Sexología - Apuntes
Sexología - Apuntes
GRUPO 802
SEXOLOGÍA
HUMANA
Dr. Eusebio Rubio Aurioles
Dra. Verónica Delgado
1
LAURA MARÍA REYES ORTEGA
GRUPO 802
ÍNDICE
- Introducción………………………………………………………………………………………...3
- Anatomía, Fisiología sexual y propedéutica
o Respuesta Sexual Femenina…………………………………………………………...6
o Respuesta Sexual Masculina…………………………………………………………12
- Propedéutica Clínica de los problemas sexuales…………………………………………17
- Desarrollo de la Identidad y la orientación sexual………………………………………..22
- Disfunciones sexuales
o Mujer………………………………………………………………………………………27
o Hombre…………………………………………………………………………………...37
- Síndrome Metabólico y Respuesta Sexual………………………………………………….50
- Salud Sexual y Reproductiva…………………………………………………………………..55
- Parafilias……………………………………………………………………………………………62
- Violencia Sexual………………………………………………………………………………….67
- Disforia de género………………………………………………………………………………..73
2
LAURA MARÍA REYES ORTEGA
GRUPO 802
SEXUALIDAD HUMANA
o INTRODUCCIÓN: CONCEPTOS GENERALES
§ ¿ Qué es la Sexología?
• Estudio de la sexualidad y de las cuestiones a ella referidas. RAE
§ Iwan Bloch
• 1872 – 1922
• Fundador de la Sexología
• Dermatólogo
• Estudioso de la historia y antropología
• Publicó la primera revista dedicada a la sexología como ciencia ( 1908)
• Obra relevante “ La vida sexual contemporánea” (1907)
• Término “ Sexología”, aparece formalmente en 1912
o Sexualidad
§ Aspecto central del hecho de ser Humano
§ Nace con cada persona
§ Permanece como parte esencial en la vida
§ “Una abstracción”, invención que permite unificar criterios
§ Abarca:
• Sexo
• Identidad de género
• Papel de genero
• Orientación sexual
• Erotismo
• Placer
• Intimidad
• Reproducción
§ Resultado de la interacción de diversos factores:
• Biológico
• Psicológico
• Económico
• Cultural
• Ético
• Legal
• Histórico
• Religioso
• Espiritual
• --> ¡Estos aspectos fundamentales cambian a través del tiempo!
§ Se experimenta y se expresa a través de:
• Fantasías
• Deseos
• Prácticas
• Relaciones
• Roles
• Actividades
• Creencias
• Actitudes
• Valores
• Pensamientos
• --> Pueden incluir todas estas dimensiones, no todas ellas se viven o
expresan siempre
o Salud sexual
3
LAURA MARÍA REYES ORTEGA
GRUPO 802
§ La salud sexual es un estado de bienestar físico, emocional, mental y social
relacionada con la sexualidad
• No es solamente la ausencia de enfermedad, disfunción o incapacidad
• Requiere de un enfoque positivo y respetados de la sexualidad y las
relaciones sexuales
• La posibilidad de tener relaciones sexuales placentera y seguras, libres
de coerción, discriminación y violencia
§ Para que la salud sexual se logre y se mantenga, los derechos sexuales de
todas las personas deben ser respetados, protegidos y ejercicios a plenitud
§ Tres conceptos eje: BIENESTAR, SEXUALIDAD Y DERECHOS SEXUALES
• Bienestar: no se puede definir sin saber que es el bien
o Es importante identificar el juicio de valores para ver que se
considera que esta bien: ejemplo: masturbación es mala
• Lo que se usa de referencia de bueno o malo son los derechos sexuales
o Declaración de los derechos humanos después de la Segunda
Guerra Mundial
o Modelos de Estudio: Sexología
§ Diferentes modelos desde donde se ha estudiado la Sexualidad Humana
• Psicoanalítico --> Freud
o Impulso básico que traduce que sexualidad se va
desarrollando enfrentando a la sociedad
• Antropológico
o Explica las cosas a través de la conformación de la cultura
• Sociológico
o Grupos sociales crean las “reglas”
• Sistémico
o Teoría del
Sistema
o Es el utilizamos
o Se deriva de la Teoría del sistema --> como información se pasa
y se retroalimenta
o Definición Sistémica de la sexualidad humana (Propuesta
sistémica):
§ Sexualidad es resultado de la integración de 4
potencialidades humanas que dan origen a 4 holones
sexuales:
1. Reproductividad
2. Género
3. Vinculación afectiva interpersonal
4. Erotismo
è Inicialmente están separados y conforme va el desarrollo se van integrando en un
solo a través del significado , y el significado es el que le da unidad al sistema
è Holon: hay un sistema superior y un inferior
4
LAURA MARÍA REYES ORTEGA
GRUPO 802
o Teoría de los holones Sexuales:
§ Holón:
• Parte del sistema que a su
vez es un todo
• Estructuras biológicos que
originan construcciones
mentales
§ El modelo tiene una
representación, psicológica,
biológico y social
E Rubio. 1994
5
LAURA MARÍA REYES ORTEGA
GRUPO 802
Fisiología de la respuesta sexual femenina
✕ EROTISMO
§ Experiencia placentera:
• En la relación sexual
• Autoerotismo
• Que lleva respuesta sexual humana (fisiológica, sensitiva y motora) -->
también psicológicos, neurológicos, hormonales > la respuesta sexual es un
proceso dinámico
§ Cualquier cosa que nos de una sensación
§ Lo que lo hace erótico son los constructos que hacemos sobre esos estímulos
§ No sólo es el placer son los constructos mentales que hacemos
✕ TEORÍA DE LOS HOLONES SEXUALES
§ La respuesta sexual humana se relaciona con el holon del erotismo
• Erotismo
• Género: construcción de la identidad
• Vinculación: como nos unimos a las demás personas
• Reproductividad
✕ MODELO DE LA RESPUESTA SEXUAL
§ Helen S. Kapan ( 1978) : Psiquiatra y
psicoanalista que dio estructura a la terapia
psicosexual
• Fase
o Deseo
o Excitación
o Orgasmo
• No es así siempre
✕ La respuesta sexual femenina es diferente a la
masculina
✕ Es necesario conocer los procesos psicológicos y biológicos que intervienen
§ La mujer no tiene periodo de latencia generalmente
§ Los orgasmos duran más
§ Generalmente las mujeres tienen a veces componentes sentimentales
✕ Ciclo de respuesta
§ Estímulo sexual con apropiado contexto
Rosemay Basson 2001: Ciclo de respuesta que muestra varias
motivaciones para la experiencia sexual, deseo espontáneo y
deseo en respuesta, acrecentados durante la experiencia
Satisfacción
física y
Estímulo sexual
emocional
con apropiado
contexto
Biológico
Excitación y
deseo en
respuesta más
intensos
Excitación
subjetiva
Psicológico
-
6
LAURA MARÍA REYES ORTEGA
GRUPO 802
-
✕ GENITALES EXTERNOS FEMENINOS --> Necesario conocer las estructuras anatómicas
que intervienen
7
LAURA MARÍA REYES ORTEGA
GRUPO 802
8
LAURA MARÍA REYES ORTEGA
GRUPO 802
• Neurológicos
• Psicosocial
§ Factores de excitación
• Dopamina **
• Norepinefrina**
• ** = principales factores excitatorios
• Estrógenos
• Progesterona
• Testosterona
• Melanocortina
• Oxitocina --> se eleva en el orgasmo pero también es la hormona del
afecto
§ Factores inhibidores
• Serotonina
• Prolactina (cuando se eleva = inhibe ---> galactorrea, ginecomastia)
✕ Fases
ü FASE DE DESEO
• Deseo- apetito
o Tres dimensiones básicas: Biológica, Motivacional – Cognitiva -
Sensitiva
§ Biológica o “Drive” --> principalmente norepinefrina y
dopamina
• Fuerza interna -> Ciclo de recompensa
• Apetito
• Energía
• Impulso para realizar una acción
• Respuesta espontánea del deseo --> puede ser que no
estés pensando en sexo y con una imagen piensas en
eso
§ Componente cognitivo o Motivación
• Más complejo
• Se aprende
• Asocia con experiencias placenteras
• Se relaciona con la intimidad
• El deseo del placer personal – compartido
§ Componente de Respuesta sensitivo
• Habilidad para inducir una respuesta de deseo
• Excitación, conducta y placer
• Implica un componente mixto fisiológico y cognitivo
• Patrón de recompensa positivo
• Estructuras
o Deseo
§ Amígdala extendida
§ Núcleo preoptico medial del hipotálamo anterior (MPOA)
§ La actividad hipotalámica llega hasta la amígdala extendida
§ La principal: vía de la recompensa
• Circuito de la búsqueda
• Nace de área ventral de mesencéfalo – salen vía
dopaminergicas --> mesolimbicas (núcleo acumbens)
• Mesocorticales --> El prefrontal --> decidimos que nos
gusta
§ La actividad de vías de dopamina (DA) estimula otras áreas
del cerebro como el sistema límbico
9
LAURA MARÍA REYES ORTEGA
GRUPO 802
• ¿Cómo investigar la fase de deseo sexual?
o Frecuencia de “ antojo – deseo”
§ Preguntar que le gusta, si ella tiene ganas antes de hacerlo
o Frecuencia de fantasías o pensamientos
o Frecuencias de buscar- procurar encuentros
§ Qué tanto busca a su pareja, quien empieza
o Respuestas ante la estimulación por parte de la pareja
§ Cuando su esposo quiere tener relaciones sexuales , que
piensa
ü EXCITACIÓN
• Las vías noradrenérgicas que se originan en el Locus Coeruleus se activa
• Vía de deseo sigue encendida
• Del locus Coreruleus se activan vías excitatorias
• Señales espinales
o El incremento en la actividad noradrenergica resulta en activación
periférica: aumento de frecuencia cardiaca, sudor, cambios
pupilares, se erectan los pezones, de los labios menores, aumenta
frecuencia respiratoria, rubor
• Excitación genital
o Activación simpática
§ Incrementos en TA, FR,
o Tumescencia pélvica
§ Mediación de VIP, NO
§ Disminución de NA = VASODILATACION
§ Mediación de NPY (venoconstricción)
o Vasocongestión:
§ Formación de fluido neurogénico - incremento en la
lubricación vaginal
o Los estados hemodinámicos de tumescencia están regulados por el
tono de el tejido eréctil clitorideo y el músculo liso vaginal
o Hay expresión funcional de receptores adrenérgicos alfa 1 y 2, así
como mecanismos que involucran al cGMP cAMP en la vagina y el
clítoris
§ Fofodiesterasa --> rompe GMpc = baja la excitación
§ Viagra = inhibe fosfodiesterasa 5
• Otros cambios genitales de la excitación
o Lubricación de labios menores
o Efecto de cúpula vaginal --> vagina cuando hay excitación se
empieza a abombar y eso es normal
• ¿Cómo investigar la fase de excitación sexual?
o Estar concentrada o conectada con la experiencia placentero
§ Preguntar si esta pensando en otro cosa
§ Focalización sensorial de Masters y Johnson
o Presencia de lubricación vaginal
ü ORGASMO
• La actividad noradrenérgica continúa hasta el orgasmo
• Eyaculación fémina, contracciones del piso pélvico, se pierde la noción
del tiempo, aumenta umbral del dolor, puede bajar los cólicos menstruales
• Es una contracción clónica de musculatura estriada del tercio externo
vaginal
o El orgasmo se contrae como 1.2 por segundo
• Contracción uterina
• Quietud postorgásmica relativa de la contractilidad uterina y de trompas
10
LAURA MARÍA REYES ORTEGA
GRUPO 802
• Reabsorción por ósmosis del trasudado vaginal
• En estudios de RM = prefrontal se apaga
• ¿Cómo investigar la fase del orgasmo sexual?
o Satisfacción al terminar el encuentro
o Sensación de plenitud y/o bienestar
•
ü FASE DE RESOLUCIÓN
• (Saciedad)
• Asocia con la actividad serotoninergica aumentada y una disminución de
la actividad de dopamina y norepinefrina
• Señal serotoninérgica de saciedad
o La serotonina se libera en la corteza prefrontal y estimula las vías que
inhiben DA y NE
o La inhibición serotoninérgica incluye vías corticales de glutamato y
de interneuronas GABA
o Básicamente serotonina ---> ISRS = pueden aumentar la latencia del
orgasmo (como que no llegan)
• Aquí se prende prefrontal
11
LAURA MARÍA REYES ORTEGA
GRUPO 802
Fisiología de la Respuesta Sexual Masculina
Disfunción Sexual
Testosterona NT EFECTO
Progesterona Dopamina
Estrogeno
DESEO +
+ _ Testosterona
Progesterona
Prolactina _ EXCITACION 5 - HT Estrogeno
Cortisol NoradrenalinaD
_ opamina
Oxitocina
ORGASMO
Oxitocina Noradrenalina Serotonina
+ + Prolactina
Cortisol
12
LAURA MARÍA REYES ORTEGA
GRUPO 802
❃ Neuroanatomía funcional de la respuesta sexual humana
o Los estudios de neuroimagen funcional permiten conocer los principales
centros y núcleos responsables del ciclo de la respuesta sexual humana
o Los videos eróticos provocan mayor excitación que las fotografías
o La estimulación genital es más efectiva para alcanzar la meseta (previo al
orgasmo)
o Algunas regiones tienen múltiples roles en diferentes puntos en el ciclo de
la respuesta sexual
§
§
§
§
13
LAURA MARÍA REYES ORTEGA
GRUPO 802
❃ Anatomía genitales
❃ Fases
ü DESEO- APETITO
§ Tres dimensiones básicas: Biológica, Afectiva- motivacional, Cognitiva
§ Conocimiento escaso de la dimensión biológica
• Andrógenos y estrógenos --> una de las causas de la falta de
deseo sexual
• Participación de neutrotrasmisores centrales:
o Dopamina
o Serotonina
o Gaba
o Oxcitocina
o Hormona estimulante de tiroides.
§ Áreas relevadas
• Amígdala extendida
• Núcleo preóptico
• La actividad hipotalámica llega hasta la amígdala extendida
• La activación de vías de dopamina (DA) estimula otras áreas del
cerebro como el sistema límbico
§ ¿Cómo investigar la fase de deseo sexual?
• Frecuencia de "antojo-deseo"
• Frecuencia de fantasías o pensamientos
• Frecuencia de buscar-procurar encuentros
• Respuesta ante la estimulación por parte de la pareja
ü FASE DE EXCITACIÓN
§ Las vías noradrenergicas que se originan en el Locus Coeruleus se
activan
14
LAURA MARÍA REYES ORTEGA
GRUPO 802
§ El incremento en la actividad noradrenérgica resulta en activación
periférica: aumento de frecuencia cardiaca, sudor, cambios pupilares
§ Hipotálamo
• Centro de erección simpático psicogénico
• Centro de erección parasimpático reflexógenico
Anatomía de los sinusoides
§ Anatomía de los sinusoides
Túnica
albugínea
Arteria cavernosa
Venas emisarias
Vena circunfleja
15
LAURA MARÍA REYES ORTEGA
GRUPO 802
§ Cosas con trascendencia clínica directa:
• Oxido Nítrico --> en el endotelio y fibras nitrergicas ( sueltan ON)
=estado de relajación de las células = distensión = llenado de
sinusoides contenidos en túnica, para que haya erección debe
haber relajación
o Para pérdida de erección debe haber contracción
o Liberación de NE = contracción
• Endotelina y Tromboxano
o Factores de reparación tisular = producen contracción
§ El Viagra
• En pene hay mucha fosfodiesterasa 5
• SI NO HAY EXCITACIÓN NO HAY EFECTO DEL FÁRMACO
16
LAURA MARÍA REYES ORTEGA
GRUPO 802
17
LAURA MARÍA REYES ORTEGA
GRUPO 802
è Lo que hace diferentes esta propedéutica, es que a veces hay ciertos estigmas en
la sociedad que el clínico debe tener presente para desarrollar estrategias para
tener una buena calidad de información
v Introducción
o La calidad de la información es fundamental para
§ El diagnóstico
§ Plan de tratamiento
o Calidad de la información:
§ Técnicas de entrevista adecuadas
• Hay estrategias que nos conducen a información confiable,
así como maneras que nos ayudaran
v Determinantes de la calidad de la información en la entrevista clínica sexual
A. Nivel de conocimiento sobre sexualidad del entrevistador
§ Para investigar la presencia de problemas se requiere conocerlos
§ Se necesita conocimiento sobre:
• La vida sexual saludable
• La nosología de los problemas sexuales --> sobre las cosas
B Ac#tud del entrevistador
que como se presentan en la clínica
• Los tratamientos disponibles
B.ante la sexualidad
Actitud del entrevistador ante la sexualidad
18
LAURA MARÍA REYES ORTEGA
GRUPO 802
Reducir los factores que generan distancia:
•
o Mucha distancia entre entrevistador o entrevistado o
poca distancia que implique invasión del espacio
personal
o Uso de tenicisimos médicos
• Garantizar privacidad durante la consulta
2) Asumir que todo mundo hace de todo
• Regla general muy útil para tenerla en mente durante la
entrevista
o Plantear preguntas pensando que la respuesta va a
ser sí
• Facilita que el entrevistado informe de sus conductas aun si
éstas son poco comunes
Asumir que todo mundo hace de todo Asumir que todo mundo hace de todo
Frecuencia • ¿Cuántas relaciones • ¿Tuvo relaciones • ¿Con qué frecuencia /ene • ¿Ha tenido usted
Fallas de problemas con la
problemas para iniciar o erección?
de sexuales tuvo en el mes sexuales el mes pasado? erección mantener la erección?
relaciones pasado?
sexuales
19
LAURA MARÍA REYES ORTEGA
GRUPO 802
Pomeroy, W.B., Flax, C.C & Wheeler, C.C. Taking a Sex History: Interviewing and recording, The Free Press, New York 1982
20
LAURA MARÍA REYES ORTEGA
GRUPO 802
§ Factores predisponentes
§ Situacionalidad
o Funcionalidad erótica del paciente y de su pareja
§ Deseo
§ Excitación
§ Orgasmo
§ Presencia de dolor
o Examen del estatus sexual
§ Descripción fenomenológica del evento representativo,
preferentemente el último en el que se presenta el problema
o Evaluación de la relación de pareja
§ Historia de la relación de pareja actual
§ Presencia y resolución de conflictos
§ Decisiones en común
§ Comunicación
§ Educación de hijos
o Historia del desarrollo sexual:
§ Desarrollo erótico
§ Desarrollo de la identidad
§ Desarrollo de los vínculos
§ Desarrollo de la reproductividad
o Evaluación de la familia de origen
§ Personalidad de padres, hermanos y otros significativos
§ Ambiente familiar
§ Interacción con cada integrante de la familia
o Diagnóstico
o Sugerencia de tratamiento
o Pronóstico
v Conclusiones
o Obtener información sexual en la entrevista clínica es importante para
poder evaluar correctamente la presencia de problemas o disfunciones
sexuales
o La calidad de la información obtenida dependerá de la forma en que las
preguntas sean realizadas, de la actitud profesional y de la voluntad del
entrevistado
21
LAURA MARÍA REYES ORTEGA
GRUPO 802
Bases Biológicas de la Orientación Sexual
HOMOSEXUALIDAD
o Del griego antiguo ὁµός, igual y el latín sexus, ‘sexo’
o Atracción romántica, atracción sexual o comportamiento sexual entre
miembros del mismo sexo o género
o NO necesariamente necesitas haber tenido experiencias sexuales de este
tipo para considerarte homosexual
o Es “un patrón duradero de atracción emocional, romántica y/ o sexuales”
a personas del mismo sexo
o También se refiere al sentido de identidad basado en esas atracciones, los
comportamiento relacionado, y la pertenencia a una comunidad que
comparten esas atracciones
o ¿ Qué proponen las teorías psicológicas?
§ Homosexualidad como resultado del trauma infantil
§ Homosexualidad como resultado del aprendizaje
§ Homosexualidad como resultado de los problemas de identificación
con alguna de las figuras parentales
o El primer libro que mostró que estas ideas no se puede sustentar
§ Sexual Preference
• Bell, Weinberg y Hammersmith (1981)
• Correlaciones
o Mide variables y su relación
o Ecuación de regresión multivarial
• Entrevistas con 979 personas homosexuales ( 293 mujeres y
687 hombres) comparadas con 477 controles heterosexuales
• Los investigadores no encontraron ninguna experiencia
durante el desarrollo individual o familiar que apareciera
como factor determinante en el desarrollo de la
homosexualidad o heterosexualidad
§ Variables que fueron distintas
• En todas estas variables hay diferencias
• Números son los numero de Madre
Excitación
niñez
Empezó a
• Se refiere a que si tiene .53
-.43
-.11
Excitación sen6rse
sexualmente
heterosexual
algo de esto el riesgo de en la niñez diferente en la
adolescencia
22
LAURA MARÍA REYES ORTEGA
GRUPO 802
o Estudio genéticos
§ Es claro que la orientación sexual tiene un componente genético
§ La genética no explica todo, peor es un factor que contribuye
Genes: estudios en la familias
aunque no determina
§ Genes: Estudios en la familias
Pillard, R. C., & Weinrich, J. D. (1986). Evidence of familial nature of male homosexuality. Archives of General
Psychiatry, 43, 808-812.
Genes: Estudios en gemelos
Bailey, J. M., & Benishay, D. S. (1993). Familial aggregation of female sexual orientation. American Journal of
Psychiatry, 150, 272-277.
Bailey, et at 1993: en 48 % 16 %
mujeres
§
§ Estudios de Ligandos
• Dean
Kallmann, Hamer
E. J. (1952). publicó
Comparative twin studiesen
on the1993 el primer
genetic aspects estudioJournal
of male homosexuality. usando of la
técnica de ligandos
Nervous and Mental Disease, 115, 283-298.
Bailey, J. M., & Pillard, R. C. (1995). Genetics of human sexual orientation. Annual Review of Sex Research,
• Encontró una zona en el cromosoma X (Xq28) que contenía
6, 126-150
Bailey, J. M., Pillard, R. C., Neale, M. C., & Agyei, Y. (1993). Heritable factors influence sexual orientation in
women.secuencias genéticas
Archives of General Psychiatry, 50. probablemente relacionadas con la
heredabilidad de la homosexualidad masculina
• En el grupo de Brian Mustanski (que incluiyó a Dean
Hamer) reportó un “barrido” de todo el genoma
o No se confirmó la liga del Xq28
o Se encontró evidencia para otras tres áreas
§ D7S798 en 7q36
§ D8S505 en 8p12
§ D10S217 en 10q26
— Técnica de ligandos
o Se puede secuenciar los segmentos de DNA porque
aunque se conoce la secuencia a genómica, lo que
no queda claro es de donde a donde son los genes
23
LAURA MARÍA REYES ORTEGA
GRUPO 802
o Entonces se marcan pedazos de DNA con
radioisótopos y los combinan con células de la
población
o Cuando se identifica secuencia presente o ausente
esa secuencia se le llama ligando
o Buscaron en el cromosoma XP28
• Porque heredabilidad seguía reglas de características
ligadas al sexo --> por eso buscar en X
• Encontraron cromosomas que ocurren con mas frecuencia
en al población homosexual
• Conclusión = SI tiene una gen asociado pero es multifactorial
• Pero ninguno de los genes que encontraron es al 100%
o Niveles de hormonas
§ No sirve
§ La mayoría de los estudios no han mostrado diferencias en los
niveles de hormonas sexuales circulantes
o Hormonas prenatales
§ En la mayoría de los estudios experimentales de animales se ha
establecido que las diferencias sexuales del cuerpo y el cerebro
son resultado de la influencia hormonal prenatal
§ Los altos niveles de testosterona prenatal organizan el cerebro de
una manera masculinizada
§ Los niveles bajos de testosterona feminizan el sistema nervioso
§ En la exposición de hormonas durante el desarrollo prenatal
• En cerebro si presencia de testosterona = es un cerebro
masculinizados, si hay ausencia de testosterona = el cerebro
se feminiza
§ El incremento puberal de las hormonas no altera la organización
prenatal
§ Las hormonas prenatales no explican todo
• Es posible que el cerebro adulto cambie por influencia de
las hormonas adultas
• Algunos de las caracterisiticas dimórficas del cerebro no
dependen de las hormonas, parecen depender del sexo
cromosómico del cerebro
§ Hiperplasia adrenal congénita
• La hiperplasia adrenal congénita (HAC) resulta de un
defecto en las enzimas que sintetizan las hormonas
corticoesteroides. Resulta este defecto en la presencia de
altos niveles androgénicos prenatales.
• Muchos estudios han reportado que las niñas con HAC
tienen rasgos de género atípico, Cuando son adultas,
estas niñas tienen mucho mayor probabilidad de haber
tenido o desear una relación homosexual que los grupos de
comparación como las hermanas no afectadas
o SNC
§ Tercer núcleo intersticial del hipotálamo ( INAH3)
• Involucrado en la modulación de la conducta sexual
masculina
24
LAURA MARÍA REYES ORTEGA
GRUPO 802
• Estudio en autopsias reportaron el INAH3 en promedio
menor en hombres homosexuales en comparación con
hombres heterosexuales
• En un estudio más reciente este hallazgo fue confirmado
aunque la diferencia fue menor, este estudio también
reportó que la densidad celular era mayor en hombres
homosexuales (menor número de sinapsis)
•
o Anatomía SNC
§ La comisura anterior es más grande en mujeres que en los hombres,
y más grande en los hombres homosexuales que en los
heterosexuales
§ Este reporte puede ayudar a explicar las diferencias cognitivas
reportadas
o Funciones olfativas
§ Diferencias en la actividad cerebral en hombres y mujeres
heterosexuales en respuesta a oler feromonas humanas AND
(encontrado en la axila de los hombres) y EST (encontrado en la
orina)
§ La diferencia es en el
hipotálamo anterior y es
correspondiente a la
orientación sexual en hombres
heterosexuales, mujeres
heterosexuales y hombres
heterosexuales
§ Si la persona se expone a
derivados hormonales como
testosterona el cerebro
reacciona a la exposición pero
reaccióna de acuerdo a
orientación sexual
§ Hombres responden con
feromonas de acuerdo a tu
orientación sexual
§ ORIENTACION TIENE UNA BASE BIOLOGICA PERO NINGUN FACTOR ES
100% DETERMINANTE
o Legislación en el mundo
§ Países donde la homosexualidad es legal:
• Los gobiernos trabajan con el objetivo de reducir la
homofobia de la sociedad
• Otorgar nuevos derechos, siendo el mayor de ellos el
matrimonio homosexual y la posibilidad de que las parejas
homosexuales adopten menores
§ Países donde la homosexualidad es ilegal:
• Se castiga con penas que pueden llegar a la pena de
• O por lo menos con sanciones económicas o la cárcel
§ Igualdad de derechos
• Sociedades de convivencia
• Matrimonio
• Adopción
• Educacion con base a la tolerancia y respeto
25
LAURA MARÍA REYES ORTEGA
GRUPO 802
HOMOFOBIA
o Aversión, el odio irracional, el miedo, el prejuicio o la discriminación contra
hombres o mujeres homosexuales
o Suele incluirse a las demás personas que integran a la diversidad sexual,
como es el caso de las personas bisexuales o transexuales
26
LAURA MARÍA REYES ORTEGA
GRUPO 802
DISFUNCIONES SEXUALES DE LA MUJER
placentera intensos
Excitación
subjetiva
§ Aquí se suman factores Psicológico
27
LAURA MARÍA REYES ORTEGA
GRUPO 802
o DSM V
§ Se modificaron los criterios de gravedad y duración para mejorar la
precisión y disminuir el riesgo de un sobrediagnóstico:
§ Todas las disfunciones sexuales requiere una duración mínima de
aproximadamente 6 meses ( excepto la disfunción sexual inducido
por sustancias o medicamentos)
§ Criterios de gravedad más precisos:
• Leve- Moderada- Severa
§ Estos cambios facilitan el dx y diferenciar las disfunciones transitorias
de la persistente
§ En el DSM V se han contemplado las disfunciones sexuales por
género
§ Modificación en subtipos: Para indicar la presencia y el grado de
correlación médicos y otros no médicos se describen:
• Factores de pareja
• Factores de la relación
• Factores individuales de vulnerabilidad
• Factores culturales o religiosos
• Factores médicos
§ TIPOS
ü Trastornos del orgasmo femenino
ü Trastorno del interés/excitación sexual femenina
ü Trastorno del dolor genito- pélvico/ Trastorno de la
penetración
§ EJES --> Debemos de completar dx de acuerdo con ejes de
temporalidad y globalidad/situacionalidad
✕ Temporalidad: ¿Desde cuándo esta presente?
o Primaria: desde siempre
o Secundaria: A partir de un momento determinado,
después de un funcionamiento normal
✕ Globalidad/ Situacionalidad
o Global: En todas las circunstancias
o Parcial: En las relaciones sexuales. Sin conflicto en el
autoerotismo
o Selectiva: Sólo ante determinada circunstancia, la
más frecuente es la variación de pareja, -->
generalmente son cuestiones de tipo psicológico
✿ Disfunciones
o Deseo sexual
§ “Drive”: componente biológico --> apetito biológico
§ Motivación: componente cognitivo
§ Respuesta al estímulo sexual: componente de la respuesta
è Todas las disfunciones requieren un malestar con la disfunción
O Disfunción del deseo/ interés sexual
§ Disminución o ausencia de interés sexual o deseo --> ejemplo en las
ultimas dos semanas cuantas veces se le antojo o tuvo deseo
§ Ausencia de pensamiento o fantasías sexuales
§ Falta de respuesta de deseo
§ Las motivaciones (razones o incentivos) para intentar llegar a la
excitación sexual son muy rara o están ausentes
O Disfunción de la Excitación
§ Disminución o ausencia de lubricación
28
LAURA MARÍA REYES ORTEGA
GRUPO 802
§ Disminución o ausencia de la sensación subjetiva de sentirse
excitada --> es a un nivel más emocional o psicológico
§ Sensación continua de excitación a nivel genital
— EXCITACIÓN:
o Excitación sexual persistente: Excitación genital espontánea, intrusiva y no
deseada ( hormigueo, palpitaciones y pulsaciones) en ausencia de deseo
o interés sexual. Cualquier advertencia de excitación sexual subjetiva es
típicamente, aunque no invariablemente displacentera. La excitación no
desaparece por la presentación de uno o más orgasmos y las sensaciones
de excitación persisten por horas o días.
§ Se ha asociado con problemas neurofisiológicos
✿ Prevalencia
o Prevalencia
§ Trastornos del deseo 16 – 75%
§ Dificultades orgásmicas 16 – 48%
§ Trastornos de la excitación 12- 64%
§ Trastornos del dolor 7 – 58%
o ---> Más de la mitad de las mujeres mayores de 18 años han tenido alguna
disfunción sexual
o Prevalencia global de disfunción sexual Prevalencia global de disfunción sexual
autoreportada en mujeres de 40 a 80 años
autoreportada
§ Estudio en 29 países en grupo de edad Lubrication Southeast Asia
de 40 – 80 años difficulties
Middle East
§ Aprox en otro estudio en jóvenes de 18 Pain
Central/South
--> 42% de mujeres tenía alguna
Orgasm too
quickly America
Non European West
problemática
Inability to Reach
Orgasm
Southern Europe
§ Las disfunciones más frecuentes son de Lack of Sexual
Interest
Northen Europe
deseo y las de orgasmo 0 10 20 30 40 50
29
LAURA MARÍA REYES ORTEGA
GRUPO 802
✿ Fisiología
o Función sexual = balance entre señales
inhibidoras (5HT, Opiodes, ECBs) y
excitatorias ( DA, NE, Oxitocina,)
o Cuando hay modificación de
neurohormonas o NT = alteración
o Si hay desbalance = mucha acción de
factores inhibitorios hiperactivos o que
factores excitatorios es hipoactivos
§ Poca excitación puede deberse a
fármacos:
• Psicotrópicos
o Antipsicóticos
o Barbitúricos
o Benzodiacepinas
• Cardiovasculares y antihipertensivos
• Hormonales
• Otros
o Farmacoterapias
§ Son medicamentos que se utilizan con mucha frecuencia
30
LAURA MARÍA REYES ORTEGA
GRUPO 802
— Enfermedad y uso de drogas
§ Hipertiroidismo ---> ansiedad
§ Diabetes -> Neuropatía, arteriopatía
• Afectación de pared vaginal por disfunciones
• Desbalance metabólico
§ Enfermedad coronaria- -> alteración de resistencia = disfunción
endotelial
§ Artritis --> dolor de las articulaciones
§ Lesiones de medula espina
• Integridad del reflejo se pierde = respuesta genital
desconectada
§ Demencia --> porque hay impacto en interpretación de las
realidades y la interacción social
§ Esquizofrenia
— Psicológicas
§ Ambiente negativo
§ Abuso sexual
§ Preocupaciones de ansiedad por desempeño
§ Expectativas negativas de la experiencia
§ Disfunción sexual del compañero
✿ Evaluación Diagnóstica
O Evaluación Sexual Amplia
o Naturaleza del problema
o Duración del problema
o Primario o secundario
o Situacional o generalizado
o Problemas de relación
o Estresores
o Problemas sexuales de la pareja
o Historia de abuso físico, emocional o sexual
O Historia sexual detallada
o Primera experiencia sexual
o Número apropiado de parejas
o Género y orientación desarrollo
(descubrimiento)
o Infecciones transmitidas sexualmente
o Embarazo
o Historia de problemas sexuales previos
o Historia actual o pasada de problemas de abuso físico o sexual, violencia
doméstica
O Evaluación Médica rutinaria
o Historia médica anterior
o Examen físico
§ Examen general
§ Inspección de genitales externos
o Exámenes de laboratorio
§ Examen de la función tiroidea
§ Perfil hormonal
§ Examen rápido de glucosa
§ QS, BH
O Antecedentes en la historia reproductiva de la mujer que puede incrementar el
riesgo de disfunción sexual femenina
31
LAURA MARÍA REYES ORTEGA
GRUPO 802
o Infertilidad
o Pérdida de producto durante el embarazo
o Menopausia
o Ooforectomía
O Factores a considerar
o Evaluación psicosexual integral
o ¿Estimulación inadecuada?
o Dx alternativos
§ Trastorno del interés /excitación sexual femenino
§ Trastorno afectivos o de ansiedad
✿ Alternativas de Tx
o Trastorno de deseo y de la excitación sexual
§ Manejo psicológico
• Técnicas cognitivo-conductuales --> Lo que mejor funciona
• Terapia sexual con focalización sensorial -->
• Otras técnicas psicoterapéuticas
§ Tx no hormonal con bupropión --> antidepresivo con efecto sobre
dopamina, dopamina facilita respuesta sexual.
§ Terapia estrogénica
§ Terapia androgénica
§ Flibanserina:
• Acción agonista sobre los receptores 5 HT 1A
• Acción antagonista de los receptores 5HT2A
§ Lubricantes solubles en agua
§ Control de enfermedades sistémicas conocida
o Trastorno de Orgasmo
§ Programa de autoestimulación, dirigido
32
LAURA MARÍA REYES ORTEGA
GRUPO 802
§ Técnicas de reducción de la ansiedad
è Viñeta clínica
o Paciente femenina, 30 años de edad, acude a consulta por el
o siguiente motivo:
§ “No tengo ganas de tener relaciones con mi esposo, no es
agradable para mi… cuando tenemos sexo ni siento nada y a
veces me duele; me preocupa porque ya nos está afectando,
decidimos acudir a tratamiento como última alternativa, si no nos
separamos…”
o Inició su padecimiento hace 4 años al comienzo de su vida sexual con
quien es ahora su esposo; desde el noviazgo decidieron no tener
relaciones hasta que se casaran. Evolución gradual, hacia el
empeoramiento “cuando nos casamos, pues tenía como curiosidad que
se sentía, por lo que me decían las amigas, pero la primera vez que
tuvimos relaciones a mi no me gustó, no sentí nada…”
o A partir de entonces la frecuencia de relaciones se fue espaciando,
actualmente tiene un encuentro cada mes, necesitan utilizar lubricante de
lo contrario siente dolor que impide continuar con su encuentro sexual.
o Refiere la paciente siempre sintió miedo cuando llegara este momento, en
casa nunca recibió educación ni orientación sexual y como antecedente
importante comenta que su madre era hostil y violenta con ella.
o Deciden acudir a consulta ya que ella desea resolver su problema, le
gustaría embarazarse y complacer a su marido.
o Ejercicio Clínico
§ Síntomas principales --> Problema alrededor de la excitación
§ Posible factor desencadenante
• --> tenía idea preconcebida de que iba a ser problemático
• Falta de experiencia = primera experiencia negativa
§ Estudios de laboratorio y gabinete recomendables
§ Diagnóstico/diagnósticos --> TRASTORNO DE EXCITACIÓN/DESEO
§ Tratamiento --> Terapia Psicológica
Factores Psicológicos
Percepción de dolor Factores Somá-cos
Y Sexológicos
Ansiedad Infecciones
Sensibilización central
Depresión Trauma ?sico
o periférica
Respuesta al estrés Piso pélvico
Alodinia periférica
Soma-zación Respuesta inflamatoria
Respuesta
Trauma ?sico o Niveles hormonales
inflamatoria
psicológico Factores gené-cos
Problemas sexuales
33
LAURA MARÍA REYES ORTEGA
GRUPO 802
o Factores Sistémicos como causa de Dolor
§ Endometriosis
§ Enfermedad pélvica inflamatoria
§ Deficiencia estrógénica
§ Cistitis
§ Mutilación genital femenina
§ Terapia para cáncer ginecológico
§ Quimioterapia
§ Radiación pélvica
§ Reacción ante injertos
§ Malformaciones genito-
§ urinarias
§ Hidradenitis supurativa
§ Fibrosis uterina
§ Síndrome de intestino irritable
Ó Vaginismo
o Definición
§ Contracción de los músculos del piso pélvico ante el intento de
penetración durante un encuentro sexual
§ Contracción involuntaria con miedo anticipatorio y evitación
(fóbica) ante la experiencia de dolor
§ Se asocia con bajo deseo sexual, problemas en la excitación y
anorgasmia
o Incidencia y Prevalencia
§ Dificultades metodológicas para su estudio
§ Los resultados obtenidos reflejan una prevalencia menor al 5%
§ Coomorbilidad con otras disfunciones sexuales: bajo deseo,
problemas en la excitación y en el orgasmo
§ Las parejas masculinas suelen tener disfunción eréctil o eyaculatoria
o Etiología
§ El vaginismo, en contraste con la vulvodinia superficial
• Mejor descrito como un mecanismo de defensa fóbico
• Con frecuencia asociado con experiencias psicosexuales
negativas
- Abordaje de los Síndromes Dolorosos
o Dx
§ Historia clínica sexológica
§ Historia clínica médica
§ Exploración física
§ Estudios de laboratorio y gabinete
o Tx para Vaginismo
§ Terapia sexual:
§ Ejercicios de relajación
§ Ejercicios de Kegel
§ Dilatadores
34
LAURA MARÍA REYES ORTEGA
GRUPO 802
Deliberación Multidisciplinaria
Decisión de las estrategias de intervención
No Si No
Si
No Trastorno de
Si
excitación Dispareunia
Trastorno Vaginismo
del orgasmo
Trastorno del deseo /
interés sexual
Basson R, et al. Sex. Med; Sexual Disfunctions in Men and Women. Paris, France. Health Publications;
2004, 984
è Viñeta Clínica
o Femenina de 33 años de edad, Administradora de empresas, casada.
o Canalizada por su ginecólogo ya que no fue posible realizar una
exploración ginecológica completa, no pudo introducir el espejo vaginal
o Inició su padecimiento hace cuatro años, al iniciar vida sexual con la
dificultad para realizar el coito debido a la presencia de espasmos
vaginales de tal intensidad que no era posible introducir ni su dedo
meñique.
o Comenta que siempre ha sentido ansiedad al pensar en los encuentros
sexuales , en ocasiones ha podido sentir un orgasmo a pesar de ello no se
le antojaba.
o Su deseo de tener encuentros sexuales disminuyó a tal punto que se
presentaron actitudes para evadir las "insinuaciones" de su esposo.
35
LAURA MARÍA REYES ORTEGA
GRUPO 802
o Acuden a consulta porque ambos desean un embarazo y ella se siente
culpable de no haberlo logrado.
o La paciente refiere que en su familia de origen había dificultad para
hablar sobre la menstruación, de los cambios físicos en la pubertad y
mucho menos de noviazgo o de sexo. Era claro el mensaje que una mujer
se casaba para formar una familia con hijos y no para disfrutar. Lo
relacionado al placer sexual era pecaminoso.
o Nunca había explorado su cuerpoy tampoco masturbado,sentía
desagrado al pensarlo siquiera, después de casada le era difícil ver el
cuerpo de su marido desnudo así como tocarlo..
o Las ocasiones que intentó tener relaciones sexuales fue solo por el deseo de
embarazarse e intentaba no pensar en nada más.
o Ejercicio Clínico
§ Como se encuentra el nivel de desarrollo de los holones en la
paciente?
§ Existe conflicto en alguno de ellos?
§ Cómo se encuentra todo el sistema?
§ Qué tratamiento se recomienda para este caso?
36
LAURA MARÍA REYES ORTEGA
GRUPO 802
37
LAURA MARÍA REYES ORTEGA
GRUPO 802
• Envejecimiento
• HIV
• Trastornos de la alimentación
• Uso de anabólicos
§ Etiología
Si No
Condición Conflicto en Problema Trastorno
psiquatrica la relación endócrino de deseo
Dar Proporcionar (dis7nta al sexual
tratamiento educación y TDSH) Dar tratamiento hipoac7vo
específico consejería sobre el
funcionamiento específico:
sexual normal terapia de
pareja Tratammiento
Enfermedad Ansiedad
y/o estrés sintomá7co:
depresiva • Psicoterapia??
crónico
• Bupropion??
• Otros
Proporcionar Hiper o hipo
tratamiento específico: Testosterona baja 7roidismo
medicamentos
psicoterapia y de acciòn
famacoterapia central en
Hiperprolac7nemia Otras inves7gación
endocrinopa7as: (Flibanserina ?)
• Hipercor7solismo
• Trastornos de la
alimentación o uso
de anabólicos
DISFUNCIÓN ERECTIL
• Definición: Incapacidad persistente o recurrente para que ante la estimulación
erótica se logre obtener y mantener una rigidez peniana suficiente para tener
una actividad sexual satisfactoria.
o Duración mínima de 3 meses es suficiente para establecer el diagnóstico
§ Con excepción de entidades clínicas o quirúrgicas (trauma
medular o cirugía radical de próstata) provocan DE antes de
cumplirse este período de tiempo Prevalencia de DE
• Prevalencia de DE
- Estudios que se han hecho de la DE Comparativo de la prevalencia de DE por la edad y distribución dependiendo del grado de severidad
- Factores casi siempre tienen que ver con la salud Brasil (Moreira et al.). 40-70 48.8 %
38
LAURA MARÍA REYES ORTEGA
GRUPO 802
- El estudio mexicano que hizo mostro que México mostro cifras comparables con
los otros países
• Factores de riesgo:
FACTOR DE RIESGO INCREMENTO EN LAS POSIBILIDADES DE TENER DE
• Fisiopatología
o La erección peniana es un fenómeno
neurovascular que requiere de una función
endotelial intacta.
o La estimulación sexual libera óxido nítrico
(ON) desde las neuronas y de las células
endoteliales de la vasculatura del cuerpo
cavernoso.
o El ON entra a las células vasculares y
trabéculas del músculo liso y estimula la
guanidilciclasa soluble (GCs), la cual cataliza
la producción de monofosfato cíclico de
guanosina (GMPc).
Paris, 1999.
39
LAURA MARÍA REYES ORTEGA
GRUPO 802
de la llegada de sangre, hay relajación afectada
• Mecanismos fisiopatológicos
o Mecanismos vasculares - Disfunción endotelial
o Mecanismos del Sistema Nervioso Central
o Inhibición central expresada en el nivel genital
o Trastorno depresivo o ansiedad
o Alteración de las vías neuronales
o Alteración de la integridad hormonal
o Disfunción eréctil provocada por fármacos y drogas
o Alteración de la integridad anatómica del pene
40
LAURA MARÍA REYES ORTEGA
GRUPO 802
o Cicatrices de traumatismos o cirugía previa
• Estudios especiales
o US Doppler
§ Pico sistólico > 30 cm/s, y velocidad diastólica < 3 cm/s y índice
resistencia > 0.8 son considerados normales
o Prueba de inyección intracavernosa
§ Prueba de tumecencia nocturna --> medir las erecciones nocturnas
• Nº / duración episodios
§ Test Positivo: respuesta eréctil rígida, aparece <10 min, con duración
> 30 min
§ Interpretación: Indica erección funcional, pero no necesariamente
normal. Respalda que el paciente responderá a programa de
tratamiento con inyecciones.
• Tx oral con IPDE5 para la DE
o Sildenafil tabletas 50 – 100mg
o Vardenafil tabletas 10 – 20mg
o Tadalafil tabletas 20mg
o Tadalafil tabletas toma diaria 5mg
o Lodenafil tabletas 80mg
o Sildenafil gel 100mg
• ¿Cómo deben administrarse los IPDE5?
• ¿Cuál es la dosis recomendada? – la más alta de cad uno
• ¿Existe uno mejor que otro? - - no casi todos funcionan igual hay diferencias en los
efectos secundarios
o Hay diferencias en velocidade de eliminación
• ¿Cómo saber si que no funcionan? preguntar si es que se lo tomó mal, ver cuánto
tiempo se espero ver la dosis, si hubo estímulo, ver que hizo después de que se lo
tomó, tiene que haber estimulación para que se les le pare --> recomendación
internacional es hacer 4 pruebas
• ¿Contraindicaciones? – Nitratos
41
LAURA MARÍA REYES ORTEGA
GRUPO 802
Inyecciones intracavernosas
Disposi&vos de vacío
Erección mecánica.
Genera vacio que facilita
el llenado e los cuerpos
cavernosos y se restringe
el retorno venoso
Implantes
EYACULACIÓN PRECOZ
è Queja de disfuncionalidad sexual más frecuente en el mundo
• Definición (international Society of Sexual Medicine (2014)
o Eyaculación que se presenta antes de la penetración
o Se presenta alrededor de un minuto después de la penetración (disfuncion
primaria)
o Se presenta alrededor de 3 minutos despues de la penetracion (disfuncion
secundaria)
o Incapacidad para controlar - retrasar la eyaculación
o Provoca malestar significativo: angustia, molestia, evitar la intimidad, etc
42
LAURA MARÍA REYES ORTEGA
GRUPO 802
è Falta de control, tiempo y malestar
• Prevalencia
o Autorreportes:
§ 30% > 18 años = hombre jóvenes
o Estudios controlados
§ 22.70% > 18 años
Eyaculación Precoz
• Estudio que publico un doctor llamado
Prevalencia General Por Región
Laumann que muestra que en todas las áreas
del mundo hay una gran prevalencia 35 Northern Europe
Southern Europe
• También muestra que en Middle East la 30
Non-European West*
“queja” es menos frecuente --> no se sabe si 25
Prevalence (%)
Latin America
5
*USA, Canada, South
Africa, Australia and
0 New Zealand
Selección
eyaculacion precoz.
§ 1380 sin EP
Eyaculación Precoz
§ Se trataba que la mujer tenía el cronometro en la mano y cuando
eyaculaba se registraba
TLEI Distribución
• Se sigue utilizando este tipo de estudio
• Muestra que el color amarrillo son las personas con 20%
PE: Mean= 3.00 Median= 1.8 Range= 0 to 41
el dx de EP 18%
16%
• El verde son las personas sin EP (no cumplían 14% Non-PE: Mean= 9.15 Median= 7.3 Range= 0 to 53
requisitos 12%
10%
• En los dos hay muy veloces y también duraciones 8%
largas pero se quejaban --> eso hizo que se dieran 6%
cuenta que el tiempo también es muy importante 4%
2%
• El promedio es de 3 minutos de los que tenía EP 0%
• Los que no tienen queja mediana es más larga 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
IELT (min)
43
LAURA MARÍA REYES ORTEGA
El grupo sin EP reportó mayor control de la eyaculación
GRUPO 802
Two-sided p-value for comparison of group means
based on two-sample t-test: p<0.001
60
49.5 48.9
50
40
• Es el grupo control = sensación subjetivo -->
como perciben los hombres si eyaculan antes
%
30 26.3
22.2 21.7
20.3
de que ellos lo deseen 20
25
• En la línea negra son personas con EP =
20 EP
porcentaje se puede mantener igual DE
15
hasta edades adultas
10
• A diferencia de DE = poco frecuente en
5
personas jóvenes pero aumenta con la
0
edad 18-29 30-39 40-49 50-59
Edad
• Etiología:
o Eyaculación Precoz Primaria
§ Factores Psicológicos
• Experiencias sexuales iniciales
o Angustia y prisa (Masters and Johnson, 1970) -->
miedo de fallar o que lo tachen de incapaz
o Condicionamiento
• Angustia
o Activacion del sistema simpático
o Reduce el umbral del reflejo de la eyaculación
• Psicodinámicos
o Narcisismo infantil
o Importancia del pene exagerada
o Sentimientos hostiles y ansiosos hacia la pareja
44
LAURA MARÍA REYES ORTEGA
GRUPO 802
§ Factores Biológicos
• Hipersensibilidiad peniana --> no se ha podido documentar
super bien
o Umbral eyaculatorio bajo
• Reflejo ejaculatorio hiperexcitable --> no se ha podido
documentar super bien
o Fase de emisión-expulsión más rápida
o Reflejo bulbocavernoso más rápido
• Predisposición Genética --> han ganado importancia
o Mayor incidencia de EP Primaria
o en parientes de primer grado (91%)
• Sensibilidad de los receptores centrales de 5-HT
o Disminución en la neurotransmisión de 5-HT
o Hiposensibilidad del receptor 5-HT2C
o Hipersensibilidad del receptor 5-HT1A
o Eyaculación Precoz Secundaria
§ Factores Psicobiológicos
• Menos frecuente que la primaria
• Inadecuación con la pareja
• Relación con una nueva pareja (ansiedad)
• Causas Urológicas principales:
o Disfunción Eréctil--> por temor a perder erección se
eyacula
o Prostatítis
o IVU
• Causas Endócrinas:
o Trastornos tiroideos asociado hasta 50% con
hipertiroidismo 7% con hipotiroidismo)
• Causas Neurológicas:
o AVC
o Isquemia transitoria
o Infecciones
• Trastornos para la EP
o Terapia conductual
§ Parada y Arranque --> Dr. James H. Semans
• --> con autoestimulación o con pareja, con el tiempo se vio
que lo que facilita la técnica es que mejora la percepción
de las sensaciones no necesariamente control
• Debemos indicarla que cuando la haga ese muy consiente
de las sensaciones
§ Técnica de apretar --> Masters y Johnson
• Apretar el glande
o Farmacoterapia
§ Agentes tópicos
• RAF: Sensación de la mujer se puede inhibir o generar
irritación
§ SSRIs (Inhibidores de recaptura de serotonina)
• RAF: Dificultad para eyacular
• 5HT ->- NT elemental en eyaculación precoz
45
LAURA MARÍA REYES ORTEGA
GRUPO 802
Función de la 5-HT y la EP
• Cuerpos celulares • Las proyecciones
serotoninérgicos del espinales del Nucleo
paragigantocellularis
tallo cerebral van del (nPGi) inhiben la
cerebro a la médula eyaculación Función de serotonina en EP
• Receptores y
• nPGi puede ser un El nPGI esta en muchas especies y en ratas se encontró
blanco terapeu9co
transportadores de 5- que tiene axones que van al centro medular a inhibir la
HT son prominentes • Los sistemas 5-HT son
en varios centros blancos razonables eyaculación
hipotalámicos y del
tallo cerebral
• Posibles mecanismos
• Receptores 5-HT1A
Es el blanco terapéutica que se utiliza en el control o tx
• Receptores 5-HT2C
• Transportadores 5-HT de la eyaculación
• nPGI se proyecta a la
columna lumbosacra
e inhibe tónicamente
el reflejo de la
eyaculación
Giuliano F, Clement P.Physiology of Ejacula9on: Emphasis on Serotonergic Control. European Urology 48 (2005) 408–417
Eyaculación
Espinal Pre/postsináptico
Espinal Postsináptico
46
LAURA MARÍA REYES ORTEGA
GRUPO 802
o Metaanalisis: Diversos estudios han reportado la eficacia de los ISRS en la
eyaculación precoz
§ Es un estudio comparativo donde se el incremento en el IELT
(Tiempo de latencia eyaculatoria intravaginal)
§ Con placebo mejora 45%
§ Con otros ISRS =
• El que tiene efecto más notable es la paroxteina por su
potencia --> puede incrementar el tiempo hasta 7 min
§
o
o
70
Incomodidad personal: p < 0.001
•
70
68.1 de control, satisfacción e incomodidad
En todos los casos hay una clara mejoría
60 63.2
•
50
49.5
52.2
con la paroxetina
40
40.9 42.0 • RECOMENDACIÓN: 20 mg diarios de
30
34.7
Paroxetina + combinación de ejercicios de parada y
20
24.7 arranque
10
-
0
CONTROL SATISFACCION INCOMODIDAD
More Pharma Corpora,on Ensayo clínico paralelo, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo y mul,céntrico para estudiar
la eficacia y la seguridad de la paroxe,na a dosis diaria de 15mg y 20 mg en el tratamiento de la eyaculación precoz Reporte final
Protocolo MPEP-01, 9 de mayo de 2009. Datos en archivos y entregados a la Secretaria de Salud para registro.
47
LAURA MARÍA REYES ORTEGA
GRUPO 802
EYACULACIÓN RETARDADA O INHIBIDA, ANEYACULACIÓN Y ANORGASMIA
• Definición Asociación Psiquiátrica Americana DSM V 2013
o Se debe experimentar alguno de los siguientes síntomas en casi todas o
todas las ocasiones (aproximadamente 75%–100%) de la actividad sexual
en pareja y sin que el individuo desee el retardo:
§ 1. Retardo marcado de la eyaculación.
§ 2. Infrecuencia marcada o ausencia de eyaculación
o Ha persistido durante unos seis meses como mínimo
o provocan un malestar clínicamente significativo en el individuo.
• Clasificación
o De toda la vida o primaria (25%)
o Adquirida o secundaria --> la mayoría
• Prevalencia
o La eyaculación retardada o inhibida es la menos frecuente, la menos
estudiada y la menos entendida de las disfunciones sexuales masculinas
• Causas
o En otras disfunciones masculinas las causas puedes ser las mismas -> es por
esto que la historia cínica médica es tan importante
Psicogénica Eyaculación Inhibida
Congénita Quiste conducto Mulleriano
Malformación conductos de Wolf Síndrome Prune Belly
Anatómicas Resección transuretral de próstata
Incisión del cuello de la vejiga
Neurogénicas Neuropatía autonómica diabética
Esclerosis múltiple
Lesión de la médula espinal
Prostatectomía radical simpatectomía bilatera
Aneurismectomía aórtico abdominal
Linfadenectomia Para-aórtica
Infecciones Uretritis
Prostatitis
Endócrinas Hipogonadismo
Hipotiroidismo
Medicamentos Alfametildopa, Fenotiazidas, ATD, Alcohol
48
LAURA MARÍA REYES ORTEGA
GRUPO 802
• Tx para la ER – Anorgasmia
o Terapia Sexual
o Antagonistas serotoninérgicos
o Agonistas del receptor 5-HT1A --> porque sabemos que es facilitador
o Medicamentos dopaminérgicos
o Inhibidores de la recaptura de Dopamina
49
LAURA MARÍA REYES ORTEGA
GRUPO 802
SÍNDROME METABÓLICO Y RESPUESTA SEXUAL
Obesidad
Hiperglicemia Hiperglicemia Obesidad
Estrés oxidativo Inflamacion (IL6)
Glicación Neuropatia Hipogonadismo Aumento Andrógenos – M
Aterosclerosis Endotelio vascular Diabética Hipogonadotrópico Aumento Estrógenos - H
Resistencia
PCR Adipositos
a la Insulina Retroalimentación
Disminuye ON Disminución ON negativa para LH
Inhibe angiogénesis Leptina
Incrementa Cel. Leydig
Endotelina 1
Enfermedad Hipogonadismo
Inhibe hCG Inhibe hCG
cardiovascular Hipogonadotrópico
6
Daño macro y microvascular Daño macro y microvascular
Daño macro y microvascular 8
7
J Sex Med 2009;6:2958–2975
50
LAURA MARÍA REYES ORTEGA
GRUPO 802
51
LAURA MARÍA REYES ORTEGA
GRUPO 802
§ No pasa tanto como en el hombre
§ El problema en las mujeres = cándidas e IVUS
§ Diabética y controlada = NO impacto
§ Pero diabética y no controlada produce un desbalance
metabólico que genera afección
N = 236
o Más información sobre las DSM y los 100
problemas de salud
80
o En especial sobre la función eréctil,
presencia de problemas eyaculatorios 60
Disminución en la produccion de
ON
§ Hipogonadismo
o Reporte de Cardiología
§ Entre el 50-70% de los hombres con DE tienen
EC
§ La DE es predictiva de EC ventana de tiempo
de 3-5 años
§ DE y EC comparten los mismos factores de
riesgo
§ La disfunción endotelial es el denominador
común
20
más rápido
52
LAURA MARÍA REYES ORTEGA
GRUPO 802
§ 35% Pacientes post infarto reportaron
disminución en la frecuencia de encuentros
sexuales
§ 32% Disminución en la satisfacción de la vida
sexual
§ Más asociado con factores culturales,
sociales y emocionales, que fisiológicos de
riesgo
Relación con
la función eréctil
2.5
OR para desarrollo de disfunción eréctil
20
18
2
16
14
1.5 12
10
8
1
6
4
0.5 2
0
0 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69
<5 6 a 10 11 a 30 Edad
Años de evolución de la diabetes mellitus
Diabetes Care 21:1973-1977,1998
53
LAURA MARÍA REYES ORTEGA
GRUPO 802
o Cirugía bariatrica
§ IMC > 40 o > 35 con comorbilidades
54
LAURA MARÍA REYES ORTEGA
GRUPO 802
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
¿ Derechos Reproductivos
o Comprenden derechos humanos reconocidos en leyes nacionales y
documentos internacionales
o Se basan en el reconocimiento del derecho básico de todas las parejas e
individuos de decidir libre y responsablemente:
§ La cantidad de hijos que desean tener
§ El espaciamiento de los embarazos
§ La planificación familiar
§ Tener la información y los medio para hacerlo
§ El derecho para alcanzar el mejor estándar de salud sexual y
reproductiva
¿ Salud Sexual y Reproductiva en la Adolescencia
o Estadística a propósito del
día internacional de la
juventud
¿ Pirámide poblacional
o Tendencia a reducción de
niños
o Concluye la población en
edad reproductiva sigue
siendo la mayoritaria
55
LAURA MARÍA REYES ORTEGA
GRUPO 802
56
LAURA MARÍA REYES ORTEGA
GRUPO 802
57
LAURA MARÍA REYES ORTEGA
GRUPO 802
¿ Tasas de natalidad
¿ Uso de anticonceptivos en la
adolescencia en la primera relación
sexual
o Entre mas jóvenes hay mayor uso
o Uso de anticonceptivos en
adolescencia porque no los usa
58
LAURA MARÍA REYES ORTEGA
GRUPO 802
¿ Mecanismos generales de acción de los anticonceptivos
o Hormonales
§ Presentaciones: Píldoras, parches, anillo vaginal, inyectables
intramusculares o implante subdérmico
§ Tres mecanismos de acción:
• 1. Inhibiendo ovulación
• 2. El endometrio no se prepara para una posible
implantación
• 3. En el cérvix se deja de producir un moco claro y
fácilmente navegable para los espermatozoides, para
convertirse en un moco espeso e impenetrable
o Tipos:
§ Dispositivo Intrauterino (DIU)
• Produce una reacción inflamatoria en el endometrio
• Actúa como espermicida
§ DIU de cobre
• Interfiere además con la movilidad espermática
• Dificulta la capacidad de los espermatozoides para disolver
la zona pelúcida
§ DIU con Levonogestrel (hormonas)
• Tiene el efecto de la progesterona sobre el moco cervical
§ Métodos de barrera (Condón masculino y femenino)
• Impiden que los espermatozoides avancen hacia el útero
§ Métodos basados en el conocimiento de la fertilidad (MBCF)
• Ovulación
• Temperatura basal
• El método del calendario/ post- ovulatorio
• *Implican la identificación de los días fértiles en el ciclo
menstrual
§ En general, las adolescente son elegibles para usar cualquier
método de anticoncepción y deben tener acceso a todas las
opciones
% de
Método / uso común Embarazos
59
LAURA MARÍA REYES ORTEGA
GRUPO 802
promedio de diez meses, desde la fecha de la última inyección y EN/NET
(Enantato de noretisterona), también inyectable, con tiempo promedio de
demora de retorno a la fertilidad es de 6 meses, desde la fecha de la
última inyección, independientemente de la duración de su uso.
o La esterilización masculina y femenina deben considerarse como métodos
permanentes”. Ningún otro método ocasiona infertilidad permanente.
Ó Categorías de la OMS para la selección de anticonceptivos
1. Una condición para la que no hay restricción para el uso del método
anticonceptivo / Use el método en cualquier circunstancia.
2. Una condición donde las ventajas del uso del método generalmente
superan los riesgos / En general, use el método.
3. Una condición donde los riesgos generalmente superan las ventajas del
uso del método / El uso del método no es recomendado, a menos que no
se cuente con métodos más adecuados, no estén disponibles o no sean
aceptados.
4. Una condición que representa un riesgo de salud inadmisible si se utiliza el
método anticonceptivo / No debe usar el método.
Ó ¿Quiénes NO deberían usar anticoncepción hormonal?
o Mujeres en período de lactancia materna, < 6 meses posparto
o Posparto, <21 días
o Tabaquismo con más de 35 años de edad
o Enfermedades cardiovasculares
§ O alto riesgo de las enfermedades cardiovasculares (diabetes,
hipertensión arterial sin control, edad mayor, fumar)
o Trastornos neurológicos: cefalea con migraña y aura
o Infecciones del aparato reproductivo: sangrado vaginal de etiología
desconocida
o Cáncer de mama
o Trastornos endócrinos: diabetes avanzada o diabetes de más de 20 años
de duración.
o Trastornos gastrointestinales: de la vesícula biliar, hepatitis viral, cirrosis
hepática, tumores del hígado
o Medicamentos que afectan las enzimas hepáticas
— El DIU /LNG, mismas indicaciones que hormonales
— El DIU de cobre 380 ( DIU cu), además:
§ Posparto < 4 semanas
§ Post aborto
§ Sangrado vaginal de etiología desconocida
§ Cáncer de endometrio o de ovario, Fibromas uterinos
§ Anomalías anatómicas del aparato reproductor
§ Enfermedad pélvica inflamatoria, ITS o alto riesgo de éstas
o ¿Quiénes no deberían utilizar condón de látex?
§ Alergia al mismo
o ¿Quiénes nunca deberían utilizar sólo métodos basados en el conocimiento
de la fertilidad?
§ Alto riesgo de salud ante embarazo
§ Ciclo menstrual irregular
§ Medicamentos o enfermedades que alteren temperatura o signos
de fertilidad
o ¿Qué recomienda la OMS para gente joven que decide tener relaciones
sexuales?
§ Elegir de manera informada
§ Usar método hormonal más condón
60
LAURA MARÍA REYES ORTEGA
GRUPO 802
§ Hormonales y condones, todos en categoría 1, todos, excepto:
• Con categoría 2:
o Inyectables de Acetato de medroxiprogesterona de
depósito (AMPD) y (EN/NET) - Enantato de
noretisterona
o Inyectables sólo de progestina
o DIU antes de los 20 años
o En categoría 3 y 4: sólo las contraindicaciones ya
mencionadas para cualquier mujer.
o Hormonales combinados en mujeres obesas
61
LAURA MARÍA REYES ORTEGA
GRUPO 802
PARAFILIAS
Ë Definiciones
o Término que proviene del griego:
§ “Para” = aun lado de
§ “Filia” = amigo, amante
Ë Generalidades
o Conducta particular que adquiere carácter de exclusividad para iniciar y
concretar la respuesta sexual humana
§ A diferencia de otros problemas sexuales = respuesta sexual NO
tiene problema --> es lo que la caracteriza
§ Ya se denominan trastornos parafilicos
§ Mucho de la excitación viene de romper la norma
o Problemas de salud sexual
o Forma de excitación sexual poco frecuente
o Transgresora de normas sociales
o Necesaria para que la excitación se presente
o Síndromes clínicos relacionados con trastorno del vínculo afectivo
o Vínculo interpersonal ausente o desbalanceado
o En ocasiones la fantasía sustituye el acto --> si ya lo piensas ya puedes tener
una parafilia como conducta NO necesariamente como trastorno
o Conductas o acto repetitivos, compulsivos. --> RITUAL
o Rituales que se van sofisticando
Ë Etiología
o La mayor parte de estas personas si no se meten en problemas la gente NO
dice.
o La información sobre etiología es solamente retrospectiva
o La mayoría de autores coinciden en suponer que el origen se remonta al
desarrollo temprano y que existen factores tanto aprendidos como
predisponentes --> Experiencias traumáticas humillantes = parafilia es una
forma de reparar el trauma
o Estudios recientes de neuroimagen parecen apuntar a factores
neurobiológicos
o No se sabe con exactitud qué causa las parafilias
o Las hipótesis incluyen a las experiencias traumáticas en la infancia como el
abuso sexual y otras formas de humillación
o Recientemente se han documentado diferencias en el funcionamiento
neuronal de grandes áreas de materia blanca en el encéfalo en personas
con paidofilia*
§ Hay un déficit en materia blanca = menos tejido de conexión en
varias áreas del cerebro = hipótesis = proceso de aprendizaje y
compresión ocurre diferente
Ë Expresiones del comportamiento sexual
o Todos los seres humanos tenemos la potencialidad de expresar de
diferentes maneras el erotismo:
§ Expresión de la personalidad
§ Expresión de la fantasía
§ Expresión de la conducta
Ë Sospecha Neurofuncional
o Entre las causas biológicos se abordan los factores constitucionales:
§ Predisposición familiar
§ Déficit Serotoninergico
62
LAURA MARÍA REYES ORTEGA
GRUPO 802
Relación con el trastorno obsesivo – compulsivo (TOC) y los
§
trastornos del control de impulsos
o En conclusión, los factores biológicos determinarían la VULNERABILIDAD y los
eventos psicosociales son los factores DESENCADENANTES
o Procesos Hormonales:
§ Testosterona - Dopamina
§ APM y Corteza Pre-frontal --> regula juicios
o Procesos Neurofisiológicos:
§ Procesos eléctricos inhibitorios - excitatorios. --> Hay núcleos que se
encargan de inhibir conducta y otros que la excitan
o Procesos Conductuales:
§ Serotonina en núcleo caudado. Filtro de la conducta motora
mediado por dopamina
§ Fijar atención y focalización en el objeto parafílico mediado por
locus coeruleos y corteza parietal
§ Por lo tanto sospecha o antecedente de TDA en estos pacientes
Ë Neuroimagen y Paidofilia
o Las parafilias y específicamente la paidofilia son trastornos complejos que
afectan a nivel:
§ Emocional
§ Sexual
§ Motivacional
§ Vegetativo
o Resonancia magnética funcional:
§ La paidofilia esta asociada a una alteración en la actividad
neuronal particularmente en la región frontal y en el lóbulo temporal
63
LAURA MARÍA REYES ORTEGA
GRUPO 802
Ë Epidemiología
o Más frecuente en varones
o Edad de inicio 13/ 15 - 26 años
o No provoca malestar a quien le padece
o Pocas veces acuden a consulta voluntariamente
o Acuden cuando son canalizados por autoridades o a petición de
familiares
o Pronóstico reservado
o Tienden a disminuir conforme avanza la edad; en hombres mayores de 50
años las conductas parafilicas son excepcionales
Ë Clasificación
o DSM V: Cambios en criterios dx
§ Diferencia entre enfermedad y conductas = Distinción entre
parafilias y trastornos parafilicos
• Patológico= cuando característica merecer ser prevenida,
evitada, tratada, eliminada o reparada
• Si no amerita eso aunque sea diferente = es sólo conducta
§ La parafilia por si misma no justifica el dx ni la intervención clínica
§ Las parafilias que causan malestar o daño personal o riesgo de
daño personal a otros
§ Incluye los especificadores:
• En un medio controlado
• En remisión
§ Preferencias por actividades anómalas
ü Trastornos de cortejo --> es trastorno por falta de
consentimiento
o Trastorno voyeurista
o T. Exhibicionista
o T. Froteurista
ü Trastornos algolagnicos --> aquí si hay consentimiento, es
probable que después se quiten
o T. De masoquismo sexual
o T. De sadismo sexual
§ Anomalías en el objeto de preferencia
• T. Paidofilico --> no requiere ni de consentimiento
• T. Fetichista
• T. Travestista
o Clasificación DSM V
§ Trastorno voyeurista
§ Trastorno exhibicionista
§ Trastorno froteurista
§ Trastorno de masoquismo sexual
§ Trastorno de sadismo sexual
§ Trastorno paidofílico
§ Trastorno fetichista
§ Trastorno trasvestista
§ Otro trastorno parafílico especificado
§ Otro trastorno parafílico no especificado
Ë Manejo Clínico
o Motivación
§ La ambivalencia es común
o La mayor parte de px no ven el daño que causan
64
LAURA MARÍA REYES ORTEGA
GRUPO 802
oLa motivación es el mejor predictor de el éxito terapéutico
oEl rechazo por parte de los terapeutas es frecuente:
§ Si se manejan estos casos:
• 1. Asegurar que le son similares familiares al terapeuta
• 2. Existen tx efectivos
• 3. Las conductas aunque raras ocurren con frecuencia
Ë Evaluación clínica
o Datos demográficos
o Detallada descripción de la conducta atípica
o Historia psicosexual
o Evaluación de la salud mental
o Evaluación médica
Ë Diario del px Diario de registro
o Registro diario y detallado de las
Nombre:
manifestaciones de la conducta atípica Fecha:
o Da aún más información y puede ser Evento Cuantas Cuanto Intensidad Acción Complicación
usada en el seguimiento veces tiempo 1 - 5 tomada
Conducta
Ë Tx
o Reducir peligrosidad
§ Riesgo suicida
• Tx psicoterapéutico
1. Reducir peligrosidad
2. Supresión de la conducta
• Farmacológico
3. Mantenimiento y control
4. Tx comorbilidad
• Hospitalización
5. Grupos de autoayuda § Daño a víctimas
• Aislamiento de situaciones de riesgo con las víctimas
• Inicio tx farmacológico para el control de conducta
o Supresión de la conducta
§ Eliminación del material provocativo: videos, revistas, vestimenta.
§ Procedimientos cognitivos
• Intentos específicos de supresión de conducta
• Identificación de cogniciones erróneas
§ Incrementar la capacidad de empatía
§ Terapia Grupal
o Mantenimiento y Control
§ Programa de prevención de recaídas
• Identificación de riesgos
• Identificación de apoyos
• Uso de grupo de soporte
§ Desarrollo de actividades no sexuales para ocupar el tiempo libre
o Tx de comorbilidad
§ Ansiedad
§ Depresión
§ Habilidades sociales
§ Terapia marital
o Grupos de autoayuda o
65
LAURA MARÍA REYES ORTEGA
GRUPO 802
Ë Esquema de tx
o SSRRI = para
casos leves
o Si no es
suficiente =
Antiandrogenos
o Si no =
Inhibidores de
LH = bloquea
testosterona
o Si no LHR +
Antiandrogeno
Ë Pronóstico
o Cuando el paciente entra en un programa integral, el pronostico se
reporta como optimista
o El tratamiento intensivo debe prolongarse cuando menos 3 a 5 años
o Se requiere seguimiento a largo plazo:
§ – los pensamientos e impulsos no desaparecen
66
LAURA MARÍA REYES ORTEGA
GRUPO 802
VIOLENCIA SEXUAL
67
LAURA MARÍA REYES ORTEGA
GRUPO 802
4. Exploración ginecológica
5. Exploración neurológica
6. Laboratorios: descartar intoxicaciones,
posteriormente ITS
7. Medicamentos
§ Anticoncepción de emergencia
§ Ansiolíticos
§ Antibióticos, analgésicos
§ Antiinflamatorios
§ Esquema profiláctico con antiretrovirales
8. Procedimientos quirúrgicos en caso necesario
• Impacto Psicológico
• Cambios en estilo de vida
• Miedo por la posibilidad de futuros abusos
• Restringe la vida de la mujer
• Síntomas crónicos frecuentes:
§ Miedo, ansiedad, depresión, fobias,
autoestima baja, problemas de ajuste sexual,
disfunciones sexuales y trastornos de estrés
postraumáticos, síntomas psicosomáticos
o Atención psicológica se divide en 3 fases -
i. Fase de impacto o reacción inmediata
ii. Fase postraumática
1. Cuando no recibió atención inmediata
iii. Fase de resolución
• Recuperación del trauma psicológico
§ --> Pueden ser años de tx = hay alteración
psicosomática
• Impacto de la violación
o El porcentaje de mujeres que han tenido ideas
suicidas o que han intentado derivado de la
violencia suicida
o Ocurre más cunado violencia física emocional o
economica
❃ HOSTIGAMIENTO O ACOSO
§ Conductas intimidantes en el ámbito de una relación laboral o
escolar
§ Relaciones de poder
§ Se encuentran miradas, palabras, bromas, solicitas favores sexuales,
así como tocamiento no provocados ni deseados
§ Esto abarca un espectro que va de lo sutil hasta la exigencia a
través de la imposición
§ 78% de mujeres habían sufrido hostigamiento con consecuencias
física o emocionales como producto de la experiencia vivida
§ Vulnerabilidad económica
§ Síntomas más frecuentes: Ansiedad, depresión, dolor de cabeza,
trastornos del sueño, problemas gastrointestinales, cambios de peso,
nauseas y disfunción sexual
§ Trastorno por estrés postraumático
§ Trastorno de angustia
§ Aumenta consumo de alcohol
Complicaciones de la agresión sexual
68
LAURA MARÍA REYES ORTEGA
GRUPO 802
o Salud física
o Salud reproductiva y sexual
o Salud mental
o Letales (mortales)
è Circunstancia importante
o Existencia de fiscalía central para delitos sexuales en la Colonia del Valle
69
LAURA MARÍA REYES ORTEGA
GRUPO 802
• La relación existente con el abusador
• Las consecuencias asociadas al descubrimiento del abuso:
apoyo familiar, desintegración familiar, denuncia
o Características del victimario
§ Estudio 100 niños y niñas
§ Victimario:
• 95% del género masculino --> la mayoría son heterosexuales,
personas conocidas
• 100% conocido por la víctima
• Hermano mayor 19%
• Padre biológico 15%
• Padrastro 4%
• Primos 18%
• Tíos 16%
§ Victima
• Edad promedio 5.7 años
• Niñas 77%
• Amenazas 70%
• Maltrato físico con relación al abuso 70%
• Tocados en genitales 40%
• Penetración por cavidad 25%
• En casa de la víctima 45%
• Casa del victimario 12%
• 25% participo más de un victimario
70
LAURA MARÍA REYES ORTEGA
GRUPO 802
o El groomer pide información, clave y necesaria de la
victima
3. Seducción
o El groomer juesga con los deseos de romance y
aventura de las niñas
o Les hace creer que esta enamorado de ellas
o Consigue que la menor se desvista, se toque, se
masturbe o realice otro tipo de actividad sexual,
frente a la cámara del computador
o Distribuye y comercializa estas imágenes por la red
como pornografía
o Obtiene información para contactar a otras niñas
o Hace creer a los menores que es normal hablar de
sexo, ver pornografía y tener relaciones a corta edad
4. Acoso
o El abusador amenaza a la victima con exponer sus
fotos y videos en las redes si rechaza sus propuestas
o O la convence de verse con él para concretar el
abuso sexual o para vincularla a la trata de personas
Sexting: otra tendencia en alta
o Palabra compuesta, define la acción de envío de imágenes con contenido
sexual, “sex”, a través de mensajes de texto, fotografías o video, “texting”
o Sin consentimeinto = abuso
Dx
o Entrevista con el cuidador y el ox
o Exploración física
71
LAURA MARÍA REYES ORTEGA
GRUPO 802
o Exámenes de laboratorio y profilaxis anitmicrobiana
o Evaluación psicológica y psiquiátrica
o Integración del dx
Tx
o Integral
§ Personal: Físico, psiquiátrico – psicológico
§ Familiar: terapia familiar
§ Médico: de acuerdo con los síntomas o lesiones presentes
§ Tx al agresor
§ PREVENCIÓN
72
LAURA MARÍA REYES ORTEGA
GRUPO 802
DISFORIA DE GÉNERO
✿ Conceptos
o Identidad de Género
§ Es como tiene su marco interno de referencia (autopercepción)
§ Construcción de pertenencia
§ Sentido de la propia individualidad como varón, mujer o ambivalente
§ Se experimenta en la propia conciencia y conducta
§ Experiencia privada del rol de género
o Rol de género
§ Todo aquello que una persona dice o hace, para indicar a los demás
o sí mismo el grado en el que es hombre, mujer o ambivalente
§ Incluye, pero no se restringe a la estimulación y respuesta sexual
§ Expresión publica de la identidad de género
✿ Desarrollo de la Identidad de Género
Desarrollo de la Iden,dad de Género
o Conformación de identidad se hace con
las experiencia y construcción de la
configuración intrapsiquial
o Esto no cuadra a veces porque lo que
esta en rojito es prenatal
o Cuadrito azul = una vez que nace
o A los 2 años de edad, los niños ya tienen
conocimiento de las categorías de
género, a la par de tomar conciencia de
su identidad
o Hasta los 7 años la identidad de género se
consolida
o De 2 – 5.6 años = los niños empiezan a
decir que son otra cosa
o Si después de los 7 años sigue estando
diciendo que de otro genero = es evidencia de disforia de género
✿ ¿ Qué es Trans?
o Inconformidad de género: grado en la que la identidad de género de una
persona, difiere de las normas culturales preescritos para las personas de un
determinado sexo
o Transexualidad o transexualismo : situación extrema de la discordancia
entre la identidad de género y el sexo biológico
o Disforia sexo/ génerica: incomodidad o malestar causado por una
discrepancia entre la identidad de género de una persona y el sexo de la
persona asignado al nacer (el rol de género o los caracteres sexuales
primario y secundarios)
o Transexual hombre a mujer: MUJER TRANSEXUAL, se identifica como mujer,
aunque se sabe anatómicamente varón.
o Transexual mujer a hombre: HOMBRE TRANSEXUAL, se identifica como
hombre, aunque se sabe anatómicamente mujer
✿ Discusión
o ¡Me siento atrapad@ en un cuerpo que no me corresponde!
§ ¿La transexualidad es un problema de salud mental y necesita
atención psiquiátrica?
§ ¿La transexualidad es una expresión diferente de la sexualidad
humana?
§ Es decir --> Si es un problema de salud mental o es una variación del
espectro sexual
73
LAURA MARÍA REYES ORTEGA
GRUPO 802
✿ DSM V
o ¿Disforia de Género?
§ Se deja de hablar de trastornos de identidad de género
§ El término Disforia de Género para anotar el cambio en la
conceptualización
§ Si se hace la reasignación especificar post transición
✿ ¿Con que otros problemas diferenciar?
o Dx diferencial
§ TF =
Trastorno
fetichista
✿ ¿ Frecuencia?
o 1 de cada 11,900 hombres y en(MtF)
o 1 de cada 30,400 mujeres (FtM)
o Hay mas mujeres trans que hombres trans = más hombre a mujer
✿ ¿Por qué se presenta?
o Estría terminal
§ Sirve como la mayor vía eferente de la amigdala cerebral
§ Discurre desde su división corticomedial al núcleo ventromedial del
hipotálamo
§ Participa en las respuestas al estrés y la ansiedad
§ Base biológica de la identidad sexual
§ En teoría de la "esencia femenina" de la transexualidad
o Hipótesis
§ Se muestra que el núcleo de la
cama de la estría terminal es mas
grande en hombres que en mujeres
§ El núcleo de la cama de la estría A: Hombre heterosexual
terminal se encontró del tamaño B: Mujer heterosexual
femenino en transexuales hombre- C: Hombre homosexual
D: M-t-F
mujer, la diferencia no estuvo
influenciada por las hormonas del
adulto y era independiente de la
orientación sexual
74
LAURA MARÍA REYES ORTEGA
GRUPO 802
o Actividad cerebral y MF T
Hombres
§ We revealed a cerebral activation
pattern in MTF transsexuals
compared with male controls similar
to female controls compared with Mujeres
male controls during viewing of
erotic stimuli, indicating a tendency
of female-like cerebral processing in M-t-F
transsexualism
• Reacción de estimulo sexual =
tenía más patrón femenino que
masculino
• Mtf = Male to Female
✿ Transexualidad y personalidad
o Al utilizar el MMPI encuentran que:
§ Libres de psicopatología, la única escala que mostró diferencias fue la
subescala de masculinidad – feminidad
§ Se detectó la presencia de un trastorno de personalidad en el 3-4%
de la muestra (borderline o esquizoide)
§ Los resultados resultaron más patológicos en el grupo que no se había
realizado la cirugía de reasignación sexual
§ 15% de los que solicitan cambio a mujer
§ 7% de los que solicitan cambio a hombre
• Descritos como: personalidad inestable, inmadurez mental,
poca tolerancia a la frustración, inestabilidad emocional,
dificultad en el control de los impulsos y conducta agresiva ---->
DISFORIA
§ --> Entre menos aceptación tengan su personalidad es más inestables,
etc
✿ Cuidados para las personas transexuales
o Predictores de Distrés y Deterioro funcional
§ Distres
• Rechazo familiar OR 5.0
§ Deterioro Social
• Rechazo compañeros OR 2.1
• Violencia Física OR 2.2
§ Deterioro Familiar
75
LAURA MARÍA REYES ORTEGA
GRUPO 802
• Rechazo familiar OR 8.1
• Violencia Sexual OR 3.9
§ Deterioro Escolar
• Rechazo compañeros OR 3.3
• Violencia Psicológica OR 2.0
• Pedir ser llamado como el género deseado OR 1.7
o Standards of Care
§ Esquema de Tx
• Experiencia de la vida real = se adopta la expresión deseada
o Bajo supervisión psicoterapéutica
o Adoptar el rol del sexo deseado
o Intentar realizar las actividades en diferentes áreas:
§ Familiar
§ Social
§ Laboral
§ Personal
o Papel del psiquiatra en el tx
§ Valorar la disforia de género y nivel de ajuste
psicosocial
§ Orientar sobre la formas para la expresión del rol de
género y las posibles intervenciones médicas
§ Evaluar, diagnosticar y discutir las opciones de
tratamiento para la coexistencia de problemas de
salud mental
§ Valorar la necesidad, preparar y referir para iniciar
terapia hormonal
§ Valorar la necesidad, prepara y referir para cirugía
§ Psicoterapia siempre y cuando sea requerida (para
procesos de adaptación)
• Reasignación hormonal
• Reasignación quirúrgica
• Psicoterapia ( opcional)
o Tx debe ser individualizado
§ Algunos necesitan hormonas, cambios en roles de género pero no
cirugía
§ Otros requieren cambios en roles de género, solo con cirugía sin
terapia hormonal
§ El tratamiento para disforia de género debe ser individualizado
§ Decidir las opciones de tratamiento para aliviar la disforia de género
o Opciones para el soporte social y la expresión de género
§ Adicional al tratamiento psicológico y médico se recomienda:
• Sensibilizar a grupos sociales que brinden apoyo
• Sensibilizar grupo familiar nuclear y extenso
• Desarrollar habilidades de comunicación para interactuar con
la identidad y rol de género
• Cambios estéticos externos que faciliten interacción social
• Cambio de nombre en documentos
oficiales
o Cirugía
§ Requiere: Opinión de 2 profesionales de
salud mental
§ Pasos
1. Mastectomía
76
LAURA MARÍA REYES ORTEGA
GRUPO 802
2. Histerectomía
3. Ooforectomía
4. Peneplastía
77