Manual 2020 05 Administracion Del Recurso Humano (0010) PDF
Manual 2020 05 Administracion Del Recurso Humano (0010) PDF
Manual 2020 05 Administracion Del Recurso Humano (0010) PDF
Recurso Humano
ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO 2
Índice
Presentación 7
Red de contenidos 8
Bibliografía 132
Presentación
La administración de los recursos humanos consiste en aquellas actividades diseñadas para
ocuparse de coordinar a las personas necesarias para una organización. Ésta busca construir y
mantener un entorno de excelencia en la calidad para habilitar mejor a la fuerza de trabajo en
la consecución de los objetivos de calidad y de desempeño operativo de la empresa.
Red de contenidos
Administración de recursos
Unidad 1
humanos
UNIDAD
1
ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS
HUMANOS
LOGRO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
Al término de la unidad, el alumno reconoce la administración de recursos humanos y
sus procesos; así como la planificación estratégica de recursos humanos.
TEMARIO
ACTIVIDADES PROPUESTAS
Las personas pasan buena parte de su vida trabajando en organizaciones, las cuales dependen
de ellas para funcionar y alcanzar el éxito.
Separar la existencia de los individuos de su trabajo es muy difícil, por no decir casi imposible,
ya que estos dependen de las empresas en las que trabajan para alcanzar sus objetivos
personales.
Por otra parte, las organizaciones también dependen, directa e irremediablemente, de los
trabajadores para operar, producir sus bienes y servicios, atender a sus clientes, competir en los
mercados y alcanzar sus objetivos globales y estratégicos.
En realidad, las dos partes dependen una de la otra. Es una relación de mutua dependencia que
proporciona beneficios recíprocos. Por tanto, las organizaciones y los trabajadores representan
el contexto donde se sitúa la administración de recursos humanos.
En resumen, las organizaciones están constituidas por personas y dependen de ellas para
alcanzar sus objetivos y cumplir sus misiones. Y para los seres humanos constituyen el medio
que les permitirá alcanzar diversos objetivos individuales, con un costo mínimo de tiempo,
esfuerzo y dificultad.
Una buena pregunta para iniciar el estudio de la disciplina Recurso Humanos sería: ¿de dónde
viene y hacia dónde va el área y/o la función de Recursos Humanos?
Si se deseara resumir en una frase lo que pasó en los últimos 50 o 60 años podría decirse: “se
pasó de una oficina de personal al desarrollo del talento”.
Algunos conceptos:
Implica diferentes funciones, desde el inicio hasta el fin de una relación laboral:
La Administración de recursos humanos es de suma importancia para todos los gerentes, para
todas las áreas. Es importante conocer las herramientas de recursos humanos porque no es
bueno:
Para evitar estos inconvenientes, los gerentes de todas las áreas deben tener buenas
herramientas. Es decir, no sólo una temática del área de Recursos Humanos, sino que, por el
contrario, debe preocupar por igual a gerentes y jefes de todas las áreas de la organización.
Un trabajo digno.
Condiciones laborales seguras e higiénicas.
Pagos y prestaciones adecuados.
Seguridad en el puesto.
Supervisión capacitada.
Oportunidades de aprender y crecer en el trabajo.
Clima social positivo.
Justicia y juego limpio.
realizan tareas que, si bien son necesarias para un buen logro de los objetivos centrales, no son
imprescindibles o pueden ser tercerizadas (por ejemplo, el procesamiento de la información).
Recursos Humanos es línea dentro de su área, es decir, respecto del propio equipo y staff
respecto de las otras gerencias de la empresa.
Cabe decir que a su vez todos los gerentes de línea son gerentes de Recursos Humanos, porque
muchas veces también seleccionan, entrenan, evalúan y desarrollan a su personal. Para
referirnos a la relación entre las distintas gerencias de línea y la de Recursos Humanos diremos
que las primeras son los clientes internos de la segunda.
a) Las personas, como seres humanos, están dotadas de personalidad propia profundamente
diferentes entre sí. Tienen historias distintas y poseen conocimientos, habilidades, destrezas y
capacidades indispensables para la gestión adecuada de los recursos organizacionales. Son
personas y no meros recursos de la organización.
b) Las personas, como activadores de los recursos organizacionales, son los elementos impulsores
de la organización, capaces de dotarla de inteligencia, talento y aprendizajes indispensables en
su constante renovación y competitividad en un mundo de cambios y desafíos. Las personas
son fuente de impulso propio que dinamiza la organización, y no agentes pasivos, inertes y
estáticos.
d) Las personas, como talentos proveedores de competencias, las personas como elementos vivos
y portadores de competencias esenciales para el éxito de la organización. Cualquier
organización puede comprar máquinas y adquirir tecnología para equipararse con sus
competidores; esto es relativamente fácil, pero construir competencias similares a las que
poseen los competidores es extremadamente difícil, lleva tiempo, maduración y aprendizaje.
Reiteramos que, tan solo para facilitar la exposición, a lo largo de todo el texto utilizaremos el
término de administración de recursos humanos (ARH).
Los especialistas de Recursos Humanos deben cumplir una serie de funciones inherentes a sus
respectivos puestos de trabajo. En adición a ello, por el hecho de ser “profesionales” del área,
deberán asumir roles específicos para que esa área cumpla con el cometido que se espera de
ella en el contexto actual. A continuación, se expondrán los que se consideran más relevantes.
De acuerdo con la figura, se han identificado los roles del profesional de Recursos Humanos,
que a su vez conforman el perfil requerido para llevar a cabo dicha función. Estos son:
Experto: Ser un experto. Implica no solo conocer sobre Recursos Humanos sino ir un paso más
allá: identificar las diferentes herramientas y buenas prácticas para luego determinar cuáles de
ellas son las adecuadas para la organización y las que permitirán alcanzar la estrategia. Para
alcanzar los resultados esperados y sus objetivos estratégicos la organización cuenta con todas
las personas que la integran, directivos y colaboradores de todos los niveles. Un manejo experto
de los recursos humanos implica, en todos los casos, aplicar un enfoque ganar-ganar.
Los objetivos de la ARH son múltiples; esta debe entre otras cosas, contribuir a la
eficacia de la organización:
impuestos a los empleados y, en consecuencia, se obtenía eficiencia. El salto hacia la eficacia llegó
con la preocupación de alcanzar objetivos y resultados. Cada negocio tiene diferentes
implicaciones para la ARH. El principal objetivo de la ARH es ayudar a la organización a alcanzar
sus metas y objetivos y a realizar su misión.
Esto significa saber crear, desarrollar y aplicar las habilidades y competencias de la fuerza de
trabajo. La función de la ARH es conseguir que las fortalezas de las personas sean más productivas
para beneficio de los clientes, los asociados y los empleados.
Para alcanzar este objetivo, como primer paso la ARH tiene que preparar y capacitar
continuamente a las personas; el segundo es brindar reconocimiento y no solo monetario. Para
mejorar e incrementar el desempeño, las personas deben percibir justicia en las recompensas
que reciben. Esto significa recompensar los buenos resultados, no así a las personas que no
tiene un desempeño positivo.
Antes se hacía hincapié en las necesidades de la organización. Hoy se sabe que las personas
deben ser felices. Para que sean productivas las personas deben sentir que el trabajo es
adecuado para sus competencias y que se las trata con equidad. Para las personas, el trabajo
es la mayor fuente de identidad. El hecho de sentirse felices en la organización y satisfechos en
el trabajo determina en gran medida el éxito organizacional.
f) Administrar el cambio
Toda actividad de ARH debe ser abierta, transparente, confiable y ética. Las personas no deben
ser discriminadas y deben garantizarse sus derechos básicos. Los principios éticos deben
aplicarse a todas las actividades de la ARH. Tanto las personas como las organizaciones deben
seguir normas éticas y de responsabilidad social. La responsabilidad social no solo es una
exigencia para las organizaciones sino también lo es, en especial, para las personas que trabajan
ellas.
El término implica: segmentos del sistema de Recursos Humanos, compuestos por normas,
políticas y procedimientos racionalmente enlazados entre sí, que en conjunto contribuyen a
alcanzar una meta, en este caso, los objetivos organizacionales, y que rigen el accionar de todos
los colaboradores que integran la organización, desde el número 1 hasta el último nivel de la
estructura.
En todos los casos, los subsistemas de Recursos Humanos se diseñan a medida de cada
organización.
En resumen, para una mejor gestión organizacional será necesario que todos los integrantes
de la organización conozcan acerca de sus responsabilidades, sean evaluados en función de
ellas y reciban la formación adecuada. Conjuntamente con la posibilidad de hacer una carrera
y lograr un trato equitativo en su remuneración.
A continuación, se ofrece una breve descripción de cada uno de los subsistemas de Recursos
Humanos.
Cada organización debe contar, por escrito, con una breve descripción de cada uno de los
puestos que la integran. De este modo, se asegura la no repetición de tareas, se evita que otras
queden sin ser asignadas a algún colaborador, y al mismo tiempo se fija la base de los demás
subsistemas. La descripción de puestos de toda una organización suele integrar lo que se
denomina “Manual de puestos”. Veamos cómo se articulan los demás subsistemas, a partir de
la descripción de puestos:
La atracción de las personas adecuadas, una buena selección, de tipo profesional y aplicando
las pruebas más convenientes en cada caso, así como un adecuado proceso de incorporación,
son acciones que definirán un buen inicio de la relación laboral de un buen empleado. La
elección sobre cuáles son las pruebas más convenientes dependerá de cada caso en particular.
El responsable de conducir el proceso de selección deberá determinarlo según lo que se
considere más conveniente.
3) Evaluación de desempeño
Las personas esperan que se les diga cómo están haciendo las cosas. Además, un buen sistema
de evaluación de desempeño combinado con administración por objetivos será un excelente
motivador de los colaboradores. Usualmente se vincula con temas económicos a través del
subsistema que se explica a continuación.
4) Remuneraciones y beneficios
El cuidado de la equidad, tanto hacia el interior de la organización como con relación al mercado,
es otro de los pilares de la buena relación entre el empleado y el empleador.
El desarrollo de las capacidades de las personas, en especial en relación con sus competencias,
los planes de carrera y los planes de sucesión y los demás programas relacionados para el
desarrollo de personas dentro de la organización, se han transformado de “buenas prácticas de
Recursos Humanos” en ítems para medir el capital intelectual de una organización.
6) Formación
Las organizaciones realizan una serie actividades con el propósito de mejorar la actuación de las
personas en relación con el puesto de trabajo que ocupan en el presente o que ocuparán
eventualmente, en el futuro. Las inversiones en capacitación y desarrollo podrán pasar de ser
“un gasto” a constituir una inversión organizacional cuando estos planes se formulen en relación
con la estrategia.
Los subsistemas tienen relación entre sí y uno de ellos constituye la puerta de entrada a los
restantes: Análisis y descripción de puestos. Muchas organizaciones poseen descriptivos de
puestos, pero estos no están actualizados o no representan la estrategia organizacional. En
ambos casos deberán ser revisados para que reflejen las principales responsabilidades de cada
puesto, en definitiva, lo que se espera de los ocupantes de las diferentes posiciones.
En síntesis, una vez que se cuenta con los descriptivos de puestos, sobre la base de ellos se
selecciona a los nuevos colaboradores, se evalúa su desempeño y se diseñan los diseños
programas relacionados con la formación y el desarrollo de personas.
Resumen
1. La Administración de recursos humanos se refiere al manejo integral del capital humano, a
su gobierno.
2. Recursos Humanos es línea dentro de su área, es decir, respecto del propio equipo y staff
respecto de las otras gerencias de la empresa.
3. Los roles del profesional de Recursos Humanos, que a su vez conforman el perfil requerido
para llevar a cabo dicha función. Estos son: estrategia, personas, talento y ética.
Recursos
Pueden revisar los siguientes enlaces para ampliar los conceptos vistos en esta unidad:
https://blog.peoplenext.com.mx/gestion-del-talento-humano-en-la-empresa-y-su-importancia
https://www.buenosnegocios.com/notas/empleados/5-funciones-clave-recursos-humanos-n66
https://a3ogroup.com/blog/2018/07/30/datos-clave-para-la-administracion-eficiente-de-
recursos-humanos/
https://www.bizneo.com/blog/recursos-humanos-en-una-empresa/
Todas las organizaciones definen su estrategia. Unas siguiendo procedimientos más sofisticados,
otras más intuitivamente. En cualquier circunstancia, se determina un rumbo a seguir y un
propósito a alcanzar, luego se diseñan planes para lograrlo.
Uno de los primeros autores que relacionaron las funciones del área de Recursos Humanos (y de
los profesionales que allí se desempeñan) con la estrategia organizacional ha sido Dave Ulrich,
quien entre otros conceptos interesantes ha señalado, que un profesional de Recursos Humanos
debería convertirse en un socio estratégico. Cuando los profesionales de Recursos Humanos
actúan como socios de los negocios cumplen muchas funciones, una de las cuales es convertir la
estrategia en acción.
¿Por qué los recursos humanos se consideran estratégicos? Un nuevo enfoque se ha propuesto
en los últimos años del siglo pasado y hoy es ampliamente aceptado: los recursos humanos serán
la clave diferenciadora de los negocios de aquí al futuro. Por eso se ha indispensable un adecuado
manejo interno.
Ulrich, hace hincapié este concepto y va más allá: sostiene la necesidad de incorporar un
representante de Recursos Humanos dentro de la unidad de negocios, como miembro de la
dirección de la empresa. Para ello debe estar capacitado en cuestiones de negocios, así como en
las prácticas más modernas del área. Surge de esta manera un nuevo perfil del responsable de
Recursos Humanos.
Para completar las ideas expuestas, se sugiere analizar la figura de la página siguiente.
Para lograr lo antedicho, las organizaciones implantan modelos de competencias, los cuales
pueden definirse como el conjunto de procesos relacionados con las personas que integran
la organización y que tienen como propósito alinearlas en pos de los objetivos
organizacionales.
Por último, y para cerrar esta sección del capítulo, la expresión “estrategia de Recursos
Humanos” hace referencia al conjunto de acciones coordinadas y planeadas para conseguir un
fin, desde la perspectiva del área de Recursos Humanos y dentro del marco de la estrategia
organizacional.
Desde esta perspectiva será posible fijar una misión y una visión específicas para el área de
Recursos Humanos.
Misión
Las organizaciones existen para hacer algo. Todas las organizaciones deben cumplir una misión.
Misión significa un encargo que se recibe; representan la razón de ser una organización.
Significa el fin o el motivo por el que fue creada y para el que debe servir. Es importante conocer
la misión y los objetivos esenciales de una organización, porque si las personas no saben por
qué existen ni hacia donde pretende dirigirse, jamás sabrán cual es el mejor camino que deben
seguir.
La misión funciona como el propósito que orienta las actividades de la organización y que
aglutina los esfuerzos de sus miembros. Cada organización tiene su misión propia y
específica.
La misión debe traducir la filosofía de la organización a metas tangibles y que orienten a esta
hacia un desempeño excelente; es la que define la estrategia organizacional y señala el camino
que seguirá la organización.
Valores
Los valores constituyen las creencias y las actitudes que ayudan a determinar el
comportamiento individual. Las organizaciones otorgan prioridad a ciertos valores (por
ejemplo: las personas son el activo más importante o el cliente siempre tiene la razón) que
funcionan como normas que orientan el comportamiento de las personas
Visión
¿Por qué la visión es importante para las empresas modernas? Simplemente por el hecho de
que hoy en día ya no controlan a las personas por medio de reglas burocráticas y la jerarquía
de mando, sino por el compromiso con la visión y los valores compartidos. Cuando las personas
conocen la visión que se pretende alcanzar, saben perfectamente hacia donde ir y cómo hacerlo
sin necesidad alguna de coerción.
La misión y la visión proporcionan los elementos básicos para la definición de los objetivos
globales y la formulación de la estrategia organizacional, la cual funciona como medio para
realizar la misión y para alcanzar los objetivos de la organización que se derivan de la visión de
la empresa.
Objetivos
3. Ser específicos, es decir, deben estar bien definidos y comunicar claramente lo que se quiere
alcanzar.
4. Ser mensurables, es decir, que se puedan alcanzar.
5. Referirse a un periodo determinado, como día, semana, mes y número de años.
Toda organización tiene como uno de sus principales objetivos la creación y distribución de
algún producto (como algún bien de producción o de consumo), o de algún servicio (como
alguna actividad especializada). Así, junto con los objetivos organizacionales, la ARH debe
considerar también los objetivos personales de sus socios.
Estrategia organizacional
Por otra parte, el análisis de la organización para detectar y analizar los puntos fuertes y débiles
de la empresa
La estrategia debe ser capaz de motivar e involucrar a todos sus colaboradores. Debe tener
amplia difusión para que sirva como hilo conductor de la acción organizacional.
Las organizaciones fijan políticas, término bajo el cual se agrupan diversas normas internas de
acción que tienden a asegurar el cumplimento de parámetros (cada organización los define
según su criterio), dentro del marco de la visión y estrategia organizacional. Las políticas siempre
son definidas por la máxima conducción de la organización.
Por su parte, la expresión políticas de Recursos Humanos” se utiliza para designar las normas
internas en relación con los colaboradores de todos los niveles, que aseguran el respeto de
ciertos principios y valores, dentro del marco de la visión y estrategia organizacional.
En el ámbito de las organizaciones, las normas pueden referirse a diferentes aspectos, por
ejemplo: comportamientos esperados, cómo llevar a cabo actividades específicas, tareas,
procedimientos, etc.
Cuando una organización emite una norma, debe ser cumplida. Cuando esto no ocurre, los
involucrados pueden ser objeto de sanciones, según la envergadura de la transgresión.
Las organizaciones de todo tipo y tamaño deberían contar con políticas de Recursos Humanos,
más o menos detalladas, que de algún modo regulen la vida cotidiana dentro de ellas.
Manual del empleado: Describe con un lenguaje simple y conciso el comportamiento que
es aceptado (y cuál no lo es) en el ámbito de esa organización.
Acoso sexual y moral: Muchas personas han experimentado algún tipo de acoso a lo largo
de sus carreras. Esta política define que la organización repudia el acoso sexual y/o moral,
no solo porque es ilegal y, de ocurrir, la organización puede quedar expuesta a algún proceso
legal, sino porque además está reñido con las buenas costumbres.
Horarios: Establecerá los horarios de trabajo regulares. Si bien se puede ser flexible en ciertos
casos, de ben establecer los horarios de funcionamiento. Si se desea fijar horarios flexibles,
esto igualmente deberá estar definido.
En el caso de teletrabajo también se deberán fijar criterios a seguir.
Romances: Es imposible evitar que las persona que trabajan juntas establezcan entre sí este
tipo de relaciones. Por ello, muchas empresas establecen pautas al respecto.
Fumar: Se debe establecer una política clara sobre la prohibición o no de fumar. Lo usual es
que no se permita fumar, por lo cual se deben definir políticas de permisos y lugares para
fumadores.
Utilización de las redes sociales: para fines relacionados con los respectivos puestos de
trabajo como para fines personales, se suele delimitar el uso o poner reglas como conductos
regulares. Usualmente se diseña un procedimiento específico.
Por otra parte, podría utilizarse desde una perspectiva microeconómica; en ese caso, se sugiere
la utilización de la denominación “planificación de recursos humanos”.
Un camino para realizar el planeamiento de los recursos humanos será responderse preguntas
como las siguientes:
1. ¿Cuál es el foco del negocio/actividad de la organización?
2. ¿Qué capacidades necesita la organización para cumplir los objetivos estratégicos?
El planeamiento de los recursos humanos, así como otros temas que integran el quehacer del
área respectiva, es un tema que atañe a la alta dirección. El responsable del área de Recursos
Humanos liderará su realización, pero no será su único responsable; las otras áreas deberán
participar de algún modo.
Ejemplos:
Dado que el planeamiento debe ser en todos los casos cuantitativo, implicará que las
capacidades de las personas deberán ser medidas. Para ello se sugiere realizar un inventario de
acuerdo con lo que veremos a continuación.
En relación con la planificación de los recursos humanos existe otro tema íntimamente
relacionado: el inventario.
Área
Puesto
Nombre del ocupante de la posición
Estudios
Edad
Conocimientos específicos
Experiencia
Competencias
Para que el inventario se transforme en una información de gestión, los diferentes ítems
relacionados con cada persona deberían compararse con ítems similares en relación con el
puesto que la persona ocupa ahora o bien se prevé que ocupará más adelante.
Resumen
1. La planificación estratégica se refiere a la organización como un todo e indica la manera
en que se debe formular y ejecutar la estrategia.
2. Los recursos humanos serán la clave diferenciadora de los negocios de aquí al futuro. Por
eso se ha indispensable un adecuado manejo interno.
3. La misión funciona como el propósito que orienta las actividades de una organización y que
aglutina los esfuerzos de sus miembros.
4. La visión define qué pretende hacer la organización en el futuro; funciona como el proyecto
de lo que la organización querría hacer.
Recursos
Pueden revisar los siguientes enlaces para ampliar los conceptos vistos en esta unidad:
https://www.amedirh.com.mx/blogrh/sector-energetico-en-rh/planeacion-estrategica-de-
los-recursos-humanos/
http://informaconsultores.com/la-importancia-de-la-planificacion-de-los-recursos-
humanos-en-las-organizaciones-empresariales/
https://blogs.imf-formacion.com/blog/recursos-humanos/busqueda-de-empleo/que-es-hr-
business-partners-funciones/
En los últimos años hemos asistido a un importante cambio en la realidad empresarial que se
caracteriza por una mayor globalización de la economía y por una creciente utilización de las
nuevas tecnologías en los procesos de producción y administración de las empresas. En este
contexto de la nueva realidad empresarial, la supervivencia y el éxito de la empresa va a
depender de las capacidades y competencias de sus empleados para poder transformar y
adaptar esa realidad a su organización; de allí que las competencias laborales se considere una
herramienta esencial para asegurar la competitividad de las empresas en la nueva economía
global.
La palabra competencia se utiliza en distintos ámbitos y sus significados son diversos. Según la
RAE, el término “competencia”, en relación con “ser competente”, significa:
Pericia, aptitud, idoneidad para hacer algo o intervenir en un asunto determinado.
Adicionalmente, también según la RAE, el término “competencia”, cuando está relacionado con
el infinitivo de verbo “competir”, significa:
Disputa o contienda entre dos o más personas sobre algo.
Por último, la RAE define el término “competencia” cuando está relacionado con “ser
competente”, y, a su vez, con “incumbencia” de la siguiente manera:
Atribución legítima a un juez u otra autoridad para el conocimiento o resolución de un asunto.
Como puede apreciarse hasta aquí, son tres conceptos diferentes para una misma palabra:
competencia.
Algunas definiciones:
Competencia. Hace referencia a las características de personalidad, devenidas en
comportamientos, que generan un desempeño exitoso en un puesto de trabajo
(definición de Martha Allles).
Veamos una definición dada por Cinterfor (Centro Interamericano de Investigación y
Documentación sobre Formación Profesional), perteneciente a la OIT:
Existen múltiples y variadas definiciones en torno a la competencia laboral. Un concepto
generalmente aceptado la establece como una capacidad efectiva para llevar a cabo
exitosamente una actividad laboral plenamente identificada. La competencia laboral no
es una probabilidad de éxito en la ejecución del trabajo, es una capacidad real y
demostrada.
Para Colardyn: Las competencias se pueden definir como el conjunto de las capacidades
demostradas en la vida profesional y social presente. Las competencias son individuales,
son particulares de cada individuo y están íntimamente ligada y dependen del contexto
social general donde el individuo actúa o se desenvuelve y, muy especialmente, en
relación con su campo de actividad, su especialidad y el sector profesional en el cual él
vive cotidianamente.
Para que sea eficaz la Gestión por competencias, esta se lleva a cabo a través de un modelo
sistémico en el cual todos los subsistemas de Recursos Humanos de la organización consideren
las competencias en sus procesos.
Un modelo de competencias implica un conjunto de procesos relacionados con las personas que
integran la organización y que tienen como propósito, como dijimos alinearlas en pos de los
objetivos organizacionales.
1) Técnicas (o de puesto)
2) Competencias específicas
2) Competencias de gestión:
b. Competencias específicas:
Son aquellas competencias que tienen directa relación con un puesto específico o familia de
puestos.
Para trabajar con un esquema por competencias es necesario “empezar por el principio”. Esto
es, definir o revisar la Visión de la empresa: hacia a dónde vamos; los objetivos y la Misión: qué
hacemos; y a partir de la máxima conducción de la empresa, con su participación e
involucramiento, decidir cómo lo hacemos:
Dentro de las técnicas que suelen ser utilizadas para determinar las competencias requeridas se
encuentran el panel de expertos, las entrevistas y las entrevistas focalizadas.
El panel de expertos. Uno de los objetivos de esta técnica consiste en transformar los retos y
estrategias a las que se enfrenta la organización (teniendo en cuenta factores socio-políticos,
económicos, tecnológicos, entre otros) en formas de conductas requeridas para lograr un
desempeño exitoso en el individuo.
En esta técnica participa un grupo de individuos, quienes deben ser buenos conocedores de las
funciones y de las actividades que, en general, deben acometerse en un determinado puesto.
Sin embargo, no solo del puesto, sino también de las actividades que se realizan en la empresa
donde está enmarcado dicho puesto, así como de la misión, de la visión y de la estrategia
empresarial. Estos individuos tienen la tarea de determinar -atendiendo a estos factores- cuáles
son las competencias que realmente permiten a los individuos un desempeño superior.
La muestra debe estar integrada por un grupo de individuos con un rendimiento superior y por
otro grupo menor con un rendimiento medio (proporción ideal entre 60 y 40 % del total de la
muestra, respectivamente). Por otra parte, esta muestra debe ser rigurosamente seleccionada
ya que a partir de las características de las personas que la integran, se definirá la lista de
elementos o atributos por los que serán seleccionados los candidatos actuales o futuros. Para
obtener los criterios de selección, se puede recurrir a elementos en contraste existentes en la
empresa, tanto de resultados cuantitativos (objetivos de negocios, captación de nuevos clientes,
entre otros) como cualitativos (basados en la evaluación del desempeño, la trayectoria
profesional, entre otros).
No obstante, cuando estas listas son demasiado grandes o, por el contrario, muy pequeñas,
sesgan el proceso y lo hacen menos eficaz.
Como ventajas de este método se destacan el hecho de que permite una identificación empírica
de competencias superiores o diferentes de las generadas en el panel de expertos, se alcanza
una precisión de lo que son las competencias y de la forma en que éstas se concretan en un
puesto de trabajo o en un determinado rol. Por otra parte, el perfil obtenido proporciona un
modelo a partir del cual se puede obtener la adecuación persona-puesto, tanto a través de un
proceso de selección externa como de promoción interna.
La entrevista focalizada: este tipo de entrevista presenta un nivel de exactitud muy elevado, y
lo mismo ocurre con los niveles de correlación estadística de los criterios valorados con los
demostrados y desarrollados posteriormente en el puesto de trabajo.
De manera general, proporcionan información valiosa sobre las competencias de los individuos
y deben llevarse a cabo por personas entrenadas en el método o por consultores externos.
Ahora, si bien resulta clave, por una parte, determinar cuáles son las “competencias requeridas”;
por la otra, éstas no cobrarían un sentido si no se conoce a través de la evaluación, como las
mismas se presentan en los distintos individuos, detectando de esta manera necesidades de
desarrollo con la finalidad de implementar una serie de acciones que propicien el
perfeccionamiento de las mismas.
Resumen
1. La competencia hace referencia a las características de personalidad, devenidas en
comportamientos, que generan un desempeño exitoso en un puesto de trabajo
2. Existe las técnicas que suelen ser utilizadas para determinar las “competencias requeridas”
se encuentran el panel de expertos, las entrevistas y las entrevistas focalizadas.
5. La gestión por competencias aumenta los niveles de satisfacción laboral y ayuda a retener
el talento.
Recursos
Puede revisar los siguientes enlaces para ampliar los conceptos vistos en esta unidad:
https://www.ruizhealytimes.com/economia-y-negocios/la-importancia-de-la-gestion-por-
competencias-en-las-empresas
https://www.linkedin.com/pulse/la-importancia-de-las-competencias-en-el-mundo-brenda-
manjarrez
https://www.ruizhealytimes.com/economia-y-negocios/la-importancia-de-la-gestion-por-
competencias-en-las-empresas
UNIDAD
2
ORGANIZACIÓN, ATRACCIÓN E
INCORPORACIÓN DEL TALENTO
LOGRO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
Al término de la unidad, el alumno identifica el análisis de puestos como base de los
procesos especializados. Además, reconoce los procesos claves de incorporación de
personal para una efectiva gestión.
TEMARIO
ACTIVIDADES PROPUESTAS
El trabajo de las organizaciones no se hace por casualidad o por designios sobrenaturales. Sus
integrantes trabajan de acuerdo a lo que se planea para que las entidades funcionen y alcancen
sus objetivos de manera eficiente. En general, los puestos contienen las actividades o funciones
que debe desarrollar cada miembro de la organización de acuerdo con la descripción del puesto
que ocupa. Los puestos forman parte integral y medular de la estructura organizacional, es decir,
condicionan y determinan la distribución, configuración y grado de especialización que se
requiere para cada uno de ellos.
La información sobre los puestos y los requisitos para llenarlos se obtienen a través de un
proceso denominado análisis de puestos, en el cual los analistas de puestos recaban la
información sobre diferentes trabajos de manera sistemática. la evalúan y organizan. Los
analistas de puestos son especialistas del departamento de capital humano cuya labor consiste
en obtener datos sobre todos los puestos de trabajo que existen en la organización, pero no
necesariamente sobre cada una de las personas que la componen.
a) Puesto de trabajo
Para la organización el puesto constituye la base para colocar a las personas dentro de las tareas
de la organización. Para la persona el puesto es una de las mayores fuentes de expectativas y de
motivación en la organización. Cuando las personas ingresan a la organización y a lo largo de
toda su trayectoria profesional, siempre ocuparán algún puesto.
La posición del puesto en el organigrama define su nivel jerárquico, la subordinación (ante quien
es responsable), los subordinados (sobre quien ejerce autoridad) y el departamento o la división
donde se localiza. Los puestos se representan en el organigrama por medio de rectángulos, cada
uno con dos terminales de comunicación: la superior que lo liga con el puesto de encima y define
su subordinación, y la inferior que lo liga con los puestos debajo de él y define sus subordinados.
Bajo el plano horizontal, cada puesto se sitúa con otros puestos del mismo nivel jerárquico que,
en general, reciben un título equivalente (como directores, gerentes, jefes, obreros, etc.). Bajo
el plano vertical, cada puesto aparece en algún departamento, división o área de la empresa.
o La manera en que las tareas o atribuciones se deben desempeñar (cuáles son los métodos
y los procesos de trabajo)
o Con quién se debe reportar el ocupante del puesto (responsabilidad), es decir, quién es su
superior inmediato.
o A quién debe supervisar o dirigir el ocupante del puesto (autoridad), es decir, quiénes son
sus subordinados o las personas que dependen de él para trabajar.
¿Cómo darse cuenta de que una organización necesita mejorar la descripción de puestos?
Las siguientes son algunas “pistas” o situaciones que indican la necesidad de revisar o describir
si no se ha hecho hasta ahora los puestos de una organización.
El proceso de analizar los puestos comprende seis etapas o fases. El proceso debe tener en
cuenta que la organización no es inmutable ni detenida en el tiempo, sino que está en constante
cambio dinámico. Los puestos se deben describir, analizar y redefinir constantemente para
seguir los cambios producidos en la organización y en su contenido.
Etapa 1:
Examinar la estructura de cada puesto y de la organización en su conjunto.
Etapa 2:
Definir la información requerida para el análisis de puestos.
Etapa 3:
Seleccionar los puestos que se deben analizar.
Etapa 4:
Recolectar los datos necesarios para el análisis de puestos.
Etapa 5:
Preparar las descripciones de puestos.
Etapa 6:
Preparar las especificaciones de puestos.
a) Localizar al ocupante capaz de proporcionar una visión global del puesto y sus principales
deberes; por ejemplo, un supervisor o empleado experimentado.
b) El ocupante del puesto deberá ser un empleado típico que conoce el cargo (nunca un
aprendiz o un recién contratado).
c) Los entrevistados deben ser experimentados (ocupantes) o responsables (supervisor).
1) Observación directa: en los casos más simples, el entrevistador observa las tareas y completa
el formulario a partir de lo que ve, sin la participación directa del empleado.
2) Entrevista: el analista entrevista al ocupante del puesto. Es una etapa fundamental del
proceso y hay distintos tipos según el caso:
3) Grupo de expertos: Aunque también costoso y de lenta ejecución, el método de recabar las
opiniones de un grupo de expertos reunidos para analizar un puesto permite llegar a
resultados de alta confiabilidad. Por lo general, el grupo se integra con trabajadores que
cuentan con experiencia en el puesto y sus supervisores inmediatos. A fin de obtener la
información, el analista debe realizar una entrevista con todo el grupo. Durante la reunión,
la interacción de los integrantes del grupo puede aportar detalles y perspectivas que no se
habrían logrado de otra manera. Un beneficio adicional de este proceso puede ser que los
integrantes del grupo revisen y clarifiquen aspectos determinados de su labor diaria.
Una descripción de puestos consiste en una declaración por escrito en la que se explican las
tareas, responsabilidades, las condiciones de trabajo y otros aspectos de un puesto
determinado; que lo hacen distinto a todos los demás puestos que existen en la organización.
En el entorno de una organización, todas las descripciones de puesto deben seguir el mismo
formato, pero la forma y el contenido de las descripciones varían de una a otra compañía.
Existe una diferencia sutil pero importante entre una descripción de puesto y una especificación
de puesto. Esta última hace hincapié en las demandas que la labor implica para la persona que
la realiza; constituye un inventario de las características humanas que debe poseer el individuo
que va a desempeñar la labor. Entre estos requisitos se cuentan factores tan importantes como
su educación formal, su experiencia y la habilidad para enfrentar determinadas demandas de
carácter físico o mental. En los casos en que una posición de trabajo incluya más de un país, la
familiaridad con los aspectos lingüísticos, legales y culturales de ambos países resulta una obvia
necesidad.
En la práctica, las compañías no suelen preparar dos documentos independientes, sino que
tienden a combinar la descripción de las labores que se llevan a cabo con las especificaciones
que debe poseer el ejecutante.
Debe figurar en la identificación el título del supervisor inmediato, y también la fecha, para hacer
constar el momento en que se escribió la descripción del puesto.
c) Relaciones
Muestran las relaciones del puesto con otras personas dentro o fuera de la organización. Por
ejemplo:
Reporta a;
Supervisa a;
Trabaja con (nombres de puestos);
Fuera de la compañía: por ejemplo, proveedores, clientes, autoridades o asesores, como
abogados, auditores y otros consultores.
d) Responsabilidades y deberes
Se debe presentar una lista detallada de estos aspectos de la función. Esto puede llevar varias
carillas. A pesar de que se recomienda ser conciso y breve, no debe omitirse ninguna
responsabilidad del puesto, aunque se trate de una tarea que deba realizarse una vez al año
para el cierre del balance.
e) Autoridad
En esta sección se deben definir los límites de autoridad del puesto, incluyendo sus atribuciones
en la toma de decisiones, la supervisión directa de otras personas y el manejo de dinero o límites
de aprobación de gastos, etc.
f) Criterios de desempeño
Significan, en general, qué se espera del empleado: que cumpla con todo lo especificado en la
descripción del puesto y cada una de sus responsabilidades y deberes.
Los beneficios más importantes de una correcta y actualizada descripción de puestos son:
Posibilita comparar puestos y clasificarlos. De este modo las compensaciones son más
equitativas.
Es una muy valiosa herramienta para reclutar, seleccionar y contratar personal.
Capacitar, entrenar y desarrollar personal es mucho más sencillo con la ayuda de la
descripción de puestos.
Define rendimientos estándar, lo que permite realizar correctas evaluaciones.
Es vital en los planes de sucesión.
Otros usos: para analizar los flujos de información de una compañía.
Resumen
1. Las etapas del análisis de puestos son las siguientes: Examinar la estructura de cada puesto
y de la organización en su conjunto. Definir la información requerida. Seleccionar los
puestos a analizar. Recolectar los datos necesarios. Preparar las descripciones y
especificaciones de puestos.
2. Entre los métodos para reunir información durante un proceso de análisis de puestos
pueden ser los siguientes: observación directa, entrevistas, cuestionarios y mixtos.
5. El programa de descripción de puestos es una herramienta muy valiosa que sirve como base
del desarrollo de todos los procesos especializados(subsistemas) de recursos humanos.
Recursos
Puede revisar los siguientes enlaces para ampliar los conceptos vistos en esta unidad:
https://www.gestiopolis.com/analisis-de-puestos/
https://www.lifeder.com/analisis-de-puestos/
https://www.losrecursoshumanos.com/analisis-de-puestos/
2.2. RECLUTAMIENTO
Las personas y las organizaciones no nacieron juntas. Las organizaciones escogen a las
organizaciones que desean tener como colaboradores y las personas escogen a las
organizaciones donde quieren trabajar y aplicar sus esfuerzos y competencias. Se trata de una
elección recíproca que depende de innumerables factores y circunstancias. Sin embargo, para
que esta relación sea posible es necesario que las organizaciones comuniquen y divulguen sus
oportunidades de trabajo a efecto de que las personas las localicen y puedan iniciar una relación.
Este es el papel del reclutamiento: divulgar en el mercado las oportunidades que la organización
ofrece a las personas que posean determinadas características que desea. Por medio del
reclutamiento, la organización-que forma parte del mercado de trabajo-envía una señal de
oportunidades de empleo a determinados candidatos que forman parte del mercado de RH. El
reclutamiento funciona como un puente entre el mercado de trabajo y el mercado de RH.
La primera etapa del proceso de reclutamiento se da cuando surge la vacante. Existen diversos
motivos por lo que un área o departamento de la organización registra la existencia de una
futura vacante: la renuncia de uno de los integrantes del equipo, el mayor volumen de trabajo,
la jubilación, el despido por falta grave, e incluso ausencias por vacaciones o descanso médico,
generándose en estos dos últimos casos una vacante temporal dependiendo de las funciones
asumidas por la persona que se ausentará del centro de trabajo.
Por lo general el surgimiento de una vacante se puede establecer con anticipación (salvo una
emergencia como accidente o fallecimiento). Las renuncias, despidos, jubilaciones y
vacaciones son previsibles. Por ejemplo, las renuncias se deben avisar con por lo menos 30
días de anticipación.
a) Mercado de trabajo
El mercado de trabajo (MT) se compone por las ofertas de oportunidades de trabajo que
ofrecen las distintas organizaciones. Toda organización en la medida que ofrece
oportunidades de trabajo, constituye parte integrante de un MT.
EL MRH lo constituyen personas que ofrecen habilidades, conocimientos y destrezas. Como todo
mercado, el MRH pude ser segmentado para facilitar sus análisis y penetración.
Cuando una organización necesita capital humano para cubrir alguna vacante, debe decidir si
llevará a cabo un reclutamiento interno (entre el personal de la corporación) o externo (entre
capital humano disponible en el mercado de trabajo externo). Cada forma de reclutamiento
presenta ventajas y desventajas, por lo que se debe analizar qué conviene en cada situación.
a) Reclutamiento interno
Se aplica a los candidatos que trabajan en la organización, es decir a los empleados, para
promoverlos o transferirlos a otras actividades más complejas o más motivadoras. Privilegia a
los empleados actuales para ofrecerles mejores oportunidades. Se lleva a cabo a través de oferta
de ascensos (cargos más elevados y complejos, pero en la misma área de la actividad) y
transferencias (cargos del mismo nivel, pero que involucran otras habilidades y conocimientos
de la persona y están situados en otra área de actividad).
Ventajas
Es más económico para la empresa, pues evita gastos de aviso de prensa u honorarios de
empresas de reclutamiento, costo de recepción de candidatos, costos de admisión, costos
de integración de nuevos empleados, etc.
Es más rápido, dependiendo de la posibilidad de que el empleado se transfiera o se ascienda
de inmediato, y evita las frecuentes demoras del reclutamiento externo, la expectativa por
el día en que se publicará el aviso de prensa, la espera de los candidatos, la posibilidad de
que el candidato escogido debe trabajar durante el período de preaviso en su actual empleo,
la demora natural del propio proceso de admisión, etc.
Presenta mayor índice de validez y de seguridad, puesto que ya se conoce al candidato, se
le evaluó durante cierto período y fue sometido al concepto de sus jefes; en la mayor parte
de las veces, no necesita período experimental, integración, ni inducción en la organización
o de informaciones amplias al respecto.
Motiva a los empleados, pues estos vislumbran la posibilidad de progreso dentro de la
organización, gracias a las oportunidades ofrecidas a quienes presentan condiciones para
un futuro ascenso.
Desventajas
Exige que los empleados nuevos tengan condiciones de potencial de desarrollo para poder
ascender, al menos, a algunos niveles por encima del cargo donde están ingresando, y
motivación suficiente para llegar allí; si la organización realmente no ofrece oportunidades
de progreso en el momento adecuado, se corre el riesgo de frustrar a los empleados en su
potencial y en sus ambiciones, causando diversas consecuencias como apatía, desinterés o
el retiro de la organización con el propósito de aprovechar oportunidades fuera de ella.
Puede generar un conflicto de intereses, ya que al explicar las oportunidades de crecimiento
dentro de la organización, tiende a crecer una actitud negativa en los empleados que por no
demostrar condiciones, no realizan esas oportunidades; cuando se trata de jefes que por
largo tiempo que no tienen ningún ascenso en la organización o que no tiene potencial de
desarrollo para ascender más allá de suposición actual, estos pueden pasar a tratar de
ocupar los cargos subalternos con personal de potencial limitado, con el propósito de
aprovechar nuevas oportunidades en el futuro o entonces pasar a "sofocar" el desempeño
y las aspiraciones de los subordinados cuando notan que, en el futuro, podrían
sobrepasarlos.
Cuando se administra de manera incorrecta, puede conducir a la situación que Laurence
Peter denomina "principio de Peter", las empresas, al promover incesantemente a sus
empleados, los elevan siempre a la posición donde demuestra, en principio, competencia
en algún cargo, la organización, para premiar su desempeño y aprovechar su capacidad, lo
asciende sucesivamente hasta el cargo en que el empleado, por mostrarse incompetente se
estanca, una vez que la organización quizá no tenga cómo devolverlo a la posición anterior.
Cuando se efectúa continuamente, puede llevar a los empleados a una progresiva limitación
de las políticas y directrices de la organización, ya que estos, al convivir solo con los
problemas y con las situaciones de su organización, se adaptan a ellos y pierden la
creatividad y la actitud de innovación; aunque la organización puede desarrollar esfuerzos
destinados a presentar soluciones importadas de otras empresas.
No puede hacerse en términos globales dentro de la organización; la idea de que cuando el
presidente se ausente, la organización puede admitir un aprendiz de escritorio y promover
o ascender a todo el mundo, ya que desapareció hace mucho tiempo y en este caso se
presenta una gran descapitalización del patrimonio humano de la organización, por cuanto
se pierde un presidente y se gana un aprendiz de escritorio novato e inexperto; para no
perjudicar el patrimonio humano, el reclutamiento interno solo puede efectuarse a medida
de que el candidato interno a una situación tenga efectivamente condiciones de (al menos)
igualar a corto plazo al antiguo ocupante del cargo.
b) Reclutamiento externo
Ventajas
Desventajas
Generalmente, tarda más que el reclutamiento interno. El periodo empleado en la elección
e implementación de las técnicas más adecuadas, con influencia de las fuentes de
reclutamiento, con atracción y presentación de los candidatos, con recepción y preparación
inicial, con destino a la selección, a los exámenes u otros compromisos y con el ingreso, no
es pequeño; y cuando más elevado el nivel del cargo, resulta mayor ese periodo.
Es más costoso y exige inversiones y gastos inmediatos con anuncios de prensa, honorarios
de agencias de reclutamiento, gastos operacionales relativos a salarios y obligaciones
sociales del equipo de reclutamiento, material de oficina, formularios, etc.
En principio, es menos seguro que el reclutamiento interno, ya que los candidatos externos
son desconocidos y provienen de orígenes y trayectorias profesionales que la empresa no
está en condiciones de verificar con exactitud. A pesar de las técnicas de selección y de los
pronósticos presentados, las empresas por lo general dan ingreso al personal mediante un
contrato que estipula un período de prueba, precisamente para tener garantía frente a la
relativa inseguridad del proceso.
Cuando monopoliza las vacantes y las oportunidades dentro de la empresa, puede frustrar
al personal, ya que este pasa a percibir barreras imprevistas que se oponen a su desarrollo
profesional. Los empleados pueden percibir el monopolio del reclutamiento externo como
una política de deslealtad de la empresa hacia su personal.
Por lo general, afecta la política salarial de la empresa al actuar sobre su régimen de salarios,
principalmente cuando la oferta y la demanda de recursos humanos están en situación de
desequilibrio.
Candidatos espontáneos
Recomendaciones de los empleados de la empresa
Anuncios en periódicos
Agencias de empleos
Empresas identificadoras de nivel ejecutivo o cazadoras de talentos (head hunter)
Contactos con escuelas, universidades y asociaciones gremiales
Bolsas de empleo
Ferias laborales
Redes sociales
Portales de Empleo
Carteles o avisos en sitios visibles
Consulta en los archivos de candidatos
Base de datos de candidatos
Figura 6: Reclutamiento
Fuente. - Tomado de libro Administración de recursos humanos Gestión del capital humano Werther, William.
Parece bastante sencillo preguntar qué estudios o conocimientos especiales se requieren para
determinado puesto. Por lo tanto, nos vamos a centrar en detalle en los aspectos del perfil
más complejos de detectar.
Es importante destacar algunos aspectos: la persona que toma nota del perfil debe
comprenderlo. En la actualidad, las características de un puesto son complejas en ocasiones,
producto de la compleja realidad de los negocios. Si se está relevando un perfil de una posición
para negocios financieros, por ejemplo, es preciso entender en qué consiste ese negocio en
particular. Será necesario preguntar y repreguntar hasta una correcta comprensión del perfil
a buscar, por dos motivos igualmente importantes: para realizar la búsqueda y para entrevistar
a los posibles candidatos. La entrevista se realiza “con desventajas” si el entrevistador “no
entiende” lo que hace el entrevistado.
Se les recomienda a los expertos en recursos humanos que aprendan todo lo que puedan
acerca de los cargos específicos que están tratando de cubrir; pero, ante todo, deben
concentrarse en las destrezas propias de su especialidad.
Datos objetivos como edad, sexo, educación y experiencia laboral se resuelven en una primera
instancia y no es la parte más difícil de la tarea; de todos modos, es necesario despejar la real
necesidad que se nos plantea. Los puntos clave y de más difícil definición están dados por las
competencias o características personales y las relaciones dentro de la organización. Sobre este
último aspecto es conveniente primero revisar el organigrama, analizar su vigencia y, de ser
necesario, proponer las modificaciones necesarias. Es fundamental detectar las relaciones
informales, las denominadas “líneas de puntos” en el organigrama. Definir correctamente: de
quién depende, a quién supervisa y quiénes son sus pares.
La redacción debe ser siempre directa y clara. Por su presentación y contenido, el anuncio es un
reflejo de su organización, y representa la imagen que desea proyectar o comunicar.
Dese el comienzo resulta crucial definir la clase de respuesta que se busca. Se debe indicar con
claridad a los potenciales empleados que se presenten en un lugar específico a una hora
determinada o bien presenten su CV para ser analizado.
Resumen
1. El reclutamiento es el proceso mediante el cual la organización identifica y atrae a
futuros empleados capacitados e idóneos para el cumplimiento de los objetivos
organizacionales.
4. El mercado de trabajo (MT) se compone por las ofertas de oportunidades de trabajo que
ofrecen las distintas organizaciones.
Recursos
Puede revisar los siguientes enlaces para ampliar los conceptos vistos en esta unidad:
https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2016/09/el-reclutamiento-de-los-
recursos-humanos/
http://empresas.infoempleo.com/hrtrends/pasos-reclutar-personal
https://www.ecured.cu/Reclutamiento_de_personal
2.3. SELECCIÓN
Las organizaciones siempre están incorporando nuevas personas para integrar sus cuadros, sea
para sustituir empleados que se desvinculan o para ampliar el cuadro de personal en época de
crecimiento y expansión. Cuando pierden empleados y requieren sustituirlos o cuando crecen y
la expansión exige más personas para cumplir las actividades, ponen en marcha el proceso de
incorporación de personas. La selección de personas integra el proceso de incorporación de
personas y sigue al reclutamiento.
La selección de personas funciona como un filtro que permite que solo algunas personas
puedan ingresar en la organización: las que presenten características deseadas por la
organización. En términos más amplios, la selección busca candidatos más adecuados, entre
varios reclutados para los cargos de la organización, con el fin de mantener o aumentar la
eficiencia y el desempeño del personal, así como la eficacia de la organización.
a) El contexto de la organización
Es importante comunicar a los candidatos las características de la organización a fin de que estos
puedan determinar si se adecuan a sus preferencias, intereses y rasgos de personalidad.
Para que los candidatos a un puesto de trabajo puedan elegir de forma realista, deben conocer
las condiciones bajo las cuales se llevarán a cabo el trabajo; por ejemplo, es importante, tanto
para el solicitante como para la organización, conocer las condiciones físicas a las que tendrá
que enfrentarse el candidato en el puesto de trabajo. Otro aspecto a tener en cuenta es la
presión temporal bajo la que se realiza el trabajo, el horario y el lugar en donde se lleve a cabo.
Debe proporcionarse al candidato información acerca del análisis del puesto, así como
información acerca del diseño del puesto, de forma que los candidatos conozcan las
características o las facetas del mismo. Asimismo, es conveniente transmitir los criterios de
rendimiento y expectativas que se relacionan con el puesto.
c) El candidato al puesto
Se estima que un alto porcentaje de la información pertinente sobre las posibilidades de un
candidato de tener éxito proviene directamente de él mismo. El tipo concreto de información
que suele obtenerse sobre un sujeto es la relativa a sus conocimientos, habilidades, aptitudes,
preferencias, intereses y rasgos de personalidad. Esta información, junto con la disponible sobre
la organización y el puesto de trabajo, sirve de base para predecir en qué grado rendirá
adecuadamente el candidato. A estos elementos de información se les denomina predictores.
No resulta fácil recabar información válida y fiable sobre los candidatos a un puesto de trabajo
de forma que pueda utilizarse como predictor. En muchos casos, se utiliza más de una técnica
para comprobar la exactitud de la información obtenida.
Estas técnicas permiten rastrear las características personales del candidato a través de
muestras de su comportamiento. Una buena técnica de selección debe tener ciertos atributos:
rapidez y confiabilidad. Además, debe ser el mejor mecanismo de predicción del buen
desempeño futuro del candidato en el cargo, esta predictibilidad es el atributo de la técnica de
selección de personal. La validez predictiva de una prueba se determina al aplicarla a cierta
muestra de candidatos que, después de admitidos, son evaluados respecto del desempeño de
los cargos, de modo que los resultados de la evaluación de desempeño y los resultados de la
prueba de selección deben guardar una correlación positiva entre sí.
1. La entrevista
a) De acuerdo a su estructura, se puede clasificar en:
Entrevista estructurada
Entrevista semi estructurada
Entrevista no estructurada
Entrevista de eventos conductuales
2. Prueba de conocimientos
a) De conocimientos
General: cultura general.
Específica: conocimientos profesionales del área al cual postula.
b) De capacidad
Capacidad o habilidad en ciertas tareas propias del puesto de trabajo.
3. Prueba psicométrica
Pruebas de aptitudes generales y específicas.
4. Prueba de personalidad
Expresivas, proyectivas o inventarios.
5. Técnicas de simulación
Psicodrama o dramatización (Role Playing).
Todo proceso de selección requiere del tiempo necesario para encontrar al candidato más
adecuado, así como de un trabajo anterior de definición de puestos de trabajo y de definición
de los perfiles profesiográficos de los trabajadores que necesitamos para nuestra organización.
El proceso de reclutamiento y selección puede ser una tarea algo agitada. Sin embargo, cuando
se cumple con un proceso o política de reclutamiento y selección correcta, se elimina
significativamente la rotación de empleados, facilitando la elección del candidato que no solo
cumple con las competencias necesarias para cumplir con el trabajo, sino que además
complementa los valores centrales de la empresa.
Reclutar a las personas tiene una importancia suprema para la continuación del éxito. Es por eso
que hemos reunido una lista con razones que te convencerán aún más de que el reclutamiento
y selección es importante. Veamos:
marcar una primera impresión, es por eso que reclutar y seleccionar candidatos es una buena
oportunidad para construir una marca de empleador sólida.
Resumen
1. la selección busca candidatos más adecuados, entre varios reclutados para los cargos de
la organización, con el fin de mantener o aumentar la eficiencia y el desempeño del
personal, así como la eficacia de la organización.
Recursos
Puede revisar los siguientes enlaces para ampliar los conceptos vistos en esta unidad:
https://blogs.imf-formacion.com/blog/recursos-humanos/capital-humano/la-importancia-de-
una-buena-seleccion-de-personal/
https://blog.peoplenext.com.mx/la-importancia-del-proceso-de-reclutamiento-y-
seleccion-en-una-empresa
https://www.bizneo.com/blog/etapas-proceso-de-seleccion-de-personal/
Empleador
Es la persona natural o jurídica, empresaria o no empresaria, que oferta el puesto de trabajo y
establece una relación contractual con el servidor.
Trabajador
Es una persona natural, que, debido a sus conocimientos, competencias y habilidades, ha sido
contratada, para incorporarse a la organización creada por el empleador.
Contrato de trabajo
Acuerdo por el cual una persona natural (trabajador) se obliga a prestar un servicio personal a
otra persona natural o jurídica (empleador), bajo dependencia o subordinación y a cambio de
un salario.
a) Contrato indeterminado
Es el contrato de trabajo por excelencia en nuestro país. La ley establece que toda relación laboral
se presume a plazo indeterminado.
El contrato a plazo indeterminado puede ser verbal o escrito; es decir no se requiere que exista
un documento físico para demostrar la existencia de este tipo de contratos; únicamente bastará
que exista una prestación de servicios remunerada y subordinada para afirmar la existencia de
contrato de trabajo a plazo indeterminado.
b) Contrato determinado
Este tipo de contratos de trabajo se caracterizan porque tienen una fecha de inicio y una fecha
de fin. Como hemos indicado en el punto anterior, son la excepción para la contratación laboral
en nuestro país. Este tipo de contratos se debe celebrar obligatoriamente por escrito.
Para el trabajador
Prestación de servicios personales. Que sean personales significa que debe hacerlo por
sí mismo, sin posibilidad de enviar a un sustituto en su lugar. Esto, debido a que el empleador
Para el empleador
Pagar la remuneración. Pagar por los servicios prestados por el trabajador, es la obligación
básica del empleador. Para cumplir con ella, debe hacerlo además en el tiempo y forma
convenidos, el que debe ceñirse a la reglamentación legal correspondiente.
De igualdad de trato (no discriminación). El empleador no puede hacer diferencias entre sus
empleados por motivos de raza, religión, nacionalidad, sexo y edad.
Cumplir obligaciones previsionales y tributarias. Por el hecho del contrato de trabajo, el
empleador adquiere obligaciones legales ante ciertas instituciones. Estas instituciones pueden
ser de carácter previsional (el empleador debe pagar los aportes previsionales que estén a
cargo del trabajador: SNP o SPP) o tributario (el empleador debe pagar los impuestos que el
trabajador genere con su remuneración, que constituye renta para efectos tributarios: 5ta
categoría) y de la seguridad social (salud).
Cumplir con la reglamentación de seguridad y salud en el trabajo. El empleador tiene la
obligación legal de mantener condiciones seguras y saludables de trabajo. Esto implica que
debe realizar desembolsos que impliquen mejorar razonablemente la seguridad del lugar de
trabajo, así como de obligar a los trabajadores al uso de implementos de protección, pudiendo
incluso aplicarle sanciones disciplinarias si se niegan a hacerlo.
Causas de suspensión:
Son causas de suspensión del contrato de trabajo:
La invalidez temporal;
La enfermedad y el accidente comprobados;
La maternidad durante el descanso pre y postnatal;
El Descanso vacacional;
La licencia para desempeñar cargo cívico y para cumplir con el Servicio
Militar Obligatorio;
El permiso y la licencia para el desempeño de cargos sindicales;
La sanción disciplinaria;
El ejercicio del derecho a huelga;
La detención del trabajador, salvo el caso de condena privativa de la
libertad;
La inhabilitación administrativa o judicial por periodo no superior a tres meses;
El permiso o licencia concedidos por el empleador;
El caso fortuito y la fuerza mayor; y,
Otros establecidos por norma expresa.
2.4.4.7. Jubilación
La jubilación es obligatoria para el trabajador, hombre o mujer, que tenga derecho a pensión de
jubilación a cargo de la Oficina de Normalización Previsional (ONP) o del Sistema Privado de
Administración de Fondos de Pensiones (SPP). La jubilación es obligatoria y automática en caso
que el trabajador cumple setenta años de edad, salvo pacto en contrario.
Personal de dirección es aquel que ejerce la representación general del empleador frente a otros
trabajadores o a terceros, o que lo sustituye, o que comparte con aquellas funciones de
administración y control o de cuya actividad y grado de responsabilidad depende el resultado
de la actividad empresarial.
Trabajadores de confianza son aquellos que laboran en contacto personal y directo con el
empleador o con el personal de dirección, teniendo acceso a secretos industriales, comerciales
o profesionales y, en general, a información de carácter reservado. Asimismo, aquellos cuyas
opiniones o informes son presentados directamente al personal de dirección, contribuyendo a
la formación de las decisiones empresariales.
Contratos por Inicio o Incremento de Nueva Actividad: Estos contratos se dan por inicio o
incremento de actividades productivas de la empresa. Se entiende como nueva actividad,
tanto el inicio de la actividad productiva, como la posterior instalación o apertura de nuevos
establecimientos o mercados, así como el inicio de nuevas actividades o el incremento de las
ya existentes dentro de la misma empresa. Su duración máxima es de tres años.
Contratos por Necesidades de Mercado: En este tipo de contrato se busca atender los
incrementos coyunturales de la producción, originados por variaciones sustanciales de la
demanda en el mercado, aun cuando se trate de labores ordinarias que forman parte de la
actividad normal y que no pueden ser satisfechas por el personal permanente.
En estos contratos deberá constar la causa objetiva que justifique la contratación temporal, y
que deberá sustentarse en un incremento temporal e imprevisible del ritmo normal de la
actividad productiva, excluyendo las variaciones de carácter cíclico o de temporada que se
producen en algunas actividades productivas de carácter estacional.
Su duración máxima es de 5 años.
Contratos por Reconversión Empresarial: Este tipo de contrato es utilizado para los casos de
sustitución, modificación y ampliación de las actividades desarrolladas en la empresa, y en
general toda variación de carácter tecnológico en las maquinarias, equipos, instalaciones,
medios de producción, sistemas, métodos y procedimientos productivos y administrativos.
Su duración máxima es de 2 años.
Derechos y beneficios:
Los trabajadores que estén bajo contratación modal, tienen los mismos derechos que por ley,
pacto o costumbre tuvieran los trabajadores vinculados a un contrato de duración
indeterminada, y a la estabilidad laboral durante el tiempo que dure el contrato, una vez
superado el período de prueba.
Hace muchos años, cuando un inspector de trabajo fiscalizaba una empresa en materia de
contratación laboral a plazo fijo, lo que verificaba era que los contratos hubieran sido suscritos
y presentados al MTPE.
En la actualidad, esto ha cambiado notablemente, no solo porque no existe esta última
obligación –la que fue derogada en el 2016 a raíz de la simplificación administrativa contemplada
en el D. Leg. N° 1246– sino también porque lo que se verifica con mayor detenimiento es la
existencia de la causa objetiva que está dando lugar a la contratación, que esta responda a
necesidades temporales y que se cumpla, además, con los condicionantes establecidos en la
legislación para cada tipo de contrato.
En él se establece, respecto a los aspectos sustanciales que el inspector comisionado verificará,
que los contratos de trabajo sujetos a modalidad necesariamente consten por escrito y por
triplicado; y que contengan una cláusula que detalle en forma clara y precisa su duración y las
causas objetivas determinantes de la contratación, según el tipo de contrato.
El inspector podrá, además, solicitar los siguientes documentos: contrato de trabajo escrito;
documentos que acrediten la causa objetiva prevista en el contrato de trabajo; la relación del
personal de la empresa detallando las áreas y puestos de trabajo; y el organigrama de la empresa
o cualquier documento que permita identificar la estructura organizacional de la empresa.
Los trabajadores permanentes que cesen no podrán ser recontratados bajo ninguna de las
modalidades previstas en la ley, salvo que haya transcurrido un año del cese.
Resumen
1. El empleador es la persona natural o jurídica, empresaria o no empresaria, que oferta el
puesto de trabajo y establece una relación contractual con el servidor.
3. El contrato de trabajo es un acuerdo por el cual una persona natural (trabajador) se obliga
a prestar un servicio personal a otra persona natural o jurídica (empleador), bajo
dependencia o subordinación y a cambio de un salario.
4. Para que exista un contrato de trabajo, es necesario que se encuentren presentes los
siguientes elementos esenciales: prestación personal de servicios, remuneración y
subordinación.
Recursos
Puede revisar los siguientes enlaces para ampliar los conceptos vistos en esta unidad:
http://gacetalaboral.com/la-remuneracion-en-la-legislacion-peruana/
https://tuconsultalaboral.pe/blog/Contratos-Plazo-Fijo
https://elperuano.pe/suplementosflipping/juridica/693/web/index.html
Tras vencer los obstáculos del proceso de selección, los candidatos admitidos se convierten en
los nuevos miembros de la organización y ocupan los puestos. No obstante, antes de que inicien
sus actividades, las organizaciones procuran integrarlos a su contexto, condicionarlos a sus
prácticas y filosofías predominantes.
Algunos conceptos:
La inducción es la forma en que la organización recibe a los nuevos trabajadores y los integra a
su cultura, su contexto y su sistema, para que se puedan comportar de manera acorde con las
expectativas de la organización.
La inducción de personal es el proceso a través del cual los nuevos empleados adquieren los
conocimientos y habilidades necesarias para convertirse en miembros efectivos de la
organización.
Puede decirse que un programa de inducción logra su objetivo en la medida en que consigue
acelerar y facilitar la socialización de los nuevos empleados. En el ámbito de la inducción y
ubicación de aquellos que recién ingresan al equipo de trabajo, la socialización es el proceso
mediante el cual el empleado empieza a comprender y aceptar los valores, normas y objetivos
de la organización. En la figura se ilustra el proceso de socialización en términos del ajuste
progresivo entre los valores de la organización, por una parte, y los del individuo, por la otra.
Por medio de métodos formales, como los programas de inducción, o mediante enfoques
informales, como los grupos espontáneos de iniciación al trabajo (fenómeno que puede
presentarse en ciertas organizaciones), los valores de la compañía se transmiten a los recién
llegados. Los programas de inducción constituyen un eficaz instrumento de socialización. Dado
que la mayoría de los nuevos empleados experimenta un intenso deseo de ser aceptado, casi
todos intentan adoptar las pautas de conducta que rigen en la organización. La capacitación
continua y expande el proceso de socialización. porque conduce al empleado a aprender y
ejecutar las funciones que se espera que desempeñe.
Los programas formales de inducción suelen ser responsabilidad del departamento de capital
humano, así como del supervisor directo del empleado. Este enfoque dual o de objetivos
múltiples se utiliza con frecuencia porque los temas cubiertos se insertan en dos categorías: los
de interés general para todos los empleados, y los de interés específico, dirigidos en especial a
los trabajadores de determinados puestos o departamentos.
Cuando se contrata un nuevo empleado, es fundamental brindarle una inducción del personal,
tanto de la empresa como del puesto de trabajo, para que obtenga éxito en el desempeño
laboral. Este es un proceso que se tiene muy bien definido en empresas de alto nivel, o
corporativos que tienen una estructura sólida en su área de Recurso Humanos. Sin embargo, en
muchas empresas pequeñas, se suele cometer el error de ignorar los periodos de inducción. En
PYMES o empresas familiares, es poco común esta práctica, presentando un gran obstáculo para
lograr un buen acople y facilitar el rápido desarrollo de las actividades para las que fue
contratada una persona.
Desde el primer día de trabajo, el nuevo integrante ya debe tener un panorama amplio de toda
la organización, así como de sus funciones. El responsable de la inducción del personal debe
asegurar que su inicio esté lleno de una calurosa bienvenida, hacer que se sienta como en casa,
pues esto será determinante para basar su primera impresión de la empresa.
Durante este primer día, conoce a su equipo de trabajo y podrá resolver algunas dudas de sus
funciones. Sin embargo, este proceso debe llevarse por lo menos durante una semana, en la cual
se le da seguimiento al nuevo personal. Una vez concluido, se debe realizar una evaluación para
verificar qué tan productivo fue y de qué manera se puede reforzar.
2) Contenido del puesto: El nuevo colaborador debe recibir tareas lo bastante atractivas y
suficientes para proporcionarle éxito al inicio de su carrera en la organización, como para
que después reciba tareas gradualmente más complicadas y cada vez más desafiantes. Los
nuevos colaboradores que reciben tareas atractivas quedan mejor preparados para
desempeñar las tareas posteriores con más éxito. Así, los trabajadores principiantes tienden
a interiorizar elevadas normas de desempeño y expectativas positivas dadas las
recompensas que se derivan de un desempeño excelente.
3) El supervisor como tutor: El nuevo colaborador puede estar ligado a un tutor que se encarga
de integrarle a la organización. Para los nuevos trabajadores, el supervisor representa el
punto de unión con la organización y la imagen de la compañía. El supervisor debe cuidar a
los nuevos trabajadores como un verdadero tutor, quien los acompaña y orienta durante el
periodo inicial en la organización. Para ello, el supervisor debe cumplir cuatro funciones
básicas junto al nuevo colaborador:
En la tabla se ilustran los temas más comunes que contiene un programa de inducción; aquellos
que se comprenden en las categorías "ternas globales de la organización" y "prestaciones y
servicios al personal" son comunes a casi todos los empleados. A menudo, estos dos aspectos
se complementan mediante un manual de inducción, que se entrega a cada nuevo empleado,
en el cual se describen las políticas de la compañía, normas, prestaciones y otros temas
relacionados. Los programas más complejos pueden incluir películas o presentaciones
audiovisuales sobre la historia de la empresa, así como un mensaje grabado de los directivos,
que pueden dar la bienvenida a los recién llegados y aprovechan la ocasión para exponer los
valores o principios de especial importancia. Es común que en la medida en que se especializa
la información que se presenta, se incrementa la participación del representante del
departamento donde trabaja el nuevo empleado. Además de presentarlo a su departamento, el
supervisor debe continuar el proceso de inducción, esto es, vincularlo con las personas
directamente relacionadas con el puesto. Es conveniente que esta fase incluya a los nuevos
compañeros de trabajo. En ocasiones, los empleados de nuevo ingreso deben conocer al
personal de otras áreas, con quien tendrán que interactuar. Estos aspectos los explica el
supervisor, que puede aprovechar la oportunidad para repasar con el nuevo empleado la
descripción de su puesto, y los objetivos que se propone alcanzar. En la sesión con su nuevo
colaborador, el supervisor empieza a proporcionar información específica sobre sus labores,
requisitos de seguridad, ubicación del puesto de trabajo, su relación con otras personas y
departarnentos de la organización, etc. Para que el programa de inducción sea eficaz, se necesita
que el supervisor directo del empleado participe activamente, tanto como el representante del
departamento de capital humano.
Oportunidad y errores
Con frecuencia, los aspectos más débiles del programa de inducción se originan en el supervisor
directo del empleado. Incluso en los casos en que el departamento de capital humano ha
diseñado un programa eficaz, es posible que la capacitación no sea la deseable.
Es posible que los supervisores tengan problemas más urgentes, o que desde su punto de vista
todo luzca tan familiar que no amerite explicaciones. A menudo, suelen estar más ocupados —
y más interesados— en las situaciones inmediatas de la labor, y tienden a considerar que los
problemas de inducción de su nuevo trabajador son menos importantes. Para asegurarse de que
cumpla su labor de manera adecuada, es conveniente que se proporcione al supervisor una lista
de verificación de los temas que se espera que cubra junto con el nuevo empleado. Esta lista se
basa en las categorías -presentaciones personales" y -funciones y deberes específicos" que se
ilustran en la tabla.
Un recurso complementario de gran utilidad consiste en asignar al recién llegado a uno de los
compañeros de trabajo para que lo guíe. En este sistema, el compañero puede llevar a cabo las
presentaciones, responder a sus preguntas, acompañarlo a la hora de las comidas, etc. Una
ventaja de esta técnica es que el empleado de nuevo ingreso puede adquirir experiencias
directas. También es muy probable que el compañero de trabajo inicie al recién llegado en
actividades como los deportes de la empresa, lo introduzca en la organización de los empleados
de la planta o la oficina o en su grupo de amistades de la entidad. Estas interacciones
proporcionan al nuevo empleado la posibilidad de empezar a explorar su entorno sin ansiedad.
Además del peligro siempre real de que la inducción del supervisor sea débil, existen otras
dificultades potenciales que tanto el departamento de capital humano como él mismo debe
considerar para que el programa de inducción obtenga éxito:
En general, puede afirmarse que el éxito del programa de inducción depende del grado real de
preparación que adquiera el nuevo empleado. Así como arrojar a una persona a un río caudaloso
para que aprenda a nadar constituye una acción innecesaria y peligrosa, sumergir al recién
llegado en su puesto para que "aprenda a nadar nadando" es uno de los mejores caminos al
fracaso.
2.5.4. Beneficios
Entre los beneficios de una inducción exitosa se pueden encontrar los siguientes:
- Rotación menor
- Aumento de productividad
- Mejora en la moral de los empleados
- Costos más bajos de reclutamiento y capacitación
- Se facilita el aprendizaje
- Menor ansiedad en los nuevos empleados
Mientras más tiempo y esfuerzo se dediquen a ayudar a los nuevos empleados a sentirse
bienvenidos, más probable será que se identifiquen con la organización y se vuelvan miembros
valiosos de la misma.
A diferencia de la capacitación que hace énfasis en el qué y cómo, la inducción suele acentuar el
porqué. Está diseñado para influir en las actitudes de los empleados respecto del puesto que
realizarán y su papel en la organización. Define la filosofía fundamental de las reglas y brinda un
marco de referencia para las tareas del puesto. A medida que cambian los planes, políticas y
procedimientos en las organizaciones es necesario mantener actualizados y reorientados a las
condiciones cambiantes incluso a los empleados actuales.
Resumen
1. La inducción es la forma en que la organización recibe a los nuevos trabajadores y los
integra a su cultura, su contexto y su sistema, para que se puedan comportar de manera
acorde con las expectativas de la organización.
4. Ente los métodos de inducción se pueden encontrar los siguientes: proceso de selección,
contenido del puesto, supervisor como tutor, equipo de trabajo y programa de integración.
5. Los beneficios de un programa de inducción son los siguientes: rotación menor, aumento
de productividad, mejora en la moral de los empleados, costos más bajos de reclutamiento
y capacitación, se facilita el aprendizaje y menor ansiedad en los nuevos empleados.
Recursos
Puede revisar los siguientes enlaces para ampliar los conceptos vistos en esta unidad:
https://www.staffingpersonal.com/induccion_del_personal/
https://www.effectusfischman.com/articulos/detalle/250/la-importancia-de-los-programas-de-
induccion
https://www.game-learn.com/induccion-personal-estos-5-datos-te-haran-tomartelo-serio/
UNIDAD
3
COMPENSACIÓN DE PERSONAS
LOGRO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
Al término de la unidad, el alumno describe el proceso de valuación y estructura de las
compensaciones. Detalla diferentes metodologías para remunerar a los trabajadores de
la organización.
TEMARIO
ACTIVIDADES PROPUESTAS
La categorización es el proceso de comparación del valor relativo de los cargos para situarlos
en una jerarquía de clases utilizada como base para la estructura remunerativa. La evaluación
y la categorización de cargos son técnicas tradicionales para definir una estructura
remunerativa con base en la comparación sistemática y coherente. Mientras la evaluación de
cargos busca fijar el valor relativo de cada cargo en la organización, la categorización agrupa
las remuneraciones de los cargos en una estructura integrada y cohesionada, cuyas respectivas
franjas salariales están en orden gradual de valores. El objetivo es proporcionar una
distribución equitativa de las remuneraciones de la organización para eliminar cualquier tipo
de arbitrariedad.
La valuación de puestos busca obtener datos que permitan sacar una conclusión del valor
interno relativo de cada cargo en la organización e indicar las diferencias esenciales entre los
cargos desde el punto de vista cuantitativo o cualitativo. La valuación de puestos se puede
complementar con otros procedimientos como negociación con sindicatos, investigación de
mercado de remuneraciones, etc.
Los métodos de valuación de puestos buscan obtener información de los puestos a partir de la
descripción y análisis para tomar decisiones comparativas respecto de ellos.
puestos, se agrupan en clases o categorías. Dentro de cada clase se agrupan u ordenan por
importancia y se fijan las bandas salariales con ayuda de los estudios de retribución efectuados.
b) Definir los conceptos por los que va a pagar la empresa, es decir, qué factores se utilizarán
para evaluar los puestos (si bien no todos los métodos de valuación emplean explícitamente
factores). Los factores son como los patrones que se utilizan para medir la importancia
relativa de los puestos. Debido a que estos factores contribuyen a determinar el valor de los
puestos de trabajo se les denomina factores retribuibles. Los factores que se utilizan en las
empresas varían mucho, pero todos reflejan contribuciones relacionadas con el puesto de
trabajo. Ejemplos de estos son la responsabilidad, capacidad de solución de problemas y las
exigencias físicas. Los factores que se elijan deberán cumplir con lo siguiente:
- Representar todos los aspectos principales del contenido del puesto por los que la
empresa esté dispuesta a pagar (factores retribuibles): habilidades, esfuerzos,
responsabilidad y condiciones de trabajo.
- Evitar el solapamiento o las duplicidades.
- Ser susceptibles de definición y de medición.
- Poderse comprender fácilmente por parte de los empleados y los administradores.
- No ser excesivamente costosos de implantar y administrar.
- Seleccionarse teniendo presente las cuestiones legales.
c) Diseñar un sistema para evaluar los puestos, de acuerdo con los factores retribuibles que se
hayan elegido.
Consiste en disponer los cargos en una lista (creciente o decreciente) elaborada de acuerdo con
el criterio elegido, que sirve de estándar de comparación. En la práctica, es una comparación de
cargo a cargo, porque cada uno se compara con los demás, tomando el criterio elegido como
base de referencia (complejidad, responsabilidad, importancia, etc.) Este método no es muy
completo porque la comparación de los cargos es global, sintética, superficial y no realiza ningún
análisis profundo.
Primer paso es la descripción y el análisis de puesto. Cualquiera que sea el método de análisis,
la información sobre los cargos se debe montar y registrar en un formato estandarizado y
ajustado al criterio que se pretenda adoptar para facilitar la evaluación de los cargos.
Segundo paso es la definición del criterio de comparación. Luego, se definen los límites
superiores e inferiores del criterio elegido en la organización. Si el criterio fuese la complejidad,
los límites deberán indicar el cargo más complejo (límite superior) y el cargo menos complejo
(límite inferior) de la organización.
Tercer paso es la comparación de todos los cargos con el criterio elegido y la jerarquización en
una lista (orden creciente o decreciente) elaborada con base en dicho criterio. La lista es la
categorización de los puestos.
Es una variante del método de jerarquización sencilla, que podría denominarse método de
jerarquización simultánea, pues requiere la división y separación de los cargos en categorías
predeterminadas; por ejemplo, cargos mensuales y cargos por horas.
a. Cargos no calificados,
b. Cargos calificados y
c. Cargos especializados.
Existen muchas variaciones del método de categorías predeterminadas. Los cargos se pueden
clasificar en grupos denominados clases (cuando contienen cargos semejantes) o grados
(cuando contienen cargos diferentes, aunque semejantes en dificultad).
Este método es una técnica analítica que permite evaluar y comparar los cargos mediante
factores de evaluación de cargos. Los factores de evaluación de cargos se pueden denominar
factores de especificación.
1) Requisitos intelectuales
2) Requisitos físicos
3) Habilidades requeridas
4) Responsabilidad
5) Condiciones de trabajo
El método de valuación por puntos o método de valuación por factores y puntos se convirtió
en el método de valuación de cargos más utilizado en el mundo.
Su técnica es analítica porque compara los cargos mediante factores de valuación a los que se
asignan puntos. También, es una técnica cuantitativa, pues se les asignan valores numéricos
(puntos) a cada aspecto del cargo y se obtiene un valor total para cada cargo sumando los
valores numéricos obtenidos.
2. Elección de los factores de valuación. Los factores de valuación de cargos sirven de criterios de
comparación y valuación de los cargos. Lo importante es identificar pocos factores que permitan
la comparación y valuación de todos los cargos. En consecuencia, los factores elegidos deberán
tener dos características: universalidad (estar presentes en todos los cargos por valuar) y
variabilidad (presentar diversos valores en cada cargo).
3. Definición de los factores de valuación. Cada factor de valuación debe tener un significado
preciso para servir como instrumento exacto de medida de los cargos.
4. Gradación de los factores de valuación. Cada factor de valuación se debe desdoblar en grados
de variación. En general, se utilizan cuatro, cinco o seis grados para representar los posibles
valores de cada factor. La construcción del instrumento de medida es fundamental para el éxito
de la valuación de cargos.
6. Asignación de puntos a los grados de los factores de valuación. Con la ponderación de los
factores de valuación se establece la base para armar la escala de puntos de cada factor. El grado
A generalmente es igual al valor de la ponderación. Los grados siguientes se definen con base
en una progresión arbitraria que puede ser aritmética, geométrica o mixta.
A todos los puestos de una clase se les asigna una remuneración o un intervalo de remuneración.
Una de las razones de la agrupación de los puestos en clases es la de alcanzar una mayor
eficiencia en la administración de las remuneraciones.
Resumen
1. La valuación de puestos es el proceso mediante el cual se aplican criterios de
comparación de cargos para conseguir una valoración relativa interna de las
remuneraciones de los diversos cargos.
2. La valuación de puestos busca obtener datos que permitan sacar una conclusión del
valor interno relativo de cada cargo en la organización e indicar las diferencias esenciales
entre los cargos desde el punto de vista cuantitativo o cualitativo.
5. Una vez que se ha llevado a cabo la valuación de puestos de trabajo y antes de que se
determinen los sueldos, se deben crear las familias de puestos o categorías en dichas
familias.
Recursos
Puede revisar los siguientes enlaces para ampliar los conceptos vistos en esta unidad:
https://www.lifeder.com/valuacion-puestos/
https://www.aiteco.com/que-es-la-valoracion-de-puestos/
https://www.gradar.com/es/valoracion_de_puestos.html
Las compensaciones para empleados pueden ser el factor decisivo para retener empleados con
alto potencial e incentivarlos a poner todo su empeño para alcanzar las metas organizacionales;
además, no se trata solo de crear estrategias para los colaboradores que ya pertenecen a la
nómina, sino también aquellos candidatos que aspiran a un puesto laboral.
Existen dos formas de compensación para los colaboradores de una organización: directas e
indirectas.
Las compensaciones directas se dividen en diferentes tipos, entre los que destacan la
remuneración extra por los servicios prestados y los bonos. Mientras que las compensaciones
indirectas tienen que ver con los beneficios e incentivos a largo plazo.
a) Compensación directa
- Bonos: Los bonos son las compensaciones más utilizadas como incentivo para aumentar el
rendimiento de los empleados para un determinado objetivo, ya sea de tiempo o de
volumen. Estos también se utilizan para retener a los colaboradores con alto potencial con
ciertas habilidades o conocimientos especializados necesarios para la empresa.
b) Compensación indirecta
- Capacitación: Uno de los aspectos que los colaboradores potenciales evalúan más al
momento de tomar la decisión de trabajar para una organización son las oportunidades de
capacitación y educación. Ofrecer a tus empleados la oportunidad de aumentar sus
conocimientos en las áreas de interés tanto para ellos como para la empresa es una
estrategia muy valiosa.
Los planes de carrera y desarrollo son indispensables para retener a los empleados y
motivarlos a trabajar para conseguir los objetivos de la organización.
Otros beneficios pueden incluir el transporte, las horas extra y los días laborados en fines de
semana, y los incentivos personalizados, como alojamiento, comidas, teléfono, entre otros, en
caso de que el colaborador deba desplazarse a otra localidad para cumplir sus labores.
Las compensaciones para los empleados pueden ser ajustadas de acuerdo a las necesidades de
la organización, los objetivos y los recursos disponibles.
Además de los paquetes de beneficios que los empleados conocen al firmar su contrato de
trabajo, como el seguro de salud, las vacaciones y los planes de jubilación; muchos
colaboradores muestran un mayor interés en aquellas empresas que ofrecen cosas de mayo
valor, como por ejemplo el equilibrio en la vida de cada uno de ellos.
Sin duda establecer un sistema de compensaciones para empleados es una estrategia que traerá
beneficios para tu organización. El aumento de la satisfacción y motivación del trabajador, se
traduce a su vez en un aumento de la productividad y el desempeño del equipo de trabajo.
1) Fuente convencional
El beneficio se produce por acuerdo de partes, esto es por convenio colectivo.
Ejemplo:
Gratificación por aniversario de la empresa
Asignación por tiempo de servicios, etc.
Ejemplo:
Asignación por cumpleaños
Premio por buenos resultados
Gratificación extraordinaria, etc.
La decisión puede estar contenida en un memorando o en el propio reglamento interno de
trabajo.
Para que un sistema retributivo pueda cumplir con los objetivos para los que es creado, es
preciso que cumpla o tenga en consideración una serie de principios básicos:
B) Competitividad externa
Hace referencia a los niveles retributivos de la organización en relación a los competidores u
otras organizaciones. En este caso, el proceso de comparación es externo y se trata de conocer
la posición competitiva de la empresa en términos retributivos.
Los principales objetivos a alcanzar con un diseño de compensaciones son los siguientes:
adecuadas, en el momento oportuno, para los puestos de trabajo pertinentes. Así pues, el
sistema de retribuciones influye en las actividades de reclutamiento y selección.
- Retener a los buenos empleados. A no ser que se perciba que el programa de retribuciones
cumple el principio de equidad interna y es competitivo desde el punto de vista externo, los
buenos empleados (aquellos a quienes quiere retener la organización) probablemente
abandonarán la organización en cuanto se les presente una oportunidad.
- Motivar a los empleados. La retribución total puede contribuir a la motivación del individuo
al vincular las recompensas al rendimiento; ésta es la esencia de la retribución basada en el
rendimiento.
- Administrar los sueldos de conformidad con la normativa legal. Puesto que existen
disposiciones legales relativas a la retribución, las organizaciones deben conocerlas y evitar
que sus programas retributivos las infrinjan.
- Lograr una ventaja competitiva mediante el control de los gastos de personal. Las
retribuciones representan, para la mayoría de las organizaciones, una parte importante del
presupuesto total de explotación. Dependiendo del sector, los costes de personal pueden
variar del 10 al 80 % de los costes totales. La búsqueda de unos costes salariales bajos puede
llevar incluso a decidir la zona de ubicación de la empresa.
Los salarios deben obedecer a un doble equilibrio interno y externo, es decir deben existir
salarios compatibles dentro de la organización (equilibrio interno) y dentro del mercado laboral
(equilibrio externo). El equilibrio interno se garantiza a través de la evaluación y clasificación de
puestos. El equilibrio externo se logra mediante la investigación salarial para averiguar cuánto
paga el mercado laboral. Para medir la equidad salarial se debe realizar una investigación salarial
que se basa en muestra de cargos que representan los demás cargos de la organización y en
muestras de empresas que representan el mercado laboral.
Para no intercambiar información respecto de todos los cargos, es necesario seleccionar los
cargos de referencia los cuales deben tener las siguientes características:
De la misma manera, es necesario seleccionar las empresas muestra. Los criterios para
seleccionar son los que se mencionan a continuación:
En principio, las escalas salariales están diseñadas para facilitar la administración salarial en las
organizaciones, asegurar la equidad salarial interna y mantenerla competitiva con respecto al
mercado. «Podemos definirlo como el arreglo sistemático de los salarios de los diversos cargos
de una empresa, teniendo en cuenta la complejidad de los mismos y líneas de reporte».
Las escalas salariales pueden ser concebidas como indicadores de la relación pre determinada
entre el salario y la categoría o jerarquía de puestos agrupados por su similar complejidad,
responsabilidad e impacto organizacional. Por lo general hoy en día las escalas salariales se
refieren a bandas, rangos o “espacios” salariales que se asignan a cada categoría o jerarquía de
puestos».
Esos rangos de remuneración se definen de acuerdo a las tendencias del mercado, con base en
la información específica de cada puesto, es decir, funciones, importancia y criticidad de la
posición.
Las escalas presentan varios percentiles que incluyen un mínimo de sueldo, y un valor máximo.
El rango en el que se ubique a un empleado va depender de aspectos más personales, tales
como su desempeño en el puesto, el valor que agrega al negocio o su aporte diferenciador.
Para que ésta sea eficaz, la política de compensación debe atender simultáneamente siete
criterios: adecuada, equitativa, equilibrada, eficacia en cuanto a costos, segura, incentivadora y
aceptable para los empleados.
Las personas deben comprender el sistema de salarios y sentir que representan razonablemente
para ellos y para la organización.
Más allá de constituir un instrumento para definir el salario mensual del empleado, una
estructura adecuada de compensaciones permite desarrollar una estrategia muy amplia para,
por ejemplo, atraer y retener a empleados calificados, premiar el alto desempeño sostenido o
reforzar el alcance del logro del plan estratégico.
En este sentido, la escala salarial es una herramienta muy poderosa de administración del
talento que ayuda a optimizar los recursos de la compañía. En general, permiten una
administración salarial lo más racional, ordenada y objetiva posible orientada a la consecución
de los objetivos organizacionales.
Se trata de una herramienta que permite gestionar de forma estratégica al talento en general
y también facilita la administración de las compensaciones. Que se logren tales objetivos
depende, sin embargo, de cuán bien diseñada estén las estructuras salariales.
Resumen
1. La compensación total es el conjunto de percepciones financieras, beneficios, prestaciones
y servicios tangibles que recibe un empleado en consecuencia de la prestación de servicios.
2. Los principios básicos de un sistema de compensaciones son los siguientes: equidad interna
y externa, reconocimiento de diferencias individuales y administración del sistema.
4. Los salarios deben obedecer a un doble equilibrio interno y externo, es decir deben existir
salarios compatibles dentro de la organización y dentro del mercado laboral.
5. Las escalas salariales pueden ser concebidas como indicadores de la relación pre
determinada entre el salario y la categoría o jerarquía de puestos agrupados por su similar
complejidad, responsabilidad e impacto organizacional.
6. La escala salarial es una herramienta muy poderosa de administración del talento que ayuda
a optimizar los recursos de la compañía.
Recursos
Puede revisar los siguientes enlaces para ampliar los conceptos vistos en esta unidad:
https://blog.peoplenext.com.mx/que-tipos-de-compensaciones-para-empleados-existen
http://www.infocapitalhumano.pe/recursos-humanos/informes/escalas-salariales-la-hora-de-
la-estrategia/
https://bienestarlaboralsite.wordpress.com/2016/11/03/beneficios-y-compensaciones-en-las-
empresas-2/
UNIDAD
4
DESARROLLO DE PERSONAS
LOGRO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
Al término de la unidad, el alumno reconoce la administración de recursos humanos y
sus procesos; así como la planificación estratégica de recursos humanos.
TEMARIO
ACTIVIDADES PROPUESTAS
Las empresas no sólo tienen la necesidad de evaluar a sus empleados; también evalúa los
diferentes desempeños: financiero, operacional, técnico, de ventas, de marketing; la calidad de
los productos, la productividad de la empresa, la atención al cliente, y otras variables.
La evaluación de desempeño constituye el proceso por el cual se mide el rendimiento global del
empleado; dicho de otra manera, se mide su contribución total a la organización, factor que, en
última instancia, determina su permanencia en la empresa. La mayoría de los empleados
procura obtener realimentación sobre la manera en que desarrolla sus actividades y el
cumplimiento de las metas asignadas, mientras que los administradores tienen que evaluar el
desempeño individual para decidir las acciones que deben tomar. Cuando el desempeño es
inferior a lo estipulado, el gerente o supervisor debe emprender una acción correctiva: de
manera similar, el desempeño satisfactorio o que excede lo esperado debe ser estimulado.
Las evaluaciones informales, que se basan en el trabajo diario, son necesarias pero insuficientes.
Cuando cuenta con un sistema formal y sistemático de realimentación, el departamento de
capital humano puede detectar a los empleados que cumplen o exceden lo esperado, y a los que
no lo hacen.
Toda persona debe recibir retroalimentación respecto de su desempeño para saber cómo
marcha en el trabajo. Sin esta retroalimentación, las personas caminan a ciegas. La organización
también debe saber cómo se desempeñan las personas en las actividades, para tener una idea
de sus potencialidades. Así, las personas y la organización deben conocer su desempeño. Las
principales razones para que las organizaciones se preocupen por evaluar el desempeño de sus
empleados son las siguientes:
Permite comunicar a los empleados cómo marchan en el trabajo, qué deben cambiar en el
comportamiento, en las actitudes, las habilidades o los conocimientos.
Posibilita que los subordinados conozcan lo que el jefe piensa de ellos. La evaluación es
utilizada por los gerentes como base para guiar y aconsejar a los subordinados respecto de su
desempeño.
Una evaluación de desempeño debe realizarse siempre con relación al perfil del puesto. Sólo se
podrá decir que una persona se desempeña bien o mal en relación con lo que se espera de ella
en el puesto.
esfuerzo determina el volumen del esfuerzo individual que la persona estará dispuesta a realizar.
Cada persona evalúa la relación costo-beneficio para saber cuánto vale la pena hacer
determinado esfuerzo. A su vez, el esfuerzo individual depende de las habilidades y capacidades
de la persona y de su percepción del papel que debe desempeñar. En consecuencia, el
desempeño en el cargo es función de todas estas variables que lo condicionan.
Desempeño
Esfuerzo individual
Las organizaciones utilizan diferentes alternativas para evaluar el desempeño del empleado. Las
más democráticas y participativas dan al empleado la responsabilidad de autoevaluar con
libertad su desempeño; muchas encargan esta responsabilidad al gerente inmediato, para
reforzar la jerarquía; otras buscan integrar al gerente y al subordinado en la evaluación, para
reducir la diferencia jerárquica; algunas dejan la evaluación de desempeño a los equipos, en
especial cuando son autosuficientes y autosugestionadas; y otras, incluso, adoptan un proceso
circular de 360º en las evaluaciones. En algunas organizaciones están centralizados en una
comisión, en otras el órgano de administración de recursos humanos centraliza y monopoliza el
proceso de evaluación. Es decir, las alternativas serían las siguientes:
El enfoque que se elija debe detectar los elementos relacionados con el desempeño, medirlos y
proporcionar realimentación a los empleados y at departamento de capital humano. Si las
normal para evaluar el desempeño no se basan en elementos relacionados con el puesto,
pueden traducirse en resultados imprecisos o subjetivos. Por lo general, el área de capital
humano evalúa el desempeño de los empleados de todos los departamentos. Esta centralización
obedece a la necesidad de dar uniformidad al procedimiento. Gracias a la uniformidad y la
práctica, es más fácil comparar los resultados entre grupos similares de empleados. Aunque el
departamento de capital humano puede desarrollar enfoques diferentes para ejecutivos de alto
nivel, profesionales, gerentes, supervisores, empleados y obreros, debe existir uniformidad
dentro de cada categoría para obtener resultados utilizables. En realidad, el sistema de
evaluación, pero evaluar a cada empleado es tarea del supervisor de cada división. Aunque es
factible que sean otras personas quienes decidan la puntuación, el supervisor inmediato se
encuentra en mejor posición para efectuar la evaluación. En este capítulo se examinan la
preparación, los métodos y las implicaciones del desempeño, instrumento vital para el
profesional de la administración de capital humano.
Los métodos más habituales y utilizados son los que se mencionan a continuación:
A menudo algunas preguntas se plantean a la hora de tomar muchos tipos de decisiones relativas
a los recursos humanos: ¿Quién es el que mejor rinde del grupo?, ¿A quién debería asignarse una
tarea concreta? Para hallar la respuesta a este tipo de cuestiones, resultan adecuados los
enfoques compartidos o referido a normas.
Se basa en el supuesto de que el rendimiento se capta o se mide mejor con un solo criterio: el
rendimiento general.
c) Clasificación directa:
Es el más sencillo. Consiste en que el superior hace una lista de sus subordinados, ordenándolos
del mejor al peor, normalmente en función del rendimiento general. Asimismo, puede
clasificarse a los titulares con respecto a su rendimiento en cometidos concretos, es decir en
relación a criterios como asistencia, historial del cumplimiento de plazos, calidad de los informes
elaborados.
PUNTOS EMPLEADO
17 A. Gómez
14 V. Suárez
13 M. Rendón
11 S. García
10 F. Treviño
10 R. Ricalde
9 E. Miranda
6 E. Zapata
6 B. De la Hoz
4 A. Blanco
d) Clasificación alternada
Suele efectuarse normalmente en varios pasos:
Los enfoques de clasificación pueden ser utilizados con bastante efectividad no solo por los
superiores, sino también por los propios subordinados. Pueden ser particularmente útiles
para obtener información sobre el rendimiento de un grupo de sujetos que realizan tareas
similares como equipo.
1º 2º 3º 4º 5º
ordenada mediante el recuento del número de veces que se elige a un sujeto con el mejor
del par. El subordinado que haya sido seleccionado como el mejor queda clasificado en el
primer puesto y luego se sigue sucesivamente.
a) Ensayos narrativos
Con este formato el evaluador describe los puntos fuertes y los puntos débiles del evaluado y
sugiere métodos para mejorar su rendimiento o desempeño. Cuando se da el caso que estos
ensayos no están estructurados, varían en longitud y en profundidad. Por consiguiente, resulta
difícil hacer comparaciones dentro y entre departamentos. Además, el formato de ensayo
proporciona solamente datos cualitativos. No obstante, la inclusión de criterios conductuales en
este formato, como sucesos críticos, listas de comportamientos y preguntas de elección forzosa,
enriquecen la evaluación cualitativa. Hay que mencionar que, puesto que algunos supervisores
tienen más habilidad de comunicación escrita que otros, pueden producirse variaciones en la
calidad de la descripción. Este método no debe utilizarse con evaluadores que no cuenten con
estas habilidades o que no dispongan del tiempo necesario para redactar un ensayo.
d) Listas ponderadas
Una vez que se han recogido varios sucesos críticos de diversos superiores o de evaluadores
expertos que conocen bien el puesto, estos pueden utilizarse para elaborar las listas
ponderadas de sucesos. El evaluador simplemente tiene que marcar los sucesos para cada
subordinado. El formulario puede estar diseñado para incluir categorías de frecuencia de
respuestas.
Este método permite ahorrar tiempo y puede dar lugar a una puntuación de resumen. Sin
embargo, el evaluador desconoce la importancia relativa de cada suceso, lo que hace difícil
que pueda facilitar retroalimentación.
e) Elección forzosa
Se diferencia de la lista ponderada en que obliga a los superiores a evaluar a cada subordinado
deduciendo cuál de los dos elementos de un par describe mejor al subordinado. Los dos
elementos del par se ajustan para ser equivalentes en deseabilidad, pero con una pertinencia
diferente para el rendimiento en el puesto o capacidad de discriminación. Los grados de
deseabilidad y capacidad de discriminación los establecen personas que conocen bien los
puestos. Con este formato se reducen al mínimo los errores y pueden aumentarse la validez y
fiabilidad. El evaluador dispone de dos descripciones positivas y dos negativas sobre el trabajo
de la persona, y de cada par ha de elegir aquella que mejor se ajustan a la situación que está
evaluando, pero desconoce si la que selecciona es la realmente significativa y relevante y, por
tanto, su capacidad de influir en la evaluación es muy reducida.
Descripción Nº + -
Sólo hace lo que le ordenan 01 x
Comportamiento irreprobable 02
Acepta críticas constructivas 03 x
No produce cuando está 04
sometido bajo presión
Se centran en los productos del trabajo. Hay cuatro variaciones de formatos habituales
basados en los resultados:
Establecer los objetivos que debe lograr cada subordinado. En muchas organizaciones los
superiores y los subordinados trabajan conjuntamente para establecer los objetivos. Estos
objetivos pueden referirse a resultados deseados, medios para alcanzar los resultados o
ambos.
Establecer un marco temporal dentro del cual el subordinado debe cumplir los objetivos.
Según avanzan en su trabajo, los subordinados pueden administrar su tiempo, al saber qué
es lo que hay que hacer, qué es lo que ya se ha hecho y qué es lo que queda por hacer.
Compara el nivel presente de logro de los objetivos con los objetivos acordados. El evaluado
estudia las razones por las que no se han logrado los objetivos o se han superado. Este paso
ayuda a determinar posibles necesidades de formación. Asimismo, pone en guardia al
superior con respecto a situaciones dentro de la organización que pueden afectar al
rendimiento del subordinado, sobre las que este último no tenga control.
Decidir nuevos objetivos y posibles estrategias nuevas para lograr objetivos que
previamente no se hayan logrado. A los subordinados que alcancen con éxito los objetivos
establecidos se les puede permitir en la siguiente ocasión incrementar su grado de
participación en el proceso de establecimiento de nuevos objetivos.
b) Medidas de rendimientos
Suele aplicarse a empleados que no son de gerencia. Las medidas como los objetivos deben ser
concretas, vinculadas a plazos temporales, condicionales, priorizadas y coherentes con los
objetivos de la organización. Cada medida se evalúa de forma separada y se multiplica por un
peso de importancia. Como tal, se trata de un enfoque compensatorio de la evaluación global,
ya que un alto rendimiento en un área puede compensar deficiencias en otra área.
La principal ventaja de este enfoque es que proporciona una orientación clara y sin
ambigüedades a los titulares respecto de los resultados deseados del trabajo. Cuando se
especifica también un rendimiento excepcional, estas escalas pueden motivar tanto al empleado
medio como al excepcional.
c) Índice directo
Este método se diferencia de otros, fundamentalmente, en la forma de medir el rendimiento o
el desempeño. Se mide el desempeño del empleado por criterios objetivos e impersonales, tales
como la productividad, el ausentismo y la rotación de personal. Para los puestos que no son de
gerencia, son más adecuadas las medidas de productividad.
Estas últimas pueden desglosarse en medidas de calidad y cantidad. Entre las medidas de calidad
se encuentran la tasa de desechos, las quejas de los clientes y el número de unidades o piezas
defectuosas producidas. Entre las medidas de cantidad están las unidades de producción por
hora, los pedidos de nuevos clientes y el volumen de ventas.
d) Historial de logros
Un tipo relativamente nuevo de evaluación basada en los resultados es el denominado historial
de logros. Resulta adecuado para los profesionales que afirman “mi historial habla por sí mismo”
o para los que no pueden redactar patrones de medida para su trabajo, debido a que cada día
es diferente. Según este enfoque, el profesional describe en un impreso de registro, sus logros
relacionados con dimensiones adecuadas del trabajo. El supervisor del profesional comprueba
la exactitud de los logros. Posteriormente, el equipo de expertos externo, evalúa el expediente
para determinar su valor general.
Este método se comenzó a utilizar con mayor intensidad a mediados de la década de los 80,
empleándose principalmente para evaluar las competencias de los ejecutivos de alto nivel. Este
rompe con el paradigma tradicional de que “el jefe es la única persona que puede evaluar las
competencias de sus subordinados”, ya que en este caso tiene en cuenta la opinión de otras
personas que conocen al evaluado y que lo ven actuar.
El método centra su interés en el hecho de que el factor humano visualice de modo no sesgado
el nivel de desempeño que tiene dentro de la organización. De forma anónima, tanto los
colaboradores como los directivos ofrecen una visión particular de cómo perciben el trabajo de
una persona, un grupo o un área en particular.
Resumen
1. La evaluación de desempeño constituye el proceso por el cual se mide el rendimiento
global del empleado; dicho de otra manera, se mide su contribución total a la
organización, factor que, en última instancia, determina su permanencia en la empresa.
4. Entre los factores que afectan el desempeño se encuentran: Valor de las recompensas,
competencias de las personas, percepción del papel, percepción de que las
recompensas dependen del esfuerzo y el esfuerzo individual.
Recursos
Puede revisar los siguientes enlaces para ampliar los conceptos vistos en esta unidad:
https://blog.acsendo.com/evaluaciones-medir-el-desempeno-laboral/
https://www.hrider.net/cms/blog/4701/1/como-hacer-una-evaluacion-del-
desempeno.html
https://blog.peoplenext.com.mx/que-es-la-evaluacion-360-grados-y-que-beneficios-
aporta-a-tu-empresa
https://blog.acsendo.com/que-es-evaluacion-de-desempeno-360/
4.2. CAPACITACIÓN
Las personas conducen las empresas, en consecuencia, producen hechos; para conseguirlo es
imprescindible el entrenamiento y el desarrollo de la persona. Las organizaciones más exitosas
invierten mucho en entrenamiento para obtener un retorno garantizado. Para éstas, el
entrenamiento no es un simple gasto, sino una inversión valiosa en la organización o en sus
empleados, que redunda en beneficio directo de los clientes.
4.2.1. Conceptualización
Las actividades de capacitación deben estar orientadas y relacionadas con los objetivos
estratégicos de la organización. Se recomienda que en cada Plan Anual de Capacitación y sobre
la base del diagnóstico siempre haya especial atención a los temas orientados al negocio,
aquellos que le añadan valor a la empresa.
Por ejemplo:
En una empresa dedicada al ámbito financiero podrían añadir valor al negocio capacitaciones
relacionadas a atención al cliente, seguridad informática, procedimientos crediticios, etc.
a) Diagnóstico
En esta etapa se detectan los requerimientos reales de capacitación que posee la organización.
Es como obtener una radiografía” a la empresa para conocer sus deficiencias susceptibles de ser
superadas a través de las actividades de formación.
Cuestionarios
Entrevistas
Observación
Grupos de enfoque (focus groups)
Evaluación del desempeño
b) Planificación
Presentación o justificación
Objetivos generales
Objetivos específicos
Descripción del proceso de la capacitación
Necesidades de capacitación
Plantilla de capacitación
Ejecución y/o diseño de actividades
Evaluación y seguimiento de la capacitación
Recursos humanos y materiales
Indicadores de gestión
Presupuesto
c) Diseño de actividades
Se estructuran, de forma interna o contratada, las capacitaciones. Diseñar cursos de
capacitación y/o se contratan cursos externos, de ser el caso.
Se debe poner atención en la metodología, materiales y principios andragógicos.
d) Facilitación
Se imparten las capacitaciones para generar aprendizajes, a través de instructores
internos o externos.
Es importante monitorear los cursos para que tengan rigor metodológico y didáctico:
apropiadas técnicas y que cumplan con los principios andragógicos.
El área de capacitación no debe descuidar toda la logística (aulas, material, etc.).
e) Evaluación y apoyo
Se mide el impacto de la capacitación en diversos niveles. Asimismo, se realizan
actividades de consolidación de lo aprendido. Toda capacitación debe ser evaluada
para obtener la retroalimentación que permita una mejora continua.
El presupuesto y el gasto deben ser administrados de acuerdo a lo establecido.
Niveles de evaluación:
Resumen
1. La capacitación es un proceso estratégico de aprendizaje que desarrolla las competencias
del capital humano, para la mejora de desempeño y competitividad organizacional.
3. Las actividades de capacitación deben estar orientadas y relacionadas con los objetivos
estratégicos de la organización.
Recursos
Puede revisar los siguientes enlaces para ampliar los conceptos vistos en esta unidad:
https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2016/08/la-importancia-de-la-
capacitacion-en-la-empresa/
https://blog.acsendo.com/4-beneficios-de-crear-un-programa-de-capacitacion-para-
sus-colaboradores/
https://neetwork.com/capacitacion-empresarial/
Todo individuo se cuestiona sobre su desarrollo en una organización. Las evaluaciones del
desempeño proporcionan algunas respuestas, que ayudan a detectar cuáles aspectos están bien
y a cuáles se les debe prestar más atención. Estas acciones pueden conducir a alcanzar nuevos
puestos dentro de la compañía o a obtener mayores calificaciones académicas; incluso, pueden
impulsar la exploración de ciertas vías de progreso o a incrementar el nivel de capacitación y
desarrollo. El departamento de capital humano debe implementar la planeación de su capital
humano y enfocarse también en cuáles serán las necesidades de personal en el futuro.
La carrera profesional está compuesta por todas las tareas y puestos que desempeña el
individuo durante su vida laboral. Es importante distinguir este término de la carrera académica.
Una persona puede dar los pasos necesarios para obtener un grado en medicina, ingeniería o
administración de empresas, sin que ello implique, necesariamente, dar inicio a su carrera
profesional.
Es importante tener en cuenta que el hecho de planear la carrera no constituye una garantía de
éxito. Éste es resultado de un desempeño adecuado o sobresaliente, experiencia, educación
apropiada y trabajo constante. La mayor parte de las personas que obtienen determinadas
metas se trazan un plan claro para lograr los objetivos que desean.
Carrera profesional: Todos los puestos que una persona desempaña durante la vida
laboral.
Historial profesional: Conjunto de los trabajos funciones, puestos y responsabilidades
que un individuo desempeña durante la vida laboral.
Objetivos profesionales: Trabajos. funciones, puestos y responsabilidades que se
intenta desempeñar.
Planeación de la carrera profesional: Proceso mediante el cual se seleccionan los
objetivos y se determina el historial profesional futuro.
Desarrollo profesional: Mejora profesional que se lleva a cabo para lograr los objetivos
deseados.
Según Spencer, el desarrollo tiene una estrecha relación con la capacitación y la ruta profesional
o plan de carrera.
La comparación de las competencias individuales con los requisitos de competencias del puesto
indicará qué clase de capacitación requiere cada persona: entrenamiento en habilidades
interpersonales y de influencia, asistencia de un mentor en política corporativa, etc.
Esto ayudará a los empleados a mejorar su desempeño laboral y los preparará para avanzar
hacia niveles más elevados.
El plan de carrera para una familia de puestos es impersonal; es decir, se confecciona a partir de
la descripción del puesto y prescindiendo de las personas. Cada puesto prevé un tiempo
necesario para alcanzar una nueva posición, competencias diferenciales de la posición y
actividades formativas necesarias para llegar al objetivo previsto.
La información que se obtiene mediante las auditorías de capital humano permite a los
administradores tomar decisiones sobre promociones y transferencias.
Cuando la empresa toma decisiones que se basan en cuadros de sucesión adecuados, las
promociones tienden a hacerse internamente, lo que permite que los niveles directivos se
compongan de personas con experiencia en diversos departamentos y funciones de la entidad.
En el mundo corporativo actual, las compañías se fusionan, se reemplazan y se complementan
de distintas maneras, y una adecuada sucesión permite mantener la indispensable cohesión en
circunstancias de transición.
Las compañías multinacionales llevan a cabo transferencias de personal de un país a otro con
relativa frecuencia. La necesidad de enviar a determinado grupo de ejecutivos a trabajar en otras
sociedades ejerce un profundo efecto sobre la filosofía laboral de todo especialista en capital
humano, pues la planeación internacional es mucho más compleja que en el área nacional. La
necesidad de considerar aspectos como el lenguaje, los vínculos familiares, las diferencias
culturales, la mudanza de un país a otro y los viajes de regreso al país de origen hace que este
aspecto de la administración de capital humano poco a poco adquiera creciente importancia y
complejidad.
A fin de consolidar los resultados de las auditorías de capital humano y alcanzar buenos
resultados en la planeación sucesoria, el departamento de capital humano debe trabajar junto
con los ejecutivos de la organización para desarrollar gráficas de reemplazo, que se ilustran en
la figura, o cuadros y resúmenes detallados de reemplazo.
Las gráficas de reemplazo constituyen una representación visual de la forma en que se sustituirá
a una persona cuando surja una vacante. La información para elaborar este documento proviene
de la auditoría de capital humano.
En gran medida, el desempeño actual se mide con base en las evaluaciones periódicas de la labor
del candidato, Las opiniones de otros gerentes, empleados del mismo nivel y subordinados
pueden contribuir a redondear su evaluación de desempeño. En gran medida, el potencial de
promoción se basa en el desempeño actual, y en los pronósticos que formulan los supervisores
inmediatos de un candidato sobre el grado de éxito que va a lograr en determinado puesto.
determinar las posiciones que carecen de reemplazos potenciales. Además, a largo plazo
permiten que tanto los gerentes de línea como el departamento de
capital humano puedan asesorar al personal de manera adecuada, es decir, indicar las áreas en
que deben prepararse mejor para ocupar futuras vacantes. A corto plazo, los resúmenes
permiten, en el caso de una vacante para la que no exista un adecuado reemplazo, que la
organización decida recurrir al mercado de trabajo externo para cubrirla. Las empresas que
cuentan con gráficas y resúmenes de reemplazos suelen establecer normas de estricta
confidencialidad. Esta política sirve para dos propósitos: no solo impide que se conozcan
aspectos que la mayoría de las personas puede desear mantener en privado, sino que también
evita que cunda un sentimiento de rechazo y desaliento entre las personas que no se incluyen
en las listas para promoción.
Las personas que van a tomar las decisiones encuentran en este tipo de gráficos información
rápida y confiable, pero limitada. Para complementarla, y en ocasiones para sustituirla, la
gerencia y los especialistas en capital humano desarrollan resúmenes de reemplazos, en los
cuales se especifican las personas que probablemente pueden desempeñar determinado
puesto, que indican sus puntos de relativa fuerza o debilidad. Como se presenta en la figura,
estos resúmenes proporcionan un cúmulo de datos más completos. Gracias a esta información
los ejecutivos de la empresa pueden tomar decisiones sustentadas en datos sólidos.
A corto plazo, los resúmenes permiten, en el caso de una vacante para la que no exista un
adecuado reemplazo, que la organización decida recurrir al mercado de trabajo externo para
cubrirla.
Las empresas que cuentan con gráficas y resúmenes de reemplazos suelen establecer normas
de estricta confidencialidad. Esta política sirve para dos propósitos: no solo impide que se
conozcan aspectos que la mayoría de las personas puede desear mantener en privado, sino que
también evita que cunda un sentimiento de rechazo y desaliento entre las personas que no se
incluyen en las listas para promoción.
Por lo tanto, la planeación de carrera depende del análisis de competencias del empleado, de
un diagnóstico de personalidad y aptitudes y de un estudio de necesidades y expectativas. Una
adecuada planeación de la carrera trata de:
Permite coordinar las estrategias generales de la compañía con las necesidades de personal.
Debido a que ayuda a los empleados a planear su carrera profesional, el departamento
puede prepararlos mejor para los puestos que prevé crear la empresa. El resultado puede
ser un mejor ajuste de las necesidades de la compañía y del individuo.
Permite el desarrollo de empleados con potencial de promoción. La planeación de la carrera
profesional es una poderosa herramienta para estimar el talento latente del capital humano
y mantenerlo motivado.
Facilita la ubicación internacional. Las organizaciones multinacionales emplean la
planeación de la carrera profesional para detectar los empleados —y los puestos— que
podrán tener relevancia a nivel internacional, contar con talento que conoce las operaciones
de la corporación, así como lograr una integración más rápida a sus funciones.
Disminuye la tasa de rotación. Cuando los empleados perciben que hay interés en el
desarrollo de sus carreras muestran mayor lealtad a la empresa, arraigo y pertenencia hacia
la organización y disminuye la tendencia a abandonarla.
Satisface las necesidades psicológicas del empleado. En razón de que sustituye la vaga
percepción de que "debería prepararse para una promoción" por una serie de pasos específicos
y concretos, el empleado puede canalizar sus posibles frustraciones hacia una serie de
soluciones positivas.
En un reciente estudio de EdAssist, el 74 % de los empleados opina que los gerentes deben
proporcionar capacitación para su desarrollo profesional. Asimismo, el 71 % dijo que los
directivos deben identificar oportunidades de empleo y trayectorias profesionales. Por último,
el 68 % expresó que los gerentes deben proporcionar mentores para el desarrollo de un plan de
carrera.
"El desarrollo profesional y personal constituye una motivación para la mayoría de las personas.
Por eso es importante incentivar espacios de entrenamiento técnico, capacitación gerencial y
crecimiento personal en sus empleados", sostiene Doriana Faccini, directora de Human
Dimensions International (HDI), firma especializada en consultoría organizacional.
La experta explica que los planes de carrera son estructurados con el fin de proveer a los
colaboradores una ruta formal para su desarrollo. "Algunas organizaciones pueden crear planes
para todas las personas o específicamente para altos potenciales, áreas o posiciones clave del
negocio", afirma Faccini.
Resumen
1. La carrera profesional está compuesta por todas las tareas y puestos que desempeña el
individuo durante su vida laboral.
2. Existen cinco factores esenciales que inciden sobre las personas que se desempeñan
profesionalmente en una organización: Igualdad de oportunidades, apoyo del jefe
inmediato, interés del empleado y satisfacción profesional.
Recursos
Puede revisar los siguientes enlaces para ampliar los conceptos vistos en esta unidad:
https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2018/02/el-plan-de-carrera-como-
estrategia-organizacional/
https://blog.peoplenext.com.mx/sistema-de-planes-de-carrera-y-desarrollo-para-retencion-de-
talento
http://www.hlgdoit.com/blog-diseno-de-carrera/la-importancia-de-los-planes-de-sucesion-en-
la-gestion-de-recursos-humanos
UNIDAD
5
ADMINISTRACIÓN DE LA DISCIPLINA
LOGRO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
Al término de la unidad, el alumno identifica criterios y aspectos para una efectiva
administración de la disciplina a nivel organizacional.
TEMARIO
5.1 Tema 14 : La sanción disciplinaria
5.1.1 : Conceptos básicos: disciplina, sanción
5.1.2 : Poder de dirección del empleador
5.1.3 : Poder de sanción del empleador
5.1.4 : Tipos de sanciones aplicables
5.1.5 : Procedimiento disciplinario para aplicar la sanción al trabajador
5.1.6 : Criterios y principios para la aplicación de la sanción de suspensión de
labores
ACTIVIDADES PROPUESTAS
Para trabajar en una organización, las personas deben ejecutar sus tareas, relacionarse con
colegas y superiores, atender al cliente, focalizar metas y resultados por alcanzar y, sobre todo,
seguir las normas de la organización y compenetrarse con su cultura, que en buena cuenta se
traduce como el cumplimiento de obligaciones laborales; muchas veces su incumplimiento
traerá como consecuencia que el trabajador sea sancionado disciplinaria; por otro lado, el
empleador no podrá actuar arbitrariamente en su aplicación, deberá aplicarla dentro del marco
legal correspondiente, con la finalidad de ser imparcial en su aplicación y evitar contingencias
que podría devenir en pérdidas económicas para la empresa.
a) Disciplina
El término disciplina desde el punto de vista laboral, se refiere a la forma en que las personas se
conducen de acuerdo con las normas y los procedimientos de comportamiento aceptable para
la organización.
Las personas ajustan sus comportamientos a las reglas organizacionales. Sin embargo, no todas
aceptan estas normas; por lo que cuando los trabajadores las incumplen, la organización tomará
alguna acción disciplinaria, denominada sanción.
b) Sanción
Es aplicar una acción para corregir conductas del trabajador que lo han conducido al
incumplimiento de sus obligaciones, en la prestación de los servicios.
Una de las sanciones disciplinarias más utilizada por los empleadores en caso de comisión de
faltas relacionadas con el incumplimiento de obligaciones laborales por parte de los
trabajadores, es la suspensión de labores sin goce de remuneraciones.
Esta medida permite al empleador sancionar al trabajador con la no prestación de servicios y,
por lo tanto, por este periodo no se genera el derecho al pago de la remuneración. Esta situación
configura un supuesto de suspensión perfecta de labores establecido en el inciso g) del artículo
12 de la ley de Productividad y Competitividad Laboral (LPCL).
guarden relación con las labores para las cuales fue contratado el trabajador. Esto se configurará
como un exceso a sus facultades de dirección en el marco de la relación laboral.
Otro de los límites al poder de dirección son los derechos fundamentales del trabajador. En el
marco de la relación laboral, el trabajador mantiene los derechos fundamentales que le
corresponde como persona, por lo que el ejercicio de la facultad de dirección no podrá vulnerar
los derechos fundamentales (como el derecho a la intimidad, libertad de conciencia, debido
proceso, entre otros) que tiene el trabajador.
Como hemos señalado, el poder de dirección permite al empleador dirigir, fiscalizar, impartir
órdenes con la finalidad de lograr el cumplimiento de las labores del trabajador y, asimismo, en
caso de incumplimiento de estas órdenes o de las funciones relacionadas con el servicio
prestado por el trabajador, entonces se podrán imponer sanciones disciplinarias a este último.
La legislación laboral actual no establece disposiciones específicas referentes a las faltas que el
trabajador pueda cometer y las sanciones que corresponden por aquellas, salvo el caso de las
faltas graves tipificadas en el artículo 25 de la LPCL.
Para estas faltas, la sanción es el despido, por lo que la aplicación de sanciones de menor
gravedad quedará a criterio del empleador y deberá ajustarse a criterios de razonabilidad y a los
principios generales del Derecho.
Frente a la comisión de una falta disciplinaria por parte del trabajador, el empleador se
encuentra en la facultad de sancionarlo atendiendo a ciertas razones como la gravedad de la
falta, el perjuicio generado a la empresa, entre otros.
Estas sanciones pueden ser:
c) Despido
El despido es la sanción más grave que se puede imponer en el marco de la relación laboral.
Extingue el vínculo que el empleador mantiene con el trabajador, por lo que las causales por las
cuales opera el despido por comisión de falta grave se encuentran reguladas taxativamente en
Para imponer cualquier tipo de sanción, el empleador debe seguir un procedimiento que le
permita cubrir por lo menos los siguientes aspectos:
Identificar los hechos que configuran la falta cometida.
Identificar al trabajador o los trabajadores que cometieron la falta.
Determinar la responsabilidad del trabajador por la falta cometida.
Determinar la sanción aplicable al caso concreto.
En todos los casos, el empleador deberá evaluar la aplicación de la sanción para el caso
concreto atendiendo a los criterios antes señalados.
5.1.6.2. Principios:
Como hemos señalado, no existe legislación laboral sobre la aplicación de sanciones menores a
los trabajadores, quedando su regulación específica en manos del empleador, quien podrá
regular esta facultad en el reglamento interno de trabajo, convenio colectivo, políticas internas
de la empresa, el contrato de trabajo o establecer medidas específicas a seguir para cada caso
en concreto. Sin embargo, el ejercicio del poder de sanción en estos casos debe ajustarse al
respeto de ciertos principios del Derecho Laboral, dentro de los cuales encontramos el principio
de proporcionalidad, el principio de non bis in ídem (improcedencia de la doble sanción) y el
principio de inmediatez.
a) Principio de proporcionalidad
En el caso de una suspensión de labores, se manifiesta en que esta sanción impuesta debe
guardar relación directa con la falta cometida.
El principio de non bis in ídem determina que no es posible aplicar una nueva sanción por la
comisión de una falta ya sancionada anteriormente.
Así, se detecta que un trabajador ha incumplido con una de sus obligaciones laborales y el
empleador determina que corresponde una sanción, luego este no podrá, por los mismos
hechos que configuran la falta, imponer nuevamente otra sanción.
De esta manera, si el trabajador es sancionado con una suspensión sin goce de remuneraciones
por una conducta que calificaba como una falta grave y que ameritaba iniciar el despido, pero
habiendo decidido el empleador no aplicar la sanción más gravosa, entonces no podrá luego
iniciarse un procedimiento de despido por comisión de falta grave por los mismos hechos.
En suma, el empleador no podrá vulnerar el principio de non bis in ídem al momento de aplicar
una sanción disciplinaria como la suspensión de labores.
c) Principio de inmediatez
Resumen
1. Las personas ajustan sus comportamientos a las reglas organizacionales. Sin embargo, no
todas aceptan estas normas; por lo que cuando los trabajadores las incumplen, la organización
tomará alguna acción disciplinaria, denominada sanción.
2. Esta subordinación o dependencia se manifiesta a través del ejercicio del poder de dirección
por parte del empleador, el cual le otorga diversas facultades como la posibilidad de normar,
dirigir y sancionar al trabajador en el marco de la relación laboral.
4. Los tipos de sanciones son los siguientes: amonestación verbal o escrita, suspensión de
labores sin goce de remuneraciones y despido.
6. Los principios para aplicar una sanción son los siguientes: inmediatez, proporcionalidad e
improcedencia a la doble sanción.
Recursos
Puede revisar los siguientes enlaces para ampliar los conceptos vistos en esta unidad:
https://gestion.pe/economia/management-empleo/empresas-deben-dar-plazo-defensa-
trabajadores-suspenderlos-268287-noticia/
https://laley.pe/art/4770/corte-suprema-amonestaciones-y-suspensiones-por-tardanzas-
justifican-el-despido-del-trabajador
https://www.sage.com/es-es/blog/cuando-puede-una-empresa-aplicar-una-sancion-
disciplinaria/
De todas las cusas de extinción del contrato laboral, la que sin duda es la que más acarrea
consecuencias tanto para el trabajador como para el empleador es el despido, de allí su
importancia de estudio dentro del derecho laboral.
a) Despido
El despido laboral se define como la decisión adoptada unilateralmente por el
empleador que pone fin a la relación laboral, y que está directamente relacionada con
la conducta o la capacidad del trabajador
b) Características
a. Es un acto unilateral, la extinción se produce por la sola voluntad del empleador sin
participación alguna del trabajador, pero solo por las causas que la Ley señale.
La jurisprudencia señala que la extinción unilateral de la relación laboral, fundada única y
exclusivamente en la voluntad del empleador, está afectada de nulidad – y por consiguiente el
despido carecerá de efecto legal – cuando se produce con violación de los derechos
fundamentales de la persona, reconocidos por la Constitución o los tratados relativos a la
promoción, defensa y protección de los derechos humanos.
c.Es un acto extintivo, porque pone fin a una relación laboral por el acaecimiento de hechos
posteriores a la celebración del contrato de trabajo.
El despido no puede retrotraerse a la fecha anterior de entregada la carta al trabajador
afectado.
Dentro de nuestro ordenamiento, el despido está regulado por el TUO del D. Leg. Nº 728, Ley
de Productividad y Competitividad Laboral, D.S. Nº 003-97-TR y su reglamento normado por el
D.S. Nº 001-96-TR.
2) Despido arbitrario;
3) Despido nulo, y
4) Despido indirecto.
El primero de los señalados es el único supuesto de despido permitido por la ley; mientras
que los otros tipos normados son los despidos vedados por la ley por afectar los derechos
constitucionales de los trabajadores.
El despido es individual y por causa justa; pero además deben apreciarse los siguientes
requisitos:
a. El trabajador debe laborar cuatro o más horas diarias. Sobre el particular, y con relación a las
contingencias que se puede presentar por el despido, el artículo 22 del Decreto Supremo Nº
003-97-TR, señala que:
“Para el despido de un trabajador sujeto a régimen de la actividad privada, que labore cuatro o
más horas diarias para un mismo empleador,” es indispensable la existencia de causa justa
contemplada en la ley y debidamente comprobada.
Vale decir, únicamente tienen la protección contra el despido arbitrario los trabajadores que
laboren cuatro o más horas diarias para un mismo empleador. En consecuencia, un trabajador
a tiempo parcial no goza de la protección que otorga la ley en estos casos; o sea, el empleador
podrá prescindir de sus servicios simplemente cursándole una carta de cese, y pagándole sus
beneficios señalados si correspondiera; no existiendo en este supuesto ninguna consecuencia
económica negativa que afecte al empleador.
Como dato adicional, debe tenerse en cuenta que los trabajadores sujetos a contratos a tiempo
parcial, además, pueden percibir una remuneración menor a la remuneración mínima vital,
siempre y cuando sea proporcional al número de horas laboradas para el empleador; y a
diferencia de lo estipulado para los contratos de trabajo a tiempo indeterminado o sujetos a
modalidad, en esta modalidad contractual los empleadores no están obligados al pago de la
Compensación por Tiempo de Servicios ni a las vacaciones, pero sí al lago de la asignación
familiar, las gratificaciones legales, participación en las utilidades, entre otros beneficios en que
no se exija el cumplimiento de una jornada mínima de trabajo de cuatro horas diarias.
b. El trabajador debe haber superado el periodo de prueba, vale decir, antes de que el trabajador
supere dicho periodo puede ser despedido sin mediar razón alguna, y sin ninguna consecuencia
negativa para el empleador. En este supuesto (el periodo de prueba) estamos ante un derecho
potestativo que tiene como titular al empleador, y que lo faculta para extinguir la relación
laboral sin que tal decisión unilateral le acarree responsabilidad pecuniaria o de otro tipo. Esta
institución sirve básicamente para que el empleador, pueda cerciorarse de la capacidad del
trabajador, que está contratando; de que se pueda verificar que el trabajador tiene, en efecto,
la aptitud que dice tener.
En ese sentido, podemos definir el periodo de prueba como el lapso de tiempo en el cual el
empleador evalúa si el trabajador se desempeña de acuerdo a las expectativas de idoneidad y
eficiencia requeridos para el puesto de trabajo para el que fue contratado; y solo a partir de que
este se supere se consolida la estabilidad del contrato de trabajo, y los efectos de este se
considera producidos desde el momento inicial de su celebración; así después de cumplido el
plazo solo se podrá extinguir la relación laboral por las causales señaladas en el artículo 16 de la
LCPL.
El plazo de duración del periodo de prueba – por lo general – es de tres meses, a cuyo término
el trabajador alcanza derecho a la protección contra el despido arbitrario; pero este plazo no
debe ser tomado como uno de carácter imperativo, ya que esta norma tiene la naturaleza
jurídica de ser una de máximo derecho necesario o de topes, es decir, ya sea a través de los
contratos individuales, convenios colectivos o la costumbre, existe la plena libertad para pactar
un periodo de prueba por debajo del límite establecido.
Asimismo, el artículo 10 de la Ley además de establecer este plazo general de tres meses,
establece también otros plazos adicionales que se aplicarán a determinados supuestos. La
norma señala que las partes pueden pactar un término mayor en caso las labores requieran de
un periodo de capacitación o adaptación o que por su naturaleza o grado de responsabilidad tal
prolongación pueda resultar justificada. Y establece que la ampliación del periodo de prueba
debe constar por escrito; aplicándose los siguientes plazos:
En este caso, como lo hemos señalado líneas arriba, estamos ante plazos máximos de los
periodos de prueba, pudiendo las partes fijar plazos menores o incluso, no recurrir a estos, si lo
consideran pertinente, pues son “techos” que se imponen a la autonomía privada.
Pero; además se puede apreciar que esta ampliación del plazo de prueba requiere básicamente
dos supuestos:
a) Que la ampliación sea justificada, es decir, como lo señala la norma, que tenga como causa
labores que requieran de un periodo de capacitación o adaptación o que por su naturaleza o
grado de responsabilidad implique necesariamente un plazo mayor al establecido para los
trabajadores comunes; y,
b) Que se trate de trabajadores calificados, de confianza o de dirección; entiéndase en el primer
caso de aquellos trabajadores que están especialmente preparados para una tarea determinada
(por ejemplo: un médico especialista en tratamiento de una enfermedad poco conocida), y en
el caso de los trabajadores de confianza y dirección, se refiere a aquellos que realizan las labores
señaladas en el artículo 43 de la Ley.
Otro requisito necesario es que esta ampliación de plazo sea por escrito.
En este caso la forma establecida por la LCPL adquiere un valor constitutivo puro, pues la
ausencia de este determina automáticamente que solo se aplique el periodo de prueba general
– tres meses –, así se cumplan los dos supuestos señalados líneas arriba.
La causa del despido debe estar relacionada con la conducta o capacidad del trabajador.
Por lo que solo nos abocaremos a los supuestos que nuestra legislación cataloga como despido
relacionada con la conducta del trabajador.
El despido por causa justa es aquel que deriva de, o tiene como motivo, la conducta del
trabajador, de acuerdo con lo tipificado en la ley.
La demostración de la causa corresponde al empleador dentro del proceso judicial iniciado por
el trabajador a efectos de impugnar el despido.
La exigencia de la causalidad en el despido tiene relación con la necesidad de los estados de
salvaguardar la estabilidad laboral en el empleo, restringiéndose de manera progresiva la
facultad del empleador de poner fin a la relación de trabajo en cualquier momento. El criterio
seguido aquí es que “la estabilidad en el empleo significa la protección del trabajador contra el
despido arbitrario, lo que implica que un trabajador tiene derecho a conservar su empleo
durante toda su vida de trabajo, sin que pueda privársele de él, a menos que exista una causa
que justifique el despido.
Finalmente, no basta con se configure la causal de ley para que proceda el despido; además se
exige que esta sea debidamente comprobada, pues si bien puede haber una motivación real
para despedir a un trabajador, si no existen documentos u otros elementos de prueba que
sustenten la causal cometida, el despido ejecutado podría ser considerado igualmente inválido
o nulo. Precisamente, con este fin nuestra legislación ha establecido un procedimiento de
despido, toda vez que la comprobación implica que el empleador impute una falta y el
trabajador pueda objetar esta imputación mediante sus descargos, para luego, en caso de que
los descargos no sean suficientes o falten estos, se proceda al despido.
En ese sentido, por lo que se puede apreciar la gravedad es un requisito indispensable cuando
hablamos del despido por falta grave o despido disciplinario, ya que las faltas menores son
sancionables con una amonestación verbal o escrita o suspensión sin goce de haber por uno o
más días.
f) Los actos de violencia, grave indisciplina, injuria y falta de palabra verbal o escrita en agravio
del empleador, de sus representantes, del personal jerárquico o de otros trabajadores, sea que
se cometan dentro del centro de trabajo o fuera del cuando los hechos se deriven directamente
de la relación laboral. Los actos de extrema violencia tales como toma de rehenes o de locales
podrán adicionalmente ser denunciados ante la autoridad judicial competente.
h) El abandono de trabajo por más de tres días consecutivos, las ausencias injustificadas por
más de cinco días en un periodo de ciento ochenta días calendario, hayan sido o no sancionadas
disciplinariamente en cada caso, la impuntualidad reiterada, si ha sido acusada por el
empleador, siempre que se hayan aplicado sanciones disciplinarias previas de amonestaciones
escritas y suspensiones.
i) El hostigamiento sexual cometido por los representantes del empleador o quien ejerza
autoridad sobre el trabajador, así como el cometido por un trabajador cualquiera sea la
ubicación de la víctima del hostigamiento en la estructura jerárquica del centro de trabajo.
El empleador no podrá despedir por causa relacionada con la conducta del trabajador sin antes
iniciar el procedimiento de despido señalado en el artículo 31 de la LPCL:
Procedimiento de despido
El empleador no podrá despedir por causa relacionada con la conducta...del trabajador sin
antes otorgarle por escrito un plazo razonable no menor de seis días naturales para que pueda
defenderse por escrito de los cargos que se le formulare, salvo aquellos casos de falta grave
flagrante en que no resulte razonable tal posibilidad...
Mientras dure el trámite previo vinculado al despido por causa relacionada con la conducta
del trabajador, el empleador puede exonerarlo de su obligación de asistir al centro de trabajo,
siempre que ello no perjudique su derecho de defensa y se le abone la remuneración y demás
derechos y beneficios que pudieran corresponderle. La exoneración debe constar por escrito.
Tanto en el caso contemplado en el presente artículo, como en el artículo 32, debe observarse
el principio de inmediatez.
Para implementar el despido en este caso, se debe seguir los siguientes pasos:
a. Emplazamiento del trabajador
El despido se inicia con una carta de imputación de cargos (carta de pre aviso de despido) que
tiene como fin que el trabajador conozca de la imputación y así ejercer su derecho de defensa,
efectuando su descargo en la forma que considere conveniente a su derecho. El empleador,
por lo tanto, debe cursar la carta de emplazamiento o de imputación de cargos
inmediatamente después de haber conocido de la causa justa de despido, afín de que en un
plazo razonable el trabajador efectúe sus descargos respectivos.
Un requisito relevante de la carta de imputación de cargos es que deben precisarse
detalladamente allí los hechos que constituyen la falta. No se considera cumplido este
requisito si se hace una mención en forma genérica de la falta imputada.
El plazo entre la toma de conocimiento de la falta grave y la fecha en que el empleador le cursa
la carta de preaviso tiene relación directa con la investigación preliminar que el empleador
realice. En algunas ocasiones la falta imputada al trabajador justifica que el empleador recabe
una serie de documentos que determinen efectivamente que, si aquél cometió la falta
imputada, por lo cual el plazo para remitir la comunicación referida puede ser mayor, dentro
de un marco de razonabilidad.
Resumen
1. El despido laboral se define como la decisión adoptada unilateralmente por el
empleador que pone fin a la relación laboral, y que está directamente relacionada con
la conducta o la capacidad del trabajador
2. En nuestra legislación los tipos de despido son los siguientes: Despido por causa justa,
despido arbitrario, despido nulo, y despido indirecto.
4. Entre los requisitos para el despido se encuentran: El trabajador debe laborar cuatro o
más horas diarias, haber superado el periodo de prueba y debe comprobarse la falta
cometida.
Recursos
Puede revisar los siguientes enlaces para ampliar los conceptos vistos en esta unidad:
https://aptitus.com/blog/14-motivos-por-los-que-un-trabajador-puede-ser-despedido/
https://tuconsultalaboral.pe/blog/cinco-errores-t%C3%ADpicos-despido
https://www.noticierocontable.com/procedimiento-de-despido-laboral/
Bibliografía
Alles, Martha (2015) Dirección estratégica de recursos humanos: gestión por competencias.
Buenos Aires: Ediciones Gránica.
Centro de Información: Código 658.3 ALLE 2015
Cuesta Santos, Armando (2015) Gestión del talento humano y del conocimiento. Bogotá: Ecoe
Ediciones.
Centro de Información: Código 658.3 CUES
Gonzales Aspuru, Luis (2019) El Talento: La nueva guerra corporativa. México: Selector
Editorial.
Louffat, Enrique (2012) Administración del potencial humano. Buenos Aires: Cengage
Learning.
Centro de Información: Código 658.3 LOUF 2012
Naumov García, Sergio (2018) Gestión e innovación total del capital humano. México:
Editorial Patria Educación.
Werther, William (2014) Administración de recursos humanos Gestión del capital humano.
México: Mc Graw Hill Education Editorial.
Flame Analitycs (2018) La importancia del clima laboral para la buena gestión y evolución de
una empresa. Recuperado de https://flameanalytics.com/artistas-invitados/la-importancia-
del-clima-laboral-para-las-empresas/
Great Place to Work (2017) People Analytics: Una nueva era en la gestión del talento.
Recuperado de http://www.greatplacetowork.com.co/publicaciones-y-eventos/blogs-y-
noticias/852-2017-06-14-20-23-49
Gestión (2017) Clima laboral ¿el dinero realmente lo puede mejorar? Recuperado de
https://gestion.pe/tendencias/management-empleo/clima-laboral-dinero-realmente-
mejorar-134585-noticia/
Peña Pérez, Rosario (2014) La buena gestión de recursos humanos: una ventana al futuro de
la selección, retención y cuidado del capital humano. Barcelona: Altaria.
Centro de Información: Código 658.3 PEÑA 2014
Alles, Martha (2012) Social media y recursos humanos. Buenos Aires: Ediciones Gránica.
Centro de Información: Código 658.3 ALLE/S