0% encontró este documento útil (0 votos)
193 vistas

Informe 7

Este documento describe un laboratorio de cerámica sobre la formulación, preparación y aplicación de engobes y colorantes a cuerpos cerámicos. Explica los objetivos, fundamentos teóricos, incluyendo definiciones de engobes, propiedades, composición, métodos de aplicación y procedimientos experimentales. El laboratorio busca enseñar a estudiantes a formular engobes con colorantes cerámicos u óxidos metálicos y aplicarlos a cuerpos cerámicos.

Cargado por

rutt
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
193 vistas

Informe 7

Este documento describe un laboratorio de cerámica sobre la formulación, preparación y aplicación de engobes y colorantes a cuerpos cerámicos. Explica los objetivos, fundamentos teóricos, incluyendo definiciones de engobes, propiedades, composición, métodos de aplicación y procedimientos experimentales. El laboratorio busca enseñar a estudiantes a formular engobes con colorantes cerámicos u óxidos metálicos y aplicarlos a cuerpos cerámicos.

Cargado por

rutt
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE

HUAMANGA

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA Y METALURGIA

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERÍA QUÍMICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE CERÁMICA
ASIGNATURA: CE – 441 CERÁMICA I
INFOME N° 7
Formulación, preparación y aplicación de engobes y colorantes a cuerpos
cerámicos.

PROFESOR DE TEORÍA Y PRÁCTICA: Dr. Ybar Gustavo Palomino Malpartida

ESTUDIANTES:
 CARHUAS SANCHEZ, Eder Franco
 LLOCLLA QUISPE, Frank Alfredo
 PUMALLIHUA RAMOS, Mawome

DÍA DE PRÁCTICAS: martes HORA: 3:00-6:00 pm


FECHA DE EJECUCIÓN: 06/10/2020 FECHA DE ENTREGA: 13/10/2010

AYACUCHO – PERÚ
2020
PRÁCTICA N° 7
FORMULACIÓN, PREPARACIÓN Y APLICACIÓN DE ENGOBES Y
COLORANTES A CUERPOS CERÁMICOS.
I. OBGETIVOS
 Formular engobes con colorantes cerámicos u óxidos metálicos
 Preparar engobes cerámicos
 Aplicar engobes y colorantes a cuerpos cerámicos

II. FUNDAMENTO BIBLIOGRÁFICO

II.1. Definición de engobes:


Cubierta arcillosa que se aplica en un medio acuoso sobre la pasta fresca, en estado de
cuero o sobre bizcocho, para cubrir el color de la arcilla que constituye el objeto.
Tiene por objeto darle al cuerpo cerámico una cubierta decorativa a través de diversas
técnicas decorativas.
Los engobes pueden ser arcillas naturales o mezclas de ellos, blancas o coloreadas. Las
arcillas naturales son materias térreas que contienen una mezcla natural de óxidos
colorantes utilizándosela sin sufrir más preparación cerámica que una limpieza manual
de impurezas y posterior molienda y tamizado.
Los engobes artificiales se preparan agregando a las arcillas, óxidos o pigmentos
colorantes y fundente (para lograr adherencia al cuerpo).
Desde el punto de vista químico es un silicato de aluminio compuesto, en el que
intervienen, incluidos en la materia arcillosa, otros agentes alcalinos básicos como
sodio, magnesio, potasio y los colorantes naturales o agregados como los óxidos
metálicos o pigmentos elaborados. [ CITATION Dal18 \l 10250 ]
Se trata de arcillas que coloreamos, de tal forma que, con su aplicación, además de
color, podemos conseguir volumen y texturas.

El engobe puede utilizarse en forma decorativa colocándolo en la superficie del objeto


de arcilla cuando está casi seco. Su aplicación se hace por el medio del salpicado, el
pintado a pincel o la inmersión. Por lo general se llama engobe a la barbotina coloreada
con un óxido o pigmento colorante.

Engobe o engalba es la técnica cerámica que comporta una suspensión de materiales


plásticos y no plásticos más agua, es decir engobe es sinónimo de la pasta cerámica que
se obtiene mezclando distintos tipos de arcilla y otros materiales con agua y,
generalmente, un defloculante como por ejemplo silicato sódico. Lo interesante de los
engobes es que pueden colorearse con óxidos puros y silicatados, obteniendo una gama
cromática muy amplia. Así, podemos crear un engobe de arcillas blancas partiendo de
un 50% de arcilla plástica y un 50% de caolín, al que añadiremos un óxido para
colorear. En este sentido, el engobe se aplicará sobre piezas no bizcochadas, en dureza
de cuero. El resultado del engobe es siempre mate, por lo que el brillo tendrá que
añadirse en una segunda cocción, mediante esmaltes o barnices. Es recomendable
preparar el engobe un día antes de su aplicación. [ CITATION MAR18 \l 10250 ]
Figura N° 1. Engobes comerciales de diferentes tonos de color

Figura N° 2. Aplicación de engobes en soporte rojo.

II.2. Propiedades:
 Tener suficiente poder cubritivo para ocultar la superficie del cuerpo portador.
 Adherencia durante el secado y coeficiente de contracción igual al del cuerpo sobre
el que se aplica.
 Densidad acorde con el estado del cuerpo y el método de aplicación.
 Homogeneidad y granulometría adecuadas.
 Adherencia al cuerpo una vez horneado.
 Ser apto para la temperatura de cocción del cerámico.

II.3. Composición básica:


a) Arcillas naturales: blancas, coloreadas, caolines. (Ocupa el mayor porcentaje de la
fórmula)
b) Fijadores: vidriados incoloros o fundentes (fluxes) para favorecer la adherencia en la
cochura. (10 al 15%)
c) Colorantes: óxidos metálicos cromóforos, sus sales o pigmentos. (% acorde al color
deseado y materia prima a utilizar).
Otros componentes posibles:
d) Antiplásticos (desengrasantes): El feldespato de sodio, potasio, calcio y el cuarzo,
que disminuyen el coeficiente de contracción durante el secado, haciendo mejor una
posible adaptación de la cubierta al estado del cuerpo portador. Los
e) Blanqueadores: el carbonato de calcio y magnesio y el óxido de zinc ayudan a
conseguir engobes más blancos, y en caso de estar coloreados con óxidos o
pigmentos calcinados, modificar las coloraciones. Todos ellos actúan como
antiplástico.

II.4. Tiene como principales funciones:


 Ocultar el color del soporte
 Eliminar/disminuir cualquier defecto o imperfección del soporte
 Favorecer la fijación del esmalte.
 Favorecer la interrelación esmalte-soporte (humedad, coef. de dilatación para evitar
curvaturas no deseadas). Si el coeficiente de dilatación del vidriado es superior al
del bizcocho la pieza se curvará hacia arriba por las fuerzas en tensión y viceversa).
 Proteger al esmalte de la humedad final. [ CITATION Dal18 \l 10250 ]
II.5. Estado de los cuerpos a engobar:
 Estado de plasticidad: Cuando la arcilla todavía es modelable. En este caso los
engobes deben poseer una densidad muy elevada a fin de que pueda cubrir la pasta
ya que ésta no absorbe.
 Estado semi-seco: es el más aconsejable. Cuando no está ni húmeda ni seca
totalmente.
 Estado seco: Cuando el agua se ha evaporado.
En estos tres casos, los engobes pueden ser elaborados con arcillas o con caolines en
estado natural (sin previa calcinación).
Estado de bizcocho: Se emplean los engobes con arcillas o caolines calcinados.
II.6. Procedimientos de aplicación:
a) Inmersión o baño: Es aconsejable realizar solamente con piezas en bizcocho o en
crudo seco.
b) Aspersión o sopleteo: Conviene que la presión de aire sea superior a las 30 libras y
la distancia mínima entre soplete y obra se encuentre entre los 30 y 35 cm.
c) Aplicación a pincel: Es importante controlar el espesor y la carga pareja. Resulta
beneficioso el uso de pinceles chatos y de tamaño acorde a la pieza. Lo ideal es
aplicar el engobe de un solo trazo, a veces es preferible aplicar varias capas delgadas
superpuestas
d) Aplicación por vertido: Se aplica desde el borde hasta cubrir la pieza totalmente
Pueden combinarse varios colores adyacentes.
e) Aplicación con perilla de goma o similar: con el engobe muy espeso para formar
dibujos en relieve, contrastando con el fondo. Utilizar adhesivos (CMC: carboxi-
metilcelulosa, preparado con agua en consistencia de jarabe y aplicar sobre
húmedo).

II.7. Engobes para altas temperaturas


Para hacer estos engobes, siempre seguirá aproximadamente la misma composición de
la pasta, aumentando, eso sí, el porcentaje de fundente, en este caso el feldespato
(nosotros llamamos a altas temperaturas a la cerámica el feldespato). Si se desea
sobrepasa las temperaturas de 1230 °C, someten a gradualmente el porcentaje del
cuarzo y arcillas a expensas del feldespato; o bien, para engobes de temperaturas muy
elevadas, más de 1280 °C, también se reemplazará parte de la arcilla por caolín (que es
más refractario). Mucho depende también de Hierro de vitrificación deseado. Si se
quiere un engobe vi ello, sino seco y bastante áspero, se rebajará entonces el porcentaje
de vitrificante (el feldespato) al mínimo que contiene la pasta (nunca menos de un15 al
19% para 1200° de temperatura). La dinámica engobe esfuerzo similar a la de la
composición de las pastas, y el ceramista creativo deberá el mismo comprender la para
así lograr sus propias engobes. El elemento colorante es siempre en el óxido metálico, o
bien un pigmento para bajo cubierta que considera la refractariedad necesarios para
temperatura de cocción de estos engobes.
Por cierto, que los mejores engobes para altas temperaturas son los porcelánicos, es
decir suficientemente vitrificadas al punto de tomar aspecto de bizcocho de porcelana.
Sin embargo, quienes prefieran mates, no conseguirá con sólo aumentar el porcentaje de
arcilla aluminosa o caolín, relajando el feldespato. [ CITATION Dal18 \l 10250 ]
III. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS
EQUIPOS MINERALES NO METÁLICOS
- Mortero de porcelana - Muestras de arcillas
- Tamiz M 100,200, 325 ASTM. - Muestras de pastas cerámicas
- Balanza
- Depósitos de polietileno de 4 litros
- Agitador eléctrico
- Espátula
- Vaso de precipitado de 1/2 litro pírex
- Lunas de reloj pírex
- Equipo completo de tamizado
Con motor eléctrico de 08 tamices
- Mufla eléctrica.
- Densímetro
- Probeta de 250 mL.

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

IV.1. Obtención de engobes

a. Selección y limpieza de la materia prima


Se eligen las materias primas a utilizar para la elaboración de engobes teniendo en cuenta la
tabla Nº 1, dichas muestras presentan en su composición colorantes naturales en forma de
óxidos metálicos, luego se procede a retirar las sustancias extrañas que acompañan a la
materia prima y se deja secar al medio ambiente sobre superficies planas que no lo
contaminen.
b. Molienda húmeda
Se añade al molino de bolas de porcelana el colorante natural seleccionado, pesado con una
balanza y agua en una proporción de 1: 1. El tiempo de molienda se realiza entre 1 y 3: 15
horas, el cual está en función de la dureza del material.
c. Tamizado Se realiza el tamizado de la suspensión a malla 80 ASTM, con la finalidad
de seleccionar el tamaño de partícula homogénea, evitar el apelmazamiento y facilitar el
segundo tamizado a malla 200 ASTM.
d. Sedimentación y lavado
La suspensión acuosa tamizada se agita por 30 minutos y se deja sedimentar por 24 horas,
finalmente se retira el líquido sobre nadante por sifonación para retirar en parte las sales
solubles presentes.
e. Envejecimiento
La suspensión se deposita en recipiente herméticamente cerrado durante 10 a 15 días, con el
objeto de lograr una dispersión y homogenización.
f. Ensayo de adherencia
La suspensión con una densidad de 1,48 – 1,7 g/mL, se aplica sobre las placas cerámicas de
ensayo en estado de cuero para evaluar su adherencia en el proceso de secado al medio
ambiente.
g. Reformulación del engobe
Si no existe una buena adherencia de la suspensión al cuerpo cerámico, se procede a
formular el engobe que consiste en tomar como base 100 mL de esta suspensión, al cual se
adiciona de 10 a 20 mL de barbotina C-M1 y la suspensión de arcilla plástica ICR en la
proporción 0,5 a 20 mL los cuales van a mejorar la adherencia durante el secado y conferirle
buena adaptación después de la cocción. tabla Nº 1. También podemos observar los engobes
preparados en la Fig. Nº 8.

Figura N°3. Molino de bolas de porcelana

V. DATOS Y RESULTADOS EXPERIMENTALES


DATOS.

Tabla N° 1. Determinación del color de una arcilla natural sinterizado a 980 - 1020
°C
MATERIA PRIMA
PARAMETR CHB TVA ICR CPC CHC CCV MMC CPS
OS
Color natural Blanco Amarille Rojizo Amarille Marrón Violet Gris Gris
nto nto a plomo blanco
Color 820- BlancoCre Marrón Rojoladri Anaranja Marrón Lila Crema Blanco
850 ºC ma claro llo do oscuro bajo
Color 980- Crema Marrón Rojo Anaranja Marrón Lila Lila Blanco
1020 ºC bajo indio do oscuro bajo Claro
Disgregación Lenta Rápida Rápida Lento Muy Lento Lento Lento
en H20 lento
Prueba al Grano fino Grano Grano Grano Compac Grano Grano Casi
Tacto grueso fino fino to fino fino compac
to
Plasticidad a Buena Aceptabl Buena Aceptabl Baja Baja Acepta Baja
Malla 200 e e ble
ASTM.
Adherencia Buena Baja Regular Regular Mala Regul Regular Acepta
ar ble
Figura N° 4. Muestras de arcillas de colores en estado natural

Figura N° 5. Muestras de arcillas de colores en estado natural


Calcinados a 900 °C.

Diagrama N°1. DIAGRAMA DE BLOQUES PARA ELABORAR ENGOBES CON


ARCILLAS DE COLORES AL ESTADO NATURAL

VI. RESULTADOS
4.1. Formulación de engobes
Con pigmentos:
70 % arcilla (blanca, roja, etc. de preferencia la misma con la que se elaboró la pieza)
10 % fundente o Flux (puede oscilar entre el 10 % o más, esto sin llegar al 50 %) en tal
caso descender el porcentaje de arcilla empleado.
20 % como máximos de pigmentos
agua: cantidad suficiente como para obtener una consistencia similar a la barbotina.
Con óxidos:
80 % de arcilla
10 % de fundente o Flux (puede oscilar entre el 10 % o más, esto sin llegar al 50 %)
2 -10 % de óxidos
agua: cantidad suficiente como para obtener una consistencia similar a la barbotina.

Figura N 06. Formulación de Engobes Ferroginosos

Figura N° 7. Caracterización Física de Engobes Ferruginosos


Figura N° 8. Muestras de Engobes Preparados

Tabla N° 1. FICHA TÉCNICA

Tiempo molienda y
Componente/ Material envejecimiento Malla Densidad
( h) 200 (g/mL.) Adaptación
-300
Nombre Color Masa(g) Molienda Envejecimiento ASTM.

ARCILLA Blanco 80

FUNDENTE gris 15
1 hora
15 dias 200 1,4 – 1,17 Buena
OXIDO rojizo 5
(Óxido de
hierro)

Masa Total: 100g


Observación: la caracterizacion y analisis realizado es mas literal debido a ser una experiencia virtual.

Tabla N° 2. CARACTERIZACIÓN DE MATERIA PRIMA

MATERIA PRIMA
PARAMETRO CHB TVA ICR CPC CHC CCV MMC CPS
S
Color natural Blanco Amarillent Rojizo Amarillent Marrón Violeta Gris Gris
o o plomo blanco
Color 820- 850 BlancoCrem Marrón Rojoladrillo Anaranjado Marrón Lila Crema Blanco
ºC a claro oscuro bajo
Color 980-1020 Crema Marrón Rojo indio Anaranjado Marrón Lila Lila Blanco
ºC bajo oscuro bajo Claro
Disgregación en Lenta Rápida Rápida Lento Muy Lento Lento Lento
H20 lento
Prueba al Tacto Grano fino Grano Grano fino Grano fino Compacto Grano Grano Casi
grueso fino fino compacto
Plasticidad a Buena Aceptable Buena Aceptable Baja Baja Aceptable Baja
Malla 200
ASTM.
Adherencia Buena Baja Regular Regular Mala Regula Regular Aceptable
r

Figura N°9. Producto decorado con engobes y quemados a 1020 °C

VII. CUESTIONARIO

1. Establezca las diferencias entre una pasta y un engobe cerámico, con


sustento bibliográfico.

Engobe
Un engobe es una suspensión de partículas de arcilla en agua, o bien de los
componentes que conforman una pasta cerámica, que tenga el mismo coeficiente de
dilatación de la pasta o arcilla sobre la que se aplica.
Esta mezcla de partículas con agua se aplica a la superficie de la pieza de arcilla para
formar una capa o revestimiento
Función del engobe
1. Decoración.
2. Impermeabilizar.
3. Homogeneizar y cubrir la superficie del soporte.
(CeraWiki, s. f.)

“La utilización de engobes sobre piezas cerámicas es un recurso repleto de


posibilidades decorativas. Se trata de arcillas que coloreamos, de tal forma que con su
aplicación, además de color, podemos conseguir volumen y texturas” (Cerámica,
2019)

Pasta cerámica

Se denomina pasta cerámica a una mezcla de varios tipos de materiales para obtener


productos en función de las características óptimas. Estas características son diversas,
variando su composición en función de la temperatura requerida,
color, porosidad, fase vítrea, expansión/contracción, uso o bien, buscando unas
determinadas características físicas en el proceso de secado. Podemos definir como el
proceso de formular los cuerpos cerámicos en función de nuestras necesidades.
(CeraWiki, s. f.)

2. Explique sobre engobes de baja y alta temperatura y en qué casos se aplican


respectivamente en el proceso de producción de la cerámica.

Engobes de Alta Temperatura (1230ºC)


“En estas muestras hice los soportes en pasta blanca para saber cómo darían los colores
puros, pues en pasta roja/rosada puede haber modificaciones en el color ya que a estas
temperaturas la compenetración entre pasta y  esmalte o engobes es más intensa y por
eso algunos colores pueden variar.” (Alonso, s. f.)
El problema que nos presenta este método general, es cuando la pasta usada tiene de por
si color, en este caso, si queremos unos colores limpios, hay que formular un engobe
con un índice de expansión similar, partiendo de una arcilla blanca o
bien de una formula general (casi un esmalte), como
la que presento a continuación: (Bennett, J.s.f.; pp 11)
Figura N°10. Producto decorado con engobes y quemados a 1020 °C
(Bennett, J.s.f.; pp 11)

3. Presente formulaciones de engobes de baja y alta temperatura. (Consultar


bibliografía).
Engobes de baja temperatura:
a)
9,1 % Arcilla blanca (Tíncar Super)
25,8 % Carbonato de sodio (soluble) (Na2CO3)
28,6 % Cuarzo (SiO2)
36,5 % Bórax Deca o cristalizado (Na2B4O7.10H2O)

Figura N°11. Fórmula receta: 201 De Cucurrella (el 2º de la pág. 40)

b)
10 %  Arcilla blanca (Tincar Súper)
39 % Colemanita calcinada  (parc. soluble)
51 % Nefelita sienita
Resultados definitivos: a 960ºC trasnparente satinado, brillante, craquelado que
no se nota al tacto, no se corren los pigmentos bajo su cubierta. 

Figura N°12. Fórmula receta: 218 de Cucurrella (el 2º de la pág. 61)

Engobes de alta temperatura:


Para hacer estos engobes siempre se seguirá la misma composición de la pasta,
aumentando eso sí, el porcentaje del fundente, en este caso el feldespato (esto es debido
a que a altas temperaturas el antiplástico feldespato trabaja como fundente), si se desea
sobrepasar los 1230°C se reemplaza gradualmente el feldespato por cuarzo y arcillas. O
bien para engobes de temperatura muy elevada, más de 1280°C, también se reemplazará
parte de la arcillas por caolín que es más refractario. [ CITATION Cer20 \l 10250 ]
75% Arcilla (blanca y no caolín)
10% Feldespato
10% Cuarzo
5% Chamota impalpable
Base siempre de color blanco:
70% Arcilla (blanca y no caolín)
30% Feldespato

Tabla N°3. COLORES PUROS EN PASTA BLANCA

Arcillas Feldespat Cuarzo Chamota Color 4 %


o
Azul Óxido de cobalto

Roja Trióxido de dihierro

Verde Trióxido de dicromo

Gris Pigmento negro

Amarillo Pigmento amarillo

Gris verdoso Óxido de níquel

70% 15% 18 % 3%
Naranja Pigmento rubí y amarillo

Lila – violeta Pigmento azul y rubí

Blanco Bióxido de estaño y circonio

Marrón Bióxido de manganeso

Negro Bióxido de manganeso (10%)


Trióxido de dihierro (15%)
Óxido de cobalto (3%)
Óxido de cobre (5%)
Figura N°13. Muestras en pasta blanca [ CITATION Elb11 \l 10250 ]

4. Presente un diagrama de bloques para la producción de engobes cerámicos


a nivel industrial.

Diagrama N°2. DIAGRAMA DE BLOQUES PARA LA PRODUCCIÓN DE


ENGOBES CERÁMICOS.

Logro de la densidad
adecuada incorporando
Formulación del engobe
Extracción del mineral agua, dependiendo del
cerámico
sistema y estado del
cuerpo base

Técnica, aplicación y
Tamizado a malla 200
Chancado esmaltado al producto
ASTM
cerámico

Pesado individual de los


Mezcla y molienda
componentes.

5. En que etapas de la producción cerámica se aplican los engobes y con qué


finalidad.

El engobe se usa después del conformado de la pieza pero antes de la primera cocción,
cuya finalidad es darle una mayor calidad de acabado al producto cerámico, como
también una estética más agradable cuyo detalla se menciona:
 Ocultar el color del soporte
 Eliminar/disminuir cualquier defecto o imperfección del soporte
 Favorecer la fijación del esmalte.
 Favorecer la interrelación esmalte-soporte (humedad, coef. de dilatación para
evitar curvaturas no deseadas). Si el coeficiente de dilatación del vidriado es
superior al del bizcocho la pieza se curvará hacia arriba por las fuerzas en
tensión y viceversa).
 Proteger al esmalte de la humedad final. [ CITATION Dal18 \l 10250 ]

VIII. BIBLIOGRAFIA
1. Alonso, V. (s. f.). Elbarroyyo. (Octubre de 2011). Elbarroyyo. Obtenido de
https://elbarroyyo.blogspot.com/2011/10/engobes-de-alta-temperatura-
1230c.html
2. Bennett, J.(s.f.). Engobes. Images Wikia. Obtenido de
http://images.wikia.com/ceramica/images/1/14/Engobes.pdf
3. Cerámicas y esmaltes. (16 de febrero de 2020). Obtenido de
https://facebook.com/esmaltesparaceramica/photos/los-engobesdefinici
%C3%B3ncubierta-arcillosa-que-se-aplica-en-un-medio-acuoso-sobre-
l/871580956604709/?fbt_id=871581326604672_871589509937187&lul&_rdr
4. Dalinger, M. (28 de Abril, de 2018). Técnicas y secretos de la cerámica.
Obtenido de
https://web.facebook.com/groups/875360355981732/permalink/9091760426001
63/?_rdc=1&_rdr
5. Cera Wiki. (s. f.). Pasta cerámica - CeraWiki. Cerámica Wiki. Recuperado 12
de octubre de 2020, de https://ceramica.fandom.com/wiki/Pasta_cer
%C3%A1mica
6. Cerámica, M. (2019, 9 mayo). La decoración con engobes en cerámica. Marphil
Tienda Cerámica. https://www.marphil.com/descubre-las-infinitas-
posibilidades-que-ofrece-la-decoracion-con-engobes/
7. MARPHIL. (18 de Abril de 2018). Descubre las infinitas posibilidades que
ofrece la decoración con engobes. Obtenido de Descubre las infinitas
posibilidades que ofrece la decoración con engobes:
https://www.marphil.com/descubre-las-infinitas-posibilidades-que-ofrece-la-
decoracion-con-engobes/

También podría gustarte