Programa Paciente Seguro PDF
Programa Paciente Seguro PDF
Programa Paciente Seguro PDF
PACIENTE SEGURO
PRO-HOS-PSE
PROGRAMA PACIENTE
SEGURO
Versión 01
1
1. OBJETIVO
General
Establecer los lineamientos y estrategias encaminadas a incentivar, promover, gestionar e implementar prácticas
seguras en la atención en salud que garanticen el cumplimiento de la política de seguridad del paciente del Hospital
Psiquiátrico del Valle.
Especifico
Promover la cultura de seguridad en todos los trabajadores del Hospital Psiquiátrico Universitario del Valle.
Implementar un sistema de reporte de incidentes y eventos adversos, que permita el análisis y la gestión,
con el fin de disminuir su incidencia y prevalencia.
Desarrollar las acciones necesarias que garanticen la calidad de la atención y la seguridad del paciente desde
el ingreso hasta el egreso de la institución.
Definir e implementar los mecanismos para prevenir la aparición de los eventos adversos.
Establecer los lineamientos, estrategias y acciones relacionados con la seguridad del paciente, ejecutadas
por las diferentes instancias de la institución.
Fomentar en los pacientes y familiares la participación activa en las prácticas de seguridad.
Disminuir costos a la institución y al sistema de salud por eventos adversos.
Disminuir la morbi mortalidad de los pacientes por causa de los eventos adversos.
2. ALCANCE
3. TÉRMINOS Y DEFINICIONES
Conjunto de actividades que realizan las organizaciones y sus colaboradores, con el fin de reducir
hasta el máximo nivel posible, las lesiones o daños derivados de fallas organizacionales o del equipo
de salud en los pacientes que atienden, por medio de un proceso continuo de identificación de peligros
o incidentes y de manejo riesgos, el cual se consigue a través de la implementación de un sistema de
seguridad en el paciente, denominado PPS (Programa de Seguridad del Paciente).
2
Atención en salud: Servicios recibidos por los individuos o las poblaciones para promover, mantener,
monitorizar o restaurar la salud.
Indicio de atención insegura: Un acontecimiento o una circunstancia que pueden alertar acerca del
incremento del riesgo de ocurrencia de un incidente o evento adverso.
Falla de la atención en salud: Una deficiencia para realizar una acción prevista según lo programado
o la utilización de un plan incorrecto, lo cual se puede manifestar mediante la ejecución de procesos
incorrectos (falla de acción) o mediante la no ejecución de los procesos correctos (falla de omisión),
en las fases de planeación o de ejecución. Las fallas son por definición no intencionales.
Evento adverso: Es el resultado de una atención en salud que de manera no intencional produjo
daño. Los eventos adversos pueden ser prevenibles y no prevenibles:
• Evento adverso prevenible: Resultado no deseado, no intencional, que se habría evitado
mediante el cumplimiento de los estándares del cuidado asistencial disponibles en un momento
determinado.
• Evento adverso no prevenible: Resultado no deseado, no intencional, que se presenta a pesar
del cumplimiento de los estándares del cuidado asistencial.
Barrera de seguridad: Una acción o circunstancia que reduce la probabilidad de presentación del
incidente o evento adverso.
3
Acciones de reducción de riesgo: Son todas aquellas intervenciones que se hacen en estructuras
o en procesos de atención en salud para minimizar la probabilidad de ocurrencia de un incidente o
evento adverso. Tales acciones pueden ser proactivas o reactivas, proactivas como el análisis de
modo y falla y el análisis probabilístico del riesgo mientras que las acciones reactivas son aquellas
derivadas del aprendizaje obtenido luego de la presentación del incidente o evento adverso, como por
ejemplo el análisis de ruta causal.
Evento Centinela: Es un tipo de evento adverso en donde está presente una muerte o un daño físico
o psicológico SEVERO de carácter permanente, que no estaba presente anteriormente y que requiere
tratamiento o un cambio permanente de estilo de vida.
Falla activa: Errores resultantes de las decisiones y/o acciones de las personas que participan en el
proceso.
Farmacovigilancia: sistema que recoge, vigila, investiga y evalúa la información sobre los efectos de
los medicamentos, productos biológicos, plantas medicinales y medicinas tradicionales, con el objetivo
de identificar información de nuevas reacciones adversas, conocer su frecuencia y prevenir los daños
en los pacientes (OMS).
4
Sesiones breves de seguridad: Sesión donde se tratan temas de seguridad del día de un área
asistencial
Protocolo de Londres: Es una versión revisada y actualizada de un documento previo conocido como
“Protocolo para Investigación y Análisis de Incidentes Clínicos”.
Es otro método utilizado para el análisis de los eventos adversos. Está basado en el modelo
organizacional de investigación de accidentes de James Reason. Introducido por Vincent, mira el
proceso de atención desde un enfoque sistémico más amplio (multicausal) para encontrar las brechas
e incorrecciones involucradas en todo el sistema del cuidado de la salud y no simplemente al evento
en sí para detectar las causas de error. En él se involucran todos los niveles de la organización,
incluyendo la alta dirección, debido a que las decisiones que allí se toman terminan por impactar
directamente en los puestos de trabajo y pueden, en ocasiones, facilitar la aparición de errores que
lleven a eventos adversos.
4. DESCRIPCIÓN
El Programa Paciente Seguro del Hospital Departamental Psiquiátrico Universitario del Valle H.P.U.V.
se estableció desde el año 2007 con la conformación, del comité de Seguridad del Paciente por medio
de la resolución 0271 de junio 12 del 2007, el cual cambia su conformación el 3 de marzo de 2017
por medio de la resolución número 189, y se establece la política de seguridad del paciente a través
de la resolución número 486 del 1 de junio de 2017. Desde su inicio se estableció como símbolo del
programa.
La organización designó como referente del programa al Líder de Hospitalización como una estrategia
para lograr la organización del trabajo en todo lo relacionado con la seguridad del paciente, junto con
los líderes de los procesos asistenciales, tendrán como prioridad promover y divulgar la cultura de
seguridad, realizar investigación y análisis de las causas de los eventos adversos, incidentes y
5
complicaciones, y desarrollar acciones para minimizar los riesgos durante la atención, para hacer del
Hospital Departamental Psiquiátrico Universitario del Valle una institución segura
La guía del Ministerio brinda una serie de recomendaciones técnicas de instituciones acreditadas del
país, de entidades a nivel mundial reconocidas en este campo como son la Organización Mundial de
la Salud a través de la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente y la Joint Comission y recopila
prácticas de la literatura que cuentan con evidencia científica o recomendadas por grupos de expertos,
que incrementan la seguridad de los pacientes.
Se establecen los siguientes principios transversales que orientan todas las acciones a implementar.
Enfoque de atención centrada en el paciente: el resultado más importante que se desea obtener es la
satisfacción del usuario y su seguridad, este es el eje alrededor del cual giran todas las acciones de
seguridad del paciente.
Cultura de seguridad: El ambiente de despliegue de las acciones de seguridad del paciente debe
darse en un entorno de confidencialidad y de confianza entre pacientes, profesionales, aseguradores
y la comunidad. Es deber de los diferentes actores del sistema facilitar las condiciones que permitan
dicho ambiente.
6
Alianza con el paciente y su familia: La política de seguridad debe contar con los pacientes y sus
familias e involucrarlos en sus acciones de mejora.
Alianza con el profesional de la salud: La política de seguridad parte del reconocimiento del carácter
ético de la atención brindada por el profesional de la salud y de la complejidad de estos procesos por
lo cual contará con la activa participación de ellos y procurará defenderlo de señalamientos
injustificados.
El Comité de Seguridad del Paciente del Hospital Departamental Psiquiátrico Universitario del Valle
E.S.E. está integrado por los siguientes funcionarios:
1. Gerente.
3. Subgerente Científico.
FUNCIONES: El Comité de Seguridad del paciente deberá desarrollar las siguientes funciones:
7
3. Establecer las herramientas para el reporte y el análisis de los incidentes durante la
atención.
El Hospital Departamental Psiquiátrico Universitario del Valle E.S.E. se compromete a mantener una
cultura de Seguridad y proporcionar un ambiente seguro al paciente y su familia que permitan
identificar, prevenir y reducir los riesgos asociados a la atención en salud.
Idoneidad del personal: Incluye el cumplimiento a la guía de competencias por cargo definida en la
Institución. Evaluación por competencias, cumplimiento del plan anual de capacitación, intervención
del clima organizacional, programa de riesgo psicolaboral. Se debe tener en cuenta la estandarización
de convenios docente asistencial.
Prácticas misionales seguras: Incluye seguimiento de: eventos adversos, definición de riesgos,
indicadores de calidad, aplicación de normas de bioseguridad, control de medicamentos, prevención
de infecciones nosocomiales, medición de adherencia a guías de manejo y calidad del registro de la
historia clínica.
8
Infraestructura segura: Garantizar cumplimiento de requisitos de habilitación y mantenimiento de la
infraestructura física.
Cuidado del usuario: Incluye enseñanza de rutas de evacuación y planes de emergencia, seguridad
de los menores en la Institución, seguridad de pertenencias, extravío de usuarios y evasiones
Insumos seguros: Calidad asegurada de los insumos, análisis técnico de adquisiciones, programa
de Farmacovigilancia y Reactivovigilancia.
Seguridad documental: Incluye archivo de Historia Clínica y demás documentos del usuario así como
de documentos con información confidencial.
Cadena de custodia: salvaguarda de pertenencias del usuario que pueden servir como pruebas en
eventos de seguimiento judicial o similar.
El HDPUV adopta de la guía técnica de buenas prácticas para la seguridad del paciente, los siguientes
paquetes instruccionales:
Se cuenta con el apoyo de la alta gerencia para la implementación y desarrollo del programa de
seguridad del paciente.
9
Implementación de la Historia Clínica Electrónica para toda la institución.
Establecimiento, Cumplimiento y Difusión del Plan de emergencias Hospitalario.
Conformación y funcionamiento de la Brigada de Emergencias.
Establecimiento y cumplimiento del Plan de Mantenimiento Hospitalario y Calibración de
equipos
Establecimiento, Cumplimiento y Difusión del Plan de Gestión Integral de Residuos
Hospitalarios y Similares (PGIRHS).
Funcionamiento del Comité de Infecciones.
Gestión segura de la tecnología biomédica con la implementación del Programa de
Tecnovigilancia.
Educación en Seguridad del paciente: a través del desarrollo de cronograma de actividades
educativas dirigidas a todo el personal asistencial, dos veces en el año, el cual se hace
extensivo a los administrativos y los de apoyo.
Gestión segura del uso de medicamentos con la participación activa y directa de la química
farmacéutica y la implementación de procedimientos a cada una de las etapas del manejo de
los medicamentos y el programa de farmacovigilancia
Búsqueda activa de los riesgos que puedan desencadenar eventos adversos con la
realización de las rondas de seguridad.
10
4.6.1.2. Evaluación de la frecuencia de eventos adversos y monitoreo de aspectos
claves relacionados con la seguridad del paciente.
Sistema trazador, en el cual se sigue un proceso desde el principio hasta el final, se inició con
el de manejo de medicamentos.
11
Con el modelo multi-causal que considera diferentes factores contribuyentes como son los del
paciente, de la institución, de la gerencia, de la tarea y tecnología, del ambiente, del individuo y del
trabajo en equipo.
Se realiza el análisis en el comité de seguridad con los siguientes pasos: a. Invitación al comité a los
miembros permanentes y las personas relacionadas con el evento. b. Lectura del resumen de la
investigación realizada por el líder del proceso donde sucedió el evento o incidente c. Se realiza el
análisis indagando a los participantes del comité ¿cómo cada factor contributivo predispuso o no a la
presencia de la falla activa o acción insegura?, uno por uno. d. Registro de los factores en el Protocolo
de Londres ubicándolos en la estructura de espina de pescado de los factores contributivos que los
participantes identifiquen, no solo que contribuyeron a la presencia de la falla activa del caso o casos
objetos del análisis, si no que en un futuro podrían contribuir a la generación del mismo tipo de falla y
por ende al daño e. Priorización de los factores a trabajar. Los criterios de priorización definidos por la
institución son la probabilidad y el impacto. Luego se lee cada factor escrito en el Protocolo de Londres
o en el proceso de análisis de cada factor contributivo y se reflexiona sobre el impacto del factor en la
institución f. Definición de plan de mejoramiento.
Seguimiento por parte del comité de infecciones a los procedimientos y a las acciones dirigidas
al personal de salud y a la participación de los pacientes y sus familias en la prevención de la
infección asociada a la atención en salud.
12
Inclusión de los ejes temáticos del manual de asepsia y antisepsia en el programa de
educación continua.
Seguimiento del nivel de adherencia al cumplimiento del manual de asepsia y antisepsia con
la aplicación de listas de chequeo.
Manejar adecuadamente los desechos peligrosos.
Aplicación del plan de gestión integral de residuos hospitalarios y similares - PGIRHS - por
parte de la comunidad hospitalaria.
Inclusión del - PGIRHS - en el programa de educación continua y psi coeducación.
Seguimiento del nivel de adherencia al - PGIRHS – y al comportamiento de los indicadores.
Gestionar la disposición de desechos hospitalarios
Optimizar el lavado y desinfección de áreas
Promover la prevención de infecciones a través del medio ambiente (manejo de aire, agua,
circulación de personas)
Asegurar el adecuado manejo de equipos de terapia respiratoria
Prácticas de bioseguridad.
Cumplimiento de las medidas de seguridad establecidas en el manual de asepsia y antisepsia
por parte de todos los funcionarios.
Seguimiento del cumplimiento a través de la aplicación de listas de chequeo y auditoria del
programa SOL.
Fortalecimiento del sistema de Seguridad y Salud en el trabajo
Vacunación a todos los miembros del equipo de Salud para los riesgos biológicos prevenibles
por este medio, de acuerdo al Panorama de Riesgo Biológico definido por la institución y área
geográfica.
Realización de las medidas de aislamiento de manera oportuna a los pacientes que lo
requieren.
Educación a usuarios, Familiares y Comunidad
13
Medicamentos y otros Residuos Peligrosos, Manejo de Carro de Paro, Formulación
MIPRES, Control de Factores Ambientales de Almacenamiento, Reporte de Efectos
Indeseados Reactivos de Diagnostico "in vitro" RDIV, Reporte de Evento e Incidente Adverso
asociado al uso de un Dispositivo Medico Reporte de Sospecha de Eventos Adversos a
Medicamentos (FOREAM)
Aplicación por parte del personal de enfermería del procedimiento Administración segura de
Medicamentos, con énfasis en las diez reglas de oro o correctos en la administración los
medicamentos con el fin de prevenir errores en el procedimiento: 1 Administrar el
medicamento correcto, 2 Administrar el medicamento al paciente correcto, 3 Administrar la
dosis correcta, 4 Administrar el medicamento por la vía correcta, 5 Administrar el medicamento
a la hora correcta, 6 Conocer todos los medicamentos que el paciente recibe, 7 Investigar si
el paciente padece alergias a medicamentos, 8 conocer las posibles interacciones
farmacológicas, 9 Informar e instruir al paciente sobre los medicamentos que está recibiendo,
10 Registrar todos y cada uno de los medicamentos administrados.
14
Implementación del sistema de distribución de dosis unitaria: Por re empaque o re envase y
marcaje adicional del medicamento a utilizar.
Si el paciente utiliza silla de ruedas, verificar que tenga el freno puesto durante los traslados
y desplazamientos
Mantener ordenada la habitación aseada, retirando todo el material que pueda producir caídas
Evitar deambular cuando el piso esté mojado (respetar señalización).
Solicitar el acompañamiento a los familiares de los niños, adultos mayores y personas con
movilidad reducida
Mantener al paciente en la cama durante unos minutos antes de levantarlo, evitando así sufrir
hipotensión ortostática y brindarle educación al respecto •
Orientar en cada turno sobre el espacio y ambiente físico de la unidad en la que se encuentra.
Educar al paciente y/o cuidadores sobre las normas y recomendaciones del hospital.
15
Todos los pacientes que han sido calificados de alto riesgo deben recibir educación sobre el
riesgo de caídas, en cada turno involucrar al paciente, familia y/o cuidador en los cuidados.
Por la naturaleza de los pacientes que se atienden en el HDPUV se han identificado una serie de
Riesgos inherentes a las Instituciones de Salud Mental, los cuales deben de gestionarse desde su
identificación temprana hasta definir rutinas y procedimientos de actuación en caso de que dichos
riesgos se llegaren a presentar.
Riesgo de caídas
Riesgo de Evasión
Riesgo de Suicidio
Riesgo de infección asociada a la atención en salud
Riesgo de Agresión a terceros
Riesgo de Agitación Psicomotriz
Riesgo de Consumo de SPA
Riesgo de Error de Medicamentos
Riesgo de Acercamiento Sexual entre pacientes
16
Gestionar y desarrollar la adecuada comunicación entre las personas que atienden y cuidan a
los pacientes.
Programa de psi coeducación dirigido a los usuarios, familia y comunidad con temas relacionados con:
17
¿Cuál es mi problema principal? (¿Qué enfermedad tengo?)
¿Qué debo hacer? (¿Qué tratamiento debo seguir?)
¿Por qué es importante para mí hacer eso, qué beneficios y riesgos tiene?
¿A quién acudir cuando hay sospecha de riesgos para la atención?
Que se reporta
Indicio de Atención Insegura
Evento Adverso
Evento Centinela
Incidente
Como se reporta:
Uno o varios miembros del equipo de salud detectan una situación que se pueda considerar un
incidente o evento adverso.
18
El enfermero evalúa la situación y determina el tipo de incidente teniendo en cuenta si hubo lesión,
informa al médico especialista y general inmediatamente, cumple las órdenes médicas generadas,
orienta y brinda acompañamiento al paciente, realiza los registros de enfermería en la historia clínica
y diligencia el formato Informe De Incidente Programa Paciente Seguro.
La referente del programa presentará al Comité de Seguridad del paciente, el informe de los Eventos
Adversos presentados durante el período y posteriormente en el comité se realizará el análisis y el
plan de acción.
.
Investigación y análisis de los eventos adversos por medio del protocolo de Londres.
Este protocolo se basa en el modelo organizacional de accidentes de James Reason (figura 1).
De acuerdo con este modelo, las decisiones que se toman en los niveles directivo y gerencial de la
organización se transmiten hacia abajo, a través de los canales departamentales, y finalmente afectan
los sitios de trabajo, creando las condiciones que pueden condicionar conductas inseguras de diversa
índole. Las barreras se diseñan para evitar accidentes o para mitigar las consecuencias de las fallas.
Estas pueden ser de tipo físico, como las barandas; natural, como la distancia; acción humana, como
las listas de verificación; tecnológico, como los códigos de barras; y control administrativo, como el
entrenamiento y la supervisión.
19
Durante el análisis de un incidente cada uno de estos elementos se considera detalladamente y por
separado, comenzando por las acciones inseguras y las barreras que fallaron, hasta llegar a la cultura
y procesos organizacionales. La primera actividad del proceso de análisis es siempre la identificación
de las acciones inseguras en que incurrieron las personas que tienen a su cargo ejecutar la tarea
(piloto, controlador de tráfico aéreo cirujano, anestesiólogo, enfermera, etc.). Las acciones inseguras
son acciones u omisiones que tienen al menos el potencial de causar un accidente o evento adverso.
El paso siguiente es considerar el contexto institucional general y las circunstancias en que se
cometieron los errores, las cuales son conocidas como factores contributivos. Estos son condiciones
que predisponen a ejecutar acciones inseguras relacionadas con carga de trabajo y fatiga;
conocimiento, pericia o experiencia inadecuados; supervisión o instrucción insuficientes; entorno
estresante; cambios rápidos al interior de la organización; sistemas de comunicación deficientes; mala
o equivocada planeación o programación de turnos; mantenimiento insuficiente de equipos e
instalaciones. Todos estos factores son condiciones que pueden afectar el desempeño de las
personas, precipitar errores y afectar los resultados para el paciente.1
Ver anexo 1.
El mejor modelo explicativo acerca de la ocurrencia del evento adverso, es el queso suizo: para que
se produzca un daño, es necesario que se alineen las diferentes fallas en los diferentes procesos, a
semejanza de los orificios de un queso: cuando alguno de ellos no lo hace, el daño no se produce.
Igualmente se produce una falla en uno de los procesos ésta puede acentuar las fallas existentes en
otros procesos a manera de un efecto dominó.
El siguiente gráfico ilustra este modelo.
1
http://www.minsalud.gov.co/DocumentosyPublicaciones/ProtocolodeLondresInvestigaciónyanálisisdeincidente
sclínicos.pdf.
20
Por esa razón, es fundamental la búsqueda de las causas que originaron el evento adverso: el análisis
causal, análisis de la ruta causal o de la causa raíz, de tal manera que se puedan definir e identificar
las barreras de seguridad.
En el análisis del incidente o del evento adverso sucedido es necesario considerar la ocurrencia de
fallas en los procesos de atención para identificar las barreras de seguridad que deberán prevenir o
neutralizar la ocurrencia del evento.
ANEXOS
Anexo 1.
REGISTRO Y ANALISIS DE EVENTOS CODIGO:
ADVERSOS PROTOCOLO DE
LONDRES
Entidad:
Descripción del Evento: (Se relaciona lo ocurrido, describiendo el daño en el paciente (si
ocurrió))
Medico:
21
REGISTRO Y ANALISIS DE EVENTOS CODIGO:
ADVERSOS PROTOCOLO DE
LONDRES
ANALISIS DEL EVENTO ADVERSO
Fallas Activas: (Acciones Inseguras)
FACTORES CONTRIBUTIVOS
paciente
Tarea y Tecnología
Personal Asistencial
Equipo de Trabajo
Ambiente
Organización y Gerencia
Lecciones Aprendidas:
Recomendaciones:
22
5. BIBLIOGRAFIA
Lineamientos para la implementación de la Política de Seguridad del Paciente del
Ministerio de la Protección Social de Colombia. 2008.
“Estudio IBEAS: Prevalencia de Efectos Adversos en Hospitales de Latinoamerica” Informe final. Octubre 2008.
http://www.minsalud.gov.co/DocumentosyPublicaciones/ProtocolodeLondresInvestigaciónyanálisisdeincidentesclínicos.pdf.
Guía Técnica “Buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud” (www.minproteccionsocial.gov.co)
FECHA DE
VERSIÓN DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO
VIGENCIA
01 Creación del documento Noviembre 2017
23