La Estrategia de Comunicacion en Las Organizaciones Sociales El Plan de Comunicacion en Las Asociaciones de Mediano y P

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 159

LA ESTRATEGIA DE

COMUNICACIÓN EN LAS
ORGANIZACIONES SOCIALES:

EL PLAN DE COMUNICACIÓN EN LAS


ASOCIACIONES DE MEDIANO Y
PEQUEÑO TAMAÑO

Autor: Adrian Aguayo Llanos


@adripain

La estrategia de comunicación en las organizaciones sociales. El Plan de


comunicación en las asociaciones de pequeño y mediano tamaño by
Adrián Aguayo Llanos is licensed under a Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
INDICE
INTRODUCCIÓN ...................................................................... 4
Comunicación instrumental vs comunicación para la
transformación social................................................................ 8
Las TIC, nuevo agente de socialización ................................... 15
La importancia de la estrategia en los procesos de
comunicación de las asociaciones .......................................... 20
DESARROLLAR LA COMPETENCIA MEDIÁTICA EN LAS
ORGANIZACIONES SOCIALES ................................................. 24
EL ENFOQUE DE LA COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO SOCIAL Y
LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO COMO REFERENTES
............................................................................................. 39
La comunicación para el cambio social................................... 41
Comunicación para el Desarrollo ............................................ 47
Comunicación y buen vivir ...................................................... 53
INVESTIGACIÓN: LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN EN LAS
ASOCIACIONES...................................................................... 57
Objeto y preguntas de investigación ...................................... 57
Objetivos de la investigación .................................................. 65
Metodología de la investigación ............................................. 66
Análisis y resultados de la investigación ................................. 69
LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE COMUNICACIÓN EN LAS
ORGANIZACIONES SOCIALES ............................................... 107
¿Qué es un plan de comunicación? ...................................... 108

Adrián Aguayo Llanos || @adripain Página 2


La estrategia de comunicación en las organizaciones sociales.
El Plan de comunicación en las asociaciones de pequeño y mediano tamaño
¿Qué apartados debe recoger un plan de comunicación? ... 110
La importancia de implicar a la organización en la elaboración
de un plan de comunicación ................................................. 116
SINCLUSIONES .................................................................... 119
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................... 130
ANEXOS .............................................................................. 140
Anexo I: Cuestionario cuantitativo ....................................... 140
Anexo II: Entrevistas a expertos............................................ 149

Página 3
INTRODUCCIÓN
En mi experiencia durante más de 12 años como formador en
materia de comunicación digital especializada en el ámbito del
tercer sector, he podido comprobar como existen, de forma
generalizada, algunos problemas comunes relacionados con la
comunicación en muchas de las asociaciones y organizaciones
sociales de pequeño y mediano tamaño. Muchos de estos
problemas comparten la misma raíz, la ausencia de una
estrategia de comunicación. O, más concretamente, la ausencia
de un plan de comunicación que articule dicha estrategia.

Algunos de los motivos más comúnmente repetidos que


dificultan elaborar un plan de comunicación tienen que ver con
la falta de tiempo para las tareas estratégicas de comunicación (o
la mezcla con otras tareas que siempre son más urgentes), la
ausencia de recursos, la falta de conocimientos y/o personal
especializado o la escasa implicación por parte del resto de la
organización.

Al mismo tiempo, la comunicación que se realiza de forma


generalizada por parte de muchas organizaciones sociales, se
fundamenta principalmente en una comunicación instrumental
basada en la mera expresión y la difusión de información,
productos y/o servicios o actividades. Sin embargo, en la actual
sociedad de la información, los procesos de comunicación
suponen importantes contextos de socialización, por lo que las
organizaciones de acción social también tienen la
responsabilidad de llevar a cabo una comunicación que facilite la
participación ciudadana, la sensibilización y constituya una
herramienta para el cambio social. Como se defiende en el
estudio La transformación digital en las ONG1, se trata de hacer de

1
Caralt, E., Carreras, I., Sureda, M. (Instituto de Innovación Social-ESADE)
(2017): La transformación digital en las ONG. Conceptos, soluciones y casos

Adrián Aguayo Llanos || @adripain Página 4


La estrategia de comunicación en las organizaciones sociales.
El Plan de comunicación en las asociaciones de pequeño y mediano tamaño
la comunicación una herramienta más al servicio de los
objetivos de transformación social de las organizaciones no
lucrativas:

La tecnología debe ser una herramienta útil para centrarse en


cómo alcanzamos la misión mediante la creación de experiencias
diferenciales. En el corazón de la transformación digital está la
oportunidad de encontrar nuevas maneras de relacionarse, de
establecer un diálogo fluido con todos los que participan para
alcanzar los objetivos sociales de la organización y de ofrecer
nuevos enfoques a los problemas que queremos solucionar
(Caralt, Carreras y Sureda, 2017, p. 10).

Es importante para las entidades sociales facilitar espacios y


procesos de reflexión sobre la comunicación por múltiples
motivos:

 Es imposible no comunicar. Por lo que para actuar de


forma coherente con la misión de las organizaciones es
necesario ser conscientes de la comunicación qué se
quiere ejercer y con qué objetivos. Como nos cuentan los
expertos en asociacionismo y participación Lita Gómez
Terrón y Antonio Moreno:

[…] lo más interesante es cuando nos damos cuenta de


que es imposible no comunicar. Siempre decimos,
contamos, transmitimos algo, con la voz o con el
silencio, con la acción o con la pasividad, con la
presencia o con la ausencia, con el empuje o con la
inercia. Y en nuestro interés porque los y las demás se
comuniquen, nos olvidamos de que siempre
comunicamos, de que también estamos ahí, de que

prácticos. Universidad Ramon Llul. Recuperado de


www.pwc.es/es/fundacion/assets/transformacion-digital-en-las-ong-pwc-
esade-iis.pdf.

Página 5
nuestras intenciones, sentimientos, perjuicios, miedos,
nuestros deseos, sexualidad, roles, identidad, cultura…
todo lo que somos está empapando nuestra relación con
las demás personas y la está llenando o vaciando,
enriqueciendo o empobreciendo, generando posibilidades
o creando dificultades (Gómez Terrón y Moreno,
2010, p. 5)2.

 Toda comunicación es un acto grupal. Podemos


asegurar, al igual que establece el educomunicador Mario
Kaplún al hablar de la educación, que la comunicación
siempre implica a otras personas: […]no es una educación
individual, sino siempre grupal, comunitaria: «nadie se educa
solo», sino a través de la experiencia compartida, de la
interrelación con los demás (Kaplún, 1998, pp. 52-53). Este
ámbito grupal es propio de la estructura y forma de
actuar de las organizaciones sociales, por lo que la
comunicación realizada desde las entidades sociales no
debe quedar relegada a una función unipersonal y
desconectada del resto de la estructura de las
organizaciones

 La comunicación de las organizaciones sociales debe


estar al servicio de la propia entidad y ser coherente con
los objetivos de transformación social. Desde este punto
de vista, la comunicación de las organizaciones sociales
debe exceder su función instrumental de mera difusión
de actividades, noticias, servicios, eventos, actividades,
productos… Sino que también debe fomentar la
participación y la formación y/o sensibilización
ciudadana.

2
Gómez Terrón, L. y Moreno, A. (2010): Comunicación asociativa. CRAC.
www.redasociativa.org/crac/descargas/cuadernillos.

Adrián Aguayo Llanos || @adripain Página 6


La estrategia de comunicación en las organizaciones sociales.
El Plan de comunicación en las asociaciones de pequeño y mediano tamaño
Desde mi experiencia como formador en materia de
comunicación en Internet con ONG asociaciones de diverso tipo,
también he podido comprobar como existe, a menudo, una
obsesión y unas expectativas exageradas en conocer
herramientas tecnológicas para tener el mayor impacto
comunicativo. Se busca descubrir qué herramienta nos dará los
mejores resultados, con el menor esfuerzo posible y sin
necesidad de conocimientos especializados. Lo siento, no existen
este tipo de herramientas (o, al menos, yo no la conozco). Cada
organización, las personas que las integran, los públicos
objetivos, los mensajes… son diferentes y no hay recetas mágicas
(ni ingredientes que gusten a tod@s).

Además, la realidad es que, sin una estrategia de comunicación,


cualquier herramienta nueva que tengamos que incorporar a la
gestión de nuestra comunicación corre el riesgo de generarnos
nuevas necesidades en lugar de satisfacernos las que teníamos
previamente. Esto también lo afirman algunos autores como
Amador Iranzo y Alessandra Farné que, en su análisis a una
muestra de ONG catalanas, nos recuerdan que la tecnología, por sí
misma, no resuelve ningún problema (e incluso puede crear o agravar
los ya existentes) si antes no ha habido un debate sobre cómo y para qué
utilizarla (Iranzo y Farné, 2014) 3 . Esta visión crítica de las
herramientas es igualmente compartida por algunos expert@s en
comunicación especializada en ONG como Arancha Cejudo: En
mi opinión, frecuentemente buscamos las respuestas en las
herramientas y no en las personas que componen, o que quieren ser
parte de, nuestras organizaciones (Cejudo, en Coordinadora de
ONG para el Desarrollo, 2012).

3
Iranzo, A. y Farné, A. (2014): Herramientas de comunicación para el tercer
sector: El uso de las redes sociales por parte de las ONGD catalanas.
COMMONS - Revista de Comunicación y Ciudadanía Digital, volumen 3,
número 2. Diciembre 2014.

Página 7
Actualmente, las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (en adelante TIC) son una de las principales
responsables del cambio social que algunos autores definen bajo
el concepto de Tercera Revolución Industrial o Revolución Científica
y Tecnológica (Rifkin, 2013), consecuencia de la Sociedad de la
Información, y que influye de forma determinante en el plano
social, cultural y económico del mundo.

Diversos autores (Gutiérrez, 1973 y 1975; Porcher, 1974; Vallet,


1977; Aparici y García Matilla, 1987 y 2008; Masterman, 1993;
McQuail, 1999; y Ferrés, 2008 y 2014, entre otros), han estudiado
la comunicación en la sociedad; su grado de influencia en la
conformación de identidades colectivas, de imaginarios sociales,
de esquemas de interpretación del mundo; su poder para
favorecer estados de opinión así como para reforzar
determinadas ideologías, deseos y valores; y han indicado la
necesidad de impulsar la participación ciudadana en la
producción mediática con el objetivo de favorecer el
conocimiento de las estructuras y de los lenguajes de los
medios de comunicación. Otros autores también aseguran que
Internet no sólo ha modificado como se comunican y relacionan
las personas, sino que se ha convertido en un escaparate de culturas,
en un entorno de interacción, en un espacio complementario o
alternativo donde relacionarse (Gutiérrez Martín, 2003) 4 . Ningún
sector es ajeno a esta revolución tecnológica y, por tanto, el
tercer sector tampoco se ha quedado al margen.

Comunicación instrumental vs comunicación para la


transformación social

La comunicación es un acto intrínseco al ser humano y a sus


formas organizativas complejas. Al mismo tiempo, la

4
Gutiérrez Martín, A. (2003): Alfabetización digital. Algo más que ratones y
teclas. Barcelona: Editorial Gedisa.

Adrián Aguayo Llanos || @adripain Página 8


La estrategia de comunicación en las organizaciones sociales.
El Plan de comunicación en las asociaciones de pequeño y mediano tamaño
comunicación es una dimensión transversal a todos los
procesos que ocurren en cualquier organización civil. Para
crear una organización es necesario comunicarse y, por otro
lado, para mantener y gestionar la organización también es
imprescindible comunicar.

Hablando de la comunicación que puede realizar la sociedad


civil organizada a través de colectivos, sindicatos, asociaciones,
ONG… esta comunicación no sólo supone un medio para la
expresión y la gestión interna, sino también puede ser (de forma
planificada) una herramienta para la acción y la transformación
social.

En el contexto actual, Internet permite a estas organizaciones


nuevas oportunidades comunicativas y nuevos contextos de
acción y organización. Así lo aseguran autores como Andreu
Casero-Ripollés: Internet abre nuevas oportunidades y escenarios,
aunque también comporta riesgos, para que los movimientos sociales
desarrollen nuevos repertorios de acción tanto en el ámbito de la
organización y la movilización como, especialmente, en el de la
comunicación (Casero-Ripollés, 2015)5.

Las organizaciones sociales como asociaciones y ONG, con la


finalidad de conseguir sus objetivos de transformación social, se
enfrentan al reto permanente de comunicar en una realidad
cambiante y en constante evolución. En este sentido, la reflexión
alrededor de la comunicación que realizan estas organizaciones,
está necesariamente relacionada con los procesos de gestión, la
consecución de sus objetivos, la propia evolución de las
organizaciones, o la evolución de las tendencias comunicativas
en la sociedad en general. Lo que lleva irremediablemente a la

5
Casero-Ripollés, A. (2015). Estrategias y prácticas comunicativas del
activismo político en las redes sociales en España. Historia y Comunicación
Social. Vol 20, número 2, páginas 535-550.

Página 9
necesidad de pensar y definir una estrategia de comunicación
coherente y eficaz con todo ello.

Mientras que los avances y la evolución constante de la sociedad


de la información están suponiendo grandes retos para la
sociedad civil, es posible que muchas de estas organizaciones se
hayan incorporado de una forma lenta y sin una planificación
previa al uso de las TIC para un uso crítico y con todo su
potencial transformador. Algunos los principales motivos más
repetidos hacen referencia a la falta de conocimientos o de
perfiles especializados, necesidad de mayor recursos, falta de
participación o de implicación de otras personas dentro de la
organización o la ausencia de tiempo para tareas de
comunicación (ya que es común que las personas y equipos de la
entidades de mediano y pequeño tamaño compatibilicen las
tareas de gestión y administración de la entidad con otras tareas
de intervención y comunicación). Tal y como se argumenta en el
estudio La transformación digital en las ONG:

El sector social y sus entidades no pueden mantenerse ajenos a


esta revolución (haciendo referencia a la evolución de la
sociedad a partir del uso de las TIC). El cambio afecta por
igual a las empresas y a las ONG, y no cabe duda de que las
que no sepan adaptarse y aprovechar todo lo que ofrecen las
nuevas tecnologías no tendrán la seguridad de poder seguir
desarrollando sus objetivos con total efectividad. Es así de
sencillo: para sobrevivir como organización va a ser necesario
plantearse un cambio profundo que transformará las
operaciones y podría incluso conllevar el replanteamiento de la
estrategia de la entidad (Caralt, Carreras y Sureda, 2017, p.
9).

Sin embargo, ya hemos comentado que es imposible no


comunicar y estas entidades ya realizan acciones de
comunicación, pero se trata fundamentalmente de una

Adrián Aguayo Llanos || @adripain Página 10


La estrategia de comunicación en las organizaciones sociales.
El Plan de comunicación en las asociaciones de pequeño y mediano tamaño
comunicación instrumental basada en la mera difusión de
información que, a menudo, resulta poco eficaz. Aunque se usan
canales y herramientas 2.0 propios de la actualidad, la lógica
mayoritaria se basa en una comunicación unidireccional propia
de los medios tradicionales masivos a los que estas no han tenido
acceso. Se hace comunicación 1.0 a través de canales 2.0 por su
gratuidad o bajo coste y, al mismo tiempo, su potencial
capacidad de difusión. Sin embargo, como nos recuerda José
Candón Mena hablando de los movimientos sociales como el
15M y #Yosoy132, el uso de la comunicación digital por parte de
las organizaciones sociales se deberá diferenciar del papel de los
medios de comunicación tradicionales:

El uso de la Red en estos movimientos vendrá de la mano de


una fuerte crítica al papel de los medios de comunicación
tradicionales en el escenario político contemporáneo. Las
aspiraciones de democratización de los medios serán parte de
una reivindicación más general de democratización de la
sociedad, manifestando una crítica de fondo al modelo
democrático y a la deriva autoritaria del estado y las
organizaciones tradicionales de participación política (Candón
Mena, 2013)6.

El educomunicador Mario Kaplún, aplicando al ámbito de la


comunicación las ideas educativas de Paulo Freire, acuño el
término comunicación bancaria para criticar el modelo tradicional
de comunicación donde el emisor deposita informaciones en la
mente del receptor: Así como existe una educación bancaria, existe

6
Candón Mena, J. (2013). Movimientos Por La Democratización De La
Comunicación: Los Casos Del 15-M Y #Yosoy132. Razón Y Palabra, 17(1_82),
370-386. Recuperado de
www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/645 el
19/03/2020.

Página 11
una comunicación bancaria (Kaplún, 1998)7. Este es el modelo de
comunicación unidireccional que estamos criticando, más
próximo a un monólogo que a una conversación. Igualmente,
Kaplún, menciona cómo los medios audiovisuales han podido
reforzar la pedagogía tradicional cambiando la forma, en
apariencia, para no cambiar el fondo:

La educación bancaria tradicional sintió la necesidad de


«modernizarse» e introdujo los llamados «apoyos
audiovisuales»: diapositivas, películas, vídeos... Incluso se
habla de una «pedagogía audiovisual». Pero con eso la
educación en sí en realidad no cambió nada. Al contrario: se
hizo aún más rígida y autoritaria. Frente a un vídeo, ya el
educando ni siquiera tiene con quién hablar. Ya se le da todo
hecho, toda la enseñanza digerida. Los medios audiovisuales
en la educación tradicional se usan solamente como refuerzos
para la transmisión de los contenidos (Kaplún, 1998, p. 27).

Es posible, que con los canales 2.0 actuales, se aparente una


modernización de la comunicación de las organizaciones pero
que, haciendo una lectura más crítica, no se haya planificado un
cambio de comunicación más abierto y coherente con los
objetivos de transformación social de las organizaciones sociales.

Otros expertos en comunicación en ámbito de las ONG como


Pablo Navajo, aseguran que el paradigma comunicativo ha
evolucionado de acciones comunicativas en una sola dirección,
hacia una comunicación más parecida a una conversación desde
la horizontalidad, donde lo importante es la calidad de las
propuestas:

Hasta ahora, las ONG desarrollaban acciones comunicativas en


una sola dirección, esto ya no es posible. Ahora estamos

7
Kaplún, M (1998): Una pedagogía de la comunicación. Madrid. Ediciones de
la Torre.

Adrián Aguayo Llanos || @adripain Página 12


La estrategia de comunicación en las organizaciones sociales.
El Plan de comunicación en las asociaciones de pequeño y mediano tamaño
hablando de unirnos a una conversación, donde probablemente
somos uno más, donde no tenemos el control y probablemente ni
siquiera fue iniciada por nosotros/as. La Web 2.0, las redes
sociales, no son un espacio donde lanzar consignas, mensajes,
información. Es un espacio de interacción, diálogo, escucha,
debate. Donde el rango no importa, sino la calidad de lo que se
propone. Todas las ideas compiten en igualdad de condiciones
(en teoría) […] Algunas organizaciones creen participar en las
redes sociales, porque lanzan múltiples mensajes pidiendo la
colaboración de los ciudadanos, buscando apoyos, difundiendo
lo que quieren hacer, explicando situaciones de vulnerabilidad,
difundiendo sus logros..., eso está bien, pero ni una interacción,
ni un diálogo, ni un mensaje cercano. Utilizan internet como
un canal unidireccional (Navajo, en Coordinadora de ONG
para el Desarrollo, 2012).

Como asegura Victor Marí Sáez, las organizaciones al


comunicar, quieran o no, tienen una responsabilidad ética
porque están asumiendo funciones informativas y comunicativas
que van más allá de la mera difusión de mensajes:

Cuando una de estas organizaciones asume tareas informativas y


comunicativas está haciendo algo mucho más complejo y profundo
que la simple transmisión de mensajes: está realizando una tarea
cultural. ¿De qué modo?:

 Mediante la propuesta de nuevos marcos desde los que


comprender y dar sentido a la realidad.

 Con la sugerencia de nuevos modos de relación y de


interacción (entre unos sujetos y otros, entre el sujeto y la
realidad y entre el sujeto y sí mismo).

 Creando el caldo de cultivo que, desde una instancia pre-


política, sirva de cimiento para nuevos proyectos
emancipadores

Página 13
(Mari Sáez, 2011, p. 153)8.

No obstante, sin una estrategia previa que relacione unos


objetivos de comunicación coherentes con la misión de las
organizaciones, así como con los canales y acciones de
comunicación más eficaces y coherentes, resultará difícil
construir campañas impactantes en la actual sociedad de la
información, donde abunda la saturación de mensajes y
estímulos informacionales.

Pero, además, el uso de las TIC no supone sólo una suma de


herramientas y/o canales, sino que crean entornos complejos de
relación y socialización personal. El reto para las organizaciones
sociales, no es sólo la creación y difusión de mensajes, productos
o servicios con un mayor impacto; sino también y, sobre todo,
facilitar procesos de comunicación que fomenten la
participación ciudadana, la sensibilización y educación en
valores y, en definitiva, supongan un medio para la
transformación social.

Para cumplir con ese objetivo de transformación social, a través


de la comunicación que realizan las organizaciones sociales, no
basta con usar los medios y canales propios de Internet 2.0. Es
necesaria esa labor de planificación sistematización estratégica.
Así lo aseguran expertos como el responsable de Internet y
Redes Sociales de Save the Children, Daniel González:

Conviene no engañarse y caer en la tentación de creer que con


abrir unos blogs y tener página en Facebook nos garantiza un
éxito sin precedentes. Para aprovechar el potencial que nos
ofrecen los medios sociales debemos ser tan metódicos como
siempre. Debemos empezar por definir nuestros objetivos,

8
Marí Sáez, V. (2011): Comunicar para transformar, transformar para
comunicar. Tecnologías de la información desde una perspectiva de cambio
social. Madrid: Editorial Popular.

Adrián Aguayo Llanos || @adripain Página 14


La estrategia de comunicación en las organizaciones sociales.
El Plan de comunicación en las asociaciones de pequeño y mediano tamaño
diseñar una estrategia, planificar y tener muy claros nuestros
KPIs (Key Performance Indicators - Indicadores Clave de
Desempeño) para poder evaluar el funcionamiento de nuestra
estrategia. Zambullirnos en el Social Media sin haber hecho este
proceso previo nos llevará con total seguridad al fracaso y a la
frustración con los medios sociales y será difícil borrarnos luego
la sensación de que la comunicación 2.0 “no funciona”
(González, en Coordinadora de ONG para el Desarrollo,
2012).

Las TIC, nuevo agente de socialización

En la actualidad, las TIC no constituyen sólo un mero conjunto


de herramientas, medios o canales, sino que están dentro de un
entorno complejo de socialización. Tal es así que hablamos de
Sociedad del conocimiento, Sociedad red, Sociedad de la información…
En este contexto de socialización mediada por las TIC, la
comunicación digital actual cobra especial relevancia como
medio en el que se producen importantes relaciones humanas,
supone un canal de expresión y facilita el acceso y construcción
de información y cultura.

Pero estos procesos de socialización mediados por las


tecnologías se llevan a cabo en un contexto y una realidad
cambiante. Así lo asegura Arancha Cejudo, citando a otros
autores, al afirmar que asistimos a una revolución de las necesidades
humanas. Las voces que analizaban el final del siglo XX nos hablaban
de que la complejidad de la realidad social se sostiene en procesos de
permanente cambio (Morin), del agotamiento del pensamiento moderno
(Puiggrós), de la sociedad líquida (Bauman), del ritmo acelerado de los
cambios (Senge), de un mundo en el que los estados no tienen fuerza
para oponerse a los mercados (Ramonet), de los riesgos fabricados
(Beck), del declive en la sociedad, el civismo y la vida política (capital
social) de consecuencias negativas (Putnam) (Cejudo, en
Coordinadora de ONG para el Desarrollo, 2012).

Página 15
Al hablar de socialización mediada por las TIC, se tiene en
cuenta el concepto de mediación entendido por Mattoni y Treré
(2014), que lo define como un proceso circular que incluye y
relaciona prácticas mediáticas y actividades sociales;
entendiendo los medios como infraestructuras sociales,
culturales, políticas y económicas imbricadas en la constitución
de los sujetos políticos. Asimismo, los procesos de mediación son
circulares porque se basan en prácticas que no se agotan con el
uso de las tecnologías y/o con la producción de mensajes.
También implica la reconfiguración de las tecnologías –la
apropiación y adaptación de las tecnologías para sus propios
objetivos– y la creación de significados a partir de las
producciones culturales ya existentes (Lievrow, 2011). Esto se
debe, en parte y entre otras cosas, a que las actuales tecnologías
2.0 han transformado el clásico esquema unidireccional de la
comunicación, basado en un modelo de difusión de-uno-a-muchos
de los medios convencionales, y han desarrollado otros modelos
comunicativos que permiten una comunicación más horizontal
de muchos-a-muchos (Castells, 2011), tanto desde/entre personas
como a través de la ciudadanía organizada en colectivos y
asociaciones.

A partir de reconocer las posibilidades de influencia mutua y la


evolución de las TIC y la sociedad, las organizaciones de acción
social deberían llevar a cabo una comunicación crítica y
responsable. Pero para asumir este paradigma comunicativo por
parte de las entidades de acción social, es necesario un proceso
estratégico de reflexión previó a las acciones de comunicación.

Como se ha comentado en los puntos anteriores, las TIC se han


convertido en uno de los agentes de cambio más importantes
en la sociedad actual en todos los ámbitos, incluido el tercer
sector. Igualmente, las organizaciones sociales también han sido
históricamente importantes agentes de cambio a través de
movilizaciones, sensibilización ciudadana, diferentes

Adrián Aguayo Llanos || @adripain Página 16


La estrategia de comunicación en las organizaciones sociales.
El Plan de comunicación en las asociaciones de pequeño y mediano tamaño
implicaciones en la política local… que han posibilitado avances
y conquistas sociales a través de organizaciones de diferentes
formatos como sindicatos, ONG, asociaciones vecinales o
asociaciones temáticas de promoción y defensa de los derechos
humanos (ecologismo, feminismo, pacifismo…). Para que,
actualmente, puedan seguir ejerciendo este papel de agente de
cambio en un contexto fuertemente mediado por las TIC, las
organizaciones sociales deben adaptar su comunicación a un
paradigma comunicativo que contribuya a crear nuevas formas
de participación ciudadana.

Algunos autores como Xosé Manuel Baamonde Silva, Alberto


Pena Rodríguez y Xabier Martínez-Rolán, otorgan una
importancia determinante a la comunicación de las
organizaciones sociales del tercer sector asegurando que éstas
existen para comunicar y que la comunicación forma parte de la
esencia de las mismas entidades:

Las empresas comunican para existir, pero las organizaciones


del Tercer Sector existen para comunicar, para transmitir sus
valores a la sociedad. Se puede decir que la comunicación forma
parte de la esencia misma de estas organizaciones, y está
presente en todos sus procesos, en toda la gestión. No agotan su
misión en la prestación de servicios, con la mayor calidad
posible, sino que encuentran su razón de ser en la transmisión a
la sociedad de determinados valores que la hacen más
democrática, más habitable, más humana (Baamonde Silva,
Pena Rodríguez y Martínez-Rolán, 2015)9.

9
Baamonde Silva, X. M., Pena Rodríguez, A., Martínez-Rolán, X. (2015): La
gestión de la comunicación digital como herramienta de transparencia y
rendición de cuentas en la ONGDs. Revista de la Asociación Española de
Investigación de la Comunicación. Vol. 2. Num. 4. Recuperado el 31/03/2020
de www.revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/54.

Página 17
Reconocer esta realidad trasformadora de las organizaciones
sociales es importante para no caer en el mito del determinismo
tecnológico:

En los dos últimos siglos, las referencias a un cambio de era,


ciclo o tiempo histórico se han hecho cada vez más frecuentes,
como si las tecnologías en sí mismas fuesen el principal
detonante de las transformaciones históricas. Esta tendencia al
tecno-determinismo, lejos de desaparecer, se ha profundizado
aún más si cabe en un panorama acelerado de mutaciones
tecnológicas, en el que Internet y la telefonía móvil parecen
actuar, para muchos, a modo de las caprichosas manillas que
agitan el reloj de la historia (Treré y Barranquero, 2013).

Se hace patente la relación entre cultura política y económica con


el desarrollo tecnológico y su incidencia en la transformación y
evolución de las sociedades. Esta transformación también
impacta en la relación que mantienen las organizaciones sociales
y la sociedad civil con las TIC. (Maxwell y Miller, 2012). De
acuerdo a Sádaba (Sábada, 2012, p. 782), podemos distinguir
posicionamientos reactivos, defensivos o pasivo (donde podríamos
englobar a organizaciones sociales con escaso uso de las TIC o un
uso instrumental de las mismas), hasta una actividad más
propositiva con respecto a las TIC (cuyas organizaciones llevan a
cabo un apropiamiento de las TIC como una herramienta para la
transformación social). La apropiación tecnológica por parte de
la sociedad civil organizada es una condición necesaria para
superar el determinismo tecnológico popular (Diéguez, 2005),
es decir, la ausencia de control de la tecnología por parte del ser
humano. En cualquier caso, numerosos autores han reconocido
el poderoso poder político de las TIC estableciendo conceptos
como autocomunicación de masas (Castells, 2009, 2013); inteligencia
colectiva (Lévy, 2004) o multitudes inteligentes (Rheingold, 2004).

Adrián Aguayo Llanos || @adripain Página 18


La estrategia de comunicación en las organizaciones sociales.
El Plan de comunicación en las asociaciones de pequeño y mediano tamaño
La autocomunicación de masas a la que alude Castells (2009) está
caracterizada por estar integrada por mensajes autoproducidos,
cuya emisión es autodirigida y cuya recepción es
autoseleccionada entre los participantes en el proceso
comunicativo. El resultado es la irrupción de los contenidos
generados por el usuario que, para algunos, suponen el germen
de una cultura de la participación que empodera a la ciudadanía
(Jenkins, 2006). Esta tecnología que permite a la ciudadanía
organizada producir y difundir sus propios contenidos, también
dota de cierto margen de autonomía. Permite activar procesos de
automediación (Cammaerts, 2012) para poner en circulación sus
propios temas y encuadres (frames) con la intención de construir
una narrativa propia contra-hegemónica y crítica que exprese sus
intereses, dé voz a los sin voz y ejerza un rol oposicional frente a
las elites dominantes (Fuchs, 2014). Autores como Barranquero y
Calvo (2013) relacionan, además, la autocomunicación de masas
propuesta por Castells (2011), con la idea de la inteligencia
colectiva de Pierre Levy.

Para Castells (2000, 2003, 2008), haciendo referencia a los


movimientos sociales, Internet es la estructura organizativa y el
instrumento de comunicación que permite la flexibilidad y la
temporalidad de la movilización, permite la convocatoria, la
inmediatez, pero manteniendo al mismo tiempo un carácter de
coordinación y una capacidad de enfoque de esa movilización.
Castell define tres rasgos que son fundamentales en la
interacción de Internet y los movimientos sociales: 1) De
movimientos sociales organizados a movimientos sociales en
red: crisis de las organizaciones tradicionales estructuradas y
emergencia de coaliciones sobre objetivos concretos; 2)
Movimientos con forma de campañas construidas en torno a
valores y proyectos; y 3) Articulación desde lo local mediante
conexiones globales. Aunque Castells habla de movimientos
sociales, es en estos puntos donde las entidades no lucrativas,
según Arancha Cejudo, están probablemente empeñadas en diseñar

Página 19
estructuras rígidas y reaccionando lentamente a los cambios. No
obstante, seguimos teniendo la misma responsabilidad: trabajar por la
consecución de nuestras misiones sin perder de vista la implicación de
la ciudadanía en las mismas (Cejudo, en Coordinadora de ONG
para el Desarrollo, 2012).

Sin embargo, la simple incorporación de las TIC en las


asociaciones y organizaciones sociales, no supone un cambio
cultural, político ni contribuye a generar inteligencia colectiva si
no se articulan como una herramienta al servicio de la misión y
objetivos de las entidades sociales, que deben afrontar el reto de
superar un estilo de comunicación instrumental-transaccional,
para asumir su papel de facilitadoras de la transformación
(Santolino, 2013). Es aquí donde cobra importancia articular una
estrategia de comunicación coherente con la misión de las
organizaciones.

La importancia de la estrategia en los procesos de


comunicación de las asociaciones

Desde teorías como la construcción social de la tecnología (Bijker,


1995) o la teoría del actor-red (Latour, 1992), se considera a la
tecnología como el resultado de un proceso activo de
construcción, más que como una propiedad intrínseca de dicho
artefacto (Aibar, 2008). Y, si en este proceso se reconoce el papel
de los grupos sociales como actores relevantes en la construcción
de los sistemas comunicativos y tecnológicos (por acción y/u
omisión), el tipo de comunicación que ejercen las organizaciones
sociales cobra especial importancia.

Algunos expertos como Xosé Ramil hablan del reto de un nuevo


paradigma comunicativo para las organizaciones sociales:

Las dificultades para señalar con precisión los rasgos de este


nuevo paradigma se deben a que las herramientas con las que

Adrián Aguayo Llanos || @adripain Página 20


La estrategia de comunicación en las organizaciones sociales.
El Plan de comunicación en las asociaciones de pequeño y mediano tamaño
contamos casi siempre proceden del paradigma anterior. Como
señala Teresa Burgui, a menudo se confunde lo “coyuntural”
(auge de los blogs, éxito de una red social...) con lo “orgánico”
(nuevas lógicas de colaboración y de relación social). Cuando
logramos, como personas u organizaciones, diferenciar lo
coyuntural de lo orgánico, encontramos un camino más claro
para transformarnos y adaptarnos al nuevo escenario (Ramil,
en Coordinadora de ONG para el Desarrollo, 2012).

Este mismo autor también establece algunos rasgos que se


encuentran en este nuevo paradigma comunicativo y que
pasamos a mencionar de forma resumida:

 Nuevas formas de producción de contenidos basadas en


la colaboración.
 La participación está en el centro de los procesos
comunicativos. La comunicación promueve y visibiliza al
mismo tiempo la participación que genera el mensaje y el
mensaje que genera la participación.
 Construcción colectiva del mensaje. Las figuras de
emisor y receptor desaparecen o quedan diluidas en un
intercambio continuo de papeles.
 El indicador clave para medir los resultados de una
acción comunicativa ya no es tanto el número de veces
que se reproduce el mensaje como el número de
interacciones entre el público objetivo que provoca el
mensaje.
 Horizontalidad. Delegar o diluir funciones que, hasta
ahora, se consideraban parte de las competencias de los
órganos de dirección. Se trata de uno de los rasgos más
difícil de adoptar por las instituciones tradicionales, ya
que afecta a la propia estructura de la institución.
 El público deja de ser un grupo homogéneo.

Página 21
 La división entre comunicación interna y externa se
diluye. Los movimientos de público que se producen
entre estas dos esferas cada vez es más rápido. No
podemos encapsular al prosumidor en este tipo de
esferas.
 El área de comunicación asume nuevas funciones,
diferentes a las tradicionales, y cada vez más complejas,
como: definir una identidad digital de la organización
coherente con la analógica, hacer transversales los
procesos comunicativos, generar una cultura dentro de la
organización, segmentar a un público que deja de ser
homogéneo para lograr una comunicación más
personalizada, detectar el público más activo en la
generación y difusión de los mensajes, y establecer
nuevos indicadores para medir los resultados de este
cambio de paradigma comunicativo.
 Surge un nuevo espacio, la realidad aumentada, donde
ya no existe una separación entre lo analógico y lo
digital, entre lo presencial y lo virtual.
 Los espejismos también son frecuentes en momentos de
cambio, por lo que a menudo nos encontramos con
espacios con una interactividad ficticia, o liderazgos y
presentaciones de resultados basados en indicadores
erróneos. Esto sucede principalmente cuando nos
limitamos a extraer datos puramente cuantitativos sin
valorar la calidad de éstos, como por ejemplo el número
de seguidores en una red frente a la calidad de esos
seguidores.

Pero, para asumir este paradigma comunicativo por parte de las


entidades de acción social, es necesario un proceso estratégico de
reflexión previó a cualquier acción de comunicación. Tal y como

Adrián Aguayo Llanos || @adripain Página 22


La estrategia de comunicación en las organizaciones sociales.
El Plan de comunicación en las asociaciones de pequeño y mediano tamaño
se argumenta en el estudio ya citado en la introducción de esta
publicación:

La transformación digital en las ONG: el reto principal es


abordar este proceso de transformación y adaptación al nuevo
entorno desde una visión estratégica, teniendo presente el
contexto organizativo y la cultura actual. El uso de la
tecnología es tan solo el medio sobre el cual respaldar este
cambio, no el propio fin (ESADE, 2017, p. 8).

Página 23
DESARROLLAR LA COMPETENCIA
MEDIÁTICA EN LAS ORGANIZACIONES
SOCIALES
Según el educomunicador popular Mario Kaplún, es mediante
los procesos de socialización y de comunicación en los que la
ciudadanía se involucra, tanto dentro como fuera de las
instituciones de educación formal y en todo tipo de dinámicas
comunicacionales, cuando se aprende y cuando se adquiere el
verdadero conocimiento:

Así como resulta evidente que la comunicación de algo


presupone el conocimiento de aquello que se comunica, no suele
verse con la misma claridad que la inversa también se da: al
pleno conocimiento de ese algo se llega cuando existe la ocasión
y la exigencia de comunicarlo. Es en ese esfuerzo de
socialización cuando se va profundizando en el conocimiento a
ser comunicado y descubriendo aspectos hasta entonces
vagamente intuidos […] (Kaplún, 1992, p. 36).

Compartimos la visión de Kaplún al afirmar que la


comunicación no sólo debe ser vista como una profesión y un medio
de vida sino como «algo más»: como un servicio a la sociedad […] La
Comunicación no es sólo una «especialidad», un coto exclusivo de los
profesionales formados en ella. (Kaplún, 1998, pp 11-12)10 . Desde
este punto de vista, la comunicación desde las organizaciones
sociales, tiene una doble vertiente:

 Un proceso que contribuye a transformar la sociedad.


En este sentido, la comunicación en las organizaciones
sociales no debiera ser algo instrumental consistente en la
mera difusión de información, servicios, productos o

10
Kaplún, M (1998): Una pedagogía de la comunicación. Madrid. Ediciones
de la Torre.

Adrián Aguayo Llanos || @adripain Página 24


La estrategia de comunicación en las organizaciones sociales.
El Plan de comunicación en las asociaciones de pequeño y mediano tamaño
convocatorias. La comunicación, se convierte así, en un
medio más a incorporar en el ámbito de acción social de
las organizaciones.

 Una responsabilidad organizativa no dependiente de


figuras especializadas. Es aquí donde cobra especial
importancia la competencia mediática y digital de las
organizaciones. Es decir, contar con los conocimientos
adecuados no sólo para saber comunicar y usar los
medios y canales más adecuados, sino también para
convertir la comunicación en un proceso educativo
transformador.

A partir del trabajo realizado por Joan Ferrés Prats (profesor


titular del Departamento de Comunicación de la Facultad de
Comunicación de la Universitat Pompeu Fabra), y Alejandro
Piscitelli (profesor titular del Dpto de Comunicación en la
Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos
Aires) 11 sobre la Competencia Mediática en el contexto
educativo, podemos comprobar como la mayoría de los
postulados son válidos para extrapolarlos al contexto de las
asociaciones y organizaciones sociales por estar en coherencia
con los dos puntos mencionados anteriormente. Al fin y al cabo,
según los autores mencionados, con la competencia mediática
propuesta a partir de las aportaciones de 50 expertos
reconocidos, se pretende desarrollar una cultura participativa,
compaginando el espíritu crítico y estético con la capacidad expresiva,
el desarrollo de la autonomía personal con el compromiso social y
cultural (Ferrés, y Pisticelli, 2012).

Aunque la competencia mediática surge en el contexto


educativo, no somos los primeros que trasladamos este marco en

11
Ferrés, J. y Pisticelli, A. (2012). La competencia mediática: propuesta
articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar, 38, 75-82.

Página 25
el ámbito del tercer sector. Los investigadores Isabel Lema-
Blanco, Eduardo-Francisco Rodríguez-Gómez y Alejandro
Barranquero-Carretero, también hablan de la función educativa
del tercer sector para expandir el derecho a la comunicación, la
participación el derecho a la ciudadanía, así como suponen una
fuente de habilidades y destrezas para la recepción y producción
de mensajes de forma crítica:

Si se comprende la educación mediática como el aprendizaje


obtenido en, con y desde los medios y para la adquisición de las
competencias mediáticas (Ferrés & Piscitelli, 2012), el tercer
sector cumple una función educativa, al menos, en tres
dimensiones. En primer lugar, expande el derecho a la
comunicación al dar prioridad a fuentes, agendas y enfoques
ciudadanos, un hecho que se confronta con la tendencia a la
mercantilización de la agenda informativa que predomina en los
medios corporativos (Díaz-Nosty 2013; Nichols & Mc Chesney,
2010). En segundo lugar, estos proyectos educan para la
participación en la vida pública y contribuyen a la expansión
del derecho a la ciudadanía, entendida esta no como «un estatus
que se otorga o se niega», sino como un tipo de identidad
política que se construye cuando los ciudadanos activan
«procesos de comunicación que contribuyen a moldear sus
comunidades locales» (Rodríguez, 2009:18-19). En tercer lugar,
los medios alternativos suponen una fuente de habilidades y
destrezas tanto para la recepción crítica de mensajes mediáticos
como para la creación de productos audiovisuales por parte de
las comunidades (Kaplún, 1983; Prieto & van de Pol, 2006). A
su vez, proporcionan habilidades técnicas, comunicativas y
sociales que incrementan la confianza y la motivación de los
participantes (Lewis & Mitchell, 2015) y elevan el nivel de
conciencia sobre el poder de los medios como configuradores de

Adrián Aguayo Llanos || @adripain Página 26


La estrategia de comunicación en las organizaciones sociales.
El Plan de comunicación en las asociaciones de pequeño y mediano tamaño
realidad social (Lema-Blanco, Rodríguez-Gómez, y
Barranquero-Carretero, 2016)12.

Yendo más allá, estos investigadores, creen incluso que las


propias organizaciones sociales tienen un papel determinante
para contribuir a la definición de las competencias mediáticas
junto con la comunidad académica y los expertos:

La definición de las competencias mediáticas de la ciudadanía


debería contar con una participación amplia no solo de la
comunidad académica, profesionales y expertos, sino también
de las organizaciones sociales (ONG, movimientos, etc.) y, en
particular, del propio tercer sector de la comunicación (Lema-
Blanco, Rodríguez-Gómez, y Barranquero-Carretero,
2016).

Este tipo de paralelismo no parecen casuales entre los diferentes


paradigmas teleológicos educativos y los que surgen en el
contexto mediático y de las TIC. Ambos contextos, las TIC y el
mundo educativo, suponen importantes contextos de
aprendizaje y de socialización. Partiendo de esta base,
podríamos remitirnos al histórico al debate enmarcado en la
filosofía de la educación sobre los fines educativos durante la
época de la industrialización, época en la que la educación se
hace masiva y gratuita. Autores como John Dewey o Franklin
Bobbit desarrollan dos paradigmas teleológicos educativos
antagónicos, (aunque ambos coexisten hasta nuestros días). José
Domínguez Rodríguez, en su Tesis Doctoral La formación inicial
de un cuerpo único de educadoras y educadores para la educación básica

12
Lema-Blanco, I., Rodríguez-Gómez, E. & Barranquero-Carretero, A. (2016).
Jóvenes y tercer sector de medios en España: Formación en comunicación y
cambio social. Revista Comunicar, 48, 91-99. Recuperado el 31/03/2020 de
www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=48&articulo=48-2016-09.

Página 27
unitaria, holística, universal y emancipadora13 hace un maravilloso
resumen las principales aportaciones delos autores que
desarrollan estos paradigmas teleológicos educativos. Franklin
Bobbit y sus seguidores aplicaron el taylorismo a la escuela,
contribuyeron a configurar los sistemas educativos como ecosistemas
darwinistas al servicio del darwinismo social, económico y político,
mediante el aprendizaje individualista y competitivo y la evaluación
competitiva, meritocrática, selectiva y segregadora (Domínguez
Rodríguez, 2016). Este paradigma, defensor de un
instruccionismo intelectualista, reduce la educación a una mera
formación profesional destinada a generar mano de obra para
cubrir las necesidades y demandas del mercado capitalista.

Por el contrario, autores como John Dewey y sus seguidores, así


como los movimientos sociales, organizaciones obreras y el
Movimiento de las Escuelas Nuevas, defienden un holismo
educativo o educación integral. José Domínguez en la tesis
mencionada, haciendo referencia a este holismo educativo,
menciona también a Giroux (y otros autores mencionados por él
en su Manifiesto: el holismo educativo está desarrollando la dimensión
política de la pedagogía crítica de Freire, Giroux, McLaren y otros. Se
mueve dentro de unas coordenadas similares a las de la teología de la
liberación, la filosofía de la liberación (Dussell) y la pedagogía de la
liberación (Freire) (Domínguez Rodríguez, 2016). Esta corriente
conceptualiza la educación como una formación para una
ciudadanía crítica y capaz de transformar la sociedad hacía una
democracia cívica.

13
Domínguez Rodríguez, J (2016): Tesis Doctoral La formación inicial de un
cuerpo único de educadoras y educadores para la educación básica unitaria,
holística, universal y emancipadora: un grado común y másteres
especializados. Recuperado de colectivoeducadores.wordpress.com/la-
formacion-inicial-de-un-cuerpo-unico-de-educadoras-y-educadores-para-la-
educacion-basica-unitaria-holistica-universal-y-emancipadora el 15/03/2020.

Adrián Aguayo Llanos || @adripain Página 28


La estrategia de comunicación en las organizaciones sociales.
El Plan de comunicación en las asociaciones de pequeño y mediano tamaño
De forma similar al contexto educativo, y siguiendo a Burbules y
Callister (2001, p.19) las TIC no sólo constituyen un conjunto de
herramientas, sino un entorno en el que se producen las
interacciones humanas, un contexto en el que se da lugar a
interacciones que combinan y entrecruzan actividades de
indagación, comunicación, construcción y expresión, categorías que
para Dewey representaban los cuatro intereses básicos de todo
aprendiz.

Al igual que con la comunicación que se propone que en este


trabajo deben realizar las organizaciones sociales, la competencia
mediateca ha de contribuir a desarrollar la autonomía personal de los
ciudadanos y ciudadanas, así como su compromiso social y cultural
(Ferrés, y Pisticelli, 2012). Una ciudadanía que ya no es un agente
pasivo receptor de la comunicación tradicional de grandes
corporaciones, sino que se ha convertido en agente emirec
(Cloutier, 1970), o prosumidor (McLuhan y Nevitt, 1972 y Toffler,
1980). Aunque estos conceptos son diferentes y no deben
confundirse ni usarse como sinónimos, lo relevante es que ambos
términos definen a personas que no sólo consumen información
sino también producen mensajes e interactúan con los
contenidos digitales creados por las organizaciones.

La comunicación desde las organizaciones sociales, en tanto que


están compuestas por ciudadanía activa organizada que también
dirige sus mensajes a la propia ciudadanía emirec, debe poner en
valor la participación. Por tanto, la competencia mediática que
debe capacitar a los responsables de comunicación de las
organizaciones sociales debe superar el concepto instrumental
de la comunicación basado en la mera difusión de la
información. Y, por otro lado, tampoco se trata de limitar la
participación a la mera posibilidad de expresión:

La revolución tecnológica y la neurobiológica coinciden en la


necesidad de potenciar la dimensión participativa de los

Página 29
procesos comunicativos. La participación no puede relegarse al
ámbito de la expresión. Los procesos de análisis de mensajes han
de ser afrontados también desde un planteamiento activo,
dialógico, tomando en consideración la participación del
interlocutor mediante los procesos de selección, interpretación,
aceptación o rechazo, crítica, difusión, etc (Ferrés y Pisticelli,
2012).

Superando esa concepción instrumental de la comunicación, que


relega la misma a mera difusión o expresión, hablamos de un
cambio de paradigma comunicativo en el que la comunicación
desde las organizaciones sociales se convierte en un medio
para la participación ciudadana, un derecho público, una
herramienta pedagógica y un objeto para la transformación
social. En este sentido, compartimos los puntos principales
recogidos por el colectivo MasTicable y otramérica en la
publicación ¡Comunica y protagoniza el cambio! Nociones básicas
sobre comunicación participativa en internet14 sobre cómo debe ser y
no debe ser una comunicación alternativa por parte de las
organizaciones sociales:

¿Cómo es la comunicación “diferente” que queremos practicar?


 Es una comunicación participativa, en la que se dialoga, se
aprende, se forma y en la que no nos dan o damos una
opinión ya cerrada sobre un determinado asunto.
 Una comunicación en la que somos al mismo tiempo
emisores y receptores.

14
Colectivo MasTicable y otramércia (2012): ¡Comunica y protagoniza el
cambio! Nociones básicas sobre comunicación participativa en internet.
Recuperado de otramerica.com/especiales/guia-de-ciberactivismo/nociones-
basicas-sobre-comunicacion-participativa-en-internet/2045

Adrián Aguayo Llanos || @adripain Página 30


La estrategia de comunicación en las organizaciones sociales.
El Plan de comunicación en las asociaciones de pequeño y mediano tamaño
 un derecho reconocido que queremos practicar, un servicio
público que deseamos llevar a cabo y una herramienta
educativa.
¿Cómo NO será la comunicación que practicaremos?
 No será propaganda o publicidad de unos determinados
éxitos mientras ocultamos los errores y fallos en otros
aspectos.
 No será la simple difusión de las versiones de las
autoridades.
 No será nuestro mensaje, discurso o el lenguaje; sino la
conversación y diálogo que consigamos construir a partir
de los mismos con todas las personas participantes.
 No será comunicación ningún discurso que se construya de
forma jerárquica.
 No será comunicación aquel proceso que no trate de lograr
una transformación social.
(Colectivo MasTicable y otramérica. 2012, p. 3).

Siguiendo con la delimitación de la Competencia Mediática, a


continuación, se plantea una síntesis de las seis dimensiones
básicas recopilados por Ferrés y Piscitelli y que consideramos
deben regir los conocimientos, destrezas y actitudes de los
responsables de comunicación de las organizaciones sociales
para llevar a cabo este cambio de paradigma comunicativo:

 Lenguajes
o Ámbito del análisis: Interpretar y valorar diversos
códigos y la función que cumplen en los mensajes
desde la perspectiva del significado y del sentido, de
las estructuras narrativas y de las convenciones de
género y de formato; comprender el flujo de historias
y de informaciones procedentes de múltiples medios

Página 31
y modos de expresión; establecer relaciones entre
textos, códigos y medios, elaborando conocimientos
abiertos, sistematizados e interrelacionados.
o Ámbito de la expresión: expresarse mediante una
amplia gama de sistemas de representación y
significación; elegir entre distintos sistemas de
representación y distintos estilos en función de la
situación comunicativa; modificar productos
existentes confiriéndoles un nuevo sentido y valor.
 La tecnología
o Ámbito del análisis: Comprensión del papel que
desempeñan en la sociedad las TIC y sus posibles
efectos; interactuar de manera significativa con
medios que permiten expandir las capacidades
mentales; manejo de las innovaciones tecnológicas
que hacen posible una comunicación multimodal y
multimedial; desenvolverse en entornos
hipermediales, transmediáticos y multimodales.
o Ámbito de la expresión: manejar herramientas
comunicativas en un entorno multimedial y
multimodal; adecuar las herramientas tecnológicas a
los objetivos comunicativos que se persiguen;
elaborar y manipular imágenes y sonidos desde la
conciencia de cómo se construyen las
representaciones de la realidad.
 Procesos de interacción
o Ámbito del análisis: selección, revisión y
autoevaluación de la dieta mediática en función de
criterios conscientes y razonables; dilucidar por qué
gustan unos medios, unos productos o unos
contenidos; valorar los efectos cognitivos de las
emociones; discernir y gestionar las disociaciones

Adrián Aguayo Llanos || @adripain Página 32


La estrategia de comunicación en las organizaciones sociales.
El Plan de comunicación en las asociaciones de pequeño y mediano tamaño
que se producen entre sensación y opinión, entre
emotividad y racionalidad; conocer la importancia
del contexto en los procesos de interacción;
conocimientos básicos sobre el concepto de
audiencia; apreciar los mensajes provenientes de
otras culturas para el diálogo intercultural; gestionar
el ocio mediático convirtiéndolo en oportunidad para
el aprendizaje.
o Ámbito de la expresión: actitud activa en la interacción
con las pantallas, entendidas como oportunidad para
construir una ciudadanía más plena, para
transformarse y para transformar el entorno; llevar a
cabo un trabajo colaborativo mediante la
conectividad y la creación de plataformas que
facilitan las redes sociales; interaccionar con personas
y colectivos diversos en entornos plurales y
multiculturales; conocer posibilidades legales de
reclamación y actitud responsable ante estas
situaciones.
 Procesos de producción y difusión
o Ámbito del análisis: conocer las diferencias básicas
entre las producciones individuales y las colectivas,
entre las populares y las corporativas; conocer los
factores que convierten las producciones
corporativas en mensajes sometidos a los
condicionamientos socioeconómicos de toda
industria; conocer sistemas de producción, técnicas
de programación y los mecanismos de difusión;
conocimiento de los códigos de regulación y de
autorregulación que amparan, protegen y exigen a
los distintos actores sociales, y de los colectivos y
asociaciones que velan por su cumplimiento, y
actitud activa y responsable ante ellos.

Página 33
o Ámbito de la expresión: conocer las fases de los
procesos de producción y de la infraestructura
necesaria para producciones de carácter personal,
grupal o corporativo; trabajar de manera colaborativa
en la elaboración de productos multimedia o
multimodales; seleccionar mensajes significativos,
apropiarse de ellos y transformarlos para producir
nuevos significados; compartir y diseminar
información, incrementando la visibilidad de los
mensajes, y en interacción con comunidades más
amplias; manejar la propia identidad online/offline y
actitud responsable ante el control de datos privados;
gestionar el concepto de autoría individual o
colectiva, actitud responsable ante los derechos de
propiedad intelectual; generar redes de colaboración
y retroalimentarlas.
 Ideología y valores
o Ámbito del análisis: descubrir la manera en que las
representaciones mediáticas estructuran nuestra
percepción de la realidad; evaluar la fiabilidad de las
fuentes extrayendo conclusiones críticas; buscar,
organizar, contrastar, priorizar y sintetizar
informaciones; detectar intenciones o intereses que
subyacen en las producciones corporativas y/o
populares; actitud ética a la hora de descargar
productos útiles para la consulta, la documentación o
el visionado de entretenimiento; analizar las
identidades virtuales individuales y colectivas, y
detectar estereotipos; analizar críticamente los efectos
de creación de opinión y de homogeneización
cultural; reconocer los procesos de identificación
emocional con los personajes y las situaciones de las
historias como potencial mecanismo de
manipulación o como oportunidad para conocernos a

Adrián Aguayo Llanos || @adripain Página 34


La estrategia de comunicación en las organizaciones sociales.
El Plan de comunicación en las asociaciones de pequeño y mediano tamaño
nosotros mismos y abrirnos a otras experiencias;
gestionar las propias emociones en la interacción con
las pantallas, en función de la ideología y de los
valores que se transmiten en ellas.
o Ámbito de la expresión: aprovechar nuevas
herramientas comunicativas para transmitir valores y
contribuir a la mejora del entorno; elaborar
productos y modificar los existentes para cuestionar
valores o estereotipos presentes; aprovechar las
herramientas del nuevo entorno comunicativo para
comprometerse como ciudadanos y ciudadanas de
manera responsable en la cultura y en la sociedad.
 Estética
o Ámbito del análisis: extraer placer de qué se comunica
y cómo se comunica; reconocer una producción
mediática que no se adecue a unas exigencias
mínimas de calidad estética; relacionar las
producciones mediáticas con otras manifestaciones
artísticas detectando influencias mutuas; identificar
categorías estéticas básicas como la innovación
formal y temática, la originalidad, el estilo, las
escuelas y tendencias.
o Ámbito de la expresión: producir mensajes elementales
que sean comprensibles y que contribuyan a
incrementar los niveles personales o colectivos de
creatividad, originalidad y sensibilidad; apropiarse y
transformar producciones artísticas, potenciando la
creatividad, la innovación, la experimentación y la
sensibilidad estética.

La adquisición de estas competencias por parte de las


organizaciones sociales cobra especial relevancia en la
actualidad, donde estamos inmersos en una sociedad

Página 35
fuertemente mediatizada por los procesos de comunicación y
vivimos importantes procesos de socialización medidos por las
TIC. Las organizaciones sociales no son ajenas a la
transformación digital de los últimos años. Así se afirma en el
estudio La transformación digital en las ONG. Conceptos, soluciones y
casos prácticos:

La transformación digital (TD) ha llegado a las ONG igual


que lo ha hecho en el resto de los sectores de la economía. Es
un hecho que las entidades no lucrativas disponen de
tecnología a su alcance y que esta tiene la capacidad de aportar
valor a cada organización. El ámbito en el que realmente están
sucediendo más cambios, y cada vez más rápidos, es el del
desarrollo de las comunicaciones y canales de información, las
TIC y todo el potencial de herramientas tecnológicas que han
digitalizado nuestras sociedades, y, en consecuencia,
organizaciones de todo tipo y sector. Pero no se trata solo de
implementar herramientas o tecnologías puntuales, sino de
cambiar las propias organizaciones, transformarlas para
adaptarlas a este nuevo contexto, por eso hablamos de
transformación digital.

[…]

Así, el primer paso antes de idear la estrategia de TD y las


acciones concretas es tener fijada la visión de lo que se quiere
conseguir con esta y establecer los objetivos según los
diferentes ámbitos de actuación que nos planteamos. Una vez
clarificados estos elementos previos, podemos empezar a
diseñar una estrategia digital específica y definir un plan que
facilite este proceso de transformación (ESADE, 2017, p. 12).

Por tanto, se concede una gran importancia a la estrategia, como


punto de partida para un cambio de paradigma en la
comunicación de las organizaciones sociales. Esta estrategia no
debe estar desconectada de la estructura y organización interna

Adrián Aguayo Llanos || @adripain Página 36


La estrategia de comunicación en las organizaciones sociales.
El Plan de comunicación en las asociaciones de pequeño y mediano tamaño
de las propias entidades sociales y, al mismo tiempo, debe ser
coherente con los objetivos y fines organizacionales. Así lo
estipulan también algunos autores como Pau Salvador i Peris,
que en su publicación Comunicación e imagen en las ONG15 nos
habla de la congruencia entre la comunicación, la estrategia y la
estructura organizativa:

Buena parte de los procesos de comunicación de las ONG se


desarrollan como medio de sensibilización de la opinión pública
para la educación al desarrollo (marketing social) y para la
obtención de recursos (campañas de desarrollo de fondos). Las
organizaciones exitosas deberán conjugar su postura
estratégica, su estructura organizativa, su misión y sus tácticas
de marketing para alcanzar un alto nivel de congruencia tanto
en sus actividades internas como externas […] Entendemos la
comunicación como un instrumento de gestión al servicio de la
misión de toda organización. (Salvador i Peris, 1999, pp. 3-4).

Hemos reconocido varias veces en esta publicación que es en


cualquier proceso de relación y socialización, es imposible no
comunicar. Pero, además, debemos reconocer que toda
comunicación tiene un sentido transformador (aun no siendo ese
nuestro objetivo). Cualquier intercambio de un significado:

…implica el intento, por parte del emisor –individuo,


organización, institución, etc– de conseguir una determinación
de la conducta (cambio o no cambio de la conducta actual) en el
receptor de la comunicación. Comunicar no es un acto neutral.
Implica una orientación recíproca de la conducta de los
individuos, la anticipación de las reacciones del resto de
organizaciones ante la acción emprendida, y la tradición de los
valores culturales y de las normas sociales donde toma sentido
toda acción comunicativa (Salvador i Peris, 1999, p. 9).

15
Salvador i Peris, Pau (1999): Comunicación e imagen en las ONG. Universitat
Jaume I. Recuperado de repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/79956.

Página 37
Por tanto, la comunicación nunca es una acción neutral.
Aceptando esta premisa, la única forma de que las
organizaciones sean conscientes de su influencia, así como
asegurar que la comunicación responde a unos objetivos
coherentes con la misión de la entidad y los objetivos de
transformación social, es a través de la sistematización de una
estrategia de comunicación realizada de forma consciente.

En el ámbito de la comunicación organizacional, una buena


manera de llevar a cabo esta parte estratégica consiste en la
elaboración de un plan de comunicación. Sin embargo, como
veremos en la investigación realizada en este trabajo, muchas
organizaciones reconocer no tener competencias para desarrollar
este plan. La competencia mediática que proponemos debe
incluir también esta capacitación para la elaboración de
estrategias de comunicación coherentes e integradas con la
propia organización.

Adrián Aguayo Llanos || @adripain Página 38


La estrategia de comunicación en las organizaciones sociales.
El Plan de comunicación en las asociaciones de pequeño y mediano tamaño

EL ENFOQUE DE LA COMUNICACIÓN PARA


EL CAMBIO SOCIAL Y LA COMUNICACIÓN
PARA EL DESARROLLO COMO REFERENTES
Como asegura Castells, la comunicación socializada construye
significados en las mentes de las personas:

El ser humano construye significados al interactuar con su


entorno natural y social, interconectando sus redes neuronales
con las redes de la naturaleza y las redes sociales. Esta
interconexión funciona mediante el acto de la comunicación.
Comunicar es compartir significados mediante el intercambio
de información. Para la sociedad en sentido amplio, la
principal fuente de producción social de significado es el
proceso de comunicación socializada (Castells, 2015)16. En la
actualidad, gran parte de la comunicación que realizan
las personas y las organizaciones sociales se realiza a
través de Internet. Según el mismo autor, Internet es
mucho más que una tecnología. Es un medio de comunicación,
de interacción y de organización social (Castells, 2001).

La comunicación que realizan las organizaciones sociales ocurre


dentro de un contexto cultural y organizacional específico. La
forma en que una organización se gestiona genera condiciones
para un determinado modelo de comunicación. Sin embargo, a
pesar de esos factores condicionantes, la comunicación puede, a
su vez, condicionar la gestión interna de la entidad. La relación
compleja entre comunicación y gestión es evidente si
reconocemos que comunicar es más que transmitir información.
La comunicación de una asociación puede abarcar los modos de
hacer, la cultura y la identidad de sus proyectos sociales. Por eso,
es importante enmarcar el tipo de comunicación que puede

16
Castells, M. (2015): Redes de indignación y esperanza. Madrid: Alianza
Editorial.

Página 39
realizar una organización en enfoques teóricos coherentes con la
misión, visión y valores de la entidad.

Los enfoques que proponemos en este trabajo son la


Comunicación para el Desarrollo y la Comunicación para el
Cambio Social. Ambos enfoques suponen un ámbito de
conocimiento que estudia el vínculo histórico, teórico y procedimental
entre los procesos comunicativos y la mejora de las condiciones de vida
humana (Barranquero y Sáez, 2010, p. 6). Se trata de una de las
disciplinas más veteranas del campo científico de la
Comunicación.

Ambas corrientes tienen su referente académico en las teorías de


la dependencia, en el contexto de una comunicación nacida de
las luchas sociales anticoloniales y antidictatoriales del Tercer
Mundo, frente a la comunicación inspirada en las teorías de la
modernización durante la Segunda Guerra Mundial. Así nos lo
recuerdan algunos autores como el escritor, cineasta, fotógrafo y
especialista en comunicación para el desarrollo Alfonso
Gumucio-Dagron: Dos corrientes principales se distinguen durante
las cinco décadas pasadas: por una parte, una comunicación inspirada
en las teorías de la modernización y en técnicas derivadas de las
estrategias de información utilizadas por el gobierno de Estados Unidos
durante la Segunda Guerra Mundial y por la industria norteamericana
para publicitar sus productos comerciales; por otra, una comunicación
nacida de las luchas sociales anticoloniales y antidictatoriales del Tercer
Mundo, que tienen su referente académico en las teorías de la
dependencia (Gumucio-Dagron, 2011)17.

17
Gumucio-Dagron, A. (2011): Comunicación para el cambio social: clave del
desarrollo participativo. Signo y Pensamiento, vol. XXX, núm. 58, enero-junio,
2011, pp. 26-39. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.
Recuperado el 25/03/2020 de
www.academia.edu/1365126/Comunicaci%C3%B3n_para_el_cambio_social_
clave_del_desarrollo_participativo.

Adrián Aguayo Llanos || @adripain Página 40


La estrategia de comunicación en las organizaciones sociales.
El Plan de comunicación en las asociaciones de pequeño y mediano tamaño
Este mismo autor también alude a las causas estructurales del
subdesarrollo y la necesidad de un modelo comunicativo que
promueva cambios sociales colectivos y donde la participación
de los actores involucrados sea un elemento central en las
propuestas de comunicación:

Una de sus premisas principales es que las causas del


subdesarrollo son estructurales, tienen que ver con la tenencia
de la tierra, con la falta de libertades colectivas, con la opresión
de las culturas indígenas, con la injusticia social y otros temas
políticos y sociales, y no solamente con la carencia de
información y conocimiento. Estos modelos promueven
cambios sociales colectivos antes que individuales, y acciones
de comunicación desde las comunidades y no para las
comunidades. La participación de los actores involucrados es
esencial en las propuestas de comunicación para el desarrollo,
alternativa y participativa, que son las expresiones más
reconocidas de la comunicación para el cambio social
(Gumucio-Dagron, 2011).

Los conceptos de Comunicación para el Cambio Social y


Comunicación para el Desarrollo, están relacionados con una larga
trayectoria de acepciones: comunicación para el cambio social
(Gumucio y Tufte, 2008; Barranquero, 2009; Marí, 2013),
comunicación para la solidaridad (Aranguren, 2000), comunicación
para la solidaridad y la cooperación (Erro y Burgui, 2010),
comunicación de empoderamiento y ecosocial (Chaparro, 2009),
comunicación participativa (Díaz Bordenave, 1978) y comunicación
democrática, liberadora, transformativa, alternativa, comunitaria y
popular (Kaplún, 1985; Alfaro, 1993; 2005).

La comunicación para el cambio social

El enfoque de la Comunicación para el Cambio Social presenta


el ámbito de la comunicación por parte de las organizaciones
sociales como una herramienta de empoderamiento y un

Página 41
ámbito para mejorar la calidad de vida de las personas, sobre
todo en los procesos de participación ciudadana. Más aún, este
enfoque entiende la comunicación como un bien común y un
derecho. Así lo aseguran los autores Marcelo Martínez Hermida
y Francisco Sierra Caballero cuando relacionan la comunicación
en el ámbito del desarrollo:

La comunicación se nos presenta como un ámbito de trabajo


idóneo para favorecer mejoras en la calidad de vida de la
sociedad, significativamente en lo que se refiere a la
amplificación a todo el conjunto social de los procesos de
participación y toma de decisiones. Esto es, la comunicación ha
de servir para desarrollar y celebrar la inmensa potencialidad y
diversidad que ha alcanzado en el presente el conocimiento
humano, abierto a sus posibilidades liberadoras y de bienestar
social. Resultaría procedente, en este sentido, que la
comunicación facilitara el proceso de desarrollo de las
capacidades de las personas y los grupos humanos. La
comunicación, en consecuencia, debe ser considerada un bien
común y un derecho de todos los seres humanos. (Martínez y
Sierra, 2012)18.

Lo esencial para la comunicación para el cambio social, según


Alfonso Gumucio-Dagron, es que cuestiona el concepto de un
desarrollo que no cuente con la participación de los sectores
directamente afectados, y promueve una comunicación que haga
efectiva la participación comunitaria, particularmente de los sectores
más pobres y aislados (Gumucio-Dagron, 2011).

Por su parte, la asesora en comunicación de la Asociación Civil


Comunia Angélica Enz, pone el énfasis de la comunicación para
el cambio social dentro de la gestión de las asociaciones en el
protagonismo de las personas en su propio cambio:

18
Martínez, M. y Sierra, F. (Coords.) (2012): Comunicación y desarrollo.
Prácticas comunicativas y empoderamiento local. Barcelona: Gedisa.

Adrián Aguayo Llanos || @adripain Página 42


La estrategia de comunicación en las organizaciones sociales.
El Plan de comunicación en las asociaciones de pequeño y mediano tamaño
Trasladada al plano de la gestión institucional, la
comunicación para el cambio social es la que se orienta a la
pluralidad de voces, respeta las diferencias, genera debates,
construye sobre los acuerdos y busca activamente la
participación de las personas involucradas y afectadas por un
proyecto para que cada una pueda ser protagonista de su
cambio (Enz, 2012)19.

Este enfoque de la comunicación para el cambio social es eso, un


enfoque. No pretende constituirse como un modelo cerrado, sino
un enfoque creativo y abierto a la construcción colectiva. Sin
embargo, según Gumucio-Dagron, la comunicación para el
cambio social rescata de otros modelos y enfoque algunos
elementos como la participación democrática, la horizontalidad en la
toma de decisiones, la valoración de la identidad y de la cultura, y el
carácter dialógico de las relaciones (Gumucio Dagron, 2012).

Los procesos horizontales son propios de muchas asociaciones y


organizaciones de mediano y pequeño tamaño, sobre todo de
aquellas entidades que buscan la transformación social y la
defensa de los derechos humanos. Se trata, hoy día, de encontrar
esa lógica horizontal también en la comunicación que realizan
las entidades del tercer sector. Como asegura Castells, este tipo
de organizaciones siempre han dependido de la existencia de
medios de comunicación específicos, pero, en la actualidad,
existen medios de comunicación digitales horizontales, rápidos,
autónomos, interactivos, reprogramables y autopropagables que
determinan las características organizativas de las
organizaciones sociales:

Históricamente, los movimientos sociales siempre han


dependido de la existencia de mecanismos de comunicación

19
Enz, A. (2012): Manual de comunicación para organizaciones sociales: hacia
una gestión estratégica y participativa. Edita: Asociación Civil Comunia.
Buenos Aires.

Página 43
específicos: rumores, sermones, panfletos y manifiestos,
divulgados de persona a persona, desde el púlpito, la prensa, o
por cualquier medio de comunicación disponible. En nuestra
época, la comunicación multimodal con redes digitales de
comunicación horizontal es el medio de comunicación más
rápido, autónomo, interactivo, reprogramable y
autopropagable de la historia. Las características de los
procesos de comunicación entre individuos comprometidos en
el movimiento social determinan las características
organizativas del propio movimiento social: cuanto más
interactiva y autoconfigurable sea la comunicación, menos
jerárquica es la organización y más participativo el
movimiento. Por eso los movimientos sociales en red de la era
digital representan una nueva especie de movimiento social
(Castells, 2015).

Este enfoque comunicativo pone énfasis en el valor de los


procesos comunicativo por encima de los mensajes y productos
comunicativos. Así lo asegura Gumucio:

El proceso es más importante que los productos. La


participación de los actores sociales, ocurre en el marco de
procesos de fortalecimiento colectivo que preceden al desarrollo
de los mensajes. El proceso prevalece sobre las actividades de
diseño, producción y difusión de mensajes, pues estos son
apenas productos secundarios del proceso de comunicación
(Gumucio Dagron, 2012).

La Comunicación para el Cambio Social pone el acento en un


proceso social dialógico que incluye escuchar, crear confianza,
compartir conocimientos y habilidades, establecer políticas, debatir y
aprender, a fin de lograr un cambio sostenido y significativo. No se
trata de relaciones públicas o comunicación empresarial
(WCCD,2007).

Adrián Aguayo Llanos || @adripain Página 44


La estrategia de comunicación en las organizaciones sociales.
El Plan de comunicación en las asociaciones de pequeño y mediano tamaño
Así, podemos comprobar como la comunicación para el cambio
social emerge de los principios de la comunicación dialógica de
la pedagogía para la liberación del educador popular Paulo
Freire. Sus teorías enfatizaron la relación entre comunicación y
participación comunitaria, entendidas como un proceso
dialógico que conduce a los sujetos a descubrir las condiciones
de su opresión y a construir alternativas comunitarias de cambio.
Freire también dio un radical al carácter exógeno y universal de
los primeros esquemas modernizadores o “extensionistas”, que
proponían un flujo informativo desigual y reproductor de la
estructura de poder dominante, articulado desde unos emisores
todopoderosos –los medios masivos, los expertos en desarrollo,
los educadores, etc.–, hacia aquellos a los que se juzgaba carentes
de juicio crítico: las comunidades. Estos avances marcaron el
inicio del denominado paradigma participativo de la
comunicación para el desarrollo.

Muchos teóricos de la comunicación encuentran en Freire un


referente desde el que reformular sus modelos de educación y
comunicación. Ejemplos de esto son la crítica a los modelos
bancario y manipulador, así como la necesidad de apostar por
los modelos dialógicos y aplicar sus reflexiones el campo
comunicacional.

El significado principal que define a la comunicación para el


cambio social ha sido resumido por la organización
Communication for Social Change Consortium de esta forma: es un
proceso de diálogo y debate, basado en la tolerancia, el respeto, la
equidad, la justicia social y la participación activa de todos
(Communication for Social Change Consortium, 2003).

Siguiendo a Eloísa Nos, Amador Iranzo y Alessandra Farné,


podemos relacionar algunos objetivos comunes de las ONG con
los rasgos de la Comunicación para el Cambio social:

Página 45
…el estudio de la Comunicación de las ONGD desde las
capacidades, la justicia y la libertad (rasgos de la Comunicación
para el Cambio Social en la que este artículo se enmarca) identifica
como sus principales objetivos:
 la denuncia de las injusticias sociales con la pretensión de
transformar las estructuras (sistemas) que las provocan
influyendo en la configuración de una solidaridad activa
(Aranguren Gonzalo, 2000) por medio de la dinamización
de espacios comunicativos desde (y para) una sociedad civil
informada, indignada, crítica e implicada.
 la movilización social (Martínez-Gómez y Lubetkin,
2010:142) a través de ONGD que actúen como agentes de
comunicación para el cambio social (Santolino, 2010)
produciendo y dinamizando “información comunicativa”
desde un enfoque pedagógico e ilusionante de la
comunicación vinculada también con el periodismo cívico
(Alfaro, 2005: 71).
 la implicación (el engagement) de la sociedad civil
internacional (con enfoques que van desde lo local a lo
global, y viceversa) en el problema de la pobreza global, de
forma que se superen los marcos de referencia8 manejados
no solo por los actores con intereses privados a los que
favorece la desigualdad, sino también por los modelos
burocratizados de las ONGD (Darnton y Kirk, 2011).
 En conclusión, enfoques que pongan a dialogar lo
comunicativo, lo educativo y lo cultural como flexibilización
y actualización de los proyectos estancos de Comunicación,
Educación, Cultura y Ciudadanía; modelos de comunicación
para las ONGD que se apoyen en la eficacia cultural y la
sostenibilidad cultural10 (Erro Sala, 2010: 157; 172-173)

Adrián Aguayo Llanos || @adripain Página 46


La estrategia de comunicación en las organizaciones sociales.
El Plan de comunicación en las asociaciones de pequeño y mediano tamaño
(Nos, Iranzo y Farné, 2012)20.

Comunicación para el Desarrollo

El modelo de la Comunicación para el Desarrollo fue desarrollado


por primera vez por Rafael Obregón y Mario Mosquera y
apareció en forma de marco heurístico (Obregon y Mosquera,
2005). Partiendo de un análisis en profundidad de los enfoques
de comunicación dentro de la comunicación para la salud, los
autores desarrollaron una tipología que distingue entre
difusión/persuasión/marketing social; los enfoques de
información, educación y comunicación (IEC); la comunicación
para el cambio de comportamiento; el modelo ecológico social y,
por último, la comunicación para el cambio social. La principal
aportación que hacen Obregón y Mosquera es que la mayoría de
la comunicación para la práctica del desarrollo se basa en una
combinación de estas tipologías.

La comunicación-desarrollo se entiende como la relación que


permite forjar prácticas dialógicas, participativas, en el espacio
de la defensa de los intereses públicos, que buscan la
generación de tejido social como transformación de las
condiciones de vida individuales y colectivas a partir del
empoderamiento, entendido como la capacidad de acción de los
sujetos, desde la posibilidad individual de liderazgo y las
posibilidades de participación democrática en el entorno
(Zambrano, 2009).

Para hacer una aproximación epistémica al enfoque de la


Comunicación para el Cambio Social y la Comunicación para el
Desarrollo, podemos servirnos de la clasificación que realiza

20
Nos, E., Iranzo, A. y Farné, A. (2012): La eficacia cultural de la comunicación
de las ONGD: los discursos de los movimientos sociales actuales como
revisión. CIC Cuadernos de Información y Comunicación. Vol. 17 209-237.

Página 47
Carlos del Valle Rojas (2012) desde una perspectiva crítica y que
resumimos a continuación:

1. La comunicación centrada en las teorías de la


modernización, promovidas principalmente por Estados
Unidos durante la II Guerra Mundial. Modelos de difusión
de innovaciones y del marketing social. Esta lógica sustenta a
las lógicas de consumo, tecnologización y mercantilización
que «gobiernan», mediante estrategias de persuasión, la vida
cotidiana. En lo comunicacional, se trata simplemente de un
mensaje que es enviado por un emisor activo a un receptor
pasivo. Este esquema reproduce un diseño de sociedad y
cultura vertical y jerárquico. Lo que hacen las organizaciones
sociales es reproducir el esquema massmediático y
massmediatizador.
2. La comunicación centrada en las teorías de la dependencia,
desde la perspectiva de la economía política de la
información, la comunicación y la cultura, la cual se sustenta
en la movilización social y las luchas sociales. Uno de los
propósitos centrales es recuperar espacios antes no existentes
o inaccesibles. Este modelo reclama una ciudadanía o, mejor
aún, una sociedad civil autónoma y reflexiva, capaz de
desbordar las instituciones de la democracia representativa.
2.1. La «comunicación participativa». Supone una reflexión
del concepto de participación en el contexto del
desarrollo que involucra la problemática del poder y un
problema de identificación, pues para el ejercicio de la
participación de las comunidades se requiere recuperar
las capacidades autoorganizativas y las dinámicas
culturales. Como modelo, supone pasar: a) de la lógica
vertical a la horizontal; b) de los productos a los
procesos; c) de las propuestas a corto plazo a las
propuestas a largo plazo; d) de las dinámicas
individuales a las colectivas; e) de las condiciones de las

Adrián Aguayo Llanos || @adripain Página 48


La estrategia de comunicación en las organizaciones sociales.
El Plan de comunicación en las asociaciones de pequeño y mediano tamaño
entidades que financian a las necesidades de las
comunidades; f) del acceso a la apropiación, y g) de la
instrucción difusional a la educación comunicacional.
2.2. La «comunicación para el cambio social». Se sustenta en
el diálogo, público y privado, que permite a las personas
decidir lo que son, lo que desean y cómo pueden
obtenerlo. Los principios rectores son: tolerancia,
equidad, diferencia, autodeterminación, justicia social y
participación activa. Este enfoque no se centra en el
comportamiento individual, sino en los contextos
sociales, políticos y culturales. En resumen, se trata de: a)
empoderar las comunidades, b) horizontalizar las
interacciones, y c) conceder la palabra a quien
habitualmente no la tiene. Este enfoque se sustenta en
cinco características principales: participación
comunitaria y apropiación, lengua y pertenencia
cultural, generación y contenidos locales, uso de
tecnología apropiada, y convergencia y redes.
2.3. La «comunicación para el desarrollo». Se sustenta en un
concepto de desarrollo desde una perspectiva humana,
territorial y endógena. Desde esta perspectiva podemos
encontrar mensajes informativos, educativos, de
capacitación, de comunicación, de autoexpresión, de
recreación y de manipulación.

Por su parte, Francisco Sierra, resume en su definición de


Comunicación para el Desarrollo los aportes de este enfoque que,
según él, consiste en:

… la investigación aplicada que tiene por fin el estudio,


análisis y planeación de las políticas y modelos de
comunicación para el cambio social, mediante la integración
de los sistemas de información y comunicación públicos, así
como los recursos tecnológicos y las culturas populares, en la

Página 49
acción y gestión comunitaria local, socializando los recursos
de expresión e identificación grupales y colectivos entre las
redes sociales (Sierra, 2006, p. 27).

Desde esta perspectiva, y siguiendo con los planteamientos de


este autor, el conocimiento teórico-metodológico y la
evaluación práctica de este campo científico comprende:

1. Las políticas de comunicación y su impacto en los


procesos de integración y desarrollo sociocultural.
2. Las formas de vertebración solidaria y equilibrada de la
cultura local a través de los medios y mediaciones
informativas.
3. La participación y democracia cultural en la construcción
dela ciudadanía.
4. La planificación de las redes sociales y de comunicación
participativa para el desarrollo endógeno.
5. La comunicación alternativa y la organización de medios
comunitarios para la movilización y apropiación colectiva
del hábitat social.
6. La comunicación y educación popular.

Por otro lado, Víctor Marí Sáez, también enumera algunas


propuestas alternativas y fines propios de la Comunicación
para el Desarrollo:

 La denuncia del carácter progresivamente capitalista de la


comunicación, su progresiva concentración y control en pocas
manos.
 La importancia de dar pasos significativos en la
democratización de las comunicaciones. Esto implica: 1)
concebir a la persona como un elemento activo, y no un simple
objeto de la comunicación; 2) aumentar constantemente la

Adrián Aguayo Llanos || @adripain Página 50


La estrategia de comunicación en las organizaciones sociales.
El Plan de comunicación en las asociaciones de pequeño y mediano tamaño
variedad de los mensajes intercambiados y 3) aumentar el grado
la calidad dela representación social en la comunicación.
 Una construcción menos paternalista de las imágenes del
Tercer Mundo.
 El establecimiento de unas políticas de comunicación que
relacionen las estrategias de desarrollo con los procesos
comunicativos.
 La referencia al papel decisivo que juegan los medios
comunitarios
(Marí Sáez, 2011, p. 176).

Teniendo en cuenta lo mencionado en los párrafos anteriores,


estos enfoques comunicativos podrían compartir objetivos y ser
coherente con la finalidad de transformación social de muchas
organizaciones sociales. Sin embargo, al hablar de las estrategias
de comunicación por parte de los colectivos sociales en nuestros
días, según Sierra Caballero y Favaro Garrossini, las
organizaciones sociales deben afrontar un reto importante en la
actual cultura digital y en la era de la conectividad global:

… pasar de una concepción reactiva de los procesos de


participación fundados en prácticas ocasionales y de protesta
al diseño de planes estratégicos y procesos de agenciamiento
basados en una concepción integral de los sistemas complejos
de información. Por supuesto, este empeño significa ir más
allá de propiciar el acceso a la red. Se trataría más bien de
procurar experimentar con la creación y autoorganización de
la ciudadanía, de acuerdo con los principios de la democracia
radical participativa. En este marco, el intercambio intensivo
y acelerado de información, materia y energía en el contexto
hipermediatizado de la cultura digital exige un enfoque
sistémico y una metodología reticular para la observación de
las múltiples interacciones (Sierra Caballero y Favaro

Página 51
Garrossini; en Martínez Hermida y Sierra Caballero,
2012).

Se destaca, por tanto, la necesidad de un diseño estratégico de la


comunicación desde un enfoque sistémico y que tenga en
cuenta una realidad compleja.

Un último aspecto que creo importante destacar referente al


diseño estratégico de la comunicación por parte de las
organizaciones desde los enfoques descritos es la importancia de
la perspectiva de género en este diseño estratégico dentro de
este marco teórico de la Comunicación para el Cambio Social y la
Comunicación para el Desarrollo. A este respecto, podemos resaltar
y tener en cuenta lo que comenta la Doctora, periodista y experta
en comunicación Lucía Benítez Eyzaguirre al hablar de la
perspectiva de género aplicada a la comunicación para el
desarrollo:

… debe promover la alfabetización mediática y comunicativa


como eje central, orientada hacia el empoderamiento pero con
atención a la construcción social de los significados. Esta
práctica vigilante y permanente debe concentrarse en las
formas en que se comunica el sentido y se forja el conocimiento
sobre el género, tanto en la dimensión social como subjetiva,
con atención a los lenguajes como transmisores del mensaje.
En coherencia con la visión multidimensional y compleja,
sistémica y diversificada de género, hay que entender el
lenguaje en toda su variedad, sin priorizar las formas
gramaticales de construcción del discurso, sino con una
atención central hacia los mensajes audiovisuales y la imagen
que, por su esquematismo y capacidad condensadora, tienen
un mayor calado social y están presentes en un mayor número
de facetas de la vida de las personas, debido a la creciente
transmisión de ideas basadas en imágenes tanto a través delos
medios audiovisuales como de Internet (Benítez Eyzaguirre,
2012).

Adrián Aguayo Llanos || @adripain Página 52


La estrategia de comunicación en las organizaciones sociales.
El Plan de comunicación en las asociaciones de pequeño y mediano tamaño
Comunicación y buen vivir

Relacionados con los enfoques mencionados anteriormente,


desde finales de la primera década del siglo XXI, algunos
grupos y colectivos sociales están empleando el término
Buen vivir/vivir bien como un modelo o proyecto de vida que
relacionado el bienestar de las personas con la convivencia
desde el respeto con la naturaleza.

Debemos este término a América Latina. El Buen vivir es una


cosmovisión ancestral de la población indígena de los Andes
(sumak kawsay –quechua-, suma qamaña –aimara-), que según
Barranquero-Carretero y Sáez-Baeza 21 (2015), podría
contribuir a enriquecer la teoría de la comunicación (para el
cambio social) a partir de la incorporación de la crítica desde
la ecología y el posdesarrollo que estamos reclamando, así
como con una articulación basada en “las capacidades
individuales y el bienestar, la naturaleza, y la distribución de
recursos” (Radcliffe, 2012: 240).

Debemos considerar que el buen vivir es un proyecto en curso


(Acosta, 2008), que está en un proceso inacabado de desarrollo
de propuestas concretas para iniciar los procesos de “transición”
y “desmercantilización” (Stefanoni, 2012: 14). Por otro lado, el
buen vivir no pretende ser un modelo universal sino más bien un
conjunto de cosmovisiones particulares y contextuales (Gudynas,
2011: 443), sus aportes pueden contribuir a enriquecer la
reflexión comunicacional, evitando su excesivo apego ideológico
a cosmovisiones y sistemas de pensamiento occidentales y
coloniales que se basan en la idea de “totalidad” –cristianismo,
liberalismo, socialismo, etc.– y del ”efecto mágico de hacernos

21Barranquero-Carretero, A. Sáez-Baeza, Ch. Marzo de 2015. La crítica


descolonial y ecológica a la comunicación para el desarrollo y el cambio
social. Palabra Clave 18 (1), 41-82. DOI: 10.5294/pacla.2015.18.1.3

Página 53
creer que el mundo es lo que esa cosmología dice que es”
(Mignolo, 2010: 17).

Aunque no suponga un modelo universal, si podemos reconocer


su relación con los diferentes modelos críticos de la
comunicación, así como las corrientes ecofeministas y las teorías
del decrecimiento. Barranquero-Carretero y Sáez-Baeza (2015)
relacionan comunicación de las organizaciones sociales y las
teorías del buen vivir a través de algunas premisas que
pasamos a resumir a continuación:

 Para pensar hoy la relación entre comunicación,


desarrollo y cambio social es necesario revalorizar el
extenso legado cultural sostenible, muchas veces
invisibilizado, de las regiones y pueblos de América
Latina y el sur global, y avanzar hacia una comprensión
crítica, ecológica y poscolonial de estas nociones, y de
cómo pueden articularse en la planificación de proyectos
y políticas, ya no tanto de desarrollo como de
solidaridad, de instancias públicas, privadas y
comunitarias (movimientos sociales, ONG, etc.).

 La cosmovisión del buen vivir supone un nuevo


“fermento” comunicacional surgido desde la “periferia
de la periferia mundial” (Tortosa, 2009) y que ayuda a
continuar desoccidentalizando los estudios mediáticos a
fin de escapar de su matriz cultural capitalista, militar,
patriarcal, blanca, heterosexual y masculina,
parafraseando a Grosfoguel (2002).

 El buen vivir ayuda a la comunicación a escapar de los


estrechos límites del instrumentalismo (comunicación
“para”) para concebirse, a la manera que propone Rosa
María Alfaro (1993: 27-28), como medio y fin, objetivo y
sinergia transformadora.

Adrián Aguayo Llanos || @adripain Página 54


La estrategia de comunicación en las organizaciones sociales.
El Plan de comunicación en las asociaciones de pequeño y mediano tamaño
 La comunicación desde el buen vivir se configura como
un espacio simbólico que intenta resistir y bloquear los
marcos culturales insostenibles que derivan, entre otros,
de los medios comerciales y la publicidad.

 La comunicación desde el buen vivir se realiza desde


perspectivas críticas como el decrecimiento, la cultura
slow o las filosofías del procomún (commons).

 Adoptar la perspectiva del buen vivir invita a manejar


una visión más integral y compleja, dado que la noción
apunta a que no todos los pueblos entienden de la misma
manera el desarrollo y la comunicación. Si una de las
premisas de la disciplina es el respeto a la autonomía y la
diversidad de las culturas (Gumucio-Dagron, 2001), es
contradictorio entonces seguir insistiendo en la búsqueda
de patrones universales de cambio social, puesto que no
existe un modelo único de desarrollo y el ser humano no
precisa de la comunicación “para” desarrollarse, crecer o
evolucionar hacia dirección alguna.

 Mientras desde las culturas hegemónicas configuradas


por la matriz moderna/colonial se tiende a concebir la
comunicación como medio para difundir un cambio en
las actitudes o el sistema de valores, la idea de que la
naturaleza tiene unos “límites” infranqueables lleva a que
el único crecimiento posible es el que consigue
respetarlos, o incluso regenerarlos, estableciendo una
relación de diálogo y reciprocidad entre ser humano y
naturaleza. De fomentar esta empresa, la comunicación
estaría también contribuyendo a la toma de conciencia de
que es necesario actuar desde las auténticas necesidades
fisiológicas y psicosociales del ser humano, y la filosofía
del “vivir (bien) con menos” (Moreno & Riechmann,

Página 55
2007), a la que apuntan ideales como el decrecimiento o el
buen vivir.

 El buen vivir podría ayudar a desembarazar a la


comunicación de todo tipo de adjetivos y etiquetas –para
el desarrollo, para el cambio social, para la paz, el
medioambiente, etc.– y a hacerla escapar de su posición
subordinada (“para”) hasta situarla en el núcleo o, al
menos, en condiciones de igualdad en la relación
disciplinaria entre comunicación y desarrollo. En este
sentido, la comunicación, sin apostillas o ambages, es
para el buen vivir sinónimo de diálogo comunitario
interhumano y natural, a la vez que recurso simbólico
desde el que cimentar relaciones de convivencia,
reciprocidad y respeto, no solo entre los seres humanos –
como propone el paradigma participativo–, sino entre
estos y su entorno natural.

 El buen vivir apunta a “cooperar para el postdesarrollo”


(Marcellesi, 2012), estableciendo relaciones y
solidaridades Norte/Norte, Sur/Sur, Norte/Sur y
Sur/Norte desde programas basados en la redistribución
de recursos, las necesidades humanas fundamentales, y el
ajuste con respecto a los límites que impone la naturaleza.

Adrián Aguayo Llanos || @adripain Página 56


La estrategia de comunicación en las organizaciones sociales.
El Plan de comunicación en las asociaciones de pequeño y mediano tamaño

INVESTIGACIÓN: LA ESTRATEGIA DE
COMUNICACIÓN EN LAS ASOCIACIONES

Objeto y preguntas de investigación

Mientras que, en ámbitos como las empresas o los movimientos


sociales, han proliferado estudios de relevancia científica y
académica en los últimos años, el sector más específico de las
asociaciones (más aún cuando éstas son de pequeño y mediano
tamaño) no ha sido un ámbito objeto de estudio tan investigado
dentro del ámbito académico. Si tomamos, por ejemplo, el
movimiento social generado alrededor del 15-M y la
comunicación en Internet, en los últimos años sólo en el contexto
español abundan autores como Barbas Coslado (2015), Adell
(2011), Barranquero (2014), (Candón (2014), Domènec (2011 y
2014), Errejón (2011), Fernández-Savater (2013), Laraña y Díez
(2012), Marí (2012), Pastor (2011a y 2011b)... Sin embargo,
habiendo importantes elementos diferenciadores entre las
organizaciones del tercer sector y los movimientos sociales
actuales, en la revisión bibliográfica y documental, así como en el
estudio de fuentes secundarias para este trabajo, no se ha
encontrado una cantidad similar de publicaciones e
investigaciones científicas y académicas.

Por tanto, se hace urgente y necesario un estudio específico que


tenga en cuenta la especificidad del tercer sector a la hora de
analizar la comunicación que realizan en Internet en aspectos
como:

 La existencia o no de una estrategia de comunicación


englobada dentro de los procesos de gestión,
participación y acción de las organizaciones sociales. Así
mismo, conocer si estas organizaciones sistematizan esta
estrategia de comunicación en un plan de comunicación y
cómo es y se elabora dicho plan, que motivos principales

Página 57
hacen posible o no la existencia de este plan, principales
problemas para abordar su elaboración…

 Cómo es el perfil de las personas responsables o áreas


de comunicación y si tienen competencias suficientes,
no sólo para elaborar una estrategia de comunicación,
sino que ésta se englobe dentro de un marco de
comunicación social participativa.

 Analizar los principales canales, medios, herramientas


y mensajes que están usando y realizando las
organizaciones sociales del tercer sector, así como a qué
objetivos responden y su grado de efectividad.

 La capacidad de generar procesos de acción social y de


transformación de la realidad de las organizaciones
sociales del tercer sector, a través de las estrategias y
procesos de comunicación en Internet.

El sentido de la investigación de este apartado es analizar, a


partir de una muestra representativa de organizaciones sociales
de mediano y pequeño tamaño, la existencia o no de una
estrategia de comunicación plasmada en un plan de
comunicación.

El objeto de investigación se deriva del planteamiento de algunas


preguntas concretas, que se han tenido en cuenta en los
objetivos, así como en las herramientas usadas (principalmente,
el cuestionario y las entrevistas a expertos en el campo de
estudio):

 ¿Se pueden extraer datos que permitan reflexionar y


profundizar sobre la existencia de una estrategia de
comunicación en las organizaciones de mediano y
pequeño tamaño?

Adrián Aguayo Llanos || @adripain Página 58


La estrategia de comunicación en las organizaciones sociales.
El Plan de comunicación en las asociaciones de pequeño y mediano tamaño
 ¿Cuentan este tipo de entidades con un plan de
comunicación que articule dicha estrategia?
 ¿Qué motivos principales hacen posible o no la existencia
de un plan de comunicación en las organizaciones
analizadas?
 ¿Tienen las organizaciones sociales de mediano y
pequeño tamaño un perfil que les permita realizar un
plan de comunicación coherente con los objetivos y la
misión de la entidad?
 ¿Se sienten estas organizaciones capaces y preparadas
para elaborar un plan de comunicación?
 ¿Es posible justificar la competencia mediática en las
organizaciones sociales como un marco teórico que puede
mejorar los procesos y estrategias de comunicación?
 ¿Cuáles son los principales canales y herramientas que
están realizando estas organizaciones en su
comunicación?

Para delimitar nuestro campo de estudio, consideramos


necesario además realizar una serie de precisiones conceptuales
con el objetivo de poder explicar, diferenciar y/o relacionar
algunos términos como Tercer Sector, movimientos sociales,
organizaciones y/o entidades sociales, asociaciones, ONG,
organizaciones de la sociedad civil y entidades de mediano y pequeño
tamaño.

Debe entenderse por organizaciones sociales el conjunto de


entidades compuestas por una ciudadanía organizada de forma
voluntaria, sin ánimo de lucro y que llevan a cabo acciones en
virtud de unos objetivos compartidos previamente establecidos.
Se incluyen en este grupo asociaciones, fundaciones, colectivos
sociales organizados…

Página 59
Hablaremos de Tercer Sector a partir de definiciones como la que
establece la ONG Ayuda en Acción: sector de la economía que no es el
sector privado de las empresas y organizaciones dirigidas y orientadas a
conseguir beneficios económicos para sus propietarios o accionistas, ni
tampoco el sector público, en el que están todos los organismos que
dependen del Estado y que se encaminan a dar servicio a la ciudadanía
en los distintos países (Ayuda en Acción, 2018).

Por su parte, el Observatorio del Tercer Sector de Cataluña, define


este sector como aquel formado por las organizaciones con
personalidad jurídica e inscritas en un registro público que no tienen
ánimo de lucro (y, por lo tanto, reinvierten sus beneficios en la propia
actividad) y que son de titularidad privada (Observatorio del Tercer
Sector de Cataluña, 2009).

El tercer sector está compuesto por entidades y organizaciones


sociales de diferente tipo como asociaciones, fundaciones, ONG
o cooperativas de iniciativa social. Aunque también forman parte
de este sector otro tipo de organizaciones que no forman parte
de esta investigación como sindicatos, sociedades anónimas
laborales, sociedades agrarias de transformación, empresas
mercantiles no financieras controladas por agentes de la
economía social, cooperativas de crédito (cajas rurales y
cooperativas de crédito profesionales y populares), o mutuas y
cooperativas de seguros. Por tanto, en este estudio, se ha tenido
en cuenta lo que se llama el Tercer Sector de Acción Social que,
según el Anuari 2009 del Tercer Sector Social de Catalunya, está
formado por las organizaciones del tercer sector que trabajan para la
promoción de la persona y para la inclusión de los colectivos
vulnerables (Observatorio del Tercer Sector de Cataluña, 2009).

Para hablar de Organizaciones No Gubernamentales, se ha


tenido en cuenta la definición de la Organización de Naciones
Unidas (ONU): Las ONG son organizaciones independientes y sin
ánimo de lucro que surgen a raíz de iniciativas civiles y populares y que

Adrián Aguayo Llanos || @adripain Página 60


La estrategia de comunicación en las organizaciones sociales.
El Plan de comunicación en las asociaciones de pequeño y mediano tamaño
por lo general están vinculadas a proyectos sociales, culturales, de
desarrollo u otros que generen cambios estructurales en determinados
espacios, comunidades, regiones o países.

Esta definición es coherente, y también estamos de acuerdo, con


la definición expuesta en Wikipedia:

El término ONG se utiliza para identificar a organizaciones que


no son parte de las esferas gubernamentales o empresas cuyo fin
fundamental no es el lucro. Por lo general son conformadas y se
encuentran a cargo de ciudadanos comunes que comparten una
visión y misión común, pudiendo obtener financiamiento del
Gobierno, de otras ONG (como fundaciones y asociaciones), o
de individuos o empresas particulares. Algunas ONG, con el fin
de mantener autonomía de gestión e imparcialidad, evitan la
financiación oficial y trabajan a través de voluntarios. A veces,
el término se utiliza como sinónimo de "organización de la
sociedad civil" para referirse a cualquier asociación fundada por
los ciudadanos22.

Por tanto, en esta publicación, y atendiendo más a las


características comunes que comparten, sus objetivos, su
realidad comunicativa, y su organización y composición,
hablaremos indistintamente de asociaciones, fundaciones, ONG
y otras organizaciones de la sociedad civil. El elemento común a
todas ellas es, por un lado, los fines de acción social de estos
colectivos y, por otro lado, el tamaño mediano y pequeño de las
organizaciones atendiendo al número de miembros activos.

22
Organización no gubernamental. (s.f.). En Wikipedia. Recuperado el 22 de
marzo de 2020 de
es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_no_gubernamental.

Página 61
Para hablar de movimientos sociales, nos hemos basado en la
delimitación conceptual que establece Ángel Barbas Coslado en
su tesis doctoral23 en la que, a su vez, cita a varios autores:

…para hablar de movimientos sociales nos basamos en el trabajo


de Tilly y Wood (2008) para quienes el primer referente
histórico de los ‘movimientos sociales’ contemporáneos se
encuentra en la acción política no-institucional que los
colectivos obreros comenzaron a llevar a cabo a finales del siglo
XVIII. Siguiendo a estos autores, es a partir de la emergencia
del movimiento obrero cuando podemos empezar a hablar de
‘movimientos sociales’ como una nueva forma de hacer política,
es decir, como un constructo político con su propia historia,
diferente a la historia de otras formas de hacer política (p. 28).
Asimismo, con la noción ‘movimientos sociales’, hacemos
referencia a los actores sociales que aspiran a un cambio
cultural basado en la profundización de la democracia (Castells,
2011). En este sentido, coincidimos con Downing (2010b) a la
hora de establecer una clara distinción entre lo que este autor
denomina ‘movimientos represivos’ y ‘movimientos
constructivos’; pues mientras los primeros buscarían mantener
o recuperar aquellos privilegios históricos, cuotas de poder y/o
mecanismos de represión y dominación hacia determinados
sectores de la población, los segundos desarrollarían acciones
políticas no-institucionales con el objetivo de lograr
determinadas transformaciones sociales, políticas y culturales
orientadas al fortalecimiento de los valores democráticos así
como a la mejora de los procedimientos de participación política
de la ciudadanía (Downing, 2010a; Castells, 2011; Tillly y
Wood, 2009). Asimismo, con la noción ‘movimientos sociales’,
hacemos referencia a los actores sociales que aspiran a un

23
Barbas Coslado, A. (2015): Activismo comunicacional y pedagogía política.
Un estudio etnográfico sobre la comunicación educativa en el Movimiento 15-
M (Tesis doctoral). UNED.

Adrián Aguayo Llanos || @adripain Página 62


La estrategia de comunicación en las organizaciones sociales.
El Plan de comunicación en las asociaciones de pequeño y mediano tamaño
cambio cultural basado en la profundización de la democracia
(Castells, 2011). (Barbas Coslado, 2015, p. 37).

Los movimientos sociales, así entendidos, no forman parte del


objeto principal de investigación de esta publicación (aunque en
algunos momentos se puedan hacer comparaciones o se citen
referencias bibliográficas en aquellos casos que aporten algún
valor para el objeto de estudio de este trabajo).

Para establecer la categoría de organizaciones de pequeño y mediano


tamaño en la que se centra la investigación, se ha definido como
asociaciones de pequeño tamaño aquellas con un número
inferior a 25 miembros activos (entendiendo personas activas
aquellas que tienen un papel activo y continuado en el tiempo
dentro de la organización -más allá de colaborar puntualmente o
donar-) y, asociaciones de mediano tamaño, aquellas con un
número de entre 25 y 50 miembros activos (ya sean éstos la suma
de cargos directivos, voluntariado, personal asalariado,
socios…).

Por otro lado, resulta también relevante, señalar aquellos


aspectos que no son objeto de investigación de este trabajo. Aun
pudiendo ser aspectos relacionados con el objeto de estudio y de
gran importancia, se ha priorizado por acotar el objeto de
estudio en el tema y muestra elegidos para una mayor
profundización en el análisis concreto del tema principal. Se ha
descartado centrar el análisis en el uso sobre qué herramientas
TIC son más usadas por parte de las organizaciones sociales
(aunque en el cuestionario también se ha incluido una pregunta
que hace referencia a esto). Éste es un aspecto sobre el que ya
existen muchos trabajos y, por otro lado, no se ha querido poner
el foco en esa parte más instrumental de la comunicación
centrada en herramientas y canales. Se ha preferido priorizar por
un aspecto previo a toda acción de comunicación y la elección de
canales, y que tiene que ver con la existencia o no de una

Página 63
estrategia plasmada plan de comunicación. Se pone así el foco en
la organización y el papel que tiene para la misma la
comunicación en su más amplío significado.

Como hemos comentado, se ha centrado el análisis en


organizaciones formalmente constituidas del tipo asociaciones,
fundaciones y ONG de mediano y pequeño tamaño, habiéndose
descartado del estudio los movimientos sociales. Por un lado,
presentan una serie de características organizativas propias que
los diferencian del tipo de organizaciones analizadas. Algunas
de ésta diferencias principales tienen que ver con su composición
a través de redes informales, la suma de grupos heterogéneos de
personas y colectivos, y su permanencia o duración en el tiempo
con un carácter más transitorio. En segundo lugar, la
comunicación que realizan los movimientos sociales también es
marcadamente diferente al tipo de comunicación de las
asociaciones y colectivos analizados. Y, por último, en los
últimos años han proliferado los estudios centrados en estos
movimientos sociales y el uso que hacen de las TIC. Sin
embargo, no abundan los trabajos científicos centrados en la
comunicación de las asociaciones y colectivos objeto de estudio
de este trabajo.

Así mismo, tampoco forman parte del objeto de investigación de


este trabajo, la tipología de organizaciones dentro del tercer
sector pero que no tienen el enfoque de acción social, como las
sociedades anónimas laborales, sociedades agrarias de
transformación, sindicatos, empresas mercantiles no financieras
controladas por agentes de la economía social, cajas rurales y
cooperativas de crédito profesionales y populares, o mutuas y
cooperativas de seguros.

Adrián Aguayo Llanos || @adripain Página 64


La estrategia de comunicación en las organizaciones sociales.
El Plan de comunicación en las asociaciones de pequeño y mediano tamaño
Objetivos de la investigación

A partir de los interrogantes mencionados en el apartado


anterior, este trabajo plantea dos objetivos principales, que a su
vez se dividen en varios objetivos secundarios:

Objetivo principal 1: Ofrecer datos que permitan reflexionar y


profundizar sobre la existencia de una estrategia de
comunicación en las organizaciones de mediano y pequeño
tamaño.

Objetivos secundarios del objetivo principal 1:


 Identificar los motivos por los que las organizaciones
sociales analizadas disponen o no de una estrategia de
comunicación plasmada en un plan de comunicación.
 Identificar los principales objetivos comunicacionales de
las organizaciones analizadas.
 Conocer los principales canales y herramientas TIC de las
organizaciones analizadas, así como su finalidad e
impacto.
Objetivo principal 2: Presentar la elaboración de un plan de
comunicación como el medio óptimo para sistematizar una
estrategia de comunicación coherente con un paradigma
comunicativo al servicio de la transformación social.
Objetivos secundarios del objetivo principal 2:
 Adaptar el marco teórico de la Competencia Mediática en
educación al ámbito del tercer sector.
 Reconocer los enfoques de la de la Comunicación para el
Cambio Social y la Comunicación al Desarrollo como marcos
teóricos que justifiquen el uso de la comunicación por
parte de las organizaciones sociales como una
herramienta de transformación social.

Página 65
 Ofrecer pistas básicas para la elaboración de un plan de
comunicación

Metodología de la investigación

Para recoger los datos de la investigación se ha diseñado un


cuestionario de tipo autoadministrado de forma individual en
formato electrónico.
Se ha optado por este tipo de cuestionario por su gratuidad,
facilidad de difusión, facilidad para llegar al número de personas
que componen la muestra elegida, no requerir de la figura de un
entrevistador/a cualificado, por requerir poco tiempo para su
aplicación, y porque puede ser contestado por un gran número
de personas y no se interfiere sobre el encuestado.
También presenta ventajas para el encuestado como el
anonimato y privacidad, se permite modificar sus respuestas en
el transcurso del cuestionario, y se puede tomar el tiempo que se
necesite para contestar.
Con motivo de aumentar la fiabilidad y validez del cuestionario
se ha seguido un proceso de validación de expertos. Según
Escobar Pérez y Cuervo Martínez: El juicio de expertos se define
como una opinión informada de personas con trayectoria en el tema,
que son reconocidas por otros como expertos cualificados en éste, y que
pueden dar información, evidencia, juicios y valoraciones (Pérez y
Martínez, 2008, p.29).
En la selección de los expertos hemos tenido en cuenta algunos
de los criterios que establecen Skjong y Wentworht (2000):
experiencia demostrada mediante publicaciones, investigaciones o
premios entre otros; motivación y posibilidad de participar; reputación
en la comunidad e imparcialidad (Skjong y Wentworht, en Pérez y
Martínez, 2008).

Adrián Aguayo Llanos || @adripain Página 66


La estrategia de comunicación en las organizaciones sociales.
El Plan de comunicación en las asociaciones de pequeño y mediano tamaño
Para seguir el proceso de validación por expertos del
cuestionario, nos hemos servido de los dos expertos a los que
además se ha realizado una entrevista cualitativa.
El universo de investigación ha estado por:
 Organizaciones sociales que abarquen diferentes ámbitos
de la acción social (medio ambiente, educativas, género,
culturales, infanto-juvenil…).
 Con sede, y ámbito de acción principal, en el territorio de
la Comunidad de Madrid.
 Entidades de mediano y pequeño tamaño. Para ello, se
nos hemos basado en organizaciones de menos de 50
personas activas que desarrollen las actividades
principales de la organización u otras tareas de gestión,
comunicación y mantenimiento de la organización, ya sea
de forma remunerada o voluntaria.
 Entidades que cuenten con responsables de
comunicación, o con figuras encargadas y que lleven a
cabo de forma específica tareas de comunicación en
representación de la organización.
El grupo de estudio se ha configurado a partir de una muestra
de representantes y responsables de comunicación de 84
organizaciones que reúnen las condiciones mencionadas
anteriormente.
El medio de transmisión del cuestionario también ha sido
telemático. Los medios y canales de difusión han sido los
siguientes, por orden de importancia en función la proximidad y
coherencia al universo objeto de estudio:
 Invitaciones directas al alumnado de cursos de
comunicación especializada en el tercer sector impartidos
por el propio autor de este trabajo. Este alumnado está
compuesto por personas responsables de comunicación

Página 67
en sus asociaciones o asumen responsabilidades dentro
del área de comunicación de las organizaciones sociales a
las que pertenecen.
 Invitaciones directas a través de mail a responsables de
comunicación de organizaciones sociales con las que el
autor de este trabajo tiene algún tipo de contacto.
 Inclusión de una noticia en el boletín electrónico de
algunas redes y federaciones de asociaciones dentro del
universo objeto de estudio.
 Difusión en las propias redes sociales del autor de este
trabajo.
Junto con el cuestionario cuantitativo antes descrito, también se
ha realizado una entrevista a dos expertos como un método
cualitativo complementario. En palabras de Corbetta, podemos
definir la entrevista cualitativa como una conversación: a)
provocada por el entrevistador; b) realizada a sujetos seleccionados a
partir de un plan de investigación; c) en un número considerable; d)
que tiene una finalidad de tipo cognitivo; e) guiada por el entrevistador;
y, f) con un esquema de preguntas flexible y no estandarizado
(Corbetta, 2007, p. 344).
Junto con algunos autores (Ferrando, Alvira Martín, Alonso
Benito y Escobar Mercado, 2016), coincidimos en que el método
cualitativo es uno de los métodos científicos propios de las
ciencias sociales. Sáez (2017), afirma que la entrevista es una
técnica flexible, en la que, a través de la interacción del
entrevistador con los sujetos investigados, permite obtener gran
cantidad de información. Para la selección de los dos expertos a
los que hemos entrevistado, se ha tenido en cuenta sus
conocimientos y experiencia en materia de comunicación
especializada en el tercer sector. A continuación, se expone de
forma breve una biografía profesional de ambos expertos:

Adrián Aguayo Llanos || @adripain Página 68


La estrategia de comunicación en las organizaciones sociales.
El Plan de comunicación en las asociaciones de pequeño y mediano tamaño
 Experto 1: Virginia Moraleda Tejero. Publicista. Directora
y socia fundadora de SocialCo, agencia de comunicación
para ONG. Formadora especializada en comunicación
digital en el tercer sector.
 Experto 2: Javier Jesús del Cobo Latre. Experto en
desarrollo web, diseñador gráfico y formador en materia
de comunicación digital especializada en el tercer sector.
Miembro de Pedernal, Educación y Tecnología,
asociación especializada en tecnologías educativas y en el
sector social.

Análisis y resultados de la investigación

En este apartado expondremos los resultados obtenidos de la


investigación cuantitativa a través del cuestionario. Además, en
coherencia con la triangulación metodológica seguida, se
complementará la exposición de los datos recogidos y sus
análisis a través de las otras técnicas complementarias usadas:
las entrevistas a expertos, la consulta de fuentes secundarias y
la revisión bibliográfica especializada.
Como ya se ha comentado en el punto de metodología, para
extraer los datos hemos realizado un cuestionario a 84
responsables de comunicación de organizaciones de acción social
de la comunidad de Madrid compuestas por menos de 50
personas en diferentes ámbitos como medio ambiente, género,
cultural, infanto-juvenil…
Hemos organizado este análisis de datos en varios subapartados
que responden al siguiente orden:
 Características de las organizaciones y perfil de los
participantes. En primer lugar, expondremos los
resultados de las preguntas del cuestionario destinadas a
conocer y describir el perfil de los responsables de

Página 69
comunicación participantes, así como el perfil básico de
las entidades a las que representan.
 Descripción del área de comunicación y funciones
profesionales. En segundo lugar, profundizando en el
conocimiento del perfil de las organizaciones sociales, se
analizan los resultados de la investigación referentes a la
existencia, composición y funciones del área de
comunicación al que pertenecen los participantes de la
encuesta.
 Datos sobre la existencia de una estrategia de comunicación en
las organizaciones sociales. En tercer lugar, analizamos la
existencia o no de una estrategia de comunicación
articulada o sistematizada en la existencia de un plan de
comunicación, así como los motivos y dificultades que
justifican su ausencia.
 Canales y herramientas de comunicación que usan las
organizaciones sociales. En cuarto lugar, y tras el análisis de
la estrategia de comunicación, se analizan las
herramientas más de comunicación más usadas por parte
de los encuestados, así como sus objetivos y el impacto de
las acciones de comunicación.
 Competencia mediática en las organizaciones sociales. En el
quinto y último punto, se contrasta el marco teórico sobre
competencia mediática en relación a los perfiles
comunicativos de las personas participantes y las
organizaciones a las que representan.
Características de las organizaciones y perfil de los
participantes
Casi la totalidad de personas participantes (94%) son
responsables de comunicación o realizan tareas de
comunicación en las organizaciones a las que pertenecen:

Adrián Aguayo Llanos || @adripain Página 70


La estrategia de comunicación en las organizaciones sociales.
El Plan de comunicación en las asociaciones de pequeño y mediano tamaño

Con respecto al tamaño de las organizaciones encuestadas,


podemos ver cierta polarización entre aquellas que tienen más
miembros y las que menos (siempre teniendo en cuenta que la
muestra se ha centrado en entidades de pequeño y mediano
tamaño, todas con menos de 50 miembros). Por un lado, un
40,5% están compuestas por entre 25 y 50 miembros, frente al
39,3% que están compuestas por menos de 10 personas. El resto,
y en menor medida, el 20,2% se sitúa en la franja intermedia
(entre 10 y 25 personas):

Página 71
En cuanto a su historia, las entidades participantes del
cuestionario, suponen un grupo heterogéneo según sus años de
existencia, aunque una mayoría simple parece funcionar desde
hace bastante tiempo (el 32,1% asegura que su organización tiene
más de 25 años):

Sobre los perfiles principales de las personas que componen las


organizaciones, destacan, mayormente: voluntariado (75%),
trabajadores y personal contratado (60,7%), colaboradores
puntuales (53,6%) y, en menor medida, personas socias (27,4%).
Se debe tener en cuenta que se ha permitido a las entidades
seleccionar varias opciones ya que muchas de estas
organizaciones mezclan diferentes tipologías de miembros. El
resto de tipología de miembros seleccionado, o escrito por las
propias organizaciones encuestadas, apenas supera el 1%:

Adrián Aguayo Llanos || @adripain Página 72


La estrategia de comunicación en las organizaciones sociales.
El Plan de comunicación en las asociaciones de pequeño y mediano tamaño

Pese a haber seleccionado para el envío del cuestionario varias


entidades de acción social (y ser una de las opciones
predefinidas en el cuestionario), llama la atención el escaso
número de organizaciones que consideran estar compuestas por
personas activistas
Llama igualmente la atención como la mayoría simple de estas
organizaciones han seleccionado como Tipo de organización
principal la prestación de servicios (21,4%). Más aun, teniendo
en cuenta que en esta pregunta no se permitía opción múltiple y
las organizaciones tenían que priorizar por marcar la opción
principal. No obstante, también destacan otros sectores más
relacionados con la acción social como la cooperación al
desarrollo (14,3%), organizaciones educativas (13,1%), defensa
de los derechos humanos (13,1%), organizaciones juveniles
(11,9%), asociaciones de mujeres (10,7%).
Con menos de un 10% podemos encontrar diferentes
organizaciones de medio ambiente y ecología, culturales,
federaciones o agrupaciones en red, colectivos feministas y
asociaciones de profesionales. El resto de tipologías de
organización seleccionadas o escritas por las propias
organizaciones se sitúan en mucha menor medida, entre el 1% y
3%:

Página 73
Adrián Aguayo Llanos || @adripain Página 74
La estrategia de comunicación en las organizaciones sociales.
El Plan de comunicación en las asociaciones de pequeño y mediano tamaño
Descripción del área de comunicación y funciones
profesionales
De forma mayoritaria, un 64,3% (54 entidades) de las
organizaciones reconoce que el área de comunicación está
compuesta por una única persona que mezcla las tareas de
comunicación con otras tareas de gestión, intervención o
desarrollo de actividades de la organización. En segundo lugar,
pero con un porcentaje mucho menor, el 16,7% (14 entidades),
reconocen tener un área de comunicación compuesto por varias
personas. También hay un porcentaje menor compuesto por 11
entidades (el 13,1%) que cuentan con una persona que sólo
realiza tareas de comunicación a tiempo parcial, frente a 5
entidades (6%) con una única persona realizando las tareas de
comunicación a tiempo completo:

Siendo una situación generalizada el hecho de que una misma


persona compagine sus labores de comunicación con otras tareas
de intervención o gestión, se podría justificar algunos de los
principales motivos anteriormente eludidos como la falta de
tiempo o la falta de conocimientos especializados.
Algunos expertos en comunicación especializada en el tercer
sector, como Victor Marí Sáez, también destacan esta
indefinición en los perfiles de las personas responsables de

Página 75
comunicación en las asociaciones de mediano y pequeño
tamaño:
…suele producirse cierta indefinición respecto al perfil
profesional del experto en comunicación en las ONG. Un perfil
que, si en otras épocas estaba sometido a intensos debates, en la
actualidad ha venido a complicarse aún más con la emergencia
de las redes sociales y de los community managers. ¿A qué se
tendría que parecer más el experto en comunicación de una
ONGD, a un periodista o a un animador sociocultural? […]
Entre estos dos polos, se encuentra una amplia gama de
actividades, así como la necesidad de delimitar cuáles son los
perfiles y las acciones comunicativas socialmente más necesarias
y genuinamente propias del experto en comunicación (Marí
Sáez, en Coordinadora de ONG para el Desarrollo, 2012,
p.13).
Respecto a la composición de estos departamentos o áreas de
comunicación, un poco más de la mitad (52,4%, 44
organizaciones) manifiesta tener contratadas a esas personas,
frente a un 46,4% (39 entidades) que reconocen que las tareas de
comunicación son realizadas por personas voluntarias. Este
elevado porcentaje de personal voluntario también podría tener
que ver con algunos de los motivos argumentados ante la falta
de un plan como la ausencia de personal especializado, la falta
de recursos, la necesidad de apoyo externo o el hecho de que la
comunicación de algunas de las entidades no sea una prioridad.
La ausencia de recursos y personal especializado en este tipo de
organizaciones de mediano y pequeño tamaño también queda de
manifiesto ya que sólo una organización (1,2%) ha manifestado
tener contratado de forma externalizada el área de
comunicación:

Adrián Aguayo Llanos || @adripain Página 76


La estrategia de comunicación en las organizaciones sociales.
El Plan de comunicación en las asociaciones de pequeño y mediano tamaño

Comparando estos datos sobre la composición y el perfil del


responsable o equipos de comunicación con otros estudios, como
el elaborado por el Instituto de Innovación Social-ESADE, La
transformación digital en las ONG, también se reconoce la
necesidad de formación especializada:
Los propios directivos del sector afirman que se trata del
primer reto o barrera en el proceso de TD, ya que, según la
encuesta realizada, más de la mitad de ONG (un 57 %)
afirman tener limitaciones de personal/equipo en sus
organizaciones. Y, en segundo lugar, también son mayoría (55
%) las que destacan la necesidad de formar a sus empleados y
capacitarlos en estrategia y técnicas digitales (Caralt,
Carreras y Sureda, 2017, p. 9).
Con respecto a cómo se integra el responsable o el área de
comunicación con el resto de la organización, de forma
mayoritaria (el 52,4%, 44 organizaciones), es el propio
responsable de comunicación o el departamento quien se
coordina directamente de forma regular con otros áreas y
departamentos de la entidad. Esto podría tener claras ventajas de
cara a la comunicación para solucionar algunos de los problemas
mencionados ya que se facilita tener una visión global de la
organización, seguir mecanismos o procesos para implicar a
otras personas en las estrategias de comunicación, transmitir e
interiorizar la importancia de la comunicación…

Página 77
Sin embargo, también resulta llamativo el elevado porcentaje de
organizaciones que reconocen tener coordinación con otras
personas o áreas sólo en momentos puntuales (el 32,15,
27 entidades), o aquellas organizaciones que reconocen no tener
nada de coordinación con otras personas o departamentos
(15,5%, 13 entidades):

La falta de recursos anteriormente mencionada como uno de los


motivos que dificultan a las entidades poder elaborar un plan de
comunicación, contar con personal especializado o ampliar las
jornadas de las personas que realizan tareas de comunicación
junto con otras tareas de gestión o intervención (o la posibilidad
de nuevas jornadas a tiempo completo y centradas en las tareas
de comunicación), también se demuestra en las escasas
inversiones de dinero o la ausencia de un presupuesto
específico para la contratación de personal para el área de
comunicación, pago de anuncios o compra de licencias de
software profesional.
Una excepción supone el presupuesto fijo destinado al
mantenimiento de la página web corporativa (hosting,
dominio…), que aun no siendo mayoritario sí hay un porcentaje
de 30 entidades que cuentan con un presupuesto específico para
la web de entre 0 y 250€. Sólo 9 entidades reconocen destinar
más de 5.000€ para la contratación de personal:

Adrián Aguayo Llanos || @adripain Página 78


La estrategia de comunicación en las organizaciones sociales.
El Plan de comunicación en las asociaciones de pequeño y mediano tamaño

Por otro lado, la mezcla de las tareas de comunicación con otras


responsabilidades en las organizaciones, también dificulta una
mayor inversión de tiempo para dedicar a la creación de una
estrategia de comunicación, así como la implementación de
acciones en el área de comunicación. La mayoría de las
organizaciones manifiestan dedicar menos de 5 horas a la
semana (39,3%, 33 organizaciones), un tiempo claramente
insuficiente si tenemos en cuenta llevar a cabo las competencias
comunicativas mencionadas en este trabajo, así como los
objetivos de transformación social a través del marco de la

Página 79
comunicación al desarrollo y la comunicación para el cambio
social. Igualmente insuficiente sería el siguiente grupo de
entidades que dedican de 5 a 10 horas semanales (26,2%, 22
entidades).

Sólo un 10,7% (9 organizaciones) reconoce poder dedicar más de


30 horas semanales, así como un 8,3% (7 entidades) que dedica
entre 20 y 30 horas semanales; tiempos mínimos para una
jornada completa o media jornada dedicada enteramente a
labores de comunicación y que permitirían poder diseñar y
dinamizar la elaboración de un plan de comunicación, así como
desarrollar las competencias mediáticas necesarias para una
comunicación para el desarrollo y el cambio social argumentados
en este trabajo.
Sin esta inversión de tiempo mínima para las acciones de
comunicación, también se podría justificar la comunicación
instrumental que, de forma generalizada, se realiza por parte de
muchas entidades. Una comunicación instrumental compuesta
fundamentalmente por la mera difusión y promoción de
actividades, visibilizar las acciones de las organizaciones y/o
realizar captación de socios y recursos.

Adrián Aguayo Llanos || @adripain Página 80


La estrategia de comunicación en las organizaciones sociales.
El Plan de comunicación en las asociaciones de pequeño y mediano tamaño
Victor Marí Sáez hace referencia a esta comunicación
instrumental por parte de algunas organizaciones sociales al
asegurar que planifican la comunicación como un gabinete de
comunicación tradicional y/o desde un punto de vista
mercadotécnico y una visión reduccionista:
Cuando se piensa y planifica la comunicación desde el espacio
público y solidario se suele hacer desde la lógica del gabinete
de comunicación o desde una visión mercadeada de la
comunicación. En el primer enfoque apuntado —el enfoque de
gabinete de comunicación— se reduce la comunicación al
intento de conseguir un “impacto en medios”, esto es, a llamar
la atención de los medios de comunicación, mediante la
convocatoria de una rueda de prensa o el envío de una nota de
prensa, con el objetivo de “salir en los medios”. Volvemos a la
idea reduccionista de la comunicación como transmisión de
información. En segundo lugar, el enfoque mercadeado de la
comunicación lleva a aplicar, en la administración pública y
en el Tercer Sector, unas estrategias comunicativas de
marketing que en muchas ocasiones son un calco de las
estrategias que se implementan en el ámbito comercial y
empresarial. Desde esta lógica, la comunicación se orienta a
“venderla organización” o los servicios que ésta presta,
descuidando otros elementos fundamentales en el enfoque de la
Comunicación para el Desarrollo previamente apuntados,
como son la comunicación orientada a dinamizar procesos
sociales de cambio de largo alcance o la comunicación enfocada
a fomentar la participación de la ciudadanía (Marí Sáez,
2011, p. 9).
Para seguir profundizando en este aspecto referente a la
inversión de tiempo y la ausencia de una estrategia de
comunicación que sistematice las acciones de comunicación, se
preguntó a las entidades sobre la periodicidad de algunas
acciones de comunicación. A este respecto es llamativo como un
elevado porcentaje de organizaciones, 40 entidades, no realizan
tareas de monitorización, seguimiento y análisis de estadísticas

Página 81
de las acciones de comunicación, seguido por un grupo reducido
de 20 entidades que realizan estar labor mensualmente, o de 15
entidades que lo llevan a cabo en un periodo superior a un mes.
Sólo 6 organizaciones llevan a cabo esta tarea de evaluación de
forma semanal, y sólo 3 diariamente. Esta ausencia de
monitorización de acciones de comunicación debiera resultar
llamativo ya que no hay otra forma de comprobar qué acciones
funcionan y cuales no para mejorar las estrategias de
comunicación.
Las mejores puntuaciones en este apartado se las llevan las redes
sociales en las que la mayoría de organizaciones publican a
diario, cada dos días o semanalmente. En segundo lugar, está la
publicación en la página web corporativa de las organizaciones,
en los que los mayores porcentajes se sitúan en mensualmente y
semanalmente, aunque también llama la atención el elevado
número de organizaciones (19 en total) que reconocen no
publicar nunca contenidos en su web (aun habiendo una
mayoría de entidades que han respondido tener página web -67
organizaciones-):

Adrián Aguayo Llanos || @adripain Página 82


La estrategia de comunicación en las organizaciones sociales.
El Plan de comunicación en las asociaciones de pequeño y mediano tamaño
Datos sobre la existencia de una estrategia de
comunicación en las organizaciones sociales
Entrando ya en el objeto de estudio principal en este trabajo, el
69% de las organizaciones encuestadas reconocen no tener un
plan de comunicación, frente al 26,2% que sí lo tiene. Por tanto,
se puede comprobar como la inmensa mayoría de las
organizaciones encuestadas no disponen de este plan estratégico
de comunicación:

Estos datos también son coherentes con la opinión de los


expertos entrevistados. Según la experta 1, publicista y
cofundadora de una agencia de comunicación especializada para
ONG:
Hay más voluntad de tener un plan de comunicación que de
hacerlo efectivo. Sí que es verdad que, en estos últimos años,
sobre todo a partir de la crisis, han pensado que es el momento
de organizarse y mejorar su comunicación estratégica. Sin
embargo, la mayoría no cuenta con un plan de comunicación,
aunque hay ensayos como una tabla con orientaciones, un
intento de plan que nunca utilizaron o terminaron… pero no

Página 83
un plan de comunicación como un proyecto con objetivos y
una estrategia global.
Por su parte, el experto 2, diseñador web especializado en
creación de páginas web para asociaciones y formador
especializado en comunicación digital en el tercer sector, se
muestra aún más crítico: Es muy raro dar con una entidad pequeña o
mediana que lleve la comunicación mínimamente organizada… y ya no
digamos disponer de una estrategia.
Comparando el resultado de nuestro cuestionario con otros
estudios como el realizado por la organización Nonprofit Tech for
Good en 2019 24 , parece que la media de las organizaciones
encuestadas mantiene algunas diferencias con las medias
europeas. Según el mencionado estudio, el 44% de las
Organizaciones Sin Fines Lucrativos en Europa tienen una
estrategia escrita de comunicación en Internet, frente al 26,2% de
las entidades encuestadas en este trabajo. Aunque ambos datos
nos permiten asegurar que la mayoría de organizaciones no
lucrativas no tienen un plan de comunicación, parece que, en las
entidades españolas de mediano y pequeño tamaño, esta
ausencia de un plan estratégico de comunicación se da en mayor
medida. Otro dato interesante que arroja el estudio de Nonprofit
Tech for Good es que, menos de la mitad de organizaciones, el
46%, utiliza un calendario editorial para sus campañas en
Internet. Este dato también tiene relación con nuestro estudio
sobre la estrategia de comunicación, ya el calendario editorial
supone igualmente un documento estratégico (o bien, supone un
apartado específico dentro del plan de comunicación).
El estudio elaborado por el Instituto de Innovación Social-
ESADE, La transformación digital en las ONG, también arroja datos

24
Nonprofit Tech for Good (2019): Informe global sobre tecnología de ONG de
2019. Funraise.org. Recuperado de https://funraise.org/techreport-es el
14/03/2020.

Adrián Aguayo Llanos || @adripain Página 84


La estrategia de comunicación en las organizaciones sociales.
El Plan de comunicación en las asociaciones de pequeño y mediano tamaño
llamativos sobre esta ausencia de estrategia de comunicación: el
44 % de las ONG afirman que cuentan con iniciativas en el ámbito
digital, aunque no con una estrategia global asociada, y solo el 8 % de
las ONG tiene una estrategia digital definida como tal (Caralt,
Carreras, y Sureda, 2017, p. 16):

Citando otro estudio elaborado por Amador Iranzo y Alessandra


Farné, se refuerza la falta de un plan de comunicación en las
ONG: el 70% de las organizaciones encuestadas no dispone de un plan
de medios sociales ni personal específico para desarrollarlo. De hecho,
muchas entidades admiten que la gestión de las redes sociales está en
manos de voluntarios (Iranzo. y Farné, 2014).

Página 85
Por otro lado, en nuestro estudio, también se refleja un
porcentaje de organizaciones (4,85% 4 entidades) que
desconozcan si tienen un plan de comunicación. Esto resulta
llamativo debido a que casi la totalidad de personas encuestadas
realizan tareas de comunicación en sus organizaciones y,
además, con respecto al tamaño, todas las entidades están
compuestas por menos de cincuenta personas.
Los principales motivos eludidos por las organizaciones para
no disponer de un plan de comunicación tienen que ver con (en
este orden y teniendo en cuenta que algunas entidades han
seleccionado varios motivos):
1. No disponer de tiempo (40%).
2. No tener conocimientos especializados (35%). Es
destacable a este respecto la necesidad sobre la
adquisición de competencias mediáticas, así como los
conocimientos básicos para elaborar un plan de
comunicación, ambos aspectos abordados en este trabajo
en el apartado del marco teórico.
3. La necesidad de apoyo externo para la realización de un
plan estratégico de comunicación (30%).
4. La comunicación no es una prioridad para la
organización (21,7%). Aun no siendo un porcentaje
mayoritario, resulta una cantidad relevante el número de
organizaciones que creen que la comunicación no es una
prioridad, ya que la postura que se mantiene en este
trabajo es la de la comunicación como una herramienta
importante en la actualidad para transformar la sociedad.
5. No haber planteado nunca esta necesidad (20%).
El resto de motivos escritos que no estaban en las opciones de
selección no superan el 2% y son los siguientes: depender de una
organización central superior, estar en proceso de elaboración (dos
entidades reconocen estar en este proceso), se cuenta con un

Adrián Aguayo Llanos || @adripain Página 86


La estrategia de comunicación en las organizaciones sociales.
El Plan de comunicación en las asociaciones de pequeño y mediano tamaño
documento estratégico pero desactualizado y que no responde a una
estrategia real, resistencia del personal al cambio y poco compromiso
para la aplicación de planes estratégicos, no podríamos mantenerlo, al
ser una organización pequeña siempre se piensa que no hace falta, existe
bastante descoordinación y falta de claridad o poca transparencia y
malas prácticas:

Los expertos entrevistados también comparten algunos de los


motivos que, desde su experiencia formando en comunicación a
organizaciones sociales, también podrían dificultar la
elaboración de un plan de comunicación. La experta 1 reconoce
que existe cierta implicación de los responsables de
comunicación, pero no del resto de la entidad, así como una falta
de profesionalización y de sistematización de los procesos:
Yo creo que ha habido muchos intentos, al menos de la persona
que hace la comunicación (sobre todo, para para organizarse
ella misma). Pero esos intentos tenían el problema que estaban
fuera de la entidad. No se incorporaban a la propia dinámica
interna de la entidad. Y el plan tiene que estar vivo, nunca les
ha parecido algo práctico ni se ha incorporado a su tarea como
un calendario de organización donde se planifica el mes. Ese

Página 87
ha podido ser un problema, no sistematizar el proceso. Otro
motivo puede ser la falta de un proceso de profesionalización.
Muchas veces, en este sector, te toca la comunicación porque
eres el que se la da bien las redes sociales o el que sabe hacer
una web. Y así empieza a derivar en un proceso poco
profesional y no hacen que haya detrás unos objetivos
estratégicos. No se ha entendido la comunicación como un
proceso estratégico, sino para dar difusión a lo que hacemos.
Por su parte, el experto 2, se muestra crítico con la propia
organización interna de las entidades y los procesos de
sistematización del trabajo:
Lo que yo más he visto es que suele ser por la priorización de
objetivos… aunque esta razón suele tener trampa. Muchas
desglosan sus objetivos operativos en base a actividades
relacionadas con su función principal, con sus principios: por
ejemplo, la integración de determinado colectivo… y de ahí
salen talleres, actividades, etc. Llamémoslo trabajo de campo.
Pero en prácticamente todos los casos entre los objetivos de las
entidades está el sensibilizar a la sociedad en uno u otro
sentido respecto a esa realidad que trabajan. Y esto es algo que
no se reflejan en la operativa, incluso en la estructura. No se
articula tan sistemáticamente como el trabajo de base… De
esta forma la comunicación queda relegada a un segundo
término, y no se articula debidamente.
Canales y herramientas de comunicación que usan las
organizaciones sociales
Sobre los canales y medios digitales en los que las organizaciones
encuestadas tienen presencia (pudiendo seleccionar varias
opciones), son destacables algunas observaciones. En primer
lugar, la gran mayoría de entidades tiene presencia en las
principales redes sociales virtuales: Facebook (89,3%, 75
organizaciones), Twitter (73,8%, 62), Youtube u otras plataformas
de vídeo (57,1%, 48), Instagram (50%, 42) y, en menor medida

Adrián Aguayo Llanos || @adripain Página 88


La estrategia de comunicación en las organizaciones sociales.
El Plan de comunicación en las asociaciones de pequeño y mediano tamaño
LinkedIn (29,8%, 25). Además de estos medios y canales, algunas
entidades han especificado otros canales no incluidos en las
opciones seleccionadas como Tumblr, Konvoko o el uso de
diseños impresos.

Estos datos son similares a otros estudios como el realizado por


Nonprofit Tech for Good en 2019, que arroja algunos datos como
los siguientes:
 El 92% de las organizaciones no lucrativas usa Facebook
(el 99% tiene una página, compra anuncios: 54%,
comparte historias: el 41 %, tiene un grupo: 39%, usa
Facebook Live: 34%, usa las herramientas de donaciones
de Facebook: 32%).
 El 68% usa Twitter (tuitea hashtags con frecuencia: 85%,
participa en los chats de Tweet: 20%, compra anuncios:
18%, use Twitter Live: 16%).
 El 51% usa Instagram (comparte historias: 70%, usa
Instagram Live: 41%, compra anuncios: 38%).
 El 39% usa LinkedIn (tiene una página: 96%, tiene un
grupo: 25%, incentiva al personal a utilizar los perfiles de
LinkedIn: 19%, compra anuncios: 19%).

Página 89
 El 39% usa YouTube (usa YouTube Live: 37%, compra
anuncios: 17%, usa las herramientas de donaciones: 10%)
 El 11% usa WhatsApp y tiene un promedio de 738
contactos (este es el único dato en el que las
organizaciones encuestas para este trabajo superan la
media europea).
Se confirman así las afirmaciones de algunos autores (al hablar
sobre todo de los movimientos sociales, pero de igual forma se
podría decir de las asociaciones del tercer sector), que aseguran
que las redes sociales son esenciales para los movimientos
sociales actuales (Castells, 2009). Sin embargo, como se ha visto
en los resultados de este cuestionario y a diferencia de la
comunicación de las redes sociales por parte de los movimientos
sociales, el uso principal de estas redes no están fomentando
nuevas formas de participación ni desafían las formas
dominantes de hacer sociedad, cultura y política, a diferencia de
los movimientos sociales: Su rasgo diferencial es el uso intensivo de
la tecnología para desafiar o alterar las maneras dominantes, esperadas
o aceptadas de hacer sociedad, cultura y política (Lievrouw, 2011).
Otros autores como Amador Iranzo y Alessandra Farné, citando
a varios autores, también se muestran críticos son este uso
generalizado de las redes sociales por parte de las ONG y hablan
de una comunicación previsible donde las organizaciones sólo
cuentan que hacen o lo que hace falta hacer, pero no construyen
mensajes que verdaderamente capten la atención:
Las ONG perciben las redes sociales como una herramienta
para una comunicación más participativa y directa con la
ciudadanía (Arroyo et al., 2013); sin embargo, la opción de la
comunicación digital por sí misma no implica necesariamente
la superación de las contradicciones de la comunicación
solidaria, que en muchos casos sigue anclada en el modelo de
marketing, marca publicitaria y recaudación de fondos (Kenix,
2007; Lucerga, 2013). Si bien las ONG empiezan a aprovechar

Adrián Aguayo Llanos || @adripain Página 90


La estrategia de comunicación en las organizaciones sociales.
El Plan de comunicación en las asociaciones de pequeño y mediano tamaño
la Web 2.0 para fomentar el ciberactivismo entre sus usuarios
(Soria, 2010) y para campañas de sensibilización (González
Álvarez, 2013), las entidades suelen generar una
«comunicación previsible donde las ONG cuentan lo que
hacen, lo que hace falta hacer, pero no construyen mensajes
que capten la atención y circulen por la red» (Arroyo et al.,
2012). En el caso específico de Cataluña, un estudio de los
sitios web de las ONG adscritas a la FCONG señala que la
comunicación de las entidades en sus páginas web era
principalmente de tipo informativo, con noticias y agenda de
actividades, mientras se desaprovechaban las oportunidades
para la horizontalidad, pluralidad y participación ciudadana
(Montoliu, 2012). (Iranzo. y Farné, 2014).
En segundo lugar, como segundo canal más usado por detrás de
Facebook, la mayoría de organizaciones encuestadas cuentan con
su propia página web corporativa (79,8%, 67 entidades). Este
dato también es similar a otros estudios como el mencionado de
Nonprofit Tech for Good, que asegura que 80 % de las ONG en
todo el mundo tienen un sitio web (y ofrece otros datos de estas
páginas web como: el 88% son compatibles con dispositivos
móviles, el 71% tiene una política de privacidad, el 70 % tiene un
certificado SSL, el 54% tiene registro de eventos, el 48% tiene un
blog, el 23% tiene una tienda en línea, el 18% es accesible para
personas con discapacidad, y el 12 % tiene chat en vivo).
En tercer lugar, las herramientas de mensajería instantánea se
han convertido en otro canal usado por algo más de la mitad de
organizaciones (54,8%, 46 entidades). Con estos porcentajes
elevados sobre el uso de programas de mensajería instantánea,
está claro que estos nuevos canales son también medios a tener
en cuenta en el plan de comunicación (ya sean canales de
comunicación externa como interna).
En menor medida, algunas organizaciones complementan los
canales mencionados con otros medios como un boletín
electrónico (31%, 26 entidades). Si comparamos este dato con el

Página 91
estudio de Nonprofit Tech for Good, las organizaciones no
lucrativas analizadas en este trabajo están muy por debajo de la
media mundial de organizaciones de mayor tamaño. Según
Nonprofit Tech for Good, el 71 % envía regularmente
actualizaciones por correo electrónico, y tiene un promedio de
14.021 suscriptores (el estudio también complementa este dato
con la periodicidad de los envíos: el 35% envía actualizaciones
mensualmente; el 30%, trimestralmente; el 13%, semanalmente;
el 10%, dos veces al mes; el 8%, diariamente, y el4%, dos veces
por semana).
Respecto a la opinión de los expertos entrevistados, coinciden en
el uso mayoritario de redes sociales y páginas web. El experto 2,
establece que el mayor peso lo tienen las redes sociales, seguido
de las aplicaciones de mensajería instantánea y las páginas web:
Mucho peso a las redes sociales. Diría incluso que siempre está
Facebook y muy posiblemente Instagram, y de ahí para arriba:
twitter, incluso repositorios como Youtube. Mucha de la
comunicación se realiza a través de aplicaciones de mensajería,
sobre todo el día a día (whatsapp principalmente). Después
podría estar la web, aunque habitualmente con poca
profundidad. Y el boletín electrónico también tiene un
porcentaje de penetración importante.
Por su parte, la experta 1, centra su análisis en el trasvase de los
canales tradicionales offline hacía los medios digitales actuales:
Los de siempre en el digital (haciendo referencia a las redes
sociales y página web) y, cada vez menos los que no son
digitales. En los últimos 15 años, ha habido un trasvase hacia
lo digital. Cuando yo trabajaba en las entidades, lo más
importante era la relación con la prensa y los eventos. Y ahora,
el 90% de las entidades, se vuelcan en redes sociales u otros
medios digitales como la página web o los boletines.
Sin embargo, sin una estrategia o plan de comunicación
articulando las acciones de comunicación, sobre todo en una

Adrián Aguayo Llanos || @adripain Página 92


La estrategia de comunicación en las organizaciones sociales.
El Plan de comunicación en las asociaciones de pequeño y mediano tamaño
lógica de participación y transformación social, se podría
interpretar que esto influye de manera negativa en la
efectividad de los canales empleados. Como se verá en el
siguiente gráfico, la mayoría de canales indicados se marcan sólo
como eficaces a veces. Tal y como señala el estudio del Instituto de
Innovación Social-ESADE La transformación digital en las ONG, se
trata de una estrategia que necesariamente involucre a toda la
organización. El mero incremento de presencia de las
organizaciones en estos canales no es suficiente sin una
estrategia:
Muchas entidades sociales han incrementado su presencia en
línea, han creado webs, han abierto portales o se han
incorporado a las redes sociales, fundamentalmente para
difundir su misión y captar fondos y, más minoritariamente,
para ofrecer sus servicios. Pero esto puede no ser suficiente si
no se lleva a cabo desde una perspectiva estratégica. (Caralt,
Carreras y Sureda, 2017, p. 9).
Sólo dos canales superan la clasificación de eficaces a veces y son
marcados como eficaz a menudo, siendo los programas de
mensajería instantánea (aunque hay muchas entidades que aún
no lo usan) y las redes sociales. También llama la atención la
ausencia en algunos medios por parte de muchas organizaciones
como el uso de un boletín electrónico o redes especializadas
como Instagram o LinkedIn:

Página 93
Redes Sociales

Sobre esta percepción de mayor eficacia de las redes sociales,


otros estudios como el ya citado de Nonprofit Tech for Good,
también arrojan algunos datos ligeramente más optimistas en la
media europea de Entidades Sin Fines Lucrativos, al menos en
cuanto a los objetivos de cambio social: el 74% está de acuerdo en
que las redes sociales son eficaces para crear un cambio social; el
66% está de acuerdo en que son eficaces para la recaudación de
fondos; el 72% está de acuerdo en que las redes sociales son
eficaces para reclutar a asistentes a eventos; el 81% está de
acuerdo en que las redes sociales son eficaces para reclutar
voluntarios, el 75% está de acuerdo en que las redes sociales son
eficaces para inspirar a las personas a tomar medidas políticas.

Adrián Aguayo Llanos || @adripain Página 94


La estrategia de comunicación en las organizaciones sociales.
El Plan de comunicación en las asociaciones de pequeño y mediano tamaño
Otro aspecto a destacar con respecto al uso de estos canales por
parte de las entidades encuestadas tiene que ver con la falta o
poca eficacia del uso de plataformas donde predomina lo visual
(Instagram y Youtube), siendo pocas organizaciones las que usan
estas redes y/o les resultan eficaces. Esto es llamativo si tenemos
en cuenta lo que estipulan los autores Francisco Sierra y David
Moreno en la publicación Videoactivismo y movimientos sociales.
Teoría y praxis de las multitudes conectadas25:
la utilización de todo tipo de formatos audiovisuales con un
sentido transformador ha sido una constante en los repertorios
de actuación, así como entre los colectivos de acción radical,
las organizaciones del Tercer Sector, la investigación social
comprometida, los colectivos artísticos progresistas e incluso
los practicantes de una pedagogía alternativa (Fenton y
Barassi, 2011).
Estos datos también deberían servir para facilitar una reflexión
sobre cómo es nuestra presencia en estos medios y canales y la
capacidad de las organizaciones de generar contenido y
mantener una postura activa en dichos espacios. Podemos
asegurar junto a Isabel Grande Aranda, en su publicación Los
retos de la comunicación 2.0 en las organizaciones no lucrativas26, que
la mera presencia en muchos espacios de publicación no es una
garantía de un mayor impacto comunicativo si no existe la
capacidad de generar contenido de valor y mantener altos
niveles de interacción:

25
Sierra, F. Y Montero, D. (Eds) (2015): Videoactivismo y movimientos
sociales. Teoría y praxis de las multitudes conectadas. Barcelona: Gedisa.
26
Grande Aranda, Isabel (2013): Los retos de la comunicación 2.0 en las
Organizaciones No Lucrativas. Recuperado de
dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4249374.pdf

Página 95
… sin embargo “no conviene engañarse y caer en la tentación
de creer que abrir unos blogs y tener página en Facebook nos
garantiza un éxito sin precedentes. Para aprovechar el
potencial que nos ofrecen los medios sociales debemos ser tan
metódicos como siempre” (Daniel González, 2012: 102). Estas
nuevas aplicaciones para ser eficaces requieren de un
mantenimiento, un trabajo de análisis de nuestra audiencia,
creación de contenidos y mensajes atractivos, etc. (Grande
Aranda, I. 2013. Pp. 2).
Parte de la escasa eficacia de algunos mensajes de las
organizaciones sociales también podría tener con el lenguaje
usado en dichos mensajes. Muchas organizaciones están
acostumbradas a un lenguaje propio de proyectos, memorias,
informes, actas, justificación de subvenciones… Este lenguaje es
frio y formal, mientras que, en los principales canales de
comunicación digitales como las redes sociales, predomina un
lenguaje humano, informal y cercano.
Sin una estrategia de comunicación previamente planificada,
crítica, responsable y coherente con los objetivos de
transformación social de las entidades, el mero uso de canales y
plataformas (aun pudiendo ser intensivo) no sólo no se asegura
la transformación social, sino que además muchos mensajes no
resultarán atractivos en el contexto de Internet.
Es más, una falta de estrategia planificada podría reproducir los
valores y mecanismos de desigualdad y del capitalismo
informacional. Según Atton (2002), el mero uso intensivo de
Internet por parte de las organizaciones sociales puede conducir
al boom o al doom, puede llevar a la materialización de las utopías
tecnológicas de un mundo igualitario o, por el contrario, en
Internet se pueden reproducir los desequilibrios de poder que
existen ya en la realidad social. Por su parte, Frissen (2003),
también argumenta que las TIC pueden aumentar el
compromiso cívico o, por el contrario, pueden conducirnos hacia
procesos de balcanización de la sociedad.

Adrián Aguayo Llanos || @adripain Página 96


La estrategia de comunicación en las organizaciones sociales.
El Plan de comunicación en las asociaciones de pequeño y mediano tamaño
En este trabajo, a partir de los enfoques de la Comunicación para el
Cambio Social y la Comunicación para el Desarrollo, se ha hecho
especial hincapié en defender un paradigma comunicativo como
una herramienta para la transformación social, así como la
importancia de la interacción y la participación de los propios
colectivos destinatarios de la comunicación y la acción social de
las entidades.
Sin embargo, haciendo un repaso a los diferentes medios y
canales principalmente usados, abunda el uso instrumental de la
comunicación para la difusión de eventos o información sobre la
propia organización, en detrimento de la generación de debate y
el uso formativo y/o sensibilizador.
Analizando los diferentes canales digitales usados por las
organizaciones encuestadas, en todos ellos predomina como el
uso principal la difusión de eventos y convocatorias, seguido
por las acciones para informar sobre el día a día de las
organizaciones. En las páginas web y redes sociales, aunque en
menor medida que lo anterior, también es abundante el interés
en atraer socios y donantes por parte de lagunas entidades.
En cualquier caso, en la mayoría de canales la puntuación más
baja es la intención de generar debate (a excepción de las redes
sociales, que por las propias características del medio esto
resultaría difícil no tener un mínimo de debates aun no siendo
esta la intención, no obstante, mantiene el quinto lugar por
detrás de otras intenciones como la difusión de eventos,
informaciones sobre la entidad, sensibilizar/concienciar y
promoción de servicios/productos):

Página 97
Adrián Aguayo Llanos || @adripain Página 98
La estrategia de comunicación en las organizaciones sociales.
El Plan de comunicación en las asociaciones de pequeño y mediano tamaño
Otros estudios, como el elaborado por el Instituto de Innovación
Social-ESADE, La transformación digital en las ONG, también
analizan los usos y objetivos principales de las organizaciones
sociales de su presencia en Internet:
Al preguntar a las ONG sobre los objetivos que persiguen con
su estrategia digital, los resultados apuntan que el 81%
afirma querer llegar a mayor público o ampliar su base social y
generar leads, un 61 % busca mejorar la eficiencia en la
gestión interna y un 40 % quiere implementar nuevos
programas y servicios gracias a las nuevas tecnologías
(Caralt, Carreras y Sureda, 2017, p. 16).
La difusión de actividades o la promoción de servicios son
también los principales usos apuntados por los expertos
entrevistados. La experta 1 señala, en orden de importancia para
las organizaciones, la difusión de actividades, la sensibilización y
la captación:
Hay un objetivo siempre de difundir o visibilizar las
actividades. También para una mayoría, un objetivo de
sensibilización con respecto a su causa. Y, por supuesto, la
captación. Cada vez más, ha sido una tendencia al alza.
Entidades que nunca han salido a captar, en los últimos años
(también entidades de acción social que no era una prioridad),
están intentado captar. Esto no quiere decir que su
comunicación sea efectiva o no, sólo que lo pretenden.
Por su parte, el experto 2 insiste en el uso instrumental de la
difusión y promoción de actividades y, en menor medida, el
interés por la captación: Principalmente difusión de actividades y
promoción de servicios. Y también la captación de fondos, pero de
manera más puntual.
Por otro lado, según estos expertos, estos usos instrumentales y
mayoritarios de las organizaciones podrían no cubrir algunas
necesidades importantes para las propias asociaciones. Según el
experto 2, las labores de difusión a menudo no reflejan de forma

Página 99
transparente toda la actividad de las organizaciones y, además,
señala la falta de background:
En muchos casos la comunicación de las entidades no refleja el
trabajo real y social que están llevando a cabo, no expone los
procesos, no trabajan la comunidad… Las necesidades menos
cubiertas tienen que ver con todo el core: creo que al no estar
planificada adecuadamente la comunicación siempre prima la
prisa y se sale con promoción de actividades, y con suerte algo
de feedback de las mismas… pero sin background. Toda esa
parte de sensibilización, de poner en valor la esencia de la
entidad, y de trabajar comunidad se pierde.
Y, la experta 1, resalta como hay una gran olvidada en las
estrategias y acciones de comunicación habitual de las
organizaciones sociales, la comunicación interna. Además,
resalta también la necesidad de fidelización de los públicos
destinatarios:
Hay una gran olvidada que es la comunicación interna, y
cuando trabajamos un plan de comunicación siempre
intentamos insistir en eso. Yo creo que la cohesión interna es
un objetivo que no se está trabajando o incluyendo en las
estrategias. Estamos poniendo mucho foco en que se nos
conozca mucho, pero poco en qué pasa después. Yo sé que el
marketing de atracción ya lleva muchos años, y ahora incluso
se está dejando de hacer, pero ese es un poco el reto,
trabajamos poco esa fidelización con los públicos. Incluso
cuando tienes un público más cautivo, como es un socio
donante, la mayoría no está haciendo bien esa fidelización,
mantener la amistad y la llama vivida.
Atendiendo al marco teórico de este trabajo, la Comunicación para
el Cambio Social y la Comunicación para el Desarrollo, así como la
Competencia Mediática, muchas de las asociaciones de mediano y
pequeño tamaño deben superar la comunicación mayormente
instrumental para contribuir, junto con sus acciones, a
transformar la sociedad también desde la comunicación que

Adrián Aguayo Llanos || @adripain Página 100


La estrategia de comunicación en las organizaciones sociales.
El Plan de comunicación en las asociaciones de pequeño y mediano tamaño
realizan. Para que esto sea posible, no sólo se debe realizar una
comunicación crítica y participativa, sino aumentar la capacidad
de apropiamiento tecnológico por parte de la sociedad civil
organizada. Así lo estipulan algunos autores y expertos como
Francisco Sierra al hablar de la democracia digital en el mundo
capitalista actual y la necesidad de apropiación tecnológica por
parte de la ciudadanía organizada:
… la ciberdemocracia en el capitalismo cognitivo plantea no
sólo un problema de método o meramente instrumental, sino
esencialmente un dilema conceptual que nos revela la
necesidad de definir y realizar el derecho a la comunicación y
los derechos de ciudadanía en el mundo de las redes que nos
tocan vivir, imaginar, hackear, y hasta impugnar, como
espacio privilegiado de producción de lo común. Apropiarse es
un acto intencional: la autonomía de la acción. No es una
concesión de terceros ni impuesta por terceros, ni es concesión
previa de lo apropiado (Neuman, 2008). La capacidad de hacer
nuestro implica no sólo la tarea de ensamblar «sino la más
arriesgada y fecunda de “rediseñar” los modelos para que
“quepa” nuestra heterogénea realidad» (Martín-Barbero,
2002: 17). De esta manera, la herramienta tecnológica (pero
podría ser también un espacio físico o un recurso material) se
transforma en un objeto relacional y de resignificación de las
prácticas diarias de los sujetos involucrados, generando, un
proceso de recodificación con un uso totalmente nuevo
respecto al uso planeado inicialmente por el mercado (Sierra
Caballero, 2015. p 49).
Este uso instrumental de la comunicación parece ir en línea con
los principales objetivos comunicativos de muchas de las
organizaciones participantes en nuestra investigación. Los
siguientes datos reflejan como, para las organizaciones
encuestas, los principales objetivos de sus acciones de
comunicación son la captación de socios y socias, visibilizar
información sobre la organización, y recibir feedback:

Página 101
 Para una mayoría de organizaciones, el principal objetivo
derivado de sus acciones de comunicación, es la captación
de socios y socias (63,1%, 53 entidades).
 En segundo lugar, también para la mayoría de
organizaciones, es importante visibilizar información sobre
la organización (58,3%, 49). resulta llamativo que, a pesar
de ser un uso principal de la mayoría de canales, a
muchas organizaciones encuestadas (42,9%) les resulte
difícil difundir sus actividades y convocatorias (aquí
también se demuestra la necesidad de medir y revisar
cómo se está comunicando este tipo de mensajes y la
conveniencia de diseñar una estrategia mejor para
hacerlo de manera más eficaz).
 En tercer lugar, si bien es cierto que una mayoría de
organizaciones también tienen entre sus objetivos recibir
feedback e interacción (53,6%, 45 entidades), esto presenta
algunas contradicciones con los usos principales
realizados de los canales donde no se ha priorizado por
generar debates y espacios para la reflexión colectiva).
 En cuarto lugar, también mayoritario, es el objetivo y
atraer donantes y donaciones (51,2%, 43).

Adrián Aguayo Llanos || @adripain Página 102


La estrategia de comunicación en las organizaciones sociales.
El Plan de comunicación en las asociaciones de pequeño y mediano tamaño
La Competencia mediática en las organizaciones sociales
La última pregunta del cuestionario, estaba destinada a justificar
el enfoque de la Competencia Mediática expuesto en el marco
teórico de este trabajo. Se ha preguntado a las organizaciones
encuestadas si, a partir de sus conocimientos y experiencias, se
sienten capaces de hacer una comunicación con impacto en la
actualidad. Sólo un 21,4% (18 entidades) han reconocido ser
capaces de llevar a cabo en la actualizad acciones de
comunicación con impacto.
El resto de organizaciones han marcado algunas dificultades o
motivos por los que creen que no pueden llevar a cabo esta
comunicación impactante. En orden de mayor a menor, estos
motivos son (habiéndose podido marcar varias opciones):
 mezclo mis tareas de comunicación con otras labores de
gestión o desarrollo de actividades en la organización
(48,8%, 41 entidades),
 no disponemos de una estrategia o plan de comunicación
(42,9% 36),
 me falta tiempo para priorizar por las labores de
comunicación o dedicar más tiempo a la comunicación
(42,9%, 36),
 siempre hay otras tareas urgentes que dificultan dedicar
más tiempo a las labores de comunicación (39,3%, 33),
 no dispongo de recursos suficientes (33,3%, 28), no tengo
conocimientos especializados (33,3%, 28),
 hay falta de implicación de otras personas de mi
organización en las labores de comunicación (25%, 21),
 y, en último lugar, la comunicación en mi entidad no es
una prioridad (11,9%, 10).

Página 103
El estudio elaborado por el Instituto de Innovación Social-
ESADE, La transformación digital en las ONG también recoge
algunos problemas compartidos por sus entidades encuestadas:
el 57% reconoce limitaciones por parte del personal o el equipo
de comunicación; el 55% reconoce la falta de formación y
capacitación sobre estrategia y técnica en el ámbito digital; el
50% cree que están limitados por su presupuesto; y el 35%
admiten dificultades para generar contenidos nuevos y
atractivos para la audiencia (Caralt, Carreras y Sureda,
2017, p. 16).
Es llamativo como los dos principales retos tienen que ver con la
dedicación o la capacitación del personal de comunicación,
justificando una vez más el enfoque de la Competencia Mediatica
necesario dentro del tercer sector.
Los expertos entrevistados también apuntan algunas otras
dificultades. El experto 2 pone énfasis en la dificultad de
planificación colectiva de la comunicación y apunta algunos
aspectos en los que podría ayudar esta planificación:

Adrián Aguayo Llanos || @adripain Página 104


La estrategia de comunicación en las organizaciones sociales.
El Plan de comunicación en las asociaciones de pequeño y mediano tamaño
Poco foco en la comunicación a la hora de planificar una
estrategia. Creo sinceramente que todo pasa por la
planificación de un plan de comunicación, planificado de
manera colectiva. Esto podría ayudar a solucionar:
o Dificultad para poner en valor a la entidad, sus procesos
y valores, de cara a la sociedad.
o Problemas para llegar a nuevos públicos con los
mensajes de la asociación.
o Poca profundidad de cara a la actividad que realiza la
entidad.
o Problemas para hacer crecer una comunidad en torno a
la entidad que la respalde y que crezca.
Según la experta 1, otros problemas son la falta de recursos y las
resistencias al cambio (sobre todo de las cúpulas directivas):
Está claro que la falta de recursos es un problema. Aunque
también la necesidad es una virtud, porque la creatividad que
le aplicamos a las cosas y lo que sacamos con pocos recursos a
veces es increíble. También nos hace desear esos recursos y nos
pone las pilas. También hay resistencias al cambio (no sé si es
temerario decir esto). Las empresas tienen mucha confianza
cuando se ponen en manos de una agencia, pero, en las ONG,
en muchos casos (sobre todo en entidades pequeñas, familiares
o con pocos socios), hay mucha desconfianza hacia las figuras
profesionalizadas, el marketing, a usar determinado lenguaje,
a cambiar los procesos… Hay muchas resistencias de las
cúpulas directivas.
Pese a que un porcentaje muy reducido de las entidades
encuestadas reconocer tener un plan de comunicación,
finalmente parece que muchas organizaciones entienden la
importancia de contar con un plan estratégico para poder
realizar una comunicación con impacto, ya que, como hemos
visto, la ausencia de este plan es el segundo motivo seleccionado

Página 105
como una dificultad para cumplir los objetivos comunicacionales
(junto con la falta de tiempo, algo que también es necesario para
diseñar e implementar cualquier plan estratégico).

Adrián Aguayo Llanos || @adripain Página 106


La estrategia de comunicación en las organizaciones sociales.
El Plan de comunicación en las asociaciones de pequeño y mediano tamaño

LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE


COMUNICACIÓN EN LAS
ORGANIZACIONES SOCIALES
Es habitual comprobar como muchas organizaciones realizan
acciones de comunicación sin una estrategia previa en la que se
haya analizado los objetivos de la propia comunicación, el
análisis de su público destinatario, como construir productos
comunicativos y mensajes que favorezcan la participación y la
transformación social, los medios y canales más adecuados para
transmitir esos mensajes, los conocimientos básicos o los perfiles
necesarios para las acciones de comunicación…27.

El Plan de Comunicación permite a las organizaciones establecer


una estrategia de comunicación en línea con la misión y los
objetivos globales de la entidad, teniendo en cuenta la estructura
y organización interna, así como los recursos disponibles. Este
último apartado pretende ser no sólo un marco general para
contextualizar la estrategia comunicativa de las organizaciones
sociales, sino también un apartado práctico que permite orientar
a las organizaciones en la realización de un plan de
comunicación.

Ya en mi publicación “El Plan de Comunicación en las ONG.


Como elaborarlo e implicar a tu asociación” (que te recomiendo
descargar) te hablaba en profundidad sobre cómo elaborar un
plan de comunicación, los apartados que puede contener,
dinámicas de grupo para implicar a tu organización en su

27
Este es un aspecto que he trabajado en varios espacios con organizaciones
sociales, y sobre el que se puede profundizar a modo de ejemplo en las notas
que redacte para esta mesa redonda organizada por el Sindicato USO: Retos y
estrategias de comunicación en las Redes Sociales en las ONG y asociaciones.
Recuperado el 27/01/2020 de hablemosdegestion.org/2019/03/13/retos-y-
estrategias-de-comunicacion-en-las-redes-sociales-en-las-ong-y-asociaciones.

Página 107
elaboración… Por tanto, en este texto, nos vamos a centrar de
forma resumida en:

 Definir brevemente qué es un plan de comunicación.


 Enumerar algunos apartados generales y básicos qué
debe recoger.
 La importancia de implicar a la organización en la
elaboración de un plan de comunicación.

¿Qué es un plan de comunicación?

Un plan de comunicación consiste en redactar en un documento


una serie de apartados que sirvan de hoja de ruta para guiar las
líneas estratégicas y las acciones de comunicación de una
organización.

No existe un modelo o esquema universalmente aplicable en


cuanto al número de apartados, extensión o complejidad de este
documento. Lo importante es que sirva para orientar de forma
práctica a los responsables de comunicación de las entidades. Es
un documento que también se puede ir revisando, ampliando y
complejizando con el paso del tiempo.

El plan de comunicación no se debe confundir con otras


estrategias como una campaña de comunicación, de carácter más
puntual y con un mensaje más concreto. El plan de comunicación
debe ser es un documento más global y debe abarcar y orientar
todas las estrategias y acciones comunicativas de la
organización. Además, como asegura el experto en
comunicación y marketing Sergio Fernández López, el plan de
comunicación sirve para establecer los principios y objetivos por los que

Adrián Aguayo Llanos || @adripain Página 108


La estrategia de comunicación en las organizaciones sociales.
El Plan de comunicación en las asociaciones de pequeño y mediano tamaño
se va a regir la comunicación que una entidad va a realizar durante un
determinado periodo de tiempo28 (Fernández López, 2007).

Algunos expertos como Victor Marí Sáez 29 , destacan la


importancia de planificar la comunicación y englobar esta
estrategia con el proyecto político de las organizaciones:

Hace falta planificar la comunicación, que deje de ser algo


sometido a los vaivenes, impulsos o dinámicas de ensayo y
error. La apuesta por la planificación estratégica de la
comunicación en las ONG ayudaría a abrir caminos para la
superación de muchos de los reduccionismos apuntados, y
permitiría aprovechar muchas de las oportunidades aún
inéditas. Una planificación de la comunicación estrechamente
conectada con la recuperación (en algunos casos) o definición
(en otros) del proyecto político de la ONG, que permita
superar el estrecho margen de gestión que las políticas
neoliberales asignan a la acción solidaria (Marí Sáez, en
Coordinadora de ONG para el Desarrollo, 2012, p. 14).

Siguiendo a la consultora en comunicación Angélica Enz (2012),


planificar la comunicación ayuda a las organizaciones a:

 Contribuir al cumplimiento de la misión de la


organización. La planificación cooperará para tener una
mirada crítica que no pierda de vista las actividades para
cumplir con la misión y, a su vez, mantener el foco y la
coherencia en el largo plazo con la visión. Esto supone
promover actividades de comunicación que respeten los

28
Fernández López, S. (2007): Cómo gestionar la comunicación en
organizaciones públicas y no lucrativas. Madrid: narcea.
29
En Coordinadora de ONG para el Desarrollo (2012): #Paradigmátic@s.
Comunicación y cultura digital en las ONG de Desarrollo. Recuperado el
22/03/2020 de: medialab-prado.es/actividades/presentacion-de-la-
publicacion-paradigmatics-comunicacion-y-cultura-digital-en-las-ong.

Página 109
valores organizacionales y el trabajo que se desarrolla día
a día y fortalecer la identidad institucional.

 Desarrollar acciones para gestionar la comunicación a


corto, mediano y largo plazo. La planificación
contribuirá a priorizar y jerarquizar las acciones y
responder a objetivos a lo largo del tiempo.

 Favorecer la despersonalización de la organización.


Planificar contribuye a evitar que el peso de las acciones
esté concentrado sobre una sola persona.

 Reducir la incertidumbre. La planificación ayudará a


evaluar los resultados y prever aquellas instancias
indeseables que pueden resultar de una acción particular
que no fue pensada de antemano.

 Prever posibles crisis y tensiones institucionales.

 Minimizar riesgos.

 Optimizar los recursos disponibles. Es responsabilidad


de las organizaciones civiles cuidar y maximizar cada
uno de los recursos empleados en los proyectos sociales
(tiempo, dinero, trabajo voluntario, etc.). La planificación
permite tomar decisiones estratégicas para lograrlo.

¿Qué apartados debe recoger un plan de comunicación?

Muchas entidades reconocen no saber realizar un plan de


comunicación. Sin embargo, están acostumbradas a elaborar otro
tipo de documentos estratégicos con apartados similares como
proyectos sociales o planes estratégicos y operativos. No existe
un guion o esquema universalmente aplicable para crear este
documento estratégico, aunque sí suelen seguirse unos
apartados generales comúnmente aceptados:

Adrián Aguayo Llanos || @adripain Página 110


La estrategia de comunicación en las organizaciones sociales.
El Plan de comunicación en las asociaciones de pequeño y mediano tamaño
 Análisis previo y conocimiento de la realidad. Se trata
de una fase de conocimiento de la situación comunicativa
de partida antes de desarrollar una nueva estrategia de
comunicación.

En esta fase previa es recomendable crear un grupo


motor que dinamice la creación del plan, así como
identificar otras personas que formarán parte de la
creación del mismo y en qué momentos es necesario la
coordinación con dichas personas. Para llevar a cabo este
análisis previo suelen emplearse algunas técnicas de
análisis o dinámicas de grupo cuestionarios y encuestas,
un DAFO comunicacional, el árbol de problemas, grupos
de discusión…

También es un buen momento de conocer y analizar qué


canales se usan actualmente y para qué, así como medir
qué impacto tienen y qué resultados han dado hasta
ahora: seguidores y nivel de interacción en redes sociales,
estadísticas de la página web, estadísticas del boletín
electrónico…

 Los objetivos comunicacionales. Es aquello que


queremos conseguir mediante una serie de acciones de
comunicación. Conviene aclarar que la comunicación de
los colectivos sociales no es un fin en sí mismo, sino una
herramienta para los fines de la propia organización, un
instrumento de gestión al servicio de la misión de toda
organización (Salvador i Peris, P. 1999: 4). En este sentido,
un objetivo de comunicación de una organización social
no debe ser del tipo aumentar seguidores en redes
sociales, conseguir financiación, aumentar socios… ya
que éstos son medios para hacer efectivo los objetivos de
la entidad.

Página 111
Al igual que se recomienda en la redacción de cualquier
proyecto, los objetivos deben ser concretos, medibles y
realizables. Estos objetivos, aunque se centren en la
comunicación, deben estar enmarcados en el ideario de la
entidad, su misión y valores (y no contradecirlos). Para
facilitar su realización y posterior medición, conviene
asociar a cada objetivo los indicadores de evaluación a
medir.

 Target o público objetivo. Se trata de definir al colectivo


o personas a quién va destinada la comunicación de la
organización. Una buena identificación del público
permitirá enfocar y personalizar los mensajes, buscar un
mayor nivel de interacción y utilizar los canales más
adecuados. Además, en la medida de las posibilidades,
una vez recopilados todos los datos, será de utilidad
segmentar a los destinatarios. Esto permitirá establecer
diferentes lenguajes, canales, informaciones… en función
del público al que nos queremos dirigir en diferentes
momentos o canales.

 Estrategias y acciones de comunicación. En este


apartado se deben especificar aquellas acciones
necesarias para el cumplimiento de cada objetivo,
especificando los medios y canales que se van a usar.
Conviene crear una hoja de planificación de acciones que
relacione cada acción con su correspondiente objetivo
comunicacional.

 Temporalización y cronograma. Una vez definidas las


estrategias y acciones de comunicación pera el
cumplimiento de los objetivos, se trata de calendarizar
todas esas acciones para poder incluirlas en la
planificación global de la entidad y poder llevar su
seguimiento.

Adrián Aguayo Llanos || @adripain Página 112


La estrategia de comunicación en las organizaciones sociales.
El Plan de comunicación en las asociaciones de pequeño y mediano tamaño
 Recursos materiales y humanos. Aquí se debe recoger el
presupuesto específico para comunicación (apps de pago,
inversión para campañas de pago o contenido
promocionado, impresión de documentos…), recursos
materiales (material inventariable, software…) y recursos
humanos (personas, horas y costes de la jornada
destinada a labores de comunicación).

Reflejar los recursos en el plan de comunicación no sólo


es necesario para desarrollar estrategias y acciones de
comunicación dentro de las posibilidades de la
organización, sino también es útil para valorar el tiempo
y esfuerzo destinado a las estrategias y acciones de
comunicación.

 Monitorización y seguimiento. Técnicas, actividades,


herramientas y plazos que llevaremos a cabo para medir
el impacto y resultados de las acciones de comunicación.
En la investigación realizada en este trabajo, hemos visto
como existen problemas de falta de tiempo para realizar
una estrategia de comunicación. Reconociendo esta falta
de tiempo, las acciones más comúnmente olvidadas son
las tareas de medición y evaluación. Sin embargo, esta
labor de monitorización es determinante para poder
identificar aquellas acciones que se deben mantener o,
por el contrario, cambiar para realizar una comunicación
eficaz.

 Guía de estilo y la imagen corporativa. En entidades de


gran tamaño es común que exista un plan o guía
independiente para desarrollar esto, pero en entidades de
menor tamaño podemos incluir este apartado en el plan
de comunicación. Aquí se pueden especificar algunas
orientaciones en el uso de logotipos, colores corporativos,

Página 113
fuentes tipográficas para los diseños, incluir plantillas y
modelos…

 Guía de lenguaje. El lenguaje que utilizamos las


personas influye en nuestro pensamiento. Y el lenguaje
que usan las organizaciones sociales está cargado de
valores. Por eso, las asociaciones y ONG más que ningún
otro tipo de entidades, deben poner especial cuidado a
los términos que utilizan para referirse a los diversos
colectivos de personas con los que se trabaja, las acciones
que llevan cabo en los territorios, los mensajes políticos,
los datos que construyen noticias…

Un problema común de muchas entidades es que usan un


lenguaje críptico, propio del ámbito de las ciencias
sociales como la sociología, la antropología, la política…
y muchas veces los mensajes no llegan al público
destinatario.

Por otro lado, es importante asegurarse de que los


mensajes son entendidos y que no ofendan ni excluyan a
ningún colectivo. Por eso, es recomendable incluir en este
apartado una guía de términos o pautas para el lenguaje
a usar en las comunicaciones o creación de contenidos.
En este sentido, se podrá ofrecer pistas para usar un
lenguaje inclusivo, coeducativo y no sexista, crítico…

 Plan de posicionamiento web (SEO). También es un


ámbito que en entidades con muchos recursos disponen
de un plan propio, un profesional o un área sólo para
mejorar el posicionamiento web de sus páginas. Sin
embargo, en entidades de menor tamaño y con menos
recursos, podemos incluir en el Plan de Comunicación
algunas estrategias para mejorar el posicionamiento,
sobre todo en lo concerniente a la creación de contenido.

Adrián Aguayo Llanos || @adripain Página 114


La estrategia de comunicación en las organizaciones sociales.
El Plan de comunicación en las asociaciones de pequeño y mediano tamaño
Este apartado recogerá que aspectos se deben tener en
cuenta en la web a la hora de crear títulos, uso de
imágenes, formato de los contenidos, política de enlaces
externos...

Con respecto al SEO es posible que tengas la impresión


que es algo que no podrás hacer porque requiera de
elevados conocimientos técnicos. Sin embargo,
actualmente los principales buscadores intentan dar
mayor visibilidad a los contenidos naturales y de
calidad.30

 Protocolo ante crisis de reputación. Una crisis de imagen


o reputación hace referencia a la imagen negativa que
puede adquirir nuestra entidad en un momento dado31.
Esta crisis de nuestra imagen puede hacer empeorar las
relaciones con nuestros grupos de interés, perder
credibilidad ante la administración, hacer surgir
conflictos con soci@s y colaboradores/as…

Algunos factores de riesgo son: comentarios negativos en


Redes Sociales, errores cometidos desde la entidad que se
sobredimensionan gracias a las posibilidades de
viralización de las plataformas 2.0, falta de transparencia,
falsear datos o adaptar la realidad a nuestros intereses,
ocultar información, hacer SPAM…

Ante el riesgo que conllevan estas situaciones, y para no


actuar en caliente y de forma precipitada, conviene

30
Si no estás convencid@ deberías leer el siguiente artículo: Las .entidades
sociales también podemos hacer buen SEO.
31
Si quieres profundizar un poco más en esto puedes leer Qué es una crisis de
reputación para una ONG y cómo no debes actuar.

Página 115
definir algunos pasos a seguir. Algunos puntos que te
recomiendo recoger podrían ser: analizar la situación
antes de actuar, identificar la justificación o motivación
de la queja, realizar una primera contestación, establecer
una reunión de equipo para valorar las mejores
soluciones, definir respuestas-canales-personas y, por
último, hacer un seguimiento una vez llevadas a cabo las
diferentes acciones.

 Evaluación del Plan de Comunicación. Se debe


establecer un protocolo de evaluación del propio plan
una vez finalizado el mismo. No sólo deberemos evaluar
el grado de cumplimiento de los objetivos, sino también
el propio plan como un documento flexible que debe ser
actualizado y mejorado de forma permanente.

La importancia de implicar a la organización en la


elaboración de un plan de comunicación

Monopolizar un cargo o responsabilidad de forma unipersonal


es un peligro para la sostenibilidad a largo plazo de cualquier
asociación. Aislar en una persona los conocimientos y
habilidades para el desarrollo de funciones concretas en una
ONG sin asegurar que esas funciones se puedan seguir
desarrollando cuando esa persona falte, hace dependiente a la
entidad de dicha persona. Por este motivo, es importante que las
responsabilidades y funciones se compartan y se asegure un
relevo a través de protocolizar dichas tareas y funciones. En el
ámbito de la comunicación, en la medida en que las personas
que desarrollan las funciones comunicativas representan a una
organización, cobra especial importancia este protocolo o plan.

Sin embargo, en mi experiencia formando a organizaciones


sociales, en aquellos casos en los que existe un plan de
comunicación, a menudo éste no se sigue, no se conoce, no

Adrián Aguayo Llanos || @adripain Página 116


La estrategia de comunicación en las organizaciones sociales.
El Plan de comunicación en las asociaciones de pequeño y mediano tamaño
resulta eficaz o no esta actualizado. Un motivo habitual de esta
falta de eficacia de los planes de comunicación es no haber
interiorizado su importancia. A menudo se ha realizado de
forma externa y/o desconectada del resto de personas de la
organización. Para que un plan de comunicación responda a las
necesidades de las personas de las organizaciones y que éstas
interioricen su importancia, son los propios miembros, a través
de su participación e implicación, quien elabore dicho plan.

A partir de mi experiencia acompañando a entidades sociales en


la creación de planes de comunicación comparto algunos
momentos en los que cualquier persona miembro de una
organización social, más aún en aquellas de pequeño y mediano
tamaño, pueden participar:

 Durante la fase de análisis del punto de partida, a través


de dinámicas de grupo como un análisis DAFO, lluvia de,
análisis de la realidad comunicativa de la entidad,
participando en encuestas o grupos de debate…

 En el establecimiento de objetivos. Los objetivos deben


ser coherentes con los fines de la entidad y realistas con
los recursos que se tienen. Desde este punto de vista, las
personas conocedoras de la entidad pueden ayudar a
definir objetivos realistas y coherentes con los fines de la
organización. Implicar a otras personas de la
organización en el establecimiento de objetivos, también
facilitará interiorizar la importancia de la comunicación.

 En la identificación de los públicos destinatarios.


Muchas personas de la entidad tendrán contacto directo
con los públicos destinatarios de la comunicación de la
organización, por lo que conocerán su perfil, intereses,
vocabulario…

Página 117
 Durante la implementación y desarrollo del plan de
comunicación, también hay momentos en los que otras
personas de la entidad pueden estar presentes. Un
ejemplo es la creación de contenidos para las redes
sociales, boletines o la web. Muchos miembros de la
entidad tendrán conocimientos de gran valor para la
comunicación de la entidad, por lo que podrán redactar
artículos, hacer entrevistar, mandar noticias… Por otro
lado, hay otras funciones como moderar comentarios o
responder a mensajes o solicitudes de información en
diferentes canales de comunicación. Muchos canales y
plataformas actuales permiten crear varios tipos usuarios
con permisos o privilegios diferentes. También, cualquier
miembro de una organización puede contribuir a una
mayor difusión de contenidos reenviando y
compartiendo mensajes y publicaciones.

 En la evaluación del Plan. Toda la entidad debe conocer


el resultado del esfuerzo, los recursos invertidos, los
principales problemas surgidos… y ofrecer un espacio
para proponer mejoras e ideas para el siguiente plan.

Adrián Aguayo Llanos || @adripain Página 118


La estrategia de comunicación en las organizaciones sociales.
El Plan de comunicación en las asociaciones de pequeño y mediano tamaño

SINCLUSIONES
En este trabajo hemos pretendido realizar una investigación que
ofrezca una descripción representativa sobre la existencia de una
estrategia de comunicación, plasmada en un plan de
comunicación, en las organizaciones sociales de mediano y
pequeño tamaño.

Al mismo tiempo, hemos relacionado los datos obtenidos con la


competencia mediática en las organizaciones sociales, así como el
enfoque de la Comunicación al Desarrollo, como un posible marco
teórico que puede ayudar mejorar los procesos y estrategias de
comunicación de las entidades del tercer sector.

La comunicación es un acto intrínseco al ser humano y a sus


formas organizativas complejas. Al mismo tiempo, la
comunicación es una dimensión transversal a todos los procesos
que ocurren en cualquier organización civil. Para crear una
organización es necesario comunicarse y, por otro lado, para
mantener y gestionar la organización también es imprescindible
comunicar. Pero hablando de la comunicación que puede
realizar la sociedad civil organizada a través de colectivos,
sindicatos, asociaciones, ONG… esta comunicación no sólo
supone un medio para la expresión y la gestión interna, sino
también puede ser una herramienta para la acción y la
transformación social.

Las organizaciones sociales como asociaciones y ONG, con la


finalidad de conseguir sus objetivos de transformación social, se
enfrentan al reto permanente de comunicar en una realidad
cambiante y en constante evolución. En este sentido, la reflexión
alrededor de la comunicación que realizan estas organizaciones,
está necesariamente relacionada con los procesos de gestión, la
consecución de sus objetivos, la propia evolución de las
organizaciones, o la evolución de las tendencias comunicativas

Página 119
en la sociedad en general. Lo que lleva irremediablemente a la
necesidad de pensar y definir una estrategia de comunicación
coherente y eficaz con todo ello.

Sin embargo, mientras que los avances y la evolución constante


de la sociedad de la información están suponiendo grandes retos
para la sociedad civil, es posible que muchas de estas
organizaciones se hayan incorporado de una forma lenta y sin
una planificación previa al uso de las TIC para un uso crítico y
con todo su potencial transformador. Algunos los principales
motivos más repetidos dentro del sector, hacen referencia a la
falta de conocimientos o de perfiles especializados, necesidad de
mayores recursos, falta de participación o de implicación de
otras personas dentro de la organización o la ausencia de tiempo
para tareas de comunicación.

Es imposible no comunicar y estas entidades ya realizan acciones


de comunicación, pero se trata mayormente de una
comunicación instrumental basada en la mera difusión de
información que, a menudo y además, resulta poco eficaz.
Aunque se usan canales y herramientas 2.0 propios de la
actualidad, la lógica mayoritaria se basa en una comunicación
unidireccional propia de los medios tradicionales masivos a los
que estas no han tenido acceso. Se hace comunicación 1.0 a través
de canales 2.0 por su gratuidad o bajo coste y, al mismo tiempo,
su potencial capacidad de difusión.

Sin embargo, las organizaciones al comunicar, quieran o no,


tienen una responsabilidad ética porque están asumiendo
funciones informativas y comunicativas que van más allá de la
mera difusión de mensajes. No obstante, sin una estrategia
previa que relacione unos objetivos de comunicación coherentes
con la misión de las organizaciones, así como con los canales y
acciones de comunicación más eficaces y coherentes, resultará
difícil construir campañas impactantes en la actual sociedad de

Adrián Aguayo Llanos || @adripain Página 120


La estrategia de comunicación en las organizaciones sociales.
El Plan de comunicación en las asociaciones de pequeño y mediano tamaño
la información, donde abunda la saturación de mensajes y
estímulos informacionales.

El uso de las TIC no supone sólo una suma de herramientas y/o


canales, sino que crean entornos complejos de relación y
socialización personal. El reto para las organizaciones sociales,
no es sólo la creación y difusión de mensajes, productos o
servicios con un mayor impacto; sino también y, sobre todo,
facilitar procesos de comunicación que fomenten la participación
ciudadana, la sensibilización y educación en valores y, en
definitiva, supongan un medio para la transformación social.
Para cumplir con ese objetivo de transformación social, a través
de la comunicación que realizan las organizaciones sociales, es
necesaria esa labor de planificación y sistematización estratégica.
En este trabajo hemos argumentado cómo a través de la
sistematización de una estrategia previa de comunicación,
plasmada en la elaboración de un plan de comunicación, se
puede iniciar esta estrategia de forma participada y sistematizar
las competencias mediáticas necesarias para una transformación
comunicativa y social.

También hemos argumentado como la simple incorporación de


las TIC en las asociaciones y organizaciones sociales no supone
un cambio si no se articulan como una herramienta al servicio de
la misión y objetivos de las entidades sociales, que deben
afrontar el reto de superar un estilo de comunicación
instrumental-transaccional, para asumir su papel de facilitadoras
de la transformación. Es aquí donde cobra importancia articular
una estrategia de comunicación coherente con la misión de las
organizaciones.

Para justificar el marco de la competencia mediática en las


organizaciones sociales hemos partido de describir y analizar el
trabajo realizado por Joan Ferrés Prats, y Alejandro Piscitelli en
el contexto educativo. Se ha concluido que la mayoría de los

Página 121
postulados son válidos para extrapolarlos al contexto de las
asociaciones. Al igual que con la comunicación que se propone
que en este trabajo deben realizar las organizaciones sociales, la
competencia mediateca ha de contribuir a desarrollar la autonomía
personal de los ciudadanos y ciudadanas, así como su compromiso
social y cultural (Ferrés y Pisticelli, 2012).

La adquisición de estas competencias por parte de las


organizaciones sociales cobra especial relevancia en la
actualidad, donde estamos inmersos en una sociedad
fuertemente mediatizada por los procesos de comunicación y
vivimos importantes procesos de socialización medidos por las
TIC.

La comunicación de una asociación puede abarcar los modos de


hacer, la cultura y la identidad de sus proyectos sociales. Por eso,
es importante enmarcar el tipo de comunicación que puede
realizar una organización en un enfoque coherente con la misión,
visión y valores de la entidad. Los enfoques que hemos
propuesto en este trabajo son la Comunicación para el Desarrollo y
para el Cambio Social:

 El enfoque de la Comunicación para el Cambio Social


presenta el ámbito de la comunicación por parte de las
organizaciones sociales como una herramienta de
empoderamiento y un ámbito para mejorar la calidad de
vida de las personas, sobre todo en los procesos de
participación ciudadana. Más aún, este enfoque entiende
la comunicación como un bien común y un derecho. Este
enfoque comunicativo pone énfasis en el valor de los
procesos comunicativo por encima de los mensajes y
productos comunicativos. La Comunicación para el Cambio
Social pone el acento en un proceso social dialógico que
incluye escuchar, crear confianza, compartir conocimientos y
habilidades, establecer políticas, debatir y aprender, a fin de

Adrián Aguayo Llanos || @adripain Página 122


La estrategia de comunicación en las organizaciones sociales.
El Plan de comunicación en las asociaciones de pequeño y mediano tamaño
lograr un cambio sostenido y significativo. No se trata de
relaciones públicas o comunicación empresarial (WCCD,2007).

 La comunicación-desarrollo se entiende como la relación


que permite forjar prácticas dialógicas, participativas, en
el espacio de la defensa de los intereses públicos, que
buscan la generación de tejido social como
transformación de las condiciones de vida individuales y
colectivas a partir del empoderamiento, entendido como
la capacidad de acción de los sujetos, desde la posibilidad
individual de liderazgo y las posibilidades de
participación democrática en el entorno (Zambrano,
2009).

Partiendo de estos marcos teóricos, y para investigar sobre los


interrogantes iniciales planteados en este trabajo hemos seguido
una metodología mixta. Esta metodología mixta se ha basado
fundamentalmente en los siguientes aspectos: una revisión
bibliográfica y la investigación de fuentes secundarias
especializadas, la realización de un cuestionario cuantitativo a
una muestra de responsables de comunicación de organizaciones
sociales de mediano y pequeño tamaño y las entrevistas a 2
expertos en materia de comunicación especializada en el tercer
sector.

En la investigación realizada hemos recogido datos relevantes


como los que pasamos a resumir a continuación:

 El 69% de las organizaciones encuestadas reconocen no


tener un plan de comunicación, frente al 26,2% que sí lo
tiene. Se ha comprobado de esta forma como la inmensa
mayoría de las organizaciones encuestadas no disponen
de un plan estratégico de comunicación.

Página 123
 Los principales motivos eludidos por las organizaciones
para no disponer de un plan de comunicación tienen que
ver con: no disponer de tiempo (40%), no tener
conocimientos especializados (35%), la necesidad de
apoyo externo para la realización de un plan estratégico
de comunicación (30%), la comunicación no es una
prioridad para la organización (21,7%), y no haber
planteado nunca esta necesidad (20%).

 De forma mayoritaria, un 64,3% de las organizaciones


reconoce que el área de comunicación está compuesta por
una única persona que mezcla las tareas de comunicación
con otras tareas de gestión, intervención o desarrollo de
actividades de la organización. En segundo lugar, pero
con un porcentaje mucho menor, el 16,7%, reconocen
tener un área de comunicación compuesto por varias
personas. También hay un porcentaje menor compuesto
por 11 entidades (el 13,1%) que cuentan con una persona
que sólo realiza tareas de comunicación a tiempo parcial,
frente a 5 entidades (6%) con una única persona
realizando las tareas de comunicación a tiempo completo.

 Respecto a la composición de estos departamentos o


áreas de comunicación, un poco más de la mitad (52,4%)
manifiesta tener contratadas a esas personas, frente a un
46,4% que reconocen que las tareas de comunicación son
realizadas por personas voluntarias. La ausencia de
recursos y personal especializado en este tipo de
organizaciones de mediano y pequeño tamaño también
queda de manifiesto ya que sólo una organización (1,2%)
ha manifestado tener contratado de forma externalizada
el área de comunicación.

 La falta de recursos son uno de los motivos que dificultan


a las entidades poder elaborar un plan de comunicación,

Adrián Aguayo Llanos || @adripain Página 124


La estrategia de comunicación en las organizaciones sociales.
El Plan de comunicación en las asociaciones de pequeño y mediano tamaño
contar con personal especializado o ampliar las jornadas
de las personas que realizan tareas de comunicación
junto con otras tareas de gestión o intervención. Esta
ausencia generalizada de recursos se puede comprobar
como en la mayoría de las organizaciones no se dispone
de un presupuesto de comunicación específico para la
contratación de personal sólo para el área de
comunicación, ni la compra de licencias para software
profesional, ni la posibilidad de crear contenido
promocionado o crear anuncios en Internet.

 Por otro lado, la mezcla de las tareas de comunicación


con otras responsabilidades en las organizaciones,
también dificulta una mayor inversión de tiempo para
dedicar a la creación de una estrategia de comunicación,
así como la implementación de acciones en el área de
comunicación. La mayoría de las organizaciones
manifiestan dedicar menos de 5 horas a la semana, o 5 a
10 horas semanales. Supone un tiempo insuficiente si
tenemos en cuenta llevar a cabo las competencias
comunicativas mencionadas en este trabajo, así como los
objetivos de transformación social a través del marco de
la comunicación al desarrollo y la comunicación para el
cambio social). Sólo un 10,7% reconoce poder dedicar
más de 30 horas semanales, así como un 8,3% que dedica
entre 20 y 30 horas semanales; tiempos mínimos para una
jornada completa o media jornada dedicada enteramente
a labores de comunicación y que permitirían poder
diseñar y dinamizar la elaboración de un plan de
comunicación, así como desarrollar las competencias
mediáticas necesarias para una comunicación para el
desarrollo y el cambio social argumentados en este
trabajo.

Página 125
 Sólo dos canales superan la clasificación de eficaces a veces
y son marcados como eficaz a menudo, siendo los
programas de mensajería instantánea y las redes sociales.
Otro aspecto a destacar con respecto al uso de estos
canales por parte de las entidades encuestadas tiene que
ver con la falta o poca eficacia del uso de plataformas
donde predomina lo visual (Instagram y Youtube),
siendo pocas organizaciones las que usan estas redes y/o
les resultan eficaces.

 En este trabajo, a partir de los enfoques de la


Comunicación para el Cambio Social y la Comunicación para
el Desarrollo, se ha hecho especial hincapié en defender un
paradigma comunicativo como una herramienta para la
transformación social, así como la importancia de la
interacción y la participación de los propios colectivos
destinatarios de la comunicación y la acción social de las
entidades. Sin embargo, haciendo un repaso a los
diferentes medios y canales principalmente usados,
abunda el uso instrumental de la comunicación para la
difusión de eventos o información sobre la propia
organización, en detrimento de la generación de debate y
el uso formativo y/o sensibilizador. Analizando los
diferentes canales digitales usados por las organizaciones
encuestadas, en todos ellos predomina como el uso
principal la difusión de eventos y convocatorias, seguido por
las acciones para informar sobre el día a día de las
organizaciones. En la mayoría de canales la puntuación
más baja es la intención de generar debate.

 Este uso instrumental de la comunicación parece ir en


línea con los principales objetivos comunicativos de
muchas de las organizaciones participantes en nuestra
investigación:

Adrián Aguayo Llanos || @adripain Página 126


La estrategia de comunicación en las organizaciones sociales.
El Plan de comunicación en las asociaciones de pequeño y mediano tamaño
o Para una mayoría de organizaciones, el principal
objetivo derivado de sus acciones de comunicación,
es la captación de socios y socias (63,1%).

o En segundo lugar, también para la mayoría de


organizaciones, es importante visibilizar información
sobre la organización (58,3%). Resulta llamativo que, a
pesar de ser un uso principal de la mayoría de
canales, a muchas organizaciones encuestadas
(42,9%) les resulte difícil difundir sus actividades y
convocatorias (aquí también se demuestra la
necesidad de medir y revisar cómo se está
comunicando este tipo de mensajes y la conveniencia
de diseñar una estrategia mejor para hacerlo de
manera más eficaz).

o En tercer lugar, si bien es cierto que una mayoría de


organizaciones también tienen entre sus objetivos
recibir feedback e interacción (53,6%), esto presenta
algunas contradicciones con los usos principales
realizados de los canales donde no se ha priorizado
por generar debates y espacios para la reflexión
colectiva).

o En cuarto lugar, también mayoritario, es el objetivo y


atraer donantes y donaciones (51,2%).

 Sobre Competencia Mediática en las organizaciones


sociales, se ha preguntado a las organizaciones
encuestadas si, a partir de sus conocimientos y
experiencias, se sienten capaces de hacer una
comunicación con impacto en la actualidad. Sólo un
21,4% (18 entidades) han reconocido ser capaces de llevar
a cabo en la actualizad acciones de comunicación con
impacto. El resto de organizaciones han marcado algunas

Página 127
dificultades o motivos por los que creen que no pueden
llevar a cabo esta comunicación impactante:

o mezclo mis tareas de comunicación con otras labores


de gestión o desarrollo de actividades en la
organización (48,8%),

o no disponemos de una estrategia o plan de


comunicación (42,9%),

o me falta tiempo para priorizar por las labores de


comunicación o dedicar más tiempo a la
comunicación (42,9%),

o siempre hay otras tareas urgentes que dificultan


dedicar más tiempo a las labores de comunicación
(39,3%),

o no dispongo de recursos suficientes (33,3%),

o no tengo conocimientos especializados (33,3%),

o hay falta de implicación de otras personas de mi


organización en las labores de comunicación (25%),

o la comunicación en mi entidad no es una prioridad


(11,9%).

Por último, debemos terminar destacando que, pese a que un


porcentaje muy reducido de las entidades encuestadas reconocen
no tener un plan de comunicación, la mayoría sí entienden la
importancia de contar con un plan estratégico para poder
realizar una comunicación con impacto, ya que, la ausencia de
este plan es el segundo motivo más seleccionado como una
dificultad para cumplir los objetivos comunicacionales.

Adrián Aguayo Llanos || @adripain Página 128


La estrategia de comunicación en las organizaciones sociales.
El Plan de comunicación en las asociaciones de pequeño y mediano tamaño
Por este motivo, hemos finalizado este trabajo presentando el
plan de comunicación en las organizaciones sociales como una
herramienta estratégica clave para orientar los fines y las
acciones de comunicación de las organizaciones sociales.

El Plan de Comunicación permite a las organizaciones establecer


una estrategia de comunicación en línea con la misión y los
objetivos globales de la entidad, teniendo en cuenta la estructura
y organización interna, así como los recursos disponibles.
Consiste en plasmar en un documento una serie de apartados
que sirvan de hoja de ruta para guiar las líneas estratégicas y las
acciones de comunicación de una organización.

Aunque no existe un modelo o esquema universalmente


aplicable, suelen seguirse unos apartados generales comúnmente
aceptados como: análisis previo y conocimiento de la realidad,
los objetivos comunicacionales, análisis del target o público
objetivo, estrategias y acciones de comunicación,
temporalización y cronograma, recursos materiales y humanos,
guía de estilo e imagen corporativa, o protocolo ante crisis de
reputación, entre otros apartados que puedan resultar de
utilidad para una buena comunicación a las organizaciones
sociales.

Además, la creación e implementación de este plan de


comunicación, supone también la oportunidad de implicar a más
personas de una organización en los procesos y estrategias de
comunicación. Para que un plan de comunicación responda a las
necesidades de las personas de las organizaciones y que éstas
interioricen su importancia, son los propios miembros, a través
de su participación e implicación, quien elabore dicho plan.

Página 129
BIBLIOGRAFÍA
Aguayo Llanos, A. (2019): Retos y estrategias de comunicación
en las Redes Sociales en las ONG y asociaciones [artículo de
blog]. Hablemos de Gestión. Recuperado el 14/03/2020 de
hablemosdegestion.org/2019/03/13/retos-y-estrategias-de-
comunicacion-en-las-redes-sociales-en-las-ong-y-asociaciones.

(2019): Escenarios virtuales para la participación [artículo


de blog]. Hablemos de Gestión. Recuperado el 02/04/2020
de: pedernal.org/lacortinadehumo/escenarios-virtuales-
para-la-participacion-ensayo-modulo-2.

(2018): La construcción de una pedagogía crítica mediada


por las TIC [artículo de blog]. Hablemos de Gestión.
Recuperado el 15/03/2020 de:
https://pedernal.org/lacortinadehumo/la-construccion-
de-una-pedagogia-critica-mediada-por-las-tic.

Aibar, E. (2008): Las culturas de Internet: la configuración


sociotécnica de la red de redes. En Revista CTS, nº 11, vol. 4, Julio de
2008 (pag. 9-21).

Alvarado Díaz, C. (2018): Instagram: autoconcepto y autoestima


en la adolescencia. Desarrollo de la identidad personal en las
nuevas realidades sociales. Publicaciones Didácticas, nº 92 Marzo
2018.

Aparici, R., Escaño, C. y García Marín, D. (Coords) (2018): La otra


educación. Pedagogías críticas para el siglo XXI. Madrid:
Universidad Nacional a Distancia.

Aparici, R., Escaño, C. y García Marín, D. (Coords) (2017):


¡Sonríe, te están puntuando! Narrativa digital interactiva en la era de
Black Mirror. Barcelona: Gedisa editorial.

Adrián Aguayo Llanos || @adripain Página 130


La estrategia de comunicación en las organizaciones sociales.
El Plan de comunicación en las asociaciones de pequeño y mediano tamaño
Aparici, R., Escaño, C. y García Marín, D. (Coords) (2017):
Comunicar y educar en el mundo que viene. Barcelona: Gedisa
editorial.

Aparici, R. & García-Marín, D. (2018). Prosumidores y emirecs:


Análisis de dos teorías enfrentadas. Comunicar, 55, 71-79.
Recuperado el 14/03/2020 de doi.org/10.3916/C55-2018-07.

Baamonde Silva, X. M., Pena Rodríguez, A., Martínez-Rolán, X.


(2015): La gestión de la comunicación digital como herramienta
de transparencia y rendición de cuentas en la ONGDs. Revista de
la Asociación Española de Investigación de la Comunicación. Vol. 2.
Num. 4. Recuperado el 31/03/2020 de
www.revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/54.

Barandiaran, X. (2003) Activismo digital y telemático. Poder y


contrapoder en el ciberespacio. Recuperado el 04/03/2020 de
sindominio.net/xabier/textos/adt/adt.pdf.

Barranquero, A. y Sáez, C. (2012). Teoría crítica de la


comunicación alternativa para el cambio social. El legado de
Paulo Freire y Antonio Gramsci en el diálogo norte-sur. Razón y
Palabra, 80. Recuperado el 04/03/2020 de
www.razonypalabra.org.mx/N/N80/M80/03_BarranqueroSaez
_M80.pdf.

Barranquero, A. y Treré, E. (2013). De mitos y sublimes digitales:


movimientos Calle, Á. (2007). El estudio del impacto de los
movimientos sociales. Una perspectiva global. Reis. Revista
Española de Investigaciones Sociológicas, 120, pp. 133-153.

Barranquero-Carretero, A. Sáez-Baeza, Ch. Marzo de 2015. La


crítica descolonial y ecológica a la comunicación para el
desarrollo y el cambio social. Palabra Clave 18 (1), 41-82. DOI:
10.5294/pacla.2015.18.1.3

Página 131
Barbas Coslado, A. (2015): Activismo comunicacional y pedagogía
política. Un estudio etnográfico sobre la comunicación educativa en el
Movimiento 15-M (Tesis doctoral). UNED.

Bebea, I. (2015): Alfabetización digital crítica. Una invitación a


reflexionar y actuar. Madrid: BioCoRe S. Coop.

Benjamin, W. (2010). La obra de arte en la época de su reproducción


mecánica. Madrid: Casimiro.

Callejo Gallego, J. (2008): El esquema espaciotemporal en la sociedad


digital. Madrid: UNED.

Callejo Gallego, J. y Viedma Rojas, A. (2009): Proyectos y


estrategias de Investigación Social: la perspectiva de la intervención.
Madrid. McGraw Hill.

Callejo Gallego, J.; del Val Cid, C.; Guitiérrez Brito. J. y Viedma
Rojas, A. (2009): Introducción a las técnicas de Investigación Social.
Madrid. Editorial Universitaria Ramón Areces.

Candón Mena, J. (2013). Movimientos Por La Democratización


De La Comunicación: Los Casos Del 15-M Y #Yosoy132. Razón Y
Palabra, 17(1_82), 370-386. Recuperado el 19/03/2020 de
www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/6
45.

Caralt, E., Carreras, I., Sureda, M. (Instituto de Innovación Social-


ESADE) (2017): La transformación digital en las ONG. Conceptos,
soluciones y casos prácticos. Universidad Ramon Llul. Recuperado
el 14/03/2020 de pwc.es/es/fundacion/assets/transformacion-
digital-en-las-ong-pwc-esade-iis.pdf.

Casero-Ripollés, A. (2015). Estrategias y prácticas comunicativas


del activismo político en las redes sociales en España. Historia y
Comunicación Social. Vol 20, número 2, páginas 535-550.

Adrián Aguayo Llanos || @adripain Página 132


La estrategia de comunicación en las organizaciones sociales.
El Plan de comunicación en las asociaciones de pequeño y mediano tamaño
Castells, M. (2001): Internet y la Sociedad Red. Contrastes: Revista
cultural. ISSN 1139-5680, Nº. 43, 2006.

(2009): Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.

(2012): Redes de indignación y esperanza. Madrid: Alianza


Editorial.

Centro Internacional de Cultura Contemporánea


TABAKALERA, Donostia-San Sebastián (2015): Decálogo de
prácticas culturales de código abierto v.1.0. Varios autores, proyecto
colectivo.

Club Korazza (VVAA): Manual de Buenas Prácticas Comunicativas


en asociaciones y organizaciones empresariales y profesionales.
Recuperado el 02/04/2020 de
www.dircom.org/publicaciones/manuales/manual-buenas-
practicas-comunicacion-asociaciones-korazza.

Colectivo MasTicable y otramércia (2012): ¡Comunica y


protagoniza el cambio! Nociones básicas sobre comunicación
participativa en internet. Recuperado el 14/03/2020 de
otramerica.com/especiales/guia-de-ciberactivismo/nociones-
basicas-sobre-comunicacion-participativa-en-internet/2045.

Coordinadora de ONG para el Desarrollo (2012):


#Paradigmátic@s. Comunicación y cultura digital en las ONG de
Desarrollo. Recuperado el 22/03/2020 de www.medialab-
prado.es/actividades/presentacion-de-la-publicacion-
paradigmatics-comunicacion-y-cultura-digital-en-las-ong.

CORREA GARCÍA, R.I. (2011): Imagen y Control Social. Barcelona,


Icaria.

De la Cueva, J. (2015): Manual del ciberactivista. Teoría y práctica de


las acciones micropolíticas. Bandaáparte Ediciones.

Página 133
Debord, G. (2008). La sociedad del espectáculo. Valencia: Pre-textos.

Diéguez, A (2005): El determinismo tecnológico: indicaciones


para su interpretación. En Argumentos de Razón Técnica, 8, 2005,
pp. 67-87.

Domínguez Rodríguez, J (2016): Tesis Doctoral La formación


inicial de un cuerpo único de educadoras y educadores para la
educación básica unitaria, holística, universal y emancipadora: un
grado común y másteres especializados. Recuperado el 14/03/2020
de colectivoeducadores.wordpress.com/la-formacion-inicial-de-
un-cuerpo-unico-de-educadoras-y-educadores-para-la-
educacion-basica-unitaria-holistica-universal-y-emancipadora.

Elías, C. (2018): Activismo y comunicación en la era digital:


¿Perjudican las redes sociales la movilización ciudadana?, Icono
14, volumen 16 (1), pp. 42-63. doi: 10.7195/ri14.v16i1.1126.

Enz, A. (2012): Manual de comunicación para organizaciones sociales:


hacia una gestión estratégica y participativa. Edita: Asociación Civil
Comunia. Buenos Aires.

Escaño, C. (2014). Artes, autoría y cultura libre. Análisis sobre el


concepto de autoría: creación, producción y recepción artísticas.
Ideas para un discurso estético sobre la cultura libre. Arte y
Sociedad. Revista de Investigación, 6, 1-15.

Fernández López, S. (2007): Cómo gestionar la comunicación en


organizaciones públicas y no lucrativas. Madrid: narcea.

Ferrés, J. y Pisticelli, A. (2012). La competencia mediática:


propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar,
38, 75-82.

Freire, P (2009): La educación como práctica de la libertad. Madrid:


Siglo XXI.

Adrián Aguayo Llanos || @adripain Página 134


La estrategia de comunicación en las organizaciones sociales.
El Plan de comunicación en las asociaciones de pequeño y mediano tamaño
(2012): Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.

García Ferrando, M., Alvira, F., Alonso, L.E. y Escobar, M.


(comps.) (2016): El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de
investigación. Madrid. Alianza Editorial.

Gertrúdix Romero de Ávila, S. (coord.) (2017): Construyendo


escuela. Las técnicas Freinet 50 años despúes. Barcelona: Octaedro.

Giroux, H.A. (2015): Cuando las escuelas se convierten en zonas


muertas de la. Imaginación: Manifiesto de la Pedagogía Crítica.
Revista de Educación. Año 6, nº8. Pags: 11-26.

Gómez Terrón, L. y Moreno, A. (2010): Comunicación asociativa.


CRAC. Recuperado el 14/03/2020 de
www.redasociativa.org/crac/descargas/cuadernillos.

Grande Aranda, Isabel (2013): Los retos de la comunicación 2.0 en


las Organizaciones No Lucrativas. Recuperado el 06/03/2020 de
dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4249374.pdf el
14/03/2020.

Gumucio-Dagron, A. (2011): Comunicación para el cambio


social: clave del desarrollo participativo. Signo y Pensamiento, vol.
XXX, núm. 58, enero-junio, 2011, pp. 26-39. Pontificia
Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Recuperado el
25/03/2020 de
www.academia.edu/1365126/Comunicaci%C3%B3n_para_el_ca
mbio_social_clave_del_desarrollo_participativo.

Gutiérrez Martín, A. (2003): Alfabetización digital. Algo más que


ratones y teclas. Barcelona: Editorial Gedisa.

Huesca, R. (2007): Siguiendo el rastro de la historia de los


enfoques de Comunicación Participativa en Desarrollo: Un

Página 135
acercamiento crítico. Redes.com Nº4. Recuperado el 25/03/2020
de dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3671243.

Ignacio Correa García, R. (2011): Imagen y control social: Manifiesto


por una mirada insurgente. Barcelona. Icaria Editorial.

Jenkins, H., Ford, S. y Green, J. (2015): Cultura Transmedia. La


creación de contenido de valor en una cultura en red. Barcelona:
Gedisa editorial.

Jiménez, J. (2002). Teoría del arte. Madrid: Tecnos-Alianza.

Jiménez, V. y Marín, J. L. (2017): El filtro burbuja: ¿‘Un mundo


feliz’? Revista CTXT. Recuperado el 14/03/2020 de
ctxt.es/es/20170712/Politica/13847/filtro-burbuja-internet-
datos-facebook-algoritmos.htm.

Kaplún, M (1998): Una pedagogía de la comunicación. Madrid.


Ediciones de la Torre.

Kerckhove, D. (1999): La piel de la cultura. Investigando la nueva


realidad electrónica. Barcelona: Gedisa Editorial.

Krüger, K (2006): El concepto de “Sociedad del Conocimiento”.


Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales: serie documental
de Geo Crítica, Vol. XI, nº 683.

Lema-Blanco, I., Rodríguez-Gómez, E. & Barranquero-Carretero,


A. (2016). Jóvenes y tercer sector de medios en España:
Formación en comunicación y cambio social. Revista Comunicar,
48, 91-99. Recuperado el 31/03/2020 de
www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=48&articulo=
48-2016-09.

Lluna, S. y Pedrerira, J. (2017): Los nativos digitales no existen.


Cómo educar a tus hijos para un mundo digital. Barcelona: Deusto.

Adrián Aguayo Llanos || @adripain Página 136


La estrategia de comunicación en las organizaciones sociales.
El Plan de comunicación en las asociaciones de pequeño y mediano tamaño
Manovich, L. (2005). El lenguaje de los nuevos medios de
comunicación. La imagen en la era digital. Barcelona: Paidós.

Marí Sáez, V. (2011): Comunicar para transformar, transformar para


comunicar. Tecnologías de la información desde una perspectiva de
cambio social. Madrid: Editorial Popular.

Martín Prada, J. (2012). Prácticas artísticas e internet en la época de


las redes sociales. Madrid: Akal.

(2010): La condición digital de la imagen. Catálogo Premio de


Arte Digital. Universidad de Extremadura. Recuperado el
26/03/2019 de www.juanmartinprada.net.

Martínez, M. y Sierra, F. (Coords.) (2012). Comunicación y


desarrollo. Prácticas comunicativas y empoderamiento local.
Barcelona: Gedisa.

Martínez, Y. (2017): De las TIC a las TRIC. Una nueva realidad


socio-comunicacional en Cuba, en index.comunicación, 7(3), 187-
209.

Moriano, J. (2019): La Estrategia de Comunicación en Twitter de


las ONGD españolas. Cómo planifican, desarrollan y miden sus
acciones en Twitter las ONG para el desarrollo españolas. Blog
usarytirar.org. Recuperado el 14/03/2020 de
usarytirar.org/josemoriano/blog/la-estrategia-de-
comunicacion-en-twitter-de-las-ongd-espanolas.

Nonprofit Tech for Good (2019): Informe global sobre tecnología de


ONG de 2019. Funraise.org. Recuperado el 14/03/2020 de
funraise.org/techreport-es.

Nos, E., Iranzo, A. y Farné, A. (2012): La eficacia cultural de la


comunicación de las ONGD: los discursos de los movimientos

Página 137
sociales actuales como revisión. CIC Cuadernos de Información y
Comunicación. Vol. 17 209-237.

Pererira, J. M. y Cadavid, A. (eds) (2011): Comunicación, desarrollo


y cambio social. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Pérez-Torres, V., Pastor-Ruiz, Y. & Abarrou-Ben-Boubaker, S.


(2018). YouTuber videos and the construction of adolescent
identity. [Los youtubers y la construcción de la identidad
adolescente]. Comunicar, 55, 61-70. Recueprado el 04/03/2020 de
doi.org/10.3916/C55-2018-06.

Rendeles, C. (2013): Sociofobia. El cambio político en la era de la


utopía digital. Madrid. Capitán Swin Libros S.L.

Rogero, J. (2018): Desescolarizar la escuela hoy. Periódico online El


diario de la educación. Recuperado el 14/03/2020 de
eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/04/02/desescolarizar-la-
escuela-hoy.

Rovira, G. (2012). Movimientos sociales y comunicación: la red


como paradigma. Anàlisi, 45, pp. 91-104. Recuperado el
14/03/2020 de core.ac.uk/download/pdf/13322776.pdf.

Ruiz Olabuenaga, I (2006): El Sector No Lucrativo en España. Una


visión reciente. Fundación BBVA: Bilbao.

Salvador i Peris, Pau (1999): Comunicación e imagen en las ONG.


Universitat Jaume I. Recuperado el 14/03/2020 de
repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/79956.

Sampedro, V. (2018): Dietética digital para adelgazar al gran


hermano. Madrid: Icaria Editorial.

Santoveña Casal, S. (coord.) (2018): Enredados en el mundo digital.


Sociedad y redes sociales. Nadrid: UNED.

Adrián Aguayo Llanos || @adripain Página 138


La estrategia de comunicación en las organizaciones sociales.
El Plan de comunicación en las asociaciones de pequeño y mediano tamaño
Segura Vázquez, A. (2014): Digitalizar y controlar: un collage de
tecnologías vigilantes. En boletín ECOS nº 29. Diciembre 2014-
febrero2015. FUHEM.

(2014): El pastor, el doctor y el Big Data. Revista Teknokultura,


(2014), Vol. 11 Núm. 2: 243-257.

Sierra, F. Y Montero, D. (Eds) (2015): Videoactivismo y movimientos


sociales. Teoría y praxis de las multitudes conectadas. Barcelona:
Gedisa.

Página 139
ANEXOS

Anexo I: Cuestionario cuantitativo

Recogemos una transcripción de las preguntas del cuestionario


online que ha cumplimentado la muestra seleccionada

Adrián Aguayo Llanos || @adripain Página 140


La estrategia de comunicación en las organizaciones sociales.
El Plan de comunicación en las asociaciones de pequeño y mediano tamaño

Página 141
Adrián Aguayo Llanos || @adripain Página 142
La estrategia de comunicación en las organizaciones sociales.
El Plan de comunicación en las asociaciones de pequeño y mediano tamaño

Página 143
Adrián Aguayo Llanos || @adripain Página 144
La estrategia de comunicación en las organizaciones sociales.
El Plan de comunicación en las asociaciones de pequeño y mediano tamaño

Página 145
Adrián Aguayo Llanos || @adripain Página 146
La estrategia de comunicación en las organizaciones sociales.
El Plan de comunicación en las asociaciones de pequeño y mediano tamaño

Página 147
Adrián Aguayo Llanos || @adripain Página 148
La estrategia de comunicación en las organizaciones sociales.
El Plan de comunicación en las asociaciones de pequeño y mediano tamaño
Anexo II: Entrevistas a expertos.

Experto 1: Javier Jesús del Cobo Latre

1) Descripción de tu entidad, cargo y funciones que realizas.


Breve curriculm personal
Pedernal Educación y Tecnología es un equipo de profesionales
especializados en las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el
ámbito educativo y tercer sector. Tanto en sus facetas más técnicas en el
desarrollo y programación de espacios web, diseño gráfico, instalaciones,
mantenimiento y edición audiovisual, como en su aplicación pedagógica en el
trabajo con jóvenes y menores, la formación de profesionales del mundo de la
enseñanza y de la animación sociocultural y en general de organizaciones
sociales.
Como cargo soy diseñador gráfico y web especializado en el sector de
las ONG, y formador en materia de comunicación digital en el tercer
sector.
He estado vinculado al tercer sector “toda la vida”, sobre todo al
entorno asociativo. Y en lo profesional vengo del papel y desde hace
muchos años trabajo en la creación de web. Y desde que llegué a
Pedernal he crecido mucho en comunicación online.
2) ¿Trabajas sól@, en equipo, en un departamento de
comunicación…? Describe brevemente el área de
comunicación en él estás trabajando.
En Pedernal trabamos en modo freelance. Así que trabajo sólo, en casa, y
nos coordinamos y repartimos los proyectos e iniciativas. Relacionado
con comunicación, mi principal responsabilidad es la newsletter y la
publicación de contenidos en redes sociales (ésta última compartida
con el resto de miembros de la entidad).
3) ¿Cómo es la coordinación con otras personas y áreas de la
organización?
Es bastante ágil porque somos muy pocos y con tareas y
responsabilidades semejantes y, a menudo compartidas. Se dan
situaciones de trabajo conjunto como cursos o trabajo de diseño web

Página 149
con asociaciones. Todo esto facilita una coordinación ágil y sencilla,
pero nuestro sistema de comunicación interna basado en correo
electrónico, programas de mensajería instantánea o videoconferencias
no se puede escalar a otras entidades con un número mayor de
miembros o por la descentralización y especialización de tareas.
4) ¿Tu organización cuenta con algún plan estratégico de
comunicación reflejado en un plan de comunicación o
documento similar? En caso afirmativo, ¿quién lo elabora o
quienes participan de su diseño e implementación?
Pues a pesar de ser algo que trabajamos en todos nuestros cursos, y
parecernos de vital importancia no tenemos desarrollado ninguno. Sin
embargo, si hemos sistematizado e interiorizado nuestra forma de
trabajar de forma informal. Al ser una entidad de sólo tres miembros
con una comunicación fluida y permanente, definimos y trabajamos de
manera informal nuestras políticas y estrategias comunicativas.
5) ¿Y las entidades que conoces o en tu visión generalizada del
tercer sector, las asociaciones de mediano y pequeño tamaño
cuentan con esta estrategia de comunicación?
En mi experiencia no. Es muy raro dar con una entidad pequeña o
mediana que lleve la comunicación mínimamente organizada… y ya no
digamos disponer de una estrategia.
6) En caso negativo, ¿por qué crees que no han elaborado un
plan de comunicación?
Lo que yo más he visto es que suele ser por la priorización de
objetivos… aunque esta razón suele tener trampa.
Muchas desglosan sus objetivos operativos en base a actividades
relacionadas con su función principal, con sus principios: por ejemplo,
la integración de determinado colectivo… y de ahí salen talleres,
actividades, etc. Llamémoslo trabajo de campo. Pero en prácticamente
todos lo casos entre los objetivos de las entidades está el sensibilizar a
la sociedad en uno u otro sentido respecto a esa realidad que trabajan.
Y esto es algo que no se reflejan en la operativa, incluso en la
estructura.

Adrián Aguayo Llanos || @adripain Página 150


La estrategia de comunicación en las organizaciones sociales.
El Plan de comunicación en las asociaciones de pequeño y mediano tamaño
No se articula tan sistemáticamente como el trabajo de base… De esta
forma la comunicación queda relegada a un segundo término, y no se
articula debidamente.
7) ¿Cuáles crees que son los principales usos y objetivos
comunicativos en Internet por parte de las organizaciones
sociales de mediano y pequeño tamaño? (por ejemplo,
captación de fondos, voluntariado, sensibilización, difusión de
actividades, promoción de servicios…)
Principalmente difusión de actividades y promoción de servicios. Y
también la captación de fondos, pero de manera más puntual.
8) Éstos uso, ¿crees que responden a las principales
necesidades actuales en el ámbito de la comunicación? ¿Cuáles
crees que son estás necesidades no cubiertas?
En general creo que no. En muchos casos la comunicación de las
entidades no refleja el trabajo real y social que están llevando a cabo, no
expone los procesos, no trabajan la comunidad…
Las necesidades menos cubiertas tienen que ver con todo el core: creo
que al no estar planificada adecuadamente la comunicación siempre
prima la prisa y se sale con promoción de actividades, y con suerte algo
de feedback de las mismas… pero sin background.
Toda esa parte de sensibilización, de poner en valor la esencia de la
entidad, y de trabajar comunidad se pierde.
9) ¿Cuáles crees que son los principales canales que usan las
organizaciones sociales de mediano y pequeño tamaño en su
comunicación digital?
Mucho peso a las redes sociales. Diría incluso que siempre está
Facebook y muy posiblemente Instagram, y de ahí para arriba: twitter,
incluso repositorios como Youtube. Mucha de la comunicación se
realiza a través de aplicaciones de mensajería, sobre todo el día a día
(whatsapp principalmente). Después podría estar la web, aunque
habitualmente con poca profundidad. Y el boletín electrónico también
tiene un porcentaje de penetración importante.

Página 151
10) ¿Crees que existen problemas o retos comunes que deben
superar las organizaciones sociales en el ámbito de la
comunicación? ¿Cuáles son estos problemas?
Pues los vistos en los puntos anteriores. Poco foco en la comunicación a la
hora de planificar una estrategia. Creo sinceramente que todo pasa por la
planificación de un plan de comunicación, planificado de manera colectiva.
Esto podría ayudar a solucionar:
- Dificultad para poner en valor a la entidad, sus procesos y valores,
de cara a la sociedad.
- Problemas para llegar a nuevos públicos con los mensajes de la
asociación.
- Poca profundidad de cara a la actividad que realiza la entidad.
- Problemas para hacer crecer una comunidad en torno a la entidad
que la respalde y que crezca.

-------------------------------------------------------

Experta 2: Virginia Moraleda Tejero


1) Descripción de tu entidad, cargo y funciones que realizas.
Breve curriculm personal.
Soy directora de SocialCo, es una agencia de comunicación
especializada en el mundo de las ONG, sobre todo en el ámbito digital.
De formación soy publicista. Pero siempre he trabajado en el Tercer
Sector. Empecé en el Secretariado Gitano y siempre he seguido
vinculada al sector.
2) ¿Trabajas sól@, en equipo, en un departamento de
comunicación…? Describe brevemente el área de
comunicación en él estás trabajando.
En SocialCo trabajamos en equipo. Somos una empresa pequeña, pero
creo que todos deberían participar de la comunicación de una entidad.
Y en SocialCo procuramos que sea así. Aportando desde nuestro propio
perfil, con artículos, contenidos para redes… Yo participo de la
estrategia que diseñamos desde aquí con otras personas. Al ser una

Adrián Aguayo Llanos || @adripain Página 152


La estrategia de comunicación en las organizaciones sociales.
El Plan de comunicación en las asociaciones de pequeño y mediano tamaño
agencia de comunicación, todos hacemos diferentes tareas de
comunicación.
3) ¿Cómo es la coordinación con otras personas y áreas de la
organización?
Hay una persona que tiene más las funciones y responsabilidades en
cuanto al plan de contenidos, la vigilancia de la estrategia, la
conversación… y ella es la que va marcando el ritmo y las prioridades.
Pero intentamos que todo el mundo participe desde diferentes
funciones y responsabilidades en el diseño o implementación de
acciones de comunicación.
4) ¿Tu organización cuenta con algún plan estratégico de
comunicación reflejado en un plan de comunicación o
documento similar? En caso afirmativo, ¿quién lo elabora o
quienes participan de su diseño e implementación?
Si. Tenemos un plan anual (más o menos). Se basa en los resultados del
año anterior. Cada vez que lo revisamos le cambiamos algo porque no
está dando la información que queremos, porque han cambiado las
cosas, de repente hay que incorporar conceptos nuevos o se ve una
mejor manera de hacerlo.
En este plan anual marcamos las grandes líneas o definimos si vamos a
trabajar más en SEO o si va a ver publicidad o no, por ejemplo.
5) ¿Y las entidades que conoces o en tu visión generalizada del
tercer sector, las asociaciones de mediano y pequeño tamaño
cuentan con esta estrategia de comunicación?
Hay más voluntad de tener un plan de comunicación que de hacerlo
efectivo. Sí que es verdad que, en estos últimos años, sobre todo a partir
de la crisis, han pensado que es el momento de organizarse y mejorar
su comunicación estratégica.
Sin embargo, la mayoría no cuenta con un plan de comunicación,
aunque hay ensayos como una tabla con orientaciones, un intento de
plan que nunca utilizaron o terminaron… pero no un plan de
comunicación como un proyecto con objetivos y una estrategia global.

Página 153
6) En caso negativo, ¿por qué crees que no han elaborado un
plan de comunicación?
Yo creo que ha habido muchos intentos, al menos de la persona que
hace la comunicación (sobre todo, para para organizarse ella misma).
Pero esos intentos tenían el problema que estaban fuera de la entidad.
No se incorporaban a la propia dinámica interna de la entidad. Y el
plan tiene que estar vivo, nunca les ha parecido algo práctico ni se ha
incorporado a su tarea como un calendario de organización donde se
planifica el mes. Ese ha podido ser un problema, no sistematizar el
proceso.
Otro motivo puede ser la falta de un proceso de profesionalización.
Muchas veces, en este sector, te toca la comunicación porque eres el que
se la da bien las redes sociales o el que sabe hacer una web. Y así
empieza a derivar en un proceso poco profesional y no hacen que haya
detrás unos objetivos estratégicos. No se ha entendido la comunicación
como un proceso estratégico, sino para dar difusión a lo que hacemos
[…] (en este punto de la grabación hay microcortes y no se entiende
bien el final de la pregunta).
7) ¿Cuáles crees que son los principales usos y objetivos
comunicativos en Internet por parte de las organizaciones
sociales de mediano y pequeño tamaño? (por ejemplo,
captación de fondos, voluntariado, sensibilización, difusión de
actividades, promoción de servicios…)
Hay un objetivo siempre de difundir o visibilizar las actividades.
También para una mayoría, un objetivo de sensibilización con respecto
a su causa.
Y, por supuesto, la captación. Cada vez más, ha sido una tendencia al
alza. Entidades que nunca han salido a captar, en los últimos años
(también entidades de acción social que no era una prioridad), están
intentado captar. Esto no quiere decir que su comunicación sea efectiva
o no, sólo que lo pretenden.
8) Estos usos, ¿crees que responden a las principales
necesidades actuales en el ámbito de la comunicación? ¿Cuáles
crees que son estás necesidades no cubiertas?

Adrián Aguayo Llanos || @adripain Página 154


La estrategia de comunicación en las organizaciones sociales.
El Plan de comunicación en las asociaciones de pequeño y mediano tamaño
Hay una gran olvidada que es la comunicación interna, y cuando
trabajamos un plan de comunicación siempre intentamos insistir en
eso. Yo creo que la cohesión interna es un objetivo que no se está
trabajando o incluyendo en las estrategias.
Estamos poniendo mucho foco en que se nos conozca mucho, pero
poco en qué pasa después. Yo sé que el marketing de atracción ya lleva
muchos años, y ahora incluso se está dejando de hacer, pero ese es un
poco el reto, trabajamos poco esa fidelización con los públicos. Incluso
cuando tienes un público más cautivo, como es un socio donante, la
mayoría no está haciendo bien esa fidelización, mantener la amistad y
la llama vivida.
9.1) ¿Cuáles crees que son los principales canales que usan las
organizaciones sociales de mediano y pequeño tamaño en su
comunicación digital?
Los de siempre en el digital y, cada vez menos los que no son digitales.
En los últimos 15 años, ha habido un trasvase hacia lo digital. Cuando
yo trabajaba en las entidades, lo más importante era la relación con la
prensa y los eventos. Y ahora, el 90% de las entidades, se vuelcan en
redes sociales u otros medios digitales como la página web o los
boletines.
9.2) ¿Y cuál crees que es el grado de efectividad de estos
canales usados principalmente?
No tengo la respuesta, pero si tengo intuiciones. Me encuentro con un
tipo de organizaciones pequeñas en provincias en las que canales como
Facebook les resulta eficaz, que es lo contrario a lo que le puede pasar a
un tipo de entidad mediana que esté en grandes ciudades y de un
ámbito nacional o autonómico y que les va peor en estos canales, y les
funciona mejor el email marketing y otras redes como twitter.
10) ¿Crees que existen problemas o retos comunes que deben
superar las organizaciones sociales en el ámbito de la
comunicación? ¿Cuáles son estos problemas?
Está claro que la falta de recursos es un problema. Aunque también la
necesidad es una virtud, porque la creatividad que le aplicamos a las

Página 155
cosas y lo que sacamos con pocos recursos a veces es increíble. También
nos hace desear esos recursos y nos pone las pilas.
También hay resistencias al cambio (no sé si es temerario decir esto).
Las empresas tienen mucha confianza cuando se ponen en manos de
una agencia, pero, en las ONG, en muchos casos (sobre todo en
entidades pequeñas, familiares o con pocos socios), hay mucha
desconfianza hacia las figuras profesionalizadas, el marketing, a usar
determinado lenguaje, a cambiar los procesos… Hay muchas
resistencias de las cúpulas directivas.

Adrián Aguayo Llanos || @adripain Página 156

También podría gustarte