Actividades Finales PDF
Actividades Finales PDF
Actividades Finales PDF
¡Sección G!
¡Contenidos finales!
Año 2020
LOS TRATADOS Y SU FORMA EN GENERAL
(Grupos 1 y 2)
Introducción
Al estudiar las fuentes del Derecho Internacional Público dejamos establecido que los tratados
en general no eran más que una especie de codificación del Derecho Internacional
Consetuidinario, aun y cuando en muchísimos casos verdaderamente innovan en el campo
de dicho Derecho; también dejamos establecido que los tratados se han convertido en la
actualidad en la fuente principal del Derecho Internacional Público.
Legislación Internacional
En la actualidad existen dos convenios sobre el Derecho de Tratados: uno a nivel regional
americano: Convención sobre tratados; y otro a nivel universal: Convención de Viena sobre
el Derecho de los Tratados, este último firmado el 23 de mayo de 1969 y vigente a partir del
27 de enero de 1980; Guatemala lo ratifico en 1996.
Doctrina de los Tratados
Concepto
El Convenio de Viena define el tratado como “Un acuerdo internacional celebrado por escrito
entre Estados y regido por el Derecho Internacional, y que conste en un instrumento único
o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera sea su denominación particular”.
Clasificación de los Tratados
Por su Contenido:
1. Tratados contratos: Son aquellos que se celebran entre dos o más Estados con fines muy
específicos; pueden ser de dos clases: 1.a) Ejecutados: tienen naturaleza perpetua y no
varían aunque cambien los gobiernos; por ejemplo fijación de límites, aguas, territorios,
etc.; y 1.b) Ejecutorios: También se llaman de efectos sucesivos y solamente surten sus
efectos cuando se presentan las circunstancias apropiadas; por ejemplo tratados sobre
extradición; tratados que crean alianzas; tratados de ayuda mutua o asistencia recíproca
en caso de agresión.
2. Tratados ley: Aquellos que crean un marco jurídico dentro del cual va a evolucionar un
ente jurídico; son instrumentos de carácter general, creativos que contienen disposiciones
sustantivas; por ejemplo el tratado que creo la ONU, la OEA, la OIT y otros muchos.
Por sus participantes:
1. Bilaterales: Aquellos en los que solamente participan dos Estados
2. Multilaterales: Aquellos en los que participan más de dos Estados.
Por su Objeto:
1. Generales
2. Especiales, Pudiendo estos últimos subdividirse en políticos, económicos, sociales,
administrativos, financieros, etc.
Celebración de los Tratados
Los tratados son instrumentos solemnes tanto por su contenido como por las partes que
intervienen en ellos y porque además deben ser registrados. La celebración de un tratado
contiene la fase de “Las negociaciones” que es la etapa durante la cual se discute el contenido
y la forma; las negociaciones pueden ser públicas o privadas; las públicas se dan generalmente
en la celebración de tratados multilaterales y al interior de “conferencias internacionales
diplomáticas”; la privada generalmente se refiere a tratados bilaterales.
Forma
Todo tratado contiene tres partes en cuanto a la forma:
a) El Preámbulo: En esta parte se hace constar el objeto del tratado en términos generales;
el nombre de las altas partes contratantes; las credenciales de los negociadores y
firmantes y la exposición de motivos; en esta parte se hace constar los plenos poderes
que la Convención de Viena define como “un documento que emana de la autoridad
competente de un Estado y por el que se designa a una o varias personas para representar
al Estado en la negociación, la adopción y la autenticación del texto de un tratado, para
expresar el consentimiento del Estado en obligarse por un tratado, o para ejecutar
cualquier otro acto con respecto a un tratado.
b) El dispositivo: Esta parte es la más importante pues es la que contiene las disposiciones
sustantivas del tratado; cada artículo se refiere a un ponto preciso.
c) El cierre: Como su nombre lo indica, viene al final del instrumento; en esta parte del
tratado encontramos: todas las disposiciones de carácter provisional o transitorio; las
condiciones para su entrada en vigor; el lugar del depósito del instrumento; la ratificación
en cuanto a tiempo y lugar; la forma en que otros Estados pueden adherirse si se trata
de un tratado multilateral; las firmas; los idiomas oficiales; la forma de dirimir las
diferencias; plazo para que entre en vigencia la denuncia; las reservas; la forma de
interpretación; el depositario; la vigencia simple o calificada.
Suscripción
La suscripción se materializa con las firmas, la que naturalmente ponen fin a la negociación;
la firma no crea una obligación inmediata debido a que de una parte la mayoría de los
tratados no son firmados, mucho menos negociados, por el Jefe de Estado, y de otra parte
en la mayoría de los Estados, a menos que se trate de un gobierno de facto existe otro órgano
encargado de la ratificación. En nuestro medio este órgano es el Congreso o Parlamento. Hoy
en día siempre se firma ad referéndum; la ratificación permite leer, estudiar e investigar de
nuevo las obligaciones por contraer. La firma como manifestación de consentimiento, conlleva
la obligación de someter al órgano competente la ratificación del tratado; a veces este
“órgano competente” no ratifica, por razones de orden político o jurídico interno.
Canje
Se da en el caso de tratados bilaterales y consiste en el intercambio de notificaciones que se
hacen las partes. Es el acto por el cual se notifica a la otra, y está a la primera, que el tratado
ha sido debidamente ratificado por el órgano Estatal competente. El canje es constancia del
consentimiento según el artículo 16 de la Convención de Viena.
Depósito
Se da en el caso de tratados multilaterales; el tratado se deposita en un Gobierno. Seria largo
avisar a cada Estado-Parte la ratificación. Es el aviso que se da ante un órgano competente,
previamente fijado en el tratado mismo, de que la ratificación se ha consumado por el órgano
estatal competente. Puede ser la ONU, OEA, etc. Tanto el canje como el depósito son
importantes para la entrada en vigor.
Registro
Es la constancia que existe en un organismo de que una determinada parte ha adquirido
derechos y obligaciones en una determinada parte del tratado o contrato. Antes de 1920 no
existía la obligación del registro. A partir de ese año, cuando se introdujo la cuestión de
evitar los tratados secretos, en la Sociedad de Naciones se estableció la obligación del registro
de los tratados.
La Adhesión
Se da cuando un estado no ha firmado originalmente y que no fue parte fundadora desea
devenir parte. Se adhiere, en los tratados multilaterales se deja siempre una cláusula que
indica la forma de adhesión, a veces los Estados originarios invitan a otros Estados a devenir
partes y lo hacen por medio de la adhesión.
Garantías
Antes se pedían garantías de que los Estados iban a cumplir especialmente en los tratados
bilaterales; en la actualidad ha caído en desuso esta práctica y se aplica solamente en el caso
de Estados beligerantes que ponen fin a una guerra. Es costumbre que la ONU, a través de
su fuerza de paz, garantice el cumplimiento.
Terminación, Extinción
Doctrinaria y consuetudinariamente, los tratados pueden extinguirse: a) por cumplirse el
termino, b)por cumplirse la condición, c) por ejecución del objeto, d) por denuncia, e) por
renuncia, f) por mutuo consentimiento, g)por desaparición del estado, h)por guerra, i)por
imposibilidad, j)por incumplimiento, k) por el cambio de circunstancias.
NEGOCIACIÓN TLC’s
(Grupos 5 y 6)
Todo proceso de negociación de un TLC inicia cuando dos o más países comparten el interés
de negociar reglas comunes para regular su comercio y sus inversiones recíprocas y deciden
realizar negociaciones tendientes a plasmar ese objetivo en un acuerdo. A veces pasan
muchos años antes de que coincidan los intereses de los países. Por ejemplo, la primera vez
que los países centroamericanos propusieron a Estados Unidos negociar un tratado de libre
comercio fue en 1992. No fue sino casi diez años después que los Estados Unidos aceptó
dicha invitación. Las razones que tienen los países para negociar estos acuerdos varían. Casi
siempre se relacionan con el interés de normar las relaciones comerciales con un socio
importante; el abrir o asegurar oportunidades de acceso al mercado y de atracción de
inversión; o, bien, por razones estratégicas, por ejemplo, cuando se trata de negociaciones
que podrían ser útiles como antecedente de otros procesos de mayor interés.
Antes de iniciar la negociación existe, por lo general, un proceso exploratorio, en el que los
países intercambian información relevante, como estadísticas comerciales, legislación
pertinente, datos de mercado, otros acuerdos comerciales que han suscrito.
Asimismo, sostienen discusiones iniciales acerca del tipo de acuerdo que buscan negociar, y,
en general, sobre cómo visualizan la negociación.
Al inicio del proceso, los países involucrados deben decidir la forma en que se organizarán
para conducir el proceso Ello es importante pues un tratado de libre comercio abarca muchas
materias, por lo que es necesario organizarse en relación con la manera en que se van a
abordar los diferentes temas de negociación. Aquí no hay regla general; hay procesos que se
han estructurado en 3 mesas de negociación, otros en 18.
En segundo lugar, se define el calendario de negociación, con el propósito de contar con
fechas de referencia para poder organizar adecuadamente el proceso. Tampoco hay reglas
aquí. En general los procesos en que Costa Rica ha participado han durado en tiempo efectivo
de negociación entre 8 meses y un año. A lo largo del tiempo acordado, los equipos de
negociación de los países se reúnen periódicamente en los grupos establecidos.
La negociación de un TLC puede, como regla general, dividirse en tres etapas. En la primera,
los participantes presentan sus propuestas y contrapropuestas, con el objeto de “poner el
naipe sobre la mesa”. En la segunda, los países van encontrando acuerdos iniciales en las
áreas en las que tienen una visión compartida, ya sea porque persiguen los mismos objetivos
o cuentan ya con disposiciones similares en su legislación. En la tercera, los países abordan
los temas más complejos, en los que existen diferencias y se requiere de un real esfuerzo de
negociación, en busca de una solución aceptable y mutuamente satisfactoria para ambas
Partes.
Una vez concluida la negociación el acuerdo debe pasar por un proceso de revisión legal, con
el propósito de que las Partes revisen cuidadosamente el documento, que generalmente
contiene los acuerdos de la negociación en varios cientos de páginas.
Concluido éste, el tratado de libre comercio se firma por parte de los Poderes Ejecutivos de
los países y es remitido a los Congresos para su respectiva aprobación, posterior ratificación
y entrada en vigor.
www.sice.oas.org Studies
La negociación consta de varias fases, lo que hace que sea muy importante reconocerlas para
mejorar la eficacia de las negociaciones.
Las principales fases de la negociación son:
La toma de contacto
Generalmente existe un momento en que se necesita identificar la persona o empresa
(incluido responsable de negociación) con la que se va a negociar y buscar cómo conseguir
una entrevista.
Preparación
Casi tan importante como el propio encuentro con la persona, ya que hay que establecer los
objetivos que se van a conseguir, se pensará qué es lo que se va a exigir teniendo en cuenta
de qué se puede prescindir, se busca toda la información posible de la otra parte y de aquello
que se va a tratar y se diseñan las estrategias y acciones que permitirán llegar a estos objetivos
en la reunión final.
Es un buen momento para prepararse no sólo teniendo en cuenta estos aspectos sino también
practicando la fase de negociación del cara a cara teniendo en cuenta lo que se va a decir,
cómo se va a decir, cómo se utilizará el lenguaje corporal, cómo hacer para no dejarse llevar
por los nervios, etc.
La discusión
Es el momento de la cara a cara en que ambas partes indican sus opiniones y hacen sus
exigencias, de manera que cada parte intenta convencer a la otra de su posición, razonando
que no discutiendo. La discusión ha de ser calmada, sin alzar la voz, sin nervios.
Las propuestas
Una vez discutidas ambas posturas, es el momento de poner las propuestas sobre la mesa,
de hacer la oferta. En este momento es cuando se pide lo máximo que se quiere conseguir,
al igual que hace la otra parte, renunciando a algo para que la otra parte se encuentre
satisfecha y acepte el acuerdo, pero sólo renunciando a aquello que se pueda prescindir y
que ya se haya planificado en el momento de la preparación.
La negociación no se basa en conseguir lo que se quiere al momento, sino en renunciar parte
de lo que se quiere para conseguir la mayoría de lo que se esperaba.
El cierre y el acuerdo
Esta es la fase en que ambas partes se han exigido lo que querían mutuamente y en la que
las dos han tenido que renunciar a algo. Si se ha actuado correctamente se debería haber
ganado mucho más de lo que se ha renunciado.
Si todo ha ido bien, se ha alcanzado el acuerdo esperado. Si algo ha fallado, quizá se haya
tenido que renunciar a algo que no se había planificado. Si la cosa ha ido mal, lo más
inteligente es abandonar la negociación sin acuerdo, antes que tener que renunciar a casi
todas las pretensiones.
Es muy importante hacer un buen cierre de la negociación, casi tan importante como el resto
del proceso, indicando las pretensiones finales sin vacilación como dando por obvio ese
resultado, esperando que sea aceptado.
www.tn23.tv/2019/entre-guatemala-e-isael.com
https://portal.sat.gob/acuerdos-tratados-internacionales
www.mineco.gob.gt
TRATADOS VIGENTES EN GUATEMALA
(Grupos 13 y 14)
¿Cuáles Tratados de Libre Comercio están Vigentes para Guatemala?
A. Tratado de Libre Comercio entre México, Costa Rica, El Salvador, Guatemala,
Honduras y Nicaragua, el cual entró en vigencia el 1 de septiembre de 2013. Fue
aprobado por el Decreto 4-2013 del Congreso de la República de Guatemala.
B. Trato de Libre Comercio entre la Unión Europa y Costa Rica, El Salvador, Guatemala,
Honduras y Nicaragua suscrito el 29 de junio de 2012.
C. Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y República Dominicana, el cual
entró en vigencia el 15 de enero de 2001. Fue aprobado por el Decreto 26-2000.
D. Tratado de Libre Comercio entre la República Dominicana, Centroamérica y Estados
Unidos de América, conocido como el CAFTA, entró en vigencia el 1 de julio de 2006
por el Decreto 31-2005.
E. Tratado de Libre Comercio entre República de Guatemala y la República de China,
Taiwán. Entró en vigencia el 1 de julio de 2006 por el Decreto 5-2006.
F. Tratado de Libre Comercio entre la República de Colombia y El Salvador, Guatemala
y Honduras el cual entró en vigencia el 20 de junio de 2009 por el Decreto 11-2009.
G. Tratado de Libre Comercio entre Colombia, El Salvador, Guatemala y Honduras el
cual entró en vigencia el 12 de noviembre de 2009. Fue aprobado por el Decreto 10-
2009.
H. Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Chile entró en vigencia el 23 de
marzo de 2010 por el Decreto 37-2009.
La negociación de Los TLC´s, por ser acuerdos entre Estados, son negociados por el gobierno
en representación de sus habitantes.
Administran los tratados de Libre Comercio: Compete al Ministerio de Economía administras
los TLC´s a través de la Dirección de Administración de Tratados, que se encarga de darle
seguimiento a los comités que se forman dentro del Tratado, así como a los compromisos
adquiridos por los gobiernos.
Negociación del TLC En las negociaciones de los TLC´s participan funcionarios públicos,
tanto del ministerio de Economía como de otros ministerios e instituciones del Estado.
La representación del sector privado/empresarial en las negociaciones se organiza a través
de la comisión Empresarial de Negociaciones Comerciales Internacionales (CENCIT).
Entre los tratados de libre comercio que Guatemala ha suscrito con contenido laboral se
encuentran:
1. Tratado de libre comercio para crear una zona libre de comercio, sobre la base de
reciprocidad asimétrica.
2. Tratado de libre comercio entre Centroamérica y Estados Unidos (CAFTA).
3. Tratado de libre comercio suscrito entre estados unidos, Centroamérica y República
Dominicana.
4. Tratado de libre comercio suscrito entre los Estados Unidos mexicanos y las
repúblicas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.
Guatemala ha sido demandada por incumplimiento del tratado de libre comercio entre
Estados Unidos, Centroamérica y república Dominicana y aunque el estado solo ha sido
condenado por cuestiones comerciales, esto obligó al Estado a adquirir algunos compromisos
tales como:
Una vez ya se tenga el tratado finalizado y aprobado por todas las partes involucradas dentro
y fuera del país, este debe de ser aprobado por el Congreso. Una vez ya este todo finalizado
se debe de publicar en el Diario Oficial para su oficialización en el país.
En Guatemala las exportaciones hacia Estados Unidos representan entre 30% y 40% en su
totalidad especialmente de productos agrícolas, textiles y manufacturados y las importaciones
de E.E U.U. hacia Guatemala representan el 42% del total de importaciones, esto hace notoria
la importancia de las relaciones comerciales con Estados Unidos.
Las negociaciones comerciales con Estados Unidos, quien es uno de los países más grandes
(económicamente hablando) del mundo, se desarrollaron en nueve rondas comerciales desde
el mes de Enero a Diciembre del año 2003, divididas en tres fases dentro de las cuales se
realizaron las presentaciones de las propuestas de los países involucrados, el análisis y la
discusión de los temas presentados y el replanteamiento de ideas para poder alcanzar los
consensos que vendrían a facilitar la relación comercial con Estados Unidos.
La naturaleza entorno a las negociaciones del Tratado fue un proceso riguroso para los países
tanto por la desigualdad en términos de poder, por el tamaño de las economías y los
diferentes niveles de desarrollo de cada uno, lo que dificulto de una forma u otra la toma de
decisiones durante el desarrollo de las negociaciones; pero al término de la mismas se
obtuvieron resultados positivos en donde cada país involucrado se comprometía a adoptar
por medio de la ratificación del texto del tratado según las leyes e intereses nacionales de
cada Estado.
MISIÓN
Somos una Institución del Estado, que fomenta el desarrollo rural integral a través de la
transformación y modernización del sector agropecuario, forestal e hidrobiológico,
desarrollando capacidades productivas, organizativas y comerciales para lograr la seguridad
y soberanía alimentaria y competitividad con normas y regulaciones claras para el manejo de
productos en el mercado nacional e internacional, garantizando la sostenibilidad de los
recursos naturales.
VISIÓN
Ser una institución pública eficiente, eficaz y transparente que promueve el desarrollo
sustentable y sostenible del sector, para que los productores agropecuarios, forestales e
hidrobiológicos, obtengan un desarrollo rural integral a través del uso equitativo de los
medios de producción y uso sostenible de los recursos naturales renovables, mejorando su
calidad de vida, seguridad y soberanía alimentaria, y competitividad.
Organización
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Guatemala se organiza así:
Despacho Ministerial
Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación
Viceministro de Seguridad Alimentaria y Nutricional
Viceministro de Desarrollo Económico Rural
Viceministro de Sanidad Agropecuaria y Regulaciones
Viceministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación Región Petén
Unidades descentralizadas
Instituto Nacional de Comercialización Agrícola (INDECA)
Escuela Nacional Central de Agricultura (ENCA)
PROLAC
Registro de Información Catastral (RIC)
Instituto Nacional de Bosques (INAB)
Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola (ICTA)
Fondo de Tierras
Programa Moscamed
https://www.maga.gob.gt › historia
Las empresas exportadoras que forman parte de AGEXPORT están organizadas, en 6 sectores
y 26 comisiones de trabajo según su especialización en:
Sector Agrícola
El sector integra productos frescos de primera clase como frutas, vegetales, plantas
ornamentales, productos diferenciados.
Acuicultura y Pesca
El Sector de Acuicultura y Pesca de AGEXPORT reúne a más del 80 por ciento de los
productores y exportadores de productos pesqueros de Guatemala
Sector Servicios
Este sector agrupa a exportadores de servicios de turismo sostenible, turismo de salud y
bienestar, software, laboratorios, industria creativa y otros servicios para la exportación.
Manufacturas
Fabricantes y exportadores de productos manufacturados de diversa índole integran este
sector.
Vestuario y textiles
Este sector es el principal producto de exportación de Guatemala. Esta industria se distingue
por ser competitiva, responsable y versátil, la integran empresas de confección, textileras,
maquinaria, servicios y accesorios
Contact Center & BPO
Este sector está conformado por las 15 principales empresas de Contact Centers y BPO que
operan en Guatemala, las cuales ofrecen servicios a mercados como Estados Unidos, Canadá,
México, Centroamérica, España y el Caribe.
DE ESTA FORMA, AGEXPORT CONSTITUYE AL DESARROLLO SOSTENIBLE DE
GUATEAMALA, GENERANDO EMPLEO Y CRECIMIENTO ECONOMICO A TRAVES DE LAS
EXPORTACIONES.
AGEXPORT ofrece una plataforma completa que abre la puerta a la generación de negocios
y oportunidades a empresarios exportadores desde cuatro diferentes ejes:
COOPERACIÓN: programa de cooperación externa generadoras de desarrollo productivo,
rural, ambiental empresarial en sus fases iniciales.
NSTITUCIONAL: prestación de servicios que el Estado ha concedido al sector tales como
PACIT, PIPPA Y OPA, también lleva a cabo actividades que realiza en ausencia de una
OPC/TPO, acciones de promoción comercial que no cubre el Gobierno como ferias
internacionales y otras nacionales.
EMPRESARIAL: desde este surge toda actividad que la institución desarrolla a través de sus
diferentes áreas de servicios para los exportadores con un portafolio institucional de
productos y servicios para el desarrollo del empresario como exportador
ASOCIACIÓN: donde ofrece organización sectorial, atención a los asociados con planes de
Representatividad
AREAS AGEXPORT:
3. Competitividad Empresarial
4. Alianzas y Cooperación
5. Desarrollo
6. Comercialización y Servicio al Cliente
7. Sostenibilidad Ambiental
8. Promoción Comercial
TLC’s Y TELECOMUNICACIONES
(Grupos 11 y 12)
Al decir tratado de libre comercio, hablamos de un acuerdo entre dos o más países cuyo
objetivo principal es establecer reglas comunes para normar la relación comercial entre ellos.
Un TLC busca crear una zona de libre comercio entre los países que son parte del mismo.
Las transacciones comerciales de los países con el resto del mundo y la producción en el
exterior de las naciones en su conjunto han mostrado un mayor ritmo de crecimiento en
comparación a la producción para el mercado interno, hecho que se ha observado
especialmente en las actividades industriales o manufactureras. A nivel agropecuario los
diferenciales en el ritmo de crecimiento de la producción para la exportación y la que se
destina para el mercado interno han sido menos significativos, al tiempo que en el sector de
servicios la producción para el consumo interno es la que ha experimentado un crecimiento
más dinámico en relación a la que se orienta hacia el exterior.
En Guatemala GUATEL, fue creada como una entidad de carácter estatal, descentralizada,
autónoma, con personalidad jurídica, patrimonio propio y plena capacidad para adquirir
derechos y contraer obligaciones, con duración indefinida. La finalidad de esta empresa fue
prestar servicios de telecomunicaciones nacionales e internacionales. En el año 1998 se vendió
el 95% de sus activos al consorcio LUCA, S. A. Se inicia un proceso de privatización creando
las condiciones para una apertura hacia una estructura de mercado de libre competencia de
acuerdo a lo contemplado en la nueva Ley General de Telecomunicaciones la que serviría
para regular y garantizar la libre participación y competencia de la iniciativa privada dentro
de este mercado.
En este marco de referencia, la Ley General de Telecomunicaciones establece las bases para
abrir el mercado a un proceso competitivo en ese sector, aunque contiene pocas disposiciones
para el control y sanción de conductas anticompetitivas. Es por medio de esta norma
regulatoria, que en el país se dio un paso muy importante para la apertura del mercado en
la materia y la modernización de la economía, puesto que permitió en conjunto con la Ley
de Inversión Extranjera, tanto la inversión nacional significativa como la extranjera para el
desarrollo del mercado de las telecomunicaciones, logrando beneficios directos e indirectos
para los consumidores y usuarios; aunque valga indicar, persisten algunas prácticas que
restringen la competencia promovidas por los operadores cuya tendencia es la
monopolización. Es por ello que es necesaria promover y decretar una ley en materia de
competencia, para que el mercado de las telecomunicaciones siga proporcionando al
consumidor precios competitivos, estándares de calidad en el servicio y una mayor diversidad
de opciones.
Luego de un proceso de privatización de la Empresa Guatemalteca de Telecomunicaciones
(GUATEL) año 1998, vendiéndose el 95% de sus activos y pasando a conformar la empresa
Telecomunicaciones de Guatemala (TELGUA), empresa que posteriormente fue adquirida
por América Móvil, de capital mexicano. Se inicia un proceso de apertura del mercado, y en
el mercado de telefonía móvil ingresan varios operadores (20), que conforme la dinámica del
mercado fueron concentrándose y fusionándose, a tal extremo que para el año 2003, cuatro
operadores se distribuían el mercado de telefonía móvil: SERCOM-PCS 43%, Comcel 36%,
Bellsouth 13% Telefónica 8%. En el año 2005 se da la fusión entre Telefónica y Bellsouth, lo
cual concentra el mercado en tres operadores.
El mercado de telefonía móvil estuvo representando por tres operadores: Comunicaciones
celulares (COMCEL) con su marca TIGO; Telecomunicaciones de Guatemala (TELGUA) con
su marca CLARO; y Telefónica con su marca MOVISTAR, que conforman una estructura
oligopólica.
Como parte de una Política de Competencia, en muchos países, a nivel mundial, incorporan
en su Ley de Competencia, tanto las prácticas que socavan la libre competencia (acuerdos
horizontales, acuerdos verticales y abuso de la posición dominante), y una disposición de
prevención estructural, que se constituye en una herramienta que adopta el Estado para la
protección de la competencia en los mercados a través del control de las concentraciones
económicas. Este control consiste en una revisión y evaluación previa por parte de la
autoridad en materia de competencia, de las operaciones entre agentes económicos con el
propósito de integrar sus actividades, no importando cuál sea la forma jurídica para hacerlo,
pudiendo ser: una fusión, compraventa de acciones o de activos, etc., es decir tomar el control
de otro agente económico.
En enero de 2019, fue noticia nacional sobre la compra que hizo América Móvil propietaria
de la marca Claro, de la empresa Telefónica de Guatemala y su marca Movistar. Es decir
que al dia de hoy solo contamos con dos compañías.
BIBLIOGRAFIA
Congreso de la República de Guatemala. Decreto 2-70, Código de Comercio, Capítulo XII.
De la Fusión y Transformación de las Sociedades. Artículos 256-262.
www.sit.gob.gt
¡Laboratorio individual!
1. Mencione por lo menos cinco instituciones que intervienen en un Tratado de Libre
Comercio en Guatemala:
2. Mencione un Tratado de Libre Comercio vigente en Guatemala
3. Explique en qué consiste un Tratado Vigente
4. A quién le corresponde la administración de los Tratados de Libre Comercio
5. Al no existir una Ley competente qué ley regulara las Telecomunicaciones en
Guatemala: