CONPES 3991. Politica Nacional de Movilidad Urbana y Regional-2020 PDF
CONPES 3991. Politica Nacional de Movilidad Urbana y Regional-2020 PDF
CONPES 3991. Politica Nacional de Movilidad Urbana y Regional-2020 PDF
CONPES 3991
CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL
REPÚBLICA DE COLOMBIA REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN
Versión aprobada
1
Estos miembros del CONPES no participaron en la sesión de aprobación del presente documento CONPES.
2
Resumen ejecutivo
Las acciones propuestas serán desarrolladas en los próximos cuatro años y tienen un
valor estimado de 12.460 millones de pesos. Para su cumplimiento se requiere la
participación del Ministerio de Transporte; Ministerio de Hacienda y Crédito Público;
Departamento Nacional de Planeación; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.
Clasificación: R41, R42, R48.
Palabras clave: movilidad, sistemas de transporte público, planes de movilidad, movilidad activa,
desarrollo orientado al transporte, seguridad vial.
3
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 7
ANEXOS ........................................................................................................... 70
Anexo A. Plan de Acción y Seguimiento (PAS)............................................................. 70
Anexo B. Procesos en la cofinanciación de sistemas de transporte ................................. 71
4
Anexo C. Gobierno corporativo en las juntas directivas de los sistemas de transporte
cofinanciados por la Nación......................................................................... 77
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 80
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Actores de la movilidad urbana y regional e incidencia en las externalidades
negativas del transporte ............................................................................................ 19
Figura 2. Enfoque evitar-cambiar-mejorar .................................................................... 22
Figura 3. Principios del desarrollo orientado al transporte (DOT) ................................... 23
Figura 4. Esquema de cofinanciación ......................................................................... 61
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Compilación de resultados evaluaciones ex post de la implementación de los SITM
.............................................................................................................................. 24
Tabla 2. Conformación Juntas Directivas SITM, SETP, Empresa Férrea Regional (EFR),
Regiotram ................................................................................................................ 41
Tabla 3. Costo de la Política Nacional de Movilidad Urbana y Regional........................ 66
Tabla 4. Procesos para la cofinanciación de sistemas de transporte ............................... 74
Tabla 5. Funcionamiento de juntas y consejos directivos ............................................... 77
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1. Promedio de viajes previstos vs. promedio anual de viajes realizados en los
SITM, 2018 ............................................................................................................. 27
Gráfico 2. Volúmenes de vehículos de carga por acceso vial de Bogotá, comparación
2010-2015 ............................................................................................................. 30
Gráfico 3. Accesos urbanos con mayor tráfico promedio diario (TPD): tipos de vehículos y
velocidades promedio ............................................................................................... 31
Gráfico 4. Emisiones de gases efecto invernadero en el sector transporte de Colombia ... 32
Gráfico 5. Porcentaje del parque automotor en Colombia con más de 20 años de
antigüedad .............................................................................................................. 34
Gráfico 6. Fatalidades ocasionadas por siniestros viales .............................................. 35
Gráfico 7. Distribución porcentual de las víctimas en siniestros viales según medio de
transporte en Colombia, 2018 ................................................................................... 36
Gráfico 8. Distribución porcentual de los planes de movilidad, según su estado general de
avance .................................................................................................................... 38
Gráfico 9. Inversiones públicas en sistemas de transporte ............................................. 43
Gráfico 10. Nivel de interacción de los procesos del proyecto ...................................... 71
Gráfico 11. Procesos en la cofinanciación de sistemas de transporte ............................. 73
5
Siglas y abreviaciones
6
1. INTRODUCCIÓN
La movilidad en las ciudades del país se caracteriza por una baja calidad de los
servicios de transporte, que a su vez se refleja en los niveles de insatisfacción de sus usuarios
(Universidad Nacional de Colombia, 2017). La falta de recursos financieros e institucionales
para la planeación, ejecución y control de acciones de política obstaculiza la implementación
de soluciones de movilidad. Así mismo, la ausencia de un esquema óptimo de movilidad
dificulta el acceso a oportunidades y servicios esenciales y genera costos sociales asociados
a la contaminación, siniestralidad y congestión, factores que afectan la productividad de los
habitantes y el desarrollo del país (Banco Interamericano de Desarrollo [BID], 2015).
En respuesta a lo anterior, esta nueva política busca impulsar y articular las diversas
formas de desplazamiento existentes a nivel urbano, con el fin de atender las necesidades
reales de movilidad de la comunidad, bajo condiciones de calidad, accesibilidad,
sostenibilidad y seguridad. De esta forma, se complementa y fortalece la PNTU a partir de
una visión de movilidad integral que, si bien reconoce el transporte público como eje
estructurante de la movilidad y el territorio de las ciudades, también considera necesario
integrar los diferentes actores de la movilidad en un esquema eficiente y sostenible.
2
Bogotá D.C. y Soacha; Pereira, Dosquebradas y La Virginia; Cali; Barranquilla y Soledad; Bucaramanga,
Floridablanca, Girón y Piedecuesta; Medellín, Itagüí y Envigado; y Cartagena.
7
una adecuada capacidad institucional de las entidades nacionales y territoriales, y de
mecanismos financieros que garanticen la calidad de los sistemas ofertados, se proponen
acciones para el fortalecimiento de los aspectos que en esta materia presentan importantes
oportunidades de mejora. El presente documento consta de seis secciones, incluida esta
introducción. La segunda sección presenta la identificación de los antecedentes, se detalla la
normatividad relevante y el marco de política implementado. En la tercera sección se
encuentra el marco conceptual, que incluye la definición de los elementos necesarios para la
comprensión de la presente política. La cuarta sección expone la situación actual de la
movilidad en las ciudades, y presenta las problemáticas a las que se enfrentan los territorios.
Con base en este diagnóstico, en la quinta sección se formula la política que brinda los
lineamientos para mitigar dichas problemáticas e identifican las herramientas y actores
necesarios para esto. En la última sección, se presentan las recomendaciones al Consejo
Nacional de Política Económica y Social (CONPES).
2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
3
Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 3 de 1991 y se dictan otras disposiciones.
4
Disponible en https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3167.pdf.
8
en la consolidación de servicios de transporte de mayor calidad. En esta política, el Gobierno
nacional plasmó su objetivo de fortalecer a las entidades territoriales e incentivarlas a
implementar sistemas de transporte con eficiencia operacional, económica y ambiental. Esta
política impulsó a varias ciudades del país a emprender acciones para la transformación de
su movilidad. No obstante, su enfoque se centró en el transporte público urbano de pasajeros,
debido a que las problemáticas que predominaban en ese periodo se relacionaban
principalmente con este medio de transporte.
5
Disponible en https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3260.pdf.
6
Disponible en https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3368.pdf.
7
Los SITM son sistemas de transporte de pasajeros tipo BRT, que cuentan con infraestructura segregada para su
uso exclusivo y cuyos agentes operadores y de recaudo son concesionados o públicos, y operan bajo las
características físicas, operativas y financieras indicadas en el Documento CONPES 3167 y el Documentos
CONPES 3260.
8
Bogotá D.C. y Soacha; Pereira, Dosquebradas y La Virginia; Cali; Barranquilla y Soledad; Bucaramanga,
Floridablanca, Girón y Piedecuesta; Medellín, Itagüí y Envigado; y Cartagena.
9
De acuerdo con el artículo 99 de la Ley 1955 de 2019, los Sistemas Integrados de Transporte Público (SITP)
están conformados por más de un modo o medio de transporte público integrados operacional y tarifariamente
entre sí.
10
Actualmente Bogotá D.C. avanza en la implementación de servicios zonales. El Área Metropolitana de Centro
Occidente terminó en 2014 los estudios de complementación, y se dará inicio, próximamente, a los estudios de
las áreas metropolitanas de Barranquilla y Bucaramanga. Por su parte, en Cartagena se diseñó atendiendo al
100 % de la demanda.
9
sistemas estratégicos de transporte público (SETP)11, los cuales fueron reglamentados
mediante el Decreto 3422 de 200912 y el Decreto 1079 de 201513.
11
Los SETP son sistemas de transporte colectivos integrados, estructurados a partir de la reorganización de la
prestación del servicio y mejoras en infraestructura. Los ocho sistemas referidos son: Armenia, Montería, Neiva,
Pasto, Popayán, Santa Marta D.T.C.H., Sincelejo y Valledupar.
12
Por el cual se reglamentan los Sistemas Estratégicos de Transporte Públicos (SETP) de conformidad con la Ley
1151 de 2007.
13
Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Transporte.
14
Expedido por la Ley 812 del 26 de junio de 2003.
15
Expedido por la Ley 1151 del 24 de julio de 2007.
16
Por medio de la cual se establecen algunas normas sobre planeación urbana sostenible y se dictan otras
disposiciones. Esta ley se reglamenta parcialmente mediante Decreto 798 de 2010.
17
Por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-
18
Expedido por la Ley 1450 del 16 de junio de 2011.
10
pasajeros, a través de la promoción de sistemas de transporte público, medidas de
administración de la demanda y del uso del suelo. Por otro lado, con el propósito de contar
con una instancia encargada de la regulación del sector y la definición de estándares de
calidad del servicio de transporte, la Ley 1682 de 201319 autorizó la creación de la Comisión
de Regulación de Infraestructura y Transporte (CRIT); no obstante, esta Comisión aún no entra
en operación.
19
Por la cual se adoptan medidas y disposiciones para los proyectos de infraestructura de transporte y se
conceden facultades extraordinarias.
20
Expedido por la Ley 1753 del 9 de junio de 2015.
21
Disponible en https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3819.pdf.
11
Con el propósito de seguir fortaleciendo la implementación de sistemas de transporte
público, y ante los retos financieros de las entidades territoriales, se formuló en 2017 el
Documento CONPES 3896 Seguimiento de la Política Nacional de Transporte Urbano y
Masivo: Lineamientos para la redistribución de componentes cofinanciables de los SETP22.
Este documento define lineamientos para permitir la redistribución de componentes
cofinanciables de los SETP, sin exceder el monto presupuestal inicialmente planteado, y así
facilitar su entrada en operación. A partir de lo establecido en dichos documentos, los
municipios priorizaron obras y adquisiciones de infraestructura de acuerdo con los recursos
disponibles; sin embargo, el alcance de este documento solo contempló estrategias para el
cumplimiento de las metas en materia de infraestructura, por lo que persisten debilidades
institucionales y dificultades para cubrir costos que afectan la calidad del servicio de los
sistemas.
22
Disponible en https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3896.pdf.
23
Disponible en https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3900.pdf.
24
Disponible en https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3902.pdf.
25
Disponible en https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3547.pdf.
12
desarticulación entre los objetivos de la política nacional y las acciones emprendidas por los
territorios (Comisión Europea para América Latina y el Caribe, 2010).
Por otro lado, los esfuerzos para promocionar el uso de los medios de transporte activos
obedecen, no solo a la necesidad de mejorar el acceso a bienes y servicios, sino a los
beneficios que en materia de conservación del ambiente se obtienen con la masificación de
estos medios (por ejemplo, reducción de emisiones contaminantes del transporte, mitigación
del cambio climático, mejora de la calidad del aire, entre otros) (Ministerio de Transporte,
2016).
26
Disponible en https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3982.pdf.
27
Disponible en https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3963.pdf.
28
Por la cual se otorgan incentivos para promover el uso de la bicicleta en el territorio nacional y se modifica el
código nacional de tránsito.
29
Adoptada mediante la Resolución del Ministerio de Transporte nro. 3258 del 3 de agosto de 2018.
30
Por la cual se reglamenta el registro y la circulación de los vehículos automotores tipo ciclomotor, tricimoto y
cuadriciclo y se dictan otras disposiciones.
13
de las emisiones urbanas se derivan del transporte (70 % de las emisiones de contaminantes
se derivan del sector transporte [DNP, 2018]), en 2017 se formuló la Política Nacional de
Cambio Climático (PNCC)31. Esta política plantea alternativas de transporte público eficientes
e integradas, bajas en carbono y resilientes al clima, así como incentivos para la adquisición
de vehículos de cero y bajas emisiones y la implementación de medios de transporte no
motorizados.
Con este propósito, en el año 2018 fue aprobado el Documento CONPES 3934
Política de crecimiento verde33 que busca impulsar el crecimiento económico del país
asegurando el uso sostenible del capital natural. Las principales estrategias planteadas para
el sector transporte incorporan acciones para fomentar el ingreso de vehículos eléctricos,
ascenso tecnológico en la flota oficial del país y la incorporación de tecnologías con cero o
bajas emisiones a los SITM y SETP.
31
Disponible en
http://www.minambiente.gov.co/images/cambioclimatico/pdf/Poli_CC_A2_B16_C6_WEB_Resumen_de_la_P
NCC_dirigido_a_tomadores_de_decision.pdf.
32
Contrato 605 de 2016, suscrito entre Economía U ación de
resultados de la Política de Prevención y Control de la Contaminación del Aire, con el objetivo de determinar la
efectividad de las medidas de prevención y control implementadas, y plantear recomendaciones que permitan
mejorar la gestión de la calidad de
33
Disponible en https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3934.pdf.
34
Disponible en https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3943.pdf.
14
Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica, lanzada en 2019, busca reducir las afectaciones
de salud en la población y dar un paso fundamental en la transformación hacia un país más
moderno, que le apueste al uso de combustibles más eficientes y a una movilidad sostenible
(Ministerio de Transporte, 2019). Por esta razón, para la modernización del parque
automotor y la reducción de emisiones generadas por los vehículos motorizados, se requieren
acciones tendientes a fomentar el transporte en bicicleta y a pie.
En articulación con esta política, el Gobierno nacional expidió también la Ley 1972 de
35
2019 , haciendo énfasis en el material particulado con el fin de resguardar la vida, la salud
y goce de ambiente sano. En el mismo sentido, se expide la Ley 1964 de 201936 que busca
generar esquemas para la promoción del uso de vehículos eléctricos y de cero emisiones. Así
mismo, el Gobierno Nacional en el año 2019 a través de la Estrategia Nacional de Calidad
del Aire estableció acciones articuladas en el corto y mediano plazo para reducir los niveles
de contaminación atmosférica en el territorio nacional, incluido la promoción del transporte
de cero y bajas emisiones.
35
Por medio de la cual se establece la protección de los derechos a la salud y al medio ambiente sano
estableciendo medidas tendientes a la reducción de emisiones contaminantes de fuentes móviles y se dictan otras
disposiciones.
36
Por medio de la cual se promueve el uso de vehículos eléctricos en Colombia y se dictan otras disposiciones.
37
Por la cual se promueve la formación de hábitos, comportamientos y conductas seguros en la vía y se dictan
otras disposiciones.
38
Por el cual se reglamentan los artículos 3°, 4°, 5°, 6°, 7°, 9º, 10, 12, 13, 18 y 19 de la Ley 1503 de 2011
y se dictan otras disposiciones.
39
Documentos que debe diseñar las empresas del sector público o privado que posean, ensamblen, fabriquen,
contraten o administren flotas de vehículos superiores a diez unidades o administren personal de conducción. En
él se deben incorporar acciones para: sensibilizar al personal en materia de seguridad vial, cumplir las normas
de tránsito, ofrecer cursos de seguridad vial, entre otros.
15
Así mismo, por medio de la Resolución 1282 de 201240, el Ministerio de Transporte
expidió el Plan Nacional de Seguridad Vial (PNSV) 2011-2016, ajustado mediante
Resolución 2273 de 201441 para una periodicidad 2011-2021. En dicho plan se establecen
metas puntuales para el fortalecimiento del sector transporte y la promoción de la seguridad
vial. En cumplimiento de dicho plan, el Congreso de la República expidió la Ley 1702 de
201342 que crea la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) como entidad responsable
de entre otros, impulsar el cumplimiento de los pilares, programas y acciones establecidas en
el Plan Nacional de Seguridad Vial.
A pesar de los avances propuestos por los anteriores planes de desarrollo, las medidas
han sido de carácter reactivo y no responden a una visión estratégica de largo plazo de
movilidad integral. Con el PND 2018-2022 Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad43 se
propone dentro del Pacto por el transporte y la logística para la competitividad y la
integración regional, en la Línea gobernanza e institucionalidad moderna para el transporte
y la logística eficientes y seguros, el objetivo de modernizar, simplificar y hacer más eficiente
el marco institucional. Así mismo, en la Línea movilidad urbano-regional sostenible para la
equidad, la competitividad y la calidad de vida se prevé aumentar la calidad en la prestación
del servicio de transporte público mediante la cofinanciación de sistemas de transporte, la
adquisición de buses y trenes nuevos de cero o bajas emisiones, el fortalecimiento de
instrumentos de planeación y regulación de la movilidad a través de los Planes de Movilidad
Sostenible y Segura y el fortalecimiento para la implementación y desarrollo de la
conectividad urbano regional, con la propuesta de optimizar accesos y pasos urbanos; así
como la promoción de alternativas de transporte que minimicen la contaminación y acciones
para reducir las cifras de siniestralidad vial, mejorar la competitividad, el abastecimiento y
facilitar el comercio de las ciudades.
40
Por la cual se adopta el Plan Nacional de Seguridad Vial 2011-2016.
41
Por la cual se ajusta el Plan Nacional de Seguridad Vial 2011-2021 y se dictan otras disposiciones.
42
Por la cual se crea la Agencia Nacional de Seguridad Vial y se dictan otras disposiciones.
43
Expedido por la Ley 1955 del 25 de mayo de 2019.
16
del agua y del suelo para la prevención de los impactos en la salud pública y para la
reducción de las desigualdades relacionadas con el acceso a recursos. Esto incluye una meta
enfocada en la disminución de los niveles de material particulado anuales que consiste en
pasar del 22 % al 35 % de estaciones de monitoreo de PM10, cumpliendo el objetivo
intermedio 3 de la Organización Mundial de la Salud de 30 µg/m3.
2.2. Justificación
17
localización de áreas de expansión en las periferias, del acceso o los pasos por los centros
urbanos, o de las relaciones funcionales que mantiene la ciudad con la región.
3. MARCO CONCEPTUAL
44
Artículo 33. Otras fuentes de financiación para los sistemas de transporte, Ley 1753 de 2015; modificado
mediante el artículo 97. Otras fuentes de financiación para los sistemas de transporte, Ley 1955 de 2019.
18
Como se mencionó anteriormente, otro factor determinante de la movilidad es el sistema
de transporte, que incluye tanto la infraestructura como los medios de transporte, que al
interrelacionarse permiten la conectividad entre los diferentes sectores del territorio (Islas
Rivera & Lelis Zaragoza, 2007). La utilización óptima de estos elementos permite la
realización de los desplazamientos minimizando los costos sociales asociados. Lo anterior se
logra al considerar los beneficios que se perciben con el uso de un medio u otro, sus
externalidades y vulnerabilidades (i.e. emisiones contaminantes, vulnerabilidad a la
siniestralidad, congestión). Así, las externalidades negativas, que son generadas
principalmente por los medios de transporte motorizados, afectan principalmente a los
usuarios de medios de transporte activos, lo que los convierte en actores altamente
vulnerables.
19
Por su parte, el servicio público de transporte de pasajeros hace referencia a los modos
y modalidades que operan bajo la regulación del Estado, a través de la articulación de
diversos componentes como infraestructura vial, tecnología, flota vehicular, entre otros, para
que a través de ellos se efectúe la movilización de pasajeros. Estos sistemas, modos y
modalidades, de acuerdo con el Decreto 1079 de 2015, pueden ser: colectivos, masivos,
estratégicos, teleféricos, cables aéreos, cables remolcadores, funiculares, metros, metros
ligeros, trenes ligeros, tranvías, integrados, entre otros. La movilización de grandes
cantidades de usuarios, la utilización de un menor número de vehículos, menor incidencia en
siniestralidad vial y la posibilidad de acceso para un alto porcentaje de la población, hacen
que este servicio sea más eficiente en contraste con el transporte particular individual
motorizado y por lo tanto, como se evidencia en la Figura 1, sus externalidades negativas
sean menores (Unión Internacional de Transporte Público, 2009).
Así mismo, el transporte de carga y las operaciones logísticas que se dan en las
ciudades son también partícipes de la movilidad. Estas actividades suelen ser descritas con
el término de logística urbana en la medida que incluyen los procesos de transporte,
manipulación y almacenamiento de bienes y administración de inventarios, así como la
distribución de bienes en las ciudades (Banco Interamericano de Desarrollo, s.f.). Su alto
impacto a la congestión y contaminación (Figura 1) se debe a la utilización de vehículos de
gran capacidad que funcionan con energéticos y tecnologías vehiculares contaminantes.
20
minimizar la siniestralidad, la contaminación y la congestión. (Cortés Mura & Peña Reyes,
2015).
En este sentido, el enfoque evitar-cambiar-mejorar (ASI, por sus siglas en inglés) permite
incorporar estas tres dimensiones en la planeación de la movilidad, a partir del desarrollo de
21
las estrategias descritas en la Figura 2 (Ministerio Federal de Cooperación Económica y
Desarrollo).
Fuente: DNP a partir de información del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania
(s.f).
22
peatonal a bienes y servicios. Como se observa en la Figura 3, estas acciones se encuentran
consolidadas en los siguientes ocho principios: caminar, pedalear, conectar, transportar,
mezclar, densificar, compactar y cambiar (Institute por Transportation & Development Policy,
2015); todas ellas pensadas para que la persona sea el centro de la planificación urbana,
de tal forma que puedan destinar mayor tiempo a actividades productivas, de diversión y
demás relacionadas con su calidad de vida (Centro de Transporte Sustentable de México,
2016).
Figura 3. Principios del desarrollo orientado al transporte (DOT)
Fuente: DNP a partir de información del Institute for Transportation & Development Policy (2015).
De acuerdo con el Banco Mundial, en las principales ciudades de California en las que
implementaron estrategias DOT, se evidenció un aumento de entre 3 y 4 veces el número de
usuarios de los sistemas férreos y de buses. Por otro lado, en investigaciones en suburbios de
Shanghái se encontró, en zonas con DOT, el aumento de usuarios de transporte público,
mejor acceso a trabajos regionales y reducción de tiempos de desplazamiento (Suzuki,
2014).
4. DIAGNÓSTICO
Pese a los avances logrados en materia de movilidad, los sistemas de transporte aún
presentan problemas de calidad, particularmente en aspectos como la fiabilidad, la
comodidad, la accesibilidad y la seguridad vial. Esta situación se debe, en parte, a
problemas en la gestión financiera que dificulta optimizar el uso de los recursos financieros
y obtener ingresos adicionales para la mejora de los niveles de servicio. Ante este panorama,
y un escenario en que las condiciones socioeconómicas del país han mejorado, los usuarios
han optado por el uso de medios de transporte que generan impactos negativos a la salud y
23
al ambiente. Esta selección modal por parte de los usuarios intensifica las dificultades
financieras de los sistemas de transporte público, lo cual, a su vez, limita su capacidad para
mantener o mejorar sus niveles de servicio, lo que lleva a una pérdida mayor de pasajeros.
45
En las evaluaciones ex post realizadas por el DNP se cuantificaron los resultados socioeconómicos de los
proyectos, a través de un análisis costo-beneficio que consideró los costos públicos y privados ocasionados por
la implementación del sistema y se monetizaron los beneficios en términos de ahorros de tiempo (tiempo de viaje
entre un origen y un destino, antes de la implementación del proyecto y con el proyecto implementado), de
accidentes (sinestros de tránsito reportados antes de la implementación del proyecto y después de la
implementación del proyecto) , y de contaminación local y GEI (emisiones de GEI y partículas contaminantes antes
de la implementación y después de la implementación del proyecto en la zona de influencia del sistema).
24
(a) (b)
Nota: TransMilenio fase I. No disponible.
Los valores de la relación beneficio-costo indican que todos los sistemas evaluados
generaron aportes a la comunidad. Los ahorros de tiempo son producto del aumento en la
velocidad de viaje debido a la incorporación de carriles exclusivos que permiten mayores
velocidades. La reducción de la siniestralidad vial ocasionada por la entrada en operación
de los SITM puede ser explicada por la mejora en las condiciones de la infraestructura vial,
la eliminación de la denominada guerra del centavo46, al igual que una disminución en los
posibles conflictos viales entre buses y demás vehículos en los corredores que cuentan con
carriles exclusivos (Duduta & Hidalgo, 2012). Otro beneficio importante es la reducción de
emisiones GEI y de contaminantes criterio del aire como producto de la disminución de
sobreoferta presente en los sistemas de transporte tradicionales debido a la entrada de los
SITM, así como por los cambios y mejoras en las tecnologías vehiculares, la reducción en la
frecuencia de paradas y en las especificaciones técnicas de la flota vinculada a dichos
sistemas47.
46
El término guerra del centavo refiere a la estructura de remuneración a los conductores en función del
número de pasajeros recogidos, lo que motiva la realización de maniobras de alto riesgo y de competencia entre
conductores. Este comportamiento ha sido diagnosticado desde hace varias décadas en el país, haciéndose
explícito en el documento CONPES 3167 de 2002 Política para mejorar el servicio de transporte público urbano
de pasajeros.
47
Los contaminantes criterio son aquellos que están presentes en la mayoría de las ciudades del mundo y
representan un peligro para la salud y medio ambiente. Debido a esto, son los contaminantes que cuentan con
estándares máximos permisibles (Ubilla & Yohannessen, 2017). Los contaminantes criterio en Colombia son:
partículas suspendidas totales PST, PM10, PM2, PM5, SO2, NO2, O3 y CO (Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, 2017).
25
4.1.1. Congestión
48
De acuerdo con el Decreto 1079 de 2015, el sistema de gestión y control de flota (SGCF) incluye equipos,
infraestructura y sistemas informáticos para planear, programar y controlar la operación de los sistemas de
transporte.
49
De acuerdo con el Decreto 1079 de 2015, el sistema de recaudo centralizado incluye equipos, infraestructura
y sistemas informáticos integrados para recaudar los recursos de las tarifas y registrar los viajes de los sistemas
de transporte.
26
ej. recargas por internet y otros dispositivos, beneficios por recargas de viajes múltiples)
generan barreras para que los usuarios puedan hacer uso de los sistemas de transporte. Estas
barreras aumentan con las inconsistencias que presentan los sistemas de información,
evidenciadas particularmente en la entrega de datos desactualizados a través de las páginas
web y en general la falta de información en tiempo real para los usuarios (Ministerio de
Transporte; Banco Interamericano de Desarrollo; Banco Mundial, 2015).
Gráfico 1. Promedio de viajes previstos vs. promedio anual de viajes realizados en los
SITM, 2018
1.200.000
1.000.000
800.000
600.000
400.000
200.000
0
Cartagena
(2006)
Medellín
(2009)
Pereira
Barranquilla
Bucaramanga
(2011)
Cali
(2016)
(2010)
(2010)
Fuente: DNP a partir de información de los documentos CONPES de los sistemas e información suministrada por
Ministerio de Transporte con corte a septiembre de 2016.
Nota: (a) La información para Bogotá considera los viajes que se preveía mover en las troncales de TransMilenio,
en relación con los corredores ejecutados hasta la fecha.
Esta situación refleja una fuga de usuarios hacia otras alternativas como el transporte
ilegal y particular que derivan en aumentos de la congestión (Forero Hoyos, 2016). En
ciudades como Sincelejo y Valledupar, por ejemplo, la participación del transporte ilegal en
la distribución modal es del 63 % y 29 %, respectivamente (Metrosabanas S.A.S., 2013;
Sistema Integrado de Transporte de Valledupar S.A.S, 2018). Esta problemática se puede
constatar en el aumento en la imposición de comparendos por incurrir en la infracción D12
27
(i.e. conducir un vehículo que se destine a un servicio diferente para el cual tiene licencia de
tránsito)50. En efecto, la expedición de estos comparendos en el país ha tenido un crecimiento
promedio anual del 32 %, para el periodo 2010-2017.
Así mismo, la preferencia por el uso del automóvil y la motocicleta se evidencia con el
aumento de la motorización. Así, entre 2001 y 2018, el parque automotor en Colombia
(automóviles, motocicletas y camperos) pasó de 3,3 millones a 13,8 millones, con una tasa
de crecimiento de 8,7 % anual promedio. Particularmente, en el caso de las motocicletas,
durante el mismo periodo, se evidenció una tasa de crecimiento anual promedio cercana al
11,8 %, pasando de 1,2 millones de motos en 2001 a 7,9 millones en 2018 (Ministerio de
Transporte, 2019). Al respecto, el costo relativo de las motocicletas ha disminuido en los
últimos años. En 1990 una motocicleta tenía un costo equivalente a 20 salarios mínimos
mensuales legales vigentes (SMMLV), mientras que, para el año 2017, su costo era de 4
SMMLV (Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, 2017). Lo anterior aunado a
una serie de incentivos al uso de motocicletas, tales como bajas tarifas al seguro obligatorio
de accidentes de tránsito (SOAT), el no pago de peajes y la ausencia de restricciones de
circulación, incentivos que explican en parte el incremento del uso de motocicletas en el país.
50
De acuerdo con el artículo 131 de la Ley 769 de 2002. Por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito
Terrestre y se dictan otras disposiciones.
51
El mal estado de la malla vial genera restricciones en la capacidad vial y, por lo tanto, aumenta la congestión
(Thomson & Bull, 2001).
28
territoriales han optado en muchos casos por restringir el tránsito de carga y las operaciones
logísticas en ciertos horarios o zonas de las ciudades, sin considerar la dinámica de
transporte nacional. Estas decisiones se toman sin considerar que impedir o restringir el flujo
de carga puede afectar el desarrollo de la economía. Así mismo, no cuentan con instrumentos
de ordenamiento territorial desde la perspectiva logística, que promuevan las eficiencias en
recorridos y aglomeración de estos servicios (Departamento Nacional de Planeación, 2013).
29
Gráfico 2. Volúmenes de vehículos de carga por acceso vial de Bogotá, comparación
2010-2015
Volumen diario día hábil entrando a Bogotá 2010 Volumen diario día hábil entrando a Bogotá 2015
Volumen diario día hábil saliendo de Bogotá 2010 Volumen diario día hábil saliendo de Bogotá 2015
8.000
6.769 6.762
6.686 6.514
5.881 5.731
6.000 5.383
4.782 4.844
4.028
4.000 3.233 3.184
2.500 2.275
30
Gráfico 3. Accesos urbanos con mayor tráfico promedio diario (TPD): tipos de vehículos
y velocidades promedio
80.000 90
70.000 80
60.000 70
Velocidad (km/h)
60
50.000
50
40.000
40
30.000
30
20.000 20
10.000 10
0 0
Bogotá: Calle80
Medellín: Sur
Popayán: Cali
Bogotá: Calle 13
B/quilla: Malambo
Medellín: Bello
Buga: Tuluá
Cali: Jamundí
Ipiales: Rumichaca
Bogotá: Soacha
Bogotá: Autonorte
Cali: Yumbo
B/manga: B/bermeja
Medellín: Guarne
Buga: Cerrito
Fuente: Steer (2016), a partir de información histórica de Google Maps y el Plan Maestro de Transporte
Intermodal.
4.1.2. Contaminación
31
el 70 % de las emisiones de contaminantes criterio52 y que el aumento del uso en vehículos
particulares ha contribuido al aumento de emisiones de material particulado de entre un 7,5
% y un 14 % (Departamento Nacional de Planeación, 2018). En cuanto a los GEI53, el
transporte carretero contribuye con el 90 % del total de emisiones del sector (Ideam, 2016);
en este aspecto, el tránsito de camiones y buses es el mayor contribuyente. El Gráfico 4
muestra la participación del sector transporte en la emisión de GEI, dentro del cual el modo
carretero realiza las mayores contribuciones en la generación de dichos gases,
particularmente a través de la operación de buses y camiones.
Es importante destacar el rol del sector en esta problemática, dado que la causa
principal de contaminación del aire urbano es el uso intensivo de combustibles fósiles en los
sectores industriales y de transporte (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2012).
52
De acuerdo con la Resolución nro. 2254 de 2017 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (por la
cual se adopta la norma de calidad del aire ambiente y se dictan otras disposiciones) los contaminantes criterio
son: PM10, PM25, SO2, NO2, O3 y CO.
53
CO2, CH4, N2O, HFC, SF6 y PFC (Ideam, 2016).
32
Al respecto, la valoración económica de la deficiente calidad del aire urbano, asociada con
efectos adversos en la salud, es de 12,3 billones de pesos, cifra que equivale al 1,5 % del
PIB del 2015 (Departamento Nacional de Planeación, 2018).
Por otra parte, el Instituto Nacional de Salud (INS) realizó en el año 2018 el análisis
de la carga de enfermedad asociada a factores de riesgo ambiental para el año 2016. Esta
investigación se basa en la metodología de carga global de la enfermedad (GBD por sus
siglas en inglés) y concluye que, de 17.549 muertes atribuidas a factores de riesgo ambiental,
15.681 están asociadas a la mala calidad del aire, principalmente con pérdidas causadas
por enfermedad isquémica del corazón (EIC) y enfermedad pulmonar obstructiva crónica
(EPOC) (INS, 2018).
Así mismo, la edad del parque automotor que circula por el país contribuye a la
problemática de contaminación, puesto que el desgaste de los motores ocasiona que las
emisiones sean mayores y los procesos de combustión sean ineficientes. En promedio y a
partir de información tomada del RUNT, el 33,8 % de los vehículos (sin incluir motos) tiene
una edad de más de 20 años (Gráfico 5) (Econcept, 2016).
54
Partículas menores a 2,5 micrómetros.
33
Gráfico 5. Porcentaje del parque automotor en Colombia con más de 20 años de
antigüedad
52
48 47
45
35
32 31 29
25
11
Microbús
Buseta
Camión
Taxi
Volqueta
Campero
Bus
Camioneta
Automóvil
Tractocamión
Fuente: DNP a partir de información de Econcept (2016).
De igual manera, los patrones de conducción hacen parte de las variables que influyen
en la generación de emisiones. Así, en ciudades como Cali, Bogotá y el Área Metropolitana
del Valle de Aburrá se han desarrollado programas de conducción ecológica que55, de
acuerdo con diversos estudios realizados a nivel mundial, permite una reducción en las
emisiones. A pesar de las reducciones en contaminación y en siniestralidad vial asociadas a
una conducción menos agresiva, no se registra la implementación de esta medida en otras
ciudades del país con problemáticas de calidad del aire.
55
La conducción eficiente o ecológica se refiere a un estilo de conducción caracterizado por operar el vehículo
dentro de un rango de revoluciones óptimo. La influencia de la exigencia sobre el motor y el comportamiento del
conductor en el ahorro del combustible contribuye a reducir el consumo de combustible, las emisiones al medio
ambiente y mejora la seguridad en la conducción (ROA, 2016).
34
esta problemática para poder minimizar estos impactos ambientales y sus efectos sobre la
salud (Banco Mundial, 2002)
Total
7500 7280
6884 6879
7000 6754
Vícitimas fatales
6402
6500 6152 6219
5000
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Fuente: DNP a partir de información del Instituto Nacional de Medicina Legal (2018).
56
La tasa general de mortalidad por accidentes de tránsito terrestre mide el número de defunciones por
accidentes de transporte terrestre durante un año, respecto a la población total para el mismo año, por cada
100.000 habitantes. La meta ODS 3.6. para 2030 es reducir a la 8,35 la tasa. Documento CONPES 3918
Estrategia para la Implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Colombia. Se encuentra
disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3918.pdf.
35
De acuerdo con las cifras publicadas por el Observatorio Nacional de Seguridad Vial,
en el año 2018, los actores viales más afectados fueron los conductores o acompañantes de
la motocicleta quienes representaron el 50 % del total de víctimas fatales y el 56 % del total
de lesionados (Gráfico 7). Así mismo, el segundo actor vial más afectado por los siniestros
viales fueron los peatones, quienes representaron el 26 % del total de víctimas fatales y el 20
% del total de lesionados. Dentro de las causas de los siniestros viales las cifras de la ANSV,
sugieren que 9 de cada 10 siniestros con víctimas fatales ocurren por fallas en el
comportamiento humano: 40,9 % por desobedecer señales de tránsito, 37,5 % por exceso
de velocidad, 9,5 % por conducir en estado de embriaguez y 2,2 % por conducir en contravía
(Agencia Nacional de Seguridad Vial, 2019).
56,03%
50,48%
25,77%
19,73%
16,64%
13,46%
6,25%7,39%
4,04%
0,21%
Fuente: DNP a partir de información del Instituto Nacional de Medicina Legal (2018) publicada en el Observatorio
Nacional de Seguridad Vial.
Dado que la ocurrencia de siniestros viales por errores o prácticas indebidas de los
usuarios es inevitable, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(OCDE) es enfática en señalar la necesidad de implementar estrategias que prevengan o
minimicen los traumatismos causados por los siniestros. Al respecto, resulta preocupante el
escaso compromiso de los países de América Latina con la implementación de normas y
36
regulación que garantice la circulación de parque automotor seguro. Así, una gran parte de
los vehículos con baja protección a sus ocupantes que no pueden ser comercializados en los
países de altos ingresos fueron incorporados a países de medios y bajos ingresos.
Adicionalmente, en estos países, los fabricantes de automóviles ofrecen vehículos con
menores esquemas de seguridad (International Transport Forum, 2017). De acuerdo con Latin
Ncap57 en el año 2015, en Colombia 4 de los 10 autos más vendidos se consideran con
bajos niveles de seguridad para sus ocupantes, debido a la ausencia de sistemas que se
consideran prioritarios para la prevención de siniestros viales y mitigación de lesiones
consecuencia de estos.
Los siniestros viales, además de generar secuelas para las víctimas y su entorno social,
producen un impacto económico en los países que puede representar hasta el 5 % del PIB.
Esta afectación se produce, entre otros aspectos, por la demanda en servicios de salud, la
congestión y los daños en la infraestructura que resultan del siniestro, y las condiciones de
pobreza que se pueden desarrollar en los hogares por la pérdida de productividad (Banco
Interamericano de Desarrollo, 2017).
57
Latin Ncap es un programa independiente de evaluación de vehículos nuevos para América Latina y el Caribe.
58
Procedimiento para regular la circulación vehicular y peatonal y vigilar el cumplimiento de las normas de
tránsito (Ley 769 de 2002).
37
estrategias de control y las debilidades en el seguimiento y acompañamiento por parte de la
Nación para identificar de forma temprana medidas preventivas y correctivas.
40%
29% 28%
3%
Fuente: DNP a partir de proyecciones de población municipales por área del DANE (2005-2020) e información
de control del plan de movilidad de municipios con población mayor a 100.000 habitantes.
38
Adicionalmente, existe una débil consideración de los mecanismos de financiación necesarios
para la materialización de los programas y proyectos formulados, de la visión regional de
cada municipio y las interacciones funcionales con otros municipios, así como de instrumentos
de seguimiento y control a sus disposiciones (Departamento Nacional de Planeación, 2018).
En relación con las debilidades en la ejecución de los proyectos, para el caso de los
sistemas masivos, es posible destacar la intervención de aproximadamente 871 km de
infraestructura vial a 31 de diciembre de 2019, cifra que, de acuerdo con el Ministerio de
Transporte (2020), representa un porcentaje de ejecución de infraestructura cercano al 100
%, en relación con las metas establecidas para cada sistema en sus respectivos documentos
CONPES de declaratoria de importancia estratégica (a excepción del Área Metropolitana
del Valle de Aburrá)59. No obstante, persisten dificultades para finalizar la infraestructura
requerida para la operación de los sistemas, relacionadas con las fallas en la planeación de
los recursos de financiación y búsqueda de fuentes adicionales.
Por otro lado, para las ciudades con SETP, aproximadamente 207 km de vías han sido
intervenidas, lo que para algunas ciudades como Armenia, Montería, Pasto, Sincelejo y
Valledupar denota más del 50 % de cumplimiento en las metas proyectadas. Sin embargo,
estas metas no se han logrado en los plazos esperados por el Gobierno nacional y las
entidades territoriales. Al respecto, la inestabilidad, la falta de capacidad técnica en los entes
gestores y la desarticulación entre las entidades territoriales afectaron la adquisición de
predios, la intervención de las redes de servicios públicos, la gestión de salvaguardas
ambientales y generaron contingencias judiciales que han derivado en demoras y sobrecostos
en la ejecución (Banco Mundial, 2016).
59
El porcentaje de avance de infraestructura vial para el sistema Metroplús corresponde al 70 %.
39
En el caso de los SETP, la ejecución de los aportes destinados para la infraestructura
no se dio conforme a las programaciones realizadas, de tal forma que ninguno de los
sistemas cumplió con las fechas de inicio de operación inicialmente estipuladas60. Esto,
debido a que en el proceso de implementación surgieron dificultades en la construcción de
la infraestructura, planeación para la adquisición de equipos tecnológicos y consolidación
de los entes gestores (Banco Interamericano de Desarrollo, 2018). Esta situación dio como
resultado la necesidad de aumentar los plazos establecidos en el Documento CONPES 3896
para el desembolso de los recursos; sin embargo, las debilidades en materia de ejecución
persisten, y a la fecha, según el Ministerio de Transporte, los SETP no han podido finalizar
las metas establecidas. Aunado a lo anterior, los recursos asignados para los SETP se
estipularon a partir de diseños conceptuales; así, al realizar los estudios de detalle de la
infraestructura se evidenciaron costos mayores a los inicialmente planteados, lo que generó
un incremento en las necesidades financieras de los sistemas.
60
Las fechas de inicio de operación contempladas en los documentos CONPES fueron: segundo semestre de
2011 para Montería, Popayán, Sincelejo, Santa Marta y Valledupar; primer semestre de 2011 para Armenia y
Pasto, y primer semestre de 2018 Neiva.
40
entes gestores (Tabla 2). Su función es verificar las condiciones de inversión y destinación de
los recursos de la Nación, así como brindar orientaciones generales en relación con los
planes, programas y proyectos en pro de la consolidación de los sistemas61.
Tabla 2. Conformación Juntas Directivas SITM, SETP, Empresa Férrea Regional (EFR),
Regiotram
Miembros de la Nación
Ministerio Miembros
de Ministerio de la
Sistema Territorio Presidencia Total
Hacienda de DNP entidad
(independientes) territorial
y Crédito Transporte
Público
Bogotá-
SITM - - 1 1 3 5
Soacha
SITM Cali 3 - 1 - 3 7
Área
metropolitana
(AM)
Barranquilla,
SITM (5) AM 2 - 1 - 2 5
Bucaramang
a Cartagena,
AM Medellín,
AM Pereira
Santa Marta,
Pasto,
Popayán,
Armenia,
SETP (8) - 1 1 1 2 5
Montería,
Sincelejo,
Valledupar,
Neiva
Empresa
Metro Bogotá - 5(b) (c) 4(b) (d) 9
Bogotá
Empresa
Cundinamarc
Férrea - 2 2 3 7
a
Regional
Fuente: DNP (2018).
61
Las juntas en los SITM y en los SETP están conformadas por los delegados de la Nación y los delegados de
las entidades territoriales cofinanciadoras.
41
Nota: (a) Participación con voz y con voto. (b) Por definir los miembros independientes. (c) 1 representante del
Ministerio de Transporte, 1 representante del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, 1 representante del DNP,
1 representante independiente de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, 1 representante independiente de una
institución de Educación Superior. Los representantes independientes son nominados por el Ministerio de
Transporte y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público a partir de ternas sugeridas por estas dos entidades. (d)
Alcalde Mayor de Bogotá, Secretario Distrital de Movilidad, Secretario Distrital de Hacienda, 1 independiente
nominado por el Alcalde Mayor de una terna sugerida por ProBogotá.
62
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos recomienda, entre otros aspectos: vincular
miembros independientes a las juntas directivas, definir procesos de nominación y criterios mínimos para
pertenecer al directorio, conformar juntas directivas pequeñas que facilitan los debates estratégicos, procurar que
los miembros no participen en más de tres juntas directivas, el Estado debe ser un participante activo en el proceso
de nominación de la junta, establecer políticas de remuneración para los miembros de juntas directivas y separar
la gerencia de la empresa del directorio (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, 2015).
42
operacional, financiera, legal y ambientalmente. En este contexto, el Gobierno nacional y las
entidades territoriales han contribuido con el aporte de recursos para la construcción de
infraestructura (vías, patios, portales y estaciones), adquisición de tecnología,
acompañamiento técnico y fortalecimiento institucional de los sistemas.
9.288.992
4.970.524
2.052.015
2.294.861
1.130.799
369.455
204.851
993.633
889.048
817.688
736.042
340.197
426.024
440.994
328.052
316.773
321.606
254.097
AM VALLE DE ABURRA
SINCELEJO
BOGOTA
SOACHA
NEIVA
BARRANQUILLA
PASTO
SANTA MARTA
ARMENIA
MONTERIA
METRO DE BOGOTA
REGIOTRAM
CARTAGENA
AM PEREIRA
TRONCALES ALIMENTADORAS
CALI
POPAYAN
VALLEDUPAR
AM BUCARAMANGA
PLMB
63
Cifras en pesos constantes de 2019.
43
sido suficientes para cubrir estos costos, esto debido a la dificultad para alcanzar las
demandas proyectadas de los SITM (Gráfico 1). Gráfico 1. Promedio de viajes previstos vs.
promedio anual de viajes realizados en los SITM, 2018
Así mismo, la insuficiencia de recursos para la operación se explica por las diferencias
negativas entre los costos asignados a los pasajeros (tarifa al usuario) y los costos de
operación del servicio (tarifa técnica). Lo anterior implica que los ingresos percibidos por el
uso del sistema no sean suficientes para garantizar la prestación de un servicio de transporte
de calidad. Para evitar estas diferencias, en algunos territorios se ha optado por sacrificar la
calidad del servicio mediante la disminución de kilómetros recorridos, y por ende, la
afectación de la frecuencia vehicular, por lo que se disminuye el valor de la tarifa técnica y
se incrementan las tarifas al usuario, sin que estas respondan a la calidad del servicio
ofertado (Departamento Nacional de Planeación, 2018). Lo anterior, aunado a las
dificultades de las autoridades locales en el desmonte del transporte público colectivo
tradicional, redunda en la migración de los usuarios a otros medios, incluidos los motorizados
e ilegales, y, por lo tanto, al incremento de las dificultades financieras de los sistemas de
transporte masivo.
44
y mayores valores de recaudo futuro generados en las zonas de influencia de proyectos de
renovación urbana así como recursos obtenidos a través de ingresos no operacionales.
Pese a estas recomendaciones, son escasos los ejemplos de ciudades que han hecho
uso de dichos mecanismos, por ejemplo, Cali, Barranquilla y Bogotá. De acuerdo con el
DNP, algunas de las causas de la baja implementación de nuevas fuentes de financiación
son el desconocimiento en los procesos para generar las contribuciones y la escasa
preparación técnica de las entidades territoriales (Departamento Nacional de Planeación,
2018).
5. DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA
45
5.2. Objetivos específicos
64
Las estrategias aquí planteadas, de forma conjunta con las acciones definidas en los documentos CONPES
relacionados a continuación, conforman la estrategia integral definida por el Gobierno nacional para minimizar
la afectación del sector transporte a la calidad de vida de sus habitantes. Los documentos referidos son: Documento
CONPES 3819 Política Nacional para Consolidar el Sistema de Ciudades; Documento CONPES 3870 Programa
nacional para la formulación y actualización de planes de ordenamiento territorial: POT Modernos ; Documento
CONPES 3918 Estrategia para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Colombia;
Documento CONPES 3919 Política Nacional de Edificaciones Sostenibles, Documento CONPES 3920 Política
Nacional de Explotación de Datos (Big Data), Documento CONPES 3934 Política de Crecimiento Verde y el
Documento CONPES 3943 Política para el Mejoramiento de la Calidad del Aire.
46
contaminación. En este contexto, se proponen las siguientes líneas de acción para incentivar
la implementación de programas y proyectos de movilidad integral65.
El Ministerio de Transporte, con el apoyo técnico del DNP, elaborará, para el primer
semestre del 2021, un diagnóstico de la movilidad activa en las aglomeraciones urbanas del
país, en el que se estime entre otras cosas, la demanda de viajes en medios no motorizados,
integración con el transporte público y el estado de la cicloinfraestructura disponible.
Posteriormente, se determinarán los lineamientos y las metas para la promoción de la
movilidad activa en el país.
Para el primer semestre de 2022, el Ministerio de Transporte con apoyo del Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el DNP, elaborará, socializará y promoverá una
metodología de monetización de beneficios y costos derivados de la implementación de
proyectos de movilidad activa con el fin de minimizar la contaminación, la congestión de las
ciudades, y los fallecidos y lesionados en los siniestros viales. Esta metodología, junto con el
diagnóstico, servirá para identificar el potencial de escalabilidad y replicabilidad de este
tipo de proyectos en los territorios y podrá orientarlos en la toma de decisiones dirigidas a
capitalizar buenas experiencias que incrementen la accesibilidad y asequibilidad de ciclistas
y peatones.
Con los resultados de este diagnóstico, para el segundo semestre de 2022 el Ministerio
de Transporte con apoyo del DNP, creará un sistema de información de movilidad activa
donde las entidades territoriales y las áreas metropolitanas podrán reportar información
alfanumérica y georreferenciada sobre sus avances en la promoción de la movilidad activa.
En este sentido, este sistema de información deberá diseñar mecanismos de sana
competencia entre entidades territoriales que incentiven la promoción de la movilidad activa
en las ciudades y municipios del país.
65
Una vez la Comisión de Regulación de Infraestructura y Transporte (CRIT) entre en funcionamiento se solicitará
a la Secretaría Técnica del CONPES que le sean asignadas las acciones en materia de regulación que aparecen
a continuación como responsabilidad del Ministerio de Transporte.
47
(iii). Implementación de sistemas públicos de bicicletas.
(i). Cobertura y continuidad: disponibilidad del servicio para todo el territorio, con una
periodicidad que reduzca los tiempos de espera, genere confiabilidad en los tiempos
de viaje y aumente la competitividad de las ciudades.
(ii). Accesibilidad y asequibilidad: posibilidad de uso del sistema (i.e. infraestructura, flota,
material rodante y señalización) por parte de la totalidad de la población considerando
sus condiciones socioeconómicas, físicas, y de seguridad vial y ciudadana.
66
Guía Metodológica para la Formulación de Indicadores y Guía para la Construcción y Análisis de Indicadores
de Gestión.
48
(v). Seguridad vial: reducción de los riesgos de los usuarios al usar el sistema y disminución
de los conflictos con otros medios de transporte.
(vi). Integración con los demás modos de transporte a partir de contextos socioeconómicos
y culturales de cada territorio.
• Ofrecer sistemas de transporte público seguros y confiables, con diseños acordes con
las características y necesidades de cada territorio.
• Planear los recorridos para buscar una operación eficiente que considere los costos de
operación, transbordos, integración tarifaria y niveles de servicio al usuario.
67
Manejo defensivo hace referencia a conducir teniendo en cuenta las acciones de los demás actores o las
condiciones adversas para evitar accidentes (Dirección General de Tránsito y Transporte de Guanajuato, s.f.).
49
prefieran otros medios de transporte, en especial los ilegales y motorizados
particulares.
• Procurar velocidades de viaje que hagan atractivo y competitivo el uso de estos sistemas
con medidas como corredores exclusivos o preferenciales para el transporte público;
sistemas de semaforización para priorizar el tránsito de buses; control de ascenso y
descenso de pasajeros del transporte particular y público, cargue y descargue de
mercancías y estacionamiento en corredores del sistema de transporte, y gestión de la
demanda.
• Establecer tarifas adecuadas de acuerdo con los lineamientos que se expondrán más
adelante en la sección 5.3.3.
• Garantizar a los usuarios el acceso a los medios electrónicos de pago de la tarifa para
los casos que aplique.
Revisión del marco normativo del servicio público urbano de transporte colectivo y masivo de
pasajeros
Ante los esfuerzos nacionales y territoriales realizados para consolidar el transporte
público, se reconocen problemas operacionales, financieros e institucionales que requieren
68
Trayectos que ocurren desde las estaciones o paraderos hasta los destinos finales de los pasajeros. (Alonso,
López Lambas, & otros, 2013).
50
de un análisis de política pública orientado a su resolución. Así mismo, se requiere generar
medidas enfocadas en la prevalencia del interés colectivo, que recuperen la participación
modal del transporte público y permitan además sostenerla y aumentarla en el tiempo.
En este sentido, es necesario identificar las restricciones que el actual marco normativo
presenta para la sostenibilidad (principalmente económica y financiera, pero también social
y ambiental) del servicio público de transporte colectivo, que permita mejorar la cobertura,
calidad, accesibilidad, asequibilidad, mitigación del impacto ambiental, disponibilidad y
calidad de información, entre otras.
Para esto, el Ministerio de Transporte revisará y ajustará al segundo semestre del 2024,
con acompañamiento del DNP, el marco normativo actual, propondrá y tramitará los ajustes
requeridos para incorporar los elementos necesarios que permitan consolidar los esfuerzos
realizados y mitigar las problemáticas actuales en términos de operación y, también, en caso
de ser necesario, de normatividad del tránsito.
Línea de acción 1.3. Gestión del transporte de pasajeros por carretera y especial
51
Línea de acción 1.4. Uso eficiente del transporte motorizado particular
Con base en los principios de la gestión de demanda del transporte individual privado
motorizado, se busca que quienes lo utilizan para su desplazamiento sean partícipes en la
consecución de una movilidad sostenible para contribuir con la reducción de la congestión,
contaminación y siniestralidad vial; lo anterior, a partir del reconocimiento de los costos
sociales generados por el uso intensivo del automóvil y la motocicleta, y de la generación de
compromiso por parte del sector empresarial como motivador de viajes.
(vi). Definición de medidas que promuevan y permitan generar proximidad entre zonas de
atracción y generación de viajes para ser incorporadas en los Planes de Ordenamiento
Territorial y Planes Parciales.
69
Estas medidas incluyen: elevaciones de calzada a nivel de andenes, obstáculos en intersecciones, señalización
para reducir velocidad, cambios en la textura del pavimento, y demás medidas enfocadas en la reducción de la
velocidad e intensidad vehicular (Diputación de Cádiz, s.f.).
52
(viii). Contribución a la financiación de medios de transporte sostenible a partir de la
aplicación de los lineamientos expuestos en el numeral 5.3.3.
Ante las cifras relacionadas con la siniestralidad vial y el impacto sobre la calidad de
vida, la productividad y los costos generados al sistema de salud, se formulan las siguientes
medidas para reducir el riesgo de lesiones y muertes causadas en las vías, y contribuir con
el ODS 3 Salud y bienestar.
53
que se comercializan en el país, su impacto sobre la siniestralidad y las posibles alternativas
de solución a las dificultades que se llegasen a diagnosticar. Posteriormente, se procederá
de conformidad con los resultados del análisis para mitigar la ocurrencia o las consecuencias
derivadas de los siniestros viales, asociados a los estándares técnicos de los vehículos que se
comercializan en el país.
Las condiciones de los accesos a las ciudades inciden en la calidad con que se
desarrollan las relacionales funcionales existentes entre municipios y afectan la conectividad
regional y nacional tanto para el transporte de pasajeros como de carga. En particular, estas
condiciones influyen en la eficiencia de la distribución de mercancías en los entornos urbanos
y en el acceso del transporte de carga a los nodos de comercio exterior como puertos,
aeropuertos, pasos de frontera e infraestructura logística especializada (ILE) regional.
(i). Definición de la demanda de viajes con el fin de identificar la vocación del acceso o
paso urbano (transporte de carga, transporte urbano y regional de pasajeros, turismo,
70
Acuerdo sobre adopción de prescripciones técnicas uniformes aplicables a los vehículos de ruedas y los
equipos y piezas que puedan montarse o utilizarse en estos, y sobre las condiciones de reconocimiento recíproco
de las homologaciones concedidas conforme a dichas prescripciones. y que contiene 147 reglamentos técnicos.
54
ciudades de paso, ciudades con eventos particulares durante periodos específicos del
año).
(iii). Diseño y construcción de infraestructura del acceso o paso urbano, teniendo en cuenta
barreras físicas como zonas de protección ambiental o grandes campos deportivos,
que atraigan pocos viajes y restrinjan el crecimiento horizontal de las ciudades.
(vi). Articulación con lineamientos de los POT en términos de expansión del suelo urbano
y la visión a futuro de la ciudad y la región, así como la armonización con otros
instrumentos de planeación de alcance regional y metropolitano.
(vii). Control sobre asentamientos informales y lineamientos por parte de las autoridades
de planeación en relación con las zonas edificables próximas a la infraestructura
definida como acceso o paso urbano.
(viii). Provisión, mejoramiento y organización del transporte público urbano y regional, así
como de las redes ciclistas del acceso o paso urbano para promover la
intermodalidad.
55
(xii). Asignación de mecanismos de financiación evaluados desde la disponibilidad
presupuestal de las entidades públicas, de la capacidad de pago de los beneficiados
con el proyecto y de eventuales financiadores.
(xiii). Definición de lineamientos para el diseño y señalización de las vías de acceso y paso
urbano, diferenciando la infraestructura existente de la proyectada a futuro.
Para esto, realizará el diagnóstico y la evaluación del funcionamiento actual del cobro
de los peajes y a partir de esto, realizará el proyecto de acto administrativo con la propuesta
de reglamentación de tecnología de flujo libre para su posterior adopción.
71
La tecnología de flujo libre refiere al sistema que permite realizar el pago de la tarifa del peaje sin que el
vehículo tenga que detenerse en la caseta de pago (Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia,
2015).
56
Fortalecer los sistemas inteligentes de transporte (SIT)
El Ministerio de Transporte desarrollará en el segundo semestre de 2022, los
lineamientos para el desarrollo de SIT, en el que se incluyan las guías de la estrategia
Gobierno en Línea, especialmente las enfocadas a accesibilidad, usabilidad y mejora de la
calidad del servicio. Lo anterior, con el fin de generar plataformas amigables e intuitivas para
los ciudadanos, que faciliten la búsqueda de información y la optimización en la prestación
del servicio y fomenten el uso de los sistemas de transporte público.
Con el fin de promover una gestión institucional eficiente y eficaz por parte de los
territorios, que permita orientar esfuerzos técnicos y financieros en soluciones viables de
movilidad urbana y regional, así como posibilitar el mejoramiento de las interrelaciones
funcionales entre municipios y optimizar las condiciones de accesibilidad y conectividad entre
estos, se considera necesario desarrollar las siguientes acciones:
57
Fomentar a nivel nacional instrumentos de planeación para la mitigación de impactos
negativos a la movilidad y el espacio público
El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, con el acompañamiento del Ministerio
de Transporte y del DNP, desarrollará en el segundo semestre del 2021, lineamientos que
orienten a las entidades territoriales en la definición del procedimiento y contenidos de
instrumentos de mitigación de impactos negativos en la movilidad y el espacio público
relacionados con la congestión en zonas y usos del suelo comerciales o dotacionales. Esto,
con el fin de mitigar la congestión que se genera en las zonas de influencia de los predios
en los que se vayan a construir nuevas edificaciones destinadas a comercio, servicios y
dotaciones de escala urbana o metropolitana, debido a que estas se constituyen en polos
importantes de atracción o generación de viajes, indicando la responsabilidad del generador
del proyecto en la implementación de las acciones de mitigación previo a la puesta en marcha
de la nueva edificación.
58
urbana y regional en los instrumentos de planeación y gestión del suelo, que le permita
generar a los territorios estrategias asociadas al desarrollo urbano. De esta manera, se
favorecerá la consolidación de la red de transporte requeridos para su desarrollo en las áreas
urbanas, rurales y de expansión urbana, como también claridad sobre la armonización con
los planes de movilidad u otros instrumentos relacionados con el transporte y la movilidad
urbana y regional.
72
En este concepto, la calle es un elemento fundamental del espacio público y de la movilidad sostenible que
favorece la circulación de manera eficiente, segura, agradable y sostenible, y genera posibilidades de interacción
social, democratización de los espacios y la oferta de servicios ambientales.
59
cofinanciación, se busca impulsar a las autoridades hacia el cumplimiento efectivo de metas
de infraestructura y operación.
60
Figura 4. Esquema de cofinanciación
61
• Cofinanciación del Gobierno nacional: el Gobierno nacional, a través del Consejo
Superior de Política Fiscal (Confis), podrá otorgar aval fiscal y posteriormente realizar
la aprobación de las vigencias futuras por el valor total del proyecto, el cual tendrá
como base el perfil de aportes de Nación y territorio, definido según los hitos
establecidos. La aprobación de los desembolsos de la Nación se otorgará sujeto al
cumplimiento por parte de las entidades territoriales de los indicadores de resultado y
de producto fijados en el plan de implementación para las diferentes etapas, tal como
se representa en la Figura 4. El Ministerio de Transporte verificará el cumplimiento de
los indicadores.
62
Participación en juntas y consejos directivos en el marco de lineamientos de gobierno
corporativo
Teniendo en cuenta la importancia a nivel social y económico de las empresas estatales
en los mercados emergentes, es necesario la implementación de modelos de gobierno
corporativo en estas (Corporación Andina de Fomento, 2012)73. Por esta razón se requiere
que las juntas o consejos directivos de las empresas gestoras de los sistemas de transporte
cofinanciados por la Nación cumplan con estas buenas prácticas de gobernabilidad. Para
esto, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, con el apoyo técnico del DNP, para el
segundo semestre de 2020, deberá, en primer lugar, realizará un diagnóstico y análisis de
los estatutos de los entes gestores de los sistemas de transporte que cofinancia la Nación.
Posteriormente, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público en articulación con el Ministerio
de Transporte y el DNP, desarrollará lineamientos para la modificación de los estatutos y
demás documentos a que haya lugar, de tal forma que se ajusten a los lineamientos
establecidos en la Tabla 5 del Anexo C.
Con el fin de incrementar el uso de estas fuentes definidas en el artículo 97 del PND
2018-2022, el Ministerio de Transporte, con acompañamiento del DNP, elaborará en el
primer semestre de 2021, unos lineamientos para que estas fuentes de financiación sean de
fácil aplicación, se formulen e implementen en coordinación con las instancias interesadas e
incluyan herramientas de seguimiento y evaluación.
73
El gobierno corporativo es el conjunto de prácticas que gobiernan las relaciones entre los participantes de
una empresa para dirigir y controlar el desarrollo de sus actividades y asignar de forma correcta los poderes
entre sus participantes (i.e. propietarios, gerentes y empleados y juntas o consejos directivos) (Corporación Andina
de Fomento, 2010). Al respecto, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)
destaca el rol de las juntas directivas como fundamental dentro de una empresa estatal, pues es la instancia
encargada de orientar y supervisar la gerencia para su operación eficaz y transparente (Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos, 2015).
63
A partir de las anteriores herramientas las autoridades locales podrán definir la
necesidad de involucrar fuentes alternativas de financiación, de tal forma que la calidad del
servicio no sea sacrificada por considerar la tarifa al usuario como única fuente para cubrir
los costos de operación.
74
Por la cual se establece la metodología para la elaboración de los estudios de costos que sirven de base para
la fijación de las tarifas del transporte público municipal, distrital o metropolitano de pasajeros o mixto.
64
sistemas, previo a la fijación de subsidios, de tal forma que se cubran los costos asociados a
la operación del sistema.
5.4. Seguimiento
5.5. Financiamiento
65
acompañando al Ministerio de Transporte en la gestión de los recursos para lograr los
objetivos de este CONPES, y así cumplir con las acciones dispuestas en el mismo.
Costo total
Número de
Línea de acción (millones de
acciones
pesos)
1.1 Incentivo a la movilidad activa 4 2.030
1.2 Calidad del servicio de transporte público de
2 1.810
pasajeros
1.3 Gestión del transporte de pasajeros por carretera
1 1.420
y especial
1.4 Uso eficiente del transporte motorizado particular 1 500
1.5 Reducción de muertes y lesiones producto de la
4 2.530
siniestralidad vial
1.6 Infraestructura y servicios de transporte eficientes
1 250
para la conectividad y competitividad
1.7 Fomento de sistemas inteligentes de transporte
2 580
(SIT)
2.1 Consolidación de la institucionalidad en el marco
2 950
del sistema de ciudades
2.2 Participación, seguimiento y asistencia técnica por
parte de la Nación a proyectos de transporte urbano 4 540
y regional
3.1 Sostenibilidad financiera de los sistemas de
1 450
transporte
3.2 Estructura tarifaria de los sistemas de transporte 3 1.400
Total general 25 12.460
Fuente: DNP (2020).
66
6. RECOMENDACIONES
67
d. Elaborar un documento con los criterios para definir un sistema de transporte público
de calidad e identificar los indicadores con los cuales las autoridades territoriales
podrán validar su cumplimiento.
j. Analizar la normatividad técnica que deben cumplir los vehículos nuevos que se
comercializan en el país, su impacto sobre la siniestralidad y las posibles alternativas
de solución.
l. Reglamentar los mecanismos para el uso de la tecnología de flujo libre para el cobro
de peajes en el país.
68
o. Formalizar el grupo de Sistemas Inteligentes de Transporte dentro de la estructura
orgánica del Ministerio de Transporte para contribuir a la operación eficiente de los
sistemas de transporte a partir de herramientas tecnológicas.
q. Definir el régimen tarifario para los sistemas de transporte público de pasajeros con
el fin de orientar a los territorios en la adopción de tarifas técnicas que fortalezcan la
calidad del servicio sin afectar la eficiencia económica de los sistemas.
69
ANEXOS
70
Anexo B. Procesos en la cofinanciación de sistemas de transporte
• Planificación: se traza la estrategia y las tácticas, así como la línea de acción o ruta
para completar con éxito el proyecto.
71
alcance progresivo solo se iniciará cuando se completa el alcance anterior, esto asegura el
control adecuado del proyecto.
72
Gráfico 11. Procesos en la cofinanciación de sistemas de transporte
73
Tabla 4. Procesos para la cofinanciación de sistemas de transporte
Estudios de
Ente territorial
factibilidad
Documentación de la
Solicitud del
necesidad y antecedentes. Ente territorial
proyecto
Justificación.
Solicitud de
Definición de objetivos del Mintransporte y
documento
proyecto. DNP
CONPES
Identificación Ministerio de Ministerio de
Definición del alcance, Registro BPIN
y alcance Transporte Transporte
tiempo y costo del
Revisión
proyecto.
documental Ministerio de
Definición de alcances
entrega de Transporte
progresivos y metas
requisitos
(indicadores de producto y
Carta Dirección
resultado) Ministerio de
de Apoyo Fiscal
Hacienda
(DAF)
Definición del esquema de Confis Aval fiscal Confis
cofinanciación del proyecto Documento Ente territorial y
Definición del plan de CONPES DNP
Departamento
acción con base en Confis vigencias
Planeación Nacional de Confis
alcances progresivos y futuras
Planeación
metas definidas.
Confis territorial Ente territorial
Definición del plan de
ejecución de recursos. Ente gestor Ente territorial
Ministerio de
Para iniciar el proceso de
Transporte
ejecución debe suscribirse el
¿Suscripción Ministerio de Ministerio de
convenio de cofinanciación. Convenio firmado
del convenio? Transporte Hacienda
La falta de esta suscripción
Ente territorial
implicará el cierre prematuro.
Ente gestor
Ministerio de
Convenio de Transporte
cofinanciación Ente territorial
Ente Gestor
Gestión de los recursos, los Encargo fiduciario Ente gestor
involucrados, el talento
humano, la contratación, Ente territorial y ente Verificación de Mintransporte
Ejecución
entre otros. gestor Elegibilidad
Coordinación de las Elementos
entidades territoriales. Ente Gestor
cofinanciados
Indicadores
Ente Gestor
producto
Indicadores de
Ente territorial
resultado
Procesos requeridos para
Monitoreo y Ministerio de Informes Ministerio de
el seguimiento del progreso
control Transporte Trimestrales Transporte
y el desempeño del
74
Proceso Definición Coordinador Entregable Responsable
75
Proceso Definición Coordinador Entregable Responsable
Aceptación de cierre Ministerio de
formal del proyecto. Hacienda
Revisión de indicadores de Ministerio de
producto y resultado Transporte
Informes de Cierre
finales. Ente Territorial
Documentación de las Ente Gestor
lecciones aprendidas.
Información del proyecto
registrada ante el DNP
Evaluaciones Ex
Ministerio de Transporte. Ministerio de
post
Realización de Transporte
evaluaciones ex post.
76
Anexo C. Gobierno corporativo en las juntas directivas de los sistemas de transporte
cofinanciados por la Nación
77
• Cada tres meses para realizar seguimiento a la ejecución del plan
anual de adquisiciones y verificación del cumplimiento de las
condiciones establecidas para adelantar procesos de contratación75.
• Cuantas veces lo disponga la junta o dos de sus miembros principales
o cuando sea citada por su presidente, revisor fiscal o por el gerente
general de la empresa.
Cumplimiento de criterios • Mínimo un miembro debe tener experiencia de 3 años en presupuesto
mínimos para pertenecer ser público
miembros de juntas y consejos • Mínimo un miembro debe tener experiencia de 3 años en movilidad
directivos urbana
• Los miembros deben tener experiencia de mínimo 5 años en temas de
movilidad urbana, ordenamiento territorial, presupuesto público o en
cargos de nivel directivo en empresas privadas o mínimo en nivel
profesional en entidades estatales
Remuneración de miembros de • Las asambleas definirán una política de remuneración de acuerdo con
juntas y consejos directivos los siguientes criterios:
• Remuneración para miembros de junta directiva de acuerdo con
la situación financiera de la empresa (sin que sea inferior a 1,5
SMMLV)
• Máximas sesiones remuneradas por mes (Se sugiere máximo 1
sesión remunerada por mes)
• Diferenciar remuneración de sesión presencial y sesión virtual (Se
sugiere valoración de virtual como 0,5 presencial)
• La empresa asumirá costos de tiquetes y viáticos
Separación de la gerencia de • Gerentes de empresas gestoras asisten a juntas o consejos con voz sin
juntas y consejos directivos voto
Realización de capacitaciones • La empresa gestora se encargará de realizar capacitaciones a los
a miembros de juntas y directores relacionadas con sus objetivos, misión, visión y
consejos directivos funcionamiento
• La empresa gestora debe compartir el material necesario para el
cumplimiento de las funciones del director
Participación máxima en juntas Un miembro tendrá una participación máxima en 3 juntas o consejos
y consejos directivos directivos
Definición de periodos y Definir en los estatutos la permanencia máxima de los directores, así
reelección como la posibilidad de reelección
Participación del Gobierno El Gobierno nacional hará parte de las juntas y consejos directivos hasta
Nacional en las juntas y tanto finalice la etapa de construcción o adquisición de los bienes
consejos directivos ejecutados con recursos del convenio de cofinanciación lo cual se reflejará
con el acta de recibo final de dichos bienes. No obstante, la participación
mayoritaria del Gobierno nacional deberá garantizarse hasta que el
sistema de transporte haya iniciado su operación.
Estipulación de pólizas de Todos los miembros de juntas o consejos directivos de las empresas
responsabilidad civil gestoras de los sistemas de transporte cofinanciados por la Nación
deberán contar con pólizas de responsabilidad civil, gestionadas por las
75
En estas sesiones, la gerencia del ente gestor evidenciará ante las juntas o consejos directivos el cumplimiento
de las disposiciones establecidas en la normatividad, la correspondencia de los procesos contractuales celebrados
con el presupuesto anual y plan de adquisiciones aprobado por las juntas o consejos directivos, la disponibilidad
del visto bueno de la UMUS para los procesos contractuales por celebrar en el marco del convenio de
cofinanciación, entre otros requisitos que pueda establecer la junta directiva en la aprobación del plan anual de
inversiones o adquisiciones.
78
empresas, dada la exposición a un régimen legal que compromete su
responsabilidad personal y el patrimonio.
Fuente: DNP, (2019)
79
BIBLIOGRAFÍA
Alonso, A., López Lambas, M., & otros. (2013). último Kilómetro en las Ciudades del Eixo
Atlántico. La Coruña.
Álvarez Montero, J., & Eslava Sarmiento, A. (2016). La Logística Urbana, la Ciudad Logística
y el Ordenamiento Territorial Logístico. RETO, 21-40.
Castro, R., & Mokate, K. (2003). Evaluación económica y social de proyectos de inversión.
Bogotá: Alfaomega.
80
CEPAL. Obtenido de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36192/1/FAL-311-
WEB_es.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2001). La Congestión del Tránsito
Urbano: Causas y Consecuencias Económicas y Sociales. Santiago de Chile.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2015). El Complejo Rompecabezas
del Transporte Urbano de Mercancías.
Comisión Europea para América Latina y el Caribe. (2010). Políticas Integradas de
Infraestructura, Transporte, y Logísitica: Experiencias Internacionales y Propuestas
Iniciales. Santiago de Chile.
Consejo Privado de Competitividad. (2018). Índice departamental de Competitividad.
Bogotá: Consejo Privado de Competitivdad.
De Rus, G., Campos, J., & Nombela, G. (2003). Economía del transporte. Barcelona: Antoni
Bosch.
81
Departamento Nacional de Planeación. (2018). Compilación de resultados evaluaciones ex
post de la implementación de los STIM -Cálculos DNP - Documento no publicado.
Departamento Nacional de Planeación. (2018). Lineamientos Básicos y Mínimos para la
Formulación, Implementación y Seguimiento de Planes de Movilidad Sostenible .
Bogotá D.C.
Duduta, N., & Hidalgo, L. C.-S. (2012). Sustainable Transport Saves Lives: Road Safety: Issue
Brief. Washington D.C.: World Resources Institute.
Econcept. (2016). El Sector de Vehículos en Colombia: Características y Propuestas de
Mejora a su Régimen Impositivo. Bogotá.
Financiera de Desarrollo Nacional. (2016). Estudio de Accesos Urbanos. Bogotá.
International Transport Forum. (2017). Cero Muertes y Lesiones de Gravedad por Accidentes
de Tránsito: Liderar un Cambio de Paradigma Hacia un Sistema Seguro. París: OCDE.
Islas Rivera, V., & Lelis Zaragoza, M. (2007). Análisis de los Sistemas de Transporte.
Queretaro.
Mesa Martínez, D., & Machado Machado, D. (2013). La Equidad Social como Eje
Transversal en las Políticas de Movilidad Urbana. Obtenido de
http://ciudadenmovimiento.org/wp-content/uploads/2014/03/2do-Premio-Dayana-
Mesa-Darmis-Machado.pdf
82
Metrosabanas S.A.S. (2015). Estructuración Técnica Legal y Financiera del Sistema
Estratégico de Transporte Público de Sincelejo.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Diagnóstico Nacional de Salud
Ambiental.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2017). Resolución 2254.
Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo. (2006). Planificación del uso del
Suelo y Transporte Urbano. Eschborn.
Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo. (2010). Financiación del
Transporte Urbano Sostenible. Eschborn, Alemania.
Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo. (s.f.). Transporte Urbano
Sostenible: Evitar - Cambiar - Mejorar (A-S-I). Eschborn, Alemania.
83
Nogués Linares, S., & Salas Olmedo, H. (2009). Modelos de Crecimiento Urbano. Estrategias
de Planificación y Sostenibilidad en Cantabria.
Organización Mundial de la Salud. (02 de 05 de 2018). Organización Mundial de la Salud.
Obtenido de http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ambient-(outdoor)-
air-quality-and-health
Secretaría Distrital de Movilidad. (2017). Manual del Buen Ciclista. Bogotá D.C.
Thomson, I., & Bull, A. (2001). La Congestión del Tránsito Urbano: Causas y Consecuencias
Económicas y Sociales. Santiago de Chile.
Ubilla, C., & Yohannessen, K. (2017). Contaminación Atmosférica Efectos en la Salud
Respiratoria en el Niño. Revista Médica Clínica Las Condes, 111-118.
84