Conpes 4011
Conpes 4011
Conpes 4011
CONPES 4011
CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN
Versión aprobada
2
Resumen ejecutivo
Existen condiciones limitadas y barreras en el ecosistema emprendedor de Colombia
que limitan la creación, sostenibilidad y crecimiento de emprendimientos generadores de
ingresos y riqueza, que logren materializar aumentos en la productividad. Las causas de esta
problemática comprenden las insuficientes habilidades y competencias para el
emprendimiento; el incipiente desarrollo de mecanismos de financiamiento y dificultades de
acceso a activos productivos; las insuficientes redes y baja comercialización e
internacionalización; el limitado desarrollo tecnológico y poca innovación; y la debilidad
institucional en el apoyo al ecosistema emprendedor.
3
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 8
3. DIAGNÓSTICO .............................................................................................. 18
3.1. Insuficientes habilidades, competencias y cultura para el emprendimiento.......... 24
3.1.1. Debilidad en habilidades blandas y cultura de emprendimiento ........................ 24
4
4.3.2. Promoción del acceso y la sofisticación de mecanismos de financiamiento para el
emprendimiento ........................................................................................... 59
ANEXOS ........................................................................................................... 82
Anexo A. Plan de Acción y Seguimiento (PAS)............................................................. 82
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 83
5
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Intervención de las entidades de orden nacional en el ciclo de vida de la empresa
.............................................................................................................................. 49
Figura 2. Fuentes de información disponible sobre emprendimiento en Colombia (a) ........ 52
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1. Comparación internacional entre PIB per cápita, autoempleo(a) y tasa de
actividad emprendedora, 2019 ................................................................................. 19
Gráfico 2. Productividad laboral por hora trabajada relativa al promedio OCDE (%) y su
crecimiento 2000 vs 2019 ........................................................................................ 20
Gráfico 3. Crecimiento empresarial comparado, 2002-2012 ....................................... 21
Gráfico 4. Distribución de los exportadores de Colombia por edad de la sociedad......... 41
Gráfico 5. Composición tecnológica de los productos exportados por empresas jóvenes en
Colombia 2015-2019 .............................................................................................. 42
Gráfico 6. Razones para no usar Internet (micronegocios) ............................................ 44
Gráfico 7. Oferta para intervenciones dirigidas a emprendedores en 2020 ................... 48
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Costos indicativos por entidad ...................................................................... 72
6
SIGLAS Y ABREVIACIONES
7
1. INTRODUCCIÓN
Pese a los esfuerzos realizados en el país en las últimas tres décadas para fomentar el
emprendimiento, persisten fallas de mercado, articulación y gobierno que limitan la creación,
sostenibilidad y crecimiento de emprendimientos que materialicen aumentos en la
productividad e internacionalización del país y sean generadores de ingresos y riqueza. Las
causas de esta problemática son: las insuficientes habilidades y competencias para el
emprendimiento; el incipiente desarrollo de mecanismos de financiamiento y dificultades de
acceso a activos productivos; las insuficientes redes y baja comercialización e; el limitado
desarrollo tecnológico y poca innovación; y la debilidad institucional en el apoyo al
ecosistema emprendedor.
1
Disponible en https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3866.pdf.
2
Disponible en https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3956.pdf.
8
que la primera está orientada a fomentar la transformación productiva y la innovación
empresarial de empresas en etapas maduras de desarrollo, y la segunda busca mejorar la
relación beneficio-costo de ser formal para empresas con desarrollo básico, esta política
privilegia estrategias para la creación, fortalecimiento y crecimiento de nuevas empresas y
unidades productivas. Adicionalmente, se articula con el Documento CONPES 4005 Política
de Inclusión y Educación Financiera3, así como con las políticas en construcción de Propiedad
Intelectual y de Ciencia, Tecnología e Innovación. Se resalta que la política propuesta sigue
los principios plasmados en la Política de Desarrollo Productivo (PDP) al justificar la
intervención del Estado sólo en las instancias donde se identifiquen fallas de mercado,
articulación o gobierno, privilegiar las intervenciones transversales y el desarrollo de bienes
públicos sectoriales, y promover la toma de decisiones de política públicas basadas en
evidencia.
2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
3
Disponible en https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/4005.pdf.
9
desarrollo de unidades productivas como fuente de generación de ingresos, así como
emprendimientos de generación de riqueza como fuente de crecimiento de la productividad.
Por su parte, la Ley 789 de 200210 estableció líneas de crédito para micro, pequeñas
y medianas empresas, otorgadas por las Cajas de Compensación Familiar a las empresas
que vincularan personal adicional. Estas posibilidades de microcrédito permitieron a la
población contar con recursos para financiar sus iniciativas, sin embargo, las condiciones
sobre generación de empleo y afiliación a Cajas de Compensación Familiar limitaron las
posibilidades para acceder a los recursos. Esta Ley también creó el Fondo Emprender como
una cuenta independiente y especial, adscrita y administrada por el Servicio Nacional de
Aprendizaje (SENA) para financiar iniciativas empresariales mediante el acceso a capital
semilla no reembolsable. El Fondo es un instrumento que promueve el emprendimiento a
través de las convocatorias para financiar las unidades productivas. A pesar de los resultados
del Fondo Emprender11, de acuerdo con evaluación de impacto realizada por Econometría
4
Por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresa.
5
El Registro Único Empresarial (RUE) corresponde al nombre asignado al registro empresarial que integró el
Registro Mercantil y el Registro Único de Proponentes (Congreso de la República de Colombia, 2000)
6
El Registro Mercantil es la acreditación que adquiere un empresario como comerciante y que le permite ejercer
su actividad comercial (Cámara de Comercio de Bogotá [CCB], SF)
7
Inscripción con la que deben contar las personas jurídicas, naturales nacionales y extranjeras o con sucursal
en Colombia que aspiran a celebrar contratos para suministro de bienes, ejecución de obras o prestación de
servicios con las entidades del Estado (Cámara de Comercio de Bogotá)
8
Por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y
mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones.
9
Otras leyes que establecieron límites y variables para definir el tamaño empresarial son: la Ley 590 de 2000,
Ley 1111 de 2006 y Ley 1450 de 2011.
10
Por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y se modifican algunos
artículos del Código Sustantivo de Trabajo.
11
En esta iniciativa han participado 7.290 emprendimientos ubicados en 788 municipios del país, lo cual
significa una inversión de 586.849 millones de pesos y la generación de 28.589 empleos desde 2003 hasta
enero de 2019 (Fondo Emprender, 2019)
10
(2014) citada en el Informe Nacional de Competitividad (2017), el impacto del Fondo
generación de empleo y crecimiento empresarial es limitado (CPC, 2017).
12
Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Social/100.pdf.
13
Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3877.pdf.
11
Rurales14, Alianzas Productivas15 y Campo Emprende16. El primero está dirigido a incrementar
el empleo y el ingreso de las familias más pobres, a través de la mejora en la competitividad
de las microempresas rurales y el acceso a mercados. Por su parte, el programa de Alianzas
Productivas busca fortalecer la comercialización de pequeños productores rurales, mediante
la vinculación con aliados comerciales formales, y por último, Campo Emprende trabaja en
la cofinanciación y fortalecimiento de proyectos productivos asociativos. Sin embargo, a
pesar de los esfuerzos realizados para mejorar la productividad y competitividad de las
microempresas de familias rurales, la oferta programática carece de cobertura suficiente para
atender la demanda de la población. En el sector rural persisten importantes desafíos en torno
al apoyo para la creación de nuevos emprendimientos y el fortalecimiento de los existentes.
14
Como apoyo a esta iniciativa está el Documento CONPES 3426 Concepto favorable a la Nación para
contratar un empréstito para financiar parcialmente el Programa para el Desarrollo de las Oportunidades de
Inversión y Capitalización de los Activos de las Microempresas Rurales de Colombia, publicado en 2006. Este
programa benefició entre 2007 y 2014 aproximadamente a 57.139 personas con un presupuesto asociado de
372.191 millones de pesos.
15
Documento CONPES 3467 Concepto favorable a la Nación para contratar un empréstito para financiar
parcialmente el proyecto Apoyo a Alianzas Productivas Fase II15, publicado en 2007. Durante la ejecución del
programa se han ejecutado 1.428 alianzas y se han beneficiado 85.751 pequeños productores, sin contar la
convocatoria 2020 pues se están evaluando los perfiles.
16
En 2011 a través del Documento CONPES 3709 se aprobó un empréstito con el FIDA para financiar
parcialmente el programa Construyendo Capacidades Empresariales Rurales Confianza y Oportunidad, que
actualmente se conoce como El Campo Emprende. En 2014 y 2017 se realizaron convocatorias que beneficiaron
a 1.359 grupos (cada uno conformado por 15 personas), mientras que las convocatorias de 2018 y 2019
beneficiaron a 1.346 grupos (cada grupo conformado por 11 personas)
17
Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3716.pdf.
12
las competencias y de los instrumentos existentes para la orientación de la política de
emprendimiento.
18
Por el cual se transforma la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional (Acción
Social) en Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, perteneciente al Sector Administrativo de
Inclusión Social y Reconciliación, y se fija su objetivo y estructura.
19
Con la Ley 1448 de 2011 se creó la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral
a las Víctimas y la Unidad de Restitución de Tierras.
20
Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3726.pdf
21
La institucionalidad para la atención a la población víctima estaba en cabeza de Acción Social hasta la
creación del Sector para la Inclusión Social y la Reconciliación.
22
La Corte Constitucional emitió Autos de seguimiento a la sentencia T-025 de 2004: los Autos 008/2009,
385/2010, 219/2011, 395/2015 y 373/16 en los que obliga al Gobierno a dar respuesta a los vacíos
identificados por la Corte Constitucional en la política de Generación de Ingresos de la población desplazada,
en especial a la del sector rural.
23
Esta Mesa surgió del trabajo de la Cooperación Alemana (GIZ) con el Programa de Promoción del Desarrollo
Económico Rural Sostenible II (Prodes II).
13
documento técnico de lineamientos de política pública para la juventud rural, en el cual se
sistematizan iniciativas y emprendimientos de las organizaciones de jóvenes (442
emprendimientos), con el fin de fortalecer las capacidades de los emprendimientos y mejorar
las sinergias entre los diferentes sectores de nivel nacional, departamental y municipal gracias
al trabajo de entidades gubernamentales, cooperación internacional y grupos de jóvenes.
Por otra parte, en el marco del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la
Construcción de una Paz Estable y Duradera se establece el compromiso de implementar
dieciséis Planes Nacionales Sectoriales para la Reforma Rural Integral para alcanzar el
bienestar de la población rural mediante la superación de la pobreza y la desigualdad y
lograr la integración y el cierre de la brecha entre el campo y la ciudad. Específicamente en
el tema de emprendimiento, a través de la Resolución 209 de 202024 del Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural se adoptó el Plan Nacional para apoyar y consolidar la
Generación de Ingresos de la Economía Campesina, Familiar y Comunitaria, que se enfoca
en: (i) el emprendimiento rural como vehículo de generación de ingresos; (ii) el tipo
organizacional como punto de acceso habilitante (del individuo a las organizaciones
formales); y (iii) el desarrollo de factores de producción vinculados con el fomento a la
asociatividad y el financiamiento. Las estrategias definidas en este Plan se encuentran
articuladas con este Documento CONPES.
24
Por la cual se adopta el Plan Nacional para apoyar y consolidar la Generación de Ingresos de la Economía
Campesina, Familiar y Comunitaria, formulado en cumplimiento de lo establecido en el Punto 1.3.3.3 del Acuerdo
Final de Paz
25
Expedido por la Ley 1955 de 2019
26
Plan Nacional de Desarrollo, 2018
27
Plan Nacional de Desarrollo, 2018
No. 5.
28
De fomento a la cultura del emprendimiento.
14
competencias básicas para el emprendimiento, y consolida redes de emprendimiento, entre
otros. Sin embargo, varios de sus lineamientos requieren actualización para vincular
efectivamente al sistema educativo con el sector privado y articular el trabajo de las redes
para el emprendimiento creadas (Ministerio de Comerio, Industria y Turismo, 2020).
Por su parte, en el PND Todos por un nuevo país 2014-2018, se continúa con la
modernización del ecosistema emprendedor por medio del fomento de emprendimientos
innovadores. Así, por medio de la Ley 1753 de 201529, se unificó en un solo patrimonio el
Fondo de Modernización e Innovación para las micro, pequeñas y medianas empresas y la
Unidad de Desarrollo Empresarial dando lugar a iNNpulsa Colombia, cuyo objetivo es
promover el emprendimiento, la innovación y el crecimiento empresarial como ejes para
mejorar la competitividad del país (iNNpulsa, 2018). A pesar de los importantes avances de
esta entidad30, se requiere seguir fortaleciendo medidas de apoyo al emprendimiento,
especialmente con lineamientos de política modernos dirigidos al fortalecimiento y
crecimiento de los emprendimientos que persiguen la generación de riqueza.
Por otra parte, el Documento CONPES 3956 busca mejorar la relación beneficio-costo
de ser formal para empresas con desarrollo básico y prioriza acciones para disminuir la
carga regulatoria de las empresas para convertirse en formales, apoyar a las empresas para
que materialicen los beneficios de la formalización, y fortalecer las actividades de inspección,
vigilancia y control para el cumplimiento de las regulaciones (Departamento Nacional de
Planeación [DNP], 2019). Esta política establece acciones dirigidas a empresas en búsqueda
29
Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-
30
Entre 2012 y 2018 se invirtieron cerca de 447.273 millones de pesos, atendiendo a 101.851 beneficiarios
(iNNpulsa, 2018).
31
A través del sistema se seguimiento Sisconpes 2.0 es posible revisar los informes y verificar las estadísticas de
seguimiento de los CONPES en ejecución.
15
de altos niveles de productividad, dejando para políticas posteriores las unidades productivas
subsistencia y el cierre empresarial (Departamento Nacional de Planeación [DNP], 2019).
A pesar de todos los anteriores esfuerzos de política, es necesario pasar a una política
pública que conecte la política social para la generación de ingresos con la política de
desarrollo empresarial para la generación de riqueza, apuntando comprehensivamente a la
reactivación del ciclo virtuoso del crecimiento y al aumento en la productividad. Además, es
necesario cerrar el vacío de política existente en cuanto al fortalecimiento y crecimiento de
los emprendimientos que persiguen la generación de riqueza. Así, este documento se sustenta
en la necesidad de una política pública que conecte la política social para la generación de
32
Por la cual se dictan normas de fomento a la ciencia, tecnología e innovación mediante la creación de
empresas de base tecnológica (spin offs) y se dictan otras disposiciones.
33
Por el cual se crea el patrimonio autónomo para el emprendimiento, la formalización y el fortalecimiento
empresarial de las mujeres, con el fin de mitigar los efectos de la Emergencia Social, Económica y Ecológica.
16
ingresos con la política de desarrollo empresarial para la generación de riqueza, apuntando
comprehensivamente a la reactivación del ciclo virtuoso del crecimiento y en aumento en la
productividad del país.
17
3. DIAGNÓSTICO
34
El crecimiento de la productividad asociado a la actividad emprendedora es explicado por tres factores. El
primero corresponde al efecto inter-firma generado a partir de la experimentación y la innovación característico
de emprendimientos generadores de riqueza. El segundo, es el efecto inter-firma promovido por la reasignación
de factores productivos hacia ideas de negocio y firmas más rentables. Finalmente, la actividad emprendedora
que genera cambios en la dinámica de mercado al promover el proceso competitivo de entrada y salida de firmas
dependiendo de su éxito en el mercado (Cusolito & Maloney, 2018).
18
Gráfico 1. Comparación internacional entre PIB per cápita, autoempleo(a) y tasa de
actividad emprendedora, 2019
140 140
Luxembur Luxembur
120
Miles
Noruega Estados
60 OCDE 60 Unidos
América América
Chile OCDE
40 Israel Latina
Brasil 40
Colombia Colombia
20 Chile
India 20 Brasil
Perú Etiopía Nigeria
0 -
0 20 40 60 80 100 0 20 40 60
Autoempleo (% del empleo total) Tasa de actividad emprendedora (%)
Fuente: Departamento Nacional de Planeación con base en CPC (2019) y borrador del Informe Nacional de
Competitividad 2020-2021 del CPC (2020).
Nota: (a) Autoempleo definido como el porcentaje trabajadores, dentro del total, que trabajan por cuenta propia
con la cooperación, o no, de otros. Su remuneración está directamente asociada con los bienes y servicios que
produce o presta. (b) La tasa de actividad emprendedora (TEA) en etapa temprana mide iniciativas empresariales
inferiores a 3,5 años que existen en el mercado.
Así, mientras que las microempresas del país (9 o menos empleados) representan el
94,5 % del universo empresarial35 y generan el 15,2 % del empleo formal, la categoría
empresarial comparable en los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo
Económicos (OCDE) alcanza 91,9 % del total de las empresas, pero genera más del doble
del empleo formal (30,5 %). En particular, la baja capacidad de generación de empleo
formal de las microempresas contrasta con su alta capacidad de generar empleo, en su
mayoría es informal. Así, la informalidad afecta al 63 % del total de ocupados del país (13,7
millones de personas) y al 85,5 % (4,1millones de personas) en la ruralidad (Departamento
Nacional de Planeación , 2019). Finalmente, el 34,8 % de los micronegocios del país se
catalogan como generadores de ingresos, mientras que sólo el 28,8 % de los propietarios
35
Empresas formalmente constituidas.
19
manifiestan que crearon su negocio porque encontraron una oportunidad de negocio36
(DANE, Encuesta de Micronegocios, 2019).
Gráfico 2. Productividad laboral por hora trabajada relativa al promedio OCDE (%) y
su crecimiento 2000 vs 2019
Productividad relativa a OCDE, 2000 (%) Productividad relativa a OCDE, 2019 (%)
Cierre de brecha 2000 vs. 2019 (%)
255
51
225 50
37 37 39 39
175 33 32 40
31
28
125 24 30
20
75 38 20
25
7 1 -4
25 10
-25 0
Brasil
Perú
China
Colombia
México
Chile
Sudáfrica
Uruguay
América Latina
36
Dentro de las razones que aduce el porcentaje restante para la creación de los micronegocios, se encuentran,
la herencia o negocio de familia, la intención de contar los ingresos adicionales y la práctica de la profesión u
oficio.
20
productividad. Reflejo de esto es la baja cantidad de empresas que innovan en el país. Según
la más reciente medición, menos del 25 % de las empresas de más de 10 empleados tuvieron
procesos exitosos de innovación para el mercado local o internacional durante el año
anterior, menos del 20 % de estas empresas innovadoras tuvieron contacto con instituciones
generadoras de conocimiento (universidades entre ellas) (Departamento Administrativo
Nacional de Estadística [DANE], 2017).
25 Colombia 35%
EEUU 32%
30%
20 Brecha en generación de empleo
Número de empleos generados
25%
24%
15 20%
23 15%
10
17
14 10%
5 10 10 11
5%
0 0%
Fuente: Departamento Nacional de Planeación a partir de información tomada de Eslava, Haltiwanger y Pinzón
(2018).
Nota: los cálculos de los autores para Colombia se basan en la Encuesta Anual Manufacturera y la Encuesta de
Microestablecimientos; para Estados Unidos se usan las Estadísticas de Dinámica de los Negocios (BDS por sus
siglas en inglés). Los datos corresponden a la proporción promedio de empleo en una categoría de edad dada
frente al promedio de la edad de 0 a 4 años37.
37
Para Colombia el promedio de empleo a una edad dada corresponde al promedio ponderado entre el cálculo
de la razón de empleo por categoría frente a la etapa temprana para unidades productivas de más de 10
empleados en la EAM y las unidades productivas con menos de 10 empleados en la Encuesta de
Microestablecimientos. Cada categoría de tamaño por empleo (10- o 10+ empleados) es ponderado por su
participación correspondiente en el total de establecimientos del Censo Colombiano de 2005. Para Estados
Unidos la categoría de edad de 5 a 9 años y de 10+ son realmente 5 a 10 años y 11+ (Eslava, Haltiwanger, &
Pinzón, 2018).
21
considera baja según el Reporte Global de Competitividad del World Economic Forum (WEF
por sus siglas en inglés) (World Economic Forum [WEC], 2019). En particular, las cifras
muestran que los emprendedores del país consideran que la política antimonopolio es poco
efectiva en lograr niveles adecuados de competencia.
Por otro lado, la baja proporción de población en la clase media del país está
relacionada con los efectos de la prevalencia de la pobreza y la existencia un mercado
laboral poco dinámico. Así, a pesar del gran éxito que significó que en las últimas dos
décadas 6,8 millones de personas superaran la pobreza monetaria y 3,6 millones la pobreza
monetaria extrema, en 2018, 13 millones de personas continuaban en situación de pobreza
y 3,5 millones en pobreza extrema (Departamento Administrativo Nacional de Estadistica,
2019). En particular, la brecha de pobreza monetaria urbana rural se ha ampliado
pasando de 1,3 veces en 2002 a 1,5 veces en 2018. Ante esta situación de pobreza y
dificultades en el mercado laboral, el emprendimiento de subsistencia suele ser una
alternativa para la generación de ingresos, especialmente en zonas rurales donde la mayor
parte de la ocupación se da por iniciativas productivas y no por empleo.
38
Promedio de Índice de Complejidad del Producto, ponderado por el valor de las exportaciones, a seis dígitos,
del Sistema Armonizado, 2007.
22
6,0 puntos porcentuales frente a agosto del año anterior (10,8 %) (Departamento
Administrativo Nacional de Estadística, 2020). Adicionalmente, el PND 2018 2022
menciona la insuficiente demanda laboral por empleos de baja calificación junto con la
existencia de nuevas formas de producción y la falta de competencias adecuadas en los
trabajadores, como generadores del crecimiento del emprendimiento por necesidad en los
últimos años (Departamento Nacional de Planeación , 2019).
39 Algunos ejemplos de programas de apoyo a emprendimiento de alto impacto muestran los siguientes
resultados. En Colombia, un estudio sobre los efectos del programa ValleE evidencia que acciones para aliviar
las limitaciones a las capacidades de las empresas afectan positivamente el crecimiento de empresas jóvenes al
desbloquear el potencial de los empresarios innovadores, pero con efectos negativos para empresas de bajo
potencial (Gonzales-Uribe & Reyes, 2019). En esta misma línea, una evaluación de impacto del programa Start
Up Perú muestra efectos positivos en las ventas, empleo, y acceso a financiamiento, sin embargo, los resultados
son negativos para emprendimientos de bajo potencial (Goñi & Reyes, 2019). Finalmente, un estudio de 10.000
micronegocios mexicanos liderados por mujeres mostró que la intervención en los emprendimientos impulsados
por oportunidad generó ganancias 2,6 veces mayores frente a los impulsados por necesidad (Calderón &
Iacovone, 2017).
23
Dentro de las causas asociadas a las barreras en el ecosistema emprendedor, se
identifican: (i) insuficientes habilidades y competencias para el emprendimiento; (ii)
inadecuado acceso e incipiente desarrollo de mecanismos de financiamiento; (iii) débiles
redes y baja comercialización de los emprendimientos; (iv) limitado desarrollo tecnológico e
innovación, y (v) debilidades en la institucionalidad que apoya el ecosistema emprendedor.
24
el 50 % de los emprendedores por necesidad sólo alcanzó educación secundaria (Globar
Entrepreneurship Monitor, 2019). Esta información es corroborada por los datos de admisión
al programa Mi Negocio del DPS que reporta que el 42 % de los participantes tiene
formación básica primaria como nivel máximo de escolaridad alcanzado, mientras que el
30 % reportó tener básica secundaria, el 14 % alcanzó el nivel de educación media y sólo
el 1,2 % registró estudios universitarios (Departamento Administrativo para la Prosperidad
Social, s.f.)
Dadas las falencias de la oferta educativa, las entidades han implementado una oferta
variada para el desarrollo y fortalecimiento de diferentes habilidades, entre las que se
encuentran la adaptación al cambio, el liderazgo, comunicación, manejo de conflictos,
empoderamiento, entre otros40. A pesar de los avances, la oferta de capacitación para el
emprendimiento realizada en el marco de la ruta de atención es diferente en cada entidad y
se carece de un lineamiento técnico que articule y coordine los esfuerzos realizados.
40
El Departamento de Prosperidad Social adelanta actividades de fortalecimiento de capacidades productivas
a partir de talleres, acompañamiento técnico y prácticas vivenciales, en temas como resiliencia, adaptación al
cambio, autoestima, liderazgo, y comunicación. Por su parte, iNNpulsa Colombia, realiza un acompañamiento
para fortalecer las habilidades blandas requeridas para el emprendimiento en temas de manejo de
conflictos/negociación, instrumentos de comunicación intergeneracional, empoderamiento y liderazgo. La
Unidades Administrativa Especial de Organizaciones, UAEOS, realiza acciones para mejorar las condiciones de
vida en las comunidades, a través del trabajo asociativo solidario y los principios, fines y valores que promueve
la economía solidaria.
41
Según el informe, las capacidades organizacionales incluyen capacidades asociativas, financieras,
administrativas, de acceso a asistencia técnica, ambientales, productivas, comerciales, de acceso a las
tecnologías de la información, de desarrollo de relaciones y/o participación, y de capacidad de convocatoria
y/o liderazgo.
25
Por otra parte, estudios recientes muestran que personas sometidas a situaciones de
violencia o experiencias traumáticas pueden desarrollar problemas de ansiedad y estrés
afectando sus habilidades no cognitivas, la calidad de sus decisiones económicas, y
aumentar su nivel de aversión al riesgo (Moya, 2017). Intervenciones en campo muestran
que individuos que han experimentado conflicto se enfrentan a barreras internas que
dificultan imaginar y predecir eventos y oportunidades a futuro (Ashraf, Delfino, Gharad, &
Iacovone, 2019). Sin embargo, a pesar de que la oferta programática en emprendimiento
considera el desarrollo de actividades con enfoque psicosocial dentro de los instrumentos de
atención a la población víctima, no se encuentra un lineamiento claro en torno a su inclusión
dentro de la oferta de atención con un enfoque en la generación de ingresos42. Por lo anterior,
es necesario fortalecer el acompañamiento psicosocial43 en la política pública pues promueve
el desarrollo de competencias transversales y socioemocionales y de habilidades y
capacidades que facilitan la vinculación al empleo y la generación de ingresos a través del
emprendimiento (Fundación SES, 2019).
Otra de las causas que explican las bajas habilidades para el emprendimiento en el
país es la baja calidad gerencial. Las diferencias en la calidad de los gerentes explican hasta
un tercio de las diferencias de productividad laboral entre países (Grover, Medvedev, &
Olafsen, 2018). En particular, para América Latina la calidad gerencial está correlacionada
positivamente con la productividad laboral, crecimiento y supervivencia de la firma
(Lederman, Messina, Pienknagura, & Rigolini, 2014). En Colombia, las deficiencias existentes
en las habilidades gerenciales de los emprendedores, particularmente las emocionales, tienen
como resultado altos niveles de apego empresarial. Lo anterior genera ineficiencias y
desencadena que algunos emprendedores prefieren continuar operando sus empresas a
pesar del bajo rendimiento, y que otros sobrevaloren sus negocios en las ofertas de inversión
(Echeverry & Reyes, 2018). De hecho, el país se ubicó último en materia de calidad gerencial
en el segmento pequeñas y medianas empresas (pymes) obteniendo solo un puntaje de 2,5
sobre 4,0, lo que contrasta drásticamente con la auto percepción de los empresarios quienes
se otorgan a sí mismos una calificación promedio de 3,8 sobre 5,0 (Departamento Nacional
de Planeación [DNP], 2016). Finalmente, el 62 % de emprendimientos familiares carecen de
habilidades para seleccionar una junta directiva y enfrentan mayores debilidades de
42
Los temas de atención y acompañamiento psicosocial son responsabilidad del Ministerio de Salud y de la
Unidad de Víctimas.
43
El acompañamiento psicosocial se debe establecer en el contexto de los derechos con una mirada de la
población como personas con capacidades y potencialidades que pueden reconstruir y fortalecer su proyecto de
vida (Ministerio del Trabajo, 2017).
26
gobierno corporativo, lo que dificulta su supervivencia a los relevos generacionales y afecta
su internacionalización (Vesga, Rodriguez, Schnarch, Rincón, & García, 2017).
Aunado a lo anterior, estudios muestran que mientras que el 65 % de los hombres creen
tener habilidades para emprender sólo el 50 % de las mujeres reconocen tales habilidades,
lo cual revela brechas de género respecto a condiciones culturales para el emprendimiento
(GEM, 2016). Otras variables que afectan la creación y crecimiento de emprendimientos
liderados por mujeres son el imperio de la ley y la existencia de normas que promueven la
equidad de género. Así en aquellos países donde existen niveles altos de promoción de
equidad de género, el 36 % de los emprendimientos son liderados por mujeres mientras que,
en países con baja promoción, los emprendimientos liderados por mujeres sólo alcanzan el
16 % (Ashraf & Delfino, 2019).
44
La evidencia muestra que el desarrollo de estas habilidades a través de programas educativos en
emprendimiento tiene efectos positivos en el desempeño empresarial, así como mayor acceso a financiamiento
(Oosterbeek, van Praag, & Ijsselstein, 2014).
27
encuentran estrechamente vinculadas con la capacidad de crecimiento y competencia que
tiene los emprendedores (CPC, PNUD, CAF, 2014). Los emprendedores de economías en
desarrollo suelen carecer de las capacidades suficientes para la identificación de
oportunidades de negocio a partir de avances tecnológicos, además de contar con una
escasa promoción para la creación de equipos emprendedores donde concurran las
habilidades necesarias para el éxito (Cusolito & Maloney, 2018). Además, las capacidades
de identificar nuevas oportunidades en el mercado o iniciar acciones innovadoras para
explotar tales oportunidades son bajas (Koppl R., 2010).
45
Presentación oral corta - entre 3 y 5 minutos - en la que emprendedor intenta realizar una conexión emocional
con la audiencia, persuadirlos y convencerlos de la idoneidad y éxito de su idea de negocio con el propósito de
capturar futuros inversionistas.
28
entre la oferta y demanda laboral ya que el capital humano nacional se ve cada vez más
rezagado en cuanto a las competencias requeridas por las empresas para satisfacer sus
necesidades productivas (CPC, PNUD, CAF, 2014). A nivel regional se encuentra, por
ejemplo, que a través del programa Innóvate Perú se analizaron las brechas de capital
humano en siete categorías de motores de innovación: talento emprendedor, capital privado,
gestores de conocimiento (universidades, institutos de investigación), gobierno, industria,
personal de apoyo y prestadores de servicios. En cada categoría identificaron el volumen y
la calidad del personal existente y determinaron si era necesario importar este capital humano
en el corto o el largo plazo (Navarro, 2019).
46
Fondos provenientes de fuentes formales de inversión, préstamos bancarios o subvenciones gubernamentales
disponible para nuevas start ups.
29
Esta sección presenta los problemas de financiamiento de acuerdo con las etapas del
emprendimiento: (i) etapa temprana (descubrimiento); (ii) etapa de crecimiento inicial; y (iii)
etapa de crecimiento acelerado. Aunque la organización es indicativa de los problemas
presentados en las etapas, la financiación de los emprendimientos no es lineal ni excluyente.
Así, un emprendedor puede, por ejemplo, buscar y adquirir financiamiento con la banca
comercial tanto en una etapa temprana como en su crecimiento inicial y acelerado.
Por otra parte, los altos requerimientos de colateral, el bajo historial crediticio, y la falta
de capacidad para generar estados financieros reducen la posibilidad de obtener
financiación por parte del sistema bancario tradicional (Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económico [OCDE], 2013). En 2019, tan solo 1 de cada 20 créditos
otorgados fue para personas sin experiencia crediticia previa, es decir, personas que
47
Resolución 1 de 2016 de la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario.
48
Resolución 2 de 2016 de la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario.
30
accedieron a su primer crédito formal (Rodríguez Raga, 2019). En cuanto a los
requerimientos de colateral, el 91,7 % de los préstamos a mipymes en el país exigen
colateral, cifra por encima de pares regionales (Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico [OCDE], 2018)49.
49 En Colombia, el otorgamiento de garantías crediticias, como las desarrolladas por el Fondo Nacional de
Garantías (FNG), mejora el acceso al crédito de las pymes con la banca tradicional (Bonilla & Girón, 2014). En
este sentido, ampliar las opciones de financiamiento a través del diseño de productos de garantías por segmento
atendería las necesidades puntuales de emprendedores y ampliaría el espectro de acción del FNG (Zuleta, 2016).
Un ejemplo de productos especializados es la iniciativa lanzada en 2017 por iNNpulsa y Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo para facilitar el acceso al crédito a emprendedores a través de productos financieros
especializados con el programa Emprendedores de Alto Impacto de Bancolombia.
50
Cofinancia emprendimientos rurales agropecuarios y no agropecuarios hasta por un monto de 40 millones de
pesos o Apoyo a Alianzas Productivas, que cofinancia iniciativas hasta por 200 millones de pesos.
51
Según información del programa, para la convocatoria 2019 se inscribieron 1674 grupos, de los cuales
pudieron ser cofinanciados 747.
52
Según información del Programa, para la convocatoria 2016 se presentaron 2500 perfiles, de los cuales
fueron financiadas 549 alianzas.
31
En las etapas tempranas el capital semilla53 se constituye en una fuente importante de
financiamiento. Diferentes programas de capital semilla se ofrecen actualmente en el país,
mediante la oferta de DPS54, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural55, SENA56, iNNpulsa
y Ministerio de Comercio, Industria y Turismo57, entre otros. Sin embargo, existen cuellos de
botella en el otorgamiento de capital semilla en cuanto a los tiempos y la eficiencia de los
procesos de selección de beneficiarios, evaluación de planes de negocio, formalización de
contratos y de entrega oportuna y condonación de los recursos58. Por otro lado, se requiere
fortalecer el acceso e impacto de los recursos de financiación para la población vulnerable
mediante capital semilla y de acceso a activos productivos para apalancar sus iniciativas
productivas.
53
Se denomina capital semilla a los recursos económicos que se ponen a disposición de un emprendimiento,
generalmente en etapas muy tempranas del ciclo de vida. Usualmente es otorgado por el sector público como
incentivo a la creación de empresas (Vesga et al, 2017, pág. 62).
54
Programa Mi Negocio entrega 3 millones de pesos como recursos de capital semilla, mientras que, en el
programa de Emprendimientos Colectivos, tienen previstos recursos de capitalización por 30 millones de pesos
para entregar a organizaciones productivas.
55
Programa de Capacidades Empresariales entrega recursos por 40 millones de pesos y Campo Emprende y
Alianzas productivas con entrega de capital semilla.
56
Fondo Emprender, fondo mediante el cual se ejecutan aproximadamente 90 mil millones anuales para capital
semilla.
57
El programa Aldea de iNNpulsa entregó un promedio 3.000 millones por emprendimiento como recursos de
capital semilla en 2019. Mediante programas como iNNpulsa Capital, ángeles inversionistas, fondo de fondos,
garantías en emprendimiento/innovación entre otros, se entregaron apoyos para activos productivos por más de
60.000 millones de pesos en 2019.
58
Esto se obtiene a partir de la realización de encuentros de socialización y retroalimentación del diagnóstico
con grupos de emprendedores en Cali, Barranquilla, Manizales, Medellín, Bogotá, realizados por el DNP durante
el segundo trimestre de 2019, con el apoyo de Cámaras de Comercio, Redes Regionales de Emprendimiento y
Comisiones Regionales de Competitividad.
59
De acuerdo con la evaluación realizada por Econometría (2014), citada en el Informe Nacional de
Competitividad, el impacto alcanzado a través del Fondo Emprender, en términos de generación de empleo y
crecimiento, es limitado. (2017). También indica que la probabilidad de ser beneficiario aumenta en la medida
que el emprendedor tenga mayor nivel de educación, más experiencia, perciba un proceso de acceso sencillo,
haya sido asesorado por las Unidades de Emprendimiento del SENA y haga parte de la población no vulnerable.
Frente a la participación de la población, se encuentra que el 57% de las iniciativas beneficiadas corresponde a
32
recursos otorgados impide la mejora de los instrumentos (Consejo Privado de Competitividad
[CPC], 2019).
A pesar del intento de formación de más de 15 redes de inversión ángel desde 201061
en el país actualmente se registran sólo tres redes de ángeles en funcionamiento (BID Invest
& Finnovista, 2018). Algunas de las barreras que explican esta dificultad, expresadas por
los gestores de las redes de ángeles, comprenden la falta de formación de inversionistas, los
costos administrativos en etapas iniciales de la formación de redes y la baja cultura sobre
inversión de riesgo62.
población no vulnerable y 43% a población vulnerable. (Econometría, 2014). A pesar de algunos esfuerzos del
SENA, DPS, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural o Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, sus estudios
han sido principalmente caracterizaciones y evaluación de resultados, y no necesariamente mediciones de
impacto.
60
Cálculos realizados a partir de las proyecciones poblacionales a 2018 a partir de Census Bureau (USA),
Eurostat (UE) y DANE (Colombia).
61
Identificadas a partir de búsqueda en la web.
62
A partir de entrevistas con representantes de las redes de ángeles de HubBog y Capitalia realizadas por el
Departamento Nacional de Planeación, en el marco de la construcción de este documento.
33
inversionistas, tiende a ser difícil dada su naturaleza discreta y a veces anónima (Payne &
Macarty, 2002) (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE],
2018), el país carece de mecanismos de captura de información sobre las realidades y
necesidades de este tipo de inversión (Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico [OCDE], 2016). Por otra parte, es fundamental fortalecer el deal flow63 para
mejorar la selección de emprendimientos para la inversión ángel. Algunos de los obstáculos
que limitan la llegada de capital de inversión ángel en América Latina consisten en la falta
de elaboración y potencial de crecimiento o de su inmadurez (BID Invest & Finnovista, 2018;
Xcala; BID, 2018).
63
El término deal flow se refiere a la cantidad y calidad de propuestas y proyectos de inversión que reciben los
inversionistas.
34
Uruguay y de referentes mundiales como Reino Unido e Israel64. Por otra parte, el panorama
regulatorio para las inversiones de VC y PE es superado en la región por Chile, Brasil y
México (Latin American Venture Capital Association [LAVCA], 2018).
64 En este informe se destacan los esfuerzos del país en cuanto a la simplificación de la regulación específica de
estos tipos de capital, sus mejoras en procedimientos de quiebra, uso de reglas contables internacionales y leyes
sobre la formación de fondos de VC y PE (Latin American Venture Capital Association [LAVCA], 2018).
65
Entre los recientes cambios regulatorios para los fondos de capital privado se resaltan: Circular 015 de 2016,
037 de 2017 de la SFC, Decreto 1756 de 2017, Decreto 959 de 2018, Decreto 1984 de 2018 y Ley 1819 de
2016.
66 Mientras en 2005 existían únicamente 4 fondos y 2 gestores profesionales en el país, a junio de 2018 se
reportaron 122 fondos y 77 gestores. Estas cifras incluyen tanto los vehículos locales como regionales, así como
los fondos en etapa de levantamiento de capital, en operación y finalizados (ColCapital y Ernst & Young
Colombia, 2018).
67 Relacionado con el cambio en el régimen de inversión de los fondos de pensiones bajo el Decreto 765 de
2016.
68Fondos que invierten en activos en etapa temprana de desarrollo (ColCapital y Ernst & Young Colombia,
2018).
35
35 se encuentran en levantamiento de capital o en etapa de inversión o desinversión.
Adicionalmente, se han identificado cinco fondos en estructuración que esperan levantar USD
228 millones en compromisos de capital. Así mismo, en el país existían, a diciembre 2019,
19 fondos de impacto cuya inversión en activos colombianos suma USD 145,4 millones
(ColCapital, 2019). Sin embargo, las inversiones de estos fondos suelen representar menos
del 3 % del total de compromisos de capital (invertido y disponible) y aunque varios de los
nuevos fondos creados están enfocados al capital emprendedor, la inversión es baja y hay
pocos fondos locales que puedan suplir los vacíos de financiación de emprendimientos en
crecimiento (ColCapital y Ernst & Young Colombia, 2018). A lo anterior, se le suma el reto
de expandir este tipo de capital hacia emprendimientos liderados por mujeres, estudios
muestran que en América Latina y el Caribe la industria de inversión de impacto ha invertido
solamente el 10 % en empresas dirigidas por mujeres (Buckland & Cordobés, 2019).
69
Por el cual se sustituye el Libro 3 de la Parte 3 del Decreto 2555 de 2010 en lo relacionado con la gestión y
administración de los fondos de capital privado, y se dictan otras disposiciones.
70
Los Acuerdos de Cuasicapital son un tipo de instrumento financiero que permite tanto al inversionista como a
la empresa compartir el riesgo y la recompensa de manera más flexible de lo que permite la deuda. Permite al
inversionista tomar una parte de los flujos futuros de ingresos (Banco de Desarrollo de Amèrica Latina, 2008).
36
3.3. Débiles redes y baja comercialización de los emprendimientos
Los emprendedores en Colombia carecen de capital social suficiente para que sus
iniciativas sean exitosas. El capital social cuando es bajo reduce el intercambio de
experiencias, el acceso a nuevos mercados y la conexión en el ecosistema emprendedor
(Melguizo & Primi, 2018). El país ocupa el puesto 69 de 148 en el índice de Capital Social
reflejando las pocas redes de emprendimiento y su incipiente desarrollo (Kantis, Federico, &
Ibarra, 2018). Más específicamente, la calificación de la calidad de las redes de
emprendimiento y del capital social emprendedor71 del país sólo alcanzó 39 y 20 puntos de
100 posibles respectivamente (Kantis, Federico, & Ibarra, 2018).
Ahora bien, las iniciativas para incrementar el capital social para el emprendimiento
carecen en su mayoría de medición de impacto. Importantes plataformas como Héroes Fest72,
71
El índice de capital social abarca lo correspondiente a confianza interpersonal, individualismo, y redes
sociales de apoyo, los cuales provienen de la World Value Survey de Gallup, bases de datos de G. Hofstede, y
el Índice de Desarrollo Humano de PNUD (Programa de Desarrollo Emprendedor [Prodem], 2018).
72
Héroes Fest es una estrategia que promueve la mentalidad y cultura de emprendimiento. Allí se llevan a cabo
presentaciones por parte de expertos globales, paneles especializados, trueques de servicios, talleres prácticos,
y espacios de networking, entre otros (iNNpulsa Colombia, 2018).
37
Héroes Talks73 y South Summit74 que congregan a emprendedores y mentores y son espacios
que naturalmente propician la interacción, tienen limitada información sobre resultados en
materia de capital social y no cuentan con indicadores de impacto. En relación con la brecha
de género en la construcción de redes, la evidencia muestra que solo el 32 % de los hombres
emprendedores y el 20 % de las mujeres conocen otro emprendedor (OEAP, 2018).
73
Héroes Talks es un espacio de interacción formativa donde emprendedores, empresarios, y estudiantes
conversan con expertos nacionales sobre emprendimiento, innovación, mercadeo, creatividad, y transformación
digital, entre otros, con el objetivo de fortalecer sus conocimientos y establecer conexiones de valor (iNNpulsa
Colombia, 2018).
74
Este evento conecta anualmente a start-ups y empresarios de América Latina y Europa. En 2017 se llevó a
cabo en Colombia y en el marco de este se concretó la iniciativa de Alianza Pacífico para impulsar los ecosistemas
regionales de innovación y emprendimiento (iNNpulsa, 2017).
38
emprendedores en el país tienden a desconocer el mercado, se enfrentan a retos logísticos,
y tienen poca conexión con los mercados internacionales.
Uno de los aspectos más relevantes para el éxito comercial es el conocimiento del
mercado pues permite entender las preferencias de la demanda y dimensionar la
competencia. Con esta información es posible poner en marcha emprendimientos con
mayores posibilidades de éxito. Sin embargo, una alta proporción de los emprendimientos
por necesidad no consideran este aspecto, ya sea por desconocimiento, falta de interés o
porque carecen del tiempo requerido para el análisis dada la premura de tiempo para la
generación de ingresos. En la misma línea, también se ha evidenciado que ciertas dinámicas
del mercado interno dificultan el emprendimiento. Los emprendedores identifican que los altos
costos de entrada y la competencia desleal bloquean el crecimiento de empresas jóvenes
(Globar Entrepreneurship Monitor [GEM], 2019).
Por otro lado, cuando las empresas logran actuar como proveedoras de bienes y
servicios en encadenamientos verticales u horizontales, cumpliendo con los niveles y
exigencias de volúmenes, calidad y precio, incrementan su capacidad de crecimiento. Sin
embargo, las empresas jóvenes del país se caracterizan por sus bajos niveles de
asociatividad, lo que incrementa debilidades como las bajas capacidades de negociación,
producción en alto volumen y la dificultad para el cumplimiento estándares de calidad, y en
consecuencia les impide encontrar oportunidades de crecimiento (DNP, 2007 CONPES
3884). Además, a pesar del potencial de generación de riqueza y empleo de organizaciones
tales como cooperativas, fondos de empleados y asociaciones mutuales y otras
organizaciones solidarias, estas carecen de informes de resultados y su aporte al ecosistema
emprendedor (Superintendencia de Subsidio Familiar, 2020).
39
la organización de su producción primaria y especializada para llegar eficientemente a
mercados locales, regionales y nacionales, la suma efectiva de capacidades en torno a una
oferta de valor, la disminución y transformación de la intermediación y a partir de allí, el
desarrollo de encadenamientos sostenibles.
75
Por medio de la cual se modifica la Ley 101 de 1993, se crean las organizaciones de cadenas en el sector
agropecuario, pesquero, forestal, acuícola, las Sociedades Agrarias de Transformación, SAT, y se dictan otras
disposiciones.
40
Gráfico 4. Distribución de los exportadores de Colombia por edad de la sociedad
15,9%
8,7%
11,7%
57,8%
5,9%
41
Gráfico 5. Composición tecnológica de los productos exportados por empresas jóvenes
en Colombia 2015-2019
Por último, otra de las causas para los bajos niveles de comercialización es la poca
información acerca de nichos de mercado internacional para industrias con alto contenido
tecnológico y de innovación. Procolombia cuenta con pocas oportunidades de exportación
listadas para consulta libre76 en los sectores que componen la bioeconomía (salud, alimentos
y agricultura, provisión de servicios, servicios tecnológicos y servicios ambientales e
industriales), a pesar de que es un segmento cuyo crecimiento promedio anual es de
alrededor del 11,6 % y para el cual se han identificado oportunidades de negocio e
innovación (Biontropic, 2018).
76 A partir de una consulta al módulo de oportunidades de exportación en tiempo real se evidenció la ausencia
de dicha identificación. Además, el hallazgo se reafirma al encontrar que tienen identificadas oportunidades de
negocio segmentada para industrias creativas, pero para otras industrias no. Consultado el 29 de octubre de
2019 en: https://oportunidades.procolombia.co/home?page=6.
42
3.4.1. Bajo conocimiento, acceso y adaptación a las actividades tecnológicas
43
Gráfico 6. Razones para no usar Internet (micronegocios)
3%
6%
11%
80%
Por su parte, información sobre el uso de la tecnología muestra que las microempresas
registran una baja acogida de las aplicaciones dispuestas para realizar trámites virtuales y
hay una preferencia por los medios presenciales. En particular, sólo el 5 % de estas empresas
indicaron realizar el pago de nómina a través de internet (Banco Bilbao Vizcaya Argentaria
[BBVA], 2019). Finalmente, la utilización de medios virtuales para la comercialización es
incipiente pues sólo el 14 % de las empresas venden sus productos por medio de internet
(Banco Bilbao Vizcaya Argentaria [BBVA], 2019).
Finalmente, las mipymes del país tienen una baja productividad y niveles de
sofisticación a causa entre otras del uso poco intensivo de tecnología moderna (CEPAL,
2019). Los emprendimientos del país operan usualmente en un mercado reducido, de baja
especialización y poco exigente en estándares de calidad, limitando la necesidad de
actualización tecnológica. Además, los procesos innovativos y la organización efectiva de
las unidades productivas y microempresas se ven limitados por la baja transmisión de
conocimientos y la carencia de una cultura de trabajo que incorpore la tecnología
(Departamento Nacional de Planeación , 2019). Finalmente, el emprendimiento en el país se
caracteriza por el bajo acceso y uso a tecnologías modernas de producción causado por
factores institucionales como la escasa oferta estatal en este tipo de programas y por la no
necesidad de implementar soluciones que permitan modernizar y ponerse al día métodos de
producción (Ruiz-Pava & Forero-Pineda, 2018).
44
3.4.2. Incipiente innovación en los emprendimientos
Los emprendimientos del país adolecen de bajos los niveles de adopción tecnológica e
innovación. Los niveles de inversión de emprendimientos, micro y pequeñas empresas en
nuevas tecnologías, el desarrollo de nuevos bienes, servicios o procesos productivos es bajo
y fluctuante (BID, 2016; Angelelli, Facundo, & Suaznábar, 2017). Estudios muestran que más
del 80 % de las empresas del país usan tecnologías o procesos que están disponibles hace
más de 5 años en el mercado, lo cual evidencia una baja renovación tecnológica en el país
(Varela, y otros, 2020). Además, casi el 80 % de los emprendimientos afirmó que sus
empresas ofrecían productos similares a los de la competencia (Varela, y otros, 2020). Esta
baja innovación en los emprendimientos se relaciona con una desconexión entre la oferta y
la demanda de tecnología, la carencia de capital humano altamente calificado, la
inexistencia de una industria de soporte de incubadoras y aceleradoras, y la baja generación
de spin-off77 universitarios y corporativos.
Por un lado, existe una fuerte desconexión entre la oferta y la demanda de tecnología,
que limita la adopción tecnológica y la innovación de los emprendimientos. Esta desconexión
se evidencia en una baja cooperación para innovar entre empresas y generadores y gestores
de conocimiento (universidades, centros de desarrollo tecnológico, unidades de
investigación, desarrollo e innovación (I+D+i)). Según la Encuesta de Desarrollo e Innovación
Tecnológica solo el 14,3 % de empresas manufactureras se relacionan con universidades
para procesos de innovación; y la participación es inferior al 4 % cuando se trata de la
relación con otras instituciones generadoras de conocimiento (Departamento Administrativo
Nacional de Estadística [DANE], 2017).
77
Emprendimientos que surgen a partir de proyectos/procesos de investigación al interior de las universidades
o dentro de una empresa, por lo tanto, surge de la inversión en innovación que realizan las organizaciones donde
se descubren nuevos negocios (Vesga, Rodriguez, Schnarch, Rincón, & García, 2017).
45
solo el 0,2 % del PIB se gasta en I+D y la aplicación de patentes es de 0,79 por cada millón
de habitantes, cifras muy por debajo de países líderes como Israel, Japón y Estados Unidos78
(World Economic Forum [WEC], 2019).
78
De acuerdo con el reporte y tomando como referencia el gasto en I+D como porcentaje del PIB y el número
de patentes por millón de habitantes, Israel gasta el 4,3 % y registra 202 patentes por cada millón de
habitantes, Japón gasta el 3,1 % y registra 490 patentes por millón de habitantes y Estados Unidos gasta el 2,7
% de su PIB y registra 144 patentes por millón de habitantes.
79
La estrategia más concreta en este aspecto es el programa Megai de iNNpulsa Colombia que busca apoyar
a empresas para que identifiquen un portafolio de iniciativas de emprendimiento corporativo, y estructuren al
menos dos proyectos para la generación de nuevos negocios adyacentes o fuera del negocio principal de su
empresa.
46
3.5.1. Desarticulado apoyo institucional para el emprendimiento
80
Esta propuesta metodológica incluye herramientas para i) el análisis de gasto público, basada en la
metodología del Banco Mundial (Correa, 2014), ii) evaluación ex ante y iii) diseño centrado en usuarios
81
Comprende mecanismos de intervención y no intervención en mercados a través de convocatorias, sistemas
de información, invitaciones a participar entre otros.
47
Gráfico 7. Oferta para intervenciones dirigidas a emprendedores en 2020
25
iNNpulsa
20
Número de instrumentos
15
En resumen, ArCo identifica las instituciones de orden nacional que intervienen en las
diferentes etapas del ciclo de desarrollo de un emprendimiento y evidencia: (i) baja oferta en
la etapa de exploración fundamental para la consolidación de ideas de negocio con
potencial de crecimiento; (ii) baja especialización en el tipo de instrumentos ofrecidos; y, (iii)
duplicidad de esfuerzos en atender los emprendimientos, con intervenciones desorganizadas,
duplicadas y sin una articulación de oferta de cara al emprendedor (Figura 1).
82
Decreto 210 de 2003.
48
Figura 1. Intervención de las entidades de orden nacional en el ciclo de vida de la
empresa
Iniciación Desarrollo
1.SENA, Ministerio de
1.SENA, Ministerio de 1. Ministerio de Comercio
Tecnologías de la Información y
1.SENA, Ministerio Tecnologías de la Información y Industria y Turismo ,
las Comunicaciones, Ministerio
de Agricultura y las Comunicaciones, DPS, de Comercio Industria y iNNpulsa,
iNNpulsa, Ministerio de Turismo, Ministerio de Procolombia,
Desarrollo Rural. Comercio Industria y Turismo, Agricultura y Desarrollo Rural, Colombia Productiva,
Ministerio de Agricultura y Procolombia, Bancóldex, FNG,
2. Ministerio de Ministerio de Ciencia,
Desarrollo Rural. Colombia Productiva.
Ciencia, Tecnología e Tecnología e
innovación. 2. Ministerio de Tecnologías de 2. SENA, Ministerio de
innovación, SIC
la Información y las Comercio Industria y Turismo,
Comunicaciones, iNNpulsa, Ministerio de Agricultura y 2. SENA, Ministerio de
Ministerio de Comercio Industria Desarrollo Rural, Colombia Comercio Industria y
y Turismo, Ministerio de Productiva, Procolombia. Turismo, FNG
Agricultura y Desarrollo Rural.
Exploración Crecimiento
1. Financiamiento
2. Formación, Asistencia técnica y Conexiones
Fuente: Dirección de Innovación y Desarrollo Empresarial, DNP, a partir de mapeo ArCo 2020 y mapeo de
actores de emprendimiento MinCIT (2018)
83
Entre ellos como Programa SENA Emprende Rural (SER) del SENA o el Programa Construyendo Capacidades
Rurales Empresariales, Confianza y Oportunidad del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
49
Adicionalmente, los instrumentos de capital semilla son insuficientes y están dirigidos
principalmente a emprendimientos poco intensivos en investigación y desarrollo dejando un
importante vacío en la oferta de capital semilla para emprendimientos de base tecnológica
(Kantis & Agelelli, 2019). Los emprendimientos de base tecnológica carecen de
financiamiento de etapas tempranas, pues la oferta del Ministerio de Ciencia, Tecnología e
Innovación se enfoca en etapas de investigación y desarrollo y la oferta del Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo, a través de iNNpulsa Colombia, inicia cuando la empresa ha
generado ventas.
84
Por el cual se adiciona el Título 8 a la Parte 1 del Libro 2 del Decreto 1081 de 2015, Decreto Reglamentario
Único del Sector Presidencia de la República, para establecer la organización y funcionamiento del Sistema
Nacional de Competitividad e Innovación.
85
El proceso de focalización permite a las entidades orientar de manera efectiva los programas sociales en la
población objetivo. La Ley 715 de 2001 y la Ley 1176 de 2007 definen la focalización como un proceso para
la asignación de los recursos a la población con mayores niveles de pobreza y vulnerabilidad. Por su parte, el
Documento CONPES 100, ya mencionado con anterioridad, la presenta como una estrategia que contempla las
etapas de identificación, selección y asignación.
86
Este error puede ser generado por asimetrías de información, por ejemplo, cuando la población no recibe la
información del programa. De acuerdo con Coady, Grosh y Hoddinott, 2004, tomado de DNP, Mecanismos de
Focalización, 2007, la exclusión también puede darse cuando las dificultades para acceder a la oferta desmotivan
a la población que cumple las condiciones.
87
Los errores por inclusión pueden presentarse como resultado de información distorsionada en el proceso de
selección, por problemas en el diseño del sistema de identificación, entre otros. (DNP, Mecanismos de
Focalización, 2007)
50
Otra razón que explica la dificultad en el acceso a la oferta de programas para los
emprendedores de unidades productivas de población en pobreza, víctima y vulnerable son
las asimetrías de información y rigideces en los requisitos de entrada. Según la experiencia
tanto de la Mesa Nacional de Empleabilidad y Emprendimiento Juvenil Rural, como de la
implementación de programas, como El Campo Emprende, muestra que los emprendedores
no acceden a programas de apoyo por falta de información sobre los mismos, y en particular
por la poca claridad sobre requisitos de entrada. Otros estudios indican que los programas
de emprendimiento dirigidos a pobladores rurales tienen baja cobertura y presentan retos en
la vinculación de beneficiarios debido a requisitos difíciles de cumplir (Centro
Latinoamericano para el Desarrollo Rural [Rimisp], 2017).
51
Para terminar, se reitera que deficientes estrategias de focalización y perfilamiento en
intervenciones que fomentan el emprendimiento pueden generar efectos negativos en las
empresas y sus fundadores. Por ejemplo, evaluaciones de programas que fomentan
emprendimientos con alto potencial de crecimiento encuentran que un deficiente perfilamiento
y focalización de estos programas tiene efectos adversos al llevar a emprendedores de bajo
potencial a perder oportunidades en el mercado laboral y a aumentar su endeudamiento
(Gonzales-Uribe & Reyes, 2019).
(a)
Figura 2. Fuentes de información disponible sobre emprendimiento en Colombia
52
Fuente: Dirección de Innovación y Desarrollo Empresarial, DNP.
Nota: (a) las fuentes mostradas en la figura son ejemplos de las principales fuentes y estudios sobre emprendimiento
con información para Colombia
Por otra parte, el país tiene mecanismos limitados de seguimiento y evaluación de las
intervenciones. Esto dificulta la toma de decisiones basadas en evidencia e intervenir
eficientemente en el ecosistema (Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico [OCDE], 2016). Pese a que Colombia ha incrementado el número de
evaluaciones de resultado e impacto, estas aún son esporádicas y responden más a iniciativas
institucionales que a procesos planificados (Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico [OCDE], 2016). El 31,5 % de las convocatorias en Colombia no
implementa un sistema de monitoreo y seguimiento, o el que ejecutan es deficiente.
Adicionalmente, la información de las interventorías de las convocatorias carece de
sistematización y es subutilizada para análisis de política, con lo que los resultados de la
implementación de las convocatorias son de calidad heterogénea (Banco Mundial, 2015;
Banco Mundial, 2018). La ausencia de instrumentos de seguimiento y evaluación dificulta el
análisis de las intervenciones, así como la elaboración de propuestas de ajuste orientadas a
la toma de decisiones que posibiliten un cambio en la oferta de servicios orientado al
desarrollo de los emprendimientos y al fortalecimiento del potencial emprendedor
(Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE], 2019; Consejo
Privado de Competitividad, 2019).
53
después de una iniciativa fallida y obstaculiza la entrada y salida de empresas y, así, afecta
la dinamización de la actividad económica (Hessels, Grilo, & Thurik, 2011). En el país los
emprendedores que alcanzaron la formalidad de la iniciativa de negocio pero que deben
entrar en procesos de cierre e insolvencia88 enfrentan requisitos y trámites que, por su
extensión y complejidad, limitan sus posibilidades de reiniciar con nuevos proyectos y de
hacer una reasignación más eficiente de los factores de producción (Departamento Nacional
de Planeación [DNP], 2006).
88
La regulación de banca rota se define como el conjunto de normas y regulaciones que gobiernan para
individuos y empresas los peligros financieros, la administración, la insolvencia y la liquidación (Banco Mundial
& OECD, 2013).
89
Ley 1116 de 2006: Por la cual se establece el Régimen de Insolvencia Empresarial en la República de
Colombia y se dictan otras disposiciones.
90Para el cálculo del puntaje de la tasa de recuperación de deuda en insolvencia del índice de resolución de
insolvencia del Doing Business, el Banco Mundial considera el tiempo, costo y resultado de los procesos de
insolvencia en las economías. Adicionalmente, para hacer comparables los datos entre países el cálculo se realiza
sobre un caso supuesto. Una empresa con responsabilidad limitada, con operación en la ciudad más grande del
país, su propiedad es completamente doméstica, tiene bienes raíces en el centro de la ciudad, cuenta con un
gerente profesional, posee 201 colaboradores y 50 proveedores, tiene un crédito con un banco local por 10
años, el plan de pagos del crédito y tiene un valor de mercado de 100 veces el ingreso per cápita o de USD
200.000.
91 Porcentaje sobre el valor de la deuda del empresario en insolvencia.
54
herramientas extrajudiciales expeditas92 que se espera amplíen su cobertura en diferentes
regiones y reduzcan tiempos y costos generados en los procesos de insolvencia. Sin embargo,
estas medidas aún son desconocidas por los emprendedores y su aplicación dependerá de
procesos de capacitación exitosos.
4. DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA
OE5. Fortalecer la arquitectura institucional para lograr una oferta pública articulada,
eficiente, oportuna y basada en evidencia, que brinde condiciones habilitantes al ecosistema
emprendedor.
92
Decreto 560 de 2020, en el marco de la atención a las empresas afectadas por la crisis del COVID-19 y que
motivaron la declaratoria de emergencia Decreto Ley 417 del 17 de marzo de 2020.
55
4.3. Plan de Acción
Los cinco objetivos específicos se plantean desarrollar a través de doce líneas de acción
que implementan acciones de política por parte de las entidades involucradas en el presente
documento. En el diseño e implementación de las estrategias y programas de atención a
emprendedores, se deberán tener en cuenta las especificidades de las poblaciones a atender,
considerando entre otros aspectos, el género, condiciones de vulnerabilidad, ubicación
(rural/urbano) y regiones, entro otros que se consideren importantes para una atención
eficiente y oportuna. El detalle de las acciones propuestas se describe en el Plan de Acción
y Seguimiento (PAS) (Anexo A), el cual señala las entidades responsables, los períodos de
ejecución, las metas, así como los recursos necesarios y disponibles para su implementación.
93
Dentro de los elementos clave en el ecosistema emprendedor se encuentran condiciones estructurales y
sistémicas. Las condiciones estructurales incluyen las condiciones sociales (instituciones) y físicas que facilitan o
dificultan la interacción entre actores. Mientras tanto, las condiciones sistémicas son aquellos que componen el
ecosistema. La literatura no plantea relaciones de causalidad entre estas condiciones, pero se ha mostrado que
la presencia e interacción entre estos elementos determina el éxito del ecosistema (Stam E. , 2015). Así, el éxito
de una política de emprendimiento requiere de un ecosistema que combine factores sociales, culturales,
económicos e institucionales, y que enfatice la importancia de la interacción entre actores de mercado e
instituciones de no mercado (Lundvall, Johnson, Andersen, & Dalum, 2002; Cirera & Maloney, 2017; Kantis,
Federico, & Ibarra, Condiciones Sistémica para el Emprendimiento Dinámico 2017, 2018).
56
técnicos y habilidades duras de los emprendedores para mejorar sus capacidades
productivas, así como la concurrencia de habilidades administrativas, financieras,
gerenciales, entre otras, necesarias para el crecimiento de los emprendimientos.
57
Línea de acción 2. Fortalecer los conocimientos técnicos y habilidades duras de la
comunidad emprendedora
58
Agropecuaria (EPSEAS), con el acompañamiento del Departamento Administrativo para la
Prosperidad Social, se garantizará la inclusión de un enfoque especial para aquellos
emprendedores pertenecientes a poblaciones vulnerables y de especial protección
constitucional.
Para este eje de financiamiento, se definen dos líneas de acción de apoyo a los
emprendimientos en sus diferentes etapas de crecimiento para incentivar la consolidación de
un ecosistema de inversión y financiación con énfasis en el emprendimiento. La primera
consiste en mejorar el acceso y generar alternativas de financiamiento en etapas tempranas
del emprendimiento. La segunda se trata de sofisticar y aumentar las alternativas de
59
financiamiento en etapas de crecimiento inicial y acelerado de los emprendimientos. En el
diseño e implementación de oferta para el financiamiento de emprendimientos, es
fundamental propender por un acompañamiento en el desarrollo de habilidades y
fortalecimiento en modelo de negocio como precondición a la entrega de recursos
monetarios.
60
recursos, entre otras oportunidades de mejora que se identifiquen. Esta acción iniciará en
2021 y finalizará en 2022.
94
La estrategia se financiará por medio del patrimonio autónomo creado en el Decreto 810 de 2020.
61
acciones de política encaminadas a la difusión de financiación colaborativa y el
fortalecimiento de la inversión ángel y la industria de fondos de capital emprendedor y
privado, entre otras medidas.
62
y comercialización de participaciones de Fondos de Capital Privado, de manera que se creen
condiciones de mercado que promuevan los Fondos de Capital emprendedor tanto desde la
oferta como desde la demanda. Esta acción iniciará en 2021 y finalizará en 2021.
Con el objetivo de impulsar las redes entre emprendedores, para facilitar el intercambio
de experiencias, visibilizar casos de éxito, obtener apoyo en la resolución de problemas
típicos del emprendimiento, así como generar encuentros con clientes, proveedores,
inversionistas y en general fomentar espacios de conexión entre actores del ecosistema
emprendedor, se establecen las siguientes acciones de política.
63
El Departamento Administrativo para Prosperidad Social con el apoyo del Ministerio
de Comercio, Industria y Turismo y del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,
acompañará el proceso de articulación para las agendas de encuentros, intercambio de
experiencias y redes de emprendimiento entre unidades productivas y de ellos con diferentes
actores, diseñadas por el conjunto de entidades líderes, con el fin de generar oportunidades
de comercialización, negocios inclusivos y fomentar la participación en escenarios
productivos y comerciales. Esta acción iniciará en 2022 y finalizará en 2024.
64
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y El Ministerio de Agricultura con el
apoyo del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones promoverá y
facilitará la creación de plataformas físicas y tecnológicas que permitan a emprendimientos
y microempresas de diferentes sectores asociarse y desarrollar modelos de distribución y
comercialización de manera directa, reduciendo costos de intermediación. Esta acción
iniciará en 2021 y finalizará en 2025.
65
promoción para la utilización de herramientas tecnológicas básicas, de acuerdo con los
requerimientos y condiciones de los emprendimientos. Segundo, otro conjunto de acciones
está dirigido a facilitar la adopción tecnológica y fomentar la innovación de los
emprendimientos.
66
implementará una estrategia para la sostenibilidad y aceleración empresas tipo spin-offs para
la consolidación de empresas de base científico/tecnológica. El desarrollo de esta acción se
deberá articular con las iniciativas de la Política de Ciencia, Tecnología e Innovación y la
Política de Propiedad Intelectual. Esta acción iniciará en 2021 y finalizará en 2025.
67
especialmente plantear una oferta clara de cara a los usuarios, se plantean las siguientes
acciones.
68
También se requiere contar con criterios técnicos de entrada y salida en las ofertas
institucionales, de tal manera que permitan identificar el estado de avance del
emprendimiento, así como las necesidades de fortalecimiento y el potencial de las iniciativas
para focalizar las ofertas más especializadas en los emprendedores e iniciativas productivas
con mayor potencial de sostenibilidad o crecimiento. La información generada por estos
instrumentos permitirá valorar la pertinencia de alternativas de generación de ingresos, a
través de la oferta de empleabilidad, para que la población pueda ser ubicada de manera
más eficiente y pertinente de acuerdo con su perfil productivo y laboral.
69
El Departamento Nacional de Planeación con el apoyo del Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo incluirá información de los programas de apoyo al emprendimiento en el
Registro Social, de tal manera que permita el monitoreo de los beneficiarios de los programas
en las diferentes etapas de intervención. Esta acción iniciará en 2021 y finalizará en 2025.
70
emprendimiento, a nivel nacional y regional, que permita identificar fuentes de financiación
de los estudios, periodicidad, metodología aplicada, principales resultados, entre otros
factores. Esta acción inicia en 2021 y finalizará en 2025.
Línea de acción 12. Generar una institucionalidad que promueva el crecimiento de los
emprendimientos, así como de la experimentación rápida y a bajo costo
Con el objetivo de promover y facilitar una experimentación rápida y a bajo costo, que
permita la consolidación de ideas de negocios sostenibles y empresas altamente productivas
y competitivas en el mercado, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con el apoyo
del Departamento Nacional de Planeación y la Superintendencia de Sociedades, establecerá
planes para la simplificación y virtualización de trámites de cierre y liquidación de empresas
en la Ventanilla Única Empresarial (VUE) que servirá de orientación para empresarios y
Cámaras de Comercio, entre otros actores, para la utilización e implementación de
mecanismos expeditos para la reorganización y liquidación de empresas. Esta acción iniciará
en 2021 y finalizará en 2023.
4.4. Seguimiento
Esta política tiene un periodo de implementación que cubre desde el año 2021 hasta
el 2025. Su seguimiento se hará de manera semestral iniciando su reporte en junio de 2021
y el informe de cierre se realizará con corte al 31 de diciembre de 2025. Lo anterior, se
traduce en un total de 10 reportes semestrales para un periodo de cinco años. Vale la pena
aclarar que el cumplimiento de los indicadores contenidos en el PAS por parte de las
diferentes entidades estará sujeto a la disponibilidad de recursos que se apropien para tal
71
fin del Presupuesto General de la Nación (PGN), sin perjuicio del seguimiento a los
compromisos establecidos en este para la ejecución de la presente política.
4.5. Financiamiento
Para efecto del cumplimento de los objetivos de este documento, las entidades
involucradas en su implementación gestionarán y priorizarán, en el marco de sus
competencias, recursos para la financiación de las actividades que se proponen en el PAS.
Algunas de estas se financiarán con recursos de funcionamiento y otros con recursos de
inversión. Lo anterior se hará teniendo en cuenta el Marco de Gasto de Mediano Plazo del
respectivo sector. Se estima que el costo total de la política es 212.961 millones de pesos
que se ejecutará en un periodo de 5 años. En la Tabla 1 se muestran los costos totales para
cada una de las entidades ejecutoras de las acciones presentadas anteriormente.
Entidad Costos
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo 97.825
Departamento Administrativo de la Presidencia de la República 80.600
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación 16.300
Departamento Nacional de Planeación 5.310
Servicio Nacional de Aprendizaje 4.992
Departamento Administrativo Nacional de Estadística 3.402
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural 2.439
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones 1.111
Departamento Administrativo para la Prosperidad Social 931
Unidad de Proyección Normativa y Estudios de Regulación Financiera 50
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas 1
Total 212.961
Fuente: Departamento Nacional de Planeación (2020).
Algunas acciones indicadas por las anteriores entidades y la acción a cargo del Fondo
Nacional de Garantías serán financiadas con presupuesto de funcionamiento con costo cero,
razón por la cual no se incluyen en la Tabla 1. Es necesario resaltar que la ejecución de las
inversiones asociadas a la implementación de esta política estará sujeta a la disponibilidad
de recursos que se apropien en el Presupuesto General de la Nación para cada uno de los
72
sectores responsables.
73
5. RECOMENDACIONES
74
g. Diseñar una estrategia para la implementación de garantías mobiliarias con base
en propiedad intelectual para el financiamiento de emprendimientos innovadores
y base tecnológica.
d. Desarrollar un estudio de brechas de capital humano para todos los actores del
ecosistema de emprendimiento en el que se identifique los perfiles estratégicos
75
(cantidad y calidad), con diferenciación de género y generar recomendaciones
para la generación y atracción de talento en los vacíos de perfiles estratégicos
identificados.
76
anterior en el marco de la estrategia de Centros de Transformación Digital
Empresarial.
77
b. Diseñar e implementar una estrategia para la sostenibilidad y aceleración
empresas tipo spin-offs para la consolidación de empresas de base
científico/tecnológica.
a. Definir las habilidades blandas que debe adquirir el potencial emprendedor para
cada una de las fases del emprendimiento y proponer ajustes y articulación de
la oferta programática de las entidades del nivel nacional teniendo en cuenta los
requerimientos de habilidades establecidos.
b. Revisar y ajustar los instrumentos de capital semilla del Fondo Emprender, para
reducir los tiempos y aumentar la eficiencia en los procesos de selección de
beneficiarios, evaluación de planes de negocio, formalización de contratos y
entrega y condonación de los recursos, entre otras oportunidades de mejora que
se identifiquen.
c. Escalar y rediseñar mecanismos para otorgar capital semilla a través del Fondo
Emprender, a emprendimientos de base tecnológica o con vocación innovadora,
donde se consideren para la condonación, entre otros ajustes, igual relevancia
al crecimiento en ventas que a la generación de empleos formales.
78
temprana, con el fin de elaborar una propuesta técnica para el ajuste y/o
desarrollo de nuevos mecanismos de financiamiento alternativo para esta
población.
79
10. Solicitar al Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, a través de
la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer:
80
unidades económicas para el diseño e implementación de políticas públicas
orientadas a la formalización empresarial.
81
ANEXOS
82
BIBLIOGRAFÍA
Angelelli, P., Facundo, L., & Suaznábar, C. (2017). Agencias latinoamericanas de fomento
de la innovación y el emprendimiento: Características y retos futuros. Inter-American
Development Bank.
Ashraf, N., Delfino, A., Gharad, B., & Iacovone, L. (2019). El impacto de las capacitaciones
de las capacitaciones en emprendimiento que usan técnicas de visualización (working
paper). Innovations for Poverty Action.
Asociación Nacional de Instituciones Financieras [ANIF]. (2018). La gran encuesta a Pymes
2018-I. Bogotá.
Banco Bilbao Vizcaya Argentaria [BBVA]. (2019). Uso de la tecnología en el día a día de la
economía colombiana. Bogotá, D.C.
Banco de Desarrollo de América Latina [CAF]. (2013). Emprendimientos en América Latina:
Desde la subsistencia hacia la transformación productiva. Bogotá: CAF.
Banco de Desarrollo de América Latina [CAF]. (2014). Emprendimientos Dinámicos en
América Latina: Avances en Prácticas y Políticas. Serie Políticas Públicas y
Transformación Productiva.
Banco de Desarrollo de Amèrica Latina. (2008). Quasi-equity: Case study in using Revenue
Participation Agreements.
Banco Interamericano de Desarrollo [BID]. (2016). La política de innovación en América
Latina y el Caribe: nuevos caminos. División de Competitividad e Innovación, BID.
83
Banco Mundial & OECD. (2013). What are the key policy dimesions regarding regulatory
framework and innovative entrepreneurship?: Innovation Policy Plataform. Obtenido de
Innovation Policy Plataform:
https://www.innovationpolicyplatform.org/content/regulatory-framework-innovative-
entrepreneurship#
Banco Mundial, OCDE & IMF. (2015). Capital market instruments to mobilize institutional
investors to infrastructure and SME financing in emerging market economies : report for
the G20 (English). Obtenido de
http://documents.worldbank.org/curated/en/192061468179954327/Capital-
market-instruments-to-mobilize-institutional-investors-to-infrastructure-and-SME-financing-
in-emerging-market-economies-report-for-the-G20
Barr, S., Baket, T., Markham, S., & Kingon,A. (2009). Bridging the valley of death: Lessons
learned from 14 years of commercialization of technology education. Academy of
Management Learning Education, 370-378.
Barro, S. (2015). La transferencia de I+D, la innovación y el emprendimiento en las
universidades. Educación superior en Iberoamérica. Informe 2015. Santiago: Centro
Interuniversitario de Desarrollo (CINDA).
Baumol, W., & Schilling, M. (2008). Entrepreneurship. En S. Durlauf, & L. Blume, The New
Palgrave Dictionary of Economics. London: Palgrave Macmillan.
Beckman, C. M., Burton, M. D., & O'Reilly, C. (2007). Early teams: The impact of team
demography on VC financing and going public. Journal of Business Venturing, 22, 147-
173.
84
BID Invest & Finnovista. (2018). Fintech: América Latina 2018: Crecimiento y consolidación.
doi:http://dx.doi.org/10.18235/0001377
Bonilla, J., & Girón, L. (2014). Cuantificación de la importancia del Fondo Nacional de
Garantías en la movilización de créditos a las pymes. Estudios Gerenciales, 18-24.
Buckland, L., & Cordobés, M. (2019). Género + Finanzas - Inversión con un enfoque de
género: Cómo las finanzas pueden acelerar la igualdad de género para América Latina
y el Caribe. BID Invest.
Calderón, G., & Iacovone, L. (2017). Opportunity versus Necessity: Understanding the
Heterogeneity of Female Micro-Entrepreneurs. World Bank Economic Review.
Cámara Colombiana de Comercio Electrónico. (2019). Proyecto tipo para la promoción del
Comercio Electrónico: Primer Informe. Bogotá.
Cámara de Comercio de Bogotá [CCB]. (SF). ¿En qué consiste el registro y/o matricula
mercantil? Recuperado el 7 de Noviembre de 2019, de Cámara de Comercio de
Bogotá: https://www.ccb.org.co/Preguntas-frecuentes/Registros-Publicos/En-que-
consiste-el-Registro-y-o-la-Matricula-Mercantil
85
ColCapital y Ernst & Young Colombia. (2018). Potenciando la economía colombiana
"Evolución y análisis de la industria de fondos de capital privado". Bogotá D.C.
Coleman, J. (1988). Social Capital in the Creation of Human Capital. The American Journal
of Sociology, Vol. 94, Supplement: Organizations and, 95-120.
Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio [Confecámaras]. (SF). ¿Qué es el
RUES?: RUES. Obtenido de RUES: https://www.rues.org.co/Home/About
Confederación Colombiana de las Cámaras de Comercio [Confecámaras]. (2016). Nuevos
Hallazgos de la Supervivencia y Crecimiento de las Empresas en Colombia. Obtenido
de Confecamaras:
http://www.confecamaras.org.co/phocadownload/2018/Cuadernos_An%C3%A1li
sis_Econ%C3%B3mico/Cuaderno_demografia_empresarial/Cartilla17.pdf
Cusolito, A., & Maloney, W. (2018). Productivity Revisited. Washington D.C.: World Bank
Publications.
86
DANE. (2020). Encuesta de Micronegocios, resultados 2019.
Deakins, D., Bensenman, J., & Battisti, M. (2016). Entrepreneurial skills and regulations:
Evidence from primary sector rural entrepreneurs. International Journal of
Entrepreneurial Behaviour & Research.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2017). Encuesta de
desarrollo e innovación tecnológica (EDIT). Obtenido de
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/tecnologia-e-
innovacion/encuesta-de-desarrollo-e-innovacion-tecnologica-edit
87
la política pública de Generación de Ingresos para población en situación de pobreza
extrema y desplazamiento. Bogotá, D.C.
Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (2016). Política nacional de desarrollo
productivo. Conpes 3866, Bogotá. Obtenido de
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3866.pdf
Echeverry, I., & Reyes, S. (2018). The endowment effect on entrepreneurs: A risky attachment.
Estudios de economía,(45(2)), 231-249.
Echeverry, I., & Reyes, S. (2018). The endowment effect on entrepreneurs: A risky attachment.
Estudios de economía, 45(2), 231-249. .
Eslava, Haltiwanger, & Pinzón. (2018). Job creation in Colombia vs. The US: "up or out
dynamics" meets "the life cycle of plants". LACEA WORKING PAPER .
Estrada, D., Tobón, S., & Zuleta, P. (2016). La inversión obligatoria y el crédito agropecuario
en Colombia. En C. Cano, A. Iregui, M. Ramirez, & A. Tribín, El desarrollo equitativo,
competitivo y sostenible del sector agropecuario en Colombia. Bogotá: CAF- Banco de
la República.
Ewens, M., Gorbenko, A., & Korteweg, A. (2019). Venture capital contracts. NBER Working
paper.
Fiszbein, A., Cosentino, C., & Cumsille, B. (2016). El desafío del desarrollo de habilidades
en América Latina: Un diagnóstico de los problemas y soluciones de política pública.
Washington, DC: Diálogo Interamericano y Mathematica Policy Research.
88
Fondo Emprender. (29 de Enero de 2019). Resultados de impacto: Fondo Emprender.
Obtenido de Fondo Emprender:
http://www.fondoemprender.com/SitePages/Indicadores.aspx
Gompers, P. (1995). Optimal investment, monitoring and the staging of venture capital. The
Journal of Finance, 1461-1489.
Gonzales-Uribe,
Business Accelerators. SSRN.
Gonzalez-Uribe , J., & Reyes, S. (2019). Identifying and Boosting 'Gazelles': Evidence from
Business Accelerators. doi:Available at SSRN 3478290
Goñi, E., & Reyes, S. (2019). On the role of resource reallocation and growth acceleration
of productive public programs: Effectiveness of a Peruvian dynamic entrepreneurship
BID.
Grover, A., Medvedev, D., & Olafsen, E. (2018). High-Growth Firms : Facts, Fiction, and
Policy Options for Emerging Economies. Washington D.C.: Banco Mundial.
Hall, B., & Lerner, J. (2009). The financing of R&D and innovation. NBER Working paper
series.
Hellman, T., & Puri, M. (2002). Venture Capital and the proffesionalization of Start-Up firms:
Empirical evidence. The Journal of Finance, 169-197.
Hessels, J., Grilo, I., & Thurik, R. (2011). Entrepreneurial exit and entrepreneurial
engagement. Journal of Evolutionary Economics, 447-471.
iNNpulsa. (Octubre de 2017). Chile, Perú, México y Colombia se unen para crear InnovAP;
la Red de Agencias de Innovación y Emprendimiento de la Alianza del Pacífico.
Obtenido de iNNpulsa Colombia:
89
https://www.innpulsacolombia.com/es/entrada/chile-peru-mexico-y-colombia-se-
unen-para-crear-innovap-la-red-de-agencias-de-innovacion-y
iNNpulsa. (2018). Seis años construyendo las empresas del futuro - Informe histórico. Bogotá:
iNNpulsa.
Jensen, M., & William, M. (1976). Theory of the firm: Managerial behavior, agency cost and
ownership structure. Journal of Financial Economics , 305-360.
Kantis, H., Federico, J., & Ibarra, S. (2018). Condiciones Sistémicas para el Emprendimiento
Dinámico 2017. Buenos Aires, Argentina: Programa de Desarrollo Emprendedor
PRODEM.
Kaplan, S., & Stromberg, P. (2003). Financial Contracting Theory meets the real world: An
empirical analysis of venture capital contracts. Review of economics studies, 281-315.
Klotz, A. C., Hmieleski, K. M., Bradley, B. H., & Busenitz, L. W. (2013). New Venture Teams:
A Review of the Literature and Roadmap for Future Research. Journal of Management,
40(1), 226 255.
Koppl R., M. M. (2010). Market Processes and Entrepreneurial Studies. En &. D. Z. J. Acs,
Handbook of Entrepreneurship Research. Springer.
Latin American Venture Capital Association [LAVCA]. (2018). Scorecard 2017/2018: The
Private Equity and Venture Capital Environment in Latin America.
Lederman, D., Messina, J., Pienknagura, S., & Rigolini, J. (2014). El emprendimiento en
américa latina muchas empresas y poca innovación. Washington D.C.: Banco Mundial.
90
Leibovich, J. (2013). Propuesta de clasificación de los productores agropecuarios por parte
de FINAGRO: Propuesta de Políticas Públicas. Bogotá: USAID.
Lozano, I., & Restrepo, J. (2016). El papel de la infraestructura rural en el desarrollo agrícola
en Colombia. En C. Cano, A. Iregui, M. Ramirez, & A. Tribín, El desarrollo equitativo,
competitivo y sostenible del sector agropecuario en Colombia. Bogotá: CAF- Banco de
la República.
Lundvall, B., Johnson, B., Andersen, E., & Dalum, B. (2002). National systems of production,
innovation and competence building. Research Policy, 213-231.
Maas, G., & Jones, P. (2015). An Overview of Systemic Entrepreneurship. En M. G., & J. P.,
Systemic Entrepreneurship: Contemporary Issues and Case Studies. Londres: Palgrave
Pivot.
Mason, C., & Brown, R. (2014). Entrepreneurial Ecosystems and Growth Oriented
Entrepreneurship. Artículo preparado para el workshop del Programa OCDE LEED
Programme y el Ministerio de Economía de los Países Bajos. La Haya: OCDE.
Mel, S., Mckenzie, D., & Woodruff, C. (2012). Business Training and Female Enterprise Start-
up, Growth, and Dynamics. The World Bank.
Melguizo, Á., & Primi, A. (2018). Emprender para crecer más y mejor. OECD.
91
Ministerio de Hacienda y Crédito Púbico de Colombia. (2019). Misión de Mercado de
Capitales 2019 informe final. Obtenido de
http://www.urf.gov.co/webcenter/ShowProperty?nodeId=%2FConexionContent%2F
WCC_CLUSTER-119774%2F%2FidcPrimaryFile&revision=latestreleased
Moya, A. (2017). Violence, psychological trauma, and risk attitudes: Evidence from victims
of violence in Colombia.
Navarro, J. C. (2019). La evolución de la Política de Emprendimiento Dinámico en el Perú.
División de Competitividad e Innovación (IFD/CTI) Banco Interamericano de Desarrollo.
92
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE]. (2016). Startup
América Latina 2016: construyendo un futuro innovador.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE]. (2016). Start-up Latin
America 2016 Building an innovative future. Paris: OECD Publishing.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE]. (2018). Financing
SMEs and Entrepreneurs 2018: An OECD Scoreboard. Paris: OECD Publishing.
Obtenido de http://dx.doi.org/10.1787/fin_sme_ent-2018-en
Payne, W., & Macarty, M. (2002). The anatomy of an angel investing network: Tech Coast
Angels. Venture Capital, 4(4), 331 336.
Remes, J., Cadena, A., Chaia, A., Gosula, V., Bughin, J., Manyika, J., . . . Rusell, K. (2019).
McKinsey and Company.
Ruiz-Pava, G., & Forero-Pineda, C. (2018). Internal and external search strategies of
innovative firms: the role of the target market. Journal of Knowledge Management.
93
Superintendencia de Subsidio Familiar. (2020). Obtenido de Estadísticas:
http://www.supersolidaria.gov.co/es/content/entidades-vigiladas-que-reportan-
informacion-2020
Vaillant, Y., & Lafuente, E. (2007). Do different institutional frameworks condition the influence
of local fear of failure and entrepreneurial examples over entrepreneurial activity?
Entrepreneurship & regional development an international journal, 19, 313-337.
Varela, R., Moreno, J., Soler, J., Pereira, F., Osorio, F., Gómez, E., & Lopez, M. (2020).
Dinámica de la Actividad Emprendedora en Colombia. Cali: Editorial Universidad Icesi.
Vesga, R., Rodriguez, M., Schnarch, D., Rincón, O., & García, O. (2017). Emprendedores
en crecimiento. Bogotá: Uniandes.
Vesga, R., Rodríguez, M., Schnarch, D., Rincón, O., & García, O. (2017). Emprendedores
en crecimiento. Bogotá: Uniandes.
Wadhwa, V. a. (2009). Making of A Successful Entrepreneur: Anatomy of an Entrepreneur
Part II. Kauffman Foundation Small Research Projects Research Paper No. 2.
World Economic Forum [WEC]. (2019). The Global Competitiveness Report. Obtenido de
http://www3.weforum.org/docs/WEF_TheGlobalCompetitivenessReport2019.pdf
94