El Horizonte de La Identidad Cruceña
El Horizonte de La Identidad Cruceña
El Horizonte de La Identidad Cruceña
Con esta hipótesis y desde esta clave, analizare el tema que nos convoca en este
lugar. Replanteo la hipótesis de partida de mi ponencia leyendo el siguiente párrafo:
“La posibilidad de un nuevo ser cruceño, en las ciencias sociales, permitirá ver
el horizonte nacional y estatal de nuevos proyectos políticos desde Santa Cruz
hacia el país en los siguientes 5, o más años. Ello dependerá de la articulación
de nuevas epistemologías para interpretar nuestra historia, nuevas narrativas
sobre lo que somos como cruceños, como sociedad, y sobre todo lecturas
descolonizadoras (en plural) de la identidad cruceña desde las nuevas
generaciones en las ciencias sociales frente a la verdad colonial articulada por
las castas tradicionales en Santa Cruz. Solo esto permitirá la articulación de
un nuevo liderazgo moral, intelectual desde Santa Cruz frente al país.
1
Conferencia dirigida a un grupo de estudiantes de ciencia política y público en general en la Universidad Autónoma
Gabriel Rene Moreno, evento organizado por la carrera de ciencia política, titulado Los desafíos de la identidad cruceña y
el cambio de la letra del himno cruceño, realizado 23 de noviembre de 2016. Evento en él participan como ponentes José
Orlando Peralta y José Chuve. Dicho evento se organizó en un momento cuando instituciones como el Grupo de
Investigación de Santa Cruz JATUPEANDO y el Museo de Historia de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno
(UAGRM) convocan a instituciones, investigadores y personas en general, a participar en las IX Jornadas Cruceñas de
Investigación INVESTIGACRUZ, denominadas ´De Santa Cruz 2000 a Santa Cruz 2061´, donde una de sus mesas el 26
de noviembre de debatiría el tema de identidad y cultura en Santa Cruz. Además días antes, el 19 de octubre, el
asambleísta chiquitano, en Santa Cruz, Pedro Damian Dorado, proponía cambiar la letra del Himno de Santa Cruz.
2
Politólogo y sociólogo por la UAGRM. Sus publicaciones giran en torno a discurso, identidades y sociedad civil en Santa
Cruz. Destacan: El ser autónomo en el movimiento cívico regional: una aproximación a los sucesos relevantes del proceso
autonómico cruceño (2003-2010), UAGRM, 2012; Septiembre 2008 en el proceso autonómico cruceño (UAGRM, 2012);
Discurso y hegemonía en el proceso autonómico cruceño (2001-2013), en coautoría con Lourdes Baigorria G. y Miguel
Ángel Velarde C. (PIEB, CEDURE, Jatupeando, 2014) y; Interculturalidad, vivir bien y democracia en los pueblos indígenas
de tierras bajas, en coautoría con Marisel Hinojosa, Iracema Torrez y Roger Tuero (FES, 2016). Correo electrónico:
[email protected].
3
Ver: Marca Juan Pablo, Baigoria Lourdes, Velarde Miguel Ángel (2014). Discurso y hegemonía en el proceso
autonómico cruceño. PIEB, CEDURE, Jatupeando, Santa Cruz
la verdad no existe, solo sus interpretaciones. Ahora bien, lo que existe es la verdad
que el poder puede repetir 30 mil veces, 50 veces, 60 mil veces en el día; hasta que
usted lo crea. Hasta aquí debe quedar claro que la verdad depende de la correlación
de las fuerzas y de los medios de comunicación que sedimentan la cultura en las
subjetividades en una sociedad, y esto es el trabajo de los intelectuales, como diría
Antonio Gramsci.
Para continuar debemos mencionar abriendo paréntesis la cuestión del cambio del
himno2 es solo una de las fragmentos que develan como se articula la identidad
cruceña, no hace a la totalidad de los dispositivos narrativos que configuran lo que
analizamos (existen otros elementos que sustentan la identidad cruceña tradicional,
tales como el mito del feliz mestizaje, el mito de la cruceñidad, el mito del modelo
económico cruceño, el mito del enemigo externo, el mito de la modernidad, etc...),
cierro paréntesis. En este caso la cuestión del himno, es como el botón de la camisa
del orden hegemónico en Santa Cruz, y ese botón es suficiente para ver la camisa de
las fuerzas enfrentadas (una dominante y otra subversiva).
2
Algunos analistas políticos consideraban que el tema del cambio de la letra del himno cruceño era solo un tema electoral
que usaba el asambleísta chiquitano, Damian Dorado y plateaban que no debería tocarse la cuestión para no caer en el
ese juego. Desde la perspectiva de nuestro análisis ese argumento para no entrar en el debate de la cuestión es
insignificante…. Lo que nos preocupa es la discusión epistemológica de la identidad cruceña y lo que ese simple hecho (la
pretensión de cambiar la letra del himno cruceño) nos devela de la sociedad cruceña tradicional.
producción de bienes culturales frente a los intelectuales críticos o recién llegados en
el campo académico. Este bloque, con sus particularidades internas, describe y
argumenta los diferentes dispositivos histórico-ideológicos en la interpretación de la
historia y la identidad cruceña.
Para terminar esta parte, se debe mencionar que la posición de la estructura del
campo intelectual en los últimos 5 años ha mutado y se ha reconfigurado en sus
alineamientos frente al poder. Un buen ejemplo de esto es la posición actual de
nuestro amigo y ex rector Reymi Ferreira. O el caso opuesto de Juan Carlos Urenda.
La versión moderna o pre moderna, como diría Manuel Suarez, de la historia cruceña
(es la versión lineal de historia cruceña), es la versión colonial de la identidad cruceña
que hace gala del hispanismo de la estirpe cruceña [……]. Esta es la visión hispano-
centrista de la historia cruceña (visible en el contenido del himno cruceño) que no
acepta una nueva versión de la historia cruceña en donde, sobre todo, los indígenas
de tierras bajas y, también, las culturas occidentales del país son también más que
nunca Santa Cruz.
En primer lugar, sin pensar que todo lo que viene de afuera (que es europeo)
es colonial y que es malo, llegando a manifestar el extremo de un racismo
epistemológico.
Y, en segundo lugar, sin ver que todo lo nativo es descolonizador y bueno,
llegando al extremo de manifestar un populismo epistemológico.
Se debe tener mucho cuidado de caer a uno de estos dos extremos mencionados en
la interpretación de la historia y la identidad cruceña. El tema es que cómo las
subalternidades identitarias pueden ser reconocidas por la historia oficial cruceña y
puedan subvertir el orden lineal de la historiografía cruceña…
Pero es evidente que la matriz colonial de la identidad cruceña debe ser leído desde
la visión particular que plantea Rene Zavaleta Mercado, viendo la subsuncion formal
de las teorías generales a las realidades particulares, esto es un proceso de
apropiación de la teoría general, es la necesidad de nueva producción cognitiva local.
Entonces, para producir un conocimiento local de nuestra historia colonial, que
seguramente no será como paso en el occidente de Bolivia, debemos articular nuevas
categorías, siguiendo el concejo de Zavaleta, para entender el estado de la identidad
cruceña. Los autores mencionados deben ser tomados como puntos de partida y
no como unos puntos de llegada. Para interpretar la historia y la identidad cruceña
hay que mitigar o relativizar, y en algunos casos eliminar, algunos supuestos fuertes,
como la centralidad epistemológica del tiempo histórico moderno sobre otros tiempos
y culturas.
Aspecto que se evidencia en el occidente del país (más concretamente La Paz) donde
empieza a verse un giro descolonizador en una parte de su campo intelectual, pero
eso no sucede aquí en el oriente. En Santa Cruz la crítica a la centralidad de la
identidad cruceña se lo ha realizado fundamentalmente desde un marxismo
revisionista (en general desde una epistemología europea) pero no desde la escuela
de-colonial como debería hacerse, si queremos visibilizar a los pueblos indígenas de
tierras bajas. No hay todavía una intelectualidad indígena de tierras bajas que
interpele desde las ciencias sociales el orden de la identidad cruceña, aunque
podemos identificar a algunos académicos indígenas que abordan su identidad, pero
lo hacen sin una crítica profunda a la colonialidad de la historia oficial de Santa Cruz,
entre ellos podemos mencionar a: Elías Caurey, Elio Ortiz, Julio Romero, Enrique
Camargo, Marcia Mandepora, Sacaria Pedraza, Herlan Aireyu, Roberto Tomicha, Juan
Cesari, Claudio Guaji.
Entonces ¿que está en juego en este debate de la identidad cruceña? Está en juego
la disputa del sentido y el horizonte de la nueva bolivianidad. Y esto lo digo frente a
la arrogancia de las elites intelectuales paceñas. Es una lucha no solo por el sentido
de la nueva cruceñidad, sino el horizonte de la misma bolivianidad. Para esto se
debe superar el mito de la sociedad señorial de la cruceñidad. Y esto se empezará
superando el discurso identitario que sustenta la hegemonía de las elites tradicionales
cruceñas. Este desafío es lo que la historia depara para los nuevos integrantes del
campo intelectual cruceño, y esto se hará desde mi punto de vista resolviendo los
siguientes puntos:
No se puede ser neutral en esta disputa. El no tomar una posición, es ya una posición
que favorece a las actuales estructuras de poder tanto en Santa Cruz y el país…