses, en un tiempo no mayor a 90 días de presentada su solicitud.

CRÉDITO TRIBUTARIO TOTAL

Los sujetos pasivos del IVA, que se dediquen a:


- la producción o comercialización de bienes para el mercado interno gravados con tarifa 12%,
- la prestación de servicios gravados con tarifa 12%,
- la exportación de bienes y servicios,
- la transferencia de bienes y prestación de servicios a las instituciones del Estado y empresas públicas que perciben
ingresos exentos del impuesto a la renta.
Tendrán derecho al crédito tributario por la totalidad del IVA pagado en las adquisiciones locales o importaciones de:
- los bienes que pasen a formar parte de su activo fijo
- los bienes, las materias primas, insumos y servicios necesarios para la producción y comercialización de los bienes y
servicios producidos, comercializados, prestados o exportados por dicho sujeto pasivo y que se encuentren gravados con tarifa
12% (Art. 66 num. 1 LORTI) (Art. 153 RALORTI).
- La venta de combustible aéreo empleado en el transporte de carga aérea al extranjero (Art. innumerado 1 a continuación del
Art. 154 RALORTI).
- Los administradores y operadores de las Zonas Especiales de Desarrollo Económico (ZEDE) autorizadas por la entidad
competente, tienen derecho a crédito tributario exclusivamente por el IVA pagado por las adquisiciones provenientes del
territorio nacional de materias primas, insumos y servicios que se incorporen en su proceso productivo de bienes exportados. Y
si adicionalmente a estos les es permitido de acuerdo a su actividad, vender bienes o efectuar servicios que en parte estén
gravados con tarifa 12% y en parte con tarifa 0%, deberán hacer uso del crédito tributario con sujeción a las normas que para
el efecto se han previsto e Reglamento (Art. innumerado 2 a continuación del Art. 154 RALORTI).

IVA PAGADO EN LAS ETAPAS DE PREPRODUCCIÓN

El Impuesto al Valor Agregado pagado en las adquisiciones de bienes y servicios en etapas de preproducción, constituye crédito
tributario si las actividades que generan los ingresos futuros corresponden al IVApagado en la adquisición local o importación
de: bienes, materias primas, insumo o servicios y bienes que pasen a formar parte del activo fijo, cuando únicamente:
1. Se transfiera bienes o preste servicios, en su totalidad gravados con tarifa doce por ciento.

Página 84 de 630
2. Se empleen en la fabricación o comercialización de bienes que se exporten.
3. Se efectúen transferencias directas a exportadores gravadas con tarifa cero por ciento.
4. Se comercialicen paquetes de turismo receptivo, facturados dentro o fuera del país, brindados a personas naturales no
residentes en el Ecuador.
También tienen derecho a crédito tributario los fabricantes, por el IVA pagado en la adquisición local de materias primas,
insumos y servicios.(Art. 153)

CRÉDITO TRIBUTARIO PROPORCIONAL

Los sujetos pasivos del IVA que se dediquen a:


- la producción, comercialización de bienes o a la prestación de servicios que en parte estén gravados con tarifa 0% y en
parte con tarifa 12% tendrán derecho a un crédito tributario proporcional, aplicado de la siguiente manera:
- Por la parte proporcional del IVA pagado en la adquisición local o importación de bienes que pasen a formar parte del activo
fijo (Art. 66 num. 2 lit. a LORTI);
- Por la parte proporcional del IVA pagado en la adquisición de bienes, de materias primas, insumos y por la utilización de
servicios (Art. 66 num. 2 lit. b LORTI) (Art. 153 lit. b RALORTI).

FORMA DE CÁLCULO

El cálculo de la proporción del IVA pagado susceptible de ser utilizado mensualmente como crédito tributario se establece
relacionando las ventas gravadas con tarifa 12% más las exportaciones y las ventas totales del mes (Art. 141 lit. b RALORTI).
Las fórmula a aplicarse es la siguiente:

Ventas gravadas 12% del mes / Ventas totales del mes = % de ventas con tarifa 12%
% de ventas con tarifa 12% X (IVA compras locales + IVA importaciones) = CréditoTributario
Para establecer la proporción en el caso de empresas que inician sus actividades productivas deberá efectuarse la proyección
de ventas gravadas con tarifa 12% o exportadas y gravadas con tarifa 0%. La proporción utilizada puede ser revisada por el SRI
en cualquier momento (Art. 153 RALORTI).

EXCEPCIÓN AL CRÉDITO TRIBUTARIO PROPORCIONAL

Si estos sujetos pasivos mantienen sistemas contables que permitan diferenciar, inequívocamente,
Las adquisiciones de materias primas, insumos y servicios gravados con 12% empleados exclusivamente en la producción,
comercialización de bienes o en la prestación de servicios gravados con tarifa 12%, de las compras de bienes y de servicios
gravados con tarifa 12% pero empleados en la producción, comercialización o prestación de servicios gravados con tarifa 0%.
Podrán, para el primer caso, utilizar la totalidad del IVA pagado para la determinación del impuesto a pagar (Art. 66 num. 2
lit. c LORTI).

NO HAY LUGAR A CRÉDITO TRIBUTARIO

No se aplica crédito tributario por el IVA pagado en:


- Las adquisiciones locales e importaciones de bienes, materias primas, insumos o servicios realizados por los sujetos pasivos
que produzcan o vendan bienes o presten servicios gravados en su totalidad con tarifa 0%;
- Las adquisiciones o importaciones de activos fijos de los sujetos que produzcan o vendan bienes o presten servicios gravados
en su totalidad con tarifa 0%, por lo tanto el IVA pagado pasa a formar parte del costo de tales bienes.
- Cuando el IVA pagado por el adquiriente le haya sido reembolsado en cualquier forma, incluida la devolución automática de
tributos al comercio exterior al exportador de bienes, a cargo del Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador conforme al Código
Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones.
- Cuando el pago por adquisiciones al contado o a crédito, que en conjunto sean superiores a 5 mil dólares o su equivalente en
otras monedas, incluido impuestos, y sean realizadas en beneficio del mismo proveedor o sus partes relacionadas dentro de un
mes fiscal y se realizó a través del sistema financiero (Art. 157 RALORTI).

- A las instituciones, entidades y organismos que conforman el Presupuesto General del Estado, entidades y organismos de la
Seguridad Social, las entidades financieras públicas, ni a los Gobiernos Autónomos Descentralizados, en la adquisición local e
importaciones de bienes y utilización de servicios.

EJEMPLOS:

1. La empresa INSUMAC S.A. emitió facturas por ventas de sus productos por US$ 628 y en las cuales cobró US$ 75,36 por
concepto de IVA. Al mismo tiempo, compró materias primas por las cuales pagó US$ 31,20 de IVA. Así, esta empresa pagará por
IVA solamente US$ 44,16 (75,36 - 31,20), por cuanto el IVA pagado en compras se constituye en crédito tributario a su favor.
2. El señor L. importa dos vehículos que formarán parte de su activo fijo, los mismos que empleará para la comercialización de
productos agrícolas en estado natural. Como las transferencias que realizará esta persona se encuentran gravadas con tarifa
cero de IVA, entonces el impuesto pagado en la adquisición de los vehículos no podrá ser usado como crédito tributario, sino

Página 85 de 630
que formará parte del costo de los vehículos.
3. El señor C. compra prendas de vestir para uso personal. El IVA que pague en esta adquisición no da lugar a crédito
tributario, en consecuencia no podrá deducir del IVA que le corresponda pagar por las ventas de muebles efectuadas en su
negocio este rubro.
4. La empresa SOLAR S.A. realizó compras durante el mes de julio por un valor de US$ 1.600, que se usaron en la producción de
bienes gravados con tarifa 0% y 12% por las cuales sólo hay derecho a crédito tributario proporcional. Se pagó por IVA un
valor de US$ 224. En consecuencia, esta empresa deberá calcular el factor de proporcionalidad para determinar cuál es el
porcentaje del IVA pagado en sus compras que podrá usar como crédito tributario.
Si asumimos que la empresa tuvo, durante ese mismo mes, ventas totales por US$ 8.000 y que de ellas solamente US$ 5.200
constituyen ventas gravadas con tarifa 12%, entonces el cálculo se hará de la siguiente manera:
5.200 / 8.000 = 0,65 (Factor de Proporcionalidad)
Este porcentaje de ventas respecto al total significa que la empresa tendrá derecho a emplear como crédito tributario durante
el mes de julio, el 65% del IVA pagado en sus compras locales e importaciones (US$ 145,6) y que en cambio el 35% restante (US$
78,4) deberá cargarlo al gasto.

CRÉDITO TRIBUTARIO POR RETENCIONES DEL IVA

También hay lugar a crédito tributario por el IVA retenido en las transferencias o importaciones de bienes, o en la prestación
de servicios, gravados con tarifa doce por ciento. Así, el original o copia certificada del comprobante de retención del IVA
emitido por el agente de retención, le servirá al proveedor como crédito tributario en la correspondiente declaración del mes
al que corresponde (Art. 128 RALORTI) (Art. 155 RALORTI).

IVA PAGADO EN ACTIVIDADES DE EXPORTACIÓN

Las personas naturales y las sociedades que hubiesen pagado el impuesto al valor agregado en las adquisiciones locales o
importaciones de bienes que se exporten, así como aquellos bienes, materias primas, insumos, servicios y activos fijos
empleados en la fabricación y comercialización de bienes que se exporten, tienen derecho a que ese impuesto les sea
reintegrado, sin intereses, en un tiempo no mayor a 90 días, a través de la emisión de la respectiva nota de crédito, cheque u
otro medio de pago. Se reconocerán intereses si vencido el término antes indicado no se hubiese reembolsado el IVA reclamado.
El exportador deberá registrarse, previa a su solicitud de devolución, en el Servicio de Rentas Internas y éste deberá
devolver lo pagado contra la presentación formal de la declaración del representante legal del sujeto pasivo que deberá
acompañar las copias certificadas de las facturas en las que conste el IVA pagado.
De detectarse falsedad en la información, el responsable será sancionado con una multa equivalente al doble del valor con el
que se pretendió perjudicar al fisco.
El reintegro del impuesto al valor agregado, IVA, no es aplicable a la actividad petrolera en lo referente a la extracción,
transporte y comercialización de petróleo crudo, ni a ninguna otra actividad relacionada con recursos no renovables (Art. 72
LORTI).

EXPORTADORES

Las solicitudes de devolución del IVA se presentarán por períodos mensuales, excepto cuando los bienes objeto de la
exportación, sean de producción o elaboración cíclica, en cuyo caso las solicitudes de devolución de IVA, por dichos períodos,
se presentarán una vez efectuada la exportación.
Para efectos de la presente resolución, entiéndase como producción o elaboración por períodos cíclicos a aquellos procesos de
producción o elaboración que generen el bien exportable cada determinado período
de tiempo, siempre que sea mayor a un mes.
Los mecanismos de devolución del IVA pagado y retenido por los exportadores de
bienes son:
a) Devolución provisional automática.
b) Devolución provisional mediante compensación automática con retenciones del IVA efectuadas.
c) Devolución excepcional.
Los exportadores de bienes ingresarán su solicitud por medio del portal web institucional (www.sri.gob.ec), salvo que los
sujetos que utilicen el mecanismo de devolución excepcional.
Devolución provisional automática.- Los exportadores de bienes deberán utilizar el mecanismo de devolución provisional
automática, salvo en los casos excepcionales establecidos en el presente acto normativo.

A efectos de proceder con el mecanismo de devolución provisional automática, el exportador de bienes deberá considerar el
procedimiento previsto en la guía disponible para el efecto, en el portal web (www.sri.gob. ec). Res. NAC-DGERCGC18-00012
(S.R.O. 176, 6-II-18).
En caso de que el procedimiento de devolución provisional automática fuere exitoso, el sistema de devoluciones del IVA por
internet generará una liquidación previa al final del mismo, la cual podrá ser aceptada o rechazada por el exportador de
bienes.
El rechazo de la liquidación previa dará fin al proceso, sin perjuicio de que el exportador de bienes pueda presentar una
nueva solicitud a través del mecanismo de devolución provisional automática.
Dado el caso de que la liquidación previa sea aceptada, el sujeto pasivo dispondrá de dos (2) días hábiles a partir de la
fecha de aceptación de la referida liquidación, para presentar, en cualquiera de las ventanillas de las oficinas del Servicio
de Rentas Internas a nivel nacional, los requisitos detallados en el artículo 10 de la presente Resolución, como un anexo al
trámite generado. En caso de que el sujeto pasivo no presente los requisitos dentro del plazo establecido, la solicitud de

Página 86 de 630
devolución será finalizada automáticamente dejando a salvo el derecho del exportador de solicitar nuevamente el reintegro del
IVAa través del sistema de devoluciones de IVA por internet, de ser el caso. Una vez presentado el anexo al trámite, la
Administración Tributaria notificará al sujeto pasivo una liquidación que contendrá el valor del IVAa ser devuelto
provisionalmente y acreditará los valores correspondientes. El monto del IVA devuelto se imputará a los resultados que se
obtengan en la respectiva resolución que atiende la solicitud para la devolución del IVA a exportadores, en la cual se
establecerá el valor total a devolver.
Devolución provisional mediante compensación automática con retenciones del IVA efectuadas.- El mecanismo de devolución
provisional mediante compensación automática con retenciones del IVA efectuadas permitirá, por medio de la declaración del
IVA, compensar los valores del crédito tributario por el cual el exportador de bienes tiene derecho a la devolución del IVA
con los valores de las retenciones que haya efectuado por el desarrollo de su actividad económica. Este mecanismo es opcional.
A través de este mecanismo el valor a pagar por concepto de retenciones del IVAefectuadas se disminuirá o será inexistente. En
caso de que el valor a devolver fuere superior a las retenciones efectuadas, la diferencia será reintegrada al exportador de
bienes.
La solicitud de devolución por el módulo de compensación automática con retenciones del IVA efectuadas, corresponderá
exclusivamente al periodo fiscal mensual por el cual el exportador de bienes debe realizar la declaración del IVA, conforme
los plazos establecidos en la normativa tributaria vigente. Este mecanismo sólo podrá ser utilizado respecto a los valores
registrados en la declaración del IVA original del contribuyente.
A efectos de proceder con la compensación automática, el exportador de bienes deberá considerar el procedimiento previsto en
la guía disponible para el efecto, publicada en el portal web institucional (www.sri.gob.ec).
En caso de que el procedimiento de compensación automática fuere exitoso y el exportador de bienes aceptara la declaración de
IVAgenerada luego de la compensación automática con retenciones de IVAefectuadas, éste dispondrá de dos (2) días hábiles a
partir de la fecha de aceptación de la referida declaración, para presentar, en cualquiera de las ventanillas de las oficinas
del Servicio de Rentas Internas a nivel nacional, los requisitos detallados en el artículo 10 de la presente Resolución, como
un anexo al trámite generado.
En caso de que el sujeto pasivo no presente los requisitos dentro del plazo establecido, teniendo pendiente una acreditación a
su favor, la misma será suspendida, sin perjuicio de los procedimientos de verificación que la Administración Tributaria
inicie para verificar la existencia de los montos reintegrados indebidamente o en exceso por compensación, ante lo cual se
iniciarán las acciones de cobro pertinentes.
Una vez presentados los documentos antes señalados, se generará una liquidación que contendrá el valor del IVA compensado y
devuelto, de ser el caso, provisionalmente, conforme a la declaración del IVA. El monto del IVA compensado y devuelto, según
corresponda, se imputará a los resultados que se obtengan en la respectiva resolución que atiende la solicitud para la
compensación automática con retenciones del IVA efectuadas; si el valor del IVA reconocido mediante dicho acto administrativo
es superior al valor compensado y devuelto provisionalmente, la diferencia resultante será acreditada mediante nota de crédito
desmaterializada a favor del exportador de bienes. En caso de que el valor reconocido mediante resolución fuere inferior a los
valores compensados, y de ser el caso devueltos de manera provisional, se iniciarán las acciones de cobro pertinentes.
Devolución excepcional.- Este mecanism se llevará a cabo a través de cualquiera de
las ventanillas de las oficinas del Servicio de Rentas Internas a nivel nacional y será de carácter
obligatorio para los exportadores de bienes en los siguientes casos:
a) Los bienes objeto de exportación sean de producción o elaboración por períodos cíclicos;
b) Concluyan el régimen aduanero de admisión temporal para perfeccionamiento activo en la modalidad de programa de maquila;
c) Presenten una nueva solicitud de devolución del IVA respecto a períodos previamente solicitados, cuando se contemplen
nuevas adquisiciones no consideradas en la petición inicial;
d) La solicitud incluya saldos pendientes de devolución del IVApor depreciación de activos fijos; o,
e) Sean sociedades que soliciten devolución del IVApor los valores a los que tienen derecho como exportadores de bienes, a
consecuencia de procesos de absorción o fusión societaria o sean los herederos o legatarios, por los derechos del causante.
Los exportadores que requieran utilizar el mecanismo excepcional deberán presentar, en cualquiera de las ventanillas de las
oficinas del Servicio de Rentas Internas a nivel nacional, los requisitos detallados en
el artículo 10 de la presente Resolución.
Requisitos previos a la presentación de una solicitud de devolución de IVA.- Previo a la presentación de una solicitud de
devolución del IVA, el sujeto pasivo exportador de bienes, deberá cumplir con:
a) Los requisitos previos generales a todos los mecanismos de devolución del IVA, que son:
1. Cumplir con todas las formalidades aduaneras relacionadas al perfeccionamiento de la exportación definitiva;
2. Encontrarse inscrito en el Registro Único de Contribuyentes (RUC) con estado activo, así como en los registros pertinentes
que el Servicio de Rentas Internas cree para el efecto en relación a dicha actividad económica;
3. Encontrarse registrado en el catastro del sistema de devoluciones de IVApor internet;

4. No haber prescrito el derecho a la devolución del IVApor el período solicitado y,


5. Haber efectuado los procesos de prevalidación, conforme lo señalado en esta Resolución.
b) Para la devolución provisional automática:
1. Haber declarado el IVA correspondiente a los períodos por los que solicitará
la devolución.
2. Haber presentado el anexo transaccional simplificado, en los casos que aplique, correspondiente al período sobre el cual
solicitará la devolución del IVA.
3. Suscribir por internet y por una sola vez, el “Acuerdo sobre liquidación provisional de compensación con retenciones del
IVA efectuadas y/o de devolución automática, previo a la resolución de la solicitud de devolución del IVA a exportadores de
bienes ”.

Página 87 de 630
c) Para la devolución provisional mediante compensación con retenciones del IVA efectuadas:
1. Haber presentado el anexo transaccional simplificado, en los casos que aplique, correspondiente al período sobre el cual
solicitará la devolución del IVA.
2. Suscribir por internet y por una sola vez el “Acuerdo sobre liquidación provisional de compensación con retenciones del IVA
efectuadas y/o de devolución automática, previo a la resolución de devolución del IVA a exportadores de bienes ”.
3. Cargar la declaración del IVAy la respectiva solicitud de reintegro por medio del sistema de devoluciones de IVA por
internet, en el módulo de compensación automática, por lo menos cuarenta y ocho (48) horas antes de la fecha máxima de
vencimiento para la presentación de la declaración del IVA. En caso que no se cumpla con
dicho plazo, el exportador de bienes podrá presentar su declaración a través de servicios en línea y solicitar la devolución
del IVA por medio del mecanismo de devolución provisional automática o devolución
excepcional, según corresponda.
d) Para la devolución excepcional:
1. Haber declarado el IVA correspondiente a los períodos por los que solicitará su devolución.

2. Haber presentado el anexo transaccional simplificado, en los casos que aplique, correspondiente al período sobre el cual
solicitará la devolución del IVA.
DEVOLUCIÓN DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO A LOS EXPORTADORES DE BIENES
Se establecen las normas que regulan el procedimiento para la devolución del impuesto al valor agregado, incluyendo la
devolución provisional automática, la devolución provisional mediante compensación automática con retenciones del IVA
efectuadas, y la devolución excepcional a los exportadores de bienes.
Periodicidad
Los exportadores de bienes presentarán sus solicitudes de devolución del IVA por periodos mensuales, excepto cuando los bienes
objeto de exportación sean de producción o elaboración por periodos cíclicos, en cuyo caso las solicitudes se presentarán una
vez concluido el ciclo y efectuada la exportación.
Mecanismos de devolución del IVA.
Los mecanismos de devolución del IVA pagado y retenido por los exportadores de bienes son:
a) Devolución provisional automática.
b) Devolución provisional mediante compensación automática con retenciones del IVA efectuadas.
c) Devolución excepcional.
Los exportadores de bienes ingresarán su solicitud por medio de la página www.sri.gob.ec. con excepción de los sujetos que
utilicen el mecanismo señalado en la letra c) del presente artículo.
Requisitos previos
Previo a la presentación de la solicitud de devolución del impuesto al valor agregado, los exportadores de bienes deberán
cumplir con:

a) Los requisitos previos generales a los mecanismos de devolución del IVAlos cuales son:
1) Cumplir con todas las formalidades aduaneras relacionadas al perfeccionamiento de la exportación definitiva.
2) Encontrarse inscrito en el Registro Único de Contribuyentes (RUC) con estado activo, así como en los registros pertinentes
que el Servicio de Rentas Internas cree para el efecto en relación a dicha actividad económica.
3) Que el derecho a la devolución del IVA por el mes solicitado no se encuentre prescrito.
4) Haber efectuado el correspondiente proceso de prevalidación.
b) Para la devolución provisional automática:
1) Haber presentado la respectiva declaración del IVA.
2) Haber presentado el anexo transaccional simplificado, correspondiente al periodo sobre el cual solicitará la devolución del
IVA.
3) Encontrarse registrado en el catastro del sistema de devoluciones de IVA.
4) Suscribir por una sola vez el acuerdo sobre liquidación provisional de compensacióncon retenciones del IVA efectuadas y/o
de devolución automática previa a la resolución de devolución de impuesto al valor agregado a exportadores de bienes.
c) Para la devolución provisional mediante compensación automática con retenciones del IVA efectuadas:
1) Ser exportadores habituales.
2) Encontrarse obligados a llevar contabilidad.
3) Encontrarse registrado en el catastro del sistema de devoluciones de IVA.
4) Suscribir por una sola vez el acuerdo sobre liquidación provisional de compensación con retenciones del IVA efectuadas y/o
de devolución automática previa a la resolución de devolución de impuesto al valor agregado a exportadores de bienes.
5) Haber presentado el anexo transaccional simplificado del periodo fiscal por el que se realiza la solicitud, al mes
siguiente conforme los plazos establecidos para el ingreso al módulo de compensación.
6) Cargar la declaración del IVA y la respectiva solicitud por medio del sistema de devoluciones de IVA por internet a

Página 88 de 630
exportadores, módulo de compensación automática, con por lo menos 48 horas de antelación a la fecha máxima de vencimiento de
la declaración de acuerdo al noveno dígito del RUC. En caso que no se cumpla con dicho plazo, el exportador de bienes podrá
presentar su declaración a través de servicios en línea en la opción declaración de impuestos y solicitar la devolución del
IVA por medio del mecanismo que corresponda.
d) Para la devolución excepcional:
1) Haber presentado la respectiva declaración del IVA.
2) Haber presentado el anexo transaccional simplificado, correspondiente al periodo
sobre el cual solicitará la devolución del IVA.
Registro en el catastro del sistema
El exportador de bienes que presente sus solicitudes de devolución del IVA, excepto en el caso en que el mismo utilice el
mecanismo de devolución excepcional, deberá registrarse en las oficinas del Servicio de Rentas Internas, con estado activo en
el catastro del sistema de devoluciones del IVA por internet, y entregando el acuerdo sobre liquidación provisional de
compensación con retenciones del IVA efectuadas y/o de devolución automática.
La información consignada en el catastro del sistema deberá ser actualizada siempre que el exportador de bienes realice alguna
modificación en los datos registrados en el mismo. El cumplimiento del registro será notificado al sujeto pasivo por
cualquiera de los medios que permita la normativa tributaria.
Prevalidación
El exportador de bienes deberá ejecutar el proceso de prevalidación antes de presentar la solicitud de devolución del IVA,
para lo cual utilizará el aplicativo informático de prevalidación disponible en la página www.sri.gob.ec o en las oficinas del
Servicio de Rentas Internas a nivel nacional, en los Departamentos de devolución de impuestos.
Mediante este proceso se verificará electrónicamente la validez de los comprobantes de venta cargados en el anexo
transaccional simplificado, la información contenida en las respectivas declaraciones del IVA realizadas por el exportador de
bienes y demás datos que la Administración Tributaria considere pertinente validar para verificarel derecho a la devolución.
En caso de presentarse indisponibilidad en el aplicativo informático de prevalidación, la Administración Tributaria podrá
dispensar la obligación de presentar el reporte de prevalidación. Lo así definido será informado a los exportadores de bienes
por los medios que el Servicio de Rentas considere para el efecto.
Documentos generales
Los documentos a ser presentados por los exportadores de bienes son los siguientes:
a) Cuando registre adquisiciones locales de activos fijos, adjuntará copias certificadas por el exportador de bienes de los
comprobantes de venta físicos, en caso de ser comprobantes electrónicos deberán constar únicamente en el listado. Se deberá
incluir los respectivos registros contables, requisito que también se deberá incluir para el caso de importación de activos
fijos.
b) Copias certificadas por el exportador de bienes de los comprobantes de venta objetados por el sistema y sobre los cuales el
exportador de bienes considere que son válidos, además de copias certificadas de los comprobantes de retención físicos, en
caso de ser comprobantes electrónicos deberán constar únicamente en el listado.
c) Copias certificadas por el exportador de bienes de los comprobantes de venta y de los documentos que justifiquen la
utilización de cualquier institución del sistema financiero, para realizar el pago de cada caso entendido, superior a los
cinco mil dólares (USD 5.000,00).
d) Listado impreso y en medio de almacenamiento informático de los comprobantes de venta, incluyendo las declaraciones
aduaneras de importación, que soportan la adquisición de los bienes o servicios utilizados para la fabricación o
comercialización del bien objeto de exportación, y detalle de la autorización o clave de acceso del comprobante de retención.
e) Listado impreso y en medio de almacenamiento informático de los comprobantes de venta incluyendo las declaraciones
aduaneras de exportación que soportan la exportación de bienes.
f) Reporte de prevalidación correspondiente.
g) En caso que el exportador de bienes mantuviere sistemas contables que permitan diferenciar, inequívocamente, las
adquisiciones de materias primas, insumos y servicios gravados con tarifa doce por ciento (12%) empleados exclusivamente en la
producción, comercialización de bienes o en la prestación de servicios gravados con tarifa doce por ciento (12%); de las
compras de bienes y de servicios gravados con tarifa doce por ciento (12%) pero empleados en la producción, comercialización o
prestación de servicios gravados con tarifa cero por ciento (0%), presentarán una copia certificada del mayor contable de la
cuenta de crédito tributario generado por las adquisiciones realizadas exclusivamente para la exportación de bienes, así como
copia certificada de los mayores contables de las cuentas, a través de las cuales registren las ventas, todo impreso, firmado
por el representante legal o apoderado y en medio de almacenamiento informático.
Los formatos para el cumplimiento de lo señalado en las letras d) y e) del presente artículo se publicarán en la página
www.sri.gob.ec, mismos que deberán encontrarse, al momento de su presentación, firmados por el exportador de bienes o por el
representante legal o apoderado.
Para el caso de los exportadores de bienes que utilicen los mecanismos de devolución provisional automática y devolución
provisional mediante compensación automática con retenciones del IVAefectuadas, deberán presentar también el documento talón
resumen de la liquidación, que contiene el detalle de los valores solicitados, el
valor validado por el sistema y el número de trámite asignado.
Devolución provisional automática
Los exportadores de bienes deberán utilizar el mecanismo de devolución provisional
automática. Para el efecto realizarán lo siguiente:
1. Ingresar al sistema de devoluciones del IVApor internet, por medio de servicios en línea, módulo de devolución automática
en la opción de validación previa y seleccionar el mes y año del periodo mensual por el que solicita la devolución. El
Servicio de Rentas Internas ejecutará la siguiente validación:

Página 89 de 630
a) Que se encuentre presentada la declaración del IVA del mes solicitado.
b) Que se encuentre presentado el anexo transaccional simplificado del mes solicitado.
c) Que esté al día con sus obligaciones tributarias.
d) Que respecto del periodo solicitado no se haya presentado una solicitud que se encuentre en análisis o que la misma conste
como atendida.
e) Que el derecho a la devolución del IVA por el mes solicitado no se encuentre prescrito.

f) Que en la declaración del IVApresentada, existan valores de exportaciones y crédito tributario sobre los cuales se pueda
calcular un valor a devolver.
g) Que existan valores de exportaciones y adquisiciones registrados en el anexo transaccional simplificado.
h) Otras validaciones que se establezcan en el sistema de devolución del IVA, que permitan demostrar la veracidad y
pertinencia de los datos proporcionados por el exportador de bienes.
Si la validación previa fuere exitosa, el sistema creará un archivo en formato extensible markup language (XML). El documento
podrá ser generado por medio de la opción descarga archivo, y en el mismo constará el listado de comprobantes de venta sujetos
a devolución.
En caso que la validación previa no sea exitosa, no se generará el archivo XML y, en consecuencia, no se podrá continuar con
el procedimiento de devolución del IVA. El exportador de bienes podrá iniciar nuevamente este procedimiento una vez que haya
corregido los errores detectados en la validación previa cuyo detalle se muestra en la opción consulta de validación previa.
2. El archivo creado, una vez que la validación previa haya sido exitosa, deberá ser abierto mediante el aplicativo DIMM, en
el cual se deberá seleccionar los registros correspondientes a los comprobantes de venta que correspondan a adquisiciones
locales e importaciones de bienes que se exporten; o bienes, materias primas, insumos, servicios y activos fijos empleados en
la fabricación y comercialización de bienes que se exporten sobre los cuales se desea solicitar la devolución del IVA.
Posteriormente, se deberá seleccionar la opción guardar xml, para que se genere un nuevo archivo que contenga el listado de
comprobantes de venta sujetos
a devolución.
3. Realizado lo anterior, el exportador de bienes ingresará nuevamente a la página www.sri.gob.ec; en servicios en línea,
opción sistema de devoluciones del IVA por internet, módulo de devolución automática, en la opción ingreso de solicitud o
anulación y solicitará la devolución del IVA a la cual, adicional a la información requerida, se adjuntará el archivo generado
en el DIMM. El Servicio de Rentas Internas verificará la información ingresada.
4. Una vez procesada la solicitud por el sistema del Servicio de Rentas Internas, se informará, al correo electrónico
registrado por el exportador de bienes en el catastro del sistema, sobre la generación de la liquidación previa.
5. La liquidación previa podrá ser aceptada o rechazada por el exportador de bienes por medio de la opción consulta de
liquidación. El rechazo de la liquidación previa dará fin al proceso, sin perjuicio que el exportador de bienes pueda
presentar una nueva solicitud. Si la liquidación previa generada es aceptada por el exportador de bienes, el sistema creará un
número de trámite y un documento resumen de liquidación.
6. A partir de la fecha de aceptación, el exportador dispondrá de dos (2) días hábiles para presentar, en las oficinas del
Servicio de Rentas Internas a nivel nacional disponibles para la atención de las solicitudes, los documentos generales.
En caso que el exportador de bienes no presente la documentación requerida dentro del plazo establecido, la solicitud de
devolución del IVA será finalizada automáticamente dejando a salvo el derecho del exportador de solicitarla nuevamente dentro
del sistema de devoluciones del IVApor internet, de ser el caso.
7. Una vez que se cumpla con lo requerido por la Administración Tributaria, se generará en el sistema la liquidación que
contendrá el valor del IVA a ser devuelto provisionalmente, el cual será calculado de conformidad con el porcentaje
provisional de devolución; se notificará al sujeto pasivo la liquidación provisional y se efectuará la acreditación
correspondiente.
La Administración Tributaria analizará todos los componentes que sustenten la solicitud presentada a efectos de resolver y
notificar la resolución de dicho trámite dentro del plazo de noventa (90) días. El valor reintegrado provisionalmente se
imputará a los resultados que se obtengan en la respectiva resolución que establezca el valor total a devolver.
Devolución provisional mediante compensación automática con retenciones del IVA efectuadas
El mecanismo de devolución provisional mediante compensación automática con retenciones del IVAefectuadas permitirá, por medio
de la declaración del IVA, compensar los valores del crédito tributario por el cual el exportador habitual de bienes obligado
a llevar contabilidad tiene derecho a la devolución del IVA, con los valores de las retenciones que haya efectuado por el
desarrollo de su actividad económica. Este mecanismo es opcional. El valor a pagar por concepto de retenciones del IVA
efectuadas se reducirá o será inexistente y en caso que el valor a devolver sea superior a las retenciones del IVA efectuadas,
se reintegrará la diferencia.
La solicitud de devolución por compensación automática corresponderá al periodo fiscal mensual por el cual el exportador de
bienes debe realizar la declaración del IVA conforme los plazos establecidos, a través del sistema de devolución del IVApor
internet a exportadores.
A efectos de proceder con la compensación automática el exportador de bienes deberá considerar el siguiente procedimiento:

1. Ingresar al sistema de devoluciones del IVApor internet, por medio de servicios en línea, módulo de compensación automática
en la opción de validación previa. El sistema efectuará la validación automática de los requisitos previos, posteriormente el
exportador de bienes podrá ejecutar la verificación respectiva por medio de la opción validar, realizándose las siguientes
validaciones automáticas:
a) Que se encuentre presentado el anexo transaccional simplificado del periodo mensual solicitado en el mes siguiente a dicho
periodo.
b) Que el exportador de bienes se encuentre al día en sus obligaciones tributarias.
c) Que respecto del periodo solicitado no se haya presentado una solicitud de devolución del IVA que se encuentre en análisis

Página 90 de 630
o que la misma haya sido atendida.
d) Que existan valores de exportaciones, adquisiciones y retenciones del IVA efectuadas registrados en el anexo transaccional
simplificado.
e) Otras validaciones que se establezcan en el sistema de devolución del IVA, que permitan demostrar la veracidad y
pertinencia de los datos proporcionados por el exportador de bienes.
Si la validación previa fuere exitosa, el exportador de bienes cargará en el sistema el archivo, en formato extensible markup
language (.XML), generado en el DIMM formularios correspondiente a la declaración del IVA (formulario 104), con la cual
pretende solicitar la devolución del IVA por el periodo declarado; la declaración así generada corresponderá a la original. La
casilla del formulario de devolución provisional de IVA mediante compensación con retenciones del IVAefectuadas en la
declaración del IVAno deberá contener valor alguno. El exportador de bienes podrá revisar el detalle de la verificación en el
resultado de validación previa, en la columna de reporte, opción ver, pudiendo generar dicho reporte.
En caso que la validación previa no sea exitosa, no podrá cargarse el archivo de la declaración y en consecuencia no se podrá
continuar con el procedimiento de devolución del IVA. Sin embargo, el exportador de bienes podrá iniciar nuevamente este
procedimiento una vez que haya corregido los errores detectados en la validación previa, conforme los plazos establecidos para
el ingreso. El exportador de bienes podrá revisar el detalle de errores en el reporte de resultado de validación previa.
2. Una vez cargado el archivo de la declaración del IVAse procederá a verificar la consistencia de dicha declaración,
adicionalmente se verificará que existan valores de exportaciones, adquisiciones, crédito tributario y retenciones del IVA
efectuadas sobre los cuales se pueda calcular un valor a devolver.

En caso que la validación de la declaración sea exitosa se podrá continuar con la carga de la misma y, en razón de la
información contenida en la declaración, se procederá con el análisis de la compensación automática.
3. El sistema permitirá obtener el archivo en el que constarán los comprobantes de venta sujetos a devolución conforme lo
registrado en el anexo transaccional simplificado presentado ingresando en la opción descarga de archivo.
El archivo descargado, una vez que la declaración haya sido exitosa, podrá ser abierto mediante el aplicativo DIMM de
devoluciones del IVA, en el cual deberán seleccionarse los registros correspondientes a los comprobantes de venta que
correspondan a adquisiciones locales e importaciones de bienes que se exporten; o bienes, materias primas, insumos, servicios
y activos fijos empleados en la fabricación y comercialización de bienes que se exporten sobre los cuales se desea solicitar
la devolución del IVA. Posteriormente, se deberá seleccionar la opción guardar xml, para que sea generado un nuevo archivo que
contenga el listado de comprobantes de venta sujetos a devolución.
4. Realizado lo anterior, el exportador de bienes ingresará nuevamente a la página www.sri.gob.ec; a través de servicios en
línea, sistema de devoluciones del IVA por internet, módulo de compensación automática, en la opción ingreso de solicitud de
devolución, y solicitará la devolución del IVA a la cual, adicional a la información requerida, se adjuntará el archivo
generado en el DIMM. El Servicio de Rentas Internas verificará la información ingresada.
5. Una vez procesada la solicitud por el sistema del Servicio de Rentas Internas, se informará al exportador de bienes, sobre
la liquidación previa generada.
6. El exportador de bienes ingresará a la opción consulta de liquidación en la que podrá aceptar o rechazar la liquidación
generada. El rechazo de la liquidación previa pondrá fin al proceso, sin perjuicio que el exportador de bienes pueda presentar
una nueva solicitud conforme el plazo establecido para el ingreso.
Si la liquidación previa generada es aceptada por el exportador de bienes, el sistema realizará el proceso de compensación en
la declaración del IVAcargada, colocando en la casilla respectiva la devolución provisional de IVA mediante compensación con
retenciones del IVAefectuadas en el formulario 104.
A continuación, se desplegará en el sistema la información de los ajustes realizados, además de un módulo manual de formas de
pago por medio del cual el exportador de bienes, de ser el caso, señalará la manera en que realizará el pago de los valores
contenidos en su declaración del IVA.

En caso que el exportador de bienes esté de acuerdo con la declaración del IVA y la compensación automática con retenciones
del IVA efectuadas aceptará dicha declaración y esta constituirá su declaración definitiva y vinculante para efectos de
control tributario. El rechazo de la declaración pondrá fin al proceso, sin perjuicio que el exportador de bienes pueda
presentar una nueva solicitud conforme el plazo establecido para el ingreso. Finalmente, el sistema creará un número de
trámite y un documento resumen de liquidación.
7. A partir de la fecha de aceptación de la declaración del IVA, una vez generado el documento talón resumen de liquidación en
la opción impresión liquidación y generado el número de trámite, el exportador dispondrá de dos (2) días hábiles para
presentar en las oficinas del Servicio de Rentas Internas a nivel nacional disponibles para la atención de las solicitudes,
los documentos.
8. Una vez que el exportador de bienes presente los documentos señalados, se generará en el sistema la liquidación que
contendrá el valor del IVAa ser devuelto provisionalmente, el cual será calculado de conformidad
con el porcentaje provisional de devolución, que sustentará la compensación que se haya efectuado en la declaración del IVA y,
de ser el caso, el reintegro por la diferencia si el valor a devolver es superior
a las retenciones del IVAefectuadas.
La Administración Tributaria analizará todos los componentes que sustenten la solicitud presentada, a efectos de resolver y
notificar la resolución de dicho trámite dentro del plazo de noventa (90) días. El valor compensado y reintegrado, de ser el
caso, en forma provisional se imputará a los resultados que se obtuvieren en la respectiva resolución que establezca el valor
total a devolver.
9. En caso que el exportador de bienes no presente la documentación señalada dentro del plazo establecido, teniendo pendiente
una acreditación, la misma será suspendida y, de verificarse montos reintegrados
en exceso por compensación, se iniciarán las acciones de cobro respectivas.
Devolución excepcional
El mecanismo de devolución excepcional del IVA pagado y retenido, se llevará a cabo en las oficinas del Servicio de Rentas
Internas a nivel nacional disponibles para la atención de las solicitudes. Para acceder al mecanismo de devolución excepcional
del IVA el exportador de bienes deberá encontrarse en las siguientes circunstancias:
1) Presentación de la solicitud de devolución del IVA por primera vez.

Página 91 de 630
2) Los bienes objeto de exportación sean de producción o elaboración por periodos cíclicos.

3) Concluyan el régimen aduanero de admisión temporal para perfeccionamiento activo en la modalidad del programa de maquila.
4) Presenten alcances a una solicitud de devolución del IVApresentada con anterioridad.
5) La solicitud incluya saldos de activos fijos por depreciación pendientes de devolución.
6) La solicitud corresponda a periodos anteriores a enero del 2008.
7) Sean sociedades que soliciten devolución del IVApor los valores a los que tienen derecho como exportadores de bienes, a
consecuencia de procesos de absorción o fusión societaria o sean los herederos o legatarios, por los derechos del causante.
8) Mantengan deudas en firme u obligaciones pendientes.
9) Mantengan medidas cautelares.
Los exportadores de bienes que requieran utilizar el mecanismo de devolución excepcional deberán usar el proceso de
prevalidación, realizar su solicitud en el formato publicado en la página www.sri.gob.ec firmado por el exportador de bienes o
por el representante legal o apoderado, según corresponda, y presentar los documentos generales.
Los exportadores de bienes que presenten su solicitud de devolución del IVA por primera vez deberán adicionalmente presentar
los documentos señalados a continuación:
a) Exhibir el documento de identidad vigente expedido por la autoridad competente, cédula de identidad o ciudadanía o
pasaporte.
b) En caso que se realice la solicitud por medio de un tercero, exhibir el documento de identidad vigente expedido por la
autoridad competente, cédula de identidad o ciudadanía o pasaporte del tercero y copia de la cédula de identidad, identidad o
ciudadanía o pasaporte del exportador de bienes o del representante legal o apoderado según el caso.
c) Copias certificadas por el exportador de bienes de las facturas comerciales de exportación, en caso de comprobantes de
venta electrónicos será suficiente que consten en el listado respectivo, con su clave de acceso
o autorización.

d) Otros instrumentos que oportunamente pueda solicitar la Administración Tributaria, con el fin de que el sujeto pasivo
demuestre el perfeccionamiento de las exportaciones definitivas.
La Administración Tributaria, en ejercicio de sus facultades legalmente establecidas, podrá realizar inspecciones contables y
solicitar los documentos mencionados a cualquier exportador de bienes de considerarlo necesario para fines de verificación y
control.
Porcentaje provisional de devolución
La Administración Tributaria compensará y/o reintegrará en forma provisional al exportador de bienes, según el caso, un
porcentaje de lo solicitado y validado por medio del sistema de devoluciones del IVApor internet, por cada solicitud.
El porcentaje provisional de devolución que se realice por la utilización del mecanismo de devolución provisional automática
partirá desde el 50% del monto solicitado por el exportador de bienes y validado por el sistema de devoluciones del IVA por
internet, para lo cual el Servicio de Rentas Internas analizará los indicadores de riesgo detectados dentro de sus procesos de
control. Para el caso del mecanismo de devolución provisional mediante compensación automática con retenciones del IVA
efectuadas, el porcentaje provisional de devolución partirá desde el 80% del monto solicitado por el exportador de bienes y
validado por el sistema de devoluciones del IVApor internet.
El valor compensado y/o reintegrado provisionalmente será verificado considerando la información presentada por el exportador
de bienes y se imputará al valor total establecido en la respectiva resolución en caso de tener un saldo a favor; caso
contrario, la Administración Tributaria realizará las acciones de cobro pertinentes.
El Servicio de Rentas Internas de oficio o a petición de parte podrá incrementar el porcentaje provisional de devolución en
base al riesgo de cada exportador de bienes.
Factor de proporcionalidad de exportaciones
Para efectos de la devolución del IVA a los exportadores de bienes se aplicará un factor de proporcionalidad que represente la
totalidad de las exportaciones frente a las ventas totales, ajustando el valor de las adquisiciones sustentadas en la
solicitud que no permitan identificar con exactitud el valor de las adquisiciones utilizadas en la exportación de bienes por
las cual se genera el derecho a la devolución. El factor se calculará en la siguiente forma:
Se dividirá el valor de exportaciones de bienes sustentadas en el análisis de la solicitud de devolución del IVA para la
sumatoria de los siguientes rubros que consten en la declaración, formulario 104, excluyendo las ventas de activos fijos y
exportaciones de servicios:
a) Ventas con tarifa 0% del IVAque dan derecho a crédito tributario.
b) Ventas con tarifa 0% del IVA que no dan derecho a crédito tributario.
c) Ventas con tarifa 12% del IVA.
d) El valor de exportaciones de bienes sustentadas en el análisis de la solicitud de devolución del IVA.
Si el exportador de bienes mantuviere un sistema contable que permita diferenciar, inequívocamente, las adquisiciones de
materias primas, insumos y servicios gravados con tarifa doce por ciento (12%) empleados exclusivamente en la producción,
comercialización de bienes o en la prestación de servicios gravados con tarifa doce por ciento (12%); de las compras de bienes
y de servicios gravados con tarifa doce por ciento (12%) pero empleados en la producción, comercialización o prestación de
servicios gravados con tarifa cero por ciento (0%), el factor de proporcionalidad del crédito tributario aplicable a los
bienes exportados será del cien por ciento (100%), en razón que podrá conocer el valor exacto de las adquisiciones utilizadas
para la exportación
de bienes.

Página 92 de 630
Sistema contable diferenciado.
El exportador de bienes que mantenga un sistema de contabilidad diferenciada y utilice el 100%) del factor de
proporcionalidad, deberá informar al Servicio de Rentas Internas, por medio del formato que se encuentre en la página
www.sri.gob.ec, lo siguiente:
a) El periodo desde el cual mantiene contabilidad diferenciada.
b) Las cuentas contables por las cuales solicitaría la devolución del IVA.
c) Otra información que el Servicio de Rentas Internas requiera al exportador de bienes.
El exportador de bienes deberá presentar, adjunto al formato, el plan de cuentas que corresponda al sistema contable
informado.
El exportador de bienes deberá confirmar, en forma anual y durante el mes de enero, la información presentada. La información
sobre el sistema contable diferenciado deberá ser actualizada siempre que el exportador de bienes realice alguna modificación.
Calidad de exportador habitual
Los exportadores de bienes que para efectos tributarios se entiendan como exportadores habituales, que se encuentren en el
catastro publicado por el Servicio de Rentas Internas, que estén obligados a llevar contabilidad y cumplan con el porcentaje
provisional de devolución, podrán acceder al mecanismo de devolución provisional
mediante compensación automática con retenciones del IVA efectuadas.
En caso de que el exportador de bienes no se encuentre en dicho catastro, solicitará su inclusión en el mismo por medio del
formato publicado en la página www.sri.gob.ec. El Servicio de Rentas Internas incluirá al exportador en el catastro una vez
verificado el cumplimiento de las condiciones legales establecidas.
Requerimiento de información
El Servicio de Rentas Internas, en ejercicio de sus facultades legalmente establecidas, podrá requerir al exportador de bienes
la presentación de cuanta información sea necesaria para verificar tanto el perfeccionamiento de las exportaciones definitivas
como el derecho a la devolución del IVA.
Presentación de información en el anexo transaccional
Los comprobantes de venta sobre adquisiciones locales por los cuales se solicita devolución, deben estar debidamente
registrados en el anexo transaccional simplificado. Se deberán reportar exportaciones definitivas, registrando siempre el
número de refrendo, el número de documento de transporte, la fecha de transacción, el valor en aduana de la exportación, el
número del comprobante de venta (serie, secuencial, autorización) y la fecha de emisión.
Devolución por medio de depreciación de activos fijos
Los exportadores de bienes a quienes se les ha devuelto el IVApor la adquisición de activos fijos en función de la vida útil
del activo vía depreciación, podrán solicitar en la siguiente petición de devolución del IVA, de cualquier periodo, la
devolución de la totalidad del saldo del IVAcorrespondiente a la adquisición de activos fijos de los cuales se haya efectuado
la devolución de una o más cuotas en función de la depreciación, monto al que se le aplicará el factor de proporcionalidad
calculado de acuerdo a las exportaciones y ventas de los seis (6) meses precedentes al periodo solicitado. Para el efecto,
adicionalmente a los requisitos señalados, deberán adjuntar a su petición lo siguiente:
a) Copias certificadas de comprobantesde venta o declaraciones aduaneras únicas por la adquisición de los activos fijos.
b) Copias certificadas de los registros contables de la adquisición y depreciación de los activos fijos, hasta la fecha de la
solicitud.
c) Cuadro de depreciación donde se incluyan los valores del IVA devueltos y se especifique claramente el saldo del IVA por el
que se solicita la devolución.
Clave de uso de medios electrónicos
Los exportadores de bienes deberán obtener la clave de usuario respectiva para acceder a los servicios electrónicos para la
devolución del IVA a través de Internet. La clave de usuario tendrá el carácter de personal, secreta e intransferible.
Cualquier uso distinto de la clave se realizará bajo la exclusiva responsabilidad de su titular y de la persona a quien se le
autorice para su uso.
Formas de pago
El valor a ser devuelto, con excepción del monto compensado automáticamente con retenciones del IVA efectuadas, será
reintegrado por medio de la emisión de la respectiva nota de crédito desmaterializada o acreditación en cuenta.
Control posterior
La Administración Tributaria podrá realizar un proceso de control posterior y comprobación del sustento el monto del IVA
devuelto.
Caso especial
Los exportadores de cocinas de uso doméstico eléctricas y de las que funcionen exclusivamente mediante mecanismos eléctricos
de inducción, incluyendo las que tengan horno eléctrico, así como de ollas de uso doméstico, diseñadas para su utilización en
cocinas de inducción y de los sistemas eléctricos de calentamiento de agua para uso doméstico, incluyendo las duchas
eléctricas, no tendrán derecho a la devolución del IVA en razón que dichas adquisiciones no se consideran crédito tributario.

PROVEEDORES DIRECTOS

Cuando los procesos productivos o de elaboración de los bienes, materias primas, insumos, servicios y activos fijos, empleados
en la fabricación y comercialización de bienes que se transfieran al exportador para su posterior exportación, las solicitudes
de devolución del IVA se presentarán por períodos mensuales.
Cuando estos procesos productivos o de elaboración sean cíclicos, las solicitudes por dichos períodos se presentarán una vez

Página 93 de 630
efectuada la transferencia y la exportación. Para efectos de la presente resolución, entiéndase como producción o elaboración
por períodos cíclicos a aquellos procesos de producción o elaboración que generen el bien transferible al exportador cada
determinado período de tiempo, siempre que sea mayor a un mes.
Los proveedores directos de exportadores de bienes ingresarán su solicitud física en ventanilla en cualquiera de las oficinas
del Servicio de Rentas Internas a nivel nacional, conforme el formato establecido en el portal web institucional
(www.sri.gob.ec), para lo cual se deberá indicar el mecanismo de devolución al cual se desean acoger y adjuntar los siguientes
requisitos:
a)En el caso de adquisiciones locales de activos fijos, los comprobantes de venta de dichas adquisiciones, digitalizados y
presentados en medio de almacenamiento informático. Respecto de los comprobantes electrónicos constarán únicamente en el
listado referido en la letra c) del presente artículo. En el caso de importación de activos fijos, también se deberá presentar
la respectiva declaración aduanera.
b) Comprobantes de venta rechazados por el sistema de prevalidación, los cuales el sujeto pasivo considere que son válidos,
digitalizados y presentados en medio de almacenamiento informático. En caso de ser comprobantes electrónicos deberán constar
únicamente en el listado referido en la letra c) del presente artículo.
c) Listado de los comprobantes de venta y/o de las declaraciones aduaneras de importación que soportan costos de
producciónygastos de comercialización utilizados para la fabricación o comercialización de bienes transferidos al exportador
para la exportación, con el detalle de la autorización o clave de acceso de los comprobantes de retención correspondientes;
además deberá constar la información señalada en los literales a) y b) del presente artículo conforme con el formato publicado
en el portal web del Servicio de Rentas Internas (www.sri.gob.ec) en hoja de cálculo de Microsoft Office Excel u
OpenOffice.orgCale.
d) Listado de los comprobantes de venta de los bienes transferidos al exportador para la exportación, de conformidad con el
formato publicado en el portal web del Servicio de Rentas Internas (www.sri.gob.ec) en hoja de cálculo de Microsoft Office
Excel u OpenOffice.org Cale.
e) Listado de refrendo de las declaraciones aduaneras de exportación que se relacionen con la transferencia de bienes al
exportador para la exportación, por las que se solicita la devolución, de conformidad con el formato publicado en el portal
web del Servicio de Rentas Internas (www.sri.gob.ec) en hoja de cálculo de Microsoft Office Excel u OpenOffice.org Cale.
f) Mayor contable, en medio de almacenamiento informático, de la cuenta contable de crédito tributario generado por las
adquisiciones realizadas exclusivamente para la transferencia de bienes al exportador para la exportación, así como también
los mayores contables de las cuentas en que se registren las ventas. Este requisito se presentará en el caso de que el sujeto
pasivo mantuviere sistemas contables que permitan diferenciar, inequívocamente el crédito tributario, de acuerdo a lo
establecido en el segundo inciso del artículo 66 de la Ley de Régimen Tributario Interno.
g) Si la solicitud para la devolución de IVAa proveedores de exportadores es presentada por un tercero, se deberá adjuntar una
carta simple de autorización mediante la cual el proveedor directo de exportadores de bienes autoriza al tercero para realizar
el trámite de devolución.
La documentación mencionada en el presente artículo deberá ser presentada de forma clara y legible en medio de almacenamiento
informático.
La Administración Tributaria, de considerarlo pertinente, podrá solicitar los comprobantes de venta y demás documentos físicos
que considere necesario en atención a la respectiva solicitud.
Los valores reconocidos y/o rechazados por la Administración Tributaria, por concepto de la devolución provisional automática
del IVA a proveedores directos exportadores, deberán ser considerados a efecto de ajustar su crédito tributario acumulado por
adquisiciones en el casillero “Ajuste por IVA devuelto e IVA rechazado imputable al crédito tributario en el mes” del
formulario de IVAen la declaración del período en el que se le notifique la correspondiente resolución que atienda a su
solicitud.

H - DECLARACIÓN Y PAGO DEL IMPUESTO

OBLIGACIÓN DE DECLARAR

Los sujetos pasivos del IVA, esto es las personas naturales, las sociedades y las empresas del sector público que
habitualmente realicen transferencias de bienes o presten servicios gravados con tarifa 12% y aquellos que realicen compras
por las que deban efectuar la retención en la fuente del IVA, deben obligatoriamente presentar una declaración mensual de las
operaciones gravadas con este tributo, realizadas en el mes inmediato anterior y liquidar y pagar el mencionado impuesto.
Los contribuyentes que transfieran bienes o presten servicios gravados únicamente con tarifa 0%, así como aquellos que estén
sujetos a la retención total del IVA causado, presentarán declaraciones semestrales; sin embargo, si tales sujetos pasivos
deben actuar también como agentes de retención del IVA, obligatoriamente sus declaraciones serán mensuales.
La obligación de declarar deberá ser cumplida aunque en uno o varios períodos no se hayan registrado ventas de bienes o
prestaciones de servicios, no se hayan producido adquisiciones o no se hayan efectuado retenciones en la fuente del IVA.
Por su parte las entidades del sector público presentarán las declaraciones del IVA hasta el 28 del mes inmediato siguiente.
Las personas naturales, las empresas públicas y las sociedades que importen bienes, liquidarán el IVA en la correspondiente
declaración de importación. El pago de este impuesto se efectuará en cualquiera de las instituciones autorizadas para cobrar
tributos, previa la desaduanización de la mercadería (Art. 70 LORTI) (Art. 158 RALORTI).

DECLARACIÓN ANTICIPADA

Los contribuyentes que presenten declaraciones semestrales del IVA y que por cualquier motivo suspendan sus actividades antes
de la fecha de presentación de sus declaraciones, podrán hacerlo en forma anticipada, en un plazo no mayor a 30 días a partir
de la fecha de suspensión de actividades (Art. 160 RALORTI).

DECLARACIONES

Página 94 de 630
Una vez realizada la liquidación del impuesto, tal y como se explicó anteriormente, esto es, aplicando una tarifa del IVA a la
base imponible menos las deducciones, y menos el crédito tributario a que hubiere lugar, el contribuyente deberá efectuar la
declaración del impuesto en el formulario 104 ó 104-A.
Por otro lado, es necesario recordar que las declaraciones del impuesto al valor agregado deben ser presentadas a través de
internet, en la forma y condiciones establecidas por el Servicio de Rentas Internas.
Es conveniente también mencionar que de acuerdo a lo establecido por el Reglamento de Aplicación a la Ley Orgánica de Régimen
Tributario Interno que los contribuyentes acogidos al régimen simplificado no tendrán la obligación de presentar declaraciones
de éste impuesto (Art. 227 inc. 4 RALORTI).

DATOS DE LA DECLARACIÓN

El formulario de declaración deberá contener la siguiente información acerca del sujeto pasivo:
- apellidos y nombres, o razón o denominación social en el caso de sociedades;
- número del Registro Único de Contribuyentes;
- el valor de las compras de bienes e importaciones efectuadas durante el mes y el impuesto pagado en ellas;
- el valor de las ventas de bienes y de servicios gravados realizadas en el mes;
- el valor del impuesto causado en el mes o del crédito tributario para el próximo mes, según el caso;
- detalle de las compensaciones a que tuviere derecho el contribuyente, con indicación del tipo de impuesto causante de la
compensación (renta, IVA, ICE), el ejercicio impositivo al que corresponda, el número de trámite de reclamo y la fecha en la
cual se ingresó el mismo, y el valor de la compensación;
- liquidación de los intereses y multas por mora en la presentación de la declaración;
- firma del contribuyente o representante legal del sujeto pasivo; y,
- otros datos que requiere el formulario, tales como: período tributario que se declara (mes y año); forma de pago (efectivo,
cheque o nota de crédito); nombre, firma y número de matrícula del contador, si fuere del caso, etc.

OTROS ASPECTOS

Al momento de elaborar y presentar la declaración será necesario tomar en cuenta los siguientes aspectos:
- si el sujeto pasivo tuviere varias sucursales o agencias en distintos lugares del país, la declaración deberá presentarse en
forma consolidada, empleando para ello el número del RUC de la matriz (Art. 101 RALORTI);
- todos los valores que se consignen en el formulario deben registrarse en dólares de los Estados Unidos de América;
- La declaración se presentará sin anexo alguno, sin que se entienda por anexo las fojas que deban ser agregadas a la
declaración para completar la información requerida por el formulario. La información de las declaraciones mensuales, deberá
guardar concordancia con la información reportada en el Anexo Transaccional ATS..

CORRECCIONES

Una vez presentadas las declaraciones, sólo podrán ser corregidas cuando ello implique un mayor valor a pagar a favor de la
Administración Tributaria. En la declaración sustitutiva deberá identificarse el número de formulario de aquella que se
corrige, señalándose también los valores que fueron cancelados con la anterior declaración.
Se admitirá la presentación de declaraciones sustitutivas que tengan por objeto la corrección de errores simpre que se
enceuntre dentro de un año posterior a la declaración original, y que conantierioridad no se hubiese notificado el error por
parte del Servicio de Rentas Internas (Art. 101 LORTI)
Tambíen será valída la presentación de una declaración sustitutiva cuando se disminuya la pérdida tributaria o el crédito
tributario; b) Cuando por disposición de Ley se exonere del Anticipo del Impuesto a la Renta o sus cuotas.; c) Cuando se
requiera trasladar los valores del anticipo de impuesto a la renta del año anterior con cargo al ejercicio corriente; Cuando
el sujeto pasivo requiera enmendar el valor las casillas de pago previo o imputación al pago. (Art. 4 Res. 2394).
Sin embargo, cuando por error en la declaración se hubiere pagado un tributo mayor al legalmente debido, el sujeto pasivo
deberá presentar una reclamación de devolución del exceso.
En el caso de enmiendas en las declaraciones originadas en procesos de control de la Administración Tributaria se admitirá la
decalración sustitutiva que modifique sólo los rubros observados, así como declaraciones presentadas a favor del fisco
contenidos en un acta de determinación borrador. Las declaraciónes sustitutivas emitidas bajo estas condiciónes se podrá
efectuar hasta dentro de los seis años siguientes a la presentación de la declaración.excepto cuando la normativa tributaria
señale un plazo distinto (Res. NAC-DGERCGC16-00448, 2S.R.O. 873 31-X-2016).

RESPONSABILIDAD POR LA DECLARACIÓN

La declaración hace responsable al declarante y al contador que la firme, si fuere el caso, por la exactitud y veracidad de
los datos que contenga (Art. 101 LORTI).
La responsabilidad será también penal, cuando hubiere lugar a ésta en casos de defraudación, de conformidad con las
disposiciones del Código Tributario (Art. 345 CTributario).

Página 95 de 630
AGENTES DE RETENCIÓN / TRIÁNGULO CONTABLE

Tienen la obligación de actuar como agentes de retención del IVA:


- las entidades y organismos del sector público según la definición del Art. 225 de la Constitución de la República del
Ecuador;
- las sociedades y las personas naturales obligadas a llevar contabilidad calificadas y notificadas por el Servicio de Rentas
Internas como contribuyentes especiales;
- las empresas emisoras de tarjetas de crédito por los pagos que efectúen por concepto del IVA a sus establecimientos
afiliados, en las mismas condiciones en que se realizan las retenciones en la fuente a proveedores;
- las empresas de seguros y reaseguros por los pagos que realicen por compras y servicios gravados con IVA, en las mismas
condiciones en que se realizan las retenciones en la fuente a proveedores;
- las sociedades o personas naturales obligadas a llevar contabilidad que adquieran bienes o servicios cuyos proveedores sean
personas naturales no obligadas a llevar contabilidad (Art. 147 RALORTI).

PORCENTAJE DE RETENCIÓN DEL IVA

· Enla adquisición de servicios profesionales prestados por personas naturales con título de instrucción superior otorgado por
establecimientos regulados por la Ley Orgánica de Educación Superior, salvo en los pagos por contratosdeconsultoría
previstosenelnumerali del literal b)deeste artículo.
· En el arrenda-miento de inmuebles de personas naturales o sucesiones indivisas no obligadas a llevar contabilidad.
· Si al adquirir bienes, servicios o derechos, se emite una liquidación de compra de bienes y prestación de servicios, en los
casos y de conformidad con las disposiciones previstas en la normativa tributaria vigente, incluyéndose en este caso al pago
de cuotas de arrendamiento al exterior.
· En los pagos de dietas, honorarios o cualquier otro emolumento, que las sociedades, residentes o establecidas en el Ecuador,
reconozcan a los miembros de directorios y/o cuerpos colegiados por la asistencia a sesiones de tales entes.
· En los pagos que se efectúen a quienes han sido elegidos como miembros de cuerpos colegiados de elección popular en
entidades del sector público, exclusivamente en ejercicio de su función pública en el respectivo cuerpo colegiado.
· Los operadores de turismo receptivo que facturen paquetes de turismo receptivo dentro o fuera del país en las adquisiciones
locales de los bienes y derechos que pasen a formar parte de su activo fijo; o de los derechos, bienes o insumos y de los
servicios necesarios para la producción y comercialización de los bienes, derechos y servicios que integren el paquete de
turismo receptivo facturado.

Página 96 de 630
PORCENTAJES
DE CONCEPTO
RETENCIÓN

· En las transfe-rencias de bienes gravados con tarifa doce por ciento (12%) de IVA, salvo los casos en que se
señale un porcentaje de retención distinto.
30%
· Las sociedades emisoras de tarjetas de crédito, sean o no contribuyentes especiales, por los pagos que realicen
a los establecimientos afiliados a su sistema, cuando éstos efectúen transferencias de bienes gravadas con tarifa
doce por ciento (12%) de IVA.
· En la adquisición de servicios y derechos, en el pago de comisiones por intermediación y en contratos de
consultoría, gravados con tarifa doce por ciento (12%) de IVA.
70%
· Las sociedades emisoras de tarjetas de crédito, sean o no contribuyentes especiales, por los pagos que realicen
a los establecimientos afiliados a su sistema, cuando éstos efectúen prestación de servicios, cesión de derechos y
en el pago de comisiones por intermediación, gravados con tarifa doce por ciento (12%) de IVA.

100%

Fuente: Resolución NAC-DGER2008-0124 (R.O. 263-S, 30-I-2008)

Se establecen los siguientes porcentajes de retención en la fuente de IVA, en las adquisiciones y pagos efectuados a sujetos
pasivos calificados como contribuyentes especiales por el Servicio de Rentas Internas:
a) Retención del diez por ciento (10%) del IVA causado:
i. Cuando el agente de retención sea un contribuyente especial, en la adquisición de bienes gravados con tarifa doce por
ciento (12%) de IVA a otros contribuyentes especiales.
ii. Las sociedades emisoras de tarjetas de crédito, sean o no contribuyentes especiales, por los pagos que realicen a los
establecimientos afiliados a su sistema, calificados como contribuyentes especiales, cuando éstos efectúen transferencias de
bienes gravadas con tarifa doce por ciento (12%) de IVA.
b) Retención del veinte por ciento (20%) del IVA causado:
i. Cuando el agente de retención sea un contribuyente especial, en la adquisición de servicios y derechos, en el pago de
comisiones por intermediación, y en contratos de consultoría, gravados con tarifa doce por ciento (12%) de IVA, a otros
contribuyentes especiales.
ii. Las sociedades emisoras de tarjetas de crédito, sean o no contribuyentes especiales, por los pagos que realicen a los
establecimientos afiliados a su sistema, calificados como contribuyentes especiales, cuando éstos efectúen prestación de
servicios, cesión de derechos y en el pago de comisiones por intermediación, gravados con tarifa doce por ciento (12%) de IVA.
Los operadores de turismo receptivo, calificados como contribuyentes especiales, que facturen paquetes de turismo receptivo
dentro o fuera del país en las adquisiciones locales de los bienes y derechos que pasen a formar parte de su activo fijo; o de
los bienes o insumos, derechos y de los servicio necesarios para la producción y comercialización de los bienes, derechos y
servicios que integren los paquetes de turismo receptivo facturados, a otros contribuyentes especiales, aplicarán los
porcentajes de retención previstos en los literales a) y b) del presente artículo, según corresponda.
Salvo los casos de los numerales ii de los literales a) y b) previstos en este artículo, en la adquisición de bienes,
servicios o derechos y en el pago de comisiones por intermediación, gravados con tarifa doce por ciento (12%) de IVA, a
contribuyentes especiales, no procederá retención en la fuente de IVAcuando el agente de retención no sea un contribuyente
especial.
No se realizará retenciones de IVAa los siguientes sujetos pasivos, sean o no contribuyentes
especiales:
a) Instituciones del Estado, según la definición señalada en la Constitución de la República del Ecuador.
b) Empresas públicas reguladas por la Ley Orgánica de Empresas Públicas.
c) Compañías de aviación.
d) Agencias de viaje, únicamente por el IVAcausado por concepto de venta de pasajes
aéreos.
e) Centros de distribución, comercializadoras, distribuidores finales y estaciones de servicio que comercialicen combustible,
únicamente cuando se refieran a la adquisición de combustible derivado de petróleo.
f) Instituciones del sistema financiero, únicamente respecto a los servicios financieros
gravados con tarifa doce por ciento (12%) de IVA.
g) Compañías emisoras de tarjetas de crédito, respecto de los descuentos que por concepto de su comisión efectúen de los pagos
que realicen a sus establecimientos
afiliados.
h)Voceadores de periódicos y revistas y distribuidores de estos productos, únicamente en la adquisición de periódicos y/o
evistas.

Página 97 de 630
i) Exportadores habituales de bienes obligados a llevar contabilidad
En todos los casos, en los contratos de construcción el porcentaje de retención en la fuente de IVA será del treinta por
ciento (30%) del impuesto causado, excepto si el constructor es una Institución del Estado o una empresa pública regulada por
la Ley Orgánica de Empresas Públicas, en cuyo
caso no se debe realizar retención.
El importador de servicios efectuará la retención del cien por ciento (100%) del IVAgenerado, conforme lo establecido en la
Ley de Régimen Tributario Interno y su reglamento de aplicación. Los valores retenidos por concepto de IVAdeberán ser
registrados en su declaración de impuesto al valor agregado correspondiente al periodo fiscal en el cual se realice la
importación de dichos servicios.
Petroecuador y las comercializadoras de combustibles, en su caso, en las ventas de derivados de petróleo a las distribuidoras,
deberán retener el cien por ciento (100%) del Impuesto al Valor Agregado calculado sobre el margen de comercialización que
corresponde al distribuidor.
Los exportadores habituales de bienes que estén obligados a llevar contabilidad, sean o no contribuyentes especiales,
retendrán el cien por ciento (100%) del IVA, inclusive a los contribuyentes calificados como especiales y a otros exportadores
habituales de bienes obligados a llevar contabilidad, en todas sus adquisiciones.

COMPROBANTE DE RETENCIÓN

Además, los agentes de retención entregarán al proveedor un comprobante de retención, el mismo que contendrá los requisitos
indicados para el caso de retenciones de impuesto a la renta. Podrá emitirse un solo comprobante de retención por cada
transacción sujeta a retención tanto del impuesto a la renta como del IVA.
El comprobante de retención original o sus copias certificadas servirán como documento justificativo del IVA cobrado y el
proveedor podrá usarlo como crédito tributario en la correspondiente declaración del mes respectivo. Si quedare algún saldo de
crédito tributario originado en retenciones del IVA, el exceso podrá ser compensado con cualquier tributo administrado por el
Servicio de Rentas Internas, sin que tal compensación exceda del monto del impuesto retenido, según se indicó en páginas
anteriores.
El contribuyente deberá mantener en sus archivos dichos documentos por un período de 6 años (Art. 156 RALORTI).

CASOS EN QUE NO PROCEDE RETENCIÓN

No se realizarán retenciones en los siguientes casos (Art. 148 RALORTI):

-Entidades y organismos del Sector Público


-Contribuyentes especiales designados como tales por el SRI.
-Compañías de aviación y agencias de viaje, solamente por el IVA causado por concepto de venta de pasajes aéreos.
-Centros de distribución, comercializadoras, distribuidores finales y estaciones de servicio que comercialicen combustible,
exclusivamente cuando se refieran a consumos de combustible derivado de petróleo.
-Agencias de carga, por los pagos correspondientes al Due Agent Collect, realizados por parte de las líneas aéreas, al estar
gravado con IVA tarifa 0% (Art. 4 Res. NAC-DGER2006-0725/ R.O. 391-S/ 7-XI-2006).
-Contribuyentes acogidos al Régimen Impositivo Simplificado "RISE" (Arts. 97.7; 97.2 LORTI), (Art. 228 inc. 1 RALORTI).
Tampoco se realizarán retenciones entre contribuyentes especiales ni a distribuidores de combustible derivados de petróleo
cuando se trate de empresas públicas (Art. 148 inc. 2 RALORTI).

EJEMPLOS

1.- La Prefectura de Pichincha contrata con una sociedad el servicio de mecánica, lavado y lubricación, por US$ 6000, este
servicio se encuentra gravado con tarifa doce y en consecuencia el sector público está obligado a actuar como agente de
retención. En este caso, la prefectura retendrá del IVA facturado US$ 720, el 70% esto es US$ 504.
2.- El señor M. vende suministros de oficina a la empresa CREA, la misma que ha sido calificada como contribuyente especial.
La factura es de US$ 480, correspondiendo a IVA US$ 57,6 de los cuales la empresa, como contribuyente especial, deberá retener
el 30%, es decir US$ 17,28.
3.- La compañía IMSA, contribuyente especial, compra a una agencia de viajes algunos pasajes de avión. En este caso, la
compañía IMSA, a pesar de ser un contribuyente especial, no retendrá ningún valor por IVA, por cuanto las agencias de viaje no
son objeto de retención de este impuesto.

DECLARACIONES

El Servicio de Rentas Internas ha adoptado el Formulario 104 para efectuar las declaraciones del Impuesto al Valor Agregado.
Sin embargo mediante Resolución NAC-DGER2005-0637 (R.O. 186, 12-I-2006), la administración Tributaria creó el Formulario 104A,
para la declaración del impuesto al valor agregado de personas naturales no obligadas a llevar contabilidad y que no realicen
actividad de comercio exterior.
De otro lado es necesario recordar que la administración tributaria determinó a partir de 2012, la obligatoriedad de que las
declaraciones de impuestos se realicen a través del internet.
Con el fin de facilitar el manejo de los formularios 104 y 104A en su orden, utilizaremos los siguientes ejemplos:

Ejemplo:
FORMULARIO 104

La empresa ALBINAS S.A., con número de RUC 0090854439001, dedicada a la producción, comercialización y exportación de equipos

Página 98 de 630
médicos, fabricación de medicinas e importación de software para médicos, la cual es contribuyente especial.

Durante el mes de septiembre del 2.012, ha efectuado las siguientes transacciones:


Ventas:
1.- 23 facturas por venta de equipos a clínicas, hospitales, y otros centros de salud privados: (tarifa 12%) US $ 23.901,60.
2.- 16 facturas por mantenimiento de equipos a los contribuyentes mencionados: (tarifa 12%) US $ 1.023,60.
3.- 4 facturas por ventas de equipos a instituciones del sector público: (tarifa 12%) US $ 3.107,40.
4.- 5 facturas por exportaciones de equipos: (tarifa 0%) US $ 7.215,28.
5.- 3 facturas por arrendamiento de locales comerciales: (tarifa 12%) US $ 2.121,49.
6.- 20 facturas por la venta de medicinas, constantes en el listado expedido por el Ministerio de Salud Pública al Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social: (tarifa cero) US $ 7.200,81.
7.- 3 facturas por venta de software médico a tres profesionales del ramo: (tarifa 12%) US $ 1.546,29.

Compras:
1.- 16 facturas por compras de materia prima gravada a personas naturales obligadas a llevar contabilidad: (tarifa 12%) US $
450,26.
2.- 4 facturas por publicidad en una radio, la cual está constituida como sociedad: (tarifa 12%) US $ 327,80.
3.- 1 factura a un Contador Público Autorizado, por asesoramiento tributario al departamento de contabilidad: (tarifa 12%) US
$ 610,23.
4.- 3 facturas por pago por transporte de carga terrestre a una compañía: (tarifa 0%) US $ 40,00.
5.- 1 liquidación de servicios por mantenimiento y limpieza a una persona natural no obligada a llevar contabilidad que no
sabe leer ni escribir: (tarifa 12%) US $ 300.
6.- Importó software para médicos por el valor total de US $ 3.211,28: (tarifa 12%) .
Información adicional:
Solicitó y recibió por devolución del IVA en la importación de bienes empleados en la fabricación de bienes exportados: US $
415,00.
El saldo de crédito tributario del mes anterior a aplicarse es de US $ 560,00.
Le han devuelto en el mes mercadería gravada con tarifa doce, para cuyo efecto ha emitido 1 nota de crédito, por US $ 245,00.
Ha devuelto mercadería gravada con tarifa doce por US $. 150,00, para lo cual le han emitido 1 nota de crédito.
Retenciones:
No le efectuaron ninguna retención en los pagos que recibió, por ser contribuyente especial.
Respecto de las compras de bienes que efectuó la sociedad en el numeral 1 del ejemplo, al ser contribuyente especial debe
retener el 30% del IVA pagado, estableciéndose un total US $ 16,21.

En lo referente a los pagos por servicios de publicidad, debe retener el 70% del IVA, cuyo valor asciende a US $ 27,54.
Al profesional del numeral 3 y a la persona natural no obligada a llevar contabilidad del numeral 5, la sociedad debe efectuar
la retención del 100% del IVA por los servicios recibidos, así: al profesional deberá retenerle el importe de US $ 73,23 y a
la persona natural no obligada a llevar contabilidad debe retener US $ 36,00 por concepto de la totalidad del IVA.
Respecto a la importación no cabe ninguna retención por concepto del IVA.
Solo el servicio constante en el numeral 3 de las compras se encuentra gravado con tarifa 0%.

PLAZOS PARA DECLARAR Y PAGAR

Los agentes de retención del Impuesto a la Renta, presentarán la declaración de los valores retenidos y los pagarán en el
siguiente mes, atendiendo al noveno dígito del número del Registro Único de Contribuyentes- RUC:
Si el noveno dígito es Fecha de vencimiento
(hasta el día)
1 10 del mes siguiente
2 12 del mes siguiente
3 14 del mes siguiente
4 16 del mes siguiente
5 18 del mes siguiente
6 20 del mes siguiente
7 22 del mes siguiente
8 24 del mes siguiente
9 26 del mes siguiente
0 28 del mes siguiente
Cuando una fecha de vencimiento coincida con días de descanso obligatorio o feriados, aquella se trasladará al siguiente día
hábil.

Página 99 de 630
Los contribuyentes que tengan su domicilio principal en la Provincia de Galápagos, podrán presentar las declaraciones
correspondientes hasta el 28 del mes siguiente sin necesidad de atender al noveno dígito del Registro Único de Contribuyentes
(Art. 102 RALORTI).

PAGO DEL IMPUESTO

Una vez realizada la liquidación del impuesto, de la manera indicada anteriormente, y deducido el valor correspondiente a
crédito tributario, la diferencia resultante será el valor a pagar por concepto de IVA. Si de la declaración resultare un
valor a pagar por concepto de impuesto al valor agregado (IVA), éste deberá ser cancelado al momento de presentación de la
misma, dentro de los plazos que se señalaron para el efecto para cada clase de contribuyente (Art. 68 LORTI) (Art. 69 LORTI).

Por el contrario, si la diferencia fuere a favor del sujeto pasivo, este saldo quedará como crédito tributario para ser
compensado, total o parcialmente, en la declaración del mes siguiente. Si no fuere posible compensar el saldo hasta dentro de
6 meses, se lo podrá hacer con otras deudas tributarias, siempre que los tributos respectivos sean administrados por el mismo
organismo y el crédito no se halle prescrito (Art. 51 CTributario).
Las declaraciones y el pago por el impuesto al valor agregado se deben efectuar en dólares de los Estados Unidos de América.

LUGAR DE PRESENTACIÓN Y PAGO

La declaración mensual del IVA deberá presentarse vía internet y pagarse en los bancos e instituciones financieras que hayan
celebrado un convenio con la administración tributaria (Art. 112 LORTI).
En aquellas localidades en las que exista una sola agencia o sucursal bancaria, ésta estará obligada a recaudar los impuestos,
intereses y multas de los contribuyentes en la forma que lo determine la administración tributaria, aún cuando tal institución
bancaria no haya celebrado convenio con el Servicio de Rentas Internas.
Aquellos sujetos pasivos considerados como contribuyentes especiales presentarán sus declaraciones en la forma y los medios
señalados por la Administración.
El tratamiento de los contribuyentes especiales en cuanto a sus declaraciones de impuestos ha sido detallado en el apartado
2.1 relativo a la Relación Estado-Empresa, sección C1.

I - SANCIONES

FALTA DE DECLARACIÓN

Los sujetos pasivos que, dentro de los plazos establecidos en el RALORTI, no presenten las declaraciones tributarias, serán
sancionados sin necesidad de resolución administrativa con una multa equivalente al 3% por cada mes o fracción de mes de
retraso en la presentación de la declaración, la que se calculará sobre el impuesto causado; dicha multa no excederá del 100%
de dicho impuesto (Art. 100 LORTI).

RETRASO EN LA DECLARACIÓN

Si el sujeto pasivo omitiere su obligación de determinar, liquidar y pagar la multa, el Servicio de Rentas Internas la cobrará
con un recargo del 20% (Art. 100 LORTI).
La multa será impuesta sin perjuicio de los intereses por mora a que hubiere lugar; los mismos que se calcularán de
conformidad con el Art. 21 del Código Tributario en base a la tasa de interés trimestral fijada por el Directorio del Banco
Central del Ecuador, por cada mes o fracción de mes de retraso (Art. 21 CTributario) (Tasas de Interés).
Tanto los intereses como la multa por mora u omisión deberán determinarse en el mismo formulario de declaración (104), y
pagarse dentro de los plazos establecidos.

CLAUSURA

Para los casos de falta de declaración y de falta de información, la Administración Tributaria notificará al sujeto pasivo
concediéndole el plazo de 10 días para que cumpla las obligaciones tributarias en mora o justifique objetivamente su
incumplimiento; de no hacerlo, la Administración Tributaria procederá a imponer la sanción de clausura por el plazo de 7 días,
previa la notificación con la imposición de la sanción de clausura, que será ejecutada en el plazo de un día (1) contado desde
la fecha de notificación.
Esta clausura no se levantará mientras no se satisfagan las obligaciones en mora, sin perjuicio de otras sanciones que fueren
aplicables.
En el caso de no entregar los comprobantes de venta o sin cumplir los requisitos legales o reglamentarios, no será necesaria
la notificación si se comprueba de manera flagrante la no entrega de los comprobantes de venta o la entrega de los mismos sin
que cumplan los requisitos legales o reglamentarios. En este caso la clausura será automática.
Para estos casos la clausura será de 7 días.
La clausura se efectuará mediante la aplicación de sellos y avisos en un lugar visible del establecimiento sancionado. Si los
contribuyentes reincidieren en las faltas que ocasionaron la clausura, serán sancionados con una nueva clausura por un plazo
de 10 días, la que se mantendrá hasta que satisfagan las obligaciones en mora.
El proceso completo, se lo explica más adelante.

Página 100 de 630


SANCIONES PENALES

Los agentes de retención o de percepción de los impuestos al valor agregado, que no hayan depositado los valores recaudados o
retenidos después de 10 días de vencido el plazo para el mencionado depósito, sin perjuicio de las multas señaladas, están
obligados los Directores Regionales del SRI a presentar las correspondientes denuncias, por el delito de defraudación (Art.
344 CTributario).
J- SUJETOS PASIVOS DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA) E IMPUESTO A LA RENTA, PRESENTEN DE MANERA SEMESTRAL LAS DECLARACIONES
DE IVA Y DE RETENCIONES EN LA FUENTE DE IMPUESTO A LA RENTA, RESPECTIVAMENTE

De conformidad con la Resolución NAC-DGERCGC17-00000461 (R.O. 72, 5-IX-2017), dispone que los sujetos pasivos constituidos en
agentes de percepción y de retención del Impuesto al Valor Agregado(IVA), así como a los sujetos pasivos constituidos en
agentes de retención del Impuesto a la Renta, presentar de manera semestral las declaraciones del IVA y de las retenciones en
la fuente del Impuesto a la Renta, respecto de aquellos períodos en los cuales no hubieren efectuado operaciones, movimientos
y/o transacción económica alguna.
Los sujetos pasivos deberán cumplir con las siguientes condiciones:
1. No registrar en el semestre operaciones, movimientos y/o transacción económica alguna;
2. No disponer de autorización vigente para la impresión o emisión de comprobantes de venta, retención y documentos
complementarios para el período semestral. En el caso de comprobantes emitidos mediante mensajes de datos y firmados
electrónicamente se observará que en dicho período no se hubiere emitido documento alguno bajo este esquema;
3. No registrar información adicional que deba ser considerada dentro de las declaraciones mensuales de IVA y de retenciones
en la fuente de Impuesto a la Renta correspondientes al respectivo período semestral.
Estas declaraciones deberán presentarse en los meses de julio y enero, respectivamente, atendiendo a las fechas de vencimiento
para la presentación de las declaraciones semestrales del IVA, señaladas en el Reglamento para la Aplicación de la Ley de
Régimen Tributario Interno.
Los sujetos pasivos que deban presentar declaraciones semestrales, no estarán obligados a presentar el Anexo Transaccional
Simplificado, por los períodos mensuales comprendidos en dichas declaraciones, cuando corresponda.
En los casos de los sujetos pasivos obligados a llevar contabilidad, para la presentación de las declaraciones semestrales
establecidas en el presente acto normativo, no será obligatoria la firma de un contador.
Los sujetos pasivos excepcionalmente que registren cualquier tipo de operaciones, movimientos o transacciones económicas
durante el correspondiente período semestral, deberán presentar las respectivas declaraciones mensuales por el o los meses en
los que hubiere registrado tales actividades.
La declaración mensual antes mencionada, consolidará las declaraciones mensuales correspondientes a los períodos precedentes
en los cuales no se hubiera registrado actividad con el período en el que sí se registró la misma.
De igual manera, si después del período en el cual se registraron operaciones, movimientos, transacciones económicas y/o
información adicional, no se registraren tales actividades en los períodos mensuales posteriores del mismo semestre, los
sujetos pasivos podrán continuar presentando sus declaraciones de forma mensual por dichos períodos, o bien, presentar una
sola declaración por los mismos al finalizar el período semestral, debiendo para este último caso, dar de baja los
comprobantes de venta, retención y documentos complementarios, de conformidad con el procedimiento establecido en el
Reglamento de Comprobantes de Venta, Retención y Documentos Complementarios.
Los sujetos pasivos anteriormente señalados, que hubieren optado por presentar declaraciones de forma mensual, podrán
nuevamente acogerse al régimen de presentación de declaraciones semestrales, para los períodos siguientes, siempre y cuando
cumplan con las condiciones anteriormente señaladas.

2.3 IMPUESTO A LOS CONSUMOS ESPECIALES (ICE)

A - OBJETO DEL IMPUESTO

FORMAS LEGALES DE IMPOSICIÓN DEL I.C.E.

La ley prevé tres tipos de imposición, esto para el caso de bienes y servicios gravados con ICE:
a.- Específica.- Es aquella en la cual se grava con una tarifa fija a cada unidad de bien transferida por el fabricante
nacional o cada unidad de bien importada, en forma independiente de su valor.
b.- Ad-valórem.- Es aquella en la que se aplica una tarifa porcentual sobre la base imponible determinada de conformidad con
las disposiciones de la LORTI.
c.- Mixta.- Es aquella que combina los dos tipos de imposición anteriores sobre un mismo bien o servicio (Art. (...) a
continuación del Art. 75 LORTI).

EXENCIONES

Estarán exentos del impuesto a los consumos especiales:


- El alcohol que se destine a la producción farmacéutica
- El alcohol que se destine a la producción de perfumes y aguas de tocador
- El alcohol, los mostos, jarabes, esencias o concentrados que se destinen a la producción de bebidas alcohólicas
- El alcohol, los residuos y subproductos resultantes del proceso industrial o artesanal de la rectificación o destilación del
aguardiente o del alcohol, desnaturalizados no aptos para el consumo humano, que como insumos o materia prima, se destinen a
la producción

Página 101 de 630


-Los productos destinados a la exportación
- Los vehículos destinados al uso y traslado de personas con discapacidad, para establecer la base imponible, se considerará
una rebaja especial de ocho mil dólares (US$ 8.000). En el caso de que luego de realizada la rebaja, existiera un excedente,
se concederá además una rebaja especial del cincuenta por ciento (50%) del mismo. Adicionalmente, estarán exonerados del pago
del impuesto ambiental a la contaminación vehicular. (Art. 73 LOD R.O. 797-2S, 26-IX-2012).
También están exentas de este impuesto las armas de fuego deportivas y las municiones, siempre y cuando su importación o
adquisición local la realice el deportista debidamente inscrito y autorizado por el Ministerio del Deporte, o quien haga sus
veces.
Estas armas de fuego deportivas serán de uso exclusivo del deportista que accedió a este beneficio y no podrán ser vendidas o
enajenadas durante 5 años, previa autorización de los Ministerios de Deporte y de Defensa, y bajo los requisitos y condiciones
fijadas en el Reglamento, caso contrario la autoridad administrativa procederá a liquidar y cobrar, incluso por la vía
coactiva, la totalidad del impuesto exonerado.
Adicionalmente la venta o enajenación durante los 5 años, a los que se hace referencia en el inciso anterior y sin
autorización previa otorgada por las autoridades competentes, por parte del deportista beneficiado de esta exoneración,
constituirá un caso especial de defraudación, sancionado conforme a las normas del Código Tributario.

El impuesto a los consumos especiales (ICE) se aplica a los bienes y servicios de procedencia nacional o importados,
detallados en el artículo 82 de la Ley de Régimen Tributario Interno.
Estos bienes y servicios son:
- cigarrillos, productos del tabaco y sucedáneos del tabaco;

- cerveza;
- bebidas gaseosas;
- alcohol y productos alcohólicos distintos a la cerveza;
- perfumes y aguas de tocador;
- videojuegos;
- armas de fuego, armas deportivas y municiones, excepto aquellas adquiridas por la fuerza pública;
- focos incandescentes excepto aquellos utilizados como insumos automotrices;
- vehículos motorizados de transporte terrestre de hasta 3.5 toneladas de carga;
- aviones, avionetas y helicópteros excepto aquellas destinadas al transporte comercial de pasajeros, carga y servicios; motos
acuáticas, tricares, cuadrones, yates y barcos de recreo;
- servicios de televisión pagada;
- las cuotas, membresías, afiliaciones, acciones y similares que cobren a sus miembros y usuarios los Clubes Sociales, para
prestar sus servicios, cuyo monto en su conjunto supere los US $ 1.500 anuales (Art. 82 LORTI).
El impuesto se causará al momento de la desaduanización en el caso del consumo de mercaderías importadas; y, en el caso de
consumos de bienes de producción nacional será la transferencia, a título oneroso o gratuito, efectuada por el fabricante y la
prestación del servicio dentro del período respectivo (Art. 78 LORTI).

UNIDADES PARA LA DECLARACIÓN DEL IMPUESTO PARA CIGARRILLOS

En vista de que el impuesto a los consumos especiales (ICE) se paga por cada unidad de producto gravado con el mismo, para
efectos de la declaración se consideran unidades:
- en caso de cigarrillos, son unidades las cajetillas o cajas de diez o veinte unidades (Art. 203 RALORTI).

MERCADERÍAS A CONSIGNACIÓN

Las ventas en consignación están sujetas al pago del ICE (Art. 208 RALORTI).
Los productos vendidos bajo esta modalidad, no podrán salir del recinto fabril, sin que se haya emitido el correspondiente
comprobante de venta, en el que constará por separado el ICE y el IVA correspondientes. Además, del recinto fabril no puede
salir ningún producto, a título oneroso o gratuito, en unidades menores a aquellas en que ordinariamente se comercializan a
nivel de distribuidor o mayorista.
Para estos efectos el anterior Reglamento de Aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno, consideraba recinto fabril a
las instalaciones de la planta industrial, sus bodegas y demás emplazamientos ubicadas en la misma área. También son parte de
este concepto, aquellas bodegas ubicadas fuera del área de la planta, siempre que estén utilizadas exclusivamente para el
almacenamiento de materias primas y productos terminados de la empresa.

Al momento en que se efectuare la devolución de las mercaderías entregadas a consignación y no vendidas, se expedirá la
correspondiente nora de crédito y se efectuará el respectivo registro contable.

A este mismo tratamiento se someten las entregas en consignación de las tarjetas de prepago para servicios de
telecomunicaciones.

TRANSFERENCIAS A TÍTULO GRATUITO

Página 102 de 630


Las transferencias a título gratuito y el consumo por parte del propio fabricante, importador o prestador, de bienes y
servicios gravados con el ICE también causan el impuesto, sobre la base imponible conforme las reglas que se indicarán en este
capítulo (Art. 209 RALORTI).

En general, la movilización de los productos gravados por este impuesto, deberán estar siempre amparadas por las
correspondientes guías de remisión.
TARIFAS ESPECÍFICAS PARA EL CÁLCULO DE ICE
Cigarrillos
A partir del 1 de enero de 2015, se encuentra vigente la nueva tarifa específica de ICE para cigarrillos, por lo que los
contribuyentes sujetos pasivos del Impuesto a los Consumos Especiales ICE deberán considerarlos.
De conformidad con lo señalado en la Ley Orgánica de Incentivos a la Producción y Prevención del Fraude Fiscal publicada en el
Registro Oficial No. 405 del 29 de diciembre de 2014, la tarifa del ICE cigarrillos, y que se encuentra vigente a partir del 1
de enero del 2015, es de USD 0,1310 dólares de los Estados Unidos de América.
Ejemplo:

Producto No. de paquetes Total cajetillas por paquete


Cigarrillos “XX”A) No. Cigarrillos por cajetilla B) Total cigarrillos C - A*BICE causadoD - C*0,1310
1 500 20 10.000 USD 1.310

Nuevos bienes que gravan ICE:

GRUPO II TARIFA AD
VALOREM
Cocinas, cocinetas, calefones y sistemas de calentamiento de agua, de uso domestico, que funcionen total o 100%
parcialmente mediante la combustión de gas

1. Cigarrillos:
En este caso la base imponible será igual al número de cigarrillos producidos o importados a la que se aplicará la tarifa
específica establecida en el artículo 82 de esta Ley.
2. Bebidas alcohólicas, incluida la cerveza:
La base imponible se establecerá en función de:
a) Los litros de alcohol puro que contenga cada bebida alcohólica. Para efectos del cálculo de la cantidad de litros de
alcohol puro que contiene una bebida alcohólica, se deberá determinar el volumen real de una bebida expresada en litros y
multiplicarla por el grado alcohólico expresado en la escala Gay Lussac o su equivalente, que conste en el registro sanitario
otorgado al producto, sin perjuicio de las verificaciones que pudiese efectuar la Administración Tributaria. Sobre cada litro
de alcohol puro determinado de conformidad con este artículo, se aplicará la tarifa específica detallada en el Art. 82 de la
LORTI
b) En caso de que el precio ex fábrica o ex aduana, según corresponda, supere el valor de USD 4,33 por litro de bebida
alcohólica o su proporcional en presentación distinta a litro, se aplicará, adicionalmente a la tarifa específica, la tarifa
ad valorem establecida en Art. 82 de la LORTI, sobre el excedente que resulte del precio exfábrica o exaduana, menos el valor
antes referido por litro de bebida alcohólica o su proporcional en presentación distinta al litro.
El valor de USD 4,33 del precio ex fábrica y ex aduana se ajustará anualmente, en función de la variación anual del Índice de
Precios al Consumidor (IPC General) a noviembre de cada año, elaborado por el organismo público competente. El nuevo valor
deberá ser publicado por el Servicio de Rentas Internas en el mes de diciembre y regirá desde el primero de enero del año
siguiente. Para dar cumplimiento con lo anterior, en el caso de bebidas alcohólicas importadas, el importador deberá contar
con un certificado del fabricante, respecto del valor de la bebida, conforme las condiciones establecidas mediante Resolución
del Servicio de Rentas Internas.
Para las personas naturales y sociedades que, en virtud de la definición y clasificación realizada por el Código Orgánico de
la Producción Comercio e Inversiones, sean considerados como micro o pequeñas empresas productoras de cerveza artesanal, así
como para aquellas bebidas alcohólicas elaboradas a partir de aguardiente artesanal de caña de azúcar de micro o pequeñas
empresas, se aplicará la tarifa ad valorem prevista en el inciso anterior, siempre que su precio ex fábrica supere dos veces
el límite señalado en este artículo.
3. Bebidas no alcohólicas y gaseosas con contenido de azúcar mayor a 25 gramos por litro de bebida, excepto bebidas
energizantes:
La base imponible se establecerá en función de los gramos de azúcar que contenga cada bebida no alcohólica, de acuerdo a la
información que conste en los registros de la autoridad nacional de salud, sin perjuicio de las verificaciones que la
Administración Tributaria pudiese efectuar, multiplicado por la sumatoria del volumen neto de cada producto y por la
correspondiente tarifa específica establecida en el Art. 82 de la LORTI.
4. Consideraciones generales:
El ICE no incluye el impuesto al valor agregado y será pagado respecto de los productos mencionados en el artículo precedente,
por el fabricante o importador en una sola etapa
La base imponible sobre la que se calculará y cobrará el impuesto en el caso de servicios gravados, será el valor con el que
se facture, por los servicios prestados al usuario final excluyendo los valores correspondientes al IVA y al ICE.

Página 103 de 630


GRUPO I TARIFA
(Sustituido por el Art. 12, lit. a de la Ley s/n, R.O. 392-2S, 30-VII-2008; reformado por el Art. 12, num. 3 del
AD
Decreto Ley s/n, R.O. 583-S, 24-XI-2011; reformado por el num. 1 del Art. 28 de la Ley s/n, R.O. 405-S, 29-XII-2014;
y derogado por el num. 14. del Art. 1 de la Ley s/n, R.O. 744-S, 29-IV-2016). VALOREM

Productos del tabaco y sucedáneos del tabaco (abarcan los productos preparados totalmente o en parte utilizando como
materia prima hojas de tabaco y destinados a ser fumados, chupados, inhalados, mascados o utilizados como rapé).
150%
Perfumes y aguas de tocador 20%
Videojuegos 35%
Armas de fuego, armas deportivas y municiones, excepto aquellas adquiridas por la fuerza pública 300%
Focos incandescentes excepto aquellos utilizados como insumos automotrices. Cocinas, cocinetas, calefones y sistemas 100%
de calentamiento de agua, de uso domestico, que funcionen total o parcialmente mediante la combustión de gas.

GRUPO II
(Sustituido por el Art. 12, lit. b de la Ley s/n, R.O. 392-2S, 30-VII-2008; y, reformado por el Art. 12, num. 4 TARIFA AD
VALOREM
del Decreto Ley s/n, R.O. 583-S, 24-XI-2011)
1. Vehículos motorizados de transporte terrestre de hasta 3.5 toneladas de carga, conforme el siguiente detalle:
Vehículos motorizados cuyo precio de venta al público sea de hasta USD 20.000 5%
Camionetas, furgonetas, camiones, y vehículos de rescate cuyo precio de venta al público sea de hasta USD 30.000 5%
Vehículos motorizados, excepto camionetas, furgonetas, camiones y vehículos de rescate, cuyo precio de venta al 10%
público sea superior a USD 20.000 y de hasta USD 30.000
Vehículos motorizados cuyo precio de venta al público sea superior a USD 30.000 y de hasta USD 40.000 15%
Vehículos motorizados cuyo precio de venta al público sea superior a USD 40.000 y de hasta USD 50.000 20%
Vehículos motorizados cuyo precio de venta al público sea superior a USD 50.000 y de hasta USD 60.000 25%
Vehículos motorizados cuyo precio de venta al público sea superior a USD 60.000 y de hasta USD 70.000 30%
Vehículos motorizados cuyo precio de venta al público sea superior a USD 70.000 35%
2. Vehículos motorizados híbridos o eléctricos de transporte terrestre de hasta 3.5 toneladas de carga, conforme
el siguiente detalle:
Vehículos híbridos o eléctricos cuyo precio de venta al público sea de hasta USD 35.000 0%
Vehículos híbridos o eléctricos cuyo precio de venta al público sea superior a USD 35.000 y de hasta USD 40.000 8%
Vehículos híbridos o eléctricos cuyo precio de venta al público sea superior a USD 40.000 y de hasta USD 50.000 14%
Vehículos híbridos o eléctricos cuyo precio de venta al público sea superior a USD 50.000 y de hasta USD 60.000 20%
Vehículos híbridos o eléctricos cuyo precio de venta al público sea superior a USD 60.000 y de hasta USD 70.000 26%
Vehículos híbridos o eléctricos cuyo precio de venta al público sea superior a USD 70.000 32%
(Agregado por el num. 23 del Art. 35 de la Ley s/n, R.O. 309-S, 21-VIII-2018).- Respecto de los vehículos eléctricos, del
valor resultante de aplicar las tarifas previstas en este numeral, se descontará el 10%.
3. Aviones, avionetas y helicópteros excepto aquellas destinadas al transporte comercial de pasajeros, carga y servicios; 15%
motos acuáticas, tricares, cuadrones, yates y barcos de recreo.
GRUPO III TARIFA AD
(Reformado por el num. 15. del Art. 1 de la Ley s/n, R.O. 744-S, 29-IV-2016). VALOREM
Servicios de televisión pagada 15%
Servicios de telefonía fija y planes que comercialicen únicamente voz , o en conjunto voz, datos, sms del
15%
serivico móvil avanzado prestado a sociedades.
TARIFA AD
GRUPO IV VALOREM
Las cuotas, membresías, afiliaciones, acciones y similares que cobren a sus miembros y usuarios los Clubes
Sociales, para prestar sus servicios, cuyo monto en su conjunto supere los US $ 1.500 anuales 35%
GRUPO V
(Agregado por el Art. 12, num. 5 del Decreto Ley s/n, R.O. 583-S, 24-XI-2011; reformado por el num. 2 del
TARIFA
Art. 28 de la Ley s/n, R.O. 405-S, 29-XII-2014; por el num. 16. del Art. 1 de la Ley s/n, R.O. 744-S, 29- TARIFA
IV-2016; por el lit. a) del num. 18 del Art. 1 de la Ley s/n, R.O. 150-2S, 29-XII-2017; y, reformado por el ESPECÍFICA AD
VALOREM
num. 23 del Art. 35 de la Ley s/n, R.O. 309-S, 21-VIII-2018; y reformado por el Art. Único de la Res. NAC-
DGERCGC18-00000436, R.O. 28-XII-2018).
0,16 USD
Cigarrillos por unidad N/A
7,22 USD
por litro
Alcohol 75%
de alcohol
puro
7 , 2 5 USD
por litro
Bebidas Alcohólicas 75%
de alcohol
puro
2,00 USD
por litro
Cerveza Artesanal
de alcohol
puro
7,72 USD
por litro
Cerveza Industrial de pequeña escala (participación en el mercado ecuatoriano de hasta 730.000 hectolitros) 75%
de alcohol
puro
9,62 USD
Cerveza Industrial de mediana escala (participación en el mercado ecuatoriano de hasta 1.400.000 por litro
75%
hectolitros) de alcohol
puro

Página 104 de 630


12,01 USD
Cerveza Industrial de gran escala (participación en el mercado ecuatoriano superior a 1.400.000 por litro
75%
hectolitros) de alcohol
puro
0,18 USD
Bebidas no alcohólicas y gaseosas con contenido de azúcar mayor a 25 gramos por litro de bebida, excepto por 100
10%
bebidas energizantes gramos de
azúcar

En el caso de bebidas alcohólicas producidas con alcoholes o aguardientes, provenientes de la destilación de la caña de azúcar
adquiridos a productores que sean artesanos u organizaciones de la economía popular y solidaria que cumplan con los rangos
para ser consideradas como microempresas, la tarifa específica tendrá una rebaja de hasta el 50% conforme los requisitos,
condiciones y límites que establezca el Reglamento a esta Ley. Lo dispuesto en este inciso no será aplicable respecto de
cervezas.
Dentro de las bebidas no alcohólicas y gaseosas con contenido de azúcar se encuentran incluidos los jarabes o concentrados
para su mezcla en sitio de expendio.
Las bebidas no alcohólicas y gaseosas deberán detallar en el envase su contenido de azúcar de conformidad con las normas de
etiquetado; en caso de no hacerlo o hacerlo incorrectamente el impuesto se calculará sobre una base de 150 gramos de azúcar
por litro de bebida, o su equivalente en presentaciones de distinto contenido.
No se encuentra gravado con este impuesto, el servicio móvil avanzado que exclusivamente preste acceso a internet o
intercambio de datos.
Las tarifas específicas previstas en este artículo se ajustarán, a partir del año 2017, anual y acumulativamente en función de
la variación anual del índice de precios al consumidor -IPC general- a noviembre de cada año, elaborado por el organismo
público competente. Los nuevos valores serán publicados por el Servicio de Rentas Internas en el mes de diciembre, y regirán
desde el primero de enero del año siguiente.
Notas:
- De Conformidad con la Resolución NAC-DGERCGC13-00863 (Tercer Suplemento del Registro Oficial 147, 19-XII-2013), se fija la
tarifa específica por litro de alcohol puro, para el cálculo del Impuesto a los Consumos Especiales de bebidas alcohólicas,
incluida la cerveza, que se aplicará a partir del 1° de enero de 2014, de seis coma nueve tres dólares de los Estados Unidos
de América (USD 6,93).
- De Conformidad con la Resolución NAC-DGERCGC13-00864 (Tercer Suplemento del Registro Oficial 147, 19-XII-2013), Se fija la
tarifa específica por unidad de cigarrillo, para el cálculo del Impuesto a los Consumos Especiales (ICE), que se aplicará a
partir del 1 de enero de 2014, de cero coma cero ocho seis dos dólares de los Estados Unidos de América (USD 0,0862).
- De Conformidad con la Resolución NAC-DGERCGC14-00437 (Suplemento del Registro Oficial 278, 30-VI-2014), Se fija la tarifa
específica por unidad de cigarrillo, para el cálculo del Impuesto a los Consumos Especiales (ICE), que se aplicará a partir
del 1 de julio de 2014, de cero coma cero nueve dos cinco dólares de los Estados Unidos de América (USD 0,0925).

PLAZOS PARA LA PRESENTACIÓN DE LA DECLARACIÓN DE ICE Y PVP

Los sujetos pasivos del Impuesto a los Consumos Especiales que fabriquen o importen cocinas, cocinetas, calefones y sistemas
de calentamiento
de agua, de uso doméstico, que funcionen total o parcialmente mediante la combustión de gas, podrán presentar el “Anexo ICE” y
el “Anexo PVP” correspondientes a los períodos enero, febrero y marzo de 2015, en el mes de mayo de 2015, observando para el
efecto el cronograma establecido en función del noveno dígito del Registro Único de Contribuyentes(RUC).
Los importadores de vehículos gravados con el Impuesto a los Consumos Especiales, en su calidad de sujetos pasivos, deberán
pagar los valores correspondientes al ICE de los meses de enero, febrero y marzo de 2015, en los plazos establecidas en la
Resolución No. NAC-DGERCGC15-000 00043 publicada en el Segundo Suplemento del Registro Oficial 428 de 30 de enero de 2015,
mediante el formulario múltiple de pagos (F106). Los contribuyentes antes señalados, adicionalmente deberán presentar la
declaración correspondiente a dichos meses mediante el formulario 105, en las mismas fechas previstas para la presentación de
la declaración del mes de abril de 2015, consignando como pago previo en dicho formulario, los valores pagados a través del
formulario múltiple de pagos F106. Todas las unidades del Servicio de Rentas Internas, deberán considerar lo dispuesto en la
presente Resolución dentro de sus respectivos procesos de control. Resolución NAC-DGERCGC15-00000341 (R.O. 485-S, 22-IV-2015).

B - HECHO IMPONIBLE Y SUJETOS DEL IMPUESTO

HECHO GENERADOR

El impuesto se causará al momento de la desaduanización en el caso del consumo de mercaderías importadas; y, en el caso de
consumos de bienes de producción nacional será la transferencia, a título oneroso o gratuito, efectuada por el fabricante y la
prestación del servicio dentro del período respectivo (Art. 78 LORTI).

SUJETO ACTIVO

El sujeto activo de este impuesto es el Estado. Lo administrará a través del Servicio de Rentas Internas (Art. 79 LORTI).

SUJETO PASIVO

Están obligadas al pago del impuesto a los consumos especiales (ICE):


- Las personas naturales y sociedades, que fabriquen bienes gravados con ICE; y,

Página 105 de 630


- Quienes realicen importaciones de bienes gravados por este impuesto; y,
- Quienes presten servicios gravados con este impuesto.

C - OBLIGACIONES CON RELACIÓN AL IMPUESTO

EMISIÓN DE FACTURAS

Los productores nacionales de bienes gravados por el ICE, y quienes presten servicios gravados tendrán la obligación de hacer
constar en las facturas de venta, por separado, el valor total de las ventas y el impuesto a los consumos especiales (Art. 81
LORTI).
Estas facturas reunirán todos los requisitos señalados por el Reglamento de Comprobantes de Venta y de Retención y que constan
detallados en la primera parte de esta obra.
En el caso de productos importados, el ICE se hará constar en la declaración de importación (Art. 81 LORTI) (Art. 103 LORTI).

SANCIÓN POR NO EMISIÓN DE FACTURAS

El incumplimiento de esta obligación de emisión o entrega de facturas, notas o boletas de venta, así como su emisión
incompleta o falsa, se considerará defraudación tributaria y por consiguiente será sancionado penalmente de conformidad con el
Código Tributario.
Se concede además acción pública para denunciar violaciones en relación a esta obligación (Art. 108 LORTI).

SUMINISTRO DE INFORMACIÓN

Los fabricantes e importadores de bienes y quienes presten servicios sujetos al ICE, incluso de los expresamente exonerados
del impuesto, están en la obligación de remitir en forma mensual, un informe acerca de sus ventas en los medios, forma, plazo
y contenido que defina el Servicio de Rentas Internas. (Art. 204 RALORTI).
Los sujetos pasivos de este impuesto tienen la obligación de proporcionar al Servicio de Rentas Internas, previo requerimiento
de este, cualquier información relativa a compras, producción o ventas que permitan establecer la base imponible de los
contribuyentes sujetos al impuesto.
Adicionalmente, los sujetos pasivos tienen la obligación de mantener durante el plazo máximo de prescripción de la obligación
tributaria establecido en el Código Tributario la información, registros de ingresos, salidas e inventarios de materias
primas, productos en proceso y productos terminados, informes de producción, información sobre ingresos, costos y gastos; para
cada una de las marcas y presentaciones (Art. 205 RALORTI).

Anexos del ICE


El Servicio de Rentas Internas determinó por medio de la Resolución NAC-DGERCGC14-00202 (R.O. 216-3S, 1-IV-2014), que los
fabricantes e importadores de bienes y los prestadores de servicios gravados con ICE deberán presentar los informes mensuales
de sus ventas en el formato de anexo del ICE, disponible en la página web de la institución www.sri.gov.ec y enviarlo a través
del Internet hasta el último día calendario del mes subsiguiente al que corresponde la misma.
El Anexo ICE deberá ser presentado a mes siguiente a través de la página web institucional www.sri.gob.ec, considerando el
noveno dígito del Registro Único de Contribuyentes (RUC), de conformidad con el siguiente cronograma:

Noveno Dígito del RUC Fecha de vencimiento (hasta el día)


1 10 del mes siguiente
2 12 del mes siguiente
3 14 del mes siguiente
4 16 del mes siguiente
5 18 del mes siguiente
6 20 del mes siguiente
7 22 del mes siguiente
8 24 del mes siguiente
9 26 del mes siguiente
0 28 del mes siguiente

Los fabricantes e importadores bienes y los prestadores de servicios gravados con ICE, deberán presentar el anexo de ICE, sólo
de aquellos períodos en los cuales se hubieren realizado importaciones, ventas o recibido notas de crédito relacionadas a
transacciones de bienes y servicios gravados con ICE.

REGISTROS

Los fabricantes e importadores de bienes y quienes presten servicios sujetos al ICE, inclusive de aquellos expresamente
exonerados del impuesto, o gravados con tarifa 0% remitirán en forma mensual, un informe acerca de su actividad en los medios,
forma, plazo y contenido que defina el Servicio de Rentas Internas. (Art. 204 RALORTI).

PRECIOS DE VENTA AL PÚBLICO

Los fabricantes, sin necesidad de requerimiento alguno, remitirán al Servicio de Rentas Internas, hasta el 31 de diciembre de

Página 106 de 630


cada año la lista de los precios de venta al público de los productos elaborados por ellos, si en el curso del ejercicio
económico se modificaren tales precios, este hecho será informado al Servicio de Rentas Internas.
La base imponible obtenida mediante el cálculo del precio de venta al público sugerido por los fabricantes de los bienes
gravados con este impuesto, no será inferior al resultado de incrementar al precio ex-fábrica o ex-aduana, según corresponda,
un 25% de margen mínimo presuntivo de comercialización. Si se comercializan los productos con márgenes superiores al mínimo
presuntivo antes señalado, se debe aplicar el margen mayor para determinar la base imponible con el Impuesto a los Consumos
Especiales. La liquidación y pago del impuesto aplicando el margen mínimo presuntivo, cuando de hecho se comercialicen los
respectivos productos con márgenes mayores, se considerará un acto de defraudación tributaria.

El precio de venta al público es el que el consumidor final paga por la adquisición al detal en el mercado, de cualquiera de
los bienes gravados con este impuesto. Los precios de venta al público serán sugeridos por los fabricantes o importadores de
los bienes gravados con el impuesto, y de manera obligatoria se deberá colocar en las etiquetas. En el caso de lo productos
que no posean etiquetas como vehículos, los precios de venta al público sugeridos serán exhibidos en un lugar visible de los
sitios de venta de dichos productos. (Art. 76 LORTI)

D - BASE IMPONIBLE

PRODUCTOS NACIONALES

En el caso de productos sujetos al ICE, de producción nacional o bienes importados, se determinará con base en el precio de
venta al público (P.V.P.) sugerido por el fabricante o importador, menos el IVA y el ICE, o con base en los precios
referenciales que mediante Resolución establezca anualmente el Director General del SRI. A esta base imponible se aplicarán
las tarifas ad-valórem que se establecen en la LORTI, al 31 de diciembre de cada año o cada vez que se introduzca una
modificación al precio, los fabricantes o importadores notificarán al SRI la nueva base imponible y los precios de venta al
público sugeridos para los productos elaborados o importados por ellos.
La base imponible obtenida mediante el cálculo del precio de venta al público sugerido por los fabricantes o importadores de
los bienes gravados con ICE, no será inferior al resultado de incrementar al precio ex-fábrica o ex-aduana, según corresponda,
un 25% de margen mínimo presuntivo de comercialización. Si se comercializan los productos con márgenes superiores al mínimo
presuntivo antes señalado, se deberá aplicar el margen mayor para determinar la base imponible con el ICE.
La liquidación y pago del ICE aplicando el margen mínimo presuntivo, cuando de hecho se comercialicen los respectivos
productos con márgenes mayores, se considerará un acto de defraudación tributaria.
Se entenderá como precio ex-fábrica al aplicado por las empresas productoras de bienes gravados con ICE en la primera etapa de
comercialización de los mismos. Este precio se verá reflejado en las facturas de venta de los productores y se entenderán
incluidos todos los costos de producción, gastos de venta, administrativos, financieros y cualquier otro costo o gasto no
especificado que constituya parte de los costos y gastos totales, suma a la cual se deberá agregar la utilidad marginada de la
empresa.
El precio ex-aduana es aquel que se obtiene de la suma de las tasas arancelarias, fondos y tasas extraordinarias recaudadas
por la ex CAE al momento de desaduanizar los productos importados, al Valor en Aduana de los bienes.
El precio de venta al público es el que el consumidor final pague por la adquisición al detal en el mercado, de cualquiera de
los bienes gravados con este impuesto. Los precios de venta al público serán sugeridos por los fabricantes o importadores de
los bienes gravados con el impuesto, y de manera obligatoria se deberá colocar en las etiquetas.

En el caso de lo productos que no posean etiquetas como vehículos, los precios de venta al público sugeridos serán exhibidos
en un lugar visible de los sitios de venta de dichos productos.
De manera específica, la base imponible en los casos de Cigarrillos y Bebidas alcohólicas incluida la cerveza será:
1.- Cigarrillos.
2.- Bebidas alcohólicas, incluida la cerveza (Art. 82 LORTI).
Además la base imponible se establecerá en función de:
a.- Los litros de alcohol puro que contenga cada bebida alcohólica.
b.- En caso de que el precio ex fábrica o ex aduana, según corresponda, supere el valor de USD 3,6 por litro de bebida
alcohólica o su proporcional en presentación distinta a litro, se aplicará, adicionalmente a la tarifa específica, la tarifa
ad-valórem, sobre el correspondiente precio ex fábrica o ex aduana.
En el caso de bebidas alcohólicas importadas, el importador deberá contar con un certificado del fabricante, respecto del
valor de la bebida, conforme las condiciones establecidas mediante Resolución del SRI.
El valor referencial por categoría de producto se ajustará anual y acumulativamente en función de la variación anual del
Índice de Precios al Consumidor Urbano (IPCU) para el subgrupo de bebidas alcohólicas, a noviembre de cada año, elaborado por
el Instituto Nacional de Estadística y Censos, INEC.
Los nuevos valores serán publicados por el SRI en el mes de diciembre y regirán desde el primero de enero del año siguiente.
El ICE no incluye el impuesto al valor agregado (IVA) y será pagado respecto de los productos mencionados en el artículo
precedente, por el fabricante o importador en una sola etapa.
La base imponible sobre la que se calculará y cobrará el impuesto en el caso de servicios gravados, será el valor con el que
se facture, por los servicios prestados al usuario final excluyendo los valores correspondientes al IVA y al ICE.
La base imponible sobre la que se calculará y cobrará el impuesto por los servicios de casinos, salas de juego (bingo-
mecánicos) y otros juegos de azar, corresponderá al valor de las fichas u otros medios utilizados para las apuestas.

PRODUCTOS ALCOHÓLICOS

Página 107 de 630


El impuesto a los consumos especiales en el caso del alcohol y productos alcohólicos de producción nacional, deberá pagarse
por unidad de expendio, cuya base imponible es igual al precio de venta al público menos los respectivos IVA e ICE. A dicha
base imponible debemos aplicar la correspondiente tarifa, según se indica más adelante.
Exclusivamente para los productos alcohólicos de producción nacional, excepto la cerveza, se determinará el valor unitario
referencial, multiplicando el valor referencial establecido en dólares de los Estados Unidos de América por litro de alcohol
absoluto que corresponda a la categoría del producto, por el volumen real expresado en litros y multiplicado por el grado
alcohólico expresado en la escala Gay Lussac, que consta en el registro sanitario otorgado al producto, dividido para cien
(Art. 1 Decreto 1258-A).
Base imponible del Impuesto a los Consumos Especiales (ICE) de bebidas alcohólicas, incluida la cerveza:
Valor del precio ex fábrica y ex aduana- Para efectos de determinar la base imponible para la aplicación de la tarifa ad
valorem del Impuesto a los Consumos Especiales (ICE) de bebidas alcohólicas, incluida la cerveza, se establece el valor del
precio ex fábrica y ex aduana, conforme lo señalado en el literal b) del numeral 2 del artículo 76 de la Ley de Régimen
Tributario Interno, en CUATRO DÓLARES CON TREINTA Y TRE CENTAVOS DE DÓLAR DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (USD 4,33) por
litro de bebida.

PERFUMES Y AGUAS DE TOCADOR COMERCIALIZADOS POR VENTA DIRECTA

Conforme la Resolución NAC-DGERCGC17-00000620 (R.O. 149-S, 28-XII-2017), establece los precios referenciales para el cálculo
de la base imponible del Impuesto a los Consumos Especiales (ICE) de perfumes y aguas de tocador, comercializados a través de
venta directa, mismos que deberán calcularse por cada producto, incrementando al precio ex aduana - en el caso de bienes
importados - y, a los costos totales de producción - en el caso de bienes de fabricación nacional - los porcentajes detallados
en la siguiente tabla:

Rango de Precio ex-aduana o costos totales de producción, por producto en USD


Desde Hasta % de incremento
0 1,50 150%
1, 51 3,00 180%
3,01 6,00 240%
6.01 USD en adelante 300%

En los costos totales de producción de los bienes de fabricación nacional se incluyen materias primas, mano de obra directa, y
los costos y gastos indirectos de fabricación.
Para efectos del cálculo de la base imponible del ICE, los pagos por concepto de regalías calculados en función de volumen,
valor o monto de ventas que no superen el 5% de dichas ventas, no se considerarán costos o gastos de fabricación; en caso de
que los pagos por regalías superen dicho porcentaje, el mencionado valor será incorporado a los costos totales de producción.

PRODUCTOS IMPORTADOS

La base imponible del ICE en el caso de los bienes importados, será el precio de venta al público fijado por el importador,
menos el ICE y el IVA correspondientes.
Los importadores, sin necesidad de requerimiento alguno, remitirán al Servicio de Rentas Internas, hasta el 31 de diciembre de
cada año la lista de los precios de venta al público de los bienes que importan, si en el curso del ejercicio económico se
modificaren tales precios, este hecho será informado al Servicio de Rentas Internas.
La base imponible obtenida mediante el cálculo del precio de venta al público sugerido por los fabricantes o importadores de
los bienes gravados con este impuesto, no será inferior al resultado de incrementar al precio ex-fábrica o ex-aduana, según
corresponda, un 25% de margen mínimo presuntivo de comercialización. Si se comercializan los productos con márgenes superiores
al mínimo presuntivo antes señalado, se debe aplicar el margen mayor para determinar la base imponible con el Impuesto a los
Consumos Especiales. La liquidación y pago del impuesto aplicando el margen mínimo presuntivo, cuando de hecho se
comercialicen los respectivos productos con márgenes mayores, se considerará un acto de defraudación tributaria (Art. 76
LORTI).

UNIDAD DE CIGARILLO

La tarifa específica por unidad de cigarrillo, para el cálculo del Impuesto a los Consumos Especiales (ICE), que se aplica a
partir del 01 de enero de 2019, es de CERO COMA DIECISÉIS DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (USD 0,16).

FORMA DE CÁLCULO

Para obtener la base imponible se debe realizar los procedimientos anteriores detallados, debiendo tenerse en cuenta que el
ICE no incluirá en su base imponible al impuesto al valor agregado (IVA) que se cause por los mismos productos. Sin embargo,
el IVA debe ser liquidado posteriormente al ICE, incluyéndose éste último en su base imponible. (Art. 76 LORTI).

Mediante Resolución del Servicio de Rentas Internas se establecieron las normas para la devolución de los valores pagados por
personas adultas mayores, del impuest al valor agregado (IVA) e impuesto a los consumos especiales (ICE), en la adquisición de
bienes y/o servicios, para su uso y consumo personal; a continuación consta el procedimiento que deberá realizarse para llevar
a cabo la devolución de los valores pagadas por personas adultas mayores.
Para acceder al derecho, el beneficiario debe haber cumplido sesenta y cinco (65) años de edad al momento de producirse la
adquisición de bienes o servicios.
El procedimiento para la devolución del Impuesto al Valor Agregado pagado por las personas adultas mayores en la adquisición
local de bienes y servicios que sean de procedencia nacional o importados, de primera necesidad y para su uso y consumo
personal.

Página 108 de 630


La solicitud para la devolución del IVA pagado por personas adultas mayores se presentará por períodos mensuales. Sin embargo,
se podrá acumular en una misma solicitud hasta doce períodos mensuales de un mismo ejercicio impositivo. Podrán presentarse
varias solicitudes de devolución de un mismo mes, siempre y cuando, se trate de nuevos comprobantes de venta, no presentados
anteriormente.
La primera solicitud presentada por el adulto mayor o su representante se deberá realizar de manera física en las oficinas del
Servicio de Rentas Internas. A partir de la segunda solicitud, los adultos mayores tendrán la opción de presentar dicha
solicitud en forma física, en las ventanillas del Servicio de Rentas Internas; o electrónica, a través del portal web de la
institución www.sri.gob.ec.
La solicitud física podrá presentarse en cualquiera de las oficinas del Servicio de Rentas Internas a nivel nacional, de
acuerdo al formato publicado en el portal web institucional www.sri.gob.ec Para este efecto, deberá adjuntarse a la solicitud
el listado de los comprobantes de venta válidos respecto de los que solicita el reintegro, de acuerdo al formato publicado en
el portal web institucional antes indicado.
En caso de que las solicitudes físicas sean presentadas por una tercera persona, se deberá acompañar a la misma una carta
simple en la cual conste la autorización para presentar la solicitud de devolución del IVA en nombre del adulto mayor
beneficiario, así como la copia de cédula de ciudadanía del adulto mayor, y el original de la cédula de ciudadanía del tercero
autorizado para presentar la solicitud de devolución.
Para presentar la solicitud electrónica de devolución del IVA pagado por personas adultas mayores, se deberá solicitar la
Clave de Usuario para acceso a los servicios en línea disponibles en el portal web institucional www.sri.gob.ec, de
conformidad con lo establecido en la Resolución No. NAC-DGERCGC17-00000105 publicada en el Segundo Suplemento del Registro
Oficial No. 946 de 16 de febrero de 2017. En este caso, la solicitud electrónica se presentará de acuerdo a la información
requerida en los anexos previstos para acceder al reintegro de este impuesto y que se encuentran publicados en el referido
portal web institucional.
El Servicio de Rentas Internas acreditará los valores correspondientes, en la cuenta bancaria personal que la persona adulta
mayor haya señalado para el efecto y que mantenga activa en una institución financiera del país.
La notificación de los actos administrativos concernientes al trámite de la devolución del IVA para personas adultas mayores,
se efectuará en el buzón electrónico del adulto mayor o en el lugar por él señalado en su respectiva solicitud.Los
comprobantes de venta, incluyendo las declaraciones aduaneras de importación por los cuales se solicite la devolución, deberán
conservarse por un plazo de siete años desde la fecha de emisión, de acuerdo a lo establecido en la normativa tributaria
vigente para los plazos de prescripción de la obligación tributaria.

Sin perjuicio de la responsabilidad a que hubiere lugar, en caso de que el Servicio de Rentas Internas en sus procesos de
control, detecte que el contribuyente ha presentado alguna solicitud de devolución basada en información inconsistente,
inexacta, con errores o mantenga diferencias a favor de la Administración Tributaria, ésta podrá deshabilitar la atención de
la solicitud de devolución por internet y, en tal virtud, el sujeto pasivo sólo podrá presentar sus futuras solicitudes para
la devolución, en forma física, a través de las ventanillas para atención al ciudadano y adjuntando los documentos que
sustenten el derecho a la devolución, para su regularización y/o compensación de las diferencias encontradas.
Las solicitudes de devolución de IVA correspondientes a períodos posteriores a abril de 2016, deberán sujetarse a las normas
de control posterior y, de ser el caso, a su reintegro con un recargo adicional del 100% sobre los valores que se identifique
que se devolvieron indebidamente, de conformidad con la normativa tributaria vigente.

E - DEFINICIONES BÁSICAS

PRECIO EX-FÁBRICA

Para efectos del cálculo de la base imponible del ICE, se entiende que dentro del precio ex-fábrica están incluidos todos los
costos de producción, los gastos de venta, administrativos, financieros y cualquier otro gasto no especificado que constituya
parte de los costos y gastos totales.

MÁRGENES DE COMERCIALIZACIÓN

Los márgenes de comercialización estarán dados por la suma de los costos y gastos totales del proceso de distribución y
comercialización en todas sus etapas, hasta llegar al consumidor, incluyendo la utilidad prevista para cada una de dichas
etapas.

VALOR EX-ADUANA

El valor ex-aduana es el resultado de sumar el valor en Aduana, más los impuestos, aranceles, tasas, derechos, recargos y
otros gastos que consten en la declaración correspondiente y en los demás documentos pertinentes.

RECINTO FABRIL

El anterior Reglamento para la Aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno, consideraba recinto fabril a las
instalaciones de la planta industrial, sus bodegas y demás emplazamientos ubicados en la misma área.

F - LIQUIDACIÓN DEL IMPUESTO

TARIFAS

La Ley Orgánica Reformatoria e Interpretativa a la Ley de Régimen Tributario Interno, al Código Tributario, a la Ley
Reformatoria para la Equidad Tributaria del Ecuador y a la Ley de Régimen del Sector Eléctrico (R.O. 392-2S, 30-VII-2008),
reformó la Ley de Régimen Tributario Interno, estableciendo que se encuentran gravados con el Impuesto a los Consumos

Página 109 de 630


Especiales los siguientes bienes y servicios:

GRUPO I
TARIFA AD VALOREM Cigarrillos, productos del tabaco y sucedáneos del tabaco (abarcan los productos preparados totalmente o en
parte utilizando como materia prima hojas de tabaco y destinados a ser fumados, chupados, inhalados, mascados o utilizados
como rapé).150%Bebidas gaseosas10%Perfumes y aguas de tocador20%Alcohol y productos alcohólicos distintos a la
cerveza35%Perfumes y aguas de tocador20%Videojuegos35%Armas de fuego, armas deportivas y municiones, excepto aquellas
adquiridas por la fuerza pública300%Focos incandescentes excepto aquellos utilizados como insumos automotrices 100%

TARIFA AD
GRUPO II
VALOREM
1. Vehículos motorizados de transporte terrestre de hasta 3.5 toneladas de carga, conforme el siguiente detalle:

Vehículos motorizados cuyo precio de venta al público sea de hasta USD 20.000 5%
Camionetas, furgonetas, camiones, y vehículos de rescate cuyo precio de venta al público sea de hasta USD 30.000 5%
Vehículos motorizados, excepto camionetas, furgonetas, camiones y vehículos de rescate, cuyo precio de venta al
10%
público sea superior a USD 20.000 y de hasta USD 30.000
Vehículos motorizados cuyo precio de venta al público sea superior a USD 30.000 y de hasta USD 40.000 15%
Vehículos motorizados cuyo precio de venta al público sea superior a USD 40.000 y de hasta USD 50.000 20%
Vehículos motorizados cuyo precio de venta al público sea superior a USD 50.000 y de hasta USD 60.000 25%
Vehículos motorizados cuyo precio de venta al público sea superior a USD 60.000 y de hasta USD 70.000 30%
Vehículos motorizados cuyo precio de venta al público sea superior a USD 70.000 35%
2. Aviones, avionetas y helicópteros excepto aquellas destinadas al transporte comercial de pasajeros, carga y
servicios; motos acuáticas, tricares, cuadrones, yates y barcos de recreo:

Vehículos híbridos o eléctricos con precio de venta al público


sea de hasta USD 35.000 0%

Vehículos híbridos o eléctricos cuyo precio de venta al público


sea superior a USD 35.000 y hasta USD 40.000 8%

Vehículos híbridos o eléctricos con precio de venta al público


sea superior a USD 40.000 y hasta USD 50.000 14%

Vehículos híbridos o eléctricos con precio de venta al público


sea superior a USD 50.000 y hasta USD 60.000 20%

Vehículos híbridos o eléctricos con precio de venta al público


sea superior a USD 60.000 y hasta USD 70.000 26%

Vehículos híbridos o eléctricos con precio de venta al público


sea superior a USD 70.000 32%

3. Aviones, avionetas y helicópteros excepto


aquellas destinadas al transporte comercial
de pasajeros, carga y servicios; motos 15%
acuáticas, tricares, cuadrones, yates y barcos de recreo.

GRUPO III TARIFA AD VALOREM


Servicios de televisión pagada 15%
Servicios de casinos, salas de juego (bingo - mecánicos) y otros juegos de azar 35%

GRUPO IV TARIFA AD
VALOREM
Las cuotas, membresías, afiliaciones, acciones y similares que cobren a sus miembros y usuarios los Clubes 35%
Sociales, para prestar sus servicios, cuyo monto en su conjunto supere los US $ 1.500 anuales

GRUPO V TARIFA ESPECÍFICA


Cigarrillos 0,16 USD por unidad
Alcohol 7,22 USD por litro de alcohol puro
Bebidas Alcohólicas 7,25 USD por litro de alcohol puro
Cerveza Artesanal 2,00 USD por litro de alcohol puro
Cerveza Industrial de pequeña escala (participación en el mercado ecuatoriano
7,72 USD por litro de alcohol puro
de hasta 730.000 hectolitros)
Cerveza Industrial de mediana escala (participación en el mercado ecuatoriano
9,62 USD por litro de alcohol puro
de hasta 1.400.000 hectolitros)
Cerveza Industrial de gran escala (participación en el mercado ecuatoriano
12,01 USD por litro de alcohol puro
superior a 1.400.000 hectolitros)
Bebidas no alcohólicas y gaseosas con contenido de azúcar mayor a 25 gramos litro de bebida, excepto energizantes0,18 USD
por litro de bebida, excepto energizantes por 100 gramos de azúcar

La tarifa específica de cigarrillos se ajustará semestral y acumulativamente a mayo y a noviembre de cada año, en función de
la variación de los últimos 6 meses del índice de precios al consumidor (IPC) para el grupo en el cual se encuentre el bien
"tabaco", elaborado por el organismo público competente, descontado el efecto del incremento del propio impuesto.

Página 110 de 630


El nuevo valor deberá ser publicado por el SRI durante los meses de junio y diciembre de cada año, y regirán desde el primer
día calendario del mes siguiente.
La tarifa específica de bebidas alcohólicas, incluida la cerveza, se ajustará anual y acumulativamente en función de la
variación anual del Índice de precios al consumidor (IPC) para el grupo en el cual se encuentre el bien "bebidas alcohólicas",
a noviembre de cada año, elaborado por el organismo público competente, descontado el efecto del incremento del propio
impuesto.
El nuevo valor deberá ser publicado por el SRI en el mes de diciembre, y regirá desde el primero de enero del año siguiente.

APLICACIÓN DE LA TARIFA ESPECÍFICA DE ICE POR LITRO DE ALCOHOL PURO

En el caso de las bebidas alcohólicas, contempladas en el reformado Art. 82 LORTI, se aplicará de forma progresiva de la
siguiente manera:

PARA EL EJERCICIO FISCALTARIFA ESPECÍFICA POR LITRO DE ALCOHOL PURO


Año 2011 5,80 USD.
Año 2012 6,00 USD.
A partir del año 2013 6,20 USD

DESTINO DE LA RECAUDACIÓN

El producto del impuesto a los consumos especiales se depositará en la respectiva cuenta del Servicio de Rentas Internas que,
para el efecto, se abrirá en el Banco Central del Ecuador. Luego de efectuados los respectivos registros contables, los
valores pertinentes serán transferidos, en el plazo máximo de 24 horas a la Cuenta Corriente Única del Tesoro Nacional (Art.
89 LORTI).

LIQUIDACIÓN DEL IMPUESTO

Una vez calculada la base imponible del ICE, según se explicó anteriormente, el sujeto pasivo deberá aplicar los porcentajes
correspondientes a la tarifa de cada producto. El valor resultante de este cálculo será el impuesto a los consumos especiales
a pagar (Art. 84 LORTI).
Para la liquidación del impuesto a los consumos especiales no existen deducciones a realizarse por ningún concepto, ni hay
lugar tampoco a crédito tributario.

MERCADERÍAS IMPORTADAS

Cuando se trate de importaciones, la liquidación del impuesto se realizará en la declaración de importación correspondiente,
previa la desaduanización de la mercadería, conforme a las reglas antes señaladas para el cálculo de la base imponible de
productos importados y con la tarifa respectiva (Art. 86 LORTI).

EJEMPLO

Si asumimos que se efectuó una importación de cigarrillos rubios y que el valor ex-aduana total es de US$ 800, entonces para
el cálculo de la base imponible incrementaremos este valor en un 25%, es decir US$ 200. Si aplicamos la tarifa correspondiente
del 150 %, entonces el valor de ICE será de US$ 1.500.

Este valor, más el IVA, será cancelado al momento de desaduanizar la mercadería con la propia declaración de importación.

G - DECLARACIÓN Y PAGO DEL ICE

OBLIGACIÓN DE DECLARAR

Los sujetos pasivos del ICE, esto es, las personas naturales y sociedades fabricantes de productos gravados con este impuesto,
están obligados a presentar una declaración mensual en la que se haga constar los valores a pagar por este concepto.
La declaración se efectuará por todas las operaciones que hayan realizado dentro del mes calendario inmediato anterior y que
se encuentren gravadas con este impuesto (Art. 83 LORTI).
Por el contrario, las personas naturales o sociedades que realicen importaciones, efectuarán la declaración del ICE en la
misma declaración de importación, según los procedimientos que establezca el Ministerio de Finanzas (Art. 86 LORTI).

FORMULARIO DE DECLARACIÓN

Una vez realizada la liquidación del impuesto tal y como se indicó anteriormente, el sujeto pasivo del ICE deberá proceder a
llenar el formulario respectivo. La declaración del impuesto a los consumos especiales se efectuará en formulario 105 ó a
través del sistema de internet, con la forma y contenido definida en la Resolución 1065 por el Servicio de Rentas Internas.

DATOS DE LA DECLARACIÓN

Página 111 de 630


La declaración mensual del ICE contendrá:
- la razón o denominación social, o apellidos y nombres del sujeto pasivo;
- el número del Registro Único de Contribuyentes del sujeto pasivo;
- el número de la licencia de operación;
- un detalle de todos los productos gravados con ICE que se hubieren vendido durante el mes que se está declarando, con
indicación de la base imponible que les corresponda;
- la declaración del impuesto causado por cada clase de producto declarado;
- la liquidación de los intereses por mora y de las multas que procedieren;
- la firma del sujeto pasivo o de quien cumpla el deber formal de declarar;
- el nombre, número de matrícula y firma del contador; y,
- los demás datos que prescriba el formulario, tales como la forma de pago (efectivo, cheque a nombre de la institución que
recibe el pago, notas de crédito), período tributario al que corresponde la declaración, etc.

CORRECCIÓN DE ERRORES

Los errores cometidos en la declaración podrán ser corregidos solamente si ello implica un mayor valor a pagar en concepto de
ICE, y siempre que las correcciones se realicen antes de que inicie una auditoría tributaria. El mayor valor a pagar causará
intereses a la tasa de mora que rija para efectos tributarios (Art. 101, inc. 2 LORTI).
En el caso de contribuyentes especiales, si se hubiere cometido un error que implica un mayor valor a pagar, éste se corregirá
presentando una nueva declaración íntegra con los nuevos valores, que sustituirá a la declaración anteriormente presentada,
sobre los cuales se liquidará el impuesto y los intereses por mora, tomando el valor ya pagado como un crédito tributario a
favor del contribuyente (Art. 4 Resolución 2394).
Si por los errores cometidos se ha pagado en exceso, el sujeto pasivo podrá presentar el reclamo de pago indebido (Art. 101
LORTI).
Para esto, los contribuyentes especiales deberán adjuntar al reclamo un formulario de declaración por cada período afectado,
en los que se liquide el impuesto que a su criterio debieron pagar, de modo que la Administración pueda apreciar claramente
sus pretensiones (Art. 5 Resolución 2394).

RESPONSABILIDAD POR LA DECLARACIÓN

El declarante, así como el contador que firme la declaración si fuere del caso, serán responsables por la veracidad de los
datos contenidos en la misma (Art. 101 LORTI).

EJEMPLO PRÁCTICO

La empresa Albuja y Asociados S.A. se dedica a la producción y comercialización de productos alcohólicos, cervezas y
cigarrillos, con RUC No. 0190013459101, y está domiciliada en la ciudad de Cuenca. Para fines ejemplificativos nos referiremos
a la producción de cigarrillos negros dentro del mes de abril del 2008.
Dentro de este mes ha vendido 35.000 cajetillas de cigarrillos negros por la suma de US$ 2.800,oo, cuyo valor de impuesto a
los consumos especiales corresponde a un US$ 519,12, pues el porcentaje de este tributo del bien es del 18,54%.

FECHAS DE DECLARACIÓN Y PAGO

Página 112 de 630


Para la presentación de la declaración mensual del ICE, los sujetos pasivos tomarán en cuenta el noveno dígito de su RUC y
según sea éste las fechas de vencimiento serán las siguientes
Si el noveno Fecha de
dígito es: vencimiento
(hasta)
1 10 del mes siguiente
2 12 del mes siguiente
3 14 del mes siguiente
4 16 del mes siguiente
5 18 del mes siguiente
6 20 del mes siguiente
7 22 del mes siguiente
8 24 del mes siguiente
9 26 del mes siguiente
0 28 del mes siguiente
Si una fecha de vencimiento coincide con días de descanso obligatorio o feriados, será trasladada al siguiente día hábil (Art.
81 RALORTI).

PAGO

Para los Productores de bienes nacionales y prestadores de servicios. Las personas naturales y las sociedades fabricantes de
los bienes gravados con el ICE, a liquidar y pagar el ICE causado. En aquellas ventas por las que se haya concedido plazo de
un mes o más deberá pagar el correspondiente impuesto generado en el mes subsiguiente de realizadas.
Las ventas al contado, así como las ventas a crédito deben obligatoriamente liquidarse en el mes siguiente de producidas
El valor del ICE a pagarse en un determinado mes corresponderá a aquel generado sobre el valor total de las ventas a contado y
el valor de ICE de las ventas a crédito del mes anterior.
Para los Importadores de bienes gravados. En el caso de las personas naturales y las sociedades importadoras de bienes
gravados con este impuesto, se liquidará elICEen el documento de importación correspondiente. El pago del tributo se
efectuaráenunainstitución autorizada para recaudar impuestos, previa la desaduanización. Si el valor pagado por el Impuesto a
los Consumos Especiales al momento de la desaduanización de los bienes es menor al que corresponda, el importador está
obligado a:
a) Reliquidar el valor del impuesto, y b) Pagar el valor de la reliquidación del impuesto y de los intereses (Art. 202
RALORTI)
La declaración y el pago del ICE son actos simultáneos, es decir que se efectuarán al mismo tiempo y dentro de los plazos
establecidos por la Ley, que ya fueron indicados (Art. 85 LORTI).
Por consiguiente, las entidades autorizadas no podrán receptar una declaración si conjuntamente no se paga el tributo
correspondiente.
Las declaraciones y pago por el Impuesto a los Consumos Especiales se las debe efectuar en dólares de los Estados Unidos de
América.

LUGAR DE PRESENTACIÓN Y PAGO

Al igual que para los demás impuestos fiscales, la declaración del ICE y el correspondiente pago se realizarán en las
entidades bancarias con las cuales la administración tributaria haya suscrito convenios para la recaudación de tributos.
En aquellas localidades en las que exista una sola agencia o sucursal bancaria, ésta estará obligada a recibir las
declaraciones y recaudar los impuestos, intereses y multas de los contribuyentes en la forma que lo determine la
administración tributaria, aún cuando tal institución bancaria no haya celebrado convenio con el Servicio de Rentas Internas
(Art. 112 LORTI).
Aquellos sujetos pasivos considerados como contribuyentes especiales presentarán sus declaraciones en la forma y los medios
señalados por la Administración.
El tratamiento de los contribuyentes especiales en cuanto a sus declaraciones de impuestos ha sido detallado en el apartado
2.1 relativo a la Relación Estado-Empresa, sección C1.

MECANISMO ÚNICO DE PRESENTACIÓN Y PAGO DE DECLARACIONES DEL FORMULARIO 105, RESPECTO AL IMPUESTO A LOS CONSUMOS ESPECIALES
(ICE), EN MEDIO MAGNÉTICO VÍA INTERNET

El SRI establece un mecanismo único de presentación y pago de declaraciones del formulario 105, respecto al impuesto al ICE,
exclusivamente en medio magnético vía internet, cualquiera que sea el monto de la obligación tributaria, aún cuando la
declaración que se presente no tenga impuestos u otros conceptos a pagar (Art. 1 Resolución NAC-DGERCGC12-00028, R.O. 631, 1-
II-2012).
Los sujetos pasivos del ICE, que aun no dispongan de la clave de usuario, deberán suscribir el respectivo acuerdo de
responsabilidad y uso de medios electrónicos para la declaración y pago de obligaciones tributarias por internet (Art. 2
Resolución NAC-DGERCGC12-00028, R.O. 631, 1-II-2012).
El pago de obligaciones tributarias se realizará conforme establece la Ley, en caso de no contar con autorización de débito
automático de cuenta corriente o cuenta de ahorros para el pago de impuestos, el contribuyente podrá efectuar el pago mediante
la presentación del Comprobante Electrónico de Pago (CEP), en los medios puestos a disposición por las instituciones del
sistema financiero que mantengan convenio de recaudación con el SRI, para el cobro de tributos (Art. 3 Resolución NAC-
DGERCGC12-00028, R.O. 631, 1-II-2012).
El SRI, tiene la facultad de suspender los servicios electrónicos por el uso indebido de los mismos, debiendo el sujeto

Página 113 de 630


pasivo, utilizar los otros mecanismos para el cumplimiento de sus obligaciones, sin perjuicio, de las sanciones
correspondientes (Art. 4 Resolución NAC-DGERCGC12-00028, R.O. 631, 1-II-2012).

H - SANCIONES

FALTA DE DECLARACIÓN

Es una obligación y un deber formal del sujeto pasivo del ICE declarar en los plazos que establece la Ley, por lo cual la
falta de la declaración constituye una falta reglamentaria, sancionada con multa que no será inferior a 30 dólares ni exceda
de 1.000 dólares, sin perjuicio de las demás sanciones que para cada infracción se establezcan en las respectivas normas (Art.
innumerado a continuación del 351 CTributario).

SANCIÓN POR RETRASO

Los sujetos pasivos que no presenten y paguen su declaración del ICE dentro de los plazos a que están obligados, y causen
impuesto, deberán liquidar una multa correspondiente al 3% del impuesto causado por mes o fracción de mes con un tope máximo
del 100% del impuesto causado (Art. 100 LORTI).
El mismo contribuyente deberá calcular esta multa y la hará constar en el formulario de la declaración. Si no cumpliere con
esta obligación, el Servicio de Rentas Internas podrá cobrar la respectiva multa con un recargo del 20%.
Además el sujeto pasivo deberá consignar y pagar los respectivos intereses por mora de conformidad con el Art. 21 del Código
Tributario. Estos intereses se calcularán por cada mes o fracción de mes de retraso, según la tasa fijada por el Directorio
del Banco Central del Ecuador para cada trimestre (Tasas de interés).

CLAUSURA

Los sujetos pasivos del Impuesto a los Consumos Especiales que se encuentren en mora de declaración y pago del impuesto por
más de 3 meses serán sancionados con la clausura del establecimiento o establecimientos de su propiedad, previa notificación
legal, conforme a lo establecido en el Código Tributario, requiriéndoles el pago de lo adeudado dentro de 30 días, bajo
prevención de clausura, la que se mantendrá hasta que los valores adeudados sean pagados. Para su efectividad el Director
General del Servicio de Rentas Internas dispondrá que las autoridades policiales ejecuten la clausura (Art. 88 LORTI).

I - NORMAS ESPECIALES PARA EL ALCOHOL Y LOS PRODUCTOS ALCOHÓLICOS

CONTROL

El SRI está facultado para establecer los mecanismos de control que sean indispensables para el cabal cumplimiento de las
obligaciones tributarias en relación con el ICE (Art. 87 LORTI).
Queda totalmente prohibida la tenencia de todo tipo de producto gravado con ICE, que tenga como finalidad el de ser
comercializado o distribuido, cuando sobre estos no se haya cumplido con la liquidación y pago de dicho impuesto durante su
proceso de fabricación o desaduanización, según corresponda, o cuando no cumplan con las normas requeridas, tales como:
- Sanitarias
- Calidad
- Seguridad
- Registro de marcas
El Ministerio del Interior dirigirá los operativos de control, para lo que contará con el apoyo de funcionarios de los
organismos de control respectivos, quienes dispondrán, dentro del ámbito de sus competencias, las sanciones administrativas
que correspondan (Art. 118 LORTI).

ETIQUETAS

Los sujetos pasivos del ICE, de manera obligatoria, para el caso de bienes gravados con el impuesto, deberán exhibir el precio
del venta al público sugerido y vigente sobre cada objeto, artículo, o producto. Cuando por la naturaleza o ubicación de los
bienes esto no sea posible, deberá utilizarse un listado de precios de venta sugeridos.
Para el caso de los servicios, los precios de venta al público sugeridos deberán exhibirse mediante listas colocadas en
lugares que permitan una clara visualización por parte del consumidor final, con anterioridad a la utilización o contratación
de los mismos.
La exhibición de los precios deberá efectuarse por unidad, en forma clara, visible, legible y en base a las Normas Técnicas
expedidas por el Instituto Ecuatoriano de Normalización INEN (Art. 210 RALORTI).

NORMAS TÉCNICAS

El aguardiente obtenido de la destilación directa del jugo de caña u otros deberá ser utilizado únicamente como materia prima
para la obtención de alcoholes, o la fabricación de bebidas alcohólicas de conformidad con los normas y certificados de
calidad del INEN.
El Instituto Ecuatoriano de Normalización - INEN definirá y establecerá las normas técnicas para los productos y subproductos
alcohólicos y concederá los certificados de calidad respectivos, para cada uno de los tipos y marcas de licores (Art. 117
LORTI).

Página 114 de 630


ADQUISICIÓN DE ALCOHOL EXENTO DEL ICE

Estarán exentos del impuesto a los consumos especiales el alcohol destinado a: (Art. 77 LORTI)
- El alcohol que se destine a la producción farmacéutica
- El alcohol que se destine a la producción de perfumes y aguas de tocador
- El alcohol, los mostos, jarabes, esencias o concentrados que se destinen a la producción de bebidas alcohólicas
- El alcohol, los residuos y subproductos resultantes del proceso industrial o artesanal de la rectificación o destilación del
aguardiente o del alcohol, desnaturalizados no aptos para el consumo humano, que como insumos o materia prima, se destinen a
la producción.
Los sujetos pasivos de este impuesto tienen la obligación de proporcionar al Servicio de Rentas Internas, cualquier
información relativa a compras, producción o ventas que permitan establecer la base imponible de los contribuyentes sujetos al
impuesto. Además de mantener durante el plazo máximo de prescripción de la obligación tributaria establecido en el Código
Tributario la información, registros de ingresos, salidas e inventarios de materias primas, productos en proceso y productos
terminados, informes de producción, información sobre ingresos, costos y gastos; para cada una de las marcas y presentaciones
inclusive de aquellos expresamente exonerados del impuesto o gravados con tarifa 0%. (Art. 205 RALORTI).

2.4 IMPUESTO A LA RENTA

A - ASPECTOS GENERALES

OBJETO DEL IMPUESTO

La Ley de Régimen Tributario Interno establece que se encuentra gravada con este impuesto la renta global que obtengan las
personas naturales, las sucesiones indivisas y las sociedades nacionales o extranjeras (Art. 1 LORTI).

HECHO GENERADOR

El presupuesto legal que configura este impuesto es la obtención de una renta, dentro de las regulaciones y limitaciones
establecidas por la Ley.

CONCEPTO DE RENTA

Para efectos de este impuesto, la Ley de Régimen Tributario Interno señala que se consideran renta los siguientes ingresos:
- los ingresos de fuente ecuatoriana obtenidos a título gratuito o a título oneroso provenientes del trabajo, del capital o de
ambas fuentes, consistentes en dinero, especies o servicios; y,
- los obtenidos en el exterior por personas naturales domiciliadas en el país o por sociedades nacionales (Art. 2 LORTI).

EJERCICIO IMPOSITIVO

El ejercicio impositivo para el cálculo de este impuesto es anual y corre desde el 1o. de enero al 31 de diciembre.
Si una actividad generadora de renta inicia en fecha posterior al 1o. de enero, el ejercicio impositivo se cerrará
obligatoriamente el 31 de diciembre de cada año (Art. 7 LORTI).

B - SUJETOS DEL IMPUESTO

SUJETO ACTIVO

El sujeto recaudador del impuesto a la renta es el Estado. El impuesto lo administrará a través del Servicio de Rentas
Internas (Art. 3 LORTI).

SUJETOS PASIVOS

El Art. 4 de la Ley de Régimen Tributario Interno determinan que constituyen "Contribuyentes del Impuesto a la Renta", quienes
obtengan ingresos que de acuerdo con la Ley se encuentran gravados.
Por consiguiente, son sujetos pasivos de este impuesto (Art. 2 RALORTI):

En calidad de contribuyentes:
Las personas naturales
Las sucesiones indivisas
Las sociedades definidas como tales por la LORTI
Sucursales o establecimientos permanentes de sociedades extranjeras, que obtengan ingresos gravados.
En calidad de Agentes de Retención:
Las personas naturales

Página 115 de 630


Las sucesiones indivisas obligadas a llevar contabilidad
Las sociedades definidas como tales por la LORTI
Las instituciones del Estado
Las empresas públicas reguladas por la Ley Orgánica de Empresas Públicas
Las sucursales o establecimientos permanentes de sociedades extranjeras, que realicen pagos o acrediten en cuenta valores que
constituyan ingresos gravados para quienes lo reciban.
Las empresas del sector público distintas de las que prestan servicios públicos, que compitiendo o no con el sector privado,
exploten actividades comerciales, industriales, agrícolas, mineras, turísticas, transporte y de servicios en general (Art. 9,
num. 2 LORTI);
- las sociedades nacionales;
- las sociedades extranjeras domiciliadas o no en el país (Art. 4 LORTI).
Por ello son sujetos pasivos las sucursales y establecimientos permanentes de sociedades extranjeras que obtengan ingresos
gravados. Para efectos tributarios, se entiende como establecimiento permanente al lugar fijo donde una empresa efectúa todas
o parte de sus actividades; y (Art. 9 RALORTI),
- los consorcios o asociaciones de empresas (Art. 3 RALORTI).

PARTES RELACIONADAS

Se consideran partes relacionadas, para efectos tributarios, a las personas naturales o sociedades, domiciliadas o no en el
Ecuador, en las que una de ellas participe directa o indirectamente en la dirección, administración, control o capital de la
otra; o en las que un tercero, sea persona natural o sociedad domiciliada o no en el Ecuador, participe directa o
indirectamente, en la dirección, administración, control o capital de éstas.
Entre otros casos, como partes relacionadas están los siguientes (Art. ... a continuación del Art. 4 LORTI):
1) La sociedad matriz y sus sociedades filiales, subsidiarias o establecimientos permanentes.
2) Las sociedades filiales, subsidiarias o establecimientos permanentes, entre sí.
3) Las partes en las que una misma persona natural o sociedad, participe indistintamente, directa o indirectamente en la
dirección, administración, control o capital de tales partes.
4) Las partes en las que las decisiones sean tomadas por órganos directivos integrados en su mayoría por los mismos miembros.
5) Las partes, en las que un mismo grupo de miembros, socios o accionistas, participe indistintamente, directa o
indirectamente en la dirección, administración, control o capital de éstas.
6) Los miembros de los órganos directivos de la sociedad con respecto a la misma, siempre que se establezcan entre éstos
relaciones no inherentes a su cargo.
7) Los administradores y comisarios de la sociedad con respecto a la misma, siempre que se establezcan entre éstos relaciones
no inherentes a su cargo.
8) Una sociedad respecto de los cónyuges, parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad de los
directivos; administradores; o comisarios de la sociedad.

9) Una persona natural o sociedad y los fideicomisos en los que tenga derechos.
A fin de establecer la existencia de algún tipo de relación o vinculación entre contribuyentes, la Administración Tributaria
atenderá de forma general a la participación accionaria u otros derechos societarios sobre el patrimonio de las sociedades,
los tenedores de capital, la administración efectiva del negocio, la distribución de utilidades, la proporción de las
transacciones entre tales contribuyentes, los mecanismos de precios usados en tales operaciones.
También se considerarán partes relacionadas a sujetos pasivos que realicen transacciones con sociedades domiciliadas,
constituidas o ubicadas en una jurisdicción fiscal de menor imposición, o en Paraísos Fiscales.
Así mismo, la Administración Tributaria podrá establecer partes relacionadas por presunción cuando las transacciones que se
realicen no se ajusten al principio de plena competencia. Podrá considerar también partes relacionadas por presunción a los
sujetos pasivos y a la persona natural, sociedad, o grupo económico con quien realice ventas o compras de bienes, servicios u
otro tipo de operaciones, en los porcentajes definidos en el Reglamento.
Serán jurisdicciones de menor imposición y paraísos fiscales, aquellos que señale el Servicio de Rentas Internas (Art. ... a
continuación del Art. 4 LORTI).
La Administración Tributaria con el fin de establecer algún tipo de vinculación por porcentaje de capital o proporción de
transacciones, tomará en cuenta, entre otros, los siguientes casos para determinar a las partes relacionadas (Art. 4 RALORTI):
1. Cuando una persona natural o sociedad sea titular directa o indirectamente del 25% o más del capital social o de fondos
propios en otra sociedad.
2. Las sociedades en las cuales los mismos socios, accionistas o sus cónyuges, o sus parientes hasta el cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad, participen directa o indirectamente en al menos el 25% del capital social o de los
fondos propios.
3. Cuando una persona natural o sociedad sea titular directa o indirectamente del 25% o más del capital social o de los fondos
propios en dos o más sociedades.
4. Cuando una persona natural o sociedad, domiciliada o no en el Ecuador, realice el 50% o más de sus ventas o compras de
bienes, servicios u otro tipo de operaciones, con una persona natural o sociedad, domiciliada o no en el país.
Los contribuyentes que realicen operaciones con partes relacionadas quedarán exentos de la aplicación del régimen de precios
de transferencia cuando (Art. ... (5), después del Art. 15 LORTI):

Página 116 de 630


- Tengan un impuesto causado superior al tres por ciento de sus ingresos gravables;
- No realicen operaciones con residentes en paraísos fiscales o regímenes fiscales preferentes; y,

- No mantengan suscrito con el Estado contrato para la exploración y explotación de recursos no renovables.

CONCEPTO DE SOCIEDAD

Para efectos de la Ley de Régimen Tributario Interno el término sociedad comprende:


- la persona jurídica;
- la sociedad de hecho;
- el fideicomiso mercantil;
- los patrimonios independientes o autónomos dotados o no de personalidad jurídica, salvo los constituidos por las
instituciones del Estado siempre y cuando los beneficiarios sean dichas instituciones;
- el consorcio de empresas;
- la compañía tenedora de acciones que consolide sus estados financieros con sus subsidiarias o afiliadas;
- el fondo de inversión o cualquier entidad que, aunque carente de personalidad jurídica, constituya una unidad económica o un
patrimonio independiente de los de sus miembros (Art. 98 LORTI).

CONSORCIOS

Los consorcios o asociaciones de empresas son considerados sociedades, y por tanto, sujetos pasivos del impuesto a la renta,
por lo que deben cumplir con sus obligaciones tributarias y deberes formales, entre los que están los de declarar y pagar
dicho impuesto.
S i consorcio cesa o concluye actividades antes de la terminación del ejercicio impositivo, presentará su declaración
anticipada de impuesto a la renta todos los casos, asimismo los miembros del consorcio serán solidariamente responsables, por
los tributos que genere la actividad para la cual se constituyó el consorcio.
Los beneficios que distribuya el consorcio, luego del pago del respectivo impuesto, se constituirán en ingresos exentos para
los miembros del consorcio. (Art. 3 RALORTI)

SOCIEDAD CONYUGAL Y SOCIEDAD DE BIENES

La sociedad conyugal es el régimen ordinario por el cual los cónyuges forman una unión patrimonial, a menos que hayan
celebrado capitulaciones matrimoniales estableciendo otro régimen o que la sociedad haya sido judicialmente disuelta.
Similar situación se produce en la sociedad de bienes que conforman los convivientes que mantienen una unión de hecho.
Los ingresos de la sociedad conyugal serán imputados a cada uno de los cónyuges en partes iguales, por lo tanto cada cónyuge o
conviviente debe tributar sobre los ingresos que perciba, excepto en los siguientes casos:
- por los provenientes del trabajo en relación de dependencia o como resultado de su actividad profesional, arte u oficio, que
serán atribuidos al cónyuge que los perciba.
- por los bienes o las rentas que ingresen al haber personal por efectos de convenios o acuerdos legalmente celebrados entre
ellos o con terceros, por ejemplo: capitulaciones matrimoniales, liquidación de la sociedad conyugal, etc.
Cada uno de los ingresos considerados como excepciones serán atribuidos al cónyuge que los perciba.
En cuanto a las rentas originadas en las actividades empresariales, las mismas serán integradas al patrimonio del cónyuge que
ejerza la administración empresarial, si el otro cónyuge obtiene rentas provenientes del trabajo, profesión u oficio o de otra
fuente, de lo contrario dichos ingresos serán integrados en partes iguales al patrimonio de cada uno (Art. 5 LORTI).

EJEMPLO

Los cónyuges Martínez Jijón perciben ingresos anuales de US$ 5.000 por concepto de arrendamiento de una casa propiedad de la
sociedad conyugal, así como US$ 3.000 por intereses devengados por una póliza de acumulación.
Ingresos Sociedad Conyugal
Arrendamiento Inmuebles 5.000
Rendimientos Financieros Póliza 3.000
Total Ingresos Sociedad Conyugal 8.000
Adicionalmente, cada cónyuge tiene sus propios ingresos provenientes de su respectivo ejercicio profesional.
Cónyuge A
Honorarios, libre ejercicio profesional 4.000
Cónyuge B
Ingresos bajo relación de dependencia 4.000
Cada cónyuge realizará su declaración, conforme a las reglas que se explican más adelante, sumando a sus ingresos propios el
50% de los ingresos de la sociedad conyugal, es decir:

Página 117 de 630


Cónyuge A
Honorarios, libre ejercicio profesional 4.000
50% Ingresos Sociedad Conyugal 4.000
Ingresos Totales del Cónyuge A 8.000
Cónyuge B
Ingresos bajo relación de dependencia 4.000
50% Ingresos Sociedad Conyugal 4.000
Ingresos Totales del Cónyuge B 8.000

SUCESIONES INDIVISAS

La sucesión indivisa, es decir aquel patrimonio del difunto susceptible de transmitirse y que aún no ha sido repartido entre
los herederos, previa deducción de los gananciales del cónyuge sobreviviente, es considerada una unidad económica
independiente y como tal es sujeto pasivo del Impuesto a la Renta (Art. 6 LORTI).
Las sucesiones indivisas están obligadas a llevar contabilidad cuando generen ingresos brutos superiores a US$ 40,000.00
dólares anuales, caso en el cual se constituirán también en agentes de retención.
En consecuencia son responsables de la contabilidad, de la presentación de la declaración del impuesto a la renta y del pago
del tributo de estas sucesiones indivisas, quienes tengan la administración o representación legal de las mismas según las
normas del Código Civil (Art. 6 RALORTI).
Tarifa del impuesto a la renta de personas naturales y sucesiones indivisas
Para liquidar el impuesto a la renta de las personas naturales y de las sucesiones indivisas, se aplicarán a la base imponible
las tarifas contenidas en la siguiente tabla de ingresos:

Año 2020 - En dólares

Fracción BásicasExceso HastaImpuesto Fracción BásicaImpuesto Fracción Excedente


0 11.315 0 0%
11.315, 01 14.416 0 5%
14.416, 01 18.018 155 10%
18.018, 01 21.639 515 12%
21.639, 01 43.268 950 15%
43.268, 01 64.887 4.194 20%
64.887, 01 86.516 8.518 25%
86.516, 01 115.338 13.925 30%
115.338, 01 En adelante 22.572 35%

Resolución No. NAC-DGERCGC19-00000063 (R.O. 108-S, 26-XII-2019)

Año 2019 - En dólares


Fracción Básicas Exceso Hasta Impuesto Fracción Básica Impuesto Fracción Excedente
0 11.310 0 0%
11.310 14.410 0 5%
14.410 18.010 155 10%
18.010 21.630 515 12%
21.630 43.250 949 15%
43.250 64.860 4.193 20%
64.860 86.480 8.513 25%
86.480 115.290 13.920 30%
115.290 En adelante 22.563 35%

Los beneficiarios de ingresos provenientes de herencias y legados, con excepción de los hijos del causante que sean menores de
edad o con discapacidad en el porcentaje y proporcionalidad que se señale en la respectiva ley; así como los beneficiarios de
donaciones, pagarán el impuesto, de conformidad con el reglamento, aplicando a la base imponible las tarifas contenidas en la
siguiente tabla:

Año 2018 - En dólares


Fracción Básicas Exceso Hasta Impuesto Fracción Básica Impuesto Fracción Excedente
0 72.060 0 0%
72.060 144.120 0 5%
144.120 288.240 3.603 10%
288.240 432.390 18.015 15%
432.390 576.530 39.637 20%
576.530 720.650 68.465 25%
720.650 864.750 104.495 30%
864.750 En adelante 147.727 35%

C - INGRESOS OBJETO DEL IMPUESTO

RENTA

Página 118 de 630


Conforme se indicó anteriormente, la Ley establece que constituyen renta los ingresos de fuente ecuatoriana obtenidos a título
gratuito o a título oneroso provenientes del trabajo, del capital o de ambas fuentes, consistentes en dinero, especies o
servicios; así como aquellos obtenidos en el exterior por personas naturales domiciliadas en el país o por sociedades
nacionales (Art. 2 LORTI).

CUANTIFICACIÓN DE INGRESOS

Para determinar el valor de los ingresos percibidos y que se encuentran gravados con el Impuesto a la Renta, se tomará en
cuenta el precio del bien transferido o del servicio prestado, o el valor bruto de los ingresos generados por rendimientos
financieros o inversiones en sociedades. En el caso de ingresos en especie o servicios, su valor se determinará sobre la base
del valor de mercado del bien o del servicio recibido.
La Administración Tributaria se reserva el derecho de establecer ajustes como resultado de la aplicación de los principios del
sistema de precios de transferencia (Art. 1 RALORTI).

INGRESOS DE FUENTE ECUATORIANA

Se consideran de fuente ecuatoriana y forman parte de renta los siguientes ingresos (Art. 8 LORTI):
1.- Los obtenidos por ecuatorianos o extranjeros residentes por actividades económicas realizadas en territorio ecuatoriano,
tales como:
- laborales;
- profesionales;
- comerciales;
- industriales;
- agropecuarias;
- mineras;
- de servicios, etc.;
2.- Los percibidos por ecuatorianos y extranjeros por actividades desarrolladas en el exterior, cuando provengan de personas
naturales, sociedades nacionales o extranjeras domiciliadas en el Ecuador, o entidades u organismos del sector público
ecuatoriano;
3.- Las utilidades provenientes de la enajenación de bienes muebles o inmuebles ubicados en el país;
4.- Los beneficios o regalías provenientes de los derechos de autor o de propiedad industrial (patentes, marcas, modelos
industriales, nombres comerciales, transferencia de tecnología);
5.- Las utilidades y dividendos distribuidos por sociedades constituidas o establecidas en el país;
6.- Los provenientes de exportaciones efectuadas por personas naturales o sociedades, nacionales o extranjeras, que tengan
domicilio o establecimiento permanente en el Ecuador. La exportación la podrán realizar directamente o mediante agentes
especiales, comisionistas, sucursales, filiales o representantes de cualquier naturaleza;
7.- Los rendimientos financieros que paguen o acrediten las personas naturales nacionales o extranjeras que residan en el
país, las sociedades nacionales o extranjeras con domicilio en el Ecuador, o las entidades u organismos del sector público;
8.- Los que provengan de loterías, rifas, apuestas y similares, que se promuevan en el Ecuador;

9.- Los provenientes de herencias, legados, donaciones y hallazgo de bienes situados en el Ecuador; y,
10.- Cualquier otro ingreso que perciban las sociedades y las personas naturales nacionales o extranjeras residentes en el
Ecuador.
Por el contrario, no se consideran de fuente ecuatoriana los ingresos que perciban las personas naturales no residentes en el
país por servicios ocasionales prestados, bajo dos circunstancias (Art. 8 RALORTI):
- que la remuneración u honorarios sean pagados desde el exterior por sociedades extranjeras sin cargo a sociedades
constituidas, domiciliadas o con establecimiento permanente en el país; o,
- que no obstante haberse hecho el cargo a tales sociedades, los pagos hayan sido objeto de retención en la fuente o estén
exentos del impuesto a la renta.

REEMBOLSOS DE GASTOS

No constituyen ingresos gravados los reembolsos de gastos , cuando los comprobantes de venta hayan sido emitidos a nombre de
la persona a favor de quien se hacen dichos reembolsos y cumplan los requisitos establecidos en el reglamento respectivo.En el
caso de gastos que no requieran comprobantes de venta, los mismos serán justificados con los documentos que corresponda
Los reembolsos de gastos no constituyen ingresos gravados de los contribuyentes, ya que si se procede a devolver a una persona
el dinero por el gasto realizado, ese reembolso no es un ingreso propiamente dicho, sino que constituye una restitución en el
patrimonio de la persona que realizó el gasto (Arts. 21 y 36 RALORTI).

Adicionalmente la circular NAC-DGEC2008-0005 (R.O. 285-S, 29-II-2008), dispone que cuando se presenta la figura de reembolso
de gasto, el intermediario y reembolsante deben informar la transacción a la Administración Tributaria mediante los medios y

Página 119 de 630


formatos establecidos para el efecto. Es por esto que mediante esta misma circular, el Servicio de Rentas Internas expide el
instructivo del registro en la declaración y anexo de las transacciones
en las que existe reembolso de gastos. Dicho Instructivo puede ser consultado en la sección anexos de esta obra.

INGRESOS EXENTOS

Si bien los ingresos anteriormente señalados son considerados como renta de una persona natural o entidad para efectos del
pago del impuesto, la propia Ley de Régimen Tributario Interno establece que se encuentran exentos exclusivamente los
siguientes (Art. 9 LORTI):
1.- Los dividendos y utilidades, calculados después del pago del impuesto a la renta, distribuidos, pagados o acreditados por
sociedades nacionales, a favor de otras sociedades nacionales o de personas naturales, nacionales o extranjeras, residentes o
no en el Ecuador.
Esta exoneración se debe a que el impuesto a la renta, según lo establecido por la misma Ley, es pagado por la respectiva
sociedad que ha generado las utilidades antes de que se distribuyan entre sus socios o accionistas. Por consiguiente, los
dividendos o utilidades entregados a ellos, están exentos de cualquier pago adicional.
2.- Los obtenidos por las instituciones del Estado. Sin embargo, están sujetas a impuesto a la renta las entidades o unidades
administrativas y las empresas del sector público, que compitiendo o no con el sector privado, exploten actividades
comerciales, industriales, agrícolas, mineras, turísticas, de transporte y de servicios en general.
Se exceptúan aquellas que prestan servicios públicos de agua potable, alcantarillado, recolección de basura, aseo de calles y
obras públicas.
El Servicio de Rentas Internas publicará hasta el 15 de diciembre de cada año, la lista de las empresas del sector público que
constituyen sujetos pasivos del impuesto a la renta, sin que el hecho de haberse omitido la inclusión de alguna empresa en el
mencionado listado constituya una exoneración de sus obligaciones tributarias (Art. 16 RALORTI).
3.- Aquellos exonerados en virtud de convenios internacionales. Para estos efectos, se considera convenio internacional aquel
que ha sido suscrito por el Gobierno Nacional con otro u otros gobiernos extranjeros u organismos internacionales y publicados
en el Registro Oficial, cuando las normas legales pertinentes así lo requieran. (Art. 17 RALORTI).
4.- Bajo condición de reciprocidad, los de los estados extranjeros y organismos internacionales, generados por los bienes que
posean en el país.
5.- Los de las instituciones de carácter privado sin fines de lucro legalmente constituidas, definidas como tales en el
Reglamento; siempre que sus bienes e ingresos se destinen a sus fines específicos y solamente en la parte que se invierta
directamente en ellos.
Los excedentes que se generaren al final del ejercicio económico deberán ser invertidos en sus fines específicos hasta el
cierre del siguiente ejercicio.
Para que las instituciones antes mencionadas puedan beneficiarse de esta exoneración, es requisito indispensable que se
encuentren inscritas en el Registro Único de Contribuyentes, lleven contabilidad y cumplan con los demás deberes formales
contemplados en el Código Tributario, Ley de Régimen Tributario Interno y demás leyes de la República.
El Estado, a través del Servicio de Rentas Internas verificará en cualquier momento que las instituciones a que se refiere
este numeral, sean exclusivamente sin fines de lucro, se dediquen al cumplimiento de sus objetivos estatutarios y, que sus
bienes e ingresos se destinen en su totalidad a sus finalidades específicas, dentro del plazo establecido en esta norma. De
establecerse que las instituciones no cumplen con los requisitos arriba indicados, deberán tributar sin exoneración alguna.
Los valores que deje de percibir el Estado por esta exoneración constituyen una subvención de carácter público de conformidad
con lo dispuesto en la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado y demás leyes de la República.
6.- Los intereses percibidos por personas naturales por sus depósitos de ahorro a la vista pagados por entidades del sistema
financiero del país.
7.- Los ingresos que perciban los beneficiarios del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Instituto de Seguridad Social
de las Fuerzas Armadas e Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional, por concepto de prestaciones sociales, tales
como: pensiones de jubilación, montepíos, asignaciones por gastos de mortuorias, fondos de reserva y similares.
Se considerarán también bajo el concepto de prestaciones sociales, las asignaciones o estipendios que otorguen, el Estado, los
empleadores, organismos internacionales, gobiernos de países extranjeros y otras entidades, por concepto de becas para fines
de estudios y capacitación (Art. 9 LORTI) (Art. 22 RALORTI).
8.- Los percibidos por los institutos de educación superior estatales, amparados por la Ley Orgánica de Educación Superior.
9.- Los provenientes de premios de loterías o sorteos auspiciadas por la Junta de Beneficencia de Guayaquil y por Fe y
Alegría.
10.- Los viáticos que se conceden a los funcionarios y empleados de las instituciones del Estado; el rancho que perciben los
miembros de la Fuerza Pública; los gastos de viaje, hospedaje y alimentación, debidamente soportados con los documentos
respectivos, que reciban los funcionarios, empleados y trabajadores del sector privado, por razones inherentes a su función y
cargo, de acuerdo a las condiciones establecidas en el reglamento de aplicación del impuesto a la renta (Art. 21 RALORTI).
Los gastos de viaje, hospedaje y alimentación realizados por funcionarios, empleados y trabajadores del sector privado, por
razones inherentes a su función y cargo, incurridos dentro o fuera del país y relacionados con la actividad de quien asume
estos gastos, respaldados por la liquidación que presentará el trabajador, funcionario o empleado, acompañado de los
comprobantes de venta, cuando proceda, según la legislación ecuatoriana y de los demás países en los que se incurra en este
tipo de gastos (Art. 21 RALORTI)
11.- Las Decimotercera y Decimocuarta Remuneraciones.
12.- Las asignaciones o estipendios que, por concepto de becas para el financiamiento de estudios, especialización o
capacitación en Instituciones de Educación Superior y entidades gubernamentales nacionales o extranjeras y en organismos
internacionales otorguen el Estado, los empleadores, organismos internacionales, gobiernos de países extranjeros y otros.

Página 120 de 630


13.- Los obtenidos por los trabajadores por concepto de bonificación de desahucio e indemnización por despido intempestivo, en
la parte que no exceda a lo determinado por el Código de Trabajo. Toda bonificación e indemnización que sobrepase los valores
determinados en el Código del Trabajo, aunque esté prevista en los contratos colectivos causará el Impuesto a la Renta. Los
obtenidos por los servidores y funcionarios de las entidades que integran el sector público ecuatoriano, por terminación de
sus relaciones laborales, serán también exentos dentro de los límites que establece la Ley Orgánica del Servidor Público,
artículo 8 del Mandato Constituyente No. 2, y el artículo 1 del Mandato Constituyente No. 4; en lo que excedan formarán parte
de la renta global.
14.- Los ingresos de las personas con discapacidad están exonerados en un monto equivalente al doble de la fracción básica
gravada con tarifa cero (0) del pago del impuesto a la renta. También serán beneficiarios de la exoneración antes señalada los
sustitutos. Este beneficio sólo se podrá extender, en este último caso, a una persona (Art, 76 LOD R.O. 797-2S, 26-IX-2012),
así como los percibidos por personas mayores de 65 años, en un monto equivalente al doble de la fracción básica exenta del
pago del impuesto a la renta, según el artículo 36 de la Ley de Régimen Tributario Interno.
Se considerará persona con discapacidad a toda persona que, como consecuencia de una o más deficiencias físicas, mentales y/o
sensoriales, congénitas o adquiridas, previsiblemente de carácter permanente se ve restringida en al menos un treinta por
ciento de su capacidad para realizar una actividad dentro del margen que se considera normal, en el desempeño de sus funciones
o actividades habituales, de conformidad con los rangos que para el efecto establezca el CONADIS.(Art. 49 RALORTI)
15.- Los provenientes de inversiones no monetarias efectuadas por sociedades que tengan suscritos con el Estado contratos de
prestación de servicios para la exploración y explotación de hidrocarburos y que hayan sido canalizadas mediante cargos hechos
a ellas por sus respectivas compañías relacionadas, por servicios prestados al costo para la ejecución de dichos contratos y
que se registren en el Banco Central del Ecuador como inversiones no monetarias sujetas a reembolso, las que no serán
deducibles de conformidad con las normas legales y reglamentarias pertinentes.
16.- Los generados por la enajenación ocasional de inmuebles, acciones o participaciones. Para los efectos de esta Ley se
considera como enajenación ocasional aquella que no corresponda al giro ordinario del negocio o de las actividades habituales
del contribuyente.
18.- Los rendimientos por depósitos a plazo fijo pagados por las instituciones financieras nacionales a personas naturales y
sociedades, excepto a instituciones del sistema financiero, así como los rendimientos obtenidos por personas naturales o
sociedades por las inversiones en títulos valores en renta fija, que se negocien a través de las bolsas de valores del país, y
los beneficios o rendimientos obtenidos por personas naturales y sociedades, distribuidos por fideicomisos mercantiles de
inversión, fondos de inversión y fondos complementarios, siempre que la inversión realizada sea en depósitos a plazo fijo o en
títulos valores de renta fija, negociados en bolsa de valores. En todos los casos anteriores, las inversiones o depósitos
deberán ser originalmente emitidos a un plazo de un año o más. Esta exoneración no será aplicable en el caso en el que el
perceptor del ingreso sea deudor directa o indirectamente de la institución en que mantenga el depósito o inversión, o de
cualquiera de sus vinculadas.
19.- Las indemnizaciones que se perciban por seguros, exceptuando los provenientes del lucro cesante.
Estas exoneraciones no son excluyentes entre sí.
En la determinación y liquidación del impuesto a la renta no se reconocerán más exoneraciones que las previstas por la LORTI,
aunque otras leyes, generales o especiales, establezcan exclusiones o dispensas a favor de cualquier contribuyente.
20.- Los intereses pagados por trabajadores por concepto de préstamos realizados por la sociedad empleadora para que el
trabajador adquiera acciones o participaciones de dicha empleadora, mientras el empleado conserve la propiedad de tales
acciones.
21.- La Compensación Económica para el salario digno.
22.- Los ingresos percibidos por las organizaciones previstas en la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (LOEPYS),
siempre y cuando las utilidades obtenidas sean reinvertidas en la propia organización.
Para el efecto, se considerará:
a) Utilidades.- Los ingresos obtenidos en operaciones con terceros, luego de deducidos los correspondientes costos, gastos y
deducciones adicionales, conforme lo dispuesto en esta Ley.
b) Excedentes.- Son los ingresos obtenidos en las actividades económicas realizadas con sus miembros, una vez deducidos los
correspondientes costos, gastos y deducciones adicionales, conforme lo dispuesto en esta Ley.
Cuando una misma organización genere, durante un mismo ejercicio impositivo, utilidades y excedentes, podrá acogerse a esta
exoneración, únicamente cuando su contabilidad permita diferenciar inequívocamente los ingresos y los costos y gastos
relacionados con las utilidades y con los excedentes.
Se excluye de esta exoneración a las Cooperativas de Ahorro y Crédito, quienes deberán liquidar y pagar el impuesto a la renta
conforme la normativa tributaria vigente para sociedades.
23.- Los excedentes percibidos por los miembros de las organizaciones previstas en la Ley de Economía Popular y Solidaria,
conforme las definiciones del numeral anterior.
Estas exoneraciones no son excluyentes entre sí.
En la determinación y liquidación del impuesto a la renta no se reconocerán más exoneraciones que las previstas en este
artículo, aunque otras leyes, generales o especiales, establezcan exclusiones o dispensas a favor de cualquier contribuyente,
con excepción de lo previsto en la Ley de Beneficios Tributarios para nuevas Inversiones Productivas, Generación de Empleo y
de Prestación de Servicios; a pesar de que la Ley de Beneficios Tributarios para nuevas Inversiones Productivas, Generación de
Empleo y de Prestación de Servicios ha sido derogada expresamente por la disposición Derogatoria Octava de la Ley s/n (R.O.
242-3S, 29-XII-2007).
DEBERES FORMALES
Los deberes formales a los que están sometidas las instituciones privadas sin fines de lucro; las federaciones,
confederaciones de cooperativas, y demás asociaciones integradas por campesinos y pequeños agricultores, son:
a. Inscribirse en el Registro Único de Contribuyentes;
b. Llevar contabilidad;

Página 121 de 630


c. Presentar la declaración del Impuesto a la Renta anual en la que no conste impuesto causado;
d. Presentar la declaración del Impuesto al Valor Agregado en calidad de agente de percepción, cuando corresponda;
e. Efectuar las retenciones en la fuente por concepto de Impuesto a la Renta e Impuesto al Valor Agregado y presentar las
correspondientes declaraciones y pago de los valores retenidos; y,
f. Proporcionar la información que sea requerida por la AdministraciónTributaria.
En caso de incumplimiento de alguno de sus deberes tributarios, establecidos en el Código Tributario, la Ley y el Reglamento
para la aplicación de la Ley de Régimen Tributario, las fundaciones, corporaciones u organizaciones, uniones, federaciones,
confederaciones de cooperativas, perderán la exoneración del Impuesto a la Renta. Las instituciones infractoras procedan a
declarar y pagar este impuesto a partir del ejercicio económico en que se haya determinado el incumplimiento y hasta que se
subsane la omisión o infracción, sin perjuicio de otras sanciones a que hubiere lugar. Las entidades volverán a gozar de la
exoneración a partir del ejercicio siguiente a aquel en que se hubiere superado la omisión o infracción (Art. 20 RALORTI).
No estarán sujetos al Impuesto a la Renta los ingresos de las instituciones de carácter privado sin fines de lucro legalmente
constituidas, de: culto religioso; beneficencia; promoción y desarrollo de la mujer, el niño y la familia; cultura; arte;
educación; investigación; salud; deportivas; profesionales; gremiales; clasistas; partidos políticos; los de las comunas,
pueblos indígenas, cooperativas, uniones, federaciones y confederaciones de cooperativas y demás asociaciones de campesinos y
pequeños agricultores, legalmente reconocidas, en la parte que no sean distribuidos, siempre que sus bienes e ingresos se
destinen a sus fines específicos y cumplan con los deberes formales contemplados en el Código Tributario, la Ley de Régimen
Tributario Interno y su Reglamento y demás Leyes y Reglamentos; debiendo constituirse sus ingresos, salvo en el caso de las
Universidades y Escuelas Politécnicas creadas por Ley, con aportaciones o donaciones en un porcentaje mayor o igual a los
establecidos en esta tabla (Art. 19 RALORTI):

INGRESOS ANUALES ENDÓLARES % INGRESOS POR DONACIONES Y APORTES SOBRE INGRESOS


De 0 a 50.000 5%
De 50.001 a 500.000 10%
De 500,001 en adelante 15%

GANANCIA EN LA ENAJENACIÓN OCASIONAL DE INMUEBLES


Las ganancias producidas en la enajenación ocasional de inmuebles, no estarán sujetas a Impuesto a la Renta. Tampoco serán
deducibles los costos, gastos e impuestos incurridos en la misma.
Son habituales, únicamente las enajenaciones de bienes inmuebles efectuadas por sociedades y personas naturales que realicen,
dentro de su giro empresarial, actividades de urbanización, lotización y compraventa de inmuebles; así como las efectuadas por
empresas constructoras (Art. 18 RALORTI).
EXENCIONES ESPECIALES
El último inciso del artículo 9 de la Ley de Régimen Tributario Interno, establece que no se reconocerán en la determinación y
liquidación del Impuesto a la Renta más exoneraciones que las previstas en el mismo artículo. El Código Tributario por su
parte al hablar de la supremacía de las normas tributarias establece que estas “sólo podrán ser modificadas o derogadas por
disposición expresa de otra Ley destinada específicamente
a tales fines” (Art. 2 CTributario).
El Servicio de Rentas Internas para casos concretos entiende derogadas las exenciones tributarias del impuesto a la renta
contenidas en las leyes especiales.
Se aclara que la Ley de Beneficios Tributarios para Nuevas Inversiones Productivas, Generación de Empleo y Prestación de
Servicios (R.O. 148, 18-XII-2005) fue derogada expresamente por la Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria en el Ecuador
(R.O. 242-3S, 29-XII-2007) (Disposición Derogatoria Octava LRETE).
Apesar de esta disposición hay normas legales especiales entre las que se encuentran la Ley de Régimen del Sector Eléctrico,
que establece exenciones al Impuesto a la Renta.
Por otra parte el Mandato Constituyente 16 (R.O. 393-S, 31-VII-2008), establece exenciones del Impuesto a la Renta para las
utilidades provenientes de la producción y de la primera etapa de comercialización dentro del mercado interno de productos
alimenticios de origen agrícola, avícola, cunícola, pecuario y piscícola que se mantengan en estado natural, y aquellas
provenientes de la importación y/o producción nacional para la comercialización de insumos agroquímicos tales como herbicidas,
pesticidas y fertilizantes. Esta exoneración aplica exclusivamente a la parte de las utilidades que se reinviertan en la misma
actividad; para que la reinversión sea efectiva es necesario que se realice hasta el 31 de dficiembre del ejercicio económico
siguiente al que generó el ingreso (Arts. 7 y 9 Mandato Constituyente 16).
Renta que enuncia el Mandato Constituyente 16 en los siguientes casos:
- Exportaciones de productos alimienticios;
- Quienes, en todo o en parte, hayan generado sus utilidades con ingresos por transacciones con precios superiores a los de
mercado o por transacciones con partes relacionadas, con su cónyuge o parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o
segundo de afinidad (Arts. 8 y 10 Mandato Constituyente 16).
EJEMPLOS
1.- El señor P. percibe ingresos por su trabajo en relación de dependencia. Estos ingresos se encuentran gravados y pagarán
impuesto a la renta siempre que superen la fracción básica de la tabla del Art. 36 de la Ley de Régimen Tributario.
2.- El señor T. ejerce autónomamente su profesión de abogado y percibe ingresos en concepto de honorarios profesionales, los
mismos que se consideran gravados para efectos del impuesto a la renta.
3.- La señora M. gana el premio mayor de la lotería organizada por la Junta de Beneficencia de Guayaquil, este ingreso se
considera exento del pago de impuesto a la renta, por disposición expresa del Art. 9, numeral 10 de la Ley de Régimen
Tributario.
4.- La empresa K. obtuvo utilidades anuales durante el ejercicio de sus actividades industriales. Sobre estas utilidades

Página 122 de 630


pagará el impuesto a la renta respectivo, pero las utilidades distribuidas a sus accionistas en calidad de dividendos se
consideran ingresos
exentos de conformidad con el Art. 9, numeral 1 de la Ley de Régimen Tributario.
5.- La señorita T. es propietaria de un inmueble ubicado en la ciudad de Quito y decide venderlo. Los beneficios obtenidos de
la venta se consideran como ingresos exentos del impuesto a la renta por constituir una enajenación ocasional, al así
disponerlo
el Art. 9, numeral 14 de la Ley de Régimen Tributario.

EXONERACIONES ESPECIALES
SOBRE EL PAGO DEL IMPUESTO A LA RENTA PARA EL DESARROLLO DE INVERSIONES NUEVAS Y PRODUCTIVAS
Las sociedades que se constituyan a partir de la vigencia del Código de la Producción (2011), al igual que las sociedades
nuevas constituidas por sociedades ya existentes, con el objeto de realizar "inversiones nuevas y productivas", gozarán de una
exoneración del pago del impuesto a la renta durante 5 años, contados desde el primer año en el que se generen ingresos
atribuibles directa y únicamente a la nueva inversión.
Para acceder a este beneficio, las inversiones nuevas y productivas deberán efectuarse fuera de las jurisdicciones urbanas de
los Cantones Quito o Guayaquil, y dentro de los siguientes sectores económicos considerados prioritarios por el Estado:
1.- Producción de alimentos frescos, congelados e industrializados
2.- Cadena forestal y agroforestal y sus productos elaborados
3.- Metalmecánica
4.- Petroquímica
5.- Farmacéutica
6.- Turismo
7.- Energías renovables incluida la bioenergía o energía a partir de biomasa;
8.- Servicios Logísticos de comercio exterior
9.- Biotecnología y Software aplicados
10.- Los sectores de sustitución estratégica de importaciones y fomento de exportaciones, determinados por el Presidente de la
República.

El mero cambio de propiedad de activos productivos que ya se encuentran en funcionamiento u operación, no implica "inversión
nueva" para acceder a los beneficios impuestos por la Ley.
En caso de que se verifique el incumplimiento de las condiciones necesarias para la aplicación de la mencionada exoneración,
la Administración Tributaria, en ejercicio de sus facultades legalmente establecidas, determinará y recaudará los valores
correspondientes de impuesto a la renta, sin perjuicio de las sanciones a que hubiere lugar en contra del infractor.
Para gozar de este estímulo tributario, no se exigirá registros, autorizaciones o requisitos de ninguna otra naturaleza
distintos a los contemplados en la Ley (Art. 9.1 LORTI).
En los casos en que una sociedad se acoja al beneficio de la exoneración de impuesto a la renta, conforme lo Art. 9.1 LORTI, y
pague o acredite en cuenta dividendos a favor de accionistas domiciliados en paraísos fiscales o regímenes fiscales
preferentes, deberá efectuar una retención en la fuente del impuesto a la renta del 35% (Arts.15 y 125 RALORTI).

D - BASE IMPONIBLE

INGRESOS CONSIDERADOS

La Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno señala que, para efectos del cálculo del Impuesto a la Renta, forman parte de la
base imponible, todos los ingresos ordinarios y extraordinarios percibidos por una persona natural o sociedad que se
encuentren gravados de conformidad con la Ley, menos las devoluciones, descuentos, costos, gastos y deducciones, imputables a
tales ingresos y que la Ley permita deducir (Art. 16 LORTI).
Cuando el contribuyente no haya diferenciado en su contabilidad los costos y gastos directamente atribuibles a la generación
de ingresos exentos, considerará como tales, un porcentaje del total de costos y gastos igual a la proporción correspondiente
entre los ingresos exentos y el total de ingresos.
Serán considerados para el cálculo de la base imponible los ajustes que se produzcan por efecto de la aplicación de los
principios del sistema de precios de transferencia establecido en la Ley de Régimen Tributario, su Reglamento y en las
resoluciones que se dicten para el efecto (Art. 47 RALORTI).

CONCILIACIÓN TRIBUTARIA

Para considerar crédito tributario el impuesto a la renta pagado por la sociedad, en el caso de utilidades, dividendos o
beneficios distribuidos a personas naturales residentes en el Ecuador, se tendrá en cuenta las siguientes consideraciones:
a) Dentro de la renta global, se considerará como ingreso gravado el valor distribuido más el impuesto pagado por la sociedad.

b) El crédito tributario en ningún caso podrá superar ninguno de los siguientes valores:
1) El impuesto pagado por la sociedad correspondiente al dividendo.
2) El valor del ingreso gravado multiplicado por la tarifa de la tarifa correspondiente de impuesto a la renta o la tarifa
correspondiente de impuesto a la renta más tres puntos porcentuales,
3) El impuesto a la renta que le correspondería pagar a la persona natural por ese ingreso dentro de su renta global, es
decir, la diferencia resultante de restar el impuesto causado en su renta global incluido el valor de la utilidad, beneficio o
dividendo, menos el impuesto causado en su renta global si no se consideraría la utilidad, beneficio o dividendo.
c) Cuando un mismo dividendo, utilidad o beneficio se perciba a través de más de una sociedad, se considerará como crédito

Página 123 de 630


tributario, el correspondiente impuesto pagado, por la primera sociedad que lo distribuyó.
d) En el caso de que la sociedad que distribuya las utilidades, dividendos o beneficios, dentro de su conciliación tributaria
tuviese derecho a algún incentivo o beneficio tributario o incluyera rentas exentas, conforme lo establecido en la Ley de
Régimen Tributario Interno, la persona natural a favor de quien se los distribuya, podrá utilizar como crédito tributario el
valor de impuesto a la renta que la sociedad que los distribuya hubiese tenido que pagar de no haber aplicado alguno de dichas
rentas exentas, incentivos o beneficios tributarios
e) En cualquier caso, cuando las sociedades que distribuyan utilidades, dividendos o
beneficios, deberán informar el valor que deberán considerar en su renta global y el crédito tributario al que tienen derecho.
(Art. 137 RALORTI)
13. Se restará el 100% adicional de la depreciación y amortización que correspondan a la adquisición de maquinarias, equipos y
tecnologías, y otros gastos, destinados a la implementación de mecanismos de producción más limpia, a mecanismos de generación
de energía de fuente renovable (solar, eólica o similares) o a la reducción del impacto ambiental de la actividad productiva.
En total, este gasto adicional no podrá superar el límite establecido en la LORTI, equivalente al 5% de los ingresos totales.
Este incentivo no constituye depreciación acelerada (Art. 46, num.13 RALORTI).

TRABAJO EN RELACIÓN DE DEPENDENCIA

En estos casos se constituye con la totalidad de los ingresos ordinarios y extraordinarios que perciba el trabajador.
Tomando en cuenta que cuando el trabajador en relación de dependencia sea contratado por el sistema de ingreso neto, a la base
imponible se debe sumar, por una sola vez, el Impuesto a la Renta asumido por el empleador, siendo el resultado la nueva base
imponible para calcular el Impuesto (Art. 17 LORTI).
Además de la deducción anterior, se debe tomar en cuenta los gastos personales en que incurra el trabajador, por concepto de
alimentación, educación, salud, vestimenta y vivienda, siempre y cuando los mismos cumplan con los requisitos determinados en
la Ley de Régimen Tributario Interno y en el Reglamento para la Aplicación de la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno y
hayan sido notificados al empleador a su debido tiempo, lo que se encuentra explicado en la sección "Depuración de los
ingresos", apartado "Gastos Personales" de este producto. (Art. 10, num. 16 LORTI) (Art. 34 RALORTI)

Los empleadores podrán deducir el ciento cincuenta por ciento (150%) adicional para el cálculo de la base imponible del
impuesto a la renta respecto de las remuneraciones y beneficios sociales sobre los que se aporten al Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social de cada empleado contratado con discapacidad, sustitutos, de y los trabajadores que tengan cónyuge, pareja en
unión de hecho o hijo con discapacidad y que se encuentren bajo su cuidado (Art. 49. LOD).

FUNCIONARIOS DEL SERVICIO EXTERIOR

Para establecer la base imponible para los funcionarios del Servicio Exterior que presten sus servicios fuera del país será
igual al monto de los ingresos totales que perciban los funcionarios de igual categoría dentro del país (Art. 17, inc. 4
LORTI).

DETERMINACIÓN PRESUNTIVA

Las rentas que se determinen en forma presuntiva constituirán la base imponible para el cálculo del impuesto, y no habrá lugar
a deducción alguna, sin que por ello se menoscabe el derecho a participación de utilidades de los trabajadores (Art. 18
LORTI).
Esta determinación presuntiva de la renta neta imponible se explica más ampliamente en la parte pertinente de esta obra.

COMPAÑÍAS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS PARA LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE HIDROCARBUROS

Los contratistas que han celebrado contratos de prestación de servicios para la exploración y explotación de hidrocarburos
pagarán el impuesto a la renta de conformidad con la Ley; por su parte, la reducción porcentual de la tarifa del pago del
impuesto a la renta por efecto de la reinversión no será aplicable al igual que no serán deducibles del impuesto a la renta de
la contratista, los costos de financiamiento ni los costos de transporte por oleoducto principal bajo cualquier figura que no
corresponda a los barriles efectivamente transportados.
En caso de que un mismo contratista suscriba más de un contrato de prestación de servicios para la exploración y explotación
de hidrocarburos, para efectos del pago de impuesto a la renta no podrá consolidar las pérdidas ocasionadas en un contrato con
las ganancias originadas en otro (Art. 90 LORTI).

SUCESIONES INDIVISAS

Cuando una persona fallece, su patrimonio (entendiéndose por tal a sus bienes, derechos y obligaciones) se transmite a otras
personas; para lo cual, es repartido entre los herederos y legatarios con derecho.
Por diversas circunstancias, puede darse el caso de que esa sucesión no haya sido distribuida y que permanezca como una unidad
económica independiente, es decir como una sucesión indivisa.
Esta sucesión indivisa, al ser independiente de sus beneficiarios, deberá tributar el impuesto a la renta sobre los ingresos
que genere. Para ello, la base imponible será el total de tales ingresos.
Son responsables de la presentación de la declaración del Impuesto a la Renta de las sucesiones indivisas y del pago de dicho
impuesto quienes tengan la administración de las mismas (Art. 6 RALORTI).
Básicamente las sucesiones indivisas se rigen por las mismas reglas que las personas naturales en lo relativo a tarifas,
declaración y pago, sanciones, etc., según se indica en páginas posteriores.

Página 124 de 630


HERENCIAS, LEGADOS Y DONACIONES

Cuando los bienes sucesorios del fallecido se dividen entre sus herederos y legatarios, el pago del impuesto a la renta
corresponde a cada uno de éstos de acuerdo al valor neto de los bienes que haya recibido. Al mismo régimen están sometidas las
donaciones.
Hay herencia cuando una persona (heredero) ha recibido todos los bienes, derechos y obligaciones transmisibles del fallecido,
o una cuota de ellos, es decir que ha sucedido a título universal.
En cambio hay legado cuando una persona (legatario) tan sólo tiene derecho a uno o más bienes determinados del difunto, siendo
una sucesión a título singular (Art. 993 CC) (Art. 996 CC).
Donación es la transferencia gratuita e irrevocable que realiza una persona (donante) de una parte de sus bienes, a favor de
otra (donatario) que la acepta (Art. 1402 CC)
En estos casos, los ingresos que se encuentran sujetos a imposición están constituidos por el valor de los bienes sucesorios,
de los legados o de las donaciones, sin más rebaja o deducción que las permitidas por el Código Civil (Art. 1001 CC).

En consecuencia, son objetos del impuesto a la renta los acrecimientos patrimoniales de personas naturales o sociedades
provenientes de herencias, legados y donaciones.
Este impuesto grava el acrecimiento patrimonial motivado por la transmisión de dominio y la transferencia a título gratuito de
bienes y derechos situados en el Ecuador, cualquiera que fuere el lugar del fallecimiento del causante o la nacionalidad,
domicilio o residencia del causante o donante o sus herederos, legatarios o donatarios .
Grava también la transmisión de dominio o la transferencia de bienes y derechos que hubiere poseído el causante o posea el
donante en el exterior a favor de residentes en el Ecuador (Art. 54 RALORTI).
El hecho generador del impuesto se produce en el momento del fallecimiento de la persona de cuya sucesión se defiere al
heredero o legatario, si éste no es llamado condicionalmente.
En el caso de herencia sea condicional, el hecho generador se producirá en el momento de cumplirse la condición por parte del
heredero o legatario.
Para el caso de donaciones, el hecho generador será el otorgamiento de actos o contratos que determinen la transferencia a
título gratuito de un bien o derecho (Art. 55 RALORTI).
Son sujetos pasivos del impuesto, en su caso, los herederos, legatarios, donatarios legalmente instituidos y demás personas
que obtengan un acrecimiento patrimonial a título gratuito.
También son responsables de este impuesto, cuando corresponda, los albaceas, los representantes legales, los tutores,
apoderados y curadores en general (Art. 56 RALORTI).
La Administración Tribuitaria prestará el servicio de asesoramiento para los casos en que el contribuyente lo requiera, para
la aplicación de éste tributo (Art. 62 RALORTI).

INGRESOS GRAVADOS Y DEDUCCIONES

Los ingresos gravados están constituidos por el valor de los bienes y derechos sucesorios, de los legados o de las donaciones.
Sólo se aplicarán las siguientes deducciones:
- Todos los gastos de la última enfermedad, de funerales, de apertura de la sucesión, inclusive de publicación del testamento,
sustentados por comprobantes de venta válidos, que hayan sido satisfechos por el heredero después del fallecimiento del
causante y no hayan sido cubiertos por seguros u otros medios, en cuyo caso solo será considerado como deducción el valor
deducible pagado por dicho heredero.
Si estos gastos hubiesen sido cubiertos por seguros u otros, y que por lo tanto no son deducibles para el heredero, la falta
de información u ocultamiento del hecho se considerará defraudación.
- Las deudas hereditarias inclusive los impuestos, que se hubiere encontrado adeudando el causante hasta el día de su
fallecimiento; y,
Los derechos de albacea que hubieren entrado en funciones con tenencia de bienes (Art. 57 RALORTI).

EXENCIONES

Hay que tomar en cuenta las exoneraciones de que gozan determinadas entidades por los ingresos que perciben a título de
herencias, legados y donaciones, por expresa disposición de la Ley. Así, están exentos del impuesto a la renta los
acrecimientos patrimoniales gratuitos obtenidos por:

- el Estado, los consejos provinciales, las municipalidades y demás entidades y organismos del sector público, previstos en el
Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas COOTAD (R.O. 303-S, 19-X-2010).
- las entidades u organismos exonerados en virtud de convenios internacionales;
- bajo condición de reciprocidad, los Estados extranjeros y organismos internacionales;
- los que reciban las instituciones de carácter privado sin fines de lucro legalmente constituidas siempre que sus bienes e
ingresos se destinen a sus fines específicos y solamente en la parte que se invierta directamente en ellos;
- los institutos de educación superior, amparados por la Ley Orgánica de Educación Superior (R.O. 298-S, 12-X-2010) (Art. 9
LORTI).

Página 125 de 630


CRITERIOS DE VALORACIÓN

A fin de determinar la base imponible de las herencias, legados y donaciones, se valorarán los bienes según los siguientes
criterios:
- A los bienes muebles en general, se asignará el avalúo comercial que será declarado por el beneficiario. En el caso de que
la donación sea realizada por contribuyentes obligados a llevar contabilidad, se considerará el valor residual que figure en
la misma.
- En el caso de bienes inmuebles la declaración no podrá considerar un valor inferior al que haya sido asignado por peritos
dentro del juicio de inventarios ni al avalúo comercial con el que conste en el respectivo catastro municipal.
- A los valores fiduciarios y más documentos objeto de cotización en la Bolsa de Valores, se asignará el valor que en ella se
les atribuya, a la fecha de presentación de la declaración de este impuesto o de la determinación realizada por la
Administración Tributaria.
En tratándose de valores fiduciarios que no tuvieren cotización en la Bolsa de Valores, se procederá como sigue:
a) En el caso de acciones o de participaciones en sociedades, se les asignará el valor en libros al 31 de diciembre del año
anterior a la fecha de presentación de la declaración de este impuesto o de la determinación realizada por la Administración
Tributaria; y,
b) En el caso de otros valores fiduciarios se les asignará su valor nominal.
- Los valores que se encuentran expresados en monedas distintas al dólar de los Estados Unidos de América, se calcularán con
la cotización de la fecha de presentación de la declaración de este impuesto o de la determinación realizada por la
Administración Tributaria.
- A los derechos en las sociedades de hecho, se les asignará el valor que corresponda según el Balance de Situación del año
anterior a la fecha de presentación de la declaración de este impuesto o de la determinación realizada por la Administración
Tributaria.

- A los automotores se les asignará el avalúo que conste en la Base Nacional de Datos de Vehículos, elaborada por el Servicio
de Rentas Internas vigente en el año en el que se verifique el hecho generador del impuesto a las herencias, legados y
donaciones.
- El valor imponible de los derechos de uso y habitación, obtenido a título gratuito, será el equivalente al 60% del valor del
inmueble o de los inmuebles sobre los cuales se constituyan tales derechos. El valor de la nuda propiedad motivo de la
herencia, legado o donación será equivalente al 40% del valor del inmueble (Art. 58 RALORTI).

BASE IMPONIBLE Y TARIFA

La base imponible estará constituida por el valor de los bines heredados, de los legaldos o de las donaciones asignadas en
forma general a todos los beneficiarios, menos el valor de las deducciones ya mencionadas.
La base imponible establecida según lo dispuesto anteriormente, se aplicarán las tarifas contenidas en la tabla
correspondiente de la Ley de Régimen Tributario Interno.
En el caso de que los beneficiarios de herencias y legados se encuentren dentro del primer grado de consanguinidad con el
causante y sean mayores de edad, las tarifas de la tabla mencionada en el inciso anterior serán reducidas a la mitad. En caso
de que los hijos del causante sean menores de edad o con discapacidad de al menos el treinta por ciento según la calificación
que realiza el CONADIS, no serán sujetos de este impuesto. (Arts. 59 y 60 RALORTI).

DECLARACIÓN Y PAGO

Los herederos deberán declarar la totalidad de los bienes del causante en el formulario que para el efecto señale el Servicio
de Rentas Internas, en los siguientes plazos:
- En el caso de herencias y legados dentro del plazo de 6 meses a contarse desde la fecha de fallecimiento del causante
- En caso de donaciones, en forma previa a la inscripción de la escritura o contrato pertinente;
En base a la declaración presentada, la Administración Tributaria determina o liquida el impuesto a pagar conforme a los ya
explicados criterios de valoración de bienes y a la tarifa prevista para sociedades. Una vez liquidado el impuesto los sujetos
pasivos deben pagarlo en cualquiera de las agencias de las entidades bancarias autorizadas para recaudar tributos. La
declaración se presentará aún en el caso de que no se haya causado impuesto (Art. 61 RALORTI).
Los trámites judiciales o de otra índole en los que se dispute bienes o derechos que deben formar parte de la masa hereditaria
o que sean objeto de herencia o legado, no impedirán la determinación y pago de este impuesto (Art. 63 RALORTI).

OBLIGACIÓN DE FUNCIONARIOS Y TERCEROS

Los Registradores de la Propiedad o Mercantiles no podrán registrar los bienes heredados o donados hasta que se presente el
respectivo comprobante de pago del impuesto.
En el caso de los vehículos motorizados de transporte terrestre, transferidos por causa de herencia, legado o donación, es
requisito indispensable, para inscribir el correspondiente traspaso, presentar la copia de la correspondiente declaración y
pago del impuesto a la herencia, legado o donación.
Los notarios, las Superintendencias de Bancos y Seguros y de Compañías, los bancos, las compañías y más personas naturales o
jurídicas, antes de proceder a cualquier trámite necesario para la transmisión o transferencia de dominio a título gratuito de
acciones, derechos, depósitos y otros bienes, verificarán que se haya declarado y pagado el correspondiente impuesto.
La información pertinente será proporcionada al SRI al mes siguiente de efectuada la operación (Art. 64 RALORTI).

Página 126 de 630


DISCAPACITADOS Y ANCIANOS

Los ingresos de las personas con discapacidad están exonerados en un monto equivalente al doble de la fracción básica gravada
con tarifa cero (0) del pago del impuesto a la renta. También serán beneficiarios de la exoneración antes señalada los
sustitutos. Este beneficio sólo se podrá extender, en este último caso, a una persona (Art. 76 LOD).
Las personas mayores de 65 años, están exonerados del pago del impuesto a la renta en un monto equivalente al doble de la
fracción básica exenta del pago del impuesto a la renta por lo tanto (Art. 49 RALORTI).
Si los ingresos excedieren de los montos indicados, los impuestos se pagarán sobre el excedente (Art. 9, num. 12 LORTI).
Es necesario precisar que, para el caso de los ancianos, si al momento de presentar su declaración de impuesto a la renta,
verifican que su anticipo pagado y las retenciones en la fuente que se les han efectuado, superan el impuesto causado, tendrán
derecho para presentar ante el Servicio de Rentas Internas la respectiva solicitud de pago en exceso, que en el caso de ser
aceptada, dichos valores serán transferidos en las respectivas cuentas corrientes o de ahorros que haya señalado previamente
el interesado en su reclamación (Art. 2 Decreto 2823).

E - DEPURACIÓN DE LOS INGRESOS Y DEDUCCIONES GENERALES

REGLA GENERAL

En general, son deducibles todos los costos y gastos necesarios causados en el ejercicio económico, directamente vinculados
con la realización de cualquier actividad económica y que fueren efectuados con el propósito de obtener, mantener y mejorar
rentas gravadas con impuesto a la renta y no exentas; y, que de acuerdo con la normativa vigente se encuentren debidamente
sustentados en comprobantes de venta.

La renta neta de las actividades habituales u ocasionales gravadas será determinada considerando el total de los ingresos no
sujetos a impuesto único, ni exentos y las deducciones de los siguientes elementos (Art. 27 RALORTI):
1. Los costos y gastos de producción o de fabricación.
2. Las devoluciones o descuentos comerciales, concedidos bajo cualquier modalidad, que consten en la misma factura o en una
nota de venta o en una nota de crédito siempre que se identifique al comprador.
3. El costo neto de las mercaderías o servicios adquiridos o utilizados.
4. Los gastos generales, entendiéndose por tales los de administración y los de ventas; y,
5. Los gastos y costos financieros, en los términos previstos en la Ley de Régimen Tributario Interno.
Para que el costo o gasto por cada caso entendido superior a los cinco mil dólares sea deducible, a más del comprobante de
venta respectivo, se requiere la utilización de cualquier institución del sistema financiero para realizar el pago, a través
de giros, transferencias de fondos, tarjetas de crédito y débito y cheques.

GASTOS LABORALES

Dentro del ámbito de las remuneraciones, beneficios sociales y obligaciones laborales, el empleador podrá deducir los
siguientes rubros (Art. 10, num. 9 LORTI) (Art. 25, num. 1 LORTI):
- Los sueldos, salarios y remuneraciones en general y los beneficios sociales, es decir, las remuneraciones pagadas a los
trabajadores en retribución a sus servicios, como sueldos y salarios, comisiones, bonificaciones legales, y demás
remuneraciones complementarias, la compensación económica para alcanzar el salario digno que se pague a los trabajadores
conforme lo establecido en el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, así como el valor de la alimentación
que se les proporcione, pague o reembolse cuando así lo requiera su jornada de trabajo.
- La participación de los trabajadores en las utilidades.
- Las contribuciones a favor de los trabajadores para finalidades de asistencia médica, sanitaria, escolar, cultural,
capacitación, entrenamiento profesional y de mano de obra.
- Gastos relacionados con la contratación de seguros privados de vida, retiro o de asistencia médica privada, o atención
médica pre - pagada a favor de los trabajadores.
- Las indemnizaciones y bonificaciones legales y otras erogaciones impuestas por el Código de Trabajo, en otras leyes de
carácter social, o por contratos colectivos o individuales, así como en actas transaccionales y sentencias, incluidos los
aportes al seguro social obligatorio cuando corresponda. Aportes patronales y fondos de reserva pagados a los Institutos de
Seguridad Social , y los aportes individuales que haya asumido el empleador; estos gastos se deducirán sólo en el caso de que
hayan sido pagados hasta la fecha de presentación de la declaración del impuesto a la renta. Las indemnizaciones laborales de
conformidad con lo detallado en el acta de finiquito debidamente legalizada o constancia judicial respectiva en la parte que
no exceda a lo determinado por el Código del Trabajo, en los contratos colectivos de trabajo, Ley Orgánica del Servicio
Público, y demás normas aplicables.
Las provisiones que se efectúen para atender el pago de desahucio y de pensiones jubilares patronales, de conformidad con el
estudio actuarial pertinente, elaborado por sociedades o profesionales debidamente registrados en la Superintendencia de
Compañías o Bancos, según corresponda; debiendo, para el caso de las provisiones por pensiones jubilares patronales, referirse
a los trabajadores que hayan cumplido por lo menos 10 años de trabajo en la misma empresa. En el cálculo de las provisiones
anuales ineludiblemente se considerarán los elementos legales y técnicos pertinentes incluyendo la forma utilizada y los
valores correspondientes. Las sociedades o profesionales que hayan efectuado el cálculo actuarial deberán remitirlo al
Servicio de Rentas Internas en la forma y plazos que éste lo requiera; estas provisiones serán realizadas de acuerdo a lo
dispuesto en la legislación vigente para tal efecto;
- Las provisiones efectuadas para cubrir el valor de indemnizaciones o compensaciones que deban ser pagadas a los trabajadores

Página 127 de 630


por terminación del negocio o de contratos a plazo fijo laborales específicos de ejecución de obras o prestación de servicios,
de conformidad con lo previsto en el Código del Trabajo o en los contratos colectivos. Las provisiones no utilizadas deberán
revertirse a resultados como otros ingresos gravables del ejercicio en el que fenece el negocio o el contrato;
- Los gastos de viaje, hospedaje y alimentación realizados por los empleados y trabajadores del sector privado y de las
empresas del sector público sujetas al pago del impuesto a la renta, que no hubieren recibido viáticos, por razones inherentes
a su función y cargo.
- Los costos de movilización del empleado o trabajador y su familia y traslado de menaje de casa, cuando el trabajador haya
sido contratado para prestar servicios en un lugar distinto al de su residencia habitual, así como los gastos de retorno del
trabajador y su familia a su lugar de origen y los de movilización del menaje de casa;
- Las provisiones para atender el pago de fondos de reserva, vacaciones, decimotercera y decimocuarta remuneración de los
empleados o trabajadores, siempre y cuando estén en los límites que la normativa laboral lo permite;
- Los gastos correspondientes a agasajos para trabajadores. Serán también deducibles las bonificaciones, subsidios voluntarios
y otros emolumentos pagados a los trabajadores a título individual, siempre que el empleador haya efectuado la retención en la
fuente que corresponda.

REGLAS DE APLICACIÓN

Las remuneraciones en general y los beneficios sociales reconocidos en un determinado ejercicio económico, solo se deducirán
sobre la parte respecto de la cual el contribuyente haya cumplido con sus obligaciones legales para con el seguro social
obligatorio, a la fecha de presentación de la declaración del impuesto a la renta.
Si la indemnización es consecuencia de falta de pago de remuneraciones o beneficios sociales solo podrá deducirse en caso que
sobre tales remuneraciones o beneficios se haya pagado el aporte al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.
Las deducciones que correspondan a remuneraciones y beneficios sociales sobre los que se aporte al Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social, por incremento neto de empleos, debido a la contratación de trabajadores directos, se deducirán con el 100%
adicional, por el primer ejercicio económico en que se produzcan y siempre que se hayan mantenido como tales 6 meses
consecutivos o más, dentro del respectivo ejercicio.
Las deducciones que correspondan a remuneraciones y beneficios sociales sobre los que se aporte al Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social, por pagos a discapacitados o a trabajadores que tengan cónyuge o hijos con discapacidad, dependientes suyos,
se deducirán con el 150% adicional.

Cuando se trate de nuevas inversiones en zonas económicamente deprimidas y de frontera y se contrate a trabajadores residentes
en dichas zonas, la deducción será la misma y por un período de 5 años.
En este último caso, los aspectos específicos para su aplicación constarán en el Reglamento a la LORTI.
Se considerará persona con discapacidad a toda persona que, como consecuencia de una o más deficiencias físicas, mentales y/o
sensoriales, congénitas o adquiridas, previsiblemente de carácter permanente se ve restringida en al menos un treinta por
ciento de su capacidad para realizar una actividad dentro del margen que se considera normal, en el desempeño de sus funciones
o actividades habituales.
La deducción adicional no será aplicable en el caso de contratación de trabajadores que hayan sido dependientes del mismo
empleador, de parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad o de partes relacionadas del empleador
en los 3 años anteriores (Art. 10 num. 9 inc. 2/3/4/5/6/7 LORTI).
También son deducibles los gastos previstos por la Ley de Régimen Tributario Interno:
La totalidad de los pagos efectuados por concepto de desahucio y de pensiones jubilares patronales, conforme lo dispuesto en
el Código del Trabajo. A efectos de realizar los pagos por concepto de desahucio y jubilación patronal, obligatoriamente se
deberán afectar a las provisiones ya constituidas en años anteriores; en el caso de provisiones realizadas en años anteriores
que hayan sido consideradas deducibles o no, y que no fueren utilizadas, deberán reversarse contra ingresos gravados o no
sujetos de impuesto a la renta en la misma proporción que hubieren sido deducibles o no. (Art. 28, num. 1, lit. f RALORTI)
No serán deducibles los costos o gastos que se respalden en comprobantes de venta falsos, contratos inexistentes o realizados
en general con personas o sociedades inexistentes, fantasmas o supuestas (Art. 10 LORTI).
Así también para incentivar la productividad, la Ley establece que para el cálculo del impuesto a la renta, durante el plazo
de 5 años, las Medianas Empresas, tendrán derecho a la deducción del 100% adicional de los gastos incurridos en los siguientes
rubros:
a.- Capacitación técnica dirigida a investigación, desarrollo e innovación tecnológica: Para mejorar la productividad, y que
el beneficio no supere el 1% del valor de los gastos efectuados por conceptos de sueldos y salarios del año en que se aplique
el beneficio.
b.- Gastos en la mejora de la productividad a través de las siguientes actividades: Asistencia técnica en desarrollo de
productos mediante estudios y análisis de mercado y competitividad; asistencia tecnológica a través de contrataciones de
servicios profesionales para diseño de procesos, productos, adaptación e implementación de procesos, de diseño de empaques, de
desarrollo de software especializado y otros servicios de desarrollo empresarial que serán especificados en el Reglamento a la
LORTI, y que el beneficio no superen el 1% de las ventas
c.- Gastos de viaje, estadía y promoción comercial: Para el acceso a mercados internacionales, tales como Ruedas de Negocios,
Participación en Ferias Internacionales, entre otros costos o gastos de similar naturaleza, y que el beneficio no supere el
50% del valor total de los costos y gastos destinados a la promoción y publicidad (Art. 10 num. 17 LORTI).

d.- La Ley de Fomento Ambiental y Optimización de los Ingresos del Estado publicada mediante Decreto Ley s/n (R.O. 583-S, 24-
XI-2011), agrega la reforma en la que se determina que son deducibles los gastos relacionados con la adquisición, uso o
propiedad de vehículos utilizados en el ejercicio de la actividad económica generadora de la renta, tales como:
a.- Depreciación o amortización;
b.-Canon de arrendamiento mercantil;
c.- Intereses pagados en préstamos obtenidos para su adquisición; y,

Página 128 de 630


d.- Tributos a la Propiedad de los Vehículos.

Circunstancias:

Si el avalúo del vehículo a la fecha de adquisición, supera los USD 35.000 de acuerdo a la base de datos del SRI para el
cálculo del Impuesto anual a la propiedad de vehículos motorizados de transporte terrestre, NO aplicará esta deducibilidad
sobre el exceso, a menos que se trate de vehículos blindados o aquellos que tengan derecho a exoneración o rebaja del pago del
Impuesto anual a la propiedad de vehículos motorizados, contempladas en los Arts. 6, 7 de la Ley de Reforma Tributaria (R.O.
325, 14-V-2001).
Tampoco se aplicará el límite a la deducibilidad, ya mencionado, para aquellos sujetos pasivos que tengan como única actividad
económica el alquiler de vehículos motorizados, siempre y cuando se cumplan con los requisitos y condiciones que se dispongan
en el Reglamento para la aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno.

PASANTÍAS

De conformidad con la Ley de Pasantías en el Sector Empresarial (R.O. 689, 5-V-1995), las empresas que hubieren celebrado
contratos de pasantía con estudiantes de centros de estudios de nivel superior, podrán deducir como gastos laborales las
pensiones pagadas a sus pasantes, para efectos de la determinación de la base imponible sujeta al impuesto a la renta. Si se
presentaren declaraciones falsas o se incrementaren ficticia o fraudulentamente el monto anual de las pensiones pagadas a los
pasantes, se sancionará con una multa equivalente al triple de la deducción efectuada por este motivo. Esta multa será cobrada
mediante coactiva por el Ministerio de Finanzas.
Adicionalmente, la reincidencia se considerará como delito pesquisable de oficio que se sancionará con pena de prisión de 6
meses a 2 años para los representantes legales y los contadores de las empresas, sin perjuicio del cobro de la multa
respectiva (Art. 9 LPSE).

SERVICIOS

Son deducibles todos aquellos Los costos de servicios prestados por terceros que sean utilizados con el propósito de obtener,
mantener y mejorar los ingresos gravados y no exentos, como honorarios, comisiones, comunicaciones, energía eléctrica, agua,
aseo, vigilancia y arrendamientos (Art. 28 num. 2 RALORTI).

CRÉDITOS INCOBRABLES

Son deducibles las provisiones para créditos incobrables originados en operaciones del giro ordinario del negocio, efectuadas
en cada ejercicio impositivo, en los términos señalados por la Ley de Régimen Tributario Interno.
Las provisiones para cubrir riesgos de incobrabilidad que efectúan las instituciones del sistema financiero de acuerdo con las
resoluciones que la Junta Bancaria emita al respecto.
Los créditos incobrables que cumplan con una de las condiciones previstas en la indicada ley serán eliminados con cargos a
esta provisión y, en la parte que la excedan, con cargo a los resultados del ejercicio en curso.
No se entenderán créditos incobrables sujetos a las indicadas limitaciones y condiciones previstas en la Ley de Régimen
Tributario Interno, los ajustes efectuados a cuentas por cobrar, como consecuencia de transacciones, actos administrativos
firmes o ejecutoriados y sentencias ejecutoriadas que disminuyan el valor inicialmente registrado como cuenta por cobrar. Este
tipo de ajustes se aplicará a los resultados del ejercicio en que tenga lugar la transacción o en que se haya ejecutoriado la
resolución o sentencia respectiva (Art. 28 num. 3 RALORTI).

SUMINISTROS Y MATERIALES

Los gastos efectuados en la compra de suministros de oficina y demás materiales, tales como útiles de escritorio, impresos y
papelería, libros y catálogos, repuestos y accesorios, herramientas pequeñas, combustibles y lubricantes, serán plenamente
deducibles cuando éstos hayan sido utilizados en el proceso de generación o recaudación de los ingresos sujetos del impuesto
(Art. 28 num. 4 RALORTI).

REPARACIONES Y MANTENIMIENTO

Son deducibles los costos y gastos pagados en concepto de reparación y mantenimiento de edificios, muebles y equipos,
vehículos e instalaciones que integraren los activos del negocio y que se utilicen exclusivamente para su operación, excepto
aquellos que signifiquen rehabilitación o mejora (Art. 28 num. 5 RALORTI).

DEPRECIACIONES

Las depreciaciones de activos fijos serán deducibles según la naturaleza del bien, la duración de su vida útil, la técnica
contable y la corrección monetaria.
Las deducciones de las depreciaciones de los activos fijos de cada negocio, se podrán realizar en los siguientes porcentajes:
- inmuebles (excepto terrenos) naves,
aeronaves, barcazas y similares 5 % anual
- instalaciones, maquinarias,
equipos y muebles 10 % anual
- vehículos, equipos de transporte

Página 129 de 630


y equpo caminero móvil 20 % anual
- Equipos de cómputo y sofware 33 % anual

Cuando el contribuyente haya adquirido repuestos destinados exclusivamente al mantenimiento de un activo fijo podrá, a su
criterio, cargar directamente al gasto el valor de cada repuesto utilizado o depreciar todos los repuestos adquiridos, al
margen de su utilización efectiva, en función a la vida útil restante del activo fijo para el cual están destinados, pero
nunca en menos de 5 años. Si el contribuyente vendiere tales repuestos, se registrará como ingreso gravable el valor de la
venta y, como costo, el valor que faltare por depreciar. Una vez adoptado un sistema, el contribuyente solo podrá cambiarlo
con la autorización previa del respectivo Director Regional del Servicio de Rentas Internas;
En casos de obsolescencia, utilización intensiva, deterioro acelerado u otras razones debidamente justificadas, el respectivo
Director Regional del Servicio de Rentas Internas podrá autorizar depreciaciones en porcentajes anuales mayores a los
indicados, los que serán fijados en la resolución que dictará para el efecto. Para ello, tendrá en cuenta las Normas
Ecuatorianas de Contabilidad y los parámetros técnicos de cada industria y del respectivo bien. Podrá considerarse la
depreciación acelerada exclusivamente en el caso de bienes nuevos, y con una vida útil de al menos 5 años, por tanto, no
procederá para el caso de bienes usados adquiridos por el contribuyente. Tampoco procederá depreciación acelerada en el caso
de bienes que hayan ingresado al país bajo regímenes suspensivos de tributos, ni en aquellos activos utilizados por las
empresas de construcción que apliquen para efectos de sus registros contables y declaración del impuesto el sistema de "obra
terminada", previsto en la Ley de Régimen Tributario Interno.
El adquirente de un bien que haya estado en uso, puede calcular el resto de vida útil probable para depreciar el costo de
adquisición. La vida útil así calculada, sumada a la transcurrida durante el uso de anteriores propietarios, no puede ser
inferior a la contemplada para bienes nuevos. Igual procedimiento se seguirá para aquellos casos en que la depreciación se
hubiere iniciado bajo un esquema distinto.
Mediante este régimen, la depreciación no podrá exceder del doble de los porcentajes establecidos anteriormente.
Podrá aplicarse el sistema de depreciación acelerada exclusivamente en el caso de bienes nuevos y con vida útil de al menos 5
años. Dicho sistema no procederá para el caso de bienes usados adquiridos por el contribuyente
Cuando se constituya un fideicomiso de administración que tenga por objeto el arrendamiento de bienes que fueran parte del
patrimonio autónomo la deducción será aplicable siempre que el constituyente y el arrendatario no sean la misma persona o
partes relacionadas (Art. 28 num. 6 RALORTI).

APORTES DE CAPITAL EN ESPECIE

Si el capital suscrito de una sociedad es pagado en especie, los bienes aportados deberán ser valorados según los términos
establecidos en la Ley de Compañías o la Ley de Instituciones del Sistema Financiero según el caso.
El aportante y quienes figuren como socios o accionistas al momento en que se realice dicho aporte, así como los indicados
peritos, responderán por cualquier perjuicio que sufra el Fisco por una valoración que sobrepase el valor que tuvo el bien
aportado en el mercado al momento de dicha aportación.
Igual procedimiento se aplicará en el caso de fusiones o escisiones que impliquen la transferencia de bienes de una sociedad a
otra; en estos casos, responderán los indicados peritos avaluadores y los socios o accionistas de las sociedades fusionadas,
escindidas y resultantes de la escisión que hubieren aprobado los respectivos balances.
Si la valoración fuese mayor que el valor residual en libros, ese mayor valor será registrado como ingreso gravable de la
empresa de la cual se escinde; y será objeto de depreciación en la empresa resultante de la escisión.
En el caso de fusión, el mayor valor no constituirá ingreso gravable pero tampoco será objeto de depreciación en la empresa
resultante de la fusión (Art. 28 num. 6 lit e RALORTI).

DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES

La depreciación y amortización que correspondan a la adquisición de maquinarias, equipos y tecnologías destinadas a la


implementación de mecanismos de producción más limpia, a mecanismos de generación de energía de fuente renovable (solar,
eólica o similares) o a la reducción del impacto ambiental de la actividad productiva, y a la reducción de emisiones de gases
de efecto invernadero, se deducirán con el 100% adicional, siempre que tales adquisiciones no sean necesarias para cumplir con
lo dispuesto por la autoridad ambiental competente para reducir el impacto de una obra o como requisito o condición para la
expedición de la licencia ambiental, ficha o permiso correspondiente. En cualquier caso deberá existir una autorización por
parte de la autoridad competente.
Este gasto adicional no podrá superar un valor equivalente al 5% de los ingresos totales. También gozarán del mismo incentivo
los gastos realizados para obtener los resultados previstos en la Ley. El reglamento a la LORTI establecerá los parámetros
técnicos y formales, que deberán cumplirse para acceder a esta deducción adicional.
Este incentivo no constituye depreciación acelerada (Art. 10 num. 7 LORTI).

DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS FIJOS REVALUADOS

Si los contribuyentes proceden a reavaluar sus activos fijos, podrán depreciar únicamente el valor residual.
Si le asignan un nuevo valor a activos completamente depreciados no podrán volverlos a depreciar.
En el caso de venta de bienes reavaluados se considerará como ingreso gravable la diferencia entre el precio de venta y el
valor residual sin considerar el reavalúo (Art. 28 num. 6 lit. f RALORTI).

DEPRECIACIÓN DE BIENES QUE ESTÁN BAJO INTERNACIÓN TEMPORAL

Los bienes ingresados al país bajo el régimen de internación temporal, que formen parte de los activos fijos del contribuyente
y que no sean arrendados desde el exterior, están sujetos a las normas aplicables a dichos activos y la depreciación será

Página 130 de 630


deducible, siempre que se haya efectuado el pago del IVA que corresponda (Art. 28 num. 6 lit g RALORTI).

AMORTIZACIONES DE INVERSIONES

Son deducibles las siguientes amortizaciones:


- de intangibles, los mismos que se amortizarán dentro de los plazos previstos en el respectivo contrato o en un plazo de 20
años. Los gastos pagados por anticipado en concepto de derechos de llave, marcas de fábrica, nombres comerciales y otros
similares, se efectuarán de acuerdo con los períodos establecidos en los respectivos contratos o los períodos de expiración de
dichos gastos; (Art. 12 LORTI)
- de inversiones necesarias realizadas para los fines del negocio o actividad. La amortización de inversiones en general se
hará en un término de 5 años, a razón del 20 % anual; (Art. 12 LORTI)
- de inversiones relacionadas con la ejecución de contratos celebrados con el Estado o entidades del sector público, en virtud
de los cuales el contratista se obliga a ejecutar una obra, financiarla y operarla por cierto lapso, vencido el cual la obra
ejecutada revierte sin costo alguno para el Estado o a la entidad del sector público contratante, se amortizarán en
porcentajes anuales iguales, a partir del primer año en que el contribuyente genere ingresos operacionales y por el lapso
contractualmente estipulado para que el contratista opere la obra ejecutada;
- de los gastos pre-operacionales, de organización y constitución, de los costos y gastos acumulados en la investigación,
experimentación y desarrollo de nuevos productos, sistemas y procedimientos; en la instalación y puesta en marcha de plantas
industriales o sus ampliaciones, en la exploración y desarrollo de minas y canteras, en la siembra y desarrollo de bosques y
otros sembríos permanentes, se efectuará en un período no menor de 5 años en porcentajes anuales iguales, a partir del primer
año en que el contribuyente genere ingresos operacionales;
- Las pérdidas declaradas luego de la conciliación tributaria, de ejercicios anteriores se amortizarán dentro de los 5
períodos impositivos siguientes a aquel en que se produjo la pérdida, siempre que tal amortización no sobrepase del 25% de la
utilidad gravable realizada en el respectivo ejercicio. En el caso de terminación de actividades, antes de que concluya el
período de 5 años, el saldo no amortizado de las pérdidas, será deducible en su totalidad en el ejercicio en el que se
produzca la terminación de actividades. El saldo no amortizado dentro del indicado lapso, no podrá ser deducido en los
ejercicios económicos posteriores y afectará al patrimonio directamente (Art. 11 LORTI) (Art. 28 num. 8 lit c RALORTI).
- casos especiales de amortización, previa autorización de la Administración Tributaria, en plazos distintos a los señalados.
En el ejercicio impositivo en que se termine el negocio o concluya la actividad, se harán los ajustes pertinentes con el fin
de amortizar la totalidad de la inversión relacionada con dicho negocio o actividad, aunque el contribuyente continúe operando
otros negocios o actividades (Art. 28 num. 7 RALORTI).

CONSERVACIÓN DE ÁREAS HISTÓRICAS

Como un incentivo para atraer la inversión para la rehabilitación y restauración de áreas históricas, se permite deducir de la
base imponible para el cálculo del impuesto a la renta, hasta el 20% anual del total de la inversión realizada por personas
naturales o jurídicas y certificada por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, en obras de rehabilitación,
restauración, conservación y mantenimiento de edificaciones ubicadas en las áreas históricas del Distrito Metropolitano de
Quito, con la autorización de la Comisión de Áreas Históricas.
Esta deducción se podrá aplicar una vez concluida la restauración y por un lapso máximo improrrogable de hasta 5 años (Art. 1
LITCAHQ).
OTRAS CONSIDERACIONES
La administración tributaria no reconocerá como deducible para el Impuesto a la Renta los gastos generados por operaciones
denominadas "back to back", cuando dentro de los correspondientes análisis técnicos y jurídicos en cada caso, se identifique
que realmente se trató de una provisión de fondos propios a favor del receptor del crédito o sus relacionadas (Res. NAC-
DGERCGC18-0004, S.R.O.255 5-V-18).

PÉRDIDAS POR CASO FORTUITO FUERZA MAYOR O POR DELITOS

Son deducibles las pérdidas comprobadas sufridas como consecuencia de caso fortuito, fuerza mayor o por delitos que afecten
económicamente a los bienes de la actividad generadora de la renta. Esta deducción se hará solamente en la parte que no fuere
cubierta por indemnizaciones o seguros y que no se haya registrado en los inventarios (Art. 10 num. 5 LORTI).
En el caso de desaparición de los bienes por delito infringido por terceros, el contribuyente deberá adjuntar al acta, la
respectiva denuncia a la autoridad policial competente y a la compañía aseguradora cuando fuere aplicable.
El contribuyente conservará los respectivos documentos probatorios por un período no inferior a 6 años y se los presentará al
SRI cuando esta institución lo requiera.
La falsedad o adulteración de la documentación que respalda las pérdidas constituirá delito de defraudación fiscal (Art. 28
num. 8 lits. a/b RALORTI).

PÉRDIDAS POR BAJA DE INVENTARIO

Las pérdidas por las bajas de inventarios se justificarán mediante declaración juramentada realizada ante un notario o juez,
por el representante legal, bodeguero y contador, en la que se establecerá la destrucción o donación de los inventarios a una
entidad pública o instituciones de carácter privado sin fines de lucro con estatutos aprobados por la autoridad competente. En
el acto de donación comparecerán, conjuntamente el representante legal de la institución beneficiaria de la donación y el
representante legal del donante o su delegado.
Los notarios deberán conservar la información de esos actos en archivos magnéticos los cuales serán entregados trimestralmente
al SRI.

Página 131 de 630


El acta y la documentación contable respaldada que sustentan este proceso, se conservará en los archivos del contribuyente por
un período de 6 años, pues el SRI podrá solicitar, en cualquier momento, la presentación de las actas, documentos y registros
contables que respalden la baja de los bienes.
La falsedad o adulteración de la documentación antes indicada constituirá delito de defraudación fiscal (Art. 28 num. 8 lits.
a/b RALORTI)

PÉRDIDAS POR VENTA DE ACTIVOS

Son deducibles las pérdidas por venta de activos fijos, entendiéndose como tal la diferencia entre el valor no depreciado del
bien y el precio de venta si éste fuere menor.
Sin embargo, no serán deducibles dichas pérdidas cuando la transacción tenga lugar entre contribuyentes relacionados o entre
la sociedad y el socio o su cónyuge o sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad; o entre
el sujeto pasivo y su cónyuge o sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad (Art. 28 num. 6
RALORTI).

PÉRDIDAS NO DEDUCIBLES

1. No son deducibles las pérdidas por enajenación de activos fijos o corrientes cuando ésta se realice:
- entre contribuyentes relacionados;
- entre la sociedad y el socio o su cónyuge o sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad;
- entre el sujeto pasivo y su cónyuge o sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad (Art. 11
LORTI) (Art. 29 num. 6 RALORTI).
2. No se admite deducción de pérdidas, cualquiera que fuere su origen, en el caso de rentas provenientes del trabajo en
relación de dependencia (Art. 11 LORTI).
3. Tampoco serán deducibles las pérdidas provenientes de la transferencia ocasional de inmuebles, acciones, participaciones o
derechos en sociedades (Art. 28 num. 8 lit. d RALORTI).

TRIBUTOS

Son deducibles todos los tributos con exclusión de los intereses y multas, que soportare la actividad generadora de la renta
gravada, así como los relativos a la transferencia de dominio de bienes inmuebles.
Sin embargo, no se puede deducir: el propio impuesto a la renta (con sus intereses y multas), los gravámenes que se hayan
integrado al costo de bienes y activos, ni aquellos impuestos que el contribuyente pueda trasladar a otro contribuyente o haya
obtenido por ellos crédito tributario.(Art. 28, num. 9 RALORTI)
Si el empleador contrata a sus funcionarios, empleados y trabajadores bajo el sistema de ingreso neto, podrá deducirse el
impuesto a la renta pagado por dicho empleador, siempre que éste haya efectuado la retención en la fuente y el pago
correspondiente al SRI (Art. 28 num. 9 lit. a RALORTI).
Tampoco son deducibles los costos, gastos e impuestos que se generen como consecuencia de la enajenación ocasional de
inmuebles.
Con este propósito, se entiende que son habituales solamente las enajenaciones efectuadas por empresas que realicen
actividades de urbanización y lotización, por corredores y por empresas constructoras.

APORTACIONES

Se podrán deducir las cuotas y las erogaciones que se paguen a las Cámaras de la Producción, Colegios Profesionales,
asociaciones gremiales y clasistas que se hallen legalmente constituidas, a las cuales es necesario pertenecer como requisito
indispensable para ejercer la actividad económica.
También son deducibles las contribuciones pagadas a los organismos de control, excepto los intereses y las multas (Art. 28
num. 9 RALORTI).

GASTOS DE VIAJE

Son deducibles los gastos de viaje y estadía necesarios para la generación del ingreso, que se encuentren debidamente
sustentados en comprobantes de venta que cumplan los requisitos establecidos en el reglamento correspondiente. No podrán
exceder del tres por ciento (3%) del ingreso gravado del ejercicio; y, en el caso de sociedades nuevas, la deducción será
aplicada por la totalidad de estos gastos durante los dos primeros años de operaciones (Art. 10 num. 6 LORTI).
De igual forma a partir del 2011 para el cálculo del impuesto a la renta, durante el plazo de 5 años, las Medianas empresas,
tendrán derecho a la deducción del 100% adicional de los gastos de viaje, estadía y promoción comercial para el acceso a
mercados internacionales, tales como:
- Ruedas de negocios
- Participación en ferias internacionales
- Entre otros costos o gastos de similar naturaleza, y que el beneficio no supere el 50% del valor total de los costos y
gastos destinados a la promoción y publicidad (Art. 10 num.17 LORTI).

GASTOS ASIGNADOS DESDE EL EXTERIOR

Página 132 de 630


Los gastos indirectos asignados desde el exterior a sociedades domiciliadas en el Ecuador por sus partes relacionadas, hasta
un máximo del 5% de la base imponible del Impuesto a la Renta más el valor de dichos gastos. Para el caso de las sociedades
que se encuentren en el ciclo preoperativo del negocio, éste porcentaje corresponderá al 5% del total de los activos, sin
perjuicio de la retención en la fuente correspondiente (Art. 10 num. (...) después del num. 6 LORTI).

GASTOS DE GESTIÓN

Son deducibles los gastos de gestión de los administradores de empresas y otros empleados autorizados por ellas, siempre que
correspondan a gastos efectivos, debidamente documentados y que se hubieren incurrido en relación con el giro ordinario del
negocio, como atenciones a clientes, reuniones con empleados y con accionistas, hasta un máximo equivalente al 2% de los
gastos generales realizados en el ejercicio en curso (Art. 28 num. 10 RALORTI).

PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD

Son deducibles los gastos efectuados para promoción y publicidad de bienes y servicios comercializados o prestados por el
contribuyente.
Cuando tales gastos tengan por finalidad la colocación de bienes o servicios nuevos en el mercado, el contribuyente podrá
diferirlos o amortizarlos dentro de los 3 años inmediatos posteriores, contados desde que se efectuaron tales gastos (Art. 28
num. 11 RALORTI).

FUSIÓN, ESCISIÓN, DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN

Todos los gastos en que se incurra durante el proceso de fusión, escisión, disolución y liquidación de las personas jurídicas,
se registrarán en el respectivo ejercicio impositivo en que hayan sido incurridos y serán deducibles aunque no estén
directamente relacionados con la generación de ingresos (Art. 28 num. 13 RALORTI).

MERMAS

Son deducibles las mermas que ordinariamente se originen en los procesos de producción, almacenamiento o transporte de
productos susceptibles a reducirse en su cantidad o volumen en los porcentajes que señale el Director General del Servicio de
Rentas Internas, mediante resolución y previos los informes técnicos correspondientes (Art. 28 num. 12 RALORTI).

CRÉDITOS INCOBRABLES

Son deducibles las provisiones para créditos incobrables originados en operaciones del giro ordinario del negocio, efectuadas
en cada ejercicio impositivo a razón del 1% anual sobre los créditos comerciales concedidos en dicho ejercicio y que se
encuentren pendientes de recaudación al cierre del mismo, sin que la provisión acumulada pueda exceder del 10% de la cartera
total.
Las provisiones voluntarias así como las realizadas en acatamiento a leyes orgánicas, especiales o disposiciones de los
órganos de control no serán deducibles para efectos tributarios en la parte que excedan de los límites antes establecidos.

La eliminación definitiva de los créditos incobrables se realizará con cargo a esta provisión y a los resultados del
ejercicio, en la parte no cubierta por la provisión, cuando se haya cumplido una de las siguientes condiciones:
- Haber constado como tales, durante 5 años o más en la contabilidad;
- Haber transcurrido más de 5 años desde la fecha de vencimiento original del crédito;
- Haber prescrito la acción para el cobro del crédito;
- En caso de quiebra o insolvencia del deudor;
- Si el deudor es una sociedad, cuando ésta haya sido liquidada o cancelado su per- miso de operación.
No se reconoce el carácter de créditos incobrables a los créditos concedidos por la sociedad al socio, a su cónyuge o a sus
parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad ni los otorgados a sociedades relacionadas. En el
caso de recuperación de los créditos, a que se refiere este artículo, el ingreso obtenido por este concepto deberá ser
contabilizado, caso contrario se considerará defraudación.
El monto de las provisiones requeridas para cubrir riesgos de incobrabilidad o pérdida del valor de los activos de riesgo de
las instituciones del sistema financiero, que se hagan con cargo al estado de pérdidas y ganancias de dichas instituciones,
serán deducibles de la base imponible correspondiente al ejercicio corriente en que se constituyan las mencionadas
provisiones. Las provisiones serán deducibles hasta por el monto que la Junta Bancaria, para el Sector Financiero o la Junta
de Regulación del Sector Financiero Popular y Solidario, para el Sector Financiero Popular y Solidario, lo establezca.
Si la Junta Bancaria o la Junta de Regulación del Sector Financiero Popular y Solidario, en sus respectivos sectores,
estableciera que las provisiones han sido excesivas, podrá ordenar la reversión del excedente; este excedente no será
deducible.

INTERESES

Son deducibles los intereses de deudas contraídas con motivo del giro del negocio, así como los gastos efectuados en la
constitución, renovación o cancelación de las mismas, que se encuentren debidamente sustentados en comprobantes de venta que
cumplan los requisitos establecidos en el reglamento correspondiente.

Página 133 de 630


Los intereses pagados por las sociedades por créditos externos otorgados directa o indirectamente por partes relacionadas,
dicho monto no puede ser mayor al 300% con respecto del patrimonio (Art. 10 num. 2 LORTI).
Las sociedades de hecho y demás sociedades que carecen de personalidad jurídica, se deducirán los intereses por créditos del
exterior, siempre que la relación entre el total del endeudamiento externo y la diferencia neta entre sus activos y pasivos no
exceda del 300%; los consorcios de empresas petroleras que carecen de personalidad jurídica, se deducirán los intereses por
créditos del exterior, siempre que la relación entre el total del endeudamiento externo y la diferencia neta entre sus activos
y pasivos consorciales no exceda del 300%. No se considerarán créditos externos los recibidos por los integrantes del
consorcio, de sus casas matrices (Art. 30 Regla II RALORTI).
Las sucursales extranjeras, se deducirán los intereses por créditos del exterior, siempre que la relación entre el total del
endeudamiento externo y el patrimonio asignado no exceda del 300%. No se considerarán créditos externos los recibidos de sus
casas matrices (Art. 30 Regla II RALORTI).
Los fideicomisos mercantiles, se deducirán los intereses generados por créditos del exterior, siempre que la relación entre el
total del endeudamiento externo y la sumatoria de los aportes efectuados por los constituyentes y adherentes no exceda del
300% (Art. 30 Regla II RALORTI).
Los intereses pagados por las personas naturales de los créditos externos, siempre que no sea mayor al 60% con respecto de sus
activos totales (Art. 10 num. 2 LORTI).

No serán deducibles los intereses en la parte que exceda de las tasas autorizadas por el Directorio del Banco Central del
Ecuador, así como tampoco los intereses y costos financieros de los créditos externos no registrados en el Banco Central del
Ecuador.
No serán deducibles las cuotas o cánones por contratos de arrendamiento mercantil o Leasing cuando la transacción tenga lugar
sobre bienes que hayan sido de propiedad del mismo sujeto pasivo, de partes relacionadas con él o de su cónyuge o parientes
dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad; ni tampoco cuando el plazo del contrato sea inferior al plazo
de vida útil estimada del bien, conforme su naturaleza salvo en el caso de que siendo inferior, el precio de la opción de
compra no sea igual al saldo del precio equivalente al de la vida útil restante; ni cuando las cuotas de arrendamiento no sean
iguales entre sí.
No serán deducibles los intereses de los créditos provenientes de instituciones financieras domiciliadas en paraísos fiscales
o en jurisdicciones de menor imposición.
Para los efectos de esta deducción el registro en el Banco Central del Ecuador constituye el del crédito mismo y el de los
correspondientes pagos al exterior, hasta su total cancelación (Art. 10 num. 2 LORTI).
Para el año 2009 se someterán al 5% de retención en la fuente del Impuesto a la renta, los pagos efectuados por concepto de
intereses por créditos externos y líneas de crédito, otorgados a favor de sociedades nacionales y establecimientos permanentes
de sociedades extranjeras siempre que el otorgante no se encuentre domiciliado en paraísos fiscales o jurisdicciones de menor
imposición y que las tasas de interés no excedan de las máximas referenciales fijadas por el Banco Central del Ecuador a la
fecha de registro de crédito o su novación. Sobre el exceso de dicha tasa se deberá realizar la retención del 25% de los
intereses totales que correspondan a tal exceso, para que el pago sea deducible (Disp. Trans. Novena LORTI).

DESCUENTOS

Son también deducibles las devoluciones o descuentos comerciales, concedidos bajo cualquier modalidad, que consten en la misma
factura o en una nota de venta o en una nota de crédito siempre que se identifique al comprador (Art. 27 num. 2 RALORTI).

ASIGNACIONES, LEGADOS Y DONACIONES

Según la Ley del Anciano (R.O. 806, 6-XI-1991), actualmente codificada (Codificación 2006-007, R.O. 376, 13-X-2006), las
personas naturales o jurídicas que realicen donaciones a instituciones o programas de atención a personas mayores de 65 años,
pueden deducir tales montos para efectos del impuesto a la renta. (Art. 12 LAn)
La Ley Orgánica de Educación Superior establece que los legados que realicen las personas naturales y las donaciones que
efectúen las personas jurídicas o naturales a las instituciones de educación superior, al Consejo de Educación Superior (CES),
o al Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES), estarán exonerados
de los impuestos correspondientes. Los bienes que hayan sido transferidos por donación o legados se incorporarán al patrimonio
de las instituciones de educación superior, y podrán ser enajenados exclusivamente para mantener o incrementar el patrimonio
de la institución beneficiaria de la donación, o podrán ser donados a otras instituciones de educación superior públicas o
particulares, según lo previsto en la Ley y la reglamentación que para el efecto expida el CES.
Cuando no se haya establecido por parte del donante o legatario el destino de la donación, los recursos obtenidos por este
concepto deberán destinarse únicamente a inversiones en infraestructura, recursos bibliográficos, equipos, laboratorios,
cursos de pregrado y posgrado, formación y capacitación de profesores o profesoras y para financiar proyectos de
investigación. La Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SNESCTI) velará por el
cumplimiento de esta disposición (Art. 31 LOES).
El SRI y la Controlaría General del Estado, por separado y en el plazo de 90 días presentarán un informe especial sobre los
beneficiarios, y el destino y uso por parte de las Instituciones de Educación Superior de los recursos entregados a estas en
calidad de donación del 25% del Impuesto a la Renta.

RENTAS VITALICIAS

Cuando se perciban rentas ciertas o vitalicias, contratadas con instituciones de crédito o con personas particulares, para
establecer la base imponible se deducirá la cuota que matemáticamente corresponda al consumo del capital pagado como precio de
tales rentas (Art. 15 LORTI).

DEDUCCIONES DE LOS CÓNYUGES O CONVIVIENTES

Página 134 de 630


Las deducciones legales que tengan relación directa con los ingresos de la sociedad conyugal o de bienes, serán imputables a
la actividad común y el ingreso neto se distribuirá entre los cónyuges o convivientes en partes iguales (Art. 33 RALORTI).

PAGOS AL EXTERIOR

Son deducibles los gastos efectuados en el exterior que sean necesarios y se destinen a la obtención de rentas, siempre y
cuando se haya efectuado la retención en la fuente, si lo pagado constituye para el beneficiario un ingreso gravable en el
Ecuador.
Serán deducibles, y no estarán sujetos al impuesto a la renta en el Ecuador ni se someten a retención en la fuente, los
siguientes pagos al exterior:
1.- Los pagos por concepto de importaciones
2.- Los pagos de intereses de créditos externos y líneas de crédito abiertas por instituciones financieras del exterior,
legalmente establecidas como tales; así como los intereses de créditos externos conferidos de gobierno a gobierno o por
organismos multilaterales. En estos casos, los intereses no podrán exceder de las tasas de interés máximas referenciales
fijadas por el Directorio del Banco Central de Ecuador a la fecha del registro del crédito o su novación; y si de hecho las
excedieren, se deberá efectuar la retención correspondiente sobre el exceso para que dicho pago sea deducible. La falta de
registro conforme a las disposiciones emitidas por el Directorio del Banco Central del Ecuador, determinará que no se puedan
deducir los costos financieros del crédito.
No serán deducibles los intereses de los créditos provenientes de instituciones financieras domiciliadas en paraísos fiscales
o en jurisdicciones de menor imposición.
3.- Las comisiones por exportaciones que consten en el respectivo contrato y las pagadas para la promoción del turismo
receptivo, sin que excedan del dos por ciento (2%) del valor de las exportaciones. Sin embargo, en este caso, habrá lugar al
pago del impuesto a la renta y a la retención en la fuente si el pago se realiza a favor de una persona o sociedad relacionada
con el exportador, o si el beneficiario de esta comisión se encuentra domiciliado en un país en el cual no exista impuesto
sobre los beneficios, utilidades o renta
4.- Los gastos que necesariamente deban ser realizados en el exterior por las empresas de transporte marítimo o aéreo, sea por
necesidad de la actividad desarrollada en el Ecuador, sea por su extensión en el extranjero.
Igual tratamiento tendrán los gastos que realicen en el exterior las empresas pesqueras de alta mar en razón de sus faenas;
5.- El 96% de las primas de cesión o reaseguros contratados con empresas que no tengan establecimiento o representación
permanente en el Ecuador;
6.- Los pagos efectuados por las agencias internacionales de prensa registradas en la Secretaría de Administración Pública y
Comunicación del Estado en el noventa por ciento (90%);
7.- El 90% del valor de los contratos de fletamento de naves para empresas de transporte aéreo o marítimo internacional; y,
8.- Los pagos por concepto de arrendamiento mercantil internacional de bienes de capital, siempre y cuando correspondan a
bienes adquiridos a precios de mercado y su financiamiento no contemple tasas superiores a la tasa LIBOR vigente a la fecha
del registro del crédito o su novación; además es necesario la certificación de auditores externos. Si el arrendatario no opta
por la compra del bien y procede a reexportarlo, deberá pagar el impuesto a la renta como remesa al exterior calculado sobre
el valor depreciado del bien reexportado.
No serán deducibles las cuotas o cánones por contratos de arrendamiento mercantil internacional o Leasing en cualquiera de los
siguientes casos:
a) Cuando la transacción tenga lugar sobre bienes que hayan sido de propiedad del mismo sujeto pasivo, de partes relacionadas
con él o de su cónyuge o parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad;
b) Cuando el plazo del contrato sea inferior al plazo de vida útil estimada del bien, conforme su naturaleza salvo en el caso
de que siendo inferior, el precio de la opción de compra no sea igual al saldo del precio equivalente al de la vida útil
restante;
c )Si es que el pago de las cuotas o cánones se hace a personas naturales o sociedades, residentes en paraísos fiscales; y,
d) Cuando las cuotas de arrendamiento no sean iguales entre sí (Art. 13 LORTI).

PAGOS A COMPAÑÍAS VERIFICADORAS

Los pagos que los importadores realicen a las sociedades que tengan suscritos con el Estado contratos de inspección,
verificación, aforo, control y certificación de importaciones, sea que efectúen este tipo de actividades en el lugar de origen
o procedencia de las mercaderías o en el de destino, requerirán necesariamente de facturas emitidas en el Ecuador por dichas
sucursales.
Estas sociedades, para determinar las utilidades sometidas a impuesto a la renta en el Ecuador, registrarán como ingresos
gravados, a más de los que correspondan a sus actividades realizadas en el Ecuador, los que obtengan por los servicios que
presten en el exterior a favor de importadores domiciliados en el Ecuador, pudiendo deducir los gastos incurridos fuera del
País con motivo de la obtención de estos ingresos, previa certificación documentada de empresas auditoras externas que tengan
representación en el País (Art. 14 LORTI).

INVERSIONES EN MERCADOS MAYORISTAS

La Ley de Desarrollo Agrario permite que los particulares puedan deducir, para el cálculo de la base imponible del Impuesto a
la Renta, las inversiones que efectúen para el establecimiento de mercados mayoristas (Art. 13 LDAgr.).
Estas inversiones serán previamente calificadas por el Ministerio de Finanzas (Art. 15 RGLDAgr.).

Página 135 de 630


GASTOS NO DEDUCIBLES

De conformidad con las normas reglamentarias vigentes, no podrán deducirse los siguientes gastos (Art. 35 RALORTI):
- Las cantidades destinadas a sufragar gastos personales del contribuyente y su familia.
- Las depreciaciones, amortizaciones, provisiones y reservas de cualquier naturaleza que excedan de los límites permitidos por
la Ley de Régimen Tributario Interno, este reglamento o de los autorizados por el Servicio de Rentas Internas.
- Las pérdidas o destrucción de bienes no utilizados para la generación de rentas gravadas.
- La pérdida o destrucción de joyas, colecciones artísticas y otros bienes de uso personal del contribuyente.
- Las donaciones, subvenciones y otras asignaciones en dinero, en especie o en servicio que constituyan empleo de la renta,
cuya deducción no está permitida por la Ley de Régimen Tributario Interno.
- Las multas e intereses por infracciones o mora tributaria o por obligaciones con los institutos de seguridad social y las
multas impuestas por autoridad pública.
- Los costos y gastos no sustentados en los comprobantes de venta autorizados por el reglamento respectivo.
- Los costos y gastos por los que no se hayan efectuado las correspondientes retenciones en la fuente, en los casos en los que
la ley obliga a tal retención.
- Los costos y gastos que no se hayan cargado a las provisiones respectivas a pesar de habérselas constituido.
- los descuentos concedidos en la negociación directa de valores cotizados en Bolsa, en la porción que sobrepasen las tasas de
descuento vigentes en el mercado al momento de realizarse la respectiva negociación, sin perjuicio de los ajustes que se
produzcan por efecto de la aplicación de los principios del sistema de precios de transferencia establecidos en la normativa
legal y reglamentaria y en las resoluciones que el Director General del Servicio de Rentas Internas expida sobre este
particular.
- las instituciones que presten servicios de arrendamiento mercantil o leasing no podrán deducir la depreciación de los bienes
dados en arrendamiento mercantil con opción de compra (Art. 29 RALORTI).

INSTITUCIONES FINANCIERAS

Son deducibles para las instituciones financieras, los pagos de intereses de créditos externos y líneas de crédito abiertas
por instituciones financieras del exterior, legalmente establecidas como tales; así como los intereses de créditos externos
conferidos de gobierno a gobierno o por organismos multilaterales. En estos casos, los intereses no podrán exceder de las
tasas de interés máximas referenciales fijadas por el Directorio del Banco Central de Ecuador a la fecha del registro del
crédito o su novación; y si de hecho las excedieren, se deberá efectuar la retención correspondiente sobre el exceso para que
el pago sea deducible (Art. 13 num. 2 LORTI) ( Art. 30, num. 8 RALORTI).
Las instituciones del sistema financiero podrán deducir las provisiones que constituyan para cubrir riesgos de incobrabilidad
o pérdida del valor de sus activos, y que hagan con cargo a sus estados de pérdidas y ganancias. Tal deducción la harán en el
mismo ejercicio económico en que constituyan dichas provisiones.
La Junta Bancaria será la que reglamente la contabilización y forma de inversión de esas provisiones.(Art. 10, num. 11 LORTI).

GASTOS PERSONALES

Definición:
En general, son gastos deducibles para la declaración del impuesto a la renta, imputables al ingreso de las personas naturales
y que podrán deducirse, sin IVA ni ICE, así como los de su cónyuge o conviviente e hijos menores de edad o con discapacidad,
que no perciban ingresos gravados y que dependan del contribuyente, es decir, todos los gastos que se efectúen para obtener,
mantener y mejorar los ingresos. (Circular No. NAC-DGECCGC12-00006).

En el caso de los padres adicionalmente no deberán percibir pensiones jubilares por parte de la seguridad social o patronales,
que por sí solas o sumadas estas pensiones u otras rentas, incluidas las que les corresponda imputables por la sociedad
conyugal o unión de hecho, superen un (1) salario básico unificado del trabajador en general, respecto de cada padre o madre,
de ser el caso.
Las personas naturales podrán deducirse, hasta en el 50% del total de sus ingresos gravados sin que supere un valor
equivalente a 1.3 veces la fracción básica desgravada de Impuesto a la Renta de personas naturales, sus gastos personales sin
Impuesto al Valor Agregado e Impuesto a los Consumos Especiales, así como los de su cónyuge e hijos menores de edad o con
discapacidad, que no perciban ingresos gravados y que dependan del contribuyente.
Sin perjuicio de los límites establecidos en el párrafo anterior, la cuantía máxima de cada tipo de gasto no podrá exceder a
la fracción básica desgravada de impuesto a la renta en:

Vivienda 0,325 veces


Educación 0,325 veces
Alimentación0,325 veces
Vestimenta 0,325 veces
Salud 1,3 veces

Los gastos personales que se pueden deducir, corresponden a los realizados por concepto de: arriendo o pago de intereses para
adquisición de vivienda, educación, salud, y otros que debe establecer el reglamento, además el tipo del gasto a deducir y su
cuantía máxima, que se sustentará en los documentos referidos en el Reglamento de Comprobantes de Venta, Retención y
Documentos Complementarios, en los que se encuentre debidamente identificado el contribuyente beneficiario de esta deducción.

Página 136 de 630


A efecto de llevar a cabo la deducción, el contribuyente deberá presentar obligatoriamente la declaración del Impuesto a la
Renta anual y el anexo de los gastos que deduzca, en la forma que establezca el Servicio de Rentas Internas.
Los originales de los comprobantes podrán ser revisados por la Administración Tributaria, debiendo mantenerlos el
contribuyente por el lapso de 6 años contados desde la fecha en la que presentó su declaración de Impuesto a la Renta.
No serán aplicables estas deducciones en el caso de que los gastos hayan sido realizados por terceros o reembolsados de
cualquier forma (Art. 10 num. 16 LORTI).
El Reglamento describe claramente lo que se entiende por gastos personales:
Los gastos personales que se pueden deducir, corresponden a los realizados por concepto de: vivienda, salud, alimentación,
vestimenta y educación, incluyendo en este último rubro los conceptos de arte y cultura.
a) Gastos de Vivienda: Se considerarán gastos de vivienda exclusivamente los pagados por:
1. Arriendo de un único inmueble usado para vivienda;
2. Los intereses de préstamos hipotecarios otorgados por instituciones autorizadas, destinados a la ampliación, remodelación,
restauración, adquisición o construcción, de una única vivienda. En este caso, serán pruebas suficientes los certificados
conferidos por la institución que otorgó el crédito; o el débito respectivo reflejado en los estados de cuenta o libretas de
ahorro (Circular NAC-DGEC2008-0012); y,
3. Impuestos prediales de un único bien inmueble en el cual habita y que sea de su propiedad.
b) Gastos de Educación: Se considerarán gastos de educación exclusivamente los pagados por:

1. Honorarios de médicos y profesionales de la salud con título profesional;


2. Servicios de salud prestados por clínicas, hospitales, laboratorios clínicos y farmacias;
3. Medicamentos, insumos médicos, lentes y prótesis;
4. Medicina prepagada y prima de seguro médico en contratos individuales y corporativos.
5. El deducible no reembolsado de la liquidación del seguro privado.
c) Gastos de Alimentación: Se considerarán gastos de alimentación entre otros los pagados por:
1. Compras de alimentos para consumo humano.
2. Compra de alimentos en centros de expendio de alimentos preparados.
d) Gastos de Educación, incluido Arte y Cultura: Se considerarán gastos de educación, arte y cultura, entre otros los pagados
por:
1. Matrícula y pensión en todos los niveles del sistema educativo, inicial, educación general básica, bachillerato y superior,
así como la colegiatura, los cursos de actualización, seminarios de formación profesional debidamente aprobados por la
autoridad pública en materia de educación y capacitación, según el caso, realizados en el territorio ecuatoriano.
2. Útiles y textos escolares; materiales didácticos utilizados en la educación; y, libros;
3. Servicios de educación especial para personas discapacitadas.
4. Servicios prestados por centros de cuidado y/o desarrollo infantil;
5. Uniformes; y,
6. Se consideran gastos de arte y cultura exclusivamente los relacionados con pagos por concepto de formación, instrucción -
formal y no formal - y consumo de bienes o servicios transferidos o prestados por personas naturales o sociedades,
relacionados con artes vivas y escénicas; artes plásticas, visuales y aplicadas; artes literarias y narrativas; artes
cinematográficas y audiovisuales; artes musicales y sonoras; y la promoción y difusión de la memoria social y el patrimonio,
de conformidad con la Ley Orgánica de Cultura.
e) Gastos de Vestimenta: Se considerarán gastos de vestimenta los realizados por cualquier tipo de prenda de vestir.
OTROS GASTOS PERSONALES DEDUCIBLES.
En el caso de gastos de salud por enfermedades catastróficas, raras o huérfanas se los reconocerá para su deducibilidad hasta
en un valor equivalente a dos (2) fracciones básicas gravadas con tarifa cero de impuesto a la renta de personas naturales. En
estos casos, el total de los gastos personales deducibles no podrá ser superior a dos (2) fracciones básicas gravadas con
tarifa cero de impuesto a la renta de personas naturales. Las enfermedades deberán estar certificadas o avaladas por la
autoridad sanitaria nacional competente, de acuerdo a lo establecido en la Ley de Régimen Tributario Interno.
El Servicio de Rentas Internas establecerá mediante resolución de carácter general una tabla diferenciada a la que rige en el
Ecuador continental, para la deducción de gastos personales aplicada al cálculo de Impuesto a la Renta, para el Régimen
Especial de la Provincia de Galápagos.
Para la deducibilidad de los gastos personales, los comprobantes de venta en los cuales se respalde el gasto, podrán estar a
nombre del contribuyente o de sus dependientes (sus padres, cónyuge o pareja en unión de hecho e hijos del sujeto pasivo o de
su cónyuge o pareja en unión de hecho, que no perciban ingresos gravados y que dependan de este), conforme a los términos
previstos en el numeral 16 del artículo 10 de la Ley de Régimen Tributario Interno.
Tratándose de gastos personales sustentados en comprobantes emitidos a nombre de cualquier integrante de la unidad familiar
del contribuyente, podrán los cónyuges o convivientes de la unidad familiar, hacer uso de forma individual o combinada de
dicho comprobante sin que en ningún caso se supere el valor total del mismo.
En el caso de gastos personales correspondientes a los padres, los comprobantes podrán estar emitidos a nombre del padre o
madre, según corresponda, o del hijo que asuma dicha deducibilidad. No obstante de ello, cuando se trate de gastos soportados
por varios hijos, el comprobante podrá estar emitido a nombre de cada uno de ellos, en los montos que corresponda, o a nombre

Página 137 de 630


del padre o madre, caso en el cual los hijos podrán hacer uso del mismo de forma combinada, sin que en ningún caso se supere
el valor total del mismo y dentro de los límites de deducibilidad de cada rubro.
Las pensiones alimenticias fijadas en acta de mediación o resolución judicial, podrán ser consideradas como deducción en
cualquiera de los rubros de gastos personales, dentro de los límites y con las condiciones establecidas para cada rubro. (Art.
34 RALORTI)

GASTOS PERSONALES NO DEDUCIBLES


Gastos no deducibles.- No podrán deducirse de los ingresos brutos los siguientes gastos:
1. Las cantidades destinadas a sufragar gastos personales del contribuyente y su familia, que sobrepasen los límites
establecidos en la LORTI y RALORTI
2. Las depreciaciones, amortizaciones, provisiones y reservas de cualquier naturaleza que excedan de los límites permitidos
por LORTI y RALORTI
3. Las pérdidas o destrucción de bienes no utilizados para la generación de rentas gravadas.
4. La pérdida o destrucción de joyas, colecciones artísticas y otros bienes de uso personal del contribuyente.
5. Las donaciones, subvenciones y otras asignaciones en dinero, en especie o en servicio que constituyan empleo de la renta,
cuya deducción no está permitida por la Ley de Régimen Tributario Interno.
6. Las multas por infracciones, recargos e intereses por mora tributaria o por obligaciones con los institutos de seguridad
social y las multas impuestas por autoridad pública.
7. Los costos y gastos no sustentados en los comprobantes de venta autorizados por el Reglamento de Comprobantes de Venta y de
Retención.
8. Los costos y gastos por los que no se hayan efectuado las correspondientes retenciones en la fuente, en los casos en los
que la ley obliga a tal retención.
9. Los costos y gastos que no se hayan cargado a las provisiones respectivas a pesar de habérselas constituido. (Art. 35
RALORTI)

PRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE GASTOS PERSONALES

De acuerdo a la Resolución NAC-DGERCGC11-00432 (R.O. 599-2S, 19-XII-2011) deben presentar la información relativa a los gastos
personales, correspondientes al año inmediato anterior, las personas naturales que en dicho período superen en sus gastos
personales el 50% de la fracción básica desgravada de Impuesto a la Renta vigente para el ejercicio impositivo declarado.
La información del anexo de Gastos Personales se entregará de acuerdo al formato previsto por el Servicio de Rentas Internas
(Formulario SRI-GP), el mismo que se encuentra disponible de forma gratuita en las oficinas del SRI o en el Portal
www.sri.gob.ec.
La información se debe presentar por internet, conforme al siguiente calendario:

Noveno dígito del RUC o cédulaFecha máxima de entrega


1 10 de febrero
2 12 de febrero
3 14 de febrero
4 16 de febrero
5 18 de febrero
6 20 de febrero
7 22 de febrero
8 24 de febrero
9 26 de febrero
28 de febrero

Cuando una fecha de vencimiento coincida con días de descanso obligatorio o feriados, aquella se trasladará al siguiente día
hábil. (Art. 2 Res. NAC-DGERCGC09-00391)
El SRI puede solicitar la presentación de esta información incluso a contribuyentes que no cumplan con las condiciones antes
mencionadas. (Art. 4 Res. NAC-DGERCGC09-00391)
La presentación tardía, la falta de presentación y la presentación con errores de la información, es susceptible de sanciones.
(Art. 5 Res. NAC-DGERCGC09-00391)

PROCEDIMIENTO PARA RELIQUIDAR GASTOS PERSONALES

Mediante Circular dirigida a los agentes de retención de ingresos del trabajo en relación de dependencia, se determina el
procedimiento que el empleador efectuará a sus trabajadores, en forma mensual, cuando se verifiquen variaciones en los
ingresos gravados en relación de dependencia o en la proyección de gastos personales del trabajador, para lo cual debe seguir
las siguientes disposiciones:
1. En primer lugar es necesario establecer la base imponible; para este efecto, se sumará lo efectivamente ganado por el
trabajador en los meses decurridos más la proyección de ingresos por los meses que faltan para terminar el ejercicio fiscal. A
este resultado, se deberá deducir los aportes al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social conforme lo ordena el primer inciso
del artículo 17 de la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno y los gastos personales que constan en la proyección
presentada por el trabajador.
2. Una vez obtenida la base imponible, conforme el cálculo del párrafo anterior, se debe aplicar la tarifa del impuesto,

Página 138 de 630


conforme a la tabla que consta en el artículo 36 de la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno.
3. Del impuesto a la renta causado, se deben sustraer las retenciones en la fuente realizadas al trabajador durante el
ejercicio fiscal, debiendo obtener como residuo, el faltante por pagar.
4. Al faltante por pagar se lo divide para el número de meses que restan para finalizar el ejercicio fiscal, siendo este, el
valor a retener de forma mensual desde el período en el que se haya efectuado el ajuste de los ingresos gravados en relación
de dependencia o en la proyección de gastos personales, hasta que finalice el ejercicio fiscal o exista una nueva variación.
Sin perjuicio de lo señalado en el tercer numeral de la presente circular, cuando las retenciones efectuadas al trabajador
fuesen mayores al impuesto a la renta causado, el empleador no debe proceder a la devolución de valor alguno. En este caso, el
contribuyente que trabaja en relación de dependencia, al final del ejercicio económico y luego de presentar su declaración de
impuesto a la renta, deberá realizar la solicitud de devolución de pago en exceso o reclamo de pago indebido, que corresponda,
conforme lo dispone el Código Tributario.
Ejemplo:
El contribuyente "Juan González", ha percibido por su trabajo en relación de dependencia, hasta el mes de septiembre del 2008
la suma de USD 27.000,00 (USD 3.000,00 mensual). Los aportes personales del IESS por ese período, suman USD 2.524,50 (USD
280,50 mensual). En el mes de octubre, el empleador dispone un aumento de USD 300,00 en el salario de "Juan González".
En la declaración de gastos personales, "Juan González" proyectó gastos por un total de USD 6.000,00.
A "Juan González" se le han efectuado retenciones en la fuente por USD 1.200,00.

Total de ingresos percibidos = USD 27.000,00 (USD 3.000,00 mensuales)


Total de ingresos proyectados = USD 9.900,00 (USD 3.300,00 mensuales)
Aportes personales al IESS = USD 2.524,50 (USD 280,50 mensuales)
Aportes personales al IESS proyectados = USD 925.65 (USD 308.55 mensuales)
1. Obtención de la Base Imponible:
Total ganado = 27.000
Total ingresos proyectados = +9.900
Aportes personales al IESS pagados =. - 2.524,50
Aportes personales al IESS proyectados = - 925,65
Gastos personales proyectados = - 6.000,00
___________________
Base Imponible = USD 27.449,85

2. Aplicación tarifa conforme la tabla del Art. 36 LORTI:

Base imponible: 27.449,85


Fracción básica: 15.000,00
Fracción excedente: 12.449,85

Impuesto fracción básica = 658


Impuesto fracción excedente (15%) = 1867,48
________
Impuesto generado = 2.525,48

3. Sustracción de retenciones previas efectuadas al empleado:

Impuesto a la renta generado = 2.525,48


Retenciones en la fuente efectuadas = - 1.200,00
__________
Diferencia (por pagar) = 1.325,48

4. División de faltante por pagar del periodo fiscal:

Diferencia por pagar = 1.325,48


Meses pendientes = / 3
_________
Valor mensual a retener = 441.83
Las personas naturales y las sociedades deben realizar su declaración y pago del Impuesto a la Renta del ejercicio fiscal
anterior, de acuerdo al siguiente cuadro:

Noveno Dígito Plazo par personas naturalesPlazo para sociedades


RUC/Cédula
1 10 de marzo 10 de Abril
2 12 de marzo 12 de Abril
3 14 de marzo 14 de Abril
4 16 de marzo 16 de Abril
5 18 de marzo 18 de Abril
6 20 de marzo 20 de Abril
7 22 de marzo 22 de Abril
8 24 de marzo 24 de Abril
9 26 de marzo 26 de Abril

Página 139 de 630


0 28 de marzo 28 de Abril

Personas Naturales
Las personas naturales obligadas a lle- var contabilidad deben presentar su decla- ración a través del formulario 102, de
acuerdo a lo establecido en la Resolución NAC-DGERGCG17-00000024 publicada en el Registro Oficial No. 928 del 23 de enero de
2017. Por su parte, las personas naturales no obligadas a llevar contabilidad, deben hacerlo a través del formulario 102A, el
cual se presenta únicamente en línea.
Los montos máximos permitidos para deducir según cada concepto de gasto, para 2019, son:

Rubro Continente Galápagos


Límite año 2019 Límite año 2019
Vivienda $ 3.662.75 $ 6.604.22
Educación Arte y cultura$ 3.662.75 $ 6.604.22
Alimentación $ 3.662.75 $ 6.604.22
Vestimenta $ 3.662.75 $ 6.604.22
Salud $ 14.651.00 $ 26.416.88

De acuerdo a la Ley para la Reactivación de la Economía, Fortalecimiento de la Dolarización y Modernización de la Gestión


Financiera, la aplicación de la deducción de gastos personales se incorporan como dependientes a los padres, a los hijos del
cónyuge o pareja en unión de hecho y a los hijos mayores de edad que dependan económicamente del contribuyente.
Además, la Ley también estableció que para la deducción de gastos personales en el rubro de salud, por enfermedades
catastróficas, se reconocen hasta USD 22.540.
Sociedades
Las sociedades pueden realizar su declaración de Impuesto a la Renta a partir del 24 de marzo próximo, con el formulario 101
en línea, el mismo que incluye información contable, financiera y tributaria, lo que les permitirá cumplir en un solo
documento con los datos requeridos tanto por el SRI como por la Superintendencia de Compañías. (Www.sri.gob.ec)

F - DETERMINACIÓN DEL IMPUESTO

SISTEMAS DE DETERMINACIÓN

Como se había indicado anteriormente, existen diversas maneras de establecer la existencia del hecho generador, la base
imponible para efectos del cálculo de un impuesto y la cuantía del mismo.
En el caso del impuesto a la renta, esta determinación podrá hacerse por el sujeto pasivo (mediante declaración) o por
actuación de la administración tributaria (Art. 22 LORTI).

DECLARACIÓN DEL SUJETO PASIVO

El sistema más común de determinación del impuesto a la renta es mediante la presentación de la declaración por parte del
sujeto pasivo o contribuyente.
Esta declaración contendrá la totalidad de los ingresos gravados, las deducciones, la base imponible, el valor del impuesto a
pagar, y los intereses y multas que se hubieren causado por retraso.
Las personas naturales o sociedades que de conformidad con la Ley deban presentar una declaración, deberán hacerlo en el
tiempo, en la forma y con los requisitos que se exijan, una vez que se haya configurado el hecho generador. Esta declaración
es vinculante y definitiva.
Este tema será ampliamente explicado más adelante al tratar del cálculo, declaración y pago del impuesto a la renta.

DETERMINACIÓN POR EL SUJETO ACTIVO

El Servicio de Rentas Internas, ejerce su facultad determinadora para efectos de verificar, complementar o enmendar las
declaraciones, o de componer el tributo cuando advierta la existencia de hechos imponibles no declarados; además, para imponer
las sanciones legales cuando sea del caso.
Esta determinación se realiza por medio de auditorías tributarias, de conformidad con las normas vigentes en las leyes y
reglamentos de la materia.
La obligación tributaria así determinada causará un recargo del 20% sobre el principal.
El sujeto activo puede efectuar la determinación del impuesto a la renta en forma directa o en forma presuntiva (Art. 90
CTributario).

1.- FORMA DIRECTA

La determinación directa es la que se realiza sobre la base de la declaración del propio sujeto pasivo, de su contabilidad o
registros y más documentos que posea, así como de la información y otros datos que posea la Administración Tributaria en sus
bases de datos, o los que arrojen sus sistemas informáticos por efecto del cruce de información con los diferentes
contribuyentes o responsables de tributos, con entidades del sector público u otras; así como de otros documentos que existan

Página 140 de 630


en poder de terceros, que tengan relación con la actividad gravada o con el hecho generador (Art. 91 CTributario).
La determinación directa se hará en base a la contabilidad del sujeto pasivo, así como sobre la base de los documentos, datos,
informes que se obtengan de los responsables o de terceros, siempre que con tales fuentes de información sea posible llegar a
conclusiones más o menos exactas de la renta percibida por el sujeto pasivo.
La Administración Tributaria podrá determinar los ingresos, los costos y gastos deducibles de los contribuyentes,
estableciendo el precio o valor de la contraprestación en operaciones celebradas entre partes relacionadas, considerando para
esas operaciones los precios y valores de contraprestaciones que hubieran utilizado partes independientes en operaciones
comparables, ya sea que éstas se hayan realizado con sociedades residentes en el país o en el extranjero, personas naturales y
establecimientos permanentes en el país de residentes en el exterior, así como en el caso de las actividades realizadas a
través de fideicomisos.
El sujeto activo podrá, dentro de la determinación directa, establecer las normas necesarias para regular los precios de
transferencia en transacciones sobre bienes, derechos o servicios para efectos tributarios. El ejercicio de esta facultad
procederá, entre otros, en los siguientes casos (Art. 23 LORTI):
a) Si las ventas se efectúan al costo o a un valor inferior al costo, salvo que el contribuyente demuestre documentadamente
que los bienes vendidos sufrieron demérito o existieron circunstancias que determinaron la necesidad de efectuar
transferencias en tales condiciones;
b) También procederá la regulación si las ventas al exterior se efectúan a precios inferiores de los corrientes que rigen en
los mercados externos al momento de la venta; salvo que el contribuyente demuestre documentadamente que no fue posible vender
a precios de mercado, sea porque la producción exportable fue marginal o porque los bienes sufrieron deterioro; y,
c) Se regularán los costos si las importaciones se efectúan a precios superiores de los que rigen en los mercados
internacionales.
Las tres disposiciones anteriores no son aplicables a las ventas al detal.
Para efectos de las anteriores regulaciones el Servicio de Rentas Internas mantendrá información actualizada de las
operaciones de comercio exterior para lo cual podrá requerirla de los organismos que la posean. En cualquier caso la
Administración Tributaria deberá respetar los principios tributarios de igualdad y generalidad.
La administración realizará la determinación presuntiva cuando el sujeto pasivo no hubiese presentado su declaración y no
mantenga contabilidad o, cuando no estuviese respaldada en la contabilidad o cuando afecten sustancialmente los resultados,
especialmente las que se detallan a continuación, no sea posible efectuar la determinación directa:
1.- Mercaderías en existencia sin el respaldo de documentos de adquisición;
2.- No haberse registrado en la contabilidad facturas de compras o de ventas;
3.- Diferencias físicas en los inventarios de mercaderías que no sean satisfactoriamente justificadas;

4.- Cuentas bancarias no registradas; y,


5.- Incremento injustificado de patrimonio.
En los casos en que la determinación presuntiva sea aplicable, según lo antes dispuesto, los funcionarios competentes que la
apliquen están obligados a motivar su procedencia expresando, con claridad y precisión, los fundamentos de hecho y de derecho
que la sustenten, debidamente explicados en la correspondiente acta que, para el efecto, deberá ser formulada. En todo caso,
estas presunciones constituyen simples presunciones de hecho que admiten prueba en contrario, mediante los procedimientos
legalmente establecidos.
Cuando el contribuyente se negare a proporcionar los documentos y registros contables solicitados por el Servicio de Rentas
Internas, siempre que sean aquellos que está obligado a llevar, de acuerdo con los principios contables de general aceptación,
previo tres requerimientos escritos, emitidos por la autoridad competente y notificados legalmente, luego de transcurridos
treinta días laborables, contados a partir de la notificación, la administración tributaria procederá a determinar
presuntivamente los resultados según las disposiciones del artículo 24 de esta Ley.
Las normas de la determinación presuntiva podrán ser aplicables en la emisión de liquidaciones de pago por diferencias en la
declaración o resolución de aplicación de diferencias, por parte de la Administración Tributaria, exclusivamente en los casos
en los que esta forma de determinación proceda de conformidad con el artículo 24 y 25 de esta Ley, y de forma motivada por la
Administración Tributaria, precautelando la capacidad contributiva de los sujetos pasivos y su realidad económica. En el
desarrollo del procedimiento administrativo se deberá garantizar el derecho al debido proceso y el derecho a la defensa de los
contribuyentes, constitucionalmente establecidos.

DEBERES DE TERCEROS

Las terceras personas, ya sean personas naturales o representantes de una persona jurídica, están obligadas a comparecer como
testigos y a proporcionar información o documentos que tuvieren en su poder, para la determinación de la obligación tributaria
de un sujeto pasivo.
La misma obligación tienen los organismos del Estado, municipios, consejos provinciales y demás entidades del sector público.
Sin embargo, no se podrá obligar a proporcionar información a:
- los ministros del culto, en asuntos relativos a su Ministerio;
- los profesionales, en cuanto tengan derecho a invocar el secreto profesional;
- el cónyuge y los parientes dentro del cuarto grado civil de consanguinidad y segundo de afinidad.
Si el contribuyente se negare a proporcionar los documentos y registros contables que le hubieren solicitado, la
Administración Tributaria aplicará la determinación presuntiva previa notificación de tres requerimientos por escrito emitidos
por autoridad competente (Art. 98 CTributario).

Página 141 de 630


1.1 PRECIOS DE TRANSFERENCIA

Como parte de la determinación directa, únicamente en determinados casos, la Administración Tributaria tiene la facultad de
establecer las normas necesarias para regular los precios de transferencia de bienes o servicios para efectos tributarios.
Estos casos son:
a) Cuando las ventas se han efectuado al costo o a un valor inferior al costo, salvo que el contribuyente demuestre
documentadamente que los bienes vendidos sufrieron demérito o existieron circunstancias que determinaron la necesidad de
efectuar transferencias en tales condiciones, para lo cual el sujeto pasivo debe presentar un informe al Servicio de Rentas
Internas;
b) Cuando las ventas al exterior se han efectuado a precios inferiores de los corrientes que rigen en los mercados externos al
momento de la venta, a nivel de primer importador; salvo que el contribuyente demuestre documentadamente que no fue posible
vender a precios de mercado, sea porque la producción exportable fue marginal o porque los bienes sufrieron deterioro; y,
c) Cuando las importaciones se han efectuado a precios superiores de los que rigen en los mercados internacionales.
Estas disposiciones no son aplicables a las ventas al detal.
Con el fin de regular los precios de transferencias de bienes o servicios en los casos anotados, el Servicio de Rentas
Internas debe mantener información actualizada de las operaciones de comercio exterior, la cual puede requerir de los
organismos que la posean. Dentro de este proceso, la Administración Tributaria debe respetar los principios tributarios de
igualdad y generalidad, así como las normas internacionales de valoración (Art. 91 CTributario).
Estas disposiciones contenidas en el Código Tributario no tuvieron desarrollo reglamentario inmediato que facilite su
aplicación, sino que tuvieron que pasar algunos años hasta que a finales del año 2004, y específicamente el 31 de diciembre de
ese año, se expidió la reglamentación del Art. 91 del Código Tributario, contenida en el Decreto Ejecutivo No. 2430 (R.O. 499-
S, 31-XII-2004), norma reformatoria del Reglamento para la Aplicación de la Ley del Régimen Tributario Interno, que estableció
entre otras cosas lo siguiente:.
El Art. (... 1) agregado a continuación del Art. 15 de la Ley de Régimen Tributario Interno establece el régimen de precios de
transferencia orientado a regular con fines tributarios las transacciones que se realizan entre partes relacionadas, en los
términos definidos por la Ley de Régimen Tributario Interno, de manera que las contraprestaciones entre ellas sean similares a
las que se realizan entre partes independientes (Art ... 1 agregado a continuación del Art. 15 LORTI).
La metodología utilizada para la determinación de precios de transferencia podrá ser consultada por los contribuyentes,
presentando toda la información, datos y documentación necesarios para la emisión de la absolución correspondiente, la misma
que en tal caso tendrá el carácter de vinculante para el ejercicio fiscal en curso, el anterior y los tres siguientes. La
consulta será absuelta por el Director General del Servicio de Rentas Internas, teniendo para tal efecto un plazo de 2 años
(Art ... 4 agregado a continuación del Art. 15 LORTI).

FACULTAD DETERMINADORA DE LA ADMINISTRACIÓN EN PRECIOS DE TRANSFERENCIA

La norma antes mencionada establece que la administración tributaria previa la verificación de la ocurrencia de alguna de las
circunstancias señaladas en el Art. 91 del Código Tributario, ejercerá la facultad determinadora directa, en función de los
métodos detallados más adelante, atendiendo a cada caso particular (Art. 84 RALORTI).

PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE PRECIOS DE TRANSFERENCIA A LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

ANEXO DE PRECIOS DE TRANSFERENCIA

Al igual que en el caso anterior los su- jetos pasivos deberán presentar el infor- me integral de precios de transferencia con
partes relacionadas en la forma y en los contenidos establecidos por la admi- nistración mediante resolución, en un plazo no
mayor a dos meses a la fecha de exigibilidad de la declaración del im- puesto a la renta (Art. 84 RALORTI).
Para el efecto, la administración ha dispuesto que el informe debe contener lo siguiente
Este informe deberá presentarse en las oficinas del Servicio de Rentas Internas en archivo digital en formato PDF-texto, en
disco compacto (CD no regrabable), adjun- tando una carta firmada por el sujeto pasivo o por su contador, en la cual se haga
referen- cia al contenido (índice), marca, código (dato inserto en el anillo interior transpa- rente) del CD, incluyendo en la
parte final la siguiente frase: "Declaro que la informa- ción proporcionada no contiene datos fal- sos o erróneos y reposa en
los archivos del sujeto pasivo ".
El Informe Integral de Precios de Trans- ferencia deberá estar elaborado según lo es- tablecido en la ficha técnica para la
estanda- rización del análisis de precios de transfe- rencia que será publicada en la página
web www.sri.gob.ec.
En el mismo disco compacto (CD no re- grabable) en el que se presente el Informe Integral de Precios de Transferencia, se de-
berán adjuntar todos los papeles de trabajo realizados en el análisis de precios de trans- ferencia, incluyendo de ser el
caso: matriz de aceptación y descarte de las operaciones, segmentos o compañías comparables, in- formación financiera
utilizada, cálculo de los ajustes de capital y otros ajustes de com- parabilidad realizados, cálculo del rango intercuartil,
detalle de operaciones con par- tes relacionadas, y todos los demás cuadros e información que se hayan indicado en el informe.
La información contenida en el anexo y el informe integral de precios de transferen- cia será utilizada para fines de control
man- teniéndose el criterio de confidencialidad en el manejo de la misma. El funcionario que incumpliere esta disposición,
será san- cionado conforme a las normas legales pre- vistas para el efecto.
Para la presentación tanto del anexo como del informe, se sumarán los montos de operaciones con partes relacionadas, ex- cepto
las que correspondan a:
a) Aportes patrimoniales en efectivo, en dólares de los Estados Unidos de América;
b) Compensaciones o reclasificaciones de cuentas contables de activo, pasivo o pa- trimonio, siempre que no afecten a resulta-
dos;

Página 142 de 630


c) Pagos en efectivo, en dólares de los Estados Unidos de América, de rendimien- tos patrimoniales (dividendos) o pasivos;
d) Ingresos señalados en los artículos 27 y 31 de la Ley de Régimen Tributario Inter- no, así como activos, pasivos o egresos
del sujeto pasivo imputables a la actividad ge- neradora de tales ingresos;
e) Operaciones con entidades de dere- cho público ecuatoriano o empresas públi- cas ecuatorianas;
f) Operaciones que estén cubiertas por una metodología aprobada vía absolución de consulta previa de valoración. Cuando se
trate de operaciones entre partes relacio- nadas locales, este literal aplicará tanto para el sujeto pasivo que presentó la
consulta como para dichas partes relacionadas; y,
g) Operaciones con otras partes relacio- nadas locales con referencia al período fis- cal analizado, siempre que no se
presenten alguna de las siguientes condiciones:
1. La parte relacionada con la que el su- jeto pasivo realiza tales operaciones obten- ga ingresos provenientes de los casos
seña- lados en los artículos 27 ó 31 de la Ley de Régimen Tributario Interno; o
2. El sujeto pasivo:
i. Declare una base imponible de im- puesto a la renta menor a cero;
ii. Haya aprovechado cualquier tipo de beneficios o incentivos tributarios, inclui- dos los establecidos en el Código Orgánico
de la Producción, Comercio e Inversión;
iii. Se acoja a la reducción de la tarifa por reinversión de utilidades;
iv. Sea Administrador u Operador de una Zona Especial de Desarrollo Económi- co;
v. Se dedique a la exploración o explota- ción de recursos naturales no renovables; o,
vi. Tenga titulares de derechos repre- sentativos de su capital que sean residentes o estén establecidos en paraísos fiscales.
No obstante, la Administración Tribu- taria en ejercicio de sus facultades legales podrá solicitar, mediante requerimientos de
información, a los contribuyentes que reali- cen operaciones con partes relacionadas al interior del país o en el exterior,
por cual- quier monto y por cualquier tipo de opera- ción o transacción, la presentación de la in- formación conducente a
determinar si en dichas operaciones se aplicó el principio de plena competencia, de conformidad con la ley, quienes para dar
cumplimiento a este requerimiento tendrán un plazo no menor a 2 meses.

CRITERIOS DE COMPARABILIDAD

Son comparables las operaciones cuando no existen diferencias entre las características económicas relevantes de éstas, que
afecten de manera significativa el precio o valor de la contraprestación o el margen de utilidad a que hacen referencia los
métodos establecidos para los precios de tranferencia, y en caso de existir diferencias, que su efecto pueda eliminarse
mediante ajustes técnicos razonables.
Para determinar si las operaciones son comparables o si existen diferencias significativas, se tomarán en cuenta, dependiendo
del método de aplicación del principio de plena competencia seleccionado, los siguientes elementos (Art. ... 3 agregado a
continuación del Art. 15 LORTI):
1. Las características de las operaciones, incluyendo:
a) En el caso de prestación de servicios, elementos tales como la naturaleza del servicio, y si el servicio involucra o no una
experiencia o conocimiento técnico;
b) En el caso de uso, goce o enajenación de bienes tangibles, elementos tales como las características físicas, calidad y
disponibilidad del bien;
c) En el caso de que se conceda la explotación o se transmita un bien intangible, la forma de la operación, tal como la
concesión de una licencia o su venta; el tipo de activo, sea patente, marca, know-how, entre otros; la duración y el grado de
protección y los beneficios previstos derivados de la utilización del activo en cuestión;

d) En caso de enajenación de acciones, el capital contable actualizado de la sociedad emisora, el patrimonio, el valor
presente de las utilidades o flujos de efectivo proyectados o la cotización bursátil registrada en la última transacción
cumplida con estas acciones; y,
e) En caso de operaciones de financiamiento, el monto del préstamo, plazo, garantías, solvencia del deudor, tasa de interés y
la esencia económica de la operación antes que su forma.
2. El análisis de las funciones o actividades desempeñadas, incluyendo los activos utilizados y riesgos asumidos en las
operaciones, por partes relacionadas en operaciones vinculadas y por partes independientes en operaciones no vinculadas.
3. Los términos contractuales o no, con los que realmente se cumplen las transacciones entre partes relacionadas e
independientes.
4. Las circunstancias económicas o de mercado, tales como ubicación geográfica, tamaño del mercado, nivel del mercado, al por
mayor o al detal, nivel de la competencia en el mercado, posición competitiva de compradores y vendedores, la disponibilidad
de bienes y servicios sustitutos, los niveles de la oferta y la demanda en el mercado, poder de compra de los consumidores,
reglamentos gubernamentales, costos de producción, costo de transportación y la fecha y hora de la operación.
5. Las estrategias de negocios, incluyendo las relacionadas con la penetración, permanencia y ampliación del mercado, entre
otras.

PRINCIPIO DE PLENA COMPETENCIA

Se entiende por principio de "Plena Competencia", para efectos tributarios, aquel por el cual, cuando se establezcan o
impongan condiciones entre las partes relacionadas en sus transacciones comerciales o financieras, que difieran de las que

Página 143 de 630


hubieran estipulado con o entre partes independientes, las utilidades que hubieren sido obtenidas por una de las partes de no
existir dichas condiciones pero que, por razón de la aplicación de eas condiciones no fueron obtenidas, serán sometidas a
imposición (Art. 2 agregado a continuación del Art. 15 LORTI) (Art. 84 RALORTI).
MÉTODOS PARA LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE PLENA COMPETENCIA

El precio de las operaciones celebradas entre partes relacionadas, de conformidad con el reglamento, debrán ajustarse mediante
la aplicación individual o combinada de cualquiera de los métodos que a continuación detallamos, con la finalodad de que el
resultado de su aplicación refleje el "Principio de Plena Competencia" (Art. 84 RALORTI). Los métodos son:
1. Método del precio comparable no controlado
2. Método del precio de reventa
3. Método del costo adicionado
4. Método de distribución de utilidades
5. Método residual de distribución de utilidades
6. Método de márgenes transaccionales de utilidad operacional

1. MÉTODO DEL PRECIO COMPARABLE NO CONTROLADO

Este método permite establecer el precio de plena competencia de los bienes o servicios transferidos en cada una de las
operaciones entre partes relacionadas, con el precio facturado de los bienes o servicios transferidos en operaciones con o
entre partes independientes en operaciones comparables (Art. 85 RALORTI).

Sin perjuicio de lo establecido en el párrafo precedente, para efectos de determinar la renta de fuente ecuatoriana cuando se
trate de operaciones de importación y exportación a partes relacionadas se considerará, según el caso, como mejor tratamiento
una de las siguientes opciones:
a) Operaciones de Importación y Exportación.- En los casos que tengan por objeto operaciones de importación y exportación
respecto de las cuales pueda establecerse el precio internacional de público y notorio conocimiento en mercados transparentes,
bolsas de comercio o similares deberán utilizarse dichos precios a los fines de la determinación de la renta neta de fuente
ecuatoriana, salvo prueba en contrario.

b) Operaciones de Importación y Exportación realizadas a través de intermediarios.- Sin perjuicio de lo establecido en los
párrafos precedentes cuando se trate de exportaciones e importaciones realizadas con partes relacionadas que tengan por objeto
cualquier producto primario agropecuario, recursos naturales no renovables y en general bienes con cotización conocida en
mercados transparentes, en las que intervenga un intermediario internacional que no sea el destinatario efectivo de la
mercadería, se considerará como mejor método a fin de determinar la renta de fuente ecuatoriana de la exportación, el de
precio comparable no controlado, considerándose como tal a efectos de este artículo el valor de la cotización del bien en el
mercado transparente del día de la carga de la mercadería, cualquiera sea el medio de transporte, sin considerar el precio
pactado con el intermediario internacional.

No obstante lo indicado en el párrafo anterior, si el precio de cotización vigente a la fecha mencionada en el mercado
transparente fuese inferior al precio convenido con el intermediario internacional, se tomará este último a efectos de valorar
la operación.

Esta opción no será de aplicación si el contribuyente demuestra que el intermediario internacional reúne conjuntamente los
siguientes requisitos:

(I) Tener real presencia en el territorio de residencia, contar allí con un establecimiento comercial donde sus negocios sean
administrados y cumplir con los requisitos legales de constitución e inscripción y de presentación de estados contables. Los
activos, riesgos y funciones asumidos por el intermediario internacional deben resultar acordes a los volúmenes de operaciones
negociados.

(II) Su actividad principal no debe consistir en rentas pasivas ni la intermediación en la comercialización de bienes desde o
hacia el Ecuador, o con otros miembros del grupo económicamente vinculados y,
(III) Sus operaciones de comercio internacional con otros integrantes del mismo grupo no podrán superar el 20% del total anual
de las operaciones concertadas por la intermediaria extranjera.
También podrá aplicarse la presente opción a otras operaciones de bienes cuando la naturaleza y característica de las
operaciones así lo justifiquen.

No obstante la extensión de la presente opción a otras operaciones internacionales, solo resultará procedente cuando la
Administración Tributaria hubiere comprobado de forma fehaciente que las operaciones entre partes relacionadas se realizaron a
través de un intermediario internacional que no siendo el destinatario final de la mercadería, no reúne los requisitos
enumerados anteriormente.

2. MÉTODO DEL PRECIO DE REVENTA

Este método determina el precio de adquisición de un bien o de la prestación de un servicio, entre partes relacionadas,
multiplicando el precio de reventa del bien, del servicio o de la operación de que se trate, a partes independientes, por el
resultado de disminuir, de la unidad, el porcentaje de la utilidad bruta que hubiere sido obtenido con o entre partes
independientes en operaciones comparables. Para los efectos de esta fracción, el porcentaje de utilidad bruta se calculará
dividiendo la utilidad bruta entre las ventas netas.

PA=PR(1-X%)
Donde:
PA = Precio de Adquisición
PR = Precio de Reventa
X% = Porcentaje de la utilidad bruta aplicada con o entre partes independientes (Art. 81 num. 2 RALORTI).

3. MÉTODO DEL COSTO ADICIONADO

Página 144 de 630


Determina el precio de venta de un bien o de la prestación de un servicio, entre partes relacionadas, multiplicando el costo
del bien, del servicio o de la operación de que se trate, a partes independientes, por el resultado de sumar, a la unidad, el
porcentaje de la utilidad bruta que hubiere sido obtenido con o entre partes independientes en operaciones comparables. Para
los efectos de esta fracción, el porcentaje de utilidad bruta se calculará dividiendo la utilidad bruta entre el costo de
ventas (Art. 85, num. 3 RALORTI)

PV = C (1 + X%)

Donde:
PV = Precio de Venta
C = Costo del bien
X% = Porcentaje de la utilidad bruta aplicada con o entre partes independientes (Art. 85 num. 3 RALORTI).

4. MÉTODO DE DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES

Determina el precio a través de la distribución de la Utilidad Operacional Global obtenida en las operaciones con partes
relacionadas, en la misma proporción que hubiere sido distribuida con o entre partes independientes, en operaciones
comparables, de acuerdo a lo siguiente(Art. 85 num. 4 RALORTI):

a) Se determinará la Utilidad Operacional Global de las operaciones con partes relacionadas mediante la suma de la utilidad
operacional obtenida por cada una de ellas

b) La Utilidad Operacional Global obtenida, se distribuirá a cada una de las partes relacionadas, considerando, entre otros,
el aporte individual de cada parte en activos, costos y gastos empleados en las operaciones entre dichas partes.

5. MÉTODO RESIDUAL DE DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES

Determina el precio a través de la distribución de la Utilidad Operacional Global obtenida en las operaciones con partes
relacionadas, en la misma proporción que hubiere sido asignada con o entre partes independientes, en operaciones comparables,
de acuerdo a lo siguiente(Art. 85 num. 5 RALORTI):
a) Se determinará la Utilidad Operacional Global de las operaciones con partes relacionadas mediante la suma de la utilidad
operacional obtenida por cada una de ellas
b) Con la Utilidad Operacional Global obtenida se determinará y distribuirá, tanto la Utilidad Básica como la Utilidad
Residual, de acuerdo a lo siguiente:

1. La Utilidad Básica se obtendrá para cada una de las partes relacionadas mediante la aplicación de cualquiera de los otros
métodos señalados en este artículo, sin tomar en cuenta la utilización de intangibles.

2. La Utilidad Residual se obtendrá disminuyendo la utilidad básica a que se refiere el numeral 1 anterior, de la utilidad
operacional global. Esta utilidad residual se distribuirá entre las partes relacionadas en la operación, en la proporción en
que hubiere sido distribuida entre partes independientes en operaciones comparables.

6. MÉTODO DE MÁRGENES TRANSACCIONALES DE UTILIDAD OPERACIONAL

Consiste en fijar el precio a través de la determinación, en transacciones con partes relacionadas, de la utilidad operacional
que hubieren obtenido partes independientes en operaciones comparables, con base en factores de rentabilidad que toman en
cuenta variables tales como activos, ventas, costos, gastos o flujos de efectivo (Art. 85 num. 6 RALORTI).

Para la aplicación de cualquiera de las métodos referidos en el presente artículo, los ingresos, costos, utilidad bruta,
ventas netas, gastos, utilidad operacional, activos y pasivos se determinarán con base a lo dispuesto en las Normas
Internacionales de Contabilidad, siempre que no se oponga a lo dispuesto en la normativa ecuatoriana.

OPERACIONES COMPARABLES

¿Cuándo son comparables las operaciones?


Cuando no existen diferencias entre las características económicas relevantes de éstas, que afecten de manera significativa el
precio o valor de la contraprestación o margen de utilidad a que hacen referencia los métodos antes descritos, y en caso de
existir diferencias, que su efecto pueda eliminarse mediante ajustes técnicos razonables (Art.... (3) agregado a continuación
del Art. 15 LORTI).
¿Cómo determinar si las operaciones son comparables o si existen diferencias significativas?
Para determinar si las operaciones son comparables o si existen diferencias significativas, se tomarán en cuenta, dependiendo
del método de aplicación del principio de plena competencia seleccionado, los siguientes elementos de las operaciones (Art....
(3) agregado a continuación del Art. 15 LORTI).

ELEMENTOS DE LAS OPERACIONES

Características de los bienes o de los servicios


1. Las características de los bienes o de los servicios, para lo cual se deberá tomar en cuenta, entre otras, las siguientes
(Art.... (3) agregado a continuación del Art. 15 LORTI).
a. En caso de la transferencia de bienes tangibles, las características físicas de los mismos, sus cualidades y su fiabilidad,
así como su disponibilidad y el volumen de la oferta;

Página 145 de 630


b. En el caso de prestación de servicios, elementos tales como la naturaleza del servicio, y si el servicio involucra o no una
experiencia o conocimiento técnico;
c. En el caso de que se conceda la explotación o se transmita un bien intangible, la forma de la operación, tal como la
concesión de una licencia o su venta; el tipo de activo, sea patente, marca, know-how, entre otros; la duración y el grado de
protección y los beneficios previstos derivados de la utilización del activo en cuestión;
d. En caso de enajenación de acciones, el capital contable actualizado de la sociedad emisora, el patrimonio, el valor
presente de las utilidades o flujos de efectivo proyectados o la cotización bursátil registrada en la última transacción
cumplida con estas acciones;
e. En caso de operaciones de financiamiento, el monto del principal, plazo, garantías, solvencia del deudor, tasa de interés y
la esencia económica de la operación antes que su forma.
Análisis de las funciones
El análisis de las funciones o actividades desempeñadas, incluyendo los activos utilizados y riesgos, asumidos en las
operaciones, por partes relacionadas en operaciones vinculadas y por partes independientes en operaciones no vinculadas
(Art.... (3) agregado a continuación del Art. 15 LORTI).
Términos contractuales
Los términos contractuales o no, con los que realmente se cumplen las transacciones entre partes relacionadas e independientes
(Art.... (3) agregado a continuación del Art. 15 LORTI).
Circunstancias económicas o de mercado
Las circunstancias económicas o de mercado, tales como ubicación geográfica, tamaño del mercado, nivel del mercado, al por
mayor o al detal, nivel de la competencia en el mercado, posición competitiva de compradores y vendedores, la disponibilidad
de bienes y servicios sustitutos, los niveles de la oferta y la demanda en el mercado, poder de compra de los consumidores,
reglamentos gubernamentales, costos de producción, costo de transportación y la fecha y hora de la operación (Art.... (3)
agregado a continuación del Art. 15 LORTI).
Estrategias de negocios
Las estrategias de negocios, incluyendo las relacionadas con la penetración, permanencia y ampliación del mercado, entre otras
(Art.... (3) agregado a continuación del Art. 15 LORTI).

REFERENCIA TÉCNICA EN MATERIA DE PRECIOS DE TRANSFERENCIA

Se establece que como referencia técnica para lo dispuesto en este Capítulo, se utilizarán las "Directrices en Materia de
Precios de Transferencia a Empresas Multinacionales y Administraciones Tributarias", aprobadas por el Consejo de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en 1995, en la medida en que las mismas sean congruentes
con lo establecido en la Ley de Régimen Tributario Interno y con los tratados celebrados por Ecuador (Art. 89 RALORTI).

RESERVA DE INFORMACIÓN

La información contenida en el informe integral de precios de transferencia será uti- lizada únicamente para fines tributarios
y no podrá ser divulgada ni publicada (Art. innumerado a continuación del Art. 89 RA LORTI) (Art. 6 Res. NAC-DGER 2008-04
64).
2.- FORMA PRESUNTIVA

Estas forma de determinación se realiza cuando el sujeto pasivo no hubiese presentado su declaración y no mantenga
contabilidad o, cuando habiendo presentado la misma no estuviese respaldada en la contabilidad o cuando por causas debidamente
demostradas que afecten sustancialmente los resultados, especialmente las que se detallan a continuación, no sea posible
efectuar la determinación directa, tales como (Art. 23 y 24 LORTI):
- Mercaderías en existencia sin el respaldo de documentos de adquisición;
- No haberse registrado en la contabilidad facturas de compras o de ventas;

- Diferencias físicas en los inventarios de mercaderías que no sean satisfactoriamente justificadas;


- Cuentas bancarias no registradas; e,
- Incremento injustificado de patrimonio.

PROCEDIMIENTO

La Administración notificará al contribuyente obligado a llevar la contabilidad con la orden de determinación y si éste no
entregare su contabilidad en el plazo de 5 días, el funcionario la solicitará mediante tres requerimientos por escrito,
emitidos por la autoridad respectiva, notificados con intervalos no menores a 2 días; si dentro de los 30 días siguientes a la
última notificación no se entregare la documentación contable, el funcionario procederá a aplicar la determinación presuntiva.
La determinación presuntiva se hará en base a los hechos, indicios, circunstancias y demás elementos de juicio que tengan
vinculación con la actividad generadora de la renta. Además de la información obtenida a través de la contabilidad del sujeto
pasivo o por otra forma, se tomarán en cuenta los siguientes elementos de juicio (Art. 24 LORTI):
- el capital invertido en la explotación o actividad económica;
- el volumen de las transacciones o de las ventas en un año y el coeficiente o coeficientes ponderados de utilidad bruta sobre
el costo contable;

Página 146 de 630


- las utilidades obtenidas por el propio sujeto pasivo en años inmediatos anteriores dentro de los plazos de caducidad,
señalados en la primera parte de esta obra; así como aquéllas obtenidas por otros sujetos pasivos que se encuentren en igual o
análoga situación por la naturaleza del negocio o actividad económica, por el lugar de su ejercicio, capital empleado y otros
elementos similares;
- los gastos generales del sujeto pasivo;
- el volumen de importaciones y compras locales de mercaderías realizadas por el sujeto pasivo en el respectivo ejercicio
económico;
- el alquiler o valor locativo de los locales utilizados por el sujeto pasivo para realizar sus actividades;
- otros elementos de juicio relacionados con los ingresos del sujeto pasivo que puedan ser obtenidos de conformidad con la
ley.
Cuando el sujeto pasivo tuviere más de una actividad económica, la Administración Tributaria podrá aplicar al mismo tiempo las
formas de determinación directa y presuntiva debiendo, una vez determinadas todas las fuentes, consolidar las bases imponibles
y aplicar el impuesto correspondiente a la renta global.

DETERMINACIÓN PRESUNTIVA POR COEFICIENTES

Este sistema se aplica en los casos en que no es posible realizar la determinación presuntiva según el procedimiento señalado
anteriormente.
De acuerdo con este sistema se fijan coeficientes en base al capital propio y ajeno del sujeto pasivo, la información de
sujetos pasivos que realicen actividades similares y otras consideraciones. Estos coeficientes de estimación presuntiva son de
carácter general para cada una de las ramas de actividad económica, y son fijados anualmente por el Director General del
Servicio de Rentas Internas, conforme a la reforma introducida por la Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria en el
Ecuador (R.O. 242-3S-29-XII-2007) (Art. 25 LORTI).
Para el año 2012 el SRI expidió mediante Resolución NAC-DGERCGC12-00018 (R.O. 629, 30-I-2012), la Tabla de "Coeficientes de
Estimación Presuntiva de carácter general", por ramas de actividad económica, para el ejercicio fiscal 2012.

CASOS ESPECIALES DE DETERMINACIÓN PRESUNTIVA

1.- EMPRESAS DE CONSTRUCCIÓN

Las empresas que se dediquen a actividades de la construcción, deberán llevar contabilidad y en base a ella pagarán el
Impuesto a la Renta.
Para efectos de contabilizar los ingresos y costos de obras que duren más de un año, se podrá adoptar el sistema contable de
"obra terminada" o el de "porcentaje de terminación", pero una vez adoptado uno de ellos, no podrá cambiarse a otro sino con
autorización del Servicio de Rentas Internas.
Si las empresas no llevaren contabilidad o si ésta no se llevare según las normas legales y reglamentarias, a más de las
sanciones pertinentes, se determinará la base imponible de la siguiente forma:
- en los contratos de construcción a precios fijos, unitarios o globales, se presumirá que la base imponible es igual al 15%
del total del contrato.

- en contratos que tengan financiamiento, la base imponible será igual al 15% del contrato.
Los honorarios que perciban las personas naturales, por dirección técnica o administración en esta clase de contratos,
constituyen ingresos de servicios profesionales y por tanto no están sujetos a este régimen especial (Art. 28 LORTI).

2.- ACTIVIDADES DE URBANIZACIÓN

Quienes realicen actividades de urbanización, lotización, transferencia de inmuebles y otras similares, deberán regirse por
los resultados que arroje la contabilidad.
Sin embargo, si no se llevare contabilidad o si ésta no fuere acorde a las disposiciones legales y reglamentarias, se
presumirá que la base imponible para el cálculo del impuesto a la renta es del 30 % del monto total de ventas efectuadas en el
ejercicio respectivo.
El impuesto pagado a los municipios en concepto de impuesto a la utilidad en la compraventa de predios urbanos, se considerará
crédito tributario para la determinación del impuesto a la renta. Este crédito tributario por ningún motivo podrá ser mayor al
impuesto establecido presuntivamente según la regla anterior (Art. 29 LORTI).

3.- ARRENDAMIENTO DE INMUEBLES

Las sociedades y demás contribuyentes obligados a llevar contabilidad que se dediquen al arrendamiento de inmuebles,
declararán y pagarán el impuesto a la renta de acuerdo a los resultados de la contabilidad.
La base imponible de las personas naturales y sucesiones indivisas no obligadas a llevar contabilidad que reciben ingresos por
arrendamiento de inmuebles, estará constituida por los valores fijados en los contratos escritos.
A falta de contratos escritos, se tomarán en cuenta los valores efectivamente pactados o los precios fijados como máximos por
la Ley de Inquilinato o por la oficina de registro de arrendamientos y, subsidiariamente, por la administración tributaria
(Art. 30 LORTI).

Página 147 de 630


De esta base imponible, las personas naturales podrán hacer las siguientes deducciones:
- los intereses de las deudas contraídas para la adquisición, constitución o conservación de la propiedad incluyendo
ampliaciones y mejoras. Para esto se requerirá de certificados conferidos por el IESS, BEV, cooperativas, mutualistas de
ahorro y crédito y demás instituciones legalmente autorizadas para conceder préstamos hipotecarios para vivienda.
- las primas de seguros que amparen a la propiedad;
- la depreciación de la propiedad en base al avalúo catastral de la misma;
- el 1% del avalúo de la propiedad en concepto de gastos de mantenimiento. Para realizar deducciones por gastos
extraordinarios (por motivos de fuerza mayor, caso fortuito u otro hecho extraordinario), se requerirá autorización del
Director General del Servicio de Rentas Internas;
- los impuestos que afecten a la propiedad y las tasas por servicios públicos (aseo de calles, alcantarillado, agua potable,
energía eléctrica), siempre que sean pagados por el arrendador.
Cuando se trate de arrendamiento de solares, no serán procedentes las deducciones relativas a primas de seguros, depreciación
y gastos de mantenimiento.
Si el inmueble está ocupado parcialmente por su propietario, las deducciones se harán en la misma proporción que guarde la
porción ocupada por el propietario en relación con la superficie total del respectivo inmueble (Art. 32 RALORTI).

4.- COMPAÑÍAS DE TRANSPORTE INTERNACIONAL

La base imponible de las compañías de transporte internacional de pasajeros, carga, empresas aéreo expreso, couriers o correos
paralelos, que se hayan constituido al amparo de leyes extranjeras y que cuenten en el país con sucursales, establecimientos
permanentes, agentes o representantes, estará dada por el 2% de la totalidad de sus ingresos de fuente ecuatoriana.
Para determinar los ingresos de fuente ecuatoriana, se tomarán en cuenta los ingresos brutos por la venta de pasajes, fletes y
demás ingresos obtenidos por sus operaciones de transporte. Los ingresos provenientes de otras actividades se someterán a las
normas generales.
Sin embargo, tales ingresos percibidos por empresas con o sin domicilio en el Ecuador, estarán exentos de conformidad a lo
acordado por convenios internacionales de reciprocidad tributaria y para evitar la doble tributación, así como en función de
las exoneraciones tributarias equivalentes que se hayan establecido para empresas nacionales (Art. 31 LORTI).

5.- SEGUROS CONTRATADOS EN EL EXTERIOR

En los casos en los que la ley faculte para contratar seguros con empresas extranjeras que no operen en el país, el impuesto
respectivo será retenido y pagado por el asegurado, sobre una base imponible del 4 % del importe de la prima pagada.
Cuando se trate de cesión o reaseguros contratados con esta clase de empresas, el impuesto se pagará sobre la base del 3 % del
importe de las primas netas cedidas. El impuesto será retenido y pagado por la compañía aseguradora cedente. Es importante
relacionar este párrafo con el Art. 13, num. 8 de la Ley de Régimen Tributario Interno que dispone que en estos casos, el 96%
no está sujeto a retención (Art. 32 LORTI).

6.- CONTRATOS DE AGENCIA Y REPRESENTACIÓN

La determinación de las obligaciones tributarias por los ingresos de las personas naturales o jurídicas, nacionales o
extranjeras domiciliadas en el país, que realicen actividades de representación de empresas extranjeras, será realizada
directamente por la administración tributaria.
Para ello, quienes realicen esta clase de actividades presentarán cada año, al Servicio de Rentas Internas, una copia del
contrato de agencia o representación debidamente legalizado, dentro de los 30 días siguientes a la fecha de suscripción o
renovación. Si tales contratos ya fueron presentados y su contenido no ha cambiado, únicamente se dará un aviso en el mes de
enero de cada año.
Adicionalmente, quienes importen bienes a través de agentes o representantes de casas extranjeras, deberán enviar a la
Dirección General del Servicio de Rentas Internas un listado de los agentes o representantes que intervinieron en tales
importaciones, en el ejercicio anterior, con indicación del monto de las mismas, conjuntamente con la declaración del impuesto
a la renta (Art. 35 LORTI).

7.- CONTRATOS POR ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

Las personas naturales residentes en el exterior y las sociedades extranjeras que no tengan un establecimiento permanente en
el Ecuador, que obtengan ingresos provenientes de contratos por espectáculos públicos ocasionales que cuenten con la
participación de extranjeros no residentes, pagarán el impuesto a la renta, de conformidad con las disposiciones de la LORTI.
Las personas naturales o jurídicas contratantes se constituyen en agentes de retención, debiendo calcular el impuesto a
retener sobre la base de todo el ingreso que perciban las personas naturales residentes en el exterior y las sociedades
extranjeras que no tengan un establecimiento permanente en el Ecuador, incluyéndose entre esos ingresos los que correspondan a
dinero, especies o servicios apreciables en dinero, percibidos por los mismos, entre otros: honorarios, dietas, hospedaje,
alimentación, viáticos y subsistencias, transporte.
Las sociedades y personas naturales que contraten, promuevan o administren un espectáculo público ocasional que cuente con la
participación de extranjeros no residentes en el país, solicitarán al SRI un certificado del cumplimiento de sus obligaciones
como agentes de retención; para el efecto presentarán, previo al día de la realización del evento: el contrato respectivo que
contendrá el ingreso sobre el que procede la retención y su cuantificación en cualquiera de las formas en las que se lo pacte;
una garantía irrevocable, incondicional y de cobro inmediato, equivalente 10% del monto del boletaje autorizado por el
Municipio respectivo, que incluirá todos los boletos, localidades o billetes de entrada y por los derechos de silla o de mesa,
incluidos los otorgados como de cortesía, calculados a precio de mercado, la que será devuelta una vez satisfecho el pago de

Página 148 de 630


los impuestos que están obligados a retener, en la forma, plazos y con los demás requisitos que mediante resolución de
carácter general establezca el SRI. Esta garantía no será requerida en el caso de que, dentro del mismo plazo previsto para la
presentación de la garantía, el promotor declare y pague los valores correspondientes a la retención (Res. NAC-DGERCGC10-
00411, R.O. 252-S, 6-VIII-2010).
Los contratantes declararán el impuesto a la renta global, no pudiendo hacer constar en ella como gasto deducible del ingreso
por el espectáculo público una cantidad superior a la que corresponda a la base sobre la cual se efectuó la retención.
Los contratantes declararán el impuesto a la renta global, no pudiendo hacer constar en ella como gasto deducible del ingreso
por el espectáculo público una cantidad su- perior a la que corresponda a la base sobre la cual se efectuó la retención.
Los dividendos y las utilidades de sociedades así como los beneficios obtenidos por fideicomisos mercantiles, distribuidos a
favor de personas naturales residentes en el país, formarán parte de su renta global, teniendo derecho a utilizar, en su
declaración de impuesto a la renta global, como crédito, el impuesto pagado por la sociedad correspondiente a ese dividendo,
utilidad o beneficio, que en ningún caso será mayor al valor de la tarifa de Impuesto a la Renta prevista para sociedades. El
crédito tributario aplicable no será mayor al impuesto que le correspondería pagar a la persona natural por ese ingreso dentro
de su renta global (Arts. 33 y 36 LORTI).

CONVENIOS TRIBUTARIOS

El sistema de determinación por convenios tributarios fue totalmente eliminado mediante Ley 06 (R.O. 98-S, 30-XII-1996). Tuvo
vigencia únicamente hasta el ejercicio 1.995.

ESTIMACIÓN OBJETIVA GLOBAL

Este sistema ha sido eliminado mediante Ley 93 (R.O. 764-S, 22-VIII-1995); sin embargo, únicamente para la determinación del
impuesto a la renta tuvo vigencia hasta el 31 de diciembre de 1995. A partir de enero de 1996, el sistema quedó insubsistente
y quienes se acogían a él deben sujetarse a las normas generales.

G - LIQUIDACIÓN DEL IMPUESTO

A) TARIFAS PARA PERSONAS NATURALES

Una vez que se ha determinado la base imponible, según se dejó explicado anteriormente, para liquidar el impuesto a la renta
las personas naturales (cualquiera que fuere el origen de sus ingresos) y de las sucesiones indivisas, se aplicarán a la base
imponible las tarifas vigentes en el año respectivo (Art. 36 LORTI):

Año 2020 - En dólares

Fracción BásicasExceso HastaImpuesto Fracción BásicaImpuesto Fracción Excedente


0 11.315 0 0%
11.315, 01 14.416 0 5%
14.416, 01 18.018 155 10%
18.018, 01 21.639 515 12%
21.639, 01 43.268 950 15%
43.268, 01 64.887 4.194 20%
64.887, 01 86.516 8.518 25%
86.516, 01 115.338 13.925 30%
115.338, 01 En adelante 22.572 35%

De conformidad con la Resolución No. NAC-DGERCGC19-00000063 (R.O. 108-S, 26-XII-2019)

TARIFA DEL IMPUESTO A LA RENTA AÑO 2019

Fracción básicaExceso hastaImpuesto fracción básicaImpuesto fracción excedente


0 11.310 0 0%
11.310 14.410 0 5%
14.410 18.010 155 10%
18.010 21.630 515 12 %
21.630 43.250 949 15%
43.250 64.860 4.193 20%
64.860 86.480 8.513 25%
86.480 115.290 13.920 30%
115.290 En adelante 22.563 35%

De conformidad con la Resolución No. NAC-DGERCGC18-00000439 (R.O. 396-3S, 28-XII-2018)

TARIFA DEL IMPUESTO A LA RENTA AÑO 2018

Fracción básicaExceso hastaImpuesto fracción básicaImpuesto fracción excedente


0 11.270 0 0%
11.270 14.360 0 5%
14.360 17.950 155 10%
17.950 21.550 514 12%
21.550 43.100 946 15%

Página 149 de 630


43.100 64.630 4.178 20%
64.630 86.180 8.484 25%
86.180 114.890 13.872 30%
114.890 En adelante 22.485 35%

De conformidad con la Res. NAC-DGERCGC17-00000623 (R.O. 149-S, 28-XII-2017)

* TARIFA DEL IMPUESTO A LA RENTA AÑO 2017

Fracción básicaExceso hastaImpuesto fracción básicaImpuesto fracción excedente


0 11.290 0 0%
11.290 14.390 0 5%
14.390 17.990 155 10%
17.990 21.600 515 12 %
21.600 43.190 948 15%
43.190 64.770 4.187 20%
64.770 86.370 8.503 25%
86.370 115.140 13.903 30%
115.140 En adelante 22.534 35%

De conformidad con el Art.2 de la Res. NAC-DGERCGC16-00000507 (R.O. 912,2S,29-XII-2016)

* TARIFA DEL IMPUESTO A LA RENTA AÑO 2016

Fracción básicaExceso hastaImpuesto fracción básicaImpuesto fracción excedente


0 11.170 0 0%
11.170 14.240 0 5%
14.240 17.800 153 10%
17.800 21.370 509 12 %
21.370 42.740 938 15%
42.740 64.090 4.143 20%
64.090 85.470 8.413 25%
85.470 113.940 13.758 30%
113.940 En adelante 22.299 35%

De conformidad con el Art. 2 de la Resolución NAC-DGERCGC15-00003195 (Suplemento del Registro


Oficial 657, 28-XII-2015).
Los sujetos pasivos que reinviertan sus utilidades, en el Ecuador, en proyectos o programas de investigación científica res-
ponsable o de desarrollo tecnológico acre- ditados por la Secretaría de Educación Su- perior, Ciencia, Tecnología e Innovación
tendrán una reducción porcentual del diez por ciento cuando operen en un territorio del conocimiento, del ocho por ciento
cuan- do sea en otros espacios del conocimiento y del seis por ciento para el resto de actores. Esto aplica únicamente sobre
el monto reinvertido, en las condiciones que lo esta- blezca el Reglamento al Código Orgánico de la Economía Social de los
Conocimien- tos, Creatividad e Innovación (Art. 37.1 LORTI).

REMESAS AL EXTERIOR

Las personas naturales beneficirias de ingresos en concepto de utilidades o divi- dendos que se envíen, paguen o acrediten al
exterior por cualquier medio, deberían pa- gar la tarifa única prevista para sociedades sobre el ingreso en principio gravable
(Art. 39 LORTI).
Sin embargo, para determinar la base gravable, serán deducibles los créditos tri- butarios a que tuviere derecho el contribu-
yente. Estos créditos tributarios están cons- tituidos por el impuesto a la renta pagado por la correspondiente sociedad y que
es atribuible a cada socio, accionista o partíci- pe, cuando éstos sean sucursales de socie- dades extranjeras, sociedades
constituidas en el exterior o personas naturales sin resi- dencia en el Ecuador, razón por la cual no se deberá retener en la
fuente en los pagos por este concepto cuando la sociedad ha reali- zado el pago de dicho impuesto (Art. 39 LORTI).
Cuando los ingresos remesados al exte- rior fueren distintos a utilidades o dividen- dos, sus beneficiarios pagarán la tarifa
única prevista para sociedades sobre el ingreso gravable.

EJEMPLO

La empresa extranjera WOODS, una vez pagado el impuesto a la renta que le corresponde, envía al exterior sus utilidades para
que se repartan entre los accionistas. Las utilidades distribuidas en el país o remitidas al exterior o acreditadas en cuenta
después del pago del impuesto a la renta o con cargo a rentas exentas, no estarán sujetas a gravamen adicional ni a retención
en la fuente por concepto de impuesto a la renta (Art. 37 LORTI).

SERVICIOS OCASIONALES DE PERSONAS NATURALES NO RESIDENTES

Las personas naturales que no tengan residencia en el país, que perciban ingresos en concepto de prestación de servicios
ocasionales en el Ecuador y pagados o acreditados en nuestro país o en el exterior, por personas naturales, entidades y
organismos del sector público o sociedades en general, pagarán la tarifa prevista para sociedades, sobre la totalidad de tales
ingresos, siendo imprescindible efectuar la retención en la fuente por la totalidad del impuesto. Quienes efectúen los pagos
deberán emitir la correspondiente liquidación de compra de bienes y prestación de servicios (Art. 13 num. 6 LORTI) (Art. 36
LORTI).
Se entiende por servicios ocasionales aquellos cuya duración es inferior a 6 meses.

Página 150 de 630


Si la duración de la prestación de los servicios por parte de personas naturales no residentes fuere superior, los ingresos se
gravarán al igual que los servicios prestados por personas naturales residentes en el país y serán sometidos a retención en la
fuente por quien los pague o acredite en cuenta. Estas personas deberán cumplir con los deberes formales que les correspondan
y deberán declarar anticipadamente el impuesto a la renta, antes de su abandono del país, de ser el caso. Antes del pago de la
última remuneración u honorario, el agente de retención verificará el cumplimiento de las obligaciones mencionadas (Art. 52
RALORTI).
EJEMPLO

El señor W.S., técnico norteamericano experto en hidrocarburos, es contratado para que brinde asesoría en el Ecuador. Por el
trabajo efectuado le pagan US$ 8.000 de honorarios, los mismos que constituyen ingresos gravados en el Ecuador y por
consiguiente se deberá efectuar la retención en la fuente. Si este pago se realiza mientras el señor se encuentra dentro del
país y sus servicios se consideran ocasionales, la retención será del 25% (US$ 2.000); igualmente, si el pago se envía al
exterior, la retención será del 25%, es decir que el valor a retener será también de US$ 2.000.

B) SUCESIONES INDIVISAS

El cálculo del impuesto a la renta para los herederos se hará deduciendo del valor de los ingresos generados por la sucesión,
los gananciales del cónyuge o conviviente sobreviviente y las deducciones generales a que hubiere lugar, y aplicando luego a
estos ingresos la misma tabla de tarifas establecida para las personas naturales. Por su parte el cónyuge sobreviviente
declarará el 50% de las rentas que haya generado la sucesión (gananciales), más las propias rentas generadas por su actividad
económica (Art. 36 LORTI).

EJEMPLO

El cónyuge de la señora C.Z. fallece y todos sus bienes dejados como sucesión aún no han sido entregados a sus respectivos
herederos. Todos los bienes pertenecientes a la sucesión indivisa, ascienden a la suma de US $ 47.350 los cuales generaron
ingresos por US $ 20.000; valor sobre el cual los herederos y el cónyuge sobreviviente deben tributar impuesto a la renta. Los
herederos declararán su impuesto a la renta deduciendo el valor de los gananciales que corresponden a la señora C.Z.,
obteniéndose una base imponible atribuible a la sucesión indivisa de US $ 10.000, la cual por superar la fracción básica
exenta, tributará impuesto a la renta durante el año 2008.

C) HERENCIAS, LEGADOS Y DONACIONES

Como se indicó anteriormente, la Ley de Régimen Tributario Interno incluye dentro de los ingresos sujetos al pago del Impuesto
a la Renta, a las herencias, legados o donaciones de bienes situados en el Ecuador.
Los beneficiarios de ingresos provenientes de herencias y legados, con excepción de los hijos del causante que sean menores de
edad o con discapacidad de al menos el 30% según la calificación que realiza el Consejo Nacional de Discapacidades - CONADIS;
así como los beneficiarios de donaciones, pagarán el impuesto, de conformidad con el reglamento, aplicando a la base imponible
las tarifas contenidas en la siguiente tabla (Art. 36 LORTI):

AÑO 2020 En dólares

Fracción Básica Exceso hasta Impuesto sobre la fracción básica % Impuesto sobre la fracción excedente
0 72.090,00 - 0%
72.090,01 144.180,00 - 5%
144.180,01 288.361,00 3.605 10%
288.361,01 432.571,00 18.023 15%
432.571,01 576.772,00 39.654 20%
576.772,01 720.952,00 68.494 25%
720.952,01 865.113,00 104.539 30%
865.113,01 En adelante 147.787 35%

De conformidad con la Res. No. NAC-DGERCGC19-00000063 (R.O. 108-S, 26-XII-2019)

AÑO 2019 EN DOLARES


Fracción Básicas Exceso Hasta Impuesto Fracción Básica % Imp. Fracción Excedente
0 11.310 0 0%
11.310 14.410 0 5%
14.410 18.010 155 10%
18.010 21.630 515 12%
21.630 43.250 949 15%
43.250 64.860 4.193 20%
64.860 86.480 8.513 25%
86.480 115.290 13.920 30%
115.290 En Adelante 22.563 35%

De conformidad con la Res. NAC-DGERCGC18-00000439, (R.O. 396-3S, 28-XII-2018).

AÑO 2018 EN DOLARES


Fracción Básicas Exceso Hasta Impuesto Fracción Básica % Imp. Fracción Excedente
0 11.290 0 0%
71.810 143.620 0 5%
143.620 287.240 3.591 10%
287.240 430.890 17.953 15%
430.890 574.530 39.500 20%

Página 151 de 630


574.530 718.150 68.228 25%
718.150 861.760 104.133 30%
861.760 En Adelante 147.216 35%

De conformidad con la Res. NAC-DGERCGC17-00000623 (R.O. 149-S, 28-XII-2017)

IMPUESTO HERENCIA, LEGADO Y DONACIONES 2017


Fracción Básicas Exceso Hasta Impuesto Fracción Básica % Imp. Fracción Excedente

0 11.290 - 0%
11.290 14.390 - 5%
14.390 17.990 155 10%
17.990 21.600 515 12%
21.600 43.190 948 15%
43.190 64.770 4.187 20%
64.770 86.370 8.503 25%
86.370 115.140 13.903 30%
115.140 En adelante 22.534 35%

De conformidad con el Art.2 de la Res. NAC-DGERCGC16-00000507 (R.O. 912,2S,29-XII-2016)

IMPUESTO HERENCIA, LEGADO Y DONACIONES 2016


Fracción Básica Exceso hasta Impuesto Básica % Imp. Fracción Excedente
0 0 0%
71.220 142.430 0 5%
142.430 284.870 3.561 10%
284.870 427.320 17.805 15%
427.320 569.770 39.172 20%
569.770 712.200 67.662 25%
712.200 854.630 103.270 30%
854.630 En adelante 145.999 35%

De conformidad con el Art. 3 de la Resolución NAC-DGERCGC15-00003195 (Suplemento del Registro Oficial 657, 28-XII-2015).

IMPUESTO HERENCIA, LEGADO Y DONACIONES 2015


Fracción Básica Exceso hasta Impuesto Básica % Imp. Fracción Excedente
0 68.880 0 0%
68.880 137.750 0 5%
137.750 275.500 3.444 10%
275.500 413.270 17.219 15%
413.270 551.030 37.884 20%
551.030 688.780 65.436 25%
688.780 826.530 99.874 30%
826.530 en adelante 141.199 35%

Los rangos de la tabla precedente serán actualizados conforme la variación anual del Índice de Precios al Consumidor en el
Área Urbana dictado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos - INEC al 30 de noviembre de cada año. El ajuste
incluirá la modificación del impuesto sobre la fracción básica de cada rango. La tabla así actualizada tendrá vigencia para el
año siguiente.
Si los beneficiarios de herencias y legados se encuentren dentro del primer grado de consanguinidad con el causante, las
tarifas de la tabla precedente serán reducidas a la mitad.

En el caso de herencias y legados, el hecho generador lo constituye la delación. La exigibilidad de la obligación se produce
al cabo de 6 meses posteriores a la delación, momento en el cual deberá presentarse la declaración correspondiente.
Constituye el hecho generador en el caso de las donaciones, el acto o contrato por el cual se transfiere el dominio.
Se presumirá donación, salvo prueba en contrario, para los efectos impositivos de los que trata esta norma, toda transferencia
de dominio de bienes y derechos de ascendientes a descendientes o viceversa.
Se presumirá donación, salvo prueba en contrario, incluso en la transferencia realizada con intervención de terceros cuando
los bienes y derechos han sido de propiedad de los donantes hasta dentro de los 5 años anteriores; en este caso los impuestos
municipales pagados por la transferencia serán considerados créditos tributarios para determinar este impuesto.
Este régimen para las herencias, legados y donaciones tan sólo tiene vigencia a partir del 1 de enero de 1990, pues
anteriormente no eran sujetos del impuesto a la renta sino de un impuesto particular. Por consiguiente, las causas iniciadas
con anterioridad deberán someterse a la ley anterior.
EJEMPLO:
La señorita E.G. recibe en donación un inmueble avaluado en US $ 10.000. Esta donación no constituye un ingreso gravado debido
a que el valor es inferior al estipulado para el pago del impuesto.

D) LOTERÍAS Y RIFAS

Las utilidades obtenidas por los organizadores de loterías, rifas, apuestas y similares, deberán satisfacer la tarifa única de
25%.
Están exentas del pago de este impuesto las loterías y rifas organizadas por:
- la Junta de Beneficencia de Guayaquil; y,

Página 152 de 630


- Fe y Alegría.
Por su parte, los beneficiarios de los premios pagarán el impuesto único del 15% sobre el valor de cada premio en dinero o en
especie que les sea entregado. Los organizadores que entreguen los premios serán agentes de retención de este impuesto, dicha
retención deberá ser declarada y pagada en el mes siguiente a aquel en el que se entreguen los premios (Art. 36 lit. c LORTI).
El impuesto de 15% se pagará sobre el valor del premio recibido en dinero o en especie que sobrepase una fracción básica no
gravada del Impuesto a la Renta de personas naturales y sucesiones indivisas.
Si los premios ofrecidos fueren bienes muebles o inmuebles, se presume de derecho que los mismos incluyen, a más de su costo
de adquisición, el impuesto único del 15% a cargo del beneficiario, de cuyo pago responden los organizadores de las loterías,
rifas, apuestas y similares.
Para realizar cualquier clase de loterías, rifas, apuestas y sorteos en forma habitual, cuando exista un premio superior a una
fracción básica no gravada del Impuesto a la Renta de personas naturales y sucesiones indivisas, en virtud de lo señalado por
el Art. 36 de la Ley de Régimen Tributario Interno, el organizador deberá notificar al Servicio de Rentas Internas, con al
menos 15 días de anticipación al día del evento, informando la fecha, premios, valores, financiamiento, la forma o el
mecanismo de entrega, organización del evento, entre otros detalles. Esta obligación no es aplicable para las rifas y sorteos
organizados por la Junta de Beneficiencia de Guayaquil y Fe y Alegría (Art. 53 RALORTI).
EJEMPLO:
1.- El señor F. H. ganó un premio de US$ 17.000 en una rifa organizada por una institución privada. Por sobrepasar el valor de
US$ 7.850, esta persona deberá tributar la tarifa del 15% sobre los US$ 17.000; en consecuencia el impuesto a pagar será de
US$ 2.550.
En forma independiente la institución privada organizadora de la rifa deberá pagar el impuesto a la renta por las utilidades
obtenidas como consecuencia de tal organización. Asumiendo que los beneficios fueron de US$ 30.000, entonces el impuesto a
pagar sería de US$ 7.500.

2.- La señora T.A. ganó el premio mayor de la lotería organizada por la Junta de Beneficencia de Guayaquil. Esta señora no
pagará impuesto a la renta pues los premios provenientes de los juegos organizados por esta institución se encuentran exentos.
De igual modo, la Junta de Beneficencia de Guayaquil no tributará sobre las utilidades que obtenga pues también se encuentran
exentas.

E) TARIFA DEL IMPUESTO A LA RENTA PARA SOCIEDADES

Las sociedades constituidas en el Ecuador así como las sucursales de sociedades extranjeras domiciliadas en el país y los
establecimientos permanentes de sociedades extranjeras no domiciliadas que obtengan ingresos gravables, estarán sujetas a la
tarifa impositiva prevista para las sociedades.
Las sociedades que reinviertan sus utilidades en el país podrán obtener una reducción de 10 puntos porcentuales de la tarifa
del Impuesto a la Renta sobre el monto reinvertido en activos productivos, siempre y cuando lo destinen a la adquisición de
maquinarias nuevas o equipos nuevos que se utilicen para su actividad productiva, así como para la adquisición de bienes
relacionados con investigación y tecnología que mejoren productividad, generen diversificación productiva e incremento de
empleo, para lo cual deberán efectuar el correspondiente aumento de capital y cumplir con determinados requisitos. En el caso
de instituciones financieras privadas, cooperativas de ahorro y crédito y similares, también podrán obtener dicha reducción,
siempre y cuando lo destinen al otorgamiento de créditos para el sector productivo, incluidos los pequeños y medianos
productores, en las condiciones que lo establezca el reglamento, y efectúen el correspondiente aumento de capital. El aumento
de capital se perfeccionará con la inscripción en el respectivo Registro Mercantil hasta el 31 de diciembre del ejercicio
impositivo posterior a aquel en que se generaron las utilidades materia de la reinversión, y en el caso de las cooperativas de
ahorro y crédito y similares se perfeccionará de conformidad con las normas pertinentes.
En casos excepcionales y debidamente justificados mediante informe técnico del Consejo de la Producción y de la Política
Económica, el Presidente de la República del Ecuador mediante Decreto Ejecutivo podrá establecer otros activos productivos
sobre los que se reinvierta las utilidades y por tanto obtener el descuento de los 10 puntos porcentuales. La definición de
activos productivos deberá constar en el Reglamento a la presente Ley.
Las empresas de exploración y explotación de hidrocarburos estarán sujetas al impuesto para sociedades del veintidos por
ciento (22%) sobre su base imponible (Art. 37 LORTI); pero la aplicación de esta rebaja al impuesto a la renta se hará en
forma progresiva en los siguientes términos:
- Durante el ejercicio fiscal 2011, la tarifa impositiva será del 24%.
- Durante el ejercicio fiscal 2012, la tarifa impositiva será del 23%.
- A partir del ejercicio fiscal 2013, en adelante, la tarifa impositiva será del 22% (Disp. Trans. Primera COPCEI).
Sobre los dividendos y utilidades de las sociedades y sobre los beneficios obtenidos de fideicomisos mercantiles, fondos de
cesantía y fondos de inversión gravados, que constituyan renta gravada, se realizará la retención en la fuente conforme se
establezca en el Reglamento a la LORTI. Cuando una sociedad otorgue a sus socios, accionistas, partícipes o beneficiarios,
préstamos de dinero, se considerará dividendos o beneficios anticipados por la sociedad y por consiguiente, ésta deberá
efectuar la retención del 22% sobre su monto (desde el año 2013). Tal retención será declarada y pagada al mes siguiente de
efectuada y dentro de los plazos previstos en el Reglamento y constituirá crédito tributario para la empresa en su declaración
de impuesto a la Renta, debido a que el (Art. 25, Decreto Ley s/n, R.O. 244-S, 27-VII-2010), eliminó el inciso cuarto del
artículo 37 de la Ley de Régimen Tributario Interno.

SOCIEDADES AMPARADAS POR LEYES DE FOMENTO

Las utilidades de sociedades que, al amparo de leyes de fomento u otras leyes especiales, se encuentren exoneradas del
Impuesto a la Renta, no se gravarán con éste siempre que se mantengan como utilidades retenidas de la sociedad que las ha
generado o se capitalicen en ella.
Si las utilidades o dividendos son repartidos, se aplicará el régimen general vigente para las sociedades por lo que se
causará impuesto a la renta sobre el dividendo repartido o acreditado con una tarifa equivalente al 24% para el año 2011; 23%

Página 153 de 630


para el año 2012 y 22% del año 2013 en adelante, cuando los beneficiarios sean personas naturales nacionales o extranjeras
residentes en el Ecuador o sociedades nacionales o extranjeras con domicilio en el país. El impuesto causado será del 36%
cuando los beneficiarios del dividendo sean personas naturales no residentes en el Ecuador, o sociedades extranjeras no
domiciliadas en el país. El impuesto causado será retenido por la sociedad que haya repartido o acreditado el dividendo (Disp.
Trans. Primera LORTI).
Vale la pena anotar que el último inciso del artículo 9 de la Ley de Régimen Tributario Interno señala que en la determinación
y liquidación del impuesto a la renta no se reconocerán más exoneraciones que las previstas en este artículo, aunque otras
leyes, generales o especiales, establezcan exclusiones o dispensas a favor de cualquier contribuyente (Art. 9 LORTI).

REDUCCIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA

Para cualquier efecto previsto en la LORTI, cuando se haga referencia a la tarifa general del Impuesto a la Renta de
Sociedades, se entenderá el porcentaje del 22% a partir del 2013, mientras tanto la aplicación de esta rebaja al impuesto a la
renta se hará en forma progresiva en los siguientes términos:
Los ingresos gravables obtenidos por sociedades constituidas en el Ecuador, así como por las sucursales de sociedades ex-
tranjeras domiciliadas en el país y los esta- blecimientos permanentes de sociedades extranjeras no domiciliadas aplicarán la
ta- rifa del 25% sobre su base imponible. No obstante, la tarifa impositiva será la corres- pondiente a sociedades más tres
(3) puntos porcentuales cuando la sociedad tenga ac- cionistas, socios, partícipes, constituyen- tes, beneficiarios o
similares residentes o establecidos en paraísos fiscales o regíme- nes de menor imposición con una participa- ción directa o
indirecta, individual o con- junta, igual o superior al 50% del capital so- cial o de aquel que corresponda a la natura- leza
de la sociedad. Cuando la mencionada participación de paraísos fiscales o regíme- nes de menor imposición sea inferior al 50%,
la tarifa correspondiente a sociedades más tres (3) puntos porcentuales aplicará sobre la proporción de la base imponible que
corresponda a dicha participación, de acuerdo a lo indicado en el reglamento.
Asimismo, aplicará la tarifa correspon- diente a sociedades más tres (3) puntos por- centuales a toda la base imponible la
socie- dad que incumpla el deber de informar so- bre la participación de sus accionistas, so- cios, participes,
constituyentes, beneficia- rios o similares, conforme lo que establezca el reglamento a esta Ley y las resoluciones que emita
el Servicio de Rentas Internas; sin perjuicio de otras sanciones que fueren aplicables.
En caso de que una sociedad informe como último nivel de su cadena de propie- dad o como beneficiario efectivo, a una per-
sona natural que no sea residente fiscal del Ecuador y, que por el régimen jurídico de cualquiera de las jurisdicciones
involucra- das en la cadena de propiedad en cuestión, pueda ser un titular nominal o formal que,? en consecuencia, no sea el
beneficiario efectivo, ni revele la real propiedad del ca- pital, el deber de informar establecido en el inciso anterior
únicamente se entenderá cumplido si es que la sociedad informante demuestra que dicha persona natural es el beneficiario
efectivo.
Para establecer la base imponible de sociedades consideradas , se deberá deducir adicionalmente un valor equivalente a una (1)
fracción básica gravada con tarifa cero (0) de impuesto a la renta para personas naturales.
Las sociedades exportadoras habitua- les, así como las que se dediquen a la pro- ducción de bienes, incluidas las del sector
manufacturero, que posean 50% o más de componente nacional y aquellas sociedades de turismo receptivo, conforme lo determi- ne
el Reglamento a esta Ley, que reinvier- tan sus utilidades en el país, podrán obtener una reducción de diez (10) puntos
porcen- tuales de la tarifa del impuesto a la renta so- bre el monto reinvertido en activos productivos, siempre y cuando lo
destinen a la ad- quisición de maquinarias nuevas o equipos nuevos, activos para riego, material vegetativo, plántulas y todo
insumo vegetal para producción agrícola, acuícola, forestal, ga- nadera y de floricultura, que se utilicen para su actividad
productiva, así como para la adquisición de bienes relacionados con in- vestigación y tecnología que mejoren pro- ductividad,
generen diversificación pro- ductiva e incremento de empleo; para ello deberán efectuar el correspondiente au- mento de
capital y cumplir con los requisi- tos que se establezcan en el reglamento a la presente Ley. El aumento de capital se per-
feccionará con la inscripción en el respecti- vo Registro Mercantil hasta el treinta y uno
(31) de diciembre del ejercicio impositivo posterior a aquel en que se generaron las utilidades materia de la reinversión.
En casos excepcionales y debidamente justificados mediante informe técnico del Consejo de la Producción y de la Política
Económica, el Presidente de la República del Ecuador mediante Decreto Ejecutivo podrá establecer otros activos productivos
sobre los que se reinvierta las utilidades y por tanto obtener el descuento de los 10 puntos porcentuales. La definición de
acti- vos productivos deberá constar en el Regla- mento a la presente Ley.
Las empresas de exploración y explota- ción de hidrocarburos estarán sujetas al im- puesto mínimo establecido para sociedades
sobre su base imponible en los términos del inciso primero del presente artículo.
Cuando una sociedad otorgue a sus so- cios, accionistas, participes o beneficiarios, préstamos de dinero, o a alguna de sus
par- tes relacionadas préstamos no comerciales, esta operación se considerará como pago de dividendos anticipados y, por
consiguiente, la sociedad deberá efectuar la retención co- rrespondiente a la tarifa prevista para socie- dades sobre el monto
de la operación.
Tal retención será declarada y pagada al mes siguiente de efectuada dentro de los plazos previstos en el reglamento y consti-
tuirá crédito tributario para la sociedad en su declaración del impuesto a la renta.

A todos los efectos previstos en las nor- mas tributarias, cuando se haga referencia a la tarifa del impuesto a la renta de
socieda- des, entiéndase a aquellas señaladas en el primer inciso del presente artículo según corresponda.

PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS UTILIDADES REINVERTIDAS

Para el cálculo del impuesto a la renta de sociedades, causado sobre el valor de las utilidades que reinviertan en el país
aplicando la tarifa de 10 puntos porcentuales menos que la tarifa prevista para sociedades (24% para el año 2011, 23% para el
año 2012 y 22% para el año 2013, en adelante), y la tarifa prevista para sociedades sobre el resto de utilidades.
Los establecimientos permanentes calcularán el impuesto a la renta causado aplicando la tarifa prevista para sociedades.
Para que las sociedades puedan obtener la reducción de 10 puntos porcentuales sobre la tarifa del impuesto a la renta, deberán
efectuar el aumento de capital por el valor de las utilidades reinvertidas. La inscripción de la correspondiente escritura en
el respectivo Registro Mercantil hasta el 31 de diciembre del ejercicio impositivo posterior a aquel en el que se generaron
las utilidades materia de reinversión, constituirá un requisito indispensable para la reducción de la tarifa del impuesto.
De no cumplirse con esta condición la sociedad deberá presentar la declaración sustitutiva dentro de los plazos legales, en la

Página 154 de 630


que constará la respectiva reliquidación del impuesto, sin perjuicio de la facultad determinadora de la administración
tributaria. Si en lo posterior la sociedad redujere el capital, o se verificara que no se han cumplido los demás requisitos
establecidos en este artículo, se deberá reliquidar el impuesto correspondiente.
Las sociedades deberán destinar el valor de la reinversión exclusivamente a la adquisición de maquinaria nueva o equipo nuevo,
activos para riego, material vegetativo, plántulas y todo insumo vegetal para producción agrícola, forestal, ganadera y de
floricultura, que se relacionen directamente con su actividad productiva; así como para la adquisición de bienes relacionados
con investigación y tecnología que tengan como fin mejorar la productividad, generar diversificación productiva e incrementar
el empleo.
Cuando la reinversión se destine a maquinaria nueva y equipo nuevo, el activo del contribuyente debe tener como fin el formar
parte de su proceso productivo. Para el sector agrícola se entenderá como equipo, entre otros, a los silos, estructuras de
invernaderos, cuartos fríos.
Son bienes relacionados con investigación y tecnología aquellos adquiridos por el contribuyente destinados a proyectos
realizados o financiados por el contribuyente y que ejecute de manera directa o a través de universidades y entidades
especializadas, con el fin de descubrir nuevos conocimientos o mejorar el conocimiento científico y tecnológico actualmente
existente, así como la aplicación de resultados de todo tipo de conocimiento científico para la fabricación de nuevos
materiales o productos o para el diseño de nuevos procesos de producción o servicios o mejoras sustanciales de los ya
existentes. Son productos o procesos nuevos los que difieran sustancialmente de los existentes con anterioridad, así como para
la mejora tecnológica sustancial de materiales, productos, procesos o sistemas preexistentes.

También son bienes relacionados con investigación y tecnología, los destinados a la materialización de los nuevos productos o
procesos en un plano, esquema o diseño, la creación de un solo prototipo; así como las obtenciones vegetales.
La adquisición de ordenadores o programas de ordenador, existentes en el mercado o desarrollados a pedido del contribuyente,
también constituye bien relacionado con investigación y desarrollo; así como la adquisición de mejoras, actualizaciones o
adaptaciones de programas de ordenador. Para la definición de programa de ordenador se estará a lo establecido en la Ley de
Propiedad Intelectual.
Tales actividades de investigación y tecnología estarán destinadas a una mejora en la productividad; generación de
diversificación productiva e incremento de empleo en el corto, mediano y largo plazo, sin que sea necesario que las tres
condiciones se verifiquen en el mismo ejercicio económico en que se ha aplicado la reinversión de utilidades.
Para poder beneficiarse de la reducción de la tarifa, el contribuyente deberá obtener un informe emitido por técnicos
especializados en el sector, que no tengan relación laboral directa o indirecta con el contribuyente; mismo que deberá
contener lo siguiente, según corresponda:
1. Maquinarias o equipos nuevos: (Descripción del bien)
- Año de fabricación
- Fecha y valor de adquisición
- Nombre del proveedor
- Explicación del uso del bien relacionado con la actividad productiva.

2. Bienes relacionados con investigación y tecnología:


- Descripción del bien, indicando si es nuevo o usado, Fecha y valor de adquisición,
- Nombre del proveedor; y,
- Explicación del uso del bien relacionado con la actividad productiva.

- Análisis detallado de los indicadores que se espera mejoren la productividad, generen diversificación productiva, e,
incrementen el empleo.
Para la aplicación de lo dispuesto en este artículo, se tendrá en cuenta las siguientes definiciones:
a) Activos para riego: Entendidos como aquellos utilizados para distribución de agua para regadío de cultivos y pueden
comprender sistemas de riego por gravedad, por conducción de mangueras y cintas de goteo, aéreo o aspersión. Estos sistemas
pueden ser básicos con distribución simple de agua, o tecnificados en los que se incluyen sistemas de riego y fertirrigación
computarizados, tales como:
- Reservorios de agua
- Canales de riego
- Bombas hidráulicas o equipos de succión
- Tuberías de conducción de agua
- Implementos de distribución: Válvulas, mangueras de distribución, mangueras y cintas de goteo, goteros de distribución,
aspersores, pivotes de riego, cañones de riego por aspersión, micro y macro aspersión.
- Sistemas de fertirrigación: Inyectores de fertilizantes, bombas, computadores de riego, sistemas informáticos, cableado, y
otros similares.
b) Material vegetativo: Se refiere al material genético que puede ser utilizado para la propagación de plántulas para siembra
de cultivos. Puede incluir semillas, raíces, hojas, plántulas y demás que sirvan para poder iniciar un cultivo
c) Plántulas: Son las plantillas o material vegetativo listo para la siembra (plántula completa: raíz, tallo, hojas)
d) Activos productivos: Son aquellos activos utilizados dentro del proceso productivo de bienes y servicios, exclusivamente.
Puede incluir tractores, bombas de riego, equipamiento para fumigación, cosechadores, sembradores, cultivadores, implementos
agropecuarios, etc.

Página 155 de 630


Para que sea aplicable el beneficio previsto en el artículo 37 de la Ley, la adquisición de bienes deberá efectuarse en el
mismo año en el que se registra el aumento de capital; en el caso de bienes importados, se considerará fecha de adquisición la
de la correspondiente factura o contrato. En todo caso los bienes deberán ser nacionalizados hasta antes de la culminación del
siguiente ejercicio económico.
Para que se mantenga la reducción de la tarifa de impuesto a la renta, la maquinaria o equipo adquirido deberá permanecer
entre sus activos en uso al menos dos años contados desde la fecha de su adquisición; en caso contrario, se procederá a la
reliquidación del impuesto a la renta, correspondiente al ejercicio fiscal en el que se aplicó la reducción.
Las sociedades de exploración y explotación de hidrocarburos estarán sujetas al impuesto mínimo previsto para sociedades,
sobre su base imponible, salvo que por la modalidad contractual estén sujetas a tarifas superiores previstas en el Título
Cuarto de la Ley de Régimen Tributario Interno, por lo tanto no podrán acogerse a la reducción de la tarifa de impuesto por
efecto de reinversión de utilidades.
Los sujetos pasivos que mantengan contratos con el Estado ecuatoriano en los mismos que se establezcan cláusulas de
estabilidad económica que operen en caso de una modificación al régimen tributario, tampoco podrán acogerse a la reducción de
la tarifa de impuesto a la renta en la medida en la que, en dichos contratos, la reducción de la tarifa no hubiere sido
considerada.
El valor máximo que será reconocido por la administración tributaria para efectos de la reducción de la tarifa impositiva como
consecuencia de la reinversión, se calculará a partir de la utilidad contable, a la cual se disminuirá el monto de la
participación a los trabajadores calculado con base en las disposiciones de este reglamento, pues constituye un desembolso
real de efectivo.
El resultado de la operación anterior será considerado como la Utilidad Efectiva, la misma que se verá afectada por lo
siguiente:
- La disminución de la tarifa del impuesto a la renta prevista para sociedades menos diez puntos porcentuales, pues este
ahorro de efectivo puede ser reinvertido; y ".
- La reserva legal del 0%, 5% o 10% según corresponda, pues es un valor que no es susceptible de reinversión.
Con esas consideraciones la fórmula que se aplicará para obtener el valor máximo que será reconocido por la Administración
Tributaria para efectos de la reducción de la tarifa impositiva como consecuencia de la reinversión es la siguiente:

[(1 - %RL) * UE] - {[%IR0 - (%IR0 * %RL)] * BI}


1- (% IR0 - %IR1) + [(% IR0 - %IR1) * %RL]
Donde:
%RL: Porcentaje Reserva Legal.
UE: Utilidad Efectiva.
% IR0: Tarifa original de impuesto a la renta.
%IR1: Tarifa reducida de impuesto a la renta.
BI: Base Imponible calculada de conformidad con las disposiciones de la Ley y este reglamento.

Una vez aplicada dicha fórmula y obtenido el valor máximo que será reconocido por la administración tributaria para efectos de
la reinversión, el contribuyente calculará el Impuesto a la renta de la siguiente manera:
a) Sobre el valor que efectivamente se reinvierta, aplicará la tarifa del impuesto a la renta prevista para sociedades menos
diez puntos porcentuales, siempre que el valor reinvertido no supere el valor máximo calculado de acuerdo a la fórmula
anterior; y,
b) A la diferencia entre la base imponible del impuesto a la renta y el valor efectivamente reinvertido, se aplicará la
tarifa correspondiente para sociedades.
La suma de los valores detallados en los literales anteriores dará como resultado el impuesto a la renta causado total.
En el caso de instituciones financieras privadas, cooperativas de ahorro y crédito y similares cuya actividad económica
principal sea el otorgamiento de créditos, podrán también destinar el valor de la reinversión a la colocación de créditos
productivos; teniendo en consideración para el efecto las siguientes condiciones:

a) El incremento del monto de estos créditos, de un ejercicio a otro, deberá ser igual o mayor al valor de la reinversión;
b) El término productivo excluye aquellos créditos que tienen como objetivo el consumo; y,
c) Los créditos otorgados deberán considerar un plazo mínimo de 24 meses.
No se considerará como reinversión en créditos productivos cuando se trate de renovación de créditos. Las instituciones
financieras privadas, asociaciones mutualistas de ahorro y crédito para la vivienda, cooperativas de ahorro y crédito y
similares que debido a su figura societaria no pudieren registrar el aumento de capital en el Registro Mercantil como la
generalidad de los contribuyentes, deberán realizar los registros contables correspondientes e informar al Servicio de Rentas
Internas el cumplimiento de la reinversión hasta el 31 de diciembre de cada año.
Sin perjuicio de los requerimientos de información que les sean notificados, los Registradores Mercantiles y los Registradores
de la Propiedad en aquellos lugares en donde no exista Registro Mercantil, deberán proporcionar al Servicio de Rentas Internas
la información relativa a los aumentos de capital que sean inscritos por las sociedades entre el 1 de enero y el 31 de
diciembre de cada año.
Esta información debe ser entregada hasta el 31 de enero del año siguiente al que se produjo la respectiva inscripción de
aumento de capital en los medios que la administración tributaria establezca para el efecto (Art. 51 RALORTI).
Los sujetos pasivos que estén debidamente calificados y autorizados por la autoridad competente como administradores u
operadores de una ZEDE, además de las rebajas señaladas en el Art. 51 RALORTI, siempre que cumplan con las actividades
autorizadas en estas zonas delimitadas del territorio nacional, tendrán una rebaja adicional de 5 puntos porcentuales en la
tarifa de Impuesto a la Renta, a partir de la vigencia del COPCEI, exclusivamente por los ingresos relacionados con tales
actividades.

Página 156 de 630


Para determinar el Impuesto a la Renta de los administradores u operadores de una ZEDE, se deberán realizar los siguientes
pasos:
- A la tarifa de Impuesto a la Renta vigente para sociedades se le restará los 5 puntos porcentuales de rebaja adicional.
- En caso de tener reinversión de utilidades, a la tarifa obtenida como resultado de lo dispuesto en el numeral anterior se le
deberá restar de 10 puntos porcentuales y con esta calcular el Impuesto a la Renta correspondiente al valor reinvertido (Art.
innumerado a continuación del Art. 51 RALORTI).

LIQUIDACIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA DE LOS FIDEICOMISOS MERCANTILES, FONDOS DE INVERSIÓN Y FONDOS COMPLEMENTARIOS

Para el caso de los fideicomisos mercantiles legalmente constituidos, que realicen actividades empresariales u operen negocios
en marcha, conforme lo señalado en la LORTI, deberán liquidar y pagar el Impuesto a la Renta que corresponda a las sociedades,
de acuerdo con las normas generales. En caso contrario, los fondos de inversión y fondos complementarios, que no cumplan con
lo señalado en LORTI, respecto de las condiciones para ser beneficiarios de la exoneración señalada en dicho cuerpo legal,
deberán liquidar y pagar el Impuesto a la renta que corresponda a las sociedades, de acuerdo con las normas generales.
Para efectos tributarios se entenderá que un fideicomiso mercantil realiza cualquier actividad que tenga ánimo de lucro, y que
regularmente sea realizada a través de otro tipo de sociedades, cuyos ingresos sean gravados (Art. 68 RALORTI).

H - DECLARACIÓN Y PAGO DEL IMPUESTO

OBLIGACIÓN DE DECLARAR

En principio, toda persona natural o jurídica, sociedad de hecho, compañía tenedora de acciones, fideicomiso mercantil, fondo
de inversión y, en general, cualquier entidad que, aunque carente de personalidad jurídica, constituya una unidad económica o
patrimonio independiente de los de sus miembros, que obtenga ingresos gravados con el Impuesto a la Renta, está obligada a
presentar su declaración en la forma y dentro del plazo señalado por la Ley.
Incluso, deberán presentar declaración las personas naturales o jurídicas cuyas rentas estén constituidas en su totalidad por
ingresos exentos que superen la fracción básica no gravada.
Esta declaración del Impuesto a la Renta podrá efectuarse en formularios, medios magnéticos o sistemas de mensajes de datos de
internet, bajo la forma y contenido establecida en la Resolución 1065, emitida por la administración tributaria (Art. 70
RALORTI).

DECLARACIONES DE LOS CÓNYUGES

Para la declaración de los ingresos de la sociedad conyugal, se observarán las siguientes normas:
- Cuando cada uno de los cónyuges obtiene ingresos independientes, presentarán las correspondientes declaraciones por
separado;
- Cuando un cónyuge administre una actividad empresarial y el otro obtenga ingresos fruto de una actividad profesional,
artesanal u otra, por la actividad empresarial presentará la declaración el cónyuge que la administre y el otro presentará su
declaración por sus propios ingresos; y,
- Si la sociedad obtiene ingresos exclusivamente de una sola actividad empresarial, se presentará la declaración por parte del
cónyuge que lo administre y con su propio número de RUC, pero antes de determinar la base imponible se deducirá la porción de
la utilidad que corresponde al otro cónyuge quien a su vez presentará su declaración exclusivamente por esa participación en
la utilidad (Art. 71 RALORTI).

INFORMACIÓN SOBRE PATRIMONIO

Las personas naturales están obligadas a presentar su respectiva declaración patrimonial. Las condiciones para la presentación
de esta declaratoria, sin duda, serán establecidas en el reglamento respectivo (Art. 69 RALORTI).

PERSONAS NO OBLIGADAS A PRESENTAR DECLARACIÓN

Sin embargo, existen algunos casos en los cuales las personas no tienen esta obligación, por expresa disposición legal.
Así, la Ley de Régimen Tributario Interno señala que no están obligadas a presentar declaración de impuesto a la renta las
siguientes personas (Art. 42 LORTI):
a) Los contribuyentes domiciliados en el exterior, sean personas naturales o sociedades, que no tengan representante en el
país y que únicamente perciban ingresos sujetos a retención en la fuente o exentos. En estos casos, el agente de retención
deberá retener y pagar la totalidad del Impuesto a la Renta causado (Art. 52 RALORTI).
EJEMPLO:
El señor A. F., ecuatoriano, vive en Alemania y posee una propiedad en Quito que arrienda en US$ 300 mensuales a una fábrica
de confecciones. Como el señor F. no tiene representante en el país, no debe declarar pues su arrendatario deberá realizar la
retención del 8 % correspondiente sobre el monto del arrendamiento, esto es US$ 24.
b) Las personas naturales cuyos ingresos brutos no excedieren a la fracción básica no gravada durante el ejercicio fiscal,
según prescripción expresa del artículo 36 de la Ley de Régimen Tributario Interno.
EJEMPLO:

Página 157 de 630


El señor M.N. obtuvo ingresos mensuales promedios de US$ 100, lo cual significa que en el año percibió US$ 1.200. Esta persona
no está obligada a presentar declaración por cuanto sus ingresos son inferiores a la fracción básica establecida por la Ley.
c) Otros que establezca el Reglamento a la LORTI.
Todas las demás personas están obligadas a presentar declaración aún cuando la totalidad de sus rentas estén constituidas por
ingresos exentos.

DECLARACIÓN

La Administración Tributaria mediante Resolución NAC-DGERCGC12-00829 (R.O. 857-2S, 26-XII-2012) aprobó los siguientes
formularios:
• Formulario 101 para la declaración del Impuesto a la Renta y presentación de balances formulario único -sociedades y
establecimientos permanentes;
• Formulario 102 para la declaración del Impuesto a la Renta de personas naturales y sucesiones indivisas obligadas a llevar
contabilidad;

• Formulario 102A para la declaración del Impuesto a la Renta de personas naturales y sucesiones indivisas no obligadas a
llevar contabilidad; y,
• Formulario 107 Comprobante de Retenciones en la Fuente del Impuesto a la Renta por Ingresos del Trabajo en Relación de
Dependencia.

COPIAS DEL FORMULARIO

De las copias de los formularios, el original será para uso del Servicio de Rentas Internas, una copia para la entidad
recaudadora del tributo y otra para el contribuyente.
Al tratarse del formulario 101, éste tiene dos copias adicionales (segunda y tercera) que serán devueltas al contribuyente
para su presentación a la Superintendencia de Compañías, conjuntamente con la demás información a que están obligadas a
proporcionar las sociedades de conformidad con la Ley.

DATOS DE LA DECLARACIÓN

El formulario de declaración de impuestos deberá contener la siguiente información del contribuyente:


- la razón o denominación social de la empresa, o los apellidos y nombres del contribuyente;
- el número del RUC, o de la cédula de identidad o ciudadanía o pasaporte, según el caso;
- la dirección del domicilio fiscal del contribuyente, en el caso de personas naturales;
- la liquidación del impuesto causado;
- la liquidación del anticipo;
- la firma del sujeto pasivo o de su representante legal;
- la firma y el número de matrícula del contador público, cuando se trate de contribuyentes obligados a llevar contabilidad;
- la liquidación de intereses y multas, cuando hubiere retraso en la presentación de la declaración; y,
- los demás datos que prescriba el formulario, tales como: el ejercicio fiscal al que corresponda la declaración; la forma de
pago (efectivo, cheque, nota de crédito).

OTROS ASPECTOS

Los contribuyentes deberán conservar todos los documentos de soporte de la declaración por un lapso de 6 años.

CORRECCIONES

Una vez presentadas, las declaraciones sólo podrán ser corregidas cuando tal corrección implique un mayor valor a pagar por
concepto de Impuesto a la Renta.
Sobre el mayor valor se pagarán los respectivos intereses de mora, a la tasa de interés trimestral fijada por el Directorio
del Banco Central del Ecuador. Estas correcciones se deberán realizar antes de que se inicie una auditoría tributaria.
En la declaración sustitutiva se hará constar el número de formulario que se corrige y los valores que fueron cancelados en la
anterior declaración (Art. 73, inc. 1 RALORTI).
Si los errores en la declaración no significan modificar el valor del impuesto a pagar o dichos errores implican diferencias a
favor del contribuyente, éste presentará ante el Director Regional del Servicio de Rentas Internas, una solicitud que
notifique a la administración la necesidad de enmendar los errores y en la que explica la razón de los mismos. La autoridad
antes mencionada analizará la solicitud y de considerarlo pertinente ordenará la corrección de la declaración en las
respectivas bases de datos. Dicha resolución se notificará al contribuyente (Art. 73 inc. 2 RALORTI).
Además, si el contribuyente tiene una diferencia a su favor, presentará reclamo de pago indebido o solicitud de pago en
exceso, según el caso. Si el Servicio de Rentas Internas no se hubiere pronunciado en el término de 6 meses para el caso de

Página 158 de 630


reclamo de pago indebido o en el plazo previsto en el Código Tributario para resolver la solicitud de pago en exceso, el
contribuyente podrá compensar automáticamente ese valor en declaraciones posteriores. (Art. 101 LORTI)
En el caso de contribuyentes especiales, si se hubiere cometido un error que implica un mayor valor a pagar, éste se corregirá
presentando una nueva declaración íntegra con los nuevos valores, que sustituirá a la declaración anteriormente presentada,
sobre los cuales se liquidará el impuesto y los intereses por mora, tomando el valor ya pagado como un crédito tributario a
favor del contribuyente. (Art. 4 Resolución 02394)
No se podrán realizar correcciones cuando se haya pagado un tributo mayor que el legalmente debido. En este caso, el sujeto
pasivo presentará reclamo de pago indebido o solicitud de pago en exceso, según el caso. Si el Servicio de Rentas Internas no
se hubiere pronunciado en el término de 120 días para el caso de reclamo de pago indebido o en el plazo previsto en el Código
Tributario para resolver la solicitud de pago en exceso, el contribuyente podrá compensar automáticamente ese valor en
declaraciones posteriores (Art. 101 LORTI).
En el caso de detectarse errores en las declaraciones presentadas por los administrados, cuya solución no modifique el
impuesto a pagar o implique diferencias a favor del contribuyente, siempre que con anterioridad no se hubiere establecido y
notificado el error por parte de la administración tributaria, éste podrá enmendar tales errores, presentando una declaración
tributaria sustitutiva, dentro del año subsiguiente a la presentación de la errónea declaración.
Cuando la enmienda tuviese origen durante el procesos de control de la propia administración tributaria, la declaración
sustitutiva podrá ser efectuada hasta dentro de los 3 años siguientes a la presentación de la declaración, siempre que la
entidad pública así lo requiere (Art. 101 LORTI).

RESPONSABILIDAD

Al igual que en toda declaración de impuestos, ésta hace responsable al declarante y al contador que firme la declaración, si
fuere el caso, por la exactitud y veracidad de los datos que se hagan constar en ella. (Art. 101 LORTI) Cualquier
irregularidad será sancionada de conformidad con las disposiciones del Código Tributario.

FECHAS DE PRESENTACIÓN

La declaración del Impuesto a la Renta deberá ser presentada dentro de los plazos señalados por la Ley, según el noveno dígito
del número del RUC, o de la cédula de identidad o ciudadanía del declarante, según el caso.
Los plazos para realizar las declaraciones realizadas en los formularios aprobados mediante la Resolución No. NAC-DGERCGC12-
00829 serán recibidas, en los plazos que correspondan de conformidad con la normativa vigente, a partir del 01 de febrero de
2013, independientemente del ejercicio fiscal que se vaya a declarar.
Los plazos para declarar inician el primero de febrero de cada año y vencen en las siguientes fechas:
1.- Para el caso de sociedades, las fechas de vencimiento son:
Si el noveno Fecha de vencimiento
dígito es (hasta el día)
1 10 de abril
2 12 de abril
3 14 de abril
4 16 de abril
5 18 de abril
6 20 de abril
7 22 de abril
8 24 de abril
9 26 de abril
0 28 de abril

2.- Para las personas naturales y sucesiones indivisas, los plazos para declarar son:
Si el noveno Fecha de vencimiento
dígito es (hasta el día)
1 10 de marzo
2 12 de marzo
3 14 de marzo
4 16 de marzo
5 18 de marzo
6 20 de marzo
7 22 de marzo
8 24 de marzo
9 26 de marzo
0 28 de marzo

Cuando cualquiera de las fechas coincida con días de descanso obligatorio o feriados, aquélla se trasladará al siguiente día
hábil (Art. 72 RALORTI).

TERMINACIÓN DE ACTIVIDADES ANTES DE LA FINALIZACIÓN DEL EJERCICIO IMPOSITIVO

Si las sociedades contribuyentes terminan sus actividades antes de la finalización del ejercicio impositivo deberán presentar
su declaración anticipada de Impuesto a la Renta, dentro del plazo máximo de 30 días de la fecha de terminación de la
actividad económica.

Página 159 de 630


En similar plazo presentarán su declaración anticipada, las empresas que desaparezcan por procesos de escisión.
Para los distintos casos de terminación de actividades, de escisión, fusión, absorción o cualquier otra forma de
transformación de sociedades antes de la finalización del ejercicio impositivo, las sociedades presentarán su declaración
anticipada de impuesto a la renta. Una vez presentada esta declaración, procederá el trámite de inscripción de la
correspondiente resolución en el Registro Mercantil, así como para la cancelación de la inscripción en el Registro Único de
Contribuyentes.
Las personas naturales que deban ausentarse del país por un período que exceda a la finalización del ejercicio fiscal, deberán
presentar igualmente su declaración anticipada. (Art. 40 LORTI) (Art. 74 RALORTI)

DECLARACIÓN DE SOCIEDADES LIQUIDADAS

La Superintendencia de Compañías verificará el cumplimiento de la presentación de la declaración y el pago del impuesto a la


renta por parte de las sociedades en liquidación y además verificará, antes de la culminación del proceso de liquidación, la
presentación de la declaración del antedicho impuesto por el período que corresponda al ejercicio impositivo dentro del cual
culmina el proceso. (Art. 75 RALORTI)

PAGO

Los sujetos pasivos en cuya declaración conste un saldo de valor a pagar en concepto de Impuesto a la Renta, luego de
deducidas las retenciones que les hayan sido practicadas, deberán efectuar el pago dentro de los mismos plazos establecidos
para la presentación de la declaración y de manera simultánea, según se indicó anteriormente.
El pago se hará en efectivo o en cheque certificado a nombre de la institución receptora del pago, o mediante cualquier otro
título autorizado por la Ley como forma de pago (certificados de abono tributario, notas de crédito).
Los contribuyentes especiales efectuarán el pago a través del débito de su cuenta corriente o de ahorro, para lo cual
entregarán la autorización respectiva a las Delegaciones del Servicio de Rentas Internas creadas para el efecto, o suscribirán
el convenio con alguno de los bancos privados autorizados para el efecto. También podrán pagar mediante compensación o notas
de crédito. (Art. 41 num. 1 LORTI)

LUGAR DE PRESENTACIÓN Y PAGO

Los sujetos pasivos realizarán la presentación y pago de sus declaraciones en las instituciones financieras autorizadas por el
Ministerio de Finanzas, en virtud del convenio suscrito con ellas para la recepción de declaraciones y la recaudación de
tributos.
Estas instituciones están obligadas a recibir las declaraciones de tributos, intereses y multas, en los formularios
establecidos por el Servicio de Rentas Internas; verificar los datos contenidos en ellos; recibir el pago correspondiente,
cuando sea del caso; y, depositar los valores recaudados en el lugar y dentro de los plazos convenidos con el Ministerio de
Finanzas.
Los contribuyentes especiales únicamente presentarán sus declaraciones en las Jefaturas de Recaudaciones del Norte No. 1 y del
Litoral Centro No. 1 o en el banco privado con el cual hubiere suscrito el convenio, según el caso; caso contrario, se
considerará falta reglamentaria.
En aquellas localidades en las que exista una sola agencia o sucursal bancaria, ésta deberá recibir las declaraciones y
recaudar los impuestos, intereses y multas de los contribuyentes en la forma que lo determine la Administración Tributaria,
aún cuando tal institución bancaria no haya celebrado convenio con el SRI. (Art. 112 LORTI)

HERENCIAS, LEGADOS Y DONACIONES

Los beneficiarios de ingresos provenientes de herencias y legados deben declarar el impuesto a la renta dentro del plazo de 6
meses a contarse desde la fecha de fallecimiento del causante. En el caso de donaciones, la declaración se realizará en forma
previa a la inscripción de la escritura o contrato pertinente.
Las declaraciones se presentarán y el impuesto se pagará en cualquiera de las agencias de las entidades bancarias autorizadas
para recaudar tributos. La declaración se presentará aún cuando no se haya causado impuesto. El Servicio de Rentas Internas,
mediante Circular NAC-DGEC2008-003 (R.O. 264, 31-I-2008), informa que el formulario 108 aprobado mediante Resolución NAC-
DGER2005-0637 (R.O. 186, 12-I-2006), ha sido actualizado al igual que el respectivo instructivo, guardando congruencia con las
disposiciones de la Ley para la Equidad Tributaria vigente (R.O. 242-3S, 29-XII-2007).
En caso que los beneficiarios no declaren y paguen el impuesto dentro de los plazos señalados, lo pagarán con los respectivos
intereses y multas.

TRÁMITES JUDICIALES

No impedirá la determinación y liquidación de este impuesto, los trámites judiciales o de otra índole en los que se dispute
sobre los bienes o derechos que deben formar parte de la masa hereditaria o que sean objeto de herencia o legado (Art. 63
RALORTI)

I - DONACIONES DEL IMPUESTO A LA RENTA

CONSIDERACIÓN GENERAL

Toda vez que la figura desarrollada por este acápite ha sido suprimida por la Ley reformatoria para la Equidad Tributaria,

Página 160 de 630


cabe sólo precisar, que a fin de compensar los ingresos que por este concepto hubieren dejado de recibir las Universidades y
Escuelas Politécnicas estatales, las cofinanciadas por el Estado; los Institutos Superiores Técnicos y Tecnológicos públicos y
los cofinanciados por el Estado; los Municipios y Consejos Provinciales, se ha fijado una compensación anual, imputable al
Presupuesto General del Estado por medio de la disposición general segunda de la norma en referencia.
El valor compensado será el equivalente a lo percibido por la institución en el último ejercicio económico por similar
concepto. Por tanto, su ajuste se lo realizará de forma anual (Disposición Derogatoria Sexta LRETE) (Disposiciónes
Transitorias Primera, Segunda y Tercera LRETE).

J - SANCIONES

FALTA DE DECLARACIÓN

La Resolución 0117 (R.O. 54, 10-IV-2008), mediante la cual se disponía que las Direcciones Regionales dentro del ámbito
territorial de su jurisdicción, aplicarán o vigilarán la aplicación de las multas señaladas en la misma, fue derogada mediante
Resolución NAC-DGER2008-0609 (R.O. 345, 26-V-2008), esta norma establece que todo en cuanto a multas y sanciones se trate se
aplicará lo dispuesto en los Arts. 100, 106 y 107A de la Ley de Régimen Tributario Interno y los Arts. 100, 349, 351 y 352 del
Código Tributario.
Las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras domiciliadas en el país, que no entreguen la información
requerida por el SRI, dentro del plazo otorgado para el efecto, serán sancionadas con una multa de 30 hasta US $1.500, la que
se regulará teniendo en cuenta los ingresos y el capital del contribuyente, según lo determine el reglamento (Art. 106 LORTI).
El SRI notificará a los contribuyentes sobre las diferencias que se haya detectado en las declaraciones del propio
contribuyente, por las que se detecte que existen diferencias a favor del fisco y los conminará para que presenten las
respectivas declaraciones sustitutivas y cancelen las diferencias, disminuyan el crédito tributario o las pérdidas, en un
plazo no mayor a 20 días contados desde el día siguiente de la fecha de la notificación (Art. 107-A LORTI).
El Gobierno Nacional informará anualmente sobre los montos de los ingresos tributarios recaudados y el destino de éstos (Art.
100 CTributario).
Las contravenciones establecidas en este Código y en las demás leyes tributarias se aplicará como pena pecuniaria una multa
que no sea inferior a US $ 30 ni exceda de US $ 1.500, sin perjuicio de las demás sanciones, que para cada infracción, se
establezcan en las respectivas normas.
Para aquellas contravenciones que se castiguen con multas periódicas, la sanción por cada período, se impondrá de conformidad
a los límites establecidos en el párrafo anterior, no serán aplicables en los casos de contravenciones en los que la norma
legal prevea sanciones específicas (Art. 349 CTributario).
Las faltas reglamentarias serán sancionadas con una multa que no sea inferior a US $ 30 ni exceda de US $ 1.000, sin perjuicio
de las demás sanciones, que para cada infracción, se establezcan en las respectivas normas (Art. 341 CTributario).

RETRASO

Los sujetos pasivos que, dentro de los plazos establecidos en el reglamento, no presenten las declaraciones tributarias a que
están obligados, serán sancionados sin necesidad de resolución administrativa con una multa equivalente al 3% por cada mes o
fracción de mes de retraso en la presentación de la declaración, la cual se calculará sobre el impuesto causado según la
respectiva declaración, multa que no excederá del 100% de dicho impuesto.
Para el caso de la declaración del impuesto al valor agregado, la multa se calculará sobre el valor a pagar después de deducir
el valor del crédito tributario de que trata la ley, y no sobre el impuesto causado por las ventas, antes de la deducción
citada.
Cuando en la declaración no se determine Impuesto al Valor Agregado o Impuesto a la renta a cargo del sujeto pasivo, la
sanción por cada mes o fracción de mes de retraso será equivalente al 0.1% de las ventas o de los ingresos brutos percibidos
por el declarante en el período al cual se refiere la declaración, sin exceder el 5% de dichas ventas o ingresos. Estas
sanciones serán determinadas, liquidadas y pagadas por el declarante, sin necesidad de resolución administrativa previa.
Si el sujeto pasivo no cumpliere con su obligación de determinar, liquidar y pagar las multas en referencia, el Servicio de
Rentas Internas las cobrará aumentadas en un 20%.
Las sanciones antes establecidas se aplicarán sin perjuicio de los intereses que origine el incumplimiento y, en caso de
concurrencia de infracciones, se aplicarán las sanciones que procedan según lo previsto por el Libro Cuarto del Código
Tributario.
Para el cómputo de esta multa no se tomarán en cuenta limitaciones establecidas en otras normas (Art. 100 LORTI).

SUMINISTRO DE INFORMACIÓN

Toda persona natural o representante de entidades públicas o de sociedades privadas, está obligada a proveer la información
que le solicite el Director General del Servicio de Rentas Internas para efectos de la determinación de la obligación
tributaria de otra persona. (Art. 98 CTributario)
Las contravenciones tributarias, que por acción u omisión de los contribuyentes, responsables o terceros que violen o no
acaten las normas legales se les aplicará como pena pecuniaria una multa que no sea inferior a 30 dólares ni exceda de 1.500
dólares de los Estados Unidos de América, dicho pago de la multa no exime del cumplimiento de la obligación tributaria (Art.
348 y 349 CTributario).
Toda persona natural o representante de entidades públicas o de sociedades privadas, está obligada a proveer la información
que le solicite el Director General del Servicio de Rentas Internas para efectos de la determinación de la obligación
tributaria de otra persona (Art. 103 CTributario).

Página 161 de 630


Los funcionarios o empleados de la administración tributaria, en ejercicio de sus funciones, son responsables, personal y
pecunariamente, por todo perjuicio que por su acción u omisión dolosa causaren al Estado o a los contribuyentes.

La inobservancia de las leyes, reglamentos, jurisprudencia obligatoria e instrucciones escritas de la administración, será
sancionada con multa de US$ 26,28 a US$ 184,02. En caso de reincidencia, serán sancionados con la destitución del cargo por la
máxima autoridad de la respectiva administración tributaria , sin perjuicio de la acción penal a que hubiere lugar. La sanción
administrativa podrá ser apelada de conformidad con la Ley Orgánica del Servicio Público.

K - IMPUESTO A LA RENTA ÚNICO PARA LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DEL BANANO

Mediante reforma tributaria aplicada a través de la Ley de Fomento Ambiental y Optimización de los Ingresos del Estado (R.O.
583-S, 24-XI-2011), se determinó que los ingresos provenientes de la producción y cultivo de banano estarán sujetos al
impuesto único a la Renta del 2%.
BASE IMPONIBLE.- De este impuesto lo constituye el total de las ventas brutas, y en ningún caso el precio de los productos
transferidos podrá ser inferior a los fijados por el Estado.

SUJETOS DEL IMPUESTO

SUJETO ACTIVO.- El Estado ecuatoriano a través de la administración tributaria.


SUJETOS PASIVOS.- Tributo que se aplicará dentro de la actividad agrícola a:
- Quién se dedique a la producción y cultivo de banano únicamente.
- Quién sea productor y a la vez exportador de banano.

IMPUESTO PRESUNTIVO
Será declarado y pagado, en la forma, medios y plazos que establezca el RALORTI, una vez reformado.

AGENTES DE RETENCIÓN
Se encargarán de efectuar a estos contribuyentes una retención equivalente a la tarifa del 2%.

CRÉDITO TRIBUTARIO
Para la liquidación de este impuesto único, la retención del 2%, constituirá crédito tributario.

NO PAGO DEL ANTICIPO DEL IMPUESTO A LA RENTA


Los contribuyentes que se dediquen exclusivamente a las actividades de producción y cultivo de banano o a la producción y
exportación de dicha fruta a la vez, estarán exentos de calcular y pagar el anticipo del impuesto a la renta.

ACTIVIDADES ADICIONALES
En aquellos casos en los que los contribuyentes tengan actividades adicionales a la producción y cultivo de banano, para
efectos del cálculo del anticipo de impuesto a la renta, no considerarán los siguientes ingresos:
- Costos, relacionados con la producción y cultivo del banano
- Gastos, relacionados con la producción y cultivo del banano
Otros subsectores del sector agropecuario, pesquero o acuacultor podrán acogerse a este impuesto, cuando a petición
fundamentada del correspondiente gremio a través del Ministerio del ramo, con informe técnico del mismo y, con informe sobre
el impacto fiscal del Director General del SRI, el Presidente de la República, mediante decreto así lo disponga, pero en
cualquier caso aplicarán las tarifas vigentes para las actividades mencionadas (Art. 27 LORTI).

Tipo de caja Tipo de fruta Peso / Caja Libras Cajas Cajas equivalentes (Factor de conversión)
22XU BANANO 43 1 1
208 BANANO 31 1 0,75
2527 BANANO 28 1 0,65
22XUCS BANANO 41,5 1 1
22XUCSS BANANO 46 1 0,5
STARBUCK22 BANANO 10 1 0,25
BB ORITO 15 1 0,7
BM MORADO 15 1 0,7
115KDP PLÁTANO (BARRAGANETE) 50 1 1

2.5 ANTICIPO DE IMPUESTO A LA RENTA

A - OBLIGADOS A PAGAR

Deben cumplir con esta obligación las personas naturales, las sucesiones indivisas, las sociedades, las empresas que tengan
suscritos o suscriban contratos de exploración y explotación de hidrocarburos en cualquier modalidad contractual y las
empresas públicas sujetas al pago del Impuesto a la Renta, determinarán en su declaración, correspondiente al ejercicio
económico anterior, el anticipo a pagarse con cargo al ejercicio fiscal corriente (Art. 41 num. 2 LORTI).

Página 162 de 630


Las instituciones del Estado están exentas de la declaración y pago del impuesto a la renta; las empresas públicas que se
encuentren exoneradas del pago del impuesto a la renta en aplicación de las disposiciones de la Ley Orgánica de Empresas
Públicas, deberán presentar únicamente una declaración informativa de impuesto a la renta; y, las demás empresas públicas
deberán declarar y pagar el impuesto conforme las disposiciones generales.
Para efectos de la aplicación de lo indicado, al Servicio de Rentas Internas se remitirá la información contenida en el
catastro de entidades y organismos del sector público y empresas públicas reguladas por la Ley Orgánica de Empresas Públicas,
que emita, actualice y publique el organismo competente. (Art. 16 RALORTI).
Adicionalmente, no están obligados a presentar declaración de Impuesto a la Renta ni a pagar anticipo, las siguientes personas
(Art. 42 LORTI):
- Los contribuyentes domiciliados en el exterior, que no tengan representante en el país y que exclusivamente tengan ingresos
sujetos a retención en la fuente;
- Las personas naturales cuyos ingresos brutos durante el ejercicio fiscal no excedieren de la fracción básica no gravada,
según el Art. 36 de la Ley de Régimen Tributario Interno.
Están sujetas al pago del Impuesto a la Renta pero de no de su anticipo (Art. 41 lit. g LORTI) (Art. 76 RALORTI):
- Las sociedades en disolución que no hayan generado ingresos gravables en el ejercicio fiscal anterior, en el año fiscal en
que, con sujeción a la ley, se inicie el proceso de disolución.
- Tampoco están sometidas al pago del anticipo aquellas sociedades, cuya actividad económica consista exclusivamente en la
tenencia de acciones, participaciones o derechos en sociedades, así como aquellas en que la totalidad de sus ingresos sean
exentos.
- Las sociedades en proceso de disolución, que acuerden su reactivación, estarán obligadas a pagar anticipos desde la fecha en
que acuerden su reactivación.
DEVOUCIÓN DEL EXCEDENTE DEL ANTICIPO DEL IMPUESTO A LA RENTA
En el 2017 El SRI emite la Res. NAC-DGERCGC17-00121 (S.R.O. 953 1-III-2017) en donde se establece el Tipo Impositivo Efectivo
(TIE) promedio de los contribuyentes del ejercicio fiscal 2016 y las normas que regulen los límites, condiciones, mecanismos,
procedimeinto y control posterior para la devolución del excedente del anticipo del Impuesto a la Renta pagado con cargo al
ejercicio fiscal 2016, conforme lo establecido ene l literal i) del numeral 2 del artículo 41 de la LRTI. Con 2017.

B - MONTO DEL ANTICIPO

Las personas naturales y sucesiones indivisas no obligadas a llevar contabilidad, las empresas que tengan suscritos o
suscriban contratos de exploración y explotación de hidrocarburos en cualquier modalidad contractual y las empresas públicas
sujetas al pago del Impuesto a la Renta deben cancelar en concepto de anticipo una suma equivalente al 50% del Impuesto a la
Renta determinado en el ejercicio anterior, menos las retenciones en la fuente del Impuesto a la Renta que les hayan sido
practicadas en el mismo (Art. 41 num. 2 lit. a LORTI).
Las personas naturales y las sucesiones indivisas obligadas a llevar contabilidad y las sociedades deben cancelar.Un valor
equivalente a la suma matemática de los siguientes rubros:
- El cero punto dos por ciento (0.2%) del patrimonio total.

- El cero punto dos por ciento (0.2%) del total de costos y gastos deducibles a efecto del Impuesto a la Renta.
- El cero punto cuatro por ciento (0.4%) del activo total.
- El cero punto cuatro por ciento (0.4%) del total de ingresos gravables a efecto del Impuesto a la Renta.
Para la liquidación de este anticipo, en los activos de las arrendadoras mercantiles se incluirán los bienes dados por ellas
en arrendamiento mercantil.
Las instituciones sujetas al control de la Superintendencia de Bancos y Seguros no considerarán en el cálculo del anticipo los
activos monetarios.
Las sociedades, las sucesiones indivisas obligadas a llevar contabilidad y las personas naturales obligadas a llevar
contabilidad no considerarán en el cálculo del anticipo las cuentas por cobrar salvo aquellas que mantengan con partes
relacionadas.
Las sociedades recién constituidas, las inversiones nuevas reconocidas de acuerdo al Código de la Producción, las personas
naturales obligadas a llevar contabilidad y las sucesiones indivisas obligadas a llevar contabilidad, que iniciaren
actividades, estarán sujetas al pago de este anticipo después del quinto año de operación efectiva, entendiéndose por tal la
iniciación de su proceso productivo y comercial. En caso de que el proceso productivo así lo requiera, este plazo podrá ser
ampliado, previa autorización de la Secretaría Técnica del Consejo Sectorial de la Producción y el SRI (Art. 41 lit. b LORTI).
Para las comercializadoras y distribuidoras de combustible en el sector automotor, el coeficiente correspondiente al total de
ingresos gravables a efecto de impuesto a la renta será reemplazado por el cero punto cuatro por ciento (0.4%) del total del
margen de comercialización correspondiente (Art. 41, num. 2, lit. j LORTI)(Art. 76 RALORTI).
Los contribuyentes cuya actividad económica sea exclusivamente la relacionada con proyectos productivos agrícolas de
agroforestería y de silvicultura de especies forestales, con etapa de crecimiento superior a un año, estarán exonerados del
anticipo del impuesto a la renta durante los periodos fiscales en los que no reciban ingresos gravados que sean fruto de una
etapa principal de cosecha (Art. 41 num. 2 lit. k LORTI).
Los contribuyentes cuya actividad económica sea exclusivamente la relacionada con el desarrollo de proyectos software o
tecnología, y cuya etapa de desarrollo sea superior a un año, estarán exonerados del anticipo al impuesto a la renta durante
los periodos fiscales en los que no reciban ingresos gravados (Art. 41 num. 2 lit. l LORTI).

Para efecto del cálculo del anticipo del impuesto a la renta, se excluirá los montos que correspondan a gastos incrementales
por generación de nuevo empleo o mejora de la masa salarial, así como la adquisición de nuevos activos destinados a la mejora
de la productividad e innovación tecnológica, y en general aquellas inversiones y gastos efectivamente realizados,

Página 163 de 630


relacionados con los beneficios tributarios para el pago del impuesto a la renta que reconoce el Código de la Producción para
las nuevas inversiones, en los términos que establezca el reglamento (Art. 41 num. 2 lit. m LORTI).

Las personas naturales obligadas a llevar contabilidad en referencia a los activos se considerarán únicamente los activos
productivos de la empresa, de corto y largo plazo, que no son de uso personal del contribuyente (Art. 76 lit. b.2 RALORTI).

LIQUIDACIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA DE FIDEICOMISOS MERCANTILES Y FONDOS DE INVERSIÓN

Los fideicomisos mercantiles que no desarrollen actividades empresariales u operen negocios en marcha, los fondos de inversión
y los fondos complementarios, siempre y cuando cumplan con lo dispuesto en el numeral 15 del artículo 9 de la LORTI, están
exentos del pago de impuesto a la renta. Sin perjuicio de ello, deberán presentar únicamente una declaración informativa de
impuesto a la renta, en la que deberá constar el estado de situación del fondo o fideicomiso mercantil.
Para efectos tributarios se entenderá que un fideicomiso mercantil realiza actividades empresariales u opera un negocio en
marcha, cuando su objeto y/o la actividad que realiza es de tipo industrial, comercial, agrícola, de prestación de servicios,
así como cualquier otra que tenga ánimo de lucro, y que regularmente sea realizada a través de otro tipo de sociedades. Así
mismo, para efectos de aplicación del anticipo, en el caso de los fideicomisos mercantiles inmobiliarios, para determinar el
momento de inicio de la operación efectiva, se tendrá en cuenta el cumplimiento del punto de equilibrio del proyecto
inmobiliario o de cualquiera de sus etapas (Art. 42.1 LORTI).

C - CRÉDITO TRIBUTARIO

El anticipo, que constituye crédito tributario para el pago de impuesto a la renta del ejercicio fiscal en curso, se pagará en
la forma y en el plazo que establezca el Art. 72 del Reglamento para la Aplicación de la Ley Orgánica de Régimen Tributario
Interno, sin que sea necesario la emisión de título de crédito; el pago de este anticipo se realizará en la parte que exceda
al valor de las retenciones que le hayan sido practicadas al contribuyente en el año anterior al de su pago; el saldo se
pagará dentro de los plazos establecidos para la presentación de la declaración del impuesto a la renta del ejercicio fiscal
en curso y conjuntamente con esta declaración (Art. 41 num. 2 lit. c LORTI).
Si en el ejercicio fiscal, el contribuyente reporta un Impuesto a la Renta Causado superior a los valores cancelados por
concepto de Retenciones en la Fuente de Renta más Anticipo; deberá cancelar la diferencia.
Para el caso de las personas naturales y sucesiones indivisas no obligadas a llevar contabilidad, las empresas que tengan
suscritos o suscriban contratos de exploración y explotación de hidrocarburos en cualquier modalidad contractual, si no
existiese impuesto a la renta causado o si el impuesto causado en el ejercicio corriente fuese inferior al anticipo pagado más
las retenciones, tendrán derecho a presentar el correspondiente reclamo de pago indebido o la solicitud de pago en exceso, por
el total de lo que sobrepase el impuesto a la renta causado.
Las personas naturales y las sucesiones indivisas obligadas a llevar contabilidad y las sociedades, tendrán derecho a
presentar el correspondiente reclamo de pago indebido o la solicitud de pago en exceso, según corresponda, así:
- Por el total de las retenciones que se le hubieren efectuado, si no causare impuesto a la renta en el ejercicio corriente o
si el impuesto causado fuere inferior al anticipo pagado;
- Por las retenciones que le hubieren sido efectuadas, en la parte en la que no hayan sido aplicadas al pago del impuesto a la
renta, en el caso de que el impuesto a la renta causado fuere mayor al anticipo pagado.
El SRI dispondrá la devolución de lo indebido o excesivamente pagado ordenando la emisión de la nota de crédito, cheque o
acreditación respectiva (Art. 41 num. 2 lits. d y e LORTI).
La administración tributaria está facultada a verificar la declaración y si de la misma se comprobare que el contribuyente no
tenía derecho a este crédito tributario, queda obligado a pagar los valores compensados más los intereses y la multa
respectiva (Art. 46 LORTI).
Para justificar las retenciones y el monto de los impuesto retenidos, se aceptará como prueba el original o copias
certificadas del comprobante que el agente de retención está obligado a entregar al contribuyente (Art. 98 RALORTI).
El impuesto a la renta retenido constituirá crédito tributario para el contribuyente cuyo ingreso hubiere sido objeto de
retención, quien podrá compensarlo con el impuesto causado según la declaración anual.
Si el valor de la retención fuera mayor al impuesto causado, el contribuyente tiene las siguientes alternativas:
- compensar directamente el saldo con el impuesto a la renta o sus anticipos causados en ejercicios posteriores más los
intereses respectivos, previa la notificación al director Regional del SRI, sin perjuicio del derecho de verificación ejercido
por la administración.
- solicitar el reintegro de dicho saldo mediante la reclamación por pagos en exceso, la misma que deberá ser tramitada dentro
del plazo de 6 meses.
Si el contribuyente no recibiere lo solicitado dentro del plazo antes señalado o si considera que lo recibido no es la
cantidad correcta, podrá presentar, en cualquier momento, una reclamación por pago indebido, según el trámite previsto en el
Código Tributario. También el contribuyente tiene la posibilidad de compensar el saldo con obligaciones pendientes o futuras
de impuesto a la renta, previa notificación al Director Regional del SRI. Esta compensación se efectuará hasta en un plazo
máximo de 3 años.
Si de la verificación practicad resultare que el contribuyente no tuvo derecho a este crédito tributario, deberá pagar las
obligaciones tributarias compensadas más de los respectivos intereses y la multa de 3% computados desde la fecha en que
realizó la compensación directa del saldo de las retenciones del Impuesto a la Renta no utilizado en su declaración anual y
sus respectivos intereses (Art. 46 LORTI) (Art. 79 RALORTI).
Para el caso que el anticipo mínimo pagado y no acreditado al pago del impuesto a la renta y que sea objeto de reclamo de pago
indebido o solicitud de pago en exceso se devolverá mediante nota de crédito emitida según la Ley (Art. 80 RALORTI).
Además mediante Resolución NAC-DGERCGC10-00256 (R.O. 208,
7-VI-2010), se expidieron las Normas para la Emisión, Fraccionamiento, Endoso, Uti- lización y Anulación de Notas de Crédito
Cartulares correspondientes al Anticipo Mínimo Pagado y No acreditado del Impuesto a la Renta; en las cuales se esta- blece
que únicamente para las Notas de Crédito emitidas por la devolución del anti- cipo mínimo pagado y no acreditado del impuesto

Página 164 de 630


a la renta correspondiente al pe- riodo fiscal 2009, de conformidad con lo establecido en la reforma del Art. 7 de la Ley
Orgánica Reformatoria e Interpretativa a la Ley de Régimen Tributario Interno, al Código Tributario, a la Ley Reformatoria
para la Equidad Tributaria del Ecuador y a la Ley de Régimen del Sector Eléctrico. Este documento será conocido como "Nota de
Crédito de Excepción".

D - PLAZOS PARA EL PAGO DEL ANTICIPO

Para la declaración del anticipo de im- puesto a la renta con cargo al ejercicio fiscal 2013, es importante tomar en
consideración lo siguiente:
Las fechas de vencimiento se encuen- tran establecidas en el Art. 77 del RALRTI .
Las personas naturales y sucesiones in- divisas no obligadas a llevar contabilidad, las empresas que tengan suscritos o
suscri- ban contratos de exploración y explotación de hidrocarburos en cualquier modalidad contractual deberán pagar por
concepto de anticipo de impuesto a la renta un valor equivalente al anticipo determinado en su declaración del impuesto a la
renta. (Art. 77 del RALRTI)
Las personas naturales y las sucesiones indivisas obligadas a llevar contabilidad y las sociedades deberán pagar por concepto
de anticipo de impuesto a la renta un valor equivalente al anticipo determinado por los sujetos pasivos en su declaración del
im- puesto a la renta menos las retenciones de impuesto a la renta realizadas al contribu- yente durante el año anterior al
pago del an- ticipo. (Art. 77 del RALRTI)
El valor resultante deberá ser pagado en dos cuotas iguales, las cuales se satisfarán hasta las siguientes fechas, según, el
nove- no dígito del número del Registro Único de Contribuyentes RUC, o de la cédula de identidad, según corresponda

Primera cuota (50% del anticipo)


Si el noveno Fecha de vencimiento
dígito es (hasta el día)
1 10 de julio
2 12 de julio
3 14 de julio
4 16 de julio
5 18 de julio
6 20 de julio
7 22 de julio
8 24 de julio
9 26 de julio
0 28 de julio

Segunda cuota (50% del anticipo)


Si el noveno Fecha de vencimiento
dígito es (hasta el día)
1 10 de septiembre
4 12 de septiembre
3 14 de septiembre
4 16 de septiembre
5 18 de septiembre
6 20 de septiembre
7 22 de septiembre
8 24 de septiembre
9 26 de septiembre
0 28 de septiembre
En caso que una fecha de las señaladas coincida con días de descanso obligatorio o feriados, aquella se trasladará al
siguiente día hábil.
Para proceder al pago de las cuotas del anticipo debe utilizarse el formulario 106 (Anticipos de impuesto a la renta e
impuestos especiales), llenado el casillero 301 (Código Impuesto) aplicando el código 1071 (Art. 77 RALORTI).

E - SANCIONES POR RETRASO

En caso de que el declarante no cumpla con su obligación consistente en la determinación del valor del anticipo, al momento de
presentar su declaración de Impuesto a la Renta, el Servicio de Rentas Internas (SRI) procederá, de oficio, a determinarlo y
simultáneamente a emitir el correspondiente auto de pago para su cobro inmediato. Dicho valor incluirá los intereses y multas
que legalmente se hubieren generado, por el incumplimiento, más un recargo del 20% del valor del anticipo (Art. 41, num. 2,
lit. h LORTI).

F - REDUCCIÓN O EXONERACIÓN DEL PAGO DE ANTICIPOS

El SRI, en el caso establecido de las personas naturales y sucesiones indivisas no obligadas a llevar contabilidad, las
empresas que tengan suscritos o suscriban contratos de exploración y explotación de hidrocarburos en cualquier modalidad
contractual:, previa solicitud del contribuyente, podrá conceder la reducción o exoneración del pago del anticipo del impuesto
a la renta de conformidad con los términos y las condiciones que se establezcan en el reglamento.
El SRI podrá disponer la devolución del anticipo establecido para las personas naturales y las sucesiones indivisas obligadas
a llevar contabilidad y las sociedades; por un ejercicio económico cada trienio cuando por caso fortuito o fuerza mayor se
haya visto afectada gravemente la actividad económica del sujeto pasivo en el ejercicio económico respectivo; para el efecto
el contribuyente presentará su petición debidamente justificada sobre la que el SRI realizará las verificaciones que
correspondan.

Página 165 de 630


Este anticipo, en caso de no ser acreditado al pago del impuesto a la renta causado o de no ser autorizada su devolución se
constituirá en pago definitivo de impuesto a la renta, sin derecho a crédito tributario posterior (Art. 41 num. 2 lit. i
LORTI).
Por medio de la Resolución No. NAC-DGERCGC09-00398 del Servicio de Rentas Internas se expide el Instructivo para exoneración y
reducción de anticipo de impuesto a la renta y porcentajes aplicables (R.O. 613-S, 16-VI-2009).
En esta norma se establece los requisitos que debe tener la solicitud de exoneración o reducción de anticipo, los cuales son:
a) la designación de la autoridad administrativa ante quien se formule la solicitud;
b) el nombre y apellido del compareciente; el derecho por el que lo hace; el número del registro de contribuyentes, o el de la
cédula de identidad, en su caso;
c) la indicación de su domicilio permanente, y para notificaciones, el que señalare; mención del objeto de la solicitud y la
expresión de los fundamentos de hecho y de derecho en que se apoya, expuestos clara y sucintamente;
d) la petición o pretensión concreta que se formule;
e) la firma del compareciente o representante legal; y,
f) el cuadro de información histórica y proyectada establecida de acuerdo al cuadro que se ha elaborado por el SRI para el
efecto. (Art. 4 Res. NAC-DGERCGC09-00398)
Exoneración del anticipo
Se concederá la exoneración total del anticipo si se demuestra que se obtendrá pérdidas en el año objeto de la solicitud; o
que, las retenciones en la fuente de Impuesto a la Renta proyectadas serán iguales o mayores al Impuesto a la Renta causado
proyectado; o que la utilidad gravable proyectada del sujeto pasivo se reducirá en un porcentaje mayor al 80.01% respecto de
la declarada en el ejercicio inmediato anterior (Art. 6 Res. NAC-DGERCGC09-00398).
Reducción del anticipo
Los porcentajes de reducción del anticipo del impuesto a la renta son:

a) Reducción del 25%, cuando se demuestre que la utilidad gravable proyectada se reducirá entre el 20% y el 40% respecto de la
declarada en el ejercicio inmediato anterior;
b) Reducción del 50%, cuando se demuestre que la utilidad gravable proyectada se reducirá entre el 40.01% y el 60% respecto de
la declarada en el ejercicio inmediato anterior; y,
c) Reducción del 75.00%, cuando se demuestre que la utilidad gravable proyectada se reducirá entre el 60.01% y el 80% respecto
de la declarada en el ejercicio inmediato anterior. (Art. 7 Res. NAC-DGERCGC09-00398)
En caso de concurrencia de dos o más de las situaciones anteriores, se aplicará la que sea más favorable para el sujeto
pasivo. (Art. 8 Res. NAC-DGERCGC09-00398)
Análisis y validación de la información
La administración tributaria podrá analizar y validar la información presentada con la finalidad de dar aceptación o negar la
petición formulada. (Art. 11 Res. NAC-DGERCGC09-00398)
Empresas no sujetas al pago del anticipo
Las sociedades recién constituidas, las inversiones nuevas reconocidas de acuerdo al COPCEI, las personas naturales obligadas
a llevar contabilidad y las sucesiones indivisas obligadas a llevar contabilidad, que iniciaren actividades, estarán sujetas
al pago de este anticipo después del 5to año de operación efectiva, entendiéndose por tal la iniciación de su proceso
productivo y comercial. En caso de que el proceso productivo así lo requiera, este plazo podrá ser ampliado, previa
autorización del SRI, para lo cual necesariamente deberá contar con el informe favorable de la Secretaría Técnica del Consejo
Sectorial de la Producción. Dicha solicitud deberá contener una explicación detallada tanto del proceso productivo y comercial
así como el motivo por el cual se requiere dicha ampliación del plazo para el pago del anticipo. Conjuntamente a esta
solicitud, deberá incluir un informe emitido por técnicos especializados en el sector, que no tengan relación laboral directa
o indirecta con el contribuyente. Luego del análisis correspondiente, se emitirá una resolución conjunta entre ambas
entidades.
Agencias de viaje
Mediante Decreto No. 1829 (R.O. 641, 24-VII-2009), se exonera del 100% del valor del anticipo al impuesto a la renta del año
2009, al sector "agencias del viaje", identificado en el Clasificador Internacional Industrial con el código CIIU.I630401
(Art. 1 D.E. 1829).
Otros sectores
También se reduce el 50% del valor del pago del anticipo al impuesto a la renta del año 2009, a los siguientes subsectores,
cuyos respectivos códigos son:
- B050000 pesca marítima y continental de peces, crustáceos, moluscos y otros animales acuáticos (captura de ballenas,
tortugas, erizos, etc.).
- B050001 elaboración de pescado, crustáceos y moluscos a bordo de buques pesqueros.
- D151200 producción de pescado y filetes de pescado, incluso pescado picado, trozado o molido, frescos, refrigerados o
congelados.
- D151201 conservación y envasado de pescado y productos de pescado mediante procesos como: cocción en salsas, desecación,
ahumado, saladura o enlatado.
- D151205 elaboración y conservación de pescado, crustáceos o moluscos realizada a bordo de buques - factoría.
- D151209 otras formas de elaboración y conservación de pescado y productos de pescado (Art. 2 D.E. 1829).

EJEMPLO

1.- El señor F. D. una persona natural que no se encuentra en relación de dependencia, durante el ejercicio impositivo del año
2007 debe pagar un impuesto de US$ 243,25, durante ese año no se le practicó ninguna retención en la fuente. Para efectos de

Página 166 de 630


determinar su anticipo al impuesto a la renta del año 2.008, deberá aplicar el 50%. El anticipo a pagar es US$ 121,63.
De acuerdo al noveno dígito de su cédula de identidad que es el 6, le corresponderá pagar como primera cuota hasta el 20 de
julio del 2008, $60,82. La segunda cuota le corresponde pagar hasta el 20 de septiembre por $60,82. (Formulario 106)
2.- La sociedad ACEROL, producto de un descenso en las ventas de sus productos, tuvo pérdidas en el año 2008, razón por la
esta podría solicitar la exoneración del pago del anticipo.
3.- Las utilidades de la empresa CONSULTORES S.A fueron en el 2008 de US$ 12.000, sin embargo, en este año, según la
proyección, serán de US$ 6.600, es decir, tendrán un descenso del 45%, razón por lo que la misma puede solicitar la reducción
del anticipo en un 50%.

Reducción del Valor del Anticipo al Impuesto a la Renta del Período Fiscal 2010, a las Estaciones de Servicio de Combustibles
y a las Comercializadoras de Combustible en el Segmento Automotor
Se reduce el valor del anticipo al Impuesto a la Renta del período fiscal 2010, a las ESTACIONES DE SERVICIO DE COMBUSTIBLES
en el segmento automotor, de la siguiente manera:

Volumen promedio mensual de ventas


% de reducción anticipo
(galones por mes):
Menor o igual a 50.000: 100%
Mayor a 50.000 y menor o igual a 100.000: 65%
Mayor a 100.000 y menor o igual a 150.000: 50%
Mayor a 150.000: 35%

El volumen promedio mensual de ventas será igual al promedio mensual de las ventas totales durante el año 2009, considerando
todos los productos expendidos por la respectiva estación de servicio de combustibles del segmento automotor.
Se reducirá el valor del anticipo al Impuesto a la Renta del periodo fiscal 2010, a las COMERCIALIZADORAS DE COMBUSTIBLES en
el segmento automotor, de la siguiente manera:

Volumen promedio mensual de ventas


% de reducción anticipo
(galones por mes):
Menor o igual a 4?000.000: 75%
Mayor a 4?000.000: 65%

El volumen promedio mensual de ventas será igual al promedio mensual de las ventas totales durante el año 2009, considerando
todos los productos expendidos por la respectiva comercializadora de combustibles del segmento automotor.
En caso de que una comercializadora fuera propietaria o arrendataria de estaciones de servicio, consolidará los volúmenes de
venta y se sujetará, exclusivamente, a lo previsto en el Art. 2 del Decreto 420 (R.O. 252-S, 6-VIII-2010).
Los controles se realizarán en forma coordinada entre el SRI, el Ministerio de Coordinación de los Sectores Estratégicos y el
Ministerio de Recursos Naturales No Renovables.

G - FORMULARIO PARA EL PAGO DEL ANTICIPO DE IMPUESTO A LA RENTA

El Formulario 115, será presentado en línea vía internet, a través de la página web institucional www.sri.gob.ec.
El formulario será utilizado para el pago de las cuotas del anticipo de impuesto a la renta de conformidad con la ley y en las
fechas que correspondan, a partir del mes de julio del 2012, independientemente del período fiscal al que correspondan los
pagos del anticipo a las que el contribuyente haga referencia en el formulario.
Este formulario debe ser usado por parte de los sujetos pasivos, sean personas naturales, o sucesiones indivisas, obligadas o
no a llevar contabilidad, empresas que tengan suscritos o suscriban contratos de exploración y explotación de hidrocarburos en
cualquier modalidad contractual, así como las demás sociedades, según la definición del artículo 98 de la Ley de Régimen
Tributario Interno, obligados a la liquidación y pago del anticipo de impuesto a la renta de conformidad con los literales a)
y b) del numeral 2 del artículo 41 de la Ley de Régimen Tributario Interno, para el pago del referido anticipo, cuyas fechas
de vencimiento se encuentran establecidas en el Reglamento para la Aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno.
En este formulario los contribuyentes podrán señalar, cuando corresponda, el valor del crédito tributario que por el pago del
ISD en la importación de las materias primas, insumos y bienes de capital con la finalidad de que sean incorporados en
procesos productivos, que tienen derecho a utilizar para el pago de los valores correspondientes al anticipo de Impuesto a la
Renta del ejercicio fiscal en curso, conforme lo establece la normativa tributaria vigente; de la siguiente manera:
a) Para la primera cuota, el ISD efectivamente pagado o que le haya sido retenido entre el 1 de enero y el 30 de junio del
correspondiente año; y, el que haya sido pagado en ejercicios fiscales anteriores y no haya sido utilizado para el pago del
impuesto a la renta o su anticipo, conforme la normativa tributaria vigente;
b) Para la segunda cuota, el ISD efectivamente pagado o que le haya sido retenido entre el 1 de julio y el 31 de agosto del
correspondiente año; el no utilizado para el pago de la primera cuota; y, el que haya sido pagado en ejercicios fiscales
anteriores y no haya sido utilizado para el pago del impuesto a la renta o su anticipo, conforme la normativa tributaria
vigente; y,
c) Para la tercera cuota o para el impuesto a la renta causado, según corresponda, el ISD efectivamente pagado o que le haya
sido retenido durante el correspondiente año y no utilizado en el pago de las primeras dos cuotas; y, el que haya sido pagado
en ejercicios fiscales anteriores, y no haya sido utilizado para el pago del impuesto a la renta o su anticipo, conforme la
normativa tributaria vigente.

Página 167 de 630


ANTICIPO DEL IMPUESTO A LA RENTA
Fuente: Ley de Régimen Tributario Interno LRTI

FLU-141

2.6 RETENCIONES EN LA FUENTE

A - GENERALIDADES

CONCEPTO

La retención en la fuente es un sistema de pago anticipado, provisional o definitivo, según corresponda, del impuesto a la
renta causado presunta o realmente por quien recibe ingresos gravados con este impuesto. El sistema opera mediante la
retención, al momento del pago o acreditamiento en cuenta (lo que se produzca primero), del valor establecido por la ley.

1.- AGENTES DE RETENCIÓN

A partir del 1 de enero del año 2000, se restaura el sistema de retención en la fuente, con el cual se obliga a toda persona
jurídica pública o privada, sociedades y personas naturales que paguen o acrediten en cuenta ingresos gravados para quien los
reciba, a actuar como agentes de retención.
Son agentes de retención, tal como dispone el Reglamento para la aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno, los
siguientes:
a) Las entidades del sector público, según la definición del Art. 225 de la Constitución de la República del Ecuador, las
sociedades, las personas naturales y las sucesiones indivisas obligadas a llevar contabilidad, que realicen pagos o acrediten
en cuenta valores que constituyan ingresos gravados para quien los perciba.
b) Los empleadores que realicen pagos gravados con impuesto a la renta a contribuyentes que se encuentren bajo relación de
dependencia, sobre los pagos que se originen en dicha relación.
En caso que el contribuyente en relación de dependencia sea contratado bajo el sistema de ingreso neto, el empleador deberá
cancelar mensualmente el impuesto aplicable a cada pago. Para determinar la base imponible a la que están sujetos estos
trabajadores, se deberá sumar a la base imponible del trabajador (es decir la suma de los ingresos ordinarios o
extraordinarios que se encuentren gravados restado el valor de los aportes personales al IESS) por una sola vez, el impuesto a
la renta asumido por el empleador. El resultado de esta suma constituirá la nueva base imponible para calcular el impuesto.
(Art. 17 inc. 2 LORTI)
c) Los contribuyentes dedicados a actividades de exportación por todos los pagos que efectúen a sus proveedores de cualquier
bien o producto exportable, incluso aquellos de origen agropecuario. Siempre que dichos valores constituyan renta gravada para
quien los perciba. (Art. 92 RALORTI)
d ) Las instituciones financieras que participen como instituciones cobradoras en el sistema de cobros interbancarios
administrado por el Banco Central del Ecuador, por los dineros recaudados a través de órdenes de cobros, relacionados a los
bienes o servicios que las sociedades como clientes cobradores, vendan o presten a clientes pagadores, sean estos últimos
personas naturales o jurídicas. Para el efecto se establece como institución cobradora, cliente cobrador y cliente pagador las
establecidas en la Regulación No. 168-2008 expedida por el Directorio del Banco Central del Ecuador y publicada en el Registro
Oficial No. 443 del 9 de octubre del 2008.
La institución cobradora deberá actuar como agente de retención del impuesto a la renta amparado en el convenio de recaudación
o de débito que celebre con su cliente cobrador (Art. 1 Res. No. NAC-DGERCGC10-00016).
La institución cobradora que, de acuerdo a lo dispuesto en esta resolución, actúe como agente de retención podrá entregar de
manera consolidada por mes el respectivo comprobante de retención a su cliente cobrador (Art. 4 Res. No. NAC-DGERCGC10-00016).

Página 168 de 630


2.- CONTRIBUYENTES SUJETOS A RETENCIÓN

Son contribuyentes sujetos a retención en la fuente, las personas naturales, las sucesiones indivisas y las sociedades,
inclusive las empresas públicas que no brindan servicios públicos (Tít. I Cap. X LORTI).

3.- CASOS EN QUE NO PROCEDE LA RETENCIÓN

No se realizará retención en la fuente del impuesto a la renta sobre los pagos o créditos en cuenta que constituyen ingresos
exentos para quien los percibe (Art. 9 LORTI)
Adicionalmente, en virtud de la Circular No. NAC-DGECCGC09-00009 que establece como debe aplicarse el artículo 7 del Mandato
Constituyente No. 16, podemos señalar que hasta el 1 de enero del 2010, no deberá retenerse únicamente en los pagos o
acreditaciones en cuenta, en la adquisición de los siguientes bienes muebles:
1. Productos alimenticios provenientes de la producción y de la primera etapa de comercialización dentro del mercado interno,
que se mantengan en estado natural y que sean de origen agrícola, avícola, cunícola, pecuario y bioacuático, referido
exclusivamente al cultivo de peces, mediante la piscicultura.
2. Aquellos provenientes de la importación y/o producción nacional para la comercialización de insumos agroquímicos
(herbicidas, pesticidas y fertilizantes).

4.- REEMBOLSOS DE GASTOS

No constituyen ingresos gravados los reembolsos de gastos, cuando los comprobantes de venta hayan sido emitidos a nombre de la
persona a favor de quien se hacen dichos reembolsos y cumplan los requisitos establecidos en el reglamento respectivo. En el
caso de gastos que no requieran comprobantes de venta, los mismos serán justificados con los documentos que corresponda (Art.
18 RALORTI) (Art. 36 RALORTI).
Adicionalmente la circular NAC-DGE C2008-0005 (R.O. 285-S, 29-II-2008), dis-
pone que cuando se presente la figura de reembolso de gasto, el intermediario y reembolsante deben informar la transac- ción a
la Administración Tributaria me- diante los medios y formatos establecidos para el efecto. Es por esto que mediante esta misma
circular, el Servicio de Rentas Inter- nas expide el instructivo del registro en ladeclaración y anexo de las transacciones en
las que existe reembolso de gastos. Dicho Instructivo puede ser consultado en la sec- ción anexos de esta obra.

5.- MOMENTO DE LA RETENCIÓN

La retención en la fuente procede, salvo disposición en contrario, en el momento del pago o crédito en cuenta, lo que suceda
primero. Se entenderá que la retención ha sido efectuada dentro de los 5 días posteriores a la fecha de presentación del
correspondiente comprobante de venta. El agente de retención deberá depositar los valores retenidos en las fechas que se
señalan más adelante.
Se entenderá que se realizó el crédito en cuenta, el momento en que se registre contablemente el respectivo comprobante de
venta. (Art. 50 LORTI) (Art. 95 RALORTI).

6.- CLASES DE RETENCIÓN

Son casos de retención en la fuente, los siguientes:


- Retención en la fuente de ingresos del trabajo en relación de dependencia.
- Retención en la fuente sobre rendimientos financieros.
- Retención en la fuente sobre otros pagos que constituyan renta gravada.
A continuación pasaremos a explicar cada una de ellos.

Estará sujeto a retención del 0.2% del valor efectivo producido por la enajena- ción de derechos representativos de capital
cotizados en las bolsa de valores del Ecuador.
Estarán sujetos a retención del 1% los pagos o acreditaciones en cuenta por los si- guientes conceptos:

Intereses y comisiones que se causen en las operaciones de crédito entre bancos y otras entidades sometidas a la vigilancia de
la Superintendencia de Bancos y de la Eco- nomía Popular y Solidaria, así como los rendimientos financieros por inversiones
que se efectúen entre las mismas. La insti- tución que pague o acredite rendimientos financieros actuará como agente de reten-
ción, incluso cuando el Banco Central del Ecuador actúe como intermediario bajo cualquier figura contractual.
b) Servicios de transporte privado de pasajeros o transporte público o privado de carga;
c) Energía eléctrica;
Adquisición de todo tipo de bienes muebles de naturaleza corporal. En caso de adquisición de bienes muebles de origen
agrícola, avícola, pecuario, apícola, cuní- cola, bioacuático y forestal, se aplicará el porcentaje de retención previsto en
este nu- meral independientemente de que se emita factura o liquidación de compra de bienes o prestación de servicios. No
estará sujeta a retención la compra de combustible, ni aquellos pagos sobre los que la normativa tributaria vigente lo
establezca de manera expresa.
Adicionalmente se exceptúan los pagos por concepto de adquisición local de bana- no a productores, al encontrarse dichos pa-
gos sujetos al porcentaje de retención esta- blecido en la Ley de Régimen Tributario
Interno y su Reglamento de Aplicación; no así los pagos por la adquisición local de la fruta a personas distintas de
productores de banano en cuyo caso aplica el porcentaje de retención establecido en el presente nume- ral;

Página 169 de 630


e) Actividades de construcción de obra material inmueble, urbanización, lotiza- ción o actividades similares;
f) Servicios de seguros y reaseguros prestados por sociedades legalmente cons- tituidas en el país y por sucursales de socie-
dades extranjeras domiciliadas en el Ecua- dor, la base sobre la cual debe aplicarse esta retención es el 10% de las primas
factura- das o planilladas;
Arrendamiento mercantil prestado por sociedades legalmente establecidas en el Ecuador. Esta retención se aplicará sobre las
cuotas de arrendamiento, así como so- bre la opción de compra;
Servicios prestados por medios de co- municación y agencias de publicidad; y,
La contraprestación producida por la enajenación de derechos representativos de capital no cotizados en las bolsas de valores
del Ecuador u otros derechos establecidos en la ley.
j) (Agregado por la Disposición Refor- matoria Única de la Res. NAC-DGER CGC16-00000470, R.O. 892-S, 29-XI-2016).- Recepción
de botellas plás- ticas no retornables de PET cuando un mis- mo sujeto pasivo, recolector o consumidor sea persona natural y
reciba en un mismo ejercicio fiscal anual por concepto de pago del valor de USD 0.02 (dos centavos de dó- lar de los Estados
Unidos de América) por cada botella plástica no retornable de PET o su equivalente en kilogramos, un valor su- perior a la
fracción básica gravada con tarifa cero por ciento (0%) de impuesto a la renta para personas naturales vigente du- rante ese
año. Esta retención se deberá efec- tuar desde el momento en que exceda el va- lor antes señalado y hasta el 31 de diciem- bre
de ese ejercicio fi scal, sobre los valores que superen dicha fracción.
3. Están sujetos a la retención del 2% los pagos o acreditaciones en cuenta por los si- guientes conceptos:
a) Servicios prestados por personas na- turales, en los que prevalezca la mano de obra sobre el factor intelectual;
Los que realicen las empresas emisoras de tarjetas de crédito a sus establecimientos afi liados y los que realicen las
entidades del sistema fi nanciero por consumos con tarjetas de débito realizados por sus clien- tes.
Los ingresos por concepto de intereses, descuentos y cualquier otra clase de rendi- mientos financieros generados por présta-
mos, cuentas corrientes, certificados finan- cieros, pólizas de acumulación, depósitos a plazo, certificados de inversión,
avales, fi anzas y cualquier otro tipo de documentos similares, sean éstos emitidos por socieda- des constituidas o
establecidas en el país, por sucesiones indivisas o por personas na- turales residentes en el Ecuador.
d) Intereses que, cualquier entidad del sector público reconozca a favor de los su- jetos pasivos.
e) Los que se realicen a través de liqui- daciones de compra de bienes y prestación de servicios a personas naturales no
obliga- das a llevar contabilidad, ni inscritos en el Registro Único de Contribuyentes (RUC), que por su nivel cultural o
rusticidad no se encuentren en posibilidad de emitir com- probantes de venta, de conformidad con lo señalado en la resolución
que el Servicio de
Rentas Internas expida, para el efecto. En este caso el pagador deberá emitir la corres- pondiente liquidación y deberá
retener so- bre el valor total del pago o acreditación en cuenta; y,
Los sujetos pasivos que adquieran sus- tancias minerales dentro del territorio na- cional.
Estará sujeto a la retención del 5% la contraprestación a no residentes por la ena- jenación de derechos representativos de
ca- pital u otros derechos establecidos en la ley.
4. Están sujetos a la retención del 8% los pagos o acreditaciones en cuenta por los si- guientes conceptos:
a) Honorarios, comisiones y demás pa- gos realizados a personas naturales residen- tes en el país que presten servicios en los
que prevalezca el intelecto sobre la mano de obra, siempre y cuando, dicho servicio no esté relacionado con el título
profesional que ostente la persona que lo preste;
b) Cánones, regalías, derechos o cual- quier otro pago o crédito en cuenta que se efectúe a personas naturales y sociedades,
residentes, domiciliadas o con estableci- miento permanente en el Ecuador, relacio- nados con la titularidad, uso, goce o
explo- tación de derechos de propiedad intelectual definidos en la Ley de Propiedad Intelec- tual;
Los realizados a notarios por las activi- dades inherentes a su cargo;
d) Arrendamiento de bienes inmuebles; cualquiera que fuese su denominación o modalidad contractual, en los cuales una parte se
obliga a conceder el uso o goce del bien y otra a pagar, por este uso o goce, un determinado precio en dinero, especies o
servicios;
e) Los realizados a deportistas, entrena- dores, árbitros y miembros del cuerpo téc- nico que no se encuentren en relación de
de- pendencia, por sus actividades ejercidas como tales;
f) Las actividades desarrolladas por ar- tistas nacionales o extranjeros residentes en el país. Los casos señalados en este
literal y en el anterior serán aplicables a pagos o acreditaciones efectuadas a personas natu- rales. Si se trata de personas
jurídicas se es- tará a lo dispuesto en el artículo 3 de esta Resolución; y,
g) Honorarios y demás pagos realizados a personas naturales residentes en el país, que presten servicios de docencia.
5. Están sujetos a la retención del 10% los pagos o acreditaciones en cuenta por los siguientes conceptos:
a) Honorarios, comisiones y demás pa- gos realizados a personas naturales residen- tes en el país que presten servicios
profesio- nales en los que prevalezca el intelecto so- bre la mano de obra, siempre y cuando, los mismos estén relacionados
con su título profesional; y,
b) Honorarios, comisiones y demás pa- gos realizados a personas naturales -inclui- dos artistas, deportistas, entrenadores,
árbi- tros y miembros del cuerpo técnico-y socie- dades, nacionales o extranjeras, residentes en el Ecuador, por el ejercicio
de activida- des relacionadas directa o indirectamente con la utilización o aprovechamiento de su imagen o renombre. (Res.
NAC-DGERCG C14-00787)
Excepciones:
Se deberá retener sin importar el míni- mo señalado en los siguientes casos:
a) En los pagos efectuados por honora- rios y otros emolumentos a profesionales sin relación de dependencia, casos en los

Página 170 de 630


cuales la retención se hará sobre el total pa- gado o acreditado en cuenta. No procede re- tenciones sobre los reembolsos de
gastos directos realizados en razón del servicio prestado (Art. 97 RALORTI); y,
b) En el caso de los pagos por los servi- cios de los notarios y los registradores de la propiedad o mercantiles, la retención
se hará sobre el valor total de la factura expe- dida, excepto el impuesto al valor agrega- do. En el evento de que el notario
hubiese brindado el servicio de pago de impuestos municipales, sobre el reembolso de los mis- mos no habrá lugar a retención
alguna (Art. 121 RALORTI).

CRÉDITO TRIBUTARIO Y DEVOLUCIÓN

En el caso de que las retenciones en la fuente del impuesto a la renta sean mayores al impuesto causado o no exista impuesto
causado, conforme la declaración del contribuyente, éste podrá solicitar el pago en exceso, presentar su reclamo de pago
indebido o utilizarlo directamente como crédito tributario sin intereses en el impuesto a la renta que cause en los ejercicios
impositivos posteriores y hasta dentro de 3 años contados desde la fecha de la declaración; la opción así escogida por el
contribuyente respecto al uso del saldo del crédito tributario a su favor, deberá ser informada oportunamente a la
administración tributaria, en la forma que ésta establezca.
La Administración Tributaria en uso de su facultad determinadora realizará la verificación de lo declarado. Si como resultado
de la verificación realizada se determina un crédito tributario menor al declarado o inexistente, el contribuyente deberá
pagar los valores utilizados como crédito tributario o que le hayan sido devueltos, con los intereses correspondientes más un
recargo del 100% del impuesto con el que se pretendió perjudicar al Estado (Art. 47 LORTI).

B - RETENCIÓN EN LA FUENTE DE INGRESOS DEL TRABAJO EN RELACIÓN DE DEPENDENCIA

Los empleadores deben retener en la fuente a los contribuyentes que se encuentren bajo su dependencia, los pagos que realicen
originados en dicha relación.
Por contribuyentes, se entenderá a aquellas personas que reciban ingresos superiores a los establecidos en la tabla del Art.
36 de la Ley de Régimen Tributario Interno.
Para que los empleadores efectúen las retenciones del Impuesto a la Renta de los empleados que mantiene en relación de de-
pendencia se considerará para el año 2019, la siguiente tabla:

TARIFA DEL IMPUESTO A LA RENTA AÑO 2019

Fracción básica Exceso hasta Impuesto fracción básica Impuesto fracción excedente
0 11.310 0 0%
11.310 14.410 0 5%
14.410 18.010 155 10%
18.010 21.630 515 12 %
21.630 43.250 949 15%
43.250 64.860 4.193 20%
64.860 86.480 8.513 25%
86.480 115.290 13.920 30%
115.290 En adelante 22.563 35%

FORMA DE EFECTUAR LA RETENCIÓN

La retención sobre las rentas que perciba el trabajador y que se deriven de la relación de dependencia existente la deberá
efectuar mensualmente el empleador.
Al efecto, el empleador deberá sumar todas las remuneraciones que corresponden al trabajador, proyectadas para todo el
ejercicio financiero, es decir, del 1 de enero al 31 de diciembre, y deducir los valores a pagar por concepto del aporte
individual al Seguro Social más los gastos personales declarados por el empleado en el Formulario SRI-GP. Este valor determina
la base imponible, a la cual debe aplicar la tabla que contiene las tarifas del impuesto a la renta para personas naturales,
lo que da como resultado el impuesto a causarse en el ejercicio fiscal anual.
Al resultado obtenido lo dividirá para 12, a efectos de obtener la alícuota mensual a retener por concepto de impuesto a la
renta.
Si la remuneración del trabajador en el transcurso del ejercicio financiero, sufriera algún cambio, el empleador deberá
reliquidar para efectuar las futuras retenciones mensuales.
En caso de haberse efectuado una retención excesiva al trabajador, el agente de retención no podrá compensar o liquidar dicho
exceso con las retenciones efectuadas a otros trabajadores (Art. 104 RALORTI).

PAGOS NO SUJETOS A RETENCIÓN

El agente de retención no efectuará retención alguna sobre ingresos exentos, particularmente en los siguientes pagos:
- Los que se efectúen al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IESS, Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas
ISSFA y al Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional ISSPOL por concepto de aportes patronales, aportes personales,
fondos de reserva o por cualquier otro concepto.
- Las pensiones jubilares, de retiro o de montepíos, los valores entregados por concepto de cesantía, la devolución del fondo
de reserva y otras prestaciones otorgadas por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IESS, Instituto de Seguridad Social
de las Fuerzas Armadas ISSFA y al Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional ISSPOL.

Página 171 de 630


- Las pensiones concedidas por el Estado.
- El capital actuarialmente cuantificado entregado al trabajador o a terceros para asegurar al trabajador la percepción de su
pensión jubilar.

- Los viáticos y asignaciones para movilización que se concedan a los legisladores y a los funcionarios y empleados del sector
público.
- Los pagos o reembolsos realizados por el empleador relacionados con gastos de viaje, hospedaje y alimentación que reciban
los empleados y trabajadores del sector privado, por razones inherentes a su función o cargo y que eventualmente desempeñen su
labor fuera de su lugar de residencia habitual, según lo establecido en la normativa pertinente.
También constituyen ingresos no sujetos a retención en la fuente los pagos realizados a favor del trabajador por concepto de
gastos de movilización de él y su familia y de traslado de menaje de casa, cuando éste ha sido contratado para que trabaje en
un lugar distinto al de su residencia habitual. Igualmente, son considerados exentos los gastos de retorno del trabajador o
empleado, su familia y menaje de casa a su lugar de origen. (Art. 105 RALORTI) (Art. 108 RALORTI)

BONIFICACIONES, AGASAJOS Y SUBSIDIOS

Las bonificaciones, agasajos y subsidios voluntarios pagados por los empleadores a sus empleados o trabajadores, a título
individual, formarán parte de la renta gravable del empleado o trabajador beneficiario de ellas y, consiguientemente, están
sujetos a retención en la fuente.
No estarán sujetos a retención los gastos correspondientes a agasajos que no impliquen un ingreso personal del empleado o
trabajador. (Art. 107 RALORTI)

RETENCIÓN POR EJERCICIOS ECONÓMICOS PARCIALES

Si el trabajador deja de prestar sus servicios en relación de dependencia, en una fecha anterior al cierre del ejercicio
económico, el empleador para el que laboraba le entregará el respectivo comprobante de retención dentro de los 30 días
siguientes a la terminación de la relación laboral. En el caso que el trabajador reinicie su actividad con otro empleador,
aquel entregará el comprobante de retención a su nuevo empleador para que efectúe el cálculo de las retenciones a realizarse
en lo que resta del año. (Art. 96 RALORTI)

RENTAS DEL TRABAJO EN RELACIÓN DE DEPENDENCIA PERCIBIDAS DE VARIOS EMPLEADORES

En caso que el trabajador preste sus servicios en relación de dependencia simultáneamente a varios empleadores o reciba además
de su remuneración ingresos de otras fuentes como: rendimientos financieros, arrendamientos, ingresos por el libre ejercicio
profesional, u otros ingresos gravados, necesariamente deberá consolidar sus ingresos y presentar su declaración de impuesto a
la renta. (Art. 96 inc. último RALORTI)

INDEMNIZACIONES LABORALES

La Ley de Régimen Tributario Interno considera como exención a los ingresos obtenidos por los trabajadores por concepto de
bonificación de desahucio e indemnización por despido intempestivo, en lo que no exceda a lo determinado por el Código de
Trabajo. Toda bonificación e indemnización que sobrepase lo señalado por el Código del Trabajo, aunque esté prevista en los
contratos colectivos causará el impuesto a la renta.
Los ingresos obtenidos por los servidores y funcionarios de las entidades que integran el sector público ecuatoriano, por
terminación de sus relaciones laborales, serán también exentos dentro de los límites establecidos en los Arts. 3, 94, 95 y 96
de la Ley Orgánica del Servicio Público, artículo 8 del Mandato Constituyente No. 2, y el artículo 1 del Mandato Constituyente
No. 4; en lo que excedan formarán parte de la renta global.

FEDERACIÓN ECUATORIANA DE FÚTBOL, FEDERACIONES Y ASOCIACIONES PROVINCIALES, CLUBES DEPORTIVOS, JUGADORES DE FÚTBOL Y MIEMBROS
DEL CUERPO TÉCNICO

En la Resolución NAC-DGER2006-0851 del Servicio de Rentas Internas (R.O. 7, 24-I-2007) se establecen los lineamientos para
facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias para la Federación Ecuatoriana de Fútbol, federaciones y
asociaciones provinciales, clubes deportivos, jugadores de fútbol y miembros del cuerpo técnico. Los jugadores de fútbol y
demás trabajadores bajo relación de dependencia de las entidades deportivas que tengan como único ingreso la remuneración
pagada por la entidad deportiva, no están obligados a inscribirse en el Registro Único de Contribuyentes ni a presentar
declaración de impuesto a la renta.
Si un futbolista ha recibido remuneraciones de la Federación Ecuatoriana de Fútbol por haber sido llamado a la selección
nacional, debe presentar su declaración de impuesto a la renta sumando estos ingresos a los percibidos en el respectivo club,
salvo el caso que realicen otras actividades por las que tengan que llevar contabilidad. Si perciben otras rentas deben
cumplir con las obligaciones generales previstas en la ley y reglamentos pertinentes. Resolución NAC-DGER2006-0851.

OBLIGACIÓN DE LOS EMPLEADORES

Los empleadores que actúen como agentes de retención, deberán entregar a sus trabajadores un comprobante de retención en el
que se hagan constar los ingresos totales percibidos por el trabajador durante el ejercicio económico, así como el valor del
impuesto a la renta retenido.
Este comprobante será entregado incluso a aquellos trabajadores cuyos ingresos no sobrepasaron la fracción básica no gravada y
que por tanto no tributaron (Art. 96 RALORTI).
Esta obligación se cumplirá en el formulario 107.

Página 172 de 630


El comprobante de retención contendrá:
1. La razón o denominación social, o apellidos y nombres del agente de retención;
2. El número de Registro Único de Contribuyentes o de cédula de identidad del agente de retención;
3. La dirección del agente de retención;
4. El ejercicio fiscal al que corresponde la retención;
5. La firma del agente de retención; y,
6. Los demás datos que prescriba el formulario.
El agente de retención entregará el comprobante al trabajador, a más tardar el último día del mes de enero de cada año
posterior a aquel al cual se refiere el comprobante.
Los comprobantes de retención entregados a los trabajadores constituyen su declaración del impuesto a la renta sobre las
rentas percibidas en relación de dependencia con un solo empleador.
Conforme lo publicado en la Resolu- ción NAC-DGERCGC15-00000393 (R.O. 492, 4-V-2015, por única vez, a los sujetos pasivos que
tienen la obligación de presen- tar el Anexo de Retenciones en la Fuente bajo Relación de Dependencia (RDEP), que no hubiesen
presentado el anexo correspondiente a la información del periodo comprendido desde el 01 de enero de 2014 al 31 de diciembre
de 2014, considerando el noveno del RUC, de conformidad con lo establecido en la Resolución NAC-DGERC GC13-00880, no se les
generará multas e intereses de cualquier tipo, si hubiesen pre- sentado dicho anexo hasta último día del mes de enero del año
2015.

FORMULARIO 107

C.1 - RETENCIÓN EN LA FUENTE SOBRE RENDIMIENTOS FINANCIEROS

Toda sociedad, como por ejemplo las instituciones de intermediación financiera, entidades bancarias, sociedades de
intermediación financiera, que paguen o acrediten en cuenta intereses o cualquier tipo de rendimientos financieros, deben
actuar como agentes de retención del impuesto a la renta sobre los mismos.
En caso de que los intereses o rendimientos financieros, generados por operaciones de mutuo o en toda clase de colocaciones de
dinero, sean realizados por personas distintas a las señaladas en el párrafo anterior, la entidad pagadora efectuará la
retención sobre el valor pagado o acreditado en cuenta (Art. 44 LORTI).

EXCEPCIÓN

No serán objeto de retención en la fuente del impuesto a la renta, los intereses y rendimientos financieros pagados a
instituciones bancarias, financieras y en general las sometidas a vigilancia de la Superintendencia de Bancos y Seguros, salvo
el caso de las operaciones interbancarias.
No procederá la retención en la fuente sobre los intereses pagados en libretas de ahorro a la vista pertenecientes a personas
naturales (Art. 44 LORTI) (Art. 109 RALORTI).

PORCENTAJE DE RETENCIÓN

Están sujetos al retención del 2%, los ingresos por concepto de intereses, descuentos y cualquier otra clase de rendimientos
financieros generados por préstamos, cuentas corrientes, certificados financieros, pólizas de acumulación, certificados de
inversión, avales, fianzas y cualquier otro tipo de documentos similares, sean éstos emitidos por sociedades constituidas o
establecidas en el país, por sucesiones indivisas o por personas naturales residentes en el Ecuador.
También se hallan sujetas a éste porcentaje de retención, los intereses que cualquier entidad del sector público reconozca a
favor de los sujetos pasivos, siempre que dicha entidad actúe en calidad de sujeto activo de impuestos, tasas y contribuciones
especiales de mejoras.

CASO ESPECIAL

En la Resolución NAC-DGER2006-0851 del Servicio de Rentas Internas (R.O. 7, 24-I-2007) se establecen los lineamientos para
facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias para la Federación Ecuatoriana de Fútbol, federaciones y
asociaciones provinciales, clubes deportivos, jugadores de fútbol y miembros del cuerpo técnico. Si una institución privada
con fines deportivos paga rendimientos financieros o intereses por operaciones de mutuo o cualquier otro tipo de colocación a
quienes no sean instituciones financieras, está en la obligación de retener el impuesto a la renta.

C.2 - RETENCIÓN EN LA FUENTE SOBRE OTROS PAGOS QUE CONSTITUYAN RENTA GRAVADA

Además de los casos analizados (retenciones por ingresos en relación de dependencia y por rendimientos financieros), de igual
forma se encuentran sujetos a retención, los pagos que efectúen las personas jurídicas públicas y privadas, las sociedades,
empresas y las personas naturales obligadas a llevar contabilidad, que paguen o acrediten en cuenta cualquier tipo de ingreso
que constituya renta gravada para quien los reciba, salvo los ingresos en relación de dependencia o por rendimientos
financieros (Art. 45 LORTI).

Página 173 de 630


AGENTE, REPRESENTANTE, INTERMEDIARIO O MANDATARIO

Cuando una persona actúe como agen- te, representante, intermediario o mandata- rio de una tercera persona que tenga la cali-
dad de agente de retención y realice com- pras o contrate servicios en su nombre, efectuará las retenciones por cuenta de
éste.

PAGOS POR TRANSFERENCIAS GRAVADAS CON IMPUESTOS INDIRECTOS

Cuando se efectúe transferencias de bienes o se preste servicios gravados con tributos como por ejemplo el IVA o ICE, la
retención se hará sobre el valor del bien o servicio, sin considerar tales tributos, siempre que aquellos se encuentren
discriminados o separados en el respectivo comprobante de venta (Art. 92 RALORTI)

CASOS ESPECIALES DE RETENCIÓN

TITULARIZACIÓN O FACTORING

No procede la retención en la fuente en los pagos realizados, ni en el patrimonio utilizado exclusivamente, para desarrollar
procesos de titularización o factoring, conforme a las disposiciones de la Ley de Mercado de Valores (Art. 45 LORTI).

INTERESES Y COMISIONES ENTRE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO

Como habíamos indicado anteriormente, con respecto a los intereses y comisiones en las operaciones de crédito que se causen
entre instituciones del sistema financiero, están sujetas a la retención del 1%.
Actuará como agente de retención el banco que acredite los mencionados valores, debiendo además depositarlos mensualmente
(Art. 45 LORTI).

PAGOS A COMPAÑÍAS DE AVIACIÓN Y MARÍTIMAS

No se realizará retención alguna sobre pagos que se efectúen en el país por concepto de transporte de pasajeros o transporte
internacional de carga a las compañías nacionales o extranjeras de aviación o marítimas (Art. 114 RALORTI).
Sin embargo, las agencias de carga y las líneas aéreas, deberán cumplir con sus obligaciones como agentes de retención por
concepto de impuesto a la renta, respecto de todos los pagos que realicen a sus proveedores de bienes y servicios (Art 10 Res.
NAC-DGER2006-0725/ R.O. 391-S/ 7-XI-2006).

RETENCIÓN A NOTARIOS, REGISTRADORES DE LA PROPIEDAD Y MERCANTILES

Como habíamos establecido anteriormente, en el caso de los pagos por los servicios de los notarios y los registradores de la
propiedad o mercantiles, la retención se hará sobre el valor total de la factura expedida, excepto el IVA.
En el caso de que el Notario hubiese brindado el servicio de pago de impuestos municipales, sobre el reembolso de los mismos
no habrá lugar a retención alguna (Art. 121 RALORTI).

PAGOS A PROFESIONALES

En los pagos efectuados por honorarios y otros emolumentos a profesionales sin relación de dependencia, la retención se hará
sobre el total pagado o acreditado en cuenta. No procederá retención sobre los reembolsos de gastos directos realizados en
razón del servicio prestado (Art. 112 RALORTI).

INTERESES Y COMISIONES POR VENTAS A CRÉDITO

Para efectuar la retención en la fuente, los intereses y comisiones por ventas a crédito se sumarán al valor de la mercadería
o bien mueble de naturaleza corporal y la retención se efectuará sobre el total, utilizando como porcentaje de retención el
que corresponde a la compra de bienes muebles.
Estos intereses y comisiones serán considerados como parte del precio de venta y se incluirán como tales en el Estado de
Pérdidas y Ganancias del ejercicio (Art. 115 RALORTI).

RETENCIÓN EN PERMUTAS O TRUEQUES

La permuta o trueque se sujeta a retención en los mismos porcentajes determinados para las transferencias de bienes y/o
prestación de servicios que se realicen, sobre el monto de las facturas valoradas al precio de mercado; las sociedades, las
sucesiones indivisas y las personas naturales obligadas a llevar contabilidad que intervengan en esta clase de transacciones
actuarán como agentes de retención simultáneamente, procediendo cada una a otorgar el respectivo comprobante de retención
(Art. 116 RALORTI).

PAGOS A AGENCIAS DE VIAJES

La retención aplicable a agencias de viajes por la venta de pasajes aéreos o marítimos, será realizada únicamente por las
compañías de aviación o marítimas que paguen o acrediten, directa o indirectamente, las correspondientes comisiones sobre la
venta de pasajes. En los servicios que directamente presten las agencias de viajes a sus clientes, procede la retención por

Página 174 de 630


parte de éstos, en los porcentajes que corresponda.
Los pagos que las agencias de viajes o de turismo realicen a los proveedores de servicios hoteleros y turísticos en el
exterior, como un servicio a sus clientes, no están sujetos a retención alguna de impuestos en el país (Art. 117 RALORTI).

PAGOS A COMPAÑÍAS DE SEGUROS Y REASEGUROS

Los pagos o créditos en cuenta que se realicen a compañías de seguros y reaseguros legalmente constituidas en el país y a las
sucursales de empresas extranjeras domiciliadas en el Ecuador, están sujetos a la retención en un porcentaje similar al
señalado para las compras de bienes muebles aplicable sobre el 10% de las primas facturadas o planilladas (Art. 118 RALORTI).

RETENCIÓN POR ARRENDAMIENTO MERCANTIL

Los pagos o créditos en cuenta que se realicen a compañías de arrendamiento mercantil legalmente establecidas en el Ecuador,
están sujetos a la retención en un porcentaje similar al señalado para las compras de bienes muebles, sobre los pagos o
créditos en cuenta de las cuotas de arrendamiento, incluyendo la de opción de compra (Art. 119 RALORTI).

PAGOS A MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Los pagos o créditos en cuenta por comprobantes de venta emitidos por medios de comunicación y por las agencias de publicidad,
están sujetas a retención en la fuente en un porcentaje similar al determinado para las compras de bienes muebles; a su vez,
las agencias de publicidad retendrán sobre los pagos que realicen a los medios de comunicación, el mismo porcentaje sobre el
valor total pagado (Art. 120 RALORTI).

PAGOS A LA BOLSA DE VALORES

Las bolsas de valores por las comisiones o beneficios que obtengan en razón de los servicios que presten en los procesos de
intermediación de derechos representativos de capital y otros títulos valores que se negocien a través de ellas, expedi- rán
facturas de conformidad con los requisitos, modalidades y condiciones previstos en el Re- glamento de Comprobantes de Venta,
Retención y Documentos Complementarios, demás nor- mativa tributaria vigente y los requisitos exigidos en la normativa
bursátil. Así mismo, incluirán como información adicional aquella relativa al documento transado y el número de Registro Único
de Contribuyentes (RUC) de la casa de valores o del intermediario autorizado intervi- niente en la operación.
Los comprobantes de venta serán emiti- dos y entregados a los comitentes compra- dores y vendedores de valores negociados a
través de bolsas de valores del Ecuador para su sustento.
Los comitentes compradores y vende- dores que sean agentes de retención del Impuesto a la Renta y paguen o acrediten en cuenta
comisiones, beneficios o cualquier otro tipo de ingreso gravado con dicho im- puesto a las bolsas de valores en procesos de
intermediación de valores, efectuarán las retenciones en la fuente del Impuesto a la Renta.
Cuando el comitente comprador o ven- dedor no tenga la calidad de agente de re- tención, las retenciones en la fuente del
Impuesto a la Renta las efectuará el propio sujeto pasivo perceptor de la renta, esto es las mismas bolsas de valores.
Las retenciones en la fuente del Impues- to a la Renta se deberán efectuar, declarar y pagar en el porcentaje establecido en
la Re- solución No. publicada en el Tercer Suple- mento del Registro Oficial No. 346 de 2 de octubre de 2014 y sus reformas.
Las bolsas de valores deberán consoli- dar mensualmente la información sobre los impuestos retenidos a cargo del propio su-
jeto pasivo y en consecuencia emitirán un solo comprobante de retención por tales operaciones realizadas durante dicho mes. El
detalle de la información de los compro- bantes de venta que originaron la retención a cargo del propio sujeto pasivo constará
en el comprobante de retención o en un anexo que constituirá parte integrante del mismo y deberá ser emitido secuencialmente y
conservado durante al menos 7 años, con- forme lo previsto en la normativa tributaria vigente.
Los comitentes compradores y vende- dores que sean agentes de retención del Impuesto a la Renta y paguen o acrediten en cuenta
comisiones, beneficios o cualquier otro tipo de ingreso gravado con dicho im- puesto a las casas de valores y a otros inter-
mediarios autorizados en procesos de de valores, efectuarán las retenciones en la fuente del Impuesto a la Renta, cuando
corresponda.
Cuando el comitente comprador o ven- dedor no tenga la calidad de agente de re- tención, las retenciones en la fuente del
Impuesto a la Renta se efectuarán por el propio sujeto pasivo perceptor de la renta, esto es a cargo de las casas de valores o
de los otros intermediarios autorizados.
Las casas de valores y otros intermedia- rios autorizados para ofertar y negociar va- lores de conformidad con la ley, deberán
consolidar mensualmente la información sobre los impuestos retenidos a cargo del propio sujeto pasivo y en consecuencia
emitirán un solo comprobante de retención por tales operaciones realizadas durante di- cho mes. El detalle de la información
de los comprobantes de venta que originaron la retención a cargo del propio sujeto pasivo constará en el comprobante de
retención o en un anexo que constituirá parte integrante del mismo y deberá ser emitido secuencial- mente y conservado durante
al menos 7 años, conforme lo previsto en la normativa tributaria vigente.
Las retenciones en la fuente del Impues- to a la Renta se deberán efectuar, declarar y pagar en el porcentaje establecido en
la Re- solución No. publicada en el Tercer Suple- mento del Registro Oficial No. 346 de 2 de octubre de 2014 y sus reformas.
Las bolsas de valores, casas de valores y otros intermediarios autorizados para ofer- tar y negociar valores de conformidad
con la ley, declararán el Impuesto a la Renta re- tenido a cargo del propio sujeto pasivo en el Formulario 103, en los plazos
y de acuerdo a las especificaciones establecidas en la normativa tributaria vigente, y reportarán la información de tales
retenciones en el Ane- xo Transaccional Simplificado (). Así mis- mo, reportarán en el referido anexo la comi- sión obtenida
de los comitentes comprado- res y vendedores, así como el impuesto re- tenido por dichos comitentes y por el propio sujeto
pasivo, que constituyen crédito tri- butario para su declaración de Impuesto a la Renta.

PAGOS POR COMPRAS CON TARJETAS DE CRÉDITO

Los pagos que realicen los tarjeta-habientes no están sujetos a retención en la fuente; tampoco lo estarán los descuentos que

Página 175 de 630


por concepto de su comisión efectúen las empresas emisoras de tarjetas de crédito de los pagos que realicen a sus
establecimientos afiliados.
Las empresas emisoras de dichas tarjetas retendrán el impuesto en el porcentaje que señale el Servicio de Rentas Internas,
sobre los pagos o créditos en cuenta que realicen a sus establecimientos afiliados. Los comprobantes de retención podrán
emitirse por cada pago o mensualmente por todos los pagos parciales efectuados en el mismo período (Art. 112 RALORTI).

RETENCIÓN EN PAGOS POR ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN O SIMILARES

La retención en la fuente en los pagos o créditos en cuenta realizados por concepto de actividades de construcción de obra
material inmueble, de urbanización, de lotización o similares se debe realizar en un porcentaje igual al determinado para las
compras de bienes corporales muebles (Art. 123 RALORTI).

RETENCIÓN EN LOS CONTRATOS DE CONSULTORÍA

En los contratos de consultoría celebrados por sociedades o personas naturales con organismos y entidades del sector público,
la retención se realizará únicamente sobre el rubro utilidad u honorario empresarial cuando éste conste en los contratos
respectivos; caso contrario la retención se efectuará sobre el valor total de cada factura, excepto el IVA (Art. 124 RALORTI).

RETENCIÓN POR DIVIDENDOS ANTICIPADOS U OTROS BENEFICIOS

Cuando una sociedad distribuya dividendos u otros beneficios con cargo a utilidades a favor de sus socios o accionistas, antes
de la terminación del ejercicio económico y, por tanto, antes de que se conozcan los resultados de la actividad de la
sociedad, ésta deberá efectuar la retención conforme a la tarifa de impuesto a la renta prevista para sociedades sobre el
monto de tales pagos. Esta retención será declarada y pagada al mes siguiente de efectuada, dentro de los plazos respectivos y
constituirá crédito tributario para la empresa en su declaración de Impuesto a la Renta (Art. 126 RALORTI).

COMERCIALIZACIÓN DE COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETRÓLEO

Las personas naturales o jurídicas privadas que importen combustibles, en forma previa a su desaduanización, tienen la
obligación de depositar en uno de los bancos autorizados para la recaudación de tributos, en la forma y condiciones que
determine el Servicio de Rentas Internas, el 1% del precio de venta de los combustibles, excluido el IVA. Este valor
constituirá crédito tributario para el importador.
El importador o Petrocomercial, según el caso, percibirá de las empresas comercializadoras el dos por mil del precio de venta
facturado, excluido el IVA; a su vez, las comercializadoras percibirán de los distribuidores el tres por mil del respectivo
precio de venta, excluido el IVA.
Estos valores, así como el IVA presuntivo de la distribución de combustibles que se explicará más adelante, constarán en las
correspondientes facturas emitidas por Petrocomercial o por las empresas comercializadoras, en su caso, quienes presentarán
las correspondientes declaraciones en el mes siguiente al de la percepción.
Los valores antes indicados constituirán crédito tributario para quienes lo pagaron, debiendo estar respaldados por las
correspondientes facturas.
En consecuencia, es necesario precisar que la comercialización de combustibles derivados del petróleo no estará sujeta a
retenciones en la fuente (Art. 127 RALORTI).

SERVICIOS OCASIONALES PRESTADOS POR EXTRANJEROS

Procede la retención del 25% sobre la totalidad del pago o crédito en cuenta que personas naturales obligadas a llevar
contabilidad, entidades y organismos del sector público y sociedades en general efectúen en el país, en concepto de servicios
ocasionalmente prestados en el Ecuador a personas naturales extranjeras que no tengan residencia en el país. Se consideran
servicios ocasionales, cuando la permanencia en el país del extranjero, sea inferior a 6 meses consecutivos o no en un mismo
año calendario.
Quien efectúe dichos pagos o acreditaciones, deberá emitir la respectiva liquidación de compra y de prestación de servicios.
Cuando el pago o crédito en cuenta a favor de personas no residentes en el país, esté relacionado con la prestación de
servicios que duren más de 6 meses, se aplicará el impuesto a la renta siguiendo el mismo procedimiento que en el caso de
personas naturales residentes en el país, según lo establecido en el Art. 36 de la Ley de Régimen Tributario. Incluso deberán
efectuarse las retenciones en la fuente que correspondan. El agente de retención antes del pago de la última remuneración u
honorario, verificará que el sujeto pasivo del impuesto haya cumplido con los deberes formales a él legalmente impuestos (Art.
52 RALORTI).

OTROS PAGOS NO SUJETOS A RETENCIÓN

No se encuentran sujetos a retención en la fuente los siguientes pagos:


- En las rentas por cesiones o transferencias mineras o hidrocarburíferas;
- En los reembolsos de costos y gastos;
- En la compraventa de divisas distintas al dólar de los Estados Unidos de América;
- En la compra de bienes inmuebles;
- En los pagos realizados por concepto de transporte público de personas. Sin embargo, sí se encuentran sujetos a retención
los pagos que se realicen a personas naturales o sociedades por concepto de transporte privado de personas.

Página 176 de 630


Se entiende como transporte público aquel que es brindado en itinerarios y con tarifas preestablecidas, incluido el servicio
de taxi en los sectores urbanos. Por su parte el transporte privado de personas es aquel sujeto a contratación particular
tanto en origen, ruta y destino como en su valor;
- Tampoco procede la retención en la fuente en los valores que las cooperativas de transporte entreguen a sus socios; y las
retenciones que se le hayan efectuado a la cooperativa, se distribuirán entre los socios en proporción a los valores que
correspondan a cada uno de ellos, esto sin perjuicio de las obligaciones tributarias que correspondan a la cooperativa (Art.
128 inc. 2 RALORTI).
En general en todos los casos, las sociedades y las personas naturales obligadas a llevar contabilidad, que paguen o acrediten
ingresos gravados no sujetos a retención, estarán obligadas a exigir como sustento de tales adquisiciones los respectivos
comprobantes de venta, y en caso de ser requeridas por el Servicio de Rentas Internas, entregar la información correspondiente
al origen, los montos, las fechas y los beneficios de dichas transacciones.

IMPUESTOS PAGADOS EN EL EXTERIOR

Toda persona natural o jurídica residente o con domicilio en el Ecuador, según corresponda, que obtenga rentas en el exterior,
sometidas a imposición tributaria en otro Estado, se excluirán de la base imponible en nuestro país. En consecuencia, no
estarán sometidas a cobro. En el caso de rentas provenientes de paraísos fiscales no se aplicará esta norma y por ello, los
ingresos formarán parte de la renta global del contribuyente (Art. 49 LORTI).
En el caso de rentas provenientes de paraísos fiscales de nula o baja imposición o de países. El impuesto a la renta del 25%
causado por las sociedades se entenderá atribuible a sus accionistas, socios o partícipes cuando éstos sean sociedades
domiciliadas en paraísos fiscales o jurisdicciones de menor imposición, pero deberá realizarse la retención en la fuente
adicional sobre el dividendo repartido, el porcentaje de esta retención será igual a la diferencia entre la máxima tarifa de
Impuesto a la renta para personas naturales y la tarifa general de Impuesto a la renta prevista para sociedades.

No obstante lo anterior, dicha retención adicional también será considerada como crédito tributario por parte de las personas
naturales residentes en el Ecuador, que perciban dividendos que provengan de dividendos distribuidos por sociedades nacionales
a sociedades domiciliadas en paraísos fiscales o jurisdicciones de menor imposición.
No aplicará a los dividendos o utilidades distribuidos a favor de personas naturales residentes en el Ecuador por sociedades
extranjeras, no domiciliadas en paraísos fiscales o jurisdicciones de menor imposición, originados o provenientes a su vez de
dividendos sobre utilidades de sociedades nacionales o extranjeras residentes en el Ecuador y o lo definido en este artículo,
aplicará para el caso de beneficios entregados por fideicomisos que provengan de dividendos percibidos, en lo que sea
pertinente (Art. 136, inc. c RALORTI).

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO PRESUNTIVO


Fuente: Ley de Régimen Tributario Interno LRTI

FLU-151

D - RETENCIONES SOBRE PAGOS AL EXTERIOR

Página 177 de 630


PAGOS AL EXTERIOR POR SERVICIOS OCASIONALES

Quienes realicen pagos o créditos en cuenta al exterior, que constituyan rentas de fuente ecuatoriana gravadas de conformidad
con la Ley de Régimen Tributario Interno, a personas naturales no residentes en el país o a sociedades no domiciliadas o sin
establecimiento permanente en el país, por servicios ocasionales prestados en el Ecuador o en el exterior, deberán retener en
la fuente el 25% del pago realizado.
Servicio Ocasional.- Es aquel prestado por una persona cuya permanencia no sea superior a 6 meses calendario en un ejercicio
fiscal (Art. 48 LORTI) (Art. 52 RALORTI).

DIVIDENDOS O UTILIDADES REMESADOS AL EXTERIOR

Según se había indicado anteriormente, al tratar de la liquidación del impuesto a la renta, el impuesto que pague la sociedad
es atribuible a cada uno de sus accionistas, socios o partícipes, sin que, en consecuencia, deben efectuarse retención
adicional al ser remitidas al exterior. (Art. 37 LORTI) (Art. 38 LORTI)
Pero en la sociedad cuyo capital accionario, en un monto no menor al 5%, se transfiera a título oneroso a favor de al menos el
20% de sus trabajadores, podrá diferir el pago de su impuesto a la renta y su anticipo, hasta por 5 ejercicios fiscales, con
el correspondiente pago de intereses, calculados en base a la tasa activa corporativa, en los términos que establece el
reglamento a la LORTI.
Este beneficio será aplicable únicamente si tales acciones se mantienen en propiedad de los trabajadores.
En caso de que dichos trabajadores transfieran sus acciones a terceros o a otros socios, de tal manera que no se cumpla
cualquiera de los límites mínimos previstos en esta norma, el diferimiento finalizará de manera inmediata y la sociedad deberá
liquidar el impuesto a la renta restante en el mes siguiente al que se verificó el incumplimiento de alguno de los límites.
El beneficio contemplado en la Ley, operará por el tiempo establecido mientras se mantenga o incremente la proporción del
capital social de la empresa a favor de los trabajadores, conforme se señala la norma.
El reglamento a la LORTI, establecerá los parámetros y requisitos que se deban cumplir para reconocer estos beneficios.
Como limitación para acceder a este beneficio se entenderá que no respecto de los trabajadores a cuyo favor se realice el
proceso de apertura de capital si, fuera de la relación laboral, tienen algún tipo de vinculación conyugal, de parentesco
hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, o como parte relacionada con los propietarios o representantes
de la empresa, en los términos previstos en la legislación tributaria (Art. 39.1 LORTI).
Se entiende como "capital accionario" al capital suscrito que conste en el respectivo contrato social. La transferencia a
título oneroso del capital accionario, que de acuerdo a lo dispuesto en el Art. 39.1 LORTI, no podrá ser menor al 5% de dicho
capital, deberá realizarse a favor de al menos el 20% de sus trabajadores, considerando el número de trabajadores que se
encuentren en relación de dependencia al momento de realizar dicha transferencia.
Se entenderá que no aplica la presente disposición respecto de los trabajadores a cuyo favor se realice el proceso de apertura
de capital si, fuera de la relación laboral, tienen algún tipo de vinculación conyugal, de parentesco hasta el cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad, o como parte relacionada con los propietarios o representantes de la empresa, en los
términos previstos en la legislación tributaria.
El diferimiento de hasta por 5 ejercicios fiscales del pago del impuesto a la renta y el anticipo del mismo, de la sociedad
empleadora (Art. innumerado a continuación del Art. 39 LORTI), corresponde únicamente al del ejercicio fiscal en el que se
efectúe la transferencia de acciones (Art. Innumerado a continuación del Art. 72 RALORTI).

OTROS PAGOS AL EXTERIOR

Los beneficiarios de otros ingresos distintos a utilidades o dividendos que se envíen, paguen o acrediten al exterior,
directamente, mediante compensaciones, o con la mediación de entidades financieras u otros intermediarios, pagarán la tarifa
prevista para sociedades (22%) sobre el ingreso gravable, impuesto que deberá ser retenido en la fuente, salvo aquellos casos
en los que la ley o el reglamento autorizan porcentajes especiales de depuración, en cuyo caso la retención del 22% se hará
únicamente sobre la parte gravada (Art. 39 LORTI), a partir del 2013, mientras tanto la aplicación de esta rebaja al impuesto
a la renta se hará en forma progresiva en los siguientes términos:
- Durante el ejercicio fiscal 2011, la tarifa impositiva será del 24%.
- Durante el ejercicio fiscal 2012, la tarifa impositiva será del 23%.
- A partir del ejercicio fiscal 2013, en adelante, la tarifa impositiva será del 22% (Disp. Trans. Primera del COPCEI), esto
en los términos previstos en la norma tributaria (Art. 37 LORTI).
Por consiguiente, cuando se trate de pagos que no constan en el Art. 13 de la LORTI, la retención se realizará sobre el 100%
de los mismos.
Sin embargo se exceptúan del tratamiento anteriormente dispuesto, y por tanto no están sujetos a retención, los pagos o
créditos en cuenta hechos al exterior en favor de sociedades o personas naturales, constituidos como sujetos pasivos obligados
a presentar declaración de impuesto a la renta en el Ecuador, al igual que los pagos o créditos en cuenta, anticipos o
reembolso de gastos hechos al exterior a favor de instituciones sin fines de lucro que formen parte de gobiernos extranjeros,
según las previsiones determinadas en los contratos o convenios de gobierno a gobierno (Art. 131 RALORTI).

SEGUROS, CESIONES Y REASEGUROS

En los pagos o créditos en cuenta que se realicen por contratos de seguros con empresas extranjeras, no autorizadas para
operar en el país, procede la retención por parte del asegurado, sobre una base imponible equivalente al 4% del importe de la
prima pagada.

Página 178 de 630


En los pagos o créditos en cuenta por cesión o reaseguros, contratados con empresas que no tengan establecimiento o
representante permanente en el país, la compañía aseguradora cedente deberá efectuar la retención sobre una base imponible
equivalente al 4% del importe de las primas netas cedidas. (Art. 32 LORTI) (Art. 132 RALORTI)

CASO ESPECIAL

En la Resolución NAC-DGER2006-0851 del Servicio de Rentas Internas (R.O. 7, 24-I-2007) se establecen los lineamientos para
facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias para la Federación Ecuatoriana de Fútbol, federaciones y
asociaciones provinciales, clubes deportivos, jugadores de fútbol y miembros del cuerpo técnico. En el caso de pagos al
exterior que se efectúen a personas y sociedades no residentes por el préstamo temporal de jugadores, la entidad deportiva
emitirá una liquidación de compras de bienes y/o prestación de servicios, debiendo efectuar la retención del 25%, por impuesto
a la renta para el año 2011 y del 100% del impuesto al valor agregado. En el caso de transferencia definitiva, no se causará
el impuesto al valor agregado y se debe retener únicamente el 25% por impuesto a la renta para el año 2011 (Res. NAC-DGER2006-
0851).
A partir del año 2013, se aplica la rebaja al impuesto a la renta, mientras tanto se realiza en forma progresiva en los
siguientes términos:
- Durante el ejercicio fiscal 2011, la tarifa impositiva será del 24%.
- Durante el ejercicio fiscal 2012, la tarifa impositiva será del 23%.
- A partir del ejercicio fiscal 2013, en adelante, la tarifa impositiva será del 22% (Disp. Trans. Primera del COPCEI), esto
en los términos previstos en la norma tributaria (Art. 37 LORTI), (Resolución NAC-DGER2006-0851).

DECLARACIÓN Y PAGO

La declaración de retenciones por pagos al exterior (que deberá hacerse en el formulario 103 o através del sistema de
internet), y su pago, deberá efectuarse dentro de los plazos señalados para las retenciones por pagos realizados dentro del
país.
En el caso de que el contribuyente realice los pagos al exterior, descritos en los numerales 3) y 4) del artículo 13 de la Ley
de Régimen Tributario Interno, estará obligado a remitir al Servicio de Rentas Internas la información, con el contenido y en
los plazos, que dicha entidad determine.
En aquellos casos en los que un contribuyente necesite justificar la retención para efectos del pago de impuestos en el
exterior, el Servicio de Rentas Internas emitirá el correspondiente certificado una vez que haya comprobado, en sus bases de
datos, que dicha retención fue debidamente pagada. El Servicio de Rentas Internas establecerá el procedimiento para que los
contribuyentes tramiten tales certificaciones. (Art. 133 RALORTI)

PAGOS NO SOMETIDOS A RETENCIONES

No están sujetos a impuesto a la renta ni a retenciones, los siguientes pagos al exterior:


- Los pagos por concepto de importaciones.
- Las comisiones por exportaciones que consten en el respectivo contrato y las pagadas para la promoción del turismo
receptivo, sin que excedan del dos por ciento (2%) del valor de las exportaciones. Se resalta que, en este caso, habrá lugar
al pago del impuesto a la renta y a la retención en la fuente si el pago se realiza a favor de una persona o sociedad
relacionada con el exportador, o si el beneficiario de esta comisión se encuentra domiciliado en un país en el cual no exista
impuesto sobre los beneficios, utilidades o renta.
- Los gastos que necesariamente deban ser realizados en el exterior por las empresas de transporte marítimo o aéreo, sea por
necesidad de la actividad desarrollada en el Ecuador, sea por su extensión en el extranjero.
Igual tratamiento tendrán los gastos que realicen en el exterior las empresas pesqueras de alta mar en razón de sus faenas;
- El 96% de las primas de cesión o reaseguros contratados con empresas que no tengan establecimiento o representación
permanente en el Ecuador.
- Los pagos efectuados por las agencias internacionales de prensa registradas en la Secretaría de Comunicación del Estado en
el noventa por ciento (90%).
- El 90% del valor de los contratos de fletamento de naves para empresas de transporte aéreo o marítimo internacional.
- Los pagos por concepto de arrendamiento mercantil internacional de bienes de capital, siempre y cuando correspondan a bienes
adquiridos a precios de mercado y su financiamiento no contemple tasas superiores a la tasa LIBOR vigente a la fecha del
registro del crédito o su novación. Si el arrendatario no opta por la compra del bien y procede a reexportarlo, deberá pagar
el impuesto a la renta como remesa al exterior calculado sobre el valor depreciado del bien reexportado.
No serán deducibles las cuotas o cánones por contratos de arrendamiento mercantil internacional o Leasing en cualquiera de los
siguientes casos:
a) Cuando la transacción tenga lugar sobre bienes que hayan sido de propiedad del mismo sujeto pasivo, de partes relacionadas
con él o de su cónyuge o parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad;
b) Cuando el plazo del contrato sea inferior al plazo de vida útil estimada del bien, conforme su naturaleza salvo en el caso
de que siendo inferior, el precio de la opción de compra no sea igual al saldo del precio equivalente al de la vida útil
restante;
c )Si es que el pago de las cuotas o cánones se hace a personas naturales o sociedades, residentes en paraísos fiscales;
d) Cuando las cuotas de arrendamiento no sean iguales entre sí (Art. 13 LORTI).

Página 179 de 630


e) Los contribuyentes sujetos al régimen impositivo simplificado (Art. 228 RALORTI).

E - RETENCIONES DEL IVA

OBLIGACIÓN DE RETENER

Deberán actuar como agentes de retención del impuesto al valor agregado:


- las entidades y organismos del sector público según la definición del Art. 225 de la Constitución de la República del
Ecuador
- Las empresas emisoras de tarjetas de crédito por los pagos que efectúen por concepto del IVA a sus establecimientos
afiliados;
- Las empresas de seguros y reaseguros por los pagos que realicen por compras y servicios gravados con IVA;
- Los exportadores, sean personas naturales o sociedades, por la totalidad del IVA pagado en las adquisiciones locales o
importaciones de bienes que se exporten, así como aquellos bienes, materias primas, insumos, servicios y activos fijos
empleados en la fabricación y comercialización de bienes que se exporten.
Los agentes de retención del Impuesto al Valor Agregado, retendrán el impuesto en los porcentajes que, mediante resolución,
establezca el Servicio de Rentas Internas. Los citados agentes declararán y pagarán el impuesto retenido mensualmente y
entregarán a los establecimientos afiliados el correspondiente comprobante de retención del Impuesto al Valor Agregado, el que
le servirá como crédito tributario en las declaraciones del mes que corresponda.
Los agentes de retención del IVA estarán sujetos a las obligaciones y sanciones establecidas para los agentes de retención del
Impuesto a la Renta.
Los establecimientos que transfieran bienes muebles corporales y presten servicios cuyos pagos se realicen con tarjetas de
crédito, están obligados a desagregar el IVA en los comprobantes de venta o documentos equivalentes que entreguen al cliente,
caso contrario las casas emisoras de tarjetas de crédito no tramitarán los comprobantes y serán devueltos al establecimiento.
El incumplimiento de estas disposiciones será considerado como defraudación y será sancionado de acuerdo a lo que dispone el
Código Tributario (Art. 63, lit. b LORTI).

CASOS EN QUE NO PROCEDE RETENCIÓN

No se realizarán retenciones a:
- entidades del sector público;
- compañías de aviación;
- agencias de viaje, en la venta de pasajes aéreos;
- contribuyentes especiales. (Art. 148, inc. 2 RALORTI)
No se realizará retenciones de IVA a los siguientes sujetos pasivos, sean o no contri- buyentes especiales:
a) Instituciones del Estado, según la de- finición señalada en la Constitución de la República del Ecuador.
b) Empresas públicas reguladas por la Ley Orgánica de Empresas Públicas.
c) Compañías de aviación.
d) Agencias de viaje, únicamente por el IVA causado por concepto de venta de pasa- jes aéreos.
e) Centros de distribución, comerciali- zadoras, distribuidores finales y estaciones de servicio que comercialicen
combustible, únicamente cuando se refieran a la adquisi- ción de combustible derivado de petróleo.
f) Instituciones del sistema financiero, únicamente respecto a los servicios finan- cieros gravados con tarifa doce por ciento
(12%) de IVA.
g) Compañías emisoras de tarjetas de crédito, respecto de los descuentos que por concepto de su comisión efectúen de los pa-
gos que realicen a sus establecimientos afi- liados.

h) Voceadores de periódicos y revistas y distribuidores de estos productos, única- mente en la adquisición de periódicos y/o
revistas.
i) Exportadores habituales de bienes obligados a llevar contabilidad.

PORCENTAJES DE RETENCIÓN

El Art. 118 de la Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria en el Ecuador (R.O. 242-3S, 29-XII-2007) reformó el Art. 63 de
la Ley de Régimen Tributario Interno, estableciendo que los agentes de retención del Impuesto al Valor Agregado, retendrán el
impuesto en los porcentajes que, mediante resolución, establezca el Servicio de Rentas Internas. Los citados agentes
declararán y pagarán el impuesto retenido mensualmente y entregarán a los establecimientos afiliados el correspondiente
comprobante de retención del IVA, el que le servirá como crédito tributario en las declaraciones del mes que corresponda.
Se establecen los siguientes porcentajes de retención en la fuente de IVA en las ad- quisiciones y pagos efectuados a sujetos
pasivos no calificados como contribuyen- tes especiales por el Servicio de Rentas Internas:

Página 180 de 630


a) Retención del treinta por ciento (30%) del IVA causado:
i. En las transferencias de bienes grava- dos con tarifa doce por ciento (12%) de IVA, salvo los casos en que se señale un
porcentaje de retención distinto.
ii. Las sociedades emisoras de tarjetas de crédito, sean o no contribuyentes especiales, por los pagos que realicen a los
estableci- mientos afiliados a su sistema, cuando éstos efectúen transferencias de bienes gravadas con tarifa doce por ciento
(12%) de IVA.
b) Retención del setenta por ciento (70%) del IVA causado:
i. En la adquisición de servicios y dere- chos, en el pago de comisiones por interme- diación y en contratos de consultoría,
gra- vados con tarifa doce por ciento (12%) de IVA.
ii. Las sociedades emisoras de tarjetas de crédito, sean o no contribuyentes espe- ciales, por los pagos que realicen a los
esta- blecimientos afiliados a su sistema, cuando éstos efectúen prestación de servicios, ce- sión de derechos y en el pago de
comisiones por intermediación, gravados con tarifa doce por ciento (12%) de IVA.

MANUAL LEGAL PARA EL CONTADOR (14.139) 513

c) Retención del cien por ciento (100%) del IVA causado:

i. En la adquisición de servicios profe- sionales prestados por personas naturales con título de instrucción superior otorgado
por establecimientos regulados por la Ley Orgánica de Educación Superior, salvo en los pagos por contratos de consultoría pre-
vistos en el numeral i del literal b) de este artículo.

ii. En el arrendamiento de inmuebles de personas naturales o sucesiones indivisas no obligadas a llevar contabilidad.

iii. Si al adquirir bienes, servicios o de- rechos, se emite una liquidación de compra de bienes y prestación de servicios, en
los casos y de conformidad con las disposicio- nes previstas en la normativa tributaria vi- gente, incluyéndose en este caso
al pago de cuotas de arrendamiento al exterior.

iv. En los pagos de dietas, honorarios o cualquier otro emolumento, que las socie- dades, residentes o establecidas en el
Ecua- dor, reconozcan a los miembros de directo- rios y/o cuerpos colegiados por la asisten- cia a sesiones de tales entes.

v. En los pagos que se efectúen a quie- nes han sido elegidos como miembros de cuerpos colegiados de elección popular en
entidades del sector público, exclusiva- mente en ejercicio de su función pública en el respectivo cuerpo colegiado.

vi. Los operadores de turismo receptivo que facturen paquetes de turismo receptivo dentro o fuera del país en las
adquisiciones locales de los bienes y derechos que pasen a

formar parte de su activo fijo; o de los dere- chos, bienes o insumos y de los servicios necesarios para la producción y
comerciali- zación de los bienes, derechos y servicios que integren el paquete de turismo recepti- vo facturado.

Se establecen los siguientes porcentajes de retención en la fuente de IVA, en las ad- quisiciones y pagos efectuados a sujetos
pasivos calificados como contribuyentes especiales por el Servicio de Rentas Inter- nas:

a) Retención del diez por ciento (10%) del IVA causado:


i. Cuando el agente de retención sea un con- tribuyente especial, en la adquisición de bienes gravados con tarifa doce por
ciento (12%) de IVA a otros contribuyentes especiales.
ii. Las sociedades emisoras de tarjetas de crédito, sean o no contribuyentes espe- ciales, por los pagos que realicen a los
esta- blecimientos afiliados a su sistema, califi- cados como contribuyentes especiales, cuando éstos efectúen transferencias
de bienes gravadas con tarifa doce por ciento (12%) de IVA.
b) Retención del veinte por ciento (20%) del IVA causado:
i. Cuando el agente de retención sea un contribuyente especial, en la adquisición de servicios y derechos, en el pago de
comisio- nes por intermediación, y en contratos de consultoría, gravados con tarifa doce por ciento (12%) de IVA, a otros
contribuyen- tes especiales.
ii. Las sociedades emisoras de tarjetas de crédito, sean o no contribuyentes espe- ciales, por los pagos que realicen a los
esta- blecimientos afiliados a su sistema, califi-

514 MANUAL LEGAL PARA EL CONTADOR (14.136)

cados como contribuyentes especiales, cuando éstos efectúen prestación de servi- cios, cesión de derechos y en el pago de co-
misiones por intermediación, gravados con tarifa doce por ciento (12%) de IVA.

Los operadores de turismo receptivo, calificados como contribuyentes especia- les, que facturen paquetes de turismo recep-
tivo dentro o fuera del país en las adquisi- ciones locales de los bienes y derechos que pasen a formar parte de su activo
fijo; o de los bienes o insumos, derechos y de los ser- vicios necesarios para la producción y co- mercialización de los

Página 181 de 630


bienes, derechos y servicios que integren los paquetes de turis- mo receptivo facturados, a otros contribu- yentes especiales,
aplicarán los porcentajes de retención previstos en los literales a) y b) del presente artículo, según corresponda.

Salvo los casos de los numerales ii de los literales a) y b) previstos en este artícu- lo, en la adquisición de bienes,
servicios o derechos y en el pago de comisiones por in- termediación, gravados con tarifa doce por ciento (12%) de IVA, a
contribuyentes es- peciales, no procederá retención en la fuen- te de IVA cuando el agente de retención no sea un
contribuyente especial.

COMPAÑÍAS DE TARJETAS DE CRÉDITO

Las compañías emisoras de tarjetas de crédito actuarán como agentes de retención del IVA por los pagos que realicen a los
establecimientos afiliados a su sistema, por lo tanto declararán y depositarán el valor del impuesto retenido en las
instituciones autorizadas para tal fin.
Dichas compañías sujetas al control de la Superintendencia de Bancos y Seguros, retendrán el 30% del IVA facturado, en los
pagos que realicen a los establecimientos afiliados a su sistema, cuando éstos transfieran bienes muebles de naturaleza
corporal gravados con tarifa del 12%. Para el caso de prestación de servicios gravados con tarifa del 12%, retendrán el 70%
del valor del IVA facturado en los pagos a los establecimientos afiliados.
Cuando los establecimientos afiliados, presenten al cobro a las empresas emisoras de tarjetas de crédito, sus resúmenes de
cargo o "recaps" por medios manuales o magnéticos, desagregarán el IVA que corresponda a cada transacción, tanto por la
transferencia de bienes como por la prestación de servicios gravados. Estos resúmenes deberán estar respaldados por las
órdenes de pago o "vouchers" en donde el IVA constará por separado.

En los casos en que la transacción se haya efectuado por el sistema de pagos diferidos, la retención se efectuará sobre el
impuesto causado generado por el valor total de la transacción en el primer pago.
La responsabilidad de estas compañías como agentes de retención, se extiende únicamente al monto del impuesto a ser retenido,
en base de la información que consta en los resúmenes de cargo entregados por los establecimientos afiliados.
Las empresas emisoras de tarjetas de crédito llevarán obligatoriamente en la contabilidad un auxiliar con el detalle completo
de las retenciones efectuadas.
Las compañías emisoras de tarjetas de crédito, enviarán mensualmente al Servicio de Rentas Internas, en los medios y en la
forma que indique dicha entidad, la información detallada sobre las operaciones efectuadas con sus tarjeta habientes y
establecimientos afiliados.
Las empresas emisoras de tarjetas de crédito, no efectuarán la retención cuando el establecimiento afiliado al que realice el
pago sea un contribuyente especial o una empresa del sector público. (Art. 151 RALORTI)

COMPAÑÍAS DE SEGUROS Y REASEGUROS

Son agentes de retención por los pagos que realicen por compras y servicios gravados con IVA, en las mismas condiciones en que
se realizan las retenciones en la fuente a proveedores. (Art. 63 lit. b num. 3 LORTI)

RETENCIONES A PERSONAS NO OBLIGADAS A LLEVAR CONTABILIDAD

Los agentes de retención que adquieran a personas naturales no obligadas a llevar contabilidad bienes y servicios, por cuya
transferencia se emita una factura, retendrán el 30% o el 70% del IVA según el caso, excepto cuando se trate de servicios
prestados por profesionales con instrucción superior.
En el caso de arrendamiento de inmue- bles de personas naturales no obligadas a llevar contabilidad, la retención será del
100% del IVA causado. Igualmente, se re- tendrá la totalidad del IVA causado, cuando el adquirente de bienes o servicios haya
emitido una liquidación de compra de bie- nes o prestación de servicios (Art. 126 RLORTI).

RETENCIONES POR SERVICIOS PROFESIONALES

En los pagos o acreditaciones en cuenta realizados por los agentes de retención, por concepto de servicios profesionales
grava- dos con tarifa 12%, prestados por personas naturales con título de instrucción superior otorgado por establecimientos
amparados por la Ley de Universidades y Escuelas Po- litécnicas, actualmente sustituída por la Ley Orgánica de Educación
Superior, se deberá efectuar la retención del 100% del valor agregado facturado. Los agentes de retención de este concepto
deberán remitir mensualmente en medio magnético el deta- lle del impuesto retenido en la forma que in- dique el Servicio de
Rentas Internas.
Hasta antes de las reformas implemen- tadas por la Ley reformatoria para la Equi- dad Tributaria en el Ecuador (R.O. 242-3S,
29-XII-2007), los servicios profesionales prestados que no superaban los US$ 400 es- taban gravados con tarifa 0% del IVA y
aquellos servicios profesionales que sobre- pasaban este monto, causaban el IVA del 12%, mas con las reformas mencionadas
anteriormente se eliminó la tarifa 0% para los servicios profesionales prestados hasta US$ 400, con lo cual dichos servicios
siem- pre están gravados con tarifa 12% del IVA.
En la Resolución NAC-DGER2006-0851 del Servicio de Rentas Internas (R.O. 7, 24-I-2007) se establecen los lineamientos para
facilitar el cumplimiento de las obliga- ciones tributarias para la Federación Ecua- toriana de Fútbol, federaciones y
asociacio- nes provinciales, clubes deportivos, juga- dores de fútbol y miembros del cuerpo téc- nico, constituyéndose éstas
en agentes de retención del impuesto al valor agregado. Las entidades deportivas que son responsa- bles del pago a los
árbitros deben exigir que éstos emitan la correspondiente factura y retengan la totalidad del impuesto al valor agregado
correspondiente. El árbitro está en la obligación de presentar la respectiva declaración del impuesto al valor agregado.
Si es un árbitro extranjero, la entidad pagadora debe efectuar la retención del 100% del impuesto, debiendo emitir una li-
quidación de compras de bienes y/o presta- ción de servicios, además debe extender comprobante de retención en la fuente y,
entregar al Fisco la totalidad de los valores retenidos.

Página 182 de 630


PAGOS A MIEMBROS DE CUERPOS COLEGIADOS COMO REMUNERACIÓN POR LA ASISTENCIA A SESIONES

Los directores financieros, tesoreros y en general todos los representantes legales de las instituciones y las personas que
deban efectuar los pagos de dietas, honorarios o cualquier otro emolumento que se reconozca a los miembros de cuerpos
colegiados como remuneración por la asistencia a las sesiones de los mismos, efectuarán la retención del ciento por ciento del
impuesto al valor agregado y lo depositarán en las instituciones autorizadas para cobrar tributos, conforme lo establecen las
normas legales y reglamentarias. (Art. 3 Resolución 0770)
Además dichos funcionarios deberán exigir la presentación de las correspondientes facturas en las que constará desglosado el
impuesto al valor agregado, previo el pago que deba realizarse a favor de los integrantes de dichos cuerpos colegiados. Dichas
facturas deberán cumplir con los requisitos establecidos en la Ley de Régimen Triburario Interno, en el Reglamento de
Comprobantes de Venta, Retención y Documentos Complementarios y en las resoluciones emitidas por el Servicio de Rentas
Internas (Arts. 1 Resolución 0770) (Art. 2 Resolución 0770).

PAGO DE COMISIONES A INTERMEDIARIOS

Los comisionistas, consignatarios y, en general, toda persona que compre o venda habitualmente bienes corporales muebles o
preste servicios por cuenta de terceros son sujetos pasivos en calidad de agentes de retención del IVA, por el monto de su
comisión.
En el caso de pago de comisiones por in- termediación, el comisionista deberá factu- rar su comisión y el impuesto al valor
agre- gado correspondiente y la sociedad paga- dora de la comisión, si es agente de reten- ción, deberá retener el 70% del IVA
factu- rado, aplicando las normas del artículo 144 del Reglamento a la Ley de Régimen Tribu- tario Interno (Art. 140 RALORTI).
Al respecto, se debe tener presente que para el caso de ventas de periódicos y/o re- vistas entregadas a consignación, el
consignante emitirá las facturas y cobrará el IVA correspondiente con base a las liquidacio- nes mensuales que deberá efectuar
con el consignatario, de conformidad con lo dis- puesto en el Art. 149 del Reglamento para la Aplicación de la Ley de Régimen
Tribu- tario Interno. En este sentido, el editor de- berá emitir el comprobante de retención dentro de los cinco días
posteriores a la emisión del respectivo comprobante de venta, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 89 LORTI.
Adicionalmente a través de la Circular NAC-DGECCGC10-00013 (R.O. 206-S,
3-VI-2010) se determina que es importante recordar que de forma previa a la factura- ción, los editores y distribuidores
deberán verificar los siguientes aspectos:
a.- El régimen impositivo en el que se encuentren inscritos tanto distribuidores como voceadores, con el fin de aplicar
correctamente la retención presuntiva de IVA.
b.- Que el distribuidor reporte al editor el valor de las ventas efectuadas tanto a vo- ceadores inscritos en el RISE, cuanto
a aquellos que no lo estén.
c.- En relación con lo anterior, es res- ponsabilidad de los distribuidores entregar la correcta información al editor, que
ase- gure un adecuado cálculo de las retenciones a efectuarse.
En conclusión el SRI para facilitar la correcta aplicación de la normativa tributa- ria relacionada con la retención
presuntiva de IVA en la comercialización de periódi- cos y /o revistas, publicará en su página web el listado de
contribuyentes que teniendo esa actividad, se encuentran inscritos en el Régimen Impositivo Simplificado (RISE), información
que será actualizada de forma periódica el último día hábil de cada mes.
Se fijan los porcentajes de retención de impuesto al valor agregado:
a) Las entidades y organismos del sec- tor público y las empresas públicas regula- das por la Ley Orgánica de Empresas
Públicas;
b) Las sociedades, sucesiones indivisas y personas naturales, residentes o estableci- das en el Ecuador, consideradas como
con- tribuyentes especiales por el Servicio de Rentas Internas;
c) Las empresas emisoras de tarjetas de crédito, por los pagos que efectúen por con- cepto del IVA a sus proveedores de
bienes, derechos y servicios, y por los que realicen a sus establecimientos afiliados;
d) Las empresas de seguros y reasegu- ros, por los pagos que realicen a sus provee- dores de bienes, derechos y servicios, y
por los que realicen por cuenta de terceros en razón de sus obligaciones contractuales;
e) Los exportadores habituales de bie- nes obligados a llevar contabilidad;
f) Los operadores de turismo receptivo que facturen paquetes de turismo receptivo dentro o fuera del país, en las
adquisiciones locales de los bienes y derechos que pasen a formar parte de su activo fijo; o de los dere- chos, bienes o
insumos y de los servicios necesarios para la producción y comerciali- zación de los bienes, derechos y servicios que integren
el paquete de turismo recepti- vo facturado;
g) Toda sociedad, sucesión indivisa o persona natural obligada a llevar contabili- dad, residente o establecida en el Ecuador,
que adquiera bienes, derechos y/o servicios a personas naturales y sucesiones indivisas no obligadas a llevar contabilidad;

h) Las personas naturales y las sucesio- nes indivisas no obligadas a llevar contabi- lidad, residentes o establecidas en el
Ecua- dor, cuando emitan liquidaciones de com- pras de bienes y prestación de servicios, ex- clusivamente en las operaciones
que sus- tenten tales comprobantes; e,

i) Los sujetos pasivos que estén obliga- dos a realizar retención sobre el IVA pre- suntivo de conformidad con lo establecido
por la Ley de Régimen Tributario Interno, su reglamento de aplicación, las normas que expida para el efecto el Servicio de
Rentas Internas.

Porcentajes de retención de IVA en las adquisiciones y pagos efectuados a sujetos pasivos no calificados como contribuyen- tes
especiales, se establecen los siguientes porcentajes de retención en la fuente de IVA en las adquisiciones y pagos efectuados
a sujetos pasivos no calificados como contri- buyentes especiales por el Servicio de Ren- tas Internas:

Página 183 de 630


a) Retención del treinta por ciento (30%) del IVA causado:
i. En las transferencias de bienes grava- dos con tarifa doce por ciento (12%) de

IVA, salvo los casos en que se señale un porcentaje de retención distinto.

Las sociedades emisoras de tarjetas de crédito, sean o no contribuyentes especia- les, por los pagos que realicen a los
estable- cimientos afiliados a su sistema, cuando és- tos efectúen transferencias de bienes grava- das con tarifa doce por
ciento (12%) de IVA.
b) Retención del setenta por ciento (70%) del IVA causado:

i. En la adquisición de servicios y dere- chos, en el pago de comisiones por interme- diación y en contratos de consultoría,
gra- vados con tarifa doce por ciento (12%) de IVA.

. Las sociedades emisoras de tarjetas de crédito, sean o no contribuyentes especia- les, por los pagos que realicen a los
estable- cimientos afiliados a su sistema, cuando és- tos efectúen prestación de servicios, cesión de derechos y en el pago de
comisiones por intermediación, gravados con tarifa doce por ciento (12%) de IVA.

c) Retención del cien por ciento (100%) del IVA causado:


i. En la adquisición de servicios profe- sionales prestados por personas naturales con título de instrucción superior otorgado
por establecimientos regulados por la Ley Orgánica de Educación Superior, salvo en los pagos por contratos de consultoría.

ii. En el arrendamiento de inmuebles de personas naturales o sucesiones indivisas no obligadas a llevar contabilidad.
iii. Si al adquirir bienes, servicios o de- rechos, se emite una liquidación de compra de bienes y prestación de servicios, en
los casos y de conformidad con las disposicio- nes previstas en la normativa tributaria vi- gente, incluyéndose en este caso
al pago de cuotas de arrendamiento al exterior.
iv. En los pagos de dietas, honorarios o cualquier otro emolumento, que las socie- dades, residentes o establecidas en el
Ecua- dor, reconozcan a los miembros de directo- rios y/o cuerpos colegiados por la asisten- cia a sesiones de tales entes.

v. En los pagos que se efectúen a quie- nes han sido elegidos como miembros de cuerpos colegiados de elección popular en
entidades del sector público, exclusiva- mente en ejercicio de su función pública en el respectivo cuerpo colegiado.

vi. Los operadores de turismo receptivo que facturen paquetes de turismo receptivo dentro o fuera del país en las
adquisiciones locales de los bienes y derechos que pasen a formar parte de su activo fijo; o de los dere- chos, bienes o
insumos y de los servicios necesarios para la producción y comerciali- zación de los bienes, derechos y servicios que integren
el paquete de turismo recepti- vo facturado.

Se establecen los siguientes porcentajes de retención en la fuente de IVA, en las ad- quisiciones y pagos efectuados a sujetos
pa- sivos calificados como contribuyentes espe- ciales por el Servicio de Rentas Internas:

a) Retención del diez por ciento (10%) del IVA causado:


i. Cuando el agente de retención sea un contribuyente especial, en la adquisición de bienes gravados con tarifa doce por
ciento (12%) de IVA a otros contribuyentes especiales.

ii. Las sociedades emisoras de tarjetas de crédito, sean o no contribuyentes espe- ciales, por los pagos que realicen a los
esta- blecimientos afiliados a su sistema, califi- cados como contribuyentes especiales, cuando éstos efectúen transferencias
de bienes gravadas con tarifa doce por ciento (12%) de IVA.

b) Retención del veinte por ciento (20%) del IVA causado:

i. Cuando el agente de retención sea un contribuyente especial, en la adquisición de servicios y derechos, en el pago de
comisio- nes por intermediación, y en contratos de consultoría, gravados con tarifa doce por ciento (12%) de IVA, a otros
contribuyen- tes especiales.
ii. Las sociedades emisoras de tarjetas de crédito, sean o no contribuyentes espe- ciales, por los pagos que realicen a los
esta- blecimientos afiliados a su sistema, califi- cados como contribuyentes especiales, cuando éstos efectúen prestación de
servi- cios, cesión de derechos y en el pago de co- misiones por intermediación, gravados con tarifa doce por ciento (12%) de
IVA.

Los operadores de turismo receptivo, calificados como contribuyentes especia- les, que facturen paquetes de turismo recep-
tivo dentro o fuera del país en las adquisi- ciones locales de los bienes y derechos que pasen a formar parte de su activo
fijo; o de los bienes o insumos, derechos y de los ser- vicios necesarios para la producción y co- mercialización de los
bienes, derechos y servicios que integren los paquetes de turis- mo receptivo facturados, a otros contribu- yentes especiales.
y en el pago de comisio- nes por intermediación, gravados con tarifa doce por ciento (12%) de IVA, a contribu- yentes
especiales, no procederá retención en la fuente de IVA cuando el agente de re- tención no sea un contribuyente especial.
Sujetos pasivos a los que no se realiza re- tención de IVA.- No se realizará retencio- nes de IVA a los siguientes sujetos
pasivos, sean o no contribuyentes especiales:

a) Instituciones del Estado, según la de- finición señalada en la Constitución de la República del Ecuador.
b) Empresas públicas reguladas por la Ley Orgánica de Empresas Públicas.

c) Compañías de aviación.
d) Agencias de viaje, únicamente por el IVA causado por concepto de venta de pasa- jes aéreos.

e) Centros de distribución, comerciali- zadoras, distribuidores finales y estaciones de servicio que comercialicen
combustible, únicamente cuando se refieran a la adquisi- ción de combustible derivado de petróleo.

f) Instituciones del sistema financiero, únicamente respecto a los servicios finan- cieros gravados con tarifa doce por ciento
(12%) de IVA.

Página 184 de 630


g) Compañías emisoras de tarjetas de crédito, respecto de los descuentos que por concepto de su comisión efectúen de los pa-
gos que realicen a sus establecimientos afi- liados.
h) Voceadores de periódicos y revistas y distribuidores de estos productos, única- mente en la adquisición de periódicos y/o
revistas.

i) Exportadores habituales de bienes obligados a llevar contabilidad.


Las instituciones financieras actuarán en calidad de agentes de retención del im- puesto al valor agregado, por los pagos,
acreditaciones o créditos en cuenta que rea- licen, amparados en convenios de recauda- ción o de débito; respecto de bienes,
dere- chos o servicios gravados con tarifa doce por ciento (12%) de IVA, aplicando a sus clientes las retenciones en los
mismos por- centajes y condiciones en que las empresas emisoras de tarjetas de crédito deben reali- zarlas a sus
establecimientos afiliados. Las instituciones financieras, la información necesaria para el cumplimiento de la obli- gación de
retener el IVA. Dicha informa- ción incluirá la desagregación de la base imponible según si es tarifa 0% ó 12%, si es exenta,
si no es objeto del impuesto, el IVA que corresponda a cada transacción, si es por la transferencia de bienes, por la presta-
ción de servicios o cesión de derechos; y la calidad de contribuyente especial que tenga o no el cliente, en caso de
modificarse esta última, deberá informarse a la institución financiera sobre el particular.

En todos los casos, en los contratos de construcción el porcentaje de retención en la fuente de IVA será del treinta por
ciento (30%) del impuesto causado, excepto si el constructor es una Institución del Estado o una empresa pública regulada por
la Ley Orgánica de Empresas Públicas, en cuyo caso no se debe realizar retención.

El importador de servicios efectuará la retención del cien por ciento (100%) del IVA generado, conforme lo establecido en la
Ley de Régimen Tributario Interno y su reglamento de aplicación. Los valores rete- nidos por concepto de IVA deberán ser re-
gistrados en su declaración de impuesto al valor agregado correspondiente al periodo fiscal en el cual se realice la
importación de dichos servicios.
Los contratos de consultoría celebrados con personas naturales o jurídicas, no resi- dentes ni establecidas en el Ecuador,
serán considerados como importación de servicios.

Petroecuador y las comercializadoras de combustibles, en su caso, en las ventas de derivados de petróleo a las distribuido-
ras, deberán retener el cien por ciento (100%) del Impuesto al Valor Agregado calculado sobre el margen de comercializa- ción
que corresponde al distribuidor. Los exportadores habituales de bienes que estén obligados a llevar contabilidad, sean o no
contribuyentes especiales, retendrán el cien por ciento (100%) del IVA, inclusive a los contribuyentes calificados como
especiales y a otros exportadores habituales de bienes obligados a llevar contabilidad, en todas sus adquisiciones o cuando el
agente de re- tención sea un exportador de recursos natu- rales no renovables.

El Servicio de Rentas Internas manten- drá en su portal web institucional -www.sri.gob.ec- un catastro actualizado de los
exportadores habituales de bienes.
Los exportadores que consten en dicho catastro, que se encuentren obligados a lle- var contabilidad, deberán incluir la
leyenda "Exportador Habitual de Bienes", en la emisión de comprobantes y documentos complementarios, bajo cualquier modali-
dad, sin perjuicio de otros requisitos de lle- nado establecidos en el Reglamento de Comprobantes de Venta, Retención y Do-
cumentos Complementarios. Para efectos de aplicación de los porcentajes de reten- ción de IVA, en las operaciones con expor-
tadores habituales de bienes obligados a llevar contabilidad se deberá corroborar que dichos exportadores se encuentren en el
catastro indicado y que los comprobantes que se emitan incluyan la leyenda "Obliga- do a Llevar Contabilidad". Los exportado-
res que no cumplan con las condiciones, no deberán retener el cien por ciento (100%) del IVA, debiendo aplicar los porcentajes
de retención previstos, según corresponda. Así mismo, estarán sujetos a retención en la fuente de IVA.
En los pagos que efectúen los exporta- dores de recursos naturales no renovables, se retendrá: el treinta por ciento (30%) en
la adquisición de bienes que se exporten, así como aquellos bienes, materias primas, in- sumos y activos fijos, empleados en
la fa- bricación y comercialización de bienes que se exporten; el setenta por ciento (70%) en la adquisición de servicios y
derechos, en el pago de comisiones por intermediación y en contratos de consultoría, empleados en la fabricación y
comercialización de bienes que se exporten; o el cien por ciento (100%); sin perjuicio de que en tales tran- sacciones tanto
el agente de retención como el sujeto retenido, sean contribuyentes es- peciales. Los mismos porcentajes de reten- ción
deberán aplicar en dichas adquisicio- nes, las instituciones de Estado y empresas públicas que por cuenta de un tercero colo-
quen recursos naturales no renovables en el exterior.

Las obligaciones tributarias y deberes formales en calidad de agente de retención que surjan por la emisión de liquidaciones
de compra de bienes y prestación de servi- cios, por parte de personas naturales y suce- siones indivisas, no obligadas a
llevar con- tabilidad, deberán ser cumplidas por el pe- riodo mensual en el cual se emitieron. En el Anexo Transaccional
Simplificado, del pe- riodo que corresponda, deberán reportar únicamente la información relativa a esas operaciones. En los
casos de transferencias de dominio de bienes muebles de naturale- za corporal y cesión de derechos, a título gratuito, que se
encuentren gravadas con ta- rifa doce por ciento (12%) de IVA, no pro- cederá retención, siempre y cuando, quien realice la
transferencia o cesión asuma el impuesto, por lo que aquel será responsable de declarar y pagar la totalidad de dicho tri-
buto.

Cuando un agente de retención adquiera en una misma operación, bienes, derechos o servicios sujetos a diferentes porcentajes
de retención de IVA, la misma se realizará sobre el valor del bien, derecho o servicio en el porcentaje que corresponda a cada
uno de ellos, aunque tales bienes, derechos o servicios se incluyan en un mismo compro- bante de venta. De no poderse
diferenciar los porcentajes de retención, se aplicará el porcentaje mayor, que se presente en la operación. También en el caso
de institu- ciones financieras y empresas emisoras de tarjetas de crédito, por los pagos, acredita- ciones o créditos en
cuenta que realicen en virtud de convenios de recaudación o de dé- bito, o a sus establecimientos afiliados, se- gún
corresponda, cuando no se pueda reali- zar dicha diferenciación.

La retención deberá realizarse en el mo- mento en el que se pague o acredite en cuenta el valor por concepto de IVA conte-
nido en el respectivo comprobante de ven- ta, lo que ocurra primero, en el mismo tér- mino previsto para la retención en la
fuente

de impuesto a la renta. Los agentes de reten- ción de IVA expedirán un comprobante de retención por cada operación sujeta a
reten- ción de dicho impuesto, conforme a los re- quisitos previstos en el Reglamento de Comprobantes de Venta, Retención y
Do- cumentos Complementarios. Los agentes de retención, que emitan comprobantes de retención a través de mensajes de datos y
firmados electrónicamente, deberán emitir el respectivo comprobante de retención, in- clusive en los casos en los cuales no
proce- da la misma. Para este último caso, se podrá emitir un solo comprobante de retención por las operaciones realizadas en
un mes en las que no haya procedido retención de IVA y de impuesto a la renta respecto de un mis- mo proveedor. Las
instituciones financie- ras podrán emitir un solo comprobante de retención por las operaciones realizadas durante un mes,
respecto de un mismo cliente. Los contribuyentes especiales, Instituciones del Estado, y las empresas pú- blicas reguladas por
la Ley Orgánica de Empresas Públicas, podrán emitir un solo comprobante de retención por las operacio- nes realizadas durante
cinco días consecuti- vos, respecto de un mismo cliente. (Resolu- ción NAC-DGERCGC15-00000284 (R.O. 473-S, 6-IV-2015).

Página 185 de 630


F - OBLIGACIONES DE LOS AGENTES DE RETENCIÓN

MOMENTO DE LA RETENCIÓN

El agente de retención del IVA la realizará en el momento en que se pague o acredite en cuenta el valor por concepto de este
impuesto contenido en el respectivo comprobante de venta, en los términos previstos para la retención en la fuente de impuesto
a la renta (Art. 148 RALORTI).

COMPROBANTES DE RETENCIÓN

Los agentes de retención expedirán un comprobante por cada transacción sujeta a retención del IVA, el mismo que contendrá los
requisitos previstos en la normativa que para el efecto se establezca.

Las instituciones financieras podrán emitir, respecto de un mismo cliente, un solo comprobante de retención por las
operaciones realizadas durante un mes (Art. 50 LORTI) (Art. 148 RALORTI).

PRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN

Los empleadores, sean estos sociedades tal como se encuentran definidas en el Art. 98 de la Ley de Régimen Tributario Interno

o personas naturales, están obligados, res- pecto de los pagos efectuados a sus trabaja- dores y en los términos previstos en
la pre- sente resolución, a presentar en medio mag- nético la información relativa a las reten- ciones en la fuente del
impuesto a la renta de ingresos del trabajo bajo relación de de- pendencia, en el período comprendido en- tre el 1 de enero y
31 de diciembre de cada año. Esta información deberá ser presenta- da a través de la página web institucio- nal
www.sri.gob.ec, inclusive en aquellos casos en que durante el período menciona- do, no se haya generado ninguna retención.
Esta información deberá ser presentada a través del Anexo de Retenciones en la Fuente bajo Relación de Dependencia (RDEP), de
conformidad con el formato y las especificaciones técnicas publicadas en la página web institucionalwww.sri.gob.ec.
La información a ser reportada a través del Anexo RDEP deberá ser presentada a través de internet, durante el mes de enero del
año siguiente al que corresponda la in- formación, considerando el noveno dígito del Registro Único de Contribuyentes (RUC),
de acuerdo al siguiente calendario:

NOVENO DÍGITO DEL RUC FECHA MÁXIMA DE ENTREGA


1 10 de enero
2 12 de enero
3 14 de enero
4 16 de enero
5 18 de enero
6 20 de enero
7 22 de enero
8 24 de enero
9 26 de enero
0 28 de enero

Cuando una fecha de vencimiento coincida con días de descanso obligatorio o feriados, aquella se trasladará al siguiente día
hábil.
Excepcionalmente, cuando un archivo su- pere la extensión de un megabyte de capaci- dad, el Anexo podrá ser entregado en las
correspondientes ventanillas de atención del Servicio de Rentas Internas a nivel nacio- nal, en las fechas determinadas.

La presentación tardía, falta de presen- tación y la presentación con errores de la in- formación, será sancionada de
conformidad con las disposiciones legales vigentes

DATOS DEL COMPROBANTE

Los agentes de retención o percepción de impuestos deberán extender un comprobante de retención al momento de pago o crédito
en cuenta, lo que suceda primero.
Este comprobante deberá ser impreso, prenumerado y contendrá los siguientes datos:

- nombres y apellidos, o denominación o razón social del agente de retención;


- número de RUC del agente de retención;

- dirección del agente de retención;


- nombres y apellidos, o denominación o razón social de la persona o sociedad a la cual se practicó la retención;

- número de RUC o de cédula de identidad o ciudadanía de la sociedad o persona a quien se practicó la retención;
- concepto de la retención;

- base imponible de la retención;


- porcentaje y valor de las retenciones practicadas; y,

- firma del agente de retención o de quien cumpla con el deber formal de declarar.

Página 186 de 630


Similar comprobante se emitirá en cada uno de los casos de retención del IVA. Sin embargo, si se efectuare al mismo tiempo
retención de impuesto a la renta y de IVA, podrá emitirse un solo comprobante por la respectiva transacción (Art. 148 inc. 3
RALORTI).

IMPORTANCIA DEL COMPROBANTE DE RETENCIÓN

Únicamente los originales o copias certificadas de los comprobantes de retención del IVA, emitidos conforme con las normas de
la Ley de Régimen Tributario Interno y del Reglamento de Comprobantes de Venta, Retención y Documentos Complementarios,
justificarán el crédito tributario de los contribuyentes, que lo utilizarán para compensar con el IVA pagado según su
declaración mensual. El contribuyente deberá mantener en sus archivos dichos documentos por el período de 6 años (Art. 156
inc. 1 RALORTI).

REGISTROS DE RETENCIÓN

Los agentes de retención deberán llevar un registro secuencial de todos los comprobantes de retención que expidan.

Los sujetos pasivos registrarán en su contabilidad, los respectivos auxiliares que formen parte de la cuenta de mayor, para el
registro de crédito tributario por retenciones del IVA, así como también del detalle completo de las retenciones efectuadas
(Art. 156 inc. 2 RALORTI).

DECLARACIÓN

Los agentes de retención están obligados a declarar y depositar mensualmente los valores retenidos, en las entidades
legalmente autorizadas para recaudar tributos, según se indica a continuación (Art. 148 inc. 5 RALORTI).

G - DECLARACIÓN Y PAGO

DECLARACIÓN MENSUAL

Las declaraciones mensuales de retenciones en la fuente se deben efectuar en los formularios o medios magnéticos de la manera
y forma que el Servicio de Rentas Internas mediante resolución defina.
Para efectos de la declaración de las retenciones en la fuente de personas naturales y jurídicas, el Servicio de Rentas
Internas ha establecido que, desde el mes de abril del 2002, se presenten las declaraciones en el actual formulario 103. A
partir del año 2003, la entidad tributaria ha establecido la posibilidad de que los contribuyentes puedan realizar sus
declaraciones a través de la internet. (Formulario 103) el mismo que ha sido modificado por la Resolución No. NAC-DGERCGC12-
00671 (R.O. 812-S, 18-X-2012), la misma que reforma la Resolución No. NAC-DGER2008-1520 (R.O 498 2S, 31-XII-2008) y que se
podrá encontrar en los ANEXOS.

Deben presentar la información mensual relativa a las compras o adquisiciones, ventas o ingresos, exportaciones, comprobantes
anulados y retenciones, los siguientes sujetos pasivos

a) Los contribuyentes especiales;


b) Las entidades del sector público;
c) Los sujetos pasivos que poseen auto- rización de impresión de comprobantes de venta, documentos complementarios y
comprobantes de retención a través de sis- temas computarizados autorizados, así se trate de personas naturales no obligadas a
llevar contabilidad;
d) Quienes, de acuerdo a la normativa tributaria vigente, tienen derecho y solici- tan la devolución de impuesto al valor
agre- gado. No presentarán está información las personas discapacitadas; de la tercera edad, los organismos internacionales
con ofici- nas en el Ecuador, las embajadas, consula- dos y oficinas comerciales de los países con los cuales el Ecuador
mantiene relaciones diplomáticas, consulares o comerciales que no están obligados a inscribirse en el Regis- tro Único de
Contribuyentes, de conformi- dad con lo previsto en la Ley del RUC y los sujetos pasivos que soliciten devolución del crédito
tributario que tienen derecho por el IVA pagado en la adquisición local de chasises y carrocerías utilizados exclusiva- mente
en el transporte terrestre público de pasajeros en buses de servicio urbano;
e) Las instituciones financieras bajo el control de la Superintendencia de Bancos y Seguros, y las instituciones financieras
bajo el control de la Superintendencia de Econo- mía Popular y Solidaria;

f) Las empresas emisoras de tarjetas de crédito;


g) Las administradoras de fideicomisos mercantiles, fondos de inversión y fondos complementarios;

h) Los sujetos pasivos que de conformi- dad con la normativa tributaria vigente, po- seen autorización de emisión electrónica
de comprobantes de venta, documentos com- plementarios y comprobantes de retención, así se trate de personas naturales no
obligadas a llevar contabilidad;

i) Las sociedades, definidas como tales de conformidad con el artículo 98 de la Ley de Régimen Tributario Interno, incluyendo
los fondos complementarios, y las personas naturales obligadas a llevar contabilidad;

j) Las personas naturales no obligadas a llevar contabilidad, cuyos ingresos brutos anuales o la sumatoria total de los
costos, gastos, compras y adquisiciones anuales del ejercicio fiscal inmediato anterior, ha- yan sido superiores al doble de
los montos establecidos para que, de conformidad con la normativa tributaria, se genere la obliga- ción de llevar
contabilidad. En este caso, di- chos sujetos pasivos deberán presentar la información mencionada desde el mes de enero del
ejercicio fiscal siguiente y por todo el año.

Para el cómputo de ingresos brutos anuales o la sumatoria total de los costos, gastos, compras y adquisiciones anuales a los
que se refiere el inciso anterior, se debe- rá excluir aquellos relacionados con el tra- bajo en relación de dependencia,
regalías, dividendos, rendimientos financieros, lote- rías, rifas, herencias, legados, donaciones y los provenientes de

Página 187 de 630


actividades que gene- ren ingresos exentos del pago de impuesto a la renta.
Los sujetos pasivos comprendidos en el literal j) que en virtud de lo expuesto en este artículo, en un ejercicio fiscal se
hayan en- contrado obligados a presentar la informa- ción mensual relativa a las compras o ad- quisiciones, ventas o ingresos,
exportacio- nes, comprobantes anulados y retenciones en el anexo transaccional simplificado y que al finalizar el mismo
ejercicio, no supe- ren los montos que generan esta obligación, podrán dejar de presentarla en el ejercicio inmediato
siguiente, sin necesidad de autorización por parte de la Administración Tri- butaria;

k) Los agentes de aduanas definidos como tales en el Código Orgánico de la Pro- ducción Comercio e Inversiones. La obli-
gación de presentación de la información señalada en el presente artículo se manten- drá únicamente mientras la persona
conser- ve la licencia para ejercer la actividad de Agente de Aduana.

OTROS ASPECTOS

Los valores que se consignen en el formulario deberán registrarse.


Al momento de presentar la declaración, se deberá exhibir copia del documento donde conste el número del RUC o de la cédula de
ciudadanía o identidad del agente de retención y sin más hojas que aquellas que deban ser agregadas a la declaración para
completar la información requerida por el formulario.
Además, para efectos tributarios, todos los documentos de soporte de la declaración deberán ser conservados por el agente de
retención durante seis años.

SANCIONES

Conforme lo establece el Art. 50 de la Ley Orgánica de Régimen Tributario Inter- no, el incumplimiento de las obligaciones de
efectuar la retención, presentar la decla- ración de retenciones, depositar los valores retenidos y entregar los comprobantes
en favor del retenido, será sancionado con las siguientes penas:

1. De no efectuarse la retención, de ha- cerla en forma parcial o de no depositar los valores retenidos, el agente de
retención será obligado a depositar en las entidades autorizadas para recaudar tributos el valor total de las retenciones que
debiendo hacér- selas no se efectuaron, o que realizadas no se depositaron, las multas e intereses de mora respectivos.

2. El retraso en la presentación de la de- claración de retención será sancionado de conformidad con lo previsto por la Ley
Orgánica de Régimen Tributario. El retraso en la entrega de los tributos retenidos dará lugar a la aplicación de los intereses
corres- pondientes, sin perjuicio de las demás san- ciones previstas en el Código Tributario.

3. La falta de entrega del comprobante de retención al contribuyente será sancio- nada con una multa equivalente al cinco por
ciento (5%) del monto de la retención, y en caso de reincidencia se considerará como defraudación de acuerdo con lo previsto
en el Código Tributario.

DECLARACIÓN DEL IVA RETENIDO

El agente de retención del IVA, de acuerdo a la legislación tributaria vigente, debe registrar el valor retenido (ya sea del
30%, 70% o 100%) en los casilleros 721, 723 y 725 del Formulario 104 del Servicio de Rentas Internas.

PLAZOS PARA DECLARAR

Los agentes de retención del Impuesto a la Renta y del Impuesto al Valor Agregado, deben presentar su declaración mensual de
las retenciones correspondientes al respectivo mes y pagarán los valores retenidos, hasta las fechas que de conformidad al
noveno dígito del número del Registro Único de Contribuyentes RUC, les correspondan:
Si el noveno dígito es Fecha de vencimiento
(hasta el día)

1 10 del mes siguiente


2 12 del mes siguiente
3 14 del mes siguiente
4 16 del mes siguiente
5 18 del mes siguiente
6 20 del mes siguiente
7 22 del mes siguiente
8 24 del mes siguiente
9 26 del mes siguiente
0 28 del mes siguiente

Cuando una fecha de vencimiento coincida con días de descanso obligatorio o feriados, aquella se trasladará al siguiente día
hábil.
Los contribuyentes que tengan su domicilio principal en la Provincia de Galápagos, podrán presentar las declaraciones
correspondientes hasta el 28 del mes siguiente sin necesidad de atender al noveno dígito del Registro Único de Contribuyentes
(Art. 102 RALORTI) (Art. Único Resolución 214).

PAGO

Los agentes de retención pagarán mensualmente el valor de las retenciones correspondientes al respectivo mes, dentro de los
mismos plazos indicados para la presentación de las declaraciones y de manera simultánea con éstas (Art. 50 LORTI).

ENTIDADES DEL SECTOR PÚBLICO

Página 188 de 630


Las entidades y organismos del sector público declararán y pagarán las retenciones del Impuesto a la Renta, hasta el 28 del
mes inmediato siguiente a aquel en que se practicó la retención (Art. 103 RALORTI).

LUGAR DE PRESENTACIÓN Y PAGO

La presentación de la declaración y el correspondiente depósito de los valores retenidos se realizarán en las entidades
financieras legalmente autorizadas para el efecto en virtud del convenio suscrito con el Ministerio de Finanzas.

CONSOLIDACIÓN DE LA DECLARACIÓN

Cuando el agente de retención tenga sucursales o agencias, presentará la declaración mensual de retenciones en la fuente y la
pagará en forma consolidada.
Estas consolidaciones no serán aplicables para las entidades del sector público que tengan unidades contables desconcentradas
y por las cuales hayan obtenido la correspondiente inscripción en el RUC (Art. 101 RALORTI).

H - SANCIONES PARA LOS AGENTES DE RETENCIÓN

FALTA DE RETENCIÓN

Los agentes de retención que no efectuaren la retención respectiva o la realizaren en forma parcial, serán obligados a
depositar en las entidades autorizadas para recaudar tributos el valor total de las retenciones que debieron efectuarse y los
intereses de mora correspondientes, sin perjuicio de las sanciones establecidas en el Código Tributario. (Art. 50 num. 1
LORTI)

La falta de entrega del comprobante de retención al contribuyente tendrá una multa equivalente al 5% del monto de la retención
y en caso de reincidencia se considerará como defraudación. (Art. 50 num. 3 LORTI)

FALTA DE DEPÓSITO

Cuando los agentes de retención no depositen los valores retenidos, también serán obligados a depositar las cantidades
retenidas y no depositadas y los intereses de mora. (Art. 50 LORTI)

RETRASO EN LA DECLARACIÓN Y PAGO

El retraso en la presentación de la declaración de retención y en la entrega de los valores respectivos, se sancionará con
multa del 3% por cada mes o fracción de mes de retraso, sin que exceda del 100 % del impuesto causado. (Art. 100 LORTI)

Si el sujeto pasivo no cumpliere con su obligación de determinar, liquidar y pagar las multas, el Servicio de Rentas Internas
las cobrará aumentadas en un 20 %. (Art. 100 inc. 4 LORTI)
Adicionalmente se aplicarán los intereses moratorios determinados en el Art. 21 del Código Tributario, esto es, calculados a
la tasa de interés trimestral fijada por el Directorio del Banco Central, por cada mes o fracción de mes de retraso. (Tasas de
Interés)

SANCIONES PENALES

Por falta de depósito de los valores por recaudarse, una vez pasados 10 días desde que se hizo exigible la obligación
tributaria, se configurará el delito de defraudación. El Servicio de Rentas Internas, por su parte, tiene la obligación de
denunciar el cometimiento de la infracción a las autoridades competentes. La pena aplicable para estos casos es de 3 a 6 años
de prisión y multa equivalente al doble de los valores retenidos o percibidos que no hayan sido declarados y/o pagados o que
le hayan sido devueltos sin causa legítima (Art. 345 CTributario).

Para el caso de exportadores que actúen como agentes de retención en las importaciones de los bienes que exporten declararán y
pagarán el impuesto en la correspondiente declaración de importación.

Las personas naturales o sociedades que exporten recursos no renovables y que no tenga derecho a la devolución del IVA
prevista en la Ley de Régimen Tributario Interno, no retendrán la totalidad del IVApagado en las adquisiciones locales o
importaciones sino que aplicarán los porcentajes de retención que establezca el Servicio de Rentas Internas para los
contribuyentes en general.

En el caso de importación de servicios el usuario o destinatario del servicio tendrá la condición de contribuyente; en tal
virtud, los importadores de servicios declararán y pagarán el impuesto retenido dentro de su declaración de Impuesto al Valor
Agregado correspondiente al período fiscal en el cual se hubiese realizado la importación de dicho servicio.

Los agentes de retención de IVA están sujetos a las mismas obligaciones y sanciones establecidas en la Ley de Régimen
Tributario Interno para los agentes de Retención del Impuesto a la Renta.

2.7 IMPUESTOS REGULADORES

IMPUESTO A LA SALIDA DE DIVISAS

Página 189 de 630


1 .- OBJETO DEL IMPUESTO

Este impuesto recae sobre el valor de todas las operaciones y transacciones monetarias que se realicen en el exterior, con o
sin intervención de las instituciones que integran el sistema financiero ecuatoriano (Art. 155 LRETE).

2 .- HECHO GENERADOR

Lo constituye la transferencia o traslado de divisas al exterior en efectivo o a través del giro de cheques, transferencias,
envíos, retiros o pagos de cualquier naturaleza realizados con o sin la intermediación de instituciones del sistema
financiero.

Si el hecho generador se produce con intervención de las instituciones del sistema financiero, será constitutivo del mismo, el
débito a cualesquiera de las cuentas de las instituciones financieras nacionales e internacionales domiciliadas en el Ecuador
que tenga por objeto transferir los recursos financieros hacia el exterior.

Los retiros de divisas desde el exterior, son aquellos que se efectúan por medio de tarjetas de crédito o débito emitidas en
el país, para consumo o avances de efectivo realizados en el exterior, y son:
a) Consumos en el exterior con tarjetas de crédito: Los pagos realizados con tarjetas de crédito emitidas en el país, por la
adquisición de bienes o prestación de servicios;
b) Avances de efectivo realizados en el exterior con tarjetas de crédito: Obtención de dinero en numerario mediante la
utilización de cajeros automáticos o por ventanilla, con cargo a tarjetas de crédito emitidas en el país;

c) Retiro de dinero con tarjetas de débito desde el exterior: Obtención de dinero en numerario mediante la utilización de
tarjetas de débito, con cargo a cuentas nacionales; y,

d) Consumos en el exterior con tarjetas de débito: Los pagos realizados directamente con tarjeras de débito emitidas en el
país, por la adquisición de bienes o prestación de servicios.
En el giro de cheques sobre cuentas del exterior con débito a una cuenta nacional o pago en efectivo, el hecho generador se
produce cuando este título es emitido por la institución financiera.
En el giro de cheques sobre cuentas nacionales, que se cobren desde el exterior, el hecho generador se produce cuando el
cheque es pagado al beneficiario; para el efecto la institución financiera que reciba cheques para el cobro desde el exterior
deberá informar este hecho a la institución financiera en la que el girador mantenga la cuenta corriente para que esta proceda
al débito del valor del cheque y del impuesto respectivo.
En el envío o transferencia de divisas con la intermediación de couriers, el hecho generador se produce cuando el ordenante
solicita el envío de las divisas.
Los bancos extranjeros que operen en el Ecuador, mensualmente deberán declarar que han pagado el impuesto quienes hayan
efectuado remesas de dinero, aún cuando sea bajo un sistema de courier o sistema expreso, en sobre cerrado, de que tenga
conocimiento la institución financiera. Todos los couriers autorizados para operar en el Ecuador, antes de tramitar cualquier
envío al exterior, deberán recabar del ordenante una declaración en formulario, del que sea destinatario el Servicio de Rentas
Internas, expresando que en el sobre o paquete no van incluidos cheques o dinero al exterior (Art. 156 LRETE)

Se presumirá salida de divisas y por ende se causará este impuesto al momento de la nacionalización de los bienes, en el caso
de realizarse importaciones por personas naturales o sociedades ecuatorianas o domiciliadas en el país que tengan como
actividad la importación y comercialización de los bienes que importen, cuando los pagos se generen desde el exterior.

Toda importación de personas naturales o sociedades ecuatorianas o extranjeras domiciliadas o residentes en el Ecuador se
presume pagada con recursos que causen el Tributo en el Ecuador, aún cuando los pagos no se hagan por remesas o
transferencias, sino con recursos financieros en el exterior del importador o de terceros (Art. 156 LRETE).
En las importaciones a consumo pagadas total o parcialmente desde el exterior, se causará el impuesto al momento de la
nacionalización de los bienes.
En los regímenes especiales aduaneros se causará al momento del cambio de régimen a consumo.

En el régimen particular o de excepción de tráfico postal internacional o correos rápidos regulado por Arancel Nacional de
Importaciones el Impuesto a la Salida de Divisas no afectará las categorías A, B y E; para las categorías C, D y F, el
impuesto se causa al momento de la nacionalización (Art. 143 RALORTI).

3 .- TARIFA DEL IMPUESTO

La tarifa del Impuesto a la Salida de Capitales es del 5% (Art. 162 LRETE).

4 .- SUJETO ACTIVO

El sujeto activo de este impuesto es el Estado ecuatoriano que lo administrará a través del Servicio de Rentas Internas (Art.
157 LRETE).

5 .- SUJETO PASIVO Y AGENTES DE RETENCIÓN

1.- Son sujetos pasivos del impuesto en calidad de contribuyentes:


a. Las personas naturales nacionales o residentes en el país;

b. Las sucesiones indivisas;


c. Las sociedades privadas nacionales;

Página 190 de 630


d. Las sociedades nacionales o extranjeras, que transfieran o envíen dinero al exterior en efectivo o a través del giro de
cheques, transferencias, envíos, retiros o pagos de cualquier naturaleza realizados con o sin la intermediación de
instituciones del sistema financiero.

e. Las sociedades extranjeras domiciliadas en el país y los establecimientos permanentes de sociedades extranjeras; y,
f. Los importadores de bienes, ya sean personas naturales, sociedades nacionales o extranjeras, o establecimientos permanentes
de sociedades extranjeras.

2.- Son sujetos pasivos del impuesto, en calidad de agentes de retención, los siguientes:
- Las instituciones del Sistema Financiero Nacional y Extranjero, en los siguientes casos:

a. Cuando transfieran por cualquier medio divisas al exterior por disposición de sus clientes;
b. Cuando los clientes de la institución financiera hubieren realizado retiros desde el exterior mediante tarjetas de débito,
con cargo a cuentas nacionales;

c. Cuando los clientes de la institución financiera hubieren realizado consumos en el exterior, con tarjetas de débito;
d. Cuando sean emisoras o administradoras de tarjetas de crédito, por los consumos realizados por sus tarjetahabientes en el
exterior;
e. Cuando sean emisoras o administradoras de tarjetas de crédito, por los avances de efectivo realizados por sus
tarjetahabientes en el exterior;

f. Cuando emitan cheques sobre cuentas del exterior, con débito a cuentas nacionales o pago en efectivo realizado por sus
clientes; y,

g. Cuando paguen cheques al exterior, con cargo a cuentas nacionales.


- Las instituciones de servicios financieros que sean emisoras o administradoras de tarjetas de crédito, en los siguientes
casos:

a. Cuando sus tarjetahabientes hubieren realizado consumos en el exterior; y,


b. Cuando sus tarjetahabientes hubieren realizado avances de efectivo en el exterior.

- El Banco Central del Ecuador, por las transferencias de divisas al exterior, ordenadas por las instituciones financieras.
3.- Son sujetos pasivos del impuesto en calidad de agentes de percepción:

a. las empresas de courier que envíen divisas al exterior, por cualquier medio, ya sea a través de transferencias electrónicas
o compensaciones internacionales.

Cuando la empresa de Courier actúe a través de agentes o representantes, éstos últimos deberán percibir el impuesto junto con
el valor del servicio, pero el agente de percepción y por tanto responsable de la declaración y pago de los impuestos
percibidos será la empresa de Courier (Art. 158 LRETE) y (Art. 8 RISD).

6 .- BASE IMPONIBLE

Constituye la base imponible de este impuesto el monto del traslado de divisas, de la acreditación o depósito, o el monto del
cheque, transferencia o giro al exterior.
Cuando se trate de avances de efectivo o retiros de divisas desde el exterior, con cargo a cuentas nacionales, mediante la
utilización de tarjetas de crédito o débito, la base imponible estará constituida por el valor total de la transacción (Art.
160 LRETE) y (Art. 21 inc. 2 RISD).

7 .- EXENCIONES

Estarán exentos de este impuesto los siguientes (Art. 159 LRETE):

a. Los ciudadanos ecuatorianos y extranjeros que abandonen el país portando en efectivo hasta una fracción básica desgravada
de impuesto a la renta de personas naturales..
b. Las transferencias realizadas al exterior de hasta 1000 dólares de los Estados Unidos de América, recayendo el gravamen
sobre lo que supere tal valor. En el caso de que el hecho generador se produzca con la utilización de tarjetas de crédito o de
débito no se aplicará esta exención.
Según la Resolución NAC-DGERCGC12-00572, la exoneración prevista en el literal b, establece que los agentes de retención y
percepción se abstendrán de efectuar la respectiva retención o percepción del Impuesto en los casos en los que un mismo
contribuyente transfiera o envíe al exterior hasta mil dólares de los Estados Unidos de América (USD 1,000.00), dentro de un
mismo período quincenal, comprendido entre el día 1 y el día 15 de cada mes, o entre el día 16 y el último día de cada mes.

La exención del Impuesto a la Salida de Divisas por costos de estudios en el Exterior, gastos de manutención médica derivada
de enfermedades catastróficas, raras o huérfanas se encuentra normada por la Res. NAC-DGERCGC18-00212 (S.R.O. 258 8-VI-2018).
c. Los pagos realizados al exterior, por concepto de la amortización de capital e intereses generados sobre créditos otorgados
por instituciones financieras internacionales, con un plazo mayor a un año, destinados al financiamiento de inversiones
previstas en el Código de la Producción. En estos casos, la tasa de interés de dichas operaciones deberá ser inferior a la
tasa de interés activa referencial a la fecha del registro del crédito.
Se exceptúa de este beneficio a las instituciones del sistema financiero nacional y los pagos relacionados con créditos
concedidos por partes relacionadas o instituciones financieras constituidas o domiciliadas en paraísos fiscales o, en general,
en jurisdicciones de menor imposición. (Art. innumerado 4 a continuación del Art. 12 RISD).

Página 191 de 630


d. Los pagos realizados al exterior por parte de administradores y operadores de las Zonas Especiales de Desarrollo Económico
(ZEDE), tanto por concepto de importaciones de bienes y servicios relacionados con su actividad autorizada, así como para la
amortización de capital e intereses generados sobre créditos que les hayan otorgado instituciones financieras internacionales,
con un plazo mayor a un año, para el desarrollo de sus inversiones en el Ecuador. La tasa de interés de dichas operaciones
deberá ser inferior a la tasa de interés activa referencial a la fecha del registro del crédito.

Se exceptúa de este beneficio los casos en que el crédito haya sido concedido por partes relacionadas, o por una institución
financiera constituida o domiciliada en paraísos fiscales, o en jurisdicciones de menor imposición (Arts. innumerados 6 y 7 a
continuación del Art. 12 RISD).

e. De igual manera, están exonerados del pago del Impuesto a la Salida de Divisas, los pagos realizados al exterior, por
concepto de dividendos distribuidos por sociedades nacionales o extranjeras domiciliadas en el Ecuador, después del pago del
impuesto a la renta, a favor de otras sociedades extranjeras o de personas naturales no residentes en el Ecuador, siempre y
cuando, la sociedad o la persona natural -según corresponda- no esté domiciliada en paraísos fiscales o jurisdicciones de
menor imposición.
No se aplicará esta exoneración cuando los dividendos se distribuyan a favor de sociedades extranjeras de las cuales, a su
vez, sean accionistas las personas naturales o sociedades residentes o domiciliadas en el Ecuador, que son accionistas de la
sociedad domiciliada en Ecuador que los distribuye.

8 .- TRANSFERENCIAS, TRASLADOS, ENVÍOS O RETIROS QUE NO SON OBJETO DEL IMPUESTO

No se causa el impuesto a la salida de divisas en los siguientes casos:

1. Cuando quienes soliciten la transferencia, traslado o envío de divisas al exterior, o realicen el retiro de divisas desde
el exterior, sean Instituciones del Estado, según la definición contenida en la Constitución de la República, de conformidad
con el artículo 158 de la Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria.

2. Cuando quienes soliciten la transferencia, traslado o envío de divisas al exterior, o realicen el retiro de divisas desde
el exterior, sean misiones diplomáticas, oficinas consulares, representaciones de organismos internacionales o funcionarios
extranjeros de estas entidades, debidamente acreditados en el país, y bajo el sistema de reciprocidad, conforme la "Ley sobre
inmunidades, privilegios y franquicias diplomáticas, consulares y de los organismos internacionales", y los convenios
internacionales vigentes (Art. 7 RISD).
La entrada al país de bienes clasificados en el arancel nacional como "equipaje de viajero no exento de tributos" cuya nacio-
nalización sea permitida por Sala Interna- cional de Pasajeros.

No se causa el Impuesto a la Salida de Divisas, al no existir pago desde el exterior, en la nacionalización de las siguientes
importaciones a consumo:

- Equipaje de viajero exento de tributos al comercio exterior;


- Menajes de casa y equipos de trabajo;

- Envíos de socorro por catástrofes naturales o siniestros análogos a favor de entidades del sector público o de
organizaciones privadas de beneficencia o de socorro;
- Donaciones provenientes del exterior, debidamente autorizadas por la Corporación Aduanera Ecuatoriana; y,

- Féretros o ánforas que contengan cadáveres o restos humanos


- Las previstas en la Ley de Inmunidades, Privilegios y Franquicias Diplomáticas, que incluye las representaciones y misiones
diplomáticas y consulares, organismos internacionales y otros organismos gubernamentales extranjeros acreditados ante el
gobierno nacional (Art. innumerado agregado a continuación del Art. 6 inc. 6 RISD).

Mediante Resolución NAC-DGERCGC12-00529 (R.O.781, 4-IX-2012), se dispuso la suspensión del pago del impuesto de salida de
divisas, relativo a importaciones realizadas a regímenes aduaneros especiales de mercancías destinadas a la exportación, para
las importaciones realizadas dentro del régimen de “admisión temporal para perfeccionamiento activo”, a partir del 1 de julio
de 2012, en sus siguientes modalidades:

a) Importación individual bajo régimen de admisión temporal para perfeccionamiento activo;


b) Maquila;

c) Instalación industrial.
La suspensión de pago del ISD es aplicable exclusivamente en las transferencia o envíos efectuados al exterior, así como
también en los pagos realizados desde el exterior, sobre el valor de las mercancías importadas (Valor FOB), por lo cual, en
caso de existir pagos al o desde el exterior por concepto de transporte, seguros, comisiones u otros conceptos no incluidos en
el valor de la importación, dichos pagos causan el Impuesto a la Salida de Divisas, de conformidad a lo dispuesto en el
artículo 156 de la Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria en el Ecuador y demás normativa tributaria vigente.

Cuando la Administración Tributaria, dentro de los respectivos plazos de caduci- dad para determinar impuestos, haya detec-
tado transferencias, envíos o pagos que, en atención a la sustancia económica de los mismos, en concordancia con lo señalado
en el artículo 17 del Código Tributario, obe- dezcan a una misma transacción, sean diri- gidos a un mismo beneficiario y hayan
sido divididos en dos o más operaciones a fin de obtener exoneraciones del Impuesto a la Salida de Divisas, considerará a
todas estas operaciones relacionadas como una sola, ante lo cual ejercerá sus facultades legal- mente establecidas para
determinar y re- caudar el monto del impuesto que debió ser pagado, sin perjuicio de las sanciones y res- ponsabilidad a que
haya lugar para el res- pectivo sujeto pasivo contribuyente o res- ponsable, de conformidad con la ley (Res. NAC-DGECCGC12-
00017, R.O. 806, 9- X-2012).

9 .- MOMENTO DE LA RETENCIÓN

Página 192 de 630


La retención del Impuesto a la Salida de Divisas se realizará al momento de efectuarse la transferencia, traslado o envío de
divisas al exterior, o retiro de las mismas desde el exterior, con cargo a cuentas nacionales.

En los consumos o retiros de efectivo con tarjetas de débito, la institución financiera retendrá el impuesto en la fecha del
registro contable de la transacción, con cargo a la cuenta de su cliente

Cuando el agente de retención emita cheques sobre cuentas del exterior, con débito a cuentas nacionales o pago en efectivo
realizado por sus clientes, la retención se realizará al momento de la emisión del cheque.
Cuando se paguen cheques al exterior, con cargo a cuentas nacionales, la retención se realizará cuando el cheque sea pagado;
para el efecto la institución financiera que reciba cheques para el cobro desde el exterior deberá informar este hecho a la
institución financiera en la que el girador mantenga la cuenta corriente para que esta proceda al débito del valor del cheque
y del impuesto respectivo. En este caso la institución financiera, en la que el girador mantiene la cuenta corriente, se
constituye en agente de retención del impuesto y por tanto es quien debe realizar la declaración y pago correspondiente; si la
institución financiera, que haya recibido cheques para el cobro desde el exterior, no hubiere informado este hecho, deberá
asumir el impuesto y pagarlo (Art. 9 RISD).

10.- MOMENTO DE LA PERCEPCIÓN

Las empresas de courier percibirán el impuesto cuando el ordenante solicite la transferencia, traslado o envío de divisas al
exterior; dicha transacción no podrá efectuarse si el impuesto no ha sido percibido previamente (Art. 10 RISD).

11.- COMPROBANTES DE RETENCIÓN

Los comprobantes de retención podrán ser emitidos manualmente o a través del sistema de autoimpresores, cumpliendo las
disposiciones previstas en el Reglamento de Comprobantes de Venta y Retención.
En el caso de tarjetas de crédito el comprobante de retención será el estado de cuenta.

El impuesto deberá ser desglosado claramente en el comprobante emitido por el Courier (Arts. 11 y 12 RISD).

12.- DECLARACIÓN Y PAGO DEL IMPUESTO

Los sujetos pasivos de este impuesto lo declararán y pagarán de la siguiente manera:

1.- En los casos en que la salida de capitales, como producto de transferencias hacia el exterior, fuese efectuada por
personas naturales y sociedades, diferentes de instituciones financieras, el impuesto será retenido por la institución
financiera a través de la cual se realizó la operación.

Esta entidad acreditará los impuestos retenidos en una cuenta única de donde los recursos no podrán ser retirados sino hasta
cuando deban ser transferidos a la cuenta respectiva en el Banco Central del Ecuador mensualmente, de acuerdo al calendario de
pago de retenciones en la fuente establecido en el Reglamento para la Aplicación de la Ley Orgánica de Régimen Tributario
Interno y sus reformas. Los mismos plazos se aplicarán para la declaración del impuesto ante la Administración Tributaria.
De no darse la transferencia deliberada del impuesto retenido según lo establecido, este hecho será considerado como
defraudación tributaria al fisco por parte de la institución financiera implicada, recayendo sobre el representante legal las
sanciones civiles y penales pertinentes.
2.- Los sujetos pasivos que no utilicen el sistema financiero deberán declarar y pagar el impuesto dentro de los 2 días
siguientes a la operación, en cualquiera de las instituciones financieras.

3.- Si las instituciones financieras nacionales o extranjeras domiciliadas en el Ecuador son quienes retiran divisas hacia el
exterior, el Banco Central del Ecuador efectivizará la salida de los recursos monetarios al exterior previo al pago del
impuesto y entregará a la Administración Tributaria diariamente la información asociada a estas transacciones. El impuesto
debe ser acreditado dentro de los 2 días hábiles siguientes por parte de la institución financiera a la cuenta respectiva en
el Banco Central del Ecuador y declarado mensualmente al Servicio de Rentas Internas de acuerdo al calendario de pago de
retenciones en la fuente establecido en el Reglamento para la Aplicación de la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno. El
no pago de este impuesto por parte de cualquier institución financiera será considerado como defraudación tributaria por parte
de la institución financiera implicada (Art. 161 LRETE).

Las declaraciones correspondientes al Impuesto a la Salida de Divisas se receptarán de manera mensual o anual, según
corresponda, en el formulario 109, a partir del 1 de febrero de 2013y se efectuarán única y exclusivamente a través de
Internet, conforme lo dispuesto en la normativa vigente .

Los agentes de retención y percepción del Impuesto a la Salida de Divisas deberán utilizar el formulario 109 para efectuar las
declaraciones del respectivo impuesto retenido o percibido, según sea el caso.

Los sujetos pasivos del ISD, que efectúen pagos desde el exterior sobre los cuales se causa el impuesto de conformidad con la
ley, deberán efectuar la declaración y el pago del mismo de manera acumulativa mensual, por todas aquellas operaciones
realizadas durante ese periodo mensual, en las fechas establecidas en el siguiente calendario:

Noveno dígito del RUC Fecha de vencimiento (hasta el día)


1 10 del mes siguiente
2 12 del mes siguiente
3 14 del mes siguiente
4 16 del mes siguiente
5 18 del mes siguiente
6 20 del mes siguiente
7 22 del mes siguiente
8 24 del mes siguiente
9 26 del mes siguiente
0 28 del mes siguiente

Página 193 de 630


Cuando una fecha de vencimiento coincida con días de descanso obligatorio o feriados, aquella se trasladará al siguiente día
hábil.
Los sujetos pasivos de este impuesto que no retornen al país las divisas generadas en exportaciones de bienes y servicios,
conforme lo señalado en el Reglamento para la Aplicación del Impuesto a la Salida de Divisas, efectuarán la declaración y pago
del ISD de manera acumulativa anual, utilizando para el efecto el formulario 109, en el mes de julio del año siguiente al que
corresponda la declaración, considerando para efecto el siguiente calendario:

Noveno dígito del RUC Fecha de vencimiento (hasta el día)


1 10 de julio
2 12 de julio
3 14 de julio
4 16 de julio
5 18 de julio
6 20 de julio
7 22 de julio
8 24 de julio
9 26 de julio
0 28 de julio

Cuando una fecha de vencimiento coincida con días de descanso obligatorio o feriados, aquella se trasladará al siguiente día
hábil.

Todas las personas naturales o las sociedades, residentes o domiciliadas en el Ecuador, que efectúen exportaciones de bienes o
servicios durante un ejercicio fiscal anual, están obligadas a presentar la declaración respectiva del impuesto, aún cuando
luego de la liquidación correspondiente no se refleje un impuesto a pagar.

Para efectos de la liquidación, declaración y pago del ISD causado en la presunción de salida de divisas en exportaciones
cuyos valores no retornen al país conforme lo establecido en el Reglamento para la Aplicación del Impuesto a la Salida de
Divisas, se considerarán todas aquellas exportaciones realizadas entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de cada año
calendario.

El Impuesto a la Salida de Divisas pagado y generado, a su vez, por concepto de pagos efectuados desde el exterior,
correspondientes a la importación de materias primas, insumos y bienes de capital, susceptible de ser considerado como crédito
tributario del Impuesto a la Renta, puede a la vez ser descontado del ISD causado en la presunción de salida de divisas
generadas en exportaciones de bienes o servicios, cuyos valores no retornen al país conforme lo establecido en el Reglamento
para la Aplicación del Impuesto a la Salida de Divisas, siempre y cuando dicho ISD no vaya a ser objeto de devolución,
conforme la normativa vigente.

13.- CRÉDITO TRIBUTARIO

Las instituciones financieras y las empresas emisoras o administradoras de tarjetas de crédito podrán utilizar como crédito
tributario al momento de determinar el impuesto a pagar, tanto las retenciones que les hubieren sido efectuadas como el
impuesto pagado a las empresas de courier por el envío de fondos propios.
Así también se considerará crédito tributario para la determinación del Impuesto a la Salida de Divisas a pagar por las
empresas de Courier, los siguientes: las retenciones efectuadas al Courier por el mismo concepto, por las Instituciones del
Sistema Financiero, al momento de transferir, trasladar o enviar el saldo neto de las remesas, que ya fueron objeto de
percepción por parte del mismo Courier; las retenciones efectuadas al Courier por la transferencia, traslado o envío de fondos
propios; y, el Impuesto a la Salida de Divisas pagado por el Courier a otros agentes de percepción (Arts. 23, inc. 2 y 24,
inc. 2 RISD).
En caso de que un sujeto pasivo sea determinado por impuesto a la salida de divisas y cumplidas todas las formalidades
establecidas en el Código Tributario, se proceda al pago de los valores determinados, estos pagos no podrán ser considerados
por parte del sujeto pasivo como crédito tributario ni del ejercicio fiscal al que se refiera el proceso de determinación ni
en el cual se efectúe el proceso de control (Art. innumerado 5 a continuación del Art. 12 RISD).
Podrá ser utilizado como crédito tributario, que se aplicará para el pago del impuesto a la renta del propio contribuyente, de
los 5 últimos ejercicios fiscales, los pagos realizados por concepto de impuesto a la salida de divisas en la importación de
las materias primas, insumos y bienes de capital con la finalidad de que sean incorporados en procesos productivos.
En caso de que un sujeto pasivo sea de- terminado por impuesto a la salida de divi- sas y cumplidas todas las formalidades es-
tablecidas en el Código Tributario, se pro- ceda al pago de los valores determinados, estos pagos no podrán ser considerados
por parte del sujeto pasivo como crédito tribu- tario ni del ejercicio fiscal al que se refiera el proceso de determinación ni
en el cual se efectúe el proceso de control (Art. innume- rado 5 a continuación del Art. 12 RISD).

Podrá ser utilizado como crédito tribu- tario, que se aplicará para el pago del im- puesto a la renta del propio
contribuyente, de los 5 últimos ejercicios fiscales, los pa- gos realizados por concepto de impuesto a la salida de divisas en
la importación de las materias primas, insumos y bienes de capi- tal con la finalidad de que sean incorpora- dos en procesos
productivos.

Las materias primas, insumos y bienes de capital a los que hace referencia este artículo, serán los que consten en el listado
que para el efecto establezca el Comité de Política Tributaria.

14.- INFORMACIÓN

Cuando se envíen paquetes, encomiendas o sobres cerrados por medio de couriers, o empresas de mensajería expresa o correos
rápidos, éstas receptarán de sus clientes una declaración, en la que se indique que no se están enviando divisas al exterior.
En el caso de que los clientes de los couriers o empresas de mensajería expresa tengan oficinas, agencias, sucursales o
establecimientos en la misma o varias ciudades del país, la declaración será firmada por el jefe de la oficina, agencia,

Página 194 de 630


sucursal o establecimiento que realiza la transferencia, traslado o envío de paquetes, encomiendas o sobres al exterior, no
podrá enviar la encomienda si el ordenante no entrega la declaración que corresponda, según el caso.
Las declaraciones deben emitirse en dos ejemplares, uno para el sujeto pasivo que solicita el envío, y otro para el Courier o
empresa de mensajería expresa o correo rápido, que lo conservará en sus archivos por el plazo mayor de prescripción previsto
en el artículo 55 del Código Tributario, contados a partir de la fecha de la transacción.
La información contenida en las declaraciones antes detalladas, es de exclusiva responsabilidad del ordenante. (Art. 27 RISD)

Los agentes de retención, excepto el Banco Central del Ecuador, y los agentes de percepción, enviarán mensualmente un anexo
con información detallada de las transferencias, traslados, envíos o retiros realizados durante el mes inmediato anterior,
incluyendo las transacciones realizadas con fondos propios como las efectuadas por solicitud de sus clientes.

15.- DESTINO DEL IMPUESTO

El producto de la recaudación de este impuesto se depositará en la cuenta del Servicio de Rentas Internas en el Banco Central
del Ecuador. Una vez efectuados los respectivos registros contables, los valores correspondientes se transferirán en el plazo
máximo de 24 horas a la Cuenta Corriente Única del Tesoro Nacional, para el financiamiento del Presupuesto General del Estado
(Art. 163 LRETE).

16.- DECLARACIÓN INFORMATIVA DE TRANSACCIONES EXENTAS DEL IMPUESTO A LA SALIDA DE DIVISAS

Mediante Resolución No. NAC-DGERCGC12-00413 del Servicio de Rentas Internas (SRI), publicada en el Suplemento del Registro
Oficial No. 750, se expidió el nuevo formulario para la declaración informativa de transacciones exentas del impuesto a la
salida de divisas, que aplica únicamente para las importaciones realizadas dentro del régimen de "admisión temporal para
perfeccionamiento activo", en sus siguientes modalidades:
a) Importación individual bajo régimen de admisión temporal para perfeccionamiento activo;

b) Maquila;
c) Instalación industrial.

17.- NO PRESENTACIÓN DEL FORMULARIO

La falta de presentación, la presenta- ción tardía o con errores de la información contenida en este formulario será sanciona-
da conforme el Art. 100 de la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno, sin perjui- cio de las responsabilidades que se
generen por la información inexacta o falsa que se incluya en el mismo.

18.- NO RECARGOS ARANCELARIOS A LA IMPORTACIÓN DE AQUELLAS MERCANCÍAS REQUERIDAS PARA CUMPLIR CONTRATOS CELEBRADOS CON EL
ESTADO ECUATORIANO O CON SUS INSTITUCIONES DEL COMITÉ DE COMERCIO EXTERIOR

El Comité de Comercio Exterior podrá disponer que no se paguen recargos arance- larios a la importación de aquellas mercan-
cías requeridas para cumplir contratos cele- brados con el Estado ecuatoriano o con sus instituciones, cuando:
- El respectivo contrato no contemple un sistema de precios unitarios y/o una cláusula que permita el reajuste de precios;

- Siempre y cuando la fecha de adjudi- cación del contrato haya sido anterior a la vigencia de la decisión del COMEX que es-
tableció el respectivo recargo arancelario;
- Que el contratista o importador pre- sente ante la Secretaría Técnica del COMEX una comunicación en la cual se- ñale que
declara bajo juramento que los bie- nes a ser importados servirán para cumplir el respectivo contrato con el Estado o sus
instituciones.
El acto que autorice la exoneración pre- vista en el presente artículo deberá contener al menos el monto exonerado en valor
FOB, nombre de la entidad pública contratante, RUC del contratista o importador, cantidad de mercancía a importarse y sub-
partidas arancelarias. (Resolución 023-2015 (R.O. 513-S, 2-VI-2015).

IMPUESTO A LA SALIDA DE DIVISAS

FLU-526

Página 195 de 630


Página 196 de 630
IMPUESTO A LOS INGRESOS EXTRAORDINARIOS

1.- OBJETO DEL IMPUESTO

Este impuesto recae sobre los ingresos extraordinarios y por tanto no previstos de manera contractual, obtenidos por las
empresas que han suscrito contratos con el Estado para la exploración y explotación de recursos no renovables (Art. 164
LRETE).

2.- INGRESOS EXTRAORDINARIOS

Se considera ingresos extraordinarios a aquellos percibidos por las empresas contratantes, generados en ventas a precios
superiores a los pactados o previstos en los respectivos contratos (Art. 165 LRETE).

3.- TARIFA DEL IMPUESTO

La tarifa del impuesto es del 70% (Art. 170 LRETE).

4.- SUJETO ACTIVO

El sujeto activo de este impuesto es el Estado ecuatoriano que lo administrará a través del Servicio de Rentas Internas (Art.
166 LRETE).

5.- SUJETO PASIVO

Son sujetos pasivos del impuesto las empresas que han suscrito contratos con el Estado para la exploración y explotación de
recursos no renovables (Art. 167 LRETE).

Los sujetos pasivos del impuesto a los ingresos extraordinarios deberán presentar su declaración en medio magnético, para lo
cual observarán las disposiciones que la Administración Tributaria ha emitido sobre el uso de esta herramienta para la
declaración y pago de impuestos.

Los sujetos pasivos de este impuesto presentarán su declaración y efectuarán el correspondiente pago, dentro del mes siguiente
al que se generó el impuesto, hasta las fechas que se indican a continuación, atendiendo el noveno dígito del número del
Registro Único de Contribuyentes.

Noveno dígito Fecha de vencimiento


del RUC
1 10 del mes siguiente
2 12 del mes siguiente
3 14 del mes siguiente
4 16 del mes siguiente
5 18 del mes siguiente
6 20 del mes siguiente
7 22 del mes siguiente
8 24 del mes siguiente
9 26 del mes siguiente
0 28 del mes siguiente

Cuando una fecha de vencimiento coincida con días de descanso obligatorio o feriados, aquella se trasladará al siguiente día
hábil.

6.- EJERCICIO IMPOSITIVO

Los sujetos pasivos declararán y pagarán este impuesto mensualmente dentro del mes siguiente en que el impuesto se haya
generado, en las formas y plazos que mediante resolución del Director General del Servicio de Rentas Internas se establezcan
para el efecto (Art. 168 LRETE).

7.- BASE IMPONIBLE

Está constituida por la totalidad de los ingresos extraordinarios, constituyendo estos la diferencia entre el precio de venta
y el precio base establecido en el contrato, multiplicado por la cantidad de unidades vendidas, a la que hace referencia dicho
precio.
Cuando el precio base de los recursos no renovables no haya sido determinado en el correspondiente contrato, será establecido
por el Presidente de la República, mediante Decreto, que bajo ninguna circunstancia será menor al precio internacional vigente
a la fecha de suscripción del contrato.
El precio base será ajustado conforme la variación del Índice de Precios al Consumidor de los Estados Unidos de América,
publicado por el Banco Central del Ecuador.
Para el cálculo de la base imponible se incluirán los ajustes por precios de referencia o precios de transferencia, ajustes de
calidad y otros que sean aplicables para efectos de impuesto a la renta (Art. 169 LRETE).

Constituyen crédito de este impuesto los valores que por otras normas legales hayan sido pagados al Estado por concepto de
ingresos extraordinarios. El pago de este impuesto constituye gasto deducible para la liquidación del Impuesto a la Renta,

Página 197 de 630


conforme lo establece la Ley de Régimen Tributario Interno (Arts. 171 y 172 LRETE).

Se resalta que este impuesto se aplicará a los contratos que se suscriban a partir de la publicación de la Ley Reformatoria
para la Equidad Tributaria en el Ecuador (R.O. 242-3S, 29-XII-2007) (Disposición Transitoria Novena LRETE).

IMPUESTO A LOS ACTIVOS EN EL EXTERIOR

1.- HECHO GENERADOR

1. La tenencia a cualquier título de fondos disponibles en entidades domiciliadas fuera del territorio nacional, sea de manera
directa o a través de subsidiarias afiliadas u oficinas en el exterior del sujeto pasivo; y,
2. Las inversiones en el exterior de entidades reguladas por el Consejo Nacional de Valores.

Se considera también tenencia a la mantención de activos en el exterior a través de fondos, encargos fiduciarios y
fideicomisos manejados por administradoras nacionales o extranjeras (Art. 183 LRETE) (Art. 2 RIAE).

2.- SUJETO ACTIVO

Es el Estado y lo administrará a través del Servicio de Rentas Internas (Art. 184 LRETE).

3.- SUJETO PASIVO

Son las entidades privadas reguladas por la Superintendencia de Bancos y Seguros y por las Intendencias del Mercado de Valores
de la Superintendencia de Compañías, que tengan fondos disponibles y mantengan inversiones en el exterior (Arts. 182 y 185
LRETE) y (Art. 3 RAIAE).

4.- BASE IMPONIBLE

Se considera como tal al saldo promedio mensual de los fondos disponibles en entidades extranjeras domiciliadas o no en el
Ecuador y de inversiones emitidas por emisores domiciliados fuera del territorio nacional que mantengan los sujetos pasivos.
(Art. 186 LRETE).
En el caso de propiedad o tenencia de varios instrumentos de inversión o tenencia monetaria en el extranjero, la base
imponible se constituirá por la sumatoria de los saldos promedio mensuales obtenidos por cada uno.

En caso de propiedad o tenencia de activos en el exterior en una divisa distinta a la de curso legal en el Ecuador, el saldo
promedio mensual monetario expresado en divisa extranjera o en unidades de cuenta, será transformado a dólares de los Estados
Unidos de América, utilizando el tipo de cambio mensual promedio de compra de la divisa, definida por el Banco Central del
Ecuador. (Art. 4 RIAE).

5.- TARIFA

La tarifa de este impuesto es del 0.25% mensual sobre la base imponible aplicable para los fondos disponibles en entidades
extranjeras y de inversiones emitidas por emisores domiciliados fuera del territorio nacional.

Cuando la captación de fondos o las inversiones que se mantengan o realicen a través de subsidiarias ubicadas en paraísos
fiscales o regímenes fiscales preferentes o a través de afiliadas u oficinas en el exterior del sujeto pasivo, la tarifa
aplicable será del 0.35% mensual sobre la base imponible; esta tarifa, podrá ser reducida en casos debidamente justificados
por razones de índole económica o social, mediante Decreto Ejecutivo, hasta el 0,1%, en forma general o por segmentos, previo
informes del Ministerio de Finanzas, y del Servicio de Rentas Internas. (Art. 187 LRETE).

6.- LIQUIDACIÓN Y PAGO

Los sujetos pasivos de este impuesto lo liquidarán y pagarán mensualmente en las instituciones financieras autorizadas,
atendiendo al noveno dígito del RUC, mediante los formularios que el Servicio de Rentas Internas establezca para el efecto, en
los siguientes plazos:

Si el noveno dígito esFecha de vencimiento (hasta el día)


1 10 del mes siguiente
2 12 del mes siguiente
3 14 del mes siguiente
4 16 del mes siguiente
5 18 del mes siguiente
6 20 del mes siguiente
7 22 del mes siguiente
8 24 del mes siguiente
9 26 del mes siguiente
0 28 del mes siguiente

Si se presenta la declaración fuera de estos plazos, se deberá cancelar, además del impuesto, los correspondientes intereses y
multas (Art. 188 LRETE) (Art. 6 RIAE).

7.- DECLARACIONES SUSTITUTIVAS

De presentarse errores en las declaraciones, estas podrán ser sustituidas por una nueva declaración que contenga toda la
información que corresponde, en la que debe identificarse el número de formulario de la declaración que se sustituye,
señalando también los valores que fueron cancelados con la anterior declaración.

Cuando la declaración cause impuestos y contenga errores que hayan ocasionado el pago de un impuesto mayor que el legalmente

Página 198 de 630


debido, se podrá presentar la declaración sustitutiva dentro del año siguiente a la presentación de la declaración, y podrá
presentar el reclamo de pago indebido ante el Director Regional del Servicio de Rentas Internas que corresponda.

Una vez hecho el análisis y de encontrar pertinente la solicitud, el Director Regional, mediante resolución, dispondrá que se
efectúen las enmiendas, en las respectivas bases de datos, lo cual se notificará al contribuyente.

El contribuyente, en el caso de errores en las declaraciones cuya solución no modifique el impuesto a pagar, y siempre que con
anterioridad no se hubiere establecido y notificado el error por la Administración Tributaria, podrá enmendar los errores,
presentando una declaración sustitutiva, dentro del año siguiente a la presentación de la declaración en las mismas
condiciones antes señaladas.

Para la presentación de la petición de pago en exceso o reclamo de pago indebido no será requisito la presentación de la
declaración sustitutiva.

Cuando la enmienda se origine en procesos de control de la propia Administración Tributaria y si así esta lo requiere, la
declaración sustitutiva se podrá efectuar hasta dentro de los 3 años siguientes a la presentación de la declaración, con los
respectivos intereses y multas, en virtud de lo dispuesto en el Código Tributario (Art. 8 RIAE).

8 .- SANCIONES

La presentación tardía de la declaración de este impuesto se sancionará con una multa equivalente al 3% del impuesto causado
por cada mes o fracción de retraso, y no podrá superar el valor del impuesto (Art. 189 LRETE).

9.- DESTINO DEL IMPUESTO

La recaudación total del impuesto ingresará al Presupuesto General del Estado (Art. 190 LRETE).

10.- FORMULARIO

DECLARACIONES PATRIMONIALES

Este acto normativo tiene por objeto es- tablecer los sujetos obligados para la pre- sentación de la declaración patrimonial,
así como los componentes, mecanismos de va- loración, plazos y sanciones para la presen- tación de la declaración patrimonial
de per- sonas naturales y aprobar el formulario para el efecto.
El patrimonio es la diferencia entre total de activos y pasivos

SUJETOS OBLIGADOS

Están obligados a presentar la declara- ción patrimonial las personas naturales, na- cionales y extranjeras, residentes en el

Página 199 de 630


Ecuador, cuyo total de activos, al primero de enero de cada año, supere los límites es- tablecidos en el Reglamento para la
Aplica- ción de la Ley de Régimen Tributario Inter- no. Para el cálculo deberá considerarse de ser el caso, el porcentaje que
les correspon- da a sus hijos no emancipados.

Quienes mantengan sociedad conyugal o unión de hecho, deberán presentar una de- claración conjunta en caso de que sus acti-
vos comunes superen los límites estableci- dos en el Reglamento para la Aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno
para este caso. Si cualquiera de los cónyuges o convivientes mantiene activos fuera de la sociedad conyugal o unión de hecho,
la de- claración tendrá que ser individual y con- tendrá los activos y pasivos individuales, así como la cuota en los activos
y pasivos
que formen parte de la sociedad conyugal o unión de hecho.

COMPONENTES QUE INTEGRAN LA DECLARACIÓN

En la declaración patrimonial de perso- nas naturales se consideran dentro de acti- vos y pasivos, los siguientes conceptos:
1. ACTIVOS
a) Dinero en efectivo e inversiones en instituciones financieras y otros deposita- rios, en el Ecuador y el exterior
i. Dinero en efectivo
ii. Inversiones financieras, cuentas de ahorros y cuentas corrientes en institucio- nes financieras

iii. Bonos, obligaciones y otros instru- mentos de deuda en otros depositarios

b) Derechos representativos de capital en el Ecuador y el exterior


i. Acciones o participaciones en socie- dades
ii. Fondos de Inversión
iii. Fidecomisos
iv. Fondos complementarios previsio- nales cerrados

v. Aportes en sociedades sin fines de lucro


c) Cuentas por cobrar en el Ecuador y el

i. Casa
ii. Departamento

exterior
i. Cuentas y documentos por cobrar en general

d) Bienes muebles y construcciones en curso en el Ecuador y el exterior


i. Maquinaria y equipo
ii. Inventario de mercaderías

iii. Activos biológicos (incluye semo- vientes)


iv. Muebles, enseres y otros (incluye obras de arte y joyas)
v. Plantas productoras
vi. Construcciones en curso
No se considerará en la declaración pa- trimonial de personas naturales los libros que formen parte de la biblioteca personal
de los sujetos obligados; así como tampoco las colecciones musicales que mantengan los mismos.

e) Vehículos motorizados terrestres, na- ves y aeronaves en el Ecuador y el exterior


i. Vehículos motorizados terrestres, na- ves y aeronaves identificados con su núme- ro de registro, matrícula, placa o chasis
f) Derechos en el Ecuador y el exterior
i. Derechos (incluye propiedad intelec- tual, usufructo, uso y habitación, derechos hereditarios)

g) Bienes inmuebles en el Ecuador y el exterior

iii. Terreno
iv. Oficina
v. Local comercial
vi. Almacenera o bodega
vii. Propiedad rural
viii. Otros
h) Otros activos en el Ecuador y el exte- rior

i. Créditos tributarios de Impuesto al Valor Agregado, Impuesto a la Salida de Divisas, Impuesto a la Renta, etc.
ii. Diferencias temporarias
iii. Otros

2. PASIVOS

a) Deudas contraídas en el Ecuador y el exterior


i. Instituciones financieras
ii. IESS - BIESS
iii. Accionistas, partícipes o socios
iv. Dividendos
v. Crédito a mutuo

Página 200 de 630


vi. Transferencias Casa Matriz
vii. Otros

MECANISMOS DE VALORACIÓN

Para efectos de la valoración de los acti- vos y pasivos que deben registrarse en la declaración patrimonial de personas natu-
rales, se observarán las siguientes reglas:

1. Las personas naturales obligadas a llevar contabilidad deberán registrar en la declaración patrimonial los conceptos con-
signados de acuerdo a la técnica contable, esto es el valor neto en libros, en los corres- pondientes formularios de
declaración de impuesto a la renta en Ecuador o en general en las declaraciones tributarias en otros paí- ses.

2. Las personas naturales no obligadas a llevar contabilidad, deberán aplicar los si- guientes criterios:
a) Dinero en efectivo e inversiones en instituciones financieras y otros deposita- rios en Ecuador y el exterior

Se deberá consignar el saldo en dólares de los Estados Unidos de América.


b) Derechos representativos de capital

i. Los valores, de acuerdo a la definición del artículo 2 del Libro III "Ley de Mercado de Valores" del Código Orgánico
Moneta- rio y Financiero, que se coticen en el merca- do de valores, deberán registrarse al valor bursátil.
Los valores que no se coticen en el mer- cado de valores, deberán registrarse en fun- ción de su valor patrimonial
proporcional (VPP) o su valor comercial, el que sea ma- yor.
Los derechos en las sociedades de he- cho y en comunidades de bienes, se valora- rán de acuerdo a la participación del sujeto
obligado en el patrimonio de la sociedad o comunidad de bienes.

ii. Los derechos en un fideicomiso se valorarán en función al valor patrimonial proporcional (VPP) y deberán ser registra- dos
de acuerdo a los siguientes escenarios:
Por el constituyente:
Cuando no se haya definido un benefi- ciario o no se hayan cumplido las condicio- nes establecidas en el contrato para otorgar
el beneficio.
Por el beneficiario:
Cuando se hayan cumplido las condi- ciones establecidas en el contrato para reci- bir el beneficio.

iii. Los derechos en fondos de inversión y fondos complementarios previsionales cerrados, deberán registrarse únicamente por
el beneficiario.
iv. Los derechos en sociedades sin fines de lucro, se valorarán conforme al monto que debería retornar bajo el supuesto de li-
quidación de la sociedad sin fines de lucro al primero de enero del año al que corres- ponda la declaración patrimonial.
c) Cuentas por cobrar en Ecuador y el exterior

Deberá consignarse el saldo en dólares de los Estados Unidos de América.


d) Bienes muebles y construcciones en curso

i. Maquinaria y equipo deberá asignarse el valor correspondiente al avalúo comer- cial de los bienes, solamente cuando indivi-
dualmente superen el valor de cinco mil dó- lares de los Estados Unidos de América (USD 5.000).
La maquinaria y equipo que se acos- tumbren a comercializar en conjunto, grupo o juego, deberán declararse por el valor que
corresponda al del conjunto, grupo o juego.
ii. Inventario de mercaderías, se regis- trará el avalúo comercial.

iii. Los activos biológicos (incluye se- movientes) deberán valorarse por el con- junto que formen cada uno de ellos, debien-
do ser considerados para la declaración pa- trimonial, solamente cuando su valor co- mercial supere el monto de cinco mil
dóla- res de los Estados Unidos de América (USD 5.000).

iv. Muebles, enseres y otros, que consti- tuyan menaje de hogar (muebles de sala, comedor, dormitorio, electrodomésticos,
etc.), se registrará el avalúo comercial que será declarado por el contribuyente, consi- derando únicamente aquellos bienes
que superen individualmente el valor de mil dó- lares de los Estados Unidos de América (1.000 USD). Cuando los bienes muebles
sean de aquellos que se acostumbren co- mercializar en conjunto, grupo o juego, el valor a declararse corresponderá al del
con- junto, grupo o juego.

Para el caso de joyas, piedras y metales preciosos, obras de arte, la valoración se realizará por el conjunto que formen cada
uno de ellos, debiendo ser considerados para la declaración patrimonial, solamente cuando su valor comercial supere los cinco
mil dólares de los Estados Unidos de Amé- rica (USD 5.000).

v. Las plantas productoras deberán re- gistrarse de acuerdo a su valor comercial.


vi. Las construcciones en curso deberán registrarse el valor total de erogaciones in- curridas por el contribuyente durante la
eje- cución de la construcción aún no concluida.
e) Vehículos motorizados terrestres, na- ves y aeronaves

Se los deberá registrar al valor comer- cial, que en ningún caso podrá ser menor a aquel establecido como base imponible para
el pago del impuesto a los vehículos motorizados; en el caso de naves y aerona- ves, deberá asignarse su valor comercial.
f) Derechos

El valor de los derechos de usufructo, uso y habitación, será el equivalente al 60% del valor de los bienes sobre los cuales
se constituyan tales derechos, y, el valor de la nuda propiedad será equivalente al 40% del valor de esos bienes.
Los derechos hereditarios se calcularán tomando en cuenta la cuota que correspon- da al declarante sobre la masa hereditaria;

Página 201 de 630


y, los legados considerando los bienes o dere- chos sobre los que se hayan constituido.
Para el cálculo del valor de estos dere- chos, los bienes sobre los que se encuentren constituidos se valorarán conforme las
re- glas precedentes.

A los derechos de propiedad intelectual se asignará su valor comercial.


g) Bienes inmuebles

Los bienes inmuebles deberán regis- trarse de acuerdo a su valor comercial, que en ningún caso será inferior al valor que
conste en el catastro municipal respectivo.
Para el registro de pasivos se deberá considerar el saldo pendiente de pago al pri- mero de enero del año al que corresponde
la declaración patrimonial.
Los valores de todos los componentes que integran la declaración patrimonial de personas naturales se reportarán en dólares de
los Estados Unidos de América, al pri- mero de enero del año al que corresponda la declaración. Cuando se encuentren
expresados en monedas distintas al dólar de los Estados Unidos de América, se calcularán con la cotización de compra al último
día hábil del año inmediato anterior al que co- rresponda la declaración.

FORMA DE PRESENTACIÓN

Los sujetos obligados deberán presen- tar la declaración patrimonial de personas naturales en el formato adjunto a la presente
resolución, a través del portal web institu- cional www.sri. gob.ec.

PLAZO PARA LA PRESENTACIÓN

La declaración patrimonial de personas naturales será presentada anualmente en el mes de mayo del año respecto del cual se
presenta la información, de conformidad con el noveno dígito de la cédula de identi- dad o Registro Único de Contribuyentes
(RUC), de acuerdo al siguiente calendario:

Si el noveno dígito del CI o RUC es: Fecha máxima de presentación


1 10 de mayo
2 12 de mayo
3 14 de mayo
4 16 de mayo
5 18 de mayo
6 20 de mayo
7 22 de mayo
8 24 de mayo
9 26 de mayo
0 28 de mayo

Para el caso de personas naturales ex- tranjeras residentes en el Ecuador, que po- sean únicamente pasaporte y no cédula de
identidad, tendrán como fecha máxima de presentación la misma que corresponde a los sujetos cuyo noveno dígito de la cédula de
identidad es cero (0), de acuerdo al ca- lendario establecido en este artículo.
Cuando una fecha de vencimiento coin- cida con días de descanso obligatorio o fe- riados, aquella se trasladará al siguiente
día hábil.

De ser necesaria la presentación de una declaración sustitutiva el contribuyente po- drá hacerlo en los términos de los
artículos 89 del Código Tributario y 101 de la Ley de Régimen Tributario Interno.

Se entenderá como partes relacionadas únicamente a aquellas que participen direc- ta o indirectamente en la dirección, admi-
nistración, control o capital de estos; o al tercero, sea persona natural o sociedad do- miciliada o no en el Ecuador, que
participe directa o indirectamente, en la dirección, administración, control o capital de estos, de conformidad con lo
dispuesto en la Ley de Régimen Tributario Interno y demás normativa tributaria aplicable.

En caso de que los sujetos obligados, no cumplan con la presentación de la declara- ción patrimonial serán sancionados de con-
formidad con lo establecido en el Código Tributario. El cumplimiento de la sanción impuesta no exime de la obligación de pre-
sentar la declaración patrimonial.

La declaración patrimonial de personas naturales será utilizada con fines de control, propios de la Administración Tributaria
y tendrá el carácter de confidencial.

IMPUESTO REDIMIBLE A LAS BOTELLAS PLÁSTICAS NO RETORNABLES

1.- OBJETO DEL IMPUESTO

A la producción y uso de Botellas Plásticas no Retornables contaminantes del ambiente salvo excepciones legales.

2.- HECHO GENERADOR

Será el embotellar bebidas en botellas plásticas no retornables, utilizadas para contener bebidas alcohólicas, no alcohólicas,
gaseosas, no gaseosas y agua.
En el caso de bebidas importadas, el hecho generador será su desaduanización.

3.- SUJETOS DEL IMPUESTO

Página 202 de 630


SUJETO ACTIVO.- Es el Estado ecuatoriano a través de la administración tributaria que es el SRI.

SUJETOS PASIVOS.- Son sujetos pasivos de este impuesto:

a.- Los embotelladores de bebidas contenidas en botellas plásticas gravadas con este impuesto
b.- Quienes realicen importaciones de bebidas contenidas en botellas plásticas gravadas con este impuesto.

4.- EXONERACIONES

No gravará este impuesto los siguientes productos:


- Embotellamiento de productos lácteos
- Embotellamiento de medicamentos en botellas de plástico no retornables.

5.- LIQUIDACIÓN DEL IMPUESTO

El contribuyente multiplicará el número de unidades embotelladas o importadas por la correspondiente tarifa de 20 ctvs, valor
del cual restará el número de botellas recuperadas, multiplicado por la respectiva tarifa impositiva.
En las importaciones, la liquidación de este Impuesto se efectuará en la declaración de importación y su pago se realizará
previo al despacho de los bienes por parte de la oficina de aduanas correspondiente.

6.- DEDUCCIÓN

Por la misma naturaleza de este tributo, este NO será considerado como gasto deducible para la liquidación del impuesto a la
renta.

7.- DECLARACIÓN Y PAGO DEL IMPUESTO

La declaración de este tributo se formalizará dentro del mes subsiguiente al que las efectuó, en la forma y fecha que
establezca el reglamento.
El impuesto liquidado deberá ser pagado en los plazos previstos para la presentación de la declaración.

El SRI ejercerá su facultad determinadora sobre este impuesto cuando corresponda, de conformidad con el Código Tributario y
demás normas pertinentes (Cap. II LFAOIE).
La declaración mensual se la deberá presentar aún cuando no se hayan embotellado bebidas contenidas en botellas plásticas no
retornables gravadas con este impuesto (Art. 5 Res. NAC-DGERCGC12-00015, R.O. 620-S, 17-I-2012)
El SRI aprueba el Formulario 114 para la declaración del "Impuesto Redimible a las Botellas Plásticas no retornables".

Toda declaración que se realice en este formulario deberá efectuarse únicamente a través del portal electrónico institucional
del SRI, www.sri.gob.ec. (Art. 1 Res. NAC-DGERCGC12-00015, R.O. 620-S, 17-I-2012).

a.- SANCIONES

Generará sanciones al contribuyente conforme a la ley, las siguientes conductas (Art. 3 Res. NAC-DGERCGC12-00015, R.O. 620-S,
17-I-2012):
• La falta de presentación de declaración
• La presentación tardía
• Errores en la información consignada en la declaración.
En caso de que los sujetos pasivos presentaren su declaración fuera de los plazos establecidos en la LORTI y RALORTI, deberán
pagar los correspondientes intereses y multas, además del impuesto respectivo que no pagaron, los cuales serán liquidados en
la misma declaración conforme con lo establecido en la normativa tributaria vigente.

8.- DEVOLUCIÓN DEL IMPUESTO

VALORES DE CONVERSIÓN DEL NÚMERO DE BOTELLAS PLÁSTICAS NO RETORNABLES, RECUPERADAS O RECOLECTADAS A SU EQUIVALENTE EN
KILOGRAMOS

Los valores de conversión del número de botellas plásticas no retornables, recuperadas o recolectadas a su equivalente en
kilogramos, se establecen de acuerdo a las siguientes consideraciones:
Los embotelladores, importadores, recicladores y centros de acopio, tienen la obligación de devolver a quien recolecte,
entregue y retorne las botellas sujetas a este impuesto, la cantidad de USD 0,02 por botella, valor que no formará parte de la
base imponible para determinar el IVA, el Impuesto a la Renta y el ICE, conforme la LORTI Y RALORTI.
Los recicladores y centros de acopio debidamente certificados por el antes llamado Ministerio de Industrias y Productividad
(MIPRO), así como importadores y embotelladores, cuando no puedan determinar el número exacto de botellas recolectadas en un
período, para efectos de la devolución del tributo o para la liquidación del impuesto a pagar, respectivamente y según
corresponda, considerarán los valores señalados en la tabla a continuación:

PERÍODO TARIFA EN USD POR KG. No. DE BOTELLAS PLÁSTICAS PET

Página 203 de 630


Enero a junio de 2020USD 0,30 por kg. de botellas plásticas “PET”15 Botellas plásticas “PET” por Kg.

Los embotelladores, importadores, re- cicladores y centros de acopio, tienen la obligación de devolver a quien les entregue
las botellas sujetas a este gravamen, luego de haberlas recuperado o recolectado, la cantidad de dos centavos de dólar de los
Estados Unidos de América (USD 0,02) por botella. El valor de este impuesto no será utilizado para determinar la base impo-
nible del Impuesto a la Renta, ni la base im- ponible del Impuesto al Valor Agregado IVA ni del Impuesto a los Consumos Espe-
ciales ICE, de conformidad con la Ley de Régimen Tributario Interno y su Regla- mento de Aplicación.
La devolución del valor de dos centavos de dólar de los Estados Unidos de América (USD 0,02) se efectuará inclusive, si quien
recupera o recolecta las botellas plásticas sujetas al impuesto es un centro de acopio, siempre y cuando este no cuente con la
cer- tificación del Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO) ni tenga suscrito el Acuerdo de Responsabilidad para la
devo- lución del impuesto con el Servicio de Ren- tas Internas.

DEVOLUCIÓN

Los recicladores y los centros de acopio, debidamente certificados por el Ministerio de Industrias y Productividad, así como
los importadores, que deseen acceder a la devo- lución de este impuesto, como requisito pre- vio, deberán firmar un acuerdo de
responsa- bilidad con el SRI, en los términos y demás condiciones que este establezca.

ACTA ENTREGA /RECEPCIÓN

Los recicladores y los centros de aco- pio, debidamente certificados por el Minis- terio de Industrias y Productividad, así
como los importadores, deberán suscribir actas de entrega-recepción, conforme el modelo disponible en la página web del SRI
(www.sri.gob.ec), cuando recepten botellas sujetas a este impuesto de parte de quienes las recolecten, entreguen o retornen y
que no tengan la calidad de embotelladores.

La información señalada en esta acta, es de absoluta responsabilidad del que recepte las botellas sujetas a este impuesto, en
tal sentido, cualquier información que induzca a error en la determinación de la obligación tributaria, o por la que se deje
de pagar en todo o en parte el impuesto realmente debi- do, o por la que se solicite devoluciones sin tener derecho a éstas,
será considerado como un acto de defraudación, sin perjuicio de las acciones penales a que hubiere lugar de conformidad con la
ley.

DOCUMENTOS QUE RESPALDAN LA TRANSFERENCIA

Para el caso de transferencia de botellas recolectadas de parte de los centros de aco- pio, embotelladores o importadores a
los recicladores, deberán emitir un compro- bante de venta válido, conforme lo estable- cido en el Reglamento de Comprobantes
de Venta, Retención y Documentos Complementarios.

2.8 RÉGIMEN TRIBUTARIO DE EMPRESAS PETROLERAS, Y MINERAS

A - EMPRESAS PETROLERAS

IMPUESTO A LA RENTA

Al igual que toda persona jurídica, las empresas de prestación de servicios para la exploración y explotación de
hidrocarburos, así como aquellas que hayan suscrito contratos de prestación de servicios específicos, deben liquidar y pagar
el impuesto a la renta causado por sus utilidades en un determinado ejercicio impositivo.

Estas compañías están también obligadas a pagar los anticipos del impuesto a la renta, de conformidad con las reglas expuestas
en páginas anteriores.

TRATAMIENTO PARA COMPAÑÍAS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS PARA LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE HIDROCARBUROS

Las sociedades que hayan suscrito con el Estado contratos de prestación de servicios para la exploración y explotación de
hidrocarburos, podrán realizar deducciones por concepto de costos y gastos de conformidad (Art. 90 LORTI).

Para los casos no previstos, se atenderá lo establecido en la LORTI y las disposiciones reglamentarias correspondientes (Art.
239 RALORTI)

Cuando una misma sociedad haya suscrito más de un contrato de prestación de servicios para la exploración y explotación de
hidrocarburos o contratos de exploración y explotación de hidrocarburos, bajo otras modalidades u otros tipos de contratos, no
podrá consolidar o deducir los resultados de dichos contratos para efectos del pago de impuesto a la renta.

Los resultados de los contratos para la exploración y explotación de hidrocarburos tampoco podrán compensarse con los
resultados provenientes de otras actividades de dicha sociedad.
En caso de que un consorcio petrolero tenga a su cargo varios contratos para la exploración y explotación de hidrocarburos,
deberá obtener un número de RUC por cada contrato.
En caso de que la contratista que tuviere a cargo más de un contrato para la exploración y explotación de hidrocarburos no
fuere un consorcio o grupo de empresas, deberá presentar sus declaraciones de impuesto a la renta cuidando de no compensar los
resultados de cada uno de los contratos, a través de la utilización de las partidas conciliatorias que fueren aplicables.

INGRESO GRAVADO

Página 204 de 630


El ingreso gravado para efectos de liquidación y pago del impuesto a la renta estará conformado por:

1.- La tarifa por servicios por cada unidad de hidrocarburo producida y entregada al Estado en el punto de fiscalización.
2.- Cualquier otro ingreso operacional o no operacional que obtenga la contratista de conformidad al Título I de la LORTI.

En los casos de pagos en especie, el ingreso gravado mínimo por unidad de hidrocarburo producida, será el precio utilizado por
la Secretaria de Hidrocarburos para la liquidación del pago en especie de la tarifa por servicios (Art. 240 RALORTI).

AMORTIZACIÓN DE INVERSIONES

Para el cálculo de la amortización de inversiones, las sociedades que han suscrito con el Estado contratos de prestación de
servicios para la exploración y explotación de hidrocarburos, se atenderá a las siguientes reglas:
a) Amortización de Inversiones del Periodo de Exploración e Inversiones de Exploración Adicional.- La amortización de las
inversiones del periodo de exploración y las inversiones de exploración adicional en el periodo de explotación, se realizará
en forma lineal durante cinco años, a partir del inicio de la producción aprobada por la Secretaría de Hidrocarburos.

b) Amortización de las Inversiones del Periodo de Explotación (Inicial y Plan de Actividades capitalizables en contratos
modificados).- La amortización de las inversiones del periodo de explotación, que corresponden a inversiones de desarrollo y
producción, se efectuará anualmente, por unidad de producción, a partir del siguiente año fiscal en que fueron capitalizadas,
en función de la producción de los campos y de las reservas probadas remanentes, reportadas por las contratistas y
oficializadas por la Secretaría de Hidrocarburos, de acuerdo con la siguiente fórmula:
Ak1 = INAk1 * (Qk1 / RPK1)

Donde:
Ak1= Amortización de las inversiones de producción, durante el año fiscal k.

INAk1= Inversión de producción no amortizada al inicio del año fiscal k, constituida por el saldo de Inversiones menos sus
amortizaciones.

En el caso de contratos modificados, para el primer período corresponderán a los valores que consten en cada contrato, no
obstante, deberán tenerse en cuenta los ajustes que deban realizarse como consecuencia de la inclusión de inversiones y
amortizaciones estimadas en dicho saldo.

En este valor no se considerarán las inversiones de actividades de exploración adicional o de recuperación mejorada.
RPk1= Reservas probadas remanentes al inicio del año fiscal k, a ser producidas durante la vigencia del contrato, reportadas
por las contratistas y oficializadas por la Secretaría de Hidrocarburos. En
estas reservas no se considerarán las reservas provenientes de Actividades Adicionales.
Qk1= Producción.- Es el volumen neto de petróleo crudo o gas producido en el año fiscal k dentro del área del contrato.
Corresponde a la producción fiscalizada por la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero (ARCH) en el centro de
fiscalización y entrega, sin considerar la producción de Actividades Adicionales, más la producción correspondiente a consumo
interno (autoconsumos) también avalada por la ARCH.
c) Amortización de Inversiones en Actividades de Desarrollo Adicional.- La amortización de las inversiones en actividades de
desarrollo adicional, que resultaren exitosas, se efectuará anualmente, por unidad de producción, a partir del inicio de la
producción aprobada por la Secretaría de Hidrocarburos en base a la siguiente fórmula:
Ak2 = INAk2 * (Qk2 / RPK2)

Donde:
Ak2= Amortización de las inversiones en actividades de desarrollo adicional, durante el año fiscal k.

INAk2= Inversión en actividades de desarrollo adicional no amortizada, al inicio del año fiscal k, constituida por el saldo de
inversiones menos sus amortizaciones.
RPk2= Reservas probadas remanentes al inicio del año fiscal k, como consecuencia de las actividades de desarrollo adicional, a
ser producidas durante la vigencia del contrato, reportadas por las contratistas y oficializadas por la Secretaría de
Hidrocarburos.
Qk2= Producción.- Es el volumen neto de petróleo crudo o gas producido en el año fiscal k dentro del área del contrato,
fiscalizado por la ARCH en el centro de fiscalización y entrega correspondiente a los nuevos campos descubiertos por
exploración y desarrollo adicional, más la producción utilizada para consumo interno (autoconsumos) también avalada por la
ARCH.

d) Amortización de Inversiones en Actividades de Recuperación Mejorada.- La amortización de las inversiones en actividades de


recuperación mejorada se efectuará anualmente, por unidad de producción, a partir del inicio de la producción aprobada por la
Secretaría de Hidrocarburos y en función de las reservas probadas remanentes, reportadas por las contratistas y oficializadas
por la Secretaría de Hidrocarburos, de acuerdo con la siguiente fórmula:

Ak3 = INAk3 * (Qk3 / RPK3)


Donde:

Ak3= Amortización de las inversiones de Recuperación Mejorada, durante el año fiscal k.


INAk3= Inversión en actividades de Recuperación Mejorada no amortizada, al inicio del año fiscal k, constituida por el saldo
de Inversiones menos sus amortizaciones.
RPk3= Reservas probadas remanentes al inicio del año fiscal k, como consecuencia de actividades de recuperación mejorada, a
ser producidas durante la vigencia del contrato, reportadas por las contratistas y oficializadas por la Secretaría de
Hidrocarburos.

Página 205 de 630


Qk3= Producción.- Es el volumen neto de petróleo crudo o gas producido en el año fiscal k dentro del área del contrato.
Corresponde a la producción fiscalizada por la ARCH en el centro de fiscalización y entrega, por actividades de recuperación
mejorada, más los consumos internos (autoconsumos) correspondientes a dicha actividad también avalados por la ARCH (Art. inum.
a continuación del Art. 240 RALORTI).
· Durante la etapa de exploración los gastos administrativos de la contratista serán deducibles hasta en un porcentaje del 10%
del total de las inversiones de exploración.

· No serán deducibles las pérdidas ocasionadas en la venta de los hidrocarburos a precios inferiores a los utilizados por el
Estado para liquidar el pago en especie que corresponde a la tarifa por servicios.

· De conformidad con la LORTI, las Provisiones de Abandono y Remediación de Campo no son deducibles.
Solo serán deducibles los gastos efectivamente realizados.

DETERMINACIÓN DEL INGRESO GRAVABLE

Del ingreso bruto de las contratistas se harán las siguientes deducciones para determinar el ingreso gravable:

a.- Se deducirán, en primer término, los gastos imputables al ingreso que no fueren reembolsables por PETROECUADOR, con
sujeción a las normas generales contenidas en la LORTI y RALORTI.

b.- De este resultado se deducirá el gravamen a la actividad petrolera (Art. 93 LORTI).


c.- De este nuevo resultado, se deducirá el valor correspondiente a la participación laboral (3%).

El saldo resultante constituirá la base imponible sujeta a impuesto a la renta (Art. 241 RALORTI).

TARIFA APLICABLE
A la base imponible determinada se aplicará la tarifa única del 44.4% (Art. 242 RALORTI).

RETENCIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA

De todo pago que el Estado realice en el país a las contratistas de prestación de servicios para la exploración y explotación
de hidrocarburos por concepto de tales servicios prestados, sea que el pago se realice en dinero, en especie o en forma mixta,
con la mediación de entidades financieras o a través de agentes, representantes o cualquier otra clase de intermediarios, se
deberá retener, por concepto de impuesto a la renta, el 5% sobre los pagos efectuados (Art. 243 RALORTI).

CERTIFICACIÓN SOBRE EL IMPUESTO PAGADO

El Director General del Servicio de Rentas Internas a solicitud de parte interesada, extenderá una certificación sobre el
valor del impuesto a la renta pagado en el respectivo ejercicio impositivo por las contratistas de prestación de servicios
para la exploración y explotación de hidrocarburos, con el objeto de que éstas puedan acreditar en sus países de origen el
valor del impuesto a la renta pagado en el Ecuador (Art. 244 RALORTI).

EXENCIONES

De conformidad con el numeral 13 del Art. 9 de la LORTI, se encuentran exentos del impuesto a la renta aquellos ingresos de
las sociedades que tengan suscritos con el Estado, contratos de prestación de servicios para la exploración y explotación de
hidrocarburos, que provengan de inversiones no monetarias no canalizadas mediante cargos hechos a ellas por sus respectivas
compañías relacionadas, por servicios prestados al costo para la ejecución de dichos contratos y que se registren en el Banco
Central como inversiones no monetarias sujetas a reembolso, las mismas que no serán deducibles.

DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES

De conformidad con el inciso tercero del Art. 262 del Reglamento de la Ley de Régimen Tributario Interno, cuando las
inversiones en exploraciones adicionales no hayan dado lugar a descubrimientos comercialmente explotables y por consiguiente
no sean reembolsables, serán amortizadas en 5 años a razón del 20% anual.

En todos los demás casos, para efectos de depreciaciones de activos fijos y amortización de inversiones de las contratistas,
se aplicarán en primer lugar las disposiciones especiales dictadas para ellas y supletoriamente las disposiciones generales
del Reglamento de la Ley de Régimen Tributario Interno.

LIQUIDACIÓN DEL IMPUESTO

De conformidad con las variaciones impuestas por la reforma sustitutiva mediante Decreto Ley s/n (R.O. 244-S, 27-VII-2010),
los contratistas que han celebrado contratos de prestación de servicios para la exploración y explotación de hidrocarburos
pagarán el impuesto a la renta de conformidad con la Ley.

La reducción porcentual de la tarifa del pago del impuesto a la renta por efecto de la reinversión no será aplicable.
No serán deducibles del impuesto a la renta de la empresa contratista, los costos de financiamiento ni los costos de
transporte por oleoducto principal bajo cualquier figura que no corresponda a los barriles efectivamente transportados.

En caso de que una misma empresa contratista suscriba más de un contrato de prestación de servicios para la exploración y
explotación de hidrocarburos, para efectos del pago de impuesto a la renta no podrá consolidar las pérdidas ocasionadas en un
contrato con las ganancias originadas en otro (Art. 90 LORTI).

Página 206 de 630


CONTRIBUCIÓN PARA INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA

El pago que se deberá hacer como parte de la contribución para la investigación tecnológica se practicará una vez al año;
donde los contratistas de prestación de servicios para exploración y explotación de hidrocarburos están exentos del pago de
primas de entrada, derechos superficiarios, regalías y aportes en obras de compensación; debiendo pagar anualmente al Estado,
desde el inicio del período de explotación, una contribución no reembolsable equivalente al 1% del monto del pago por los
servicios previa deducción de la participación laboral y del impuesto a la renta, destinada a promover la investigación, el
desarrollo y los servicios científicos y tecnológicos en el campo de los hidrocarburos y, en general de la Minería, por parte
del Ministerio del Ramo.

Los contratistas que tuvieren contratos de servicios específicos, de explotación y exploración adicional de campos marginales
o de participación para la exploración y explotación de hidrocarburos, están exentos del pago de regalías, primas de entrada,
derechos superficiarios, aportes en obras de compensación y la contribución prevista en la ley (Art. 54 LH) (Art. 245
RALORTI).

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

BASE IMPONIBLE

La base imponible sobre la cual se liquidará este impuesto estará constituida por el pago por los servicios efectuados por
PETROECUADOR E.P., en el correspondiente mes sin considerar el factor PR(INA). A esta base imponible mensual se aplicará la
tarifa que corresponda según la producción diaria promedio fiscalizada en gestión mensual (Art. 247 RALORTI).

TARIFA

Los valores que por las tarifas deba facturar la contratista al Estado ecuatoriano como consecuencia de la prestación de
servicios, están gravados con tarifa 12% de IVA. La contratista tendrá derecho a crédito tributario por el IVA pagado en sus
compras locales e importaciones de bienes y servicios, de conformidad la LORTI.

RETENCIONES PROVISIONALES

PETROECUADOR E.P. efectuará retenciones provisionales de este impuesto al momento en que efectúe los pagos por los
correspondientes servicios en el respectivo mes.

Los valores retenidos serán declarados en el Servicio de Rentas Internas y depositados por PETROECUADOR E.P. en una
institución bancaria autorizada para recaudar tributos dentro del mes siguiente al que se haya efectuado la retención y dentro
de los plazos explicados anteriormente, para los agentes de retención.

En el caso de producirse una reliquidación de los pagos efectuados por PETROECUADOR E.P., por cualquier período mensual se
efectuará también la reliquidación del impuesto y consiguiente retención que será declarada y pagada en la misma forma
prevista en el párrafo anterior (Art. 248 RALORTI).

DECLARACIÓN Y PAGO

Como establecimos anteriormente, PETROECUADOR E.P. en su calidad de agente de retención deberá efectuar la declaración y
depósito de los valores retenidos por concepto del gravamen adicional a la actividad petrolera, dentro del mes siguiente al de
la retención.

El contratista presentará ante el Servicio de Rentas Internas la declaración anual definitiva hasta el 31 de enero del año
siguiente, declaración en la que constará la reliquidación del impuesto del que se deducirá como crédito tributario las
retenciones que le hayan sido efectuadas por PETROECUADOR E.P. (Art. 249 RALORTI).

OTRAS COMPAÑÍAS

Para efectos del pago del impuesto a la renta, las compañías de economía mixta, así como las empresas que hayan suscrito
contratos de obras y servicios específicos o bajo otras modalidades, se sujetarán a las disposiciones generales de la Ley de
Régimen Tributario Interno. (Art. 96 LORTI) (Art. 97 LORTI) (Art. 18 LH).

Las sociedades que hayan suscrito con el Estado contratos de prestación de servicios específicos en los que se obliguen a
financiar, con sus propios recursos, las inversiones, costos y gastos requeridos para la ejecución de los trabajos
contratados, también estarán sujetas a las disposiciones de la LORTI, pero no podrán realizar deducciones por concepto de
amortización de inversiones reembolsables o por concepto de depreciación de activos cuyo costo sea reembolsable.

Los reembolsos y las respectivas inversiones, costos y gastos reembolsables de estos contratistas no constituirán ingresos ni
serán deducibles para efectos del cálculo de la base imponible del impuesto a la renta (Art. 253 inc. 2 RALORTI).

AGENTE DE RETENCIÓN

Para efectos de la retención en la fuente que PETROECUADOR E.P.debe efectuar a las contratistas de prestación de servicios
para la exploración y explotación de hidrocarburos, por concepto de participación laboral y el 1% de la tasa neta por los
servicios destinados a la investigación tecnológica, esta retención se practicará una vez al año, al cierre de cada ejercicio
económico, luego de que se conozcan las bases de retención en función de la reliquidación anual efectuada entre la contratista
y PETROECUADOR. E.P. En el caso del 1%, destinado a la investigación tecnológica, este tributo se liquidará sobre el valor de
la tasa neta por los servicios para la exploración y explotación de hidrocarburos.
El valor que retenga PETROECUADOR E.P. por concepto de participación laboral en utilidades será depositado por PETROECUADOR
E.P. en el Banco Central del Ecuador, dentro de los 5 días hábiles posteriores a la fecha en que se haya realizado la

Página 207 de 630


respectiva retención. En cualquier fecha posterior a esta retención y antes del 1 de abril de cada año, la contratista
presentará al Banco Central del Ecuador un detalle de los valores que efectivamente deba distribuir entre sus trabajadores por
concepto de participación laboral en utilidades, de conformidad con las normas legales pertinentes y el Banco Central
entregará a la contratista, a más tardar el 15 de abril de cada año, el valor total al que ascienda dicha participación
laboral a ser entregada por la contratista a sus trabajadores, momento en el cual deberá efectuar el correspondiente pago del
Impuesto a la Renta.

REINVERSIÓN DE UTILIDADES

Las sociedades calcularán el impuesto a la renta causado sobre el valor de las utilidades que reinviertan en el país aplicando
la tarifa de 10 puntos porcentuales menos que la tarifa prevista para sociedades, y la tarifa prevista para sociedades sobre
el resto de utilidades.
Los establecimientos permanentes calcularán el impuesto a la renta causado aplicando la tarifa prevista para sociedades, salvo
que por la modalidad contractual estén sujetas a tarifas superiores previstas en el Título Cuarto de la Ley de Régimen
Tributario Interno, por lo tanto no podrán acogerse a la reducción de la tarifa de impuesto por efecto de reinversión de
utilidades (Art. 51 inc. 7 RALORTI).

B - EMPRESAS MINERAS

La nueva Ley de Minería (R.O. 117-S, 29-I-2009) derogatoria de anterior Ley de Minería (Ley 126, R.O. 695-S, 31-V-1991)
incluye ciertas modificaciones en cuanto al régimen impositivo aplicable para las personas naturales o jurídicas que
intervengan en actividades mineras de prospección, exploración, explotación, beneficio, fundición, refinación y
comercialización, salvo el sector petrolero e hidrocarburífero, que tiene sus propias normas. (Art. 1 LM).

RÉGIMEN ESPECIAL

Para efectos de tributación de las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, dedicadas a actividades mineras,
se estará a lo dispuesto en la legislación de la materia.
De manera supletoria, se estará a lo dispuesto en la normativa tributaria. (Arts. 2 y 3 LM).

RÉGIMEN TRIBUTARIO DE LAS EMPRESAS MINERAS

Los sujetos pasivos titulares de concesiones mineras otorgadas por el Estado ecuatoriano, liquidarán y pagarán sus impuestos
con sujeción a las normas de la LORTI y RALORTI y de manera supletoria se tomará en cuenta las disposiciones del reglamento de
contabilidad correspondiente.

La ley establece que las sociedades de hecho y los consorcios de empresas, para efectos tributarios, se consideran como
sociedades por lo tanto deberán declarar sus impuestos como tales (Art. 98 LORTI).
En caso que existan operaciones de cobertura con derivados financieros, el ingreso gravado o el gasto deducible se calculará
basándose en el precio del mercado. En caso de que estas operaciones hubieren sido negociadas con partes relacionadas,
conforme la definición de la LORTI, el gasto no será considerado como deducible, para efectos de la liquidación del impuesto a
la renta.

Para aquellas concesiones sobre las cuales no se hubiere firmado el respectivo contrato de explotación, el ministerio del
ramo, emitirá mediante acuerdo, la lista de precios de referencia de los diferentes minerales, los cuales estarán basados en
precios internacionales (Arts. inum.1 y 3 a continuación del Art. 279 RALORTI).

Pérdidas No Compensables.- Las pérdidas sufridas en una concesión minera no podrán ser compensadas o consolidadas con las
ganancias obtenidas de otras concesiones mineras otorgadas a un mismo titular. De igual forma, dichas pérdidas o ganancias
tampoco podrán ser compensadas con las obtenidas en la realización de otras actividades económicas efectuadas por dicho
titular (Art. inum. 2 a continuación del Art. 279 RALORTI)

SUJETOS PASIVOS

Están sometidos al régimen especial de tributación previsto en la Ley de Minería:

- Empresas mixtas mineras;


- Personas naturales y jurídicas nacionales o extranjeras titulares de derechos mineros;

- Los condominios, cooperativas y asociaciones;


- Empresas comunitarias;

- Empresas de autogestión; y,

- Artesanos (Arts. 18, 133 y 134 LM).

DOMICILIO TRIBUTARIO

Para efectos impositivos, se considera como domicilio de los titulares de derechos mineros la región donde se encuentre la
concesión minera, la mayor superficie de la suma de ellas en el caso de concesionarios con títulos mineros en distintas
provincias o el principal proyecto de explotación o industrialización. Esta obligación deberá acreditarse al momento de
solicitar el otorgamiento de una concesión minera y no podrá modificarse sin una autorización expresa de la Agencia de

Página 208 de 630


Regulación y Control Minero. (Art. 30 inc. 5 LM).

DOMICILIO DE LOS EXTRANJEROS

Se establece que para ser titulares de derechos mineros las personas naturales o jurídicas extranjeras, deben tener domicilio
legal en el Ecuador, recibiendo por tanto el mismo tratamiento que a los nacionales. (Art. 19 LM).

IMPUESTO A LA RENTA

TARIFA.- Las personas naturales dedicadas a actividades mineras, pagarán por concepto de impuesto a la renta las tarifas
señaladas en el Art. 36 de la Ley de Régimen Tributario Interno, es decir que se aplicará la tabla de impuesto a la renta,
indicada anteriormente en la parte de impuesto a la renta, para las personas naturales en general. (Art. 36 LORTI)

Por su parte las empresas de exploración y explotación de hidrocarburos estarán sujetas al impuesto para sociedades del
veintidos por ciento (22%) sobre su base imponible (Art. 37 LORTI);
El impuesto será pagado a partir del primer año de sus actividades mineras respectivas.

EXENCIONES Y DEDUCCIONES

En lo concerniente a exenciones y deducciones del impuesto a la renta, se debe seguir el régimen general previsto en la
normativa tributaria, el cual puede ser consultado en la sección impuesto a la renta, depuración de los ingresos.

REMESAS AL EXTERIOR

En lo referente a remesas al exterior, asimismo, se seguiría el régimen general previsto en la normativa tributaria, el cual
puede ser consultado en la sección impuesto a la renta, liquidación del impuesto, remesas al exterior.

OBLIGACIONES DE LOS COMERCIALIZADORES

Son obligaciones de los comercializadores de sustancias minerales legalmente autorizados:

a) Constituirse en agentes de retención sujetándose a las normas tributarias vigentes; y,


b) Efectuar declaraciones en forma detallada, consignando todas las retenciones y deducciones realizadas. (Art. 53 LM).

El incumplimiento de estas obligaciones puede dar lugar a la cancelación de la licencia de comercialización. (Art. 54 LM).

PATENTE DE CONSERVACIÓN PARA CONCESIÓN

Hasta el mes de marzo de cada año, como plazo improrrogable, los concesionarios mineros deberán pagar una patente anual de
conservación por cada hectárea minera, tomando en cuenta para su cancelación, lo siguiente:

La patente de conservación desde el otorgamiento de la concesión hasta el 31 de diciembre del año en que venza el período de
vigencia de exploración inicial, equivaldrá al 2,5% de una remuneración básica unificada por cada hectárea minera
concesionada, patente que se incrementará en un 5% de la remuneración básica unificada por cada hectárea minera concesionada
para el período de exploración avanzada y el período de evaluación económica del yacimiento.

Durante la etapa de explotación de la concesión minera, el concesionario deberá pagar una patente de conservación que equivale
al 10% por ciento de una remuneración básica unificada por cada hectárea minera concesionada.

El primer pago del valor de la patente de conservación deberá efectuarse dentro del término de 30 días, contados a partir de
la fecha del otorgamiento del título minero y corresponderá al lapso de tiempo que transcurra entre la fecha de otorgamiento
de la concesión y el 31 de diciembre de dicho año, determinándose que la cancelación de la misma se efectuará en el Servicio
de Rentas Internas. (Art. 34 LM) (Disposición General Tercera LM).

Pequeña minería

Para la pequeña minería se establece una patente anual de conservación de US$ 2 por hectárea minera durante la fase de
exploración inicial.
En la fase de exploración avanzada y de evaluación, el valor de la patente será de US$ 4 por hectárea minera y

En el período de explotación, por el área declarada en producción comercial, se deberá pagar US$ 10 por cada hectárea minera.
(Art. 34 inc. 4 LM).

PAGO DE REGALÍAS

Los concesionarios mineros deberán pagar al Estado regalías por las labores de explotación que realizan, valores que deberán
constar en las declaraciones presentadas al Servicio de Rentas Internas y su pago deberá efectuarse en esta entidad. (Art. 92
LM) (Disposición General Tercera LM).
Los mineros artesanales no están obligados al pago de regalías. (Art. 134, inc. 5 LM).

En la Resolución No. NAC-DGERCGC09-00568 del Servicio de Rentas Internas (R.O. 1-S, 11-VIII-2009), se determina que los
concesionarios mineros, los titulares de derechos mineros de pequeña minería y los concesionarios de minería no metálica,

Página 209 de 630


pagarán los valores de las regalías correspondientes al primer semestre del año 2009, utilizando el formulario No. 106
(Formulario Múltiple de Pagos) aprobado por el SRI mediante Resolución No. NAC-DGER2005-0637 (R.O. 186, 12-I-2006), colocando
en la casilla "CÓDIGO DE IMPUESTO" el número 4075, en la casilla "DESCRIPCIÓN" el texto "Regalía a la explotación de
minerales", y en la casilla correspondiente a "IMPUESTO" el valor correspondiente a la regalía por la explotación de
minerales. Este valor debe ser pagado hasta el 30 de septiembre de 2009 en las instituciones del sistema financiero
autorizadas para recaudar tributos y no son aplicables las compensaciones ni notas de crédito tributarias. (Art. 1 Res. NAC-
DGERCGC09-00568)

DEPRECIACIÓN ACELERADA

Los titulares de derechos mineros podrán solicitar al Servicio de Rentas Internas se les autorice a utilizar depreciación
acelerada para los activos fijos cuya vida útil es más corta como consecuencia de su mayor desgaste, previo informe de la
Agencia de Regulación y Control Minero. (Art. 147 LM).

RÉGIMEN IMPOSITIVO SIMPLIFICADO PARA MINEROS ARTESANALES

De acuerdo a lo establecido en el Art. 148 de la Ley de Minería, los mineros artesanales podrán acogerse a este régimen
especial, todo lo referente al cual puede ser consultado en la sección correspondiente al mismo.

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA)

Las compras de oro que lleve a efecto el Banco Central del Ecuador están gravadas con tarifa cero del IVA (Art. 149 LM).

JURISDICCIÓN COACTIVA

El Servicio de Rentas Internas tiene jurisdicción coactiva para el cobro de regalías, patentes, tributos, multas, intereses
por mora y compensaciones económicas a favor del Estado e incluso las costas procesales que genere su ejecución. (Art. 151
LM).

2.9 RÉGIMEN IMPOSITIVO SIMPLIFICADO (RISE)

CONCEPTO

Este régimen comprende las declaraciones de los Impuestos a la Renta y al Valor Agregado, para los contribuyentes que se
encuentren en las condiciones previstas para el efecto y que opten por ingresar a éste régimen en forma voluntaria (Art. 97.1
LORTI).

CONTRIBUYENTES SUJETOS AL RÉGIMEN

Pueden sujetarse al Régimen Simplificado los siguientes contribuyentes (Art. 97.2 LORTI):
- Las personas naturales que desarrollen actividades de producción, comercialización y transferencia de bienes o prestación de
servicios a consumidores finales, siempre que los ingresos brutos obtenidos durante los últimos 12 meses anteriores al de su
inscripción, no superen los sesenta mil dólares de Estados Unidos de América (USD 60.000,00) y que para el desarrollo de su
actividad económica no necesiten contratar a más de 10 empleados;

- Las personas naturales que perciban ingresos en relación de dependencia, que además desarrollen actividades económicas en
forma independiente, siempre y cuando el monto de sus ingresos obtenidos en relación de dependencia no superen la fracción
básica del Impuesto a la Renta gravada con tarifa cero por ciento (0%), contemplada en el Art. 36 de la Ley de Régimen
Tributario Interno Codificada y que sumados a los ingresos brutos generados por la actividad económica, no superen los sesenta
mil dólares de los Estados Unidos de América (USD 60.000,00) y que para el desarrollo de su actividad económica no necesiten
contratar a más de 10 empleados; y,
- Las personas naturales que inicien actividades económicas y cuyos ingresos brutos anuales presuntos se encuentren dentro de
los límites máximos señalados en este artículo.

EXCLUSIONES

No pueden sujetarse a este régimen las personas naturales que hayan sido agentes de retención de impuestos en los últimos 3
años o que desarrollen las siguientes actividades (Art. 97.3 LORTI):

- De agenciamiento de Bolsa;
- De propaganda y publicidad;

- De almacenamiento o depósito de productos de terceros;


- De organización de espectáculos públicos;

- Del libre ejercicio profesional que requiera título terminal universitario;


- De agentes de aduana;

- De producción de bienes o prestación de servicios gravados con el Impuesto a los Consumos Especiales;
- De personas naturales que obtengan ingresos en relación de dependencia, salvo lo dispuesto en esta Ley;

Página 210 de 630


- De comercialización y distribución de combustibles;

- De impresión de comprobantes de venta, retención y documentos complementarios realizadas por establecimientos gráficos
autorizados por el Servicio de Rentas Internas;

- De casinos, bingos y salas de juego;


- De corretaje de bienes raíces, incluyéndose dentro de este la comercialización o arrendamiento de bienes inmuebles que no
sean de propiedad del sujeto pasivo (Art. 220 inc. 3 RALORTI);

- De comisionistas;
- De arriendo de bienes inmuebles; y,

- De alquiler de bienes muebles.


- De naturaleza agropecuaria, contempladas en el artículo 27 de la LORTI..

Es conveniente mencionar que no se podrán incorporar a este régimen las personas naturales que exclusivamente tengan
transferencias con sociedades o personas naturales que desarrollen actividades empresariales (Art. 220 inc. 4 RALORTI).

En caso de que la Administración Tributaria constate que no se ha cumplido con los requisitos, notificará al contribuyente de
su exclusión, con un plazo de 20 días para presentar impugnaciones (Art. 235 RALORTI).

INSCRIPCIÓN Y ACTUALIZACIÓN

Si los contribuyentes reúnen las condiciones para sujetarse a éste régimen, podrán inscribirse voluntariamente, con la
siguiente documentación:

a) Original y copia de la cédula de identidad o ciudadanía;


b) Presentación del certificado de votación del último proceso electoral; y,

c) Original y copia del documento que acredite fehacientemente la ubicación del domicilio tributario y de los establecimientos
donde desarrolle su actividad económica, el contribuyente.

Si la inscripción es realizada por una tercera persona, deberá presentar una carta simple o el poder general o especial donde
conste el número de cédula y los nombres completos del contribuyente y de la persona que realizará el trámite. Se adjuntará
una copia de la cédula de identidad o ciudadanía o pasaporte del sujeto autorizado (Art. 2 Res. NAC-DGER2008-1004).

La Administración Tributaria rechazará la inscripción, cuando no se cumplan con los requisitos establecidos para el efecto.
La Administración Tributaria, de oficio, podrá inscribir a los contribuyentes que reúnan las condiciones para sujetarse a este
régimen y que no consten inscritos en el Registro Único de Contribuyentes.

Al momento de la inscripción y de la actualización en el Régimen Simplificado, los contribuyentes deberán responder una
encuesta, que facilitará su categorización en la tabla correspondiente a la actividad que realiza (Art. 4 Res. NAC-DGER2008-
1004).

Los contribuyentes, a partir del primer día del mes siguiente al de su inscripción en el Régimen Impositivo Simplificado,
estarán sujetos a éste y al cumplimiento de sus respectivas obligaciones.

CATEGORIZACIÓN O RECATEGORIZACIÓN

Al momento de su inscripción, los contribuyentes deberán responder una encuesta, que facilitará su categorización en la tabla
correspondiente a la actividad que realiza según (Art. 4 Res. NAC-DGER2008-1004):
Su actividad económica;

Los ingresos brutos obtenidos en los últimos 12 meses anteriores a la fecha de la inscripción;
Los límites máximos establecidos para cada actividad y categoría de ingresos;

- Para las personas naturales que trabajan en relación de dependencia y que, además, realizan otra actividad económica, sus
ingresos brutos comprenderán la suma de los valores obtenidos en estas dos fuentes de ingresos; y,
- Las personas naturales que inicien actividades económicas, se ubicarán en la categoría que les corresponda, según la
actividad económica, los límites máximos establecidos para cada actividad y categoría de ingresos, y los ingresos brutos que
presuman obtener en los próximos 12 meses.
Si al final del ejercicio impositivo, el contribuyente registra variaciones sensibles frente a los límites establecidos para
la categoría en la que se hubiere registrado, previa solicitud del contribuyente y resolución de la Administración Tributaria,
se reubicará al contribuyente en la categoría correspondiente.
Se excluirán del régimen, previa resolución del Servicio de Rentas Internas a aquellos contribuyentes cuyos montos superen los
sesenta mil dólares anuales (60.000 USD), sin perjuicio de que el contribuyente, una vez superados dichos montos comunique su
renuncia expresa al Régimen Impositivo Simplificado (Art. 97.5 LORTI).

CATEGORÍAS

De acuerdo con los ingresos brutos anuales, los límites máximos establecidos para cada actividad y categoría de ingresos y la
actividad del contribuyente, el Sistema Simplificado contempla siete (7) categorías de pago, conforme a las siguientes tablas
(Art. 97.6 LORTI):

Página 211 de 630


Las tablas precedentes serán actualizadas cada 3 años por la Administración Tributaria, mediante resolución de carácter
general que se publicará en el Registro Oficial, de acuerdo a la variación anual acumulada de los 3 años del Índice de Precios
al Consumidor en el Área Urbana (IPCU), editado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) al mes de noviembre
del último año, siempre y cuando dicha variación supere el 5%. Los valores resultantes se redondearán y regirán a partir del 1
de enero del año siguiente.

Los contribuyentes incorporados en el régimen pueden solicitar al Servicio de Rentas Internas una deducción del 5% de la cuota
correspondiente a su categoría, por cada nuevo trabajador bajo contrato vigente, que se encuentre debidamente afiliado en el
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y al día en sus pagos. La Administración Tributaria autorizará luego de la
correspondiente revisión, la deducción correspondiente, cuyo valor acumulado no podrá superar el 50% del total de la cuota
mensual.
El contribuyente cumplirá con el pago de las cuotas en forma mensual, a partir del mes siguiente al de su inscripción en el
régimen y hasta el mes en que se produzca la renuncia, exclusión o cancelación. Los sujetos pasivos inscritos podrán cancelar
sus cuotas por adelantado durante el ejercicio impositivo. Las suspensiones temporales de la actividad económica por cualquier
causa no eximen el cumplimiento de las obligaciones por los períodos que correspondan.
Si la fecha de inscripción al régimen por parte de contribuyentes ya registrados en el Registro Único de Contribuyentes no
coincide con el mes de enero de cada año, el contribuyente deberá cumplir con sus obligaciones tributarias conforme lo
dispuesto en el Reglamento para la Aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno y sus reformas.
Si la fecha de renuncia o exclusión al régimen de contribuyentes ya acogidos a este sistema no coincide con el mes de
diciembre de cada año, el contribuyente deberá cumplir con el pago anticipado de sus obligaciones tributarias por aquellos
meses subsiguientes a la renuncia o exclusión del régimen hasta el término del período fiscal.
La suspensión temporal del Registro Único de Contribuyentes solicitada por el contribuyente acogido al sistema, no podrá
aprobarse por un plazo inferior a 3 meses o superior a un año y suspende por igual plazo la obligación de pago de las cuotas

Página 212 de 630


correspondientes.

DEBERES FORMALES

- Actualizar en el RUC la información de su actividad económica, categoría de ingresos


- Emitir Comprobantes de Venta (Notas de Venta)
- Pagar su cuota mensual
- Presentar la información que solicite la Administración Tributaria
- Realizar el pago del impuesto sobre las herencias legados y donaciones de acuerdo a lo exigido por la ley
- Llevar una cuenta de ingresos y egresos mensuales

PAGO DE OBLIGACIONES

El pago de obligaciones en éste régimen se lo realizará de acuerdo a los mecanismos que mediante resolución sean expedidos por
el Director General del SRI.
El pago de las cuotas deberá ser efectuado en las instituciones financieras que hayan suscrito convenios para el efecto con el
SRI, cuotas que pueden ser a la fecha o globales.
Los valores pagados en el régimen simplificado RISE, constituyen el pago del IVA y del Impuesto a la Renta (Art. 229 RALORTI).
El pago de las cuotas deberá ser efectuado en las instituciones financieras que hayan suscrito convenios para el efecto con el
SRI, cuotas que pueden ser a la fecha o globales.
Los valores pagados en el régimen sim- plificado constituyen el pago del IVA y del Impuesto a la Renta (Art. 229 RALORTI).

DEDUCCIONES
El SRI establecerá al 31 de diciembre de cada año los valores que corresponden deducir a los contribuyentes sujetos a éste
régimen por incremento neto de personal.
No se podrán acoger a ésta deducción los contribuyentes que se encuentren en mora con respecto al cumplimiento de sus
obligaciones con el SRI y el IESS, al 30 de noviembre de cada año (Art. 231 RALORTI).

CRÉDITO TRIBUTARIO

El Impuesto al Valor Agregado pagado por los contribuyentes del régimen en sus compras no les genera en caso alguno crédito
tributario.
El crédito tributario generado como contribuyentes del régimen general no podrá ser utilizado luego de su inclusión al Régimen
Impositivo Simplificado. El Impuesto al Valor Agregado pagado mientras se encuentre dentro del Régimen Impositivo
Simplificado, no será utilizado como crédito tributario luego de la renuncia o exclusión de este régimen (Art. 97.7 LORTI).

RETENCIÓN DE IMPUESTOS

Los sujetos pasivos inscritos en el régimen, no pagarán anticipo de Impuesto a la Renta y en sus ventas o prestaciones de
servicios, no serán objeto de retenciones en la fuente por Impuesto a la Renta ni por el Impuesto al Valor Agregado (Art. 97.8
LORTI).

COMPROBANTES DE VENTA

Si los contribuyentes inscritos en el régimen cumplen con sus obligaciones tributarias serán autorizados por el Servicio de
Rentas Internas únicamente para emitir notas o boletas de venta; o, tiquetes de máquina registradora, sin que en ellos se
desglose el Impuesto al Valor Agregado y en los que deberá consignar obligatoriamente y de manera preimpresa la leyenda:
"Contribuyen- te sujeto a Régimen Impositivo Simplificado", estos comprobantes deberán tener como requisi-

tos básicos de llenado la fecha de la transacción y su valor, además de estos, en caso de tratarse de servicios prestados por
hoteles, bares, restauran- tes debidamente calificados, la propina legal (Art. 224, inc. 3 RALORTI).

Adicionalmente, se podrá solicitar tam- bién autorización para emitir notas de cré- dito, notas de débito y guías de remisión,
estas últimas para sustentar el traslado de mercaderías (Art. 224, inc.1 RALORTI) (Art. 208 RALORTI).
No existe la obligación de expedir com- probante de venta para este tipo de contri- buyentes por transacciones inferiores a 4
dólares, salvo que el contribuyente lo soli- cite. Al final de las operaciones del día, se deberá emitir una nota de venta
resumen por todas estas transacciones en las que no se emitieron comprobantes de venta (Art. 224, inc.5 RALORTI).
Los sujetos pasivos que se inscriban en el ré- gimen deben dar de baja los comprobantes de venta autorizados antes de su
adhesión a este ré- gimen, que no hubieren sido utilizados. Cuando el contribuyente renuncie o sea excluido del régi- men, no
podrá emitir los comprobantes de venta que no hayan sido utilizados.
Los comprobantes de venta emitidos por contribuyentes inscritos en este régi- men no darán derecho a crédito tributario del
Impuesto al Valor Agregado a sus ad- quirentes o usuarios, pero si sustentarán costos y gastos del Impuesto a la Renta siempre
y cuando identifiquen al usuario y describan los bienes o servicios objeto de la transacción (Art. 224, inc.4 RALORTI).
Los contribuyentes inscritos en este régimen solicitarán facturas por sus adquisiciones de bie- nes y contrataciones de
servicios. Si las adquisi- ciones o contrataciones de servicios fueran efec- tuadas a otros contribuyentes sujetos al régimen,
solicitarán que se les identifique en la respectiva nota o boleta de venta haciendo constar su nom- bre y su número de
registro. Los contribuyentes inscritos mantendrán en sus establecimientos los documentos que sustenten sus adquisiciones.
Los sujetos pasivos que realicen adquisicio- nes de bienes o requieran la prestación de servi- cios de contribuyentes
inscritos en el Régimen Impositivo Simplificado (RISE) deberán aceptar como válidos los comprobantes de venta por és- tos
emitidos, siempre y cuando cumplan con lo señalado en la normativa anteriormente expues- ta, mismos que constituyen el

Página 213 de 630


respaldo de las transacciones realizadas, acreditando la transfe- rencia de dichos bienes o la prestación de tales servicios
Circular NAC-DGECCGC10-00011 (R.O. 188-S, 7-V-2010).

Los comprobantes de las compras y ventas que realicen deberán ser archivados por un periodo de siete años, conforme al Código
Tributario (Art. 97.9 LORTI) y (Art. 225 RALORTI).

PRESENTACIÓN DE DECLARACIONES Y REGISTRO

Los contribuyentes que reúnan las condiciones deberán inscribirse en el Registro Único de Contribuyentes, no estarán obligados
a llevar contabilidad y no presentarán declaraciones de Impuesto a la Renta, ni del Impuesto al Valor Agregado (Art. 97.10
LORTI).

RECATEGORIZACIÓN DE OFICIO

Previa resolución, el Servicio de Rentas Internas modificará de oficio la ubicación de los sujetos pasivos del régimen, cuando
se establezca que (Art. 97.11 LORTI):

- Sus ingresos brutos acumulados o sus adquisiciones de bienes o servicios en el ejercicio impositivo anterior exceden del
límite superior de la categoría en la que esté ubicado

- El valor de depósitos o inversiones, de las adquisiciones de mercaderías o insumos para la comercialización o producción de
bienes o servicios, de bienes muebles o inmuebles, haga presumir que el nivel de ingresos del contribuyente no corresponde con
el de la categoría en la que se encuentra ubicado

- La actividad económica ejercida por el contribuyente, sea diferente con la actividad declarada en el Registro Único de
Contribuyentes.
Esta recategorización será notificada al contribuyente, quien deberá justificar objetivamente ante la Administración sus
operaciones en un plazo máximo de 20 días o pagar la cuota correspondiente a la nueva categoría, a partir del mes siguiente de
la fecha de notificación.
En caso de que se rechazase la justifica- ción del contribuyente la Administración expedirá una resolución administrativa re-
categorizándole de oficio, emitiendo el co- rrespondiente título de crédito por los pe- ríodos por los que se incumplió con la
reca- tegorización y se aplicará las sanciones co- rrespondientes (Art. 223 RALORTI).

EXCLUSIÓN DEL RÉGIMEN

La Administración Tributaria excluirá de este régimen a los contribuyentes, cuando (Art. 97.12 LORTI):

- Sus ingresos brutos, acumulados en el ejercicio impositivo anterior, superen los USD 60.000,00;
- Sus adquisiciones durante el ejercicio impositivo anterior exceda de USD 60.000,00. Esto no será aplicable a los
contribuyentes que inician actividades, durante el primer año de operaciones;

- Desarrollen alguna de las actividades económicas por las que no puedan acogerse al Régimen Simplificado;
- Se encuentren en mora de pago de seis o más cuotas; y,

- Por muerte o inactividad del contribuyente.


La recategorización o exclusión efectuada por parte del Servicio de Rentas Internas deberá ser notificada al contribuyente y
se aplicará con independencia de las sanciones a las que hubiere lugar. Las impugnaciones que los contribuyentes inscritos
realicen, en ejercicio de sus derechos, no tendrán efecto suspensivo. La exclusión del régimen surtirá efecto a partir del
primer día del mes siguiente.

AUDITORÍA

La verificación de las operaciones de los contribuyentes inscritos en el Régimen Impositivo Simplificado, procederá conforme
las disposiciones del Código Tributario y demás normativa legal pertinente (Art. 97.13 LORTI).

SANCIONES

La inobservancia de los preceptos relacionados con el Régimen Impositivo Simplificado, dará lugar a la aplicación de las
sanciones establecidas en el Código Tributario.

Adicionalmente, son causales de clausura de un establecimiento por un plazo de 7 días, aplicables a los contribuyentes sujetos
a este régimen, las siguientes:

- No actualizar el Registro Único de Contribuyentes (RUC) respecto de sus establecimientos y la actividad económica ejercida.
La clausura se mantendrá luego de los 7 días, hasta que el infractor haya cumplido con la obligación de actualizar su
registro, sin perjuicio de la aplicación de la multa que corresponda.
- Encontrarse retrasados en el pago de tres o más cuotas. La clausura se mantendrá luego de los 7 días, hasta que el infractor
haya cumplido con el pago de las cuotas correspondientes.
- Registrarse en una categoría inferior a la que le corresponda, omitir su recategorización o su renuncia del régimen. La
clausura se mantendrá luego de los 7 días, hasta que el infractor haya cumplido con su recategorización o renuncia de ser el
caso.
- No mantener los comprobantes que sustenten sus operaciones de ventas y compras aplicadas a la actividad, en las condiciones
que establezca el Servicio de Rentas Internas.

Página 214 de 630


La imposibilidad de ejecutarse la sanción de clausura no obsta la aplicación de la sanción pecuniaria que corresponda.
Para la aplicación de la sanción de clausura, se seguirá el procedimiento establecido en el literal b) de la Disposición
General Séptima de la Ley No. 99-24 para la Reforma de las Finanzas Públicas (R.O. 181-S, 30-IV-1999). La clausura se
efectuará mediante la aplicación de sellos y avisos en un lugar visible del establecimiento sancionado (Art. 97.14 LORTI).
Se resalta que el Servicio de Rentas Internas establecerá la forma, plazos y lugares para la inscripción, pago,
categorización, recategorización y renuncia del Régimen Impositivo Simplificado (Art. 97.15 LORTI).
En caso de no cumplir con el pago den- tro del mes en curso se deberá pagar los in- tereses por mora correspondientes (Art.
230 RALORTI).

2.10 CLAUSURA

DEFINICIÓN

La clausura es el acto administrativo de carácter reglado e impugnable, mediante el cual el Director General del Servicio de
Rentas Internas, por sí o mediante delegación, clausura los establecimientos de los sujetos pasivos. (Disposición General
Séptima, lit. a, LRFP)

CASOS EN QUE PROCEDE

La clausura de un establecimiento procede en estos casos:

- Falta de declaración, por parte de los sujetos pasivos, en las fechas y plazos establecidos para el efecto, aún cuando en la
declaración no se cause impuestos;

- No proporcionar la información requerida por la Administración Tributaria, en las condiciones que pueda proporcionar el
contribuyente;
- No entregar los comprobantes de venta o entregarlos sin que cumplan los requisitos legales o reglamentarios. La clausura,
que no podrá ser sustituida con sanciones pecuniarias, se aplicará sin perjuicio de la acción penal a que hubiere lugar.
(Disposición General Séptima, lit. a, nums. i, ii y iii, LRFP)
La clausura, que no podrá ser sustituida con sanciones pecuniarias, se aplicará sin perjuicio de la acción penal a que hubiere
lugar.

IMPUGNACIÓN

Los Tribunales Distritales de lo Fiscal resolverán, en el plazo máximo de 10 días, las impugnaciones a las resoluciones de
clausura que imponga la Administración Tributaria. La resolución de los Tribunales Distritales de lo Fiscal se dictará sobre
la base del expediente formado por la Administración y de las pruebas que presente el sujeto pasivo al impugnar la clausura.
(Disposición General Séptima, LRFP)
Los Tribunales Distritales de lo Fiscal, en virtud de la expedición del Código Orgánico de la Función Judicial (R.O. 544-S, 9-
III-2009), son sustituidos por las Salas de lo Contencioso Tributario de las Cortes Provinciales, sin embargo, de acuerdo a la
misma norma, seguirán funcionando mientras no se intregre las mencionadas Salas por parte del Consejo de la Judicatura.
(Disposición Transitoria Cuarta COFJ)

PROCEDIMIENTO DE CLAUSURA

Para los casos de falta de declaración y de falta de información, la Administración Tributaria notificará al sujeto pasivo
concediéndole el plazo de 10 días para que cumpla las obligaciones tributarias en mora o justifique objetivamente su
incumplimiento; de no hacerlo, la Administración Tributaria procederá a imponer la sanción de clausura por el plazo de 7 días,
previa la notificación con la imposición de la sanción de clausura, que será ejecutada en el plazo de un día (1) contado desde
la fecha de notificación.

Esta clausura no se levantará mientras no se satisfagan las obligaciones en mora, sin perjuicio de otras sanciones que fueren
aplicables.

En el caso de no entregar los comprobantes de venta o se los entregue sin cumplir los requisitos legales o reglamentarios, no
será necesaria la notificación si se comprueba de manera flagrante la no entrega de los comprobantes de venta o la entrega de
los mismos sin que cumplan los requisitos legales o reglamentarios. En este caso la clausura será automática.

Para estos casos la clausura será de siete 7 días.

La clausura se efectuará mediante la aplicación de sellos y avisos en un lugar visible del establecimiento sancionado. Si los
contribuyentes reincidieren en las faltas que ocasionaron la clausura, serán sancionados con una nueva clausura por un plazo
de 10 días, la que se mantendrá hasta que satisfagan las obligaciones en mora. (Disposición General Séptima, lit. b, LRFP)

UNIFICACIÓN DE CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS

Por medio de la Circular No. NAC-DGEC2005-0004 (R.O. 64, 20-VII-2005), cuyo cumplimiento es general y obligatorio, se unifican
criterios y procedimientos a aplicarse en cuanto a la aplicación de las sanciones de clausuras, debiendo tomarse encuenta lo
siguiente:

1. La sanción de clausura a aplicarse por primera vez podrá ser levantada o suspendida por la propia autoridad que la dictó,
si el sujeto pasivo subsana y cumple las obligaciones pendientes para con la Administración Tributaria que motivaron la

Página 215 de 630


sanción.

2. En caso de reincidencia, se aplicará a cabalidad el plazo de 10 días, sin posibilidad de que se levante o se suspenda la
ejecución de la clausura.

3. Se considerará que existe reincidencia si el sujeto pasivo incurriere en las mismas conductas que merecieron la primera
sanción de clausura, en el lapso de 5 años contados desde la notificación de la resolución correspondiente. (Circular No. NAC-
DGEC2005-0004)

AUXILIO DE LA FUERZA PÚBLICA

Para la ejecución de la orden de clausura, la Administración Tributaria podrá requerir el auxilio de la Fuerza Pública, que
será concedido de inmediato sin ningún trámite previo.

INCAUTACIÓN PROVISIONAL

Procederá la incautación provisional en los siguientes casos:

- Si no se porta o exhibe el sustento de la adquisición de bienes, al momento de salir del local en que se los adquirió; sin
embargo, el comprador tendrá el derecho de devolver la mercadería inmediatamente al vendedor y recuperar el precio pagado;
- Si se mantiene en los establecimientos comerciales o empresariales, mercaderías de la actividad habitual de estos últimos,
sin el correspondiente comprobante de venta o documento de importación; y,
- Si se presta el servicio de transporte de mercadería sin portar la correspondiente guía que demuestre el origen lícito de la
mercadería transportada, así como el almacenamiento de dicha mercadería por parte de terceros.

La incautación provisional, realizada por el Servicio de Rentas Internas, es de carácter reglado e impugnable.
Los costos y gastos relacionados con el almacenamiento, mantenimiento, conservación y custodia de los bienes incautados
provisionalmente, serán de cuenta del propietario, poseedor o legítimo tenedor de tales bienes.
El infractor podrá recuperar los bienes incautados provisionalmente si, dentro del plazo de 30 días en el caso de bienes no
perecederos, y de 2 días en el caso de bienes perecederos, acredita ante la autoridad administrativa competente su derecho de
propiedad o posesión de los bienes incautados o, en su defecto, procede a pagar los tributos que debió satisfacer en la
adquisición de dichos bienes. Previo al despacho de los bienes, el Servicio de Rentas Internas exigirá el pago de los costos y
gastos ya referidos.

INCAUTACIÓN DEFINITIVA

Si no se acredita la legítima tenencia de los bienes incautados provisionalmente, el Servicio de Rentas Internas los declarará
en abandono y podrá rematarlos, destruirlos o donarlos, salvo que se interponga recurso de apelación ante el Tribunal
Distrital de lo Fiscal, el mismo que está obligado a resolverlo en el término de 30 días, en mérito a los comprobantes de
venta y más documentos autorizados que legitimen la tenencia de los bienes incautados.

De haber impugnación, la incautación provisional de bienes se convertirá en incautación definitiva, si así lo resuelve el
Tribunal Distrital de lo Fiscal, caso en el cual el Servicio de Rentas Internas podrá rematarlos, destruirlos o donarlos.
(Disposición General Séptima lit. e LRFP)

Los Tribunales Distritales de lo Fiscal, en virtud de la expedición del Código Orgánico de la Función Judicial (R.O. 544-S, 9-
III-2009), son sustituidos por las Salas de lo Contencioso Tributario de las Cortes Provinciales, sin embargo, de acuerdo a la
misma norma, seguirán funcionando mientras no se intregre las mencionadas Salas por parte del Consejo de la Judicatura.
(Disposición Transitoria Cuarta COFJ)

CASO DE EXCEPCIÓN

Las mercaderías que a la fecha de promulgación de la Ley para la Reforma de las Finanzas Públicas, se encontraban en poder del
sujeto pasivo o contribuyente, no podían ser objeto de incautación provisional por el plazo de ciento 120 días, contados a
partir de la promulgación de la Ley, tiempo durante el cual el contribuyente debía presentar al Servicio de Rentas Internas el
detalle de las mercaderías, que servía como justificación suficiente de su legítima tenencia. (Disposición General Séptima
lit. f LRFP)

FUNCIONARIO COMPETENTE

La demostración de los casos que fundamentan las infracciones referidas anteriormente, se hará en forma objetiva por el
funcionario nombrado para el efecto por el Servicio de Rentas Internas, quien levantará, bajo su responsabilidad, actas
probatorias que darán fe pública de las infracciones detectadas. (Disposición General Séptima lit. g LRFP)

SANCIONES A LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS

La clausura e incautación provisional ordenada por la autoridad administrativa deberá ser fundada y se basará en hechos y
pruebas objetivas. La clausura o la incautación provisional infundadas, obligará al Servicio de Rentas Internas a responder
por los daños y perjuicios irrogados al contribuyente, sin perjuicio de la destitución y acciones penales contra el
funcionario actuante. (Disposición General Séptima lit. h LRFP)

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Página 216 de 630


AGENTE DE RETENCIÓN

Constituyen agentes de retención las personas naturales o jurídicas que, en razón de su actividad, función o empleo, estén en
posibilidad de retener tributos y que, por mandato legal, disposición reglamentaria u orden administrativa, estén obligadas a
ello.

AÑO CALENDARIO
Es el período de doce meses que finaliza el 31 de diciembre.

AÑO COMERCIAL
Es el período de doce meses que termi- na el 31 de diciembre o el 30 de junio de cada año. El año comercial no corresponde- rá
a un balance tradicional (de doce meses) en el siguiente caso: Término de Giro, pri- mer ejercicio del contribuyente o primera
vez en que opera la autorización de cambio de fecha del balance.
AÑO FISCAL

Período de tiempo en el que están basa- das todas las cuentas del sector público de una nación. En nuestro país se extiende
des- de el 1 de enero al 31 de diciembre.
AÑO TRIBUTARIO

Año en que deben declararse y/o pagar- se los impuestos.


CONTRAVENCIÓN

Constituye contravención las violacio- nes de normas adjetivas o el incumplimien- to de deberes formales, constantes en las
disposiciones legales.

CRÉDITO
Es una operación financiera en la que una persona o entidad (acreedor) presta una cantidad determinada de dinero a otra per-
sona (deudor). Esta última persona deberá devolver el dinero tras el tiempo pactado además de una serie de intereses, que son
las ganancias del acreedor.
DEVOLUCIÓN DE IVA

Un sujeto pasivo que tributa el impuesto sobre el valor agregado (IVA) puede solici- tar la devolución del mismo cuando a lo
lar- go del año haya pagado más IVA del que ha recibido.
FALTA REGLAMENTARIA

Constituye falta reglamentaria la viola- ción de reglamentos o normas secundarias de obligatoriedad general, que no se en-
cuentren comprendidas en la tipificación de delitos o contravenciones.

PROCEDIMIENTO SUMARIO

Acto administrativo que parte de la de- terminación de una presunta infracción, y que juzga, sanciona u absuelve de respon-
sabilidad, con observancia de procedimien- tos y normas constitucionales y legales.

RESOLUCIÓN DE SANCIÓN
Acto administrativo emitido por fun- cionario competente a través de la cual se impone una sanción.

SALARIO
Es el pago que recibe periódicamente una persona por la realización de su trabajo. Para ello, empleado y empleador se
comprometen mediante la formalización de un contrato, por el cual el empleador paga un salario a cambio del trabajo del
empleado. Dicho trabajo puede traducirse en la crea-
ción de un bien o la prestación de un servi- cio, por cuenta ajena.

SANCIONES PECUNIARIAS
Constituye sanción pecuniaria la impo- sición de una multa.

SUJETO PASIVO
Es sujeto pasivo la persona natural o ju- rídica que, según la ley, está obligada al cumplimiento de la prestación tributaria,
sea como contribuyente o como responsable.

3. OTRAS OBLIGACIONES

3.1 PATENTES MUNICIPALES

A - ASPECTOS GENERALES
Dentro del ámbito de las actividades co- merciales, industriales, financieras y de ne- gocios en general, las personas
naturales y las sociedades deben cumplir con ciertas obligaciones para con los respectivos mu- nicipios del cantón donde se
lleven a cabo tales actividades.

De manera general, la finalidad que se persigue con el cobro de tributos municipa- les es el contribuir al financiamiento del
presupuesto de estos organismos secciona- les, conforme está previsto en el Código Orgánico de Organización Territorial, Au-
tonomía y Descentralización (COOTAD).

MARCO LEGAL

Página 217 de 630


Este impuesto está regulado en el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), en el
capítulo III, en la sección novena, dentro del título "Impuesto de Pa- tentes Municipales y Metropolitanas" a partir del Art.
546.

¿QUÉ ES LA PATENTE MUNICIPAL?

En nuestra legislación la patente tiene una doble connotación:

- es un permiso obligatorio que otorgan los municipios para el ejercicio de activida- des comerciales, industriales;
financieros, inmobiliarias y profesionales.

- es un impuesto que se paga por la rea- lización de tales actividades en un cantón.

¿QUIÉNES ESTÁN OBLIGADOS A OBTENER LA PATENTE Y PAGAR EL IMPUESTO?

Todos los comerciantes e industriales que operen en la circunscripción territorial de un determinado cantón, así como los que
ejerzan cualquier actividad de orden econó- mico en el mismo (Art. 547 COOTAD).

LA PATENTE COMO REQUISITO PREVIO PARA EJERCER EL COMERCIO

El SRI., previo a otorgar el Registro Único de Contribuyentes (RUC), exigirá el pago del impuesto de patentes municipales como
uno de los requisitos indispensables para el efecto (Art. 551 COOTAD).

PLAZO DE OBTENCIÓN DE LA PATENTE

La patente se deberá obtener dentro de los treinta días siguientes al día final del mes en el que se inician esas actividades,
o dentro de los treinta días siguientes al día fi- nal del mes en que termina el año (Art. 548 COOTAD).

B - BASE IMPONIBLE DEL IMPUESTO

El concejo Municipal, mediante orde- nanza establecerá la tarifa del impuesto anual en función del patrimonio de los sujetos
pasivos de este impuesto dentro del can- tón (Art. 548 COOTAD).

C - TARIFA DEL IMPUESTO

La ley establece que la tarifa mínima del impuesto será de diez dólares de los Estados Unidos de América y la máxima de
veinticinco mil dólares.
Las tarifas serán fijadas por los munici- pios del país mediante ordenanza (Art. 548, lit. 2 COOTAD).

D - PÉRDIDAS

Reducción parcial del Impuesto 50%


El impuesto de patentes se reducirá a la mitad cuando un negocio demuestre, sobre la base de su declaración de impuesto a la
renta aceptada debidamente por el SRI, ha- ber sufrido pérdidas. O cuando la pérdida haya sido verificada mediante acto de
fisca- lización llevado a cabo por el SRI o por la Municipalidad.
Reducción parcial del Impuesto 30%

Esta reducción procede cuando se de- muestre un descenso en la utilidad de mas del cincuenta por ciento en relación con el
promedio obtenido en los tres años inme- diatos anteriores (Art. 549 COOTAD).

E - EXENCIONES

De forma exclusiva se señala a los arte- sanos calificados por la Junta Nacional de Defensa del Artesano, como los
beneficiarios de la exoneración de este impuesto (Art. 550 COOTAD).

3.2 IMPUESTO DEL 1.5 POR MIL SOBRE LOS ACTIVOS TOTALES

A - FUNDAMENTO Y OBJETO DEL IMPUESTO

BASE LEGAL

Este impuesto esta regulado a partir del Art. 552, Sección Décima, Capítulo III del Código Orgánico de Organización Territo-
rial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), publicado en el R.O. 303-S del 19-X-2010.

OBJETO DEL IMPUESTO

El objeto de este impuesto son los acti- vos totales de las empresas, sociedades o personas naturales que realizan actividades
comerciales, industriales y financieras. En consecuencia, quien realice este tipo de ac- tividades deberá pagar este impuesto
en base a los activos que posea.

SUJETO ACTIVO

Son sujetos activos de este impuesto las municipalidades del respectivo cantón don- de se desarrollen las actividades

Página 218 de 630


comercia-

les, industriales o financieras, en donde ten- gan el domicilio principal o sucursales (Art. 552 COOTAD).

SUJETO PASIVO

Son sujetos pasivos de este impuesto, las personas naturales, jurídicas, socieda- des nacionales o extranjeras, domiciliadas o
con establecimiento en la respectiva juris- dicción municipal, que ejerzan permanen- temente actividades económicas y que es-
tén obligados a llevar contabilidad, de acuerdo con lo que dispone la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno y su Regla-
mento (Art. 553 COOTAD).

PRESENTACIÓN DE LAS DECLARACIONES

En actividades llevadas a cabo en más de un cantón:


El Sujeto Pasivo de este impuesto, tiene la obligación de presentar su declaración en el cantón en donde tenga su domicilio
prin- cipal, especificando el porcentaje de los in- gresos obtenidos en cada uno de los canto- nes donde tenga sucursales, y
en base a di- chos porcentajes se determinará el valor a pagar que corresponde a cada Municipio. (Art. 553 COOTAD).
En actividades de prestación de servi- cios para la exploración y explotación de hidrocarburos:

Se tendrá en cuenta lo dispuesto en la Ley Orgánica de Régimen Tributario Inter- no.


En actividades en la provincia de Galá- pagos:

Siempre que los sujetos pasivos man- tengan actividades permanentes en la pro- vincia de Galápagos se estará a lo dispuesto en
la Ley de Régimen Especial para la Con- servación y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Galápagos (Art. 553 COOTAD).

EXENCIONES

Están exentos del pago del presente im- puesto:

-El gobierno central, consejos provin- ciales y regionales, las municipalidades, los distritos metropolitanos, las juntas
parro- quiales, las entidades de derecho público y

las entidades de derecho privado con finali- dad social o pública, cuando sus bienes o in- gresos se destinen exclusivamente a
los mencionados fines y solamente en la parte que se invierta directamente en ellos;
- Las instituciones o asociaciones de ca- rácter privado, de beneficencia o educa- ción, las corporaciones y fundaciones sin
fines de lucro constituidas legalmente, cuando sus bienes o ingresos se destinen exclusivamente a los mencionados fines en la
parte que se invierta directamente en ellos;
- Las empresas multinacionales y las de economía mixta, en la parte que correspon- da a los aportes del sector público de los
respectivos Estados. En el caso de las em- presas de economía mixta, el porcentaje ac- cionario determinará las partes del
activo total sujeto al tributo;
- Las personas naturales que se hallen amparadas exclusivamente en la Ley de Fo- mento Artesanal y cuenten con el acuerdo
interministerial de que trata el artículo déci- mo tercero de la Ley de Fomento Artesanal;

- Las personas naturales o jurídicas que se dediquen a la actividad agropecuaria, ex- clusivamente respecto a los activos
totales relacionados directamente con la actividad agropecuaria; y,

-Las cooperativas de ahorro y crédito (Art. 554 COOTAD).

B - CÁLCULO DEL IMPUESTO

ACTIVOS CONSIDERADOS

Para el pago de este impuesto, se tomará como base imponible la totalidad de los ac- tivos de la persona natural o jurídica,
socie- dad de hecho o negocio individual, cons- tante en sus estados financieros, por el pe- ríodo del 1o. de enero al 31 de
diciembre de cada año.

DEDUCCIONES

De los activos totales solamente se po- drán deducir las obligaciones de hasta un año plazo y los pasivos contingentes. No se
tendrán en cuenta las exoneraciones o
deducciones previstas en leyes especiales (Art. 553, lit. 2 COOTAD).

TARIFA Y PLAZO PARA EL PAGO

El impuesto a pagarse será del 1.5 por mil calculado sobre el valor de los activos totales del año calendario anterior al
perío- do financiero, menos las deducciones a que hubiere lugar (Art. 555 COOTAD).

Se pagará hasta 30 días después de la fe- cha límite establecida para la declaración del impuesto a la renta (Art. 555
COOTAD).

C - PAGO

Página 219 de 630


LUGAR DE PAGO

El impuesto del 1.5 por mil sobre los ac- tivos totales de las empresas se pagará en las oficinas municipales del respectivo
can- tón donde se lleven a cabo las actividades comerciales, industriales o financieras por parte del sujeto pasivo.
Según se indicó, cuando tales activida- des se lleven a cabo en una jurisdicción dis- tinta al municipio en que tenga su
domicilio social el sujeto pasivo, el pago se efectuará en la oficina municipal del lugar de ubica- ción de la fábrica o
planta de producción.
En el caso de las actividades realizadas en más de un cantón, el pago se hará en el municipio del cantón donde tenga su domi-
cilio principal el sujeto pasivo. Para saber la proporción de impuesto que corresponde a cada municipio, se deberá especificar
el porcentaje de ingresos obtenidos en cada uno de los cantones y en base a esos porcen- tajes se determinará el valor del
impuesto que se deberá entregar a cada uno de ellos.

EMPRESAS DE HIDROCARBUROS

Cuando se trate de empresas de presta- ción de servicios para la exploración y ex- plotación de hidrocarburos, para establecer
el monto de los ingresos brutos se tendrá en cuenta únicamente el pago que haga PETROECUADOR a la contratista por sus
servicios, cuando en el área contratada haya descubierto hidrocarburos comercialmente explotables (Art. 32 LCTF).

PLAZO DE PAGO

Este impuesto se pagará en el plazo má- ximo de treinta días contados a partir de la fecha límite que rija para la declaración
y pago del impuesto a la renta (Art. 34 LCTF).
En consecuencia, de acuerdo al noveno dígito del número del RUC o de la cédula de identidad o ciudadanía, según el caso, se
determinará la fecha respectiva de pago del impuesto a la renta y desde ahí se contarán los treinta días para el pago del
presente im- puesto. Así, estas fechas quedarían así:
1- Para el caso de sociedades:

Si el noveno Fecha de vencimiento dígito es (hasta el día)


1 10 de mayo
2 12 de mayo
3 14 de mayo
4 16 de mayo
5 18 de mayo
6 20 de mayo
7 22 de mayo
8 24 de mayo
9 26 de mayo
0 28 de mayo

2- Para las personas naturales:


Si el noveno Fecha de vencimiento dígito es (hasta el día)
1 10 de abril
2 12 de abril
3 14 de abril
4 16 de abril
5 18 de abril
6 20 de abril
7 22 de abril
8 24 de abril
9 26 de abril
0 28 de abril

D - SANCIONES

INTERESES POR MORA

Si el contribuyente no declarare y paga- re el impuesto del 1.5 por mil sobre sus acti- vos totales dentro de las fechas
indicadas, deberá satisfacer los correspondientes inte- reses por mora.

Estos intereses se causarán de confor- midad con el Art. 21 de Código Tributario, es decir a la tasa de interés trimestral
fijada por el Directorio del Banco Central que se encuentre vigente durante el mes o fracción de mes de mora y hasta que se
cancele la obligación (ver tasa de interés en la página 145).

3.3 MPUESTO A LAS UTILIDADES EN LA TRANSFERENCIA DE PREDIOS URBANOS Y


PLUSVALÍA DE LOS MISMOS

A - FUNDAMENTO Y OBJETO DEL IMPUESTO

BASE LEGAL

Este Impuesto se encuentra contenido a partir del Art. 556, Sección Décimo Prime- ra, Capítulo III del Código Orgánico de
Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD).

OBJETO DEL IMPUESTO


Este impuesto grava a las utilidades y plusvalía que provengan de la transferencia de inmuebles urbanos (Art. 556 COOTAD).

Página 220 de 630


SUJETO PASIVO
Son sujetos pasivos de este impuesto, los que como dueños de los predios, los vendieren obteniendo la utilidad imponible y,
por consiguiente, real, los adquirentes hasta el valor principal del impuesto que no se hubiere pagado al momento en que se
efectuó la venta (Art. 558 COOTAD).

B - CÁLCULO DEL IMPUESTO

TARIFA
Diez por ciento (10%) sobre las utilida- des y plusvalía que provengan de la transfe- rencia de inmuebles urbanos (Art. 556
COOTAD).
Serán deducidas de las utilidades los va- lores pagados por concepto de contribucio- nes especiales de mejoras (Art. 557
COOTAD).

A demás de lo señalado, se deducirá también los siguiente:


a) El cinco por ciento (5%) de las utili- dades líquidas por cada año que haya trans- currido a partir del momento de la
adquisi- ción hasta la venta, sin que en ningún caso, el impuesto al que se refiere esta sección pueda cobrarse una vez
transcurridos vein- te años a partir de la adquisición; y,
b) La desvalorización de la moneda, se- gún informe al respecto del Banco Central (Art. 559 COOTAD).

3.4 INFORMACIÓN ESTADÍSTICA AL INEC

SUMINISTRO DE DATOS

De conformidad con la Ley de Estadís- tica (R.O. 82, 7-V-1976), el Instituto Na- cional de Estadísticas y Censos (INEC) de-
berá llevar a cabo las investigaciones nece- sarias para obtener información estadística en todos los campos de la realidad
nacional, en conformidad con el Programa Nacional de Estadística.

Con esta finalidad, el INEC podrá re- querir a todas las personas naturales o jurí- dicas domiciliadas, residentes, o con
algu- na actividad en el país, información estadís- tica o censal respecto a su persona, a las per- sonas que de ellas
dependan, a sus propie- dades, a las operaciones de sus estableci- mientos o empresas y otras actividades que puedan ser
objeto de investigación (Art. 20, Ley de Estadística).
Los datos que se obtengan para efecto de estadística y censos son de carácter re-

servado; por lo que no podrán darse a cono- cer informaciones individuales de ninguna especie, ni ser utilizados para otros
fines como de tributación o conscripción, inves- tigaciones judiciales y, en general, para cualquier objeto distinto del
propiamente estadístico o censal.

Sólo se darán a conocer los resúmenes numéricos, las concentraciones globales, las totalizaciones y, en general, los datos
impersonales (Art. 21 LEstadística).
SANCIONES

Toda persona que suministrare datos o informaciones falsas, o no los entregare en su oportunidad, será sancionada por el Juez
de Contravenciones, con prisión de uno a siete días, o multa de diez a veinte remune- raciones básicas unificadas, previo
juzga- miento del hecho (Art. 22 L Estadística).

3.5 IMPUESTO A LOS VEHÍCULOS

OBJETO

Este impuesto recae sobre la propiedad de todo vehículo; aún cuando la propiedad del mismo hubiere pasado a otro dueño, quién
será responsable si el anterior no lo hubiere pagado (Art. 538 COOTAD).
SUJETO PASIVO

Son contribuyentes de este impuesto las personas naturales o jurídicas propietarias de todo vehículo.
BASE IMPONIBLE

La base imponible de este impuesto es el avalúo de los vehículos que consten re- gistrados en el Servicio de Rentas Internas y
en la jefatura provincial de tránsito co- rrespondiente y la Comisión de Tránsito del Guayas (Art. 539 COOTAD).

Para la determinación del impuesto se aplicará la siguiente tabla que podrá ser mo- dificada por ordenanza municipal:

TARIFA
Desde US $ Hasta US $ US$
0 1.000 0
1.001 4.000 5
4.001 8.000 10
8.001 12.000 15
12.001 16.000 20
16.001 20.000 25
20.001 30.000 30
30.00.1 40.000 50
40.001En adelante 70

Página 221 de 630


EXENCIONES
La ley establece las siguientes exencio- nes:

a) De los miembros del cuerpo diplomá- tico y consular;


b) De organismos internacionales, apli- cando el principio de reciprocidad;

c) De la Cruz Roja Ecuatoriana, como ambulancias y otros con igual finalidad; y,


d) De los cuerpos de bomberos, como autobombas, coches, escala y otros vehículos especiales contra incendio. Los vehícu- los
en tránsito no deberán el impuesto.

Estarán exentos de este impuesto los vehículos que importen o que adquieran las personas con discapacidad.
Toda persona natural o jurídica, que ten- ga derecho a la exención, reducción o reba- ja especial del IPVM, podrá presentar la
so- licitud física al Servicio de Rentas Internas, cumpliendo con los requisitos que se deta- llan a continuación:
1. Cédula de identidad, pasaporte o car- net de refugiado del propietario del vehícu- lo si se trata de persona natural.
Cuando se trate de una persona jurídica, cédula de identidad o pasaporte del representante le- gal o apoderado de ser el caso.

2. Para personas jurídicas, el represen- tante legal deberá encontrarse registrado en el Registro Único de Contribuyentes
(RUC) de esta en tal calidad, caso contrario se deberá presentar el nombramiento lega- lizado e inscrito en el Registro
Mercantil o ante el organismo regulador correspon- diente, cuando aplique, sin perjuicio de la obligación de actualización del
RUC, de conformidad con la ley;

3. Documentos que justifiquen la pro- piedad e identificación del vehículo:


a) Para vehículos nuevos adquiridos en el Ecuador: Factura de adquisición;

b) Para vehículos nuevos importados directamente por el contribuyente: Decla- ración aduanera de importación;
c) Para vehículos usados: Matrícula del vehículo. En caso de que la matrícula no se encuentre expedida a nombre del beneficia-
rio de la exoneración deberá presentarse los documentos de transferencia de dominio.
d) Para vehículos rematados: en el caso de no contar con ninguno de los anteriores, el documento de asignación de placas emi-
tido por el organismo de tránsito competen- te.

4. Carta de autorización simple, en el caso de que la solicitud sea presentada por un tercero, conjuntamente con su documen-
to de identificación.

5. Poder notariado, general o especial para este tipo de trámites, en el caso de que quien suscriba la solicitud sea un
apodera- do. El poder al que se refiere este numeral es el correspondiente a los apoderados que a la fecha de la presentación
de la solicitud ostenten tal calidad.

6. Documento legal que sustente la cali- dad de tutores o curadores de menores de edad o de personas con discapacidad, en el
caso de que la solicitud sea suscrita por ellos.
Para la aplicación de las exenciones del IPVM se cumplirá, además de los requisi- tos contenidos en el artículo precedente,
con lo siguiente, según corresponda:
1. Para los vehículos motorizados de propiedad de las entidades y organismos del Estado previstos en el artículo 225 de la
Constitución de la República, Cruz Roja Ecuatoriana, Sociedad de Lucha Contra el Cáncer (SOLCA) y Junta de Beneficencia de
Guayaquil, la solicitud podrá ser presen- tada excepcionalmente de manera física, en cuyo caso, deberá encontrarse suscrita
por la máxima autoridad; el Director Financie- ro o quien haga sus veces; o, el custodio de los bienes de dichas entidades,
adjuntando el documento que así lo certifique.

La solicitud para el otorgamiento del beneficio contemplado en este numeral, de- berá presentarse por una sola vez y el bene-
ficio será renovado de manera automática por el SRI para los siguientes años fiscales mientras el RUC se encuentre activo y
mientras se mantenga la propiedad del vehículo.

2. En cuanto a la exención del impuesto de los vehículos motorizados destinados al transporte terrestre, prevista en Convenios
Internacionales suscritos por el Ecuador y en la Ley sobre Inmunidades, Privilegios y Franquicias Diplomáticas, Consulares y
de los Organismos Internacionales, la solici- tud podrá ser presentada excepcionalmente de manera física por el delegado del
Minis- terio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, misma que deberá estar suscrita por el propietario del vehículo.

La solicitud para el otorgamiento del beneficio contemplado en este numeral, de- berá presentarse por una sola vez y el bene-
ficio será renovado automáticamente para los siguientes años fiscales mientras el pro- pietario mantenga la propiedad del
vehícu- lo; en el caso de personas jurídicas, que el RUC se mantenga activo y en el caso de funcionarios diplomáticos hasta el
término de las funciones; en este último caso, esta información deberá ser reportada al SRI por el Ministerio de Relaciones
Exteriores y Movilidad Humana.
3. Para los vehículos motorizados desti- nados al servicio público, cuyos propieta- rios sean choferes profesionales, a razón
de un vehículo por titular:

a) La licencia de conducir con la catego- ría correspondiente a chofer profesional;


b) Permiso de operación o documento habilitante, emitido por la autoridad com- petente que regule el tránsito y transporte
público, donde conste el vehículo y el pro- pietario que se detalla en la solicitud;
c) El propietario deberá registrar en el RUC, en un establecimiento único o exclu- sivo, la actividad de transporte, según la
modalidad autorizada por la autoridad competente que regule el tránsito y trans- porte público, y la información del título
habilitante vigente; y,
d) Encontrarse al día en el cumplimien- to de sus obligaciones tributarias.

El beneficio al que se refiere este nume- ral será otorgado por el tiempo establecido en el respectivo permiso de operación o
do- cumento habilitante. La renovación auto- mática del beneficio para los años fiscales siguientes y durante la vigencia del
docu- mento habilitante, se realizará por el SRI siempre que el beneficiario mantenga la propiedad del vehículo, tenga su RUC

Página 222 de 630


acti- vo y se encuentre al día en sus obligaciones tributarias.

Sin perjuicio de lo señalado, cada año deberán pagarse los demás rubros que com- ponen la matrícula.
4. Para los vehículos motorizados de propiedad de operadoras de transporte pú- blico de pasajeros y taxis legalmente cons-
tituidas:
a) Permiso de operación o documento habilitante, emitido por la autoridad com- petente que regule el tránsito y transporte
público, donde conste el vehículo y el pro- pietario que se detalla en la solicitud;

b) El propietario deberá registrar en el RUC, en un establecimiento único o exclu- sivo, la actividad de transporte, según la
modalidad autorizada por la autoridad competente que regule el tránsito y trans- porte público, y la información del título
habilitante vigente; y,

c) Encontrarse al día en el cumplimien- to de sus obligaciones tributarias.


El beneficio al que se refiere este nume- ral será otorgado por el tiempo establecido en el respectivo permiso de operación o
do- cumento habilitante. La renovación auto- mática del beneficio para los años fiscales siguientes y durante la vigencia del
docu- mento habilitante, se realizará por el SRI siempre que el beneficiario mantenga la propiedad del vehículo, tenga su RUC
acti- vo y se encuentre al día en sus obligaciones tributarias.

Sin perjuicio de lo señalado, cada año deberán pagarse los demás rubros que com- ponen la matrícula.

LUGAR DE PAGO

El impuesto se lo deberá pagar en el cantón en donde esté registrado el vehículo (Art. 542 COOTAD).
SANCIONES

El artículo 10 de la Ley de Reforma Tri- butaria (R.O. 325-S, 14-V-2001), determi- na que en el caso de vehículos nuevos el
im- puesto será pagado antes de que el distribui- dor entregue el vehículo a su propietario, además el artículo 10 del
Reglamento Ge- neral para la Aplicación del Impuesto Anual de los Vehículos Motorizados en el numeral 2, indica que los
propietarios de vehículos nuevos adquiridos en el mercado nacional, sean importados o de producción nacional, pagarán el
impuesto antes de que el distribuidor o concesionario le entregue el vehículo, en la forma que determina el re- glamento, por
lo que el SRI advierte a los distribuidores o concesionarios que permi- tan la salida de los vehículos vendidos sin que se les
presente el comprobante de pago del impuesto a los vehículos, serán sancio- nados con infracción tributaria, conforme
establece el Código Tributario Cir. NAC -D GECCGC10-00018 (R.O. 299, 13-X- 2010).

4. SOCIEDADES

4.1 ASPECTOS GENERALES

A - DEFINICIÓN DE SOCIEDAD O COMPAÑÍA

El término sociedad comprende la persona jurídica; la sociedad de hecho; el fideicomiso mercantil y los patrimonios
independientes o autónomos dotados o no de personalidad jurídica; así también se entiende como sociedad al contrato por el
cual dos o más personas unen sus capitales o industrias, para emprender en operaciones mercantiles y participar de sus
utilidades, estipulando poner algo en común, con el fin de dividir entre sí los beneficios que de ella provengan, siendo
importante considerar, que la sociedad forma una persona jurídica, distinta de los socios individualmente considerados (Art.
98 LORTI) (Art. 1, inc. 1 LC) (Art. 1957 CC).

B - ELEMENTOS

De este concepción se desprende que las sociedades tienen los siguientes elementos:

a) El elemento personal, que consiste en la pluralidad de personas que se aúnan con el fin de constituir la sociedad. Se
requiere por lo menos dos personas para constituir una sociedad o compañía, sin perjuicio del reconocimiento de nuestra
legislación a las empresas unipersonales de responsabilidad limitada, regulada por la Ley 2005-27 (R.O. 196, 26-I-2006)
b) El elemento patrimonial, que consiste en el conjunto de bienes que se aportan para constituir el capital social y de
trabajo de la entidad conformada. Este elemento puede consistir en dinero, bienes muebles o inmuebles, créditos personales a
favor de los socios intervinientes, bienes inmateriales o propiedad intelectual tales como marcas, patentes, know-how, entre
otros. (Art. 162 y 163 LC).

c) El elemento formal u objetivo, que consiste en el conjunto de reglas relativas ala forma o solemnidad de que se debe
revestir al contrato que da origen a la sociedad como una individualidad de derecho; así como el fin común u objeto social que
determina el aporte de medios de distinta naturaleza para conseguirlo. El fin debe tener un carácter lucrativo, pues lo que se
pretende es obtener beneficios para repartirse entre los integrantes de la sociedad; y no se entienden como tales los
puramente morales no apreciables en dinero, que son típicos de las fundaciones regladas por el Código Civil.
El Código Civil clasifica a las sociedades en civiles y comerciales.

Las sociedades comerciales, son las que se forman para realizar negocios o actividades que la ley califica como actos de
comercio. Es decir, que es la naturaleza mercantil de los actos que realice una sociedad o compañía la que determina su

Página 223 de 630


calificación como sociedad comercial (Art. 1963 CC).

Esta definición se confirma por la Ley de Compañías, que define al contrato de compañía como aquel en que dos o más personas
unen sus capitales o industrias, para emprender en operaciones mercantiles y participar de sus utilidades (Art. 1 LC).
Todas las demás sociedades son civiles y están reguladas, en principio, por el Código Civil. Incluso, los socios pueden
estipular que, aunque la sociedad no sea comercial por su naturaleza, se sujete a las reglas de la sociedad comercial.Y en el
caso de las sociedades civiles anónimas, éstas están sujetas, por mandato de la ley, a las mismas reglas que las compañías
anónimas comerciales (Art. 1968 CC) (Doctrina No. 9).

Además, hay que tener en cuenta que las compañías de responsabilidad limitada también pueden realizar actos o contratos
civiles y dichas sociedades siempre serán mercantiles (Arts. 93 y 94 LC).

C - RÉGIMEN LEGAL APLICABLE

Las compañías de carácter comercial se rigen principalmente por las disposiciones de la Ley de Compañías, y de manera
supletoria por las del Código de Comercio y Código Civil. Además se sujetan a las normas que las partes contratantes, es
decir, quienes han formado la compañía, hayan acordado y recogido en su estatuto.

CLASIFICACIÓN DE LAS COMPAÑÍAS

POR SU OBJETO SOCIAL

Las compañías o sociedades pueden clasificarse por el fin común u objeto social en: sociedades industriales, comerciales,
turísticas, artesanales, agrícolas, etc., según los negocios previstos en la cláusula nego- cial relativa al objeto social.
La ley permite, en definitiva, que las compañías puedan tener como objeto social la más amplia gama de actividades mercan-
tiles, pero prohíbe la formación y funciona- miento de compañías contrarias al orden público, a las leyes mercantiles y a las
bue- nas costumbres, de las que no tengan un ob- jeto real y de lícita negociación y de las que tiendan al monopolio de las
subsistencias o de algún ramo de cualquier industria, me- diante prácticas orientadas a esa finalidad (Art. 3 LC).

Sin embargo, es necesario considerar que el objeto social de una compañía debe estar claramente determinado, es decir no se
puede simplemente establecer que la so- ciedad se dedicará a todo tipo de activida- des mercantiles, por el contrario, se debe
señalar todas y cada una de las actividades a realizarse, sin dejar de observar que la índo- le de concreto no implica que el
objeto so- cial sea diminuto en cuanto al número de actividades negociables.

POR LA RESPONSABILIDAD

Si tomamos como elemento diferencia- dor la responsabilidad de los socios, encon- tramos compañías o sociedades con res-
ponsabilidad limitada y sociedades con res- ponsabilidad ilimitada.

Las sociedades con responsabilidad li- mitada o capitalistas son aquellas en las cuales sus socios solamente responden por las
obligaciones sociales hasta el monto de sus aportaciones individuales. En cambio, en las sociedades con responsabilidad ili-
mitada o de corte personalista, sus socios son solidaria, subsidiaria e ilimitadamente responsables por las obligaciones
adquiri- das por la compañía.

POR EL ORIGEN DEL CAPITAL

En razón del origen del capital, las so- ciedades pueden ser nacionales, extranjeras y mixtas.
En consideración a las personas.

Una de las clasificaciones más impor- tantes es aquella que se hace entre socieda- des de personas y sociedades de capital. En
las primeras prevalece la consideración de las personas que la conforman y se conoce la identidad de todos los socios, tal es
el caso de las compañías en nombre colectivo, en comandita simple y en forma atenuada las de responsabilidad limitada. Por
otra parte, en las sociedades de capital, prima la consideración de la aportación al capital y no es necesaria la
identificación de los ac- cionistas, tal es el caso de las compañías anónima, de economía mixta y en comandi- ta por acciones.

CLASIFICACIÓN LEGAL

La Ley de Compañías contempla espe- cíficamente las siguientes especies de com- pañías (Art. 2 LC).

1. Compañía en Nombre Colectivo


2. Compañía en Comandita Simple

3. Compañía en Comandita por Acciones


4. Compañía de Responsabilidad Limi- tada

5. Compañía Anónima
6. Compañía de Economía Mixta

7. Compañía Accidental o Cuentas en Participación

8. Compañía Holding o Tenedoras de Acciones


Actualmente, los primeros tres tipos so- ciales han caído en desuso y carecen de aplicación práctica debido a sus particula-
res características e implicaciones.

Página 224 de 630


1. Compañía en nombre colectivo

Es aquella que se forma entre dos o más personas que hacen el comercio bajo una razón social. La razón social es la fórmula
enunciativa de los nombres de todos los so- cios o de alguno de ellos, con la agregación de las palabras "y compañía". Sólo
los nombres de los socios pueden formar parte de la razón social. Las personas jurídicas no podrán asociarse a una compañía en
nom- bre colectivo (Art. 36 y 42 LC).

2. Compañía en comandita simple


Solamente las personas naturales, na- ciones o extranjeras, pueden ser socios de una compañía en Comandita Simple. En esta
compañía se distinguen dos clases de socios: a) aquellos que son solidaria e ili- mitadamente responsables, denominados socios
comanditados o colectivos; y, b) aquellos meramente suministradores de fondos, denominados socios comandita- rios, y cuya
responsabilidad se limita al monto de sus aportes.
Este tipo social existe bajo una razón social que deberá ser necesariamente el nombre de uno o varios de los socios co-
manditados, más la frase "en comandita" o su abreviatura. En el evento de que un socio comanditario permitiere que su nombre
aparezca en la razón social, será solidaria e ilimitadamente responsable de las obliga- ciones de la compañía (Art. 59 LC).
3. Compañía en comandita por acciones

Esta compañía es muy similar a la Co- mandita Simple, diferenciándose en que su capital está dividido en acciones. Se en-
cuentra reglada por las normas de la Sec- ción VII de la Ley de Compañías y supleto- riamente por las disposiciones relativas
a las sociedades anónimas y en materia de de- rechos y obligaciones de los socios solida- riamente responsables por las normas
perti- nentes de las compañías en nombre colecti- vo y en Comandita Simple en todo lo que les fuere aplicable.

En este tipo social igualmente se en- cuentra dos clases de socios: comanditados y comanditarios. Los primeros únicamente
podrán ser personas naturales y serán soli- dariamente responsables por los pasivos de la compañía, como mínimo, la décima
parte del capital social de la misma debe ser apor- tada por estos últimos a quienes se les entre- gará certificados
nominativos e intransfe- ribles por si aportación. Respecto de los so- cios comanditarios, sus derechos y obliga- ciones son
similares a los establecidos para este tipo de socios en la compañía en Co- mandita Simple, pudiendo tener la calidad de socio
comanditario tanto personas natu- rales como personas jurídicas (Art. 301 LC).

La sociedad existirá bajo una razón so- cial, la que se formará con los nombres de uno o más socios solidariamente responsa-
bles, seguidos de las palabras "compañía en comandita" o su abreviatura (Art. 303 LC).
Respecto de la administración de la compañía, la Comandita por Acciones pre- senta la particularidad de que el socio o so-
cios comanditados que representen la mitad
más uno del capital social de la compañía, tendrá derecho a veto sobre las resoluciones de la Junta general (Art. 306 LC).

4. Compañía de responsabilidad limitada


Es la que se contrae entre dos personas hasta un máximo de quince (denominadas socios) que solamente responden por las
obligaciones sociales hasta el monto de sus aportaciones individuales y hacen el co- mercio e incluso actos civiles, bajo una
ra- zón social o denominación objetiva, a la que se añadirá las palabras "compañía limi- tada" o su abreviatura. (Art. 92 LC).
Su capital social se encuentra dividido en participaciones, que no son títulos, pero pueden transferirse previo el
cumplimiento de un proceso específico establecido en la Ley de Compañías (Art. 113). Debido a su amplia utilización práctica,
más adelante en este trabajo se desarrollarán las principales características de este tipo de compañía.

5. Compañía anónima

Es una compañía cuyo capital, dividido en acciones negociables, está formado por la aportación de los accionistas, que res-
ponden únicamente por el monto de sus ac- ciones. Es otro tipo de compañía amplia- mente utilizada, por lo cual se abordará en
sus características en líneas siguientes (Art. 143 LC).

6. Compañía de economía mixta

Es aquella que se forma con la partici- pación de capitales privados y el Estado (a través de cualquiera de las entidades que
forman su estructura, ya sean personas pú- blicas o semipúblicas), las cuales podrán participar en el capital y gestión social
de la compañía (Art. 308 LC).

Para que las empresas públicas o semi- públicas puedan participar en la constitu- ción de compañías de Economía Mixta, de-
berán dedicarse al desarrollo y fomento de la agricultura e industrias convenientes a la economía nacional y a la satisfacción
de ne- cesidades de orden colectivo; a la presta- ción de nuevos servicios públicos o al me- joramiento de los ya establecidos
(Art. 309 LC).

7. Compañía accidental o cuentas en participación


Es aquella en que un comerciante da a una o más personas participación en las uti- lidades o pérdidas de una o más operacio-
nes o de todo su comercio; pero puede tam- bién tener lugar en operaciones mercantiles hechas por no comerciantes (Art. 423
LC), que por razones de técnica jurídica no debe- ría contar en la Ley de Compañías, sino como un contrato de asociación
comercial adicional en el Código de Comercio.

Estas asociaciones carecen de persona- lidad jurídica, se regirán por el acuerdo de las partes y están exentas de las
formalida- des establecidas para las demás compañías, pudiendo establecerse por escritura pública o contrato privado (Art. 428
LC).

8. Compañía holding o tenedora de acciones

Compañía holding es la que tiene por objeto la compra de acciones o participaciones de otras compañías, con la finalidad de
vincularlas y ejercer su control a través de vínculos de propiedad accionaria, ges- tión, administración, responsabilidad cre-
diticia o resultados y conformar así un gru- po empresarial (Art. 429 LC).

Página 225 de 630


En la práctica societaria ecuatoriana y de acuerdo con el criterio adoptado por la Superintendencia de Compañías, el objeto
social de estas compañías holding no es in- dispensable que sea exclusivamente la compra de acciones o participaciones de
otras compañías, con la finalidad de vincu- larlas y ejercer su control a través de víncu- los de propiedad accionarios.

TRANSFORMACIÓN DE COMPAÑÍAS

Una compañía puede transformarse adoptando una figura jurídica distinta, sin que por ello opere su disolución ni pierda su
personería jurídica; para que la compañía, luego de la transformación, mantenga su personalidad jurídica y subsista bajo la
nue- va forma societaria deberá llevar a cabo el proceso de conformidad con las disposicio- nes previstas en la Ley de
Compañías (Art. 330 y siguientes.).

La transformación de una compañía puede suceder:


a) De manera voluntaria, por ejemplo cuando los socios o accionistas han decidi- do hacerlo por así convenir a sus intereses;
y,
b) Por disposición de la ley, por ejem- plo cuando el número de socios de una compañía de responsabilidad limitada ha excedido
de quince (Art. 95 LC); o, si en la sociedad en comandita por acciones sola- mente han quedado socios comanditados, la
compañía deberá transformarse en colec- tiva en razón de su naturaleza jurídica; del mismo modo si en una compañía de econo-
mía mixta únicamente quedan por la vía de la cesión de acciones socios del sector pri- vado, la compañía debe transformarse en
sociedad anónima.
De acuerdo con las disposiciones de la Ley de Compañías, las compañías: anóni- ma, de economía mixta, en nombre colecti- vo,
en comandita y de responsabilidad limi- tada pueden transformarse en cualquiera de los tipos sociales enunciados anteriormen-
te, siguiendo para este efecto el procedi- miento que consta en la misma norma.
Sin embargo, para el caso de las compa- ñías en nombre colectivo, en comandita simple y de responsabilidad limitada, es
preciso contar con el acuerdo unánime de los socios para este efecto (Art. 331 LC).
En cualquier caso, los socios o accionis- tas que no estuvieren de acuerdo con la transformación de la compañía, podrán se-
pararse de la misma, para lo cual deberán notificar de su voluntad de hacerlo al geren- te o administrador de la compañía,
dentro de los quince días siguientes a la celebra- ción de la junta general en la cual se decidió hacerlo. En este evento, les
será reembolsa- do el valor de las acciones o participaciones de su propiedad, de conformidad con los re- sultados arrojados
por el balance final del ejercicio económico inmediatamente ante- rior (Art. 333 LC).

El proceso de transformación termina y surtirá efectos a partir de la inscripción de las correspondientes escritura pública y
resolución aprobatoria emitida por el órgano de control pertinente en el Registro Mer- cantil del cantón en donde la compañía
re- sultante tenga sus domicilio principal (Art. 332 LC).

Una vez transformada la compañía, ésta deberá cumplir con las formalidades y obli- gaciones que dispone la ley para el nuevo
tipo social que ha adquirido como resultado de este proceso.

FUSIÓN DE COMPAÑÍAS

Es un proceso por medio del cual dos o más compañías independientes y preexis- tentes, se unen para formar una nueva so-
ciedad, la cual hereda a título universal los derechos y obligaciones de las sociedades que intervinieron en el proceso. En la
doc- trina se conceptúa a la fusión como una fi- gura jurídica de sucesión universal, similar a la sucesión mortis causa;
otros asumen el criterio de que se trata de un acto corporati- vo, resultado de la congregación de compa- ñías fundidas; y un
tercer grupo anota que la fusión es un acto societario de naturaleza contractual bilateral o plurilateral.

La fusión entre compañías puede ser de dos clases:

a) Fusión Pura (o fusión por confu- sión): Cuando dos o más compañías se unen para formar una nueva compañía dis- tinta de las
participantes, que les sucede en derechos y obligaciones; y,
b) Fusión por Absorción: Cuando una o más compañías son absorbidas por otra que continúa subsistiendo (Art. 337 LC).

PROCEDIMIENTO

Fusión por Absorción

De manera general, el proceso inicia con la decisión que es tomada en la junta general celebrada a este efecto, por todas las
compañías que van a participar en el proceso.

En la junta general de la compañía ab- sorbente se deberán aprobar las bases de la operación y la reforma pertinente del con-
trato social (Art. 340 LC); mientras que en las juntas generales de las compañías a ser absorbidas se deberá aprobar el
proyecto de fusión (Art. 340 LC) así como el acuerdo que permita la disolución sin liquidación de las mismas, con igual número
de votos a los requeridos de conformidad con sus estatu- tos sociales para el caso de disolución vo- luntaria (Art. 341 LC).
En este caso, la compañía absorbente asumirá los patrimonios de las compañías absorbidas debiendo incrementar su capital en
proporción a la cuantía de tales patrimo- nios, conforme proceda (Art. 338 LC). De igual manera, la compañía absorbente res-
ponderá por los pasivos de la compañía ab- sorbida frente a sus acreedores (Art. 341 LC).

Los socios o accionistas de las compa- ñías absorbidas participarán en la confor- mación del capital social de la compañía
absorbente, en proporción a su respectiva participación en las compañías absorbidas, para lo cual se les entregará el
correspon- diente número de acciones o derechos de cuota de capital (Art. 338 LC).

La escritura pública de fusión deberá contener además de todas aquellas formali- dades requeridas en la ley: a) el balance fi-
nal de las compañías fusionadas o absorbi- das, b) las modificaciones efectuadas en el contrato social, de existir alguna, c)
las mo- dificaciones causadas en la conformación del capital de la compañía absorbente; y, d) el número de acciones o
participaciones co- rrespondientes a los nuevos socios de la compañía (Art. 343 LC).
La escritura de fusión deberá ser apro- bada por la Superintendencia de Compa- ñías, previo informe favorable de sus De-
partamentos de Inspección y Análisis de la Intendencia de Control e Intervención y de la Intendencia Jurídica, en el evento de

Página 226 de 630


que alguna de las compañías participantes en el proceso sea de responsabilidad limitada, anónima, en comandita por acciones o
de economía mixta (Art. 342 LC).

La fusión surtirá efectos a partir de la inscripción de la Resolución pertinente en el Registro Mercantil del cantón en donde
la compañía resultante tenga su domicilio principal (Art. 340 LC).
Fusión Pura

En este caso, las juntas generales de las compañías que van a fusionarse deberán acordar en un primer momento su disolu- ción
para luego proceder al traspaso en blo- que de los respectivos patrimonios sociales a la nueva compañía, los cuales conforma-
rán su propio patrimonio (Art. 338 LC).

Los socios o accionistas de las compa- ñías disueltas participarán en la conforma- ción del capital social de la compañía
resultante, en proporción a su respectiva partici- pación en el capital de las compañías fusio- nadas, para lo cual se les
entregará el co- rrespondiente número de acciones o dere- chos de cuota de capital (Art. 338 LC).

La escritura pública de fusión deberá contener además de los requisitos de la Ley de Compañías (Arts. 340 y 33 LC):

a) el balance final de las compañías fu- sionadas,

b) el estatuto social de la compañía re- sultante; y,

c) la conformación del capital de la nue- va compañía.


La escritura de fusión deberá ser apro- bada por la Superintendencia de Compa- ñías, mediante resolución de índole admi-
nistrativa en la que se orden la cancelación de las compañías extinguidas por la fusión; en el evento de que alguna de las
compañías participantes en el proceso sea de responsa- bilidad limitada, anónima, en comandita por acciones o de economía
mixta (Art. 342 LC).

La fusión de las compañías personalis- tas en nombre colectivo y en comandita simple es aprobada por los jueces de lo civil
competentes mediante la respectiva senten- cia.
La fusión surtirá efectos a partir de la inscripción de la Resolución pertinente en el Registro Mercantil del cantón en donde
la compañía resultante tenga su domicilio principal (Art. 340 LC).

RÉGIMEN IMPOSITIVO

Los traspasos de bienes y pasivos gene- rados por concepto de una fusión no se en- cuentran sujetos al pago de ningún impues-
to fiscal, provincial o municipal, incluyen- do el de la utilidad por la venta de inmue- bles (Art. 352 LC).

ESCISIÓN DE COMPAÑÍAS

Es un proceso por medio del cual una compañía existente, se divide con la finali- dad de generar una o varias compañías nue-
vas independientes. La palabra escindir proviene del latín scindere, que equivale a cortar, dividir, separar, en este caso
compa- ñías de comercio.

La escisión de compañías puede ser de dos clases:


a) Escisión Pura (o total): Es aquella en la cual la compañía originalmente exis- tente se extingue como resultado de este
proceso; y,

b) Escisión Parcial (o impropia): Es aquella en la cual la compañía originalmen- te existente subsiste al proceso de fusión.
De manera general, es a este tipo de esci- sión a la cual se refiere nuestra legislación.

PROCEDIMIENTO

El proceso inicia con la decisión que es tomada en la junta general celebrada a este efecto, por parte de la compañía que va a
di- vidirse (Art. 345 LC). En esta junta general se deberá decidir respecto de: a) la división del patrimonio de la compañía
escindida entre ésta y la/las resultante/s, patrimonio en el que se incluirá tanto activos (a valor presente o de mercado)
como pasivos, b) el contenido del estatuto de la nueva o nuevas sociedades a formarse, c) las reformas apli- cables en el
estatuto de la compañía escin- dida, de ser el caso (Art. 348 LC).

La compañía escindida mantendrá su tipo social luego de desarrollado el proceso, pero la o las compañías resultantes podrán
ser de un tipo social distinto a la primera (Art. 346 LC). En el evento de que la com- pañía que se va a escindir no contare
con un capital social que le permita seguir operan- do y operar a las compañías resultantes, de forma previa a la escisión se
deberá aumen- tar el capital social de la compañía inicial en la proporción que fuere necesaria (Art. 347 LC).
Una vez finalizada la escisión, las com- pañías resultantes serán solidariamente res- ponsables por las obligaciones
contraídas por la compañía escindida, hasta la fecha de terminación del proceso, y viceversa (Art. 352 LC).

La escritura pública de escisión deberá contener además de todas aquellas formali- dades requeridas en la ley, incluida la
decla- ración de escisión acorde con la decisión de la junta general de la compañía escindente:
a) el balance final de las compañías escindi- das contado al día anterior de la celebración de la escritura pública de
escisión y el seña- lamiento de los activos o parte del patrimo- nio de la compañía escindida que se asigna y transfiere a
favor de la compañía resultan- te de la escisión, b) las modificaciones efectuadas en el contrato social, de la com- pañía
escindida, c) los estatutos de las com- pañías escindidas; y, d) el número de accio- nes o participaciones correspondientes a
los socios de la compañía resultante de la escisión. (Art. 343 LC).
La escritura de escisión deberá ser apro- bada por la Superintendencia de Compa- ñías, previo informe favorable del Departa-

Página 227 de 630


mento de Inspección de la Intendencia de Control e Intervención y del Departamento Jurídico de Trámites Especiales de la
Inten- dencia Jurídica, cuando no se ha operado la oposición de terceros a este acto jurídico societario posterior a la
constitución; en el evento de que alguna de las compañías par- ticipantes en el proceso sea de responsabili- dad limitada,
anónima, en comandita por acciones o de economía mixta (Arts. 342 y 352 LC). La escisión surtirá efectos a partir de la
inscripción de la Resolución pertinen- te en el Registro Mercantil del cantón en donde la compañía resultante de la escisión
tenga su domicilio principal (Art. 340 y 352 LC).

COMPAÑÍAS Y EMPRESAS

Aun cuando la legislación ecuatoriana se refiere en numerosos ámbitos (mercantil, tributario, laboral, fomento) a la "empre-
sa", no la define en ninguna parte.

Por esta razón surge la inquietud de si tales referencias legales son aplicables ex- clusivamente a las compañías constituidas
como tales; o si, como parece más exacto, también son aplicables a otras que están al margen de la legislación societaria. La
res- puesta que se da en la doctrina, general- mente aceptada, es que el concepto de em- presa alude a toda actividad
económica- mente organizada, objeto de derechos cuyos titulares pueden ser personas naturales o jurídicas.

COMPAÑÍA ANÓNIMA

GENERALIDADES

CONCEPTO

La compañía anónima es una sociedad cuyo capital, dividido en acciones negocia- bles, está formado por la aportación de los
accionistas que responden únicamente por el monto de sus acciones (Art. 143 LC).

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS

- Como la legislación ecuatoriana con- sidera a la sociedad como una persona jurí- dica que resulta de un contrato entre dos o
más personas, son requisitos para la validez de este contrato: la capacidad de las perso- nas que intervienen en el mismo, el
consen- timiento sin vicios que dan las partes para su celebración, el objeto lícito, la causa líci- ta que no hace falta que
consten en el con- trato y las solemnidades que prescriba la ley. (Art. 1461 CC).

- Se requiere de un capital mínimo para formar este tipo de compañías. Adiferencia de las sociedades de personas, la sociedad
anónima es esencialmente capitalista, esto quiere decir que no se conforma en conside- ración a las personas que se asocian.
El ca- pital en este tipo de sociedades se divide en acciones, que son títulos negociables en el mercado, sin que pueda
establecerse limita- ción alguna a este respecto. (Art. 143 LC).

- La responsabilidad de los accionistas por las obligaciones de la compañía es limi- tada, pues responden únicamente hasta el
monto de sus acciones. No así la sociedad, que responde hasta el monto de su patrimo- nio. (Art. 143 LC).

- Mientras que las sociedades de perso- nas actúan bajo una razón social, las socie- dades de capital lo hacen ortodoxamente
bajo una denominación objetiva que alude o se refiere a su actividad económica. La di- ferencia consiste en que la razón
social se establece en base del nombre de los socios; en cambio la denominación objetiva se re- fiere a las actividades de la
compañía, más una expresión peculiar, en vista de que en estas sociedades a los terceros usuarios o consumidores
fundamentalmente interesa el capital y no la calidad de las personas que lo conforman. (Art. 144 LC).
- Se administra por mandatarios, cuyo encargo puede ser revocado en cualquier momento, que obligan a la compañía en vir- tud
del mandato; pero que no contraen por razón de su administración una obligación personal por los negocios y actividades de la
compañía, a no ser en los casos de excep- ción establecidos en la ley, que se refieren a faltas u omisiones que acarrean
expresamente responsabilidad solidaria con ella. (Art. 144 LC).

SOCIEDADES CIVILES ANÓNIMAS

Las sociedades civiles anónimas están sujetas a las mismas reglas que las sociedades comerciales anónimas. La compañía anónima
es una sociedad cuyo capital, divi- dido en acciones negociables, está formado por la aportación de los accionistas que res-
ponden únicamente por el monto de sus ac- ciones. Las sociedades o compañías civiles anónimas están sujetas a todas las reglas
de las sociedades o compañías mercantiles anónimas. (Art. 1968 CC; Art. 143 LC)

CONSTITUCIÓN

TRÁMITE

Conforme a las instrucciones de la Su- perintendencia de Compañías, el tramite de constitución se procederá de la siguiente
manera: se constituirá mediante escritura pública que se inscribirá en el Registro Mercantil del cantón en el que tenga su do-
micilio principal la compañía. La compañía existirá y adquirirá personalidad jurídica desde el momento de dicha inscripción. Y
también estipula que las compañías solo podrán operar a partir de la obtención del Registro Único de Contribuyentes (RUC) que
se registra a través del Formulario 101-A, mas toda la documentación requeri- da por el Servicio de Rentas Internas (SRI).
Todo pacto social que se mantenga reserva- do, será nulo. Se tomara en cuenta desde la Fecha de Inicio de Actividades (Art.
146 y ssg. LC):
- La Reserva de denominación se la rea- lizara mediante la opción de "Portal de Tra- mites en Línea" de la pagina oficial de
la Superintendencia de Compañías www.su- percias.gob.ec mediante la creación de una cuenta para el "Ingreso al Sistema".
- Los socios contratantes harán sus aportes en dinero, mediante depósito en una cuenta bancaria a nombre de la compañía, lo
cual debe estar expresamente en una de- claración juramentada, mediante escritura pública. Si la integración total se
realizara cuando ya esta constituida la compañía de- finitivamente, la entrega de los fondos, la harán los socios suscriptores
directamente a la misma.(Art. 163 LC);

Página 228 de 630


- La elevación a escritura pública del Estatuto de la Compañía (Acto constituti- vo), ajuntando los documentos habilitantes
que solicitan para elevar a Escritura Pública que soliciten en la Notaria, ya sean estos, copias de la cedulas de ciudadanía
y/o pasa- portes, papeleta de votación actualizada, Reserva de denominación aprobada e im- presa de la Pagina de la
Superintendencia de Compañías (www.supercias.gob.ec), la Declaración Juramentada de que los Apor- tes en Dinero se encuentran
depositados en la cuenta bancaria, esto puede ser en el mis- mo cuerpo legal de constitución o aparte;

- Ninguna compañía anónima podrá constituirse sin que se halle suscrito total- mente su capital, el cual deberá ser pagado en
una cuarta parte, por lo menos, una vez inscrita la compañía en el Registro Mercan- til. Para que pueda celebrarse la
escritura pública de fundación o de constitución de- finitiva, según el caso, será requisito que los accionistas declaren bajo
juramento que depositarán el capital pagado de la compa- ñía en una institución bancaria, en el caso de que las aportaciones
sean en numerario. Una vez que la compañía tenga personali- dad jurídica será objeto de verificación por parte de la
Superintendencia de Compañías y Valores a través de la presentación del balance inicial u otros documentos, conforme disponga
el reglamento que se dicte para el efecto.(Art. 147 LC)

- Otorgada la escritura de constitución de la Compañía, ésta se presentará en tres copias notariales, al Registrador Mercantil
del cantón, junto con la correspondiente de- signación de los administradores que ten- gan la representación legal de la
compañía, y los nombramientos respectivos para su inscripción y registro. (Art. 151 LC).

- Se escanea todos las Escrituras Públi- cas en un archivo PDF, y se sube el docu- mento en un solo archivo al "Portal de
Constitución de Compañías" para la emi- sión de la Resolución de Aprobación y el respectivo extracto por parte de la Superin-
tendencia de Compañías, todo esto se en- cuentra en la pagina oficial www.super- cias.gob.ec.

- El Registrador Mercantil se encargará de certificar la inscripción de la compañía y de los nombramientos de los


administrado- res, y remitirá diariamente la información registrada al Registro de Sociedades de la Superintendencia de
Compañías, la que consolidará y sistematizará diariamente esta información. (Art. 151 LC).

- Con las Escrituras debidamente apro- badas e inscritas se procede a obtener el RUC, a través del Formulario 101-A y do-
cumentos habilitantes que requiere el SRI, como cedulas papeletas de votación actua- lizadas, el formulario debidamente
llenado para establecer todos los datos importantes de la nueva con compañía, con las escritu- ras y los nombramientos
debidamente aprobados e inscritos tras la entrega de la documentación tanto en copias como en originales, se obtiene el
Registro Único de Contribuyentes.
- La inscripción en el Registro Mercan- til tendrá los mismos efectos que la matrí- cula de comercio. Por lo tanto, queda
supri- mida la obligación de inscribir a las compa- ñías en el libro de matrículas de comercio. Para inscribir la escritura
pública en el Registro Mercantil se acreditará la ins- cripción de la compañía en la Cámara de la Producción correspondiente.
Nota:
El texto resaltado en negritas ha sido declara- do inconstitucional por el fondo, mediante Res. 0038-2007-TC (R.O. 336-2S, 14-
V-2008).

- Obtención y pago del No. de patente municipal generada desde el momento en que se inicia la actividades, la cual se debe
pagar cada año, pero con la digitalización de todos los servicios estatales y municipa- les, se obtiene una clave para hacer
la decla- ración del 1.5x1000, patente y el pago de los mismo en línea, cada año se realiza estas obligaciones municipales por
el ejercicio comercial.

FORMALIDADES

La constitución de toda compañía anó- nima debe hacerse, necesariamente, me- diante escritura pública. En las escrituras de
constitución otorgadas después del 13 de marzo del 2000 los valores del capital y de las acciones deben expresarse en dólares
de los Estados Unidos de América.

Una vez otorgada la escritura de consti- tución de la Compañía, ésta se presentará en tres copias notariales, al Registrador
Mercantil del cantón, junto con la corres- pondiente designación de los administrado- res que tengan la representación legal
de la compañía, y los nombramientos respecti- vos para su inscripción y registro. El Regis- trador Mercantil se encargará de
certificar la inscripción de la compañía y de los nom- bramientos de los administradores, y remi- tirá diariamente la
información registrada al Registro de Sociedades de la Superinten- dencia de Compañías, Valores y Seguros, la que consolidará
y sistematizará diariamen- te esta información. La constitución y re- gistro también podrán realizarse mediante el proceso
simplificado de constitución por vía electrónica de acuerdo a la regulación que dictará para el efecto la Superintenden- cia
de Compañías, Valores y Seguros. (Art. 151 LC).

La compañía se constituirá mediante es- critura pública que se inscribirá en el Regis- tro Mercantil del cantón en el que
tenga su domicilio principal la compañía. La com- pañía existirá y adquirirá personalidad jurí- dica desde el momento de dicha
inscrip- ción. La compañía solo podrá operar a par- tir de la obtención del Registro Único de Contribuyentes en el SRI. Todo
pacto so- cial que se mantenga reservado, será nulo. (Art. 146 LC)

El establecimiento de sucursales, au- mento de capital (salvo que el capital auto- rizado no haya sido suscrito en forma ínte-
gra), disminución de capital, la prórroga del contrato social, la transformación, fusión, escisión, cambio de nombre,
domicilio, convalidación, reactivación, así como to- dos los convenios y resoluciones que alte- ran las cláusulas que deban
registrarse y publicarse o cualquier otra reforma estatuta- ria, se sujetarán a las mismas solemnidades establecidas para la
constitución de la com- pañía (Art. 33 LC).
Con estas disposiciones, la Ley ha que- rido que se otorgue la mayor formalidad y publicidad a los actos de constitución. Por
la misma razón dispone expresamente que todo pacto reservado será nulo.

NÚMERO DE ACCIONISTAS

Según la Ley de Compañías, en todo contrato de compañías es necesaria la com- parecencia de dos o más personas, que pue- den
ser personas naturales o jurídicas, es ésta la exigencia mínima para la constitu- ción de una compañía anónima. Por excep-
ción, permitirá un mínimo de un accionista, para la fundación de las compañías, cuando para la constitución comparecían
institu- ciones de derecho público o de derecho pri- vado con finalidad social o pública (Art. 1 LC); hoy ello no es posible a
raíz de la refor- ma introducida por la Ley de Empresas Unipersonales de Responsabilidad Limita- da (Art. 68, num. 2 LC).

La compañía anónima deberá contar al menos con dos accionistas, salvo las com- pañías cuyo capital total o mayoritario per-
tenezca a una entidad del sector público, de diferente manera la ley no establece un má- ximo en relación al número de
accionistas, entendiéndose que puede tener un número ilimitado (Art. 147 LC).

Página 229 de 630


En el caso especial de las compañías anónimas, cuyas acciones estuvieren con- centradas en una sola persona natural, la Ley de
empresas unipersonales de respon- sabilidad limitada dispone que deberán au- mentar por lo menos a dos el número de ac-
cionistas, o transformarse en empresas uni- personales de responsabilidad limitada, con la intervención del socio único y
siem- pre y cuando no mantuvieren en circulación ningún tipo de valores.

Dichos cambios debieron efectuarse hasta un año después del 26 de enero del 2006, caso contrario la compañía debió en- trar en
proceso de disolución de pleno dere- cho y la consiguiente liquidación (Disp. Trans. LEURL).

Como la ley siguiendo la corriente con- tractualista exige un mínimo de dos perso- nas para la constitución de una compañía
anónima, en consecuencia es necesario que al menos dos accionistas concurran al otor- gamiento de la escritura pública de
consti- tución. Si los accionistas son más de dos, de todas maneras la Superintendencia de Compañías comprobará la suscripción
del capital por parte de los demás accionistas que no hayan concurrido.

CAPACIDAD

Para la formación de una compañía anó- nima en calidad de promotor o fundador se requiere la capacidad civil para contratar.

Las personas jurídicas nacionales pue- den ser fundadoras o accionistas en general de las compañías anónimas, pero las com-
pañías extranjeras solamente podrán serlo si sus capitales estuvieren representados únicamente por acciones, participaciones o
partes sociales nominativas, es decir, expedidas o emitidas a favor o a nombre de sus socios, miembros o accionistas, y de
ningu- na manera al portador (Art. 145 LC).
El Código Civil, prohíbe, salvo expre- sas excepciones, la celebración de contra- tos entre cónyuges. Siendo la compañía un
contrato, la prohibición resulta aplicable. Sin embargo, con posterioridad, los cónyu- ges pueden resultar accionistas de la
com- pañía ya constituida, mediante la transfe- rencia de acciones (Doctrina No. 12).
En todo caso una persona puede compa- recer a la constitución de una compañía por medio de apoderados.

MANERAS DE CONSTITUIR UNA COMPAÑÍA ANÓNIMA

Una compañía anónima puede consti- tuirse de dos maneras (Arts. 148 y sgs. LC):

- de manera simultánea, esto es en un solo acto o instantáneamente mediante un convenio suscrito por los accionistas fun-
dadores, que comparecen al otorgamiento de la escritura; y,
- de manera sucesiva o continuada, mediante la promoción y suscripción públi- ca de acciones.

En cada uno de estos casos se distin- guen formalidades especiales que deben cumplirse.

a) Constitución simultánea
- Escritura de constitución:

Cuando se trata de una constitución si- multánea, o en un solo acto, ésta se produce mediante la escritura de constitución,
que debe ser otorgada por los accionistas funda- dores de la compañía. La escritura debe contener el contrato constitutivo y
el estatu- to por el que se regirá la compañía y, en es- pecial, lo siguiente (Art. 150 LC):

1.- Lugar y fecha de celebración del contrato;


2.- Nombre, nacionalidad y domicilio de las personas naturales o jurídicas que constituyen la compañía y su voluntad de
fundarla;

3.- Objeto social, debidamente concre- tado;


4.- Denominación y duración;

5.- Importe del capital autorizado, si lo hubiere, y del capital suscrito, con la expre- sión del número de acciones en que
estuvie- re dividido, el valor nominal de las mismas, su clase, así como el nombre y nacionalidad de los suscriptores del
capital;

6.- Indicación de lo que cada socio sus- cribe y paga en dinero o en otros bienes; el valor atribuido a éstos y la parte del
capital no pagado;

7.- Domicilio de la compañía;

8.- Forma de administración y faculta- des de los administradores;


9.- Forma y épocas de convocar a las juntas generales;

10.- Forma de designación de los admi- nistradores y clara enunciación de los fun- cionarios que tengan la representación le-
gal de la compañía;
11.- Normas de reparto de utilidades; 12.- Determinación de los casos en que
la compañía haya de disolverse anticipada- mente; y,
13.- Forma de proceder a la designación de liquidadores.

En el caso que una sociedad extranjera fuere fundadora de una compañía anónima, en la escritura de fundación deberán agre-
garse una certificación que acredite la exis- tencia legal de la sociedad fundadora en su país de origen y una lista completa
de todos sus miembros, socios o accionistas, con in- dicación de sus nombres, apellidos y esta- dos civiles, si fueren
personas naturales, o la denominación o razón social, si fueren personas jurídicas y, en ambos casos, sus nacionalidades y
domicilios. La antedicha certificación será concedida por la autori- dad competente del respectivo país de ori- gen y la lista
referida será suscrita y certifi- cada ante Notario Público por el secretario, administrador o funcionario de la prenom- brada
sociedad extranjera, que estuviere autorizado al respecto, o por un apoderado legalmente constituido. La certificación
mencionada será apostillada o autenticada por Cónsul ecuatoriano, al igual que la lista antedicha si hubiere sido suscrita en
el exte- rior. Sin embargo, este requisito no se exige para los incrementos de capital de las socie- dades anónimas, pues la
Ley no extiende dicha exigencia a estos actos posteriores a la constitución.

Página 230 de 630


b) Constitución sucesiva

- Escritura de promoción
En el caso de una constitución sucesiva o por suscripción pública, el primer paso que deben dar los iniciadores o promotores
de la compañía es suscribir la escritura de promoción. Esta escritura debe contener el convenio de llevar adelante esta promo-
ción, el estatuto que ha de regir a la compa- ñía y, en especial, lo siguiente (Art. 153 LC):
1.- Nombre, apellido, nacionalidad y domicilio de los promotores;

2.- Denominación, objeto, capital auto- rizado si lo hubiere y capital suscrito;


3.- Derechos y ventajas particulares re- servadas a los promotores;

4.- Número de acciones en que el capital estuviere dividido, la clase y valor nominal de cada acción, su categoría y series;

5.- Plazo y condición de suscripción de las acciones;


6.- Nombre de la institución bancaria o financiera depositaria de las cantidades a pagarse en concepto de la suscripción;

7.- Plazo dentro del cual se otorgará la escritura de fundación, y;


8.- Domicilio de la compañía.

9.- Los términos del estatuto y las con- diciones de la promoción no podrán ser mo- dificados antes de la suscripción de
escritu- ra definitiva (Art. 154 LC).
- Obligaciones de los promotores

Una vez que se haya suscrito el capital, un notario dará fe de este hecho, firmando el duplicado de los boletines de suscrip-
ción.
Transcurrido el plazo establecido para el pago de aquella parte de las acciones que debe ser cubierta para la constitución de
la compañía, los promotores tienen la obliga- ción de convocar a una junta general consti- tutiva, por medio de la prensa, con
no me- nos de ocho días ni más de quince días de anticipación (Art. 156 LC).

- Obligaciones de la junta constitutiva


La junta general constitutiva tiene las siguientes obligaciones (Art. 156 LC):

- Comprobar el depósito bancario de la porción pagada del capital suscrito;


- Comprobar el avalúo de los bienes aportados cuando los aportes son en espe- cie;

- Deliberar sobre los derechos y venta- jas reservadas a los promotores;


- Nombrar a los administradores, si con- forme al convenio de promoción deben ser designados en el acto constitutivo; y,

- Designar las personas que deben otor- gar la escritura de constitución definitiva de la compañía.
En la junta general constitutiva, cada suscriptor tendrá derecho a tantos votos como acciones le correspondan y los acuerdos
se tomarán por una mayoría integrada, por lo menos, por la cuarta parte de los sus- criptores concurrentes que representen
como mínimo la cuarta parte del capital suscrito (Art. 157 LC).

- Otorgamiento de la escritura de constitución

La escritura de constitución será otorga- da por quienes hubieren sido designados para este objeto, dentro de los treinta días
posteriores a la reunión de la junta general constitutiva y contendrá los mismos puntos que se requieren para la escritura de
consti- tución en la constitución simultánea.

Si en el plazo indicado no se hubiere otorgado la escritura de constitución, una nueva junta general designará a las perso-
nas que deban hacerlo, dándoles un nuevo término de treinta días. Vencido este nuevo plazo, de haber incumplimiento, la Supe-
rintendencia de Compañías, a solicitud de parte interesada, sancionará a los responsa- bles con penas pecuniarias, pudiendo
dis- poner del reintegro del dinero a los aportan- tes y el pago de daños y perjuicios (Art. 158 LC).

APROBACIÓN Y REGISTROS

Una vez otorgada la escritura de consti- tución, ya sea de la constitución simultá- nea, o de la escritura de promoción, en el
caso de la constitución sucesiva, deben pre- sentarse tres copias notariales de las mis- mas a la Superintendencia de
Compañías, solicitando su aprobación. Esta solicitud deberá presentarse con firma de abogado.

- Fundación y registro de la compañía


Otorgada la escritura de constitución de la Compañía, ésta se presentará en tres co- pias notariales, al Registrador Mercantil
del cantón, junto con la correspondiente desig- nación de los administradores que tengan la representación legal de la
compañía, y los nombramientos respectivos para su inscrip- ción y registro.
El Registrador Mercantil se encargará de certificar la inscripción de la compañía y de los nombramientos de los administrado-
res, y remitirá diariamente la información registrada al Registro de Sociedades de la Superintendencia de Compañías y Valores,
la que consolidará y sistematizará diaria- mente esta información.
La constitución y registro también po- drán realizarse mediante el proceso simpli- ficado de constitución por vía electrónica
de acuerdo a la regulación que dictará para el efecto la Superintendencia de Compa- ñías y Valores. (Art. 151 LC).

Página 231 de 630


- Negativa de la aprobación

La Superintendencia de Compañías puede negar la aprobación de una compa- ñía, pero en este caso su resolución debe ser
motivada. De ella los interesados podrán recurrir ante los Tribunales Distritales de lo Contencioso Administrativo (Art. 151
LC).

El Código Orgánico de la Función Judi- cial (R.O. 544-S, 9-III-2009) modificó la estructura orgánica de la Función Judicial,
transfiriendo las competencias de los tribu- nales distritales de lo contencioso administrativo a las salas de lo contencioso
admi- nistrativo de las Cortes Provinciales, sin embargo, los Tribunales Distritales de lo Contencioso Administrativo seguirán
en funciones hasta que el Consejo de la Judica- tura integre las salas (Disposición transito- ria cuarta COFJ).
- Nulidad de la constitución

Es nula y no produce ningún efecto, ni siquiera entre los contratantes, la compañía en cuya constitución o promoción, si fuere
el caso, se hubieren infringido cualquiera de las disposiciones establecidas en la ley, respecto de las formalidades, personas
que comparecen a la constitución, capital y aportaciones y demás disposiciones legales (Art. 159 LC).

- Convalidación
Sin embargo, si en el otorgamiento de la escritura de constitución de la compañía, o en los trámites posteriores, se hubiere
omi- tido algún requisito de validez, se podrá subsanar la omisión y otorgar una escritura de convalidación por parte de los
represen- tantes legales de la compañía. En ésta se ha- rán las correcciones del caso, que junta- mente con la escritura de
constitución, de- berá ser conocida nuevamente por la Supe- rintendencia de Compañías. La convalidación se entenderá realizada
desde la misma fecha de la escritura convalidada (Art. 34 LC).

Sin embargo, la convalidación no pro- cede en los siguientes casos (Art. 35 LC):
a) Si la compañía no tiene objeto y causa real y lícita, o tiene una causa prohibida, o contraria a la ley, al orden público o
las bue- nas costumbres;

b) En las compañías que tiendan al mo- nopolio (Art. 3 LC);


c) Si el contrato constitutivo no se hu- biera otorgado por escritura pública, o si hubieran intervenido personas incapaces o
que al hacerlo hubieren contravenido algu- na disposición legal;
d) Si la compañía se hubiera constituido con un número de socios inferior al señala- do en la ley.

OTROS ASPECTOS DEL ESTATUTO SOCIAL

Entre los puntos que deben constar en el estatuto social de la compañía están los si- guientes:
- Nombre
Dos principios rigen en cuanto al nombre o denominación objetiva de una compañía. En primer lugar, el nombre constituye
propiedad de la compañía y no puede ser adoptada por ninguna otra, no sólo por su interés particular sino también para
precautelar el funciona- miento transparente del mercado y los dere- chos de terceros en relación a posibles errores o
confusiones (principio de propiedad).
En segundo lugar, la denominación objeti- va no puede confundirse con la de una compa- ñía preexistente, aunque ésta hubiera
consenti- do en ello y aun cuando sea de distinta especie o tenga diferente objeto social, domicilio o ré- gimen legal
distinto (principio de peculiari- dad).
El nombre de una compañía anónima in- corporará una denominación objetiva, es decir un término genérico que sugiera el objeto
so- cial al que se añadirá en todo caso una expre- sión peculiar. Al nombre deberá añadirse la in- dicación de "compañía
anónima" o "sociedad anónima", o las correspondientes siglas (Art. 144 LC).
El nombre propiamente tal podrá constar de dos partes:

- Una de ellas será un término genérico o palabra alusiva a la actividad de la compañía y estará conformada por palabras
comunes, como las que sirven para determinar la clase de empresa, así "comercial", "industrial", "agrí- cola", "constructora",
etc (Art. 144 LC).

- Sin embargo no se podrán utilizar pala- bras que correspondan a las actividades finan- cieras propias de aquellas compañías
sujetas al control de la Superintendencia de Bancos y Seguros. Tampoco se permite que compañías que no hayan sido debidamente
autorizadas utilicen denominaciones que hagan alusión a actividades inherentes al sector turístico o de entes del mercado de
valores.

- La otra parte integrante de la denomina- ción objetiva será una expresión peculiar, que puede ser un nombre propio, palabras
inventa- das ode fantasía, términos simples o compues- tos no genéricos, combinación de sílabas o le- tras, siglas, anagramas
o fonemas aunque sean vocablos extraños al quehacer de la empresa, pero siempre que permitan diferenciar clara- mente el
nombre de la compañía de otra u otras. También constituye expresión peculiar las palabras en idioma extranjero o en lengua
vernácula, pero no es posible que todo el nom- bre esté en un idioma extranjero.
- Por otra parte, ninguna persona natural o jurídica que no se hubiera constituido legal- mente, podrá utilizar un nombre,
expresión o siglas que indiquen que se trata de una compa- ñía anónima. En caso de hacerlo la Superin- tendencia previa la
inspección correspondien- te, la sancionará conforme a lo prescrito en el Art. 445 de la Ley de Compañías.
- De cualquier manera, es conveniente, previo al trámite de constitución o cambio de nombre de una compañía, recurrir a la
Supe- rintendencia de Compañías y solicitar la reser- va del nombre; con lo cual éste no puede ser objeto de otra reserva por
parte de personas distintas, ni podrá ser utilizado en giro social alguno distinto al de la compañía titular de la
denominación, ni aun por los propios solici- tantes de la primera reserva cuyo nombre haya sido utilizado.

La denominación de las compañías some- tidas al control y vigilancia de la Superinten- dencia de Compañías, Valores y Seguros,
de- berá ser distinguida de cualquier otra, constituye una propiedad suya yno puede ser adoptada por ninguna otra compañía,
con prescindencia del domicilio, objeto y régimen legal que tu- viera; en consecuencia, la denominación po- drá conformarse
por denominación objetiva, razón social, expresión peculiar y tipo de com- pañía.

Página 232 de 630


Toda denominación objetiva y razón so- cial debe estar acompañada de la expresión pe- culiar y del tipo de compañía y, en caso
de op- tarse por expresión peculiar, solamente se agregará el tipo de compañía.

La solicitud para reserva de denominacio- nes se realizará únicamente a través del portal web institucional. Una vez aprobada
la deno- minación, el sistema emitirá el documento de reserva correspondiente.
Las reservas de denominaciones aproba- das a través del portal web www.super- cias.gob.ec, tendrán la firma electrónica del
Secretario General de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros.
La denominación propuesta se someterá única y exclusivamente a una revisión tecnoló- gica por parte del sistema, en la que se
determi- nará la similitud que puede tener con las deno- minaciones existentes en el Registro de Socie- dades de la
Institución.
En aplicación a lo determinado en la Ley de Compañías, se entiende que existe identi- dad no solo en caso de coincidencia
total y ab- soluta entre denominaciones, sino también cuando se dé alguna de las siguientes circuns- tancias:
- La utilización de las mismas palabras en diferente orden, género o número.

- La utilización de las mismas palabras con la adición o supresión de términos o expresio-


nes genéricas o accesorias, o de artículos, ad- verbios, preposiciones, conjunciones, acentos, guiones, signos de puntuación u
otros simila- res.
- La utilización de palabras distintas que tengan la misma expresión fonética.

- Para determinar si existe o no identidad entre dos denominaciones se prescindirá de las indicaciones relativas a la forma
social o de aquellas otras cuya utilización venga exigida por la ley. Consecuentemente, se advierten las similitudes
ortográfica, fonética e ideológica.

- Duración
La compañía anónima puede constituirse por cualquier plazo, un año, diez años, cin- cuenta años, cien años, etc., según la
voluntad de los fundadores. Sin embargo, no es admisi- ble que se estipule un plazo indefinido. El pla- zo de duración de la
sociedad también puede ser disminuido por acuerdo de los socios adop- tado en junta general, elevado a escritura pú- blica con
la consiguiente reforma del estatuto y aprobado por la Superintendencia de Compa- ñías.
La prórroga de plazo de duración de una compañía debe ser resuelta por la junta gene- ral, elevada a escritura pública y
presentada a consideración de la Superintendencia de Com- pañías, antes del vencimiento del plazo inicial. De lo contrario, al
vencimiento del plazo, la compañía se disuelve de pleno derecho (Art. 368 LC).
- Objeto social

La compañía anónima, según su modali- dad, puede efectuar cualquier tipo de actividad que desee, esto es uno o varios actos,
contratos u operaciones civiles o mercantiles, pero para el efecto la Ley prevé que las actividades de- ben expresarse en el
estatuto en forma concre- ta (Art. 150, No. 3 LC).

En todo caso, el objeto social no puede ser contrario al orden público, a las leyes y a las buenas costumbres. También es
prohibido for- mar compañías que tiendan al monopolio de las subsistencias o de algún ramo de industria, mediante prácticas
comerciales orientadas a esa finalidad (Art. 3 LC).

- Domicilio
Al constituirse la compañía debe expresar- se claramente en el estatuto cuál es su domici- lio principal, el mismo que debe
estar situado dentro del territorio nacional. No puede asu- mirse como domicilio de la compañía el lugar en donde se haya
otorgado el contrato.

Si las compañías tuvieren sucursales o es- tablecimientos administrados por un factor (gerente que los administra a nombre de
la compañía), los lugares donde funcionen se considerarán como domicilio especial para los efectos judiciales o
extrajudiciales derivados de los actos o contratos realizados por el factor (Art. 4 LC).

Es recomendable que en el estatuto se haga constar que la compañía podrá abrir sucursales en otros países, para evitar que a
futuro en el momento en que la compañía precise de la apertura de sucursal en país extranjero, se vea obligada reformar su
estatuto, pues la exigen- cia de que tal facultad conste en el estatuto so- cial se encuentra en la Ley de Compañías
ecuatoriana y en las leyes de otros países.
Las compañías extranjeras deberán domi- ciliarse en el Ecuador, previamente a la cele- bración de un contrato que implique la
presta- ción de obras públicas, prestación de servicios públicos o explotación de recursos natura- les (Art. 6 LC).

AFILIACIONES Y AUTORIZACIONES

Debido a la declaratoria de inconstitucio- nalidad del segundo inciso del Art. 19 de la Ley de Compañías, como se indicó
anterior- mente, para que la constitución de una compa- ñía sea aprobada, ya no se requiere que esté previamente afiliada a la
cámara de la produc- ción que corresponda, conforme a la naturale- za del objeto social de la misma.

Así mismo hará falta un informe o autori- zación previa o posterior a la constitución de la compañía de la siguiente manera:
- Del Consejo Nacional de Tránsito, para la constitución de compañías de transporte. (Este requisito es previo a la
constitución de la com- pañía, mediante solicitud del o los interesa- dos).

- Del Ministerio de Industrias y Competiti- vidad para compañías industriales vinculadas con la actividad automotriz, las
cuales deberán obtener un certificado de inscripción en el Re- gistro Industrial Automotor. (Esta exigencia es posterior a la
constitución de la compañía).

- Del Ministerio del Trabajo, para la cons- titución de compañías dedicada a actividades complementarias de alimentación,
mensajería o limpieza. Las sociedades dedicadas a la acti- vidad de vigilancia-seguridad solamente pue- den constituirse bajo
la especie de compañía de responsabilidad limitada. (Esta exigencia es posterior a la constitución de la compañía).

- Las correspondientes a ciertas clases de bienes que pueden ser aportados por los accio- nistas para la conformación del
capital (predios fronterizos, predios rústicos, naves, equi- pos y maquinarias de construcción, etc.). (Este requisito es
previo a la constitución de la com- pañía).

Página 233 de 630


REFORMA DE ESTATUTO

Cualquier reforma del estatuto de una compañía ya constituida, ya sea en lo relati- vo a la cláusula del capital, cuando se
deci- de el incremento del mismo (salvo que el capital autorizado no haya sido suscrito en forma íntegra) o en el evento de
disminu- ción de capital, cambio de nombre o de do- micilio, transformación, fusión, escisión, disminución o aumento del plazo
de dura- ción de la vida jurídica de la compañía, ré- gimen de administración de la sociedad, etc., debe realizarse con los
mismos proce- dimientos y solemnidades determinadas por la ley para la constitución. Por lo tanto, será principalmente
necesaria la aproba- ción de la reforma del estatuto por la junta general, el otorgamiento de la escritura pú- blica
constitutiva de dicho acto societario y la aprobación por la Superintendencia de Compañías (Art. 33 LC).

La Superintendencia, previamente a la aprobación de cualquiera de estos actos posteriores a la constitución, comprobará que la
compañía haya cumplido con sus obligaciones legales para con la Superin- tendencia de Compañías, en cuanto a la pre- sentación
de estados financieros e infor- mes, pago de contribuciones; realizará la inspección a la compañía, en la que exami- nará los
documentos relativos a la marcha de la misma. Una vez aprobada la reforma del estatuto por la Superintendencia de Compañías
debe solicitarse a la Notaría donde se otorgó el contrato de constitución, se siente razón de las reformas realizadas dentro
de la escritura respectiva.

ESTABLECIMIENTO DE SUCURSALES

El establecimiento de sucursales de una compañía debe hacerse mediante el otorga- miento de una escritura pública reformatoria
del estatuto social, cuya aprobación corres- ponde a la oficina de la Superintendencia de Compañías en cuyo sector se
encuentre el do- micilio principal de la compañía. De esta ma- nera, si una compañía con domicilio en Quito establece una
sucursal en Guayaquil, corres- ponde a la oficina de la Superintendencia en Quito, el conocimiento de dicho instrumento
público. Lo dicho no se opone a que la Inten- dencia de Compañías de Guayaquil, si fuere del caso, ejerza la vigilancia de
dicha sucursal.

La publicación del extracto de apertura de una sucursal debe hacerse en el lugar donde va a establecerse; si dicha apertura se
halla contenida en la escritura de constitu- ción o ha sido concebida como reforma es- tatutaria, se publicará en el domicilio
prin- cipal y en el lugar de apertura de la sucursal

CASO DE EXCEPCIÓN

La constitución de los bancos y en gene- ral de las entidades del sector financiero privado, a pesar de que debe realizarse
bajo la modalidad de compañía anónima, está regida por las disposiciones especiales con- tenidas en la Ley General de
Instituciones del Sistema Financiero (Arts. 3 y siguientes LC) y sólo supletoriamente por las normas de la Ley de Compañías.
Por la misma ra- zón, todos los trámites de constitución de- ben realizarse ante la Superintendencia de Bancos y Seguros,
organismo que también tiene a cargo el control y vigilancia de estas entidades.

EL CAPITAL

SOCIEDAD DE CAPITAL

Una de las notas distintivas más sobre- salientes de la compañía anónima es su ca- rácter capitalista, en contraste con el
carác- ter de otras sociedades de tipo personalis- ta, en las cuales el capital no adquiere la re- levancia que tiene en las
primeras.
El capital de la compañía anónima inte- grado por las aportaciones de los accionis- tas en numerario, especie o propiedad
inte- lectual, se divide en acciones. Bajo el es- quema de la dolarización, implantado por la Ley para la transformación
económica del Ecuador (Ley 2000-4, R.O. 34-S,
13-III-2000), la cuantía del capital y de las acciones debe expresarse en dólares de los Estados Unidos de América. Al
respecto, pueden consultarse en el tomo II de esta obra las Normas para la aplicación de las re- formas a la Ley de Compañías
introducidas por la mencionada Ley para la transforma- ción económica.

CAPITAL AUTORIZADO

El capital autorizado es el monto hasta el cual la junta general puede resolver la suscripción y emisión de acciones ordina-
rias o preferidas sin reformar los estatutos (Art. 2 Res. 99.1.1.3.0006). Es facultativo para las compañías contar con capital
auto- rizado, el cual puede establecerse en el con-

trato de constitución o mediante posterior reforma estatutaria. Como excepción, es obligatorio que cuenten con capital autori-
zado las compañías que hubieren resuelto emitir obligaciones convertibles en accio- nes (Art. 160 LC).
El valor del capital autorizado no podrá exceder de dos veces el importe del capital suscrito (Art. 5 Res. 99.1.1.3.0006).

CAPITAL SUSCRITO

El capital suscrito es aquel que suscri- ben los accionistas de la compañía al mo- mento de la constitución y que puede llegar
hasta el monto del capital autorizado, si lo hubiera. La compañía emitirá acciones por el monto del capital suscrito y pagado
(Art. 2, inc. 2do. Res. 99.1.1.3.0006 y Art. 168 LC).

CAPITAL PAGADO

Al momento de la constitución de la compañía y suscripción del capital, debe pagarse por lo menos una cuarta parte del mismo.
Esto significa que todas y cada una de las acciones deben estar pagadas en una cuarta parte de su valor al momento de la
constitución, sin que dicho veinticinco por ciento de aporte pueda tomarse de una mane- ra global (Art. 4, inc. 1 Res. 99.
1.1.3.0006). La Doctrina No. 26 de la Superintendencia de Compañías establece que no será sufi- ciente que un accionista
mayoritario haya pagado el cien por cien de sus acciones, si los minoritarios no han cubierto el veinti- cinco por ciento de
las suyas. El capital pa- gado es el que efectivamente se entrega a la compañía al momento de la celebración del contrato
fundacional en la proporción acordada.

CAPITAL INSOLUTO

Página 234 de 630


Es aquel capital que los socios adeudan a la compañía de acuerdo al capital suscrito y cuyo saldo debe ser pagado o entregado
a la compañía en un plazo máximo de dos años a partir de la constitución de la socie- dad.

CAPITAL MÍNIMO

Los capitales suscrito y pagado míni- mos son los establecidos por resolución, de carácter general, que expide la Superinten-
dencia de Compañías. Actualmente las compañías anónimas se constituyan con un capital de USD $800,00 y las compañías de
responsabilidad limitada con un capital de USD $400,00 dólares de los Estados Uni- dos de América (Res. SC. ICQ.2005.002).

MANERAS DE REALIZAR EL PAGO DEL CAPITAL

Para la constitución de una compañía anónima, el pago del capital se puede reali- zar de dos maneras: mediante aportacio- nes
en dinero o mediante aportaciones en especie o mediante propiedad intelectual. En caso de aportaciones en especie, las
aportaciones pueden consistir en bienes
muebles o inmuebles de cualquier naturale- za, pero siempre que correspondan al géne- ro de comercio de la compañía. También
la ley admite la posibilidad de aportar créditos personales y bienes hipotecados (Art. 10 LC).

Según la doctrina de la Superintenden- cia de Compañías, no se pueden aportar in- tangibles, por cuanto este tipo de aportes
no está previsto en la legislación. Sin embargo, actualmente se efectúan y son aceptadas este tipo de aportaciones por el ente
de con- trol societario.

El pago de las aportaciones que se reali- cen por la suscripción de las nuevas accio- nes podrá realizarse de 4 maneras
diferen- tes:

1.- En numerario, o en especie, si la jun- ta general hubiere aprobado aceptarla y hu- bieren sido legalmente aprobados los
ava- lúos;
2.- Por compensación de créditos;

3.- Por capitalización de reservas o de utilidades; y,


4.- Por la reserva o superávit provenien- te de la revalorización de activos, con arre- glo al reglamento que expedirá la
Superin- tendencia de Compañías.
Para que se proceda al aumento de capi- tal deberá pagarse, al momento de realizar dicho acto jurídico, por lo menos el 25%
del valor que se vaya a aumentarse.

La Junta General deberá resolver como punto del día, ya sea en Junta General "Ordinaria" o "Extraordinaria" el aumento de
capital establecerá las bases de las operaciones que quedan enumeradas, para proce- der con las modificaciones en los Libros
Sociales de Acciones y Accionistas.

APORTES EN NUMERARIO O DINERO EFECTIVO

Los suscriptores harán sus aportes en dinero, mediante depósito en una cuenta bancaria a nombre de la compañía, lo cual deberá
expresarse mediante declaración ju- ramentada en la escritura correspondiente. Si la total integración se hiciere una vez
constituida definitivamente la compañía, la entrega la harán los socios suscriptores di- rectamente a la misma. (Art. 163 LC).

Una vez que se perfeccionen los pasos para la constitución de la compañía y se ha- yan cumplido los requisitos legales, el
ban- co o entidad depositaria entregará el capital depositado a los administradores. Para el efecto, se requiere una
comunicación diri- gida a los gerentes de los bancos deposita- rios suscritos en las respectivas Secretarías Generales de la
Superintendencia de Com- pañías, en la que se indica que la compañía ha concluido su constitución y que por lo tanto deben
restituir la sumas de dinero de- positadas en la cuenta de integración de ca- pital de la compañía a sus administradores.
Si la compañía no llegare a constituirse, la Superintendencia de Compañías, luego de la solicitud de los interesados, con la
de- claración del respectivo desistimiento de la constitución, previo reconocimiento de las firmas y rúbricas de los
depositantes que desisten de la constitución, insertadas en la solicitud antedicha, por medio de las Secre- tarías Generales
de las Intendencias de Compañías, autorizará el retiro de los valores depositados. (Art. 1, lit. m, Res. ADM 99010).
Los aportes posteriores a la constitución definitiva de la compañía, serán entregados directamente a la misma (Art. 163 LC).

APORTES EN ESPECIE

Como se ha señalado, tanto en el caso de constitución simultánea como en el de constitución sucesiva, se contempla la posi-
bilidad de realizar aportes en especie, o sea en bienes muebles o inmuebles de cual- quier naturaleza (Art. 161 LC).
En estos casos, en la escritura pública de constitución o de promoción debe constar la descripción del bien que se aporta, su
avalúo o valor de mercado, la transferencia de dominio que del mismo se haga a la com- pañía y el número de acciones que
recibe el aportante a cambio del bien (Art. 162 LC).
Las aportaciones de bienes se entien- den que son traslaticias de dominio, del ac- cionista a la compañía. En consecuencia, el
riesgo de la cosa será de cargo de la compa- ñía desde la fecha de su entrega. Cuando para la transferencia fuere necesaria la
ins- cripción en el Registro de la Propiedad (bie- nes inmuebles), ésta se hará previamente a la inscripción de la escritura
de constitu- ción en el Registro Mercantil (Art. 10 LC).
Es importante señalar que de acuerdo a la Doctrina No. 131 de la Superintendencia de Compañías, es legalmente posible que cada
uno de los copropietarios de una cosa singular o cuerpo cierto aporte a una com- pañía la parte alícuota pro indiviso que tie-
ne en dicha cosa común y reciba a cambio de ello, en propiedad exclusiva y no en copropiedad, las acciones o participaciones
que por su aporte le correspondan.

AVALÚO DE LOS BIENES APORTADOS

Página 235 de 630


La Ley dispone que los bienes que se aportan sean avaluados y que dichos ava- lúos se incorporen en el contrato constituti- vo
(Art. 162 LC).
En el caso de una compañía de constitu- ción simultánea, los bienes pueden ser ava- luados por los socios fundadores con ex-
cepción del socio aportante o por los peritos designados por ellos. Los fundadores res- ponden ante la compañía y ante
terceros, solidariamente, por los valores asignados a las especies aportadas (Art. 162, inc. 4 LC).
En el caso de una compañía de constitu- ción sucesiva, los bienes serán avaluados por peritos designados por los promotores
(Art. 162, inc. 3 LC). Se debe tener presente que, para la designación de peritos y apro- bación de los avalúos, no podrán
tomar par- te los aportantes; excepto en el caso de que la compañía esté formada sólo por propie- tarios de ese aporte (Art.
162, inc. 5 LC).
Asimismo, es importante señalar que para la aceptación de aportes en especie se requiere el consenso de la mayoría de ac-
cionistas (Art. 162, inc. 3 LC).
En todo caso de aportaciones de bienes, sea para la constitución de una compañía o para el aumento de capital, la Superinten-
dencia de Compañías se encuentra faculta- da para verificar los avalúos mediante la de- signación de peritos o recurriendo a
sus propios funcionarios (Art. 10, inc. 6 LC)

VALOR DE LOS BIENES Y DE LAS ACCIONES

El valor del aporte en especie para inte- grar el capital en una compañía anónima, puede ser superior al valor total de las
ac- ciones que se emitan a cambio de la cosa aportada. En este caso, de acuerdo a la Doctrina No. 96 de la Superintendencia,
la compañía, una vez constituida, hará constar el exceso como un crédito a favor del apor- tante, el mismo que deberá ser
pagado en su oportunidad. No existe obstáculo legal para que se acepte la aportación de un bien por un valor inferior al real.
En cambio, no pue- de admitirse que los bienes estén sobreva- lorados en defensa de los intereses de terce- ros, pues el
capital cumple entre otras fun- ciones la de fondo de garantía de las obliga- ciones asumidas por la compañía.

APORTE DE BIENES TRASLATIVOS DE DOMINIO

Las aportaciones de bienes se entende- rán traslativos de dominio. El riesgo de la cosa será de cargo de la compañía desde la
fecha en que se le haga la entrega respecti- va. (Art. 10 LC)
Si para la transferencia de los bienes fuere necesaria la inscripción en el Registro de la Propiedad, ésta se hará previamente
a la inscripción de la escritura de constitu- ción o de aumento de capital en el Registro Mercantil. (Art. 10 inc. 1 LC)

En caso de que no llegare a realizarse la inscripción en el Registro Mercantil, en el plazo de noventa días contados desde la
fecha de inscripción en el Registro de la Pro- piedad, ésta última quedará sin ningún efecto y así lo anotará el Registrador
de la Propiedad previa orden del Superintenden- te de Compañías, o del Juez, según el caso. (Art. 10 inc. 2 LC)

Cuando se aporte bienes hipotecados, será por el valor de ellos y su dominio se transferirá totalmente a la Compañía, pero el
socio aportante recibirá participaciones o acciones solamente por la diferencia entre el valor del bien aportado y el monto al
que ascienda la obligación hipotecaria. La Compañía deberá pagar el valor de ésta en la forma y fecha en que se hubieren
estable- cido, sin que ello afecte a los derechos del acreedor según el contrato original. (Art. 10 inc. 3 LC)

No se podrá aportar a la constitución o al aumento de capital de una compañía, bie- nes gravados con hipoteca abierta, a menos
que ésta se limite exclusivamente a las obli- gaciones ya establecidas y por pagarse, a la fecha del aporte. (Art. 10 inc. 4
LC)

Los créditos sólo podrán aportarse si se cubriera, en numerario o en bienes, el por- centaje mínimo que debe pagarse para la
constitución de la compañía según su espe- cie. Quien entregue, ceda o endose los do- cumentos de crédito quedará
solidariamen- te responsable con el deudor por la existen- cia, legitimidad y pago del crédito, cuyo plazo de exigibilidad no
podrá exceder de doce meses. No quedará satisfecho el pago total con la sola transferencia de los docu- mentos de crédito, y
el aporte se considera- rá cumplido únicamente desde el momento en que el crédito se haya pagado. (Art. 10 inc. 5 LC)
En todo caso de aportación de bienes, el Superintendente de Compañías y Valores podrá verificar los avalúos mediante peri- tos
designados por él o por medio de fun- cionarios de la institución, una vez registra- da la constitución de la compañía en el
Re- gistro Mercantil. (Art. 10 inc. 6 LC)

APORTE EN CRÉDITOS PERSONALES

Los créditos personales sólo podrán aportarse si, mediante aporte en numerario o en especie, se ha cubierto el porcentaje
mínimo que debe pagarse para la constitu- ción de una compañía. En otras palabras, para la constitución de una compañía anó-
nima, no se acepta el aporte en créditos per- sonales, sino cuando se ha cubierto al me- nos el veinte y cinco por ciento del
aporte mediante pago en efectivo o en especie (Art. 10, inc. 5 LC).

La persona que entregue, ceda o endose los documentos de crédito, es solidaria- mente responsable con el deudor, por la
existencia, legitimidad y pago del crédito, por lo cual es solidariamente responsable por la solvencia actual y futura del
deudor, siendo esta una excepción al principio con- sagrado en el artículo 1848 del Código Ci- vil; el plazo de exigibilidad
del crédito no podrá exceder de doce meses, de esta mane- ra el aporte sólo se entenderá cumplido cuando el crédito hubiere
sido pagado. (Art. 10, inc. 5 LC).

La Superintendencia mantiene el crite- rio (Doctrina No. 55) de que no pueden aportarse todos los créditos, sino aquellos que
representan obligaciones monetarias y documentadas, de allí que es necesario que el crédito a aportarse corresponda al género
de negocios de la compañía y que sea justi- preciado.

Se descarta la posibilidad de aportar deudas propias de los accionistas; es decir documentos aceptados por el accionista a
favor de la compañía. Sin embargo, es posi- ble el incremento de capital de la compañía por compensación de crédito de los
socios con relación a dicha sociedad. (Art. 183 LC).

EMISIÓN Y SUSCRIPCIÓN DE ACCIONES

Por otra parte, la compañía debe emitir acciones por su valor real, sin que pueda ser inferior al valor nominal o superior al

Página 236 de 630


capi- tal aportado. En el contrato de formación de la compañía se determinará la forma de emisión y suscripción de las
acciones. Si no se lo hiciere, lo reglamentará la junta general.

La Ley define a la suscripción de accio- nes como un contrato por el que el suscri- biente se compromete para con la compañía
a pagar un aporte y ser miembro de la mis- ma, sujetándose al estatuto y reglamentos, mientras que la compañía se compromete a
realizar los actos necesarios para su consti- tución definitiva. Para algunos tratadistas, no se trata de un contrato sino de
un acto, en vista de que existe solamente una parte, que es el suscriptor, toda vez que el otro sujeto, la compañía, no existe
todavía (Art. 165 LC).

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN

Toda suscripción de acciones debe constar en un boletín, cuyo contenido será el siguiente (Art. 166 LC):

1) El nombre de la compañía;
2) El número del registro del contrato social;

3) El nombre, apellido, estado civil y domicilio del suscriptor;


4) El número de acciones que suscribe, su clase y valor;

5) La suma pagada a la fecha de la sus- cripción y la forma y términos en que se pa- gará la diferencia;
6) La determinación de los bienes en caso de que las acciones se paguen en espe- cie;

7) La declaración expresa de que el sus- criptor conoce el estatuto y lo acepta;

8) La fecha de la suscripción, la firma del suscriptor y del gerente o promotor au- torizado.

TÍTULOS Y CERTIFICADOS

Solamente se concederán títulos defini- tivos por las acciones cuando éstas hayan sido totalmente pagadas y una vez que la
constitución de la compañía haya sido aprobada por la Superintendencia. Estas ac- ciones se llaman acciones liberadas (Art.
168 LC).
Hasta tanto se emitan los títulos defini- tivos, los promotores y fundadores, así como los administradores de la compañía,
están obligados a canjear al suscriptor el certificado de depósito bancario, por un certificado provisional o resguardo por
las cantidades que fueron pagadas, el mis- mo que expresará (Art. 167 LC):
1) Nombre, apellido, nacionalidad y do- micilio del suscriptor;

2) Nombre de la compañía y fecha del contrato social;


3) Valor pagado y número de acciones suscritas;

4) La indicación en forma ostensible de


provisional.

Estos certificados deberán expresar el capital suscrito que representen y el plazo para su pago, el cual en todo caso no podrá
exceder de dos años contados desde su emi- sión; y podrán ser inscritos y negociados en las bolsas de valores del país.

APORTACIONES RECÍPROCAS

A fin de evitar un mecanismo indebido en perjuicio de terceros, la Ley prohíbe a las compañías que se aporten recíproca- mente
acciones de su propia emisión, para constituir o aumentar el capital, pues no existe aporte real en esos casos para capital de
las compañías. La prohibición se extien- de a aquellos casos en que el aporte se haya hecho por interpuesta persona (Art. 172
LC).

AUMENTO DEL CAPITAL AUTORIZADO

Todo aumento de capital autorizado será resuelto por la junta general, y como implica una reforma del estatuto, deberán
cumplirse todas las formalidades estableci- das para la constitución, inclusive su apro- bación por la Superintendencia de
Compa- ñías y la inscripción en el Registro Mercan- til (Art. 160 LC).

En las escrituras de aumento de capital otorgadas después del 13 de marzo del 2000 los valores del capital y de las acciones
de- ben expresarse en dólares de los Estados Unidos de América.

AUMENTO DEL CAPITAL SUSCRITO

Una vez que se haya pagado el cincuen- ta por ciento, por lo menos, del capital ini- cial o de un aumento acordado anterior-
mente, se puede aumentar el capital suscri- to de la compañía anónima. Los accionistas que se encuentren en mora del pago de
la suscripción anterior no podrán ejercer el derecho preferente para suscribir las nue- vas acciones (Art. 175 LC).
El aumento se puede realizar de dos ma- neras (Art. 182 LC):

1. Por emisión de nuevas acciones;


2. Por elevación del valor de las accio- nes ya emitidas. Cuando para el aumento deban hacerse nuevas aportaciones en nu-
merario o en especie o por capitalización de utilidades, se requerirá del consentimiento unánime de todos los accionistas;
pero si se hace por capitalización de reservas o com- pensación de créditos, se acordará por ma- yoría de votos (Doctrina

Página 237 de 630


147).

Hay que distinguir dos posibilidades para el aumento del capital suscrito: cuando una compañía tiene capital autorizado y
cuando no tiene capital autorizado. En el primer caso es optativo obtener la autoriza- ción de la Superintendencia de
Compañías para realizar un aumento del capital suscri- to dentro de los límites establecidos por el capital autorizado como lo
dispone el Re- glamento sobre el procedimiento de au- mento del capital suscrito dentro del auto- rizado, en las compañías
anónimas y de economía mixta, el cual puede ser encontra- do en el tomo II de esta obra (Resolución No. 99.1.1.3.0006). En el
segundo caso, debe necesariamente obtenerse la autoriza- ción del organismo de control. En ambos supuestos, debe haber
inscripción en el Re- gistro Mercantil, pues desde ese momento el incremento de capital se perfecciona y surte efectos
jurídicos no solamente entre los socios y la compañía sino también con relación a terceros.

NUEVAS ACCIONES

Si el aumento del capital se acordare ha- cer mediante la emisión de nuevas accio- nes, el pago de las mismas se puede
realizar de la siguiente manera (Art. 183 LC):
1) En numerario o en especie. El au- mento en especie deberá haber sido aproba- da por la junta general y también los ava-
lúos deberán haber sido aprobados en la misma forma que para la constitución;

2) Por compensación de créditos, ya sea que se trate de préstamos hechos a la com- pañía por los accionistas, o pagos efectua-
dos por éstos a nombre de la compañía o por valores correspondientes a utilidades de- claradas pero no retiradas;
3) Si el aumento se lo hace a través de "aportes para futura capitalización", éstos deben capitalizarse como compensación de
créditos. A tales aportes no puede dárseles, bajo ningún concepto, el efecto de pago en numerario (dinero efectivo) o en
especies muebles.
4) Por capitalización de reservas o de utilidades no repartidas. En este caso se pueden capitalizar no sólo las reservas fa-
cultativas, sino también las legales. Esta ca- pitalización deberá hacerse a prorrata de la participación de los accionistas
en el capital de la sociedad;
5) Por la reserva o superávit provenien- te de la revalorización de activos, también en este caso a prorrata de la
participación de los accionistas en el capital de la compañía.
Cuando se trate de un aumento en nu- merario, para que proceda tal aumento, de- berá pagarse por lo menos el veinte y cinco
por ciento del valor del mismo, al momento de realizarlo. Tales aumentos de capital no requieren de depósito en una cuenta
banca- ria especial, como en el caso de constitu- ción, pudiendo depositarse los valores en la propia compañía, pues a ese
momento la compañía ya tiene personalidad jurídica y es sujeto de derechos y obligaciones.

DERECHO PREFERENTE

Los accionistas tienen derecho prefe- rente, en proporción a sus acciones, para suscribir las que se emitan en caso de au-
mento de capital suscrito, derecho que lo ejercerán dentro de los treinta días posterio- res a la publicación del aviso
respectivo. Este es uno de los derechos fundamentales del accionista; pero dentro de este plazo, el accionista podrá ceder su
derecho a otro ac- cionista a un tercero, o renunciar al mismo (Art. 181 LC). Sin embargo, si el accionista estuviere en mora
del pago de la suscrip- ción anterior, no podrá ejercer el derecho preferente.

CERTIFICADOS DE PREFERENCIA

El derecho preferente para la suscrip- ción de acciones puede ser incorporado en un valor denominado certificado de prefe-
rencia. Este certificado da derecho a sus ti- tulares o adquirentes a suscribir las accio- nes que allí se contengan y podrá
ser libre- mente negociado en bolsa o fuera de ella. El certificado deberá ser puesto a disposición del accionista dentro de
los quince días há- biles posteriores a la fecha en que se acordó el aumento de capital (Art. 181 LC).

El certificado de preferencia se redacta- rá en castellano y contendrá:


1. La indicación ostensible y clara de que se trata de un certificado de preferen- cia.

2. La fecha de emisión del certificado por parte de la compañía.


3. El nombre y domicilio principal de la compañía.

4. Cuando corresponda, la cifra repre- sentativa del capital autorizado, y, en todo caso, la del capital suscrito actual de la
compañía y el número y clase de acciones en que éste se divide, así como el valor no- minal de cada una de ellas.
5. El número de acciones y el monto al que asciende el derecho preferente del ac- cionista.

6. La especificación de que se trata de un valor negociable.


7. El lugar y fecha de celebración de la junta general que acordó el aumento del ca- pital suscrito, así como la cifra a la
cual éste se elevará en virtud del aumento resuelto por dicha junta.
8. El medio o medios de pago del au- mento de capital, según las bases acordadas por la junta para el efecto.

9. La fecha de cesión del certificado, si aquello se produjere, y las firmas de ceden- te y cesionario, en el mismo caso.
10. La fecha en que perderá validez, por haberse cumplido los 30 días posteriores a la publicación, plazo dentro del cual se
pue- de ejercer el derecho representado en el cer- tificado.

SUSCRIPCIÓN PÚBLICA DE NUEVAS ACCIONES

Cuando las acciones nuevas sean ofre- cidas a la suscripción pública, los adminis- tradores deberán publicar por la prensa el
correspondiente aviso de promoción, que contendrá (Art. 185 LC):
1) La serie y clase de acciones existentes;

2) El nombre del o de los representantes autorizados;


3) El derecho preferente de suscripción de los anteriores accionistas;

Página 238 de 630


4) El resultado de la cuenta de pérdidas y ganancias aprobada en el último balance;
5) El contenido del acuerdo de emisión de las nuevas acciones y, en especial, la ci- fra del aumento, el valor nominal de cada
acción y su tipo de emisión, así como los derechos atribuidos a las acciones preferen- tes, si las hubiere. En caso de que
deba ha- cerse un aporte al fondo de reserva, deberá expresarse; y,
6) El plazo de suscripción y pago de las acciones.

AUMENTO MEDIANTE EMISIÓN DE OBLIGACIONES

Una compañía puede emitir obligacio- nes convertibles en acciones, según se ex- plica en el capítulo correspondiente, lo cual
permitiría el que una compañía aumente su capital si el obligacionista opta por la alter- nativa de convertir sus obligaciones
en ac- ciones. Para esto deberá comunicarlo a la compañía en el plazo determinado. (Art. 1 Res. No. 99.1.1.3.0006).

DISMINUCIÓN DEL CAPITAL SUSCRITO

Cuando las pérdidas de una compañía anónima alcancen el cincuenta por ciento o más del capital suscrito y el total de las

reservas, la compañía se pondrá necesa- riamente en proceso de disolución y liqui- dación. Sin embargo, este proceso podrá
evitarse de dos maneras: la primera, repo- niendo el valor de las pérdidas; la segun- da, limitando el fondo social al capital
existente, es decir disminuyéndolo (Art. 198 LC).

La reducción deberá ser resuelta por junta general de accionistas y aprobada por la Superintendencia de Compañías. La
Superintendencia de Compañías debe- rá negar la reducción del capital si éste es insuficiente para el cumplimiento de su
objeto social u ocasione perjuicios a ter- ceros al reducirse su fondo de garantía. Para este efecto se publicará por tres ve-
ces consecutivas, es decir a día seguido y no con intervalos de una a otra publica- ción, un aviso en la prensa noticiando la
disminución del capital y si transcurridos ocho días no se presentare ninguna recla- mación u oposición, el Superintendente
podrá autorizar la reducción, luego de que se asiente la respectiva razón por parte de los Secretarios Generales de las
respecti- vas Intendencias de Compañías de que no se ha presentado oposición de terceros a la disminución de capital. (Art.
199 LC).
Cualquiera de estas acciones podrá rea- lizarse antes de que se cancele la inscrip- ción en el Registro Mercantil.

LAS ACCIONES

CONCEPTO

En derecho mercantil, acción es cada una de las partes o porciones en que se divi- de el capital de una compañía de índole ca-
pitalista; pero también se llama así al título representativo de las acciones dentro del capital de una sociedad anónima o de
aque- llas cuyo capital se divide en acciones.
La acción es indivisible. De esta pecu- liaridad se infiere que, si existen varios pro- pietarios de una misma acción, debe
nom- brarse un administrador común y en ningún caso fraccionarse (Art. 179 LC). La acción confiere a su titular la calidad de
accionista y le atribuye, como mínimo, los derechos fundamentales que de ella se derivan y que se establecen en la Ley (Art.
178 LC).
Las acciones también son acumulati- vas, es decir se van sumando a las original- mente adquiridas en la constitución de la
compañía.

VALOR NOMINAL

En las escrituras constitutivas otorgadas a partir del 13 de marzo del 2000, el valor nominal de las acciones debe ser de un
dó- lar o múltiplo de un dólar de los Estados Unidos de América (Art. 4 Normas de apli- cación de las Reformas a la Ley de
Compa-

ñías, introducidas en la Ley para la Trans- formación Económica del Ecuador).


Las compañías anónimas que se hubie- ran formado hasta antes de la fecha señala- da pueden mantener el valor nominal de las
acciones en cualquier importe inferior al de un dólar. Para efectos del ejercicio de los derechos que corresponden al
accionista se observará el contenido de la "Tabla del va- lor nominal de las acciones, expresado en sucres, y su equivalencia
en dólares" (Art. 5 Normas de aplicación de las Reformas a la Ley de Compañías, introducidas en la Ley para la Transformación
Económica del Ecuador).

Las compañías constituidas antes del 13 de marzo del 2000 pueden también optar por elevar el valor nominal de las acciones a
un dólar o múltiplos de un dólar, previa re- solución de la junta general y cumplimiento de las formalidades dispuestas por la
ley (Art. 33 LC).

CLASES DE ACCIONES

1.- En relación al titular de la acción:

Según la doctrina, las acciones pueden ser nominativas o al portador, según conste o no en el título el nombre del dueño de
las mismas. La posibilidad de emitir acciones al portador ha sido una de las características de las sociedades de capital; sin
embargo en nuestra legislación, en aplicación al Régi- men Común de Tratamiento de los Capita- les Extranjeros del Acuerdo de
Cartagena, éstas han sido eliminadas y ahora sólo pue- den emitirse acciones nominativas.
2.- En relación a los derechos del ac- cionista:

En el estatuto se puede ratificar que las acciones son de acuerdo a la Ley de la mate- ria, de dos clases: ordinarias o
preferidas (Art. 170 LC).
Las acciones ordinarias confieren to- dos los derechos fundamentales que la ley reconoce a los accionistas, a más de los es-

Página 239 de 630


peciales determinados en el estatuto social; teniendo en cuenta que es posible una mo- dificación contractual al derecho a
voto, para cuyo efecto deberá constar en el esta- tuto de la compañía y siempre que dicha modificación esté referida para la
designa- ción de administradores y comisarios ex- clusivamente. Criterio de la Superinten- dencia de Compañías sujeto a debate
(Art. 170 LC) (Doctrina 145).
Las acciones preferidas o privilegia- das no conceden derecho a voto, pero sí de- rechos especiales en cuanto al pago de divi-
dendos y en la liquidación de la compañía, se conceptúa que este es un título menos es- peculativo.

En los estatutos de la compañía se podrá acordar la emisión de acciones preferidas y los derechos que éstas confieren.
Cualquier cambio del tipo de acciones implicará re- forma del contrato social (Art. 186 LC).
Será nula toda preferencia que establez- ca el pago de intereses o dividendos fijos.

El monto máximo de las acciones prefe- ridas de una compañía no podrá exceder del cincuenta por ciento de su capital suscrito
(Art. 171 LC).

3.- En relación al pago de las accio- nes:


Las acciones pueden ser liberadas, o no liberadas según hayan sido pagadas o no en su totalidad (Art. 168 LC).

TÍTULOS DEFINITIVOS

Una vez que las acciones hayan sido to- talmente pagadas, es decir sean liberadas, se procederá a emitir y entregar los
títulos definitivos, en sustitución de los certifica- dos provisionales. Los títulos estarán escri- tos en castellano y
contendrán (Art. 176 LC):

1) Nombre y domicilio principal de la compañía;


2) Las cifras representativas del capital autorizado si lo hubiere, del capital suscrito y el número de acciones en que se
divide y el valor nominal de cada una de ellas;

3) El número de orden de la acción o del título, si éste representa varias acciones y la clase a que pertenecen;
4) La fecha de la escritura de constitu- ción de la compañía, la notaría en que se otorgó y la fecha de inscripción en el
Registro Mercantil con indicación del tomo, folio y número;

5) La indicación del nombre del propie- tario de las acciones;


6) Si la acción es ordinaria o preferida y, en este caso, el objeto de la preferencia;

7) La fecha de expedición del título;


8) La firma de las personas autorizadas.

Los títulos correspondientes a las accio- nes suscritas en el acto de constitución, de- ben ser expedidos dentro de los
sesenta días siguientes a la inscripción de la compañía en el Registro Mercantil; y dentro de ciento ochenta días en el caso
de la constitución sucesiva (Art. 173 LC).

Los títulos y certificados de acciones se extenderán en libros talonarios numerados. El accionista debe suscribir el talonario
una vez que haya recibido su certificado de ac- ción (Art. 177 LC).

Para efectos de simplificación, ahorro en la emisión de títulos accionarios y su custodia, la Superintendencia ha reglamen-
tado el canje de títulos de acciones singula- res en títulos múltiples, que representan dos o más acciones (Art. 1 Res. No.
89.1.0.3.0012).

LIBRO DE ACCIONES Y ACCIONISTAS

Aparte del libro talonario, en el que se extenderán los títulos y certificados de ac- ciones correlativamente numerados, la
compañía siendo un comerciante y persona jurídica está obligada a llevar un libro de acciones y accionistas. En este libro se
ins- cribirán los títulos y certificados nominati- vos, anotando las transferencias, la consti- tución de derechos reales y
demás modifi- caciones que ocurran respecto al derecho sobre las acciones (Art. 177 LC).

PLAZO PARA EXPRESAR EN DÓLARES TÍTULOS Y REGISTROS

Por resolución de la Superintendencia de Compañías, hasta el 31 de diciembre del 2000, deberán tomarse las siguientes medi-
das:
- Los libros de acciones y accionistas así como los que contienen talonarios de certi- ficados provisionales o de acciones con
va- lores en sucres, tendrán que ser sustituidos por los registros correspondientes expresa- dos en dólares de los Estados
Unidos de América. Para fines de verificación, el libro de registro sustituido se anulará y conserva- rá en el archivo social.
- Las emisiones de títulos de acciones con valores en sucres deberán ser sustitui- das por emisiones de títulos de acciones
con valores en dólares de los Estados Unidos de América. Para efectos de verificación, los títulos o certificados expresados
en sucres se anularán y conservarán en el archivo de la compañía (Arts. 12 y 13 Res. No. 00.Q.IJ.008).

PROPIEDAD DE LAS ACCIONES

Se considerará como dueño de las ac- ciones a quien aparezca como tal en el libro de acciones y accionistas (Art. 187 LC).
La constancia en el Registro de Socie- dad de la Superintendencia de Compañías sobre la titularidad de las acciones, no crea
ni extingue derechos sobre los títulos accio- narios, pues este registro por notificación de los representantes legales de la
compa- ñía por modificación de la nómina de accio- nistas luego de la constitución, se lo realiza para fines de control.

COPROPIEDAD DE ACCIONES

Página 240 de 630


Apesar de que las acciones son indivisi- bles, puede darse la copropiedad de las mis- mas en dos casos:
a) Cuando la acción fue suscrita por dos o más personas en el momento de la consti- tución de una compañía o al aumentarse su
capital; y,
b) En los casos de adjudicación de ac- ciones a los herederos.

En estos casos deberá nombrarse un apo- derado o un administrador común, por parte de los copropietarios, y si no se pusieren
de acuerdo, por parte del juez (Art. 179 LC).
Los copropietarios responden solidaria- mente de cuantas obligaciones se deriven de su calidad de accionistas (Art. 179 LC).

CARTA DE CESIÓN DE ACCIONES YLAESCRITURA PÚBLICA DE CESIÓN DE PARTICIPACIONES COMO COMPROBANTES DE VENTA

Autorizar como comprobante de venta a la "Carta de Cesión de Acciones" en la


transferencia de acciones de sociedades do- miciliadas o establecimientos permanentes en el Ecuador, siempre que el enajenante
o cedente sea una persona natural no inscrita en el Registro Único de Contribuyentes (RUC), en el momento de efectuarse la
ope- ración y que la transacción se realice fuera de bolsas de valores.
Lo establecido se aplicará sin perjuicio de la obligación de las personas naturales y jurídicas inscritas en el Registro Único
de Contribuyentes (RUC) de emitir la "Carta de Cesión de Acciones".

Requisitos

Para que la "Carta de Cesión de Accio- nes" sea considerada como comprobante de venta válido deberá contener los siguientes
requisitos:
1. Denominación del documento: "Car- ta de Cesión de Acciones"

2. Lugar y fecha de la transacción


3. Número de acciones objeto de trans- ferencia

4. Número del Registro Único de Con- tribuyentes y razón social de la sociedad cu- yas acciones son objeto de la
transferencia.

5. Apellidos, nombres completos y nú- mero de cédula de identidad o ciudadanía o pasaporte del cedente y cesionario
6. Valor de la transacción (valor por ac- ción y total)

7. Especificar si la transferencia se la realiza a título gratuito u oneroso

8. Firma del cedente y cesionario Además de los requisitos señalados,


para que la "Carta de Cesión de Acciones" sea considerada como comprobante de ven- ta válido se deberá imprimir un original y
2 copias de la misma:

o El original se entregará al cesionario.


o La primera copia la conservará el ce- dente.

o La segunda copia se entregara al repre- sentante legal de la empresa.


Procedimiento para emisión

La carta de cesión de acciones deberá ser suscrita en el momento de la transacción.


Cesión de participaciones

En caso de compañías de responsabili- dad limitada, la escritura pública de cesión de participaciones será el documento que
sustente la transferencia, siempre que a la mencionada escritura se agregue como ex- tracto la información. Se deberá entregar
el original para el cesionario, una copia para el cedente y la segunda copia para el repre- sentante legal de la empresa.

Portal web
El Servicio de Rentas Internas a través de su portal web publicará un modelo de carta de cesión de acciones para que los
contribu- yentes que así lo decidan hagan uso del mis- mo para los fines establecidos (Resolución NAC-DGERCGC15-00000685 (R.O.
599, 1-X-2015)

USUFRUCTO DE ACCIONES

El usufructo es un derecho real regulado por el Código Civil que consiste en la facul- tad de gozar de una cosa sin ser dueño
de ella. Supone por lo tanto dos derechos coe- xistentes: el del nudo propietario y el del usufructuario (Art. 778 CC).

En el caso de usufructo de acciones la calidad de accionista reside en el nudo pro- pietario y en consecuencia es él quien
debe ejercer sus derechos de accionista, salvo disposición contraria del contrato social.

En cambio, el usufructuario tendrá de- recho a participar en las utilidades obteni- das y repartidas durante la duración del
usu- fructo (Art. 180 LC).

ACCIONES DADAS EN PRENDA

En el caso de acciones dadas en prenda corresponde al propietario de éstas el ejer- cicio de los derechos de accionista y el

Página 241 de 630


co- bro de los dividendos, salvo estipulación en contrario de los contratantes. El acreedor prendario debe facilitar el
ejercicio de estos derechos y presentar las acciones a la com- pañía cuando sea del caso (Art. 194 LC).

NEGOCIACIÓN DE LAS ACCIONES

Por ser la compañía anónima una socie- dad de capital, el derecho a negociar las ac- ciones no admite limitación de ninguna
cla- se. Bajo esta premisa básica lo que la ley prescribe son formalidades para el traspaso, pero de ninguna manera
limitaciones (Art. 191 LC).

En el contrato social no puede estable- cerse limitación alguna ni renuncia al dere- cho a negociar las acciones. Sin embargo
en un acto separado el accionista puede renun- ciar al mismo.

Adicionalmente debe tomarse en cuen- ta que de acuerdo a la Doctrina No. 141 el convenio privado por el cual se estipula que
el accionista de una compañía necesita del consentimiento de otro accionista para ena- jenar sus acciones, es absolutamente
nulo y por lo tanto carece de todo valor legal, ya que la expresión de voluntad de las dos par- tes citadas es contraria a la
Ley de Compa- ñías.

MANERA DE TRANSFERIR LAS ACCIONES

La propiedad de las acciones se trans- fiere mediante nota de cesión que deberá hacerse constar en el título correspondiente o
en una hoja adherida al mismo, firmada por quien la transfiere o la persona o casa de valores que lo represente, exceptuándose
de esta regla los títulos que estuvieran en custodia en un depósito centralizado de compensación y liquidación de valores, en
cuyo caso la cesión podrá hacerse de con- formidad con los mecanismos que para ta- les depósitos se establezcan (Art. 188 LC).

La transferencia deberá inscribirse en el libro de acciones y accionistas y para la va- lidez de este acto se requiere la
firma del re- presentante legal de la compañía, quien a su vez debe exigir una comunicación firmada por cedentes y
cesionarios, o separadamente por cada uno de ellos, dando a conocer la transferencia. La transferencia también po- drá hacerse
mediante la entrega del título de la acción debidamente endosado, en cuyo caso este título será anulado y en su lugar se
emitirá uno nuevo a nombre del adquirente (Art. 189 LC).
En el caso de acciones inscritas en una bolsa de valores o inmovilizadas en el de- pósito centralizado de compensación y li-
quidación de valores, la inscripción en el li- bro de acciones y accionistas será efectuada por el depósito centralizado, con
la sola presentación del formulario de cesión fir- mado por la casa de valores que actúa como agente. El depósito centralizado
mantendrá los archivos y registros de las transferen- cias, notificando trimestralmente a la com- pañía, para la cual llevará
el libro de accio- nes y accionistas. Además, a solicitud he- cha por la compañía notificará en un perío- do no mayor a tres
días (Art. 189 LC).

Dentro de los ocho días posteriores a la inscripción, la transferencia de acciones de- berá comunicarse a la Superintendencia
de Compañías, con indicación del nombre y nacionalidad del cedente y del cesionario. Esta obligación compete a los administra-
dores (Art. 21 LC). En la práctica mercantil ecuatoriana, la Superintendencia de Com- pañías solamente acepta que la comunica-
ción de la transferencia de acciones sea sus- crita por el administrador que tiene la repre- sentación legal de la sociedad.
La Superin- tendencia de Compañías puede imponer una multa de hasta el dos por ciento sobre el valor nominal del título
transferido, al re- presentante legal de la empresa que retarde la inscripción de las transferencias (Art. 189 LC).

CASOS DE PARTICIÓN O HERENCIA

Cuando se trata de adjudicación de ac- ciones por partición extrajudicial, las partes firmarán las notas y traspasos, por sí
mis- mas o por medio de un apoderado.

Cuando se realice por partición judicial o venta forzosa, la nota y los avisos los fir- mará el juez.
Los herederos de un accionista podrán pedir que se haga constar en el libro de ac- ciones y accionistas la transmisión de las
acciones a favor de todos ellos, presentando una copia certificada de la posesión efecti- va de los bienes hereditarios. Hasta
que se realice la partición, intervendrán por medio de un apoderado o administrador común (Art. 190 LC).

ADQUISICIÓN DE ACCIONES POR LA MISMA COMPAÑÍA

La compañía anónima puede adquirir sus propias acciones. Para ello hace falta (Art. 192 LC):

- la decisión de la junta general, con el quórum decisorio acordado en el estatuto social, pues no se requiere unanimidad;
- que en la adquisición se empleen ex- clusivamente las utilidades líquidas; y,

- que las acciones estén liberadas en su totalidad.


En este caso el retiro de las acciones no es definitivo y no procede la reducción del capital social o en su defecto el uso de
las utilidades repartibles.

De la misma manera que puede adquirir sus propias acciones, puede volver a poner- las en circulación, revendiéndolas, previa
decisión de la junta general (Art. 192 LC).

AMORTIZACIÓN DE ACCIONES

Por amortización de acciones se entien- de la posibilidad que tiene una compañía de adquirir sus propias acciones para
retirarlas de la circulación en el mercado.
Para el efecto se requiere el acuerdo de la junta general y que las acciones estén ín- tegramente pagadas. En la amortización
se emplearán, únicamente, fondos tomados de las utilidades repartibles. También se podrá realizar la amortización a cargo del
capital, si previamente se ha decidido la reducción del mismo.
En todo caso, la amortización de accio- nes no podrá exceder del cincuenta por ciento del capital suscrito (Art. 196 LC).

PÉRDIDA O DESTRUCCIÓN DE ACCIONES

Página 242 de 630


Si una acción o un certificado provisio- nal se pierde o destruye, la compañía puede anular el título respectivo y conferir
uno nuevo al accionista, previa publicación por la prensa de un aviso, por tres días consecu- tivos (Art. 197 LC).

ACCIONES Y UTILIDADES

La distribución de utilidades o dividen- dos líquidos y realizados al accionista se hará en proporción al valor pagado de las
acciones a la fecha del balance.
Sólo podrá repartirse el resultado del beneficio líquido y percibido del balance anual (Art. 208 LC). Acordada por la junta la
distribución de utilidades, los accionistas adquieren frente a la compañía un derecho de crédito para el cobro de sus
dividendos, que prescribe en cinco años (Arts. 209 y 298 LC).

ACCIONES PREFERIDAS

Acciones preferidas o privilegiadas son aquellas que, en virtud del contrato social de la compañía, otorgan a su titular
ventajas en la distribución y pago de utilidades y en el reembolso del capital en caso de liquida- ción. El monto de estas
acciones no podrá exceder del 50% del capital social de la compañía.

DERECHOS QUE OTORGAN

A más de los privilegios establecidos en el contrato social, son derechos de los ac- cionistas propietarios de acciones
preferi- das, los siguientes:

o Tener la calidad de socio, con las limita- ciones previstas por la Ley y el estatuto;

o Participar y recibir los beneficios de la compañía en igualdad de condiciones con los accionistas de la misma clase;
o Integrar los órganos de administración y fiscalización;

o Solicitar a los administradores o comi- sarios que convoquen a juntas generales, cuando sus derechos sean incumplidos o
menoscabados;

o Gozar de preferencia en la suscripción de acciones del mismo tipo o especie; y,


o Ejercer los derechos de oposición y de impugnación.

o A recibir con preferencia una parte alí- cuota del haber de la sociedad en la etapa de liquidación de la misma.

SOBRE EL DERECHO A VOTO

Las acciones preferidas confieren todos los derechos establecidos por la ley, menos el derecho a voto, excepto en los
siguientes casos:

o Cambio de objeto social;


o Disolución anticipada de la compañía; y,

o Modificación de privilegios de las co- rrespondientes acciones preferidas.

DISTRIBUCIÓN DE DIVIDENDOS

La distribución de dividendos entre las acciones preferidas, sólo será lícito y obli- gatorio si provienen de utilidades
líquidas. Adicionalmente, en las compañías que hu- bieren emitido acciones preferidas, la junta general donde se conozca el
balance gene- ral anual, no podrá disponer de las utilida- des sin que previamente hubiere cumplido con el pago de los
dividendos preferidos.

La presentación del anexo de dividen- dos correspondiente al período fiscal 2014 se deberá efectuar hasta el último día del
mes de noviembre de 2015. No estarán obligados a presentar la información relati- va a dicho periodo los sujetos pasivos

PREFERENCIA EN LA DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES

El contrato social puede establecer dis- tintas modalidades de preferencia en la dis- tribución de utilidades, sin embargo, la
le- gislación nos da las siguientes opciones:
Dividendo simplemente prioritario.- De las utilidades líquidas, las acciones pre- feridas ganarán un porcentaje determinado
sobre su valor nominal;

Dividendo Preferente en un Porcen- taje Determinado.- De las utilidades líqui- das recibirán un dividendo preferente, en un
porcentaje mayor que los dividendos que reciban las acciones ordinarias.
Dividendo Preferente hasta un Lími- te de Porcentaje.- De las utilidades líqui- das, las acciones preferidas ganan un im-
porte de porcentaje hasta el límite previsto por el contrato.
Participación Adicional.- Las accio- nes preferidas ganan dividendos iguales que las ordinarias, pero aumentadas en un
porcentaje adicional.

Dividendo Acumulable o Recupera- ble.- Cuando en un ejercicio económico no existan utilidades o éstas sean mínimas, el
contrato puede establecer que el dividendo que ganen las acciones preferidas sea acu- mulable o recuperable con utilidades de
ejercicios posteriores.

PREFERENCIAS EN EL REEMBOLSO DEL CAPITAL

Al momento de liquidarse la compañía, entre los privilegios que se otorguen a las acciones preferidas pueden establecerse en
el contrato social los siguientes:

Página 243 de 630


Derechos de Reembolso Preferente.- Las acciones preferidas se reembolsan an- tes que las acciones ordinarias sobre el sal- do
patrimonial que da lugar a la participa- ción de una cuota de liquidación de la socie- dad anónima en este caso.
Privilegios para ser Reembolsadas con una Prima Especial.- Se puede esta- blecer que el valor nominal de las acciones
preferidas sean reembolsadas con una pri- ma adicional dentro del saldo patrimonial luego de la extinción del pasivo y la
realiza- ción del activo.
Preferencia para Cobrar con Divi- dendo Acumulativo.- Las acciones prefe- ridas que gozan de dividendo acumulable y que no
hubieren sido satisfechas, tienen de- recho a ser reembolsadas a más de su valor nominal, los dividendos atrasados que se
adeuden.

LOS FUNDADORES Y PROMOTORES

¿QUIÉNES SON?

Son fundadores los que en el caso de constitución simultánea, suscriben las ac- ciones y otorgan la escritura pública de
constitución; y son promotores los que, en el caso de la constitución sucesiva, son ini- ciadores de la compañía y suscriben
la es- critura de promoción (Art. 149 LC).

OBLIGACIONES

Los fundadores y promotores son res- ponsables frente a terceros, solidaria e ili- mitadamente, por las obligaciones que con-
trajeren para constituir la compañía, que- dándoles a salvo el derecho de repetir con- tra la compañía (reclamar lo que
hubieren pagado) una vez que se encuentre constitui- da.
Si no se llegare a constituir la compañía por cualquier causa, son de su cuenta y ries- go los gastos realizados.

Son también responsables: (Art. 201 LC).


1. Por la verdad de la suscripción y en- trega de la parte del capital social recibido;

2. Por la existencia real de las especies aportadas y entregadas;


3. Por la verdad de las publicaciones realizadas;

9. Por la inversión de los fondos desti- nados a gastos de constitución; y,


5. Por el retardo en el otorgamiento de la escritura de constitución definitiva, si les fuere imputable.

De otra parte, están obligados a realizar todo lo necesario para la constitución legal y definitiva de la compañía y a
entregar los bienes, documentos y dinero recibidos (Art. 202 LC). Por su parte los promotores están obligados a convocar a una
junta ge- neral que debe decidir acerca de la constitu- ción definitiva de la compañía, según se in- dicó anteriormente al
tratar de la constitu- ción sucesiva de una compañía (Art. 205 LC).

Los actos realizados durante el proceso de constitución de la compañía hasta la ins- cripción en el Registro Mercantil, se
repu- tan actos de la sociedad y la obligan si ésta los ratifica expresamente.

Caso contrario, responderán por ellos los fundadores y promotores solidaria e ili- mitadamente (Art. 204 LC).

DERECHOS

Los fundadores y promotores podrán reservarse en el acto constitutivo o en la escritura de promoción, remuneraciones o
ventajas, cuyo valor en conjunto no exceda del diez por ciento de los beneficios netos de la compañía, y por un tiempo no
mayor de la tercera parte de la duración de la com- pañía (Art. 203 LC).

En lo que tiene relación a los suscripto- res, los promotores podrán exigirles judi- cialmente el cumplimiento de sus obliga-
ciones de aportación, con derecho a resarci- miento de daños y perjuicios (Art. 206 LC).

LOS ACCIONISTAS

DERECHOS FUNDAMENTALES

La acción le confiere a su titular la cali- dad de accionista y le atribuye los siguien- tes derechos fundamentales, de los
cuales no puede ser privado (Art. 207 LC):
1) Tener la calidad de accionista de la compañía. Se considerará como a quien conste inscrito en el libro de acciones y ac-
cionistas;
2) Participar en los beneficios sociales en proporción al valor pagado de las accio- nes. De los beneficios líquidos anuales
se deberá asignar por lo menos el cincuenta por ciento de dividendos en favor de los ac- cionistas, salvo que la junta general
dispon- ga unánimemente lo contrario. En las com- pañías cuyas acciones se hubieren vendido en oferta pública,
obligatoriamente se re- partirá por lo menos el treinta por ciento de las utilidades líquidas y realizadas que ob- tuvieren en
el respectivo ejercicio econó- mico.

Deberá observarse igualdad de trata- miento para los accionistas de la misma cla- se, es decir, según sean titulares de
acciones ordinarias o preferidas;
3) Participar en la distribución del acer- vo social, en caso de liquidación de la com- pañía, en igualdad de condiciones que
los demás accionistas de la misma clase;
4) Intervenir, por sí mismo o por medio de un representante, en las juntas generales y votar cuando sus acciones le concedan
el derecho a voto. En este caso, el voto estará en proporción al valor pagado de las accio- nes. Es nulo todo convenio que
restrinja la libertad de voto;

Página 244 de 630


5) Integrar los órganos de administra- ción o de fiscalización si fuere elegido en la forma prescrita en la ley o en el
estatuto;

6) Gozar de preferencia para la suscrip- ción de acciones, en caso de aumento de ca- pital suscrito, en proporción a las
acciones que sea titular. Este derecho se ejerce den- tro de los treinta días posteriores a la publi- cación del aviso
respectivo. Dentro de ese plazo, el accionista puede ceder su derecho a otro accionistaoa un tercero. Si el accio- nista
estuviere en mora del pago de la sus- cripción anterior de acciones, no podrá ejercer el derecho preferente.

Este derecho puede ser incorporado en un valor denominado certificado de prefe- rencia que puede ser libremente negociado en
bolsa o fuera de ella;

7) Impugnar las resoluciones de la junta general y demás organismos de la compa- ñía con arreglo a lo dispuesto en la Ley. No
podrá ejercer este derecho el accionista que estuviere en mora de sus aportes;
8) Negociar libremente sus acciones.

OTROS DERECHOS DEL ACCIONISTA

Además de los anteriores, que son los derechos fundamentales, el accionista tam- bién tiene los siguientes:
- Solicitar de los administradores, comi- sarios o del Superintendente de Compañías, en caso de que no lo hicieran los
anteriores, que se convoque a junta general, si dentro del plazo que fija la Ley, no se ha conocido en junta general el
balance anual o no se hu- biera deliberado sobre las utilidades (Art. 212 LC);
- Denunciar por escrito ante los comisa- rios los hechos que estime irregulares en la administración (Art. 214 LC);

- Ningún accionista podrá ser obligado a aumentar su aporte a menos que el estatu- to dispongan lo contrario (Art. 217 LC);
- Los derechos de crédito del accionista frente a la compañía no pueden ser afecta- dos por los acuerdos de junta general
(Art. 221 LC);

- Los accionistas que representen al me- nos el veinticinco por ciento del capital sus- crito pueden pedir por escrito, en
cualquier tiempo, a los administradores, comisario o Superintendente, si no lo hacen los anterio- res, que se convoque a junta
general para conocer los asuntos que indiquen en su peti- ción. Este porcentaje del veinticinco por ciento no puede
modificarse en el estatuto, ni en más ni en menos;

- Los accionistas que representen al me- nos el veinticinco por ciento del capital sus- crito podrán impugnar los acuerdos de
jun- tas generales o de la administración que no se hubieren adoptado de conformidad con la Ley o estatutos, o que lesionen
los intere- ses de la compañía en beneficio de uno o varios accionistas. Este derecho, se ejerce- rá conforme a las normas y
plazos estable- cidos en la Ley (Art. 215 LC);
- Cuando existan fundadas sospechas de actitud negligente por parte de los comisa- rios, los accionistas que representan la
quinta parte del capital pagado, podrán de- nunciar el hecho a la junta general (Art. 284 LC);

- Será nula toda cláusula o pacto que su- prima o disminuya los derechos atribuidos por la ley a las minorías o los que
supriman los derechos conferidos a cada accionista, salvo en los casos que la ley lo determine (Art. 221 LC).

DERECHO A OBTENER COPIAS

El accionista tiene derecho a que se le confiera copia certificada de los balances, del estado de pérdidas y ganancias, de las
memorias o informes de los administrado- res y comisarios y de las actas de juntas ge- nerales. Puede también solicitar la
lista de accionistas (Art. 15 LC).
A los derechos precitados se pueden añadir otros de índole convencional a favor de los accionistas dentro del estatuto social.

OBLIGACIONES DE LOS ACCIONISTAS

Son obligaciones del accionista:


- Aportar a la compañía la porción del capital suscrito y no desembolsado, en la forma prevista en el estatuto o por las
juntas generales (Art. 218 LC);
- El accionista es personalmente res- ponsable del pago de las acciones, no obs- tante cualquier cesión o traspaso que haya
hecho de las mismas, salvo el caso de que los certificados provisionales hayan sido negociados en bolsa (Art. 218 LC);

- La compañía, a su vez, ante las aporta- ciones no efectuadas, puede reclamar por vía verbal sumaria el cumplimiento de esta
obligación, o proceder ejecutivamente con- tra los bienes del accionista, o enajenar las acciones por cuenta y riesgo del
accionista moroso (Art. 219 LC);

- Responder ante los acreedores de la compañía en la medida en que hubiere per- cibido pagos de la misma con infracción a las
disposiciones legales, a no ser que los haya percibido de buena fe.

- En el caso de que el accionista fuere una sociedad extranjera, según lo previsto en el inciso final del Art. 145, deberá
pre- sentar a la compañía, en el mes de diciem- bre de cada año, una certificación de la au- toridad competente del país de
origen que acredite la existencia legal de la sociedad en el país de origen, y una lista completa de to- dos sus socios,
accionistas o miembros, con indicación de sus nombres, apellidos y esta- dos civiles, si fueren personas naturales, o la
denominación o razón social, si fueren personas jurídicas y, en ambos casos, sus nacionalidades y domicilios, suscrita y cer-
tificada ante Notario Público por el secreta- rio, administrador o funcionario de la socie- dad extranjera, o por un apoderado
legal- mente constituido. La certificación antedi- cha deberá estar apostillada o autenticada por Cónsul ecuatoriano, al igual
que la lista referida si hubiere sido suscrita en el exte- rior. Si ambos documentos no se presenta- ren antes de la
instalación de la próxima junta general ordinaria de accionistas den- tro del primer trimestre del año siguiente, la sociedad
extranjera no podrá concurrir, in- tervenir, ni votar en dicha junta general. (Art. innumerado a continuación del Art. 221
LC).

SEPARACIÓN DE UN ACCIONISTA

Una vez que la compañía anónima se encuentra constituida, a diferencia de lo que ocurre en las compañías personalistas como
las "en nombre colectivo", no cabe la exclusión de un accionista o separación del mismo acordada por la junta general. Sola-

Página 245 de 630


mente se puede separar al accionista (socie- dad extranjera) que incumple por dos o más años consecutivos, la obligación de
presen- tar una certificación de la autoridad compe- tente del país de origen que acredite la exis- tencia legal de la
sociedad en el país de ori- gen, y una lista completa de todos sus so- cios, accionistas o miembros, suscrita y certificada
ante Notario Público por el se- cretario, administrador o funcionario de la sociedad extranjera, o por un apoderado le-
galmente constituido. La certificación an- tedicha deberá estar apostillada o autentica- da por Cónsul ecuatoriano, al igual
que la lista referida si hubiere sido suscrita en el exterior (Art. innumerado a continuación del 221 LC) (Art. 207 LC).

En esta materia, la Superintendencia de Compañías sostiene que aun en el caso de que se enajenen o anulen las acciones de un
accionista moroso, lo único que se ha pro- ducido es una rescisión del contrato de sus- cripción celebrado por la compañía con
tal accionista, y no una separación o exclusión del accionista.

En el caso de llegarse al acuerdo de efectuar un proceso de transformación de cualquier tipo de compañía incluida la anó- nima
el acuerdo sólo obligará a los socios o accionistas que hayan votado a su favor. Los accionistas o socios no concurrentes o
disidentes con respecto a la transformación de la compañía, tienen el derecho de sepa- rarse de ella, exigiendo el reembolso
del valor de sus acciones o de su participación. Para la separación, el accionista notificará al gerente o administrador de la
empresa, por escrito, dentro de los quince días conta- dos desde la fecha de la junta general en que se tomó la decisión (Art.
333 LC).

LA JUNTA GENERAL

ÓRGANO SUPREMO

La junta general, formada por los accio- nistas legalmente convocados, es el órgano de gobierno supremo de la compañía. Tiene
facultades para resolver todos los asuntos relativos al funcionamiento, actividades y negocios sociales (Art. 116 LC).
CLASES: Hay tres clases de juntas ge- nerales:

1) Ordinarias: Son aquellas que se reú- nen en el domicilio principal, o sede social, de la compañía, por lo menos una vez al
año, dentro de los tres meses posteriores a la finalización del ejercicio económico de la compañía. Son sus atribuciones (Art.
234 LC):

- Conocer los balances y demás cuentas, y los informes de los administradores y co- misarios;
- Nombrar a los administradores miem- bros de los organismos administrativos (di- rectorios) y comisarios, cuando fuere del
caso, y fijar sus retribuciones;
- Resolver acerca de la distribución de los beneficios sociales;

- Cualquier otro asunto determinado en el orden del día de acuerdo con la convoca- toria.
2) Extraordinarias: Son aquellas que se reúnen en el domicilio principal de la compañía, en cualquier época, previa con-
vocatoria, para tratar exclusivamente los asuntos puntualizados en la convocatoria.

3) Universales: Son aquellas que se reúnen en cualquier tiempo y en cualquier lugar del territorio nacional con la concu-
rrencia de la totalidad del capital pagado (Art. 238 LC).

CONVOCATORIA

La junta general debe ser convocada por los administradores, según conste en el contrato social, pero también la Ley esta-
blece otros medios para efectuar una con- vocatoria. Tal es el caso de los comisarios que pueden convocarla en caso de
urgencia (Art. 236 LC).
Asimismo, los accionistas que repre- senten por lo menos el veinte y cinco por ciento del capital suscrito, pueden pedir la
convocatoria a junta general, por escrito y en cualquier tiempo, al administrador, a los órganos directivos de la compañíaoa
la Su- perintendencia, en caso de no hacerlo los anteriores (Art. 213 LC).
FORMADE LACONVOCATORIA

La junta general, sea ordinaria o ex- traordinaria, será convocada por la prensa, en un periódico de mayor circulación en el
domicilio principal de la compañía, en el caso que en dicho domicilio no se edite dia- rio alguno de amplia circulación la
convo- catoria se realizará en un diario que cumpla con el simple requisito de circular amplia- mente en ese lugar; con ocho
días de antici- pación por lo menos al fijado para su reu- nión, salvo que el estatuto social señale un plazo mayor. De todos
modos en el plazo no se contarán el día de la convocatoria y el de la reunión (Art. 236 LC).
El aviso en los periódicos debe tener una dimensión mínima de dos columnas por ocho centímetros.

NÚMERO DE CONVOCATORIAS

La Ley ha previsto que si la junta gene- ral no puede reunirse en primera convoca- toria por falta de quórum, se procederá a
una segunda convocatoria (Art. 237 LC). La segunda convocatoria no podrá demo- rarse más de treinta días contados desde la
fecha fijada en la primera convocatoria, y no podrá modificarse el orden del día de la misma. En ella se expresará que la
junta po- drá reunirse con el número de accionistas presentes.

En aquellos casos en que la Ley exige un quórum especial, aun para la segunda convocatoria, puede darse el caso de una tercera
convocatoria, la que no podrá de- morar en ser llamada más de sesenta días a partir de la fecha fijada en la primera con-
vocatoria. En ésta no se modificará el orden del día y se advertirá que la junta se reunirá con el número de accionistas
presentes (Art 240 LC).

CONTENIDO DE LA CONVOCATORIA

La convocatoria contendrá:

Página 246 de 630


a) El llamamiento a los socios o accio- nistas, con la expresa mención del nombre de la compañía;
b) El llamamiento a los comisarios u ór- ganos de fiscalización;

c) La dirección precisa y exacta del lo- cal en el que se celebrará la reunión, que es- tará ubicado dentro del cantón que
corres- ponda al domicilio principal de la compa- ñía;
d) La fecha y hora de iniciación de la junta. Tal fecha deberá corresponder a un día hábil y la hora deberá estar comprendi-
da entre las 08:00 y las 20:00;
e) La indicación clara, específica y pre- cisa del o de los asuntos que serán tratados en la junta, sin que sea permitido el
empleo de términos ambiguos o remisiones a la ley, a sus reglamentos o al estatuto, y tratándose de uno o más de los actos
jurídicos a los que se refiere el artículo 33 de la Ley de Compa- ñías, la mención expresa del acto o actos que ha de conocer
y resolver, la junta gene- ral en la reunión respectiva. Debiéndose precisar los artículos que se modifican del estatuto
social y de ser integral la reforma, se tendrá que especificar el particular;

f) En caso de que la junta vaya a conocer los asuntos a los que se refiere el numeral 2) del artículo 231 de la Ley de
Compañías, las indicaciones tanto de la dirección precisa y exacta del local en el que se encuentran a disposición de socios o
accionistas los do- cumentos señalados en el artículo 292 de la misma ley, como de que la exhibición de ta- les documentos
está llevándose a cabo con quince días de anticipación a la fecha en que deba celebrarse la junta que ha de cono- cerlos; y,

g) Los nombres, apellidos y función de la persona o personas que hacen la convo- catoria de conformidad con la ley y el esta-
tuto. La convocatoria llevará la firma autó- grafa del convocante y se archivará en el expediente de la junta respectiva.

LUGAR DE LA REUNIÓN

Las juntas generales ordinarias y ex- traordinarias se reunirán necesariamente en el domicilio principal de la compañía, -que
de acuerdo con el criterio de la Superinten- dencia de Compañías tiene alcance canto- nal- so pena de nulidad (Art. 236 LC).
Una junta universal, en cambio, puede constituirse en cualquier lugar dentro del territorio nacional (Art 238 LC y Doctrina
No. 33).

CONFORMACIÓN DE LA JUNTA GENERAL

La junta general está conformada por los accionistas legalmente convocados, que estén presentes personalmente o por medio de
representantes.
Estará presidida por la persona que de- signe el estatuto. A su falta, por el presiden- te del consejo de administración o del
direc- torio y a falta de éste por la persona elegida por los presentes. Será secretario de la junta general el administrador
o el gerente, si el estatuto no contemplan la designación de un secretario especial (Art. 244 LC).

REPRESENTACIÓN DE LOS ACCIONISTAS

Los socios o accionistas podrán hacerse representar en la junta general por otra per- sona, mediante poder general o especial,
in- corporado a instrumento público o privado. Documento que se presentará físicamente en la sesión o adjunto al correo
electrónico del socio o accionista poderdante remitido al correo electrónico de la compañía, o al correo electrónico del
representante legal o de la persona autorizada para el efecto. Los originales se deben enviar dentro de los dos días hábiles
siguientes al día de la celebra- ción de la junta.
Si el poder se otorga por instrumento privado y se remitiere adjunto al correo electrónico, el apoderado responderá frente a
la compañía por su autenticidad y legiti- midad, sin perjuicio de las demás responsa- bilidades a que hubiere lugar en caso de
fal- sedad.
El instrumento privado por el cual el so- cio o accionista encargue a otra persona que lo represente en junta general se
dirigirá a quien se indique en el estatuto y, en silencio de éste, al Gerente y, a falta de éste, al repre- sentante legal de
la compañía. Dicho instru- mento contendrá, por lo menos:
a) Lugar y fecha de emisión;

b) Nombre de la compañía de que se tra-


te;
c) Nombre y apellidos del representan- te, así como una declaración de que se en- cuentra legal y estatutariamente autorizado
para otorgar el mandato que confiere. Si éste fuere persona jurídica, su denominación, el nombre y apellidos de su represen-
tante legal. Se agregará copia certificada del nombramiento de dicho representante;
d) Determinación de la junta en el caso de compañías de responsabilidad limitada, y junta o juntas de tratarse de compañías
anónimas, en comandita por acciones o de economía mixta, respecto de las cuales se extiende la representación; y,
e) Nombre, apellidos y firma autógrafa del socio o accionista y, si fuere del caso, de su representante legal o apoderado.

Si el instrumento privado lo extendiere un apoderado, se acompañará a él copia certificada del poder correspondiente.

QUÓRUM DE INSTALACIÓN

Antes de declararse instalada la junta general, el secretario formará la lista de asistentes, anotando los nombres de los
presentes y de los representados; la clase y el valor de las acciones y el número de vo- tos que le corresponda, dejando
constancia de ello con su firma y la del presidente.

El quórum para la instalación de la junta en primera convocatoria se forma con la concurrencia de accionistas que represen-
ten al menos la mitad del capital pagado. En segunda convocatoria, con el número de accionistas presentes, inclusive con uno
solo, según doctrina de la Superintenden- cia. Quedan a salvo los casos especiales de- terminados por la Ley y que se señalan
más adelante, en que debe estar representada la tercera parte del capital pagado (Art. 240 LC).

La junta no podrá instalarse ni continuar válidamente sin quórum. Sin embargo, en las compañías cuyo capital pertenezca a una
sola persona, las juntas generales se instalarán con la asistencia del único accio- nista.

Página 247 de 630


En las compañías de responsabilidad li- mitada el quórum de instalación de la junta general se formará en función del capital
social. En las compañías anónimas, en co- mandita por acciones y de economía mixta, tal quórum se establecerá sobre la base
del capital pagado representado por las accio- nes que tengan o no derecho a voto.

QUÓRUM ESPECIAL

Para que la junta general pueda acordar válidamente el aumento o disminución del capital, la transformación, la fusión, la
esci- sión, la disolución anticipada de la compa- ñía, la reactivación de la compañía en pro- ceso de liquidación, la
convalidación, y en general, cualquier modificación del estatu- to, debe concurrir a ella la mitad del capital pagado. En
segunda convocatoria bastará la representación de la tercera parte del capital pagado.

Si luego de la segunda convocatoria no hubiere quórum, se efectuará una tercera, la que no podrá demorar más de sesenta días
contados a partir de la fecha establecida para la primera reunión. En este caso la jun- ta se constituirá con el número de
accionis- tas presentes, como en el punto anterior (Art. 240 LC).

SUSPENSIÓN DE UNA JUNTA GENERAL

No existe disposición legal que prohíba suspender una junta general y reanudarla posteriormente. Sin embargo, la Superin-
tendencia mantiene el criterio de que la jun- ta, por regla general, debe realizarse en uni- dad de acto y que su suspensión
sólo se pue- de justificar por razones lógicas o legales, como en el caso de receso para redactar el acta, o por fuerza mayor,
o por el pedido de diferimiento que puede hacer el accionista que no se considere suficientemente entera- do de los puntos que
contiene la convocato- ria (Art. 248 LC).

ATRIBUCIONES DE LA JUNTA GENERAL

La Ley de Compañías, además de con- cederle a la junta general atribución para conocer de todo asunto relativo a los nego-
cios sociales, le confiere competencia para lo siguiente:

- Nombrar y remover a los miembros de los organismos administrativos de la com- pañía (directorios), comisarios o cualquier
otro personero o funcionario cuyo cargo hubiere sido creado por el estatuto, siempre que éste no otorgue estas facultades a
otro organismo (directorio);

- Conocer anualmente las cuentas, el balance, los informes que presenten los ad- ministradores, directores y comisarios acerca
de los negocios sociales y dictar la resolución correspondiente. Sin informe de comisarios no podrán aprobarse ni las cuentas
ni el balance;

- Fijar la retribución de los comisarios, administradores e integrantes de los orga- nismos de administración y fiscalización,
cuando su señalamiento no corresponda a otro organismo;
- Resolver acerca de la distribución de beneficios sociales;

- Resolver acerca de la emisión de las partes beneficiarias y obligaciones;


- Resolver acerca de la amortización de las acciones;

- Acordar las modificaciones al contrato social;


- Resolver acerca de la transformación, fusión, escisión, disolución y liquidación de la compañía; nombrar liquidadores, si el
estatuto no hubiere establecido normas so- bre el nombramiento; fijar el procedimien- to para la liquidación, la retribución
de los liquidadores y considerar las cuentas de li- quidación.
Salvo los casos de excepción expresa- mente señalados, las demás atribuciones son privativas de la junta general (Art. 231
LC).

FORMADE TOMAR DECISIONES

Por principio, las decisiones en una jun- ta general se toman por la mayoría de votos del capital pagado concurrente a la
reunión, salvo las excepciones previstas en la ley o en los estatutos. En caso de empate la pro- posición se considerará como
no aprobada, pudiendo solicitarse una nueva votación o que se la trate en una junta posterior (Art. 21 Res. No.
02.Q.DICQ.005).

En el acta se dejará constancia del nú- mero de votos a favor, en contra, en blanco y las abstenciones y el nombre de los
accio- nistas que hayan votado en blanco, en con- tra o que se hubieren abstenido.

Las resoluciones de la junta general son obligatorias para todos los accionistas, in- cluso para los disidentes, o aun cuando
no hubieren concurrido a ella, salvo el derecho de oposición en los términos legales, según se señala más adelante.

ACTAS

El acta de la junta debe llevar la firma del presidente y del secretario. Cuando la junta es universal deben firmar todos los
asistentes, bajo sanción de nulidad del acta, según el criterio antes referido de la Supe- rintendencia de Compañías, pues sus
rela- ciones pueden ser probadas por otros me- dios.

Las actas deberán llevarse a máquina, en castellano, en hojas debidamente folia- das o en un libro destinado para el efecto.
De cualquier forma en que se lleve, no se podrán hacer cambios sino con autoriza- ción de la Superintendencia.

Las actas podrán ser aprobadas por la junta general en la misma sesión y serán ex- tendidas y firmadas hasta los quince días
posteriores a la junta (Art. 23 Res. No. 02.Q.DICQ.005).

CONTENIDO DEL ACTA


El acta contendrá, por lo menos:

Página 248 de 630


a) El nombre de la compañía de que se trate;
b) El cantón, dirección del local y fecha de celebración de la junta, y la hora de ini- ciación de esta;

c) El nombre y apellidos de las personas que intervinieren en ella como Presidente y Secretario;
d) La transcripción del orden del día, el señalamiento de la forma en que se realizó la convocatoria y la constancia de que
los comisarios fueron convocados, cuando co- rresponda. Si se tratare de junta reunida de conformidad con el Art. 238 de la
Ley de Compañías, el orden del día acordado;
e) Indicación del quórum con el que se instaló la junta;

f) La relación sumaria y ordenada de las deliberaciones de la junta, así como de las resoluciones de ésta. Cualquier socio o
ac- cionista puede solicitar que se incluya con especial detalle una intervención, observa- ción o cuestionamiento específico;
g) La proclamación de los resultados;

h) La aprobación del acta, si se la hiciera en la misma sesión; e,


i) Las firmas del Presidente y Secretario de la junta.

En el caso previsto en el artículo 238 de la Ley de Compañías, el acta llevará, bajo sanción de su nulidad, las firmas de
todos los socios o accionistas asistentes a la reu- nión.

CONTENIDO DEL EXPEDIENTE

De cada junta se formará un expediente que contendrá:

a) En las compañías anónimas, en co- mandita por acciones y de economía mixta, la hoja del periódico en que conste la publi-
cación de la convocatoria y, cuando fuere del caso, el documento que pruebe que la convocatoria además se hizo en la forma que
hubiere previsto el estatuto.

En las compañías de responsabilidad li- mitada, la hoja del periódico en que conste la publicación de la convocatoria o el
docu- mento que demuestre que ésta se hizo en la forma que manda el estatuto, según corres- ponda.
b) Copias de las convocatorias dirigidas a los comisarios u órganos de fiscalización, si fuere del caso, citándolos a la
junta;
c) La lista de los asistentes con la deter- minación de las participaciones o acciones que representen y, en este último caso,
el valor pagado por ellas y los votos que le co- rresponda.

d) Los nombramientos y poderes de re- presentación entregados para actuar en la junta;


e) Copia del acta certificada por el Se- cretario de la junta dando fe de que el docu- mento es fiel copia del original;

f) Los demás documentos que hubieren sido conocidos por la junta.

NULIDAD DE LAS RESOLUCIONES

Las resoluciones de la junta general se- rán nulas (Art. 247 LC):

- Cuando la compañía no estuviere en capacidad para adoptarlas dado la finalidad social estatutaria;
- Cuando las juntas ordinarias o extraor- dinarias no se reúnan en el domicilio princi- pal de la compañía;

- Cuando la convocatoria no se hubiere hecho en la forma prevista en la ley;


- Cuando en el caso de la junta universal no estuvieren presentes los accionistas que representen la totalidad del capital
pagado;

- Cuando faltare el quórum legal o esta- tutario;


- Cuando tuvieren un objeto ilícito, im- posible o contrario a las buenas costum- bres;

- Cuando fueren incompatibles con la naturaleza de la compañía anónima o viola- ren disposiciones dictadas por ésta para la
protección de los acreedores de la compa- ñía y de los tenedores de las partes benefi- ciarias;

- Cuando se hubiere omitido la convo- catoria a los comisarios; excepto en los ca- sos de junta universal o cuando la convoca-
toria ha sido hecha por la Superintendencia de Compañías a solicitud de accionistas que representen por lo menos el veinte y
cinco por ciento del capital suscrito.

DIFERIMIENTO DE LA JUNTA

Todo accionista tiene derecho a obtener los informes relacionados con los puntos a discutirse en la junta general. Ysi alguno
no se considera suficientemente instruido, podrá pedir diferimiento de la reunión por tres días. La junta quedará diferida si
la petición fuere apoyada por un número de accionistas que representen la cuarta parte del capital pagado por los
concurrentes.
Si se pidiere un término más largo, lo de- cidirá la junta por una mayoría que represente por lo menos la mitad del capital
pagado por los concurrentes. Este derecho podrá ejercer- se por una sola vez sobre el mismo objeto.
De ninguna manera la reunión se diferirá cuando hubiere sido convocada por los comi- sarios con el carácter de urgente (Art.
248 LC).

PROHIBICIÓN DE VOTAR

Página 249 de 630


Los miembros de los organismos admi- nistrativos y de fiscalización y los adminis- tradores no pueden votar en las siguientes
cuestiones (Art. 243 LC):
- Aprobación de los balances;

- Deliberaciones respecto de su respon- sabilidad;


- Operaciones en las que tengan intere- ses opuestos a la compañía.

En caso de contravenirse esta disposi- ción la resolución será nula, cuando sin el voto de los funcionarios indicados no se
ha- bría logrado la mayoría requerida.

APELACIÓN DE LAS DECISIONES DE LA MAYORÍA

Una minoría, que represente no menos del veinte y cinco por ciento del capital pa- gado, podrá apelar de las decisiones de la
mayoría, ante la jueza o el juez de lo civil
del distrito del domicilio, cumpliendo los siguientes requisitos (Art. 249 LC):

1) Que la demanda se presente ante la jueza o el juez de lo civil del distrito del do- micilio de la compañía demandada dentro
de los treinta días siguientes a la fecha de la clausura de la junta general;
2) Que los reclamantes no hayan concu- rrido a la junta o que hayan dado su voto en contra de la resolución;

3) Que la demanda señale la cláusula del contrato social o el precepto legal infringido, o el concepto de la violación o del
perjuicio. Los accionistas no podrán apelar de las reso- luciones que establezcan responsabilidad de los administradores o
comisarios;

4) Que los accionistas depositen los tí- tulos o certificados de sus acciones con su demanda, las que no podrán ser
transferidas hasta la terminación del juicio.

Las acciones depositadas no se devol- verán hasta la conclusión del juicio y no po- drán ser objeto de transferencia, pero el
juez que las reciba otorgará certificados del depósito, que serán suficientes para hacer efectivos los derechos sociales.
Las acciones concedidas en este artícu- lo a los accionistas se sustanciarán en juicio verbal sumario. De la sentencia dictada
cabe deducir los recursos que señala la ley.

En todo caso quedarán a salvo los dere- chos adquiridos de buena fe por terceros, en virtud de los actos realizados en
ejecución de la resolución impugnada.

LOS ADMINISTRADORES

ADMINISTRACIÓN DE LA COMPAÑÍA

Las personas jurídicas en su condición de relativamente incapaces, requieren de una persona natural que les represente le-
galmente; así, la representación de las per- sonas jurídicas no es voluntaria sino legal y forzosa.

Los representantes de la compañía ya sean personas naturales o jurídicas tendrán la calidad de mandatarios amovibles, o su-
jetos que ejercen la representación orgánica siguiendo en este segundo caso a la doctrina alemana; esto quiere decir que
pueden ser reemplazados en cualquier momento; y, ser accionistas o no de la compañía -no se con- siderará válida ninguna
disposición estatu- taria que exija la calidad de accionista para ser administrador de una compañía (Art. 144 LC).
Como en una compañía puede haber va- rios administradores, en el estatuto social debe aparecer claramente determinado quién o
quiénes tienen la representación le- gal, judicial y extrajudicial de la compañía (Art. 150, num. 8 LC), y en qué casos. Tales
administradores suelen llamarse gerentes, directores, agentes, etc., y pueden estar au- torizados para actuar en forma
conjunta o separada. También es viable que la repre- sentación se encargue a un organismo colegiado, que actuará por medio de
un presi- dente (Art. 252 LC).

En la práctica societaria ecuatoriana los representantes legales de estas compañías pueden tener la denominación de gerentes,
gerentes generales, presidentes, presiden- tes ejecutivos.

NOMBRAMIENTO

Los registradores mercantiles no inscri- birán ninguna escritura de constitución de una compañía anónima si en el contrato so-
cial no aparece claramente determinado quién o quiénes tienen su representación ju- dicial y extrajudicial. Esta
representación podrá ser confiada a directores, gerentes, administradores u otros agentes. Si la repre- sentación recayere
sobre un organismo so- cial, éste actuará por medio de un presiden- te. (Art. 257 LC).

IMPEDIMENTOS PARA SER ADMINISTRADORES

Para desempeñar el cargo de adminis- trador no se debe estar comprendido en las prohibiciones e incompatibilidades que el
Código de Comercio establece para el ejer- cicio del comercio (Arts. 7 y 8 CCo). Por otra parte, no pueden ser administradores
de la compañía los banqueros, arrendata- rios, constructores o suministradores de material a la compañía (Art. 258 LC). Tam-
poco pueden ser administradores los comi- sarios de la sociedad (Art. 280, num. 1 LC).

CONTENIDO DEL NOMBRAMIENTO

Los nombramientos de los administra- dores deben contener la siguiente informa- ción (Art. 1 Res. No. 02.Q.IJ.010):
- Fecha de otorgamiento;

- La razón social de la compañía;

Página 250 de 630


- Nombres y apellidos de la persona na- tural, o bien el nombre de la compañía a fa- vor de quien se otorga;

- Fecha del acuerdo o resolución del ór- gano estatutario que hubiere hecho la de- signación o, en su caso, la mención de la
cláusula del contrato social en que ella conste;

- Cargo a desempeñar;
- Duración del cargo;

- La enunciación de que la persona natu- ral o la compañía designada ejercerá la re- presentación legal, judicial y
extrajudicial de la compañía, sola o conjuntamente con otro u otros administradores;
- Fecha del otorgamiento de la escritura pública en la que constan las atribuciones vigentes del administrador, nombre del no-
tario que autorizó la escritura y la fecha de inscripción en el Registro Mercantil;

- Nombre y firma de la persona autori- zada para otorgar el nombramiento.


- La aceptación del cargo, al pie del nombramiento, de parte de la persona natu- ral en cuyo favor se lo efectuare. Si el nom-
bramiento se hubiera extendido a una com- pañía, tal aceptación la hará su representan- te legal, a nombre de ella. En
cualquier caso se indicará el lugar y la fecha en que esa aceptación se produjere.
Cuando se designe a un representante legal en reemplazo de otro, deberá constar también el nombre del reemplazado.

INSCRIPCIÓN DEL NOMBRAMIENTO

Designado el administrador, que tenga la representación legal y presentada la ga- rantía, si es del caso, se debe inscribir su
nombramiento con la razón de su acepta- ción, en el Registro Mercantil, dentro de los treinta días posteriores a su
designación. La fecha de inscripción será la del comien- zo de sus funciones. Sin embargo, la falta de inscripción no podrá
oponerse ante ter- ceros para quienes hubiere obrado en cali- dad de administrador. Desde luego hay que considerar la
posibilidad de que la repre- sentación legal de la compañía la ejerzan conjuntamente dos personas, por ejemplo el presidente y
el gerente, e inclusive con- junta o separadamente, en tal caso, igual- mente la fecha de inicio de las funciones de estos
representantes legales, será la de la inscripción de los nombramientos en el Re- gistro Mercantil del domicilio de la compa-
ñía.

Si la compañía tuviese una sucursal, el nombramiento se inscribirá en el Registro Mercantil del domicilio principal de esta
última. El poder extendido a su factor de comercio por el representante legal de la com- pañía, se lo inscribirá de la misma
manera, previa autorización del órgano estatutario que lo haya designado.

En la práctica comercial ecuatoriana de manera uniforme, la Superintendencia de Compañías exige que se inscriban todos los
nombramientos de los administradores que ejercen la representación legal y de los que por subrogación eventualmente puedan
asumirla.

DURACIÓN DEL NOMBRAMIENTO

En el estatuto se determinará el período de duración del cargo de administrador, el que no podrá exceder de cinco años, sin
per- juicio de que sea indefinidamente reelegi- do. Sin embargo, el nombramiento de un administrador puede ser revocado en
cual- quier momento, por la junta general o el or- ganismo que, en conformidad con el estatu- to, lo hubiere nombrado. (Art.
13 LC). El administrador continuará en el desempeño de sus funciones, aun cuando hubiere con- cluido el plazo para el que fue
designado, hasta que el sucesor tome posesión del car- go (Art. 259 LC).

ALCANCE DE LA REPRESENTACIÓN

En principio la representación legal que ejerce el administrador con respecto a la compañía se extiende a todos los asuntos y
actos relacionados con el giro y operacio- nes comerciales y civiles puntualizadas en el objeto social de la misma, incluyendo
la constitución de prendas de toda clase; aun- que en este último caso, el estatuto podrá li- mitar esta facultad. Sin
embargo, para la enajenación o hipoteca de bienes sociales se requiere autorización de junta general, salvo que ello
constituya uno de los objetos sociales principales o conste expresamente tal facultad en el estatuto (Art. 253 LC).

En todo caso cualquier limitación será ineficaz contra terceros y surtirá efectos solo internamente (Art. 12 LC).

RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES

Los administradores serán responsables de las obligaciones estatutarias y legales previstas en la Ley de Compañías, además de
las obligaciones contempladas para los mandatarios en el Código Civil (Art. 2047 CC). Igualmente la tendrán por contravenir
los acuerdos legítimos de la junta general (Art. 255 LC).
El administrador desempeñará su ges- tión con la diligencia que exige una admi- nistración ordinaria y prudente, es decir
responde hasta por culpa leve. Y no se po- drá establecer ninguna estipulación que tienda a absolver o limitar la
responsabili- dad de los administradores, por expresa dis- posición de la ley (Arts. 125 y 255 LC).
El administrador, que ejerce la repre- sentación legal de la compañía, podrá obrar por medio de apoderado o procurador para
aquellos actos para los cuales se halla facul- tado. Pero será necesaria la autorización del órgano por el cual fue elegido,
si el poder tiene el carácter de general con respecto a dichos actos, o para la designación de un factor. No procede, en
cambio, la cesión o delegación de facultades del administrador. En caso de falta temporal o definitiva del administrador,
ejercerán tales facultades los suplentes previstos y designados según el estatuto (Art. 260 LC). Por lo que en la práctica
mercantil ecuatoriana, todos los nombramientos de los administradores de la compañía que pueden ejercer la represen- tación
legal por subrogación deben también inscribir sus nombramientos en el Registro Mercantil y comunicar del particular al Re-
gistro de Sociedades de la Superintenden- cia de Compañías.
Los administradores no contraen en ra- zón de su administración ninguna obliga- ción personal por los negocios de la compa-
ñía (Art. 255 LC).

RESPONSABILIDAD SOLIDARIA

Los administradores son solidariamen- te responsables con la compañía y terceros (Art. 256 LC) respecto de:

Página 251 de 630


1) La verdad del capital suscrito y de la entrega de bienes aportados por los accio- nistas;

2) La existencia real de los dividendos declarados;


3) La existencia y exactitud de los libros de la compañía;

4) El exacto cumplimiento de los acuer- dos de las juntas generales; y,


5) En general del cumplimiento de las formalidades prescritas por la ley para la existencia de las compañías.

La responsabilidad establecida en los cuatro primeros numerales se limita a los administradores en sus respectivos períodos.

OBLIGACIONES DE LOS ADMINISTRADORES

Los administradores están especial- mente obligados a:

1.- Cuidar, bajo su responsabilidad, que se lleven los libros exigidos por el Código de Comercio y llevar los libros
siguientes:
La inspección de las compañías tiene por objeto establecer la correcta integra- ción del capital social, y verificar lo decla-
rado al tiempo de la constitución y de los aumentos de capital; verificar si la sociedad cumple su objeto social; examinar la
situa- ción activa y pasiva de la compañía, si lleva los libros sociales, tales como los de actas de juntas generales y
directorios, el libro ta- lonario y el de acciones y accionistas o de participaciones y socios; y los documentos que exige la
ley para registrar válidamente las transferencias de acciones; si su conta- bilidad se ajusta a las normas legales; si sus
activos son reales y están debidamente pro- tegidos; si su constitución, actos mercanti- les y societarios, y su
funcionamiento se ajustan a lo previsto en las normas jurídicas relevantes vigentes y en las cláusulas del contrato social, y
no constituyen abuso de la personalidad jurídica de la compañía; si las utilidades repartidas o por repartir co- rresponden
realmente a las liquidadas de cada ejercicio; si las juntas generales se han llevado a cabo con sujeción a las normas le-
gales relevantes; si la compañía está o no en causal de intervención o disolución; y, la re- visión y constatación de la
información que sea necesaria para la investigación de oficio o a petición de parte, de hechos o actos que violen o amenacen
violar derechos o nor- mas jurídicas vigentes.
Si de los informes de inspección y con- trol referidos a actos societarios se detecta- ren los hechos que dan lugar a la
cancela- ción de su inscripción en el Registro Mer- cantil. En este caso, así como cuando se constatare la existencia de
infracciones a normas jurídicas vigentes o la violación o amenaza de inminente violación de dere- chos de socios o de
terceros, el Superinten- dente podrá disponer que los socios o accio- nistas reunidos en junta general, los órga- nos de
administración y los representantes legales de la sociedad procedan a subsanar la situación irregular advertida, ordenando la
ejecución de acciones o adopción de me- didas concretas encaminadas a tal fin.
De persistir el incumplimiento a las le- yes o normativa vigente, la Superintenden- cia de Compañías y Valores, en ejercicio
de la facultad prevista, dispondrá mediante re- solución motivada la cancelación de la ins- cripción del acto societario en el
correspon- diente Registro Mercantil, cuando corres- ponda, e impondrá las sanciones que prevé esta Ley, las cuales podrán
aplicarse coerci- tiva y reiteradamente, hasta que la socie- dad, los accionistas o administradores su- peren la situación de
la sociedad de acuerdo con las disposiciones que al efecto determi- ne el Superintendente de Compañías.

El Superintendente y el personal a sus órdenes no podrán en sus inspecciones a las compañías, revisar en lo referente a secre-
tos empresariales y, en general, en nada de lo que constituya o afecte la reserva en rela- ción con la competencia, a menos
que así se lo disponga motivadamente mediante resolución, cuando sea imprescindible acceder a tal información a fin de
conducir una in- vestigación específica. En estos casos de excepción, la información que se reciba mantendrá el régimen de
confidencialidad conferido por la Ley, por lo cual responde- rán administrativa, civil y penalmente los funcionarios de las
Superintendencias que hubieren violado dicha reserva legal.
2.- Llevar el libro de actas de la junta general;

3.- Llevar el libro de actas de las juntas de administradores o directorios, consejos de administración o de vigilancia, si
los hubiere;
4.- Entregar a los comisarios y presen- tar por lo menos cada año a la junta general una memoria razonada acerca de la situa-
ción de la compañía, acompañada del ba- lance y del inventario detallado y preciso de las existencias, así como de la cuenta
de pérdidas y ganancias. La falta de entrega y presentación oportuna del balance por parte del administrador será motivo para
que la junta general acuerde su remoción, sin per- juicio de las responsabilidades en que hu- biere incurrido;

5.- Convocar a las juntas generales de accionistas conforme a la ley y los estatu- tos, y, de manera particular, cuando conoz-
can que el capital de la compañía ha dismi- nuido, a fin de que resuelva si se la pone en liquidación, conforme a lo
dispuesto; y,

6.- Intervenir en calidad de secretarios en las juntas generales, si en el estatuto no se hubiere contemplado la designación
de secretario.
Es obligación del representante legal de la compañía anónima presentar en el mes de enero de cada año a la Superintendencia de
Compañías la nómina de las compañías ex- tranjeras que figuraren como accionistas suyas, con indicación de los nombres, na-
cionalidades y domicilios correspondien- tes, junto con xerocopias notariadas de las certificaciones y de las listas.
Si la compañía no hubiere recibido am- bos documentos por la o las accionistas obligadas a entregarlos, la obligación im-
puesta en el inciso anterior será cumplida dentro de los cinco primeros días del si- guiente mes de febrero, con indicación de
la accionista o accionistas remisas.

PROHIBICIONES

Los administradores no podrán hacer por cuenta de la compañía operaciones aje- nas a su objeto; así mismo la Ley les prohí- be
de una manera expresa negociar o con- tratar por cuenta propia directa o indirecta- mente, con la compañía que administren
(Art. 261 LC).

La Superintendencia considera sin em- bargo que esta prohibición identificada como auto contratación, tiene las siguientes
excepciones:

Página 252 de 630


- La entrega de dinero a favor de la com- pañía a título de mutuo, sin intereses o con intereses inferiores al máximo
convencio- nal;

- La compra del representante legal de la compañía de los propios productos que elabore u ofrece a los consumidores la com-
pañía.
- La suscripción de acciones en los ca- sos de aumento de capital suscrito y aportes

o compensaciones que por este motivo de- ban hacerse.

EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD

Los administradores no son responsa- bles por las resoluciones o actos en los que estando exentos de culpa hubieran hecho
constar su inconformidad en el plazo de diez días, contados desde la fecha en que las conocieron y dieron noticia inmediata a
los comisarios (Art. 264 LC).

EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD

La responsabilidad de los administra- dores se extingue (Art. 265 LC):


1.- Por la aprobación del balance y sus anexos, realizada por la junta general, ex- cepto cuando:

- Se los hubiere aprobado en virtud de datos no verídicos;


- Si hubiere acuerdo expreso de reservar o ejercer la acción de responsabilidad en contra de los administradores;

2.- Cuando hubieren procedido en cum- plimiento de los acuerdos de la junta gene- ral, a menos que éstos fueran notoriamente
ilegales;
3.- Por la aprobación de la gestión o por renuncia expresa a la acción de responsabi- lidad o por transacción acordadas por la
junta general; y,
4.- Cuando los administradores hubie- ren dejado constancia de su oposición con- forme a lo indicado anteriormente.

FALTA DE ADMINISTRADOR

Cuando falta el administrador y el con- trato no prevé la forma de sustituirle, cual- quiera de los comisarios convocará a
junta general para que designe el sustituto, previa comunicación a la Superintendencia de Compañías, a fin de que ésta nombre
provi- sionalmente a la persona que se ponga al frente de la compañía. El administrador en- cargado no podrá realizar nuevas
operacio- nes y se concretará a la conclusión de las pendientes (Art. 266 LC).

CASOS EN QUE EXISTA MÁS DE UN ADMINISTRADOR

Salvo disposición en contrario del esta- tuto, cuando hay dos administradores debe- rán obrar de consuno. La oposición de uno
de ellos impedirá la consumación de los ac- tos o contratos proyectados por el otro. Si fueren tres o más, deberán obrar con
el voto de la mayoría y abstenerse de llevar a cabo los actos o contratos que no obtuvieren ma- yoría (Art. 267 LC).
Si se ejecuta el acto o contrato contravi- niendo lo dicho, éste surtirá efecto respecto de terceros de buena fe y los
administrado- res responderán ante la compañía por los perjuicios que a ésta le produjeren (Art. 268 LC).

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN O DIRECTORIO

Cuando la administración de la compa- ñía se confía a varias personas en conjunto, éstas constituirán un consejo de
administra- ción o directorio, que actuará por medio de un presidente. Las personas que integren el consejo tendrán las
obligaciones y respon- sabilidades de los administradores (Art. 271 LC).
Se trata pues de un órgano ejecutivo co- legiado integrado por dos o más personas, aunque es poco recomendable un consejo de
administración con dos personas, pues obstaculizaría el desenvolvimiento fluido de los negocios sociales y en ese caso lo
procedente sería simplemente la adminis- tración o representación legal conjunta de la compañía.
En el estatuto social se puede conferir al directorio atribuciones especiales que, se- gún la ley, no sean privativas de la
junta ge- neral (Doctrina No. 108 Superintendencia de Compañías).

RENUNCIA DEL ADMINISTRADOR

La renuncia del cargo de administrador surte sus efectos, sin necesidad de acepta- ción, desde el momento en que es conocida
por parte del consejo de administración si lo hubiere o del organismo que hiciere sus ve- ces. Si se tratare de un
administrador único, no podrá separarse de su cargo hasta ser le- galmente reemplazado, a menos que hayan transcurrido treinta
días desde aquel en que presentó la renuncia (Art. 269 LC).

En la práctica, en el Registro de Socie- dades de la Superintendencia de Compa- ñías, no se toma nota de la renuncia de los
administradores, si ésta no se ha marginado en el Registro Mercantil del domicilio de la compañía.

SEPARACIÓN DE LOS ADMINISTRADORES

La separación de los administradores podrá ser acordada en cualquier tiempo por la junta general (Art. 270 LC). De acuerdo a
la Doctrina No. 137 de la Superintendencia de Compañías, la remoción de los adminis- tradores de las compañías anónimas puede
ser resuelta por la Junta General de Accio- nistas en cualquier tiempo, aun cuando el asunto no figure en el orden del día de
la convocatoria respectiva.

Página 253 de 630


ACCIONES EN CONTRA DE LOS ADMINISTRADORES

La acción de responsabilidad contra los administradores o los miembros de los con- sejos de administración, vigilancia o
directorios, será entablada por la compañía, pre- vio acuerdo de la junta general, el mismo que puede ser tomado aunque no
figure en el orden del día. La junta designará a la per- sona que ejercerá tal acción (Art. 272 LC).

En cualquier momento la junta general podrá transigir o renunciar al ejercicio de la acción, siempre que no se opusieran
accio- nistas que representen al menos la décima parte del capital pagado (Art. 272 LC). El acuerdo de promover la acción o de
transi- gir implica la destitución de los respectivos administradores (Art. 272 LC).

AGENTES DE COMPAÑÍAS EXTRANJERAS

Los agentes que obraren por cuenta de compañías extranjeras sin haber obtenido la aprobación necesaria quedarán personal-
mente obligados al cumplimiento de los contratos que celebraren y sometidos a to- das las responsabilidades, sin perjuicio de
la acción a que hubiere lugar contra dichas compañías (Art. 273 LC).

LA FISCALIZACIÓN

LOS COMISARIOS

La fiscalización de las compañías anó- nimas está encaminada a precautelar los in- tereses de los accionistas y los de orden
pú- blico por la trascendencia de estas empresas en la economía nacional y sus incidencias en cuanto a los resultados, por
ejemplo, en el ámbito tributario, corre a cargo de los co- misarios, que pueden ser accionistas o no, y que son temporales y
amovibles, es decir pueden ser reemplazados en cualquier mo- mento. Los comisarios deben ser dos, salvo disposición
estatutaria en contrario (Arts. 231 y 276 LC).

Los comisarios tienen derecho ilimita- do de inspección y vigilancia sobre todas las operaciones sociales, sin dependencia de
la administración y en interés de la com- pañía (Art. 274 LC).

De acuerdo a la Doctrina No. 73 de la Superintendencia de Compañías, también pueden ser comisarios las personas jurídi- cas,
pues la Ley de Compañías no hace dis- tinción entre personas naturales y personas jurídicas al tratar de su nombramiento para
las sociedades anónimas, y por el contrario, parece conveniente que dicha labor la efec- túen entidades especializadas.

NO PUEDEN SER COMISARIOS

Según la Ley no pueden ser comisarios:

- Las personas que están inhabilitadas para el ejercicio del comercio;


- Los empleados de la compañía y las personas que reciban retribuciones a cual- quier título de la misma; o de otras compa-
ñías en que la compañía tenga acciones o participaciones de cualquier naturaleza, salvo los accionistas y tenedores de las
par- tes beneficiarias;
- Los cónyuges de los administradores y quienes estén relacionados con ellos dentro del cuarto grado civil de consanguinidad o
segundo de afinidad;

- Las personas dependientes de los ad- ministradores; y,


- Las que no tuvieren su domicilio den- tro del país (Art. 275 LC).

Tampoco podrán ejercer esta función, los comisarios que en cualquier operación tuvieren un interés opuesto al de la compa-
ñía, para lo cual deberán informarle del par- ticular y abstenerse de toda intervención, bajo la sanción de responder por los
daños y perjuicios que ocasionaren (Art. 282 LC).

DURACIÓN DE LAS FUNCIONES DE COMISARIO

Los comisarios durarán un año en el ejercicio de sus funciones y podrán ser reelegidos indefinidamente. Sin embargo, la junta
general en cualquier tiempo puede re- vocar el nombramiento de comisarios, aun cuando el asunto no figure en el orden del día
(Art. 276 LC). El comisario continuará en sus funciones, incluso cuando hubiere concluido el período para el cual fue desig-
nado, hasta que sea legalmente reemplaza- do (Art. 278 LC).

En caso de falta definitiva de un comi- sario por cualquier causal, el administrador convocará a junta general de accionistas
en el plazo de quince días contados desde que se produjo la falta, para que haga la desig- nación correspondiente. Si vencido
el pla- zo no se hubiere hecho tal designación, la Superintendencia de Compañías, de oficio o a petición de cualquiera de los
accionis- tas, designará de fuera de su personal comi- sario o comisarios para la compañía, los que actuarán hasta que la
junta general efectúe las designaciones. En este caso la remuneración será fijada por el Superinten- dente y su pago correrá a
cargo de la compa- ñía (Art. 277 LC).
Cuando los comisarios sean tres o más, una minoría de al menos el veinte y cinco por ciento del capital suscrito, que no esté
conforme con las designaciones de comisa- rios, tendrá derecho a designar uno de ellos, cuyo nombramiento sólo podrá ser
revoca- do cuando se revoque igualmente el nom- bramiento de los demás, salvo el caso de ac- tuación dolosa. (Art. 286 LC).

ATRIBUCIONES

Son atribuciones y obligaciones de los comisarios (Art. 279 LC):

- Fiscalizar la administración de la com- pañía, velando porque se ajuste a los requi- sitos legales y a las normas de buena
admi- nistración;
- Cerciorarse de la constitución y sub- sistencia de las garantías de los administra- dores y gerentes en los casos que fueren
exigidas;
- Exigir de los administradores la entre- ga de un balance mensual de comproba- ción;

Página 254 de 630


- Examinar en cualquier momento y una vez cada tres meses, por lo menos, los libros y papeles de la compañía y los estados de
caja y cartera;
- Revisar el balance y la cuenta de pérdi- das y ganancias y presentar a la junta un in- forme debidamente fundamentado;

- Convocar a las juntas generales de ac- cionistas en los casos determinados en la ley; esto es, cuando falte el administrador
y el contrato no prevea la forma de sustituirle (Art. 266 LC), si dentro del plazo que fija la Ley no hubiere conocido la
junta general el balance anual o sobre la distribución de uti- lidades (Art. 212 LC) y en los casos de ur- gencia (Art. 236
LC);
- Solicitar a los administradores que ha- gan constar en el orden del día los puntos que crean convenientes para el conoci-
miento de la junta general;

- Asistir con voz informativa a las juntas generales;


- Vigilar en cualquier tiempo las opera- ciones de la compañía;

- Pedir informes a los administradores;


- Proponer motivadamente la remoción de los administradores;

- Presentar a la junta general las denun- cias que reciba acerca de la administración con un informe al respecto. El incumpli-
miento de esta obligación lo hará solidaria- mente responsable con los administrado- res; e,

- Informar oportunamente a la Superin- tendencia de Compañías sobre las observa- ciones que ésta formulare y le fueren notifi-
cadas, so pena de multa (Art. 288 LC).

REMOCIÓN

La junta general o el Superintendente de Compañías podrán remover a los comisa- rios, sin perjuicio de las demás responsabi-
lidades a que hubiere lugar, por el incumpli- miento de sus obligaciones relativas a:

- Comprobación de la constitución y subsistencia de la garantía que deban rendir los administradores;


- Exigencia a los administradores de la entrega de un balance mensual de compro- bación;

- Examen de los libros, papeles, estados de caja y cartera de la compañía por más de tres meses; y,
- Revisión e informe a la junta general sobre el estado del balance y la cuenta de pérdidas y ganancias (Art. 279, último
inci- so LC).

PROHIBICIONES

Los comisarios están prohibidos de (Art. 280 LC):

- Formar parte de los órganos de admi- nistración de la compañía;

- Delegar el ejercicio de su cargo; y,


- Representar a los accionistas en la jun- ta general.

Además se les prohíbe cualquier inter- vención en asuntos en que tengan intereses opuestos a los de la compañía. No obstante,
si fueren socios o accionistas de la compa- ñía podrán intervenir en las discusiones previas a las votaciones (Art. 282 LC)
(Art. 13 Res. No. 02.Q.DICQ.005).

RESPONSABILIDAD

Los comisarios serán individualmente responsables por el incumplimiento de las obligaciones que la ley y estatutos les im-
pongan, pero no tendrán responsabilidad personal por las obligaciones de la compa- ñía (Art. 281 LC).
La responsabilidad de los comisarios podrá ser exigida mediante acción entabla- da por la compañía, previo acuerdo de la junta
general, la misma que podrá transigir o renunciar al ejercicio de la acción, siem- pre que no se opusieren accionistas que re-
presenten al menos el diez por ciento del ca- pital pagado (Art. 272 LC). Esta responsa- bilidad se extingue por las mismas
causales que se extingue la responsabilidad de los administradores (Art. 285 LC).

La responsabilidad de los comisarios puede ser de índole civil, penal o adminis- trativa y la misma se extingue de igual ma-
nera que la de los administradores (Art. 265 LC).

RETRIBUCIÓN

La retribución de los comisarios será fi- jada por la junta general, si el estatuto no dispone otra cosa (Art. 231 num. 3 y
Art. 283 LC).

La forma de pago usualmente es por mensualidades, pero los accionistas pueden optar por otros criterios.

CONSEJOS DE VIGILANCIA

Las compañías pueden designar, para su fiscalización y control, consejos de vigilan- cia o de inspección, que son órganos
optati- vos, colegiados de muy escasa aplicación en el Ecuador; sin perjuicio de designar co- misarios. En estos casos se
extienden a los consejos de vigilancia o de inspección, las disposiciones relativas a los comisarios (Art. 287 LC).

Página 255 de 630


OBLIGACIÓN DE AUDITORÍA EXTERNA

Están obligadas a someter sus estados financieros anuales al dictamen de audito- ría externa:
a) Las compañías nacionales de econo- mía mixta y anónimas con participación de

personas jurídicas de derecho público o de derecho privado con finalidad social o pú- blica, cuyos activos excedan de cien mil
dó- lares de los Estados Unidos de América (US$ 100.000,00).

b) Las sucursales de compañías o em- presas extranjeras organizadas como perso- nas jurídicas que se hubieran establecido en
Ecuador y las asociaciones que éstas for- men entre sí o con compañías nacionales, siempre que los activos excedan los cien
mil dólares de los Estados Unidos de Amé- rica (US$ 100.000,00).

c) Las compañías nacionales anónimas, en comandita por acciones y de responsabi- lidad limitada, cuyos montos de activos ex-
cedan los quinientos mil dólares de los Estados Unidos de América (US$ 500.000,00).
d) Las compañías sujetas al control y vi- gilancia de la Superintendencia de Compa- ñías, Valores y Seguros obligadas a
presen- tar balances consolidados.
e) Las sociedades de interés público de- finidas en la reglamentación pertinente.

Para efectos de este Reglamento, se considera como activos el monto al que as- cienda el activo total constante en el estado
de situación financiera, presentado por la sociedad o asociación respectiva a la Supe- rintendencia de Compañías, Valores y
Se- guros en el ejercicio económico anterior.
Las compañías que no se encuentren en los casos previstos en el artículo anterior, deberán someter sus estados financieros al
dictamen de auditoría externa, cuando por informe previo de la Dirección Nacional de Inspección, Control, Auditoría e
Intervención se establezcan dudas fundadas sobre la realidad financiera de la compañía. En tal caso, el Superintendente o su
delegado dis- pondrá la auditoría externa de los estados financieros mediante resolución motivada.

Adicionalmente, la Ley de Mercado de Valores (Art. 194, inciso segundo), señala que: "Las instituciones reguladas por esta
Ley, así como las emisoras de valores ins- critos en el Registro del Mercado de Valo- res estarán obligados a llevar auditoría
ex- terna".

ALCANCE DE LA AUDITORÍA

Los auditores tendrán acceso en todo tiempo a la contabilidad y libros de la com- pañía y podrán requerir de los administra-
dores toda la información que consideren necesaria para el cumplimiento de sus fun- ciones (Art. 322 LC). El informe de los
au- ditores será puesto en conocimiento de la junta general, a la cual podrán ser llamados a pedido de accionistas y socios
que repre- senten por lo menos el diez por ciento del capital pagado (Art. 324 LC).

Por otra parte, los auditores externos deberán presentar al Servicio de Rentas Internas hasta el 31 de mayo de cada año, por
informe separado y bajo juramento, la opinión sobre el cumplimiento por parte de las sociedades que auditen, de sus obliga-
ciones tributarias en materia de impuesto a la renta, al valor agregado y a los consumos especiales, así como respecto a las
retencio- nes en la fuente y a los ajustes practicados por concepto de precios de transferencia (Art. 279 RALORTI).
Sobre esta materia, el Reglamento para la Organización, Control, Uso y Archivo de los Expedientes de las Compañías y Aso-
ciaciones sujetas a la Vigilancia Institucio- nal, así como de las Personas Naturales o Jurídicas Calificadas para el
desempeño de la Auditoría Externa, en el Art. 10, inciso primero, señala lo siguiente: "En el archivo central de la oficina
matriz se organizará una sección que alojará, en orden numérico, los expedientes de las firmas calificadas para realizar
trabajos de auditoría externa".
Luego, en el Art. 17 del citado regla- mento, en el Título II "De la Organización de los Expedientes de Firmas Auditoras", se
establece que: "Los expedientes de las firmas auditoras calificadas (personas natu- rales o jurídicas) tendrán cubiertas de
color amarillo.
Los datos mínimos de identificación que constarán en la cubierta del expediente, son:

a) Denominación o razón social, en tra- tándose de personas jurídicas o el nombre del profesional calificado, en los casos de
las personas naturales;

b) El número del Registro Nacional de Auditores Externos (RNAE), asignado en la Secretaría General; y precedido de las si-
glas SC.RNAE, en la oficina matriz; y, SC-RNAE-2 en la oficina de Guayaquil; y,
c) El período que abarca la documenta- ción contenida en cada carpeta, cuando exista más de una.

Las carpetas de firmas que hayan sido suspendidas o canceladas deben exhibir, en su parte exterior, el rótulo correspondiente,
que exprese una u otra situación".

CONTRATACIÓN DE LA AUDITORÍA

La contratación de la auditora externa deberá hacerse hasta noventa días antes de la fecha del cierre del ejercicio económico,
seleccionándola de la lista de firmas audito- ras calificadas por la Superintendencia de Compañías. La compañía deberá
informar a la Superintendencia sobre esta contrata- ción. (Art. 321 LC).
Para las instituciones reguladas por la Ley de Mercado de Valores y para los emi- sores de valores inscritos en el registro de
mercado de valores, las auditorías externas se podrán realizar exclusivamente por per- sonas jurídicas inscritas en el
registro del mercado de valores (Art. 194 LMV).
Auditoría externa es la actividad que rea- licen personas jurídicas, que, especializadas en esta área, den a conocer su
opinión sobre la razonabilidad de los estados financieros para representar la situación financiera y los resul- tados de las
operaciones de la entidad audita- da. También estas entidades podrán expresar sus recomendaciones respecto de los procedi-
mientos contables y del sistema de control in- terno que mantiene el sujeto auditado.
Las instituciones reguladas por esta Ley, así como los emisores de valores ins- critos en el Catastro Público del Mercado de
Valores estarán obligados a llevar audi- toría externa. Dicha auditoría deberá efec- tuarse por lo menos anualmente de acuerdo
con las normas que para el efecto dicte el C.N.V. Para el control de las operaciones, que realicen las entidades públicas, en

Página 256 de 630


apli- cación de esta Ley, podrán contratarse fir- mas auditoras externas, previa autorización de la Contraloría General del
Estado, cuando las entidades estén sometidas a su con- trol. Para tal efecto se aplicarán las disposi- ciones previstas en
esta Ley, en lo que no se opongan a las leyes de control pertinentes.
Se exceptúan del cumplimiento de esta obligación a los representantes de los obli- gacionistas, emisores de facturas comercia-
les negociables, las asociaciones gremiales formadas por los entes creados al amparo de esta ley, y otros que determine la
Junta de Política y Regulación Monetaria y Finan- ciera, mediante disposición de carácter ge- neral, en función de las
necesidades del mercado. Ninguna persona jurídica podrá efectuar auditoría externa por más de tres años consecutivos respecto
de un mismo sujeto de auditoría.

INHABILIDADES

No pueden ser auditores externos:

- Los empleados de la compañía o enti- dad auditada;


- Los cónyuges de los administradores o comisarios de la misma y quienes estén con respecto a los administradores o directores
de la compañía dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad;
- Las personas dependientes de dichos administradores o comisarios;

- Las personas que no tuvieren su domi- cilio dentro del país; y,


- Los funcionarios o empleados de la Superintendencia de Compañías o quienes perciban sueldo, honorario o remuneración
provenientes del presupuesto de esta enti- dad (Art. 328 LC).

PROHIBICIÓN PARA LOS AUDITORES

Está prohibido a los auditores:


a) Formar parte de los órganos de admi- nistración de la compañía o entidad audita- da;

b) Ser socio o accionista de la compañía o entidad auditada;


c) Delegar el ejercicio de su cargo; y,

d) Representar a los accionistas o socios en la Junta General.


Cuando la firma auditora fuere una compañía, las disposiciones de este artículo se aplicarán tanto a la compañía como a sus
administradores (Art. 329 LC).

CONTABILIDAD Y BALANCES

NORMAS SOBRE CONTABILIDAD

Las compañías deberán llevar su conta- bilidad en idioma castellano y expresarla en dólares de los Estados Unidos de América.
Sólo con autorización de la Superintenden- cia de Compañías podrán llevarla en otro lugar del territorio nacional diferente de
su domicilio principal (Art. 290 LC).
La misma Superintendencia está facul- tada para determinar los principios conta- bles de general aceptación, que aplicarán
obligatoriamente las compañías sujetas a su control. En ejercicio de esta atribución, la Superintendencia decidió mediante
Reso- lución No. 02.Q.ICI.003 (R.O. 544,
28-III-2002) -la cual puede ser encontrada en anexos del Tomo II- adoptar las Normas Ecuatorianas de Contabilidad (NEC) pre-
paradas por la Federación Nacional de Con- tadores del Ecuador. Así, las normas de la número 18 a la 27 deben ser obligatoria-
mente aplicadas por parte de las entidades sujetas a control y vigilancia de la Superin- tendencia de Compañías para el
registro de operaciones, preparación y presentación de estados financieros, a partir del ejercicio económico del 2002.
De igual manera, las compañías debie- ron aplicar la NEC 17 "Conversión de esta- dos financieros para efectos de aplicar el
es- quema de dolarización", la que a su vez se remite a la NEC 16 "Corrección Monetaria Integral de Estados Financieros".

Mediante Resolución No. 06.Q. ICI.004 de 21 de agosto de 2006, la Supe- rintendencia de Compañías resolvió la adopción de las
Normas Internacionales de Información Financiera "NIIF".

Adicionalmente, por medio de la Reso- lución No. 08.G.DSC.010 (R.O. 498,


31-XII-2008) se establece el siguiente cro- nograma de aplicación obligatoria de las Normas Internacionales de Información Fi-
nanciera "NIIF" por parte de las compañías y entes sujetos al control y vigilancia de la Superintendencia de Compañías (Res.
08.G.DSC.010):

1. Aplicarán a partir del 1 de enero del 2010, las compañías y los entes sujetos y re- gulados por la Ley de Mercado de
Valores, así como todas las compañías que ejercen actividades de auditoría externa. Se esta- blece el año 2009 como período de
transi- ción; para lo cual se deberán elaborar y pre- sentar sus estados financieros comparati- vos con observancia de las
"NIIF" a partir del ejercicio económico 2009.
2. Aplicarán a partir del 1 de enero del 2011, las compañías que en base a su estado de situación financiera cortado al 31 de
di- ciembre de cada año, presenten cifras igua- les o superiores a las previstas en el artículo primero de esta resolución,
adoptarán por el Ministerio de la ley y sin ningún trámite, las NIIF completas, a partir del 1 de enero del año subsiguiente,
pudiendo adoptar por pri- mera vez las NIIF completas en una sola ocasión; por tanto, si deja de usarla durante uno o más
períodos sobre los que informa o elige adoptarla nuevamente con posteriori- dad, ajustará sus estados financieros como si
hubiera estado utilizando NIIF completas en todos los períodos en que dejó de hacer- lo; las compañías Holding o tenedoras de
acciones, que voluntariamente hubieren conformado grupos empresariales; las compañías de economía mixta y las que bajo la
forma jurídica de sociedades consti- tuya el Estado y entidades del sector públi- co; las sucursales de compañías extranjeras
u otras empresas extranjeras estatales, pa- raestatales, privadas o mixtas, organizadas como personas jurídicas y las
asociaciones que éstas formen y que ejerzan sus activida- des en el Ecuador. Se establece el año 2010 como período de
transición; para lo cual, deberán elaborar y presentar sus estados fi- nancieros comparativos con observancia de las "NIIF" a
partir del ejercicio económico 2010.

Página 257 de 630


3. Aplicarán a partir del 1 de enero del 2012: Todas las demás compañías no consi- deradas anteriormente, y se establece el
año 2011 como período de transición; para lo cual deberán elaborar y presentar sus esta- dos financieros comparativos con
obser- vancia de las "NIIF", a partir del año 2011 (Art. 1 Res. 08.G.DSC.010).
Como parte del proceso de transición, las compañías enunciadas en los numerales 1, 2 y 3 elaborarán obligatoriamente hasta
marzo de cada año, en su orden, un crono- grama de implementación que contendrá, lo siguiente:

o Un plan de capacitación.
o El respectivo plan de implementación.

o La fecha del diagnóstico de los principa- les impactos en la empresa.


Esta información deberá ser aprobada por la Junta General de Socios o Accionis- tas, o por el organismo facultado en los es-
tatutos; o, por el apoderado en caso de entes extranjeros que ejerzan actividades en el país.
Adicionalmente, estas empresas elabo- rarán, para sus respectivos períodos de tran- sición, lo siguiente:

a) Conciliaciones del patrimonio neto reportado bajo NEC al patrimonio bajo NIIF, al 1 de enero y al 31 de diciembre de los
períodos de transición;
b) Conciliaciones del estado de resulta- dos del 2009, 2010 y 2011, según el caso, bajo NEC al estado de resultados bajo NIIF;
y,
c) Explicar cualquier ajuste material si lo hubiere al estado de flujos efectivo del 2009, 2010 y 2011, según el caso, previa-
mente presentado bajo NEC.

Los ajustes efectuados al término del período de transición, al 31 de diciembre del 2009, 2010 y 2011, según el caso, debe-
rán contabilizarse el 1 de enero del 2010, 2011 y 2012, respectivamente (Art. 2 Res. 08.G.DSC.010). Cualquier compañía que- da
en libertad de adoptar anticipadamente la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera "NIIF" antes de
las fechas previstas, para lo cual deberá notificar a la Superintendencia de Compañías de este hecho (Art. 4 Res.
08.G.DSC.010).
Los administradores son responsables de que se lleven los libros de contabilidad exigidos por el Código de Comercio: dia- rio,
mayor, de inventarios, de caja y de fac- turas. La ley, en este punto muy anticuada, no prevé la posibilidad de utilizar en la
con- tabilidad otros sistemas de anotación y re- gistro, como son por ejemplo, los computa- rizados (Art. 39 CCo). No obstante
lo ex- presado es importante señalar que: "Toda compañía deberá conformar sus métodos de contabilidad, sus libros y sus
balances a lo dispuesto en las leyes sobre la materia y a las normas y reglamentos que dicte la Supe- rintendencia de
Compañías para tales efec- tos" (Art. 293 LC).

ELABORACIÓN DEL BALANCE

Los administradores están obligados a elaborar en el plazo máximo de tres meses, contados desde el cierre del ejercicio eco-
nómico anual (31 de diciembre de cada año, Art. 26 LC), el balance general anual de la compañía, considerado como un estado de
contabilidad que se basa en normas y prin- cipios de general aceptación para clasificar, registrar y analizar todos los
movimientos económico-financieros de la empresa, los mismo s que al ser cuantificados moneta- riamente, sirven como punto de
apoyo para la toma de decisiones, tanto de la gerencia como de la compañía, y el estado de pérdi- das y ganancias. El estado
de la cuenta de pérdidas y ganancias refleja el valor de los ingresos totales percibidos por la compa- ñía, del cual se
deducen los costos y gastos incurridos, para determinar las utilidades o pérdidas obtenidas.
En estos documentos y en los anexos que sean necesarios se deben reflejar fiel- mente la situación financiera de la compa- ñía
al cierre del ejercicio, y el resultado eco- nómico de las operaciones efectuadas du- rante dicho ejercicio, según aparezcan
de los libros de la compañía.
Los administradores de la compañía es- tán obligados a elaborar, en el plazo máxi- mo de tres meses contados desde el cierre
del ejercicio económico anual, el balance general, el estado de la cuenta de pérdidas y ganancias y la propuesta de
distribución de beneficios, y presentarlos a consideración de la junta general con la memoria explica- tiva de la gestión y
situación económica y financiera de la compañía.
El balance general y el estado de la cuenta de pérdidas y ganancias y sus anexos reflejarán fielmente la situación financiera
de la compañía a la fecha del cierre del ejer- cicio social de que se trate y el resultado económico de las operaciones
efectuadas durante dicho ejercicio social, según apa- rezcan de las anotaciones practicadas en los libros de la compañía y de
acuerdo con lo dispuesto en este parágrafo, en concordan- cia con los principios de contabilidad de ge- neral aceptación.
Todas las compañías de- berán llevar su contabilidad en idioma cas- tellano. Sólo con autorización de la Supe- rintendencia de
Compañías, las que se ha- llen sujetas a su vigilancia y control podrán llevar la contabilidad en otro lugar del terri- torio
nacional diferente del domicilio prin- cipal de la compañía.
El balance general y del estado de la cuenta de pérdidas y ganancias y sus ane- xos, así como del informe se entregará un
ejemplar a los comisarios, quienes dentro de los quince días siguientes a la fecha de dicha entrega formularán respecto de
tales documentos un informe especial, con las observaciones y sugestiones que conside- ren pertinentes, informe que entregarán
a los administradores para conocimiento de la junta general. El balance general y el es- tado de la cuenta de pérdidas y
ganancias y sus anexos, la memoria del administrador y el informe de los comisarios estarán a dis- posición de los
accionistas, en las oficinas de la compañía, para su conocimiento y es- tudio por lo menos quince días antes de la fecha de
reunión de la junta general que deba conocerlos. Toda compañía deberá conformar sus métodos de contabilidad, sus libros y sus
balances a lo dispuesto en las le- yes sobre la materia y a las normas y regla- mentos que dicte la Superintendencia de
Compañías para tales efectos.

Al balance se le puede considerar:


- Desde el punto de vista contable, como un resumen ordenado de las cuentas del ac- tivo y del pasivo de la compañía hasta el
31 de diciembre de cada año;

- Desde el punto de vista financiero, como un resumen del empleo de los recur- sos de la compañía y de las fuentes de esos
ingresos; y,

- Desde el punto de vista jurídico, como un resumen cuantificado de los derechos y obligaciones de la compañía.

Página 258 de 630


DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES

Conjuntamente con el balance y el esta- do de pérdidas y ganancias, los administra- dores deben elaborar una propuesta de dis-
tribución de beneficios o utilidades, si las ha habido. Para esto, se debe tomar en cuenta que de las utilidades operacionales
esta- blecidas en la cuenta del estado de pérdidas y ganancias, para establecer las utilidades líquidas, se deben restar dos
cantidades:

- El 15% que corresponde al porcentaje de utilidades que debe ser repartido entre los trabajadores de la compañía, conforme lo
dispone el Código del Trabajo (Art. 97 CT). Con respecto a este reparto, el Código Orgánico de la Producción Comercio e
Inversiones, añadió un artículo al Código de Trabajo, brindando la posibilidad de que el pago de utilidades a los trabajadores
pue- da realizarse en acciones de la compañía, para lo cual debe estar registrada en una Bolsa de Valores y cumplir con el
protocolo para el cumplimiento de ética empresarial definida por el Estado (Art. 105.1 CT).
- El 22% que corresponde al impuesto a la renta que debe pagar la compañía, en vir- tud de la Ley de Régimen Tributario Inter-
no (Art. 37 LORTI). Esta disposición fue reformada por el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, pu-
blicado en el R.O. 351-S, del 29 de diciem- bre de 2010, disminuyendo un punto por- centual por concepto de impuesto a la
renta por cada año desde el 2011; es decir, para el ejercicio económico del año 2011 el por- centaje será de 24%, para el 2012
del 23% y, para el 2013 del 22% (Disposición transito- ria primera COPCI).

Una vez establecidas las utilidades lí- quidas, se tomará un porcentaje no menor del 10% para formar el fondo de reserva le-
gal de la compañía, hasta que éste alcance por lo menos el 50% del capital suscrito. Se podrá también proponer la formación de
re- servas especiales o de aquellas que estuvie- ren previstas en el estatuto social (Art. 297 LC).

Las utilidades líquidas que resulten de cada ejercicio se tomará un porcentaje no menor de un diez por ciento, destinado a
formar el fondo de reserva legal, hasta que éste alcance por lo menos el cincuenta por ciento del capital social. En la misma
forma debe ser reintegrado el fondo de reserva si éste, después de constituido, resultare dis- minuido por cualquier causa. El
estatuto o la junta general podrán acordar la forma- ción de una reserva especial para prever si- tuaciones indecisas o
pendientes que pasen de un ejercicio a otro, estableciendo el por- centaje de beneficios destinados a su for- mación, el mismo
que se deducirá después del porcentaje previsto en los incisos ante- riores. De los beneficios líquidos anuales se deberá
asignar por lo menos un cincuenta por ciento para dividendos en favor de los accionistas, salvo resolución unánime en
contrario de la junta general.
Sin embargo, en las compañías emiso- ras cuyas acciones se encuentren inscritas en el Registro del Mercado de Valores, obli-
gatoriamente se repartirá como dividendos a favor de los accionistas por lo menos el 30% de las utilidades líquidas y
realizadas que obtuvieren en el respectivo ejercicio económico. Estos emisores podrán tam- bién, previa autorización de la
Junta Gene- ral, entregar anticipos trimestrales o semes- trales, con cargo a resultados del mismo ejercicio. Los emisores
cuyas acciones se encuentren inscritas en el Registro del Mer- cado de Valores, no podrán destinar más del 30% de las
utilidades líquidas y realizadas que obtuvieren en el respectivo ejercicio económico, a la constitución de reservas fa-
cultativas, salvo autorización unánime de la Junta General que permita superar dicho porcentaje. Las reservas facultativas no
po- drán exceder del 50% del capital social, sal- vo resolución unánime en contrario de la Junta General. Todo el remanente de
las utilidades líquidas y realizadas que se obtu- vieren en el respectivo ejercicio económi- co, que no se hubiere repartido o
destinado a la constitución de reservas legales y facul- tativas, deberá ser capitalizado.
La distribución de las utilidades entre los accionistas se hará en proporción al va- lor pagado de las acciones, y este valor
no generará el pago de impuesto a la renta per- sonal por parte del receptor.
De la existencia real de dividendos de- clarados, responden solidariamente los ad- ministradores de la empresa (Art. 256, num.
2 LC).

APROBACIÓN

Tanto el balance, como el estado de la cuenta de pérdidas y ganancias, como la propuesta de distribución de utilidades de- ben
ser puestas a consideración de la junta general, conjuntamente con los informes de los administradores y de los comisarios
(Art. 20 LC).

Con tal propósito a los comisarios se les entregará anticipadamente todos los docu- mentos, para que formulen sus observacio-
nes en el plazo de 15 días. Con este informe se los pondrá a disposición de los accionis- tas por lo menos 15 días antes de la
fecha en que se reúna la junta general que deba cono- cerlos (Arts. 291 y 292 LC).

El incumplimiento de estas obligacio- nes pueden dar lugar a que los accionistas formulen las denuncias pertinentes ante el
Superintendente de Compañías o su dele- gado, en base al Reglamento para la Recepción y Trámite de Denuncias, publicado en el
R.O. 414, 29-VIII-2008.

FORMULARIO 101

Las compañías sujetas al control de la Superintendencia de Compañías deben pre- sentar los estados financieros al organismo de
control en el Formulario 101 (Formula- rio Único-Sociedades) utilizado para la de- claración del impuesto a la renta (Res.
NAC-DGERCGC10-00702).

Al formulario 101 que suministra el Servicio de Rentas Internas (SRI), se debe- rá anexar las memorias e informes de los
administradores y de los organismos de fis- calización, la nómina de los administrado- res, representantes legales, socios y
accio- nistas, así como los demás datos que con- temple el Reglamento (Art. 20 LC).

PUBLICACIÓN DEL BALANCE

La ley dispone que una vez aprobado el balance general anual por la junta general, la Superintendencia de Compañías ordena- rá
su publicación por la prensa en los casos determinados en el reglamento correspon- diente (Art. 296 LC).

Mediante la Resolución No.94.1. 4.1.0002 de 22 de febrero de 1994, publica- da en el R.O. 391, 3-III-1994, que se en- cuentra
derogada tácitamente por la Ley de Mercado de Valores y en especial por varias normas contenidas en las diversas resolu-
ciones del Consejo Nacional de Valores, esta Superintendencia expidió el Regla- mento para la Publicación de Balances de las
Compañías Sujetas a su Vigilancia.

COMPROBACIÓN Y RECTIFICACIÓN

Página 259 de 630


Los accionistas que representen al me- nos el 20% del capital suscrito, podrán pe- dir a la Superintendencia, en los treinta
días siguientes a la entrega del balance y demás documentos, que designe un perito para la comprobación de la verdad de tales
docu- mentos. Presentado el informe del perito se convocará a una nueva junta general para que resuelva acerca de las
responsabilida- des que se establecieren (Art. 299 LC).

Si la Superintendencia estableciere que los datos y cifras constantes en el balance y en los libros de contabilidad no son
exactos o contienen errores, lo comunicará al repre- sentante legal y a los comisarios de la com- pañía para que procedan a
realizar las recti- ficaciones y descargos que correspondan, en el plazo de 30 días (Art. 299 LC).

LAS PARTES BENEFICIARIAS

¿EN QUÉ CONSISTEN?

Las partes beneficiarias son títulos va- lores distintos de las acciones, que las com- pañías anónimas pueden emitir en favor
de los fundadores, promotores o cualquier per- sona que haya prestado servicios a la com- pañía.
Estos títulos confieren a su titular el de- recho a participar en las utilidades anuales de la compañía, en la proporción que
se es- tablezca en el título y de acuerdo a lo deter- minado en la Ley y en el estatuto. El por- centaje de participación en
las utilidades no podrá ser mayor al diez por ciento de los be- neficios anuales de la compañía; pero los ti- tulares de las
partes beneficiarias tendrán derecho a percibir el porcentaje asignado con preferencia a cualquier clase de accio- nista,
luego de realizada la provisión legal para el fondo de reserva.

Para la determinación de las utilidades que corresponden a las partes beneficiarias, se tomará como base la declaración formu-
lada por la compañía para el pago del im- puesto a la renta (Art. 222 LC).

PLAZO

Las partes beneficiarias pueden emitir- se en cualquier tiempo, de acuerdo a lo contemplado en el estatuto social, pero su
plazo de duración no podrá exceder de quince años, contados a partir de la fecha de expe- dición del título (Arts. 222 y 223,
lit. e) LC).

CONTENIDO DE LOS TÍTULOS

Los títulos representativos de las partes beneficiarias estarán escritos en castellano y contendrán (Art. 223 LC):
- El nombre de la compañía;

- La cifra indicativa del capital suscrito y pagado por la compañía a la fecha de ex- pedición del título;
- El plazo de vigencia y el porcentaje de utilidades que se reconozca;

- La indicación de si el título es nomina- tivo o al portador, y en el primer caso, el nombre del titular;
- Los derechos y obligaciones del bene- ficiario, así como la transcripción de las normas que al respecto establezcan el esta-
tuto;

- La fecha de expedición del título; y,


- La firma de los representantes de la compañía.

DERECHOS QUE SE DERIVAN DE LAS PARTES BENEFICIARIAS

Además del derecho básico a participar en las utilidades, como ya se ha señalado, los titulares de las partes beneficiarias
que representen al menos los dos tercios de los tenedores de las mismas, podrán impugnar los acuerdos sociales que lesionen
sus inte- reses o hayan sido tomados en contra de la ley o el estatuto, ante un juez de lo civil del domicilio de la compañía.
Para hacerlo, de- positarán los títulos en el juzgado hasta la terminación del juicio, sin que pierdan el derecho a reclamar
el porcentaje de las uti- lidades. Dicha acción deben ejercerla hasta después de treinta días contados desde la fe- cha del
acuerdo impugnado (Art. 227 LC).

Por otra parte, las utilidades provenien- tes de las partes beneficiarias no se tomarán en consideración para calcular las
indemni-
zaciones a las que tuviere derecho un traba- jador, al que se hubiere concedido este be- neficio. Dicho de otra manera: no se
suman a los valores que el Código del Trabajo con- sidera como remuneraciones de un trabaja- dor (Art. 229 LC).

EXTINCIÓN DE LOS DERECHOS

Los derechos que se derivan de las par- tes beneficiarias se extinguen:


- Por terminación del plazo de su dura- ción; y,

- Cuando se declara la disolución de la compañía (Art. 225 LC).


- Cuando se disuelva de pleno derecho la compañía.

LAS OBLIGACIONES

CONCEPTO

Las obligaciones conocidas también como bonos o debentures son valores que puede emitir una compañía anónima (así como las
compañías de responsabilidad li- mitada, sucursales de compañías extranje- ras domiciliadas en el Ecuador u organis- mos

Página 260 de 630


seccionales) reconociendo o creando una deuda, que deberá ser pagada por la compañía emisora en el plazo establecido en el
documento que representa la obliga- ción. Podrán estar representadas en títulos o en cuentas establecidas tanto en la contabi-
lidad de la compañía como en el depósito centralizado de compensación y liquida- ción (Art. 160 LMV).

Tanto los títulos obligacionales como los certificados de las cuentas en un depósi- to centralizado de compensación y liquida-
ción de valores, tienen el carácter de títulos ejecutivos, son negociables en las bolsas de valores y pueden ser ofrecidas en
venta al público en general. Éste es un mecanismo establecido legalmente para que las compa- ñías puedan recoger fondos del
público, en términos financieramente más ventajosos.

En el título obligacional la compañía es el sujeto pasivo, mientras que el suscriptor es el sujeto activo de dicha relación
jurídi- ca.

GARANTÍAS

Toda emisión de obligaciones está am- parada por garantía general. Adicional- mente, podrá contar con garantías específi- cas.

Por garantía general se entiende la to- talidad de los activos no gravados del emi- sor que no estén afectados por una
garantía específica.
Por garantía específica se entiende aquella de carácter real -prenda o hipoteca- o personal - fianza-, que garantiza obliga-
ciones para asegurar el pago del capital, de los intereses o de ambos.
Se admite como garantía específica los valores u obligaciones ejecutivas de terce- ros distintos del emisor o flujos de fondos
predeterminados o específicos. En estos ca- sos, los valores deberán depositarse en el depósito centralizado de compensación y
liquidación; y, de consistir en flujos de fon- dos, éstos deberán ser fideicomisados.
En caso de garantía real, la entrega de la cosa empeñada -cuando corresponda- se hará a favor del representante de los obliga-
cionistas o de la persona a quien éstos de- signen. La constitución de prenda se debe hacer en conformidad con las
disposiciones del Código de Comercio.
El Consejo Nacional de Valores regula- rá los montos máximos de emisión de obli- gaciones en relación con el tipo de garantías
y determinará qué otros tipos de garantías pueden ser aceptadas (Art. 162 LMV).

PROCESO DE EMISIÓN

Dentro del proceso de emisión de obli- gaciones deben observarse las siguientes pautas:

- La emisión deberá ser resuelta por la junta general de accionistas;


- La junta podrá delegar a un órgano de administración la determinación de algunas o todas las condiciones de la emisión
dentro del límite autorizado;
- Cada emisión, así como el convenio de representación o la designación de un agen- te pagador constarán de escritura pública;

- La emisión podrá ponerse en circula- ción de una sola vez o por partes. Cada parte de una emisión se denominará clase y
podrá otorgar derechos diferentes. Dentro de una misma clase se otorgarán los mismos dere- chos. Cada clase podrá estar
dividida en se- ries; y,

- En general la emisión deberá cumplir con las normas que señale el Consejo Na- cional de Valores (Art. 164 LMV).

AMORTIZACIÓN

Las obligaciones pueden amortizarse mediante el mecanismo de sorteos periódi- cos, según se haya establecido por la com- pañía
emisora, en cuyo caso ésta podrá comprar anticipadamente una parte o la to- talidad de la emisión con propósitos de redención.
Pueden establecerse otros mecanismos de rescates anticipados, siempre que garan- ticen un tratamiento equitativo para todos
los tenedores de obligaciones (Art. 164 lit. e LMV). Las condiciones de amortización deberán constar en los títulos que
integran cada emisión.

REEMBOLSO

La compañía emisora deberá cubrir el importe de las obligaciones en el plazo, lu- gar y condiciones constantes en la escritura
de emisión. Los intereses pueden ser cobra- dos antes del vencimiento y por períodos regulares, si al momento de la emisión se
establece esta posibilidad.
Demostrado ante la Superintendencia de Compañías el pago de la totalidad de obligaciones de una emisión, aquella auto- rizará
el levantamiento de la garantía que las respalde, si la hubiere (Art. 163 LMV).

CONVENIO DE REPRESENTACIÓN

Como parte de las características de emisión, la compañía emisora deberá cele- brar con una persona jurídica especializada
(representante de los obligacionistas), un convenio de representación, a fin de que esta persona tome a su cargo la defensa de
los derechos e intereses de quienes adquie- ran las obligaciones u obligacionistas, du- rante la vigencia de la emisión y
hasta su cancelación total (Art. 165 LMV).

MANUAL LEGAL PARA EL CONTADOR Tomo II (14.136) 125

REPRESENTANTE DE LOS OBLIGACIONISTAS

La persona jurídica que representa a los obligacionistas debe sujetarse a control de la Superintendencia de Compañías, y
junta- mente con su representante legal asumen responsabilidad solidaria frente a los tene- dores de obligaciones,
respondiendo hasta por culpa leve.

Página 261 de 630


Entre sus facultades se encuentran las siguientes (Art. 165 LMV):

- Imponer condiciones al emisor;

- Solicitar la conformación de un fondo de amortización;


- Demandar a la emisora;

- Pedir a los jueces competentes la subasta de la propiedad prendada; y,


- Solicitar al emisor los informes nece- sarios para una adecuada protección de los intereses de sus representados.
Por otro lado, son obligaciones espe- ciales del representante de los inversionis- tas (Art. 167 LMV):
- Verificar el cumplimiento por parte del emisor, de las cláusulas, términos y demás obligaciones contraídas en el contrato de
emisión;

- Informar respecto del cumplimiento de cláusulas y obligaciones por parte del emisor a los obligacionistas y a la Superin-
tendencia de Compañías, con la periodici- dad que ésta señale;

- Verificar periódicamente el uso de los fondos declarados por el emisor, en la for- ma y conforme a lo establecido en el
contra- to de emisión;

- Velar por el pago equitativo y oportu- no a todos los obligacionistas, de los corres- pondientes intereses, amortizaciones y
rea- justes de las obligaciones sorteadas o ven- cidas, pudiendo actuar como agente paga- dor en caso de haberlo convenido con
la compañía emisora;

- Acordar con el emisor las reformas es- pecíficas al contrato de emisión que hubie- ra autorizado la junta de
obligacionistas;
- Elaborar el informe de gestión para ponerlo a consideración de la asamblea de obligacionistas; y,

- Ejercer las demás funciones y atribu- ciones que establezca el contrato de emi- sión.
- Se requerirá de la resolución unánime de los obligacionistas de la clase y emisión correspondiente para efectuar
modificacio- nes que afecten las tasas de interés o su for- ma de reajuste, el plazo y la forma de amor- tización de capital,
el plazo y la forma de pago de intereses, modificación de garan- tías o modalidad de pago, contempladas en el contrato
original.

CALIFICACIÓN DE RIESGO

Toda emisión de obligaciones requiere de calificación de riesgos, efectuada por compañías especializadas inscritas en el
Registro del Mercado de Valores (califica- doras de riesgo), las cuales dan a conocer al

126 MANUAL LEGAL PARA EL CONTADOR Tomo II (14.136)

mercado y al público en general su opinión sobre la solvencia y posibilidad de pago que tiene el emisor de valores.

El emisor deberá mantener la califica- ción actualizada durante el tiempo de vi- gencia de la emisión, de conformidad con las
normas que para el efecto expida el Con- sejo Nacional de Valores (Art. 161 LMV).

OBLIGACIONES CONVERTIBLES
Las compañías anónimas para incenti- var la inversión de los ahorristas nacionales e internacionales podrán emitir obligacio-
nes convertibles en acciones, que darán de- recho a su titular para exigir alternativa- mente a la compañía que le pague el
valor de las obligaciones o que las convierta en acciones. Esta conversión podrá efectuarse en fechas predeterminadas, en
cualquier tiempo a partir de la suscripción, o desde cierta fecha o plazo.

La resolución sobre emisión de obliga- ciones convertibles implica simultánea- mente la de aumentar el capital autorizado
hasta el monto necesario para atender las posibles conversiones. Los accionistas ten- drán derecho preferente por treinta días
para adquirir las obligaciones convertibles (Art. 171 LMV).

El obligacionista que ejerza la opción de conversión será considerado accionista desde que comunique por escrito su deci- sión
a la compañía. En este caso, la compa- ñía disminuirá su pasivo y aumentará su ca- pital suscrito y pagado, registrándolo en
el libro de acciones y accionistas dentro de los treinta días siguientes. La compañía deberá comunicar a la Superintendencia
los mon-

tos convertidos de acuerdo a las normas que expida el Consejo Nacional de Valores (Art. 172 LMV).
La emisión de obligaciones converti- bles en acciones, cuando se hace uso de la opción de conversión por los titulares de las
obligaciones, implica jurídica y económi- camente que se extingue ipso iure el crédito que tenía el obligacionista con
respecto a la compañía emisora, a cambio de los títulos accionarios resultantes del factor de con- versión.

OBLIGACIONES DE CORTO PLAZO O PAPEL COMERCIAL


Las obligaciones de corto plazo con ga- rantía general o papel comercial son valores emitidos con plazos inferiores a 360 días
por compañías inscritas en el Registro del Mercado de Valores. Como sucede en la emisión de los otros tipos de obligaciones,
se requiere de una calificación de riesgo realizada por compañías inscritas en el Re- gistro del Mercado de Valores.

Para efectuar la oferta pública de este tipo de obligaciones no se necesita escritura pública, sino únicamente una circular de

Página 262 de 630


oferta pública en la cual se incluya la infor- mación especificada en la Ley de Mercado de Valores (Art. 174 LMV).

OBLIGACIONES DE
LA COMPAÑÍA EMISORA

Las compañías emisoras de papel co- mercial, deberán informar por escrito, tri- mestralmente, a la Superintendencia de
Compañías, a las bolsas de valores y al re-
MANUAL LEGAL PARA EL CONTADOR Tomo II (14.136) 127

presentante de los obligacionistas sobre: las fechas y montos de colocaciones y reden- ciones; el saldo disponible; y, el
monto de activos libres de gravámenes y diferidos.
Así mismo, informará, con tres días bursátiles (son los días que la bolsa de valo- res fija como laborables), de anticipación,
la intención de colocar papel comercial dentro del programa y monto autorizados, con un detalle de la fecha, monto y plazo de
las colocaciones; información que las bol- sas de valores pondrán en conocimiento del mercado, a través de sus medios de difu-
sión.

TRATAMIENTO TRIBUTARIO
Las ganancias obtenidas por la compra- venta de obligaciones y los rendimientos por ellas generados forman parte de la renta
global del contribuyente y el impuesto a pa- garse debe calcularse de acuerdo a las nor- mas de la Ley de Régimen Tributario
Inter- no.
Estarán sujetos a retención del 1% los pagos o acreditaciones en cuenta por los si- guientes conceptos:

a) Intereses y comisiones que se causen en las operaciones de crédito entre bancos y otras entidades sometidas a la vigilancia
de la Superintendencia de Bancos y de la Eco- nomía Popular y Solidaria, así como los rendimientos financieros por inversiones
que se efectúen entre las mismas. La insti- tución que pague o acredite rendimientos financieros actuará como agente de reten-
ción, incluso cuando el Banco Central del Ecuador actúe como intermediario bajo cualquier figura contractual.

b) Servicios de transporte privado de pasajeros o transporte público o privado de carga;

c) Energía eléctrica;
d) Adquisición de todo tipo de bienes muebles de naturaleza corporal. En caso de adquisición de bienes muebles de origen
agrícola, avícola, pecuario, apícola, cuní- cola, bioacuático y forestal, se aplicará el porcentaje de retención previsto en
este nu- meral independientemente de que se emita factura o liquidación de compra de bienes o prestación de servicios. No
estará sujeta a retención la compra de combustible, ni aquellos pagos sobre los que la normativa tributaria vigente lo
establezca de manera expresa.

Adicionalmente se exceptúan los pagos por concepto de adquisición local de bana- no a productores, al encontrarse dichos pa-
gos sujetos al porcentaje de retención esta- blecido en la Ley de Régimen Tributario Interno y su Reglamento de Aplicación; no
así los pagos por la adquisición local de la fruta a personas distintas de productores de banano en cuyo caso aplica el
porcentaje de retención establecido en el presente nume- ral;

e) Actividades de construcción de obra material inmueble, urbanización, lotiza- ción o actividades similares;
f) Servicios de seguros y reaseguros prestados por sociedades legalmente cons- tituidas en el país y por sucursales de socie-
dades extranjeras domiciliadas en el Ecua- dor, la base sobre la cual debe aplicarse esta retención es el 10% de las primas
factura- das o planilladas;

128 MANUAL LEGAL PARA EL CONTADOR Tomo II (14.136)

g) Arrendamiento mercantil prestado por sociedades legalmente establecidas en el Ecuador. Esta retención se aplicará sobre las
cuotas de arrendamiento, así como so- bre la opción de compra;
h) Servicios prestados por medios de comunicación y agencias de publicidad; y,

i) La contraprestación producida por la enajenación de derechos representativos de capital no cotizados en las bolsas de
valores del Ecuador u otros derechos establecidos en la ley.
j) Recepción de botellas plásticas no re- tornables de PET cuando un mismo sujeto pasivo, recolector o consumidor sea perso-
na natural y reciba en un mismo ejercicio fiscal anual por concepto de pago del valor de USD 0.02 (dos centavos de dólar de
los Estados Unidos de América) por cada bote- lla plástica no retornable de PET o su equi- valente en kilogramos, un valor
superior a la fracción básica gravada con tarifa cero por ciento (0%) de impuesto a la renta para personas naturales vigente
durante ese año. Esta retención se deberá efectuar desde el momento en que exceda el valor antes seña- lado y hasta el 31 de
diciembre de ese ejer- cicio fiscal, sobre los valores que superen dicha fracción.
MANUAL LEGAL PARA EL CONTADOR Tomo II (14.103) 129

A.13) LOS LIBROS SOCIALES

Los libros sociales son aquellos expe- dientes o documentos en donde debe cons- tar toda la información legal de la compa-
ñía, los cuales se encuentran divididos en:
a) Libro de Actas,

b) Libro de Expedientes de Actas de Junta,

Página 263 de 630


c) Libro de Acciones y Accionistas (Participaciones y Socios); y,

d) Libro Talonario de Acciones (Partici- paciones).

LIBRO DE ACTAS

En este libro debe constar el original de cada una de las actas correspondientes a las Juntas Generales de la Compañía
celebra- das, las cuales deben estar debidamente fir- madas por el Presidente o quien hizo sus ve- ces, Secretario de la Junta
o quien actuó como tal y cada uno de los socios o accio- nistas asistentes en la nómina elaborada en cada ocasión, para este
efecto.
Las actas que constan en este libro de- ben ser elaboradas de lado y lado de las ho- jas, anulando cualquier espacio en
blanco, organizadas en orden consecutivo y encon- trarse debidamente foliadas, es decir, in- cluir la numeración
correspondiente a cada hoja (Art. 246 LC).
Hay países en los que también se con- templa la posibilidad de las actas notariales, que se caracterizan porque no requiere de
la aprobación del acta por parte de la junta ge- neral, una vez autorizada por el fedatario se suele transcribir en el libro
de actas, con la firma del Presidente y del Secretario de la junta.

LIBRO DE EXPEDIENTE DE ACTAS

Al igual que en el Libro de Actas, este libro debe contener el original de cada una de las actas celebradas por la Junta
General de la Compañía, debidamente firmadas con los documentos que justifiquen que las con- vocatorias se hicieron en la
forma prevista en la Ley. Se incorporarán también a dicho expediente los demás documentos que ha- yan sido conocidos por la
Junta.

Por ejemplo, si en la Junta se aprueba la realización de un aumento de capital, la es- critura respectiva debidamente inscrita
debe constar en este libro (Art. 246 LC).

LIBRO DE ACCIONES Y ACCIONISTAS


(PARTICIPACIONES Y SOCIOS)

Todos los títulos de acciones/participa- ciones deben registrarse en el Libro de

130 MANUAL LEGAL PARA EL CONTADOR Tomo II (14.103)

Acciones y Accionistas (Participaciones y Socios), en donde se crea una hoja (Folio) para cada accionista/socio y en ella se
ano- tan las sucesivas transferencias, la constitu- ción de derechos reales y todas aquellas modificaciones que ocurran
respecto al de- recho sobre las acciones que tales docu- mentos representan (Arts. 177 y 189 LC).

LIBRO TALONARIO DE ACCIONES (PARTICIPACIONES)

Los títulos y certificados de accio- nes/participaciones se extenderán en libros talonarios correlativamente numerados.
Entregado el título o el certificado al accio- nista/socio, éste suscribirá el correspon- diente talonario el cual debe
permanecer ar- chivado en el Libro Talonario de Accio- nes/Participaciones, en custodia de la Com- pañía. (Art. 177 LC).

CASOS ESPECIALES

Adicionalmente, al proceso general es- tablecido en la Ley de Compañías, aplica- ble al momento de su constitución, las com-
pañías deberán cumplir con condiciones es- pecíficas en los siguientes casos:

Compañías de Seguros y Reaseguros

Estas instituciones se constituirán bajo la forma de una compañía anónima (Art. 3 LGISF), y previo a su constitución deberán
contar con una autorización emitida por parte de la Superintendencia de Bancos y Seguros (Art. 9 LGISF).
Los capitales pagados requeridos para cada variedad de compañía de esta clase, deberá ser aportado en efectivo, y son los si-
guientes:
a.- Empresa de Seguros: No será menos a USD $460.057,50

b.- Empresas de Seguros Generales: Cuando operan en un solo ramo, no será menor a USD $197.167,50
c.- Compañía de Reaseguros: No podrá ser menor a USD $920.115,00

d.- Intermediarias de Seguros: No podrá ser menor al equivalente al 20% del capital mínimo exigido a las empresas de seguros
-actualmente USD $92.011,50 (Art. 14 LGS).
Compañías de Transporte Aéreo interno o internacional

Tales compañías deberán tener como objeto social exclusivo la prestación de ser- vicios de transporte aéreo público, cual-
quiera que sea su clase, y deberán contar con un capital suscrito no inferior a veinte veces el establecido en la Ley de
Compa- ñías para las sociedades anónimas -actual- mente USD $16.000,00 (Art. 48 LAC).

Compañías de Salud y Medicina Prepagada

Página 264 de 630


Para la prestación de estos servicios, se deberá conformar exclusivamente una compañía anónima, cuyo único objeto so- cial sea
el financiamiento de servicios de salud y medicina prepagada, para lo que de- berá acreditar un capital pagado mínimo de
80.000 UVC's -actualmente USD
$210.312,00-.

MANUAL LEGAL PARA EL CONTADOR Tomo II (14.136) 131

Adicionalmente, estas compañías debe- rán obtener de forma previa un permiso de funcionamiento otorgado por el Ministerio de
Salud Pública (Art. 4 LESMP).

Compañías de Transporte Terrestre de personas o bienes

Si la compañía se va a dedicar a la pres- tación de servicios de transporte terrestre de personas o bienes, ésta actividad
deberá constar como su objeto exclusivo en su es- tatuto social, de acuerdo al servicio a pres- tarse (Art. 7 LOTT),
adicionalmente para su constitución la compañía deberá obtener un informe favorable previo, emitido por la Comisión Nacional
de Transporte Terres- tre. Tránsito y Seguridad Vial (Art. 29 nu- meral 25 LOTT), previa solicitud de los in- teresados
encargados de llevar adelante la gestión del trámite constitutivo.

Tal informe deberá ser incorporado como documento habilitante a la escritura pública de constitución de la compañía.

Compañías de Actividades Complementarias

Se entienden como actividades comple- mentarias, las desarrolladas por personas jurídicas constituidas de conformidad con la
Ley de Compañías, mediante el empleo de su propio personal, ajenas a las labores propias o habituales del proceso productivo
de la compañía usuaria; tales como: vigi- lancia-seguridad, alimentación, mensajería y limpieza (Art. 2 RAM8 y Arts. 1 y 2
ICCAC).

Las compañías que se dediquen al desa- rrollo de estas actividades económicas, adi- cionalmente deberán acreditar un capital
social suscrito mínimo de USD $10.000,00 (Art. 5 ICCAC), y contar con la respectiva autorización emitida por el Ministerio del
Trabajo (Art. 3 Mandato 8), este último, es un requisito posterior a la aprobación de la escritura constitutiva por la
Superintenden- cia de Compañías.

Compañías de Vigilancia-Seguridad

Por disposición legal expresa, este tipo de compañías no podrá ser de un tipo social diferente al de responsabilidad limitada
(Art. 7 LVSP) y sus objeto social deberá ser exclusivo para la prestación de este tipo de servicios, no pudiendo proveer
ningún otro servicio complementario (Art. 8 LVSP).
Es importante señalar que en las Dispo- siciones Transitorias de la Ley Orgánica de Empresas Públicas (número 2.1.1) se pre-
ceptúa que: "Por disposición de esta Ley, las sociedades anónimas en las que el Esta- do, a través de sus entidades y
organismos sea accionista único, una vez que la Presi- denta o Presidente de la República o la má- xima autoridad del gobierno
autónomo des- centralizado, según sea el caso, en un plazo no mayor a noventa días contados a partir de la expedición de esta
Ley, emita el decre- to ejecutivo, la norma regional u ordenanza de creación de la o las nuevas empresas pú- blicas, se
disolverán de manera forzosa, sin liquidarse, y transferirán su patrimonio a la o las nuevas empresas públicas que se creen.
El proceso de disolución forzosa sin liquidación de dichas sociedades anónimas conlleva su extinción legal; y en conse-
cuencia las empresas públicas que se crean,

132 MANUAL LEGAL PARA EL CONTADOR Tomo II (14.136)

subrogan en los derechos y obligaciones de las sociedades extinguidas. En consecuen- cia, se dispone al Superintendente de
Com- pañías que sin más trámite, al momento de expedición de los decretos ejecutivos u or- denanzas de creación de las
empresas pú-

blicas, ordene la cancelación de la inscrip- ción de las sociedades anónimas extingui- das, en el respectivo Registro
Mercantil del cantón de su constitución".

(Páginas 133-136 reservadas.)

MANUAL LEGAL PARA EL CONTADOR Tomo II (14.103) 137

B) COMPAÑÍA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

B.1) GENERALIDADES

Página 265 de 630


CONCEPTO

Compañía de responsabilidad limitada es la que se constituye entre dos o más per- sonas, que solamente responden por las
obligaciones sociales hasta el monto de sus aportaciones individuales y hacen el co- mercio bajo una razón social o denomina-
ción objetiva, a la que se añade las palabras compañía limitada o su correspondiente abreviatura (Art. 92 LC).

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS

- Como en el caso de toda sociedad, la legislación ecuatoriana considera que esta compañía se constituye a través de un con-
trato, que para su validez debe reunir los si- guientes requisitos: capacidad de las perso- nas que lo celebran,
consentimiento que dan para su celebración, objeto lícito, causa lícita y solemnidades con que debe cele- brarse (Art. 1461
CC).
- Aunque en esta compañía es importan- te el factor personal y se lo toma en cuenta en varios aspectos, la ley señala que para
efectos fiscales y tributarios se la considera

como una sociedad de capital, criterio que determina el tratamiento que en general le da la ley. Lo relacionado con el capital
de estas compañías se explica posteriormente en forma pormenorizada (Art. 97 LC).

- La responsabilidad de los socios en este tipo de compañías se extiende exclusi- vamente al monto de sus aportaciones indi-
viduales (Art. 92 LC).
- Esta compañía puede actuar bajo una razón social o, como la anónima, bajo una denominación objetiva e incluso con una razón
social imperfecta, en base a la cos- tumbre mercantil (Art. 4 CCo.), referida a sus actividades comerciales, a la que se
agrega las palabras "compañía limitada" o su abreviatura "Cía. Ltda." (Art. 92 LC).

- La compañía de responsabilidad se ad- ministra a través de administradores o ge- rentes, que no pueden ser removidos salvo
por causas determinadas por la ley.
- La compañía de responsabilidad limi- tada es siempre mercantil, a pesar de que realice actos o contratos civiles como con-
secuencia de las actividades previstas en su objeto social (la anónima puede ser civil o mercantil); pero sus socios por el
hecho de

138 MANUAL LEGAL PARA EL CONTADOR Tomo II (14.103)

constituirla no adquieren la calidad de co- merciantes (Art. 93 LC).

REMISIÓN A LA NORMATIVA DE LA COMPAÑÍA ANÓNIMA

En aquello que no se regula expresa- mente en la Ley, se aplicará lo dispuesto para la compañía anónima, siempre que ta- les
normas no se opongan a la naturaleza de

la compañía de responsabilidad limitada (Art. 142 LC).


Sin embargo, no es procedente por ejemplo aplicar la normativa del régimen jurídico de las sociedades anónimas a las
sociedades de responsabilidad limitada, en lo referente a los títulos accionarios, ya que las sociedades de responsabilidad
limitada tienen dividido su capital en participacio- nes, que representan las partes alícuotas del mismo, pero no son títulos.

MANUAL LEGAL PARA EL CONTADOR Tomo II (14.103) 139

B.2) CONSTITUCIÓN

TRÁMITE

Según los instructivos dados por la Su- perintendencia de Compañías, en el trámite para la constitución de una compañía de
responsabilidad limitada, se deben seguir los mismos pasos que para la constitución de una compañía anónima, con las diferen-
cias específicas propias de cada tipo de compañía.

Por lo tanto, nos remitimos al punto de esta misma obra en que se enumeran tales pasos. Sin embargo, y por la importancia del
tema, detallamos a continuación los as- pectos fundamentales de la constitución de una compañía de responsabilidad limitada.

FORMALIDADES

La constitución de una compañía de res- ponsabilidad limitada se efectúa mediante un contrato otorgado necesariamente por
escritura pública y requiere de la aproba- ción de la Superintendencia de Compañías, mediante resolución de índole
administrati- va, que la dará si encuentra que se han cum- plido las exigencias legales (Art. 136 LC).
La misma entidad ordenará la publica- ción de un extracto de la escritura en uno de los periódicos de mayor circulación en el

Página 266 de 630


domicilio de la compañía y la inscripción de la escritura en el Registro Mercantil. Di-
cha inscripción marca el principio de exis- tencia de la compañía (Art. 96 LC).

La aprobación de la escritura de consti- tución será solicitada a la Superintendencia por los administradores o por las
personas que hubieren sido designadas en la misma escritura, dentro de treinta días de suscrito el contrato. Si éstos no lo
hicieran, lo pedirá cualquiera de los socios, a costa del respon- sable de la omisión (Art. 138 LC).

Si una vez otorgada la escritura pública constitutiva no llegare a inscribirse conjun- tamente con la resolución aprobatoria
de la Superintendencia de Compañías, dicha compañía será irregular, porque teniendo ciertos elementos de la personalidad
jurídi- ca, no es todavía sujeto pleno de derechos y obligaciones.

Si la Superintendencia negare la apro- bación de la compañía, de esta resolución, los interesados podrán recurrir ante los
Tri- bunales Distritales de lo Contencioso Administrativo (Art. 136 LC).

El Código Orgánico de la Función Judi- cial (R.O. 544-S, 9-III-2009) modificó la estructura orgánica de la Función Judicial,
transfiriendo las competencias de los tribu- nales distritales de lo contencioso adminis- trativo a las salas de lo
contencioso admi- nistrativo de las Cortes Provinciales, sin embargo, éstos seguirán en funciones hasta que el Consejo de la
Judicatura integre las

140 MANUAL LEGAL PARA EL CONTADOR Tomo II (14.103)

salas (Disposición Transitoria Cuarta COFJ).

NÚMERO DE SOCIOS

Para la constitución de este tipo de com- pañía se requiere un mínimo de dos perso- nas y un máximo de quince (Art. 92 LC). Si
con posterioridad a la constitución el núme- ro de socios excediere de quince, la compa- ñía deberá transformarse en otra
clase de compañía o disolverse (Art. 95 LC).

CAPACIDAD

Puede intervenir en la constitución de esta compañía cualquier persona natural, siempre que tenga capacidad civil para con-
tratar. El menor emancipado autorizado para comerciar puede participar en la for- mación de esta clase de compañía sin nece-
sidad de autorización especial bajo el en- tendido de que quien ejercerá el comercio habitualmente será la compañía y no el
me- nor emancipado (Art. 98 LC).

Sin embargo no pueden intervenir en la constitución de compañías de responsabili- dad limitada los cónyuges, aunque luego sí
puedan llegar a ser socios simultáneamente por la vía de la cesión de las participacio- nes, con un acto posterior a la
constitución; ni los padres e hijos no emancipados (Art. 99 LC).

Las personas jurídicas pueden interve- nir en la constitución de compañías de res- ponsabilidad limitada con excepción de los
bancos, compañías de seguros, capitaliza- ción y ahorro y de las compañías anónimas
extranjeras. En todo caso, sin perjuicio de la antedicha excepción respecto de las com- pañías anónimas extranjeras, podrán
ser so- cias de una compañía de responsabilidad li- mitada las sociedades extranjeras cuyos ca- pitales estuvieren
representados únicamen- te por participaciones o partes sociales no- minativas, es decir, expedidas o emitidas a favor o a
nombre de sus socios o miembros, y de ninguna manera al portador (Art. 100 LC).
Tampoco pueden formar parte de estas compañías las corporaciones religiosas, los religiosos y clérigos, los funcionarios pú-
blicos a quienes les está prohibido ejercer el comercio y los quebrados que no hayan ob- tenido rehabilitación (Art. 101 LC).
Para la constitución, deben comparecer todos los socios, por sí mismos o por medio de apo- derados.

CONTENIDO DE LA ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN

La escritura de constitución de una compañía de responsabilidad limitada debe contener el contrato constitutivo y el estatu-
to por el que se regirá la compañía y, en es- pecial, lo siguiente (Art. 137 LC):
1.- El nombre, nacionalidad y domicilio de las personas naturales o jurídicas que constituyan la compañía y su voluntad de
fundarla;
2.- Denominación objetiva o la razón social de la compañía;

3.- Objeto social debidamente concreta-


do;
MANUAL LEGAL PARA EL CONTADOR Tomo II (14.136) 141

4.- Duración de la compañía; 5.- Domicilio de la compañía;


6.- Importe del capital social, con la ex- presión del número de participaciones en que estuviere dividido y el valor nominal
de las mismas;
7.- Indicación de las participaciones que cada socio suscriba y pague en numera- rio o en especie, el valor atribuido a éstas,
la parte del capital no pagado, la forma y el plazo para integrarlo;

8.- Forma en que se organizará la admi- nistración y fiscalización de la compañía, si se hubiere acordado el establecimiento
de un órgano de fiscalización y la indicación de los funcionarios que tengan la represen- tación legal;

Página 267 de 630


9.- Forma de deliberar y tomar resolu- ciones en la junta general y el modo de con- vocarla y constituirla; y,
10.- Los demás pactos lícitos y condi- ciones especiales que los socios juzguen conveniente establecer, siempre que no se
opongan a lo dispuesto en la ley.

En caso de que una sociedad extranjera interviniere en la constitución de una com- pañía de responsabilidad limitada, en la
es- critura pública respectiva se agregarán una certificación que acredite la existencia le- gal de dicha sociedad en su país
de origen y una lista completa de todos sus miembros o socios, con indicación de sus nombres, ape- llidos y estados civiles,
si fueren personas

naturales, o la denominación o razón social, si fueren personas jurídicas y, en ambos ca- sos, sus nacionalidades y
domicilios. La an- tedicha certificación será concedida por la autoridad competente del respectivo país de origen y la lista
referida será suscrita y certificada ante Notario Público por el se- cretario, administrador o funcionario de la prenombrada
sociedad extranjera, que es- tuviere autorizado al respecto, o por un apo- derado legalmente constituido.
La certificación mencionada será apos- tillada o autenticada por Cónsul ecuatoria- no, al igual que la lista antedicha si
hubiere sido suscrita en el exterior, esto último in- troducido por medio de la Ley s/n (R.O. 591, 15-V-2009), reformatoria a
la Ley de Compañías (Art. 137 LC).
Se determina como obligación del re- presentante legal de la compañía de respon- sabilidad limitada el presentar en el mes de
enero de cada año a la Superintendencia de Compañías la nómina de las compañías ex- tranjeras que figuraren como socias suyas,
con indicación de los nombres, nacionali- dades y domicilios correspondientes, junto con copias notariadas de las
certificaciones y de las listas mencionadas en el literal h) del Art. 115 de la Ley de Compañías, que hubieren recibido de
tales socias según di- cho literal.

Si la compañía no hubiere recibido am- bos documentos por la o las socias extranje- ras obligadas a entregarlos, la obligación
impuesta antes mencionada, será cumplida dentro de los cinco primeros días del si- guiente mes de febrero, con indicación de
la socia o socias remisas (Art. 131 LC).

142 MANUAL LEGAL PARA EL CONTADOR Tomo II (14.136)

RAZÓN SOCIAL
O DENOMINACIÓN

Una compañía de responsabilidad limi- tada podrá hacer el comercio bajo una razón social o una denominación objetiva (Art. 92
LC). La razón social es una fórmula enunciativa en que se incluyen los nombres de uno o más de los socios, aun cuando es- tén
aludidos en forma imperfecta, es decir por medio de los apellidos.

La denominación objetiva, es decir re- ferida al objeto social, deberá distinguirse claramente de la de cualquier otra compa-
ñía y constituye su propiedad, por lo cual no podrá ser utilizada por ninguna otra, ni si- quiera con su consentimiento (Art.
92 LC).

De acuerdo con lo dispuesto en la Dispo- sición General Segunda de la Ley de Merca- do de Valores, solamente las personas
natura- les o jurídicas autorizadas según esa ley, po- drán utilizar las denominaciones: "casa de va- lores", "operador de
valores", "banca de in- versión", "bolsa de valores", "registro espe- cial bursátil"; "Sistema Único Bursátil", "ad-
ministradora de fondos y fideicomisos" y, "calificadora de riesgos", y las expresiones: "fondos administrados", "fondos
colecti- vos", "fondos cotizados", "fiducia", "fideico- miso mercantil", "titularización", y las demás especificaciones
utilizadas en la misma ley y sus normas complementarias.

Únicamente las personas jurídicas que menciona el artículo 2 de la Ley General de Seguros, contenida en el Libro III del Códi-
go Orgánico Monetario y Financiero, po- drán incluir en sus denominaciones los tér- minos: "seguro", "reaseguro", "asegurado-
ra", "asesores productores de seguros",

"peritos de seguros" u otras que insinúen operaciones de seguros o de intermediación en reaseguros u otro tipo de actividad
del régimen de seguros.
En el caso de las compañías intermedia- rias de reaseguros, peritos de seguros y ase- soras productoras de seguros, su
denomina- ción estará compuesta por la denominación objetiva, acompañada de la expresión pecu- liar y el tipo de la compañía.

Si no se hubiere constituido legalmente la compañía, las personas naturales o jurídi- cas no podrán usar en anuncios,
membretes de cartas, circulares, prospectos u otros do- cumentos, un nombre, expresión o sigla que indiquen o sugieran que se
trata de una compañía de responsabilidad limitada.

Los que contravinieren esta disposición serán sancionados con una multa impuesta por el Superintendente de Compañías, sin
perjuicio de las demás responsabilidades a que hubiere lugar (Art. 92 LC).

Eventualmente, las compañías de res- ponsabilidad limitada pueden, si los contra- tantes lo deciden, funcionar con una razón
social imperfecta, integrado con el nombre de uno o más socios añadiendo una expre- sión peculiar y las palabras que
identifiquen al tipo de compañías, en este caso las pala- bras compañía limitada o su abreviatura.

OBJETO SOCIAL
La compañía de responsabilidad limita- da podrá tener como finalidad la realización de toda clase de actos civiles o de
comercio y operaciones mercantiles permitidas por la ley. Sin embargo no podrá dedicarse a ope- raciones de banco, seguros,
capitalización,
MANUAL LEGAL PARA EL CONTADOR Tomo II (14.136) 143

de ahorro y de intermediación de valores (Art. 94 LC).

Página 268 de 630


Lo señalado implica que una compañía de responsabilidad limitada puede tener un objeto social integrado exclusivamente por
actos civiles, si embargo, por disposición de la Ley, éstas siempre son mercantiles.
DOMICILIO

Toda compañía de responsabilidad li- mitada que se constituya en el Ecuador debe tener su domicilio principal dentro del
territorio nacional, lo cual se hará constar en el estatuto de la misma, pues en el Ecua- dor no es posible que la compañía
traslade su domicilio a país extranjero sin disolverse de pleno derecho.

Si la compañía tuviere sucursales o es- tablecimientos administrados por un factor, los lugares en que funcionen se considera-
rán como domicilio de tales compañías, para los efectos judiciales o extrajudiciales

derivados de los actos o contratos realiza- dos por el factor (Art. 4 LC).

REFORMA DE ESTATUTOS

Cualquier reforma del estatuto de una compañía ya constituida, debe realizarse con los mismos procedimientos y formali- dades
exigidos para su constitución. Por lo tanto será necesario, que la reforma sea aprobada por la junta general, que se otor- gue
a través de una escritura pública, que luego de la aprobación de la Superinten- dencia de Compañías, previa la inspección
correspondiente, se publique en un extracto de dicha escritura en uno de los periódicos de mayor circulación en el domicilio
de la compañía, para culminar el trámite con la inscripción de la escritura pública y la reso- lución aprobatoria en el
Registro Mercantil del domicilio de la compañía, lo cual será acreditado ante el Registro de Sociedades de la Superintendencia
de Compañías para que se tome nota del particular con fines de control societario.
144 MANUAL LEGAL PARA EL CONTADOR Tomo II (14.136)
(Páginas 144-156 reservadas.)

MANUAL LEGAL PARA EL CONTADOR Tomo II (14.103) 157

B.3) CAPITAL

CAPITAL MÍNIMO

El capital mínimo que se requiere para la constitución de una compañía de respon- sabilidad limitada es de cuatrocientos dóla-
res, que estará dividido en participaciones de a un dólar o múltiplos de a un dólar (Art. 102 LC).

Sin embargo, mediante Decreto Ejecu- tivo No. 1975 publicado en el Registro Ofi- cial 389, 1-XI-2006, se autorizó a la Supe-
rintendencia de Compañías señalar como monto mínimo de capital de una compañía de responsabilidad limitada, la suma de US$
5.000 (cinco mil dólares de los Esta- dos Unidos de América). No obstante, la entidad de control no ha expedido la Reso-
lución por medio de la cual se dé aplicación a este Decreto.

CAPITAL SUSCRITO Y PAGADO

Al constituirse la compañía debe estar íntegramente suscrito el capital y pagado por lo menos en el cincuenta por ciento de
cada participación. El saldo del capital debe pagarse en un plazo no mayor de doce me- ses, contados desde la fecha de
constitución de la compañía (Art. 102 LC).

FORMAS DE APORTACIÓN

Las aportaciones para la integración de capital de la compañía pueden ser en nume- rario con bienes intangibles o propiedad
in- telectual y en especie, siempre que en este último caso los bienes muebles o inmuebles que se aportan correspondan al
género de actividad de la compañía.

APORTES EN NUMERARIO

Los aportes en numerario se deposita- rán en una cuenta bancaria de integración de capital como depósitos de plazo mayor. Los
certificados de depósito de los aportes se protocolizarán junto con la escritura de constitución, fundada la compañía, la Su-
perintendencia autorizará al banco deposi- tario la entrega de dichos valores a los ad- ministradores de la compañía (Art. 103
LC).

APORTES EN ESPECIE

Cuando las aportaciones fueren en es- pecie, en la escritura se hará constar el bien en que consista, su valor asignado por
me- dio del avalúo realizado por los socios o por

Página 269 de 630


158 MANUAL LEGAL PARA EL CONTADOR Tomo II (14.103)

peritos designados por ellos, la transferen- cia de dominio en favor de la compañía y las participaciones que corresponden a
cada socio a cambio de las especies aporta- das (Art. 104 LC).
En el caso de aportaciones de bienes in- muebles en especie se hará la inscripción en el Registro de la Propiedad, previamente
a la inscripción en el Registro Mercantil de la escritura de constitución. En caso de que en noventa días esta escritura no se
inscriba en el Registro Mercantil, se anulará la inscrip- ción de la transferencia en el Registro de la Propiedad, previa
orden del Superinten- dente de Compañías (Art. 10 LC). La mis- ma regla se aplicará a los casos de aumento de capital.
Es importante señalar que de acuerdo a la Doctrina 131 de la Superintendencia de Compañías, es legalmente posible que cada uno
de los copropietarios de una cosa sin- gular o cuerpo cierto aporte a una compañía la parte alícuota pro indiviso que tiene en
dicha cosa común y reciba a cambio de ello, en propiedad exclusiva y no en copropie- dad, las acciones o participaciones que
por su aporte le correspondan.

AVALÚO DE LOS BIENES APORTADOS


Los bienes aportados serán avaluados por los socios o por peritos designados por ellos. En la escritura de constitución se
hará constar el bien en que consista, el avalúo, la transferencia de dominio y las participacio- nes que correspondan a los
socios a cambio de los bienes aportados. Los socios respon- derán ante la compañía y ante terceros por el valor asignado a las
especies aportadas (Arts. 10 y 104 LC).
Para que las personas naturales o jurídi- cas, así como las asociaciones que realizan avalúos o peritajes puedan celebrar
contra- tos con las compañías sujetas al control de la Superintendencia de Compañías, cuando el objeto de tales contratos se
refiera a esta materia, deberán obtener previamente su calificación como peritos por parte de dicha institución y luego
inscribirse en el Regis- tro Nacional de Peritos a cargo del Secreta- rio General de la Superintendencia de Compañías. Sobre
este tema, puede consul- tarse en anexos de esta obra el Reglamento para la calificación y registro de las perso- nas
naturales, jurídicas y asociaciones que ejerzan actividades de avalúo y peritaje.

APORTE DE BIENES HIPOTECADOS

Cuando se aporten bienes hipotecados, el aporte será por el valor de dichos bienes y su dominio se transferirá a la compañía
to- talmente, pero el socio aportante sólo reci- birá participaciones por el monto equiva- lente a la diferencia entre el
valor del bien y el valor a que ascienda la obligación hipote- caria. En este caso la compañía asume la deuda hipotecaria.

Cuando se trata de bienes con hipoteca abierta, ésta se limitará exclusivamente a las obligaciones establecidas y por pagarse
a la fecha del aporte (Art. 10 LC).

APORTE DE CRÉDITOS
Los créditos sólo podrán aportarse cum- pliendo los siguientes requisitos:

- Que se cubra en numerario o en espe- cie el porcentaje mínimo que debe pagarse

MANUAL LEGAL PARA EL CONTADOR Tomo II (14.103) 159

para la constitución de una compañía (en este caso el 50% por lo menos);

- Quien entregue, ceda o endose los do- cumentos de crédito, quedará solidaria- mente responsable con el deudor por la
existencia, legitimidad y pago del crédito, cuyo plazo de exigibilidad no será mayor de doce meses;

- El aporte se considerará cumplido úni- camente desde el momento en que el crédi- to haya sido pagado (Art. 10 LC).

LAS PARTICIPACIONES

En cuanto al valor de las participacio- nes, deben tenerse en cuenta las siguientes normas:

a. Si las escrituras constitutivas de la compañía se otorgaron a partir del 13 de marzo del 2000 (fecha de publicación de la
Ley para la transformación económica del Ecuador en el Registro Oficial), el valor no- minal de las participaciones debe ser
de un dólar o múltiplo de un dólar de los Estados Unidos de América.

b. Las compañías constituidas antes de la fecha señalada pueden optar por:


b.1) Mantener el valor nominal de las participaciones en importes inferiores a un dólar de los Estados Unidos de América. De
acuerdo a la normativa vigente antes de empezar el proceso de dolarización, las par- ticipaciones debían expresarse en valores
de mil sucres o múltiplos de mil sucres. Para efectos del ejercicio de los derechos correspondientes a los socios, se
observará el contenido de la "Tabla del valor nominal

de las participaciones, expresado en sucres, y su equivalencia en dólares" (Art. 6 de las Normas de aplicación de las reformas
a la Ley de Compañías, introducidas en la Ley para la transformación económica del Ecuador)

b.2) Elevar el valor nominal de las ac- ciones a un dólar o múltiplos de un dólar, previa resolución de la junta general y
cum- plimiento de las formalidades dispuestas por el Art. 33 de la Ley de Compañías. Las participaciones son iguales,
indivisibles, acumulativas y pueden transferirse por he- rencia o por acto entre vivos, según se indi- ca a continuación. La
compañía entregará a cada socio un certificado de aportación, en el que constará el número de participacio- nes que por su
aporte le corresponden (Arts. 106 y 107 LC).

Página 270 de 630


CESIÓN DE PARTICIPACIONES

La cesión de participaciones puede ha- cerse en beneficio de otro socio o de terce- ros, pero siempre que se obtuviere el con-
sentimiento unánime del capital social en junta general. La cesión debe realizarse me- diante escritura pública, a la cual se
incor- porará como documento habilitante el cer- tificado otorgado por el representante legal de la compañía respecto de la
autorización de la transferencia por la junta general y luego de otorgada la escritura pública, se sentará de ello razón al
margen de la ins- cripción relativa a la constitución de la so- ciedad en el Registro Mercantil, así como al margen de la
matriz de la escritura de cons- titución en el respectivo protocolo del nota- rio. En el libro respectivo de la compañía se
inscribirá la cesión y se anulará el corres- pondiente certificado de aportación, exten-

160 MANUAL LEGAL PARA EL CONTADOR Tomo II (14.103)

diéndose uno nuevo a favor del cesionario (Art. 113 LC).

Complementariamente, las transferen- cias de participaciones deben ser comuni- cadas por los representantes legales de las
compañías de responsabilidad limitada a la Superintendencia de Compañías, dentro de los ocho días posteriores a la inscripción
de la transferencia en el libro de participacio- nes y socios (Art. 21 LC).

AUMENTO DE CAPITAL

Si la junta general acordare el aumento de capital de la compañía, los socios ten- drán derecho preferente para suscribir el
aumento en proporción a sus participacio- nes, a no ser que el contrato social o las re- soluciones adoptadas por la junta
general dispongan de otra cosa (Art. 110 LC). El pago de aportaciones para suscripción de nuevas participaciones puede
realizarse de las siguientes maneras (Art. 140 LC):

- En numerario, pero deberá pagarse, al momento de la suscripción al menos el cin- cuenta por ciento y el saldo en un plazo no
mayor de doce meses;

- En especie, si la junta general hubiere resuelto aceptarla y el bien hubiere sido avaluado;

- Por compensación de créditos, ya se trate de préstamos hechos por los socios a la compañía o pagos efectuados por éstos a
nombre de la compañía o por utilidades de- claradas y no repartidas;
- Por capitalización de reservas o de uti- lidades no repartidas; y,

- Por la reserva o superávit proveniente de revalorización de activos.

REDUCCIÓN DEL CAPITAL

La junta general no podrá tomar resolu- ciones encaminadas a reducir el capital so- cial si ello implica la devolución a los
so- cios de parte de las aportaciones hechas y pagadas, excepto en el caso de exclusión del socio, resuelta por la junta
general y pre- via la liquidación de su aporte (Art. 111 LC).
Sin embargo, en el Derecho Comparado encontramos que en países como España se puede decidir la disminución del capital so-
cial con devolución de las aportaciones efectuadas por los socios, siempre que se constituyan garantías suficientes a favor de
terceros que aseguren el cumplimiento de las obligaciones que asuma la compañía.

Las pérdidas de las reservas y de más del cincuenta por ciento del capital social constituyen causas de disolución de la com-
pañía (Art. 361 num. 6 LC).
Eventualmente para superar este causal de disolución y correspondiente liquida- ción de la compañía, la junta general de la
compañía, puede optar por la disminución del capital y la Superintendencia la aproba- rá siempre que la Superintendencia de
Compañías considere que el capital dismi- nuido es suficiente para el cumplimiento del objeto social.

MANUAL LEGAL PARA EL CONTADOR Tomo II (14.103) 161

PRESTACIONES ACCESORIAS Y APORTACIONES SUPLEMENTARIAS

En la compañía limitada se pueden aceptar prestaciones accesorias y aporta- ciones suplementarias, siempre que lo per- mita el
contrato social y en la proporción determinada por el mismo. Pero no se podrá pactar prestaciones accesorias consistentes en
trabajo o en servicios personales de los socios (Art. 108 LC).

Las prestaciones accesorias se derivan de obligaciones que asumen los socios en el contrato social, que pueden consistir en
prestaciones de dar, hacer o no hacer, que no son en numerario o dinerarios; en tanto que, las aportaciones suplementarias,
son obligaciones que asumen los socios en el

contrato social para efectuar aportaciones extraordinarias en dinero en la época o cir- cunstancias predeterminadas en el
mismo, que no forman parte del capital sino del pa- sivo de la sociedad receptora.

AMORTIZACIÓN DE LAS PARTES SOCIALES

Página 271 de 630


La amortización de las partes sociales, o participaciones, es decir la compra que de las mismas hace la propia compañía, será
permitida solamente en la forma en que se establezca en el contrato social, siempre que, para el efecto, se cuente con
utilidades líquidas disponibles para el pago de divi- dendos y lo haya acordado la junta general y de acuerdo a la Doctrina 97
de la Superin- tendencia de Compañías, por decisión uná- nime del capital social (Art. 112 LC).

162 MANUAL LEGAL PARA EL CONTADOR Tomo II (14.103)

(Páginas 162-168 reservadas.)

MANUAL LEGAL PARA EL CONTADOR Tomo II (14.103) 169

B.4) LOS SOCIOS

DERECHOS

El contrato social debe establecer los derechos económicos y políticos de los so- cios en los actos de la compañía, especial-
mente en cuanto a la administración, como también la forma de ejercerlos, siempre que no se opongan a las disposiciones
legales.
No obstante cualquier estipulación con- tractual, los socios tendrán los siguientes derechos (Art. 114 LC):

1. A intervenir, a través de asambleas, en todas las decisiones y deliberaciones de la compañía, personalmente o por medio de
representante o mandatario constituido en la forma que se determine en el contrato. Para efectos de la votación, cada
participa- ción dará al socio el derecho a un voto;

2. A percibir los beneficios que le co- rrespondan en las utilidades de la compa- ñía, a prorrata de la participación social
pa- gada, siempre que en el contrato social no se hubiere dispuesto otra cosa;
3. A que se limite su responsabilidad al monto de sus participaciones sociales, sal- vo las excepciones que en la ley se
expre- san;
4. A no devolver los importes que en concepto de ganancias hubieren percibido de buena fe; pero si las cantidades percibi- das
en este concepto no correspondieren a

beneficios realmente obtenidos, estarán obligados a reintegrarlas a la compañía;


5. A no ser obligados al aumento de su participación social. Si la compañía acor- dare el aumento de capital, el socio tendrá
derecho de preferencia en este aumento, en proporción a sus participaciones sociales, si es que el contrato constitutivo o en
las reso- luciones de la junta general de socios no se conviniere otra cosa;
6. A ser preferido para la adquisición de las participaciones correspondientes a otros socios, cuando el contrato social o la
junta general prescriban este derecho, el cual se ejercitará a prorrata de las participaciones que tuvieren;

7. A solicitar a la junta general la revo- cación de la designación de administrado- res o gerentes. Este derecho se ejercerá
sólo cuando causas graves lo hagan indispensa- ble;

8. A impugnar los acuerdos sociales, siempre que fueren contrarios a la ley o a los estatutos.
9. Apedir que se convoque a junta gene- ral en los casos determinados por la Ley. Este derecho lo ejercitarán cuando las apor-
taciones de los solicitantes representen no menos de la décima parte del capital social. Si el administrador no convocare a la
junta, podrán recurrir al Superintendente de Com- pañías para que lo haga; y,

170 MANUAL LEGAL PARA EL CONTADOR Tomo II (14.103)

10. A ejercer en contra de los gerentes o administradores la acción de reintegro del patrimonio social. Esta acción no se
podrá ejercitar si la junta general aprobó ya las cuentas de los gerentes o administradores.

DERECHO DE INFORMACIÓN

Los socios tendrán derecho de informa- ción que se traduce en la facultad de exami- nar los libros y documentos de la compañía
relativos a la administración social. (Art. 15 LC).

OBLIGACIONES

Son obligaciones de los socios (Art. 115 LC):


1. Pagar a la compañía la participación suscrita. Si no lo hiciere dentro del plazo estipulado en el contrato, o en su defecto
del previsto en la Ley, la compañía podrá, se- gún los casos y atendida la naturaleza de la aportación no efectuada,
reclamarlas por la vía verbal sumaria, proceder ejecutivamen- te contra los bienes del socio o enajenar las participaciones
por cuenta y riesgo del mo- roso;
2. Cumplir los deberes que a los socios impusiere el contrato social;

Página 272 de 630


3. Abstenerse de la realización de todo acto que implique ingerencia en la adminis- tración;
5. Responder solidariamente de la exactitud de las declaraciones contenidas en el contrato de constitución de la compa-

ñía y de modo especial, de las declaraciones relativas al pago de las aportaciones y al va- lor de los bienes aportados;
6. Cumplir las prestaciones accesorias y las aportaciones suplementarias previstas en el contrato social. Queda prohibido pac-
tar prestaciones accesorias consistentes en trabajo o en servicio personal de los socios;
7. Responder solidaria e ilimitadamente ante terceros por la falta de publicación e inscripción del contrato social;

8. Responder ante la compañía y terce- ros, si fueren excluidos, por las pérdidas que sufrieren por la falta de capital
suscrito y no pagado o por la suma de aportes recla- mados con posterioridad, sobre la partici- pación social;
9. En caso de que el socio fuere una so- ciedad extranjera, según lo previsto en el inciso final del Art. 100, se deberá
presentar a la compañía, durante el mes de diciembre de cada año, una certificación de la autori- dad competente del país de
origen en la que se acredite la existencia legal en dicho país, y una lista completa de todos sus socios o miembros, con
indicación de sus nombres, apellidos y estados civiles, si fueren perso- nas naturales, o la denominación o razón social, si
fueren personas jurídicas y, en am- bos casos, sus nacionalidades y domicilios, suscrita y certificada ante Notario Público
por el secretario, administrador o funciona- rio de la sociedad, o por un apoderado legal- mente constituido. La certificación
deberá estar autenticada por el Cónsul ecuatoriano o apostillada, al igual que la lista referida si hubiere sido suscrita en
el exterior.

La responsabilidad de los socios se li- mitará al valor de sus participaciones socia-

MANUAL LEGAL PARA EL CONTADOR Tomo II (14.103) 171

les, al de las prestaciones accesorias y apor- taciones suplementarias, en la proporción que se hubiere establecido en el
contrato so- cial. Las aportaciones suplementarias no afectan la responsabilidad de los socios ante terceros, sino desde el
momento en que la compañía, por resolución inscrita y pu- blicada, haya decidido su pago. No cumpli- dos estos requisitos,
ella no es exigible, ni aun en el caso de liquidación o quiebra de la compañía.

EXCLUSIÓN DE UN SOCIO

La junta general puede acordar la exclu- sión de uno o varios socios en los siguientes casos (Arts. 82 y 118 LC):

- Cuando el socio administrador se ha servido del capital social en provecho pro- pio; o ha cometido fraudes en la administra-
ción o en la contabilidad; o se ha ausentado y requerido no ha regresado ni justificado su ausencia;

- Cuando el socio ha intervenido en la administración, sin estar autorizado;

- Cuando constituido en mora no ha pa- gado su participación;


- Cuando ha quebrado;

- Cuando, en general, ha faltado grave- mente al cumplimiento de sus obligaciones sociales.

El socio excluido no queda libre del re- sarcimiento de los daños y perjuicios que hubiere causado.
Salvo las causales relativas a la exclu- sión de los socios (Art. 82, num.3y4 LC) que se refieren al socio que constituido en
mora no hace el pago de su cuota social y al caso del socio que quiebra; en el resto de causales (Art. 82, num. 1, 2 y 5 LC)
se pre- cisa de sentencia judicial ejecutoriada que acredite que las mismas se han producido, a más de la decisión de la junta
general de so- cios en tal sentido, de acuerdo al enunciado de la Doctrina 133 de la Superintendencia de Compañías.
Por otra parte se puede separar al socio (sociedad extranjera) que incumple por dos o más años consecutivos, la obligación de
presentar una certificación de la autoridad competente del país de origen que acredite la existencia legal de la sociedad en
el país de origen, y una lista completa de todos sus socios, accionistas o miembros, suscrita y certificada ante Notario
Público por el se- cretario, administrador o funcionario de la sociedad extranjera, o por un apoderado le- galmente
constituido. La certificación an- tedicha deberá estar apostillada o autentica- da por Cónsul ecuatoriano, al igual que la
lista referida si hubiere sido suscrita en el exterior (Art. innumerado a continuación del 221 LC).

172 MANUAL LEGAL PARA EL CONTADOR Tomo II (14.103)

(Página 172 reservada.)

MANUAL LEGAL PARA EL CONTADOR Tomo II (14.136) 173

B.5) LA JUNTA GENERAL

ÓRGANO SUPREMO

Página 273 de 630


La Junta General de la compañía de res- ponsabilidad limitada, conformada por los socios legalmente convocados y reunidos, es
el organismo supremo de la misma (Art. 116 LC).

CLASES

Al igual que en la compañía anónima, en la de responsabilidad limitada, hay tres clases de juntas generales de acuerdo a la
ley:

1) Ordinarias.- Son aquellas que se reú- nen por lo menos una vez al año dentro de los tres meses posteriores a la
finalización del ejercicio económico de la compañía (Art. 119 y 231 num. 2, 3 y 4 LC).
2) Extraordinarias.- Son aquellas que se reúnen en cualquier época, previa convo- catoria. En las juntas generales ordinarias
y extraordinarias sólo podrán tratarse los asun- tos puntualizados en la convocatoria, bajo pena de nulidad.
Sin embargo, la Doctrina No. 136 de la Superintendencia de Compañías establece que la calificación de una junta como "ordi-
naria" o "extraordinaria" es irrelevante y su clasificación no depende solamente de la época en que se celebra sino también
del ob- jeto de la convocatoria, como en el caso de las compañías anónimas.
3) Universales.- Son aquellas que se reú- nen en cualquier tiempo y lugar del territorio

nacional con la concurrencia de la totalidad del capital pagado. Estas juntas se entenderán legalmente convocadas y podrán
tratar cual- quier asunto, siempre que la totalidad del ca- pital social acepte reunirse en Junta General y tratar tales
puntos. Además todos los socios deberán firmar el acta de esta junta.

CONVOCATORIA
Las juntas generales ordinarias y extraor- dinarias serán convocadas por el administra- dor o el gerente, a través de la
prensa, en uno de los periódicos de mayor circulación del domicilio principal de la compañía, notician- do a los socios sobre
los asuntos que serán co- nocidos por el órgano de gobierno de la com- pañía, con ocho días de anticipación, por lo menos, al
fijado para la reunión sin contar este día ni el de la convocatoria. Si el estatuto social prevé otros medios, se estará a lo
ahí dispuesto (Art. 119 LC).

No podrá expresarse en el estatuto que la convocatoria se hará por la prensa o por co- municación escrita dirigida a los
socios a dis- creción de los administradores, pues ello da- ría lugar a la incertidumbre o inseguridad; pero si es viable que
en el estatuto se disponga que la convocatoria se efectuará por la prensa y por comunicación escrita dirigida al domi- cilio
de todos los socios.
En cuanto al contenido de la convocatoria y a la forma de la misma, se siguen las mis- mas reglas establecidas para la
compañía anónima.

174 MANUAL LEGAL PARA EL CONTADOR Tomo II (14.136)

LUGAR DE REUNIÓN
Las juntas generales ordinarias y extraor- dinarias se reunirán en el domicilio principal de la compañía (Art. 119 LC).

Las juntas universales podrán reunirse en cualquier lugar del territorio nacional (Art. 238 LC).

QUÓRUM
Para que la Junta General se considere vá- lidamente constituida en primera convocato- ria, los socios concurrentes deberán
represen- tar más de la mitad del capital social de la compañía (Art. 116 LC). En caso de que tal representación del capital
no concurriera, la Junta General se conformará en segunda con- vocatoria con el número de socios asistentes, debiendo
expresarse así en la convocatoria.
REPRESENTACIÓN EN LA JUNTA

Los socios de las compañías pueden com- parecer a las Juntas Generales personalmente o por medio de representantes. La
represen- tación se confiere por escrito y con carácter de especial para cada junta, a no ser que el repre- sentante ostente
un poder general legalmente conferido (Art. 121 LC).

Es derecho fundamental de los socios y accionistas intervenir en las juntas generales; por lo cual éstos, pueden comparecer a
esas sesiones personalmente o representados por otra persona.

Los socios accionistas pueden compare- cer personalmente a las juntas generales; esto es, físicamente o a través de
videoconferen- cias.
La junta general podrá instalarse, sesionar y resolver válidamente cualquier asunto de su competencia, utilizando
videoconferencia, para sus efectos el socio o accionista será responsa- ble de que su presencia se perfeccione a través de ese
medio de comunicación telemática.
El socio o accionista dejará constancia de su comparecencia mediante un correo elec- trónico dirigido al Secretario de la
junta; si- tuación que deberá ser especificada en la lista de asistentes; debiéndose incorporar al res- pectivo expediente el
indicado correo.
Los socios o accionistas podrán hacerse representar en la junta general por otra perso- na, mediante poder general o especial,
incor- porado a instrumento público o privado. Do- cumento que se presentará físicamente en la sesión o adjunto al correo
electrónico del so- cio o accionista poderdante remitido al correo electrónico de la compañía, o al correo elec- trónico del
representante legal o de la persona autorizada para el efecto. Los originales se deben enviar dentro de los dos días hábiles
si- guientes al día de la celebración de la junta.

Si el poder se otorga por instrumento pri- vado y se remitiere adjunto al correo electró- nico, el apoderado responderá frente
a la compañía por su autenticidad y legitimidad, sin perjuicio de las demás responsabilidades a que hubiere lugar en caso de
falsedad.

Página 274 de 630


La representación es indivisible y por lo tanto no podrá concurrir, deliberar y votar en junta más de un representante por el
mismo representado.
Podrá el socio o accionista asistir a la jun- ta acompañado, en total, de dos asesores, que pueden ser: legales, económico -
financiero o de otra índole que tenga relación con algún tema a tratar en la sesión; a quienes el socio o

MANUAL LEGAL PARA EL CONTADOR Tomo II (14.136) 175

accionista podrá delegar la intervención en las deliberaciones que se promovieren duran- te la reunión, pero no votar en ellas
a nombre de su asesorado.
Los socios o accionistas que estuvieren representados pueden, en cualquier momen- to, incorporarse a la junta general y
reasumir directamente el ejercicio de sus derechos; en tal caso, no podrán modificar el voto ya emiti- do a su nombre por su
representante, salvo que la junta haya resuelto la reconsideración del asunto correspondiente.

Los comisarios, los administradores y los miembros principales de los órganos admi- nistrativos y de fiscalización no podrán
ser designados representantes convencionales de un accionista en la junta general de la compa- ñía anónima, en comandita por
acciones y de economía mixta. Tampoco podrán serlo sus suplentes cuando hubieren intervenido por los principales durante el
ejercicio económi- co cuyas cuentas o informes vayan a ser obje- to de conocimiento y resolución de la junta general. No se
aplicará esta prohibición si la compañía fuere de responsabilidad limitada.
Esta prohibición no comprende a los repre- sentantes legales de los socios o accionistas.

Tampoco podrán ejercer aquella repre- sentación los auditores externos de la socie- dad, ni los administradores, ni los
emplea- dos de la empresa auditora.

ATRIBUCIONES DE LA JUNTA GENERAL


La Ley le confiere a la Junta General las siguientes atribuciones (Art. 118):

a) Designar y remover administradores y gerentes;

b) Designar el consejo de vigilancia en caso de estar previsto en el contrato social;


c) Aprobar las cuentas y balances que presenten los administradores y gerentes;

d) Resolver sobre la forma de reparto de utilidades;


e) Resolver acerca de la amortización de las partes sociales;

f) Consentir en la cesión de partes sociales y en la admisión de nuevos socios;


g) Decidir acerca del aumento o disminu- ción del capital y la prórroga del contrato so- cial y en general cualquier reforma
del estatu- to social;

h) Resolver el gravamen o enajenación de los bienes inmuebles sociales, si en el contra- to no se dispone otra cosa;

i) Resolver acerca de la disolución antici- pada de la compañía;


j) Acordar la exclusión de un socio por las causales establecidas en la Ley (Art. 82 LC);

k) Disponer que se entablen las acciones que correspondan en contra de los adminis- tradores o gerentes. En caso de negativa
de la Junta General, una minoría que represente por lo menos el veinte por ciento del capital social, podrá recurrir al juez
para entablar las acciones correspondientes; y,

l) Las demás que la ley o el contrato no otorgue a otro organismo.

176 MANUAL LEGAL PARA EL CONTADOR Tomo II (14.136)

RESOLUCIONES
Salvo disposición en contrario de la ley o de los estatutos, las resoluciones se tomarán por la mayoría absoluta de los socios
presen- tes, que representen el capital suscrito de la compañía. Los votos en blanco y las absten- ciones se sumarán a la
mayoría (Art. 117 LC). Por cada participación los socios tienen derecho a un voto, pues los votos no se conta- bilizan por
cabeza (Art. 114 literal a) LC).
En las compañías anónimas, en comandi- ta por acciones y de economía mixta, las deci- siones se adoptarán con las mayorías
previs- tas en la Ley de Compañías o en el estatuto, según el caso, en base a las acciones con dere- cho a voto y en
proporción a su valor pagado. Salvo las excepciones legales y aquellas que consten en el contrato social como conse- cuencia
del ejercicio del derecho de voto en función de distintas clases o categorías de ac- ciones ordinarias, estas mayorías se
computa- rán en relación con el capital pagado concu- rrente que tuviere derecho a voto.
En las compañías de responsabilidad li- mitada las resoluciones se tomarán con las mayorías establecidas en la Ley de Compa-
ñías o en el estatuto, y tales mayorías se com- putarán en relación con el capital social con- currente a la sesión, si así se
hubiere estable- cido en el estatuto. De no ser este el caso, las resoluciones se tomarán con la mayoría de socios presentes.

Adoptada una resolución con el quórum le- gal o estatutario, ésta tendrá validez sin que la afecte el posterior abandono de
uno o más socios o accionistas que dejen sin quórum a la junta.

Página 275 de 630


EMISIÓN DE OBLIGACIONES

La Junta General podrá resolver la emisión de obligaciones, que son valores emitidos por
una compañía de responsabilidad limitada, re- conociendo o creando una deuda, para ser paga- da por la compañía emisora en el
plazo estable- cido (Art. 160 LMV). En todo caso, las compa- ñías de responsabilidad limitada no podrán emitir obligaciones
convertibles.

ACTAS DE LAS JUNTAS GENERALES

Las actas de las deliberaciones y acuerdos de la Junta General deben llevar las firmas del presidente y del secretario de la
junta; y de to- dos los socios en el caso de junta universal, so pena en este último caso de la nulidad del acta. (Art. 122
LC).
De cada junta se llevará un expediente que contendrá:

i) Copia del Acta;


ii) Lista de Asistentes con la determina- ción de las participaciones que representen, el valor pagado por ellas y los votos
que les co- rresponda;

iii) Nombramiento del representante legal del socio que fuera persona jurídica y/o Car- tas Poder / Poder de los socios que
hayan comparecido representados;

iv) Los documentos que justifiquen que las convocatorias han sido hechas en forma legal; y,
v) Todos los documentos que hayan sido conocidos por la Junta General (Art. 27 RJG).

Los documentos que conforman este cuerpo deben constar en un libro destinado para el efecto, en hojas debidamente foliadas.

MANUAL LEGAL PARA EL CONTADOR Tomo II (14.103) 177

B.6) LA ADMINISTRACIÓN

NOMBRAMIENTO
DE ADMINISTRADORES

Los administradores o gerentes de la compañía de responsabilidad limitada pue- den ser socios o no de la compañía y pueden ser
designados en el mismo contrato consti- tutivo (Art. 139 LC) o por resolución de la Junta General. Inclusive cualquier exigen-
cia estatutaria de la calidad de socio para ser administrador de la compañía carece de va- lor legal.
El plazo de duración del cargo de admi- nistrador se establecerá en el estatuto, pero no podrá exceder de cinco años, sin
perjui- cio de que el administrador pueda ser inde- finidamente reelegido (Art. 13 LC).

El administrador continuará en el de- sempeño de sus funciones, aún cuando hu- biere concluido el plazo para el que fue de-
signado, mientras el sucesor tome posesión de su cargo.

El nombramiento respectivo del repre- sentante legal de la compañía y de sus even- tuales subrogantes, con la razón de acepta-
ción del cargo, deberá inscribirse en el Re- gistro Mercantil dentro de los treinta días posteriores a la designación. La
fecha de inscripción será la del comienzo de sus fun- ciones (Art. 13 LC).

ATRIBUCIONES

Los administradores tendrán las facul- tades y atribuciones que les otorgue la ley y el estatuto social y, en caso de no
estable- cerlas, las que le otorgue la Junta General (Art. 123 LC).
De no existir estipulación contractual o resolución de la Junta General, se entenderá por disposición de la Ley de Compañía
que se hallan facultados para representar judi- cial y extrajudicialmente a la compañía y para realizar toda clase de
gestiones, actos y contratos, con excepción de aquellos que fueren extraños al objeto social, o de aque- llos que pudieren
impedir que la compañía cumpla sus fines o impliquen reformas al contrato social.
En conformidad con la Ley, a los admi- nistradores de una compañía de responsabi- lidad limitada les son aplicables las
disposi- ciones que el Código de Comercio señala para los factores, es decir los gerentes de una empresa o establecimiento
mercantil, que administra por cuenta del dueño (Art. 132 LC).

OBLIGACIONES
Los administradores están especial- mente obligados a: (Arts. 124 y 125LC)

178 MANUAL LEGAL PARA EL CONTADOR Tomo II (14.103)

a) Presentar el balance anual y la cuenta de pérdidas y ganancias, así como la pro- puesta de distribución de beneficios, en

Página 276 de 630


el plazo de 60 días de finalizado el ejercicio económico;

b) Cuidar que se lleve debidamente la contabilidad y la correspondencia de la compañía;


c) Cumplir y hacer cumplir la ley, el contrato social y las resoluciones de la Jun- ta General;

d) Enviar anualmente a la Superinten- dencia de Compañías los documentos e in- formaciones determinados en la Ley: co- pias
del balance, estado de pérdidas y ga- nancias, informes de los administradores y del organismo de fiscalización, si lo hubie-
ra; nómina de administradores y socios (Art. 20 LC);

e) Sin embargo, en el caso de las compa- ñías cuyos activos sean inferiores a mil sa- larios mínimos vitales, no están
obligadas a remitir los informes de los administradores ni del organismo de fiscalización (Art. 3, Resolución No.
92.1.4.3.0013);
f) Presentar en enero de cada año, a la Superintendencia de Compañías, la nómina de las compañías extranjeras socias de las
compañías nacionales, con indicación de los nombres, nacionalidades y domicilios correspondientes, junto con copias notaria-
das de las certificaciones y de las listas mencionadas en el literal h) del Art. 115 de la Ley de Compañías. Si la compañía no
hu- biere recibido los documentos por las so- cias extranjeras obligadas a entregarlos, la obligación impuesta en el inciso
anterior será cumplida dentro de los cinco primeros

días del mes de marzo, con indicación de la socia o socias remisas (Art. 131 LC);
g) Inscribir en el Registro Mercantil los nombramientos de liquidadores.

PLURALIDAD DE ADMINISTRADORES

Si hubiere más de dos administradores, la representación legal podrá ser ejercida según el estatuto social conjunta o separa-
damente y las resoluciones se tomarán por mayoría de votos, a no ser que en el contrato social se establezca la exigencia de
obrar unánimemente (Art. 129 LC).

RESPONSABILIDAD

Los administradores están obligados a proceder con la diligencia que exige una ad- ministración mercantil ordinaria y pruden-
te, es decir responden por culpa leve. Aque- llos que falten a sus obligaciones respon- den, solidariamente si fueran varios,
ante la compañía y ante terceros, por los perjuicios causados.

Su responsabilidad cesará si hubieran procedido en conformidad con una resolu- ción de la Junta General, siempre que hu-
bieran observado a la junta sobre la resolu- ción tomada, en el plazo de diez días conta- dos desde que la conocieron (Art.
125 LC).

Los administradores responden ante la compañía por daños y perjuicios causados por dolo, abuso de facultades, negligencia o
incumplimiento de la Ley o el contrato so-

MANUAL LEGAL PARA EL CONTADOR Tomo II (14.103) 179

cial, sin perjuicio de la responsabilidad pe- nal a que hubiere lugar.


De igual forma, responderán ante los acreedores de la compañía o ante los socios, cuando hubieren lesionado directamente los
intereses de cualquiera de ellos; o, hu- biesen tomado decisiones más allá del lími- te de sus atribuciones sin contar con la
auto- rización previa de los socios o la Junta.
Finalmente, responderán por delito de estafa si hubieren propuesto la distribución de dividendos ficticios, no hubieren hecho
inventarios o los presentaren fraudulenta- mente (Art. 128 LC).

RESPONSABILIDAD ESPECIAL

Los administradores y gerentes, sin per- juicio de la responsabilidad penal que pu- dieran tener, serán civilmente
responsables de los siguientes hechos (Art. 126 LC):

a) Consignar a sabiendas datos inexac- tos en los documentos de la compañía, que deben inscribirse en el Registro Mercantil, o
dar datos falsos respecto del pago de las aportaciones sociales y del capital de la compañía.
b) Proporcionar datos falsos relativos al pago de las garantías sociales para alcanzar la inscripción en el Registro Mercantil
de las escrituras de disminución del capital, aún cuando la inscripción hubiese sido au- torizada por el Superintendente de
Compa- ñías.
c) Formular y presentar balances e in- ventarios falsos.

d) Ocultar o permitir la ocultación de los bienes de la compañía.

PROHIBICIONES

Los administradores no pueden dedi- carse por cuenta propia o ajena al mismo género de comercio que constituye el obje- to de
la compañía, salvo autorización ex- presa de la Junta General.
Asimismo les es prohibido negociar por cuenta propia o ajena, directa o indirecta- mente, con la compañía que administran
(autocontratación) (Art. 130 LC).

Página 277 de 630


EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD

La responsabilidad de los administra- dores se extingue (Art. 127 LC):

1. Por la aprobación del balance realiza- da por la Junta General, salvo que se hubie- ren aprobado en virtud de datos no
verídi- cos o se hubiere acordado expresamente re- servar la acción de responsabilidad contra los administradores;

2. Cuando hubieren procedido en cum- plimiento de los acuerdos de la Junta Gene- ral, a menos que éstos fueran notoriamente
ilegales;
3. Por la aprobación de la gestión o re- nuncia expresa a la acción de responsabili- dad o por transacción acordadas por la
Jun- ta General;

180 MANUAL LEGAL PARA EL CONTADOR Tomo II (14.103)

4. Cuando los administradores hubieren dejado constancia de su oposición, confor- me se indicó anteriormente.

RENUNCIA

Los administradores pueden renunciar, pero no podrán separarse de sus funciones mientras no sean legalmente reemplazados, a
menos que hayan transcurrido treinta días desde la presentación de su renuncia. La re- nuncia surte sus efectos desde que es
cono- cida por Junta General (Art. 133 LC). La Superintendencia de Compañías en la prác- tica societaria ecuatoriana no
registra la re- nuncia si no se ha tomado nota en el Regis- tro Mercantil.

REMOCIÓN

La remoción de los administradores co- rresponde a la Junta General, o al órgano es- tatutario de designación, y sólo puede
darse por las siguientes causas (Art. 133 LC):

1. No presentación del balance anual, la cuenta de pérdidas y ganancias y la pro- puesta de distribución de beneficios en el
plazo de 60 días, luego de la terminación del ejercicio económico formal, estipula- dos en la Ley;
2. Incumplimiento de la obligación de llevar contabilidad y correspondencia de la compañía;

3. Incumplimiento de la ley, el contrato o las resoluciones de la Junta General;


4. Negligencia en el cumplimiento de sus funciones;

5. Haberse dedicado, sin autorización de la Junta General, por cuenta propia o aje- na al mismo género de negocios de la com-
pañía;

6. Incumplimiento de la obligación de inscribir en el Registro Mercantil, en el mes de enero de cada año, la lista de socios
de la compañía, aunque debe tomarse en cuenta lo que señalábamos anteriormente sobre esta obligación; y,
7. Dolo o abuso de facultades.

Para que surta efecto la remoción, bas- tará la inscripción del documento en el Re- gistro Mercantil.

VOTACIÓN QUE SE REQUIERE PARALAREMOCIÓN

La resolución de remoción debe ser to- mada en la Junta General solamente por causas legales y por una mayoría que repre-
sente al menos las dos terceras partes del capital pagado concurrente a la reunión (Art. 133 LC). En todo caso, si la compañía
no tomare medidas para corregir la mala ad- ministración, el socio o socios que repre- senten el diez por ciento o más del
capital social podrán solicitar la remoción del ad- ministrador a un juez de lo civil. Este quó- rum es especial, pues a más
de que el por- centaje para la toma de decisiones es refor- zado, el quórum se determina por excep- ción en base al capital
pagado.

MANUAL LEGAL PARA EL CONTADOR Tomo II (14.136) 181

PRESCRIPCIÓN

La acción de remoción contra los geren- tes o administradores prescribirá en el pla- zo de tres meses (Art. 134 LC).

COMISIÓN DE VIGILANCIA

En las compañías que tengan un número de socios superior a diez, puede designarse una comisión de vigilancia para velar por el
cumplimiento de las obligaciones de los ad- ministradores, del contrato social y de la recta gestión de los negocios.

Esta comisión estará integrada por tres personas, socios o no, que sólo responderán de sus faltas personales en la ejecución
del mandato (Art. 135 LC).

Página 278 de 630


AUDITORÍA EXTERNA

Según la resolución expedida por la Su- perintendencia de Compañías están obliga- das a someter sus estados financieros al
dic- tamen de una auditoría externa las compa- ñías de responsabilidad limitada, cuyos ac- tivos excedan de 1?000.000 de
dólares de los Estados Unidos de América al cierre del correspondiente ejercicio económico. En este presupuesto la auditoría
procederá como en el caso de las compañías anónimas (Art 1, lit c, Res. 02.Q.ICI.0012).

BALANCE

Los administradores están obligados a elaborar y presentar a la Junta General el balance anual, el estado de la cuenta de pér-
didas y ganancias y la propuesta de distri- bución de beneficios sociales, en el plazo de sesenta días desde la terminación
del res- pectivo ejercicio económico. Corresponde a la Junta General conocer y aprobar estos documentos, luego de lo cual se
enviarán una copia de los mismos a la Superinten- dencia de Compañías (Art. 124 LC).
Para la distribución de beneficios, debe tomarse en cuenta que previamente se de- ben deducir los valores correspondientes a
la participación de los trabajadores en las utilidades de la empresa (15%) y al impues- to a la renta (22%) (Art. 297 LC)
(Art. 37 LORTI).
Nota:
Según la Disposición Transitoria Primera del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (R.O. 351-S, 29-XII-
2010), el Impuesto a la Renta de sociedades se aplicará de la siguiente manera: para el ejercicio económico del año 2011, el
porcentaje será del 24%, para el 2012 será del 23% y a partir del 2013 se aplicará el 22% que se determina en el artículo 37
de la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno.

Asimismo la compañía debe formar un fondo de reserva hasta que alcance, por lo menos, al veinte por ciento del capital so-
cial (porcentaje variable). Para este objeto, de las utilidades anuales líquidas y realiza- das, debe segregarse un cinco por
ciento (porcentaje fijo).

182 MANUAL LEGAL PARA EL CONTADOR Tomo II (14.136)

(Páginas 182-186 reservadas.)


MANUAL LEGAL PARA EL CONTADOR Tomo II (14.104) 187

C) COMPAÑÍA DE ECONOMÍA MIXTA

CONCEPTO

Compañía de economía mixta es aque- lla que se forma de la fusión entre el Estado, los consejos provinciales, las municipali-
dades, las personas jurídicas de derecho pú- blico o semipúblico, con personas naturales o jurídicas privadas, cuya finalidad
es satis- facer necesidades de orden social, así como la prestación o mejora de servicios públicos (Art. 308 LC).

Lo que caracteriza a este tipo de compa- ñías es la integración mixta de su capital (público y privado) y el objeto social
espe- cífico; siendo aplicables las normas relati- vas a la compañía anónima, salvo que la Ley disponga lo contrario, conforme
lo se- ñalado en este capítulo.

OBJETIVO
Las compañías de economía mixta se constituyen para desarrollar y fomentar la agricultura y las industrias convenientes a la
economía nacional y a la satisfacción de necesidades de orden colectivo; y para la prestación de nuevos servicios públicos o
el mejoramiento de los ya establecidos (Art. 309 LC).
NOMBRE

Para escoger el nombre de estas compa- ñías son aplicables las mismas reglas que para la compañía anónima, pero al nombre debe
añadirse la expresión "compañía de economía mixta" o la sigla C.E.M. (Art. 144 LC).

CAPITAL MÍNIMO

Actualmente, el monto mínimo de capi- tal suscrito para la constitución de compa- ñías de economía mixta es de ochocientos
dólares de los Estados Unidos de América (Art. 1, Resolución SC.ICQ.2005.002).

Sin embargo, mediante Decreto Ejecu- tivo No. 1975 publicado en el Registro Ofi- cial 389, 1-XI-2006, se autorizó a la Supe-
rintendencia de Compañías señalar como monto mínimo de capital de la compañía de economía mixta la suma de US$ 10.000,00 (DIEZ
MIL DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA). No
obstante, la entidad de control no ha expe- dido norma alguna por medio de la cual se dé aplicación a este Decreto.

188 MANUAL LEGAL PARA EL CONTADOR Tomo II (14.104)

APORTACIONES

Página 279 de 630


Las entidades públicas o semipúblicas que participen en esta clase de compañías podrán suscribir su aporte en dinero o entre-
gando equipos, instrumentos, bienes mue- bles o inmuebles, efectos públicos y nego- ciables; así como prestando un servicio
pú- blico por un período determinado (Art. 310 LC).

INTEGRACIÓN DEL DIRECTORIO

En los estatutos se establecerá la forma de integrar el Directorio, en el cual estarán representados tanto el sector público
como el sector privado, en proporción al capital aportado. Cuando la aportación del sector público exceda del cincuenta por
ciento del capital de la compañía, uno de los directo- res de dicho sector será el presidente del di- rectorio (Art. 312 LC).

TRANSFERENCIADE ACCIONES

En los estatutos se estipularán las condi- ciones para la transferencia de acciones y la participación de cada accionista en
el au- mento de capital de la compañía, caso con- trario las acciones son libremente negocia- bles. (Art. 312 LC).
Las personas privadas podrán adquirir el aporte del Estado pagando su valor en efectivo, previa valorización y procediendo
como en los casos de fusión de compañías.
El Estado accederá a la cesión de dicho aporte. En este caso la compañía seguirá funcionando como compañía anónima (Art. 316
LC).

Asimismo, el Estado, por razones de utilidad pública, podrá expropiar el monto del capital privado pagando su valor en di-
nero y de contado de acuerdo a lo que deter- mine el balance y se procederá igualmente como en el caso de la fusión. La
compañía continuará existiendo como si se tratare de un organismo estatal.

Vencido el término de duración de una compañía formada para la prestación de un servicio público, el Estado podrá tomar a su
cargo todas las acciones de los particulares (Art. 317 LC).

Adicionalmente, en las Disposiciones Transitorias de la Ley de Empresas Públi- cas, en el número 2.2.2., se determina que: "En
las demás sociedades anónimas o em- presas de economía mixta distintas a las previstas en el numeral 2.5 del régimen
transitorio de esta Ley, en las que el Estado, directamente o a través de sus instituciones definidas en el artículo 225 la
Constitución de la República sea accionista mayoritario, se seguirá un proceso análogo al referido en el numeral 2.2.1.
precedente de esta Ley. Cada entidad pública accionista transferirá su paquete accionario al Ministerio Rector del sector
específico, quien a su vez en un plazo no mayor a 180 días, contados a partir de la promulgación de esta Ley, podrá: a)
Resolver la fusión, escisión o disolución de las sociedades anónimas o de economía mixta; y, b) Comprar las acciones de pro-
piedad de accionistas minoritarios priva- dos".

MANUAL LEGAL PARA EL CONTADOR Tomo II (14.103) 189

UTILIDADES

Al formarse la compañía se establecerá claramente la forma de distribución de las utilidades entre el capital privado y el
capi- tal público (Art. 314 LC).

IMPUESTOS

Las escrituras de constitución, transfor- mación y reformas de estatutos de estas compañías, así como los correspondientes
registros, se hallan exonerados de toda cla- se de impuestos. También lo están los actos y contratos que efectuaren, en la
parte que les correspondería pagar a estas compañías (Art. 9, num. 2 LORTI).
Además, el Ministerio de Finanzas po- drá exonerarlas temporalmente de impues- tos y contribuciones, con excepción del im-
puesto a la renta.

AUDITORÍA EXTERNA

Las compañías de economía mixta es- tán obligadas a someter sus estados finan- cieros al dictamen de una auditoría externa
cuando sus activos exceden de cien mil dó- lares de los Estados Unidos de América (Art. 1, lit. a, Res. 02.Q.ICI.0012, R.O.
621, 18-VII-2002).

EMPRESAS MIXTAS

No deben confundirse las compañías de economía mixta con las empresas mixtas,

llamadas así en conformidad con el régi- men común de tratamiento a la inversión extranjera. Según esto, también se denomi- na
empresa mixta a aquella que se constitu- ye en un país con capitales nacionales, es decir con inversionistas del país receptor
y los nacionales de un país distinto al del re- ceptor del Área Subregional Andina y ex- tranjeros, si el porcentaje de los
primeros fluctúa entre el cincuenta y uno y el ochenta por ciento del capital social, siempre que esta proporción se refleje
en la dirección técnica, financiera, administrativa y comer- cial de la empresa. Son también empresas mixtas aquellas en que
participe el Estado, entes paraestatales o empresas del estado del país receptor, en un porcentaje no infe- rior al 30% del
capital social y siempre que a juicio del organismo nacional competen- te, el ente estatal, paraestatal o empresa del estado
tengan capacidad determinante en las decisiones de la empresa. Si la propor- ción del capital nacional es inferior al cin-
cuenta y uno por ciento se la considerará empresa extranjera; y si es superior al ochenta por ciento, se la considerará como
empresa nacional.

Página 280 de 630


Un aspecto importante a tener en cuenta en estas compañías, es que en la Ley Orgá- nica de Empresas Públicas, publicada en el
R.O. 48, 16-X-2009, entre las Disposicio- nes Transitorias (2.3) se previene que: "En las sociedades anónimas o de economía
mixta en las que el gobierno central o los gobiernos autónomos descentralizados sean accionistas minoritarios se seguirá ob-
servando la normativa de su constitución y no serán aplicables para dichas sociedades las normas contenidas en esta Ley, sin
per- juicio de lo cual, el Estado a través de las instituciones que fueren accionistas, podrá iniciar procesos de
desinversión.

190 MANUAL LEGAL PARA EL CONTADOR Tomo II (14.103)

La desinversión referida en el inciso precedente seré obligatoria para aquellas instituciones públicas que por mandato
constitucional solamente pueden participar en emprendimientos económicos en secto- res estratégicos del país y para aquellas
ac- tividades que no sean rentables, caso parti-

cular en el que se requerirá el informe favo- rable del organismo nacional de planifica- ción".

(Páginas 191-192 reservadas.)

MANUAL LEGAL PARA EL CONTADOR Tomo II (14.103) 193

D) COMPAÑÍAS EXTRANJERAS

REQUISITOS

Para que una compañía de cualquier es- pecie, constituida en el extranjero pueda ejercer habitualmente sus actividades en el
Ecuador, deberá establecerse en el país. En opinión de la Superintendencia, esto impli- ca establecer una sucursal y para ello
debe- rá (Art. 415 LC):
1. Comprobar que está legalmente constituida en su país de origen;

2. Comprobar que, en conformidad con la legislación de su país y su estatuto, puede establecer sucursales y negociar en el
exte- rior y que la decisión pertinente ha sido vá- lidamente adoptada;

3. Tener permanentemente en el Ecua- dor un representante con amplias faculta- des para realizar actos y negocios, contestar
demandas y cumplir obligaciones. Si el re- presentante fuera extranjero, deberá tener la calidad de residente en el Ecuador;
y,

4. Constituir en el Ecuador un capital para operar, el mismo que no podrá ser infe- rior a dos mil dólares de los Estados
Unidos de América.
Respecto de las empresas extranjeras es importante tener en cuenta lo determinado

por la Ley reformatoria a la Ley de Compa- ñías (Ley s/n, R.O. 591, 15-V-2009) en lo referente a su participación como
accionis- tas o socias de compañías anónimas o de responsabilidad limitada ecuatorianas, res- pectivamente, ya que en virtud
de la misma existen ciertos condicionamientos, mismos que podrá encontrar en las secciones co- rrespondientes a cada una de
ellas.

CAPITAL MÍNIMO

El capital mínimo que se requiere para la constitución de sucursales de compañías extranjeras, establecido mediante Resolu-
ción 00.Q.IJ.004 de la Superintendencia de Compañías (R.O. 46, 29-III-2000), deberá ser de un monto no menor a dos mil dólares
de los Estados Unidos de Norte América.
Sin embargo, mediante Decreto Ejecu- tivo No. 1975 (R.O. 389, 1-XI-2006), se au-
torizó a la Superintendencia de Compañías señalar como monto mínimo de capital de las sucursales de compañías extranjeras que
están sujetas a su control, la suma de USD $ 30.000,00 (treinta mil dólares de los Estados Unidos de América). No obstante, la
entidad de control no ha expedido norma alguna por medio de la cual se dé aplicación a este Decreto.

194 MANUAL LEGAL PARA EL CONTADOR Tomo II (14.103)

CASO ESPECIAL

Aun cuando la compañía extranjera no vaya a ejercer sus actividades habitualmen- te, también deberá establecerse, o domici-
liarse, en el país, cuando vaya a realizar ac- tividades de ejecución de obras públicas, prestación de servicios públicos o
explota- ción de recursos naturales. Deberá cumplir- se esta obligación antes de la celebración del contrato correspondiente,
so pena de nulidad de tal contrato.

Por otra parte, las compañías extranje- ras, cuyos capitales sociales estuvieren re- presentados únicamente por acciones o
par- ticipaciones nominativas, que tuvieren ac- ciones o participaciones en compañías ecuatorianas, pero que no ejercieren
ningu- na otra actividad empresarial en el país, ni habitual, ni ocasionalmente, no requieren de establecimientos permanentes
en el país ni estarán obligadas a establecerse en el Ecuador, ni a inscribirse en el Registro Úni- co de Contribuyentes ni a
presentar declara- ciones de impuesto a la renta, pero deberán tener en la República el apoderado o repre- sentante que por
ningún motivo será perso- nalmente responsable de las obligaciones de la compañía extranjera mencionada. El poder del

Página 281 de 630


representante antedicho no debe- rá ni inscribirse ni publicarse por la prensa, pero sí deberá ser conocido por la compañía
ecuatoriana en que la sociedad extranjera fuere socia o accionista (Art. 6 LC).

PERMISO DE OPERACIÓN

Para obtener el permiso de operación por parte de la Superintendencia de Com-

pañías, la compañía extranjera deberá pre- sentar:

- Los documentos constitutivos y el es- tatuto de la compañía;


- Un certificado expedido por el cónsul ecuatoriano que acredite que la compañía está constituida y autorizada para funcionar
en el país de su domicilio y que tiene facul- tad para negociar en el exterior;
- El poder otorgado al representante;

- Una certificación en la que consten la resolución de la compañía de operar en el Ecuador y el capital asignado para el
efecto.
Justificados estos puntos, calificado el poder y protocolizados en una notaría pú- blica los documentos, la Superintendencia
concederá a la compañía extranjera un per- miso para que establezca una sucursal y opere en el Ecuador una sucursal de la mis-
ma.
Así mismo ordenará la inscripción en el Registro Mercantil de los documentos constitutivos y del estatuto, del permiso de
operación y del poder conferido. Finalmen- te ordenará la publicación del extracto res- pectivo y del poder en su totalidad.

RÉGIMEN LEGAL

Toda compañía extranjera que opere en el Ecuador se sujetará a las leyes de la Re- pública, en cuanto a los actos y negocios
que hayan de celebrarse o surtir efectos en el territorio nacional (Art. 418 LC).

MANUAL LEGAL PARA EL CONTADOR Tomo II (14.136) 195

CONTROL

Las compañías extranjeras con sucursa- les que operen en el país, sea cual fuere su especie (anónima, limitada, en nombre co-
lectivo, etc.), están sujetas a la vigilancia y control total de la Superintendencia de Compañías.
Es por esta razón que deben cumplir con las siguientes obligaciones: (Art. 23 LC)

1. Enviar a la Superintendencia, dentro del primer cuatrimestre de cada año, lo si- guiente:
1.2. Copia del balance, estado de pérdi- das y ganancias de la sucursal en el Ecua- dor;

1.3. Informe de auditoría externa, si es- tuvieren obligados a contratarla;


1.4. Nómina de sus apoderados;
2. Los demás datos que le sean solicita- dos.
3. Pagar las contribuciones señaladas por el Superintendente; y,

CANCELACIÓN DEL PERMISO DE OPERACIÓN

El Superintendente de Compañías po- drá cancelar el permiso conferido a las compañías extranjeras que tengan sucursal en el
Ecuador, en los siguientes casos (Art. 406 LC):
1) Si la matriz, en su lugar de origen, se extinguiere o dejare de operar;

2) Si la sucursal establecida en el Ecua- dor quedare sin representante debidamente acreditado;

3) Si la sucursal registrare pérdidas por más del cincuenta por ciento del capital asignado, y no se lo aumentare dentro del
plazo concedido;

4) Por la conclusión de actividades para las que se estableció u obtuvo posteriores autorizaciones, o por la imposibilidad de
cumplirlas;
5) Por la resolución del órgano compe- tente de la matriz de la compañía extran- jera y a solicitud del representante de la
su- cursal, expresamente facultado para ello;

6) Por violación de la ley, del régimen de tratamiento común a capitales extranje- ros o inobservancia de las resoluciones y
re- glamentos dictados por la Superintenden- cia, siempre que atenten contra el funciona- miento normal de la sucursal o
afecten al Estado o a terceros.

De la resolución que cancela el permiso de operación, se sentará razón al margen de la protocolización de los documentos
origi- nales presentados, se la inscribirá en el Re- gistro Mercantil y se la publicará en uno de los diarios de mayor
circulación del domi- cilio de la sucursal (Art. 407 LC).

De tal resolución se podrá recurrir ante los Tribunales Distritales de lo Contencioso Administrativo, dentro del término de
quin- ce días, a partir de la publicación. Mientras se tramita el recurso, la sucursal no podrá realizar nuevas operaciones o
negocios en el Ecuador (Art. 408LC).

Página 282 de 630


196 MANUAL LEGAL PARA EL CONTADOR Tomo II (14.136)

El Código Orgánico de la Función Judi- cial (R.O. 544-S, 9-III-2009) modificó la estructura orgánica de la Función Judicial,
transfiriendo las competencias de los tribu- nales distritales de lo contencioso adminis- trativo a las salas de lo
contencioso admi- nistrativo de las Cortes Provinciales, sin embargo, éstos seguirán en funciones hasta que el Consejo de la
Judicatura integre las salas (Disposición Transitoria Cuarta COFJ).
Una vez cancelado el permiso de opera- ción, el Superintendente dispondrá la liqui- dación de la sucursal, para lo cual
designará un liquidador y se seguirá el procedimiento general (Art. 409 LC).

REPRESENTANTES Y AGENTES DE COMPAÑÍAS EXTRANJERAS

De todos modos, una compañía extran- jera, aunque no deba establecerse en el Ecuador conforme se ha señalado anterior- mente,
pero que esporádicamente realiza negocios o contrae obligaciones en el país, debe tener un representante o apoderado que pueda
cumplir tales obligaciones y contestar las demandas que se le puedan plantear (Art. 415 num. 3 LC).
En el caso de que las compañías extran- jeras que quieran ejercer actividades de eje- cución de obras públicas, de prestación
de servicios públicos o la explotación de re- cursos naturales obligatoriamente deberán

obtener para aquello un domicilio en el país.


Los agentes, es decir, los que de manera estable por una remuneración, con cierta in- dependencia, promueven contratos mer-
cantiles o los realizan por cuenta y a nom- bre de otro empresario persona natural o ju- rídica, que obraren por compañías
extranje- ras sin haber obtenido la aprobación nece- saria, quedarán personalmente obligados al cumplimiento de los contratos
que celebren y sometidos a todas las responsabilidades, sin perjuicio de la acción penal a que hubie- re lugar.

IMPUESTOS

El tratamiento tributario al que están so- metidas las compañías extranjeras que ope- ren por medio de sucursales establecidas
en el país, en cuanto a las utilidades comercia- les obtenidas, está determinado en la Ley de Régimen Tributario Interno.
Según ésta, el impuesto a la renta será del 22 % sobre tales utilidades, en las condiciones y salvo los casos establecidos en
la misma Ley (Art. 37 LORTI).

Nota:
Según la Disposición Transitoria Primera del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (R.O. 351-S, 29-XII-
2010), el Impuesto a la Renta de sociedades se aplicará de la siguiente manera: para el ejercicio económico del año 2011, el
porcentaje será del 24%, para el 2012 será del 23% y a partir del 2013 se aplicará el 22% que se determina en el artículo 37
de la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno.
MANUAL LEGAL PARA EL CONTADOR Tomo II (14.103) 197

EMISIÓN DE OBLIGACIONES

La Ley de Mercado de Valores de 1998 autoriza expresamente la emisión de obli- gaciones por parte de sucursales de compa- ñías
extranjeras domiciliadas en el Ecua- dor, siempre que cumplan con las siguien- tes condiciones (Art. 160 LMV):

- Estar amparadas con garantía específi- ca para asegurar el pago del capital e intere- ses;
- Tener un plazo de redención de la emi- sión que no exceda al de domiciliación de la sucursal emisora;

- Incluir en el prospecto para la oferta pública información relacionada con la casa matriz y su apoderado en el Ecuador,
además de aquella solicitada a las compa- ñías nacionales en lo que fuera aplicable;
- El apoderado de la sucursal debe estar domiciliado en el Ecuador, para atender cualquier requerimiento o notificación diri-
gido a la matriz. Este apoderado debe res- ponder solidariamente por el incumpli- miento de lo dispuesto en las disposiciones
legales y reglamentarias; y,
- Las demás condiciones que mediante norma de carácter general determine el Consejo Nacional de Valores (Art. 164 LMV).

EMPRESA EXTRANJERA

La Ley de Compañías se refiere, en las disposiciones que anteceden, a las sucursa-

les establecidas en el país de compañías constituidas en el exterior; pero no a las compañías constituidas en el Ecuador con
capitales extranjeros, que son sociedades nacionales en virtud de que constituyen o son personas jurídicas distintas a sus
socios y con vista al país en que nacen o se fundan. En este caso, las compañías se constituirán adoptando cualquiera de las
modalidades establecidas en la legislación, pero en cuan- to a la integración de su capital habrá que estar a lo dispuesto en
el régimen común de tratamiento a los capitales extranjeros (Art 1, Decisión 291 del Acuerdo de Cartagena).
En conformidad con esto, las empresas pueden ser de tres clases:

- Empresa nacional, aquella constitui- da en el país y cuyo capital pertenezca en más del ochenta por ciento a inversionistas
nacionales, siempre que esa proporción se refleje en la dirección técnica, financiera, administrativa y comercial de la
empresa;

- Empresa mixta, la constituida en el país y cuyo capital pertenezca a inversio- nistas nacionales en una proporción que

Página 283 de 630


fluctúe entre el cincuenta y uno y el ochenta por ciento, siempre que así mismo esa pro- porción se refleje en la dirección de
la em- presa;

- Empresa extranjera, la constituida en el país y cuyo capital, perteneciente a in- versionistas nacionales, sea inferior al
cin- cuenta y uno por ciento, o cuando siendo superior, no se refleja en la dirección de la empresa.
Para efectos de este régimen se conside- ra inversionista nacional, al Estado, a las personas naturales nacionales y a las
perso- nas jurídicas nacionales. También se consi-

198 MANUAL LEGAL PARA EL CONTADOR Tomo II (14.103)

dera inversionista nacional a la persona na- tural extranjera, residente en el Ecuador en forma legal, cualquiera que fuere su
catego- ría migratoria. Igualmente se considera como de inversionistas nacionales, las in- versiones realizadas por
inversionistas sub- regionales, es decir pertenecientes a países miembros del Acuerdo de Cartagena.

REGISTRO

Según establece la Ley de Promoción y Garantía de las Inversiones, el Banco Cen- tral del Ecuador es el organismo nacional
competente para el registro de las inversio- nes extranjeras, subregionales y neutras; para lo cual el Banco Central debe
publicar semestralmente, al menos en uno de sus ór- ganos de difusión, el registro efectuado de estas inversiones.
Hay que anotar que las inversiones ex- tranjeras directas, subregionales o neutras, se pueden realizar en todos los sectores
eco- nómicos, sin autorización previa del Minis- terio de Industrias y Productividad o de cualquier otro organismo del Estado,
en las mismas condiciones en que pueden hacerse las inversiones de personas naturales o jurí- dicas ecuatorianas, salvo en los
sectores re- lacionados con las áreas estratégicas del Estado. La inversión extranjera directa se caracteriza porque los
titulares de las mis- mas pueden repatriar sus utilidades o en- viarlas a otro país distinto del Ecuador.
Adicionalmente, según la actual estruc- tura ministerial establecida en el Art. 16 del Estatuto del Régimen Jurídico y
Adminis- trativo de la Función Ejecutiva, el Ministe- rio de Comercio Exterior, Industrialización y Pesca escindió sus
funciones en los si- guientes ministerios: Ministerio de Rela- ciones Exteriores, Comercio e Integración; Ministerio de
Industrias y Competitividad; Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. Este registro puede ser solicitado por
el inversionista extranje- ro, por quien lo represente o por el represen- tante legal de la empresa en la que se haya
efectuado la inversión (Art. 15 LPGI).
Para el registro se presentará:

i) Copia de la respectiva escritura públi- ca inscrita, cuando sea del caso;


ii) El comprobante de venta de divisas, cuando éstas se hubieren vendido en el país; y,

iii) El documento único de importación, declarando la forma de pago de la inversión extranjera, o los documentos que acrediten
la transferencia de acciones o participacio- nes, según la modalidad de inversión.
El Banco Central del Ecuador está prohibido de pedir ninguna otra documentación.

OTRAS COMPAÑÍAS
COMPAÑÍA EN NOMBRE COLECTIVO

CONCEPTO Y RAZÓN SOCIAL

Compañía en nombre colectivo es la que se contrae entre dos o más personas na- turales que hacen el comercio bajo una ra- zón
social. Esta es la fórmula enunciativa de los nombres de todos los socios o de al- gunos de ellos, a los que se agrega las
pala- bras "y compañía". Sólo los nombres de los socios pueden formar parte de la razón so- cial (Art. 36 LC).

Este tipo de compañía, muy extendido en otras épocas, es poco frecuente en los úl- timos años, por la poca atractiva nota de
la responsabilidad ilimitada que asumen sus socios por las obligaciones de la compañía.

CONSTITUCIÓN

El contrato para la constitución de esta compañía debe celebrarse por escritura pú- blica, la cual debe ser aprobada por el
juez de lo civil de la respectiva jurisdicción. El juez ordenará luego la publicación de un extracto por la prensa y la
inscripción en el Registro Mercantil. No todos los países exigen el requisito de la escritura pública para la celebración del
contrato.

El contrato social no podrá modificarse sino con el acuerdo unánime de los socios, a menos que se hubiera pactado que para la
modificación basta la mayoría (Art. 37 y 38 LC).

CAPITAL

El capital de esta compañía se compone de los aportes incluso de trabajo, según la doctrina dominante, entregados por cada uno
de los socios y del modo usual median- te aporte de obligaciones, valores o bienes, que constarán avaluados en el contrato so-
cial (Art. 43 LC).

SOCIOS

Toda persona natural que según el Códi- go de Comercio tenga capacidad para co- merciar la tendrá también para formar parte de
una compañía en nombre colectivo (Art. 36 LC). Las personas jurídicas no podrán asociarse a una compañía en nombre colec- tivo
(Art. 42 LC).

Página 284 de 630


El socio de esta compañía participará de las utilidades, siempre que sean líquidas y realizadas, o de las pérdidas que la
compa- ñía produzca y estará sujeto a responsabili- dad subsidiaria, solidaria e ilimitada por los actos que ejecutaren él o
cualquiera de los socios bajo la razón social, siempre que el socio estuviere autorizado para obrar por la compañía.

El socio no podrá formar parte de otra compañía que tenga el mismo fin ni hacer operaciones en la misma especie de comer- cio,
sin previo consentimiento de los demás socios (Arts. 54 y 55 LC). La exclusión de un socio sólo podrá decidirse por las causas
expresamente señaladas por la Ley y no es causa para que se extinga la sociedad (Art. 82 LC).

ADMINISTRACIÓN

En el contrato constitutivo de la compa- ñía se podrá autorizar a uno o más socios a realizar los actos necesarios para su
admi- nistración y el cumplimiento de los fines sociales; pero si no ha habido una disposi- ción expresa se entenderá que
todos los so- cios tienen la facultad de administrar la compañía y firmar por ella (Art. 44 LC).
El o los administradores serán nombra- dos y removidos por mayoría de votos, pero sólo podrán ser removidos por dolo, culpa
grave o inhabilidad en el manejo de los ne- gocios. Deberán rendir cuenta de su admi- nistración semestralmente (Art. 49 LC).
A menos que se haya establecido la exigencia de la unanimidad, las resoluciones se toma- rán por mayoría de votos, en relación
al ca- pital aportado, pero en el caso de que un solo socio representare la mayoría, se re- querirá del voto adicional de otro
(Art. 50 LC).

COMPAÑÍA EN COMANDITA SIMPLE

CONCEPTO

La compañía en comandita simple es la que se constituye entre uno o varios socios solidaria e ilimitadamente responsables o
comanditados, que la administran, y otro u otros, simples suministradores de fondos, llamados socios comanditarios.
Solamente las personas naturales po- drán ser socios comanditados o comandita- rios de la compañía en comandita simple (Art.
59 LC). También éste es un tipo de compañía que ha caído en desuso en los úl- timos años, por las connotaciones relativas a la
responsabilidad por las obligaciones de la compañía de los socios comanditados o colectivos.

RAZÓN SOCIAL

Esta especie de compañía actúa bajo una razón social, que será necesariamente el nombre de uno o varios de los socios soli-
dariamente responsables, a la que se agre- gará las palabras "compañía en comandi- ta" o su abreviatura.

El socio comanditario que tolerare la in- clusión de su nombre en la razón social que- dará solidaria e ilimitadamente
responsable de las obligaciones contraídas por la com- pañía (Art. 59 LC).

CONSTITUCIÓN

La constitución de esta especie de com- pañía se hará en la misma forma y con las mismas solemnidades exigidas para la
compañía en nombre colectivo (Art. 61 LC).

CAPITAL

Dada la naturaleza de esta compañía los socios comanditarios no podrán aportar su capacidad, crédito o industria, como lo pue-
den los socios solidarios, sino exclusiva- mente en fondos.
Tampoco podrán ceder o traspasar a ter- ceros sus derechos o aportaciones sin el consentimiento de los demás socios, en cuyo
caso se procederá a la suscripción de un nuevo contrato social (Arts. 62 y 63 LC).

SOCIOS

En esta compañía hay dos clases de so- cios: los solidarios o comanditados y los co- manditarios.

Los primeros, socios solidarios o co- manditados, son los que administran la so- ciedad, ya sea en conjunto o uno por todos, y
son solidaria e ilimitadamente responsa- bles por los actos que ejecuten bajo la razón social. Si el nombramiento no se
hubiera hecho en el contrato constitutivo, se hará por mayoría de votos de los socios solida- rios y la designación sólo podrá
recaer en uno de ellos (Art. 71 LC).
Los segundos, socios comanditarios, son simples suministradores de fondos y en ningún caso administradores de la compa- ñía.
Tienen derecho al examen, vigilancia y verificación de los negocios de la compañía y a percibir los beneficios de su aporte.
Sólo responden por los actos de la compañía con el capital que invirtieron en ella. Sin embar- go, si aceptaren la inclusión
de su nombre en la razón social quedarán solidaria e ili- mitadamente responsables de las obligacio- nes contraídas (Arts. 59,
67 y 72 LC).

ADMINISTRACIÓN

Los socios solidarios administrarán la compañía conforme lo establecido en el contrato social y se entiende que están auto-
rizados para realizar todos los actos y con- tratos que fueren necesarios para el cumpli- miento de sus fines. Deberán
comunicar a los demás socios el balance de la compañía, poniendo a su disposición los documentos y antecedentes para
comprobarlo, lo cual podrá hacerlo cualquier socio en las ofici- nas de la compañía (Arts. 64, 66 y 71 LC).

Los socios no administradores tendrán derecho a nombrar un interventor que vigi- le los actos de los administradores (Arts. 69
y 80 LC).

COMPAÑÍA EN COMANDITA POR ACCIONES

NATURALEZA

Página 285 de 630


La compañía en comandita por accio- nes, igual que la comandita simple, se cons- tituye entre socios solidarios o comandita-
dos y socios comanditarios y actúa bajo una razón social que se forma con los nombres de los primeros; pero tiene una
característi- ca especial que la distingue y que determina que la Ley le dé un tratamiento distinto: su capital se divide en
acciones nominativas de un valor nominal igual. De este capital, al menos la décima parte debe ser aportada por los socios
solidarios o comanditados.
Solamente las personas naturales po- drán ser socios comanditados, pero las per- sonas jurídicas podrán ser socios comandi-
tarios (Art. 301 LC).

DERECHOS DE LOS SOCIOS SOLIDARIOS

En esta clase de compañías, a los socios solidarios o comanditados les corresponde la administración social y no podrán ser
re- movidos sino por las causas establecidas por la Ley (Arts. 304 y 305). Tendrán dere- cho, además de los dividendos que les
co- rrespondan por sus acciones a una parte adi- cional de las utilidades, según se fije en el contrato social.
La mitad más uno de los socios solida- rios tendrá derecho de veto sobre las resoluciones de la Junta General. Por otra parte,
la separación de uno de ellos produce la diso- lución de la compañía, salvo que se hubiere pactado lo contrario de modo
expreso (Art. 306 LC).

RÉGIMEN LEGAL Y CONTROL

A este tipo de compañías les son aplica- bles las reglas relativas a la compañía anó- nima, salvo en los aspectos expresamente
determinados por la Ley. Por esta razón, es- tán sujetas al control de la Superintenden- cia de Compañías en cuanto a la
aprobación de su constitución, reformas, inspección, disolución, etc. (Art. 307 LC).

El socio comanditario que fuere una so- ciedad extranjera, deberá presentar a la compañía, durante el mes de diciembre de cada
año, una certificación de la autoridad competente del país de origen que acredite la existencia legal de la sociedad
extranjera en dicho país, y una lista completa de todos sus socios, accionistas o miembros, con in- dicación de sus nombres,
apellidos y esta- dos civiles, si fueren personas naturales, o la denominación o razón social, si fueren personas jurídicas y,
en ambos casos, sus nacionalidades y domicilios, suscrita y cer- tificada ante Notario Público por el secreta- rio,
administrador o funcionario de la pre- nombrada sociedad extranjera, que estuvie- re autorizado al respecto, o por un apodera-
do legalmente constituido. La certificación deberá estar apostillada o autenticada por Cónsul ecuatoriano, al igual que la
lista re- ferida si hubiere sido suscrita en el exterior. Si ambos documentos no se presentaren an- tes de la instalación de
la próxima Junta Ge- neral ordinaria de accionistas que se deberá reunir dentro del primer trimestre del año siguiente, la
sociedad prenombrada no po- drá concurrir, intervenir, ni votar en dicha Junta General. La sociedad extranjera que incumpliere
esta obligación por dos o más años consecutivos podrá ser separada de la compañía de conformidad con los Arts. 82 y 83 de la
Ley de Compañías (Art. 307 LC).

RAZÓN SOCIAL

Este tipo de compañía actuará bajo una razón social que se formará con los nom- bres de uno o más de los socios solidarios,
seguidos de la expresión "compañía en co- mandita" o su abreviatura. (Art. 303 LC).

ASOCIACIÓN O CUENTAS EN PARTICIPACIÓN

CONCEPTO

La Ley llama asociación o cuentas en participación a aquel contrato por medio del cual un comerciante da a una o más per-
sonas participación en las utilidades o pér- didas de su comercio o de una o más de sus operaciones. Sin embargo el requisito
de que se trate de un comerciante no es indis- pensable, puesto que la Ley admite también la asociación en el caso de
operaciones mercantiles realizadas por no comercian- tes.
Aunque la asociación no constituye una persona jurídica, de todas maneras la ley la reconoce como una compañía accidental y le
concede efectos jurídicos válidos (Art. 423 LC).

Sin embargo, hay quienes piensan que estas cuentas en participación al no tener las características de las compañías de comer-
cio, no contar con personalidad jurídica ni ser aprobada por un órgano estatal, no tie- nen razón de encontrarse regladas en
la Ley de Compañías, pues debería ser un contrato adicional que se incluye en el Código de Comercio.

FORMALIDADES

Estas asociaciones están exentas de las formalidades exigidas para la constitución de compañías. Pueden constituirse por es-
critura pública o privada (Art. 428 LC).

RÉGIMEN

La asociación se rige por lo que las par- tes hubieren acordado. Sin embargo, los participantes tienen derecho a que se liqui-
de cada año la porción de utilidades asigna- da en la participación y de las ganancias o pérdidas producidas. La liquidación
debe hacerse cada año (Art. 427 LC).

Los terceros no tienen derechos ni obli- gaciones sino con respecto de la persona con la que hubiere contratado (Art. 424 LC).

COMPAÑÍA HOLDING O TENEDORA DE ACCIONES

CONCEPTO
Compañía holding o tenedora de accio- nes es aquella que tiene por objeto la com- pra de acciones o participaciones de otras
compañías, con el objeto de vincularlas y ejercer su control a través de vínculos de propiedad accionaria, gestión,
administra- ción, responsabilidad crediticia o resulta- dos y conformar así un grupo empresarial (Art. 429 LC).

Página 286 de 630


En la práctica societaria, la Superinten- dencia de Compañías mantiene el criterio de que este objeto social no es único o ex-
clusivo ya que puede realizar otras opera- ciones o actos de comercio.

NOMBRE

Las compañías vinculadas que integren un grupo empresarial y que deseen relacio- narse a la tenedora de acciones a través de
su denominación, podrán incluir en su nombre parte de la peculiaridad de la deno- minación del grupo, previa la autorización
de la tenedora de acciones.
Para el caso de reserva del nombre ante la Superintendencia de Compañías se contará en la solicitud respectiva y con el con-
sentimiento de la compañía que ejerce el control del grupo.

FORMALIDADES

Para formar parte de un grupo empresa- rial la Junta General de cada una de las compañías deberá adoptar esta decisión.

RÉGIMEN

Para el control y distribución de utilida- des de los trabajadores así como para el pago de impuestos, las compañías vincula-
das elaborarán y mantendrán estados finan- cieros individuales; pero para otros asun- tos, podrán mantener estados financieros
consolidados siempre que se evite la dupli- cidad de trámites administrativos.

En caso de que el grupo empresarial se conformare por compañías sujetas al con- trol de las Superintendencias de Compañías y
de Bancos y Seguros las dos entidades se- rán las encargadas de expedir y de aplicar las normas que regulen la consolidación
de los estados financieros de estas compañías.

EMPRESAS UNIPERSONALES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

Son personas jurídicas de muy escasa acogida, según los datos del Registro Mer- cantil de Quito, constituidas por cualquier
persona natural con capacidad para realizar actos de comercio, la que podrá dedicarse a cualquier actividad no prohibida por
la ley, cuya responsabilidad por las operaciones realizadas se limitará al valor del capital destinado para el cumplimiento de
sus fines económicos por parte del constituyente (Art. 1 LEURL).
Esta entidad es una persona jurídica dis- tinta e independiente de la persona natural que la constituyó, por lo que los
patrimo- nios de una y de otra serán a su vez indepen- dientes (Art. 2 LEURL).

CARACTERÍSTICAS GENERALES

a. Es una persona jurídica independien- te de la persona a quien pertenezca (Art. 2 LEURL),


b. Siempre tendrá el carácter de mer- cantil, no importa el objeto social al cual se dedique (Art. 7 LEURL), el mismo que de-
berá referirse a una sola actividad empresa- rial (Art.15 LEURL),
c. Deberá tener un plazo de duración de- terminado, el mismo que podrá ser modificado o renovado por el gerente-propietario
(Art.19 LEURL),

d. El capital inicial de la empresa uni- personal de responsabilidad limitada, esta- rá constituido por el monto total del
aporte en numerario efectuado por el geren- te-propietario al momento de su constitu- ción (Art. 20 LEURL), el cual en ningún
caso podrá ser menor a diez veces la remu- neración básica mínima unificada del tra- bajador en general (Art. 21 LEURL),

e. La compañía es de pertenencia exclu- siva de una sola persona, por lo que no es admisible el régimen de copropiedad, con
excepción del caso de sucesión por causa de muerte (Art. 4 LEURL),

f. El dueño de la empresa unipersonal se denomina "Gerente - Propietario" (Art. 4 LEURL),


g. Una persona natural puede constituir varias empresas de este tipo, siempre y cuando el objeto social de cada una sea dis-
tinto y sus denominaciones no provoquen confusión entre sí; sin embargo, las empre- sas unipersonales pertenecientes al mismo
gerente - propietario no podrán contratar ni negociar entre sí ni con personas que guar- den respecto del mismo parentesco
hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad (Art. 6 LEURL),
h. Su existencia inicia con la fecha de inscripción del acto constitutivo en el Re- gistro Mercantil de su domicilio
principal, este registro surtirá los mismos efectos de la matricula de comercio (Art.3 LEURL),
i. Su denominación deberá estar inte- grada por el nombre y/o iniciales del geren- te-propietario, más la expresión "Empresa
Unipersonal de Responsabilidad Limitada" o sus iniciales E.U.R.L., y adicionalmente podrá contener la mención del género de la
actividad económica de la empresa (Art.8 LEURL).

j. Tal denominación será propiedad de uso exclusivo de la empresa, y no puede enajenarse ni aun en caso de liquidación (Art.9
LEURL); ninguna otra empresa de este tipo podrá utilizar la denominación de otra, ni aun bajo consentimiento de la pro-
pietaria del nombre (Art. 10 LEURL).

k. El domicilio principal de la empresa unipersonal de responsabilidad limitada, estará en el lugar que se determine en el
acto de su constitución, el cual podrá ser distinto del domicilio de su geren- te-propietario, así como del lugar de explo-
tación de su negocio (Art. 13 LEURL); y,

l. La relación entre el gerente-pro- pietario y la empresa no tendrá carácter la- boral, por lo que dicha relación y la
asigna- ción mensual que será percibida por éste no estarán sujetas al Código del Trabajo ni a la Ley del Seguro Social
Obligatorio (Art. 30 LEURL)

PROHIBICIONES

Página 287 de 630


Por disposición legal, las E.U.R.L. no podrán dedicarse al desarrollo de las si- guientes actividades (Art. 16 LEURL):
o Bancarias;

o De seguros;
o De capitalización y ahorro;

o De mutualismo;
o De cambio de moneda extranjera;

o De mandato e intermediación financiera;


o De emisión de tarjetas de crédito de cir- culación general;

o De emisión de cheques viajeros;


o De financiación o de compra de cartera;

o De arrendamiento mercantil;
o De fideicomiso mercantil;

o De afianzamiento o garantía de obliga- ciones ajenas;


o De captación de dineros de terceros; y,

o De ninguna de las actividades a que se re- fieren las leyes de: Mercado de Valores;

General de Instituciones del Sistema Fi- nanciero; de Seguros; y, ni las que requie- ran por ley de otras figuras societarias.

RESPONSABILIDAD SOLIDARIA

El gerente - propietario no será respon- sable de las obligaciones contraídas por la E.U.R.L., salvo los casos enunciados
segui- damente, en donde responderá con su patri- monio personal inclusive:

1. Si dispusiere en provecho propio de bienes o fondos de la empresa que no co- rrespondan a utilidades líquidas y realiza-
das, según los correspondientes estados fi- nancieros;
2. Si la empresa desarrollare o hubiere desarrollado actividades prohibidas o aje- nas a su objeto;

3. Si el dinero aportado al capital de la empresa no hubiere ingresado efectiva- mente en el patrimonio de ésta;
4. Cuando la quiebra de la empresa hu- biere sido calificada por el juez como frau- dulenta;

5. Si el gerente-propietario de la empre- sa, al celebrar un acto o contrato, no especi- ficare que lo hace a nombre de la
misma;

6. Si la empresa realizare operaciones antes de su inscripción en el Registro Mer- cantil, a menos que se hubiere declarado en
el acto o contrato respectivo, que se actúa para una empresa unipersonal de responsa- bilidad limitada en proceso de
formación;
7. Si en los documentos propios de la empresa se manifestare con la firma del ge- rente-propietario que la empresa tiene un
capital superior al que realmente posee; y,
8. En los demás casos establecidos en la ley (Art. 2 LEURL).

CONSTITUCIÓN

Para la constitución de empresas uni- personales, se deben seguir los siguientes pasos:
1. El gerente - propietario deberá otor- gar una escritura pública ante Notario, la cual deberá contener:

1.1. El nombre, apellidos, nacionalidad, domicilio y estado civil del geren- te-propietario.
1.2. La denominación específica de la empresa.

1.3. El domicilio fijado como sede de la empresa y las sucursales que la misma man- tuviere.
1.4. El objeto al que se dedicará la em- presa.

1.5. El plazo de duración de la misma.


1.6. El monto del capital asignado a la empresa por el gerente-propietario.

1.7. Determinación del aporte del ge- rente-propietario.

1.8. La determinación de la asignación mensual que habrá de percibir de la empre- sa el gerente-propietario por el desempeño
de sus labores dentro de la misma.

En el caso de que el gerente-propietario


(a) tuviere formada sociedad conyugal, la escritura de constitución de la empresa unipersonal será otorgada también por su

Página 288 de 630


cón- yuge o conviviente, a fin de que en la misma exista la constancia de consentimiento res- pecto de dicha constitución.

2. Otorgada la escritura pública de cons- titución de la empresa, previo sorteo se asignará a uno de los jueces de lo civil
del domicilio principal de la misma, solicitan- do su aprobación e inscripción en el Regis- tro Mercantil del mismo domicilio
(Art. 31 LEURL).

3. Cuando se hubieren cumplido todos los requisitos legales, el juez ordenará su publicación por una sola vez de un extracto
de la escritura pública en uno de los periódi- cos de mayor circulación en el domicilio principal de la empresa.
El extracto elaborado por el juez debe contener:

3.1. El nombre, apellidos, nacionalidad, domicilio y estado civil del geren- te-propietario.
3.2. La denominación específica de la empresa.

3.3. El domicilio fijado como sede de la empresa y de sus sucursales.


3.4. El objeto al que se dedicará la em- presa.

3.5. El plazo de duración de la misma.


3.6. El monto del capital asignado a la empresa por el gerente-propietario.

3.7. Determinación del aporte del ge- rente-propietario.


4. Se contarán 20 días desde la publica- ción para que cualquier acreedor personal del gerente-propietario y las personas en
general que se crean perjudicadas por la constitución de la empresa puedan oponer- se. Esta oposición será fundamentada y se
presentará ante el mismo juez que ordenó la publicación. Las oposiciones se resolverán en juicio verbal sumario y mientras no
se resuelvan, la constitución de la empresa quedará suspendida. Si en la sentencia co- rrespondiente se estimare fundada la
oposi- ción, el juez negará la aprobación y dispon- drá que el aporte dinerario del geren- te-propietario sea devuelto al
mismo por la institución del sistema financiero en que se hallare depositado. De esa sentencia se po- drá apelar en el término
improrrogable de 10 días ante la Corte Superior.
5. Si no se presentare oposición dentro del plazo señalado, el juez aprobará la cons- titución de la empresa y ordenará su
ins- cripción en el Registro Mercantil del can- tón del domicilio principal de la misma. Esta inscripción se realizará
archivándose una copia auténtica de la escritura respecti- va y una copia certificada de la correspon- diente resolución
judicial, sin necesidad de la fijación de la que habla el artículo 33 del Código de Comercio. Si la empresa fuere a tener
sucursales, la ante dicha inscripción se la realizará en el o los cantones donde va- yan a operar.

La inscripción en el Registro Mercantil, constituye el principio de la existencia de la empresa unipersonal de responsabilidad


li- mitada. Esta inscripción se hará en un libro especial denominado "Registro de empre- sas unipersonales de responsabilidad
limi- tada", que formará parte del Registro Mer- cantil, en el que se inscribirán los actos constitutivos de las empresas
mencionadas y sus posteriores reformas o modificacio- nes (Art. 3 LEURL).

6. Por otra parte, y en el evento de que en la sentencia correspondiente se estimare fundada la oposición a la constitución de
la E.U.R.L., el juez negará la aprobación y dispondrá que el aporte entregado por el ge- rente-propietario le sea devuelto.

Contra la sentencia del juez aceptando la oposición a la constitución de la empresa unipersonal de responsabilidad limitada, o
declarándola infundada, sólo se concederá el recurso de apelación ante la Corte Supe- rior del respectivo distrito, la que
resolverá por los méritos de los autos, en el término improrrogable de diez días (Art. 33 LEURL).

COMPAÑÍAS CONSULTORAS

DEFINICIÓN

Consultoría es la prestación de servicios profesionales especializados no normaliza- dos, que tengan por objeto identificar,
audi- tar, planificar, elaborar o evaluar estudios y proyectos de desarrollo, en sus niveles de pre factibilidad,
factibilidad, diseño u ope- ración. Comprende, además, la supervi- sión, fiscalización, auditoría y evaluación de proyectos ex
ante y ex post, el desarrollo de software o programas informáticos así como los servicios de asesoría y asistencia técnica,
consultoría legal que no constituya parte del régimen especial, elaboración de estudios económicos, financieros, de orga-
nización, administración, auditoría e inves- tigación.(Arts. 2 num. 4 y 6 num. 8 LOSNCP).
Todo lo concerniente a contratación de consultoría con el sector público, está regido por la Ley Orgánica del Sistema Nacional
de Contratación Pública, en razón que la men- cionada norma derogó a la Ley de Consulto- ría. La consultoría podrá ser
ejercida por per- sonas naturales o jurídicas, nacionales o ex- tranjeras, para celebrar contratos con entida- des públicas
deberán inscribirse en el Regis- tro Único de Proveedores (RUP).
La participación de consultores extranje- ros, en los procesos de contratación pública, sean estos personas naturales o
jurídicas, se limitará a los servicios, campos, actividades o áreas en cuyos componentes parcial o total-

mente no exista capacidad técnica o expe- riencia de la consultoría nacional, certificadas por el Servicio Nacional de
Contratación Pú- blica , Si en un plazo de ocho (8) días de soli- citada dicha expresión de interés no existen interesados
nacionales, o los que manifiesten su interés no cumplen con la capacidad técni- ca o experiencia solicitada, entonces autori-
zará a la entidad el concurso de prestadores de servicios de consultoría extranjeros. (Art. 37 LOSNCP)

Para que las personas naturales puedan ejercer la consultoría, sean estas nacionales o extranjeras, deberán tener por lo menos
tí- tulo profesional de tercer nivel conferido por una institución de Educación Superior del Ecuador, o del extranjero, en
cuyo caso deberá estar reconocido en el país conforme a la Ley (Art. 38 LOSNCP). La novedad de esta materia es que actualmente
pueden ser socios de las compañías consultoras perso- nas que no cuenten con título de tercer nivel conferido por una entidad
de educación su- perior, pues las personas jurídicas o compa- ñías para ejercer la actividad de consultoría, además de incluir
en su objeto social la con- sultoría, únicamente de acuerdo con la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contra- tación Pública
(Art. 39), deben demostrar que cuentan con consultores individuales, quienes deberán cumplir los requisitos pre- vistos en
dicha ley.

Las personas jurídicas nacionales que pueden ejercer la consultoría deberán estar constituidas de conformidad con la Ley de

Página 289 de 630


Compañías y tener en su objeto social in- cluida esta actividad, con lo cual, actual- mente el objeto social de las compañías,
ya no es exclusivamente la consultoría; y, las personas jurídicas extranjeras demostrarán estar facultadas legalmente en el
país de su constitución para ejercer y prestar servicios de consultoría, deberán también estar do- miciliadas en el Ecuador de
conformidad con lo previsto en la Ley de Compañías.
Las universidades y escuelas politécni- cas, así como las fundaciones y corporacio- nes podrán ejercer la consultoría, de con-
formidad con las disposiciones legales o es- tatutarias que normen su existencia legal, siempre que tengan relación con temas
de investigación o asesorías especializadas puntuales en las que demuestren su capaci- dad (Art. 39 LOSNCP).

CONSTITUCIÓN Y OBJETO SOCIAL

Para que una compañía nacional pueda ejercer actividades de consultoría, deberá estar constituida de conformidad a la Ley de
Compañías, en cualquiera de las modali- dades previstas en la misma ley, no sola- mente bajo la fórmula jurídica de socieda-
des en nombre colectivo o compañías de responsabilidad limitada, como consecuen- cia de la derogatoria expresa de la Ley
Orgánica del Sistema Nacional de Contra- tación Pública que consta en la Disposición Derogatoria Segunda, publicada en el R.O.
S-395, 4-VIII-2008.
El objeto social será exclusivamente uno de los señalados en el punto anterior.

Las compañías extranjeras, demostra- rán estar facultadas legalmente en el país de origen para ejercer y prestar servicios de
consultoría; se domiciliarán en el Ecuador de conformidad con la Ley de Compañías y se inscribirán en el Registro Único de
Pro- veedores (Art. 39 LOSNCP).

SOCIOS

Los socios de una compañía consultora, en la actualidad con la derogatoria de la Ley de Consultoría, antes referida ya no
requie- ren de los siguientes requisitos:
a). Tener título profesional conferido por un instituto de educación superior del país, o del extranjero, en cuyo caso deberá
estar revalidado en el país; y,
b). Cumplir con las leyes relativas al ejercicio profesional.

Es suficiente con que demuestren que cuentan con consultores individuales capa- ces de ejercer profesionalmente dichas la-
bores.
ASOCIACIÓN DE COMPAÑÍAS CONSULTORAS
Las compañías consultoras pueden in- tervenir individualmente o en asociación, sin embargo, si la entidad contratante lo
considera necesario, podrá realizar un pro- ceso de precalificación que tendrá por obje- to solicitar la presentación de
información y antecedentes relacionados con la expe- riencia de los consultores o asociaciones constituidas o por
constituirse, relacionada con los trabajos de consultoría requeridos por ésta (Art. 41 RGLOSNCP).

4.4 EL CONTROL DE LAS COMPAÑÍAS

LA SUPERINTENCIA DE COMPAÑÍAS

La Superintendencia de Compañías es el organismo técnico y autónomo, con personalidad jurídica, establecido por la
Constitución para la vigilancia y control de la organización, actividades, funcionamiento, disolución y liquidación de las
compañías que funcionan en el país (Art. 430 LC).

Así, la Superintendencia de Compañías ejercerá la vigilancia y fiscalización de (Arts. 431 y 432 LC):
- las compañías anónimas;

- las compañías en comandita por acciones;


- las compañías de economía mixta;

- las compañías holding o tenedoras de acciones;


- las sucursales de compañías extranjeras y las compañías extranjeras de cualquier especie que ejerzan sus actividades en el
Ecuador;

- las entidades reguladas por la Ley de Mercado de Valores: compañías emisoras de valores que se inscriban en el registro del
mercado de valores, bolsas de valores, sus agentes y apoderados, casas de valores, compañías calificadoras de riesgo,
administradoras de fondos, etc.

No están sujetas a este control la compañía en nombre colectivo y la compañía en comandita simple, para cuyos actos de
constitución, aprobación, disolución y liquidación, será necesaria la intervención del juez civil.

EL SUPERINTENDENTE DE COMPAÑÍAS

El Superintendente de Compañías es la primera autoridad y representante legal de la Superintendencia. Es nombrado por el


Consejo de Participación Ciudadana y Control Social de una terna que enviará la Presidenta o Presidente de la República (Art.
213 CRE).
En caso de ausencia ocasional o definitiva, será reemplazado temporalmente por el Intendente de Compañías de Quito (Art. 435
inc. 3 LC).

Página 290 de 630


Sin embargo, en este último caso se procederá a nombrar un nuevo Superintendente de la terna que enviará el Presidente de la
República en el plazo máximo de 15 días. El nuevo funcionario desempeñará el cargo por el tiempo que falte para completar el
período constitucional del Presidente de la República (Art. 436 LC).

Para efectos del cumplimiento de sus funciones, el Superintendente de Compañías expedirá las regulaciones, reglamentos y
resoluciones que fueren necesarias (Art. 433 LC).

INTENDENCIAS

El Superintendente de Compañías nombrará tres Intendentes que ejercerán, en sus respectivas jurisdicciones, las atribuciones
que éste les señale. Los Intendentes tendrán sede en Quito, Guayaquil y Cuenca, respectivamente.
Adicionalmente, el Superintendente podrá crear las Intendencias y Subintendencias que crea necesarias, así como podrá también
nombrar delegados con sede en otras ciudades de la República, quienes tendrán las atribuciones por él señaladas.

Actualmente existen Intendencias en Ambato, Portoviejo y Machala (Art. 435 LC).

GACETA SOCIETARIA

La Gaceta Societaria es el órgano de difusión de la Superintendencia de Compañías, en la que se publicará:

-Todas las resoluciones de carácter general, sin perjuicio de su publicación en el Registro Oficial;
- Las absoluciones de consultas de carácter general;

- Los pronunciamientos sobre aspectos jurídicos, contables, financieros


- Cualquier información que se considere que tiene interés (Art. 439 LC).

FUNCIONES DE LA SUPERINTENDENCIA

VIGILANCIA Y CONTROL TOTAL

El control total comprende los aspectos jurídicos, societarios, económicos, financieros y contables de las sociedades y demás
entes bajo la vigilancia de la Superintendencia de Compañías. Además, el Superintendente podrá ordenar la intervención de
conformidad con las causas previstas en la Ley (Art. 432 LC) (Art. 354 LC).

Se encuentran sometidas al control total de la Superintendencia de Compañías:


- las compañías de economía mixta y las que bajo la forma de sociedades constituya el Estado y entidades del sector público;

- las compañías holding o tenedoras de acciones, así como sus vinculadas que voluntariamente hubieren conformado grupos
empresariales;
- las sucursales de compañías u otras empresas extranjeras, organizadas como personas jurídicas y las asociaciones que éstas
formen, establecidas o que se establecieren en el Ecuador;

- las compañías emisoras de valores que se inscriban en el registro del mercado de valores;
- las compañías y demás entes regulados por la Ley de Mercado de Valores;

- las compañías anónimas, en comandita por acciones y de responsabilidad limitada, que tengan pasivos por más de doscientos
millones de sucres o que tengan por lo menos 30 trabajadores en relación de dependencia; y,

- las compañías anónimas en las que el 30 % del capital suscrito y pagado pertenezca por lo menos a 25 accionistas.
Hay que tener en cuenta, en lo que tiene que ver al valor de los pasivos mencionados anteriormente, que según lo previsto por
el Art. 12 de la Ley para la Transformación Económica del Ecuador (R.O. 34-S, 13-III-2000), en todas las normas vigentes en
las que se haga mención a valores en moneda nacional deberá entenderse que los montos correspondientes pueden ser
cuantificados o pagados en su equivalente en dólares de los Estados Unidos de América a una relación fija e inalterable de
veinticinco mil sucres por cada dólar.

VIGILANCIA Y CONTROL PARCIAL

Consiste en la aprobación o negación por parte de la Superintendencia de Compañías de los actos de constitución, escisión,
transformación, fusión, disolución anticipada y demás actos contemplados en la Ley de Compañías (Art. 33 LC) (Art. 432 inc. 4
LC).

Las compañías sujetas al control parcial únicamente deberán remitir anualmente a la Superintendencia de Compañías sus balances
de situación y resultados.
Están sujetas al control parcial de la Superintendencia de Compañías, las demás compañías anónimas, de responsabilidad
limitada y en comandita por acciones, no sometidas a control total, que posean pasivos no superiores a los doscientos millones
de sucres o que tengan un número inferior a 30 trabajadores en relación de dependencia, debiendo tomarse en cuenta la
aclaración efectuada antes respecto del valor de los pasivos y su equivalente en dólares de los Estados Unidos de América.

INSPECCIÓN

Ejerciendo su facultad de vigilar y fiscalizar, el Superintendente de Compañías podrá inspeccionar las compañías sobre las

Página 291 de 630


cuales ejerce su control. (Art. 438 lit. b LC)
La inspección se efectuará de oficio o a petición de parte, en cuyo caso el Superintendente calificará la procedencia de tal
petición y de considerarla pertinente, dispondrá que se realice.

La inspección de aquellas compañías sujetas a control parcial únicamente podrá realizarse a petición de parte. (Art. 441 LC)

OBJETO DE LA INSPECCIÓN

La inspección de las compañías por parte del Superintendente de Compañías tendrá por objeto:

- establecer la correcta integración del capital social, tanto al tiempo de la constitución como en los casos de aumento de
capital;

- verificar si la sociedad cumple su objeto social;


- examinar la situación activa y pasiva de la compañía;

- comprobar si lleva los libros sociales, tales como los de actas de juntas generales y directorios, el libro talonario y el
de acciones y accionistas o de participaciones y socios;
- verificar si su contabilidad se ajusta a las normas legales;

- determinar si sus activos son reales y están debidamente protegidos;


- verificar si su funcionamiento se ajusta a lo previsto en las leyes y en las cláusulas del contrato social; y,

- verificar si las utilidades repartidas o por repartir corresponden realmente a las liquidaciones de cada ejercicio, y si se
han producido las pérdidas previstas para la disolución.
Las inspecciones no podrán intervenir en lo referente a procedimientos de fabricación, sistemas de propaganda o de venta y, en
general, en nada de lo que constituya o afecte la reserva en relación con la competencia. (Art. 440 LC)

RESULTADOS DE LAS INSPECCIONES

Los resultados de las inspecciones se harán constar en informes escritos, de los cuales se extraerán conclusiones u
observaciones, que se notificarán mediante oficio a la compañía inspeccionada para que en el término de 30 días formule sus
descargos y presente los documentos pertinentes.
Vencido el término de 30 días, el Superintendente dictará la respectiva resolución que será notificada a la compañía. (Art.
442 LC)

RESERVA DE LOS INFORMES

Los informes de inspección son reservados y por lo tanto los funcionarios o empleados de la Superintendencia de Compañías no
podrán revelar los datos contenidos en ellos. En caso contrario, serán sancionados de conformidad al Código Penal.
Sin embargo, los informes sus conclusiones pueden ser puestos en conocimiento del Presidente y Vicepresidente de la República,
del Presidente del Congreso Nacional, del Contralor y Procurador General del Estado y del Ministro Fiscal General, con el
carácter de reservado, cuando a juicio del Superintendente de Compañías resultare conveniente y necesario para precautelar los
intereses del Estado, de las instituciones del sector público o privado, o del público en general. Tales informes podrán
también ser remitidos a la Corte Suprema de Justicia en los casos en que procediere recurso ante ella.(Art. 442 LC)

PARTICIPACIÓN EN JUNTAS GENERALES

El Superintendente de Compañías puede concurrir, personalmente o por medio de un delegado, a las juntas generales de las
compañías que se encuentran bajo su control, a fin de precautelar la correcta integración del capital y el normal
funcionamiento de las mismas. Esta participación sólo se llevará a cabo a petición de cualquier socio o accionista. (Art. 447
LC)

INTERVENCIÓN

El Superintendente de Compañías podrá declarar en estado de intervención a una compañía y nombrar uno o más interventores para
que supervigilen la marcha económica de la misma. (Art. 353 LC)

La designación de interventor o interventores será comunicada mediante nota reservada únicamente a los representantes legales,
administradores, comisarios u otros órganos de fiscalización de la compañía, y al Superintendente de Bancos si se considerare
necesario. (Art. 358 LC)

El o los interventores serán de libre designación y remoción del Superintendente y podrán ser parte o no del personal de
dependencia de la Superintendencia. Durarán en sus funciones sólo por el tiempo necesario para superar la situación anómala de
la compañía. (Art. 353 LC) (Art. 357 LC)

Su actuación se concretará a corregir las irregularidades que determinaron la intervención, procurar el mantenimiento del
patrimonio de la compañía y evitar que se ocasionen perjuicios a los socios, accionistas o terceros. (Art. 357 LC)
Las operaciones y documentos requerirán para su validez de la firma y del visto bueno de los interventores; caso contrario,
los representantes legales, administradores o personeros que lo hubiesen autorizado serán personal y pecuniariamente
responsables. (Art. 353 LC)

Página 292 de 630


CAUSALES DE INTERVENCIÓN

La intervención por parte de la Superintendencia de Compañías sólo se podrá realizar en los siguientes casos:

- a solicitud de uno o más accionistas o socios que representen al menos el diez por ciento del capital pagado de la compañía
y que comprueben su calidad de tales, que manifiesten haber sufrido o encontrarse en riesgo de sufrir perjuicio por violación
de la ley, sus reglamentos o el estatuto de la compañía. La denuncia deberá indicar las violaciones o incumplimientos que
motiven el pedido y expresar las razones por las que tales hechos les ocasionan o pueden ocasionar perjuicio; (Art. 354 num. 1
LC)
- si por denuncia o de oficio se llegare a comprobar que existen falsedades o irregularidades en la contabilidad, que pudieren
generar perjuicio a los socios, accionistas o terceros; (Art. 354 num. 2 LC)
- si ante requerimiento de la Superintendencia, la compañía no presentare el balance general anual y el estado de pérdidas y
ganancias, o los demás documentos necesarios para determinar su situación financiera, y hubiere motivos para creer que se
trata de encubrir situaciones de riesgo para sus accionistas, socios o terceros; (Art. 354 num. 3 LC)
- si la compañía recurriere a cualquier forma de invitación pública para obtener dinero de terceros y no existiesen garantías
suficientes para respaldar los dineros recibidos y tal situación implicare graves riesgos para terceros. Igualmente, cuando
efectuaren una oferta pública de valores, sin cumplir con los requisitos señalados en la Ley de Mercado de Valores; (Art. 354
num. 4 LC)
- si la compañía, obligada a contratar auditoría externa, no lo hiciere sin causa justificada; y,

- si en virtud de una denuncia y mediante inspección se comprueba la violación del contrato social o la Ley en perjuicio de la
propia compañía, sus socios o terceros.

Estas causales de intervención rigen tanto para las compañías sujetas a vigilancia y control total, como para aquellas sujetas
a vigilancia y control parcial. Sin embargo, para estas últimas no es aplicable la causal tercera. Al tratarse de compañías
sujetas a control parcial, la Superintendencia podrá declarar el estado de intervención únicamente en los primero, segundo y
cuarto casos.

PERITOS CONTABLES

Los socios o accionistas de las compa- ñías, podrán solicitar que la Superintenden- cia de Compañías designe un perito conta-
ble para que compruebe la razonabilidad de los saldos consignados en los estados finan- cieros anuales.( Art. 13 RCDPC)
Los administradores están obligados a prestar toda la colaboración necesaria con el objeto de que el perito cumpla con su tra-
bajo, la falta de colaboración de los admi- nistradores y la obstaculización para que el perito cumpla con sus funciones, hará
pre- sumir que se pretende ocultar o encubrir irregularidades o falsedades que podrían perjudicar a los socios, accionistas y
terce- ros, por lo que con base a lo dispuesto en el Art. 354, numeral 3 de la Ley de Compa- ñías, se dispondrá la
intervención de la compañía.

REQUISITOS PARA SER PERITO CONTABLE

Para obtener la calificación de peritos contables las personas naturales interesa- das precisarán tener capacidad civil y mer-
cantil y deberán presentar los siguientes do- cumentos:

1. Solicitud de calificación.
2. Hoja de vida.

3. Copia certificada del título de conta- dor público, auditor, licenciado en contabi- lidad o auditoría, doctor en
contabilidad o auditoría, ingeniero comercial o economis- ta.

4. Documentación que le acredite 5 años de ejercicio profesional en labores de contabilidad o auditoría en sociedades.
5. Documentación que acredite que se encuentra capacitado, en las "NIIF com- pletas" y (NIIF para las PYMES).

6. Dirección domiciliaria, número tele- fónico, correo electrónico.


7. Copia certificada del RUC.

8. Declaración jurada, dentro de la soli- citud, por la que señale que se encuentra ha- bilitado por la Superintendencia de
Bancos y Seguros para tener cuentas corrientes en Instituciones Financieras y que no se en- cuentra imposibilitado para
administrar- las.( Art. 4 RCDPC)

FUNCIONES DE LOS PERITOS

El perito contable tiene las siguientes funciones:

1. Examinar los libros y documentos contables correspondientes al ejercicio económico objeto del peritaje.
2. Verificar si se han emitido los cuatro estados financieros básicos, ellos son: Ba- lance general, estado de pérdidas y
ganan- cia, flujos de efectivo y cambios en el patri- monio.

3. Comprobar que se revelen en notas las políticas contables adoptadas por la compañía y los hechos relevantes que faci- liten
la comprensión de los balances, inclu- yendo los hechos significativos producidos después del cierre del balance.

4. Verificar que el registro de las tran- sacciones se ciñan a las Normas Ecuatoria- nas de Contabilidad o Normas Internacio-
nales de Información Financiera, según sea el caso.
5. Evaluar el cumplimiento de los siste- mas de control interno contable implementados por la compañía y verificar si tales
controles prevén riesgos que podría afectar a la empresa.
6. Comprobar que las operaciones co- rrespondan al objeto social autorizado para la compañía y al período económico sujeto al

Página 293 de 630


peritaje.

7. Revisar el cumplimiento de las reso- luciones adoptadas por la junta general o por el Directorio.
8. Elaborar un informe del trabajo reali- zado, en el que detallará las irregularidades, desvíos u omisiones encontrados y
formu- lará las respectivas recomendaciones. En una sección denominada CONCLUSIO- NES, enumerará en forma clara, breve y
concisa, las observaciones resultantes del peritaje.(el informe debe estar debidamente firmado y fechado)
El informe, será presentado a:

a) Al representante legal de la compañía a fin de que sea conocido por la junta gene- ral, en la que se resolverá acerca de
las res- ponsabilidades derivadas del peritaje;

b) Al o los socios o accionistas peticio- narios; y,


c) Ala Superintendencia de Compañías.

d) Asistir con voz informativa a la Junta General que conocerá su informe.


9. Además el perito informará por escri- to a esta Superintendencia y a las autorida- des competentes, los casos de actos
ilega- les, fraudes, estafas y cualquier otra irregu- laridad que hubiere encontrado.( Art. 10 RCDPC)

HONORARIOS DEL PERITO CONTABLE

El perito contable, no tiene relación de dependencia con la compañía ni con esta Superintendencia, los honorarios que le co-
rrespondan serán pagados por el o los ac- cionistas que solicitaron el peritaje.
Su trabajo es temporal y no durará más de 45 días

El peritaje es independiente del examen que hubieren realizado los comisarios, ór- ganos de vigilancia y/o auditores externos.
(Art. 24 RCDPC)

SUMINISTRO DE INFORMACIÓN

El Superintendente de Compañías suministrará información relativa a los documentos que las compañías deben enviar a tal
organismo, cuando así lo soliciten los ministros de Estado, el Contralor y Procurador General del Estado, el Gerente General
del Banco Central y el Superintendente de Bancos. (Art. 20 LC) (Art. 23 LC)
Esta información señalada en el artículo 15 de la Ley de Compañías, también debe remitirse a jueces, tribunales judiciales y
tribunales de conciliación y arbitraje cuando lo soliciten dentro de los procesos que conozcan. (Art. 15 LC)
Además podrá conferir la información de que disponga a los accionistas y socios de una compañía, previa comprobación de tal
calidad. (Art. 443 LC)

El Superintendente de Bancos y el Superintendente de Compañías pueden proporcionarse mutuamente datos relacionados con
cualquier entidad sujeta a su respectiva vigilancia y control, los cuales se considerarán reservados y las personas que los
conozcan quedarán sujetas a las prohibiciones y sanciones previstas en la ley. (Art. 444 LC)

SANCIONES

Las infracciones de las leyes, reglamentos, estatutos o resoluciones por parte de las compañías sujetas a la vigilancia de la
Superintendencia de Compañías, serán sancionadas de conformidad con la Ley.
En los casos en que la Ley no contemplare una sanción especial, el Superintendente podrá imponer una multa que no excederá de
doce salarios mínimos vitales generales, según la gravedad de la falta y el monto de los activos de la compañía infractora,
sin perjuicio de las demás responsabilidades a que hubiere lugar, y de su posible disolución.
La resolución de la Superintendencia podrá ser impugnada ante los Tribunales Distritales de lo Contencioso Administrativo y
ante la sala especializada de la Corte Nacional de Justicia, si se presentare recurso de casación. (Art. 445 LC)
Los Tribunales Distritales de lo Contencioso Administrativo, en virtud de la expedición del Código Orgánico de la Función
Judicial (R.O. 544-S, 9-III-2009), son sustituidos por las Salas de lo Contencioso Administrativo de las Cortes Provinciales,
sin embargo, de acuerdo a la misma norma, seguirán funcionando mientras no se intregre las mencionadas Salas por parte del
Consejo de la Judicatura. (Disposición Transitoria Cuarta COFJ)

AUDITORÍA EXTERNA

La auditoría es el sistema técnico-contable que tiene por finalidad el análisis, control, revisión y asesoramiento de las
cuentas que se lleven en una empresa.

La auditoría es externa cuando es realizada por personas naturales o sociedades, jurídicamente distintas a la compañía
auditada y que no se relacionan de modo alguno con la empresa objeto de análisis.

De conformidad con el Art. 318 y si- guientes de la Ley de Compañías, todas las compañías, sucursales de compañías o em-
presas organizadas como personas jurídi- cas y asociaciones, están obligadas a con- tratar auditoría externa sobre sus estados
fi- nancieros, cuando sus activos excedan del monto determinado por la Superintenden- cia de Compañías. (Art. 318 LC)

Esta contratación deberá efectuarse hasta el primero de octubre de cada año y, dentro del plazo de 30 días después de la ce-
lebración del contrato, se deberá informar a la Superintendencia de Compañías el nom- bre, razón social o denominación del
audi- tor externo contratado.

Si dentro de este plazo de 30 días se de- cide cambiar de auditor externo, se deberá notificar tal hecho a la Superintendencia
de Compañías.

Página 294 de 630


Las instituciones reguladas por la Ley de Mercado de Valores (emisores de valo- res inscritos en el registro del mercado de
valores, casas de valores, calificadoras de riesgo, administradoras de fondos, etc.) de- berán contratar anualmente una
auditoría externa con revisiones trimestrales o se- mestrales, de acuerdo con las normas expe- didas para el efecto por el
Consejo Nacional de Valores. (Art. 62 LMV)

MONTOS MÍNIMOS DE ACTIVOS

Están obligadas a someter sus estados financieros anuales al dictamen de auditoría externa:
a ) Las compañías nacionales de economía mixta y anónimas con participación de personas jurídicas de derecho público o de
derecho privado con finalidad social o pública, cuyos activos excedan de cien mil dólares de los Estados Unidos de América
(US$ 100.000,00).
b ) Las sucursales de compañías o empresas extranjeras organizadas como personas jurídicas que se hubieran establecido en
Ecuador y las asociaciones que éstas formen entre sí o con compañías nacionales, siempre que los activos excedan los cien mil
dólares de los Estados Unidos de América (US$ 100.000,00).
c) Las compañías nacionales anónimas, en comandita por acciones y de responsabilidad limitada, cuyos montos de activos excedan
los quinientos mil dólares de los Estados Unidos de América (US$ 500.000,00).

d) Las compañías sujetas al control y vigilancia de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros obligadas a presentar
balances consolidados.

e) Las sociedades de interés público definidas en la reglamentación pertinente.


Se considera como activos el monto al que ascienda el activo total constante en el estado de situación financiera, presentado
por la sociedad o asociación respectiva a la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros en el ejercicio económico
anterior.

SELECCIÓN DE AUDITORES EXTERNOS

Para efectos de lo dispuesto en la Ley de Compañías, podrán realizar auditorías ex- ternas únicamente las personas naturales o
jurídicas que se encuentren inscritas en el Registro Nacional de Auditores Externos y cuenten con calificación vigente por
parte de la Superintendencia de Compañías, Va- lores y Seguros.

Las personas naturales no podrán utili- zar nombres comerciales, en ningún docu- mento, para el ejercicio de estas funciones.

NO PUEDEN SER AUDITORES

No podrán desempeñarse como auditores externos:

- los empleados de la compañía o entidad auditada;


- los cónyuges de los administradores, sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad y los
comisarios de la misma;
- las personas dependientes de dichos administradores y comisarios;

- quienes no tuvieren su domicilio dentro del país;

- los funcionarios o empleados de la Superintendencia de Compañías o quienes perciban sueldo, honorario o remuneración de ésta
(Art. 328 LC);

Además no calificarán como auditores externos las personas naturales o jurídicas comprendidas en los siguientes casos:
a) Los que no tuvieren su domicilio en el país.

b) Los que se hallaren en mora con el Estado y sus instituciones, y con entidades públicas o privadas del Sistema Financiero
Nacional.
c) Los que hubieren sido declarados mediante sentencia ejecutoriada, responsa- bles de irregularidades en la administración de
entidades públicas o empresas privadas.
d) Los titulares de cuentas corrientes sancionadas por la Superintendencia de Bancos y que no hubieren obtenido la res-
pectiva rehabilitación.

e) Los que hubieren sido declarados culpables mediante sentencia ejecutoriada por su participación en delitos.
f) A quienes se hubiere suspendido o re- tirado la calificación de auditor externo, o impuesto una medida de carácter similar,
por parte de las Superintendencias de Com- pañías, Valores y Seguros, Bancos o de Economía Popular y Solidaria, mientras se
encuentre vigente tal medida.
En caso de personas jurídicas, no se ca- lificarán como auditoras externas cuando uno o más de sus administradores se encon-
traren incursos en cualquiera de las circuns- tancias descritas en los literales anteriores

PROHIBICIONES A LOS AUDITORES

La selección del auditor externo la reali- zará la Junta General de socios o accionis- tas, o el apoderado general de las
sucursales de compañías u otras empresas extranjeras organizadas como personas jurídicas.

No podrán ser contratados como audito- res externos:

Página 295 de 630


a) Las personas naturales o jurídicas que formen parte de los órganos de admi- nistración de la compañía o entidad a ser
auditada.
b) Los socios o accionistas de la compa- ñía o entidad a ser auditada.

c) Los empleados, contadores, comisa- rios, asesores, peritos y consultores de la compañía a ser auditada.
d) Los cónyuges de los administrado- res, directores o comisarios de la compañía a ser auditada, o sus parientes hasta el
cuar- to grado de consanguinidad o segundo de afinidad.

e) Las personas dependientes de dichos administradores, directores y comisarios.

ALCANCE DE LA AUDITORÍA

Para efectos de llevar a cabo sus funciones, los auditores externos tendrán acceso en todo tiempo a la contabilidad y libros
de la compañía, así como a cualquier otra información, documentos, conciliaciones y explicaciones que consideren necesarios
(Art. 322 LC).
Los administradores entregarán esta información a los auditores externos, por lo menos con 45 días de anticipación a la fecha
en que éstos deban presentar su informe (Art. 323 LC).

El informe de auditoría será conocido por la junta general de la compañía, a la cual los auditores podrán ser llamados por los
socios o accionistas que representen por lo menos el diez por ciento del capital social pagado, para aclarar aspectos
relacionados con su informe (Art. 324 LC).

ENVÍO DE INFORMES

Una copia de los informes de auditoría externa deberá ser remitida por los administradores de la compañía a la
Superintendencia, juntamente con los demás documentos a que están obligados y que se indican más adelante.

Por su parte, también los auditores remitirán a la Superintendencia de Compañías una copia de su informe, hasta 8 días después
de haberlo presentado a la compañía (Art. 324 LC).
Del mismo modo, los auditores externos enviarán al Servicio de Rentas Internas, hasta el 31 de mayo de cada año, un informe
separado y bajo juramento acerca del cumplimiento de obligaciones tributarias (impuesto a la renta, IVA, ICE y retenciones en
la fuente) por parte de la compañía auditada. Este informe contendrá la información exigida por el Reglamento de la Ley de
Régimen Tributario Interno (Art. 279 RALORTI).

El Informe de Cumplimiento Tributario y sus anexos deberá ser presentado anual- mente hasta el 31 de julio del siguiente ejer-
cicio fiscal al que corresponda la informa- ción. La información deberá ser presentada en las Secretarías Zonales o
Provinciales del Servicio de Rentas Internas, correspon- dientes a la jurisdicción del sujeto pasivo auditado. (Resolución
NAC-DGER CGC15-00003218 R.O. 660-S, 31-XII-2015)

SANCIONES

La Dirección Nacional de Inspección, Control, Auditoría e Intervención suspen- derá a las firmas auditoras que no hubieren
presentado la respectiva solicitud de reno- vación, sin perjuicio de su cancelación por parte del Superintendente o su
delegado.

Por su parte los auditores externos que incumplan con las disposiciones previstas en las disposiciones tributarias, para el
ejercicio económico 2002 y siguientes, serán sancionados con las siguientes multas (Art. 2 Res. NAC-0613/ R.O. 136/ 30-VII-
2003):

- Si habiendo presentado los estados financieros auditados en las respectivas superintendencias, no hubieren incluido los
informes de cumplimiento tributario al Servicio de Rentas Internas, serán sancionados con una multa de hasta US $ 525 dólares;
- Si se encuentren omisos en la presentación de los informes de cumplimiento tributario, los auditores externos serán
sancionados, con una multa de hasta US $ 250 dólares;
- La presentación de los informes de cumplimiento tributario, fuera de los plazos indicados, será sancionada, sin necesidad de
requerimiento previo, con una multa de hasta US $ 150 dólares;

- Si los informes de cumplimiento tributario, no fueren presentados con el contenido y en la forma determinada previamente por
la Administración Tributaria, los auditores externos serán sancionados con una multa de hasta US $ 250 dólares; y,

- En caso de que los informes de cumplimiento tributario contengan errores, siempre que éstos no constituyan opinión inexacta
o infundada por parte del auditor externo, previamente verificada, serán sancionados con una multa hasta de US $ 100 dólares.

ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS

Las compañías bajo el control de la Superintendencia de Compañías están obligadas a llevar su contabilidad en idioma
castellano, en moneda nacional y de conformidad con los principios contables de general aceptación, en su domicilio principal.
A este respecto, tómese en cuenta lo indicado al inicio de esta obra respecto a la contabilidad en general. (Art. 290 LC)
Así mismo, están obligadas a la elaboración y presentación de balances y demás documentos anexos ante ese organismo.

Están obligadas al cumplimiento de esta disposición:


- las compañías nacionales anónimas;

Página 296 de 630


- las compañías de economía mixta y las que bajo la forma jurídica de sociedades constituya el Estado;
- las compañías en comandita por acciones;

- las compañías de responsabilidad limitada; y,


- las sociedades reguladas por la Ley de Mercado de Valores.

Así mismo, tienen esta obligación las sucursales de compañías u otras empresas extranjeras, estatales, paraestatales, privadas
o mixtas organizadas como personas jurídicas y las asociaciones que éstas formen y que ejerzan sus actividades en el Ecuador,
sujetas a la vigilancia de la Superintendencia de Compañías.

Es importante mencionar que debido a la reforma a la Ley de Compañías por medio de la Ley s/n (R.O. 591, 15-V-2009), se
determina varias obligaciones que deben cumplir las sociedades cuando tengan entre sus accionistas a empresas extranjeras;
así:

En caso de que una sociedad extranjera fuere fundadora de una compañía anónima, en la escritura de fundación deberán agregarse
una certificación que acredite la existencia legal de dicha sociedad en su país de origen y una lista completa de todos sus
miembros, socios o accionistas, con indicación de sus nombres, apellidos y estados civiles, si fueren personas naturales, o la
denominación o razón social, si fueren personas jurídicas y, en ambos casos, sus nacionalidades y domicilios. La antedicha
certificación será concedida por la autoridad competente del respectivo país de origen y la lista referida será suscrita y
certificada ante Notario Público por el secretario, administrador o funcionario de la prenombrada sociedad extranjera, que
estuviere autorizado al respecto, o por un apoderado legalmente constituido. La certificación mencionada será apostillada o
autenticada por Cónsul ecuatoriano, al igual que la lista antedicha si hubiere sido suscrita en el exterior, esto último
introducido por medio de la Ley s/n (R.O. 591, 15-V-2009), reformatoria a la Ley de Compañías (Art. 150 LC).
Si el accionista fuera una sociedad extranjera, según lo previsto en el inciso final del Art. 145 de la Ley de Compañías,
deberá presentar a la compañía, durante el mes de diciembre de cada año, una certificación extendida por la autoridad
competente del país de origen en la que se acredite que la sociedad en cuestión se encuentra legalmente existente en dicho
país, y una lista completa de todos sus socios, accionistas o miembros, con indicación de sus nombres, apellidos y estados
civiles, si fueren personas naturales, o la denominación o razón social, si fueren personas jurídicas y, en ambos casos, sus
nacionalidades y domicilios, suscrita y certificada ante Notario Público por el secretario, administrador o funcionario de la
prenombrada sociedad extranjera, que estuviere autorizado al respecto, o por un apoderado legalmente constituido. La
certificación antedicha deberá estar apostillada o autenticada por Cónsul ecuatoriano, al igual que la lista referida si
hubiere sido suscrita en el exterior. Si ambos documentos no se presentaren antes de la instalación de la próxima junta
general ordinaria de accionistas que se deberá reunir dentro del primer trimestre del año siguiente, la sociedad prenombrada
no podrá concurrir, ni intervenir ni votar en dicha junta general. La sociedad extranjera que incumpliere esta obligación por
2 o más años consecutivos podrá ser separada de la compañía de conformidad con los Arts. 82 y 83 de la Ley de Compañías,
previo acuerdo de la Junta General de Accionistas, aplicándose en tal caso las normas del derecho de receso establecidas para
la transformación, pero únicamente a efectos de la compensación correspondiente.

La sociedad extranjera que fuere accionista de una compañía anónima ecuatoriana y que estuviere registrada en una o más bolsas
de valores extranjeras, en vez de la lista completa de todos sus socios, accionistas o miembros, mencionada en el inciso
anterior, deberá presentar, en la misma forma, una declaración juramentada de tal registro y del hecho de que la totalidad de
su capital se encuentra representado exclusivamente por acciones, participaciones o títulos nominativos. (Arts. 82, 83 y 145
LC) (Art. innumerado agregado a continuación del Art. 221 LC)
Se determina como obligación del representante legal de la compañía, de acuerdo a lo establecido por la Ley s/n (R.O. 591, 15-
V-2009), reformatoria a la Ley de Compañías, el presentar en el mes de enero de cada año a la Superintendencia de Compañías la
nómina de las compañías extranjeras que figuraren como accionistas suyas, con indicación de los nombres, nacionalidades y
domicilios correspondientes, junto con copias notariadas de las certificaciones y de las listas mencionadas en el artículo
innumerado que le sigue al Art. 221 de la Ley de Compañías, que hubieren recibido de tales accionistas según dicho artículo.

Si la compañía no hubiere recibido ambos documentos por la o las accionistas obligadas a entregarlos, la obligación impuesta
antes mencionada será cumplida dentro de los 5 primeros días del siguiente mes de febrero, con indicación de la accionista o
accionistas remisas. (Art. 263 LC).

ELABORACIÓN DE BALANCES

La compañías bajo el control de la Superintendencia de Compañías deberán elaborar en el plazo máximo de 3 meses contados a
partir del cierre del ejercicio económico anual, esto es hasta el 31 de marzo de cada año, el balance general anual y el
estado de pérdidas y ganancias. (Art. 289 LC)

Estos balances reflejarán fielmente la situación financiera y el resultado de las operaciones de la compañía durante el
ejercicio respectivo, por lo cual deberán ser ajustados mediante el sistema de corrección monetaria, de acuerdo a lo explicado
en la primera parte de esta obra.

APROBACIÓN

El balance general y el estado de pérdidas y ganancias serán puestos en consideración de la junta general de accionistas o de
socios, según el caso, conjuntamente con los informes de los administradores y de los comisarios, para su aprobación.
Para este efecto, los balances serán entregados a los comisarios para que formulen sus observaciones en el plazo de 15 días.
(Art. 291 LC)
Con el informe del comisario, los balances se pondrán a disposición de los accionistas con 15 días de anticipación a la fecha
en que haya sido convocada la junta general que deba conocerlos y aprobarlos. (Art. 292 LC)

INFORMES DE LOS ADMINISTRADORES

Los administradores de las sociedades están en la obligación de expedir cada año un informe de actividades y presentarlo a la
junta general para su aprobación.
Una vez aprobado por la junta general, el informe será enviado a la Superintendencia de Compañías, junto con los balances y

Página 297 de 630


demás documentos que exige la ley.
Los informes anuales de los administradores de las sociedades cuyos activos sean superiores a los mil salarios mínimos
vitales, deben contener al menos los siguientes requisitos mínimos: (Art. 1 Resolución 92.1.4.3.0013) la misma que fue
reformada por la Resolución 04.Q.IJ.001 (R.O. 289, 10-III-2004) reforma que fue derogada por Resolución 04.Q.IJ.006 (R.O. 498,
6-I-2005).

- cumplimiento de los objetivos que se hubieren previsto para el respectivo ejercicio económico;
- cumplimiento de las disposiciones de la junta general y el directorio de la compañía;

- informe sobre hechos extraordinarios producidos durante el ejercicio, en el ámbito administrativo, laboral y legal;

- comparación de la situación financiera y los resultados anuales de la compañía, con los del ejercicio precedente;
- propuesta sobre el destino de las utilidades que se hubieren obtenido en el ejercicio económico;

- recomendaciones a la junta general respecto de políticas y estrategias para el siguiente ejercicio económico; y,
- el estado de cumplimiento de las normas sobre propiedad intelectual y derechos de autor por parte de la compañía.

Las demás sociedades, esto es aquellas que tengan activos por un monto inferior al señalado, presentarán sus informes sin
necesidad de cumplir con todos estos requisitos.

Si la compañía no hubiere operado durante el ejercicio que se está informando, el informe de los administradores se limitará a
explicar las razones que motivaron la paralización de actividades.

INFORMES DE COMISARIOS

Como organismos de fiscalización, la junta general de las compañías anónimas deberá nombrar al menos dos comisarios, salvo
disposición estatutaria en contrario. (Art. 276 LC)
Para compañías de responsabilidad limitada no existe norma expresa, por lo cual la Superintendencia en consulta ha considerado
que es necesario nombrar comisario únicamente cuando así lo dispongan los estatutos.

Los comisarios, socios o no, podrán ser personas naturales o jurídicas con derecho ilimitado de inspección y vigilancia sobre
todas las operaciones sociales, sin dependencia de la administración, siempre que no se encuentren inmersos en las
prohibiciones previstas en la Ley de Compañías. (Art. 275 LC) (Art. 280 LC)

Los comisarios presentarán un informe que deberá contener como mínimo los siguientes requisitos: (Resolución 92.1.4.3.0014)
- una opinión acerca del cumplimiento de las normas legales, estatutarias y reglamentarias, y de las resoluciones de la junta
general y del directorio, por parte de los administradores;

- un comentario sobre los procedimientos de control interno de la compañía;


- una opinión respecto a las cifras presentadas en los estados financieros y su correspondencia con las registradas en los
libros de contabilidad; y, si éstos han sido elaborados de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados;
y,
- un informe acerca del cumplimiento de las obligaciones determinadas en la Ley de Compañías. (Art. 279 LC)

En caso de discrepancias entre los comisarios que existan, cada uno presentará su informe por separado.

PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS

Las compañías nacionales enviarán a la Superintendencia de Compañías los documentos establecidos por la ley (Art. 20 LC).

Las compañías nacionales enviarán a la Superintendencia de Compañías los docu- mentos establecidos por la ley (Art. 20 LC).
Las compañías nacionales anónimas, en comandita por acciones, de economía mix- ta, de responsabilidad limitada y las que bajo
la forma jurídica de sociedades consti- tuya el Estado, las sucursales de compañías u otras empresas extranjeras organizadas
como personas jurídicas y las asociaciones y consorcios que formen entre sí o con so- ciedades nacionales vigiladas por la
enti- dad, y éstas últimas entre sí y que ejerzan sus actividades en el Ecuador, remitirán a la Superintendencia de Compañías,
Valores y Seguros, dentro del primer cuatrimestre de cada año, los estados financieros y sus ane- xos, mediante el portal web
institucional.

El incumplimiento en la presentación de los estados financieros y sus anexos den- tro del plazo establecido por la Ley, será
in- corporado en el Informe de Obligaciones Pendientes para la compañía. El Certifica- do de Cumplimiento de Obligaciones se
emitirá sin esta observación cuando se su- pere el incumplimiento.

Los días señalados anteriormente son las fechas límites para la presentación de los estados financieros y sus anexos.

TRÁMITE EN LINEA

Las sociedades enviarán electrónica- mente a la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, en el primer cuatrimes- tre
de cada año, la siguiente información:
a) Estados Financieros de acuerdo al si- guiente detalle:

a.1. Un juego completo de estados fi- nancieros individuales y/o separados: Esta- do de Flujos de Efectivo, Estado de Cam-
bios en el Patrimonio, Notas explicativas a los Estados Financieros;
a.2. Compañías que se encuentran obli- gadas a presentar su información financiera de años anteriores conforme al Cronogra- ma

Página 298 de 630


de aplicación de las Normas Internacio- nales de Información Financiera (NIIF): Estado de Situación Financiera, Estado de
Resultado Integral, Estado de Flujos de Efectivo, Estado de Cambios en el Patrimo- nio, Notas explicativas a los Estados
Finan- cieros; las Conciliaciones de las Normas Ecuatorianas de Contabilidad (NEC) a las Normas Internacionales de Información
Fi- nanciera, de acuerdo a lo determinado en el párrafo 24 de la NIIF1y en la sección 35 de la Norma Internacional de
Información Fi- nanciera para Pequeñas y Medianas Entida- des (NIIF para las PYMES), siendo éste el punto de partida para la
contabilización se- gún las NIIF, por una sola vez en el año de adopción. Se exceptúan de la presentación de la conciliación,
aquellas empresas en las que la resolución de disolución o liquida- ción se encuentra inscrita en el Registro Mercantil;

a.3. Compañías que se encuentran obli- gadas a presentar su información financiera de años anteriores aplicando las Normas
Ecuatorianas de Contabilidad: Balance Ge- neral y Estado de Resultados;
b) Informe o memoria presentado por el representante legal a la junta general de so- cios o accionistas que conoció y adoptó
re- soluciones sobre los estados financieros;
c) Informe del o los comisarios, del con- sejo de vigilancia u otro órgano de fiscali- zación interna, presentados a la junta
gene- ral de socios o accionistas que conoció y adoptó la resolución sobre los estados fi- nancieros;

c.1. Las compañías de responsabilidad limitada presentarán este informe, única- mente en los casos en que el estatuto de la
compañía estableciere la presentación del informe del comisario, del consejo de vigi- lancia u otro órgano de fiscalización
inter- na;

d) Informe de auditoría externa, en el caso de estar obligada a contratarla, de acuerdo a las resoluciones emitidas por esta
Superintendencia;

d.1. Para el caso de aquellas compañías que sean Casas y Bolsas de Valores, Admi- nistradoras de Fondos y Fideicomisos, de
conformidad con lo dispuesto en las Nor- mas de Prevención de Lavado de Activos, Financiamiento del Terrorismo y Otros De-
litos, deberán anexar al informe anual de auditoría, el informe de verificación y gra- do de cumplimiento de las políticas,
proce- dimientos y mecanismos internos imple- mentados por dichos sujetos obligados;

d.2. Para el caso de los otros sujetos obligados, cuyas actividades están estable- cidas en el artículo innumerado agregado a
continuación del artículo 3 de la Ley de Pre- vención, Detección y Erradicación del De- lito de Lavado de Activos y del
Financia- miento de Delitos, las compañías que ten- gan la obligación de contar con auditor ex- terno, deberán hacer constar
en su informe la verificación y el cumplimiento de las po- líticas, procedimientos y mecanismos in- ternos implementados,
conforme a la nor- mativa vigente;
e) Nómina de administradores y/o re- presentantes legales con la indicación de los nombres y apellidos completos y deno-
minación del cargo de éstos;

f) Nómina de socios o accionistas ins- critos en el libro de participaciones y socios o de acciones y accionistas, a la fecha
del cierre del estado financiero;

g) Copia legible del Registro Único de Contribuyentes vigente;


h) Copia certificada del acta de la junta que aprobó el juego completo de los estados financieros; e,

Las sucursales u otras empresas extranje- ras organizadas como personas jurídicas y las asociaciones o consorcios que formen
entre sí, empresas extranjeras debidamente autori- zadas para operar en el país y que estén suje- tas a la vigilancia y
control de la Superinten- dencia de Compañías; Valores y Seguros, en- viarán a ésta en el primer cuatrimestre de cada año, la
siguiente información:

a) Estados Financieros de acuerdo al si- guiente detalle:


a.1. Un juego completo de estados fi- nancieros individuales y/o separados: Esta- do de Flujos de Efectivo, Estado de Cam-
bios en el Patrimonio, Notas explicativas a los Estados Financieros;
a.2. Compañías que se encuentran obliga- das a presentar su información financiera de años anteriores conforme al Cronograma
de aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera: Estado de Situación Financiera, Estado de Resultado
Integral, Estado de Flujos de Efectivo, Estado de Cam- bios en el Patrimonio, Notas explicativas a los Estados Financieros;
las Conciliaciones de las Normas Ecuatorianas de Contabilidad a las Normas Internacionales de Información Financiera, de
acuerdo a lo determinado en el párrafo 24 de la NIIF 1, siendo éste el punto de partida para la contabilización según NIIF,
por una sola vez en el año de adopción. Se ex- ceptúan de la presentación de la conciliación, aquellas empresas cuyo permiso
de opera- ción haya sido cancelado;

a.3. Compañías que se encuentran obli- gadas a presentar su información financiera de años anteriores aplicando las Normas
Ecuatorianas de Contabilidad: Balance Ge- neral y Estado de Resultados;

b) Informe de auditoría externa, en el caso de estar obligada a contratarla, de acuerdo a las resoluciones emitidas por esta
Superintendencia;
b.1. Para el caso de aquellas compañías que sean sujetos obligados, de conformidad con lo dispuesto en las Normas para la Pre-
vención de Lavado de Activos, Financia- miento del Terrorismo y Otros Delitos, y que tengan la obligación procedimientos y
mecanismos internos implementados, con- forme a la normativa vigente;
c) Nómina de apoderados o represen- tantes legales, según sea el caso, con la indi- cación de los nombres y apellidos comple-
tos y denominación del cargo;
d) Copia legible del Registro Único de Contribuyentes vigente; y,

NO PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN

El Informe de Obligaciones Pendientes que se librare en el caso de las compañías que no cumplieren la obligación impuesta en
los artículos 20 y 23 de la Ley de Compa- ñías y conforme el siguiente detalle, refleja- rá el respectivo incumplimiento:
Con la presentación anual del Formula- rio 101 en el Servicio de Rentas Internas por parte de cualquiera de las sociedades
mencionadas en el artículo precedente, se considera que se ha dado cumplimiento a la obligación prevista en los artículos 20 y
23 de la Ley de Compañías, respecto al Estado de Situación Financiera y Estado de Resul- tado Integral individuales,
correspondiente al ejercicio económico 2014 y los subsi- guientes.

Página 299 de 630


Las sociedades que envían electrónica- mente a la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, en el primer cuatrimes-
tre de cada año, la siguiente información:
a) Estados Financieros de acuerdo al si- guiente detalle:

a.1. Un juego completo de estados fi- nancieros individuales y/o separados: Esta- do de Flujos de Efectivo, Estado de Cam-
bios en el Patrimonio, Notas explicativas a los Estados Financieros;
a.2. Compañías que se encuentran obli- gadas a presentar su información financiera de años anteriores conforme al Cronogra- ma
de aplicación de las Normas Internacio- nales de Información Financiera (NIIF): Estado de Situación Financiera, Estado de
Resultado Integral, Estado de Flujos de Efectivo, Estado de Cambios en el Patrimo- nio, Notas explicativas a los Estados
Finan- cieros; las Conciliaciones de las Normas Ecuatorianas de Contabilidad (NEC) a las Normas Internacionales de Información
Fi- nanciera, de acuerdo a lo determinado en el párrafo 24 de la NIIF1y en la sección 35 de la Norma Internacional de
Información Fi- nanciera para Pequeñas y Medianas Entida- des (NIIF para las PYMES), siendo éste el punto de partida para la
contabilización se- gún las NIIF, por una sola vez en el año de adopción. Se exceptúan de la presentación de la conciliación,
aquellas empresas en las que la resolución de disolución o liquida- ción se encuentra inscrita en el Registro Mercantil;

a.3. Compañías que se encuentran obli- gadas a presentar su información financiera de años anteriores aplicando las Normas
Ecuatorianas de Contabilidad: Balance Ge- neral y Estado de Resultados;
b) Informe o memoria presentado por el representante legal a la junta general de so- cios o accionistas que conoció y adoptó
re- soluciones sobre los estados financieros;
c) Informe del o los comisarios, del con- sejo de vigilancia u otro órgano de fiscali- zación interna, presentados a la junta
gene- ral de socios o accionistas que conoció y adoptó la resolución sobre los estados fi- nancieros;

c.1. Las compañías de responsabilidad limitada presentarán este informe, única- mente en los casos en que el estatuto de la
compañía estableciere la presentación del informe del comisario, del consejo de vigi- lancia u otro órgano de fiscalización
inter- na;

d) Informe de auditoría externa, en el caso de estar obligada a contratarla, de acuerdo a las resoluciones emitidas por esta
Superintendencia;

d.1. Para el caso de aquellas compañías que sean Casas y Bolsas de Valores, Admi- nistradoras de Fondos y Fideicomisos, de
conformidad con lo dispuesto en las Nor- mas de Prevención de Lavado de Activos, Financiamiento del Terrorismo y Otros De-
litos, deberán anexar al informe anual de auditoría, el informe de verificación y gra- do de cumplimiento de las políticas,
proce- dimientos y mecanismos internos imple- mentados por dichos sujetos obligados;

d.2. Para el caso de los otros sujetos obligados, cuyas actividades están estable- cidas en el artículo innumerado agregado a
continuación del artículo 3 de la Ley de Pre- vención, Detección y Erradicación del De- lito de Lavado de Activos y del
Financia- miento de Delitos, las compañías que ten- gan la obligación de contar con auditor ex- terno, deberán hacer constar
en su informe la verificación y el cumplimiento de las po- líticas, procedimientos y mecanismos in- ternos implementados,
conforme a la nor- mativa vigente;
e) Nómina de administradores y/o re- presentantes legales con la indicación de los nombres y apellidos completos y deno-
minación del cargo de éstos;
f) Nómina de socios o accionistas ins- critos en el libro de participaciones y socios o de acciones y accionistas, a la fecha
del cierre del estado financiero;

g) Copia legible del Registro Único de Contribuyentes vigente;


h) Copia certificada del acta de la junta que aprobó el juego completo de los estados financieros; e,

i) Los demás datos que se establecen en este Reglamento.


Las sucursales u otras empresas extran- jeras organizadas como personas jurídicas y las asociaciones o consorcios que formen
entre sí, empresas extranjeras debidamente autorizadas para operar en el país y que es- tén sujetas a la vigilancia y control
de la Su- perintendencia de Compañías; Valores y Seguros, enviarán a ésta en el primer cuatri- mestre de cada año, la
siguiente informa- ción:

a) Estados Financieros de acuerdo al si- guiente detalle:


a.1. Un juego completo de estados fi- nancieros individuales y/o separados: Esta- do de Flujos de Efectivo, Estado de Cam-
bios en el Patrimonio, Notas explicativas a los Estados Financieros;

a.2. Compañías que se encuentran obli- gadas a presentar su información financiera de años anteriores conforme al Cronogra- ma
de aplicación de las Normas Internacio- nales de Información Financiera: Estado de Situación Financiera, Estado de Resultado
Integral, Estado de Flujos de Efectivo, Estado de Cambios en el Patrimonio, Notas explicativas a los Estados Financieros; las
Conciliaciones de las Normas Ecuatorianas de Contabilidad a las Normas Internaciona- les de Información Financiera, de acuerdo
a lo determinado en el párrafo 24 de la NIIF 1, siendo éste el punto de partida para la contabilización según NIIF, por una
sola vez en el año de adopción. Se exceptúan de la presentación de la conciliación, aquellas empresas cuyo permiso de
operación haya sido cancelado;

a.3. Compañías que se encuentran obli- gadas a presentar su información financiera de años anteriores aplicando las Normas
Ecuatorianas de Contabilidad: Balance Ge- neral y Estado de Resultados;
b) Informe de auditoría externa, en el caso de estar obligada a contratarla, de acuerdo a las resoluciones emitidas por esta
Superintendencia;
b.1. Para el caso de aquellas compañías que sean sujetos obligados, de conformidad con lo dispuesto en las Normas para la Pre-
vención de Lavado de Activos, Financia- miento del Terrorismo y Otros Delitos, y que tengan la obligación procedimientos y
mecanismos internos implementados, con- forme a la normativa vigente;
c) Nómina de apoderados o represen- tantes legales, según sea el caso, con la indi- cación de los nombres y apellidos comple-
tos y denominación del cargo;

d) Copia legible del Registro Único de Contribuyentes vigente; y,

Página 300 de 630


Están obligadas a presentar los estados financieros consolidados las sociedades sujetas al control y vigilancia de la Superin-
tendencia de Compañías, Valores y Segu- ros, que ejercen control de conformidad con lo establecido en la NIC 27 o la NIIF 10 y
en la sección 9 de la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES);
y, las que en cumplimiento a lo dispuesto en la Resolución No. SC.ICI.DCCO.13.003 del 4 de febrero del 2014, deben presentar
los estados financie- ros consolidados.

Los estados financieros consolidados que se presentarán vía electrónica a esta institución en el primer cuatrimestre de cada
año, son los siguientes: Estado de Si- tuación Financiera Consolidado, Estado del Resultado Integral Consolidado, Estado de
Flujos de Efectivo Consolidado, Estado de Cambios en el Patrimonio Consolidado, y Notas explicativas a los Estados Finan-
cieros, siguiendo los procedimientos de consolidación establecidos en la indicada norma contable.
Las empresas que preparen estados fi- nancieros consolidados deberán remitir a este organismo los estados financieros con-
solidados auditados. Además, deberán en- viar por separado, los estados financieros auditados de la controladora y los estados
financieros de cada una de las subsidiarias, tal como se establece en el presente regla- mento (auditados, de ser aplicable en
cada caso).

INFORMACIÓN ADICIONAL

Todas las sociedades que están obligadas a elaborar estados financieros consolidados al estar sujetas al control y vigilancia
de la Superintendencia de Compañías, deberán enmarcarse dentro del control de conformidad con lo establecido en la NIC 27.

Los estados financieros consolidados que se presentarán a esta institución en el primer cuatrimestre de cada año, en el
formulario que para el efecto se ha elaborado y que consta en un archivo de excel en el portal web, son los siguientes:

- Estado de Situación Financiera


- Estado de Resultados Integral
- Estado de Flujos de Efectivo
- Estado de Cambios en el Patrimonio
- Notas a los Estados Financieros
Continuando los procedimientos de consolidación establecidos en la indicada norma contable.

Las notas a los indicados estados financieros se presentarán en formato word y grabadas en un CD.
Los estados financieros de consolidación, incluyen:

- Estados financieros individuales de la compañía controladora y de cada una de las subsidiarias que intervienen en la
consolidación y deben ser presentados como información suplementaria en el informe de auditoría externa que se emita sobre los
estados financieros consolidados auditados, informe al que se agregará un párrafo adicional a continuación del párrafo de
opinión, relacionado con la precitada información suplementaria.

Los precitados estados financieros auditados así como el respectivo informe de auditoría de la controladora antes de la
consolidación y los resultantes de la consolidación, deben ser conocidos y aprobados por la junta general de socios o
accionistas.

Los estados financieros individuales.-Deberán ser presentados en los formularios que establezca la Superintendencia de
Compañías de acuerdo a las Normas Ecuatorianas de Contabilidad "NEC" y a las Normas Internacionales de Información Financiera
"NIIF", en su portal web, para su ingreso e impresión.

En lo que respecta a los estados financieros que contienen la conciliación de las Normas Ecuatorianas de Contabilidad "NEC" a
las Normas Internacionales de Información Financiera "NIIF", se elaborarán y presentarán en el formato que en archivo excel ha
elaborado esta institución, y que también constan en su portal web.

La nómina de accionistas o socios, la nómina de administradores, representantes o apoderados y el formulario de certificación


de datos de la compañía, serán presentados en el formulario que establezca la Superintendencia de Compañías en su portal web
para su ingreso e impresión.

SANCIÓN POR INCUMPLIMIENTO

El incumplimiento en la presentación de los estados financieros y sus anexos hasta la fecha máxima establecida, será
incorporado en el certificado de obligaciones pendientes para la compañía.
Los administradores de las compañías que no remitieren la información establecida en los artículos 20 y 23 de la Ley de
Compañías y en la Resolución SC.SG.DRS.G.13.001 (R.O. 876-2S, 22-I-2013), serán sancionados de conformidad con las
disposiciones de los artículos 25 y 457 de la Ley de Compañías.
Una vez superado por parte de la compañía el incumplimiento, se generará automáticamente el Certificado de Cumplimiento de
Obligaciones correspondiente (CCo).

Los estados financieros individuales así como las conciliaciones de las Normas Ecuatorianas de Contabilidad "NEC" a las Normas
Internacionales de Información Fi- nanciera "NIIF", serán presentados en los formularios que establezca la Superinten- dencia
de Compañías de acuerdo a las Nor- mas Ecuatorianas de Contabilidad "NEC" y a las Normas Internacionales de Informa- ción
Financiera "NIIF", en su portal web, para su ingreso on line e impresión.
La nómina de accionistas o socios, la nó- mina de administradores, representantes o apoderados junto con la información refe-
rente al personal ocupado, y el formulario de actualización de datos de la compañía, serán presentados en el formulario que
establezca la Superintendencia de Compañías en su portal web para su ingreso e impresión.
Las compañías constituidas en el Ecua- dor, sujetas a la vigilancia y control de la Superintendencia de Compañías, enviarán de
manera obligatoria a esta, en la nómina de administradores o representantes lega- les, la información sobre el número de per-
sonal ocupado en sus compañías, clasifi- cándolo como:
- Directivos.
- Administrativos.
- De producción.
- Otros.

Página 301 de 630


Para este efecto se considera:

Personal Directivo.- Se consideran di- rectivos quienes con responsabilidad en la producción, organización, administración o
compra venta, realicen trabajos para los cuales precisen especiales conocimientos, preparación y experiencia y ejerzan funcio-
nes de dirección y supervisión de otro per- sonal, a este grupo pertenecen los gerentes generales, gerentes de área,
directores, sub-gerentes generales, subgerentes de área, sub-directores, jefes de área.
Personal Administrativo.- Quedan comprendidos en esta categoría los emplea- dos que realizan tareas de responsabilidad y que
tienen conocimiento de los trabajos que se efectúan dentro de la oficina y/o especia- lidad, siendo responsables ante sus
superio- res del trabajo realizado y su labor es predo- minantemente intelectual. Incluye el perso- nal de apoyo y operativo
no comprendido en otras áreas, como pueden ser secretarias, cajeros, recepcionistas, auxiliares adminis- trativos, auxiliares
de archivo, auxiliares contables, chef o cocineros principales, téc- nicos de laboratorio e investigación, apoyo tecnológico.

Personal de Producción.- Se conside- ran personal de producción los trabajadores que realizan actividades donde se requiere
esfuerzo manual o material predominante como choferes, personal de limpieza, em- pacadores, conserjes, vigilantes, jardine-
ros, operarios, jornaleros, aprendices, ayu- dantes de cocina, posilleros, meseros, bo- degueros, personal a destajo, botones,
por- teros, trabajadores que efectúan labor de transformación de materia prima. Com- prende únicamente al personal cuyo
trabajo está relacionado directamente con los pro- cesos de producción y realización de la acti- vidad principal de la
empresa.
Otros.- Todos los que no se encuadren en las áreas anteriormente mencionadas.

Si el Administrador se encontrare en la imposibilidad de presentar los estados fi- nancieros y anexos dentro de la fecha
límite establecida para la presentación de estos, podrá solicitar, por una sola vez, que se le otorgue una prórroga por
treinta días. La solicitud deberá ser presentada antes del vencimiento de la fecha límite de presenta- ción de los estados
financieros con la indi- cación de la causa del incumplimiento.
El certificado de cumplimiento de obli- gaciones pendientes que se librare en el caso de las compañías que no cumplieren la
obligación impuesta en los artículos 20 y 23 de la Ley de Compañías especificará el res- pectivo incumplimiento.

SANCIÓN

Los administradores de las compañías que no remitieren la información estableci- da en los artículos 20 y 23 de la Ley de Com-
pañías, serán sancionados de conformidad con las disposiciones de los artículos 25 y 457 de la Ley de Compañías.

RECTIFICACIONES

Los estados financieros rectificatorios deberán ser presentados en las ventanillas previstas para la recepción de estados fi-
nancieros en la Superintendencia de Com- pañías a nivel nacional.

Si los funcionarios asignados para reci- bir los estados financieros determinaren que el valorar del total de activos es igual
o superior al que consta en los estados finan- cieros inmediatos anteriores, procederá a sellar los formularios con la fecha
de pre- sentación, entregando al usuario la copia correspondiente.

Si por el contrario determinaren que el total de activos es inferior al que se registra en los estados financieros inmediatos
ante- riores, procederán a su ingreso mediante la asignación de un número de trámite, y serán remitidos al Área de Control e
Intervención para que se verifique la razonabilidad de di- cha disminución.
Si de la inspección de control realizada se observare que la compañía no respalda documentadamente dicha disminución de
activos, se le notificará para que efectúe los ajustes efectivos, conforme a las normas contables vigentes. Si la compañía no
efec- tuare los ajustes, esta Superintendencia la sancionará conforme lo determina la Ley de Compañías.

PUBLICACIÓN DE BALANCES

OBLIGATORIEDAD
Una vez que la junta general ha aproba- do el balance anual, la Superintendencia de Compañías podrá ordenar su publicación.
Por el momento, no existe reglamentación de la Superintendencia sobre esta materia. (Art. 296 LC)

PAGO DE CONTRIBUCIONES

FUNDAMENTO LEGAL

La Superintendencia de Compañías requiere de fondos para atender sus gastos de funcionamiento. Es por eso que, para
financiarla, las compañías sujetas a su vigilancia y control deberán pagar a esta entidad las contribuciones que anualmente
ella fije (Art. 449 LC).

TABLA DE CONTRIBUCIONES

La pro forma presupuestaria institucio- nal contemplará las contribuciones societa- rias, cuyos valores servirán de base para
la emisión de la tabla de contribuciones del si- guiente ejercicio económico, misma que, mediante resolución, deberá ser
ratificada por la máxima autoridad, hasta el 15 de ene- ro de cada año, de conformidad con lo esta- blecido en el inciso
primero del artículo 449 de la Ley de Compañías.

SUJETOS OBLIGADOS AL PAGO

Las compañías y otras entidades sujetas a la vigilancia y control de la Superintendencia de Compañías.

MONTO DE LA CONTRIBUCIÓN

Página 302 de 630


El Reglamento para la determinación y recaudación de contribuciones que las compañías sujetas al control y supervisión de la
Superintendencia de Compañías que deben pagar anualmente a ésta, establece que la contribución anual a pagar por parte de las
compañías, no excederá del uno por mil del monto de sus activos reales, en concordancia con el Art. 449 de la Ley de
Compañías.

CANCELACIÓN DE LAS CONTRIBUCIONES

Formas de pago.- Las compañías proce- derán a la cancelación de las contribucio- nes, mediante lo establecido en el artículo
43 de la Ley Orgánica del Código Tributa- rio y 449 de la Ley de Compañías:

a) En efectivo, moneda de curso legal;


b) Cheque certificado a nombre de la Superintendencia de Compañías;

c) Débitos bancarios debidamente auto- rizados;


d) Libranzas o giros bancarios a la or- den de la Superintendencia de Compañías (tarjetas de crédito); y,

e) Notas de crédito emitidas por la Su- perintendencia de Compañías.

ENTREGA DE TÍTULOS DE CRÉDITO AL DELEGADO DE COACTIVA

Cuando la obligación tributaria sea lí- quida, pura y de plazo vencido, el funciona- rio responsable de contribuciones,
remitirá los correspondientes títulos de crédito y su razón de notificación al sujeto pasivo, al de- legado de coactiva con
acta de inventario, para su custodia y ejecución.

VERIFICACIÓN DE REQUISITOS LEGALES

Recibidos los correspondientes títulos de crédito, el delegado de coactiva verificará que reúnan los requisitos determinados
en el ar- tículo 150 del Código Tributario. De no cum- plir con alguno de estos requisitos, los devol- verá al funcionario
responsable de contribu- ciones con la indicación en cada caso, de las omisiones incurridas y recomendando la ac- ción
correctiva que sea pertinente.

VERIFICACIÓN PREVIA

Una vez verificado el cumplimiento de los requisitos legales, el delegado de coacti- va distribuirá entre los secretarios a su
car- go, un detalle de los títulos de crédito, y re- visará en el sistema correspondiente si és- tos ya fueron cancelados.

AUTO DE PAGO.

Medidas precautelatorias
Si el deudor no hubiere cancelado el va- lor del título de crédito, previa consulta en el respectivo sistema, o si no hubiera
pre- sentado solicitud de facilidades de pago, el
delegado de coactiva procederá a emitir el auto de pago.

El auto de pago se emitirá conforme a lo dispuesto en el artículo 161 del Código Tri- butario. Tratándose de procedimientos
coactivos para el cobro de contribuciones, se podrán ordenar las medidas precautela- torias establecidas en el artículo 164
del mismo cuerpo legal.

El respectivo sistema generará las tarje- tas electrónicas de control de procesos ad- ministrativos de ejecución por cada
causa iniciada y se registrarán cronológicamente las razones y providencias que se dicten hasta la conclusión del mismo.

PROCEDIMIENTO DE CONCESIÓN DE FACILIDADES DE PAGO

El delegado de coactiva verificará que la petición reúna los requisitos legales. En caso de que no los reuniere, dispondrá que
el peticionario la complete en el término de 10 días; si no lo hiciere, se tendrá por no presentada la solicitud.

Aceptada la petición, el delegado de coactiva solicitará al responsable de contri- buciones, la tabla de amortización en la
que constará la liquidación de los valores adeu- dados por contribuciones e intereses.

El responsable de contribuciones remitirá dicha información dentro de tres días hábiles contados a partir de la recepción del
pedido.
Los delegados de coactiva, una vez recibi- da la tabla de amortización, emitirán su infor- me de procedencia de la solicitud y
el proyecto de resolución, y los remitirán al correspon- diente órgano de la Superintendencia compe- tente para conceder las
facilidades de pago.

JURISDICCIÓN COACTIVA

ÓRGANOS COMPETENTES PARARESOLVER LASOLICITUD DE FACILIDADES PARA EL PAGO

Respecto de las solicitudes de facilida- des para el pago presentadas por las compa- ñías domiciliadas dentro de la
jurisdicción territorial correspondiente a la oficina ma- triz, el órgano de la Superintendencia de Compañías Valores y
Seguros competente para su resolución es el Intendente Nacio- nal Administrativo Financiero.

Respecto de las solicitudes presentadas por las compañías domiciliadas dentro de la jurisdicción territorial correspondiente a
la Intendencia Regional de Quito, el órgano competente para resolver es el Director Re- gional Administrativo Financiero.
Respecto de las solicitudes presentadas por compañías domiciliadas dentro de otras jurisdicciones territoriales, el órgano
competente para resolver es el respectivo Inten- dente Regional de Compañías.

Página 303 de 630


ENVÍO DE EXCEPCIONES AL TRIBUNAL CONTENCIOSO TRIBUTARIO

Presentado el escrito de excepciones al delegado de coactiva o al Tribunal de lo Contencioso Tributario de la jurisdicción


respectiva, dentro del plazo previsto en la ley, el funcionario ejecutor, remitirá a la ci- tada Sala, en el plazo de 5 días,
copias certi- ficadas del proceso administrativo de eje- cución, de los documentos anexos y del es- crito de excepciones, con
sus observacio- nes, de conformidad con el artículo 279 y siguientes del Código Tributario. En la pro- videncia el delegado de
coactiva ordenará la remisión a la sala y señalará además, la casilla judicial de la Superintendencia de Compañías, Valores y
Seguros, para las no- tificaciones.

IMPUGNACIÓN DE LAS RESOLUCIONES DE LA SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS, VALORES Y SEGUROS

APELACIÓN

Las compañías, los socios o accionistas y las personas naturales o jurídicas que se sintieren afectadas por una resolución
emi- tida por el Superintendente de Compañías, Valores y Seguros o su delegado, podrán presentar recurso de apelación por
escrito.
La apelación de las resoluciones expe- didas por el Director General de la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE),
será presentada por el recurrente ante dicha autoridad, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 39 del Reglamen- to
General a la Ley Orgánica de Preven- ción, Detección y Erradicación del Delito de Lavado de Activos y del Financiamiento de
Delitos.
No son susceptibles de apelación los ac- tos administrativos expedidos por la máxi- ma autoridad de la Superintendencia de
Compañías, Valores y Seguros.

El recurso de apelación será resuelto por el Superintendente de Compañías, Va- lores y Seguros.
La interposición del recurso de apelación no suspenderá la ejecución del acto impugna- do, salvo que la persona interesada lo
solicite dentro del término de tres días, petición que será resuelta en un término igual.
La ejecución del acto impugnado podrá suspenderse cuando concurran las siguien- tes circunstancias:

1. Que la ejecución pueda causar perjui- cios de imposible o difícil reparación.


2. Que la impugnación se fundamente en alguna de las causas de nulidad de pleno derecho previstas en el artículo 105 del
Código Orgánico Administrativo.

La Superintendencia resolverá sobre la suspensión del acto administrativo, previa ponderación motivada de los daños que su
suspensión o ejecución causaría al adminis- trado, al interés público o a terceros. La fal- ta de resolución expresa al pedido
de sus- pensión, se entenderá como negativa tácita.

De la negativa expresa o tácita, no cabe recurso alguno.


Al resolver la suspensión, la Superin- tendencia podrá adoptar las medidas caute- lares que sean necesarias para asegurar la
protección del interés público o de terceros, y la eficacia de la resolución impugnada.
El recurso de apelación de las resolucio- nes expedidas en los reclamos administrati- vos sustanciados al amparo del artículo
42 de la Ley General de Seguros suspende la ejecu- ción del acto administrativo impugnado.

La apelación deberá presentarse en el término de diez días contados a partir de la fecha de notificación del acto
administrati- vo que se impugna.

Contenido

El escrito del recurso de apelación con- tendrá:


a) Los nombres y apellidos completos, nacionalidad, estado civil, domicilio, número de cédula de ciudadanía o de pasaporte del
impugnante o de su representante legal.
b) La narración de los hechos detallados y pormenorizados que sirven de fundamen- to al recurso.
c) El anuncio de los medios de prueba que se dispongan para acreditar los hechos. Si se trata de documentos no recogidos en el
expe- diente originario deberán ser incorporados con la impugnación. Los medios probatorios a los que sea imposible tener
acceso deberán ser anunciados, debiendo solicitarse las me- didas pertinentes para su práctica.
d) Los fundamentos de derecho que jus- tifican la impugnación expuestos con clari- dad y precisión.

e) La mención del órgano administrati- vo ante el que se sustanció el procedimiento que ha dado origen al acto administrativo
impugnado.
f) La determinación del acto que se im- pugna.

g) El señalamiento del correo electrónico donde deberá ser notificado el recurrente; y,


h) Las firmas del impugnante o su re- presentante legal o apoderado, de ser el caso, y del abogado patrocinador.

Admisión
Una vez recibido el expediente, si la impug- nación reuniere los requisitos reglamentarios, el Secretario General o el
Delegado del Superin- tendente de Compañías, Valores y Seguros, dentro de los tres días hábiles siguientes, proce- derá a
admitirla a trámite median-te providencia que será notificada al impugnante. Si hubiere interesados en la impugnación, se
correrá tras- lado con el escrito de apelación y se pondrá a su disposición los documentos incorporados por el recurrente, por
el término de cinco días, a fin de que formulen las alegaciones y presenten los justificativos que estimen procedentes.
Si la impugnación no contuviera los requi- sitos previstos en el artículo 6 del presente Re- glamento o fuera oscura en alguna
de sus par- tes, el Secretario General oel Delegado del Su- perintendente de Compañías, Valores y Segu- ros, en el término de
tres días, dispondrá en providencia que el impugnante la complete o aclare en el mismo término.
Si la impugnación no cumpliere los re- quisitos referidos en el presente reglamento, o el impugnante no la completa o aclara
en el término establecido en este artículo, se con- siderará desistimiento. El Secretario Gene- ral o el Delegado del

Página 304 de 630


Superintendente de Compañías, Valores y Seguros expedirá el correspondiente acto administrativo y se or- denará la devolución
de los documentos ad- juntados a ella sin necesidad de dejar copias.
Medios de prueba

Con la contestación del interesado se correrá traslado al recurrente por el término de tres días. En la misma providencia, se
admitirán o rechazarán las pruebas anun- ciadas por el recurrente y los interesados. De ser necesario, se fijará un período de
prueba por el término máximo de diez días.

El Secretario General o el Delegado del Superintendente de Compañías, Valores y Seguros señalará día y hora para la práctica
de las declaraciones de testigos y peritos, que se llevarán a cabo dentro del período de prueba fijado.

Si la documentación anunciada como prueba no está en poder del recurrente o de los interesados y estos no pueden tener ac-
ceso a la misma, la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros requerirá a la entidad que corresponda, remitirla en el
término fijado para el efecto.

Vencido el período de prueba, mediante providencia se ordenará remitir el expe- diente al Intendente Nacional de Procura-
duría y Asesoría Institucional en el término de un día. Dicho órgano emitirá su criterio jurídico sobre la impugnación y lo
enviará junto con todo el expediente al Superinten- dente de Compañías, Valores y Seguros, en el término de cinco días.

De considerarlo necesario, el mencionado Intendente podrá solicitar al Intendente Nacio- nal de Compañías, Intendente Nacional
de Se- guros, Intendente Nacional de Mercado de Va- lores y Director Nacional de Prevención de Lavado de Activos según
corresponda, o a quienes hicieren sus veces en las dependencias en que se expidió la resolución impugnada, su criterio
respecto a los fundamentos de la im- pugnación. Dicho criterio deberá ser remitido en el término máximo de tres días contados
a partir de la recepción del requerimiento; lapso en que se suspende el término señalado en el inciso anterior.

RECURSO EXTRAORDINARIO DE REVISIÓN

La persona interesada puede interponer un recurso extraordinario de revisión del acto administrativo que ha causado estado,
cuando se verifique alguna de las siguientes circunstancias:

1. Que al dictarlos se ha incurrido en evidente y manifiesto error de hecho que afecte a la cuestión de fondo, siempre que el
error de hecho resulte de los propios docu- mentos incorporados al expediente.

2. Que al dictarlos se haya incurrido en evidente y manifiesto error de derecho que afecte a la cuestión de fondo.
3. Que aparezcan nuevos documentos de valor esencial para la resolución del asunto que evidencien el error de la resolu- ción
impugnada, siempre que haya sido im- posible para la persona interesada su apor- tación previa al procedimiento.

4. Que en la resolución hayan influido esencialmente actos declarados nulos o do- cumentos o testimonios declarados falsos,
antes o después de aquella resolución, siem- pre que, en el primer caso, el interesado des- conociera la declaración de
nulidad o false- dad cuando fueron aportados al expediente dichos actos, documentos o testimonios.

5. Que la resolución se haya dictado como consecuencia de una conducta puni- ble y se ha declarado así en sentencia judi- cial
ejecutoriada.

El recurso extraordinario de revisión se interpondrá, cuando se trate de las causales 1 y 2, dentro del plazo de un año
siguiente a la fecha de notificación de la resolución impug- nada. En los demás casos, el término es de veinte días contados
desde la fecha en que se tiene conocimiento de los documentos de va- lor esencial o desde la fecha en que se ha eje- cutoriado
la sentencia en que declara la nuli- dad o falsedad o la conducta punible.

La persona interesada conservará su de- recho a solicitar la rectificación de eviden- tes errores materiales, de hecho o
aritméti- cos que se desprendan del mismo acto administrativo, independiente de que la admi- nistración pública la realice de
oficio.

No procede el recurso extraordinario de revisión cuando se haya interpuesto acción judicial respecto del acto impugnado.
Procedimiento

El escrito contentivo del recurso ex- traordinario de revisión se remitirá al Se- cretario General o el Delegado del Superin-
tendente de Compañías, Valores y Seguros, quien lo sustanciará. Para el efecto, verifi- cará que se funde en alguna de las
causales señaladas en el artículo anterior, en cuyo caso lo admitirá. En caso contrario, y en el supuesto de que las causales
invocadas se hayan desestimado en cuanto al fondo en otras revisiones de terceros sustancialmen- te iguales, inadmitirá el
recurso extraordi- nario de revisión.
Transcurrido el término de veinte días desde la interposición del recurso sin ha-

berse dictado y notificado la admisión del recurso, se entenderá desestimado.


La sustanciación del recurso extraordi- nario de revisión se sujetará al procedi- miento previsto en los artículos8y9 de este
Reglamento, en lo que fuere aplicable.

En caso de ser admitido a trámite el re- curso extraordinario de revisión, se ordena- rá enviar el expediente al Intendente
Nacio- nal de Procuraduría y Asesoría Institucio- nal en el término de un día, quien a su vez tendrá el término de diez días
para remitir al Superintendente de Compañías, Valores y Seguros, el respectivo informe jurídico.

En el caso del inciso anterior, el Supe- rintendente de Compañías, Valores y Segu- ros resolverá el recurso en el plazo de un
mes contado a partir de la interposición del recurso. Una vez finalizado dicho plazo, en caso de que no se haya pronunciado la
Superintendencia de manera expresa, se en- tiende desestimado.

PRESENTACIÓN Y PUBLICACIÓN DE BALANCE

Página 305 de 630


LUGAR DE
FECHA DE PRESENTACIÓN O
VENCIMIENTO OBLIGACIÓN PAGO

Presentación y Publicación de balances: Las sociedades bajo el control de la Superintendencia de


Superintendencia
30 abril Compañías deben presentar los balances, informes de auditoría y demás documentos previstos en la
de Compañías.
ley. Además deben efectuar la publicación de los balances general y de resultados.

Nota: Cuando una fecha de vencimiento coincida con días de descanso obligatorio o feriados, aquella se trasladará al siguiente
día hábil

CONTRIBUCIONES A LA SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS

FECHA DE
OBLIGACIÓN LUGAR DE PRESENTACIÓN O PAGO
VENCIMIENTO

Contribuciones: Vence el plazo para que l a s sociedades bajo el control de la


30 Superintendencia de Compañías paguen sus contribuciones a esta entidad Matriz o sucursales del Banco
septiembre Central del Ecuador.

Nota: Cuando una fecha de vencimiento coincida con días de descanso obligatorio o feriados, aquella se trasladará al siguiente
día hábil.

AUDITORÍA EXTERNA

FECHA DE
VENCIMIENTO OBLIGACIÓN

Auditoría externa: Vence el plazo para la contratación de auditoría externa, por parte de las compañías bajo el
1o. octubre control de la Superintendencia de Compañías.

Nota: Cuando una fecha de vencimiento coincida con días de descanso obligatorio o feriados, aquella se trasladará al siguiente
día hábil.

CONTRATACIÓN DE AUDITORÍA EXTERNA

Para: Ciudadanos

Descripción: Informar a la Superintendencia sobre la contratación de Auditoria Exter-


na.
Trámite en línea: http://www.tramitesciudadanos.gob.ec/oficinas_institucion.php?
Cd_t=0&cd=294&ciudad=0
Requisitos: Oficio dirigido a la Superintendencia de Compañías, en el cual conste el número de expediente de la compañía e
indique la contratación del servicio de Auditoría Externa con el nombre, la razón social o denominación de la persona natural
o jurídica con- tratada.
Procedimiento: El usuario presenta la carta en la Superintendencia de Compañías in- formando la contratación del servicio de
Auditoría Externa. La información será registrada dando cumplimiento a lo exigido en la Normativa.

La contratación de los auditores externos se efectuará hasta noventa días antes de la fe- cha del cierre del ejercicio
económico, debiendo la compañía informar a la Superintenden- cia de Compañías, en el plazo de treinta días contados desde la
fecha de contratación, el nombre, la razón social o denominación de la persona natural o jurídica contratada.

Deberá cumplir con lo dispuesto en los artículos 320 y 31 de la Ley de Compañías.


Costo: Todo trámite es gratuito

Tiempo estimado de entrega: Inmediato

Página 306 de 630


Teléfonos generales: (4) 232-53-80 ext. 212 o (2) 255-50-19

ACTUALIZACIÓN DE DATOS

Para: Empresa
Descripción: Consiste en actualizar los datos generales de las compañías que están bajo el control y vigilancia de la
Superintendencia de Compañías.
Trámite en línea: https://www.supercias.gov.ec/Web/privado/seguridad/htm/servi- cios%20personalizados.htm

Requisitos: Si el representante legal es una persona natural:


1. Copia simple del nombramiento del representante legal o del poder en caso de apode- rado.

2. Copia legible a color de la cédula o pasaporte del representante legal o apoderado, se- gún el caso.
3. Copia legible a color del certificado de votación del representante legal o apoderado, según el caso.

4. Original y copia simple de una planilla de servicios básicos (agua, luz o teléfono) del domicilio de la compañía, que puede
estar a nombre de la compañía, su representante le- gal/apoderado o socio/accionista. Debe corresponder a cualquiera de los
dos meses ante- riores a la fecha de presentación. En el caso de que la planilla esté a nombre de un tercero, es necesario una
carta de cesión de espacio con autenticación/reconocimiento de firma ante Notario (Art. 18 de la Ley Notarial) o un contrato
de arrendamiento inscrito en el Juzgado de Inquilinato o con autenticación /reconocimiento de firma ante Notario (Art. 18 de
la Ley Notarial).
5. Copia simple del Registro Único de Contribuyente vigente de la compañía.

6. Para el caso de que un tercero sea la persona que presente la documentación, se debe- rá incluir la carta de autorización
con autenticación/reconocimiento de firma ante Notario (Art. 18 de la Ley Notarial), adjuntando copia legible a color de
cédula o pasaporte y certifi- cado de votación de la persona autorizada.

Si el representante legal es una persona jurídica:


1. Copia simple del nombramiento del representante legal (persona jurídica).

2. Copia simple del RUC de la persona jurídica que ejerce la representación legal de la compañía objeto de la actualización.
3. Copia legible a color de la cédula o pasaporte del representante legal (persona natu- ral) de la persona jurídica que
ejerce la representación legal de la compañía objeto de la ac- tualización.

4. Copia legible a color de la cédula o pasaporte del representante legal (persona natu- ral) de la persona jurídica que
ejerce la representación legal de la compañía objeto de la ac- tualización.

5. Copia legible a color del certificado de votación del representante legal de la persona jurídica que ejerce la
representación legal de la compañía objeto de la actualización.
6. Original y copia simple de una planilla de servicios básicos (agua, luz o teléfono) del domicilio de la compañía, su
representante legal/apoderado o socio/accionista. Debe co- rresponder a cualquiera de los dos meses anteriores a la fecha de
presentación. En el caso de que la planilla esté a nombre de un tercero, es necesario una carta de cesión de espacio con
autenticación/reconocimiento de firma ante Notario (Art. 18 de la Ley Notarial)oa un con- trato de arrendamiento inscrito en
el Juzgado fe Inquilinato o con autenticación/reconoci- miento de firma ante Notario (Art. 18 de la Ley Notarial).

7. Copia simple del Registro Único de Contribuyente vigente de la compañía objeto de la actualización.
8. Para el caso de que un tercero sea la persona que presente la documentación, se debe- rá incluir la carta de autorización
con autenticación/reconocimiento de firma ante Notario (Art. 18 de la Ley Notarial), adjuntando copia legible a color de
cédula o pasaporte y certifi- cado de votación de la persona autorizada.
Procedimiento: El procedimiento empieza con la creación de la clave en el portal web institucional, la generación y
presentación de los documentos habilitantes y culmina con el envío de la clave por parte de la Superintendencia de Compañías
al usuario, vía correo elec- trónico, ver: http://www.supercias.gob.ec/visorPDF.php?url=bd_supercias/formula- rios/MANUAL DEL
USUARIO EXTERNO ACT DAT DIC 2012 V03.pdf

Esta información será procesada por la Dirección de Registro de Sociedades.

Costo: Todo trámite es gratuito


Tiempo estimado de entrega: Inmediata

Teléfonos generales: (4) 232-53-80 ext. 440-451-468

DISOLUCIÓN VOLUNTARIA Y ANTICIPADA

Para: Empresa

Descripción: Este trámite consiste en la disolución voluntaria y anticipada de una com- pañía por parte de la Junta General de
Socios.

Trámite en línea: http://www.tramitesciudadanos.gob.ec/oficinas_institu- cion.php?cd_t=0&cd=294&ciudad=0


Requisitos:

1. Solicitud dirigida a la Superintendenta de Compañías, firmada por el representante legal y abogado/a patrocinador.
2. No tener obligaciones pendientes con la Superintendencia de Compañías. (Certifica- do de Cumplimiento de Obligaciones CCO

Página 307 de 630


al día).

3. Cuatro testimonios de la escritura pública de Disolución Voluntaria o Anticipada de la compañía que contenga como documento
habilitante el Acta de la Junta General de so- cios o accionistas en la que se resuelve la disolución voluntaria y anticipada,
y se designan dos liquidadores (principal y suplente).

Nota: En la solicitud deberá consignarse la dirección y el teléfono del abogado para fu- turas notificaciones.
Procedimiento: El procedimiento inicia desde la entrega de los requisitos para la emi- sión de la resolución que realiza el
usuario en el Centro de Atención al Usuario - CAU. Esta documentación será enviada a la Dirección de Disolución y Liquidación
para su respectivo análisis y atención.
Luego del estudio respectivo la Dirección de Disolución y Liquidación envía las resolu- ciones a la Secretaria General para la
correspondiente numeración y fechado. Además re- mitirá el extracto de la resolución al Centro de atención al Usuario (CAU), a
fin de que este sea entregado al usuario.
El usuario debe acercarse a retirar el extracto de la resolución en CAU para su respecti- va publicación en un diario de
amplia circulación en el domicilio de la compañía.

Una vez realizada la publicación, el usuario debe notificar a la Superintendencia de Compañías la acción realizada, donde
remitirá la publicación adjuntando la petición firma- da por el representante legal de la compañía solicitando se certifique
que no se ha presenta- do oposición a la disolución. Esta documentación debe presentarse en el Centro de Aten- ción al
Usuario.
Una vez que el usuario ha notificado la publicación, se estiman 10 días de espera en caso de existir oposición.

En caso de no existir oposición durante el tiempo especificado, se procederá a entregar al usuario las resoluciones y
escrituras a través del Centro de Atención al Usuario - CAU.
El usuario debe retirar la certificación y la resolución de disolución con los testimonios respectivos en el Centro de
Atención al Usuario - CAU, a fin de proceder con las anotacio- nes marginales y la inscripción en el Registro Mercantil.
El usuario debe ingresar la inscripción del Registro Mercantil con uno de los testimo- nios más las anotaciones respectivas en
el Centro de Atención al Usuario (CAU), con lo que finalizará el trámite.

Costo: Todo trámite es gratuito.


Tiempo estimado de entrega: 15 días laborables para la entrega del extracto para su publicación.

Nota (*): Considerar que el tiempo de entrega dependerá de que la solicitud cum- pla con los requisitos solicitados y no tenga
observación alguna.
Teléfonos Generales: (4) 232-53-80 ext. 340 - 342

PRESENTAR DOCUMENTACIÓN DE COMPAÑÍAS EXTRANJERAS

Para: Empresa

Descripción: Presentación de la documentación que deben remitir las compañías mer- cantiles sujetas al control y vigilancia de
la Superintendencia de Compañías que cuenten con sociedades extranjeras en calidad de socios o accionistas. Esta documentación
deberá ser entregada anualmente hasta los 5 primeros días del mes de febrero de cada año. (Resolu- ción N. SC-DSC-G-12-002 del
12 de marzo del 2012).

Trámite en línea: http://www.tramitesciudadanos.gob.ec/oficinas_institu- cion.php?cd_t=0&cd=294&ciudad=0


Requisitos:

1. Oficio de presentación de documentación extranjera dirigido a la Superintendenta de Compañías.


2. Llenar y presentar el formulario que se encuentra en la Página Web www.super- cias.gob.ec ingresando al menú "Leyes" - "Ley
de Compañías" - "Formulario de Nómina de Socios o Accionistas de una compañía extranjera que a su vez es socia o accionista de
compañía ecuatoriana", adjuntando:
2.1 Copia de cédula de identidad del representante legal de la compañía nacional.

2.2 Copia del certificado de votación del representante legal de la compañía nacional.
2.3 Copia del nombramiento de representante legal de la compañía nacional.

3. Certificado de existencia legal de la compañía extranjera socio o accionista.


4. Poder otorgado por la sociedad extranjera. El poder debe estar autenticado en el país de origen y legalizado por el Cónsul
del Ecuador o apostillado.

Procedimiento:
El usuario deberá entregar en el Centro de Atención al Usuario (CAU) el oficio dirigido a la Superintendenta de Compañías
detallando la documentación que adjunta. El trámite será atendido por el área de Registro de Sociedades, donde la información
reportada será registrada en la base de datos institucional, siempre que los documentos se encuentren completos caso contrario
será observada y devuelta la solicitud.

El usuario puede verificar el estado de su trámite ingresando al "Portal de Información" de la Superintendencia de Compañías,
sección "Consultar Trámites" e ingresar el número de trámite y número verificador.
Costo: Todo trámite es gratuito

Tiempo estimado de entrega: 48 horas laborables después de la entrega de la solicitud. Teléfonos generales: (4) 232-53-80 ext.

Página 308 de 630


440-451-468

PRESENTAR ESTADOS FINANCIEROS

Para: Empresas
Descripción: Consiste en la presentación anual de los Estados financieros de las distin- tas compañías que se encuentran bajo
el control y vigilancia de la Superintendencia de Compañías.

Trámites en línea: https://www.supercias.gov.ec/web/privado/seguridad/htm/trami- tes.htm


Requisitos:

1. Realizar el proceso de actualización de datos (ver información en la página web: http://www.supercias.gob.ec/home.php?


blue=5e9d17e41f784ae361ada1d0817186 f6&ubc=Principal/ Instructivos y Manuales).
2. Notas a los Estados Financieros en formato PDF.

3. Informe de Gerente en formato PDF.


4. Informe de Comisario en formato PDF.

5. Informe de Auditoría Externa en formato PDF.


6. Registro Único de Contribuyentes en formato PDF.

7. Acta de la Junta General en formato PDF.


Nota (*): El archivo en formato PDF debe tener un tamaño máximo de 150 KB por pá- gina, en blanco y negro con una resolución
máxima de 330 ppp.
Procedimiento:

1. Acceder al portal web con el nombre de usuario y nueva clave de la compañía. Buscar la opción "Ingresar balance (del año
que corresponde)".
2. Ingresar la información general y contable.

3. Cargar los archivos PDF correspondientes a los anexos.


4. Enviar electrónicamente todos los documentos generados y cargados.

5. Imprimir el comprobante de envío de información anual.


Costo: Todo trámite es gratuito.

Teléfonos generales: (4) 232 53 80 ext. 440-451-468

PRÓRROGA DE PLAZO PARA LA PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

Para: Ciudadanos y empresas

Descripción: Solicitud de prórroga de plazo para la presentación de los estados finan- cieros y sus anexos.
Trámite en línea: http://www.tramitesciudadanos.gob.ec/oficinas_institu- cion.php?cd_t=0&cd=294&ciudad=0

Requisitos: Oficio dirigido a la Superintendencia de Compañías, en el cual conste el número de expediente de la compañía.
Procedimiento: El usuario presenta la carta en la Superintendencia de Compañías soli- citando la prórroga de plazo.

El usuario podrá verificar la respuesta a su solicitud ingresando al Portal Institucional www.supercias.gob.ec, realizando la
consulta en la opción "Portal de Información" - "Consulta de Trámites".
Conforme lo dispuesto el Art. 8 de la resolución No. SC.SG.DRS.G.13.001 del 4 de ENERO DEL 2013, suscrita por la máxima
autoridad, en la cual menciona:
"La Superintendencia de Compañías podrá otorgar, por una sola vez, y hasta por 30 días, una prórroga a pedido del
representante legal que se encontrare en la imposibilidad de presentar los estados financieros y anexos dentro del plazo
señalado por la Ley. La solicitud deberá ser presentada antes del vencimiento del referido plazo legal, con la indicación de
la causa del incumplimiento".
Nota (*): La prórroga de plazo puede ser solicitada máximo hasta el 30 de abril de cada año.

Costo: Todo trámite es gratuito


Tiempo estimado de entrega: 48 horas laborales.

Teléfonos generales: (4) 232-53-80 ext. 212

MODELO DE MINUTA DE CONSTITUCIÓN DE UNA COMPAÑÍA ANÓNIMA

SEÑOR NOTARIO:

En el registro de Escrituras Públicas a su cargo, sírvase insertar la siguiente de constitu- ción de la compañía anónima

Página 309 de 630


denominada XXX SOCIEDAD ANONIMA, al tenor de las siguientes cláusulas:

PRIMERA.- COMPARECIENTES.- Comparecen al otorgamiento de esta Escritura Pública de constitución de compañía, los señores XX y
XX por sus propios y personales de- rechos, hábiles para contratar y obligarse.
Los comparecientes son mayores de edad, de estado civil xx y con domicilio en el can- tón XX.

SEGUNDA.- CONSTITUCIÓN.- Los comparecientes manifiestan libre y volunta- riamente su decisión de constituir una compañía
anónima, y para dicho efecto, declaran co- nocer y querer con esta manifestación de voluntad precisamente la constitución de
tal com- pañía.

TERCERA.- ESTATUTO.- La compañía que se constituye por este instrumento se re- girá por las Leyes Ecuatorianas y el siguiente
estatuto.

Capítulo I.- Denominación, domicilio, duración, y objeto social

ARTÍCULO. UNO.- DENOMINACION, DOMICILIO Y LEY


GOBERNANTE.- La Compañía se denominará XX SOCIEDAD ANÓNIMA, cuya de- nominación constituirá propiedad de la compañía, y su uso
exclusivo podrá ser hecho por cualquier medio no prohibido por las leyes ni contrario a las buenas costumbres o al orden
público. El domicilio de la compañía es el cantón XX, provincia de XX, sin perjuicio de que puedan establecerse sucursales,
agencias o establecimientos en otros lugares, dentro de la República del Ecuador o fuera de ella. Este estatuto social será
gobernado e interpretado de acuerdo a las Leyes ecuatorianas.

ARTÍCULO. DOS.- DURACIÓN.- El plazo de duración de la compañía es de XX años contados a partir de su inscripción en el
Registro Mercantil, sin perjuicio de que la Jun- ta General resuelva la prórroga del Contrato Social, o su disolución
anticipada.

ARTÍCULO. TRES.- OBJETO SOCIAL.- La compañía se dedicará a las siguientes actividades:


a)...; b) ...; c) ...;
Para la consecución del objeto social, la compañía podrá actuar por sí o por interpuesta persona natural o jurídica, y
celebrar actos, contratos, negocios, civiles y mercantiles, per- mitidos por la ley.

Capítulo II.- Del capital social

ARTÍCULO. CUATRO.- CAPITAL AUTORIZADO Y SUSCRITO.- El capital


autorizado de la Compañía es de XX Dólares de los Estados Unidos de Norteamérica (USD
$0.000.00). El capital suscrito de la Compañía es de Ochocientos Dólares de los Estados Unidos de Norteamérica (USD $ 000.00),
que estará dividido en XX (000) acciones ordina- rias y nominativas, de un valor nominal de XX dólar de los Estados Unidos de
Norteaméri- ca cada una. Los Certificados de Aportación y los títulos definitivos serán firmados por el Presidente y el
Gerente General de la Compañía.

ARTÍCULO. CINCO.- SUSCRIPCION Y PAGO DEL CAPITAL SOCIAL.- Los


intervinientes, en calidad de accionistas fundadores, declaran que el capital social de la compañía ha sido suscrito en su
totalidad y pagado en un cien por ciento a la formación de la presente sociedad anónima, en numerario.

Capítulo III.- De la Junta General de Accionistas

ARTÍCULO. SEIS.- JUNTA GENERAL Y ATRIBUCIONES.- Es el Órgano Su-


premo de gobierno de la Compañía, formado por los accionistas legalmente convocados y constituidos. Será presidida por el
Presidente de la Compañía, y ejercerá la secretaría el Gerente General, sin perjuicio de que la Junta designe Presidente y
Secretario ad-hoc a falta de éstos.

Son atribuciones de la Junta General los siguientes:


a) Ejercer las facultades y cumplir con las obligaciones que la Ley y los presentes esta- tutos señalan como de su competencia
privativa;
b) Dirigir la marcha y orientación general de los negocios sociales, ejercer las funciones que le competen
como entidad directiva suprema de la Compañía y todas aquellas funciones que la Ley y este estatuto no atribuyan expresamente
a otro organismo social;
c) Reformar este contrato social, previo el cumplimiento de los requisitos legales;
d) Interpretar en forma obligatoria para todos los accionistas y órganos administradores las normas consagradas en el presente
estatuto;
e) Autorizar la constitución de mandatarios generales de la Compañía;
f) Resolver de acuerdo a la Ley sobre aumentos y disminuciones de capital;
g) Nombrar y remover Presidente, Gerente General y Comisarios principal y suplente;
h) Señalar las remuneraciones del Gerente General, Presidente y Comisario;
i) Disponer y resolver sobre el reparto de utilidades; y,
j) Autorizar al Gerente General la realización de contratos cuya cuantía exceda de XX dólares de los Estados Unidos de
Norteamérica (XX USD), así como de actos de dispo- sición de bienes inmuebles de la Compañía.

ARTÍCULO. SIETE.- JUNTAS ORDINARIAS.- Se reunirán al menos una vez al año en el domicilio principal de la compañía, dentro de
los tres primeros meses siguientes a la finalización del respectivo ejercicio económico.
En estas Juntas deberá tratarse al menos sobre lo siguiente:

a) Conocer el informe anual del Gerente General, el balance general, las cuentas y el es- tado de pérdidas y ganancias, y

Página 310 de 630


acordar la resolución correspondiente;
b) Resolver sobre la distribución de los beneficios sociales;
c) Cualquier otro asunto constante en la convocatoria.

ARTÍCULO. OCHO.- CONVOCATORIAS.- Sin perjuicio de las atribuciones que sobre este punto reconoce la Ley al Superintendente de
Compañías y Comisario, las convo- catorias para Junta General serán hechas por la prensa por parte del Presidente o el Gerente
General, con ocho días de anticipación, por lo menos, al día fijado para la reunión sin con- tar para el efecto con el día de
la convocatoria y el día de la reunión. El Comisario será con- vocado mediante nota escrita, sin perjuicio de que, en la
convocatoria que se haga por la prensa se le convoque especial e individualmente. La convocatoria expresará el lugar, día,
fecha, hora y objeto de la reunión.

Tanto en las Juntas Generales Ordinarias como Extraordinarias sólo se podrá discutir los asuntos para los que hubieren sido
convocadas. El tratamiento de todo asunto no expre- sado en la convocatoria será nulo, con sujeción a la Ley.

ARTÍCULO. NUEVE.- INSTALACIÓN Y QUORUM DECISORIO.- Para que la


Junta General se encuentre válidamente constituida en primera convocatoria, deberán ha- llarse presentes los accionistas que
representen al menos la mitad del capital pagado. En se- gunda convocatoria podrá reunirse la Junta General con el número de
accionistas presentes, siempre que así se haya expresado en la convocatoria respectiva. Las resoluciones se adop- tarán con el
voto favorable de los accionistas que representen la mayoría del capital pagado concurrente a la reunión. Los votos en blanco
y las abstenciones se sumarán a la mayoría. Para la instalación de la Junta se procederá por Secretaría a formar la lista de
los asistentes, debiendo hacer constar en la lista a los accionistas que consten como tales en el Libro de Acciones y
Accionistas. Para la verificación del quórum de instalación no se dejará trans- currir más de cuarenta y cinco minutos de la
hora fijada en la convocatoria. En lo demás se estará a lo dispuesto en la Ley.

ARTÍCULO. DIEZ.- DE LAS ACTAS.- Las deliberaciones de la Junta General se asentarán en un Acta, que llevará las firmas del
Presidente y del Secretario de la Junta. En el caso de Juntas Universales, deberán firmar el Acta todos los asistentes, bajo
pena de nuli- dad. De cada Junta se formará un expediente con la copia del acta y de los demás documen- tos que justifiquen
que las convocatorias se hicieron en la forma prevista en la Ley y en el Estatuto; se incorporarán los demás documentos que
hubieren sido conocidos por la Junta. Las Actas se llevarán a máquina, en hojas debidamente foliadas, que podrán ser aprobadas
en la misma sesión, o a más tardar dentro de los quince días posteriores.

ARTÍCULO. ONCE.- JUNTAS GENERALES EXTRAORDINARIAS.- Se reuni-


rán en cualquier tiempo, en el domicilio principal de la compañía, para tratar los asuntos puntualizados en la convocatoria.

ARTÍCULO. DOCE.- JUNTAS GENERALES UNIVERSALES.- La Junta se en-


tenderá convocada y quedará válidamente constituida en cualquier tiempo y lugar, dentro del territorio de la República del
Ecuador, para tratar cualquier asunto, siempre que esté presente todo el capital pagado, y los asistentes acepten por
unanimidad la celebración de la Junta y los temas a tratarse. En cuanto al quórum decisorio se estará a lo previsto en el ar-
tículo noveno del Estatuto Social. Las Actas de las Juntas Universales serán firmadas por todos los asistentes, bajo pena de
nulidad.

Capítulo IV.- Administración

ARTÍCULO. TRECE.- La compañía estará administrada por al Junta general de Accionistas, el Gerente General y el Presidente,
quienes tendrán las atribuciones y deberes de mandatarios generales, mismos que se mencionan en las cláusulas que siguen. Los
me- dios que comprende la gestión de cada uno de los administradores de acuerdo a tales cláu- sulas, se entenderán con
carácter meramente enunciativo y no limitativo. El Gerente Gene- ral será mandatario general y ejercerá la representación
legal, judicial y extrajudicial de la compañía.

ARTÍCULO. CATORCE.- DELPRESIDENTE.- La Junta General nombrará al Pre- sidente, quien ejercerá la representación legal,
judicial y extrajudicial de la compañía, de- sempeñará sus funciones por un período de XX años.
El Presidente tendrá las siguientes atribuciones:

a ) Convocar, presidir y dirigir las sesiones de Junta General, debiendo suscribir las ac- tas de sesiones de dicho organismo;
b) Suscribir conjuntamente con el Gerente General los títulos de acciones o certificados provisionales;
c) Suscribir el nombramiento del Gerente General; y,
d) Subrogar al Gerente General en caso de ausencia o fallecimiento de éste, hasta que la Junta General proceda a nombrar un
nuevo Gerente General, con todas las atribuciones del subrogado.
La Junta General deberá designar un Presidente subrogante en caso de ausencia tempo- ral y un nuevo Presidente en caso de
ausencia definitiva.

ARTÍCULO. QUINCE.- DEL GERENTE GENERAL.- El Gerente General ejerce la representación legal, judicial y extrajudicial de la
compañía, conjunta o individualmente del Presidente. Desempeñará sus funciones por un período de XX años.
Sus atribuciones serán las de un mandatario general conforme las reglas del Código Ci- vil, y además tendrá cláusula especial
para los siguientes actos:

a) Realizar todos los actos de administración y gestión diaria encaminados a la consecu- ción del objeto social de la
Compañía;
b) Ejecutar a nombre de la Compañía toda clase de actos, contratos y obligaciones con bancos, entidades financieras, personas
naturales o jurídicas, suscribiendo toda clase de obligaciones;
c) Previa autorización de la Junta General, nombrar mandatarios generales y apodera- dos especiales de la Compañía y
removerlos cuando considere conveniente;
d) Someter anualmente a la Junta General ordinaria un informe relativo a la gestión lle- vada a cabo al frente de la Compañía,
así como el balance general y demás documentos que la Ley exige;
e) Formular a la Junta General las recomendaciones que considere convenientes en cuanto a la distribución de utilidades y la
constitución de reservas;
f) Nombrar y remover al personal de la Compañía y fijar sus remuneraciones, así como sus deberes y atribuciones;
g) Dirigir y supervigilar la contabilidad de la Compañía, así como velar por el manteni- miento y conservación de sus

Página 311 de 630


documentos;
h) Abrir y cerrar cuentas bancarias y designar a la o las personas autorizadas para emitir cheques o cualquier otra orden de
pago contra las referidas cuentas;
i) Librar, aceptar, endosar y avalar letras de cambio y cualesquiera otros papeles de co- mercio;
j) Cumplir y hacer cumplir las decisiones de la Junta General; y,
k) Ejercer y cumplir todas las atribuciones y deberes que reconocen e imponen la Ley y el estatuto presente así como todas
aquellas que sean inherentes a su función y necesa- rias para el cabal cumplimiento de su cometido.

ARTÍCULO. DIECISEIS.- DISPOSICION GENERAL.- El Presidente y el Geren-


te General podrán o no ser accionistas de la compañía, durarán tres años en sus funciones y podrán ser sucesiva e
indefinidamente reelegidos.

Capítulo V.- De los Accionistas


ARTÍCULO. DIECISIETE.- DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS
ACCIONISTAS.- Son derechos de los accionistas especialmente los siguientes:
a) Intervenir en las Juntas Generales;
b) Participar en los beneficios sociales en proporción a sus acciones;
c) Participar en la misma proporción en la división del acervo social, en caso de liquida- ción de la compañía;
d) Intervenir con voz y con voto en las Juntas Generales;
e) Gozar de preferencia para la suscripción de participaciones en el caso de aumento de capital;
f) Impugnar las resoluciones de la Junta General conforme a la Ley;
g) Limitar su responsabilidad hasta el monto de sus respectivos aportes;
h) Pedir la convocatoria de la Junta General, en la forma establecida en la Ley de Com- pañías, siempre que concurrieren el o
los accionistas que representen por lo menos el veinte y cinco por ciento del capital social.

Son obligaciones de los accionistas principalmente: 1) Pagar la aportación suscrita en el plazo previsto en este Estatuto;
caso contrario la compañía podrá ejercer cualquiera de las acciones previstas en la Ley de Compañías; 2) No interferir en modo
alguno en la adminis- tración de la compañía; 3) Los demás contemplados en la Ley o en este Estatuto.

ARTÍCULO. DIECIOCHO.- REPRESENTACION.- Los accionistas podrán ha- cerse representar en las Juntas Generales mediante Poder
conferido por escrito, mediante instrumento público o privado, y con carácter especial para cada junta, a menos que le haya
sido legalmente conferido un poder general o la representación general.

Capítulo VI.- Disolución, Liquidación, Fondo de Reserva, Ejercicio Económico

ARTÍCULO. DIECINUEVE.- DISOLUCION YLIQUIDACION.- Esta compañía


se disolverá de pleno derecho al término del plazo fijado para su duración, salvo que la Jun- ta General acuerde la prórroga
del plazo de duración del contrato social. La compañía podrá reactivarse en cualquier tiempo después de su disolución,
mientras la liquidación no hubie- re culminado mediante la inscripción de la resolución respectiva. En lo demás se estará a lo
previsto en la Ley de Compañías y demás Leyes y regulaciones aplicables.

ARTÍCULO. VEINTE.- LIQUIDADOR.- El Gerente General de la compañía asu- mirá las funciones de liquidador de la compañía, a
menos que la Junta General designe a persona distinta, o que hubiere oposición entre los accionistas.

ARTÍCULO. VEINTIUNO.- FONDO DE RESERVA.- De acuerdo con lo prescrito en la Ley de Compañías, la compañía destinará un diez por
ciento de sus utilidades líquidas anuales hasta completar un fondo de reserva equivalente al cincuenta por ciento del capital
social. Para este efecto, la propuesta de distribución de utilidades deberá contener necesa- riamente la mencionada
asignación.

ARTÍCULO. VEINTIDOS.- RESERVA VOLUNTARIA.- La Junta General podrá


acordar, una vez cumplidas las deducciones a que se refiere el artículo anterior, la forma- ción de un fondo adicional de
reserva, para lo cual podrá destinar parte o la totalidad de las utilidades líquidas anuales. Sin embargo, para este último
caso hará falta el consentimiento unánime de los socios, caso contrario tendrán derecho al menos a la distribución del cin-
cuenta por ciento de las utilidades en proporción a sus acciones.

ARTÍCULO VEINTITRES.- EJERCICIO ECONOMICO.- El ejercicio económi-


co de la compañía terminará el treinta y uno de diciembre de cada año.

CUARTA.- INTEGRACION DEL CAPITAL.- Los accionistas suscriben el capital en la siguiente proporción:

ACCIONISTA Capital Suscrito (USD) Capital Pagado (USD) No. Acciones Participación Accionaria (%)
XX 00 00 0 0 %
XX 00 00 0 0 %
TOTAL 00 00 0 100%

La inversión realizada por los accionistas es inversión nacional. Los accionistas decla- ran tener pagado el cien por ciento
de su capital suscrito, pago que han realizado en numera- rio.
QUINTA.- Declaraciones.- a) Los firmantes de la presente escritura pública son los accionistas fundadores de la Compañía,
quienes declaran expresamente que ninguno de ellos se reserva en su provecho personal, beneficios tomados del capital de la
Compañía en acciones u obligaciones.
b) Los accionistas facultan al Ab. XX para que obtenga las aprobaciones y más requisi- tos de Ley, previo el establecimiento
de la Compañía, quedando así mismo facultado para que una vez que se hayan llenado los pertinentes requisitos legales,
convoque a los accionistas a Junta General para elegir administradores de la Compañía.
c) Por el capital pagado en efectivo, de acuerdo al detalle señalado anteriormente, se ad- junta el certificado de depósito
bancario en la cuenta "Integración de Capital" para que se agregue como parte integrante de esta escritura.

Página 312 de 630


Usted, Señor Notario, se servirá agregar las demás cláusulas de estilo para la perfecta validez de este instrumento.

MODELO DE MINUTA DE AUMENTO DE CAPITAL Y REFORMA DE ESTATUTO DE COMPAÑÍA ANÓNIMA

Señor Notario:
En el registro de escrituras públicas a su cargo, sírvase agregar una de aumento de capi- tal y reforma de los estatutos de la
Compañía XX. S.A., al tenor de las siguientes cláusulas:

Primera: COMPARECIENTE.- Comparece al otorgamiento de la escritura pública de aumento de capital y reforma del estatuto social
de la compañía XX S.A., el señor XX, ecuatoriano, mayor de edad, de estado civil XX, domiciliado en el cantón XX Provincia de
XX, en su calidad de Gerente General y por tanto representante legal de la misma, la calidad que acredita con el nombramiento
legalmente inscrito en el Registro Mercantil y que se in- corpora como documento habilitante.
Segunda: ANTECEDENTES.- Uno.- Mediante escritura pública celebrada ante el Notario XX, el día XX e inscrita en el Registro
Mercantil del mismo cantón, el día XX, se constituyó la compañía XX S.A., con un capital de XX dólares de los Estados Unidos
de Norteamérica (USD x.000), con domicilio en la ciudad de XX, y duración de xx años. Dos.- Mediante resolución de la Junta
General Ordinaria y Universal de Accionistas de la compa- ñía XX S.A., efectuada en la ciudad de xx, domicilio principal de la
compañía, el día XX, se resolvió por unanimidad aumentar el capital autorizado a XX dólares norteamericanos (USD 000,00); y el
capital suscrito a XX dólares norteamericanos (USD 000,00). El au- mento de capital será pagado en su totalidad en numerario.

Tercera: DECLARACIONES.- El Señor XX, en la calidad que comparece, realiza las siguientes declaraciones:
PRIMERA: Que de conformidad con la resolución de Junta General Ordinaria y Uni- versal de Accionistas de la compañía XXS.A.,
efectuada el día XX queda elevado el capital social suscrito de la compañía a XX dólares norteamericanos (USD 000,00) y el
capital au- torizado a XX dólares norteamericanos (USD 000,00).
SEGUNDA: El presente aumento de capital suscrito de la compañía se eleva de XX dó- lares norteamericanos (USD 000,00) a XX
dólares norteamericanos (USD 000,00). Este aumento de XX dólares (USD 000,00) se realiza a través de numerario, y es suscrito
ínte- gramente por todos los accionistas en proporción a su participación en el capital social de la Compañía, así: XX, un
valor de XX DÓLARES NORTEAMERICANOS (USD 000,00); XX en un valor de XX DÓLARES NORTEAMERICANOS (USD 000,00); XX en un va- lor
de XX DÓLARES NORTEAMERICANOS (USD 000,00); y, XX en un valor de XX DÓLARESNORTEAMERICANOS (USD 000,00).

TERCERA: Los accionistas que suscriben el presente aumento de capital son de na- cionalidad ecuatoriana y tienen su domicilio
en la ciudad de XX.

Cuarta: Por consiguiente quedan reformados los siguientes artículos del Estatuto So- cial de la Compañía XX. S.A.: Uno.- El
artículo xx que dirá: "Artículo xx.- Capital autori- zado.- El capital autorizado de la Compañía es el de XX DÓLARES DE LOS
ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA (USD 000,00), monto hasta el cual se podrá disponer la suscripción y emisión de acciones. La
Junta General podrá elevar en cualquier tiempo el ca- pital autorizado previo el cumplimento de las formalidades legales y
estatutarias." Dos.- El artículo X, en los siguientes términos: "Artículo X.- Capital suscrito.- El capital suscrito de la
compañía es de XX DÓLARES (USD 000,00) dividido en XX acciones ordinarias, no- minativas e indivisibles de XX dólar cada una.
Los aumentos de capital suscrito hasta lle- gar al límite del capital autorizado, serán aprobados por la Junta General, la
cual establecerá en cada caso las condiciones para la suscripción y el pago de las nuevas acciones.". Tres.-También se reforma
el cuadro de integración de capital aprobado unánimemente por la Junta General y que se agrega a esta escritura.

Quinta: DE LA EMISIÓN DE ACCIONES: Para este aumento se emiten xxx accio- nes nominativas y ordinarias de XX dólar cada una.

Sexta: DE LA SUSCRIPCIÓN Y DEL PAGO: El aumento de capital se pagará en su totalidad, en numerario, conforme consta del cuadro
de integración de capital, que se agre- ga a esta escritura.

ACCIONISTAS CAPITAL ACTUAL (USD) APORTE (USD) NUEVO CAPITAL SUSCRITO (USD) No.ACCIONES
XX 00 00 00 00
XX 00 00 00 00
TOTAL 00 00 00 00

Séptima: DECLARACIÓN: El señor XX, en la calidad que comparece, declara con la solemnidad del juramento, la real y correcta
integración del aumento de capital suscrito; y, también, que la compañía que representa, se encuentra sujeta al control
parcial de la Supe- rintendencia de Compañías.

Octavo: DE LAPROTOCOLIZACIÓN DE DOCUMENTOS: Se protocolizan jun- to con esta escritura y forman parte de ella: a) La copia
debidamente certificada del nom- bramiento del señor Gerente General de la compañía; b) La copia certificada del acta de la
sesión de junta general ordinaria de accionistas, del día XX; y, c) El cuadro contentivo de la integración de capital.

Hasta aquí la minuta. Usted, señor Notario sírvase agregar las cláusulas de estilo para su validez.

MODELO DE MINUTA DE CONSTITUCIÓN


DE UNA COMPAÑÍA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

Señor Notario:

En el protocolo de escrituras públicas a su cargo, sírvase insertar una de constitución de compañía de respon- sabilidad
limitada, al tenor de las cláusulas siguientes:

Página 313 de 630


PRIMERA.- Comparecientes.- Comparecen a la celebración de este instrumento público, por sus propios derechos, los señores: XX,
XX, y XX.
Todos los comparecientes son mayores de edad, los primeros casados y el último soltero, de nacionalidad ecuatoriana,
domiciliados en la ciudad de Quito.

SEGUNDA.- Constitución.- Por medio de esta escritura pública, los comparecientes tienen a bien, libre y voluntariamente,
constituir la compañía de responsabilidad limitada XX CIA. LTDA., que se regirá por las leyes del Ecuador y el siguiente
estatuto.

TERCERA.- Estatuto.- La compañía que se constituye mediante el presente instrumento, se regirá por el es- tatuto que se expone
a continuación:

CAPÍTULO PRIMERO
NATURALEZA, NACIONALIDAD, DENOMINACIÓN, DOMICILIO, OBJETO SOCIAL, MEDIOS, DURACIÓN, DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN.

Artículo Primero.- Naturaleza, nacionalidad y denominación.- La denominación que la compañía utilizará en todas sus
operaciones será "XX CÍA. LTDA.". Esta sociedad se constituye como una compañía de responsabi- lidad limitada de nacionalidad
ecuatoriana y se regirá por las Leyes ecuatorianas y por el presente estatuto, en cuyo texto se le designará posteriormente
simplemente como "la Compañía".

Artículo Segundo.- Domicilio.- El domicilio principal de la compañía es la ciudad de XX, provincia de XX, República del
Ecuador. Por resolución de la junta general de socios podrá establecer, sucursales, agencias y ofi- cinas en cualquier lugar
del país o del extranjero, conforme a la Ley y a este estatuto.

Artículo Tercero.- Objeto social.- El objeto social de la compañía es (actos civiles o mercantiles debidamen- te concretados)
.... . Para la consecución del objeto social, la compañía podrá actuar por sí o por interpuesta per- sona natural o jurídica,
y celebrar actos, contratos, negocios, civiles y mercantiles, permitidos por la ley.

Artículo Cuarto.- Duración.- El plazo de duración de la compañía es de XX años, contados a partir de la fe- cha de inscripción
de esta escritura constitutiva en el Registro Mercantil; sin embargo, la junta general de socios,
convocada expresamente, podrá disolverla en cualquier tiempo o prorrogar el plazo de duración, en la forma prevista en la Ley
de Compañías y este estatuto.
Artículo Quinto.- Disolución y liquidación.- La Junta General podrá acordar la disolución anticipada de la compañía antes de
que venza el plazo señalado en el artículo cuarto. Disuelta la Compañía, voluntaria o forzosa- mente, el procedimiento de
liquidación será el contemplado en la Ley de la materia.

CAPÍTULO SEGUNDO CAPITAL SOCIAL Y PARTICIPACIONES

Artículo Sexto.- Capital social.- El capital social de la Compañía es de cuatrocientos dólares de los Estados Unidos de
América, dividido en cuatrocientas (400) participaciones sociales iguales acumulativas e indivisibles de un dólar cada una.
Los Certificados de Aportación serán firmados por el Presidente y el Gerente General de la Compañía.

Artículo Séptimo.- Participaciones.- Las participaciones estarán representadas en certificados de aporta- ción no negociables.
Cada participación da derecho a un voto en la Junta General, así como a participar en las utilidades y demás derechos
establecidos en la ley o en el estatuto social.

Artículo Octavo.- Transferencias de participaciones.- La propiedad de las participaciones no podrá trans- ferirse por acto
entre vivos sin la aprobación unánime del capital social expresado en junta general. La cesión se hará por escritura pública,
a la que se incorporará como habilitante la certificación conferida por el Gerente Ge- neral de la compañía respecto al
cumplimiento del mencionado requisito. En el libro de participaciones y socios se inscribirá la cesión y luego se anulará el
certificado de aportación correspondiente, extendiéndose uno nuevo a favor del cesionario. De la escritura de cesión se
sentará razón al margen de la inscripción referente a la consti- tución de la sociedad, asó como al margen de la matriz de la
escritura de constitución en el respectivo protocolo del notario.

CAPÍTULO TERCERO
ÓRGANO DE GOBIERNO: LA JUNTA GENERAL

Artículo Noveno.- Junta general y atribuciones.- Es el Órgano Supremo de gobierno de la Compañía, for- mado por los socios
legalmente convocados y constituidos. Será presidida por el Presidente de la Compañía, y ejercerá la secretaría el Gerente
General, sin perjuicio de que la junta designe Presidente y secretario a falta de éstos. Son atribuciones de la Junta General
los siguientes:
a) Resolver sobre la prórroga del plazo de duración de la compañía, su disolución anticipada, la reactivación, el aumento o
disminución del capital, la transformación, fusión, o cualquier otro asunto que implique reforma del Contrato Social o
Estatuto;
b) Resolver sobre la distribución de los beneficios sociales;

c) Conocer y aprobar el informe del Gerente General, así como las cuentas y balances que presenten los admi- nistradores;
d) Aprobar la cesión de las participaciones sociales y la admisión de nuevos socios;

e) Disponer que se inicien las acciones pertinentes contra los administradores, sin perjuicio del ejercicio de este derecho
por parte de los socios, de acuerdo a la Ley;
f) Interpretar obligatoriamente las cláusulas del Contrato Social, cuando hubiere duda sobre su inteligencia;

g) Designar al Presidente y al Gerente General, fijar sus remuneraciones, y removerlos por causas legales, procediendo a la

Página 314 de 630


designación de sus reemplazos, cuando fuere necesario;

h) Acordar la exclusión de los socios de acuerdo con la Ley;


i) Autorizar la constitución de mandatarios generales de la Compañía;

j) Autorizar al Gerente General la realización de contratos cuya cuantía exceda de XX dólares de los Estados Unidos de
Norteamérica (XX USD), así como de actos de disposición de bienes inmuebles de la Compañía;
k) Las demás que no hubieren sido expresamente previstas a algún órgano de administración.

Artículo Décimo.- Juntas ordinarias.- Se reunirán al menos una vez al año en el domicilio principal de la Compañía, dentro de
los tres primeros meses siguientes a la finalización del respectivo ejercicio económico. En estas Juntas deberá tratarse al
menos sobre lo siguiente:

a) Conocer el informe anual del Gerente General, las cuentas y el estado de pérdidas y ganancias, el balance general, y
acordar la resolución correspondiente;

b) Resolver sobre la distribución de los beneficios sociales;


c) Cualquier otro asunto constante en la convocatoria.

Artículo Décimo Primero.- Convocatorias.- La convocatoria a Junta General se hará mediante comunica- ción escrita dirigida a
cada socio en la dirección registrada por cada uno de ellos y por la prensa en uno de los pe- riódicos de mayor circulación en
el domicilio de la compañía, por lo menos con ocho días de anticipación al día fijado para la reunión sin contar el día de la
convocatoria ni el de la reunión. La convocatoria especificará el or- den del día, el lugar y hora exactos de la reunión y
llevará la firma de quien la convoque. En caso de segunda con- vocatoria, ésta deberá expresar claramente que la junta se
reunirá con el número de socios presentes. Esta convo- catoria no podrá modificar el objeto de la primera, ni demorar la
reunión más de treinta días de la fecha fijada para la primera reunión. Las Juntas Generales, sean ordinarias o
extraordinarias, serán convocadas por el Ge- rente General, o por el Presidente en ausencia de aquel, sin perjuicio de la
facultad conferida a los socios de acuerdo al artículo ciento veinte de la Ley de Compañías.

Artículo Décimo Segundo.- Instalación y quórum decisorio.- Para que la Junta General se encuentre váli- damente constituida en
primera convocatoria, deberán hallarse presentes los socios que representen al menos más de la mitad del capital social. En
segunda convocatoria podrá reunirse la Junta General con el número de so- cios presentes, siempre que así se haya expresado en
la convocatoria respectiva. Las resoluciones se adoptarán con el voto favorable de los socios que representen la mitad más uno
del capital social suscrito concurrente a la reunión. Los votos en blanco y las abstenciones se sumarán a la mayoría. Para la
instalación de la Junta se proce- derá por Secretaría a formar la lista de los asistentes, debiendo hacer constar en la lista
a los socios que consten como tales en el Libro de Participaciones y Socios. Para la verificación del quórum de instalación no
se dejará transcurrir más de cuarenta y cinco minutos de la hora fijada en la convocatoria. En lo demás se estará a lo dis-
puesto en la Ley.
Artículo Décimo Tercero.- Representación.- Los socios pueden hacerse representar ante las Juntas Genera- les de Socios, para
ejercer sus derechos y atribuciones, mediante carta o poder dirigida al Presidente de la misma. Cada socio no puede hacerse
representar sino por un solo mandatario cada vez, cualquiera que sea su número de participaciones. Asimismo, el mandatario no
puede votar en representación de otra u otras participaciones de un mismo mandante en sentido distinto, pero la persona que
sea mandataria de varias participaciones puede votar en sentido diferente en representación de cada uno de sus mandantes.

Artículo Décimo Cuarto.- De las actas.- Las deliberaciones de la Junta General se asentarán en un acta, que llevará las firmas
del Presidente y del Secretario de la junta. En el caso de juntas universales, éstas podrán reunir- se en cualquier parte del
territorio nacional; pero deberán firmar el acta todos los asistentes que necesariamente deben representar el 100% del capital
social, bajo pena de nulidad. De cada junta se formará un expediente con la copia del acta y de los demás documentos que
justifiquen que las convocatorias se hicieron en la forma prevista en la Ley y los Estatutos; se incorporarán además los demás
documentos que hubieren sido conocidos por la junta. Las actas se elaborarán a través de un ordenador o a máquina, en hojas
debidamente foliadas, que podrán ser aprobadas en la misma sesión, o a más tardar dentro de los quince días posteriores.
Artículo Décimo Quinto.- Juntas Generales Extraordinarias. - Se reunirán en cualquier tiempo, en el domi- cilio principal de
la compañía, para tratar los asuntos puntualizados en la convocatoria.

Artículo Décimo Sexto.- Juntas Generales y Universales.- La Junta se entenderá convocada y quedará vali- damente constituida
en cualquier tiempo y lugar, dentro del territorio de la República, para tratar cualquier asunto, siempre que esté presente
todo el capital social, y los asistentes acepten por unanimidad la celebración de la junta. En cuanto al quórum decisorio se
estará a lo previsto en el artículo duodécimo de este estatuto. Las Actas de 1as Juntas Universales serán firmadas por todos
los asistentes, bajo pena de nulidad.

CAPÍTULO CUARTO
ÓRGANOS DE ADMINISTRACIÓN: EL PRESIDENTE Y EL GERENTE GENERAL

Artículo Décimo Séptimo.- La compañía se administrará por un Gerente General y/o el Presidente, que ten- drán las atribuciones
y deberes que se mencionan en las cláusulas que siguen. El Gerente General ejerce la repre- sentación legal, judicial y
extrajudicial de la Compañía.
Artículo Décimo Octavo.- Del Presidente de la Compañía.- El Presidente será nombrado por la Junta Gene- ral para un período de
tres años, pudiendo ser reelegido indefinidamente; podrá ser o no socio de la Compañía. Sus atribuciones y deberes serán los
siguientes:
a) Convocar, presidir y dirigir las sesiones de Junta General, debiendo suscribir las actas de sesiones de dicho organismo;

b) Suscribir conjuntamente con el Gerente General los certificados de aportación;


c) Suscribir el nombramiento del Gerente General; y,

d) Subrogar al Gerente General en caso de ausencia o fallecimiento de éste, hasta que la Junta General proce- da a nombrar un
nuevo Gerente General, con todas las atribuciones del subrogado.

La Junta General deberá designar un nuevo Presidente en caso de ausencia definitiva; en caso de ausencia temporal será
subrogado por el gerente general.

Página 315 de 630


Artículo Décimo Noveno.- Del Gerente General.- El Gerente General será elegido por la Junta General para un período de tres
años, tendrá la representación legal judicial o extrajudicial de la Compañía. Podrá ser reelegido indefinidamente. Para ser
Gerente General no se requiere ser socio de la Compañía. Este administra- dor no podrá ejercer ningún otro cargo que de
acuerdo con la ley y a juicio de la Junta General sea incompatible con las actividades de la compañía.

El Gerente General tendrá los más amplios poderes de administración y manejo de los negocios sociales con sujeción a la Ley,
los presentes estatutos y las instrucciones impartidas por la Junta General. En cuanto a sus dere- chos, atribuciones,
obligaciones y responsabilidades se estará a lo dispuesto por la Ley de Compañías y este con- trato social.
Son atribuciones especiales del Gerente General:
a) Subrogar al Presidente de la compañía en caso de ausencia temporal;
b) Realizar todos los actos de administración y gestión diaria encaminados a la consecución del objeto social de la compañía;

Ejecutar a nombre de la Compañía toda clase de actos, contratos y obligaciones con bancos, entidades finan- cieras, personas
naturales o jurídicas, suscribiendo toda clase de obligaciones;
Previa autorización de la Junta General, nombrar mandatarios generales y apoderados especiales de la com- pañía y removerlos
cuando considere conveniente;
Someter anualmente a la Junta General ordinaria un informe relativo a la gestión llevada a cabo al frente de la Compañía, así
como el balance general y demás documentos que la Ley exige;

Formular a la Junta General las recomendaciones que considere convenientes en cuanto a la distribución de utilidades y la
constitución de reservas;

Nombrar y remover al personal de la compañía y fijar sus remuneraciones, así como sus deberes y atribucio-
nes;
Dirigir y supervigilar la contabilidad de la compañía, así como velar por el mantenimiento y conservación de sus documentos;

Abrir y cerrar cuentas bancarias y designar a la o las personas autorizadas para emitir cheques o cualquier otra orden de pago
contra las referidas cuentas;

Librar, aceptar, endosar y avalar letras de cambio y cualesquiera otros papeles de comercio relacionados con las actividades
de la compañía;
Cumplir y hacer cumplir las decisiones de la Junta General; y,

Ejercer y cumplir todas las atribuciones y deberes que reconocen e imponen la Ley y los estatutos presentes así como todas
aquellas que sean inherentes a su función y necesarias para el cabal cumplimiento de su cometido.

CAPÍTULO QUINTO DE LOS SOCIOS

Artículo Vigésimo.- Derechos y obligaciones de los socios.- Son derechos de los socios especialmente los si- guientes:

a) Intervenir en las Juntas Generales;


b) Participar en los beneficios sociales en proporción a sus participaciones sociales pagadas;

c) Participar en la misma proporción en la división el acervo social, en caso de liquidación de la Compañía;


d) Intervenir con voz y con voto en las Juntas Generales;

e) Gozar de preferencia para la suscripción de participaciones en el caso de aumento de capital;


f) Impugnar las resoluciones de la Junta General conforme a la Ley;

g) Limitar su responsabilidad hasta el monto de sus respectivos aportes;


h) Pedir la convocatoria a Junta General, en la forma establecida en el artículo ciento veinte de la Ley de Com- pañías,
siempre que concurrieren el o los socios que representen por lo menos el diez por ciento del capital social.
i) Son obligaciones de los socios principalmente:

j) Pagar la aportación suscrita en el plazo previsto en estos estatutos; caso contrario la compañía podrá ejercer cualquiera
de las acciones previstas en el artículo doscientos diecinueve de la Ley de Compañías;
k) No interferir en modo alguno en la administración de la Compañía;

l) Los demás contemplados en la ley o en estos estatutos.

CAPÍTULO SEXTO
BALANCES, REPARTO DE UTILIDADES Y FORMACIÓN DE RESERVAS

Artículo Vigésimo Primero.- Balances.- Los balances se practicarán al fenecer el ejercicio económico al treinta y uno de
diciembre de cada año y los presentará el Gerente General a consideración de la Junta General Ordinaria. El balance contendrá
no sólo la manifestación numérica de la situación patrimonial de la sociedad, sino también las explicaciones necesarias que
deberán tener como antecedentes la contabilidad de la compañía que ha de llevarse de conformidad a las disposiciones legales y
reglamentarias, por un contador o auditor califi- cado.

Artículo Vigésimo Segundo.- Reparto de utilidades y formación de reservas.- A propuesta del Gerente Ge- neral, la Junta
General resolverá sobre la distribución de utilidades, constitución de fondos de reserva, fondos es- peciales, castigos y
gratificaciones, pero anualmente se segregarán de los beneficios líquidos y realizados por lo menos el cinco por ciento (5%)
para formar el fondo de reserva legal hasta que este fondo alcance un valor igual al veinticinco por ciento (25%) del capital

Página 316 de 630


social. La Junta General para resolver sobre el reparto de utilidades deberá ceñirse a lo que al respecto dispone la Ley de
Compañías.

Una vez hechas las deducciones legales, la Junta General podrá decidir la formación de reservas facultativas o especiales,
pudiendo destinar, para el efecto, una parte o todas las utilidades líquidas distribuidas a la formación de reservas
facultativas o especiales. Para el efecto, será necesario el consentimiento unánime de todos los socios presentes; en caso
contrario, del saldo distribuible de los beneficios líquidos anuales, por lo menos un cincuenta por ciento (50%) será
distribuido entre los socios en proporción al capital pagado que cada uno de ellos tenga en la compañía.

CAPÍTULO SÉPTIMO DISPOSICIONES VARIAS

Artículo Vigésimo Tercero.- Acceso a los libros y cuentas.- La inspección y conocimiento de los libros y cuentas de la
compañía, de sus cajas, carteras, documentos y escritos en general sólo podrá permitirse a las enti- dades y autoridades que
tengan la facultad para ello en virtud de contratos o por disposición de la Ley, así como a aquellos empleados de la compañía
cuyas labores así lo requieran, sin perjuicio de lo que para fines especiales establezca la Ley.

Artículo Vigésimo Cuarto.- Normas supletorias.- Para todo aquello sobre lo que no haya expresa disposi- ción estatutaria se
aplicarán las normas contenidas en la Ley de Compañías, y demás leyes y reglamentos pertinentes, vigentes a la fecha en que se
otorga la escritura pública de constitución de la compañía, las mismas que se entenderán incorporadas a estos estatutos.
HASTA AQUÍ EL ESTATUTO

CUARTA.- Suscripción y pago de participaciones.- El capital social ha sido íntegramente suscrito por los socios y pagado en su
totalidad en numerario, como se desprende del cuadro de integración que a continuación se detalla:

SocioCapital suscritoCapital pagado en numerarioCapital por pagarCapital en número de participaciones


XX XX USD XX USD ———— XX
XX XX USD XX USD ———— XX
XX XX USD XX USD ———— XX

QUINTA.- Nombramiento de Administradores.- Para los períodos señalados en los artículos décimo octa- vo y décimo noveno de los
estatutos sociales, se designa como Presidente de la Compañía al señor XX y como Ge- rente General de la misma a la señora XX.

SEXTA.- Declaraciones.- a) Los firmantes de la presente escritura pública son los socios fundadores de la Compañía, quienes
declaran expresamente que ninguno de ellos se reserva en su provecho personal, beneficios tomados del capital de la compañía
en participaciones u obligaciones.
b) Los socios facultan al abogado XX para que obtenga las aprobaciones de esta escritura y cumpla los demás requisitos de Ley,
para el establecimiento de la compañía.
c) Por el capital pagado en efectivo, de acuerdo al detalle señalado anteriormente, se adjunta el certificado de depósito
bancario en la cuenta "Integración de Capital", abierta en el banco XX para que se agregue como parte in- tegrante de esta
escritura.

Usted, Señor Notario se servirá agregar y anteponer las cláusulas de estilo necesarias para la completa validez de este
instrumento.

MODELO DE MINUTA DE CONSTITUCIÓN DE COMPAÑÍA ANÓNIMA CUYO ESTATUTO PREVEA LA EXISTENCIA DE DIRECTORIO

SEÑOR NOTARIO:
En el protocolo de escrituras públicas a su cargo, sírvase insertar una de constitución simultánea de compañía anónima,
contenida en las siguientes cláusulas:

PRIMERA.- COMPARECIENTES.-
Intervienen en el otorgamiento de esta escritura…. (aquí se hará constar los nombres, nacionalidades y domicilios de las
personas naturales o jurídicas que, en el número mínimo de 2, vayan a ser accionistas de la compañía. Si una o más de ellas
son personas naturales se hará constar además el estado civil de cada una. La comparecencia puede ser por derecho propio o por
intermedio de representante legal o de mandatario).
SEGUNDA.- DECLARACIÓN
DE VOLUNTAD.- Los comparecientes declaran que constituyen, por la vía simultánea, como en efecto lo hacen, una compañía
anónima, que se someterá a las disposiciones de la Ley de Compañías, del Código de Comercio, a los convenios de las partes y a
las normas del Código Civil.

TERCERA.- ESTATUTO DE LA COMPAÑÍA.


TITULO I
Del nombre, domicilio, objeto y plazo

Artículo 1.- Nombre.- El nombre de la compañía que se constituye es XXXXXXXXX


Artículo 2.- Domicilio.- El domicilio principal de la compañía es…. (aquí el nombre del cantón seleccionado como domicilio
principal de la compañía). Podrá establecer agencias, sucursales o establecimientos, en uno o más lugares dentro del
territorio nacional o en el exterior, previa decisión del directorio y de conformidad con las disposiciones legales
correspondientes.
Artículo 3.- Objeto.- El objeto de la compañía consiste en:….(Para el señalamiento de las actividades que conformen el objeto

Página 317 de 630


se tendrá en cuenta lo dispuesto en el numeral 3 del artículo
150. Para la obtención de uno o más informes previos favorables por parte de organismos públicos, se ofrece el folleto
"Instructivo para la constitución de las compañías mercantiles sometidas al control de la Superintendencia de Compañías", que
puede solicitar en dicha Institución).

En cumplimiento de su objeto, la compañía podrá celebrar todos los actos y contratos permitidos por la Ley.
Artículo 4.- Plazo.- El plazo de duración de la compañía es de…. (se expresará en años), contados desde la fecha de
inscripción de esta escritura. La compañía podrá disolverse antes del vencimiento del plazo indicado, o podrá prorrogarlo,
sujetándose, en cualquier caso, a las disposiciones legales aplicables.

TITULO II
Del capital
Artículo 5.- Capital y de las acciones.- El capital social es de….(aquí la suma en que se lo fije, suma que no puede ser menor
de 800 dólares de los Estados Unidos de América), dividido en….(aquí el número de acciones en que se fraccione el capital)
acciones ordinarias y nominativas, de….(aquí el valor de cada acción, que será de un dólar o múltiplos de un dólar) de valor
nominal cada una, numeradas consecutivamente del…. al …. (Se podría redactar este artículo dividiendo las acciones por series,
de modo que en cada una de ellas, sin desatender la norma sobre el valor nominal, tengan las acciones correspondientes a cada
serie un determinado importe).

TITULO III
Del gobierno y de la administración

Artículo 6.- Norma general.- El gobierno de la compañía corresponde a la junta general de accionistas, y su administración al
directorio, al presidente y al gerente.
Artículo 7.- Convocatorias.- La convocatoria a junta general efectuará el gerente de la compañía, mediante aviso que se
publicará en uno de los diarios de mayor circulación en el domicilio principal de la compañía, con ocho días de anticipación,
por lo menos, respecto de aquél en el que se celebre la reunión. En tales ocho días no se contarán el de la convocatoria ni el
de realización de la junta.
Artículo 8.- Clases de juntas.- Las juntas generales serán ordinarias y extraordinarias. Las primeras se reunirán por lo menos
una vez al año, dentro de los tres meses posteriores a la finalización del ejercicio económico de la compañía, para considerar
los asuntos especificados en los numerales 2, 3 y 4 del Artículo 231 de la Ley de Compañías y cualquier otro asunto
puntualizado en el orden del día, de acuerdo con la convocatoria. Las segundas se reunirán cuando fueren convocadas para
tratar los asuntos para los cuales, en cada caso, se hubieren promovido.

Artículo 9.- Quórum general de instalación.- Salvo que la ley disponga otra cosa, la junta general se instalará, en primera
convocatoria, con la concurrencia de por lo menos el 50% del capital pagado. Con igual salvedad, en segunda convocatoria, se
instalará con el número de socios presentes, siempre que se cumplan los demás requisitos de ley. En esta última convocatoria
se expresará que la junta se instalará con los accionistas presentes.
Artículo 10.- Quórum especial de instalación.- Siempre q u e l a l e y no establezca un quórum mayor, la junta general se
instalará, en primera convocatoria, para deliberar sobre el aumento o disminución del capital, la transformación, la fusión,
la escisión, la disolución anticipada de la compañía, la reactivación de la compañía en proceso de liquidación, la
convalidación y, en general, cualquier modificación del estatuto con la concurrencia de al menos el 50% del capital pagado. En
estos casos, salvo que la ley señale un quórum mayor, para que la junta se instale previa segunda convocatoria, bastará la
concurrencia de la tercera parte del capital pagado. Cuando preceda una tercera convocatoria, siempre que la ley no prevea
otro quórum, la junta se instalará con el número de accionistas presentes. De ello se dejará constancia en esta convocatoria.
Artículo 11.- Quórum de decisión.- Salvo disposición en contrario de la ley, las

decisiones se tomarán con la mayoría del capital pagado concurrente a la reunión.


Artículo 12.- Facultades de la junta.- Corresponde a la junta general:

a) Nombrar al presidente, al gerente y a los miembros, principales y suplentes, del directorio; y,


b) Ejercer todas las facultades que la ley confiere al órgano de gobierno de la compañía anónima.

Artículo 13.- Junta Universal.- No obstante lo dispuesto en los artículos anteriores, la junta se entenderá convocada y
quedará válidamente constituida en cualquier tiempo y en cualquier lugar, dentro del territorio nacional, para tratar
cualquier asunto siempre que esté presente todo el capital pagado y los asistentes, quienes deberán suscribir el acta bajo
sanción de nulidad de las resoluciones, acepten por unanimidad la celebración de la junta.

Artículo 14.- Composición del directorio.- Este órgano de administración estará integrado por…. (aquí el número de sus
miembros) vocales principales y por….(aquí el mismo número de miembros) vocales suplentes. Será miembro principal del
directorio el presidente de la compañía. Los demás miembros serán designados por la junta general para períodos de…. (aquí el
número de años. Es preferible que los períodos para los que sean nombrados los vocales coincidan con el período para el cual
se designe al presidente de la compañía. Es importante que el directorio cuente con un número impar de miembros, entre los que
deberá figurar el presidente de la compañía).
Los miembros del directorio podrán ser reelegidos y permanecerán en sus funciones hasta ser legalmente reemplazados.

Artículo 15.- Convocatorias a reunión de directorio.- Las convocatorias a sesiones de directorio hará el gerente de la
compañía, mediante nota escrita dirigida a la dirección que hubiera registrado en la compañía cada miembro de este órgano de
administración. Tales convocatorias se efectuarán con tres días de anticipación al de la reunión. En dichos tres días no se
contará el de realización de la convocatoria y el de celebración de la reunión.

Artículo 16.- Presidencia y secretaría del directorio.- Presidirá las reuniones del directorio el presidente de la compañía.
Actuará de secretario de ellas, con vos informativa pero sin voto, el gerente de la compañía. Si faltare uno de ellos o ambos,
desempeñarán esas funciones en la reunión respectiva la persona o personas que para el efecto el directorio nombre en forma
ad- hoc.
Artículo 17.- Quórum de instalación y de decisión del directorio.- El directorio se instalará con la concurrencia de por lo
menos…(aquí el número de directores que hagan quórum de presencia) de sus miembros.Tomarádecisionesconlamayoría numérica de

Página 318 de 630


miembros concurrentes. En caso de empate, el presidente tendrá voto decisorio o dirimente.
Artículo 18.- Facultades del directorio.- Corresponde al directorio:

a) Autorizar la apertura de sucursales, agencias o delegaciones de


la compañía, dentro o fuera del territorio nacional; y,

b) Ejercer las demás atribuciones y facultades que le confiera la junta general de accionistas.
Artículo 19.- Presidente de la compañía.- El presidente será nombrado por la junta general para un período….. (puede oscilar
entre uno y cinco años), a cuyo término podrá ser reelegido. El presidente continuará en el ejercicio de sus funciones hasta
ser legalmente reemplazado.

Corresponde al presidente:
a) Presidir las reuniones de junta general y de directorio a las que asista y suscribir, con el secretario, las actas
respectivas;
b) Suscribir con el gerente los certificados provisionales o los títulos de acción, y extenderlos a los accionistas; y,

c) Subrogar al gerente en el ejercicio de sus funciones, en caso de que faltare, se ausentare o estuviere impedido de actuar,
temporal o definitivamente.
Artículo 20.- Gerente de la compañía.- El gerente será nombrado por la junta general para un período….(puede oscilar entre uno
y cinco años), a cuyo término podrá ser reelegido. El gerente continuará en el ejercicio de sus funciones hasta ser legalmente
reemplazado.
Corresponde al gerente:

a) Convocar a las reuniones de junte general y de directorio.


b) Actuar de secretario de las reuniones de junta general y de directorio a las que asista y firmar, con el presidente, las
actas respectivas.
c) Suscribir con el presidente los certificados provisionales o los títulos de acción, y extenderlos a los accionistas.

d) Ejercer la representación legal, judicial y extrajudicial de la compañía, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 12
de la Ley de Compañías, y,
e) Ejercer las atribuciones previstas para los administradores en la Ley de Compañías.

TITULO IV
De la fiscalización

Artículo 21.- Comisarios.- La junta general designará….(aquí el número de comisarios que nombre), cada….(aquí el número de
años que comprendan el período para el que se nombre al o a los

comisarios), quienes tendrán derecho ilimitado de inspección y vigilancia sobre todas las operaciones sociales, sin
dependencia de la administración y en interés de la compañía.

TITULO V
De la disolución y liquidación

Artículo 22.- Norma Legal.- La compañía se disolverá por una o más de las causas previstas para e l efecto en la Ley de
Compañías, y se liquidará con arreglo al procedimiento que corresponda, de acuerdo con la misma ley. Siempre que las
circunstancias permitan, la junta general designará un liquidador principal y otro suplente.
CUARTA.- APORTES.- Se elaborará el cuadro demostrativo de la suscripción y pago del capital social

tomando en consideración lo dispuesto en los artículos 150, numeral 6, en cualquier caso, 147, inciso 5, y 161, si el aporte
fuere en numerario y 162, si fuere en especies, de la Ley de Compañías. Si se estipulare plazo para el pago del saldo deudor,
éste no podrá exceder de dos años contados desde la fecha de constitución de la compañía. En aplicación de las normas
contenidas en los artículos antes citados, se podría elaborar el cuadro de suscripción y pago del capital social a base de los
siguientes datos generales:

Nombres Capital Capital pagado (debe cubrir al menos el Capital por pagar (el saldo deberá Número Capital
accionistas suscrito 25% de cada acción) pagarse en 2 años máximo) deAcciones Total

Especies
Numerario (dinero) (muebles, inmuebles o intangibles)

1.
2.

Página 319 de 630


......
TOTALES:

QUINTA.- NOMBRAMIENTO DE ADMINISTRADORES.- Para


los períodos señalados en los artículos 19 y 20 del estatuto, se designa como presidente (a) de la compañía al (o a la) señor
(o señora)….., y como gerente de
la misma al (o a la) señor (o señora)…., respectivamente.

Usted, señor Notario, se dignará añadir lasas correspondientes cláusulas de estilo.

MODELO ABREVIADO DE MINUTA DE CONSTITUCIÓN DE COMPAÑÍA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

SEÑOR NOTARIO:

En el protocolo de escrituras públicas a su cargo, sírvase insertar una de constitución de compañía, contenida en las
siguientes cláusulas:
PRIMERA.- COMPARECIENTES.-
Intervienen en el otorgamiento de esta escritura… (nombres, nacionalidades y domicilios de las personas naturales o jurídicas
que, en el número mínimo de 2 y máximo de 15, vayan a ser socias de la compañía. Si una o más de ellas son personas naturales
se hará constar además el estado civil de cada una. La comparecencia puede ser por derecho propio o por intermedio de
representante legal o de mandatario).

SEGUNDA.- DECLARACION
DE VOLUNTAD.- Los comparecientes declaran que constituyen, como en efecto lo hacen, una compañía de responsabilidad limitada,
que se someterá a las disposiciones de la Ley de Compañías, del Código de Comercio, a los convenios de las partes y a las
normas del Código Civil.

TERCERA.- ESTATUTO DE LA COMPAÑÍA.-


Título I
Del nombre, domicilio, objeto y plazo
Artículo 1.- Nombre.- El nombre de la compañía que se constituye es XXXXXXXXX
Artículo 2.- Domicilio.- El domicilio principal de la compañía es… (nombre del cantón seleccionado como domicilio principal de
la compañía). Podrá establecer agencias, sucursales o establecimientos en uno o más lugares dentro del territorio nacional o
en el exterior, sujetándose a las disposiciones legales correspondientes.

Artículo 3.- Objeto.- El objeto de la compañía consiste en:… (Se estará a lo dispuesto en el numeral 3 del artículo
137 de la Ley de Compañías.) En cumplimiento de su objeto, la compañía podrá celebrar todos los actos y contratos permitidos
por la ley.

Artículo 4.- Plazo.- El plazo de duración de la compañía es de… (se expresará en años), contados desde la fecha de inscripción
de esta escritura.
Título II Del Capital

Artículo 5.- Capital y partici- paciones.- El capital suscrito es de… (suma en que se lo fije, que no puede ser menor a 400
dólares de los Estados Unidos de América), dividido en …..

(número de participaciones sociales en que se fraccione el capital) participaciones sociales de (valor de las participaciones,
que deberá ser de un dólar o múltiplos de un dólar)… de valor nominal cada una.

Título III
Del gobierno y de la administración

Artículo 6.- Norma general.- El gobierno de la compañía corresponde a la junta general de socios, y su administración al
gerente y al presidente. La representación legal, judicial y extrajudicial corresponderá al Gerente. En caso de falta temporal
o definitiva, le subrogará el Presidente hasta que la Junta General nombre al titular.

Artículo 7.- Convocatorias.- La convocatoria a junta general efectuará el gerente de la compañía, mediante nota dirigida a la
dirección registrada por cada socio en ella, con ocho días de anticipación, por lo menos, respecto de aquél en el que se
celebre la reunión. En tales ocho días no se contarán ni el de la convocatoria ni el de realización de la junta (optativo
publicar por la prensa).

Artículo 8.- De la Junta Universal, de las facultades de la junta, del quórum de instalación y del quórum de decisión.- Se
estará a lo dispuesto en la Ley de Compañías.
Artículo 9.- El Presidente y el Gerente ejercerán todas las atribuciones previstas para los administradores en la Ley de
Compañías.
Título IV Disolución y liquidación

Artículo 10.- Norma general.- La compañía se disolverá y se liquidará conforme se establece en la Sección XII de la Ley de
Compañías.

CUARTA.-
CUADRO DE SUSCRIPCIÓN Y PAGO DEL CAPITAL SOCIAL

Página 320 de 630


Nombres Capital Capital pagado (debe cubrir al menos el Capital por pagar (el saldo deberá Número Capital
accionistas suscrito 25% de cada acción) pagarse en 2 años máximo) deAcciones Total

Especies
Numerario (dinero)
(muebles, inmuebles o intangibles)

1.
2.
......
TOTALES:

DISPOSICION TRANSITORIA.-
Los contratantes acuerdan autorizar al doctor (nombre del abogado que patrocina la constitución de la compañía) para que a su
nombre solicite al Superintendente o a su delegado la aprobación del contrato contenido en la presente escritura, e impulse
posteriormente el trámite respectivo hasta la inscripción de este instrumento.

En todo lo no estipulado en este estatuto, se estará a lo dispuesto en la Ley de Compañías y demás leyes afines.
En caso de controversia, las partes podrán someterse a la Ley de Mediación.

Usted, Señor Notario, se dignará añadir las correspondientes cláusulas de estilo.

MODELO ABREVIADO DE MINUTA DE CONSTITUCIÓN DE COMPAÑÍA ANÓNIMA CUYO ESTATUTO PREVEA LA EXISTENCIA DE
DIRECTORIO

SEÑOR NOTARIO:

En el protocolo de escrituras públicas a su cargo, sírvase insertar una de constitución simultánea de compañía anónima,
contenida en las siguientes cláusulas:

PRIMERA.- COMPARECIENTES.-
Intervienen en el otorgamiento de esta escritura… (nombres, nacionalidades y domicilios de las personas naturales o jurídicas
que, en el número mínimo de 2, vayan a ser accionistas de la compañía. Si una o más de ellas son personas naturales se hará
constar además el estado civil de cada una. La comparecencia puede ser por derecho propio o por intermedio de representante
legal o de mandatario).
SEGUNDA.- DECLARACION
DE VOLUNTAD.- Los comparecientes declaran que constituyen, como en efecto lo hacen, una compañía anónima, que se someterá a
las disposiciones de la Ley de Compañías, del Código de Comercio, a los convenios de las partes y a las normas del Código
Civil.
TERCERA.- ESTATUTO DE LA COMPAÑÍA.

Título I
Del nombre, domicilio, objeto y plazo

Artículo 1.- Nombre.- El nombre de la compañía que se constituye es XXXXXXXXXXX


Artículo 2.- Domicilio.- El domicilio principal de la compañía es... (nombre del cantón seleccionado como domicilio principal
de la compañía). Podrá establecer agencias, sucursales o establecimientos administrados por un factor, en uno o más lugares
dentro del territorio nacional o en el exterior, sujetándose a las disposiciones legales correspondientes.

Artículo 3.- Objeto.- El objeto de la compañía consiste en:... (Se estará a lo dispuesto en el numeral 3 del artículo 150 de
la Ley de Compañías.
En el cumplimiento de su objeto, la compañía podrá celebrar todos los actos y contratos permitidos por la ley.

Artículo 4.- Plazo.- El plazo de duración de la compañía es de… (se expresará en años), contados desde la fecha de inscripción
de esta escritura.

Título II Del Capital

Artículo 5.- Capital y de las acciones.- El capital social es de… (suma en que se lo fije, que no puede ser menor de 800
dólares de los Estados Unidos de América), dividido en … (número de acciones en que se fraccione el capital) acciones
ordinarias y nominativas, de (valor de cada acción, que será de un dólar o múltiplos de un dólar)... de
valor nominal cada una, numeradas consecutivamente del ... al ... (Se podría redactar este artículo dividiendo las acciones
por series, de modo que en cada una de ellas, sin desatender la norma sobre el valor nominal, tengan las acciones
correspondientes a cada serie un determinado importe) (CAPITAL AUTORIZADO OPTATIVO)

Título III
Del gobierno y de la administración

Página 321 de 630


Artículo 6.- Norma general.- El gobierno de la compañía corresponde a la junta general de accionistas, y su administración al
directorio, al presidente y al gerente. La representación legal, judicial y extrajudicial corresponderá al Gerente. En caso de
falta temporal o definitiva, le subrogará el Presidente hasta que la Junta General nombre al titular.

Artículo 7.- Convocatorias.- La convocatoria a junta general efectuará el gerente de la compañía, de conformidad con lo
previsto en la Ley de Compañías, mediante aviso que se publicará en uno de los diarios de mayor circulación en el domicilio
principal de la compañía, con ocho días de anticipación, por lo menos, respecto de aquél en el que se celebre la reunión. En
tales ocho días no se contarán el de la convocatoria ni el de realización de la junta.

Artículo 8.- De las clases de juntas, de las facultades de la Junta, de la

Junta Universal, del quórum general de instalación, del quórum especial de instalación y del quórum de decisión se estará a lo
dispuesto por la Ley de Compañías.
Artículo 9.- Corresponde al Presidente y al Gerente ejercer todas las atribuciones previstas para los administradores en la
Ley de Compañías.

Artículo 10.- Composición del directorio.- Este órgano de administración estará integrado por... (número de sus miembros)
vocales principales y por... (el mismo número de miembros) vocales suplentes. Será miembro principal del directorio el
presidente de la compañía. Los demás miembros serán designados por la junta general para períodos de... (número de años. Es
preferible que los períodos para los que sean nombrados los vocales coincidan con el período para el cual se designe al
presidente de la compañía. Es importante que e l directorio cuente con un número impar d e miembros, entre los que deberá
figurar el presidente de la compañía). Los miembros del directorio podrán ser reelegidos y permanecerán en sus funciones hasta
ser legalmente reemplazados.

Artículo 11.- Convocatorias a reunión de directorio.- Las convocatorias a sesiones de directorio hará el gerente de la
compañía, mediante nota escrita dirigida a la dirección que hubiera registrado en la compañía cada miembro de este órgano de
administración. Tales convocatorias se efectuarán con tres días de anticipación al de la reunión. En dichos tres días no se
contará el de realización de la convocatoria y el de celebración de la reunión.
Artículo 12.- Presidencia y secretaría del directorio.- Presidirá las reuniones del directorio el presidente de la compañía.
Actuará de secretario en ellas, con voz informativo pero sin voto, el gerente de la compañía. Si faltare uno de ellos o ambos,
desempeñarán esas funciones en la reunión respectiva la persona o personas que para el efecto el directorio nombre en forma
ad- hoc.
Artículo 13.- Quórum de instalación y de decisión del directorio.- El directorio se instalará con la concurrencia de por lo
menos... (número de directores que hagan quórum de presencia) de sus miembros. Tomará decisiones con la mayoría numérica de
miembros concurrentes. En caso de empate, el presidente tendrá voto decisorio o dirimente.
Artículo 14.- Facultades del directorio.- Corresponde al directorio:

a) Autorizar la apertura de sucursales, agencias o delegaciones de la compañía, dentro o fuera del territorio nacional; y,
b) Ejercer las demás atribuciones y facultades que le confiera la junta general de accionistas.

Título IV
De la fiscalización

Artículo 15.- Comisarios.- La junta general designará... (número de comisarios que nombre), cada... (número de años que
comprendan el período para el que se nombre al o a los comisarios),

quienes tendrán derecho ilimitado de inspección y vigilancia sobre todas las operaciones sociales, sin dependencia de la
administración y en interés de la compañía.

Título V
De la disolución y liquidación

Artículo 16.- Norma general.- La compañía se disolverá y se liquidará conforme se establece en la Sección XII de la Ley de
Compañías.
CUARTA.-

Nombres Capital Capital pagado (debe cubrir al menos el Capital por pagar (el saldo deberá Número Capital
accionistas suscrito 25% de cada acción) pagarse en 2 años máximo) deAcciones Total

Especies
Numerario (dinero)
(muebles, inmuebles o intangibles)

1.
2.
......
TOTALES:

En todo lo no estipulado en este estatuto, se estará a lo dispuesto en la Ley de Compañías y demás leyes afines. En caso de
controversia, las partes podrán someterse a la Ley de Mediación.
Usted, Señor Notario, se dignará añadir las correspondientes cláusulas de estilo.

Página 322 de 630


MODELO ABREVIADO DE MINUTA DE CONSTITUCION DE COMPAÑÍA ANÓNIMA

SEÑOR NOTARIO:
En el protocolo de escrituras públicas a su cargo, sírvase insertar una de constitución simultánea de compañía anónima,
contenida en las siguientes cláusulas:
PRIMERA.-COMPARECIENTES.-
Intervienen en el otorgamiento de esta escritura….. (nombres, nacionalidades y domicilios de las personas naturales o
jurídicas que, en el número mínimo de 2, vayan a ser accionistas de la compañía. Si una o más de ellas son personas naturales
se hará constar además el estado civil de
cada una. La comparecencia puede ser por derecho propio o por intermedio de representante legal o de mandatario).

SEGUNDA.- DECLARACION DE
VOLUNTAD.- Los comparecientes declaran que constituyen, como en efecto lo hacen, una compañía anónima, que se someterá a las
disposiciones de la Ley de Compañías, del Código de Comercio, a los convenios de las partes y a las normas del Código Civil.

TERCERA.- ESTATUTO DE LA COMPAÑÍA.

Título I
Del nombre, domicilio, objeto y plazo

Artículo 1.- Nombre.- El nombre de la compañía que se constituye es …

Artículo 2.- Domicilio.- El domicilio principal de la compañía es… (nombre del cantón seleccionado como domicilio principal de
la compañía). Podrá establecer agencias, sucursales o establecimientos administrados por un factor, en uno o más lugares
dentro del territorio nacional o en el exterior, sujetándose a las disposiciones legales correspondientes.

Artículo 3.- Objeto.- El objeto de la compañía consiste en:… (Se estará a lo dispuesto en el numeral 3 del artículo
150 de la Ley de Compañías. En el cumplimiento de su objeto, la compañía podrá celebrar todos los actos y contratos permitidos
por la ley.

Artículo 4.- Plazo.- El plazo de duración de la compañía es de… (se expresará en años), contados desde la fecha de inscripción
de esta escritura.

Título II Del Capital

Artículo5.- Capitalydelasacciones.- El capital suscrito es de… (suma en que se lo fije, que no puede ser menor de 800 dólares
de los Estados Unidos
de América), dividido en … (número de acciones en que se fraccione el capital) acciones ordinarias y nominativas, de (valor de
cada acción, que será de un dólar o múltiplos de un dólar)... de valor nominal cada una, numeradas consecutivamente del ... al
... (Se podría redactar este artículo dividiendo las acciones por series, de modo que en cada una de ellas, sin desatender la
norma sobre el valor nominal, tengan las acciones correspondientes a cada serie un determinado importe) (CAPITAL AUTORIZADO
OPTATIVO).

Título III
Del gobierno y de la administración

Artículo 6.- Norma general.- El gobierno de la compañía corresponde a la junta general de accionistas, y su administración al
gerente y al presidente. La representación legal, judicial y extrajudicial corresponderá al Gerente. En caso de falta temporal
o definitiva, le subrogará el Presidente hasta que la Junta General nombre al titular.

Artículo 7.- Convocatorias.- La convocatoria a junta general efectuará el gerente de la compañía, mediante aviso que se
publicará en uno de los diarios de mayor circulación en el domicilio principal de la compañía, con ocho días de anticipación,

por lo menos, respecto de aquél en el que se celebre la reunión. En tales ocho días no se contarán el de la convocatoria ni el
de realización de la junta.
Artículo 8.- De las clases de juntas, de las facultades de la junta, de la Junta General Universal, del quórum de instalación,
del quórum especial de instalación, del quórum de decisión, se estará a lo dispuesto en la Ley de Compañías.
Artículo 9.- El Presidente y el Gerente ejercerán todas las atribuciones previstas para los administradores en la Ley de
Compañías.

Título IV
De la fiscalización

Artículo 10.- Comisarios.- La junta general designará... (número de comisarios que nombre), cada ...(número de años que
comprendan el período para el que se nombre al o a los comisarios), quienes tendrán derecho ilimitado de inspección y
vigilancia sobre todas las operaciones sociales, sin dependencia de la administración y en interés de la compañía.

Título V
De la disolución y liquidación
Artículo 11.- Norma general.- La compañía se disolverá y se liquidará conforme se establece en la Sección XII de la Ley de
Compañías.

Página 323 de 630


CUARTA.-
CUADRO DE SUSCRIPCIÓN Y PAGO DEL CAPITAL SOCIAL

Nombres Capital Capital pagado (debe cubrir al menos el Capital por pagar (el saldo deberá Número Capital
accionistas suscrito 25% de cada acción) pagarse en 2 años máximo) deAcciones Total

Especies
Numerario (dinero)
(muebles, inmuebles o intangibles)

1.
2.
......
TOTALES:

En todo lo no estipulado en este estatuto, se estará a lo dispuesto en la Ley de Compañías y demás leyes afines.

En caso de controversia, las partes podrán someterse a la Ley de Mediación.


Usted, Señor Notario, se dignará añadir las correspondientes cláusulas de estilo.

MODELO DE MINUTA DE CAMBIO DE NOMBRE O DENOMINACIÓN DE UNA COMPAÑÍA LIMITADA

Señor Notario:

En el registro de escrituras públicas a su cargo, sírvase agregar una de cambio de denominación y reforma de los estatutos de
la Compañía XX. CÍA. LTDA., al tenor de las siguientes cláusulas:

Primera: COMPARECIENTE.- Comparece al otorgamiento de la escritura pública de cambio de denomi- nación y reforma de los
estatutos sociales de la compañía XX CÍA. LTDA., el señor XX, ecuatoriano, mayor de edad, de estado civil XX, domiciliado en
el cantón XX Provincia de XX, en su calidad de Gerente General y por tanto representante legal de la misma.

Segunda: ANTECEDENTES.- Uno.- Mediante escritura pública celebrada ante el Notario XX, el día xx e inscrita en el Registro
Mercantil del mismo cantón, el día xx, se constituyó la compañía XX LTDA., con la denomi- nación XX, con domicilio en la
ciudad de XX, y duración de xx años. Dos.- Mediante resolución de la Junta Gene- ral Ordinaria y Universal de Socios de la
compañía XX CÍA. LTDA., efectuada en la ciudad de xx, domicilio prin- cipal de la compañía, el día xx, se resolvió por
unanimidad cambiar la denominación de la compañía por la de XX CÍA. LTDA.

Tercera: DECLARACIONES.- El Señor XX, en la calidad que comparece, realiza las siguientes declaracio- nes: PRIMERA: Que de
conformidad con la resolución de Junta General Ordinaria y Universal de Socios de la compañía XX CÍA. LTDA., efectuada el día
xx queda cambiado el nombre de la compañía XX CÍA. LTDA por XX CÍA. LTDA. SEGUNDA: Se inscribirán luego del trámite
administrativo pertinente en el Registro Mercantil las reformas del estatuto, donde consta el nombre de la compañía, que dice:
XX CÍA. LTDA. en vez de XX CÍA. LTDA. TERCERA: Como consecuencia de la presente reforma de estatuto de la compañía XX CÍA.
LTDA. dirán.....

Cuarta: DE LA PROTOCOLIZACIÓN DE DOCUMENTOS.- Se protocolizan junto con esta escritura y forman parte de ella: a) La copia
debidamente certificada del nombramiento del señor Gerente General de la compañía; b) La copia certificada del acta de la
sesión de junta general ordinaria de socios, del día xx; c) El for- mulario de aprobación de la nueva denominación de la
compañía otorgada por la Superintendencia de Compa- ñías.

Hasta aquí la minuta. Usted, señor Notario sírvase agregar las cláusulas de estilo para su validez. Atentamente,
f) El Abogado

MODELO DE MINUTA DE AUMENTO DE CAPITAL Y REFORMA DE ESTATUTOS DE COMPAÑÍA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

Señor Notario:

En el registro de escrituras públicas a su cargo, sírvase agregar una de aumento de capital y reforma de los es- tatutos de la
Compañía XX. CÍA. LTDA., al tenor de las siguientes cláusulas:

Primera: COMPARECIENTE.- Comparece al otorgamiento de la escritura pública de aumento de capital y reforma de los estatutos
sociales de la compañía XX CÍA. LTDA., el señor XX, ecuatoriano, mayor de edad, de es- tado civil XX, domiciliado en el cantón
XX Provincia de XX, en su calidad de Gerente General y por tanto repre- sentante legal de la misma.

Segunda: ANTECEDENTES.- Uno.- Mediante escritura pública celebrada ante el Notario XX, el día xx e inscrita en el Registro
Mercantil del mismo cantón, el día xx, se constituyó la compañía XX CÍA. LTDA., con un capital de xx dólares de los Estados
Unidos de Norteamérica (USD x.000), con domicilio en la ciudad de XX, y du- ración de xx años. Dos.- Mediante resolución de la
Junta General Ordinaria y Universal de Socios de la compañía XX CÍA. LTDA., efectuada en la ciudad de xx, domicilio principal
de la compañía, el día xx, se resolvió por unani- midad aumentar el capital social a xx dólares norteamericanos (USD x.000).
Tercera: DECLARACIONES.- El Señor XX, en la calidad que comparece, realiza las siguientes declaracio- nes: PRIMERA: Que de
conformidad con la resolución de Junta General Ordinaria y Universal de Socios de la compañía XX CÍA. LTDA., efectuada el día
xx queda elevado el capital social de la compañía a xx dólares nortea- mericanos (USD x.000). SEGUNDA: El presente aumento de
capital social de la compañía se eleva de xx dólares norteamericanos (USD x.000) a xx dólares norteamericanos (USD x.000).
Este aumento de xx dólares (USD x.000) se realiza a través de numerario, y es suscrito íntegramente por todos los socios en
proporción a su partici- pación en el capital social de la Compañía. TERCERA: Los socios que suscriben el presente aumento de

Página 324 de 630


capital son de nacionalidad ecuatoriana y tiene su domicilio en la ciudad de XX.
Cuarta: Por consiguiente queda reformado el siguiente artículo de los Estatutos Sociales de la Compañía
XX. CÍA. LTDA.: Uno.- El artículo xx que dirá: "Artículo xx.- Capital social.- El capital social de la Compañía es el de xx
dólares de los Estados Unidos de Norteamérica (USD x.000) dividido en ... participaciones de a un dólar cada una" Dos.-
También se reforma el cuadro de integración de capital aprobado unánimemente por la Junta General y que se agrega a esta
escritura que refleje la nómina de los socios actuales y el número de participacio- nes de las cuales ellos son titulares.

Quinta: DE LAEMISIÓN DE PARTICIPACIONES.- Para este aumento se emiten xxx participaciones de un dólar cada una, que estarán
representadas por el correspondiente certificado de aportación no negociable.
Sexta: DE LAENTREGADE TÍTULOS.- La compañía entregará los certificados de las participaciones de los socios, dentro de sesenta
días, contados desde la fecha de inscripción de esta escritura en el Registro Mercan- til del cantón XX.
Séptima: DE LA SUSCRIPCIÓN Y DEL PAGO.- El aumento de capital se encuentra suscrito y pagado en su totalidad, en numerario,
conforme consta en el cuadro de integración de capital, que se agrega a esta escritura.

Octava: DECLARACIÓN.- El señor XX, en la calidad que comparece, declara con la solemnidad del jura- mento, la real y correcta
integración del aumento de capital social; en la forma que se indica en el cuadro de inte- gración de capital; y, también, que
la compañía que representa, se encuentra sujeta al control parcial de la Supe- rintendencia de Compañías.

Séptima: DE LA PROTOCOLIZACIÓN DE DOCUMENTOS.- Se protocolizan junto con esta escritura y forman parte de ella: a) La copia
debidamente certificada del nombramiento del señor Gerente General de la compañía debidamente inscrito en el Registro
Mercantil; b) La copia certificada del acta de la sesión de Junta General Ordinaria y Universal de Socios, del día xx; y, c)
El cuadro contentivo de la integración de capital luego del incremento de capital de la referencia.

Hasta aquí la minuta, usted, señor Notario sírvase agregar las cláusulas de estilo para su validez.

Atentamente,

f) El Abogado

MODELO DE ACTA DE JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA Y UNIVERSAL DE SOCIOS

ACTA DE JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA Y UNIVERSAL DE SOCIOS DE LA COMPAÑÍA XXXXXXX CIA. LTDA.

CELEBRADA EL DIA XX DE XXXXX DEL AÑO 2013.

En la ciudad de Quito, a los días del mes de del dos mil trece, sien- do las 12H00, en las oficinas de la compañía ubicadas
en la Av. , del Distrito Me- tropolitano de Quito, se reúnen los socios de la COMPAÑÍA XXXXXXX CIA. LTDA., con el objeto de
celebrar una Junta General Extraordinaria y Universal de Socios.

Asisten a esta Junta todos los socios: ABC, propietaria de 200 participaciones, equiva- lente al cincuenta por ciento de
participaciones de la Compañía; XYZ, propietario de 200 participaciones, equivalente al cincuenta por ciento de
participaciones de la Compañía. Lo que totaliza 400 participaciones, de 1 dólar cada una.
En vista de que se encuentran presente la totalidad del capital suscrito y pagado, de con- formidad con lo previsto en el Art.
116 y 117 de la Ley de Compañías, los asistentes resuel- ven unánimemente constituirse en Junta General Extraordinaria y
Universal de Socios.
La presente Junta la Preside el señor XYZ, y actúa como Secretario Ad hoc, el señor XXX.

Por secretaría se deja constancia de la concurrencia del cien por cien (100%) del capital suscrito y pagado de la Compañía,
por lo cual queda instalada legalmente la presente Junta, para tratar el siguiente orden del día:

PUNTO UNO.- NOMBRAMIENTO DEL PRESIDENTE Y GERENTE DE LA COMPAÑÍA.-


De inmediato se pasa a tratar el primer punto del orden del día y toma la palabra la seño- rita ABC, y propone el nombre del
señor XYZ como Presidente de la Compañía. Los socios por unanimidad aprueban ésta moción y designan al señor XYZ, como
Presidente de la Compañía por el período estatutario.
Del mismo modo toma la palabra el señor XYZ, y propone el nombre de la señorita ABC como Gerente de la Compañía. Los socios
por unanimidad designan a la señorita ABC, como Gerente de la Compañía por el período estatutario; y autorizan a la señorita
Ge- rente para que realice todos los trámites de rigor hasta la total legalización del nombramien- to de Presidente y de
Gerente de la Compañía.

No habiendo otro asunto que tratar, se declara en receso la sesión con el fin de que se ela- bore el acta correspondiente.
Reinstalada la sesión, con el mismo número de asistentes para dar lectura al acta, la mis- ma que, una vez leída, es aprobada
por unanimidad y suscrita por todos los presentes. Sien- do las 13H15.

ABC XXX XYZ


Secretario Ad Hoc

MODELO DE NOMBRAMIENTO DE ADMINISTRADORES

Quito, (día) de (mes) de (año) Señor

Página 325 de 630


ZZZZ
Presente.-
De mis consideraciones:

Me es grato informarle que la Junta General Universal de Socios de la Compañía XX (especificar el nombre y tipo de compañía),
realizada el (día) de (mes) de (año), lo ha desig- nado como XX (especificar el cargo de administrador, tales como:
Presidente, Gerente General, etc.) por el período estatutario de XX años. Usted ejercerá el cargo por el período antes
mencionado, pero continuará en el ejercicio de sus funciones hasta que sea legalmen- te reemplazado.

De acuerdo al Artículo XX de los Estatutos de la compañía, a usted le corresponde ejer- cer (especificar conforme al artículo
del Estatuto las funciones generales del cargo).

La Compañía XX, se constituyó mediante escritura pública de (día) de (mes) de (año), otorgada ante Notario XX del Cantón XX, e
inscrita en el Registro Mercantil del Cantón XX, el xx de xxxx de xx, bajo el número XX, tomo XX.
Particular que pongo en su conocimiento para los fines de ley. Muy Atentamente,

XX (persona autorizada por la junta para otorgar el nombramiento) C.C.: 17000000

RAZÓN DE ACEPTACIÓN: En Quito, (día) de (mes) de (año), acepto el cargo de XX de la compañía XX.
Sr. ZZZZ
(Cargo que acepta ejercer) C.C.: 17000000

NOMINA DE SOCIOS O ACCIONISTAS DE UNA COMPAÑÍA EXTRANJERA QUE A SU VEZ ES SOCIA O ACCIONISTAS DE COMPAÑÍA ECUATORIANA

1. COMPAÑÍA ECUATORIANA NOMBRE:…………………………


NUMERO DE EXPEDIENTE:………………………………
NOMBRE Y CARGO DEL REPRESENTANTE LEGAL:……………………………….

2. COMPAÑÍA EXTRANJERA SOCIA O ACCIONISTA DE LA SOCIEDAD ECUATORIAN NOMBRE:………………………NACIONALIDAD DE LA COMPAÑÍA


EXTRANJERA…………………
DOMICILIO:…………………………………………….

NOTA: 1.- A este formulario se debe acompañar una aplicación extendida por la autoridad competente del país de origen o Cónsul
del Ecuador en la que se acredite que la sociedad en cuestión se encuentra legalmente existente en dicho país.
3. APODERADO LOCAL DE LA COMPAÑÍA EXTRANJERA SOCIA O ACCIONISTA DE LA COMPAÑÍA ECUATORIANA NOMBRES Y APELLIDOS COMPLETOS:
…………………..
NACIONALIDAD:………………………………..

NUMERO DE IDENTIFICACIÓN PERSONAL:………………….


DOMICILIO:……………………………

4. DATOS DE LOS SOCIOS O ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA EXTRANJERA:

FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL SECRETARIO, ADMINISTRADOR O FUNCIONARIO DE LA SOCIEDAD


EXTRANJERA O APODERADO LOCAL
NOTA.- Si este formulario hubiese sido otorgado en el exterior, deberá ser autenticado por Cónsul ecuatoriano o apostillado.

FECHA DE PRESENTACIÓN: …… ……. ……


AÑO MES DIA
ACTA DE JUNTA UNIVERSAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS ACTA DE JUNTA UNIVERSAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS
DE LA COMPAÑÍA XXXXXX S.A. CELEBRADA EL DIA 30 DE NOVIEMBRE DEL AÑO …...
En el Distrito Metropolitano de Quito, a los días del mes de del dos mil …., siendo las 12H00, en las oficinas de la compañía
ubicadas en la Av. xxxxx del Distrito Metropolitano de Quito, se reúnen los accionistas de la COMPAÑÍA XXXXXX S.A., con el
objeto de ce- lebrar una Junta Universal Extraordinaria de Accionistas.

Asisten a esta Junta todos los accionistas: María Pérez, propietaria de 784 acciones, equivalente al noventa y ocho por ciento
de acciones de la Compañía; Juan Pérez, propieta- rio de 16 acciones, equivalente al dos por ciento de acciones de la
Compañía. Lo que totali- za 800 acciones, de 1 dólar cada una.

En vista de que se encuentran presente la totalidad del capital suscrito y pagado, de con- formidad con lo previsto en el Art.
238 de la Ley de Compañías, los asistentes resuelven unánimemente constituirse en Junta Universal Extraordinaria de
Accionistas.

La presente Junta la Preside la señora María Pérez, y actúa como Secretaria Ad hoc, la doctora Rosa Guzmán.
Por secretaría se deja constancia de la concurrencia del cien por cien (100%) del capital suscrito y pagado de la Compañía,
por lo cual queda instalada legalmente la presente Junta, para tratar el siguiente orden del día:

PUNTO UNO.- NOMBRAMIENTO DEL PRESIDENTE Y GERENTE GENERAL DE LA COMPAÑÍA.-

De inmediato se pasa a tratar el primer punto del orden del día y toma la palabra la seño- ra María Pérez, y propone el nombre
del señor Juan Pérez como Presidente de la Compañía. Los accionistas por unanimidad aprueban esta moción y designan al señor
Juan Pérez, como Presidente de la Compañía por el período estatutario.

Del mismo modo toma la palabra el señor Juan Pérez, y propone el nombre de la señora María Pérez como Gerente General de la
Compañía. Los accionistas por unanimidad desig- nan a la señora María Pérez, como Gerente General de la Compañía por el

Página 326 de 630


período estatuta- rio; y autorizan a la señora Gerente General para que realice todos los trámites de rigor has- ta la total
legalización del nombramiento de Presidente de la Compañía y de Gerente Gene- ral de la Compañía.

No habiendo otro asunto que tratar, se declara en receso la sesión con el fin de que se ela- bore el acta correspondiente.

Reinstalada la sesión, con el mismo número de asistentes para dar lectura al acta, la mis- ma que, una vez leída, es aprobada
por unanimidad y suscrita por todos los presentes. Sien- do las 14H00.

María Pérez Dra. Rosa Guzmán

Juan Pérez Secretaria Ad Hoc

ACTA DE JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA Y UNIVERSAL DE SOCIOS

ACTA DE JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA Y UNIVERSAL DE SOCIOS DE LA COMPAÑÍA XXXXXXX CIA. LTDA.

CELEBRADA EL DIA XX DE XXXXX DEL AÑO …...

En la ciudad de Quito, a los días del mes de del dos mil ….., siendo las 12H00, en las oficinas de la compañía ubicadas en
la Av. , del Distrito Metro- politano de Quito, se reúnen los socios de la COMPAÑÍAXXXXXXX CIA. LTDA., con el objeto de
celebrar una Junta General Extraordinaria y Universal de Socios.

Asisten a esta Junta todos los socios: ABC, propietaria de 200 participaciones, equiva- lente al cincuenta por ciento de
participaciones de la Compañía; XYZ, propietario de 200 participaciones, equivalente al cincuenta por ciento de
participaciones de la Compañía. Lo que totaliza 400 participaciones, de 1 dólar cada una.

En vista de que se encuentran presente la totalidad del capital suscrito y pagado, de con- formidad con lo previsto en el Art.
116 y 117 de la Ley de Compañías, los asistentes resuel- ven unánimemente constituirse en Junta General Extraordinaria y
Universal de Socios.

La presente Junta la Preside el señor XYZ, y actúa como Secretario Ad hoc, el señor XXX.

Por secretaría se deja constancia de la concurrencia del cien por cien (100%) del capital suscrito y pagado de la Compañía,
por lo cual queda instalada legalmente la presente Junta, para tratar el siguiente orden del día:

PUNTO UNO.- NOMBRAMIENTO DEL PRESIDENTE Y GERENTE DE LA COMPAÑÍA.-

De inmediato se pasa a tratar el primer punto del orden del día y toma la palabra la seño- rita ABC, y propone el nombre del
señor XYZ como Presidente de la Compañía. Los socios por unanimidad aprueban ésta moción y designan al señor XYZ, como
Presidente de la Compañía por el período estatutario.

Del mismo modo toma la palabra el señor XYZ, y propone el nombre de la señorita ABC como Gerente de la Compañía. Los socios
por unanimidad designan a la señorita ABC, como Gerente de la Compañía por el período estatutario; y autorizan a la señorita
Gerente para que realice todos los trámites de rigor hasta la total legalización del nombramien- to de Presidente y de Gerente
de la Compañía.

No habiendo otro asunto que tratar, se declara en receso la sesión con el fin de que se ela- bore el acta correspondiente.
Reinstalada la sesión, con el mismo número de asistentes para dar lectura al acta, la mis- ma que, una vez leída, es aprobada
por unanimidad y suscrita por todos los presentes. Sien- do las 13H15.

ABC XXX
XYZ Secretario Ad Hoc

GLOSARIO DE TÉRMINOS

ACCIONES

Partes iguales en que se divide el capital social de una empresa. Con éstas, se finan- cia el capital de la empresa (emisora
de ac- ciones), otorgando al accionista propiedad y derechos proporcionales al monto de las acciones bajo su posesión.
ACCIONISTAS

O socios son los propietarios de accio- nes de una sociedad anónima, mediante el pago de las mismas, por tal razón poseen
derechos sobre el patrimonio y sobre la cor- poración (voto).
CAPITAL

Grupo del balance que registra las apor- taciones de los socios o accionistas de la en- tidad.// En finanzas también se
denomina capital a la cantidad monetaria colocada como inversión en una operación.// Capital o principal es la suma invertida
o prestada.// Todo lo que se dé en préstamo, se deposite en cuentas con interés, se coloque en accio- nes. Capital social:
Está formado por los fondos aportados por los socios o accionis- tas.// Valor nominal de las acciones de una sociedad en un
momento determinado.// Corresponde a las acciones suscritas y pa- gadas por los accionistas, los aportes del Estado en las
entidades financieras públi- cas, el valor de los certificados de aporta- ción suscritos y pagados en el caso de coo-

Página 327 de 630


perativas y el valor de los fondos que reciba el sistema de garantía crediticia. Adicional- mente el valor de las acciones que
se origi- nen por la capitalización de reservas, utili- dades y excedentes.

CAPITALIZACIÓN
Adhesión de los recursos generados por un capital, al mismo capital.

GARANTÍA HIPOTECARIA

Garantía real, que concede al acreedor la seguridad acerca del cumplimiento de una obligación monetaria, mediante la
constitución de una hipoteca sobre un bien inmueble. Tal bien pasará a propiedad del acreedor si el deudor no cumple con su
par- te del contrato.

GARANTÍA PERSONAL
Aquella que se basa en la credibilidad del deudor.

GARANTÍA REAL
Aval en que el prestatario asegura la de- volución de su deuda utilizando determina- dos bienes concretos; éstos pueden ser
bie- nes inmuebles (viviendas, terrenos, edifi- cios industriales, etc.) dando lugar a garan- tías hipotecarias, o bienes
muebles (valo- res, mercancías, depósitos a plazo, etc.) dando lugar a garantías pignoraticias.
GARANTÍA SOLIDARIA

Garantía por la que el acreedor puede cobrar al deudoroa su garante.


IMPUESTO

Es un pago que exige el gobierno a las personas naturales y jurídicas, con relación a la capacidad contributiva (ingresos)
gene- rada por diferentes operaciones que tales personas realizan involucrando de cierta manera a alguno de los elementos que
se encuentran bajo su mandato (territorio, po- bladores, etc.); con la finalidad de financiar el gasto público.

IMPUESTO ÚNICO
Para operaciones de crédito con plazos inferiores a un año será del 1% anual. En los créditos a plazos mayores a un a l año el
im- puesto del 2% por una sola vez sobre el monto total del crédito.

INCUMPLIMIENTO
Es no efectuar el pago pactado dentro del período predeterminado, efectuarlo con posterioridad a la fecha en que estaba pro-
gramada o en condiciones distintas a las pactadas en el contrato.
LIQUIDEZ

Capacidad de atender pasivos de corto plazo, por poseer dinero en efectivo o acti- vos que se transforman fácilmente en efec-
tivo. Dentro de una institución financiera, la liquidez se evalúa por la capacidad para atender los requerimientos de encaje,
los requerimientos de efectivo de sus deposi- tantes en el tiempo en que lo soliciten y nue- vas solicitudes de crédito.
OBLIGACIÓN

Compromiso de pago.// Financiera- mente, es un título-valor de crédito, emitido


con garantía o sin ella, por las empresas o por los poderes públicos, para obtener fi- nanciación de mediano y largo plazo,
repre- sentando una alícuota de la deuda. Ésta se amortiza en un plazo determinado y paga intereses fijos semestral o
anualmente.
PARTICIPACIÓN

Propiedad de una persona física o jurí- dica sobre una parte en el capital de una so- ciedad.
PATRIMONIO

Representa la participación de los pro- pietarios en los activos de la empresa. Es igual a la diferencia entre activos y
pasivos.
PATRIMONIO TÉCNICO

En el Ecuador, la ley que rige para el sis- tema financiero, regula que el patrimonio técnico está constituido por la suma de
ca- pital pagado, reservas, el total de las utilida- des del ejercicio corriente, utilidades de ejercicios anteriores, aportes
a futuras capi- talizaciones, obligaciones convertibles, menos la deficiencia de provisiones, amor- tizaciones, y
depreciaciones requeridas, desmedros, y otras partidas que la institu- ción financiera no haya reconocido como pérdidas y que
la Superintendencia de Ban- cos las catalogue como tales.
UTILIDAD

Beneficio o ganancia. Excedente de in- gresos, productos, equivalente a la diferen- cia entre ventas totales y costos
correspondientes.

LA MEDIACIÓN

La Mediación es una óptima opción al momento de que se presenten controversias entres socios, accionistas, administradores,
representantes legales de las compañías su- jetas al control y vigilancia de la Superin- tendencia de Compañías, entes del
Merca- do de Valores y partícipes de él; y de mane- ra especial y recurrente, de terceras perso- nas que se sienten afectadas
por las activi- dades de cualquier compañía, la Superin- tendencia de Compañías presta este servi- cio de forma gratuita, a
continuación las preguntas más frecuentes relacionadas a este tema:

¿CUÁNTO TIEMPO DURA EL PROCESO DE MEDIACIÓN?

Página 328 de 630


Todo proceso, una vez que se inicia, se sustancia en diversas Audiencias de Media- ción, dependiendo de la necesidad que ten-
gan las partes de conocer, manejar, aclarar y resolver sus controversias.
¿CÓMO TERMINA UNA MEDIA- CIÓN?

De conformidad a lo dispuesto en la Ley de Arbitraje y Mediación, todo proceso de Mediación termina con Acuerdo Total, Acuerdo
Parcial, Imposibilidad de Acuer- do, para cuyo caso se elaboran las respecti- vas Actas
¿ES OBLIGATORIA LA MEDIA- CIÓN?

NO. La mediación es Voluntaria, prin- cipio básico que se respeta siempre.

¿CUÁL ES EL COSTO DEL SERVI- CIO?

NINGUNO. La Superintendencia de Compañías, ofrece a sus usuarios, este ser- vicio gratuito.
¿CUÁNTO TIEMPO DURAN LAS MEDIACIONES?

Un proceso de mediación puede tener una o mas Audiencias. Cada Audiencia, dura aproximadamente 2 horas.
¿QUIÉNES PUEDEN ASISTIR A LAS AUDIENCIAS?

Al proceso de mediación, deben concu- rrir las partes e manera personal, o a través de sus representantes o procuradores, en
cuyo caso, éstos deberán acreditar su man- dato con el poder que los faculta a represen- tar en audiencia a su mandatario y a
transi- gir en la mediación.

¿ES OBLIGATORIO FIRMAR EL ACUERDO?


Una vez que se ha trabajado en el proce- so, las partes, en base a sus intereses y nece- sidades, logran establecer los
parámetros de acuerdos; se elabora el acta respectiva para revisión y/o rectificación y proceden a la suscripción del mismo.

¿QUIÉN ES EL MEDIADOR?
El Mediador, es un tercero neutral e im- parcial, que ha sido preparado en Resolución de Conflictos, para ayudar a las partes
y facilitar su comunicación hasta que éstas de consuno, alcancen las mejores alternati- vas de acuerdo y logren terminar con
el conflicto
¿SI EL MEDIADOR SE REUNE EN PRIVADO CON UNA PARTE, DEBE INFORMAR A LA OTRA SOBRE LO CONVERSADO?

NO. Los Mediadores, al solicitar las se- siones privadas individuales, deben ratifi- car la confidencialidad de las mismas y
ga- rantizar que éstas se realizan únicamente para aclarar dudas o confirmar las decisio- nes de las partes al arribar a un
acuerdo. No pueden revelar a ninguna de las partes, lo que han conversado en dichas reuniones privadas.

¿ QUÉ SUCEDE SI LAS PARTES TOMAN ACTITUDES DE REVAN- CHISMO Y CONTINUAN EN LA PELEA?
El Mediador debe ratificar las reglas de procedimiento y llamar a la cordura a las partes, con la finalidad de que éstas
logren concluir el proceso de Mediación

¿ES OBLIGATORIO RESPETAR LA CONFIDENCIALIDAD DEL PRO- CESO DE MEDIACIÓN?


SI. La Mediación tiene el carácter de confidencial, los que en ella participen, de-

berán mantener la debida reserva. Las par- tes pueden renunciar a ella de común acuer- do.
¿CUÁLES SON LOS ASUNTOS MAS GENERALES EN LOS QUE SE CENTRARA LA MEDIACIÓN?

Conocido el tema por el mediador, éste centrará su atención en detectar los verda- deros intereses y necesidades que subyacen
en las partes en conflicto, para avanzar en la resolución del proceso.

¿EN QUÉ MOMENTO SE FIRMA EL ACTA?


Una vez que las partes han arribado con las mejores fórmulas al acuerdo, se elabora el Acta, la que es revisada por cada una
de las partes y sus abogados, en caso de tener- los, y proceden a la suscripción de la mis- ma.

¿ES OBLIGATORIO TENER UN ABOGADO PARAUNAMEDIACIÓN?


No es obligatorio, pero las partes pue- den concurrir al proceso, asistidos por su abogado.

5. OBLIGACIONES CON EL MINISTERIO DE TRABAJO

5.1 OBLIGACIONES DE LA EMPRESA CON LOS TRABAJADORES

ASPECTOS GENERALES

INTRODUCCIÓN
Conforme lo señalado la Constitución de la República del Ecuador el Estado ga- rantizará a los trabajadores el respeto a su
dignidad, una vida decorosa, remuneracio- nes y retribuciones justas y el desempeño de un trabajo saludable y libremente esco-
gido o aceptado, entendiéndose de este modo que el trabajo es un derecho irrenun- ciable (derecho económico) y un deber so-

Página 329 de 630


cial, que se transforma en una fuente de rea- lización personal y base de la economía (Arts. 33 CRE y 2 CT).
Así, nadie podrá ser obligado a trabajar gratuitamente, ni a recibir una remunera- ción que no sea la fijada por la ley; salvo
en casos de urgencia, el trabajador se obliga a prestar sus servicios o ejecutar una obra, mediante un contrato y la
remuneración co- rrespondiente (Art. 3 CT).

EMPLEADOR Y TRABAJADOR

Definición de Trabajador.- Es la per- sona que se obliga a prestar un servicio o a ejecutar una obra.

También se lo conoce como empleado u obrero.


Definición de Empleador.- Es la per- sona (natural o jurídica) o entidad, para quien se ejecuta la obra o a quien se presta el
servicio.
También se lo conoce como empresario.

CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO

Definición de Contrato Indivi- dual.- Contrato individual de trabajo es el convenio en virtud del cual una persona se
compromete para con otra u otras a prestar sus servicios lícitos y personales, bajo su dependencia, por una remuneración
fijada por el convenio, la ley, el contrato colectivo o la costumbre.(Art. 8 CT)

CLASIFICACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO

El contrato de trabajo puede ser (Art. 11 CT):


1. Contrato expreso o tácito.- El contrato es expreso cuando el empleador y el trabajador acuerdan las condiciones, ya sea de
manera verbal o escrita. Si no existe estipulación expresa, entre el empleador y el trabajador, el contrato se considera
tácito(Art. 12 CT).
2. Contrato a sueldo - a jornal, en participación y mixto:

El contrato a sueldo y a jornal, es aquel en el que la remuneración se pacta tomando como base, cierta unidad de tiempo.
El contrato en participación es aquel en el que el trabajador tiene parte en las utilidades de los negocios del empleador,
como remuneración de su trabajo.
El contrato mixto, es aquel en el que además del sueldo o salario fijo, el trabajador participa en el producto del negocio del
empleador, en concepto de retribución por su trabajo (Art. 13 CT).

3. Contrato por tiempo fijo, por tiempo indefinido, de temporada, eventual y ocasional:
El contrato individual de trabajo a tiem- po indefinido es la modalidad típica de la contratación laboral estable o
permanente, su extinción se producirá únicamente por las causas y los procedimientos estableci- dos en este Código.

a) Los contratos por obra cierta, que no sean habituales en la actividad de la empre- sa o empleador;
b) Los contratos eventuales, ocasiona- les y de temporada;

c) Los de aprendizaje;
d) Los demás que determine la ley.

Contrato de temporada, son aquellos que en razón de la costumbre o de la contra- tación colectiva, se han venido celebrando
entre una empresa o empleador y un traba- jador o grupo de trabajadores, para que rea- licen trabajos cíclicos o periódicos,
en ra- zón de la naturaleza discontinua de sus la- bores, gozando estos contratos de estabili- dad, entendida, como el derecho
de los tra- bajadores a ser llamados a prestar sus servi- cios en cada temporada que se requieran.
Son contratos eventuales aquellos que se realizan para satisfacer exigencias cir- cunstanciales del empleador, tales como
reemplazo de personal que se encuentra au- sente por vacaciones, licencia, enfermedad, maternidad y situaciones similares; en
cuyo caso, en el contrato deberá puntualizarse las exigencias circunstanciales que motivan la contratación, el nombre o
nombres de los reemplazados y el plazo de duración de la misma. También se podrán celebrar contra- tos eventuales para atender
una mayor de- manda de producción o servicios en activi- dades habituales del empleador.

Los contratos ocasionales, aquellos cuyo objeto es la atención de necesidades emergentes o extraordinarias, no vincula- das
con la actividad habitual del empleador, y cuya duración no excederá de treinta días en un año. El sueldo o salario que se
pague en los contratos ocasionales, tendrá un in- cremento del 35% del valor hora del salario básico del sector al que
corresponda el tra- bajador.

4. Por obra cierta, por obra o servicio determinado dentro del giro del negocio, por tarea y a destajo:

El contrato por obra cierta, se da cuando el trabajador ejecuta una labor de- terminada, cuya remuneración comprende la
totalidad de la misma, sin considerarse el tiempo que invierta en ejecutar la misma.

En los contratos por obra o servicios de- terminados dentro del giro del negocio, una vez concluida la labor o actividad para
la cual fue contratado el trabajador, terminará la relación de trabajo, siendo procedente el pago de la bonificación por
desahucio con- forme lo establecido en el artículo 185 del mismo. Para la ejecución de nuevas obras o servicios, el empleador
tendrá la obligación de contratar nuevamente a los trabajadores que hayan prestado sus servicios en la eje- cución de obras o
servicios anteriores bajo este tipo de contrato, hasta por el número de puestos de trabajo que requiera la nueva obra o
servicio, siendo facultad del emplea- dor escoger a los trabajadores que él consi- dere. Respecto a los trabajadores que no
pu- dieron ser llamados a la nueva obra o servi- cio, esto no implica que se termine la obli- gación de llamarlos para
siguientes proyec- tos en los cuales exista la necesidad del nú- mero de plazas de trabajo.

Página 330 de 630


Si conforme lo establecido el trabajador no es llamado para prestar sus servicios, a pesar de que operativamente se lo
necesite y existan puestos de trabajo disponibles en la nueva obra, se configurará el despido in- tempestivo y tendrá derecho
a percibir las indemnizaciones. En los casos que el traba- jador no acuda al llamado efectuado por el empleador, la obligación
de contratarlo para la ejecución de nuevas obras quedará sin efecto. Aeste tipo de contratos se aplica- rán las reglas del
visto bueno que le corres- pondan. El Ministerio rector del trabajo emitirá la normativa secundaria necesaria para regular
esta modalidad contractual y será quien defina exclusivamente las activi- dades en las cuales se aplica.

El contrato por tarea, se da cuando el trabajador se compromete a ejecutar una determinada cantidad de obra o trabajo, en la
jornada o en un período de tiempo previa- mente establecido. Se entiende concluida la jornada o período de tiempo, por el
hecho de cumplirse la tarea.

El contrato a destajo, se da cuando el trabajo se realiza por piezas, trozos, medi- das de superficie y, en general, por
unidades de obra, y la remuneración se pacta para cada una de ellas, sin tomar en cuenta el tiempo invertido en la labor (Art.
16 CT).

En los contratos por obra o servicios de- terminados dentro del giro del negocio, una vez concluida la labor o actividad para
la cual fue contratado el trabajador, terminará la relación de trabajo, siendo procedente el pago de la bonificación por
desahucio con- forme lo establecido en el artículo 185 del mismo. Para la ejecución de nuevas obras o servicios, el empleador
tendrá la obligación de contratar nuevamente a los trabajadores que hayan prestado sus servicios en la eje- cución de obras o
servicios anteriores bajo este tipo de contrato, hasta por el número de puestos de trabajo que requiera la nueva obra o
servicio, siendo facultad del emplea- dor escoger a los trabajadores que él consi- dere. Respecto a los trabajadores que no
pu- dieron ser llamados a la nueva obra o servi- cio, esto no implica que se termine la obli- gación de llamarlos para
siguientes proyec- tos en los cuales exista la necesidad del nú- mero de plazas de trabajo.

5. De grupo o por equipo


Trabajo de grupo.- Si el empleador diere trabajo en común a un grupo de traba- jadores conservará, respecto de cada uno de
ellos, sus derechos y deberes de empleador.
El empleador podrá designar un jefe de grupo, siendo que los trabajadores estarán sometidos a las órdenes de tal jefe para los
efectos de la seguridad y eficacia del trabajo; pero éste no será representante de los traba- jadores sino con el
consentimiento de ellos.

De darse el caso que un trabajador se se- parare del grupo, antes de la terminación del trabajo, este tendrá derecho a la
parte proporcional de la remuneración que le co- rresponda en la obra realizada (Art. 31 CT).
Contrato de equipo.- Si un equipo de trabajadores, organizado jurídicamente o no, celebrare contrato de trabajo con uno o más
empleadores, no habrá distinción de derechos y obligaciones entre los compo- nentes del equipo; y el empleador o emplea-
dores, como tales, no tendrán respecto de cada uno de ellos deberes ni derechos, sino frente al grupo.
En consecuencia, el empleador no po- drá despedir ni desahuciar a uno o más tra- bajadores del equipo y, en caso de hacerlo,
se tendrá como despido o desahucio a todo el grupo y deberá las indemnizaciones co- rrespondientes a todos y cada uno de sus
componentes.
Sin embargo, en caso de indisciplina o desobediencia graves a los reglamentos in- ternos legalmente aprobados, falta de pro-
bidad o conducta inmoral del trabajador, o injurias graves irrogadas al empleador, su cónyuge, conviviente en unión de hecho,
ascendientes o descendientes o a su repre- sentante, el empleador notificará al jefe o representante del equipo para la
sustitución del trabajador. En caso de oposición, el Juez del Trabajo resolverá lo conveniente.

En los casos de riesgos del trabajo, el trabajador tendrá su derecho personal para las indemnizaciones, de acuerdo con las
normas generales.
Con la finalidad de impulsar el empleo juvenil en relación de dependencia, en con- diciones justas y dignas, a fin de
garantizar el acceso al primer empleo y la promoción de sus habilidades y conocimientos, se re- conoce el contrato de trabajo
juvenil, en- tendido como el convenio por el cual se vincula laboralmente a una persona joven comprendida entre los (18) y
veintiséis (26) años de edad. El número o porcentaje míni- mo de trabajadores dentro de éste rango de edad en las empresas
será regulado por el Ministerio del Trabajo, en función del tipo de actividad y el tamaño de las mismas.

Para el ejercicio de las facultades lega- les conferidas al Ministerio rector del traba- jo, este podrá solicitar el
intercambio o cru- ce de información con la base de datos del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. No se registrarán los
contratos que deban celebrarse por escrito en el Ministerio rec- tor de trabajo. En caso de no haberse cele- brado contrato
escrito, el adolescente podrá probar la relación laboral por cualquier me- dio, inclusive con el juramento deferido. Siempre
que una persona se beneficie del trabajo de un adolescente, se presume, para todos los efectos legales, la existencia de una
relación laboral.

ELEMENTOS ESENCIALES

Los elementos esenciales del contrato son cuatro:


a) El acuerdo de las partes;

b) La prestación por parte del trabajador de servicios lícitos (no prohibidos por la ley) y personales (es decir por sí
mismo);
c) La relación de dependencia o subordinación, que significa la obligación del trabajador de someterse a las órdenes e
instrucciones del empleador. Esto significa que el empleador determinará el horario, lugar de trabajo, forma en que éste se
debe realizar, etc.;
d) El pago de una remuneración, pues no hay ningún trabajo que sea gratuito. La remuneración puede ser convenida libremente
por las partes. Si no lo han hecho, puede ser fijada a través de los mecanismos legales, por las resoluciones de las
comisiones sectoriales de salarios mínimos o por el contrato colectivo, si lo hubiere en la empresa contratante. O, en último
caso, se determinará por la costumbre.

Si el contrato reúne estos elementos será de trabajo, aun cuando las partes hubieren adoptado otra denominación. Siendo ésta
una materia en que la ley quiere especialmente proteger al trabajador, lo importante es la realidad de la relación laboral,
antes que las formalidades externas que pudieron o no haberse seguido (Art. 8 CT).

Página 331 de 630


CONTENIDO DEL CONTRATO DE TRABAJO

Al elaborar el contrato de trabajo, es importante que queden señalados y regulados todos los aspectos o cláusulas de una
manera clara, para que, en el futuro, no se produzcan conflictos entre las partes o dificultades de aplicación o
interpretación del contrato (Art. 21 CT).

Así, en el contrato deben constar los siguientes datos y cláusulas:


1. Lugar y fecha de celebración;

2. Nombres de los comparecientes: Si el empleador es una empresa, se indicará también la calidad en que interviene la persona
firmante; si el trabajador fuese adolescente de 15 años, intervendrá por si mismo sin necesidad de autorización;

3. Clase de trabajo contratado: que se procurará describir con precisión y en forma completa, para que luego no se produzcan
controversias respecto a posibles cambios de ocupación del trabajador que el empleador pudiera haber dispuesto;
4. La forma en que el trabajo ha de ser ejecutado: Es decir si el trabajo se realizará en una forma continua y regulada en el
tiempo a través de jornadas de trabajo, o mediante el sistema de hora-mes; o por obra cierta, dentro o no de un tiempo
determinado; o por tarea o a destajo (Art. 16 CT);
5. La cuantía de la remuneración y la forma en que se pagará, ya sea por jornal, en forma diaria (si las labores no fueren
permanentes) o en forma semanal (si las labores fueren estables y continuas), o por unidades de obra o por tarea; ya sea por
sueldo, en forma quincenal o mensual. Se determinará también, cuando fuere el caso, el porcentaje y la forma en que se pagarán
las comisiones u otras modalidades de remuneración que se acordaren entre las partes (Arts. 13 y 80 CT);

6. El tiempo de duración del contrato por tiempo fijo o por tiempo indefinido: Si se tratare de obra cierta, el plazo en que
la obra debe ser entregada. Si se tratare de trabajos eventuales, ocasionales o de temporada, o de un contrato de prueba, se
establecerá claramente el plazo de duración de los mismos. En el contrato a prueba se entenderá, aunque no se lo hiciere
constar, que vencido el período de prueba, sin que las partes hayan notificado su voluntad de terminar el contrato, éste se
considerará prorrogado por el tiempo que faltare para completar un año (Arts. 14 y 15 CT);
7. En cuanto a jornadas de trabajo y descansos: en los casos en que la índole del trabajo determine la realización o no
interrupción del trabajo por la noche, sábados, domingos y días de fiesta cívica, se acordará con toda precisión el
establecimiento de los horarios correspondientes y la forma en que el trabajador tomará sus días de descanso semanal
obligatorio (Art. 52 CT);
8. El lugar en que debe ejecutarse el trabajo. Si fuere el caso, el trabajador aceptará expresamente la posibilidad de ser
trasladado a otro lugar, para cumplir funciones que no signifiquen disminución de remuneración o categoría (Art. 559 CT);

9. La declaración de si se establecen o no sanciones y, en caso de establecerse, la forma de determinarlas y hacerlas


efectivas;

10. En todo caso, se entenderá que en aquellos aspectos no previstos por el contrato en forma expresa se estará a lo dispuesto
por el Código del Trabajo; y en lo que se hubiere pactado en contravención de las disposiciones legales, prevalecerán siempre
éstas (Art. 37 CT).

CAPACIDAD PARA CONTRATAR

Deberán ser capaces para celebrar el contrato de trabajo, tanto el empleador como el trabajador, conforme se describe a
continuación:

a.- CAPACIDAD DEL EMPLEADOR


El empleador puede ser una persona natural o jurídica de cualquier clase. Su capacidad, entonces, se determinará según cada
caso:

o Persona natural: tendrá plena capacidad para contratar, según las reglas del Código Civil; es decir si es mayor de 18 años y
no está sujeto a ninguna clase de interdicción legalmente establecida (Art. 35 CT) (Art. 1461 CC).
o Persona jurídica: necesita contratar mediante la intervención de sus representantes, que pueden ser los directores,
gerentes, administradores y, en general, las personas que a nombre de sus principales ejercen funciones de dirección y
administración, aunque no tengan poder escrito y suficiente . La naturaleza social del Derecho del Trabajo determina que, en
este caso, el empleador y sus representantes sean solidariamente responsables en sus relaciones con el trabajador (Art. 36
CT).

o Si se tratare de una asociación o sociedad de hecho, sin personalidad jurídica, a la cual el trabajador va a prestar sus
servicios, cualquiera de sus integrantes podrá contratar, pero todos serán responsables para con el trabajador.

b.- CAPACIDAD DEL TRABAJADOR


El trabajador siempre será una persona natural y, así mismo, su capacidad se establecerá según el Código Civil. Podrá entonces
contratar libremente la persona mayor de edad y no sujeta a interdicción.

Para el caso de adolescentes, el Código de la materia establece como regla general, que la capacidad jurídica respecto a los
actos celebrados por las personas sometidas a su régimen se sujetará a lo previsto en el Código Civil, sin embargo la misma
norma reafirma que las personas que han cumplido 15 años, tienen capacidad legal para celebrar contratos de trabajo bajo
cualquier modalidad (Art. 65, num. 2 CNA).
Asimismo, el Código del Trabajo establece que el adolescente de 15 años de edad tiene capacidad legal para suscribir contratos
de trabajo, sin necesidad de autorización alguna, pudiendo recibir directamente su remuneración (Art. 35 CT).

SELECCIÓN DE PERSONAL

Página 332 de 630


a.- IMPORTANCIA:
La etapa previa a la contratación de un trabajador desempeña un importante papel en el desarrollo de las relaciones laborales,
y por ello debe realizarse en forma cuidadosa y metódica. Se trata de un verdadero proceso que debe iniciarse por parte de la
empresa, con la formulación de políticas generales de personal y de selección. Luego, en cada caso concreto se estudiarán las
solicitudes de empleo, los antecedentes y el currículum del aspirante; se realizará una entrevista preliminar, un informe,
otra entrevista con el futuro jefe inmediato y finalmente debe producirse la elección definitiva.

b.- FINALIDAD:
El propósito de este proceso de selección es escoger el mejor candidato dentro de un grupo de aspirantes. Hace falta entonces
obtener de cada uno de ellos los siguientes datos: identificación completa del aspirante (documentos indispensables: cédula,
libreta militar que es opcional, record policial, referencias personales, dirección, certificaciones); composición familiar;
estudios realizados; experiencia de trabajo; comprobación de las calidades profesionales mediante exámenes técnicos;
evaluación psicológica; y, en general, todas las informaciones que contribuyan a facilitar el mejor conocimiento de los
candidatos.

c.- BUENA FE:


La buena fe es un factor que debe estar presente en todo momento de la relación laboral. Por tanto debe manifestarse desde el
proceso de selección. Esto significa que las partes no deben mantener oculta ninguna información que pudiera tener importancia
en la futura vinculación que se establecerá entre empleador y trabajador.

d.- EXAMEN MÉDICO:


Aunque la ley no exige la realización de un examen médico como paso previo a la celebración de un contrato de trabajo y, por
lo tanto, su omisión no acarrea ninguna consecuencia jurídica, es aconsejable que el empleador pida al aspirante seleccionado
una certificación expedida por un profesional sobre su estado de salud. Si se trata de una empresa que dispone de un
dispensario, el aspirante deberá ser examinado en dicho dispensario.

EJECUCIÓN DEL CONTRATO

a.- CONTROLES Y REGISTROS

En cualquier momento y especialmente a la terminación del contrato de trabajo, el empleador debe estar en capacidad de
demostrar con las pruebas documentales necesarias, las condiciones en que se ha cumplido el contrato: tiempo de servicios,
remuneraciones percibidas, otras prestaciones, como pago de utilidades, vacaciones, etc.; descuentos realizados y su
justificación, forma en que el trabajador desempeñó sus funciones, etc. Para esto es necesario que se lleven los
correspondientes controles y registros que justifiquen todos estos datos e informaciones.
Según el Código del Trabajo, es obligatorio para el empleador llevar los siguientes registros:

• De todos sus trabajadores, en el que consten nombre, edad, procedencia, estado civil, clase de trabajo, remuneraciones,
fechas de ingreso y de salida de cada uno de ellos. Este registro debe estar permanentemente actualizado (Art. 42, num. 7 CT);

• De los adolescentes que hayan cumplido 15 años y menores de 18 años que emplee, con constancia de la edad, que deberá
justificarse con la partida de nacimiento o cédula de identidad, clase de trabajo, número de horas que labora, salario y
certificación de que el menor ha cumplido o cumple sus obligaciones escolares; copia de este registro se enviará al Director
Regional del Trabajo que podrá exigir las pruebas que estimare convenientes para asegurarse de la veracidad de los datos
declarados en el registro (Art. 147 CT).
• De los mayores de 18 años y menores de 21 años que estén empleados o trabajen en la parte subterránea de las minas o
canteras. El registro contendrá la fecha de nacimiento, indicaciones sobre la naturaleza de la ocupación y la fecha en que el
trabajador fue empleado en labores subterráneas por primera vez, y se incluirá un certificado que acredite su aptitud para el
empleo (Art. 144 CT);
• Si el empleador contrata trabajadores a domicilio, es decir, que laboran en la propia residencia del trabajador pero por
cuenta del empleador, debe mantener un registro especial de estos trabajadores, con su nombre, domicilio, calidad y naturaleza
de la obra encomendada y remuneraciones (Art. 275 CT).
Además, el empleador está obligado a exhibir, al alcance de sus trabajadores, las planillas mensuales de remisión de aportes
individuales y patronales, descuentos y pago de fondo de reserva enviados al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (en el
caso que se los deposite en dicho organismo) y selladas por el respectivo departamento de esta entidad. Exhibirá además en un
lugar visible para los trabajadores el horario de labor y los turnos, cuando así lo exija la clase de trabajo a desarrollarse
(Art. 42, num. 32 CT).

TELETRABAJO
(Sector Público)

Es la prestación de servicios de carácter no presencial en jornadas ordinarias o especiales de trabajo, a través de la cual la
oel servidor público realiza sus actividades fuera de las instalaciones de la institución pública para la que labora, siem-
pre que las necesidades y naturaleza del servicio lo permitan, haciendo uso de las tecnologías de la información y
comunicación (TIC), tanto para su gestión como para su administración y control.
El teletrabajo podrá prestarse de las siguientes formas:

Permanente
Jornada laboral ordinaria o especial que se realiza siempre fuera de las instalaciones de la institución, utilizando medios y
recursos tec- nológicos de información y comunicación.

La oel teletrabajador podrá asistir a las insta- laciones de la institución pública donde presta sus servicios cuando sea
requerido por el respon- sable de la unidad o proceso al que pertenece.

Página 333 de 630


Parcial
Jornada laboral ordinaria o especial reali- zada fuera de las instalaciones de la institu- ción hasta un máximo de veinte y
cuatro (24) horas semanales, y el resto de horas serán la- boradas en las instalaciones de la institución.

Teletrabajador
Toda persona que tiene calidad de servidora o servidor público de conformidad con lo dis-

puesto en la LOSEP, con excepción de los puestos del nivel jerárquico superior, y que efectúe sus labores mediante teletrabajo
con en- lace virtual fuera de las instalaciones de la insti- tución ya sea de manera parcial o permanente.
Lugar habitual de la institución pública

Espacio físico donde la institución pú- blica ejecuta sus actividades, sea en su ma- triz o en cualquiera de sus dependencias.
Reversibilidad.

Implica que en el caso que la o el servidor público haya pasado a teletrabajo, puede volver a prestar sus servicios en el
lugar habitual de la institución pública, por acuerdo de las partes, o a pedido de una de ellas una vez cumplido al menos de
noventa (90) días de la prestación de servicios a través de teletrabajo; este requeri- miento deberá ser notificado a la otra
parte con al menos quince (15) días de anticipación a la restitución de su puesto inicial.
La aplicación del teletrabajo es volunta- ria, y para su implementación deberá existir el acuerdo entre las partes, el cual
deberá constar por escrito.

El teletrabajo puede acordarse como parte de la descripción inicial de la forma de prestación de servicios, o puede
incorporarse posteriormente.

Contenido del instrumento en donde se estipule el teletrabajo


A más de los requisitos establecidos en los cuerpos normativos determinados para el efecto, tanto en el descriptivo de los
pues- tos, acciones de personal, así como en los contratos de servicios ocasionales se debe- rá establecer claramente lo
siguiente:
a) La descripción clara de las tareas a reali- zar en teletrabajo, así como sus objetivos, indicadores y metas a cumplir,
mismas que deberán ser cuantificables y medibles, de manera al menos mensual.

b) La identificación del responsable de la unidad o proceso con quien la o el teletraba- jador mantendrá comunicación en
relación con la prestación de sus servicios.
c) La identificación de los instrumentos que utilizará la institución pública para el con- trol y fiscalización del
teletrabajo.
d) La identificación de los instrumentos de trabajo que utilizará la o el teletrabajador y la determinación de la parte
responsable de su instalación y mantenimiento.

e) La determinación del plazo en los que se va a llevar a cabo el teletrabajo, la forma de determinarlo o la especificación de
su natu- raleza de indefinido.

f) Las causales de reversibilidad.


g) Delimitación concreta del lugar que será considerado como espacio de teletrabajo a fin de verificar el cumplimiento de las
nor- mas de seguridad y salud ocupacional.

h) Determinación de la responsabilidad o no de la institución pública de proveer o no, de bienes, equipos y/o servicios.
Sin perjuicio del acuerdo entre las partes o lo que se haya señalado en los respectivos contratos se podrá solicitar la
reversibilidad del teletrabajo por las siguientes causas:
a) Desobediencia reiterada o falta de cum- plimiento de objetivos y metas por parte del teletrabajador;

b) Incumplimiento de la guía metodológica emitida por el Ministerio del Trabajo para el desarrollo del teletrabajo;
c) Uso inadecuado o de terceros no autori- zados de los bienes tecnológicos que la ins- titución ha puesto a disposición del
teletra- bajador;

d) Imposibilidad de continuar proveyendo las tecnologías de información y comunica- ción necesarias para realizar el
teletrabajo;

e) Cambios en la estructura orgánica insti- tucional o en el perfil del puesto al que per- tenece la o el teletrabajador que
harían im- posible continuar con el teletrabajo; y,
f) Incumplimiento con el acuerdo de confi- dencialidad.

Aplicación a teletrabajo.-
Corresponde a las UATHs institucionales, de forma coordinada con el responsable de unidad o proceso, el análisis y
recomendación para la aprobación de las solicitudes de aplica- ción a teletrabajo. Dicha recomendación se co- nocerá por la
máxima autoridad institucional o su delegado, quien podrá aceptarla o negarla, de conformidad con los intereses instituciona-
les y siguiendo el procedimiento establecido en la guía metodológica del teletrabajo.
Tendrán preferencia para la aplicación y apro- bación del teletrabajo, las siguientes personas:

Mujeres embarazadas.
Mujeres en período de lactancia. Personas con discapacidad.

Personas con enfermedades catastróficas. Adultos mayores.

Página 334 de 630


Las y los teletrabajadores gozarán de los mismos derechos y tendrán las mismas obligaciones de aquellas servidoras y servi-
dores públicos que realizan labores en el lu- gar habitual de la institución pública.

Las UATHs institucionales están obligadas a evitar el aislamiento de la o el teletrabajador propiciando oportunidades de
interacción con sus compañeros de trabajo, informarle sobre las directrices que se impartan y permitirle el libre acceso a las
instalaciones de la institución.

La institución pública contará con los meca- nismos tecnológicos necesarios con los cua- les mantendrá la conexión con la o el
teletra- bajador, permitiéndole ejercer el control y la supervisión de las labores realizadas.

Confidencialidad
La o el teletrabajador es responsable de la custodia y uso de la información, misma que será exclusivamente utilizada para la
ejecución del trabajo.

La institución pública es responsable de infor- mar a la o el teletrabajador acerca de la normati- va institucional referente
a la protección y ma- nejo de datos y sobre el riesgo en la mala utiliza- ción y la prohibición del uso del equipo o de las
herramientas informáticas por terceros.

Equipos, bienes y servicios.- Cuando los equipos y aplicaciones para el desarrollo del tele- trabajo sean provistos por las
instituciones públi- cas, la o el teletrabajador será responsable del cuidado y custodia de los mismos.
Concluida la relación laboral o finalizada la prestación de servicios bajo teletrabajo, la o el teletrabajador que haya
recibido equipos
y aplicativos por parte de la institución pú- blica, procederá a la restitución de los mis- mos. Estos deberán estar en buen
estado, salvo su deterioro natural; en caso de no ha- cerlo, la institución pública deberá seguir las acciones que
correspondan.
Las instituciones públicas implementarán las herramientas tecnológicas necesarias, así como la instalación o adecuación de in-
fraestructura tecnológica y espacios tales como salas o escritorios comunes para la realización de teletrabajo.

Horas suplementarias y extraordinarias.


La institución pública deberá contar con los mecanismos internos efectivos que le per- mitan llevar un adecuado control
respecto del cumplimiento de horas suplementarias o ex- traordinarias laboradas en teletrabajo. Solo aplicará al pago
correspondiente con autoriza- ción previa del responsable de la unidad o pro- ceso al que pertenece el teletrabajador y la ve-
rificación del cumplimiento de las mismas, que estará relacionado en la entrega de produc- tos y/o servicios concretos.

Salud y seguridad ocupacional


La institución debe verificar el cumplimiento de todas las normas de salud ocupacional. Los lu- gares donde se realice el
teletrabajo deben cumplir las condiciones de higiene y seguridad dispuestas en la normativa vigente. La o el teletrabajador
debe observar de forma irrestricta las disposicio- nes que se emitan al respecto a efectos de garanti- zar que la prestación
de servicios se realice de ma- nera segura y sin peligros para su salud.
Sistema de control y evaluación.

Corresponde al responsable de la uni- dad o proceso establecer directrices, con- trolar, monitorear, registrar y evaluar las
actividades que la o el teletrabajador ejecute y deberá reportar a la UATH institucional si éstas actividades no se están
cumpliendo a cabalidad.

Las UATHs institucionales determinarán los sistemas para el control y evaluación de las y los teletrabajadores, conforme sus
ne- cesidades y los lineamientos que podrá emitir el Ministerio del Trabajo.
Las UATHs institucionales tendrán acceso al lugar de trabajo de la o el teletrabajador en los términos contractuales y de
acuerdo con la ley para verificar el cumplimiento de la presente norma técnica. Las inspecciones se realizarán dentro de la
jornada ordinaria de trabajo. La o el teletrabajador, a su vez, puede solicitar voluntariamente inspeccio- nes para los mismos
fines.

Capacitaciones
Las y los teletrabajadores tendrán el mis- mo acceso a la formación, capacitación y oportunidades de desarrollo de la carrera
pro- fesional que las y los servidores públicos que trabajan en el lugar habitual de la institución pública y estarán sujetos
a las mismas políticas de evaluación que el resto de ellos.
Inaplicabilidad del teletrabajo

No podrán solicitar teletrabajo aquellas y aquellos servidores públicos que:


a. Ocupen puestos que tengan como finali- dad el contacto directo con los usuarios de la institución pública;

b. Su presencia física sea imprescindible a tiempo completo en el lugar habitual de la institución pública;
c. Quienes hayan ganado un concurso de méritos y oposición yse encuentren en período de prueba;

d. De poseer una evaluación de desempeño y hayan obtenido una calificación inferior a "excelente" en la institución pública;
y,
e. Hayan sido sancionados por cualquier falta de acuerdo al régimen disciplinario en el período del último año calendario en
cualquier institución del Estado.
El cambio a teletrabajo en relaciones contractuales existentes, modifica única- mente la manera en que se efectúa el traba-
jo, sin afectar ni cambiar las condiciones esenciales de la relación laboral, por tanto no altera derechos y no constituye
causal de terminación de la relación de trabajo.

En todo lo no previsto en la presente norma técnica se estará a lo dispuesto en la Ley Orgánica de Servicio Público, su Re-
glamento General, así como en la normati- va que para el efecto expida el Ministerio del Trabajo.

La cantidad de teletrabajadores no debe exceder el veinte por ciento (20%) de la nó- mina, salvo casos excepcionales que serán

Página 335 de 630


autorizados expresamente por esta Cartera de Estado, previa solicitud motivada.
Las instituciones públicas a través de la deberán registrar los nombramientos, con- tratos o acciones de personal que contem-
plen teletrabajo y reportarlo al Ministerio del Trabajo.

TELETRABAJO
(Sector Privado)

El Teletrabajo en el sector privado como mecanismo de prestación de servicios.

Teletrabajo.- El teletrabajo es una for- ma de prestación de servicios de carácter no presencial en jornadas ordinarias y
especia- les de trabajo a través de la cuales el trabaja- dor/a realiza sus actividades fuera de las instalaciones del
empleador, siempre que las necesidades y naturaleza del trabajo lo permitan, haciendo uso de las tecnologías de la información
y comunicación (TIC), tanto para su gestión como para su adminis- tración y control. El teletrabajo podrá pres- tarse de las
siguientes formas:
Permanente

Se realiza siempre fuera de las instalacio- nes donde el empleador realiza sus activida- des, utilizando medios y recursos
tecnológi- cos de información y comunicación; el tele- trabajador/a podrá asistir a las instalaciones de la empresa para quien
presta sus servicios, cuando sea requerido por el empleador.

Parcial

Se realiza fuera del lugar habitual del empleador hasta un máximo de 24 horas se- manales y el resto de horas se prestan los
ser- vicios en las instalaciones del empleador.

Teletrabajador.
Toda persona que tiene calidad de trabaja- dor/a de conformidad con lo dispuesto en el Código de Trabajo, y que efectúe sus
labores me- diante teletrabajo fuera de las instalaciones en las que mantiene su actividad el empleador, sea de manera parcial
o permanente.
Lugar habitual del empleador
Espacio físico donde la parte empleado- ra ejecuta sus actividades, sea en su matriz o en cualquiera de sus dependencias.
Contenido del contrato de teletrabajo El contrato de teletrabajo deberá cele-
brarse por escrito y contener, a más de los requisitos establecidos en el Código del Trabajo, los siguientes:
a) La descripción clara de las labores a rea- lizarse, condiciones de ejecución, remune- ración y otros beneficios e
información re- levante relacionada a esta forma de trabajo;
b) Identificación de los instrumentos que utilizará el empleador para la supervisión y control del trabajo;

c) Identificación de los instrumentos de trabajo que utilizará el teletrabajador/a y determinación de la parte responsable de
la provisión, instala- ción y mantenimiento de los equipos de trabajo;
d) La unidad organizacional o departamento al cual pertenece el teletrabajador/a -de ser el ca- so- así como el señalamiento
del nombre y car- go de su inmediato superior u otras personas a las que puede dirigirse para informarse sobre temas
profesionales o personales;
e) En el caso de los teletrabajadores/as par- ciales, los días en los que se ejecutará el tra- bajo a través de esta forma o
la forma de de- terminarlos;
f) Modalidades de entrega de informes de trabajo; y,

g) Demás particularidades del teletrabajo dependiendo de la labor que se trate.

Naturaleza
La aplicación de esta forma de prestación de servicios es voluntaria, y para su implemen- tación deberá existir el acuerdo
entre las partes, el cual deberá constar por escrito en el contrato que se suscriba para este efecto. El teletrabajo puede
acordarse como parte de la descripción inicial de la modalidad de trabajo o puede incor- porarse posteriormente.
Reversibilidad

Cuando un trabajador/a hubiese pasado a ser teletrabajador/a, podrá volver a prestar sus servicios en la forma y lugar en que
se acordó inicialmente, por acuerdo de las partesoa pe- dido de una de ellas, en este caso, salvo dispo- sición contractual en
contrario, al menos se debe respetar 90 días del compromiso de tele- trabajo, y la comunicación de reversión de la forma de
prestar los servicios deberá ser notifi- cada en un plazo de al menos 15 días de antici- pación a la otra parte.
Causales de reversibilidad del teletrabajo En casos de falta de acuerdo entre las
partes, o por fuera de los términos señala-
dos en el contrato o el artículo anterior, se podrá exigir la reversibilidad de la modali- dad de teletrabajo ante la
autoridad del tra- bajo, por las siguientes causas:
a) Imposibilidad comprobada para que el trabajador/a pueda continuar realizando sus labores mediante teletrabajo;

b) Desobediencia reiterada o falta de cumplimien- to de objetivos por parte del teletrabajador/a;


c) Uso inadecuado del teletrabajador/a o de terceros no autorizados de los bienes y/o servicios tecnológicos que le fueron
entre- gados para la ejecución de sus labores;

d) Imposibilidad de continuar proveyendo las tecnologías de información y comunicación necesarias para realizar el teletrabajo
por parte del teletrabajador/a o del empleador;

e) Incumplimiento del acuerdo de confi- dencialidad por parte del teletrabajador/a;


El procedimiento se sustanciará con petición al inspector, notificación contraria, diligencia de investigación y resolución en
el plazo máximo de 30 días y respetando los principios y nor- mas del debido proceso y la sana crítica.

Página 336 de 630


Aplicación al teletrabajo
Corresponde a la parte empleadora, rea- lizar el análisis para la aplicación del tele- trabajo, de acuerdo a las necesidades
de ésta y al tipo de trabajo que se ejecute.
Tendrán preferencia para la aplicación y apro- bación del teletrabajo, las siguientes personas:

Mujeres embarazadas.

Mujeres en período de lactancia. Personas con discapacidad.


Personas con enfermedades catastróficas. Adultos mayores.

Condiciones del teletrabajo


La personas teletrabajadoras gozarán de los mismos derechos y tendrán las mismas obliga- ciones de aquellos trabajadores/ras
que realizan labores en las instalaciones donde la parte em- pleadora realiza sus actividades.

La parte empleadora está obligada a tomar medidas necesarias para evitar el aisla- miento de la persona teletrabajadora en re-
lación con los otros trabajadores/as que la- boran dentro de las instalaciones de la em- presa, así como también propiciará
oportu- nidades de interacción regular con sus com- pañeros de trabajo y le informará sobre las directrices que ésta imparta
y; le permitirá el libre acceso a las instalaciones y oficinas de la empresa, en las mismas condiciones que el resto de las
personas trabajadoras.
La parte empleadora deberá contar con los mecanismos tecnológicos necesarios con los cuales se mantendrá conexión con la
persona teletrabajadora a fi n de ejercer el control y la supervisión de las labores por ésta realizadas.

Confidencialidad

El teletrabajador/a es responsable de la custodia y uso de la información, tanto la que ha sido entregada para la ejecución
del trabajo, así como la generada por el teletrabajador/a, misma que deberá ser utilizada exclusivamen- te para la ejecución
del trabajo.

El empleador, es responsable de informar al teletrabajador/a sobre la protección y ma- nejo de datos, así como el riesgo en la
mala utilización de los mismos y la prohibición del uso del equipo o de las herramientas in- formáticas por terceros.

Equipos
Todas las cuestiones relativas a los equipos de trabajo, a la responsabilidad y a los costos deberán ser definidos claramente
en el contrato antes de iniciar el teletrabajo.

En caso de que la parte empleadora entre- gue los equipos necesarios para el teletraba- jo, al finalizar el contrato el
teletrabajador/a estará obligado/a a restituir a la parte em- pleadora los equipos entregados para la eje- cución del trabajo
en buenas condiciones salvo el deterioro natural de los bienes.

La persona teletrabajadora deberá cuidar los equipos y material facilitados por el em- pleador, utilizándolos exclusivamente
en las actividades propias de su trabajo; no re- cogerá ni difundirá material ilícito vía in- ternet; y los equipos serán de
uso exclusivo de la persona teletrabajadora.

Si el teletrabajador/a utilizare equipos de su propiedad y contratare servicios para la reali- zación de su trabajo, la
empresa podrá com- pensar al trabajador/a, por los costos asocia- dos al uso de dichos recursos, esta compensa- ción no se
sumará a la masa salarial.

Jornada de trabajo
En el marco de la legislación laboral vigen- te, el teletrabajador/a gestionará la organización de su tiempo de trabajo. No
obstante, la jornada de trabajo no podrá exceder los límites estable- cidos en el Código del Trabajo. La carga laboral y
criterio de resultados será equivalente y com- parable al de las personas trabajadoras que se desempeñan en las instalaciones
donde la parte empleadora realiza su actividad.
El horario de trabajo podrá ser pactado y modificado por las partes.

Horas suplementarias, extraordinarias y jornada nocturna


La parte empleadora deberá contar con los mecanismos internos que le permitan llevar un adecuado control respecto del pago de
horas suplementarias o extraordi- narias, así como jornadas nocturnas, de acuerdo a lo señalado en el Código del Tra- bajo,
mismas que para el teletrabajo proce- derán con autorización previa del emplea- dor y estarán sujetas a verificación.
Salud y seguridad ocupacional

La parte empleadora es responsable de ve- lar por la seguridad y salud ocupacional de las personas teletrabajadoras. Los
lugares donde se realice el teletrabajo deben cumplir las con- diciones de higiene y seguridad dispuestas en la normativa
vigente. El empleador deberá in- formar al teletrabajador/a de los reglamentos que sobre la materia disponga la empresa. El
teletrabajador/a deberá acatar y aplicar correc- tamente estas políticas de seguridad, de tal ma- nera que la prestación de
servicios se realice de manera segura y sin peligros para su salud.
Control

Para verificar la correcta aplicación de la normativa laboral, incluida la materia de seguridad y prevención de riesgos
labora- les, la parte empleadora y/o las autoridades competentes tendrán acceso al lugar del te- letrabajo, dentro de los
límites de la ley y de conformidad a lo establecido en el Código de Trabajo.

Otros aspectos
El cambio a teletrabajo en relaciones contractuales existentes, modifica única- mente la manera en que se efectúa el traba-
jo, sin afectar ni cambiar las condiciones esenciales de la relación laboral, por tanto no altera derechos y no constituye
causal de terminación de la relación de trabajo.
Las personas teletrabajadoras tienen los mismos derechos colectivos que el resto de trabajadores/ras de la empresa, de
conformi- dad con la ley. Se considerarán teletrabajado- res/as únicamente aquellos que hubieren sido contratados o cambiados

Página 337 de 630


a esta modalidad me- diante acuerdo escrito entre las partes.
Los contratos o adendas a contratos de trabajo celebrados para la contratación de esta modalidad, deberán celebrarse por es-
crito. La parte empleadora, una vez suscrito cada uno de estos contratos o adendas, de- berán cumplir con lo dispuesto en el
nume- ral 7 del artículo 42 del Código de Trabajo.

REGISTRO DE CONTRATOS DE TRABAJO EN LÍNEA

Son obligaciones del empleador llevar un registro de trabajadores en el que conste el nombre, edad, procedencia, estado civil,
clase de trabajo, remuneraciones, fecha de ingreso y de salida, dirección domiciliaria, correo electrónico y cualquier otra
infor- mación adicional que facilite su ubicación. Este registro se lo actualizará con los cam- bios que se produzcan.
El dueño, director o gerente de un esta- blecimiento comercial o industrial que pro- porcione trabajo para que sea realizado
en la habitación o residencia del trabajador, es- tará obligado a llevar un registro en el que anotará el nombre y apellido de
los trabaja- dores, su domicilio, la calidad y naturaleza de la obra encomendada y la remuneración que han de percibir. El
registro estará a la disposición de los inspectores del trabajo, quienes podrán examinarlo en días y horas hábiles cada vez
que lo juzguen necesario.
A continuación se detalla el procedi- miento para registro de trabajadores:

Es obligación del empleador entregar al trabajador, el momento que reciba las cosas para el trabajo, una libreta en que conste
el género y calidad de la obra, la fecha de en- trega, el plazo para la confección, el precio estipulado y el valor de las
cosas entrega- das.

1.- Tener creada y activada la cuenta de correo electrónico.


2.- Ingresar al portal web del Ministerio del Trabajo (www.trabajo.gob.ec).

3.- Crear un cuenta para el Registro de Trabajadores, en la opción de Empleadores.


4.- La empresa debe tener un usuario y contraseña para poder acceder.

5.- Todo los trabajadores cuando ingre- san debe registrarlos, con sus datos perso- nales para que el MDT emita un código
asignado al trabajador.

6.- Todo el patrón de los trabajadores debe estar al día en la actualizaciones de in- greso y salida del personal.
7.- El sistema automáticamente, pide los valores de sueldo para hacer los cálculos respectivos de remuneraciones adicionales
como el decimotercero, décimo cuarta y utilidades y tras remuneraciones adiciona- les.

8.- La primera vez que se registra a la empresa en el sistema, se adjuntan habili- tantes, como la escritura de constitución,
nombramiento de representante, cédula y papeleta de votación, para acreditar la cali- dad en la que comparece.

a) Modificaciones del Contrato


Si durante la relación laboral, las dos partes se pusieren de acuerdo en modificar el contrato inicial, en alguna o algunas de
sus cláusulas (remuneración, clase de tra- bajo, jornadas, etc.), es aconsejable que es- tas modificaciones consten por
escrito, ya sea celebrando un nuevo contrato que reemplace íntegramente al anterior, ya sea suscribiendo las cláusulas
adicionales o modificatorias correspondientes. Esto evi- tará conflictos y malentendidos posteriores (Art. 42, num. 31 CT).
b) Capacitación

Para la mejor utilización de los recursos humanos, una empresa debe emprender en programas de capacitación de su personal, a
fin de desarrollar sus habilidades, conoci- mientos y aptitudes. Para ello se deberá programar, internamente o con ayuda ex-
terna, si la empresa no cuenta con la infraes- tructura necesaria, cursos y seminarios diri- gidos a satisfacer las exigencias
prioritarias de la empresa, en cuanto a la formación del personal.

c) Obligaciones del Trabajador


Entre las obligaciones del trabajador es- tán:

o Ejecutar el trabajo en los términos del contrato;


o Restituir al empleador los materiales no usados y conservar en buen estado los instrumentos y útiles de trabajo;
o Trabajar, en casos de peligro o fuerza mayor por un tiempo mayor a la jornada máxima o en días de descanso, cuando peli-
gran los intereses de los compañeros o del empleador. Tendrá derecho al aumento de su remuneración;
o Observar buena conducta durante el trabajo;

o Cumplir las disposiciones reglamenta- rias internas;


o Dar aviso al empleador cuando por causa justa faltare;

o Comunicar al empleadoroa su repre- sentante de peligros por daños materiales;


o Guardar escrupulosamente los secre- tos técnicos, comerciales o de fabricación;

o Sujetarse a las medidas preventivas e higiénicas que impongan las autoridades (Art. 45 CT).
d) Prohibiciones al Trabajador

El trabajador no puede:

o Poner en peligro su propia seguridad, la de sus compañeros o la de otras personas, así como la de los establecimientos,
talleres y lugares de trabajo

o Tomar del lugar de trabajo, sin permi- so del empleador, útiles de trabajo, materia prima o artículos elaborados.
o Presentarse al trabajo en estado de em- briaguez o bajo la acción de estupefacientes.

Página 338 de 630


o Portar armas.
o Hacer colectas en horas de labor, salvo permiso del empleador.
o Usar útiles y herramientas suministra- das por el empleador en objetos distintos.
o Hacer competencia al empleador
o Suspender el trabajo, salvo el caso de huelgas.
o Abandonar el trabajo sin causa legal (Art. 46 CT).

5.2 TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO

Considerando que el contrato de trabajo esta sujeto al acuerdo de las partes, en este se pueden estipular en sus cláusulas
causas que determinen la terminación del contrato de trabajo previo visto bueno.
En síntesis, el contrato individual de tra- bajo puede terminar por una de estas causas:

o Por la causas legalmente previstas en el contrato


o Por vencimiento del plazo o conclu- sión de la obra;
o Por mutuo acuerdo de las partes;
o Por voluntad unilateral de una de las partes: empleador o trabajador;
o Por causas ajenas a la voluntad de las partes
oPor desahucio presentado por el traba- jador. (Art. 169 CT).

VENCIMIENTO DEL PLAZO

Por la importancia que tiene, uno de los elementos fundamentales que deben cons- tar en el contrato de trabajo es el tiempo de
duración del mismo, que puede ser indefi- nido o a plazo fijo. En este segundo caso, como las partes han señalado expresamente
la terminación del contrato en un tiempo determinado, al llegar esta fecha el contrato de trabajo concluye.
El desahucio se notificará en la forma previstas y es el aviso por escrito con el que una persona trabajadora le hace saber a
la parte empleadora que su voluntad es la de dar por terminado el contrato de trabajo, in- cluso por medios electrónicos.
Dicha noti- ficación se realizará con al menos quince días del cese definitivo de las labores, dicho plazo puede reducirse por
la aceptación expresa del empleador al momento del aviso. También se pagará la bonificación de de- sahucio en todos los casos
en los cuales las relaciones laborales terminen por desahu- cio, el empleador bonificará al trabajador con el veinticinco por
ciento del equivalen- te a la última remuneración mensual por cada uno de los años de servicio prestados a la misma empresa o
empleador. Igual boni- ficación se pagará en los casos en que la re- lación laboral termine por acuerdo entre las partes.
El empleador, en el plazo de quince días posteriores al aviso del desahucio, procede- rá a liquidar el valor que representan
las bo- nificaciones correspondientes y demás de- rechos que le correspondan a la persona tra- bajadora, de conformidad con la
ley y sin perjuicio de las facultades de control del Ministerio rector del trabajo.

MUTUO ACUERDO DE LAS PARTES

En cualquier momento, las partes, por mutuo acuerdo, pueden dar por concluido el contrato que han celebrado entre ellas. Para
ello no hace falta sino que así lo decla- ren de una manera expresa. Así sucede, por ejemplo, cuando el trabajador presenta la
renuncia, que es aceptada por el empleador. Sin embargo también podría producirse un acuerdo tácito entre las partes, pero en
este caso debería haber actos claros e inequívo- cos del consentimiento mutuo para la ter- minación del contrato.
Cuando se de por terminada la relación laboral, por mutuo consentimiento del em- pleador y el trabajador, es aconsejable sus-
cribir un acta de finiquito en la que se haga constar este particular.
Cuando hubo mutuo acuerdo entre las partes, ninguna de las dos está obligada a indemnización alguna frente a la otra.

DESPIDO POR PARTE DEL EMPLEADOR

El empleador podrá dar por terminado el contrato de trabajo, previo visto bueno, en los siguientes casos:
1. Por faltas repetidas e injustificadas de puntualidad o de asistencia al trabajo o por abandono de éste por un tiempo mayor
de tres días consecutivos, sin causa justa y siempre que dichas causales se hayan pro- ducido dentro de un período mensual de
la- bor;
2. Por indisciplina o desobediencia gra- ves a los reglamentos internos legalmente aprobados;
3. Por falta de probidad o por conducta inmoral del trabajador;

4. Por injurias graves irrogadas al em- pleador, su cónyuge o conviviente en unión de hecho, ascendientes o descendientes, o a
su representante;

5. Por ineptitud manifiesta del trabaja- dor, respecto de la ocupación o labor para la cual se comprometió;

6. Por denuncia injustificada contra el empleador respecto de sus obligaciones en el Seguro Social; más, si fuere justificada
la denuncia, quedará asegurada la estabilidad del trabajador, por dos años, en trabajos permanentes;

7. Por no acatar las medidas de seguri- dad, prevención e higiene exigidas por la
ley, por sus reglamentos o por la autoridad competente; o por contrariar, sin debida justificación, las prescripciones y
dictáme- nes médicos.

El trabajador podrá dar por terminado el contrato de trabajo, y previo visto bueno, en los casos siguientes:
1. Por injurias graves inferidas por el empleador, sus familiares o representantes al trabajador, su cónyuge o conviviente en
unión de hecho, ascendientes o descendien- tes. En caso de que las injurias sean discri- minatorias la indemnización será
igual De- clarada la ineficacia, se entenderá que la re- lación laboral no se ha interrumpido por el hecho que la ha motivado

Página 339 de 630


y se ordenará el pago de las remuneraciones pendientes con el diez por ciento (10%) de recargo. Cuando la persona trabajadora
despedida decida, a pesar de la declaratoria de ineficacia del despido, no continuar la relación de trabajo, recibirá la
indemnización equivalente al valor de un año de la remuneración que ve- nía percibiendo, además de la general que corresponda
por despido intempestivo. Si la persona empleadora se negare a mante- ner en sus funciones a la persona trabajado- ra una vez
que se ha dispuesto el reintegro inmediato de la misma en la providencia inicial, o se haya establecido la ineficacia del
despido en sentencia, podrá ser sancio- nada con la pena establecida en el Código Orgánico Integral Penal por el delito de in-
cumplimiento de decisiones legítimas de autoridad competente. En cualquier caso de despido por discriminación, sea por afectar
al trabajador debido a su condición de adul- to mayor u orientación sexual, entre otros casos, fuera de los previstos para la
inefica- cia del despido, el trabajador tendrá dere- cho a la indemnización adicional a que se refiere este artículo, sin que
le sea aplicable el derecho al reintegro. En caso de despido injustificado de una persona con discapacidad, o de quien
estuviere a su cargo la ma- nutención de una persona con discapacidad será indemnizada de conformidad a lo esti- pulado en el
Ley Orgánica de Discapacida- des.

2. Por disminución o por falta de pago o de puntualidad en el abono de la remunera- ción pactada;

3. Por exigir el empleador que el traba- jador ejecute una labor distinta de la conve- nida, salvo en los casos de urgencia
previs- tos Las circunstancias por las que, acciden- tal o permanentemente, se autorice el traba- jo en los días sábados y
domingos, no po- drán ser otras que éstas:

a) Necesidad de evitar un grave daño al establecimiento o explotación amenazado por la inminencia de un accidente; y, en ge-
neral, por caso fortuito o fuerza mayor que demande atención impostergable. Cuando esto ocurra no es necesario que preceda au-
torización del inspector del trabajo, pero el empleador quedará obligado a comunicár- selo dentro de las veinticuatro horas
si- guientes al peligro o accidente, bajo multa que será impuesta de conformidad con las violaciones de las normas de este
Código, serán sancionadas en la forma prescrita en los artículos pertinentes y, cuando no se haya fijado sanción especial, el
Director Regional del Trabajo podrá imponer multas de hasta doscientos dólares de los Estados Unidos de América. Los jueces y
los ins- pectores del trabajo podrán imponer multas hasta de cincuenta dólares de los Estados Unidos de América. Para la
aplicación de las multas, se tomarán en cuenta las cir- cunstancias y la gravedad de la infracción, así como la capacidad
económica del tras- gresor, que impondrá el inspector del traba- jo. En estos casos, el trabajo deberá limitar- se al tiempo
estrictamente necesario para atender al daño o peligro; y,

b) La condición manifiesta de que la in- dustria, explotación o labor no pueda inte- rrumpirse por la naturaleza de las
necesida- des que satisfacen, por razones de carácter técnico o porque su interrupción irrogue perjuicios al interés público.

CAUSAS AJENAS A LA VOLUNTAD DE LAS PARTES

También el contrato de trabajo puede terminar por causas ajenas a la voluntad de las partes contratantes. Entre estas causas
tenemos las siguientes:

- Por muerte o incapacidad del emplea- dor, siempre y cuando este hecho signifique que no continúa en actividad el negocio o
empresa, por medio de un representante o sucesor de la persona;

- Por extinción de la persona jurídica contratante, con la misma limitación ante- rior, es decir si este hecho significa la
con- clusión definitiva de las actividades de la empresa. Pero si una empresa ha sido cedi- da o vendida, el cesionario o
comprador de- berá cumplir los contratos de trabajo del an- tecesor;
- Por muerte del trabajador o por su inca- pacidad permanente y total para el trabajo;

- Por caso fortuito o fuerza mayor que imposibiliten el trabajo, como incendio, te- rremoto, guerra o en general aquel
aconteci- miento extraordinario que los contratantes no pudieron prever o que, previsto, no lo pu- dieron evitar (Art. 169,
num. 1, 4,5y6 CT);

- En los contratos con empresas maqui- ladoras, cuando se ha producido la paraliza- ción de las actividades por
desabastecimiento de los bienes que se utilizan en la misma y no hay acuerdo de las partes en cuanto a la reanudación del
trabajo (Art. 38 Ley de Régimen de Maquila).

DESAHUCIO

Es el aviso por escrito con el que una persona trabajadora le hace saber a la parte empleadora que su voluntad es la de dar
por terminado el contrato de trabajo, incluso por medios electrónicos. Dicha notifica- ción se realizará con al menos quince
días del cese definitivo de las labores, dicho pla- zo puede reducirse por la aceptación expre- sa del empleador al momento
del aviso.
Sin embargo, las disposiciones de la ley son diferentes en cuanto a las modalidades y a los plazos en que este aviso debe
darse. Hace falta, por tanto, una explicación concreta de cada caso.

DESAHUCIO EN CONTRATOS A PLAZO FIJO

El desahucio, se entenderá cumplido con la entrega de una comunicación escrita al empleador que lo hará la trabajadora o el
trabajador, informándole sobre su decisión de dar por terminadas las relaciones labora- les. Cuando el aviso del desahucio se
reali- ce por medios electrónicos, se deberá pre- cautelar que el empleador conozca oportu- namente sobre la decisión de la
persona tra- bajadora. Es el aviso por escrito con el que una persona trabajadora le hace saber a la parte empleadora que su
voluntad es la de dar por terminado el contrato de trabajo, in- cluso por medios electrónicos. Dicha noti- ficación se
realizará con al menos quince días del cese definitivo de las labores, dicho plazo puede reducirse por la aceptación ex- presa
del empleador al momento del avi- so.(Art. 184 y 624 CT).

En estos casos de desahucio, pedido por cualquiera de las partes, el empleador bonificará al trabajador con un 25 % de la
última remuneración mensual por cada uno de los años de servicio prestados. Sin este pago hecho previamente, el desahucio
pedido por el empleador no tendrá efecto alguno (Art. 185 CT).

DESAHUCIO EN CONTRATOS A TIEMPO INDEFINIDO


El derecho del empleador de desahuciar a un trabajador, en los contratos a tiempo indefinido, estuvo durante varios años
prohibido por las leyes y decretos que, al fijar salarios mínimos, establecían simultáneamente una estabilidad especial para
los trabajadores comprendidos en este caso, a pesar de que el Código del Trabajo seguía manteniendo la institución del

Página 340 de 630


desahucio. La última disposición respecto a tal estabilidad concluyó su vigencia el 31 de diciembre de 1991.

Las reformas laborales de noviembre de 1991, que modifican la institución, han creado en este punto una situación un tanto
ambigua. En efecto, no aparece en el texto legal ninguna disposición expresa que aclare de modo definitivo si se mantiene o no
en estos contratos la posibilidad de darlos por terminado mediante desahucio.

Por una parte, el conjunto de las reformas permitiría opinar que el desahucio sí se mantiene como opción, tanto del empleador
como del trabajador; sin que sea necesario ningún tiempo de espera entre la notificación a la otra parte de la intención de
dar por terminado el contrato y la terminación del mismo. Por otra parte, se podría sostener lo contrario, pues a falta de
disposición expresa, podrá entenderse que prevalece en materia laboral la interpretación más favorable a los trabajadores, en
aplicación del principio pro operario. La práctica administrativa y la jurisprudencia de la Corte Nacional de Justicia se han
inclinado por la tesis que no procede en el desahucio en estos casos.
En todo caso, si se mantiene el desahucio, el trabajador deberá recibir como bonificación una suma equivalente al 25 % de la
última remuneración mensual que haya percibido por cada uno de los años trabajados (Art. 185 CT).
En la Ley de Régimen de Maquila (Ley 90, R.O. 493-S, 3-VIII-90), en lo referente a la contratación a tiempo parcial se
establece una especie de desahucio en los contratos a plazo indefinido, mediante el cual, el trabajador podrá darlo por
terminado previa notificación al empleador con 15 días de anticipación, por lo menos. Asimismo, el empleador podrá hacer lo
mismo con 30 días de anticipación, por lo menos. En ambos casos la notificación se hará por medio del Inspector del Trabajo
(Art. 60 Ley 90).

Nota:
La Ley de Régimen de Maquila fue co- dificada dentro del Código de Trabajo (R.O. 162, 29-IX-1997) por primera vez y
posteriormente en la Codificación 2005-017 (R.O. 167-S, 16-XII-2005); además en lo que sea pertinente, la normativa que fue
derogada por el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (COPCEI) (R.O. 351-S, 29-XII-2010) podrá ser
incorporada en el reglamento a la materia aduanera, en el régimen de admisión temporal para perfeccionamiento activo,
considerando las particularidades del sistema de maquila que se mantienen vi- gentes en presente norma.
CASO DE LIQUIDACIÓN DE EMPRESAS

El empleador que fuere a liquidar definitivamente su negocio o empresa debe dar aviso a sus trabajadores, con anticipación de
un mes, y este aviso surtirá los mismos efectos que el desahucio.
Si por efecto de la liquidación el empleador da por terminadas las relaciones laborales, los trabajadores tendrán derecho
tanto a la indemnización como a la bonificación establecidas en los Arts. 188 y 185 del Código del Trabajo.
Pero si el empleador reabriere la misma empresa o negocio dentro del plazo de un año está obligado a admitir a los mismos
trabajadores en las mismas o en mejores condiciones que las anteriores (Art. 193 CT).

CASOS EN QUE NO HACE FALTA EL DESAHUCIO

Hay que señalar que en ciertos casos no hace falta el desahucio para dar por terminado el contrato:
En los contratos de plazo indefinido, cuando se celebre por primera vez, podrá señalarse un tiempo de prueba, de duración
máxima de noventa días. Únicamente para el caso de los contratos de servicio domésti- co o trabajo remunerado del hogar, el
período de prueba será de hasta quince días. (Art. 15 inc. 2 CT).
- En los contratos a prueba, en los cuales las partes pueden darlo por terminado en cualquier momento sin necesidad de
formalidad alguna (Art. 15, inc. 2 CT);

- En los contratos eventuales, ocasionales y de temporada, en los cuales el contrato termina una vez cumplido el período de
labor o los servicios contratados;

- En los contratos por obra cierta, que terminan con la entrega de la obra (Arts. 169, num. 3 y 170 CT);
- En los contratos con empresas maquiladoras, en los cuales es causa suficiente de terminación la conclusión del plazo
concedido a la empresa (Art. 34 Ley 90); y,

- En los contratos que celebren los usuarios de Zonas Especiales de Desarrollo Económico (ZEDE) con sus trabajadores que por
su naturaleza son de carácter temporal (Art. 42 COPCEI).

PROHIBICIÓN DE DESAHUCIO
El Código del Trabajo en el Art. 186, establece la prohibición al empleador de pedir el desahucio dentro del lapso de 30 días,
a más de 2 trabajadores en empresas en que hubiere 20 o menos, y más de 5 en los que hubiere mayor número.

Está prohibido el desahucio de los trabajadores que hayan notificado al inspector del trabajo que se han reunido en asamblea
general para constituir un sindicato, comité de empresa, o cualquier otra asociación de trabajadores, hasta que se integre la
primera directiva.(Art. 452 CT).

El empleador no podrá despedir a nin- guno de sus trabajadores, desde el momen- to en que éstos notifiquen al respectivo ins-
pector del trabajo que se han reunido en asamblea general para constituir un sindi- cato o comité de empresa, o cualquier otra
asociación de trabajadores, hasta que se in- tegre la primera directiva. Esta prohibición ampara a todos los trabajadores que
hayan o no concurrido a la asamblea constitutiva.
De producirse el despido, no se inte- rrumpirá el trámite de registro o aprobación de la organización laboral. Para organizar
un comité de empresa, la asamblea deberá estar constituida por más del cincuenta por ciento de los trabajadores, pero en
ningún caso podrá constituirse con un número infe- rior a treinta trabajadores. Las asambleas generales para la organización
de las res- tantes asociaciones de trabajadores, no es- tán sujetas al requisito del cincuenta por ciento, a que se refiere el
inciso anterior.

Exceptuando los siguientes casos el em- pleador podrá dar por terminado el contrato de trabajo, previo visto bueno:
1.- Por faltas repetidas e injustificadas de puntualidad o de asistencia al trabajo o por abandono de éste por un tiempo mayor
de tres días consecutivos, sin causa justa y siempre que dichas causales se hayan produ- cido dentro de un período mensual de
labor;

Página 341 de 630


2.- Por indisciplina o desobediencia graves a los reglamentos internos legal- mente aprobados;

3.- Por falta de probidad o por conducta inmoral del trabajador;


4.- Por injurias graves irrogadas al em- pleador, su cónyuge o conviviente en unión de hecho, ascendientes o descendientes, o
a su representante;

5.- Por ineptitud manifiesta del trabaja- dor, respecto de la ocupación o labor para la cual se comprometió;
6.- Por denuncia injustificada contra el empleador respecto de sus obligaciones en el Seguro Social; más, si fuere justificada
la denuncia, quedará asegurada la estabilidad del trabajador, por dos años, en trabajos permanentes; y,

7.- Por no acatar las medidas de seguri- dad, prevención e higiene exigidas por la ley, por sus reglamentos o por la autoridad
competente; o por contrariar, sin debida justificación, las prescripciones y dictáme- nes médicos.

Presentado el proyecto de contrato co- lectivo al inspector del trabajo, el emplea- dor no podrá despedir a ninguno de sus
tra- bajadores estables o permanentes, mientras duren los trámites previstos en este capítu- lo. Si lo hiciere indemnizará a
los trabaja- dores afectados con una suma equivalente al sueldo o salario de doce meses, sin per- juicio de las demás
indemnizaciones pre- vistas en este Código o en otro instrumento. Mientras transcurra el tiempo de la nego- ciación o
tramitación obligatoria del Con- trato Colectivo, no podrá presentarse pliego de peticiones respecto de los asuntos pen-
dientes materia de la negociación o tramita- ción.
No se puede iniciar el trámite de de- sahucio a cualquier trabajador, cuando se haya presentado un proyecto de contrato
colectivo al inspector del trabajo, el em- pleador no podrá desahuciar ni despedir a ninguno de sus trabajadores mientras dure
el tramite para la legalización del contrato colectivo (Art. 233 CT).
De igual manera esta prohibido solici- tar el desahucio de la mujer embarazada, desde el momento en que inicia su embarazo
(Art. 154 CT).

PROCEDIMIENTO PARA EL DESAHUCIO

El desahucio se entenderá cumplido con la entrega de una comunicación escrita al empleador que lo hará la trabajadora o el
trabajador, informándole sobre su decisión de dar por terminadas las relaciones labora- les. Cuando el aviso del desahucio se
reali- ce por medios electrónicos, se deberá pre- cautelar que el empleador conozca oportu- namente sobre la decisión de la
persona tra- bajadora.(Art. 624 CT)
En los casos de terminación de la rela- ción laboral por desahucio, el empleador bonificará al trabajador con el veinticinco
por ciento del equivalente a la última remu- neración mensual por cada uno de los años de servicio prestados a la misma
empresa o empleador. Igual bonificación se pagará en los casos en que la relación laboral termine por acuerdo entre las
partes.
El empleador, en el plazo de quince días posteriores al aviso del desahucio, procede- rá a liquidar el valor que representan
las bo- nificaciones correspondientes y demás de- rechos que le correspondan a la persona tra- bajadora, de conformidad con la
ley y sin perjuicio de las facultades de control del Ministerio rector del trabajo.(Art. 185 CT)
Ejemplo:
Una persona trabajó por 2 años en una empresa y recibió el aviso de desahucio por parte del Inspector del Trabajo a un mes de
terminarse su contrato. El trabajador tiene derecho a recibir el 25% de bonificación por parte del empleador por cada año de
servicio, sin dejar de recibir los valores que el empleador le esté adeudando o que por ley le correspondan.
Para el cálculo de esta bonificación se tomará en cuenta la última remuneración mensual del trabajador, que en este caso, es
de US$ 500.

El 25% de US$ 500 = US$ 125

El valor de US$ 125 por los 2 años de tiempo trabajado efectivamente = US$ 250 este es el valor de la bonificación por
desahucio.

EL VISTO BUENO

El visto bueno es la autorización de la autoridad del trabajo, declarando que son legales las causas aducidas por el empleador
o el trabajador, a fin de dar por terminado el contrato de trabajo unilateralmente y antes de su vencimiento (Art. 183 CT).

Para que haya un visto bueno se requieren los siguientes elementos:


• La solicitud del empleador o del trabajador, presentada en cualquier momento de la relación laboral (Art. 621 CT);

• La invocación de una causa legal y justa para dar por terminado el contrato (Arts. 172 y 173 CT).
• La resolución favorable del Inspector del Trabajo que lo conceda (Arts. 183 y 589 CT).

VISTO BUENO SOLICITADO POR EL EMPLEADOR

Las justas causas por las cuales el empleador puede solicitar, al inspector de trabajo, el visto bueno son las siguientes:
(Art. 172 CT).

- Faltas repetidas e injustificadas de puntualidad o asistencia al trabajo, o abandono del mismo por más de 3 días
consecutivos, siempre que tales hechos se hayan producido dentro del mismo mes. En la práctica suele interpretarse lo de
"faltas repetidas" como más de 3 días en el mismo mes.

- Indisciplina o desobediencia graves a los reglamentos internos legalmente aprobados y en general a las disposiciones del

Página 342 de 630


empleador en la dirección y administración de la empresa o negocio;
- Falta de probidad o conducta inmoral del trabajador;

- Injurias graves proferidas por el trabajador contra el empleador, su cónyuge, ascendientes, descendientes o representantes;
- Ineptitud manifiesta del trabajador respecto de la ocupación o labor para la cual se le contrató;

- Denuncia injustificada presentada por el trabajador ante el IESS, respecto al cumplimiento de las obligaciones del empleador
con el Seguro Social;

- No acatamiento de las medidas de seguridad, higiene y prevención de accidentes, exigidas por la ley, los reglamentos o las
autoridades, así como de las prescripciones y dictámenes médicos emitidos en esta misma materia (Art. 172 CT);
- También se podrá solicitar el visto bueno cuando el trabajador no volviere al trabajo luego de que se hubiere cumplido el
período en el cual tuvo lugar una huelga solidaria; o si se rehusare al mantenimiento de los servicios mínimos requeridos, en
los casos de huelga en el sector público o en empresas de interés social o público (Art. 506, inc. 4 CT).
Adicionalmente cuando el trabajador revele secretos de fábrica o haga divulgaciones que ocasionen perjuicios al empleador; y
cuando el empleado haya inducido al empleador a celebrar el contrato mediante certificados falsos, incurrirá en causal de
visto bueno. (Art. 310 CT); y,
Por último también da lugar como causales de visto bueno; en las empresas de transporte cuando el trabajador desempeñare sus
funciones bajo la influencia de bebidas alcohólicas o estupefacientes, o faltare injustificadamente al trabajo y sin previo
aviso por más de veinticuatro horas; o se atrasare más de tres veces dentro de un mes o inobservare los reglamentos de
tránsito y los especiales de la empresa en lo relativo a la prevención de accidentes (Art. 329 CT);
En cualquiera de estos casos, si el inspector de trabajo concede el visto bueno, termina el contrato de trabajo sin que el
empleador deba pagar indemnización o bonificación alguna.

VISTO BUENO SOLICITADO POR EL TRABAJADOR

Por injurias graves inferidas por el em- pleador, sus familiares o representantes al trabajador, su cónyuge o conviviente en
unión de hecho, ascendientes o descendien- tes. En caso de que las injurias sean discri- minatorias la indemnización será
igual a la establecida en el segundo inciso del artícu- lo 195.3 de este Código.
Por disminución o por falta de pago o de puntualidad en el abono de la remuneración pactada;

Por exigir el empleador que el trabaja- dor ejecute una labor distinta de la conveni- da, salvo en los casos de urgencia
previstos en el artículo 52 de este Código, pero siem- pre dentro de lo convenido en el contrato o convenio y,
En casos de sufrir acoso laboral, cometi- do o permitido por acción u omisión por el empleador o empleadora o sus
representantes legales. Una vez presentada la petición del visto bueno, procederá la apertura de una conciliación que
presidirá la autoridad labo- ral competente, en la que serán oídos, además del interesado, los representantes de lostraba-
jadores y el empleador o quien le represente. La indemnización será la establecida en el se- gundo inciso del artículo 195.3
de este Códi- go. Atendiendo a la gravedad del caso la víc- tima de acoso podrá solicitar ante la autoridad laboral competente
la disculpa pública de quien cometió la conducta.

Cuando el trabajador o trabajadora presente indicios fundados de haber sufrido acoso laboral corresponderá al empleador o em-
pleadora presentar una justificación objeti- va y razonable, suficientemente probada, de las medidas adoptadas y de su
proporcio- nalidad.

PROCEDIMIENTO PARA EL VISTO BUENO

- La solicitud de visto bueno debe presentarse por el peticionario, empleador o trabajador, ante el inspector del trabajo de
la respectiva jurisdicción;

- La solicitud debe ser escrita y estar firmada por un abogado y en ella se harán constar los fundamentos de hecho y de
derecho de la petición de visto bueno;

- Debe estar acompañada por las cédula del peticionario y si la presenta el empleador por una certificación del IESS de estar
al día en el cumplimiento de las obligaciones correspondientes frente al trabajador, además del RUC, el nombramiento y copia
legalizada del contrato de trabajo;

- El inspector del trabajo dispondrá que la petición sea notificada a la contraparte dentro de veinticuatro horas y le
concederá 2 días para que la conteste;
- Con la contestación o en rebeldía (cuando no hay contestación), el inspector procederá a investigar los hechos en que se
fundamenta la petición. Las partes podrán también presentar las pruebas que crean convenientes;

- Luego de realizadas las investigaciones del caso, y dentro de 3 días, el inspector dictará su resolución aceptando o negando
el visto bueno, lo cual significa que el contrato de trabajo termina o continúa en vigencia. Si antes de la resolución del
inspector, el empleador despide al trabajador o éste abandona el trabajo se habrá producido un despido o un abandono
intempestivo con las consecuencias legales correspondientes, aunque luego la causa del visto bueno quedara justificada;
- Sin embargo de lo anterior, el empleador que desee la suspensión inmediata de las relaciones laborales, podrá consignar el
valor de la remuneración correspondiente a un mes. En este caso el inspector dispondrá la suspensión inmediata de las
relaciones laborales, sin perjuicio de que, si luego se negare el visto bueno, el trabajador sea reintegrado a sus labores y
se le entregue el valor de la remuneración mensual (Art. 622 CT);
- De todas maneras, la resolución del inspector del trabajo no restringe el derecho de cualquiera de las partes de impugnar
tal resolución; ante la autoridad jurisdiccional del trabajo con la demanda correspondiente. En este último caso el juez
apreciará la resolución del inspector como un informe, sin que tenga el valor de vinculante. (Arts. 183, inc. 2 y 589 CT).

Página 343 de 630


CASOS EN QUE NO HACE FALTA EL VISTO BUENO

Además de los casos en que el Código del Trabajo expresamente establece la posibilidad de recurrir al visto bueno para
terminar el contrato de trabajo, el propio Código señala otros casos en que no hace falta este trámite especial y pueden el
empleador o el trabajador, según sea el caso, terminar automáticamente el contrato, sin perjuicio por supuesto de que puedan
también recurrir al visto bueno. Estos casos son los siguientes:

a) Por parte del empleador:

- Cuando el trabajador de un taller o fábrica se resistiere a obtener la ficha de salud facilitada por el empleador y
proporcionada por el IESS, previa notificación hecha por la inspección del trabajo (Art. 412, num. 5 CT);
- En los contratos de aprendizaje, cuando el aprendiz cometiere faltas graves de consideración contra el empleador, su familia
o sus clientes; o tuviere incapacidad manifiesta o negligencia habitual en el oficio, arte o trabajo (Art. 163 CT);

- Cuando una huelga ha sido declarada ilícita, es decir cuando los huelguistas hubieren ejecutado actos violentos o causare a
las propiedades perjuicios de consideración, el empleador podrá despedir a los huelguistas (Art. 513 CT).

b) Por parte del trabajador:


- Cuando se omitieren por parte del empleador las medidas de prevención, seguridad e higiene determinadas por los reglamentos
(Art. 410 CT);
- En el caso de los aprendices, cuando el empleador no cumpliere las obligaciones específicas del contrato de aprendizaje
(Art. 164, num. 1);

- Cuando el empleador hubiere acordado un paro ilegal de las actividades de la empresa o lo hubiere prolongado por más tiempo
del autorizado, en cuyo caso tendrá derecho a ser indemnizado como si se tratare de despido intempestivo (Art. 534 CT);

- Cuando por orden del empleador, el trabajador fuere cambiado de ocupación actual sin su consentimiento, aunque el cambio no
implique disminución de categoría o remuneración, siempre que lo reclamare dentro de los 60 días posteriores a la orden del
empleador. En esta situación el trabajador puede a su arbitrio plantear un visto bueno o simplemente considerarse despedido
intempestivamente (Art. 192 CT).

PRESCRIPCIÓN

La ley determina que el empleador sólo podrá hacer valer su derecho a terminar el contrato por justa causa, ya sea en los
casos en que hace falta visto bueno como en los que no lo hace falta, dentro del mes en que se hubiere producido la causa
legal de terminación (Art. 636, lit. b CT).

En el caso del trabajador, la ley solo se refiere a un plazo determinado al referirse al cambio de ocupación, en que establece
que el reclamo debe producirse dentro de los 60 días posteriores; pero en los demás casos no señala plazo alguno, por lo cual
habrá que entender que podrá el trabajador ejercer este derecho en cualquier tiempo, naturalmente mientras subsista la
relación laboral (Art. 192 CT).

DESPIDO INTEMPESTIVO

Hay despido intempestivo cuando el empleador, por su propia decisión, da por terminado el contrato de trabajo y separa al
trabajador sin existir justa causa; o cuando, habiéndola, no observa el procedimiento establecido en la ley para terminar la
rela- ción laboral, es decir no obtiene el visto bueno.
Sin embargo, no existirá despido intem- pestivo ni terminación unilateral de la rela- ción laboral, si como consecuencia del
pro- ceso de modernización de las instituciones del Estado o de sus empresas, se produce una escisión, transformación,
sustitución o cualquier otra modalidad por lo cual se mantenga, para los trabajadores, su respec- tiva fuente de trabajo, y
siempre que sus re- muneraciones sean al menos iguales a las existentes y se reconozcan los derechos le- gales adquiridos
incluidos los de antigüe- dad. Consecuentemente, en estos casos, no podrá pactarse, ni entregarse, por ningún concepto
indemnizaciones, bonificaciones, contribuciones, compensaciones, etc.

Hay abandono intempestivo cuando el trabajador deja de concurrir a trabajar sin causa justa o, habiéndola, no observa el
procedimiento legal para terminar su rela- ción de dependencia con el empleador.
En uno y otro caso, el contrato de traba- jo termina por voluntad unilateral del em- pleador o del trabajador, pero la parte
que lo ha hecho debe pagar a la otra las indemniza- ciones establecidas por la ley (Arts. 188 y 200, inc. 2 CT).

INDEMNIZACIONES POR DESPIDO INTEMPESTIVO

El Código del Trabajo, regula en forma muy minuciosa la forma en que deben cal- cularse las indemnizaciones por despido in-
tempestivo, según se trate de contratos a tiempo indefinido o a plazo fijo.

EN CONTRATOS POR TIEMPO INDEFINIDO

En estos contratos la indemnización comprenderá los siguientes rubros:


a) En relación al tiempo de servicio del trabajador:

- Hasta 3 años de servicio: 3 meses de remuneración;


- Más de 3 años: un mes de remunera- ción por cada año de servicio, pero en nin- gún caso más de 25 meses de remunera- ción;

Página 344 de 630


La fracción de un año se considerará como año completo, y la remuneración será la que estaba percibiendo el trabajador al
momento del despido.

En el trabajo a destajo, la remuneración mensual se calculará a base del promedio percibido por el trabajador en el año ante-
rior al despido.
b) Una bonificación del 25% del equi- valente a la última remuneración mensual por cada uno de los años de servicio;

c) La parte proporcional de la jubilación patronal si el trabajador hubiere cumplido 20 años y menos de 25 años de trabajo
con- tinuado o interrumpido en la empresa y hu- biese sido despedido.

Una vez conocido por el inspector del trabajo el despido intempestivo, éste orde- nará al empleador que comparezca ante él y
exponga sus razones, ante lo cual el em- pleador tiene dos alternativas:
- Si se ratifica en el despido intempesti- vo, tendrá que depositar el valor de la in- demnización en las siguientes 48 horas;
o,

- Si no se ratifica en el despido, tendrá que recibir al trabajador y devolverle sus funciones (Art. 188 CT).

EN CONTRATOS A PLAZO FIJO

En estos contratos la indemnización comprenderá los siguientes rubros:

a) En relación a tiempo de servicio, el trabajador podrá escoger entre una indem- nización equivalente al 50 % de la remune-
ración por todo el tiempo que faltare para la terminación del plazo pactado (que salvo las excepciones legales no puede ser
menor de un año Art. 169 CT), o una indemniza- ción calculada según el literal a) del caso anterior;

b) El empleador bonificará al trabajador con el veinticinco por ciento del equivalen- te a la última remuneración mensual por
cada uno de los años de servicio prestados a la misma empresa o empleador. Igual boni- ficación se pagará en los casos en que
la re- lación laboral termine por acuerdo entre las partes (Art. 185 CT).

INDEMNIZACIONES EN CASOS ESPECIALES

Además de las reglas generales indica- das, hay casos en que la ley establece reglas especiales de indemnización:
- Directiva de una organización: El des- pido intempestivo de la trabajadora o el tra- bajador miembro de la directiva de la
orga-

nización de trabajadores será considerado ineficaz. En este caso, el despido no impe- dirá que el trabajador siga
perteneciendo a la directiva hasta la finalización del período establecido. Esta garantía se extenderá du- rante el tiempo en
que el dirigente ejerza sus funciones y un año más y protegerá, por igual, a los dirigentes de las organizaciones constituidas
por trabajadores de una misma empresa, como a los de las constituidas por trabajadores de diferentes empresas, siem- pre que
en este último caso el empleador sea notificado, por medio del inspector del trabajo, de la elección del dirigente, que tra-
baje bajo su dependencia. (Art. 187 incs. 1 y 2 CT).

- Constitución de sindicato: el emplea- dor no podrá despedir a ninguno de sus tra- bajadores, desde el momento en que éstos
notifiquen al respectivo inspector del traba- jo que se han reunido en asamblea general para constituir un sindicato o comité
de em- presa, o cualquier otra asociación de traba- jadores, hasta que se integre la primera di- rectiva. Esta prohibición
ampara a todos los trabajadores que hayan o no concurrido a la asamblea constitutiva. De producirse el despido, no se
interrumpirá el trámite de re- gistro o aprobación de la organización labo- ral. Para organizar un comité de empresa, la
asamblea deberá estar constituida por más del cincuenta por ciento de los trabajadores, pero en ningún caso podrá constituirse
con un número inferior a treinta trabajadores. Las asambleas generales para la organiza- ción de las restantes asociaciones de
traba- jadores, no están sujetas al requisito del cin- cuenta por ciento, a que se refiere el inciso anterior. (Art. 452 y 455
CT).
- Contrato colectivo: Presentado el pro- yecto de contrato colectivo al inspector del trabajo, el empleador no podrá despedir
a ninguno de sus trabajadores estables o per- manentes, mientras duren los trámites previstos en este capítulo. Si lo hiciere
indem- nizará a los trabajadores afectados con una suma equivalente al sueldo o salario de doce meses, sin perjuicio de las
demás in- demnizaciones previstas. Mientras transcu- rra el tiempo de la negociación o tramita- ción obligatoria del Contrato
Colectivo, no podrá presentarse pliego de peticiones res- pecto de los asuntos pendientes materia de la negociación o
tramitación. (Art. 233 CT).

- Enfermedad: El empleador no podrá despedir intempestivamente al trabajador durante el tiempo que éste padeciere de en-
fermedad no profesional que lo inhabilite para el trabajo, mientras aquélla no exceda de un año. Si el empleador se negare a
reci- bir al trabajador en las mismas condiciones que antes de su enfermedad, estará obliga- do a pagarle la indemnización de
seis meses de remuneración, aparte de los demás dere- chos que le correspondan. Será, además, de cargo del empleador, el pago
de los honora- rios y gastos judiciales del juicio que se en- table. (Art. 175 y 179 CT).
- Maternidad: En caso de que una mujer permanezca ausente de su trabajo hasta por un año a consecuencia de enfermedad que,
según el certificado médico, se origine en el embarazo o en el parto, y la incapacite para trabajar, no podrá darse por
terminado el contrato de trabajo por esa causa. No se pa- gará la remuneración por el tiempo que ex- ceda de las doce semanas
fijadas en el ar- tículo precedente, sin perjuicio de que por contratos colectivos de trabajo se señale un período mayor.
(Art. 154 CT).

- Obra cierta y destajo: En los contratos de obra cierta o a destajo, si el empleador in- cumpliere o interrumpiere el
contrato, paga- rá el valor de la parte ejecutada más un tanto por ciento de recargo que fijará la autoridad que conozca del
asunto (Art. 194 CT).

- Aprendizaje: En los contratos de apren- dizaje, cuando el aprendiz se separa del tra- bajo por causa justificada, tendrá
derecho a un mes de indemnización (Art. 164 CT).
- Tiempo parcial: En estos contratos cuando son a plazo fijo, si el empleador los diere por terminados anticipadamente, sin la
previa obtención de visto bueno, deberá pagar una indemnización equivalente al cincuenta por ciento de la remuneración co-
rrespondiente al tiempo que faltare para el cumplimiento del plazo (Art. 60 LRM).

Página 345 de 630


ACUMULACIÓN DE INDEMNIZACIONES

Se da en los siguientes casos:

- Es acumulable la indemnización por despido intempestivo con la bonificación del 25 % de la última remuneración men- sual por
año de servicio, según ya se ha in- dicado (Arts. 185 y 188, inc. 5 CT);
- Es acumulable la indemnización al tra- bajador que integra la directiva de una orga- nización de trabajadores;

- Es acumulable la indemnización de 6 meses de remuneración, en el caso ya indi- cado del trabajador no admitido por el em-
pleador luego de haber sufrido una enfer- medad no profesional que no haya excedi- do de un año (Art. 179 CT);

- Es acumulable la indemnización que se debe a la mujer embarazada, a la que se hubiere despedido o desahuciado (Art. 154 CT);
- Es acumulable la indemnización que establece la ley en caso de desahucio o despido, mientras se tramita un contrato colec-
tivo (Art. 233 CT);

- Es acumulable la indemnización que se hubiere establecido en un contrato colec- tivo con esta calidad.

INDEMNIZACIÓN POR ABANDONO INTEMPESTIVO

- Si es el trabajador el que ha dejado in- tempestivamente el trabajo sin causa justa o sin cumplir las formalidades legales,
tam- bién está obligado a indemnizar al emplea- dor con un valor equivalente a 15 días de re- muneración cuando se tratare de
contratos por tiempo indefinido (Art. 190 CT).
- En el contrato de obra cierta o a desta- jo, una indemnización del 1 % por cada día de retardo en la entrega, pero que no
podrá pasar del 100 % del valor total de la obra (Art. 195 CT).

Nota:
De realizarse un contrato escrito, el artículo 18 del Código de Trabajo, señala que este podrá celebrarse por instrumento
público o por instrumento privado. Consta- rá en un libro especial y se conferirá copia, en cualquier tiempo, a la persona que
lo solicitare.
Además el artículo 20 del Código Tributario señala que "los contratos que se hayan celebrado por escrito se registrarán dentro
de los treinta días siguientes a su sus- cripción ante el inspector del trabajo del lugar en el que preste sus servicios el
trabajador, y a falta de éste, ante el Juez de Trabajo de la misma jurisdicción".

REMUNERACIÓN

La remuneración es uno de los elementos fundamentales del contrato de trabajo. El pago en forma completa y oportuna, es la
primera obligación del empleador frente al trabajador y, simultáneamente, es el derecho básico de éste. Frente al trabajo
desempeñado por el trabajador, el cancelación de la remuneración es la contraprestación esencial de la relación laboral.

Además, debe ser justa, con un salario digno que cubra al menos las necesidades básicas de la persona trabajadora, así como
las de su familia; será inembargable, salvo para el pago de pensiones por alimentos. Es obligación del Estado fijar y revisar
anualmente el salario básico establecido en la ley, de aplicación general y obligatoria (Art. 328 CRE).

Su clasificación se realiza de la siguiente manera:


- Sueldo (por meses)

- Salario (diarios o semanales)


- Jornal (diarios o semanales).

SUELDO

Es el valor económico, pagado a los trabajadores en forma mensual, este se calcula contando todos los días del mes (semana
integral), incluyendo los días no laborables (sábado, domingos y días de fiesta cívica del mes). El plazo para el pago de
sueldos no debe ser mayor de un mes, pero pueden establecerse otros plazos distintos para el pago por quincenas siempre que no
afecte los intereses del trabajador (Art. 80 CT).

SALARIO/JORNAL

Según la ley, se llama salario la remuneración que se paga al obrero por su trabajo y se utiliza cuando se trata de trabajos
pagados en intervalos más cortos, semanales o diarios.

Salario Básico Unificado

Es la retribución económica mínima que debe recibir una persona por su trabajo de parte de su empleador, el cual forma parte
de la remuneración y no incluye aquellos ingresos en dinero, especie o en servicio, que perciba por razón de trabajos
extraordinarios y suplementarios, comisiones, participación en beneficios, los fondos de reserva, el porcentaje legal de
utilidades, los viáticos o subsidios ocasionales, las remuneraciones adicionales, ni ninguna otra retribución que tenga
carácter normal o convencional y todos aquellos que determine la Ley.
El monto del salario básico será determinado por el CONADIS, o por el Ministerio de Relaciones Laborales en caso de no existir
acuerdo en el referido Consejo. La revisión anual del salario básico se realizará con carácter progresivo hasta alcanzar el
Salario Digno de acuerdo con lo dispuesto en la Constitución de la República y Código de Trabajo (Art. 81 CT).
Los sueldos y salarios se estipularán libre- mente, pero en ningún caso podrán ser inferiores a los mínimos legales, se
entenderá por tal la suma de las remuneraciones sectoriales aplica- bles a partir del 1 de Enero del 2000 para los dis- tintos
sectores o actividades de trabajo, así como a las remuneraciones superiores a las sectoriales que perciban los trabajadores,
más los compo- nentes salariales incorporados a partir de la fecha de vigencia de la Ley para la Transformación Económica del

Página 346 de 630


Ecuador. El Estado, a través del Consejo Nacional de Trabajo y Salarios, estable- cerá anualmente el sueldo o salario básico
unifi- cado para los trabajadores privados.

La fijación de sueldos y salarios que realice el Consejo Nacional de Trabajo y Salarios, así como las revisiones de los
salarios o sueldo por sectores o ramas de trabajo que propongan las Comisiones Sectoriales, se referirán exclusivamente a los
sueldos o sa- larios de los trabajadores sujetos al Código del Trabajo del sector privado.

Se entiende por Salario Básico la retribu- ción económica mínima que debe recibir una persona por su trabajo de parte de su
emplea- dor, el cual forma parte de la remuneración y no incluye aquellos ingresos en dinero, especie o en servicio, que
perciba por razón de trabajos extraordinarios y suplementarios, comisiones, participación en beneficios, los fondos de re-
serva, el porcentaje legal de utilidades, los viá- ticos o subsidios ocasionales, las remuneracio- nes adicionales, ni ninguna
otra retribución que tenga carácter normal o convencional y to- dos aquellos que determine la Ley.
El monto del salario básico será determi- nado por el Consejo Nacional de Trabajo y Sa- larios, o por el Ministerio en caso de
no existir acuerdo en el referido Consejo. La revisión anual del salario básico se realizará con carác- ter progresivo hasta
alcanzar el salario digno de acuerdo con lo dispuesto en la Constitución de la República y en el presente Código.
Conforme el Acuerdo No. MDT-2019-394, se fija a partir del 1 de enero de 2020 el salario básico unificado del trabajador en
general, incluidos los trabajadores de la pequeña industria, trabajadores agrícolas y trabajadores de maquila; trabajadora o
trabajador remunerado del hogar, operarios de artesanía y colaboradores de la microempresa en $ 400,00 dólares de los Estados
Unidos de América, mensuales.

El componente del crecimiento económico más la cobertura de la canasta básica que equivalen al 1,523%, componentes que serán
utilizados para fijar tanto el incremento del salario básico unificado (SBU); así como, para el cálculo de los salarios
mínimos sectoriales de las 21 Comisiones Sectoriales.

Para efectos del pago de tarifas en jor- nada nocturna, se aplicará lo establecido en el Art. 49 del Código del Trabajo.

Mediante Acuerdo MDT-2018-0001 (R.O. 171-2S, 30-I-2018), Fijar a partir del 1 de enero del 2018 los salarios/tarifas mínimos
sectoriales a nivel nacional, que recibirán los trabajadores privados amparados por el Código del Trabajo acorde a las
Comisiones Sectoriales y sus res- pectivas estructuras ocupacionales descritas a continuación:

Semana Integral

El pago por semana debe comprender los 5 días de trabajo y los días de descanso obligatorio (sábado y domingo) es decir los 7
días que componen la semana.

Por eso se habla de "semana integral",es decir que por 5 días de trabajo se paga 7 días de jornal (Art. 50 CT).
Ahora bien, si el obrero ha faltado injustificadamente a media jornada continua de trabajo en el curso de la semana, sólo
tendrá derecho a 6 días de remuneración; y si hubiere faltado a una jornada completa sólo percibirá lo correspondiente a 5
días de remuneración. Si hubiere faltado más jornadas sólo deberá percibir el salario por los días trabajados (Art. 54 CT).

REMUNERACIÓN POR JORNADA PARCIAL PERMANENTE

Si la prestación de servicios fuere por jornadas parciales permanentes, la remuneración se pagará en forma proporcional a lo
que corresponde a la jornada completa, que actualmente no puede ser inferior a la remuneración mínima unificada (Art. 82, inc.
2 CT).

OTRAS FORMAS DE REMUNERACIÓN

La Ley admite otras formas de remune- ración, como en el caso de los contratos lla- mados en participación, en los cuales la
re- muneración se establece a través de un por- centaje en los beneficios del empleador (por ejemplo, en forma de comisiones
sobre las ventas u otras operaciones de una empresa). En los contratos llamados "mixtos" puede acordarse independientemente
que el traba- jador reciba también un sueldo o salario fijo. Aunque la remuneración no se establezca por unidades de tiempo,
debe ser liquidada y pagada dentro de plazos previamente deter- minados en el contrato (Art. 13 CT).
Los comisionistas, aquellos que ejercen actos de comercio, en su propio nombre, por cuenta de un comitente, según el Código de
Comercio (Art. 374), no están sujetos al Có- digo del Trabajo y al no existir relación labo- ral no son considerados
trabajadores.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA REMUNERACIÓN

El sistema legal respecto a remunera- ciones ha ido cambiando en los últimos años, estableciendo nuevos conceptos de pago.
Resulta por lo tanto esencial determi- nar cuáles de esos rubros forman parte de la remuneración permanente del trabajador.
Este señalamiento es importante para efec- tos legales como los siguientes:

- Pago de los aportes al IESS


- Pago del fondo de reserva

- Cálculo de las indemnizaciones y boni- ficaciones a las que el trabajador podría te- ner derecho en determinadas
circunstancias.
- Pago de vacaciones no gozadas

- Pensiones de jubilación
Para todos estos efectos, el Art. 95 del Código del Trabajo considera remunera- ción del trabajador solamente:

- El sueldo o salario básico

Página 347 de 630


- Lo percibido en dinero por trabajos ex- traordinarios o suplementarios

- Las comisiones u otras participaciones en beneficios establecidas contractualmente


- Cualquier otra retribución accesoria que tenga el carácter de normal en la em- presa.

- Lo que el trabajador reciba del em- pleador en servicios o en especies, siempre que tengan idéntico carácter de normalidad
en la empresa.

OTROS INGRESOS

Dentro de la remuneración ordinaria y permanente del trabajador, no se considerará:

o La decimotercera y decimocuarta re- muneración


o Los viáticos y subsidios ocasionales

o El porcentaje legal de utilidades de la em- presa que se deben distribuir a los trabajadores
o La compensación económica para el Salario Digno

o Los componentes salariales en proce- so de incorporación a las remuneraciones


o Los servicios de orden social (Por ejemplo el pago de médico pediatra para los hijos y médico general para familia, así como
el pago de guardería, pueden ser con- siderados como servicios de orden social y por lo tanto estos rubros deben ser exclui-
dos para el cálculo de la remuneración que sirve de base para el pago indemnizatorio)

REMUNERACIONES ADICIONALES

Además del sueldo o salario básico, es- tablecido como se ha indicado anterior- mente, el empleador debe pagar al trabaja- dor
dos remuneraciones adicionales: la de- cimotercera o bono navideño y la decimo- cuarta o bono escolar, en las épocas, y con
las limitaciones y características que la ley establece en forma expresa (Arts. 111 y 113 CT) (Art. 95, inc.2y3 CT).

Los trabajadores tienen derecho a que sus empleadores les paguen mensualmente, la parte proporcional a la doceava parte de las
remuneraciones que perciban durante el año calendario. Apedido escrito de la traba- jadora o el trabajador, este valor podrá
reci- birse de forma acumulada, hasta el veinte y cuatro de diciembre de cada año.

Para el pago de indemnizaciones a que tie- ne derecho el trabajador, se entiende como re- muneración todo lo que el trabajador
reciba en dinero, en servicios o en especies, inclusive lo que percibiere por trabajos extraordinarios y suplementarios, a
destajo, comisiones, partici- pación en beneficios, el aporte individual al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social cuando
lo asume el empleador, o cualquier otra retribución que tenga carácter normal en la industria o servicio.
Se exceptúan el porcentaje legal de utilida- des, el pago mensual del fondo de reserva, los viáticos o subsidios ocasionales,
la decimoter- cera y decimocuarta remuneraciones, la com- pensación económica para el salario digno, componentes salariales en
proceso de incorpo- ración a las remuneraciones, y el beneficio que representan los servicios de orden social. Los
trabajadores percibirán, además, sin perjuicio de todas las remuneraciones a las que actual- mente tienen derecho, una
bonificación men- sual equivalente a la doceava parte de la remu- neración básica mínima unificada para los tra- bajadores en
general.

Apedido escrito de la trabajadora o el traba- jador, este valor podrá recibirse de forma acu- mulada, hasta el 15 de marzo en
las regiones de la Costa e Insular, y hasta el 15 de agosto en las regiones de la Sierra y Amazónica. Para el pago de esta
bonificación se observará el régimen es- colar adoptado en cada una de las circunscrip- ciones territoriales.

La bonificación a la que se refiere el inciso anterior se pagará también a los jubilados por sus empleadores, a los jubilados
del IESS, pensio- nistas del Seguro Militar y de la Policía Nacional. Si un trabajador, por cualquier causa, saliere o fuese
separado de su trabajo antes de las fechas mencionadas, recibirá la parte proporcional de la décima cuarta remuneración al
momento del re- tiro o separación.

GARANTÍAS PARA EL PAGO DE LA REMUNERACIÓN

Igualdad
Un principio básico del régimen laboral establece que a igual trabajo corresponde igual remuneración, sin distinción de sexo,
raza, nacionalidad o religión; aunque la es- pecialización y la experiencia o práctica en la ejecución de un trabajo se deben
tomar en cuenta para los efectos de la remuneración (Art. 79 CT).
La Constitución de la República (Art. 326 num 4) determina que a trabajo de igual valor corresponde igual remuneración, ante
lo cual se observa que difiere del principio laboral anteriormente citado, pues este tie- ne mayor alcance ya que procura
radicar una igualdad material, que se sintetiza en dar el mismo valor a dos trabajos que en cuanto a sus actividades pueden
diferir el uno del otro pero sin embargo les corres- pondería la misma remuneración.

Integridad
Es así mismo un principio básico del Derecho Laboral que la remuneración del trabajador no puede ser disminuida ni des-
contada sino en los casos y con las limita- ciones establecidas legalmente. Por la im- portancia que tiene este punto, más
adelan- te nos referiremos a él en detalle.
Tómese en cuenta, además, como ya se ha indicado, que la remuneración compren- de también los días de descanso obligato- rio,
con las salvedades hechas respecto a la "semana integral", en el caso de los salarios (Art. 93 CT).

Oportunidad

Página 348 de 630


El sueldo o salario del trabajador debe ser pagado oportunamente. Esto quiere de- cir una vez cumplidos los plazos que se han
establecido en el contrato: un mes como máximo, cuando se trata de sueldos, y una semana como máximo cuando se trata de
salarios. La falta de puntualidad en el pago (debemos entender que sea reiterada) es una de las causas para que el trabajador
pueda pedir la terminación del contrato me- diante "visto bueno", con lo cual tendrá de- recho a indemnizaciones como si se
tratara de un despido intempestivo (Art. 173 CT).
Debe tomarse en cuenta, además, que si el empleador no hubiere pagado las remu- neraciones al trabajador y éste ha debido re-
currir a la acción judicial para reclamarlas, el empleador deberá pagar el triple del equi- valente a las remuneraciones
adeudadas del último trimestre (Art. 94 CT).

Privilegio
Lo que el empleador adeude al trabaja- dor por salarios o sueldos constituye crédi- to privilegiado de primera clase, con
prefe- rencia aun sobre los créditos hipotecarios. Esto significa que los trabajadores deben ser preferidos en el pago de sus
remunera- ciones frente a cualesquiera otros acreedo- res que pudieran presentarse reclamando del empleador el pago de las
obligaciones contraídas con ellos; aun en el caso de que estas obligaciones estuvieren garantizadas con hipotecas (Art. 88
CT).

Inembargabilidad
Entre las garantías de la remuneración se incluye su inembargabilidad, esto es que los acreedores del trabajador no pueden
ejercer sobre ella el mecanismo judicial del embargo, para hacerse pago de sus créditos.
La remuneración del trabajo será inem- bargable, salvo para el pago de pensiones alimenticias. Los créditos a favor del Insti-
tuto Ecuatoriano de Seguridad Social y del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguri- dad Social, inclusive los intereses de
mora y multas, se recaudarán mediante retencio- nes de los sueldos y salarios de los afiliados. A requerimiento de las
respectivas institu- ciones, los patronos y oficiales pagadores se hallan obligados a ejecutar las corres- pondientes
retenciones bajo su responsabi- lidad personal.
Hay dos excepciones a este principio: sí procede el embargo para el pago de pensio- nes alimenticias adeudadas y la retención
por créditos contraídos con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), especialmente en el caso de préstamos hi-
potecarios y quirografarios concedidos por tal entidad (Art. 91 CT) (Art. 82 LSS).

Irrenunciabilidad
En general, los derechos de los trabaja- dores son irrenunciables; esto quiere decir que el trabajador no puede
voluntariamente aceptar una disminución o supresión de cua- lesquiera de los derechos que le correspon- den. Esto comprende
por supuesto los dere- chos relativos a la remuneración, la cual debe ser pagada al trabajador con las especi- ficaciones
determinadas por la ley y las esta- blecidas en el contrato, que no pueden des- mejorar las condiciones legales. Sin embar-
go, la irrenunciabilidad no se opone a que se pueda llegar a una transacción sobre el al- cance o monto concreto de los
derechos la- borales (Art. 4 CT) (Art. 326 num. 11 CRE).

CUANTÍA Y PAGO
ESTIPULACIÓN DEL MONTO

Las partes pueden libremente estipular la cuantía de los sueldos y salarios a perci- bir por parte del trabajador; pero en
ningún caso se podrá pactar montos que sean infe- riores a los sueldos o salarios básicos unifi- cados legalmente
establecidos. De esta ma- nera la libertad contractual para determinar la cuantía de la remuneración queda limita- da por la
fijación de sueldos y salarios bási- cos mínimos unificados realizada a través de distintos mecanismos legales.

FORMA DE PAGO

El Código del Trabajo en forma expresa señala que las remuneraciones del trabaja- dor deben ser pagadas en moneda de curso
legal; es decir, en dinero en efectivo o me- diante solicitud a la autoridad por medio de cheques contra un banco o giro
postal cuan- do así se acostumbre.
Cabe señalar que ley prohíbe expresa- mente el pago en vales, fichas u otros me- dios similares que deberían ser utilizados
exclusivamente en almacenes, mercados u otros establecimientos previamente deter- minados (Art. 87 CT).

En cuanto a los trabajadores del servicio doméstico, hay que tomar en cuenta que además de la remuneración en efectivo que
debe pagarse, el empleador debe proporcio- nar al trabajador alimentación y vivienda, salvo que haya un acuerdo en contrario
(Art. 268 CT).

Igualmente, respecto a los trabajadores agrícolas, la ley permite que se deduzca de la remuneración hasta un 25%, en concepto
de alimentación dada al trabajador; pero señala que en todo caso éste no podrá recibir en dinero una suma inferior a la
remunera- ción básica mínima unificada.

TIEMPO Y LUGAR DE PAGO

Las remuneraciones deben ser pagadas en días hábiles y en horas de trabajo; en pla- zos no mayores de:

- Un mes si se tratare de sueldos.


- Una semana si se tratare de salarios.

- Por días si se tratare de jornal.


Si fuera un contrato de tarea o de obra, que pueda entregarse por partes, cada se- mana el empleador deberá recibir el trabajo
ejecutado y pagar el valor correspondiente. Pero si se tratare de una obra que no puede entregarse sino completa, se pagará a
la en- trega, aunque el empleador puede dar un anticipo de al menos la tercera parte del va- lor total, con una garantía que a
su criterio sea suficiente.

Página 349 de 630


En los contratos en participación, el pago de comisiones deberá hacerse dentro de los plazos estipulados en el contrato.
El pago deberá hacerse en el lugar en que el trabajador preste sus servicios, salvo convenio escrito en contrario; pero en
nin- gún caso en sitios donde se expendan bebi- das alcohólicas, a no ser que se trate de tra- bajadores de estos
establecimientos (Art. 96 CT).

A QUIÉN DEBE PAGARSE

Los sueldos y salarios deben pagarse di- rectamente al trabajadoroa la persona por él designada a través de un documento es-
crito (poder especial). Aun en el caso de que el trabajador fuere menor de edad, el pago deberá hacérselo a él y no a sus
padres o re- presentante legal (Art. 86 CT).

INCREMENTO SALARIAL

Las partes pueden acordar libremente en el contrato, procedimientos de diversa naturaleza para mejorar las remuneraciones del
trabajador dentro de plazos previamen- te establecidos. También, por supuesto, es- tos incrementos pueden darse por resolu-
ción unilateral del empleador en conformi- dad con la política salarial de una empresa.
Es necesario precisar que el último inci- so del Art. 94 de la Ley para la Transforma- ción Económica del Ecuador (Art. 131
CT) establece el principio de imputabilidad, se- gún el cual los incrementos que por cual- quier concepto realicen los
empleadores a las remuneraciones de sus trabajadores, se- rán imputables por una sola vez a los incre- mentos que realice el
CONADIS

UNIFICACIÓN SALARIAL Y REMUNERACIONES ADICIONALES

La Ley para la Transformación Econó- mica del Ecuador estableció que se enten- derá por remuneración unificada lo que se
entendía antes por remuneración básica (sueldo o salario mensual, más horas ex- tras, más comisiones), a los que se sumaron
los extintos decimoquinto y decimosexto sueldos que fueron mensualizados y la par- te correspondiente de los componentes sa-
lariales que se fueron incorporando cada año a partir de la vigencia de esa Ley.
Para llegar a este último rubro, precisa- mente los montos conocidos con el nombre de bonificación complementaria y compen-
sación por el incremento del costo de vida, fueron unificados y pasaron a formar parte de un sólo rubro denominado Componentes
Salariales en Proceso de Incorporación a la Remuneración.

SUELDOS Y SALARIOS MÍNIMOS SECTORIALES

Salario Básico.- Es la retribución eco- nómica mínima que debe recibir una perso- na por su trabajo de parte de su empleador,
lo cual forma parte de la remuneración y no incluye aquellos ingresos en dinero, espe- cie o en servicio, que perciba por
razón de trabajos extraordinarios y suplementarios, comisiones, participación en beneficios, los fondos de reserva, el
porcentaje legal de utilidades, los viáticos o subsidios ocasio- nales, las remuneraciones adicionales, ni ninguna otra
retribución que tenga carácter normal o convencional y todos aquellos que determine la Ley.

Sueldos y salarios mínimos.- En algu- nas ramas o sectores de trabajo, se han fijado sueldos o salarios mínimos sectoriales,
en cuyo caso se tomarán en cuenta esos valores para fijar la remuneración en el contrato, es- tos serán aprobados mediante
acuerdo del Ministerio del Trabajo y deberán ser revisa- dos anualmente.

La revisión anual del sueldo o salario básico se hará con carácter progresivo hasta alcanzar el Salario Digno conforme dispo-
ne la Constitución de la República y el Có- digo de Trabajo.

En ningún caso los sueldos o salarios podrán ser inferiores a los mínimos legales,
de conformidad con lo prescrito en el ar- tículo 117 del Código de Trabajo.

ACTA DE FINIQUITO

CONCEPTO

Se conoce con este nombre el documen- to por medio del cual un trabajador acepta la liquidación de sus haberes pendientes de
pago y, si fuere del caso, de las indemniza- ciones a las que tiene derecho.

IMPUGNACIÓN

Sin embargo el acta de finiquito se podrá impugnar, si la liquidación no se hu- biere practicado ante un inspector de traba-
jo o no fuere pormenorizada (Art. 595 CT).

CONTENIDO

La exigencia legal de que el documento de finiquito sea pormenorizado significa que deben detallarse los conceptos de la li-
quidación y no hacer constar simplemente una suma global. Así se determinarán los valores de:

- Remuneraciones pendientes de pago al trabajador;


- Parte proporcional de las remunera- ciones adicionales;

- Pago por vacaciones no gozadas, si fuere el caso;


- Otros valores adeudados al trabajador por cualquier concepto;

Página 350 de 630


- Descuentos y deducciones (aportes al IESS, impuesto a la renta, etc.) que legal- mente pueda realizar el empleador.
Se hará constar finalmente la conformi- dad expresa del trabajador con la liquida- ción practicada y su declaración de haber
recibido el valor que haya resultado final- mente.

REVISIÓN DE ACTAS DE FINIQUITO EN LÍNEA

El Ministerio de Trabajo puso a disposi- ción de la ciudadanía el sistema SAITE (Sis- tema de Administración Integral de
Trabajo y Empleo), un sistema amigable e innovador con el usuario al que se puede acceder desde la página web
www.trabajo.gob.ec .

A continuación se detalla el procedi- miento para la revisión de Actas de Finiqui- to:


1.- Tener creada y act6iva la dirección de correo electrónico.

2.- Acceder a la opción "Función".


3.-Escoger la opción "Acta de Finiqui- to".

4.- El sistema automáticamente calcula- rá los valores.


5.- El sistema debe arrojar el valor lle- nando algunos campos, para que se desplie- gue los valores a pagar.

6.- Se escoge la opción de "Acta de Fi- niquito".


7.- Se escoge la opción, descargar, se imprime, luego se recoge la firma de las partes.

8.- Se tiene que tener el comprobante de haber pagado ya se en efectivo o en deposi- to, en el caso de haber sido pagado en
efec- tivo un comprobante que este firmado por el ex trabajador y que recibe conforme con firma y numero de cedula.
10.-Se escanea estos documentos en ar- chivos PDF, y se los sube al sistema, aparte cada archivo para legalizar el Acta de
Fini- quito en línea.

5.3 EL SALARIO DIGNO

Definición.- Es aquel estipendio econó- mico que recibe el trabajador por el hecho de prestar sus servicios al empleador, mon-
to que deberá cubrir las necesidades básicas del trabajador y de su familia, y equivale al valor de una canasta básica
familiar dividi- do para el número de preceptores del hogar (1.6 valor establecido por el INEC).

CREACIÓN DEL SALARIO DIGNO

Definición.- Es aquel estipendio econó- mico que recibe el trabajador por el hecho de prestar sus servicios al empleador, mon-
to que deberá cubrir las necesidades básicas del trabajador y de su familia, y equivale al valor de una canasta básica
familiar dividi- do para el número de preceptores del hogar (1.6 valor establecido por el INEC).

La Constitución de la República del Ecuador en su artículo 328, establece que la remuneración del trabajador deberá ser jus-
ta, con un SALARIO DIGNO, que cubra al menos las necesidades básicas de la perso- na trabajadora, así como las de su familia;
será inembargable, salvo para el pago de pensiones por alimentos.

Por su parte el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, expe- dido mediante Ley s/n (R.O. 351-S, 29- XII-
2010), viabiliza la vigencia del Salario Digno, siendo este considerado un benefi- cio social y económico que se entregará al
trabajador en forma anual, siempre y cuan- do el dicho trabajador no alcance el valor de una canasta básica familiar.

El costo de la Canasta Básica Familiar y el número de perceptores del hogar serán determinados por el INEN, valores que ser-
virá de base para la determinación del sala-

rio digno establecido por el Ministerio del Trabajo mediante acuerdo ministerial (Art. 8 COPCI) (Acuerdo 0005, R.O. 884, 1-II-
2013).
La canasta familiar básica se situó en USD 714,47 en agosto de 2019 y la canasta vital en USD 499,43, según el reporte del
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

ELEMENTOS QUE COMPONEN EL SALARIO DIGNO

Con el fin de calcular y determinar si un trabajador recibe el salario digno mensual- mente, se sumará los siguientes valores:
- El sueldo o salario mensual.

- La decimotercera remuneración divi- dida para 12 (Art. 111 CT).

- La decimocuarta remuneración dividi- da para 12 (Art. 113 CT).

- Las comisiones variables que pague el empleador a los trabajadores que obedez- can a prácticas mercantiles legítimas y
usuales.

- El valor por concepto de utilidades de acuerdo a la Ley, esto dividido para 12.
- Los beneficios adicionales percibidos en dinero por el trabajador por contratos co- lectivos, que no constituyan
obligaciones legales, y las contribuciones voluntarias pe- riódicas hechas en dinero por el empleador a sus trabajadores.

- Los fondos de reserva (8,33%).

Página 351 de 630


En caso de que el trabajador haya labo- rado por un período menor a un año, el cálculo será proporcional al tiempo de tra-
bajo.
La fórmula de cálculo descrita, en nin- gún caso significa el pago mensualizado de la decimotercera, decimocuarta remunera-
ción y de la participación del trabajador en las utilidades de conformidad con la Ley, cuyos montos seguirán percibiendo de
modo íntegro los trabajadores y en las fe- chas previstas por la Ley (Art. 9 COPCI).

PAGO DE LA COMPENSACIÓN ECONÓMICA PARA ALCANZAR EL SALARIO DIGNO

A partir del ejercicio fiscal 2011, los empleadores que no hubieren pagado a sus trabajadores un monto igual o superior al
salario digno mensual, deberán calcular una compensación económica obligatoria adicional que será pagada como aporte para
alcanzar el Salario Digno, solo a favor de aquellos trabajadores que durante el año hubieran percibido un salario inferior al
va- lor de una Canasta Básica Familiar, y debe- rán distribuir hasta el mes de marzo del año siguiente, por una vez al año,
entre los tra- bajadores que no hubieran recibido el sala-

rio digno en el ejercicio fiscal anterior, incluso para este pago podrán utilizar el 100% de las utilidades generadas por la
em- presa.
Esta Compensación económica es adi- cional, no formará parte integrante de la re- muneración por lo tanto no constituye in-
greso gravable para el régimen de seguro social (no es materia gravada), ni para el impuesto a la renta del trabajador, y será
de carácter estrictamente temporal hasta al- canzar el salario digno.

REGLAS PARA EL PAGO

La regla se aplicará de la siguiente forma:


Las empresas que paguen mejores sala- rios o más altos y no van a tener una brecha frente al salario digno y no tendrán que
pa- gar la compensación para alcanzar el sala- rio digno a sus trabajadores.
En cambio las empresas donde los sala- rios de los trabajadores tienden a ser menores o básicos, ellos sí tendrán que pagar la
com- pensación para alcanzar el salario digno.

QUIENES ESTÁN OBLIGADOS A PAGAR LA COMPENSACIÓN

1.- Las sociedades o personas naturales obligadas a llevar contabilidad.

2.- Quienes al final del período fiscal tu- vieren utilidades del ejercicio.
3.- Quienes en el ejercicio fiscal, hayan pagado un anticipo al impuesto a la renta in- ferior a las utilidades.

CÁLCULO SALARIO DIGNO

El salario digno le permite a un trabaja- dor cubrir el costo de la canasta básica, la cual es calculada mensualmente por el
Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC).
Conforme al artículo 8 del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, se determina como salario digno, el valor
de USD. 444.62 (cuatrocientos cuarenta y cuarto dólares de los Estados Unidos de América con 62/100).
El valor de la compensación económica para alcanzar el salario digno resulta de la diferencia entre el salario digno definido
en el artículo que antecede y el ingreso mensual que la persona trabajadora o ex trabajadora percibió durante el año 2018
conforme al artículo 9 del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones.
Para el cálculo del ingreso mensual de la persona trabajadora o ex trabajadora durante el año 2018, se debe sumar los si-
guientes componentes:

a) El sueldo o salario mensual del año 2018;


b) La decimotercera remuneración valor proporcional al tiempo laborado en el año 2018, cuyo período de cálculo y pago estará
acorde a lo establecido en el artículo 111 del Código del Trabajo;
c) La decimocuarta remuneración valor proporcional al tiempo laborado en el año 2018, cuyo período de cálculo y pago estará
acorde a lo establecido en el artículo 113 del Código del Trabajo;

d) Las comisiones variables que hubiere pagado el empleador a la persona trabajadora o ex trabajadora que obedezcan a prác-
ticas mercantiles legítimas y usuales en el año 2018;

e) La participación de utilidades a trabajadores o ex trabajadores del ejercicio fiscal 2018 y pagadas en el año 2019.

f) Los beneficios adicionales percibidos en dinero en el año 2018; y,


g) Los fondos de reserva correspondientes al año 2018.

El período para el cálculo de la compensa- ción económica del salario digno va desde el 1o de enero hasta el 31 de diciembre
de 2017; exceptuando los casos en que la per- sona trabajadora o ex trabajadora hubiere laborado por un lapso menor al año
antes mencionado, en cuyo caso el cálculo será proporcional al tiempo trabajado.

El cálculo del salario digno para el trabaja- dor o ex trabajador, que hubiere laborado con un contrato de jornada parcial
perma- nente, será calculado de manera proporcio- nal al tiempo de horas semanales de trabajo estipuladas en el contrato. Para
esto, se con- siderará que la jornada ordinaria es de 40 horas semanales.

Están obligados al pago de la compen- sación económica para alcanzar el salario digno, los empleadores, sociedad o personas

Página 352 de 630


naturales obligadas a llevar contabilidad, que hubiere generado utilidades en el año 2018, o que hubieren pagado un anticipo
al impuesto a la renta inferior a esas utilidades; y que, durante dicho ejercicio económico, no pagaron a las personas
trabajadoras o ex trabajadoras por lo menos el monto del salario digno.
Se entenderá como "utilidades" al valor se- ñalado por el empleador en los formularios 101 y 102 de la declaración del
impuesto a la renta ante el Servicio de Rentas Internas, que resulta de restar de la utilidad contable (casillero 801):
Para el caso de las personas jurídicas (for- mulario 101) se considerará los siguientes componentes:

a. La participación de utilidades de los tra- bajadores (casillero 803);


b. El impuesto a la renta causado (casillero 849) o el anticipo al impuesto a la renta (ca- sillero 851), y;

c. La reserva legal,

Y para el caso de las personas naturales y sucesiones indivisas obligadas a llevar con- tabilidad (formulario 102) se
considerará:

a. La participación de utilidades de los trabajadores (casillero 804);

b. El impuesto a la renta causado (casi- llero 839) o el anticipo al impuesto a la ren- ta (casillero 841).

La compensación económica para al- canzar el salario digno deberá pagarse a las personas trabajadoras o ex trabajadoras hasta
el 31 de marzo de 2018.

Para el efecto, el empleador debe destinar hasta el 100% del valor de las utilidades corres- pondientes al año 2017, de
acuerdo al artículo 4 del presente documento. Si el valor no alcanza para cubrir el salario digno, deberá repartirse de manera
proporcional; para lo que el valor de la compensación económica correspondiente a cada persona trabajadora o ex trabajadora,
se di- vidirá para el monto total necesario para cubrir el salario digno de todas las personas trabajado- ras o ex
trabajadoras y se multiplicará por el va- lor de las utilidades efectivamente generadas en el año 2017, según la siguiente
fórmula:

Compensación económica correspondiente a cada persona trabajador o ex trabajador para alcanzar el


X utilidades generadas
salario digno
2018
Monto total necesario para cubrir el salario digno de todas las perso- nas trabajadoras ex
trabajadoras

El empleador al momento de registrar la de- claración de la participación de utilidades del año 2017 en la página web del
Ministerio del Traba- jo, completará la información requerida por el sistema, el mismo que identificará a las personas
trabajadoras y ex trabajadoras a las cuales se de- berá realizar la compensación económica por no haber alcanzado el salario
digno.
Toda vez que el empleador ingrese la infor- mación de las personas trabajadoras y ex trabajadoras que solicita el sistema, se
generará el reporte con la nómina de las perso- nas trabajadoras y ex trabajadoras a los cua- les se les deberá realizar la
compensación económica para alcanzar el salario digno antes establecido y cuyo valor deberá ser asumido por parte del
empleador.

Los empleadores son responsables por la vera- cidad de la información proporcionada para el cálculo de la compensación
económica.

5.4 DECIMOTERCERA REMUNERACIÓN O BONO NAVIDEÑO

Esta remuneración, debe pagarse a todos los trabajadores de manera mensualizada, equivalente a la doceava parte de las
remuneraciones que perciban durante el año calendario.

A pedido escrito de la trabajadora o el trabajador, este valor podrá recibirse de forma acumulada, desde el 1 de diciembre
hasta el 30 de noviembre del año siguiente.
Para calcular el monto de esta remuneración deben sumarse los sueldos o salarios percibidos por el trabajador en los doce
meses, incluyendo lo que hubiere percibido por trabajos a destajo, y además por trabajos extraordinarios y suplementarios,
comisiones u otras formas de participación en beneficios y cualquier otra retribución que tenga el carácter de normal en la
empresa.

Si un trabajador no ha laborado para el mismo empleador el año completo, sino tan sólo una fracción del mismo, ya sea porque
empezó a trabajar después de diciembre o porque terminó su contrato antes de noviembre del año en curso, de todos modos deberá
recibir, como decimotercera remuneración, la doceava parte de lo percibido en la fracción del año trabajado.

Esta remuneración es, en definitiva, la más importante de las adicionales que recibe el trabajador, por cuanto no está sujeta
a limitación máxima alguna en cuanto a su monto, pero en ningún caso se percibirán valores inferiores a los establecidos en la
tabla salarial específica de cada ocupación.

En caso de retardo del pago de este valor, determinado mediante sentencia condenatoria, el empleador deberá pagar además del
monto por el decimotercero, el interés legal que estuviere vigente para los préstamos a corto plazo al momento de dictarse la
sentencia definitiva (Art. 614 CT).

Ejemplo:
o Caso:

Un trabajador que gana un sueldo de USD 500,00 más comisiones y ha cumplido el año completo de trabajo en una empresa,
considerado desde el 1 diciembre del año anterior al 30 de noviembre del año siguien- te, tiene derecho a recibir el bono

Página 353 de 630


navideño, de manera acumulada que es el cálculo de la doceava parte de lo que ganó en ese año, de la siguiente forma:

o Cálculo:

Mes: Sueldo: Comisión:Total:


Diciembre (año anterior) USD 500,00150,00 USD 650,00
Enero USD 500,0050,00 USD 550,00
Febrero USD 500,000 USD 500,00
Marzo USD 500,000 USD 500,00
Abril USD 500,000 USD 500,00
Mayo USD 500,0080,00 USD 580,00
Junio USD 500,00100,00 USD 600,00
Julio USD 500,000 USD 500,00
Agosto USD 500,00100,00 USD 600,00
Septiembre USD 500,0050,00 USD 550,00
Octubre USD 500,000 USD 500,00
Noviembre (año siguiente)USD 500,000 USD 500,00

Sueldo total anual: USD 6.530,00


o Resultado:

El promedio anual de ingresos del tra- bajador se lo divide para 12 meses, de la si- guiente forma:
Sueldo anual proyectado para 12 meses (USD 6530,00 / 12): USD 544,17
Este trabajador recibiría como bono na- videño o decimotercera remuneración la cantidad de USD 544,17.

5.5 DECIMACUARTA REMUNERACIÓN O BONO ESCOLAR

PROCEDIMIENTO

Se entenderá por período de cálculo lo siguiente:

- Decimocuarta remuneración / Regiones Sierra y Amazónica: Desde el 1 de agosto hasta el 31 de julio del año siguiente.
- Decimocuarta remuneración / Regiones Costa e Insular: Desde el 1 de marzo hasta el último día del mes de febrero del año
siguiente.

a) Ingresar a la página Web del Ministerio del Trabajo www.trabajo.gob.ec.


b) Ingresar en Registro 13, 14 y Utilidades.

c) Ingrese al Sistema de Salarios en Lí- nea.


d) En el caso de ser nueva empresa de- berán ingresar a la opción "NUEVA EM- PRESA".

e) Siya se encuentra registrada en al sis- tema ingresar con su RUC y Contraseña.


f) Seleccionar el tipo de declaración y año que se va a realizar.

g) Seleccione la opción de acuerdo al número de trabajadores de la empresa.


h) Ingresar la información requerida, de acuerdo al período de cálculo establecido, la misma que será de responsabilidad del
Representante Legal.
i) El nuevo Sistema de salarios requiere solamente el registro de la información de la Decimacuarta Remuneración Región Costa
- Insular, es decir llagar hasta "TER- MINAR PROCESO", ya no ser requiere subir los archivos PDF en el Sistema.

El pago de la decimocuarta remunera- ciones a que tienen derecho las personas trabajadoras y ex trabajadoras de una em- presa,
y el registro de ese pago por parte del empleador ante el Ministerio del Trabajo.

Respecto de la decimocuarta remunera- ciones: los empleadores, sean estos perso- nas naturales o personas jurídicas incluidas
sociedades de hecho, sucesiones indivisas y patrimonios autónomos, con personal bajo relación de dependencia.
Los empleadores deberán realizar el re- gistro del pago decimocuarta remuneracio- nes, a través de la página www.traba-
jo.gob.ec, en las fechas que de acuerdo al noveno dígito del RUC o cédula de ciuda- danía o identidad, estén previstas en el
cro- nograma que defina y publique el Ministe- rio del Trabajo en dicha página.
Las violaciones serán sancionadas en la forma prescrita en los artículos pertinentes y, cuando no se haya fijado sanción
especial, el Director Regional del Trabajo podrá imponer multas de hasta doscientos dólares de los Estados Unidos de América.
Los jueces y los inspectores del trabajo podrán imponer mul- tas hasta de cincuenta dólares de los Estados Unidos de América.
Para la aplicación de las multas, se tomarán en cuenta las circunstan- cias y la gravedad de la infracción, así como la
capacidad económica del trasgresor. Cuan- do la multa haya sido impuesta por la Direc- ción Regional del Trabajo, el infractor
no po- drá interponer recurso alguno; mas, si hubiere sido impuesta por otra autoridad, se podrá apelar ante el Director
Regional del Trabajo. (Arts. 628 y 629 CT).
1. Ingrese a www.trabajo.gob.ec.

2. Ingrese en la parte izquierda al enlace que dice "Registro 13, 14 y utilidades."


3. Se ingresa al sistema con la clave y el usuario.

4. El sistema proporcionara un numero de formulario para que se registren las obli- gaciones.

Página 354 de 630


5. El sistema arrojará automáticamente lo valores a ser cancelados por los concep- tos mencionados anteriormente.

6. Se los cobra mediante deposito o pago en cheque o efectivo.


7. De caso de ser depositados, se le soli- cita al Banco que se facilite un copia certifi- cada de los pagos realizados, para
acreditar que los mismo fueron acreditados.

8. Se tiene un archivo actualizado de todo lo realizado en cuanto al tema.


Ejemplo:

o Caso:

Un trabajador que gana un sueldo de USD $ 400,00, está laborando por 6 meses en una empresa de la ciudad de Quito, te- niendo
el derecho a recibir el bono escolar hasta el 15 de agosto de forma proporcional.
En el caso de que hubiera trabajado el año completo, tendría el derecho a recibir un sueldo básico que corresponde a la deci-
mocuarta remuneración, que es de USD $ 386,00.
En este caso, el trabajador recibirá el va- lor correspondiente a los 6 meses de traba- jo, el mismo que se lo puede obtener
fácil- mente de la siguiente forma:

o Cálculo
En 12 meses recibiría: USD 386,00 En 6 meses cuál sería el valor: USD ....?

o Resultado
El trabajador recibiría USD 193,00.

DISPOSICIONES COMUNES PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS INFORMES EMPRESARIALES DE LA DECIMOTERCERA Y DECIMOCUARTA REMUNERACIONES

El pago de la decimotercera y decimo- cuarta remuneraciones y de la participación de utilidades a que tienen derecho las
perso- nas trabajadoras y ex trabajadoras de una em- presa, y el registro de ese pago por parte del empleador ante el
Ministerio del Trabajo.

Están obligados al pago y su registro:


1) Respecto de la decimotercera y deci- mocuarta remuneraciones: los empleado- res, sean estos personas naturales o perso- nas
jurídicas incluidas sociedades de he- cho, sucesiones indivisas y patrimonios au- tónomos, con personal bajo relación de de-
pendencia; y,
2) Respecto de la participación de utili- dades: los empleadores, sean estos perso- nas naturales obligadas a llevar
contabili- dad de acuerdo a la normativa tributaria, o personas jurídicas incluidas sociedades de hecho, sucesiones indivisas
y patrimonios autónomos, con personal bajo relación de dependencia.
Los empleadores deberán realizar el re- gistro del pago de la decimotercera y deci- mocuarta remuneraciones y de la participa-
ción de utilidades, a través de la página www.trabajo.gob.ec, en las fechas que de acuerdo al noveno dígito del RUC o cédula
de ciudadanía o identidad, estén previstas
en el cronograma que defina y publique el Ministerio del Trabajo en dicha página.

Los empleadores son responsables por la veracidad del registro del pago. Para efectos de la liquidación y pago de la deci-
motercera y decimocuarta remuneraciones.
El 15% de la participación de utilida- des, se distribuirá así: el 10% se dividirá en- tre todas las personas trabajadoras y
ex tra- bajadoras; y el 5% restante será entregado a las personas trabajadoras y ex trabajadoras, en proporción a sus cargas
familiares. Para el cálculo de estos porcentajes se considera- rá el tiempo de servicios, sin realizar dife- renciación alguna
con la remuneración o el tipo de ocupación o actividad de la persona trabajadora o ex trabajadora que laboró du- rante el
ejercicio económico en el que se ge- neró las utilidades.

El valor que debe percibir cada persona trabajadora o ex trabajadora por concepto del 10% de la participación de utilidades,
se obtiene multiplicando el valor del 10% de las utilidades, por el tiempo en días que la persona ha laborado, dividido para
la suma total de días laborados por todas las perso- nas trabajadoras y ex trabajadoras. El valor que debe percibir cada
persona trabajadora o ex trabajadora por concepto del 5% de la participación de utilidades se obtiene to- mando en cuenta dos
factores:
1) Factor A, que es el resultado de la multiplicación del tiempo laborado anual de la persona trabajadora o ex trabajadora,
expresado en días, por el número de cargas familiares que la misma acredite ante el em- pleador; y,
2) Factor B, que es el resultado de la suma del factor A de todas las personas tra- bajadoras y ex trabajadoras.

El valor que le corresponde percibir a cada persona trabajadora o ex trabajadora por el 5% de la participación de utilidades,
se obtiene multiplicando el valor del 5% de la participación de utilidades por el factor A, y el resultado dividido para el
factor B, conforme a la siguiente fórmula:

Utilidad que percibe el trabajador por cargas:

= 5% de utilidades a trabajadores x Fac- tor A del trabajador


Factor B

Factor A = Número de días laborados del trabajador x Número de cargas del tra- bajador.
Factor B = Sumatoria del factor Ade to- dos los trabajadores.

Página 355 de 630


Las personas trabajadoras o ex trabaja- doras cónyuges o convivientes en unión de hecho legalmente reconocida, o padre y madre
de un mismo hijo que tenga la cali- dad de carga familiar de conformidad con lo establecido, en el caso de prestar o haber
prestado sus servicios en la misma empresa durante el ejercicio económico en el que se generó las utilidades, deberán ser
conside- rados de manera individual para el pago del 5% de la participación de utilidades. Son
cargas familiares de la persona trabajadora y ex trabajadora, las hijas y los hijos meno- res de dieciocho años, las hijas y
los hijos con discapacidad de cualquier edad, y los cónyuges y los convivientes en unión de he- cho legalmente reconocida. La
condición para que una persona sea considerada carga familiar debe cumplirse o adquirirse en el ejercicio económico en el que
se generó las utilidades. Cuando las personas trabajado- ras y ex trabajadoras no hubiesen acredita- do ante el empleador
tener cargas familia- res, el 5% de la participación de utilidades será distribuido entre todas las personas tra- bajadoras y
ex trabajadoras de la misma manera que el reparto del 10% de participa- ción de utilidades.

En el caso de las solicitudes presenta- das, se deberá cumplir el siguiente procedi- miento:
1) La solicitud debe dirigirse a la Direc- ción de Análisis Salarial del Ministerio del Trabajo, dentro del ejercicio
económico co- rrespondiente al que se aplicará el reparto de la participación de utilidades como una sola empresa;
2) La Dirección de Análisis Salarial, previo el estudio e investigación correspon- diente, emitirá el informe técnico para la
emisión de la respectiva resolución.

3) El Ministro del Trabajo o su delegada o delegado, con fundamento en el informe técnico de la Dirección de Análisis
Salarial, emitirá la resolución autorizando el reparto de participación de utilidades como una sola empresa.

PASOS A SEGUIR:
1) Ingrese a www.trabajo.gob.ec.

2) Ingrese en la parte izquierda al enlace que dice "Registro 13, 14 y utilidades."


3) Se ingresa al sistema con la clave y el usuario.

4) El sistema proporcionara un numero de formulario para que se registren las obli- gaciones.
5) El sistema arrojará automáticamente lo valores a ser cancelados por los concep- tos mencionados anteriormente.

6) Se los cobra mediante deposito o pago en cheque o efectivo.


7) De caso de ser depositados, se le soli- cita al Banco que se facilite un copia certifi- cada de los pagos realizados, para
acreditar que los mismo fueron acreditados.

8) Se tiene un archivo actualizado de todo lo realizado en cuanto al tema.


SANCIONES

Las sanciones que se impondrán para el caso de retraso en la presentación de la in- formación sobre pago de las remuneracio-
nes adicionales, consiste en una multa de US $200 si es impuesta por el Director Re- gional del Trabajo o de US $50 si es im-
puesta por los jueces y los inspectores del trabajo (Art. 628 CT).

Cuando no se haya fijado sanción espe- cial por violaciones a las normas del Códi- go del Trabajo, el Director Regional del
Trabajo impondrá multas de un mínimo de 3 y hasta un máximo de 20 sueldos o sala- rios básicos unificados del trabajador en
general, sin perjuicio de lo establecido en el Art. 95 del Código de la Niñez y la Adoles- cencia. Igual sanción se impondrá
en caso de violación de las regulaciones del Man- dato Constituyente 8; los jueces y los ins- pectores de trabajo podrán
imponer multas de hasta tres sueldos o salarios básicos uni- ficados del trabajador en general (Art. 7, Mandato 8).

5.6 UTILIDADES

Están obligados al pago y al registro los empleadores que sean personas naturales o jurídicas obligadas a llevar contabilidad,
incluidas las sociedades de hecho, sucesio- nes indivisas y patrimonios autónomos, con personal bajo relación de dependencia.

En la participación de utilidades deter- minada en normas legales específicas, cu- yos porcentajes y reparto se diferencien de
los establecidos en el Código del Trabajo, se estará a dichas disposiciones.
El ex trabajador se entenderá como la persona que brindó sus servicios y dejó de prestarlos con el empleador dentro del año en
el cual se generaron las utilidades.

CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN DE PAGO EN LAS FECHAS DETERMINADAS

Los empleadores deberán realizar el pago de la participación de utilidades y re- gistrarlo a través de la página web del Mi-
nisterio del Trabajo, (www.trabajo, gob.ec) en las fechas que de acuerdo al noveno dígi- to del Registro Único de
Contribuyentes, RUC, estén previstas en el cronograma que defina y publique el Ministerio del Trabajo en dicha página.

Los empleadores son responsables por la veracidad de su declaración y registro del pago. La declaración falsa de utilidades
será sancionada conforme lo establecido en las normas laborales vigentes.

PARTICIPACIÓN DE UTILIDADES

A) CÁLCULO DEL 15% DE LA PARTICIPACIÓN DE UTILIDADES

El 15% de la participación de utilida- des, se distribuirá así: el 10% se dividirá en- tre todas las personas trabajadoras y
ex tra- bajadoras; y, el 5% restante será entregado a las personas trabajadoras y ex trabajadoras, en proporción a sus cargas
familiares.

Página 356 de 630


Para el cálculo de estos porcentajes el empleador tomará como base las declara- ciones o determinaciones que se realicen para
el pago del Impuesto a la Renta en lo concerniente a participación de utilidades de los trabajadores. Además, el empleador
considerará el tiempo de servicios, sin rea- lizar diferenciación alguna con la remune- ración o el tipo de ocupación o
actividad de la persona trabajadora o ex trabajadora que laboró durante el ejercicio económico en el que se generó las
utilidades.
B) CÁLCULO DEL 10% DE LA PARTICIPACIÓN DE UTILIDADES

El valor que debe percibir cada persona trabajadora o ex trabajadora por concepto del 10% de la participación de utilidades,
se obtiene multiplicando el valor del 10% de las utilidades por el tiempo en días que la persona ha laborado, dividido para la
suma total de días laborados por todas las perso- nas trabajadoras y ex trabajadoras.

C) CÁLCULO DEL 5% DE LA PARTICIPACIÓN DE UTILIDADES


El valor que debe percibir cada persona trabajadora o ex trabajadora por concepto del 5% de la participación de utilidades se
obtiene tomando en cuenta dos factores:

a) Factor A, que es el resultado de la multiplicación del tiempo laborado anual de la persona trabajadora o ex trabajadora,
expresado en días, por el número de cargas familiares que la misma acredite ante el em- pleador; y,

b) Factor B, que es el resultado de la suma del factor A de todas las personas tra- bajadoras y ex trabajadoras.
El valor que le corresponde percibir a cada trabajador o ex trabajador por el 5% de la participación de utilidades, se obtiene
multiplicando el valor del 5% de la partici- pación de utilidades por el factor A, y el re- sultado dividido para el factor B,
conforme a la siguiente fórmula:

= 5% de utilidades a trabajadores x Factor A del Trabajador


Factor B
Factor A = Número de días laborados del trabajador x número de cargas del traba- jador.

Factor B = Sumatoria del factor A de todos los trabajadores.

Los trabajadores o ex trabajadores cón- yuges o convivientes en unión de hecho le- galmente reconocida o padre y madre de un
mismo hijo que tenga la calidad de carga fa- miliar de conformidad con lo establecido en el Código del Trabajo, en el caso de
pres- tar o haber prestado sus servicios para el mismo empleador durante el ejercicio eco- nómico en el que se generó las
utilidades, deberán ser considerados de manera indivi- dual para el pago del 5% de la participación de utilidades por cada
uno.

D) CARGAS FAMILIARES
Son cargas familiares de la persona tra- bajadora y ex trabajadora, las hijas y los hi- jos menores de dieciocho años, las
hijas y los hijos con discapacidad de cualquier edad que dependan de la persona trabajado- ra o ex trabajadora, los cónyuges y
los con- vivientes en unión de hecho legalmente re- conocida. La condición para que una perso- na sea considerada carga
familiar debe cumplirse o adquirirse en el ejercicio eco- nómico en el que se generó las utilidades.
Cuando las hijas y los hijos cumplan dieciocho (18) años, se disuelva la unión de hecho o se produzca un divorcio dentro de un
ejercicio fiscal, se pierde la condición de carga que al no poder ser acreditada por el trabajador al empleador, generará la
no par- ticipación en el porcentaje de utilidades co- rrespondiente a cargas.
Cuando los trabajadores y ex trabajado- res no hubiesen acreditado ante el emplea- dor tener cargas familiares hasta el 30 de
marzo del ejercicio fiscal en el que son dis- tribuidas, el 5% de la participación de utili- dades será distribuido entre
todas las perso- nas trabajadoras y ex trabajadoras de la misma manera que el reparto del 10% de participación de utilidades.
La documentación que acredite cuantas cargas familiares tiene el trabajador o ex trabajador será receptada por el empleador y
será responsabilidad de este ante el Minis- terio del Trabajo.
E) LÍMITE EN LA DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES

Cada empleador calculará el valor co- rrespondiente a utilidades para repartirlo a sus trabajadores, en conformidad a lo esta-
blecido en el artículo 97 del Código del Tra- bajo.

Una vez determinado el monto a repar- tirse a cada trabajador, el empleador deberá aplicar sobre la totalidad a repartirse, lo
establecido en el artículo 97.1 del Código del Trabajo, por lo que sólo podrá repartir utili- dades a cada trabajador hasta un
máximo de veinticuatro (24) salarios básicos unificados (SBU) del trabajador en general. Para este cálculo se utilizará el
valor del salario básico unificado del trabajador en general que se encuentre vigente durante el ejerci- cio fiscal en el que
se generaron las utilidades.

En consecuencia, el límite en la distri- bución de veinticuatro (24) salarios básicos unificados (SBU), aplica sobre la
totalidad del 15% de las utilidades que debe recibir el trabajador.

El empleador repartirá el 15% de utili- dades hasta el 15 de abril de cada año, con- forme lo establecido en el artículo 105
del Código del Trabajo; y, deberá registrar el proceso en el Sistema de Salarios en Línea, según el cronograma que para el
efecto emita el Ministerio del Trabajo durante el primer mes de cada año.

Si el empleador identifica que los valo- res a repartirse a cada trabajador superan el valor de veinticuatro (24) salarios
básicos unificados del trabajador en general, deberá depositar hasta el 30 de abril de cada año este excedente al régimen de
prestaciones solidarias de la Seguridad Social, en la cuenta que para el efecto será publicada por el Instituto Ecuatoriano de
Seguridad So- cial, IESS.
Finalmente, el excedente que deberá ser transferido al régimen de prestaciones soli- darias de la Seguridad Social, es el
resultan- te de la diferencia del valor obtenido en el cálculo inicial del 15% de participación de utilidades restada del
límite establecido en la Ley (Excedente = Z- 24 SBU)
El valor correspondiente a cada carga, después de aplicar el límite a la distribución de utilidades, será proporcional al
número de cargas acreditadas.

Página 357 de 630


F) DE LA DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES PARA TRABAJADORES Y EX TRABAJADORES DE LOS SECTORES ESTRATÉGICOS

Para el cálculo de la participación de utilidades para los trabajadores y ex traba- jadores de los sectores estratégicos, se
to- mará en cuenta los porcentajes establecidos en la ley que rige cada sector.

UNIFICACIÓN DE UTILIDADES

Los requisitos que deberán ser entrega- dos por los empleadores que soliciten la unificación de utilidades son los siguientes:

a) Evidenciar a través de la facturación que se comparten procesos productivos y/o comerciales entre empresas.
b) Informe que detalle la forma en la cual las empresas se vinculan o comparten procesos productivos y/o comerciales den- tro
de una misma cadena de valor, este pro- ceso comprende la gama completa de acti- vidades que precisa un producto o servicio,
desde su concepción con la entrega de la materia prima, pasando por las fases inter- medias de producción (que implican una
combinación de transformaciones físicas y la aportación de los servicios de varios pro- ductores), hasta su entrega y
comercializa- ción a los consumidores finales y su elimi- nación final tras el uso.

No procederá la unificación de utilida- des cuando los empleadores solicitantes tengan la misma actividad económica y
pertenezcan a la misma fase de la cadena de valor, entendida esta como lo establecido en el literal b).
La solicitud de unificación de utilidades podrá realizarse hasta el 31 de enero del año posterior al del año fiscal respecto
del cual se quiere unificar las utilidades.
La resolución que autoriza o niega el re- parto de la participación de utilidades como una sola empresa se ejecutará respecto
del ejercicio fiscal para el que se solicitó con- forme lo indicado en el inciso anterior y hasta que el Ministerio del
Trabajo de ofi- cio o a petición de los representantes lega- les de las empresas o de las organizaciones laborales de estas,
resuelva la separación de la obligación del reparto de la participación de utilidades.
Lo dispuesto en este artículo no exime del cumplimiento de otras obligaciones la- borales, solamente procede la unificación
respecto al reparto de la participación de utilidades que corresponde a los trabajado- res y ex trabajadores de las empresas
unificadas.

DETERMINACIÓN DE UTILIDADES EN RELACIÓN AL IMPUESTO A LA RENTA

En el caso de existir un acto de determi- nación de impuesto a la renta que se halle en firme y ejecutoriado, la o el Director
Regio- nal del Trabajo y Servicio Público de acuer- do a su jurisdicción, por medio de resolu- ción dispondrá el pago del
monto corres- pondiente a favor de las personas trabajado- ras y ex trabajadoras.
El pago de intereses a los que se refiere el artículo 104 del Código de Trabajo será aplicable para los actos de determinación
que adquieran firmeza y ejecutoriedad con posterioridad a la vigencia de la Ley Orgá- nica para la Justicia Laboral y
Reconoci- miento del Trabajo en el Hogar.
El empleador o quien se encuentra obli- gado a cumplir con el pago de las utilidades respecto de las personas trabajadoras y
ex trabajadoras en el plazo de treinta (30) días contados a partir de la notificación de la or- den de pago del Ministerio del
Trabajo, pa- gará dichos valores conforme lo dispone el artículo 104 del Código de Trabajo. Su inobservancia dará inicio al
proceso coacti- vo para el cobro de dichos valores.

PARTICIPACIÓN DE UTILIDADES DE EMPRESAS DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS


La empresa usuaria calculará las utili- dades a repartir a los trabajadores, confor- me al artículo 97 del Código del Trabajo,
para lo cual utilizará la nómina de trabaja- dores y ex trabajadores propios, así como de los trabajadores y ex trabajadores
perte- necientes a empresas de actividades com- plementarias que prestaron servicios a di- cha empresa de forma directa.

Para el efecto, el representante legal de la empresa de actividades complementa- rias, hasta el 31 de enero de cada año deberá
enviar al representante legal de la empresa usuaria, la nómina de los trabajadores y ex trabajadores, en la que se detallará
la fecha de inicio de labores en la empresa usuaria con el detalle de los días efectivamente tra- bajados y el número de
cargas familiares.

En caso de que la empresa de activida- des complementarias deba hacer alguna co- rrección a la información enviada o deba re-
mitir documentación faltante, deberá entre- gar esta documentación hasta el 5 de febre- ro de cada año a la empresa usuaria.
El valor de las utilidades generadas por la persona natural obligada a llevar contabi- lidad o persona jurídica usuaria a que
ten- gan derecho las personas trabajadoras de la empresa de actividades complementarias, serán entregadas en su totalidad a
esta últi- ma hasta el 5 de abril de cada año, a fin de que sean repartidas entre todos sus trabaja- dores y ex trabajadores,
dentro del ejercicio fiscal durante el cual se generaron dichas utilidades. Para el efecto, la empresa usua- ria acreditará en
la cuenta bancaria de la empresa de actividades complementarias el valor total de las utilidades que les corres- pondan a sus
trabajadores.

La empresa usuaria deberá registrar en el Ministerio del Trabajo, el justificativo de pago, ya sea mediante cheque certificado
o transferencia bancaria, a las empresas de actividades complementarias, mediante el Sistema de Salarios en Línea, dentro del
plazo establecido en el cronograma que apruebe esta Cartera de Estado y que será publicado en la página web del Ministerio del
Trabajo durante el primer mes de cada año.
Los rubros que las empresas de activi- dades complementarias reciban por este concepto conjuntamente con los valores de
utilidades generadas por la misma, confor- marán el monto sobre el cual se repartirán la participación de utilidades a todos
sus tra- bajadores y ex trabajadores acatando lo dis- puesto en el artículo 97 del Código del Tra- bajo.
La empresa de actividades complemen- tarias deberá registrar en el Ministerio del Trabajo el pago realizado a los trabajadores
y ex trabajadores, ya sea mediante cheque certificado o transferencia bancaria, me- diante el Sistema de Salarios en Línea,
den- tro del plazo establecido en el cronograma que apruebe esta Cartera de Estado durante el primer mes de cada año. En caso
de que la empresa de actividades complementarias contrate el servicio de otra empresa de ser- vicio complementario que sea
diferente al giro del negocio de la primera; ésta recono- cerá la participación de utilidades generadas de forma directa en el

Página 358 de 630


ejercicio econó- mico correspondiente.

No se aplicará lo establecido en los incisos precedentes, cuando se trate de personas traba- jadoras de empresas que prestan
servicios técni- cos especializados respecto de las empresas re- ceptoras de dichos servicios. Toda persona na- tural o
jurídica que presta servicios técnicos es- pecializados, debe contar con su propia infraes- tructura física, administrativa y
financiera, to- talmente independiente de quien en cuyo pro- vecho se realice la obra o se preste el servicio, y que, por tal
razón puedan proporcionar este ser- vicio a varias personas, naturales o jurídicas no relacionadas entre sí por ningún medio.
De comprobarse vinculación con una em- presa prestadora de servicios técnicos especia- lizados y la usuaria de estos
servicios, se pro- cederá en la forma establecida en los incisos anteriores, en concordancia a lo establecido en el artículo
100 del Código de Trabajo.
UTILIDADES NO COBRADAS

Los empleadores están obligados a ago- tar sus esfuerzos para entregar de forma di- recta el beneficio de utilidades a sus
traba- jadores o ex trabajadores, empleando todos los mecanismos legales para el efecto, in- cluso a través de comunicaciones
domici- liarias, electrónicas o avisos en medios de comunicación locales o nacionales, en un plazo máximo de treinta (30) días
posterio- res a la fecha en que debió efectuarse el pago.
Si hubiere utilidades no cobradas por personas trabajadoras o ex trabajadoras, el empleador las depositará a beneficio de
estos en una cuenta del Sistema Financiero Nacional, a más tardar, dentro de los treinta
(30) días siguientes a la fecha en que debió efectuarse el pago.

La cuenta en la cual se depositarán los valores correspondientes a utilidades no cobradas será utilizada única y exclusiva-
mente para este propósito y se encontrará bajo la responsabilidad del empleador.

El empleador deberá publicar en un dia- rio de circulación nacional, la nómina de las personas trabajadoras o ex trabajadoras
be- neficiarías de este derecho. Si transcurrido un año del depósito, el trabajador o ex tra- bajador no hubiere efectuado el
cobro, el empleador, en el plazo de quince (15) días, transferirá los valores no cobrados en la cuenta que el Instituto
Ecuatoriano de Se- guridad Social establezca para el efecto y conforme lo establece el artículo 106 del Código de Trabajo.

Este procedimiento se aplicará también en los casos de las utilidades calculadas de los actos de determinación firmes y ejecu-
toriados entregados por el Servicio de Ren- tas Internas.

CONTROL Y SANCIONES
Control
La Dirección de Análisis Salarial efec- tuará el control del cumplimiento referente a Unificación de utilidades; mientras que,
del control del cumplimiento del restante se encargará a la Dirección de Control de Inspecciones y a las Direcciones Regiona-
les del Ministerio de Trabajo.
Sanciones
El incumplimiento del pago del 15% de la participación de utilidades será sanciona- do de acuerdo a lo dispuesto en los
artículos 104 y 106 inciso tercero del Código de Trabajo, cuyos valores serán parametrizados en el Sistema de Salarios en
Línea en base al monto y al tiempo posterior al registro en relación al cronograma establecido por esta Cartera de Estado y
número de trabajadores, a falta de pago se procederá con el pro- cedimiento coactivo correspondiente.

El incumplimiento del registro del pago de utilidades será sancionado conforme lo indica el artículo 628 y 629 del Código de
Trabajo.

UTILIDADES NO COBRADAS POR EL TRABAJADOR O EX TRABAJADOR

OBLIGATORIEDAD DEL PAGO DE LAS UTILIDADES DE FORMA DIRECTA

Los empleadores están obligados a ago- tar sus esfuerzos para entregar de forma di- recta el beneficio de utilidades a sus
traba- jadores o ex trabajadores, empleando todos los mecanismos legales previstos para el efecto.

APERTURA DE CUENTA EN INSTITUCIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL


Agotados los esfuerzos referentes en el artículo que antecede, el empleador desti- nará y depositará en una cuenta del Sistema
Financiero Nacional, las referidas utilida- des no cobradas de manera directa a benefi- cio de los trabajadores y ex
trabajadores, en un plazo máximo de treinta (30) días, con- tados desde la fecha en que debió efectuarse el pago de forma
directa.

La cuenta asignada por el Sistema Finan- ciero Nacional en la cual se depositarán los valores correspondientes a utilidades no
co- bradas, será utilizada única y exclusivamen- te con la finalidad de garantizar el cobro de los valores de utilidades, que
les correspon- de a los trabajadores y ex trabajadores.

PUBLICACIONES EN DIARIOS DE CIRCULACIÓN NACIONAL


El empleador realizará una (1) publica- ción anual, en un diario de mayor circula- ción nacional o local, de la nómina de las
personas trabajadoras o ex trabajadoras que no hubieren cobrado sus utilidades de for- ma directa. Para el efecto, estas
publicacio- nes iniciarán en un plazo máximo de cinco (5) días, contados a partir de la fecha del de- pósito de las utilidades
no cobradas en una cuenta del Sistema Financiero Nacional.

REGISTRO DELCOMPROBANTE DEL DEPÓSITO


El empleador deberá cargar el compro- bante del depósito realizado en una cuenta del Sistema Financiero Nacional en el mó-
dulo de consignaciones del sistema de Sala- rios en Línea del ministerio del Trabajo, en un plazo máximo de treinta (30) días
poste- riores a la fecha en la que se debió efectuar el pago de la participación de utilidades a las que tienen derecho los
trabajadores y ex trabajadores, caso contrario serán sancio- nados conforme lo prescrito en los artículos 628 y 629 del Código
del Trabajo.
DEPÓSITO DE LOS VALORES NO COBRADOS AL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL - IESS

Si transcurrido un año del depósito de las utilidades no cobradas en la cuenta del Sistema Financiero Nacional, el trabajador

Página 359 de 630


o ex trabajador no hubiere efectuado el co- bro de forma directa, el empleador en el pla- zo de quince (15) días, depositará
estos va- lores en la cuenta que el Instituto Ecuatoria- no de Seguridad Social establezca para el efecto, de conformidad con
lo dispuesto en el artículo 106 del Código del Trabajo.
REQUISITOS PARA EL COBRO DE VALORES

1 Si fenecido el plazo de treinta (30) días posteriores a la fecha en la que se gene- ró la obligación del pago de
participación de utilidades por parte del empleador a fa- vor de los trabajadores y ex trabajadores, estos no hubieren cobrado
de forma directa, deberán solicitar al empleador el pago de las utilidades en el domicilio de la empresa, con la presentación
de la solicitud escrita y cédula de ciudadanía.

2 A partir de la fecha del depósito de las utilidades no cobradas por los trabajadores y ex trabajadores en una cuenta del
Sistema Financiero Nacional y hasta antes de cum- plirse un año a partir de la misma fecha, los trabajadores y ex trabajadores
podrán soli- citar al empleador en el domicilio de la em-

presa el pago correspondiente, con la pre- sentación de la solicitud escrita y cédula de ciudadanía.
3 Para los casos de los numerales 1 y 2, el empleador pagará las utilidades por me- dio de transferencia bancaria o cheque
cer- tificado a los trabajadores o ex trabajadores con el valor correspondiente a este benefi- cio, a través de la cuenta que
hubiere desti- nado para este efecto en una entidad del Sis- tema Financiero Nacional.
SANCIONES

Sí fenecido el plazo de quince (15) días, posteriores al cumplimiento de un año, des- de la fecha del depósito en una cuenta
del Sistema Financiero Nacional del valor de participación de utilidades no cobradas, el empleador que, no hubiere efectuado
la transferencia de estos valores a la cuenta que el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social establezca para el efecto, el
Ministe- rio del Trabajo a través de sus Direcciones Regionales de Trabajo y Servicio Público, sancionará al empleador con el
duplo de la cantidad no depositada de forma oportuna.
Si el empleador no pagare la multa im- puesta por el Ministerio del Trabajo, ésta entidad ejercerá su facultad coactiva para
el cobro de la multa.

5.7 BENEFICIOS LABORALES

JORNADA DE TRABAJO

Remuneración.- De acuerdo a la Ley, la jornada máxima de trabajo en el Ecuador es de ocho horas diarias, de manera que no
exceda de cuarenta horas semanales, salvo remuneración de la Ley en contrario (Art. 47 CT).
Para el cómputo de las ocho horas se considerará el tiempo neto en que el traba- jador se halla a órdenes suyas. Es decir, no
se toma en cuenta el tiempo que el trabaja- dor emplea en acudir al lugar de trabajo, ni el que emplea en refrigerio.

Existen varias excepciones considera- das "jornadas especiales de menor dura- ción", que más adelante analizaremos.
La carga de horas suplementarias, no excederá de 4 horas al día y como máximo 12 horas a la semana.

La carga de horas extraordinarias la ley no ha limitado debido a su misma naturale- za.


Puede ser única, es decir realizada en forma continua a lo largo del día, si así lo impone las circunstancias; para lo cual
debe obtenerse la autorización del Director del Trabajo,
b) Puede dividirse en dos partes, con re- poso de las primeras cuatro horas de labor, el cual podrá prolongarse hasta por dos
ho- ras (Art. 57 CT).

En los lugares de trabajo colectivo, el horario correspondiente debe ser exhibido en un lugar visible para los trabajadores y
remitido para su aprobación a la Dirección del Trabajo respectiva (Art. 63 CT).

JORNADAS ESPECIALES DE MENOR DURACIÓN

La regla general es la jornada de ocho horas; sin embargo, bajo ciertas circunstan- cias hay casos en que la Ley determina una
jornada de menor duración.
Estos casos son los siguientes:

La carga de horas de recuperación, po- drá prolongarse por una hora más, con la y los recargos correspondientes.

DIVISIÓN DE LA JORNADA

En este aspecto la jornada de trabajo ad- mite dos modalidades:


Trabajo en el subsuelo: La jornada será de seis horas y sólo como trabajo su- plementario o extraordinario puede prolon- garse
por una hora más (Art. 47, inc. 2 CT).
Trabajo de adolescentes: La jornada de trabajo para los adolescentes, no podrá exceder de seis horas diarias durante un pe-
ríodo máximo de 5 días a la semana.

La madre trabajadora en período de lactancia: durante los doce (12) meses pos- teriores al parto, la jornada de la madre lac-
tante durará seis (6) horas, de conformidad con la necesidad de la beneficiaria.

- Por otra parte, el Código del Trabajo dispone que las comisiones sectoriales, es- tablecidas para las distintas ramas de
traba- jo, además de fijar las remuneraciones mí- nimas correspondientes a cada sector, po- drán también determinar las
industrias en que la jornada puede tener un número me- nor de horas de trabajo (Art. 48 CT).

Página 360 de 630


JORNADAS ESPECIALES DE MAYOR DURACIÓN

Se consideran horarios especiales todos aquellos horarios que por necesidades es- pecíficas (internas o externas) de la indus-
tria o negocio no cumplan con alguna o al- gunas de las circunstancias:
1. Que impliquen trabajo más de cinco días consecutivos y contemplen días adi- cionales o acumulados de descanso a los es-
tablecidos para la jornada ordinaria.
2. Que impliquen trabajo por menos de cinco días consecutivos con intervalos de descanso menores a los dos días consecuti-
vos.

3. Que impliquen horarios rotativos, sean diurnos como nocturnos o mixtos.


De acuerdo a las necesidades del em- pleador, podrá existir más de un horario es- pecial sometido a autorización del Ministe-
rio del Trabajo.
Estos horarios especiales podrán ser aprobados también a través de Reglamen-

tos Interno de Trabajo, lo cual surtirá el mismo efecto.


Así mismo, hay casos en que la Ley per- mite que la jornada pueda prolongarse por más de ocho horas, atendiendo a la natura-
leza del trabajo realizado. Esto quiere decir que a pesar de la remuneración no se deben considerar las horas adicionales como
su- plementarias o extraordinarias para efectos de la remuneración correspondiente. Estos casos son los siguientes:
Empleados que desempeñaren funcio- nes de confianza y dirección, esto es aque- llos que, en cualquier forma, representan al
empleador o hacen sus veces.

Guardianes o porteros residentes, siem- pre que en el contrato escrito se haya fijado de manera expresa tales requerimientos
en sus labores.

Agentes viajeros, de seguros o de co- mercio, a menos que se les haya contratado con un horario fijo (Art. 58 CT).

Empleados del servicio doméstico cuya jornada puede ser mayor o menor de ocho horas en remuneración con los servicios
prestados (Art. 262 CT).

Trabajadores del transporte, cuya jorna- da también puede exceder de ocho horas, de acuerdo a las necesidades del servicio,
pero se establecerán turnos para que el promedio de horas trabajadas en la semana sea de ocho horas diarias (Art. 325 CT).

JORNADA NOCTURNA

Si la jornada se debe cumplir entre las 19:00 horas (7 p.m.) y las 6:00 horas del día siguiente, se calificará como nocturna.
En este caso, la duración puede ser igual a la de la jornada diurna, pero la Remuneración deberá ser aumentada en un
veinticinco por ciento (Art. 49 CT).

Ejemplo:

Caso:
El trabajador gana un salario de USD 400 y se le asigna una jornada desde 20:00 horas hasta las 3:00 horas; es decir tiene una
jornada nocturna. La remuneración deberá calcularse tomando en cuenta:
Cálculo Jornada Nocturna:

Horas trabajadas: 7 Jornada: Nocturna


Pago: USD. $ 400,00 + 25%
Total: USD. $ 500,00

JORNADA MIXTA

Ejemplo:

Caso:
El trabajador gana un salario de USD 500 y se le asigna una jornada desde las 15:00 horas hasta las 23:00 horas; es decir
cuatro horas dentro de la jornada diurna y cuatro dentro de la jornada nocturna. La re- muneración deberá calcularse tomando
en cuenta:
Cálculo:

En este caso la jornada es mixta, ya que tiene una parte diurna y en parte nocturna.

Cálculo Jornada Mixta


Horas trabajadas: 4 Jornada: Diurna Pago: USD $ 250,00
Subtotal: USD $ 250,00
Horas trabajadas: 4 Jornada: Nocturna
Pago: USD $ 250,00 + 25%
Subtotal: USD $ 321,50

PAGO TOTAL: USD $ 571,50


De igual manera, se debe calcular la re- muneración en el caso de que la jornada nocturna se prolongara exclusivamente du-
rante algunos días, estableciendo los por- centajes correspondientes a cada día con el aumento del 25% por las horas

Página 361 de 630


posteriores a las 19:00 horas.

JORNADA ORDINARIA EN TIEMPO PARCIAL

Según la Ley de Régimen de Maquila (Ley 90, R.O. 493-S, 3-VIII-1990), se con-
sidera jornada ordinaria, para efectos de contratación a tiempo parcial, la que realiza un trabajador durante los días
sábados, do- mingos y de descanso obligatorio, en jorna- das completas o incompletas (Art. 50 Ley de Régimen de Maquila).

HORAS SUPLEMENTARIAS

CONCEPTO Y REQUISITOS

El Código del Trabajo denomina horas suplementarias aquellas que exceden de las ocho horas que comprenden la jornada or-
dinaria de trabajo.
Para que esta jornada adicional sea legal se debe cumplir con los siguientes requisitos:

- Acuerdo escrito entre el empleador y el trabajador y autorización del inspector de trabajo; este acuerdo puede constar como
una cláusula en el contrato de trabajo o pue- de establecérselo en cada caso concreto;
- No ser más de cuatro horas en un día, ni más de doce en una semana (Art. 55 CT).

PAGO DE HORAS SUPLEMENTARIAS

El trabajo en horas suplementarias debe ser pagado con un recargo, sea cual fuere la modalidad de trabajo o la forma de pago;
es decir, sea que se pague sueldo, jornal o a destajo.
Ahora bien, si las horas suplementarias tuvieren lugar hasta las 24:00 horas (12 de la noche), el recargo será de un 50 %;
para lo cual el recargo se calculará tomando como base la hora de trabajo ordinario diurno.
En cada caso concreto, para poder de- terminar el pago de horas suplementarias, lo primero será determinar el valor que se
está pagando por la hora de trabajo ordina- rio diurno y sobre esa base calcular el valor de las horas suplementarias (Art. 55
CT).

Ejemplo:

1. Un trabajador a jornal gana USD. $ 80 semanales, el valor hora de su trabajo se establece dividiendo su salario para 40 ho-
ras semanales de labor, es decir que este va- lor será de USD. $ 2,00.

Una vez obtenido el valor por hora dia- rio, que es de USD. $ 2,00 entonces sobre esta cifra se realizarán los recargos
corres- pondientes:

En el caso que el trabajador hubiere la- borado hasta las 24h00, tendría un recargo del 50%, es decir USD. $ 1,00 más al valor
por hora, que seria el total de USD. $ 3,00 por hora, que el empleador debe cancelar como parte de la remuneración.
2. En el caso de un trabajador que perci- be un sueldo mensual de USD. $ 400, el cálculo del valor de la hora ordinaria diur-
na, se realizará de la siguiente manera:

- Se dividirá el sueldo mensual para 160 horas; es decir, tomando en cuenta 20 días laborados efectivamente en el mes (20 días
por 8 horas al día = 160 horas al mes)

400
-- = USD. $ 2,50 valor de hora diurna. 160 horas al mes
- Siguiendo este ejemplo, el trabajador cumplió 20 horas suplementarias en el mes hasta las 24h00, teniendo un recargo del 50%
sobre el valor de la hora ordinaria diurna.
- Entonces sería 20 horas por USD. $ 3,75 (USD. $ 2,50 más el 50%) = USD. $
75,00 este valor es el que correspondería por horas suplementarias.

HORAS EXTRAORDINARIAS

Para que la hora sea considerada como extraordinaria y por lo tanto tenga un recar- go del 100%, deberá presentarse alguno de
los siguientes casos:

a) Que la jornada de trabajo supere de las 24H00 hasta las 06H00.


b) Que el trabajo se ejecutare el sábado o el domingo, o bien los días de descanso obligatorio.

En cuanto a la remuneración de las horas extraordinarias, ésta se pagará con el recargo del ciento por ciento sobre el valor
de la hora ordinaria diurna (Art. 55, num. 4 CT).
Ejemplo:

- Un trabajador gana un sueldo mensual de USD. $ 400, realizó 20 horas extraordi- narias al mes.
Para el cálculo del valor de hora diurno diario tomamos como referencia 20 días la- borados, entonces sería 20 por 8 horas al
día
= 160 horas al mes.
Este valor lo dividimos para el sueldo mensual, obtenemos el valor de USD. $ 2,50 que corresponde al valor de hora diurno.

Página 362 de 630


Sobre ese valor se efectúa el recargo del 100%: USD. $ 2,50 + 100% = USD $ 5,00.
este sería el valor por hora extraordinaria.

Entonces sería USD. $ 5,00 por 20 = USD. $ 100,00 este es el valor total por ho- ras extraordinarias mensuales.

TRABAJO EN SÁBADOS Y DOMINGOS

Como ya se ha indicado anteriormente, los días sábados y domingos, salvo que por mutuo acuerdo se hayan escogido otros días,
son días de descanso forzoso. Sin em- bargo, hay circunstancias, transitorias o permanentes, por las cuales es necesario en
una empresa el prolongar el trabajo en tales días. Estas circunstancias pueden ser las si- guientes:
- Condición de la empresa, industria o labor cuyas actividades no pueden inte- rrumpirse, por la naturaleza de las necesi-
dades que satisfacen, por razones de carác- ter técnico o de interés público (clínicas, hospitales, hoteles, empresas de
transporte, espectáculos, servicios públicos de distinta naturaleza, etc.). En este caso, deberá haber acuerdo entre el
empleador y los trabajado- res, aprobado por el inspector de trabajo;
- Amenaza de peligro o accidente que le permiten al empleador exigir de sus traba- jadores que laboren horas extraordinarias,
quedando obligado a poner este particular en conocimiento del inspector de trabajo dentro de las 24 horas siguientes.
El trabajo en sábado o domingo deberá ser pagado con un 100 % de recargo, salvo naturalmente el caso en que, por mutuo
acuerdo, se hayan establecido otros días de descanso semanal forzoso, porque en ese caso el trabajo en sábados y domingos co-
rresponde a la jornada ordinaria de labores (Art. 55, num. 4 CT).

TIEMPO PARCIAL

El trabajo a tiempo parcial en una ma- quiladora se encuentra regulado por la Ley de Régimen de Maquila (Ley 90), el mismo que
se realiza cuando los trabajadores per- manentes no deseen laborar durante los sá- bados, domingos o días de descanso obliga-
torio, tanto en jornadas completas como parciales. El trabajo a tiempo parcial no se sujeta al recargo del 100% establecido
ante- riormente, pues se lo considera realizado dentro de la jornada ordinaria (Arts. 50 y 54 LRM).

JORNADA REDUCIDA DE TRABAJO


Con la implementación de la Ley Orgá- nica para la Promoción del Trabajo Juvenil. Regulación Excepcional de la Jornada de
Trabajo, Cesantía y Seguro de Desempleo (R.O.720-S, 28-III-2016), se establece que la jornada laboral podrá disminuir a un mí-
nimo de 30 horas semanales previo acuerdo entre las partes y solo en situaciones extre- mas.
La disminución de la jornada laboral no podrá durar más de 6 meses y solo se podrá renovar por una sola vez.

Se garantizará el pago de la Seguridad Social del trabajador sobre ocho horas diarias de trabajo. (Art.47.1 CT)
Se podrá reducir la jornada laboral, la misma que no podrá ser mayor a 10 horas al día o 40 horas a la semana, las empresas
ajustarán sus producción de acuerdo a la na- turaleza del trabajo, previo acuerdo de la designación de trabajo con sus
empleados.

Las horas de trabajo que este fuera del límite de diario o semanal se pagarán como horas suplementarias o extraordinarias, de
acuerdo a lo previsto en este capítulo

Fiestas Cívicas

Además de los sábados y domingos, son días de descanso obligatorio los siguientes:
1 de enero Viernes Santo 01 y 24 de mayo
10 de agosto
09 de octubre
02 y 03 de noviembre
25 de diciembre
Los días lunes y martes de carnaval.
Cuando los días feriados de descanso obligatorio establecidos en el Código de Trabajo, correspondan al día martes, el des-
canso se trasladará al día lunes inmediato anterior, y si coinciden con los días miérco- les o jueves, el descanso se pasará
al día viernes de la misma semana. Igual criterio se aplicará para los días feriados de carácter local. Se exceptúan de esta
disposición los días 1 de enero, 25 de diciembre y martes de carnaval.

Cuando los días feriados de descanso obligatorio a nivel nacional o local estable- cidos en el Código de Trabajo, correspon-
dan a los días sábados o domingos, el des- canso se trasladará, respectivamente, al an- terior día viernes o al posterior día
lunes.
Al igual que para los servidores público de acuerdo a la Disposición General 4 de la Ley Orgánica del Servicio Público.

En estos días, aunque no se trabaja, la jornada debe ser considerada como realiza- da, para los efectos del pago de la remune-
ración (Art. 66 CT).

Además de las fechas señaladas, existen otras que corresponden a fiestas cívicas lo- cales o a determinadas ramas de trabajo,
en las cuales el descanso es obligatorio para los trabajadores comprendidos en el caso respectivo, también con derecho al pago
de la remuneración (Art. 65, inc. 2 CT).
Serán días de descanso obligatorio las fechas de recordación cívica de indepen- dencia o creación para cada una de las pro-
vincias y de la creación de cada uno de los cantones.
Aunque la lista de estos días es muy extensa, su alcance es territorialmente li- mitado.
Por lo tanto serán días de descanso obli- gatorio, única y exclusivamente en su res- pectiva circunscripción cantonal, por la
creación de cada uno de los cantones las si- guientes fechas:
ENERO:

- Cantón Huamboya 2 de enero


- Cantón Santa Clara 2 de enero
- Cantón Chinchipe 5 de enero
- Cantón Echeandía 5 de enero
- Cantón Sucumbíos 5 de enero
- Cantón Yacuambi 8 de enero
- Cantón San Miguel de Bolivar
10 de enero (Provincia de Bolívar)

Página 363 de 630


- Cantón Pedro Vicente Maldonado 15 de enero
- Cantón Puyango 17 de enero
- Cantón Quijos 17 de enero
- Cantón Santa Isabel 20 de enero
- Cantón Logroño 22 de enero
- Cantón Santa Elena 22 de enero
- Cantón Santiago 1 de enero (Provincia de Morona Santiago)
- Cantón Tosagua 25 de enero
- Cantón Cumandá 28 de enero
- Cantón el Tambo 24 de enero
- Cantón Guachapala 31 de enero;

FEBRERO:
- Cantón Puebloviejo 7 de febrero
- Cantón Penipe 9 de febrero
- Cantón San Miguel de Urcuqui 9 de febrero
- Cantón Antonio Ante 12 de febrero
- Cantón El Pangui 14 de febrero
- Cantón San Miguel de los Bancos 14 de febrero
- Cantón 24 de Mayo 15 de febrero
- Cantón Yantzaza (Yanzatza) 26 de febrero
- Cantón Balsas 23 de febrero
- Cantón Olmedo 24 de febrero
- Cantón Paute 26 de febrero
- Cantón Deleg 27 de febrero
- Cantón San Cristóbal 28 de febrero
- Cantón Santa Cruz 28 de febrero;

MARZO:
- Cantón Chimbo 3 de marzo
- Cantón Puerto Quito 7 de marzo
- Cantón Saraguro 10 de marzo
- Cantón Chambo 18 de marzo
- Cantón Jama 20 de marzo
- Cantón Centinela del Cóndor 21 de marzo
- Cantón San Lorenzo 22 de marzo
- Cantón Isabela 23 de marzo
- Cantón Girón 26 de marzo
- Cantón Camilo Ponce Enríquez 28 de marzo
- Cantón Pedernales 31 de marzo;

ABRIL:

- Cantón Mera 11 de abril


- Cantón Tulcán 11 de abril
- Cantón Cuenca 12 de abril
- Cantón Libertad 14 de abril
- Cantón Chordeleg 15 de abril
- Cantón Azogues 16 de abril
- Cantón Sigsig 16 de abril
- Cantón Santa Ana 17 de abril
- Cantón Riobamba 21 de abril
- Cantón Atahualpa 25 de abril
- Cantón Montalvo 25 de abril
- Cantón Archidona 27 de abril
- Cantón Jaramijó 28 de abril
- Cantón Espíndola 29 de abril
- Cantón Flavio Alfaro 29 de abril
- Cantón Colimes 29 de abril
- Cantón Orellana 30 de abril
- Cantón Putumayo 30 de abril;

MAYO:

- Cantón Marcabelí 6 de mayo


- Cantón San Fernando 6 de mayo
- Cantón Las Lajas 9 de mayo
- Cantón Oña 10 de mayo
- Cantón Cevallos 13 de mayo
- Cantón Mocha 13 de mayo
- Cantón Pallatanga 13 de mayo
- Cantón Pichincha 13 de mayo (Provincia de Manabí)
- Cantón Alfredo Baquerizo Moreno 19 de mayo
- Cantón La Maná 19 de mayo
- Cantón Catamayo (Latoma) 22 de mayo
- Cantón El Chaco 26 de mayo
- Cantón Pimampiro 26 de mayo
- Cantón Babahoyo 27 de mayo
- Cantón Celica 27 de mayo
- Cantón Santa Rosa 27 de mayo
- Cantón Simón Bolívar 27 de mayo (Provincia del Guayas)
- Cantón Mocache 28 de mayo
- Cantón Morona 29 de mayo
- Cantón Rumiñahui 31 de mayo;

JUNIO:

Página 364 de 630


- Cantón Chillanes 1 de junio
- Cantón Pangua 1 de junio
- Cantón Vinces 14 de junio
- Cantón Lago Agrio 20 de junio
- Cantón Palora 22 de junio
- Cantón El Empalme 23 de junio
- Cantón Guaranda 23 de junio
- Cantón Alausí 25 de junio
- Cantón Arajuno 25 de julio
- Cantón Baba 23 de junio
- Cantón Cañar 25 de junio
- Cantón Gualaceo 25 de junio
- Cantón Machala 25 de junio
- Cantón Otavalo 25 de junio
- Cantón Paltas 25 de junio
- Cantón Portoviejo 25 de junio
- Cantón Zaruma 25 de junio
- Cantón Taisha 28 de junio
- Cantón Tiwintza 28 de junio
- Cantón San Juan Bosco 30 de junio;

JULIO:

- Cantón el Carmen 3 de julio


- Cantón Quinindé 3 de julio
- Cantón Santo Domingo 3 de julio
- Cantón Chunchi 4 de julio
- Cantón Cotacachi 6 de julio
- Cantón Pedro Carbo 19 de julio
- Cantón Palestina 20 de julio
- Cantón San Jacinto de Yaguachi 21 de julio
- Cantón Río Verde 22 de julio
- Cantón San Pedro de Pelileo 22 de julio
- Cantón Cayambe 23 de julio
- Cantón Mejía 23 de julio
- Cantón Chone 24 de julio
- Cantón Calvas 25 de julio
- Cantón Chilla 25 de julio
- Cantón Esmeraldas 25 de julio
- Cantón Guayaquil 25 de julio
- Cantón Pucara 25 de julio
- Cantón Quero 27 de julio
- Cantón Santiago de Píllaro 29 de julio;

AGOSTO:
- Cantón Biblián 1 de agosto
- Cantón Colta 2 de agosto
- Cantón Guamote 1 de agosto
- Cantón Cascales 2 de agosto
- Cantón Palenque 2 de agosto
- Cantón Portovelo 5 de agosto
- Cantón Buena Fe 7 de agosto
- Cantón Carlos Julio Arosemena Tola 7 de agosto
- Cantón Loreto 7 de agosto
- Cantón Nabón 7 de agosto
- Cantón Nobol 7 de agosto
- Cantón Shushufindi 7 de agosto
- Cantón Sigchos 7 de agosto
- Cantón Cuyabeno 8 de agosto
- Cantón La Joya de los Sachas 9 de agosto
- Cantón El Pan 10 de agosto
- Cantón Las Naves 10 de agosto
- Cantón Sevilla de Oro 10 agosto
- Cantón Playas 15 de agosto
- Cantón Zapotillo 27 de agosto
- Cantón Gualaquiza 16 de agosto
- Cantón Mira 18 de agosto
- Cantón Caluma 23 de agosto
- Cantón El Triunfo 25 de agosto
- Cantón La Troncal 25 de agosto
- Cantón Gonzalo Pizarro 25 de agosto
- Cantón Olmedo 31 de agosto
- Cantón Puerto López 31 de agosto;
SEPTIEMBRE:

- Cantón Lomas de Sargentillo 5 de septiembre


- Cantón El Guabo 7 de septiembre
- Cantón Patate 13 de septiembre
- Cantón Milagro 17 de septiembre
- Cantón Salcedo 19 de septiembre
- Cantón Suscal 20 de septiembre
- Cantón Macara 22 de septiembre
- Cantón Pedro Moncayo 26 de septiembre
- Cantón Espejo 27 de septiembre
- Cantón Montúfar 27 de septiembre

Página 365 de 630


- Cantón Gonzanamá 30 de septiembre
- Cantón Ibarra 28 de septiembre
- Cantón Isidro Ayora 29 de septiembre
- Cantón Rocafuerte 30 de septiembre;

OCTUBRE:
- Cantón Huaquillas 1 de octubre
- Cantón Santa Lucia 1 de octubre
- Cantón Muisne 3 de octubre
- Cantón Naranjito 5 de octubre
- Cantón Zamora 6 de octubre
- Cantón Quevedo 7 de octubre
- Cantón Urdaneta 11 de octubre
- Cantón Bolívar 13 de octubre (Provincia de Manabí)
- Cantón Pujilí 14 de octubre
- Cantón Jipijapa 15 de octubre
- Cantón Naranjal 15 de octubre
- Cantón Pindal 15 de octubre
- Cantón Eloy Alfaro 16 de octubre
- Cantón Saquisilí 18 de octubre
- Cantón Montecristi 20 de octubre

- Cantón Paquisha 23 de octubre


- Cantón Pablo Sexto 24 de octubre
- Cantón Coronel Marcelino Maridueña 25 de octubre
- Cantón Samborondón 31 de octubre;

NOVIEMBRE:
- Cantón Pasaje 1 de noviembre
- Cantón Sucre Bahía de Caráquez 3 de noviembre
- Cantón Manta 4 de noviembre
- Cantón Aguarico 6 de noviembre
- Cantón Paján 7 de noviembre
- Cantón Junín 8 de noviembre
- Cantón Piñas 8 de noviembre
- Cantón General Antonio Elizalde 9 de noviembre
- Cantón Ventanas 10 de noviembre
- Cantón Arenillas 11 de noviembre
- Cantón Latacunga 11 de noviembre
- Cantón Ambato 12 de noviembre
- Cantón Bolívar 12 de noviembre (Provincia del Carchi)
- Cantón Pastaza 13 de noviembre
- Cantón Tena 15 de noviembre
- Cantón San Vicente 16 de noviembre
- Cantón Quilanga 16 de noviembre
- Cantón Balao 17 de noviembre
- Cantón Tisaleo 17 de noviembre
- Cantón Quinsaloma 20 de noviembre
- Cantón Atacames 21 de noviembre
- Cantón Balzar 26 de noviembre
- Cantón Daule 26 de noviembre
- Cantón Nangaritza 26 de noviembre
- Cantón La Concordia 26 de noviembre
- Cantón Salitre (Urbina Jado) 27 de noviembre
- Cantón Sozoranga 28 de noviembre;
DICIEMBRE:

- Cantón Palanda 2 de diciembre


- Cantón Quito Distrito Metropolitano 6 de diciembre
- Cantón Loja 8 de diciembre
- Cantón San Pedro de Huaca 8 de diciembre
- Cantón Sucúa 8 de diciembre
- Cantón Limón Indanza 12 de diciembre
- Cantón Valencia 13 de diciembre
- Cantón Baños de Agua Santa 16 de diciembre
- Cantón Guano 20 de diciembre
- Cantón Salinas 22 de diciembre
- Cantón Chaguarpamba 27 de diciembre
- Cantón Durán 27 de diciembre.

En caso de creación de nuevos canto- nes, se incluirá dentro de estas fechas cívi- cas aquella que corresponda a la de su
crea- ción.
En las provincias de la Región Amazó- nica se considerará día feriado de descanso obligatorio el 12 de febrero.

Excepto los días feriados que se indica las demás fechas de recordación cívica no eximen de trabajo obligatorio.

TRASLADO DE DÍAS DE DESCANSO OBLIGATORIO

Cuando los días feriados de descanso obligatorio establecidos en el Código de Trabajo, correspondan al día martes, el des-
canso se trasladará al día lunes inmediato anterior, y si coinciden con los días miérco- les o jueves, el descanso se pasará
al día viernes de la misma semana. Igual criterio se aplicará para los días feriados de carácter local. Se exceptúan de esta
disposición los días 1 de enero, 25 de diciembre y martes de carnaval.

Cuando los días feriados de descanso obligatorio a nivel nacional o local estable- cidos en el Código de Trabajo, correspon-
dan a los días sábados o domingos, el des- canso se trasladará, respectivamente, al an- terior día viernes o al posterior día
lunes.

Página 366 de 630


JORNADA DE RECUPERACIÓN PREVISTA POR EL CÓDIGO DEL TRABAJO

También el Código del Trabajo estable- ce la posibilidad de una jornada de recupe- ración, cuando se interrumpiere el trabajo
normal de una empresa por causas acciden- tales, imprevistas, de fuerza mayor u otro motivo ajeno a la voluntad de empleadores
o trabajadores.

Cuando sucediere tal cosa se aplicarán las siguientes reglas:


- El empleador pagará la remuneración correspondiente a los días de trabajo inte- rrumpido;
- El empleador tendrá derecho a exigir la recuperación del tiempo perdido, aumen- tando hasta por tres horas las jornadas de
los días subsiguientes, sin estar obligado al pago del recargo;
- El trabajador que no quisiere sujetarse a la jornada de recuperación devolverá al empleador las remuneraciones correspon-
dientes al tiempo de la interrupción;
- Si el empleador hubiere retenido a los trabajadores en el establecimiento durante la interrupción perderá el derecho a la
recu- peración sin recargo;
- La jornada de recuperación debe ser autorizada por el inspector de trabajo (Art. 60 CT).
REGLAMENTO INTERNO

En las fábricas y en los establecimientos de trabajo colectivo, el empleador debe ela- borar el reglamento interno y ponerlo
en co- nocimiento de las Direcciones Regionales del trabajo, para su aprobación.

El reglamento contendrá las disposicio- nes necesarias para la regulación de los in- tereses del empleador y de los
trabajadores y para el pleno cumplimiento de las normas legales.
Sin la aprobación señalada, el regla- mento no surtirá efecto en todo lo que per- judique a los trabajadores, especialmente en
lo que se refiere a sanciones.

Copia del reglamento interno deberá exhibirse permanentemente en un lugar vi- sible de trabajo para que pueda ser conoci- do
por los trabajadores (Art. 64 CT).

ASOCIACIONES DE TRABAJADORES
El empleador deberá permitir las activi- dades que legal y estatutariamente esté en capacidad de realizar la asociación o aso-
ciaciones de trabajadores constituidas den- tro de una empresa. Así mismo, cumplirá con las obligaciones que la ley establece
frente a las mismas, especialmente en la re- caudación de las cuotas correspondiente que deberán descontarse de las remunera-
ciones de los trabajadores (Arts. 42, num. 21 y 440 CT).

El Ministro de Relaciones Laborales, de conformidad con el artículo 3, inciso quin- to, de la Constitución de la Organización
Internacional del Trabajo, designará a los delegados y delegadas que conformarán la comisión tripartita, para que asistan a
las Reuniones anuales de la Conferencia Inter- nacional de Trabajo; los delegados no gu- bernamentales, serán miembros de las
or- ganizaciones de trabajadores y empleado- res legalmente reconocidas, conforme el Art.13, párrafo 2 a) de la Constitución
de la Organización Internacional del Trabajo, asumirá únicamente los gastos generados por transporte, estadía y alimentación
del delgado de los empleadores y del delegado de los trabajadores para su participación en la Reunión de la Conferencia de la
Organi- zación Internacional del Trabajo.

El valor para gastos que se otorguen a los representantes de los trabajadores y em- pleadores será igual a los
correspondientes al valor de los viáticos diarios de un Direc- tor Técnico de Área de Cartera de Estado.
COMISARIATOS

Si una empresa tuviere diez o más traba- jadores establecerá almacenes de artículos de primera necesidad y medicamentos y es-
pecialidades farmacéuticas, para venderlos a precios de costo. Pero podrá alternativa- mente contratar este servicio con
comisa- riatos que sirvan a varias empresas (Art. 42, num. 6 CT).

GUARDERÍAS INFANTILES
Las empresas, en que laboren 50 o más trabajadores deben establecer anexo o pró- ximo a ellas un servicio de guardería infan-
til para la atención de sus hijos y deberán proporcionar gratuitamente local, protec- ción, esparcimiento, alimentación e
imple- mentos para este servicio (Art. 155 CT).

El empleador podrá cumplir esta obli- gación contratando este servicio con guar- derías estatales o privadas, o podrá
asociarse con otros empleadores para entre todos organizar y mantener este servicio (Art. 13 Reglamento para la aplicación del
Art. 156, 155 del CT).

ROPA DE TRABAJO

Cada año, se deberá suministrar de for- ma gratuita a los trabajadores ropa adecua- da para las labores que están obligados a
de- sempeñar (Art. 42, num. 29 CT).

TRABAJADOR SOCIAL
Las empresas que cuenten con 100 o más trabajadores deberán contratar a un trabaja- dor social. Las que tuvieren trescientos o
más contratarán otro trabajador social por cada 300 de excedente (Art. 42, num. 24 CT).

COMEDORES

Si el lugar de trabajo estuviere situado a más de dos kilómetros de la población más cercana y los trabajadores fueren 50 o
más, se instalará comedores para su servicio (Art. 42, num. 4 CT).
ESCUELA
Así mismo cuando el lugar de trabajo estuviere situado a más de dos kilómetros de la población más cercana, la empresa de-
berá establecer una escuela para los hijos de los trabajadores, siempre y cuando haya una población escolar de al menos veinte
niños (Art. 42, num. 5 CT).
5.8 VACACIONES ANUALES

Página 367 de 630


REGLA GENERAL

Todo trabajador que haya completado un año de servicios con el mismo emplea- dor tendrá derecho a vacaciones remunera- das por
un período ininterrumpido de 15 días. Para completar el año se tomará en cuenta el período inicial de prueba.

Si el trabajador ha laborado para el mis- mo empleador por más de 5 años, a partir del sexto tendrá derecho a un día adicional
de vacaciones por cada año excedente, has- ta llegar a un total máximo de 30 días.
Los trabajadores menores de 16 años tendrán derecho a 20 días de vacaciones, y los mayores de 16 y menores de 18 años a 18
días de vacaciones.

Los días correspondientes al período de vacaciones incluyen los sábados, domingos y días de fiesta que existieren dentro de
di- cho período (Art. 69 CT).

PAGO DE VACACIONES

La remuneración correspondiente al pe- ríodo de vacaciones debe ser pagada por adelantado.

Para su cálculo se computará la veinti- cuatroava parte de lo percibido por el tra- bajador por horas ordinarias,
suplementarias y extraordinarias y toda otra retribu- ción accesoria que haya tenido el carácter de normal en la misma empresa
en el mis- mo período.
Si el trabajador fuere separado sin haber gozado de vacaciones, recibirá la parte propor- cional del tiempo de servicios (Art.
71 CT).

FIJACIÓN DEL PERÍODO VACACIONAL

El período de vacaciones puede ser fija- do en el contrato de trabajo; pero no habien- do tal señalamiento, lo fijará el
empleador y lo hará conocer al trabajador al menos con 3 meses de anticipación (Art. 73 CT).

POSTERGACIÓN Y ACUMULACIÓN

El trabajador puede no hacer uso de las vacaciones luego de concluido el año co- rrespondiente y aun no hacerlo hasta por 3
años consecutivos, a fin de acumular las va- caciones de los 3 años y gozarlas en el cuar- to año. Pero no podrá postergarlas
por más tiempo, pues luego del cuarto año, perdería el derecho a las vacaciones por el primer año que no las gozó, y así
sucesivamente. Sin embargo, en algunas sentencias la Cor- te Suprema ha sostenido que el pago en di- nero por vacaciones no
gozadas no prescri- be en ningún tiempo (Art. 75 CT).
Por su parte, el empleador, cuando se trata de labores técnicas o de confianza, en las cuales resulta difícil reemplazar al
tra- bajador, podrá no conceder vacaciones al trabajador en un año, pero necesariamente las concederá acumuladas en el
siguiente año (Art. 74 CT).

IRRENUNCIABILIDAD

El derecho a las vacaciones es irrenun- ciable y por lo tanto no tiene valor alguno el acuerdo que pudiera haberse hecho entre
empleador y trabajador estableciendo el no goce de vacaciones o su compensación en dinero (Art. 72 CT).

Sin embargo, la ley le concede al em- pleador, en el caso de los días adicionales de vacaciones, cuando el trabajador lleva
más de 5 años a su servicio, la facultad de elegir entre concederle esos días adiciona- les o pagarle en dinero el valor
correspon- diente a tales días (Art. 69 CT).

VACACIONES NO GOZADAS
Puede suceder que el trabajador conclu- ya con sus servicios prestados al empleador antes de haber hecho uso del derecho a las
vacaciones. Para garantizar al trabajador su derecho a la vacaciones la ley establece va- rias posibilidades:

El trabajador ha cumplido un año de servicios, pero no ha gozado de sus vaca- ciones: se le deberá pagar la veinticuatroa- va
parte de lo que haya percibido durante el año, incluyendo la remuneración ordinaria, horas suplementarias y extraordinarias y
cualquier otra retribución que tuviere el ca- rácter de normal en la empresa (Art. 71 CT);
Por ejemplo:

1. Un trabajador labora un año, durante el cual no ha gozado sus vacaciones, reci- biendo una remuneración de USD. $ 400
mensuales.
Para el cálculo de las vacaciones debe- mos obtener el valor anual, el mismo que sería: USD. $ 4.800,00.
La fórmula para el cálculo es la siguiente:
USD. $ 4.800 / 24 = USD. $ 200 este es el valor por las vacaciones.
- En el caso que esta persona se retira de su trabajo al año y hubiere tomado 5 días de sus vacaciones anuales. El empleador
debe- rá pagar los 10 días restante. El cálculo es el siguiente:
Se aplica una regla de tres:
Por 15 días, le paga USD. $ 200; en 10 días percibiría USD. $ 133.33

2. El trabajador sale del servicio antes de cumplir un año de trabajo o sin cumplir un año desde la fecha en que salió de
vaca- ciones por última vez: se le deberá pagar la parte proporcional al tiempo de servicios, calculándola en la misma forma
del caso anterior;

Calculo:
Siguiendo el ejemplo anterior, supon- gamos que este trabajador que gana USD.
$ 400 mensuales sale de su trabajo a los 8 meses sin cumplir aún el año. El cálculo sería el siguiente:

USD. $ 3.200,00 (USD. $ 400 por 8 me-

Página 368 de 630


ses) / 24 = USD. $ 133,3 valor proporcional por vacaciones;

3. El trabajador sale del servicio luego de haber acumulado sus vacaciones: se le deberá pagar el valor correspondiente a las
vacaciones no gozadas, liquidándolas en la forma ya indicada (Art. 76 CT);
4. El trabajador sale del servicio sin ha- ber gozado de vacaciones porque el em- pleador no las concedió para acumularlas al
año siguiente: se le pagará el valor corres- pondiente con el 100% de recargo.

Por ejemplo:

El trabajador se retira del trabajo sin to- mar sus vacaciones, en este caso porque su empleador no le permitió tomarlas, el
cálculo es el siguiente:
USD. $ 4.800,00 / 24 = USD. $ 200 más
el recargo del 100% = USD. $ 400, valor a pagarse por las vacaciones en este caso.

CONTRATACIÓN A TRAVÉS DE JORNADAS PARCIALES

A través de la expedición del Mandato Constituyente 8 (R.O. 330-S, 6-V-2008), se eliminó y prohibió la contratación laboral
por horas; esto con la finalidad de promover el trabajo y garantizar la contratación labo- ral mediante la modalidad de
"Jornada Par- cial" garantía que está prevista en el Art. 82 del Código del Trabajo, dentro de dicha modalidad el trabajador
gozará de estabili- dad, protección integral y tendrá derecho a una remuneración que se pagará aplicando la proporcionalidad
en relación con la re- muneración que corresponde a la jornada completa, que no podrá ser inferior a la re- muneración básica
mínima unificada. Asi- mismo, tendrá derecho a todos los benefi- cios de ley, incluido el Fondo de Reserva y la Afiliación al
Régimen General del Segu- ro Social Obligatorio de igual forma en el trabajo por la modalidad de Jornada Par- cial, lo que
exceda del tiempo de trabajo convenido (en el contrato escrito), será re- munerado como jornada suplementaria o
extraordinaria, con los recargos de ley; lo establecido en el Mandato Constituyente 8, se aplicará de acuerdo a lo señalado en
su respectivo reglamento (Art. 2 Mandato 8).
La mencionada norma garantiza la esta- bilidad laboral de los trabajadores que se encontraban laborando bajo la modalidad de
contrato por horas por más de 180 días con anterioridad a la aprobación del Man- dato Constituyente 8, los cuales serán con-
tratados de manera obligatoria bajo las dis- tintas modalidades previstas en el Código del Trabajo (Disposición Transitoria
Se- gunda, Mandato 8).

LICENCIA POR PATERNIDAD Y ADOPCIÓN

La Ley s/n (R.O. 528-S, 13-II-2009) re-


formatoria al Código del Trabajo, imple- mentó la licencia por paternidad para los tra- bajadores que se encuentran regulados
por este cuerpo legal, de igual forma para los servidores públicos Ley Orgánica del Servi- cio Público lo establece en el Art.
27, lit. d, en ambos casos indicando que el padre tiene derecho a licencia con remuneración por 10 días por el nacimiento de
su hija o hijo cuan- do el nacimiento sea por parto normal; en los casos de nacimientos múltiples o por cesárea se prolongará
por 5 días más.

Si el niño nace prematuro o en condicio- nes de cuidado especial, se prolongará la li- cencia por paternidad con remuneración,
por 8 días más y cuando la hija o hijo haya nacido con una enfermedad, degenerativa, terminal o irreversible, o con un grado
de discapacidad severa, el padre podrá tener una licencia con remuneración por 25 días.

En caso de fallecimiento de la madre durante el parto o mientras goza de la licen- cia por maternidad, el padre podrá hacer
uso de la totalidad, o en su caso, de la parte que reste del período de licencia que le hu- biere correspondido a la madre si
no hubie- se fallecido.
Los hechos anteriores se justificarán con la presentación de un certificado médi- co otorgado por un facultativo del IESS, y,
a falta de éste, por otro profesional.
Los padres adoptivos tendrán derecho a licencia con remuneración por quince días, los mismos que correrán a partir de la fecha
en que la hija o el hijo le fueren legalmente entregado (Arts. 152 CT) (Art. (1) agregado a continuación del Art. 152 CT).
De igual forma para los servidores del sector público (Art. 3 LOSEP), se establece similares beneficios (Art. 27 lit. d,
LOSEP).

TRABAJO DE PERSONAS CON DISCAPACIDADES

La Constitución de la República reco- noce la igualdad y derechos de las personas con discapacidad, y dentro de este recono-
cimiento y garantías, se establece que las personas con discapacidad tiene derecho a un trabajo en condiciones de igualdad de
oportunidades, que fomente sus capacida- des y potencialidades, a través de políticas que permitan su incorporación en
entidades públicas y privadas (Art. 47 CRE).

Dicho derecho se plasma de igual ma- nera en la Ley Orgánica de Discapacidades (R.O. 796-S, 25-IX-2012) donde se deter- mina
que las personas con discapacidad, con deficiencia o condición discapacitante tienen derecho a acceder a un trabajo remu-
nerado en condiciones de igualdad y a no
ser discriminadas en las prácticas relativas al empleo, incluyendo los procedimientos para la aplicación, selección,
contratación, capacitación e indemnización de personal y demás condiciones establecidas en los sec- tores público y privado
(Art. 45 LOD).

La inclusión laboral de las personas con discapacidad debe darse de la siguiente manera:

La o el empleador público o privado que cuente con un número mínimo de veinticin- co (25) trabajadores está obligado a contra-
tar, un mínimo de cuatro por ciento (4%) de personas con discapacidad, dichas perso- nas se desempeñaran en labores permanen-
tes que sean apropiadas en relación con sus conocimientos, condiciones físicas y apti- tudes individuales, procurando los
princi- pios de equidad de género y diversidad de discapacidades.

En el caso de entidades publicas como las Fuerzas Armadas, Policía Nacional, Cuerpos de Bomberos y Policías Municipa- les, en
empresas de seguridad y vigilancia privada; se deberá tomar en cuenta única- mente la nómina del personal administrati- vo
para el cálculo del porcentaje de inclu- sión laboral establecido anteriormente y excluyendo el desempeño de funciones
operativas en razón del riesgo que implica para integridad física de la personas con discapacidad (Art. 47 LOD).
Las labores que el empleador asigne a una persona con discapacidad debe ser acor- de a sus capacidades, potencialidades y ta-
lentos, y de esta manera garantizar su inte- gridad en su trabajo, para lo cual se deberá proporcionar los implementos
técnicos y tecnológicos para su realización, adecuando o readecuando su ambiente o área de trabajo en la forma que posibilite
el cumplimiento de sus responsabilidades (Art. 47 LOD).

Página 369 de 630


Las personas con discapacidad, defi- ciencia o condición discapacitante gozarán de estabilidad especial en el trabajo, siendo
así, en el caso de que una persona con disca- pacidad o de una persona quien tuviere a su cargo la manutención de la persona
con dis- capacidad, fuera despedida de manera in- justificada, la misma será indemnizada con un valor equivalente a dieciocho
(18) me- ses de la mejor remuneración, adicional- mente de la indemnización legal correspon- diente (Art. 51 LOD).
En el caso de que una persona en su vida laboral, ya sea por caso fortuito o por enfer- medad, adquiera algún tipo de
discapaci- dad, tiene derecho a su rehabilitación, rea- daptación, capacitación, reubicación o reinserción laboral (Art. 51
LOD).

De la misma manera, la estabilidad la- boral de una persona con discapacidad se plasma en la disposición de que para la su-
presión de puestos no se considerarán los que ocupen las personas con discapacidad o quienes tengan a su cuidado y
responsabili- dad un hijo, cónyuge, pareja en unión de he- cho o progenitor con discapacidad, debida- mente certificado por la
autoridad sanitaria nacional (Art. 51 LOD).

El cumplimiento de dichas garantías, es decir la inclusión y estabilidad laboral de la personas con algún tipo de
discapacidad, serán controladas por parte de la autoridad nacional encargada de las relaciones labo- rales, es decir el
Ministerio del Trabajo, en- tidad que realizará de manera periódica el seguimiento y verificación, del cumpli- miento del
porcentaje de Ley y las condi- ciones laborales en las que se realicen las contrataciones; y de la misma manera se ve-
rificará periódicamente el correcto cuidado y manutención económica de las personas con discapacidad a cargo de los sustitutos
(Art. 53 LOD).
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

En virtud de la expedición del Mandato Constituyente No. 8 (R.O. 330-S, 6-V-2008) se eliminó la tercerización e intermediación
laboral, así como también la contratación laboral por horas y el funcionamiento de oficinas privadas de colocación, (Arts. 1 y
2 Mandato 8) resolviéndose regular el tema de las actividades complementarias a través del Decreto 1121 (R.O. 353-S, 5-VI-
2008).
Definición.- Son aquellas actividades realizadas por personas jurídicas constitui- das de conformidad con la Ley de Compa-
ñías, con su propio personal, ajenas a las la- bores propias o habituales del proceso pro- ductivo de la usuaria. La relación
laboral operará exclusivamente entre la empresa de actividad complementaria y el personal por ésta contratado en los términos
de la Cons- titución de la República y la Ley (Art. 2 RAM8).

Constituyen actividades complementa- rias de la usuaria las siguientes:

- Vigilancia-Seguridad
- Alimentación
- Mensajería
- Limpieza

A pesar de lo establecido, en el Regla- mento de aplicación del Mandato Constitu- yente 8, dicho Mandato señala que se po-
drán celebrar contratos con personas natu- rales o jurídicas autorizadas como presta- dores de actividades complementarias por
el Ministerio del Trabajo, cuyo objeto ex- clusivo sea la realización de actividades complementarias de: vigilancia,
seguridad, alimentación, mensajería y limpieza, aje- nas a las labores propias o habituales del proceso productivo de la
usuaria (Art. 3 Mandato 8).
Mediante Decreto 1313, (R.O. 427, 17- IX-2008) se aclara el tema señalando que las personas naturales podrán realizar acti-
vidades complementarias de alimentación, mensajería y limpieza, para lo cual deberán contar con la respectiva calificación y
auto- rización del Ministerio del Trabajo, cum- pliendo con los siguientes requisitos:

- Entrega de copia notarizada del RUC;

- Documento original del IESS o copia certificada que acredite la titularidad de un número patronal, y de no encontrarse en
mora en el cumplimiento de obligaciones; y,

- Contar con infraestructura física y es- tructura organizacional, administrativa y fi- nanciera que garantice cumplir
eficazmente con las obligaciones que asume dentro de su objeto social, lo que deberá ser acreditado por el Ministerio del
Trabajo.

CONSTITUCIÓN DE COMPAÑÍAS DEDICADAS A ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Mediante Resolución 08.Q.004 (R.O. 394, 1-VIII-2008) que a su vez fue reforma- da por la Resolución SC.ICQ-08 005 (R.O. 401,
12-VIII-2008) se expide el Instructivo para la constitución de compañías dedica- das a actividades complementarias y para la
modificación del estatuto social de las constituidas con anterioridad al Mandato Constituyente No. 8, así dichas compañías
para la prestación de las mencionadas acti-

vidades deberán hacer constar en su estatu- to, como objeto social único y exclusivo, al- guna o algunas de aquellas
actividades (Art. 2. Res. 08.Q.004).

Las compañías dedicadas a la actividad de vigilancia-seguridad, se constituirán bajo la especie de compañía de responsabi-
lidad limitada y estas no podrán realizar al mismo tiempo, ninguna otra actividad com- plementaria (Art. 4 Res. 08.Q.004).

El capital suscrito deberá ser de mínimo de USD. $ 10.000, el mismo que debe ser pagado en numerario, en los plazos estable-
cidos por la Ley de Compañías; y, los au- mentos del capital suscrito, sobre el míni- mo señalado, podrán ser pagados en cual-
quiera de las formas previstas en la mencio- nada Ley (Art. 5 Res. 08.Q.004).
Una vez terminado el proceso de consti- tución o de modificación del objeto social, de las existentes, la Superintendencia de
Compañías otorgará una certificación de existencia jurídica, para que pueda tramitar la autorización de funcionamiento, que
otorgará el Ministerio del Trabajo (Art. 3 Res. 08.Q.004).

Las compañías que tengan más de 30 trabajadores en una o más empresas usua- rias o activos de más de USD. $ 10.000, es- tán
sujetas a control total; así la Superinten- dencia de Compañías, de oficio o a petición de parte, podrá efectuar inspecciones
a las compañías dedicadas a actividades com- plementarias, para verificar el cumplimien- to de la actividad constante en su
objeto so- cial, la revisión de libros sociales y conta- bles y el registro de compañías usuarias (Arts.7y8 Res. 08.Q.004).

AUTORIZACIÓN Y REGISTRO

Página 370 de 630


El Ministerio del Trabajo autorizará el funcionamiento de las empresas que se constituyan con el objeto único y exclusivo de
dedicarse a la realización de actividades complementarias, encargándose de su con- trol y vigilancia permanente a las
direccio- nes regionales de trabajo, las que organiza- rán y tendrán bajo su responsabilidad los re- gistros de compañías
dedicadas a activida- des complementarias, sin perjuicio de las atribuciones de la Superintendencia de Compañías.

Dicha autorización tendrá vigencia en todo el territorio nacional y validez de 2 años la primera vez que se la obtenga, de 5
años adicionales con ocasión de la primera renovación y transcurrido este período, será de tiempo indefinido (Art. 4 RAMC8).

Para obtener la autorización de funcio- namiento se deberá cumplir con los si- guientes requisitos (Art. 5 RAMC8):

a) Certificado de existencia legal otor- gado por la Superintendencia de Compa- ñías;


b) Copia certificada de la escritura de constitución o reforma de los estatutos de la compañía, debidamente inscrita y
registra- da en la forma prevista en la ley y cuyo ob- jeto social será exclusivamente la realiza- ción de actividades
complementarias; y, acreditar un capital social mínimo de USD 10.000, pagado en numerario. El objeto so- cial podrá ser una o
varias actividades com- plementarias;

c) Copia notarizada del registro único de contribuyentes (RUC);

d) Copia certificada del nombramiento del representante legal, debidamente regis- trado;
e) Documento original del IESS o copia certificada que acredite la titularidad de un número patronal, y de no encontrarse en
mora en el cumplimiento de obligaciones; y,

f) Contar con infraestructura física y es- tructura organizacional, administrativa y fi- nanciera que garantice cumplir
eficazmente con las obligaciones que asume dentro de su objeto social, lo que deberá ser acreditado por el Ministerio del
Trabajo.

CLASES DE CONTRATOS PARA COMPAÑÍAS DEDICADAS A ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Las empresas que se dedican a activida- des complementarias para la prestación de sus servicios deberán celebrar dos tipos de
contratos:

a) Los contratos de trabajo celebrados entre la empresa que realiza actividades complementarias y el trabajador, que debe- rán
celebrarse por escrito y registrarse den- tro de los 30 días subsiguientes a su celebra- ción, ante el Ministerio del Trabajo
(Art. 5, inc. 2 Mandato 8 y Art. 6, lit. a RAMC8),

b) Un contrato mercantil entre la empre- sa dedicada a estas gestiones y la usuaria, en el cual se establecerá expresamente
las acti- vidades complementarias del proceso pro- ductivo, que se desarrollarán mediante esta contratación. En el referido
contrato deberá constar de manera precisa la remuneración que percibirá cada trabajador de la contra- tista, laborando
jornadas de 8 horas diarias y 40 semanales (Art. 6, lit. b RAMC8).

REMUNERACIÓN

En el contrato de trabajo que se suscriba entre la empresa que se dedica a actividades complementarias y cada uno de sus
trabaja- dores, en ningún caso se pactará una remu- neración inferior a la básica mínima unifi- cada o a los mínimos
sectoriales, según la actividad o categoría ocupacional (Art. 5, inc. 1 Mandato 8).

La empresa que realiza actividades complementarias tiene la obligación de en- tregar al trabajador contratado el valor total
de la remuneración que por tal concepto re- ciba de la usuaria, lo cual deberá acreditarse mediante la remisión mensual de una
copia de los roles de pago firmados por los traba- jadores y las planillas de aportes al IESS con el sello de cancelación o
los documen- tos que acrediten tales operaciones, requisi- to sin el cual la usuaria no realizará el pago de la respectiva
factura a la empresa que se dedica a actividades complementarias (Art. 5, inc. 4 Mandato 8).

UTILIDADES

Los trabajadores de estas empresas de acuerdo con su tiempo anual de servicios participarán proporcionalmente del por- centaje
legal de las utilidades líquidas de las empresas usuarias, en cuyo provecho se realiza la obra o se presta el servicio. Si las
utilidades de la empresa que realiza activi- dades complementarias fueren superiores a las de la usuaria, el trabajador solo
percibirá éstas (Art. 4, inc. 2 Mandato 8).

Las empresas usuarias contratantes y las contratistas que realizan actividades complementarias, junto a la declaración de
utilidades en el formulario de especie valo- rada, deberán presentar una copia de sus de- claraciones del impuesto a la renta,
en fun- ción de las cuales, el Ministerio del Trabajo verificará que empresa generó mayores uti- lidades (Art. 6, inc. 2
RAMC8).

VINCULACIÓN

Las empresas de actividades comple- mentarias y las usuarias no pueden entre sí, ser matrices, filiales, subsidiarias ni rela-
cionadas, ni tener participación o relación societaria de ningún tipo, hecho que debe acreditarse mediante una declaración
jura- mentada de los representantes legales de las empresas que suscriben el contrato y otor- gada ante notario o juez
competente que de- termine esta circunstancia.
Si la usuaria contratare a una empresa de prestación de servicios de actividades complementarias que se encuentre relacio-
nada a ella, asumirá a los trabajadores como su personal de manera directa y será consi- derada para todos los efectos como
emplea- dor del trabajador, vínculo que se regirá por las normas del Código del Trabajo. Ade- más, será sancionada con una
multa de 6 re- muneraciones básicas mínimas unificadas, sanción que será impuesta por los directo- res regionales.

Si esta vinculación sucediera en el sec- tor público, será el funcionario que contrate la empresa de actividades
complementarias quien asumirá a los trabajadores a título personal como directos y dependientes, sin que las instituciones del
sector público, em- presas públicas estatales, municipales y por las entidades de derecho privado en las que, bajo cualquier
denominación, naturaleza o estructura jurídica, el Estado o sus Institu- ciones tienen participación accionaría ma- yoritaria
y/o aportes directos o indirectos de recursos públicos, puedan hacerse cargo de ellos ni asuma responsabilidad alguna, ni

Página 371 de 630


siquiera en lo relativo a la solidaridad pa- tronal que en todos los casos corresponderá a dicho funcionario, quien además
será san- cionado con multa de 6 remuneraciones bá- sicas mínimas unificadas y la remoción o pérdida de su cargo, según
corresponda, sin derecho a indemnización alguna (Art. 6 Mandato 8).

SANCIONES Y PROHIBICIONES

- Las personas naturales o jurídicas que realicen actividades de tercerización e in- termediación laboral y las empresas usua-
rias que utilicen los servicios de las mis- mas, serán sancionadas por separado, con una multa de 20 sueldos o salarios
básicos unificados del trabajador en general, por cada trabajador que sea tercerizado o inter- mediado. Esta sanción será
impuesta por los directores regionales del trabajo en sus respectivas jurisdicciones. La empresa usuaria además, asumirá en
forma estable e indefinida, bajo una relación laboral bilate- ral y directa a los trabajadores intermedia- dos o tercerizados
ilegalmente (Art. 1 RAMC8).

- No se podrá contratar a empresas de actividades complementarias, que no cuen- ten con la respectiva autorización de fun-
cionamiento otorgada por el Ministerio del Trabajo, entidad que entregará certificados que acrediten la vigencia de dicha
autoriza- ción, documento que será incorporado como habilitante para la celebración de los contratos mercantiles.

A las usuarias del sector privado y a los funcionarios del sector público que contra- ten a una persona jurídica, con pleno
conoci- miento que ésta no se encuentra autorizada para el ejercicio de actividades complemen- tarias, se le impondrá una
multa de 10 remu- neraciones básicas mínimas unificadas.

- Cuando se presuma la existencia de vinculación entre las usuarias y las empre- sas contratistas de actividades complemen-
tarias, el Ministerio del Trabajo solicitará toda la información que requiera a la Supe- rintendencia de Compañías, Servicio
de Rentas Internas, Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y otras instituciones. Se establecerá la vinculación cuando la
infor- mación que proporcionen dichas entidades determinen que la usuaria y la compañía que realiza actividades
complementarias, sus socios o accionistas, comparten intere- ses, patrimonio o administración financie- ro-contable, en uno o
más de estos casos (Art. 13 RAMC8).
- Además de las sanciones menciona- das, el Mandato Constituyente 8 establece que cualquier otra violación a las normas del
Código del Trabajo será sancionada conforme dicho cuerpo legal y, cuando no se haya fijado sanción especial, el Director
Regional del Trabajo impondrá multas de un mínimo de 3 y hasta un máximo de 20 sueldos o salarios básicos unificados del
trabajador en general.

Para el caso de la violación de las prohi- biciones contenidas en el Código de la Ni- ñez y Adolescencia, respecto al trabajo
de los niños, niñas y adolescentes, se aplicarán las sanciones señaladas en el artículo 95 de la mencionada norma.
Los jueces y los inspectores de trabajo podrán imponer multas de hasta tres suel- dos o salarios básicos unificados del traba-
jador en general (Art. 7 Mandato 8).

INFRACCIONES

Para efectos de lo previsto en el artículo 11 del Reglamento de Aplicación del Man- dado Constituyente No. 08, en relación a
las compañías mercantiles, personas naturales u organizaciones que se dedican a la presta- ción de servicios considerados como
activi- dades complementarias, se establecen las siguientes infracciones:
a) Infracción leve;

b) Infracción grave; y,

c) Infracción muy grave.

Infracción leve.- Se considerará que la compañía mercantil, persona natural u or- ganización de la Economía Popular y Soli-
daria, que se dedique a la prestación de ser- vicios considerados como actividades com- plementarias, ha incurrido en una
infrac- ción leve cuando no proporcione la docu- mentación o información requerida por las autoridades o funcionarios del
Ministerio del Trabajo con ocasión de controles perió- dicos o por denuncias presentadas. La san- ción por el incurrimiento de
una infracción leve es una multa equivalente a tres (3) sala- rios básicos unificados del trabajador en general.

Infracciones graves.- Se consideran infracciones graves los cometimientos de las siguientes conductas::

a) Incumplir con la obligación de cele- brar por escrito los contratos mercantiles de actividades complementarias;
b) Incumplir con la obligación de cele- brar por escrito los contratos de trabajo con sus trabajadoras y trabajadores;

c) Celebrar contratos de trabajo al mar- gen de las regulaciones establecidas en el Mandato 8, su Reglamento de Aplicación o
el Código de Trabajo;

d) Incumplir con la obligación de regis- trar los contratos de trabajo en las Direccio- nes Regionales de la respectiva
Jurisdicción;
e) No entregar a las y los trabajadores la copia del contrato de trabajo celebrado con estas o estos;

f) No identificarse como compañía mer- cantil, persona natural u organización de la Economía Popular y Solidaria que presta
servicios en actividades complementarias, tanto en su publicidad como en los distintos elementos promociónales e
identificativos, u omitir en los mismos el número de autori- zación y registro otorgado por el Ministerio del Trabajo;

g) Incurrir en la prohibición establecida en el Artículo 10 del Reglamento de Apli- cación del Mandato Constituyente No. 8;
h) Realizar actividades complementa- rias con la autorización vencida, siempre que el vencimiento de la misma no supere
treinta días; y,

i) Reincidir en la comisión de una in- fracción leve, dentro del periodo de un año.

Sanciones por infracciones graves.- Cualquier infracción grave que las empre- sas que prestan servicios considerados como
actividades complementarias serán sancionadas con multa de diez (10) salarios básicos unificados del trabajador en gene- ral.
La reincidencia en el cometimiento de infracciones graves, será sancionada con la multa establecida para las infracciones muy
graves.

Página 372 de 630


Infracciones muy graves.- Son infracciones muy graves:

a) No contar con la autorización otorga- da por el Ministerio del Trabajo, para reali- zar actividades complementarias. Las
com- pañías mercantiles, personas naturales u or- ganizaciones de la Economía Popular y So- lidaria que, habiéndose
constituido con el objeto de dedicarse a la realización de acti- vidades complementarias, no cuenten con la respectiva
autorización y registro, no se- rán sancionadas si al ser requerida su auto- rización, justifican debidamente su inacti-
vidad;

b) Realizar actividades complementa- rias con autorización vencida por más de treinta días;

c) Realizar actividades diferentes a las contempladas en el objeto social exclusivo de la compañía mercantil, persona natural
u organización de la Economía Popular y Solidaria;

d) Incumplir con las obligaciones patro- nales de afiliación de trabajadoras y traba- jadores, pago de aportes al IESS, fondos
de reserva, pago de remuneración y de otros beneficios; y,

e) Reincidir en la comisión de una in- fracción grave.

Sanciones por infracciones muy gra- ves.- Las conductas descritas como infrac- ciones graves se sancionarán con una multa
equivalente a veinte (20) salarios básicos unificados del trabajador en general, con ex- cepción de la infracción contemplada
en el literal d), cuya comisión se sancionará con la revocatoria temporal de la autorización por el plazo de treinta días
contados desde la fe- cha de notificación con la resolución.

La compañía mercantil, persona natural u organización de la Economía Popular y Solidaria sancionada con la revocatoria
temporal de la autorización, deberá, dentro del plazo que dure la revocatoria temporal impuesta, entregar a la autoridad de
trabajo correspondiente los documentos pertinen- tes que demuestren el cumplimiento de sus obligaciones patronales, así como
la certifi- cación actualizada que otorga el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de cum- plimiento de obligaciones. En
caso de no cumplir dentro del plazo señalado, se pro- cederá mediante resolución a emitir la revo- catoria definitiva de la
autorización.
La sanción por la comisión de la infrac- ción contemplada en el literal c) se la im- pondrá sin perjuicio de las acciones que
co- rrespondan adoptar a la autoridad de con- trol respectiva, por incumplimiento del ob- jeto social.

Toda reincidencia de este tipo de infrac- ciones se sancionará con la revocatoria de- finitiva de la autorización.

Establecimiento de sanciones.- Las sanciones por las infracciones establecidas anteriormente, se establecerán mediante re-
solución motivada, expedida por los direc- tores regionales del trabajo. En los lugares donde no haya direcciones regionales,
los inspectores de trabajo una vez conocida la infracción, remitirán en el término de 48 ho- ras, la documentación e informe
respectivo, con la finalidad de que el o la Director/a Re- gional de Trabajo de su jurisdicción, im- ponga las
correspondientes sanciones.

Registro de las sanciones.- Las direc- ciones regionales del trabajo llevarán un re- gistro de las infracciones que se
cometan, de las reincidencias en las que se incurra y de las sanciones que se impongan. Dicho registro estará a disposición
del público en general, incluso a través de los medios de comunicación virtual de los que disponga el Ministerio de Trabajo y
Empleo.

DISPOSICIONES ESPECIALES

En los siguientes casos, los trabajadores serán contratados directa y bilateralmente por los empleadores, por considerar que
son actividades propias y habituales: (Art. 3 RAMC8)

- El personal de vigilancia, controles y filtros de seguridad de los aeropuertos y puertos marítimos, que no utilicen armas.
- Los trabajadores a cargo de los servi- cios de alimentación de los hoteles, clínicas y hospitales.

- Las labores de desbroce, roce, mante- nimiento de canales de riego, limpieza de bananeras, cañaverales y otra clase de plan-
taciones, y todas las similares que se desa- rrollan en las actividades agrícolas.

- Los trabajos de aseo y limpieza de ca- lles, veredas, y de mantenimiento de par- ques.

RESPONSABILIDAD

Si bien la responsabilidad principal la tienen las empresas que realizan activida- des complementarias, la persona en cuyo
provecho se realiza dicha actividad, será responsable solidaria del cumplimiento de las obligaciones laborales, sin perjuicio
del derecho de repetición a que tenga ésta (Art. 8 RAMC8).

Para evitar este tipo de inconvenientes, es importante que la empresa usuaria re- quiera a la empresa de actividades comple-
mentarias, la documentación que sirva para demostrar que ésta última ha cumplido con todas sus obligaciones patronales, como
por ejemplo, solicitar las actas de finiquito, planillas de aportaciones al IESS, roles de pago, entre otros.

5.9 SEGURIDAD Y RIESGOS EN EL TRABAJO

El marco legal ecuatoriano que regula este tema se encuentra determinado desde la Constitución incluso se toma en cuenta
normativa internacional como son, normas de la Organización Internacional del Traba- jo y de la Comunidad Andina de Naciones,
cuando existe la necesidad de hacerlo siem- pre que no se opongan a la Constitución de la República del Ecuador.
Normativa ecuatoriana:

- Constitución de la República del Ecuador.

- Código del Trabajo.

- Ley de Seguridad Social.


- Reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo (Decreto 2393, R.O. 565,

Página 373 de 630


17-XI-1986).

- Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo (Res. C.D. 513).

- Reglamento de seguridad del trabajo contra riesgos en instalaciones de energía eléctrica (Acuerdo 013).
Instructivo para el cumplimiento de las obligaciones de los empleadores públicos y privados (Acuerdo MDT-2017-0135)

- Instructivo para la imposición de mul- tas por incumplimiento de obligaciones de los empleadores y empleadoras (Resolu- ción
MRL-2013-0047).

Normativa Internacional complementaria:

- Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo Decisión 584 (R.O. 461-S, 15-XI-2004)
- Reglamento del Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo Resolu- ción 957

- Normas de aplicación del Instrumento Andino de Seguridad Social (Res. C.D. 403)

RIESGOS DEL TRABAJO


De conformidad con lo previsto en el ar- tículo 155 de la Ley de Seguridad Social re- ferente a los lineamientos de política,
el Se- guro General de Riesgos del Trabajo prote- ge al afiliado y al empleador, mediante pro- gramas de prevención de los
riesgos deriva- dos del trabajo, acciones de reparación de los daños derivados de accidentes del traba- jo y enfermedades
profesionales u ocupa- cionales, incluida la rehabilitación física, mental y la reinserción laboral.

En el ámbito de la prevención de riesgos del trabajo, integra medidas preventivas en todas las fases del proceso laboral, con
el fin de evitar o disminuir los riesgos deriva- dos del trabajo, guardando concordancia con lo determinado en la normativa
vigente y convenios internacionales ratificados por parte del Estado.
Las prestaciones y protección del Segu- ro General de Riesgos del Trabajo se en- marcan dentro de lo establecido por la ley, y
se derivan de enfermedades profesionales u ocupacionales, accidentes de trabajo y de la capacidad para realizar o ejercer una
profe- sión u ocupación.

Las normas establecidas son de cumpli- miento obligatorio para los funcionarios y servidores del Instituto Ecuatoriano de Se-
guridad Social, para todas las organizacio- nes y empleadores públicos y privados, para los afiliados cotizantes al Seguro Ge-
neral de Riesgos del Trabajo y los prestado- res de servicios de prevención y de repara- ción, que incluye la rehabilitación
física o mental y la reinserción laboral del trabaja- dor.

SUJETOS DE PROTECCIÓN

Son sujetos de protección, el trabajador en relación de dependencia, así como el tra- bajador afiliado sin relación de
dependen- cia o autónomo, independiente o por cuenta propia, el menor trabajador, y los demás asegurados obligados al régimen
del Segu- ro General Obligatorio en virtud de leyes y decretos especiales y que cotice para este Seguro.
Para los asegurados sin relación de de- pendencia, las actividades protegidas por el Seguro General de Riesgos del Trabajo se-
rán las registradas en el IESS al momento de la afiliación del trabajador. Este registro

deberá incluir la descripción de todas las actividades que realiza, el horario de sus la- bores y el lugar habitual del
desempeño de las mismas; si el afiliado cambiare de acti- vidad deberá actualizar dicho registro. Se deja constancia de que en
este caso el ase- gurado es su propio empleador y como tal debe cumplir las obligaciones patronales correspondientes.

PRESTACIONES BÁSICAS
De conformidad con la ley, la protec- ción del Seguro General de Riesgos del Trabajo otorga derecho a las siguientes
prestaciones básicas:

a) Servicios de prevención de Riesgos Laborales.

b) Servicios médico asistenciales, in- cluidos los servicios de prótesis y ortopedia a través del Seguro General de Salud
Indi- vidual y Familiar.
c) Subsidio por incapacidad, cuando el riesgo ocasione impedimento temporal para trabajar;

d) Indemnización por pérdida de capa- cidad profesional o laboral, según la impor- tancia de la lesión cuando el riesgo
ocasio- ne incapacidad permanente parcial que no justifique el otorgamiento de una pensión de incapacidad laboral.

e) Pensión de incapacidad laboral;

f) Pensión de montepío, cuando el ries- go hubiese ocasionado el fallecimiento del afiliado; y,


g) Y aquellas que lo determine la nor- mativa vigente en la materia.

CLASIFICACIÓN DE PRESTACIONES

Las prestaciones económicas y asisten- ciales por accidentes de trabajo y enferme- dades profesionales u ocupacionales, así
como los servicios de prevención de ries- gos, serán otorgados en la siguiente forma:
a) Las prestaciones económicas: Con- sisten en pensiones, subsidios e indemniza- ciones pagaderas en forma de pensión o de
capital, según corresponda; serán otorgadas por la Dirección del Seguro General de Riesgos del Trabajo y sus Unidades a nivel
nacional, con cargo a los fondos de dicho seguro;

b) Las prestaciones asistenciales: esto es, asistencia médico-quirúrgica, farma- céutica, hospitalaria o de rehabilitación,
así como la provisión o renovación de los apa- ratos de prótesis y órtesis; serán otorgadas de conformidad a la ley.

c) Los servicios de prevención: se refie- ren a la asesoría técnica legal, divulgación de los métodos y normas legales técnico
científicas de Seguridad y Salud en el Tra- bajo, para el estudio, análisis y evaluación de los factores de riesgos; que se
concede- rán por intermedio de la Dirección del Se- guro General de Riesgos del Trabajo y sus Unidades a nivel nacional.

Página 374 de 630


ENFERMEDADES PROFESIONALES U OCUPACIONALES

Son afecciones crónicas, causadas de una manera directa por el ejercicio de la profesión u ocupación que realiza el traba-
jador y como resultado de la exposición a factores de riesgo, que producen o no inca- pacidad laboral.

Se considerarán enfermedades profe- sionales u ocupacionales las publicadas en la lista de la Organización Internacional del
Trabajo OIT, así como las que determinare la CVIRP para lo cual se deberá comprobar la relación causa - efecto entre el
trabajo desempeñado y la enfermedad crónica re- sultante en el asegurado, a base del informe técnico del SGRT.

ACCIDENTE DE TRABAJO

Accidente del trabajo es todo suceso imprevisto y repentino que sobrevenga por causa, consecuencia o con ocasión del tra- bajo
originado por la actividad laboral rela- cionada con el puesto de trabajo, que oca- sione en el afiliado lesión corporal o
pertur- bación funcional, una incapacidad, o la muerte inmediata o posterior.
En el caso del trabajador sin relación de dependencia o autónomo, se considera ac- cidente del trabajo, el siniestro producido
en las circunstancias del inciso anterior. Para los trabajadores sin relación de depen- dencia, las actividades protegidas por
el Se- guro de Riesgos del Trabajo serán registra- das en el IESS al momento de la afiliación, las que deberán ser
actualizadas cada vez que las modifique.

EVENTOS CALIFICADOS COMO ACCIDENTES DE TRABAJO


Para efectos de la concesión de las pres- taciones del Seguro de Riesgos del Trabajo, se considerarán los siguientes como
acci- dentes de trabajo:

a) El que se produjere en el lugar de tra- bajo, o fuera de él, con ocasión o como con- secuencia del mismo, o por el
desempeño de las actividades a las que se dedica el afi- liado sin relación de dependencia o autónomo, conforme el registro
que conste en el IESS;

b) El que ocurriere en la ejecución del trabajo a órdenes del empleador, en misión o comisión de servicio, fuera del propio
lu- gar de trabajo, con ocasión o como conse- cuencia de las actividades encomendadas;
c) El que ocurriere por la acción de ter- ceras personas o por acción del empleador o de otro trabajador durante la ejecución
de las tareas y que tuviere relación con el tra- bajo;

d) El que sobreviniere durante las pau- sas o interrupciones de las labores, si el tra- bajador se hallare a orden o
disposición del empleador; y,

e) El que ocurriere con ocasión o como consecuencia del desempeño de activida- des gremiales o sindicales de organizacio- nes
legalmente reconocidas o en forma- ción.

f) El accidente "in itínere" o en tránsito, se aplicará cuando el recorrido se sujete a una relación cronológica de
inmediación entre las horas de entrada y salida del traba- jador. El trayecto no podrá ser interrumpido o modificado por
motivos de interés perso- nal, familiar o social.

En estos casos deberá comprobarse la circunstancia de haber ocurrido el acciden- te en el trayecto del domicilio al trabajo y
viceversa, mediante la apreciación debida- mente valorada de pruebas investigadas por el Seguro General de Riesgos del
Trabajo.

g) En casos de accidentes causados por terceros, la concurrencia de culpabilidad ci- vil o penal del empleador, no impide la
cali- ficación del hecho como accidente de trabajo, salvo que éste no guarde relación con las labores que desempeñaba el
afiliado.

ACCIDENTES QUE NO SE CONSIDERARÁN DE TRABAJO


Aquellos que sucedan bajo las siguien- tes consideraciones:

a) Cuando el afiliado se hallare en esta- do de embriaguez o bajo la acción de cual- quier tóxico, droga o sustancia
psicotrópi- ca, a excepción de los casos producidos ma- liciosamente por terceros con fines dolosos, cuando el accidentado sea
sujeto pasivo del siniestro, o cuando el tóxico provenga de la propia actividad que desempeña el afiliado y que sea la causa
del accidente;

b) Cuando el afiliado intencionalmente, por sí, o valiéndose de terceros, causare el accidente;


c) Cuando el accidente es el resultado de una riña, juego o intento de suicidio; sal- vo el caso de que el accidentado sea
sujeto pasivo en el juego o en la riña y que se en- cuentre en cumplimiento de sus actividades laborales;

d) Cuando el accidente fuere resultado de un delito por el que hubiere sentencia condenatoria contra el afiliado; y,

e) Cuando se debiere a circunstancias de caso fortuito o de fuerza mayor extraña al trabajo, entendiéndose como tal el que no
guarde ninguna relación con el ejercicio de la actividad laboral.
PRESTACIONES POR ACCIDENTE DE TRABAJO

El derecho a las prestaciones originadas por accidente de trabajo se genera desde el primer día de labor del trabajador, bajo
re- lación de dependencia o sin ella.

PRESTACIONES POR ENFERMEDAD PROFESIONAL U OCUPACIONAL

Para acceder al derecho a las prestacio- nes del Seguro General de Riesgos del Tra- bajo por enfermedad profesional u ocupa-
cional, los trabajadores bajo relación de de- pendencia o sin ella, deberán acreditar por lo menos seis (6) aportaciones
mensuales consecutivas o ciento ochenta (180) días in- mediatos anteriores y de forma consecuti- va, previo al diagnóstico
inicial de la enfer- medad profesional u ocupacional determi- nada por el médico ocupacional de las uni- dades provinciales de
Riesgos del Trabajo.

Los trabajadores a tiempo parcial ten- drán derecho a las prestaciones de este Se- guro siempre que tuvieren registrados en el
IESS al menos ciento ochenta (180) días de aportación consecutiva, inmediatamente anteriores al diagnóstico inicial de la
enfer- medad profesional u ocupación al determi- nado por el médico ocupacional de las uni- dades provinciales de Riesgos del
Trabajo.

Página 375 de 630


PRESTACIONES ASISTENCIALES Y ECONÓMICAS DELSEGURO GENERALDE RIEGOS DEL TRABAJO

Una vez calificado el siniestro laboral y verificado el derecho se concederán las si- guientes prestaciones:

a) Prestaciones médico asistenciales: Los servicios médico asistenciales serán otorgados de acuerdo a la ley y la reglamen-
tación interna, a través de las unidades mé- dicas de la Red de prestadores de servicios de salud del Seguro General de Salud
Individual y Familiar, información que remitirá trimestralmente dicho Seguro al Seguro General de Riesgos del Trabajo.
b) Prestaciones económicas: El Seguro General de Riesgos del Trabajo concederá a nivel nacional las prestaciones económicas en
función de la incapacidad, en aplicación a lo señalado en la Ley de Seguridad Social, el Reglamento del Seguro General de
Ries- gos del Trabajo y demás normativa interna.

PREVENCIÓN DE RIESGOS

El Seguro General de Riesgos del Tra- bajo protege al asegurado y al empleador mediante programas de prevención de los riesgos
derivados del trabajo.

El Seguro General de Riesgos del Tra- bajo por sí mismo dentro de sus programas preventivos, y a petición expresa de em-
pleadores o trabajadores, de forma directa o a través de sus organizaciones legalmente constituidas, podrá monitorear el
ambiente laboral y las condiciones de trabajo.

Igualmente podrá analizar sustancias tóxicas y/o sus metabolitos en fluidos bio- lógicos de trabajadores expuestos. Estos
análisis servirán como un insumo para la implementación de los programas de con- trol de riesgos laborales por parte de los
em- pleadores.

Las actividades desarrolladas por el em- pleador a favor de la readaptación y reinser- ción laboral en condiciones de
Seguridad y Salud, tendrán atención preferente en la aplicación de los programas preventivos desarrollados por las unidades de
Riesgos del Trabajo.

EVALUACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS DEL TRABAJO


Para evaluar la Prevención de Riesgos del Trabajo, el empleador o el asegurado re- mitirá anualmente al Seguro General de
Riesgos del Trabajo los siguientes índices reactivos:
a Índice de frecuencia (IF)
El índice de frecuencia se calculará aplicando la siguiente fórmula:
IF = # Lesiones x 200.000 / # H H/M tra- bajadas
Donde:
# Lesiones = Número de accidentes y enfermedades profesionales u ocupaciona- les que requieran atención médica (que de- mande
más de una jornada diaria de traba- jo), en el período.
# H H/M trabajadas = Total de horas hombre/mujer trabajadas en la organiza- ción en determinado período anual.
b Índice de gravedad ( IG)
El índice de gravedad se calculará apli- cando la siguiente fórmula:
IG = # días perdidos x 200.000 / # H H/M trabajadas.
Donde:
# Días perdidos = Tiempo perdido por las lesiones (días de cargo según la tabla, más los día actuales de ausentismo en los
casos de incapacidad temporal).
# H H/M trabajadas = Total de horas hombre/mujer trabajadas en la organiza- ción en determinado período (anual).
Los días de cargo se calcularán de acuerdo a la tabla siguiente:

JORNADAS TRABAJO PERDIDO


NATURALEZA DE LAS LESIONES
Muerte 6000
Incapacidad permanente absoluta (I.P.A.)6000
Incapacidad permanente total (I.P.T.) 4500
Pérdida del brazo por encima del codo 4500
Pérdida del brazo por el codo o debajo 3600
Pérdida de la mano 3000

c Tasa de riesgo ( TR)


La tasa de riesgo se calculará aplicando la siguiente fórmula:
TR = # días perdidos / # lesiones o en su lugar:
TR= IG/ IF
Donde:
IG= Índice de gravedad IF = Índice de frecuencia
Las empresas o asegurados incluirán además los indicadores proactivos que con- sideren apropiados y necesarios para su ac-
ción en la prevención de riesgos laborales.
El reporte será remitido durante el mes de enero de cada año.

Variables
Tamaño de empresa

Página 376 de 630


Valor bruto de Venas Anuales (V)*
Personal Ocupado (P)
Microempresa. $100.001 1 a 9
Pequeña $100.001 a 1`000.000 10 a 49
Mediana A $1`000.001 a 2’000.000 50 a 99
Mediana B $2`000.001 a $5`000.000 100 a 199
Grande $5`000.001 en adelante 200 en adelante

Multas por incumplimientos de obli- gaciones e infracciones laborales


Los valores establecidos por concepto de multas a los incumplimientos de obligaciones e infracciones laborales por parte de
los empleadores, se determinan en los si- guientes cuadros:

INFRACCIONES LEVES

TIPOS DE EMPRESA Y SANCIÓN


INFRACCIONES

MICRO EMPERSA PEQUEÑA EMPRESA MEDIANA A MEDIANA B GRANDE


INFRACCIÓN: CÓDIGO DEL TRABAJO ART.
42 150 USD 200 USD
50 USD por 75 USD por 100 USD por
NUMERALES, 7, 14, 15, 24, 28, Y por por
trabajador trabajador trabajador
32, ART. 19 trabajador trabjador

INFRACCIONES LEVES

TIPOS DE EMPRESA Y SANCIÓN


INFRACCIONES

MICRO PEQUEÑA MEDIANA MEDIANA


EMPERSA EMPRESA A B GRANDE
INFRACCIÓN: CÓDIGO DEL TRABAJO ART. 42
NUMERALES, 2, 3, 4, 8, 9, 10, 11,
12, 16, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 25,
27, 29 Y 30, ART 44 LITERALES:
a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, ART 50, 52, 55, 58, ARTS 152 y los
10
inumerados 3 SBU* 4 SBU* 6 SBU* 8 SBU*
siguientes y 155 SBU*

* Salario básico unificado del trabajador en general (SBU).

INFRACCIONES LEVES

TIPOS DE EMPRESA Y SANCIÓN


INFRACCIONES

MICRO EMPERSAPEQUEÑA EMPRESAMEDIANA AMEDIANA B


GRANDE
INFRACCIÓN ART. 42
NUMERAL 1, 13, Y 31: ART. 47.1 11 SBU* 13 SBU* 15 SBU* 17 SBU* 20 SBU*
Y 47.2; ART 44 LITERAL K

* Salario básico unificado del trabajador en general (SBU).

INFRACCIONES ESPECIALES

MICRO PEQUEÑA MEDIANA MEDIANA


INFRACCIONES EMPERSA EMPRESA A B GRANDE

NO PAGO DE LA DECIMA TERCERA Y/O DECIMA CUARTA REMUNERACION 20


10 SBU* 13 SBU* 15 SBU*17 SBU*
SBU*

NO REGISTRO DEL PAGO DE LA DECIMA TERCERA O DECIMA CUARTA REMUNERACION 200


50 USD 75 USD 100 USD15 0USD USD
20
NO PAGO DE UTILIDADES 20 SBU* 20 SBU* 20 SBU*20 SBU*
SBU*

NO REGISTRO DEL PAGO DE UTILIDADES 200


50 USD 75 USD 100 USD150 USD
USD

Página 377 de 630


NO PAGO DE UTILIDADES DE TRABAJADORES POR PARTE DE LA EMPRESA USARIA A LA EMPRESA
DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
20 SBU* 20 SBU* 20 SBU*20 SBU* 20
SBU*

NO CELEBRAR POR ESCRITO CONTRATOS DE TRABAJO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS


(REGLAMENTO AL MANDATO CONSTITUYENTE)
10
3 SBU* 5 SBU* 7 SBU* 9 SBU*
SBU*

CELEBRAR CONTRATOS AL MARGEN DE LAS DISPOSICIONES DEL MANDATO 8 Y SU REGLAMENO DE


APLICACION 10
3 SBU* 5 SBU* 7 SBU* 9 SBU* SBU*

INCURRIR EN LA PROHIBICIÓN DEL AR. 6 DEL MANDATO CONSTITUYENTE 8


6 SBU* 6 SBU* 6 SBU* 6 SBU* 6 SBU*

INFRACCIONES ESPECIALES

MICRO PEQUEÑA
MEDIANA A MEDIANA B
INFRACCIONES EMPERSA EMPRESA GRANDE
INCURRIR EN LA PROHIBICION DEL ART. 10 DEL REGLAMENTO DE APLICACION DELK
MANDAO CONSTITUYENTE 8
3 SBU* 5 SBU* 7 SBU* 9 SBU* 10 SBU*

SANCIONES APLICABLES AL NUMERAL AL NUMERAL 3 DEL ART. 95 DEL CÓDIGO DE LA


NIÑEZ Y ADOLESCENCIA PARA EL CASO DEL NUMERAL 4 DEL ART. 95, SE SANCIONARÁ
1000 POR 1000 POR 1000 POR 1000 POR 1000 POR
ACORDE A LO ESTABLECIDO EN EL CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
TRABAJA TRABAJAD TRABAJA TRABAJA TRABAJ
DOR OR DOR DOR ADOR
SANCIONES APLICABLES AL INCUMPLIMIENTO DEL ART. 42 NUMERAL 33 DEL CODIGO
DEL TRABAJO
10 SBU* 10 SBU* 10 SBU* 10 SBU* 10 SBU*
DECLARACION FALSA DE UTILIDADES (ART. 107 DEL CÓDIGO DEKL TRABAJO)
10 SBU* 13 SBU* 15 SBU* 17 SBU* 20 SBU*
200 USD
200 USD 200 USD 200 USD 200 USD
A.M. MDT-2016-0158 INCUMPLIMIENTO EN EL PORCENTAJE DE CONTRATACIÓN DE POR CADA
POR CADA POR CADA POR CADA POR CADA
EMPLEADOS JÓVENES TRABAJ
TRABAJA TRABAJAD TRABAJA TRABAJA
ADOR
DOR OR DOR DOR
NO REGISTRO Y PAGO DE ACTAS DE FINIQUITO (A.M. MDT-2015-0098) 200 USD 200 USD 200 USD 200 USD 200 USD

* Salario básico unificado del trabajador en general (SBU).

MICRO EMPRESA, PEQUEÑA EMPRESA, MEDIANA EMPRESA Y GRANDE EMPRESA

PRESTACIONES POR DISCAPACIDAD

INTRODUCCIÓN

El artículo 47 de la Constitución de la República dispone que el Estado garantiza- rá políticas de prevención de las
discapaci- dades y procurará la equiparación de opor- tunidades para las personas con discapaci- dad y su integración social,
reconociendo sus derechos.
El texto constitucional consagra como principio la no discriminación de las perso- nas discapacitadas, motivo por el cual se
prevén medidas de acción afirmativa para promover la igualdad real en favor de los ti- tulares de derechos que se encuentren
en si- tuación de desigualdad (Art. 11 CRE).

Se conoce como acción afirmativa al tratamiento preferencial que se brinda a ciertos grupos humanos, históricamente
marginados, para lograr su integración y aumentar su representación en la vida so- cial. Por este motivo es también conocida
como discriminación positiva: procura re- ducir, o en el mejor de los casos eliminar, las prácticas discriminatorias por medio
de medidas prácticas, legales o administrati- vas. Naturalmente, entre estos grupos cons- tan las personas con discapacidad.
El concepto de acción afirmativa se ori- ginó en los Estados Unidos, como medio tendiente a eliminar la discriminación por
motivos raciales en el empleo. Hoy en día por lo general las acciones afirmativas se

manifiestan como políticas públicas. En este punto es preciso aclarar que, por su na- turaleza, las medidas de acción
afirmativa son temporales, porque se justifican en la medida en que existan desigualdades.

Ciertamente, como su finalidad es co- rrectiva, deben tener un carácter temporal para su eficacia, que se concretará al mo-
mento de lograr su objetivo: la equidad. Pensar indefinidamente en una acción afir- mativa podría generar un efecto adverso;
de ahí que deban ser constantemente revisadas y evaluadas, para medir su efectividad.

Lo dicho concuerda con el texto del Art. 1, num. 4 de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial, que señala: "Las medidas especiales adoptadas con el fin ex- clusivo de asegurar el adecuado progreso
de ciertos grupos raciales o étnicos o de ciertas personas que requieran la protec- ción que pueda ser necesaria con objeto de
garantizarles, en condiciones de igualdad, el disfrute o ejercicio de los derechos huma- nos y de las libertades fundamentales
no se considerarán como medidas de discrimina- ción racial, siempre que no conduzcan, como consecuencia, al mantenimiento de
derechos distintos para los diferentes gru- pos raciales y que no se mantengan en vigor después de alcanzados los objetivos

Página 378 de 630


para los cuales se tomaron"
Volviendo al tema, son ejemplos de medidas de acción afirmativa: la obten- ción de créditos y rebajas o exoneraciones
tributarias, el desarrollo de programas y políticas dirigidas a fomentar el esparci- miento y descanso, la participación
políti- ca, el incentivo y apoyo para proyectos productivos y la garantía del ejercicio de plenos derechos de las personas con
disca- pacidad (Art. 48 CRE).

En esta línea, el Art. 46 de la Ley Orgá- nica de Discapacidades (LOD) prevé que el Consejo Nacional de Igualdad de Discapa-
cidades, en coordinación con la autoridad nacional encargada de las relaciones labo- rales (MRL), formulará las políticas
sobre formación para el trabajo, empleo, inser- ción y reinserción laboral, readaptación profesional y reorientación
ocupacional para personas con discapacidad, y en lo per- tinente a los servicios de orientación labo- ral, promoción de
oportunidades de em- pleo, facilidades para su desempeño, colo- cación y conservación de empleo para per- sonas con
discapacidad, aplicando criterios de equidad de género.

CONDICIÓN DISCAPACITANTE Y DISCAPACIDAD

Se considera persona con discapacidad a toda aquella que, como consecuencia de una o más deficiencias físicas, mentales, in-
telectuales o sensoriales, con independen- cia de la causa que la hubiera originado, ve restringida permanentemente su
capacidad biológica, psicológica y asociativa para ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria (Art. 6 LOD).

Por otro lado, se entiende por persona con deficiencia o condición discapacitante a toda aquella que, presente disminución o

supresión temporal de alguna de sus capa- cidades físicas, sensoriales o intelectuales manifestándose en ausencias, anomalías,
defectos, pérdidas o dificultades para per- cibir, desplazarse, oír y/o ver, comunicar- se, o integrarse a las actividades
esenciales de la vida diaria limitando el desempeño de sus capacidades; y, en consecuencia el goce y ejercicio pleno de sus
derechos (Art. 7 LOD).

OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR RESPECTO A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Según el Código del Trabajo, al mo- mento de instalar las fábricas, talleres, ofi- cinas etc., a más de sujertarse a las
medidas de prevención, seguridad e higiene del tra- bajo y demás disposiciones normativas, el empleador debe asegurarse que
dichas ins- talaciones permitan el adecuado desplaza- miento de las personas con discapacidad (Art. 42, num. 2 CT).
Para facilitar la inclusión de las perso- nas con discapacidad al empleo, las empre- sas o instituciones deben hacer las
adapta- ciones a los puestos de trabajo de conformi- dad con las disposiciones de la Ley Orgáni- ca de Discapacidades, normas
INEN sobre accesibilidad al medio físico y los instru- mentos internacionales legalmente suscri- tos por el país (Art. 42,
num. 35 CT).

El empleador público o privado, que cuente con un número mínimo de veinticin- co trabajadores, está obligado a contratar, al
menos, a una persona con discapacidad, en labores permanentes que se consideren apropiadas en relación con sus conocimien-
tos, condición física y aptitudes individua- les, observándose los principios de equidad de género y diversidad de
discapacidad. (Art. 43, num. 33 CT)

En el segundo año, la contratación será del 1% del total de los trabajadores, en el tercer año el 2%, en el cuarto año el 3%
has- ta llegar al quinto año en donde la contrata- ción será del 4% del total de los trabajado- res, siendo ese el porcentaje
fijo que se apli- cará en los sucesivos años. El porcentaje de inclusión laboral deberá ser distribuido equitativamente en las
provincias del país, cuando se trate de empleadores nacionales; y a los cantones, cuando se trate de emplea- dores
provinciales (Art. 47 LOD).
En los casos de la nómina del personal de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional, Cuerpos de Bomberos y Policías Municipa- les
del sector público, empresas de seguri- dad y vigilancia privada; se tomará en cuen- ta únicamente la nómina del personal
admi- nistrativo para el cálculo del porcentaje de inclusión laboral, excluyendo el desempe- ño de funciones operativas en
razón del riesgo que implica para integridad física de la personas con discapacidad.

El trabajo que se asigne a una persona con discapacidad deberá ser acorde a sus capacidades, potencialidades y talentos,
garantizando su integridad en el desempe- ño de sus labores; proporcionando los im- plementos técnicos y tecnológicos para su
realización; y, adecuando o readecuando su ambiente o área de trabajo en la forma que posibilite el cumplimiento de sus
responsa- bilidades laborales. (Art. 47 LOD).

El contrato laboral de las personas con discapacidad deberá ser escrito e inscrito en la Inspección del Trabajo
correspondiente, que mantendrá un registro específico para el caso. La persona con discapacidad impe- dida para suscribir un
contrato de trabajo, lo realizará por medio de su representante le- gal o tutor. Tal condición se demostrará con el carné
expedido por el Consejo Nacional de Discapacidades (CONADIS). (Art. 43, num. 33 CT)

La contratación, el desempeño, el cum- plimiento y las reclamaciones entre em- pleadores y trabajadores con discapacidad, se
sujetarán a las normas y procedimientos generales de la ley. (Art. ... (3) CT).

INCENTIVOS POR INCLUSIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

El Art. 49 LOD establece que los em- pleadores podrán deducir el ciento cincuen- ta por ciento (150%) adicional para el
cálculo de la base imponible del impuesto a la renta respecto de las remuneraciones y beneficios sociales sobre los que se
aporten al Instituto Ecuatoriano de Seguridad So- cial de cada empleado contratado con dis- capacidad, sustitutos, de las y
los trabajado- res que tengan cónyuge, pareja en unión de hecho o hijo con discapacidad y que se en- cuentren bajo su cuidado,
siempre que no hayan sido contratados para cumplir con la exigencia del personal mínimo con disca- pacidad, fijado en el 4%.

Se podrán constituir centros especiales de empleo públicos o privados con sujeción a la Ley integrados por al menos un ochenta
por ciento (80%) de trabajadores con disca- pacidad, los mismos que deberán garantizar condiciones adecuadas de trabajo. Para
el efecto, las autoridades nacionales compe- tentes en regulación tributaria y los gobier- nos autónomos descentralizados
crearán incentivos tributarios orientados a impulsar la creación de estos centros.

DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Derecho al trabajo.- Las personas con discapacidad, con deficiencia o condición discapacitante tienen derecho a acceder a un
trabajo remunerado en condiciones de igualdad y a no ser discriminadas en las prácticas relativas al empleo, incluyendo los

Página 379 de 630


procedimientos para la aplicación, se- lección, contratación, capacitación e in- demnización de personal y demás condi- ciones
establecidas en los sectores público y privado. (Art. 45 LOD).

Derecho a la estabilidad laboral.- Las personas con discapacidad, deficiencia o condición discapacitante gozarán de estabi-
lidad especial en el trabajo.

En el caso de despido injustificado de una persona con discapacidad o de quien tu- viere a su cargo la manutención de la
perso- na con discapacidad, deberá ser indemniza- da con un valor equivalente a dieciocho
(18) meses de la mejor remuneración, adi- cionalmente de la indemnización legal co- rrespondiente.
Las personas que adquieran una disca- pacidad en su vida laboral, por caso fortuito o por enfermedad sobreviniente, tienen de-
recho a su rehabilitación, readaptación, ca- pacitación, reubicación o reinserción, de conformidad con la Ley.

Además, para la supresión de puestos no se considerarán los que ocupen las per- sonas con discapacidad o quienes tengan a su
cuidado y responsabilidad un hijo, cón- yuge, pareja en unión de hecho o progenitor

con discapacidad, debidamente certificado por la autoridad sanitaria nacional. (Art. 51 LOD).
Derecho a la igualdad de remunera- ción.- A trabajo igual corresponde igual re- muneración, sin discriminación alguna. No
obstante, la especialización y práctica en la ejecución del trabajo se tendrán en cuenta para los efectos de la remuneración
(Art. 79 CT).

Derecho a permiso, tratamiento y rehabilitación.- Las personas con discapa- cidad tendrán derecho a gozar de permiso para
tratamiento y rehabilitación, de acuer- do a la prescripción médica debidamente certificada, tanto en el sector público como
en el privado, de conformidad con la Ley. Además de permisos emergentes, inheren- tes a la condición de la persona con
discapa- cidad.
El permiso por maternidad se ampliará por tres (3) meses adicionales, en el caso del nacimiento de niñas o niños con
discapaci- dad o congénitos graves.

Se prohíbe disminuir la remuneración de la o del trabajador con discapacidad por cualquier circunstancia relativa a su condi-
ción.

Las y los servidores públicos y las y los empleados privados contratados en jornada de trabajo de ocho (8) horas diarias, que
tu- vieren bajo su responsabilidad a personas con discapacidad severa, debidamente certi- ficada, tendrán derecho a dos (2)
horas dia- rias para su cuidado, previo informe de la unidad de recursos humanos o de adminis- tración del talento humano.
(Art. 52 LOD).

GARANTÍAS LABORALES DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Seguimiento y control de la inclusión laboral.- La autoridad nacional encargada de las relaciones laborales (MDT) realizará
seguimientos periódicos de verificación de la plena inclusión laboral de las personas con discapacidad, supervisando el
cumpli- miento del porcentaje de Ley y las condi- ciones laborales en las que se desempeñan.

En el caso de los sustitutos del porcenta- je de inclusión laboral, la autoridad nacio- nal encargada de la inclusión
económica y social verificará periódicamente el correcto cuidado y manutención económica de las personas con discapacidad a su
cargo.

Las autoridades nacionales encargadas de las relaciones laborales y de la inclusión económica y social remitirán periódicamen-
te el resultado del seguimiento y control de la inclusión laboral de las personas con dis- capacidad, al Consejo Nacional de
Igualdad de Discapacidades, a fin de que el mismo evalúe el cumplimiento de las políticas pú- blicas en materia laboral (Art.
53 LOD).

Tutela de la Defensoría del Pueblo.- A más de las acciones particulares o de oficio contempladas en el ordenamiento jurídico,
la Defensoría del Pueblo, dentro del ámbito de su competencia, vigilará y controlará el cumplimiento de los derechos de las
perso- nas con discapacidad, con deficiencia o condición discapacitante.
Podrá dictar medidas de protección de cumplimiento obligatorio en el sector pú- blico y privado y sancionar su inobservan-
cia; así como, solicitar a las autoridades competentes que juzguen y sancionen las infracciones que prevé la Ley, sin
perjuicio de la reparación que corresponda como consecuencia de la responsabilidad civil, administrativa y penal a que pueda
haber lugar. Para la ejecución de las sanciones pe- cuniarias, se podrá hacer uso de la jurisdic- ción coactiva. (Art. 100
LOD).

Tutela estatal.- Las autoridades nacio- nales y seccionales, los gobiernos autóno- mos descentralizados y los organismos es-
pecializados en la protección de derechos en todos los niveles de gobierno, dentro del ámbito de sus competencias, serán las
en- cargadas de ejecutar las políticas públicas implementadas por las funciones del Esta- do y las instituciones de los
sectores públi- co y privado, para la plena vigencia y ejerci- cio de los derechos de las personas con dis- capacidad
establecidos en la Constitución de la República, los tratados e instrumentos internacionales y la Ley; así como aquellos
derechos que se derivaren de leyes conexas. (Art. 101 LOD).

SANCIONES POR INCUMPLIMIENTO

Los empleadores que por no observar las normas de prevención, seguridad e hi- giene del trabajo, causaren que el trabaja- dor
sufra enfermedad profesional o acci- dente de trabajo que motive una discapaci- dad o una lesión corporal o perturbación
funcional, serán sancionados con una multa de diez remuneraciones básicas mínimas unificadas del trabajador en general, im-
puesta por el Director o Subdirector del Trabajo, la misma que será depositada en una cuenta especial del CONADIS, sin per-
juicio de otras sanciones tipificadas en este Código y otros cuerpos legales vigentes ati- nentes a la materia. A su vez,
asumirán las obligaciones que sobre la responsabilidad patronal por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
establece el Código del Trabajo en caso de no estar afiliado a la seguridad social o no tener las aportaciones mínimas para
acceder a estos beneficios. (Art. ... (2) CT).
Asi mismo, quienes incumplan con lo enunciado en el Art. 42, num. 35 CT, serán sancionados con una multa mensual equiva- lente
a diez remuneraciones básicas míni- mas unificadas del trabajador en general; y, en el caso de las empresas y entidades del
Estado, la respectiva autoridad nominadora, será sancionada administrativa y pecuniaria- mente con un sueldo básico; multa y
sanción que serán impuestas por el Director General del Trabajo, hasta que cumpla la obligación, la misma que ingresará en un

Página 380 de 630


50% a las cuentas del Ministerio de Trabajo y Empleo y será destinado a fortalecer los sistemas de supervisión y control de
dicho portafolio a través de su Unidad de Discapacidades; y, el 50% al Consejo Nacional de Discapacidades (CONADIS) para dar
cumplimiento a los fi- nes específicos previstos en la Ley Orgánica de Discapacidades.

TRABAJADORES SUSTITUTOS

El Art. 48 de la Ley Orgánica de Disca- pacidades introduce el concepto de trabaja- dores sustitutos. Son aquellas personas
que, sin ser discapacitados, podrán formar parte del porcentaje de cumplimiento de inclusión laboral (4%). La condición es
tener bajo res- ponsabilidad y/o cuidado a una persona con discapacidad severa, bien por ser su pariente hasta cuarto grado de
consanguinidad y se- gundo de afinidad, cónyuge, pareja en unión de hecho o representante legal.
Se considerarán como sustitutos a los padres de las niñas, niños o adolescentes con discapacidad o a sus representantes le-
gales. De existir otros casos de solidaridad humana, la autoridad nacional encargada de la inclusión económica y social
validará al sustituto, de conformidad al reglamento. En lo que respecta a los empleadores, no podrán contratar más del
cincuenta por ciento (50%) de sustitutos del porcentaje legal establecido.

El procedimiento para registro de los trabajadores sustitutos de personas con dis- capacidad fue reglamentado mediante Acuerdo
MRL-2013-0041 (R.O. 909-S, 11-III-2013). Para efectos del Acuerdo, se consideran como trabajadores sustitutos y podrán formar
parte del porcentaje de cum- plimiento de inclusión laboral:

o Parientes hasta cuarto grado de con- sanguinidad y segundo de afinidad

o Cónyuge

o Pareja en unión de hecho legalmente constituida


o Representante legal

o Personas que tengan bajo su cuidado a una persona con discapacidad severa

o Padres de las niñas, niños o adolescen- tes con discapacidad cualquiera

Los empleadores deben registrar a los trabajadores sustitutos en el Ministerio del Trabajo; para ese efecto debe remitir al
correo electrónico [email protected], la siguiente documentación escaneada a color en formato PDF:
1. Certificado de Discapacidad Severa otorgado por el CONADIS o Ministerio de Salud Pública.

2. Carné de Discapacidad emitido por el CONADIS.

3. Declaración Juramentada celebrada ante un notario público en la cual declare que el trabajador sustituto es pariente hasta
el cuarto grado de consanguinidad o segun- do de afinidad, cónyuge, pareja en unión de hecho legalmente constituida,
representan- te legal o que tenga bajo su responsabilidad y/o cuidado a una persona con discapacidad severa, que sea padre,
madre o representan- te legal de una niña, niño o adolescente con discapacidad.

4. Contrato de trabajo debidamente le- galizado ante el Ministerio del Trabajo.

5. Cédula de la persona con discapacidad.

6. Cédula del trabajador sustituto.


7. Papeleta de votación del trabajador sustituto.

8. En el caso de niños o niñas se deberá adjuntar la partida de nacimiento.

Una vez verificada y validada la infor- mación, el Ministerio del Trabajo procede- rá al registro, para lo cual el respectivo
Di- rector(a) Regional del Trabajo, emitirá la correspondiente resolución. El Registro, que comprende tanto a los empleadores
como a los trabajadores sustitutos, sirve de base para las inspecciones del Ministerio.
No es necesario señalar en los respec- tivos contratos de trabajo que se suscri- ban la calidad de trabajador sustituto (Art.
6, Res. MRL-2013-0041). Hasta que el Ministerio de Salud Pública ejerza sus competencias para emitir el certificado de
discapacidad severa, el certificado otor- gado por el CONADIS será el documento habilitante para el cumplimiento del acuerdo
indicado.

TRABAJO EN EL SECTOR PALMICULTOR

EMPLEADOR

En esta modalidad de contratación se entenderá como empleador a las personas naturales o jurídicas, que por su cuenta con-
tratan bajo su responsabilidad al trabajador para realizar actividades labores con Palma (Art. 2 AMCTSP).

TRABAJADOR

El trabajador en esta modalidad es toda persona natural que preste sus servicios lí- citos y personales, a cambio de una
remuneración, en las siguientes actividades: (Arts.3y4 AMCTSP).

1) Trabajo en Viveros.

2) Fertilización.
3) Preparación de la tierra para la siem- bra.

4) Siembra.

Página 381 de 630


5) Mantenimiento.

INSCRIPCIÓN DE CONTRATOS

Los contratos suscritos para este tipo de relación especial de trabajo, deben ser for-

malizados escrito, con los requisitos y con- diciones establecidos por el Ministerio del Trabajo (Art. 5 AMCTSP).

CONTENIDO DEL CONTRATO


Como contenido mínimo en estos con- tratos se deberá hacer constar la siguiente información: (Art. 6 AMCTSP).

a) La identidad de las partes contratan-


tes.

b) Domicilio de las partes para notifica- ciones.

c) El objeto del contrato.


d) La duración del contrato.

e) La remuneración.

NATURALEZA DEL CONTRATO


Este tipo de contratos se denominarán "Contrato de Trabajo en el sector de la Pal- ma" y su duración dependerá del carácter
estacional de la cosecha de palma, por lo cual se podrán celebrar contratos en las mo- dalidades de temporada y eventuales, ya
sean continuos o discontinuos (Art.7 AMCTSP).

JORNADAS, TURNO Y HORARIOS DE TRABAJO

Por la naturaleza propia de las activida- des a realizarse, resulta imposible estable- cer un horario fijo de trabajo, por lo
que en este tipo de contratos, serán las partes, quie- nes de mutuo acuerdo fijarán la remunera- ción en función del trabajo
realizado de conformidad con las disposiciones del Có- digo del Trabajo y el Comité Sectorial.

REMUNERACIÓN

Aunque la remuneración puede ser fija- da libremente por las partes, la misma nunca podrá ser inferior a la remuneración sec-
torial y en caso de mayor producción se pa- gará un incentivo de acuerdo al rendimien- to establecido por la Comisión
Sectorial (Art. 9 AMCTSP).

RESPONSABILIDAD PATRONAL

Los empleadores serán responsables del pago de las remuneraciones a los traba- jadores bajo su cargo y demás responsabili-
dades derivadas de la relación laboral. También serán responsables del cumpli- miento de las obligaciones con el Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social (Art. 11 AMCTSP).

RELACIÓN ESPECIAL DE TRABAJO GANADERO DE LA ACTIVIDAD GANADERA EN GENERAL

EMPLEADOR

O propietario del ganado, es la persona natural o jurídica que, por su cuenta, contra- ta bajo su responsabilidad al
trabajador para realizar actividades ganaderas (Art. 3 RRETG).

TRABAJADOR

Persona natural que presta sus servicios personales, lícitos, idóneos y calificados en la actividad ganadera (Art. 3 RRETG).

Esta modalidad de trabajo también con- sidera como sujeto de la relación laboral ,al mayordomo o capataz, quien es una perso-
na natural que ejercerá funciones de con- fianza y por lo tanto representa al emplea- dor y que obligatoriamente reside en el
lu- gar de trabajo (Art. 3 RRETG).

PRIMACÍA DE LA REALIDAD

Las características especiales de la rela- ción de trabajo ganadera se desarrollan aplicando el principio de primacía de la
rea- lidad, normando los hechos, costumbres y especificidades de la actividad (Art. 2 RRETG)
RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL

Los contratos suscritos para este tipo de relación especial de trabajo deberán forma- lizarse por escrito con los requisitos y
con- diciones establecidos por el Ministerio del Trabajo (Art. 4 RRETG).

CONTENIDO DEL CONTRATO


Como contenido mínimo en estos con- tratos se deberá hacer constar la siguiente información: (Art. 5 RRETG).

a) Nombres y apellidos, número de cé- dula de ciudadanía y domicilio de las partes contratantes.

Página 382 de 630


b) El cargo, y el objeto del contrato.

c) La duración del contrato.


d) La remuneración.

PLAZO

La modalidad de contratación en este tipo especial de contratación será a plazo fijo de un año, el mismo que se podrá reno-
var por voluntad de la partes.
Por una sola vez, entre el mismo em- pleador trabajador, se podrá establecer un período de prueba de 90 días (Art. 6 RRETG).

REMUNERACIÓN

La remuneración será fijada por acuer- do entre las partes, pero en ningún caso la misma podrá ser inferior a la establecida
por la comisión sectorial (Art. 7 RRETG).

AFILIACIÓN PATRONAL

El empleador es responsable de la afi- liación de trabajador al IESS, durante todo el tiempo de la relación laboral (Art. 8
RRETG).

JORNADA DE TRABAJO

En base a la naturaleza de la actividad a desarrollarse, se ha determinado que la jor- nada de trabajo sea de cinco días a la
sema- na, con ocho horas diarias y 40 horas sema- nales (Art. 9 RRETG).

De la misma manera se establece que las horas que componen la jornada de traba- jo diaria, podrán ser distribuidas durante el
día, de acuerdo a las necesidades del em- pleador (Art. 9 RRETG).
En el caso del mayordomo o capataz, ya que ejerce funciones de confianza, no ten- drá un horario fijo de trabajo, ni derecho
al pago de horas suplementarias y/o extraor- dinarias (Art. 10 RRETG).

OBLIGACIONES ESPECIALES DEL EMPLEADOR

Vivienda del Mayordomo o Capataz


Es obligación del empleador el propor- cionar al mayordomo o capatazya su fami- lia, un lugar para su vivienda y una porción
de terreno para su cultivo y/o cría de anima- les (Art. 115 RRETG).

Descansos

Es responsabilidad del empleador que los trabajadores gocen de periodos de des- cansos, regulares y de duración suficiente,
para preservar su seguridad y salud (Art. 12 RRETG).

RELACIÓN ESPECIAL DE TRABAJO FLORÍCOLA

EMPLEADOR

En esta relación laboral especial, el em- pleador será la persona natural o jurídica o el propietario de la florícola, que,
por su cuenta, contrata bajo su responsabilidad al trabajador para realizar actividades floríco- las (Art. 3 RRETF).

TRABAJADOR

Persona natural que presta sus servicios personales, lícitos, idóneos y calificados en la actividad florícola (Art. 3 RRETF).

PRIMACÍA DE LA REALIDAD
Las características especiales de la rela- ción de trabajo florícola se desarrollan apli- cando el principio de primacía de la
reali- dad, normando los hechos, costumbres y especificidades de la actividad (Art. 2 RRETF).

RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL

Los contratos suscritos para este tipo de relación especial de trabajo deberán forma- lizarse por escrito con los requisitos y
con- diciones establecidos por el Ministerio del Trabajo (Art. 4 RRETF).
CONTENIDO DEL CONTRATO

Como contenido mínimo en estos con- tratos se deberá hacer constar la siguiente información: (Art. 5 RRETF).

a) Nombres y apellidos, número de cé- dula de ciudadanía y domicilio de las partes contratantes.

b) El cargo, y el objeto del contrato.


c) La duración del contrato.

d) La remuneración.

Página 383 de 630


PLAZO
La modalidad de contratación en este tipo especial de contratación será a plazo fijo de un año, el mismo que se podrá reno-
var por voluntad de la partes

Por una sola vez, entre el mismo em- pleador trabajador, se podrá establecer un período de prueba de 90 días (Art. 6 RRETF).

REMUNERACIÓN

La remuneración será fijada por acuer- do entre las partes, pero en ningún caso la misma podrá ser inferior a la establecida
por la comisión sectorial (Art. 7 RRETF).

AFILIACIÓN PATRONAL

El empleador es responsable de la afi- liación de trabajador al IESS, durante todo el tiempo de la relación laboral (Art. 8
RRETF).

JORNADA DE TRABAJO

En base a la naturaleza de la actividad a desarrollarse, se ha determinado que la jor- nada de trabajo será de seis días a la
semana, distribuidos de la siguiente manera: De lunes a viernes siete horas diarias, y los días sábados cinco horas diarias
con un veinte y cinco por ciento de recargo (Art. 9 RRETF).

OBLIGACIONES ESPECIALES DEL EMPLEADOR

Descansos

Es responsabilidad del empleador que los trabajadores gocen de periodos de des- cansos, regulares y de duración suficiente,
para preservar su seguridad y salud (Art. 9 RRETF).

RELACIÓN ESPECIAL DE TRABAJO DE PESCA DE ALTURA Y GRAN ALTURA

EMPLEADOR

O propietario de buque pesquero es la persona natural o jurídica que, por su cuen- ta, contrata bajo su responsabilidad al
tra- bajador para realizar actividades de labores pesqueras de altura y gran altura, especial- mente la extracción de especies
bioacuáti- cas. (Art. 3 RRETPAGA).

TRABAJADOR

O llamado tripulante o pescador es la persona natural que presta servicios idó- neos y calificados en faenas pesqueras, y la
extracción de especies bioacuáticas (Art. 3 RRETPAGA).

PRIMACÍA DE LA REALIDAD
Las características especiales de la rela- ción de trabajo florícola se desarrollan apli- cando el principio de primacía de la
reali- dad, normando los hechos, costumbres y especificidades de la actividad (Art. 2 RRETPAGA).

RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL

Los contratos suscritos para este tipo de relación especial de trabajo deberán formalizarse por escrito con los requisitos y
condi- ciones establecidos por el Ministerio del Trabajo (Art. 4 RRETPAGA).

CONTENIDO DEL CONTRATO

Como contenido mínimo en estos con- tratos se deberá hacer constar la siguiente información: (Art. 5 RRETPAGA).

a) Nombres y apellidos, número de cé- dula de ciudadanía y domicilio de las partes contratantes.
b) El cargo, y el objeto del contrato.

c) La duración del contrato.

d) La remuneración.

MODALIDADES
El empleador contratará al trabajador bajo la modalidad de contrato por faena de pesca y a destajo (Art. 6 RRETPAGA).

PLAZO

La modalidad de contratación en este tipo especial de contratación será a plazo fijo de un año, el mismo que se podrá reno-
var por voluntad de la partes
Por una sola vez, entre el mismo em- pleador trabajador, se podrá establecer un período de prueba de 90 días (Art. 7
RRETPAGA).

Página 384 de 630


REMUNERACIÓN

La remuneración puede ser fijada por acuerdo entre las partes, y de la misma ma- nera puede pactarse el valor que, por con-
cepto de comisión, debe recibir el tripulante por cada tonelada de pesca.
En ninguno de los casos, la remunera- ción y el valor de la comisión, podrá ser in- ferior a la establecida por la respectiva
co- misión sectorial (Art. 8 RRETPAGA).

AFILIACIÓN PATRONAL

El empleador deberá afiliar al tripulante al Instituto Ecuatoriano de Seguridad So- cial, cuyos aportes se liquidarán de la
si- guiente manera:
a) Con el resultado de todo lo ganado en la faena de pesca;

b) En caso de que la faena de pesca dure más de treinta días, los aportes mensuales serán, de conformidad con el salario
básico unificado establecido por la comisión sectorial, liquidados al final de dicha faena; y, si el trabajador debe recibir
comisión por la tonelada de pesca, los aportes serán liquida- dos junto con la remuneración y el valor de la comisión (Art. 9
RRETPAGA).
JORNADA DE TRABAJO

En base a la naturaleza de la actividad, la jornada de trabajo es por el tiempo que

dure la faena de pesca, por lo tanto no se es- tablecerán jornadas diarias de trabajo.

Sin embrago, se respetarán la jornada máximas de trabajo para las tareas que se desempeñen en tierra, y sobre esto deberán
reconocerse horas extraordinarias o suple- mentarias según corresponda (Art. 10 RRETPAGA).

OBLIGACIONES ESPECIALES DEL EMPLEADOR

Descansos

El Capitán de la embarcación, al ser re- presentante de empleador en los términos del Art. 36 del Código de Trabajo, se res-
ponsabilizará de que los pescadores gocen de periodos de descansos, regulares y de duración suficiente, para preservar su
segu- ridad y salud (Art. 11 RRETPAGA).
Alimentación, avituallamiento y albergue

El empleador proporcionará al trabaja- dor tripulante de alimentación, avitualla- miento o provisiones y de albergue.

Estos servicios serán de carácter perma- nente durante todo el tiempo que el trabaja- dor se encuentre a bordo de la nave, y
bajo ningún conceptos serán imputable a su sa- lario, o parte de su remuneración para efec- to de su liquidación (Art. 12
RRETPAGA).
Repatriación

Es obligación de empleador repatriar al tripulante o pescador, cuando un buque pes- quero descargue la pesca en un puerto ex-
tranjero, y finalice la faena de pesca. El costo de la repatriación será sufragado por el propietario del buque pesquero (Art.
12 RRETPAGA).

En caso de presentarse incapacidad del pescador o tripulante, por enfermedad o ac- cidente, tendrá derecho a la repatriación a
costo del propietario del buque (Art. 3 RRETPAGA).

EMPLEADOR

Será toda persona natural y jurídica que desarrolle actividades y/o ejecute obras de construcción (Art. 2 RRLSC).

Trabajador

Es toda persona natural que preste sus servicios lícitos y personales, en activida- des propias de la construcción y que
ejecu- ten una obra en virtud de un contrato de tra- bajo celebrado directamente con un cons- tructor, y reciba a cambio el
pago de una re- muneración (Art. 4 RRLSC).

TRABAJO DE CONSTRUCCIÓN

Se considera trabajo de construcción cualquier tipo de trabajo relativo a servicios de ingeniería, arquitectura, mantenimiento
constructivo especializado, entre otras acti- vidades necesarias para la ejecución de obras de construcción o infraestructuras
(Art. 3 RRLSC).

FORMA DE CONTRATACIÓN

La contratación en este tipo de relación laboral será de forma directa y bajo ninguna circunstancia se realizará a través de
con- tratistas o terceros, salvo en los casos que se refieran a servicios complementarios o téc- nicos especializados en los
términos del Mandato Constituyente 8.
El empleador de la construcción podrá contratar civilmente servicios técnicos es- pecializados relacionados con actividades
subsidiarias de la construcción tales como la provisión e instalación de sistemas hi- dráulicos, hidrosanitarios, eléctricos,
elec- trónicos, instalación de ventanas, climati- zación, acabados de la construcción, los mismos que serán prestados por
personas naturales, o jurídicas con su propio perso- nal y que contarán con sus propias herra- mientas, equipos y demás
implementos que garanticen la prestación del servicio contra- tado, además de la adecuada infraestructura física y estructura
organizacional, adminis- trativa y financiera. La relación laboral será directa y bilateral entre los prestadores de servicios
técnicos especializados y sus tra- bajadores. No se podrán contratar aquellos servicios técnicos especializados que im-
pliquen sólo mano de obra, es decir, que se presten con los equipos o herramientas del constructor (Art. 5 RRLSC).

REGISTRO LABORAL ÚNICO PARA EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Página 385 de 630


Es la base de datos en la que consta in- formación de las obras, proyectos o etapas que desarrollen lo constructores en el
país, y está administrado por el Ministerio del Trabajo (Art. 6 RRLSC).

Es obligación de todo constructor regis- trar en el Ministerio del Trabajo cada obra, proyecto o etapa que desarrolle dentro
de sus actividades de construcción, así como todos los trabajadores que se han contrata- do por cada obra, proyecto o etapa.
Dicho registro se realizará de forma gratuita a través del portal de Internet del Ministerio del Trabajo, y posteriormente se
deberán entregar los documentos de respal- do solicitado por el sistema, en el plazo se- ñalado por el mismo (Art. 7 RRLSC).

ACREDITACIÓN COMO TRABAJADOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Para acreditarse como trabajador de la construcción, se deberá presentar la si- guiente información: (Art. 8 RRLSC)
a) Nombres y apellidos completos.

b) Número de cédula de ciudadanía

c) Fecha de nacimiento

d) Lugar de domicilio, número telefóni- co y correo electrónico donde recibirá cita- ciones o notificaciones.
e) Certificado de cuenta bancaria en que se le realizarán los pagos correspondientes por concepto de remuneración y demás ha-
beres legales derivados de su relación laboral.

Este registro se realizará por una sola vez, pero se deberá notificar al Ministerio del Trabajo, cualquier modificación a los
datos inscritos en su registro, en un plazo no mayor de 30 día.

Realizado el registro, el trabajador reci- birá una cédula de trabajo la cual le acredita como trabajador de la construcción.

REGISTRO DEL EMPLEADOR

El empleador de la construcción debe registrarse en el portal del Ministerio del Trabajo, por una sola vez, para lo cual pre-
sentará la siguiente información: (Art. 9 RRLSC)

a) Nombres y apellidos completos

b) Número de cédula de ciudadanía o Registro Único de Contribuyentes,


c) Número patronal del IESS

d) Lugar de domicilio donde recibirá ci- taciones o notificaciones.

e) Correo electrónico.

En el caso de que alguno de los datos proporcionados, se tiene la obligación de notificarlos en un plazo no mayor de 30 días.
Efectuada la inscripción y registro, se creará una cuenta electrónica en la cual constará el registro de contrataciones,
obras, proyectos o etapas, y el número de trabaja- dores a su cargo; así como cualquier notifi- cación o citación que verse
sobre su función como empleador de la construcción.

NATURALEZA DEL CONTRATO


El contrato que regirá esta relación de trabajo que regulará las labores determina- das de manera general, las cuales serán
rea- lizadas por el trabajador dentro de un pro- yecto de construcción, arquitectónico o de ingeniería, siendo por lo tanto un
contrato diferente al contrato de obra cierta (Art. 10 RRLSC).

DURACIÓN
El periodo de duración de los contratos para el sector de la construcción, podrá ser: (Art. 11 RRLSC)
1. Aplazo fijo o por tiempo indefinido;

2. En el caso de que se requiera a uno o varios trabajadores para que laboren en más de una fase, etapa o proyecto de
construc- ción, se deberán realizar contratos a plazo fijo o a plazo indefinido;

3. Por el tiempo de duración del proyec- to de construcción o de acuerdo a la planifi- cación de trabajo realizada.

El plazo de duración del contrato será determinado en función de la duración de la referida etapa o frente de la obra
correspon- diente para el que fue contratado.
Se deberá establecer el inicio y termina- ción de las actividades y se adjuntará al contrato el cronograma detallado de ejecu-
ción donde se establezca la duración apro- ximada del proyecto.

Se podrá establecer un período de prue- ba de 90 días, que regirán a partir de la fecha de suscripción del contrato (Art. 12
RRLSC).

REMUNERACIÓN
La remuneración mínima que perciba el trabajador de la construcción será el que de- termine la comisión sectorial correspon-
diente y podrá ser cancelada de forma se- manal, quincenal o mensual y acreditada a la cuenta bancaria del trabajador (Art. 13
RRLSC).

RESPONSABILIDAD PATRONAL
El empleador será responsable del pago de las remuneraciones a los trabajadores bajo su cargo, y por el cumplimiento de las
obligaciones con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Art. 14 RRLSC).

Página 386 de 630


TERMINACIÓN DELCONTRATO

Es obligatorio, que con 5 días de antici- pación a la terminación de la etapa, fase o proyecto, el empleador reporte al
Ministe- rio de Relaciones Laborales, la culmina- ción de la etapa, fase o proyecto, y termina- da la relación, se elabore por
parte del em- pleador acta de finiquito y liquidar los ha- beres laborales a que tenga derecho el tra- bajador que estén
pendientes de pago (Art. 15 RRLSC).

El acta de finiquito deberá ser elaborada y registrada mediante el portal web del Mi- nisterio del Trabajo.

El empleador notificará al trabajador la fecha y hora en la que deberá acercarse a suscribir el acta de finiquito
correspondien- te (Art. 16 RRLSC).

El pago de la liquidación correspon- diente se realizará en presencia del inspec- tor de trabajo. Si el trabajador no hubiera
comparecido a la suscripción del acta, el empleador podrá consignar dicha liquida- ción en el Ministerio del Trabajo (Art. 17
RRLSC).

ESTABILIDAD LABORAL

El empleador que habitualmente re- quiera la contratación de trabajadores de la construcción, lo hará preferentemente de
trabajadores a quienes haya empleado en obras anteriores
En el caso de que a un trabajador se le termine su contrato por la finalización del tiempo de duración del proyecto para el
cual contratado, y es requerido para que la- bore en otra obra a cargo del mismo em- pleador, se deberá suscribir un nuevo
con- trato de trabajo a plazo fijo o indefinido (Art. 19 RRLSC).

REGISTRO DE CONTRATOS Y ACTAS DE FINIQUITO


El empleador tiene la obligación de ela- borar y registrar el acta de finiquito y la constancia de su pago, dentro del plazo
de treinta (30) días contados desde la termina- ción de la relación laboral.

En los casos de desahucio o terminación de la relación laboral de mutuo acuerdo, el plazo para el registro del acta de
finiquito y la constancia de pago, será de quince (15) días contados desde la terminación de la re- lación laboral.

El empleador deberá registrar toda la información solicitada por el aplicativo informático y adicionalmente deberá car- gar el
acta de finiquito generada por el sis- tema, debidamente firmada por las partes (empleador y ex trabajador), en formato PDF y
el comprobante de pago (cheque certificado, transferencia bancaria, acta de constancia de pago, en caso de haberse efectuado
en efectivo) en formato PDF, a través de la plataforma informática habi- litada en la página web institucional del Ministerio
del Trabajo.

En caso de incumplimiento del regis- tro y/o pago de los valores establecidos en el acta de finiquito dentro del plazo seña-
lado en el artículo 6 del presente Instructi- vo, el Ministerio del Trabajo notificará al empleador con una providencia
preventi- va de sanción para que en el término de cinco (5) días contados desde su notifica- ción ejerza el derecho a su
defensa, venci- do el cual, de no desvirtuar la infracción, se emitirá la Resolución sancionatoria es- tableciendo una multa
equivalente a dos- cientos dólares de los Estados Unidos de América (USD 200,00), caso contrario se emitirá una Resolución de
archivo. La multa se impondrá por cada acta de fini- quito no registrada, sin que la suma de las mismas en cada proceso
sancionatorio pueda superar los veinte salarios básicos unificados del trabajador privado en ge- neral (20 SBU).

El pago de la multa no exime al em- pleador de cumplir con el registro del acta de finiquito y pago de los valores en ella
establecidos, mismos que deberán efec- tuarse en el plazo de quince (15) días con- tados a partir de la notificación de la Re-
solución sancionatoria, siendo facultad del Ministerio del Trabajo sancionarlo en lo posterior, siguiendo el mismo proceso,
hasta que cumpla con dicha obligación.

MODALIDADES CONTRACTUALES ESPECIALES PARA EL SECTOR MANUFACTURERO Y PARA EL SECTOR DE DESARROLLO Y SERVICIOS DE SOFTWARE

GLOSARIO DE TÉRMINOS

a) Empleador manufacturero.- Per- sona natural o jurídica que por su cuenta, contrate bajo su responsabilidad de forma directa
al trabajador, para realizar activida- des consideradas manufactureras.

b) Empleador del sector de desarrollo y servicios de software.- Persona natural o jurídica que por su cuenta, contrata bajo su
responsabilidad de forma directa al trabaja- dor, para realizar actividades consideradas de desarrollo y servicios de
software.

c) Trabajador manufacturero.- Per- sona natural que, en razón de la celebración de un contrato de trabajo conforme lo dis-
puesto por la presente Norma, presta sus servicios lícitos, personales, bajo depen- dencia y por una remuneración fijada con-
forme al acuerdo entre las partes y la ley, en el desarrollo de actividades especiales del sector manufacturero.

La ejecución indistinta de estas tareas no representa cambio de actividad por lo que no opera lo dispuesto en el Art. 192 del
Código del Trabajo vigente.

d) Trabajador del sector de desarro- llo y servicios de software.- Persona natu- ral que, en razón de la celebración de un
contrato de trabajo conforme lo dispuesto por la presente Norma, presta sus servicios lícitos, personales, bajo dependencia y
por una remuneración fijada conforme al acuerdo entre las partes y la ley, en el desa- rrollo de actividades especiales del
sector de desarrollo y servicios de software.
La ejecución indistinta de estas tareas no representa cambio de actividad por lo que no opera lo dispuesto en el Art. 192 del
Código del Trabajo vigente.

e) Proyecto.- Se entiende por proyecto, el ejercicio de las actividades propias del giro de negocio manufacturero y del giro
del negocio de desarrollo y servicio de software; que obedecen a circunstancias imprevisi- bles, variables o estacionales, que
no depen- den de la voluntad de las partes; y, que se pueden presentar simultáneamente, más de una vez en el mismo período,
debiendo li- quidarse en las condiciones establecidas en el presente Acuerdo Ministerial.

Página 387 de 630


f) Medios electrónicos.- Serán consi- derados como medios electrónicos los si- guientes: documentos electrónicos, regis- tros
electrónicos, correo electrónico, servi- cios web, fax e intercambio electrónico de datos, mensajes de texto a través de
teléfo- nos celulares, que permitan comunicar la información creada, generada, procesada, enviada, recibida, comunicada o
archivada entre el empleador y el trabajador.

g) Acta de Finiquito.- Documento me- diante el cual el empleador y el trabajador, ponen fin a la relación laboral, previo el
justo pago de los haberes que le correspondie- ren al trabajador.
MODALIDADES CONTRACTUALES

Para las actividades especiales propias del giro del negocio del sector manufacture- ro se podrá celebrar un "Contrato de
Trabajo por Proyecto a Jornada Especial Completa para el Sector Manufacturero" por el tiempo que duren los proyectos
contratados.

Así también para las actividades espe- ciales propias del giro del negocio del sec- tor de desarrollo y servicios de software
se podrá celebrar un "Contrato de Trabajo por Proyecto a Jornada Especial Completa para el Sector de Desarrollo y Servicios de
Soft- ware" por el tiempo que duren los proyec- tos contratados.

JORNADA DE TRABAJO

Por la naturaleza de las actividades ma- nufactureras y las actividades de desarrollo y servicios de software, la jornada de
traba- jo dispuesta para el "Contrato de Trabajo por Proyecto a Jornada Especial Completa para el Sector Manufacturero" y para
el "Contrato de Trabajo por Proyecto a Jorna- da Especial Completa para el Sector de De- sarrollo y Servicios de Software"
respecti- vamente, será de un mínimo de veinte (20) horas y un máximo de cuarenta (40) horas semanales, distribuidas en hasta
seis (6) días de la semana, siempre que esta jornada no supere las ocho (8) horas diarias.

Para el efecto, el empleador de forma obligatoria deberá solicitar al Ministerio del Trabajo la aprobación de horarios espe-
ciales de trabajo.

Las horas que excedan la jornada esta- blecida en horario especial de trabajo apro-

bada; esto es, horas suplementarias y ex- traordinarias, se las pagará con un recargo del 50% y 100% conforme lo determina el
Código del Trabajo.

REMUNERACIÓN

La remuneración tanto para el "Contra- to de Trabajo por Proyecto a Jornada Espe- cial Completa para el Sector Manufacture-
ro" como para el "Contrato de Trabajo por Proyecto a Jornada Especial Completa para el Sector de Desarrollo y Servicios de
Soft- ware" respectivamente estará conformada de la siguiente manera:
Por la naturaleza de los presentes con- tratos, se ha previsto un recargo del 15% adicional al valor de la hora efectivamente
laborada y un recargo del 25% en los días sábados y domingos, que será calculada en base a la siguiente fórmula:

a) Remuneración diaria sin recargo (Re- muneración sectorial o pactada);

b) (a/240) valor hora sin recargo;

c) (b * 32,5 / 100) factor de descanso obligatorio 32,5%;


d) (b * 15 / 100) recargo del 15% valor hora de Lunes a Viernes;

e) (b+c+d) Valor hora con recargo y ajuste;

f) (e * 25 / 100) recargo de 25% valor hora días Sábados y Domingos;

g) Valor Hora (b+c+d) de Lunes a Viernes;


h) Valor Hora (e+f) días Sábados y Domingos;

i) Remuneración Total [(g* número de horas laboradas) de Lunes a Viernes] + [(h * número de horas laboradas) días Sábados y
Domingos].

d) Total diario [(b+c)* número de horas laboradas en la jornada diaria]; y,

e) Proporcional Fondos de Reserva [(a*8,33%)/(160 horas)].

Nota:
Para efectos del cálculo de la remune- ración de la presente tipología contractual, el máximo de las horas efectivamente tra-
bajadas al mes serán ciento sesenta (160), considerando que la jornada con horario especial de trabajo es de hasta 40 horas
se- manales, en hasta seis días a la semana.

BENEFICIOS
Los valores correspondientes a los pro- porcionales del Décimo Tercero, Décimo Cuarto y Fondos de Reserva podrán ser
cancelados de forma prorrateada, previo acuerdo de las partes.
El prorrateo de los beneficios de Ley, se los calcula en base a la siguiente fórmula:

a) Remuneración mensual percibida por el trabajador;

b) Proporcional de la décimo tercera re- muneración [(a/12)/160 horas];


c) Proporcional de la décimo cuarta re- muneración [(S.B.U/12)/160 horas];

Nota:
El factor determinado en la letra (e) del presente artículo, se cancelará a partir del mes trece (13) de la vigencia del
contrato, previo acuerdo de las partes.

Pago de horas suplementarias y extraor- dinarias.- En caso de ejecutarse actividades adicionales, concluida la jornada
estableci- da en el horario especial de trabajo aproba- da por esta Cartera de Estado, esto es horas suplementarias horas

Página 388 de 630


extraordinarias, se pagarán con el recargo de 50% y 100% res- pectivamente; según lo establecido en el numeral 2 del artículo
número 55 del Códi- go del Trabajo.
Los días sábados y domingos compren- didos en la jornada establecida en horario especial de trabajo aprobada por esta Carte-
ra de Estado, se pagarán con un recargo adi- cional del 25% valor hora.
Los días sábados y domingos que no es- tén incluidos en la jornada establecida en horario especial de trabajo, más los días
fe- riados determinados en el artículo 65 del Código del Trabajo, se pagarán con un 100% de recargo adicional al valor hora.

PORCENTAJE DE INCLUSIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

La o el empleador público o privado que cuente con un número mínimo de veinticin- co (25) trabajadores está obligado a contra-
tar, un mínimo de cuatro por ciento (4%) de personas con discapacidad, en labores per- manentes que se consideren apropiadas
en relación con sus conocimientos, condicio- nes físicas y aptitudes individuales, procu- rando los principios de equidad de
género y diversidad de discapacidades.
El porcentaje de inclusión laboral deberá ser distribuido equitativamente en las pro- vincias del país, cuando se trate de
emplea- dores nacionales; y a los cantones, cuando se trate de empleadores provinciales.

Sustitutos
Considerando las definiciones estable- cidas en el presente Acuerdo Ministerial, podrán ser trabajadores sustitutos, aquellos
que hayan obtenido dicha calidad mediante la correspondiente certificación emitida por las autoridades correspondientes, sin
embargo este beneficio no podrá trasladar- se a más de una (1) persona por persona con discapacidad.
Las y los empleadores no podrán con- tratar más del cincuenta por ciento (50%) de sustitutos del porcentaje legal estableci-
do. En el caso de sustitución en cooperati- vas de transporte se regulará de conformi- dad con el Reglamento a la Ley Orgánica
de Discapacidades

Cálculo del porcentaje de cumplimiento

El porcentaje de inclusión laboral para el sector privado se calculará y aplicará en base al total de trabajadores,
exceptuando aquellos cuyos contratos no sean de naturaleza estable o permanente conforme a la legislación vigente en materia
laboral; y, en el sector público, en base al número de los servidores y obreros que tengan nombramiento o contrato de carácter
permanente y estable, de acuerdo con la norma que para el efecto emita el Ministerio del Tra- bajo. En ambos casos, y para
estos efectos, no se considerará como contratos o nombramien- tos de carácter estable o permanente, a aque- llos cuya vigencia
esté condicionada a requisi- tos legales de cumplimiento periódico como licencias de habilitación y/o certificados de ap-
titud, que otorguen los organismos o entidades nacionales competentes.

Cuando el porcentaje de inclusión labo- ral de personas con discapacidad, resulte un número decimal, solo se considerará la
par- te entera del número, en tal virtud el em- pleador por cada veinticinco (25) trabaja- dores estables deberá contratar (1)
una per- sona con discapacidad.
Sanciones

El empleador que incumpla con lo dis- puesto en este Acuerdo Ministerial MDT-2018-0175 (R.O. 322, 7-IX-2018),
será sancionado conforme el inciso cuarto del numeral 33 del artículo 42 del Código del Trabajo, es decir con una multa
mensual equivalente a diez remuneraciones básicas mínimas unificadas del trabajador en gene- ral; y, en el caso de las
empresas y entidades del Estado, la respectiva autoridad nomina- dora, será sancionada administrativa y pe- cuniariamente con
un sueldo básico; multa y sanción que serán impuestas por el Director Regional del Trabajo, hasta que cumpla la obligación, la
misma que ingresará en un cincuenta por ciento a las cuentas del Mi- nisterio de Trabajo y será destinado a forta- lecer los
sistemas de supervisión y control de dicho portafolio a través de su Dirección

de Grupos Prioritarios; y, el otro cincuenta por ciento al Consejo Nacional de Discapa- cidades (CONADIS) para dar cumplimien-
to a los fines específicos previstos en la Ley de Discapacidades.

OBLIGACIONES LEGALES EN SEGURIDAD Y SALUD CONFORME A CADA EMPRESA

No. Clasificación o
Organización interna de la Empresa Ejecución
Trabajadores Tipo de Empresa
a.- Diagnóstico de Riesgos b.- Política
empresarial
1.- Botiquín de primeros auxilios 2.- Delegado de c.- Plan mínimo de prevención de riesgos
Seguridad y Salud d.- Certificados de salud MSP
1 a 9 MICROEMPRESA
3.- Responsable de prevención de riesgos e.- Exámenes médicos preventivos
a.- Política empresarial
b.- Diagnóstico de Riesgos
c.- Reglamento Interno de SST d.- Programa
de Prevención
e.- Programa de capacitación
1.- Comité paritario de Seguridad e Higiene 2.-
f.- Exámenes médicos preventivos
Servicio de enfermería
10 a 49 PEQUEÑA EMPRESA g.- Registro de accidentes e incidentes h.-
3.- Responsable de Prevención de Riesgos
Planes de emergencia
a.- Política empresarial
b.- Diagnóstico de Riesgos
c.- Reglamento Interno de SST d.- Programa
de Prevención
1.-Comité paritario de Seguridad e Higiene 2.- e.- Programa de capacitación
Responsable de Prevención de Riesgos f.- Registro de accidentes e incidentes g.-
50 a 99 MEDIANA EMPRESA 3.- Servicio de enfermería o servicio médico Vigilancia de la salud
h.- Planes de emergencia

No. Clasificación o
Organización interna de la Empresa Ejecución
Trabajadores Tipo de Empresa

Página 389 de 630


a.- Política empresarial
b.- Diagnóstico de Riesgos
c.- Reglamento Interno de SST d.-
Programa de Prevención
e.- Programa de capacitación
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud: 1.- Comité paritario f.- Registro de accidentes e
de Seguridad e Higiene 2.- Unidad de Seguridad e Higiene incidentes g.- Vigilancia de la
100 o más
3.- Servicio Médico de Empresa (Liderazgo gerencial) salud
trabaja- GRAN EMPRESA
h.- Registro de Morbilidad laboral
dores
i.- Planes de emergencia

OBLIGACIONES LEGALES QUE DEBEN CUMPLIRSE EN ÉPOCAS DETERMINADAS DÉCIMO TERCERA REMUNERACIÓN

FECHA DE LUGAR DE PRESENTACIÓN O


OBLIGACIÓN
VENCIMIENTO PAGO

Decimotercer sueldo: Vence el plazo para la presentación de reporte acerca del pago de
8 enero esta remuneración adicional a los trabajadores, el mismo que debe efectuarse hasta el 24 Dirección, Subdirección
(Art. 2 de diciembre. o Inspectorías del
RPL) Trabajo.

Nota: Cuando una fecha de vencimiento coincida con días de descanso obligatorio o feriados, ésta se trasladará al siguiente
día hábil.

DÉCIMO CUARTA REMUNERACIÓN

LUGAR DE PRESENTACIÓN O
FECHA DE VENCIMIENTO OBLIGACIÓN
PAGO

Decimocuarto sueldo: Vence el plazo para la presentación de reporte acerca del


30 agosto (Sierra y pago de esta remuneración adicional a los trabajadores, el mismo que debe
Oriente) efectuarse:
Dirección, Subdirección
30 marzo (Costa y Hasta el 15 de agosto (Sierra y Oriente) Hasta el 15 de abril (Costa y Región
o Inspectorías del
Región Insular) (Art. Insular)
Trabajo.
4 RPL)

Nota: Cuando una fecha de vencimiento coincida con días de descanso obligatorio o feriados, ésta se trasladará al siguiente
día hábil.

FECHA DE LUGAR DE PRESENTACIÓN


OBLIGACIÓN
VENCIMIENTO O PAGO

Utilidades: Los empleadores deben presentar la información acerca del pago del 15% de
Dirección,
30 abril participación de los trabajadores en las utilidades de la empresa; pago que se realiza hasta
(Art. 12 el 15 de abril (Art. 6 RPL) (Art. 105 CT). Subdirecciones o
Inspectorías del
RPL)
Trabajo.

5.10 MODELOS
A-MODELO DE CONTRATO DE APRENDIZAJE

A la suscripción del presente contrato de trabajo comparecen el empleador y el trabajador, cuyos nombres y condiciones se
indican a continuación, quienes libre y voluntariamente convienen en celebrarlo, conforme las si- guientes cláusulas y
especificaciones que forman parte integral del mismo:

LUGAR Y FECHA DE CELEBRACIÓN DEL CONTRATO: NOMBRE DEL EMPLEADOR:


NOMBRE DEL REPRESENTANTE DEL EMPLEADOR Y CALIDAD EN QUE COMPARECE: DOMICILIO DEL EMPLEADOR:
NOMBRE DEL TRABAJADOR: CÉDULA DE CIUDADANÍA No.: DIRECCIÓN DEL TRABAJADOR:
CLASE DE TRABAJO, ARTE U OFICIO QUE DESEMPEÑARÁ EL TRABAJADOR: REMUNERACIÓN ACORDADA:
FORMA DE PAGO:
LUGAR DONDE DESEMPEÑARÁ SUS LABORES: TIEMPO DE DURACIÓN DE LA ENSEÑANZA:

CLÁUSULAS
PRIMERA.- El empleador, para el desarrollo de las tareas propias de su actividad, contrata los servicios per- sonales del
trabajador, que los desempeñará en conformidad con la Ley, los reglamentos internos, las disposicio- nes generales, las
órdenes e instrucciones que impartan el empleador o sus representantes o persona que, con ante- rioridad, sea nombrado
maestro.

SEGUNDA.- El trabajador se compromete, por tiempo determinado, a prestar sus servicios personales en forma exclusiva para con
el empleador, en la clase de trabajo acordado, para el cual declara tener la capacidad ne- cesaria.
TERCERA.- El empleador pagará al trabajador por la prestación de sus servicios, la remuneración conveni- da y en la forma que
queda determinada en las especificaciones iniciales. De esta suma se harán los descuentos que correspondan a los aportes
personales del trabajador al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, retenciones de impuesto a la renta, en caso de

Página 390 de 630


haberlas, los ordenados por el Juez o autoridad competente y los demás determina- dos por la Ley. El empleador pagará además
las remuneraciones adicionales, vacaciones, utilidades y otros benefi- cios sociales que se llegare a acordar, en las
condiciones y con las limitaciones establecidas legalmente. En caso de pago por jornal se estará a lo dispuesto en el Art. 54
del Código del Trabajo; esto es a la pérdida de la remuneración completa de la semana, si el trabajador faltare
injustificadamente una jornada o media jornada de trabajo, según sea el caso.

CUARTA.- El trabajador se obliga a laborar por jornadas de trabajo, las máximas diaria y semanal, en confor- midad con la Ley,
dentro de los horarios establecidos por el empleador, pudiendo éste hacer reajustes o cambios de horario, de estimarlo
conveniente. La jornada diaria podrá dividirse, si así lo impusieren las circunstancias, de acuerdo al Art. 57 del Código del
Trabajo.

QUINTA.- Si por las exigencias del trabajo a realizarse o por circunstancias de caso fortuito o fuerza mayor, fuere necesario
que el trabajador deba laborar una o varias horas que sobrepasen máxima diaria, las partes aceptan someterse a lo dispuesto en
los Arts. 52 y 55 del Código del Trabajo.

SEXTA.- Este contrato tendrá una duración de seis meses. Vencido este plazo automáticamente se entenderá que el contrato
continúa en vigencia con el carácter de indefinido. En este caso, el trabajador podrá hacerlo cesar, notificando el desahucio
al empleador al menos con quince días de anticipación, de conformidad con los Arts. 184 y 624. Así mismo cualquiera de las
partes podrán dar por terminado el presente contrato, previo visto bueno, en los casos de los Arts. 172 y 173 y con el
procedimiento determinado en el Art. 621 del mismo Código.

SÉPTIMA.- En todo lo que no estuviere previsto en el presente contrato, las partes declaran incorporadas las disposiciones de
la Ley de la materia, en especial las relativas a las obligaciones del empleador y del trabajador, las prohibiciones generales
de los Arts. 44 y 46 y las prohibiciones específicas contenidas en los Arts. 160 y 161 del Código del Trabajo.
OCTAVA.- Para caso de juicio, las partes se someten a los jueces competentes del lugar en que este contrato ha sido celebrado.

Para constancia de lo cual, las partes firman este contrato en tres ejemplares de igual contenido y valor, el mis- mo que será
registrado ante el Inspector del Trabajo.

LUGAR Y FECHA (…):

EL EMPLEADOR EL TRABAJADOR
C.C./RUC C.C.

B - CONTRATO DE JORNADA PARCIAL

A la suscripción del presente contrato de trabajo de jornada parcial comparecen: NOMBRE DEL EMPLEADOR:
NOMBRE DEL REPRESENTANTE DEL EMPLEADOR Y CALIDAD EN QUE COMPARECE: DOMICILIO DEL EMPLEADOR:
NOMBRE DEL TRABAJADOR:
CÉDULA DE CIUDADANÍA DEL TRABAJADOR:

PRIMERA: OBJETO.- El Empleador contrata los servicios personales del señor /a ...................., para que trabaje en
calidad de .................... y realice las funciones inherentes a este cargo.
SEGUNDA: OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR.- Además de las previstas en la Ley, el Trabajador, entre otras, tendrá las siguientes
funciones:

a. .............................
b. .............................
c. .............................

TERCERA: HORARIO.- El Trabajador cumplirá sus labores dentro del horario vigente o que estableciere en el futuro el Empleador.
El horario vigente es de .................... a ...................., es decir de XX horas diarias

CUARTA: REMUNERACIÓN.- La remuneración se pagará mensualmente tomando en consideración la proporcionalidad en relación con la
remuneración que corresponde a la jornada completa, en consecuencia, por los servicios que preste el Trabajador, el Empleador
le pagará una remuneración mensual de USD ....................

A esta remuneración se agregarán las bonificaciones y compensaciones consagradas en la Ley y deberán ser canceladas en las
fechas señaladas por ésta. De la remuneración, se deducirán los valores correspondientes al IESS e Impuesto a la Renta y
cualquier otro en que el Empleador sea el agente de retención. Cualquier otro des- cuento a través del rol de pagos, deberá
ser autorizado por el Trabajador u ordenado por la Autoridad o juez com- petente.

En lo relativo a la liquidación y pago de jornadas suplementarias y extraordinarias que se llegaren a cumplir, las partes se
someten a lo previsto en el Código de Trabajo y tomando en cuenta, así mismo, la proporcionalidad.

QUINTA: LUGAR.- El lugar de trabajo será la ciudad de ....................

SEXTA: PLAZO.- Este contrato de trabajo de jornada parcial tiene una duración de .................... a contarse desde su
suscripción.

SÉPTIMA: JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA.- En todo lo no previsto en este instrumento las partes se remiten al Código de Trabajo.
Para el caso de controversias, señalan domicilio en la ciudad de ...................., se someten a los jueces competentes de
esta jurisdicción y al trámite oral pertinente.

Para constancia, firma este documento al .... de ...... del ......, en tres ejemplares de igual texto y valor, que se
registrará ante el señor Inspector del Trabajo de Pichincha en el plazo previsto en el Art. 20 del Código de Trabajo.

EL EMPLEADOR EL TRABAJADOR
C.C./RUC C.C.

Página 391 de 630


C - CONTRATO DE TRABAJO PARA EL SERVICIO DOMÉSTICO

En la ciudad de , a los días del mes de del año , comparecen, por una parte (Escriba los nombres completos del EMPLEADOR.
Si se trata de una persona jurídica colocar el nombre de la compañía, seguida de la frase "debidamente repre- sentada por
[nombre del representante legal"] ) portadora de la cédula de ciudadanía N° (Escri- ba la cédula de identidad del EMPLEADOR)
en calidad de EMPLEADOR; y por otra parte, el/la señor(a/ita)
(Escriba el nombre del TRABAJADOR), portador de la cédula de ciudadanía N° (Escriba el número de cédula de ciudadanía del
TRABAJADOR) en calidad de TRABAJADOR. Los comparecientes son ecuatorianos, domiciliados en la ciudad de (ciudad de domicilio
de las partes) y capaces para contratar, quienes libre y voluntariamente convienen en celebrar este CONTRATO DE TRABAJO PARA
SERVICIO DOMESTICO con sujeción a las declaraciones y estipula- ciones contenidas en las siguientes cláusulas:

Al EMPLEADOR y TRABAJADOR en adelante se los denominará conjuntamente como "Partes" e indivi- dualmente como "Parte".

PRIMERA.- ANTECEDENTES:
El EMPLEADOR, quien tiene su domicilio en (escriba la dirección del domicilio del empleador), requiere contratar los
servicios de una persona para las labores domésticas en el domicilio antes señalado.
SEGUNDA.- OBJETO DEL CONTRATO:
Con los antecedentes expuestos, el EMPLEADOR contrata los servicios lícitos y personales del TRABAJADOR, para que realice las
labores domésticas en el domicilio del EMPLEADOR.

El TRABAJADOR se obliga con el EMPLEADOR a prestar sus servicios lícitos y personales en calidad de TRABAJADOR DEL SERVICIO
DOMÉSTICO.

TERCERA.- JORNADA Y HORARIO DE TRABAJO:


El TRABAJADOR se obliga a laborar en la jornada legal máxima establecida en el artículo 47 del Código de Trabajo, de lunes a
viernes en el horario de (detalle las horas de la jornada de trabajo), con descanso de (detalle la hora de descanso,
ejemplo: una hora para el al- muerzo), de acuerdo al artículo 57 del mismo cuerpo legal, el mismo que declara conocerlo y
aceptarlo.

Las Partes podrán convenir que el TRABAJADOR labore tiempo extraordinario y suplementario cuando las circunstancias lo
ameriten, para lo cual se aplicará las disposiciones establecidas en el artículo 55 de este mismo Código.
El horario de labores podrá ser modificado por el empleador cuando lo estime conveniente y acorde a las ne- cesidades y a las
actividades de la empresa, siempre y cuando dichos cambios sean comunicados con la debida an- ticipación, conforme el artículo
63 del Código del Trabajo.

Los sábados y domingos serán días de descanso forzoso, según lo establece el artículo 50 del Código de la ma- teria.

CUARTA.- REMUNERACIÓN:
El Empleador, de acuerdo a los artículos 80 y 83 del Código de Trabajo, cancelará por concepto de remune- ración a favor del
trabajador la suma de (colocar la cantidad que será la remuneración en letras y números, ejemplo: SEISCIENTOS DÓLARES DE LOS
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, USD 600,00), mediante (detallar la forma de pago, ejemplo: acredita- ción a la cuenta bancaria del
trabajador, efectivo, cheque).

Además, el EMPLEADOR cancelará los demás beneficios sociales establecidos en los artículos 111 y 113 del Código de Trabajo
tomando en consideración la proporcionalidad en relación con la remuneración que correspon- de a la jornada completa, de
acuerdo al artículo 82 del Código de Trabajo y el Acuerdo Ministerial No. 0046 del Ministerio de Relaciones Laborales.
Asimismo, el EMPLEADOR reconocerá los recargos correspondientes por concepto de horas suplementarias o extraordinarias, de
acuerd o a los artículos 49 y 55 del Código de Trabajo, siempre que hayan sido autorizados previamente y por escrito.

QUINTA.- PLAZO DEL CONTRATO:


El presente contrato tendrá un plazo de duración de UN AÑO. Los primeros quince días de servicio se consi- derarán como
período de prueba, durante el cual cualquiera de las partes puede dar por terminado el contrato, pre- vio aviso de tres días
conforme lo establecido en el artículo 264 del Código del Trabajo.

Además, este contrato podrá terminar por las causales establecidas en el artículo 169 del Código del Trabajo. SEXTA.- LUGAR DE
TRABAJO:

El TRABAJADOR desempeñará las funciones para las cuales ha sido contratado En el domicilio del EMPLEADOR ubicado en (Escriba
la dirección del domicilio), en la ciudad de_________________ (Ingresar l a ciudad y barrio), provincia de (Ingresar
Provincia), para el cumplimiento cabal de las funciones a él/ella enco- mendadas.

SÉPTIMA.- OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES Y EMPLEADORES:


En lo que respecta a las obligaciones, derechos y prohibiciones del empleador y trabajador, estos se sujetan estrictamente a
lo dispuesto en el Código de Trabajo en su Capítulo IV "De las obligaciones del Empleador y del Trabajador", a más de las
estipuladas en este contrato.

OCTAVA.- LEGISLACIÓN APLICABLE:


En todo lo no previsto en este Contrato, las partes se sujetan al Código del Trabajo.

NOVENA.- JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA:


En caso de suscitarse discrepancias en la interpretación, cumplimiento y ejecución del presente Contrato y cuando no fuere
posible llegar a un acuerdo entre las Partes, estas se someterán a los jueces competentes del lugar en que este contrato ha
sido celebrado, así como al procedimiento oral determinados por la Ley.

DÉCIMA.- SUSCRIPCIÓN:
Las partes se ratifican en todas y cada una de las cláusulas precedentes y para constancia y plena validez de lo estipulado,
firman este contrato en original y dos ejemplares de igual tenor y valor.

Suscrito en la ciudad de (Escriba la ciudad), el día del mes de del año .

EL EMPLEADOR EL TRABAJADOR
Fuente: Ministerio del Trabajo

Página 392 de 630


D - CONTRATO DE PASANTÍA

A la suscripción del presente contrato comparecen (nombres completos de los contratantes) cuyas calidades y condiciones se
indican a continuación, quienes libre y voluntariamente convienen en celebrarlo, conforme las si- guientes cláusulas y
especificaciones que forman parte integral del mismo:
LUGAR Y FECHA DE CELEBRACIÓN DEL CONTRATO: NOMBRE DE LA EMPRESA:
NOMBRE DEL REPRESENTANTE DE LA EMPRESA Y CALIDAD EN QUE COMPARECE: DOMICILIO DE LA EMPRESA:
NOMBRE DEL PASANTE: CÉDULA DE CIUDADANÍA No.: DIRECCIÓN:
CLASE DE FUNCIONES QUE DESEMPEÑARÁ EL PASANTE: PENSIÓN ACORDADA: FORMA DE PAGO:
LUGAR DONDE DESEMPEÑARÁ SUS FUNCIONES: FECHA DE TERMINACIÓN DEL CONTRATO:

CLÁUSULAS:
PRIMERA.- La empresa, para el desarrollo de las tareas propias de su actividad, contrata los servicios perso- nales del
pasante, que los desempeñará en conformidad con la ley y las disposiciones generales e instrucciones que imparta la empresa o
sus representantes.

SEGUNDA.- El pasante se compromete a prestar sus servicios personales en forma exclusiva para la empre- sa, en la clase de
funciones acordadas, para lo cual declara tener los conocimientos y capacidades necesarias.

TERCERA.- La empresa pagará al pasante la pensión convenida en la forma que queda determinada en las especificaciones
iniciales. Además de esta suma se pagará las remuneraciones adicionales, en las condiciones y con las limitaciones
establecidas legalmente.

CUARTA.- El pasante se obliga a cumplir un horario máximo de labores de seis horas diarias durante cinco días a la semana. (el
plazo será facultativo de la empresa de acuerdo al convenio realizado entre la máxima autori- dad de la institución educativa
y la empresa, siendo posible su duración hasta el momento de la graduación o incor- poración del pasante).

QUINTA.- Los descubrimientos e invenciones, las mejoras en los procedimientos, así como los trabajos y re- sultados de las
actividades del pasante, mientras preste sus servicios a la empresa, quedarán en propiedad exclusi- va de esta última, la cual
podrá patentar o registrar a su nombre tales inventos o mejoras.

SEXTA.- En todo lo que no estuviere previsto en el presente contrato, las partes declaran incorporadas las disposiciones
legales propias de la materia, en especial las relativas a las obligaciones de la empresa y del pasante así como las
prohibiciones correspondientes.

SÉPTIMA.- Para caso de juicio, las partes se someten a los jueces competentes del lugar en que este contrato ha sido
celebrado.

Para constancia de lo cual, las partes firman este contrato en tres ejemplares de igual contenido y valor.

LUGAR Y FECHA:

LA EMPRESA EL PASANTE
C.C. C.C.

Vinculación de jóvenes universitarios al sistema de pasantías en el sector público Para:


CIUDADANOS

Descripción:
Insertar a las y los jóvenes estudiantes y egresados de Instituciones de Educación Superior en Instituciones Públicas,
mediante pasantías pagadas que les permitan adquirir una primera experiencia pre-profesional.

Requisitos:

1.- Ser estudiante universitario comprendiendo la edad entre 18 y 29 años, 2.- Cumplir con un promedio académico del 70%,
3.- Ingresar a la página web http://www.relacioneslaborales.gob.ec y llenar los datos como aspirante.

Procedimiento:

1.- Recibir requerimiento vía web, 2.- Analizar requisitos,


3.- Notificar aprobación.

Costo:

No tiene costo

Se considerará pasante al alumno o estudiante matriculado en el segundo año o en años superiores de un Cen- tro de Estudios de
Nivel Superior y que concurra normalmente a los correspondientes períodos lectivos, siempre que hayan escogido una profesión
que requiera una formación mínima de 3 años.
Horario

El horario al que se sujetarán los pasantes será de seis horas diarias, el que no lo desempeñarán durante las ho- ras de
clases o exámenes. No podrán ser obligados a excederse de dicho horario ni a trabajar en fines de semana (Art. 6 LPSE).

Página 393 de 630


Duración
Aunque la Ley de Pasantías en el Sector Empresarial no establece el plazo máximo de contratación bajo esta modalidad , nos da
ciertos parámetros ya que las empresas podrán celebrar por escrito contratos individuales de pasantía de naturaleza civil con
los pasantes hasta su incorporación o graduación , después de este evento es facul- tativo para las partes iniciar una
relación laboral por tiempo indefinido, una vez incorporado o graduado el pasan- te.

Los contratos deben establecer un plazo de duración y las causas de terminación anticipadas.

E - CONTRATO DE TRABAJO A DESTAJO

A la celebración del presente contrato de trabajo a destajo, comparecen ante el Inspector del Trabajo, el em- pleador y el
trabajador cuyos nombres y condiciones se indican a continuación, quienes libre y voluntariamente convienen en celebrarlo,
conforme las siguientes cláusulas y especificaciones que forman parte integral del mis- mo:

LUGAR Y FECHA DE CELEBRACIÓN DEL CONTRATO: NOMBRE DEL EMPLEADOR:


NOMBRE DEL REPRESENTANTE DEL EMPLEADOR Y CALIDAD EN QUE COMPARECE: DOMICILIO DEL EMPLEADOR:
NOMBRE DEL TRABAJADOR: CÉDULAS DE CIUDADANÍA:

CLÁUSULAS:

PRIMERA: CLASE DE TRABAJO.- (XX) se compromete a prestar sus servicios lícitos y personales en calidad de destajero para (AA),
bajo su dependencia y órdenes, en ..... (lugar: finca, terreno, etc.), localizada en
.....; realizando labores de ..... (desmonte, limpieza, fumigación, etc.) de 4 hectáreas;
SEGUNDA: REMUNERACIÓN.- (XX), percibirá por realizar el .... (desmonte, limpieza, fumigación, etc.), la cantidad de $
.....U.S.D., que será pagada diariamente, tomando en cuenta el avance de la labor encomen- dada.;

TERCERA: PLAZO DELCONTRATO.- Este contrato tendrá vigencia de una semana, que es la fecha má- xima en que deberá acabar el
trabajo, comenzando sus labores (XX), desde el día siguiente a la suscripción de este contrato;

CUARTA: CONTROVERSIAS.- En caso de divergencias acaecidas con motivo de este contrato, las partes se someten a los jueces
competentes de esta localidad, señalando como domicilio la ciudad de ...... .
Para constancia, las partes firman este contrato, en tres ejemplares de igual tenor y valor, los mismos que serán registrados
ante el Inspector del Trabajo.

LUGAR Y FECHA:

EL EMPLEADOR EL TRABAJADOR
C.C./RUC C.C.

F - CONTRATO DE TRABAJO A PLAZO FIJO

A la suscripción del presente contrato de trabajo comparecen el empleador y el trabajador, cuyos nombres y condiciones se
indican a continuación, quienes libre y voluntariamente convienen en celebrarlo, conforme las si- guientes cláusulas y
especificaciones que forman parte integral del mismo:

LUGAR Y FECHA DE CELEBRACIÓN DEL CONTRATO: NOMBRE DEL EMPLEADOR:


NOMBRE DEL REPRESENTANTE DEL EMPLEADOR Y CALIDAD EN QUE COMPARECE: DOMICILIO DEL EMPLEADOR:
NOMBRE DEL TRABAJADOR: CÉDULA DE CIUDADANÍA No.: DIRECCIÓN DEL TRABAJADOR:
CLASE DE TRABAJO QUE DESEMPEÑARÁ EL TRABAJADOR: REMUNERACIÓN ACORDADA:
FORMA DE PAGO:
LUGAR DONDE DESEMPEÑARÁ SUS LABORES: FECHA DE TERMINACIÓN DEL CONTRATO:

CLÁUSULAS

PRIMERA.- El empleador, para el desarrollo de las tareas propias de su actividad, contrata los servicios per- sonales del
trabajador, que los desempeñará en conformidad con la ley, los reglamentos internos, las disposiciones generales, las órdenes
e instrucciones que impartan el empleador o sus representantes.
SEGUNDA.- El trabajador se compromete a prestar sus servicios personales en forma exclusiva para con el empleador, en la clase
de trabajo acordado, para el cual declara tener los conocimientos y capacidades necesarias.

TERCERA.- El empleador pagará al trabajador por la prestación de sus servicios la remuneración convenida y en la forma que
queda determinada en las especificaciones iniciales. De esta suma se harán los descuentos que correspondan a los aportes
personales del trabajador al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, retenciones de impuesto a la renta, en caso de
haberlas, los ordenados por el Juez o autoridad competente y los demás determina- dos por la Ley. El empleador pagará además
las remuneraciones adicionales, vacaciones, utilidades y otros benefi- cios sociales que se llegare a acordar, en las
condiciones y con las limitaciones establecidas legalmente. En caso de pago por jornal se estará a lo dispuesto en el Art. 54
del Código del Trabajo; esto es a la pérdida de la remuneración completa de la semana, si el trabajador faltare
injustificadamente una jornada o media jornada de trabajo, según sea el caso.

CUARTA.- El trabajador se obliga a laborar jornadas de trabajo, las máximas diaria y semanal, en conformi- dad con la ley, en
los turnos y dentro de los horarios establecidos por el empleador, pudiendo éste hacer reajustes o cambios de horarios, de
estimarlo conveniente. La jornada diaria podrá dividirse, si así lo impusieren las circuns- tancias, de acuerdo al Art. 57 del
Código del Trabajo.
QUINTA.- Si por las exigencias del trabajo a realizarse o por circunstancias de caso fortuito o fuerza mayor, fuere necesario
que el trabajador deba laborar sábados o domingos o en horas suplementarias que excedan la jor-

Página 394 de 630


MANUAL LEGAL PARA EL CONTADOR Tomo II (14.103) 641

nada máxima diaria, las partes aceptan someterse a lo dispuesto en los Arts. 52 y 55 del Código del Trabajo. Para los efectos
de esta cláusula se tomará en cuenta si las funciones que deba cumplir el trabajador son de confianza o dirección según el
Art. 58 del mismo Código.

SEXTA.- En este contrato se entenderá como de prueba los primeros noventa días contados desde la fecha de su celebración.
Durante este período cualquiera de las partes podrá darlo por terminado libremente. Vencido este plazo automáticamente se
entenderá que continúa en vigencia por el tiempo faltante para completar un año (o dos). En este caso, el empleador o el
trabajador deberá notificar a la otra parte su voluntad de darlo por terminado con treinta días de anticipación, en
conformidad con los Arts. 184 y 624 del Código del Trabajo. A falta de esta notifi- cación, se convertirá en contrato de
trabajo por tiempo indefinido. Así mismo cualquiera de las partes podrá dar por terminado este contrato, previo visto bueno,
en los casos de los Arts. 172 y 173 y con el procedimiento deter- minado en el Art. 621 del mismo Código.

SÉPTIMA.- Los descubrimientos e invenciones, las mejoras en los procedimientos, así como los trabajos y resultados de las
actividades del trabajador, mientras preste sus servicios al empleador, quedarán de la propiedad exclusiva de éste, el cual
podrá patentar o registrar a su nombre tales inventos o mejoras.

OCTAVA.- En todo lo que no estuviere previsto en el presente contrato, las partes declaran incorporadas las disposiciones de
la ley de la materia, en especial las relativas a las obligaciones del empleador y del trabajador y las prohibiciones
correspondientes.

NOVENA.- Para caso de juicio, las partes se someten a los jueces competentes del lugar en que este contrato ha sido celebrado.

Para constancia de lo cual, las partes firman este contrato en tres ejemplares de igual contenido y valor, el mis- mo que será
registrado ante el Inspector del Trabajo.

LUGAR Y FECHA:

EMPLEADOR /A TRABAJADOR /A
C.C C.C.

G - CONTRATO DE TRABAJO EN GRUPO

En ..... (ciudad), a ..... (día, mes y año), comparecen a la celebración del presente contrato de trabajo de engan- che, ante
el Inspector del Trabajo de ..., comparecen los señores A1, A2, A3, A4, (etc.), a quienes se les deberá de- nominar como el
grupo de trabajadores; y B (por los derechos que representa de la compañía ....) a quien deberá llamársele el empleador,
quienes libre y voluntariamente convienen en celebrarlo, conforme las siguientes cláusu- las y especificaciones que forman
parte integral del mismo:

NOMBRE DEL EMPLEADOR:


NOMBRE DEL REPRESENTANTE DEL EMPLEADOR Y CALIDAD EN QUE COMPARECE: DOMICILIO DEL EMPLEADOR:
NOMBRE DE LOS TRABAJADORES: CÉDULAS DE CIUDADANÍA:

CLÁUSULAS:

PRIMERA: CLASE DE TRABAJO.- (A1, A2, A3, etc.), se comprometen a prestar sus servicios persona- les y en grupo, bajo las
órdenes y dependencia de B, en .... (lugar de trabajo), desempeñando las labores de ... (clase de trabajo);
SEGUNDA: JEFE DE GRUPO.- Para efectos de seguridad y eficacia del trabajo, los contratados A1, A2, A3, etc., designan como
jefe de grupo a A3, pero éste no será representante de los trabajadores sino con el asenti- miento de éstos;

TERCERA: REMUNERACIÓN.- Los trabajadores y el empleador han convenido en fijar una remunera- ción única para el grupo y la
misma es de .... (dólares de los Estados Unidos de Norteamérica), pagaderos mensual- mente en el lugar de trabajo. Esta
remuneración será entregada al Jefe del grupo A3, quien se compromete a entre- gar a cada uno de los trabajadores lo que les
corresponda de acuerdo a lo pactado entre ellos;
CUARTA: SEPARACIÓN DEL GRUPO.- Si un individuo se separare del grupo antes de la terminación del trabajo, tendrá derecho a la
parte proporcional de la remuneración que le corresponda en la obra realizada y que será establecida por el jefe del grupo;

QUINTA: PLAZO.- El plazo de duración de este contrato es de .... (meses, año, etc). (Se puede establecer pe- ríodo de prueba o
no);

SEXTA: CONTROVERSIAS.- Cualquier controversia que se presente con motivo de la celebración de este contrato, estará sometida a
los jueces competentes de esta localidad, señalando como domicilio la ciudad de .... .

Para constancia de lo estipulado, las partes firman este contrato en tres ejemplares de igual tenor y valor, los mismos que
serán registrados ante el Inspector del Trabajo.

LUGAR Y FECHA

EL EMPLEADOR EL TRABAJADOR
C.C./RUC C.

H - CONTRATO DE TRABAJO PARA EL SERVICIO DOMÉSTICO

Se manifiestan de forma voluntaria a la suscripción del presente contrato, en calidad de EMPLEADOR /A


......................., por sus propios y personales derechos; y, en calidad de TRABAJADOR /A al señor /a
.............................con cédula de ciudadanía número............................., por sus propios derechos, legal-
mente capaz para contratar, quienes convienen en celebrar el presente contrato de trabajo de servicio doméstico, sujeto a las
siguientes cláusulas:

Página 395 de 630


PRIMERA: ANTECEDENTES.-
El EMPLEADOR / A tiene su domicilio ubicado en ............................., parroquia
............................., Cantón ............................., de la ciudad de ......................, provincia de
............................., requiriendo de la contratación de una persona para las labores domésticas en el domicilio antes
señalado.

SEGUNDA: OBJETO DEL CONTRATO.-


Con los antecedentes expuestos, el EMPLEADOR / Acontrata los servicios personales del TRABAJADOR / A, para que realice las
labores domésticas, en el domicilio del EMPLEADOR / A ubicado en
............................., parroquia ............................., Cantón ............................., de la ciudad de
............................., provincia de.............................

El TRABAJADOR / Ase obliga con el EMPLEADOR / A a prestar sus servicios lícitos y personales en cali- dad de trabajador / a
del SERVICIO DOMÉSTICO.

TERCERA: OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR /A.-


El EMPLEADOR / A se obliga para con el TRABAJADOR / A a:
1.- Facilitar su labor, dotándole de todos los útiles e instrumentos que se requieran para el cumplimiento de sus funciones;

2.- Pagar puntualmente la remuneración convenida y demás beneficios de ley; 3.- Afiliarle al Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social;
4.- Proveer la alimentación;

5.- Las demás establecidas en la Ley.

CUARTA: OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR/ A.-


El TRABAJADOR / A se obliga para con el EMPLEADOR / A a: 1.- Cumplir las instrucciones que emita el EMPLEADOR / A;

2.- Emplear en el desempeño de su trabajo el cuidado y diligencia necesarios;

3.- Cuidar y mantener en debida forma los bienes, herramientas, y útiles que le fueren entregados para la eje- cución de su
trabajo, o estén a su cuidado;
4.- Mantener reserva y no divulgar la información personal del EMPLEADOR / A y de sus familiares; 5.- Las demás establecidas
en la Ley.

QUINTA: HORARIO.-
La TRABAJADOR / A se obliga a laborar de lunes a viernes, por ocho horas diarias, desde las
............................ hasta las ......................... horas.

SEXTA: REMUNERACIÓN.-
El EMPLEADOR / A se obliga para con el TRABAJADOR / A, a pagarle como remuneración mensual la suma de .........(cantidad en
letras).............................DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTE-
AMERICA (USD ..........................), más los beneficios que le corresponden por ley y menos el descuento por el aporte a
la seguridad social que corresponde al TRABAJADOR /A.

SÉPTIMA: DURACIÓN DEL CONTRATO.-


El presente contrato tendrá un plazo de duración de UN AÑO, siendo los primeros quince días de servicio como período de
prueba, durante el cual cualquiera de las partes puede dar por terminado el contrato, previo aviso de tres días conforme lo
establecido en el Art. 264 CT.

Este contrato podrá terminar por las causales establecidas en el Art. 169 del CT.

OCTAVA: LUGAR DE TRABAJO.-


Las labores materia de este contrato, se las ejecutará en el domicilio del EMPLEADOR / A ubicado en
............................., en la ciudad de ............................, provincia de Pichincha.

NOVENA: LEGISLACION APLICABLE.-


En todo lo no previsto en este Contrato, cuyas modalidades especiales las reconocen y aceptan las partes, és- tas se sujetan
al Código del Trabajo.

DÉCIMA: JUECES COMPETENTES.-


Las partes, para el caso de controversia se someten a los jueces competentes del domicilio del TRABAJADOR / A.

Para constancia de lo actuado, las partes firman este contrato por triplicado de igual contenido y valor, en la ciudad de
............................. el .........................del mes de .............................del
año.......................... .

EMPLEADOR /A TRABAJADOR /A
C.I. C.I.

I - CONTRATO DE TRABAJO POR OBRA CIERTA

A la suscripción del presente contrato de trabajo comparecen el empleador y el trabajador, cuyos nombres y condiciones se
indican a continuación, quienes libre y voluntariamente convienen en celebrarlo, conforme las si- guientes cláusulas y
especificaciones que forman parte integral del mismo:

Página 396 de 630


LUGAR Y FECHA DE CELEBRACIÓN DEL CONTRATO: NOMBRE DEL EMPLEADOR:
NOMBRE DEL REPRESENTANTE DEL EMPLEADOR Y CALIDAD EN QUE COMPARECE: DOMICILIO DEL EMPLEADOR:
NOMBRE DEL TRABAJADOR: CÉDULA DE CIUDADANÍA No.: DIRECCIÓN DEL TRABAJADOR:
OBRA DE TRABAJO QUE DESEMPEÑARÁ EL TRABAJADOR: REMUNERACIÓN ACORDADA:
FORMA DE PAGO:
LUGAR DONDE DESEMPEÑARÁ SUS LABORES: FECHA DE ENTREGA DE LA OBRA:

CLÁUSULAS

PRIMERA.- El empleador, para el desarrollo de las tareas propias de su actividad, contrata los servicios per- sonales del
trabajador, que los desempeñará en conformidad con la Ley, los reglamentos internos, las disposicio- nes generales, órdenes e
instrucciones que impartan el empleador o sus representantes.

SEGUNDA.- El trabajador se compromete a ejecutar la obra cierta que queda especificada en forma exclusi- va para con el
empleador, para lo cual declara tener los conocimientos y capacidad necesarias.

TERCERA.- El empleador pagará al trabajador por la ejecución de la obra contratada la remuneración con- venida y en la forma
que queda determinada en las especificaciones iniciales. Sin embargo, el empleador podrá entregar como anticipo hasta la
tercera parte del valor total y necesario para la adquisición de útiles y materiales, siempre y cuando el trabajador diere una
garantía suficiente. Si el trabajador no entregare la obra en la fecha seña- lada, el empleador tendrá derecho a la rebaja del
uno por ciento por cada día de retraso hasta la fecha de la entrega; pero el monto de la rebaja no podrá exceder del total de
la remuneración convenida.

CUARTA.- Por tratarse de un contrato para la ejecución de una obra cierta determinada, el presente contrato tiene vigencia
hasta la fecha en que el trabajador debe entregar la obra y el empleador la reciba a su satisfacción, con lo cual y sin más
formalidades quedará concluida la relación laboral.
QUINTA.- Los descubrimientos e invenciones, las mejoras en los procedimientos, así como los trabajos y re- sultados de las
actividades del trabajador mientras preste sus servicios al empleador, quedarán de la propiedad ex- clusiva de éste, el cual
podrá patentar o registrar a su nombre tales inventos o mejoras.

SEXTA.- En todo lo que no estuviere previsto en el presente contrato las partes declaran incorporadas las dis- posiciones de
la ley de la materia, en especial las relativas a las obligaciones del empleador y del trabajador y las prohibiciones
correspondientes.
SÉPTIMA.- Para caso de juicio, las partes se someten a los jueces competentes del lugar en que este contrato ha sido
celebrado.

Para constancia de lo cual, las partes firman este contrato en tres ejemplares de igual contenido y valor, el mis- mo que será
registrado ante el Inspector del Trabajo.

LUGAR Y FECHA:

EL EMPLEADOR EL TRABAJADOR
C.C./RUC C.C.

J - CONTRATO DE TRABAJO POR TIEMPO INDEFINIDO

A la suscripción del presente contrato de trabajo comparecen el empleador y el trabajador, cuyos nombres y condiciones se
indican a continuación, quienes libre y voluntariamente convienen en celebrarlo, conforme las si- guientes cláusulas y
especificaciones que forman parte integral del mismo:

LUGAR Y FECHA DE CELEBRACIÓN DEL CONTRATO: NOMBRE DEL EMPLEADOR:


NOMBRE DEL REPRESENTANTE DEL EMPLEADOR Y CALIDAD EN QUE COMPARECE: DOMICILIO DEL EMPLEADOR:
NOMBRE DEL TRABAJADOR: CÉDULA DE CIUDADANÍA No.: DIRECCIÓN DEL TRABAJADOR:
CLASE DE TRABAJO QUE DESEMPEÑARÁ EL TRABAJADOR: REMUNERACIÓN ACORDADA:
FORMA DE PAGO:
LUGAR DONDE DESEMPEÑARÁ SUS LABORES:

CLÁUSULAS

PRIMERA.- El empleador, para el desarrollo de las tareas propias de su actividad, contrata los servicios per- sonales del
trabajador, que los desempeñará en conformidad con la ley, los reglamentos internos, las disposiciones generales, las órdenes
e instrucciones que impartan el empleador o sus representantes.
SEGUNDA.- El trabajador se compromete a prestar sus servicios personales en forma exclusiva para con el empleador, en la clase
de trabajo acordado, para el cual declara tener los conocimientos y capacidades necesarias.

TERCERA.- El empleador pagará al trabajador por la prestación de sus servicios la remuneración convenida y en la forma que
queda determinada en las especificaciones iniciales. De esta suma se harán los descuentos que correspondan a los aportes
personales del trabajador al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, retenciones de impuesto a la renta, en caso de
haberlas, los ordenados por el Juez o autoridad competente y los demás determina- dos por la Ley. El empleador pagará además
las remuneraciones adicionales, vacaciones, utilidades y otros benefi- cios sociales que se llegare a acordar, en las
condiciones y con las limitaciones establecidas legalmente. En caso de pago por jornal se estará a lo dispuesto en el Art. 54
del Código de Trabajo; esto es a la pérdida de la remuneración completa de la semana, si el trabajador faltare
injustificadamente una jornada o media jornada, según sea el caso.

CUARTA.- El trabajador se obliga a laborar por jornadas de trabajo, las máximas diaria y semanal, en confor- midad con la Ley,
en los turnos y dentro de los horarios establecidos por el empleador, pudiendo éste hacer reajus- tes o cambios de horarios,
de estimarlo conveniente. La jornada diaria podrá dividirse, si así lo impusieren las cir- cunstancias, de acuerdo al Art. 57
del Código de Trabajo.
QUINTA.- Si por las exigencias del trabajo a realizarse o por circunstancias de caso fortuito o fuerza mayor, fuere necesario
que el trabajador deba laborar sábados o domingos o en horas suplementarias que excedan la jornada máxima diaria, las partes

Página 397 de 630


aceptan someterse a lo dispuesto en los Arts. 52 y 55 del Código del Trabajo. Para los efectos de esta cláusula se tomará en
cuenta si las funciones que deba cumplir el trabajador son de confianza o dirección, según el Art. 58 del mismo Código.

SEXTA.- Este contrato se entenderá como de prueba los primeros noventa días contados desde la fecha de su celebración. Durante
este período cualquiera de las partes podrá darlo por terminado libremente. Vencido este pla- zo automáticamente se entenderá
que continúa en vigencia por tiempo indefinido. De todos modos cualquiera de las partes podrá dar por terminado este contrato,
previo visto bueno, en los casos de los Arts. 172 y 173 y con el procedimiento determinado en el Art. 621 del mismo Código.

SÉPTIMA.- Los descubrimientos e invenciones, las mejoras en los procedimientos, así como los trabajos y resultados de las
actividades del trabajador, mientras preste sus servicios al empleador, quedarán de la propiedad exclusiva de éste, el cual
podrá patentar o registrar a su nombre tales inventos o mejoras.

OCTAVA.- En todo lo que no estuviere previsto en el presente contrato, las partes declaran incorporadas las disposiciones de
la Ley de la materia, en especial las relativas a las obligaciones del empleador y del trabajador y las prohibiciones
correspondientes.

NOVENA.- Para caso de juicio, las partes se someten a los jueces competentes del lugar en que este contrato ha sido celebrado.

Para constancia de lo cual, las partes firman este contrato en tres ejemplares de igual contenido y valor, el mis- mo que será
registrado ante el Inspector del Trabajo.

LUGAR Y FECHA:

EL EMPLEADOR EL TRABAJADOR
C.C./RUC C.C.

K - CONTRATO EVENTUAL / OCASIONAL / DE TEMPORADA

A la suscripción del presente contrato de trabajo comparecen el empleador y el trabajador, cuyos nombres y condiciones se
indican a continuación, quienes libre y voluntariamente convienen en celebrarlo, conforme las si- guientes cláusulas y
especificaciones que forman parte integral del mismo:

LUGAR Y FECHA DE CELEBRACIÓN DEL CONTRATO: NOMBRE DEL EMPLEADOR:


NOMBRE DEL REPRESENTANTE DEL EMPLEADOR Y CALIDAD EN QUE COMPARECE: DOMICILIO DEL EMPLEADOR:
NOMBRE DEL TRABAJADOR: CÉDULA DE CIUDADANÍA No.: DIRECCIÓN DEL TRABAJADOR:
CLASE DE TRABAJO QUE DESEMPEÑARÁ EL TRABAJADOR: REMUNERACIÓN ACORDADA:
FORMA DE PAGO:
LUGAR DONDE DESEMPEÑARÁ SUS LABORES: FECHA DE TERMINACIÓN DEL CONTRATO:

CLÁUSULAS
PRIMERA.- El empleador, para el desarrollo de las tareas propias de su actividad, contrata los servicios per- sonales del
trabajador, que los desempeñará, en conformidad con la Ley, los reglamentos internos y las disposicio- nes generales, órdenes
e instrucciones que impartan el empleador o sus representantes.

SEGUNDA.- El trabajador se compromete a prestar sus servicios personales en forma exclusiva para con el empleador, en la clase
de trabajo acordado, para el cual declara tener los conocimientos y capacidades necesarias.

TERCERA.- El empleador pagará al trabajador por la prestación de sus servicios, la remuneración conveni- da y en la forma que
queda determinada en las especificaciones iniciales. De esta suma se harán los descuentos que correspondan a los aportes
personales del trabajador al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, retenciones de impuesto a la renta, en caso de
haberlas, los ordenados por el Juez o autoridad competente y los demás determina- dos por la Ley. El empleador pagará además
las remuneraciones adicionales, vacaciones, utilidades y otros benefi- cios sociales que se llegare a acordar, en las
condiciones y con las limitaciones establecidas legalmente. En caso de pago por jornal se estará a lo dispuesto en el Art. 54
del Código del Trabajo; esto es a la pérdida de la remuneración completa de la semana si el trabajador faltare
injustificadamente una jornada o media jornada de trabajo, según sea el caso.

CUARTA.- El trabajador se obliga a laborar por jornadas de trabajo, las máximas diaria y semanal, en confor- midad con la Ley,
en los turnos y dentro de los horarios establecidos por el empleador, pudiendo éste hacer reajus- tes o cambios de horario, de
estimarlo conveniente. La jornada diaria podrá dividirse, si así lo impusieren las cir- cunstancias, de acuerdo al Art. 57 del
Código del Trabajo.

QUINTA.- Si por las exigencias del trabajo a realizarse o por circunstancias de caso fortuito o fuerza mayor, fuere necesario
que el trabajador deba laborar sábados o domingos o en horas suplementarias que excedan la jor- nada máxima diaria, se estará
a lo dispuesto en los Arts. 52 y 55 del Código del Trabajo. Para los efectos de esta cláusula se tomará en cuenta si las
funciones que deba cumplir el trabajador son de confianza o dirección, según el Art. 58 del mismo Código.
SEXTA (Contrato eventual).- Por tratarse de servicios eventuales, en atención a los incrementos de trabajo y para satisfacer
la exigencia circunstancial de la empresa, el presente contrato rige por el tiempo señalado en las especificaciones iniciales
que no excede de seis meses, en el cual el trabajador deberá concluir la labor contratada. Vencido este plazo, la relación
laboral termina, sin que sea necesaria notificación alguna, ni tengan derecho las partes a ninguna indemnización. Sin embargo,
podrán anticipadamente dar por terminado el presente contrato, previo visto bueno, en los casos de los Arts. 172 y 173 y con
el procedimiento determinado en el Art. 621 del Códi- go del Trabajo.
* SEXTA (Contrato ocasional).- Por tratarse de servicios ocasionales, de naturaleza precaria y extraordina- ria, debido a
necesidades emergentes, el presente contrato rige por el tiempo señalado en las especificaciones ini- ciales que no excede de
treinta días, en el cual el trabajador deberá concluir la labor contratada. Vencido este plazo, la relación laboral termina,
sin que sea necesaria notificación alguna, ni tengan derecho las partes a ninguna in- demnización. Sin embargo, podrán
anticipadamente dar por terminado el presente contrato, previo visto bueno, en los casos de los Arts. 172 y 173 y con el
procedimiento determinado en el Art. 621 del Código del Trabajo.

* SEXTA (Contrato de temporada).- Por tratarse de servicios de temporada, cíclicos o periódicos en aten- ción a la naturaleza
discontinua de las labores de la empresa, el presente contrato rige por el tiempo señalado en las especificaciones iniciales,
en el cual el trabajador deberá concluir la labor contratada. Vencido este plazo, la rela- ción laboral quedará terminada, sin
que sea necesaria notificación alguna, ni tengan derecho las partes a ninguna indemnización, salvo lo establecido en el Art.

Página 398 de 630


17 del Código del Trabajo (incremento del 35% del valor hora, en la remuneración). Sin embargo, podrán anticipadamente dar por
terminado el presente contrato, previo visto bueno, en los casos de los Arts. 172 y 173 y con el procedimiento determinado en
el Art. 621 del citado Código.

SÉPTIMA.- Los descubrimientos o invenciones, las mejoras en los procedimientos, así como los trabajos y resultados de las
actividades del trabajador, mientras presta sus servicios al empleador, quedarán de la propiedad exclusiva de éste, el cual
podrá patentar o registrar a su nombre tales inventos o mejoras.

OCTAVA.- En todo lo que no estuviere previsto en el presente contrato, las partes declaran incorporadas las disposiciones de
la Ley de la materia, en especial las relativas a las obligaciones del empleador y del trabajador y las prohibiciones
correspondientes.

NOVENA.- Para caso de juicio, las partes se someten a los jueces competentes del lugar en que este contrato ha sido celebrado.
Para constancia de lo cual, las partes firman este contrato en tres ejemplares de igual contenido y valor, el mis- mo que será
registrado ante el Inspector del Trabajo.

LUGAR Y FECHA:

EL EMPLEADOR EL TRABAJADOR
C.C./RUC C.C.

L - CONTRATO DE TRABAJO A PLAZO FIJO PARA ADOLESCENTES

Comparecen, ante el señor Inspector del Trabajo, por una parte............................., a través de su representante
legal,........................ (en caso de personas jurídicas); en su calidad de EMPLEADOR y por otra parte el señor
portador de la cédula de ciudadanía # su calidad de TRABAJADOR. Los comparecientes son ecuatorianos, domiciliados en la
ciudad de............ y capaces para contratar, quienes libre y voluntariamente convienen en celebrar un contrato de trabajo A
PLAZO FIJO PARA ADOLESCENTES con sujeción a las declaraciones y estipulaciones contenidas en las siguientes cláusulas.

El EMPLEADOR y TRABAJADOR en adelante se las denominará conjuntamente como "Partes" e indivi- dualmente como "Parte".

PRIMERA.- OBJETO DEL CONTRATO:

EL TRABAJADOR (a) (ita) , se obliga con la empleadora o em- pleador a prestar sus servicios lícitos y personales, en forma
exclusiva, en calidad de TRABAJADOR (Nota expli- cativa: cuya edad mínima es de 15 años, el cual debe encontrarse registrado
en el Ministerio del Trabajo ), bajo re- lación de dependencia, para lo cual declara tener los conocimientos y capacidades
necesarias, consistentes en la ejecución de funciones propias de (Nota explicativa: Un solo cargo. Ejemplo: Mensajero), tales
como:
(Nota explicativa: Las funciones deben ser inherentes al cargo que se menciona en líneas precedentes) 1.
2.
3.
SEGUNDA.- Obligaciones de los TRABAJADORES Y EMPLEADORES:

En lo que respecta a las obligaciones, derecho y prohibiciones del empleador y trabajador, estos se sujetan es- trictamente a
lo dispuesto en el Código de Trabajo en su Capítulo IV de las obligaciones del empleador y del traba- jador, a más de las
estipuladas en este contrato. Se consideran como faltas graves del trabajador, y por tanto sufi- cientes para dar por
terminadas la relación laboral.

TERCERA.- HORARIO DE TRABAJO.-

El TRABAJADOR (a) se obliga y acepta, por su parte, a laborar en el horario de………….. (Nota explicativa: Para adolescentes
jornada máxima 6 horas según el Art. 136 CT. Ejemplo: 08:00 -14:00), que para el efecto esta- ble el EMPLEADOR

(Nota explicativa: No puede ser objeto del contrato de trabajo de un adolescente ninguno delos trabajos prohi- bidos
establecidos en el artículo 87 del Código de la Niñez y Adolescencia y el a Resolución No. 016 CNNA-2008 por el que se dicta
el Reglamento de trabajos prohibidos para adolescentes en capacidad legal de trabajar bajo rela- ción de dependencia, emitida
por el Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia, de fecha 08 de mayo de 2008).
CUARTA.- REMUNERACIÓN.-

El EMPLEADOR pagará al TRABAJADOR (a) por la prestación de sus servicios la remuneración convenida de mutuo acuerdo en la suma
de…………………………. DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (USD$ ...…,oo).

El EMPLEADOR reconocerá también al TRABAJADOR las obligaciones sociales y los demás beneficios establecidos en la legislación
ecuatoriana.
QUINTA.- DURACIÓN DEL CONTRATO:

El presente contrato tendrá una duración de (Nota explicativa: Puede estipularse un plazo no inferior a un año ni superior a
dos años, según el Art. 14).

Este contrato podrá terminar por las causales establecidas en el Art. 169 del Código de Trabajo en cuanto sean aplicables para
este tipo de contrato.
SEXTA.- LUGAR DE TRABAJO:

Las labores indicadas en el objeto de este contrato, se las ejecutará en…………………. (Nota explicativa: Dirección), en la ciudad
de………………… (Nota explicativa: Ejemplo: Quito), provincia de……….. (Nota ex- plicativa: Ejemplo: Pichincha).

(Nota explicativa: Para ser legalizado en Pichincha se debe citar lugar dentro de la provincia, no fuera de ella)
SÉPTIMA.- LEGISLACIÓN APLICABLE

Página 399 de 630


En todo lo no previsto en este Contrato, cuyas modalidades especiales las reconocen y aceptan las partes, és- tas se sujetan
al Código del Trabajo.

OCTAVA.- JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA.-

En caso de suscitarse discrepancias en la interpretación, cumplimiento y ejecución del presente Contrato y cuando no fuere
posible llegar a un acuerdo amistoso entre las Partes, estas se someterán a los jueces competentes del lugar en que este
contrato ha sido celebrado, así como al procedimiento oral determinados en el Código de Tra- bajo.

NOVENA.- SUSCRIPCIÓN.-

Laspartes se ratifican en todas y cada una de las cláusulas precedentes y para constancia y plena validez de lo estipulado
firman este contrato en original y dos ejemplares de igual tenor y valor, en la ciudad de........... el día del mes de del año

EL EMPLEADOR EL TRABAJADOR (a)


C.C ./RUC C.C.

(http://www.relacioneslaborales.gob.ec/biblioteca/).

Autorización y Registro de Adolescentes Trabajadores Para:


CIUDADANOS Y EMPRESAS

Descripción:

Servicio mediante el cual el Ministerio del Trabajo lleva un registro de los adolescentes que están autorizados para trabajar.

Requisitos:
Presentación de solicitud con los requisitos respectivos:

1. Ser mayor de 15 y menor de 18 años de edad.

2. Llenar y firmar la solicitud de registro para adolescente trabajador.

3. Copia de la cédula de identidad del adolescente.


4. Certificado del último año de estudios o carné estudiantil.

5. Dos fotos tamaño carné.

6. Copia de la cédula de identidad y papeleta de votación del empleador.

Procedimiento:
1. Presentar solicitud y requisitos en el Ministerio del Trabajo.

2. Entrevista al Empleador y Adolescente.

3. Chequeo médico en el Ministerio del Trabajo.

4. Autorización al adolescente.
5. Legalización del contrato en el Ministerio del Trabajo.

6. Registro al Adolescente Trabajador.

7. Emisión de credencial al Adolescente.

Costo:

No tiene costo.

M - MODELO DE CERTIFICADO DE HONORABILIDAD

A petición verbal de la señorita A..........B......C..........D......., portadora de la cédula de ciudadanía número


.............................,

CERTIFICO

QUE: Conozco a la antes mencionada señorita desde hace varios años (cuantos) durante los cuales ha demos- trado tener una
conducta intachable en todas las actividades que se le han encomendado.

Es todo cuanto puedo certificar en honor a la verdad, pudiendo la interesada hacer uso de este documento como estime
conveniente.

............(ciudad, fecha) .......

Página 400 de 630


Atentamente,

X..........Y............Z.........

N - MODELO DE CERTIFICADO LABORAL PARA UN TRABAJADOR

CERTIFICADO

Por petición del señor A.....B........C......D.........., me permito certificar que el mencionado señor presta sus servicios
en esta institución ........(Nombre de la Empresa)..................desde el 01 de febrero de 2005 hasta la pre- sente fecha,
en calidad de............(cargo).........................., actividad por la cual percibe una remuneración de
$............................. dólares, funciones que viene cumpliendo a cabalidad, razón por la cuál se ha hecho acreedor de
nuestro aprecio y confianza, es todo cuanto puedo certificar en honor a la verdad.

El interesado puede dar el uso que creyere conveniente al presente documento.

.......(ciudad, fecha y año )....

Atentamente,

X.........Y............Z............

GERENTE DE R.R.H.H./ GENERAL

O - MODELO DE CERTIFICADO LABORAL DE UN EX - TRABAJADOR

CERTIFICADO

Por petición del señor WXYZ, me permito certificar que el mencionado señor prestó sus servicios en esta ins- titución (o
empresa) desde el 01 de febrero de 2009 hasta el 30 de marzo de 2011, en calidad de...............(cargo que desempeñó el ex-
trabajador)......................., funciones que siempre cumplió a cabalidad.

El interesado puede dar el uso que creyere conveniente al presente documento.

.......(ciudad y fecha)....

Atentamente,

A............B.........C......D......... GERENTE DE R.R.H.H.

P - MODELO DE CARTA DE RENUNCIA

Quito, .......(fecha).....................

Economista
.........(nombre del Gerente).................. Gerente General de EMPRESA XYZ S.A.

Ciudad.-

De mis consideraciones:

Yo, A......B........C..........D.........., con cédula de ciudadanía............................., pongo en su consideración


la renuncia irrevocable al cargo de ............................., que venía desempeñando desde el .......(fecha de inicio de
la actividad laboral) ............................., en la empresa ............................. que Ud. dirige, en el De-
partamento de ............................., finalizando mis labores hasta el día .............................

Las razones de mi renuncia son de orden personal.

Agradezco la oportunidad brindada durante el tiempo que presté mis servicios.

Página 401 de 630


Atentamente,

A......B.....C.….D……… C.I. .............................

Q - MODELO DE ACTA DE ENTREGA-RECEPCIÓN

En la ciudad de Quito, Distrito Metropolitano, a los.......... días del mes de .............de 2011, a las 14h00, com- parecen
por una parte el Sr. A..........B..............C..............., con cédula de ciudadanía No. ..................... en su
cali-
dad de .........(cargo)......... en representación de la empresa XXXX, y la Srta. X........Y............Z..........., con
cédula
de ciudadanía No........................., para proceder a la entrega-recepción del puesto de trabajo ..............(detallar
el cargo)..............., en base a las siguientes cláusulas :

PRIMERA.- ANTECEDENTES: La Srta. XYZ, (poner fecha de inicio del trabajo, puesto o cargo que venía desempeñando y la forma de
terminación de la relación laboral)

SEGUNDA.- La Srta. X.......Y......Z....... realiza la entrega de :

(Detallar instrumentos, máquinas, documentación, etc.; que utilizaba para ejecutar sus funciones) 1.-
.............................
2.- ............................
3.- ............................etc.

TERCERA.- Debido al uso y desgaste de los bienes estos se encuentran en el siguiente estado (detalle minu- ciosamente las
condiciones en las que se entrega los bienes al representante de la empresa)

1.-.............................
2.- ............................
3.- ......................... etc.

EL EMPLEADOR EL TRABAJADOR
C.C./RUC C.C.
R - MODELO DE CONTRATO DE TRABAJO A PRUEBA

Comparecen, ante el señor Inspector del Trabajo, por una parte ............................., a través de su representante
legal, ........................ (en caso de personas jurídicas); en su calidad de EMPLEADOR y por otra parte el
señor.............................portador de la cédula de ciudadanía #.............................su calidad de TRABAJADOR.
Los comparecientes son ecuatorianos, domiciliados en la ciudad de ............ y capaces para con- tratar, quienes libre y
voluntariamente convienen en celebrar un contrato de trabajo a Prueba con sujeción a las de- claraciones y estipulaciones
contenidas en las siguientes cláusulas.
El EMPLEADOR y TRABAJADOR en adelante se las denominará conjuntamente como "Partes" e indivi- dualmente como "Parte".

PRIMERA.- ANTECEDENTES.-

El EMPLEADOR para el cumplimiento de sus actividades y desarrollo de las tareas propias de su actividad necesita contratar los
servicios laborales de............................., revisados los antecedentes del(de la) se-
ñor(a)(ita)............................., éste(a) declara tener los conocimientos necesarios para el desempeño del cargo
indicado, por lo que en base a las consideraciones anteriores y por lo expresado en los numerales siguientes, El EMPLEADOR y
el TRABAJADOR (A) proceden a celebrar el presente Contrato de Trabajo.

SEGUNDA.- OBJETO.

El TRABAJADOR (a) se compromete a prestar sus servicios lícitos y personales bajo la dependencia del EMPLEADOR (a) en calidad
de .............................con responsabilidad y esmero, que los desempeñará de conformidad con la Ley, las disposiciones
generales, las órdenes e instrucciones que imparta El EMPLEADOR, dedicando su mayor esfuerzo y capacidad en el desempeño de
las actividades para las cuales ha sido contratado. Mantener el grado de eficiencia necesaria para el desempeño de sus
labores, guardar reserva en los asuntos que por su naturaleza tuviere esta calidad y que con ocasión de su trabajo fueran de
su conocimiento, manejo adecuado de documentos, bienes y valores del EMPLEADOR y que se encuentran bajo su responsabilidad.

TERCERA.- JORNADA ORDINARIA Y HORAS EXTRAORDINARIAS.-


El TRABAJADOR (a) se obliga y acepta, por su parte, a laborar por jornadas de trabajo, las máximas diarias y semanal, en
conformidad con la Ley, en los horarios establecidos por El EMPLEADOR de acuerdo a sus necesida- des y actividades. Así mismo,
las Partes podrán convenir que, el EMPLEADO labore tiempo extraordinario y su- plementario cuando las circunstancias lo
ameriten y tan solo por orden escrita de El EMPLEADOR.

CUARTA.- REMUNERACIÓN.-

Página 402 de 630


El EMPLEADOR pagará al TRABAJADOR (a) por la prestación de sus servicios la remuneración convenida de mutuo acuerdo en la suma
de …………………………. DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (USD$ …,oo).

El EMPLEADOR reconocerá también al TRABAJADOR las obligaciones sociales y los demás beneficios establecidos en la legislación
ecuatoriana.

QUINTA.- DURACIÓN.-
El tiempo de duración del presente Contrato será por un período probatorio de noventa (90) días en el que, cualquiera de ellas
lo puede dar por terminado libremente; vencido dicho período se entenderá prorrogado por el tiempo que faltare para completar
el año.

Este contrato podrá terminar por las causales establecidas en el Art. 169 del Código de Trabajo.

SEXTA.- LUGAR DE TRABAJO.-

El TRABAJADOR (a) desempeñará las funciones para las cuales ha sido contratado en las instalaciones ubi- cadas en
............................., en la ciudad de ............................., provincia de ............... para el
cumplimiento cabal de las funciones a él encomendadas.

SÉPTIMA.- Obligaciones de los TRABAJADORES Y EMPLEADORES:


En lo que respecta a las obligaciones, derecho y prohibiciones del empleador y trabajador, estos se sujetan es- trictamente a
lo dispuesto en el Código de Trabajo en su Capítulo IV de las obligaciones del empleador y del tra- bajador , a más de las
estipuladas en este contrato. Se consideran como faltas graves del trabajador, y por tanto su- ficientes para dar por
terminadas la relación laboral.

OCTAVA.- LEGISLACIÓN APLICABLE


En todo lo no previsto en este Contrato, cuyas modalidades especiales las reconocen y aceptan las partes, és- tas se sujetan
al Código del Trabajo.

NOVENA.- JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA.-

En caso de suscitarse discrepancias en la interpretación, cumplimiento y ejecución del presente Contrato y cuando no fuere
posible llegar a un acuerdo amistoso entre las Partes, estas se someterán a los jueces competentes del lugar en que este
contrato ha sido celebrado, así como al procedimiento oral determinados por la Ley.

DÉCIMA.- SUSCRIPCIÓN.-

Las partes se ratifican en todas y cada una de las cláusulas precedentes y para constancia y plena validez de lo estipulado
firman este contrato en original y dos ejemplares de igual tenor y valor, en en la ciudad de ........... el día
del mes de del año

EL EMPLEADOR EL TRABAJADOR
C.C./RUC C.C.

S - MODELO DE CONTRATO DE TRABAJO EN EQUIPO

Comparecen, ante el señor Inspector del Trabajo, por una parte ............................., a través de su re-
presentante legal,.............................(en caso de personas jurídicas); en su calidad de EMPLEADOR, y
por otra parte los señores X1,X2,X3,X4, (etc) .............................Portadores de las cédulas de ciudada-
nía No… X1,X2,X3,X4, (etc)............................. en calidad de TRABAJADORES, a quienes se les de- nominará EL EQUIPO DE
TRABAJADORES. Los comparecientes son ecuatorianos, domiciliados en la ciudad de…………….. y capaces para contratar, quienes libre
y voluntariamente, convienen en celebrar el presente Con- trato de EQUIPO con sujeción a las declaraciones y estipulaciones
contenidas en las siguientes cláusulas.
Al EMPLEADOR y AL EQUIPO DE TRABAJO en adelante se las denominará conjuntamente como "Par- tes" e individualmente como
"Parte".

PRIMERA.- ANTECEDENTES.-

El EMPLEADOR para el cumplimiento de sus actividades y desarrollo de las tareas propias de su actividad necesita contratar los
servicios laborales de............................., revisados los antecedentes del EQUIPO
DE TRABAJO X1,X2,X3,X4, (etc)............................., éstos declaran tener los conocimientos necesa- rios para el
desempeño del cargo indicado, por lo que en base a las consideraciones anteriores y por lo expresado en los numerales
siguientes, el EMPLEADOR y el EQUIPO DE TRABAJADORES proceden a celebrar el pre- sente Contrato de Trabajo.

SEGUNDA.- OBJETO.-

El EQUIPO DE TRABAJADORES se comprometen a prestar sus servicios lícitos y personales bajo la de- pendencia del EMPLEADOR (a)
en calidad de .............................con responsabilidad y esmero, que los desempeñará de conformidad con la Ley, las
disposiciones generales, las órdenes e instrucciones que imparta la EMPLEADORA, dedicando su mayor esfuerzo y capacidad en el
desempeño de las actividades para las cuales ha sido contratado.

Para efectos de seguridad y eficacia del trabajo, los contratados X1,X2,X3,X4, (etc)………., designan como Jefe de Equipo a X2,
pero este no será el representante de los trabajadores sino con el consentimiento de estos.

Página 403 de 630


CUARTA.- REMUNERACIÓN.-

Los Trabajadores y el EMPLEADOR han convenido en fijar una remuneración única para el EQUIPO DE TRABAJADORES convenida de
mutuo acuerdo en la suma de …………………………. DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (USD$ …,oo), los mismos que serán pagaderos
mensualmente en el lugar de trabajo.

QUINTA.- SEPARACIÓN DEL EQUIPO.-


El empleador no podrá despedir, ni desahuciar a uno o mas trabajadores del equipo y, en caso de hacerlo se tendrá como despido
o desahucio a todo el grupo y deberá las indemnizaciones correspondientes a todos y cada uno de sus componentes. Pero en caso
de indisciplina o faltas graves, el empleador notificará al Jefe o represen- tante de equipo para sustitución del trabajador.

QUINTA.- DURACIÓN.-

El tiempo de duración del presente Contrato será de............................., (meses, año, etc) (se puede establecer
tiempo de prueba o no).

SEXTA.- LUGAR DE TRABAJO.-

El grupo de trabajo desempeñará las funciones para las cuales ha sido contratado en las instalaciones ubicadas
en............................., en la ciudad de ............................., provincia de .................... para el
cumplimiento cabal de las funciones a él encomendadas.

SÉPTIMA.- OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR Y EMPLEADOR.-

En lo que respecta a las obligaciones, derechos y prohibiciones del empleador y trabajador, estos se sujetan estrictamente a
los dispuesto en el Código de Trabajo en su Capitulo IV de las obligaciones del empleador y traba- jador, a mas de las
estipuladas en este contrato. Se consideran como faltas graves del trabajador, y por tanto sufi- cientes para dar por
terminada la relación laboral.

OCTAVA.- LEGISLACIÓN APLICABLE.-

En todo lo no previsto en este contrato, cuyas modalidades especiales las reconocen y aceptan las partes, estas se sujetan al
Código de Trabajo.

NOVENA.- JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA.-


En caso de suscitarse discrepancias en la interpretación, cumplimiento y ejecución del presente Contrato y cuando no fuere
posible llegar a un acuerdo amistoso entre las Partes, estas se someterán a los jueces competentes del lugar en que este
contrato ha sido celebrado, así como a los procedimientos laborales determinados por la Ley.

DÉCIMA.- SUSCRIPCIÓN.-
Las Partes se ratifican en todas y cada una de las estipulaciones y declaraciones contenidas en las cláusulas precedentes y
para constancia y plena validez de las mismas, firman este Contrato en original y dos copias de igual valor, ante el Inspector
del Trabajo de……………, en el lugar y fecha indicados.

EL EMPLEADOR EL TRABAJADOR
C.C./RUC C.C.

5.11 PREGUNTAS BÁSICAS LABORALES

1.- ¿Cuál es el salario mínimo que debe percibir el trabajador que labora bajo la modalidad de jornada parcial per- manente?
Conforme al artículo 82 del Código de Trabajo, al Mandato Constituyente No 8 y su reglamento de aplicación, en donde se
establece que si se ha pactado la presta- ción de servicios personales por jornadas parciales permanentes, la remuneración se
pagará en forma proporcional a la jornada de trabajo pactada en relación a aquella re- muneración mínima establecida para la
jornada completa de trabajo que es de USD $394,00 para el año 2019.

2.- ¿Existe relación laboral en un Contrato de Pasantía?


NO, el Contrato de Pasantía no es de naturaleza laboral si no que tiene carácter civil, dentro del cual se determina las cláu-
sulas correspondientes para su aplicación, pues está directamente regulado por la "Ley de Pasantías en el Sector Empresa-
rial". (Art. 4 y 5 LPSE). Se considerará pasante al alumno o estudiante matricula- do en el segundo año o en años superiores
de un Centro de Estudios de Nivel Superior y que concurra normalmente a los co- rrespondientes períodos lectivos, siempre que
hayan escogido una profesión que re- quiera una formación mínima de 3 años. (Art. 2 LPSE).Las características principa- les de
este tipo de contrato son:
o La jornada de pasantía es de máximo 6 horas diarias durante 5 días a la semana (Art. 6 LPSE).

o No podrán ser obligados a excederse de dicho horario ni a trabajar en fines de semana.

o Los contratos deben establecer un plazo de duración así como se debe esta- blecer el plazo de duración y las causas de
terminación anticipadas.

Página 404 de 630


o La pensión de pasantía mensual será una cantidad no inferior al salario básico unificado (USD 386,00 para el año 2018).
(Art. 7 LPSE).

o Los pasantes serán obligatoriamente afiliados al IESS.

o Los pasantes gozarán de 30 días de vacaciones anuales con derecho a percibir una pensión completa de pasantía (la pa- santía
no puede durar más de un año, por la naturaleza del contrato y de la actividad en si misma).

o Los pasantes tienen derecho a perci- bir las remuneraciones adicionales deci- motercera y decimacuarta ya sea total o
proporcional; la ley no menciona nada res- pecto a utilidades.

3.- ¿Qué derechos tiene la trabajado- ra o el trabajador del servicio doméstico?

De conformidad con nuestra legisla- ción, además de otros derechos que cons- ten expresamente en la legislación, los tra-
bajadores del servicio doméstico tienen los siguientes derechos: (Art. 262 al 270 CT). ·Percibir una remuneración no infe-
rior al salario básico unificado vigente·su jornada de trabajo es de 5 días a la semana (40 horas laborables) y 2 de descanso
(sá- bado y domingo), si no se pudiera inte- rrumpir el trabajo en esos días se designa- ra otro tiempo igual de la semana
para el descanso mediante acuerdo de las partes
.Tendrá derecho a gozar de un día adicio- nal de descanso, sin que excedan los 30 días, a partir del 5to año de trabajo con el
mismo patrono. Tomar 3 días de licencia con remuneración completa en caso de fa- llecimiento de su cónyuge o de su convi-
viente en unión de hecho o de sus parien- tes dentro del segundo grado de consan- guinidad o afinidad. Recibir alimentación y
albergue de parte del patrono, conforme se haya establecido de común acuerdo. De ser posible, el empleador le brindara faci-
lidades para su educación, sin que esto constituya remuneración.·Recibir remune- raciones adicionales, decimotercera, deci-
mocuarta, fondos de reserva y vacacio- nes.·Ser afiliada al Seguro Social Obliga- torio por parte del empleador desde el pri-
mer día de labores. Por tanto, a los em- pleados domésticos se garantiza los mis- mo beneficios de cualquier otro trabajador
en general.

4.- ¿Cuál es el periodo de cálculo para la determinación de la Decimoterce- ra Remuneración?

El periodo de cálculo comprenderá desde el 1 de diciembre del año anterior hasta el 30 de noviembre del año vigente,
teniendo como plazo para presentar el for- mulario respectivo ante la autoridad labo- ral hasta el 8 de enero del siguiente
año.

5.- ¿Cuál es el período para el pago de la Decimotercera Remuneración?

De conformidad con las disposiciones del Código de Trabajo en el Art. 111, los trabajadores tiene derecho a que sus em-
pleadores les paguen mensualmente la parte proporcional a la doceava parte de las remuneraciones que perciban durante el año
calendario y solamente si el trabaja- dor lo solicita por escrito podrá recibir la decimotercera remuneración de forma
acumulada hasta el 24 de diciembre de cada año y el cronograma de legalización de esta información se realizará de acuer- do
al noveno dígito del documento de identificación del empleador, el mismo que será publicado anualmente por el Mi- nisterio de
Relaciones Laborales en su pá- gina web.

6.- ¿Cuál es el periodo de cálculo para la determinación de la Decimocuar- ta Remuneración?

En la Sierra y el Oriente va desde el 1 de agosto del año anterior hasta el 31de ju- lio del año vigente en la Costa y Galápa-
gos va desde el 1 de marzo del año ante- rior hasta el último día de febrero del año vigente.

7.- ¿Cuál es el periodo para el pago de la Decimocuarta Remuneración?

De acuerdo al Art. 113 del CT, los tra- bajadores recibirán una bonificación men- sual equivalente a la doceava parte de la
remuneración básica unificada para los trabajadores en general y solamente a pe- dido escrito del trabajador este valor podrá
recibirse de forma acumulada de la si- guiente manera: en la Costa y Galápagos hasta el 15 de marzo de cada año. <

8.- ¿Si durante el transcurso del año devengado para el pago de utilidades, un hijo del trabajador cumple la mayoría de edad,
sigue siendo considerado como carga familiar para este efecto?

De acuerdo al artículo 8 del "Instructi- vo para el pago y registro de la decimoter- cera y decimocuarta remuneraciones y la
participación de utilidades"; que establece que dará derecho a recibir el porcentaje de participación de utilidades (5%), la
condi- ción para que una persona sea considerada carga familiar debe cumplirse o adquirirse en el ejercicio económico en que
se gene- ró las utilidades.

9.- ¿Qué sucede en el evento de que los cónyuges trabajaren en la misma em- presa para efectos de la determinación y pago de
utilidades?

El artículo 7 del "Instructivo para el pago y registro de la decimotercera y deci- mocuarta remuneraciones y la participa-
ción de utilidades", dispone que las perso- nas trabajadoras o ex trabajadoras cónyu- ges o convivientes en unión de hecho le-
galmente reconocida, o padre o madre de un mismo hijo que tenga la calidad de car- ga familiar de conformidad con lo estable-
cido en el Código de Trabajo, en el caso de prestar o haber prestado sus servicios en la misma empresa durante el ejercicio
económico en el que se generó las utilidades, deberán ser considerados de manera individual para el pago del 5% de la parti-
cipación de utilidades.

10.- ¿En el caso de trabajadores que prestan sus servicios para compañías cuyo giro social es la provisión de servi- cios
complementarios; qué compañía es legalmente responsable del pago de utili- dades a estos trabajadores, la usuaria o entidad
directamente beneficiaria de sus servicios?
El artículo 9 del Reglamento para Aplicación del Mandato Constituyente No. 8, establece que en el caso de un tra- bajador
dedicado a labores de vigilan- cia-seguridad, alimentación, mensajería y limpieza, cuya compañía empleadora se constituye
exclusivamente para prestar di- chos servicios a empresas usuarias (con- tratistas), en las cuales los servicios men- cionados
son ajenos a las labores propias o habituales del proceso productivo de la misma; el trabajador tiene derecho a parti- cipar
proporcionalmente del porcentaje le- gal de las empresas en cuyo provecho se prestó el servicio, excepto si las utilidades de
la empresa que realiza actividades complementarias fueren superiores a las de la usuaria, el trabajador solo percibirá las

Página 405 de 630


utilidades de la primera.
11.- ¿Cuánto se debe cobrar por Va- caciones?

De conformidad con el artículo 71 del Código del Trabajo, para el pago de vaca- ciones se computará la veinticuatroava parte
de lo percibido por el trabajador du- rante un año completo de trabajo, inclu- yendo aquellos valores generados por con- cepto
de horas ordinarias, suplementarias y extraordinarias de labor y toda otra retribución accesoria que haya tenido el carác- ter
de normal en la empresa en el mismo periodo.

12.- ¿En qué porcentaje aportan el empleador y el trabajador al Instituto de Seguridad Social?

De los trabajadores del sector privado bajo relación de dependencia, así como de los miembros del clero secular.

CONCEPTOS: PERSONALPATRONALTOTAL
SEGURO DE INVALIDEZ VEJEZ Y
MUERTE (12 pensiones mensuales, decimotercera, decimocuarta y auxilio de funerales) 6,64 3,10 9,74
SEGURO DE SALUD
(Enfermedad y maternidad del seguro general, subsidio económico del segu- ro general, atenciones de
salud por ac- cidentes del trabajo y enfermedades profesionales, órtesis y prótesis) 0,00 5,71 5,71
SEGURO DE RIESGOS DEL TRABAJO
(Subsidios, indemnizaciones, 12 pen- siones mensuales, decimotercera, deci- mocuarta, promoción
y prevención) 0,00 0,55 0,55
SEGURO DE CESANTÍA 2,00 1,00 3,00
SEGURO SOCIAL CAMPESINO 0,35 0,35 0,70
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 0,36 0,44 0,80
Total aportes 9,35 11,15 20,50

De los empleados bancarios, municipales y de entidades públicas descentralizadas; notarios, registradores de la propiedad y
registradores mercantiles:

CONCEPTOS: PERSONALPATRONALTOTAL
SEGURO DE INVALIDEZ VEJEZ Y MUERTE
(12 pensiones mensuales, decimoter- cera, decimocuarta y auxilio de funera- les)
8,64 3,10 11,74
SEGURO DE SALUD
(Enfermedad y maternidad del seguro general, subsidio económico del segu- ro general, atenciones de
salud por ac- cidentes del trabajo y enfermedades profesionales, órtesis y prótesis) 0,00 5,71 5,71
SEGURO DE RIESGOS DEL TRABAJO
(Subsidios, indemnizaciones, 12 pen- siones mensuales, decimotercera, deci- mocuarta, promoción
y prevención) 0,00 0,55 0,55
SEGURO DE CESANTÍA 2,00 1,00 3,00
SEGURO SOCIAL CAMPESINO 0,35 0,35 0,70
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 0,36 0,44 0,80
Total aportes 11,35 11,15 22,50

De los servidores públicos, incluido el magisterio y los funcionarios y empleados de la Función Judicial o de otras
dependencias que prestan servicios públicos, mediante re- muneración variable, en forma de aranceles o similares:

CONCEPTOS: PERSONALPATRONALTOTAL
SEGURO DE INVALIDEZ VEJEZ Y MUERTE
(12 pensiones mensuales, decimoter- cera, decimocuarta y auxilio de funera- les)
8,64 1,10 9,74
SEGURO DE SALUD
(Enfermedad y maternidad del seguro general, subsidio económico del segu- ro general, atenciones de
salud por ac- cidentes del trabajo y enfermedades profesionales, órtesis y prótesis) 0,00 5,71 5,71
SEGURO DE RIESGOS DEL TRABAJO
(Subsidios, indemnizaciones, 12 pen- siones mensuales, decimotercera, deci- mocuarta, promoción y
prevención) 0,00 0,55 0,55
SEGURO DE CESANTÍA 2,00 1,00 3,00
SEGURO SOCIAL CAMPESINO 0,35 0,35 0,70
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 0,36 0,44 0,80
Total aportes 11,35 9,15 20,50

De los funcionarios del servicio exterior residentes en el extranjero:

CONCEPTOS: PERSONALPATRONALTOTAL
SEGURO DE INVALIDEZ VEJEZ Y MUERTE
(12 pensiones mensuales, decimoter- cera, decimocuarta y auxilio de funera- les)
6,64 3,10 9,74
SEGURO DE SALUD
(Enfermedad y maternidad del seguro general, subsidio económico del segu- ro general, atenciones de
salud por ac- cidentes del trabajo y enfermedades profesionales, órtesis y prótesis) 0,00 3,71 3,71

Página 406 de 630


SEGURO DE RIESGOS DEL TRABAJO
(Subsidios, indemnizaciones, 12 pen- siones mensuales, decimotercera, deci- mocuarta, promoción y
prevención) 0,00 0,55 0,55
SEGURO DE CESANTÍA 2,00 1,00 3,00
SEGURO SOCIAL CAMPESINO 0,35 0,35 0,70
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 0,36 0,44 0,80
Total aportes 9,35 9,15 18,50

De los trabajadores temporales de la industria azucarera:

CONCEPTOS: PERSONALPATRONALTOTAL
SEGURO DE INVALIDEZ VEJEZ Y MUERTE
(12 pensiones mensuales, decimoter- cera, decimocuarta y auxilio de funera- les)
12,34 3,87 16,21
SEGURO DE SALUD
(Enfermedad y maternidad del seguro general, subsidio económico del segu- ro general, atenciones de
salud por ac- cidentes del trabajo y enfermedades profesionales, órtesis y prótesis) 0,00 10,42 10,42
SEGURO DE RIESGOS DEL TRABAJO
(Subsidios, indemnizaciones, 12 pen- siones mensuales, decimotercera, deci- mocuarta, promoción y
prevención) 0,00 1,01 1,01
SEGURO DE CESANTÍA 4,00 2,00 6,00
SEGURO SOCIAL CAMPESINO 0,35 0,35 0,70
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 0,36 1,00 1,36
Total aportes 17,05 18,65 35,70

De los trabajadores autónomos y sin relación de dependencia: (Sustituida por la Dis- posición Final Tercera de la Res. C.D.
390, R.O. 599-S, 19-XII-2011).

CONCEPTOS: TOTAL
SEGURO DE INVALIDEZ VEJEZ Y MUERTE (12 pensiones
9,74
mensuales, decimotercera, decimocuarta y auxilio de funerales)
SEGURO DE SALUD (Enfermedad y maternidad del seguro ge- neral, subsidio económico del seguro general, atenciones de
salud por accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, órtesis y prótesis) 6,06
SEGURO DE RIESGOS DEL TRABAJO
(Subsidios, indemnizaciones, 12 pensiones mensuales, decimoter- cera, decimocuarta, promoción y prevención) 0,55
SEGURO SOCIAL CAMPESINO 0,35
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 0,80
Total aportes 17,50

b) De los afiliados voluntarios:

CONCEPTOS: TOTAL
SEGURO DE INVALIDEZ VEJEZ Y MUERTE
(12 pensiones mensuales, decimotercera, decimocuarta y auxilio de funerales) 9,74
SEGURO DE SALUD
(Enfermedad y maternidad del seguro general, subsidio económi- co del seguro general, atenciones de salud por
accidentes del tra- bajo y enfermedades profesionales, órtesis y prótesis) 6,061
SEGURO SOCIAL CAMPESINO 0,35
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 0,80
Total aportes 17,50

13.- ¿En caso de enfermedad no pro- fesional del trabajador que rubros le co- rresponde pagar al empleador?

En caso de que el trabajador no tenga derecho a recibir prestaciones de IESS, el empleador está obligado a pagar el 50% de la
remuneración del trabajador hasta 2 meses en cada año, previa presentación de un certificado médico que acredite la ne-
cesidad de descanso o ausencia del trabajo (Art. 42, num. 19 y 153 CT).En caso de que el trabajador sea beneficiario de las
prestaciones para enfermedad no profesio- nal cubiertas por el IESS, el empleador de- berá cancelar al trabajador el 50% de su
remuneración únicamente durante los 3 primeros días de enfermedad no profesio- nal (Art. 106 LSS).

14.- ¿Qué es la Jubilación Patronal?

Es la pensión vitalicia que tiene dere- cho a recibir el trabajador de su empleador siempre que hubiere prestado sus servicios
a este por un lapso de 25 años ya sea de forma continuada o interrumpidamente, cualquiera que sea su edad. En caso de que el
trabajador hubiere prestado sus servi- cios para el mismo empleador continua o ininterrumpidamente por más de 20 años y menos
de 25, igualmente tendrá derecho a recibir este beneficio de forma proporcio- nal al tiempo de trabajo.

15.- ¿La Jubilación Patronal incluye también los conceptos de décima tercera y décima cuarta remuneración?

Si, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 1 de la Ley 096-CL (R.O. 94, 15-1-1969) y artículo 113 de Código de
Trabajo, aquellos trabajadores que gocen del beneficio de Jubilación Patronal, tienen derecho a percibir adicionalmente a las
pensiones mensuales, los valores que les correspondan por concepto de decima- tercera y decimacuarta remuneración.

16.- ¿Qué comprende la licencia por maternidad y paternidad?

Licencia por Maternidad.- El artículo 152 del Código de Trabajo establece una licencia con remuneración de 12 semanas para la
mujer embarazada (en total 84 días), por el nacimiento de su hija o hijo, y de 10 días adicionales por nacimiento múltiple
licencia por Paternidad.- La li- cencia con remuneración para el padre será de 10 días en caso de parto normal y de 15 en caso
de nacimiento con cesárea o nacimientos múltiples. En caso de naci- miento prematuro o en condiciones de cui- dado especial,

Página 407 de 630


la licencia con remunera- ción se extenderá por 8 días más. Si el me- nor hubiese nacido con una enfermedad degenerativa,
terminal o irreversible, o con un grado de discapacidad severa, la li- cencia remunerada del padre podrá ser de hasta 25 días.
En caso de fallecimiento de la madre durante el parto o mientras goza de la licencia por maternidad, el padre po- drá hacer
uso de la totalidad, o en su caso, de la parte que reste del periodo de licen- cia que le hubiere correspondido a la ma- dre
si no hubiere fallecido.

17.- ¿Cuántas horas tiene que traba- jar la mujer en periodo de lactancia?

Según el artículo 155 del Código del Trabajo, Durante los doce (12) meses pos- teriores al parto, la jornada de la madre
lactante durará seis (6) horas, de confor- midad con la necesidad de la beneficiaria.

18.- ¿Cuál es el número de trabajado- res con discapacidad que debe tener una empresa?

El numeral 33 del artículo 42 del Códi- go del Trabajo, estableció que el emplea- dor público o privado, que contare con un
número mínimo de 25 trabajadores, se en- cuentra obligado a contratar al menos, a una persona con discapacidad, en labores
permanentes que se consideren apropiadas en relación con sus conocimientos, condi- ción física y aptitudes individuales,
obser- vándose los principios de equidad de gé- nero y diversidad de discapacidad, en el año 2006.Para el año 2007 la
contratación debía ser equivalente al 1% del total de los trabajadores de la empresa. Para el año 2008 la contratación debía
ser equivalente al 2% del total de los trabajadores de la empresa. Para el año 2009 equivalente al 3% del total de los
trabajadores de la em- presa. Para el año 2010 cuando la contra- tación deberá ser equivalente al 4% del to- tal de los
trabajadores de la empresa. Sien- do el 4%, el porcentaje fijo aplicable en adelante.

19.- ¿Qué compañías tienen la obli- gación de contar con Reglamentos Inter- nos?
El Código del Trabajo en su artículo 64 dispone que las fábricas y todo medio colectivo de trabajo deben contar con un
Reglamento Interno, debidamente aproba- do por el Ministerio del Ramo. Por otra parte de acuerdo al Art. 1 del Reglamento de
Seguridad y Salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de tra- bajo, se debe aplicar el mismo a toda acti-
vidad laboral y en todo centro de trabajo.

20.- ¿Qué compañías tienen la obli- gación de contar con un Servicio Médico de carácter permanente?

Las empresas con 100 o más trabaja- dores deberán contar en su lugar de traba- jo, con un Servicio Médico permanente, para
prestar atención eminentemente pre- ventiva a su personal (Art. 430, num. 2 CT).

21.- ¿El Gerente o representante legal de una empresa tiene derecho a percibir las remuneraciones adicionales como
Decimotercera, Decimocuarta o Utilida- des?

Depende del tipo de relación: En caso de ser Gerente-Empleado (existen- cia de relación laboral) SI tiene derecho a percibir
estos haberes En caso de ser Gerente-Representante Legal (inexis- tencia de relación laboral, presencia de relación de
carácter civil) NO tiene de- recho a percibir estos haberes. Confor- me lo establece el Art. 308 CT, que in- dica que si una
persona tiene poder ge- neral para representar y obligar a la em- presa, será mandatario y no empleado, y sus relaciones con
el mandante se regu- larán por el derecho común (civil), es decir que no existe relación laboral por lo tanto no tiene derecho
a percibir nin- guno de estos beneficios que son de tipo laboral. Pero si el mandato se refiere únicamente al régimen interno
de la em- presa, el mandatario será considerado como un empleado más y en este caso al configurarse la relación laboral si
tiene derecho a percibir estos beneficios la- borales.

22.- ¿El Gerente o representante legal de una empresa tiene derecho a la afilia- ción patronal al IESS?
De acuerdo al Art. 2 de la Ley de Se- guridad Social, están obligados a solicitar la protección del Seguro General Obliga-
torio, en calidad de afiliados, todas las personas que perciben ingresos por la eje- cución de una obra o la prestación de un
servicio físico o intelectual, con relación laboral o sin ella; pero la norma es ambi- gua respecto al derecho de los Gerentes
o representantes legales, pues en la práctica cotidiana el IESS exige a las empresas la afiliación obligatoria a su
representante le- gal bajo el régimen de Seguro General Obligatorio, a pesar de que no se trata de una relación laboral sino
de una relación civil.

23.- ¿Cuántos días de permiso se le extiende al trabajador por la muerte de un familiar?


El código de Trabajo Art. 42, num. 30, concede 3 días de licencia con remunera- ción completa al trabajador, en caso de fa-
llecimiento de su cónyuge o de su convi- viente en unión de hecho o de sus parien- tes dentro de:- Consanguinidad dentro del
segundo grado = (padres, abuelos, hijos, nietos y hermanos del trabajador)- Afini- dad dentro del segundo grado = (suegros,
cuñados, yernos o nueras del trabajador)

24.- ¿Cuál es la sanción para el em- pleador que tiene más de 25 trabajadores y no hubiere contratado personal con al- guna
discapacidad?
Una multa mensual equivalente a 10 remuneraciones básicas mínimas unifica- das del trabajador en general y para las empresas o
entidades públicas, la respecti- va autoridad nominadora, será sancionada

administrativa y pecuniariamente con un sueldo básico; multa y sanción que serán impuestas por el Director General del Tra-
bajo, hasta que cumpla la obligación, la misma que ingresará en un 50% a las cuentas del Ministerio de Trabajo y Empleo y, el
otro 50% al Consejo Nacio- nal de Discapacidades (CONADIS).

25.- ¿Los profesores de las institucio- nes educativas particulares bajo que tipo de contrato laboral se amparan?
- Contrato de Temporada (Tiempo de duración 10 meses cada año).- Contrato de Jornada Parcial (Duración de la jornada de
trabajo menor a 8 horas diarias).- El edu- cador tiene derecho a percibir el monto proporcional de:·Vacaciones·Decimoterce- ra
remuneración ·Decimocuarta remunera- ción· Utilidades A partir del primer año de labores tendrá derecho al pago del Fon- do
Reserva (proporcional o total). Según lo dispone la Ley Orgánica de Educación Intercultural, los docentes del sector priva- do
estarán amparados por el Código de Trabajo.

26.- ¿No existe impedimento legal para que un socio de un compañía labore en la misma, bajo relación de dependen- cia en
calidad de trabajador?
De acuerdo a la "Absolución de con- sultas de la Superintendencia de Compa- ñías, publicada en la Gaceta Societaria 26,
p. 129"; No existe ninguna prohibición le- gal con respecto a que un socio de una compañía labore en la misma en calidad de
empleado o dependiente, así como estar afiliado al IESS; de igual forma, No existe prohibición con respecto a la contratación

Página 408 de 630


de familiares o amigos en calidad de em- pleados, salvo excepciones previstas en la

Ley como es el caso de la designación de comisario y auditores externos. Los Art. 2 LSS y Art. 42 CT, respectivamente, obli-
gan a todo empleador la afiliación de los trabajadores en relación de dependencia al IESS, por lo que todo trabajador tiene
de- recho a obtener la correspondiente afilia- ción.

27.- ¿Cuál es el porcentaje de aportación al IESS en los contratos de trabajo mediante la modalidad de "Jornada Parcial"?

El salario base de aportación de los contratados a tiempo parcial, se calcula se- gún los días laborados, en ningún caso es
inferior a la parte proporcional del salario básico unificado; sin embargo, para cubrir la prestación de salud por enfermedad
y maternidad, con la prima del 4.41% se realizará al menos sobre el salario básico unificado.

28.- ¿Quiénes tienen Derecho a que se les pague un rubro por concepto de las utilidades?

Todos los trabajadores y ex trabajado- res que hayan prestado sus servicios bajo relación de dependencia en el ejercicio fis-
cal inmediato anterior; este rubro puede ser proporcional o total, dependiendo del tiempo que el trabajador ha prestado sus
servicios en la empresa salvo excepciones establecidas en la Ley. Excepciones: No recibirán el pago por concepto de utilidad
las siguientes personas:- Los trabajadores que percibieren sobresueldos o gratifica- ciones cuyo monto fuere igual o mayor al
porcentaje que se fija (Art. 98 CT).- Los operarios y aprendices de los artesanos (Art. 101 CT).- Quienes prestaren sus
servicios a personas jurídicas sin fines de lu- cro (por ser contraria a su naturaleza).

29.- ¿A que personas se les considera cargas familiares de un trabajador para el pago del 5% de utilidades y cuales son
documentos habilitantes para recibir este beneficio?

El valor que debe percibir cada perso- na trabajadora o ex trabajadora por con- cepto del 5% de la participación de utili-
dades se obtiene tomando en cuenta dos factores:
a) Factor A, que es el resultado de la multiplicación del tiempo laborado anual de la persona trabajadora o ex trabajadora,
expresado en días, por el número de car- gas familiares que la misma acredite ante el empleador; y,

b) Factor B, que es el resultado de la suma del factor A de todas las personas trabajadoras y ex trabajadoras.

El valor que le corresponde percibir a cada trabajador o ex trabajador por el 5% de la participación de utilidades, se obtie-
ne multiplicando el valor del 5% de la par- ticipación de utilidades por el factor A, y el resultado dividido para el factor
B, con- forme a la siguiente fórmula:

= 5% de utilidades a trabajadores x Factor A del Trabajador


Factor B

Factor A = Número de días laborados del trabajador x número de cargas del tra- bajador.

Factor B = Sumatoria del factor A de todos los trabajadores.


Los trabajadores o ex trabajadores cón- yuges o convivientes en unión de hecho le- galmente reconocida o padre y madre de un
mismo hijo que tenga la calidad de carga fa- miliar de conformidad con lo establecido en el Código del Trabajo, en el caso de
prestar o haber prestado sus servicios para el mismo empleador durante el ejercicio económico en el que se generó las
utilidades, deberán ser considerados de manera individual para el pago del 5% de la participación de utilida- des por cada
uno.

30.- ¿En caso del fallecimiento del trabajador que sucede con los montos de dinero contemplados por recibir en su li-
quidación?

El cónyuge o conviviente supérstite y legitimarios deberán presentar la posesión efectiva para recibir dichos haberes.

31.- ¿Qué pasa con el porcentaje de utilidades a recibir por concepto de car- gas familiares si el hijo del trabajador /a
hubiere nacido o fallecido en el lapso de tiempo comprendido entre el 1 de enero al 31 de diciembre del año?
La condición para que una persona sea considerada carga familiar debe cumplirse o adquirirse en el ejercicio económico en el
que se generó la utilidad, en el caso de nacimiento de un hijo este ostentará la ca- lidad de carga por lo que dará derecho a
que el trabajador perciba este beneficio porcentual respecto a las utilidades (Art. 8 instructivo para el pago y registro de
la Decimotercera y decimocuarta remunera- ciones y la participación de utilidades).

32.- ¿Qué sucede con el 5% de utili- dades por concepto de cargas familiares, cuando ninguno de los trabajador tiene cargas
familiares?

Cuando los trabajadores y ex trabaja- dores no hubiesen acreditado ante el em- pleador tener cargas familiares hasta el 30 de
marzo del ejercicio fiscal en el que son distribuidas, el 5% de la participación de utilidades será distribuido entre todas
las personas trabajadoras y ex trabajadoras de la misma manera que el reparto del 10% de participación de utilidades.

33.- ¿Cómo proceder en caso de que en la empresa un solo trabajador tenga cargas familiares?

Éste trabajador será beneficiado con la totalidad del 5% de utilidades.

34.- ¿Prescribe el Derecho a cobrar las utilidades?

Si existen utilidades no cobradas el empleador debe depositar a beneficio de quien no cobró en una cuenta del Sistema
Financiero Nacional, a más tardar, dentro de los 30 días siguientes a la fecha en que debió efectuarse el pago. Si
transcurrido un año del depósito, el trabajador no hu- biere efectuado el cobro, la parte emplea- dora, en el plazo de 15 días

Página 409 de 630


debe depositar los valores no cobrados al IESS. (Art. 106 CT).

35.- ¿Qué debe hacer un trabajador cuando no ha podido cobrar los valores correspondientes a utilidades en el plazo
establecido por la Ley?
Debe acercarse a la Institución Finan- ciera donde fue depositado los valores a su nombre, con su cédula de identidad, una
copia de esta y la papeleta de votación para solicitar que se le entregue el valor que debió depositar su empleador o ex
empleador, hasta el plazo máximo de 1 año, de no hacerlo perderá ese dinero.(Art. 106 CT).

36.- ¿Que debe hacer el empleador si hubiere algún saldo por concepto de uti- lidades no cobradas por los trabajado- res?

Si existen utilidades no cobradas por el trabajador o extrabajadores, el empleador debe depositar a beneficio de estos en una
cuenta del Sistema Financiero Nacional, a más tardar, dentro de los 30 días siguientes a la fecha en que debió efectuarse el
pago, debiendo además publicar por la prensa la nómina de las personas trabajadoras o ex trabajadoras beneficiarios de este
derecho, que les corresponde a cada una de ellas, a través de un diario de circulación nacional o local.. (Art. 106 CT).

37.- ¿Qué requisitos se debe adjuntar para presentar informes empresariales de la decimotercera, decimocuarta remu- neración y
participación de utilidades?
Procedimiento:

1.- Ingresar a la página web: www.tra- bajo.gob.ec

2.- Ingresar al link "Generar Registros de Salarios en Línea" dentro del módulo Viceministerio de Trabajo y Empleo.

3.- Ingresar al Sistema de Salarios en Línea, con su número de RUC o cédula (según el caso: para personas naturales o
jurídicas el RUC, o cédula de identidad para servicio doméstico) y su clave (nú- mero de formulario).
4.- Actualice los datos de la empresa o persona natural según el caso.

Llene los datos de los trabajadores a registrar.

5.- Imprima el formulario de los regis- tros de los trabajadores.

6.- Acuda al Ministerio del Trabajo, adjuntando el original de la especie valo- rada, el rol de pagos con firma de cada tra-
bajador con los requisitos que se encuen- tran en el anverso del formulario o en la página web: www.trabajo.gob.ec para ser
atendido por el funcionario del Ministerio, para proceder con la legalización del do- cumento.

En el caso de que el pago se lo efectuó con depósito, en cuenta de ahorros o co- rriente se debe anexar el documento de la
entidad donde se acreditó dichos valores.

De no contar con la firma o la justifica- ción correspondiente de un trabajador se entiende que el empleador consignará esos
valores en el Ministerio de Relaciones La- borales, los mismos que serán pagados por esta institución una vez que el
trabajador realice los trámites pertinentes en esta Se- cretaría de Estado
38.- ¿Qué pasa si la declaración y pago de utilidades es falsa?
El Ministerio del Trabajo, sancionará con multa de 10 a 20 salarios mínimos vi- tales generales, según la capacidad econó-
mica, a la empresa en la que se comproba- re, previa fiscalización del SRI, la false- dad imputable a dolo en los datos
respecto a utilidades, o el empleo de procedimien- tos irregulares para eludir la entrega del porcentaje o para disminuir la
cuantía del mismo.El producto de esas multas se acu- mulará al 15% de utilidades, en la forma que se ordena en el artículo 97
del Código del Trabajo ( Art. 107 CT).

39.- ¿Cuál es el plazo límite para el pago de utilidades?

Se pagará dentro del plazo de 15 días, contados a partir de la fecha de liquida- ción de utilidades, que es el 31 de marzo de
cada año, por lo tanto el límite máximo de la fecha de pago no podrá superar al 15 de abril de cada año (Art. 105 CT).

40.- ¿En caso de existir sentencia ju- dicial que obligue a un trabajador al pago del "Derecho de Alimentos", a sus hijos
¿como afectaría respecto a las re- muneraciones adicionales que este recibe durante el año?

El alimentario (hijo /a) tiene derecho a percibir del trabajador (padre y/o madre), los siguientes beneficios adicionales:a.-
Los subsidios legales o convencionales por carga familiar que reciba el trabaja- dor.b.- Se pagará 2 pensiones alimenticias
adicionales cada año, pago que se realiza- rá de acuerdo al siguiente calendario: En
la Sierra y región Oriental- En septiembre por concepto de Decimocuarta remunera- ción (Bono Escolar)- En diciembre por
concepto de Decimotercera remuneración (Bono Navideño)En la Costa y Región Insular- En abril por concepto de Decimo- cuarta
remuneración (Bono Escolar)- En diciembre por concepto de Decimotercera remuneración (Bono Navideño)c.- El 5% de Utilidades A
nivel Nacional Este mon- to recibido por el trabajador (Alimentante) por concepto de cargas familiares, deberá prorratearse
entre todos los que tengan de- recho a pensión de alimentos, siempre que el trabajador tenga derecho a recibir di- chas
utilidades (Art. innum. 16 a continua- ción del Art. 125 del CNA). Nota: El pago de las pensiones alimenticias adicionales se
realizará aunque el trabajador no preste sus servicios bajo relación de dependen- cia.

41.- ¿Si un trabajador presente su re- nuncia, a qué tiene derecho?

El Código del Trabajo no establece textualmente la existencia de la RENUN- CIA, si no que este documento equivale a un acuerdo
de voluntades, en donde el tra- bajador se compromete a seguir trabajan- do por 15 días más para entregar todo los pendientes
a su cargo y el empleador se compromete a cancelarle su liquidación completa comprendiendo esta en el pago de remuneraciones
inpagas (días trabaja- dos, en caso de no haber completado el mes), los proporcionales del decimotercer, decimocuarto sueldo y
vacaciones no go- zadas al igual que fondos de reserva. Aun- que no haya existido un desahucio de por medio también se pagará
la bonificación por desahucio que representa el 25% del equivalente a la última remuneración mensual por cada uno de los años
de servicio prestados al mismo empleador. (Art. 185 CT). Pago que se realizará a la firma del acta de finiquito, que se
realiza por medio de la página web del Ministerio del Trabajo (Arts. 71, 111, 113 y 595 CT).

Página 410 de 630


42.- ¿Cuál es el tiempo de duración de un contrato a prueba?

El contrato a prueba tiene un tiempo de duración de máximo 90 días, entendiéndo- se que transcurrido dicho plazo sin que se
haya manifestado la voluntad de darlo por terminado, se entenderá que continuará como indefinido. En el caso de trabajo del
servicio doméstico, el período de prueba será de 15 días (Arts. 15 CT).

43.- ¿Dentro del período de prueba, el empleador puede dar por terminado el contrato de trabajo?

Durante el plazo de prueba, cuales- quiera de las 2 partes puede dar por termi- nado el contrato de trabajo libremente sin
generar obligación del pago de indemniza- ciones (Art. 15 inc. 4 CT).

44.- ¿Dónde se deben registrar los contratos de trabajo?

En la Inspección de Trabajo del lugar en que el trabajador preste sus servicios, dentro de los 30 días siguientes a su sus-
cripción. En el caso de la provincia de Pi- chincha, deberán registrarse en la Unidad de Registro de Actas de Finiquito y Con-
tratos de Trabajo, caso contrario el em- pleador recibirá una sanción pecuniaria (Art.20 CT).Adicionalmente a esto, El Mi-
nisterio del Trabajo a partir del 01 de junio de 2012, puso a disposición de la ciudada- nía, el sistema de "Revisión de
Contratos de Trabajo en línea", software que permite a los empleadores la revisión de contratos de trabajo a través del portal
web del Mi- nisterio de Relaciones Laborales. (www.mrl.gob.ec)

45.- ¿Es obligación del empleador en- tregar certificados de trabajo?

Si, es una de las obligaciones del em- pleador el conferir gratuitamente al traba- jador, cuantas veces lo solicite,
certifica- dos relativos a su trabajo (Art. 42 num. 14 CT).

46.- ¿Es legal que el empleador im- ponga multas y estas se descuenten de la remuneración del trabajador?

Se prohíbe al empleador imponer mul- tas a sus trabajadores siempre que no se hallen previstas en el reglamento interno de
trabajo que previamente haya sido aprobado por el Ministerio del Trabajo; mismas que no podrán ser superiores al 10% de la
remuneración del trabajador, además sí pueden ser descontadas de su remuneración (Art. 44 lit. b CT).

47.- ¿En el caso de que un trabajador labore más de 8 horas diarias, tiene dere- cho a que se le pague horas suplementa- rias
y/o extraordinarias?

Si, tendrá derecho al pago de horas su- plementarias cuando el trabajador labore posteriormente a su jornada de 8 horas
diarias, con un 50% de recargo del valor hora, cuando trabaje hasta las 24h00, posterior a lo cual tendrá derecho al recargo
del 100% del valor hora. Las horas suple- mentarias no podrán exceder de 4 en un día, ni de 12 en la semana. En cambio ten-
drá derecho al pago de horas extraordina- rias, cuando el trabajador labore los días sábados, domingos y de descanso obliga-
torio, con un recargo del 100% del valor hora ( Arts. 55 y 65 CT).

48.- ¿Cuántos días de vacaciones tie- ne derecho el trabajador?

El trabajador una vez que ha cumplido un año de servicio con su empleador, tiene derecho a 15 días de descanso, incluidos los
días no laborables sin ninguna inte- rrupción (Art. 69 CT).

49.- ¿Después de qué tiempo de traba- jo tiene derecho el trabajador a un día más de vacaciones?

Cuando el trabajador haya prestado servicios por más de 5 años en la misma empresa o al mismo empleador, tendrá de- recho a un
día más de vacaciones por cada uno de los años excedentes o recibirán en dinero la remuneración correspondiente a los días
excedentes. Los días de vacacio- nes adicionales por antigüedad no excede- rán de 15, salvo que las partes, mediante contrato
individual o colectivo, convinie- ren en ampliar tal beneficio (Art. 69 CT).
50.- ¿Se puede acumular las vacacio- nes?

El trabajador podrá acumular sus vaca- ciones hasta por 3 años consecutivos, a fin de gozarlas en el cuarto año, caso contra-
rio de no tomarlas podrá solicitar el pago de estas pero no podrá acumularlas a partir

del cuarto año, por lo que se entiende qu perderá el derecho a gozarlas pero estas deberán ser canceladas pecuniariamente por
su empleador (Art. 75 CT).

51.- ¿Es legal que el empleador se niegue a conceder vacaciones a su traba- jador?

El empleador podrá negar las vacacio- nes en un año, cuando el trabajador de- sempeñe labores técnicas o de confianza para las
que exista dificultad de reempla- zar por corto tiempo, vacaciones que se acumularán necesariamente a las del año siguiente
(Art. 74 CT).

52.- ¿Está vigente el contrato de tra- bajo por horas?

En la legislación ecuatoriana se elimi- nó la contratación por horas a través del Mandato Constituyente No. 8 y su regla-
mento, en su lugar se impuso el "Contrato de Jornada parcial permanente " con sus propias características.

53.- ¿Se puede contratar por menos de 8 horas diarias?


Si, a través de la celebración de un contrato de jornada parcial permanente de trabajo, cuando se estipule jornadas de menos
de 8 horas diarias y/o menos de 5 días a la semana, en la que el trabajador gozará de estabilidad y de la protección integral
de dicho cuerpo legal y tendrá de- recho a una remuneración que se pagará aplicando la proporcionalidad en relación con la

Página 411 de 630


remuneración que corresponde a la jornada completa, tomando como referen- cia mínima a la remuneración básica unificada. Así
mismo, tendrá derecho a todos los beneficios de ley, incluido el fondo de reserva y la afiliación al régimen general del
seguro social obligatorio (Art. 82 CT) (Mandato No 8).

54.- ¿Cuál es el porcentaje que la em- presa debe pagar a los trabajadores por concepto de utilidades?
El empleador o empresa reconocerá en beneficio de sus trabajadores el 15% de las utilidades líquidas, a ser distribuido el 10%
entre los trabajadores de la empresa por igual de acuerdo al tiempo de trabajo y el 5% restante, en proporción a las cargas
familiares, es decir cónyuge o conviviente en unión de hecho, hijos menores de die- ciocho años y los hijos discapacitados de
cualquier edad (Art. 97 CT).

55.- ¿El trabajador que no ha cumpli- do un año prestando sus servicios para un mismo empleador, tiene derecho al pago de
utilidades?

Si, tiene derecho a que la empresa o empleador le pague las utilidades en la parte proporcional al tiempo que ha traba- jado
(Art. 97 inc. 5 CT).

56.- ¿Desde qué edad puede trabajar una persona?


Los adolescentes que han cumplido 15 años de edad, tienen capacidad legal para suscribir contratos de trabajo, sin necesi- dad
de autorización alguna y recibirán di- rectamente su remuneración la cual será como jornada completa, sin embargo de- ben ser
trabajos que no atenten su integri- dad física y psicológica, jornada que no podrá exceder de 6 horas diarias ni de 30 horas
semanales, debiendo organizarse de manera que no limite el efectivo ejercicio de su derecho a la educación. Se encuentra
prohibido el trabajo nocturno de menores de 18 años de edad (Arts. 134, 136 y 137 CT).

57.- ¿Qué sucede si una trabajadora renuncia durante el período de lactancia e ingresa a trabajar en otro lugar?
El nuevo empleador deberá respetar el tiempo que falta para completar el período de lactancia de la trabajadora (Art. 155 CT).

58.- ¿Cuáles son las causas por las cuales termina un contrato de trabajo?

Las causas por las cuales termina un contrato de trabajo son las siguientes: - Por las causas legalmente previstas en el
contrato.- Por acuerdo de las partes.- Por la conclusión de la obra, período de labor o servicios objeto del contrato.- Por
muer- te o incapacidad del empleador o extin- ción de la persona jurídica contratante, si no hubiere representante legal o
sucesor que continúe la empresa o negocio.- Por muerte del trabajador o incapacidad per- manente y total para el trabajo.- Por
caso fortuito o fuerza mayor que imposibiliten el trabajo, como incendio, terremoto, tem- pestad, explosión, plagas del campo,
gue- rra y, en general, cualquier otro aconteci- miento extraordinario que los contratantes no pudieron prever o que previsto,
no lo pudieron evitar.- Por voluntad del emplea- dor en los casos del artículo 172 del Códi- go del Trabajo.- Por voluntad del
trabaja- dor según el artículo 173 del Código del Trabajo. -Por desahucio presentado por el trabajador ( Art. 169 CT).

59.- ¿Qué es el Desahucio?


Es el aviso por escrito con el que una persona trabajadora le hace saber a la par- te empleadora que su voluntad es la de dar
por terminado el contrato de trabajo, in- cluso por medios electrónicos. Dicha noti- ficación se realizará con al menos quince
días del cese definitivo de las labores, di- cho plazo puede reducirse por la acepta- ción expresa del empleador al momento
del aviso. (Art. 184 CT).

60.- ¿En qué casos puede el emplea- dor presentar un desahucio al trabaja- dor?
La reforma al Código de Trabajo reali- zada por la Ley Orgánica para la Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo en el
Hogar (R.O. 483-3S, 20-IV-2015) eli-
minó la figura del desahucio por parte del empleador (Arts. 184, 185 CT).

61.- ¿Tengo derecho a una Bonifica- ción por Desahucio?

Seguido el proceso de desahucio refe- rido en el Código del Trabajo, el emplea- dor entregará al trabajador el 25% del
equivalente a la última remuneración mensual por cada uno de los años de servi- cio prestados a la misma empresa o em- pleador
(Art. 185 CT).

62.- ¿Hasta cuántos trabajadores se pueden desahuciar en una empresa?

La reforma al Código de Trabajo reali- zada por la Ley Orgánica para la Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo en el
Hogar (R.O. 483-3S, 20-IV-2015) eli-
minó la figura del desahucio por parte del empleador (Arts. 184, 185 CT).

63.- ¿Qué se debe hacer para solicitar el desahucio al empleador?

El Trabajador debe redactar una peti- ción dirigida al empleador, que se la puede realizar incluso por medios electrónicos
solicitando el desahucio, Dicha notifica- ción se realizará con al menos quince días del cese definitivo de las labores, dicho
plazo puede reducirse por la aceptación expresa del empleador al momento del aviso. (Art. 185 CT).

64.- ¿Qué es el Despido Intempesti- vo?

Es la finalización unilateral de la rela- ción laboral efectuada por el empleador a un trabajador (Art. 188 CT).

65.- ¿Qué indemnización le corres- ponde percibir al trabajador si el emplea- dor lo despide intempestivamente?

- Si ha trabajado hasta 3 años ininte- rrumpidos en la misma empresa o emplea- dor, tiene derecho al valor equivalente a 3
meses de remuneración.- Si ha trabajado más de 3 años, tiene derecho al valor equi- valente a un mes de remuneración por cada
año de trabajo, sin que en ningún caso el valor de la indemnización sea ma- yor a 25 meses de remuneración.- Adicio- nalmente
tiene derecho a la bonificación por Desahucio.- La fracción de un año se considerará como año completo para estos casos. En el
caso del trabajador que hubie- re cumplido 20 años, y menos de 25 años de trabajo continuo interrumpidamente para el mismo
empleador o empresa adi- cionalmente tendrá derecho a la parte pro- porcional de la jubilación patronal, de acuerdo a la Ley
(Art. 188 CT).

Página 412 de 630


66.- ¿Si un trabajador laboró en una empresa por 3 años y 4 meses, a cuántas remuneraciones tiene derecho por el despido
intempestivo?

Tiene derecho al valor equivalente a 4 remuneraciones, puesto que la fracción de año se considera como año completo cuando se
trata de despido intempestivo no así en el caso de visto bueno donde se tomará en cuento únicamente el tiempo efectivamente
trabajado (Art. 188 CT).

67.- ¿Qué sucede si el empleador des- pide intempestivamente a una mujer en estado de embarazo?

La mujer embarazada no podrá ser ob- jeto de despido intempestivo, desde la fe- cha que se inicie el embarazo, esto se co-
noce como despido nulo. (Arts. 154 y 188 CT).

68.- ¿Cuáles son las consecuencias legales si el empleador va a vender la em- presa / Liquidación del negocio?

- En caso de cesión de la empresa o ne- gocio o cuando la obligación patronal sea asumida por otro empleador, éste estará
obligado a cumplir los contratos de trabajo del antecesor. En el caso de que el trabaja- dor opte por continuar con la
relación la- boral, no habrá lugar al pago de indemni- zaciones. En el caso de no ser asumidos por el nuevo empleador, el
trabajador de- berá ser indemnizado como si se tratare de un despido intempestivo (Art. 171 CT).- Los empleadores que fueren a
liquidar de- finitivamente sus negocios darán aviso a los trabajadores con anticipación de un mes, y este anuncio surtirá los
mismos efectos que el desahucio de lo contrario si no fuere notificado el trabajador con dicho aviso y el empleador da por
terminadas las relaciones laborales, deberá pagar a los trabajadores cesantes la bonificación e in- demnización previstas en
los artículos 185 y 188 del Código del Trabajo. Si el em- pleador reabriere la misma empresa o ne- gocio dentro del plazo de
un año, sea di- rectamente o por interpuesta persona, está obligado a admitir a los trabajadores que le servían, en las mismas
condiciones que antes o en otras mejores (Art. 193 CT).

69.- ¿Ante quién debe presentar la pe- tición de visto bueno y en qué casos apli- ca el visto bueno en contra del emplea- dor?

El trabajador puede presentar ante el Inspector de Trabajo y por cualquiera de las consiguientes causas: -Por injurias gra-
ves inferidas por el empleador, sus fami- liares o representantes al trabajador, su cónyuge o conviviente en unión de hecho,
ascendientes o descendientes.-Por dismi- nución o por falta de pago o de puntuali- dad en el abono de la remuneración pacta-
da.-Por exigir el empleador que el trabaja- dor ejecute una labor distinta de la conve- nida, salvo en los casos de urgencia
pre- vistos en el artículo 52 del Código del Tra- bajo, pero siempre dentro de lo convenido en el contrato o convenio (Art.
173 CT).

70.- ¿De seguir una Acción de Visto Bueno en contra del empleador y la reso- lución le es favorable al trabajador, a qué tiene
derecho el trabajador?

De concederse el Visto Bueno al traba- jador planteado en contra del empleador, el primero tendrá derecho a la indemniza- ción
que corresponde por despido intem- pestivo y a la bonificación por desahucio, a más del pago de haberes pendientes pro-
porcionales (Arts. 95; 191 CT).

71.- ¿Qué debe hacer el trabajador si el empleador cierra la empresa o negocio sin aviso alguno?

Acudir al MDT, ante el Inspector de Trabajo y presentar la respectiva denuncia. El empleador deberá pagar a los trabaja- dores
la bonificación por desahucio y la indemnización por despido intempestivo, sin perjuicio de lo que las partes hubieren pactado
en la contratación colectiva si hu- biere (Art. 193 CT).

72.- ¿Cuáles son los porcentajes de aportación personal y patronal al IESS en las distintas actividades laborales?

El aporte de los afiliados que se calcu- la sobre el salario pasa del 9,35% al 9,45%. La aportación total que recibe el IESS
por cada afiliado pasa del 20,5 al 20,6% (incluido el aporte que hace el pa- trono). Así, por ejemplo, si el salario es de USD
500, el aporte que realiza el afiliado se eleva de USD 46,75 a USD 47,25. Todo empleador deberá hacer este descuento (incluido
los patronos de empleadas do- mésticas). El Consejo Directivo del IESS tomó la decisión para cumplir con la Ley Orgánica de
Discapacidades, aprobada en septiembre del 2012 y que no se aplicaba por falta de reglamento. Esta Ley estable- ce beneficios
para las personas con capa- cidades especiales

73.- ¿A cuántos días de vacaciones tienen derecho las trabajadoras del servi- cio doméstico?

En Art. inumerado posterior al Art. 268 del CT determina que a los empleados y trabajadores domésticos se garantiza los mismos
beneficios de cualquier otro traba- jador en general por tanto tendrá derecho a gozar anualmente de un período ininte-
rrumpido de quince días de descanso, in- cluidos los días no laborables. Los trabaja- dores que hubieren prestado servicios
por más de cinco años en la misma empresa o al mismo empleador, tendrán derecho a gozar adicionalmente de un día de vaca-
ciones por cada uno de los años exceden- tes o recibirán en dinero la remuneración correspondiente a los días excedentes.
(Art. 69 CT).

74.- ¿Qué sucede con el contrato de trabajo si falleciere el empleador?

Si fallece el empleador, se dará por ter- minada la relación laboral conforme dis- pone el numeral 4 del art. 169 del Código
del Trabajo.

75.- ¿Si durante el tiempo de la rela- ción laboral el empleador no ha pagado la décimo tercera y cuarta remuneracio- nes, que
puede hacer el trabajador?

El trabajador puede reclamar el pago de dichos beneficios mediante la denuncia ante el Inspector de Trabajo (Art. 635 CT).
76.- ¿Es correcto que una empresa pa- gue a sus trabajadores los valores corres- pondientes a la decimatercera y cuarta re-

Página 413 de 630


muneraciones de forma mensualizada?

Si es legal, los trabajadores tienen de- recho a que sus empleadores les paguen mensualmente la decimotercera y cuarta
remuneración, solamente a pedido escrito de la trabajadora o el trabajador, este valor podrá recibirse de forma
acumulada(Arts. 111 y 113 CT).

77.- ¿Si el empleador presenta un Vis- to Bueno en contra del trabajador en el que se ha suspendido la relación laboral, y una
vez resuelto por el Inspector del Trabajo se niega el visto bueno, qué se debe hacer?

Negada la petición de visto bueno, el empleador deberá reintegrar al trabajador a su puesto de trabajo y pagarle el sueldo por
el tiempo de la suspensión que no podrá ser superior a un mes, si no lo recibiere nueva- mente en su lugar de trabajo esto
sería equi- valente a despido intempestivo con todos las consecuencias legales (Arts. 188; 622 CT).

78.- ¿Tiene el trabajador necesaria- mente que firmar un contrato de trabajo?

Se celebrarán por escrito los siguientes contratos: a) Los que versen sobre trabajos que requieran conocimientos técnicos o de
un arte, o de una profesión determinada;
b) Los de obra cierta cuyo valor de mano de obra exceda de cinco salarios básicos unificados de trabajador en general; c) Los
a destajo o por tarea, que tengan más de un año de duración; d) Los que contengan pe- ríodo de prueba; e) Los por grupo o por
equipo; f) Los eventuales, ocasionales y de temporada; g) Los de aprendizaje; h) Los que se celebren con adolescentes que han
cumplido quince años, incluidos los de aprendizaje; y,i) En general, los demás que se determine en la ley. (Art. 19 CT).

79.- ¿Cuánto tiempo de vigencia tiene una Visa de Trabajo?


Todo depende del tipo de contrato la- boral que tenga el trabajador, pero nunca podrá exceder de 2 años la duración de di- cho
documento.

80.- ¿Qué es la jornada nocturna?


La jornada nocturna, es aquella que se realiza entre las 19H00 y las 06H00 del día siguiente, que podrá tener la misma
duración y dará derecho a igual remunera- ción que la diurna, con un recargo del 25% del valor hora ordinaria (Art. 49 CT).

81.- ¿Qué son funciones de confianza?

Para los efectos de la remuneración, no se considerará como trabajo suplementario el realizado en horas que excedan de la jor-
nada ordinaria, cuando los trabajadores tu- vieren funciones de confianza y dirección, esto es el trabajo de quienes, en
cualquier forma, representen al empleador o hagan sus veces; el de los agentes viajeros, de seguros, de comercio como
vendedores y comprado- res, siempre que no estén sujetos a horario fijo; y el de los guardianes o porteros resi- dentes,
siempre que exista contrato escrito ante la autoridad competente que establezca los particulares requerimientos y naturaleza
de las labores (Art. 58 ).

82.- ¿Le pueden embargar la remune- ración del trabajador?

NO, pues esta es inembargable, salvo para el pago de pensiones alimenticias (Art. 91 CT).

83.- ¿Cuándo tengo derecho al pago del Fondo de Reserva?

Todo trabajador que preste servicios por más de un año tiene derecho a que el empleador le pague o aporte una suma equivalente
a un mes de sueldo o salario por cada año completo posterior al prime- ro de sus servicios. A partir del mes de agosto del
2009, el empleador pagará por concepto de fondo de reserva de manera mensualizada y directa a sus trabajadores, conjuntamente
con el salario o remunera- ción, un valor equivalente al ocho coma treinta y tres por ciento (8,33%) de la re- muneración de
aportación. El afiliado pue- de solicitar que el pago del fondo de reser- va no se le entregue directamente, en ese caso el
empleador depositará en el IESS, mensualmente, el 8,33% de la remunera- ción de aportación (Art. 196 CT).

84.- ¿Ante qué autoridad puedo pre- sentar un reclamo individual de trabajo?

Los jueces del trabajo ejercen jurisdic- ción provincial y tienen competencia pri- vativa para conocer y resolver los conflic-
tos individuales provenientes de relacio- nes de trabajo. El inspector del trabajo po- drá imponer multas al empleador que in-
cumpla con las obligaciones a sus trabaja- dores (Arts. 545 y 568 CT).
85.- ¿Con cuántos trabajadores se puede conformar un sindicato? Y con cuántos trabajadores un comité de em- presa?

Se podrá constituir un sindicato con un nú- mero no menor de 30 trabajadores. Para la constitución de un comité de empresa la
asam- blea deberá estar compuesta por más del 50% del total de los trabajadores, pero en ningún caso podrá constituirse por un
número menor a 30 trabajadores (Arts. 443, 452 y 459 CT).
86.- ¿Cuándo el contrato de trabajo a plazo se vuelve indefinido?

De acuerdo a las reformas realizadas por la Ley Orgánica para la Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo en el Hogar
(R.O. 483-3S, 20-IV-2015), se eliminó la fi- gura del contrato a plazo fijo, una vez finali- zado el plazo del contrato a
prueba este se vuelve indefinido (Art. 184 CT).

87.- ¿Qué es el Teletrabajo?


Es la prestación de servicios de carác- ter no presencial en jornadas ordinarias o especiales de trabajo, a través de la cual
la o el servidor público realiza sus activida- des fuera de las instalaciones de la institu- ción pública para la que labora,
siempre que las necesidades y naturaleza del servi- cio lo permitan, haciendo uso de las tecno- logías de la información y
comunicación (TIC), tanto para su gestión como para su administración y control.

88.- ¿Cuál es la definición y qué ocu- paciones son consideradas "Actividades Complementarias" dentro del ámbito la- boral de
acuerdo al Reglamento para la aplicación del Mandato Constituyente No 8 ?
Definición: Se denominan actividades complementarias aquellas realizadas por:- Compañías mercantiles- Personas natura- les-

Página 414 de 630


Organizaciones de la Economía Popu- lar y Solidaria Con su propio personal, ajenas a las labores propias o habituales del
proceso productivo de la empresa usuaria. La relación laboral operará exclu- sivamente entre la compañía mercantil u
organizaciones de la Economía Popular y Solidaria y el personal por ésta contratado en los términos de la Constitución de la
República y la Ley (Art. 2 RAM8).

Actividades: Constituyen actividades complementarias de la usuaria las siguien- te- Vigilancia-seguridad- Alimentación-
Mensajería - Limpieza.
89.- ¿Para la elaboración del Regla- mento Interno de Trabajo existe un nú- mero mínimo de trabajadores?

NO, la ley no dice nada respecto al nú- mero de trabajadores, pero es obligatorio que la empresa tenga este cuerpo normati- vo
previamente aprobado por el Ministe- rio de Relaciones Laborales para regular las relaciones internas entre trabajadores y
empleador (Art. 64 CT).

90.- ¿Para la elaboración del Regla- mento Interno de Seguridad, Higiene y Salud Ocupacional existe un número mí- nimo de
trabajadores?
Sí, en el Código del Trabajo se estable- ce que el número mínimo de trabajadores en una empresa, debe ser de 10 personas, y
este cuerpo normativo regulará los pará- metros respecto a la exposición del traba- jador a los riesgos del lugar de trabajo,
además será elaborado por un profesional de cuarto nivel especializado en el tema de seguridad y prevención de riesgos en el
trabajo (Art. 434 CT).

91.- ¿Cuántos reglamentos internos debe tener una empresa que tiene un nú- mero mayor a 10 trabajadores?
Dos, el Reglamento interno propia- mente dicho y el Reglamento de higiene y seguridad, siempre y cuando estos dos cuerpos
legales se encuentren debidamen- te aprobados por la instancia pertinente (Arts. 64 y 434 CT).

92.- ¿Cuáles son los requisitos para la constitución de asociaciones profesiona- les o sindicatos?

a. Copia del acta constitutiva con las firmas autógrafas de los concurrentes.- Los que no supieren firmar dejarán impre- sa la
huella digital; b. Dos copias del acta determinada en el ordinal anterior, autenti- cadas por el secretario de la directiva
pro- visional; c. Tres ejemplares de los estatu- tos del sindicato o asociación profesional, autenticados asimismo por el
secretario de la directiva provisional, con determina- ción de las sesiones en que se los haya dis- cutido y aprobado; d.
Nómina de la direc- tiva provisional, por duplicado, con indi- cación de la nacionalidad, sexo, profesión, oficio o
especialidad, lugar o centro del trabajo y domicilio de cada uno de ellos; y,
e. Nómina de todos los que se hubieren in- corporado al sindicato, asociación profe- sional o comité de empresa, con posterio-
ridad a la asamblea general reunida para constituirlos, con especificación del lugar de su residencia, la profesión, oficio o
es- pecialidad y el lugar de trabajo de los inte- grantes (Art. 443 CT).

93.- ¿Qué deben contener los estatu- tos de una asociación de profesionales o sindicatos?

a. Denominación social y domicilio de la asociación profesional o sindicato;

b. Representación legal del mismo;

c. Forma de organizar la directiva, con determinación del número, denominación, período, deberes y atribuciones de sus
miembros, requisitos para ser elegidos, causales y procedimientos de remoción;
d. Obligaciones y derechos de los afi- liados;

e. Condiciones para la admisión de nuevos socios;

f. Procedimiento para la fijación de cuotas o contribuciones ordinarias y ex- traordinarias, forma de pago y determina- ción
del objeto de las primeras;
g. La cuota mínima que deberá pagar cada trabajador, que no podrá ser inferior al uno por ciento de su remuneración. En las
empresas donde exista la asociación profesional o sindicato formado de acuer- do a la ley, aun los trabajadores no sindi-
calizados estarán obligados a pagar esta cuota mínima.

De existir más de un sindicato o aso- ciación profesional, la cuota de estos tra- bajadores será entregada a la organización
que designare el trabajador;

h. Sanciones disciplinarias, motivos y procedimientos de expulsión con audien- cia, en todo caso, del o de los inculpados. Se
garantiza el ingreso de todos los traba- jadores a las respectivas organizaciones laborales y su permanencia en ellas. La
exclusión de dichas organizaciones tendrá apelación por parte del trabajador ante el respectivo inspector de trabajo;

i. Frecuencia mínima de las reuniones ordinarias de la asamblea general y requi- sitos para convocar a reuniones ordinarias y
extraordinarias;

j. Fondos sindicales, bienes, su adqui- sición, administración y enajenación, re- glas para la expedición y ejecución del
presupuesto y presentación de cuentas;
k. Prohibición al sindicato o asocia- ción profesional de intervenir en actos de política partidista o religiosa, y de obligar
a sus miembros a intervenir en ellos;

l. Casos de extinción del sindicato o asociación profesional y modo de efectuar su liquidación; y,

m. Las demás que determinen las leyes pertinentes o lo resuelva la asamblea (Art. 447 CT).

94.- ¿En qué casos está prohibido el desahucio?


La reforma al Código de Trabajo reali- zada por la Ley Orgánica para la Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo en el
Hogar (R.O. 483-3S, 20-IV-2015) eli-
minó la figura del desahucio por parte del empleador. Sin embargo, el Art. 452 del CT determina que el empleador no podrá
despedir a ninguno de sus trabajadores, desde el momento en que éstos notifiquen al respectivo inspector del trabajo que se
han reunido en asamblea general para constituir un sindicato o comité de empre- sa, o cualquier otra asociación de trabaja-
dores, hasta que se integre la primera di- rectiva. Esta prohibición ampara a todos los trabajadores que hayan o no concurri-
do a la asamblea constitutiva (Art. 452 CT).La única excepción se encuentra esta- blecida en el Art. 172 CT.

Página 415 de 630


95.- ¿Qué es paro?
Es la suspensión del trabajo acordada por un empleador o empleadores coliga- dos, para lo cuál deberán comunicar su de- cisión
por escrito al inspector del trabajo y expresar los motivos en que se funda su proceder. Solicitará a la vez autorización para
dicho paro (Arts. 525 y 526 CT)

96.- ¿Qué es huelga?


Es la suspensión colectiva de activida- des por parte de los trabajadores coliga- dos, luego de suscitado el conflicto entre
el empleador y sus trabajadores, éstos pre- sentarán ante el inspector del trabajo, su pliego de peticiones concretas (Arts.
467 y 468 CT).

97.- ¿Un trabajador puede ceder sus derechos de litigio a un tercero?

NO, la ley expresamente prohíbe que en los juicios de laborales el trabajador ceda sus derechos litigiosos, esto debido a su
carácter personal personalísimo (Art. 617 CT).
98.- ¿ Prescriben las acciones prove- nientes de actos o contratos?

Sí, en un plazo de tres años, contados desde la terminación de la relación laboral, sin perjuicio de las prescripciones es-
peciales (Art. 635 CT).

99.- ¿Cuáles son las prescripciones especiales en materia laboral?

La especialidad radica en el tiempo (1 mes) en el cual expira la acción y sucede en los siguientes casos: a.- La de los traba-
jadores para volver a ocupar el puesto que hayan dejado provisionalmente por causas legales; b.- La de los empleadores para
despedir o dar por terminado el contrato con el trabajador; y, c.- La de los emplea- dores, para exigir del trabajador
indemni- zación por imperfecta o defectuosa ejecu- ción del trabajo ya concluido y entregado (Art. 636 CT).

100.- ¿Cuándo se considera que exis- te elusión de obligaciones patronales?

Cuando a través de la contratación ci- vil se emplea personal mediante los deno- minados contratos de:
- Servicio Prestado- Prestación de Servicios- Servicios Profesionales.

En donde se simula una relación con- tractual de carácter civil, con la exigencia de que éste presente facturas para el pago
de supuestos "honorarios", cuando en realidad dicha relación corresponde al ámbito jurídi- co laboral, porque reúne los tres
elementos esenciales que integran y definen al contrato de trabajo que son los siguientes:
a.- Prestación de servicios lícitos y personales;

b.- Relación de dependencia o subordi- nación jurídica que implica horario de tra- bajo y acatamiento de las órdenes del em-
pleador; c.- Remuneración (Art. 16 RAM8).

5.12 APROBACIÓN DE REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

a) Solicitud dirigida al Director Regio- nal del Trabajo, requiriendo la aprobación, auspiciada por un abogado,

b) Tres ejemplares del proyecto de Re- glamento,

c) Hoja de datos generales de la empresa,

d) Resultado del examen inicial de riesgos de la empresa,


e) Nombramiento del Gerente, regis- trado en el Registro Mercantil o su matrí- cula de comercio,

f) Certificación de aportes del IESS al día,

g) Copia del Registro Único de Contri- buyentes (RUC) actualizado,

h) Fotocopias de la cédula de ciudada- nía y papeleta de votación (cuando apli- que) del representante legal, y,
i) Comprobante de pago de tasa de re- caudación.

APROBACIÓN DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO

a) Petición suscrita por el Gerente Ge- neral o representante legal de la compañía, patrocinado por un abogado,

b) Copia de cédula de identidad y cer- tificado de votación actualizado (cuando aplique) del representante legal,
c) Tres ejemplares del Reglamento Interno de Trabajo, a doble espacio, en le- tra Arial, tamaño 12, suscritos por el Ge- rente
General,

d) Copia de la Escritura de Constitu- ción de la compañía,

e) Copia del Registro Único de Contri- buyentes (RUC) actualizado,

f) Copia del nombramiento del Gerente General inscrito en el Registro Mercantil,


g) Copia del permiso de funcionamien- to otorgado por la Dirección Nacional de Empleo del Ministerio del Trabajo, para el caso
de actividades complementarias; y,

h) Comprobante de pago de la tasa ad- ministrativa correspondiente, luego de contar con el informe previo de la Unidad de
Gestión Legal del Ministerio del Trabajo.

Página 416 de 630


CONSTITUCIÓN DE ORGANIZACIONES LABORALES

a) Petición firmada por el Presidente Provisional, con el auspicio de un abogado patrocinador, adjuntando copia de la cédu- la
y papeleta de votación (cuando aplique) actualizadas,

b) Original y dos copias del Acta Constitutiva (suscrita por mínimo 30 tra- bajadores de un mismo empleador), debi- damente
certificadas por el Secretario de Actas de la Directiva Provisional,
c) Tres ejemplares del proyecto de es- tatuto, con firmas autógrafas del Presiden- te Provisional y la certificación del
Secre- tario de Actas, con la indicación de fechas en las que fue discutido y aprobado por la Asamblea General. El Estatuto,
al tenor del Art. 447 del Código de Trabajo deberá contener:

c.1) Denominación social y domicilio de la asociación profesional o sindicato,


c.2) Representación legal del mismo, c.3) Forma de organizar la directiva,
con determinación del número, denomina- ción, período, deberes y atribuciones de sus miembros, requisitos para ser elegi- dos,
causales y procedimientos de remo- ción,
c.4) Obligaciones y derechos de los afiliados,

c.5) Condiciones para la admisión de nuevos socios,


c.6) Procedimiento para la fijación de cuotas o contribuciones ordinarias y ex- traordinarias, forma de pago y determina- ción
del objeto de las primeras,

c.7) La cuota mínima que deberá pagar cada trabajador, que no podrá ser inferior al uno por ciento de su remuneración. En las
empresas donde exista la asociación profesional o sindicato formado de acuer- do a la ley, aun los trabajadores no
sindicalizados estarán obligados a pagar esta cuota mínima.

De existir más de un sindicato o aso- ciación profesional, la cuota de estos tra- bajadores será entregada a la organización
que designare el trabajador,

c.8) Sanciones disciplinarias, motivos y procedimientos de expulsión con au- diencia, en todo caso, del o de los inculpa- dos.

Se garantiza el ingreso de todos los tra- bajadores a las respectivas organizaciones laborales y su permanencia en ellas. La
exclusión de dichas organizaciones tendrá apelación por parte del trabajador ante el respectivo inspector de trabajo,

c.9) Frecuencia mínima de las reunio- nes ordinarias de la asamblea general y re- quisitos para convocar a reuniones ordina-
rias y extraordinarias,
c.10) Fondos sindicales, bienes, su ad- quisición, administración y enajenación, reglas para la expedición y ejecución del
presupuesto y presentación de cuentas,
c.11) Prohibición al sindicato o asocia- ción profesional de intervenir en actos de política partidista o religiosa, y de
obligar a sus miembros a intervenir en ellos,
c.12) Casos de extinción del sindicato o asociación profesional y modo de efec- tuar su liquidación; y,
c.13) Las demás que determinen las le- yes pertinentes o lo resuelva la asamblea.

o Dos ejemplares de la nómina de la Directiva Provisional, la especificación de nacionalidad, sexo, profesión, oficio o es-
pecialidad, lugar o centro de trabajo y do- micilio de cada uno de ellos,

o Mecanizado de planilla de aportes patronales de la empresa a fin de determi- nar el número total de trabajadores que la-
boran en la empresa,
o Notificación del Inspector de Traba- jo; y,

o Copias de la cédula de identidad y papeleta de votación (cuando aplique) ac- tualizada de todos los socios presentes a la
constitución de la organización.

Nota: Todos los documentos deben es- tar autenticados por el Secretario de Actas.

REFORMA DE ESTATUTOS DE UNA ORGANIZACIÓN LABORAL

a) Petición del Secretario General de la Organización, patrocinado por un aboga- do,

e) Un listado detallado de las reformas, a fin de facilitar el estudio,

f) Copia del estatuto vigente; y,


g) Copias de las cédulas de identidad y papeletas de votación (cuando aplique) ac- tualizadas del Secretario General y el Se-
cretario de Actas.

REGISTRO DE DIRECTIVAS DE ORGANIZACIONES LABORALES

a) Petición firmada por el Secretario General de la Organización,

b) Convocatoria de elecciones, con fe- cha de llamamiento, Orden del día,

b) Copia de cédula de identidad y cer- tificado de votación (cuando aplique) ac- tualizado del peticionario,

c) Copias certificadas de las actas de Asamblea General que contengan en deta- lle cada una de las reformas al estatuto vi-
gente, así como la nómina de asistentes, número de cédula de ciudadanía y firmas autógrafas,

d) Tres ejemplares del proyecto de es- tatuto reformado, con la incorporación de las reformas, aprobadas por la Asamblea
General, con firmas autógrafas del Secre- tario General y la certificación del Secre- tario de Actas, con la indicación de
fechas en las que fue discutido y aprobado por la Asamblea General,

c) Copia debidamente certificada por el Secretario de Actas del Acta de Asam- blea General en la que se desarrolló el pro-

Página 417 de 630


ceso eleccionario conforme a las normas del Estatuto de la organización, con la in- dicación de constatación de quórum y fir-
mas autógrafas de los asistentes. En caso de norma estatutaria, adjuntar el Acta de conformación del Tribunal Electoral y acta
de posesión de los miembros,

d) Copias de cédula de identidad y pa- peleta de votación (cuando corresponda) actualizadas del Secretario General y Se-
cretario de Actas; y,

e) Copia del Registro Único de Contri- buyentes (RUC) actualizado de la organi- zación.

APROBACIÓN DE MODIFICACIONES EN LA JORNADA DE TRABAJO

a) Petición suscrita por el Gerente Ge- neral o representante legal, conjuntamente con un abogado patrocinador,

b) Copia de cédula de identidad y cer- tificado de votación (cuando aplique) ac- tualizado del representante legal,

c) Convenio celebrado con los trabaja- dores respecto al horario sugerido,


d) Copia de la Escritura de Constitu- ción de la compañía,

e) Planilla de aportes al IESS, donde conste la nómina de los trabajadores de la compañía,

f) Copia del Registro Único de Contri- buyentes (RUC) actualizado de la compa- ñía,

g) Copia del nombramiento del Geren- te General inscrito en el Registro Mercan- til,

h) Copia del permiso de funcionamien- to otorgado por la Dirección Nacional de Empleo de este Ministerio, para el caso de
Actividades complementarias; y,

i) Comprobante de pago de la tasa ad- ministrativa respectiva, luego del visto bueno de la Unidad de Gestión Legal.

REGISTRO DE CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO

El Ministerio del Trabajo a partir del 01 de junio de 2012, puso a disposición de la ciudadanía, el sistema de "Revisión de
Contratos de Trabajo en línea", software que permite a los empleadores la revisión de contratos de trabajo a través del portal
web del Ministerio del Trabajo.

A continuación se detalla el procedi- miento para la revisión de contratos de Trabajo:

1.-Tener creada y activa dirección de correo electrónico.

2.- Ingresar al portal Web del Ministe- rio del Trabajo www.trabajo.gob.ec, clic en la opción "Generar Actas de Finiquito y
Contratos".

3. Escoger opción "Ingresar al sistema de contratos".

4. "Registro de nueva empresa o em- pleador" en esta opción el usuario debe in- gresar para registrar los datos de la empre-
sa y solicitar clave y contraseña.

Todos los usuarios del sistema en lí- nea, deben actualizar los datos del emplea- dor, escaneando y adjuntando la siguiente
documentación:

Persona Natural

RUC ó Cédula de Ciudadanía y Pape- leta de Votación (escaneado en la misma hoja).


Persona Jurídica

Nombramiento o poder del Represen- tante Legal

RUC ó Cédula de Ciudadanía del re- presentante legal o apoderado y papeleta de votación actualizada (escaneado en la misma
hoja).

5.- El inspector de trabajo procede con la revisión del contrato de trabajo o acta de finiquito y de ser el caso realizara ob-
servaciones. Las observaciones serán re- mitidas vía email a los usuarios para que se realicen las correcciones que sean nece-
sarias.

6.- Una vez que se hayan efectuado los cambios requeridos para el registro del contrato de trabajo, se notificará al em-
pleador por medio de un email con la fe- cha y hora de turno para registro de con- trato y número de Inspector de Trabajo que
atenderá el registro.

7.- Una vez recibida vía email la noti- ficación para legalización, el usuario debe generar el extracto e imprimir turno.
En la hoja de turnos se detalla los re- quisitos habilitantes que debe portar el empleador para el registro de los contratos
en la Inspectoría de Trabajo.

LEGALIZACIÓN DEL PAGO DE LAS DÉCIMATERCERA, DÉCIMACUARTA REMUNERACIONES, PARTICIPACIÓN DE UTILIDADES Y CONSIGNACIONES

Página 418 de 630


El proceso de declaración, registro y legalización de los Informes de la Deci- matercera y Decimacuarta Remuneracio- nes
estarán determinadas en base a las si- guientes disposiciones establecidas en el Código del Trabajo:

Para el cálculo de la Decimatercera Remuneración se observará lo dispuesto en los artículos 111 y 95 de Código del Trabajo,
conforme a los cuales los trabaja- dores en ningún caso tendrán derecho a percibir valores inferiores a los estableci- dos por
el Ministerio del Trabajo.

El pago de la decimacuarta remunera- ción será conforme las disposiciones cons- tantes en el Art. 113 del Código del Traba-
jo, esto es una remuneración básica míni- ma unificada vigente a la fecha del pago. Dichas declaraciones, registro y legaliza-
ción de las remuneraciones adicionales se las efectuará a través de la página WEB: www.trabajo.gob.ec y se seguirá el si-
guiente procedimiento:

Decimatercera y Decimacuarta Remuneraciones:

a. El Usuario pagará el valor de la Especie Valorada en el banco autorizado y con el comprobante que emita esta Institu- ción
retirará el Informe sobre Decimater- cera y Decimacuarta Remuneraciones en las dependencias del Ministerio del Traba- jo.
b. Ingresar a la página Web del Minis- terio del Trabajo www.trabajo.gob.ec

c. Ingresar en Registro 13, 14 y Utili- dades.

d. Ingrese al Sistema de Salarios en Lí- nea.

e. Obtener clave de usuario seleccio- nando opción generar contraseña, esta se remitirá al correo electrónico detallado.
f. Ingresar el número de formulario.

g. Ingresar la información requerida por el Sistema, de acuerdo al período de cálculo establecido.

h. El sistema de legalización en línea presenta dos formas de pago: Pago Direc- to y Acreditación a Cuenta; en caso de pago
directo, ya sea en efectivo o en che- que se requiere la firma de los trabajado- res. Acreditación o transferencia bancaria se
requiere la impresión de la certificación de la transferencia bancaria; las dos for- mas de pago debe contar con la firma de
responsabilidad del Representante Legal.
i. Cargar requisitos digitalizados en el Sistema de Salarios en Línea y enviar a le- galizar.
j. El sistema asignará el trámite a un analista de la Dirección de Análisis Sala- rial, siempre y cuando reúna todos los re-
quisitos establecidos en el Manual del Usuario, quien recibirá en su bandeja de entrada las declaraciones y procederá a re-
visar la documentación habilitante e infor- mes de declaración generados en el siste-

ma. Según la revisión de la información se procederá a aprobar o negar la declara- ción; registrando una observación de res-
paldo en caso de negar la misma, esta in- formación será enviada a la empresa me- diante correo electrónico o podrá revisar el
estado de su declaración ingresando al sistema de salarios en línea con su clave. Para que pueda realizar correcciones res-
pectivas o completar los requisitos faltan- tes, cargar nuevamente el archivo observa- do. En el caso de errores en la
declaración se deberá resetear el formulario y volver a realizar todo el proceso.

El cronograma de legalización se reali- zará de acuerdo al Noveno Dígito del Re- gistro Único de Contribuyentes -RUC-, el
mismo que será publicado anualmente por el Ministerio del Trabajo en su página WEB.

Posterior al último día del calendario de legalización en relación al noveno dígi- to, la legalización de los documentos esta-
rán sujetos a una multa establecida acorde al artículo 628 y 629 del Código del Tra- bajo.

DE LA PARTICIPACIÓN DE UTILIDADES

El proceso de declaración, registro y legalización delos Informes Sobre 15% de Participación de Utilidades estarán deter-
minadas con fundamento en las siguientes disposiciones establecidas en el Código del Trabajo, artículos 97 y 105. Esta decla-
ración, se la efectuará a través de la página WEB: www.trabajo.gob.ec y se seguirá el siguiente procedimiento:
a) El Usuario pagará el valor de la Especie Valorada en el banco autorizado y con el comprobante que emita esta Institución
retirará el Informe sobre 15% de Uti- lidades en las dependencias del Ministerio del Trabajo.

b) Ingresar a la página Web del Minis- terio del Trabajo www.trabajo.gob.ec

c) Ingresar en Registro 13, 14 y Utili- dades.

d) Ingrese al Sistema de Salarios en Lí- nea.


e) Obtener clave de usuario seleccio- nando opción generar contraseña, esta se remitirá al correo electrónico detallado.

f) Ingresar el número de formulario.

g) Ingresar la información requerida por el Sistema, de acuerdo al período de cálculo establecido.

h) El sistema de legalización en línea presenta tres formas de pago: Pago Direc- to, Acreditación a Cuenta y Depósito en el
MRL; en caso de pago directo, ya sea en efectivo o en cheque se requiere la firma de los trabajadores. Acreditación o trans-
ferencia bancaria se requiere la impresión de la certificación de la transferencia ban- caria; y para depósito en el
Ministerio del Trabajo se debe proceder con la consigna- ción de valores, las tres formas de pago debe contar con la firma de
responsabili- dad del Representante Legal.

i) En el caso de efectuar el depósito en el Ministerio del Trabajo por el no cobró de utilidades por los trabajadores, el em-
pleador lo deberá realizar hasta la fecha determinada por el Código del Trabajo y registrarlo en el Ministerio a través de la
Dirección Financiera en la misma fecha, caso contrario estará sujeto a la multa respectiva, la misma que será independiente de
la legalización fuera del cronograma establecido.
j) Cargar requisitos digitalizados en formato PDF en el Sistema de Salarios en Línea y enviar a legalizar.

k) El sistema asignará el trámite a un analista de la Dirección de Análisis Sala- rial, siempre y cuando reúna todos los re-
quisitos establecidos en el Manual del Usuario, quien recibirá en su bandeja de entrada las declaraciones y procederá a re-
visar la documentación habilitante e infor- mes de declaración generados en el siste- ma. Según la revisión de la información

Página 419 de 630


se procederá a aprobar o negar la declara- ción; registrando una observación de res- paldo en caso de negar la misma, esta in-
formación será enviada a la empresa me- diante correo electrónico o podrá revisar el estado de su declaración ingresando al
sistema de salarios en línea con su clave, para que pueda realizar correcciones res- pectivas o completar los requisitos
faltan- tes, cargar nuevamente el archivo observa- do. En el caso de errores en la declaración se deberá resetear el
formulario y volver a realizar todo el proceso.

El cronograma de legalización se reali- zará de acuerdo al Noveno Dígito del Re- gistro Único de Contribuyentes -RUC-, el
mismo que será publicado anualmente por el Ministerio del Trabajo en su página WEB.

Posterior al último día del calendario de legalización en relación al noveno dígi- to, la legalización de los documentos esta-
rán sujetos a una multa establecida acorde al artículo 628 y 629 del Código del Tra- bajo.
La documentación habilitante para la legalización del 15% de Participación a Trabajadores, estará determinada:

1. Nombramiento del Representante Legal.

2. Cédula de Ciudadanía del Represen- tante Legal.

3. Permiso vigente de funcionamiento para empresas de servicios complementa- rios.


4. Oficio de autorización o Acuerdo Ministerial en caso de Unificación de Uti- lidades

TRABAJADORES VINCULADOS A LA ACTIVIDAD MINERA

Para el caso de los trabajadores vincu- lados a la actividad minera, el pago de las utilidades se hará en base al Art. 67 de
la Ley de Minería que indica que recibirán el 3% del porcentaje de utilidades y el 12% restante será pagado al Estado; para el
caso de los trabajadores de la pequeña mi- nería será el 10% del porcentaje de utilida- des y el 5% restante será pagado al
Estado.

En el caso de los trabajadores vincula- dos a la actividad hidrocarburífera, se pro- cederá de acuerdo al Art. 94 de la Ley de
Hidrocarburos, que indica que recibirán el 3% del porcentaje de utilidades y el 12% restante será pagado al Estado, Art. 57
del Reglamento de la Ley antes señalada y el Acuerdo Ministerial No. 00080 del 5 de Abril del 2011 emitido por el Ministerio
del Trabajo. Para el caso de los trabajado- res de servicios complementarios, se con- siderará el Art. 9 del Reglamento al
Man- dato No. 8.

PERSONAS OBLIGADAS A DECLARAR 15% DE PARTICIPACIÓN DE UTILIDADES

Están obligadas a declarar el informe sobre 15% de participación de utilidades las personas naturales o jurídicas que lle- van
contabilidad.
En el caso de Instituciones sin fines de lucro no están obligados a la legalización del Informe Sobre Participación de Utili-
dades.

En el caso de sobresueldos o gratifica- ciones los empleadores deberán presentar los respectivos roles de pago con firma del
trabajador.

DEL REPARTO DE UTILIDADES COMO UNA SOLA EMPRESA

El Ministro del Trabajo conocerá sobre la petición de ser considerada como una sola empresa para el reparto de utilidades,
quien dispondrá el estudio correspondien- te a la Dirección de Análisis Salarial,

Unidad que emitirá el informe perti- nente. Con este informe, de creerlo perti- nente, el Ministro del Trabajo emitirá el
Acuerdo Ministerial respectivo.
Una vez obtenida la autorización; y, para la legalización del Informe Empresa- rial sobre Participación de Utilidades se
anexará una copia simple del referido do- cumento.

Si una o varias empresas vinculadas comparten procesos productivos y/o co- merciales, dentro de una misma cadena de valor,
entendida esta como el proceso eco- nómico que inicia con la materia prima y llega hasta la distribución y comercializa- ción
del producto terminado, la autoridad administrativa de trabajo de oficio o a pe- tición de parte las considerará como una sola
para el efecto del reparto de participa- ción de utilidades.
La autoridad administrativa de trabajo de oficio o a petición de parte las conside- rará como una sola para el efecto del re-
parto de utilidades, conforme los paráme- tros que establezca el Ministerio rector del trabajo.

a. Petición de reparto de utilidades como una sola empresa dirigido al señor Ministro de Relaciones Laborales o su De- legado,
conforme lo prescrito en el Art. 103 del Código de Trabajo, la cual deberá estar suscrita por el representante legal de las
empresas peticionarias;

b. Copia de la escritura de constitución de las empresas;


c. Copia del nombramiento de los re- presentantes legales;

d. Copia del Registro Único de Contri- buyentes de cada razón social;

e. Copia de los documentos personales de los representantes legales: cédula de ciudadanía. En el caso de persona extran- jera
copia certificada del pasaporte.

f. Balance General de año anterior al ejercicio económico que se va a realizar la unificación de participación de utilidades.
g. Planillas del IESS del mes de di- ciembre del año anterior a la solicitud y del mes anterior al pedido de reparto de
utilidades como una sola empresa.

Página 420 de 630


h. De no presentarse la documentación completa en un plazo de 10 días la solici- tud será negada y archivada.

i. Nomina actualizada de socios y ac- cionistas de las empresas.


j. Copia de los contratos comerciales de las empresas peticionarias.

No se podrá considerar para el reparto de utilidades en aplicación a la norma le- gal señalada las razones sociales conside-
radas como personas naturales.

El Acuerdo Ministerial autorizando el reparto de utilidades como una sola em- presa se mantendrá en vigencia, a menos que las
empresas participantes soliciten su modificación o la extinción de dicho acuerdo.
Para el reparto de utilidades considera- da como una sola empresa, aquella que haga cabeza del grupo será la responsable del
procedimiento y la presentación de la documentación ante el Ministerio del Tra- bajo, sin embargo, para efecto de multas será
aplicada a la o las empresas que pa- guen las utilidades en el grupo.

DE LA PARTICIPACIÓN EN UTILIDADES DE LAS EMPRESAS DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Las empresas usuarias contratantes y las contratistas anexarán junto al Informe


Sobre Participación de Utilidades la decla- ración del pago al Impuesto a la Renta para el registro del Ministerio del
Trabajo, de acuerdo a lo determinado en el Manda- to Constituyente No. 8 y su Reglamento.

Los trabajadores que percibirán el va- lor por participación de utilidades serán los que se encuentran determinados en la
segunda disposición general del Regla- mento del Mandato Constituyente No. 8; estos son vigilancia, seguridad, alimenta- ción,
mensajería y limpieza.

Las empresas de actividades comple- mentarias deberán enviar al representante de la empresa usuaria, la nómina de los
trabajadores que prestaron sus servicios en el año económico que tendrán derecho a la participación de utilidades con las
corres- pondientes cargas familiares hasta el 31 de marzo de cada año.

REHABILITACIÓN Y HABILITACIÓN OCUPACIONAL Y PROFESIONAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

a) Carné de discapacidad otorgado por el CONADIS,

b) Hoja de Vida, con respaldos docu- mentales personales y de su formación si la tuviere,

c) Solicitud de ingreso al Programa "Fondo Semilla", con los requisitos habili- tantes; y,
d) Denuncias o reclamaciones en papel simple.

ADMISIÓN DE NUEVOS SOCIOS EN UNA ORGANIZACIÓN ARTESANAL

a) Comunicación dirigida al Director o Subdirectores de Empleo y Recursos Hu- manos, según la jurisdicción, haciendo co- nocer
la admisión de los nuevos socios,

b) Acta de Asamblea General en la que se acepta a los nuevos miembros señalan- do:
b.1) Nombres y apellidos completos b.2) Número de cédula de identidad b.3) Firma autógrafa de los socios asis-
tentes, debidamente certificada por el Se- cretario de la organización artesanal
c) Copia certificada por el Secretario de la organización, de la solicitud del aspi- rante de pertenecer a la organización ad-
juntando:

c.1) Copias fotostáticas de la cédula de identidad

c.2) Copia del título de Maestro de Ta-


ller
c.3) Para los operarios, certificación del maestro de taller

Para el caso de Organizaciones Com- puestas, se presentará:

i) Copias certificadas del Acuerdo Mi- nisterial de la organización que se incorpora,

ii) Acta de la Asamblea General en la que se decide afiliarse a la Federación o Confederación, debidamente certificada por el
Secretario de la organización,

iii) Copia certificada del registro de la Directiva en funciones.

o En ambos casos se deberá presentar los Formularios No. 16 y 17 establecidos por el Ministerio del Ramo, debidamen- te
llenos.

o En los casos de renuncia o expulsión de socios, se deberá cumplir con los requi- sitos: 1., 2., 3. y 4. del artículo nueve
del Reglamento de aprobación y regis- tro de Organizaciones Artesanales. Para registrar la expulsión o exclusión de un socio,
deberá comprobarse si se cum- plió con lo establecido en el estatuto de la organización respectiva y si se le per- mitió
ejercer su derecho a la defensa.

REFORMAS DE ESTATUTOS DE ORGANIZACIONES ARTESANALES

a) Solicitud de aprobación de las refor- mas estatutarias pretendidas, dirigida al Ministro del Trabajo, señalando domicilio y
teléfono de contacto,

b) Copia de las Actas de Asamblea Ge- neral realizadas en dos fechas diferentes, en las que se discutieron y aprobaron las

Página 421 de 630


reformas, haciendo constar los nombres completos, número de cédula de identidad y firma autógrafa de los socios asistentes.
Estas Actas deberán estar certificadas por el Secretario de la organización,

c) Estatuto original de constitución de la Organización, o copia certificada del mismo,


d) Dos ejemplares del listado de las re- formas estatutarias propuestas, debida- mente certificados por el Secretario de la
organización, con la indicación de que di- chas reformas, fueron discutidas y aproba- das en mínimo dos sesiones de Asamblea
General,

e) Lista de los socios activos en orden alfabético, con indicación de nombres completos y número de cédula de identi- dad,

f) Copia certificada de la nómina de la Directiva en funciones, debidamente re- gistrada; y,


g) Formularios No. 16 y 17, emitidos por el Ministerio del Ramo.

REGISTRO DE DIRECTIVA DE ORGANIZACIONES ARTESANALES

Las organizaciones artesanales dentro del plazo de 30 días posteriores a la fecha de elección de la Directiva o sus cambios,
deberán presentar ante la autoridad labo- ral, para su registro los siguientes docu- mentos:
a) Solicitud dirigida al Director o Sub- directores de Empleo y Recursos Huma- nos de la jurisdicción correspondiente, in-
dicando domicilio exacto y teléfono de contacto,

b) Convocatoria a elecciones señalan- do el lugar, día, hora y puntos a tratarse, suscrita por la autoridad determinada en el
Estatuto, debidamente certificada por el Secretario,

c) Acta de Asamblea General en la que se eligió la Directiva, haciendo constar los nombres y firmas de los socios asistentes,
debidamente certificada por el Secretario de la organización,

d) Lista de los socios activos de la enti- dad con indicación de los nombres comple- tos y número de cédula de ciudadanía; y,

e) Copia del Estatuto y Acuerdo Mi- nisterial mediante el cual se otorgó perso- nería jurídica.

o En caso de conflictos internos, la Direc- ción de Empleo y Recursos Humanos o las respectivas Subdirecciones de Empleo y
Recursos Humanos, según la jurisdicción, podrán solicitar aquellos requisitos adicionales y realizar las ges- tiones que
estimen necesarias para com- probar la seriedad de la elección.

6. SEGURIDAD SOCIAL

6.1 PAGO DE APORTES

GENERALIDADES

FUNDAMENTO LEGAL

La Constitución de la República del Ecuador, establece que la seguridad social es un derecho irrenunciable para todos los
habitantes (Art. 34 CRE)

El seguro general obligatorio cubrirá las contingencias de enfermedad, maternidad, riesgos del trabajo, cesantía, vejez,
invalidez, discapacidad y muerte. La protección del seguro general obligatorio se extenderá progresivamente a toda la
población urbana y rural, con relación de dependencia laboral o sin ella, conforme lo permitan las condiciones generales del
sistema. El seguro general obligatorio será derecho irrenunciable e imprescriptible de los trabajadores y sus familias. (Art.
3 LSS)
Siguiendo los mandatos establecidos en la Carta Magna se ha publicado la Ley de Seguridad Social a través de la Ley 2001-55
(R.O. 465-S, 30-XI-2001), la cual trae consigo un nuevo sistema en esta materia, el cual lo iremos desarrollando a medida que
sea pertinente.

Las reformas a la Ley de Seguridad Social expedidas mediante Ley s/n (R.O. 323-S, 18-XI-2010), han sido aplicadas a los Arts.
10, 102, 105, 117, 234 de la mencinada Ley, en temas relativos a:
- Reglas de protección y exclusión
- Alcance de la protección
- Contingencia de maternidad
Recursos del seguro general de salud
- Mínimo de pensiones y su revalorización

Estableciendo nuevos parámetros en cuanto a los beneficios que el IESS presta a sus afiliados, extendiendo estos tanto para
los hijos de la afiliada hasta los 18 años de edad así como para el conviviente o cónyuge con derecho, siempre que se cumplan
ciertos requerimientos legales; al referirnos a los recursos del IESS podemos ver que se continuará con la aportación del
empleador, del trabajador, aportación estatal e incluso por concepto de extensión de beneficio el afiliado aportará un
porcentaje de 3.41% de la materia gravada.

Además también se establece que anualmente se revisará e incrementarán las pensiones de:

- Invalidez
- Vejez
- Incapacidad permanente parcial
- Incapacidad permanente total
- Incapacidad permanente absoluta
- Riesgos del trabajo

Página 422 de 630


El IESS incrementará el valor de las pensiones anualmente a partir del mes de enero de cada año, en base a un coeficiente de
crecimiento detallados en la Ley (Art. 234 LSS).

PRINCIPIOS RECTORES

La seguridad social se regira por los siguientes principios:

1.- Principio de Solidaridad

Es la ayuda entre todas las personas aseguradas, sin distinción de nacionalidad, etnia, lugar de residencia, edad, sexo,
estado de salud, educación, ocupación o ingresos, con el fin de financiar conjuntamente las prestaciones básicas del Seguro
General Obligatorio (Art. 1, inc. 3 LSS).

2.- Principio de Obligatoriedad

Es la prohibición de acordar cualquier afectación, disminución, alteración o supresión del deber de solicitar el derecho de
recibir la protección del Seguro General Obligatorio (Art. 1, inc. 4 LSS).

3.- Principio de Universalidad


Es la garantía de iguales oportunidades a toda la población asegurable para acceder a las prestaciones del Seguro General
Obligatorio, sin distinción de nacionalidad, etnia, lugar de residencia, sexo, educación, ocupación o ingresos (Art. 1, inc. 5
LSS).

4.- Principio de Equidad

Es la entrega de las prestaciones del Seguro General Obligatorio en proporción directa al esfuerzo de los contribuyentes y a
la necesidad de amparo de los beneficiarios, en función del bien común (Art. 1, inc. 6 LSS).

5.- Principio de Eficiencia

Es la mejor utilización económica de las contribuciones y demás recursos del Seguro General Obligatorio, para garantizar la
entrega oportuna de prestaciones suficientes a sus beneficiarios (Art. 1, inc. 7 LSS).

6.- Principio de Subsidiariedad


Es el auxilio obligatorio del Estado para robustecer las actividades de aseguramiento y complementar el financiamiento de las
prestaciones que no pueden costearse totalmente con las aportaciones de los asegurados (Art. 1, inc. 8 LSS).

7.- Principio de Suficiencia

Es la entrega oportuna de los servicios, las rentas y los demás beneficios del Seguro
General Obligatorio, según el grado de deterioro de la capacidad para trabajar y la
pérdida de ingreso del asegurado (Art. 1, inc. 9 LSS).

ORGANISMO COMPETENTE

El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) es la institución autónoma que organiza y aplica el sistema del seguro
social en nuestro país.

6.2 AFILIACIÓN OBLIGATORIA

En virtud de esta disposición constitucional, los empleadores están obligados a afiliar a sus trabajadores al Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), para lo cual deberán inscribirlos desde el primer día de labores. Para cumplir esta
obligación, dentro de los primeros 15 días a partir del ingreso del trabajador, tendrán que dar un aviso de entrada, según se
explica posteriormente (Art. 73 LSS). Además deberán registrarse ellos mismos como empleadores en el IESS y obtener el
respectivo número patronal (Art. 42, num. 31, CT)

EMPLEADOR Y TRABAJADOR

Para los efectos del seguro social, se utilizará las siguientes definiciones:

Trabajador.- Se denomina así a la persona que se obliga a la prestación de un servicio o a la ejecución de una obra por cuenta
u orden de otra (Art. 9 CT).

Se incluyen en este concepto los servidores públicos Art. 4 de la Ley Orgánica del Servicio Público, entendiéndose por tales a
quienes prestan servicios remunerados mensualmente por el Estado o por cualquier entidad pública, así como a los funcionarios
públicos con nombramiento aunque no tengan sueldo fijo (Art. 56 ECIESS).

Empleador.- es aquella persona o entidad por cuenta u orden de quien un trabajador presta un servicio o ejecuta una obra.
Igual calidad tienen el Estado, las municipalidades, los consejos provinciales y demás entidades del sector público, respecto
de sus trabajadores y empleados (Art. 59 ECIESS).

SUJETOS DE AFILIACIÓN OBLIGATORIA

Son sujetos obligados a solicitar la protección del Seguro General Obligatorio, en calidad de afiliados, todas las personas
que perciben ingresos por la ejecución de una obra o la prestación de un servicio físico o intelectual, con relación laboral o
sin ella. En consecuencia, están sujetos al régimen de afiliación obligatoria:
-El trabajador en relación de dependencia,

Página 423 de 630


-El trabajador autónomo;

-El profesional en libre ejercicio;

-El administrador o patrono de un negocio;


-El dueño de una empresa unipersonal;

-El menor trabajador independiente; y,

-Los demás asegurados obligados al régimen del Seguro General Obligatorio en virtud de leyes y decretos especiales.

Por otra parte están obligados a solicitar la protección del régimen especial del Seguro Social Campesino, los trabajadores
que se dedican a la pesca artesanal y el habitante rural que labora habitualmente en el campo, por cuenta propia o de la
comunidad a la que pertenece, que no recibe remuneraciones de un empleador público o privado y tampoco contrata a personas
extrañas a la comunidad o a terceros para que realicen actividades económicas bajo su dependencia (Art. 2 LSS).

Cabe señalar que por medio de Resolución 052-2001-RA (R.O. 525-S, 16-II-2005) se declaró inconstitucionales los textos
obligados a solicitar protección y habitualmente, los cuales constan en el artículo 2 de la Ley de Seguridad Social, dentro de
los sujetos de afiliación al seguro social, además se declaró la inconstitucionalidad de todo el Art. 176 de la Ley de
Seguridad Social.

EXTENSIÓN DE COBERTURA DE LAS PRESTACIONES DE SALUD

Todo afiliado que manifieste su voluntad expresa, podrá acogerse a la extensión de la cobertura de servicios de salud en favor
de su cónyuge o conviviente con derecho, de acuerdo con los requisitos y condiciones que señalan la Ley de Seguridad Social y
la normativa interna del IESS (Res. C.D. 334, R.O. 319-S, 12-XI-2010), esta cobertura será financiada con el aporte del
afiliado que, habiendo manifestado su voluntad de adherirse a la cobertura, acepte el pago de la prima del 3.41% calculada
sobre la materia gravada y adicional a la prima de salud del afiliado.

Con esta prima, cónyuges del afiliado, o su conviviente con derecho, serán beneficiarios de acciones integrales de fomento y
promoción de la salud, prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades no profesionales, recuperación y rehabilitación
de la salud individual y de cobertura por maternidad que comprende la protección del embarazo, parto y puerperio. El único
limitante será la NO adquisición del derecho a prestaciones económicas como subsidios de enfermedad o de maternidad (Arts. 1/
2 / 3 Res. C.D. 334, R.O. 319-S, 12-XI-2010).
-
El aporte que realizan los afiliados al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), que no se había modificado desde
hace 13 años, aumentó.

Así lo dispuso el Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, mediante Resolución 466, R. O. 155, 6-I-
2014), con ello, el aporte de los afiliados que se calcula sobre el salario pasa del 9,35% al 9,45%.

La aportación total que recibe el IESS por cada afiliado pasa del 20,5 al 20,6% (incluido el aporte que hace el patrono).

Así, por ejemplo, si el salario es de USD 500, el aporte que realiza el afiliado se eleva de USD 46,75 a USD 47,25.
Con esta aportación, el cónyuge del afiliado/a, o su conviviente con derecho, serán beneficiarios de acciones integrales de
fomento
y promoción de la salud, prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades no profesionales, recuperación y rehabilitación
de la salud individual y de cobertura por maternidad que comprende la protección del embarazo, parto y puerperio.

Es importante recalcar que esta extensión del servicio de salud no da derecho a prestaciones económicas como subsidios
de enfermedad o de maternidad al beneficiario de dicha extensión.

Sujetos de Protección

Son sujetos de protección por parte del Seguro General Obligatorio:

- Trabajador en relación de dependencia,

- Trabajador autónomo
- El profesional en libre ejercicio

- El administrador o patrono de un negocio

- El dueño de una empresa unipersonal

- El menor trabajador independiente (Art. 2 LSS).


Además son sujetos obligados a solicitar la protección del régimen especial del Seguro Social Campesino:

- Trabajadores que se dedican a la pesca artesanal

- Habitante rural que labora “habitualmente” en el campo, por cuenta propia o de la comunidad a la que pertenece, que no
recibe remuneraciones de un empleador público o privado y tampoco contrata a personas extrañas a la comunidad o a terceros
para que realicen actividades económicas bajo su dependencia.
Cabe aclarar que mediante la Resolución 052-2001-RA (R.O. 525-S, 16-II-2005) se declaró inconstitucional la palabra
“habitualmente” por considerar que la actividad que se desarrolla en el campo está condicionada a los ciclos de producción
(Resolución 052-2001-RA).

La protección a los discapacitados no afiliados al Seguro General Obligatorio es una prestación asistencial financiada
exclusivamente con la contribución obligatoria del Estado, pues están considerados como personas en condición de doble
vulnerabilidad (Art. 7 LSS) (Art. 35 CRE).
Riesgos Cubiertos

Página 424 de 630


Los riesgos cubiertos por el Seguro General Obligatorio son:

- Maternidad

- Enfermedad
- Riesgos del trabajo

- Vejez

- Muerte

- Invalidez que incluye discapacidad


- Cesantía

El Seguro Social Campesino ofrecerá prestaciones de:

- Salud

- Maternidad
- Vejez

- Muerte

- Invalidez que incluye discapacidad

- Además este seguro protegerá al Jefe de familia contra las contingencias anteriormente detalladas (Art. 3 LSS).
Materia Gravada

La materia gravada (sueldo o salario de aportación), que servirá de base de cálculo para las aportaciones y contribuciones al
seguro general obligatorio está conformada por todo ingreso regular, susceptible de apreciación pecuniaria, percibido por el
afiliado con motivo de la realización de su actividad personal.

En el caso del afiliado en relación de dependencia, la Ley de Seguridad Social indica que se entenderá por sueldo o salario de
aportación el integrado por el sueldo básico unificado y el componente salarial en proceso de incorporación. Integrarán
también el sueldo o salario total de aportación los valores que se perciban por trabajos extraordinarios, suplementarios o a
destajo, comisiones, sobresueldos, gratificaciones, honorarios, participación en beneficios, derechos de usufructo, uso,
habitación, o cualesquiera otras remuneraciones accesorias que tengan carácter normal en la industria o servicio; pero la ley
también indica expresamenta que la Compensación Económica para alcanzar el Salario Digno no formará parte de la materia
gravada. (Art. 11 LSS).

La materia gravada se regirá por los principios de


- Principio de Congruencia

- Principio del Hecho Generador

- Principio de la Determinación Objetiva (Art. 12 LSS).

Cuando la remuneración percibida por el trabajador sin relación de dependencia, sea de difícil determinación, el IESS
establecerá anualmente una base presuntiva de aportación (BPA) (Art. 13 LSS).

EXENCIONES

En la nueva Ley de Seguridad Social no se señalan exenciones en cuanto a afiliación obligatoria, pero en virtud de la
disposición transitoria tercera de la misma ley, establece que se estará a lo señalado en el Estatuto Codificado del IESS
hasta que se expida el respectivo reglamento, por esta razón mantenemos lo señalado en el Art. 58 de este cuerpo legal:
- el Presidente y el Vicepresidente de la República y los Ministros de Estado, quienes podrán voluntariamente acogerse a este
régimen mediante solicitud al IESS, en el plazo de 3 meses contados a partir de la posesión del cargo;

- los diputados, en razón de sus funciones como tales;

- el cónyuge, los hijos menores de 18 años y los padres del empleador que trabajen exclusivamente por cuenta de su cónyuge,
padre o hijo respectivamente;
- los beneficiarios de pensión de invalidez común o de renta causada por invalidez total y permanente del seguro de riesgos
del trabajo. (Art. 58 ECIESS)

CASOS DE DUDA

Cuando existieren dudas en cuanto a la obligación de afiliación de una persona al IESS, el empleador enviará el aviso de
entrada al Instituto manifestando su opinión respecto a ello. Si el IESS decidiere que el trabajador no está sujeto al seguro
obligatorio, procederá a devolver los aportes que le hubieren sido entregados. (Art. 83 ECIESS)

CARNÉ DE AFILIACIÓN

Anteriormente el IESS entregaba un carné en el que constaba el número de afiliación y los datos del afiliado, el cual
acreditaba su calidad de tal y efectivizaba las prestaciones otorgadas por esta institución.

Página 425 de 630


El trabajador debía presentar este carné a cada uno de sus empleadores con el fin de que certifiquen las fechas de entrada y
salida de la correspondiente empresa, incluso en el caso de prestación de servicios a varios empleadores simultáneamente.

El empleador está obligado a ubicar el número de afiliación del asegurado en todos los documentos y formularios que envía
al IESS.
En la actualidad el IESS ya no entrega este documento a sus afiliados en razón de la implementación de herramientas
tecnológicas. Por lo que para determinar el tiempo de afiliación o la verificación del número de aportaciones al IESS o pago
de obligaciones pendientes basta con acceder a la página web del IESS e ingresar la clave personal (trabajador) y podrá este
consultar dichos datos, incluso el IESS entrega como constancia los “mecanizados” para los trámites pertinentes.

HISTORIA LABORAL

El Registro de la Historia Laboral del afiliado constituye una de las nuevas aplicaciones que el Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social brinda a todos sus beneficiarios.

Por medio de la aplicación de este sistema se busca no sólo dar a los afiliados y empleadores una atención más rápida y eficaz
sino eliminar, entre otras cosas, el papeleo para obtener la cédula de inscripción patronal, los avisos de entrada y salida,
las planillas de aportes y de fondos de reserva ya que todo esto se podrá hacer por medio del acceso a la red informática que
para este efecto implementará el Instituto Previsor.
Una vez implementado el sistema en todo el país se constituirá en una fuente de información válida para la determinación del
derecho a prestaciones del Seguro General Obligatorio, además, será la fuente de referencia y verificación de las
remuneraciones imponibles actualizadas que servirán de base de cálculo de las pensiones establecidas en esta Ley. (Arts. 249
LSS) (Art. 250 LSS).

La organización, la puesta en funcionamiento y la supervisión del Registro de Historia Laboral del asegurado estará a cargo de
la Dirección General del IESS. (Art. 252 LSS).
Son sujetos obligados a presentar declaración para el correspondiente Registro de Historia Laboral del Asegurado, las mismas
personas obligadas a pagar las aportaciones al Seguro General Obligatorio, y su falta de cumplimiento será sancionada por el
IESS con una multa equivalente al cuatro por ciento (4%) de la aportación causada por la última remuneración imponible de cada
asegurado comprendido en la infracción. (Art. 245 LSS)

El Registro de Historia Laboral del asegurado deberá tener la siguiente información:

- Datos personales del asegurado;


- Datos de los familiares dependientes del asegurado;

- Fecha de ingreso al Seguro General Obligatorio;

- Tiempo de servicios, remuneración imponible y aportes pagados por cada empleador, que serán declarados por éste o por
iniciativa del propio afiliado o por comprobación del IESS, de conformidad con las reglas de aplicación de este Título; y,

- En el caso del asegurado sin empleador, aquellos servicios y remuneraciones imponibles por los que haya cotizado o cotizare.
El asegurado tiene derecho a que con una periodicidad no mayor de un año, el IESS le remita la información contenida en su
respectivo Registro de Historia Laboral, sin perjuicio del derecho que asiste al asegurado para solicitar, en cualquier
momento dicha información.

Los requisitos actuales solicitados por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social a los empleadores para su registro en el
Sistema Historia Laboral son:
a) Solicitud de entrega de clave firmada
b) Copia de pago de teléfono y luz
c) Copia del RUC (Art. 244 LSS) (Art. 247 LSS).

SECCIONES DE AFILIACIÓN

Las secciones de afiliación que se describen a continuación quedarían reducidas solamente a sector público y privado una
vez que entre en funcionamiento el sistema de historia laboral.

Sección “A”:
- Trabajadores y obreros del sector privado

- Los sujetos al régimen de maquila y bajo contratación a tiempo parcial

- Trabajadores permanentes y temporales de la industria azucarera


- Clero secular

- Trabajadores de la pequeña industria

- Trabajadores privados de la industria gráfica

- Trabajadores autónomos organizados


- Choferes profesionales.

Sección “B”:

- Empleados y obreros públicos

- Trabajadores del sector bancario y de compañías de seguro


- Magisterio fiscal docente y del Ministerio de Inclusión Económica y Social

Página 426 de 630


- Funcionarios del servicio diplomático

- Trabajadores fiscales y de entidades seccionales pertenecientes a la industria gráfica

- Trabajadores de entidades autónomas y de organismos seccionales.


Sección “C”: Servicio doméstico.

Sección “D”: Trabajadores de la construcción.

Sección “G”: Operarios y aprendices de artesanía.

Sección “L”: Trabajadores agrícolas.

CASOS DE EXCEPCIÓN

No están obligados al régimen general de afiliación las siguientes personas:

- El Presidente de la República

- El Vicepresidente de la República
- Los Ministros o Secretarios de Estado

Sin embargo, estos funcionarios podrán acogerse al régimen voluntario, si lo solicitar por escrito al IESS, en el plazo de
3meses contados a partir de la posesión del cargo.

- Los Asambleístas en razón del ejercicio de sus funciones como tales. (Art. 118 CRE).

- El cónyuge, los hijos menores de edad y los padres del patrono, que presten un servicio o ejecuten una obra exclusivamente
por cuenta de su cónyuge, padre o hijo en su caso.

- El beneficiario de pensión de invalidez común o de una renta causada por invalidez total y permanente del seguro de riesgos
del trabajo (accidentes del trabajo o enfermedades profesionales) (Art. 58 ECIESS).

En caso de duda respecto a la obligación de obtener afiliación, el empleador manifestará su opinión en el aviso de ingreso del
trabajador, exponiendo las razones en las que se funde.
El órgano de gobierno del IESS conocerá los casos de duda sobre la obligación de afiliarse. Si la decisión resuelve que el
trabajador no esta obligado al Seguro, el Instituto devolverá la totalidad de las aportaciones efectuadas, descontando los
beneficios que eventualmente se hubieren prestado.

6.3 AFILIACIÓN FRAUDULENTA

Cuando dos o más personas se pusieren de acuerdo para simular una relación laboral y de ese modo obtener la afiliación al
IESS, este Instituto retendrá, en concepto de multa, los aportes personales y patronales y los fondos de reserva que se
hubieren consignado. Además podrá exigir la devolución de las prestaciones que hubieren sido otorgadas.

En estos casos, serán solidariamente responsables el falso afiliado y la persona que hubiere figurado como patrono. (Art. 80
LSS)

6.4 AFILIACIÓN INDEBIDA

En los casos de afiliación indebida, es decir, en los que por error se creyó que existía una relación laboral por la que se
pagaron aportes al IESS, el Instituto deberá reintegrar la totalidad de los aportes personales y patronales que le fueron
entregados, descontando únicamente el valor de las prestaciones que se hubieren otorgado (Art. 81 LSS).

6.5 AFILIACIÓN VOLUNTARIA

A éste régimen podrán afiliarse las personas residentes en el Ecuador, en el que se incluyen las trabajadoras del hogar no
remuneradas y los estudiantes. También podrán acogerse los ecuatorianos residentes en el exterior, cualquiera que sea su
ocupación laboral o actividad económica (Art. 152 LSS).

REQUISITOS:
Para ser afiliado voluntario se requiere:

- No ser sujeto obligado a afiliación al Seguro General Obligatorio, de conformidad a lo establecido en el Art. 2 de la Ley de
Seguridad Social; y, no recibir pensión de invalidez, vejez/retiro o de riesgos del trabajo en el IESS, ISSFA o ISSPOL;

- Estar comprendido entre los 18 y 60 años de edad; y,

- Obtener en el IESS la certificación médica que determine que no adolece de enfermedades crónicas, degenerativas o
invalidantes adquiridas con anterioridad a la solicitud de afiliación voluntaria, la misma que será otorgada por los
directores de los hospitales de nivel III, II, I o por los directores de los centros y unidades de atención ambulatoria del
IESS.

No se exige el examen médico a las personas que demostraren tener 25 o más años de aportaciones, edad menor a 60 años y
solicitaren la afiliación voluntaria dentro de los 6 meses posteriores luego de quedar cesantes.

APORTACIONES

Página 427 de 630


El afiliado voluntario pagará los aportes fijados por el IESS sobre los ingresos que realmente perciba y, en ningún caso,
sobre valores inferiores al salario mínimo de aportación (Art. 153 LSS).

APORTACIONES

Conceptos: PERSONAL PATRONAL TOTAL


SEGURO GENERAL DE PENSIONES
5,76 0,10 5,86
Pensiones mensuales de Invalidez, Vejez y Muerte, XIII y XIV Pensiones y Auxilio de Funerales
Ley Orgánica de Discapacidades 0,10 0,00 0,10
DE SALUD
0,88 9,06 9,94
Enfermedad y maternidad, general, Subsidio Enfermedad, Enfermedad Riesgos
SEGURO DE RIESGOS DEL TRABAJO
0,00 0,20 0,20
Pensiones mensuales, XIII y XIV Pensiones y Prevención
SEGURO DE DESEMPLEO 2,00 1,00 3,00
-Cesantía 2,00 0,00 2,00
-Desempleo 0,00 1,00 1,00
SEGURO SOCIAL CAMPESINO 0,35 0,35 0,70
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 0,36 0,44 0,80
Total Aportes 9,45 11,15 20,60

a) La primera está vinculada a la naturaleza misma de la afiliación voluntaria: el seguro de cesantía, que no está comprendido
dentro del régimen voluntario puesto que sus asegurados no aportan para tal efecto; y,

b) La segunda excepción se refiere al seguro de enfermedad, puesto que a diferencia del régimen general, las prestaciones les
son reconocidas a los afiliados voluntarios que acrediten un año o más de aportación.

En el caso de los maestros de taller, artesanos autónomos y choferes profesionales miembros de alguna organización gremial sin
relación de dependencia, que aportan al IESS el 20,50% de la materia gravada, se regirán a lo establecido en la Disposición
Sexta del artículo 1 de la Res. C.D. 261 (R.O. 615, 18-VI-2009), considerando adicionalmente la aportación del tres por ciento
(3%) para el Seguro de Cesantía.

JUBILACIÓN ESPECIAL REDUCIDA

Los afiliados voluntarios que querían acogerse a la jubilación especial reducida establecida en la Ley de Seguro Social
Obligatorio, debieron cumplir hasta el 30 de noviembre del 2001 (fecha en la entró a regir la Ley de Seguridad Social), con
dos requisitos mínimos: 25 años de aportación y al menos 45 años de edad; en caso de los asegurados al régimen general,
debieron cumplir además la cesantía forzosa de seis meses. Según la Disposición Transitoria Cuarta de la Ley de Seguridad
Social, perdieron este derecho quienes no lo ejercieron dentro de los seis meses desde la publicación de esta Ley.

La Ley de Seguridad Social no establece jubilación especial reducida.

Sin embargo, conforme al Reglamento interno del régimen de transición del seguro de invalidez, vejez y muerte (Resolución C.D.
100, R.O. 225, 9-III-2006), los afiliados voluntarios o de continuación voluntaria que habiendo cumplido 45 o más años de edad
y trescientas o más imposiciones mensuales hasta el 30 de noviembre del 2001 y hubieren presentado la solicitud de jubilación
especial reducida en el IESS antes del 30 de mayo del 2002, tendrán derecho a la concesión de la jubilación especial reducida,
siempre y cuando no tengan registradas aportaciones bajo relación de dependencia desde el 1 de diciembre del 2001. El IESS
atenderá los casos de afiliados voluntarios que habiendo cumplido los requisitos de edad, tiempos de imposiciones hasta el 30
de noviembre del 2001, que presentaron la solicitud respectiva con anterioridad al 30 de mayo del 2002, y cancelaron
aportaciones voluntarias posteriores a noviembre del 2001, por cuya causa se les negó la prestación, ésta se concederá desde
el mes siguiente al último aportado (Disp. Trans. Quinta del Reglamento interno del régimen de transición del seguro de
invalidez, vejez y muerte).

SERVICIOS DE CRÉDITO
Los asegurados voluntarios tienen derecho a los préstamos hipotecarios, pero no a obtener préstamos quirografarios, pues,
según hemos visto, estos afiliados no aportan para el seguro de cesantía que garantiza la concesión de esta clase de créditos.

PÉRDIDA DE LA CALIDAD DE AFILIADO VOLUNTARIO

El afiliado voluntario dejará de pertenecer a este régimen, cuando:


- Notificare su retiro a través de la página WEB o directamente al IESS;

- Accediere al régimen de afiliación obligatorio por períodos mayores a 90 días consecutivos;

- Se acogiere a la jubilación por invalidez, vejez del seguro general o invalidez permanente total o absoluta de riesgos del
trabajo;

- Falleciere, extinguiéndose a esa fecha la obligación de pagar aportes, salvo el caso de encontrarse en mora, obligación que
la asumirán los beneficiarios con derecho; o,

- Se estableciere como fraudulenta la obtención de la afiliación voluntaria, por inobservancia de la ley o normas
reglamentarias.

Si se comprobare falsedad en los datos, certificaciones o documentos que sirvieron de base para la obtención de la afiliación
voluntaria, el IESS suspenderá e invalidará dicha afiliación, debiendo facturarse para el cobro todas las prestaciones
concedidas indebidamente, incluidos los intereses y recargos, mediante la vía coactiva, sin perjuicio de las acciones legales
a que hubiere lugar. Además, si el proceso de afiliación voluntaria se realizó con la participación de certificaciones
administrativas o médicas fraudulentas otorgadas por servidores del instituto, las prestaciones otorgadas serán facturadas a
dicho servidor, sin perjuicio de las acciones administrativas y legales a que hubiere lugar.

ARTESANOS AUTÓNOMOS Y MAESTROS DE TALLER

Los maestros de taller y artesanos autónomos; choferes profesionales miembros de alguna organización gremial, sin relación de
dependencia que aportan al IESS el 20,50% de la materia gravada, se regirán de conformidad con la siguiente tabla:

Página 428 de 630


CONCEPTOS: TOTAL
SEGURO DE INVALIDEZ VEJEZ Y MUERTE
9,74
(12 pensiones mensuales, decimotercera, decimocuarta y auxilio de funerales)
SEGURO DE SALUD
(Enfermedad y maternidad del Seguro General, atenciones de salud por accidentes del trabajo y enfermedades 6,06
profesionales, órtesis y prótesis)
SEGURO DE RIESGOS DEL TRABAJO
0,55
(Subsidios, indemnizaciones, 12 pensiones mensuales, decimotercera, decimocuarta, promoción y prevención)
SEGURO SOCIAL CAMPESINO 0,35
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 0,80
Total Aportes 17,50

Considerando adicionalmente la aportación del tres por ciento (3%) para el Seguro de Cesantía

Sujetos de afiliación

- Maestro de taller, que es quien ha obtenido título y calificación en la Junta Nacional de Defensa del Artesano y dirige
personalmente un taller puesto al servicio del público.

El maestro de taller, en virtud de sus conocimientos teórico-prácticos, ha adquirido experiencia y destreza en el dominio de
un arte u oficio (Art. 2, lit. a LFA).

Para la apertura del taller, estará autorizado con la correspondiente cédula de trabajo.

- Artesano autónomo, que es aquel que realiza su arte u oficio con o sin inversión en implementos de trabajo (Art. 2, lit. b
LFA).

Aportes
Los maestros de taller y artesanos autónomos cotizan por concepto de aportación, el 17,50% de la remuneración mínima señalado
para la respectiva categoría (Art. 1, Disp. Sexta, Res. C.D. 261).

Riesgos y prestaciones

Los afiliados a este régimen voluntario están protegidos de los riesgos de enfermedad, maternidad, riesgos de trabajo,
invalidez, vejez y muerte dentro de las condiciones y requisitos señalados para los asegurados al régimen general.
El seguro de cesantía está regulado por la Res. C.D. 261 (R.O. 615, 18-VI-2009), reformada por la Res. C. D. 274 (R.O. 15, 31-
VIII-2009), que consolida las tablas de distribución de las tasas de aportación al IESS, por categorías. Por otro lado, la
Res. C.D. 101 (R.O. 231, 17-III-2006) contiene los fondos para gastos de administración del IESS, conservando el porcentaje de
3% por cesantía general y adicional para el año 2006.

En caso de enfermedad o accidente, los afiliados tendrán derecho a la asistencia médica, quirúrgica, dental y farmacéutica y
al subsidio en dinero, que se pagará a partir del cuarto día de incapacidad.
ARTISTAS PROFESIONALES

Sujetos de afiliación

El artista afiliado a la Federación Nacional de Artistas Profesionales del Ecuador (FENARPE) que trabaje sin relación de
dependencia, y que en consecuencia no esté amparado por el Seguro Social general, podrá solicitar voluntariamente la
afiliación a este régimen especial.
Con este propósito, presentará su cédula de identidad y una certificación actualizada otorgada por la respectiva Asociación
Profesional que le acredita como miembro de FENARPE

Son considerados artistas profesionales, para efectos del Seguro Social, quienes realicen actividades como las que indicamos a
continuación:

a) Actores, cantantes, músicos, bailarines, fonomímicos, animadores, declamadores y, en general, todo aquel que recite,
interprete o ejecute una obra literaria o artística.
b) Artistas de circo, de variedades y de otros espectáculos de entretenimiento y diversión.

c) Directores de teatro, de orquestas inclusive sinfónicas, zarzuela, ballet y folklore, y coreógrafos (Art. 4 LDPA).

En definitiva, quienes prestan servicios remunerados en estaciones de radiodifusión y televisión, empresas fabricantes, o
productoras de fonogramas y gingles publicitarios, y en establecimientos de espectáculos, música, diversión y variedades, ya
sea en forma de representaciones directas ante el público y/o transmitidas o reproducidas por cualquier medio de difusión.
Aportes

El porcentaje de aportación en estos casos es el establecido para los afiliados al seguro voluntario. O sea que el monto de la
aportación es del 17.50 %, que será calculado sobre la renta que el afiliado declare al Instituto, la misma que no podrá ser
inferior a la remuneración básica para ellos considerada (Art. 1 Res. C.D. 261).

Riesgos y prestaciones
La cobertura de este seguro especial de los artistas profesionales comprende la protección de todos los riesgos que el Seguro
Social ha establecido para los afiliados al régimen general, excepto el de cesantía, por tratarse como hemos dicho, de un
seguro voluntario.

Los afiliados a este régimen voluntario están protegidos de los riesgos del trabajo, invalidez, vejez y muerte, bajo las
mismas modalidades y con iguales limitaciones que para los asegurados al régimen general.

Página 429 de 630


CHOFERES PROFESIONALES
Sujetos de afiliación

Los choferes profesionales, miembros de sindicatos, cooperativas y empresas de transporte terrestre, podrán voluntariamente
solicitar afiliación al IESS, siempre que no presten sus servicios bajo relación de dependencia, pues en este último caso
estarían obligados al régimen general obligatorio.

Aportaciones
Las aportaciones que corresponden efectuar al chofer profesional afiliado a este seguro especial, alcanzan un igual porcentaje
al previsto para los trabajadores en general (20.50%) y se calcularán de acuerdo a la remuneración efectivamente percibida por
el afiliado. Pero en ningún caso, podrá hacérselo sobre un valor inferior a la remuneración básica sectorial unificada fijada
para esta clase de trabajadores, según la respectiva categoría (Disp. General … (1), Res. C.D. 261).

Es obligación de los choferes afiliados al Seguro, depositar oportunamente sus aportes y los descuentos ordenados por el
Instituto.
Riesgos y prestaciones

Los afiliados al régimen voluntario están protegidos de los riesgos cubiertos por el régimen general del seguro obligatorio,
con las mismas condiciones e iguales requisitos.

PROFESIONALES
Obligación

La Ley de Seguridad Social, en su artículo 2, establece la obligación que tiene el IESS de afiliar a los profesionales del
país con título universitario o politécnico y que no mantienen relación de dependencia (Art. 2 LSS).

Sujetos de afiliación

Los profesionales con título universitario, politécnico o tecnológico que presten servicios sin relación de dependencia y
perciban un ingreso en forma de honorarios, participaciones u otra retribución distinta al sueldo o salario, son sujetos
obligados de afiliación (Art. 9 LSS).

Quienes cesen en un empleo sujeto al régimen general podrán reanudar su afiliación en este seguro especial.

Aportes

Mediante la Resolución C.D. 261 (R.O. 615, 18-VI-2009) se determinan los porcentajes de aportación, entre ellos los del
profesional en libre ejercicio, fijado en el 17,50%, calculado sobre la remuneración que realmente preciban.
Los profesionales cuya aportación esté fijada sobre la declaración del impuesto a la renta deben presentar anualmente copia de
tal declaración.

Quienes, luego de cesar en el régimen general, deseen reanudar o iniciar su afiliación especial aportarán sobre el promedio de
sueldos de los cinco mejores años de imposiciones, siempre que este promedio fuere igual o superior a los valores indicados en
los párrafos anteriores.
Riesgos y otros beneficios

El tiempo de aportaciones y las condiciones establecidas por la Ley y el Estatuto para los afiliados al seguro general, son
aplicables en este seguro especial, salvo el seguro de cesantía que no se concede a los afiliados profesionales por constituir
una modalidad de afiliación voluntaria (Art. 10 LSS).

Es decir que el profesional afiliado a este seguro especial está protegido de los riesgos de enfermedad común, maternidad,
riesgos del trabajo, invalidez, vejez y muerte. Además podrá acogerse al beneficio de los préstamos hipotecarios (Art. 154
LSS).

Para efecto de las prestaciones, los tiempos de afiliación al seguro especial se sumarán a los tiempos de imposiciones en el
seguro general.

TRABAJADORES AUTÓNOMOS

Sujetos de afiliación
Podrán afiliarse voluntariamente al Seguro Social, las personas naturales que realizan actividades económicas sin relación de
dependencia laboral (Art. 2, lit. b LSS).

Aportes

El monto imponible de aportación es del 17,50%y será liquidado mensualmente sobre la doceava parte del ingreso bruto declarado
para efecto del impuesto a la renta.
Los trabajadores autónomos afiliados al IESS deben depositar oportunamente el aporte correspondiente a su afiliación y los
descuentos ordenados por el Instituto, dentro de los quince días siguientes al mes aportado.

Prestaciones y beneficios

Los afiliados a este régimen voluntario gozan de los mismos beneficios y prestaciones que el régimen obligatorio otorga a sus
propios asegurados, excepto el seguro de cesantía y las prestaciones por enfermedad común, que son otorgadas a los asegurados
que acrediten un año o más de aportaciones.
Es decir que están protegidos de los riesgos de enfermedad común y maternidad, riesgos del trabajo, invalidez, vejez y muerte,
siempre que cumplan con el tiempo mínimo de afiliación y con los demás requisitos exigidos por la Ley y el Estatuto para los
afiliados al seguro general.

Recuperación de derechos y continuación voluntaria

Página 430 de 630


El trabajador autónomo sujeto de afiliación especial, para la recuperación de derechos y su conservación estará a lo que
indicamos para el régimen general.

6.6 SEGURO SOCIAL CAMPESINO

La Constitución de la República del Ecuador establece que el seguro social campesino, que forma parte del Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social, será un régimen especial del seguro universal obligatorio para proteger a la población rural
y a las personas dedicadas a la pesca artesanal (Art. 373 CRE).
BENEFICIARIOS

Son beneficiarios de las prestaciones del Seguro Social Campesino, el jefe de familia, su cónyuge o conviviente con derecho, y
sus hijos y familiares que viven bajo su dependencia, acreditados al momento de la afiliación o en algún otro momento anterior
a la solicitud de prestación con una antelación no menor de tres (3) meses (Art. 128 LSS).

Para los efectos del Seguro Social Campesino, es campesino el trabajador que se dedica a la pesca artesanal y el habitante
rural que labora por cuenta propia o de la comunidad a la que pertenece, no recibe remuneraciones de un empleador público o
privado, y tampoco contrata a personas extrañas a la comunidad o a terceros para que realicen actividades económicas bajo su
dependencia (Art. 9, último inciso LSS).

PRESTACIONES

El Seguro Social Campesino ofrecerá prestaciones de salud, que incluye maternidad, a sus afiliados, y protegerá al Jefe de
familia contra las contingencias de vejez, muerte e invalidez, que incluye discapacidad (Art. 10, lit. c LSS).
Solamente al Jefe de Familia se le otorgarán las pensiones de invalidez; así como las prestaciones por vejez.

FINANCIAMIENTO

El Seguro Social Campesino se financiará por:

- El aporte solidario sobre la materia gravada que pagarán los empleadores, los afiliados al Seguro General Obligatorio, con
relación de dependencia o sin ella, y los afiliados voluntarios.

- La contribución obligatoria de los seguros públicos y privados que forman parte del Sistema Nacional de Seguridad Social.

- El aporte diferenciado de las familias protegidas por el Seguro Social Campesino del Estado.

- Las demás asignaciones que entregue la Función Ejecutiva para el financiamiento de las prestaciones solidarias de este
Seguro (Art. 5 LSS).
APORTES

La Resolución C.D. 192 (R.O. 239-S, 26-XII-2007) establece que la base referencial de aportaciones y prestaciones del Seguro
Social Campesino será equivalente al 22,5% del salario básico unificado mínimo del trabajador en general.

La cuantía de la aportación mensual por familia asegurada será igual al 2,5% de la base referencial de aportaciones y
prestaciones del Seguro Social Campesino; la cuantía de la pensión mensual de invalidez y de vejez del jefe de familia del
Seguro Social Campesino será igual al 75% de la base referencial de aportaciones y prestaciones y se cancelará 12
mensualidades al año; mientras que la cuantía del auxilio de funerales al fallecimiento de un asegurado de la familia
campesina (afiliado o pensionista) del Seguro Social Campesino será igual al 25% de la Base Referencial de Aportaciones y
Prestaciones.

Todas las personas que perciben ingresos por la ejecución de una obra o la prestación de un servicio físico o intelectual, con
relación laboral o sin ella; en particular:

a) El trabajador en relación de dependencia;


b) El trabajador autónomo;

c) El profesional en libre ejercicio;

d) El administrador o patrono de un negocio;

e) El dueño de una empresa unipersonal;


f) El menor trabajador independiente; y,

g) Las personas que realicen trabajo del hogar no remunerado.

h) Las demás personas obligadas a la afiliación al régimen del Seguro General Obligatorio en virtud de leyes o decretos
especiales.

Son sujetos obligados a solicitar la protección del régimen especial del Seguro Social Campesino, los trabajadores que se
dedican a la pesca artesanal y el habitante rural que labora habitualmente en el campo, por cuenta propia o de la comunidad a
la que pertenece, que no recibe remuneraciones de un empleador público o privado y tampoco contrata a personas extrañas a la
comunidad o a terceros para que realicen actividades económicas bajo su dependencia.

El Seguro General Obligatorio protegerá a las personas afiliadas, en las condiciones establecidas en la presente ley y demás
normativa aplicable, de acuerdo a las características de la actividad realizada, en casos de:
a) Enfermedad;
b) Maternidad;

c) Riesgos del trabajo;

d) Vejez, muerte, e invalidez, que incluye discapacidad; y

Página 431 de 630


e) Cesantía.
El Seguro Social Campesino ofrecerá prestaciones de salud y, que incluye maternidad, a sus afiliados, y protegerá al Jefe de
familia contra las contingencias de vejez, muerte, e invalidez, que incluye discapacidad. Para los efectos del Seguro General
Obligatorio, la protección contra la contingencia de discapacidad se cumplirá a través del seguro de invalidez.

La aportación diferenciada de la familia campesina, protegida por el régimen especial del Seguro Social Campesino, se
calculará entre el dos por ciento (2%) y el tres por ciento (3%) de la fracción del salario mínimo de aportación de los
afiliados en relación de dependencia, en la forma que definirá el Reglamento General de esta Ley, para lo cual se tomará en
cuenta el perfil económico y las carencias de la comunidad, la estructura de edades de la población protegida, y la capacidad
de aportación de los miembros económicamente activos de la familia campesina.

Los aportes realizados en cualquiera de las modalidades de afiliación comprendidas en el Seguro General Obligatorio y en el
régimen especial del Seguro Social Campesino servirán para el cómputo de los períodos de aporte necesarios para acceder a las
prestaciones económicas del Sistema. En tales casos, la determinación del monto de la pensión se realizará aplicando la
fórmula de cálculo que más beneficie a la persona afiliada o a sus derechohabientes.

6.7 INSCRIPCIÓN PATRONAL

INSCRIPCIÓN

Previo al otorgamiento del registro patronal y clave de acceso, se requerirá al patrono lo siguiente:
• Dirección electrónica a la que se enviará y receptará información sobre sus obligaciones patronales mientras esté vigente y
activo el registro patronal. Cualquier cambio en la dirección electrónica se comunicará al IESS dentro de los tres días
subsiguientes de conformidad a la ley.

• Los contratos de trabajo de las personas que a esa fecha se encuentran laborando, que deberán estar legalizados.

• Registro Único de Contribuyentes, RUC. Cuando se trate de personas naturales ecuatorianas o extranjeras que no dispongan de
RUC, se los registrará con el número de su cédula de identidad o pasaporte según corresponda.
Con el registro patronal y la clave de acceso, el funcionario conjuntamente con el empleador o su representante, ingresará la
nómina de trabajadores o sujetos de protección.

ACTUALIZACIÓN

Para el caso de solicitudes de liquidación de un registro patronal, las direcciones provinciales verificarán documentadamente
y en el sistema informático, que no existan obligaciones patronales pendientes de pago, responsabilidades patronales, notas de
débito, planillas por aportes, fondos de reserva, préstamos o cualquier otra obligación pendiente. Para la liquidación del
registro patronal se utilizará el Anexo No. 4.

Cuando se pretenda suspender temporalmente un registro patronal en el cual consten avisos de salida de trabajadores pendientes
de registrar, el funcionario requerirá previamente la presentación de actas de finiquito registradas en el Ministerio de
Trabajo y Empleo.

Cuando se solicite la suspensión definitiva de un Registro Patronal, previamente se deberá verificar que no existan pagos por
obligaciones cancelados por el patrono extemporáneamente, que pudieren generar a futuro responsabilidad patronal, conforme lo
establece el artículo 73 de la Ley de Seguridad Social, en cuyo caso se pondrá en conocimiento del Director Provincial para
que arbitre las medidas pertinentes.

NÚMERO PATRONAL

El número patronal asignado al empleador sirve de identificación en el IESS, para efectos del cumplimiento de sus
obligaciones. El empleador está obligado a usar el número patronal en todos los documentos y formularios que presente a este
Instituto.

LIQUIDACIÓN

Si se suspendieren las actividades o se liquidaren los centros de trabajo, el empleador o su representante dará aviso al IESS,
en el plazo máximo de 15 días contados a partir de la fecha de terminación total o parcial de la relación laboral con sus
trabajadores (Art. 28 lit. d RARCC).

El IESS entonces procederá a inactivar o liquidar el número patronal, previa inspección y verificación del cumplimiento de
obligaciones.

AFILIACIÓN EXTEMPORÁNEA DE CONFORMIDAD A LA LEY ORGÁNICA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS LABORALES

De conformidad con la Disposición Transitoria Segunda de la Ley Orgánica para la Defensa de los Derechos Laborales, se permite
por esta sola vez a los empleadores que no hubieren afiliado a sus trabajadores con relación de dependencia en los últimos
tres (3) años anteriores al 26 de septiembre de 2012, así no se mantenga la relación laboral en la actualidad, no ser sujetos
de sanción y podrán afiliarlos extemporáneamente al IESS, dentro del plazo de seis (6) meses contados desde la expedición de
la Ley Orgánica para la Defensa de los Derechos Laborales , pagando los valores correspondientes de aportación patronal y del
trabajador, más el interés equivalente al máximo convencional permitido por el Banco Central del Ecuador, a la fecha de
liquidación de la mora, sin recargos por multas, incrementos adicionales o de cualquier naturaleza, sin perjuicio de la
responsabilidad patronal que se generare.
Para los cálculos se exceptuarán los porcentajes correspondientes a los seguros de salud y riesgos de trabajo.

El IESS podrá conceder plazos, de acuerdo a la normativa expida por el Consejo Directivo del IESS, para el pago de la deuda
total. Al valor del capital adeudado se agregará el correspondiente financiamiento, aplicando las mismas tasas que las de los

Página 432 de 630


préstamos quirografarios.

Esta disposición también se aplicará para todos los empleadores contra los cuales el IESS ha emitido títulos de crédito y aún
no han sido cancelados, a fin de que se proceda con su pago. No será aplicable esta disposición, cuando se encuentren
pendientes de resolución juicios en los cuales se discuta la relación laboral, salvo que previamente se autorice el
desistimiento o el allanamiento en tales juicios

Para cumplir con la obligación de afiliación el empleador lo registrará señalando la fecha de inicio de labores,
identificación de la relación laboral y más novedades que correspondieren de conformidad con la Ley de Seguridad Social.
Una vez que se registren las planillas declaradas en el IESS, se emitirá el respectivo comprobante de pago y se seguirá el
procedimiento establecido en el Reglamento de Afiliación, Recaudación y Control Contributivo, pudiendo el empleador ejercer su
derecho de impugnación de conformidad con la ley.

En la liquidación no se incluirá recargos por mora ni el cinco coma setenta y uno por ciento (5.71 %) que corresponde al
Seguro General de Salud Individual y Familiar, el cero coma cincuenta y cinco por ciento (0.55 %) que corresponde al Seguro
General de Riesgos del Trabajo. En la liquidación se deberá incluir el máximo interés convencional permitido por el Banco
Central del Ecuador en los tres (3) años a los que se hace referencia en la disposición legal.

Las solicitudes de registro de trabajadores presentadas a partir de la vigencia de la Ley Orgánica para la Defensa de los
Derechos Laborales, se tomarán en cuenta para efecto de las liquidaciones desde la fecha de presentación al IESS.

A partir de la expedición de la orden de pago, el empleador podrá cancelar los valores liquidados hasta el último día del
correspondiente mes; sin embargo, podrá acogerse a cualquiera de los mecanismos establecidos en el Reglamento de Afiliación,
Recaudación y Control Contributivo, haciendo conocer al IESS mediante una solicitud en donde establezca la forma de pagos para
la suscripción de un convenio de pago, que la presentará hasta el 26 de marzo de 2013.

De no cancelarse los valores o no se suscribiere convenio de purga de mora, dentro de los plazos establecidos, se continuará
con el cobro de la mora de conformidad con la ley, sin beneficio alguno.

6.8 OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR

AFILIACIÓN

Conforme se explicó al inicio, el empleador deberá afiliar a sus trabajadores al IESS, para lo cual deberá dar el aviso de
entrada dentro de los primeros 15 días desde la fecha de inicio de labores del respectivo trabajador (Art. 42 num. 31 CT).

RETENCIÓN Y REMISIÓN DE APORTES

Una vez cumplida la obligación de afiliación del trabajador al IESS, adicionalmente el empleador pagará en forma mensual los
aportes patronales que le correspondan, de conformidad con la ley.

Así mismo remitirá los aportes personales de sus trabajadores, para lo cual procederá a retener los valores respectivos al
momento de efectuar los pagos de sueldos y salarios, en el porcentaje determinado por el Consejo Directivo del IESS.
Si el empleador no hubiere efectuado el descuento de los aportes personales al pagar las remuneraciones, podrá hacerlo en el
mes siguiente o subsiguiente, como máximo. Si no lo hiciere, esos aportes personales quedarán también de cargo del empleador,
sin derecho a reembolso (Art. 83 LSS)

RETENCIÓN DE CRÉDITOS DEL IESS

Cuando los trabajadores afiliados mantuvieren deudas con el IESS, en concepto de concesión de préstamos hipotecarios o
quirografarios, la recaudación de tales créditos con sus intereses y multas se realizará mediante retenciones de sus sueldos y
salarios. Para el efecto, son los empleadores y los oficiales pagadores (en el sector público) los que se encuentran obligados
a efectuar tales retenciones bajo su responsabilidad personal y a remitirlos al IESS dentro de los plazos fijados para ello
(Art. 82 LSS).

Esta retención se hará en base a las planillas de descuentos que para el efecto emite el IESS, en las que se indica el
dividendo, más intereses y multas del caso, a ser descontados a cada trabajador.

EXHIBICIÓN DE PLANILLAS

Según la anterior Ley del Seguro Social Obligatorio, los empleadores estaban obligados a exhibir, en lugar visible y al
alcance de todos sus trabajadores, las planillas mensuales de remisión de aportes individuales y patronales y las de
descuentos, debidamente canceladas y selladas.
El cumplimiento de esta obligación será controlada por los inspectores del trabajo y los inspectores del IESS. Además, la Ley
del Seguro Social Obligatorio concedía acción popular para denunciar su incumplimiento.

En caso de incumplimiento, el empleador era sancionado con multa de un salario mínimo vital cada vez, concediéndose el plazo
máximo de 10 días para su pago, vencido el cual se procederá al cobro por la vía coactiva. (Art. 42 num. 32 CT)

Actualmente la Ley de Seguridad Social no regula esta obligación patronal, sin embargo habrá que esperar lo que disponga el
respectivo reglamento que se emitirá para efectos de aplicación de la mencionada Ley.

6.9 CÁLCULO DE LAS APORTACIONES

Página 433 de 630


REMUNERACIÓN PARA EFECTOS DE APORTACIÓN

En primer lugar es necesario indicar que tanto el aporte patronal (a cargo del empleador) como el aporte personal (a cargo del
trabajador), se calculan sobre la remuneración del trabajador. (Art. 220 ECIESS)

Para estos efectos, la materia gravada (sueldo o salario de aportación), que servirá de base de cálculo para las aportaciones
y contribuciones al seguro general obligatorio está conformada por: todo ingreso regular, susceptible de apreciación
pecuniaria, percibido por el afiliado con motivo de la realización de su actividad personal.

La Compensación Económica para alcanzar el salario digno no será materia gravada (Art. 11 LSS).
En el caso del afiliado en relación de dependencia, se entenderá por sueldo o salario de aportación el integrado por el sueldo
básico mensual más los valores percibidos por concepto de compensación por el incremento del costo de vida, decimoquinto
sueldo prorrateado mensualmente y decimosexto sueldo. Integrarán también el sueldo o salario total de aportación los valores
que se perciban por trabajos extraordinarios, suplementarios o a destajo, comisiones, sobresueldos, gratificaciones,
honorarios, participación en beneficios, derechos de usufructo, uso, habitación, o cualesquiera otras remuneraciones
accesorias que tengan carácter normal en la industria o servicio. La materia gravada se regirá por los principios de
congruencia, hecho generador y determinación objetiva.
Cuando la remuneración percibida por el trabajador sin relación de dependencia sea de difícil determinación, el IESS
establecerá anualmente una base presuntiva de aportación.

No se considera remuneración para estos efectos, las remuneraciones adicionales decimotercera, decimocuarta, los componentes
salariales en proceso de incorporación, la compensación del transporte, el porcentaje legal de utilidades, el fondo de
reserva, los viáticos o subsidios ocasionales y los beneficios de orden social.

De conformidad con la Codificación del Reglamento del Régimen de Afiliación Obligatoria aplicable a personas sin relación de
dependencia y del Régimen de Afiliación Voluntaria (Res. 464, R.O. 203, 14-III-2014) la aportación personal de todos los
afiliados del Instituto Ecuatoriano de Seguro Social aumentó en un 0,10%, según lo establecido en la Disposición General
Segunda de la mencionada norma:

Aporte personal: 1,40% se realizarán sobre el salario real del trabajador.

Aporte patronal: 4,41% se realizarán al menos, sobre el Salario Básico Unificado o de acuerdo a la categoría ocupacional a la
que corresponda el trabajador.

CLASIFICACIÓN

La aportación al régimen del Seguro Social Obligatorio, se divide en:

- Aporte personal, que lo asume el trabajador descontándosele el valor correspondiente de su remuneración.


Cuando el patrono no ha hecho uso del derecho a descontar los aportes personales al efectuar el pago de las remuneraciones,
podrá hacerlo en el pago siguiente o subsiguiente, como plazo máximo. Si no lo hiciere, esos aportes personales quedarán
también de cargo del patrono, sin derecho a reembolso.

-Aporte patronal, que debe pagarlo el empleador, cuyo monto es calculado sobre la remuneración y se lo debe enviar junto a la
aportación personal.
Los afiliados al Seguro Voluntario remitirán el aporte personal, en el porcentaje del 17,5%.

REMUNERACIÓN PARA EFECTO DE APORTES

Los porcentajes de aportación personal y patronal, son calculados sobre la remuneración que efectivamente percibe cada
trabajador, y que no podrá ser inferior al salario mínimo vital; en la actualidad habría que considerar el salario mínimo
unificado.
La remuneración imponible incluye además del sueldo o salario, todo lo que corresponde a trabajos extraordinarios,
suplementarios o a destajo, comisiones, sobresueldos, gratificaciones, honorarios, participación en beneficios, derechos de
usufructo, uso, habitación, o cualesquiera otras remuneraciones accesorias que tengan carácter normal en la industria o
servicio.

No se consideraba remuneración para estos efectos, las remuneraciones adicionales decimotercera, decimocuarta, decimoquinta,
decimosexta, la bonificación complementaria, las compensaciones por el costo de la vida y del transporte, el porcentaje legal
de utilidades, el fondo de reserva, los viáticos o subsidios ocasionales y los beneficios de orden social (Art. 80 CT) (Art.
217 ECIESS).

De acuerdo a lo establecido en la Ley para la Transformación Económica del Ecuador, se inició un proceso de unificación
salarial, por el cual el decimoquinto sueldo mensualizado y el decimosexto sueldo pasaron a formar parte de la remuneración
mensual. Asimismo, la bonificación complementaria y la compensación por el incremento del costo de vida, pasaron a denominarse
"Componentes Salariales en proceso de incorporación a las remuneraciones", y se suprimieron todas las referencias que aludan a
"bonificación complementaria" y "compensación por el incremento del costo de vida".

REMUNERACIÓN PARA EFECTO DE APORTES

Los porcentajes de aportación personal y patronal, son calculados sobre la remuneración que efectivamente percibe cada
trabajador, y que no podrá ser inferior al salario mínimo vital; en la actualidad habría que considerar el salario mínimo
unificado.
La remuneración imponible incluye además del sueldo o salario, todo lo que corresponde a trabajos extraordinarios,
suplementarios o a destajo, comisiones, sobresueldos, gratificaciones, honorarios, participación en beneficios, derechos de
usufructo, uso, habitación, o cualesquiera otras remuneraciones accesorias que tengan carácter normal en la industria o
servicio.

Página 434 de 630


No se consideraba remuneración para estos efectos, las remuneraciones adicionales decimotercera, decimocuarta, decimoquinta,
decimosexta, la bonificación complementaria, las compensaciones por el costo de la vida y del transporte, el porcentaje legal
de utilidades, el fondo de reserva, los viáticos o subsidios ocasionales y los beneficios de orden social (Art. 80 CT) (Art.
217 ECIESS).

De acuerdo a lo establecido en la Ley para la Transformación Económica del Ecuador, se inició un proceso de unificación
salarial, por el cual el decimoquinto sueldo mensualizado y el decimosexto sueldo pasaron a formar parte de la remuneración
mensual. Asimismo, la bonificación complementaria y la compensación por el incremento del costo de vida, pasaron a denominarse
“Componentes Salariales en proceso de incorporación a las remuneraciones”, y se suprimieron todas las referencias que aludan a
“bonificación complementaria” y “compensación por el incremento del costo de vida”.

EXENCIÓN DENTRO DE LAMATERIA GRAVADA

1. Los gastos de alimentación de los trabajadores, ni en dinero ni en especie, cubiertos por el empleador

2. El pago total o parcial, debidamente documentado, de los gastos de atención médica u odontológica, asistencial o
preventiva, integral o complementaria, cubiertos por el empleador y otorgados al trabajador o a su cónyuge o a su conviviente
con derecho o a sus hijos menores de dieciocho (18) años o a sus hijos de cualquier edad incapacitados para el trabajo.
3. Las primas de los seguros de vida y de accidentes personales del trabajador, no cubiertos por el Seguro General
Obligatorio, pagadas por el trabajador o su empleador.

4. La provisión de ropas de trabajo y de herramientas necesarias para la tarea asignada al trabajador.

5. El beneficio que representen los servicios de orden social con carácter habitual en la industria o servicio y que, a
criterio del IESS, no constituyan privilegio.
6. La participación del trabajador en las utilidades de la empresa.

7. La Compensación económica para el Salario Digno (Art. 14 LSS).

La suma de las exenciones comprendidas en los numerales 1 al 5 no podrá superar en ningún caso una cuantía equivalente al
veinte por ciento (20%) de la retribución monetaria del trabajador por conceptos que constituyan materia gravada.

Actualmente, y de acuerdo con lo establecido en la Ley para la Transformación Económica del Ecuador, se ha iniciado un proceso
de unificación salarial, por lo cual el decimoquinto sueldo mensualizado, el decimosexto sueldo y la quinta parte de los
componentes salariales en proceso de unificación pasan a formar parte de la remuneración mensual y por lo tanto se tomarán en
cuenta para efecto de aportaciones (Art. 131 CT).

SISTEMA MIXTO DE APORTACIONES

Por medio de la Resolución No. 052-2001-RA (R.O. 525-S, 16-II-2005) se declara la inconstitucionalidad del sistema de
repartición de las aportaciones previsto en el Art. 176 de la Ley de Seguridad Social por contradecir el principio de
solidaridad constante en el Art. 34 de la Constitución de la República del Ecuador y el Art. 1 de la mencionada Ley,
señalándose en la misma Resolución que el sistema mixto de pensiones no viola el antedicho principio.

Vale decir, como referencia que el mencionado artículo establecía un régimen mixto de pensiones conformado por el Régimen de
Jubilación por Solidaridad Intergeneracional y el Régimen por Ahorro Individual Obligatorio a los cuales se aportaba hasta US$
165 al primero y de US$ 165 a US$ 500 dólares al segundo; a partir de US$ 500 se aportaba al Régimen de Ahorro Voluntario.
(Art. 176 LSS).
Dentro del Régimen de Ahorro Voluntario, es decir si se ganaba sobre US$ 500, la ley establecía los siguientes porcentajes de
aportación: el asegurado aportaba el 1% y el patrono el 5% de la diferencia entre este valor y US$ 500, los mismos que se
destinaban obligatoriamente al régimen por ahorro solidario intergeneracional.

Si la remuneración era de hasta US$ 165 el asegurado podía aportar sobre la mitad de la remuneración al régimen de solidaridad
intergeneracional y al ahorro individual obligatorio sobre la otra mitad.
Si llegaba a percibir más de US$ 165 pero menos de $248 su contribución al régimen de ahorro individual obligatorio no podía
superar el imponible de $83. (Art. 178 LSS)

EVOLUCIÓN DE LA REMUNERACIÓN MÍNIMA (R.B.U.)

EVOLUCIÓN DEL SALARIO BÁSICO UNIFICADO A PARTIR DEL AÑO 2000

Vigencia DesdeTrabajadores en GeneralServicio DomésticoOperarios de Artesanía y Colaboradores de la Microempresa


1-IV-2000 US$ 26,65 US$ 10,85
1-VI-2000 US$ 56,65 US$ 16,85
1-I-2001 US$ 85,65 US$ 30,00
1-I-2002 US$ 104,88 US$ 36,89
1-I-2003 US$ 121,91 US$ 43,01
1-I-2004 US$ 135,62 US$ 47,97
1-I-2005 US$ 150,00 US$ 55,00
1-I-2006 US$ 160,00 US$ 80,00
1-I-2007 US$ 170,00 US$ 120,00
1-I-2008 US$ 200.00 US$ 170.00
1-I-2009 US$ 218,00 US$ 200,00 US$185.00
1-I-2010 US$ 240,00 US$ 240,00 US$ 240,00
1-I-2011 US$ 264,00 US$ 264,00 US$ 264,00
1-I-2012 US $ 292,00 US$ 292,00 US$ 292,00
1-I-2013 US $ 318,00 US$ 318,00 US$ 318,00

Página 435 de 630


1-I-2014 US $ 340,00 US $ 340,00 US $ 340,00
1-I-2015 US $ 354,00 US $ 354,00 US $ 354,00
1-I-2016 US $ 366,00 US $ 366,00 US $ 366,00
1-I-2017 US $ 375,00 US $ 375,00 US $ 375,00
1-I-2018 US $ 386,00 US $ 386,00 US $ 386,00
1-I-2019 US $ 394,00 US $ 394,00 US $ 394,00

PORCENTAJES DE APORTACIÓN
El Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, dispuso aumentar el porcentaje a 9.45%.

Por lo anterior el aporte del afiliado que se calcula sobre el salario pasa del 9,35% al 9,45%.

PLAZO PARA LOS PAGOS DE LOS APORTES AL IESS


El empleador debe cancelar los aportes (Aporte personal + aporte patronal) dentro de los 15 días posteriores al mes trabajado,
caso contrario caerá en mora patronal.

APORTE IESS

Salario de aportación mínimo: 1 SBU.

Aporte personal mínimo: 9.45%.


Aporte patronal mínimo: 11.15%.

Aporte de (Trabajadores independientes y ecuatorianos que viven en el exterior): 20,5%.

RISE

El RISE (Régimen Impositivo Simplificado), es un nuevo régimen de incorporación voluntaria, reemplaza el pago del IVA y del
Impuesto a la Renta a través de cuotas mensuales, su objeto es mejorar la cultura tributaria en el país (Art. 97.1 LORTI).

El empleador podrá solicitar un descuento del 5% de su cuota, hasta llegar a un máximo del 50% de descuento, por cada nuevo
trabajador que incorpore a su nómina, siempre que este se haya acogido al RISE y que sea afiliado en el IESS.

En ningún caso la base presuntiva de aportación al IESS, para las personas naturales afiliadas al RISE, será inferior a un
salario básico unificado del operario o aprendiz de artesanía, vigente y fijado por el Ministerio del Trabajo.

CONTRIBUCIONES AL CONSEJO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL Y AL IECE

La Ley del Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional -SECAP- y el Decreto 623-A (R.O. 155 23-VII-1976) crearon en
beneficio del Servicio Ecuatoriano de Capacitación -SECAP- y del Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas -IECE-,
una contribución del 0,5% en cada caso, y en total el 1% de los sueldos y salarios imponibles, para todas aquellas empresas
que realicen actividades industriales, comerciales o de servicio (Art. 14 lit. a LSECAP) (Art. 1 y 2 D.S. 623-A).
Posteriormente, la Ley para la Promoción de la Inversión y la Participación Ciudadana, en su artículo 165 dispuso que la
contribución al Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional SECAP deberá ser pagada mensualmente por todos los
empleadores del sector privado a orden del Consejo Nacional de Capacitación y Formación Profesional (CNCF) (Art. 165 Ley para
la Promoción de la Inversión y la Participación Ciudadana), actualmente regulado mediante Decreto 1509 (R.O. 503, 9-I-2009),
el que establece que la contribución a la que nos referimos se depositará directamente en cuentas bancarias nacionales creadas
exclusivamente para el efecto, no obstante el pago directo en las ventanillas del IESS, para lo cual el empleador deberá
presentar, como requisito previo para el depósito de aportes, el certificado de pago correspondiente a la contribución. (Art.
14 D.E. 1509).
El Art. 5-E del D.E. 683 (R.O. 149-S, 16-III-1999) reformado por Decreto 1976 (R.O. 439, 24-X-2001) dispone que, para el caso
d e las empresas públicas y de economía mixta que realicen actividades industriales, comerciales y de servicios, la
contribución del 0,5% realizada por los empleadores de las empresas mencionadas será recaudada por el IESS y depositada en la
cuenta del SECAP (Art. 5-E, D.E. 683).

La contribución en favor del IECE será depositada mensualmente por el IESS en una cuenta especial que la entidad beneficiaria
mantiene en el Banco Central del Ecuador.

APRENDÍCES

En el caso de aprendices, ya sea de la industria o artesanales, tanto el aporte personal como el patronal son de cargo del
empleador.

ENVÍO DE PLANILLAS Y VALORES

PLANILLA DE APORTES

Para la remisión de aportes, tanto personales como patronales, el empleador, su representante o los funcionarios que tuvieren
a su cargo el pago de remuneraciones a los trabajadores, llenarán y enviarán al IESS la respectiva planilla prevista para el
efecto.

Se utilizará una planilla por cada mes de aportación y se presentará por duplicado. El IESS entregará una copia de la misma al
empleador para que le sirva de comprobante de pago. (Planilla de Aportes)

Página 436 de 630


DATOS DE LA PLANILLA

1.- En la primera parte se consignarán los siguientes datos generales:

- señalamiento de la sección de afiliación, así:


A - Privados
B - Públicos, Bancarios, etc.
C - Domésticos
D - Construcción
G - Artesanos

- código de actividad económica desarrollada por el empleador;


- indicación del carácter total, parcial o adicional de la planilla;

- mes y año al que corresponde la aportación;

- indicación del tipo de seguro, en uno de los 17 casilleros previstos, según la actividad que se desarrolle;

- cualquier cambio de datos respecto al patrono o su representante legal;


- datos del empleador: razón o denominación social, o apellidos y nombres, según el caso; número patronal; número del RUC;
dirección domiciliaria: provincia, cantón, ciudad, parroquia, calle y número, sector municipal y número telefónico; y,

- apellidos y nombres y número de cédula de identidad del representante legal u oficial pagador del empleador.

2.- En la parte del detalle mismo de los aportes de cada período de remisión, constarán los siguientes datos relativos a cada
trabajador asegurado:
- número de afiliación;

- número de cédula de identidad;

-código de ocupación;

- apellidos y nombres en orden alfabético;


- número de días laborados;

- sueldo o salario ganado en el período, entendiéndose por tal la remuneración imponible calculada según se explicó
anteriormente y en ningún caso inferior a los mínimos vigentes para cada seguro; y,

- cualquier observación que fuere pertinente por interrupción temporal en el trabajo debido a licencia, enfermedad común
subsidiada por el IESS u otra causa.
3.- Finalmente se indicará:

- número total de trabajadores;

- suma de los sueldos o salarios imponibles que se hicieron constar en la planilla;

- lugar y fecha de elaboración; y,


- firma y sello del empleador o su representante.

4.- En el detalle de valores a entregarse al IESS se indicará:

- porcentaje y valor total del aporte personal y patronal;

- porcentaje y valor del aporte adicional de cesantía, en caso de haber lugar;


- aporte gráfico, cuando se trate de esta clase de trabajadores;

- fondo de reserva de los trabajadores de la construcción (8,33%), cuando la planilla corresponda al literal D;

- las contribuciones para el Consejo Nacional de Capacitación y Formación Profesional y el IECE (0,5% cada una), en caso de
estar obligados a su pago; y,

- cálculo de intereses y multas, para el caso de retraso en el pago.

OTROS ASPECTOS

Al momento de llenar la planilla de aportes hay que tomar en cuenta ciertas particularidades que son de importancia:

- para todos los casos en que el empleado o trabajador hubiere laborado el mes completo, se hará constar como 30 días
remunerados, inclusive febrero y los meses de 31 días. Las horas suplementarias o extraordinarias no originan días
adicionales;

- si el empleador tuviere centros de trabajo en diversos lugares, enviará los aportes en planillas separadas por cada uno de
ellos. (Planilla de Aportes)

PLAZO

El envío de las planillas de aportes y el depósito de los valores correspondientes se podrá efectuar dentro de los 15 días
siguientes al mes al que correspondan los aportes, sin que se causen intereses ni multas.

Página 437 de 630


Si el último día del plazo fuere sábado, domingo o día de descanso obligatorio, aquél se extenderá hasta el siguiente día
hábil.

El Director General del IESS podrá conceder un plazo mayor para el cumplimiento de esta obligación, previa solicitud
debidamente motivada del empleador. Durante el tiempo de prórroga concedido se causará únicamente el interés actuarial.

PLANILLA DE DESCUENTOS

Como se dejó señalado en páginas anteriores, el empleador está obligado a descontar de la remuneración de su trabajador, los
valores que establezca el IESS en concepto de dividendos de préstamos hipotecarios o quirografarios concedidos al asegurado.
Estas planillas son elaboradas previamente por el propio IESS con un mes de anticipación, las cuales deberán ser retiradas por
el empleador, de su respectivo centro zonal, para poder efectuar la retención pertinente.

Cuando en la planilla emitida por el IESS no se hubieren hecho constar nombres de afiliados deudores, el empleador deberá
agregarlos indicando el número de cédula de identidad, número de afiliación, apellidos y nombres completos y el valor del
dividendo descontado. Igualmente, deberá dejar constancia de los valores que no hubieren sido descontados en el caso en que
tales afiliados hubiesen dejado de trabajar para ese empleador.
En resumen, el empleador indicará en la planilla los valores efectivamente descontados y consignará su firma y sello.

Esta planilla, al igual que los valores descontados, deberán ser remitidos al IESS dentro del mismo plazo que se ha fijado
para la remisión de aportes, es decir hasta el día 15 del mes siguiente.

LUGAR DE PAGO

El envío de las planillas y el depósito de los valores correspondientes a los aportes personales y patronales, así como los
correspondientes a descuentos por préstamos del IESS, se podrán realizar en las tesorerías de las Regionales 1, 2 y 3, según
la jurisdicción dentro de la cual resida el empleador.

Existe además la posibilidad de efectuar tales pagos en los bancos privados que han suscrito contratos con el IESS, siempre
que el depósito se haga dentro de los primeros 15 días del mes siguiente al que corresponda dicho pago. Los bancos no podrán
recibir pagos en fechas posteriores.
En las provincias donde no existan Regionales del IESS, el pago se podrá hacer en las sucursales o agencias del Banco Nacional
de Fomento de la respectiva provincia.

RESPONSABILIDAD

Serán responsables de la remisión de aportes patronales, personales y más descuentos por préstamos quirografarios e
hipotecarios, no solamente los empleadores sino también los tesoreros, oficiales pagadores, agentes de retención y demás
funcionarios y empleados cuya obligación sea la de pagar remuneraciones a los trabajadores. (Art. 74 LSS) (Art. 75 LSS)

Si por incumplimiento de las obligaciones que corresponden al empleador, el IESS no pudiere conceder las prestaciones
respectivas a sus asegurados, aquél será responsable por los perjuicios causados, responsabilidad que el Instituto hará
efectiva mediante la coactiva. (Art. 94 LSS)

SOLIDARIDAD

Tendrán responsabilidad solidaria los mandatarios y representantes de los empleadores privados, en lo relativo a las
obligaciones de afiliar a los trabajadores y remitir aportes, fondos de reserva y otros descuentos que se ordenaren. (Art. 75
LSS) (Art. 76 LSS)

Así mismo, cuando la empresa, industria o negocio cambiare de propietario o de tenedor (como arrendatario, usufructuario,
etc.), el sucesor será solidariamente responsable con su antecesor por el pago de las obligaciones con el IESS, sin perjuicio
del derecho a repetir lo pagado. Para esto, el sucesor podrá solicitar al IESS un certificado de obligaciones pendientes del o
los antecesores. (Art. 97 LSS)

FALTA DE REMISIÓN DE VALORES

Una vez que se establecieren glosas en contra de los empleadores y otros responsables del pago de sueldos y remisión de
aportes y descuentos al Instituto, o que tuvieren a su cargo o manejaren dinero o especies del Seguro Social, a éstos se
suspenderá el derecho a la prestación del Seguro de Cesantía y a la devolución de fondos de reserva. Esta situación se
mantendrá hasta que, por sentencia ejecutoriada, se declare la falta de responsabilidad de estas personas o hasta que se
extinga la glosa por su pago. (Art. 76 LSS)

CONTROL

Las instituciones públicas y privadas integrantes del Sistema Nacional de Seguridad Social y del Sistema de Seguro Privado,
estarán sujetas a la regulación, supervisión y vigilancia de la Contraloría General del Estado sobre los recursos de las
entidades públicas integrantes del Sistema Nacional de Seguridad Social; su acción se extenderá también a las entidades de
derecho privado, exclusivamente respecto a los bienes, rentas u otras subvenciones de carácter público de que dispongan.

La Superintendencia de Bancos y Seguros controlará que las actividades económicas y los servicios, brindados por las
instituciones públicas y privadas de seguridad social, atiendan al interés general y se sujeten a las normas legales vigentes.

Página 438 de 630


6.10 MORA PATRONAL

CONCEPTO

La mora patronal constituye el retardo en el pago de las obligaciones que tiene el empleador con el IESS, tales como aportes,
descuentos, fondos de reserva, etc.

Un empleador cae en mora cuando no ha cumplido su obligación dentro del plazo que la ley le concede para ello, es decir, a
partir de la fecha en que la obligación respectiva se hace exigible. Se entiende que la obligación es exigible desde el día
siguiente a aquél establecido como plazo para el pago. En el caso de aportes, concretamente, está en mora a partir del día 16
de cada mes.

INTERÉSES

En caso de que la obligación tributaria no fuera satisfecha en el tiempo que la ley establece, causará a favor del respectivo
sujeto activo y sin necesidad de resolución administrativa alguna, el interés anual equivalente a 1.5 veces la tasa activa
referencial para 90 días establecida por el Banco Central del Ecuador, desde la fecha de su exigibilidad hasta la de su
extinción. Este interés se calculará de acuerdo con las tasas de interés aplicables a cada período trimestral que dure la mora
por cada mes de retraso sin lugar a liquidaciones diarias; la fracción de mes se liquidará como mes completo.
Este sistema de cobro de intereses se aplicará también para todas las obligaciones en mora que se generen en la ley a favor de
instituciones del Estado, excluyendo las instituciones financieras, así como para los casos de mora patronal ante el IESS
(Art. 21 CTributario).

A partir del 11 de enero del 2000 y hasta el 31 de marzo del 2000, la tasa de interés de mora se estableció en 25,87% anual,
porcentaje que era el resultado de aplicar el recargo de 30% (0,3) a la tasa activa de 16,82% anual y de añadir los cuatro
puntos porcentuales según lo estableció el Art 183 de la Ley del Seguro Social Obligatorio. Posteriormente desde el 1 de abril
del 2000, la tasa de interés de mora aplicable era el resultado de recargar un 10% (0,1) a la tasa activa referencial del
Banco Central del Ecuador y de añadir cuatro (4) puntos porcentuales de acuerdo a lo establecido en el artículo 183 de la Ley
del Seguro Social Obligatorio derogada en el 2001.

En la actualidad la mora en el envío de aportes, fondos de reserva y descuentos por préstamos quirografarios, hipotecarios y
otros dispuestos por el IESS, al igual que los que provengan de convenios entre los empleadores y el Instituto, causará un
interés equivalente al máximo convencional permitido por el Banco Central del Ecuador, a la fecha de liquidación de la mora,
incrementado en cuatro puntos. (Art. 89 LSS)
Los intereses se calcularán desde la fecha en que fue exigible la obligación hasta la de su extinción, por cada mes de
retraso, sin lugar a liquidaciones diarias. Para estos efectos se tomará la fracción de mes, como mes completo.

PROHIBICIÓN DE EXONERACIÓN DE INTERESES

Los intereses, multas y más recargos causados por la mora en la remisión de aportes y descuentos que ordenare el IESS, no
podrán ser objeto de exoneración por ningún concepto. (Art. 100 LSS)

CONVENIO DE PURGA DE MORA PATRONAL

Para el cobro de los valores por obligaciones patronales en mora (aportes, fondos de reserva, descuentos por préstamos), más
los respectivos intereses y recargos, el IESS podrá celebrar con los empleadores convenios de purga de mora patronal. (Art. 91
LSS)
Para la celebración de estos convenios es obligatorio presentar garantías que aseguren el fiel cumplimiento de lo estipulado
en estos instrumentos de purga a la mora patronal estas podrán ser hipotecarias o rendidas por entidades financieras o
compañías aseguradoras. Estas garantías serán incondicionales, irrevocables y de pago inmediato a la disposición del IESS; con
excepción de las garantías rendidas por las entidades financieras o las compañías aseguradoras, que podrán ser de un valor
igual al valor neto de la obligación con sus intereses y recargos, las otras garantías deberán constituirse sobre bienes
inmuebles cuya relación de valor será establecido por el Consejo Directivo en el reglamento correspondiente (Art. 93 LSS).
La mora originada por el no pago de las obligaciones contraídas en el convenio de purga por mora patronal, dará lugar a la
multa impuesta por el Consejo Directivo a través del reglamento; por otra parte, se prohíbe la inclusión en este tipo de
convenios de los descuentos realizados por el empleador, en calidad de agente de retención, por préstamos del IESS al
afiliado; y, la misma suscripción de este convenio por mora sobrellevará la Responsabilidad Solidaria de todos los
responsables legales de la mora desde que ésta se originó.

CONTROL DE LA MORA PATRONAL

La actual Ley de Seguridad Social establece que el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social analizará obligatoriamente, cada
3 meses, la situación de la mora patronal. En los casos que la considere totalmente incobrable por la insolvencia declarada
judicialmente de deudores y garantes, procederá al castigo de la deuda. Tal castigo, de finalidad exclusivamente contable, no
comporta condonación de la deuda y se sujetará al procedimiento y más condiciones que establezca el reglamento respectivo.

El castigo de una obligación llevará implícita la prohibición, para el deudor directo o responsable solidario, de acogerse a
las prestaciones y beneficios del Seguro Social, debiendo retenerse pensiones jubilares, fondos de reserva y cesantía, hasta
cubrir el monto de las obligaciones en mora. Se levantarán estas sanciones cuando se hubiere cancelado la obligación que las
causó (Art. 99 LSS).

Declarado el castigo de una obligación, se pondrá el particular en conocimiento de todas las dependencias del IESS.

CONSECUENCIAS DE LA MORA PATRONAL

Página 439 de 630


Cuando los empleadores estuvieren en mora de sus obligaciones patronales por más de 90 días, el IESS podrá solicitar a la
respectiva Cámara de Comercio que se le suspenda la matrícula de comerciante hasta el total cumplimiento de las mismas. (Art.
98 LSS)

6.11 ACCIÓN COACTIVA

Si dentro de los 30 días desde que se hizo exigible la obligación (inicio de la mora), el empleador no pagare los valores
respectivos, el IESS está facultado para cobrar los aportes, descuentos, intereses, multas, etc., por la vía coactiva (Arts
287 al 291 LSS).

En el sistema anterior, para el ejercicio de la acción coactiva tenían competencia los Directores Generales y Regionales del
Instituto, sin embargo a partir de la expedición de la actual Ley de Seguridad Social se establece que el Director General
ejerce la representación legal, judicial y extrajudicial, y la titularidad para el ejercicio de la jurisdicción coactiva del
IESS en todo el territorio nacional, ya sea directamente o por delegación al Director Provincial competente. (Art. 30 LSS)
(Art. 38, lit. a LSS)

El juicio concluirá o podrá suspenderse por pago efectivo o convenio de purga de mora patronal con garantía hipotecaria, bajo
responsabilidad del funcionario que esté ejerciendo la jurisdicción coactiva, u otras garantías establecidas en la Ley (Art.
95 LSS).

De conformidad con el Artículo 287 de la Ley de Seguridad Social, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social se encuentra
investido de la jurisdicción coactiva, así como el Artículo 288 ibídem corresponderá al Director General o al Director
Provincial, la titularidad del ejercicio de la jurisdicción coactiva, quienes actuarán dentro de sus competencias en calidad
de Jueces de Coactiva, iniciando el proceso coactivo directamente contra las personas naturales o de tratarse de personas
jurídicas contra sus representantes, una vez que se emitan las órdenes de cobro de la mora establecida por el IESS, de
conformidad con la Ley.

El procedimiento coactivo inicia con la emisión del auto de pago y la inmediata citación, y se ejercerá no solo en contra del
obligado principal sino en contra de todos los obligados conforme lo previsto en la Ley de Seguridad Social.

ENVÍO DE AVISOS

AVISO DE ENTRADA

Cuando un trabajador ingresa a prestar servicios a un empleador, éste deberá dar el respectivo aviso de entrada al IESS, que
es el modo de dar cumplimiento a la exigencia de afiliación de que habla la Constitución y la Ley.

Este aviso deberá ser enviado en el plazo máximo de 15 días a contarse desde aquél en que el trabajador ingresa a prestar sus
servicios, pero la inscripción abarcará desde el primer día de labor. (Art. 42 num. 31 CT)

AVISO DE SALIDA

Del mismo modo, el empleador dará aviso al IESS de la fecha en que el trabajador se separare de la empresa, industria o
negocio y dejare de prestar servicios bajo su dependencia.

Este aviso también deberá enviarse en el plazo de 15 días a partir de la fecha de salida del trabajador. (Art. 78 ECIESS)

En caso de interrupción temporal del trabajo debido a licencia, enfermedad o causas similares, no se enviará aviso de salida,
a menos que durante esa situación terminare el contrato de trabajo.

DERECHO DE LOS TRABAJADORES

Es derecho de los trabajadores el que sus empleadores envíen los avisos respectivos al IESS, dentro del plazo señalado por la
ley.

En caso de incumplimiento del empleador, el trabajador podrá dar directamente al IESS el aviso e informaciones
correspondientes, a fin de que no se lesionen sus intereses. Sin embargo, el aviso dado por el trabajador no exime al
empleador de su obligación de dar el aviso ni de las sanciones a que hubiere lugar. (Art. 79 ECIESS)

RESPONSABILIDAD

A más de los empleadores, deberán cumplir con esta obligación, bajo su responsabilidad, los representantes legales de
aquéllos, los oficiales pagadores, cajeros y más funcionarios y empleados que tengan a su cargo la gestión económica de las
oficinas y el pago de sueldos o salarios a los trabajadores o servidores de los sectores público y privado.

Para estos efectos, los trabajadores deberán suministrar los datos necesarios y presentar su cédula de identidad, de modo que
los empleadores puedan llenar debidamente los avisos y enviarlos. (Art. 78 ECIESS)

DATOS DEL FORMULARIO

Los avisos de entrada o salida se llenan en un solo formulario, en el cual se marcarán los siguientes datos:

- indicación de ser un aviso de entrada o de salida;

- si se trata de un aviso de entrada, señalamiento de si es la primera afiliación al IESS o un reingreso como afiliado activo;

- señalamiento del tipo de seguro: general, artesano, servicio doméstico, clero, profesional, etc.

Página 440 de 630


- identificación del trabajador: número de cédula de identidad; apellidos y nombres; sexo; lugar de nacimiento: provincia,
cantón, parroquia, nacionalidad; fecha de nacimiento: año, mes, día. Estos datos se tomarán de la cédula de identidad del
trabajador;

- número de afiliación del trabajador, tomada del carné de afiliación, siempre que se trate de un reingreso al IESS;

- fecha de entrada o de salida del trabajador a la empresa, industria o negocio: año, mes, día, según sea el caso;
- identificación del empleador: número patronal y nombre o razón social;

- lugar de funcionamiento de la empresa, industria o negocio: provincia, cantón;

- fecha de presentación; y,

- firma o huella digital del trabajador, y firma y sello del empleador. (Aviso de Entrada/Salida)

LUGAR DE PRESENTACIÓN

Los avisos de entrada o de salida, según corresponda, se formularán por duplicado y se presentarán en la ventanilla del
departamento de afiliación del IESS, cuando correspondan a Quito.
En las demás ciudades o provincias se presentarán en las respectivas delegaciones o inspectorías del Instituto.

En la actualidad todo este tipo de trámites se realizan en linea, en vista de que el IESS ha implementado varias herramientas
electrónicas a través de la página web www.iess.gob.ec .

EXENCIÓN

Los empleadores del sector de la construcción están exentos de la obligación de remitir avisos de entrada y de salida de sus
trabajadores al IESS, por cuanto el tiempo de trabajo de éstos se acreditará únicamente con la planilla de remisión de
aportes. (Art. 148 LSS)

6.12 AVISO DE ENFERMEDAD

ATENCIÓN MEDICA

El aviso de enfermedad da derecho a los asegurados a recibir atención médica en cualquiera de los hospitales, clínicas o
dispensarios médicos del IESS, ya sea que se trate de enfermedad común, accidente del trabajo, enfermedad profesional o
maternidad. (Aviso de Enfermedad)

Este aviso no tiene otra finalidad que la de permitir que el trabajador sea atendido oportunamente cuando su salud así lo
requiera. Si el trabajador quisiere hacer efectivas las otras prestaciones que le concede el IESS (por ejemplo prestaciones
económicas), deberá realizar el trámite respectivo en ese Instituto en conformidad con las disposiciones de la Ley de
Seguridad Social.

OBLIGACIÓN DEL EMPLEADOR

Es obligación y responsabilidad del empleador el llenar el formulario pertinente de aviso de enfermedad y entregarlo al
trabajador para que pueda hacer uso de su derecho, cuando éste se lo solicite.

Además deberá conceder permiso al trabajador, por el tiempo necesario para que pueda acudir a los dispensarios médicos a
recibir atención y siempre que no exceda de cuatro horas, sin que se reduzca la remuneración. (Art. 42, num. 9, CT)

DATOS DEL AVISO

El aviso de enfermedad se enviará en el formulario que el IESS entrega gratuitamente y en el cual se consignará la siguiente
información:

- indicación de la clase de asegurado de que se trate: afiliado activo, jubilado del IESS, jubilado del Estado, militar
retirado con mejora o policía retirado con mejora;

- apellidos y nombres, sexo, número de afiliación y número de cédula de identidad del trabajador;
- apellidos y nombres, o razón o denominación social si fuere el caso, y número patronal del empleador;

- indicación del sueldo o salario que estuviere percibiendo el trabajador y el tiempo de servicios bajo dependencia de se
empleador;

- señalamiento de si la atención médica se solicita por enfermedad, accidente de trabajo o maternidad;


- meses a los que corresponden las dos últimas imposiciones que hubiere remitido el empleador al IESS;

- si el trabajador tuviere menos de 6 meses de servicio con el actual empleador, se indicará el nombre y número patronal del
anterior empleador, así como las fechas durante las cuales el trabajador laboró para aquél;

- fecha de formulación del aviso; y,

- sello y firma del empleador o jefe autorizado.

Página 441 de 630


En la actualidad toda la información o trámite que se efectuaba en el IESS puede ser realizado a través de la página web de
esta institución (www.iess.gob.ec).

EFECTOS LABORALES

El empleador no podrá desahuciar ni despedir intempestivamente al trabajador durante el tiempo de incapacidad temporal del
trabajador provocada por una enfermedad común o una enfermedad profesional, siempre que no exceda de un año. (Art. 174 num. 1
CT) (Art. 175 CT).

Por el contrario, está obligado a recibir al trabajador en las mismas condiciones que antes de su enfermedad, siempre que éste
se reintegrare en los 30 días siguientes a la recuperación de su salud. (Art. 176 CT)

Sin embargo, si la enfermedad produce una incapacidad permanente por más de un año, el contrato de trabajo termina sin ninguna
responsabilidad del empleador.
Del mismo modo, el empleador no podrá dar por terminado el contrato de trabajo con una mujer embarazada ni podrá reemplazarla
definitivamente durante el período de protección y prohibición de trabajar a esta clase de trabajadoras. (Art. 154 CT)

El empleador dejará constancia de la suspensión de la relación laboral en la columna de observaciones de la respectiva


planilla de aportes que envíe al IESS, cuando por efectos de la suspensión no se remitieren los aportes correspondientes.

6. 13 AVISO DE ACCIDENTE DE TRABAJO

ACCIDENTE DE TRABAJO

Se considera accidente de trabajo al suceso imprevisto que se produce durante, con ocasión de o como consecuencia del trabajo
que se ejecuta, y que ocasiona en el trabajador una lesión o perturbación funcional transitoria o permanente.
También será accidente de trabajo, cuando el suceso sobreviniere en el trayecto de ida hacia el lugar de trabajo o de regreso
desde el mismo (Art. 348 CT).

OBLIGACIÓN DEL EMPLEADOR

Para efectos de que el trabajador pueda acogerse al seguro de riesgos del trabajo que otorga el IESS, el empleador tiene la
obligación de dar el aviso del acaecimiento del accidente de trabajo a este Instituto.

Este aviso se efectuará dentro del plazo máximo de 10 días contados a partir de la fecha en que sucedió el accidente. (Art. 42
RSGRT)

Cuando se trate de trabajadores del sector público, el aviso lo realizará el director de recursos humanos o el jefe inmediato
superior del trabajador accidentado.
Si el trabajador no fuere afiliado al IESS, así como cuando los riesgos del trabajo se produjeren por negligencia o culpa
grave del empleador o su representante, éstos están obligados a cubrir las indemnizaciones y prestaciones establecidas por el
Código del Trabajo (Art. 353 CT).

En el caso de que el trabajador accidentado no estuviere afiliado al IESS en el cálculo de la indemnización por accidente
laboral, se tomará en cuenta todas las normas contenidas en los Arts. 369, 370, 371, 372 y 373 del Código del Trabajo,
sustituyendo, en lo que fueren aplicables con las leyes, reglamentos y más disposiciones legales, que para el efecto
estuvieren vigentes en el IESS, al momento de producirse el accidente, siempre y cuando el trabajador accidentado no gozare de
las prestaciones del IESS.

FORMULARIO

El formulario de aviso de accidente de trabajo, proporcionado por el IESS, debe ser llenado por triplicado y firmado por el
empleador. Una copia del mismo será entregado al empleador para constancia del cumplimiento de su obligación.
Este aviso contendrá:

- datos generales del empleador: denominación o razón social, número patronal, dirección, teléfono, casilla, número de
trabajadores a su servicio, fecha del último pago de aportes al IESS y número de comprobante, actividad, principales productos
o servicios;

- identificación del trabajador accidentado: nombre completo, lugar y fecha de nacimiento, número de afiliación, número de
cédula de identidad, sexo, estado civil, instrucción, profesión, trabajo habitual, horario en el que labora regularmente,
salario diario y mensual que perciba, tiempo de servicio, domicilio;

- detalles del accidente, tales como lugar, fecha y hora del accidente, descripción y consecuencias del mismo, etc;

- indicación de la adopción de medidas de seguridad y prevención por parte de la empresa;

- lugar y fecha de formulación del aviso; y,


- firma y sello del empleador.

EFECTOS LABORALES

Cuando la incapacidad producida por un accidente de trabajo no es mayor a un año, el contrato se suspende y el trabajador

Página 442 de 630


tiene derecho a reintegrarse a sus labores en el plazo de 30 días desde que recobró su salud. (Arts. 174, 176 y 179 CT).
Pero si la incapacidad es permanente, es decir que es mayor de un año, el contrato de trabajo podrá terminar. (Art. 175 CT)

Como en todo caso de interrupción temporal del trabajo, el empleador indicará la causa de interrupción en la planilla mensual
de aportes.

A partir del año 2008 el IESS a través de Historia Laboral no requiere que los empleadores reporten los días no laborados por
sus trabajadores, sino que se recomienda que estos al recibir la atención médica en los dispensarios del IESS, exijan el
registro del descanso prescrito en relación a la atención médica recibida, para que en forma inmediata se proceda con el pago
automático de subsidios en caso de permisos por enfermedad prolongados.

6.14 DEPÓSITO DE FONDOS DE RESERVA

CONCEPTO

Como su nombre lo indica, este fondo constituye una reserva patrimonial que se forma por contribuciones patronales en
beneficio de los trabajadores y que puede ser empleado para distintos fines.

Tradicionalmente se lo consideró como el trabajo capitalizado que el trabajador acumula a lo largo de sus años de servicio
para recuperarlo al concluir su vida laboral. Actualmente ésta no es una acepción muy acertada, por cuanto el fondo de reserva
puede ser utilizado por el trabajador sin dejar de trabajar, con las limitaciones establecidas legalmente.

DERECHO LABORAL

Tienen derecho a este fondo de reserva los trabajadores que hubieren prestado sus servicios por más de un año para el mismo
empleador. El derecho se adquiere a partir del segundo año, es decir que el fondo de reserva se computará por cualquier tiempo
posterior al primer año de servicio a un mismo empleador, aun cuando ese tiempo fuere sólo una fracción de año.
En consecuencia si, por cualquier motivo, el trabajador se separa o es separado antes de completar el primer año, no tendrá
derecho a este fondo. Pero si se separa antes de completar 2 años, tendrá derecho a la parte proporcional por el tiempo
trabajado posterior al primer año (Art. 196 CT).

EJEMPLOS

1.- Leonardo Chérrez, ingresa a laborar en la empresa "Textiles del Litoral" en el mes de marzo de 2009, razón por la que
todavía no tendría derecho al fondo de reserva.
2.- María Elena Pérez, se encuentra trabajando en el Ministerio de Educación desde el año 2004, por lo que a partir del año
2005, tiene derecho al fondo de reserva, y en virtud de los cambios actuales, a su depósito mensual por parte de este
empleador.

3.- Armando Recalde ingresó a trabajar en la conservera "Frutas y Carnes", en el mes de agosto de 2008, por lo cual, a partir
del mes de septiembre de 2009, es decir, el primer mes del segundo año de servicios, tiene derecho al depósito mensual de sus
fondos de reserva, por parte del empleador.

SEPARACIÓN Y RETORNO

Si un trabajador deja de laborar bajo la dependencia de un empleador antes de completar el primer año, pero posteriormente
regresa a servirlo, se sumará el tiempo de servicio anterior al posterior, para efectos de determinar el monto y el derecho al
fondo de reserva (Art. 197 CT).
Así por ejemplo, si M.N. luego de trabajar en una empresa durante 7 meses se separa y al cabo de 2 años retorna, el empleador
deberá tomar en cuenta ese tiempo anterior para el cómputo del fondo de reserva. Así, M.N. ya adquirirá su derecho al fondo de
reserva solamente luego de 5 meses desde su regreso, pues entonces completará su primer año de servicios para con esa empresa.

RESPONSABILIDAD SOLIDARIA

Serán solidariamente responsables por el pago del fondo de reserva, los distintos propietarios o tenedores (como
arrendatarios, usufructuarios, etc.) que se sucedan en una empresa, industria o negocio, de modo que el sucesor realizará el
pago a que estuvo obligado el antecesor para con el trabajador por el tiempo que le sirvió.

Además, el cambio de persona del empleador no interrumpe el tiempo para el cómputo de los años de servicio del trabajador, por
lo cual se tomará en cuenta todo el tiempo de servicios para la misma empresa o negocio (Art. 198 CT).

MONTO DE LOS FONDOS

En la actualidad, debido a la reforma al artículo 280 de la Ley de Seguridad Social establecida por medio de la Ley s/n (R.O.
559-S, 30-III-2009) y de la Ley para el pago mensual de los fondos de reserva y régimen solidario de cesantía por parte del
Estado (Ley s/n, R.O. 644-S, 29-VII-2009), el empleador debe depositar los fondos de reserva mensualmente, considerando un
porcentaje del 8.33% del total en cada uno de ellos, modificándose con esto el depósito anual, que en el caso del sector
privado se hacía en el mes de septiembre y en el del sector público en el mes de marzo de cada año. (Art. 280 LSS).
En caso de que el trabajador elija que los fondos de reserva sigan siendo depositados en el IESS, debe elaborar una solicitud
por escrito en la que lo solicite. (DT Primera LPMFR), caso contrario esos valores se agregarán a su remuneración mensual. La
autoridad competente verificará que el empleador cumpla con esta obligación.

El empleador debe depositar en el IESS los fondos de reserva causados hasta el mes de julio de 2009, sujetándose a las
disposiciones que establezca el Consejo Directivo del IESS. El incumplimiento de esta obligación genera el pago de las multas

Página 443 de 630


e intereses dispuestas en la ley. (DT Cuarta LPMFR)

FORMA DE CÁLCULO

Para determinar el valor a que tienen derecho los trabajadores en concepto de fondo de reserva, se sumarán las remuneraciones
percibidas por cada uno de ellos durante el período respectivo, posterior al primer año. Esta suma se dividirá para doce, para
así obtener el promedio mensual.
El trabajador tendrá derecho al depósito mensual del fondo de reserva, considerando en cada uno de ellos el 8.33% del total
anual.

Para estos efectos, se entenderá que la remuneración comprende el sueldo o salario pagado en dinero, servicios o especies, más
lo percibido por trabajos extraordinarios y suplementarios, a destajo, comisiones, participaciones en beneficios, el aporte
individual al IESS cuando lo asume el empleador, o cualquier retribución que tenga carácter normal en la industria o servicio
(Art. 95 CT).
En el cómputo no se incluirán las remuneraciones adicionales, las compensaciones y bonificaciones establecidas por la ley, los
viáticos o subsidios ocasionales, ni el porcentaje legal de utilidades que corresponde a los trabajadores (Art. 2 Ordenanza
sobre el Cómputo y Entrega de los Fondos de Reserva que los patronos deben enviar al IESS de acuerdo con el Art. 201 del
Código de Trabajo).

EJEMPLOS

1.- El trabajador A ingresa a prestar sus servicios en una empresa en el mes de julio de 2004 y se separa en el mes de marzo
de 2005. Este trabajador no ha completado el año de servicios, por lo que no tiene derecho a fondo de reserva.

2.- El trabajador B ha laborado desde el 30 de enero/93 hasta el 30 de noviembre/94. Hasta enero/94 completó el año de
servicio, por lo que a partir de febrero/94 ya tiene derecho al fondo de reserva, en la parte proporcional.

Como el cálculo y pago del fondo de reserva se hace hasta el mes de junio, los meses restantes quedarían para acumularlos el
siguiente año; pero como el trabajador se separa antes de completar el segundo año, entonces habrá luego que calcular la
proporción por los meses restantes para depositarlos al momento del retiro del trabajador. Entonces el cómputo se hará de la
siguiente manera:

febrero/94 3,32
marzo/94 3,40
abril/94 3,40
mayo/94 3,20
junio/94 3,28
-----------
US$ 16,6

US$ 16,6: 12 = US$ 1,38 (1a planilla)

julio/94 3,48
agosto/94 3,40
septiembre/94 3,36
octubre/94 3,20
noviembre/94 3,40
-----------
US$ 16,84

US$ 16,84 : 12 = US$ 1.40 (2a. planilla)

3.- El trabajador B ha laborado desde el 1 de junio de 2002 hasta el 30 de noviembre de 2004, suponiendo que el trabajador
percibe US$ 200 dólares y tomando en cuenta que el cálculo y pago del fondo de reserva se hace hasta el mes de junio, por el
primer año tendría derecho al depósito de la totalidad de los fondos de reserva, que para el caso serían los US$ 200; y, por
el segundo período tendría derecho a un proporcional, el cual se podría calcular con una regla de tres, así:

200 12
x 5

200*5 = 83,33
12
(200+83,33= 283,33)

4.- El trabajador C viene prestando sus servicios en una empresa por cuatro años, por lo cual tiene derecho a su fondo de
reserva completo. Para esto se tomarán sus remuneraciones desde julio del año anterior hasta junio del año en curso y el total
se dividirá para doce.

ENTREGA DE LOS FONDOSTRABAJADORES AFILIADOS AL IESS

El depósito de los fondos de reserva se realizaba anualmente, sin embargo, debido a las reformas al Código del Trabajo por
medio de la Ley para el pago mensual del Fondo de Reserva y Régimen Solidario de Cesantía por parte del Estado (R.O. 644-S,
29-VII-2009), el depósito se debe realizar mensualmente al trabajador o al IESS a partir del mes de agosto de 2009. (Art. 201
CT)

Para que el depósito se realice en el IESS de acuerdo a esta norma, el trabajador debe dirigir una solicitud al Instituto,
accediendo para esto a la página de la institución www.iess.gov.ec

En lo referente al depósito de los fondos de reserva causados hasta el mes de julio del 2009, que no hubieren sido depositados
en su totalidad en el IESS, por el empleador privado hasta el treinta de septiembre del 2009, o por los empleadores públicos
hasta el 30 de marzo del 2010, se liquidarán con los respectivos intereses, multas y recargos de mora, de conformidad con la
ley, salvo que se hubiere suscrito convenio con el IESS, en cuyo caso se aplicará lo establecido en dicho convenio

Página 444 de 630


(Disposición Transitoria Segunda de la Res. C.D. 316/ R.O. 201/ 27-V-2010).
Cuando un trabajador se separare del servicio o falleciere, habiendo tenido derecho a fondo de reserva, el empleador deberá
calcular el fondo de reserva hasta la fecha de separación o fallecimiento y depositará el valor respectivo en el IESS dentro
del plazo de 30 días contados desde la fecha del acontecimiento.

En el caso de los trabajadores del sector de la construcción, el depósito deberá ser necesariamente mensual y se hará
conjuntamente con la planilla de aportes, según se dejó ind*icado en líneas anteriores.

Cuando un trabajador sea afiliado al IESS, será nula y no surtirá efectos legales cualquier entrega directa de un fondo de
reserva al trabajador o a sus deudos. (Art. 4 Ordenanza sobre el Cómputo y Entrega de los Fondos de Reserva que los Patronos
deben enviar al IESS de acuerdo con el Art. 201 del Código de Trabajo) (Art. 199 CT)

PLAZO PARA DEPOSITAR

El depósito de los fondos de reserva en el IESS en la actualidad se debe realizar mensualmente, esto debido a la reforma al
artículo 280 de la Ley de Seguridad Social por medio de la Ley s/n (R.O. 559-S, 30-III-2009), considerando en cada uno de
ellos el 8.33% del total anual, modificando el depósito anual que para el sector privado debía hacerse máximo hasta el 30 de
septiembre y para el sector público hasta el 30 de marzo de cada año. (Art. 280 LSS)

Si hubiere retraso en el depósito debe con consignarse un interés equivalente al máximo convencional permitido por el Banco
Central del Ecuador a la fecha de liquidación de la mora más cuatro puntos. (Art. 89 LSS)

TRABAJADORES NO AFILIADOS AL IESS

Cuando un trabajador no fuere afiliado al IESS, el empleador le entregará directamente el valor total de sus fondos de
reserva, más un recargo del 6 % anual de intereses sobre cada uno de los fondos devengados en cada año posterior al primero.
(Art. 202 CT)

Esta entrega se efectuará al momento en que el trabajador, por cualquier motivo, se separare de la empresa, industria o
negocio. En caso de fallecimiento del trabajador, tendrán derecho al fondo de reserva sus deudos, de conformidad con las
normas previstas en el Código del Trabajo. (Art. 203 CT)

El pago se hará con el 50 % de recargo, cuando el trabajador hubiere tenido que proponer acción judicial para el cobro de sus
fondos de reserva y la sentencia la aceptare en todo o en parte (Art. 202 CT).

De conformidad con el Art. 242, del COIP, establece que la persona que retenga los aportes patronales o personales o efectúe
los descuentos por rehabilitación de tiempos de servicio o de dividendos de préstamos hipotecarios y quirografarios de sus
trabajadores y no los deposite en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social dentro del plazo máximo de noventa días,
contados a partir de la fecha de la respectiva retención, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.
Para el efecto, la o el afectado, el Director General o el Director Provincial del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social,
en su caso, se dirigirá a la Fiscalía para que inicie la investigación respectiva.

Si se determina responsabilidad penal de la persona jurídica, será sancionada con la clausura de sus locales o
establecimientos, hasta que cancele los valores adeudados.

GARANTÍAS

El fondo de reserva está protegido por las mismas garantías que tiene toda remuneración. En consecuencia, el fondo de reserva
no podrá ser embargado, cedido o renunciado en todo o en parte y constituye crédito privilegiado a favor del trabajador. (Art.
200 CT)

Además este derecho no prescribe, es decir que no se pierde por el tiempo transcurrido desde que se lo adquirió. Por otra
parte, como se indicó, el fondo se entregará a los deudos del trabajador cuando éste falleciere. (Art. 203 CT)

DISPONIBILIDAD

En un inicio el fondo de reserva se ideó como una capitalización del trabajo por parte de los obreros y empleados para que
sirva como un fondo de cesantía en el caso de terminación del contrato de trabajo, años después esto se vio modificado al
expedirse ciertas normas relacionadas a su retiro y devolución las cuales permitían efectuar estas operaciones cada 3 años y
en algunos casos cada año.

Es así que mediante la Ley 2005-6 (R.O. 73, 2-VIII-2005) y la Ley s/n (R.O. 559-S, 30-III-2009), se reforma el Art. 280 de la
Ley de Seguridad Social, estableciendo en la primera, la devolución de los fondos de reserva al afiliado que acredite tres o
más aportaciones acumuladas anuales, determinándose a su vez un cronograma de entrega de estos fondos a los afiliados que
deseen retirarlos en forma voluntaria.

En la segunda Ley, es decir la publicada en el año 2009, se modificó el tema referente al tiempo para la devolución, cambiando
los 3 años por treinta y seis depósitos mensuales acumulados, esto ya que, en virtud de la misma, el depósito ya no es anual
sino mensual.

Mantenemos la información referente a la devolución establecida por medio del Reglamento general para la devolución de los
fondos de reserva, ya que no se ha expedido ninguna otra que le sustituya.

Finalmente, en virtud de lo determinado por la Ley para el pago mensual del Fondo de Reserva y Régimen Solidario de Cesantía
por parte del Estado (R.O. 644-S, 29-VII-2009), durante el período de 2 años a partir de la fecha de promulgación de esta ley,
los afiliados que acrediten dos aportaciones anuales o veinticuatro mensuales por concepto de fondos de reserva, podrán
solicitar la entrega de la totalidad o parte de sus fondos de reserva, en cuyo caso, el IESS devolverá el 100% o el porcentaje
solicitado, del valor acumulado por aportaciones e intereses (DT Segunda LPMFR).

Página 445 de 630


DEPÓSITO EN EL IESS
PLANILLA

El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, en virtud de las reformas al Código del Trabajo y a la Ley de Seguridad Social,
por medio de la Ley para el pago mensual de los fondos de reserva y régimen solidario de cesantía por parte del Estado (Ley
s/n, R.O. 644-S, 29-VII-2009), debería incluir en sus planillas lo correspondiente a los fondos de reserva, ya que en la
actualidad el depósito es mensual y no anual.

Mantenemos la información anterior para su conocimiento.


Según se indicó, es obligación de los empleadores depositar en el IESS los valores correspondientes al fondo de reserva de sus
trabajadores afiliados a este Instituto.

Estos valores se depositarán simultáneamente con la presentación de las correspondientes planillas que el IESS ha previsto
para el efecto. En estas planillas se harán constar las nóminas anuales con la indicación de los valores que se entregan (Art.
6 Ordenanza sobre el Cómputo y Entrega de los Fondos de Reserva que los Patronos deben enviar al IESS de acuerdo con el Art.
201 del Código del Trabajo).
La planilla de fondos de reserva se formularán por duplicado, correspondiendo el original al IESS y la copia al empleador o su
representante.

PLANILLAS AUTOMÁTICAS POR AJUSTES

El sistema del IESS, en la actualidad genera automáticamente planillas de ajuste de fondos de reserva, que contienen
diferencias y retroactivos bajo las siguientes consideraciones:
1. Las diferencias y ajustes de aportes del mes anterior registradas en el día servirán de base y serán procesarán todas las
noches para la generación automática de planillas de ajustes de fondos de reserva.

EJEMPLO:

Fecha: martes 27 de septiembre del 2011.

1. Si el empleador en esta fecha generó ajustes de aportes del mes Agosto/2011, en la noche de esta misma fecha, el sistema
generará la planilla de ajustes de fondos de reserva correspondiente.

2. Los días sábados en la noche se tomará en cuenta el resumen de los ajustes de aportes registrados en la semana, novedades
que afectan a diferentes periodos del mes anterior.

EJEMPLO:

Fecha: sábado 15 de octubre del 2011


Si el empleador generó ajustes de aportes en la semana del 8 al 15 de octubre, de periodos diferentes al mes anterior (por
ejemplo ingresa planillas de Mayo/2011, Julio/2009, Enero/2008, etc…), el día 15 en la noche, el sistema generará las
respectivas planillas de ajustes de fondos de reserva, diferenciando si son anuales, mensuales y de cesantes.

Es necesario aclarar que si tiene un ajuste negativo, será tomado en cuenta para la suma total con los ajustes positivos
respectivos del periodo. Si solo existen ajustes negativos para un periodo estos no serán considerados.
El empleador deberá revisar, de acuerdo al ingreso de novedades por ajuste de aportes, su respectiva generación de planillas
automáticas de fondos, en caso de que no se generen planillas de ajuste, debe acercarse al Centro de Atención Universal en las
respectivas Direcciones Provinciales, para que un supervisor le asesore y le generé la planilla de fondos de reserva. Fuente:
www.sri.gob.ec

DATOS DE LA PLANILLA

El empleador llenará el formulario de planilla de fondos de reserva, consignando los siguientes datos:

- sección a la que pertenezcan los trabajadores:

A - privados y obreros;
B - públicos y bancarios;
C - domésticos;
I - agrícolas.
- período de pago: desde: año-mes, hasta: año-mes. Este período generalmente será del 1o. de julio del año anterior hasta el
30 de junio del año en curso en el sector privado y del 1o. de enero al 31 de diciembre del año en curso en el sector público;

- número de páginas, si es que fueren más de una;

- datos del empleador: apellidos y nombres, o denominación o razón social; número patronal; número de RUC; dirección
domiciliaria del centro administrativo de la empresa, sector municipal y teléfono;
- apellidos y nombres del representante legal, pagador o habilitado;

- datos de los empleados o trabajadores cuyos fondos de reserva se depositan: número de afiliación; número de cédula de
identidad; apellidos y nombres; valor del fondo de reserva que corresponda a cada uno; período proporcional de pago cuando se
trate de cesantes, fallecidos, o por cualquier tiempo posterior al primer año de servicio que fuere fracción de año;

- cálculo de intereses y multas, en caso de retardo en el depósito de los valores;


- valor total a pagar en concepto de fondos de reserva;

- certificación del patrono: indicación de si trata de una planilla total o parcial; número de afiliados; lugar y fecha de
formulación de la planilla; y, firma del empleador o su representante legal.

Página 446 de 630


PLAZO

De conformidad con lo que se dejó indicado anteriormente, el depósito de los valores y por consiguiente la presentación de las
respectivas planillas, debía efectuarse hasta el 30 de septiembre de cada año; sin embargo, de acuerdo a las reformas, este en
la actualidad se realiza mensualmente (Art. 1 Ordenanza sobre el Cómputo y Entrega de los Fondos de Reserva que los Patronos
deben enviar al IESS de acuerdo con el Art. 201 del Código de Trabajo).

Para el caso de los servidores públicos, este plazo era hasta el 30 de marzo, con la misma salvedad anterior, es decir, el
depósito mensual (Art. 1 Reglamento del Fondo de Reserva para los Servidores Públicos sujetos a la Ley de Servicio Civil y
Carrera Administrativa).
De no depositarse el Fondo de Reserva dentro de los primeros 15 días del mes siguiente al que corresponda, causará mora con
los recargos y multas correspondientes.

DEVOLUCIÓN DEL FONDO DE RESERVA

De conformidad con lo establecido en el Art. 280 de la Ley de Seguridad Social, el afiliado podrá solicitar la devolución de
hasta el ciento por ciento (100%) de su Fondo de Reserva, incluidos sus intereses capitalizados, siempre y cuando cumpla con
los siguientes requisitos:

1. Que el afiliado registre en el Sistema de Historia Laboral 36 o más aportaciones acumuladas mensuales.

2. Que el afiliado demuestre con su último aviso de salida, encontrarse cesante por 2 meses o más, cualquiera sea el tiempo de
imposiciones.
3. Que el afiliado hubiere cumplido la edad mínima de jubilación establecida en la Ley, sin importar el tiempo de
imposiciones.

4. Por el fallecimiento del afiliado.

5. Que el afiliado acredite derecho para las prestaciones de invalidez o vejez.

Cuando el afiliado acreditare derecho para las prestaciones de invalidez o vejez, tendrá derecho, de manera inmediata, a la
libre disponibilidad del saldo acumulado en la cuenta individual del Fondo de Reserva.

Devolución del Fondo de Reserva a derechohabiente en caso de fallecimiento del asegurado.

Cuando el cónyuge o conviviente con derecho concurra con hijos de cualquier edad, tendrá derecho a una cuota equivalente a un
hijo.

Devolución del Fondo de Reserva a través de mandatario


Se prohíbe la devolución, utilización o retiro, parcial o total del Fondo de Reserva, fuera de los casos previstos en la Ley y
en el Reglamento

PROCEDIMIENTO PARA LA DEVOLUCIÓN DEL FONDO DE RESERVA

El afiliado podrá solicitar al IESS, mediante solicitud electrónica, la devolución total o parcial de sus Fondos de Reserva,
incluidos los intereses capitalizados. Para el efecto, previamente deberá obtener en el IESS una clave de acceso informático
personal, a través de los aplicativos instalados, a fin de procesar su solicitud y acreditará una cuenta activa en una entidad
del sistema financiero nacional.

Una vez receptada la solicitud, el IESS transferirá los valores solicitados por el afiliado en la cuenta acreditada, hasta por
el ciento por ciento (100%) de su Fondo de Reserva, en un plazo no mayor a 3 días laborables a partir del día siguiente a la
fecha de registro de la solicitud.
Si el beneficiario solicitare la entrega parcial de sus Fondos de Reserva, el IESS le devolverá el valor solicitado, en el que
se incluirá la totalidad de los intereses a los que tenga derecho a la fecha de liquidación. El valor restante se acreditará
en su cuenta personal del Sistema Historia Laboral, con derecho a los intereses correspondientes a partir de esa fecha,
diferenciando esos valores a fin de que el interesado pueda solicitar su devolución a futuro.

En el caso de existir pagos extemporáneos del Fondo de Reserva como cuando los empleadores hacen pagos extemporáneos al IESS
por valores correspondientes al Fondo de Reserva de sus trabajadores, el afiliado podrá solicitar su devolución incluidos los
intereses, si cumpliere las condiciones previstas en el artículo 280 de la Ley de Seguridad Social, tomando en consideración
el período al que correspondieron las aportaciones si existiere convenio de pago por mora del Fondo de Reserva suscrito entre
el IESS y los empleadores, el afiliado tendrá derecho a la devolución de su Fondo e intereses; sin embargo, en estos casos, le
corresponde al empleador asumir el pago de los recargos e intereses generados por la mora.

Respecto a la Acumulación de Fondos de Reserva esta opción aplicará en todos los casos, inclusive en el de aquellos afiliados
que tienen más de un empleador o laboran mediante contrato a tiempo parcial.

En cuanto al Control de pagos de Fondos de Reserva, serán los directores provinciales quienes en sus respectivas
jurisdicciones, harán el control permanente del depósito en el IESS de los valores por Fondos de Reserva de los trabajadores
que hubieren solicitado al IESS su administración en los casos de comprobar la existencia de mora patronal; la recaudación
procederá mediante Acción Coactiva de conformidad con la ley (Res. C.D. 316/ R.O. 201/ 27-V-2010).

PREGUNTAS BÁSICAS EN RELACIÓN AL FONDO DE RESERVA

¿Quiénes tiene derecho a percibir el fondo de reserva?


En este caso, tienen derecho los trabajadores con relación de dependencia, afiliados al Seguro General Obligatorio.

¿Cómo está constituido el fondo de reserva?

Página 447 de 630


Éste se forma con las aportaciones que realiza el empleador; es la suma de un mes

¿Quiénes tiene derecho a percibir el fondo de reserva?


En este caso, tienen derecho los trabajadores con relación de dependencia, afiliados al Seguro General Obligatorio.

¿Cómo está constituido el fondo de reserva?

Éste se forma con las aportaciones que realiza el empleador; es la suma de un mes de sueldo o salario pagado por el empleador
por cada año de servicio posterior al primero.
¿Cómo y en qué porcentaje se paga el fondo de reserva?

Se lo hace en mensualidades, el empleador conjuntamente con el sueldo; el porcentaje es el 8.33% de la aportación del
empleador, es decir, si gana 218 dólares mensuales y ya tiene más de un año trabajando, su fondo de reserva mensual será el
8.33% de 218; es decir, 18.16 dólares.

¿Qué pasa si el empleador no deposita los fondos en la cuenta individual del IESS?
De no pagarse el fondo de reserva dentro de los primeros quince días del mes siguiente al que corresponda, causará la mora con
los recargos y multas correspondientes.

¿Qué pasa si el empleador no paga el fondo mensualmente?

El afiliado debe notificarlo directamente al IESS para que le hagan un primer llamado al empleador y si no paga, se procederá
a la acción de coactiva.

¿Es posible retirar los fondos de reserva si se tiene un préstamo en el IESS?


Quienes tuvieren créditos que no se hallen en mora de pago, podrán retirar los excedentes de los fondos de reserva acumulados
que no se encuentran garantizando un crédito, sin embargo, el afiliado que teniendo derecho al retiro de fondos de reserva se
encontrare en mora de pago por obligaciones contraídas con el IESS, previo a la devolución deberá hallarse al día en el pago
de los valores adeudados.

¿Se pueden acumular los fondos de reserva aunque se tenga más de un empleador?
La opción de acumulación de fondos de reserva se aplicará en todos los casos, inclusive para aquellos afiliados que tienen más
de un empleador o laboraren mediante contrato de tiempo parcial. El plazo de acumulación regirá para todos los aportes de
fondos de reserva de sus empleadores.

¿Hay posibilidad de retirar los fondos de reserva aunque exista un año de relación laboral?

En el caso de los afiliados que no acreditaren a la presente fecha al menos dos aportaciones anuales o veinticuatro
aportaciones mensuales, el saldo acumulado por fondos de reserva estará disponible para su retiro luego de transcurridos el
número de meses que le restare para completar veinticuatro meses.

6.15 PRÉSTAMOS QUIROGRAFARIOS

GENERALIDADES

El IESS otorga servicios de crédito a los asegurados bajo condiciones especialmente favorables de plazo e interés, siendo uno
de estos los préstamos quirografarios.

La cuantía de este tipo de créditos a la que pueden acceder los beneficiarios se ve modificada debido a la reforma al artículo
63 de la Ley de Seguridad Social por medio de la Ley 2007-79 (R.O. 107, 18-VI-2007), en la que se determina que la misma se
incrementa de 10 a 60 remuneraciones básicas del trabajador en general, a una tasa de interés anual promedio entre la tasa
actuarial del IESS y la media de las tasas activas referenciales fijadas por el Banco Central del Ecuador en las 26 semanas
anteriores a la concesión del préstamo, garantizándolo con los fondos de reserva e individual capitalizado de cesantía (Art.
63 LSS).

Es necesario mencionar que en la Ley 2007-79 se señala que el Consejo Directivo del IESS reglamentará lo concerniente al
trámite para el otorgamiento del préstamo, tomando como base para el cálculo del monto, la capacidad de pago del beneficiario;
el plazo de cancelación del préstamo que será de hasta 5 años; y, las garantías personales o reales que se deberán rendir en
caso de no cubrirse con los fondos de reserva y cesantía la totalidad del crédito.

¿QUIÉNES PUEDEN ACCEDER AL CRÉDITO?

AFILIADO

Requisitos de aportación

·Acreditar una fuente de re-pago estable, proporcional y compatible con el crédito solicitado, consistente en el salario y/o
remuneración reportado al IESS o la pensión que perciba menos retenciones judiciales si las hubiera.

·El afiliado podrá solicitar como monto de su Préstamo Quirografario hasta el 80% acumulados en sus fondos de reserva y/o
cesantía.

·Encontrarse al día en sus obligaciones con el IESS o Biess.

Requisitos de calificación
·Poseer garantías reales (fondos de reserva y/o cesantías) en el IESS

·Tener mínimo 36 aportaciones.

Página 448 de 630


·Tener las 12 últimas aportaciones consecutivas.

·Ser un afiliado activo.


·Su empleador actual no debe pertenecer al seguro social campesino.

·No tener solicitud de cesantía en tramite.

·Su(s) empleador(res) no debe(n) estar en mora con el IESS.

·Tener una cuenta bancaria registrada y autorizada por el IESS.


·No constar con registro de fecha de fallecimiento en el IESS.

·No tener crédito en mora con el IESS o Biess.

·Si es empleador no tener obligaciones pendientes con el IESS.

·Validaciones Biess.
·No tener un crédito hipotecario en tramite.

·No tener gastos de instrumentación pendientes en solicitud de préstamos hipotecarios iniciada y no concluida.

·No tener comprobante pendiente de pago.

·No tener créditos quirografarios en tramite.


·Tener créditos en liquidación.

·No tener crédito vigente con el IESS - anterior sistema HOST

Condiciones de Financiamiento

Monto y Financiamiento
Dependiendo de su capacidad de pago (según su sueldo de aportación) podrá solicitar un monto de hasta 80 salarios básicos
unificados del trabajador.

Plazo Máximo

·Hasta 4 años.

Tasa de Interés
La tasa de interés que se concederá al préstamo quirografario actualmente es del 11.07% anual y varía en función del plazo. La
tasa de interés de los créditos será reajustada semestralmente.

Sistema de Amortización

Los afiliados y jubilados pueden seleccionar en su solicitud de crédito el sistema de amortización que se aplicará a su
crédito, en cual puede ser de cuotas fijas (Francés) o sistema de amortización de cuotas decrecientes (Alemán).
Capacidad de Endeudamiento

El afiliado puede comprometer por concepto de dividendo mensual hasta el 30% de sus ingresos. En caso de aportaciones
simultaneas para obtener el promedio, se sumarán los salarios de aportación de las empresas en las que cotiza el solicitante
del crédito.

Novación del Crédito


Para realizar la novación del crédito, el afiliado tiene que haber cancelado el 50% del crédito, en número de dividendos y en
tiempo.

JUBILADOS

Requisitos de jubilación

Encontrarse en goce de pensión otorgada por el IESS, para el caso de jubilados y pensionistas.
Encontrarse al día en sus obligaciones con el IESS o Biess.

Requisitos de Calificación

Tener una cuenta bancaria registrada y autorizada por el IESS.

No constar con registro de fecha de fallecimiento en el IESS.


No tener crédito en mora con el IESS o Biess.

Si es empleador no tener obligaciones pendientes con el IESS.

No tener un crédito hipotecario con el Biess en tramite.

No tener gastos de instrumentación pendientes en solicitud de préstamos hipotecarios iniciada y no concluida.


No tener comprobante pendiente de pago. $0 No tener créditos quirografarios en tramite.

Tener créditos en liquidación. $0 No tener crédito vigente con el IESS - anterior sistema HOST

Página 449 de 630


Condiciones de Financiamiento

Monto y Financiamiento
Dependiendo de su capacidad de pago (40% de su pensión jubilar) podrá solicitar un monto de hasta 80 salarios básicos
unificados del trabajador.

Plazo Máximo

Hasta 5 años

Tasa de Interés
La tasa de interés que se concederá al préstamo quirografario varía en función del plazo:

10,99% para los préstamos a un año plazo

11,61% a dos años plazo

12,49% a tres años plazo


12,99% para 4 y 5 años plazo

Sistema de Amortización

Los afiliados y jubilados pueden seleccionar en su solicitud de crédito el sistema de amortización que se aplicará a su
crédito, en cual puede ser de cuotas fijas (Francés) o sistema de amortización de cuotas decrecientes (Alemán).

Novación del Crédito


Para realizar la novación del crédito, el jubilado tiene que haber cancelado el 50% del crédito, en número de dividendos y en
tiempo

6.16. SEGURO MILITAR

ORGANISMO DE APLICACIÓN

La Ley 169, de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas, organizó el sistema previsional para el personal de las Fuerzas
Armadas, en sus distintas ramas, basado en principios de universalidad, solidaridad e igualdad.

Dicha Ley creó el Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (ISSFA), entidad autónoma encargada de la aplicación de
la seguridad social al personal militar y financiada con el aporte tripartito de sus afiliados, del Ministerio de Defensa y
del Estado.
El ISSFA cuenta con personalidad jurídica y patrimonio propio y, no está sujeto a la intervención de la Contraloría General
del Estado (Arts. 1 y 2 LSSFA).

COBERTURA

Las prestaciones y servicios sociales que otorga, tienen un ámbito de cobertura que protege:
- al personal militar, a sus dependientes y derechohabientes;

- a los aspirantes a oficiales, aspirantes a tropa y conscriptos.

Anteriormente, el artículo 1 de la Ley del Seguro Social Obligatorio, disponía que el IESS sea el depositario y administrador
de la Caja Militar y de los fondos provenientes del ahorro militar obligatorio, mientras se organice el Seguro Militar.
Ahora con la vigencia de la Ley 169 se transfirieron estas atribuciones al ISSFA, se organizó su estructura administrativa y
se estableció un sistema de prestaciones y servicios sociales que dicha Institución otorgará a sus asegurados.

AFILIACIÓN OBLIGATORIEDAD

La afiliación al ISSFA es obligatoria a partir de la fecha del alta del militar oficial o del miembro de tropa.

Este carácter obligatorio trae como consecuencia la irrenunciabilidad del derecho que tiene un militar en servicio activo de
afiliarse y pertenecer al Instituto de aseguramiento militar.

PERSONAL EN SERVICIO ACTIVO

Según la Ley de Personal de las Fuerzas Armadas, el servicio activo es el desempeño de funciones que un militar realiza dentro
de las Fuerzas Armadas Permanentes, desde la fecha en que es dado de alta, con las atribuciones, deberes y derechos
correspondientes a su grado y cargo, hasta el momento en que pasa a otra situación militar.

El personal militar en servicio activo es aquel que consta en los escalafones de las Fuerzas Armadas y puede ser:
a) Oficial: es el militar que posee el grado de subteniente a general de ejército en la Fuerza Terrestre; de alférez de
fragata a almirante en la Fuerza Naval; y de subteniente a general del aire en la Fuerza Aérea.

b) Aspirante a oficial: es aquel que se incorpora a los institutos superiores de formación de oficiales y a los cursos de
militarización
que se organizan para reclutar oficiales especialistas.
c) Tropa: personal de tropa es aquel que posee el grado de soldado a suboficial mayor en las Fuerzas Terrestre y Aérea; o de
marinero a suboficial mayor en la Fuerza Naval.

Página 450 de 630


d) Aspirante a tropa: es el ciudadano que se incorpora a las escuelas o unidades de reclutamiento de tropa de las respectivas
fuerzas, en calidad de alumno.

e) Conscripto: es el ciudadano que ingresa a las Fuerzas Armadas Permanentes para cumplir con el servicio militar obligatorio.
Todos los mencionados son sujetos de afiliación obligatoria al ISSFA.

TÉRMINO DE LA AFILIACIÓN

En virtud del Art. 15 de la Ley de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas, la afiliación al ISSFAtermina únicamente en tres
casos:
- la muerte del asegurado;

- la separación del militar en servicio activo, sin haber cumplido con los requisitos para alcanzar el derecho a las distintas
prestaciones;

- por haber recibido sentencia condenatoria por el delito de alta traición a la patria (Art. 15 LSSFA).

RIESGOS Y PRESTACIONES

El ISSFAde acuerdo con la Ley, otorga a sus asegurados las siguientes prestaciones:

1.- Seguro de retiro, invalidez y muerte;

2.- Seguro de cesantía;

3.- Seguro de enfermedad y maternidad;


4.- Seguro de mortuoria

5.- Seguro de vida y accidentes profesionales;

y,

6.- Fondo de reserva.


Las prestaciones que concede el ISSFA están exentas de toda clase de impuestos, y el derecho a reclamarlas prescribe en tres
años contados a partir de la fecha de la baja o fallecimiento del causante. Además, son irrenunciables y no son objeto de
cesión, embargo o retención, salvo dos excepciones:

a) Alimentos debidos por ley;

b) Obligaciones a favor del propio Instituto o de las Fuerzas Armadas.


Debemos puntualizar que el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social atenderá hasta el 31 de diciembre de 1993, el pago de las
pensiones en curso, pensiones iniciales, prestaciones y servicios a su cargo a favor de los asegurados y pensionistas de la
ex-Caja Militar.

Sin embargo, dicho plazo podrá ampliarse o reducirse por acuerdo entre el IESS y el ISSFA.

¿QUIÉNES TIENEN DERECHO A ESTAS PRESTACIONES?

El sistema de prestaciones se lo ha establecido para proteger a los asegurados al ISSFA que cumplan con los requisitos
previstos en la Ley.

Según dijimos, estos asegurados son los militares en servicio activo y pasivo, aspirantes a oficiales y tropa, conscriptos y
los dependientes y derechohabientes contemplados en condición de tales por la Ley.

Los militares en servicio activo o en servicio pasivo calificados como pensionistas, sean éstos oficiales o miembros del
personal de tropa, tienen derecho a todas las prestaciones y servicios sociales. De igual forma sus familiares dependientes y
derechohabientes considerados como tales para efectos del seguro militar.

Los aspirantes a oficiales o a tropa y los conscriptos que sufran accidentes en actos de servicio, recibirán las prestaciones
que conceden los seguros de enfermedad, accidentes profesionales, muerte y mortuoria, en los términos que explicaremos más
adelante.

SEGURO DE ENFERMEDAD Y MATERNIDAD

El ISSFA protege a los asegurados en servicio activo y pasivo de los riesgos de enfermedad y maternidad. Dicha protección se
extiende además a los dependientes y derechohabientes, aspirantes a oficiales, aspirantes a miembros de tropa y conscriptos.

La prestación de los seguros de enfermedad y maternidad comprende medicina preventiva, diagnóstico y tratamiento; asistencia
clínica y quirúrgica; asistencia obstétrica; atención odontológica; servicios de rehabilitación, órtesis y prótesis y
asistencia farmacológica (Art. 51 LSSFA).
Tiene derecho al seguro de maternidad la mujer militar, la cónyuge o mujer que mantiene unión libre, estable y monogámica con
el asegurado. Las prestaciones de maternidad comprenden la asistencia pre y postnatal y la atención gineco-obstétrica durante
el embarazo, parto y puerperio.

Estas prestaciones se las otorga en las unidades de salud militar de las Fuerzas Armadas o en las instituciones particulares
contratadas por el ISSFA.

SEGURO DE ACCIDENTES PROFESIONALES

Página 451 de 630


Este seguro consiste en la prestación destinada a compensar los ingresos del militar que se incapacita por enfermedad
profesional o accidente profesional.

Se califica como discapacidad la situación del militar en servicio activo que, por efecto de accidente o enfermedad
profesional, se incapacita para desempeñar sus funciones profesionales habituales dentro de la Institución Armada, luego de
haberse sometido al proceso de rehabilitación correspondiente.
El seguro de accidentes profesionales se hace efectivo mediante la entrega de la indemnización por discapacitación y del pago
de una pensión de discapacitación:

- indemnización por discapacitación: consiste en el pago en dinero que por una sola vez se reconoce al militar en servicio
activo, con incapacidad parcial permanente o incapacidad total permanente, así calificada por la junta de médicos militares.

- pensión de discapacitación: consiste en una renta de carácter vitalicio otorgada al militar en servicio activo, calificado
con incapacidad total permanente y equivale al 100% del sueldo total que percibe el militar siniestrado a la fecha de su baja
(Art. 63 LSSFA).

El militar siniestrado podrá percibir estas prestaciones luego de transcurrido dos años de la fecha en que se calificó la
incapacidad parcial permanente.

FONDO DE RESERVA

El Ministerio de Defensa Nacional depositará anualmente en el ISSFA una suma equivalente a un mes de sueldo imponible, a
partir del segundo año de servicio del militar en servicio activo (Art. 68 LSSFA).

FONDO DE CONTINGENCIA

El fondo de contingencia está financiado con el aporte equitativo del militar en servicio activo y del Ministerio de Defensa
Nacional, a fin de atender con sus reservas exclusivamente las obligaciones provocadas por situaciones imprevisibles en los
seguros de retiro, invalidez, muerte, cesantía, vida y accidentes profesionales y en ningún caso para incremento de
beneficios, mejora de servicios o revalorización de pensiones.

Los aportes individuales a este fondo no son objeto de devolución (Art. 69 LSSFA).

SEGURO DE INVALIDEZ

La invalidez es aquel estado de incapacidad del asegurado en servicio activo, provocado por actos fuera del servicio como
consecuencia de una enfermedad común o de accidente no profesional.

Para acceder a las prestaciones de este seguro, que básicamente consiste en una pensión, el afiliado deberá acreditar por lo
menos cinco años de servicio activo y efectivo en la Institución (Art. 26 LSSFA).

La pensión es calculada de la siguiente forma:

- Si el asegurado en servicio activo que acredita un mínimo de 5 años de servicio activo y efectivo en la Institución no ha
cumplido los veinte años de servicio, tiene derecho a un 40% del sueldo imponible vigente a la fecha de la baja. Por cada año
a partir del sexto, se le reconoce el 2% del sueldo imponible y el 0.166% por cada mes completo adicional.

- Si el asegurado en servicio activo se invalida luego de acreditar veinte o más años de servicio activo y efectivo, tiene
derecho a la pensión de retiro calculada en la forma que ya dejamos explicado.

Dos situaciones ponen término a la prestación de invalidez:


1.- Rehabilitación orgánico-funcional del asegurado;

2.- Fallecimiento.

No se tiene derecho a la pensión de invalidez cuando la incapacidad se ha producido como consecuencia de la comisión de un
delito por el cual el asegurado haya recibido sentencia condenatoria.

En esta parte vale mencionar que en el artículo 42 de la Ley de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas se establecía que los
pensionistas de las Fuerzas Armadas por retiro, discapacitación o invalidez que accediesen a pensión de montepío de un
familiar militar fallecido únicamente podían percibir como tal la de mayor cuantía, debiendo escoger la establecida para ellos
o la determinada como de montepío, dándose con esto una desventaja para ellos ya que las personas que prestaban servicios
civiles para la institución podían acceder a ambas, situación que se vio subsanada con la declaratoria de inconstitucionalidad
de este artículo mediante la Resolución 020-2003-TC (R.O. 164, 8-IX-2003).

SEGURO DE CESANTÍA

La cesantía se produce cuando el militar se separa del servicio activo mediante la baja, siempre que hubiere acreditado en la
Institución Armada, un mínimo de 20 años de servicio activo y efectivo (Art. 43 LSSFA).

La prestación del seguro de cesantía consiste en una indemnización que es entregada por una sola vez y se la calcula de la
siguiente forma:

a) Se multiplica el sueldo imponible que percibe el militar a la fecha de la baja, por el tiempo de servicio acreditado en la
Institución Armada, expresado en número de años completos.
b) El producto obtenido, se vuelve a multiplicar por el factor de ponderación dos punto cinco (2.5%). El resultado será el
valor que el cesante perciba por concepto de este seguro (Art. 44 LSSFA).

Si el asegurado acredita un tiempo de servicios como miembro de tropa y como oficial, el valor de la cesantía para este caso
se obtiene de la siguiente forma:

a) Se multiplica el número de años completos que corresponda al tiempo de servicio como miembro de tropa, por el sueldo
imponible actualizado equivalente al último grado que alcanzó en esta condición.

Página 452 de 630


b) Se multiplica luego, el número de años completos correspondiente al tiempo de servicio como oficial, por el sueldo
imponible que perciba a la fecha de su baja.

c) Se suma los productos obtenidos de las multiplicaciones explicadas en los literales a) y b).

d) Finalmente, el resultado de esta suma, se multiplica por el factor de ponderación (2.5%) y este resultado es el valor de la
indemnización por cesantía (Art. 45 LSSFA).

La Ley de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas establece que los asegurados percibirán una indemnización equivalente al
monto total de sus aportaciones individuales a este seguro más la tasa del interés actuarial, en los siguientes casos:

1.- El militar que acredita más de cinco años y menos de veinte años de servicio activo y efectivo (Art. 47 LSSFA).

2.- El militar dado de baja por incapacidad total permanente o fallecimiento ocurridos en actos de servicio o a consecuencia
de éstos. De igual modo también recibirá indemnización por cesantía, el militar dado de baja por incapacidad total permanente
o por fallecimiento originado fuera de actos de servicio, que acredite más de cinco y menos de veinte años de servicio activo
y efectivo en la Institución (Arts. 48 y 49 LSSFA).

DERECHO DE LOS DEUDOS

De producirse la muerte del militar con derecho al seguro de cesantía, la prestación será otorgada a sus deudos en las
condiciones que detallamos a continuación:
a) Percibirán la indemnización por cesantía la viuda, viudo o persona que mantuvo unión libre, estable y monogámica con el
causante. El monto que percibirá será igual al 50% de la indemnización y si no hay descendencia recibirá el valor total de la
misma.

b) Los hijos del causante recibirán la indemnización en un equivalente al 50% de la cesantía que será repartido en partes
iguales. A falta de viuda, viudo o persona que mantuvo unión de hecho con el causante, los hijos tendrán derecho al 100% de la
indemnización, valor que se prorrateará en partes iguales.
c) De no haber descendencia y a falta de viuda, viudo o conviviente, el valor de cesantía se repartirá en partes iguales entre
los padres del causante y, en su falta, son beneficiarios los nietos en partes iguales.

d) En ausencia de nietos, el valor de la cesantía se revertirá en favor del ISSFA (Art. 50 LSSFA).

SEGURO DE RETIRO

El retiro se produce cuando, mediante la baja, el asegurado se separa del servicio activo de las Fuerzas Armadas.

La baja es un acto administrativo ordenado por la autoridad competente, mediante el cual se dispone la separación del militar
de las Fuerzas Armadas Permanentes por solicitud voluntaria, fallecimiento, por haber cumplido el período de disponibilidad,
etc.

La prestación del seguro de retiro consiste en una pensión o renta de carácter vitalicio, siempre y cuando el asegurado haya
acreditado un mínimo de veinte años de servicio activo y efectivo en la Institución (Art. 21 LSSFA).
El cálculo de esta pensión se lo hará de la siguiente manera:

- 70% del sueldo imponible, con veinte años de servicio activo;

- 3% adicional por cada año, hasta llegar al 100% del sueldo imponible, con 30 o más años de servicio activo y efectivo;

- 0.25% que se añadirá por cada mes completo de servicio.


El asegurado tendrá derecho a una mejora de su pensión de retiro en dos casos:

1.- Si hubiere acreditado antes de su afiliación al ISSFA, aportaciones en el IESS;

2.- Si con posterioridad a la obtención de la pensión de retiro, presta servicios civiles sujetos de aportación al IESS.

Dentro del seguro de retiro se aplica la misma situación antes mencionada para el seguro de invalidez en cuanto a la
percepción de las pensiones por parte de los beneficiarios de montepío de un militar fallecido que sean pensionistas de las
Fuerzas Armadas, es decir ya no se debe escoger entre las dos pensiones la de mayor cuantía, debido a la declaratoria de
inconstitucionalidad del Art. 42 de la Ley de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas.

SEGURO DE VIDA

La prestación del seguro de vida está destinada a resarcir a los deudos con derecho, la pérdida del ingreso familiar motivada
por el fallecimiento del militar en servicio activo (Art. 58 LSSFA).
Este seguro tiene el carácter de obligatorio para el personal militar en servicio activo, aspirantes a oficiales, aspirantes a
tropa y conscriptos; pero es voluntario para los militares en servicio pasivo que gozaren de pensión de retiro, de
discapacitación o invalidez, previo el pago de una prima.

Los montos de las indemnizaciones contempladas varía según los asegurados. Estos son:

a) Para oficiales, cincuenta veces el sueldo imponible medio de oficiales;


b) Para la tropa, cincuenta veces el sueldo imponible medio de tropa;

c) Para los aspirantes a oficiales, aspirantes a tropa y conscriptos que hubieren fallecido en actos de servicio, un valor
equivalente a quince veces el sueldo imponible medio general de los asegurados en servicio activo.

d) Para el caso de militares en servicio pasivo que se hallen en goce de pensión de retiro, discapacitación o invalidez, y que
voluntariamente hayan decidido aportar para el seguro de vida, una cuantía igual a las señaladas en los literales anteriores,

Página 453 de 630


según su calidad de oficial o miembro de tropa.

Son beneficiarios del seguro de vida, aquellos designados por el asegurado y, a falta de designación, a los herederos del
asegurado. Conviene puntualizar que las designaciones efectuadas son siempre revocables.

En caso de no haber herederos legitimarios, la indemnización del seguro de vida se revertirá en beneficio del ISSFA.

SEGURO DE MUERTE

La prestación de este seguro consiste en una pensión de carácter vitalicio que el ISSFA reconoce en favor de los
derechohabientes del asegurado que fallece en servicio activo, o del asegurado que fallece en servicio pasivo con pensión de
retiro, invalidez o discapacitación (Art. 30 LSSFA).

El asegurado en servicio activo que fallece en actos de servicio causa derecho a pensión de montepío en una cuantía
equivalente al 100% del sueldo total. Si fallece a consecuencia de un accidente no profesional o de enfermedad común sin
completar cinco años de servicio en la Institución, pierde el derecho a pensión de montepío.

En el caso del aspirante a oficial, aspirante a tropa y conscripto que fallezca en actos del servicio a consecuencia de
accidente profesional, la pensión será del 70% del sueldo imponible de un soldado.

DERECHOHABIENTES

Son derechohabientes del asegurado los señalados a continuación:


a) La viuda, el viudo o la conviviente que mantuvo unión libre, estable y monogámica y los hijos menores de 18 años del
asegurado fallecido. La viuda, viudo o conviviente tendrá derecho al doble de la pensión asignada a un hijo;

b) Los hijos mayores de edad incapacitados en forma total o permanente;

c) Los hijos solteros hasta los veinticinco años de edad, que se hallaren estudiando en establecimientos educativos
reconocidos por el Estado y que no perciban ingresos provenientes de una relación laboral;
d) El viudo incapacitado en forma total y permanente que no goce de pensión alguna ni disponga de medios para subsistir;

e) A falta de los derechohabientes mencionados en los literales anteriores, tendrá derecho la madre y en su falta el padre que
carezca de medios para subsistir y esté incapacitado para el trabajo.

En estos últimos casos, la pensión de montepío será igual al 50% de la originada por el causante (Art. 31 LSSFA).
La pensión de montepío se pierde en los siguientes casos:

1.- Por muerte del beneficiario;

2.- Por matrimonio del pensionista de viudedad o cuando haya formado unión libre estable y monogámica sin vínculo marital. En
este caso se reconoce en favor del pensionista de viudedad, dos anualidades de su pensión vigente, con lo cual se extinguen
todos sus derechos;
3.- Cuando los hijos hayan contraído matrimonio o formen unión libre, estable y monogámica. La hija que contrae matrimonio
recibirá una anualidad de su pensión con lo que terminan sus derechos como pensionista;

4.- Cuando los mayores de edad y menores de 25 años hayan perdido la calidad de estudiante o inicien una relación laboral;

5.- Por pérdida de la nacionalidad ecuatoriana (Art. 32 LSSFA).

SEGURO DE MORTUORIA

El seguro de mortuoria es la prestación otorgada en favor de los derechohabientes del asegurado fallecido, destinada a cubrir
los gastos de funerales del causante.

El monto de la prestación por mortuoria es igual a 25 salarios mínimos vitales generales, de los cuales 8 cubrirán los gastos
que demandan los funerales (Art. 54 LSSFA).

Tendrán derecho tan sólo al equivalente de 8 salarios mínimos vitales para cubrir los gastos del funeral, los siguientes
asegurados:

a) El pensionista de montepío; y,

b) El aspirante a oficial, aspirante a tropa o el conscripto que fallezca en actos de servicio.

Los derechohabientes beneficiarios de la mortuoria son:


a) La viuda, viudo o la persona que mantuvo con el causante unión libre, estable y monogámica, o que tuviere descendencia de
dicha unión siempre que los dos hubieren permanecido solteros durante la misma;

b) Los hijos menores de dieciocho años;

c) Los hijos mayores de dieciocho años incapacitados en forma total y permanente; y,

d) A falta de los anteriormente nombrados, recibirá la prestación de mortuoria la madre y, a falta de ella, el padre
incapacitado para el trabajo y que carezca de medios de subsistencia.

La viuda o conviviente recibirá el doble de la cuota correspondiente a un hijo.

De no haber ninguno de los derechohabientes ni deudos que se responsabilicen del sepelio, el ISSFA asumirá esta obligación e
invertirá la cantidad señalada para los gastos del funeral.

SERVICIOS SOCIALES

Página 454 de 630


La Ley de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas establece que el ISSFA otorga los servicios sociales de educación,
subsistencia, vivienda, crédito, funerales, albergue, guardería, capacitación, readaptación y recreación.

FONDO DE VIVIENDA

El fondo de vivienda constituido por el ISSFA estará destinado a cubrir este servicio social, mediante un sistema de
financiamiento que permita al militar en servicio activo, disponer de los recursos necesarios para satisfacer su necesidad
habitacional (Art. 78 LSSFA).

El militar en servicio activo que se separe de la Institución sin utilizar este beneficio, tiene derecho a la devolución de
todo lo aportado a este fondo, más el interés equivalente a la tasa actuarial. Si falleciere, estas sumas serán entregadas a
sus derechohabientes en el orden y porcentajes anteriormente señalados para el seguro de cesantía.

INDEMNIZACIÓN GLOBAL

Este servicio social consiste en una cantidad de dinero que el ISSFA reconoce en favor de aquel militar que, sin tener derecho
a los seguros de retiro y cesantía, se separa de la Institución y acredita en la Institución Armada, al menos cinco años de
servicio activo y efectivo.

La indemnización global equivale a un sueldo imponible más la devolución total de los aportes individuales que el afiliado
acreditó al seguro de cesantía, fondo de vivienda y fondo de reserva más el interés actuarial correspondiente (Art. 81 LSSFA).
Si se ha producido la muerte del asegurado, el monto de la indemnización global es entregado a los derechohabientes en el
orden de prelación y condiciones antes indicados para el seguro de cesantía.

El militar que se separa sin haber cumplido cinco años de servicio efectivo, recibirá por concepto de indemnización global, la
devolución de los aportes al fondo de vivienda y saldos del fondo de reserva capitalizados a la tasa de interés actuarial.

PRÉSTAMOS A LOS ASEGURADOS

El ISSFA reconoce como un servicio social en favor de sus asegurados, ya se trate de personal en servicio activo como de
pensionistas de retiro, discapacitación e invalidez, tres clases de créditos (Art. 84 LSSFA):

a) Préstamos quirografarios, que a su vez son de dos clases: ordinarios y de emergencia.

El ordinario se otorgará a un plazo no mayor de 24 meses y por una cuantía cuyo valor es el equivalente a cuatro veces el
sueldo imponible medio general. El pensionista de montepío podrá acceder únicamente a esta clase de préstamos en una suma
igual a tres veces el valor de su pensión.
El quirografario de emergencia por motivo de enfermedad se concederá por un plazo no mayor a treinta y seis meses y, por un
monto equivalente a seis veces el sueldo imponible medio general.

El interés de los préstamos quirografarios será el de las tasas actuariales incrementado en dos puntos y el pago del crédito
estará garantizado con el sueldo o pensión del deudor.

Además se cobrará la prima del seguro de saldos para cubrir los préstamos que no se recuperen por fallecimiento del deudor.
b) Préstamos con garantía hipotecaria, que serán otorgados por una sola vez a los asegurados en servicio activo y pensionistas
que no posean vivienda propia, a un plazo máximo de 20 años.

La garantía de esta clase de créditos lo constituye la primera hipoteca del inmueble y la cuantía será hasta de cien veces el
sueldo imponible medio general del personal en servicio activo, y no podrá exceder en ningún caso del 85% del avalúo
practicado por el propio Instituto.
Este préstamo estará amparado por el seguro de desgravamen hipotecario, lo que significa que de producirse el fallecimiento o
la invalidez total y permanente del deudor, se cancelará automáticamente la totalidad del saldo pendiente de la deuda. Para
esta finalidad, se deberá cubrir una prima de saldos que formará parte del dividendo de amortización del préstamo.

La Ley de Seguridad Social Militar señala taxativamente cuatro fines a los que podrá ser destinado un préstamo hipotecario:

- adquisición de terreno para la construcción de vivienda a quien no la tuviere;


- adquisición o construcción de vivienda a quien no la tuviere;

- mejoras, reparaciones o ampliaciones en la vivienda; y,

- levantamiento de gravámenes que afecten a los inmuebles.

Además dicha Ley contempla la posibilidad de préstamos hipotecarios especiales con el propósito de reconstruir la vivienda de
propiedad del asegurado que haya sido afectada por desastres naturales, casos fortuitos o por los cuales se haya decretado
estado de emergencia.
c) Préstamos con garantía prendaria, que lo realizará el ISSFA en base a estudios de factibilidad que demuestren adecuados
márgenes de seguridad y liquidez, de acuerdo a sus disponibilidades.

PENSIONES DEL ESTADO

Corresponde al ISSFA el servicio de pago a los pensionistas del Estado.


Estas pensiones y sus eventuales aumentos están financiadas en su totalidad con recursos asignados por el Presupuesto General
del Estado y transferidos al Ministerio de Defensa Nacional.

PENSIONES DEL ESTADO Y BENEFICIARIOS

Página 455 de 630


Son consideradas pensiones del Estado, aquellas que se califican como tales en virtud de leyes especiales, a favor de:
a) Los pensionistas de retiro, invalidez y montepío, cuyas pensiones las obtuvieron antes del día 9 de marzo de 1959.

Este grupo de pensionistas mantienen sus derechos adquiridos y acceden a las prestaciones y servicios antes señalados.

Los pensionistas del Estado aportan al ISSFA, y se les descuenta de su pensión mensual para los seguros de enfermedad,
maternidad y mortuoria.
b) Los ex-combatientes de la campaña internacional de 1941, legalmente calificados, con o sin pensión militar y sus viudas,
cuyas pensiones de carácter no contributivo fueron creadas mediante Ley.

Estos pensionistas mantienen sus derechos adquiridos y acceden a las prestaciones de enfermedad, maternidad, mortuoria y
viudez.

c) Los derechohabientes de los ex-combatientes de las campañas militares de 1883 a 1899 y los combates de Angoteros y Solanos;
En este grupo están amparados los derechohabientes, viudas e hijos de los jefes, oficiales y tropa que participaron en las
campañas mencionadas. Estas pensiones se extinguen con el fallecimiento del pensionista sin causar derecho al seguro de
mortuoria.

d ) Los descendientes de los próceres de la independencia hasta la sexta generación. Estas pensiones se extinguen con el
fallecimiento del beneficiario y no causan derecho a las prestaciones y servicios que hemos detallado (Art. 70 LSSFA).

RECURSOS Y FINANCIAMIENTO DEL ISSFA

APORTACIONES

Las prestaciones y los servicios sociales que el ISSFA otorga a sus asegurados están financiados con los aportes individuales
del personal militar y de los pensionistas; con el aporte patronal a cargo del Ministerio de Defensa; los fondos de reserva;
la rentabilidad generada por sus inversiones y las asignaciones que le corresponden efectuar al Estado.

Además, la Ley respectiva dispone que integran los recursos del Instituto, los siguientes:
- los registrados en las cuentas de la ex-Caja Militar, Cooperativa Mortuoria y Fondos de Reserva, cuya administración ha
estado a cargo del IESS;

- los fondos capitalizados de la ex-Cooperativa de Cesantía Militar;

- los recursos contemplados en leyes especiales y aquellos que provengan de donaciones, asignaciones o subvenciones (Art. 92
LSSFA).
Estos recursos conforman el patrimonio propio del ISSFA y no están sujetos al control fiscal de la Contraloría General del
Estado.

Las exoneraciones y exenciones establecidas a favor del IESS y sus asegurados, son aplicables al ISSFA. Es decir que sus
ingresos por concepto de aportes, fondos de reserva, descuentos, multas y utilidades de inversiones, están exentos de toda
clase de impuesto.

PRESUPUESTO DEL ISSFA

Los recursos con los que cuenta el ISSFA son distribuidos a través de su Presupuesto General que contiene todos los ingresos y
egresos que registra la entidad dentro del ejercicio económico respectivo.

Tanto la Ley de Presupuestos del Sector Público como el Reglamento correspondiente, han establecido el mecanismo de aprobación
presupuestaria del IESS, pero dichas normas han omitido el procedimiento que debe observar el Instituto del Seguro Militar.
Por analogía, correspondería al Director General del ISSFA enviar oportunamente la Proforma del Presupuesto al Ministro de
Economía y Finanzas para que dicte su informe. Una vez emitido el informe favorable en este Ministerio, pasará a la aprobación
del Consejo Directivo del ISSFA, que lo hará hasta el 31 de octubre de cada año (Arts. 7, lit. i y 8, lit. b LSSFA).

APORTES

Los aportes al Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas, se clasifican en:
- aporte personal, que lo asume el asegurado descontándosele el valor correspondiente de su remuneración.

El aporte individual obligatorio del militar en servicio activo será igual al 26% del sueldo imponible, distribuido de la
siguiente manera:

Seguro de retiro, invalidez y muerte 10.50%


Seguro de mortuoria 0.25%
Seguro de cesantía 8.50%
Seguro de enfermedad y maternidad 3.50%
Seguro de vida y accidentes profesionales 0.75%
Fondo de contingencia 0.50%
Fondo de vivienda 2.00%
TOTAL 26.00%

- Aporte patronal, que debe cubrirlo el Ministerio de Defensa Nacional que tiene la calidad de empleador. El porcentaje es del
26% calculado sobre el sueldo imponible mensual del militar en servicio activo y se distribuye de la siguiente forma:

Seguro de retiro, invalidez y muerte 10.50%


Seguro de mortuoria 0.25%
Seguro de cesantía 8.50%

Página 456 de 630


Seguro de enfermedad y maternidad 4.50%
Seguro de vida y accidentes profesionales 0.75%
Fondo de contingencia 0.50%
Fondo de vivienda 1.00%
TOTAL 26.00%

Además, el Ministerio de Defensa Nacional aporta el 2% del sueldo imponible de un soldado en servicio activo, con el propósito
de financiar las prestaciones a favor de los aspirantes a oficiales, aspirantes a tropa y conscriptos siniestrados en actos
del servicio o como consecuencia de éstos.
De conformidad con las disposiciones transitoria cuarta y quinta de la Ley de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas, tanto
los aportes individuales como patronales se depositaron en el IESS hasta el 31 de diciembre de 1993, pues, hasta esa fecha el
IESS atendió el pago de las pensiones iniciales y en curso, así como prestaciones y servicios a su cargo a favor de los
asegurados y pensionistas de la ex-Caja Militar. (DTCuarta LSSFA) (DTQuinta LSSFA).

APORTACIÓN DE PENSIONISTAS

En el Art. 94 de la Ley de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas fue derogado por medio de la Ley 2007-82 (R.O. 138-S, 31-
VII-2007), pues, se violaba en su contenido disposiciones constitucionales y legales en las que se prohíbe la cesión,
retención o embargo de las prestaciones de seguridad social, específicamente, los Arts. 328 de la Constitución y 20 de la Ley
de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (Art. 328 CRE) (Art. 20 LSSFA).

En dicho artículo, es decir, el 94 de la Ley de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas, estaba previsto que los pensionistas
de retiro militar, invalidez y montepío, de la ex-Caja Militar, pensionistas del Estado, ex-combatientes de la Campaña Militar
de 1941 y pensionistas del ISSFA, aportaban obligatoriamente los siguientes porcentajes de su pensión mensual:
- pensionistas de retiro e invalidez de la ex-Caja Militar, pensionistas del Estado y del ISSFA aportaban un total del 12% de
su pensión:

Seguro de retiro, invalidez y muerte 10.50%


Seguro de mortuoria 0.25%
Seguro de cesantía 8.50%
Seguro de enfermedad y maternidad 4.50%
Seguro de vida y accidentes profesionales 0.75%
Fondo de contingencia 0.50%
Fondo de vivienda 1.00%
TOTAL 26.00%

- ex-combatientes de la Campaña Internacional de 1941 que no gocen de pensión de retiro militar aportaban el 10% de su
pensión:

Seguro de mortuoria 0.25%


Seguro de enfermedad y maternidad 4.50%
Seguro de retiro, de invalidez y muerte 5.25%
-------------
TOTAL 10.00%

- pensionistas de montepío de la ex-Caja Militar, del Estado, de los ex-combatientes de la Campaña Militar de 1941 y del
ISSFA, aportaban el 4.75%:

Seguro de mortuoria 0.25%


Seguro de enfermedad y maternidad 4.50%
-------------
TOTAL 4.75%

CONTRIBUCIONES DEL ESTADO

En la propia Ley de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas, encontramos las fuentes de financiamiento de las pensiones de
retiro, invalidez y muerte.

Estos ingresos son acreditados en la cuenta corriente que el ISSFA mantendrá en el Banco del Estado y provienen de la
participación en los siguientes rubros:
a) Del 3% en la tasa de servicio a la compra-venta de divisas petroleras;

b) Del 13% del impuesto del 1% a las importaciones de mercaderías clasificadas en la Lista I del Arancel;

c) La participación en las regalías petroleras de la producción de campos explotados exclusivamente por PETROECUADOR. Dicha
participación es de 100 sucres por dólar durante el primer año de vigencia de esta Ley (agosto 1992- 1993). A partir del año
siguiente y por cada año posterior al primero, se incrementará en 100 sucres hasta llegar a 500 sucres, debiendo tenerse en
cuenta con respecto del valor que de acuerdo a lo establecido por el Art. 12 de la Ley para la Transformación Económica del
Ecuador (R.O. 34-S, 13-III-2000) en todas las normas vigentes en las que se haga mención a valores en moneda nacional deberá
entenderse que los montos correspondientes pueden ser cuantificados o pagados en su equivalente en dólares de los Estados
Unidos de América a una relación fija e inalterable de veinticinco mil sucres por cada dólar.

d) El 10% de las utilidades que arrojen las empresas del Ejército. Este valor deberá calcularse en base al porcentaje del
aporte de capital estatal.
Si los recursos previstos por Ley resultaren insuficientes para cubrir las pensiones de retiro, invalidez y muerte de los
asegurados al ISSFA, más sus revalorizaciones, dicho Instituto presentará hasta el 31 de agosto de cada año, el monto de los
recursos necesarios. Luego, con la creación de una partida constante en el Presupuesto General, el Estado cubrirá la
diferencia hasta completar el 60% de su costo total anual.

Las asignaciones del Estado para financiamiento de las pensiones de retiro, invalidez y muerte se depositaron en el IESS hasta

Página 457 de 630


el 31 de diciembre de 1993, pues, hasta esa fecha el IESS atendió el pago de estas prestaciones a favor de los asegurados y
pensionistas de la ex-Caja Militar, de conformidad con las disposiciones transitoria cuarta y quinta de la Ley de Seguridad
Social de las Fuerzas Armadas (DTCuarta LSSFA) (DTQuinta LSSFA).

FINANCIAMIENTO DE LAS PENSIONES DEL ESTADO

Según lo analizamos, a través de leyes y decretos especiales, se han creado pensiones no contributivas cuyo financiamiento
corre a cargo del Estado, pues de acuerdo con la Ley le corresponde cubrir el valor total de las pensiones a favor de sus
pensionistas y de los beneficiarios que señalamos a continuación (Arts. 70 y 71 LSSFA):
- de los ex-combatientes de la campaña militar de 1941;

- derechohabientes de ex-combatientes de las campañas militares de 1883, 1899 y los combates de Angoteros y Solanos; y,

- de los descendientes de próceres de la independencia hasta la sexta generación.

Las asignaciones a cargo del Estado constarán en el Presupuesto del Ministerio de Defensa Nacional.

UTILIDAD DE LAS INVERSIONES

Las inversiones de los recursos del ISSFA deben realizarse en condiciones que aseguren una adecuada tasa de rendimiento y
liquidez.

El carácter de estas operaciones con sus correspondientes porcentajes, lo dispone la Ley de la siguiente forma:
a) Hasta un 10% en bonos del Estado, en instituciones nacionales de crédito en las que Fuerzas Armadas sea accionista o en
entidades del sector público. Los bonos o títulos deberán estar garantizados con fideicomiso del Gobierno Nacional.

b) El 90% restante estará dirigido hacia inversiones de carácter social e inversiones de alta rentabilidad que fortalezcan la
capitalización del ISSFA (Art. 100 LSSFA).

6.17 BANCO DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

Por medio de la Ley s/n (R.O. 587-S, 11-V-2009) se crea el Banco del Afiliado, el cual será responsable de la prestación de
servicios financieros bajo criterios de banca de inversión, y se encargará de la administración de los fondos previsionales
públicos del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IESS; y, la prestación de servicios financieros, para atender los
requerimientos de sus afiliados activos y jubilados.

Tiene además dentro de sus funciones el conceder créditos hipotecarios, prendarios y quirografarios y otros servicios
financieros a favor de los afiliados y jubilados del IESS y el realizar operaciones de redescuento de cartera hipotecaria.
(Arts. 1, 2 y 4 LBIESS)

DIRECTORIO

El directorio del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, estará conformado por cuatro (4) miembros: como
delegado permanente del Presidente de la República estará el Presidente del Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social quien lo presidirá y tendrá voto dirimente, el titular de la secretaría de Estado a cargo de la política
económica o su delegado, un (1) delegado de los afiliados activos y un (1) delegado de los jubilados o sus suplentes; estos
dos últimos elegidos por concurso público de oposición y méritos con la dirección y vigilancia del Consejo de Participación
Ciudadana y Control Social, quienes durarán 4 años en sus funciones desde la fecha de su posesión.

En caso de ausencia definitiva del delegado de los afiliados activos o del delegado de los jubilados, se deberá convocar a un
nuevo concurso público de méritos y oposición para la selección de sus reemplazos, de conformidad con la ley.
Los miembros principales, delegados y suplentes serán calificados en forma previa a su posesión por la Superintendencia de
Bancos. (Art. 8 LBIESS)

CONTROL

La entidad de control y supervisión de este Banco es la Superintendencia de Bancos y Seguros. (Art. 18 LBIESS)

AUDITORÍA INTERNA Y EXTERNA

El Banco tendrá una unidad de auditoria interna encargada de las funciones de su control interno. Colaborará con la
Superintendencia de Bancos para el ejercicio del control y supervisión del Banco. Esta unidad estará a cargo del auditor
interno nombradopor el Directorio del Banco, de una terna presentada por el Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social, calificada en forma previa por la Superintendencia de Bancos. El Auditor ejercerá sus funciones de manera
independiente.
De conformidad con las normas que expida la Superintendencia de Bancos, presentará a este organismo de control, al Directorio
y al Gerente General del Banco, los informes relativos al ejercicio de su cargo. Además el Banco contará con los servicios de
una firma de auditoria externa, que hará las veces de comisario, y que desempeñará sus funciones en conformidad con las normas
que expida la Junta Bancaria y la Superintendencia de Bancos. (Art. 19 y 20 LBIESS).

PROHIBICIONES

El Banco no puede utilizar los fondos y reservas del seguro universal obligatorio y los recursos previsionales públicos que le
corresponderá administrar, para financiar operaciones de gasto del Fisco; condonar las obligaciones a su favor del Banco; y,
conceder o entregar contribuciones o aportes de cualquier naturaleza a favor de personas naturales o jurídicas, públicas o
privadas. (Art. 22 LBIESS)

EXENCIÓN TRIBUTARIA

Página 458 de 630


El Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, estará exento del pago de todo tipo de impuestos. (Art. 24 LBIESS)

JURISDICCIÓN COACTIVA

Se concede a este Banco jurisdicción coactiva para el cobro de los créditos y obligaciones a su favor, por parte de personas
naturales o jurídicas, la que será ejercida conforme a las disposiciones de la Ley s/n (R.O. 587-S, 11-V-2009) y del Código de
Procedimiento Civil (Art. 25 LBIESS)

El Gerente General ejercerá la jurisdicción coactiva en toda la República, y podrá delegarla a otros funcionarios o empleados
del Banco. (Art. 26 LBIESS)

La jurisdicción coactiva se ejercerá con fundamento en cualquier título del que conste una deuda en favor o a la orden del
Banco, aún cuando la cantidad debida no fuere líquida, en cuyo caso, antes de dictar auto de pago, se dispondrá que el
Contador del Banco practique la liquidación en el término de veinte y cuatro horas, la que será revisada y aprobada por el
Auditor Interno del Banco. (Art. 27 LBIESS)

6.18 APLICACIÓN DE LA REDUCCIÓN DE INTERESES, MULTAS Y RECARGOS DE OBLIGACIONES EN MORA EN EL INSTITUTO ECUATORIANO DE
SEGURIDAD SOCIAL

El IESS, a través de la página web, desplegará un resumen detallado de las obligaciones en mora, así como de los valores
pendientes de pago, a fin de que el empleador y/o sujeto de protección escoja de la lista, de ser el caso, las obligaciones a
ser canceladas dentro del período de la reducción.
La información referida, se proporcionará también a los empleadores y/o sujetos de protección, a través de las ventanillas de
los Centros de Atención al Ciudadano y Coordinaciones/Unidades de Gestión de Cartera y Coactiva de la Institución en cada
jurisdicción, presentando la identificación respectiva.

El empleador y/o sujeto de protección a fin de acogerse al beneficio de la reducción de intereses, multas y recargos en los
plazos establecidos en el artículo 14 de la referida Ley, deberán generar y cancelar los comprobantes de pago del total del
capital, intereses, multas y recargos reducidos en los porcentajes constantes en el artículo 4, de las obligaciones detalladas
en el artículo 6, hasta la fecha de vigencia registrada en los mismos, a través de los mecanismos de pagos habilitados, entre
otros, tarjetas de crédito, débito, pago en las instituciones financieras que mantienen convenios con el IESS.

REDUCCIÓN

La reducción de intereses, multas y recargos, cuyo capital total sea cancelado dentro del plazo de noventa (90) días contados
a partir de la fecha de publicación en el Registro Oficial de la Ley Orgánica para el Fomento Productivo, Atracción de
Inversiones, Generación de Empleo, y Estabilidad y Equilibrio Fiscal, será del 99%, debiendo pagar el empleador y/o sujeto de
protección el 1% de los intereses, multas y recargos.
Si la obligación es cancelada entre los días noventa y uno (91) y ciento cincuenta (150) a partir de la fecha de la
publicación en el Registro Oficial de la Ley Orgánica para el Fomento Productivo, Atracción de Inversiones, Generación de
Empleo, y Estabilidad y Equilibrio Fiscal, se establece una reducción del valor de los intereses, multas y recargos generados
equivalente al 75% de los mismos.

Finalmente, si la obligación es cancelada entre los días ciento cincuenta y uno (151) y ciento ochenta (180) a partir de la
fecha de publicación en el Registro Oficial de la Ley Orgánica para el Fomento Productivo, Atracción de Inversiones,
Generación de Empleo, y Estabilidad y Equilibrio Fiscal, se establece una reducción del valor de los intereses, multas y
recargos generados equivalente al 50% de los mismos.

El IESS concederá la reducción de intereses, multas y recargos a todos quienes mantengan obligaciones en mora que se hayan
generado hasta el 02 de abril de 2018.

No son aplicables los porcentajes de reducción para las obligaciones en mora correspondientes a fondos de reserva, aportes por
trabajo no remunerado en el hogar, extensión de salud, préstamos quirografarios, préstamos prendarios y préstamos
hipotecarios.
Podrán beneficiarse de la reducción de intereses aquellos deudores que mantengan obligaciones en los diferentes estados:

a) Planillas en mora;

b) Glosas;

c) Títulos de crédito;
d) Títulos de crédito con abonos;

e) Convenios de Purga de Mora;

f) Acuerdos de Pagos Parciales;

g) Obligaciones impugnadas en vía administrativas o vía judicial;


h) Obligaciones por las cuales se haya iniciado juicios coactivos; y,

i) Responsabilidad patronal.

En los Convenios de Purga de Mora que se encuentren incumplidos, el deudor que requiera beneficiarse de la reducción, deberá
solicitar a la Dirección Provincial correspondiente la liquidación, a fin de que se realice el cálculo del saldo pendiente y
del porcentaje de intereses que corresponda. La Dirección Provincial emitirá la liquidación hasta dentro de un día hábil
contado a partir de la petición.

Finalmente, en el caso de los Acuerdos de Pagos Parciales, incumplidos y transferidos a títulos de crédito y en etapa de
ejecución hasta antes del remate se deberán cancelar el total pendiente de las obligaciones, siempre que lo realicen dentro de
los plazos establecidos en la Ley.

Página 459 de 630


La reducción de intereses se aplicará también a los deudores que tengan planteadas acciones legales pendientes de resolución
ante los Tribunales de Justicia, siempre y cuando presenten las constancias judiciales del desistimiento, que de conformidad
con el artículo 16 de la Ley Orgánica para el Fomento Productivo, Atracción de Inversiones, Generación de Empleo, y
Estabilidad y Equilibrio Fiscal, implica de pleno derecho el archivo de la causa, después de lo cual podrá pagar la totalidad
de la obligación adeudada, de acuerdo a los plazos y porcentajes establecidos en la precitada ley.

Los deudores de las obligaciones que se encuentran en el sistema informático de la Institución, en estado impugnadas, y que
aún, no han sido remitidas a los Órganos de Reclamación Administrativa, para acogerse a la reducción, presentarán el
respectivo desistimiento, mismo que será atendido por la Coordinación/Unidad Provincial de Gestión de Cartera y Coactiva,
procediendo a archivar el proceso administrativo, dejando como respaldo el escrito de desistimiento.
El deudor que se acoja a la reducción de intereses respecto de determinada obligación, no podrá interponer y/o alegar en el
futuro, impugnación de pago indebido o en exceso, sobre dicha obligación.

7. OTRAS OBLIGACIONES

7.1 PATENTES MUNICIPALES

A - ASPECTOS GENERALES

Dentro del ámbito de las actividades comerciales, industriales, financieras y de negocios en general, las personas naturales y
las sociedades deben cumplir con ciertas obligaciones para con los respectivos municipios del cantón donde se lleven a cabo
tales actividades.

De manera general, la finalidad que se persigue con el cobro de tributos municipales es el contribuir al financiamiento del
presupuesto de estos organismos seccionales, conforme está previsto en el Código Orgánico de Organización Territorial,
Autonomía y Descentralización (COOTAD) (R.O. 303-S, 19-X-2010).

MARCO LEGAL

Este impuesto está regulado en el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización , en el capítulo
III, en la sección novena, dentro del título "Impuesto de Patentes Municipales y Metropolitanas " a partir del ( Art. 546
COOTAD).

¿QUÉ ES LA PATENTE MUNICIPAL?

En nuestra legislación la patente tiene una doble connotación:

- es un permiso obligatorio que otorgan los municipios para el ejercicio de actividades comerciales, industriales,
financieras, inmpbiliarias y profesionales.
- es un impuesto que se paga por la realización de tales actividades en un cantón.

QUIENES ESTÁN OBLIGADOS A OBTENER LA PATENTE Y PAGAR EL IMPUESTO

Todos los comerciantes e industriales que operen en la circunscripción territorial de un determinado cantón, así como los que
ejerzan cualquier actividad de orden económico en el mismo (Art. 547 COOTAD).

LA PATENTE COMO REQUISITO PREVIO PARA EJERCER EL COMERCIO

El SRI., previo a otorgar el Registro Único de Contribuyentes (RUC), exigirá el pago del impuesto de patentes municipales como
uno de los requisitos indispensables para el efecto (Art. 551 COOTAD).

PLAZO DE OBTENCIÓN DE LA PATENTE

La patente se deberá obtener dentro de los 30 días siguientes al día final del mes en el que se inician esas actividades, o
dentro de los 30 días siguientes al día final del mes en que termina el año (Art. 548 COOTAD).

B - BASE IMPONIBLE DEL IMPUESTO

El Concejo Municipal, mediante ordenanza establecerá la tarifa del impuesto anual en función del patrimonio de los sujetos
pasivos de este impuesto dentro del cantón (Art. 548 COOTAD).

C - TARIFA DEL IMPUESTO

La ley establece que la tarifa mínima del impuesto será de diez dólares de los Estados Unidos de América y la máxima de
veinticinco mil dólares.

Las tarifas serán fijadas por los municipios del país mediante ordenanza (Art. 548 lit. 2 COOTAD).

Página 460 de 630


PRESENTACIÓN DE LAS DECLARACIONES

En actividades llevadas a cabo en más de un cantón:


El Sujeto Pasivo de este impuesto, tiene la obligación de presentar su declaración en el cantón en donde tenga su domicilio
principal, especificando el porcentaje de los ingresos obtenidos en cada uno de los cantones donde tenga sucursales, y en base
a dichos porcentajes se determinará el valor a pagar que corresponde a cada Municipio. (Art. 553 COOTAD).

En actividades de prestación de servicios para la exploración y explotación de hidrocarburos:

Se tendrá en cuenta lo dispuesto en la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno.


En actividades en la provincia de Galápagos:

Siempre que los sujetos pasivos mantengan actividades permanentes en la provincia de Galápagos se estará a lo dispuesto en la
Ley de Régimen Especial para la Conservación y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Galápagos (Art. 553 COOTAD).

D - PÉRDIDAS

REDUCCIÓN PARCIAL DEL IMPUESTO 50%

El impuesto de patentes se reducirá a la mitad cuando un negocio demuestre, sobre la base de su declaración de impuesto a la
renta aceptada debidamente por el SRI, haber sufrido pérdidas. O cuando la pérdida haya sido verificada mediante acto de
fiscalización llevado a cabo por el SRI o por la Municipalidad (Art. 549 COOTAD).

REDUCCIÓN PARCIAL DEL IMPUESTO 30%

Esta reducción procede cuando se demuestre un descenso en la utilidad de mas del cincuenta por ciento en relación con el
promedio obtenido en los 3 años inmediatos anteriores (Art. 549 COOTAD).

E - EXENCIONES

De forma exclusiva se señala a los artesanos calificados por la Junta Nacional de Defensa del Artesano, como los beneficiarios
de la exoneración de este impuesto por su parte las municipalidades podrán verificar e inspeccionar el cumplimiento de las
condiciones de la actividad económica de los artesanos, para fines tributarios (Art. 550 COOTAD).

F - INTERESES

Los impuestos no pagados hasta la fecha de su vencimiento y para los que no se prevé una sanción específica, se atenderán a lo
dispuesto en el Art. 21 del Código Tributario. Por lo tanto, los intereses se calcularán según la tasa de interés trimestral
establecida por el Directorio del Banco Central, por cada mes o fracción de mes que dure la mora hasta su cancelación total
(Art. 21 CTributario).

7.2 IMPUESTO DEL 1.5 POR MIL SOBRE LOS ACTIVOS TOTALES

A - FUNDAMENTO Y OBJETO DEL IMPUESTO

BASE LEGAL

El impuesto sobre los activos totales que se paga a las municipalidades fue creado mediante Ley 006, publicada en el Registro
Oficial No. 97 de 29-XII-88, y sustituyó al anterior impuesto que gravaba a los capitales en giro de las empresas. (Art. 30
Ley 006).
Actualmente este tributo esta regulado a partir del Art. 552, Sección Décima, Capítulo III del Código Orgánico de Organización
Territorial, Autonomía y Descentralización (R.O. 303-S, 19-X-2010).

OBJETO DEL IMPUESTO

El objeto de este impuesto son los activos totales de las empresas, sociedades o personas naturales que realizan actividades
comerciales, industriales y financieras. En consecuencia, quien realice este tipo de actividades deberá pagar este impuesto en
base a los activos que posea. (Art. 32 Ley 006)

SUJETO ACTIVO

Son sujetos activos de este impuesto las municipalidades del respectivo cantón donde se desarrollen las actividades
comerciales, industriales o financieras, que constituyen el hecho generador.

Sin embargo, si tales actividades se llevaren a cabo en más de un cantón, el impuesto calculado en base a la totalidad de los
activos, corresponderá proporcionalmente a las respectivas municipalidades de los lugares en donde estuvieren ubicados los
establecimientos en donde se hubieren obtenido los correspondientes ingresos brutos.

Así mismo, si el sujeto pasivo tuviere su domicilio social en una jurisdicción distinta al municipio donde se lleva a cabo la
actividad, el impuesto corresponderá al municipio del lugar donde esté ubicada el domicilio pricipal o sucursales de la
fábrica o planta de producción. (Art. 31 Ley 006) (Art. 552 COOTAD).

Página 461 de 630


SUJETO PASIVO

Son sujetos pasivos de este impuesto, las personas naturales, jurídicas, sociedades nacionales o extranjeras, domiciliadas o
con establecimiento en la respectiva jurisdicción municipal, que ejerzan permanentemente actividades económicas y que estén
obligados a llevar contabilidad, de acuerdo con lo que dispone la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno y su Reglamento
(Art. 553 COOTAD).

Están obligados al pago de este impuesto las personas naturales o jurídicas, las sociedades de hecho y los negocios
individuales, ya sean nacionales o extranjeros, que desarrollen actividades comerciales, industriales o financieras y que
estén obligados a llevar contabilidad, según las reglas explicadas al inicio de esta obra. (Art. 32 inc. 1 Ley 006).

EXENCIONES

Están exentos del pago del presente impuesto:

- El gobierno central, consejos provinciales y regionales, las municipalidades, los distritos metropolitanos, las juntas
parroquiales, las entidades de derecho público y las entidades de derecho privado con finalidad social o pública, cuando sus
bienes o ingresos se destinen exclusivamente a los mencionados fines y solamente en la parte que se invierta directamente en
ellos

- Las instituciones o asociaciones de carácter privado, de beneficencia o educación, las corporaciones y fundaciones sin fines
de lucro constituidas legalmente, cuando sus bienes o ingresos se destinen exclusivamente a los mencionados fines en la parte
que se invierta directamente en ellos

- Las empresas multinacionales y las de economía mixta, en la parte que corresponda a los aportes del sector público de los
respectivos Estados. En el caso de las empresas de economía mixta, el porcentaje accionario determinará las partes del activo
total sujeto al tributo

- Las personas naturales que se hallen amparadas exclusivamente en la Ley de Fomento Artesanal y cuenten con el acuerdo
interministerial de que trata el artículo 13 de dicha Ley (Art. 13 LFA).

- Las personas naturales o jurídicas que se dediquen a la actividad agropecuaria, exclusivamente respecto a los activos
totales relacionados directamente con la actividad agropecuaria
- Las cooperativas de ahorro y crédito (Art. 554 COOTAD)

Para el impuesto sobre el activo total no se reconocen las exoneraciones previstas en leyes especiales, aun cuando sean
consideradas de fomento a diversas actividades productivas (Art. 33 Ley 006).

B - CÁLCULO DEL IMPUESTO

ACTIVOS CONSIDERADOS

Para el pago de este impuesto, se tomará como base imponible la totalidad de los activos de la persona natural o jurídica,
sociedad de hecho o negocio individual, constante en sus estados financieros, por el período del 1o. de enero al 31 de
diciembre de cada año. (Art. 34 Ley 006)

DEDUCCIONES

De los activos totales solamente se podrán deducir las obligaciones de hasta un año plazo y los pasivos contingentes. No se
tendrán en cuenta las exoneraciones o deducciones previstas en leyes especiales (Art. 32 inc. 2 Ley 006) (Art. 553 lit. 2
COOTAD).

TARIFA Y PLAZO PARA EL PAGO

El impuesto a pagarse será del 1.5 por mil calculado sobre el valor de los activos totales del año calendario anterior al
período financiero, menos las deducciones a que hubiere lugar (Art. 30 Ley 006).

Se pagará hasta 30 días después de la fecha límite establecida para la declaración del impuesto a la renta (Art. 555 COOTAD).

C - PAGO

LUGAR DE PAGO

El impuesto del 1.5 por mil sobre los activos totales de las empresas se pagará en las oficinas municipales del respectivo
cantón donde se lleven a cabo las actividades comerciales, industriales o financieras por parte del sujeto pasivo.
Según se indicó, cuando tales actividades se lleven a cabo en una jurisdicción distinta al municipio en que tenga su domicilio
social el sujeto pasivo, el pago se efectuará en la oficina municipal del lugar de ubicación de la fábrica o planta de
producción. (Art. 32, inc. 3, Ley 006)

En el caso de las actividades realizadas en más de un cantón, el pago se hará en el municipio del cantón donde tenga su
domicilio principal el sujeto pasivo. Para saber la proporción de impuesto que corresponde a cada municipio, se deberá
especificar el porcentaje de ingresos obtenidos en cada uno de los cantones y en base a esos porcentajes se determinará el
valor del impuesto que se deberá entregar a cada uno de ellos. (Art. 32, inc. 4, Ley 006)

Página 462 de 630


EMPRESAS DE HIDROCARBUROS

Para el pago de este impuesto por parte de las empresas de prestación de servicios para la exploración y explotación de
hidrocarburos, se tendrá en cuenta lo dispuesto en la Ley de Régimen Tributario Interno (Art. 32 LCTF).
En caso de que una misma contratista suscriba más de un contrato de prestación de servicios para la exploración y explotación
de hidrocarburos, para efectos del pago de impuesto a la renta no podrá consolidar las pérdidas ocasionadas en un contrato con
las ganancias originadas en otro (Art. 90 LORTI).

PLAZO DE PAGO

Este impuesto se pagará en el plazo máximo de 30 días contados a partir de la fecha límite que rija para la declaración y pago
del impuesto a la renta. (Art. 34 LCTF)

En consecuencia, de acuerdo al noveno dígito del número del RUC o de la cédula de identidad o ciudadanía, según el caso, se
determinará la fecha respectiva de pago del impuesto a la renta y desde ahí se contarán los 30 días para el pago del presente
impuesto. Así, estas fechas quedarían así:

1- Para el caso de Sociedades:

Fecha de vencimiento
Si el noveno dígito es
(hasta el día)
1 10 de mayo
2 12 de mayo
3 14 de mayo
4 16 de mayo
5 18 de mayo
6 20 de mayo
7 22 de mayo
8 24 de mayo
9 26 de mayo
0 28 de mayo

2 - Para las Personas Naturales:

Fecha de vencimiento
Si el noveno dígito es
(hasta el día)
1 10 de abril
2 12 de abril
3 14 de abril
4 16 de abril
5 18 de abril
6 20 de abril
7 22 de abril
8 24 de abril
9 26 de abril
0 28 de abril

D - SANCIONES

INTERESES POR MORA

Si el contribuyente no declarare y pagare el impuesto del 1.5 por mil sobre sus activos totales dentro de las fechas
indicadas, deberá satisfacer los correspondientes intereses por mora. Estos intereses se causarán de conformidad con el Art.
21 de Código Tributario, es decir a la tasa de interés trimestral fijada por el Directorio del Banco Central que se encuentre
vigente durante el mes o fracción de mes de mora y hasta que se cancele la obligación. (Tasas de Interés) (Art. 35 Ley 006)
(Art. 21 CTributario)

7.3 IMPUESTO PREDIAL A LAS UTILIDADES EN LA TRANSFERENCIA DE PREDIOS URBANOS Y PLUSVALÍA DE LOS MISMOS

A - FUNDAMENTO Y OBJETO DEL IMPUESTO

BASE LEGAL

Este Impuesto se encuentra contenido a partir de la Sección Décimo Primera, Capítulo III del Código Orgánico de Organización
Territorial, Autonomía y Descentralización (Arts. 556 al 561 COOTAD)

OBJETO DEL IMPUESTO

Este impuesto grava a las utilidades y plusvalía que provengan de la transferencia de inmuebles urbanos (Art. 556 COOTAD).

SUJETO PASIVO

Son sujetos pasivos de este impuesto, los que como dueños de los predios, los vendieren obteniendo la utilidad imponible y,

Página 463 de 630


por consiguiente, real, los adquirentes hasta el valor principal del impuesto que no se hubiere pagado al momento en que se
efectuó la venta (Art. 558 COOTAD).

B - CÁLCULO DEL IMPUESTO

TARIFA

Diez por ciento (10%) sobre las utilidades y plusvalía que provengan de la transferencia de inmuebles urbanos (Art. 556
COOTAD).

Serán deducidas de las utilidades los valores pagados por concepto de contribuciones especiales de mejoras (Art. 557 COOTAD).

A demás de lo señalado, se deducirá también los siguiente:


- El cinco por ciento (5%) de las utilidades líquidas por cada año que haya transcurrido a partir del momento de la
adquisición hasta la venta, sin que en ningún caso, el impuesto al que se refiere esta sección pueda cobrarse una vez
transcurridos 20 años a partir de la adquisición; y,

- La desvalorización de la moneda, según informe al respecto del Banco Central (Art. 559 COOTAD).

7.4 INFORMACIÓN ESTADÍSTICA AL INEC

SUMINISTRO DE DATOS

De conformidad con la Ley de Estadística (R.O. 82, 7-V-76), el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) deberá
llevar a cabo las investigaciones necesarias para obtener información estadística en todos los campos de la realidad nacional,
en conformidad con el Programa Nacional de Estadística.

Con esta finalidad, el INEC podrá requerir a todas las personas naturales o jurídicas domiciliadas, residentes, o con alguna
actividad en el país, información estadística o censal respecto a su persona, a las personas que de ellas dependan, a sus
propiedades, a las operaciones de sus establecimientos o empresas y otras actividades que puedan ser objeto de investigación.
(Art. 20 LEst.)

Los datos que se obtengan para efecto de estadística y censos son de carácter reservado; por lo que no podrán darse a conocer
informaciones individuales de ninguna especie, ni ser utilizados para otros fines como de tributación o conscripción,
investigaciones judiciales y, en general, para cualquier objeto distinto del propiamente estadístico o censal.

Sólo se darán a conocer los resúmenes numéricos, las concentraciones globales, las totalizaciones y, en general, los datos
impersonales, la información suministrada tiene fines estrictamente estadísticos, por lo cual no podrá ser usada con fines de
tributación, investigaciones judiciales u otros distintos a los estadísticos o censales. (Art. 21 LEst.)

SANCIONES

Toda persona que suministrare datos o informaciones falsas, o no los entregare en su oportunidad, será sancionada por el Juez
de Contravenciones, con prisión de uno a 7 días, o multa de diez a veinte remuneraciones básicas unificadas, previo
juzgamiento del hecho (Art. 22 LEst.).

7.5 IMPUESTO A LOS VEHÍCULOS

OBJETO

Este impuesto recae sobre la propiedad de todo vehículo; aún cuando la propiedad del mismo hubiere pasado a otro dueño, quién
será responsable si el anterior no lo hubiere pagado (Art. 538 COOTAD).
Para estos efectos se entiende que un vehículo está destinado al servicio público, cuando presta el servicio de transporte de
pasajeros o carga, por el que su propietario percibe una contraprestación en la forma de pasaje, flete u otros mecanismos
similares. (Art. 1 LRT) (Art. 8 LRT)

SUJETO ACTIVO

El sujeto activo de este impuesto es el Estado Ecuatoriano, que lo administra y controlará a través del Servicio de Rentas
Internas (Art. 2 LRT)

SUJETO PASIVO

Son contribuyentes de este impuesto todas las personas naturales o jurídicas propietarias de vehículos (Art. 3 LRT).

Quien adquiere un vehículo cuyo anterior propietario no hubiere cancelado el impuesto a los vehículos por uno o varios años,
será responsable solidario por el pago de las obligaciones adeudadas, sin perjuicio de su derecho a repetir el pago del
impuesto en contra del anterior propietario. (Art. 14 RGAIAVM)

BASE IMPONIBLE

La base imponible de este impuesto es el avalúo de los vehículos que consten registrados en el Servicio de Rentas Internas y

Página 464 de 630


en la jefatura provincial de tránsito correspondiente y la Comisión de Tránsito del Guayas (Art. 539 COOTAD).

Las diferencias que se determinaren en los avalúos de los vehículos o en el cálculo del correspondiente impuesto, en procesos
de control ejercidos por el Servicio de Rentas Internas, serán consideradas para determinar el real impuesto debido, del cual
se restará el valor pagado y por la diferencia se notificará al contribuyente, dándole el plazo de 30 días para que proceda al
pago de tal diferencia. Los intereses respectivos correrán únicamente si es que cumplido tal plazo no ha sido cancelada la
diferencia.
Si de los procedimientos de control indicados en el párrafo anterior, se determinare valores a favor del propietario del
vehículo, tal hecho se notificará al interesado para que ejercite sus derechos de devolución por pago indebido. (Art. 4 LRT)
(Arts. 2 y 7 RGAIAVM) (Disposición General Primera RGAIAVM)

TARIFA

Sobre la base imponible establecida de acuerdo a las reglas anteriores se aplicará lo indicado en el Art. 539 del COOTAD; y
para la determinación del impuesto se aplicará la siguiente tabla que podrá ser modificada mediante ordenanza municipal:

BASE IMPONIBLE TARIFA


Desde US$ Hasta US$ Sobre la Fracción Básica US$
0 1.000 0
1.001 4.000 5
4.001 8.000 10
8.001 12.000 15
12.001 16.000 20
16.001 20.000 25
20.001 30.000 30
30.00.1 40.000 50
40.001 En delante 70

Esta tabla podrá ser revisada por el máximo organismo de la autoridad nacional de tránsito.
El pago de este impuesto será el único requisito exigible para la obtención de la matrícula anual de vehículos, además de los
valores de las tasas que corresponden a la Policía Nacional o a la Comisión de Tránsito del Guayas, según el caso, y los
correspondientes a multas impuestas por infracciones de tránsito (Art. 5 LRT).

EXENCIONES

El COOTAD establece las siguientes exenciones (Art. 541 COOTAD):

a) De los miembros del cuerpo diplomático y consular

b) De organismos internacionales, aplicando el principio de reciprocidad


c) De la Cruz Roja Ecuatoriana, como ambulancias y otros con igual finalidad
Cabe anotar que la Ley de Reforma Tributaria expedida mediante Ley 2001-41 (R.O. 325-S, 14-V-2001), dentro de las exenciones
tambien menciona a SOLCA (Sociedad de Lucha Contra el Cáncer) y a la Junta de Beneficencia de Guayaquil (Art. 6 LRT) y en el
COOTAD no se les toma en cuenta.

d) De los cuerpos de bomberos, como autobombas, coches, escala y otros vehículos especiales contra incendio. Los vehículos en
tránsito no deberán el impuesto
Estarán exentos de este impuesto los vehículos que importen o que adquieran las personas con discapacidad, según lo
establecido por la Ley Orgánica de Discapacidades.

En atención a la Propiedad de Vehículos Motorizados destinados al transporte terrestre de personas o de carga, Toda persona
natural o sociedad, que tenga derecho a la exoneración, reducción o rebaja especial del Impuesto Anual sobre la Propiedad de
Vehículos Motorizados, deberá presentar la correspondiente solicitud en la Dirección Regional o Provincial del Servicio de
Rentas Internas (Res. No. NAC-DGERCGC11-00320).

Para otorgar la exoneración del Impuesto Anual sobre la Propiedad de los Vehículos Motorizados destinados al transporte
terrestre, de las entidades y organismos del sector público, Cruz Roja Ecuatoriana, Sociedad de Lucha Contra el Cáncer (SOLCA)
y Junta de Beneficencia de Guayaquil, la solicitud podrá estar firmada por la máxima autoridad, el Director Financiero o el
custodio de los bienes de dichas entidades. (Res. No. NAC-DGERCGC11-00320).

Para la aplicación de la exoneración del Impuesto Anual sobre la Propiedad de los Vehículos Motorizados destinados al
transporte terrestre, prevista en convenios internacionales suscritos por el Ecuador y en la Ley de Inmunidades, Privilegios y
Franquicias Diplomáticas, el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración deberá remitir al Servicio de Rentas
Internas, en medio magnético, el listado de los organismos y funcionarios que tienen derecho a la exoneración (Res. No. NAC-
DGERCGC11-00320).

Para la reducción del 80% del Impuesto Anual sobre la Propiedad de los Vehículos Motorizados destinados al Transporte
Terrestre, prevista para los vehículos de servicio público de transporte de personas o carga, que no sean de propiedad de
choferes profesionales, los propietarios deberán estar registrados con dicha actividad en el RUC, y será aplicable con la
presentación de los originales y copias de los respectivos permisos de operación o documentos habilitantes (Res. No. NAC-
DGERCGC11-00320).

REDUCCIÓN DEL IMPUESTO

Adicionalmente a las exenciones indicadas anteriormente, se establecen rebajas a este impuesto para los siguientes casos:

- Los vehículos de servicio público, de transporte de personas o carga no contemplados en las exenciones anotadas, tendrán una
rebaja del ochenta por ciento (80%) del impuesto causado.

Página 465 de 630


Los propietarios de estos vehículos deberán presentar sus correspondientes solicitudes ante el Servicio de Rentas Internas,
acompañando certificaciones emitidas por la Dirección Nacional de Tránsito o la Comisión de Tránsito de la Provincia del
Guayas, según el caso, en el sentido de que los vehículos efectivamente están destinados al transporte público e indicando que
el propietario del vehículo se encuentra afiliado o es integrante o socio de una cooperativa o compañía de transporte.

- Los de una tonelada o más, de propiedad de personas naturales o de empresas, que los utilicen exclusivamente en sus
actividades productivas o de comercio como es el caso de transporte colectivo de trabajadores, materias primas, productos
industrializados, alimentos, combustibles y agua, tendrán una rebaja del ochenta por ciento (80%) del impuesto causado.

En este caso, para obtener la presente rebaja, las personas naturales o sociedades deberán anteponer la correspondiente
solicitud (señalando su número de RUC) al Servicio de Rentas Internas, acompañando la declaración notarizada efectuada por el
propietario y/o representante legal en el caso de las personas jurídicas, de que el vehículo es utilizado exclusivamente en
actividades productivas.

Para que proceda las reducciones del impuesto en todos los casos, el contribuyente deberá estar al día en el cumplimiento de
la declaración y pago del impuesto a la renta, del impuesto al valor agregado y del impuesto a los consumos especiales, según
corresponda. (Art. 7 LRT) (Art. 8 RGAIAVM)

REDUCCIONES ESPECIALES

En el caso de los vehículos de propiedad de personas de la tercera edad y de discapacitados, se considerará una rebaja
especial de US $ 8.000 en el establecimiento de la base imponible. Este tratamiento se efectúa a razón de un solo vehículo por
cada titular. (Art. 9 LRT)

Las personas de la tercera edad y los discapacitados, presentarán previo a la primera matrícula del vehículo correspondiente,
la solicitud al Servicio de Rentas Internas, a la que además de los documentos del respectivo vehículo, adjuntarán los
siguientes: (Art. 9 RGAIAVM)

- Los discapacitados presentarán copia de la cédula de identidad y el carné de inscripción en el Consejo Nacional de
Discapacidades.
- Las personas de la tercera edad presentarán copia de la cédula de identidad.

Los minusválidos y las personas de la tercera edad, en el caso de transferencia de dominio de sus vehículos, deberán informar
del particular al Servicio de Rentas Internas dentro del plazo de 15 días de producido el hecho. Dicha entidad procederá a la
reliquidación del impuesto a efectos de que el nuevo propietario pague la diferencia del impuesto que corresponda.

PAGO

Los pagos de los valores correspondientes del impuesto se efectuarán, previa a la matriculación de los vehículos, en las
instituciones financieras a las que Servicio de Rentas Internas autorice recaudar este tributo. El período ordinario para el
pago del mismo comprende del 15 de enero hasta el 31 de julio de cada año. (Art. 10 LRT) (Art. 10 RGAIAVM)

Los propietarios de vehículos nuevos importados o de producción nacional, pagarán el impuesto antes de que el distribuidor o
concesionario le entregue el vehículo, en la siguiente forma:
- Si el vehículo ha sido adquirido entre el 1 de enero y el 31 de marzo, se pagará el ciento por ciento del impuesto que
corresponda al aplicar la tarifa indicada anteriormente.

- En el caso de los vehículos nuevos adquiridos a partir del segundo trimestre del año, sus respectivos propietarios deberán
pagar solamente la parte proporcional del impuesto por los meses que falten hasta la culminación del año. Para este propósito
el impuesto se dividirá para 12 y se multiplicará por el número de meses que falten por transcurrir para la terminación del
año, incluyendo el mes en el que se realizó la adquisición.
Cuando un vehículo es importado directamente por una persona natural o por una sociedad, que no tenga como actividad habitual
la importación y comercialización de vehículos, el impuesto será pagado conjuntamente con los derechos arancelarios antes de
su despacho por aduana. En este caso, los vehículos obligatoriamente portarán la guía de movilización, el comprobante de pago
del impuesto y los documentos de importación durante el lapso que dure su traslado, desde el distrito aduanero hasta el lugar
de matriculación.

Los propietarios de vehículos que ya fueron matriculados en períodos anteriores para el pago del impuesto del ejercicio
vigente, presentarán la matrícula del vehículo correspondiente al año anterior.

Al tratarse de la adquisición de un vehículo cuyo anterior propietario hubiese estado exento del pago del impuesto a los
vehículos, el nuevo propietario deberá cancelarlo en proporción al período comprendido entre la fecha de adquisición y la
finalización del año.

Es necesario precisar que para los vehículos nuevos adquiridos en el último trimestre del año 2001, sus propietarios deberán
pagar solamente la parte proporcional del impuesto a los vehículos motorizados vigente en dicho año, según las reglas
indicadas anteriormente.

LUGAR DE PAGO

El impuesto se lo deberá pagar en el cantón en donde esté registrado el vehículo (Art. 542 COOTAD).

BASE DE DATOS

El SRI, con la colaboración de la Dirección Nacional de Tránsito de la Policía Nacional, Comisión de Tránsito de la Provincia
del Guayas y de la CAE, elaborará la Base Nacional de Datos de Vehículos, en la que constará la identificación completa de
cada uno de los automotores, sus avalúos y la identificación de sus propietarios. Para estos fines el Servicio de Rentas
Internas está autorizado para obtener la información necesaria de cualquier institución del sector público o privado (Art. 12
LRT) (Art. 1 RGAIAVM).

Página 466 de 630


REGISTRO EN LA BASE NACIONAL

Para el ingreso de la información relacionada con los vehículos y sus propietarios en la Base Nacional de Datos de Vehículos,
se seguirán las siguientes reglas (Art. 3 RGAIAVM):
1.- La Corporación Aduanera Ecuatoriana, a través de los respectivos distritos, ingresará la información de los vehículos que
se importen, con la indicación del régimen aduanero con el que se internó cada vehículo.

2.- Las sociedades que fabriquen o ensamblen vehículos en el país, ingresarán la información de los vehículos que salgan de
los recintos fabriles hacia los centros de distribución o entregados a los concesionarios.

3.- En base de los reportes de los concesionarios o de sus propias facturas, los importadores y sociedades fabricantes o
ensambladoras nacionales de vehículos, ingresarán a la Base Nacional de Datos de Vehículos la información de los nuevos
propietarios, quienes pagarán el impuesto antes de retirar el vehículo del establecimiento del distribuidor.

4.- En el caso de vehículos que no consten en la Base Nacional de Datos de Vehículos y las sociedades que los importaron o
fabricaron hubieren liquidado, o que por cualquier causa no se pueda obtener la información y su ingreso a la base, conforme
lo previsto anteriormente, los tenedores deberán seguir los trámites judiciales que sean del caso, para que mediante
sentencia, el Juez determine la propiedad del vehículo. Con dicha sentencia, la Dirección Nacional de Tránsito o la Comisión
de Tránsito de la Provincia del Guayas, en su caso, ingresarán a la base la información de tales vehículos.

5.- Entre los datos de identificación del propietario del vehículo se hará constar el número de su registro único de
contribuyentes (RUC).

Cabe establecer que las personas naturales cuyos vehículos no son destinados a la realización de actividades que generen
ingresos sujetos a tributación en el Ecuador, requieren únicamente de su cédula de ciudadanía o identidad.

Los vehículos que por sus condiciones mecánicas, están impedidos de seguir circulando o porque van a ser destinados a
repuestos, fundición o chatarra, sus respectivos propietarios están en la obligación de comunicar del particular en el plazo
de 30 días, a la Dirección Nacional de Tránsito o a la Comisión de Tránsito de la Provincia del Guayas, según el caso,
entidades que trasladarán la información de tales vehículos al archivo pasivo de la Base Nacional de Datos de Vehículos. Tal
información permanecerá en el archivo pasivo por un lapso de seis años, en forma previa a su eliminación definitiva.

También serán dados de baja aquellos vehículos perdidos o robados cuando el Juez dicte el sobreseimiento definitivo al no
haberse podido dar con autores, cómplices o encubridores ni se haya encontrado el vehículo (Art. 6 RGAIAVM).

TRANSFERENCIA DE DOMINIO

Para la transferencia de dominio por compraventa de un vehículo usado, éste deberá estar matriculado y adicionalmente se
deberá haber cancelado el correspondiente impuesto hasta el año dentro del cual se efectúe la transferencia de dominio.
Obligatoriamente se observará el siguiente procedimiento:

1.- Ante un Notario o Juez de lo Civil se efectuará el reconocimiento de las firmas y rúbricas del comprador y vendedor, que
consten en el respectivo contrato de compraventa.
2.- Con el contrato, en el que conste la razón del reconocimiento de firmas, el nuevo propietario pagará, en cualquiera de las
instituciones financieras autorizada para recaudar tributos, el impuesto del uno por ciento (1%) a la compra de vehículos
usados. La institución recaudadora, efectuará el cobro aplicando la tarifa sobre el valor de la transacción que conste en el
contrato siempre que no sea inferior al avalúo del vehículo que conste en la Base Nacional de Datos de Vehículos, caso
contrario, el impuesto se aplicará sobre dicho avalúo.

3.- Con el comprobante de pago del impuesto mencionado en el numeral anterior, el propietario solicitará a la Dirección
Nacional de Tránsito o a la Comisión de Tránsito de la Provincia del Guayas, según el caso, que se registre el cambio de
propietario del vehículo.

Las instituciones señaladas, ingresarán a la Base Nacional de Datos de Vehículos la información respecto al nuevo propietario
(Art. 5 RGAIAVM).

MODIFICACIÓN DE CARACTERÍSTICAS

Para la modificación de las características de los vehículos, como por ejemplo la adición de carrocerías u otros elementos
para usos especiales, que afectan la identidad o el avalúo del vehículo, se deben observar las siguientes normas:

a.- El propietario, en forma previa al cambio, debe solicitar la correspondiente autorización a la Dirección Nacional de
Tránsito o a la Comisión de Tránsito de la Provincia del Guayas, según corresponda.

b.- Una vez efectuados los cambios, el propietario comunicará del particular a la Dirección Nacional de Tránsito o a la
Comisión de Tránsito de la Provincia del Guayas, según corresponda, quienes ingresarán la información relacionada con los
cambios de las características de los vehículos a la Base Nacional de Datos de Vehículos.

c.- El propietario debe informar al SRI sobre el costo de los cambios efectuados, para lo que adjuntará copia de las
correspondientes facturas. Tal información será considerada para la modificación del avalúo del siguiente año a aquél en el
que se operó el cambio. (Art. 4 RGAIAVM)

SANCIONES

Los sujetos pasivos que no hubiesen satisfecho el impuesto dentro de las fechas indicadas, deberán pagar los intereses de mora
calculados de conformidad a lo establecido en el artículo 21 del Código Tributario (Art. 11 LRT)

En general, la falta de pago de este impuesto dentro del período ordinario es considerada una falta reglamentaria la misma que
será sancionada con una multa del 5% del impuesto fiscal por mes o fracción de mes, sin que llegue a exceder de US$ 250.

Página 467 de 630


Los distribuidores o concesionarios que permitieran la salida de los vehículos vendidos sin que se les presente el comprobante
de pago del impuesto a los vehículos, serán sancionados con la multa máxima prevista en el Código Tributario por faltas
reglamentarias. La circulación de vehículos nuevos e importados sin que porten la guía de movilización, los demás documentos
aduaneros y el comprobante del pago del impuesto a los vehículos, según el caso, será juzgada como contrabando.

Por otra parte, si por cualquier medio el Servicio de Rentas Internas llegare a comprobar que la información, presentada por
los fabricantes y los importadores de vehículo para la determinación del avalúo de los vehículos, es falsa iniciará las
acciones que correspondan de conformidad con el Código Tributario y el Código Penal.

La Dirección Nacional de Tránsito o la Comisión de Tránsito de la Provincia del Guayas, en su caso, retirarán de circulación
aquellos vehículos cuyos propietarios no hubieren cancelado el impuesto a los vehículos, dentro de los períodos
correspondientes (Art. 13 RGAIAVM).

REQUISITO PREVIO PARA LA MATRÍCULA

Las autoridades de tránsito, para proceder a la entrega de la correspondiente matrícula de los vehículos, exigirán previamente
el comprobante de pago de este impuesto, debiendo obligatoriamente verificar su idoneidad en el módulo de pagos de la Base
Nacional de Datos de Vehículos (Art. 12 RGAIAVM).

ANEXOS

1. CUADROS CRONOLÓGICOS DE OBLIGACIONES

A) OBLIGACIONES LEGALES QUE DEBEN CUMPLIRSE EN ÉPOCAS DETERMINADAS

DÉCIMO TERCERA REMUNERACIÓN

LUGAR DE
FECHA DE VENCIMIENTO OBLIGACIÓN
PRESENTACIÓN
se paga hasta el 24 de diciembre de Decimotercer sueldo o bono navideño: Vence el plazo para la Dirección,
cada año y se presenta el Formulario presentación del reporte acerca del pago de esta remuneración Subdirecciones o
hasta el 8 de enero del año venidero. adicional a los trabajadores, el mismo que debe efectuarse hasta el Inspectorías del
(Art. 1 RPDDU) 24 de diciembre Trabajo.

Nota: Cuando una fecha de vencimiento coincida con días de descanso obligatorio o feriados, aquella se trasladará al siguiente
día hábil.

DÉCIMO CUARTA REMUNERACIÓN

FECHA DE VENCIMIENTO Calendario para el Cálculo LUGAR DE PRESENTACIÓN


Decimocuarto sueldo o
bono escolar
Para presentación de Debe pagarse al Para la Región Sierra y Oriente:
Formularios trabajador: Desde el 01 de agosto del año anterior hasta el último
De acuerdo al día de julio del presente año. Dirección, Subdirecciones
calendario establecido Hasta el 15 de agosto o Inspectorías del
por el MRL) (Sierra y Oriente) Para la Costa y Región Insular: Desde el 01 de marzo del Trabajo.
(Art. 113 CT) Hasta el 15 de abril año anterior hasta el último día de febrero del presente
(Art. 2, 3 RPDDU) (Costa y Región año.
Insular)
(Art. 113 CT)

Nota:
Cuando una fecha de vencimiento coincida con días de descanso obligatorio o feriados, aquella se trasladará al siguiente día
hábil.

UTILIDADES

FECHA DE VENCIMIENTO OBLIGACIÓN LUGAR DE PRESENTACIÓN O PAGO

Utilidades: Pago del 15% de


Se debe pagar hasta el 15 de abril de cada año.
participación de los trabajadores
Los Formularios se deberán ser presentados de acuerdo
Dirección, Subdirecciones o
al calendario establecido por el MRL
Inspectorías del Trabajo del MRL.
- Excepto los trabajadores de las
(Art. 105 CT).
área petroleras o mineras.

Cuando una fecha de vencimiento coincida con días de descanso obligatorio o feriados, aquella se trasladará al siguiente día
hábil.

PLAZOS PARA PRESENTAR DECLARACIONES DEL IVA

Página 468 de 630


OBLIGACIÓN SEGUNDA CUOTA
LUGAR DE PRESENTACIÓN O PAGO
SI EL NOVENO DÍGITO ES 2do. SEMESTRE
1 10 de enero Instituciones Financieras Autorizadas
2 12 de enero Instituciones Financieras Autorizadas
3 14 de enero Instituciones Financieras Autorizadas
4 16 de enero Instituciones Financieras Autorizadas
5 18 de enero Instituciones Financieras Autorizadas
6 20 de enero Instituciones Financieras Autorizadas
7 22 de enero Instituciones Financieras Autorizadas
8 24 de enero Instituciones Financieras Autorizadas
9 26 de enero Instituciones Financieras Autorizadas
0 28 de enero Instituciones Financieras Autorizadas
Plazos para presentar las declaraciones del IVA: En caso de ser un contribuyente que transfiera o preste servicios gravados
con tarifa cero, la declaración debería ser semestral, de acuerdo al noveno dígito del RUC
(Art. 158 RALORTI).

Cuando una fecha de vencimiento coincida con días de descanso obligatorio o feriados, aquella se trasladará al siguiente día
hábil.

PLAZOS PARA PRESENTAR DECLARACIONES DEL IMPUESTO A LA RENTA

LUGAR DE PRESENTACIÓN
O PAGO
Impuesto a la renta: Los plazos para la declaración y pago del Bancos autorizados.
impuesto a la renta de las personas naturales, sociedades y
sucesiones indivisas, inicia el 1 de febrero y vence en las siguientes
fechas, según el noveno dígito del RUC o de la cédula de identidad
o ciudadanía, son (Art. 72 RALORTI):

1.-Sociedades:
Si el noveno Fecha de vencimiento
dígito es (hasta el día)
1 10 de abril
2 12 de abril
3 14 de abril
4 16 de abril
5 18 de abril
6 20 de abril
7 22 de abril
8 24 de abril
9 26 de abril
0 28 de abril

2.- Personas naturales y sucesiones indivisas:

Si el noveno Fecha de vencimiento


dígito es (hasta el día)
1 10 de marzo
2 12 de marzo
3 14 de marzo
4 16 de marzo
5 18 de marzo
6 20 de marzo
7 22 de marzo
8 24 de marzo
9 26 de marzo
0 28 de marzo
Nota: Cuando una fecha de vencimiento coincida con días de descanso obligatorio o feriados, aquella se trasladará al siguiente
día hábil.

PATENTE MUNICIPAL

FECHA DE LUGAR DE PRESENTACIÓN


OBLIGACIÓN
VENCIMIENTO O PAGO
Tesorerías del
Patente municipal: Vence el plazo para el pago del impuesto de patentes municipio del
respectivo cantón.
Plazo para obtener la patente: La patente deberá obtenerse dentro de los 30 días siguientes
al último día del mes en que se inician actividades; o, dentro de los 30 días siguientes al
último día del año.

Cuando una fecha de vencimiento coincida con días de descanso obligatorio o feriados, aquella se trasladará al siguiente día
hábil.

PRESENTACIÓN Y PUBLICACIÓN DE BALANCES

Página 469 de 630


FECHA DE OBLIGACIÓN LUGAR DE PRESENTACIÓN
VENCIMIENTO O PAGO
30 abril Presentación y Publicación de balances: Las sociedades bajo Superintendencia de Compañías
el control de la Superintendencia de Compañías deben presentar
los balances, informes de auditoría y demás documentos previstos
en la ley. Además deben efectuar la publicación de los balances
general y de resultados.
Cuando una fecha de vencimiento coincida con días de descanso obligatorio o feriados, aquella se trasladará al siguiente día
hábil.

IMPUESTO A LOS ACTIVOS TOTALES


LUGAR DE PRESENTACIÓN
O PAGO
Impuesto a los Activos Totales: Los plazos para el pago de Oficinas del municipio del
este impuesto municipal, de acuerdo al noveno dígito del RUC respectivo cantón.
o de la cédula de identidad o ciudadanía, son los siguientes:

1 - Sociedades:
Si el noveno Fecha de vencimiento
dígito es (hasta el día)
1 10 de mayo
2 12 de mayo
3 14 de mayo
4 16 de mayo
5 18 de mayo
6 20 de mayo
7 22 de mayo
8 24 de mayo
9 26 de mayo
0 28 de mayo

2- Personas naturales:

Si el noveno Fecha de vencimiento


dígito es (hasta el día)
1 10 de abril
2 12 de abril
3 14 de abril
4 16 de abril
5 18 de abril
6 20 de abril
7 22 de abril
8 24 de abril
9 26 de abril
0 28 de abril
Cuando una fecha de vencimiento coincida con días de descanso obligatorio o feriados, aquella se trasladará al siguiente día
hábil.

IMPUESTO A LA PROPIEDAD DE LOS VEHÍCULOS MOTORIZADOS


FECHA DE OBLIGACIÓN LUGAR DE PRESENTACIÓN
VENCIMIENTO O PAGO
31 julio Impuesto a la propiedad de los vehículos motorizados: El período Entidades del sistema
ordinario para el pago del impuesto a los vehículos comprende del 15 financiero autorizadas
de enero hasta el 31 de julio de cada año. Los propietarios de vehículos a recaudar tributos
nuevos importados o de producción nacional, pagarán el impuesto antes
de que el distribuidor o concesionario le entregue el vehículo
Cuando una fecha de vencimiento coincida con días de descanso obligatorio o feriados, aquella se trasladará al siguiente día
hábil.

CONTRIBUCIONES A LA SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS


FECHA DE
OBLIGACIÓN LUGAR DE
VENCIMIENTO PRESENTACIÓN O PAGO
30 septiembre Contribuciones: Vence el plazo para que las sociedades bajo el Matriz o sucursales del Banco
control de la Superintendencia de Compañías paguen sus Central del Ecuador.
contribuciones a esta entidad.
Cuando una fecha de vencimiento coincida con días de descanso obligatorio o feriados, aquella se trasladará al siguiente día
hábil.

FONDO DE RESERVA

Actualmente el pago de este haber se realiza mensualmente y equivale al 8.33% del salario del trabajador, además se podrá
hacer de 2 formas:

- Pago directo al trabajador a través de su rol de pago.


- Depósito del pago en el IESS siempre que el trabajador lo haya solicitado por escrito y que dicho requerimiento deberá ser

Página 470 de 630


ratificado cada 2 años de igual forma por escrito.
FECHA DE OBLIGACIÓN LUGAR DE PRESENTACIÓN
- 30 de septiembre para el sector privado
En el IESS o sus Regionales
- 30 de marzo para el sector público

Cuando una fecha de vencimiento coincida con días de descanso obligatorio o feriados, aquella se trasladará al siguiente día
hábil.

AUDITORÍA EXTERNA
FECHA DE OBLIGACIÓN
VENCIMIENTO

1 octubre Auditoría externa: Vence el plazo para la contratación de auditoría externa, por parte de las compañías bajo
el control de la Superintendencia de Compañías.
Cuando una fecha de vencimiento coincida con días de descanso obligatorio o feriados, aquella se trasladará al siguiente día
hábil.

B) OBLIGACIONES LEGALES A CUMPLIRSE MENSUALMENTE

APORTES AL IESS
FECHA DE OBLIGACIÓN LUGAR DE PRESENTACIÓN
VENCIMIENTO O PAGO
15 Aportes al IESS: Los empleadores cancelarán los aportes Regionales del IESS
patronales y personales al IESS correspondientes al mes o Bancos autorizados.
inmediato anterior, así como los descuentos por préstamos
quirografarios o hipotecarios.
Cuando una fecha de vencimiento coincida con días de descanso obligatorio o feriados, aquella se trasladará al siguiente día
hábil.

IMPUESTO A LOS CONSUMOS ESPECIALES


LUGAR DE PRESENTACIÓN
O PAGO
Impuesto a los consumos especiales: Los contribuyentes del Bancos autorizados
impuesto a los consumos especiales, presentarán la declaración
mensual de las retenciones correspondientes al respectivo mes
y pagarán los valores retenidos, hasta las fechas que se indican
a continuación, atendiendo al noveno dígito del número del
Registro Único de Contribuyentes RUC:

Si el noveno dígito es: Fecha de vencimiento


(hasta el día)
1 10 del mes siguiente
2 12 del mes siguiente
3 14 del mes siguiente
4 16 del mes siguiente
5 18 del mes siguiente
6 20 del mes siguiente
7 22 del mes siguiente
8 24 del mes siguiente
9 26 del mes siguiente
0 28 del mes siguiente
Cuando una fecha de vencimiento coincida con días de descanso obligatorio o feriados, aquella se trasladará al siguiente día
hábil.

PLAZOS PARA LA PRESENTACIÓN DE LA DECLARACIÓN DE RETENCIONES EN LA FUENTE

LUGAR DE
PRESENTACIÓN O PAGO
Retenciones en la fuente: Los agentes de retención del Impuesto Bancos autorizados
a la Renta presentarán la declaración mensual de las retenciones
correspondientes al respectivo mes y pagarán los valores retenidos,
hasta las fechas que se indican a continuación, atendiendo al noveno
dígito del número del Registro Único de Contribuyentes RUC:

Si el noveno dígito es: Fecha de vencimiento


(hasta el día)
1 10 del mes siguiente
2 12 del mes siguiente
3 14 del mes siguiente
4 16 del mes siguiente
5 18 del mes siguiente
6 20 del mes siguiente
7 22 del mes siguiente
8 24 del mes siguiente
9 26 del mes siguiente

Página 471 de 630


0 28 del mes siguiente
Cuando una fecha de vencimiento coincida con días de descanso obligatorio o feriados, aquella se trasladará al siguiente día
hábil.

IMPUESTO A LOS ACTIVOS EN EL EXTERIOR

LUGAR DE
PRESENTACIÓN O PAGO
Impuesto a los activos en el exterior: Los contribuyentes Instituciones financieras
sujetos de este impuesto lo liquidarán y pagarán mensual- autorizadas
mente, atendiendo al noveno dígito del RUC, en los siguientes plazos:
Si el noveno dígito es: Fecha de vencimiento
(hasta el día)

1 10 del mes siguiente


2 12 del mes siguiente
3 14 del mes siguiente
4 16 del mes siguiente
5 18 del mes siguiente
6 20 del mes siguiente
7 22 del mes siguiente
8 24 del mes siguiente
9 26 del mes siguiente
0 28 del mes siguiente
Cuando una fecha de vencimiento coincida con días de descanso obligatorio o feriados, aquella se trasladará al siguiente día
hábil.

ANEXOS TRANSACCIONALES
LUGAR DE
PRESENTACIÓN
Anexos Transaccionales: Los contribuyentes que están en la obligación Direcciones regionales y
de presentar este tipo de anexos deberán hacerlo en las fechas previstas demás oficinas dispuestas
a continuación: para el efecto
Noveno dígito del RUC: Fecha máxima de entrega
(mes subsiguiente al que
corresponde la información)

1 10
2 12
3 14
4 16
5 18
6 20
7 22
8 24
9 26
10 28
Internet último día del mes

ANEXOS DE RETENCIONES EN LA FUENTE DE INGRESOS DEL TRABAJO BAJO RELACIÓN DE DEPENDENCIA


LUGAR DE
PRESENTACIÓN O PAGO
Retenciones en la fuente de los ingresos del trabajo bajo
relación de dependencia: Los empleadores podrán entregar Direcciones regionales y
la información por internet hasta el último día del mes de febrero del demás oficinas dispuestas
año siguiente al que corresponden las retenciones. De no ser así, para el efecto
podrá entregársela en las direcciones regionales y demás oficinas
dispuestas para el efecto, para lo cual se deberá atender al siguiente
calendario, en consideración al noveno dígito del RUC:

Noveno dígito del RUC: año siguiente

1 10 de febrero
2 12 de febrero
3 14 de febrero
4 16 de febrero
5 18 de febrero
6 20 de febrero
7 22 de febrero
8 24 de febrero
9 26 de febrero
0 28 de febrero
En el caso de los pagos que realizan los empleadores a los empleados, deberá informar inclusive en aquellos casos en que no se
ha generado ninguna retención, con todos los datos contenidos en el comprobante de retención.

2. MODELOS DE DOCUMENTOS CONTABLES

Página 472 de 630


2.1. COMPROBANTES DE VENTA
NORMAS BÁSICAS SOBRE SU UTILIZACIÓN

- Qué son: Documentos que acreditan la transferencia de bienes o la prestación de servicios. (Art. 1 RCVRDC)

- Quiénes deben emitirlos: Todos los sujetos pasivos de impuestos a la renta, al valor agregado o a los consumos especiales,
obligados o no a llevar contabilidad (Art. 8 RCVRDC)

- Emisión: Por toda transferencia de bienes o prestación de servicios

Las personas naturales no obligadas a llevar contabilidad no están obligadas a emitir comprobantes de venta, por transacciones
inferiores a US$ 4. A partir del 1 de enero del 2005, se debían emitir comprobantes de venta en toda transacción, cualquiera
sea su valor, sin embargo de lo cual al ser derogada la disposición transitoria primera del Reglamento de Comprobantes de
Venta y de Retención, esta disposición se hizo inaplicable.

También se exceptúan de la obligación de emitir comprobantes de venta, las instituciones del Estado que prestan servicios
administrativos y los trabajadores que perciban remuneraciones por sus ingresos en relación de dependencia.

- Oportunidad de entrega: (Art. 17 RCVRDC)


* En el momento en el que se efectúe el acto o se celebre el contrato que tenga por objeto la transferencia de dominio de los
bienes muebles o la prestación de los servicios;

* En el caso de transferencia de bienes concertada por medios electrónicos, teléfono, telefax u otros medios similares, en el
que el pago se efectué mediante tarjeta de crédito, débito, abono en cuenta o pago contra entrega, el comprobante de venta
será entregado conjuntamente con el bien;
* Cuando el servicio sea cancelado a través de débitos en cuentas corrientes, cuentas de ahorros o tarjetas de crédito, los
comprobantes de venta emitidos por el prestador del servicio serán entregados al cliente conjuntamente con su estado de
cuenta;

* Si el giro del negocio es la transferencia de inmuebles: cuando se perciba el ingreso o se celebre el contrato, lo que
ocurra primero;

* En el caso de los contratos en los cuales se realice la transferencia de bienes o la prestación de servicios, adoptando la
forma de tracto sucesivo, el comprobante de venta se entregará al cumplirse las condiciones para cada período, fase o etapa.

- Utilidad:

* Ciertos comprobantes sustentan crédito tributario por IVA, a favor del contribuyente (Art. 9 RCVRDC).

* Sustentan costos y gastos a efectos de determinar y liquidar el impuesto a la renta, siempre que observen las disposiciones
legales competentes. (Art. 10 RCVRDC)
- Autorizaciones: Para su impresión se requiere autorización del Servicio de Rentas Internas, tanto al establecimiento gráfico
como al contribuyente. (Art. 44 RCVRDC) (Art. 45, num. 1 RCVRDC)

- Medios magnéticos: En el caso de comprobantes de retención y comprobantes de venta que sustenten crédito tributario del
Impuesto al valor agregado o del Impuesto a la renta, así como los comprobantes que sustenten costos y gastos para efectos del
impuesto a la renta y los que son emitidos a consumidores finales, por montos superiores a US$ 200 (doscientos dólares), su
registro y archivo deberá realizarse en medios magnéticos, en la forma que determine el Servicio de Rentas Internas (Art. 41
RCVRDC).
- Llenado:

* Podrán ser llenados en forma manual, mecánica, o por sistemas computarizados.

* Las copias deben llenarse simultáneamente mediante el empleo de papel carbón, carbonado o auto copiativo químico.

* Los comprobantes de venta y guías de remisión no deberán presentar borrones, enmiendas o tachaduras.
* El original y las copias de los comprobantes de venta y guías de remisión con defectos de llenado se anularán y archivarán
(Art. 42 RCVRDC).

- Sanciones:

* Para quien transfiere un bien o presta un servicio, por no emitir comprobantes de venta o por hacerlo sin los requisitos
necesarios: clausura.
* Para el adquirente de bienes que no exija comprobantes de venta: incautación provisional o definitiva de los bienes
adquiridos. (Disposición General Séptima, LRFP)

A) MODELOS DE FACTURAS
NORMAS BÁSICAS SOBRE SU UTILIZACIÓN:

- Oportunidad de emisión: Deben emitirse: (Art. 11 RCVRDC)

* Por transferencia de bienes o prestación de servicios a sociedades o personas naturales que tengan derecho a crédito
tributario;

* Por operaciones de exportación.

- Crédito tributario: Constituyen sustento válido para ejercer el derecho al crédito tributario por el Impuesto al Valor
Agregado (Art. 9 RCVRDC).

- Modificaciones: Requieren notas de crédito o débito para modificar operaciones consignadas en ellas. (Art. 15 RCVRDC) (Art.
16 RCVRDC)

Página 473 de 630


Notas:
- El original del documento se entregará al comprador, debiendo constar la indicación "ADQUIRENTE", "COMPRADOR", "USUARIO" o
cualquier leyenda que haga referencia al comprador. La copia la conservará el emisor o vendedor, debiendo constar la
identificación "EMISOR", "VENDEDOR" o cualquier leyenda que haga referencia al emisor.

En el resto de copias que se impriman por necesidad del emisor debe consignarse la leyenda “no negociable” (Art. 18, num. 9
RCVRDC).

- Cuando corresponda, deberá constar el número de guías de remisión, relacionado con la operación que se factura (Art. 19,
num. 13 RCVRDC).

B) MODELOS DE NOTAS DE VENTA


NORMAS BÁSICAS SOBRE SU UTILIZACIÓN:

- Oportunidad de emisión: Se emiten únicamente en operaciones con consumidores o usuarios finales. (Art. 12 RCVRDC)
- Crédito tributario: No sustentan crédito tributario para efectos del Impuesto al Valor Agregado. (Art. 11 RCVRDC)

-Identificación del comprador: El emisor identificará al comprador en la nota de venta, exclusivamente cuando requiera
sustentar costos y gastos o cuando el monto de la transacción supere al valor de US$ 200.

Página 474 de 630


Notas:
- Cuando el importe de la transferencia o servicio prestado, supere los US$ 200 por operación, será necesario consignar el
número de RUC o cédula de identidad, los apellidos, nombres y dirección del adquirente o usuario. (Art. 12 RCVRDC)

- Cuando sea pertinente, en tratándose de bienes que están identificados mediante códigos, número de serie o número de motor,
deberá consignarse obligatoriamente dicha información (Art. 20, num. 1 RCVRDC).

C) MODELOS DE LIQUIDACIONES DE COMPRA DE BIENES O PRESTACIÓN DE SERVICIOS

Página 475 de 630


NORMAS BÁSICAS SOBRE SU UTILIZACIÓN:

- Oportunidad de emisión: Las emite EL ADQUIRENTE, al comprar bienes o beneficiarse de servicios de personas naturales no
obligadas a emitir comprobantes de venta (Art. 13 RCVRDC)

El Servicio de Rentas Internas ha autorizado la emisión de estos comprobantes a sociedades y personas naturales obligadas a
llevar contabilidad que adquieran:

* Servicios ocasionales prestados en el Ecuador por personas naturales extranjeras sin residencia en el país;
* Servicios prestados en el Ecuador por sociedades extranjeras, sin domicilio ni establecimiento permanente en el país; y,

* bienes muebles corporales y prestación de servicios a personas naturales no obligadas a llevar contabilidad, que por su
nivel cultural o rusticidad no se encuentren en posibilidad de emitir comprobantes de venta.

- Retenciones: El emisor debe retener en la fuente tanto el impuesto al valor agregado como el impuesto a la renta, en los
casos permitidos por las normas tributarias.
- Crédito tributario: Para que la liquidación de compras y prestación de servicios, dé lugar al crédito tributario, las
sociedades y las personas naturales obligadas a llevar contabilidad deberán haber efectuado la retención del impuesto al valor
agregado, su declaración y pago, cuando corresponda.

- Disponibilidad de información: La información de estos comprobantes debe estar disponible en registros magnéticos, en la
forma determinada por el Servicio de Rentas Internas (Art. 41 RCVRDC).

Nota:
- Las personas naturales y las sucesiones indivisas no obligadas a llevar contabilidad, no están facultadas para emitir
liquidaciones de compras de bienes y prestación de servicios. (Art. 13 RCVRDC)

D) MODELO DE TIQUETE EMITIDO POR MÁQUINAS REGISTRADORAS


NORMAS BÁSICAS SOBRE SU UTILIZACIÓN

- Oportunidad de emisión: En operaciones con consumidores o usuarios finales (Art. 14 RCVRDC).

- Sustento de crédito tributario: No sustentan crédito tributario para efectos del Impuesto al Valor Agregado. (Art. 9 RCVRDC)

- Sustento de costos y gastos: No sustentan costos y gastos para efectos del impuesto a la renta. Sin embargo, en caso de que
el consumidor requiera sustentar costos y gastos o tenga derecho a crédito tributario, deberá exigir la correspondiente nota
de venta o factura, según el caso.
- Máquinas registradoras:

Página 476 de 630


* Deben ser exclusivamente del tipo de "programa cerrado", es decir, que no permita modificar los comprobantes emitidos, ni la
impresión de las cintas de registro de los mismos. Además deben poseer una cinta testigo o de auditoría que no puede ser
generada mediante el sistema de impresión térmica.

El programa debe garantizar que los datos de control no puedan ser alterados (Art. 43 RCVRDC).
* Los usuarios de máquinas registradoras deben declarar ante el Servicio de Rentas Internas la marca, el número de serie y
ubicación por establecimiento de cada una de las máquinas que utilicen, y los cambios que se produzcan.

E) MODELO DE NOTA DE CRÉDITO


NORMAS BÁSICAS SOBRE SU UTILIZACIÓN:

- Oportunidad de emisión: Se emiten por modificación en las condiciones de venta originalmente pactadas, para anular
operaciones, aceptar devoluciones y conceder descuentos o bonificaciones. Sólo pueden emitirse al mismo adquirente o usuario,
para modificar comprobantes de venta que dan derecho a crédito tributario, otorgados con anterioridad. (Art. 15 RCVRDC)
- Obligación de receptor: Debe consignar en ella su nombre, número de registro único de contribuyentes o cédula de ciudadanía
o pasaporte, fecha de recepción y, de ser el caso, el sello de la empresa.

F) MODELO DE NOTA DE DÉBITO


NORMA BÁSICA SOBRE SU UTILIZACIÓN:

- Oportunidad de emisión: Se emiten para el cobro de intereses de mora y para recuperar costos y gastos, incurridos por el
vendedor con posterioridad a la emisión del comprobante de venta. Solo pueden emitirse al mismo adquirente o usuario, para
modificar comprobantes de venta otorgados con anterioridad. (Art. 16 RCVRDC)

Página 477 de 630


G) MODELO DE GUÍA DE REMISIÓN

Página 478 de 630


NORMAS BÁSICAS SOBRE SU UTILIZACIÓN

- Utilidad: No son propiamente comprobantes de venta. Es el documento que sustenta el traslado de mercaderías dentro del
territorio nacional por cualquier motivo (Art. 27 RCVRDC).
- Emisores (Art. 28 RCVRDC):

* El importador o el agente de aduanas, según el caso;

* La sociedad, entidad o persona natural, en la movilización de mercaderías entre establecimientos del mismo contribuyente;

* Por el vendedor cuando el contrato de compraventa incluya la obligación de entrega de la mercancía en el sitio señalado por
el comprador o acordado por las partes;

* Por el comprador, cuando el contrato de compraventa determine la entrega de la mercancía en el establecimiento del vendedor;

* Por el exportador, en el transporte de las mercancías entre sus establecimientos y el puerto de embarque;

* Por quien acopia o almacena mercancías en las actividades de recolección de mercancías destinadas a una o varias empresas de
transformación o de exportación;
* Por el arrendador, en el caso que el contrato de alquiler de bienes incluya la entrega de los mismos en el sitio que señale
el arrendatario o por éste, en el caso que el contrato de alquiler señale como sitio de entrega de los bienes, cualquier
establecimiento del arrendador;

* El comprador o el vendedor, según el caso, en la devolución de mercaderías;

* El consignatario o el consignante, según el caso, en la consignación de mercaderías;


* La sociedad, entidad o persona natural que traslade mercaderías para su exposición, exhibición o venta, en ferias nacionales
o internacionales;

* La sociedad, entidad o persona natural que traslade mercaderías para su reparación, mantenimiento u otro proceso especial;
y,

* Por la Corporación Aduanera Ecuatoriana, en el caso de traslado de mercaderías desde un distrito aduanero a otro o de un
distrito aduanero a un depósito industrial o comercial o de un depósito aduanero a otro, en el caso de mercaderías en
tránsito.

* Supletoriamente por el transportista, cuando quien remita la mercadería carezca de establecimiento de emisión en el punto de
partida del transporte de las mercancías, así como en el caso que las mercancías sean transportadas por empresas de transporte
público regular y no se haya emitido la guía por el remitente de las mercancías.

- Momento de emisión:
Deben emitirse antes del traslado y por cada unidad de transporte. En el caso de transporte de bienes por parte del comprador
que sea consumidor final, basta con la posesión del comprobante de venta respectivo.

No se requerirá de guías de remisión en el transporte de recipientes vacíos utilizados por las empresas, utilizadas en el

Página 479 de 630


transporte de materias primas o bienes terminados (Art. 36 RCVRDC).

Casos especiales: Cuando el vendedor se comprometa a entregar los bienes en el sitio que señale el comprador, el comprobante
de venta respectivo podrá amparar el transporte de las mercancías; por lo que en el mencionado documento, debe incluirse la
información relacionada con el punto de partida y el punto de llegada, las fechas en las que se haya efectuado la operación
del transporte e identificación del transportista.

Necesariamente en estos casos, se emitirá una copia adicional del comprobante de venta, la misma que amparará el transporte de
la mercancía; en ésta copia se hará constar la leyenda "sustitutiva de guía de remisión" (Art. 34 RCVRDC).

- Obligación del transportista: Si así se requiere, quien transporta los bienes debe entregar al Servicio de Rentas Internas
la segunda copia de la guía de remisión (Art. 29, num. 9 RCVRDC).

- Obligación del destinatario: Debe mantener las guías de remisión y otros documentos que sustentan el traslado en un archivo
ordenado, para cuando el Servicio de Rentas Internas los solicite.

Notas:

- El original del documento que debe ser entregado al destinatario, contendrá la leyenda "DESTINATARIO". La primera copia para
el emisor con la leyenda "EMISOR". La segunda copia se entregará al Servicio de Rentas Internas cuando se la requiera (Art.
29, num. 9 RCVRDC).

- En el caso de puntos móviles de ventas o emisores itinerantes de facturas, notas de venta, las guías de remisión deben
consignar la leyenda "emisor itinerante", en el lugar en el que corresponde designar los datos de identificación del
destinatario (Art. 35 RCVRDC).

- Cuando el transportista, por causas que no le sean imputables, no pudiere arribar al punto de llegada consignado en la guía
de remisión, debe (Art. 37 RCVRDC):

* Si la mercancía no pudo ser entregada a su destinatario y retorna al punto de partida, deberá hacerse constar este hecho en
la guía de remisión;
* Si la mercancía no puede llegar al punto de destino originalmente previsto y se la entrega en otro punto, deberá hacerse
constar este particular en la guía de remisión, con la indicación de los motivos pertinentes;

* En el caso que la llegada al punto de destino se haya producido en fecha distinta a la originalmente prevista, se hará
constar el particular en la guía de remisión, con indicación clara del motivo.

2.2. COMPROBANTES DE RETENCIÓN


NORMAS BÁSICAS SOBRE SU UTILIZACIÓN
Utilidad: Son documentos que acreditan las retenciones del Impuesto al Valor Agregado y del Impuesto a la Renta, realizadas
por los agentes de retención correspondientes, en cumplimiento de lo dispuesto en la Leyes Tributarias pertinentes. (Art. 3
RCVRDC)

Oportunidad de emisión: Los agentes de retención constituidos para los distintos impuestos, se encuentran en la obligación de
emitir el comprobante de retención respectivo, en el momento en que se realiza el pago o se acredita en cuenta. (Art. 10
RCVRDC)

Los comprobantes de retención estarán a disposición del proveedor dentro de los 5 días hábiles siguientes, contados a partir
de la fecha de presentación de la factura, nota de venta o de la emisión de la liquidación de compras y prestación de
servicios (Art. 8 RCVRDC).

Crédito tributario: Los comprobantes sustentarán crédito tributario del impuesto a la renta y del impuesto al valor agregado
siempre y cuando fueren emitidos conforme a las normas tributarias.
Destinatarios: El original del documento debe ser entregado al proveedor del bien o servicio, es decir, al sujeto pasivo a
quien se le hace el pago y se le efectúa la retención (Art. 39, num. 9 RCVRDC).

Página 480 de 630


3. FORMULARIOS
(SERVICIO DE RENTAS INTERNAS)

FORMULARIO 01-A
INSCRIPCIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL RUC
SOCIEDADES SECTOR PRIVADO Y PÚBLICO

FORMULARIO 01-B
ANEXO DE ESTABLECIMIENTOS
INSCRIPCIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL RUC
SOCIEDADES SECTOR PRIVADO Y PÚBLICO

Página 481 de 630


FORMULARIO 101
DECLARACIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA Y PRESENTACIÓN DE BALANCES POR PARTE DE LAS SOCIEDADES

Página 482 de 630


Página 483 de 630
FORMULARIO 102
DECLARACIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA POR PARTE DE LAS PERSONAS NATURALES Y SUCESIONES INDIVISAS

Página 484 de 630


Página 485 de 630
FORMULARIO 102-A
DECLARACIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA DE PERSONAS NATURALES Y SUCESIONES INDIVISAS NO OBLIGADAS A LLEVAR CONTABILIDAD

Página 486 de 630


FORMULARIO 103
DECLARACIÓN DE RETENCIONES EN LA FUENTE DEL IMPUESTO A LA RENTA

Página 487 de 630


FORMULARIO 104
DECLARACIÓN DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

Página 488 de 630


Página 489 de 630
FORMULARIO 104-A
DECLARACIÓN DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO DE PERSONAS NATURALES NO OBLIGADAS A LLEVAR CONTABILIDAD Y QUE NO REALICEN
ACTIVIDAD DE COMERCIO EXTERIOR

Página 490 de 630


Página 491 de 630
FORMULARIO 105
DECLARACIÓN DEL IMPUESTO A LOS CONSUMOS ESPECIALES

FORMULARIO 106

Página 492 de 630


ANTICIPOS DE IMPUESTO A LA RENTA E IMPUESTOS ESPECIALES
Nota:
El Servicio de Rentas Internas, mediante Circular NAC-DGEC2008-003 (R.O. 264, 31-I-2008), informa que el formulario 106
aprobado mediante Resolución NAC-DGER2005-0637 (R.O. 186, 12-I-2006), ha sido actualizado al igual que el respectivo
instructivo, guardando congruencia con las disposiciones de la Ley para la Equidad Tributaria vigente (R.O. 242-3S, 29-XII-
2007).

INSTRUCTIVO FORMULARIO 106


DE PAGO DE DEUDAS Y MULTAS TRIBUTARIAS

NOTAS IMPORTANTES:

Los formularios podrán ser llenados a máquina (de escribir o impresora), en forma legible manuscrita (a tinta); o de ambas
formas.
Tanto el original como las copias no deberán contener manchones, repisados o enmendaduras.

Todos los valores deben ser ingresados en valor absoluto; es decir, no se deben utilizar ni el signo “menos”, ni “paréntesis”
para valores negativos.

Se debe utilizar el punto para separar miles y la coma para decimales; siempre se deberán incluir dos decimales (aproximando
el segundo). Por ejemplo: Si la cantidad resultante fuera 12.435,501 registre 12.435,50 o si la cantidad resultante fuera
12.435,506 registre 12.435,51.

Todos los campos no utilizados deberán ser anulados con una línea horizontal. No se puede utilizar ceros.

Recuerde que en todo caso, los tres últimos números del RUC son “001”.

100 Período Tributario


101 Mes y 102 Año.- Registre el mes y el año al que corresponde la deuda tributaria que se cancela o en el que efectúa el pago
de la multa tributaria.

300 Identificación de la Obligación Tributaria

301 Código del concepto y 302 Denominación.- Llenar estos casilleros de acuerdo a la siguiente tabla:

Página 493 de 630


303 Código del documento.- Llenar este casillero de acuerdo a la siguiente tabla:

Página 494 de 630


CODIGO DENOMINACIÓN
1 TÍTULO DE CRÉDITO
3 REQUERIMIENTO DE DIFERENCIAS DE PAGO
4 ACTAS DE DETERMINACIÓN
5 RESOLUCIÓN DE OMISOS
6 OFICIO
7 SANCIÓN ANEXOS
8 RESOLUCIONES SANCIONATORIAS
9 SENTENCIAS
10 LIQUIDACIONES DE PAGO

304 No. documento.- Registre el número de título de crédito, resolución o del documento que originó el pago.

305 Cuota número.- Si ha celebrado convenio de facilidades de pago, registre el número de la cuota que corresponde al pago que
efectúa.
900 Valores a pagar, forma de pago y firmas

902 Impuesto.- Registre el valor del impuesto a pagar.

903 Intereses por mora.- Calcular según la tasa vigente en los períodos de mora respectivos.

904 Multas + Recargos.- Sancionado de acuerdo a lo estipulado en las normas tributarias


908, 910, 912 y 914 Notas de Crédito No.- Ingrese el número registrado en el documento de la Nota de Crédito

916 y 918 Resolución número.- Ingrese el número de la Resolución en la cual se le autoriza a realizar la compensación

999 Total pagado.- Aplicar la fórmula (Impuesto + Intereses por mora + Multas + Recargos).

FORMULARIO 106 A
PAGO DE DEUDAS Y MULTAS TRIBUTARIAS

FORMULARIO 107
COMPROBANTE DE RETENCIÓN EN LA FUENTE DEL IMPUESTO A LA RENTA POR INGRESOS DEL TRABAJO EN RELACIÓN DE DEPENDENCIA

Página 495 de 630


INSTRUCTIVO FORMULARIO 107 COMPROBANTE DE RETENCIONES EN LA FUENTE DEL IMPUESTO A LA RENTA POR INGRESOS DEL TRABAJO EN
RELACIÓN DE DEPENDENCIA

100 IDENTIFICACIÓN DEL EMPLEADOR (AGENTE DE RETENCIÓN)

102 Ejercicio fiscal: Registre el año al que corresponden los ingresos considerados para la respectiva retención.

103 Fecha de entrega: Registre la fecha (año, mes, día) en el cual es entregado el comprobante de retención.

105 RUC: Registre el número de RUC del empleador.


106 Razón social o apellidos y nombres: Consigne en este casillero la razón social, denominación o los apellidos y nombres del
empleador.

200 IDENTIFICACIÓN DEL EMPLEADO CONTRIBUYENTE

201 Cédula o Pasaporte: Registre la cédula de identidad o el pasaporte del Empleado.

202 Apellidos y nombre completos: Consigne en este casillero los apellidos y nombres del empleado.
300 LIQUIDACIÓN DEL IMPUESTO

303 Sobresueldos, comisiones y otras remuneraciones: Registre las comisiones y demás remuneraciones que forman parte de la
masa salarial total y que no han sido facturadas.

Página 496 de 630


305, 307 y 309 Décimo Tercero Sueldo, Décimo Cuarto Sueldo y Fondo de Reserva: Corresponden a ingresos informativos y no
estarán sumados debido a que no constituyen renta gravadas para el empleado.
311 Participación de Utilidades: Registre el valor de las utilidades recibidas por el trabajador en el ejercicio fiscal
declarado.

313 Desahucio y Otras provisiones que no constituyen renta gravada: Rentas exentas de impuesto a la renta recibidas por los
trabajadores por concepto de bonificaciones de desahucio, indemnización por despido intempestivo en la parte que no exceda los
límites establecidos en el Código de trabajo y los obtenidos por los funcionarios que integran las entidades del sector
público ecuatoriano dentro de los límites que establece la disposición General Segunda de la Codificación de la Ley Orgánica
de Servicio Civil y Carrera Administrativa y de Unificación y Homologación de las Remuneraciones del Sector Público.

315 Aportes personales al IESS: Registre en este casillero el valor total de los descuentos realizados al empleado por
concepto de aportes personales al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, excepto aquellos que son asumidos por el
empleador.

317 Gastos de Vivienda: Considere como gastos de vivienda exclusivamente los pagados por arriendo de un único inmueble usado
para vivienda; impuestos prediales de un único bien inmueble en el cual habita y que sea de su propiedad y los pagos de
intereses a entidades sometidas a vigilancia de la Superintendencia de Bancos por créditos hipotecarios. Verificar los tipos
de gastos a deducir y su cuantía máxima en el Reglamento para la aplicación de la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno.

321 Gastos de Educación: Considere como gastos de educación exclusivamente los pagados por matrícula y pensión en todos los
niveles, colegiatura, cursos de actualización, seminarios de formación profesional, útiles y textos escolares, y materiales
didácticos utilizados en la educación, y servicios de educación especial para personas discapacitadas, brindados por centros y
por profesionales reconocidos por los órganos competentes y servicios prestados por centros de cuidado infantil; y uniformes.
Verificar los tipos de gastos a deducir y su cuantía máxima en el Reglamento para la aplicación de la Ley Orgánica de Régimen
Tributario Interno.
319 Gastos de Salud: Considere como gastos de salud exclusivamente los pagados por honorarios de médicos y profesionales de la
salud con título profesional avalado por el Consejo Nacional de Educación Superior, servicios de salud prestados por clínicas,
hospitales, laboratorios clínicos y farmacias autorizadas por el Ministerio de Salud Pública, medicamentos, insumos médicos,
lentes y prótesis y medicina prepagada. Verificar los tipos de gastos a deducir y su cuantía máxima en el Reglamento para la
aplicación de la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno.

323 Gastos de Alimentación: Considere como gastos de alimentación exclusivamente los pagados por compras de alimentos para
consumo humano, pensiones alimenticias, debidamente sustentadas en resolución judicial o actuación de la autoridad
correspondiente y compra de alimentos en Centros de expendio de alimentos preparados. Verificar los tipos de gastos a deducir
y su cuantía máxima en el Reglamento para la aplicación de la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno.

325 Gastos de Vestimenta: Considere como gastos de vestimenta los realizados por cualquier tipo de prenda de vestir. Verificar
los tipos de gastos a deducir y su cuantía máxima en el Reglamento para la aplicación de la Ley Orgánica de Régimen Tributario
Interno.
Nota: Los valores registrados en los casilleros de deducciones de gastos personales corresponden al último formulario de
gastos proyectado por el empleado.

327, 329 Rebajas especiales: Registrar el valor de la rebaja del triple de la fracción básica vigente para el caso de personas
con un porcentaje de discapacidad mayor al 30% calificados por el CONADIS, y del doble de la fracción básica vigente para las
personas que hayan cumplido sesenta y cinco años de edad antes del 1° de enero del período que declara.

331 Impuesto a la Renta asumido por el empleador: Registre el valor del Impuesto a la Renta pagado por el empleador en los
casos de sistema de pago por ingreso neto.
351 Subtotal: Registrar el valor total de los valores dados al contribuyente menos los respectivos descuentos. (301 + 303 +
311 - 315 - 317 - 319 - 321 - 323 - 325 - 327 - 329 + 331).

353 Número de meses trabajados con el empleador: Colocar el número de meses que se encuentra el empleado trabajando bajo
relación de dependencia.

Ingresos gravados generados con otros empleadores: Registre los ingresos gravados percibidos en relación de dependencia con
otros empleadores dentro del ejercicio fiscal.

403 y 405 Deducción Gastos Personales y otras rebajas consideradas por otros empleadores: Registre el valor de gastos
personales y otras rebajas considerados por otros empleadores. Verificar que el total de gastos personales y rebajas
considerados por uno o varios empleadores no superen en el ejercicio fiscal, los límites establecidos en la Ley Orgánica de
Régimen Tributario Interno y su Reglamento.

407 Base imponible: Corresponde al valor en dólares sobre el cuál se calcula el impuesto causado y la retención a efectuarse.
409 Impuesto a la Renta causado: Consigne en este casillero el valor total del Impuesto a la Renta Causado que resulta de
aplicar la tarifa prevista en el Art. 36 de La Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno sobre la base imponible.

411 Valor del Impuesto a la Renta retenido: Consigne en este casillero el valor del impuesto a la renta retenido al empleado.

FIRMAS
Registre en los casilleros que correspondan, las firmas del Agente de Retención sea éste persona natural o el Representante
Legal de la Sociedad; el Empleado Contribuyente; y el Contador de la empresa o persona natural obligada a llevar contabilidad.

Notas Importantes

Este comprobante será entregado inclusive en el caso de los trabajadores que hayan percibido ingresos inferiores al valor de
la fracción básica desgravada según la tabla prevista en el Art. 36 de la Ley de Régimen Tributario Interno. Esta obligación
se cumplirá durante el mes de enero del año siguiente al que correspondan los ingresos y las retenciones. Si el trabajador
deje de prestar sus servicios en relación de dependencia antes del cierre del ejercicio este formulario le deberá ser
entregado dentro de los 30 días posteriores a la terminación de la relación laboral

El empleador entregará al Servicio de Rentas Internas en dispositivo magnético u otros medios en la forma que dicha entidad
determine, toda la información contenida en los comprobantes de retención antes aludidos.

Página 497 de 630


Este comprobante constituirá la declaración del trabajador que perciba ingresos provenientes únicamente de su trabajo en
relación de dependencia con un solo empleador.
Si el trabajador obtiene rentas en relación de dependencia con dos o más empleadores o recibe además de su remuneración
ingresos de otras fuentes como: rendimientos financieros, arrendamientos, ingresos por el libre ejercicio profesional, u otros
ingresos gravados deberán presentar obligatoriamente su declaración de Impuesto a la Renta.

Al momento de la entrega de este comprobante, verifique que la información que contiene es correcta y verdadera.

FORMULARIO 108
DECLARACIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA SOBRE INGRESOS PROVENIENTES DE HERENCIAS LEGADOS Y DONACIONES
Nota:
El Servicio de Rentas Internas, a través de la Circular NAC-DGEC2008-003 (R.O. 264, 31-I-2008), informa que el formulario 108
aprobado mediante Res. NAC-DGER2005-0637 (R.O. 186, 12-I-2006), ha sido actualizado al igual que el respectivo instructivo,
guardando congruencia con las disposiciones de la Ley para la Equidad Tributaria vigente (R.O. 242-3S, 29-XII-2007).

Página 498 de 630


INSTRUCTIVO FORMULARIO 108
DECLARACIÓN DE IMPUESTO A LA RENTA SOBRE INGRESOS PROVENIENTES DE HERENCIAS, LEGADOS Y DONACIONES

NOTAS IMPORTANTES:

• Los formularios podrán ser llenados a máquina (de escribir o impresora) y en forma legible manuscrita (a tinta).

• Tanto el original como las copias no deberán contener manchones, repisados, enmendaduras o escritos que no correspondan a
los casilleros del formulario.
• Se debe utilizar el punto para separar miles y la coma para decimales; siempre se deberán incluir dos decimales (aproximando
el segundo). Por ejemplo: Si la cantidad resultante fuera 12.435,501 registre 12.435,50 o si la cantidad resultante fuera
12.435,506 registre 12.435,51.

• Todos los casilleros no utilizados deberán ser anulados con una línea horizontal o cualquier otro signo que implique
anulación. No se puede utilizar ceros, excepto para aquellos casos en los que el cálculo del campo lo determine.

• Cuando el Representante Legal no pueda firmar la declaración, lo deberá hacer quien legalmente lo subrogue en funciones. Al
presentar la declaración se deberá exhibir el documento que habilite esta subrogación.

• Recuerde que en todo caso, los tres últimos números del RUC son “001”.

101. Mes.- Registrar el mes en que se causó el impuesto.

102. Año.- Registrar el año en que se causó el impuesto.


104. No. Formulario que se sustituye.- En el caso de declaración sustitutiva, registrar en este campo el No. del formulario de
la declaración que se sustituye.

200 IDENTIFICACIÓN DE LAS PARTES

201 a 208 Identificación del Contribuyente. - Registrar la información de la persona que es beneficiaria de una herencia,
legado o donación.

Página 499 de 630


209 a 216 Identificación del Representante Legal.- Registrar la identificación del representante legal de las sociedades y
entidades, así como de personas naturales no habilitadas para administrar sus bienes (menores de 18 años de edad, enfermos
mentales y otros interdictos).
217 a 228 Identificación del Causante y de la Sucesión.- Registrar los datos personales del Causante (fallecido) y de la
sucesión que ha provocado.

230 al 244 Identificación del Donante y de la Donación.- Registrar los datos personales del donante (quien entrega a otra
persona algún bien o derecho a título gratuito) y del acto que ha constituido donación.

243 Código Tipo de Acto de Donación.- Registrar uno solo de los códigos establecidos a continuación:
01: donación sin reserva de ninguna clase

02: donación con reserva de usufructo

03: capitulaciones matrimoniales a título gratuito

04: constitución de derecho de usufructo


05: renuncia de derecho de usufructo

06: donación en una liquidación de sociedad conyugal

07: cesión de derecho de usufructo

08: renuncia de gananciales

09: cancelación de derecho de usufructo


300 INGRESOS Y EGRESOS

311, 321 y 331 Negocios Unipersonales.- Registrar la información concerniente a negocios de propiedad exclusiva del causante
(fallecido), así como el número (cantidad) de tales negocios, el patrimonio neto del conjunto de los mismos de acuerdo a sus
últimos balances y el valor de la porción que beneficia al contribuyente.
Bienes Inmuebles; Vehículos; Menaje de Hogar; Obras de Arte y Joyas; Dinero en Efectivo; Acreencias Financieras y Civiles;
Acciones, Participaciones, Derechos y Títulos Valores; y, Otros no Especificados.- Registrar la información concerniente a los
bienes objeto de herencia, legado o donación; así como número de los mismos, su monto total y el valor de la porción que
beneficia al contribuyente. Valor de la porción de acuerdo al porcentaje de participación en cada bien del contribuyente.

Criterios de Valoración:

Recuerde que para establecer la valoración de los distintos bienes, arriba enumerados, debe tomar en cuenta los criterios
establecidos en el artículo 45 del Reglamento de Aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno.
Nota Importante: El detalle de todos los bienes objeto de la herencia, legado o donación declarada, deberá ser presentado por
medio de los respectivos anexos del presente formulario en las oficinas del Servicio de Rentas Internas.

400 DEDUCIBLES (SOLO PARA HERENCIAS)

Registrar los gastos de la última enfermedad (hasta máximo un año antes de la fecha de fallecimiento), de funerales, de
apertura de la sucesión, inclusive de publicación del testamento, sustentados por comprobantes de venta válidos, que hayan
sido satisfechos por el heredero después del fallecimiento del causante y no hayan sido cubiertos por seguros u otros medios.
Las deudas hereditarias inclusive los impuestos, que se hubiere encontrado adeudando el causante hasta el día de su
fallecimiento y los derechos de albacea que hubieren entrado en funciones con tenencia de bienes.
Se establecerá el valor total de los correspondientes gastos, así como el valor efectivamente asumido por el contribuyente.

Deducibles (solo para donaciones)

497 Deducción por Derecho de Usufructo (332 * 60%).- Registrar el valor resultante de la aplicación del 60% al valor
registrado en el campo 342. En este caso habrá hecho constar el código 02 en el campo 243.
498 Deducción por Nuda Propiedad (332 * 40%).- Registrar el valor resultante de la aplicación del 40% al valor registrado en
el campo 342. En este caso habrá hecho constar el código 04, 05, 07 ó 09 en el campo 243.
No habrá deducción si en el campo 243 registró el código 01, 03, 06 ó 08.

800 CÁLCULO DEL IMPUESTO

802 Deducción Legal.- Registrar la deducción correspondiente de acuerdo a la siguiente tabla:

Año de Generación del impuesto Periodo Monto


2010 8.910,00
2011 Hasta abril 30 9.210,00
2012 Desde mayo 1 9.720,00
2013 10.180,00

899 Impuesto a la Renta Causado.- Registrar el resultado del cálculo indicado en este campo, aplicando la siguiente tabla:

IMPUESTO A LA RENTA 2013

Fracción BásicaExceso HastaImpuesto Fracción Básica% Impuesto Fracción Excedente


- 10.180 - 0%
10.180 12.970 0 5%

Página 500 de 630


12.970 16.220 140 10%
16.220 19.470 465 12%
19.470 38.930 855 15%
38.930 58.390 3.774 20%
58.390 77.870 7.666 25%
77.870 103.810 12.536 30%
103.810 En adelante 20.318 35%

Los rangos de la tabla precedente serán actualizados conforme la variación anual del Índice de Precios al Consumidor de Área
Urbana dictado por el INEC al 30 de noviembre de cada año.

En el caso de que los beneficiarios de herencias y legados se encuentren dentro del primer grado de consanguinidad con el
causante, las tarifas de la tabla precedente serán reducidas a la mitad.

900 VALORES A PAGAR Y FORMA DE PAGO


901 Pago Previo.- Registrar valor del impuesto (sin incluir intereses y multas) realizado en el formulario original al cual se
efectuó la declaración que se sustituye. Cuando este campo tenga algún valor, necesariamente se deberá llenar el campo 104.

902 Impuesto a la renta a pagar.- Registrar el resultado de restar el impuesto a la renta causado (899) menos pago previo
(901).

903 Intereses por Mora.- Calcular la tasa vigente en los periodos de mora respectiva.
904 Multas.- Sancionado según la normativa tributaria vigente.

907 Mediante notas de crédito.- Registre la suma de los casilleros (909+911+913+915).

908, 910, 912 y 914 Notas de Crédito No.- Registre el número registrado en el documento de la Nota de Crédito.

999 Total Pagado.- Sumar el Total Impuesto a pagar + Intereses por mora + multas.

PLAZOS PARA DECLARAR EL IMPUESTO SOBRE HERENCIAS Y LEGADOS

Fecha de fallecimiento del causante Plazo para presentar la declaración


Hasta el 31 de Diciembre de 1999 180 días hábiles
Desde el 1 de Enero del 2000 hasta el 31 de diciembre del 2001 90 días hábiles
Desde el 1 de Enero del 2002 en adelante 6 meses

PLAZOS PARA DECLARAR EL IMPUESTO SOBRE DONACIONES

Fecha de otorgamiento del acto o contrato Plazo para presentar la declaración


Hasta el 31 de Diciembre de 1999 30 días hábiles
Desde el 1 de Enero del 2000 hasta el 31 de diciembre del 2001 90 días hábiles
Desde el 1 de Enero del 2002 en adelante Previa inscripción de la escritura o contrato pertinente.

FORMULARIO 109
DECLARACIÓN DEL IMPUESTO A LA SALIDA DE DIVISAS PARA INSTITUCIONES FINANCIERAS

Página 501 de 630


Página 502 de 630
Página 503 de 630
Página 504 de 630
FORMULARIO 110
DECLARACIÓN DEL IMPUESTO A LOS ACTIVOS EN EL EXTERIOR

Página 505 de 630


FORMULARIO 111
DECLARACIÓN DEL IMPUESTO A LAS TIERRAS RURALES

FORMULARIO 112
DECLARACIÓN Y PAGO DEL IMPUESTO A LOS INGRESOS EXTRAORDINARIOS

Página 506 de 630


FORMULARIO 114
DECLARACIÓN DEL IMPUESTO REDIMIBLE A LAS BOTELLAS PLÁSTICAS NO RETORNABLES

Página 507 de 630


FORMULARIO 501
SOLICITUD DE RECTIFICACIÓN
IDENTIFICACIÓN DE LA DECLARACIÓN O DEL CONTRIBUYENTE

Página 508 de 630


FORMULARIO 502
SOLICITUD DE RECTIFICACIÓN
CAMBIOS EN VALORES DEL CUERPO DE LA DECLARACIÓN

Página 509 de 630


FORMULARIO 301
SOLICITUD DE CALIFICACIÓN PARA ESTABLECIMIENTOS GRÁFICOS

Página 510 de 630


Página 511 de 630
Página 512 de 630
Página 513 de 630
FORMULARIO 311
SOLICITUD PARA AUTORIZACIÓN DE AUTOIMPRESORES DE COMPROBANTES DE VENTA Y RETENCIÓN

Página 514 de 630


Página 515 de 630
Página 516 de 630
Página 517 de 630
Página 518 de 630
FORMULARIO 321
DECLARACIÓN DE BAJA DE DOCUMENTOS IMPRESOS

Página 519 de 630


Página 520 de 630
FORMULARIO 331
SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN DE USO DE MÁQUINAS REGISTRADORAS

Página 521 de 630


Página 522 de 630
FORMULARIO 341
SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN DE USO TEMPORAL PARA DOCUMENTOS PREIMPRESOS

Página 523 de 630


Página 524 de 630
FORMULARIO 351
SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN DE USO DE DOCUMENTOS EN FERIAS, EXPOSICIONES O EVENTOS

Página 525 de 630


Página 526 de 630
FORMULARIO
RESIDENCIA FISCAL

Página 527 de 630


Página 528 de 630
FORMULARIO SRI-GP (DECLARACIÓN DE GASTOS PERSONALES)

FORMULARIO DE DECLARACIÓN PATRIMONIAL

Página 529 de 630


Nota:
Este formulario publicado por medio de la Res. NAC-DGERCGC09-00257 (R.O. 579, 28-IV-2009) sustituyó al formulario aprobado
mediante Res. NAC-DGERCGC09-00089 (R.O. 532, 19-II-2009).

DECLARACIÓN INFORMATIVA DE ENVÍO DE DIVISAS ORDENADO POR INSTITUCIONES FINANCIERAS Y COURIERS

Página 530 de 630


CARTA MODELO DE DONACIÓN DE IMPUESTO A LA RENTA

FECHA_____________________
Año fiscal
No. de carta Período inicial para donación: ________
Período final de donación: ________

Señores
SERVICIO DE RENTAS INTERNAS
Ciudad.-

De mis consideraciones:

Por medio de la presente y de conformidad con lo que establece el artículo 29, la Disposición Transitoria Cuarta de la Ley de
Reforma Tributaria publicada en el Registro Oficial No. 325 de 14 de Mayo de 2001, y su respectivo reglamento, así como la Ley
que otorga, a través de donaciones voluntarias, participación en el Impuesto a la Renta a los Municipios y Consejos
Provinciales, publicada en el Registro Oficial No. 716 del 2 de diciembre del 2002, que permiten realizar donaciones
voluntarias a diferentes partícipes, designo beneficiario de un porcentaje de mis anticipos y liquidación anual de mi Impuesto
a la Renta, a:

BENEFICIARIOS Porcentaje

Universidades y Escuelas Politécnicas (máximo 25%)


_____________________________ ______
_____________________________ ______
Corpecuador (máximo 10%) ______
Fondo de Desarrollo del Magisterio (máximo 10%) ______
Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (máximo 25%) ______
Municipios (máximo 25%)
_____________________________ ______
_____________________________ ______
Consejos Provinciales (máximo 25%)
_____________________________ ______
_____________________________ ______

TOTAL (no puede superar el 25%): ______

Página 531 de 630


Esta carta sustituye a cualquier donación existente SÍ: _____ NO: _____

AUTORIZO al Servicio de Rentas Internas a informar al Ministerio de Economía sobre los valores que correspondan al (los)
beneficiario(s) designado(s).

Nombre de la Empresa o Persona Natural _____________________________

No. de R.U.C. o Cédula de Identidad _____________________________

Domicilio Fiscal: _____________________________

Ciudad: ___________________________Teléfonos_____________________________
Nombre del Representante legal: _____________________________

Atentamente,

4. FORMULARIOS (IESS)

A) AVISO DE ACCIDENTE DE TRABAJO

REVERSO

Página 532 de 630


B) AVISO DE ENFERMEDAD

Página 533 de 630


REVERSO

C) AVISO DE ENTRADA / SALIDA

ANVERSO

REVERSO

D) PLANILLA DE APORTES

Página 534 de 630


REVERSO

E) CÉDULA DE INSCRIPCIÓN PATRONAL

F) PRÉSTAMOS QUIROGRAFARIOS

Página 535 de 630


ANVERSO

REVERSO

Página 536 de 630


ANVERSO

Página 537 de 630


Nota: El lado reverso del formulario de solicitud de los préstamos quirografario para jubilados es el mismo de los de relación
de dependencia.

5. CLASIFICADOR DE TIPOS DE CONTRIBUYENTES

Nota:
Se tomó como fuente del presente clasificador el oficio 917012006OSTN000781 del Servicio de Rentas Internas del 1 de agosto
del 2006.

REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES JULIO 2006

Código Tipo
Descripción Tipo de Contribuyente
Contribuyente
1 PERSONAS NATURALES
2 SOCIEDADES
21 SECTOR PRIVADO
211 BAJO CONTROL DE LA SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS
21101 COMPAÑÍAS ANÓNIMAS
21102 COMPAÑÍAS ANÓNIMAS MULTINACIONAL ANDINA
21103 COMPAÑÍAS ANÓNIMAS EN PREDIOS RÚSTICOS
21104 COMPAÑÍAS ANÓNIMAS DE DESARROLLO AGROPECUARIO
21105 COMPAÑÍA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA
21106 COMPAÑÍA DE ECONOMÍA MIXTA
21107 SUCURSAL EXTRANJERA
21108 SUCURSAL MULTIANDINA EXTRANJERA
21109 COMANDITA SIMPLE O DIVIDIDA POR ACCIONES
21110 ASOCIACIÓN O CONSORCIO
21111 COMPAÑÍA EN NOMBRE COLECTIVO
21112 CASAS DE VALORES

Página 538 de 630


21113 ADMINISTRADORAS DE FONDOS
21114 FONDOS DE INVERSIÓN
21115 FIDEICOMISOS MERCANTILES EXCEPTO AQUELLOS CONSTITUIDOS POR INSTITUCIONES DEL ESTADO
21116 ESTABLECIMIENTO PERMANENTE DE EMPRESAS EXTRANJERAS EN EL ECUADOR
212 BAJO CONTROL DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS
21201 INSTITUCIONES FINANCIERAS PÚBLICAS
21202 CORPORACIÓN DE GARANTÍA CREDITICIA
21203 BANCOS PRIVADOS NACIONALES
21204 BANCOS PRIVADOS EXTRANJEROS
21205 BANCOS PRIVADOS MIXTOS
21206 REPRESENTACIÓN BANCOS EXTRANJEROS
21207 SOCIEDADES FINANCIERAS
21208 REPRESENTACIÓN FINANCIERAS EXTRANJERAS
21209 MANDATO E INTERMEDIACIÓN FINANCIERA
21210 COMPAÑÍA DE ARRENDAMIENTO MERCANTIL
21211 ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITOS
21212 CASAS DE CAMBIO
21213 INTERMEDIARIAS DE CAMBIO
21214 MUTUALISTAS
21215 ASEGURADORAS NACIONALES
21216 ASEGURADORA SUCURSAL DE UNA EMPRESA EXTRANJERA
21217 REASEGURADORAS
21218 TARJETAS DE CRÉDITO
21219 COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO
21220 BANCOS DEL ESTADO
21221 BANCOS OFF SHORE
21222 COMPAÑÍAS DE TITULARIZACIÓN
21223 INMOBILIARIAS
21224 COMPAÑÍA DE SERVICIOS FINANCIEROS
21225 OTRAS INSTITUCIONES
21226 GRUPOS FINANCIEROS
213 OTRAS SOCIEDADES CON FINES DE LUCRO O PATRIMONIOS INDEPENDIENTES
21301 CONSORCIO DE EMPRESAS (JOINT VENTURES)
21302 CONTRATO DE CUENTAS DE PARTICIPACIÓN
21303 PATRIMONIOS INDEPENDIENTES O AUTÓNOMOS SIN PERSONALIDAD JURÍDICA
21304 SOCIEDADES CIVILES DE HECHO
21305 SOCIEDADES CIVILES Y COMERCIALES
21306 SUCESIONES INDIVISAS
21307 CONDOMINIOS
214 ESTABLECIMIENTO PERMANENTE DE EMPRESAS EXTRANJERAS SIN DOMICILIO EN EL ECUADOR
215 SOCIEDADES Y ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES SIN FINES DE LUCRO
21501 ORGANIZACIONES DE BENEFICENCIA
21502 FUNDACIONES DE INVESTIGACIÓN
21503 ENTIDADES DEPORTIVAS
21504 ENTIDADES CULTURALES Y DE ARTE
21505 ENTIDADES DE CULTO RELIGIOSO
21506 PARTIDOS POLÍTICOS
21507 SALUD
21508 PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE LA MUJER, NIÑO Y FAMILIA
21509 EDUCACIÓN
21510 COLEGIOS PROFESIONALES, GREMIOS Y ENTIDADES CLASISTAS
21511 COOPERATIVAS
21512 ORI
21513 HEREDEROS
21514 UNIDADES EJECUTORAS DE PROYECTOS CON FONDOS DEL EXTERIOR
22 SECTOR PÚBLICO
221 GOBIERNO NACIONAL
22101 FUNCIÓN LEGISLATIVA
22102 FUNCIÓN JUDICIAL
22103 FUNCIÓN EJECUTIVA
221031 PRESIDENCIA, VICEPRESIDENCIA Y ORGANISMOS ADSCRITOS
221032 MINISTERIOS, ENTIDADES Y ORGANISMOS ADSCRITOS
222 ORGANISMOS ELECTORALES
223 ORGANISMOS DE CONTROL Y REGULACIÓN
224 ORGANISMOS DE RÉGIMEN SECCIONAL AUTÓNOMO
22401 MUNICIPALIDADES
22402 CONSEJOS PROVINCIALES
225 ORGANISMOS Y ENTIDADES CREADOS POR LA CONSTITUCIÓN O LA LEY PARA EL EJERCICIO DE LA POTESTAD ESTATAL.
PERSONAS JURÍDICAS CREADAS POR EL ACTO LEGISLATIVO SECCIONAL (ORDENANZAS) PARA LA PRESTACIÓN DE
226
SERVICIOS PÚBLICOS
23 MISIONES Y ORGANISMOS INTERNACIONALES
231 EMBAJADAS ACREDITADAS ANTE EL GOBIERNO NACIONAL
232 REPRESENTACIONES DE ORGANISMOS INTERNACIONALES
233 AGENCIAS GUBERNAMENTALES DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL
234 ORGANIZACIONES INTERNACIONALES NO GUBERNAMENTALES
235 OFICINAS CONSULARES

6. CLASIFICACIÓN AMPLIADA DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Página 539 de 630


A AGRICULTURA, GANADERÍA, CAZA Y ACTIVIDADES DE SERVICIO CONEXAS

A 01 AGRICULTURA, GANADERÍA, CAZA Y ACTIVIDADES DE SERVICIO CONEXAS

A 011 CULTIVOS EN GENERAL; CULTIVOS DE PRODUCTOS DE MERCADO; HORTICULTURA

A 0111 CULTIVO DE CEREALES Y OTROS CULTIVOS N.C.P.

A 0111.0 CULTIVO DE CEREALES

A 0111.00 Cultivo de arroz.


A 0111.01 Cultivo de trigo
A 0111.02 Cultivo de maíz seco
A 0111.09 Cultivo de otros cereales: avena, cebada, centeno, quinua, sorgo, etc.

A 0111.1 OTROS CULTIVOS

A 0111.10 Cultivo de tubérculos y raíces: camote, melloco, oca, patatas, yuca, etc.
A 0111.11 Producción de legumbres secas: arveja, fréjol, lenteja, garbanzo, chocho, haba, etc.
A 0111.12 Cultivo de semillas, frutas y nueces oleaginosas: cacahuates (maní), ajonjolí, cocotero, girasol, higuerilla,
linaza, palma africana, semilla de algodón, soya, etc.
A 0111.13 Cultivo de plantas que dan materias textiles, materiales para trenzado, acolchado o relleno y para cepillos y
escobas: algodón, abacá, cabuya, paja toquilla, etc. Enriamiento de fibras vegetales.
A 0111.14 Cultivo de plantas utilizadas en farmacología, para insecticidas, fungicidas o para fines similares: guanto,
marigold, piretro, etc.
A 0111.15 Cultivo de tabaco, incluso su elaboración preliminar.
A 0111.16 Cultivo de caucho, cosecha de látex y su tratamiento en la plantación para su transporte o conservación.
A 0111.17 Producción de plantas y semillas forrajeras, incluso para la siembra de remolacha de azúcar pastos forrajeros: paja
y cascarilla de cereales.
A 0111.18 Cultivo de caña de azúcar y remolacha azucarera.
A 0111.19 Otros cultivos n.c.p.

A 0112 CULTIVO DE HORTALIZAS Y LEGUMBRES, ESPECIALIDADES HORTÍCOLAS Y PRODUCTOS DE VIVERO

A 0112.0 CULTIVO DE HORTALIZAS Y LEGUMINOSAS FRESCAS

A 0112.00 Cultivo de hortalizas del tipo tallo y bulbos como: cebolla blanca, cebolla colorada, ajo, etc.; hortalizas en
repollo y especies análogas: col, lechuga, nabo, espinaca, coliflor, espárrago, etc.; hortalizas que dan fruto: tomate riñón,
pepinillo, etc.; hortalizas tuberosas tales como: zanahoria amarilla, remolacha, rábano, etc.
A 0112.01 Cultivo de leguminosas frescas y similares: fréjol, arbeja, haba, maíz en choclo, tiernos, etc.
A 0112.09 Cultivo de otras hortalizas, leguminosas frescas n.c.p.

A 0112.1 CULTIVO DE ESPECIALIDADES HORTÍCOLAS (HUERTO)

A 0112.10 Cultivo de flores (varias especies), plantas ornamentales, incluso semillas.


A 0112.11 Cultivo de melones, sandías, calabazas, berenjenas y otras.
A 0112.12 Cultivo de plantas de condimento y aromáticas n.c.p. (hinojo, perejil, mejorana, etc.).
A 0112.13 Cultivo de setas (hongos de sombrerillo) y champiñones.
A 0112.14 Producción de bulbos, tubérculos, raíces tuberosas, estacas o esquejes sin raíces, brotes o rizomas, etc.
A 0112.15 Producción de semillas de frutas y hortalizas.
A 0112.19 Otros cultivos de especialidades hortícolas.

A 0112.2 CULTIVO DE PLANTAS PARA TRASPLANTE O PARA ORNAMENTACIÓN (VIVEROS)

A 0112.20 Cultivo de árboles frutales, flores, plantas ornamentales, etc. En viveros.

A 0113 CULTIVO DE FRUTAS, NUECES Y PLANTAS QUE SE UTILIZAN PARA PREPARAR BEBIDAS Y ESPECIAS

A 0113.0 CULTIVO DE FRUTAS

A 0113.00 Cultivo de frutas cítricas: naranja, mandarina, limón, toronja, lima, tamarindo, etc.
A 0113.01 Cultivo de frutas tropicales: banano, plátano, piña, mango, papaya, ciruelo, maracuyá, guayaba, guanábana, cocos
(dátiles), etc.
A 0113.09 Cultivo de otras frutas: naranjilla, manzana, aguacate, pera, tomate de árbol, membrillo, durazno, claudia, guaba,
chirimoya, frutilla, mora, capulí, higos, taxo, uvas frescas, babaco, etc.

A 0113.1 CULTIVO DE PLANTAS QUE SE UTILIZAN PARA PREPARAR BEBIDAS E INFUSIONES

Página 540 de 630


A 0113.10 Cultivo de cacao (en almendra seca).
A 0113.11 Cultivo de café (en grano seco).
A 0113.12 Cultivo de té (en hoja seca).
A 0113.19 Otros cultivos de plantas para preparar bebidas e infusiones.

A 0113.2 CULTIVOS DE ESPECIAS

A 0113.20 Cultivo de especias de flor: canela y sus flores; especias de fruto: clavo de olor, pimienta, etc.; especias de
hoja: laurel, albahaca, etc.;

A 012 CRÍA DE ANIMALES DOMÉSTICOS

A 0121 CRÍA DE GANADO VACUNO Y DE OVEJAS, CABRAS, CABALLOS, ASNOS, MULAS Y BURDÉGANOS; CRÍA DE GANADO LECHERO

A 0121.0 CRÍA DE GANADO Y OTRAS ACTIVIDADES RELACIONADAS

A 0121.00 Cría de ganado vacuno.


A 0121.01 Producción de leche cruda y derivados (en producción propia), de ganado vacuno.
A 0121.02 Cría de ganado ovino y caprino.
A 0121.03 Producción de lana en bruto (esquilaje por parte del propietario).
A 0121.04 Producción de leche cruda de ganado ovino y caprino.
A 0121.05 Cría de caballos.
A 0121.06 Cría de asnos, mulas y/o burdéganos.
A 0121.09 Otras actividades relacionadas con la cría de ganado (producción de semen bovino).

A 0122 CRÍA DE OTROS ANIMALES DOMÉSTICOS; ELABORACIÓN DE PRODUCTOS ANIMALES N.C.P.

A 0122.0 CRÍA DE AVES Y GANADO PORCINO

A 0122.00 Cría de aves de corral: gallos, gallinas, pavos, gansos, patos, etc.
A 0122.01 Cría de ganado porcino (para carne y reproductores).

A 0122.1 CRÍA DE ANIMALES SEMIDOMÉSTICOS EN CAUTIVIDAD

A 0122.10 Cría de abejas (apicultura).


A 0122.11 Cría de conejos o liebres.
A 0122.12 Cría de cuyes o cobayos.
A 0122.19 Cría de otras especies de animales semidomésticos en cautividad.

A 0122.2 CRÍA DE ANIMALES DOMÉSTICOS DE COMPAÑÍA, GUSANOS Y BATRACIOS

A 0122.20 Cría de gatos, perros y otros animales domésticos de compañía.


A 0122.21 Cría de ranas.
A 0122.29 Cría de otras especies de animales: cría de lombrices (lombricultura), cría de caracoles terrestres, etc.

A 0122.3 OBTENCIÓN DE PRODUCTOS DE ANIMALES VIVOS.

A 0122.30 Obtención de huevos de ave.


A 0122.31 Obtención de miel natural y cera de abejas.
A 0122.32 Producción de pieles finas, cueros de reptiles y plumas de aves y otros productos animales como parte de la
explotación ganadera: cueros y pieles, crines, cerdas y sus desperdicios.
A 0122.39 Producción de otros productos animales n.c.p.

A 013 CULTIVO DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS EN COMBINACIÓN CON LA CRÍA DE ANIMALES DOMÉSTICOS (EXPLOTACIÓN MIXTA)

A 0130 CULTIVO DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS EN COMBINACIÓN CON LA CRÍA DE ANIMALES DOMÉSTICOS (EXPLOTACIÓN MIXTA)

A 0130.0 CULTIVO DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS Y CRÍA DE ANIMALES DOMÉSTICOS EN UNIDADES DE ACTIVIDAD MIXTA CON UN PORCENTAJE DE
ESPECIALIZACIÓN INFERIOR AL 66% EN CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES

A 0130.00 Cultivo de productos agrícolas y cría de animales domésticos en unidades de actividad mixta con un porcentaje de
especialización inferior al 66% en cada una de las actividades.

A 014 ACTIVIDADES AGRÍCOLAS Y GANADERAS DE TIPO SERVICIO, EXCEPTO LAS ACTIVIDADES VETERINARIAS

A 0140 ACTIVIDADES AGRÍCOLAS Y GANADERAS DE TIPO SERVICIO, EXCEPTO LAS ACTIVIDADES VETERINARIAS

Página 541 de 630


A 0140.0 ACTIVIDADES AGRÍCOLAS Y GANADERAS DE TIPO SERVICIO, EXCEPTO LAS ACTIVIDADES VETERINARIAS

A 0140.00 Actividades agrícolas del tipo servicio que se realizan principalmente en el establecimiento, por contrato o a
cambio de una retribución: contratistas de mano de obra para el sector agropecuario, desmotado de algodón, manejo de sistemas
de riego con fines agrícolas, plantación y cuidado de cultivos, incluso su protección contra enfermedades e insectos,
recolección y preparación de cosechas para mercados primarios (limpieza, recorte, clasificación, secado, descascarillado,
enriado, refrigeración o envases al granel), suministro de maquinaria agrícola con conductores y otros operarios, trasplante
de plantas de arroz en los arrozales, etc.
A 0140.01 Actividades de planificación, diseño, cuidado, instalación y conservación de prados y jardines y actividades
fitosanitarias para el cuidado de árboles y arbustos ornamentales.
A 0140.02 Actividades ganaderas del tipo servicio, que se realizan principalmente en el establecimiento por contrata o a
cambio de una retribución, para mejorar la reproducción, crecimiento y rendimiento de los animales y para obtener productos
animales actividades tales como: inseminación artificial, inspección sanitaria, arreo y pasturaje de ganado, capadura de aves
de corral, limpieza de gallineros, recolección de estiércol, etc. . También albergue, cuidado y reproducción de animales,
baños parasiticidas y esquila de ovejas, limpieza y clasificación de huevos, desuello de animales y actividades conexas.
Actividades realizadas para establecimientos especiales, como los de cría de reptiles o ranas.
A 0140.09 Otros servicios relacionados con actividades agrícolas y ganaderas.

A 015 CAZA ORDINARIA Y MEDIANTE TRAMPAS Y REPOBLACIÓN DE ANIMALES DE CAZA, INCLUSO ACTIVIDADES DE TIPO SERVICIO CONEXAS

A 0150 CAZA ORDINARIA Y MEDIANTE TRAMPAS Y REPOBLACIÓN DE ANIMALES DE CAZA, INCLUSO ACTIVIDADES DE TIPO SERVICIO CONEXAS

A 0150.0 CAZA ORDINARIA Y MEDIANTE TRAMPAS Y SERVICIOS CONEXOS

A 0150.00 Caza ordinaria y mediante trampas efectuadas con fines comerciales, captura de animales vivos o muertos para
alimentos, por sus pieles o cueros, para su utilización en investigaciones en parques zoológicos o como animales caseros; y la
captura de mamíferos marinos (excepto ballenas).
A 0150.01 Producción de pieles, cueros de reptiles o plumas de aves mediante actividades de caza ordinaria y con trampa.
A 0150.02 Actividades y servicios para promover la caza.

A 02 SILVICULTURA, EXTRACCIÓN DE MADERA Y ACTIVIDADES DE TIPO SERVICIO CONEXAS

A 020 SILVICULTURA, EXTRACCIÓN DE MADERA Y ACTIVIDADES DE TIPO SERVICIO CONEXAS

A 0200 SILVICULTURA, EXTRACCIÓN DE MADERA Y ACTIVIDADES DE TIPO SERVICIO CONEXAS

A 0200.0 SILVICULTURA

A 0200.00 Explotación de madera en pie: plantación, replante, trasplante, aclareo y conservación de bosques y zonas
forestales.
A 0200.01 Explotación de viveros de árboles.
A 0200.02 Recolección de productos forestales silvestres: gomas similares al caucho, corcho, goma laca, goma arábiga, resinas
y bálsamos, crin vegetal, bellotas, musgos, líquenes, árboles cortados de hoja perenne usados en ocasiones festivas y otros
productos silvestres.

A 0200.1 EXTRACCIÓN DE MADERA Y SERVICIOS FORESTALES

A 0200.10 Actividades de extracción de madera realizadas ya sea por campamentos madereros, contratistas y leñadores que se
dedican a la tala de árboles, a producir madera en bruto, trozas, estacas, traviesas para vías férreas o leña.
A 0200.11 Actividades de servicios forestales: estimación e inventario de existencias maderables, ordenación forestal incluso
forestación y reforestación, protección contra los incendios de bosques.
A 0200.12 Actividades de servicios de corte; transporte de troncos relacionado con la extracción de madera principalmente
dentro del propio bosque.

B PESCA, EXPLOTACIÓN DE CRIADEROS DE PECES Y GRANJAS PISCÍCOLAS; ACTIVIDADES DE TIPO SERVICIO RELACIONADAS CON LA PESCA

B 05 PESCA, EXPLOTACIÓN DE CRIADEROS DE PECES Y GRANJAS PISCÍCOLAS; ACTIVIDADES DE TIPO SERVICIO RELACIONADAS CON LA PESCA

B 050 PESCA, EXPLOTACIÓN DE CRIADEROS DE PECES Y GRANJAS PISCÍCOLAS; ACTIVIDADES DE TIPO SERVICIO RELACIONADAS CON LA PESCA

B 0500 PESCA, EXPLOTACIÓN DE CRIADEROS DE PECES Y GRANJAS PISCÍCOLAS; ACTIVIDADES DE TIPO SERVICIO RELACIONADAS CON LA PESCA

B 0500.0 PESCA, EXPLOTACIÓN DE CRIADEROS DE PECES Y GRANJAS PISCÍCOLAS; ACTIVIDADES DE TIPO SERVICIO RELACIONADAS CON LA PESCA

B 0500.00 Pesca marítima y continental de peces, crustáceos, moluscos y otros animales acuáticos (captura de ballenas,
tortugas, erizos, etc.).
B 0500.01 Elaboración de pescado, crustáceos y moluscos a bordo de buques pesqueros.
B 0500.02 Recolección de productos marinos como: perlas naturales, esponjas, corales y algas.

Página 542 de 630


B 0500.03 Explotación de criaderos de peces y granjas piscícolas: explotación de criaderos de camarones (camaronera),
reproducción y cría de peces en granjas piscícolas, explotación de criaderos de larvas de camarones, ostras, embriones de
mejillones u otros moluscos, cría de langostas y otros embriones de crustáceos, alevines y jaramugos, cultivo de ostras para
alimento o para obtener perlas, cultivo de algas marinas comestibles.
B 0500.04 Actividades de tipo servicio relacionadas con la pesca de mar y de agua dulce y con criaderos de peces y granjas
piscícolas.

C EXTRACCIÓN DE CARBÓN Y DE LIGNITO; EXTRACCIÓN DE TURBA

C 10 EXTRACCIÓN DE CARBÓN Y DE LIGNITO; EXTRACCIÓN DE TURBA

C 101 EXTRACCIÓN Y AGLOMERACIÓN DE CARBÓN DE PIEDRA

C 1010 EXTRACCIÓN Y AGLOMERACIÓN DE CARBÓN DE PIEDRA

C 1010.0 EXTRACCIÓN DE CARBÓN DE PIEDRA

C 1010.00 Extracción de antracita.


C 1010.01 Extracción de hulla, carbones bituminosos.
C 1010.09 Extracción de otros tipos de carbón mineral.

C 1010.1 AGLOMERACIÓN DE CARBÓN DE PIEDRA.

C 1010.10 Fabricación de briquetas u otros combustibles sólidos compuestos principalmente de carbón de piedra.
C 1010.11 Gasificación del carbón (in situ), para obtener productos tales como el metano.
C 1010.12 Operaciones mineras de limpieza, cribado, clasificación, pulverización u otras actividades para mejorar la calidad y
facilitar el transporte, incluso operaciones para recuperar el carbón mineral de escombreras.

C 102 EXTRACCIÓN Y AGLOMERACIÓN DE LIGNITO

C 1020 EXTRACCIÓN Y AGLOMERACIÓN DE LIGNITO

C 1020.0 EXTRACCIÓN Y AGLOMERACIÓN DE LIGNITO

C 1020.00 Extracción de lignito (carbón pardo).


C 1020.01 Fabricación de briquetas u otros combustibles sólidos compuesto principalmente de lignito.
C 1020.02 Lavado, deshidratación, pulverización u otras operaciones para mejorar la calidad de la aglomeración de lignito y
facilitar el transporte o almacenamiento.

C 103 EXTRACCIÓN Y AGLOMERACIÓN DE TURBA

C 1030 EXTRACCIÓN Y AGLOMERACIÓN DE TURBA

C 1030.0 EXTRACCIÓN Y AGLOMERACIÓN DE TURBA

C 1030.00 Extracción de turba.


C 1030.01 Aglomeración de turba.

C 11 EXTRACCIÓN DE PETRÓLEO CRUDO Y DE GAS NATURAL; ACTIVIDADES DE TIPO SERVICIO RELACIONADAS CON LA EXTRACCIÓN DE PETRÓLEO Y
DE GAS, EXCEPTO LAS ACTIVIDADES DE PROSPECCIÓN

C 111 EXTRACCIÓN DE PETRÓLEO CRUDO Y DE GAS NATURAL

C 1110 EXTRACCIÓN DE PETRÓLEO CRUDO Y DE GAS NATURAL

C 1110.0 EXTRACCIÓN DE PETRÓLEO CRUDO

C 1110.00 Extracción de petróleo crudo, minerales bituminosos (productos naturales) que incluye los procesos de decantación,
desalación, deshidratación y estabilización del petróleo crudo, eliminación de fracciones muy livianas y otros procesos menos
importantes, siempre que no alteren las propiedades fundamentales del producto.

C 1110.1 EXTRACCIÓN DE GAS NATURAL

Página 543 de 630


C 1110.10 Explotación de depósitos de arenas alquitranadas o esquistos bituminosos.
C 1110.11 Licuefacción y regasificación del gas natural para facilitar su transporte y producción de hidrocarburos líquidos a
partir de gases de petróleo y de yacimientos de gas.
C 1110.12 Producción de hidrocarburos crudos en estado gaseoso (gas natural).

C 112 ACTIVIDADES DE TIPO SERVICIO RELACIONADAS CON LA EXTRACCIÓN DE PETRÓLEO Y DE GAS, EXCEPTO LAS ACTIVIDADES DE PROSPECCIÓN

C 1120 ACTIVIDADES DE TIPO SERVICIO RELACIONADAS CON LA EXTRACCIÓN DE PETRÓLEO Y DE GAS, EXCEPTO LAS ACTIVIDADES DE
PROSPECCIÓN

C 1120.0 ACTIVIDADES DE SERVICIOS RELACIONADAS CON LA EXTRACCIÓN DE PETRÓLEO Y DE GAS

C 1120.00 Actividades de tipo servicio realizadas en yacimientos de petróleo y de gas, a cambio de una retribución o por
contrato: perforación dirigida y reperforación, perforación inicial, erección, reparación y desmantelamiento de torres de
perforación, cementación de los tubos de encamisado de los pozos, bombeo de pozos, taponamiento y abandono de pozos y otras
actividades de tipo servicio.

C 12 EXTRACCIÓN DE MINERALES DE URANIO Y DE TORIO

C 120 EXTRACCIÓN DE MINERALES DE URANIO Y DE TORIO

C 1200 EXTRACCIÓN DE MINERALES DE URANIO Y DE TORIO

C 1200.0 EXTRACCIÓN DE MINERALES DE URANIO Y DE TORIO

C 1200.00 Extracción de minerales estimados por su contenido de uranio y torio.


C 1200.01 La concentración de minerales de uranio y torio.

C 13 EXTRACCIÓN DE MINERALES METALÍFEROS

C 131 EXTRACCIÓN DE MINERALES DE HIERRO

C 1310 EXTRACCIÓN DE MINERALES DE HIERRO

C 1310.0 EXTRACCIÓN DE MINERALES DE HIERRO

C 1310.00 Extracción de minerales estimados por su contenido de hierro como: la hematita, limonita, magnetita, siderosa y la
tacomita.
C 1310.01 Producción de minerales de hierro sinterizados.

C 132 EXTRACCIÓN DE MINERALES METALÍFEROS NO FERROSOS, EXCEPTO MINERALES DE URANIO Y DE TORIO

C 1320 EXTRACCIÓN DE MINERALES METALÍFEROS NO FERROSOS, EXCEPTO MINERALES DE URANIO Y DE TORIO

C 1320.0 EXTRACCIÓN DE MINERALES METALÍFEROS NO FERROSOS

C 1320.00 Extracción de minerales estimados por su contenido de cobre.


C 1320.01 Extracción de estaño.
C 1320.02 Extracción de manganeso.
C 1320.03 Extracción de níquel.
C 1320.04 Extracción de plomo.
C 1320.05 Extracción de zinc.
C 1320.06 Extracción de minerales de aluminio.
C 1320.07 Extracción de tierras raras.
C 1320.08 Extracción de minerales que contienen ferroaleaciones (cobalto, molibdeno, tantalio).
C 1320.09 Extracción de otros minerales metalíferos no ferrosos (titanio, circonio, niobio, vanadio, cromo, tungsteno) y sus
concentrados.

C 1320.1 EXTRACCIÓN DE METALES PRECIOSOS

C 1320.10 Extracción de oro.


C 1320.11 Extracción de plata.
C 1320.19 Extracción de otros metales preciosos: platino.

C 14 EXPLOTACIÓN DE OTRAS MINAS Y CANTERAS

Página 544 de 630


C 141 EXTRACCIÓN DE PIEDRA, ARENA Y ARCILLA

C 1410 EXTRACCIÓN DE PIEDRA, ARENA Y ARCILLA

C 1410.0 EXTRACCIÓN DE PIEDRA

C 1410.00 Extracción de piedra caliza.


C 1410.01 Extracción de granito.
C 1410.02 Extracción de mármol.
C 1410.03 Extracción de pizarra (desbastada o troceada).
C 1410.04 Extracción de yeso y de anhidrita.
C 1410.05 Trituración y fragmentación de piedra caliza para utilizarla en la fabricación de cal o cemento, en la construcción
o para el afirmado de carreteras o balasto.
C 1410.09 Extracción de otros tipos de piedra: de construcción y de talla sin labrar, simplemente desbastada o cortada,
fundente calizo, arenisca, etc.

C 1410.1 EXTRACCIÓN DE ARENA

C 1410.10 Explotación de graveras de arena de sílice, arena de cuarzo.


C 1410.11 Explotación de graveras y canteras de arena (arena para la construcción, y pavimentación, excluidas las arenas
metalíferas).

C 1410.2 EXTRACCIÓN DE ARCILLA

C 1410.20 Extracción de arcilla.


C 1410.21 Extracción de caolín.
C 1410.29 Extracción de otras arcillas (dolomita, creta, etc.)

C 142 EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS N.C.P.

C 1421 EXTRACCIÓN DE MINERALES PARA LA FABRICACIÓN DE ABONOS Y PRODUCTOS QUÍMICOS

C 1421.0 EXTRACCIÓN DE MINERALES PARA LA FABRICACIÓN DE ABONOS Y PRODUCTOS QUÍMICOS

C 1421.00 Extracción de azufre nativo o de pirita y pirrotina estimados principalmente por su contenido de azufre.
C 1421.01 Extracción de minerales que contienen bario natural (baritina), boratos naturales y concentrados que contienen
compuestos de boro, sulfatos de magnesio naturales.
C 1421.02 Extracción de minerales estimados principalmente por su contenido de nitrógeno, potasio o fósforo, incluye
recolección de guano.
C 1421.09 Extracción de otros minerales estimados como fuentes de substancias químicas: tierras colorantes y fluorita.

C 1422 EXTRACCIÓN DE SAL.

C 1422.0 EXTRACCIÓN DE SAL.

C 1422.00 Extracción, molienda y cribado de sal de los yacimientos.


C 1422.01 Producción de sal mediante evaporación al sol de agua de mar, salmuera de lago u otras salmuera naturales.

C 1429 EXPLOTACIÓN DE OTRAS MINAS Y CANTERAS N.C.P.

C 1429.0 EXTRACCIÓN EN MINAS Y CANTERAS DE MINERALES U OTROS MATERIALES N.C.P.

C 1429.00 Extracción asbesto y polvo de fósiles silíceos.


C 1429.01 Extracción de asfalto y betún natural.
C 1429.02 Extracción de cuarzo y cuarcita.
C 1429.03 Extracción de feldespato y otros fundentes naturales (leucita, nefelina y sienita nefilimica).
C 1429.04 Extracción de grafito natural.
C 1429.05 Extracción de vermiculita y materiales similares estimados por su alta relación volumen-peso (pealita y cloritas) no
dilatadas, escorias y cenizas, incluso cenizas de algas
C 1429.06 Extracción de materiales abrasivos (piedra pómez, esmeril, corindón, etc.).
C 1429.07 Extracción de piedras preciosas y semipreciosas.
C 1429.09 Extracción de otros minerales y materiales: antimonio, magnesita, mica, esteatita, talco, etc.

D ELABORACIÓN DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS Y DE BEBIDAS

D 15 ELABORACIÓN DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS Y DE BEBIDAS

D 151 PRODUCCIÓN, ELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN DE CARNE, PESCADO, FRUTAS, LEGUMBRES, HORTALIZAS, ACEITES Y GRASAS

Página 545 de 630


D 1511 PRODUCCIÓN DE CARNE Y DE PRODUCTOS CÁRNICOS

D 1511.0 PRODUCCIÓN DE CARNES FRESCAS, REFRIGERADAS O CONGELADAS

D 1511.00 Producción de carne de ganado bovino, ovino y porcino.


D 1511.01 Producción de carne de aves de corral.
D 1511.02 Producción de carnes provenientes de la caza.
D 1511.03 Producción de carne de ballena faenada en tierra o a bordo de barcos.
D 1511.09 Producción de otros tipos de carnes: conejo, cuyes, etc.

D 1511.1 PREPARACIÓN Y CONSERVACIÓN DE CARNES Y PRODUCTOS CÁRNICOS

D 1511.10 Preparación y conservación de carne mediante: desecación, ahumado, saladura (o inmersión en salmuera).
D 1511.11 Elaboración de despojos de carne (tratamiento).
D 1511.12 Elaboración de embutidos: jamón, salchichas, mortadela, chorizo, etc.
D 1511.13 Preparación de carnes enlatadas.
D 1511.14 Producción de harinas y sémolas de carne.
D 1511.19 Preparación y conservación de otros productos cárnicos.

D 1511.9 PRODUCCIÓN DE OTROS PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS DE LA MATANZA DE ANIMALES

D 1511.90 Extracción y refinación de manteca y otras grasas de origen animal.


D 1511.91 Producción de cueros y pieles sin curtir.
D 1511.92 Producción de lana de matadero.
D 1511.99 Producción de otros subproductos de la matanza de animales (plumas, dientes, huesos, etc.).

D 1512 ELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN DE PESCADO Y DE PRODUCTOS DE PESCADO

D 1512.0 ELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN DE PESCADO Y DE PRODUCTOS DE PESCADO

D 1512.00 Producción de pescado y filetes de pescado, incluso pescado picado, trozado o molido, frescos, refrigerados o
congelados.
D 1512.01 Conservación y envasado de pescado y productos de pescado mediante procesos como: cocción en salsas, desecación,
ahumado, saladura o enlatado.
D 1512.02 Crustáceos o moluscos sin envasar congelados (langostinos, camarones ).
D 1512.03 Conservación y envasado de crustáceos o moluscos mediante congelado, cocción en salsas, inmersión en vinagre, en
salmuera, desecación y otros (enlatados).
D 1512.04 Producción de harina de pescado.
D 1512.05 Elaboración y conservación de pescado, crustáceos o moluscos realizada a bordo de buques-factoría.
D 1512.09 Otras formas de elaboración y conservación de pescado y productos de pescado.

D 1513 ELABORACIÓN DE FRUTAS, LEGUMBRES Y HORTALIZAS

D 1513.0 ELABORACIÓN DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS A BASE DE FRUTAS

D 1513.00 Elaboración y conservación de frutas cocidas o sin cocer mediante congelación.


D 1513.01 Elaboración y conservación de frutas mediante envase en recipientes herméticos (enlatados).
D 1513.02 Elaboración y conservación de compotas, mermeladas, jaleas y puré de frutas.
D 1513.03 Elaboración y conservación de zumos, concentrados y néctares de frutas.
D 1513.09 Otros elaborados de frutas y conservación de frutas por otros medios como: desecación, deshidratación, inmersión en
aceite o vinagre

D 1513.1 ELABORACIÓN DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS A BASE DE LEGUMBRES

D 1513.10 Elaboración y conservación de legumbres cocidas o sin cocer mediante congelación.


D 1513.11 Elaboración y conservación de legumbres mediante envase en recipientes herméticos (enlatados).
D 1513.19 Elaboración y conservación de legumbres por otros medios como: inmersión en aceite o vinagre, etc.

D 1513.2 ELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS EN BASE DE HORTALIZAS

D 1513.20 Elaboración y conservación de hortalizas cocidas o sin cocer mediante congelación.


D 1513.21 Elaboración y conservación de hortalizas mediante envase en recipientes herméticos (enlatados).
D 1513.22 Elaboración y conservación de mezclas preparadas de hortalizas y legumbres.
D 1513.23 Preparación de elaborados en base de patatas incluso harina y sémola: (papas fritas, etc.).
D 1513.24 Preparación y conservación de zumos de hortalizas.
D 1513.29 Elaboración y conservación de otros preparados de hortalizas, mediante desecación, inmersión en aceite o vinagre,
etc.

D 1514 ELABORACIÓN DE ACEITES Y GRASAS DE ORIGEN VEGETAL O ANIMAL

D 1514.0 ELABORACIÓN DE ACEITES Y GRASAS DE ORIGEN VEGETAL

D 1514.00 Producción de aceites vegetales, incluso extraídos de nueces o aceitunas (aceite de palma africana o rojo, aceite de

Página 546 de 630


soya, etc.) como materia prima.
D 1514.01 Producción de aceites parcialmente hidrogenados; incluso producción de margarinas u otros aceites de mesa y mantecas
para cocinar.
D 1514.02 Producción de aceites de semilla de algodón (incluso de borra de algodón o subproducto).
D 1514.03 Producción de tortas u otros productos residuales de la producción de aceite.
D 1514.04 Producción de harina o sémola sin desgrasar de semillas, nueces o almendras oleaginosas.
D 1514.09 Producción de otros elaborados de aceite y mantecas vegetales.

D 1514.1 ELABORACIÓN DE ACEITES Y GRASAS DE ORIGEN ANIMAL

D 1514.10 Producción de aceites y mantecas a partir de sustancias animales, excepto de cerdo y otras grasas comestibles de
origen animal.
D 1514.11 Extracción de aceite de pescado o de hígado de pescado.
D 1514.12 Producción de residuos de la extracción de aceites y mantecas animales.
D 1514.19 Producción de otros elaborados de aceites y mantecas animales.

D 152 ELABORACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS

D 1520 ELABORACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS

D 1520.0 PRODUCCIÓN, TRATAMIENTO Y ENVASADO DE LECHE

D 1520.00 Concentración, fermentación, "cultivo" de leche (yogurt).


D 1520.01 Pasteurización, homogeneización, pectonización o maternización de la leche y envasado en cualquier tipo de envase.
D 1520.02 Producción de leche y crema en forma sólida, ya sea en bloque, polvo o gránulos.
D 1520.03 Producción de crema de leche.
D 1520.09 Otros tipos de procesamiento de la leche.

D 1520.1 PRODUCCIÓN DE DERIVADOS LÁCTEOS

D 1520.10 Producción de caseína y lactosa.


D 1520.11 Producción de helados y otros productos comestibles similares.
D 1520.12 Producción de mantequilla.
D 1520.13 Producción de queso o requesón: fresco, curado, de pasta dura o fundido.
D 1520.14 Producción de suero fresco, concentrado o desecado.
D 1520.19 Producción de otros derivados lácteos.

D 153 ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DE MOLINERÍA, ALMIDONES Y PRODUCTOS DERIVADOS DEL ALMIDÓN Y PIENSOS PREPARADOS

D 1531 ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DE MOLINERÍA

D 1531.0 MOLINERÍA DE CEREALES Y OTROS GRANOS (RESIDUOS)

D 1531.00 Producción de arroz: descascarillado, pulido, blanqueado, semiblanqueado, elaborado o no, e t c . Molienda y
elaboración de harina de arroz, etc.
D 1531.01 Molienda o elaboración de sémolas de legumbres desecadas (habas, arvejas, etc.).
D 1531.02 Molienda de raíces y tubérculos (excepto patatas) o de nueces comestibles.
D 1531.03 Producción de harinas, sémolas y gránulos de cereales de: trigo, centeno, avena, maíz y otros cereales.
D 1531.04 Tratamiento de semillas certificadas.
D 1531.09 Molienda de otros productos de origen vegetal: frutas secas, etc.

D 1531.1 PRODUCTOS DE MOLINERÍA.

D 1531.10 Elaboración de alimentos a base de tostado o insuflación de cereales (ejm: corn flakes).
D 1531.11 Elaboración de alimentos mediante el maceramiento, hojaldrado o pulimento de granos y cereales partidos, triturados
o aplastados.
D 1531.12 Elaboración de harina o masa mezclada para panadería y pastelería.
D 1531.19 Elaboración de otros productos de molinería: granos de cereales (excepto maíz) precocidos, etc.

D 1532 ELABORACIÓN DE ALMIDONES Y DE PRODUCTOS DERIVADOS DEL ALMIDÓN.

D 1532.0 ELABORACIÓN DE ALMIDONES.

D 1532.00 Elaboración de almidones de arroz, maíz y otros granos, (incluye moltura de maíz húmedo... aceite).
D 1532.01 Elaboración de almidones o féculas de patata, yuca (mandioca) y otros tubérculos.
D 1532.09 Elaboración de almidones y féculas de otras materias vegetales.

D 1532.1 PRODUCTOS DERIVADOS DEL ALMIDÓN.

D 1532.10 Elaboración de glucosa, jarabe de glucosa y maltosa.


D 1532.11 Elaboración de gluten.
D 1532.12 Elaboración de tapioca y sucedáneos de la tapioca.
D 1532.19 Elaboración de otros preparados a partir del almidón (dextrina).

Página 547 de 630


D 1533 ELABORACIÓN DE PIENSOS PREPARADOS

D 1533.0 ELABORACIÓN DE PIENSOS PREPARADOS

D 1533.00 Producción de piensos compuestos de varios ingredientes tratados especialmente como alimento para perros, gatos,
aves u otros animales domésticos.
D 1533.01 Elaboración de piensos preparados principalmente para animales de granja (aves, ganado vacuno, etc.), incluso
mezclas preliminares o piensos concentrados (balanceados).
D 1533.02 Elaboración de forraje endulzado o piensos suplementarios.
D 1533.03 Elaboración de alimentos balanceados, incluso sustancias solubles, para animales acuáticos.
D 1533.09 Elaboración de piensos y alimentos balanceados para animales n.c.p.

D 154 ELABORACIÓN DE OTROS PRODUCTOS ALIMENTICIOS

D 1541 ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DE PANADERÍA

D 1541.0 ELABORACIÓN DE PAN Y OTROS PRODUCTOS DE PANADERÍA FRESCOS

D 1541.00 Elaboración de pan, panecillos frescos.


D 1541.09 Elaboración de otros productos de panadería: tostadas, pan tostado, etc.

D 1541.1 ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DE PASTELERÍA

D 1541.10 Elaboración de pasteles, tortas, pasteles de frutas, masas fritas, churros, buñuelos, etc.
D 1541.19 Elaboración de otros productos de pastelería.

D 1541.2 ELABORACIÓN DE PRODUCTOS SECOS DE PANADERÍA

D 1541.20 Elaboración de aperitivos dulces o salados (bocaditos).


D 1541.21 Elaboración de galletas, crocantes, bizcochos, etc.
D 1541.22 Elaboración de masa de hojaldre y similares.
D 1541.23 Elaboración de productos de repostería con conservante.
D 1541.29 Elaboración de otros productos secos de panadería; barquillos, conos para helados, pizza, etc.

D 1542 ELABORACIÓN DE AZÚCAR

D 1542.0 ELABORACIÓN DE AZÚCAR

D 1542.00 Producción de azúcar de caña en bruto y remolacha sin refinar.


D 1542.01 Producción de azúcar refinada de caña o remolacha.
D 1542.02 Elaboración de jarabes de azúcar de caña o remolacha (sacarosa).
D 1542.03 Producción de melazas (caña, remolacha, maíz).
D 1542.09 Otros tipos de azúcar y productos derivados del azúcar: panela, azúcar en polvo.

D 1543 ELABORACIÓN DE CACAO, CHOCOLATE Y PRODUCTOS DE CONFITERÍA

D 1543.0 ELABORACIÓN DE CACAO Y CHOCOLATE

D 1543.00 Elaboración de cacao ya sea en pasta sin desgrasar (licor), o desgrasado (torta de cacao), en polvo o bloques con o
sin adición de azúcar u otro edulcorante.
D 1543.01 Elaboración de chocolate y productos en base a chocolate.
D 1543.02 Elaboración de manteca, grasa o aceite de cacao.
D 1543.09 Otros productos de cacao o chocolate.

D 1543.1 ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DE CONFITERÍA.

D 1543.10 Conservación en azúcar de: frutas, nueces, cortezas de frutas y otras partes de plantas.
D 1543.11 Elaboración de caramelos rellenos o no.
D 1543.12 Elaboración de chocolate blanco.
D 1543.13 Elaboración de goma de mascar.
D 1543.14 Elaboración de pastillas o caramelos refrescantes.
D 1543.15 Elaboración de turrón y confites blandos.
D 1543.19 Otros productos de confitería: dulces cocidos de cacao o chocolate, almendras confitadas, etc.

D 1544 ELABORACIÓN DE MACARRONES, FIDEOS, ALCUZCUZ Y PRODUCTOS FARINÁCEOS SIMILARES.

D 1544.0 ELABORACIÓN DE MACARRONES, FIDEOS, ALCUZCUZ Y PRODUCTOS FARINÁCEOS SIMILARES.

Página 548 de 630


D 1544.00 Elaboración de alcuzcuz.
D 1544.01 Elaboración de espaguetis, macarrones, fideos y otras pastas sin cocer ni rellenos
D 1544.02 Elaboración de pastas rellenas, cocidas o sin cocer, o preparadas de otra forma: pastas listas para el consumo
después de calentadas, lasañas, canelones, ravioles, cocidos o preparados, deshidratados o no, etc.

D 1549 ELABORACIÓN DE OTROS PRODUCTOS ALIMENTICIOS N.C.P.

D 1549.0 ELABORACIÓN DE CAFÉ, TÉ Y SIMILARES

D 1549.00 Elaboración de extractos, esencias o concentrados de té.


D 1549.01 Elaboración de extractos, esencias de concentrados de café preparados a base de café: (café soluble).
D 1549.02 Elaboración de té (empacado).
D 1549.03 Elaboración de sucedáneos del café.
D 1549.04 Procesamiento del café: descascarillado, tostado, molido, descafeinado y envasado.
D 1549.05 Elaboración de concentrados para bebidas gaseosas.
D 1549.09 Elaboración de otros productos de café, té, n.c.p.: infusiones de hierbas y similares.

D 1549.1 ELABORACIÓN DE ALIMENTOS ESPECIALES PARA INFANTES Y OTROS

D 1549.10 Elaboración de alimentos homogenizados de nutrición especial en base de extractos de: carne, pescado, frutas,
legumbres, hortalizas, leche o malta (para deportistas; para el crecimiento, para alimentación infantil y otros fines médicos
especiales).
D 1549.11 Elaboración de leches y derivados a base de harinas, almidón (féculas) o extractos de malta, para bebés.
D 1549.19 Elaboración de otros alimentos especiales: concentrados de proteínas, alimentos preparados con fines dietéticos,
etc.

D 1549.2 ELABORACIÓN DE ESPECIAS, SALSAS Y CONDIMENTOS

D 1549.20 Elaboración de especias y condimentos preparados: laurel, tomillo, albahaca, cilantro, comino, canela, pimienta,
nuez moscada, jengibre, etc.
D 1549.21 Elaboración de sal refinada.
D 1549.22 Elaboración de salsas líquidas o en polvo, incluso mayonesa y mostaza, salsa de tomate, etc.
D 1549.29 Elaboración de otras especias, salsas o condimentos: salsa de champiñones, boloñesa, sal de ajo, de apio, cebolla,
etc.

D 1549.9 ELABORACIÓN DE OTROS ALIMENTOS

D 1549.90 Elaboración de gelatinas, polvos solubles para hacer flanes, budines, helados, refrescos, etc.
D 1549.91 Elaboración de levadura y polvos de hornear.
D 1549.92 Elaboración de sopas de diversos ingredientes, ya sea líquida, sólida, polvo o tabletas.
D 1549.93 Elaboración de vinagre.
D 1549.99 Elaboración de otros productos alimenticios no clasificados en otra parte: huevos deshidratados, albúmina de huevo,
miel artificial y caramelos.

D 155 ELABORACIÓN DE BEBIDAS

D 1551 DESTILACIÓN, RECTIFICACIÓN Y MEZCLA DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS; PRODUCCIÓN DE ALCOHOL ETILICO A PARTIR DE SUSTANCIAS
FERMENTADAS

D 1551.0 DESTILACIÓN, RECTIFICACIÓN Y MEZCLA DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS; PRODUCCIÓN DE ALCOHOL ETÍLICO A PARTIR DE SUSTANCIAS
FERMENTADAS

D 1551.00 Elaboración de bebidas alcohólicas destiladas: whisky, coñac, ginebra, ron, aguardientes u otras bebidas alcohólicas
que contienen alcohol etílico destilado.
D 1551.01 Elaboración de preparados alcohólicos compuestos del tipo utilizado para confeccionar bebidas.
D 1551.02 Producción de alcoholes etílicos y alcoholes neutros de cualquier graduación, desnaturalizados o sin desnaturalizar.
D 1551.09 Destilación y producción de otras bebidas alcohólicas.

D 1552 ELABORACIÓN DE VINOS.

D 1552.0 ELABORACIÓN DE VINOS.

D 1552.00 Producción de vinos espumantes y aderezados.


D 1552.01 Producción de vinos reforzados como: jerez, oporto, vinos blancos, tintos, etc.
D 1552.02 Producción de bebidas alcohólicas fermentadas pero no destiladas: sidra, aguamiel, perada, vino de arroz, de bayas
etc.
D 1552.09 Producción de otros tipos de vinos.

D 1553 ELABORACIÓN DE BEBIDAS MALTEADAS Y DE MALTA

Página 549 de 630


D 1553.0 ELABORACIÓN DE BEBIDAS MALTEADAS Y DE MALTA

D 1553.00 Elaboración de: cerveza corriente, pálida, negra y fuerte.


D 1553.01 Elaboración de malta.

D 1554 ELABORACIÓN DE BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS: EMBOTELLADO DE AGUA MINERAL

D 1554.0 ELABORACIÓN DE BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS: EMBOTELLADO DE AGUA MINERAL

D 1554.00 Elaboración de bebidas a base de leche y cacao, bebidas aderezadas con jugos de frutas, jarabes u otras substancias.
D 1554.01 Elaboración de bebidas refrescantes (gaseosas).
D 1554.02 Embotellado de aguas minerales o de manantial, purificadas o artificiales.
D 1554.03 Elaboración de hielo y nieve.
D 1554.09 Elaboración de otras bebidas no alcohólicas.

D 16 ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DE TABACO

D 160 ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DE TABACO

D 1600 ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DE TABACO

D 1600.0 ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DE TABACO

D 1600.00 Elaboración de cigarrillos, cigarros (puros).


D 1600.01 Elaboración de tabaco para pipa y tabaco para mascar.
D 1600.02 Elaboración de tabaco homogenizado o reconstituido.
D 1600.09 Elaboración de otros productos de tabaco: extractos y esencias de tabaco, etc.

D 17 FABRICACIÓN DE PRODUCTOS TEXTILES

D 171 HILATURA, TEJEDURA Y ACABADO DE PRODUCTOS TEXTILES

D 1711 PREPARACIÓN E HILATURA DE FIBRAS TEXTILES; TEJEDURA DE PRODUCTOS TEXTILES

D 1711.0 PREPARACIÓN DE FIBRAS TEXTILES

D 1711.00 Devanado y lavado de seda (preparación de fibras textiles).


D 1711.01 Desengrase, carbonización (teñido) de lana (preparación de fibras textiles).
D 1711.02 Cardado y peinado de las fibras de lana, algodón, lino, yute, cáñamo y otras fibras vegetales o animales
(preparación de fibras textiles).
D 1711.03 Preparación de fibras textiles artificiales y fibras textiles sintéticas.

D 1711.1 HILADO DE FIBRAS TEXTILES, PARA TEJIDOS O COSTURA, PARA VENTA AL POR MAYOR O MENOR O PARA PROCESAMIENTO ULTERIOR

D 1711.10 Fabricación de hilados o hilos de algodón, lana o pelos finos de animales o lino con fibras artificiales sintéticas
o recuperadas sin importar la fibra que predomine.
D 1711.11 Fabricación de hilados o hilos de seda, con fibras sintéticas, artificiales sin importar la fibra que predomine.
D 1711.12 Fabricación de hilados o hilos de yute, cáñamo, coco (bonote) u otras fibras de líber, solos o en base a mezclas.
D 1711.13 Fabricación de hilados de papel.
D 1711.14 Fabricación de hilados o hilos de filamentos continuos o fibras discontinuas manufacturados.
D 1711.19 Fabricación de otros tipos de hilados o hilos de otros materiales de origen animal o vegetal.

D 1711.2 TEJIDO DE PRODUCTOS TEXTILES

D 1711.20 Fabricación de tejidos especiales: tejidos aterciopelados y de felpilla, tejidos de rizo para toallas, gasa.
D 1711.21 Fabricación de tejidos de algodón, lana, lino, seda, pelos finos de animales, etc.
D 1711.22 Fabricación de tejidos de la mezcla de algodón, lana, lino, seda, etc. con otras fibras.
D 1711.23 Fabricación de tejidos de yute, cáñamo u otras fibras vegetales o animales.
D 1711.24 Fabricación de tejidos de fibras sintéticas y artificiales: rayón y poliéster, etc.
D 1711.25 Fabricación de tejidos de fibra de vidrio.
D 1711.29 Fabricación de otros tejidos: tejidos de hilados de papel.

D 1711.3 ACABADOS TEXTILES CUANDO FORMAN PARTE DE LOS PROCESOS DE PREPARACIÓN, HILATURA O TEJIDO

D 1711.30 Operaciones de estampado.


D 1711.31 Operaciones de teñido.
D 1711.39 Otras operaciones de acabados textiles: blanqueo, calandrado, encogimiento y perchado.

Página 550 de 630


D 1712 ACABADO DE PRODUCTOS TEXTILES POR CUENTA DE TERCEROS

D 1712.0 ACABADO DE PRODUCTOS TEXTILES POR CUENTA DE TERCEROS

D 1712.00 Actividades de acabado de textiles por cuenta de terceros, mediante procesos con blanqueo teñido, calandrado,
perchado, encogimiento y estampado. Estas actividades pueden realizarse a cambio de una retribución o por contrato.

D 172 FABRICACIÓN DE OTROS PRODUCTOS TEXTILES

D 1721 FABRICACIÓN DE ARTÍCULOS CONFECCIONADOS CON MATERIAS TEXTILES, EXCEPTO PRENDAS DE VESTIR

D 1721.0 FABRICACIÓN DE ARTÍCULOS CONFECCIONADOS CON MATERIAS TEXTILES, EXCEPTO PRENDAS DE VESTIR

D 1721.00 Fabricación de ropa blanca: frazadas, mantas de viaje, sobrecamas, edredones, cobijas, sábanas, paños de mesa en
general, ropa de baño, ropa de cocina, etc.
D 1721.01 Fabricación de cortinajes: cortinas, cenefas, visillos, celosías interiores, etc.
D 1721.02 Fabricación de artículos con relleno: artículos acolchados, cojines y almohadas, sacos de dormir.
D 1721.09 Fabricación de otros tipos de ropa blanca, cortinajes y artículos de relleno.

D 1721.1 FABRICACIÓN DE ARTÍCULOS DE LONA Y SIMILARES

D 1721.10 Fabricación de artículos para acampar, tiendas de campaña, toldos.


D 1721.11 Fabricación de fundas para automóviles, máquinas o muebles.
D 1721.12 Fabricación de velas para embarcaciones y botes.
D 1721.19 Fabricación de otros artículos de lona (fundas para pistolas, mochilas, polainas, etc.)

D 1721.9 FABRICACIÓN DE OTROS ARTÍCULOS TEXTILES.

D 1721.90 Fabricación de banderas, gallardetes, estandartes.


D 1721.91 Fabricación de chalecos salvavidas.
D 1721.92 Fabricación de paracaídas, partes y accesorios.
D 1721.93 Fabricación de tapices tejidos a mano.
D 1721.99 Fabricación de otros artículos textiles: sacos o bolsas para embalar mercancías, tejidos para mantas eléctricas,
etc.

D 1722 FABRICACIÓN DE TAPICES Y ALFOMBRAS PARA PISOS

D 1722.0 FABRICACIÓN DE TAPICES Y ALFOMBRAS PARA PISOS

D 1722.00 Fabricación de tapices, alfombras y esteras mediante el tejido, afelpado, trenzado, tundido, punzonado, etc. de
hilados de lana o pelos finos, algodón y fibras sintéticas o artificiales.
D 1722.01 Fabricación de tapices, alfombras y esteras mediante el tejido, afelpado, trenzado, tundido punzonado, etc. de
hilados de otras materias textiles: Yute, fibra de coco (bonote), sisal y fibras similares.

D 1723 FABRICACIÓN DE CUERDAS, CORDELES, BRAMANTES Y REDES.

D 1723.0 FABRICACIÓN DE CUERDAS, CORDELES, BRAMANTES Y REDES

D 1723.00 Fabricación de cuerdas, cordeles, bramantes e hilos de fibras textiles estén o no impregnados, revestidos, cubiertos
o forrados con caucho o plástico.
D 1723.01 Fabricación de defensas para bordos, cojines para descarga.
D 1723.02 Fabricación de eslingas, cuerdas o maromas con aros metálicos.
D 1723.03 Fabricación de redes de: cuerda, cordel o bramante, confeccionados para pesca, deportes, etc.
D 1723.09 Fabricación de otras cuerdas, cordeles y redes.

D 1729 FABRICACIÓN DE OTROS PRODUCTOS TEXTILES N.C.P.

D 1729.0 FABRICACIÓN DE OTROS PRODUCTOS TEXTILES N.C.P.

D 1729.00 Fabricación de tejidos estrechos, incluso los de urdimbre sin trama, sujetos por una substancia adhesiva.
D 1729.01 Fabricación de marbetes, insignias y artículos similares de materiales textiles.
D 1729.02 Fabricación de artículos de pasamanería: trencillas, borlas, madroños y artículos similares.
D 1729.03 Fabricación de tules y otros tejidos de malla anudadas, encajes, en piezas, tiras o motivos decorativos, bordados.
D 1729.04 Fabricación de fieltro, incluso fieltros impregnados, bañados, recubiertos o laminados y otros textiles no tejidos:
plumón, guata, etc.
D 1729.05 Fabricación de tejidos impregnados, bañados, recubiertos o laminados con plástico.
D 1729.06 Fabricación de hilados metalizados o hilados entorchados, hilos o cuerdas de caucho revestidos de materiales
textiles, hilados o bandas textiles recubiertos, impregnados, bañados o forrados con caucho o materiales plásticos.
D 1729.07 Fabricación de tejidos de hilados de gran resistencia para cuerdas de neumáticos y otros tejidos tratados o bañados:

Página 551 de 630


papel, tela, lienzos preparados para pintores, bocaci y tejidos entiesados similares, tejidos bañados con goma o substancias
amilaceas.
D 1729.08 Fabricación de materiales textiles tejidas, trenzadas o de punto, camisas para mecheros de gas incandescente y
tejidos tubulares para su fabricación, mangueras y tubos similares de materiales textiles, tengan o no forros, armaduras o
accesorios de otros materiales, correas transportadoras o correaje de transmisión, estén o no reforzados con metales u otros
materiales.
D 1729.09 Fabricación de otros productos o artículos textiles para uso técnico, tales como: tela para tamices, tela de
filtración, tejidos y fieltros utilizados en la fabricación de papel y otros tejidos especiales.

D 173 FABRICACIÓN DE TEJIDOS Y ARTÍCULOS DE PUNTO Y GANCHILLO

D 1730 FABRICACIÓN DE TEJIDOS Y ARTÍCULOS DE PUNTO Y GANCHILLO

D 1730.0 FABRICACIÓN DE TEJIDOS DE PUNTO Y GANCHILLO

D 1730.00 Producción de tejidos aterciopelados de pelo largo y de rizo, de punto o ganchillo.


D 1730.01 Producción de tejidos de punto rectilíneos y circulares, con o sin hilados elastoméricos.

D 1730.1 FABRICACIÓN DE ROPA DE TEJIDOS DE PUNTO Y GANCHILLO

D 1730.10 Fabricación de tejidos de punto y ganchillo.


D 1730.11 Fabricación de jerseys, sacos, suéteres, chalecos, de tejidos de punto y ganchillo.
D 1730.12 Fabricación de pantimedias, leotardos medias y artículos similares de tejidos de punto y ganchillo.

D 18 FABRICACIÓN DE PRENDAS DE VESTIR; ADOBO Y TEÑIDO DE PIELES

D 181 FABRICACIÓN DE PRENDAS DE VESTIR, EXCEPTO PRENDAS DE PIEL

D 1810 FABRICACIÓN DE PRENDAS DE VESTIR, EXCEPTO PRENDAS DE PIEL

D 1810.0 FABRICACIÓN DE PRENDAS DE VESTIR CON MATERIALES DE TODO TIPO (EXCEPTO PIELES FINAS)

D 1810.00 Fabricación de prendas de vestir para hombres, mujeres, niños y bebés: ropa exterior, interior, de dormir; ropa de
diario y de etiqueta, ropa de trabajo (uniformes) y para practicar deportes (calentadores, buzos de arquero, pantalonetas,
etc.).
D 1810.01 Confección de ropa a la medida.
D 1810.02 Fabricación de accesorios de vestir con todo tipo de material: calzado confeccionado con material textil, sin suela
aplicada, chales, corbatas, corbatines, guantes, cinturones, partes para accesorios de vestir, redecillas para el cabello,
sombreros, gorros y tocados, de cualquier material.
D 1810.03 Fabricación de sombreros de paja toquilla.

D 1810.1 ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS RELACIONADAS DIRECTAMENTE CON LA FABRICACIÓN DE PRENDAS DE VESTIR

D 1810.10 Actividades administrativas de compra de materias primas para la elaboración de prendas de vestir.
D 1810.11 Actividades administrativas de contratación con fabricas de confecciones de prendas de vestir usando materiales
propios.
D 1810.12 Actividades administrativas de diseño y preparación de muestras para la fabricación de prendas de vestir.
D 1810.19 Otras actividades administrativas vinculadas a la fabricación de prendas de vestir.

D 182 ADOBO Y TEÑIDO DE PIELES; FABRICACIÓN DE ARTÍCULOS DE PIEL

D 1820 ADOBO Y TEÑIDO DE PIELES; FABRICACIÓN DE ARTÍCULOS DE PIEL

D 1820.0 ADOBO Y TEÑIDO DE PIELES; FABRICACIÓN DE ARTÍCULOS DE PIEL

D 1820.00 Producción de pieles finas adobadas y de cuero y pieles curtidas y adobadas, sin depilar.
D 1820.01 Fabricación de prendas de vestir y accesorios de pieles finas u otras pieles.
D 1820.02 Fabricación de pieles artificiales y artículos confeccionados con pieles artificiales.
D 1820.09 Fabricación de otros artículos de piel: alfombras, pufes sin relleno, paños para pulimento industrial, conjuntos de
peletería como planchas, cuadros, tiras, etc.

D 19 CURTIDO Y ADOBO DE CUEROS; FABRICACIÓN DE MALETAS, BOLSOS DE MANO, ARTÍCULOS DE TALABARTERÍA, GUARNICIONERÍA Y CALZADO.

D 191 CURTIDO Y ADOBO DE CUEROS; FABRICACIÓN DE MALETAS, BOLSOS DE MANO, ARTÍCULOS DE TALABARTERÍA Y GUARNICIONERÍA.

D 1911 CURTIDO Y ADOBO DE CUEROS.

Página 552 de 630


D 1911.0 CURTIDO Y ADOBO DE CUEROS.

D 1911.00 Fabricación de cueros charolados y metalizados.


D 1911.01 Fabricación de cueros apergaminados y gamuzados.
D 1911.02 Fabricación de cueros regenerados: planchas, hojas o tiras, que contengan cuero o fibras de cuero.
D 1911.03 Producción de cueros curtidos o adobados vegetal, mineral o químicamente (rusos, tafilete).

D 1912 FABRICACIÓN DE MALETAS, BOLSOS DE MANO Y ARTÍCULOS SIMILARES Y ARTÍCULOS DE TALABARTERÍA Y GUARNICIONERÍA

D 1912.0 FABRICACIÓN DE MALETAS, BOLSOS DE MANO Y ARTÍCULOS SIMILARES Y ARTÍCULOS DE TALABARTERÍA, GUARNICIONERÍA Y OTROS DE
CUERO

D 1912.00 Fabricación de maletas, bolsos de mano, billeteras y artículos similares de cuero.


D 1912.01 Fabricación de maletas, bolsos de mano y artículos similares de plástico, materias textiles, etc.
D 1912.02 Fabricación de artículos de talabartería y guarnicionería: sillas de montar, arreos, cinturones, correas para
relojes, etc.
D 1912.09 Fabricación de otros artículos de cuero natural o regenerado: contenedores de cuero, plástico u otros materiales,
artículos usados con fines técnicos, etc.

D 192 FABRICACIÓN DE CALZADO

D 1920 FABRICACIÓN DE CALZADO

D 1920.0 FABRICACIÓN DE CALZADO MEDIANTE CUALQUIER PROCESO Y MATERIAL

D 1920.00 Fabricación de calzado de cuero (excepto el ortopédico y de asbesto u otro material textil sin suela aplicada).
D 1920.01 Fabricación de calzado de caucho y plástico (excepto el ortopédico y de asbesto u otro material textil sin suela
aplicada).
D 1920.02 Fabricación de calzado de usos especiales: botines, botas, etc. (excepto el ortopédico y de asbesto u otro material
textil sin suela aplicada).
D 1920.03 Fabricación de partes de calzado: palas, partes de palas, suelas, plantillas, etc. de cualquier material.
D 1920.09 Fabricación de otros tipos de calzado (excepto el ortopédico y de asbesto u otro material textil sin suela
aplicada).

D 20 PRODUCCIÓN DE MADERA Y FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE MADERA Y DE CORCHO EXCEPTO MUEBLES; FABRICACIÓN DE ARTÍCULOS DE PAJA Y
DE MATERIALES TRENZABLES

D 201 ASERRADO Y ACEPILLADURA DE MADERA

D 2010 ASERRADO Y ACEPILLADURA DE MADERA

D 2010.0 ASERRADO Y ACEPILLADURA DE MADERA

D 2010.00 Aserrado de madera en bruto, troncos y trozas o aserrado de trozas escuadradas y costeros para producir maderos.
Acepilladura y aserrado en combinación o por separado para producir troncos y maderos desbastados y piezas o cortes
corrientes. Tableado, descortezado o desmenuzamiento de troncos, por cuenta propia o de terceros.
D 2010.01 Fabricación de lana, harina o partículas de madera, cuando constituye una actividad primaria.
D 2010.02 Fabricación de tabletas para la ensambladura de pisos de madera, duela, media duela, incluso pisos de parquet.
D 2010.03 Fabricación de traviesas de madera para vías férreas.
D 2010.04 Impregnación de madera con preservativos u otras sustancias químicas (madera preparada).
D 2010.09 Otras actividades en aserradero y acepilladura de madera.

D 202 FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE MADERA, CORCHO, PAJA Y MATERIALES TRENZABLES

D 2021 FABRICACIÓN DE HOJAS DE MADERA PARA ENCHAPADO; FABRICACIÓN DE MADERA TERCIADA, TABLEROS LAMINADOS, TABLEROS DE
PARTÍCULAS Y OTROS TABLEROS Y PANELES

D 2021.0 FABRICACIÓN DE HOJAS DE MADERA PARA ENCHAPADO; FABRICACIÓN DE MADERA TERCIADA, TABLEROS LAMINADOS, TABLEROS DE
PARTÍCULAS Y OTROS TABLEROS Y PANELES

D 2021.00 Fabricación de hojas de madera para producir madera enchapada o terciada o para otros fines: alisadas, teñidas,
bañadas o impregnadas, reforzadas con papel o tela, cortadas en figuras, etc.
D 2021.01 Fabricación de madera terciada, tableros de madera enchapada, tableros de partículas y de fibra y productos
similares de madera laminada etc.
D 2021.02 Fabricación de madera compactada.
D 2021.09 Fabricación de otras hojas de madera, tableros, paneles, etc.

Página 553 de 630


D 2022 FABRICACIÓN DE PARTES Y PIEZAS DE CARPINTERÍA PARA EDIFICIOS Y CONSTRUCCIONES

D 2022.0 FABRICACIÓN DE PARTES Y PIEZAS DE CARPINTERÍA PARA EDIFICIOS Y CONSTRUCCIONES

D 2022.00 Fabricación de productos de madera utilizados con fines estructurales o en el sustentamiento de vanos, andamios y
otros apeos provisionales para la construcción: vigas, cabios, jabalcones (puntales), postes, etc.
D 2022.01 Fabricación de partes y piezas de carpintería: puertas, ventanas, contraventanas y sus marcos, con o sin herrajes
(bisagras, cerraduras, etc.), escaleras pórticos, barandales, bloques, listones, etc.
D 2022.02 Fabricación de componentes de edificios prefabricados, principalmente de madera
D 2022.03 Instalación de partes o piezas de carpintería de fabricación propia.
D 2022.09 Fabricación de otras partes y piezas de carpintería para edificios y construcciones: doseles y molduras de madera,
tabletas y ripias, tableros de madera celular, etc.

D 2023 FABRICACIÓN DE RECIPIENTES DE MADERA

D 2023.0 FABRICACIÓN DE RECIPIENTES DE MADERA

D 2023.00 Fabricación con madera de: toneles, barricas, cubas, tinas y otros productos de tonelería y parte de ellos.
D 2023.01 Fabricación de cajas, cajones, jaulas, barriles y envases similares de madera.
D 2023.02 Fabricación de paletas, paletas-caja y otras bandejas de madera para operaciones de carga.
D 2023.09 Fabricación de otros recipientes de madera.

D 2029 FABRICACIÓN DE OTROS PRODUCTOS DE MADERA; FABRICACIÓN DE ARTÍCULOS DE CORCHO PAJA Y MATERIALES TRENZABLES

D 2029.0 FABRICACIÓN DE OTROS PRODUCTOS DE MADERA

D 2029.00 Fabricación de artículos de marquetería y taracea de madera.


D 2029.01 Fabricación de artículos de madera para moblaje del tipo aplique como: percheros para ropa y sombreros, pero no
muebles en pie.
D 2029.02 Fabricación de carretes, tapas, canillas de bobinas, carretes para hilos de coser y artículos similares de madera
torneada.
D 2029.03 Fabricación de estatuillas y otros adornos de madera.
D 2029.04 Fabricación de herramientas, monturas y mangos de herramientas y mangos y monturas de cepillos y escobas de madera.
D 2029.05 Fabricación de hormas y tensores para calzado de madera.
D 2029.06 Fabricación de joyeros, estuches de cubertería y artículos similares de madera.
D 2029.07 Fabricación de utensilios de cocina y para uso doméstico de madera.
D 2029.09 Fabricación de otros artículos de madera: palillos, paletas para helados, pinchos, baja lenguas, ataúdes, etc.

D 2029.1 FABRICACIÓN DE ARTÍCULOS DE CORCHO

D 2029.10 Elaboración de corcho natural, para obtener corcho descortezado o escuadrado, bloques, hojas, planchas o tiras de
corcho.
D 2029.11 Fabricación de corcho aglomerado.
D 2029.12 Fabricación de artículos de corcho natural o aglomerado.

D 2029.2 FABRICACIÓN DE ARTÍCULOS DE PAJA Y MATERIALES TRENZABLES

D 2029.20 Fabricación de cestos, artículos de mimbre, etc.


D 2029.21 Fabricación de esteras, esterillas o persianas de paja y materiales trenzables.
D 2029.29 Fabricación de otros artículos de paja, materiales trenzables o con cintas, ramales o trenzas.

D 21 FABRICACIÓN DE PAPEL Y DE PRODUCTOS DE PAPEL

D 210 FABRICACIÓN DE PAPEL Y DE PRODUCTOS DE PAPEL

D 2101 FABRICACIÓN DE PASTA DE PAPEL, PAPEL Y CARTÓN

D 2101.0 FABRICACIÓN DE PASTA DE PAPEL

D 2101.00 Fabricación de pasta de madera por procesos químicos (soluble o no), blanqueada, semiblanqueada o sin blanquear.
D 2101.01 Fabricación de pasta de madera mediante procesos semiquímicos.
D 2101.02 Fabricación de pasta de madera por procesos mecánicos.
D 2101.09 Fabricación de otras pastas de papel: pasta de borra de algodón, pasta de desechos de papel y obtención de pastas u
otras materias celulósicas fibrosas mediante procesos mecánicos, químicos o semiquímicos.

D 2101.1 FABRICACIÓN DE PAPEL Y CARTÓN SEMIACABADO

D 2101.10 Fabricación de guata de celulosa y tiras de fibra celulosa.


D 2101.11 Fabricación de papel a mano.
D 2101.12 Fabricación de papel de periódico.

Página 554 de 630


D 2101.13 Fabricación de papel o cartón sin revestir o a máquina en rollos o en hojas: utilizado como base para papeles
fotosensibles, carbón, base para papel tapiz, papeles y cartones utilizados para escribir, y usos gráficos.
D 2101.14 Fabricación de papel y cartón multilaminar, papel semiquímico sin revestir.
D 2101.15 Fabricación de papeles absorbentes bastos para la producción de toallas, servilletas, pañuelos, etc.
D 2101.16 Fabricación de papel de kraft: para forros sin revestir, para sacos, para envolver o embalar, kraft risado u
ondulados.
D 2101.17 Fabricación de papeles de pergamino vegetal, papeles impermeables a la grasa, papeles de calcar, glaseados,
transparentes o translúcidos.
D 2101.19 Fabricación de otros tipos de papel y cartón: papel cigarrillo (no cortado en tamaños adecuados), papel filtro,
bisulfito.

D 2101.2 REELABORACIÓN DE PAPEL Y CARTÓN DE BASE

D 2101.20 Fabricación de papel revestido, recubierto o impregnado: para escribir o imprimir, papel kraft, cubierto de
plástico, etc.
D 2101.21 Fabricación de papel rizado o plegado.
D 2101.22 Fabricación de papel y cartón compuesto (por ejemplo papel laminado con betún u otras sustancias adherentes).
D 2101.29 Fabricación de otros productos de la reelaboración de papel y cartón de base.

D 2102 FABRICACIÓN DE PAPEL Y CARTÓN ONDULADO O CORRUGADO Y DE ENVASES DE PAPEL Y CARTÓN

D 2102.0 FABRICACIÓN DE PAPEL Y CARTÓN ONDULADO O CORRUGADO Y DE ENVASES DE PAPEL Y CARTÓN

D 2102.00 Fabricación de archivadores, cajones, cajas y estuches, envases, sobres para discos, artículos similares, etc.
armados o plegados de papel o cartón ondulado o corrugado.
D 2102.01 Fabricación de papel y cartón ondulado o corrugado.
D 2102.02 Fabricación de sacos y bolsas de papel.

D 2109 FABRICACIÓN DE OTROS ARTÍCULOS DE PAPEL Y CARTÓN.

D 2109.0 FABRICACIÓN DE ARTÍCULOS DE PAPELERÍA.

D 2109.00 Fabricación de cajas, sobres, carpetas y recados de escribir que contienen papel para correspondencia, sobres,
aerogramas, esquelas o tarjetas postales en blanco.
D 2109.01 Fabricación de papel carbónico de autocopia y otros papeles para copiar o transferir.
D 2109.02 Fabricación de papel engomado o adhesivo (cintas o rollos).
D 2109.03 Fabricación de papel para escribir u otros usos gráficos, impreso, cortado o perforado (papel bond, etiqueta,
couch), papel rayado, perforado para formularios continuos (computadores).
D 2109.09 Fabricación de otros artículos de papelería.

D 2109.1 FABRICACIÓN DE ARTÍCULOS DE PAPEL

D 2109.10 Fabricación de pañuelos, pañolitos faciales, papel higiénico, toallas, servilletas, pañales y forros de pañales para
bebés, tampones, toallas higiénicas, etc.
D 2109.11 Fabricación de papel o cartón moldeado para uso doméstico: vasos, platos, bandejas, etc.
D 2109.12 Fabricación de prendas de vestir y sus accesorios de papel.
D 2109.13 Fabricación de bloques, planchas y placas filtrantes de pasta de papel.
D 2109.14 Fabricación de canillas de bobinas, carretes o tapas de papel o cartón.
D 2109.15 Fabricación de etiquetas de papel.
D 2109.16 Fabricación de papel impreso para aparatos de grabación automática en rollos u hojas cuadrangulares o circulares.
D 2109.17 Fabricación de papel y cartón de filtro recortados en tamaño adecuado: papel de cigarrillos.
D 2109.18 Fabricación de papel para empapelar y revestimiento de paredes, revestimiento para vidrios, pisos.
D 2109.19 Fabricación de otros artículos de papel cartón o pasta de papel, moldeada.

D 22 ACTIVIDADES DE EDICIÓN E IMPRESIÓN Y DE REPRODUCCIÓN DE GRABACIONES

D 221 ACTIVIDADES DE EDICIÓN

D 2211 EDICIÓN DE LIBROS, FOLLETOS, PARTITURAS Y OTRAS PUBLICACIONES

D 2211.0 EDICIÓN DE LIBROS, FOLLETOS, PARTITURAS Y OTRAS PUBLICACIONES

D 2211.00 Edición de atlas y mapas.


D 2211.01 Edición de libros y folletos en general.
D 2211.09 Edición de partituras y otras publicaciones.

D 2212 EDICIÓN DE PERIÓDICOS, REVISTAS Y PUBLICACIONES PERIÓDICAS

D 2212.0 EDICIÓN DE PERIÓDICOS, REVISTAS Y PUBLICACIONES PERIÓDICAS

Página 555 de 630


D 2212.00 Edición de periódicos revistas y publicaciones periódicas de contenido técnico o general, revistas de industrias,
humorísticas, etc. (esté, o no relacionada con la impresión).

D 2213 EDICIÓN DE MATERIALES GRABADOS

D 2213.0 EDICIÓN DE MATERIALES GRABADOS


D 2213.00 Edición de materiales grabados en discos gramofónicos.
D 2213.09 Edición de materiales grabados en otros medios de reproducción.

D 2219 OTROS TRABAJOS DE EDICIÓN

D 2219.0 OTROS TRABAJOS DE EDICIÓN


D 2219.00 Edición de fotografías, grabados y reproducción de obras de arte.
D 2219.01 Edición de tarjetas postales, horarios, formularios, carteles, etc.
D 2219.09 Edición de otras obras impresas.

D 222 ACTIVIDADES DE IMPRESIÓN Y ACTIVIDADES DE TIPO SERVICIO CONEXAS

D 2221 ACTIVIDADES DE IMPRESIÓN

D 2221.0 ACTIVIDADES DE IMPRESIÓN


D 2221.00 Impresión de periódicos, revistas, libros en general, partituras, mapas, atlas, carteles, folletos, cajas, naipes y
otros artículos para editoriales
D 2221.01 Impresión de sellos postales, timbres fiscales, papel moneda para el gobierno.
D 2221.02 Impresión de catálogos para fabricantes de máquinas y de otros materiales de publicidad comercial.
D 2221.03 Impresión de libros, álbumes, agendas, calendarios, tarjetas de invitación y otros impresos comerciales para
papelerías.

D 2222 ACTIVIDADES DE TIPO SERVICIO RELACIONADAS CON LAS DE IMPRESIÓN

D 2222.0 ACTIVIDADES DE TIPO SERVICIO RELACIONADAS CON LAS DE IMPRESIÓN


D 2222.00 Encuadernación, y producción de caracteres de imprenta compuestos, planchas o cilindros de impresión preparados,
piedras litográficas impresas u otros medios impresos de reproducción para su utilización por otras imprentas.

D 223 REPRODUCCIÓN DE MATERIALES GRABADOS

D 2230 REPRODUCCIÓN DE MATERIALES GRABADOS

D 2230.0 REPRODUCCIÓN DE MATERIALES GRABADOS


D 2230.00 Reproducción de discos gramofónicos, cintas magnetofónicas, cintas de vídeo y cintas de computadora a partir de
grabaciones originales, reproducción de discos flexibles, duros o compactos de computadora, reproducción de programas
comerciales de computadora y duplicación de filmes.

D 23 FABRICACIÓN DE COQUE, PRODUCTOS DE LA REFINACIÓN DE PETRÓLEO Y COMBUSTIBLE NUCLEAR

D 231 FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE HORNOS DE COQUE

D 2310 FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE HORNOS DE COQUE

D 2310.0 FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE HORNOS DE COQUE


D 2310.00 Fabricación y aglomeración de coque o semicoque a partir de carbón de retorta y productos residuales como:
alquitrán, hulla, etc.
D 2310.01 Fabricación y aglomeración de coque o semicoque a partir de lignito o turba.
D 2310.09 Fabricación de otros productos de hornos de coque.

D 232 FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE LA REFINACIÓN DEL PETRÓLEO.

D 2320 FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE LA REFINACIÓN DEL PETRÓLEO.

D 2320.0 FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE LA REFINACIÓN DEL PETRÓLEO.

Página 556 de 630


D 2320.00 Fabricación de combustibles líquidos o gaseosos (gasolina, diesel, etano, butano o propano, combustibles para
calderos).
D 2320.01 Fabricación de aceite de alumbrado, aceites o grasas lubricantes.
D 2320.02 Fabricación o extracción de vaselina, cera de parafina, betún de petróleo y otros residuos de aceites de petróleo
(coque de petróleo).
D 2320.09 Fabricación de otros productos de refinación de petróleo crudo o minerales bituminosos incluso productos de su
fraccionamiento.

D 233 ELABORACIÓN DE COMBUSTIBLE NUCLEAR.

D 2330 ELABORACIÓN DE COMBUSTIBLE NUCLEAR.

D 2330.0 ELABORACIÓN DE COMBUSTIBLE NUCLEAR.


D 2330.00 Extracción de metal de uranio a partir de la pecblenda u otros minerales que contienen uranio.
D 2330.01 Fabricación de aleaciones, dispersiones, mezclas de uranio natural o sus compuestos.
D 2330.02 Fabricación de uranio-235 empobrecido y sus compuestos, torio y sus compuestos o aleaciones, dispersiones o mezclas
de estos compuestos.
D 2330.03 Fabricación de uranio enriquecido y sus compuestos, plutonio y sus compuestos o aleaciones, dispersiones o mezclas
de estos compuestos.
D 2330.04 Fabricación de elementos combustibles no irradiados para su utilización en reactores nucleares.
D 2330.09 Fabricación de otros elementos, isótopos o compuestos radiactivos.

D 24 FABRICACIÓN DE SUBSTANCIAS Y PRODUCTOS QUÍMICOS

D 241 FABRICACIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS BÁSICAS

D 2411 FABRICACIÓN DE SUBSTANCIAS QUÍMICAS BÁSICAS, EXCEPTO ABONOS Y COMPUESTOS DE NITRÓGENO

D 2411.0 FABRICACIÓN DE GASES INDUSTRIALES, ELEMENTOS QUÍMICOS Y ÁCIDOS INORGÁNICOS


D 2411.00 Fabricación de aire líquido o comprimido (oxígeno), acetileno, gases refrigerantes, gases industriales, mezcla de
gases industriales (gases carbónicos), incluso gases elementales.
D 2411.01 Fabricación de álcalis u otros compuestos inorgánicos: pigmentos inorgánicos, hipoclorito de sodio.
D 2411.02 Fabricación de otros elementos químicos inorgánicos, excepto metales comunes preciosos y compuestos radiactivos para
combustible nuclear.
D 2411.03 Fabricación de ácidos inorgánicos, excepto ácido nítrico.

D 2411.1 FABRICACIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS ORGÁNICAS BÁSICAS


D 2411.10 Fabricación de alcoholes acíclicos, fenoles y fenoles-alcoholes, sorbitol, metanol y alcoholes superiores (excepto
alcohol etílico).
D 2411.11 Fabricación de cetonas o quinonas.
D 2411.12 Fabricación de compuestos de función amina.
D 2411.13 Fabricación de compuestos de función nitrilo.
D 2411.14 Fabricación de hidrocarburos cíclicos y acíclicos saturados y no saturados, benceno, tolueno, xileno y otros
productos de la destilación de alquitrán, hulla o aceite mineral.
D 2411.15 Fabricación de ácidos monocarboxílicos o policarboxílicos (incluso ácido acético).
D 2411.19 Fabricación de otras substancias químicas orgánicas.

D 2411.9 FABRICACIÓN DE OTRAS SUBSTANCIAS QUÍMICAS BÁSICAS


D 2411.90 Extracción de productos volátiles mediante destilación de madera.
D 2411.91 Fabricación de colorantes orgánicos sintéticos.
D 2411.92 Fabricación de materias colorantes de origen vegetal o animal.
D 2411.93 Fabricación de productos curtientes sintéticos.
D 2411.94 Fabricación de productos curtientes de origen vegetal o animal.
D 2411.99 Fabricación de productos químicos inorgánicos básicos n.c.p.

D 2412 FABRICACIÓN DE ABONOS Y COMPUESTOS DE NITRÓGENO

D 2412.0 FABRICACIÓN DE ABONOS


D 2412.00 Fabricación de abonos nitrogenados puros compuestos o complejos (urea).
D 2412.01 Fabricación de abonos fosfatados puros, compuestos o complejos.
D 2412.02 Fabricación de abonos potásicos puros, compuestos o complejos.
D 2412.09 Fabricación de otros abonos.

D 2412.1 FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE LA INDUSTRIA DE ABONOS NITROGENADOS


D 2412.10 Fabricación de ácido nítrico.
D 2412.11 Fabricación de amoniaco, cloruro de amonio comercial.
D 2412.12 Fabricación de nitratos de potasio.
D 2412.19 Fabricación de otros productos de la industria de abonos.

Página 557 de 630


D 2413 FABRICACIÓN DE PLÁSTICOS EN FORMAS PRIMARIAS Y DE CAUCHO SINTÉTICO

D 2413.0 FABRICACIÓN DE PLÁSTICOS EN FORMAS PRIMARIAS


D 2413.00 Fabricación de aminoresinas, resinas fenólicas y poliuretanos.
D 2413.01 Fabricación de poliacetales, otros poliésteres y resinas epoxídicas.
D 2413.02 Fabricación de policarbonatos resinas alquídicas, esteres de polialilo, otros poliésteres en formas primarias.
D 2413.03 Fabricación de polímeros de etileno, polipropileno, estiroleno, cloruro de vinilo, acetato de vinilo, otros olefinas
halogenadas, u otros esteres de vinilo, otros polímeros de estireno.
D 2413.04 Fabricación de resinas de petróleo politerpenos, polisulfuros, polisulfonas.
D 2413.05 Fabricación de siliconas.
D 2413.06 Producción de celulosa y sus derivados químicos.
D 2413.07 Fabricación de polímeros naturales (ácido algínico), polímeros naturales modificados (proteínas endurecidas o
intercambiadores de iones).
D 2413.08 Fabricación de poliamidas.
D 2413.09 Fabricación de otras formas primarias de plásticos.

D 2413.1 FABRICACIÓN DE CAUCHO SINTÉTICO Y SUCEDÁNEOS


D 2413.10 Fabricación de caucho sintético y sucedáneos de caucho a partir de aceites en formas primarias.
D 2413.11 Producción de mezclas de caucho sintético y caucho natural o de gomas similares al caucho (balata), en formas
primarias.

D 242 FABRICACIÓN DE OTROS PRODUCTOS QUÍMICOS

D 2421 FABRICACIÓN DE PLAGUICIDAS Y OTROS PRODUCTOS QUÍMICOS DE USO AGROPECUARIO

D 2421.0 FABRICACIÓN DE PLAGUICIDAS Y OTROS PRODUCTOS QUÍMICOS DE USO AGROPECUARIO


D 2421.00 Fabricación de insecticidas, raticidas, fungicidas, herbicidas, productos antigerminantes, reguladores del
crecimiento de las plantas, desinfectantes de uso agropecuario, e incluso de uso doméstico.
D 2421.09 Fabricación de otros productos químicos de uso agropecuario.

D 2422 FABRICACIÓN DE PINTURAS, BARNICES Y PRODUCTOS DE REVESTIMIENTO SIMILARES, TINTAS DE IMPRENTA Y MASILLAS

D 2422.0 FABRICACIÓN DE PINTURAS, BARNICES Y PRODUCTOS DE REVESTIMIENTO SIMILARES, TINTAS DE IMPRENTA Y MASILLAS
D 2422.00 Fabricación de pinturas, barnices, esmaltes y lacas.
D 2422.01 Fabricación de pigmentos preparados, o pacificantes y colores preparados.
D 2422.02 Fabricación de pigmentos y otras materias colorantes usados en la fabricación de pinturas o por artistas u otros
usos.
D 2422.03 Fabricación de masillas, compuestos para calafatear o preparados similares no refractarios para relleno o enlucido.
D 2422.04 Fabricación de disolventes y diluyentes compuestos y orgánicos (thiñer).
D 2422.05 Fabricación de tinta de imprenta.
D 2422.09 Fabricación de otras pinturas y productos similares.

D 2423 FABRICACIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS, SUBSTANCIAS QUÍMICAS MEDICINALES Y PRODUCTOS BOTÁNICOS

D 2423.0 FABRICACIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y BOTÁNICOS


D 2423.00 Fabricación de productos farmacéuticos para uso humano, sean genéricos o de marca registrada, de venta al público en
general o reglamentada por las autoridades: ampollas, tabletas, ungüentos, soluciones, productos botánicos pulverizados,
graduados, molidos o preparados de otra forma, apósitos quirúrgicos, guatas medicinales, vendajes, catgut y otros productos
para suturas, cementos dentales, etc.
D 2423.01 Fabricación de productos farmacéuticos para uso veterinario, sean genéricos o de marca registrada, de venta al
público en general o reglamentada por las autoridades.
D 2423.02 Fabricación de substancias químicas utilizadas en la fabricación de productos farmacéuticos: antibióticos, productos
endocrinos, vitaminas básicas, derivados del opio, sulfamidas, sueros y plasmas, ácido salicílico y sus sales, estéres,
glucósidos y alcaloides vegetales, azúcar químicamente pura, etc.

D 2424 FABRICACIÓN DE JABONES Y DETERGENTES, PREPARADOS PARA LIMPIAR Y PULIR, PERFUMES Y PREPARADOS DE TOCADOR.

D 2424.0 FABRICACIÓN DE JABONES Y DETERGENTES.


D 2424.00 Fabricación de glicerina en bruto.
D 2424.01 Fabricación de jabón en forma de barra, pastillas, panes, piezas, incluso papel, guata, fieltro u otros materiales
impregnados, revestidos o recubiertos con jabón.
D 2424.02 Fabricación de detergentes, incluye papel, guata, fieltro u otros materiales impregnados, revestidos o recubiertos
de detergentes.
D 2424.03 Fabricación de productos orgánicos tensoactivos (compuestos de carbono: aceites, alcoholes, etc.)

D 2424.1 FABRICACIÓN DE PREPARADOS PARA LIMPIAR Y PULIR


D 2424.10 Fabricación de betunes y cremas para el calzado.
D 2424.11 Fabricación de ceras artificiales y ceras preparadas que se componen de mezclas de ceras.
D 2424.12 Fabricación de lustradores y cremas para pisos, carrocerías, vidrio o metal.
D 2424.13 Fabricación de pastas, polvos abrasivos y productos similares en forma de papel, fieltro, guata, telas no tejidas,
plásticos celulares o de caucho celular impregnados, revestidos o recubiertos de lustradores o cremas.

Página 558 de 630


D 2424.2 FABRICACIÓN DE PERFUMES Y PREPARADOS DE TOCADOR
D 2424.20 Fabricación de preparados aromáticos de uso personal: perfumes, aguas de colonia, aguas de tocador, etc.
D 2424.21 Fabricación de cosméticos, preparados de belleza o de maquillaje, incluso manicure y pedicure.
D 2424.22 Fabricación de preparados de peluquería (champú, lacas y preparados para ondular o alisar el cabello, etc.).
D 2424.23 Fabricación de preparados para afeitarse o para antes o después de afeitarse, preparados depilatorios.
D 2424.24 Fabricación de preparados para higiene bucal o dental, incluso pastas y polvos para la fijación de dentaduras
postizas.
D 2424.25 Fabricación de preparados para perfumar o desodorizar el ambiente.
D 2424.29 Fabricación de otros perfumes, preparados de tocador y cosméticos n.c.p. , tales como desodorantes, sales de baño,
productos antisudorales, etc.

D 2429 FABRICACIÓN DE OTROS PRODUCTOS QUÍMICOS N.C.P.

D 2429.0 FABRICACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS PARA USO INDUSTRIALES


D 2429.00 Fabricación de aceites y grasas modificados químicamente (oxidación, polimerización, etc., aceites esenciales).
D 2429.01 Fabricación de carbón activado, aditivos para aceites lubricantes, preparados para acelerar la vulcanización del
caucho catalizadores, etc.
D 2429.02 Fabricación de materiales para el acabado de productos textiles.
D 2429.03 Fabricación de productos antidetonantes, anticongelantes, líquidos para transmisiones hidráulicas.
D 2429.04 Fabricación de reactivos compuestos para diagnóstico o de laboratorio.
D 2429.05 Fabricación de gelatina y sus derivados, colas de origen animal y otros, adhesivos preparados (incluso a base de
caucho o plástico).

D 2429.9 FABRICACIÓN DE OTROS PRODUCTOS QUÍMICOS


D 2429.90 Fabricación de peptonas y otras substancias proteínicas y sus derivados.
D 2429.91 Fabricación de substancias para el decapado de metales, polvos y pasta para soldadura blanda, dura o autógena.
D 2429.92 Fabricación de tintas para escribir y dibujar.
D 2429.93 Fabricación de materiales vírgenes de reproducción para grabaciones sonoras o de otro tipo.
D 2429.94 Fabricación de productos fotoquímicos: placas y películas fotográficas y cinematográficas, papel sensibilizado y
otros materiales sensibilizados sin impresionar, preparados químicos de uso fotográfico.
D 2429.95 Fabricación de explosivos, productos pirotécnicos, antorchas, artículos encendedores y similares, pólvoras
propulsoras, otros preparados explosivos, mechas detonadoras o de seguridad, cápsulas para armas de fuego, fuegos
artificiales, bengalas de señales y artículos similares, dinamita, etc.
D 2429.99 Fabricación de otros productos químicos n.c.p.

D 243 FABRICACIÓN DE FIBRAS SINTÉTICAS O ARTIFICIALES

D 2430 FABRICACIÓN DE FIBRAS SINTÉTICAS O ARTIFICIALES

D 2430.0 FABRICACIÓN DE FIBRAS SINTÉTICAS O ARTIFICIALES


D 2430.00 Fabricación de fibras discontinuas y estopas de filamento artificial o sintético sin cardar ni peinar.
D 2430.01 Fabricación de fibras o hebras sintéticas o artificiales sin filamento (paja artificial).
D 2430.02 Fabricación de hilados de filamento sintético o artificial, tejidos o no (múltiples o cableados).

D 25 FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE CAUCHO Y DE PLÁSTICO

D 251 FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE CAUCHO

D 2511 FABRICACIÓN DE CUBIERTAS Y CÁMARAS DE CAUCHO; RECAUCHADO Y RENOVACIÓN DE CUBIERTAS DE CAUCHO

D 2511.0 FABRICACIÓN DE CUBIERTAS Y CÁMARAS DE CAUCHO


D 2511.00 Fabricación de cubiertas de caucho para vehículo (neumáticos), incluso cubiertas para equipo o maquinaria móvil.
D 2511.01 Fabricación de cubiertas de caucho para vehículos o equipo distintos de los de circulación por carretera como:
aeronaves o topadoras o para juguetes, muebles u otros usos.
D 2511.02 Fabricación de cámaras de caucho para las cubiertas de vehículos, aeronaves, juguetes, muebles, tubos.
D 2511.09 Fabricación de otros tipos de cubiertas y cámaras de caucho: cubiertas neumáticas y cubiertas sólidas o mullidas.

D 2511.1 RECAUCHADO Y RENOVACIÓN DE CUBIERTAS DE CAUCHO


D 2511.10 Fabricación de partes de cubiertas (bandas de rodadura intercambiables o fajas de protección de la cámara).
D 2511.11 Fabricación de tiras de remiendo para recauchar cubiertas.
D 2511.12 Renovación de cubiertas de caucho, sustitución de bandas de rodadura en cubiertas de neumáticos usados.

D 2519 FABRICACIÓN DE OTROS PRODUCTOS DE CAUCHO

D 2519.0 FABRICACIÓN DE OTROS PRODUCTOS DE CAUCHO


D 2519.00 Fabricación de artículos higiénicos o farmacéuticos de caucho.
D 2519.01 Fabricación de artículos de vestuario de caucho.
D 2519.02 Fabricación de correas o cintas transportadoras o de transmisión de caucho.

Página 559 de 630


D 2519.03 Fabricación de planchas, láminas, tiras, varillas, empaques, rodeles y perfiles de caucho.
D 2519.04 Fabricación de productos de caucho endurecido, vulcanizado (mezcla de azufre en el caucho) o sin vulcanizar.
D 2519.05 Fabricación de productos de caucho vulcanizado sin endurecer: hilos, cuerdas, hojas, tiras, losetas, revestimiento
de pisos.
D 2519.06 Fabricación de tubos, caños y mangueras de caucho.
D 2519.09 Fabricación de otros productos de caucho constituidos en todo o en parte por caucho natural o sintético, o por gomas
similares, acabados o semiacabados.

D 252 FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE PLÁSTICO

D 2520 FABRICACIÓN DE PRODUCTOS Y ARTÍCULOS DE PLÁSTICO

D 2520.0 FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE PLÁSTICO


D 2520.00 Fabricación de planchas, láminas, películas, perfiles, hojas, empaques y tiras de plástico.
D 2520.01 Fabricación de planchas, láminas, películas, hojas, cintas, tiras y otras formas planas autoadhesivas de plástico.
D 2520.02 Fabricación de tubos, caños, mangueras y sus accesorios de plástico.
D 2520.03 Revestimientos de plástico para pisos, paredes o techos, en rollos o en forma de losetas.
D 2520.09 Fabricación de otros productos primarios de plástico.

D 2520.1 FABRICACIÓN DE ARTÍCULOS DE PLÁSTICO


D 2520.10 Fabricación de letreros plásticos, piezas de lámparas y accesorios de plástico para alumbrado.
D 2520.11 Fabricación de accesorios de plástico para muebles, carrocerías de vehículos y artículos similares.
D 2520.12 Fabricación de artículos de plástico para obras de construcción: puertas, ventanas, marcos, postigos, persianas,
etc.
D 2520.13 Fabricación de artículos sanitarios de plástico (bañeras, ducheras, lavabos, tazas y cisternas de inodoros, etc).
D 2520.14 Fabricación de cubrecabezas y artículos de vestuario de plástico.
D 2520.15 Fabricación de envases de plástico: bolsas, sacos, cajones, garrafones, botellas, tanques, etc.
D 2520.16 Fabricación de estatuillas y otros artículos ornamentales de plástico.
D 2520.17 Fabricación de material escolar y de oficina de plástico.
D 2520.18 Fabricación de vajillas, utensilios de mesa, cocina y artículos de tocador de plástico.
D 2520.19 Fabricación de otros artículos de plástico: parachoques de muelles o embarcaciones, ballenas de corse, etc.

D 26 FABRICACIÓN DE OTROS PRODUCTOS MINERALES NO METÁLICOS.

D 261 FABRICACIÓN DE VIDRIO Y DE PRODUCTOS DE VIDRIO

D 2610 FABRICACIÓN DE VIDRIO Y DE PRODUCTOS DE VIDRIO

D 2610.0 FABRICACIÓN DE VIDRIO EN TODAS SUS FORMAS


D 2610.00 Fabricación de vidrio colado, estirado, soplado, laminado o templado o fabricado por otros procesos.
D 2610.01 Fabricación de vidrio de distintas características físicas, incluso vidrio con armado de alambre y vidrio coloreado,
teñido, endurecido o laminado y de diversa composición química, incluso cuarzo fundido y otros sílices fundidos.
D 2610.02 Fabricación de vidrio en masa o en otros estados, labrado o no, incluso láminas, planchas, tubos o varillas.

D 2610.1 FABRICACIÓN DE ARTÍCULOS DE VIDRIO


D 2610.10 Fabricación de artículos de vidrio para el tocador u otros usos: espejos de vidrio con o sin marco, espejos
retrovisores para vehículos, etc.
D 2610.11 Fabricación de artículos de vidrio para la cocina.
D 2610.12 Fabricación de artículos de vidrio para la oficina y otros lugares.
D 2610.13 Fabricación de artículos de vidrio para servicios de mesa.
D 2610.14 Fabricación de artículos de vidrio utilizados en la construcción (bloques de vidrio).
D 2610.15 Fabricación de cristalería de laboratorio; higiénica o farmacéutica.
D 2610.16 Fabricación de envolturas de vidrio, incluso camisas para diversos recipientes.
D 2610.17 Fabricación de recipientes de vidrio, incluso tapas y tapones.
D 2610.18 Fabricación de vidrio para relojes, vidrio óptico y piezas de vidrio óptico sin labrar.
D 2610.19 Fabricación de otros artículos de vidrio: partes y piezas para lámparas, accesorios para alumbrado, rótulos
iluminados, ornamentos y otros objetos de fantasía de vidrio, etc.

D 2610.2 FABRICACIÓN DE PIEZAS Y FIBRAS DE VIDRIO


D 2610.20 Fabricación de fibras de vidrio y artículos de fibra de vidrio (incluso lana de vidrio).
D 2610.21 Fabricación de hilados de fibra de vidrio.
D 2610.22 Fabricación de piezas de vidrio utilizadas en joyas de fantasía.
D 2610.23 Fabricación de productos no tejidos de fibras de vidrio (esteras, colchones y artículos similares).

D 269 FABRICACIÓN DE PRODUCTOS MINERALES NO METÁLICOS N.C.P.

D 2691 FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE CERÁMICA NO REFRACTARIA PARA USO NO ESTRUCTURAL

D 2691.0 FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE CERÁMICA NO REFRACTARIA PARA USO NO ESTRUCTURAL


D 2691.00 Fabricación de aisladores eléctricos y accesorios aislantes de cerámica para máquinas, artefactos o equipo
eléctrico, etc.

Página 560 de 630


D 2691.01 Fabricación de artefactos higiénicos de cerámica, porcelana, mármol sintético y otros artículos para uso no
estructural.
D 2691.02 Fabricación de artículos de cerámica para laboratorio, la industria en general o la agricultura.
D 2691.03 Fabricación de estatuillas y otros artículos ornamentales de cerámica o porcelana.
D 2691.04 Fabricación de vajilla y otros utensillos domésticos de cerámica no refractaria.
D 2691.09 Fabricación de otros productos de cerámica no refractaria: artículos de cerámica, incluso artículos de porcelana,
loza, piedra o arcilla o de alfarería común.

D 2692 FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE CERÁMICA REFRACTARIA

D 2692.0 FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE CERÁMICA REFRACTARIA


D 2692.00 Fabricación de artículos de cerámica para aislamiento térmico (mediante moldeado y cocción de tierras silíceas
fósiles) y de cerámica resistentes a las elevadas temperaturas de la metalurgia.
D 2692.01 Fabricación de artículos para la construcción: ladrillos, bloques, losetas y otros de cerámica refractaria.
D 2692.02 Fabricación de cementos refractarios.
D 2692.03 Fabricación de retortas, crisoles, hornos, toberas, tubos, caños, etc.
D 2692.09 Fabricación de otros productos de cerámica refractaria.

D 2693 FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE CERÁMICA NO REFRACTARIA PARA USO ESTRUCTURAL

D 2693.0 FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE CERÁMICA NO REFRACTARIA PARA USO ESTRUCTURAL


D 2693.00 Fabricación de materiales de cerámica para la construcción: ladrillos, bloques para pisos, tejas, sombreretes de
chimenea, etc.
D 2693.01 Fabricación de tubos, conductos, canalones y accesorios para tuberías de cerámica.
D 2693.02 Fabricación de baldosas y losas para pavimentos, losetas para pared o para cañones de chimenea, teselas de mosaico,
etc., de cerámica, esmaltados o no.
D 2693.09 Fabricación de otros productos de cerámica no refractaria para uso estructural.

D 2694 FABRICACIÓN DE CEMENTO, CAL Y YESO

D 2694.0 FABRICACIÓN DE CEMENTO, CAL Y YESO


D 2694.00 Fabricación de cementos hidráulicos, incluso portland, cemento aluminoso, cemento de escorias y cemento
hipersulfatado, en forma de clinca o en otras formas.
D 2694.01 Fabricación de cal viva, cal apagada y cal hidráulica.
D 2694.02 Fabricación de yesos, con yeso calcinado o sulfato de calcio.

D 2695 FABRICACIÓN DE ARTÍCULOS DE HORMIGÓN, CEMENTO Y YESO

D 2695.0 FABRICACIÓN DE ARTÍCULOS DE HORMIGÓN, CEMENTO Y YESO


D 2695.00 Fabricación de artículos de hormigón, cemento o yeso para su uso en la construcción como: losetas, baldosas,
ladrillos, bloques, planchas, láminas, tableros, tubos, postes, etc.
D 2695.01 Fabricación de artículos de hormigón, cemento o yeso, usados con fines decorativos por ejemplo: estatuas, muebles,
bajorrelieves y altorrelieves, jarrones, macetas, etc.
D 2695.02 Fabricación de mezclas preparadas para hormigón y mortero.
D 2695.03 Fabricación de materiales de construcción compuestos de substancias vegetales (lana de madera, paja, cañas, juncos)
aglomerados con cemento, yeso u otro aglutinante mineral.
D 2695.04 Fabricación de artículos de asbestocemento, fibrocemento de celulosa o materiales similares: láminas lisas y
onduladas, tableros, losetas, tubos, caños, tanques de agua, cisternas, lavabos, cántaros, muebles, marcos para ventanas, etc.
D 2695.09 Fabricación de otros artículos de hormigón, cemento o yeso para la construcción.

D 2696 CORTE, TALLADO Y ACABADO DE LA PIEDRA

D 2696.0 CORTE, TALLADO Y ACABADO DE LA PIEDRA


D 2696.00 Corte, tallado y acabado de la piedra para construcción: carreteras, cementerios, techos y otros usos.
D 2696.01 Corte, tallado y acabado del mármol.

D 2699 FABRICACIÓN DE OTROS PRODUCTOS MINERALES NO METÁLICOS N.C.P.

D 2699.0 FABRICACIÓN DE OTROS PRODUCTOS MINERALES NO METÁLICOS N.C.P.


D 2699.00 Fabricación de artículos de asfalto o de materiales similares como: brea de alquitrán de hulla (impermeabilizantes
para la construcción, etc.).
D 2699.01 Fabricación de hilados, tela de asbesto y artículos de hilados o tela de asbesto: ropa, cubrecabezas, calzado,
cordeles, papel, fieltro, etc.
D 2699.02 Fabricación de artículos de turba o de grafito (excepto artículos eléctricos).
D 2699.03 Fabricación de materiales aislantes de origen mineral: lana de escorias, de roca y otros lanas minerales similares,
vermiculita descanada, arcillas dilatadas y materiales similares, para aislamiento térmico o sonoro o para absorber el sonido.
D 2699.04 Fabricación de materiales de fricción sobre una base de asbesto, de otras substancias minerales o de celulosa,
combinados con otros materiales y artículos sin montar de esos materiales.
D 2699.05 Fabricación de mica labrada y artículos de mica.
D 2699.06 Fabricación de muelas de molino, piedras de amolar o de pulimentar y productos abrasivos naturales o no.
D 2699.09 Fabricación de otros artículos no metálicos elaborados con sustancias minerales n.c.p: productos de lana de vidrio

Página 561 de 630


para aislamiento térmico.

D 27 FABRICACIÓN DE METALES COMUNES

D 271 FABRICACIÓN DE PRODUCTOS PRIMARIOS DE HIERRO Y DE ACERO

D 2710 FABRICACIÓN DE PRODUCTOS PRIMARIOS DE HIERRO Y DE ACERO

D 2710.0 FABRICACIÓN DE PRODUCTOS PRIMARIOS DE HIERRO Y DE ACERO


D 2710.00 Fabricación de productos primarios de metal ferroso a partir de minerales o escorias de hierro granulado, en polvo,
en forma de arrabio, bloques, grumos o líquidos.
D 2710.01 Funcionamiento de altos hornos, convertidores de acero, talleres de laminado y acabado.
D 2710.02 Producción de acero mediante procesos neumáticos o de cocción.
D 2710.03 Producción de barras, palastros u otras formas de hierro no aleado, acero inoxidable o acero de aleación en estado
semiacabado.
D 2710.04 Producción de hierro de pureza excepcional mediante electrólisis u otros procesos químicos en lingotes, tochos,
barras.
D 2710.05 Producción de hierro en lingotes, incluso hierro especular y ferroaleaciones y de hierro esponjoso lingotes de acero
o de acero en aleación .
D 2710.09 Fabricación de otros productos primarios de hierro y acero.

D 2710.1 FABRICACIÓN DE PRODUCTOS ACABADOS DE HIERRO Y ACERO


D 2710.10 Fabricación de ángulos, perfiles, secciones y alambre trefilado de hierro y acero.
D 2710.11 Fabricación de material de construcción para vías de ferrocarril y de tranvía (carriles no ensamblados) de hierro y
acero.
D 2710.12 Fabricación de tubos, caños y perfiles huecos (fundidos, soldados o remachados) y acero hueco para minas.
D 2710.19 Fabricación de otros productos acabados de hierro y acero.

D 272 FABRICACIÓN DE PRODUCTOS PRIMARIOS DE METALES PRECIOSOS Y DE METALES NO FERROSOS

D 2720 FABRICACIÓN DE PRODUCTOS PRIMARIOS DE METALES PRECIOSOS Y DE METALES NO FERROSOS

D 2720.0 FABRICACIÓN DE PRODUCTOS PRIMARIOS DE METALES PRECIOSOS


D 2720.00 Producción y refinación de metales preciosos: oro, plata y metales del grupo del platino y elaboración de productos
primarios de metales preciosos: oro, plata y metales del grupo del platino en grumos, gramos, lingotes, barras fundidas,
pellas, etc. o en barras laminadas, varillas, secciones, alambres, planchas, hojas y tiras, o en tubos, caños, barras, huecas,
hojuelas, polvo, etc.
D 2720.01 Producción de metales preciosos enchapados: metales comunes enchapados de plata, metales comunes o plata enchapados
de oro, oro, plata o metales comunes enchapados de platino o metales del grupo del platino en forma de barras, varillas,
secciones, hojas, tubos, etc.
D 2720.09 Otros productos primarios de metales preciosos: producción de oro amonedado.

D 2720.1 FABRICACIÓN DE PRODUCTOS PRIMARIOS DE METALES NO FERROSOS


D 2720.10 Producción de metales comunes no ferrosos utilizando un mineral en bruto, mineral en mata, otras materias primas
intermedias entre mineral en bruto y el metal: (alúmina) o chatarra.
D 2720.11 Producción de metales comunes no ferrosos, sin labrar, a través de operaciones en talleres de fundición, refinación
electrolítica o de otra índole.
D 2720.12 Fundición, refinación y aleaciones de metales comunes no ferrosos tales como: cobre, plomo, cromo, mangnesio, zinc,
aluminio, níquel, estaño, etc.
D 2720.13 Producción de alúmina y matas de níquel o de cobre.
D 2720.14 Fabricación de productos de metales comunes no ferrosos mediante laminado, trefilado o extrusión.
D 2720.15 Fabricación de polvos o escamas de metal, hojas, planchas o tiras, barras, varillas o perfiles, alambre, tubos,
caños y accesorios para tubos o caños, etc.
D 2720.19 Fabricación de otros productos primarios de otros metales no ferrosos: vanadio y sus manufacturas, etc.

D 273 FUNDICIONES DE METALES

D 2731 FUNDICIÓN DE HIERRO Y DE ACERO

D 2731.0 FUNDICIÓN DE HIERRO Y DE ACERO


D 2731.00 Fundición de productos acabados o semiacabados de hierro.
D 2731.01 Fundición de productos acabados o semiacabados de acero.
D 2731.09 Otras fundiciones de hierro y de acero.

D 2732 FUNDICIÓN DE METALES NO FERROSOS

D 2732.0 FUNDICIÓN DE METALES NO FERROSOS


D 2732.00 Fundición de productos acabados no ferrosos.

Página 562 de 630


D 2732.01 Fundición de productos semiacabados no ferrosos.
D 2732.09 Fundición de otros metales no ferrosos.

D 28 FABRICACIÓN DE PRODUCTOS ELABORADOS DE METAL, EXCEPTO MAQUINARIA Y EQUIPO.

D 281 FABRICACIÓN DE PRODUCTOS METÁLICOS PARA USO ESTRUCTURAL, TANQUES, DEPÓSITOS Y GENERADORES DE VAPOR.

D 2811 FABRICACIÓN DE PRODUCTOS METÁLICOS PARA USO ESTRUCTURAL.

D 2811.0 FABRICACIÓN DE ESTRUCTURAS METÁLICAS Y SUS PARTES.


D 2811.00 Fabricación de estructuras metálicas: armaduras, arcos, cabios, castilletes para bocas de pozos, compuertas de
esclusas, muelles, espigones, puentes y secciones de puentes, soportes telescópicos, torres, mástiles, columnas y vigas, etc.
D 2811.01 Fabricación de edificios prefabricados principalmente de metal.
D 2811.02 Fabricación de carpintería metálica: balcones, escaleras, incluso de incendio, persianas, postigos, rejas, puertas
(incluso enrollables), ventanas y sus marcos de hierro, acero o aluminio.
D 2811.09 Fabricación de otras estructuras y sus partes de metal: planchas, varillas, perfiles, tubos, ángulos, etc.

D 2812 FABRICACIÓN DE TANQUES, DEPÓSITOS Y RECIPIENTES DE METAL

D 2812.0 FABRICACIÓN DE TANQUES, DEPÓSITOS Y RECIPIENTES DE METAL


D 2812.00 Fabricación de calderas y radiadores para calefacción central, partes y piezas.
D 2812.01 Fabricación de recipientes de metal para gas comprimido o licuado, partes y piezas.
D 2812.02 Fabricación de tanques, depósitos o recipientes similares, utilizados en la industria para el almacenamiento o
elaboración, con o sin tapa (encamisados con metales que no sean hierro, acero o aluminio), partes y piezas.
D 2812.03 Servicios de instalación, mantenimiento y reparación de tanques, depósitos y recipientes de metal.

D 2813 FABRICACIÓN DE GENERADORES DE VAPOR, EXCEPTO CALDERAS DE AGUA CALIENTE PARA CALEFACCIÓN CENTRAL.

D 2813.0 FABRICACIÓN DE GENERADORES DE VAPOR.


D 2813.00 Fabricación de calderas generadoras de vapor de agua u otros vapores.
D 2813.01 Fabricación de instalaciones auxiliares para calderas: economizadores, recalentadores, recolectores y acumuladores
de vapor incluso deshollinadores, recuperadores de gases y sacabarros.
D 2813.02 Fabricación de reactores nucleares para todos los fines.
D 2813.03 Servicios de instalación, mantenimiento y reparación de generadores de vapor.

D 289 FABRICACIÓN DE OTROS PRODUCTOS ELABORADOS DE METAL, ACTIVIDADES DE TIPO SERVICIO PRESTADAS A FABRICANTES DE PRODUCTOS
ELABORADOS DE METAL

D 2891 FORJA, PRENSADO, ESTAMPADO Y LAMINADO DE METAL, PULVIMETALURGIA

D 2891.0 FORJA, PRENSADO, ESTAMPADO Y LAMINADO DE METAL, PULVIMETALURGIA


D 2891.00 Fabricación de productos metálicos acabados o semiacabados, mediante forja, prensado, etc.
D 2891.01 Producción de objetos metálicos, mediante pulvimetalurgia (polvos de metal sometidos a tratamiento calorífico).
D 2891.09 Otros trabajos de metal forjado, prensado, estampado y laminado.

D 2892 TRATAMIENTO Y REVESTIMIENTO DE METALES; OBRAS DE INGENIERÍA MECÁNICA EN GENERAL REALIZADAS A CAMBIO DE UNA RETRIBUCIÓN
O POR CONTRATA

D 2892.0 TRATAMIENTO Y REVESTIMIENTO DE METALES; OBRAS DE INGENIERÍA MECÁNICA EN GENERAL, REALIZADAS A CAMBIO DE UNA
RETRIBUCIÓN O POR CONTRATA
D 2892.00 Actividades de tipo servicio de tratamiento, revestimiento y otros tratamientos especiales de metales y artículos de
metal: enchapado, niquelado, anodización, desbarbado, limpieza con chorro de arena, endurecimiento, impresión, grabado,
pintura, bruñido, esmerilado, perforación, pulido, soldadura, torneado, etc.

D 2893 FABRICACIÓN DE ARTÍCULOS DE CUCHILLERÍA, HERRAMIENTAS DE MANO Y ARTÍCULOS DE FERRETERÍA

D 2893.0 FABRICACIÓN DE ARTÍCULOS DE METAL PARA USO DOMESTICO


D 2893.00 Fabricación de cucharas, tenedores y cubiertos en general, cucharones, espumaderas, pinzas para servir y otros
utensilios de cocina, incluso artículos revestidos de metales preciosos.
D 2893.01 Fabricación de cuchillos para todo uso y navajas, incluso destrales y cuchillas.
D 2893.02 Fabricación de navajas, maquinillas y hojas de afeitar.
D 2893.03 Fabricación de tijeras comunes, de podar, de peluquero y para las uñas.

D 2893.1 FABRICACIÓN DE HERRAMIENTAS DE MANO Y SUS ACCESORIOS

Página 563 de 630


D 2893.10 Fabricación de accesorios intercambiables para herramientas de mano, motorizadas o no, o para máquinas herramienta:
brocas, punzones, matrices, fresas, puntas, placas o barras, sin montar, hechas de carburos metálicos sinterizados o de
aleaciones metalocerámicas, micas, etc.
D 2893.11 Fabricación de herramientas de mano para la agricultura, la horticultura o la silvicultura (machetes, picos, palas).
D 2893.12 Fabricación de herramientas de mano para la carpintería, ebanistería u otros trabajos con madera.
D 2893.13 Fabricación de herramientas de mano para la ensambladura mecánica, chapistería, etc.
D 2893.14 Fabricación de herramientas de herrería: machos de forja y yunques, tornos de banco, abrazaderas, lámparas de
soldar, etc.
D 2893.15 Fabricación de cerraduras y herrajes: candados, pasadores, llaves, bisagras y otros accesorios de puertas para
edificios, muebles, vehículos o para otros usos.
D 2893.16 Fabricación de sierras y hojas para sierras manuales (incluso circulares y de cadena), cuchillas y cizallas para
máquinas o para aparatos mecánicos.
D 2893.19 Fabricación de otras herramientas de mano y sus accesorios.

D 2899 FABRICACIÓN DE OTROS PRODUCTOS ELABORADOS DE METAL N.C.P.

D 2899.0 FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE TORNILLERÍA, SUJETADORES Y OTROS ARTÍCULOS HECHOS DE ALAMBRE O METAL
D 2899.00 Fabricación de artículos hechos de alambre: alambre de púas, cercas de alambre, rejillas, redes y telas de alambre,
etc.
D 2899.01 Fabricación de cables de metal, trenzas, alambre y artículos similares de hierro, acero, aluminio o cobre.
D 2899.02 Fabricación de muelles (resortes), incluso muelles semiacabados de uso general, excepto muelles para relojes,
muelles de ballesta, muelles helicoidales, barras de torsión, etc.
D 2899.03 Fabricación de productos de tornillería: tuercas, pernos, tornillos y partes de productos de tornillería sin rosca.
D 2899.04 Fabricación de sujetadores hechos de metal: clavos, remaches, tachuelas, alfileres, grapas, arandelas, abrazaderas y
productos similares sin rosca.
D 2899.05 Fabricación de cadenas.
D 2899.06 Fabricación de recipientes metálicos utilizados para el envase o transporte de mercancía: barriles, cajas, tambores,
bidones y tarros, incluso tapas corona.
D 2899.09 Fabricación de otros productos de tornillería, sujetadores y otros artículos hechos de alambre o metal: ruedas
orientables, perchas, ganchos (para sombreros, soportes de repisas), etc.

D 2899.1 FABRICACIÓN DE VAJILLAS, ARMAS, ARTÍCULOS SANITARIOS, PIEZAS Y ACCESORIOS PARA VÍAS FÉRREAS, ETC. DE METAL
D 2899.10 Fabricación de espadas y armas similares de metal.
D 2899.11 Fabricación de vajilla de mesa y de cocina, sean o no de metales comunes y enchapados o no con metales preciosos:
sartenes, cacerolas y otros utensilios de mesa y cocina.
D 2899.12 Fabricación de pequeños aparatos de cocina accionados a mano para preparar, acondicionar o servir alimentos.
D 2899.13 Fabricación de artículos sanitarios de metal, incluso bañeras, pilas, lavabos u otros artículos sanitarios y de
aseo, esmaltados o no.
D 2899.14 Fabricación de piezas o accesorios para las vías de ferrocarril o tranvía por ejemplo: carriles ensamblados,
plataformas giratorias, potros de contención, etc.
D 2899.15 Fabricación de cajas de caudales, cajas fuertes o de seguridad, pórticos, puertas blindadas, etc. acorazadas o
reforzadas.

D 2899.9 FABRICACIÓN DE ARTÍCULOS DE METAL N.C.P.


D 2899.90 Fabricación de campanas, anclas, hélices de barcos y sus palas.
D 2899.91 Fabricación de artículos metálicos de oficina (excepto muebles de metal).
D 2899.92 Fabricación de cascos protectores de metal para la cabeza.
D 2899.93 Fabricación de marcos de metal para cuadros, letreros y artículos similares de metal (excepto metales preciosos).
D 2899.99 Fabricación de otros artículos de metal (excepto de metales preciosos): almohadillas metálicas para fregar, hebillas
y corchetes de metal, tubos flexibles de metal con accesorios o sin ellos, etc.

D 29 FABRICACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO N.C.P.

D 291 FABRICACIÓN DE MAQUINARIA DE USO GENERAL

D 2911 FABRICACIÓN DE MOTORES Y TURBINAS, EXCEPTO MOTORES PARA AERONAVES, VEHÍCULOS AUTOMOTORES Y MOTOCICLETAS

D 2911.0 FABRICACIÓN DE MOTORES Y TURBINAS


D 2911.00 Fabricación de motores de combustión interna con émbolos de movimiento rectilíneo o rotativo, de encendido por
chispa eléctrica o por compresión, para usos móviles o estacionarios (excepto automotores o aeronaves).
D 2911.01 Fabricación de turbinas de gas utilizadas en la propulsión marina y como fuerza motriz de generadores eléctricos o
bombas.
D 2911.02 Fabricación de turbinas de vapor de agua y otros tipos de vapor, turbocalderas o motores estacionarios de vapor con
caldera integral.
D 2911.03 Fabricación de turbinas hidráulicas, ruedas hidráulicas y maquinaria para su regulación.
D 2911.04 Servicios de instalación, mantenimiento y reparación de motores y turbinas.
D 2911.09 Fabricación de otros motores y turbinas.

D 2912 FABRICACIÓN DE BOMBAS, COMPRESORES, GRIFOS Y VÁLVULAS

D 2912.0 FABRICACIÓN DE BOMBAS, COMPRESORES, GRIFOS Y VÁLVULAS


D 2912.00 Fabricación de bombas para líquidos con o sin dispositivos de medición, incluso bombas demano y bombas para motores
de combustión interna, de émbolo, bombas para impeler hormigón y otras bombas.

Página 564 de 630


D 2912.01 Fabricación de bombas de aire o de vacío, compresores de aire y otros compresores de gas.
D 2912.02 Fabricación de máquinas y motores hidráulicos compuestos de bombas de gran potencia.
D 2912.03 Servicios de instalación, mantenimiento y reparación de bombas y compresores.
D 2912.04 Fabricación de grifos, llaves de paso, válvulas y accesorios similares para tubos, calderas, tanques, cubas y
artefactos similares, incluso válvulas reductoras de presión, y válvulas reguladas termostáticamente.

D 2913 FABRICACIÓN DE COJINETES, ENGRANAJES, TRENES DE ENGRANAJES Y PIEZAS DE TRANSMISIÓN

D 2913.0 FABRICACIÓN DE COJINETES, ENGRANAJES, TRENES DE ENGRANAJES Y PIEZAS DE TRANSMISIÓN


D 2913.00 Fabricación de cojinetes de bola o rodillo, incluso bolas, agujas, rodillos, anillos de rodadura, anillos de
sujeción y otras partes de cojinetes.
D 2913.01 Fabricación de cadenas de eslabones articulados.
D 2913.02 Fabricación de equipo mecánico de cualquier material para la transmisión de fuerza motriz; árboles de levas,
cigueñales, manivelas; y árboles de transmisión; cajas de cojinetes y cojinetes simples para ejes, chumaceras; engranajes,
trenes de engranajes, ruedas de fricción, cajas de engranajes y otros dispositivos para cambios de marcha; embragues
(centrífugos, automáticos y de aire comprimido), volantes y poleas acoplamiento de árboles.
D 2913.03 Servicios de instalación, mantenimiento y reparación de cojinetes, engranajes, trenes de engranaje y piezas.

D 2914 FABRICACIÓN DE HORNOS, HOGARES Y QUEMADORES PARA LA ALIMENTACIÓN DE HOGARES

D 2914.0 FABRICACIÓN DE HORNOS, HOGARES Y QUEMADORES PARA LA ALIMENTACIÓN DE HOGARES


D 2914.00 Fabricación de alimentadores mecánicos, parrillas mecánicas, descargadores mecánicos de cenizas, etc.
D 2914.01 Fabricación de equipo industrial, de laboratorio, incluso incineradores para calentamiento por inducción o
dieléctrico.
D 2914.02 Fabricación de hornos y hogares no eléctricos y eléctricos (incluso por inducción o dieléctricos) para tratamiento
térmico de metales, no metales y otros materiales.
D 2914.03 Fabricación de quemadores de combustible líquido, sólido o gas y sus partes.
D 2914.04 Servicios de instalación, mantenimiento y reparación de hornos, hogares y quemadores para la alimentación de
hogares.

D 2915 FABRICACIÓN DE EQUIPO DE ELEVACIÓN Y MANIPULACIÓN

D 2915.0 FABRICACIÓN DE EQUIPO DE ELEVACIÓN Y MANIPULACIÓN


D 2915.00 Fabricación de máquinas para mover mecánicamente materiales, mercancías o personas (no vehículos de carretera):
maquinaria sencilla y compleja, de acción continua o intermitente, estacionarias y móviles, montadas permanentemente en
bastidores con ruedas.
D 2915.01 Fabricación de polipastos y elevadores, cabrias, cabrestantes y gatos.
D 2915.02 Fabricación de grúas de brazo móvil, corrientes, incluso de cable, bastidores elevadores móviles, camiones de
pórtico alto, carretillas de faena provistas o no de grúas u otro equipo de elevación o manipulación y sean o no
autopropulsadas como las que utilizan las fábricas, almacenes, muelles, etc., incluso tractores para uso en dichos lugares.
D 2915.03 Fabricación de partes especiales de equipo de elevación y manipulación, incluso cangilones, cucharas y pinzas,
(excepto palas para topadoras angulares o no).
D 2915.04 Servicios de mantenimiento y reparación de maquinaria de elevación y manipulación.
D 2915.09 Fabricación de otra maquinaria para elevación, manipulación, carga o descarga: ascensores, elevadores de líquidos,
cintas transportadoras, montacargas, teleféricos y similares.

D 2919 FABRICACIÓN DE OTROS TIPOS DE MAQUINARIA DE USO GENERAL

D 2919.0 FABRICACIÓN DE MAQUINARIA PARA PESAR, EQUIPO DE REFRIGERACIÓN Y MAQUINARIA PARA EMBALAJE
D 2919.00 Fabricación de básculas y balanzas, balanzas de plataforma portátiles o móviles, balanzas para pesar continuamente
sólidos y líquidos, balanzas para vehículos, balanzas equipadas con calculadoras que convierten unidades de peso a unidades de
cuenta, o realizan operaciones basadas en unidades de peso.
D 2919.01 Fabricación de equipo de refrigeración y congelación de uso comercial: Vitrinas y máquinas expendedoras. Equipo de
refrigeración o congelación para diversos usos. Ensambladura de componentes principales de las refrigeradoras y congeladores
como: compresores y condensadores, muebles destinados a contener equipo de refrigeración.
D 2919.02 Fabricación de maquinaria para empaquetar y envolver incluso máquinas que realizan una o más funciones como: llenar,
cerrar, sellar, encapsular o etiquetar recipientes tales como: botellas, latas, cajas, sacos, etc. maquinaria para limpiar y
secar botellas u otros recipientes o para gasificar bebidas.
D 2919.03 Servicios de instalación, mantenimiento y reparación de maquinaria para pesar, de embalaje y acondicionamiento y
equipo de refrigeración y congelación .

D 2919.1 FABRICACIÓN DE VENTILADORES Y ACONDICIONADORES DE AIRE


D 2919.10 Fabricación de aparatos autónomos de acondicionamiento de aire (extractores).
D 2919.11 Fabricación de ventiladores de uso industrial, campanas de ventilación para uso comercial, industrial o de
laboratorios.
D 2919.12 Servicios de instalación, mantenimiento y reparación de ventiladores y acondicionadores de aire.

D 2919.2 FABRICACIÓN DE APARATOS PARA LA FILTRACIÓN, DEPURACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LÍQUIDOS, GASES O POLVOS
D 2919.20 Fabricación de gasógenos de gas pobre o gas de agua o gasógenos de acetileno.
D 2919.21 Fabricación de plantas destiladoras o rectificadoras, intercambiadores de calor y maquinaria para licuar aire o gas.
D 2919.22 Fabricación de maquinas o aparatos de filtración o depuración de líquidos o gases (diversos tamaños y
características).
D 2919.23 Fabricación de equipos para impeler, esparcir o asperjar líquidos y polvos, accionados a mano o no, además, pistolas
aspersoras y aparatos similares, se incluye también extinguidores de incendio; máquinas de limpieza mediante aspersión de

Página 565 de 630


arena a presión, máquinas de limpieza a vapor y otras similares de proyección de un chorro.
D 2919.24 Servicios de instalación, mantenimiento y reparación de aparatos para la filtración, depuración y distribución de
líquidos, gases o polvos.

D 2919.9 FABRICACIÓN DE OTRA MAQUINARIA DE USO GENERAL


D 2919.90 Fabricación de calandrias y otras máquinas de laminado. (excepto de metal o vidrio).
D 2919.91 Fabricación de centrifugadoras (excepto descremadoras o secadoras de ropa).
D 2919.92 Fabricación de juntas y piezas de empalme similares hechas de una combinación de materiales o de capas de un mismo
material.
D 2919.93 Fabricación de partes especiales de maquinaria y equipo de uso general.
D 2919.99 Otra maquinaria de uso general n.c.p.

D 292 FABRICACIÓN DE MAQUINARIA DE USO ESPECIAL

D 2921 FABRICACIÓN DE MAQUINARIA AGROPECUARIA Y FORESTAL

D 2921.0 FABRICACIÓN DE MAQUINARIA AGROPECUARIA Y FORESTAL


D 2921.00 Fabricación de tractores y remolques de uso agropecuario y forestal: remolques y semiremolques de carga o descarga
automática, tractores de manejo a pie (dirigidos por una persona desde fuera), equipados con artefactos que permitan el
remolque o con dispositivos de toma de fuerza, etc.
D 2921.01 Fabricación de maquinaria utilizada en la agricultura, horticultura y silvicultura, para preparar el suelo,
autopropulsada o no: aclaradoras, arados, gradas, desbrozadoras, binadoras, esparcidoras de estiércol, sembradoras, maquinaria
para plantar o abonar cultivos, etc., se incluye la maquinaria de tracción animal.
D 2921.02 Fabricación de maquinaria para recolección y trilla, autopropulsada, de arrastre por tractor o tracción animal:
segadoras, trilladoras, cosechadoras de algodón, maíz, frutas, raíces o tubérculos, segadoras (cortadoras de césped o heno u
otras segadoras equipadas con cuchillas), enfardadoras, máquinas para limpiar y seleccionar huevos, frutas u otros productos
agropecuarios.
D 2921.03 Servicios de instalación, mantenimiento y reparación de maquinaria agropecuaria.
D 2921.09 Fabricación de otra maquinaria utilizada en la agricultura, horticultura y silvicultura y cría de animales: máquinas
de ordeñar, aspersores de uso agrícola, máquinas utilizadas en avicultura, apicultura, equipo para la preparación de piensos,
desgranadoras, etc.

D 2922 FABRICACIÓN DE MAQUINAS HERRAMIENTA.

D 2922.0 FABRICACIÓN DE MAQUINAS HERRAMIENTA PARA TRABAJAR METALES, MADERA Y OTROS MATERIALES
D 2922.00 Fabricación de máquinas herramienta para tornear, perforar, fresar, conformar, cepillar, taladrar, rectificar o
realizar otras operaciones.
D 2922.01 Fabricación de máquinas herramienta para estampar o prensar. Punzonadoras, prensas hidráulicas, cizallas mecánicas,
cortadoras en tiras, machacadoras, martinetes, máquinas de forjar, de aterrajar por laminado a presión, para trabajar alambre,
bancos de trefilar, etc.
D 2922.02 Fabricación de máquinas para clavar, engrapar, encolar o montar de otra manera madera, corcho, hueso, ebonita,
plásticos duros o materias duras similares.
D 2922.03 Fabricación de máquinas eléctricas o de gas para soldadura autógena, dura o blanda, con o sin capacidad para cortar;
inclusive máquinas que utilizan rayos láser u otros haces de luz o de fotones; ondas ultrasónicas, impulsos magnéticos o arcos
de plasma.
D 2922.04 Fabricación de prensas para la elaboración de tableros de partículas o fibras de madera u otros materiales leñosos y
otra maquinaria para tratar la madera o el corcho.
D 2922.05 Servicios de mantenimiento y reparación de máquinas herramienta.
D 2922.09 Fabricación de otras máquinas herramienta para trabajar metales, madera y otros materiales.

D 2922.9 FABRICACIÓN DE OTRAS MAQUINAS HERRAMIENTA


D 2922.90 Fabricación de máquinas herramienta de diseño sencillo (prensas de pedal), de diseño tradicional (accionadas a mano
o por motor), o de mando numérico y para hacer pasar el producto por diseño moderno (de varias estaciones de trabajo).
D 2922.91 Fabricación de máquinas herramienta para trabajar cualquier tipo de material, mediante rayos láser o procesos
similares.
D 2922.92 Fabricación de herramientas de mano con motor eléctrico o no eléctrico o de funcionamiento con aire comprimido:
taladradores rotatorios o de percusión, sierras de cadena, limadoras, máquinas equipadas con escobillas de alambre, martillos
mecánicos, cortadoras, etc.
D 2922.93 Partes, piezas y accesorios de las máquinas herramienta: dispositivos para sujetar los materiales que son objeto de
trabajo (madriles, platos de madriles), cabezales divisorios y otros accesorios especiales para máquinas herramienta.

D 2923 FABRICACIÓN DE MAQUINARIA METALÚRGICA

D 2923.0 FABRICACIÓN DE MAQUINAS Y EQUIPO PARA MANEJO DE METALES EN CALIENTE


D 2923.00 Fabricación de máquinas y equipo para el manejo de metales en caliente: convertidores, lingoteras, calderos de
colada, etc.
D 2923.01 Fabricación de máquinas de fundir usadas en metalurgia o talleres de fundición de metales.
D 2923.02 Fabricación de máquinas laminadoras de metal y rodillos para esas máquinas.
D 2923.03 Servicios de instalación, mantenimiento y reparación de maquinaria y equipo para el manejo de metales en caliente.

D 2924 FABRICACIÓN DE MAQUINARIA PARA LA EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS Y PARA OBRAS DE CONSTRUCCIÓN

Página 566 de 630


D 2924.0 FABRICACIÓN DE MAQUINARIA PARA LA EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS
D 2924.00 Fabricación de maquinaria de elevación y manipulación para uso en obras subterráneas, por ejemplo: equipo de cintas
transportadoras. Maquinaria para perforar e hincar, destinada o no a uso subterráneo.
D 2924.01 Fabricación de maquinaria para el tratamiento de minerales mediante cribado, separación, trituración, pulverización,
lavado, mezcla y amasado, incluso mezcladoras de hormigón o mortero, máquinas de moldeamiento, extrusoras, etc.
D 2924.02 Fabricación de topadoras corrientes y de pala angular, máquinas para el movimiento de tierra autopropulsadas o no :
explanadoras, niveladoras, palas mecánicas, excavadoras, cargadoras de cucharón, apisonadoras y aplanadoras.
D 2924.03 Fabricación de maquinaria utilizada en la construcción, no incluida en otra parte: esparcidoras de hormigón, equipo
de construcción de caminos (esparcidoras de asfalto), maquinaria para pavimentar con hormigón (estriadoras, alisadoras, etc.).
D 2924.04 Fabricación de máquinas para hincar y arrancar pilotes y máquinas compactadoras.
D 2924.05 Fabricación de palas para topadoras corrientes y de pala angular.
D 2924.06 Fabricación de tractores de oruga y tractores utilizados en obras de construcción o en la explotación de minas.
D 2924.07 Servicios de mantenimiento y reparación de maquinaria para la explotación de minas y canteras y para obras de
construcción.

D 2925 FABRICACIÓN DE MAQUINARIA PARA LA ELABORACIÓN DE ALIMENTOS, BEBIDAS Y TABACO

D 2925.0 FABRICACIÓN DE MAQUINARIA PARA LA ELABORACIÓN DE ALIMENTOS, BEBIDAS Y TABACO


D 2925.00 Fabricación de maquinaria utilizada en la industria lechera: maquinaria para hacer quesos (homogenizadoras,
moldeadoras y prensadoras), para el procesamiento y transformación de leche malaxadoras y moldeadoras) y descremadoras de
leche.
D 2925.01 Fabricación de maquinaria utilizada en la industria molinera de granos: descascarilladoras de arroz, partidoras de
legumbres, máquinas para limpiar, seleccionar o clasificar semillas, granos o leguminosas secas (aventadoras, cribadoras,
etc.), trituradoras, agramadoras, alimentadoras, cribadoras, mezcladoras y otras para producir harinas, sémolas, etc.
D 2925.02 Fabricación de maquinaria utilizada en la elaboración de vinos, sidras, jugos de frutas o bebidas similares:
prensas, trituradoras, trapiches, etc.
D 2925.03 Fabricación de maquinaria utilizada en la panadería, preparación de macarrones, espaguettis y similares: cortadoras,
fraccionadoras, mezcladoras, moldeadoras de masa, amasadoras, máquinas para depositar tortas y hornos no eléctricos.
D 2925.04 Instalaciones o equipo para el tratamiento de alimentos o bebidas mediante cambios de temperatura (incluso
calefacción eléctrica): autoclaves e instalaciones para vaporizar, ebullición, freidora o deshidratación de alimentos, cubas
para elaborar o curar quesos o para macerar, condensar o coser leche.
D 2925.05 Fabricación de maquinaria para la preparación del tabaco y para la elaboración de cigarrillos, cigarros o tabaco de
pipa.
D 2925.06 Servicios de instalación, mantenimiento y reparación de maquinaria para la elaboración de alimentos, bebidas y
tabaco.
D 2925.09 Fabricación de maquinaria y equipo de elaboración de alimentos y bebidas no clasificados en otra parte: para
cervecería, para elaborar carne de animales y aves (depiladoras, desplumadoras, etc.), para extracción o preparación de grasas
o aceites, para filtrar o depurar, para elaboración de azúcar, elaboración de cacao, chocolates y productos de confitería,
para preparar frutas, hortalizas y legumbres, para preparar pescado, crustáceos, etc.

D 2926 FABRICACIÓN DE MAQUINARIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRODUCTOS TEXTILES, PRENDAS DE VESTIR Y CUEROS

D 2926.0 FABRICACIÓN DE MAQUINARIA PARA LA PREPARACIÓN, ELABORACIÓN Y ACABADO DE FIBRAS, HILADOS Y TEJIDOS
D 2926.00 Fabricación de máquinas de preparación de fibras textiles (naturales o cortas artificiales) para la hilatura, para
la preparación de fibras usadas como material de relleno o en la manufactura de fieltro o guata: desmotadoras de algodón,
abridoras de balas, transformadoras de hilachas en fibras, batanes de algodón, desengrasadoras y carbonizadoras de lana,
peinadoras, cardadoras, etc.
D 2926.01 Fabricación de máquinas para transformar las mechas en hilos, incluso manuares de retorcer juntos dos o más hilos
para obtener hilos retorcidos o cableados.
D 2926.02 Fabricación de máquinas de preparación de hilados textiles para su uso en telares corrientes o telares para tejidos
de punto: devanadoras, urdidoras y máquinas conexas.
D 2926.03 Fabricación de telares corrientes, incluso manuales. Telares para tejidos de punto (rectilíneos o circulares).
Máquinas para hacer tejidos de mallas anudadas, tules, encajes y otros tejidos especiales, incluso hilados entorchados.
D 2926.04 Fabricación de máquinas o equipo auxiliar para las máquinas de preparación de fibras, hilos y elaboración de
textiles: bastidores con vástagos para urdidoras, diversos mecanismos auxiliares y partes para dichas máquinas como:
correderas, peines y barras correderas, mallas metálicas, agujas y lanzaderas para telares de tejidos de punto, husos para
transadoras, etc.
D 2926.05 Fabricación de maquinaria para lavar, planchar (incluso planchas de fusión) blanquear, teñir, aprestar, acabar,
revestir o impregnar hilados textiles, telas o artículos confeccionados de materiales textiles: máquinas de enrollar,
desenrollar, plegar, cortar o calar telas, máquinas para aplicar materiales de base en la fabricación de linóleo u otros
similares para el revestimiento de pisos.
D 2926.06 Servicios de instalación, mantenimiento y reparación de maquinaria para la preparación, elaboración y acabado de
fibras, hilados y textiles.

D 2926.9 FABRICACIÓN DE OTRA MAQUINARIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRODUCTOS TEXTILES, PRENDAS DE VESTIR Y CUEROS
D 2926.90 Fabricación de máquinas de lavar y secar del tipo utilizado en lavanderías. Máquinas de limpiar en seco.
D 2926.91 Fabricación de máquinas de coser y cabezales de máquinas de coser, sean o no para uso doméstico: para materias
textiles, cuero, pieles, etc., para confeccionar prendas de vestir, calzado, bordados, sacos, etc., agujas para máquinas de
coser.
D 2926.92 Fabricación de máquinas para la manufactura o acabado de fieltro o de textiles no tejidos, en piezas o cortes con
formas determinadas, incluso máquinas para fabricar sombreros de fieltro.
D 2926.93 Fabricación de máquinas para preparar, curtir o trabajar cueros o pieles, incluso descamadoras, depiladores, batanes
de mazo y tambor, tundidoras y máquinas de cepillar, glasear o granear el cuero.
D 2926.94 Fabricación de maquinaria para la elaboración o reparación de calzado u otros artículos de cuero o piel.
D 2926.95 Servicios de instalación, mantenimiento y reparación de maquinaria para la elaboración de productos textiles,
prendas de vestir, cueros y pieles.

D 2927 FABRICACIÓN DE ARMAS Y MUNICIONES

Página 567 de 630


D 2927.0 FABRICACIÓN DE ARMAS Y MUNICIONES
D 2927.00 Fabricación de tanques y otros vehículos de combate, incluso carros blindados, vehículos para la recuperación de
tanques y vehículos blindados de abastecimiento.
D 2927.01 Fabricación de armas pesadas, piezas de artillería, cañones móviles incluso cañones montados en vagones de
ferrocarril; lanzaproyectiles y lanzacohetes; tubos lanzatorpedos, lanzadores de cargas de profundidad, ametralladoras
pesadas, etc.
D 2927.02 Fabricación de armas portátiles como: ametralladoras ligeras, fusiles, carabinas, escopetas, revólveres o pistolas.
Armas pequeñas destinadas al uso de las fuerzas de defensa, la policía, otros servicios organizados, cazadores o deportistas.
D 2927.03 Fabricación de escopetas o pistolas de aire o gas comprimido.
D 2927.04 Fabricación de armas de fuego que disparan balas de fogueo, pistolas para lanzar bengalas de señales, pistolas de
matarife, pistolas similares de émbolo cautivo y otras "armas de fuego".
D 2927.05 Fabricación de municiones para diferentes armas y municiones propulsadas por otros medios: bombas, granadas,
torpedos, minas, cohetes y municiones similares de guerra, proyectiles y misiles de uso militar.
D 2927.06 Servicios de instalación, mantenimiento y reparación de armas.

D 2929 FABRICACIÓN DE OTROS TIPOS DE MAQUINARIA DE USO ESPECIAL

D 2929.0 FABRICACIÓN DE MAQUINAS PARA LA INDUSTRIA DE LA PASTA DE PAPEL, PAPEL Y CARTÓN Y LA PRODUCCIÓN DE ARTÍCULOS DE PAPEL
Y CARTÓN
D 2929.00 Fabricación de maquinaria para la industria de la pasta de papel: máquinas de elaboración en caliente diseñadas para
fines especiales (digestores), cortadoras, pulverizadoras o trituradoras destinadas a preparar los diversos materiales para la
fabricación de pasta de papel, papel o cartón; máquinas transformadoras de materiales celulósicos en pasta de papel
(batidoras, refinadoras, calderas).
D 2929.01 Fabricación de maquinaria para producir papel, cartón corriente o cartón ondulado. Maquinaria para el acabado del
papel o el cartón (máquinas de revestir, rayar y gofrar).
D 2929.02 Fabricación de maquinaria para la producción de papel de tamaños o formas determinados o para la producción de
artículos tales como: sobres, bolsas de papel, cajas o cajones de cartón, por ejemplo máquinas de cortar en tiras y de rayar,
perforar, troquelar, plegar, alimentar, enrollar, fabricar vasos de papel, moldear pasta de papel, etc.
D 2929.03 Servicios de instalación, mantenimiento y reparación de máquinas para la industria de la pasta del papel, papel y
cartón y artículos de papel y cartón.
D 2929.09 Fabricación de otra maquinaria para la industria de la pasta del papel, papel y cartón y artículos de papel

D 2929.1 FABRICACIÓN DE MAQUINARIA PARA IMPRENTA


D 2929.10 Fabricación de maquinaria para fundición de caracteres de imprenta (fundidoras manuales o automáticas de
caracteres), maquinaria de composición tipográfica (monotipias y otras máquinas de fundición y composición provistas de
teclado). caracteres de imprenta hechos de madera, metal o plástico. Máquinas de elaboración de matrices y planchas impresas
de estereotipia, de elaboración de planchas de grabado al agua fuerte y de fototipia y composición tipográfica, clichés,
planchas, cilindros y otros medios de impresión (piedras tipográficas, clichés de metal o plástico para impresoras offset,
cilindros de metal pulido o graneado, planchas de fotograbado), etc.
D 2929.11 Fabricación de maquinaria para imprimir: prensas corrientes, de platino, de cilindros y rotativas, incluso
impresoras especiales, como máquinas para serigrafía o para el estampado de hilados, corcho, prendas de vestir u otros
artículos no usuales.
D 2929.12 Fabricación de máquinas auxiliares de la impresión: cargadoras, alimentadoras, plegadoras, encoladoras,
engrapadoras, etc.. Máquinas para encuadernación, incluso cosedoras de libros, encuadernadoras para el montaje de lomos de
espiral plástica o metálica, foliadoras, etc.
D 2929.13 Servicios de instalación, mantenimiento y reparación de maquinaria para imprenta.

D 2929.9 FABRICACIÓN DE OTRAS MAQUINARIAS DE USO ESPECIAL


D 2929.90 Fabricación de máquinas para extruir, estirar, tejer o cortar fibras, hilado u otros materiales de origen
artificial.
D 2929.91 Fabricación de máquinas para la elaboración de caucho o de plásticos y para la obtención de productos de esos
materiales: extrusoras y moldeadoras, máquinas para la fabricación o recauchado de cubiertas y otras para la elaboración de
determinados productos de caucho o de plástico, como discos gramofónicos.
D 2929.92 Fabricación de maquinaria para producir baldosas, ladrillos, pastas de cerámica moldeadas, tubos, electrodos de
grafito, tiza de pizarrón, moldes de fundición, etc.
D 2929.93 Fabricación de cajas de moldear para talleres de fundición de metal, fondos de molde, patrones para moldear, moldes
para metal (excepto lingoteras), carburos metálicos, vidrio, materias minerales, caucho o plástico.
D 2929.94 Fabricación de máquinas para la producción o el trabajo en caliente de vidrio o productos de cristalería, fibras o
hilados de vidrio por ejemplo: laminadoras de vidrio.
D 2929.95 Servicios de instalación, mantenimiento y reparación de máquinas de uso especial n.c.p.
D 2929.99 Fabricación de otras máquinas de uso especial n.c.p.: secadoras centrífugas, máquinas para montar lámparas, tubos
(válvulas) o bombillas eléctricas o electrónicas en ampollas de vidrio, máquinas para la separación de isótopos, etc.

D 293 FABRICACIÓN DE APARATOS DE USO DOMESTICO N.C.P.

D 2930 FABRICACIÓN DE APARATOS DE USO DOMESTICO N.C.P.

D 2930.0 FABRICACIÓN DE APARATOS DE USO DOMESTICO N.C.P.


D 2930.00 Fabricación de aparatos eléctricos de uso doméstico: refrigeradores y congeladores, lavaplatos, equipo de lavandería
(lavadoras, secadoras), aspiradoras, enceradoras de pisos, eliminadoras de desperdicios, mantas eléctricas, aparatos para
preparar o elaborar alimentos (moledoras, licuadoras, exprimidoras, abrelatas, etc.) y otros aparatos eléctricos de uso
doméstico, (máquinas de afeitar, campanas de absorción de humo), cepillos dentales eléctricos, etc.
D 2930.01 Fabricación de aparatos termoeléctricos de uso doméstico: calentadores de agua termoeléctricos, de inmersión e
instantáneos o de acumulación; aparatos termoeléctricos de peluquería (secadores, peines, cepillos, rizadores); planchas
eléctricas; calentadores de ambiente y ventiladores de uso doméstico; aparatos de cocina, hornos corrientes y microondas,
cocinillas eléctricas cafeteras, sartenes y tostadores, parrillas y resistores para calefacción eléctrica.
D 2930.02 Fabricación de aparatos no eléctricos de uso doméstico: calentadores para ambientes, no eléctricos, cocinas,

Página 568 de 630


cocinillas, parrillas e instalaciones domésticas de calefacción central. Calentadores de agua, aparatos de cocina y
calentadores de platos, no eléctricos.

D 30 FABRICACIÓN DE MAQUINARIA DE OFICINA, CONTABILIDAD E INFORMÁTICA

D 300 FABRICACIÓN DE MAQUINARIA DE OFICINA, CONTABILIDAD E INFORMÁTICA

D 3000 FABRICACIÓN DE MAQUINARIA DE OFICINA, CONTABILIDAD E INFORMÁTICA

D 3000.0 FABRICACIÓN DE MAQUINARIA DE OFICINA Y CONTABILIDAD


D 3000.00 Fabricación de calculadoras electrónicas portátiles y de oficina, máquinas de contabilidad, cajas registradoras,
máquinas de franquear correspondencia, máquinas de emitir billetes y similares provistas de un dispositivo de cálculo.
D 3000.01 Fabricación de hectógrafos o máquinas multicopistas de matriz estarcida, máquinas de imprimir direcciones e
impresoras offset de carga manual para oficinas.
D 3000.02 Fabricación de máquinas de escribir manuales, eléctricas o automáticas: máquinas automáticas para transcribir
mensajes, corregir textos, transmitir cifras a calculadoras, máquinas de procesamiento de textos, etc.
D 3000.03 Fabricación de máquinas fotocopiadoras y termocopiadoras.
D 3000.09 Fabricación de otras máquinas de oficina y contabilidad: máquinas que clasifican, empaquetan o cuentan monedas,
expendedoras automáticas de billetes de bancos, máquinas de ensobrar, clasificadores de correspondencia, máquinas sacapuntas,
perforadoras o engrapadoras, etc.

D 3000.1 FABRICACIÓN DE MAQUINARIA PARA INFORMÁTICA


D 3000.10 Fabricación de lectores magnéticos u ópticos, máquinas para transcripción de datos codificados en materiales de
grabación, máquinas para procesar y descifrar datos y presentar los resultados.
D 3000.11 Fabricación de máquinas de procesamiento analógico de datos provistas de elementos analógicos, control y
programación, elementos adicionales para computadoras analógicas con función de entrada y salida.
D 3000.12 Fabricación de máquinas de procesamiento automático de datos de tipo digital, analógico o híbrido.
D 3000.13 Fabricación de máquinas híbridas (analógico-digitales).
D 3000.14 Fabricación de sistemas digitales completos: sistemas compuestos de unidad central de procesamiento; sistemas
digitales provistos de dispositivos periféricos; unidades de procesamiento central de datos o unidades periferias.
D 3000.15 Fabricación de unidades periféricas para máquinas analógicas (lectoras de cintas, perforadoras, graficadores, etc.).

D 31 FABRICACIÓN DE MAQUINARIA Y APARATOS ELÉCTRICOS N.C.P.

D 311 FABRICACIÓN DE MOTORES, GENERADORES Y TRANSFORMADORES ELÉCTRICOS

D 3110 FABRICACIÓN DE MOTORES, GENERADORES Y TRANSFORMADORES ELÉCTRICOS

D 3110.0 FABRICACIÓN DE MOTORES, GENERADORES Y TRANSFORMADORES ELÉCTRICOS


D 3110.00 Fabricación de convertidores rotatorios.
D 3110.01 Fabricación de generadores de corriente alterna.
D 3110.02 Fabricación de grupos electrógenos para la generación de corriente alterna o continua.
D 3110.03 Fabricación de motores universales de corriente alterna y continua.
D 3110.04 Fabricación de motores y generadores de corriente continua.
D 3110.05 Fabricación de transformadores eléctricos de todo tamaño y tipo (convertidores estáticos, rectificadores,
generadores, etc.).
D 3110.06 Servicios de instalación, mantenimiento, reparación y rebobinado de motores, generadores y transformadores
eléctricos.

D 312 FABRICACIÓN DE APARATOS DE DISTRIBUCIÓN Y CONTROL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA

D 3120 FABRICACIÓN DE APARATOS DE DISTRIBUCIÓN Y CONTROL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA

D 3120.0 FABRICACIÓN DE APARATOS DE DISTRIBUCIÓN Y CONTROL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA


D 3120.00 Fabricación de aparatos eléctricos para conmutación, protección y conexión de circuitos eléctricos (conmutadores,
fusibles, pararrayos, reguladores de tensión, enchufes, cajas de empalme) de voltaje superior a los 1.000 voltios,
generalmente utilizados en los sistemas de distribución de energía eléctrica.
D 3120.01 Fabricación de aparatos para conmutar o proteger circuitos eléctricos (conmutadores, fusibles, pararrayos,
reguladores de tensión, enchufes, cajas de empalme, reles, tomacorrientes, interruptores, portalámparas, etc.) para voltajes
inferiores a los 1.000 voltios, generalmente utilizados en viviendas, equipo industrial o aparatos de uso doméstico.
D 3120.02 Fabricación de tableros, paneles, consolas, mesas, cajas, para control eléctrico o distribución de energía
eléctrica.
D 3120.03 Servicios de instalación, mantenimiento y reparación de aparatos de distribución y control de la energía eléctrica

D 313 FABRICACIÓN DE HILOS Y CABLES AISLADOS

D 3130 FABRICACIÓN DE HILOS Y CABLES AISLADOS

Página 569 de 630


D 3130.0 FABRICACIÓN DE HILOS Y CABLES AISLADOS
D 3130.00 Fabricación de cables de fibra óptica compuestos de fibras recubiertas de material aislante conectados o no a
conductores eléctricos y provistos o no de conectores.
D 3130.01 Fabricación de hilos y cables (incluso cables coaxiales) recubiertos de material aislante (incluso laqueados o
anodizados) y otros conductores de electricidad aislados provistos o no de conectores.
D 3130.02 Fabricación de placas de metal aislantes (utilizadas en máquinas de gran potencia o equipo de control).

D 314 FABRICACIÓN DE ACUMULADORES, DE PILAS Y BATERÍAS PRIMARIAS

D 3140 FABRICACIÓN DE ACUMULADORES, DE PILAS Y BATERÍAS PRIMARIAS

D 3140.0 FABRICACIÓN DE ACUMULADORES, DE PILAS Y BATERÍAS PRIMARIAS


D 3140.00 Fabricación de acumuladores eléctricos y partes de estos, tales como: separadores, contenedores, placas y rejillas
de plomo. Acumuladores de plomo-ácido, níquel-cadmio, níquel-hierro o de otro tipo (baterías para automotores).
D 3140.01 Fabricación de pilas y baterías primarias (de dióxido, de manganeso, de óxido de mercurio, óxido de plata u otro
material).

D 315 FABRICACIÓN DE LÁMPARAS ELÉCTRICAS

D 3150 FABRICACIÓN DE LÁMPARAS ELÉCTRICAS

D 3150.0 FABRICACIÓN DE LÁMPARAS ELÉCTRICAS


D 3150.00 Fabricación de equipo de iluminación (lámparas de mesa, de pie y de candelabros, etc.).
D 3150.01 Fabricación de lámparas de arco.
D 3150.02 Fabricación de lámparas de descarga (fluorescentes de filamento incandescente y faros reflectores sellados de cátodo
caliente o de otro tipo, luces para arbolitos de navidad, etc.)
D 3150.03 Fabricación de lámparas de destello para fotografía.
D 3150.04 Fabricación de lámparas de rayos ultravioletas o infrarrojos.

D 319 FABRICACIÓN DE OTROS TIPOS DE EQUIPO ELÉCTRICO N.C.P.

D 3190 FABRICACIÓN DE OTROS TIPOS DE EQUIPO ELÉCTRICO N.C.P.

D 3190.0 FABRICACIÓN DE DISPOSITIVOS ELÉCTRICOS DE ENCENDIDO Y ARTEFACTOS DE ILUMINACIÓN Y SEÑALIZACIÓN


D 3190.00 Fabricación de dispositivos eléctricos de encendido o de arranque para motores de combustión interna de encendido
por chispa o por compresión, magnetos de encendido, magnetodínamos, bobinas de encendido, bujías de chispa (para motores de
explosión), bujías de incandescencia, (para motores a diesel), motores de arranque, generadores (dínamos incluso para
motocicletas, alternadores), disyuntores, reguladores de voltaje, etc. Dispositivos accionadores de engranajes.
D 3190.01 Fabricación de juegos de cables, incluso de encendido para motores de vehículos, aeronaves, embarcaciones o para
otro tipo de maquinaria.
D 3190.02 Fabricación de artefactos eléctricos especiales de iluminación o señalización utilizados en motocicletas y
automóviles: faros (excepto faros reflectores sellados) y lámparas o luces de estacionamiento, de aviso, de giro o de
iluminación interior, indicadores externos para taxis, vehículos de policía, ambulancias, etc.
D 3190.03 Fabricación de dispositivos de señalización acústica: bocinas, sirenas y otros artefactos eléctricos similares.
Otros aparatos eléctricos para dar señales visuales o acústicas (timbres, paneles indicadores, alarmas contra robos, alarmas
de incendios).
D 3190.04 Fabricación de artefactos eléctricos de señalización, seguridad o control del tráfico para autopistas, carreteras o
calles; ferrocarriles y tranvías; vías de navegación interiores, puertos y radas; y aeropuertos.
D 3190.05 Servicios de instalación, mantenimiento y reparación de dispositivos y artefactos eléctricos de encendido,
iluminación y señalización.

D 3190.9 FABRICACIÓN DE OTRO EQUIPO ELÉCTRICO N.C.P.


D 3190.90 Fabricación de limpiaparabrisas, eliminadores de escarcha y desempañadores eléctricos.
D 3190.91 Fabricación de electroimanes. portaherramientas, embragues, frenos, acoplamientos, abrazaderas o cabezales,
alzadores electromagnéticos o de imán permanente.
D 3190.92 Fabricación de aisladores eléctricos (excepto de vidrio o de cerámica). piezas aislantes para aparatos o equipos
eléctricos (excepto de cerámica o plástico). Electrodos de carbón o de grafito. Tubos y juntas de metal común forrados de
material aislante para la conducción de electricidad.
D 3190.93 Fabricación de partes electrónicas de motores.
D 3190.99 Fabricación de maquinas y aparatos eléctricos y equipo electrónico n.c.p.: aceleradores de partículas, generadores
de señales, detectores, y detonadores eléctricos de minas, etc.

D 32 FABRICACIÓN DE EQUIPO Y APARATOS DE RADIO, TELEVISIÓN Y COMUNICACIONES.


D 321 FABRICACIÓN DE TUBOS Y VÁLVULAS ELECTRÓNICOS Y DE OTROS COMPONENTES ELECTRÓNICOS

D 3210 FABRICACIÓN DE TUBOS Y VÁLVULAS ELECTRÓNICOS Y DE OTROS COMPONENTES ELECTRÓNICOS

D 3210.0 FABRICACIÓN DE TUBOS Y VÁLVULAS ELECTRÓNICOS Y DE OTROS COMPONENTES ELECTRÓNICOS

Página 570 de 630


D 3210.00 Fabricación de tubos o válvulas termiónicos, de cátodo frío o fotocátodicos: tubos de imagen para cámaras de
televisión y para receptores de televisión, convertidores e intensificadores de imagen, tubos de microondas, tubos o válvulas
receptores o amplificadores.
D 3210.01 Fabricación de diodos, transistores y dispositivos semiconductores similares. Dispositivos semiconductores
fotosensibles, incluso células fotovoltaicas. Cristales piezoeléctricos montados.
D 3210.02 Fabricación de circuitos integrados y microensambladuras electrónicas: circuitos integrados híbridos y monolíticos y
microensambladuras electrónicas de módulo moldeado, de micromódulo o de tipo similar.
D 3210.03 Fabricación de circuitos impresos: circuitos elaborados estampando en una placa aislante, mediante un proceso de
impresión tradicional o no, elementos conductores, elementos de contacto u otros elementos "pasivos" impresos, tales como
inductores, resistores y condensadores.
D 3210.04 Fabricación de condensadores eléctricos de capacidad fija, variable o regulable.
D 3210.05 Fabricación de resistores, incluso reóstatos y potenciómetros (excepto resistores para calefacción).

D 322 FABRICACIÓN DE TRANSMISORES DE RADIO Y TELEVISIÓN Y DE APARATOS PARA TELEFONÍA Y TELEGRAFÍA CON HILOS

D 3220 FABRICACIÓN DE TRANSMISORES DE RADIO Y TELEVISIÓN Y DE APARATOS PARA TELEFONÍA Y TELEGRAFÍA CON HILOS

D 3220.0 FABRICACIÓN DE TRANSMISORES DE RADIO Y TELEVISIÓN


D 3220.00 Fabricación de aparatos para radiodifusión mediante ondas electromagnéticas, sin conexión de línea. Transmisores de
TV. con o sin conexión de línea, incluso repetidores y transmisores de TV. para uso industrial.
D 3220.01 Fabricación de cámaras de televisión de todo tipo.
D 3220.02 Fabricación de transmisores para radiotelefonía y radiotelegrafía con o sin aparatos de recepción, grabación o
reproducción de sonido: emisores fijos, emisores-receptores, radioteléfonos, aparatos de radiotelefonía para equipo de
transporte, aparatos radio telegráficos del tipo "facsímile" y otros respondedores.
D 3220.03 Fabricación de aparatos para telefonía y telegrafía con hilos, incluso aparatos para sistemas de línea de corriente
portadora. Se incluyen los teléfonos, conmutadores y centrales automáticas y no automáticas; manipuladores Morse o de tipo
Morse, grabadores de tipo Morse y otros transmisores telegráficos, receptores-impresores, transmisores y receptores de
telegrafía.
D 3220.04 Servicios de instalación, mantenimiento y reparación de transmisores de radio y televisión.

D 323 FABRICACIÓN DE RECEPTORES DE RADIO Y TELEVISIÓN Y DE PRODUCTOS CONEXOS PARA EL CONSUMIDOR

D 3230 FABRICACIÓN DE RECEPTORES DE RADIO Y TELEVISIÓN Y DE PRODUCTOS CONEXOS PARA EL CONSUMIDOR

D 3230.0 FABRICACIÓN O ENSAMBLAJE DE RECEPTORES DE RADIO Y TELEVISIÓN Y DE PRODUCTOS CONEXOS PARA EL CONSUMIDOR
D 3230.00 Fabricación o ensamblaje de aparatos de grabación o de reproducción de señales de vídeo.
D 3230.01 Fabricación o ensamblaje de giradiscos (bandejas de gramófonos), equipos de sonido, tocadiscos, aparatos de
reproducción de cassettes y otros de reproducción de sonidos.
D 3230.02 Fabricación o ensamblaje de grabadores de cinta magnética y aparatos de grabación de sonido incluso los provistos de
un dispositivo de reproducción de sonido: contestadores telefónicos automáticos, grabadores de cassettes, etc.
D 3230.03 Fabricación de micrófonos, altavoces, auriculares, audífonos, amplificadores y equipos de amplificación de sonido,
para cualquier uso.
D 3230.04 Fabricación de piezas y partes especiales para los aparatos receptores de radio y televisión y productos conexos:
fonocaptores, platos para giradiscos, antenas, brazos y cabezas acústicas de fonocaptores, reflectores de antena etc.
D 3230.05 Fabricación o ensamblaje de receptores de radio, incluso con dispositivos de grabación o reproducción de sonido o
con un reloj.
D 3230.06 Fabricación o ensamblaje de receptores de radiotelefonía o radiotelegrafía, incluso con dispositivos o no de
grabación o reproducción de sonido o con un reloj.
D 3230.07 Fabricación o ensamblaje de receptores de televisión, incluso monitores y proyectores de vídeo, combinados o no con
receptores de radio o aparatos de grabación o reproducción de señales sonoras o de vídeo (cinescopios).

D 33 FABRICACIÓN DE INSTRUMENTOS MÉDICOS, ÓPTICOS Y DE PRECISIÓN Y FABRICACIÓN DE RELOJES

D 331 FABRICACIÓN DE APARATOS E INSTRUMENTOS MÉDICOS Y DE APARATOS PARA MEDIR, VERIFICAR, ENSAYAR, NAVEGAR Y OTROS FINES,
EXCEPTO INSTRUMENTOS ÓPTICOS

D 3311 FABRICACIÓN DE EQUIPO MEDICO Y QUIRÚRGICO Y DE APARATOS ORTOPÉDICOS

D 3311.0 FABRICACIÓN DE EQUIPO MEDICO Y QUIRÚRGICO


D 3311.00 Fabricación de aparatos basados en el uso de rayos X, o en la emisión de rayos alfa, beta o gama para medicina o
veterinaria, incluso tubos de rayos X, generadores de alta tensión, paneles, mesas y pantallas de control y artefactos
similares.
D 3311.01 Fabricación de aparatos de uso práctico o científico en medicina, cirugía o veterinaria, incluso aparatos
electrónicos de diagnóstico: electrocardiógrafos, tornos de dentista, equipo para examen de la vista, instrumentos de
oftalmología, etc.
D 3311.02 Fabricación de jeringas con o sin agujas utilizadas en medicina y otros instrumentos y aparatos incluso instrumentos
ópticos: espejos reflectores, endoscopios, etc.
D 3311.03 Fabricación de esterilizadores.
D 3311.04 Fabricación de muebles para medicina, cirugía, odontología o veterinaria: mesas de operación, camas de hospital con
dispositivos mecánicos, sillones de dentista y sillones de peluquería que pueden realizar movimientos similares a los de
dentistas, etc.
D 3311.05 Servicio de instalación, mantenimiento y reparación de equipo médico y quirúrgico.
D 3311.09 Fabricación de otro equipo médico y quirúrgico.

Página 571 de 630


D 3311.1 FABRICACIÓN DE APARATOS TERAPÉUTICOS Y ORTOPÉDICOS
D 3311.10 Fabricación de aparatos de mecanoterapia, máquinas de masaje; aparatos para pruebas psicológicas, aparatos de
ozonoterapia, oxigenoterapia y respiración artificial, aparatos respiratorios terapéuticos y otros aparatos de respiración y
máscaras de gas, excepto los de simple protección.
D 3311.11 Fabricación de aparatos ortopédicos: muletas, fajas y bragueros quirúrgicos, corsés y zapatos ortopédicos, férulas y
otros materiales para fracturas, aparatos que se llevan puestos, se portan o se implantan (audífonos, marcapasos).
D 3311.12 Fabricación de dientes postizos, articulaciones artificiales y otras partes artificiales del cuerpo humano.

D 3312 FABRICACIÓN DE INSTRUMENTOS Y APARATOS PARA MEDIR, VERIFICAR, ENSAYAR, NAVEGAR Y OTROS FINES EXCEPTO EQUIPO DE CONTROL
DE PROCESOS INDUSTRIALES

D 3312.0 FABRICACIÓN DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN Y VERIFICACIÓN


D 3312.00 Fabricación de aparatos para medir y verificar magnitudes eléctricas, con o sin dispositivo registrador:
osciloscopios, espectroscopios e instrumentos para verificar la corriente, el voltaje o la resistencia.
D 3312.01 Fabricación de aparatos para medir y verificar magnitudes no eléctricas: detectores y contadores de radiaciones,
instrumentos diseñados para las telecomunicaciones y aparatos para ensayar y regular motores de vehículos.
D 3312.02 Fabricación de balanzas de precisión.
D 3312.03 Fabricación de contadores del consumo de electricidad, agua y gas.
D 3312.04 Fabricación de instrumentos de dibujo, trazado o cálculo matemático, incluso instrumentos de mano para medir
longitudes (cintas métricas, micrómetros, calibradores y calibres).
D 3312.05 Fabricación de instrumentos y aparatos de regulación o control automático (termostatos, reguladores de presión, de
nivel, de humedad, de tiro de estufas y reguladores automáticos de distintas propiedades de la energía eléctrica), excepto
equipo de control de procesos industriales.
D 3312.06 Fabricación de instrumentos y aparatos para medir y verificar el flujo, nivel, presión u otras variables de líquidos
o gases (medidores de flujo, indicadores de nivel, manómetros, calorímetros, etc.) excepto equipo de control de procesos
industriales.
D 3312.07 Servicios de instalación mantenimiento y reparación de aparatos e instrumentos de medición y verificación.

D 3312.1 FABRICACIÓN DE INSTRUMENTOS DE ENSAYO Y OTROS FINES


D 3312.10 Fabricación de instrumentos y aparatos para efectuar análisis físicos o químicos: polarímetros, refractómetros,
colorímetros, aparatos de orsat para el análisis de gases, medidores del PH, viscosímetros, etc.
D 3312.11 Fabricación de microscopios, excepto microscopios ópticos y aparatos de difracción.
D 3312.12 Fabricación de máquinas y aparatos de ensayo para determinar las propiedades físicas de materiales: máquinas para
determinar la dureza y otras propiedades de los metales, la resistencia de productos textiles, propiedades físicas del papel,
plástico, linóleo, caucho, madera, hormigón, etc.
D 3312.13 Servicios de instalación, mantenimiento y reparación de instrumentos y aparatos de ensayo.

D 3312.9 FABRICACIÓN DE INSTRUMENTOS Y APARATOS DE NAVEGACIÓN Y OTROS INSTRUMENTOS, APARATOS O MAQUINAS DE MEDICIÓN,
VERIFICACIÓN O ENSAYO
D 3312.90 Fabricación de instrumentos y aparatos de navegación, meteorología, geofísica y actividades afines: aparatos de
agrimensura (teodolitos), instrumentos de oceanografía e hidrología, sismómetros, telémetros, pilotes automáticos, sondas
ultrasónicas, e instrumentos para la navegación área.
D 3312.91 Fabricación de aparatos de radar y de control remoto.
D 3312.92 Fabricación de otros instrumentos, aparatos o máquinas de medición, verificación o ensayo n.c.p.: hidrómetros,
termómetros y barómetros, cuentarrevoluciones, taxímetros, podómetros, tacómetros, bancos de prueba, comparadores (ópticos y
otros aparatos e instrumentos de óptica para medir y verificar), instrumentos para verificar relojes o piezas de relojes
excepto equipo de control de procesos industriales.
D 3312.93 Servicios de mantenimiento y reparación de otros instrumentos, aparatos y máquinas de medición, verificación o
ensayo.

D 3313 FABRICACIÓN DE EQUIPO DE CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES

D 3313.0 FABRICACIÓN DE EQUIPO DE CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES


D 3313.00 Fabricación de instrumentos y aparatos de medición y regulación constante y automática de variables como:
temperatura, presión, viscosidad, etc., de materiales o productos durante su fabricación u otro tipo de elaboración.
D 3313.01 Servicios de instalación, mantenimiento y reparación de equipo de control de procesos industriales.

D 332 FABRICACIÓN DE INSTRUMENTOS ÓPTICOS Y DE EQUIPO FOTOGRÁFICO

D 3320 FABRICACIÓN DE INSTRUMENTOS ÓPTICOS Y DE EQUIPO FOTOGRÁFICO

D 3320.0 FABRICACIÓN DE INSTRUMENTOS ÓPTICOS


D 3320.00 Fabricación de elementos ópticos de vidrio o de cualquier otro material (cuarzo, espato, flúor, plástico o metal).
D 3320.01 Fabricación de elementos ópticos montados.
D 3320.02 Fabricación de fibras ópticas y cables de fibras ópticas no recubiertas.
D 3320.03 Fabricación de instrumentos ópticos como: gemelos, catalejos, telescopios ópticos y sus monturas, instrumentos
ópticos para astronomía.
D 3320.04 Fabricación de lentes oftálmicos, incluso lentes de contacto.
D 3320.05 Fabricación de microscopios ópticos compuestos, incluso microscopios para microfotografía y microproyección.
D 3320.06 Fabricación de otros aparatos e instrumentos ópticos, miras telescópicas para armas, máquinas o aparatos, láseres,
excepto diodos de láser, lupas y cristales de aumento para uso manual, espejos de vidrio, mirillas de puerta, etc. trabajados
ópticamente y montados.
D 3320.07 Fabricación de monturas de anteojos y monturas con lentes graduados o no.(gafas de sol, gafas protectoras y gafas
correctoras).

Página 572 de 630


D 3320.08 Fabricación de prismas, lentes, espejos con configuración de elementos ópticos, filtros de color, elementos
polarizadores, etc.
D 3320.09 Servicios de mantenimiento y reparación de instrumentos ópticos.

D 3320.1 FABRICACIÓN DE EQUIPO FOTOGRÁFICO


D 3320.10 Fabricación de aparatos con lámparas de descarga (electrónicos) y otros con lámparas de destello, excepto bombillas
de magnesio.
D 3320.11 Fabricación de aparatos para la proyección del diseño de circuitos sobre materiales semiconductores sensibilizados,
pantallas de protección.
D 3320.12 Fabricación de aparatos y equipo para laboratorio fotográfico (incluso cinematografía).
D 3320.13 Fabricación de cámaras fotográficas o cinematográficas; cámaras de todo tipo y para todo uso, incluso para preparar
planchas de fotograbado, fotografía subacuática o aérea para producir microfilmes o microfichas; cámara de filmación con banda
sonora, etc.
D 3320.14 Fabricación de proyectores cinematográficos, incluso proyectores con dispositivos reproductores de sonido.
D 3320.15 Fabricación de proyectores, ampliadores y reductores de imagen, incluso máquinas de microfilmes y microfichas o sus
lectores.
D 3320.19 Servicios de mantenimiento y reparación de equipo fotográfico y cinematográfico profesional y no profesional.

D 333 FABRICACIÓN DE RELOJES

D 3330 FABRICACIÓN DE RELOJES

D 3330.0 FABRICACIÓN DE RELOJES


D 3330.00 Fabricación de relojes de toda clase, cajas para relojes, incluso cajas de metales preciosos, piezas de relojes y
mecanismos de relojería.
D 3330.01 Fabricación de aparatos para registrar la hora del día y aparatos para medir, registrar o indicar de otro modo
intervalos de tiempo mediante un mecanismo de relojería o un motor sincrónico, conmutadores horarios con mecanismos de
relojería o con motor sincrónico.
D 3330.02 Fabricación de correas, cintas y pulseras de metal, incluso de metales preciosos para relojes de bolsillo y pulsera.
D 3330.03 Fabricación de piezas para relojes de todo tipo, tales como muelles, rubíes, esferas, chapas, puentes y otras
piezas.

D 34 FABRICACIÓN DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES, REMOLQUES Y SEMIREMOLQUES

D 341 FABRICACIÓN DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES

D 3410 FABRICACIÓN DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES

D 3410.0 FABRICACIÓN Y ENSAMBLAJE DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES DE TODO TIPO


D 3410.00 Fabricación y ensamblaje de automóviles y otros vehículos automotores diseñados principalmente para el transporte de
personas: automóviles de turismo, vehículos de transporte de pasajeros para transitar por terrenos irregulares (trineos
motorizados, carritos de golf, vehículos todo terreno, vehículos anfibios y vehículos para el transporte público de pasajeros
autobuses).
D 3410.01 Fabricación y ensamblaje de vehículos automotores para el transporte de mercancías: camiones y camionetas comunes
(de caja descubierta con capota, cerrados, etc.) camiones con dispositivos de descarga automáticos, camiones cisterna,
volquetas, recolectores de basura, etc., camiones y camionetas de uso especial (carros blindados, carros de bomberos,
barredores, unidades médicas móviles, bibliotecas móviles, etc.
D 3410.02 Fabricación de chasis equipados con motores para vehículos automotores.
D 3410.03 Fabricación de motores de combustión interna con émbolos de movimiento rectilíneo o rotatorio y de encendido por
chispa eléctrica o por compresión, del tipo usado en vehículos automotores.
D 3410.04 Fabricación de tractores para semiremolques de circulación por carretera.

D 342 FABRICACIÓN DE CARROCERÍAS PARA VEHÍCULOS AUTOMOTORES; FABRICACIÓN DE REMOLQUES Y SEMIREMOLQUES

D 3420 FABRICACIÓN DE CARROCERÍAS PARA VEHÍCULOS AUTOMOTORES; FABRICACIÓN DE REMOLQUES Y SEMIREMOLQUES

D 3420.0 FABRICACIÓN DE CARROCERÍAS PARA VEHÍCULOS AUTOMOTORES


D 3420.00 Fabricación de carrocerías (incluso cabinas) diseñadas para ser montadas sobre chasis de vehículos automotores,
carrocerías para vehículos sin chasis y carrocerías de monocasco; carrocerías para vehículos de turismo, camiones y vehículos
de uso especial; carrocerías de acero, aleaciones, madera, plástica o combinaciones de estos u otros materiales.
D 3420.01 Fabricación de remolques y semirremolques diseñados para ser tirados por vehículos automotores; remolques y
semirremolques para vivienda o para acampar para el transporte de mercancías (camiones cisterna, de mudanza, portautomóviles,
para exposiciones), etc., para el transporte de pasajeros y otros fines, incluso para el transporte combinado por ferrocarril
y carretera.
D 3420.02 Fabricación de partes y piezas de remolques y semirremolques.
D 3420.03 Fabricación de contenedores, (incluso para el transporte de fluidos) especialmente diseñados y equipados para su
acarreo por uno o más medios de transporte.

D 343 FABRICACIÓN DE PARTES, PIEZAS Y ACCESORIOS PARA VEHÍCULOS AUTOMOTORES Y PARA SUS MOTORES

Página 573 de 630


D 3430 FABRICACIÓN DE PARTES, PIEZAS Y ACCESORIOS PARA VEHÍCULOS AUTOMOTORES Y PARA SUS MOTORES

D 3430.0 FABRICACIÓN DE PARTES, PIEZAS Y ACCESORIOS PARA VEHÍCULOS AUTOMOTORES Y PARA SUS MOTORES
D 3430.00 Fabricación de partes, piezas y accesorios para vehículos automotores, carrocerías y motores: frenos, cajas de
engranajes, ejes, aros de ruedas, amortiguadores, radiadores, silenciadores, tubos de escape, embragues, volantes, columnas y
cajas de dirección y otras partes y piezas.

D 35 FABRICACIÓN DE OTROS TIPOS DE EQUIPO DE TRANSPORTE

D 351 CONSTRUCCIÓN Y REPARACIÓN DE BUQUES

D 3511 CONSTRUCCIÓN Y REPARACIÓN DE BUQUES

D 3511.0 CONSTRUCCIÓN Y REPARACIÓN DE BUQUES (EXCEPTO DE YATES Y OTRAS EMBARCACIONES PARA DEPORTE Y RECREO)
D 3511.00 Construcción de buques para actividades comerciales, para el transporte de pasajeros y para usos múltiples.
diseñados para navegación marítima costera o fluvial.
D 3511.01 Construcción de barcos de pesca y buques-factoría.
D 3511.02 Construcción de buques de guerra, embarcaciones navales auxiliares (buques de transporte de tropa, buques
hospitales) y embarcaciones diseñadas o equipadas para la investigación científica.
D 3511.03 Construcción de estructuras flotantes y embarcaciones cuyo principal objetivo no es la navegación: dragas, diques
flotantes, plataformas de perforación flotantes o sumergibles, pontones, balsas inflables, embarcaderos flotantes, boyas, etc.
D 3511.04 Mantenimiento, reacondicionamiento y reparación de embarcaciones o estructuras flotantes.
D 3511.05 Desguazamiento de embarcaciones.
D 3511.09 Construcción de embarcaciones n.c.p.: barcos para remolcar y atracar, embarcaciones no motorizadas (gabarras),
embarcaciones de fondeo fijo (buques faro), aerodeslizadores, etc.

D 3512 CONSTRUCCIÓN Y REPARACIÓN DE EMBARCACIONES DE RECREO Y DE DEPORTE

D 3512.0 CONSTRUCCIÓN Y REPARACIÓN DE EMBARCACIONES DE RECREO Y DEPORTE


D 3512.00 Construcción y reparación de yates, pequeñas motonaves y otras embarcaciones de recreo o deporte, incluso botes de
remo, inflables y canoas, barcos para pesca deportiva, etc.
D 3512.01 Construcción de embarcaciones de recreo con motores dentro o fuera de borda, o impulsadas por el viento, canaletes o
remos.
D 3512.02 Construcción y reparación de chalanas, esquifes, botes salvavidas a remo, cuters, cayaks, canoas, botes de carrera,
botes a pedal, etc..

D 352 FABRICACIÓN DE LOCOMOTORAS Y DE MATERIAL RODANTE PARA FERROCARRILES Y TRANVÍAS

D 3520 FABRICACIÓN DE LOCOMOTORAS Y DE MATERIAL RODANTE PARA FERROCARRILES Y TRANVÍAS

D 3520.0 FABRICACIÓN DE LOCOMOTORAS Y MATERIAL RODANTE PARA FERROCARRILES Y TRANVÍAS


D 3520.00 Fabricación de locomotoras de ferrocarril: de diesel, eléctricas, propulsadas por motores de encendido por
compresión u otros medios (turbinas de gas, máquinas de vapor, etc.), locomotoras propulsadas por una fuente de energía
exterior o por acumuladores eléctricos y tánderes de locomotoras.
D 3520.01 Fabricación de vagones de pasajeros, furgones, vagones de plataforma autopropulsados de tranvía o de ferrocarril,
cualquiera sea la fuerza motriz, incluso vehículos autopropulsados de mantenimiento o de servicio para tranvías o
ferrocarriles (vagones taller, grúas, vagones de ensayo).
D 3520.02 Fabricación de material rodante no autopropulsado para tranvías o ferrocarriles: vagones de pasajeros, furgones de
carga, vagones cisterna, furgones y vagones del tipo volquete y furgones trailer, vagones grúa, etc.
D 3520.03 Fabricación de partes y piezas especiales de locomotoras o tranvías y de su material rodante: amortiguadores
(excepto muelles), bastidores de vagones y locomotoras, bogies, ejes y ruedas, carrocerías, frenos y piezas de frenos, ganchos
y mecanismos de enganche, topes y piezas de tope, plataformas de intercomunicación, etc.
D 3520.04 Fabricación de equipo mecánico y electromecánico de señalización, seguridad o regulación del tráfico para:
ferrocarriles, tranvías, carreteras, vías de navegación interiores, playas de estacionamiento, instalaciones portuarias o
aeropuertos, accionados mediante manivelas, palancas, varillas, alambres, cadenas, dispositivos hidroneumáticos o motores
eléctricos (cajas de señales, frenos de carril, señales para niebla), etc.

D 353 FABRICACIÓN DE AERONAVES Y DE NAVES ESPACIALES

D 3530 FABRICACIÓN DE AERONAVES Y DE NAVES ESPACIALES

D 3530.0 FABRICACIÓN DE AERONAVES Y DE NAVES ESPACIALES


D 3530.00 Fabricación de aeronaves de ala giratoria para todo uso: (helicópteros).
D 3530.01 Fabricación de aeroplanos motorizados de ala fija y de manejo por tripulaciones para el transporte de mercancías o
pasajeros, deportes, defensa militar, etc.
D 3530.02 Fabricación de artefactos de lanzamiento de aeronaves (dispositivos de frenado sobre cubierta, aparatos de
entrenamiento de vuelo en tierra).
D 3530.03 Fabricación de dirigibles, globos utilizados en aeronáutica y metereología.

Página 574 de 630


D 3530.04 Fabricación de naves espaciales, equipadas o no para uso humano, vehículos de lanzamiento de naves espaciales
(excepto los vehículos de lanzamiento militares).
D 3530.05 Fabricación de planeadores, alas delta y otras aeronaves sin motor.

D 3530.1 FABRICACIÓN DE MOTORES PARTES, PIEZAS Y ACCESORIOS, UTILIZADOS GENERALMENTE EN AERONAVES.


D 3530.10 Fabricación de motores del tipo utilizado en aeronaves. Motores de combustión interna con émbolos de movimiento
rectilíneo o rotatorio y de encendido por chispa eléctrica.
D 3530.11 Fabricación de motores de reacción: estatorreactores, pulsorreactores y motores de cohetes.
D 3530.12 Fabricación de partes y piezas de turborreactores y de turbohélices.
D 3530.13 Fabricación de turborreactores o turbohélices para aeronaves.
D 3530.14 Fabricación de partes, piezas y accesorios de las aeronaves: ensambladuras principales como fuselajes, alas,
puertas, paneles de mando, trenes de aterrizaje, flotadores de hidroavión, depósitos de combustibles, góndolas, etc. Partes
especiales de ensambladuras principales diseñadas para su instalación en aeronaves, partes de globos y dirigibles, y de naves
espaciales y vehículos de lanzamiento.
D 3530.15 Fabricación de hélices, rotores de helicóptero y palas de hélice propulsadas.
D 3530.16 Mantenimiento, reparación y modificación de aeronaves y de motores de aeronaves.

D 359 FABRICACIÓN DE OTROS TIPOS DE EQUIPO DE TRANSPORTE N.C.P.

D 3591 FABRICACIÓN DE MOTOCICLETAS

D 3591.0 FABRICACIÓN Y ENSAMBLAJE DE MOTOCICLETAS


D 3591.00 Fabricación y ensamblaje de motocicletas, velomotores y velocípedos con motor auxiliar, con o sin sidecar,
motocicletas de reparto y de deporte.
D 3591.01 Fabricación de sidecares; partes, piezas y accesorios de motocicletas.

D 3592 FABRICACIÓN DE BICICLETAS Y SILLONES DE RUEDAS PARA INVÁLIDOS

D 3592.0 FABRICACIÓN DE BICICLETAS Y SILLONES DE RUEDAS


D 3592.00 Fabricación de bicicletas no motorizadas: velocípedos, triciclos de reparto, bicicletas con sidecar, bicicletas de
carreras y bicicletas para niños, excepto otros tipos de vehículos de ruedas para niños.
D 3592.01 Fabricación de sillones de ruedas para inválidos, estén o no motorizados y sean o no propulsados por algún medio
mecánico.
D 3592.02 Fabricación de partes y piezas de bicicletas (incluso sillones de ruedas para inválidos).

D 3599 FABRICACIÓN DE OTROS TIPOS DE EQUIPO DE TRANSPORTE N.C.P.

D 3599.0 FABRICACIÓN DE OTROS TIPOS DE EQUIPO DE TRANSPORTE N.C.P.


D 3599.00 Fabricación de vehículos n.c.p., vehículos de propulsión manual: carretillas, carritos para equipaje, trineos,
carritos para supermercados, carretoncillos, carros portacargas de varios tipos, incluso los diseñados para determinadas
industrias. Vehículos de tracción animal, calesas, calesinas, carros para rociar y espolvorear, carrozas fúnebres, etc.

D 36 FABRICACIÓN DE MUEBLES; INDUSTRIAS MANUFACTURERAS N.C.P.

D 361 FABRICACIÓN DE MUEBLES

D 3610 FABRICACIÓN DE MUEBLES DE CUALQUIER MATERIAL

D 3610.0 FABRICACIÓN DE MUEBLES DE CUALQUIER MATERIAL


D 3610.00 Fabricación de muebles de madera para el hogar, oficina u otros usos: excepto muebles para medicina o afines:
muebles de sala, comedor, dormitorio, escritorios, papeleras, etc.
D 3610.01 Fabricación de muebles de metal para el hogar, oficina y otros usos (excepto muebles para medicina o afines): camas,
mesas, escritorios, archivadores, sillas, papeleras, etc.
D 3610.02 Fabricación de muebles de materiales plásticos para cualquier uso (excepto muebles para medicina o afines.
D 3610.03 Fabricación de muebles de otros materiales (excepto de cerámica, hormigón o piedra) y para cualquier uso.
D 3610.04 Fabricación de muebles para todo tipo de transporte, de cualquier material.
D 3610.05 Fabricación de todo tipo de colchones: con muelles, rellenos o provistos de algún material de sustentación,
colchones de caucho celular o de plástico, sin forro, etc.
D 3610.06 Fabricación de partes y piezas de todo tipo de muebles, de cualquier material.
D 3610.07 Servicios de restauración y reparación de muebles.

D 369 INDUSTRIAS MANUFACTURERAS N.C.P.

D 3691 FABRICACIÓN DE JOYAS Y DE ARTÍCULOS CONEXOS

D 3691.0 FABRICACIÓN DE JOYAS Y DE ARTÍCULOS CONEXOS

Página 575 de 630


D 3691.00 Fabricación de joyas de metales preciosos, de piedras preciosas o semipreciosas, o de combinaciones de estos u otros
materiales.
D 3691.01 Fabricación de artículos de orfebrería, elaborados con metales preciosos: cubiertos, recipientes de mesa, artículos
de tocador, artículos estacionarios de uso religioso, etc.
D 3691.02 Fabricación de artículos de uso técnico o de laboratorio elaborados con metales preciosos: crisoles, copelas,
espátulas, rejillas y alambre de platino para su uso como catalizadores, ánodos de galvanoplástica, etc. (excepto instrumentos
o piezas de instrumentos.).
D 3691.03 Fabricación de monedas (incluso de curso legal), medallas y medallones, sean o no de metales preciosos.
D 3691.04 Fabricación de partes y piezas de joyas o de artículos de orfebrería.
D 3691.05 Producción de perlas labradas (que han sido pulidas, taladradas o cortadas); piedras preciosas y semipreciosas
labradas (incluso diamantes) y trabajadas, sintéticas o reconstruidas; piedras de calidad industrial.
D 3691.09 Fabricación y producción de otros objetos de joyería y artículos conexos.

D 3692 FABRICACIÓN DE INSTRUMENTOS MUSICALES

D 3692.0 FABRICACIÓN DE INSTRUMENTOS MUSICALES


D 3692.00 Fabricación de acordeones e instrumentos similares, incluso armónicas.
D 3692.01 Fabricación de cajas de música, organillos, órganos de vapor, pájaros cantores; cantores mecánicos, sierras
musicales, etc.
D 3692.02 Fabricación de instrumentos de cuerdas provistos de teclado (incluso pianolas y otros instrumentos de cuerdas).
D 3692.03 Fabricación de instrumentos de viento, incluso de madera y bronce.
D 3692.04 Fabricación de instrumentos musicales de percusión: tambores, xilófonos, castañuelas, etc.
D 3692.05 Fabricación de instrumentos musicales electrónicos o de amplificación electrónica.
D 3692.06 Fabricación de instrumentos sonoros de boca: cuernos de llamada, silbatos.
D 3692.07 Fabricación de partes, piezas y accesorios de instrumentos musicales.
D 3692.08 Fabricación de órganos de tubos y teclado, armonios e instrumentos de teclado similares con lengüetas metálicas
libres.
D 3692.09 Fabricación de otros instrumentos musicales.

D 3693 FABRICACIÓN DE ARTÍCULOS DEPORTIVOS

D 3693.0 FABRICACIÓN DE ARTÍCULOS DEPORTIVOS


D 3693.00 Fabricación de artículos para la caza, el alpinismo y otras actividades deportivas.
D 3693.01 Fabricación de artículos para la pesca deportiva incluso salabres.
D 3693.02 Fabricación de artículos y equipos para gimnasia, atletismo, juegos al aire libre y bajo techo, piscinas de natación
y pista de remo.
D 3693.03 Fabricación de pelotas o balones duros, blandos e inflables de cualquier material.
D 3693.04 Fabricación de guantes y cubrecabezas para deporte.
D 3693.05 Fabricación de raquetas, bates y mazos.
D 3693.09 Fabricación de otros artículos y equipo deportivo.

D 3694 FABRICACIÓN DE JUEGOS Y JUGUETES

D 3694.0 FABRICACIÓN DE JUEGOS Y JUGUETES


D 3694.00 Fabricación de artículos para juegos de feria, mesa y salón, mesas de billar, mesas de pinpong, equipo automático
para juego de bolos.
D 3694.01 Fabricación de instrumentos de juguete.
D 3694.02 Fabricación de juegos eléctricos, electrónicos, video juegos.
D 3694.03 Fabricación de juguetes de montar con ruedas: triciclos, carritos, monopatines, etc. (excepto bicicletas).
D 3694.04 Fabricación de modelos a escala reducida y modelos recreativos similares, sean o no de accionamiento; rompecabezas
de todo tipo.
D 3694.05 Fabricación de muñecas que representan a personas u otras criaturas y ropa y accesorios para muñecas .
D 3694.09 Fabricación de otros juegos y juguetes.

D 3699 OTRAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS, N.C.P.

D 3699.0 FABRICACIÓN DE ÚTILES DE OFICINA Y ESCRITORIO


D 3699.00 Fabricación de sellos para fechar, cerrar o enumerar, aparatos manuales para imprimir o estampar membretes en
relieve y juegos para imprimir a mano.
D 3699.01 Fabricación de cintas preparadas para máquina de escribir y almohadillas entintadas.
D 3699.02 Fabricación de plumas y lápices de toda clase sean o no mecánicos, incluso minas para lápices.
D 3699.09 Fabricación de otros útiles de oficina y escritorio.

D 3699.1 FABRICACIÓN DE ARTÍCULOS DE BAZAR Y USO PERSONAL


D 3699.10 Fabricación de artículos confeccionados con cabello: pelucas, barbas y cejas postizas.
D 3699.11 Fabricación de botones, broches de presión, corchetes de presión y cierres de cremallera.
D 3699.12 Fabricación de encendedores de cigarrillos sean o no mecánicos o eléctricos.
D 3699.13 Fabricación de joyas de fantasía.
D 3699.14 Fabricación de paraguas, sombrillas, bastones comunes, bastones con asiento, látigos y fustas.
D 3699.15 Fabricación de pipas, peines, pasadores para el pelo y artículos similares.
D 3699.16 Fabricación de termos y otros recipientes herméticos para uso personal o doméstico.
D 3699.17 Fabricación de vaporizadores de perfumes.
D 3699.18 Fabricación de botones de tagua (animales).
D 3699.19 Fabricación de otros artículos de bazar y uso personal: borlas de polvos, bloques desbastados de madera para la
fabricación de pipas.

Página 576 de 630


D 3699.2 FABRICACIÓN DE ÚTILES PARA LIMPIEZA
D 3699.20 Fabricación de escobas y cepillos (incluso escobillas para máquinas), aljofifas, plumeros, escurridores, etc.
D 3699.21 Fabricación de almohadillas, brochas y rodillos para pintura.
D 3699.22 Fabricación de barredores mecánicos de manejo manual.
D 3699.29 Fabricación de otros artículos de cepelliería n.c.p.: cepillos para aseo personal, etc.

D 3699.9 FABRICACIÓN DE OTROS ARTÍCULOS N.C.P.


D 3699.90 Fabricación de cedazos y cribas manuales.
D 3699.91 Fabricación de cochecitos para bebes.
D 3699.92 Fabricación de flores, frutas y plantas artificiales.
D 3699.93 Fabricación de juegos de chasco, baratijas, tiovivos, columpios, barracas de tiro al blanco y otros juegos de feria.
D 3699.94 Fabricación de linóleo y otros materiales duros para revestir pisos.
D 3699.95 Fabricación de pieles y otras partes de aves con plumas o plumón.
D 3699.96 Fabricación de placas de identificación, tarjetas y otros similares de plástico.
D 3699.97 Fabricación de velas, cirios y artículos similares.
D 3699.99 Fabricación de otros artículos no clasificados en otra parte: maniquíes de sastre y artículos para fiestas de
navidad, etc.

D 37 RECICLAMIENTO

D 371 RECICLAMIENTO DE DESPERDICIOS Y DESECHOS METÁLICOS

D 3710 RECICLAMIENTO DE DESPERDICIOS Y DESECHOS METÁLICOS

D 3710.0 RECICLAMIENTO DE DESPERDICIOS Y DESECHOS METÁLICOS


D 3710.00 Procesamiento de desperdicios y desechos metálicos y artículos de metal, usados o no, para obtener un producto que
se puede transformar fácilmente en nuevas materia primas.

D 372 RECICLAMIENTO DE DESPERDICIOS Y DESECHOS NO METÁLICOS

D 3720 RECICLAMIENTO DE DESPERDICIOS Y DESECHOS NO METÁLICOS

D 3720.0 RECICLAMIENTO DE DESPERDICIOS Y DESECHOS NO METÁLICOS


D 3720.00 Procesamiento de desperdicios y desechos no metálicos y artículos no metálicos para obtener un producto que se puede
transformar en nuevas materias primas.

E SUMINISTROS DE ELECTRICIDAD, GAS, VAPOR Y AGUA CALIENTE

E 40 SUMINISTROS DE ELECTRICIDAD, GAS, VAPOR Y AGUA CALIENTE

E 401 GENERACIÓN, CAPTACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

E 4010 GENERACIÓN, CAPTACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

E 4010.0 GENERACIÓN, CAPTACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA


E 4010.00 Generación, captación transmisión y distribución de energía eléctrica para su venta a usuarios residenciales,
industriales y comerciales. Esta energía puede ser de origen hidráulico, convencional: térmico, nuclear, geotérmico solar,
mareal, etc. Se incluye las centrales de energía eléctrica que venden a terceros, parte importante de la electricidad que
generan.

E 402 FABRICACIÓN DE GAS, DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLES GASEOSOS POR TUBERÍAS

E 4020 FABRICACIÓN DE GAS, DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLES GASEOSOS POR TUBERÍAS

E 4020.0 FABRICACIÓN DE GAS, DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLES GASEOSOS POR TUBERÍAS


E 4020.00 Fabricación de combustibles gaseosos y la producción de gas mediante la destilación del carbón, o mediante la mezcla
del gas fabricado con gas natural, gases de petróleo u otros gases. Incluye la distribución de combustibles gaseosos por
sistemas de tuberías para su venta a usuarios residenciales, industriales, comerciales o de otro tipo.

E 403 SUMINISTROS DE VAPOR Y DE AGUA CALIENTE

Página 577 de 630


E 4030 SUMINISTROS DE VAPOR Y DE AGUA CALIENTE

E 4030.0 SUMINISTROS DE VAPOR Y DE AGUA CALIENTE


E 4030.00 Producción, captación y distribución de vapor y de agua caliente para calefacción, energía y otros usos.

E 41 CAPTACIÓN, DEPURACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA

E 410 CAPTACIÓN, DEPURACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA

E 4100 CAPTACIÓN, DEPURACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA

E 4100.0 CAPTACIÓN, DEPURACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA


E 4100.00 Captación, depuración y distribución de agua a usuarios comerciales, industriales, residenciales y de otro tipo.

F CONSTRUCCIÓN

F 45 CONSTRUCCIÓN

F 451 PREPARACIÓN DEL TERRENO

F 4510 PREPARACIÓN DEL TERRENO

F 4510.0 PREPARACIÓN DEL TERRENO


F 4510.00 Actividades de demolición o derribo de edificios y otras estructuras, limpieza del terreno de construcción y venta
de materiales procedentes de estructuras demolidas.
F 4510.01 Actividades de voladura, perforación de prueba, terraplenamiento, nivelación, movimiento de tierras, excavación,
drenaje, etc.
F 4510.02 Actividades de construcción de galerías, remoción del estéril y de otro tipo para preparar y aprovechar terrenos y
propiedades mineras.

F 452 CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS COMPLETOS O DE PARTES DE EDIFICIOS; OBRAS DE INGENIERÍA CIVIL

F 4520 CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS COMPLETOS O DE PARTES DE EDIFICIOS; OBRAS DE INGENIERÍA CIVIL

F 4520.0 CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS COMPLETOS O PARTES DE EDIFICIOS; OBRAS DE INGENIERÍA CIVIL


F 4520.00 Construcción de edificios completos o partes de edificios, se incluyen las obras nuevas, las ampliaciones, reformas
y reparaciones, la erección de estructuras o edificios prefabricados en situ, y la construcción de obras de índole temporal:
construcción de viviendas, edificios para oficinas, locales para almacenes y otros edificios públicos y de servicios, locales
agropecuarios, etc.
F 4520.01 Construcción de obras comunes de ingeniería civil. Pueden llevarse a cabo por cuenta propia, a cambio de una
retribución o por contrata: calles, carreteras, campos de aviación, líneas de ferrocarril, puentes y túneles (para carreteras,
ferrocarriles, metro), puertos y otros proyectos de ordenamiento hídrico, sistema de riego, redes de alcantarillado, tuberías
y líneas de transmisión de energía eléctrica y de telecomunicaciones, instalaciones industriales, instalaciones deportivas,
(estadios, piscinas, gimnasios, canchas de tenis, etc. excepto sus edificios y piscinas particulares).
F 4520.02 Actividades de construcción especiales, consisten en la preparación o construcción de ciertas partes de la
construcción de edificios o de las obras comunes de ingeniería civil y generalmente se realizan mediante subcontratos y
requieren el uso de técnicas y equipos especiales: cimentación e hincadura de pilotes, colocación de mampuestos de ladrillo y
piedra, construcción de techos, erección de estructuras de acero (siempre que estas no sean producidas por la unidad
constructora), erección de estructuras de edificios e instalación de andamios, hormigonado, perforación de pozos de agua.

F 453 ACONDICIONAMIENTO DE EDIFICIOS

F 4530 ACONDICIONAMIENTO DE EDIFICIOS

F 4530.0 ACONDICIONAMIENTO DE EDIFICIOS


F 4530.00 Instalación, mantenimiento y reparación de sistemas de aislamiento: hídrico, térmico y sonoro de edificios.
F 4530.01 Instalación, mantenimiento y reparación de sistemas de calefacción y aire acondicionado, antenas, sistemas de alarma
y otros sistemas eléctricos, sistemas de extinción de incendios mediante aspersores, ascensores escaleras mecánicas y otros
sistemas eléctricos para edificios y obras de construcción.
F 4530.02 Instalación, mantenimiento y reparación de cañerías, sanitarios, incluso otras instalaciones de fontanería.
F 4530.03 Instalación, mantenimiento y reparación de tuberías para procesos industriales, sistemas de refrigeración para uso
comercial y de sistemas de alumbrado y señalización para carreteras, ferrocarriles, aeropuertos, puertos, etc.
F 4530.04 Instalación, mantenimiento y reparación de centrales de energía eléctrica, transformadores, estaciones de
telecomunicaciones y de radar, y tendido de redes eléctricas.

Página 578 de 630


F 4530.09 Otras actividades para habilitar edificios: chapistería, reparación de edificios, etc.

F 454 TERMINACIÓN DE EDIFICIOS

F 4540 TERMINACIÓN DE EDIFICIOS

F 4540.0 TERMINACIÓN DE EDIFICIOS


F 4540.00 Actividades de carpintería final para la terminación o acabado de edificios u otra obra.
F 4540.01 Actividades para terminación o acabado de edificios u otra obra: encristalado, revoque, pintura y ornamentación.
F 4540.02 Actividades para la terminación o acabado de edificios u otra obra, de revestimiento de pisos y paredes con
baldosas, azulejos, papel tapiz, parquet, alfombras, etc.
F 4540.09 Otras actividades para la terminación o acabado de edificios u otras obras: insonorización, limpieza del exterior,
pulimento de pisos, etc.

F 455 ALQUILER DE EQUIPO DE CONSTRUCCIÓN O DEMOLICIÓN DOTADO DE OPERARIOS

F 4550 ALQUILER DE EQUIPO DE CONSTRUCCIÓN O DEMOLICIÓN DOTADO DE OPERARIOS

F 4550.0 ALQUILER DE EQUIPO DE CONSTRUCCIÓN O DEMOLICIÓN DOTADO DE OPERARIOS


F 4550.00 Alquiler de maquinaria y equipo de construcción o demolición, incluso camiones grúa, dotado de operarios.

G VENTA, MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES Y MOTOCICLETAS; VENTA AL POR MENOR DE COMBUSTIBLES PARA
AUTOMOTORES

G 50 VENTA, MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES Y MOTOCICLETAS; VENTA AL POR MENOR DE COMBUSTIBLES PARA
AUTOMOTORES

G 501 VENTA DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES

G 5010 VENTA DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES

G 5010.0 VENTA DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES AL POR MAYOR Y MENOR


G 5010.00 Venta al por mayor y menor de automóviles y vehículos para todo terreno: jeeps, land rovers, etc., nuevos y usados.
G 5010.01 Venta al por mayor y menor de camiones, remolques y semiremolques, nuevos y usados.
G 5010.02 Venta al por mayor y menor de vehículos automotores de pasajeros, vehículos especiales: ambulancias, casas rodantes,
microbuses, etc. nuevos y usados.
G 5010.09 Venta al por mayor y menor de otros vehículos automotores.

G 502 MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES

G 5020 MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES

G 5020.0 MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES


G 5020.00 Mantenimiento de vehículos automotores: lavado, lubricación, etc.
G 5020.01 Reparación de vehículos automotores (carburador, sistema eléctrico, suspensión, frenos, sistema de escape,
reparación de carrocerías, pintura, vulcanización, carga de baterías, etc.).

G 503 VENTA DE PARTES, PIEZAS Y ACCESORIOS DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES

G 5030 VENTA DE PARTES, PIEZAS Y ACCESORIOS DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES

G 5030.0 VENTA DE PARTES PIEZAS Y ACCESORIOS DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES


G 5030.00 Venta al por mayor de accesorios, partes y piezas de vehículos automotores, realizada independientemente de la venta
de vehículos.
G 5030.01 Venta al por menor de accesorios, partes y piezas de vehículos automotores, realizada independientemente de la venta
de vehículos.

G 504 VENTA, MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE MOTOCICLETAS Y SUS PARTES, PIEZAS Y ACCESORIOS

G 5040 VENTA, MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE MOTOCICLETAS Y SUS PARTES, PIEZAS Y ACCESORIOS

Página 579 de 630


G 5040.0 VENTA, MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE MOTOCICLETAS, TRINEOS Y SUS PARTES, PIEZAS Y ACCESORIOS
G 5040.00 Venta al por mayor y menor de motocicletas y trineos motorizados.
G 5040.01 Venta al por mayor y menor de partes, piezas y accesorios de motocicletas y trineos motorizados.
G 5040.02 Actividades de mantenimiento y reparación de motocicletas y trineos motorizados.
G 5040.09 Otras actividades concernientes a la venta, mantenimiento y reparación de motocicletas y trineos motorizados.

G 505 VENTA AL POR MENOR DE COMBUSTIBLES PARA AUTOMOTORES

G 5050 VENTA AL POR MENOR DE COMBUSTIBLES PARA AUTOMOTORES


G 5050.00 Venta al por menor de combustibles para automotores y motocicletas, en gasolineras: carburantes, gasolina, incluso
lubricantes.
G 5050.01 Venta al por menor de lubricantes, refrigerantes y productos de limpieza, para todo tipo de vehículos automotores
(excepto en gasolineras).

G 51 COMERCIO AL POR MAYOR Y EN COMISIÓN, EXCEPTO EL COMERCIO DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES Y MOTOCICLETAS

G 511 VENTA AL POR MAYOR A CAMBIO DE UNA RETRIBUCIÓN O POR CONTRATA

G 5110 VENTA AL POR MAYOR A CAMBIO DE UNA RETRIBUCI0N O POR CONTRATA

G 5110.0 VENTA AL POR MAYOR A CAMBIO DE UNA RETRIBUCI0N O POR CONTRATA


G 5110.00 Actividades comerciales a cargo de comisionistas, corredores de productos básicos, subastadores y otros mayoristas
que comercian en nombre y por cuenta de terceros y que por lo general ponen en contacto a vendedores y compradores o realizan
transacciones comerciales en nombre de un principal.

G 512 VENTA AL POR MAYOR DE MATERIAS PRIMAS AGROPECUARIAS, ANIMALES VIVOS, ALIMENTOS, BEBIDAS Y TABACO

G 5121 VENTA AL POR MAYOR DE MATERIAS PRIMAS AGROPECUARIAS Y DE ANIMALES VIVOS

G 5121.0 VENTA AL POR MAYOR DE MATERIAS PRIMAS AGROPECUARIAS


G 5121.00 Venta al por mayor de flores y plantas.
G 5121.01 Venta al por mayor de forrajes y semillas.
G 5121.02 Venta al por mayor de granos y semillas.
G 5121.03 Venta al por mayor de semillas y frutas oleaginosas.
G 5121.04 Venta al por mayor de tabaco en bruto.
G 5121.09 Venta al por mayor de otras materias primas agropecuarias.

G 5121.1 VENTA AL POR MAYOR DE ANIMALES VIVOS Y SUS PRODUCTOS


G 5121.10 Venta al por mayor de animales vivos.
G 5121.11 Venta al por mayor de cueros y pieles
G 5121.19 Venta al por mayor de otros productos de animales vivos.

G 5122 VENTA AL POR MAYOR DE ALIMENTOS, BEBIDAS Y TABACO

G 5122.0 VENTA AL POR MAYOR DE ALIMENTOS


G 5122.00 Venta al por mayor de alimentos en general.
G 5122.01 Venta al por mayor de aceites y grasas comestibles.
G 5122.02 Venta al por mayor de azúcar y especias.
G 5122.03 Venta al por mayor de frutas, verduras y cereales.
G 5122.04 Venta al por mayor de huevos.
G 5122.05 Venta al por mayor de productos de confitería y panadería.
G 5122.06 Venta al por mayor de productos de la pesca.
G 5122.07 Venta al por mayor de productos lácteos.
G 5122.08 Venta al por mayor de carnes, aves y productos de caza.
G 5122.09 Venta al por mayor de otros alimentos Chp.

G 5122.1 VENTA AL POR MAYOR DE BEBIDAS Y TABACO


G 5122.10 Venta al por mayor de bebidas alcohólicas.
G 5122.11 Venta al por mayor de bebidas no alcohólicas (jugos, gaseosas, agua mineral, etc.).
G 5122.12 Venta al por mayor de cacao en cualquiera de sus formas.
G 5122.13 Venta al por mayor de productos de café‚ y té‚ en cualquiera de sus formas.
G 5122.14 Venta al por mayor de productos del tabaco.

G 513 VENTA AL POR MAYOR DE ENSERES DOMÉSTICOS

Página 580 de 630


G 5131 VENTA AL POR MAYOR DE PRODUCTOS TEXTILES, PRENDAS DE VESTIR Y CALZADO

G 5131.0 VENTA AL POR MAYOR DE PRODUCTOS TEXTILES, PRENDAS DE VESTIR Y CALZADO


G 5131.00 Venta al por mayor de accesorios para las prendas de vestir: sombreros, cinturones, etc.
G 5131.01 Venta al por mayor de prendas de cuero y de piel.
G 5131.02 Venta al por mayor de calzado.
G 5131.03 Venta al por mayor de prendas de vestir.
G 5131.04 Venta al por mayor de productos textiles.
G 5131.05 Venta al por mayor de ropa blanca: sábanas, toallas, y productos análogos.
G 5131.06 Venta al por mayor de productos de zapatería: plantillas, taloneras y artículos análogos.
G 5131.07 Venta al por mayor de artículos de lencería: botones, cierres, cintas, encajes, alfileres, etc.

G 5139 VENTA AL POR MAYOR DE OTROS ENSERES DOMÉSTICOS

G 5139.0 VENTA AL POR MAYOR DE APARATOS, ARTÍCULOS Y EQUIPO DE USO DOMÉSTICO


G 5139.00 Venta al por mayor de aparatos de radio, televisión y artefactos del hogar.
G 5139.01 Venta al por mayor de instrumentos musicales, discos, partituras y cintas grabadas.
G 5139.02 Venta al por mayor de artículos de cristalería, porcelana y cerámica.
G 5139.03 Venta al por mayor de artefactos y equipos de iluminación: lámparas de incandescencia, equipo para alumbrado
eléctrico, juegos de luces para árboles de navidad.
G 5139.04 Venta al por mayor de cubiertos, utensilios domésticos de metal.
G 5139.05 Venta al por mayor de muebles (excepto para oficina).
G 5139.06 Venta al por mayor de papel tapiz y artículos para recubrir pisos y paredes.
G 5139.07 Venta al por mayor de utensilios de madera, mimbre, corcho y tonelería.
G 5139.08 Venta al por mayor de artículos de bazar en general.
G 5139.09 Venta al por mayor de otros aparatos, artículos y equipo de uso doméstico n.c.p.

G 5139.1 VENTA AL POR MAYOR DE PRODUCTOS DIVERSOS PARA EL CONSUMIDOR


G 5139.10 Venta al por mayor de artículos de cuero y accesorios de viaje.
G 5139.11 Venta al por mayor de artículos deportivos (incluidas bicicletas).
G 5139.12 Venta al por mayor de artículos fotográficos y ópticos.
G 5139.13 Venta al por mayor de juegos y juguetes.
G 5139.14 Venta al por mayor de libros, revistas, periódicos, útiles de escritorio y papelería en general.
G 5139.15 Venta al por mayor de papel y cartón y productos de papel y cartón
G 5139.16 Venta al por mayor de productos de limpieza.
G 5139.17 Venta al por mayor de relojes y artículos de joyería.
G 5139.18 Venta al por mayor de artículos de plástico y de caucho.
G 5139.19 Venta al por mayor de otros productos diversos para el consumidor.

G 5139.2 VENTA AL POR MAYOR DE ARTÍCULOS FARMACÉUTICOS, MEDICINALES, COSMÉTICOS Y DE TOCADOR


G 5139.20 Venta al por mayor de artículos de perfumería, cosméticos, jabones y artículos de tocador
G 5139.21 Venta al por mayor de artículos ortopédicos.
G 5139.22 Venta al por mayor de instrumentos, dispositivos y materiales médicos, quirúrgicos o dentales.
G 5139.23 Venta al por mayor de productos farmacéuticos y medicinales.
G 5139.24 Venta al por mayor de productos veterinarios.

G 514 VENTA AL POR MAYOR DE PRODUCTOS INTERMEDIOS, DESPERDICIOS Y DESECHOS NO AGROPECUARIOS.

G 5141 VENTA AL POR MAYOR DE COMBUSTIBLES SÓLIDOS, LÍQUIDOS, GASEOSOS Y PRODUCTOS CONEXOS.

G 5141.0 VENTA AL POR MAYOR DE COMBUSTIBLES SÓLIDOS, LÍQUIDOS Y GASEOSOS Y DE PRODUCTOS CONEXOS.
G 5141.00 Venta al por mayor de combustibles gaseosos: gas licuado de petróleo LPG, gas de alumbrado, gas de gasógeno, etc.
G 5141.01 Venta al por mayor de combustibles líquidos: aceite de petróleo, etc.
G 5141.02 Venta al por mayor de combustibles sólidos: hulla, lignito, etc.
G 5141.09 Venta al por mayor de otros combustibles y productos conexos.

G 5142 VENTA AL POR MAYOR DE METALES Y DE MINERALES METALÍFEROS

G 5142.0 VENTA AL POR MAYOR DE METALES Y DE MINERALES METALÍFEROS EN FORMAS PRIMARIAS


G 5142.00 Venta al por mayor de metales en formas primarias: hierro y acero comunes.
G 5142.01 Venta al por mayor de minerales metalíferos: minerales y concentrados de hierro y de metales no ferrosos.
G 5142.02 Venta al por mayor de productos de hierro, acero u otros metales.

G 5143 VENTA AL POR MAYOR DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN, ARTÍCULOS DE FERRETERÍA Y EQUIPO Y MATERIALES DE FONTANERÍA Y
CALEFACCIÓN

G 5143.0 VENTA AL POR MAYOR DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN, ARTÍCULOS DE FERRETERÍA EQUIPO Y MATERIALES DE FONTANERÍA Y
CALEFACCIÓN
G 5143.00 Venta al por mayor de artículos de ferretería y material eléctrico, equipo y material de fontanería: martillos,

Página 581 de 630


sierras, destornilladores, pequeñas herramientas en general, alambres y cables eléctricos, tuberías, cañerías, accesorios,
grifos y material de calefacción, etc.
G 5143.01 Venta al por mayor de madera no trabajada y productos resultantes de la elaboración de la madera
G 5143.02 Venta al por mayor de materiales, piezas y accesorios de construcción.
G 5143.03 Venta al por mayor de pinturas, barnices y lacas.
G 5143.04 Venta al por mayor de vidrio plano

G 5149 VENTA AL POR MAYOR DE OTROS PRODUCTOS INTERMEDIOS, DESPERDICIOS Y DESECHOS

G 5149.0 VENTA AL POR MAYOR DE OTROS PRODUCTOS INTERMEDIOS, DESPERDICIOS Y DESECHOS


G 5149.00 Venta al por mayor de desperdicios, desechos y materiales de reciclamiento.
G 5149.01 Venta al por mayor de fibras textiles.
G 5149.02 Venta al por mayor de materiales plásticos en formas primarias.
G 5149.03 Venta al por mayor de substancias químicas básicas de uso industrial, abonos, plaguicidas, sustancias adhesivas,
productos orgánicos, inorgánicos y otros productos químicos n.c.p.
G 5149.09 Venta al por mayor de otros productos intermedios n.c.p.

G 515 VENTA AL POR MAYOR DE MAQUINARIA, EQUIPO Y MATERIALES

G 5150 VENTA AL POR MAYOR DE MAQUINARIA, EQUIPO Y MATERIALES

G 5150.0 VENTA AL POR MAYOR DE MAQUINARIA, EQUIPO Y MATERIALES


G 5150.00 Venta al por mayor de equipo de transporte, incluso partes y piezas (excepto vehículos automotores, motocicletas y
bicicletas).
G 5150.01 Venta al por mayor de maquinaria y equipo agropecuario, incluso partes y piezas (con inclusión de tractores).
G 5150.02 Venta al por mayor de maquinaria y equipos de minería, construcción e ingeniería civil, incluso partes y piezas.
G 5150.03 Venta al por mayor de maquinaria y equipo de oficina, incluso partes y piezas: computadoras, máquinas de escribir,
inclusive muebles de oficina, etc.
G 5150.04 Venta al por mayor de maquinaria y equipo para la industria de la madera, incluso partes y piezas.
G 5150.05 Venta al por mayor de maquinaria y equipo para la industria metalúrgica, incluso partes y piezas.
G 5150.06 Venta al por mayor de maquinaria y equipo para la industria textil, incluso partes y piezas.
G 5150.07 Venta al por mayor de equipos y aparatos de comunicación, incluido sus partes y piezas.
G 5150.08 Venta al por mayor de maquinaria y aparatos eléctricos: motores, generadores, transformadores eléctricos, aparatos
de distribución, control de energía eléctrica, etc., incluso partes y piezas.
G 5150.09 Venta al por mayor de maquinaria y equipo para otros usos: equipo médico, equipo de refrigeración, calefacción,
seguridad, equipo para imprenta, etc., incluso partes, piezas y materiales conexos.

G 519 VENTA AL POR MAYOR DE OTROS PRODUCTOS

G 5190 VENTA AL POR MAYOR DE OTROS PRODUCTOS

G 5190.0 VENTA AL POR MAYOR DE OTROS PRODUCTOS


G 5190.00 Venta al por mayor de una variedad de productos que no reflejan una especialización particular y productos no
abarcados en ninguna de las clases anteriores.

G 52 COMERCIO AL POR MENOR, EXCEPTO EL COMERCIO DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES Y MOTOCICLETAS; REPARACIÓN DE EFECTOS PERSONALES Y
ENSERES DOMÉSTICOS

G 521 COMERCIO AL POR MENOR NO ESPECIALIZADO

G 5211 VENTA AL POR MENOR EN ALMACENES NO ESPECIALIZADOS CON SURTIDO COMPUESTO PRINCIPALMENTE DE ALIMENTOS, BEBIDAS Y TABACO

G 5211.0 VENTA AL POR MENOR EN ALMACENES NO ESPECIALIZADOS CON SURTIDO COMPUESTO, PRINCIPALMENTE DE ALIMENTOS, BEBIDAS Y
TABACO
G 5211.00 Venta al por menor de alimentos, bebidas y tabaco, principalmente y diversos artículos como: aparatos de uso
doméstico, artículos de ferretería, muebles, prendas de vestir, cosméticos, etc., en almacenes no especializados
(supermercados, tiendas de abarrotes, etc.).

G 5219 VENTA AL POR MENOR DE OTROS PRODUCTOS EN ALMACENES NO ESPECIALIZADOS

G 5219.0 VENTA AL POR MENOR DE UNA VARIEDAD DE PRODUCTOS EN ALMACENES CON SURTIDO MUY DIVERSO (SIN PREDOMINIO DE ALIMENTOS,
BEBIDAS Y TABACO)
G 5219.00 Venta al por menor de diversos productos, sin que predominen alimentos, bebidas y tabaco, tales como: aparatos de
uso doméstico, de ferretería, de joyería, artículos deportivos, cosméticos, juguetes, muebles, prendas de vestir, etc., en
almacenes no especializados (grandes almacenes con surtido diverso).

G 522 VENTA AL POR MENOR DE ALIMENTOS, BEBIDAS Y TABACO EN ALMACENES ESPECIALIZADOS

Página 582 de 630


G 5220 VENTA AL POR MENOR DE ALIMENTOS, BEBIDAS Y TABACO EN ALMACENES ESPECIALIZADOS

G 5220.0 VENTA AL POR MENOR DE ALIMENTOS


G 5220.00 Venta al por menor de carne (incluso aves de corral) y productos derivados de la carne en almacenes especializados.
G 5220.01 Venta al por menor de frutas y verduras en almacenes especializados.
G 5220.02 Venta al por menor de huevos en almacenes especializados.
G 5220.03 Venta al por menor de pan y productos de panadería en almacenes especializados.
G 5220.04 Venta al por menor de pescado, mariscos y productos conexos en almacenes especializados.
G 5220.05 Venta al por menor de productos de confitería en almacenes especializados.
G 5220.06 Venta al por menor de productos lácteos en almacenes especializados.
G 5220.09 Venta al por menor de otros productos alimenticios en almacenes especializados.

G 5220.1 VENTA AL POR MENOR DE BEBIDAS Y TABACO


G 5220.10 Venta al por menor de bebidas alcohólicas (para el consumo fuera del lugar de venta), en almacenes especializados.
G 5220.11 Venta al por menor de bebidas no alcohólicas (para el consumo fuera del lugar de venta), en almacenes
especializados.
G 5220.12 Venta al por menor de productos de tabaco, en almacenes especializados.
G 5220.19 Venta al por menor de otras bebidas y productos de tabaco, en almacenes especializados.

G 523 COMERCIO AL POR MENOR DE OTROS PRODUCTOS NUEVOS EN ALMACENES ESPECIALIZADOS

G 5231 VENTA AL POR MENOR DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y MEDICINALES, COSMÉTICOS Y ARTÍCULOS DE TOCADOR

G 5231.0 VENTA AL POR MENOR DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y MEDICINALES, COSMÉTICOS Y ARTÍCULOS DE TOCADOR
G 5231.00 Venta al por menor de productos farmacéuticos y medicinales.
G 5231.01 Venta al por menor de productos ortopédicos.
G 5231.02 Venta al por menor de productos de perfumería, cosméticos, jabones y artículos de tocador.
G 5231.09 Venta al por menor de otros productos farmacéuticos, medicinales y de aseo.

G 5232 VENTA AL POR MENOR DE PRODUCTOS TEXTILES, PRENDAS DE VESTIR, CALZADO Y ARTÍCULOS DE CUERO

G 5232.0 VENTA AL POR MENOR EN ESTABLECIMIENTOS ESPECIALIZADOS DE PRODUCTOS TEXTILES, PRENDAS DE VESTIR, CALZADO Y ARTÍCULOS
DE CUERO
G 5232.00 Venta al por menor de accesorios de prendas de vestir y artículos de piel.
G 5232.01 Venta al por menor de artículos de cuero y accesorios de viaje.
G 5232.02 Venta al por menor de calzado y material de zapatería (plantillas, taloneras, suela y artículos análogos)
G 5232.03 Venta al por menor de productos textiles.

G 5233 VENTA AL POR MENOR DE APARATOS, ARTÍCULOS Y EQUIPO DE USO DOMESTICO

G 5233.0 VENTA AL POR MENOR DE APARATOS, ARTÍCULOS Y EQUIPO DE USO DOMESTICO


G 5233.00 Venta al por menor de aparatos de radio, televisión, artefactos electrodomésticos y artículos para el hogar en
general.
G 5233.01 Venta al por menor de instrumentos musicales, discos, partituras y cintas grabadas.
G 5233.02 Venta al por menor de artículos de cristalería, porcelana y cerámica.
G 5233.03 Venta al por menor de artefactos y equipos de iluminación.
G 5233.04 Venta al por menor de cubiertos y utensilios domésticos de metal.
G 5233.05 Venta al por menor de muebles, de cualquier material, incluye colchones.
G 5233.06 Venta al por menor de utensilios de madera, mimbre, corcho y tonelería.
G 5233.07 Venta al por menor de artículos confeccionados con materiales textiles: cortinas, alfombras, sábanas, cubrecamas.
G 5233.09 Venta al por menor de partes, piezas y accesorios para aparatos y artículos de uso doméstico n.c.p.

G 5234 VENTA AL POR MENOR DE ARTÍCULOS DE FERRETERÍA, PINTURAS Y PRODUCTOS DE VIDRIO

G 5234.0 VENTA ESPECIALIZADA AL POR MENOR DE ARTÍCULOS DE FERRETERÍA, PINTURAS Y PRODUCTOS DE VIDRIO
G 5234.00 Venta al por menor especializada de artículos de ferretería.
G 5234.01 Venta al por menor especializada de pinturas, barnices y lacas.
G 5234.02 Venta al por menor especializada de vidrio y artículos de vidrio.
G 5234.03 Venta al por menor especializada de materiales y equipo para reparaciones y trabajos de armado casero.
G 5234.04 Venta al por menor especializada de artículos de plástico y de caucho.
G 5234.09 Venta al por menor especializada de materiales de construcción n.c.p.: madera, productos metálicos y no metálicos
para estructuras, piedra, etc.

G 5239 OTROS TIPOS DE VENTAS AL POR MENOR EN ALMACENES ESPECIALIZADOS

G 5239.0 VENTA AL POR MENOR EN ALMACENES ESPECIALIZADOS DE MATERIALES Y EQUIPO PARA: OFICINA, FOTOGRAFÍA, ÓPTICA, ETC.

Página 583 de 630


G 5239.00 Venta al por menor de computadoras y programas de computadora.
G 5239.01 Venta al por menor de equipo de precisión, fotográfico y óptico
G 5239.02 Venta al por menor de libros, periódicos, revistas y artículos de papelería.
G 5239.03 Venta al por menor de materiales y equipo de oficina.
G 5239.04 Venta al por menor de aparatos y equipo de comunicación (incluido partes y piezas).
G 5239.05 Venta al por menor de maquinaria y aparatos eléctricos: motores, generadores, transformadores eléctricos, aparatos
de distribución, control de energía eléctrica, cables acumuladores y otro material eléctrico.
G 5239.09 Venta al por menor de otros materiales y equipos.

G 5239.9 VENTA AL POR MENOR EN ALMACENES ESPECIALIZADOS DE OTROS PRODUCTOS N.C.P.


G 5239.90 Venta al por menor de artículos de recuerdo: souvenir, artesanías, etc.
G 5239.91 Venta al por menor de artículos deportivos (incluido bicicletas ).
G 5239.92 Venta al por menor de combustible, gas en bombonas, carbón y madera.
G 5239.93 Venta al por menor de flores, plantas, semillas, abonos y animales domésticos.
G 5239.94 Venta al por menor de juegos y juguetes.
G 5239.95 Venta al por menor de papel tapiz y productos para recubrimiento de pisos.
G 5239.96 Venta al por menor de relojes y artículos de joyería.
G 5239.99 Venta al por menor de otros productos en almacenes especializados.

G 524 VENTA AL POR MENOR EN ALMACENES DE ARTÍCULOS USADOS

G 5240 VENTA AL POR MENOR EN ALMACENES DE ARTÍCULOS USADOS

G 5240.0 VENTA AL POR MENOR EN ALMACENES DE ARTÍCULOS USADOS


G 5240.00 Venta al por menor de artículos usados.
G 5240.01 Actividades de casas de empeño.
G 5240.09 Otros tipos de actividades y venta de artículos usados.

G 525 COMERCIO AL POR MENOR NO REALIZADO EN ALMACENES

G 5251 VENTA AL POR MENOR DE CASAS DE VENTA POR CORREO

G 5251.0 VENTA AL POR MENOR DE CASAS DE VENTA POR CORREO


G 5251.00 Venta al por menor de productos de todo tipo por catálogo o por correo.
G 5251.01 Venta al por menor de productos de todo tipo mediante televisión, radio, teléfono y periódicos.

G 5252 VENTA AL POR MENOR EN PUESTOS DE VENTA Y EN MERCADOS

G 5252.0 VENTA AL POR MENOR EN PUESTOS DE VENTA Y EN MERCADOS


G 5252.00 Venta al por menor de todo tipo de productos en puestos de venta por lo general móviles, instalados al borde de una
vía pública o en un mercado

G 5259 OTROS TIPOS DE VENTA AL POR MENOR NO REALIZADA EN ALMACENES

G 5259.0 OTROS TIPOS DE VENTA AL POR MENOR NO REALIZADA EN ALMACENES


G 5259.00 Venta al por menor de productos de todo tipo por otros medios: las ventas realizadas por vendedores a domicilio o
mediante máquinas expendedoras

G 526 REPARACIÓN DE EFECTOS PERSONALES Y ENSERES DOMÉSTICOS

G 5260 REPARACIÓN DE EFECTOS PERSONALES Y ENSERES DOMÉSTICOS

G 5260.0 REPARACIÓN DE EFECTOS PERSONALES Y ENSERES DOMÉSTICOS


G 5260.00 Reparación de efectos personales: calzado, vestidos, relojes, joyas, etc. (no relacionada con la fabricación y venta
al por mayor o menor).
G 5260.01 Reparación de enseres domésticos (no relacionada con la fabricación y venta al por mayor o menor).

H HOTELES Y RESTAURANTES

H 55 HOTELES Y RESTAURANTES

H 551 HOTELES, CAMPAMENTOS Y OTROS TIPOS DE HOSPEDAJE TEMPORAL

Página 584 de 630


H 5510 HOTELES, CAMPAMENTOS Y OTROS TIPOS DE HOSPEDAJE TEMPORAL

H 5510.0 HOTELES, CAMPAMENTOS Y OTROS TIPOS DE HOSPEDAJE TEMPORAL


H 5510.00 Servicios de albergue para jóvenes.
H 5510.01 Servicios de coche cama si son proporcionados por unidades independientes.
H 5510.02 Servicios de dormitorio para estudiantes, incluso dormitorios universitarios.
H 5510.03 Servicios de hospedaje en hosterías.
H 5510.04 Servicios de hospedaje en hoteles.
H 5510.05 Servicios de hospedaje en moteles.
H 5510.06 Servicios de hospedaje en pensiones y casas de huéspedes.
H 5510.07 Servicios de refugio (cabañas).
H 5510.09 Otros servicios de hospedaje temporal y de lugares para acampar.

H 552 RESTAURANTES, BARES Y CANTINAS

H 5520 RESTAURANTES, BARES Y CANTINAS

H 5520.0 VENTA DE COMIDAS Y BEBIDAS PREPARADAS PARA SU CONSUMO INMEDIATO


H 5520.00 Venta de comidas y bebidas en cafeterías para su consumo inmediato.
H 5520.01 Venta de comidas y bebidas en fondas, comedores populares, para su consumo inmediato.
H 5520.02 Venta de comidas y bebidas en bares-restaurantes, restaurantes, picanterías, cevicherías, para su consumo inmediato.
H 5520.03 Venta de comidas y bebidas en puestos de refrigerio( fuentes de soda, heladerías), para su consumo inmediato.
H 5520.04 Venta de bebidas, cerveza y tragos al paso, para su consumo inmediato (bares, cantinas).
H 5520.05 Venta de bebidas alcohólicas en bares, discotecas e instalaciones similares, incluye espectáculo.

H 5520.9 OTROS TIPOS DE SERVICIOS DE VENTA DE COMIDAS Y BEBIDAS PREPARADAS


H 5520.90 Servicios de restaurantes a domicilio.
H 5520.91 Suministro de comidas y bebidas preparadas para banquetes, bodas, fiestas y otras celebraciones.
H 5520.92 Suministro de comidas preparadas para líneas aéreas y otras empresas de transporte.
H 5520.99 Otros servicios de venta de comidas y bebidas preparadas n.c.p.

I TRANSPORTE POR VÍA TERRESTRE, TRANSPORTE POR TUBERÍAS

I 60 TRANSPORTE POR VÍA TERRESTRE, TRANSPORTE POR TUBERÍAS

I 601 TRANSPORTE POR VÍA FÉRREA

I 6010 TRANSPORTE POR VÍA FÉRREA

I 6010.0 TRANSPORTE POR VÍA FÉRREA


I 6010.00 Transporte de pasajeros, o de carga, por ferrocarril interurbano.
I 6010.01 Actividades conexas al transporte por vía férrea como: cambio de vías y de agujas.

I 602 OTROS TIPOS DE TRANSPORTE POR VÍA TERRESTRE

I 6021 OTROS TIPOS DE TRANSPORTE REGULAR DE PASAJEROS POR VÍA TERRESTRE

I 6021.0 SERVICIOS REGULARES DE TRANSPORTE URBANO SUBURBANO E INTERURBANO DE PASAJEROS. (EXCEPTO EL FERROCARRIL INTERURBANO)
I 6021.00 Servicios regulares de transporte, urbano, suburbano e interurbano, de pasajeros utilizando autobuses, tranvías,
trolebuses, trenes subterráneos, etc.
I 6021.01 Servicios de transporte urbano, suburbano e interurbano de pasajeros en autobuses escolares, servicios de enlace con
aeropuertos o estaciones de ferrocarril, funiculares y teleféricos .

I 6022 OTROS TIPOS DE TRANSPORTE NO REGULAR DE PASAJEROS POR VÍA TERRESTRE

I 6022.0 TRANSPORTE NO REGULAR DE PASAJEROS POR VÍA TERRESTRE


I 6022.00 Servicios de taxis.
I 6022.01 Alquiler de automóviles con conductor.
I 6022.02 Servicios de fletes de autobuses, incluso para excursiones y demás servicios ocasionales.
I 6022.03 Transporte de pasajeros en vehículos de tracción humana o animal.
I 6022.09 Otros tipos de transporte no regular de pasajeros por vía terrestre n.c.p.

I 6023 TRANSPORTE DE CARGA POR CARRETERA

Página 585 de 630


I 6023.0 TRANSPORTE REGULAR O NO REGULAR DE CARGA POR CARRETERA
I 6023.00 Alquiler de camiones con conductor y operario.
I 6023.01 Transporte de carga en vehículos de tracción, humano o animal
I 6023.02 Transporte regular o no regular de carga por carretera: transporte en camión de una gran variedad de mercancías
como: troncos, ganado, carga pesada, muebles de mudanzas, etc.
I 6023.09 Otros tipos de transporte regular o no regular de carga por carretera.

I 603 TRANSPORTE POR TUBERÍAS

I 6030 TRANSPORTE POR TUBERÍAS

I 6030.0 TRANSPORTE POR TUBERÍAS


I 6030.00 Funcionamiento de las estaciones de bombeo y conservación y mantenimiento de las tuberías.
I 6030.01 Transporte por tuberías de petróleo gases, líquidos, lechadas y otros productos .

I 61 TRANSPORTE POR VÍA ACUÁTICA

I 611 TRANSPORTE MARÍTIMO Y DE CABOTAJE

I 6110 TRANSPORTE MARÍTIMO Y DE CABOTAJE

I 6110.0 TRANSPORTE MARÍTIMO Y DE CABOTAJE


I 6110.00 Transporte marítimo y de cabotaje de pasajeros (se incluye el transporte por vía lacustre): actividades de
transbordadores y taxis acuáticos.
I 6110.01 Transporte marítimo y de cabotaje y de carga ( se incluye el transporte por vía lacustre).

I 612 TRANSPORTE POR VÍAS DE NAVEGACIÓN INTERIORES

I 6120 TRANSPORTE POR VÍAS DE NAVEGACIÓN INTERIORES

I 6120.0 TRANSPORTE POR VÍAS DE NAVEGACIÓN INTERIORES


I 6120.00 Transporte de pasajeros por ríos, canales y otras vías de navegación interiores como puertos y radas.
I 6120.09 Transporte de carga por ríos, canales y otras vías de navegación interiores como puertos y radas.

I 62 TRANSPORTE POR VÍA AÉREA

I 621 TRANSPORTE REGULAR POR VÍA AÉREA

I 6210 TRANSPORTE REGULAR POR VÍA AÉREA

I 6210.0 TRANSPORTE REGULAR POR VÍA AÉREA


I 6210.00 Transporte aéreo de pasajeros con itinerarios y horarios establecidos.
I 6210.01 Transporte aéreo de carga con itinerarios y horarios establecidos.

I 622 TRANSPORTE NO REGULAR POR VÍA AÉREA

I 6220 TRANSPORTE NO REGULAR POR VÍA AÉREA

I 6220.0 TRANSPORTE NO REGULAR POR VÍA AÉREA Y ESPACIAL


I 6220.00 Transporte aéreo no regular de carga.
I 6220.01 Transporte aéreo no regular de pasajeros.
I 6220.09 Otras formas de transportación aérea no regular.

I 63 ACTIVIDADES DE TRANSPORTE COMPLEMENTARIAS Y AUXILIARES; ACTIVIDADES DE AGENCIAS DE VIAJES

I 630 ACTIVIDADES DE TRANSPORTE COMPLEMENTARIAS Y AUXILIARES; ACTIVIDADES DE AGENCIAS DE VIAJES

Página 586 de 630


I 6301 MANIPULACIÓN DE CARGA

I 6301.0 MANIPULACIÓN DE CARGA (INDEPENDIENTEMENTE DEL MEDIO DE TRANSPORTE)


I 6301.00 Actividades de carga y descarga de mercancías o equipaje, independiente del medio de transporte, incluye las
actividades de estiba y desestiba.

I 6302 ALMACENAMIENTO Y DEPÓSITO

I 6302.0 ALMACENAMIENTO Y DEPÓSITO


I 6302.00 Actividades de almacenamiento y depósito de productos alimenticios y agropecuarios en silos de granos y cámaras
frigoríficas.
I 6302.01 Actividades de almacenamiento y depósito de gases, petróleo y substancias químicas, en instalaciones apropiadas para
su almacenamiento.
I 6302.02 Actividades de almacenamiento y depósito de almacenes de mercancías varias (incluso almacenamiento en zonas
francas): automóviles, muebles, madera, productos textiles, etc.

I 6303 OTRAS ACTIVIDADES DE TRANSPORTE COMPLEMENTARIAS

I 6303.0 OTRAS ACTIVIDADES DE TRANSPORTE COMPLEMENTARIAS


I 6303.00 Actividades diversas relacionadas con el transporte de pasajeros y de carga por ferrocarril.
I 6303.01 Actividades diversas relacionadas con el transporte de pasajeros y de carga por carretera.
I 6303.02 Actividades diversas relacionadas con el transporte por vía aérea.
I 6303.03 Actividades diversas relacionadas con el transporte por vías de navegación

I 6304 ACTIVIDADES DE AGENCIAS DE VIAJES, ORGANIZADORES DE EXCURSIONES Y GUÍAS TURÍSTICOS

I 6304.0 ACTIVIDADES DE AGENCIAS DE VIAJES, ORGANIZADORES DE EXCURSIONES Y GUÍAS TURÍSTICOS


I 6304.00 Actividades de guías turísticos.
I 6304.01 Actividades de agencias de viaje: suministro de información, asesoramiento y planificación en materia de viajes,
organización de excursiones, alojamiento, transporte para viajantes y turistas, suministros de billetes de viaje, etc.

I 6309 ACTIVIDADES DE OTRAS AGENCIAS DE TRANSPORTE

I 6309.0 ACTIVIDADES DE OTRAS AGENCIAS DE TRANSPORTE


I 6309.00 Actividades de agencias de transporte que se encargan de: organización o coordinación del transporte en nombre del
expedidor o consignatario contratación de espacio en buques y aeronaves, y agrupación y fraccionamiento de la carga.
I 6309.01 Actividades de agencias de transporte que se encargan de: transporte, contratación de fletes, embalaje y desembalaje
de cajas y cajones, inspección, pesada y muestreo de la carga, recepción y aceptación de la carga (incluso su recogida y
entrega local), etc. tramitación, de documentos de transporte, preparación de documentos de transporte, suministro de
información sobre tarifas de transporte, tramitación de las formalidades de aduana, verificación de facturas de transporte,
etc.

I 64 CORREO Y TELECOMUNICACIONES

I 641 ACTIVIDADES POSTALES Y DE CORREO

I 6411 ACTIVIDADES POSTALES NACIONALES

I 6411.0 ACTIVIDADES POSTALES NACIONALES


I 6411.00 Actividades de clasificación de la correspondencia, alquiler de buzones postales, servicios de apartado postales
etc.
I 6411.01 Actividades de recolección, transporte y entrega de correspondencia y paquetes (nacional e internacional).
I 6411.02 Actividades de venta de sellos de correo, recolección y distribución de correspondencia y paquetes depositados en
buzones públicos u oficinas de correo.

I 6412 ACTIVIDADES DE CORREO DISTINTAS DE LAS ACTIVIDADES POSTALES NACIONALES.

I 6412.0 ACTIVIDADES DE CORREO DISTINTAS DE LAS ACTIVIDADES POSTALES NACIONALES.


I 6412.00 Recolección, transporte y entrega de cartas paquetes y otro tipo de correspondencia utilizando uno o más medios de
transporte público o privado ( no prestados por la Administraciones nacionales de correos).
I 6412.09 Otras actividades de correo distintas de las postales nacionales.

I 642 TELECOMUNICACIONES

Página 587 de 630


I 6420 TELECOMUNICACIONES

I 6420.0 TELECOMUNICACIONES
I 6420.00 Comunicaciones telefónicas, telegráficas y por telex.
I 6420.01 Mantenimiento y reparación de las redes de telecomunicación.
I 6420.02 Transmisión de sonido, imágenes, datos u otro tipo de información por cable (transmisión TV. por cable), por
estaciones de difusión y retransmisión, (transmisiones de radio y TV. por estaciones repetidoras), o por satélite.

J INTERMEDIACIÓN FINANCIERA, EXCEPTO LA FINANCIACIÓN DE PLANES DE SEGUROS Y DE PENSIONES

J 65 INTERMEDIACIÓN FINANCIERA, EXCEPTO LA FINANCIACIÓN DE PLANES DE SEGUROS Y DE PENSIONES

J 651 INTERMEDIACIÓN MONETARIA

J 6511 BANCA CENTRAL

J 6511.0 BANCA CENTRAL


J 6511.00 Actividades relacionadas con la Banca Central.

J 6519 OTROS TIPOS DE INTERMEDIACIÓN MONETARIA

J 6519.0 INTERMEDIACIÓN MONETARIA REALIZADA POR INSTITUCIONES MONETARIAS DIFERENTES DE LOS BANCOS CENTRALES
J 6519.00 Actividades de intermediación monetaria realizada por: la banca comercial, cajas de ahorro, cooperativas, etc.

J 659 OTROS TIPOS DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA

J 6591 ARRENDAMIENTO CON OPCIÓN DE COMPRA

J 6591.0 ARRENDAMIENTO O "LEASING" CON OPCIÓN DE COMPRA


J 6591.00 Arrendamiento de un bien que cubre aproximadamente toda la vida útil previsible del mismo, según el cual, él
arrendatario adquiere virtualmente todos los derechos de usufructo y asume todos los riesgos inherentes a la propiedad del
bien. Al término del arrendamiento puede haber o no traspaso de la propiedad.

J 6592 OTROS TIPOS DE CRÉDITO

J 6592.0 OTROS TIPOS DE CRÉDITO


J 6592.00 Actividades de intermediación financiera realizada por Instituciones que no practican la intermediación monetaria y
cuya función principal constituye la: concesión de préstamos fuera del sistema bancario, financiación a largo plazo para el
sector industrial, crédito a los consumidores (tarjetas de crédito). También se incluyen el crédito para la adquisición de
vivienda por parte de instituciones especializadas que también reciben depósitos.

J 6599 OTROS TIPOS DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA N.C.P.

J 6599.0 OTROS TIPOS DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA DISTINTOS DEL OTORGAMIENTO DE PRÉSTAMOS


J 6599.00 Actividades de intermediación financiera que tienen por objeto distribuir fondos por medios distintos del
otorgamiento de préstamos: inversiones en valores mobiliarios (acciones obligaciones, efectos, lotes de valores mobiliarios de
las sociedades de inversión, etc.); transacciones por cuenta propia de corredores de bolsa; inversiones en bienes inmuebles
efectuados por cuenta de otros intermediarios financieros (sociedades de inversión inmobiliaria); suscripción de créditos
recíprocos y otras operaciones financieras de cobertura. Además las actividades de las sociedades de cartera.

J 66 FINANCIACIÓN DE PLANES DE SEGUROS Y DE PENSIONES, EXCEPTO LOS PLANES DE SEGURIDAD SOCIAL DE AFILIACIÓN OBLIGATORIA

J 660 FINANCIACIÓN DE PLANES DE SEGUROS Y DE PENSIONES, EXCEPTO LOS PLANES DE SEGURIDAD SOCIAL DE AFILIACIÓN OBLIGATORIA

J 6601 PLANES DE SEGUROS DE VIDA

J 6601.0 PLANES DE SEGUROS DE VIDA.


J 6601.00 Planes de seguro y reaseguro de vida y otros tipos de seguros a largo plazo (contengan o no un elemento importante
de ahorro, mediante los cuales se captan e invierten fondos).

Página 588 de 630


J 6602 PLANES DE PENSIONES

J 6602.0 PLANES DE PENSIONES


J 6602.00 Planes de pago de pensiones jubilatorias, actividades de captación e inversión de fondos para pensiones
jubilatorias.

J 6603 PLANES DE SEGUROS GENERALES

J 6603.0 PLANES DE SEGUROS GENERALES


J 6603.00 Planes de seguros y reaseguros generales (distintos de los seguros de vida): seguros contra accidentes, contra
incendios, contra pérdidas de capital, de inmuebles, de responsabilidad civil, vehículos, embarcaciones, aeronaves,
transporte, seguro médico, etc.

J 67 ACTIVIDADES AUXILIARES DE LA INTERMEDIACIÓN FINANCIERA

J 671 ACTIVIDADES AUXILIARES DE LA INTERMEDIACIÓN FINANCIERA. EXCEPTO LA FINANCIACIÓN DE PLANES DE SEGUROS Y DE PENSIONES

J 6711 ADMINISTRACIÓN DE MERCADOS FINANCIEROS

J 6711.0 ADMINISTRACIÓN DE MERCADOS FINANCIEROS


J 6711.00 Administración y supervisión de mercados financieros por corporaciones independientes de las autoridades públicas.
J 6711.01 Actividades de las Bolsas de Valores.
J 6711.09 Otras actividades de administración de mercados financieros

J 6712 ACTIVIDADES BURSÁTILES

J 6712.0 TRANSACCIONES EFECTUADAS EN MERCADOS FINANCIEROS EN NOMBRE DE TERCEROS


J 6712.00 Actividades efectuadas en mercados financieros en nombre de terceros: servicios de corredores de bolsa, servicios de
emisión de registro de valores, servicios de administración de cartera y actividades conexas.

J 6719 ACTIVIDADES AUXILIARES DE LA INTERMEDIACIÓN FINANCIERA N.C.P.

J 6719.0 ACTIVIDADES AUXILIARES DE LA INTERMEDIACIÓN FINANCIERA N.C.P.


J 6719.00 Actividades de asesores financieros.
J 6719.01 Actividades de asesores y corredores hipotecarios.
J 6719.02 Actividades de Casas de Cambio.
J 6719.09 Otras actividades auxiliares de intermediación financiera.

J 672 ACTIVIDADES AUXILIARES DE LA FINANCIACIÓN DE PLANES DE SEGUROS Y DE PENSIONES

J 6720 ACTIVIDADES AUXILIARES DE LA FINANCIACIÓN DE PLANES DE SEGUROS Y DE PENSIONES

J 6720.0 ACTIVIDADES AUXILIARES DE LA FINANCIACIÓN DE PLANES DE SEGUROS Y DE PENSIONES


J 6720.00 Actividades relacionadas con las financiación y administración de planes de seguros y de pensiones, pero distintos
de las de intermediación financiera, que incluyen actividades de: corredores de seguros, peritos tasadores y liquidadores de
siniestros, actuarios, administración del salvamento

K ACTIVIDADES INMOBILIARIAS

K 70 ACTIVIDADES INMOBILIARIAS

K 701 ACTIVIDADES INMOBILIARIAS REALIZADAS CON BIENES PROPIOS O ALQUILADOS

K 7010 ACTIVIDADES INMOBILIARIAS REALIZADAS CON BIENES PROPIOS O ALQUILADOS

K 7010.0 COMPRA, VENTA, ALQUILER Y EXPLOTACIÓN DE BIENES INMUEBLES PROPIOS O ALQUILADOS


K 7010.00 Actividades de acondicionamiento, urbanización (por cuenta de terceros), fraccionamiento de terrenos en solares,
venta de terrenos, así como de lotes en cementerios y explotación de apartamentos con servicio de hotel.

Página 589 de 630


K 7010.01 Compra, venta, alquiler y explotación de bienes inmuebles propios o alquilados, tales como: edificios de
apartamentos, viviendas, y edificios no residenciales y explotación de zonas residenciales para viviendas móviles.

K 702 ACTIVIDADES INMOBILIARIAS REALIZADAS A CAMBIO DE UNA RETRIBUCIÓN O POR CONTRATA

K 7020 ACTIVIDADES INMOBILIARIAS REALIZADAS A CAMBIO DE UNA RETRIBUCIÓN O POR CONTRATA

K 7020.0 ACTIVIDADES INMOBILIARIAS REALIZADAS A CAMBIO DE UNA RETRIBUCIÓN O POR CONTRATA


K 7020.00 Actividades de compra-venta, alquiler, Administración y tasación de bienes inmuebles a cambio de una retribución o
por contrata

K 71 ALQUILER DE MAQUINARIA Y EQUIPO SIN OPERARIOS Y DE EFECTOS PERSONALES Y ENSERES DOMÉSTICOS

K 711 ALQUILER DE EQUIPO DE TRANSPORTE

K 7111 ALQUILER DE EQUIPO DE TRANSPORTE POR VÍA TERRESTRE

K 7111.0 ALQUILER DE EQUIPO DE TRANSPORTE TERRESTRE A CORTO Y LARGO PLAZO (CON O SIN MANTENIMIENTO)
K 7111.00 Alquiler de toda clase de equipo de transporte terrestre: locomotoras y vagones de ferrocarril, automóviles,
camiones, remolques y semirremolques, motocicletas, casas rodantes, etc., sin conductor. El alquiler puede ser a corto y largo
plazo, incluye o no servicios de mantenimiento, además incluye el alquiler de contenedores

K 7112 ALQUILER DE EQUIPO DE TRANSPORTE POR VÍA ACUÁTICA

K 7112.0 ALQUILER DE EQUIPO DE TRANSPORTE POR VÍA ACUÁTICA


K 7112.00 Alquiler de equipo de transporte por vía acuática: buques y embarcaciones comerciales, sin tripulación, a corto y
largo plazo, con o sin mantenimiento.

K 7113 ALQUILER DE EQUIPO DE TRANSPORTE POR VÍA AÉREA

K 7113.0 ALQUILER DE EQUIPO DE TRANSPORTE POR VÍA AÉREA


K 7113.00 Alquiler de equipo de transporte por vía aérea: aeroplanos sin tripulación, a corto y largo plazo, con o sin
mantenimiento.

K 712 ALQUILER DE OTROS TIPOS DE MAQUINARIA Y EQUIPO

K 7121 ALQUILER DE MAQUINARIA Y EQUIPO AGROPECUARIO

K 7121.0 ALQUILER DE MAQUINARIA Y EQUIPO AGROPECUARIO


K 7121.00 Alquiler de maquinaria y equipo agropecuario, sin operarios (tractores, sembradoras, máquinas clasificadoras, etc.).

K 7122 ALQUILER DE MAQUINARIA Y EQUIPO DE CONSTRUCCIÓN Y DE INGENIERÍA CIVIL

K 7122.0 ALQUILER DE MAQUINARIA Y EQUIPO DE CONSTRUCCIÓN Y DE INGENIERÍA CIVIL


K 7122.00 Alquiler de maquinaria y equipo de construcción y de ingeniería civil, sin operarios, a corto y largo plazo.

K 7123 ALQUILER DE MAQUINARIA Y EQUIPO DE OFICINA (INCLUSO COMPUTADORAS)

K 7123.0 ALQUILER DE MAQUINARIA Y EQUIPO DE OFICINA (INCLUSO COMPUTADORAS)


K 7123.00 Alquiler a corto y largo plazo de todo tipo de maquinaria y equipo de oficina, sin operarios ni servicios
administrativos: máquinas de reproducción, de escribir y procesadoras de textos, de contabilidad, (calculadoras electrónicas,
cajas registradoras y otras máquinas provistas de dispositivos de cálculo), de informática (computadoras digitales, analógicas
e híbridas, unidades centrales de procesamiento, unidades periféricas y lectoras magnéticas u ópticas).

K 7129 ALQUILER DE OTROS TIPOS DE MAQUINARIAS Y EQUIPO N.C.P.

K 7129.0 ALQUILER DE TODO TIPO DE MAQUINARIA ELÉCTRICA O NO, A CORTO Y LARGO PLAZO
K 7129.00 Alquiler a corto y largo plazo de todo tipo de maquinaria, sea o no eléctrica, utilizada en general por las

Página 590 de 630


industrias en sus actividades de producción como: motores y turbinas, máquinas herramienta, equipo para la explotación de
minas y de yacimientos de petróleo, equipo comercial y para radio, televisión y comunicaciones, maquinaria de uso profesional
o científico para medir y controlar y para otros usos comerciales o industriales

K 713 ALQUILER DE EFECTOS PERSONALES Y ENSERES DOMÉSTICOS N.C.P.

K 7130 ALQUILER DE EFECTOS PERSONALES Y ENSERES DOMÉSTICOS N.C.P.

K 7130.0 ALQUILER DE EFECTOS PERSONALES Y ENSERES DOMÉSTICOS N.C.P.


K 7130.00 Alquiler de efectos personales: prendas de vestir, calzado, joyas, relojes, y otros efectos personales.
K 7130.01 Alquiler de enseres domésticos: muebles, artículos de cerámica y de vidrio utensilios de cocina y de mesa, aparatos
eléctricos ( televisores, radios, grabadoras de video), aparatos de uso doméstico (lavadoras, aparatos de aire acondicionado,
refrigeradoras, batidoras, etc. y otros enseres domésticos.
K 7130.09 Alquiler de otros artículos n.c.p. : embarcaciones de recreo instalaciones conexas, caballos de montar, bicicletas,
equipo de deportes, incluso para deportes acuáticos, instrumentos musicales, libros, periódicos, revistas, material de
escenografía y de vestuario, cintas de video, discos, etc.

K 72 INFORMÁTICA Y ACTIVIDADES CONEXAS

K 721 CONSULTORES EN EQUIPO DE INFORMÁTICA

K 7210 CONSULTORES EN EQUIPO DE INFORMÁTICA

K 7210.0 CONSULTORES EN EQUIPO DE INFORMÁTICA


K 7210.00 Actividades de consultores en tipos y configuraciones de los equipos de informática y en la aplicación de los
programas de informática conexos: análisis de las necesidades y problemas de los usuarios y presentación de las soluciones más
convenientes sobre equipo de informática.

K 722 CONSULTORES EN PROGRAMAS DE INFORMÁTICA Y SUMINISTRO DE PROGRAMAS DE INFORMÁTICA

K 7220 CONSULTORES EN PROGRAMAS DE INFORMÁTICA Y SUMINISTRO DE PROGRAMAS DE INFORMÁTICA

K 7220.0 ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL ANÁLISIS, DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE SISTEMAS


K 7220.00 Actividades relacionadas con el análisis, diseño y programación de sistemas listos para ser utilizados. Esto supone
el análisis de las necesidades y los problemas de los usuarios, con miras a determinar la solución más económica y la
producción de los programas necesarios para lograr esa solución.
K 7220.01 Actividades de elaboración de programas con arreglo a las instrucciones de los usuarios: formulación, producción y
suministro de programas encargados por los usuarios, incluida documentación pertinente y programas listos para ser utilizados
(programas comerciales o de fácil confección).

K 723 PROCESAMIENTO DE DATOS

K 7230 PROCESAMIENTO DE DATOS

K 7230.0 PROCESAMIENTO DE DATOS


K 7230.00 Actividades de procesamiento o tabulación de todo tipo de datos: proporcionados por el cliente y preparación de
informes en base a los resultados de dicho procesamiento, incluye además el tecleado u otro tipo de entrada de datos,
conversión ( tarjetas o cintas ), reconocimiento óptico de caracteres, etc.
K 7230.01 Administración y manejo permanente de equipo de procesamiento de datos instalado por los usuarios.
K 7230.09 Otras actividades de procesamiento de datos: procesamiento o tabulación de datos por hora o bajo un régimen de
tiempo compartido

K 724 ACTIVIDADES RELACIONADAS CON BASES DE DATOS

K 7240 ACTIVIDADES RELACIONADAS CON BASES DE DATOS

K 7240.0 ACTIVIDADES RELACIONADAS CON BASES DE DATOS DE DIVERSA ÍNDOLE (FINANCIEROS, ECONÓMICOS, ESTADÍSTICOS, ETC.)
K 7240.00 Actividades de almacenamiento de datos: preparación de registros computarizados que contengan datos de una manera
preestablecida.
K 7240.01 Actividades de preparación de base de datos: reunión de datos procedentes de una o más fuentes.
K 7240.02 Actividades de suministro de datos con arreglo a un cierto orden o a una determinada secuencia, mediante su
recuperación en línea o el acceso a ellos en línea (gestión computarizada), los datos pueden ser financieros, económicos,
estadísticos o técnicos; pueden ser de acceso general o limitado o pueden estar clasificados según lo solicite el cliente

Página 591 de 630


K 725 MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE MAQUINARIA DE OFICINA, CONTABILIDAD E INFORMÁTICA

K 7250 MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE MAQUINARIA DE OFICINA, CONTABILIDAD E INFORMÁTICA

K 7250.0 MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE MAQUINARIA DE OFICINA, CONTABILIDAD E INFORMÁTICA


K 7250.00 Mantenimiento y reparación de maquinaria de oficina y contabilidad.
K 7250.01 Mantenimiento y reparación de maquinaria de informática y equipo periférico conexo

K 729 OTRAS ACTIVIDADES DE INFORMÁTICA

K 7290 OTRAS ACTIVIDADES DE INFORMÁTICA

K 7290.0 OTRAS ACTIVIDADES DE INFORMÁTICA


K 7290.00 Actividades de informática no clasificadas en otra parte.

K 73 INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

K 731 INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE LAS CIENCIAS NATURALES

K 7310 INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE LAS CIENCIAS NATURALES

K 7310.0 INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE LAS CIENCIAS NATURALES


K 7310.00 Investigación y desarrollo de las ciencias matemáticas y físicas.
K 7310.01 Investigación y desarrollo en las ciencias química y biológica.
K 7310.02 Investigación y desarrollo en las ciencias médica y farmacéutica.
K 7310.03 Investigación y desarrollo en la agronomía.
K 7310.09 Investigación y desarrollo en otras ciencias naturales.

K 732 INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y LAS HUMANIDADES

K 7320 INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y LAS HUMANIDADES

K 7320.0 INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y LAS HUMANIDADES


K 7320.00 Investigación y desarrollo en las letras, la sociología y sicología
K 7320.01 Investigación y desarrollo en las ciencias económicas.
K 7320.02 Investigación y desarrollo en el derecho y jurisprudencia.
K 7320.03 Investigación y desarrollo en la lingüística y los idiomas.
K 7320.09 Investigación y desarrollo en otras ciencias sociales y humanidades.

K 74 OTRAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES

K 741 ACTIVIDADES JURÍDICAS Y DE CONTABILIDAD, TENEDURÍA DE LIBROS Y AUDITORIA; ASESORAMIENTO EN MATERIA DE IMPUESTOS; ESTUDIO
DE MERCADOS Y REALIZACIÓN DE ENCUESTAS DE OPINIÓN PUBLICA; ASESORAMIENTO EMPRESARIAL Y EN MATERIA DE GESTIÓN

K 7411 ACTIVIDADES JURÍDICAS

K 7411.0 ASESORAMIENTO Y REPRESENTACIÓN EN CASOS CIVILES, PENALES Y DE OTRA ÍNDOLE


K 7411.00 Asesoramiento y representación en casos civiles (violaciones de derechos privados o civiles, de personas naturales o
jurídicas como por ejemplo: divorcios, etc.).
K 7411.01 Asesoramiento y representación en casos penales (suponen delitos contra el Estado y suelen ser iniciados por éste).
K 7411.02 Asesoramiento y representación de otra índole: prestación de asesoramiento en general o en relación con conflictos
laborables, preparación de documentos jurídicos distintos de los relacionados con pleitos (escrituras de constitución,
contratos para la formación de sociedades, patentes, derechos de autor, testamentos, etc.).
K 7411.03 Actividades de escribanos, mediadores, examinadores y arbitradores.
K 7411.09 Otras actividades jurídicas.

K 7412 ACTIVIDADES DE CONTABILIDAD, TENEDURÍA DE LIBROS Y AUDITORÍA; ASESORAMIENTO EN MATERIA DE IMPUESTOS

K 7412.0 ACTIVIDADES DE CONTABILIDAD, TENEDURÍA DE LIBROS Y AUDITORÍA; ASESORAMIENTO EN MATERIA DE IMPUESTOS


K 7412.00 Actividades de asesoramiento y representación conexas realizadas en nombre de clientes ante las autoridades
fiscales.
K 7412.01 Preparación de declaraciones de ingresos para personas y empresas.

Página 592 de 630


K 7412.02 Preparación, examen y certificación de la exactitud de los estados de cuentas.
K 7412.03 Registro contable de transacciones comerciales para empresas u otras entidades.
K 7412.09 Otras actividades relacionadas con la contabilidad, auditoría y asesoramiento fiscal.

K 7413 INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Y REALIZACIÓN DE ENCUESTAS DE OPINIÓN PUBLICA

K 7413.0 INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Y REALIZACIÓN DE ENCUESTAS DE OPINIÓN PUBLICA


K 7413.00 Encuestas de opinión pública sobre cuestiones políticas, económicas y sociales.
K 7413.01 Estudios de comercialización sobre la aceptación y grado de difusión de los productos y hábitos de compra de los
consumidores.

K 7414 ACTIVIDADES DE ASESORAMIENTO EMPRESARIAL Y EN MATERIA DE GESTIÓN

K 7414.0 ACTIVIDADES DE ASESORAMIENTO EMPRESARIAL Y EN MATERIA DE GESTIÓN


K 7414.00 Actividades de arbitraje y conciliación entre la gerencia y el personal.
K 7414.01 Actividades de planificación, organización, funcionamiento, control e información administrativa.
K 7414.02 Actividades de asesoramiento en relaciones públicas y comunicación.
K 7414.03 Actividades de asesoramiento y gestión, combinados.
K 7414.04 Actividades de gestión de sociedades de cartera.
K 7414.09 Otras actividades de asesoramiento empresarial y en materia de gestión.

K 742 ACTIVIDADES DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA Y OTRAS ACTIVIDADES TÉCNICAS

K 7421 ACTIVIDADES DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA Y ACTIVIDADES CONEXAS DE ASESORAMIENTO TÉCNICO

K 7421.0 ACTIVIDADES DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA Y ACTIVIDADES CONEXAS DE ASESORAMIENTO TÉCNICO


K 7421.00 Actividades de arquitectura: paisajista, dibujo de planos de construcción, diseño de edificios, planificación
urbana, supervisión de las obras, etc.
K 7421.01 Actividades técnicas o de ingeniería: ingeniería civil, hidráulica y de tráfico; dirección de obras; ingeniería
eléctrica y electrónica; ingeniería de minas; ingeniería química; mecánica; industrial; de sistemas; ingeniería especializada
en sistemas (acondicionamiento de aire, refrigeración, saneamiento, etc.).
K 7421.02 Actividades geológicas y de prospección: medición y observación de superficie para determinar la estructura del
subsuelo, la ubicación de yacimientos de petróleo, gas natural, minerales y depósitos de aguas, subterráneos; estudios
aerogeofísicos; estudios hidrológicos; actividades de cartografía y de agrimensura conexas.

K 7422 ENSAYOS Y ANÁLISIS TÉCNICOS

K 7422.0 ENSAYOS Y ANÁLISIS TÉCNICOS


K 7422.00 Ensayos para determinar la composición y pureza de todo tipo de materiales y productos (minerales, alimentos, etc.).
K 7422.01 Ensayos de calificación y fiabilidad: certificación de productos, análisis de defectos, evaluación de materiales,
etc.
K 7422.02 Ensayos para determinar las propiedades físicas y el rendimiento de productos o materiales en cuanto a resistencia,
espesor, durabilidad, conductividad eléctrica, radiactividad, etc.
K 7422.03 Ensayos de máquinas, motores, automóviles, instrumentos o equipo electrónico, se basen o no en el uso de maquetas o
modelos de barcos, aeronaves, represas, etc.
K 7422.09 Otros ensayos y análisis técnicos: ensayos de productos textiles, ensayos radiográficos de soldaduras y
articulaciones, etc.

K 743 PUBLICIDAD

K 7430 PUBLICIDAD

K 7430.0 ACTIVIDADES PUBLICITARIAS


K 7430.00 Actividades de creación y colocación de anuncios publicitarios en periódicos, revistas y estaciones de radio y
televisión.
K 7430.01 Actividades de representación de los medios de difusión: venta de tiempo y espacio de diversos medios de difusión
interesados en la obtención de anuncios.
K 7430.09 Otras actividades de publicidad: publicidad al aire libre mediante carteles, tableros, boletines, decoración de
escaparates, diseño de salas de exhibición, publicidad aérea, distribución de materiales o muestras de publicidad, alquiler de
espacios de publicidad, etc.

K 749 ACTIVIDADES EMPRESARIALES N.C.P.

K 7491 OBTENCIÓN Y DOTACIÓN DE PERSONAL

K 7491.0 OBTENCIÓN Y DOTACIÓN DE PERSONAL

Página 593 de 630


K 7491.00 Actividades de búsqueda y colocación de personal ejecutivo
K 7491.01 Actividades de subcontratación de mano de obra consistente en proporcionar, por lo general temporalmente personal ya
contratado y remunerado por la agencia.
K 7491.09 Actividades de búsqueda, selección, recomendación y colocación de personal para diversos empleos en distintos
sectores

K 7492 ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Y SEGURIDAD

K 7492.0 ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Y SEGURIDAD


K 7492.00 Actividades de investigación: búsqueda de personas desaparecidas, comprobación de antecedentes personales,
investigación de robos y desfalcos, etc.
K 7492.01 Actividades de vigilancia y protección realizado ya sea por personal empleado para proteger a personas o propiedades
a través del patrullaje de calles, o como guardaespaldas, guardianes y serenos para edificios de apartamentos, oficinas,
fábricas, obras en construcción, hoteles, teatros, detectives de almacenes o mediante perros guardianes, vehículos blindados,
etc.
K 7492.02 Actividades de vigilancia mediante dispositivos de protección mecánicos o eléctricos.
K 7492.09 Otras actividades de seguridad: asesoramiento en materia de seguridad industrial, identificación dactiloscópica,
caligráfica y de firmas, etc.

K 7493 ACTIVIDADES DE LIMPIEZA DE EDIFICIOS

K 7493.0 ACTIVIDADES DE LIMPIEZA DE EDIFICIOS


K 7493.00 Actividades de desinfección y exterminio.
K 7493.01 Actividades de limpieza de todo tipo de edificios, como oficinas, fábricas, almacenes locales de instituciones
comerciales y profesionales, edificios residenciales: limpieza de interiores (limpieza y encerado de pisos, limpieza de
paredes, pulimento de muebles, etc.), limpieza interior, y exterior de ventanas de oficinas y edificios de apartamentos, así
como chimeneas, hogares de chimenea, de hornos, incineradores, calderas, conductos de ventilación y extractores de aire, etc.

K 7494 ACTIVIDADES DE FOTOGRAFÍA

K 7494.0 ACTIVIDADES DE FOTOGRAFÍA


K 7494.00 Realización de fotografía aérea.
K 7494.01 Estudios fotográficos; realización de retratos fotográficos, incluso mediante máquinas accionadas por monedas, para:
pasaportes, graduaciones, bodas u otras ocasiones, fotografías para anuncios comerciales, para editoriales o para actividades
relacionadas con la moda, los bienes raíces, el turismo, etc.
K 7494.02 Laboratorios para el procesamiento de películas, revelado, impresión y ampliación de fotografías o filmes de
fotógrafos aficionados o profesionales.
K 7494.09 Otras actividades de fotografía: actividades de montaje de diapositivas y la copia y la restauración o retoque de
fotografías o negativos antiguos.

K 7495 ACTIVIDADES DE ENVASE Y EMPAQUE

K 7495.0 ACTIVIDADES DE ENVASE Y EMPAQUE (AUTOMATIZADOS O NO)


K 7495.00 Actividades de envase y empaque automatizados o no, a cambio de una retribución o por contrata: mezcla de sustancias
y su inserción en aerosoles, latas, botellas, etc.; envase de productos farmacéuticos, cosméticos; montaje de novedades y
botones en tarjetas; rotulado, estampado, impresión, embalaje de bultos y la envoltura de regalos.

K 7499 OTRAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES N.C.P.

K 7499.0 OTRAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES


K 7499.00 Actividades de servicio e intermediación comercial: cobranza de cuentas, compra-venta de pequeñas o medianas
empresas, evaluación y calificación del grado de solvencia, prestación de servicios profesionales, promociones comerciales.
K 7499.01 Actividades de secretaría y oficina: despacho de correspondencia, contestación de teléfonos, preparación de listas
de destinatarios en especial para el envío de material publicitario, producción de copias, incluso heliográficas,
multigrafiado, actividades de redacción, transcripción de cintas, discos o bandas y corrección de pruebas, etc.
K 7499.02 Actividades de diseño y exhibición: demostraciones, diseño de artículos de decoración interior, de calzado, de
joyas, de modas, de muebles, de prendas de vestir, de telas, actividades de decoración de interiores, etc.
K 7499.09 Actividades empresariales de otro tipo: agencias o representantes de artistas y deportistas para obtener contratos
de actuación; agencias o representantes para ofertar libros, guiones, obras de arte, fotografías a editores y productores,
actividades de microfilmación, de subasta, de traducción e interpretación.

L ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DEFENSA; PLANES DE SEGURIDAD SOCIAL DE AFILIACIÓN OBLIGATORIA

L 75 ADMINISTRACIÓN PUBLICA Y DEFENSA; PLANES DE SEGURIDAD SOCIAL DE AFILIACIÓN OBLIGATORIA

L 751 ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO Y APLICACIÓN DE LA POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA COMUNIDAD

L 7511 ACTIVIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA EN GENERAL

Página 594 de 630


L 7511.0 ACTIVIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA EN GENERAL
L 7511.00 Actividades administrativas, ejecutivas y legislativas, realizadas por ministerios y demás organismos de
administración central, regional y local.
L 7511.01 Actividades de administración de la hacienda y la deuda pública (obtención recepción y fiscalización del uso de
fondos vigilancia y control de la oferta de dinero), administración y supervisión de asuntos financieros y fiscales,
aplicación de sistemas de impuestos, administración impositiva (recaudación de derechos o impuestos sobre bienes y la
investigación de casos de la evasión de impuestos, administración de aduanas.
L 7511.02 Actividades de administración y funcionamiento de servicios de planificación económica y social de estadísticas
generales.
L 7511.09 Otras actividades de la administración pública en general.

L 7512 REGULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE ORGANISMOS QUE PRESTAN SERVICIOS SANITARIOS, EDUCATIVOS, CULTURALES Y OTROS SERVICIOS
SOCIALES EXCEPTO LOS SERVICIOS DE SEGURIDAD SOCIAL

L 7512.0 ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS, CULTURALES Y RECREATIVOS


L 7512.00 Actividades de administración de programas de educación física y deportes para aficionados, artes dramáticas,
administración y patrocinio de programas de servicios recreativos y culturales concesión de becas a artistas.
L 7512.01 Actividades de administración de programas de enseñanza primaria, secundaria y postsecundaria y de programas
especiales de reeducación profesional
L 7512.1 Administración de servicios de salud, sanitarios y otros servicios sociales.
L 7512.10 Actividades de administración de programas de atención, mejoramiento y protección de la salud.
L 7512.11 Actividades de administración de programas de protección ambiental: depuración del agua, lucha contra la
contaminación, etc., programas de suministros de agua potable y de servicios de recolección y eliminación de desperdicios.
L 7512.12 Actividades de administración de programas de vivienda.

L 7513 REGULACIÓN Y FACILITACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

L 7513.0 REGULACIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA


L 7513.00 Regulación de actividades agropecuarias: actividades de administración de programas de inspección de cultivos,
actividades relacionadas con la caza y pesca, veterinarias, reforma agraria y colonización, etc.
L 7513.01 Regulación de actividades energéticas y mineras: administración de actividades relacionadas con la energía
eléctrica, minería y recursos minerales (búsqueda, explotación, conservación y comercialización de yacimientos), combustible
nuclear y otros combustibles no comerciales y servicios de combustibles sólidos de origen mineral, petróleo y gas natural.
L 7513.02 Regulación de actividades de servicios administrativos en general: administración de actividades de servicios
relacionados con el comercio al por mayor y al por menor, fomento del turismo, hotelería, restaurantes y proyectos de
objetivos múltiples, regulación , concesión de licencias e inspección relacionadas con sectores comerciales
L 7513.03 Administración de actividades laborales generales (regulación de las condiciones de trabajo). Ejecución de medidas
de desarrollo regional con miras a reducir el desempleo y subempleo.
L 7513.04 Regulación y administración de actividades relacionadas con el transporte y las comunicaciones como son: las
referentes a caminos y carreteras, instalaciones de suministro de agua, ferrocarriles, trenes urbanos y construcción de
instalaciones para el transporte aéreo.

L 7514 ACTIVIDADES AUXILIARES DE TIPO SERVICIO PARA LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA EN GENERAL

L 7514.0 ADMINISTRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE PERSONAL EN GENERAL


L 7514.00 Administración y funcionamiento de los servicios de personal para el Gobierno en general: formulación y aplicación
de normas de selección de personal, calificación y ascensos, descripción de funciones, cumplimiento de los reglamentos de
personal, evaluación y clasificación de personal, etc.
L 7514.01 Administración, dirección y respaldo de servicios generales: administración de edificios de la administración
pública propios o arrendados, administración de servicios de oficinas centrales, conservación y custodia de registros y
archivos públicos, administración y dirección de los servicios de suministro y compra centralizados, etc.

L 752 PRESTACIÓN DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD EN GENERAL

L 7521 RELACIONES EXTERIORES

L 7521.0 RELACIONES EXTERIORES


L 7521.00 Administración y funcionamiento del Ministerio de Relaciones Exteriores, y de las misiones diplomáticas y consulares
en el extranjero o ante organizaciones internacionales. Administración, dirección y respaldo de servicios informáticos y
culturales prestados en el extranjero.
L 7521.01 Administración del suministro de ayuda económica a y de otros países sea o no mediante organizaciones
internacionales, asuntos de comercio internacional en general (comercio exterior, financiación internacional y cuestiones
técnicas) y administración de la asistencia internacional (programas de socorro a refugiados, lucha contra el hambre, etc.).
L 7521.02 Suministro de ayuda militar a otros países.

L 7522 ACTIVIDADES DE DEFENSA

L 7522.0 ACTIVIDADES DE DEFENSA


L 7522.00 Administración, supervisión y gestión de asuntos y fuerzas de defensa militar: Fuerza Aérea, Marina y Ejército,

Página 595 de 630


mandos y fuerza de ingeniería, transporte y comunicaciones, inteligencia militar, suministros de materiales y abastecimiento
de equipo, estructuras. Actividades sanitarias para el personal militar en campaña, administración de personal militar,
fuerzas auxiliares de reserva para el sistema de defensa y otros de índole conexas.
L 7522.01 Actividades de defensa civil: administración y respaldo de las investigaciones, prácticas y desarrollo experimental
destinado a la defensa; administración, funcionamiento y respaldo de fuerzas de defensa civil, prestación de apoyo a la
ejecución de maniobras con la participación de instituciones y civiles, elaboración de planes de emergencia, etc.

L 7523 ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO DEL ORDEN PÚBLICO Y DE SEGURIDAD

L 7523.0 ACTIVIDADES DE LOS CUERPOS POLICIALES REGULARES Y AUXILIARES (FUERZAS DE VIGILANCIA PORTUARIA, FRONTERIZA Y COSTERA)
Y DE LUCHA CONTRA INCENDIOS
L 7523.00 Administración y dirección de fuerzas policiales regulares y auxiliares (que dependen de autoridades públicas), de
fuerzas de vigilancia portuaria, fronteriza, costera y de otras fuerzas especiales de policía: ordenación del tráfico,
registro de extranjeros, utilización de laboratorios policiales, mantenimiento de ficheros de detenidos, suministro de equipo
y materiales para los servicios policiales, incluso vehículos, aeronaves y embarcaciones.
L 7523.01 Administración y funcionamiento de cuerpos ordinarios y auxiliares de bomberos (que dependen de autoridades
públicas), prevención y extinción de incendios.
L 7523.02 Administración y funcionamiento de tribunales civiles, administrativos y penales, de tribunales militares y del
sistema judicial en general, incluso funciones de representación y asistencia letrada en nombre del sector público y de
terceros, emisión de fallos e interpretación de la ley, incluso arbitraje en casos civiles.
L 7523.03 Administración de prisiones y prestación de servicios correccionales: encarcelamiento y rehabilitación en cárceles.
L 7523.04 Actividades de abastecimiento de suministros para ser usados en situaciones de emergencia interna (desastres).

L 753 ACTIVIDADES DE PLANES DE SEGURIDAD SOCIAL DE AFILIACIÓN OBLIGATORIA

L 7530 ACTIVIDADES DE PLANES DE SEGURIDAD SOCIAL DE AFILIACIÓN OBLIGATORIA

L 7530.0 SERVICIOS PÚBLICOS DE SEGURIDAD SOCIAL


L 7530.00 Realización de pagos de transferencia para compensar la reducción o pérdida de ingresos y para compensar la
insuficiente capacidad de producir ingresos; planes de seguros contra accidentes, seguros contra pérdida de ingresos
(maternidad, incapacidad temporal, viudez o aumento de familia), seguros de paro, planes de pensiones, de salud.
L 7530.09 Otros servicios públicos de seguridad social.

M ENSEÑANZA

M 80 ENSEÑANZA

M 801 ENSEÑANZA PRIMARIA

M 8010 ENSEÑANZA PRIMARIA

M 8010.0 ENSEÑANZA GENERAL DE NIVEL PREESCOLAR, PRIMARIO O ESCOLAR


M 8010.00 Enseñanza preescolar cuyo principal objetivo es familiarizar a niños de poca edad con un ambiente de tipo escolar.
M 8010.01 Enseñanza primaria general de primer nivel, que tiene como objetivo dotar a los estudiantes de conocimientos básicos
en materias de lectura, escritura, matemáticas y otras materias.
M 8010.02 Programas de instrucción elemental para niños que no tienen oportunidad de asistir a la escuela y enseñanza especial
de tipo académico para niños incapacitados.

M 802 ENSEÑANZA SECUNDARIA

M 8021 ENSEÑANZA SECUNDARIA DE FORMACIÓN GENERAL

M 8021.0 ENSEÑANZA SECUNDARIA DE FORMACIÓN GENERAL


M 8021.00 Enseñanza secundaria especial de tipo académico para estudiantes incapacitados.
M 8021.01 Enseñanza general de nivel secundario elemental.

M 8022 ENSEÑANZA SECUNDARIA DE FORMACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL

M 8022.0 ENSEÑANZA SECUNDARIA DE FORMACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL


M 8022.00 Enseñanza secundaria técnica y profesional de nivel inferior a la universidad.
M 8022.01 Enseñanza secundaria técnica y profesional de tipo académico para estudiantes incapacitados.

M 803 ENSEÑANZA SUPERIOR

Página 596 de 630


M 8030 ENSEÑANZA SUPERIOR

M 8030.0 ENSEÑANZA SUPERIOR


M 8030.00 Enseñanza postsecundaria (no implica obtención título universitario).
M 8030.01 Enseñanza superior en general (culmina con la obtención de un título universitario o su equivalente).

M 809 EDUCACIÓN DE ADULTOS Y OTROS TIPOS DE ENSEÑANZA

M 8090 EDUCACIÓN DE ADULTOS Y OTROS TIPOS DE ENSEÑANZA

M 8090.0 EDUCACIÓN DE ADULTOS Y OTROS TIPOS DE ENSEÑANZA


M 8090.00 Enseñanza para personas no abarcadas en los sistemas ordinarios de enseñanza, instrucción impartida en escuelas o
instituciones especiales destinadas a adultos, en clases diurnas o nocturnas, además instrucción impartida en programas de
radio y televisión o por correspondencia, incluye programas de alfabetización para adultos.
M 8090.09 Otros tipos de enseñanza n.c.p.

N ACTIVIDADES DE SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD

N 85 ACTIVIDADES DE SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD

N 851 ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA SALUD HUMANA

N 8511 ACTIVIDADES DE HOSPITALES

N 8511.0 ACTIVIDADES DE HOSPITALES


N 8511.00 Actividades de hospitales generales y especializados: clínicas, dispensarios, asilos, centros de rehabilitación,
centros de atención odontológica, incluso hospitales en bases militares, prisiones y otras instituciones sanitarias con
servicio de alojamiento cuya función es la atención de pacientes internos que se realiza bajo la supervisión directa de
médicos, y comprende servicios de personal médico y paramédico, laboratorios e instalaciones técnicas, incluso servicios de
radiología y anestesiología y de otras instalaciones y servicios hospitalarios tales como: comedores y salas de servicio de
emergencia.

N 8512 ACTIVIDADES DE MÉDICOS Y ODONTÓLOGOS

N 8512.0 ACTIVIDADES DE MÉDICOS Y ODONTÓLOGOS


N 8512.00 Actividades de consulta y tratamiento por médicos de medicina general o especializada, incluso cirujanos, ya sea en
instituciones de atención de la salud (clínicas, servicios de consulta externa en hospitales, sociedades de medicina
prepagada), o en consultorios privados, incluso los centros médicos de las diferentes instituciones y a domicilio.
N 8512.01 Actividades de consulta y tratamiento por odontólogos, ya sean generales o especialistas, puede llevarse a cabo en
consultorios privados, clínicas de pacientes externos, incluso centros médicos de instituciones.

N 8519 OTRAS ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA SALUD HUMANA

N 8519.0 OTRAS ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA SALUD HUMANA; REALIZADAS FUERA DE HOSPITALES Y CON PERSONAL PARAMÉDICO
N 8519.00 Actividades, ambulancias corriente y aérea.
N 8519.01 Actividades relacionadas con la salud humana que no se realizan en hospitales ni con la participación de médicos u
odontólogos, comprende las actividades dirigidas por enfermeros, parteras, fisioterapeutas, u otro personal paramédico
especializado en ergoterapia, logoterapia, hidroterapia, quiropráctica, masajes, homeopatía, acupuntura, optometría podología,
etc., estas actividades pueden realizarse en dispensarios de empresas, escuelas etc. y en consultorios particulares
N 8519.02 Actividades clínicas de patología y diagnóstico realizadas en laboratorios independientes y actividades de los
bancos de sangre.
N 8519.03 Actividades de terapia dental realizadas por auxiliares y enfermeros de odontología e higienistas dentales.

N 852 ACTIVIDADES VETERINARIAS

N 8520 ACTIVIDADES VETERINARIAS

N 8520.0 ACTIVIDADES VETERINARIAS


N 8520.00 Actividades de atención médica quirúrgica u odontológica de animales, realizados por instituciones distintas a los
hospitales; establecimientos agropecuarios, perreras, consultorios y salas de cirugía privados o en otros lugares
N 8520.01 Actividades de hospitales veterinarios en los que se interna a los animales para tratamiento médico, quirúrgico u
odontológico, supervisados directamente por veterinarios.
N 8520.09 Otras actividades veterinarias: clínico-patológicas y de diagnóstico de animales, de los asistentes de veterinaria u
otro personal veterinario auxiliar, y las que requieren el uso de ambulancia

Página 597 de 630


N 853 ACTIVIDADES DE SERVICIOS SOCIALES

N 8531 SERVICIOS SOCIALES CON ALOJAMIENTO

N 8531.0 SERVICIOS DE ASISTENCIA SOCIAL DURANTE LAS 24 HORAS A NIÑOS, ANCIANOS Y CATEGORÍAS ESPECIALES DE PERSONAS CON ALGÚN
IMPEDIMENTO PARA VALERSE POR SI MISMAS
N 8531.00 Actividades de asistencia social prestadas por: asilos de ancianos, hogares para personas incapacitadas física o
mentalmente, incluso ciegos y sordomudos.
N 8531.01 Actividades de asistencia social prestados por: guarderías con internado, hogares, orfanatos y albergues infantiles,
instituciones que atienden a madres solteras y a sus hijos.
N 8531.09 Otras actividades de asistencia social con alojamiento: centros correccionales para jóvenes, centros de
rehabilitación para personas adictas a estupefacientes o al alcohol (sin tratamiento médico).

N 8532 SERVICIOS SOCIALES SIN ALOJAMIENTO

N 8532.0 SERVICIOS SOCIALES SIN ALOJAMIENTO


N 8532.00 Actividades sociales de asesoramiento y orientación por parte de entidades públicas o privadas: sobre presupuesto
familiar, orientación a personas que se encuentran en libertad bajo palabra o en libertad condicional, orientación acerca de
la familia, acerca del matrimonio, visitas a ancianos, etc.
N 8532.01 Actividades de bienestar social por parte de entidades públicas o privadas: atención diurna a personas
incapacitadas, fomento de la comunidad y el vecindario, guardería (casas cuna), orientación de niños y adopción de éstos,
prevención de tratos crueles a niños y otras personas, determinación de las personas con derecho a recibir asistencia social
(fondos para el alquiler de vivienda o cupones para alimentos), etc.
N 8532.02 Actividades de albergue y socorro por parte de entidades públicas o privadas: a refugiados e inmigrantes, a víctimas
de desastres, suministro de albergue temporal o a largo plazo, etc.
N 8532.09 Otros servicios sociales sin alojamiento: asistencia para personas incapacitadas o desempleadas (siempre que el
componente de educación sea limitado), servicios de caridad (recaudación de fondos, etc.), rehabilitación profesional, etc.

O ELIMINACIÓN DE DESPERDICIOS Y DE AGUAS RESIDUALES, SANEAMIENTO Y ACTIVIDADES SIMILARES

O 90 ELIMINACIÓN DE DESPERDICIOS Y DE AGUAS RESIDUALES, SANEAMIENTO Y ACTIVIDADES SIMILARES

O 900 ELIMINACIÓN DE DESPERDICIOS Y DE AGUAS RESIDUALES, SANEAMIENTO Y ACTIVIDADES SIMILARES

O 9000 ELIMINACIÓN DE DESPERDICIOS Y DE AGUAS RESIDUALES, SANEAMIENTO Y ACTIVIDADES SIMILARES

O 9000.0 ELIMINACIÓN DE DESPERDICIOS Y DE AGUAS RESIDUALES, SANEAMIENTO Y ACTIVIDADES SIMILARES


O 9000.00 Eliminación de desperdicios: recolección de basura, desperdicios, trastos y desechos provenientes de hogares o
unidades industriales o comerciales, así como su transporte y eliminación mediante incineración u otros métodos, recolección
de cenizas y desperdicios utilizando recipientes colocados en lugares públicos, remoción de escombros, descarga de
desperdicios en tierra o en el mar, enterramiento o cubrimiento de desperdicios.
O 9000.01 Eliminación de aguas residuales: vaciamiento y limpieza de retretes y pozos sépticos, mantenimiento de inodoros de
acción química, así como las actividades de dilución, cribado, filtración, sedimentación y precipitación química, tratamiento
de fangos activados y otros procesos de eliminación de aguas residuales, incluso el mantenimiento de cloacas y alcantarillas,
evacuación de excrementos humanos por cloacas, alcantarillas u otros medios, incluso su tratamiento y eliminación y
enterramiento o cubrimiento de fangos cloacales
O 9000.09 Otras actividades de saneamiento: barrido y limpieza con agua de calles, caminos, playas de estacionamiento, etc.

O 91 ACTIVIDADES DE ASOCIACIONES N.C.P.

O 911 ACTIVIDADES DE ORGANIZACIONES EMPRESARIALES, PROFESIONALES Y DE EMPLEADORES

O 9111 ACTIVIDADES DE ORGANIZACIONES EMPRESARIALES Y DE EMPLEADORES

O 9111.0 ACTIVIDADES DE ORGANIZACIONES EMPRESARIALES Y DE EMPLEADORES


O 9111.00 Actividades de cámaras de comercio, gremios y organizaciones similares.
O 9111.01 Actividades de organizaciones y federaciones empresariales y de empleadores: difusión de información, participación
en negociaciones laborales, relaciones públicas, representación ante organismos públicos.

O 9112 ACTIVIDADES DE ORGANIZACIONES PROFESIONALES

O 9112.0 ACTIVIDADES DE ORGANIZACIONES PROFESIONALES


O 9112.00 Establecimiento y fiscalización del cumplimiento de las normas profesionales, servicios de difusión de información,
relaciones públicas, representación ante organismos públicos, etc.

Página 598 de 630


O 912 ACTIVIDADES DE SINDICATOS

O 9120 ACTIVIDADES DE SINDICATOS

O 9120.0 ACTIVIDADES DE SINDICATOS


O 9120.00 Actividades de asociaciones gremiales para dar a conocer sus opiniones sobre la situación laboral y tomar medidas
para la reivindicación y defensa de los intereses de sus asociados.

O 919 ACTIVIDADES DE OTRAS ASOCIACIONES

O 9191 ACTIVIDADES DE ORGANIZACIONES RELIGIOSAS

O 9191.0 ACTIVIDADES DE ORGANIZACIONES RELIGIOSAS


O 9191.00 Actividades de organizaciones religiosas o personas que atienden directamente a los feligreses en: iglesias,
mezquitas, templos, sinagogas u otros lugares. Se incluye actividades de monasterios, conventos y organizaciones similares,
así como las actividades de retiro religioso.

O 9192 ACTIVIDADES DE ORGANIZACIONES POLÍTICAS

O 9192.0 ACTIVIDADES DE ORGANIZACIONES POLÍTICAS Y AUXILIARES


O 9192.00 Actividades de difusión de información, recaudación de fondos, relaciones públicas, etc., de organizaciones
políticas y auxiliares.

O 9199 ACTIVIDADES DE OTRAS ASOCIACIONES N.C.P.

O 9199.0 ACTIVIDADES DE OTRAS ASOCIACIONES N.C.P.


O 9199.00 Actividades de asociaciones para promoción de una causa o cuestión pública, mediante campañas de educación del
público, influencia política, recaudación de fondos, etc.; asociaciones con fines patrióticos, incluso las asociaciones de
veteranos de guerra
O 9199.01 Actividades de asociaciones para la protección y mejoramiento de la situación de determinados grupos, por ejemplo
grupos étnicos o minoritarios.
O 9199.02 Actividades de asociaciones cuya finalidad es conocer a otras personas con intereses similares, como: clubes
rotatorios, logias masónicas, asociaciones cristianas o hebreas de jóvenes, asociaciones de muchachos y muchachas scouts,
clubes y organizaciones fraternales de estudiantes, etc.
O 9199.03 Actividades de asociaciones con fines culturales, recreativos o artesanales (excepto deportes o juegos), por
ejemplo: clubes de poesía, literatura o de libros, clubes de historia, de jardinería, de cinematografía y fotografía, de
música y arte, de artesanías y filatelia, etc.

O 92 ACTIVIDADES DE ESPARCIMIENTO Y ACTIVIDADES CULTURALES Y DEPORTIVAS

O 921 ACTIVIDADES DE CINEMATOGRAFÍA, RADIO Y TELEVISIÓN Y OTRAS ACTIVIDADES DE ENTRETENIMIENTO

O 9211 PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE FILMES Y VIDEOCINTAS

O 9211.0 PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE FILMES Y VIDEOCINTAS


O 9211.00 Distribución de filmes y videocintas a otras industrias (no al público directamente), para su exhibición al público
o su transmisión por televisión y actividades vinculadas con la distribución de filmes y videocintas (obtención, entrega,
archivo, etc.)
O 9211.01 Producción de películas utilizando cinta cinematográfica o de video, para su exhibición en cinematógrafos o para su
transmisión por televisión, incluso la producción de estudios cinematográficos o laboratorios especiales (para la creación de
dibujos animados por ejemplo). Estas películas pueden ser: con fines de entretenimiento público, publicidad, educación,
capacitación y divulgación de noticias, así como sobre religión, dibujos animados, etc.
O 9211.09 Otras actividades para la producción y distribución de filmes y videocintas: actividades auxiliares de montaje y
doblaje de películas (a cambio de una retribución o por contrata).

O 9212 EXHIBICIÓN DE FILMES Y VIDEOCINTAS

O 9212.0 EXHIBICIÓN DE FILMES Y VIDEOCINTAS


O 9212.00 Exhibición de filmes o videocintas en cinematógrafos o al aire libre y en salas privadas u otros lugares de
exhibición.

O 9213 ACTIVIDADES DE RADIO Y TELEVISIÓN

Página 599 de 630


O 9213.0 ACTIVIDADES DE RADIO Y TELEVISIÓN
O 9213.00 Producción en cinta en vivo u otro medio de grabación de programas en estaciones de radio y televisión para
entretenimiento, promoción, educación, información, etc., para su transmisión simultánea o posterior.
O 9213.09 Otras actividades de radio y televisión.

O 9214 ACTIVIDADES TEATRALES, MUSICALES Y OTRAS ACTIVIDADES ARTÍSTICAS

O 9214.0 ACTIVIDADES TEATRALES Y MUSICALES


O 9214.00 Actividades de producción de conciertos, óperas, espectáculos de danza y obras de teatro, servicios artísticos de
cantantes, bandas y orquestas.
O 9214.01 Servicios prestados por artistas, autores, actrices, músicos, escultores, pintores, conferencistas, disertantes,
etc., a título individual
O 9214.09 Otras actividades artísticas conexas: agencias de venta de boletos de: teatro, salas de concierto, etc.; diseño y
manejo de escenografía, montaje y manejo de equipo de iluminación y sonido, telones de fondo, etc.

O 9219 OTRAS ACTIVIDADES DE ENTRETENIMIENTO N.C.P.

O 9219.0 OTRAS ACTIVIDADES DE ENTRETENIMIENTO N.C.P.


O 9219.00 Actividades de parques de diversión y centros similares, espectáculos circenses y de títeres, espectáculos de rodeo.
O 9219.01 Actividades de salas de baile, discotecas e instructores de danza.
O 9219.09 Otras actividades de entretenimiento n.c.p.: barracas de tiro al blanco

O 922 ACTIVIDADES DE AGENCIAS DE NOTICIAS

O 9220 ACTIVIDADES DE AGENCIAS DE NOTICIAS

O 9220.0 ACTIVIDADES DE CONSORCIOS Y AGENCIAS DE NOTICIAS


O 9220.00 Actividades de entrega de material noticiero, fotográfico y periodístico a los medios de difusión.
O 9220.01 Prestación de servicios de noticias a estaciones de radio y televisión.
O 9220.09 Otras actividades de consorcios y agencias de noticias.

O 923 ACTIVIDADES DE BIBLIOTECAS, ARCHIVOS, MUSEOS Y OTRAS ACTIVIDADES CULTURALES

O 9231 ACTIVIDADES DE BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS

O 9231.0 ACTIVIDADES DE BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS (PARA PÚBLICO EN GENERAL O CLIENTELA ESPECIALIZADA)


O 9231.00 Actividades de documentación e información realizadas por archivos y bibliotecas de todo tipo como: salas de
lectura, audición o proyección, archivos públicos, etc.: creación de colecciones especializadas o no de publicaciones;
preparación de catálogos; mantenimiento y prestación de libros, mapas, revistas, filmes, discos, cintas grabadas, etc.; y
atención de solicitudes de información.

O 9232 ACTIVIDADES DE MUSEOS Y PRESERVACIÓN DE LUGARES Y EDIFICIOS HISTÓRICOS

O 9232.0 ACTIVIDADES DE MUSEOS Y PRESERVACIÓN DE LUGARES Y EDIFICIOS HISTÓRICOS


O 9232.00 Actividades de museos de todos los tipos: museos de arte, de orfebrería, de muebles, de trajes, museos de historia
natural y ciencias, tecnológicos, museos históricos, incluso militares y casas históricas y otro s museos especializados.
Además se incluye la preservación de lugares y edificios históricos.

O 9233 ACTIVIDADES DE JARDINES BOTÁNICOS Y ZOOLÓGICOS Y DE PARQUES NACIONALES.

O 9233.0 ACTIVIDADES DE JARDINES BOTÁNICOS Y ZOOLÓGICOS Y DE PARQUES NACIONALES.


O 9233.00 Actividades de jardines botánicos, jardines zoológicos, parques nacionales, incluso la preservación de la flora y
fauna silvestres.

O 924 ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y OTRAS ACTIVIDADES DE ESPARCIMIENTO

O 9241 ACTIVIDADES DEPORTIVAS

O 9241.0 ACTIVIDADES DEPORTIVAS


O 9241.00 Actividades de organización y dirección de todo tipo de eventos deportivos al aire libre o bajo techo, incluye

Página 600 de 630


clubes deportivos: fútbol, bolos, natación, golf, boxeo, lucha, gimnasia, levantamiento de pesas, atletismo, voley-ball, etc.
O 9241.01 Actividades de explotación de las instalaciones deportivas (estadios, coliseos).
O 9241.02 Actividades de promoción y producción de espectáculos deportivos.
O 9241.03 Actividades por cuenta propia de: deportistas, atletas, jueces, árbitros, profesores, entrenadores, etc.
O 9241.09 Otras actividades deportivas del tipo servicio conexas: actividades de escuelas de deporte y caza, actividades
relacionadas con carreras de, caballos, galgos y automóviles, etc.

O 9249 OTRAS ACTIVIDADES DE ESPARCIMIENTO

O 9249.0 OTRAS ACTIVIDADES DE ESPARCIMIENTO


O 9249.00 Actividades de contratación de actores y actrices para obras cinematográficas de televisión o de teatro; de agencias
de contratación de espectáculos teatrales o de otros tipos de espectáculos recreativos, grabación de sonido en discos
gramofónicos o en cintas magnetofónicas, a cambio de una retribución o por contrata.
O 9249.01 Actividades de parques de recreo y playas (incluso alquiler de casetas, guardarropas, sillas, etc.), de pesca con
fines de esparcimiento, instalaciones de transporte para fines recreativos.
O 9249.02 Actividades relacionadas con ferias y espectáculos de carácter recreativo, con juegos de azar y apuestas.

O 93 OTRAS ACTIVIDADES DE TIPO SERVICIO

O 930 OTRAS ACTIVIDADES DE TIPO SERVICIO

O 9301 LAVADO, LIMPIEZA Y TEÑIDO DE PRENDAS DE TELA O DE PIEL

O 9301.0 LAVADO, LIMPIEZA Y TEÑIDO DE PRENDAS DE TELA O DE PIEL


O 9301.00 Actividades de lavado, limpieza en seco, planchado de prendas de vestir (incluso prendas de piel) y otros artículos,
realizadas a mano o en máquinas accionadas con monedas o con equipo mecánico para el público en general o para clientes
industriales o comerciales, se incluye la reparación y arreglo menor de prendas de vestir y otros artículos de tela (si éstas
se combinan con las de limpieza), así como el alquiler de ropa blanca, uniformes de trabajo y prendas conexas, por las
lavanderías.
O 9301.01 Actividades de lavado de alfombras y tapices con champú, limpieza de cortinas y colgaduras en el local o residencia
del cliente.
O 9301.02 Actividades de recolección y distribución de ropa por las lavanderías (sin incluir la limpieza ni el arreglo de
ropa).
O 9301.09 Otras actividades de lavado, limpieza y teñido de prendas de tela o de piel: teñido de prendas.

O 9302 PELUQUERÍA Y OTROS TRATAMIENTOS DE BELLEZA

O 9302.0 PELUQUERÍA Y OTROS TRATAMIENTOS DE BELLEZA


O 9302.00 Actividades de lavado, corte, peinado, teñido, ondulación y alisado del cabello, de afeitado o recorte de la barba y
actividades afines para hombres y mujeres.
O 9302.09 Otros tratamientos de belleza: arreglo de manos y pies, masajes faciales y maquillaje.

O 9303 POMPAS FÚNEBRES Y ACTIVIDADES CONEXAS.

O 9303.0 POMPAS FÚNEBRES Y ACTIVIDADES CONEXAS.


O 9303.00 Actividades de conservación, mantenimiento, alquiler o venta, de tumbas y mausoleos, sepultura e incineración de
cadáveres.
O 9303.09 Otras actividades de pompas fúnebres: embalsamamiento y preparación de cadáveres para su inhumación o cremación,
alquiler de locales especiales en casas de velación.

O 9309 OTRAS ACTIVIDADES DE TIPO SERVICIO N.C.P.

O 9309.0 OTRAS ACTIVIDADES DE TIPO SERVICIO N.C.P.


O 9309.00 Actividades de servicios relacionados con el bienestar y la lozanía física: baños turcos, sauna, baños de vapor,
salones de adelgazamiento y de masaje, excusados y retretes, solarios, balnearios, etc.
O 9309.01 Actividades realizadas con fines sociales: agencias encargadas de la contratación de acompañantes o de poner en
contacto a personas que buscan amistad o compañía, agencias matrimoniales, organizaciones que realizan investigaciones
genealógicas
O 9309.09 Otras actividades de tipo servicio n.c.p.: aparcadores de vehículos, asistentes de compras, astrología y
espiritismo, lustrabotas, porteadores de maletas, etc.

P HOGARES PRIVADOS CON SERVICIO DOMESTICO

P 95 HOGARES PRIVADOS CON SERVICIO DOMESTICO

P 950 HOGARES PRIVADOS CON SERVICIO DOMESTICO

Página 601 de 630


P 9500 HOGARES PRIVADOS CON SERVICIO DOMESTICO

P 9500.0 HOGARES PRIVADOS CON SERVICIO DOMESTICO


P 9500.00 Actividades realizadas a título individual por empleados domésticos de todo tipo: camareros, ayudas de cámara,
mayordomos, sirvientes, cocineros, institutrices, niñeras, preceptores, secretarios, choferes, conserjes, lavanderas,
jardineros, porteros, mozos de cuadra, etc.

Q ORGANIZACIONES Y ÓRGANOS EXTRATERRITORIALES

Q 99 ORGANIZACIONES Y ÓRGANOS EXTRATERRITORIALES

Q 990 ORGANIZACIONES Y ÓRGANOS EXTRATERRITORIALES

Q 9900 ORGANIZACIONES Y ÓRGANOS EXTRATERRITORIALES

Q 9900.0 ORGANIZACIONES Y ÓRGANOS EXTRATERRITORIALES


Q 9900.00 Actividades de Organizaciones internacionales como: la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y sus organismos
especializados, órganos regionales, etc., Organización de los Estados Americanos (OEA), Organización de Cooperación y
Desarrollo Económico, Organización de Países Exportadores de Petróleo, Comunidades Europeas, Banco Mundial, Consejo de
Asistencia Económica Mutua, Fondo Monetario Internacional y otros organismos y órganos extraterritoriales.

R BAJO RELACIÓN DE DEPENDENCIA SECTOR PRIVADO

R 20 BAJO RELACIÓN DE DEPENDENCIA SECTOR PRIVADO

R 200 BAJO RELACIÓN DE DEPENDENCIA SECTOR PRIVADO

R 2000 BAJO RELACIÓN DE DEPENDENCIA SECTOR PRIVADO

R 2000.0 BAJO RELACIÓN DE DEPENDENCIA SECTOR PRIVADO


R 2000.00 Actividades laborales realizadas bajo relación de dependencia en el sector privado

S BAJO RELACIÓN DE DEPENDENCIA SECTOR PÚBLICO

S 25 BAJO RELACIÓN DE DEPENDENCIA SECTOR PÚBLICO

S 250 BAJO RELACIÓN DE DEPENDENCIA SECTOR PÚBLICO

S 2500 BAJO RELACIÓN DE DEPENDENCIA SECTOR PÚBLICO

S 2500.0 BAJO RELACIÓN DE DEPENDENCIA SECTOR PÚBLICO


S 2500.00 Actividades laborales realizadas bajo relación de dependencia en el sector público

NOTA: "NEP" SIGNIFICA "NO ESPECIFICADO PREVIAMENTE"

7. DONACIÓN VOLUNTARIA IMPUESTO A LA RENTA


CÓDIGOS DE ENTIDADES BENEFICIARIAS DE DONACIÓN

UNIVERSIDADES Y ESCUELAS POLITÉCNICAS

Código EBCódigoRUC Nombre


01 0010041768007390001ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO 1
01 0010011760005620001ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL (EPN) 2
01 0100020660001250001ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO ESPOCH 3
01 0010210960002780001ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL ESPOL 4
01 0010261791036514001FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES FLACSO 5
01 0010271790105601001PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR 6
01 0170210990970211001SOC. ECUAT. DE DESAROLLO EDUCA. Y SOCIAL S.E.D.E.S (IDE)7
01 0010290190032981001UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA 8

Página 602 de 630


01 0010280990149054001UNIVERSIDAD CATÓLICA DE GUAYAQUIL 9
01 0010051760005540001UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 10
01 0010070160001240001UNIVERSIDAD DE CUENCA 11
01 0010370991275878001UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO 12
01 0010060960002510001UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 13
01 0010330190131777001UNIVERSIDAD DEL AZUAY 14
01 7777770660001840001UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO 15
01 0000021391709811001UNIVERSIDAD PARTICULAR SAN GREGORIO DE PORTOVIEJO 16
01 0340000190151530001UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA 17
01 0010101860001450001UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO 18
01 0010110760001580001UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA 19
01 0010141260001380001UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO 20
01 0010500992164913001UNIVERSIDAD TECNOLG. EMPRESARIAL DE GYE - UTEG 21
01 0010441791381734001UNIVERSIDAD DEL PACIFICO 22
01 0010591091710265001UNIVERSIDAD DE OTAVALO 23
01 0001791791233417001UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR 24
01 0010321760005700001UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL 25
01 0170961791881214001INSTITUTO TECNOLÓGICO TECNOECUATORIANO 26
01 0010240968533430001UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO 27
01 0010310490042350001UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA 28
01 0495030190321789001INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO INTERAMERICANO 29
01 0010001760005380001CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR - CONESUP 30
01 0010161360002170001UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ 31
01 0010561791749855001UNIVERSIDAD METROPOLITANA 32

CORPECUADOR

Código EBCódigoRUC Nombre


03 0000000968530840001CORPECUADOR UCN1

FONDO DE DESARROLLO SOCIAL DEL MAGISTERIO

Código EBCódigoRUC Nombre


04 0000011791727428001FONDO DE DESARROLLO SOCIAL DEL MAGISTERIO

MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

Código EBCódigoRUC Nombre


05 0000001760003410001MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

MUNICIPIOS

Código EBCódigoRUC Nombre


06 0016021660000330001GOBIERNO MUNICIPAL DEL CANTÓN MERA 1
06 0017061760004060001GOBIERNO MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS2
06 0020012060000230001GOBIERNO MUNICIPAL DE SAN CRISTOBAL 3
06 0020032060000580001GOBIERNO MUNICIPAL DE SANTA CRUZ 4
06 0015011560000270001GOBIERNO MUNICIPAL DE TENA 5
06 0002010260000250001GOBIERNO MUNICIPAL DEL CANTÓN GUARANDA 6
06 0001070160000940001I. MUNICIPALIDAD DE SAN FERNANDO. 7
06 0009170960001540001I. MUNICIPALIDAD DE SANTA ELENA 8
06 0009240960005960001I. MUNICIPALIDAD DEL CANTÓN LOMAS DE SARGENTILLO 9
06 0011161160008140001I. MUNICIPIO DEL CANTÓN OLMEDO 10
06 0015031560000430001ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ARCHIDONA 11
06 0001010160000270001ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CUENCA 12
06 0001020160000350001ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE GIRÓN 13
06 0011081160000830001ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE MACARÁ 14
06 0001100160001830001ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE OÑA 15
06 0021041560001160001ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE SHUSHUFINDI 16
06 0001110160001910001ILUSTRE MUNICIPALIDAD DEL CANTÓN CHORDELEG 17
06 0009070960001890001ILUSTRE MUNICIPALIDAD DEL CANTÓN DURAN 18
06 0013201360020740001ILUSTRE MUNICIPALIDAD DEL CANTÓN JAMA 19
06 0009260960006340001ILUSTRE MUNICIPALIDAD DEL CANTÓN LA LIBERTAD 20
06 0012121260002190001ILUSTRE MUNICIPALIDAD DEL CANTÓN MOCACHE 21
06 0004050460000640001ILUSTRE MUNICIPALIDAD DEL CANTÓN MONTÚFAR 22
06 0014011460000290001ILUSTRE MUNICIPALIDAD DEL CANTÓN MORONA 23
06 0019031960000700001ILUSTRE MUNICIPALIDAD DEL CANTÓN NANGARITZA. 24
06 0009250960006180001ILUSTRE MUNICIPALIDAD DEL CANTÓN NOBOL 25
06 0012111260002000001ILUSTRE MUNICIPALIDAD DEL CANTÓN VALENCIA 26
06 0004020460000720001ILUSTRE MUNICIPIO DE BOLÍVAR - CARCHI 27

Página 603 de 630


06 0001120160002050001ILUSTRE MUNICIPIO DE EL PAN 28
06 0019061960001190001ILUSTRE MUNICIPIO DE EL PANGUI 29
06 0004030460000480001ILUSTRE MUNICIPIO DE ESPEJO 30
06 0013081360000980001ILUSTRE MUNICIPIO DE MANTA 31
06 0004040460000560001ILUSTRE MUNICIPIO DE MIRA 32
06 0014041460000530001ILUSTRE MUNICIPIO DE PALORA 33
06 0016031660000680001ILUSTRE MUNICIPIO DE SANTA CLARA 34
06 0021051560001080001ILUSTRE MUNICIPIO DE SUCUMBÍOS 35
06 0004010460000210001ILUSTRE MUNICIPIO DE TULCÁN 36
06 0019041960000540001ILUSTRE MUNICIPIO DE YACUAMBI 37
06 0019011960000380001ILUSTRE MUNICIPIO DE ZAMORA 38
06 0014021460000370001ILUSTRE MUNICIPIO DEL CANTÓN GUALAQUIZA 39
06 0014071460001180001ILUSTRE MUNICIPIO DEL CANTÓN HUAMBOYA 40
06 0005010560000380001ILUSTRE MUNICIPIO DEL CANTÓN LATACUNGA 41
06 0014101460001770001ILUSTRE MUNICIPIO DEL CANTÓN LOGROÑO 42
06 0008030860000400001ILUSTRE MUNICIPIO DEL CANTÓN MUISNE 43
06 0005040560000540001ILUSTRE MUNICIPIO DEL CANTÓN PUJILÍ 44
06 0005060560000700001ILUSTRE MUNICIPIO DEL CANTÓN SAQUISILÍ 45
06 0005070560001190001ILUSTRE MUNICIPIO DEL CANTÓN SIGCHOS 46
06 0014061460000880001ILUSTRE MUNICIPIO DEL CANTÓN SUCÚA 47
06 0014091460001690001ILUSTRE MUNICIPIO DEL CANTÓN TAISHA 48
06 0015051560001590001ILUSTRE MUNICIPIO JOYA DE LOS SACHAS 49
06 0004060460001020001ILUSTRE MUNICIPIO SAN PEDRO DE HUACA 50
06 0009010960000220001M. I. MUNICIPIO DE GUAYAQUIL 51
06 0007020760000420001MUNICIPALIDAD DE ARENILLAS 52
06 0003020360000310001MUNICIPALIDAD DEL CANTÓN BIBLIÁN 53
06 0013171360002920001MUNICIPALIDAD DEL CANTÓN PEDERNALES 54
06 0001030160000430001MUNICIPIO DE GUALACEO 55
06 0001040160001080001MUNICIPIO DE NABÓN 56
06 0014051460000610001MUNICIPIO DE SANTIAGO 57
06 0009020960001970001MUNICIPIO ALFREDO BAQUERIZO MORENO JUJÁN 58
06 0015091560184810001MUNICIPIO CARLOS JULIO AROSEMENA TOLA 59
06 0012021260000300001MUNICIPIO DE BABA 60
06 0009110968532700001MUNICIPIO DE NARANJAL 61
06 0013161360001600001MUNICIPIO DE 24 DE MAYO 62
06 0015021560000350001MUNICIPIO DE AGUARICO (NUEVO ROCAFUERTE) 63
06 0006020660000440001MUNICIPIO DE ALAUSÍ 64
06 0018011860000210001MUNICIPIO DE AMBATO 65
06 0010021060000340001MUNICIPIO DE ANTONIO ANTE 66
06 0016041660004910001MUNICIPIO DE ARAJUNO 67
06 0008060860001050001MUNICIPIO DE ATACAMES 68
06 0007030760000340001MUNICIPIO DE ATAHUALPA 69
06 0003010360000230001MUNICIPIO DE AZOGUES 70
06 0012011260000220001MUNICIPIO DE BABAHOYO 71
06 0009030960002190001MUNICIPIO DE BALAO 72
06 0007040760001310001MUNICIPIO DE BALSAS 73
06 0009040960000300001MUNICIPIO DE BALZAR 74
06 0018021860000480001MUNICIPIO DE BAÑOS 75
06 0013021360000390001MUNICIPIO DE BOLÍVAR 76
06 0002060260001060001MUNICIPIO DE CALUMA 77
06 0011021160000320001MUNICIPIO DE CALVAS 78
06 0021062160000480001MUNICIPIO DE CASCALES 79
06 0011031160000400001MUNICIPIO DE CATAMAYO 80
06 0017021760003680001MUNICIPIO DE CAYAMBE 81
06 0011041160000590001MUNICIPIO DE CELICA 82
06 0018031860001020001MUNICIPIO DE CEVALLOS 83
06 0007050160002210001MUNICIPIO DE CHILLA 84
06 0019021960000460001MUNICIPIO DE CHINCHIPE 85
06 0013031360000470001MUNICIPIO DE CHONE 86
06 0006050660000600001MUNICIPIO DE CHUNCHI 87
06 0009050960005290001MUNICIPIO DE COLIMES 88
06 0006030660000520001MUNICIPIO DE COLTA 89
06 0010031060000420001MUNICIPIO DE COTACACHI 90
06 0009060960000490001MUNICIPIO DE DAULE 91
06 0002040260000330001MUNICIPIO DE ECHEANDÍA 92
06 0013041360000550001MUNICIPIO DE EL CARMEN 93
06 0007060760000500001MUNICIPIO DE EL GUABO 94
06 0008020860000320001MUNICIPIO DE ELOY ALFARO 95
06 0008010860000240001MUNICIPIO DE ESMERALDAS 96
06 0011061160000670001MUNICIPIO DE ESPÍNDOLA 97
06 0013051360002840001MUNICIPIO DE FLAVIO ALFARO 98
06 0011071160000750001MUNICIPIO DE GONZANAMÁ 99
06 0001140160002480001MUNICIPIO DE GUACHAPALA 100
06 0006060660000790001MUNICIPIO DE GUAMOTE 101
06 0006070660000870001MUNICIPIO DE GUANO 102
06 0007070760000690001MUNICIPIO DE HUAQUILLAS 103
06 0010011060000260001MUNICIPIO DE IBARRA 104
06 0020022060000310001MUNICIPIO DE ISABELA 105
06 0013211360029100001MUNICIPIO DE JARAMIJÓ 106
06 0013061360000630001MUNICIPIO DE JIPIJAPA 107
06 0013071360000710001MUNICIPIO DE JUNÍN 108

Página 604 de 630


06 0005020560000890001MUNICIPIO DE LA MANÁ 109
06 0003040360000660001MUNICIPIO DE LA TRONCAL 110
06 0021011560000510001MUNICIPIO DE LAGO AGRIO 111
06 0002070260001140001MUNICIPIO DE LAS NAVES 112
06 0014031460000450001MUNICIPIO DE LIMÓN INDANZA 113
06 0011011160000240001MUNICIPIO DE LOJA 114
06 0015081560001830001MUNICIPIO DE LORETO 115
06 0007010760000260001MUNICIPIO DE MACHALA 116
06 0007080760001230001MUNICIPIO DE MARCABELÍ 117
06 0017031760003760001MUNICIPIO DE MEJÍA 118
06 0009100960000730001MUNICIPIO DE MILAGRO 119
06 0018041860000990001MUNICIPIO DE MOCHA 120
06 0012031260000490001MUNICIPIO DE MONTALVO 121
06 0013091360001010001MUNICIPIO DE MONTECRISTI 122
06 0009120960001030001MUNICIPIO DE NARANJITO 123
06 0015061560000780001MUNICIPIO DE ORELLANA 124
06 0010041060000500001MUNICIPIO DE OTAVALO 125
06 0013101360001280001MUNICIPIO DE PAJÁN 126
06 0009130960005370001MUNICIPIO DE PALESTINA 127
06 0006080660001090001MUNICIPIO DE PALLATANGA 128
06 0011091160000910001MUNICIPIO DE PALTAS 129
06 0005030560000460001MUNICIPIO DE PANGUA 130
06 0018051860000560001MUNICIPIO DE PATATE 131
06 0001050160000510001MUNICIPIO DE PAUTE 132
06 0009140960001110001MUNICIPIO DE PEDRO CARBO 133
06 0017041760003840001MUNICIPIO DE PEDRO MONCAYO 134
06 0018071860000640001MUNICIPIO DE PELILEO 135
06 0006090660000950001MUNICIPIO DE PENIPE 136
06 0018081860000720001MUNICIPIO DE PÍLLARO 137
06 0010051060000690001MUNICIPIO DE PIMAMPIRO 138
06 0007100760000850001MUNICIPIO DE PIÑAS 139
06 0009210960005530001MUNICIPIO DE PLAYAS 140
06 0007110760000930001MUNICIPIO DE PORTOVELO 141
06 0013011360000200001MUNICIPIO DE PORTOVIEJO 142
06 0012041260000570001MUNICIPIO DE PUEBLOVIEJO 143
06 0017091760010700001MUNICIPIO DE PUERTO QUITO 144
06 0021031560000860001MUNICIPIO DE PUTUMAYO 145
06 0011101160001050001MUNICIPIO DE PUYANGO 146
06 0018061860000800001MUNICIPIO DE QUERO 147
06 0015071560000940001MUNICIPIO DE QUIJOS 148
06 0008040860000590001MUNICIPIO DE QUININDÉ 149
06 0006010660000360001MUNICIPIO DE RIOBAMBA 150
06 0013121360001360001MUNICIPIO DE ROCAFUERTE 151
06 0017051760003920001MUNICIPIO DE RUMIÑAHUI 152
06 0005050560000620001MUNICIPIO DE SALCEDO 153
06 0009150960001380001MUNICIPIO DE SALINAS 154
06 0009200960001700001MUNICIPIO DE SAN JACINTO DE YAGUACHI 155
06 0008050860000670001MUNICIPIO DE SAN LORENZO 156
06 0002050260000760001MUNICIPIO DE SAN MIGUEL 157
06 0017071760008800001MUNICIPIO DE SAN MIGUEL DE LOS BANCOS 158
06 0010061060000770001MUNICIPIO DE SAN MIGUEL DE URCUQUÍ 159
06 0013131360001440001MUNICIPIO DE SANTA ANA 160
06 0001080160000780001MUNICIPIO DE SANTA ISABEL 161
06 0009180960002000001MUNICIPIO DE SANTA LUCÍA 162
06 0007120760001070001MUNICIPIO DE SANTA ROSA 163
06 0011111160001130001MUNICIPIO DE SARAGURO 164
06 0001090160000860001MUNICIPIO DE SIGSIG 165
06 0011121160001210001MUNICIPIO DE SOZORANGA 166
06 0013141360001520001MUNICIPIO DE SUCRE 167
06 0018091860001100001MUNICIPIO DE TISALEO 168
06 0013151360001790001MUNICIPIO DE TOSAGUA 169
06 0012061260000730001MUNICIPIO DE URDANETA 170
06 0012071260000810001MUNICIPIO DE VENTANAS 171
06 0012081260001030001MUNICIPIO DE VINCES 172
06 0011131160001480001MUNICIPIO DE ZAPOTILLO 173
06 0007130760001150001MUNICIPIO DE ZARUMA 174
06 0003050360001040001MUNICIPIO DEL CANTÓN EL TAMBO 175
06 0021021560001240001MUNICIPIO DEL CANTÓN GONZALO PIZARRO 176
06 0009160960001460001MUNICIPIO DEL CANTÓN SAMBORONDÓN 177
06 0012101260001890001MUNICIPIO DEL CANTÓN BUENA FE 178
06 0019071960001270001MUNICIPIO DEL CANTÓN CENTINELA DEL CÓNDOR 179
06 0006040660001680001MUNICIPIO DEL CANTÓN CHAMBO 180
06 0002020260000410001MUNICIPIO DEL CANTÓN CHILLANES 181
06 0006100660001760001MUNICIPIO DEL CANTÓN CUMANDÁ 182
06 0021072160011760001MUNICIPIO DEL CANTÓN CUYABENO 183
06 0003060360001120001MUNICIPIO DEL CANTÓN DÉLEG 184
06 0009080960000570001MUNICIPIO DEL CANTÓN EL EMPALME 185
06 0009090960000650001MUNICIPIO DEL CANTÓN EL TRIUNFO 186
06 0009280960006850001MUNICIPIO DEL CANTÓN ISIDRO AYORA 187
06 0007140760001900001MUNICIPIO DEL CANTÓN LAS LAJAS 188
06 0009230960006260001MUNICIPIO DEL CANTÓN MARCELINO MARIDUEÑA 189

Página 605 de 630


06 0013181360003220001MUNICIPIO DEL CANTÓN OLMEDO 190
06 0019081960107500001MUNICIPIO DEL CANTÓN PALANDA 191
06 0012091260001700001MUNICIPIO DEL CANTÓN PALENQUE 192
06 0007090760000770001MUNICIPIO DEL CANTÓN PASAJE 193
06 0013111360001870001MUNICIPIO DEL CANTÓN PICHINCHA - MANABÍ 194
06 0011141160002290001MUNICIPIO DEL CANTÓN PINDAL 195
06 0013191360003300001MUNICIPIO DEL CANTÓN PUERTO LÓPEZ 196
06 0012051260000650001MUNICIPIO DEL CANTÓN QUEVEDO 197
06 0011151160002370001MUNICIPIO DEL CANTÓN QUILANGA 198
06 0014081460001260001MUNICIPIO DEL CANTÓN SAN JUAN BOSCO 199
06 0001130160002130001MUNICIPIO DEL CANTÓN SEVILLA DE ORO 200
06 0009220960006420001MUNICIPIO DEL CANTÓN SIMÓN BOLÍVAR 201
06 0015041560001400001MUNICIPIO DEL CHACO 202
06 0009270960001620001MUNICIPIO GENERAL ANTONIO ELIZALDE (BUCAY) 204
06 0017080000000000000MUNICIPIO PEDRO VICENTE MALDONADO 205
06 0013220000000000000MUNICIPIO SAN VICENTE 206
06 0003070000000000000MUNICIPIO SUSCAL 207
06 0009190000000000000MUNICIPIO URBINA JADO 208
06 0019050000000000000MUNICIPIO YANZATZA 209
06 0014110000000000000PABLO VI 210
06 9999910360000580001MUNICIPIO DE CAÑAR 211
06 9999921160001560001MUNICIPIO DE CHAGUARPAMBA 212
06 9999931660000250001MUNICIPIO DE PASTAZA 213

CONSEJOS PROVINCIALES

Código EBCódigoRUC Nombre


07 0000020260000170001CONSEJO PROVINCIAL DE BOLÍVAR 1
07 0000060660000280001CONSEJO PROVINCIAL DE CHIMBORAZO 2
07 0000070760000180001CONSEJO PROVINCIAL DE EL ORO 3
07 0000080860000160001CONSEJO PROVINCIAL DE ESMERALDAS 4
07 0000090960000140001CONSEJO PROVINCIAL DE GUAYAS 5
07 0000111160000160001CONSEJO PROVINCIAL DE LOJA 6
07 0000121260000140001CONSEJO PROVINCIAL DE LOS RÍOS 7
07 0000131360000120001CONSEJO PROVINCIAL DE MANABÍ 8
07 0000141460000100001CONSEJO PROVINCIAL DE MORONA SANTIAGO 9
07 0000151560000190001CONSEJO PROVINCIAL DE NAPO 10
07 0000161660000170001CONSEJO PROVINCIAL DE PASTAZA 11
07 0000181860000130001CONSEJO PROVINCIAL DE TUNGURAHUA 12
07 0000191960000110001CONSEJO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE 13
07 0000010160000190001CONSEJO PROVINCIAL DEL AZUAY 14
07 0000030360000150001CONSEJO PROVINCIAL DEL CAÑAR 15
07 0000040460000130001GOBIERNO PROVINCIAL DEL CARCHI 16
07 0000202060000150001GOBIERNO PROVINCIAL DE GALÁPAGOS 17
07 0000101060000180001GOBIERNO PROVINCIAL DE IMBABURA 18
07 0000221560002480001H. CONSEJO PROVINCIAL DE ORELLANA 19
07 0000050560000110001HONORABLE CONSEJO PROVINCIAL DE COTOPAXI 20
07 0000171760003330001HONORABLE CONSEJO PROVINCIAL DE PICHINCHA21
07 0000212160000210001HONORABLE CONSEJO PROVINCIAL DE SUCUMBÍOS22

8. TABLA DE TASAS DE INTERÉS POR MORA TRIBUTARIA

PERÍODO TASA
DESDE HASTA MESES MENSUAL
------ 31-XII-69 ---- 0,833%
01-I-70 31-XII-81 132 1,000%
01-I-82 31-III-83 015 1,250%
01-IV-83 31-X-83 007 1,333%
01-XI-83 30-VI-84 008 1,583%
01-VII-84 30-XI-84 005 1,750%
01-XII-84 30-IV-87 029 1,916%
01-V-87 31-XII-88 020 2,333%
01-I-89 30-VI-90 018 4,000%
01-VII-90 31-V-91 011 4,500%
01-VI-91 31-XII-92 019 4,833%
01-I-93 31-I-93 001 5,566%
01-II-93 28-II-93 001 5,956%
01-III-93 31-III-93 001 4,821%
01-IV-93 30-IV-93 001 5,084%
01-V-93 31-V-93 001 6,890%
01-VI-93 30-VI-93 001 8,544%
01-VII-93 31-VII-93 001 8,078%
01-VIII-93 31-VIII-93 001 7,360%
01-IX-93 30-IX-93 001 5,087%
01-X-93 31-XII-93 003 4,511%

Página 606 de 630


01-I-94 31-III-94 003 3.903 %
01-IV-94 30-VI-94 003 3.897 %
01-VII-94 30-IX-94 003 4.680 %
01-X-94 31-XII-94 003 4.589 %
01-I-95 31-III-95 003 5.296 %
01-IV-95 30-VI-95 003 7.647 %
01-VI-95 30-IX-95 003 5.494 %
01-X-95 31-XII-95 003 5.712 %
01-I-96 31-III-96 003 6.491 %
01-IV-96 30-VI-96 003 6.334 %
01-VII-96 30-IX-96 003 6.540 %
01-X-96 31-XII-96 003 5.654 %
01-I-97 31-III-97 003 4.979 %
01-IV-97 30-VI-97 003 5.070 %
01-VII-97 30-IX-97 003 4.847 %
01-X-97 31-XII-97 003 4.053 %
01-I-98 31-III-98 003 4.227 %
01-IV-98 30-VI-98 003 4.553%
01-VII-98 30-IX-98 003 5.262%
01-X-98 31-XII-98 003 5.881%
01-I-99 31-III-99 003 6.624%
01-IV-99 30-VI-99 003 6.731%
01-VII-99 30-IX-99 003 5.935%
01-X-99 31-XII-99 003 6.123%
01-I-2000 10-I-2000 10 días (1) 6.658%
11-I-2000 31-III-2000 81 días (1) 1.402%
01-IV-2000 30-VI-2000 003 1.455%
01-VII-2000 (2)30-IX-2000 003 1,422%
01-X-2000 31-XII-2000 003 1,280%
01-I-2001 31-III-2001 003 1,331%
01-IV-2001 30-VI-2001 003 1,363%
01-VII-2001 30-IX-2001 003 1,348%
01-X-2001 31-XII-2001 003 1,336%
01-I-2002 31-III-2002 003 1,384%
01-IV-2002 30-VI-2002 003 1,414%
01-VII-2002 30-IX-2002 003 1,277%
01-X-2002 31-XII-2002 003 1,239%
01-I-2003 31-III-2003 003 1,171%
01-IV-2003 30-VI-2003 003 1,089%
01-VII-2003 30-IX-2003 003 1,115%
01-X-2003 31-XII-2003 003 1,035%
01-I-2004 31-III-2004 003 1,026%
01-IV-2004 30-VI-2004 003 0,994%
01-VII-2004 30-IX-2004 003 0,931%
01-X-2004 31-XII-2004 003 0,885%
01-I-2005 31-III-2005 003 0,736%
01-IV-2005 30-VI-2005 003 0,825%
01-VI-2005 30-IX-2005 003 0,814%
01-X-2005 31-XII-2005 003 0,712%
01-I-2006 31-III-2006 003 0,824%
01-IV-2006 30-VI-2006 003 0,816%
01-VII-2006 30-IX-2006 003 0,780%
01-X-2006 31-XII-2006 003 0,804%
01-I-2007 31-III-2007 003 0,904%
01-IV-2007 30-VI-2007 003 0,860%
01-VII-2007 30-IX-2007 003 0,824%
01-X-2007 31-XII-2007 (3) 003 0,992%
01-I-2008 31-III-2008 003 1.340%
01-IV-2008 30-VI-2008 003 1.304%
01-VII-2008 30-IX-2008 003 1.199%
01-X-2008 31-XII-2008 003 1.164%
01-I-2009 31-III-2009 003 1.143%
01-IV-2009 31-VI-2009 003 1.155%
01-VII-2009 30-IX-2009 003 1.155%
01-X-2009 31-XII-2009 003 1.144%
01-I-2010 31-III-2010 003 1.149%
01-IV-2010 30-VI-2010 003 1.151%
01-VI-2010 30-IX-2010 003 1.128%
01-X-2010 31-XII-2010 003 1.130%
01-I-2011 31-III-2011 003 1,085%
01-IV-2011 30-VI-2011 003 1,081%
01-VII-2011 30-IX-2011 003 1,046%
01-X-2011 31-XII-2011 003 1,046%
01-I-2012 31-III-2012 003 1,021%
01-IV-2012 30-VI-2012 003 1,021%
01-VII-2012 30-IX-2012 003 1,021%
01-I-2013 31-III-2013 003 1,021%
01-IV-2013 31-VI-2013 003 1,021%

(1) Resolución 0061, R.O. 48, 31-III-2000.

Página 607 de 630


(2) A partir de este período, el SRI ha considerado la TAR de la última semana del mes anterior, sea ésta completa o no;
manteniendo este criterio no obstante que posteriormente el Art. 4 (agregado por el Art. 1 de la Reg. 071-2000, R.O. 222-S,
12-XII-2000) del Capítulo IV, Título VI, Libro I de la Codificación de Regulaciones del Banco Central, dispone que la TAR
aplicable es la de la última semana "completa" de los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre de cada año.
(3) El Servicio de Rentas Internas ha fijado la tasa de interés por mora tributaria para el periodo octubre-diciembre, tomando
en cuenta la tasa activa referencial del mes de septiembre de 2007.
(4) El Art. 1 de la Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria en el Ecuador (R.O. 242-3S, 29-XII-2007) modifica el Art. 21
del Código Tributario, estableciendo que se toma en cuenta el interés anual equivalente a 1.5 veces la tasa activa referencial
para noventa días establecida por el Banco Central del Ecuador.

Nota:
Este cuadro ha sido elaborado en base a las Resoluciones 0004 (R.O. 252, 6-II-1998) y 0061 (R.O. 48, 31-III-2000), al Art. 21
del Código Tributario y a las Regulaciones del Directorio del Banco Central del Ecuador.

9. TABLA DE CÓDIGOS PARA LA RETENCIÓN EN LA FUENTE DEL IMPUESTO A LA RENTA


(Vigente desde el 01/I/2011)

Aplicables a otros porcentajes


CÓDIGO DE PORCENTAJE DE
CONCEPTO DE RETENCIÓN
RETENCIÓN RETENCIÓN

303 Honorarios profesionales y dietas 10 %


- Servicios donde predomina el intelecto
- Por pagos realizados a notarios y registradores de la propiedado mercantiles.
304 8 %
- Honorarios y demás pagos realizados a personas naturales que presten servicios de docencia.
- Por remuneraciones a deportistas, entrenadores, cuerpo técnico, árbitros y artístas residentes.
307 Servicios donde predomina la mano de obra 2 %
308 Servicio entre sociedades 2 %
309 Servicio , publicidad y comunicación 1 %
310 Transporte privado de pasajeros o servicio público o privado de carga 1 %
312 Transferencia de bienes muebles de naturaleza corporal 1 %
319 Arrendamiento mercantil 1 %
320 Arrendamiento de bienes inmuebles 8 %
322 Seguros y reaseguros (primas y cesiones) 1 %
(10 % del valor de las primas facturadas)
Por rendimientos financieros
323 2 %
(No aplica para IFIs)
325 Por loterías, rifas, apuestas y similares 15 %
327 Por venta de combustibles a comercializadoras 2 / mil
328 Por venta de combustibles a distribuidores 3 / mil
No aplica
332 Otras compras de bienes y servicios no sujetos a retención retención
333 Convenio de Débito o Recaudación -
No aplica
334 Por compras con tarjetas de crédito
retención
340 Otras retenciones aplicables el 1 % 1 %
341 Otras retenciones aplicables el 2 % 2 %
342 Otras retenciones aplicables el 8 % 8 %
343 25 %

344 Abierto hasta


100
Sin convenio de doble tributación intereses y costos financieros por financiamiento de proveedores
externos (si el valor se encuentra dentro de la tasa activa máxima referencial del BCE se retiene el
403 24 %
24 %*).
(Art. 48 LORTI)
Sin convenio de doble tributación interesesde créditos externos registrados en el BCE (si el valor
405 se encuentra dentro de la tasa activa máxima referencial del BCE se retiene el 24 %*) 24 %
(Art. 48 LORTI)
421 Sin convenio de doble tributación por otros conceptos 24 %
No aplica
427 Pagos al exterior no sujetos a retención
retención
Porcentaje
401 Con convenio de doble tributación dependerá del
convenio

Fuente: www.sri.gob.ec

10. TABLA DE AGENTES DE RETENCIÓN DEL IVA

Constructores

PERSONAS NATURALES

Agentes Instituciones

Página 608 de 630


Agentes Instituciones
públicas Contribuyentes
de Sociedades
Especiales NO OBLIGADAS A LLEVAR CONTABILIDAD
Retención OBLIGADOS A
LLEVAR Con
CONTABILIDAD Emite liquidación Servicios Arriendo
factura de compra profesionales inmuebles

30%
30% bienes
bienes 30% bienes
Instituciones 70% 100% bienes 100% 100%
No retiene No retiene 30 % 70% 70%
públicas servicios 100% servicios servicios servicios
servicios servicios

30%
30% bienes
Contribuyentes bienes 30% bienes 100% bienes
70% 100% 100%
Especiales No retiene No retiene 30 % 70% 70% 100%
servicios servicios servicios
servicios servicios servicios

30% bienes
Constructores No 100% bienes 100% 100%
No retiene No retiene 30 % No retiene 70%
retiene 100% servicios servicios servicios
servicios
30% bienes
Sociedades No 100% bienes 100% 100%
No retiene No retiene 30 % No retiene 70%
retiene 100% servicios servicios servicios
servicios
Persona natural
30% bienes
obligada a llevar No 100% bienes 100% 100%
No retiene No retiene 30 % No retiene 70%
contabilidad retiene 100% servicios servicios servicios
servicios
Sucesión indivisa
obligada a llevar No 30% bienes 100% bienes 100% 100%
No retiene No retiene 30 % No retiene 70%
contabilidad retiene 100% servicios servicios servicios
servicios
Persona natural NO
obligada a llevar No No
No retiene No retiene No retiene No retiene No retiene No retiene No retiene
contabilidad retiene retiene

Sucesión indivisa
NO obligada a No No
No retiene No retiene No retiene No retiene No retiene No retiene No retiene
llevar contabilidad retiene retiene

Fuente: www.gnt.com.ec/retenciones

11. TABLA DE PORCENTAJES DE RETENCIÓN EN LA FUENTE


Resolución NAC-DGER2007-0411 S.R.I.
(R.O. 98, 5-VI-2007)

Compañías de Compañías de
% Comisiones e Servicios de Energía Bienes Actividades de No están sujetos
Seguros y Arrendamiento
de Interéses Transporte Eléctrica Muebles la Reaseguros Mercantil a Retención
Retención Construcción
Los pagos o
créditos en Los porcentajes
cuenta que de retención
se que se señalados no se
La compra de Los pagos o
realicen a aplicarán a los
todo tipo de créditos en
compañías de interéses y
bienes cuenta que se
muebles de seguros y que se rendimientos
Aquellos Los pagos o reaseguros financieros
Los intereses y naturaleza realicen a
efectuados por acreditaciones legalmente pagados a
comisiones que corporal, así compañías de
concepto de en cuentas constituidas instituciones
se causen en Aquellos como los de arrendamiento
servicios de realizadas de en el país y bancarias o
las operaciones efectuados origen mercantil
transporte obra material a las compañías
de crédito por concepto agrícola, legalmente
privado de inmueble, sucursales financieras y
entre las de energía avícola, establecidas
pasajeros o urbanización, de empresas otras entidades
instituciones eléctrica pecuario, en el Ecuador,
del sistema transporte apícola, lotización o extranjeras sobre las sometidas a
público o privado actividades domiciliadas vigilacia de la
financiero cunícula, cuotas de
de carga similares en el Superintendencia
bioacuático y arrendamiento,
Ecuador, de Bancos y
forestal; inclusive la
aplicable Seguros.
excepto de opción de
sobre el 10% De igual forma
combustibles compra
de las no se aplicarán
primas a los
facturadas o combustibles.
planilladas
Intereses
Empresas emisoras reconocidos a
Servicios no
de tarjetas de sujetos Rendimientos financieros No están sujetos a Retención
profeionales
crédito pasivos

Página 609 de 630


Aquellos generados por la
Los ingresos por concepto de intereses,
enajenación ocasional de
Los que se descuentos y cualquier otra clase de
acciones o participaciones, no
realicen a Intereses que rendimientos financieros generados por
personas Los que realicen cualquier préstamos, cuentas corrientes, están sujetos a esta
retención. Las ganancias de
naturales por las empresas entidad del certificados financieros, pólizas de
capital no exentas originadas
concepto de emisoras de sector acumulación, depósitos a plazo,
en la negociación de valores
servicios en tarjetas de público certificados de inversión, avales,
no estarán sometidas a
los que crédito a sus reconozca a fianzas y cualquier otro tipo de
retención en la fuente de
prevalezca la establecimientos favor de los documentos similares, sean éstos
impuesto a la renta, sin
mano de obra afiliados sujetos emitidos por sociedades constituidas o
embargo los contribuyentes
sobre el factor pasivos. establecidas en el país, por sucesiones
harán constar tales ganancias
intelectual indivisas o por personas naturales en su declaración anual de
residentes en el Ecuador.
impuesto a la renta global
Notarios,
Artistas
Registradores Arrendamiento Servicios
Servicios no Cánones y nacionales y Servicios de No están sujetos
de la de Bienes profesionales
profeionales Regalías extranjeros docencia a Retención
Propiedad y Inmuebles deportivos
residentes
Mercantiles
Honorarios,
comisiones y
demás pagos Cánones,
realizados a regalías,
personas derechos o
naturales cualquier otro
nacionales o pago o crédito en
Honorarios y
extranjeras cuenta que se Los porcentajes
demás pagos
residentes en efectúe a Los Los de retención
el país por más personas realizados a Los realizados realizados a realizados a señalados no se
a deportistas, personas
de seis meses, naturales con notarios y Los artistas aplicarán a las
entrenadores, naturales
que presten residencia o registradores realizados tanto rentas
árbitros y nacionales o
servicios en establecimiento de la por concepto nacionales provenientes del
miembros del extranjeras
los que permanente en el propiedad y de como trabajo en
cuerpo técnico residentes en
prevalezca el Ecuador mercantiles, arrendamiento extranjeros relación de
que no se el país por
intelecto sobre relacionados con por sus de bienes residentes dependencia, ya
encuentren en más de seis
la mano de la titularidad, actividades inmuebles en el país que no tienen un
relación de meses, que
obra, siempre y uso, goce o notariales y dependencia por más de presten régimen
cuando, dicho explotación de de registro seis meses específico de
servicios de
servicio no derechos de retención.
docencia.
esté propiedad
relacionado con intelectual
el título definidos en la
profesional que Ley de Propiedad
ostente la Intelectual
persona que lo
preste
SERVICIOS PROFESIONALES
Honorarios, comisiones y demás pagos realizados a personas naturales profesionales nacionales o extranjeras
residentes en el país por más de seis meses, que presten servicios en los que prevalezca el intelecto sobre la mano
de obra, siempre y cuando, los mismos estén relacionados con su título profesional.

Fuente: Resolución NAC-DGER2007-0411 (R.O. 98, 5-VI-2007)

12. TABLA DE BIENES GRAVADOS CON I.V.A.


TARIFA CERO (0 %)

Reformado por el Art. 15 del Mandato Constituyente 16 (R.O. 393-S, 31-VII-2008).- Pan / Azúcar / Panela / Sal / Manteca /
Margarina / Avena / Maicena / Fideos / Harinas de consumo humano
- Enlatados nacionales:
- Atún / Macarela / Sardina / Trucha
- Aceites comestibles, excepto el de oliva.- Semillas certificadas:
- Bulbos / Plantas / Esquejes / Raíces vivas
- Harina de pescado / Alimentos balanceados / Preparados forrajeros con adición de melaza o azúcar
- Otros preparados utilizados como comida de animales criados para alimentación humana
- Fertilizantes / Insecticidas / Pesticidas / Funguicidas / Herbicidas / Aceite agrícola utilizado contra la sigatoka negra
- Antiparasitarios / Productos veterinarios
- Materia prima e insumos, importados o adquiridos en el mercado interno, para producirlas, de acuerdo con las listas que
mediante Decreto establezca el Presidente de la República.- Tractores de llantas de hasta 200 hp (incluido tipo canguro)
- Los utilizados en el cultivo del arroz
- Arados
- Rastras
- Surcadores y vertedores
- Cosechadoras
- Sembradoras
- Cortadoras de pasto
- Bombas de fumigación portables
- Aspersores y rociadores para equipos de riego
- Demás elementos de uso agrícola, partes y piezas que se establezca por parte del Presidente de la República mediante
Decreto.- Los que se exporten.Los que introduzcan al país:

- Los diplomáticos extranjeros y funcionarios de organismos internacionales, regionales y subregionales, en los casos que se
encuentren liberados de derechos e impuestos.
- Los pasajeros que ingresen al país, hasta el valor de la franquicia reconocida por la Ley.
- Donaciones provenientes del exterior o de cooperación institucional efectuadas en favor de entidades / organismos /empresas

Página 610 de 630


del sector público.
- Bienes admitidos con carácter temporal o en tránsito, introducidos al país, mientras no sean objeto de nacionalización.
- Los administradores y operadores de Zonas Especiales de Desarrollo Económico (ZEDE), siempre que los bienes importados sean
destinados exclusivamente a la zona autorizada, o incorporados en alguno de los procesos de transformación productiva allí
desarrollados.- Energía Eléctrica.- Lámparas fluorescentes.- Vehículos híbridos- Artículos introducidos al país bajo el
régimen de Tráfico Postal Internacional y Correos Rápidos, siempre que el Valor en Aduana del envío sea menor o igual al
equivalente al 5% de la fracción básica desgravada del impuesto a la renta de personas naturales, que su peso no supere el
máximo que establecido mediante decreto el Presidente de la República, y que se trate de mercancías para uso del destinatario
y sin fines comerciales.
- En las adquisiciones locales e importaciones no serán aplicables las exenciones previstas en el Código Tributario, ni las
previstas en otras leyes orgánicas, generales o especiales.
-Productos
alimenticios de
origen:
-Agrícola
BIENES - Avícola
- Pecuario
- Apícola
- Cunícola
1 - Bioacuáticos
- Forestales.
- Carnes en estado
natural
- Embutidos
- Pesca que se
mantengan en estado
natural.
- Leches en estado natural
- Leche pasteurizada
- Leche homogeneizada
- Leche en polvo de
producción nacional Reformado por el Art. 16 del Mandato Constituyente 16
2
- Quesos (R.O. 393-S, 31-VII-2008).
- Yogures
- Leches maternizadas
- Proteicos infantiles.

3
4
5
- Medicamentos y drogas de uso humano
(Listado establecida a través de Decreto en forma anual por el Presidente)
- La materia prima e insumos importados o adquiridos en el mercado interno para
6 producir dichos medicamentos
- Envases y etiquetas importados o adquiridos en el mercado local que son utilizados
exclusivamente en la fabricación de medicamentos de uso humano o veterinario.

- Papel bond, libros y material complementario que se comercializa conjuntamente con


7 los libros.
(vigente desde el 23-XII-2009).
8
9
10
11
- Aviones
Destinados al transporte comercial de pasajeros, carga y
12 - Avionetas
servicios.
- Helicópteros
13
14
15

Fuente: Art. 55 LORTI

13. TABLA DE SERVICIOS GRAVADOS CON I.V.A.


TARIFA CERO (0 %)

- De transporte nacional terrestre


- De transporte nacional Acuático (de pasajeros y carga)
- De transporte internacional de carga
- De transporte de carga nacional aéreo desde, hacia y en la provincia de Galápagos
- El transporte de petróleo crudo por oleoductos
- El transporte de de gas natural por gasoductos.- Servicio de salud
- Medicina prepagada
- Servicios de fabricación de medicamentos.- Alquiler o arrendamiento de inmuebles
Destinados exclusivamente, para vivienda.- Servicios públicos de:
- Energía eléctrica
- Agua potable
- Alcantarillado
- Recolección de basura- Educación en todos los niveles- De guarderías infantiles
- De hogares de ancianos- Los religiosos- Los de impresión de libros- Los funerarios- Los espectáculos públicos- Los que se
exporten
Siempre que cumplan las siguientes condiciones:
a.- Que el exportador esté domiciliado o sea residente en el país.
b.- Que el usuario o beneficiario del servicio no esté domiciliado o no sea residente en el país.

Página 611 de 630


c.- Que el uso, aprovechamiento o explotación de los servicios por parte del usuario o beneficiario tenga lugar íntegramente
en el extranjero, aunque la prestación del servicio se realice en el país.
d.- Que el pago efectuado como contraprestación de tal servicio no sea cargado como costo o gasto por parte de sociedades o
personas naturales que desarrollen actividades o negocios en el Ecuador.- El peaje y pontazgo que se cobra por la utilización
de las carreteras y puentes- Los sistemas de lotería de la Junta de Beneficencia de Guayaquil y Fe y Alegría- De aero
fumigación- Los prestados personalmente por los artesanos calificados por la Junta Nacional de Defensa del Artesano
- Los servicios que presten los talleres u operarios, artesanales.
SERVICIOS

1
2
3
4
5
6
7
8
9
Se debe pagar una tasa por los servicios que presta el
- Los administrativos prestados por el Estado
10 Registro Civil, otorgamiento de licencias, registros,
- Entidades del sector público.
permisos y otros.
11
- Los financieros
12 Prestados por entidades legalmente autorizadas.
- Los bursátiles
13
Facturados dentro o fuera del país, a personas
14 - Los paquetes de turismo receptivo
naturales o sociedades no residentes en el Ecuador
15
16
17
18
- Los de refrigeración
- Enfriamiento y congelamiento - Para conservar los bienes alimenticios / productos
perecibles, que se exporten
- Faenamiento
19 - Cortado,
- Pilado
- Trituración
- Para elaborar aceites comestibles.
- Extracción por medios mecánicos o químicos
- Los seguros y reaseguros de salud y vida individuales, en grupo Obligatorios por accidentes de tránsito terrestres por
20
- Asistencia médica y accidentes personales. ejemplo el SOAT.
- Los prestados por clubes sociales
- Gremios profesionales
- Cámaras de la producción
21 - Sindicatos y similares
- Los servicios que se presten a cambio de cánones, alícuotas, Que cobren a sus miembros cánones, alícuotas o cuotas
cuotas o similares superiores a 1.500 dólares en el año estarán que no excedan de 1.500 dólares en el año.
gravados con IVA tarifa 12%.

Fuente: Art. 56 LORTI

14. PORCENTAJES DE RETENCIÓN EN LA FUENTE DEL IMPUESTO A LA RENTA EN LA COMPRA DE BIENES O ADQUISICIÓN DE SERVICIOS

DETALLE DE PORCENTAJES DE RETENCIÓN CONFORME A LA NORMATIVA VIGENTE


Porcentajes
(Conforme el concepto y porcentaje a retener, verifique el código necesario para su declaración en el vigentes
formulario 103)
Intereses y comisiones que causen en operaciones de crédito entre las instituciones del Sistema Financiero 1%
Pagos por transporte privado de pasajeros o transporte publico o privado de carga 1%
Aquellos efectuados por concepto de energía eléctrica 1%
Compra de bienes muebles de naturaleza corporal excepto combustible 1% (*)
(**)
Pagos en actividades de construcción de obra material inmueble, urbanización, lotización o actividades
1% **
similares
Por seguros y reaseguros (10% del valor de las primas facturadas) 1% **
Pagos o créditos en cuenta que se realicen a compañías de arrendamiento mercantil establecidas en el
1% **
Ecuador, sobre las cuotas de arrendamiento e inclusive la de opción de compra
Pagos por servicios de medios de comunicación y de agencias de publicidad 1% **
Pagos a personas naturales por servicios donde prevalezca la mano de obra sobre el factor intelectual 2% **
Pagos o créditos realizados por las empresas emisoras de tarjetas de crédito a sus establecimientos
2% **
afiliados
Ingresos por intereses o descuentos y cualquier otro rendimiento financiero generados por préstamos, cuentas
corrientes, certificados financieros, pólizas de acumulación, depósitos a plazo, certificados de inversión,
avales, fianzas y cualquier otro tipo de documentos similares. No procede retención a los intereses pagados
a instituciones controladas por la Superintendencia de Bancos, ni a los intereses pagados en libretas de 2% **
ahorro a la vista a personas naturales, ni a los rendimientos por depósitos a plazo fijo de un año o mas
pagados por las instituciones financieras nacionales a naturales y sociedaes excepto a instituciones del
sistema financiero.
Los intereses que cualquier entidad del sector público que actúe en calidad de sujeto activo de impuestos,
2% **
tasas y contribuciones especiales de mejoras, reconozca a favor del sujeto pasivo
Por regalías, derechos de autor, marcas, patentes y similares a Sociedades 2% **
Pagos no contemplados con porcentajes específicos de retención 2% **

Página 612 de 630


Honorarios, comisiones y demás pagos realizados a personas naturales profesionales nacionales o extranjeras
residentes en el país por más de seis meses, que presten servicios en los que prevalezca el intelecto sobre 10% ****
la mano de obra, siempre y cuando, los mismos estén relacionados con su título profesional.”.
Honorarios, comisiones y demás pagos realizados a personas naturales nacionales o extranjeras residentes en
el país por más de seis meses, que presten servicios en los que prevalezca el intelecto sobre la mano de
8% ****
obra, siempre y cuando, dicho servicio no esté relacionado con el título profesional que ostente la persona
que lo preste.”.
Honorarios y demás pagos realizados a personas naturales nacionales o extranjeras residentes en el país por
8% ****
más de seis meses, que presten servicios de docencia.”.
Cánones, regalías, derechos o cualquier otro pago o crédito en cuenta que se efectúe a personas naturales
con residencia o establecimiento permanente en el Ecuador relacionados con la titularidad, uso, goce o 8%
explotación de derechos de propiedad intelectual definidos en la Ley de Propiedad Intelectual
Los pagos realizados a notarios y registradores de la propiedad y mercantil en sus actividades notariales o
8%
de registro
Los pagos por concepto de arrendamiento de bienes inmuebles 8%
Pagos a deportistas, entrenadores, árbitros y miembros de cuerpos técnicos y artistas nacionales o
extranjeros residentes que no se encuentren en relación de dependencia (caso contrario se rige a la tabla de 8%
personas naturales)
Los realizados a artistas tanto nacionales como extranjeros residentes en el país por mas de seis meses 8%
Por regalías, derechos de autor, marcas, patentes y similares a Naturales 8%
Sin convenio de doble tributación intereses y costos financieros por financiamiento de proveedores externos
(si el valor se encuentra dentro de la tasa activa maxima referencial del BCE se retiene el 5%, si excede el entre 5 y *****
24
valor se retiene el 24%)
Sin convenio de doble tributación intereses de créditos externos registrados en el BCE (si el valor se
entre 5 y
encuentra dentro de la tasa activa maxima referencial del BCE se retiene el 5%, si excede el valor se *****
24
retiene el 24%)
Sin convenio de doble tributación por otros conceptos 24% *****
No aplica
Pagos al exterior no sujetos a retención
retención
Porcentaje
dependerá
Con convenio de doble tributación
del
convenio

REFORMAS

Modificaciones vigentes desde el 01/04/2008 según Resolución NAC - DGER2008 - 0250 publicada en el (R. O. 299, 20-III-2008)
** Modificaciones vigentes desde el 01/05/2008 según Resolución NAC - DGER2008 - 0512 publicada en el (R. O. 325, 28-IV-2008)
*** Modificaciones vigentes desde el 01/01/2009 según Decreto Presidencial publicado en el (R.O. 497-S, 30-XII-2008).
**** Modificaciones vigentes desde el 01/06/2010 según Resolución NAC - DGERCGC10-00147 publicada en el (R.O. 196, 19-V-2010)
**** Modificaciones vigentes desde el 01/01/2011 según Código de la Producción

TOMAR EN CUENTA QUE:

El monto mínimo para efectuar retenciones es de $50. De realizarse pagos a proveedores permanentes se efectuará la retención
sin importar el monto(por permanente entiéndase dos o mas compras en un mismo mes calendario).
El comprobante de retención deberá ser entregado en un plazo de cinco días hábiles a partir de la emisión del comprobante de
venta.

NO ESTÁN SUJETOS A RETENCIÓN EN LA FUENTE DEL IMPUESTO A LA RENTA

Instituciones y Empresas del Sector Público, incluido el BID, CAF, CFN, ONU y Bco. Mundial.
Instituciones de educación superior (legalmente reconocidas por el SENESCYT).
Instituciones sin fines de lucro (legalmente constituidas).
Los pagos por venta de bienes obtenidos de la explotación directa de la agricultura, acuacultura, ganadería, selvicultura,
caza y pesca siempre que no se modifique su estado natural.
Misiones diplomáticas de países extranjeros.
Pagos por concepto de reembolso de gastos, compra venta de divisas, transporte público de personas, ni en la compra de
inmuebles o de combustibles.
Los obtenidos por trabajadores por concepto de bonificación de desahucio e indemnización por despido intempestivo, en la
parte que no exceda lo determinado por el Código Tributario.
Los obtenidos por concepto de las décima tercera y décima cuarta remuneraciones.
Los obtenidos por concepto de becas para el financiamiento de estudios, especialización o capacitación.

Fuente: www.sri.gob.ec

15. PAÍSES CON LOS QUE ECUADOR MANTIENE CONVENIOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACIÓN

INSTRUMENTOS INTERNACIONALES

Convención Multilateral tendiente a evitar la Doble Imposición de las regalías por Derechos
de Autor Todos los países miembros
de la ONU que han
ECUADOR
- Elaborado en Madrid, el 13-XII-1979 ratificado el presente
- Publicación: Registro Oficial 565, 10-XI-1994. tratado

Página 613 de 630


Convenio entre la República del Ecuador y el Reino de Bélgica tendiente a evitar la doble
imposición y a prevenir la evasión fiscal en materia de impuestos sobre la renta y sobre el
patrimonio.
ECUADORREINO DE BÉLGICA
- Ratificación del Convenio y su Protocolo: Decreto 1297, Registro Oficial 286, 16-III-
2001.
- Publicación: Registro Oficial 312, 13-IV-2004.

Convenio entre el gobierno de la República del Ecuador y el gobierno de Canadá para evitar
la doble imposición y prevenir la evasión fiscal en materia de impuesto a la renta.
ECUADORGOBIERNO DE CANADÁ
- Publicación: Registro Oficial 484, 31-XII-2001

Convenio entre la República del Ecuador y la República de Chile para evitar la doble
tributación y para prevenir la evasión fiscal en relación al impuesto a la renta y al
patrimonio.
ECUADORREPÚBLICA DE CHILE
- Ratificación: Decreto 901, Registro Oficial 189, 14-X-2003.
- Publicación: Registro Oficial 293, 16-III-2004.

Convenio entre el gobierno de la República del Ecuador y el gobierno de la de Francia para


evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal en materia de impuestos sobre la
renta.
ECUADORGOBIERNO DE FRANCIA
- Aprobación: Resolución Legislativa, Registro Oficial 822, 28-XI-1991.
- Ratificación: Decreto 3006, Registro Oficial 862, 28-I-1992.
- Publicación: Registro Oficial 34, 25-IX-1992

Convenio entre el gobierno de la República del Ecuador y el gobierno de la República


Italiana para evitar la doble imposición en materia de impuesto sobre la renta y sobre el
patrimonio y para prevenir la evasión fiscal.
ECUADORREPÚBLICA ITALIANA
- Aprobación: Resolución Legislativa, Registro Oficial 755, 24-VIII-1987.
- Ratificación: Decreto Ejecutivo 3614, Registro Oficial 849, 11-I-1988.
- Publicación: Registro Oficial 407, 30-III-1990.

Convenio entre el gobierno de la República del Ecuador y el gobierno de Rumania para evitar
la doble tributación con respecto a los impuestos sobre la renta y el capital y para la
prevención de la evasión fiscal.
ECUADORGOBIERNO DE RUMANÍA
- Aprobación: Resolución Legislativa 11, Registro Oficial 749, 31-VII-1995.
- Publicación: Registro Oficial 785, 20-IX-1995.

Convenio entre el gobierno de la República del Ecuador y el gobierno de la República


Argentina para evitar la doble imposición en relación con el transporte aéreo.
ECUADORREPÚBLICA DE ARGENTINA
- Ratificación y Publicación: Decreto 834, Registro Oficial 235, 4-V-1982.

Convenio entre el gobierno de la República del Ecuador y la Confederación Suiza para evitar
la doble imposición en materia de impuestos sobre la renta y sobre el patrimonio

- Aprobación: Resolución Legislativa 10, Registro Oficial 749, 31-VII-1995. ECUADORCONFEDERACIÓN SUIZA
- Publicación: Registro Oficial 788, 25-IX-1995.
- Protocolo: Registro Oficial 178, 5-X-2000.

Convenio entre la República del Ecuador y España para evitar la doble imposición y prevenir
la evasión fiscal en materia de impuestos sobre la renta y el patrimonio.
GOBIERNO DEL REINO DE
- Aprobación: Resolución Legislativa, Registro Oficial 822, 28-XI-1991. ECUADOR
ESPAÑA
- Ratificación: Decreto 3005, Registro Oficial 862, 28-I-1992.
- Publicación: Registro Oficial 253, 13-VIII-1993.

Convenio entre la República del Ecuador y la República Federal de Alemania para evitar la
doble imposición en materia de impuesto sobre la renta y sobre el patrimonio.
REPÚBLICA FEDERAL DE
- Aprobación: Resolución Legislativa, Registro Oficial 428, 5-V-1986. ECUADOR
ALEMANIA
- Ratificación: Decreto Ejecutivo 1833, Registro Oficial 438, 19-V-1986.
- Publicación: Acuerdo Ministerial 242, Registro Oficial 493, 5-VIII-1986.

Convenio entre la República del Ecuador y la República Federativa del Brasil para evitar la
doble imposición y prevenir la evasión tributaria con respecto a los impuestos sobre la
renta.
REPÚBLICA FEDERATIVA DEL
ECUADOR
- Aprobación: Resolución Legislativa, Registro Oficial 756, 25-VIII-1987. BRASIL
- Ratificación: Decreto Ejecutivo 3591, Registro Oficial 845, 5-I-1988.
- Publicación: Acuerdo Ministerial 12, Registro Oficial 865, 2-II-1988.

Convenio entre la República del Ecuador y los Estados Unidos Mexicanos para evitar la doble
imposición e impedir la evasión fiscal en materia de impuestos sobre la renta.
ECUADORESTADOS UNIDOS MEXICANOS
- Ratificación: Decreto 945, Registro Oficial 201, 10-XI-2000.
- Publicación: Registro Oficial 281, 9-III-2001.

Página 614 de 630


- BOLIVIA
- COLOMBIA
DECISIÓN 578 - ECUADOR
Régimen para evitar la Doble Tributación y Prevenir la Evasión Fiscal - PERÚ

Expedición: Lima, Perú, el 4-V-2004. ECUADOR (Países miembros de la


Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena No. 1063 del 5-V-2004 C.A.N.)
- Publicación: Suplemento del Registro Oficial 457, 9-XI-2004.
- Fecha de vigencia: Desde el 01 de enero de 2005. Venezuela anunció su
separación de la C.A.N. el
20-IV-2006.
Convenio entre la República Oriental del Uruguay y la República del Ecuador para evitar la
doble imposición en materia de impuestos sobre la renta y sobre el patrimonio y prevenir la
evasión fiscal.
REPÚBLICA ORIENTAL DEL
ECUADOR
- Expedición: Montevideo, 26-V-2011. URUGUAY
- Publicación: Suplemento del Registro Oficial 552, 10-X-2011.
- Ratificación: Suplemento del Registro Oficial 619, 16-I-2012.

Fuente: Registro Oficial Ecuatoriano.

16. PAÍSES CONSIDERADOS PARAÍSOS FISCALES DENTRO DE LA LEGISLACIÓN TRIBUTARIA ECUATORIANA

PARAÍSOS FISCALES PARA EL ECUADOR

ANGUILA (Territorio no autónomo del Reino Unido)


ANTIGUA Y BARBUDA (Estado independiente)
ANTILLAS HOLANDESAS (Territorio de Países Bajos)
ARCHIPIÉLAGO DE SVALBARD
ARUBA (Territorio de Países Bajos)
ISLA DE ASCENSIÓN
BARBADOS (Estado independiente)
BELICE (Estado independiente)
BERMUDAS (Territorio no autónomo del Reino Unido)
BRUNEI DARUSSALAM (Estado independiente)
CAMPIONE D?ITALIA (Comune di Campione d?Italia)
COLONIA DE GIBRALTAR
COMUNIDAD DE LAS BAHAMAS (Estado independiente)
EL COMMONWEALTH DE DOMINICA (Estado asociado)
EMIRATOS ÁRABES UNIDOS (Estado independiente)
ESTADO ASOCIADO DE GRANADA (Estado independiente)
ESTADO DE BAHREIN (Estado independiente)
ESTADO DE KUWAIT (Estado independiente)
ESTADO DE QATAR (Estado independiente)
ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO (Estado asociado a los EEUU)
FEDERACIÓN DE SAN CRISTÓBAL (Islas Saint Kitts and Nevis: independientes)
GRAN DUCADO DE LUXEMBURGO
GROENLANDIA
GUAM (Territorio no autónomo de los EEUU)
HONG KONG (Territorio de China)
ISLA DE COCOS O KEELING
ISLA DE COOK (Territorio autónomo asociado a Nueva Zelanda)
ISLA DE MAN (Territorio del Reino Unido)
ISLA DE NORFOLK
ISLA DE SAN PEDRO Y MIGUELÓN
ISLA QESHM
ISLAS AZORES
ISLAS CAIMÁN (Territorio no autónomo del Reino Unido)
ISLAS CHRISTMAS
ISLAS DEL CANAL (Guernesey, Jersey, Alderney, Isla de Great Stark, Herm, Little Sark, Brechou, Jethou, Lihou)
ISLAS DEL PACÍFICO
ISLAS SALOMÓN
ISLAS TURKAS E ISLAS CAICOS (Territorio no autónomo del Reino Unido)
ISLAS VÍRGENES BRITÁNICAS (Territorio no autónomo del Reino Unido)
ISLAS VÍRGENES DE ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
KIRIBATI
LABUAN
MACAO
MADEIRA (Territorio de Portugal)
MONTSERRAT (Territorio no autónomo del Reino Unido)
MYAMAR (ex Birmania)
NIGERIA
NIUE
PALAU
PITCAIRN
POLINESIA FRANCESA (Territorio de Ultramar de Francia)
PRINCIPADO DE LIECHTENSTEIN (Estado independiente)
PRINCIPADO DE MÓNACO
PRINCIPADO DEL VALLE DE ANDORRA

Página 615 de 630


REINO DE SWAZILANDIA (Estado independiente)
REINO DE TONGA (Estado independiente)
REINO HACHEMITA DE JORDANIA
REPÚBLICA COOPERATIVA DE GUYANA (Estado independiente)
REPÚBLICA DE ALBANIA
REPÚBLICA DE ANGOLA
REPÚBLICA DE CABO VERDE (Estado independiente)
REPÚBLICA DE CHIPRE
REPÚBLICA DE DJIBOUTI (Estado independiente)
REPÚBLICA DE LAS ISLAS MARSHALL (Estado independiente)
REPÚBLICA DE LIBERIA (Estado independiente)
REPÚBLICA DE MALDIVAS (Estado independiente)
REPÚBLICA DE MALTA (Estado independiente)
REPÚBLICA DE MAURICIO
REPÚBLICA DE NAURU (Estado independiente)
REPÚBLICA DE PANAMÁ (Estado independiente)
REPÚBLICA DE SEYCHELLES (Estado independiente)
REPÚBLICA DE TRINIDAD Y TOBAGO
REPÚBLICA DE TÚNEZ
REPÚBLICA DE VANUATU
REPÚBLICA DEL YEMEN
REPÚBLICA DEMOCRÁTICA SOCIALISTA DE SRI LANKA
SAMOA AMERICANA (Territorio no autónomo de los EEUU)
SAMOA OCCIDENTAL
SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS (Estado independiente)
SANTA ELENA
SANTA LUCÍA
SERENÍSIMA REPÚBLICA DE SAN MARINO (Estado independiente)
SULTANADO DE OMAN
TOKELAU
TRIESTE (Italia)
TRISTAN DA CUNHA (SH Saint Helena)
TUVALU
ZONA LIBRE DE OSTRAVA

Fuente: Res. NAC-DGER2008-0182 (Segundo Suplemento del Registro Oficial 285, 29-II-2008).

17. MODELOS DE DOCUMENTOS LABORALES

A - ACTA DE FINIQUITO

ACTA DE TERMINACIÓN DE RELACIONES LABORALES Y FINIQUITO DE OBLIGACIONES


En (lugar), (fecha en letras), ante el suscrito Inspector Provincial del Trabajo de (provincia) comparecen el señor (nombre de
la persona natural, si lo hace a nombre de una persona jurídica indicar que se lo hace como su representante legal), a quien
en adelante se le denominará EL EMPLEADOR; y por otra parte el señor (nombres completos del trabajador) por sus propios
derechos, a quien en adelante se le denominará EL TRABAJADOR, con el objeto de celebrar un Acta de Finiquito y Terminación del
Contrato de Trabajo, de conformidad con las siguientes cláusulas:

PRIMERA.- EL TRABAJADOR ha venido prestando sus servicios lícitos y personales para EL EMPLEADOR desde (fecha), en calidad de
(ocupación o funciones en las que se desempeñaba). EL TRABAJADOR declara que EL EMPLEADOR, durante la relación laboral, le ha
cancelado íntegramente todos los valores que por ley le correspondía, tales como sueldo, remuneraciones adicionales,
vacaciones, etc. Por esta razón deja expresa constancia que no tiene que hacer reclamo alguno presente o futuro, manifestando
también que durante el lapso de la relación laboral no sufrió ningún accidente de trabajo ni ha contraído enfermedad
profesional alguna.

* SEGUNDA.- EL TRABAJADOR por convenir a sus intereses ha resuelto terminar su relación laboral, por lo tanto renuncia a sus
funciones el (día-mes-año). EL EMPLEADOR acepta la renuncia de EL TRABAJADOR, por lo cual la relación laboral que los ha unido
finaliza conforme lo establece el Código del Trabajo.

* TERCERA.- Para finalizar el Contrato de Trabajo que han mantenido las partes, se procede a efectuar el cálculo de los rubros
que legalmente corresponden AL TRABAJADOR, como a continuación se indican:

DETALLE INGRESOSEGRESOS

ROL DE PAGOS (último mes)


Sueldos y/ o Salarios
Otros Ingresos
Lunch
Aportes al IESS
Préstamos a Empleados

PROPORCIONALES DE LAS REMUNERACIONES ADICIONALES

Decimotercer sueldo
Decimocuarto sueldo
Vacaciones no gozadas

OTROS RUBROS
Comisiones

Página 616 de 630


Cuentas por Cobrar

VALOR A RECIBIR US$. (cantidad en número)


SON (cantidad en letras)

CUARTA.- Efectuado el cálculo matemático correspondiente las partes expresan su conformidad, procediendo EL EMPLEADOR a
entregar al TRABAJADOR la suma de (poner el valor en letras) cantidad que recibe el trabajador a su entera satisfacción.
QUINTA.- EL TRABAJADOR y EL EMPLEADOR declaran de común acuerdo, libre y voluntariamente, que la presente Acta de Finiquito da
por terminada las relaciones laborales y tiene además el carácter de transacción con los efectos legales que le son propios.

Las partes se ratifican en cada una de las cláusulas que anteceden, firmando en unidad de acto, en tres ejemplares de un mismo
tenor.

EL EMPLEADORINSPECTOR DE TRABAJO EL TRABAJADOR


Firma: Firma: Firma:

* Nota: Estas cláusulas están sujetas a variación de acuerdo a la manera en que termine la relación laboral. En los casos
pertinentes se incluiría la bonificación por desahucio, las indemnizaciones por despido intempestivo; y, las indemnizaciones
por despido intempestivo de la mujer que se encuentra embarazada o en el período de descanso maternal, de los dirigentes
sindicales; y, las demás bonificaciones o prevendas pactadas en los contratos individuales o colectivos.

B - CONTRATO DE APRENDIZAJE

A la suscripción del presente contrato de trabajo comparecen el empleador y el trabajador, cuyos nombres y condiciones se
indican a continuación, quienes libre y voluntariamente convienen en celebrarlo, conforme las siguientes cláusulas y
especificaciones que forman parte integral del mismo:

LUGAR Y FECHA DE CELEBRACIÓN DEL CONTRATO:


NOMBRE DEL EMPLEADOR:
NOMBRE DEL REPRESENTANTE DEL EMPLEADOR Y CALIDAD EN QUE COMPARECE:
DOMICILIO DEL EMPLEADOR:
NOMBRE DEL TRABAJADOR:
CÉDULA DE CIUDADANÍA No.:
DIRECCIÓN DEL TRABAJADOR:
CLASE DE TRABAJO, ARTE U OFICIO QUE DESEMPEÑARÁ EL TRABAJADOR:
REMUNERACIÓN ACORDADA:
FORMA DE PAGO:
LUGAR DONDE DESEMPEÑARÁ SUS LABORES:
TIEMPO DE DURACIÓN DE LA ENSEÑANZA:

CLÁUSULAS

PRIMERA.- El empleador, para el desarrollo de las tareas propias de su actividad, contrata los servicios personales del
trabajador, que los desempeñará en conformidad con la Ley, los reglamentos internos, las disposiciones generales, las órdenes
e instrucciones que impartan el empleador o sus representantes o persona que, con anterioridad, sea nombrado maestro.

SEGUNDA.- El trabajador se compromete, por tiempo determinado, a prestar sus servicios personales en forma exclusiva para con
el empleador, en la clase de trabajo acordado, para el cual declara tener la capacidad necesaria.

TERCERA.- El empleador pagará al trabajador por la prestación de sus servicios, la remuneración convenida y en la forma que
queda determinada en las especificaciones iniciales. De esta suma se harán los descuentos que correspondan a los aportes
personales del trabajador al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, retenciones de impuesto a la renta, en caso de
haberlas, los ordenados por el Juez o autoridad competente y los demás determinados por la Ley. El empleador pagará además las
remuneraciones adicionales, vacaciones, utilidades y otros beneficios sociales que se llegare a acordar, en las condiciones y
con las limitaciones establecidas legalmente. En caso de pago por jornal se estará a lo dispuesto en el Art. 54 del Código del
Trabajo; esto es a la pérdida de la remuneración completa de la semana, si el trabajador faltare injustificadamente una
jornada o media jornada de trabajo, según sea el caso.

CUARTA.- El trabajador se obliga a laborar por jornadas de trabajo, las máximas diaria y semanal, en conformidad con la Ley,
dentro de los horarios establecidos por el empleador, pudiendo éste hacer reajustes o cambios de horario, de estimarlo
conveniente. La jornada diaria podrá dividirse, si así lo impusieren las circunstancias, de acuerdo al Art. 57 del Código del
Trabajo.

QUINTA.- Si por las exigencias del trabajo a realizarse o por circunstancias de caso fortuito o fuerza mayor, fuere necesario
que el trabajador deba laborar una o varias horas que sobrepasen máxima diaria, las partes aceptan someterse a lo dispuesto en
los Arts. 52 y 55 del Código del Trabajo.
SEXTA.- Este contrato tendrá una duración de seis meses. Vencido este plazo automáticamente se entenderá que el contrato
continúa en vigencia con el carácter de indefinido. En este caso, el trabajador podrá hacerlo cesar, notificando el desahucio
al empleador al menos con quince días de anticipación, de conformidad con los Arts. 184 y 624. Así mismo cualquiera de las
partes podrán dar por terminado el presente contrato, previo visto bueno, en los casos de los Arts. 172 y 173 y con el
procedimiento determinado en el Art. 621 del mismo Código.

SÉPTIMA.- En todo lo que no estuviere previsto en el presente contrato, las partes declaran incorporadas las disposiciones de
la Ley de la materia, en especial las relativas a las obligaciones del empleador y del trabajador, las prohibiciones generales
de los Arts. 44 y 46 y las prohibiciones específicas contenidas en los Arts. 160 y 161 del Código del Trabajo.

OCTAVA.- Para caso de juicio, las partes se someten a los jueces competentes del lugar en que este contrato ha sido celebrado.

Para constancia de lo cual, las partes firman este contrato en tres ejemplares de igual contenido y valor, el mismo que será
registrado ante el Inspector del Trabajo.

Página 617 de 630


LUGAR Y FECHA:

EL EMPLEADOREL TRABAJADOR
C.C./RUC C.C.

C - CONTRATO DE JORNADA PARCIAL

A la suscripción del presente contrato de trabajo de jornada parcial comparecen:


NOMBRE DEL EMPLEADOR:
NOMBRE DEL REPRESENTANTE DEL EMPLEADOR Y CALIDAD EN QUE COMPARECE:
DOMICILIO DEL EMPLEADOR:
NOMBRE DEL TRABAJADOR:
CÉDULA DE CIUDADANÍA DEL TRABAJADOR:

PRIMERA: OBJETO.- El Empleador contrata los servicios personales del señor/a ...................., para que trabaje en calidad
de .................... y realice las funciones inherentes a este cargo.

SEGUNDA: OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR.- Además de las previstas en la Ley, el Trabajador, entre otras, tendrá las siguientes
funciones:

a. .............................
b. .............................
c. .............................
TERCERA: HORARIO.- El Trabajador cumplirá sus labores dentro del horario vigente o que estableciere en el futuro el Empleador.
El horario vigente es de .................... a ...................., es decir de XX horas diarias

CUARTA: REMUNERACIÓN.- La remuneración se pagará mensualmente tomando en consideración la proporcionalidad en relación con la
remuneración que corresponde a la jornada completa, en consecuencia, por los servicios que preste el Trabajador, el Empleador
le pagará una remuneración mensual de USD ....................
A esta remuneración se agregarán las bonificaciones y compensaciones consagradas en la Ley y deberán ser canceladas en las
fechas señaladas por ésta. De la remuneración, se deducirán los valores correspondientes al IESS e Impuesto a la Renta y
cualquier otro en que el Empleador sea el agente de retención. Cualquier otro descuento a través del rol de pagos, deberá ser
autorizado por el Trabajador u ordenado por la Autoridad o juez competente.

En lo relativo a la liquidación y pago de jornadas suplementarias y extraordinarias que se llegaren a cumplir, las partes se
someten a lo previsto en el Código de Trabajo y tomando en cuenta, así mismo, la proporcionalidad.

QUINTA: LUGAR.- El lugar de trabajo será la ciudad de ....................


SEXTA: PLAZO.- Este contrato de trabajo de jornada parcial tiene una duración de .................... a contarse desde su
suscripción.

SÉPTIMA: JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA.- En todo lo no previsto en este instrumento las partes se remiten al Código de Trabajo.
Para el caso de controversias, señalan domicilio en la ciudad de ...................., se someten a los jueces competentes de
esta jurisdicción y al trámite oral pertinente.
Para constancia, firma este documento al .... de ...... del ......, en tres ejemplares de igual texto y valor, que se
registrará ante el señor Inspector del Trabajo de Pichincha en el plazo previsto en el Art. 20 del Código de Trabajo.

EL EMPLEADOREL TRABAJADOR
C.I. C.I.

D - CONTRATO DE JORNADA PARCIAL PERMANENTE PARA SERVICIO DOMÉSTICO

Se manifiestan de forma voluntaria a la suscripción del presente contrato, en calidad de EMPLEADOR / A


............................., por sus propios y personales derechos; y, en calidad de TRABAJADOR / A, al señor / a
.............................con cédula de ciudadanía número............................., por sus propios derechos,
legalmente capaz para contratar, quienes convienen en celebrar el presente contrato de jornada parcial permanente para
servicio doméstico, sujeto a las siguientes cláusulas:

PRIMERA: ANTECEDENTES.-
El EMPLEADOR / A tiene su domicilio ubicado en ............................., parroquia ............................,
Cantón........................., de la ciudad de ..........................., provincia de .............................,
requiriendo de la contratación de una persona para las labores domésticas en el domicilio antes señalado.

SEGUNDA: OBJETO DEL CONTRATO.-


Con los antecedentes expuestos, el EMPLEADOR / A contrata los servicios personales del TRABAJADOR / A, para que realice las
labores domésticas en la modalidad de jornada parcial permanente, en el domicilio del EMPLEADOR / A ubicado en
............................., parroquia ..........................., Cantón ............................, de la ciudad de
............................., provincia de .............................

El TRABAJADOR / A se obliga con el EMPLEADOR / A a prestar sus servicios lícitos y personales en calidad de trabajador o
trabajadora del SERVICIO DOMÉSTICO.

Página 618 de 630


TERCERA: OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR / A.-
El EMPLEADOR / A se obliga para con el TRABAJADOR / A a:

1.- Facilitar su labor, dotándole de todos los útiles e instrumentos que se requieran para el cumplimiento de sus funciones;

2.- Pagar puntualmente la remuneración convenida y demás beneficios de ley;


3.- Afiliarle al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social;

4.- Las demás establecidas en la Ley.

CUARTA: OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR / A.-


El TRABAJADOR / A se obliga para con el EMPLEADOR / A, a:
1.- Cumplir las instrucciones que emita el EMPLEADOR / A ;

2.- Emplear en el desempeño de su trabajo el cuidado y diligencia necesarios;


3.- Cuidar y mantener en debida forma los bienes, herramientas, y útiles que le fueren entregados para la ejecución de su
trabajo, o estén a su cuidado;

4.- Mantener la más absoluta reserva y no divulgar la información personal del EMPLEADOR / A y de sus familiares;
5.- Las demás establecidas en la Ley.

QUINTA: HORARIO.-
El TRABAJADOR / A se obliga a laborar los días .............................en el horario de ....................... hasta las
......................horas.

SEXTA: REMUNERACIÓN.-
El EMPLEADOR / A se obliga para con EL TRABAJADOR / A a pagarle como remuneración mensual la suma de ................(en
letras)..................DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA (USD ...........................), más los beneficios
que le corresponden por ley y menos el descuento proporcional por el aporte a la seguridad social que corresponde al
TRABAJADOR / A. (En este caso el sueldo debe ser proporcional a la jornada laboral tomando como base mínima el sueldo básico
unificado vigente al momento).

SEPTIMA: DURACIÓN DEL CONTRATO.-


El presente contrato tendrá un plazo de duración de UN AÑO, los primeros quince días de servicio se considerarán como período
de prueba, durante el cual cualquiera de las partes puede dar por terminado el contrato, previo aviso de tres días conforme lo
establecido en el Art. 264 CT.

Este contrato podrá terminar por las causales establecidas en el Art. 169 del CT.

OCTAVA: LUGAR DE TRABAJO.-


Las labores indicadas en el objeto de este contrato, se las ejecutará en el domicilio de la empleadora ubicado en
............................., en la ciudad de ............................., provincia de Pichincha.

NOVENA: LEGISLACION APLICABLE.-


En todo lo no previsto en este Contrato, cuyas modalidades especiales las reconocen y aceptan las partes, éstas se sujetan al
Código del Trabajo.

DÉCIMA: JUECES COMPETENTES.-


Las partes, para el caso de controversia se someten a los jueces competentes del domicilio del TRABAJADOR / A.

Para constancia de lo actuado, las partes firman este contrato por triplicado de igual contenido y valor, en la ciudad de
.............................del mes de..........................del año ............................. .

EMPLEADOR /A TRABAJADOR /A

............................. .............................

CI # ............................. CI # .............................

E - CONTRATO DE PASANTÍA

A la suscripción del presente contrato comparecen (nombres completos de los contratantes) cuyas calidades y condiciones se
indican a continuación, quienes libre y voluntariamente convienen en celebrarlo, conforme las siguientes cláusulas y
especificaciones que forman parte integral del mismo:

LUGAR Y FECHA DE CELEBRACIÓN DEL CONTRATO:


NOMBRE DE LA EMPRESA:
NOMBRE DEL REPRESENTANTE DE LA EMPRESA Y CALIDAD EN QUE COMPARECE:
DOMICILIO DE LA EMPRESA:
NOMBRE DEL PASANTE:
CÉDULA DE CIUDADANÍA No.:
DIRECCIÓN:
CLASE DE FUNCIONES QUE DESEMPEÑARÁ EL PASANTE:
PENSIÓN ACORDADA: FORMA DE PAGO:
LUGAR DONDE DESEMPEÑARÁ SUS FUNCIONES:
FECHA DE TERMINACIÓN DEL CONTRATO:

Página 619 de 630


CLÁUSULAS:

PRIMERA.- La empresa, para el desarrollo de las tareas propias de su actividad, contrata los servicios personales del pasante,
que los desempeñará en conformidad con la ley y las disposiciones generales e instrucciones que imparta la empresa o sus
representantes.

SEGUNDA.- El pasante se compromete a prestar sus servicios personales en forma exclusiva para la empresa, en la clase de
funciones acordadas, para lo cual declara tener los conocimientos y capacidades necesarias.

TERCERA.- La empresa pagará al pasante la pensión convenida en la forma que queda determinada en las especificaciones
iniciales. Además de esta suma se pagará las remuneraciones adicionales, en las condiciones y con las limitaciones
establecidas legalmente.

CUARTA.- El pasante se obliga a cumplir un horario máximo de labores de seis horas diarias durante cinco días a la semana. (el
plazo será facultativo de la empresa de acuerdo al convenio realizado entre la máxima autoridad de la institución educativa y
la empresa, siendo posible su duración hasta el momento de la graduación o incorporación del pasante).

QUINTA.- Los descubrimientos e invenciones, las mejoras en los procedimientos, así como los trabajos y resultados de las
actividades del pasante, mientras preste sus servicios a la empresa, quedarán en propiedad exclusiva de esta última, la cual
podrá patentar o registrar a su nombre tales inventos o mejoras.
SEXTA.- En todo lo que no estuviere previsto en el presente contrato, las partes declaran incorporadas las disposiciones
legales propias de la materia, en especial las relativas a las obligaciones de la empresa y del pasante así como las
prohibiciones correspondientes.

SÉPTIMA.- Para caso de juicio, las partes se someten a los jueces competentes del lugar en que este contrato ha sido
celebrado.
Para constancia de lo cual, las partes firman este contrato en tres ejemplares de igual contenido y valor.

LUGAR Y FECHA:

LA EMPRESAEL PASANTE
C.C./RUC C.C.

F - CONTRATO DE TRABAJO A DESTAJO

A la celebración del presente contrato de trabajo a destajo, comparecen ante el Inspector del Trabajo, el empleador y el
trabajador cuyos nombres y condiciones se indican a continuación, quienes libre y voluntariamente convienen en celebrarlo,
conforme las siguientes cláusulas y especificaciones que forman parte integral del mismo:
LUGAR Y FECHA DE CELEBRACIÓN DEL CONTRATO:
NOMBRE DEL EMPLEADOR:
NOMBRE DEL REPRESENTANTE DEL EMPLEADOR Y CALIDAD EN QUE COMPARECE:
DOMICILIO DEL EMPLEADOR:
NOMBRE DEL TRABAJADOR:
CÉDULAS DE CIUDADANÍA:

CLÁUSULAS:

PRIMERA: CLASE DE TRABAJO.- (XX) se compromete a prestar sus servicios lícitos y personales en calidad de destajero para (AA),
bajo su dependencia y órdenes, en ..... (lugar: finca, terreno, etc.), localizada en .....; realizando labores de .....
(desmonte, limpieza, fumigación, etc.) de 4 hectáreas;
SEGUNDA: REMUNERACIÓN.- (XX), percibirá por realizar el .... (desmonte, limpieza, fumigación, etc.), la cantidad de $
.....U.S.D., que será pagada diariamente, tomando en cuenta el avance de la labor encomendada.;

TERCERA: PLAZO DEL CONTRATO.- Este contrato tendrá vigencia de una semana, que es la fecha máxima en que deberá acabar el
trabajo, comenzando sus labores (XX), desde el día siguiente a la suscripción de este contrato;

CUARTA: CONTROVERSIAS.- En caso de divergencias acaecidas con motivo de este contrato, las partes se someten a los jueces
competentes de esta localidad, señalando como domicilio la ciudad de ...... .
Para constancia, las partes firman este contrato, en tres ejemplares de igual tenor y valor, los mismos que serán registrados
ante el Inspector del Trabajo.

LUGAR Y FECHA:

EL EMPLEADOREL TRABAJADOR
C.C./ RUC C.C.

G - CONTRATO DE TRABAJO A PLAZO FIJO

A la suscripción del presente contrato de trabajo comparecen el empleador y el trabajador, cuyos nombres y condiciones se
indican a continuación, quienes libre y voluntariamente convienen en celebrarlo, conforme las siguientes cláusulas y

Página 620 de 630


especificaciones que forman parte integral del mismo:

LUGAR Y FECHA DE CELEBRACIÓN DEL CONTRATO:


NOMBRE DEL EMPLEADOR:
NOMBRE DEL REPRESENTANTE DEL EMPLEADOR Y CALIDAD EN QUE COMPARECE:
DOMICILIO DEL EMPLEADOR:
NOMBRE DEL TRABAJADOR:
CÉDULA DE CIUDADANÍA No.:
DIRECCIÓN DEL TRABAJADOR:
CLASE DE TRABAJO QUE DESEMPEÑARÁ EL TRABAJADOR:
REMUNERACIÓN ACORDADA:
FORMA DE PAGO:
LUGAR DONDE DESEMPEÑARÁ SUS LABORES:
FECHA DE TERMINACIÓN DEL CONTRATO:

CLÁUSULAS

PRIMERA.- El empleador, para el desarrollo de las tareas propias de su actividad, contrata los servicios personales del
trabajador, que los desempeñará en conformidad con la ley, los reglamentos internos, las disposiciones generales, las órdenes
e instrucciones que impartan el empleador o sus representantes.
SEGUNDA.- El trabajador se compromete a prestar sus servicios personales en forma exclusiva para con el empleador, en la clase
de trabajo acordado, para el cual declara tener los conocimientos y capacidades necesarias.

TERCERA.- El empleador pagará al trabajador por la prestación de sus servicios la remuneración convenida y en la forma que
queda determinada en las especificaciones iniciales. De esta suma se harán los descuentos que correspondan a los aportes
personales del trabajador al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, retenciones de impuesto a la renta, en caso de
haberlas, los ordenados por el Juez o autoridad competente y los demás determinados por la Ley. El empleador pagará además las
remuneraciones adicionales, vacaciones, utilidades y otros beneficios sociales que se llegare a acordar, en las condiciones y
con las limitaciones establecidas legalmente. En caso de pago por jornal se estará a lo dispuesto en el Art. 54 del Código del
Trabajo; esto es a la pérdida de la remuneración completa de la semana, si el trabajador faltare injustificadamente una
jornada o media jornada de trabajo, según sea el caso.

CUARTA.- El trabajador se obliga a laborar jornadas de trabajo, las máximas diaria y semanal, en conformidad con la ley, en
los turnos y dentro de los horarios establecidos por el empleador, pudiendo éste hacer reajustes o cambios de horarios, de
estimarlo conveniente. La jornada diaria podrá dividirse, si así lo impusieren las circunstancias, de acuerdo al Art. 57 del
Código del Trabajo.
QUINTA.- Si por las exigencias del trabajo a realizarse o por circunstancias de caso fortuito o fuerza mayor, fuere necesario
que el trabajador deba laborar sábados o domingos o en horas suplementarias que excedan la jornada máxima diaria, las partes
aceptan someterse a lo dispuesto en los Arts. 52 y 55 del Código del Trabajo. Para los efectos de esta cláusula se tomará en
cuenta si las funciones que deba cumplir el trabajador son de confianza o dirección según el Art. 58 del mismo Código.

SEXTA.- En este contrato se entenderá como de prueba los primeros noventa días contados desde la fecha de su celebración.
Durante este período cualquiera de las partes podrá darlo por terminado libremente. Vencido este plazo automáticamente se
entenderá que continúa en vigencia por el tiempo faltante para completar un año (o dos). En este caso, el empleador o el
trabajador deberá notificar a la otra parte su voluntad de darlo por terminado con treinta días de anticipación, en
conformidad con los Arts. 184 y 624 del Código del Trabajo. A falta de esta notificación, se convertirá en contrato de trabajo
por tiempo indefinido. Así mismo cualquiera de las partes podrá dar por terminado este contrato, previo visto bueno, en los
casos de los Arts. 172 y 173 y con el procedimiento determinado en el Art. 621 del mismo Código.

SÉPTIMA.- Los descubrimientos e invenciones, las mejoras en los procedimientos, así como los trabajos y resultados de las
actividades del trabajador, mientras preste sus servicios al empleador, quedarán de la propiedad exclusiva de éste, el cual
podrá patentar o registrar a su nombre tales inventos o mejoras.
OCTAVA.- En todo lo que no estuviere previsto en el presente contrato, las partes declaran incorporadas las disposiciones de
la ley de la materia, en especial las relativas a las obligaciones del empleador y del trabajador y las prohibiciones
correspondientes.

NOVENA.- Para caso de juicio, las partes se someten a los jueces competentes del lugar en que este contrato ha sido celebrado.

Para constancia de lo cual, las partes firman este contrato en tres ejemplares de igual contenido y valor, el mismo que será
registrado ante el Inspector del Trabajo.

LUGAR Y FECHA:

EL EMPLEADOREL TRABAJADOR
C.C./RUC C.C.

H - CONTRATO DE TRABAJO EN GRUPO

En ..... (ciudad), a ..... (día, mes y año), comparecen a la celebración del presente contrato de trabajo de enganche, ante el
Inspector del Trabajo de ..., comparecen los señores A1, A2, A3, A4, (etc.), a quienes se les deberá denominar como el grupo
de trabajadores; y B (por los derechos que representa de la compañía ....) a quien deberá llamársele el empleador, quienes
libre y voluntariamente convienen en celebrarlo, conforme las siguientes cláusulas y especificaciones que forman parte
integral del mismo:

NOMBRE DEL EMPLEADOR:


NOMBRE DEL REPRESENTANTE DEL EMPLEADOR Y CALIDAD EN QUE COMPARECE:
DOMICILIO DEL EMPLEADOR:
NOMBRE DE LOS TRABAJADORES:
CÉDULAS DE CIUDADANÍA:

Página 621 de 630


CLÁUSULAS:

PRIMERA: CLASE DE TRABAJO.- (A1, A2, A3, etc.), se comprometen a prestar sus servicios personales y en grupo, bajo las órdenes
y dependencia de B, en .... (lugar de trabajo), desempeñando las labores de ... (clase de trabajo);
SEGUNDA: JEFE DE GRUPO.- Para efectos de seguridad y eficacia del trabajo, los contratados A1, A2, A3, etc., designan como
jefe de grupo a A3, pero éste no será representante de los trabajadores sino con el asentimiento de éstos;

TERCERA: REMUNERACIÓN.- Los trabajadores y el empleador han convenido en fijar una remuneración única para el grupo y la misma
es de .... (dólares de los Estados Unidos de Norteamérica), pagaderos mensualmente en el lugar de trabajo. Esta remuneración
será entregada al Jefe del grupo A3, quien se compromete a entregar a cada uno de los trabajadores lo que les corresponda de
acuerdo a lo pactado entre ellos;
CUARTA: SEPARACIÓN DEL GRUPO.- Si un individuo se separare del grupo antes de la terminación del trabajo, tendrá derecho a la
parte proporcional de la remuneración que le corresponda en la obra realizada y que será establecida por el jefe del grupo;

QUINTA: PLAZO.- El plazo de duración de este contrato es de .... (meses, año, etc). (Se puede establecer período de prueba o
no);

SEXTA: CONTROVERSIAS.- Cualquier controversia que se presente con motivo de la celebración de este contrato, estará sometida a
los jueces competentes de esta localidad, señalando como domicilio la ciudad de .... .
Para constancia de lo estipulado, las partes firman este contrato en tres ejemplares de igual tenor y valor, los mismos que
serán registrados ante el Inspector del Trabajo.

LUGAR Y FECHA

EL EMPLEADORLOS TRABAJADORES (A1, A2, A3, etc.)


C.C./ RUC C.C.

I - CONTRATO DE TRABAJO PARA EL SERVICIO DOMÉSTICO

Se manifiestan de forma voluntaria a la suscripción del presente contrato, en calidad de EMPLEADOR /A .......................,
por sus propios y personales derechos; y, en calidad de TRABAJADOR /A al señor /a .............................con cédula de
ciudadanía número............................., por sus propios derechos, legalmente capaz para contratar, quienes convienen
en celebrar el presente contrato de trabajo de servicio doméstico, sujeto a las siguientes cláusulas:

PRIMERA: ANTECEDENTES.-
El EMPLEADOR / A tiene su domicilio ubicado en ............................., parroquia ............................., Cantón
............................., de la ciudad de ......................, provincia de ............................., requiriendo
de la contratación de una persona para las labores domésticas en el domicilio antes señalado.

SEGUNDA: OBJETO DEL CONTRATO.-


Con los antecedentes expuestos, el EMPLEADOR / A contrata los servicios personales del TRABAJADOR / A, para que realice las
labores domésticas, en el domicilio del EMPLEADOR / A ubicado en ............................., parroquia
............................., Cantón ............................., de la ciudad de ............................., provincia
de.............................

El TRABAJADOR / A se obliga con el EMPLEADOR / A a prestar sus servicios lícitos y personales en calidad de trabajador / a del
SERVICIO DOMÉSTICO.

TERCERA: OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR /A.-


El EMPLEADOR / A se obliga para con el TRABAJADOR / A a:

1.- Facilitar su labor, dotándole de todos los útiles e instrumentos que se requieran para el cumplimiento de sus funciones;

2.- Pagar puntualmente la remuneración convenida y demás beneficios de ley;


3.- Afiliarle al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social;

4.- Proveer la alimentación;

5.- Las demás establecidas en la Ley.

CUARTA: OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR/ A.-


El TRABAJADOR / A se obliga para con el EMPLEADOR / A a:

1.- Cumplir las instrucciones que emita el EMPLEADOR / A;

2.- Emplear en el desempeño de su trabajo el cuidado y diligencia necesarios;

3.- Cuidar y mantener en debida forma los bienes, herramientas, y útiles que le fueren entregados para la ejecución de su
trabajo, o estén a su cuidado;
4.- Mantener reserva y no divulgar la información personal del EMPLEADOR / A y de sus familiares;

5.- Las demás establecidas en la Ley.

Página 622 de 630


QUINTA: HORARIO.-
La TRABAJADOR / A se obliga a laborar de lunes a viernes, por ocho horas diarias, desde las ............................ hasta
las ......................... horas.

SEXTA: REMUNERACIÓN.-
El EMPLEADOR / A se obliga para con el TRABAJADOR / A, a pagarle como remuneración mensual la suma de .........(cantidad en
letras).............................DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA (USD ..........................), más los
beneficios que le corresponden por ley y menos el descuento por el aporte a la seguridad social que corresponde al TRABAJADOR
/A.

SÉPTIMA: DURACIÓN DEL CONTRATO.-


El presente contrato tendrá un plazo de duración de UN AÑO, siendo los primeros quince días de servicio como período de
prueba, durante el cual cualquiera de las partes puede dar por terminado el contrato, previo aviso de tres días conforme lo
establecido en el Art. 264 CT.

Este contrato podrá terminar por las causales establecidas en el Art. 169 del CT.

OCTAVA: LUGAR DE TRABAJO.-


Las labores materia de este contrato, se las ejecutará en el domicilio del EMPLEADOR / A ubicado en
............................., en la ciudad de ............................, provincia de Pichincha.

NOVENA: LEGISLACION APLICABLE.-


En todo lo no previsto en este Contrato, cuyas modalidades especiales las reconocen y aceptan las partes, éstas se sujetan al
Código del Trabajo.

DÉCIMA: JUECES COMPETENTES.-


Las partes, para el caso de controversia se someten a los jueces competentes del domicilio del TRABAJADOR / A.

Para constancia de lo actuado, las partes firman este contrato por triplicado de igual contenido y valor, en la ciudad de
............................. el .........................del mes de .............................del
año.......................... .

EMPLEADOR /A TRABAJADOR /A

............................. .............................

CI ............................. CI # .............................

J - CONTRATO DE TRABAJO POR ENGANCHE DENTRO DEL ECUADOR

En ..... (ciudad), a ..... (día, mes y año), comparecen a la celebración del presente contrato de trabajo de enganche, ante el
Inspector del Trabajo, el empleador y el trabajador cuyos nombres y condiciones se indican a continuación, quienes libre y
voluntariamente convienen en celebrarlo, conforme las siguientes cláusulas y especificaciones que forman parte integral del
mismo:

NOMBRE DEL EMPLEADOR:


NOMBRE DEL REPRESENTANTE DEL EMPLEADOR Y CALIDAD EN QUE COMPARECE:
DOMICILIO DEL EMPLEADOR:
NOMBRE DEL TRABAJADOR:
CÉDULAS DE CIUDADANÍA:

CLÁUSULAS:

PRIMERA: ANTECEDENTES.- (AA -empleador-), por los derechos que representa de la compañía ..... y en calidad de representante
legalmente constituido, está autorizado para contratar empleados para desempeñar las labores de .... (mecánicos, herreros,
etc.), en .... (mina, pozo petrolero, etc.), ubicada en .... (sitio, parroquia, cantón, provincia);

SEGUNDA: CLASE DE TRABAJO.- (XX) se compromete a prestar sus servicios lícitos y personales bajo la dependencia y órdenes de
la compañía .... , representada por .... (AA), en calidad de .... (mecánico, herrero, etc.);

TERCERA: REMUNERACIÓN.- (XX) recibirá por su labor la remuneración de $..... USD, la misma que será dividida en dos quincenas
y cancelada personalmente al trabajador en el lugar de trabajo;

CUARTA: GASTOS DE TRANSPORTE.- Corren de cuenta del empleador los gastos de viaje de ida y vuelta en .... (avión, tansporte
terrestre, etc.), desde .... (Quito, Guayaquil, etc.), hasta el lugar de trabajo y viceversa;

QUINTA: PLAZO.- El plazo de duración de este contrato es de .... (meses, año, etc). (Se puede establecer período de prueba o
no);
SEXTA: AUTORIZACIÓN.- Este contrato ha sido autorizado por el Inspector de Trabajo de .... (Provincia), Sr (a) ...., dada
mediante resolución No. ...., expedida el día .... , a las .... (hora), en la ciudad de ....;

SÉPTIMA: CONTROVERSIAS.- Cualquier divergencia que se presente con motivo de la celebración de este contrato, estará sometida
a los jueces competentes de esta localidad, señalando como domicilio la ciudad de .... .

Para constancia de lo estipulado, las partes firman este contrato en tres ejemplares de igual tenor y valor, los mismos que

Página 623 de 630


serán registrados ante el Inspector del Trabajo.

LUGAR Y FECHA:

EL EMPLEADOREL TRABAJADOR
C.C./ RUC C.C.

K - CONTRATO DE TRABAJO POR ENGANCHE FUERA DEL ECUADOR

En ..... (ciudad), a ..... (día, mes y año), comparecen a la celebración del presente contrato de trabajo de enganche, ante el
Inspector del Trabajo, el empleador y el trabajador cuyos nombres y condiciones se indican a continuación, quienes libre y
voluntariamente convienen en celebrarlo, conforme las siguientes cláusulas y especificaciones que forman parte integral del
mismo:

NOMBRE DEL EMPLEADOR:


NOMBRE DEL REPRESENTANTE DEL EMPLEADOR Y CALIDAD EN QUE COMPARECE:
DOMICILIO DEL EMPLEADOR:
NOMBRE DEL TRABAJADOR:
CÉDULAS DE CIUDADANÍA:

CLÁUSULAS:

PRIMERA: ANTECEDENTES.- (AA -empleador-), por los derechos que representa de la compañía ..... y en calidad de representante
legalmente constituido, está autorizado para contratar empleados para desempeñar las labores de .... (mecánicos, herreros,
etc.), en .... (mina, pozo petrolero, etc.), ubicada en .... (ciudad), ..... (provincia), ..... (país).
SEGUNDA: CLASE DE TRABAJO.- (XX) se compromete a prestar sus servicios lícitos y personales bajo la dependencia y órdenes de
la compañía .... , representada por .... (AA), en calidad de .... (mecánico, herrero, etc.);

TERCERA: REMUNERACIÓN.- (XX) recibirá por su labor la remuneración de $..... USD, la misma que será dividida en dos quincenas
y cancelada personalmente al trabajador en el lugar de trabajo y en .... (dólares de los Estados Unidos de Norteamérica o se
puede estipular que sea en la moneda del país en donde realiza el trabajo);

CUARTA: GASTOS DE TRANSPORTE Y ALOJAMIENTO.- Corren de cuenta del empleador los gastos de viaje de ida y vuelta en ....
(avión, tansporte terrestre, etc.), desde .... (Quito, Guayaquil, etc.), hasta el país de trabajo y viceversa. (AA -empleador-
) se compromete a alojar (o pagar el alojamiento) a .... (XX) en .... (el campamento de la empresa, hotel “...”, departamento,
etc.). Para los fines consiguientes, el enganchador ha rendido fianza suficiente ante el Inspector de Trabajo que autoriza
este contrato, la misma que consta en escritura pública celebrada en ...., el día ...., ante el notario No. ...., del cantón
....., tal como lo establece el Art. 26 del Código del Trabajo;

QUINTA: PLAZO.- El plazo de duración de este contrato es de .... (meses, año, etc). (Se puede establecer período de prueba o
no);
SEXTA: AUTORIZACIÓN.- Este contrato ha sido autorizado por el Inspector de Trabajo de .... (Provincia), Sr (a) ...., mediante
resolución No. ...., expedida el día .... , a las .... (hora), en la ciudad de ....;

SÉPTIMA: DOCUMENTOS.- Se adjunta:: copia protocolizada del nombramiento registrado del representante legal de la compañía
...., sr. .... (AA); copia protocolizada de la fianza; copia de la resolución No. ...., autorizando este contrato, copias de
las cédulas del empleador y el trabajador.
OCTAVA.- CONTROVERSIAS.- Cualquier controversia que se presente con motivo de la celebración de este contrato, estará sometida
a los jueces competentes de esta localidad, señalando como domicilio la ciudad de .... .

Para constancia de lo estipulado, las partes firman este contrato en tres ejemplares de igual tenor y valor, los mismos que
serán registrados ante el Inspector del Trabajo.

LUGAR Y FECHA:

EL EMPLEADOREL TRABAJADOR
C.C./ RUC C.C.

L - CONTRATO DE TRABAJO POR OBRA CIERTA

A la suscripción del presente contrato de trabajo comparecen el empleador y el trabajador, cuyos nombres y condiciones se
indican a continuación, quienes libre y voluntariamente convienen en celebrarlo, conforme las siguientes cláusulas y
especificaciones que forman parte integral del mismo:

LUGAR Y FECHA DE CELEBRACIÓN DEL CONTRATO:


NOMBRE DEL EMPLEADOR:
NOMBRE DEL REPRESENTANTE DEL EMPLEADOR Y CALIDAD EN QUE COMPARECE:
DOMICILIO DEL EMPLEADOR:
NOMBRE DEL TRABAJADOR:
CÉDULA DE CIUDADANÍA No.:
DIRECCIÓN DEL TRABAJADOR:
OBRA DE TRABAJO QUE DESEMPEÑARÁ EL TRABAJADOR:
REMUNERACIÓN ACORDADA:
FORMA DE PAGO:

Página 624 de 630


LUGAR DONDE DESEMPEÑARÁ SUS LABORES:
FECHA DE ENTREGA DE LA OBRA:

CLÁUSULAS

PRIMERA.- El empleador, para el desarrollo de las tareas propias de su actividad, contrata los servicios personales del
trabajador, que los desempeñará en conformidad con la Ley, los reglamentos internos, las disposiciones generales, órdenes e
instrucciones que impartan el empleador o sus representantes.

SEGUNDA.- El trabajador se compromete a ejecutar la obra cierta que queda especificada en forma exclusiva para con el
empleador, para lo cual declara tener los conocimientos y capacidad necesarias.

TERCERA.- El empleador pagará al trabajador por la ejecución de la obra contratada la remuneración convenida y en la forma que
queda determinada en las especificaciones iniciales. Sin embargo, el empleador podrá entregar como anticipo hasta la tercera
parte del valor total y necesario para la adquisición de útiles y materiales, siempre y cuando el trabajador diere una
garantía suficiente. Si el trabajador no entregare la obra en la fecha señalada, el empleador tendrá derecho a la rebaja del
uno por ciento por cada día de retraso hasta la fecha de la entrega; pero el monto de la rebaja no podrá exceder del total de
la remuneración convenida.

CUARTA.- Por tratarse de un contrato para la ejecución de una obra cierta determinada, el presente contrato tiene vigencia
hasta la fecha en que el trabajador debe entregar la obra y el empleador la reciba a su satisfacción, con lo cual y sin más
formalidades quedará concluida la relación laboral.

QUINTA.- Los descubrimientos e invenciones, las mejoras en los procedimientos, así como los trabajos y resultados de las
actividades del trabajador mientras preste sus servicios al empleador, quedarán de la propiedad exclusiva de éste, el cual
podrá patentar o registrar a su nombre tales inventos o mejoras.

SEXTA.- En todo lo que no estuviere previsto en el presente contrato las partes declaran incorporadas las disposiciones de la
ley de la materia, en especial las relativas a las obligaciones del empleador y del trabajador y las prohibiciones
correspondientes.

SÉPTIMA.- Para caso de juicio, las partes se someten a los jueces competentes del lugar en que este contrato ha sido
celebrado.

Para constancia de lo cual, las partes firman este contrato en tres ejemplares de igual contenido y valor, el mismo que será
registrado ante el Inspector del Trabajo.

LUGAR Y FECHA:

EL EMPLEADOREL TRABAJADOR
C.C./RUC C.C.

M - CONTRATO DE TRABAJO POR TIEMPO INDEFINIDO

A la suscripción del presente contrato de trabajo comparecen el empleador y el trabajador, cuyos nombres y condiciones se
indican a continuación, quienes libre y voluntariamente convienen en celebrarlo, conforme las siguientes cláusulas y
especificaciones que forman parte integral del mismo:

LUGAR Y FECHA DE CELEBRACIÓN DEL CONTRATO:


NOMBRE DEL EMPLEADOR:
NOMBRE DEL REPRESENTANTE DEL EMPLEADOR Y CALIDAD EN QUE COMPARECE:
DOMICILIO DEL EMPLEADOR:
NOMBRE DEL TRABAJADOR:
CÉDULA DE CIUDADANÍA No.:
DIRECCIÓN DEL TRABAJADOR:
CLASE DE TRABAJO QUE DESEMPEÑARÁ EL TRABAJADOR:
REMUNERACIÓN ACORDADA:
FORMA DE PAGO:
LUGAR DONDE DESEMPEÑARÁ SUS LABORES:

CLÁUSULAS

PRIMERA.- El empleador, para el desarrollo de las tareas propias de su actividad, contrata los servicios personales del
trabajador, que los desempeñará en conformidad con la ley, los reglamentos internos, las disposiciones generales, las órdenes
e instrucciones que impartan el empleador o sus representantes.
SEGUNDA.- El trabajador se compromete a prestar sus servicios personales en forma exclusiva para con el empleador, en la clase
de trabajo acordado, para el cual declara tener los conocimientos y capacidades necesarias.

TERCERA.- El empleador pagará al trabajador por la prestación de sus servicios la remuneración convenida y en la forma que
queda determinada en las especificaciones iniciales. De esta suma se harán los descuentos que correspondan a los aportes
personales del trabajador al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, retenciones de impuesto a la renta, en caso de
haberlas, los ordenados por el Juez o autoridad competente y los demás determinados por la Ley. El empleador pagará además las
remuneraciones adicionales, vacaciones, utilidades y otros beneficios sociales que se llegare a acordar, en las condiciones y
con las limitaciones establecidas legalmente. En caso de pago por jornal se estará a lo dispuesto en el Art. 54 del Código de
Trabajo; esto es a la pérdida de la remuneración completa de la semana, si el trabajador faltare injustificadamente una
jornada o media jornada, según sea el caso.

CUARTA.- El trabajador se obliga a laborar por jornadas de trabajo, las máximas diaria y semanal, en conformidad con la Ley,
en los turnos y dentro de los horarios establecidos por el empleador, pudiendo éste hacer reajustes o cambios de horarios, de

Página 625 de 630


estimarlo conveniente. La jornada diaria podrá dividirse, si así lo impusieren las circunstancias, de acuerdo al Art. 57 del
Código de Trabajo.
QUINTA.- Si por las exigencias del trabajo a realizarse o por circunstancias de caso fortuito o fuerza mayor, fuere necesario
que el trabajador deba laborar sábados o domingos o en horas suplementarias que excedan la jornada máxima diaria, las partes
aceptan someterse a lo dispuesto en los Arts. 52 y 55 del Código del Trabajo. Para los efectos de esta cláusula se tomará en
cuenta si las funciones que deba cumplir el trabajador son de confianza o dirección, según el Art. 58 del mismo Código.

SEXTA.- Este contrato se entenderá como de prueba los primeros noventa días contados desde la fecha de su celebración. Durante
este período cualquiera de las partes podrá darlo por terminado libremente. Vencido este plazo automáticamente se entenderá
que continúa en vigencia por tiempo indefinido. De todos modos cualquiera de las partes podrá dar por terminado este contrato,
previo visto bueno, en los casos de los Arts. 172 y 173 y con el procedimiento determinado en el Art. 621 del mismo Código.

SÉPTIMA.- Los descubrimientos e invenciones, las mejoras en los procedimientos, así como los trabajos y resultados de las
actividades del trabajador, mientras preste sus servicios al empleador, quedarán de la propiedad exclusiva de éste, el cual
podrá patentar o registrar a su nombre tales inventos o mejoras.

OCTAVA.- En todo lo que no estuviere previsto en el presente contrato, las partes declaran incorporadas las disposiciones de
la Ley de la materia, en especial las relativas a las obligaciones del empleador y del trabajador y las prohibiciones
correspondientes.

NOVENA.- Para caso de juicio, las partes se someten a los jueces competentes del lugar en que este contrato ha sido celebrado.

Para constancia de lo cual, las partes firman este contrato en tres ejemplares de igual contenido y valor, el mismo que será
registrado ante el Inspector del Trabajo.

LUGAR Y FECHA :

EL EMPLEADOR EL TRABAJADOR
C.C. / R.U.C.C.C.

N - CONTRATO EVENTUAL - OCASIONAL - DE TEMPORADA

A la suscripción del presente contrato de trabajo comparecen el empleador y el trabajador, cuyos nombres y condiciones se
indican a continuación, quienes libre y voluntariamente convienen en celebrarlo, conforme las siguientes cláusulas y
especificaciones que forman parte integral del mismo:
LUGAR Y FECHA DE CELEBRACIÓN DEL CONTRATO:
NOMBRE DEL EMPLEADOR:
NOMBRE DEL REPRESENTANTE DEL EMPLEADOR Y CALIDAD EN QUE COMPARECE:
DOMICILIO DEL EMPLEADOR:
NOMBRE DEL TRABAJADOR:
CÉDULA DE CIUDADANÍA No.:
DIRECCIÓN DEL TRABAJADOR:
CLASE DE TRABAJO QUE DESEMPEÑARÁ EL TRABAJADOR:
REMUNERACIÓN ACORDADA:
FORMA DE PAGO:
LUGAR DONDE DESEMPEÑARÁ SUS LABORES:
FECHA DE TERMINACIÓN DEL CONTRATO:

CLÁUSULAS

PRIMERA.- El empleador, para el desarrollo de las tareas propias de su actividad, contrata los servicios personales del
trabajador, que los desempeñará, en conformidad con la Ley, los reglamentos internos y las disposiciones generales, órdenes e
instrucciones que impartan el empleador o sus representantes.

SEGUNDA.- El trabajador se compromete a prestar sus servicios personales en forma exclusiva para con el empleador, en la clase
de trabajo acordado, para el cual declara tener los conocimientos y capacidades necesarias.
TERCERA.- El empleador pagará al trabajador por la prestación de sus servicios, la remuneración convenida y en la forma que
queda determinada en las especificaciones iniciales. De esta suma se harán los descuentos que correspondan a los aportes
personales del trabajador al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, retenciones de impuesto a la renta, en caso de
haberlas, los ordenados por el Juez o autoridad competente y los demás determinados por la Ley. El empleador pagará además las
remuneraciones adicionales, vacaciones, utilidades y otros beneficios sociales que se llegare a acordar, en las condiciones y
con las limitaciones establecidas legalmente. En caso de pago por jornal se estará a lo dispuesto en el Art. 54 del Código del
Trabajo; esto es a la pérdida de la remuneración completa de la semana si el trabajador faltare injustificadamente una jornada
o media jornada de trabajo, según sea el caso.
CUARTA.- El trabajador se obliga a laborar por jornadas de trabajo, las máximas diaria y semanal, en conformidad con la Ley,
en los turnos y dentro de los horarios establecidos por el empleador, pudiendo éste hacer reajustes o cambios de horario, de
estimarlo conveniente. La jornada diaria podrá dividirse, si así lo impusieren las circunstancias, de acuerdo al Art. 57 del
Código del Trabajo.

QUINTA.- Si por las exigencias del trabajo a realizarse o por circunstancias de caso fortuito o fuerza mayor, fuere necesario
que el trabajador deba laborar sábados o domingos o en horas suplementarias que excedan la jornada máxima diaria, se estará a
lo dispuesto en los Arts. 52 y 55 del Código del Trabajo. Para los efectos de esta cláusula se tomará en cuenta si las
funciones que deba cumplir el trabajador son de confianza o dirección, según el Art. 58 del mismo Código.

SEXTA (Contrato eventual).- Por tratarse de servicios eventuales, en atención a los incrementos de trabajo y para satisfacer
la exigencia circunstancial de la empresa, el presente contrato rige por el tiempo señalado en las especificaciones iniciales
que no excede de seis meses, en el cual el trabajador deberá concluir la labor contratada. Vencido este plazo, la relación

Página 626 de 630


laboral termina, sin que sea necesaria notificación alguna, ni tengan derecho las partes a ninguna indemnización. Sin embargo,
podrán anticipadamente dar por terminado el presente contrato, previo visto bueno, en los casos de los Arts. 172 y 173 y con
el procedimiento determinado en el Art. 621 del Código del Trabajo.

* SEXTA (Contrato ocasional).- Por tratarse de servicios ocasionales, de naturaleza precaria y extraordinaria, debido a
necesidades emergentes, el presente contrato rige por el tiempo señalado en las especificaciones iniciales que no excede de
treinta días, en el cual el trabajador deberá concluir la labor contratada. Vencido este plazo, la relación laboral termina,
sin que sea necesaria notificación alguna, ni tengan derecho las partes a ninguna indemnización. Sin embargo, podrán
anticipadamente dar por terminado el presente contrato, previo visto bueno, en los casos de los Arts. 172 y 173 y con el
procedimiento determinado en el Art. 621 del Código del Trabajo.
* SEXTA (Contrato de temporada).- Por tratarse de servicios de temporada, cíclicos o periódicos en atención a la naturaleza
discontinua de las labores de la empresa, el presente contrato rige por el tiempo señalado en las especificaciones iniciales,
en el cual el trabajador deberá concluir la labor contratada. Vencido este plazo, la relación laboral quedará terminada, sin
que sea necesaria notificación alguna, ni tengan derecho las partes a ninguna indemnización, salvo lo establecido en el Art.
17 del Código del Trabajo (incremento del 35% del valor hora, en la remuneración) . Sin embargo, podrán anticipadamente dar
por terminado el presente contrato, previo visto bueno, en los casos de los Arts. 172 y 173 y con el procedimiento determinado
en el Art. 621 del citado Código.
SÉPTIMA.- Los descubrimientos o invenciones, las mejoras en los procedimientos, así como los trabajos y resultados de las
actividades del trabajador, mientras presta sus servicios al empleador, quedarán de la propiedad exclusiva de éste, el cual
podrá patentar o registrar a su nombre tales inventos o mejoras.

OCTAVA.- En todo lo que no estuviere previsto en el presente contrato, las partes declaran incorporadas las disposiciones de
la Ley de la materia, en especial las relativas a las obligaciones del empleador y del trabajador y las prohibiciones
correspondientes.
NOVENA.- Para caso de juicio, las partes se someten a los jueces competentes del lugar en que este contrato ha sido celebrado.

Para constancia de lo cual, las partes firman este contrato en tres ejemplares de igual contenido y valor, el mismo que será
registrado ante el Inspector del Trabajo.

LUGAR Y FECHA:

EL EMPLEADOREL TRABAJADOR
C.C./RUC C.C.

O - ROL DE PAGOS

EMPRESA "X"

INGRESOS EGRESOS
SUELDO USD$ 500 IESS USD$ 84,15
COMISIONES USD$ 400 RETENCIÓN RENTA USD$ 3,67

TOTAL USD$ 900 TOTAL USD$ 84,82

VALOR NETO A PAGAR USD$ 812,18

RECIBÍ CONFORME

P - SOLICITUD DE VACACIONES

Página 627 de 630


Q - MODELO DE CERTIFICADO DE HONORABILIDAD

A petición verbal de la señorita A..........B......C..........D......., portadora de la cédula de ciudadanía número


.............................,

CERTIFICO

QUE: Conozco a la antes mencionada señorita desde hace varios años (cuantos) durante los cuales ha demostrado tener una
conducta intachable en todas las actividades que se le han encomendado.

Es todo cuanto puedo certificar en honor a la verdad, pudiendo la interesada hacer uso de este documento como estime
conveniente.

............(ciudad, fecha) .......

Atentamente,

X..........Y............Z.........

R - MODELO DE CERTIFICADO LABORAL PARA UN TRABAJADOR

Página 628 de 630


CERTIFICADO

Por petición del señor A.....B........C......D.........., me permito certificar que el mencionado señor presta sus servicios
en esta institución ........(Nombre de la Empresa)..................desde el 01 de febrero de 2005 hasta la presente fecha, en
calidad de............(cargo).........................., actividad por la cual percibe una remuneración de
$............................. dólares, funciones que viene cumpliendo a cabalidad, razón por la cuál se ha hecho acreedor de
nuestro aprecio y confianza, es todo cuanto puedo certificar en honor a la verdad.

El interesado puede dar el uso que creyere conveniente al presente documento.

.......(ciudad, fecha y año )....

Atentamente,

X.........Y............Z............
GERENTE DE R.R.H.H./ GENERAL

S - MODELO DE CERTIFICADO LABORAL DE UN EX - TRABAJADOR

CERTIFICADO

Por petición del señor WXYZ, me permito certificar que el mencionado señor prestó sus servicios en esta institución (o
empresa) desde el 01 de febrero de 2009 hasta el 30 de marzo de 2011, en calidad de...............(cargo que desempeñó el ex-
trabajador)......................., funciones que siempre cumplió a cabalidad.

El interesado puede dar el uso que creyere conveniente al presente documento.

.......(ciudad y fecha)....

Atentamente,

A............B.........C......D.........

GERENTE DE R.R.H.H.

T - MODELO DE CARTA DE RENUNCIA

Quito, .......(fecha).....................

Economista
.........(nombre del Gerente)..................
Gerente General de EMPRESA XYZ S.A.

Ciudad.-

De mis consideraciones:

Yo, A......B........C..........D.........., con cédula de ciudadanía............................., pongo en su consideración

Página 629 de 630


la renuncia irrevocable al cargo de ............................., que venía desempeñando desde el .......(fecha de inicio de
la actividad laboral) ............................., en la empresa ............................. que Ud. dirige, en el
Departamento de ............................., finalizando mis labores hasta el día .............................
Las razones de mi renuncia son de orden personal.

Agradezco la oportunidad brindada durante el tiempo que presté mis servicios.

Atentamente,

A......B.....C.….D………
C.I. .............................

U - MODELO DE ACTA DE ENTREGA-RECEPCIÓN

En la ciudad de Quito, Distrito Metropolitano, a los.......... días del mes de .............de 2011, a las 14h00, comparecen
por una parte el sr. A..........B..............C..............., con cédula de ciudadanía No. ..................... en su
calidad de .........(cargo)......... en representación de la empresa XXXX, y la Srta. X........Y............Z..........., con
cédula de ciudadanía No........................., para proceder a la entrega-recepción del puesto de trabajo ..............
(detallar el cargo)..............., en base a las siguientes cláusulas :

PRIMERA.- ANTECEDENTES: La Srta. XYZ, (poner fecha de inicio del trabajo, puesto o cargo que venía desempeñando y la forma de
terminación de la relación laboral)

SEGUNDA.- La Srta. X.......Y......Z....... realiza la entrega de :

(Detallar instrumentos, máquinas, documentación, etc.; que utilizaba para ejecutar sus funciones)

1.-.............................
2.- ............................
3.- ............................etc.

TERCERA.- Debido al uso y desgaste de los bienes estos se encuentran en el siguiente estado (detalle minuciosamente las
condiciones en las que se entrega los bienes al representante de la empresa)

1.-.............................
2.- ............................
3.- ......................... etc.

Trabajadora Por la Empresa X.........X.......X.........


(Nombre del empleado)

Srta. X......Y.......Z...... CI: .............................


CI:.............................

Página 630 de 630

También podría gustarte