La Estrategia de Comunicacion en Las Organizaciones Sociales El Plan de Comunicacion en Las Asociaciones de Mediano y P
La Estrategia de Comunicacion en Las Organizaciones Sociales El Plan de Comunicacion en Las Asociaciones de Mediano y P
La Estrategia de Comunicacion en Las Organizaciones Sociales El Plan de Comunicacion en Las Asociaciones de Mediano y P
COMUNICACIÓN EN LAS
ORGANIZACIONES SOCIALES:
Página 3
INTRODUCCIÓN
En mi experiencia durante más de 12 años como formador en
materia de comunicación digital especializada en el ámbito del
tercer sector, he podido comprobar como existen, de forma
generalizada, algunos problemas comunes relacionados con la
comunicación en muchas de las asociaciones y organizaciones
sociales de pequeño y mediano tamaño. Muchos de estos
problemas comparten la misma raíz, la ausencia de una
estrategia de comunicación. O, más concretamente, la ausencia
de un plan de comunicación que articule dicha estrategia.
1
Caralt, E., Carreras, I., Sureda, M. (Instituto de Innovación Social-ESADE)
(2017): La transformación digital en las ONG. Conceptos, soluciones y casos
Página 5
nuestras intenciones, sentimientos, perjuicios, miedos,
nuestros deseos, sexualidad, roles, identidad, cultura…
todo lo que somos está empapando nuestra relación con
las demás personas y la está llenando o vaciando,
enriqueciendo o empobreciendo, generando posibilidades
o creando dificultades (Gómez Terrón y Moreno,
2010, p. 5)2.
2
Gómez Terrón, L. y Moreno, A. (2010): Comunicación asociativa. CRAC.
www.redasociativa.org/crac/descargas/cuadernillos.
3
Iranzo, A. y Farné, A. (2014): Herramientas de comunicación para el tercer
sector: El uso de las redes sociales por parte de las ONGD catalanas.
COMMONS - Revista de Comunicación y Ciudadanía Digital, volumen 3,
número 2. Diciembre 2014.
Página 7
Actualmente, las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (en adelante TIC) son una de las principales
responsables del cambio social que algunos autores definen bajo
el concepto de Tercera Revolución Industrial o Revolución Científica
y Tecnológica (Rifkin, 2013), consecuencia de la Sociedad de la
Información, y que influye de forma determinante en el plano
social, cultural y económico del mundo.
4
Gutiérrez Martín, A. (2003): Alfabetización digital. Algo más que ratones y
teclas. Barcelona: Editorial Gedisa.
5
Casero-Ripollés, A. (2015). Estrategias y prácticas comunicativas del
activismo político en las redes sociales en España. Historia y Comunicación
Social. Vol 20, número 2, páginas 535-550.
Página 9
necesidad de pensar y definir una estrategia de comunicación
coherente y eficaz con todo ello.
6
Candón Mena, J. (2013). Movimientos Por La Democratización De La
Comunicación: Los Casos Del 15-M Y #Yosoy132. Razón Y Palabra, 17(1_82),
370-386. Recuperado de
www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/645 el
19/03/2020.
Página 11
una comunicación bancaria (Kaplún, 1998)7. Este es el modelo de
comunicación unidireccional que estamos criticando, más
próximo a un monólogo que a una conversación. Igualmente,
Kaplún, menciona cómo los medios audiovisuales han podido
reforzar la pedagogía tradicional cambiando la forma, en
apariencia, para no cambiar el fondo:
7
Kaplún, M (1998): Una pedagogía de la comunicación. Madrid. Ediciones de
la Torre.
Página 13
(Mari Sáez, 2011, p. 153)8.
8
Marí Sáez, V. (2011): Comunicar para transformar, transformar para
comunicar. Tecnologías de la información desde una perspectiva de cambio
social. Madrid: Editorial Popular.
Página 15
Al hablar de socialización mediada por las TIC, se tiene en
cuenta el concepto de mediación entendido por Mattoni y Treré
(2014), que lo define como un proceso circular que incluye y
relaciona prácticas mediáticas y actividades sociales;
entendiendo los medios como infraestructuras sociales,
culturales, políticas y económicas imbricadas en la constitución
de los sujetos políticos. Asimismo, los procesos de mediación son
circulares porque se basan en prácticas que no se agotan con el
uso de las tecnologías y/o con la producción de mensajes.
También implica la reconfiguración de las tecnologías –la
apropiación y adaptación de las tecnologías para sus propios
objetivos– y la creación de significados a partir de las
producciones culturales ya existentes (Lievrow, 2011). Esto se
debe, en parte y entre otras cosas, a que las actuales tecnologías
2.0 han transformado el clásico esquema unidireccional de la
comunicación, basado en un modelo de difusión de-uno-a-muchos
de los medios convencionales, y han desarrollado otros modelos
comunicativos que permiten una comunicación más horizontal
de muchos-a-muchos (Castells, 2011), tanto desde/entre personas
como a través de la ciudadanía organizada en colectivos y
asociaciones.
9
Baamonde Silva, X. M., Pena Rodríguez, A., Martínez-Rolán, X. (2015): La
gestión de la comunicación digital como herramienta de transparencia y
rendición de cuentas en la ONGDs. Revista de la Asociación Española de
Investigación de la Comunicación. Vol. 2. Num. 4. Recuperado el 31/03/2020
de www.revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/54.
Página 17
Reconocer esta realidad trasformadora de las organizaciones
sociales es importante para no caer en el mito del determinismo
tecnológico:
Página 19
estructuras rígidas y reaccionando lentamente a los cambios. No
obstante, seguimos teniendo la misma responsabilidad: trabajar por la
consecución de nuestras misiones sin perder de vista la implicación de
la ciudadanía en las mismas (Cejudo, en Coordinadora de ONG
para el Desarrollo, 2012).
Página 21
La división entre comunicación interna y externa se
diluye. Los movimientos de público que se producen
entre estas dos esferas cada vez es más rápido. No
podemos encapsular al prosumidor en este tipo de
esferas.
El área de comunicación asume nuevas funciones,
diferentes a las tradicionales, y cada vez más complejas,
como: definir una identidad digital de la organización
coherente con la analógica, hacer transversales los
procesos comunicativos, generar una cultura dentro de la
organización, segmentar a un público que deja de ser
homogéneo para lograr una comunicación más
personalizada, detectar el público más activo en la
generación y difusión de los mensajes, y establecer
nuevos indicadores para medir los resultados de este
cambio de paradigma comunicativo.
Surge un nuevo espacio, la realidad aumentada, donde
ya no existe una separación entre lo analógico y lo
digital, entre lo presencial y lo virtual.
Los espejismos también son frecuentes en momentos de
cambio, por lo que a menudo nos encontramos con
espacios con una interactividad ficticia, o liderazgos y
presentaciones de resultados basados en indicadores
erróneos. Esto sucede principalmente cuando nos
limitamos a extraer datos puramente cuantitativos sin
valorar la calidad de éstos, como por ejemplo el número
de seguidores en una red frente a la calidad de esos
seguidores.
Página 23
DESARROLLAR LA COMPETENCIA
MEDIÁTICA EN LAS ORGANIZACIONES
SOCIALES
Según el educomunicador popular Mario Kaplún, es mediante
los procesos de socialización y de comunicación en los que la
ciudadanía se involucra, tanto dentro como fuera de las
instituciones de educación formal y en todo tipo de dinámicas
comunicacionales, cuando se aprende y cuando se adquiere el
verdadero conocimiento:
10
Kaplún, M (1998): Una pedagogía de la comunicación. Madrid. Ediciones
de la Torre.
11
Ferrés, J. y Pisticelli, A. (2012). La competencia mediática: propuesta
articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar, 38, 75-82.
Página 25
el ámbito del tercer sector. Los investigadores Isabel Lema-
Blanco, Eduardo-Francisco Rodríguez-Gómez y Alejandro
Barranquero-Carretero, también hablan de la función educativa
del tercer sector para expandir el derecho a la comunicación, la
participación el derecho a la ciudadanía, así como suponen una
fuente de habilidades y destrezas para la recepción y producción
de mensajes de forma crítica:
12
Lema-Blanco, I., Rodríguez-Gómez, E. & Barranquero-Carretero, A. (2016).
Jóvenes y tercer sector de medios en España: Formación en comunicación y
cambio social. Revista Comunicar, 48, 91-99. Recuperado el 31/03/2020 de
www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=48&articulo=48-2016-09.
Página 27
unitaria, holística, universal y emancipadora13 hace un maravilloso
resumen las principales aportaciones delos autores que
desarrollan estos paradigmas teleológicos educativos. Franklin
Bobbit y sus seguidores aplicaron el taylorismo a la escuela,
contribuyeron a configurar los sistemas educativos como ecosistemas
darwinistas al servicio del darwinismo social, económico y político,
mediante el aprendizaje individualista y competitivo y la evaluación
competitiva, meritocrática, selectiva y segregadora (Domínguez
Rodríguez, 2016). Este paradigma, defensor de un
instruccionismo intelectualista, reduce la educación a una mera
formación profesional destinada a generar mano de obra para
cubrir las necesidades y demandas del mercado capitalista.
13
Domínguez Rodríguez, J (2016): Tesis Doctoral La formación inicial de un
cuerpo único de educadoras y educadores para la educación básica unitaria,
holística, universal y emancipadora: un grado común y másteres
especializados. Recuperado de colectivoeducadores.wordpress.com/la-
formacion-inicial-de-un-cuerpo-unico-de-educadoras-y-educadores-para-la-
educacion-basica-unitaria-holistica-universal-y-emancipadora el 15/03/2020.
Página 29
procesos comunicativos. La participación no puede relegarse al
ámbito de la expresión. Los procesos de análisis de mensajes han
de ser afrontados también desde un planteamiento activo,
dialógico, tomando en consideración la participación del
interlocutor mediante los procesos de selección, interpretación,
aceptación o rechazo, crítica, difusión, etc (Ferrés y Pisticelli,
2012).
14
Colectivo MasTicable y otramércia (2012): ¡Comunica y protagoniza el
cambio! Nociones básicas sobre comunicación participativa en internet.
Recuperado de otramerica.com/especiales/guia-de-ciberactivismo/nociones-
basicas-sobre-comunicacion-participativa-en-internet/2045
Lenguajes
o Ámbito del análisis: Interpretar y valorar diversos
códigos y la función que cumplen en los mensajes
desde la perspectiva del significado y del sentido, de
las estructuras narrativas y de las convenciones de
género y de formato; comprender el flujo de historias
y de informaciones procedentes de múltiples medios
Página 31
y modos de expresión; establecer relaciones entre
textos, códigos y medios, elaborando conocimientos
abiertos, sistematizados e interrelacionados.
o Ámbito de la expresión: expresarse mediante una
amplia gama de sistemas de representación y
significación; elegir entre distintos sistemas de
representación y distintos estilos en función de la
situación comunicativa; modificar productos
existentes confiriéndoles un nuevo sentido y valor.
La tecnología
o Ámbito del análisis: Comprensión del papel que
desempeñan en la sociedad las TIC y sus posibles
efectos; interactuar de manera significativa con
medios que permiten expandir las capacidades
mentales; manejo de las innovaciones tecnológicas
que hacen posible una comunicación multimodal y
multimedial; desenvolverse en entornos
hipermediales, transmediáticos y multimodales.
o Ámbito de la expresión: manejar herramientas
comunicativas en un entorno multimedial y
multimodal; adecuar las herramientas tecnológicas a
los objetivos comunicativos que se persiguen;
elaborar y manipular imágenes y sonidos desde la
conciencia de cómo se construyen las
representaciones de la realidad.
Procesos de interacción
o Ámbito del análisis: selección, revisión y
autoevaluación de la dieta mediática en función de
criterios conscientes y razonables; dilucidar por qué
gustan unos medios, unos productos o unos
contenidos; valorar los efectos cognitivos de las
emociones; discernir y gestionar las disociaciones
Página 33
o Ámbito de la expresión: conocer las fases de los
procesos de producción y de la infraestructura
necesaria para producciones de carácter personal,
grupal o corporativo; trabajar de manera colaborativa
en la elaboración de productos multimedia o
multimodales; seleccionar mensajes significativos,
apropiarse de ellos y transformarlos para producir
nuevos significados; compartir y diseminar
información, incrementando la visibilidad de los
mensajes, y en interacción con comunidades más
amplias; manejar la propia identidad online/offline y
actitud responsable ante el control de datos privados;
gestionar el concepto de autoría individual o
colectiva, actitud responsable ante los derechos de
propiedad intelectual; generar redes de colaboración
y retroalimentarlas.
Ideología y valores
o Ámbito del análisis: descubrir la manera en que las
representaciones mediáticas estructuran nuestra
percepción de la realidad; evaluar la fiabilidad de las
fuentes extrayendo conclusiones críticas; buscar,
organizar, contrastar, priorizar y sintetizar
informaciones; detectar intenciones o intereses que
subyacen en las producciones corporativas y/o
populares; actitud ética a la hora de descargar
productos útiles para la consulta, la documentación o
el visionado de entretenimiento; analizar las
identidades virtuales individuales y colectivas, y
detectar estereotipos; analizar críticamente los efectos
de creación de opinión y de homogeneización
cultural; reconocer los procesos de identificación
emocional con los personajes y las situaciones de las
historias como potencial mecanismo de
manipulación o como oportunidad para conocernos a
Página 35
fuertemente mediatizada por los procesos de comunicación y
vivimos importantes procesos de socialización medidos por las
TIC. Las organizaciones sociales no son ajenas a la
transformación digital de los últimos años. Así se afirma en el
estudio La transformación digital en las ONG. Conceptos, soluciones y
casos prácticos:
[…]
15
Salvador i Peris, Pau (1999): Comunicación e imagen en las ONG. Universitat
Jaume I. Recuperado de repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/79956.
Página 37
Por tanto, la comunicación nunca es una acción neutral.
Aceptando esta premisa, la única forma de que las
organizaciones sean conscientes de su influencia, así como
asegurar que la comunicación responde a unos objetivos
coherentes con la misión de la entidad y los objetivos de
transformación social, es a través de la sistematización de una
estrategia de comunicación realizada de forma consciente.
16
Castells, M. (2015): Redes de indignación y esperanza. Madrid: Alianza
Editorial.
Página 39
realizar una organización en enfoques teóricos coherentes con la
misión, visión y valores de la entidad.
17
Gumucio-Dagron, A. (2011): Comunicación para el cambio social: clave del
desarrollo participativo. Signo y Pensamiento, vol. XXX, núm. 58, enero-junio,
2011, pp. 26-39. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.
Recuperado el 25/03/2020 de
www.academia.edu/1365126/Comunicaci%C3%B3n_para_el_cambio_social_
clave_del_desarrollo_participativo.
Página 41
ámbito para mejorar la calidad de vida de las personas, sobre
todo en los procesos de participación ciudadana. Más aún, este
enfoque entiende la comunicación como un bien común y un
derecho. Así lo aseguran los autores Marcelo Martínez Hermida
y Francisco Sierra Caballero cuando relacionan la comunicación
en el ámbito del desarrollo:
18
Martínez, M. y Sierra, F. (Coords.) (2012): Comunicación y desarrollo.
Prácticas comunicativas y empoderamiento local. Barcelona: Gedisa.
19
Enz, A. (2012): Manual de comunicación para organizaciones sociales: hacia
una gestión estratégica y participativa. Edita: Asociación Civil Comunia.
Buenos Aires.
Página 43
específicos: rumores, sermones, panfletos y manifiestos,
divulgados de persona a persona, desde el púlpito, la prensa, o
por cualquier medio de comunicación disponible. En nuestra
época, la comunicación multimodal con redes digitales de
comunicación horizontal es el medio de comunicación más
rápido, autónomo, interactivo, reprogramable y
autopropagable de la historia. Las características de los
procesos de comunicación entre individuos comprometidos en
el movimiento social determinan las características
organizativas del propio movimiento social: cuanto más
interactiva y autoconfigurable sea la comunicación, menos
jerárquica es la organización y más participativo el
movimiento. Por eso los movimientos sociales en red de la era
digital representan una nueva especie de movimiento social
(Castells, 2015).
Página 45
…el estudio de la Comunicación de las ONGD desde las
capacidades, la justicia y la libertad (rasgos de la Comunicación
para el Cambio Social en la que este artículo se enmarca) identifica
como sus principales objetivos:
la denuncia de las injusticias sociales con la pretensión de
transformar las estructuras (sistemas) que las provocan
influyendo en la configuración de una solidaridad activa
(Aranguren Gonzalo, 2000) por medio de la dinamización
de espacios comunicativos desde (y para) una sociedad civil
informada, indignada, crítica e implicada.
la movilización social (Martínez-Gómez y Lubetkin,
2010:142) a través de ONGD que actúen como agentes de
comunicación para el cambio social (Santolino, 2010)
produciendo y dinamizando “información comunicativa”
desde un enfoque pedagógico e ilusionante de la
comunicación vinculada también con el periodismo cívico
(Alfaro, 2005: 71).
la implicación (el engagement) de la sociedad civil
internacional (con enfoques que van desde lo local a lo
global, y viceversa) en el problema de la pobreza global, de
forma que se superen los marcos de referencia8 manejados
no solo por los actores con intereses privados a los que
favorece la desigualdad, sino también por los modelos
burocratizados de las ONGD (Darnton y Kirk, 2011).
En conclusión, enfoques que pongan a dialogar lo
comunicativo, lo educativo y lo cultural como flexibilización
y actualización de los proyectos estancos de Comunicación,
Educación, Cultura y Ciudadanía; modelos de comunicación
para las ONGD que se apoyen en la eficacia cultural y la
sostenibilidad cultural10 (Erro Sala, 2010: 157; 172-173)
20
Nos, E., Iranzo, A. y Farné, A. (2012): La eficacia cultural de la comunicación
de las ONGD: los discursos de los movimientos sociales actuales como
revisión. CIC Cuadernos de Información y Comunicación. Vol. 17 209-237.
Página 47
Carlos del Valle Rojas (2012) desde una perspectiva crítica y que
resumimos a continuación:
Página 49
acción y gestión comunitaria local, socializando los recursos
de expresión e identificación grupales y colectivos entre las
redes sociales (Sierra, 2006, p. 27).
Página 51
Garrossini; en Martínez Hermida y Sierra Caballero,
2012).
Página 53
creer que el mundo es lo que esa cosmología dice que es”
(Mignolo, 2010: 17).
Página 55
2007), a la que apuntan ideales como el decrecimiento o el
buen vivir.
INVESTIGACIÓN: LA ESTRATEGIA DE
COMUNICACIÓN EN LAS ASOCIACIONES
Página 57
hacen posible o no la existencia de este plan, principales
problemas para abordar su elaboración…
Página 59
Hablaremos de Tercer Sector a partir de definiciones como la que
establece la ONG Ayuda en Acción: sector de la economía que no es el
sector privado de las empresas y organizaciones dirigidas y orientadas a
conseguir beneficios económicos para sus propietarios o accionistas, ni
tampoco el sector público, en el que están todos los organismos que
dependen del Estado y que se encaminan a dar servicio a la ciudadanía
en los distintos países (Ayuda en Acción, 2018).
22
Organización no gubernamental. (s.f.). En Wikipedia. Recuperado el 22 de
marzo de 2020 de
es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_no_gubernamental.
Página 61
Para hablar de movimientos sociales, nos hemos basado en la
delimitación conceptual que establece Ángel Barbas Coslado en
su tesis doctoral23 en la que, a su vez, cita a varios autores:
23
Barbas Coslado, A. (2015): Activismo comunicacional y pedagogía política.
Un estudio etnográfico sobre la comunicación educativa en el Movimiento 15-
M (Tesis doctoral). UNED.
Página 63
estrategia plasmada plan de comunicación. Se pone así el foco en
la organización y el papel que tiene para la misma la
comunicación en su más amplío significado.
Página 65
Ofrecer pistas básicas para la elaboración de un plan de
comunicación
Metodología de la investigación
Página 67
en sus asociaciones o asumen responsabilidades dentro
del área de comunicación de las organizaciones sociales a
las que pertenecen.
Invitaciones directas a través de mail a responsables de
comunicación de organizaciones sociales con las que el
autor de este trabajo tiene algún tipo de contacto.
Inclusión de una noticia en el boletín electrónico de
algunas redes y federaciones de asociaciones dentro del
universo objeto de estudio.
Difusión en las propias redes sociales del autor de este
trabajo.
Junto con el cuestionario cuantitativo antes descrito, también se
ha realizado una entrevista a dos expertos como un método
cualitativo complementario. En palabras de Corbetta, podemos
definir la entrevista cualitativa como una conversación: a)
provocada por el entrevistador; b) realizada a sujetos seleccionados a
partir de un plan de investigación; c) en un número considerable; d)
que tiene una finalidad de tipo cognitivo; e) guiada por el entrevistador;
y, f) con un esquema de preguntas flexible y no estandarizado
(Corbetta, 2007, p. 344).
Junto con algunos autores (Ferrando, Alvira Martín, Alonso
Benito y Escobar Mercado, 2016), coincidimos en que el método
cualitativo es uno de los métodos científicos propios de las
ciencias sociales. Sáez (2017), afirma que la entrevista es una
técnica flexible, en la que, a través de la interacción del
entrevistador con los sujetos investigados, permite obtener gran
cantidad de información. Para la selección de los dos expertos a
los que hemos entrevistado, se ha tenido en cuenta sus
conocimientos y experiencia en materia de comunicación
especializada en el tercer sector. A continuación, se expone de
forma breve una biografía profesional de ambos expertos:
Página 69
comunicación participantes, así como el perfil básico de
las entidades a las que representan.
Descripción del área de comunicación y funciones
profesionales. En segundo lugar, profundizando en el
conocimiento del perfil de las organizaciones sociales, se
analizan los resultados de la investigación referentes a la
existencia, composición y funciones del área de
comunicación al que pertenecen los participantes de la
encuesta.
Datos sobre la existencia de una estrategia de comunicación en
las organizaciones sociales. En tercer lugar, analizamos la
existencia o no de una estrategia de comunicación
articulada o sistematizada en la existencia de un plan de
comunicación, así como los motivos y dificultades que
justifican su ausencia.
Canales y herramientas de comunicación que usan las
organizaciones sociales. En cuarto lugar, y tras el análisis de
la estrategia de comunicación, se analizan las
herramientas más de comunicación más usadas por parte
de los encuestados, así como sus objetivos y el impacto de
las acciones de comunicación.
Competencia mediática en las organizaciones sociales. En el
quinto y último punto, se contrasta el marco teórico sobre
competencia mediática en relación a los perfiles
comunicativos de las personas participantes y las
organizaciones a las que representan.
Características de las organizaciones y perfil de los
participantes
Casi la totalidad de personas participantes (94%) son
responsables de comunicación o realizan tareas de
comunicación en las organizaciones a las que pertenecen:
Página 71
En cuanto a su historia, las entidades participantes del
cuestionario, suponen un grupo heterogéneo según sus años de
existencia, aunque una mayoría simple parece funcionar desde
hace bastante tiempo (el 32,1% asegura que su organización tiene
más de 25 años):
Página 73
Adrián Aguayo Llanos || @adripain Página 74
La estrategia de comunicación en las organizaciones sociales.
El Plan de comunicación en las asociaciones de pequeño y mediano tamaño
Descripción del área de comunicación y funciones
profesionales
De forma mayoritaria, un 64,3% (54 entidades) de las
organizaciones reconoce que el área de comunicación está
compuesta por una única persona que mezcla las tareas de
comunicación con otras tareas de gestión, intervención o
desarrollo de actividades de la organización. En segundo lugar,
pero con un porcentaje mucho menor, el 16,7% (14 entidades),
reconocen tener un área de comunicación compuesto por varias
personas. También hay un porcentaje menor compuesto por 11
entidades (el 13,1%) que cuentan con una persona que sólo
realiza tareas de comunicación a tiempo parcial, frente a 5
entidades (6%) con una única persona realizando las tareas de
comunicación a tiempo completo:
Página 75
comunicación en las asociaciones de mediano y pequeño
tamaño:
…suele producirse cierta indefinición respecto al perfil
profesional del experto en comunicación en las ONG. Un perfil
que, si en otras épocas estaba sometido a intensos debates, en la
actualidad ha venido a complicarse aún más con la emergencia
de las redes sociales y de los community managers. ¿A qué se
tendría que parecer más el experto en comunicación de una
ONGD, a un periodista o a un animador sociocultural? […]
Entre estos dos polos, se encuentra una amplia gama de
actividades, así como la necesidad de delimitar cuáles son los
perfiles y las acciones comunicativas socialmente más necesarias
y genuinamente propias del experto en comunicación (Marí
Sáez, en Coordinadora de ONG para el Desarrollo, 2012,
p.13).
Respecto a la composición de estos departamentos o áreas de
comunicación, un poco más de la mitad (52,4%, 44
organizaciones) manifiesta tener contratadas a esas personas,
frente a un 46,4% (39 entidades) que reconocen que las tareas de
comunicación son realizadas por personas voluntarias. Este
elevado porcentaje de personal voluntario también podría tener
que ver con algunos de los motivos argumentados ante la falta
de un plan como la ausencia de personal especializado, la falta
de recursos, la necesidad de apoyo externo o el hecho de que la
comunicación de algunas de las entidades no sea una prioridad.
La ausencia de recursos y personal especializado en este tipo de
organizaciones de mediano y pequeño tamaño también queda de
manifiesto ya que sólo una organización (1,2%) ha manifestado
tener contratado de forma externalizada el área de
comunicación:
Página 77
Sin embargo, también resulta llamativo el elevado porcentaje de
organizaciones que reconocen tener coordinación con otras
personas o áreas sólo en momentos puntuales (el 32,15,
27 entidades), o aquellas organizaciones que reconocen no tener
nada de coordinación con otras personas o departamentos
(15,5%, 13 entidades):
Página 79
comunicación al desarrollo y la comunicación para el cambio
social. Igualmente insuficiente sería el siguiente grupo de
entidades que dedican de 5 a 10 horas semanales (26,2%, 22
entidades).
Página 81
de las acciones de comunicación, seguido por un grupo reducido
de 20 entidades que realizan estar labor mensualmente, o de 15
entidades que lo llevan a cabo en un periodo superior a un mes.
Sólo 6 organizaciones llevan a cabo esta tarea de evaluación de
forma semanal, y sólo 3 diariamente. Esta ausencia de
monitorización de acciones de comunicación debiera resultar
llamativo ya que no hay otra forma de comprobar qué acciones
funcionan y cuales no para mejorar las estrategias de
comunicación.
Las mejores puntuaciones en este apartado se las llevan las redes
sociales en las que la mayoría de organizaciones publican a
diario, cada dos días o semanalmente. En segundo lugar, está la
publicación en la página web corporativa de las organizaciones,
en los que los mayores porcentajes se sitúan en mensualmente y
semanalmente, aunque también llama la atención el elevado
número de organizaciones (19 en total) que reconocen no
publicar nunca contenidos en su web (aun habiendo una
mayoría de entidades que han respondido tener página web -67
organizaciones-):
Página 83
un plan de comunicación como un proyecto con objetivos y
una estrategia global.
Por su parte, el experto 2, diseñador web especializado en
creación de páginas web para asociaciones y formador
especializado en comunicación digital en el tercer sector, se
muestra aún más crítico: Es muy raro dar con una entidad pequeña o
mediana que lleve la comunicación mínimamente organizada… y ya no
digamos disponer de una estrategia.
Comparando el resultado de nuestro cuestionario con otros
estudios como el realizado por la organización Nonprofit Tech for
Good en 2019 24 , parece que la media de las organizaciones
encuestadas mantiene algunas diferencias con las medias
europeas. Según el mencionado estudio, el 44% de las
Organizaciones Sin Fines Lucrativos en Europa tienen una
estrategia escrita de comunicación en Internet, frente al 26,2% de
las entidades encuestadas en este trabajo. Aunque ambos datos
nos permiten asegurar que la mayoría de organizaciones no
lucrativas no tienen un plan de comunicación, parece que, en las
entidades españolas de mediano y pequeño tamaño, esta
ausencia de un plan estratégico de comunicación se da en mayor
medida. Otro dato interesante que arroja el estudio de Nonprofit
Tech for Good es que, menos de la mitad de organizaciones, el
46%, utiliza un calendario editorial para sus campañas en
Internet. Este dato también tiene relación con nuestro estudio
sobre la estrategia de comunicación, ya el calendario editorial
supone igualmente un documento estratégico (o bien, supone un
apartado específico dentro del plan de comunicación).
El estudio elaborado por el Instituto de Innovación Social-
ESADE, La transformación digital en las ONG, también arroja datos
24
Nonprofit Tech for Good (2019): Informe global sobre tecnología de ONG de
2019. Funraise.org. Recuperado de https://funraise.org/techreport-es el
14/03/2020.
Página 85
Por otro lado, en nuestro estudio, también se refleja un
porcentaje de organizaciones (4,85% 4 entidades) que
desconozcan si tienen un plan de comunicación. Esto resulta
llamativo debido a que casi la totalidad de personas encuestadas
realizan tareas de comunicación en sus organizaciones y,
además, con respecto al tamaño, todas las entidades están
compuestas por menos de cincuenta personas.
Los principales motivos eludidos por las organizaciones para
no disponer de un plan de comunicación tienen que ver con (en
este orden y teniendo en cuenta que algunas entidades han
seleccionado varios motivos):
1. No disponer de tiempo (40%).
2. No tener conocimientos especializados (35%). Es
destacable a este respecto la necesidad sobre la
adquisición de competencias mediáticas, así como los
conocimientos básicos para elaborar un plan de
comunicación, ambos aspectos abordados en este trabajo
en el apartado del marco teórico.
3. La necesidad de apoyo externo para la realización de un
plan estratégico de comunicación (30%).
4. La comunicación no es una prioridad para la
organización (21,7%). Aun no siendo un porcentaje
mayoritario, resulta una cantidad relevante el número de
organizaciones que creen que la comunicación no es una
prioridad, ya que la postura que se mantiene en este
trabajo es la de la comunicación como una herramienta
importante en la actualidad para transformar la sociedad.
5. No haber planteado nunca esta necesidad (20%).
El resto de motivos escritos que no estaban en las opciones de
selección no superan el 2% y son los siguientes: depender de una
organización central superior, estar en proceso de elaboración (dos
entidades reconocen estar en este proceso), se cuenta con un
Página 87
ha podido ser un problema, no sistematizar el proceso. Otro
motivo puede ser la falta de un proceso de profesionalización.
Muchas veces, en este sector, te toca la comunicación porque
eres el que se la da bien las redes sociales o el que sabe hacer
una web. Y así empieza a derivar en un proceso poco
profesional y no hacen que haya detrás unos objetivos
estratégicos. No se ha entendido la comunicación como un
proceso estratégico, sino para dar difusión a lo que hacemos.
Por su parte, el experto 2, se muestra crítico con la propia
organización interna de las entidades y los procesos de
sistematización del trabajo:
Lo que yo más he visto es que suele ser por la priorización de
objetivos… aunque esta razón suele tener trampa. Muchas
desglosan sus objetivos operativos en base a actividades
relacionadas con su función principal, con sus principios: por
ejemplo, la integración de determinado colectivo… y de ahí
salen talleres, actividades, etc. Llamémoslo trabajo de campo.
Pero en prácticamente todos los casos entre los objetivos de las
entidades está el sensibilizar a la sociedad en uno u otro
sentido respecto a esa realidad que trabajan. Y esto es algo que
no se reflejan en la operativa, incluso en la estructura. No se
articula tan sistemáticamente como el trabajo de base… De
esta forma la comunicación queda relegada a un segundo
término, y no se articula debidamente.
Canales y herramientas de comunicación que usan las
organizaciones sociales
Sobre los canales y medios digitales en los que las organizaciones
encuestadas tienen presencia (pudiendo seleccionar varias
opciones), son destacables algunas observaciones. En primer
lugar, la gran mayoría de entidades tiene presencia en las
principales redes sociales virtuales: Facebook (89,3%, 75
organizaciones), Twitter (73,8%, 62), Youtube u otras plataformas
de vídeo (57,1%, 48), Instagram (50%, 42) y, en menor medida
Página 89
El 39% usa YouTube (usa YouTube Live: 37%, compra
anuncios: 17%, usa las herramientas de donaciones: 10%)
El 11% usa WhatsApp y tiene un promedio de 738
contactos (este es el único dato en el que las
organizaciones encuestas para este trabajo superan la
media europea).
Se confirman así las afirmaciones de algunos autores (al hablar
sobre todo de los movimientos sociales, pero de igual forma se
podría decir de las asociaciones del tercer sector), que aseguran
que las redes sociales son esenciales para los movimientos
sociales actuales (Castells, 2009). Sin embargo, como se ha visto
en los resultados de este cuestionario y a diferencia de la
comunicación de las redes sociales por parte de los movimientos
sociales, el uso principal de estas redes no están fomentando
nuevas formas de participación ni desafían las formas
dominantes de hacer sociedad, cultura y política, a diferencia de
los movimientos sociales: Su rasgo diferencial es el uso intensivo de
la tecnología para desafiar o alterar las maneras dominantes, esperadas
o aceptadas de hacer sociedad, cultura y política (Lievrouw, 2011).
Otros autores como Amador Iranzo y Alessandra Farné, citando
a varios autores, también se muestran críticos son este uso
generalizado de las redes sociales por parte de las ONG y hablan
de una comunicación previsible donde las organizaciones sólo
cuentan que hacen o lo que hace falta hacer, pero no construyen
mensajes que verdaderamente capten la atención:
Las ONG perciben las redes sociales como una herramienta
para una comunicación más participativa y directa con la
ciudadanía (Arroyo et al., 2013); sin embargo, la opción de la
comunicación digital por sí misma no implica necesariamente
la superación de las contradicciones de la comunicación
solidaria, que en muchos casos sigue anclada en el modelo de
marketing, marca publicitaria y recaudación de fondos (Kenix,
2007; Lucerga, 2013). Si bien las ONG empiezan a aprovechar
Página 91
estudio de Nonprofit Tech for Good, las organizaciones no
lucrativas analizadas en este trabajo están muy por debajo de la
media mundial de organizaciones de mayor tamaño. Según
Nonprofit Tech for Good, el 71 % envía regularmente
actualizaciones por correo electrónico, y tiene un promedio de
14.021 suscriptores (el estudio también complementa este dato
con la periodicidad de los envíos: el 35% envía actualizaciones
mensualmente; el 30%, trimestralmente; el 13%, semanalmente;
el 10%, dos veces al mes; el 8%, diariamente, y el4%, dos veces
por semana).
Respecto a la opinión de los expertos entrevistados, coinciden en
el uso mayoritario de redes sociales y páginas web. El experto 2,
establece que el mayor peso lo tienen las redes sociales, seguido
de las aplicaciones de mensajería instantánea y las páginas web:
Mucho peso a las redes sociales. Diría incluso que siempre está
Facebook y muy posiblemente Instagram, y de ahí para arriba:
twitter, incluso repositorios como Youtube. Mucha de la
comunicación se realiza a través de aplicaciones de mensajería,
sobre todo el día a día (whatsapp principalmente). Después
podría estar la web, aunque habitualmente con poca
profundidad. Y el boletín electrónico también tiene un
porcentaje de penetración importante.
Por su parte, la experta 1, centra su análisis en el trasvase de los
canales tradicionales offline hacía los medios digitales actuales:
Los de siempre en el digital (haciendo referencia a las redes
sociales y página web) y, cada vez menos los que no son
digitales. En los últimos 15 años, ha habido un trasvase hacia
lo digital. Cuando yo trabajaba en las entidades, lo más
importante era la relación con la prensa y los eventos. Y ahora,
el 90% de las entidades, se vuelcan en redes sociales u otros
medios digitales como la página web o los boletines.
Sin embargo, sin una estrategia o plan de comunicación
articulando las acciones de comunicación, sobre todo en una
Página 93
Redes Sociales
25
Sierra, F. Y Montero, D. (Eds) (2015): Videoactivismo y movimientos
sociales. Teoría y praxis de las multitudes conectadas. Barcelona: Gedisa.
26
Grande Aranda, Isabel (2013): Los retos de la comunicación 2.0 en las
Organizaciones No Lucrativas. Recuperado de
dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4249374.pdf
Página 95
… sin embargo “no conviene engañarse y caer en la tentación
de creer que abrir unos blogs y tener página en Facebook nos
garantiza un éxito sin precedentes. Para aprovechar el
potencial que nos ofrecen los medios sociales debemos ser tan
metódicos como siempre” (Daniel González, 2012: 102). Estas
nuevas aplicaciones para ser eficaces requieren de un
mantenimiento, un trabajo de análisis de nuestra audiencia,
creación de contenidos y mensajes atractivos, etc. (Grande
Aranda, I. 2013. Pp. 2).
Parte de la escasa eficacia de algunos mensajes de las
organizaciones sociales también podría tener con el lenguaje
usado en dichos mensajes. Muchas organizaciones están
acostumbradas a un lenguaje propio de proyectos, memorias,
informes, actas, justificación de subvenciones… Este lenguaje es
frio y formal, mientras que, en los principales canales de
comunicación digitales como las redes sociales, predomina un
lenguaje humano, informal y cercano.
Sin una estrategia de comunicación previamente planificada,
crítica, responsable y coherente con los objetivos de
transformación social de las entidades, el mero uso de canales y
plataformas (aun pudiendo ser intensivo) no sólo no se asegura
la transformación social, sino que además muchos mensajes no
resultarán atractivos en el contexto de Internet.
Es más, una falta de estrategia planificada podría reproducir los
valores y mecanismos de desigualdad y del capitalismo
informacional. Según Atton (2002), el mero uso intensivo de
Internet por parte de las organizaciones sociales puede conducir
al boom o al doom, puede llevar a la materialización de las utopías
tecnológicas de un mundo igualitario o, por el contrario, en
Internet se pueden reproducir los desequilibrios de poder que
existen ya en la realidad social. Por su parte, Frissen (2003),
también argumenta que las TIC pueden aumentar el
compromiso cívico o, por el contrario, pueden conducirnos hacia
procesos de balcanización de la sociedad.
Página 97
Adrián Aguayo Llanos || @adripain Página 98
La estrategia de comunicación en las organizaciones sociales.
El Plan de comunicación en las asociaciones de pequeño y mediano tamaño
Otros estudios, como el elaborado por el Instituto de Innovación
Social-ESADE, La transformación digital en las ONG, también
analizan los usos y objetivos principales de las organizaciones
sociales de su presencia en Internet:
Al preguntar a las ONG sobre los objetivos que persiguen con
su estrategia digital, los resultados apuntan que el 81%
afirma querer llegar a mayor público o ampliar su base social y
generar leads, un 61 % busca mejorar la eficiencia en la
gestión interna y un 40 % quiere implementar nuevos
programas y servicios gracias a las nuevas tecnologías
(Caralt, Carreras y Sureda, 2017, p. 16).
La difusión de actividades o la promoción de servicios son
también los principales usos apuntados por los expertos
entrevistados. La experta 1 señala, en orden de importancia para
las organizaciones, la difusión de actividades, la sensibilización y
la captación:
Hay un objetivo siempre de difundir o visibilizar las
actividades. También para una mayoría, un objetivo de
sensibilización con respecto a su causa. Y, por supuesto, la
captación. Cada vez más, ha sido una tendencia al alza.
Entidades que nunca han salido a captar, en los últimos años
(también entidades de acción social que no era una prioridad),
están intentado captar. Esto no quiere decir que su
comunicación sea efectiva o no, sólo que lo pretenden.
Por su parte, el experto 2 insiste en el uso instrumental de la
difusión y promoción de actividades y, en menor medida, el
interés por la captación: Principalmente difusión de actividades y
promoción de servicios. Y también la captación de fondos, pero de
manera más puntual.
Por otro lado, según estos expertos, estos usos instrumentales y
mayoritarios de las organizaciones podrían no cubrir algunas
necesidades importantes para las propias asociaciones. Según el
experto 2, las labores de difusión a menudo no reflejan de forma
Página 99
transparente toda la actividad de las organizaciones y, además,
señala la falta de background:
En muchos casos la comunicación de las entidades no refleja el
trabajo real y social que están llevando a cabo, no expone los
procesos, no trabajan la comunidad… Las necesidades menos
cubiertas tienen que ver con todo el core: creo que al no estar
planificada adecuadamente la comunicación siempre prima la
prisa y se sale con promoción de actividades, y con suerte algo
de feedback de las mismas… pero sin background. Toda esa
parte de sensibilización, de poner en valor la esencia de la
entidad, y de trabajar comunidad se pierde.
Y, la experta 1, resalta como hay una gran olvidada en las
estrategias y acciones de comunicación habitual de las
organizaciones sociales, la comunicación interna. Además,
resalta también la necesidad de fidelización de los públicos
destinatarios:
Hay una gran olvidada que es la comunicación interna, y
cuando trabajamos un plan de comunicación siempre
intentamos insistir en eso. Yo creo que la cohesión interna es
un objetivo que no se está trabajando o incluyendo en las
estrategias. Estamos poniendo mucho foco en que se nos
conozca mucho, pero poco en qué pasa después. Yo sé que el
marketing de atracción ya lleva muchos años, y ahora incluso
se está dejando de hacer, pero ese es un poco el reto,
trabajamos poco esa fidelización con los públicos. Incluso
cuando tienes un público más cautivo, como es un socio
donante, la mayoría no está haciendo bien esa fidelización,
mantener la amistad y la llama vivida.
Atendiendo al marco teórico de este trabajo, la Comunicación para
el Cambio Social y la Comunicación para el Desarrollo, así como la
Competencia Mediática, muchas de las asociaciones de mediano y
pequeño tamaño deben superar la comunicación mayormente
instrumental para contribuir, junto con sus acciones, a
transformar la sociedad también desde la comunicación que
Página 101
Para una mayoría de organizaciones, el principal objetivo
derivado de sus acciones de comunicación, es la captación
de socios y socias (63,1%, 53 entidades).
En segundo lugar, también para la mayoría de
organizaciones, es importante visibilizar información sobre
la organización (58,3%, 49). resulta llamativo que, a pesar
de ser un uso principal de la mayoría de canales, a
muchas organizaciones encuestadas (42,9%) les resulte
difícil difundir sus actividades y convocatorias (aquí
también se demuestra la necesidad de medir y revisar
cómo se está comunicando este tipo de mensajes y la
conveniencia de diseñar una estrategia mejor para
hacerlo de manera más eficaz).
En tercer lugar, si bien es cierto que una mayoría de
organizaciones también tienen entre sus objetivos recibir
feedback e interacción (53,6%, 45 entidades), esto presenta
algunas contradicciones con los usos principales
realizados de los canales donde no se ha priorizado por
generar debates y espacios para la reflexión colectiva).
En cuarto lugar, también mayoritario, es el objetivo y
atraer donantes y donaciones (51,2%, 43).
Página 103
El estudio elaborado por el Instituto de Innovación Social-
ESADE, La transformación digital en las ONG también recoge
algunos problemas compartidos por sus entidades encuestadas:
el 57% reconoce limitaciones por parte del personal o el equipo
de comunicación; el 55% reconoce la falta de formación y
capacitación sobre estrategia y técnica en el ámbito digital; el
50% cree que están limitados por su presupuesto; y el 35%
admiten dificultades para generar contenidos nuevos y
atractivos para la audiencia (Caralt, Carreras y Sureda,
2017, p. 16).
Es llamativo como los dos principales retos tienen que ver con la
dedicación o la capacitación del personal de comunicación,
justificando una vez más el enfoque de la Competencia Mediatica
necesario dentro del tercer sector.
Los expertos entrevistados también apuntan algunas otras
dificultades. El experto 2 pone énfasis en la dificultad de
planificación colectiva de la comunicación y apunta algunos
aspectos en los que podría ayudar esta planificación:
Página 105
como una dificultad para cumplir los objetivos comunicacionales
(junto con la falta de tiempo, algo que también es necesario para
diseñar e implementar cualquier plan estratégico).
27
Este es un aspecto que he trabajado en varios espacios con organizaciones
sociales, y sobre el que se puede profundizar a modo de ejemplo en las notas
que redacte para esta mesa redonda organizada por el Sindicato USO: Retos y
estrategias de comunicación en las Redes Sociales en las ONG y asociaciones.
Recuperado el 27/01/2020 de hablemosdegestion.org/2019/03/13/retos-y-
estrategias-de-comunicacion-en-las-redes-sociales-en-las-ong-y-asociaciones.
Página 107
elaboración… Por tanto, en este texto, nos vamos a centrar de
forma resumida en:
28
Fernández López, S. (2007): Cómo gestionar la comunicación en
organizaciones públicas y no lucrativas. Madrid: narcea.
29
En Coordinadora de ONG para el Desarrollo (2012): #Paradigmátic@s.
Comunicación y cultura digital en las ONG de Desarrollo. Recuperado el
22/03/2020 de: medialab-prado.es/actividades/presentacion-de-la-
publicacion-paradigmatics-comunicacion-y-cultura-digital-en-las-ong.
Página 109
valores organizacionales y el trabajo que se desarrolla día
a día y fortalecer la identidad institucional.
Minimizar riesgos.
Página 111
Al igual que se recomienda en la redacción de cualquier
proyecto, los objetivos deben ser concretos, medibles y
realizables. Estos objetivos, aunque se centren en la
comunicación, deben estar enmarcados en el ideario de la
entidad, su misión y valores (y no contradecirlos). Para
facilitar su realización y posterior medición, conviene
asociar a cada objetivo los indicadores de evaluación a
medir.
Página 113
fuentes tipográficas para los diseños, incluir plantillas y
modelos…
30
Si no estás convencid@ deberías leer el siguiente artículo: Las .entidades
sociales también podemos hacer buen SEO.
31
Si quieres profundizar un poco más en esto puedes leer Qué es una crisis de
reputación para una ONG y cómo no debes actuar.
Página 115
definir algunos pasos a seguir. Algunos puntos que te
recomiendo recoger podrían ser: analizar la situación
antes de actuar, identificar la justificación o motivación
de la queja, realizar una primera contestación, establecer
una reunión de equipo para valorar las mejores
soluciones, definir respuestas-canales-personas y, por
último, hacer un seguimiento una vez llevadas a cabo las
diferentes acciones.
Página 117
Durante la implementación y desarrollo del plan de
comunicación, también hay momentos en los que otras
personas de la entidad pueden estar presentes. Un
ejemplo es la creación de contenidos para las redes
sociales, boletines o la web. Muchos miembros de la
entidad tendrán conocimientos de gran valor para la
comunicación de la entidad, por lo que podrán redactar
artículos, hacer entrevistar, mandar noticias… Por otro
lado, hay otras funciones como moderar comentarios o
responder a mensajes o solicitudes de información en
diferentes canales de comunicación. Muchos canales y
plataformas actuales permiten crear varios tipos usuarios
con permisos o privilegios diferentes. También, cualquier
miembro de una organización puede contribuir a una
mayor difusión de contenidos reenviando y
compartiendo mensajes y publicaciones.
SINCLUSIONES
En este trabajo hemos pretendido realizar una investigación que
ofrezca una descripción representativa sobre la existencia de una
estrategia de comunicación, plasmada en un plan de
comunicación, en las organizaciones sociales de mediano y
pequeño tamaño.
Página 119
en la sociedad en general. Lo que lleva irremediablemente a la
necesidad de pensar y definir una estrategia de comunicación
coherente y eficaz con todo ello.
Página 121
postulados son válidos para extrapolarlos al contexto de las
asociaciones. Al igual que con la comunicación que se propone
que en este trabajo deben realizar las organizaciones sociales, la
competencia mediateca ha de contribuir a desarrollar la autonomía
personal de los ciudadanos y ciudadanas, así como su compromiso
social y cultural (Ferrés y Pisticelli, 2012).
Página 123
Los principales motivos eludidos por las organizaciones
para no disponer de un plan de comunicación tienen que
ver con: no disponer de tiempo (40%), no tener
conocimientos especializados (35%), la necesidad de
apoyo externo para la realización de un plan estratégico
de comunicación (30%), la comunicación no es una
prioridad para la organización (21,7%), y no haber
planteado nunca esta necesidad (20%).
Página 125
Sólo dos canales superan la clasificación de eficaces a veces
y son marcados como eficaz a menudo, siendo los
programas de mensajería instantánea y las redes sociales.
Otro aspecto a destacar con respecto al uso de estos
canales por parte de las entidades encuestadas tiene que
ver con la falta o poca eficacia del uso de plataformas
donde predomina lo visual (Instagram y Youtube),
siendo pocas organizaciones las que usan estas redes y/o
les resultan eficaces.
Página 127
dificultades o motivos por los que creen que no pueden
llevar a cabo esta comunicación impactante:
Página 129
BIBLIOGRAFÍA
Aguayo Llanos, A. (2019): Retos y estrategias de comunicación
en las Redes Sociales en las ONG y asociaciones [artículo de
blog]. Hablemos de Gestión. Recuperado el 14/03/2020 de
hablemosdegestion.org/2019/03/13/retos-y-estrategias-de-
comunicacion-en-las-redes-sociales-en-las-ong-y-asociaciones.
Página 131
Barbas Coslado, A. (2015): Activismo comunicacional y pedagogía
política. Un estudio etnográfico sobre la comunicación educativa en el
Movimiento 15-M (Tesis doctoral). UNED.
Callejo Gallego, J.; del Val Cid, C.; Guitiérrez Brito. J. y Viedma
Rojas, A. (2009): Introducción a las técnicas de Investigación Social.
Madrid. Editorial Universitaria Ramón Areces.
Página 133
Debord, G. (2008). La sociedad del espectáculo. Valencia: Pre-textos.
Página 135
acercamiento crítico. Redes.com Nº4. Recuperado el 25/03/2020
de dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3671243.
Página 137
sociales actuales como revisión. CIC Cuadernos de Información y
Comunicación. Vol. 17 209-237.
Página 139
ANEXOS
Página 141
Adrián Aguayo Llanos || @adripain Página 142
La estrategia de comunicación en las organizaciones sociales.
El Plan de comunicación en las asociaciones de pequeño y mediano tamaño
Página 143
Adrián Aguayo Llanos || @adripain Página 144
La estrategia de comunicación en las organizaciones sociales.
El Plan de comunicación en las asociaciones de pequeño y mediano tamaño
Página 145
Adrián Aguayo Llanos || @adripain Página 146
La estrategia de comunicación en las organizaciones sociales.
El Plan de comunicación en las asociaciones de pequeño y mediano tamaño
Página 147
Adrián Aguayo Llanos || @adripain Página 148
La estrategia de comunicación en las organizaciones sociales.
El Plan de comunicación en las asociaciones de pequeño y mediano tamaño
Anexo II: Entrevistas a expertos.
Página 149
con asociaciones. Todo esto facilita una coordinación ágil y sencilla,
pero nuestro sistema de comunicación interna basado en correo
electrónico, programas de mensajería instantánea o videoconferencias
no se puede escalar a otras entidades con un número mayor de
miembros o por la descentralización y especialización de tareas.
4) ¿Tu organización cuenta con algún plan estratégico de
comunicación reflejado en un plan de comunicación o
documento similar? En caso afirmativo, ¿quién lo elabora o
quienes participan de su diseño e implementación?
Pues a pesar de ser algo que trabajamos en todos nuestros cursos, y
parecernos de vital importancia no tenemos desarrollado ninguno. Sin
embargo, si hemos sistematizado e interiorizado nuestra forma de
trabajar de forma informal. Al ser una entidad de sólo tres miembros
con una comunicación fluida y permanente, definimos y trabajamos de
manera informal nuestras políticas y estrategias comunicativas.
5) ¿Y las entidades que conoces o en tu visión generalizada del
tercer sector, las asociaciones de mediano y pequeño tamaño
cuentan con esta estrategia de comunicación?
En mi experiencia no. Es muy raro dar con una entidad pequeña o
mediana que lleve la comunicación mínimamente organizada… y ya no
digamos disponer de una estrategia.
6) En caso negativo, ¿por qué crees que no han elaborado un
plan de comunicación?
Lo que yo más he visto es que suele ser por la priorización de
objetivos… aunque esta razón suele tener trampa.
Muchas desglosan sus objetivos operativos en base a actividades
relacionadas con su función principal, con sus principios: por ejemplo,
la integración de determinado colectivo… y de ahí salen talleres,
actividades, etc. Llamémoslo trabajo de campo. Pero en prácticamente
todos lo casos entre los objetivos de las entidades está el sensibilizar a
la sociedad en uno u otro sentido respecto a esa realidad que trabajan.
Y esto es algo que no se reflejan en la operativa, incluso en la
estructura.
Página 151
10) ¿Crees que existen problemas o retos comunes que deben
superar las organizaciones sociales en el ámbito de la
comunicación? ¿Cuáles son estos problemas?
Pues los vistos en los puntos anteriores. Poco foco en la comunicación a la
hora de planificar una estrategia. Creo sinceramente que todo pasa por la
planificación de un plan de comunicación, planificado de manera colectiva.
Esto podría ayudar a solucionar:
- Dificultad para poner en valor a la entidad, sus procesos y valores,
de cara a la sociedad.
- Problemas para llegar a nuevos públicos con los mensajes de la
asociación.
- Poca profundidad de cara a la actividad que realiza la entidad.
- Problemas para hacer crecer una comunidad en torno a la entidad
que la respalde y que crezca.
-------------------------------------------------------
Página 153
6) En caso negativo, ¿por qué crees que no han elaborado un
plan de comunicación?
Yo creo que ha habido muchos intentos, al menos de la persona que
hace la comunicación (sobre todo, para para organizarse ella misma).
Pero esos intentos tenían el problema que estaban fuera de la entidad.
No se incorporaban a la propia dinámica interna de la entidad. Y el
plan tiene que estar vivo, nunca les ha parecido algo práctico ni se ha
incorporado a su tarea como un calendario de organización donde se
planifica el mes. Ese ha podido ser un problema, no sistematizar el
proceso.
Otro motivo puede ser la falta de un proceso de profesionalización.
Muchas veces, en este sector, te toca la comunicación porque eres el que
se la da bien las redes sociales o el que sabe hacer una web. Y así
empieza a derivar en un proceso poco profesional y no hacen que haya
detrás unos objetivos estratégicos. No se ha entendido la comunicación
como un proceso estratégico, sino para dar difusión a lo que hacemos
[…] (en este punto de la grabación hay microcortes y no se entiende
bien el final de la pregunta).
7) ¿Cuáles crees que son los principales usos y objetivos
comunicativos en Internet por parte de las organizaciones
sociales de mediano y pequeño tamaño? (por ejemplo,
captación de fondos, voluntariado, sensibilización, difusión de
actividades, promoción de servicios…)
Hay un objetivo siempre de difundir o visibilizar las actividades.
También para una mayoría, un objetivo de sensibilización con respecto
a su causa.
Y, por supuesto, la captación. Cada vez más, ha sido una tendencia al
alza. Entidades que nunca han salido a captar, en los últimos años
(también entidades de acción social que no era una prioridad), están
intentado captar. Esto no quiere decir que su comunicación sea efectiva
o no, sólo que lo pretenden.
8) Estos usos, ¿crees que responden a las principales
necesidades actuales en el ámbito de la comunicación? ¿Cuáles
crees que son estás necesidades no cubiertas?
Página 155
cosas y lo que sacamos con pocos recursos a veces es increíble. También
nos hace desear esos recursos y nos pone las pilas.
También hay resistencias al cambio (no sé si es temerario decir esto).
Las empresas tienen mucha confianza cuando se ponen en manos de
una agencia, pero, en las ONG, en muchos casos (sobre todo en
entidades pequeñas, familiares o con pocos socios), hay mucha
desconfianza hacia las figuras profesionalizadas, el marketing, a usar
determinado lenguaje, a cambiar los procesos… Hay muchas
resistencias de las cúpulas directivas.