Proyecto Practica Cuidado Al Cuidador
Proyecto Practica Cuidado Al Cuidador
Proyecto Practica Cuidado Al Cuidador
UNICATÓLICA
Trabajo de práctica
PSICOLOGÍA
ÍNDICE
1. CONTEXTUALIZACIÓN --------------------------------------------------------------------p.3
2. ANTECEDENTES -----------------------------------------------------------------------------p.5
3. DIAGNÓSTICO -------------------------------------------------------------------------------p.8
5. OBJETIVOS -----------------------------------------------------------------------------------p.10
8. RECURSOS ----------------------------------------------------------------------------------p.30
9. CRONOGRAMA ---------------------------------------------------------------------------p.31
La Asociación de discapacitados del Valle (Asodisvalle), es una entidad sin ánimo de lucro,
que está ubicada al Oriente de la ciudad de Santiago de Cali, departamento del Valle del Cauca,
en la comuna 13 del distrito de Aguablanca, en el barrio Ricardo Balcázar, en la dirección
Diagonal 71 N° 26 l-69. Dicha asociación fue fundada por el señor Jeison Felipe Aristizábal,
quien padece de una parálisis cerebral, la cual, es causada por falta de oxígeno al momento de
nacer, quien vivió desde niño diferentes situaciones de exclusión las cuales lo motivaron a
ayudar a otras personas que estuvieran en sus mismas condiciones, junto con su familia y otras
personas emprendieron este proyecto.
El centro de ayuda a niños discapacitados fue creciendo y, con ayuda de donantes privados y
del Estado colombiano, En esta institución actualmente se brinda educación y rehabilitación a
niños, niñas y jóvenes en situación de discapacidad. La asociación cuenta con un equipo
profesionales fisioterapeutas, psicólogos, neurólogos, Fisiatras, terapeutas ocupacional, docentes
y pedagogos, que permitan los procesos especializados en inclusión educativa, dificultades en el
aprendizaje e inclusión social.
Actualmente Asodisvalle cuenta con sede única, en ella funciona el Colegio Porfirio Barba
Jacob, donde se realiza los procesos de inclusión educativa. como misión la institución propone
prestar servicios integrales y rehabilitación para niños, niñas y jóvenes en condición de
discapacidad de familias de escasos recursos en Cali, brindando una atención oportuna y
temprana, mejorando así su calidad de vida fomentando el desarrollo de sus capacidades,
favoreciendo su plena inclusión y participación como ciudadanos de pleno derecho; y su visión
contempla que para el año 2025, cabe aclarar que esta institución por motivos de pandemia y
confinamiento ha decidido este 2020 llevar las mismas actividades hacia la población de manera
virtual. La Fundación Jeison Aristizábal – ASODISVALLE es una entidad reconocida a nivel
nacional e internacional por su excelencia en el modelo de gestión en atención integral y
oportuna de niños, niñas y jóvenes en condición de discapacidad, generándoles proyectos de
vida. Como principios y valores la organización se propone, respeto a las personas, la veracidad,
obediencia, tolerancia, convivencia, el amor, la excelencia, trabajo en equipo y equidad. Como
objetivos generales, la asociación de discapacitados del Valle ASODISVALLE presenta:
1
Toda la información en este apartado fue suministrada por parte de integrantes de la Asociación de discapacitados del Valle ASODISVALLE,
cabe mencionar que por motivos de confinamiento a nivel nacional esta información puede presentar algunas variaciones.
● Prestar servicios de habilitación, rehabilitación en las áreas de fisioterapia, terapia
ocupacional, fonoaudiología, psicología y educación especial, mediante la atención
individual y grupal, que permitan llevar a cabo procesos terapéuticos integrales.
● Promover y acompañar el desarrollo integral del niño a través de procesos pedagógicos que
permitan dimensionalizarlo como una persona social en ambientes cotidianos, merecedora de
oportunidades en diferentes contextos.
● Crear condiciones que permitan a las personas en situación de discapacidad (infantes y
adolescentes) con sus familias, una mayor efectividad en lo que refiere a hacer valer sus
derechos y deberes en cuanto a legislación en rehabilitación, fortaleciendo la equiparación de
oportunidades.
● Involucrar de manera activa al grupo familiar de la persona en situación de discapacidad, en
los procesos educativos y de habilitación-rehabilitación, planteados por la institución
mediante capacitaciones individuales, grupales y visitas domiciliarias, buscando mejorar
dichos procesos.
● Garantizar el tratamiento médico especialista con la población que lo requiera, con el fin de
brindar procesos integrales de rehabilitación.
● Brindar atención constante a la población de la institución en el área de odontología general,
promoviendo la buena salud oral y los buenos hábitos de higiene.
● Garantizar la atención del profesional en nutrición, mediante orientaciones individuales y
grupales, que logren equilibrar la relación peso/talla de los infantes y adolescentes.
2. ANTECEDENTES 2
2
Toda la información en este apartado fue suministrada por parte de integrantes de la Asociación de
discapacitados del Valle ASODISVALLE. Por motivos de confinamiento a nivel nacional esta información puede presentar algunas
variaciones
El objetivo de este apartado, es presentar los antecedentes que se han realizado de diferentes
proyectos en el sitio de práctica, los cuales están orientados desde una mirada pedagógica, estos
fueron realizados en la Asociación de discapacitados del valle por sus siglas ASODISVALLE,
cabe resaltar que este proyecto de práctica orientado al área de psicología es el primer
antecedente que se realizará en el sitio de práctica.
El primer antecedente, del cual se hará mención realizado por Asodisvalle es “propuesta
formación complementaria en competencias básicas laborales a población con discapacidad
diversa grupos de talleres productivos Asodisvalle (2018)”, dado que este expone las
competencias que debe tener una persona para poder ser productiva a nivel social, individual y
cultural, como lo son las competencias básicas, las competencias ciudadanas y las competencias
laborales, por ello nace la necesidad de tener el objetivo de desarrollar en la población con
discapacidad, habilidades y destrezas para que puedan ser productivos en su vida diaria del
”saber hacer” enfocado en la vida laboral, para que estas personas puedan tener ingresos y
sostenibilidad. Para ello, la metodología expone la realización de siete encuentros, donde
principalmente las actividades serán de tipo formativos, seminarios, en donde el objetivo es que
se buscarán identificar las habilidades y gustos, todo ello se debe hacer en la compañía de los
padres de familia o cuidadores, para que así, estos puedan ayudar a que todo lo planteado se haga
realidad.
El tercer antecedente, es la “Educación Adecuada para la integración social (2018)” en donde
se expone que las personas con necesidades educativas especiales, por sus siglas (NEE), no
logran una formación acorde a las exigencias del mercado laboral, con ello hay que tener en
cuenta que el trabajo es una actividad que ayuda al ser humano en su desarrollo personal,
desarrollo social, entre otras esferas del desarrollo y sus implicaciones en la vida del sujeto, esto
da pie para que se plantee una solución para buscar nuevas oportunidades para esta población de
Asodisvalle, específicamente con la discapacidad cognitiva, con el objetivo de fomentar y
aumentar las habilidades y capacidades específicamente en el área de bisutería, para poder abrir
horizontes en el ámbito laboral. En función de la metodología, se usará la de Waldorf, para que
los talleres sean creativos, expresivos, en donde se pueda despertar la imaginación.
Por otro lado, el cuarto antecedente es educación adecuada para la integración social taller
dibujo y pintura (2018) el cual brinda a los jóvenes diferentes técnicas de dibujo y pintura que
fomenta la exploración, la creatividad e imaginación, resaltando las capacidades y
potencialidades de cada joven con discapacidad o patología, ya sea, síndrome de Down, autismo,
asperger etc. Este taller brinda un espacio artístico de expresión con los colores, formas y
diferentes texturas utilizando la metodología Waldorf de exploración, sentir y pensar para
enseñarles a los jóvenes una manera diferente de aprender. Este proyecto consta de cinco niveles
de dificultad, nivel pre básico en donde se enfatiza en dibujo libre y garabateo, nivel básico en
donde se trabaja mezcla de colores y dibujos de sensaciones, el medio en donde se trabaja luz,
sombra y el ciclo de los colores, avanzado dibujo de rostro y práctica con proyección empresarial
dibujo libre sobre cuadro en lienzo. cada uno de estos niveles presentan logros a superar, pues no
solo se enfoca en dibujar sino en fomentar actitudes y aptitudes para la formación laboral en un
futuro, también, el fortalecimiento diferentes conocimientos previos como figuras colores,
emociones, valores experiencias, intereses, lo cual afianza conocimientos adquiridos.
El quinto antecedente es Educación Adecuada para la integración social “taller de panadería”
(2018) esta propuesta surge de una evidente necesidad de brindar oportunidades laborales a
jóvenes con discapacidades y necesidades especiales, este proyecto tiene como nombre
“panaderitos del héroe” una panadería ubicada en el barrio Ricardo Balcázar, cerca de la
Asociación de Discapacitados del Valle, es un proyecto vocacional y laboral enfocado al
proyecto de vida de jóvenes mayores de 16 años, con el objetivo de fortalecer un aprendizaje de
comercialización de productos de panadería y su producción, desarrollando actitudes, habilidades
y destrezas en actividades sociales, cognitivas y motrices. La metodología de este proyecto es la
de Waldorf porque permite desarrollar habilidades desde el sentir pensar y hacer de la persona,
este proyecto es supervisado por un instructor del Sena generando un andamiaje para la
ejecución de este taller, que consta de cinco niveles de dificultades, el nivel pre básico donde se
enfatiza en la organización del puesto de trabajo, el básico en el elaboración de productos de
panadería pan, pasteles, etc.., el nivel medio donde la elaboración tiene más complejidad con
tortas, donas galletas etc., avanzado y práctica con proyección empresarial que se enfoca en la
muestra empresarial para la venta.
3. DIAGNÓSTICO
En este punto se dará a conocer cómo se genera la necesidad que se pretende dar respuesta
durante la realización de lo que comprende y compone este proyecto; este se encuentra orientado
hacia la población de padres de familia o cuidadores de los estudiantes con algún tipo de
discapacidad.
Durante el año actualmente en curso, por motivos de pandemia mundial el gobierno nacional
adoptó la medida del confinamiento, cerrando la instalación física de asodisvalle. Sin embargo,
desde esta institución se lideró la gestión de retomar con los procesos que se estaban
desarrollando desde la intervención a nivel familiar, en donde a partir de ese acompañamiento
antes y después de la cuarentena se encontró que, en los padres de familia y/o cuidadores
prevalece un nivel alto de sintomatologías como lo son el de la frustración, estrés y ansiedad,
respecto al tipo de diagnóstico de sus hijos o de las personas que requieren apoyo constante en su
cuidado. Esto entonces, lleva a esta población a sentir que no pueden llegar a obtener lo que
desean alcanzar o lograr dentro de sus proyectos de vida o metas a corto, mediano y largo plazo.
Estas emociones acarrean junto con ellas otros síntomas como lo son el enfado o rabia, la
tristeza, la depresión, y entre otras las cuales generan un desequilibrio constante en su salud
mental, afectando así, su calidad de vida y la de todo su núcleo familiar.
Por último, el surgimiento de esta iniciativa o necesidad va en pro del bienestar mental de los
padres de familia y/o cuidadores de las personas con algún tipo de discapacidad. Se pretende con
este proyecto generar un impacto dentro de la institución educativa, para que así, se pueda llegar
al debido proceso de cumplir con los objetivos propuestos y que se evidencie una disminución en
estos factores estresores que surgen constantemente en esta población.
4. DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN3
La población a intervenir serán los padres de familia y/o cuidadores de niños, niñas y
adolescentes en condición de discapacidad, que hacen parte de la Modalidad de Asodisvalle de la
fundación Asociación de Discapacitados Del Valle, y el cual se encuentra compuesto de la
siguiente estructura:
● Asodisvalle: Este programa trabaja educando a niños en condiciones especiales, con diversas
discapacidades motoras, físicas y cognitivas, como lo pueden ser síndrome de Down,
síndrome de Asperger, TDAH, trastorno del espectro Autista, síndrome de West, parálisis
cerebrales, entre otras. Como consecuencia de la pandemia, la población de asodisvalle está
actualmente en estudio, debido a que, pasar de lo presencial a lo virtual implica un gran
cambio en la población. Lo que conlleva a que desde esta nueva modalidad virtual se esté
constantemente censando la población con la que actualmente cuenta esta institución.
Por último, los casos de los padres y/o cuidadores que se evidenciaron con mayor frustración
y una sintomatología de alto nivel de desequilibrio en la salud mental serán seleccionados de
acuerdo a las intervenciones que anteriormente se habían realizado previo al confinamiento.
5. OBJETIVOS
3
Toda la información en este apartado fue suministrada por parte de integrantes de la Asociación de discapacitados del Valle
ASODISVALLE. Por motivos de confinamiento a nivel nacional esta información puede presentar algunas variaciones
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
● Identificar mediante talleres y estrategias virtuales, situaciones que generan un nivel alto
de estrés y frustración en padres de estudiantes y/o cuidadores que presenten algún tipo
de discapacidad en la modalidad Asodisvalle de la asociación de discapacitados del valle.
6. MARCO CONCEPTUAL
Para iniciar, desde el enfoque biopsicosocial, la discapacidad parte desde un punto de vista
relacional, el cual como resultado se obtiene todas aquellas interacciones complejas, las cuales se
encuentran inmersas dentro de las limitaciones funcionales del ser humano y del ambiente tanto
físico como social, y esto entonces en cuanto a la representación de las circunstancias en la que
se encuentra inmerso o que vive esa persona. De lo anterior, hablando entonces de las
limitaciones tanto mentales como, intelectuales, sensoriales y físicas que presente una persona a
largo plazo, la cual impide la interacción y participación plena y efectiva en la sociedad, en
cuanto a la igualdad de condiciones con las demás personas (Ministerio de Salud, s.f).
Al igual que lo anterior, (Marulanda, Jiménez, Roa, Pinilla y Pinilla, 2017) centran su
concepción de discapacidad hacia el individuo, en cuanto al conjunto de deficiencias,
dificultades y limitaciones que presenta una persona, el cual constantemente se encuentran
excluidas de las actividades de una sociedad. Al igual que lo anterior, son consideradas personas
las cuales dependen obligatoriamente del cuidado de otra persona, es decir, no poder llegar a su
debida independencia como la alcanzan las demás personas “sin discapacidad”. Una persona con
algún tipo de discapacidad no es considerada como un individuo estático en el tiempo, por lo
contrario, son sujetos los cuales pueden movilizarse en una sociedad y todo lo concerniente a
ello. Se es consciente que pueden tomar un poco más de tiempo para la realización y desarrollo
de determinadas actividades en un determinado contexto en el que se encuentre rodeado y en el
cual se puedan llegar a vincular, en estos se debe tomar en cuenta sus fortalezas y las
limitaciones que puedan llegar a presentar, y entonces así poder llegar a establecer las
posibilidades de inclusión dentro de una sociedad.
Por otro lado, el término de discapacidad desde el modelo médico biológico, se considera
como una problemática individual, la cual se deriva de una enfermedad, condiciones de salud o
bien sea un trauma por el cual haya pasado un sujeto y que requieren cuidados especiales por
parte de una entidad médica el cual les pueda brindar individualmente el debido proceso
terapéutico. Desde una mirada social, la discapacidad es entendida como un conjunto de
condiciones, las cuales son generadas por el entorno, y que cuentan con un impedimento en la
participación de los sujetos con capacidades distintas, en las diversas actividades de la vida
cotidiana y social. Y, por último, este término también es denominado como deficiencias, estado
de salud, hablando de enfermedades, trastornos, lesiones, traumas y todo estos crean limitaciones
en diversas tareas y/o actividades, las cuales restringen la participación de una persona con algún
tipo de discapacidad en una sociedad
(Ministerio de Atención Integral a la Primera Infancia, 2013).
Al igual que lo expuesto en párrafos anteriores, según la OMS (como se cita en Agudelo,
2013) discapacidad se encuentra abarcando todas las deficiencias en cuanto a su función
corporal, limitaciones para la realización de tareas o actividades y restricciones en la
participación de una persona en un contexto social. Todo esto refleja la interacción entre su
entorno social y las características del organismo humano.
Por otro lado, Slee, Marulanda, Marulanda, Tudela, Gil y Etaxabe (como se cita en
Marulanda, et al., 2017) “Recientemente, la discapacidad se ha conceptuado bajo el enfoque
biopsicosocial y de calidad de vida, de tal manera que ha dejado de verse como una deficiencia
de los individuos para ser considerada como parte de lo humano” (p.15). Estos cambios de
perspectiva permiten que aquellas personas que posean una discapacidad puedan optar con
escolarizarse en establecimientos educativos formales y no en centros especializados, y dichas
personas sean consideradas dignas y meritorias de atención, protección y cuidado.
Por otra parte, según Echeita, Ainscow, Marulanda, Marulanda, Rivas, Leite, Prados, Artiles,
Kozleski, Waitoller, Muñoz, Lezcano y Cardona (como se cita en Marulanda, et al., 2017), hay
que considerar elementos que permitan definir más claramente lo que significa inclusión, dichos
elementos serán presentados a continuación:
· La inclusión enfatiza en la necesidad de priorizar una atención especial a aquellos estudiantes que
podrían estar en circunstancias de vulnerabilidad. (p. 16-17)
Con lo anterior, se concluye que la educación inclusiva hace referencia a aquellas habilidades
para reconocer, favorecer, impulsar y valorar la diversidad, con atención a las situaciones de
vulnerabilidad, cuyas acciones comportan el respeto a la diferencia, vivir con los otros y poder
garantizar la participación equitativa de todos los miembros de dicha comunidad. En palabras de
(Marulanda, et al., 2017), la educación inclusiva debe trascender lo académico e identificar
aquellas barreras que hay para el aprendizaje y la participación.
Discapacidad motora
Discapacidad intelectual
El concepto de discapacidad intelectual comprende todas aquellas limitaciones las cuales son
de gran importancia para el funcionamiento intelectual y dentro de la conducta adaptativa, la cual
se manifiestan en todas aquellas dificultades que se encuentran relacionadas con la comprensión
de los procesos de mi vida cotidiana, es decir tanto sociales como académicos, entre otros. Este
tipo de discapacidad surge antes de los 18 años de edad, entonces esto quiere decir que se
encuentra estrechamente ligado al proceso de desarrollo de la persona. Lo anterior entonces
descarta que este tipo de discapacidad se adquiera a lo largo de la vida (Marulanda, et al., 2017).
Discapacidad auditiva
Según (Marulanda, et al., 2017), se puede abordar de dos maneras el concepto de “persona
sorda”: el audiológico y el sociocultural. Afirman (Domínguez y Velasco, s.f) que el primero, el
foco de atención, se sitúa en los distintos grados de pérdida auditiva que puede tener una
persona, la localización de la lesión y sus causas, así como las ayudas técnicas que se le pueden
proporcionar para compensar la pérdida auditiva. Ya el enfoque sociocultural y antropológico
define las personas sordas como aquella se caracteriza por utilizar la lengua de señas. La última
perspectiva permite el reconocimiento de la población sorda como una población lingüística,
desde la cual se puede crear una identidad y se configura su cultura. A esta población se le
considera su capacidad visual una de sus principales características, por ende, toma relevancia en
el uso de sistemas de comunicación que le son propios. Es pertinente aclarar que bajo ninguna
circunstancia se hace caso omiso de las limitaciones derivadas del déficit auditivo, ni se hacen a
un lado los posibles avances tecnológicos y científicos que ayuden a potenciar las capacidades
comunicativas de las personas en situación de sordera (implantes cocleares, decodificadores de
televisión que le permitan a la persona observar los subtítulos en lenguaje de señas y audífonos
digitales).
Según la Ley 982 de 2005 (como se cita en Marulanda, et al., 2017) se les refiere a las
personas sordas a aquellas que no poseen la audición suficiente y que en algunos casos no logran
mantener una comunicación y socialización natural y fluida en lengua oral alguna,
independientemente de cualquier evaluación audiométrica que se les pueda hacer. A las personas
en situación de sordera se les hace un reconocimiento debido a la riqueza lingüística y
comunicativa que tienen, esta población tiene la posibilidad de adquirir el lenguaje de señas en la
interacción habitual con su población, a la par que pueden obtener habilidades para el manejo del
español oral o escrito; es decir, que pueden ser bilingües, semilingües o monolingües. Las
bilingües son aquellas que viven en situación bilingüe, en lengua de señas, español oral o escrito.
Las semilingües son las personas que no han desarrollado a plenitud ninguna lengua, debido a
que no lograron adquirir la discapacidad auditiva antes de desarrollar una primera lengua oral.
Por último, las monolingües, son los usuarios competentes de una sola lengua, ya sea lenguaje de
señas o un lenguaje oral.
Discapacidad visual
La discapacidad visual conlleva el reconocimiento de las personas ciegas o con baja visión
como individuos con potenciales, posibilidades de crecimiento y características cognitivas que se
consolidan mediante la comprensión de estímulos sensoriales distintos a los de la visión, desde
los cuales se incorporan diferentes formas de leer el mundo. El imaginario acerca de lo que se
puede ver cuando se posee una discapacidad visual, se cae ante las experiencias sensoriales que
ellos logran incluir a su vida diría, ya que les permite construir su contexto y aprende de él. La
persona ciega o con una disminución considerable de su campo visual tiene la posibilidad de
estimar el calor mientras se acerca al fuego, accede a información acerca de la profundidad de un
vaso median el sonido del líquido que se va introduciendo en él, o establecer la cercanía de un
bloque de cemento, al percibir el aire que recibe en el rostro. Igualmente, puede calcular el peso
de los cuerpos o el paso del tiempo con una extraordinaria precisión, captar las estructuras de la
superficie o identificar otros por mediante el sonido de la voz. Simplificando lo anterior las
personas ciegas o con una baja capacidad visual, logra desarrollar habilidades que pueden ser
olvidadas por quienes si logramos ver (Marulanda, et al., 2017).
Salud mental:
Cuidado al cuidador:
Son las personas que se hacen cargo de las personas con algún nivel de dependencia. O, en
otras palabras, de acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional (2017) menciona que “la
figura del cuidador es quien, muchas veces, no guarda un lazo de parentesco con los padres o el
estudiante, pero se constituye en eje fundamental de la formación. Las voces de los cuidadores
son muy significativas desde todos los puntos de vista, ya que ellos mencionan la importancia de
ser tratados como parte fundamental del núcleo familiar”
Así mismo, como mencionan Achury & Castaño, Gómez, y Guevara, N. (2011), el cuidador
se caracteriza por ser también un supervisor, porque proporciona un cuidado activo, apoya,
participa en la toma de decisiones, identifica las necesidades del paciente y verifica el desarrollo
de acciones, como toma de medicamentos, cambios en los hábitos alimenticios, fomento de la
actividad física, visitas rutinarias a los centros asistenciales, realización de exámenes de control;
además de motivar y apoyar emocionalmente, a fin de contribuir al mejoramiento de la calidad
de vida del paciente.
Por otro lado, Abad, Arechabaleta, Esparza, Olealdecoa, Sarduy, Reglero, y Dilla (2019),
mencionan que en los cuidadores informales suelen prestarse al cuidado de otra persona por
compromiso familiar o personal sin conocimientos previos que les faciliten esa labor de cuidado,
lo que impacta tanto en la calidad de esos cuidados como en su propio estado físico, mental y
emocional, con un detrimento de la calidad de vida de ambos. De igual forma Masanet y La
Parra (2011), consideran que el cuidado informal puede definirse como la prestación de cuidados
de salud a personas dependientes por parte de familiares, amigos u otras personas de la red social
inmediata, que no reciben retribución económica por la ayuda que ofrecen. Los servicios que
incluye el cuidado informal son: a) de infraestructura básica: alojamiento, alimentación,
limpieza, compras, información, etc.; b) servicios no remunerados relacionados directamente con
la salud: diagnóstico, compañía, transporte, vigilancia, aplicación de tratamientos, etcétera; y c)
la gestión del consumo de servicios sanitarios: trámites, pagos, información, compra de
medicamentos, etcétera.
De Los Reyes alude sobre cuidadores de personas que es “aquella persona que asiste o cuida a
otra afectada de cualquier tipo de discapacidad, minusvalía o incapacidad que le dificulta o
impide el desarrollo normal de sus actividades vitales o de sus relaciones sociales” (De Los
Reyes, 2001). También, por otro lado, este autor denomina que la persona cuidadora a cualquier
persona que en el hogar supervisa y apoya la realización de las actividades de la vida diaria para
compensar la necesidad de asistencia de una persona con discapacidad. Puede tener un vínculo
de parentesco o cercanía y asume la responsabilidad del cuidado de un ser querido con algún
grado de dependencia. Esta persona cuidadora participa en la toma de decisiones. Debe
entenderse por aquel que se propicia en el entorno familiar y por una(s) persona(s) de este grupo.
(García, 2010; De los Reyes, 2001)
De igual forma, Salazar, Castro y Dávila (2017) mencionan que el cuidador cumple un papel
determinante en el desarrollo de adherencia en los procesos de rehabilitación psicosocial, puesto
que contribuyen a la toma de decisiones al establecer mecanismos de participación de la persona
con enfermedad mental. Sin embargo, al ser este un rol que desequilibra el desempeño
ocupacional por la alta demanda de tiempo y esfuerzo, permanentemente se enfrentan a
situaciones de estrés, ansiedad y desesperanza, consecuencias que repercuten directamente en su
capacidad productiva y adaptativa ante situaciones vitales; estos síntomas constituyen el
síndrome de carga del cuidador.
Estrés:
De acuerdo con Duran (2010) menciona que se entiende por estrés una respuesta adaptativa,
mediada por las características individuales y/o procesos psicológicos, la cual es a la vez
consecuencia de alguna acción, de una situación o un evento externo que plantean a la persona
especiales demandas físicas y/o psicológicas. Se asume así como un “mecanismo de defensa”
que conlleva un conjunto de reacciones de adaptación del organismo.
Así mismo Consuegra (2010) define estrés como una reacción fisiológica y psicológica del
organismo frente a las demandas del medio. / Respuesta general e inespecífica del organismo a
un estresor o situación estresante. La respuesta de estrés es la respuesta inespecífica del
organismo a cualquier demanda. Es el resultado de la interacción entre las características de la
persona y las demandas del medio. Se considera que una persona está en una situación de estrés
o bajo un estresor cuando ha de hacer frente a situaciones que conllevan demandas conductuales
que le resulta difícil poner en práctica o satisfacer. Por ello, depende tanto de las demandas del
medio como de sus propios recursos para enfrentarse a él. Igualmente, Naranjo (2009) refiere
que el “estrés incide tanto en la salud física y mental, como en el rendimiento laboral y
académico de la persona. Provoca preocupación y angustia y puede conducir a trastornos
personales, desórdenes familiares e incluso sociales”.
Frustración:
Ansiedad:
De acuerdo con Fernández, Jiménez, Alfonso, Sabina y Cruz (2012), definen que, la ansiedad
es la más común y universal de las emociones, es una sensación o un estado emocional normal
ante determinadas situaciones y que constituye una respuesta habitual a diferentes situaciones
cotidianas estresantes. Tan solo cuando sobrepasa cierta intensidad o supera la capacidad
adaptativa de la persona, es cuando la ansiedad se convierte en patológica y provoca malestar
significativo con síntomas que afectan tanto al plano físico, como al psicológico y conductual.
Grupo focal:
Korman (2001), define al grupo focal como “una reunión de individuos seleccionados por los
investigadores para discutir y elaborar desde la experiencia personal una temática o hecho social
que es objeto de una investigación”.
Para Gil (1993), el grupo focal es “una técnica no directiva que tiene por finalidad la producción
controlada de un discurso por parte de un grupo de sujetos que son reunidos, durante un espacio
de tiempo limitado, a fin de debatir sobre determinado tópico propuesto por el investigador”.
Por último, Hamui y Varela (2012), define que “la técnica de grupos focales es un espacio de
opinión para captar el sentir, pensar y vivir de los individuos, provocando auto explicaciones
para obtener datos cualitativos”.
Breinbauer, Vásquez, Mayanz, Guerray Millán (2009), mencionan que el objetivo de la Escala
Zarit es medir la sobrecarga del cuidador evaluando dimensiones como calidad de vida,
capacidad de autocuidado, red de apoyo social y competencias para afrontar problemas
conductuales y clínicos del paciente cuidad. Las preguntas de la escala sin tipo Likert de 5
opciones: 0 (nunca), 1 (rara vez), 2 (algunas veces), 3 (bastantes veces) y 4 (casi siempre).
Sentimientos:
(Jung, 1969). Define que “el sentimiento es una de las cuatro funciones adaptativas y
evaluadoras de la conciencia, es una función racional - aunque no lógica - y de cualidad personal
y subjetiva”. Consuegra (2010), define sentimiento “como un sistema organizado de
disposiciones emocionales que se centran alrededor de la idea de algún objeto”.
Mindfulness:
Esta técnica permitirá que la población en la cual se intervendrá en este proyecto, es decir
haciendo referencia a los docentes se sitúen en tu estado actual, que puedan ser conscientes los
malestares que han estado sintiendo, pero que por culpa del trabajo o de distintas situaciones que
viven constantemente en su vida diría, no les da el tiempo suficiente para entender el cómo se
sienten, saber qué emociones expresa su cuerpo, comprender por qué este tipo de actividades es
bueno hacerlo de manera constante, ya que repercute de manera positiva su estado mental y
físico.
Peralta y Arellano (2010) nos indican que, “las percepciones de los padres y madres sobre el
impacto de la discapacidad en la familia aporta nuevas luces acerca de la existencia de
estrategias de afrontamiento, para conseguir una adaptación efectiva”.
La familia conoce a la persona con discapacidad y la acepta, será necesario que la familia
aprenda a relacionarse y comunicarse con el familiar con discapacidad. Para ello, los
padres, las madres y los familiares tendrán que reaprender lenguajes olvidados, o
aprender o construir otros nuevos y en ocasiones habrá que aprender a manejar otro tipo
de recursos que desconocían por completo, como los materiales y sociales. Sin embargo,
aunque la aceptación es la base, se propone aspirar a que la familia sea un entorno que
potencie las capacidades de la persona con discapacidad y que le apoye en el proceso de
integración social. Es importante, que la familia sea consciente de que las dificultades de
la persona 18 con discapacidad no son un dato inmutable, sino que se pueden incrementar
o reducir y que para ello la familia es fundamental (Fantova, 2002)
Por último, y de manera de conclusión se tiene en cuenta que todos los conceptos definidos
teóricamente en este apartado se encuentran inmersos dentro de lo que se compone la base de
este proyecto de práctica; cada uno de estos conceptos se definen desde miradas distintas para así
dar un mejor panorama de las concepciones teóricas que se pretenden definir, y muchos de ellos
pretenden mostrar lo que implementará en el apartado del plan de acción, para así hacer de estas
actividades que se llevarán a cabo frente a la población expuesta en apartados principales, una
solución para el cumplimiento de los objetivos propuestos.
7. PLAN DE ACCIÓN
Por las dificultades que se presentaron en el transcurso del 2020 por la pandemia del covid 19 se
realizaran la actividad desde las modalidades: virtual o presencial ya que no descartamos la
oportunidad de volver a las actividades presenciales.
Las actividades se mostrarán especificadas en cuanto a sus objetivos y modo de procedimiento
en las tres sesiones que se pretenden intervenir con la población.
ACTIVIDADES VIRTUALES
PRIMERA SESIÓN:
Nota: El siguiente test se aplica en la primera reunión de padres de familia donde se realizará a
manera de grupo focal. Si la actividad se realiza desde una plataforma online se pedirá que los
padres tengan a su mano una hoja y un lápiz, si se realiza desde la presencialidad se le pasará
una hoja a cada persona presente para que contesten de manera personal el cuestionario. Esto
se realizará al final de dicha reunión.
Muchas veces, cuidar a una persona se puede volver algo monótono y rutinario, al punto de no
ser conscientes de lo que se está haciendo y no tener paciencia. Por medio de la escritura y el
dibujo, los padres de familia expresan o manifiestan el sentimiento que sienten en el momento
actual, lo que sienten al momento de cuidar a la persona con discapacidad o la situación por la
que están pasando, luego dibujarán lo que se les plazca, no necesariamente que tenga que ver con
la situación o emoción (aunque si lo quieren así, está bien), posterior a esto, cada uno pasará a
socializar el escrito y dibujo para que se hagan conscientes de lo que están sintiendo, el proceso
por el que están pasando y se den cuenta que aunque cada uno tenga un caso o situación
diferente, todos tienen algo en común y se pueden ayudar o apoyar mutuamente.
Tiempo: 30 minutos.
Concientizar a los
cuidadores sobre la
Expresión de Materiales: una hoja en blanco para
situación que están
sentimientos cada asistente, colores e imaginación.
pasando.
TERCERA SESIÓN
MARCO NORMATIVO
ACTIVIDADES PRESENCIALES
Objetivo:
Mindfulness Tiempo: 15 minutos
Lograr un profundo estado
de conciencia libre de juicios
sobre las sensaciones, Lugar: El lugar está sujeto a
sentimientos o pensamientos condiciones de la institución en el
y prestar atención a lo que 2021.
acontece en el interior en
cada momento.
Materiales: preferiblemente
colchonetas o sábanas donde los
asistentes pueden colocarse de manera
cómoda.
Resultados esperados: se espera que
los asistentes logren un profundo
estado de conciencia tanto de lo que
sienten como de lo que piensen y
también que vivan el aquí y el ahora, el
presente.
CONSIDERACIONES PRINCIPALES
Es una práctica basada en la meditación que consiste en entrenar la atención para ser
consciente del presente. Nuestra capacidad para anticipar el futuro nos permite evitar
posibles problemas o resolver cuestiones por adelantado. Por otro lado, tener en cuenta el
pasado nos permite aprender de experiencias anteriores. Ambas cuestiones son realmente
útiles. Pero, si nos centramos en el pasado y/o en el futuro, ¿qué pasa con el presente?
¿Cuántas cosas nos perdemos del presente por estar pensando y juzgando sucesos
pasados?
BENEFICIOS
MINDFULNESS Y ANSIEDAD
La ansiedad es una emoción normal y funcional, que sirve para activar el organismo ante
un posible peligro. Sin embargo, en ocasiones la ansiedad se vuelve patológica ya que la
activación es excesiva e impide un funcionamiento normal. La ansiedad nace de una
fuerte preocupación por el futuro, de un miedo anticipatorio. Por ello, el Mindfulness o
conciencia plena, ayuda a disminuir la ansiedad focalizando la atención en el momento
presente.
*Capacitar a los
participantes para que Materiales: Una copia de la hoja de
centren más su observación Instrucciones para cada uno de los
en los comportamientos no participantes ya sea A, B o C. Papel
verbales, mostrados por las para cada participante y Lápiz o
personas cuando se lapicero.
encuentran en un estado de
frustración o inquietud.
INSTRUCCIONES GENERALES
a) El instructor pide a los participantes que formen tríos y señala
que, si alguien se siente excesivamente incómodo durante la
actividad de sus compañeros, puede hacer un alto y esperar a que
los otros terminen.
Participante A.
MISIÓN
1. Su función en el trío es relacionar su punto de vista sobre uno de los temas
sugeridos por el Instructor. Debe hablar continuamente en un tono de voz normal,
durante dos a diez minutos. Usted NO contesta preguntas. Cuando otro miembro
de la triada le haga preguntas usted deberá ignorarlas por completo o hacer un
gesto de negación con la cabeza. Recuerde que usted va a hablar en forma
continua durante el periodo de tiempo asignado.
2. La función del participante B es romper la secuencia de sus pensamientos e
interrumpirlo para que el participante A deje de hablar.
3. La función del participante C es la de calificarlo con base en el siguiente criterio:
1. ¿Habló todo el tiempo?
2. ¿Habló claramente?
3. ¿Fue capaz, el participante B de interrumpir al participante A? ¿El participante A
contestó las preguntas?
NOTA: Recuerde que como participante A, está siendo calificado.
Participante B.
MISIÓN
1. Mientras el participante A hablar sobre uno de los temas, su función será hacerle
preguntas a él. Puede realizar preguntas aclaratorias o preguntas de asuntos
lógicos. Usted DEBE detener al participante A y hacer que le aclare su posición,
porque usted puede ser seleccionado para aclarar su punto de vista al grupo.
2. La función del participante A es la de explicar su punto de vista. Mediante la
contestación a sus preguntas, él lo va aclarar perfectamente.
3. La función del participante C es observar a usted. Él anotará la frecuencia y la
calidad de sus preguntas, así como las explicaciones que reciba del participante A.
Sí la explicación no es clara, usted no recibirá crédito alguno por la pregunta.
Participante C.
MISIÓN
Durante la interacción del trío, anote los comportamientos o conductas no verbales que
muestran ambos Participantes. Por ejemplo, cuando uno sonría o haga una señal de
negación con la cabeza, haga anotaciones al respecto. No se preocupe por el contenido de
la discusión. Tome tantas notas como le sea posible. Estas serán necesarias en la
discusión posterior.
INSTRUCCIONES GENERALES
Primero, los asistentes hacen una lista de las situaciones, personas o cosas a las que les
temen o no les gusta enfrentar, las cuales están provocando que se genere ansiedad o
estrés. Se anotan las situaciones de menor a mayor estrés, por ejemplo, puede ser que le
produzca menor estrés realizar alguna tarea del hogar, y luego, de ahí seguirá atendiendo
a un familiar, y luego, después y que le tenga que ayudar en absolutamente todo.
Después se les pedirá a los asistentes que adopten una posición cómoda, cierre los ojos y
comiencen a imaginar la primera situación, o sea la de menor intensidad. Se le pide que
imagine toda la escena, que labor de la casa estaría realizando que le podría causar menos
estrés o ansiedad, en donde estaría, etc. lo más vívido posible y en ese momento, cuando
empiece a sentir ansiedad o frustración, se le pide que a la vez realice el ejercicio de la
respiración diafragmática, la cual consiste en una respiración profunda y consciente, que
implica utilizar principalmente el diafragma para respirar (el diafragma es un músculo
ancho que se localiza entre las cavidades pectoral y abdominal), se debe colocar las
manos; una sobre el pecho, y otra sobre el abdomen, y luego se empezará tomando aire
por la nariz de forma lenta y profunda. Mientras realizamos esta acción, deberemos contar
hasta tres intentando llenar todos los pulmones, a la vez que observamos cómo el
abdomen sale hacia fuera. Seguidamente, procederemos a soltar el aire por la boca
lentamente mientras contamos hasta tres; lo haremos expulsando el aire con los labios
juntos y casi cerrados. En seguida notaremos cómo el abdomen se mete hacia dentro y
note como sus niveles de ansiedad se van reduciendo.
Después de haber trabajado con esa situación y haber logrado reducir sus niveles de estrés
o ansiedad, se continúa con la que sigue y así sucesivamente. La finalidad es que cuando
tenga que enfrentarse a la situación en vivo y en directo se sienta más tranquilo y pueda
también, hacer uso de la respiración diafragmática si la situación se lo permite.
1. RECURSOS
Dentro de este apartado se contempla los materiales y/o recursos que se necesitarán para
llevar a cabo la elaboración de las sesiones respecto a la promoción de la salud mental bajo el
cuidado del cuidador en los padres de familia y/o cuidadores. Así como el material para
llevar a cabo la realización de las encuestas y de más actividades desde la presencialidad, si
las actividades se realizan desde las plataformas virtuales se pedirá que los cuidadores
utilicen los materiales que puedan tener a la mano debido a las dificultades de tener para
impresiones o colores.
MATERIAL CANTIDAD
PRESENCIAL
Caja de colores. 1
Colchonetas o sábanas. 12
Caja de lapiceros. 1
Caja de lápiz. 1
Borrador 10
8. CRONOGRAMA
Implementar un breve
Identificar las Test sobre la carga 10 de Marzo
situaciones que del cuidador (ZARIT 2021
generan un nivel Y ZARIT, 1982, el
alto de estrés y cual permite medir la
frustración en sobrecarga emocional
padres de de los cuidadores que
estudiantes y/o tengan hijos o 23 de marzo
cuidadores que personas al cuidado 2021
presenten algún tipo en condición de
de discapacidad en discapacidad.
la modalidad
Asodisvalle de la
asociación de
discapacitados del
valle.
Por lo tanto, el proyecto que va dirigido hacia los cuidadores que tengan hijos en condición de
discapacidad, lo cual será de mucha ayuda para esta población, pues, generará un impacto
positivo en cuanto a las herramientas o actividades que se les brindará a los cuidadores para
afrontar situaciones de estrés, frustración o ansiedad, sentimientos que se pudieron identificar
durante algunas intervenciones y escuela de padres con los cuidadores o padres de familia de
Asodisvalle.
Al conocer que esta población es limitada de tiempo, pocos asisten a las reuniones, tienen
dificultades económicos o de salud debido al covid 19, presentan dificultades a la adaptación
online o no contar con los recursos necesarios para unirse a una jornada online, también cuentan
con jornadas laborales agotadoras, trabajan tiempo completo o en algunos casos son madres,
padres o abuelos solitarios que dependen también de otras personas o de lo que consiguen en el
transcurrir del día, se recomienda que la implementación de las actividades se realice en jornadas
cortas pero con mucha regularidad, que se implemente de seguido, también que el ambiente
donde se trabaje debido a la complicaciones presentadas por la pandemia sean adaptativas,
cómodas, agradables para la población, que se presente como un espacio de participación y
escucha activa donde se construyan nuevos conocimientos. Por último, y lo más importante, que
los asistentes aprendan las herramientas o actividades que se les brindan para que puedan
afrontar estas situaciones mencionadas anteriormente en la vida cotidiana y en su rol de cuidador
de una manera adecuada e idónea.
10. REFERENCIAS
● Marulanda. E., Jiménez. H., Roa. R., Pinilla. P., y Pinilla. J. (2017). Documento de
orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a
estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Bogotá, Colombia.
● Achury , D & Castaño, Gómez, y Guevara, N. (2011). Calidad de vida de los cuidadores
de pacientes con enfermedades crónicas con parcial dependencia. Investigación en
Enfermería: Imagen y Desarrollo, 13(1),27-46. ISSN: 0124-2059. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1452/145221282007
11. ANEXOS
ANEXO 1
Puntuación:
0 Nunca -1 Rara vez- 2 Algunas veces- 3 Bastantes veces - 4 Casi siempre
Preguntas Respuesta
0 1 2 3 4
Tabla 1 Normatividad
ALCANCE DE LA NORMA NORMA PROPÓSITO
ÁMBITO INTERNACIONAL. Declaración universal de los Artículo 25: '' Toda persona tiene
derechos humanos. derecho a un nivel de vida
adecuado que le asegure, así como
a su familia, la salud y el
bienestar, y en especial la
alimentación, el vestido, la
vivienda, la asistencia médica y
los servicios sociales necesarios;
tiene asimismo derecho a los
seguros en caso de desempleo,
enfermedad, invalidez, viudez,
vejez y otros casos de pérdida de
sus medios de subsistencia por
circunstancias independientes de
su voluntad''.
Convención sobre los Instrumento internacional de
derechos de las personas con derechos humanos de las
discapacidad. Naciones Unidas, que busca
proteger los derechos y la
dignidad de las personas con
discapacidad, incluyendo: El
respeto de la dignidad, la no
discriminación, la participación y
el respeto a la diferencia.
CONSENSO DE PANAMÁ Por medio del cual se busca
“La década del salto hacia la generar reflexiones en torno a la
comunidad: por un continente protección de los derechos
sin manicomios en el 2020”. humanos de los usuarios de los
servicios de salud mental, en
particular su derecho a vivir de
forma independiente y a ser
incluidos en la comunidad.
Pacto Internacional de En el artículo 12 del pacto
Derechos Económicos, internacional, se determina que
Sociales y Culturales. ''Los Estados Partes reconocen el
derecho de toda persona al
disfrute del más alto nivel posible
de salud física y mental'',
adoptando medidas para
garantizar la efectividad de este
derecho.
ÁMBITO NACIONAL. Constitución Nacional. Artículo 13: ''El Estado promoverá
las condiciones para que la
igualdad sea real y efectiva y
adoptará medidas en favor de
grupos discriminados o
marginados'' 'El Estado protegerá
especialmente a aquellas personas
que por su condición económica,
física o mental, se encuentren en
circunstancia de debilidad
manifiesta y sancionará los abusos
o maltratos que contra ellas se
cometan'.'
Artículo 47:'' El Estado adelantará
una política de previsión,
rehabilitación e integración social
para los disminuidos físicos,
sensoriales y psíquicos, a quienes
se prestará la atención
especializada que requieran''.
Artículo 86: ''Toda persona tendrá
acción de tutela para reclamar ante
los jueces, en todo momento y
lugar, mediante un procedimiento
preferente y sumario, por sí
misma o por quien actúe a su
nombre, la protección inmediata
de sus derechos constitucionales
fundamentales, cuando quiera que
éstos resulten vulnerados o
amenazados por la acción o la
omisión de cualquier autoridad
pública''.
Plan Decenal de Salud En el marco del plan se establece
Pública( Metas Y Avances) la dimensión convivencia social y
salud mental dentro de la que se
busca ‘’ Disminuir el impacto de
la carga de enfermedad generada
por los eventos, problemas y
trastornos mentales y las distintas
formas de violencia, a través del
fortalecimiento y la ampliación de
la oferta de servicios
institucionales y comunitarios en
salud mental, que aumenten el
acceso a quienes los requieren y
permitan prevenir la cronificación
y el deterioro y mitigar daños
evitables”.
Resolución 0429 de 2016. Por medio de la cual se adopta la
Política de Atención Integral en
Salud y la garantía de este derecho
fundamental.
Ley 1785 de 2016. ‘’ Por medio de la cual se
establece la red para la superación
de la pobreza extrema: red
unidos’’ Dicha red desarrollará
sus acciones bajo la coordinación
del Departamento Administrativo
para la Prosperidad Social.
Ley 1751 de 2015 “Ley Por medio de la cual se protege y
Estatutaria de Salud” garantiza el derecho fundamental
a la salud. En el artículo 11 se
estipula que las personas en
condición de discapacidad se
encuentran en especial protección
por parte del estado y ‘’su
atención en salud no estará
limitada por ningún tipo de
restricción administrativa o
económica’’.
Resolución 518 de 2015. ‘’ Por medio de la cual se dictan
disposiciones en relación con la
Gestión de la Salud Publica y se
establecen directrices para la
ejecución, seguimiento y
evaluación del Plan de Salud
Pública de intervenciones
colectivas- PIC’’.
Ley 1616 de 2013 'Por medio de la cual se expide la
ley de salud mental con el objeto
de garantizar el ejercicio pleno del
derecho a la salud mental,
mediante la promoción de la
salud, la prevención del trastorno
mental y la atención integral e
integrada en salud mental en el
marco del SGSSS''
Ley Estatutaria 1618 de 2013 Cuyo objeto es " garantizar y
‘’Por medio de la cual se asegurar el ejercicio efectivo de
establecen las disposiciones los derechos de las personas con
para garantizar el pleno discapacidad, mediante la
ejercicio de los derechos de adopción de medidas de inclusión,
las personas con acción afirmativa y de ajustes
discapacidad". razonables y eliminando toda
forma de discriminación por razón
de discapacidad''.
Ley 1636 de 2013. ’'Por medio de la cual se crea el
mecanismo de protección al
cesante en Colombia''
Ley 1438 de 2011 ''Por la cual En el Artículo 65 de la ley se
se hacen algunas establece la: '' Atención integral
modificaciones en el Sistema en salud mental. Las acciones de
General de Seguridad Social salud deben incluir la garantía del
en Salud y se dictan otras ejercicio pleno del derecho a la
disposiciones''. salud mental de los colombianos y
colombianas, mediante atención
integral en salud mental para
garantizar la satisfacción de las
necesidades de salud y su atención
como parte del Plan de Beneficios
y la implementación, seguimiento
y evaluación de la política
nacional de salud mental.''
ÁMBITO NACIONAL Decreto 4100 de 2011. Por medio del decreto se crea el
Sistema Nacional de Derechos
Humanos y Derecho Internacional
Humanitario, para la protección,
promoción y garantía de los
mismos.
Ley 1414 de 2010. ’Por la cual se establecen medidas
especiales de protección para las
personas que padecen epilepsia, se
dictan los principios y
lineamientos para su atención
integral.
Ley 1385 – 14 mayo 2010 - Prevenir el síndrome de
Alcoholismo Fetal. alcoholismo fetal en los bebés por
el consumo de alcohol de las
mujeres en estado de embarazo. El
SAF es causante de discapacidad
cognitiva y física así como de la
alteración del comportamiento de
los niños. Al crecer se dificulta el
aprendizaje, la atención, la
memoria, coordinación y
actividades físicas, así como
posibles problemas de habla y
audición. Se crearán programas
dirigidos a padres, familiares,
cuidadores y tutores que estén
directamente relacionados con el
cuidado de niños con SAF,
teniendo en cuenta las secuelas
irreversibles de esta enfermedad.
Ley 1413 de 2010. ‘’ Por medio de la cual se regula
la inclusión de la economía del
cuidado en el sistema de cuentas
nacionales con el objeto de medir
la contribución de la mujer al
desarrollo económico y social del
país y como herramienta
fundamental para la definición e
implementación de políticas
públicas”
Ley 1122 de 2007 ''Por la cual Artículo 41: Función
se hacen algunas jurisdiccional de la
modificaciones en Sistema Superintendencia Nacional de
General de Seguridad Social Salud. ''la Superintendencia
en Salud y se dictan otras Nacional de Salud podrá conocer
disposiciones''. y fallar en derecho, con carácter
definitivo y con las facultades
propias de un juez'' en asuntos
como ''Cobertura de los
procedimientos, actividades e
intervenciones del plan obligatorio
de salud cuando su negativa por
parte de las entidades promotoras
de salud o entidades que se les
asimilen, ponga en riesgo o
amenace la salud del usuario''
Ley 715 de 2001 ''Por la cual Artículo 76 numeral 11: por
se dictan normas orgánicas en medio de la cual se estipula la
materia de recursos y ''Atención a grupos vulnerables,
competencias y se dictan otras como competencia de las
disposiciones para organizar entidades territoriales en otros
la prestación de los servicios sectores'' determinando que se ''
de educación y salud, entre Podrán establecer programas de
otros''. apoyo integral a grupos de
población vulnerable, como la
población infantil, ancianos,
desplazados o madres cabeza de
hogar''.
Decreto 2591 de 1991 'Por el En el artículo 10 se estipula que
cual se reglamenta la acción ''la acción de tutela podrá ser
de tutela consagrada en el ejercida, en todo momento y
artículo 86 de la constitución lugar, por cualquier persona
Política''. vulnerada o amenazada en uno de
sus derechos fundamentales, quien
actuara por si misma o a través de
un representante '' Así mismo
resalta que '' También se pueden
agenciar derechos ajenos cuando
el titular de los mismos no esté en
condiciones de promover su
propia defensa''.
En el artículo 42 se determinan
los casos en los que la acción de
tutela procederá contra acciones u
omisiones de particulares, en lo
que respecta al derecho
fundamental a la salud '' cuando
contra quien se hubiere hecho la
solicitud este encargado de la
prestación del servicio público de
salud para proteger los derechos a
la vida, a la intimidad, a la
igualdad y a la autonomía''.
Plan de acción: