Resumen de La Materia de TRAUMATOLOGIA
Resumen de La Materia de TRAUMATOLOGIA
Resumen de La Materia de TRAUMATOLOGIA
Materia: Traumatología
Fecha: 04/Mayo/2020
Fracturas en el
niño……………………………………………………………………
………………………….5-6
Esguinces………………………………………………………………
……………………………….6-7
Luxaciones……………………………………………………………
…………………………………..8-9
Quemaduras……………………………………………………………
…………………………………..10-12
Lumbociática…………………………………………………………
……………………………………..12-13
Escoliosis………………………………………………………………
………………………………..14-15
Displasia de
cadera…………………………………………………………………
……………………………..16-18
2
Pie equino
varo……………………………………………………………………
…………………………..18-20
Pie
plano…………………………………………………………………
……………………………..20-21
Politraumatizado………………………………………………………
………………………………………..23-25
Fracturas expuestas
Definición: Se denomina fractura expuesta a toda solución de continuidad de un
segmento óseo en contacto con el medio exterior, sean visibles o no los extremos
fracturarlos. (Silberman)
Mecanismos de producción y clasificación: Podemos dividir las causas que
provocan las fracturas expuestas en tres grandes grupos y a partir de ello,
especificar exactamente en porcentajes la etiología. Los tres grandes grupos que
menciona el silberman son: Un cuerpo detenido golpeado por un objeto en
movimiento, un cuerpo en movimiento que golpea un objeto detenido y un cuerpo
en movimiento que es golpeado por un objeto o un cuerpo en movimiento.
Agregado a esto existe una clasificación, la más aceptada es la de Gustillo-
Andersson. De acuerdo con esto existen tres tipos. I) Herida cutánea causada por
un mecanismo que actúa de adentro hacia afuera, menor de 1 cm, incisa y
relativamente limpia, con lesión escasa o nula de las partes blandas, y sin signos
de aplastamiento. Esta herida se acompaña de una fractura de trazo simple,
transversa u oblicua II) Laceración de más de 1 cm de largo con lesión extensa de
los tejidos blandos, colgajos o avulsión. Escaso denudamiento perióstico.
Componente de aplastamiento de mínimo a moderado. Fracturas transversas
simples u oblicuas cortas con mínima conminución. III) Este grado se subdivide a
3
su vez en tres, teniendo el tipo tres A, B y C. Grado IIIA: Herida cutánea de más
de 10 cm. Extensa laceración de tejidos blandos, adecuada cobertura ósea.
Grado IIIB: Extensa lesión de tejidos blandos, con denudamiento perióstico y
exposición ósea. Suele asociarse con contaminación masiva. Requiere cobertura
con colgajo.
Etiología: Predominan en el sexo masculino entre la tercera y cuarta década de la
vida, se le atribuye en gran parte de los casos a los accidentes de tránsito en el
56% de los cuales corresponden a choques en un 20% y atropellos en un 36%.
Por otro lado, tenemos las agresiones a individuos en un 18%, heridas por arma
de fuego en 15%, caída de alturas un 8% y otras un 3%.
Evaluación inicial: La evaluación de entrada de una fractura abierta debe incluir
la exploración del estado neurovascular de las partes blandas y la deformidad de
la extremidad y el grado de contaminación bacteriana. Los pacientes que
presentan lesiones vitales asociadas requieren una evaluación y reanimación de
acuerdos a los protocolos de Soporte Vital Traumático Avanzado (ATLS). La
valoración de las extremidades, excluido el control de una hemorragia, ha de
efectuarse a continuación y si el estado del paciente lo permite. El cirujano
ortopédico debe conocer si existen otras lesiones como un traumatismo torácico,
abdominal o craneal dado que éstas pueden condicionar el correcto
desbridamiento y la estabilización que debe efectuarse sobre una FA. Así, por
ejemplo, la presencia simultánea de otras fracturas de los huesos largos o de una
fractura inestable de la región posterior del anillo pélvico, que comporte una
inestabilidad hemodinámica, debe estabilizarse en las primeras horas.
Exploración física: Debe incluir una inspección y palpación de las extremidades.
Pueden pasar inadvertidas FA ocultas si no se examina toda la circunferencia de
estas. La evaluación de entrada debe incluir la exploración del estado
neurovascular, de las partes blandas y la deformidad de la extremidad. La
irrigación de la extremidad puede documentarse por la palpación de los pulsos, el
rellenado capilar y la coloración, así como por el sangrado de las heridas. Si la
extremidad se encuentra desviada debe realinearse y los pulsos explorarse antes
y después de la alineación. Los pulsos suelen mejorar con la reducción de la
deformidad. La persistencia de una disminución del pulso indicará la necesidad de
efectuar una arteriografía. También tiene que evaluarse, si el estado del paciente
lo permite, la función motora y sensitiva de la extremidad. La presencia o ausencia
de sensibilidad en la planta del pie puede constituir un factor importante para
decidir si la amputación será mejor que un procedimiento terapéutico complejo,
como la curación de una FA.
Principios del tratamiento: Deben ser tratadas durante las primeras seris hora,:
tratar toda fractura como una urgencia, dirigir la evaluación inicial hacia el
diagnostico de otras lesiones que amenacen la vida, instaurar una terapia
antibiótica, desbridamiento y lavado médico de la herida, estabilización de la
4
fractura, realizar un cierre diferido de la herida cutánea entre los 3-7 días, realizar
injerto precoz de hueso esponjoso, decidir si amputar o no, prevenir y tratar el
síndrome compartimental, rehabilitar cuanto antes la extremidad comprometida.
Aunado a esto es importante considerar el lugar del accidente, traslado e
institución. El proceso de descontaminación consta de: 1) Limpieza mecánica: Es
de los pasos más importantes, total asepsia. 2) Desbridamiento quirúrgico: En este
caso es importante analizar el tejido muscular no viable o necrótico debe ser
eliminado en forma inexorable. Este grado de viabilidad se reconoce a través de
los cuatro criterios de Scully. Consistencia, contractilidad, hemorragia, color. El
siguiente paso es la 3) Estabilización de fracturas: Permite preservar la integridad
de los tejidos blandos y de las estructuras neurovasculares viable, cuidado más
fácil, mantener el alineamiento, mejor profilaxis de infección, entre otros. Existen
varios métodos de inmovilización: Valvas de inmovilización, osteodesis mínimas y
valvas, tracción esquelética, fijación con implantes. En cuanto a la
antibioticoterapia Grado I y II: Se debe de cubrir contra gérmenes Gram positivo,
utilizando cefalosporinas de primera generación (Cefazolina 2 gramos IV en el
ingreso) y se le continua 1 gramo cada 6-8 horas IV durante 24-48 horas. (7,5)
Grado III: Se cubre contra gérmenes Gram positivo y negativos, de igual manera
con cefalosporinas de primera generación y se le agregan aminoglucósidos 160
mg/día) durante 48- 72 horas. En sospecha de anaerobios (Por ejemplo, lesiones
en ambiente agroganadero): Cefalosporinas de primera generación,
aminoglucósidos y se le agrega penicilina a dosis elevadas (Penicilina 10.000.000
de unidades por día)
Fracturas en el niño
Generalidades: Los traumatismos son la primera causa de mortalidad entre los
niños mayores de 1 año y constituyen una causa importante de incapacidad
permanente. Las causas más frecuentes son las caídas y los accidentes de tráfico
o deportivos. Al afectar al esqueleto inmaduro, las fracturas del niño tienen una
evolución diferente a las de los adultos, presentando además modalidades propias
en distintos momentos del crecimiento. La fractura fisiaria representa el 25% del
tipo de fractura ocurrida en niños, también denominadas epifisiolisis, afecta al
cartílago y por ende es exclusiva de la edad pediátrica. El sistema SALTER-
HARRIS se usa para clasificarlas.
Incidencia de las fracturas: Clima: Los niños en clima frío, con hielo o nieve
están más expuestos al riesgo de fracturas que los de climas cálidos. En tanto que
el tiempo de exposición de actividades al aire libre es mayor en niños que habitan
en climas templados. Las fracturas en la infancia son más frecuentes en los meses
de verano, cuando los niños no van al colegio y se exponen durante más horas a
actividades físicas Edad: Desde el nacimiento hasta los 12 años existe un
aumento lineal de la incidencia de lesiones traumáticas. En el primer año son
5
raras, sin embargo, si hay fracturas podría haber un trasfondo metabólico o
displasias. A partir de los 2 años, los huesos que se fracturan con mayor
frecuencia son la clavícula, los huesos del antebrazo, en especial el radio distal.
Las fracturas del miembro superior tienen mayor incidencia en la edad preescolar
inmediata. Las fracturas de antebrazo, pese a ser comunes en niños de pocos
años, vuelven a tener un pico de alta incidencia en la adolescencia y en la
segunda década de la vida, debido a la mayor exposición en las actividades
deportivas.
Fisiopatología: El hueso poroso y flexible facilita en los niños la producción de
fracturas en “rodete” y en “tallo verde”, inexistentes en los adultos. Asimismo, las
fracturas articulares son poco frecuentes; de hecho, puede observarse en el niño
una fractura de la cadera cada 100 en los adultos. Ello se debe a que los
cartílagos de crecimiento (fisis) y su pericondrio ejercen una acción biomecánica
especial: al ser “gomosos” almohadillan las superficies articulares, haciendo
infrecuentes por ejemplo las fracturas de la cadera y del raquis
Curación biología de las fracturas en niños: El proceso normal de curación de
las fracturas en cualquier parte del hueso sigue un orden cronológico conocido.
Cualquiera de estas fases puede interrumpirse o demorarse si las lesiones de los
tejidos blandos vecinos son excesivas, ya que la irrigación sanguínea del hueso es
una parte importante de la curación La curación de las fracturas se divide por lo
general en 3 fases: 1. Inflamatoria 2. Reparadora 3. Remodeladora
Diagnóstico: Radiografía simple: 2 proyecciones ortogonales (AP y lateral), en
huesos largo incluir las articulaciones proximal y distal, sin el yeso, no hacer rx
comparativas de rutina Ecografía: Especialmente útil en niños pequeños, por lo
rápido y cómodo que es. TC: Fracturas complejas, afectación de fisis, planificación
quirúrgica. RM: Contusión ósea, afectación de la fisis, lesiones tendinosas y
ligamentosas asociadas, fracturas patologícas.
Tratamiento: Puesto que diferentes técnicas de tratamiento pueden conseguir
objetivos deseables similares, para la adopción de una decisión apropiada, se
deben tener en cuenta:
• La edad del paciente.
• Las eventuales lesiones asociadas, en especial las neurovasculares.
• Las radiografías deben abarcar las articulaciones proximal y distal a la fractura.
• La complejidad de la fractura y la extensión de la participación cartilaginosa.
La cirugía está indicada en: Fracturas expuestas y pacientes politraumatizados
para facilitar manejo posterior en sala de cuidados intensivos, fracturas
intraarticulares, fracturas epifisarias de más de 2 mm de desplazamiento, Fractura
supracondílea de codo, Fracturas desplazadas de codo, fractura del cuello de
6
fémur, fracturas en que no se logra una reducción satisfactoria con la
inmovilización incruenta, fracturas inestables, presencia de compromiso vascular
Complicaciones: Excluido el mal manejo, las complicaciones posibles en los
niños obedecen principalmente al esqueleto en crecimiento: la deformidad angular,
frecuente en las lesiones que afecten a la fisis, necrosis avascular: infarto óseo
que ocurre en las epífisis de los huesos largos que llevan a distintos grados de
deformidad, incongruencia y artrosis precoz, dependiendo de la extensión de esta.
Las refracturas y la miositis osificante son menos frecuentes. Esta última entidad,
secundaria a traumatismos, se caracteriza por la proliferación de tejido fibroso y de
cantidades variables de hueso que se localizan en la superficie ósea o en tejidos
blandos.
Esguinces
Definición: De acuerdo con el silberman son también denominados entorsis o
vulgarmente conocidos como torceduras, son lesiones provocadas por la
distensión del aparato capsuloligamentario que rodea ciertas articulaciones.
De acuerdo con el compendio de traumatología de Tuxtla Gutiérrez del Dr.
Orozco. Dice lo siguiente: Popularmente se conocen como torceduras (doblones) y
se definen como el movimiento forzado articular condicionado por mayor amplitud
del movimiento fisiológico o por uno impropio, provocando distensión de las
formaciones capsuloligamentarias; por tanto, podemos decir que es una perdida
transitoria de las relaciones articulares que regresa por mí misma a su situación
normal, dejando arrancamientos parciales o totales de ligamentos y capsula.
Fisiopatología: Toda articulación tiene un rango de movimiento limitado por la
puesta en tensión de los tejidos blandos periarticulares. Cuando una fuerza
vulnerante excede la resistencia de estos tejidos se produce su distención, su
desgarro o su rotura. (Esguince articular) o bien se arranca el fragmento óseo en
el que se hallan insertadas (fracturas por avulsión).
Cuadro clínico: Dolor espontaneo y por palpación de toda la articulación que se
acompaña de contractura de los músculos periarticulares lo que trae como
consecuencia incapacidad funcional progresiva inicialmente para posteriormente ir
en regresión. Además, tumefacción edematosa, equimosis y movimiento anormal
articular en caso de ruptura total ligamentaría (síntomas y signos clásicos de la
inflamación). La zona más afectada por los esguinces es el tobillo, seguido de la
muñeca, la rodilla y el hombro.
Diagnóstico: Además de hacer una buena anamnesis y la evidente exploración
física, la radiografía es el método de imagen óptimo para evaluar una posible
complicación o gravedad, pues en la radiografía casi siempre aparecerá normal y
característica de una articulación tanto en proyección anteroposterior como lateral.
7
Si se sospecha rotura ligamentaría se puede tomar radiografías con bostezo
(forzadas) con o sin medio de contraste (artrografías). En este tipo de estudios si
hay ruptura se observa la extravasion del medio de contraste.
Tratamiento: Si el esguince se considera leve o de mediana intensidad
(distensión o desgarro leve) se lo puede tratar de forma incruenta mediante
inmovilización con yeso funcional y luego fisioterapia, acompañada de medicación
analgésica y antiinflamatoria. Si el esguince es grave (ruptura ligamentosa), el
tratamiento en general es quirúrgico y el procedimiento variara según la
articulación por tratar. De acuerdo con las medidas generales mencionadas por el
Dr. Orozco es reposo más terapia con hielo. Posteriormente la inmovilización se
puede hacer con vendaje elástico simple o reforzado, férula enyesada y en casos
más severos yeso completo durante tres semanas, que es el tiempo de
cicatrización de las partes blandas. Si encontramos una gran hidrartrosis o
hemartrosis debe puncionarse para acortar el tiempo de recuperación y disminuir
el cuadro clínico. Puede requerirse fisioterapia.
Complicaciones: Recuperación tardía, dolor perenne, limitación funcional
permanente, edema constante. Osteoporosis dolorosa de origen vasomotor
(atrofia ósea de Sudeck). Increíblemente puede tardarse la recuperación
tanto como una fractura o más.
En caso de lesión de cartílago articular generalmente irrecuperable llevara
finalmente a la artrosis de la articulación.
La ruptura ligamentaría puede dejar en las articulaciones inestabilidad y facilitar la
repetición de estos eventos con la consecuente lesión repetitiva de las partes
blandas. Ejemplo en la rodilla donde tenemos ligamentos colaterales y cruzados.
Luxaciones
Definición: Se denomina así a la perdida de del contacto normal parcial o total,
entre las superficies de una articulación determinada. Las luxaciones se llaman
puras cuando existe evidencias de lesión ósea concomitante o fractura-luxaciones
cuando se acompañan del arrancamiento óseo de alguno de los rebordes
articulares. Existe otro termino denominado subluxación: Y esto es cuando la
relación articular no es completa. La diferencia con el esguince es que la perdida
de las relaciones articulares normales es permanente. Solamente nos referimos a
la traumática y el termino subluxación corresponde a luxaciones incompletas o
parciales y que solamente son posibles en algunas articulaciones.
Generalidades: Son más frecuentes en adultos jóvenes, puedes ser directas,
aunque la mayor incidencia corresponde a las indirectas. Producen cuadros
clínicos característicos y algunas tiene signos específicos. Es importante hacer
notar que el paciente se siente asintomático en cuanto logramos la reducción. En
la mayoría de las ocasiones es suficiente con maniobras externas, pero si se
8
interponen tejidos como los tendones va a imposibilitar la reducción cerrada
haciéndose necesaria la reducción abierta.
Luxaciones por zona (Clínica y tratamiento)
-Temporomandibular: La causa es la apertura exagerada de la boca y la ausencia
de piezas dentarias facilita esta patología. Produce un gran dolor e incapacidad
para cerrar la boca, por lo tanto, lo característico es que el paciente permanezca
con la boca abierta. La reducción es fácil, si sentamos al paciente y colocamos
nuestros dedos pulgares en los ángulos mandibulares para hacer presión hacia
abajo y atrás. Debemos advertir al paciente que se relaje y que no nos muerda. De
inmediato el paciente puede cerrar la boca. Es importante inmovilizar por tres
semanas para que se recuperan los tejidos blandos.
-Esternoclavicular: Es rara, se produce por caídas de bici o motocicleta. Dolor,
aumento de volumen local, se acompaña de limitación funcional de la extremidad.
La radiografía no nos dice mucho. La reducción se hace mediante reducción
abierta, fijación con clavillos Kirshner y reparación del sistema capsuloligamentario
-Acromioclavicular: Esta articulación, que une el acromion con la extremidad
externa de la clavícula, es del tipo artrodia, es decir que solo permite el
deslizamiento de las lesiones de la articulación acromio clavicular se agrupan en 6
tipos, de acuerdo a sus características biomecánicas, clínicas y radiográficas: En
la luxación acromioclavicular es posible encontrar los siguientes signos: Signo de
la falsa charretera: es una saliencia que a veces no es evidente por lo cual para
que se manifieste a veces es necesario pedirle al paciente que levante un balde o
un objeto de 5 kilos en cada mano. La saliencia se exagera o evidencia y se puede
sacar una radiografía de frente de ambos hombros para comparar. Signo de la
tecla: Es cuando al deprimir la sapiencia, ésta desaparece, reapareciendo al soltar
la clavícula. La reducción se hace por reducción abierta, clavillos y reparar los
ligamentos.
-Glenohumeral: El 50% de las luxaciones la hace más frecuente. Es frecuente por
los movimientos que tiene esta articulación, es una articulación esférica con las
siguientes variantes: su clavicular, subcoracoidea, subglenoidea. Signo de la
charreta. Hay mucho dolor, no se puede acostar, movilidad bloqueada, no
aducción, La radiografía AP confirma el diagnostico. Tx maniobra de KOCHER
-Codo: La luxación de codo es la luxación más frecuente en extremidad superior
tras la luxación glenohumeral. La reducción cerrada en aquellas luxaciones en que
no hay lesión ósea asociada es un procedimiento realizable en el ámbito
extrahospitalario. El diagnóstico de la luxación de codo es clínico, puesto que se
presenta con claridad una deformidad aparente del codo, impotencia funcional y
dolor. Antes de cualquier tipo de manipulación se ha de realizar una valoración
neurovascular de la extremidad afectada. La arteria braquial, el nervio mediano y
el nervio cubital son las estructuras en riesgo. También el edema y la inflamación
9
son frecuentes, La reducción se consigue flexionando el codo unos 25°, mientras
aplicamos tracción longitudinal combinada con supinación del antebrazo y contra
tracción del brazo realizada por un ayudante.
-Muñeca: La luxación simple más frecuente en la similar, se produce por caída de
muñeca en extensión forzada. El cuadro clínico se caracteriza por no presentar
mucho edema, sin limitación funcional y dolor moderado. La radiología idónea es
la lateral de muñeca. La reducción se hace normalmente con abordaje ventral y
dorsal, abierta. Luego se coloca yeso antebraquial durante 3 a 4 semanas.
-Metacarpofalángica e interfalángica: Son frecuentes en la práctica de deportes.
Son tan dolorosas que la reducción se hace normalmente en el acto. Hay dolor
con limitación funcional como consulta al médico. Radiografías anteroposteriores y
oblicuas o laterales para posteriormente inmovilizarlas con yeso por 3 semanas.
-Tobillo: Esta articulación es la que suele sufrir más lesiones traumatológicas. El
tobillo debe soportar todo el peso del cuerpo, amortigua los golpes y sufre
constantemente pisadas en terrenos con desniveles. Una persona desentrenada
que apoye mal el pie tiene más probabilidades de luxarse, al igual que las
personas obesas que sobrecargan la articulación. Un simple escalón basta para
lesionar un tobillo.
Estas son algunas de las principales luxaciones que marca el silberman, el Dr.
Orozco e internet.
Quemaduras
Generalidades: Las lesiones térmicas se deben a una transferencia de energía
desde una fuente de calor (en diversas formas) hacia el organismo que afecta
preferentemente a la piel, así como al resto de los tejidos que se encuentran
debajo de ella; por tanto, la quemadura se le estudia la extensión y profundidad.
Es posiblemente el trauma más severo y complejo al que puede ser sometido el
ser humano ya que generalmente deja secuelas incapacitantes o en la imagen
corporal que repercuten en el deterioro de la autoestima, aspectos determinantes
para el desarrollo de una personalidad sana y adaptación social-adecuada.
Etiopatogenia: Las quemaduras térmicas pueden originarse por la transferencia
de calor desde diferentes materiales que o bien se pongan en contacto directo con
el paciente (sólidos, líquidos -escaldaduras-, gases - llamas-) o bien transfieran su
energía térmica a distancia (calor radiante). Se puede clasificar también en
agentes químicos, biológicos y físicos.
10
Clasificación: Según la profundidad. La clasificación más sencilla –y también
antigua- es la que propuso Hilden. En ella existe una buena correlación entre
profundidad y lesión anatomopatológica.
Primer grado: Afecta exclusivamente a la epidermis, y únicamente existe una
vasodilatación reactiva
Segundo grado: Afecta a la dermis, sin producirse una destrucción de tejido. Se
acompaña de una franca respuesta inflamatoria aguda. Lo más característico es el
despegamiento epidérmico producido por el líquido extravasado (ampollas o
flictenas).
Tercer grado: Se caracteriza por la existencia de necrosis tisular. Cuando se
conserva parte de la dermis, se habla de quemaduras superficiales. Si no se
conserva nada de los anejos cutáneos, se habla de quemaduras profundas o de
espesor completo.
De acuerdo con la gravedad podemos clasificarlas en:
Leves: En los niños las quemaduras parciales menores al 10% o totales menores
al 2% y que no involucionen áreas especiales.
Moderadas: En niños menores de 10 años con quemaduras parciales de 10 a
20%, adolescentes con quemaduras parciales de 15 a 25% o quemaduras totales
de menos de 10% a cualquier edad y que no involucren áreas especiales.
Graves: Niños menore de 10 años, con quemaduras parciales o más del 20%,
adolescentes con más de 25% o totales de 10% o más de superficie corporal a
cualquier edad o todas las quemaduras que involucren áreas especiales como:
manos, pies, cara, ojos, periné, y genitales. Además, se consideran dentro de este
rubro lesiones por inhalación, corriente eléctrica, de alto voltaje, quemaduras
vinculadas con fracturas o traumatismos leves, lesiones en niños menores de un
año de edad o en pacientes con enfermedad previa: cardiopatía, nefropatía,
diabetes, etc.
Pronostico: Depende de la extensión y profundidad del área quemada, pero los
pacientes menores de 2 años y los mayores de 60 tienen un mayor índice de
mortalidad. La supervivencia ha mejorado últimamente, y es mucho más alta si se
maneja en centros especializados.
Tratamiento: El factor pronóstico más importante en una quemadura es la calidad
del tratamiento realizado. Debemos tener en cuenta que en el tratamiento
debemos distinguir entre local y sistémico. O tratamiento médico y quirúrgico.
Tratamiento médico: Aplicar dos venoclisis en los quemados de más del 20%.
Adultos: Requieren en las primeras 24 horas: Plasma: 0.5 mí. X porcentaje de
Sup. Cor. Quemada X kilogramos de peso. Hartman: 1 ml. X porcentaje de Sup,
Cor. Quemada X kilogramos. Sol. Gluc. al 5% 2000 ml. Que corresponden a las
11
pérdidas insensibles. El 50% del total se aplica en las primeras 8 hrs., mientras
que el 50% restante se divide en 2 porciones para aplicarlos cada 8 hrs.
En las segundas 24 horas: Plasma: 0,25 ml. X porcentaje de Sup. Cor. Quemada
X kilogramos de peso. Hartman; 0.5 ml. X porcentaje de Sup. Cor. Quemada X
kilogramos de peso. Sol. Gluc. Al 5% 2000 ml. El total se divide en tres partes
iguales para transfundirlos cada 8 horas. NIÑOS: En las primeras 24 horas con
más del 15% de quemaduras: Plasma: 0.5 X porcentaje de Sup. Cor. Quemada X
kilogramos de peso. Hartman: 1 ml. X porcentaje de Sup. Cor. Quemada X
kilogramos de peso requerimientos básicos. Del total se aplicará el 50% en las
primeras 8 hrs y el resto en las 16 hrs. siguientes
Lumbociática
Definición: Se puede describir como una sensación dolorosa que el enfermo
refiere en la región lumbosacra, región glútea y cara postero externa de la
extremidad inferior. Dolor de espalda entre los niveles de L1 y L5. Puede irradiar a
las piernas, pero sin seguir una distribución metamérica y no por debajo de la
rodilla.
Fisiopatología: Los impulsos que interpretamos como dolorosos son conducidos
por fibras amielínicas que parten de terminaciones libres distribuidas por la piel,
estructuras subcutáneas y viscerales. Los componentes sensitivos del ciático que
12
provienen de las raíces lumbosacras suministran fibras dolorosas, térmicas y
táctiles a sus territorios respectivos. Los estímulos nocivos aplicados a cualquiera
de las estructuras inervadas por el ciático desde el canal raquídeo hasta los
ortejos excitan las fibras dolorosas y las terminaciones nerviosas somáticas y
viscerales en el tronco mismo del nervio, provocando dolor. En la lumbociática, el
dolor se produce por irritación directa de la división posterior primaria de la raíz
comprimida. Cualquier estímulo aplicado a la raíz intratecal o extratecal se
acompaña siempre de dolor irradiado en el dermatoma correspondiente de la raíz
estimulada. Este dolor se produce al ponerse tensa la raíz bajo la presión del
material discal herniado y aumenta por cualquier circunstancia que contribuya a
distender dicha raíz.
Clínicamente: Esto constituye la manifestación clínica de la ciática que precede a
la aparición de los trastornos reflejos o motores. Las raíces lumbosacras pueden
irritarse también por la presencia de neurotransmisores producto de la
degeneración discal, cuando las raíces son estimuladas al más leve contacto, se
produce irradiación del dolor en forma atípica al dermatoma correspondiente. En
algunas ocasiones las sensaciones son interpretadas como provenientes de un
punto diferente de su origen verdadero. A esto se le llama dolor referido.
El motivo de consulta va a ser dolor en región lumbar con limitación de la
movilidad, en el caso de la lumbalgia, y con irradiación a una de las extremidades
inferiores de distribución radicular si hay ciática (con posible presencia de déficit
motor, sensitivo o de reflejos osteotendinosos). La afectación de una determinada
raíz (en la gran mayoría de los casos por una hernia discal), provoca dolor en una
localización concreta con hipoestesia y disminución de fuerza de ciertos grupos
musculares. La raíz afectada la podemos sospechar dependiendo de la clínica del
paciente, según la siguiente tabla:
Hernia Alteración Localización Síndrome ROT
responsable. sensibilidad del dolor motor
L4 L3-L4 Porción Cara anterior Extensión Rotuliano
anteromedia pierna hasta rodilla
l de la rodilla.
pierna.
L5 L4-L5 Porción Pierna Flexión Ninguno
anterolateral extensa de la dorsal del
y primer pierna y primer
dedo. dorso del pie, dedo y pie
entre 1era y
2do
metatarsiano.
S1 L5-S1 Porción Cara Flexión Aquileo
posterior de posterior de plantar y
la pierna, pierna y cara del primer
cara lateral y lateral del pie dedo y pie.
13
planta del (hasta 5to
pie. dedo)
Escoliosis
Definición: La escoliosis consiste en la desviación lateral de la Columba vertebral
con rotación de las vertebras en forma permanente. Existen dos tipos de
escoliosis: 1) La escoliosis estructural, en la que se encuentran alteradas las
estructuras de la coluna vertebral: Vertebras, ligamentos, músculos, etc. 2) La
escoliosis funcional: En la que se observa una desviación del eje de la columna
vertebral: defectos de postura, contracturas antálgicas, diferencia de longitud de
las extremidades inferiores, etc. En este tipo de escoliosis no se produce
modificación de las estructuras anatómicas y no se verifica rotación vertebral.
Etiología: Podemos dividir a la escoliosis en cinco grandes grupos: La idiopática,
la congénita, neuromusculares, neurofibromatosis y poco frecuentes. La primera
es la mas frecuente y se subdivide en infantil, juvenil y adolescente. La segunda
se debe a mal formaciones de formación, segmentación y mixta. La tercera por el
síndrome de neurona motora superior o inferior. La cuarta es una patología como
14
tal, también denominada Von Recklinghausen. Y la última desde enfermedades
reumáticas hasta infecciones.
Patología: Aparición de curva primaria. Por encima o por debajo de ella se
denominan curvas compensatorias (para mantener el eje de gravedad). Se
produce rotación de las vertebras comprendidas en la curva. Posteriormente se
produce la giba costal. Existe una vertebra denominada “vertebra ápice” que es la
que se encuentra en el centro de la curva, siendo la más rotada y medial.
Cuadro clínico: Por lo general el paciente escoliótico no tiene sintomatología. La
consulta se origina porque los padres o algún familiar han advertido que la espalda
del niño no es simétrica. Sólo en los estadios avanzados, en el adulto, se
presentan los dolores por la artrosis establecida o los trastornos funcionales
cardiorrespiratorios o neurológicos. El examen físico debe realizarse con el
paciente prácticamente desnudo. Le esta manera se pueden apreciar la asimetría
del tronco y las alteraciones cutáneas (neurofibromatosis) o neuromusculares. El
paciente debe ser observado en posición de pie desde atrás, de costado y por
delante, Se aprecian la diferencia de altura de los hombros y de las escápulas, la
línea de las apófisis espinosas que siguen las curvas escolióticas, la diferencia en
los triángulos del valle (derecho e izquierdo) forados por la cara interna de los
brazos y el entrante de la cintura. Las caderas se hallan a diferente altura. Desde
la protuberancia occipital externa se tura una plomad que puede caer en el pliegue
interglúteo (escoliosis compensada) o por fuera de él (escoliosis descompensada).
Se le solicita al paciente que se incline hacia adelante. (maniobra de Adams) con
lo cual se pone bien de manifiesto la giba costal; al observarlo de costado se
verifican posibles alteraciones en el plano sagital.
Diagnostico diferencial: Se realiza con todas las causas posibles de escoliosis.
Diagnostico: El estudio radiográfico de toda la columna se hará con una placa de
36 x 91 o bien el denominado espinograma, que permite valorar la alineación que
guarda la columna con la cabeza, el tórax y la pelvis. Existen diferentes técnicas
para realizar la medición radiográfica, algunas un tanto complejas, pero, en
definitiva, la mejor será la más práctica: aquélla que se haga con rapidez y con un
nivel de precisión mayor; para ello se sugieren las técnicas de Cobb, Ferguson y
Moe. El ángulo por medio del método de Cobb se valora definiendo las vértebras
terminales o finales en cada curva, las cuales se identifican porque son aquellas
que están en cada extremo de la curva más cercana al centro que tiene menos
rotación. La vértebra alta de la curva es la más alta, cuya superficie superior gira
hacia el lado de la concavidad de la curva, por medir.
Tratamiento: El tratamiento médico tradicional de la escoliosis es complejo y está
determinado por la gravedad de la curvatura y la madurez esquelética, que en
conjunto ayudan a predecir la probabilidad de progresión.
15
Las opciones convencionales son, en orden: Observación, fisioterapia, corse
dorsolumbar y cirugía.
Un creciente cuerpo de investigación científica pone de manifiesto la eficacia de
los programas de tratamiento especializado de terapia física, que puede incluir la
retirada del corsé.23 El debate en la comunidad científica sobre si la terapia
quiropráctica y físicos pueden influir en la curvatura escoliosis es complicado en
parte por la variedad de los métodos propuestos y empleados: algunos son
compatibles con más de investigación que otro
Cirugía: La cirugía se suele indicar en las curvas que tienen una alta probabilidad
de progresión (es decir, más de magnitud 45 a 50 grados), las curvas que sería
estéticamente inaceptable como un adulto, las curvas en los pacientes con espina
bífida y la parálisis cerebral que interfieren con la sesión y la atención, y las curvas
que afectan las funciones fisiológicas tales como la respiración.
Cirugía para la escoliosis es realizado por un cirujano que se especializa en
cirugía de columna. Por diversas razones, generalmente es completamente
imposible enderezar una escoliosis, pero en la mayoría de los casos las
correcciones dan muy buenos resultados. Habitualmente se hacen: Cirugía con
fusión, sin fusión, sección del filum terminale.
Pronostico: El pronóstico de la escoliosis depende de la probabilidad de
progresión. En general, las curvaturas grandes tienen un mayor riesgo de
progresión que las curvaturas pequeñas, y las curvas torácicas y dobles curvas
primarias tienen un mayor riesgo de progresión que curvaturas únicas lumbares y
toracolumbares. Además, los pacientes que no han alcanzado la madurez ósea
tienen un mayor riesgo de progresión (es decir, si el paciente no ha completado el
crecimiento rápido propio de la adolescencia). También se ha determinado que el
riesgo es mayor en mujeres.
Displasia de cadera
Definición: La displasia del desarrollo de la cadera (DDC), denominada también
luxación congénita de la cadera (CIE 10), es una alteración en el desarrollo y en la
relación anatómica de los componentes de la articulación coxo-femoral, que
incluye: el acetábulo, el fémur y las partes blandas, como estabilizadores
dinámicos
Factores de riesgo: Hay tres factores de riesgo fundamentales: 1. Sexo
femenino: relacionado con la sensibilidad a los estrógenos producido en el feto
femenino y aumento de relaxina, que provoca un aumento de la laxitud
ligamentosa. 2. Presentación en podálica: presentando mayor riesgo si se asocia a
extensión de rodillas (nalgas puras). 3. Antecedentes familiares de DDC: el riesgo
aumenta cuando hay algún hermano afectado a un 6%, si está afectado uno de los
padres al 12% y un 36% si están afectados un hermano y uno de los padres.
16
Cuadro clínico: Es muy importante detectar tempranamente está patología ya
que es prácticamente asintomática y la tardanza nos dificulta y ensombrece el
pronóstico. Afortunadamente en todos los hospitales donde están naciendo niños
continuamente existen médicos buscando malformaciones que serán encontradas
si efectuamos maniobras especiales, como veremos más adelante. Por tanto, en
nuestro medio esta patología está quedando limitada preferentemente a los niños
que nacen en sus domicilios, lo cual es aún frecuente en nuestro estado de
Chiapas. Se distinguen tres etapas: 1) Preluxación: Antes de que se inicie la
deambulación 2) Luxación constituida: Cuando ya se inició la deambulación que
por cierto está retardada 3) Luxación inveterada: Después de los dos años del
paciente.
1) Los signos son inconstantes pues la cadera no está luxada permanentemente;
sin embargo, podemos encontrarla rotada lateralmente, con un pliegue más en el
muslo afectado que en el sano (muy difícil de observar en los gorditos), el signo de
Galleazzi positivo (al flexionar las rodillas la afectada es más baja que la
contralateral) y finalmente el signo que me parece más importante de conocer y
buscar es el de ORTOLANI (colocamos al paciente en decúbito dorsal, le
flexionamos caderas y rodillas a 90º en neutro o abducción y presionamos hacia
los glúteos con lo que logramos la luxación indolora de la cabeza femoral en la
región posterior, finalmente manteniendo palpada esta última región efectuamos
abducción progresiva hasta que escuchamos el “clic” cuando regresa la cabeza
femoral al acetábulo.
17
pelvis). Los núcleos cefálicos deben estar en el cuadrante supero medial y
centrados en el acetábulo. Aunque es habitual la presencia de un retardo en la
osificación del núcleo de osificación en la cadera con DDC. Cuando el núcleo
cefálico se sitúa en el cuadrante infero-externo de Ombredanne, la cadera está
subluxada y cuando se sitúa en el cuadrante superoexterno, la cabeza está
luxada.
La alteración de la línea de Shenton (línea curva que sigue el borde medial del
cuello femoral y se prolonga por el borde proximal del agujero obturador de la
pelvis es sugestiva de DDC, pues traduce la falta de posición del núcleo cefálico
en el centro del cotilo.
Tratamiento: El contraje de la cadera se logra en abducción, por tanto, desde el
momento del nacimiento al niño se le colocan varios pañales entre las piernas y
posteriormente una ortesis que persiga éste mismo objetivo. En nuestro medio el
más usado es el cojín de Frejka (semejante a un paial rigido cuya anchura es igual
a la distancia que existe entre los cóndilos femorales en abducción). La
experiencia ha demostrado que la mayoría de los casos se resuelven sin
secuelas de esta manera y tiene como finalidad además del centraje de la cabeza
femoral, eliminar la presión anormal sobre la porción superoexterna del techo
acetabular para lograr el desarrollo normal de esta región. El control se efectúa
mediante revisiones y radiografías mensuales en las que controlamos el centraje y
el desarrollo completo de la cadera afectada mientras tanto continuará con el cojín
que aumentará de tamaño dependiendo (de la distancia entre los cóndilos
femorales) del crecimiento del paciente. Si recibimos al paciente más grande será
necesario algún procedimiento quirúrgico que va desde la tenotomía de aductores
hasta la reducción abierta con limpieza de todo el fondo acetabular (de tejidos
blandos) para lograr una buena reducción mediante un abordaje anterior. Es
importante hacer hincapié que siempre será necesario la artrografía para vigilar
que la reducción sea completa y mientras más grande sea el niño dado que la
contractura será mayor también será necesaria tracción cutánea al cabo de una
semana previa para que los tejidos blandos faciliten la reducción.
Finalmente se mantiene mediante Callot enyesados en primera y segunda
posición de Lorenz durante tres meses cada una y por ocho meses en la tercera
posición con yeso tipo Batchelor. Sin olvidar, que debemos evitar las
posiciones forzadas en abducción que conducen a la osteocondritis de la cabeza
femoral y que por tanto aumentan los problemas de la cadera. Finalmente es
posible que hayamos logrado una buena reducción pero que aún el acetábulo sea
incontinente por lo que será necesaria una acetabuloplastia que corrija esta
anomalía, las más usadas son las de Salter, Chiari o Pemberton. En niños más
grandes se han intentado muchos procedimientos quirúrgicos con resultados
dudosos por la falta de profundidad del acetábulo normal, por el contrario, se ha
visto que el neoacetabulo funciona bien y con el advenimiento de las
técnicas de alargamientos óseos, se prefiere corregir el acortamiento de la
extremidad solamente. El crecimiento del paciente nos indicará las secuelas que
requerirán corrección como alteraciones en la orientación que requieren
osteotomía o artrosis en la edad adulta que requerirá prótesis total.
18
Pie equino varo
Definición: Denominado también pie bot o zambo, (pues se le denomina así a
toda deformidad congénita permite del pie, que le impida apoyar en los puntos
normales. Las cuatro deformidades más frecuentes son: pie equino varo,
metatarso varo, talo valgo y astrágalo vertical. Siendo el primero (pie equino varo)
la mas importante de todas. Es una deformidad del pie muy visible que facilita el
diagnostico y que obliga a la familia a acudir al especialista para el tratamiento
específico. SE presenta con mas frecuencia en niños (2/3), pudiendo ser uní o
bilateral.
Etiología: Existen diferentes clasificaciones de acuerdo a los autores. De las mas
utilizadas corresponden a causas embrionarias, mecánicas y alteraciones
neuromusculares. Las primera se refiere a la falta de desarrollo normal del pie a
los 3 meses, se desconoce el motivo por el cual se frena. Las causas mecánicas
se refieren a los cambios dentro del útero como un útero hipertónico o presencia
de oligohidramnios. Y las musculares están asociadas a patologías como espina
bífida oculta o mielinización incompleta.
Patología: Se caracteriza por una displasia ósea generalizada de los huesos del
tarso. Es astrágalo es pequeño y deformado. El escafoides no articula con la
cabeza del astrágalo, si no con su cuello. El calcáneo pierde su relación normal
con el astrágalo, se encuentra equino y rotado hacia dentro. El antepié acompaña
al calcáneo en esta rotación. Los ligamentos articulares están engrosados y los
músculos de la pierna y el pie son hipotróficos. Estas alteraciones provocan atrofia
de la pierna y pie.
Cuadro clínico: La clínica evidentemente esta relacionado con la anatomía. Y se
conocen cuatro grandes grupos
a) Equino: EL pie se conserva en flexión plantar y es imposible la flexión dorsal.
Durante la marcha el niño apoya el borde lateral del antepié donde se formará un
hiperqueratosis mientras que el talón queda al aire, palpándose una contractura
importante del tendón de Aquiles con un pliegue característico en su unión al
calcáneo.
b) Supinación: El pie rota hacia adentro haciéndose el apoyo con el borde lateral,
la planta mira hacia medial, haciendo visible el maléolo lateral y desapareciendo el
medial.
c)Aducción: El pie se curva hacia medial formándose un pliegue característico en
la articulación astrágalo-escafoides, en parte condicionado por la luxación de esta
articulación
d) Rotación medial de la tibia: La tibia rota medial con el crecimiento y la pantorrilla
esta hipotrófica sobre todo en la región de los peroneos.
Por todo lo mencionado y cualquiera que sea la variante el niño se retarda en
adquirir la posición ortostática y la deambulación, debe separar sus pies para
caminar y los pasos se vuelven cortos. Puede haber dolor intenso en los higromas.
19
Diagnóstico: No es difícil. Puede confundirse con el metatarso aducto severo.
Pantorrilla y pie pequeños, no se palpa el calcáneo (pues esta ascendido). Tobillo
en varo y antepié en aducción y supinación. Las deformidades pueden ser rígidas
e irreparables o suaves y moldeables. Buscar otras patologías neuromusculares.
Posteriormente clasificar el pie de acuerdo con la exploración en rígido, flexible o
teratológico. La radiografía se hace en niños con mas de 6 meses, de frente y de
perfil con apoya del pie, se miden ángulos astragolocalcaneos y se evalúa la
relación con huesos restantes del pie.
Tratamiento: Debe comenzarse casi inmediatamente después del nacimiento y
siguiendo el método de Kite con la aplicación de botas de yeso. El tratamiento se
divide en 3 etapas: 1) corrección de la deformidad, 2) mantenimiento de la
corrección hasta que se ha logrado balance muscular normal y 3) revisión
periódica por varios años para detectar cualquier recidiva (7). En la primera, etapa
debe lograrse una sobrecorrección de la deformidad. Primero debe corregirse el
varo, posteriormente el cavo, el equino y el aducto. Si se trata de corregir todo
simultáneamente puede provocarse un pie en ''mecedora”. Existe el método
alternante de corregir el varo con yesos y posteriormente el equino que ha
mostrado ser reacio a la corrección con yeso, puede corregirse elongando el
tendón de Aquiles y haciendo una capsulotomía posterior del tobillo. Los yesos se
cambian cada 6 a 12 días dejando el yeso final por un período de 4 a 8 semanas
para permitir su acomodo a la nueva posición. Es necesario usar la barra de Denis
Browne durante muchos meses para mantener el pie corregido. El método
parecido al anterior es el de Denis Browne que utiliza placas metálicas que se fijan
al pie con tela de adhesiva y conectadas a una barra en la cual se puede hacer la
corrección progresiva.
En la segunda etapa del tratamiento debe aplicarse un zapato especial con
elevación en la mitad externa de la suela, el cual ayuda a mantener la corrección.
Se han diseñado muchos aparatos ortopédicos pero debido a la tendencia del pie
a salirse del zapato aquellos no son muy efectivos. Sin embargo, el uso de
rotadores ha mostrado ser beneficiosos. Debe continuarse el uso de zapatos y
barras durante la noche. Si el niño es grande se debe enseñar ejercicios para
educar su musculatura deficiente. Dicha reeducación muscular m extremadamente
importante
La cirugía es adecuada en la edad entre 6 y 8 meses. Se deben librar las
articulaciones y alargar los tendones, de acuerdo con la severidad puede ser
necesario liberar otras estructuras posteriores al pie (liberación completa de la
articulación subastragalina)
Pie plano
20
Clasificación: Existen tres grupos: Pie plano flexible, pie plano flexible con tendón
de Aquiles corto y pie plano rígido
El pie plano flexible es una variante fisiológica común y normal en el/la niño/a,
las/los adolescentes y en el adulto. Generalmente es una condición clínica
asintomática. Es muy común en la infancia, asociada a laxitud ligamentaría
generalizada. El pie plano flexible debe diferenciarse del pie plano rígido,
generalmente doloroso, el cual comúnmente produce limitación funcional y dolor,
debiendo ser manejado según su etiología
Patología: El calcáneo sufre una desviación con movimientos muy parecidos a lo
que ocurre con un barco en navegación: rola (acción de los eversores, también
llamado valgo o pronación), cabecea (descenso de su parte inferior) y vira
(abducción) que provoca el deslizamiento del astrágalo hacia delante, abajo y
adentro; este, a su vez, arrastra toda la fila que constituye el arco longitudinal
interno y provoca el referido descenso y la desaparición del arco.
Cuadro clínico: El arco se hace evidente, al pararse de puntas, tener el pie en el
aire o a las dorsiflexiones el primer artejo del pie. La movilidad subastragalina
debe ser completa e indolora. Deben existir al menos 15-20 grados de dorsiflexión
del tobillo. El arco se abate o se «aplana» al apoyar el peso corporal.
A la radiología: Si el paciente tiene clínicamente un pie plano flexible, no se
requiere de valoración radiológica, sólo en caso de dolor o duda diagnóstica, se
deben obtener radiografías AP (dorso plantar) y lateral de ambos pies con apoyo.
En una radiografía lateral (con apoyo) el eje del astrágalo es plantar en relación
con el eje del primer metatarsiano (Ángulo de Meary con ápex plantar). A esto se
le ha llamado «astrágalo verticalizado» y deberá ser distinguido del verdadero
astrágalo vertical congénito (de ser necesario con una radiografía lateral en flexión
plantar máxima). El valgo del retropié puede estar dado por valgo del tobillo. En
caso de duda tomar radiografías AP del tobillo con apoyo (común en
mielodisplasia).
Tratamiento: Los pacientes asintomáticos no requieren manejo (> 95% de los
casos). Los «zapatos ortopédicos» y ortosis no aceleran el desarrollo del arco.
Son inefectivos, innecesarios, incómodos y costosos. Además, producen una
sensación de «enfermedad o deformidad» que limita la actividad física de los niños
y puede afectar su autoestima. El uso de tenis con soporte del arco y talón pueden
disminuir el «cansancio o dolor» asociado con el pie plano flexible, sobre todo en
niños con sobrepeso. Los insertos de polipropileno rígidos, generalmente no son
bien tolerados, son incómodos y producen ámpulas o callosidades por fricción. Los
muy suaves generalmente no pueden controlar el valgo del retropié. Para los
pacientes con tendón de Aquiles corto se recomienda un periodo de fisioterapia y
ejercicios de estiramiento, en caso de no responder se puede requerir elongación
del tendón de Aquiles. En estos pacientes es importante descartar la presencia de
enfermedades neurológicas asociadas, principalmente: Parálisis cerebral infantil.
En los raros casos (< 5% de los casos) con dolor persistente y abatimiento severo
del arco longitudinal, generalmente asociados a valgo marcado del retropié, se
recomienda tratamiento quirúrgico. La cirugía más comúnmente recomendada en
21
la literatura consiste en una osteotomía de elongación del cuello del calcáneo,
utilizando un injerto óseo tricortical de la cresta iliaca del paciente o del banco de
hueso, plicatura de las estructuras mediales del pie y elongación del tendón de
Aquiles (Técnica de Evans modificada por Mosca). Otra opción es la osteotomía
de deslizamiento medial del calcáneo, descrita por Koutsogiannis. Se han utilizado
también Grapas o Espaciadores Subastragalinos de forma temporal para «elevar»
el arco longitudinal del pie y aliviar los síntomas (Figuras 3 A-C). Sin embargo, es
importante recordar que la cirugía se reserva solamente para los casos con dolor
persistente.
22
presencia de una metáfisis intraarticular, y la permeabilidad de la fisis al paso de
vasos hacia metáfisis en ciertas edades de la infancia, determinan una mayor
labilidad vascular y riesgo de necrosis isquémica del segmento proximal del fémur.
Cuadro clínico: Este depende de la etiología correspondiente, resumen a
continuación los principales signos y síntomas de acuerdo con la causa.
Infecciones osteoarticulares: El compromiso del estado general, fiebre, irritabilidad,
pseudoparálisis de la extremidad comprometida, (falta de movilidad de ella por
dolor), dolor al intento de movilizar la extremidad y disminución de los rangos
articulares sobre todo las rotaciones de la cadera. Coxalgia atribuible a sinovitis:
impotencia funcional aguda con disminución de la movilidad articular con menor
compromiso sistémico que la infección osteoarticular. Enfermedad de Perthes: se
caracteriza por dolor articular en la cadera y/o de muslo y rodilla, cojera y
disminución de rangos de movilidad articular de la cadera con radiografía que
puede mostrar un compromiso epifisiario cuyas características imagenológicas
estarán determinadas por la etapa en que se encuentre la enfermedad. Epifiolisis:
El dolor referido a cara anterior de muslo y/o cadera, cojera y disminución de los
rangos de movilidad de la cadera especialmente las rotaciones.
Diagnóstico: Debido a las múltiples causas que pueden generar un cuadro de
cadera dolorosa, se debe indagar en la edad del paciente y con base en eso
investigar los siguientes puntos: Infecciones osteoarticulares: leucocitosis con
desviación izquierda, PCR elevada, VHS elevada, ecografía que demuestra
aumento del líquido articular con incluso imágenes sugerentes de partículas en
suspensión (pus), y el estudio radiológico, que en una primera etapa sólo
demuestra aumento de las partes blandas y abombamiento de la cápsula articular.
Coxalgia atribuible a sinovitis: la ecografía muestra el aumento de líquido articular.
Enfermedad de Perthes: Las características imagenológicas estarán determinadas
por la etapa en que se encuentre la enfermedad. Epifiolisis: El estudio radiológico
es fundamental para el diagnóstico y debe solicitarse siempre radiografías de
pelvis anteroposterior y proyección de Lowenstein. Tumores: Radiológicamente
existe un hueso reactivo con nidos hipoecogénicos. Es posible encontrar otros
tumores benignos que afecten la cadera (o algún otro segmento óseo) en la niñez
como por ejemplo el condroblastoma, tumor benigno poco común.
Tratamiento: El tratamiento evidentemente variara de acuerdo con la edad y a la
causa correspondiente de la coxalgia o cojera de los niños. Resumo solamente
mencionando las medidas más importantes: Este va desde reposo absoluto con el
consecuente cese del cuadro. Antiinflamatorios. En el caso de la enfermedad de
Perthes entre el 60% al 75% evoluciona de manera satisfactoria sin tratamiento.
En otros casos como en el deslizamiento mecánico (Epifiolisis) el tratamiento es
quirúrgico de relativa urgencia, mediante fijación in situ del deslizamiento con un
tornillo canulado bajo visión de rayos.
Politraumatismos
23
puede dar lugar a asfixia, shock, o hemorragia. El gran aporte casuístico a las
lesiones graves múltiples corresponde a accidentes de tránsito (autos y
motocicletas), accidentes ferroviarios, catástrofes (como terremotos) la guerra.
Epidemiologia: El gran aporte casuístico a las lesiones graves múltiples
corresponde a accidentes de tránsito (autos y motocicletas), accidentes
ferroviarios, catástrofes (como terremotos) la guerra. La mortalidad en el paciente
politraumatizado tiene una distribución trimodal: inmediata, precoz y diferida:
Inmediata: Ocurre instantáneamente o a los pocos minutos, y es debida a lesiones
incompatibles con la vida, tales como lesiones encefálicas severas, del tronco
cerebral, medular alta, lesión cardíaca o desgarro de grandes vasos.
Precoz: ocurre en las primeras 4 horas tras el ingreso, y se debe
fundamentalmente a dos causas: TCE severo y shock hemorrágico. –
Diferida (o tardías): ocurre en días o semanas tras el ingreso, debidas
principalmente como consecuencia de lesión cerebral, fallo multiorgánico y SIRS.
Entre el 50-70 % de las muertes ocurren antes de llegar al hospital (antes del
ingreso). Las causas de esa mortalidad es la siguiente de mayor a menor
incidencia:
Lesiones del SNC: 20-70% (1ª causa de muerte)
Exanguinación (hemorragia): 10-25 %
Sepsis: 3-17% -
Fallo multiorgánico: 1-9%
Fisiopatología:
24
en el paciente politraumatizado es de origen hipovolémico, secundario a
hemorragia, aunque también puede ser neurogénico o cardiogénico. Si
observamos una hemorragia externa, habrá que intentar taponarla o hacer un
torniquete. Hay que sospechar posibles hemorragias internas. Generalmente, por
cada unidad de sangre perdida se repone 3 de líquido (cristaloides): normal del
3:1.
D. – Estado neurológico: evaluación neurológica mediante la escala de Glasgow
E. – Exposición y control ambiental: se debe retirar la ropa para llevar a cabo una
evaluación completa evitando la hipotermia.
Evaluación secundaria: En esta fase se realiza un examen completo y detallado de
todas las estructuras orgánicas, dañadas o no, en busca de otras lesiones; se
procede de la cabeza a los pies. Esta fase se caracteriza por tres etapas distintas:
observar, sentir y mover.
Examen físico: La lesión por encima de la clavícula debe sospecharse
traumatismo raquimedular. Cabeza: Buscar lesiones en el cuerpo cabelludo tales
como fracturas, laceraciones o hematomas. Ojos: Verificar la dimensión de las
pupilas, buscar hematomas, hemorragias, lesiones del globo. Columna cervical:
Palpar pulsos carotideos, checar alteración subcutáneas, y palpar las apófisis
espinosas y ligamentos para verificar dolor, crepitación, edema y deformidades.
(Realizar lo mismo en tórax y abdomen). Palmar todas las articulaciones de
extremidad superior e inferior.
Valoración clínica: se utilizan diferentes escalas:
- Escala ISS (injury severity score): se basa en la suma de los cuadrados de los 3
sistemas más lesionados entre todos los que se puntúan: superficie corporal,
cabeza y cara, cuello, tórax, abdomen y contenido pélvico, columna, extremidades
y pelvis. Están graduadas de 1 a 6 donde 1 es leve y 6 es incompatible con
supervivencia. Se considera clásicamente un traumatismo grave cuando los
valores del ISS son > 16 y tienen una mortalidad del 10%.
– Escala RTS (revised trauma score): se puntúa la frecuencia respiratoria, la TA y
la escala de Glasgow.
B. Estudio de laboratorio: el estudio analítico incluye los parámetros sistemáticos,
la glucemia, el estudio de la coagulación, la determinación de la acidosis (déficit de
bases) y cuando es posible las citoquinas y el complemento.
C. Imagen: las pruebas de imagen clásicas (radiografías por regiones anatómicas)
han sido sustituidas por la eco-FAST (Focused Assessment Sonography in
Trauma) y por el CT multicorte de cuerpo entero que ahorra tiempo y mejora la
certidumbre diagnóstica, en especial para las lesiones encefálicas, tóraco-
abdominales, pélvicas y de columna.
Tratamiento tardío: Se realiza una vez el paciente esté fuera de peligro por el
SIRS, es decir, cuando vuelve a su situación fisiológica. En este periodo, se
realizan las cirugías de reconstrucción secundarias, las cuales suelen realizarse a
partir del día 21 post-accidente. Pueden ser cambio de fijadores externos a
25
osteosíntesis, reconstrucciones completas de partes de huesos anteriormente no
realizadas. Es importante saber que durante los días 2-3 y 12-21 no se aconseja
llevar a cabo ningún tipo de cirugía, ya que el paciente se encuentra en situación
de SIRS e inmunosupresión respectivamente, y una agresión como el acto
quirúrgico puede suponer el empeoramiento de la evolución del politraumatizado.
26