CONPES 4090 Política de Economía Naranja
CONPES 4090 Política de Economía Naranja
CONPES 4090 Política de Economía Naranja
CONPES 4090
CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN
Versión aprobada
2
Resumen ejecutivo
1
El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los colombianos en igualdad
de oportunidades, por medio de la educación permanente y la enseñanza científica, técnica, artística y profesional
en todas las etapas del proceso de creación de la identidad nacional. La cultura en sus diversas manifestaciones
es fundamento de la nacionalidad. El Estado reconoce la igualdad y dignidad de todas las que conviven en el
país. El Estado promoverá la investigación, la ciencia, el desarrollo y la difusión de los valores culturales de la
Nación.
2
La búsqueda del conocimiento y la expresión artística son libres. Los planes de desarrollo económico y social
incluirán el fomento a las ciencias y, en general, a la cultura. El Estado creará incentivos para personas e
instituciones que desarrollen y fomenten la ciencia y la tecnología y las demás manifestaciones culturales y ofrecerá
estímulos especiales a personas e instituciones que ejerzan estas actividades.
3
El patrimonio cultural de la Nación está bajo la protección del Estado. El patrimonio arqueológico y otros
bienes culturales que conforman la identidad nacional, pertenecen a la Nación y son inalienables, inembargables
e imprescriptibles. La ley establecerá los mecanismos para readquirirlos cuando se encuentren en manos de
particulares y reglamentará los derechos especiales que pudieran tener los grupos étnicos asentados en territorios
de riqueza arqueológica.
3
culturales y creativas para visibilizar su potencial de transformación., (ii) mejorar la
articulación entre actores públicos y privados y la información sectorial para la adecuación
del marco institucional y los instrumentos de política, (iii) mejorar las condiciones de entornos
y económicas para la sostenibilidad de los sectores culturales y creativos, y (iv) aumentar la
participación en las cadenas de valor, así como la asociatividad entre los actores, para
incrementar la circulación de bienes y servicios culturales y creativos.
4
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 9
3.3.2. Acceso limitado a servicios financieros por parte de los agentes culturales y creativos
.................................................................................................................. 27
3.4.2. Bajos niveles de circulación de bienes y servicios culturales a nivel nacional ...... 31
4.3.2. Desarrollar mecanismos para mejorar las condiciones del marco institucional .... 36
5
ANEXOS ........................................................................................................... 53
Anexo A. Plan de Acción y Seguimiento (PAS)............................................................. 53
Bibliografía.............................................................................................................. 54
6
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Cronograma de seguimiento ......................................................................... 47
Tabla 2. Financiamiento por entidad .......................................................................... 48
Tabla 3. Financiamiento por objetivo estratégico ......................................................... 48
ÍNDICE DE GRÁFICOS
7
SIGLAS Y ABREVIACIONES
8
1. INTRODUCCIÓN
4
En el presente documento se usarán cómo sinónimos los conceptos de economía naranja, economía cultural y
creativa, y el de industrias culturales y creativas. Bajo estos conceptos se reúnen las categorías de artes y
patrimonio, industrias culturales e industrias creativas o creaciones funcionales.
5
Artes visuales, artes escénicas y espectáculos, turismo y patrimonio culturales material e inmaterial, educación
en artes, cultura y economía creativa.
6
Editorial, fonográfica, audiovisual, agencias de noticias y otros servicios de información.
7
Medios digitales y software de contenidos, diseño, publicidad.
9
articulación entre actores públicos y privados; (iii) limitadas condiciones de entorno y
económicas del sector cultura; y (iv) limitada participación en cadenas de valor.
2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
2.1. Antecedentes
10
definida por la Ley 1834 de 2017 8 o Ley Naranja. De acuerdo con esta norma, la
economía naranja, o industrias creativas, comprende la producción y comercialización de
bienes y servicios basados en contenidos de carácter cultural, o que generan protección en
el marco de los derechos de autor. Por su parte, el Departamento de Cultura, Medios y
Deportes del Reino Unido define las industrias creativas como actividades que aluden a la
habilidad, el talento individual, la creatividad, y el potencial para la creación de empleos y
riquezas a través de la generación y la explotación de la propiedad intelectual (DNP, 2019).
Sumado a esto, las industrias culturales y creativas también pueden ser consideradas como
aquellas que combinan la creación, producción y comercialización de contenidos creativos
intangibles de naturaleza cultural, incluyendo a toda producción artística, a la arquitectura y
a la publicidad (Unesco, 2013). Con la Ley 1834 de 2017 se posiciona el concepto de
economía naranja en Colombia, y se deja el soporte legal para el desarrollo de políticas y
acciones con el propósito de convertir las industrias culturales y creativas en un motor de
desarrollo para el país. Sin embargo, aún se requieren ejercicios continuos de planeación y
articulación para su implementación.
8
Por medio de la cual se fomenta la economía creativa Ley Naranja. Se establece como economía naranja el
agregado de actividades económicas que conjugan creación, producción y comercialización de bienes y servicios
basados en contenidos intangibles de carácter cultural, y/o aquellas que generen protección en el marco de los
derechos de autor, no obstante.
11
participación en la vida cultural9; (ii) el acceso a la vida cultural10; y (iii) la contribución a la
vida cultural11. En línea con estas directrices y el ordenamiento constitucional se han creado
numerosas normas orientadas a fortalecer el ejercicio de derechos culturales en Colombia.
Por su parte, la convención de Unesco (2005) para la protección y promoción de la
diversidad de las expresiones culturales, reconoce que las expresiones culturales y creativas
tienen también un valor económico y una oportunidad para el desarrollo sostenible. Si bien
en Colombia se ha avanzado en un ordenamiento institucional que reconoce las dimensiones
económicas de la cultura y la creatividad, aún es necesario avanzar en el desarrollo de
acciones que permitan aprovechar el potencial de las actividades culturales y creativas para
el desarrollo.
9
La participación en la vida cultural implica el derecho a actuar libremente; a escoger la propia identidad; a
identificarse o no con una o con varias comunidades; a ejercer prácticas culturales propias y a expresarse en una
o varias lenguas de libre elección. Igualmente, se relaciona con el derecho a buscar, desarrollar y compartir con
otros conocimientos y expresiones culturales, así como a actuar con creatividad y tomar parte en actividades
creativas.
10
El acceso a la vida cultural se relaciona con el derecho a conocer y comprender la cultura propia y la de otros
a través de la educación y la información; a recibir educación y capacitación de calidad con respeto a cada
identidad cultural. Así mismo, tiene que ver con el derecho a conocer formas de expresión y difusión por cualquier
medio tecnológico de información y comunicación; a seguir un estilo de vida asociado al uso de bienes culturales
y a beneficiarse del patrimonio cultural y de las creaciones de otros individuos y comunidades con respeto a los
derechos de terceros.
11
La contribución a la vida cultural se refiere al derecho de toda persona a contribuir a la creación de las
manifestaciones espirituales, materiales, intelectuales y emocionales de la comunidad. También tiene que ver con
el derecho a participar en el desarrollo de la comunidad a la que pertenece, así como en la definición, formulación
y aplicación de políticas y decisiones que inciden en el ejercicio de sus derechos culturales
12
Por la cual se desarrollan los artículos 70, 71 y 72 y demás Artículos concordantes de la Constitución Política
y se dictan normas sobre patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura
y se trasladan algunas dependencias.
12
de políticas culturales. Esta ley reconoce la cultura como fundamento de la nacionalidad
colombiana; sin embargo, no reconoce su importancia como sector estratégico de producción
de bienes y servicios. En este sentido, tampoco contempla la participación de sectores como
el de comercio industria y turismo en la protección de la cultura y la creatividad.
13
Por medio de la cual se dictan normas sobre democratización y fomento del libro colombiano.
14
Por la cual se dictan normas para el fomento de la actividad cinematográfica en Colombia.
15
Por la cual se fomenta el territorio nacional como escenario para el rodaje de obras cinematográficas.
16
Por la cual se toman medidas para formalizar el sector del espectáculo público de las artes escénicas, se
otorgan competencias de inspección, vigilancia y control sobre las sociedades de gestión colectiva y se dictan
otras disposiciones.
17
Mayor información en
http://patrimonio.mincultura.gov.co/legislacion/Documents/Poli%CC%81tica%20de%20fortalecimiento%20de
%20los%20oficios%20del%20sector%20de%20la%20cultura%20en%20Colombia_2018-.pdf
18
Por medio de la cual se dictan normas encaminadas a fomentar, promover la sostenibilidad, la valoración y
la transmisión de los saberes de los oficios artísticos, de las industrias creativas y culturales, artesanales y del
patrimonio cultural en Colombia y se dictan otras disposiciones.
13
a fomentar y promover la sostenibilidad, la valoración y la transmisión de los saberes de los
oficios artísticos de las industrias creativas y culturales, artesanales y del patrimonio cultural
en Colombia. Estos avances contribuyen al reconocimiento de los oficios de los sectores
culturales y creativos, sin embargo, considerando que se trata de antecedentes recientes, aun
es necesaria la definición de planes de acción que contribuyan a la implementación de estas
disposiciones.
19
Disponible en https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3659.pdf
20
Disponible en https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/4062.pdf
14
de 201921 propone los principios para impulsar el emprendimiento de base artística,
creativa y tecnológica, y la creación de nuevas industrias, pero su horizonte de
implementación es limitado y no cuenta con instrumentos y acciones para garantizar su
sostenibilidad en el largo plazo. Este plan tiene el enfoque de proveer los bienes públicos
necesarios para que las industrias culturales y creativas puedan desarrollarse en las
condiciones adecuadas, de forma que contribuyan a la transformación productiva y la
diversificación de la economía, gracias a su capacidad de innovación y generación de valor
agregado. Así mismo, la Ley 1955 de 2019, incluye seis artículos que modificaron las
condiciones para el desarrollo de algunas actividades identificadas dentro de la economía
naranja en relación con temas como: (i) la producción y contenido local en servicios de video
bajo demanda (artículo 154); (ii) la prórroga de la Ley 1556 de 2012 (artículo 177); (iii) la
contraprestación y estímulo a la producción de obras audiovisuales en Colombia (artículo
178); (iv) la creación de las Áreas de Desarrollo Naranja (artículo 179); (v) la creación de
beneficios tributarios sobre el impuesto de renta para las inversiones o donaciones a
proyectos de economía creativa (artículo 180); y (vi) los acuerdos sobre derechos
patrimoniales (artículo 181). Estas iniciativas motivan transformaciones importantes. Sin
embargo, cuentan con un horizonte de implementación limitado.
21
Por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad.
22
Disponible en https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3866.pdf
23
Según (Stiglitz, 2000), cuando el mercado no garantiza los mayores niveles de eficiencia o no es óptimo en
el sentido de Pareto, da lugar a las fallas de mercado. En este sentido, se presentan situaciones en las que no es
posible mejorar el bienestar de ningún individuo sin empeorar el de algún otro. Especialmente, hay seis
condiciones en las que los mercados no cumplen con dicha eficiencia: (i) fallo de la competencia; (ii) bienes
públicos; (iii) externalidades; (iv) mercados incompletos; (v) fallos de información; y (vi) paro, inflación y
desequilibrio.
24
Disponible en https://www.dnp.gov.co/DNPN/mision-internacionalizacion/Paginas/default.aspx
15
de la economía colombiana en las cadenas globales de valor, pero no contempla otros
aspectos diferentes a la internacionalización, como el arreglo institucional sectorial,
asociatividad de los agentes, fallas de información, entre otros, que afectan el desarrollo
de las actividades de economía naranja. La integración en cadenas de valor global se
busca alcanzar a través del incremento de las exportaciones de bienes y servicios de mayor
valor agregado, la atracción de inversión extranjera directa, aumentar la adaptación y
adopción de conocimiento y tecnología, y facilitar la logística del comercio internacional. En
este ejercicio los servicios se establecieron como estratégicos, debido a su dinamismo y
creciente participación en el comercio internacional. Los servicios relacionados con las
industrias culturales y creativas cada vez gozan de mayor participación en las economías
debido por su contribución al desarrollo económico y el bienestar general (Banco
Interamericano de Desarrollo [BID], 2017). De hecho, dentro de las recomendaciones del
informe final de la misión de internacionalización, se identifican las categorías de economía
naranja, software y tecnologías de la información, y turismo como líneas potenciales de
mejora de exportación (DNP, 2020).
2.2. Justificación
16
Teniendo en cuenta lo anterior, la presente política contribuye a promover el
desarrollo sostenible y los derechos culturales con una mirada integral de sostenibilidad
social, económica y cultural que responda a los requerimientos de las industrias culturales
y creativas frente a los cambios en los contextos globales y locales. Al plantearse como
una política en perspectiva de derechos culturales, la ciudadanía pasa a ser consumidora o
el punto final de la cadena de valor y se convierte en el punto de partida y de llegada de
todo el proceso, articulando de manera transversal todos los eslabones de la cadena.
Explicado de otro modo, garantizar derechos como el acceso a los bienes y servicios
culturales contribuye al fortalecimiento de la economía mediante el aumento en el consumo
de estos. En este contexto, también juegan un importante rol las Tecnologías de la Información
y Comunicación (TIC) brindando posibilidades para fortalecer el acceso de la ciudadanía a
la cultura y la apertura de nuevos mercados para los sectores culturales y creativos.
Este documento busca formular lineamientos de largo plazo para poner a la cultura
en el centro del desarrollo del país a través de la consolidación integral de los sectores
económicos relacionados con el patrimonio cultural, las artes, las industrias culturales y
las creaciones funcionales. Teniendo en cuenta los avances en materia de política, así como
los retos y vacíos existentes, los lineamientos contenidos en este documento parten del
reconocimiento de las características culturales, pero también económicas de las actividades,
los bienes y los servicios de la cultura y la creatividad. Para ello, cuenta con un enfoque
transversal que busca beneficiar a todos los sectores de las categorías de artes y patrimonio,
industrias culturales e industrias creativas. Así mismo, plantea acciones de largo aliento que
vinculan a diferentes entidades del Gobierno nacional en el mejoramiento de las condiciones
y capacidades de los actores de la cultura y la creatividad. De este modo, se da continuidad
y se complementan los logros alcanzados en este sentido.
3. DIAGNÓSTICO
17
totales de servicios en el mundo, y su tasa de crecimiento promedio anual fue de 4 %
(UNCTAD, 2018). Tomando como referencia el mismo periodo 2002 2015, las tasas de
crecimiento promedio anual para las exportaciones de bienes creativos de la Unión Europea
fueron del 5,5 % y emplearon a casi 12 millones de personas en la región. Sin embargo, las
exportaciones de bienes creativos de la región asiática en 2015 duplicaron las de la Unión
Europea en el mismo año, alcanzando la cifra de USD 228 mil millones (UNCTAD, 2018).
Otro ejemplo de la importancia de la economía creativa el tamaño de las industrias culturales
y creativas en Estados Unidos y Brasil, que para el 2014 era proporcional a la industria
manufacturera de cada uno de estos países (PNUD & Cámara de Comercio de Bogotá,
2019).
18
Gráfico 1.Crecimiento del valor agregado de la economía naranja respecto al valor
agregado total de la economía para el período 2015-2021(a)
15,00%
Porcentaje de Crecimiento
9,68%
10,00% 7,83% 7,27% 7,04%
5,15% 6,12%
5,00% 1,81%
-0,15% 0,77%
-0,52%
0,00%
1,22%
-5,00%
-5,23%
-10,00%
-15,00%
-20,00%
-20,67%
-25,00%
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Fuente: Departamento Nacional de Planeación a partir de los datos de la Cuenta Satélite de Cultura y Economía
Naranja y de las Cuentas Nacionales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE] (2022).
Notas: (a) Datos de series encadenadas de volumen con año de referencia 2015.
25
Por medio del reporte se busca consolidar información acerca de las actividades culturales y creativas,
coordinado con el apoyo de las demás entidades que conforman la Mesa de información del Consejo Nacional
de la Economía Naranja. Mayor información:
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/sateli_cultura/economia-naranja/4to-reporte-economia-
naranja.pdf
19
% con respecto al año anterior. En abril, que fue el mes de mayor impacto, la pandemia
generó una reducción del 34 % en el nivel de empleo para los sectores culturales y creativos.
20
El siguiente diagnóstico se encuentra dividido en cuatro secciones que recogen los
principales ejes problemáticos identificados para la elaboración de esta política. Estos
tienen que ver con: (i) bajo reconocimiento de las expresiones culturales; (ii) baja articulación
entre actores públicos y privados; (iii) limitadas condiciones de entorno y económicas del
sector cultural y creativo; y (iv) limitada participación en cadenas de valor.
26 Ejemplos de este potencial se expresa en, por ejemplo, los 87 pueblos indígenas que conservan su cultura
(DANE, 2007), las diez manifestaciones inscritas en la Lista de Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, así
como la existencia de creadores colombianos ampliamente reconocidos a nivel nacional e internacional.
27 Para Fos Medina (2015), el arraigo tiene tres dimensiones: (i) la espacial; (ii) la social; y (iii) la cultural. La
dimensión cultural tiene que ver con la existencia de principios, normas y cosmovisiones compartidas por las
comunidades.
21
situaciones en las que las expresiones culturales pueden correr peligro de extinción o de
grave menoscabo (Unesco, 2005).
Por otra parte, la cobertura de los ejercicios que se han realizado para la
identificación de los agentes culturales y creativos así como sus vocaciones es limitada.
En Colombia, aun es insuficiente la información útil sobre las vocaciones territoriales
relacionadas con el emprendimiento cultural, las problemáticas que se enfrentan y las
posibles soluciones, entre otros aspectos. La Misión de Sabios convocada en 2019 por el
Gobierno nacional señaló que es necesario mapear las organizaciones y agentes culturales
y creativos en el territorio teniendo en cuenta su misión, modelo de acción, estructura,
recursos, capacidades, trayectoria y oferta. Lo anterior, reconociendo que existen
necesidades diferenciales, y escuchando a las regiones en los procesos de toma de
decisiones (Misión de Sabios Colombia, 2020). Teniendo en cuenta esta necesidad, desde
el Ministerio de Cultura se han realizado 17 mapeos culturales y creativos en municipios del
país. Estos, consisten en ejercicios de levantamiento de información territorial que permiten
comprender los sistemas culturales y creativos en regiones específicas para contribuir a una
planeación y gestión adecuada. Si bien esta metodología se ha mostrado útil, la cifra de
mapeos realizados es aún limitada frente al total de 1.103 municipios existentes en
Colombia. En este sentido, es necesario complementar la metodología y dar continuidad este
ejercicio en otras regiones para avanzar en la definición de políticas que reconozcan la
diversidad de las manifestaciones y expresiones culturales en el territorio.
Por otra parte, existe un limitado reconocimiento de los oficios culturales, lo que se
evidencia en una baja valoración social de las prácticas desarrolladas por los agentes
de los oficios. Esta situación genera un desequilibrio entre el conocimiento y el trabajo, es
decir que, en el país se reconoce y valora socialmente a quienes han tenido acceso a la
educación superior formal, mientras que quienes practican un oficio aprendido por herencia
cultural no cuentan con suficiente reconocimiento lo cual también limita sus oportunidades
(Ministerio de Cultura, 2019). Esta situación se ve agravada por la ausencia de procesos de
certificación y reconocimiento de aprendizajes previos para los agentes de los oficios de la
cultura y el patrimonio.
22
o insuficientes. Por otra parte, los canales de información para la divulgación de la oferta
institucional aun requieren ser fortalecidos.
28
El Sistema Nacional de Competitividad e Innovación es el conjunto de leyes, políticas, estrategias,
metodologías, técnicas y mecanismos, que se encarga de coordinar y orientar las actividades que realizan las
instancias públicas, privadas y académicas relacionadas con la formulación, implementación y seguimiento de
las políticas que promuevan la competitividad e innovación del país bajo una visión de mediano y largo plazo,
con el fin de promover el desarrollo económico, la productividad y mejorar el bienestar de la población.
Consultado en http://www.colombiacompetitiva.gov.co/snci/el-sistema/quienes-somos
29
Por el cual se crea y reglamenta el funcionamiento del Consejo Nacional de la Economía Naranja.
.30 Disponible en http://www.worldcitiescultureforum.com/
31
Disponible en https://www.artsummit.org/
23
las perspectivas globales y generales de la cultura y la creatividad, y no se centran en sostener
conversaciones de resultados sobre las políticas y estrategias de regiones particulares. En ese
sentido, y siguiendo el ODS número 17 revitalizar la alianza mundial para el desarrollo
sostenible, en el que son necesarias las acciones inclusivas y una sólida cooperación
internacional (ONU, 2020), existe una falta de espacios de articulación a nivel regional
latinoamericano.
32
Por la cual se desagrega el Presupuesto de Gastos de Inversión del / Departamento Administrativo de la
Presidencia de la República, para la vigencia fiscal 2021.
33
Tales como: (i) Sistema Nacional de Información Cultural; (ii) Sistema de Información de la danza; (iii) Sistema
SoyCultura; (iv) Portal Único de Espectáculos públicos de las Artes Escénicas; (v) Sistema de Información y Registro
Cinematográfico; y (vi) Sistema de Información de la Música.
24
sistemas tampoco se articulan con el Sistema Nacional de Cultura34 (Ministerio de Cultura,
2021b).
Por otro lado, los productores y gremios de los sectores culturales y creativos siguen
manifestando desconocimiento acerca de las políticas y acciones desplegadas para
apoyar su quehacer diario. A pesar de los esfuerzos del Gobierno nacional por centralizar
la oferta pública relacionada con innovación (convocatorias, eventos, programas, etc.) en el
portal innovamos.com, en los espacios de participación adelantados por el Ministerio de
Cultura para la construcción de un plan decenal de cultura, diferentes agentes expresaron de
manera recurrente que no conocen la oferta institucional para los sectores culturales y
creativos (Ministerio de Cultura, 2021a).
Así mismo, los trámites, permisos y requisitos para diferentes actividades culturales
son dispendiosos y generan barreras para el desarrollo de procesos creativos. En espacios
de participación del Ministerio de Cultura con agentes culturales se identificó la dificultad en
los trámites requeridos para el desarrollo de diferentes actividades culturales como una
limitante para el fortalecimiento de los creadores (Ministerio de Cultura, 2022). Por ejemplo,
la dificultad en los trámites para realizar espectáculos públicos de las artes escénicas en
espacios públicos es considerado uno de los principales cuellos de botella de este subsector.
Lo dispendioso que puede ser conseguir los permisos y la destinación de recursos a estos
trámites constituye una limitante para el desarrollo de estas actividades. Estas dificultades
también afectan a sectores como el audiovisual en lo relacionado con la producción
cinematográfica en espacios públicos.
34
La Ley 397 de 1997 define los componentes del Sistema Nacional de Cultura: (i) instancias culturales, tales
como la Biblioteca Nacional de Colombia, el Museo Nacional de Colombia, los Fondos Mixtos de Cultura y las
Bibliotecas Públicas, entre otros; (ii) procesos de desarrollo y fortalecimiento institucional, de planeación, y de
financiación; y (iii) los espacios de participación como los consejos nacionales de las diferentes áreas artísticas,
el Consejo Nacional de Patrimonio y, los Consejos Departamentales, Distritales y Municipales de Cultura, entre
otros.
25
formación del capital humano; (ii) acceso limitado a servicios de financiación; (iii) bajos
índices de Investigación + Creación (I+C) en las industrias culturales y creativas; y (iv)
debilidades en las condiciones de la infraestructura cultural.
26
desarrollo de software y gerencia de proyectos. Es importante destacar que, en los estudios
de brechas de capital humano de las tecnologías de la información y las comunicaciones,
solamente los eslabones que incluyen actividades protegidas por el derecho de autor y
derechos conexos se relacionan con la economía naranja.
3.3.2. Acceso limitado a servicios financieros por parte de los agentes culturales y
creativos
Por otro lado, buena parte de las empresas dedicadas a las actividades culturales
y creativas son Mipymes que en su mayoría no cuentan con conocimientos relacionados
con la estructuración financiera de un negocio (BID, 2020). Es común que los
emprendedores en sectores relacionados con actividades culturales, creativas y desarrollos
digitales de entretenimiento, no cuenten con un plan financiero que oriente el desarrollo de
su negocio, lo que les dificulta identificar las oportunidades para acceder a diferentes fuentes
de recursos, a posibles inversionistas en cada etapa del proyecto o el uso de los instrumentos
de desarrollo empresarial ofrecidos por el sector público o por incubadoras empresariales
27
privadas. Entre estos instrumentos, se pueden mencionar los ofrecidos por el Fondo Nacional
de Garantías a empresas en etapas tempranas o de pequeño tamaño que aún no tienen un
respaldo patrimonial, con el fin que estas puedan tener una garantía que le permita acceder
a créditos con entidades de financiación.35 En el estudio realizado por Confecámaras se
evidencia que las empresas que no han logrado acceder al mecanismo de garantías
mobiliarias presentan una tasa de supervivencia de 53 % al término de 5 años, esta
probabilidad puede aumentar hasta el 80 % en la medida que se habilita la posibilidad de
que las empresas logren acceder una o más veces a estas líneas de crédito (Confecámaras,
2019).
Entre 2015 y 2018, tan solo el 27 % de las empresas de economía naranja (que
figuran en los registros de Confecámaras) accedieron a crédito, cifra inferior al de las
Mipymes de cualquier otro sector en Colombia (38 %) (BID, 2020). En 2020 el Banco
Interamericano de Desarrollo adelantó un estudio sobre la financiación de las empresas de
economía naranja en Colombia donde se evidenció que el acceso al crédito es aún más
difícil para las empresas dedicadas a la prestación de servicios, las cuales han recibido
menos del 1 % de los desembolsos realizados. Esta corresponde a los sectores de: (i) creación
de contenidos (creación musical, teatral, audiovisual); (ii) postproducción de películas y
videos; (iii) edición de programas de informática; y (iv) programación y radiodifusión sonora.
El sector de publicidad que representa el 8,7 % de las empresas creativas ha recibido un
porcentaje cercano al 3 % de los recursos de crédito desembolsados (BID, 2020). En general,
las actividades creativas tienen un ciclo de producción más largo, es el caso de los proyectos
de desarrollo de un software, un libro o una obra cultural. Estas actividades requieren el
diseño de unos productos financieros de más largo plazo y más flexibles que se ajusten a los
ciclos de producción y de retorno, que en ocasiones pueden tardar varios años en generar
los beneficios esperados (BID, 2020).
35
Para más información en https://www.fng.gov.co/empresarios
28
Existe un gran desconocimiento de metodologías existentes para efectuar una
correcta valuación de activos intangibles que surgen del ejercicio de la economía cultural
y creativa, para consolidar un adecuado acceso al sector financiero. La economía cultural
y creativa basa su valor y riqueza en el capital intangible representado en bienes como el
conocimiento, propiedad intelectual, entre otros. Bienes que revisten una gran dificultad en
su cuantificación, precisamente por su carácter inmaterial. A los parámetros básicos de
medición económica de actividades productivas en relación con el valor de uso y valor de
cambio, se han tenido que sumar valores de orden simbólico relacionados con conocimiento,
tradiciones, talentos, relacionamiento, posicionamiento, entre otros. Esto ha generado una
gran dificultad en la creación de métodos para la valoración de los activos resultantes de
estas actividades económicas, acción primordial para su vinculación al sector financiero,
toda vez que las entidades de esta rama vuelcan su operación a aquellas actividades que
ofrezcan garantías tradicionales de solvencia (Observatorio Vasco de la Cultura, 2012).
29
Por otra parte, existe deterioro o inexistencia de infraestructuras culturales
adecuadas para el desarrollo de actividades creativas y culturales. Esta situación se ve
reflejada en las condiciones de las 95 Áreas de Desarrollo Naranja36 del país, donde se han
evidenciado necesidades para la adecuación y renovación de la infraestructura cultural. Así
mismo, para estas zonas se ha construido un banco de proyectos de infraestructura cultural,
cuyo valor supera los 400.000 millones de pesos, evidenciando las inversiones requeridas
en adecuación, renovación, y la asistencia técnica necesaria para consolidar espacios
adecuados para el desarrollo de la economía naranja (Ministerio de Cultura, 2022).
36
Definidas en el artículo 179 de la Ley 1955 de 2019, son espacios geográficos delimitados y reconocidos
para fortalecer e incentivar actividades culturales y creativas, a su vez, estos espacios serán reconocidos mediante
instrumentos de ordenamiento territorial o decisiones administrativas de la entidad territorial. Además, tienen como
objetivo la integración de artistas, creadores, emprendedores, infraestructuras y equipamientos culturales, con el
propósito de consolidar los procesos de creación, producción, circulación, distribución y acceso a las
manifestaciones, bienes y servicios culturales y creativos.
30
El desconocimiento de los canales de acceso y mercados internacionales se
evidenció como uno de los principales obstáculos que se enfrentan los agentes de la
economía naranja (Ministerio de Cultura, 2021c). Así mismo, la Misión de Sabios confirma
que no existe una centralidad en la información dirigida a la internacionalización, lo cual
dificulta que los agentes tengan un panorama claro respecto a las dinámicas actualizadas
de los mercados fuera del país (Misión de Sabios Colombia, 2020).
Existe una baja articulación entre agentes, escenarios de circulación y/o exhibición
de bienes y servicios culturales y escenarios propios para el intercambio comercial
(mercados, las ruedas de negocio, las ferias, entre otros). La circulación de productos y
servicios culturales es fundamental para la sostenibilidad de un ecosistema cultural y creativo.
Además, los espacios de circulación favorecen la convergencia de los agentes creativos y
culturales, convirtiéndose en un factor determinante para el desarrollo y crecimiento de los
sectores culturales y creativos del país. Ahora bien, estos escenarios de circulación no han
37
Compra Lo Nuestro es la plataforma digital para conectar empresas con clientes y proveedores. Mayor
información: https://compralonuestro.co/
31
logrado formar relaciones intersectoriales que les permitan generar intercambios creativos y
comerciales (Lado B, 2017) .
Así mismo, existen deficiencias en las redes de asociatividad en de los sectores, así
como en los circuitos de circulación colaborativos, lo que genera dificultades en la
circulación de bienes y servicios culturales y creativos. De acuerdo con Germán Rey
(2021), a pesar de diferentes esfuerzos, los medios comunitarios y ciudadanos no han
logrado aún relaciones que permitan una mayor circulación de contenidos en dimensiones
de la vida social y personal de la ciudadanía; situación que afecta a muchos grupos artísticos
locales. Por lo anterior, cobran relevancia la existencia y el dinamismo de los gremios, redes,
colectivos e intercambios. Por ejemplo, en el teatro se identifica la necesidad de estimular la
asociatividad de las organizaciones que velen por los intereses y generen criterios de calidad
y pertinencia de este servicio (Ministerio de Cultura, 2011). Otro sector donde se evidencia
esta problemática es el musical, donde la mayoría de las empresas e individuos tienen mayor
éxito económico si participan de giras o eventos nacionales. Sin embargo, los ecosistemas
de circulación son débiles (plataformas, infraestructura, mercados, canales) y los que existen
se concentran en las grandes ciudades (Lado B, 2020).
4. DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA
32
OE2. Mejorar la articulación entre actores públicos y privados y la información sectorial
para la adecuación del marco institucional y los instrumentos de política.
Las acciones de esta sección son coherentes con los objetivos de la política. Así mismo,
el detalle de las entidades responsables de cada acción, los periodos de ejecución, los
recursos necesarios y disponibles para su implementación, y los indicadores de gestión y de
producto asociados, con sus respectivas metas, así el indicador de resultado, definido para
valorar los impactos del desarrollo integral de la política, se encuentran en el Anexo A de
este documento, a saber, el Plan de Acción y Seguimiento (PAS).
4.3.1. Desplegar estrategias para visibilizar el potencial transformador del sector cultura
33
técnico a las organizaciones beneficiarias y se realizará la evaluación y seguimiento en la
implementación de las convocatorias. Esta acción se realizará entre 2023 y 2025.
38
Las activaciones below the line son estrategias de mercadeo no masivas que pueden suscitarse en lugares
inesperados y que buscan generar una experiencia única que genere recordación en el público objetivo.
34
identificar vocaciones creativas y productivas, oferta formativa, brechas de capital humano y
de competitividad y, en general, todas aquellas barreras que impidan desarrollar los sectores
de la economía cultural y creativa. Para la ampliación de la metodología, se tendrá en cuenta
la experiencia obtenida en ejercicios de mapeos anteriores con el fin de identificar posibles
mejoras en el levantamiento de información. Con esta acción se busca contribuir a mejorar
la disponibilidad de información útil con respecto a las vocaciones territoriales relacionadas
con el emprendimiento cultural, las problemáticas que se enfrentan y las posibles soluciones,
entre otros aspectos. Esta acción se realizará entre 2023 y 2027.
El Ministerio de Cultura creará una red de observatorios para fortalecer los centros
de investigación y entidades académicas que producen información del sector cultural y
creativo a nivel territorial, a través de la articulación con los gremios, el SENA y las
universidades. La red estará conformada por cinco observatorios de los cuales ya se han
creado tres en las ciudades de Medellín Cali e Ibagué y se crearán dos nuevos. Con esta
acción se busca contribuir a mejorar la disponibilidad de información útil con respecto a las
vocaciones territoriales relacionadas con el emprendimiento cultural, las problemáticas que
se enfrentan y las posibles soluciones, entre otros aspectos. Esta acción se realizará entre
2022 y 2024.
35
4.3.2. Desarrollar mecanismos para mejorar las condiciones del marco institucional
36
El Ministerio de Cultura construirá una herramienta de información que integre los
sistemas de información: Sistema Nacional de Información Cultural, Sistema de
Información de la Danza, Registro SoyCultura, PULEP, Sistema de Información y Registro
Cinematográfico, Sistema de Información de Patrimonio, Sistema de Información de la
Música, Registro Único de Actores y Actrices, Sistema de Concentración y Estímulos,
Sistema de Información de Fomento Regional y Sistema del Impuesto Nacional al
Consumo Telefonía Móvil. Lo anterior, con el fin de contar con información más detallada y
centralizada sobre el consumo y circulación de obras, productos, bienes y servicios naranja
a todo nivel. Para la construcción de la herramienta se construirá un plan de acción, se
actualizará el diagnóstico existente sobre integración de sistemas de información y se
desarrollará la herramienta. Dicha acción iniciará en 2023 y terminará en el año 2027.
37
cualificaciones relacionados con el arte, el patrimonio y la creatividad, para el diseño
de oferta educativa y formativa en las instituciones de educación superior e instituciones
de educación para el trabajo y desarrollo humano a nivel nacional. Para ello, se realizará
una estrategia general de promoción de los catálogos de cualificación, la cual será evaluada
anualmente por medio de informes sobre resultados de acompañamiento a instituciones de
educación superior e instituciones para el trabajo y desarrollo humano. Con esta acción se
busca contribuir a resolver los desajustes del sistema educativo y formativo del país respecto
al conocimiento y habilidades que son requeridos en las industrias culturales y creativas. Esta
acción se realizará entre 2023 y 2026.
38
estrategia se identificarán las necesidades de competencias y habilidades de manera
articulada con los agentes del sector. Esta acción se desarrollará entre 2022 y el 2026.
39
Por la cual se expide la ley general de educación.
39
desarrollará el diseño de la estrategia y posteriormente se entregarán informes anuales. Esta
acción se realizará entre 2023 y 2027.
Línea de acción 2. Facilitar el acceso a servicios financieros por parte de los agentes
culturales y creativos
40
en el sector cultural y creativo, así como la generación de alianzas interinstitucionales
para el aumento de profesionales con conocimientos técnicos relacionados. Dicha acción
se realizará en alianza con entidades del sector cultural y académico, con el fin de facilitar
la valoración de intangibles y el acceso a financiación de empresas y agentes del sector
cultural y creativo. Para su logro se realizará la identificación de actores interesados, alianzas
interinstitucionales para la capacitación técnica, y se realizarán campañas de socialización
y difusión. Esta acción se realizará entre 2023 y 2025.
El Ministerio del Trabajo a través del SENA diseñará e implementará una estrategia
de atención integral desde los Centros de Desarrollo Empresarial SENA Programa de
Centros de Desarrollo Empresarial, para la creación y fortalecimiento de empresas en las
41
industrias creativas y culturales. Para esta acción se asesorarán agentes de la economía
naranja en creación de empresa, financiamiento y participación en ruedas de negocios, entre
otros. Esta acción se realizará entre el 2022 y 2026.
42
para cada uno de los subsectores de la economía naranja, con el fin de facilitar el acceso
a la información y la interacción con agentes culturales para la concreción de negocios y
participar en cadenas globales de valor. Para tal fin, se realizará la identificación de
plataformas de los mercados de las industrias culturales y creativas, posteriormente se
diseñará la estrategia de manera participativa con los agentes del sector. Dicha acción
empezará en el año 2023 y terminará en el año 2024.
43
estructuración de este mecanismo será socializada con los potenciales beneficiarios. Dicha
acción se realizará durante el año 2023.
44
de los sectores culturales y creativos, y con ello fortalecer los canales de circulación de bienes
y servicios culturales. Esta acción se realizará entre los años 2023 y 2027.
40
Son modelos de participación entre la academia, la administración pública, empresa y personas.
45
mesas de trabajo participativas se diseñará la estrategia y allí se identificarán potenciales
mercados locales y regionales. Esta acción se realizará entre 2023 y 2024.
46
vinculada a circuitos alternos, territoriales y locales. Lo anterior contribuirá a establecer
escenarios para incrementar la circulación de colectivos y agremiaciones. Dicha acción se
realizará mediante mesas de trabajo con entidades del gobierno nacional y representantes
del sector privado. La acción se desarrollará durante los años 2023 a 2025
4.4. Seguimiento
Esta política tiene un período de implementación que cubre desde el año 2022 hasta
el 2027. Su seguimiento se hará de manera semestral iniciando su reporte en diciembre de
2022 y finalizando con el informe de cierre con corte al 31 de diciembre de 2027. Lo
anterior, se traduce en un total de once reportes semestrales para un período de seis años,
tal y como se señala en la Tabla 1.
Corte Fecha
Primer corte Diciembre de 2022
Segundo corte Junio de 2023
Tercer corte Diciembre de 2023
Cuarto corte Junio de 2024
Quinto corte Diciembre de 2024
Sexto corte Junio de 2025
Séptimo corte Diciembre de 2025
Octavo corte Junio de 2026
Noveno corte Diciembre de 2026
Décimo corte Junio de 2027
Informe de cierre Diciembre de 2027
4.5. Financiamiento
47
Para efectos del cumplimiento de esta política, las entidades involucradas en su
ejecución priorizarán en las cifras del Marco de Gasto de Mediano Plazo del respectivo
sector los recursos suficientes para la financiación de las actividades a su cargo conforme lo
establecido en el PAS. El costo indicativo total de la política es de 311.381 millones de pesos.
En la Tabla 2 se presenta el financiamiento discriminado por entidad.
48
No obstante, conviene señalar que existen otras intervenciones que, aunque no están
incluidas en el PAS, contribuyen a consolidación de la economía de la cultura y la creatividad.
Se resaltan: el cupo fiscal de 488.000 millones de pesos de incentivos tributarios para el
sector cultura para 2022 que aprobó el Consejo Nacional de Economía Naranja. En adición,
el financiamiento de la Política Nacional de Propiedad Intelectual (Documento CONPES
4062)41 de 21.712 millones de pesos que tiene el objetivo de consolidar la generación y
gestión de la propiedad intelectual como herramienta para incentivar la creación, innovación,
transferencia de conocimiento e incrementar la productividad del país y se implementará
entre 2022 y 2031.
41
Disponible en https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/4062.pdf
42
Disponible en https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/4085.pdf
43
Sujeto a aprobación por la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público.
44
El espacio fiscal por el valor del crédito es de 39.949 millones de pesos.
45
Disponible en https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/4087.pdf
49
5. RECOMENDACIONES
50
Sistema de Información y Registro Cinematográfico, Sistema de Información de
Patrimonio, Sistema de Información de la Música, Registro Único de Actores y
Actrices, Sistema de Concentración y Estímulos, Sistema de Información de
Fomento regional y Sistema del Impuesto Nacional al Consumo Telefonía Móvil.
51
10. Solicitar al Ministerio de Trabajo a través del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
diseñar e implementar una estrategia de atención integral desde los Centros de
Desarrollo Empresarial SENA Programa de Centros de Desarrollo Empresarial para
la creación y fortalecimiento de empresas en las industrias creativas y culturales.
11. Solicitar al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo a través del Banco de desarrollo
Empresarial y Comercio Exterior de Colombia realizar un análisis sobre empresas de
la economía naranja para identificar las necesidades de estas empresas y las brechas
en materia de acceso al financiamiento, con el fin de diseñar nuevas herramientas
financieras que se adapten al entorno de las industrias creativas y culturales. Así mismo,
proponer mejoras en el diseño de los productos para continuar atendiendo a este sector
a través de su portafolio de productos y servicios ajustado a las condiciones de mercado
de las empresas culturales.
52
ANEXOS
53
Bibliografía
Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados. (2021). Tendencias Globales:
Desplazamiento forzado en 2020.
Banco Interamericano de Desarrollo. (2017). Políticas públicas para la creatividad y la
innovación: Impulsando la economía naranja en américa latina y el caribe.
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Pol%C3%ADticas-
p%C3%BAblicas-para-la-creatividad-y-la-innovaci%C3%B3n-Impulsando-la-
econom%C3%ADa-naranja-en-Am%C3%A9rica-Latina-y-el-Caribe.pdf.
Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo & Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo. (2010). Crative Economic Report: 2010.
Obtenido de Creative economy: A feasible development option:
https://unctad.org/system/files/official-document/ditctab20103_en.pdf
54
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. (2004). Creative Industries
and Development. Undécima sesión, São Paulo. TD(XI)/BP/13.
Convenio Andrés Bello. (2020). Una década de cuentas satélites de cultura en Iberoamérica
2009-2019. Panamá: Convenio Andrés Bello.
Cunningham, S. &. (2008). Four Models od the creative industries. in International Journal of
Cultural Policy · August 2008.
Departamento Nacional de Planeción. (2019a). Bases PND 2018 - 2022 "Pacto por
Colombia Pacto por la Equidad". Bogotá.
Duque, I., & Buitrago, F. (2013). La Economía Naranja, Una oportunidad infinita.
Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.
Ernst & Young. (2015). Cultural Times 2015 Primer Mapa Global de la Industria Cultural y
Creativa. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/ERI/pdf/EY-
Cultural-Times2015_Low-res.pdf.
Fos Medina, J.B. (2015). Hacia una teoría jurídica del arraigo de base constitucional. Forum.
Anuario del Centro de Derecho Constitucional Universidad Católica de Argentina Nº
3.
55
Hurtado. (2015). El derecho al arraigo frente al desplazamiento forzado en comunidades
indígenas en Colombia. . Inciso n°17.
Lado B. (2017). Estrategia para la construcción de relaciones económicas entre sectores
culturales: el caso de los mercados y las ruedas de negocios.
Lado B. (2020). Fortalezas y oportunidades de mejora para la internacionalización y
posicionamiento en el mercado global de los sectores: música, artes escénicas,
audiovisual y editorial.
Ministerio de Cultura. (2011). Plan Nacional de Teatro escenarios para la vida 2011-2015
. Obtenido de
https://www.mincultura.gov.co/SiteAssets/Artes/Plan%20Nacional%20de%20Teatr
o%20-%20Agosto%2023%20Sintesis.pdf, p.41
Ministerio de Cultura. (2021a). Insumos para la construcción de una política pública desde
el diseño sistémico. Bogotá: Informe Final Cultura Crea.
Ministerio de Cultura. (2021b). Resultados encuentros diagnósticos Plan Nacional para las
Artes. Componente circulación. Insumo Dirección de Artes.
Ministerio de Cultura. (2021c). Taller de Construcción Participativa de la Política de Economía
Creativa.
Ministerio de Cultura. (13 de Abril de 2022). Primer Encuentro Nacional de ADN y
Ecosistemas Culturales. Obtenido de Economía Naranja:
https://economianaranja.gov.co/areas-de-desarrollo-naranja-adn/
Misión de Sabios Colombia. (2020). Arte, cultura y conocimiento: propuestas del Foco de
Industrias Creativas y Culturales. Bogotá: Gobierno de Colombia.
Observatorio Vasco de la Cultura. (2012). Informe de Valoración de Intangibles en
Operaciones Financieras. Barcelona: Consultado en
https://www.euskadi.eus/gobierno-vasco/-/informacion/valoracion-de-intangibles-en-
operaciones-financieras-con-agentes-culturales-2012/.
56
Organización de las Naciones Unidas. (2001). Declaración Universal sobre Diversidad
Cultural.
Organización de las Naciones Unidas. (2009). Observación general No. 21 del Comité de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Nueva York: ONU.
Organización de las Naciones Unidas. (2020). Objetivo 17: Revitalizar la Alianza Mundial
para el Desarrollo Sostenible. Obtenido de
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/globalpartnerships/
Stiglitz, J. (2000). Economics of the public sector (3rd ed). Nueva York: Norton (W.W.).
57