Meta 18 Guía 53 Castellano

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 13

DE LA PROSA AL VERSO SIN TANTO ESFUERZO META 18- GUÍA 53

DURACIÓN: 13 HORAS
Módulo: LENGUA CASTELLANA AÑO:2020
Meta de Aprendizaje No. 3
Analizo los diversos tipos de textos literarios de mi región y sus elementos
constitutivos, teniendo en cuenta su contexto socio-cultural e histórico y su incidencia
en diversos aspectos de la vida, para promover la vida digna a través de la
construcción de una cultura crítica.

Preguntas Esenciales:
 ¿Cómo incide la comunicación oral en nuestro contexto?
 ¿De qué manera ha cambiado la forma de contar las cosas a través del
tiempo?
 ¿Cómo se evidencian los sentimientos en los diferentes géneros líricos?
 ¿Se puede considerar la música una forma de comunicar sentimientos,
sensaciones y opiniones, por qué?
 ¿Cómo incide la transformación cultural en la expresión de sus emociones y
pensamientos en los diferentes contextos en los que se desenvuelve?
Evidencias
 Compara las formas de comunicación mediante lenguaje oral y escrito antiguo
con el de la actualidad.
 Relaciona la forma de aprender diversas historias a través de la tradición oral,
en su contexto familiar, escolar y social.
 Diferencia los textos liricos de los demás géneros literarios por sus imágenes,
elementos y lenguaje poético.
 Interpreta el mensaje de los textos líricos mostrando interés y análisis oportuno
de éstos.
 Clasifica los textos liricos en el contexto literario estableciendo semejanzas y
diferencias con relación a la temática y mensaje.

ACTIVIDAD 1 ACTIVIDAD 2 ACTIVIDAD 3 ACTIVIDAD 4


RECUERDOS… CANTANDO Y MÚSICA Y MÁS ALLÁ DEL
CONTANDO RITMO… TEXTO…
HISTORIAS. IMÁGENES,
SENTIMIENTOS,
PENSAMIENTOS
Y EMOCIONES.
Materiales Requeridos

 Fotocopias de guía por estudiante.


 Hojas tamaño carta blancas o iris.
 Marcadores y colores.
 Grabadora audio de textos liricos.
 Textos liricos escritos.
 Libros de texto y diccionario español.

ACTIVIDAD 1: RECUERDOS…

ACTIVIDAD INICIAL

1. Escoge tu libreta de apuntes favorita (sólo la utilizarás en esta guía) para


recopilar información de tus abuelos, tíos y demás personas que te puedan
contar historias antiguas.
1.1 Inicia marcando tu libreta de una manera creativa y que llame la atención,
comienza a escribir tus recuerdos de niño o niña. Has memoria de aquellas historias
o frases que escuchabas y por qué te llamaban la atención; escríbelas
acompañándolas con el mejor dibujo.
1.2 . Indaga en tu contexto familiar, escolar y social sobre coplas, refranes, dichos,
cuentos y canciones que la gente recuerda que alguien le haya contado. Para esto
puedes hacer una entrevista corta. Registra las respuestas en tu libreta de apuntes.

1.3 . De acuerdo a la información recopilada, diligencia el siguiente cuadro.

Título del texto ¿Quién lo contó? ¿cómo lo ¿Qué es…?


contado. aprendió?
1.4 . Según la información anterior escribe un párrafo donde concluyas cómo se
aprendían historias, refranes, coplas y canciones y cómo los mantenemos en
nuestra memoria y los seguimos transmitiendo.
1.5 . Elabora un collage de frases, coplas, canciones, cuentos que escuchaste
recopilando información de tu contexto.

ACTIVIDAD 2: CANTANDO Y CONTANDO HISTORIAS.

2.1. Consulta la letra de la canción “Mi Tierra” del cantante Juanes, léela y
escúchala
2.2. con atención. Ingresa a este link: https://www.youtube.com/watch?
v=CiX4gjzv2k0
escribe en tu cuaderno o bitácora las ideas e imágenes que más te gustaron
explicando por qué. Luego busca un audiocuento y escúchalo haciendo la
comparación con la canción, encuentra semejanzas y diferencias. Haz un
registro en el cuaderno o bitácora, contestando estas preguntas:
a. ¿Cuáles son los géneros literarios que conoces? Escribe los nombres de
éstos.
b. ¿A qué clase de texto crees que pertenecen las canciones, por qué?
c. ¿Los cuentos y las canciones se parecen en algo?
d. ¿Qué tipo de textos crees que se aborda en esta guía? Justifica tu
respuesta.
2.3. Describe al lado de cada imagen a través de qué elemento o situación se están
manifestando los sentimientos.

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
____________________

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_______________________

Todas las personas tenemos sentimientos, y a la mayoría nos gusta expresarlos.


Tenemos una especie de necesidad de dar a conocer aquello que sentimos, a través de
alguna manifestación, es una especie de desahogo en la vida…

2.4. A continuación, te presentamos un texto muy particular. ¿Cómo te lo imaginas


entretenido o aburrido?, Escribe en tu cuaderno o bitácora ¿A qué clase de
texto pertenece este escrito? Y ¿por qué?

2.5. Realiza un dibujo del perro teniendo en cuenta las emociones que se transmiten
en el texto.
EL PERRO DE ENRIQUE
Si incurre en faltas, aguanta
Lindo está Enrique, vestido El castigo que le den,
Con su traje de escocés, Y aún besa humilde la mano
Pero su perro es un dije Que corrigiéndolo esté.
Tan importante como él.
Noble y fiel animalito.
Aprende cuanto le enseñan. Quién no lo habrá de querer;
Supo siempre obedecer, ¡Y cuántos niños conozco
Jamás ha mordido a nadie ¡Que los cambiará por él!
Y es aseado y cortés.

Rafael Pombo

2.6. Lee la siguiente información, elige las ideas principales y regístralas en el


cuaderno o bitácora.

Recordando los géneros literarios.


GÉNERO LÍRICO: EXPRESIÓN DE SENTIMIENTOS

Todos los sentimientos que tenemos y deseamos expresar, muchas veces


podemos plasmarlos en la escritura. En las obras del género lírico se utiliza un
lenguaje especial. En él se produce una sonoridad, una especie de ritmo
distinto, que nos ayuda a introducirnos en el mundo de los sentimientos.
Las obras líricas, basándose en su función expresiva o emotiva, se agrupan en
un gran conjunto, llamado Género Lírico. Posee cuatro elementos básicos: el
poeta, el hablante lírico, el objeto lírico y el tema lírico. Se llama género lírico
porque en la antigua Grecia este género se cantaba, y era acompañado por un
instrumento llamado lira.
2.7. Consulta en diferentes fuentes de información ejemplos de los subgéneros
liricos (poema, canción, himno y copla). Escríbelos en tu cuaderno o bitácora y
mira qué semejanzas y diferencias hay entre ellos y diligencia el siguiente
cuadro comparativo.

Himno Poema

Semejanzas (Igual) Semejanzas (Igual)


 
 
 
Diferencias Diferencias
 
 
 

Copla Canción

Semejanzas (Igual) Semejanzas (Igual)

 
 
 

Diferencias Diferencias
 
 
 
 
 

ACTIVIDAD 3: MÚSICA Y RITMO…

3.1 Mira el cuadro y piensa en las palabras que están allí. ¿Cuál crees que es el
significado de cada una?, luego consulta en el diccionario de español el
significado de estas palabras relacionándolo con tus preconceptos.

Estrofa rima musicalidad métrica verso

Todos los textos líricos tienen unos elementos que lo componen y los hacen
particulares de acuerdo a la estructura estos son los que los configuran en su mayoría.

Verso: Cada línea es un verso, es la unidad mínima de un poema y esta sujeta a


leyes de métrica ritmo y rima.
Ejemplo: “puedo escribir los versos más tristes esta noche”. (Poema XX, P.
Neruda)

Estrofa: Es la agrupación de un conjunto de versos dentro de un poema.


Ejemplo: Me gustas cuando callas y estás como distante. Y estás como
quejándote, mariposa en arrullo. Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza:
déjame que me calle con el silencio tuyo. (poema xv, Neruda)
.
La rima es la repetición de los sonidos finales del verso, desde donde va el
último acento hasta el final. La rima puede ser de dos tipos:
Consonante: Se repiten todos los sonidos, las vocales y las consonantes, desde
donde va el acento, hasta el final. Ejemplo:

Anoche cuando dormía


Soñé, bendita ilusión,
Que una fontana fluía
Dentro de mi corazón.
Asonante: Solamente se repiten las vocales, desde el último acento hasta el
final. Ejemplo:

Al llegar la medianoche
y romper en llanto el Niño,
y el establo se hizo vivo…

3.2. Ahora consulta ¿Qué es Prosa? Después de tener toda la información compara a
partir de ejemplos cortos

PROSA VERSO

3.3. Observa el siguiente esquema y aprende algunos de los elementos.

El género lírico presenta estas características


 Predominan siempre los sentimientos del autor, ya sean emociones, alegres o
depresivas.
 Generalmente el poeta o hablante se expresa en primera o tercera persona en
representación propia o del personaje expresado.
 La mayoría de textos líricos están escritos en verso y divididos en estrofas.
 Algunos textos están escritos en prosa poética.
 Emplea el ritmo, musicalidad y la rima.
 Es visible el uso de figuras literarias o lenguaje figurado.
 Es breve
 Incita en el receptor la creación de imágenes auditivas, táctiles, olfativas y
emotivas.

¿Qué son Figuras literarias?

Son recursos estilísticos que embellecen los textos, existe la metáfora,


comparación o símil, hipérbole y personificación.
3.4. Ingresa al siguiente link y encuentra información sobre figuras literarias. Si éste
esta deshabilitado busca en YouTube videos para niños sobre estas figuras
literarias (comparación, personificación e hipérbole)
https://www.bing.com/videos/search?
q=youtube+videos+figuras+literarias+para+ni
%c3%b1os&&view=detail&mid=9695033A3DEEC16566E69695033A3DEEC165
66E6

Mi perro es un excelente
detective de cosas
pérdidas

Obviamente, ningún perro puede ser un detective en sentido estricto, la


metáfora permite resaltar de una forma humana la cualidad de este perro.

La personificación, es una de las figuras literarias que existen y que utilizamos,


ya sea en la poesía, en cuentos y relatos, así como también habitualmente
solemos utilizarla dentro del habla cotidiana. Esta da características humanas a
plantas y animales, así como da “vida” a objetos inanimados e incluso ideas y
conceptos, tales como: sonreír, sufrir, quejarse, disfrutar, por mencionar algunos.
Por ejemplo, La zanahoria, la papa y la calabaza, aullaban de terror, cuando las
metieron en la olla para cocinarlas". Esta figura retórica no debe de tomarse
literalmente, ya que las frases que se expresan de esta manera no pueden
tomarse tal cual, como si fueran reales.

La abeja charlaba con la hormiga.

La hipérbole: consiste en la exageración o resaltado insistente de una realidad.


Con dicha exageración se busca captar la atención y hacer énfasis en la idea
que se desea transmitir.
La hipérbole es utilizada comúnmente cuando hablamos en sentido figurado.
Cuando hacemos hincapié o énfasis, aumentando o disminuyendo aquello de lo
que se está hablando, de tal forma que el receptor del mensaje, entienda la
importancia de la acción.

Ejemplo: Mi amor es tan grande que abarca todo el universo.

3.5. Ahora consulta el concepto de comparación y explícalo con ejemplos.


3.6. Elabora de manera creativa un friso en octavos de cartulina donde expliques con
ejemplos y dibujos las figuras literarias vistas anteriormente. Puedes también
hacer un libro a tu manera.
3.7. Consulta ejemplos de figuras literarias y haz un listado.

Metáfora:
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Personificación:
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Hipérbole:
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Símil o comparación:
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Actividad 4: Análisis, producción, sentimientos,
emoción e imaginación.

4.1. Copiar y leer el texto lírico: “Soneto y presagio” y contesta las preguntas que
aparecen a continuación en tu cuaderno o bitácora.

a. ¿A qué tipo de texto lírico pertenece el escrito “Soneto y presagio?


b. ¿Cuál es el tema que se plantea en este escrito?
c. ¿Qué reflexión hace el autor al final del texto?
d. ¿Qué imágenes se pueden percibir en el soneto anterior?

Para identificar métrica

a. ¿Cuántas estrofas tiene el texto?


b. ¿Cuántos versos tiene cada una?
c. ¿Escribe por cuantos versos está compuesto este texto?

4.2. En el texto señala la rima con tu color preferido y explica si es asonante o


consonante.

4.3. Selecciona las figuras literarias que encuentres presentes en el texto: Soneto y
presagio, escríbelas y explica por qué.

4.4. Buscar en el diccionario el significado de las palabras que están subrayadas en


siguiente texto.

Soneto y presagio

No te asustes, hoy las bombas florecen


más que aquellas flores de primavera
y que aquel polvo dueño en la trinchera.
Créeme, no sirve de nada que recen

aquellos idiotas que se estremecen


al ver a su dios ardiendo por fuera,
ilusos y débiles a la espera
de un sueño y futuro que no merecen.
Nada eres tú y tu tonta realidad,
como todo rastro de humanidad.
La semilla de la vida es la muerte,

olvídate de la felicidad.
Estrépito y ceniza, miedo fuerte,
de a poco pierdes tu mundo y tu suerte.

¡FELICITACIONES CUMPLISTE EL SEGUNDO RETO DE LA META 3!

Ahora demuéstrale a tu docente en el poeta que te has convertido

También podría gustarte