Mercado 10-10-23 Modelo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 150

i

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y


CONTABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

TESIS:

“INGRESOS DE LA PRODUCCIÓN DE KIWICHA Y SU RELACIÓN CON LAS

CONDICIONES DE VIDA DE LAS FAMILIAS PRODUCTORAS DEL DISTRITO SAN

SALVADOR, PROVINCIA CALCA, DEPARTAMENTO CUSCO 2022”

Presentado por:

Br. Orlando Farfán Gamarra

Br. Susan Vanessa Sánchez Caviedes

Para optar al título Profesional de Economista

Asesora:

Dra. Jeny Lady Fuentes Gamboa.

CUSCO- PERÚ

2023
ii

PRESENTACIÓN

Señor Decano de la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables,

presento ante usted el proyecto de tesis intitulado: “INGRESOS DE LA PRODUCCIÓN DE

KIWICHA Y SU RELACIÓN CON LAS CONDICIONES DE VIDA DE LAS FAMILIAS

PRODUCTORAS DEL DISTRITO SAN SALVADOR, PROVINCIA CALCA,

DEPARTAMENTO CUSCO 2022.”, con la finalidad de optar al título de Economista.

AGRADECIMIENTOS

DEDICATORIA

RESUMEN

ABSTRACT
iii

ÍNDICE

CAPITULO I: INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 1

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.......................................................................................................................1

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.........................................................................................................................4

1.2.1. Problema general............................................................................................................4

1.2.2. Problemas específicos......................................................................................................4

1.3. JUSTIFICACIÓN................................................................................................................................................5

1.3.1. Justificación social...........................................................................................................5

1.3.2. Justificación económica...................................................................................................5

1.3.3. Justificación Practica.......................................................................................................6

1.3.4. Justificación teórica.........................................................................................................6

1.3.5. Justificación metodológica..............................................................................................6

1.3.6. Viabilidad y factibilidad...................................................................................................7

1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN......................................................................................................................7

1.4.1. Objetivo General..............................................................................................................7

1.4.2. Objetivos específicos.......................................................................................................7

1.5. DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO..............................................................................................................................8

1.5.1. Delimitación espacial.......................................................................................................8

1.5.2. Delimitación temporal.....................................................................................................8

1.5.3. Delimitación conceptual..................................................................................................8

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO......................................................................................................... 9

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.................................................................................................................9

2.1.1. Antecedentes internacionales.........................................................................................9

2.1.2. Antecedentes nacionales...............................................................................................12


iv

2.1.3. Antecedentes locales.....................................................................................................14

2.2. BASES TEÓRICAS...........................................................................................................................................17

2.2.1. Economía campesina.....................................................................................................17

2.2.2. La Economía campesina en el Perú................................................................................18

2.2.3. Teoría Neoclásica de la producción...............................................................................20

2.2.4. Teoría del Desarrollo Humano.......................................................................................26

2.2.5. Teoría de la distribución del ingreso..............................................................................29

2.2.6. Cadena productiva........................................................................................................29

2.2.7. Producción de Kiwicha...................................................................................................33

2.3. MARCO CONCEPTUAL....................................................................................................................................34

2.3.1. Economía campesina:....................................................................................................34

2.3.2. Producción:....................................................................................................................35

2.3.3. Agricultura familiar:......................................................................................................35

2.3.4. Tecnología:....................................................................................................................36

2.3.5. Ingreso familiar:............................................................................................................36

2.3.6. Condiciones de vida:......................................................................................................36

2.3.7. Cadena productiva:.......................................................................................................37

2.4. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS...........................................................................................................................37

2.4.1. Hipótesis general...........................................................................................................37

2.4.2. Hipótesis especificas......................................................................................................38

2.5. VARIABLES DE ESTUDIO..................................................................................................................................38

2.5.1. Identificación de variables de estudio............................................................................38

2.5.2. Conceptualización de las variables................................................................................38

2.5.3. Operacionalización de variables....................................................................................40

CAPITULO III: MÉTODO DE INVESTIGACIÓN....................................................................................42


v

3.1. ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN...........................................................................................................................42

3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.........................................................................................................................42

3.3. ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN.......................................................................................................................42

3.5. POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN....................................................................................................43

3.5.1. Población.......................................................................................................................43

3.5.2. Muestra.........................................................................................................................44

3.6. TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS..........................................................................................47

3.6.1. Técnicas.........................................................................................................................47

3.6.2. Instrumento...................................................................................................................47

3.7. PROCESAMIENTO DE DATOS............................................................................................................................48

CAPITULO IV: ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO SOCIAL Y AMBIENTAL DE LA INVESTIGACIÓN. 49

4.1. CONDICIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES DISTRITO DE SAN SALVADOR Y LA PRODUCCIÓN DE KIWICHA.............................49

4.1.1. Distrito de San Salvador................................................................................................49

4.1.2. Aspecto geográfico........................................................................................................49

4.1.3. Sistema ambiental.........................................................................................................53

4.1.4. Sistema productivo........................................................................................................57

4.1.5. Población.......................................................................................................................62

4.1.6. Nivel Educativo..............................................................................................................64

4.1.7. Salud..............................................................................................................................67

4.1.8. Actividades económicas del distrito de San Salvador....................................................69

4.1.9. Kiwicha: variedad, características, cultivo, valor nutricional.........................................73

CAPITULO V: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN..........................................................................75

5.1. PRESENTACIÓN Y FIABILIDAD DEL INSTRUMENTO APLICADO....................................................................................75

5.2. RESULTADO RESPECTO A LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS...........................................................................................76


vi

5.2.1. Respuesta al problema específico 1: Características de familia productora, composición,

vivienda y condiciones de vida...................................................................................................................76

5.2.2. Tamaño de la propiedad y riego para la producción de kiwicha....................................82

5.2.3. Producción agrícola.......................................................................................................85

5.2.4. Años, frecuencia, otras actividades, derivados, obstáculos y especialización................86

5.2.5. Producción, autoconsumo e ingresos por producción de kiwicha..................................96

5.2.6. Producción Pecuaria....................................................................................................100

5.2.7. Herramientas y recursos de capital con las que cuenta la familia productora.............102

5.2.8. Semillas para la producción de kiwicha.......................................................................104

5.2.9. Capacitación para la producción de kiwicha................................................................107

5.2.10. Mano de obra en la producción de kiwicha................................................................109

5.2.11. Crédito a las familias productoras..............................................................................110

5.2.12. Respuesta al problema específico 2: Ingresos y egresos monetarios anuales por familia

113

5.2.13. Respuesta al problema específico 3: Modelo teórico económico planteado..............118

5.2.13.1. Datos para a regresión............................................................................................118

5.3. RESULTADO RESPECTO AL OBJETIVO GENERAL:..................................................................................................119

5.4. MODELO ECONOMÉTRICO:............................................................................................................................121

5.4.1. Validación de los coeficientes estimados.....................................................................121

5.4.2. Grado de significación de la regresión.........................................................................122

5.4.3. Análisis de la varianza o prueba ANOVA.....................................................................122

5.4.4. Análisis de auto correlación de los errores..................................................................123

5.4.5. Regresión eficiente......................................................................................................123

5.4.6. Validación de los coeficientes estimados.....................................................................124

5.4.7. Interpretación de la regresión.....................................................................................125


vii

5.4.8. Simulación de escenarios.............................................................................................126

CAPÍTULO VI: DISCUSIÓN............................................................................................................. 127

6.1. DESCRIPCIÓN DE LOS HALLAZGOS MÁS RELEVANTES Y SIGNIFICATIVOS....................................................................127

6.2. LIMITACIONES DEL ESTUDIO...........................................................................................................................128

6.3. COMPARACIÓN CRITICA CON LA LITERATURA Y LOS ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN..............................................128

6.4. IMPLICANCIAS DEL ESTUDIO...........................................................................................................................128

CONCLUSIONES........................................................................................................................... 128

RECOMENDACIONES.................................................................................................................... 128

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................................................... 128

ANEXOS....................................................................................................................................... 134

MATRIZ DE CONSISTENCIA................................................................................................................................134

MATRIZ DEL INSTRUMENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS.......................................................................134

INSTRUMENTO(S)..............................................................................................................................................134

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Número de socios por asociaciones de productores de kiwicha en el distrito

de San Salvador........................................................................................................................43

Tabla 2 Muestreo Estratificado...................................................................................46

Tabla 3 Comunidades..................................................................................................49

Tabla 4 Limites políticos del distrito de San Salvador................................................50


viii

Tabla 5 Vías de comunicación y acceso......................................................................52

Tabla 6 Erosión de suelos en el distrito de San Salvador............................................54

Tabla 7 Altitud temperatura y coordenadas del distrito de San Salvador...................55

Tabla 8 Inventario hidrográfico - lagunas del distrito de San Salvador......................56

Tabla 9 Uso y distribución del suelo del distrito de San Salvador..............................58

Tabla 10 Productos cultivados según piso ecológico del distrito de San Salvador.....59

Tabla 11 Zona ecológicas y vocación agrícola y pecuaria..........................................61

Tabla 12 Crecimiento Poblacional del distrito de San Salvador 2008-2017...............62

Tabla 13 Población del distrito de San Salvador.........................................................63

Tabla 14 Red educativa institucional del distrito de San Salvador.............................65

Tabla 15 Centros de salud del distrito de San Salvador..............................................67

Tabla 16 Cuadro poblacional de animales mayores del distrito de San Salvador.......70

Tabla 17 Producción de la actividad pecuaria del distrito de San Salvador...............71

Tabla 18 Articulación a las ferias comerciales del distrito de San Salvador..............72

Tabla 19 Variedad y características del grano............................................................73

Tabla 20 Calificación en porcentaje de expertos........................................................76


ix

Tabla 21 Características promedio de la familia.........................................................77

Tabla 22 Nivel educativo de los miembros de la familia (% promedio por familia). .79

Tabla 23 Características de vivienda y servicios (%de familias que poseen).............80

Tabla 24 Artefactos del hogar (% de familias que poseen).........................................81

Tabla 25 Tamaño de la propiedad familiar y disponibilidad de riego........................82

Tabla 26 Sistema de riego que usa para la producción de kiwicha.............................83

Tabla 27 Producción agrícola por producto (promedio por familia)(Kg.)..................85

Tabla 28 Número de años que producen kiwicha (%de familias por rango)..............86

Tabla 29 Frecuencia en la producción de kiwicha en el año 2022..............................88

Tabla 30 Otras actividades económicas, además de la producción de kiwicha..........90

Tabla 31 Producción promedio anual de derivados....................................................91

Tabla 32 Especialización en producción de kiwicha y derivados(%de familias que

producen)..................................................................................................................................94

Tabla 33 Producción, autoconsumo e ingresos por derivados de kiwicha (en

promedio).................................................................................................................................96

Tabla 34 Recursos pecuarios promedio pro familia..................................................100

Tabla 35 Ingresos por venta de animales (promedio anual por familia)(en S/.).......101
x

Tabla 36 Numero de herramientas con los que cuenta la familia(Promedio)...........102

Tabla 37 Volumen y precio de las semillas para la producción de kiwicha (Kg).....104

Tabla 38 Apreciación de la capacitación...................................................................108

Tabla 39 Promedio mano de obra en la producción de kiwicha...............................109

Tabla 40 Crédito(% de familias que reciben)............................................................110

Tabla 41 Instituciones financieras.............................................................................111

Tabla 42 Fenómeno climático que afecta a la producción de kiwicha......................112

Tabla 43 Ingresos monetarios anuales promedio por familia..................................113

Tabla 44 Egresos monetarios anuales promedio por familia...................................115

Tabla 45 Logaritmos de las variables en promedio...................................................119

Tabla 46 Tabla cruzada de condiciones de vida * ingresos de las familias

productoras............................................................................................................................120

Tabla 47 Prueba de chi cuadrado.............................................................................123

Tabla 48 Prueba de normalidad de Kolmogorov Smirnof........................................124

Tabla 49 Validación de los coeficientes estimados...................................................125

Tabla 50 Validación de los coeficientes estimados...................................................127

Tabla 51 Simulación de escenarios...........................................................................130


xi

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Esquema simplificado de la cadena productiva............................................31

Figura 2 Componentes de la cadena productiva.........................................................32

Figura 3 Mapa político administrativo de la provincia de Calca................................51

Figura 4 Mapa del distrito de San Salvador................................................................52

Figura 5 Desarrollo de cultivo en la producción de kiwicha......................................74

Figura 6 Gasto promedio por riego para la producción de kiwicha (S/.)....................84

Figura 7 Kiwicha como producto principal en % por familias.................................89

Figura 8 Problemas que obstaculizan la producción de kiwicha (% de familias que

infirman)...................................................................................................................................93

Figura 9 Capacitación para la producción y comercialización de kiwicha...............107


xii

RESUMEN

ABSTRACT
1

CAPITULO I: INTRODUCCIÓN

1.1. Planteamiento Del Problema

La kiwicha (Amaranthus caudatus L.), es uno de los cereales andinos con mayor

potencial de crecimiento tanto a nivel nacional como internacional, incrementar el cultivo de

este grano andino agregará valor a este producto y promoverá el desarrollo de la

industrialización que generará cambios significativos, incluso en la mejora de los recursos

para la producción a través de la aplicación de tecnologías de riego para el Perú, al mismo

tiempo que existe la necesidad de desarrollar un producto industrializado, mejorando aún más

el potencial nutricional y energético que brinda este grano andino (Celis , Molina , Ramírez ,

Salinas , & Tejada ).

A nivel mundial la kiwicha más conocida como amaranto tiene como principales

productores de grano a los países de China, India, Kenya, México, Nepal, Perú, EEUU y

Rusia; en América del Sur, algunos países son famosos por producir este grano, todos en la

región andina de la costa del Pacífico, que incluye el Sur de Ecuador, Perú, Bolivia, el Norte

de Argentina y Chile (Zubillaga, 2017).

La producción de kiwicha en el Perú, es una actividad socioeconómica muy

importante puesto que cuenta con climas favorables para su producción y es una especie que

tiene demanda en el mercado nacional e internacional; al igual que la quinua y la cañihua, la

kiwicha es fuente natural de proteína vegetal, con alto valor nutritivo y se caracteriza por ser
2

rica en proteínas de calidad, es considerada uno de los granos andinos más importantes,

siendo las regiones con mayor producción: Cusco, Apurímac, Ancash, Arequipa, Cajamarca,

Huancavelica y Ayacucho (MINAGRI, 2020). En “el año 2019 el Perú tuvo una siembra de

1971 ha en el periodo de Ene-Julio, un área cosechada de 1990 ha y una producción de 3696

tn, teniendo productividad de 1.86 tn/ha y 1858 kg/ha” (Anton Pinto, 2020). Los

departamentos con mayor producción de Kiwicha en el año 2019 fueron Apurímac con un

60.93 % del total de producción, Cusco ocupando el segundo lugar de producción a nivel

nacional con un 17.4 %, Ancash con un 7.39 %, Arequipa con el 6.87 %, Ayacucho con un

5.0%, La Libertad con un 1.8%, Huancavelica con un 0.6% y por ultimo Lambayeque con un

0.1% (MIDAGRI, 2022). En nuestro país existen empresas con productos que se caracterizan

por la presencia de ingredientes naturales en su presentación, basados en una o dos

variedades (cereales andinos y otros sabores), como la empresa Inka Sur con las marcas

kiwigen y quinua pop, por otro lado, la empresa Rasil con la marca súper kiwicha y por

ultimo considerada también la empresa Alimentos Procesados S.A. con la marca Nutri Kids,

considerados los más cercanos en el mercado de cereales (DIiaz, Alberto, Quipe, Cercado, &

Siccha).

En el departamento del Cusco la producción de la kiwicha en el año 2017 fue de

19,1% con respecto al nivel nacional, destacando las provincias de Anta con 48,2%, Calca

con 41,4%, Paucartambo con 9,1% y Paruro con 1,3% (Ministerio de Agricultura y Riego,

2018).

El distrito de San Salvador, uno de los 8 distritos de la Provincia de Calca, la

producción estimada de Kiwicha, haciende a una producción en base a 2500, 2000 Y 1500
3

Kg. por Ha de rendimiento promedio, tomando en cuenta las características locales. Existen 5

asociaciones y cada asociación tiene una superficie de 60 hectáreas (Municipalidad Distrital

de San Salvador, 2019).

La agricultura es la principal actividad de nuestra región, el principal eje de desarrollo

de los agricultores, pero su nivel de producción está determinado por una serie de factores,

como la tecnología, los recursos hídricos, la fragmentación de la tierra, el clima y otros

factores, en el caso de la produccion de kiwicha cada vez gana más aceptación debido a su

alto valor nutricional y proteico; y actualmente tiene una gran demanda en los mercados

nacionales y extranjeros, lo que significa mayor producción, mejores precios y mayores

ganancias.

Según la Subdirección de Desarrollo Económico Regional del Municipio Regional de

San Salvador, la mayoría de los productores de kiwicha están organizados en un modelo

asociativo, con un total de 173 productores; observando que el producto se está moviendo

hacia un mercado dinámico con altas expectativas de crecimiento, es conveniente

sensibilizarlo y comprender cómo gestionar eficazmente las fases de producción y

comercialización. Para ello, la investigación debe comprender las peculiaridades de la

producción, analizar los factores que inciden en las condiciones de vida e ingresos de las

familias productoras de las asociaciones del distrito de San Salvador.

La calidad de vida, abarca un enfoque económico y social y viene a ser la satisfacción

de las necesidades del hombre y a su vez es el fundamento concreto del bienestar social y

estado de salud; considerado también un proceso multifactorial fundamentalmente subjetivo e

individual, y determina específicamente el estado de salud de un individuo, así como las


4

satisfacción percibida y deseada con la vida (Rubio Olivares et al, 2015). Según Arthur Pigou

la calidad de vida “es la parte del bienestar general que puede, directa o indirectamente, ser

cuantificada en términos monetarios” (Pigou, 1932, pág. 5).

En el presente trabajo de investigación se busca identificar las condiciones de vida y

los ingresos de las familias productoras de las asociaciones del distrito de San Salvador,

provincia de Calca región de Cusco, y si ambas variables se encuentran asociadas a causa del

cultivo de kiwicha, en tal sentido se formula la siguiente interrogante ¿Qué grado de

asociación existe entre los ingresos de la producción de kiwicha y las condiciones de vida de

las familias productoras de las asociaciones del distrito San Salvador, provincia Calca,

departamento Cusco 2022?.

1.2. Formulación Del Problema

1.2.1. Problema general

¿Qué grado de asociación existe entre los ingresos de la producción de kiwicha y las

condiciones de vida de las familias productoras de las asociaciones del distrito San Salvador,

provincia Calca, departamento Cusco 2022?

1.2.2. Problemas específicos

PE1: ¿Cómo se desarrolla la actividad productiva de kiwicha de las familias

productoras de las asociaciones del distrito San Salvador, provincia Calca, departamento

Cusco 2022?
5

PE2: ¿Qué factores ligados a la producción de kiwicha de las familias productoras,

son importantes para la generación de sus ingresos, en las asociaciones del distrito San

Salvador, provincia Calca, departamento Cusco 2022?

PE3: ¿En qué magnitud aportan los principales factores ligados a la producción de

kiwicha en la formación del ingreso de las familias productoras, en las asociaciones del

distrito San Salvador, provincia Calca, departamento Cusco 2022?

1.3. Justificación

1.3.1. Justificación social

El estudio tendrá justificación social puesto que los resultados serán útiles para la

sociedad, productores, consumidores y autoridades. Los resultados ayudaran al mejoramiento

de los ingresos y condiciones de vida, especialmente a las familias productoras de kiwicha de

las asociaciones del distrito de San Salvador.

1.3.2. Justificación económica

El propósito de este estudio tiene como finalidad contribuir al conocimiento actual

sobre la producción de kiwicha en el distrito de San Salvador, porque la prioridad es

beneficiar a todas las comunidades campesinas, o agricultores dedicados a la producción o al

comercio, y sobre esta base, la investigación nos permitirá proponer soluciones que

contribuyan a la mejora de la producción , ya sea a través de fundamentos o criterios

económicos y también el conocimiento que se obtendrá será para el beneficio social para las

familias productoras de las asociaciones del distrito de San Salvador.


6

1.3.3. Justificación Practica

Este estudio servirá para la toma de decisiones de los productores de kiwicha y para

las autoridades en políticas vinculadas a la producción de kiwicha en San Salvador. También

contribuirá al desarrollo de las agroindustrias locales y regionales de este grano andino.

1.3.4. Justificación teórica

La investigación tendría justificación teórica, puesto que profundizara los

conocimientos en el campo de la ciencia económica, con el propósito de confrontar las teorías

económicas relacionadas con la teoría de producción utilizando la función de producción

como guía teórica, la teoría economía campesina y a si también la teoría de desarrollo

humano enfocado en la calidad de vida; de manera que se pueda actualizar adecuadamente el

conocimiento del funcionamiento de estas economías y la propuesta aproximada para

reevaluar su capacidad productiva y mejorar su alcance a través de la comercialización de

kiwicha en el distrito de San Salvador.

1.3.5. Justificación metodológica

El estudio que proponemos realizar se justifica metodológicamente, porque servirá de

base para futuras investigaciones relacionadas. Y se generaran instrumentos de recopilación

de información sobre el tema del estudio como las encuestas, muestra y análisis descriptivo

que será de manera correlacional.


7

1.3.6. Viabilidad y factibilidad

El trabajo de investigación será viable de realizar y factible por contar con los

recursos necesarios para su ejecución, puesto que se cuenta con una relación de contacto con

las asociaciones del distrito de San Salvador.

1.4. Objetivos De La Investigación

1.4.1. Objetivo General

Medir si tiene un alto grado de asociación entre los ingresos de la producción de

kiwicha y las condiciones de vida de las familias productoras de las asociaciones del distrito

San Salvador, provincia Calca, departamento Cusco 2022.

1.1.1. Objetivos específicos

OE1: Conocer el desarrollo de la actividad productiva de kiwicha de las familias

productoras de las asociaciones del distrito San Salvador, provincia Calca, departamento

Cusco 2022.

OE2: Identificar los principales factores ligados a la actividad productiva de la

kiwicha que aporta a la formación de los ingresos de las familias productoras de las

asociaciones del distrito San Salvador, provincia Calca, departamento Cusco 2022.

OE3: Estimar el aporte de los principales factores ligados a la producción de kiwicha

a la formación del ingreso de las familias productoras en las asociaciones del distrito San

Salvador, provincia Calca, departamento Cusco 2022.


8

1.2. Delimitación del estudio

1.2.1. Delimitación espacial

La investigación se desarrollará en el distrito de San Salvador provincia de Calca

región de Cusco.

1.1.1. Delimitación temporal

La delimitación temporal de la investigación será el año 2022.

1.1.2. Delimitación conceptual

La investigación se encontrará delimitada dentro de los conceptos de economía

campesina, cadena productiva, ingresos, cambio e innovación técnica, condiciones de vida,

teoría de la producción.
9

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

1.2. Antecedentes de la investigación

1.2.1. Antecedentes internacionales

Según Fabiola Maribel Guarachi Mamani (2021), menciona en su tesis “Actividades

productivas en generación de ingresos económicos de familias del área rural: municipio Alto

Beni del departamento de la paz, periodo: 2012-2019”, de la Universidad Mayor De San

Andrés, en la Paz-Bolivia, el objetivo del estudio fue: “Determinar la actividad agrícola que

genera mayores ingresos económicos en las familias del municipio de Alto Beni del

departamento de La Paz, periodo 2012 al 2019”, los métodos de investigación son descriptivo

y deductivo cuyas conclusiones fueron: Se ha constatado que la actividad agraria genera

mayor economía para las familias de la zona del municipio de Alto Beni del departamento de

Paz, es decir que las familias dependen fuertemente en el sector agrícola. Una vez realizado

el análisis en el Municipio de Alto Beni del departamento de La Paz en a través de las

encuestas se planteó la hipótesis “La actividad agrícola genera ingresos para las familias del

área rural del municipio de Alto Beni en el departamento de La Paz ” se aprueba, ya que se

pudo evidenciar que el municipio se enfoca en el sector agrario y que sus ingresos están

fuertemente en la producción de cacao que representa aproximadamente 76 familias y la

producción de banano plátano con 75 familias, a través de la producción de plátano de postre

con 56 familias; de los cuales aproximadamente el 69% no recibe ningún apoyo municipal. El

nivel de ingreso de la comuna de Beni es de gran importancia para mejorar la calidad de vida

de las familias, siendo la principal fuente de ingreso familiar, basada en las actividades
10

agrícolas. Donde las familias encuestadas de la comuna afirmaron si se dedican a una sola

actividad generadora de ingresos, de los cuales el 64% se dedican al sector agropecuario,

como economía de fuerte dependencia y/ o dedicación, siendo los principales productos

cultivados Cacao, Banano y Plátano; entre los demás productos destacan la coca y la papaya,

y las familias de la ciudad afirman (69% o 195 familias) que no han recibido apoyo del

Gobierno de la Ciudad en los últimos 5 años para incentivar sus actividades agrícolas y en

cuanto a la situación económica de la comuna de Alto Beni, se observó que del total de la

población, alrededor del 82% son pobres, analfabetos con una relación de 4,8% de hombres y

mujeres; el empleo se concentra en trabajadores por cuenta propia con un 80%, en carácter

ocupacional el 82% son labores en agricultura, ganadería, silvicultura y pesca; El 85% de la

población total proviene del sector primario. Entre los principales productos, la mayor

cosecha en toneladas es plátano y con una gran superficie de regadío, las naranjas tienen una

mayor cosecha, pero con menor superficie de regadío.

Esta investigación nos muestra que la zona de alto Beni depende del sector agrícola

porque genera ingresos por la producción de cacao y plátano, entre otros productos destacan

la coca y la papaya, siendo gran importancia para mejorar la calidad de vida de las familias de

la zona y en las encuestas afirmaron que el 64% se dedican al sector agropecuario y el 69%

afirman que no han recibido apoyo del Gobierno en los últimos 5 años para incentivar sus

actividades agrícolas. Este estudio nos permite entender desde un aspecto social y económica,

como la producción agrícola como la del cacao y plátano entre otros ayuda a mejorar la

calidad de vida de los productores y también que el sector agropecuario es de gran

importancia en el sector y que el gobierno debe brindar apoyo para mejorar su producción y

sus condiciones de vida del sector.


11

Según Moisés Montes Lujan (2021), menciona en su tesis “Producción de la tara

como una alternativa de desarrollo económico en el sector agrícola del municipio de Sorata

del departamento de la Paz”, de la Universidad Mayor De San Andrés, en la Paz-Bolivia,

cuyo objetivo del estudio fue: “Demostrar que, con la aplicación de técnicas productivas de

alto rendimiento de la tara, con precios competitivos en el mercado nacional e Internacional,

incrementará el nivel de ingresos de las familias del sector agrícola, como una opción para el

desarrollo alternativo en el municipio de Sorata, provincia Larecaja del departamento de La

Paz.”, los métodos de investigación son descriptivo y cuantitativo cuyas conclusiones fueron:

En el municipio de Sorata, con las condiciones climáticas adecuadas, puede convertirse en un

área de producción de tara, los productores agrícolas de Sorata se especializan en la

producción de papas, guisantes y maíz, además de la cría de ganado, equivalente a la tercera

parte del salario mínimo nacional. Las relaciones beneficio/costo calculadas para los tres

productos están muy cerca de la unidad, y se desaconseja enfáticamente su producción para

mejorar los ingresos del productor. El bajo nivel de ingresos de los productores del municipio

de Sorata se puede revertir si se dedican a la producción de tara, con precios altos en el

mercado por uso y mayor demanda, forman una alternativa de solución para aumentar los

ingresos, el precio por Kg de la tara en vaina, en la zona de producción, asciende a 2.00

nuevos soles peruanos, por ello la tara es la mejor alternativa para incrementará su nivel de

ingresos, misma que proporciona una mayor rentabilidad. Los altos precios que se adquieren

por producir la vaina de tara y su alto rendimiento se constituye en una alternativa para

mejorar los ingresos de las familias productoras de la localidad de Sorata. La demanda

insatisfecha de producción de tara en Bolivia está creciendo a una tasa promedio de 8%


12

anual., con más del 50% de la producción nacional, se estima que la producción de Bolivia

alcanza las 150 toneladas de tara (fruto o fruta) en su forma cruda y solo Cochabamba

alcanza las 80 toneladas anuales, con la producción de la tara, se llega a tener una utilidad de

100.000 Bs. por hectárea, la relación beneficio/costo es igual a 7.49 lo que significa que por

cada boliviano invertido en la producción de la tara el productor tiene un beneficio neto de

7.49 Bs. Por lo tanto, la producción de este arbusto es una gran alternativa no solo para

generar crecimiento en la zona, sino también para beneficiarse directamente de los ingresos

de los productores agrícolas de la ciudad de Sorata.

Esta investigación hace referencia a los productores agrícolas de Sorata que se

especializan en la producción de papas, guisantes y maíz, además de la cría de ganado, pero

indican que si la población se enfoca en la producción de tara, sus ingresos pueden mejorar,

misma que proporciona una mayor rentabilidad , con precios altos en el mercado por uso y

mayor demanda, por ello en la investigación indican que la tara es la mejor alternativa para

incrementar el nivel de ingresos de esta zona, consideran que este arbusto es una gran

alternativa no solo para generar crecimiento en la zona, sino también para beneficio directo

en los ingresos de los productores.

1.1.1. Antecedentes nacionales

Según Joselito Gutiérrez Culqui (2022), menciona en su tesis “Cadena productiva de

la tara y su incidencia en los ingresos de los productores, distrito San Juan de Lopecancha,

Amazonas 2020.”, de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez De Mendoza De

Amazonas, en Chachapoyas, el objetivo del estudio fue: “Diagnosticar la cadena productiva

de la tara y su incidencia en los ingresos de los productores, en el distrito San Juan de


13

Lopecancha, Amazonas 2020”, se hizo la preparación y delimitación del estudio y cuyas

conclusiones fueron: La cadena de producción de tara de Lopecancha tiene limitaciones

comerciales, organizacionales y tecnológicas así como una baja o nula inversión que dificulta

tener una línea de producción de tara óptima. Al comparar el ingreso mensual de más del

80% de los productores, menos de 500 soles, con el ingreso por campaña de producción de

tara, con escaso o nulo nivel tecnológico a la fecha, se concluye que actualmente está

impactando positivamente como fuente de ingresos para los productores, se puede determinar

que en la cadena productiva actual solo se realiza la cosecha y comercialización, aunque muy

poca organización para obtener mejor producto y mayor rentabilidad del producto. A partir

del nivel de educación y el nivel educativo del productor, se concluyó que la población de 20

a 64 años tiene una gran tendencia a mejorar el candado producido localmente, lo cual es

importante para lograr la producción deseada. Dadas las limitaciones observadas y la mejor

disposición de los fabricantes, se planteó una cadena productiva para optimizar la gestión

productiva y la comercialización de la tara.

Esta investigación diagnostican la cadena de productiva de tara y su incidencia en los

ingresos de los productores de Lopecancha identificando limitaciones en aspectos

comerciales, organizacionales y tecnológicas, como también una baja inversión que dificulta

tener una línea de producción óptima, resaltan el impacto positivo como fuente de ingresos

para los productores, identificando que en la cadena productiva de tara solo se realiza la

cosecha y comercialización, con muy poca organización y que a partir del nivel de educación

y el nivel educativo del productor, las personas tienen una gran tendencia a mejorar la

producción de tara, en base a eso plantearon una cadena productiva para optimizar la gestión

productiva y la comercialización de la tara en Lopecancha.


14

Según Vicenta Silvia Crisostomo Trinidad (2020), menciona en su tesis

“Comercialización del cacao y su incidencia en los ingresos de los productores cacaoteros del

distrito de Alexander Von Humboldt en el año 2017.”, de la Universidad Nacional de

Ucayali, en Pucallpa, el objetivo del estudio fue: “Determinar en qué medida la

comercialización del cacao incide en los ingresos de los productores cacaoteros del distrito de

Alexander Von Humboldt en el año 2017.”, se hizo la preparación y delimitación del estudio

y cuyas conclusiones fueron: La comercialización del cacao afecta directamente los ingresos

de los productores de cacao en el distrito de Alexander Von Humboldt en 2017. El

investigador pudo hacer esta afirmación después de corroborar en el mismo sitio de la

encuesta y contactarse directamente con los productores de cacao seleccionados para

participar en el estudio de muestra, los medios de transporte no tienen un gran efecto en los

ingresos de los cacaoteros del distrito de Alexander Von Humboldt en el año 2017. Si es

cierto existe una relación entre los medios de transporte y su nivel de ingresos, pero en el

caso de la muestra de 22 productores de cacao, esta relación no fue estadísticamente

significativa porque los resultados del análisis estadístico mostraron una correlación positiva

y débil. En el caso de la segunda hipótesis específica, existe una correlación positiva y

moderada entre las variables analizadas, lo que permite al investigador tener una base

estadística para poder llegar a esta conclusión.

Este estudio muestra como la comercialización y su volumen de venta del cacao tiene

una relación directamente positiva permitiéndoles un mayor incremento en sus ingresos de

los productores del distrito Alexander Von Humboldt mediante fundamentos estadísticos.
15

1.1.2. Antecedentes locales

Según Cornejo Huarancca Ingrid Lucero (2018), menciona en su tesis “Introducción

de la producción de palta en la economía de las familias campesinas de Ivin y Huantaro,

distrito de Chinchaypujio, provincia de Anta 2014 – 2018”, de la Universidad Andina del

Cusco, el objetivo del estudio fue: “Determinar la contribución de la introducción de la

producción de palta en la economía y condiciones de vida de las familias campesinas de Ivin

Anexo de Pantipata y Huantaro Anexo de Huancancalla del distrito de Chinchaypujio,

provincia de Anta en los años 2014 al 2018”. El cultivo de palta es importante fomentar su

producción mejorada de palta y a la vez implementar tecnología para su producción y

capacitaciones con la ayuda de la entidad pública de la municipalidad. Gracias a la

producción de la palta se pudo constatar en la investigación cambios positivos en los ingresos

de las familias campesinas, su producción, tecnología y las condiciones de vida. En el aporte

de los ingresos del cultivo de palta se puedo llegar a la conclusión en esta investigación “a

mayor extensión de terreno asignado al cultivo de palta los ingresos de las familias

mejoraran” y así a la vez poder lograr mayores volúmenes de producción para cual se debe de

mejorar la tecnología y el riego y se logra que lo ingresos de las familias mejoraran. Por

último, de acuerdo a la hipótesis general de la investigación: “La incorporación de la palta en

la producción de las familias campesinas aporta a la economía y las condiciones de vida de la

población de Huantaro anexo de Huancancalla e Ivin anexo de Pantipata” se demostró que, a

mayor dedicación al cultivo de palta, las familias campesinas mejoraran sus resultados

económicos y acceden a mejores condiciones de vida.


16

En esta investigación identificaron la importancia del cultivo de palta con

capacitación adecuada y haciendo uso de tecnología para su producción, por ello resaltan los

cambios positivos en los ingresos de las familias campesinas, en su producción, tecnología y

en las condiciones de vida de los pobladores, y se indica que a mayor extensión de terreno

asignado al cultivo de palta los ingresos de las familias productoras mejoraran y así a la vez

poder lograr mayores volúmenes de producción de palta donde se debe de mejorar la

tecnología y el riego, logrando que los ingresos de las familias productoras de palta mejoren.

Este trabajo nos ayudara a comprender el uso de la tecnología en la producción y su impacto

en la mejora de los ingresos de las familias y condiciones de vida.

Según Arleth Ivoska Acuña Apaza y Melani Soledad Cusi Cabrera (2018), menciona

en su tesis “Evaluación del proyecto Haku Wiñay en las Comunidades de Vicho y Chiripata

del Distrito de San Salvador, provincia de calca, departamento de cusco en el periodo 2013-

2017”, de la Universidad Andina del Cusco, el objetivo del estudio fue: “Determinar el

impacto de la aplicación del proyecto social Haku Wiñay y sus componentes en la economía

y calidad de vida de las poblaciones de Vicho y Chiripata en el periodo 2013-2017”. En la

tesis su pudo apreciar en la comunidad de Vicho tiene una ventaja importante que son las vías

de acceso las cuales son de suma importancia ya que su influencia de las vías ayuda a generar

fuentes de ingresos para las familias de cada comunidad ya que a mayor acceso a las

comunidades más oportunidad de generar acumulación de capital e ingresos económicos.

De acuerdo a sus resultados del modelo econométrico se puedo afirmar que el

proyecto Haku Wiñay se pudo analizar que, gracias a sus ingresos, ventas y las condiciones

de habitad de las familias campesinas su productividad de trabajo se incrementó. También se


17

pudo ver que las intervenciones de la producción y negocios rurales y el mismo proyecto que

se realizó de las dos comunidades ayudan a mejorar la economía familiar notándose un

incremento de 30.10% en sus ingresos de la actividad agrícola que realizan y los resultados

del modelo econométrico ayudo a poder afirmar que el proyecto Haku Wiñay si logro aportar

a poder mejorar la productividad agrícola de las comunidades mencionadas. En las

condiciones de vida de las familias campesinas hubo mejoras de manera significativa ya a la

vez mejoras en las condiciones de sus viviendas gracias al proyecto. Este trabajo de

investigación nos ayudara a poder comprender como los proyectos en este caso Haku Wiñay

ayudan a poder mejorar las condiciones de vida, su productividad agrícola y los ingresos en

las familias campesinas de acuerdo a los objetivos planteados y lograr un desarrollo.

1.2. Bases teóricas

1.1.1. Economía campesina

Chayanov indica en su teoría “el trabajo de la familia campesina es la única categoría

de ingresos posibles para un campesino porque no existe el fenómeno social de los salarios”.

El núcleo principal pasa por el balance del consumo familiar y la explotación de la fuerza de

trabajo donde la economía campesina no es típicamente capitalista. El trabajo del campesino

persigue un fin que es la satisfacción de sus necesidades donde el balance de su teoría está

relacionado entre el consumo familiar y la explotación de la fuerza de trabajo.

Chayanov explica que la economía campesina se basa en la mano de obra familiar la

explotación de trabajo sobre la disponibilidad de sus recursos económicos y técnicos en la

producción lo cual destinan mayormente para su autoconsumo y satisfacer sus necesidades


18

básicas. Donde su principal característica de la economía campesina que el campesino es

conservador quiere decir que el campesino produce para su subsistencia familiar (Chayanov,

1974).

2.2.2. La Economía campesina en el Perú

Bruno Kervyn indica que la económica campesina en el peru proviene del trabajo

generados en el sector agrario y las relaciones que existen entre los campesinos y el mercado

de la actividad.

En el Perú la economía campesina no cuenta con una sólida teoría e estudios

relevantes sobre economía agraria ya que una de las razones de es que los economistas

pudieron hallar en la “teoría marxista herramientas pocos adaptables a estudios

microeconómicos y estáticos; es decir que hubo pocas coincidencias entre las teorías y

estudios de investigación”.

Según Bruno Kervyn menciona 4 aportes en la economía campesina del Perú que son

los siguientes:

2.2.2.1. Heterogeneidad

La economía campesina es heterogénea por la disponibilidad de “recursos, niveles y

composición de ingreso e tipos de organización relaciones con el mercado”, lo cual su

heterogeneidad está presente entre comunidades y regiones.


19

Desde el punto de vista de la investigación económica la heterogeneidad del

campesino se plantea diferentes tipos de problemas para los estudios y que a la vez se utiliza

fuentes primarias de información como estudios de caso, encuestas etc.

2.2.2.2. Diversificación

“La economía campesina combina diferentes actividades en diferentes tiempos y

espacios”. Entonces desde el punto de vista de la investigación la diversificación plantea un

problema de definición por ejemplo “(¿agricultor a tiempo parcial?, ¿semi-ploletario?) o de

otra forma “(¿esta diversidad está aumentando?; ¿reduciéndose?; ¿por qué?)” y que son de

manera de estudios en la economía campesina del Perú.

2.2.2.3. Interdependencia general

“Son las diferentes actividades productivas de los campesinos están totalmente

interrelacionadas como al agricultura, artesanía y ganadería”, donde podemos ilustrarla

mediante una matriz de insumo-producto y así poder mostrar el cómo y cuánto aporta una

actividad a otra.

El modelo de insumo producto nos permite entender que, en un trazo de tiempo,

productos de un sector o actividad se destinan a otras actividades. De tal manera en la

economía campesina peruana que parte de los productos o insumos de una actividad como la

artesanía se destina a la agricultura o también a la ganadería o viceversa en estas 3

actividades.
20

2.2.2.3. Adversión al riesgo

“Los campesinos minimizan los riesgos en sus actividades debido a que ellos se

encuentran cerca a la subsistencia ya que no pueden tomase riesgos importantes” ya que la

adversión al riesgo es la actividad de suma importancia para la sobrevivencia del campesino

como riesgo en la producción o el mismo riesgo del trabajador al contraer una enfermedad o

este delicado de salud. (Kervyn, 1987).

2.2.3. Teoría Neoclásica de la producción

2.2.3.1. Alfred Marshall

Marshall centró gran parte de su análisis en los precios y en determinarlos en función

de las fluctuaciones de la demanda. Para ello, combinó la teoría marginal moderna con la

teoría clásica de Smith y Ricardo. De ahí el nombre de "neoclásico". La síntesis de Marshall

asume la aplicación de la teoría de los costos de producción de Adam Smith, donde el precio

incluye la suma de las tasas naturales de ingreso, ganancia y salarios, complementándola con

la teoría de la utilidad marginal decreciente. La renta, la ganancia y el salario son la

recompensa (precio) correspondiente a cada factor de producción, y su magnitud estará

determinada como cualquier otro precio: por la utilidad que en el margen le reporta cada una

de estas “mercancías” a los individuos. De hecho, todos comparan la satisfacción que les

darán los ingresos (ya sea en forma de salarios, ganancias o rentas), con el sacrificio o la

inutilidad (capital de trabajo o capital riesgo) que esto implica.

El desarrollo de la economía neoclásica centró todos sus estudios en cómo a partir del

comportamiento racional de los individuos (ya sean productores o consumidores), los


21

sistemas de mercado pueden destinar recursos escasamente disponibles a muchas de las

necesidades de la sociedad.

2.2.3.2. John Maynard Keynes

Keynes trato de explicar por qué las conclusiones de la teoría neoclásica están tan

alejadas de la realidad. Para ello, no sólo realizó un análisis crítico de la teoría, sino que

también creó un nuevo aparato conceptual. Su objetivo principal era mostrar que todas las

obras neoclásicas no son más que un "caso especial" de su teoría general. La tendencia

automática y autónoma hacia el equilibrio del mercado descrita por la teoría económica

tradicional hace que el sistema de libre mercado asigne los recursos de manera eficiente, en

cualquier momento y en cualquier lugar. En el equilibrio, tanto los productores como los

consumidores llevan a cabo sus planes y, por lo tanto, hacen todo lo posible (para maximizar

la utilidad o el beneficio) en la asignación inicial de los recursos disponibles. El mercado

lleva a la sociedad al equilibrio, y este es el "mejor de todos los mundos posibles" por el que

luchar, un mundo en el que todos los individuos logran llevar a cabo sus planes racionales

(maximizando). En esta situación, no hay lugar para el desperdicio de recursos y, por lo tanto,

el desempleo es poco probable. Si existe, se debe simplemente a algún factor exógeno que

impide el libre funcionamiento del sistema de mercado (Costa, Langer, & Rodríguez, 2003).

En general, puede obtenerse una determinada producción con muchas combinaciones

diferentes de insumos. La forma en que se combinan los factores para lograr el producto

viene dada por la función de producción.


22

A. La función de producción

La función de producción es un modelo abstracto, donde el propósito es representar

como se transforman los insumos en un producto final, es por eso que los productores

agrícolas combinan su trabajo con capital, trabajo, insumos, tecnología y capital humano

entre otros y así poder producir sus cosechas según la actividad agraria por lo tanto la

relación matemática entre los insumos y productos está representado en general por la

función de producción:

q = f (K , L, M , ........)

Donde:

q: es la producción de un bien en un determinado periodo.

K: es la maquinaria.

L: trabajo invertido.

M: representa las materias primas.

De manera simplificada se representa la producción de una actividad o empresa

tomando en cuenta solo dos insumos.

q = f (K , L )

Una manera de poder representar una función de producción es mediante un mapa de

isocuantas que son las combinaciones alternativas de insumos que se puede usar para

producir una determinada cantidad de producción.


23

Producto marginal: viene hacer el adicional que se obtiene al utilizar una unidad

más al insumo mientras están en constante todos los demás insumos de la actividad de

productiva de la kiwicha.

Producto Marginal = ΔQ / ΔL

Producto marginal decreciente: el producto marginal de un insumo dependa de la

cantidad que se usa del insumo.

Producto medio: viene hacer las cifras del producto de la kiwicha por trabajador.

= Cantidad de bienes producidos

Cantidad del factor utilizado

Taza marginas de sustitución técnica: Viene a ser la cantidad en que se puede

disminuir el uso de un insumo cuando se incrementa el uso del otro insumo estando la

producción constante de la actividad de la kiwicha. El negativo de la pendiente de una

isocuanta.

Tasa marginal de sustitución técnica

(de trabajo por capital) = TMST (de L por k)

= - (Pendiente de la isocuanta)

= Cambio en el insumo capital

Cambio en el insumo trabajo


24

Sustitución de insumos: cuando se sustituyen un insumo por otro la producción se

mantiene constante es decir las empresas pueden sustituir el trabajo por capital y mantener la

producción constante, donde el grado de facilidad para realizar la sustitución varia como

ejemplo los productores aumentaron la calidad de la semilla por que sustituyeron las semillas

comunes por semillas certificadas para una mejora del producto.

Cambios tecnológicos: viene hacer los conocimientos técnicos que una empresa

aplica con respecto a cómo utilizar los insumos para producir productos. En el caso de la

producción de kiwicha los productores también aplican un determinado nivel tecnológico en

sus procesos de producción, los cuales mejoran porque van incorporando nuevos recursos

para la producción y aprendiendo habilidades especiales para desempeñar su trabajo en forma

mejorada.

B. Costos

Los costos son importantes porque nos ayudan a determinar las decisiones de las

empresas con respecto a la oferta. “el costo para los economistas viene hacer el costo de un

bien medido en función a la mejor opción sacrificada”

Beneficio económico y minimización de costo: Viene hacer la diferencia entre dos

ingresos totales de una empresa y sus costos totales económicos.

Costos totales = CT = sL + rK

Donde, L y K representan el uso de insumos durante el periodo. (L es igual a trabajo y

k es igual a capital). En la actividad de productiva de la kiwicha su total de ingresos esta dado

por el precio de sus productos multiplicado por el total de este:


25

q = f(K,L)

donde:

f(K;L) es la función producción en la actividad de kiwicha.

Por lo tanto, los beneficios económicos son la diferencia entre los ingresos totales y

los costos totales:

π= Ingresos totales - Costos totales

= Pq - sL – rK = Pf(K,L) - sL-rK.

donde:

r: taza de renta

s: taza salarial.

Costo medio: es aquel costo que mide los costos totales por unidad que está

representada por la siguiente formula:

Costo medio = Cme= CT/q

Costo marginal: es el costo adicional de producir una unidad adicional de producción

Costo marginal= CMg= cambio en CT/ cambio en q

En definición a medida que la producción crece los costos totales aumentan y el

concepto de costo marginal mide este incremento solo en el margen.


26

La mayoría de los procesos de producción utilizan todos los factores de producción

que, aunque sus proporciones pueden variar considerablemente, siempre están dentro de los

límites de las capacidades que ofrece la tecnología disponible (Nicholson, 2005).

La tecnología se entiende como el estado del conocimiento técnico de la sociedad en

un momento dado. En el caso de una empresa, la tecnología está representada por una

función de producción.

La función de producción más común es la Cobb Douglas, que se caracteriza por ser

de grado 1 y de rendimientos constantes, se puede expresar en forma muy general como:

Q = A Kα L1-α

Donde:

(α – 1 – α) = 1 función homogénea de grado 1.

2.2.4. Teoría del Desarrollo Humano

En su libro Amartya Sen (2000), titulado “Desarrollo y libertad”, menciona al

desarrollo como un proceso de expansión de libertades reales que disfrutan los individuos. El

crecimiento del PBI o de las rentas personales puede ser un medio muy importante para

expandir las libertades de que disfrutan los miembros de la sociedad, pero las libertades

dependen de determinantes como las instituciones sociales y económicas (servicios de

educación y atención medica), así como los derechos políticos y humanos. La

industrialización, el proceso tecnológico o la modernización social pueden contribuir

significativamente a expandir la libertad del hombre.


27

El desarrollo exige la eliminación de las principales fuentes de privación de libertad:

la pobreza y la tiranía, la escasez de oportunidades económicas y las privaciones sociales

sistemáticas, el abandono en que pueden encontrarse los servicios públicos y la intolerancia o

el exceso de intervención de los Estados represivos. A veces la falta de libertades

fundamentales está relacionada directamente con la pobreza económica, que priva a los

individuos de la libertad necesaria para satisfacer el hambre, para conseguir un nivel de

nutrición suficiente, para poner remedio a enfermedades tratables, para vestir dignamente o

tener una vivienda aceptable o para disponer de agua limpia o de servicios de saneamiento.

En otros casos, la privación de libertad está estrechamente relacionada con la falta de

servicios y atención social públicos, como la ausencia de programas epidemiológicos o de

sistemas organizados de asistencia sanitaria o de educación o de instituciones eficaces para el

mantenimiento de la paz y el orden locales.

No obstante, debemos señalar aquí que la perspectiva basada en la libertad guarda una

similitud genérica con la preocupación habitual por la calidad de vida, que también centra la

atención en la forma en que transcurre la vida humana y no sólo en los recursos o en la renta

que posee una persona, las conexiones aristotélicas lo demuestran como ha señalado Martha

Nussbaum, con la insistencia de Aristóteles en la prosperidad y en la capacidad que están

relacionadas claramente con la calidad de vida y con las libertades fundamentales, así como

también existen estrechas relaciones con el análisis de Adam Smith de las necesidades y

condiciones de vida.

De hecho, el origen de la economía se encuentra en gran medida en la necesidad de

estudiar la valoración de las oportunidades que tienen los individuos para vivir bien y de los
28

factores causales que influyen en ellas. Por ejemplo, William Petty fue el primero que utilizó

tanto el método de la renta como el método del gasto para estimar la renta nacional, se

interesó de manera explícita por la seguridad común y por la felicidad particular de cada

hombre, el objetivo declarado de Petty para realizar su estudio estaba relacionado

directamente con la evaluación de las condiciones de vida de los individuos (Sen , 2000).

2.2.4.1. Calidad de vida

El concepto de calidad considera las percepciones de los sujetos sobre su bienestar

mental, físico, social y espiritual dependen en gran medida de sus propios valores, creencias y

expectativas, de ellos, de su trasfondo cultural, de su historia personal y la variabilidad de las

prioridades en distintos momentos de la vida.

Por ejemplo, el modelo de Amartya Sen hace énfasis en la posibilidad de elección del

sujeto entre las opciones disponibles y en los indicadores sociales de desarrollo, el modelo de

Ruut Veenhoven, quien considera que no puede evaluarse una sola calidad de vida, sino

cuatro de ellas: habitabilidad del ambiente, las capacidades internas de la persona, la utilidad

de vida y la apreciación por la vida. El modelo construido por la Organización Mundial de la

Salud define a la calidad de vida como la “percepción que tiene un individuo de su situación

en la vida, dentro del contexto cultural y de valores en que vive, y en relación con sus

objetivos, expectativas, valores e intereses. Se trata de un concepto muy amplio que está

influido por la salud física de la persona, su estado psicológico, su nivel de independencia,

sus relaciones sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su entorno”

(Villaverde Ruiz, Fernández López, Gracia Marco, Morera Fumero, & Cejas Méndez, 2000).
29

Sobre la base de esta definición, la idea de calidad de vida viene a ser una evaluación

subjetiva, multidimensional, integrada con contextos culturales, sociales y ambientales.

2.2.4.2. La influencia de los indicadores sociales en la calidad de vida

Probablemente el indicador más relacionado con la evaluación de la calidad de vida,

ha sido el ingreso económico. (Ballesteros et al, 2001), señalan que hay evidencias

contradictorias respecto a la influencia de los factores socio-demográficos (edad, estatus

socioeconómico, ingreso, género, estado civil y niveles educativos) en la satisfacción de vida.

No obstante, reconocen que estas relaciones deben ser clarificadas, ya que, si se controlan

variables como el ingreso y el nivel educativo, las diferencias entre el género y la edad

tienden a desaparecer, probablemente por la mediación cultural. Se ha encontrado también

que los ingresos, tiene efectos en los niveles extremos de pobreza, pero una vez que las

necesidades básicas están cubiertas, los ingresos ya nos son influyentes en el bienestar

(Ruvalcaba Romero et al, 2012).

2.2.5. Teoría de la distribución del ingreso

Bruckman (2011), en su libro: Hacia una reformulación de la Economía

Contemporánea indica que “la demanda de bienes de los individuos depende, no solamente

de sus ingresos, como postula la teoría económica contemporánea, sino también de sus

necesidades. Si el ingreso del individuo es menor que el valor de sus necesidades de bienes,

la demanda será igual a su ingreso. Por el contrario, cuando el ingreso del individuo es mayor

que el valor de sus necesidades de bienes, su demanda será igual al valor de sus necesidades

de bienes y el resto lo ahorra o lo emplea para pagar el financiamiento de algún bien

costoso”. (Br. Chacón Vera & Br. Quinto Laurel, 2021).


30

En un concepto más extenso, el ingreso es aquel dinero o bienes que acepta una

persona o grupo de personas, una economía o empresa en un determinado periodo que se

originó por la venta de productos, ganancias, salarios y sueldos. (Montoya, 1998).

2.2.6. Cadena productiva

Los estudios sobre cadenas productivas tienen sus orígenes en Europa en los años

setenta, permitieron mejorar la competitividad de varios productos como leche, carne y vino

y promovieron la definición de políticas sectoriales consensuadas entre los diferentes actores

de la cadena (Van Der Heyden D., 2006)

Es un enlace entre empresas que conecta etapas de abastecimiento,

comercialización, distribución y producción de materias primas para un determinado

producto, donde los diferentes eslabones, limitan sus conexiones y sus tecnologías

y procesos productivos para mejorar el valor. de producción. Organización a lo largo de la

cadena e incrementar el valor agregado de sus productos, siendo competitivos tanto a nivel

nacional como internacional. (Osear Castellanos et al., 2001)

De acuerdo con la CEPAL (2003), el concepto de cadenas productivas implica la

concentración sectorial y/o geográfica de empresas que desempeñan las mismas actividades o

actividades estrechamente relacionadas entre sí (tanto hacia atrás como hacia delante) con

importantes y acumulativas economías externas y posibilidad de llevar a cabo una acción

conjunta en la búsqueda de la eficiencia colectiva.

Desde el punto de vista legal, el Diario Oficial de la Federación en la Ley para el

Desarrollo de la Competitividad de las MiPyme (2002), define las cadenas productivas como:
31

“Sistemas productivos que integran conjuntos de empresas que añaden valor agregado a

productos y servicios a través de las fases del proceso económico” (Camara de diputados del

H. congreso de La Union, 2002, pág. 2).

Según el Ministerio de Economía y Finanzas (2015) dentro del programa

“PROCOMPITE”, sistema que agrupa a los agentes económicos interrelacionados por el

mercado y que participan articuladamente en actividades que generan valor, alrededor de un

bien o servicio, en las fases de provisión de insumos, producción, conservación,

transformación, industrialización, comercialización y el consumo final en los mercados.

Es un sistema que está establecido por actores las cuales están asociados por actores

como la producción, comercialización y transformación de un determinado producto en un

ambiente definido. Donde intervienen varios actores la cual desenvuelven actividades para

poder llevar el producto final a los consumidores (Damien van der Heyden, 2006).

Figura 1

Esquema simplificado de la cadena productiva


32

Nota: Adaptado de “Guía Metdologica para el Analisis de Cadenas Productivas” , 2006, pág.

14.

Adicionalmente, la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial

(ONUDI) define la cadena productiva como el conjunto de empresas que conforman un

sistema de producción, partiendo de actividades como la obtención o explotación de materia

prima hasta la comercialización de bienes finales. (ONUDI, 2004).

En el ámbito internacional los primeros acercamientos al concepto de cadena

productiva, parten de las teorías de eslabonamientos propuestas por Albert Hirschman en

1958, define "el conjunto de fuerzas que generan inversiones y que son accionadas cuando la

capacidad productiva de los sectores que producen insumas para esa línea y/o que utilizan los

productos de la misma es insuficiente" (Osear Castellanos et al., 2001, pág. 88).

Directamente participan en la producción, transformación y traslado al mercado del

bien o servicio Esta vieja cadena productiva (secuencial y estática) debe ser reemplazada por

una nueva no lineal, dinámica, colaborativa, sistemática, escalable y digital, donde el valor

agregado se base en la conversión de datos en información, la información en conocimiento y

el conocimiento en productos de alto valor. (Tomta, 2009).

Figura 2

Componentes de la cadena productiva

Productores Consumidor
Procesadores Distribuidores Final
de Materias Transportadorres Acopiadores Industriales
Primas
33

Nota: Adaptado de “Manual de minicadenas productivas” por ONUDI, 2004, pág. 25.

Ninguna actividad productiva puede desenvolverse de manera aislada, existen

relaciones de interdependencia entre los agentes económicos que demuestran una

participación en conjunto y 3articulada, las intervenciones en un eslabón tienen efectos en el

resto de los eslabones que forman la cadena, por esta razón, la lógica de eficiencia de esta,

orienta a buscar una sinergia entre los actores/as y el desarrollo del sistema en su conjunto, a

esta participación en los riesgos y beneficios en la producción se le denomina también cadena

productiva (ONUDI, 2004).

2.2.7. Producción de Kiwicha

A. El producto: Kiwicha

El Amaranthus caudatus más conocida como kiwicha es una planta comúnmente

cultivada desde las culturas Inca y tempranas del Perú, el color de la semilla varía de negro a

rojo, más comúnmente blanco o marfil. La kiwicha es excepcionalmente nutritiva, su proteína

de alto valor biológico es particularmente impresionantes, pero también contienen un

contenido de aceite relativamente alto con excelentes propiedades nutricionales. También es

una excelente fuente de importantes micronutrientes como el calcio y el hierro (Repo &

Encina, 2008).

El Instituto Nacional de Innovación Agraria Cusco mostró que 34 enfoques

recolectados de Kiwicha están incluidos en el banco de Germoplasma del PNI Recursos

Genéticos de la Estación Experimental Andenes – Cusco en mayo de 2002 para aumentar la


34

diversidad genética de este grano andino (Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos,

2010).

Actualmente, los usos de la kiwicha son muy diversos. Por ejemplo, se utiliza en

alimentos como ensaladas, sopas, masas, pasteles, bebidas, néctares y cereales. Además, se

usa con fines médicos como para combatir la fiebre tifoidea, la enteritis, para bajar el

colesterol, como laxante y para reducir la glucosa y la grasa en la sangre. De igual manera, el

residuo de kiwicha se usa como alimento para animales (Celis , Leyton, Ramírez , Salinas , &

Tejeda).

B. Semilla

Las buenas semillas de kiwicha son aquellas que están libres de impurezas y

enfermedades, que cuentan con diferentes variedades para su cosecha, lo cual se puede

seleccionar las semillas cuando ellas se encuentran en un estado de planta o adquiriendo la

compra de productores que son reconocidos por la ley de semillas. Según su método de

siembra de la semilla de kiwicha se puede utilizar entre 5 a 12 kg por hectárea.

En la región del cusco existen cuatro principales variedades de kiwicha para su

producción y comercialización las cuales son: “Oscar Blanco, INIA, 414 Taray, INIA 430

imperial y Centenario las cuales se diferencian por su forma y color de la planta (Zúniga,

2015).

2.3. Marco conceptual


35

2.3.1. Economía campesina:

Es aquel sector de la actividad agropecuaria nacional donde el proceso productivo es

desarrollados por unidades de tipo familiar con el objeto de asegurar, ciclo a ciclo la

reproducción de sus condiciones de vida y de trabajo o la reproducción de los productores y

de la propia unidad de producción. Alcanzar dicho objetivo supone generar, en primer

término, los medios de sostenimiento (biológico y cultural) de todos los miembros de la

familia activos o no y, en segundo lugar, un fondo por encima de dichas necesidades

destinado a satisfacer la reposición de los medios de producción empleados en el ciclo

productivo y a afrontar las diversas eventualidades que afectan la existencia del grupo

familiar (enfermedades, gastos, etc.). (Schejtman, 1980)

2.3.2. Producción:

La producción viene a ser la elaboración de bienes y servicios por parte de una

empresa a partir de los factores de producción con el propósito de ser comprados o adquiridos

por un consumidor final y satisfacer una necesidad actual (Mequez Quispe).

2.3.3. Agricultura familiar:

La agricultura familiar incluye todas las actividades de la agricultura familiar y está

relacionada con diferentes campos del desarrollo rural. La agricultura familiar es una

clasificación de la producción agrícola, forestal, pesquera, ganadera y acuícola que es

administrada y operada por familias y que depende principalmente del trabajo familiar, que

incluye tanto a mujeres como a hombres. Tanto en los países en desarrollo como en los países

desarrollados, la agricultura familiar predomina en la producción de alimentos, existen varios


36

factores clave que el estado debe contribuir al desarrollo exitoso de la agricultura familiar,

incluidas las condiciones agroecológicas y las características territoriales, el entorno legal, el

acceso al mercado, el acceso a tierra y recursos naturales, acceso a tecnología y servicios de

información, acceso a servicios financieros, condiciones demográficas, económicas y

socioculturales ( MINAGRI, 2015).

2.3.4. Tecnología:

La tecnología es el vastísimo campo de investigación, diseño y planeación que utiliza

conocimientos científicos con el fin de controlar cosas o procesos naturales, de diseñar

artefactos o procesos, o de concebir operaciones de manera racional. Es conocimiento útil

que confiere al hombre la capacidad de actuar remite indistintamente a conocimientos,

actividades, procesos, técnicas, medios y equipo necesarios para generar bienes y servicios,

tanto como a los mismos artefactos que resultan de procesos de investigación y producción.

(García-Córdoba, 2010)

2.3.5. Ingreso familiar:

Es el valor económico inicial utilizado para cuantificar el poder adquisitivo de las

familias. Los ingresos del hogar es la ganancia total de una familia, cuando se habla de

totalidad, se incluyen salarios, ganancias sorpresivas e incluso ganancias como especie. Del

total de la renta familiar se deben deducir los impuestos correspondientes, así como alguna

deuda contraída (por ejemplo, un plan de pensiones o el pago de una deuda). La cantidad

recibida será otro valor económico, la renta disponible de la familia. El dinero recibido se

utilizará para el consumo y el ahorro, otros dos indicadores importantes para entender la

realidad económica (Montes Lujan).


37

2.3.6. Condiciones de vida:

Son diferentes formas en que las personas desarrollan su existencia, diferenciándose

de los demás en simples características, esto involucra también contextos sociales,

económicos, históricos y sociales, tienen una gran importancia porque se pueden medir en

vida, porque son indicadores observables. Cuando una persona o un grupo de personas vive

en una situación de escasez de recursos, por falta de actividad remunerada (trabajo) o falta de

buena salud o educación, se considera que se encuentran en desventaja en el grupo, afectando

a la población. o subgrupo al que pertenece, es decir, en caso de crisis económica mundial

(Sullani Ccahuana).

Según el INEI (2018), las condiciones de vida se miden de acuerdo a la evolución de

las personas en el corto plazo, el cual considera los indicadores de educación, salud, acceso a

servicios básicos, empleo, ingresos, entre otros.

2.3.7. Cadena productiva:

La cadena productiva se refiere a los factores y actividades económicas relacionadas

con el proceso productivo, a partir del abastecimiento de insumos y materias primas de los

productos, su transformación y la fabricación de productos intermedios y finales; distribución

en los mercados nacionales y extranjeros, incluidos los proveedores de servicios, el sector

público, las instituciones de asistencia técnica y las organizaciones financieras (Cayeros

Altamirano, Robles Zepeda, & Soto Ceja).

2.4. Formulación de hipótesis


38

2.4.1. Hipótesis general

Existe un alto grado de asociación positiva ente los ingresos de producción de kiwicha

y las condiciones de vida de las familias productoras de las asociaciones del distrito San

Salvador, provincia Calca, departamento Cusco 2022.

2.4.2. Hipótesis especificas

HE1: La actividad productiva de kiwicha se desarrolla en condiciones homogéneas

entre las familias productoras de las asociaciones del distrito San Salvador, provincia Calca,

departamento Cusco 2022.

HE2: Existen factores de importancia ligados a la producción de kiwicha que aportan

a la generación de los ingresos de las familias productoras, en las asociaciones del distrito

San Salvador, provincia Calca, departamento Cusco 2022.

HE3: Los principales factores ligados a la producción de kiwicha aportan

positivamente a la formación de los ingresos de las familias productoras en las asociaciones

del distrito San Salvador, provincia Calca, departamento Cusco 2022.

2.5. Variables de estudio

2.1.1. Identificación de variables de estudio

 Condiciones de vida

 Ingreso familiar de la producción de kiwicha


39

2.1.2. Conceptualización de las variables

2.5.2.1. Las condiciones de vida:

Según el INEI (2018), las condiciones de vida se miden de acuerdo a la evolución de

las personas en el corto plazo, el cual considera los indicadores de educación, salud, acceso a

servicios básicos, empleo, ingresos, entre otros.

2.5.2.2. Ingreso familiar:

El ingreso familiar es el valor económico inicial utilizado para cuantificar el poder

adquisitivo de las familias. Los ingresos del hogar es la ganancia total de una familia, cuando

se habla de totalidad, se incluyen salarios, ganancias sorpresivas e incluso ganancias como

especie (Montes Lujan)


40

2.1.3. Operacionalización de variables

VARIABLES DE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES


ESTUDIO OPERACIONAL

Según el INEI (2018), las Será medido en base a  Salud


condiciones de vida se miden de los siguientes aspectos  Educación
CONDICIONES DE acuerdo a la evolución de las entre otros:  Empleo
VIDA DE LAS personas en el corto plazo, el cual -Material de la vivienda Sociales y  Servicios
FAMILIAS considera los indicadores de -N° de habitaciones económicas básicos
PRODUCTORAS DE educación, salud, acceso a -Acceso a servicios  Ingreso
KIWICHA servicios básicos, empleo, básicos (agua, luz, familiar
ingresos, entre otros. desagüe)
-Equipamiento de la
vivienda
Según Montes Lujan, el ingreso
INGRESOS DE LAS familiar es el valor económico Se medirá con el
FAMILIAS inicial utilizado para cuantificar el ingreso familiar de los  Monto de
PRODUCTORAS DE poder adquisitivo de las familias. productores de kiwicha ingresos
KIWICHA Los ingresos del hogar es la Económica percibidos por
ganancia total de una familia, las familias
cuando se habla de totalidad, se productoras
incluyen salarios, ganancias año(s/)
41

sorpresivas e incluso ganancias


como especie (Montes Lujan).
42

CAPITULO III: MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

1.1. Enfoque de investigación

El enfoque de la investigación será cuantitativo, según Mason, Lind, & Marchl

(2003), es secuencial, cada paso precede al siguiente, por supuesto, puede redefinir etapas

específicas, pero el orden es estricto. Comienza con una idea esbozada, después de lo cual se

formulan los objetivos y las preguntas de la investigación, se revisa la literatura y se

desarrolla un marco teórico o conceptual. Las suposiciones se derivan de las preguntas, las

variables se definen. Las medidas resultantes se analizan y correlacionan (utilizando métodos

estadísticos).

1.2. Diseño de la investigación

El diseño de la investigación será el no – experimental, porque según Hernández

Sampieri & Mendoza Torres (2018), en un estudio no-experimental, no se crean situaciones,

sino que se observan situaciones ya existentes y que no fueron provocadas intencionalmente

por el investigador en estudio. Por ello la investigación no experimental es el punto de

inflexión en diversos estudios cuantitativos, como sondeos de opinión, los estudios

prospectivos, etc.

1.3. Alcance de la investigación

El alcance de nuestro estudio es descriptivo, porque se analizará la situación de las

familias de las asociaciones del distrito de San Salvador, analizadas por la relación entre el

funcionamiento de sus procesos productivos y los cambios por la introducción de nuevos


43

productos, según (Mason, Lind, & Marchl, 2003, pág. 98) “busca especificar las propiedades,

las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o

cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis”. Correlacional como indica Hernández

(2003), “Busca especificar propiedades y características importantes de cualquier fenómeno

que se analice”, del proceso que nos permitirá demostrar nuestra capacidad para identificar un

problema económico, identificar teorías relevantes para explicarlo y demostrar competencia

en el uso de herramientas de análisis económico en la producción de kiwicha y transversal de

tipo analítico de manera retrospectiva porque se hará referencia a un tiempo de información

al año 2022

3.5. Población y muestra de la investigación

1.5.1. Población

Considerando a la población, como el conjunto de elementos que tienen

características comunes observables en un lugar y en un momento determinado, en el

presente trabajo de investigación la población se considerara de acuerdo a los padrones de

asociaciones son en total 173 productores de acuerdo al documento titulado “ESTUDIO DE

PRIORIZACIÓN DE ZONAS Y CADENAS PRODUCTIVAS DEL DISTRITO DE SAN

SALVADOR GESTIÓN 2019-2022”, brindado por la Municipalidad Distrital de San

Salvador, distribuidos de la forma siguiente:

Tabla 1

Número de socios por asociaciones de productores de kiwicha en el distrito de San Salvador

N° Nombre De La Asociación N° De Socios


1 CAPOSH 53
44

2 Asociación de productores San Isidro 30


3 Red de productores San Salvador del mundo 30
4 Red de productores agropecuarios de kiwicha del valle sagrado 30
5 Red de productores agropecuarios de kiwicha TINCUNAS 30
POBLACIÓN TOTAL 173

Nota: Adaptado de “Línea de base de la Cadena Productiva de Kiwicha” por Municipalidad

Distital de San Salvador, 2019, pág. 64.

1.1.1. Muestra

Para la muestra se utilizará el muestreo probabilístico estratificado (Hernández

Sampieri et al, 2018, pág. 180) puesto que son 5 las asociaciones de productores de kiwicha

en San Salvador siendo el método de cálculo más adecuado para este tipo de poblaciones por

encontrase diferentes asociaciones. Calculando el valor de la muestra total seria 119

individuos, a un 95% de confianza, 5% de error, valor de p = 0.5.

Para lo cual la formula a utilizar será la de muestreo estratificado de población finita:

2
Z ∗N∗p(1−P)
(1− α2 )
N= 2 2
Z α∗P ( 1−P ) +(N−1)(ε )
(1− )
2

Donde:

Población total N= 173 productores de kiwicha del Distrito de San Salador


45

Z= puntaje de 1.96 a nivel de confiabilidad del 95%

Confiabilidad al 95%

p=0.05 = 50% de éxito o proporción aproximada del fenómeno en estudio en la población de


referencia.

q= 1-p=0.5 = 50% proporción de la población de referencia que no presenta el fenómeno en


estudio (1-p).

Margen de error = 0.05

La muestra será de 52 individuos, de una población total de N=173 habitantes del

distrito de San Salvador, calculando con una confianza del 95%, valor de p=50%, error al

máximo al 5%.

3.8416∗173∗0.5∗0.5
n=
3.8416∗0.5∗0.5+(172∗0.002500)

166.1492
n=
1.3904

n=119.4974108redondeando n=119

Cálculo del ksh:

119
ksh= =0.6878612717
173
46

Tabla 2

Muestreo Estratificado

MUESTREO ESTRATIFICADO
SUPONIENDO
Número de
Muestra por
Asociaciones Asociados ksh asociados x
asociaciones
ksh
0.6878612
CAPOSH 53 0.68786127 36
7
Asociación de productores San 0.6878612
30 20.63583815 21
Isidro 7
Red de productores San 0.6878612
30 20.63583815 21
Salvador del mundo 7
Red de productores
0.6878612
agropecuarios de kiwicha del 30 20.63583815 21
7
valle sagrado
AREA Red de productores
0.6878612
agropecuarios de kiwicha 30 20.63583815 21
7
TINCUNAS
Total de
Total 173 120
Muestra

Nota: Por cuestiones de redondeo en las muestras estratificadas se trabajará con una muestra

de 120 productores en total.

*De acuerdo al muestreo estratificado realizado en el proyecto de tesis, fueron 120

productores, información se obtuvo de las asociaciones del Distrito de San Salvador según su

“Plan de Desarrollo Concertado al 2021”, pero no se pudo completar el número de encuestas

estimado debido a que actualmente el Distrito de San Salvador está teniendo problemas en

cuanto a asociaciones, esto se debe a:

• Problemas internos en cada asociación.


• Hubo productores que dejaron la producción en cada asociación de
kiwicha por temas climáticos y sociales.
47

• No hubo colaboración en la encuesta por algunos productores por motivos


personales.
• Por motivo de migración a la ciudad.
• Entre otros motivos que se presentaron en a la hora de encuestar.

De acuerdo a los puntos argumentados, cuando se realizó la encuesta no se logró

encuestar a 120 productores, sin embargo, logramos recolectar un total de 52 encuestas en

general y por cada asociación se obtuvo la siguiente cantidad:

• Asociación de CAPOSH se obtuvo 12 encuestas.


• Asociación de San Isidro se obtuvo 10 encuestas.
• Asociación San Salvador del Mundo se obtuvo 10 encuestas.
• Asociación Valle Sagrado se obtuvo 08 encuestas.
• Asociación de TINKUNAS se obtuvo 12 encuestas.

1.2. Técnica e instrumento de recolección de datos

1.1.1. Técnicas

Se usarán las técnicas de recolección de datos y son las siguientes:

a. Encuesta

b. Entrevista

c. Observación directa

d. Análisis documental e internet

1.1.2. Instrumento

Los instrumentos que se utilizarán para la recolección y tratamiento de la información

son las siguientes:


48

a. Cuestionario

b. Guía de entrevista

c. Fichaje

3.7. Procesamiento de datos

La información obtenida de las encuestas permitirá procesar la estructura de la base

de datos cuantitativa en función de la utilidad de la información. Se registrará la información

documentada y la información cuantitativa se ingresará continuamente en hojas de cálculo de

Excel y luego se analizará utilizando métodos estadísticos utilizando el software MINITAB.


49

CAPITULO IV: ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO SOCIAL Y

AMBIENTAL DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Condiciones económicas y sociales distrito de san salvador y la

producción de kiwicha.

El objetivo de este capítulo es dar a conocer los aspectos generales del Distrito de San

Salvador, con la información obtenida de los pobladores mediante encuestas, información de

las autoridades comunales e información secundaria del Municipio de San Salvador entre

otros.

4.1.1. Distrito de San Salvador

El distrito de San Salvador fue creado el 28 de febrero de 1946 por la ley No. 10415,

en el gobierno de José Luis Bustamante y Rivero; formado por las comunidades de

Pillahuara, Siusa, Ccamahuara, Occoruro, Umachurco y Tiracancha. Pertenece a la Provincia

de Calca, región Cusco.

4.1.2. Aspecto geográfico

 Región: Cusco
 Provincia: Calca
 Distrito: San Salvador
 Zona: Urbana y rural

Tabla 3

Comunidades

EXTENSIÓN
N° COMUNIDAD
TERRITORIAL
50

1 Camahuara 651
2 Huanca 686
3 Umachurco 280
4 Occoruro 20
5 Pacor Alto 18
6 Pacor Mojón 2000
7 Parpacalle 384
8 Pillahuara 379.17
9 Qosco Ayllu 21.228,97
10 Siusa 598
11 Tiracancha 562
12 Vicho 466

Nota: Adaptado del “Plan de desarrollo concertado distrital San Salvador al 2021 con

prospectiva al 2025” por la municipalidad Distrital de San Salvador, pág.6.

4.1.2.1. Ubicación geográfica

El Distrito de San Salvador se encuentra a 45 km de la ciudad del Cusco en el tramo

Cusco - Huambutio - San Salvador. Se encuentra entre las coordenadas 65º 46'30 " de

longitud oeste y 13º 30° 17" de latitud sur.

Tabla 4

Limites políticos del distrito de San Salvador

Coordenadas Norte Sur Oeste Este

Pisac y Taray Caycay y


Lucre y Saylla y San
(Prov. Calca). Colquepata
Distritos Oropesa (Prov. Jerónimo (Prov.
(Prov.
Quispicanchi). Cusco).
Paucartambo).
51

Nota: Adaptado del “Plan de desarrollo concertado distrital San Salvador al 2021 con

prospectiva al 2025” por la municipalidad Distrital de San Salvador, pág.5.

Figura 3

Mapa político administrativo de la provincia de Calca

Nota: Adaptado de “Estudio de priorización de zonas y cadenas productivas del distrito de

San Salvador”, 2019, pág., 16.


52

Figura 4

Mapa del distrito de San Salvador

Nota: Adaptado de “Estudio de priorización de zonas y cadenas productivas del distrito de

San Salvador”, 2019, pág., 16.

4.1.2.2. Características del territorio

Tabla 5

Vías de comunicación y acceso

N° CONEXIONES

Las comunidades campesinas ubicadas adyacentes a la vía asfaltada San Salvador -


1
Huambutio - Cusco son: Vicho Bajo, Parpacalle y Pacor Mojon.

2 Los centros poblados y comunidades adyacentes a la vía asfaltada San Salvador -


53

Pisaq - Calca son: el Centro poblado urbano de San Salvador, Ccoscco Ayllu y
Pillahuara.

Las comunidades de Umachurco, Siusa y Ccamahuara, se encuentran más alejadas de


3 esta vía principal y están ubicadas en la parte intermedia, es decir entre el piso
quechua y puna.

Las comunidades campesinas de Occoruro y Tiracancha, se encuentran en zonas


4 eminentemente de puna dedicadas al pastoreo y la agricultura temporal o el sistema
de laymes o muyuis.

Nota: Adaptado del “Plan de desarrollo concertado distrital San Salvador al 2021 con

prospectiva al 2025” por la municipalidad Distrital de San Salvador, pág.7.

4.1.3. Sistema ambiental

San Salvador tiene una superficie de 12,807 Has; con topografía variada v relieve

accidentado, depresiones y laderas, cuyas alturas van desde 2995 msnm, hasta los 4400

msnm. Se originan en el cauce del rio Vilcanota que separa al territorio en dos 2 márgenes.

Geomorfológicamente se tiene tres zonas: La zona baja, constituida por tierras ubicadas en

piso de valle por donde discurre el rio Vilcanota dividiendo al distrito en dos márgenes. Estas

tierras son de uso intensivo por su fertilidad y llanura; es donde está ubicado el mayor

número de la población y a la vez donde se desarrolla los cultivos de cereales como el maíz,

la kiwicha entre otros. Como piso ecológico abarca hasta la parte intermedia con

características similares propias de la región quechua, pero con suelos empinados.

San Salvador claramente presenta un territorio muy accidentado, con fuertes

pendientes, el cual limita la posibilidad de desarrollar la actividad agropecuaria de manera

intensiva y este medio natural se encuentra afectado considerablemente a causa del cambio
54

climático y sus secuelas. Por consiguiente, es muy susceptible y expuesta a la erosión de

manera continua.

Tabla 6

Erosión de suelos en el distrito de San Salvador

Leyenda

Nivel Perdida Área (ha) %

Baja Menor a 5 Tn/ha/año 1182.863 8.60

Moderada De 5 a 25 Tn/ha/año 1710.654 12.44

Media De 25 a 50 Tn/ha/año 929.204 6.76

Alta De50 a 100 Tn/ha/año 2006.194 14.59

Muy Alta De 100 a 200 Tn/ha/año 5472.406 39.81

Critica Mayor a 200 Tn/ha/año 2446.072 17.79

TOTAL 13747.394 100%

Nota: Adaptado del “Plan de desarrollo concertado distrital San Salvador al 2021 con

prospectiva al 2025” por la municipalidad distrital de San Salvador, pág.12.

Gran parte del territorio de San Salvador tiene una topografía accidentada, desde

suaves pendientes hasta pendientes rocosas. Javier Pulgar Vidal define tres regiones o pisos

ecológicos, entre ellos el piso ecológico quechua, en la cual se ubica la capital del Distrito,

entre ese piso ecológico y clima están ubicadas las comunidades de Vicho bajo y Vicho

Medio, Pacor, Parpacalle, Ccoscco Ayllu y Pillahuara. Mientras las comunidades que están
55

ubicadas en el piso ecológico de Suni son; Umachurco, Siusa y Camahuara, en cambio en la

región puna están ubicadas las comunidades de Tiracancha y Occoruro.

Se tiene una temperatura máxima de 25.13°C y una mínima de 2.5°C. El promedio es

de 14,08°C. Las precipitaciones anuales oscilan entre 540 y 600 mm, el clima alterna una

estación seca (mayo a setiembre), con muy baja humedad en los suelos; con una estación

lluviosa (noviembre a abril), cuando la precipitación es mayor debido a la evapotranspiración.

El clima es variado, frígido en la zona alta con variación entre el día y la noche. En la zona

baja, el clima es templado, con variaciones climáticas menores.

Tabla 7

Altitud temperatura y coordenadas del distrito de San Salvador

Coordenadas UTM
Altitud Precipitación Temperatura
X Y

Media 3,887.50 Anual 799.06 Media 9.29

Max. 4,800.00 199,606.67 8,507,202.08 Max. 216.4 Max. 16.07

Min. 2,975.00 Min. 0.6 Min. 5.37

Nota: Adaptado del “Plan de desarrollo concertado distrital San Salvador al 2021 con

prospectiva al 2025” por la municipalidad distrital de San Salvador, pág.13.


56

4.1.3.1. Hidrografía

El sistema hidrológico del distrito San Salvador es parte de la cuenca del río

Vilcanota, cuyo cause divide al distrito en dos márgenes, que atraviesa al distrito de sureste a

noroeste en una extensión aproximada de 30 km a la jurisdicción del distrito de san Salvador,

con 9 tributarios, 7 por la margen derecha y 2 por la margen izquierda. Destaca la

microcuenca de Chuecamayo, porque es la más grande y en su entorno se han formado

numerosas poblaciones.

Destaca la microcuenca Chuecamayo, por ser la más grande, las demás pequeñas

quebradas cuyas aguas utilizadas para riego, no tienen mayor aporte al colector principal que

es el rio Vilcanota. Las vertientes más relevantes son:

 Quebrada de Achoccallayoc, Micro cuenca de Chuecamayo, Quebrada

Yacyac.

 Quebrada de Mayuchimpana, Quebrada de Asnucancha, Quebrada

Chirichiriyoc.

 Quebrada Lambranniyoc, Quebrada de Hatunchimpana.

Tabla 8

Inventario hidrográfico - lagunas del distrito de San Salvador

N° Ubicación Sistema hidrográfico Característica

1 C.C. Tiracancha Qesqay, Sorayoq Lagunas vivas

2 C.C. Occoruro Rumichaca, Ñahuinccucho, Sorayoq Lagunas vivas


57

3 C.C. Ccamahuara Mamaccocha, Tiraccocha Lagunas vivas

Nota: Adaptado del “Plan de desarrollo concertado distrital San Salvador al 2021 con

prospectiva al 2025” por la municipalidad Distrital de San Salvador, pág.13.

4.1.3.2. Geología

Los grupos y/o formaciones geológicas a nivel regional y local del área circundante a

la microcuenca Chuecamayo, siendo las siguientes: Formación Paucartambo (Siluro -

Devoniano); Grupo Copacabana (Pérmico inferior); Grupo Mitu (Permo-Triásico);

Formación Pisaq; Formación Pachatusan; Formación Huancané (Cretácico inferior);

Formación Paucarbamba; Formación San Salvador; Formación Ayavacas; Formación Puquín;

Depósitos Coluviales; Depósitos Aluviales; Depósitos Fluviales.

 Zonas y sectores de riesgo: Predomina el Anticlinal de Vilcanota que tienen una

dirección NW-SE afectando las rocas paleozoicas y mesozoicas. En la parte

Noreste se tienen varios sistemas de fallas inversas de dirección NO - SE

paralelas al anticlinal, pero con inclinación hacia el Noreste del Anticlinal de

Vilcanota. Estos sobre escurrimientos hacen repetir al Grupo Mitu. Las fallas

Normales aparecen en las quebradas.

4.1.4. Sistema productivo

En San Salvador las áreas agrícolas existentes son de 3,119.69 has, mientras las áreas

artificializadas son de 181.67 Has; las áreas con plantaciones exóticas y nativas son de 256.91
58

Has; las áreas con praderas naturales 4,906.95 Has; las áreas sin uso y/o improductivos son

de 4,249.51 Has y las superficies de agua ascienden a 105.97 Has.

La superficie utilizada en la campaña agrícola 2013-2014 fue de 1221 Has. las que

fueron destinadas a la producción de Kiwicha, arveja grano seco, alfa alfa, avena forrajera,

avena grano, cebada, haba, maíz amiláceo, papa, cebolla, mashua, olluco, quinua, trigo y

otros productos en huertos, como parte de la canasta familiar. La producción agrícola varía de

acuerdo a los pisos ecológicos; en las partes intermedia y piso de puna destaca la papa.

Tabla 9

Uso y distribución del suelo del distrito de San Salvador

Tipo de suelo Área (ha) %

Áreas agrícolas 311.69 24.33

Áreas artificializadas 181.67 1.42

Áreas con Plantaciones exóticas y nativas 256.91 2.00

Áreas con praderas naturales 4906.95 38.28

Área sin uso y/o improductivos 4249.51 33.15

Superficies de agua 105.24 0.82

TOTAL 12819.97 100

Nota: Adaptado del “Plan de desarrollo concertado distrital San Salvador al 2021 con

prospectiva al 2025” por la municipalidad Distrital de San Salvador, pág.16.


59

La producción agrícola y pecuaria está supeditada al piso ecológico, del mismo modo

la tecnología utilizada también está supeditada al medio ecológico. En buena parte del piso de

valle o región quechua las tierras son tendidas y de suave pendiente por lo que el 85% de los

agricultores utilizan tractores agrícolas en calidad de alquiler de la municipalidad para

remover el suelo primordialmente, luego para el sembrado y para el primer aporque del maíz.

En pisos de la parte baja o piso de valle, la producción emblemática en esta parte de suelos de

San Salvador está centrada en la producción de kiwicha como cultivo principal, luego el maíz

amarillo, la quinua, papás, hortalizas y diversidad de frutas (duraznos, peras, manzanas,

ciruelos), en esta parte la agricultura se caracteriza por ser más intensivo ya que una parte de

estas tierras además cuentan con riego presurizado.

Mientras el resto de los terrenos ubicadas en las partes altas como Siusa, Camahuara,

Occoruro, Tiracancha, Umachurco, Vicho alto y Pacor Alto son tierras accidentadas de

secano o terrenos de siembra temporal, el siclo productivo se desarrolla en base a las lluvias y

es una agricultura de subsistencia para el autoconsumo. En ese contexto la agricultura en las

comunidades de Umachurco, Camahuara, Occoruro y Tiracancha se desarrollan en el sistema

de Laimes o Muyuis. En este piso ecológico los animales domésticos son la llama, alpaca,

ovinos y un poco de vacunos, así mismo los equinos.


60

Tabla 10

Productos cultivados según piso ecológico del distrito de San Salvador

Comunidades
Tipo de cultivos Uso de principales
Pisos
N° herramientas o
ecológicos Campesinas y
Crianza de animales tecnología
centros poblados

Kiwicha, maíz,
quinua, frutas
Centro poblado San (durazno, peras, Herramientas
Salvador, manzanas Y capulis; manuales (lampa,
pico, pala, hoz o
1 Qechua Pillahuara, Ccoscco flores, hortalizas. segadera), el arado a
Ayllu, Pacor, Vicho fuerza de bueyes y el
bajo y medio, Pacor y Crianza de animales arado con tractores
Pacor alto (vacunos, ovinos, agrícolas
porcinos,cuyes
gallinas

Suelos no
papas, cebada, trigo, mecanizables, se usa
Umachurco, Siusa y
2 Suni tarwi, habas, algunas la chaquitaqlia, la
Ccamahuara
hiervas aromáticas lampa,lanza, pico,
segadera

Occoruro y Solo papas nativas de Chaquitaqlla, lampa,


3 Puna
Tiracancha diversas variedades lanza.

Nota: Adaptado del “Plan de desarrollo concertado distrital San Salvador al 2021 con

prospectiva al 2025” por la municipalidad Distrital de San Salvador, pág.6.

4.1.4.1. Zonificación y vocación productiva de las tierras

Geomorfológicamente en el distrito San Salvador se distinguen tres zonas: La zona

baja, constituida por tierras de alto potencial agrícola, ubicadas a manera de una franja

delgada en ambas bandas del río Vilcanota, cuyo ancho varía entre los 200 a 1000 metros. La
61

zona intermedia, se caracteriza por el incremento gradual de las pendientes, la mayor parte

del territorio del distrito tiene esta condición (70%); en esta zona se desarrolla la agricultura

de cultivos andinos bajo el sistema de rotación colectiva temporal, así como actividades de

pastoreo. En la zona alta, la topografía está conformada por altiplanicies cubiertas de pastos,

con ligeras ondulaciones y afloraciones rocosas.

Tabla 11

Zona ecológicas y vocación agrícola y pecuaria

Temperatura Comunidades
Zonas
promedio y Flora Fauna o sectores que
ecológicas
altitud comprende

Eucalipto, Zorzal gris,


pinos, gavilanes,
cipreses, jilgueros, gorri
chachacomo, ones. Animales Centro
tara, sauco, como el zorro Poblado de San
retama, andino, el Salvador,
Zona Baja o Altitud: entre los chillca, maíz, puma, Vicho Bajo,
piso valle 2300 y 3500 quinua, chinchilla y el Pacor Mojón,
o Temperatura: Entre kiwicha, haba, venado. Parpacalle,
Quechua
arveja, capulí, Animales Qosgo Ayllu,
qeswa 11° - 17°
durazno, pera, domésticos se Huanca
ciruelos, tiene ganado Pillahuara y
manzanaotros; vacuno, Huallhua.
además de ovinos,
cultivo de porcinos; aves
flores. de corral.

Zona intermedia Altitud: entre los Eucalipto, zorzal negro, Siusa, Pacor
región sumi 3500- 4100 msnm. pino especies allccamari, Alto, Vicho
Temperatura: nativas, golle, tunki, Alto,
Con un clima promedio. q'euña, kiswar, gorriones, Ccamahuara У
templado frio y Temperatura achupalla, gavilanes y Umachurco.
seco, con promedio entre 7 ñucchu, presencia de
precipitaciones °C.- 10 °C como motuy. Entre truchas.
estaciones de mínima llaga hasta los cultivos se
62

tiene papa,
lluvia y granizo - 16 °C.
cebada, trigo.

Presencia de Especies
Zona alta o lagunas. nativas, golle, Huallata,
puna kiswar, geuña gavilanes,
Altitud: entre los
y otros; gaviotas, Parte alta de
Con un clima 4100 - 4800 msnm. además cóndores Umachurco,
Temperatura: anual
frio abundante extinguidos. Occorruro
media anual 0 °C.
acompañado pajonal y Además de Tiracancha
con granizo en Con una máxima escasa presencia de
épocas de lluvia de 22 °C. y una vegetación por truchas
mínima de - 25 °C. la altitud.

Nota: Adaptado del “Plan de desarrollo concertado distrital San Salvador al 2021 con

prospectiva al 2025” por la municipalidad Distrital de San Salvador, pág.17.

4.1.5. Población

El distrito de San Salvador según la data del INEI la población proyectada del distrito

para el año 2015 fue de 5622 la cual 2777 son varones y el 2845 son mujeres, el distrito de

San Salvador desde el año 1993 y 2015 tuvo un incremento de 754 habitantes según data, en

la cual el 77.98% representa la parte rural de la población y el 22.2% del distrito pertenece la

parte urbana de la población según la distribución espacial del INEI, la población en San

Salvador está creciendo de una manera desordenada.

Tabla 12

Crecimiento Poblacional del distrito de San Salvador 2008-2017

AÑOS VARONES MUJERES TOTAL

2008 2404 2464 4868


63

2009 2390 2538 5219

2010 2759 2818 5577

2011 2764 2824 5583

2012 2768 2830 5598

2013 2771 2835 5606

2014 2773 2839 5612

2015 2775 2842 5617

2016 2776 2844 5620

2017 2777 2845 5622

Nota: Adaptado de “Estudio de priorización de zonas y cadenas productivas del distrito de

san salvador” por la Municipalidad Distrital de San Salvador, 2019, pág. 35.

4.1.5.1. Estructura de la población del distrito de San Salvador

La población del distrito de San Salvador esta presentada por una base de 0 a 14 años

donde se observa que desde los 10 a 14 años un ensanchamiento del grupo que nos indica una

gran población de niños, mientras el grupo de 15 a 59 años se aprecia una considerable

población joven y adulta y un crecimiento en las zonas rurales del distrito.


64

Tabla 13

Población del distrito de San Salvador

Total, de
Comunidad/ Menores de 6 a 17 18 a 29 30 a 44 45 a 60 60 años
població
Poblado 6 años años años años años a mas
n

Vicho 14 31 6 20 3 6 80

Pacor
0 2 11 26 19 4 62
Mojon

Parpacalle 19 39 27 29 20 15 149

Huanca 16 40 14 20 12 10 116

Umachurco 20 47 9 27 22 33 159

Pillahuara 4 12 8 9 8 11 52

Pacor alto 0 2 13 20 6 4 45

Ccamahuara 1 12 9 20 14 11 67

Total 74 185 97 171 104 94 730

Nota: Adaptado de “Estudio de priorización de zonas y cadenas productivas del distrito de

san salvador” por la municipalidad distrital de San Salvador, 2019, pág. 37.
65

4.1.6. Nivel Educativo

La educación del Distrito de San Salvador es totalmente publica cuenta con 20

Instituciones Educativas de la cual solo la Institución Educativa de la Hermandad de los

Mercedarios brinda el servicio educativo privada.

El distrito de San Salvador cuenta con 9 instituciones de nivel inicial, 7 instituciones

de nivel primario y 4 nivel de secundario.

Tabla 14

Red educativa institucional del distrito de San Salvador

N C.C Ó C.P (Dirección


N° Ó Nombre De La I.E Nivel Modalidad
° De Ie)

1 Vicho 50944 Primaria Pública - S E.

Inicial -
2 Comunidad Vicho 396 Pública - S E.
Jardín

3 Ttiraccanchi S/N 50741 Primaria Pública - S E.

Inicial -
4 San Salvador Capital 664 Pública - S E.
Jardín

Inicial -
5 Qosqo Ayllu 236 Pública - S E.
Jardín

50183 San Martin De


6 San Salvador Capital Primaria Pública - S E.
Porres

7 Sicllabamba S/N 50184 Primaria Pública - S E.


66

50216 Sagrado Corazon


8 Qosqo Ayllu Primaria Pública - S E.
De Jesus

9 Umachurco S/N 50217 Primaria Pública - S. E

Largapampa-San
10 Señor De Huanca Secundaria Pública - S. E
Salvador S/N

11 Tiracanchi S/N Corazon De Jesus Secundaria Pública - S. E

12 Sicllabamba S/N 50184 Secundaria Pública - S. E

Carretera A San Inicial -


13 San Pedro Nolasco Pública - S. E
Salvador 50 Jardín

Inicial -
14 Tiracanchi S/N 730 Pública - S. E
Jardín

Carretera A San
15 San Pedro Nolasco Primaria Pública - S. E
Salvador 50

Inicial No
16 Siusa Alta Llari Pública - S. E
Escolarizado

Inicial No
17 Huancapata Sonqo Sua Pública - S. E
Escolarizado

Inicial No
18 Pacor Pacor Pública - S. E
Escolarizado

Inicial -
19 Camahuara 974 Pública - S. E
Jardín

Cochacunca/Humachu Inicial -
20 975 Pública - S. E
Rco Jardín
67

Inicial -
21 Sicllabamba 976 Pública - S. E
Jardín

Inicial –
22 Siusa Baja 977 Pública - S. E
Jardín

Inicial No
23 Occoruro Taruquitas Pública - S. E
Escolarizado

Inicial No
24 Umachurco Honguitos Pública - S. E
Escolarizado

Inicial No
25 Parpacalle Urpichakuna Pública - S. E
Escolarizado

26 Umachurco S/N 50217 Secundario Pública - S. E

Nota: Adaptado del “Plan de negocio mejoramiento de la comercialización de los derivados

de la kiwicha, en la feria dominical, mistura andina - San Salvador, del distrito de San

Salvador, provincia de Calca, región Cusco”, 2019, pág., 46.

4.1.7. Salud

El servicio de salud en el distrito de San Salvador es precaria y limitado cuenta con

dos centros de salud donde uno de se encuentra en la comunidad de Tiracancha y el otro

centro en el mismo distrito de San Salvador.

Los servicios de salud en el ámbito de infraestructura se han mejorado pero el

equipamiento y dotación de médicos y el personal del servicio no es óptima para la atención

de los pobladores.
68

Tabla 15

Centros de salud del distrito de San Salvador

Comunidad/ Nombre Capacidad de


Categoría Influencia Infraestructura
C. Poblado Ee. Ss. Atención

San
Salvador
Urbano,
Vicho,
Huanca,
Parpacalle,
Pacor Monitoreo y
Mojón, control de
Pacor Alto, madres
Umachurco gestantes,
, Siusa, Nueva, con
atención
Cs. San Centro de Camahuara, equipamiento
San Salvador básica de
Salvador Salud I-3 Occoruro, básico según su
partos, salud
Pillahuara y categoría
ocular y
Qosco nutrición.
Ayllu.

Prevención de
partos, salud
P.S.
Puesto de CC. ocular y Nueva, en proceso
Tiracancha Tiracanc
Salud I - 1 Tiracancha nutrición de equipamiento
ha

CC.
Puesto Puesto Ccamahuar
Ccamahuara
de Salud Piloto a, Siusa y Asistencia En proceso de
Occoruro Básica creación

Nota: Adaptado del “Plan de negocio mejoramiento de la comercialización de los derivados

de la kiwicha, en la feria dominical, mistura andina - San Salvador, del distrito de San

Salvador, provincia de Calca, región Cusco”, 2019, pág., 46.


69

4.1.8. Actividades económicas del distrito de San Salvador

4.1.8.1. Producción agrícola

La producción agrícola del Distrito de San Salvador existe una mayor diversificación

que representan un sustento económico para las familias productoras del distrito de San

Salvador que forma la actividad principal económica.

En esta actividad la producción de papa es el más primordial por sus variedades

altitudinal para su cultivo, se utiliza mayormente para su autoconsumo y su venta y a la vez

también se produce otros tipos de productos como la kiwicha, haba, quinua, olluco entre

otros.

La producción de kiwicha su cultivo de produce en piso de valle, su producción de la

kiwicha abastece a todo el mercado local y a la empresa de Inca Sur, la kiwicha es el

principal producto de exportación por sus variedades y alto valor nutricional.

4.1.8.2. Producción pecuaria

La actividad pecuaria en el distrito de San Salvador es la base de la economía familiar

en sus comunidades lo cual su producción es totalmente dirigida para el mercado local y

nacional y lograr cubrir las necesidades básicas de las familias, así como la venta de sus

animales logra generar ingresos monetarios ya que esta actividad es de subsistencia.

En el distrito de San Salvador y sus comunidades la actividad pecuaria está

constituida por unidades de animales mayores que se encuentra principalmente la crianza de


70

ganado ovino y vacuno que su alimentación es la chala, hierbas y la cebada y animales

menores.

La producción de los animales a nivel de las comunidades del distrito de San Salvador

es de 2,067 unidades (camélidos, porcinos, equinos, vacunos y burros), la producción de

ovinos destaca con una población de 1,126 cabezas, la población de los vacunos es 396

cabezas mientras la producción de los camélidos es de 237 unidades.

Tabla 16

Cuadro poblacional de animales mayores del distrito de San Salvador

Caprin Porcin
Comunidad Burro Alpacas Equino Ovino Vacuno Total
o o

Camahuara 50 210 120 10 40 430

Huanca 6 15 120 120 261

Occoruro 40 500 3 300 10 40 893

Pacor Alto 12 15 20 10 30 87

15
Pacor
15 5 50 120 205
Mojón

Parpacalle 10 3 50 15 25 103

Pillahuara 40 134 70 244

Qosqo
40 20 250 310
Ayllu
71

S.S.
10 10
Urbano

Siusa 87 2610 80 2777

Tiracancha 300 20 725 30 100 1175

Umachurco 240 530 10 1200 250 60 2290

Vicho 25 30 30 320 170 600 1175

Total 565 1540 30 101 5669 590 1465 9960

Nota: Adaptado del “Plan de negocio mejoramiento de la comercialización de los derivados

de la kiwicha, en la feria dominical, mistura andina - San Salvador, del distrito de San

Salvador, provincia de calca, región Cusco”, 2019, pag,56.

Tabla 17

Producción de la actividad pecuaria del distrito de San Salvador

Llam Porcin
Año Cuy Alpaca Caprino Ovino Bovino Gallina Pato
a o

2015 11745 1061 1168 801 2856 1580 2230 5020

2016 31000 92 1455 135 2200 6210 1858 8650 370

2017 31100 91 1440 140 2085 6200 1858 8650 170


72

Nota: Adaptado del “Plan de negocio mejoramiento de la comercialización de los derivados

de la kiwicha, en la feria dominical, mistura andina - San Salvador, del distrito de San

Salvador, provincia de Calca, región Cusco”, 2019, pág., 56.

4.1.8.3. Actividad comercial

I. Comercio en el distrito de San Salvador

En el distrito de San Salvador las comunidades que se encuentran en las zonas altas

tales como (Ccamahuara, Umachurco, Occoruro, Tiracancha, Pacor Alto, Siusa) estas

comunidades se caracterizan por su actividad de comercialización agrícola y pecuaria

(animales menores). Por otra parte, las demás comunidades que se encuentran a pie de la

ladera del distrito como (San Salvador, Qosqo Ayllu, Pillahuara, Huanca, Parpacalle, Pacor

Mojón, Vicho), su actividad de comercio está relacionado a su mercado local, regional y

nacional la que es la más importante.

En el distrito de San Salvador las ferias semanales que realizan son de suma

importancia y necesarias porque gracias a las ferias semanales se puede realizar el

intercambio comercial y aprovisionamiento de productos industriales la cual a la vez al

distrito le permite tener una salida de flujos de productos agropecuarios lo cual se realiza las

siguientes ferias semanales (sabatinos, dominicales).

Tabla 18

Articulación a las ferias comerciales del distrito de San Salvador

Distrito Días de feria Ubicación


73

San Salvador Domingos Mercado San Salvador

Huancarani Domingos Mercado Huancarani

Santiago - Cusco Huancaro


Domingos y sábados

Wanchaq - Cusco Plaza Túpac Amaru


Domingos y sábados

San Jerónimo
Vino Canchón
Cusco Domingos y sábados

Nota: Adaptado del “Plan de negocio mejoramiento de la comercialización de los derivados

de la kiwicha, en la feria dominical, mistura andina - San Salvador, del distrito de San

Salvador, provincia de Calca, región Cusco”, 2019, pág., 58.

Las ferias sabatinas y dominicales que se realiza en Huancaro, Plaza Túpac Amaru y

Vino canchón, son las más concurridos por los comuneros del distrito de San Salvador,

especialmente los productores que venden productos derivados de kiwicha. El festival de

kiwicha en el distrito de San Salvador se lleva acabo el tercer domingo de junio lo cual tiene

objetivo de promover y promocionar su cultivo, consumo y su exportación del mercado de

kiwicha y sus derivados. Esta feria tiene una llegada de personas nacionales y cierta presencia

de personas internacionales.
74

4.1.9. Kiwicha: variedad, características, cultivo, valor nutricional

4.1.9.1. Variedad y características

Tabla 19

Variedad y características del grano

Oscar INIA 414 INIA 430


Kiwicha Centenario
blanco Taray Imperial

Forma de
Erecta Erecta Erecta Erecta
panoja

Color de
Rosado Rojo Rosado Amarillo
panoja

Color de Blanco Blanco Blanco Blanco


semilla amarillento amarillento amarillento amarillento

Dias a la
160-190 150-180 160-190 160-190
madurez

Capacidad
de 75% 97% 75% 75%
reventado

Nota: Encuestas, elaboración propia.

4.1.9.2. Etapas del desarrollo de la kiwicha

La kiwicha tiene diferentes etapas en su desarrollo de cultivo, estas etapas son las

siguientes:

Figura 5

Desarrollo de cultivo en la producción de kiwicha

Emergencia Ramificacion Floracion Maduracion


Etapa en la cual el Es el inicio de la Es la etapa critica Es la etaoa donde sse
desarrollo es lento formacion de la panoja, donde el grano debe presenta enfermedades
donde la kiwicha tener un adecuado al grano, como
resiste a la sequia humedad para asi micropalmas entre
lograr una buena otros y esta fase el
75

Nota: Adaptado del “

Estas fases o etapas tienen un desarrollo bastante lento en todo el proceso de cultivo.

4.1.9.3. Valor nutricional

La kiwicha tiene el siguiente valor nutricional

 Proteínas: 12.9 a

 Grasas: 7.2 a

 Carbuidratos: 65.1 a

 Fibra: 6.7 a

 Ceniza: 2.5 a

 Humedad: 12.3%
76

CAPITULO V: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

5.1. Presentación y fiabilidad del instrumento aplicado

El instrumento aplicado fue el cuestionario de preguntas de la técnica de la encuesta

que fue aplicado a los diferentes productores de san salvador, de los cuales el total de

preguntas se encontró conformada por 45 preguntas, de marcación simple, preguntas cerradas

y abierta semicerradas, el instrumento previo a su aplicación fue validados por tres expertos,

los cuales son profesionales en economía siendo dos con grado magister y uno de doctor.

Siendo sus calificaciones de:

Tabla 20

Calificación en porcentaje de expertos

Calificación

Experto 1: Dra. Mercedes García Pacheco 88%

Experto2: Mgtr. Ignacio Ramiro Flores Lucana 86%

Experto3: Dr. Justo Pastor Castro Jimenez 87%

Validación del instrumento 87%

Nota: Elaboración propia.

5.2. Resultado respecto a los objetivos específicos


77

5.2.1. Características de familia productora, composición, vivienda y

condiciones de vida.

5.2.1.1. Familia Productora

5.2.1.1.1. Datos del jefe, N° y dependencia de la familia productora

Tabla 21

Características promedio de la familia

San
San Salvador Valle
Característica General CAPOSH TINCUNAS
Isidro del Sagrado
mundo
Jefe de Familia
Masculino 50.0% 33.3% 30.0% 70.0% 87.5% 41.7%
Femenino 50.0% 66.7% 70.0% 30.0% 12.5% 58.3%
Edad promedio (años) 51 55 46 50 60 48
Máximo 78 78 70 72 72 61
Mínimo 23 35 23 28 46 30
N° de miembros de la familia
Promedio 5 5 7 5 5 5
Máximo 10 7 10 8 7 8
Mínimo 1 1 4 1 2 2
Dependencia de la familia
Dependientes 50.8% 72.2% 32.3% 42.7% 59.5% 52.6%
No dependientes 49.2% 27.8% 67.7% 57.3% 40.5% 47.4%
TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Nota: Encuestas, elaboración propia.

De acuerdo a las encuestas realizadas a los productores de las asociaciones de

CAPOSH San Isidro, San Salvador del mundo. Valle Sagrado, TINCUNAS del distrito de

San Salvador se tuvo como resultado de que el 50% de los jefes de familias son varones y un
78

50 % son mujeres; sin embargo al realizar la comparación por cada una de las asociaciones

se pudo observar con mayor cantidad de jefes de familia varones se encuentra en la

asociación Valle Sagrado en el primer lugar con un 87.5% y en segundo lugar la asociación

San Salvador del Mundo con un 70%; lo mismo pasa en jefe de familias mujeres que la

mayor cantidad se encuentra en la asociación de San Isidro con el 70% en el ´primer lugar y

posteriormente la asociación CAPOSH con un 66.7%.

En la edad promedio de las familias productoras en general es de 51 años, en la

asociación San Isidro se observa un promedio bajo con 46 años y lo mismo sucede con la

asociación TINCUNAS con 48 años y esto nos da a conocer que las dos asociaciones tienen

una población joven de las otras asociaciones como CAPOSH con un 55%, Valle Sagrado

60% y San Salvador del mundo 50%.

El promedio de los miembros de las familias productoras en general es de 5 hijos,

pero por cada asociación se puede observar que la asociación más alta es San Isidro con 7 a

comparación de las demás asociaciones que tienen como promedio familiar 5.

En las familias productoras promedio se puede ver que el 50.8% dependen de la

producción de kiwicha y un 49.2% no dependen, y en comparación de las 5 asociaciones

podemos observar quien tiene una dependencia alta es la asociación de CAPOSH con un

72.2% frente a las demás asociaciones y en cambio la asociación de San Isidro tiene una no

dependencia de 67.7% con respecto a las demás asociaciones.


79

5.2.1.1.2. Datos del nivel educativo de los miembros de la familia

productora.

Tabla 22

Nivel educativo de los miembros de la familia (% promedio por familia)

San Valle
Nivel San
General CAPOSH Salvador Sagrad TINCUNAS
educativo Isidro
del mundo o

Sin estudios 15.2% 15.1% 11.4% 21.1% 13.5% 14.8%


Primaria 21.6% 22.7% 17.0% 24.6% 18.8% 23.0%
Secundaria 41.1% 42.8% 48.9% 25.3% 46.2% 44.4%
Superior 22.1% 19.4% 22.7% 29.0% 21.5% 17.8%
TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Nota: Encuestas, elaboración propia.

De acuerdo a la tabla se puede observar el nivel educativo de las familias productoras

en general que cuentan con secundaria completa es de 41.1% y con nivel superior del 22.1%,

sin embargo en la comparación de las 5 asociaciones podemos comparar que en la asociación

de San Isidro cuenta con un 48.9% con secundaria completa, un 46.2 en Valle Sagrado, un

44.4% en TINCUNAS, un 42.8% en CAPOSH y un 25.3% en San Salvador del Mundo por

lo cual el nivel de secundaria completa es relativamente parejo en las primeros 4

asociaciones, por otro lado con nivel educativo superior se puede observar en porcentajes que

la asociación San Salvador del Mundo lidera con un 29% seguido de San Isidro con un

22.7%, Valle Sagrado con 21.5%, CAPOSH con 19.4% y último TICUNAS con 17.8%,
80

teniendo en cuenta que en cada asociación se realizó diferente números de encuestas lo cual

nos da a conocer el nivel de educación de cada asociación según su población.

5.2.1.2. Vivienda de la familia productora.

5.2.1.2.1. Características de la vivienda y los servicios con los que

cuenta

Tabla 23

Características de vivienda y servicios (%de familias que poseen)

San
Valle
CAPOS San Salvado TINCUNA
Características General Sagrad
H Isidro r del S
o
mundo
Material de la vivienda
Concreto 25% 0% 40% 30% 12.5% 41.7%
Adobe 75% 100% 60% 70% 87.5% 58.3%
Abastecimiento de agua
Dentro de
92.3% 92% 100% 90% 87.5% 91.7%
vivienda
Pilón publico 5.8% 0% 0% 10% 12.5% 8.3%
Rio o manantial 1.9% 8% 0% 0% 0% 0%
Servicios higiénicos
Inodoro 84.6% 67% 100% 80% 87.5% 91.7%
Letrina 1.9% 8% 0% 0% 0% 0%
Pozo séptico 5.8% 25% 0% 0% 0% 0%
Red publica 3.8% 0% 0% 10% 0% 8.3%
otros 3.8% 0% 0% 10% 12.5% 0%
Electricidad
Con electricidad 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Combustible que usa
Gas 28.8% 8.3% 60% 40% 0% 33.3%
Carbón 9.6% 0.0% 0% 10% 37.5% 8.3%
81

Leña 38.5% 75.0% 20% 40% 25% 25%


Gas y leña 23.1% 16.7% 20% 10% 37.5% 33.3%

Nota: Encuestas, elaboración propia.

En las viviendas de las familias productoras el 100% de la población cuentan con

vivienda propia, el material de las viviendas en general es de material de adobe con un 75% y

un 25% de concreto. en el cuadro podemos observar en las asociaciones el material que

predomina es el adobe frente al concreto con más del 50%, sin embargo, en la asociación

TINCUNAS se tiene un 58% de material de adobe con un 41% de material concreto que nos

muestra un mejor material de vivienda.

En el tema del alumbrado se observa que el 100% de las viviendas cuenta con

electricidad eso nos indica que todas las asociaciones cuentas con electricidad en el hogar.

5.2.1.2.2. Artefactos que usa la familia productora

Tabla 24

Artefactos del hogar (% de familias que poseen)

San
Artefactos Del San Salvador Valle
General Caposh Tincunas
Hogar Isidro Del Sagrado
Mundo
Radio 90% 66.7% 90% 100% 100% 100%
Televisión 67% 58.3% 70% 80% 50% 75%
Celular 73% 50.0% 80% 70% 75% 92%
Refrigeradora 33% 0.0% 50% 50% 0% 58%
Horno Microondas 4% 0.0% 10% 10% 0% 0%
Plancha 19% 16.7% 50% 20% 13% 0%
Licuadora 46% 50.0% 50% 60% 88% 0%
Computadora 2% 0.0% 0% 10% 0% 0%
82

Cocina 44% 8.3% 80% 50% 38% 50%


Otros 8% 0.0% 30% 10% 0% 0%

Nota: Encuestas, elaboración propia.

Como se observa en la tabla de artefactos, el 100% en las familias productoras de

TINCUNAS, San Salvador del Mundo, Valle Sagrado cuentan con radio, San Isidro con

un90% y CASPOSH con un 66.7%, en el artefacto de TV todas las familias productoras lo

poseen con más del 50%, lo mismo sucede con el artefacto del celular que superan con más

del 50% lo que es muy importante este artefacto ya que es de suma importancia lo cual les

ayuda a poder comunicarse. En 4 familias productoras de kiwicha poseen porcentajes

favorables e importantes con respecto a la cocina de gas lo que nos da a entender que están

cambiando las familias los diferentes tipos de combustible como la leña, carbón etc.

5.2.2. Respuesta al problema específico 1: Tamaño de la propiedad y riego para

la producción de kiwicha

5.2.2.1. Tamaño de la propiedad (Ha)

Tabla 25

Tamaño de la propiedad familiar y disponibilidad de riego

Promedio De Propiedad Por Familia


Asociación
Área Total (Ha) Máximo (Ha) Mínimo (Ha)
Caposh 1.4 4.0 0.3
San Isidro 1.7 4.0 0.3
San Salvador Del Mundo 1.0 2.0 0.3
Valle Sagrado 0.9 1.5 0.7
83

Tincunas 0.6 1.3 0.3


General 1.1 4.00 0.33

Nota: Encuestas, elaboración propia.

En esta tabla el promedio sobre la extensión de tierra que esta expresado en hectáreas

para la producción de kiwicha se puede observar para cada familia se tiene un promedio de

1.4 en CAPOSH, en San Isidro 1.7, en San Salvador del Mundo un 1, en Valle Sagrado un

0.9 y en TINCUNAS 0.6 destino al producto de la kiwicha.

5.2.2.2. Riego

Tabla 26

Sistema de riego que usa para la producción de kiwicha

San
San Salvador Valle TINCUNA
Riego General CAPOSH
Isidro Del Sagrado S
Mundo
Aspersión 76.9% 83.3% 100.0% 50.0% 100.0% 58.3%

Goteo 23.1% 16.7% 0.0% 50.0% 0.0% 41.7%

Total 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Nota: Encuestas, elaboración propia.

En el sistema de riego de las familias productoras se puede apreciar en la tabla que las

familias utilizan el tipo de riego por aspersión con un 76.9% frente a un 23.1% por goteo. Las

familias de San Isidro y Valle Sagrado usan el sistema de riego por aspersión al 100% a

diferencia de las demás familias productoras y en el sistema de riego por goteo la familia de

San Salvador del Mundo usa el 50% y TINCUNAS un 41.7%.


84

Figura 6

Gasto promedio por riego para la producción de kiwicha (S/.)

Gasto por Riego (S/.)


90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
General CAPOSH San Isidro San Salvador Valle TINCUNAS
del mundo Sagrado

Nota: Encuestas, elaboración propia.

El gasto promedio por riego expresado en soles en las familias productoras es de 55

soles en general, en la tabla se observa que la familia de San Isidro paga por riego un monto

de s/83, CAPOSH con un monto de S/.66 a comparación de las demás familias que su

promedio en soles es debajo d ellos S/50.


85

5.2.3. Producción agrícola

Tabla 27

Producción agrícola por producto (promedio por familia)(Kg.)

Familias Familias Familias San Familias Familias Familias


Valle
General Que Que San Que Salvado Que Que Tincuna Que
Producto Caposh Sagrad
(Kg) Cultiva Cultiva Isidro Cultiva r Del Cultiva Cultiva s Cultiva
o
n% n% n% Mundo n% n% n%

Kiwicha 3,032 100% 332 100% 5615 100% 1475 100% 3450 100% 2137.5 100%

Haba 180 4% - 0% 60 10% 300 10% 0 0% 0 0%

Maíz 1,382 46% 2,238 50% - 0% 941 80% 1425 50% 1083.333 50%

Quinua 4,300 6% - 0% 11,000 0% 1200 10% 700 13% 0 17%

Papa 148 4% - 0% - 0% 0 0% 0 0% 147.5 0%

Trigo 655 4% 110 8% - 0% 1200 10% 0 0% 0 0%


86

Hortalizas 540 4% 1,000 8% 80 10% 0 0% 0 0% 0 0%

Nota: Encuestas, elaboración propia.

En esta tabla podemos ver las diferentes variedades de cultivo agrícola en las familias productoras de San Salvador, tenemos en general

una producción de 3032 kg con un 100%de producción de kiwicha que nos indica que todas las familias productoras producen kiwicha, también

se observa en la tabla que el maíz es el segundo producto más cultivado en las familias productoras con un promedio de producción de 1,382 kg

y del 46%.

5.2.4. Años, frecuencia, otras actividades, derivados, obstáculos y especialización.

5.2.4.1. Años de producción de kiwicha según asociación

Tabla 28

Número de años que producen kiwicha (%de familias por rango)

San Salvador Del


Años General % Caposh % San Isidro % Valle Sagrado% Tincunas %
Mundo %
87

De 1 a 3 4% 0% 0% 10% 0% 8%

De 4 a 6 8% 0% 0% 0% 25% 17%

De 7 a 9 8% 0% 0% 10% 25% 8%

De 10 a + 81% 100% 100% 80% 50% 67%

TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Nota: Encuestas, elaboración propia.

En esta tabla se puede ver que las familias productoras de kiwicha los que producen más de 10 años son las familias de CAPOSH y San

Isidro a un 100% frente a las demás familias, también se observa que las familias de San Salvador del Mundo y TINCUNAS son las dos únicas

que producción de kiwicha más de 3 a 9 años.

5.2.4.2. Frecuencia de producción de kiwicha en el año 2022

Tabla 29

Frecuencia en la producción de kiwicha en el año 2022

Veces Al Año General CAPOSH San Isidro San Valle Sagrado TINCUNAS
88

Salvador
Del Mundo
1 Vez Al Año 98.1% 100.0% 90% 100% 100% 100%
2 Veces Al Año 1.9% 0.0% 10% 0% 0% 0%
Total 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Nota: Encuestas, elaboración propia.

En el cuadro se puede apreciar que las familias productoras de kiwicha produjeron al 100% una sola vez durante el año 2022 en

comparación a la familia de San Isidro que un 10% produjo dos veces kiwicha durante el año 2022.
89

5.2.4.3. Kiwicha como producto principal

Figura 7

Kiwicha como producto principal en % por familias

Kiwcha como producto principal producto (% en


familias)
CAPOSH San Isidro San Salvador del mundo
Valle Sagrado TINCUNAS

22%
29%

21%

28%

Nota: Encuestas, elaboración propia.


90

En la figura 6 se observa que la producción de kiwicha para las familias de las asociaciones de CAPOSH, San Isidro, San Salvador del

Mundo y Valle Sagrado en excepción de la familia TINCUNAS que en su totalidad la kiwicha no es su principal producto esto se debe a varios

problemas que se dan durante su producción como el problema del agua, problemas climáticos y en su precio.

5.2.4.4. Actividades económicas que realiza la familia productora

Tabla 30

Otras actividades económicas, además de la producción de kiwicha

San Salvador
Años General % Caposh % San Isidro% Valle Sagrado % Tincunas %
Del Mundo

Otro Producto Agrícola 33% 33% 30% 50% 38% 17%

Ganadería 27% 42% 60% 10% 25% 0%

Comercio 2% 0% 0% 10% 0% 0%

Trabajo Independiente 2% 0% 10% 0% 0% 0%

Otros 37% 25% 0% 30% 38% 83%

Fuente: Encuestas, elaboración propia.


91

En este cuadro podemos ver sobre las demás actividades económicas en las familias productoras donde la actividad agrícola el 33%

produce en general como la primera actividad económica principal después de la kiwicha como segunda actividad económica está la ganadería

con un 27%, lo que nos da a entender que son las dos actividades con mayor porcentaje para generar ingresos.

5.2.4.5. Producción de derivados

Tabla 31

Producción promedio anual de derivados

San Salvador
General CAPOSH San Isidro valle sagrado TINCUNAS
del mundo
Recursos
Promedio % Promedio % Promedio % Promedio % Promedio % Promedio %

Chicha de
kiwicha (litros) 775 40% 228 17% 66 40% 785 50% 960 38% 1251.43 58%

Kiwicha popeada
(Kg.) 403 21% 120 8% 0 0% 624 20% 480 13% 368.57 58%

Harina de
kiwicha (Kg.) 292 37% 120 25% 48 10% 382 50% 384 13% 315.56 75%
92

Hojuela de
kiwicha (Kg.) 239 21% 120 17% 0 0% 188 30% 384 13% 288.00 42%

Otros derivados
(Kg.) 5676 12% 120 8% 18 20% 150 20% 0 13% 0.00 0%

Nota: Encuestas, elaboración propia.

En esta tabla explica los derivados de la kiwicha dando a conocer que las familias productoras en TINCUNAS son las que más producen

derivados con más de 50% de producción frente a las demás familias que no superan el 50% de producción y en general la chicha de kiwicha es

el derivado más producido por las familias con un 40% frente a los demás derivados.
93

5.2.4.6. Obstaculización en la producción de kiwicha

Figura 8

Problemas que obstaculizan la producción de kiwicha (% de familias que infirman)

PROBLEMAS QUE OBSTACULIZAN LAS FAMILIAS


PRODUCTORAS

TINCUNAS

Valle Sagrado

San Salvador del mundo

San Isidro

CAPOSH

General
0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Sociales Climaticos
94

Nota: Encuestas, elaboración propia.

En la figura N°7 se observa que hay dos problemas en general que obstaculizan la producción de kiwicha en las familias productoras el

más resaltante son los problemas climáticos con un 98% según la información de las mismas familias entre ellos uno de los problemas más

común son la sequía y la helada.

5.2.4.7. Especialización de las familias productoras

Tabla 32

Especialización en producción de kiwicha y derivados(%de familias que producen)

San Salvador Del Valle


Características General Caposh San Isidro Tincunas
Mundo Sagrado

Solo Grano De Kiwicha 30 57.7% 75% 60.0% 50% 75% 33%

Derivados 1 1.9% 0% 0.0% 0% 13% 0%

Ambos 21 40.4% 25% 40.0% 50% 13% 67%


95

Nota: Encuestas, elaboración propia.

En esta tabla se puede ver la producción de la kiwicha en grano como en derivados donde las familias productoras en general prefieren

producir un 57.7% la kiwicha como grano, un 1.9% como derivado y un 40.4% ambos lo cual nos da entender que las familias están optando en

producir la kiwicha y derivados ya que le generan más ingresos económicos.


96

5.2.5. Producción, autoconsumo e ingresos por producción de kiwicha

Tabla 33

Producción, autoconsumo e ingresos por derivados de kiwicha (en promedio)

San Salvador Valle


General CAPOSH San Isidro TINCUNAS
Del Mundo Sagrado
Recursos
Máxim
Promedio Mínimo Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio
o

Kiwicha En Grano

Producción En Kilos 3,032 11,000 200 2,792 5,615 1,475 3,450 2,138

Venta En Kilos 2,533 9,000 200 2,100 5,141 1,110 3,103 1,600

Autoconsumo 213 1,000 30 332 407 78 291 66

Precio (S/.) 5 10 4 4 4 5 4 4

Ingresos Por Ventas


11,091 45,000 800 8,929 23,107 5,719 12,371 6,864
(S/.)

Chicha De Kiwicha

Produccion En Litros 775 2,400 48 228 66 785 960 1,251


97

Venta En Litros 758 2,400 48 228 66 729 953 1,243

Autoconsumo 100 200 20 - - 140 20 -

Precio (S/.) 4 7 3 5 7 3 5 4

Ingreso Por Ventas (S/.) 3,166 11,000 252 1,140 420 3,066 4,533 4,800

Kiwicha Popeada

Producción En Kilos 403 1,008 120 120 - 624 480 369

Venta En Kilos 393 1,008 100 100 - 624 480 357

Autoconsumo 20 20 20 20 - - - -

Precio (S/.) 18 35 10 13 - 15 12 20

Ingreso Por Ventas (S/.) 6,182 10,800 1,300 1,300 - 7,440 5,760 6,580

Harina De Kiwicha

Producción En Kilos 292 1,008 48 120 48 382 384 316

Venta En Kilos 284 1,008 48 112 48 366 384 311

Autoconsumo 35 80 5 13 - 80 - -

Precio (S/.) 13 25 7 10 7 12 12 15

Ingreso Por Ventas (S/.) 3,580 8,064 336 1,122 336 3,965 4,608 4,431
98

Hojuela De Kiwicha

Producción En Kilos 239 480 84 120 - 188 384 288

Venta En Kilos 229 480 84 108 - 175 384 280

Autoconsumo 22 40 5 13 - 40 - -

Precio (S/.) 12 20 8 12 - 14 10 12

Ingreso Por Ventas (S/.) 3,001 9,600 800 1,263 - 2,536 3,840 3,808

Otros

Producción En Kilos 5,676 33,600 12 120 18 150 33,600 -

Venta En Kilos 5,569 33,000 12 115 18 130 33,000 -

Autoconsumo 215 600 5 5 - 40 600 -

Precio (S/.) 22 30 14 20 30 15 - -

Ingreso Por Ventas (S/.) 2,853 9,900 360 2,300 540 1,920 9,900 -

Ingresos 29,874 16,053 24,403 24,646 41,012 26,483

Nota: Encuestas, elaboración propia.


99

La producción general promedio de kiwicha en grano es de 3,032 kg, donde 2,533 en promedio se destina a la venta por kilos y en

cantidades mínimas al autoconsumo lo que demuestra que es un producto casi en su totalidad comercial y con respecto a las asociaciones, se

observa una diferencia, San Isidro con una mayor producción promedio de 5,615 Kg anuales de kiwicha en grano frente a las demás

asociaciones; por lo tanto, los ingresos también reflejan la misma situación, San Isidro con un promedio de 23,107 soles anuales frente a las

demás asociaciones. En el caso de los derivados, la producción de chicha de kiwicha, la asociación TINCUNAS lleva la delantera con un

promedio 1,251litros al año frente a las demás asociaciones, así como también el ingreso promedio anual de 4.800 soles y con un autoconsumo

mínimo. En la producción de kiwicha popeada la asociación que lleva la delantera es San Salvador del mundo con una producción promedio

anual de 624 Kg y con un ingreso promedio anual de 7,440 soles. La asociación Valle Sagrado tiene la mayor producción promedio de harina de

kiwicha con 384 kg al año y con ingresos promedio de 4,608 soles; así como también en la producción de hojuela kiwicha, Valle Sagrado tiene

una producción promedio de 384 kg al año con un ingreso promedio de 3,840 soles anua; y en caso de otros derivados, también Valle Sagrado

lleva la delantera puesto a que produce en promedio 33,600 kilos al año con un ingreso significativo de 41,012.
100

5.2.6. Producción Pecuaria

Tabla 34

Recursos pecuarios promedio pro familia

San Salvador Valle


Características General CAPOSH San Isidro TINCUNAS
del Mundo Sagrado

Animales Cantidad % Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad

Cuyes 32 61.5% 23 40 31 38 31

Caprino - 1.9% - - - - -

Porcino - 5.8% - - - - -

Ovino - 1.9% - - - -

Bovino 1 13.5% 1 - - 1 -

Gallinas 74 48.1% 22 257 19 69 22

Nota: Encuestas, elaboración propia.


101

En los recursos pecuarios promedio por familia se puede distinguir que el animal que más predomina en crianza es la gallina con un

promedio de 73.79, pero la cantidad de personas que cría cuy es mayor con un 62% y dentro de las asociaciones se puede observar que San

Isidro tiene la cantidad de gallinas con un promedio de 256.50 por familia siendo un promedio muy alto a comparación de las otras asociaciones.

Tabla 35

Ingresos por venta de animales (promedio anual por familia)(en S/.)

San Salvador Del


Animales General CAPOSH San Isidro Valle Sagrado TINCUNAS
Mundo

Cuyes 1,033 1,275 964 440 1,500 -

Caprino 3,000 3,000 - - - -

Ovino 300 300 - - - -

Bovino 6,650 9,300 - 2,000 6,000 -

Gallinas 13,522 2,697 25,356 420 11,760 -

Total Ingresos 24,504 16,572 26,321 2,860 19,260 -


102

Nota: Encuestas, elaboración propia.

Se observa en la tabla N° que los ingresos promedios anuales por familia por la venta de gallinas es el más alto con 13,522, pero al

momento de comparar entre las asociaciones San Isidro sigue destacando con un ingreso anual promedio por familia con 25,356 por la venta de

gallinas, esto demuestra que sus ingresos son altos con la crianza de gallinas pero también se observa que la asociación Tincunas no tiene ningún

ingreso por las ventas de animales pero si se dedica a la crianza de animales como gallinas y cuyes.

5.2.7. Herramientas y recursos de capital con las que cuenta la familia productora

Tabla 36

Numero de herramientas con los que cuenta la familia(Promedio)

San Salvador
General CAPOSH San Isidro Valle Sagrado TINCUNAS
Del Mundo
% De % De % De % De % De % De
Recursos Fam. Fam. Fam. Fam. Fam. Fam.
Promedi Promedi Promedi Promedi Promedi Promedi
Que Que Que Que Que Que
o o o o o o
Posee Posee Posee Posee Posee Posee
n n n n n n
Herramientas
103

Pico 5 100% 4 100% 7 100% 5 100% 5 100% 4 100%


Pala 4 100% 4 100% 5 100% 3 100% 3 100% 4 100%
Cchaquitaqlla 1 60% 1 58% 0 33% 2 75% 0 63% 1 50%
Rastrillo 2 100% 2 100% 2 100% 2 100% 2 100% 2 100%
Lampa 4 100% 6 100% 3 100% 3 100% 4 100% 5 100%
Segadadora 4 96% 5 100% 3 80% 5 100% 4 100% 5 100%
Aspersores 3 85% 3 83% 3 80% 3 90% 3 75% 4 92%
Manqueras x M 122 90% 158 83% 110 80% 124 100% 103 100% 108 92%
Jolqueta 1 65% 1 67% 1 90% 1 50% 1 88% 1 42%
Otros Recursos De Capital
Moto 1 8% 1 8% 1 20% 2 10% 0 0% 0 0%
Bicicleta 1 2% 1 8% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
Moto Carga 1 2% 1 8% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
Carretilla 1 62% 1 67% 2 20% 1 80% 1 88% 1 58%
Mochila Fumigadora 1 4% 1 17% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
Gastos En Alquiler Por Maquinaria
Tractor 420 100% 585 100% 551 100% 340 100% 422 100% 176 100%
Trilladora 79 100% 405 100% 438 100% 185 100% 229 100% 154 100%
Gastos Total Por 500 990 989 525 651 330
Alquiler
104

Maquinarias (S/.)

Nota: Encuestas, elaboración propia.

El número de herramientas promedio con los que cuenta cada familia se observa claramente que la diferencia entre las asociaciones no es

mucha. En los recursos de capital, predomina la carretilla ya que, en general todos tienes por lo menos uno al ser considerador un recurso para

transportar fácilmente el producto y con respecto a las maquinarias, todos alquilan tanto tractor como la trilladora gastando un promedio de

S/.80.00 por hora.

5.2.8. Semillas para la producción de kiwicha

Tabla 37

Volumen y precio de las semillas para la producción de kiwicha (Kg)

Semilla
Semilla % De Fam. Que Precio Gasto Monetario
Total Kg Propia
Compra Compran Promedio S/. En Semilla S/.
(Reserva)
General
Promedio 19 18 5 23% 8 39
Máximo 150 50 150 17 1164
105

CAPOSH
Promedio 18.08 19.2 2 17% 15 32
Máximo 50 50 15 17 230.00

San Isidro
Promedio 39.80 30.625 15.3 20% 7 102
Máximo 150 50 150 10 1,000

San Salvador Del Mundo


Promedio 14.80 17.143 2.8 30% 7 20
Máximo 50 50 12 8 85

Valle Sagrado
Promedio 10.13 9.75 5.25 50% 4 21
Máximo 20 14 20 7 80

TINCUNAS
Promedio 9.75 9.75 0 8% 8 -
Máximo 8 10 0 8 -

Nota: Encuestas, elaboración propia.


106

El promedio por familia que utilizan semillas es de 19 expresada en kilos donde el 23% de familias compra semillas y el resto utiliza de

su reserva, cabe recalcar que las familias productoras que compran buscan semillas orgánicas siendo el precio promedio de S/.8.00 por kilo,

siendo San Isidro la asociación que más invierte en semillas orgánicas con un gasto promedio de S/102.00, esta información no representa la

capacidad de producción necesariamente ya que muchas familias no compran semillas o siembran todo y no dejan un excedente para la siguiente

producción.
107

5.2.9. Capacitación para la producción de kiwicha

Figura 9

Capacitación para la producción y comercialización de kiwicha

Personas que recibieron capacitacion


CAPOSH San Isidro San Salvador del mundo
Valle Sagrado TINCUNAS

24% 24%

14%
18%

21%

Nota: Encuestas, elaboración propia.


108

En la figura N° 8 se observa que las asociaciones CAPOSH y Tincunas percibió más capacitación con un 33,3% frente a las otras

asociaciones, estas capacitaciones fueron brindadas por el municipio del distrito de San Salvador en diferentes ocasiones para el proceso de

producción y comercialización de la kiwicha.

5.2.9.1. Apreciación de la capacitación

Tabla 38

Apreciación de la capacitación

San
Salvador Valle
DESCRIPCIÓN GENERAL CAPOSH San Isidro TINCUNAS
del sagrado
mundo
Buena 66.67% 25% 100% 66.7% 50% 100%
Regular 33.33% 75% 0% 33.3% 50% 0%

Nota: Encuestas, elaboración propia.

En la tabla N°36 se aprecia la frente a esto podemos observar la valoración de estas capacitaciones brindadas para una mejora en la

producción de kiwicha.
109

5.2.10. Mano de obra en la producción de kiwicha

Tabla 39

Promedio mano de obra en la producción de kiwicha

San
Genera CAPOS San Salvador Valle TINCUNA
Descripción
l H Isidro Del Sagrado S
Mundo
Promedio de miembros de familia que participa en la
3 3 2 2 3 3
producción
Promedio de personas que se contrata para la producción 19 16 16 23 24 16
Gasto promedio en mano de obra extra familiar
743 650 648 928 950 623
(S/.)

Nota: Encuestas, elaboración propia.

En nuestra tabla Nº 35 el promedio de miembros de familia que participa en la producción resulta 3, siendo mínima la diferencia entre las

asociaciones, en tanto el promedio de personas que se contrata para la producción es 19 siendo la asociación Valle Sagrado quien contrata un

promedio de 24 personas. Con respecto al gasto en la mano de obra extra familiar es de S/80.00 por jornada, es así que la asociación que más

gasta en promedio también es Valle sagrado con S/950.00.


110

5.2.11. Crédito a las familias productoras

Tabla 40

Crédito(% de familias que reciben)

Monto Promedio S/. % De Familias Que Usan


CAPOSH 5,000 8.33%

San Isidro 2,000 10.00%

San Salvador Del Mundo 10,000 16.67%

Valle Sagrado 26500 37.50%


TINCUNAS 5,000 8.33%
General 2,016 19%

Nota: Encuestas, elaboración propia.

En general como se observa en la tabla N° solo el 19% accede a un crédito financiero puesto que la gran mayoría cuenta con capital

propio, pero la asociación de Valle sagrado es la que más accedió a crédito a comparación de otras.
111

Tabla 41

Instituciones financieras

Caja Cusco Mibanco Agrobanco


CAPOSH 8.33% 8.33% 8.33%
San Isidro 10.0% 0% 0%
San Salvador Del Mundo 20.0% 0% 0%
Valle Sagrado 37.5% 0% 0%
TINCUNAS 0% 0% 8.33%
General 13.46% 1.92% 1.92%

Nota: Encuestas, elaboración propia.

En la tabla N° 40 solo se observa que la institución financiera que más prevalece es Caja Cusco con un 13.46% de las familias que

acceden a un crédito ya sea para la producción u otros fines.


112

Tabla 42

Fenómeno climático que afecta a la producción de kiwicha

San Salvador
Fenómeno General Caposh San Isidro Valle Sagrado Tincunas
Del Mundo

Heladas 8% 16.7% 10% 10% 0% 0%


Granizo 4% 0.0% 20% 0% 0% 0%
Otros 88% 83.3% 70% 90% 100% 100%

Nota: Encuestas, elaboración propia.

En el promedio general se menciona que la sequía es un fenómeno climático que afecta a la producción de kiwicha, ya que la mayoría de

familias productoras usa el riego por goteo para sus cultivos, pero también esperan las lluvias para no gastar mucho en riego; algunos indican

que sacan agua del rio con motobomba si es necesario y otros prefieren dejarlo así, ya que el costo de uso de la motobomba es muy alto y no les

conviene producir.
113

5.2.12. Respuesta al problema específico 2: Ingresos y egresos monetarios anuales por familia

5.2.12.1. Ingresos

Tabla 43

Ingresos monetarios anuales promedio por familia

San Salvador Valle


Concepto GENERAL CAPOSH San Isidro TINCUNAS
Del Mundo Sagrado

Venta

Producción De Kiwicha 11,091 8,929 23,107 5,719 12,371 6,864

Producción De Derivados 5,027 1,050 310 6,518 4,986 11,718

Producción Pecuaria 24,504 16,572 26,321 2,860 19,260.00 0

Producción Agrícola 4,259 5,802 5,418 3,865 3,340 2,690


Total Ingresos Por Venta
44,881 32,353 55,155 18,961 39,957 21,273
De Productos (*)

Nota: Encuestas, elaboración propia.


114

Los ingresos por ventas se clasifican en ingresos por producción de kiwicha en grano, producción de derivados de kiwicha, producción

pecuaria y producción agrícola; como se observa en la tabla las familias productoras de la asociación San Isidro superan en ingresos promedio

con 55,155 soles frente a las demás asociaciones, sin embargo, la asociación que percibe menor ingresos es San Salvador del mundo.

En los ingresos por venta de kiwicha en grano se puede observar que la asociación que percibe menos ingresos promedio es San Salvador

del mundo con 5,719 soles, pero clara superioridad la asociación San Isidro es la que más percibe ingresos por la venta de kiwicha en grano

frente a las demás asociaciones con un promedio de 23,107 soles, sin embargo, tiene el menor ingreso promedio por derivados con 310 soles; a

comparación de la asociación Tincunas que tiene el mayor ingreso promedio por venta de derivados de kiwicha con 11,718 soles.

En otros ingresos la actividad que más aporta, es la producción pecuaria con un total de 24,504 soles promedio; sin embargo, en la

asociación Tincunas no realizan esta actividad puesto que solo crían animales para su consumo.
115

5.2.12.2. Egresos

Tabla 44

Egresos monetarios anuales promedio por familia

San Salvador
Concepto GENERAL CAPOSH San Isidro Valle Sagrado TINCUNAS
Del Mundo

Costos Productivos
Semillas 126 195 265 72 50 96
Abonos 14 13 40 - 10 9
Riego 55 65.60 83 50 45 32
Alquiler En Maquinarias 674 995.83 1,004 519 493 326
Mano De Obra 751 626.67 776 875 975 61.33
Sub Total costos
1,619 1,270 2,168 1,516 1,573 524
productivos
Gastos Familiares
Educación 5962 4668 1384 11700 9300 4971
Alimentación 4344 2144 2954 5,274.00 3570 7260
Diversión 2267 0 0 0 6000 400
Vestido 885 1000 740 1081 963 150
Salud 738 350 760 163 1490 0
116

Transporte 1448 745 930 1217 4658 635


Contribución A La
28 5 5 0 0 43
Comunidad
Recargas 226 170 324 249 224 185
Agua 82 74 57 153.50 100 39
Luz 250 202 205 271 227 332
Internet 180 0 180 0 0 0
Sub Total De Gastos Por
16,409 9,358 7,539 20,108 26,530 14,016
Familia
TOTAL 18,029 11,897 11,875 23,140 29,677 15,064

Nota: Encuestas, elaboración propia.

En los gastos productivos en la sección de semillas podemos observar que los de San Isidro gastan más que las demás asociaciones con

un gasto promedio anual de 265 soles , en el caso de abonos en general es muy mínima su inversión puesto que la mayoría que tiene animales

utiliza abono de estiércol de sus animales de granja; en el caso del riego también se observa que San Isidro supera a las demás asociantes con un

promedio anual de 83 soles, esto se debe a que los productores pagan 4 soles por riego en cada topo y se riega un promedio de 4 veces en todo el

proceso de producción de kiwicha, con respecto a los gastos por el alquiler en maquinarias San Isidro gasta un promedio anual de 1,004 soles, a

causa de que pagan un promedio de 76 soles la hora y por un promedio de 7 horas en uso y con respecto a mano de obra extra familiar, Valle

sagrado es la asociación que más gasta con un promedio anual de 975 soles.
117

En el caso de gastos familiares tenemos en San Salvador del mundo invierten más en la educación de sus hijos con un promedio anual de

11,700 soles, a diferencia de San Isidro con un promedio anual de 1,384 sol esto debido a que en esta asociación existe integrantes de la familia

más adultos que no dependen del jefe de familia. En el rubro de salud, Valle sagrado supera a todas las asociaciones con un promedio anual de

1,490 soles, sin embargo, se observa que Tincunas no invierte en salud, esto se debe a que las familias productoras solo reciben atención del SIS.

En el rubro de transporte en general gasta un promedio anual de 1,448 soles, esto se debe al dinamismo del mercado. En los servicios básicos se

ve que en general gastan más en luz con un promedio anual de 250 soles, en agua pagan lo mínimo al año cada familia y en el cuadro se puede

observar que en general gasta un promedio anual de 82 soles y con respecto al internet, solo invierte la asociación de San Isidro, con un

promedio anual de 180 soles, porque la mayoría de familias prefiere usar el celular incluido con un plan de internet gastando un promedio

general anual de 226 soles.


118

5.2.13. Respuesta al problema específico 3: Modelo teórico económico planteado

Adaptando la función de producción del marco teórico se propone una interpretación

de la función de ingresos de las familias productoras de kiwicha de la siguiente manera:

Y = f (Tierra, Mobra, Tec, Gastprod)

Donde:

Y = ingreso promedio anual de la familia, que equivale al valor de la producción

Tierra = extensión de terreno cultivado en Ha, que equivale al capital físico usado en

la producción.

Mobra = es la capacidad de trabajo de la familia, que equivale al trabajo aplicado en

la producción de kiwicha.

Tec = es la dotación de herramientas usadas en el cultivo de kiwicha.

Gastprod = son los gastos en insumos para la producción de kiwicha, que equivale a

los insumos en la producción.

5.2.13.1. Datos para a regresión

La información utilizada en la valoración de las variables se construye a partir de las

encuestas aplicadas y tiene las siguientes características:


119

Tabla 45

Logaritmos de las variables en promedio

Indicador Ing Tec Mobra Tierra Gastprod

Promedio 23,570 1.0286 0.3759 1.1218 825

Destand 23,920 0.8561 0.0993 0.8428 727

Max 120,420 5.0296 0.5665 4.0000 3,552

Min 2,000 0.0026 0.1738 0.3333 96

Nota: Elaboración propia.

 Las variables Ing y Gasprod están medidas en soles.

 Las variables Tec y Mobra son índices estimados de sus subcomponentes.

 La variable Tierra esta medida en hectáreas por familia.

5.3. Resultado respecto al objetivo general:


120

Tabla 46

Tabla cruzada de condiciones de vida * ingresos de las familias productoras

Tabla cruzada
INGRESOS DE LAS FAMILIAS PRODUCTORAS DE Total
KIWICHA
BAJO MEDIO ALTO
CONDICIONES BAJA Recuento 11 2 1 14
DE VIDA DE LAS % del total 21,2% 3,8% 1,9% 26,9%
FAMILIAS
PRODUCTORAS MEDIA Recuento 29 1 2 32
DE KIWICHA % del total 55,8% 1,9% 3,8% 61,5%
ALTA Recuento 3 3 0 6
% del total 5,8% 5,8% 0,0% 11,5%
Total Recuento 43 6 3 52
% del total 82,7% 11,5% 5,8% 100,0%

Nota: Elaboración propia.


121

Ilustración 1

Condiciones de vida*ingresos de las familias

Nota: Elaboración propia.

Los datos presentados revelan una interesante asociación donde: la mayoría de las

familias encuestadas, un 82.7%, pertenecen a la categoría de ingresos bajos. Dentro de este

grupo, el 21.2% experimenta condiciones de vida bajas. Esto sugiere una alta proporción de

familias con ingresos bajos que luchan con condiciones de vida adversas, lo que puede

implicar dificultades económicas, acceso limitado a servicios básicos o problemas de

vivienda, entre otros aspectos.

En contraste, aunque el porcentaje de familias con ingresos medios es

considerablemente menor, alrededor del 11.5%, una proporción notable, el 5.8%, disfruta de

condiciones de vida altas. Esto sugiere que, a pesar de que son menos en número, un
122

porcentaje significativo de estas familias tiene acceso a mejores condiciones de vida, lo que

posiblemente se relaciona con una situación financiera más estable y mayores oportunidades

de acceso a educación, salud y otros servicios.

Por último, el grupo con ingresos altos representa solo el 5.8% de las familias, y

dentro de este grupo, el 3.8% tiene condiciones de vida consideradas regulares. Aunque la

proporción de familias con ingresos altos es la más baja en comparación con los otros grupos,

el porcentaje que experimenta condiciones de vida regulares es relativamente bajo en

comparación con el grupo de ingresos bajos.

Estos datos señalan una clara correlación entre los niveles de ingresos y las

condiciones de vida. Mientras que un porcentaje significativo de familias con ingresos bajos

enfrenta condiciones de vida desfavorables, una proporción considerable de familias con

ingresos medios disfruta de condiciones de vida superiores, y aquellos con ingresos altos

tienden a experimentar condiciones de vida más estables, aunque con una diferencia menos

pronunciada en comparación con el grupo de ingresos medios.

Comprobación de hipótesis

Se plantea como hipótesis:

- Ha: La condición de vida de las familias se asocia a los ingresos de las familias

productoras en kiwicha.

- Ho: La condición de vida de las familias no se asocia a los ingresos de las

familias productoras en kiwicha

A partir de ello se calculó la prueba chi cuadrado:


123

Tabla 47

Prueba de chi cuadrado

Pruebas de chi-cuadrado

Valor df Significación
asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 11,200a 4 ,024

Razón de verosimilitud 8,957 4 ,062

Asociación lineal por lineal ,128 1 ,721

N de casos válidos 52

a. 7 casillas (77.8%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado
es .35.

Nota: Elaboración propia.

El valor de chi cuadrado es una medida estadística que se utiliza para determinar si

existe una asociación entre dos variables categóricas en un conjunto de datos. En este caso, el

valor de chi cuadrado obtenido es 0.024, y al compararlo con un nivel de significancia común

de 0.05, se encuentra que es menor. Esto sugiere que hay una asociación estadísticamente

significativa entre la condición de vida y los ingresos de las familias productoras de kiwicha.

Cuando el valor de chi cuadrado es menor que el nivel de significancia (0.05 en este caso), se

rechaza la hipótesis nula, que en este contexto sería la afirmación de que no hay asociación

entre las variables. Al rechazar la hipótesis nula, se acepta la hipótesis alternativa: “La

condición de vida de las familias se asocia a los ingresos de las familias productoras en

kiwicha”. Esto implica que los niveles de ingresos de las familias involucradas en la
124

producción de kiwicha están vinculados de manera significativa a las condiciones de vida que

experimentan.

5.3.1. Prueba de validación de la información

Para verificar la confiabilidad de la información se aplica la prueba de Kolmogorov-

Smirnof, que lleva a concluir que los datos son válidos para su uso en el análisis estadístico.

Tabla 48

Prueba de normalidad de Kolmogorov Smirnof

Indicador Ing Tec Mobra Tierra Gastprod

Media 18115 0.9410 0.3773 0.9291 716.9

Desv. Esta. 13313 0.6204 0.09999 0.4812 582.6

N 47 47 47 47 47

KS 0.162 0.347 0.083 0.250 0.220

Valor p <0.010 <0.010 >0.150 <0.010 <0.010

Nota: Elaboración propia.

El índice de Kolmogorov Smirnof resulta valido para las variables con un nivel de

error menor al 5%, a excepción de la variable Mobra, que resulta ligeramente por encima del

grado de confianza esperado.

5.4. Modelo econométrico:

El modelo econométrico del ingreso es:


125

Y = β0 + β1 Tierra + β2 Mobra + β3 Tec + β4 Gastprod + µ

La ecuación estimada es:

Ing = 4999 + 4454 Tec - 15923 Mobra + 9940 Tierra + 7.95 Gastprod

Los resultados nos muestran que las variables independientes tienen el signo

esperado, a excepción de la variable Mobra, lo cual resulta coincidente con el grado de error

estimado en la prueba de validación aplicada.

5.4.1. Validación de los coeficientes estimados

Tabla 49

Validación de los coeficientes estimados

Término Coef EE Del Coef. Valor T Valor P FIV

Constante 4999 6760 0.74 0.464

Tec 4454 2725 1.63 0.110 1.14

Mobra -15923 16425 -0.97 0.338 1.08

Tierra 9940 3447 2.88 0.006 1.10

Gastprod 7.95 2.92 2.72 0.010 1.16

Nota: Elaboración propia.


126

Se observa que al someter los coeficientes a su validación mediante la prueba t de

student la variable Mobra tiene un elevado nivel de error al 33.8%, los coeficientes de las

otras variables resultan con un nivel de error aceptable.

El factor de inflación de la varianza FIV para todos los coeficientes tiende a 1, lo que

nos permite interpretar que no existe perturbación entre las variables independiente y además

es un buen indicador de que la estimación no tiene heterocedasticidad.

5.4.2. Grado de significación de la regresión

El indicador R2 estimado nos informa que la regresión explica el 40.7% de la

formación de los ingresos familiares.

5.4.3. Análisis de la varianza o prueba ANOVA

El F estimado es de 7.23 que resulta superior al F de la tabla 2.61 para 4 gl en el

numerador y 42 gl en el denominador, con un error de 0%, entonces podemos afirmar que la

estimación es coherente con el valor de los coeficientes estimados y el grado de significación

del R2 y además respalda la interpretación de los FIV por la inexistencia de

heterocedasticidad.

5.4.4. Análisis de auto correlación de los errores

Los valores de referencia del DW, para k = 8 y n = 47 son d1 = 1.287 y du = 1.776;

con estos valores definimos las zonas de análisis del DW que son:
127

El DW estimado cae en la zona de ausencia de autocorrelación de los errores, por lo

tanto, el modelo puede ser utilizado en simulaciones sin que sus resultados sean perturbados

por sesgos a causa de la influencia entre las observaciones.

5.4.5. Regresión eficiente

Dado que la variable Mobra resulta no validada tanto en la prueba de confiabilidad y

presenta un nivel de error elevado en la estimación, se procede a anularla, obteniendo el

siguiente resultado:

Ing= -228 + 3782 Tec + 9640 Tierra + 8.13 Gastprod

La ecuación estimada cumple con la hipótesis teórica económica, ya que los

coeficientes estimados muestran que su influencia sobre los ingresos es directa (positiva).

5.4.6. Validación de los coeficientes estimados

Tabla 50

Validación de los coeficientes estimados

Término Coef EE Del Coef. Valor T Valor P FIV


128

Constante -228 4074 -0.06 0.956

Tec 3782 2634 1.44 0.158 1.07

Tierra 9640 3431 2.81 0.007 1.09

Gastprod 8.13 2.92 2.79 0.008 1.16

Nota: Elaboración propia.

Los coeficientes estimados muestran un nivel de error aceptable, en el caso de la

variable Tec podemos postular por su validez ya que su grado de error no es muy elevado. Y

se ratifica que no existe perturbación entre las variables independientes por el valor de los

FIV que tienden a 1, respaldando que no existe heterocedasticidad.

El nivel de significación de la regresión es de R 2 = 39.45% lo que significa que la

regresión estimada explica el 39.45% de la formación de los ingresos.

La prueba ANOVA también resulta eficiente con un F = 9.34 y un error de 0%.

El coeficiente Durbin Watson es de 1.80981 y cae en la zona de ausencia de auto

correlación de los errores.


129

Entonces el modelo estimado es validado estadísticamente en su integridad.

5.4.7. Interpretación de la regresión

La regresión estimada se interpreta de la siguiente manera:

Ing = -228 + 3782 Tec + 9640 Tierra + 8.13 Gastprod

β0 = -228, nos informa que si no se toman en cuenta las variables independientes el

ingreso familiar sería negativo, esto es propio de las familias que cultivan kiwicha que es su

principal fuente de ingresos.

β1 = 3782, nos informa que si el indicador tecnológico se incrementa en una unidad el

ingreso aumenta en 3782 soles.

β2 = 9640, nos informa que si la extensión del terreno para cultivo se incrementa en 1

Ha el ingreso aumenta en 9640 soles.

β3 = 8.13, nos informa que, si los gastos para la producción se incrementan en 1 sol, el

ingreso crece en 8.13 soles.


130

5.4.8. Simulación de escenarios

Tabla 51

Simulación de escenarios

Ingreso Ingreso Yobs-


Nivel Tec Tierra Gastprod
Observado Estimado Yest

Optimista
120,420 86,232 5.0296 4.0000 3,552 34,188
s

Promedio 23,570 21,180 1.0286 1.1218 825 2,390

Pesimistas 2,000 3,776 0.0026 0.3333 96 -1,776

Nota: Elaboración propia.

Tomando los valores máximos, promedio y mínimos de las variables independientes

estimamos los ingresos en tres escenarios, con lo cual podemos afirmar que los ingresos en

condiciones optimistas pueden alcanzar los 86,232 soles, en una situación promedio los

ingresos estarían a un nivel de 21,180 soles y en una situación pesimista los ingresos

mínimamente estarían en un nivel de 3,776 soles, las diferencias entre los ingresos

observados y los estimados son positivos en los casos optimistas y negativos en el caso

pesimista, estas diferencias se deben a que hemos dejado de lado la variable Mobra.

Entonces podemos afirmar que el aporte de los principales factores ligados a la

producción de kiwicha resultan determinantes en la formación de los ingresos familiares,

además de su enorme significancia.


131

CAPÍTULO VI: DISCUSIÓN

6.1. Descripción de los hallazgos más relevantes y significativos

6.2. Limitaciones del estudio

6.3. Comparación critica con la literatura y los antecedentes de

investigación

6.4. Implicancias del estudio


132

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

MINAGRI. (2015). PESEM - MINAGRI. Obtenido de ACRONIMOS Y GLOSARIO DE

TERMINOS:

https://www.midagri.gob.pe/portal/download/pdf/pnapes/glosario141015.pdf

Anton Pinto, G. (2020). Inteligencia comercial oara la exportacion de kiwicha de la

asociacion de productores de cultivos organicos, union Arequipa, 2019. Tesis para

optar el título profesional de Licenciada en Administración y Negocios

Internacionales. Universidad Privada del Norte, Arequipa.

Ballesteros et al. (2001). La contribución de los factores sociodemográficos y psicosociales a

la satisfacción con la vida. Cambridge University Press, págs. 25 - 43.


133

Br. Chacón Vera, F., & Br. Quinto Laurel, J. C. (2021). Repositorio digital Universidad

Andina del Cusco. para obtener el grado de titulo profesional. Universidad Andina

del Cusco, cusco. Obtenido de Repositorio digital Universidad Andina del Cusco:

https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12557/4107/

Frank_Johamet_Tesis_bachiller_2021.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Camara de diputados del H. congreso de La Union. (30 de diciembre de 2002). LEY PARA

EL DESARROLLO DE LA COMPETITIVIDAD DE LA MICRO, PEQUEÑA Y

MEDIANA EMPRESA. Obtenido de LEY PARA EL DESARROLLO DE LA

COMPETITIVIDAD DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA:

https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/247_130819.pdf

Cayeros Altamirano, S., Robles Zepeda, F., & Soto Ceja, E. (2016). Cadenas Productivas y

Cadenas de Valor. Revista EDUCATECONCIENCIA.

Celis , M., Leyton, V., Ramírez , L., Salinas , L., & Tejeda, A. (s.f.). Industria de la Kiwicha

Peruana. Industria de la Kiwicha Peruana . PONTIFICIA UNIVERSIDAD

CATÓLICA DEL PERÚ , Lima.

Celis , M., Molina , V., Ramírez , L., Salinas , L., & Tejada , A. (s.f.). Planeamiento

Estratégico para la Industria de la Kiwicha Peruana. (Tesis para obtener el grado de

magister) . Pontificia Universidad Catolica Del Peru, Lima.

CEPAL. (2003).

Chayanov, A. V. (1974). La Organizacion de la Unidad Economica Campesina . Buenos

Aires: Nueva Vision SAIC .


134

Costa, A., Langer, A., & Rodríguez, J. (2003). Fundamentos de Economia. Buenos Aires.

Damien van der Heyden, P. C. (mayo de 2006). Guia Metdologica para el Analisis de

Cadenas Productivas . (P. RURALTER, Ed.) Obtenido de

http://www.bibliotecavirtualrs.com/wp-content/uploads/2012/09/guia_metodologica_

analisis_cadenas_productivas_2006.pdf

DIiaz, C., Alberto, D., Quipe, H., Cercado, R., & Siccha, V. (s.f.). Cereal nutritivo a base de

granos andino quinua, kiwicha y kañihua bajo el proceso de extrusion. (tesis de

licenciatura). San Ignacio de Loyola, Lima.

García-Córdoba, D. F. (ENERO-JUNIO de 2010). LA TECNOLOGÍA: su conceptuación y

algunas reflexiones con respecto a sus efectos. Revista de la Asociación Mexicana de

Metodología de la Ciencia y de la Investigación, A.C., 16-17. Obtenido de

http://www.ammci.org.mx/revista/pdf/Numero2/2art.pdf

Hernández Sampieri et al. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas de la

investigación cuantitativa, cualitativa y mixta. Mexico: McGRAW-HILL

INTERAMERICANA EDITORES.

INEI. (2018). INFORME TÉCNICO. Obtenido de Condiciones de Vida en el Peru:

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/condiciones-de-vida-ene-

feb-marz_2018.pdf

Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos. (2010). Bioversity International. Obtenido

de Granos Andinos. Avances, logros y experiencias desarrolladas en quinua, cañihua

y kiwicha en Perú.: file:///C:/Users/Personal/Downloads/1412.pdf


135

Kervyn, B. (1987). LA ECONOMÍA CAMPESINA EN EL PERÚ: TEORÍAS Y POLÍTICAS.

Ayaacucho.

Mason, R. D., Lind, D. A., & Marchl, W. G. (2003). Estadistica para Administracion y

Economia. Mexico: ALFAOMEGA GRUPO EDITOR S.A. de C.V.

Mequez Quispe, G. (s.f.). Ventaja competitiva y cadena productiva en las queserias del

distrito de Pomacanchi. Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, Cusco.

MIDAGRI. (2022). Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. Recuperado el 30 de 08 de

2022, de Valor de la produccion (VBP) agropecuaria-Regional:

https://app.powerbi.com/view?

r=eyJrIjoiY2NlOTFkOTMtMjgxYy00NThjLWE0MjUtNGQwMDA0YTY1Nzc1Iiwi

dCI6IjdmMDg0NjI3LTdmNDAtNDg3OS04OTE3LTk0Yjg2ZmQzNWYzZiJ9&page

Name=ReportSectioncdcb240117bc1370448b

MINAGRI. (05 de 11 de 2020). Instituto Nacional de Innovación Agraria. Recuperado el 8

de agosto de 2022, de MINAGRI presenta súper Kiwicha con alta calidad nutricional

y genética: https://www.gob.pe/institucion/inia/noticias/312681-minagri-presenta-

super-kiwicha-con-alta-calidad-nutricional-y-genetica

Ministerio de Agricultura y Riego. (junio de 2018). Nota Tecnica de Granos Andinos.

Recuperado el 30 de agosto de 2022, de Ministerio de Agricultura y Riego:

file:///C:/Users/Personal/Downloads/granos-andinos%20(1).pdf.

Ministerio de Economia y Finanzas. (19 de Marzo de 2015). www.snip.gob.pe. Obtenido de

PPT Procompite_principal [Modo de compatibilidad]:


136

https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/capacita/2015/REGION/

procompite.pdf

Montes Lujan, M. (s.f.). PRODUCCIÓN DE LA TARA COMO UNA ALTERNATIVA DE

DESARROLLO ECONÓMICO EN EL SECTOR AGRÍCOLA DEL MUNICIPIO

DE SORATA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ. Tesis de grado. Universidad

Mayor de San Andres, La paz.

Montoya, A. (1998). Economía Crítica. Editores Críticos.

Municipalidad Distrital de San Salvador. (2019). Estudio de la priorizacion de zonas y

cadenas productivas del Distrito de San Salvador. Obtenido de SUB GERENCIA DE

DESARROLLO ECONOMICO:

file:///C:/Users/Personal/Downloads/1.%20ESTUDIO%20DE%20CADENA.

%20SAN%20SALVADOR444.pdf

Nicholson, W. (2005). Microeconomia Intermedia y sus Aplicaciones . Mexico: Cengage

Learning.

ONUDI. (2004). MANUAL DE MINICADENAS PRODUCTIVAS. (M. Giraldo, Ed.)

Revista Electronica UNIDO (UNITED NATIONS INDUSTRIAL DEVELOPMENT

ORGANIZATION), 148.

Osear Castellanos et al. (2001). Conceptualización y papel de la cadena productiva en un

entorno de competitividad. INNOVAR, revista de ciencias administrativas y sociales,

96-97.
137

Pigou, A. (1932). La economia del bienestar. Madrid: Aguilar.

Repo, R., & Encina, C. R. (2008). Determinación de la capacidad antioxidante y compuestos

fenólicos de cereales andinos: quinua (Chenopodium quinoa), kañiwa (Chenopodium

pallidicaule) y kiwicha (Amaranthus caudatus). Revista de la Sociedad Química del

Perú.

Rubio Olivares et al. (2015). Calidad de vida en el adulto mayor. Varona, 7.

Ruvalcaba Romero et al. (2012). INDICADORES SOCIALES, CONDICIONES DE VIDA

Y CALIDAD DE VIDA EN JÓVENES MEXICANOS. REVISTA

IBEROAMERICANA DE PSICOLOGÍA, 71-80.

Schejtman, A. (Agosto de 1980). Economía campesina: lógica interna, articulación y

persistencia. (G. O. G, Ed.) REVISTA DE LA CEPAL. Obtenido de

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11934/011121140_es.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Sen , A. (2000). Desarrllo y Libertad. Barcelona: Planeta S.A.

Sullani Ccahuana, R. (s.f.). ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN DEL FONDO SOCIAL LAS

BAMBAS (FOSBAM) Y SU REPERCUSIÓN EN LAS CONDICIONES DE VIDA DE

LA POBLACIÓN DE LA ZONA DE INFLUENCIA DE MINERA LAS BAMBAS

PERIODO 2009 -2016. Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, Cusco.

Tomta, D. (2009). CADENAS PRODUCTIVAS Y PRODUCTIVIDAD DE LAS

MIPYMES. REVISTA ELECTRONICA DE LA UNIVERSIDAD LIBRE DE


138

COLOMBIA, 149-150.

Villaverde Ruiz, M., Fernández López, L., Gracia Marco, R., Morera Fumero, A., & Cejas

Méndez, M. (2000). Salud mental en población institucionalizada mayor de 65 años

en la isla de Tenerife. Revista española de geriatría y gerontología.

Zubillaga, M. (2017). Comportamiento del cultivo de amaranto en el Valle Inferior del Río

Negro, Argentina.Optimización de las condiciones del cultivo. (tesis doctoral en

ciencias agrarias). Universidad Nacional Del Sur, Bahía Blanca .

Zúniga, I. R. (2015). Buenas Practicas Agricolas en la Produccion de Kiwicha en el Cusco.

Fortalecimiento de la Producción Orgánica de Kiwicha en la Region del Cusco, 12.

ANEXOS

MATRIZ DE CONSISTENCIA

MATRIZ DEL INSTRUMENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE

DATOS

INSTRUMENTO(S)

También podría gustarte