Guia #2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Guía # 2 Grado: QUINTO Sección: A

Turno: Tarde Área: Lenguaje Lapso: segundo

Docente: Licda. Keyla Duarte

Copia en tu cuaderno

Un diccionario es un libro que recopila, en orden alfabético, las palabras de una lengua y
explica sus distintos significados. Los diferentes significados de cada palabra se denominan
acepciones. El diccionario se puede utilizar tanto para consultar el significado de una palabra
como su ortografía y pronunciació n

Tipos
Existen varios tipos de diccionarios, segú n su funció n y su uso:

 Normativo

En ellos se recogen términos que se consideran correctos segú n la norma. Para la lengua
españ ola, el referente es el Diccionario de la lengua españ ola (DLE), de la Real Academia
Españ ola, elaborado conjuntamente por las veintitrés Academias de la Asociació n de
Academias de la Lengua Españ ola.1 El Diccionario del estudiante es la obra de referencia para
los estudiantes de secundaria y bachillerato

 De uso prá ctico

Recogen acepciones en las palabras que no son reconocidas por el ó rgano competente (como
la Real Academia Españ ola) pero que, sin embargo, se usan ampliamente en la sociedad. Es el
caso, por ejemplo, del Diccionario de uso del españ ol (DUE), de María Moliner; del Diccionario
Clave, de Concepció n Maldonado; y del Diccionario de uso del españ ol actual (DEA), de
Manuel Seco, Olimpia Andrés y Gabino Ramos.

 De aprendizaje

Son diccionarios elaborados para estudiantes nativos o extranjeros. En ellos se ofrecen


definiciones má s sencillas que en diccionarios concebidos para el pú blico general y se aporta
mayor informació n sintagmá tica y paradigmá tica en los artículos.

 De sinó nimos y antó nimos

En estos diccionarios se relacionan palabras de significado similar y opuesto, para facilitar la


elecció n de estas al redactar textos. Los má s sencillos se limitan a dar una lista de palabras
para cada entrada, pero algunos má s complejos indican ademá s las diferencias de matiz con la
palabra buscada, sin llegar a ser un tesauro (véase má s adelante); no todas las palabras tienen
antó nimos. En algunos casos, los diccionarios de sinó nimos y antó nimos también incluyen
paró nimos.

 Especializado

Se trata de diccionarios que está n dedicados a palabras o términos que pertenecen a un


campo o técnica determinados como, por ejemplo, la informá tica, la jardinería, la ingeniería, la
computació n, la genética, la herá ldica, la gastronomía, el lenguaje SMS, los pesos y medidas,
las abreviaturas, etc. Proporcionan breve informació n sobre el significado de tales palabras o
términos. Pueden ser también diccionarios de idiomas en los que se indica la traducció n a otra
lengua o a otras lenguas de las palabras o términos que incluyen.

 Inverso o de rimas

Son diccionarios de la lengua con la particularidad de que está n ordenados alfabéticamente


segú n las ú ltimas letras de cada palabra, en vez de las primeras. Su uso principal es buscar
palabras que rimen con otra(s), para la redacció n de poemas y versos. Algunos diccionarios
inversos reducidos no incluyen definiciones, sino solo la lista de palabras ordenadas de esta
forma.

 De gramá tica

En estos diccionarios no se ordenan palabras, sino estructuras gramaticales. Su uso principal


es para personas que está n aprendiendo un idioma extranjero, ya que les permite buscar
estructuras gramaticales de un texto y consultar en ellos su significado y construcció n.

 De dudas

Recogen palabras y frases cuyo significado se ha desvirtuado y no significan en la sociedad lo


que un diccionario de la lengua indica. Estos diccionarios ayudan a un redactor o escritor a
usar los términos correctos, sin dejarse llevar por el significado popular. A diferencia del
diccionario de uso prá ctico anterior, su objetivo no es dar a conocer el uso vulgar de una
palabra, sino advertir de este, y proponer alternativas adecuadas para fines específicos.

 Enciclopédico

Diccionario que contiene informació n má s específica y detallada y abarca temas mucho má s


amplios como, por ejemplo, acerca de países, continentes, océanos, personas famosas;
también puede mencionar có mo se escribe cierta palabra en otros idiomas. No debe
confundirse un diccionario enciclopédico con una enciclopedia. Como se ha dicho, el primero
facilita una informació n breve sobre el significado de una palabra. Por el contrario, la persona
que consulta una enciclopedia espera encontrar una amplia informació n acerca de un
concepto o tema, a fin de conocer con suficiente detalle todo lo relativo a este. Wikipedia es
ejemplo de un tipo específico de enciclopedia: la enciclopedia en línea que pueden modificar
los propios usuarios.

Partes

Los artículos del diccionario tienen las siguientes partes:

Artículo: Cada una de las divisiones de un diccionario.

Entrada: A la cabeza de cada artículo aparece un lema escrito en letra negrita, que
presenta la unidad léxica buscada.

Pronunciació n: Método del habla, para gesticular la lengua, dependiendo del idioma
del país nativo.

Etimología: Origen de las palabras, razó n de su existencia, de su significació n y de su


forma.

Categoría gramatical: Cada una de las clases de palabras establecidas en funció n de


sus propiedades gramaticales. Las categorías fundamentales son el artículo, el
sustantivo, el adjetivo, el pronombre, el verbo, el adverbio, la preposició n, la
conjunció n y la interjecció n.

Definició n. Delimitació n en conceptos. Suele estructurarse, para conceptos primitivos,


o conceptos usados en los ú ltimos tiempos.

Acepció n. Cada uno de los significados de una palabra o expresió n de lengua.

Locuciones o frases hechas

Indicaciones sobre su uso

Sinó nimos y antó nimos. Términos que pueden vincularse explícitamente por su
significado, mínimo uno. Su contraparte es un término que se puede vincularse con
otro, pero de forma explícitamente contraria a su significado.

Actividad ordena alfabéticamente las siguientes palabras


 Herramientas
 Estudiantes
 Discriminació n
 Aventura
 Ritmo
 Repudio
 Advertencia
 Entusiasmo
 Palabras
 Impresora
 Telescopio
 Trastorno

1__________________

2__________________

3__________________

4__________________

5__________________

6__________________

7__________________

8__________________

9__________________

10_________________

11_________________

12_________________
Guía # 2 Grado: QUINTO Sección: A

Turno: Tarde Área: matematicas Lapso: segundo

Docente: Licda. Keyla Duarte

Copia en tu cuaderno de matemá ticas

Nú meros romanos

La numeració n romana es un sistema de numeració n que se desarrolló en la Antigua Roma y


se utilizó en todo el Imperio romano, manteniéndose con posterioridad a su desaparició n y
todavía utilizado en algunos ámbitos. Este sistema emplea algunas letras mayú sculas como
símbolos para representar ciertos valores. Los nú meros se escriben como combinaciones de
letras. Por ejemplo, el añ o 2020 se escribe como MMXX, donde cada M representa mil
unidades y cada X representa diez unidades má s.

¿Cómo se utilizan los números romanos?


Los números romanos están formados a partir de letras: X, L, I, C, D… Cada letra tiene un
valor numérico:

Para representar números romanos, debemos utilizar estas letras, combinándolas y


ordenándolas. Hay que seguir algunas normas:
 Los símbolos se escriben y leen de izquierda a derecha, de mayor a menor valor.

 Cuando se coloca un símbolo de valor menor a la izquierda de otro, se resta.

 Los símbolos 5 y sus múltiplos (V, L, D) siempre suman y no pueden estar a la


izquierda de uno de mayor valor.

 Se permiten como mucho tres repeticiones consecutivas del mismo símbolo.

 Un símbolo que aparece restando solo se puede repetir cuando su repetición esté
colocada a más de un símbolo de distancia a su derecha.
 Solo se puede restar un símbolo de tipo 1 (I, X, C, M) sobre el inmediato mayor de
tipo 1 o de tipo 5 (V, L, D).

Normas para utilizar correctamente los números romanos:

 El símbolo I solo puede restar a V y a X.


 X solo puede restar a L y a C.
 El símbolo C solo puede restar a D y a M.
Después de todas las explicaciones de más arriba, te habrás dado cuenta de que para usar
correctamente los números romanos es muy importante saber sumar y restar bien, ¡usamos
todo el rato estas dos operaciones cuando escribimos un número romano!

¿Para qué se utilizan los números romanos?


Hoy en día, seguimos utilizando los números romanos para algunas cosas. Por ejemplo, en
los siguientes casos:

 Para nombrar los siglos:


Estamos en el siglo XXI

La Revolución francesa ocurrió en el siglo XVIII

Miguel Ángel pintó la Capilla Sixtina en el siglo XVI

 Para nombrar a los reyes:


Fernando II de Aragón se casó con Isabel I de Castilla

El sucesor de Felipe IV fue Carlos II

 Para numerar los tomos o partes de algunos libros o películas:


Ayer vi en la televisión El padrino II

 Para aniversarios, reuniones o festejos que se celebran periódicamente:


El Ayuntamiento está organizando el IV certamen de fotografía juvenil
Actividad
Resuelve:
Guía # 2 Grado: QUINTO Sección: A

Turno: Tarde Área: ciencias sociales Lapso: segundo

Docente: Licda. Keyla Duarte

Antonio José de Sucre

Antonio José Francisco de Sucre y Alcalá nació el 3 de Febrero de 1795 en Cumaná ,


Capitanía General de Venezuela en ese entonces, de una familia cuyos ascendientes
son originarios de Bélgica y Españ a. Fue hijo de Vicente de Sucre Pardo y García de
Urbaneja, militar y político españ ol y María Manuela Alcalá y Sá nchez. Perdió a su
padre y a su madre a los siete añ os de edad. Aú n adolescente fue enviado a Caracas al
cuidado de su padrino, el arcediano de la catedral, presbítero Antonio Patricio de
Alcalá , para iniciar estudios de ingeniería militar en la Escuela de José Mires. En 1809,
con su hermano Pedro y otros jó venes, integró como cadete la compañ ía de Hú sares
Nobles de Fernando VII, en Cumaná , unidad organizada por Juan Manuel Cajigal y
Niñ o, gobernador de la provincia de Nueva Andalucía.

Escudo de armas de la familia Sucre

En 1810, la Junta de Gobierno de Cumaná le confiere el empleo de subteniente de


milicias regladas de infantería. Este grado fue ratificado por la Junta Suprema de
Caracas el 6 de agosto de ese mismo añ o. En 1811 desempeñ a en Margarita el cargo de
comandante de ingenieros. El 31 de julio de ese añ o recibió el despacho de teniente.
En 1812 se halla en Barcelona, en calidad de comandante de la artillería. Allí, el 3 de
julio del citado añ o, junto con otros ciudadanos notables, firmó el acta de la junta de
guerra que se reunió aquel día para resolver lo conducente a la seguridad de la
Repú blica, a raíz de los acontecimientos en Caracas (ofensiva de Domingo de
Monteverde) y la ocupació n de Cú pira por un grupo de partidarios de Fernando VII.
Lee detenidamente y escribe que entendiste de las reflexiónes

LA CAVERNA

Cuenta la leyenda que una mujer pobre con un niñ o en los brazos, pasando delante de
una caverna escuchó una voz misteriosa que allá adentro le decía:
"Entra y toma todo lo que desees, pero no te olvides de lo principal. Pero recuerda
algo: después que salgas, la puerta se cerrará para siempre. Por lo tanto, aprovecha la
oportunidad, pero no te olvides de lo principal".
La mujer entró en la caverna y encontró muchas riquezas. Fascinada por el oro y por
las joyas, puso al niñ o en el piso y empezó a juntar, ansiosamente, todo lo que podía en
su delantal.
La voz misteriosa habló nuevamente. “Tienes solo cinco minutos"
Agotados los cinco minutos, la mujer cargada de oro y piedras preciosas, corrió hacia
fuera de la caverna y la puerta se cerró .
Recordó , entonces, que el niñ o quedó adentro y la puerta estaba cerrada para siempre.
La riqueza duró poco y la desesperació n... para el resto de su vida!

____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
El sabio
Cuentan que, en un antiguo reino, habitaba un hombre que era conocido en todas partes por
su gran sabiduría. Al comienzo solo aconsejaba a sus familiares y amigos cercanos. Sin
embargo, su fama creció tanto que el propio soberano lo llamaba frecuentemente para
consultarlo.

Todos los días llegaban muchas personas a recibir sus sabios consejos. Sin embargo, el sabio
notó que había varios que iban todas las semanas. Lo peor es que siempre le contaban los
mismos problemas y luego escuchaban el mismo consejo, pero no lo ponían en prá ctica. Todo
se había convertido en un círculo vicioso.

Un día, el sabio reunió a todos esos consultantes frecuentes. Luego les contó un chiste tan
divertido, que llevó a que casi todos se desternillaran de la risa. Después esperó un rato y
volvió a contar el mismo chiste. Siguió contá ndolo por tres horas. Al final, todos estaban
desesperados. Entonces el sabio les dijo: “¿Por qué no pueden reírse varias veces del mismo
chiste, pero sí pueden llorar mil veces por el mismo problema”.

____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
Los dos amigos
La segunda de nuestras historias con moraleja nos cuenta que en cierta ocasió n, dos grandes
amigos decidieron hacer una travesía por el desierto. Uno confiaba en el otro ciegamente y
sentían que no habría mejor compañ ía. Sin embargo, cuando ya estaban cansados tuvieron
desacuerdos en sus opiniones.

Del desacuerdo pasaron a una discusió n y de esta a un debate encendido. La situació n llegó a
tal extremo, que en un momento dado, uno de los amigos golpeó al otro. Enseguida se dio
cuenta de su error y le pidió perdó n. Entonces, el que había sido golpeado, escribió en la
arena: “Mi mejor amigo me golpeó ”.

Continuaron el camino y má s adelante se encontraron con un extrañ o oasis. Todavía no


habían entrado en él, cuando el suelo comenzó a moverse. El amigo que había sido golpeado
comenzó a hundirse. Era una especie de pantano. Como pudo, su amigo se estiró , poniendo en
riesgo su vida, y lo rescató .

Fue entonces cuando el chico que primero había sido golpeado y luego rescatado, escribió
sobre una piedra: “Mi mejor amigo me salvó la vida”. El otro lo miraba con curiosidad, así que
le explicó : “Entre amigos, las ofensas solo se escriben para que se las lleve el viento. En cambio
los favores se marcan hondamente, para que no se olviden nunca”.

____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________

Resuelve
Colorea el dibujo alusivo al 14 de febrero
Actividades para 15 días

Exposició n sobre Antonio José de sucre viernes 12/02/21

Examen de los nú meros romanos ( solo nú meros nada de contenido)

Lunes martes miércoles Jueves viernes

01 02 03 04 05

Dictado 10 05 caligrafias Copia 15 Repaso 05 Dictado


lineas lineas divisiones 30 lineas

08 09 10 11 12

6 Repaso Dictado 02 Visita de


caligrafias 10multiplicaciones 50 lineas caligrafias la docente

Nota: cada actividad debe llevar su respectiva fecha

La recompensa del trabajo no es lo que obtenemos


sino en lo que nos convertimos prof. Keyla Duarte

También podría gustarte