El Horizonte de La Identidad Cruceña

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Ponencia:

El horizonte epistemológico y político de la identidad cruceña


frente al país1

Juan Pablo Marca2


1. Introducción

En noviembre de 2014 presentamos, junto a unos compañeros, una investigación3


en el Museo de Historia, en la que planteamos la siguiente hipótesis: “…de que la
continuidad o profundización de la crisis de la elite tradicional cruceña después de
septiembre 2008 pasaba por la articulación de nuevos proyectos políticos desde
Santa Cruz hacia el país; pero sobre todo, por la posibilidad de la construcción de un
nuevo ser cruceño (más plural y más nacional) desde las ciencias sociales y en
particular desde la ciencia política desde Santa Cruz hacia el país. Y hoy más allá de
esta hipótesis puedo decir –con mayor certeza-, que esto depende de ustedes.

Con esta hipótesis y desde esta clave, analizare el tema que nos convoca en este
lugar. Replanteo la hipótesis de partida de mi ponencia leyendo el siguiente párrafo:

“La posibilidad de un nuevo ser cruceño, en las ciencias sociales, permitirá ver
el horizonte nacional y estatal de nuevos proyectos políticos desde Santa Cruz
hacia el país en los siguientes 5, o más años. Ello dependerá de la articulación
de nuevas epistemologías para interpretar nuestra historia, nuevas narrativas
sobre lo que somos como cruceños, como sociedad, y sobre todo lecturas
descolonizadoras (en plural) de la identidad cruceña desde las nuevas
generaciones en las ciencias sociales frente a la verdad colonial articulada por
las castas tradicionales en Santa Cruz. Solo esto permitirá la articulación de
un nuevo liderazgo moral, intelectual desde Santa Cruz frente al país.

Parto esta exposición pregúntame o preguntándoles lo siguiente: ¿Cuál es el rol de


las ciencias sociales y en particular de la ciencia política?.... Lamento decirles que no
es conocer al hombre, sino dominarlo, a través del poder. En este sentido, el poder
tiene en las ciencias sociales la herramienta más poderosa para imponer una verdad
y dominarlo mejor. El poder tiene el poder de imponer una verdad, a través de los
medios de comunicación que le permite a ese poder moldear la conciencia de los
receptores. Es lo que ahora vemos con el caso de la posibilidad del cambio de la letra
del himno cruceño. Lo cual para el poder regional es una herejía para Santa Cruz y
revela la mentalidad pre-moderna de sus elites políticas (entendiendo la modernidad
como el reconcomiendo de diferentes valores como: la igualdad, la fraternidad, la
democracia, el respeto de las minorías, etc. No somos acaso todos los que vivimos
en esta tierra. Entonces como verán el poder crea la verdad y como diría Nietzsche

1
Conferencia dirigida a un grupo de estudiantes de ciencia política y público en general en la Universidad Autónoma
Gabriel Rene Moreno, evento organizado por la carrera de ciencia política, titulado Los desafíos de la identidad cruceña y
el cambio de la letra del himno cruceño, realizado 23 de noviembre de 2016. Evento en él participan como ponentes José
Orlando Peralta y José Chuve. Dicho evento se organizó en un momento cuando instituciones como el Grupo de
Investigación de Santa Cruz JATUPEANDO y el Museo de Historia de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno
(UAGRM) convocan a instituciones, investigadores y personas en general, a participar en las IX Jornadas Cruceñas de
Investigación INVESTIGACRUZ, denominadas ´De Santa Cruz 2000 a Santa Cruz 2061´, donde una de sus mesas el 26
de noviembre de debatiría el tema de identidad y cultura en Santa Cruz. Además días antes, el 19 de octubre, el
asambleísta chiquitano, en Santa Cruz, Pedro Damian Dorado, proponía cambiar la letra del Himno de Santa Cruz.
2
Politólogo y sociólogo por la UAGRM. Sus publicaciones giran en torno a discurso, identidades y sociedad civil en Santa
Cruz. Destacan: El ser autónomo en el movimiento cívico regional: una aproximación a los sucesos relevantes del proceso
autonómico cruceño (2003-2010), UAGRM, 2012; Septiembre 2008 en el proceso autonómico cruceño (UAGRM, 2012);
Discurso y hegemonía en el proceso autonómico cruceño (2001-2013), en coautoría con Lourdes Baigorria G. y Miguel
Ángel Velarde C. (PIEB, CEDURE, Jatupeando, 2014) y; Interculturalidad, vivir bien y democracia en los pueblos indígenas
de tierras bajas, en coautoría con Marisel Hinojosa, Iracema Torrez y Roger Tuero (FES, 2016). Correo electrónico:
[email protected].
3
Ver: Marca Juan Pablo, Baigoria Lourdes, Velarde Miguel Ángel (2014). Discurso y hegemonía en el proceso
autonómico cruceño. PIEB, CEDURE, Jatupeando, Santa Cruz
la verdad no existe, solo sus interpretaciones. Ahora bien, lo que existe es la verdad
que el poder puede repetir 30 mil veces, 50 veces, 60 mil veces en el día; hasta que
usted lo crea. Hasta aquí debe quedar claro que la verdad depende de la correlación
de las fuerzas y de los medios de comunicación que sedimentan la cultura en las
subjetividades en una sociedad, y esto es el trabajo de los intelectuales, como diría
Antonio Gramsci.

Dada la anterior explicación, es posible comprender, que estamos viviendo un


enfrentamiento sustancial de dos o más lógicas (una dominante y otra subversiva)
que definirán el futuro de todos y cada uno de ustedes (los futuros politólogos).
Lo curioso es que las nuevas generaciones de cientistas sociales están perdiendo
semejante batalla. Ni siquiera vivimos un empate, vivimos la dominación de las
castas señoriales como diría Zavaleta. En Santa Cruz, vivimos el triunfo de las elites
conservadoras y, de sus adherentes (por ejemplo, podemos mencionar a la unión
juvenil cruceñista quienes si pueden opinar en los medios de los que somos y no
ustedes, por solo citar un caso).

Vamos pues a explicar la hipótesis que planteamos.

2. Estructura del campo intelectual cruceño frente a la identidad cruceña.

Para continuar debemos mencionar abriendo paréntesis la cuestión del cambio del
himno2 es solo una de las fragmentos que develan como se articula la identidad
cruceña, no hace a la totalidad de los dispositivos narrativos que configuran lo que
analizamos (existen otros elementos que sustentan la identidad cruceña tradicional,
tales como el mito del feliz mestizaje, el mito de la cruceñidad, el mito del modelo
económico cruceño, el mito del enemigo externo, el mito de la modernidad, etc...),
cierro paréntesis. En este caso la cuestión del himno, es como el botón de la camisa
del orden hegemónico en Santa Cruz, y ese botón es suficiente para ver la camisa de
las fuerzas enfrentadas (una dominante y otra subversiva).

Habiendo aclarado lo anterior, queda mencionar como se estructura el campo


intelectual cruceño frente a la identidad cruceña. Para precisar la estructura del
campo intelectual cruceño, debemos precisar las relaciones de dominación y
subordinación de los agentes al interior de este campo, sin olvidar que la disputa
fundamental en este espacio es el monopolio de la interpretación de la realidad social,
como indica Pierre Bourdieu, en este caso la identidad cruceña. En los últimos años
la estructura del campo intelectual cruceño se articula con poca renovación en su
interior en dos posiciones principales, aunque con sus diferencias internas, en dos
bloques principales: el bloque tradicional regional y el bloque crítico social: en los
cuales es posible identificar tanto a los intelectuales orgánicos y los no orgánicos a
los dos bloques de poder en Bolivia; aspecto que se puede evidenciar en la producción
del conocimiento local en las ciencias sociales. Y sobre todo por su relación frente
al campo del poder en el periodo del 2001 al 2009 en Santa Cruz y el país.

Entonces, en primer lugar tenemos a los intelectuales que se acercan o se sitúan en


la posición conservadora o fundamentalista en la interpretación de los que somos
como cruceños que aparentemente es la orientación dominante y mayoritaria entre
los intelectuales en Santa Cruz (Estos defienden por lo general la “ortodoxia” en la
interpretación del ser cruceño). Este bloque de intelectuales está integrado por los
siguientes personajes: Sergio Antelo, Paula Peña, Gabriel Dabdoub, Gustavo Pinto,
Daniel Dory, entre otros. Estos se inclinan por estrategias de conservación en la

2
Algunos analistas políticos consideraban que el tema del cambio de la letra del himno cruceño era solo un tema electoral
que usaba el asambleísta chiquitano, Damian Dorado y plateaban que no debería tocarse la cuestión para no caer en el
ese juego. Desde la perspectiva de nuestro análisis ese argumento para no entrar en el debate de la cuestión es
insignificante…. Lo que nos preocupa es la discusión epistemológica de la identidad cruceña y lo que ese simple hecho (la
pretensión de cambiar la letra del himno cruceño) nos devela de la sociedad cruceña tradicional.
producción de bienes culturales frente a los intelectuales críticos o recién llegados en
el campo académico. Este bloque, con sus particularidades internas, describe y
argumenta los diferentes dispositivos histórico-ideológicos en la interpretación de la
historia y la identidad cruceña.

La mayoría de sus publicaciones, no todas por supuesto, son financiadas por la


Fundación Nova, FULIDE, o el mismo Comité Pro Santa Cruz, a través de consultorías,
por invitación y otras formas de apoyo económico. Sus trabajos fueron utilizados en
la interpretación tradicional del ser cruceño: en primer lugar, los más radicales,
utilizan la idea de nación, que proviene del discurso del Movimiento Autonomista
Nación Camba; en segundo lugar, hacen menciona a la recuperación de la historia
(camba-cruceña) del marginamiento impuesto por el Estado central y la
reivindicación de los héroes regionales, y, finalmente priorizan en la configuración
del “ser cruceño” como elemento unificador al colla del occidente del país. En el
periodo 2003 al 2009 ellos esgrimen una crítica feroz al centralismo estatal andino,
una novedosa reinterpretación de la historia regional cruceña y los elementos
ideológicos que fundamentan la existencia de la nación cruceño-camba. El contenido
de este discurso, en su expresión más radical, articula los diferentes dispositivos en
la construcción de un sujeto político e histórico que es a la vez geográfico y étnico.

En segundo lugar, tenemos a los intelectuales que se acercan o sitúan en la posición


liberal (o modernizante) que aparentemente es la orientación subversiva y
minoritaria en la interpretación de lo cruceño (que tienden a defender de alguna
manera la herejía frente a la interpretación tradicional del ser cruceño). Este bloque
de intelectuales ha estado integrado por los siguientes personajes: Claudia Peña,
Zeline Lacombe, Reymi Ferreira, Fernando Prado, Helena Argirakis, Adrián
Waldmann, José Mirtembaum. Nelson Jordán, entre otros]. Este bloque, con sus
particularidades internas, busca identificar los elementos frágiles de la narrativa
convencional de la identidad cruceña.

La mayoría de sus investigaciones, no todos por supuesto, son financiadas por


instituciones como el PIEB, Fundación Tierra, CEDURE, etc., y otras son realizadas
de manera independiente. En el periodo 2003-2009, sus investigaciones develan los
dispositivos que entreteje el discurso oficial de la identidad cruceña e identifican una
reinterpretación forzada de la historia regional cruceña que está determinado por
dos aspectos que se complementan entre sí. En primer, lugar por la conformación de
un discurso regionalista sin una postura clasista y sectorial que aglutina a las
diferentes clases que constituyen a la región en un sujeto colectivo con la identidad
del “ser cruceño” y el “ser camba” que pone en marcha el proyecto del “ser
autónomo” en un discurso que fundamenta “la lucha entre regiones”, que a criterio
de la mayoría de estos intelectuales tradicionales es la verdadera naturaleza y
esencia de la disputa política en Bolivia; que convierte a los cruceños de los diferentes
sectores de la sociedad en soldados del cruceñismo. En segundo, lugar por la lucha
contra el centralismo estatal de la región andina de Bolivia con la propuesta de la
autonomía departamental, en su momento, que apelando a los siguientes
argumentos histórico-políticos: el aislamiento geográfico de la región en el pasado,
la marginación de las decisiones políticas de los destinos del país y, el avasallamiento
o disputa de parte de los migrantes colla – en concomitancia con el Estado centralista
– del territorio y los recursos naturales propios de los cruceños. Por lo general estos
intelectuales, básicamente identifican los elementos frágiles de la historiografía e
identidad tradicional en Santa Cruz, Pero no detallan el contenido de las identidades
subalternas de Santa Cruz (los indígenas de tierras bajas y los migrantes del
occidente del país).

Para terminar esta parte, se debe mencionar que la posición de la estructura del
campo intelectual en los últimos 5 años ha mutado y se ha reconfigurado en sus
alineamientos frente al poder. Un buen ejemplo de esto es la posición actual de
nuestro amigo y ex rector Reymi Ferreira. O el caso opuesto de Juan Carlos Urenda.

3. La colonilidad en la identidad y la historia de Santa Cruz

La versión moderna o pre moderna, como diría Manuel Suarez, de la historia cruceña
(es la versión lineal de historia cruceña), es la versión colonial de la identidad cruceña
que hace gala del hispanismo de la estirpe cruceña [……]. Esta es la visión hispano-
centrista de la historia cruceña (visible en el contenido del himno cruceño) que no
acepta una nueva versión de la historia cruceña en donde, sobre todo, los indígenas
de tierras bajas y, también, las culturas occidentales del país son también más que
nunca Santa Cruz.

En este sentido, una opción para interpretar la colonialidad de la historia cruceña, es


desde la óptica de los siguientes autores, que representan la red de la colonilidad y
modernidad en América Latina, que trabajan conceptos como la colonialidad del
poder (Anival Quijano), la epistemología del sur (Boaventura Zousa Santos); la
descolonización de la historia (Silvia Rivera Cusicanqui); el giro de-colonial (Enrique
Dussel), las estéticas de-coloniales (Walter Mignolo), por solo citar algunos nombres.
En este caso la critica a los intelectuales críticos en Santa Cruz es que ellos ven la
historia de los pueblos indígenas de tierras bajas básicamente desde una visión
occidental, utilizando básicamente sus categorías de análisis. Lo que hicieron es sus
trabajos estuvo bien, pero fue insuficiente.

Ahora bien, es preciso mencionar que es preciso un equilibrio en el uso de las


categorías que los autores mencionados arriba nos ofrecen (Quijano, Boaventura
Zousa, Rivera Cusicanqui, Dussel, Mignolo, etc.), sin caer en la falsa dicotomía al
interior de esta corriente, si queremos asumir este enfoque en la lectura de la historia
y la identidad del oriente boliviano, esto se hará:

 En primer lugar, sin pensar que todo lo que viene de afuera (que es europeo)
es colonial y que es malo, llegando a manifestar el extremo de un racismo
epistemológico.
 Y, en segundo lugar, sin ver que todo lo nativo es descolonizador y bueno,
llegando al extremo de manifestar un populismo epistemológico.

Se debe tener mucho cuidado de caer a uno de estos dos extremos mencionados en
la interpretación de la historia y la identidad cruceña. El tema es que cómo las
subalternidades identitarias pueden ser reconocidas por la historia oficial cruceña y
puedan subvertir el orden lineal de la historiografía cruceña…

Pero es evidente que la matriz colonial de la identidad cruceña debe ser leído desde
la visión particular que plantea Rene Zavaleta Mercado, viendo la subsuncion formal
de las teorías generales a las realidades particulares, esto es un proceso de
apropiación de la teoría general, es la necesidad de nueva producción cognitiva local.
Entonces, para producir un conocimiento local de nuestra historia colonial, que
seguramente no será como paso en el occidente de Bolivia, debemos articular nuevas
categorías, siguiendo el concejo de Zavaleta, para entender el estado de la identidad
cruceña. Los autores mencionados deben ser tomados como puntos de partida y
no como unos puntos de llegada. Para interpretar la historia y la identidad cruceña
hay que mitigar o relativizar, y en algunos casos eliminar, algunos supuestos fuertes,
como la centralidad epistemológica del tiempo histórico moderno sobre otros tiempos
y culturas.

Aspecto que se evidencia en el occidente del país (más concretamente La Paz) donde
empieza a verse un giro descolonizador en una parte de su campo intelectual, pero
eso no sucede aquí en el oriente. En Santa Cruz la crítica a la centralidad de la
identidad cruceña se lo ha realizado fundamentalmente desde un marxismo
revisionista (en general desde una epistemología europea) pero no desde la escuela
de-colonial como debería hacerse, si queremos visibilizar a los pueblos indígenas de
tierras bajas. No hay todavía una intelectualidad indígena de tierras bajas que
interpele desde las ciencias sociales el orden de la identidad cruceña, aunque
podemos identificar a algunos académicos indígenas que abordan su identidad, pero
lo hacen sin una crítica profunda a la colonialidad de la historia oficial de Santa Cruz,
entre ellos podemos mencionar a: Elías Caurey, Elio Ortiz, Julio Romero, Enrique
Camargo, Marcia Mandepora, Sacaria Pedraza, Herlan Aireyu, Roberto Tomicha, Juan
Cesari, Claudio Guaji.

4. El horizonte a seguir en la identidad cruceña

Para ir terminado el análisis traigo a colación el título de un autor representante del


mainstream de la politología americana, Francis Fukuyama quien cree en el fin de
las revoluciones después del triunfo de las democracias liberales en el mundo. Al
parecer es lo que creen los políticos que defienden la interpretación lineal de la
histórica cruceña y no aceptan el debate del contenido del himno cruceño peor su
cambio. Esta mentalidad colonial es adoptada por la mayoría de la clase política
cruceña (en su versión más retrograda) me refiero al alcalde Percy Fernández, a la
presidente del Concejo Municipal (Angélica Sosa), a la mayoría de los asambleístas
de MDC, al Comité pro Santa Cruz, a los chicos de la Unión Juvenil Cruceñista, las
comparsas, etc.) y a algunos de sus defensores en el campo académico que creen
que la historia es la versión tradicional de ellos y no la versión de los pueblos
indígenas.

Entonces ¿que está en juego en este debate de la identidad cruceña? Está en juego
la disputa del sentido y el horizonte de la nueva bolivianidad. Y esto lo digo frente a
la arrogancia de las elites intelectuales paceñas. Es una lucha no solo por el sentido
de la nueva cruceñidad, sino el horizonte de la misma bolivianidad. Para esto se
debe superar el mito de la sociedad señorial de la cruceñidad. Y esto se empezará
superando el discurso identitario que sustenta la hegemonía de las elites tradicionales
cruceñas. Este desafío es lo que la historia depara para los nuevos integrantes del
campo intelectual cruceño, y esto se hará desde mi punto de vista resolviendo los
siguientes puntos:

 primero, re articulando el contenido de la identidad cruceña viendo al otro


(en este caso el indígena de tierras bajas y a los migrantes que habitan en
Santa Cruz como algo complementario);
 segundo, reparando la interpretación lineal de historia cruceña (reparando
las injusticias con los pueblos indígenas) y;
 tercero, articulando la identidad cruceña desde el horizonte político que
queremos para Santa Cruz a nivel nacional.

Una vez resuelto el problema de la identidad cruceña, el desafío es la construcción


del nuevo sujeto político, a la par de un nuevo proyecto de Estado (que es el
federalismo), que tenga la capacidad de adherir voluntades y agregar preferencias
de todos los bolivianos. Un nuevo sentido común.

No se puede ser neutral en esta disputa. El no tomar una posición, es ya una posición
que favorece a las actuales estructuras de poder tanto en Santa Cruz y el país…

También podría gustarte