Semana 15 y 16 - Mi Proyecto Participativo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA INTEGRADO DE HUANOQUITE

¨año de la universalización de la salud ¨


Mi proyecto participativo
Propósito: Aportamos a la construcción de consensos que contribuyan al bien común

Los asuntos públicos de mi comunidad

Un asunto público puede ser un hecho, acción o situación que afecta la convivencia democrática y los derechos de
las personas en los diferentes contextos en los que vivimos: en el barrio, la institución educativa o la comunidad.
El siguiente gráfico nos ayuda a identificar algunos asuntos públicos:

Durante el periodo de aislamiento social se han evidenciado varias limitaciones, carencias y deficiencias que son
asuntos públicos, puesto que afectan los derechos de las personas y la convivencia. La responsabilidad de que
estos asuntos públicos sean atendidos es de los Gobiernos nacional, regional y local, pero también la participación
ciudadana puede contribuir a la solución de los problemas o asuntos públicos. A continuación, te presentamos
algunos asuntos públicos y sus problemáticas en el contexto de la pandemia.

Corrupción y poca transparencia: Según la Defensoría del Pueblo, el nivel de


transparencia general del proceso de adquisición y entrega de los productos de la
canasta básica familiar es medio, debido a que en escala de 0 a 100 tiene una
puntuación de 41 en el indicador de apertura de información a la población.

Insuficiente capacidad para el acceso a la salud pública: En una supervisión realizada


el jueves 11 de abril por la Defensoría del Pueblo, advierte que las acciones desplegadas por las autoridades han
sido insuficientes, pues 12 regiones de nuestro país cuentan con menos de una semana de stock de oxígeno
medicinal. De estas, 4 regiones tienen un stock inferior a 15 horas, y una (Loreto), carece de stock por completo.

Violencia familiar y desapariciones: En mayo, la Defensoría del Pueblo


denunció la desaparición de 207 menores de edad, de los cuales 158 fueron
niñas y adolescentes (76%). Esta cifra de mujeres refleja un aumento con
respecto a abril (112) de más del 40%, lo que significa que no solo existe una
mayor afectación por la conjunción del género y la edad, sino que, en
general, la problemática se ha ido acentuando durante la actual emergencia
sanitaria y preocupa no saber qué pasó con ellas.

3°A DPCC Prof. David R. Zinanyuca Quispe Cel. 977349659


INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA INTEGRADO DE HUANOQUITE
¨año de la universalización de la salud ¨
Zonas altamente vulnerables al contagio: El Grupo de Análisis para el Desarrollo (Grade) identificó áreas de Lima
Metropolitana que concentran mayores entornos de alto riesgo de infección (alta densidad y hacinamiento,
limitado acceso a agua) y con la mayor cantidad de población vulnerable (mayores de 60 años), a las que
denominó zonas prioritarias para la prevención y control del contagio del COVID-19; incluía a los distritos de
Comas, San Juan de Lurigancho y el Rímac.

Vulnerabilidad de las poblaciones indígenas: En el último informe del 2019 de


la Defensoría del Pueblo advierte que de cada diez comunidades indígenas
solamente cuatro de ellas tienen un establecimiento de salud en su territorio.
Esta precaria realidad, aunada a la pobreza en la que se encuentran, la falta de
servicios básicos como la electricidad, el agua potable y saneamiento, su
complicada geografía y la lejanía de las urbes, convierte a la población indígena
amazónica en altamente vulnerable, cuya vida e integridad personal se
encuentra expuesta, más aún en contextos sociales de emergencia sanitaria
como el COVID-19.

Limitaciones de acceso a internet para acceder a la educación a distancia: Según el Instituto Nacional de
Estadística e Informática, en el 2018, los hogares que tienen internet en Lima Metropolitana son el 70,9%; en el
resto del país, en el área urbana un 55,6% de los hogares cuentan con internet, y en el área rural solo el 13,2% de
hogares cuentan con internet, siendo un promedio de 29,8% de los hogares en el país que cuentan con dicho
servicio.

Trabajo informal: En el Perú, según un informe de la Defensoría del


Pueblo, el 72% de la población que trabaja es informal, es decir, tiene
empleos de baja productividad y bajos salarios, no poseen los beneficios
de ley como licencia por enfermedad, seguridad social, vacaciones
pagadas, etc. En el caso de las mujeres, el 75% de ellas tienen un empleo
informal por dos motivos principales: la falta de tiempo por la excesiva
carga de trabajo doméstico no remunerado y la falta de oportunidades
para desarrollarse profesionalmente.

Actividades a realizar

- Elaborar un mapa mental sobre el tema de los asuntos públicos generados por la pandemia.
- ¿De qué manera han sido afectadas por estos asuntos las personas de tu comunidad o distrito?
- ¿Qué problemas ha generado en tu familia o en la comunidad la falta de atención a este asunto público?
- ¿Qué se podría hacer para disminuir el impacto de esta problemática en las personas?, ¿quiénes pueden
contribuir a solucionarlo?
- ¿A qué acuerdos podrían llegar para enfrentar los problemas de este asunto público?

A continuación te presentamos la estructura de un proyecto participativo. A partir de esta estructura elaborarás


el diseño de tu proyecto, desarrollando los pasos en tu cuaderno .

3°A DPCC Prof. David R. Zinanyuca Quispe Cel. 977349659


INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA INTEGRADO DE HUANOQUITE
¨año de la universalización de la salud ¨

Nos reconocemos y nos valoramos como adolescentes del Perú


Propósito: Reconocemos y analizamos las características personales que nos hacen únicas/os y valiosas/os
Introducción

En la adolescencia uno está pendiente de su propio aspecto y de su identidad. En esta etapa especialmente se dan cambios
que son materia de reacciones, preguntas, pensamientos, comportamientos y actitudes hacia uno mismo y los demás.
Asimismo, existen fortalezas y debilidades que influyen en nuestra percepción y autovaloración.

¿Cómo los adolescentes se ven a sí mismos? ¿Qué implicancias tiene en su autoestima la percepción de uno mismo? La forma
cómo nos percibimos se expresa en las relaciones con nuestra familia y con los grupos sociales a los que pertenecemos.
Asimismo, el autoconcepto se ve influenciado por comportamientos, mensajes, condiciones, costumbres o tradiciones que
existen en el país y que son parte de nuestra identidad personal y social. A partir de esta situación, encontrarás el desafío de
fortalecer tu autoconcepto y plantear acciones para valorar todas las características personales, culturales y sociales que te
hacen única/o. En la primera actividad reconocerás y analizarás las características personales que te hacen única/o y

3°A DPCC Prof. David R. Zinanyuca Quispe Cel. 977349659


INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA INTEGRADO DE HUANOQUITE
¨año de la universalización de la salud ¨
valiosa/o. En la segunda actividad, explicarás y valorarás las características personales, culturales y sociales que fortalecen tu
identidad personal, tu identidad familiar y tu identidad como ciudadano de un país.

¿Cuáles son los componentes de la autoestima?

La autoestima se forma con base en los siguientes elementos:

a. El autoconcepto. Se refiere a la opinión que tenemos sobre nosotras o


nosotros mismos. Es la representación de nuestra imagen frente a otras
personas.
b. La autoaceptación. Es la capacidad de aceptarnos tal y como somos, con
nuestras fortalezas y debilidades. Por ejemplo, cuando reconocemos
nuestras cualidades y somos capaces de señalarlas, incluyendo las que nos
disgustan o consideramos débiles.
c. El autorrespeto. Es el reconocimiento de tu individualidad propia, de tus
decisiones y de tus necesidades y motivaciones más íntimas. Por ejemplo,
cuando quieres superar algún aspecto de tu vida y muestras convicción en aquello que piensas y deseas.

La ventana de Johari

Para sacar lo mejor de nosotros mismos es prioritario conocernos. Para ello, existe una herramienta que facilita el
autoconocimiento y la reflexión sobre uno mismo llamada “La ventana de Johari”. Creada por los psicólogos Joseph Luft y
Harry Ingham, en 1955, enmarcada dentro de la psicología cognitiva, se utiliza con gran éxito para trabajar tanto en la
dinámica grupal como en el crecimiento personal. Esta ventana está dividida en cuatro cuadrantes:

Actividades a realizar
- ¿Quiénes pueden contribuir a la construcción del autoconcepto?
- Completa el área secreta de la ventana de Johari. Considera tus potencialidades, limitaciones y preferencias
personales.

Área libre Área ciega

Área secreta Área desconocida

3°A DPCC Prof. David R. Zinanyuca Quispe Cel. 977349659


INSTITUCIÓN EDUCATIVA MIXTA INTEGRADO DE HUANOQUITE
¨año de la universalización de la salud ¨

- Antes de terminar la actividad, reflexiona en torno a tu Ventana de Johari:


¿Hay relación entre tu área libre y tu área ciega? (Argumentar)
¿Te ha sorprendido conocer más tu área secreta? (Argumentar)

- Responde a las preguntas teniendo en cuenta el área libre y el área secreta de la ventana de Johari con tus
GRADOS: 3° “A”
NOMBRES: Jose aviles Tapia
Willian Abel Janampa Alcca
características culturales y sociales, aquellas que has heredado de tus familiares y de la pluriculturalidad del Perú y
que son parte de tu identidad personal y social.
- ¿Cuáles son los rasgos culturales y sociales que forman parte de tu identidad y todos los conocen?
- ¿Cuáles son los rasgos culturales y sociales que forman parte de tu identidad y que solo tú conoces?

3°A DPCC Prof. David R. Zinanyuca Quispe Cel. 977349659

También podría gustarte