ACTIVIDAD 1TALLER Palma de Aceite

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

ACTIVIDAD 1 TALLER

IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE SEMILLAS

TRABAJO PRESENTADO POR:

AMALFI MURILLO

CULTIVO DE PALMA DE ACEITE

ACACIAS/META
Solución

La semilla consta de diferentes partes, donde cada una está


especializada en una función. Estas son las principales partes de las
semillas y sus funciones
La semilla posee los siguientes componentes:

CUESCO O ENDOCARPIO: es la LÚMULA: esta es la estructura que da


estructura que protege el embrión, los origen a las hojas. o RADÍCULA: es la
poros germinales, el ovario tricarpelar y estructura más larga y blanca que
la almendra. Dentro del cuesco están las tiene la semilla la cual da origen a la
almendras o endospermo donde se raíz.
encuentra el embrión. Y en él se
encuentran los órganos que son RAÍCES ADVENTICIAS: son
importantes en la germinación de la pequeños y finos pelos que se
semilla como el cotiledón y dentro de desarrollan desde la radícula
este se desarrolla un sistema de
filamentos llamados procambium. Cabe
anotar, que del embrión nace la plúmula
y la radícula de la semilla.

PORO GERMINAL: es un tapón de


fibras que se descubre durante la
germinación.
2

La germinación es el proceso mediante el cual una semilla se


desarrolla hasta convertirse en una nueva planta. Este proceso se
lleva a cabo cuando el embrión se hincha y la cubierta de la semilla se
rompe. Para lograr esto, toda nueva planta requiere de elementos
básicos para su desarrollo: luz, agua, oxígeno y sales minerales.

Las etapas de formación de la semilla son:


Fecundación y desarrollo del embrión:
la semilla se desarrolla desde un anterozoide
situado en el interior del tubo polínico de una
flor. Este llega al ovario ingresando por la
La mayoría de las semillas entran en micro pila al óvulo, donde se produce la
un periodo de latencia (o inactividad fecundación. Posteriormente, el óvulo se
metabólica) después de su completa transforma en semilla y el ovario en pericarpio
maduración. En este periodo, la o fruto. En el desarrollo de la semilla se
semilla pierde la mayor parte de la pueden distinguir tres estados después que
humedad que tenía. Y es se ha efectuado la polinización3
precisamente esta sequedad
Acumulación de reservas alimenticias:
(deshidratación) el factor principal
éstas se fabrican en las partes verdes de la
que garantiza la viabilidad de la
planta y son transportadas a la semilla en
semilla y su capacidad para poner fin
desarrollo. En las semillas denominadas
a la inactividad, crecer y convertirse
endospérmicas, las reservas alimenticias se
en una nueva planta. Este periodo de
depositan fuera del embrión, formando el
latencia varía de especie a especie;
endospermo de la semilla. En las semillas
algunas semillas mueren
llamadas no endospérmicas, el material
rápidamente si se secan demasiado,
alimenticio es absorbido por el embrión y
pero existen semillas de mucha
almacenado en contenedores especiales
antigüedad, que han germinado
llamadas cotiledones.
después de muchos cientos de años
Maduración: durante esta fase, se seca la
semilla y se separa la conexión con la planta
madre, cortando el suministro de agua y
formando un punto de debilidad estructural
del que se puede separar fácilmente la
semilla madura.
Tipos
 Germinación hipogea: En las plántulas
hipogeas, los cotiledones permanecen
enterrados; únicamente la plúmula
atraviesa el suelo. El hipocótilo es muy
corto, prácticamente inexistente. A
continuación, el epicótilo se alarga,
apareciendo las primeras hojas
verdaderas, que son, en este caso, los
primeros órganos fotosintetizadores de
la plántula.3 Este tipo de germinación
lo presentan por ejemplo las semillas
de los cereales, guisantes, habas,
robles, entre otras.
 Germinación epigea: En las plántulas
denominadas epigeas, los cotiledones
emergen del suelo debido de un
considerable crecimiento del hipocótilo
(porción comprendida entre la radícula
y el punto de inserción de los
cotiledones). Posteriormente, en los
cotiledones se diferencian
cloroplastos, transformándolos en
órganos fotosintéticos. Finalmente,
comienza el desarrollo del epicótilo
(porción del eje comprendida entre el
punto de inserción de los cotiledones y
las primeras hojas).3 Por ejemplo
presentan este tipo de germinación las
semillas de cebolla, ricino, judía,
lechuga, mostaza blanca, entre otras.
ADECUADA CLASIFICACIÓN DE LAS SEMILLAS DE PALMA
DE ACEITE

una semilla cumple con todos los requisitos para ser sembrada,
es realizando una clasificación de acuerdo a las características que las
hagan similares y dicha clasificación sirve para darles un manejo
determinado o para descartarla cuando se evidencia la presencia de
enfermedades, plagas o anormalidades. Acontinuación, se describe
los diferentes criterios.

Sanidad: se hacej referencia a las semillas Daños Mecánicos: Los daños mecánicos se
que presentan signos de alguna presentan como consecuencia de la
enfermedad, los cuales se manifiestan manipulación de las semillas durante el proceso
claramente sobre la superficie del cuesco de germinación, embalaje, manejo previo, y
o plúmula y radícula de la siguiente durante la siembra en el vivero las principales
manera: características de este tipo de daño son:

 Presencia de mohos de cualquier  Ruptura parcial o total de la plúmula.


color, lo cual es un indicio del ataque  Ruptura parcial o total de la radícula.
de hongos.  Ruptura parcial o total de la plúmula y
 Presencia de moteados o tejido radícula
necrosado; con puntos castaños en  Ruptura parcial o total del cuesco.
la plúmula o radícula, usualmente se
manifiesta, por una fitotoxicidad.
Otros daños: Pueden ser causados cuando
 Presencia de tejidos blandos, lo cual quien recibe la semilla toma la decisión de hacer
es un indicio de un ataque un nuevo tratamiento con fungicidas o
provocado por bacterias, plaguicidas. Cabe anotar, que el material pre
generalmente se manifiesta una germinado viene ya desinfectado y tratado.
pudrición del tejido comprometido. También por la mala manipulación de las
semillas en el momento de la clasificación a no
tener en cuenta las normas mínimas de aseo y
asepsia
Numero, tamaño de plúmulas y radículas
Normalmente una semilla de origen a una
plántula y por lo tanto es un embrión el que
emerge de la misma y gradualmente se
transforma en una plántula; sin embargo,
suele suceder que un bajo porcentaje
(inferior al 10%) de las semillas dan origen a
mas de una plántula, donde se desarrolla
más de un embrión dentro de la semilla.
Cuando se presentan dos radículas y dos
plúmulas se dice que se trata de una melliza
y eventualmente hay semillas con presencia
de tres o más plúmulas con sus respectivas
radículas. También se pueden encontrar
semillas con plúmulas y radículas con
defectos por tamaño o deformidades como
los siguientes casos:
Plúmulas o radículas demasiado
desarrolladas, es un indicativo de
anormalidad
Semillas que no han diferenciado plúmula y
radícula perfectamente; estas se devuelven
al superior.
Semilla con tejido de plúmula o radícula
retorcido.
Semillas que no han germinado.
CLASIFICACION

La palma de aceite es una monocotiledónea, incluida en el orden


Palmales, familia Palmaceae, género Elaeis y especie E. guineensis
Jac. Además de la especie Elaeis guineensis, debe mencionarse
oleífera (H.B.K.) Cortez, comúnmente conocida como nolí o palma
americana de aceite, nativa de Colombia, Panamá y Costa Rica. El
nolí se ha cruzado con la palma de aceite para producir híbridos en los
cuales se mejoran las características de ambos progenitores.
La clasificación de la palma de aceite en variedades se basa
principalmente en la forma, color y composición del fruto, y en la forma
de la hoja.
Las partes del fruto son:
(1) Estigma
(2) Exocarpo
(3) Mesocarpo o pulpa
(4) Endocarpo o cuesco
(5) Endospermo o almendra
(6) Embrión
Es difícil diferenciar formas definidas en la palma de aceite. Sin
embargo, se distinguen las siguientes variedades:
(7) Dura. Su fruto tiene un endocarpo de más de 2 mm de espesor. El
mesocarpo o pulpa contiene fibras dispersas, y es generalmente
delgado.
(8) Pisífera. No tiene endocarpo. La almendra es desnuda. El
mesocarpo no contiene fibras y ocupa gran porción del fruto. Esta
variedad produce pocos frutos en el racimo. Por eso se emplea sólo
para mejorar la variedad dura, mediante el cruzamiento.
(9) Ténera. Es el hibrido del cruce entre Dura y Pisífera. Tiene un
endocarpo delgado de menos de 2 mm de espesor. En el mesocarpo
se encuentra un anillo con fibras.
MORFOLOGÍA
La morfología de la palma de aceite es la característica de las
monocotiledóneas.
Raíces de anclaje.
Raíces primarias.
Raíces secundarias.
Raíces terciarias.
Las raíces se originan del bulbo radical de la base del tronco. En su
mayor parte son horizontales. Se concentran en los primeros 50 m del
suelo. Sólo las de anclaje se profundizan.
Tronco o estipe con un solo punto terminal de crecimiento con hojas
jóvenes, denominado palmito. Puede alcanzar hasta 30 m de longitud.
Hojas de 5 a 7 m de longitud, con 200 a 300 folíolos en dos planos
diferentes. El pecíolo es de aproximadamente 1,50 m de largo y se
ensancha en la base. La cara superior es plana y la inferior
redondeada. Sus bordes son espinosos, con fibras. Las hojas
permanecen adheridas al tronco por 12 años o más.
Inflorescencia con flores masculinas.
Inflorescencia con flores femeninas.
La palma de aceite es monoica. Produce flores de ambos sexos. La
inflorescencia es un espádice formada por un pedúnculo y un raquis
central ramificado. Antes de la abertura, la flor está cubierta por dos
espatas.
En la inflorescencia femenina, las flores se arreglan en espirales
alrededor del raquis de las espigas. Cada flor está encerrada en una
bráctea, que termina en una espiga y en una espina de longitud
variable. Cada inflorescencia puede tener miles de flores femeninas. El
ovario tiene tres carpelos. El estigma es sésil, con tres lóbulos.
La inflorescencia masculina es más larga que la femenina y tiene unas
100 espigas, cada una con 700 a 1.200 flores. Cada flor tiene un
periantio de seis segmentos, androceno tubular con seis anteras y un
gineceo rudimentario.
El fruto es una drupa ovoide, de 3 a 5 cm de largo. Los estigmas
persisten en su extremo, en forma de tres pequeños apéndices
arqueados.
CLIMA
Cuando se proyecta establecer una plantación de palma de aceite, es
indispensable hacer un análisis cuidadoso de las condiciones
ecológicas de la zona, pues este cultivo requiere grandes inversiones.
Temperaturas mensuales de 25 a 28 0C en promedio son favorables,
si la temperatura media mínima no es inferior a 21 0C. Temperaturas
de 15 0C detienen el crecimiento de las plántulas de vivero y
disminuyen el rendimiento de las palmas adultas.
La precipitación entre 1.800 y 2.200 mm es óptima, si está bien
distribuida en todos los meses. Precipitaciones de 1.500 mm anuales,
como promedios mensuales de 150 mm, son también adecuadas.
La humedad relativa debe ser superior al 75%. La evapotranspiración
o pérdida de agua del suelo por evaporación directa y por la
transpiración a través de las hojas, afecta el desarrollo de la palma de
aceite. La humedad relativa está influida por la insolación, la presión
del vapor de la atmósfera, la temperatura, el viento y la reserva de
humedad del suelo.
Es necesaria una insolación bien distribuida en todos los meses,
superior a 1.500 horas anuales.
La palma de aceite se adapta bien hasta alturas de 500 m sobre el
nivel del mar y a la zona ecuatorial, entre los 150 de latitud norte y 150
de latitud sur.
SUELO
Las características físicas y químicas del suelo influyen en el
desarrollo de la palma de aceite, particularmente en zonas climáticas
marginales. Al igual que el cocotero, la palma de aceite es favorecida
por suelos profundos, sueltos y con buen drenaje.
Un nivel freático superficial limita el desarrollo de sus raíces y la
nutrición. En general, las buenas características físicas, textura y
estructura, son preferibles al nivel de fertilidad, pues éste puede
corregirse con fertilización mineral.
La palma de aceite resiste niveles bajos de acidez, hasta pH 4. Los
suelos demasiado alcalinos le son perjudiciales.
Aunque puede plantarse con éxito en terrenos de colinas, con
pendientes mayores de 200, se prefieren los planos o ligeramente
ondulados, con pendientes no mayores de 150.
En éstos se disminuyen los costos de establecimientos y de cosecha y
los riesgos de erosión.
GERMINACION DE SEMILLAS
Las semillas de palma de aceite se distribuyen precalentadas para
acelerar y mejorar su germinación. Se venden empacadas en bolsas
de polietileno transparente y tratadas con un desinfectante.
Estas semillas se sacan de las bolsas y se sumergen en agua para
someterlas a remojo, durante siete días.
Luego se colocan en su lugar sombreado durante un periodo corto
hasta que se haya evaporado el agua de su superficie.
El porcentaje de humedad debe ser del 21 al 22% para semillas de la
variedad Dura y del 28 al 30% para semillas Ténera.
Las semillas se colocan de nuevo dentro de las bolsas de plástico.
Estas se amarran, procurando dejar un buen espacio de aire en su
interior.
Las bolsas se colocan en un cuarto a temperatura ambiente evitando
que se forme agua de condensación en las paredes internas.
Aproximadamente 10 días después, emerge la radícula en forma de
un germen blanco que se destaca sobre el color negro de la semilla.
Luego, emerge la plúmula. A medida que vayan germinando, las
semillas deben sacarse con cuidado de las bolsas y colocarse en
cajas de madera, en medio de tela humedecida.
Si durante la germinación la semilla pierde humedad, se asperja
ligeramente con agua. Las bolsas se agitan bien para permitir su
humedecimiento uniforme. Si se presentan ataques de hongos, deben
tratarse con una solución de Ditiocarbamato al 0,04%.
Las semillas que no germinen en 45 días, deben descartarse.
Comúnmente, el porcentaje de germinación es del 90 al 98%.

PREVIVERO
Si se va a manejar un número grande de palmitas, 50.000 o más, se
recomienda establecer un previvero, antes de establecer el vivero. Así
se economiza espacio, se aprovecha mejor el agua y se reducen los
costos de mantenimiento.
En el previvero se usan bolsas de polietileno de 15 x 23 cm que se
llenan con 1,6 kg de suelo rico en materia orgánica. Las semillas
germinadas se siembran a profundidad de 1 a 2 cm. Las bolsas se
colocan sobre el suelo nivelado y limpio, una a continuación de otra,
en surcos de 10 bolsas de ancho y del largo que se quiera. Deben
colocarse palos horizontales en todo el perímetro de la era de bolsitas,
para sostenerlas. Aquí permanecen las plántulas de cuatro a cinco
meses.
El mantenimiento del previvero incluye riego diario, para mantener el
suelo humedecido pero no saturado, aplicación semanal de una
solución de urea, 14 g en 4,5 litros de agua para 100 plántulas.
También se puede usar un fertilizante compuesto 15:15:6:4, en la
misma dosis, para el mismo número de plántulas.
Cuando las plántulas tienen cuatro o cinco hojitas se trasplantan al
vivero, en bolsas de mayor tamaño.
Antes del trasplante al vivero, debe hacerse una selección de plántulas
para eliminar aquellas anormales.

VIVERO
El vivero puede establecerse a partir de semillas germinadas o de
plántulas provenientes del previvero. Se emplean bolsas de polietileno
negro de 38 x 50 cm con perforaciones en la base.
Se utiliza suelo suelto, rico en materia orgánica
En el vivero, las palmitas permanecen de seis a ocho meses, si se
parte de plántulas de previvero, o de 10 a 12 meses, si se siembran
semillas germinadas. El vivero debe estar libre de malezas. Se le
suministra agua de manera regular. Generalmente no es necesario dar
sombra al vivero, pero sí se recomienda para el previvero. El control
sanitario se realiza a fin de mantener el vivero libre de plagas y
enfermedades.
Para la fertilización de las palmitas de vivero, se sugiere la siguiente
mezcla de fertilizantes:
· Una parte de urea.
· Una parte de sulfato de potasio
· Una parte de superfosfato triple.
· Dos partes de sulfato de magnesio.
De esta mezcla se aplican 14 g a cada palma, a la edad de tres meses
y de cinco meses. Se aplican 28 g a cada palma, a la edad de siete y a
la de nueve meses. A los 11 meses se aplican 42 g a cada palma.
Vivero a partir de plántulas. Cuando se trasplantan plantitas del
previvero, las bolsas deben llenarse con tierra hasta un nivel que
permita colocar la plántula con su bloque de suelo, de tal forma que su
cuello quede a 2,5 cm por debajo del borde de la bolsa. Luego, se
agrega más tierra, apisonándola con las manos.
Vivero a partir de semillas germinadas. Si se siembran las semillas
germinadas directamente en las bolsas de vivero, éstas deben llenarse
con tierra hasta 1,2 cm por debajo de su borde. La semilla con el
germen diferenciado en plúmula y radícula. Se siembra de igual
manera que en las bolsas de previvero. Al sembrar la semilla debe
tenerse el cuidado de que la plúmula, o sea, el brote más corto, quede
hacia arriba y la radícula, hacia abajo.
Distanciamiento de las bolsas del vivero. Las bolsas con plántulas o
con semillas germinadas, se colocan juntas en hileras de tres, dejando
una calle de 2,10 m. El largo de las hileras puede ser cualquiera. Cada
50 m se dejan caminos de 3 m de ancho en el sentido norte a sur y
este a oeste, que facilitará el paso de los obreros para las labores de
mantenimiento y el transporte de las palmas al sitio definitivo. Cuando
las plántulas tengan una altura de 40 a 50 cm se separan las bolsas a
45 cm entre sí. De esta manera, se aprovechan las calles que se
habían dejado entre las hileras.
ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACIÓN
Mientras se establecen el previvero y el vivero, debe adecuarse y
prepararse el terreno para la plantación, trazarse los lotes y las vías, y
establecerse el cultivo de cobertura.Al planear la plantación se deben
establecer dos caminos principales que cruzan en ángulo recto,
orientados de norte a sur y oriente a occidente. Los lotes no deben ser
más anchos de 300 a 350 m para facilitar el transporte de los racimos
a los sitios de recolección. El largo es de 1.000 m.Los drenajes
deberán ser paralelos a los caminos principales y secundarios. Hay
que determinar el lugar en donde se instalará la fábrica para el
beneficio de los racimos y los campamentos para los obreros.Después
del establecimiento del cultivo de cobertura, comúnmente llamado
kudzú tropical o centrosema, se demarcan los sitios de siembra y se
inicia la ahoyadura. La siembra es en triángulo o al tresbolillo, con
distancias 9 X 9 m. De esta manera caben 143 palmas por
hectárea.Los huecos para el trasplante de las palmitas son de 45 X 45
X 40 cm. Debe retirarse la bolsa antes de plantar la palmita. La tierra
alrededor de la palma debe apisonarse con fuerza. El cuello debe
quedar al ras del suelo.
FERTILIZACION
El programa de fertilización debe diseñarse tomando en cuenta el
análisis químico del suelo, el análisis foliar, los niveles de rendimiento
y la edad de las palmas.
La filotaxia en palma de aceite es idéntica a la del cocotero. De
acuerdo con la organización foliar, hay palmas con hojas a la derecha
o hacia la izquierda. Existen ocho espirales y los números de los
rangos de las hojas de un mismo espiral van de ocho en ocho De esta
forma, las hojas números 1, 9, 17 y 25 están en una misma línea curva
llamada espiral. Esto es importante para el análisis foliar porque los
contenidos de elementos minerales en palma de aceite se determinan,
en la hoja 9 para palmas jóvenes, y en la 17 para las adultas.
Las mismas normas dadas para la toma de muestras de hojas en el
cocotero se aplican a la palma de aceite. Las muestras se obtienen de
25 palmas distribuidas en 50 hectáreas. De la parte central de la hoja
9 o 17 se toman tres folíolos de un lado y tres del otro. De cada una de
ellas se corta la parte media, en longitud de 15 cm. De éstas se
elimina la nervadura central. Luego, se secan en una estufa a
temperatura inferior a 105 0C y se envían al laboratorio para su
análisis.
En palmas de 2,5 a 3 años, el crecimiento vegetativo domina. Sin
embargo, durante la madurez, la producción de racimos es tan
importante como el crecimiento. La producción de racimos y el
crecimiento vegetativo alcanzan su máximo entre los 7 y los 10 años.
Una palma de aceite adulta elabora cada año 300 a 500 kg de materia
vegetal: 80 a 230 kg de racimos, 150 kg de hojas y 20 kg de
inflorescencias masculinas. A este material debe agregarse el
correspondiente al tronco y a las raíces. De aquí se deducen las
necesidades nutricionales de la palma que, en importancia, son:
potasio, nitrógeno, calcio, magnesio, fósforo y boro.
Los niveles críticos de diferentes elementos en las hojas 9 y 17,
expresados en porcentaje de materia seca, son:
Hoja Nitrógeno Fosforo Potasio Calcio Magnesio
6 2,7 0,160 1,25 0,500 0,230
17 2,50 0,150 1,00 0,600 0,240

Los niveles críticos por debajo de estos porcentajes se consideran


deficiencias.
Para la aplicación de fertilizantes, debe tenerse en cuenta que el
mayor porcentaje de raíces absorbentes se encuentra a unos 25 cm
de profundidad, y que las raíces se extienden en la misma forma que
su follaje o corona.
La aplicación de los fertilizantes se hace en círculos de 0,50 m de
radio en palmas al año del trasplante, de 1,50 m a los dos años, y de
2,00 m a los 3 años. El círculo se agranda en 0,50 m cada año.
La fertilización de palmas de vivero se hace con una mezcla formada
por un bulto de superfosfato triple, un bulto de sulfato de potasio y uno
de sulfato de magnesio. De esta mezcla se aplican 12 gramos a cada
bolsa a los dos meses del trasplante. A esta dosis se aumentan 4
gramos cada dos meses hasta completar 25 gr. La fertilización se
complementa con urea, a razón de 12 gramos por bolsa cada dos
meses, hasta el momento del trasplante. Las deficiencias de boro se
corrigen con Borax al 60%, disuelto en 10 litros de agua. De esta
solución se aplican 100cm cúbicos a cada plántula, dos o tres veces
antes del trasplante.
La fertilización para plantaciones jóvenes, hasta los tres años después
del trasplante, expresada en gramos puede ser:
Fuente 0 1 2 3
Urea 125 250 - -
Escorias 500 1.000 - -
Thomas
Cloruro de 250 500 550 1.25
potasio
Keiserita - 500 500 650
Borax - 50 75 75

En los primeros tres años, la palma de aceite exige más nitrógeno,


fósforo, potasio y magnesio. Al inicio de la producción, la palma
requiere especialmente potasio, magnesio y boro. Un programa de
fertilización para plantaciones adultas puede ser:
fuente Kg/palma/año
Urea 1,0 – 2,0
Cloruro de potasio 1,5 – 2,0
Clorurp de magnesio 1,0 -1,5

La aplicación se hace cada seis meses, al iniciar el periodo de lluvias.


Si se determinan deficiencias de boro, se aplican 100 gr por palma al
año.
CONTROL DE MALEZAS CASTRACION Y PODA
Si la palma cuenta con cultivo de cobertura, el control de malezas se
reduce a mantener limpio el círculo de cada palma, que será de 2 a 3
m de diámetro en palmas recién trasplantadas, de 3 a 4 m en palmas
que inician la producción y de 4 a 5 m en palmas adultas. En palmas
jóvenes, los deshierbes se hacen a mano porque si se aplican
herbicidas se corre el riesgo de quemar las hojas. En palmas adultas
se puede emplear una mezcla de 0,27 kg/ha de Paraquat, más 0,27
kg/ha de Diuron más 1,8 kg/ha de MSMA.
La castración es una práctica común en palmas jóvenes. Consiste en
eliminar la inflorescencias masculinas y femeninas jóvenes y los
racimos pequeños. Se realiza mensualmente después de los 14
meses y hasta los 27 después del trasplante. Esta práctica mejora la
producción y los rendimientos cuando se inicia la cosecha comercial.
De esta forma, se mantienen las palmas libres de residuos orgánicos,
los cuales pueden hospedar insectos y hongos.
Mediante la polinización manual puede obtenerse un mayor porcentaje
de frutos por racimo. Para ello se colectan las inflorescencias
masculinas, las que luego se secan a la sombra. El polen que se
obtiene se mezcla con talco en proporción de 1 a 10. Un gramo de
esta mezcla se espolvorea con un atomizador manual sobre cada
inflorescencia femenina.
Al realizar la poda, debe conservarse la mayor superficie fotosintética
activa. Para palmas jóvenes hasta los 18 meses, se cortan las hojas
bajeras para facilitar los deshierbes en los círculos, la castración y la
polinización manual. Después de los tres o cuatro años, la poda se
efectúa sólo en las hojas que obstaculicen el corte de los racimos.
Comúnmente se deja, por lo menos, una hoja debajo del racimo
maduro.
Al igual que en el cultivo del cocotero, en el de palma de aceite
pueden establecerse cultivos intercalados para aprovechar el espacio
entre las líneas.

PLAGAS
Las principales plagas de la palma de aceite y sus daños son como
sigue:
Ácaros. Se localizan en la cara inferior de las hojas, principalmente en
palmas de viveros. Los daños se identifican por la decoloración de las
hojas, que reducen la superficie fotosintética. Se combate con Tedión.
Hormiga arriera. Es común en las zonas tropicales. Pueden causar
serias defoliaciones en palmas de todas las edades. Se combaten con
cebos envenenados, como Mirex, aplicados a las bocas de los
hormigueros.
Estrategus. Es un escarabajo de 50 a 60 mm de largo, de color negro,
con dos cuernos. Perfora en el suelo, al pie de la palma, una galería
de hasta 80cm. Penetra a los tejidos de la base del tronco y lo
destruye. Se controla con 200 g de Heptacloro en polvo al 5%,
enterrado ligeramente alrededor de la palma.
Ratas. Pueden causar daños en la base del tronco de palmas jóvenes.
Se controlan con cebos de Cumarina, que deben cambiarse
regularmente. También con productos señalados en el coco, para el
control de ratas.
Escarabajo amarillo o alurnus. Ataca las hojas jóvenes del cogollo, al
igual que en el cocotero. Se controla con aspersiones de Thiodan 35
CE, solución de 800 cc en 200 litros de agua. Aplicar de 2 a 4 litros por
palma.
Minadores de las hojas. En condiciones naturales, estos insectos se
controlan biológicamente.
Cucarrón o picudo negro. Ocasiona en la palma de aceite el mismo
daño que en el cocotero.
Chinche de encaje. Mide 2,5 mm de largo. Es un insecto de color gris
transparente. Se local iza en el envés de las hojas. Sus picaduras
favorecen infecciones por varios hongos, que pueden causar
secamiento de las hojas.
Las plagas que afectan el follaje corresponden a mariposas, entre las
cuales puede mencionarse Sibine. Hay varias especies de estas
mariposas de tamaño mediano. Son de color marrón rojizo. Las larvas
están cubiertas de pelos urticantes. Las ninfas se transforman en
pupas. Estas se localizan sobre las hojas y las bases de los pecíolos.
Este insecto tiene parásitos y predadores que ofrecen un buen control
biológico. Por lo tanto, debe tenerse precaución con el uso de
insecticidas. En caso de control químico, puede usarse Sevín, a razón
de 1.5 kg/ha.
Las larvas de varias especies de mariposas pueden atacar las raíces,
ocasionando en muchos casos la muerte de las palmas.
ENFERMEDADES
Varias enfermedades causadas por hongos, nematodos y
micoplasmas afectan la palma de aceite. Algunas de estas
enfermedades y sus daños se describen a continuación.
En palmitas de vivero, hay varios hongos que ocasionan manchas
foliares y añublo o quemazón de las hojas. Comúnmente, tales hongos
proliferan en viveros con exceso de humedad y con deficiencias
nutricionales. Los fungicidas más comúnmente usados para su
prevención son Zirám, Thirám y Captán al 2%, a razón de 1 kg en 400
litros de agua. Una fertilización balanceada reduce la enfermedad.
El anillo rojo es una enfermedad causada por un nematodo, cuyo
agente vector es el picudo negro. Esta enfermedad ataca igualmente
al cocotero.
La pudrición seca de la base del tronco y la marchitez vascular son
dos enfermedades causadas por hongos que afectan las raíces y los
bulbos de la palma, y ocasionan su muerte. Como medida preventiva,
debe mantenerse la plantación libre de desechos vegetales que
puedan albergar estos agentes patógenos.
La pudrición de la flecha es común en palmas de dos a tres años. La
enfermedad se asocia en el ataque de un hongo, así como con
factores genéticos y con deficiencias en fertilización. Se identifica la
enfermedad con la aparición de una mancha de color marrón que
abarca la mitad de las hojas tiernas. Generalmente, las palmas se
recuperan con la edad.
La pudrición del cogollo en palmas jóvenes y adultas, la causa un
hongo favorecido por alta temperatura y excesiva humedad. Afecta las
hojas tiernas. La afección es letal si llega a los tejidos de la yema. Los
híbridos del cruzamiento de la palma de aceite con noIi son
resistentes. Los tratamientos curativos incluyen la eliminación de los
tejidos afectados y la aplicación de Thirám y Agrimicín.
Marchitez o muerte sorpresiva es causada por un micoplasma
trasmitido por un insecto chupador, que cumple su ciclo de vida en
pasto guinea. Los síntomas comprenden el secamiento sorpresivo y
progresivo de las hojas bajeras hacia las superiores, aborto de la
inflorescencia y racimos y degeneración y muerte de las raíces. Se
aplica Malathión 57% al 0,5% al suelo de la plantación para controlar
la enfermedad. Se debe también eliminar las gramíneas que albergan
el patógeno.
Añublo o secamiento de las hojas es ocasionada por varias especies
de hongos cuyo ataque es favorecido por las picaduras de insectos
como la chinche de encaje. Gran parte de la superficie clorofiliana
puede secarse. Se reduce grandemente la producción. El control de
los agentes vectores y una adecuada fertilización ayudan a prevenir la
enfermedad.
La pudrición basal del tronco es causada por un hongo que ataca
también árboles frutales y forestales. La enfermedad se presenta en
palmas adultas. Los tejidos internos son destruidos a nivel del suelo,
las hojas se tornan amarillentas, se secan y quedan suspendidas
alrededor del tronco. En las primeras etapas de la enfermedad,
pueden eliminarse los tejidos enfermos y cubrir los sanos con un
fungicida protector y pasta cicatrizante.
La pudrición de los racimos es causada por un hongo favorecido por
un exceso de humedad, por la presencia de inflorescencias y por
racimos secos en la corona de las palmas, y fallas en la fertilización.

COSECHA Y BENEFICIO
El estado de maduración del fruto determina la época de la cosecha.
El fruto está maduro cuando toma un color pardo-rojizo en la punta y
rojo-anaranjado en la base. Se considera maduro el racimo cuando se
separan con facilidad por lo menos 20 frutos o cuando han caído unos
seis frutos.
Antes de iniciar la cosecha, deben prepararse los caminos entre las
palmas y las plataformas de recolección. Estas se construyen a cada
100 m, a orillas de la carretera que bordea los lotes. De plataforma
puede servir el suelo apisonado y nivelado, eventualmente recubierto
con cemento.
Los ciclos de cosecha son cada ocho o diez días. La cosecha se
realiza en brigadas de cinco hombres. Un supervisor controla el trabajo
de las brigadas. El trabajo de cosecha consiste en el corte de los
racimos, recolección de éstos y de los frutos caídos, arrume de las
hojas cortadas en las interlíneas, transporte manual o en mulas de los
racimos a vehículos que han de llevarlos a la planta extractora de
aceite.
El corte de los racimos se hace con cinceles, en palmas jóvenes o con
una cuchilla en forma de hoz, o cuchillo malayo, acoplado a una vara
en palmas adultas.
El beneficio de los racimos incluye la esterilización, la separación de
los frutos, la digestión, la extracción y clasificación del aceite y la
separación de las almendras.
La esterilización sirve para ablandar los frutos, facilitar la separación
de éstos del racimo y eliminar las enzimas que causan
desdoblamiento de las grasas. Se realiza por vapor a presión.
Luego, se separan los frutos del racimo con un cilindro horizontal. Las
paredes del cilindro están formadas por ángulos, con espacios. La
rotación del cilindro hace que los frutos se desprendan y pasen a
través de los espacios de los ángulos al transportador. Los raquis
salen al final del cilindro.
La digestión tiene como propósito permitir la salida del aceite del
mesocarpo.
El digestor es un cilindro vertical envuelto por una camisa de vapor y
con un eje vertical en el centro con varias paletas. Del digestor sale
una masa de fibras, aceite y nueces.
La extracción del aceite se hace en prensas en donde por presión
hidráulica la masa se comprime y el aceite sale. El aceite contiene
agua, barro y materiales vegetales. Este pasa por una criba para quitar
las fibras gruesas, luego, a un tanque de depósito dónde se decanta el
lodo y las impurezas. El aceite crudo pasa a los tanques de
clarificación continua.
La masa que sale de la prensa está formada por fibras y nueces.
Estas pasan por un transportador con una camisa del vapor hasta la
desfibradora. Las fibras son transportadas al exterior por un ventilador.
Las nueces se secan en un silo. Las almendras se separan del cuesco
por gravedad en un baño de agua-arcilla o agua-sal. Al flotar, las
almendras se recuperan con una malla. Se lavan y se secan en una
mesa caliente o en un silo. Se empacan en sacos para su transporte.
En el proceso de extracción del aceite se obtienen como subproductos
el raquis, las fibras de los frutos y el cuesco de las nueces.
El raquis se quema en hornos especiales controlando el oxigeno. Sus
cenizas contienen un 25% de potasio otros elementos minerales
usados como fertilizantes. Las fibras se utilizan como combustible en
la caldera de la planta. El cuesco es útil para afirmar las vías de la
plantación, y para obtener carbón activado.

También podría gustarte