Guía de Laboratorio Extracción y Cromatografía de Los Pigmentos Fotosintéticos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Guía de laboratorio

Extracción y cromatografía de los pigmentos fotosintéticos

Docente: Gabriel Rodríguez Ovalle Asignatura: Biología Grado: Séptimo

Introducción

El color verde de las plantas es producto principalmente de un pigmento denominado clorofila,


el cual se encuentra en los cloroplastos de sus células, sin embargo, junto con la clorofila
existen una mezcla de pigmentos, que le permiten a las plantas obtener y utilizar la energía
solar para el proceso fotosintético.

Estos pigmentos se pueden extraer y separar de forma sencilla en el laboratorio, a través de un


método llamado cromatografía, la cual es una técnica que permite la separación de las
sustancias de una mezcla y que tienen una afinidad diferente por el disolvente en el que se
encuentran.

Dado que cada pigmento fotosintético presente en una planta, tiene un grado diferente de
solubilidad, se puede hacer su separación cuando una solución de la misma asciende por
capilaridad por una tira de papel de filtro, ya que las más solubles se desplazarán a mayor
velocidad, pues acompañarán fácilmente al disolvente a medida que éste va ascendiendo.

Objetivo general

Extraer los pigmentos fotosintéticos de dos plantas, separarlos e identificarlos a través de la


técnica de cromatografía.

Materiales:

 5 hojas de espinaca o perejil


 5 hojas de repollo morado o lechuga morada.
 20 ml. de alcohol al 70º (cualquier concentración mayor sirve))
 Un mortero (se puede remplazar por un plato hondo y un molinillo o cuchara).
 Cuatro filtros de papel para cafetera.
 Un embudo (opcional)
 Dos vasos transparentes de vidrio (no importa si tiene estampados con motivos)
 Bisturí.
 Tijeras.
 Lápiz.
 Cinta (cualquier tipo de cinta).
 Cámara fotográfica o celular con cámara (opcional, esta se usará para tomar fotografías
a cada uno de los pasos que realizaremos en el laboratorio).
 Bata de laboratorio (opcional, su uso no es obligatorio).

Metodología:
1. Recorta unas tiras rectangulares de papel del filtro de café o de papel de filtro de
laboratorio, pega con cinta uno de los extremos a un lápiz para que se pueda sostener
en la boca del vaso.
2. Colocar en un mortero trozos de hojas de espinaca quitando las terminaciones
nerviosas, añadir un poco de alcohol y tritúralas hasta que el alcohol adquiera un color
intenso.
3. Filtrar el líquido, usando un filtro de café sobre un embudo.
4. Colocar el filtrado en recipiente (vaso) y sobre ella una tira de papel filtro, permitiendo
que uno de los extremos del papel toque el líquido.
5. Dejar reposar hasta que el alcohol suba sobre el papel filtro para poder observar los
pigmentos extraídos.
6. Repetir el procedimiento con las hojas moradas.
7. Una vez seco los papeles, identifica y señala los diferentes pigmentos encontrados en
las hojas. Usa como referencia la siguiente imagen:

Resultados esperados:

Al finalizar el laboratorio se deben tener dos tiras de papel filtro con la separación de
pigmentos de las hojas verdes y moradas, de la siguiente manera:

Debes señalar los diferentes pigmentos, ya sea directamente sobre el papel filtro o señalarlos
en tu informe de laboratorio.
Parámetros de presentación del informe de laboratorio:

El informe de laboratorio debe contener los siguientes elementos:

 Introducción
 Objetivos (Uno general y dos específicos).
 Materiales: Listado con dibujos o fotografías de los materiales usados (no pueden ser
bajados de internet).
 Métodos: Paso a paso de la metodología usada, cada paso debe ir acompañado de
fotos o dibujos (no pueden ser bajados de internet).
 Resultados: Fotografías de los papeles de filtro obtenidos, donde se señalen los
pigmentos encontrados.
 Análisis de resultados: Discusión sobre los pigmentos encontrados y su importancia
para la planta, responde en esta sección las siguientes preguntas:
 ¿Cuál es la función de los pigmentos en las plantas?
 ¿En qué parte (órganos, organelos) se encuentran los pigmentos fotosintéticos?
 ¿Cuántos tipos de pigmentos contiene las espinacas o perejil?
 ¿Cuántos tipos de pigmentos contiene las lechugas o repollos morados?
 ¿En qué orden aparecen los pigmentos de arriba abajo en cada una de las tiras
de papel?
 ¿Cuál pigmento llega más arriba y cual queda más abajo? ¿Por qué?
 Realiza una tabla donde compares el tipo de pigmento, el color del mismo sobre
el papel filtro y la distancia recorrida desde la base del papel (en milímetros).
Tipo de pigmento Color del Distancia recorrida en mm desde
pigmento la base del papel

 Conclusiones y recomendaciones.
 Bibliografía

El informe debe estar presentado en un documento de Word o a mano y no debe superar 4


páginas de extensión.

Todas las fuentes bibliográficas empleadas deben ser citadas en la bibliografía (no usar fuentes
como Wikipedia).

Fecha de entrega del informe: 30 de junio del 2020.

También podría gustarte