Artículo Espirales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Espirales revista multidisciplinaria de investigación

ISSN: 2550-6862






Funcionalidad familiar. Un estudio en las
comunidades periféricas de Guayaquil Ecuador
Family functionality. A study in the peripheral communities of Guayaquil Ecuador

ENVIADO SEPTIEMBRE 2018 – REVISADO NOVIEMBRE 2018 PUBLICADO DICIEMBRE 2018



1
Efrén Alejandro Viteri Chiriboga
2
Lazara Milagros Velis Aguirre
3
Verónica Gabriela Bajaña Murillo
4
Elsa Verónica Aroni Caicedo


1
Magister en Terapia Familiar Sistémica y de Pareja, [email protected]
2
Magister en Longevidad Satisfactoria, [email protected]
3
Magister en Terapia Familiar Sistémica y de Pareja, [email protected]
4
Magister en mediación familiar, laboral y organizacional, [email protected]

Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Psicológicas



Resumen
La familia concebida como sistema, establece el análisis de sus dinámicas, adaptación y equilibrio en
el campo de la investigación y salud familiar. El objetivo fue caracterizar la funcionalidad en los
sistemas familiar, de la zona 8 Guayaquil Ecuador, mediante la metodología de investigación acción,
participativa, enfoque cualitativo y de alcance exploratorio- descriptivo, en dos comunidades del
sector noroeste de la ciudad de Guayaquil. A través de la aplicación In situ del protocolo de evaluación
familiar, con una muestra no probalística de 78 familias. Los resultados, se enfocaron en sistemas
familiares permeables, fase del ciclo vital en extensión, con crisis normativas o de maduración,
predominio de tipo nuclear y jefatura femenina, cuidadores en su mayoría mujeres con educación
secundaria; aparente funcionalidad y mediana satisfacción familiar. Las conclusiones fueron
relacionadas con la sobrecarga femenina, punto clave para nuevas investigaciones, además de la
optimización de recursos de evaluación familiar, desde las universidades.


Palabras clave
funcionalidad familiar, comunitaria, cuidadoras.


Abstract
The family conceived as a system, establishes the analysis of its dynamics, adaptation and balance in
the field of research and family health. The objective was to characterize the functionality in the family
systems of zone 8 Guayaquil, Ecuador, through the action research methodology, participatory,
qualitative approach and exploratory-descriptive scope, in two communities of the northwest sector

Funcionalidad familiar. Un estudio en las comunidades periféricas de Guayaquil Ecuador


of the city of Guayaquil. Through the In situ application of the family assessment protocol, with a non-
probalistic sample of 78 families. The results focused on permeable family systems, phase of the life
cycle in extension, with normative or maturation crises, predominance of nuclear type and feminine
head, caregivers mostly women with secondary education; apparent functionality and moderate
family satisfaction. The conclusions were related to the feminine overload, key point for new
investigations, besides the optimization of resources of family evaluation, from the universities.


key words
Family functionality, community, carers.

1. Introducción

Definir funcionalidad familiar, involucra concebir la amplitud de su concepto, en la


actualidad existen diferentes miradas en relación con el objeto de estudio, para (Buttigliones,
1994) afirma. “la familia es considerada, ante todo, no como una institución que se relaciona
con otras instituciones sociales, sino como una dimensión fundamental de la existencia, una
dimensión de la persona, su modo de ser: el modo más inmediato en el que se manifiesta
que la persona existe para la comunión, y que se realiza a sí misma sólo en comunión con
otras personas"(p. 13).


Al considerarla como una dimensión que permite la relación, con otros, incluye visualizar
las dinámicas entre sus miembros que la estructuran, en correspondencia con (García M G,
2007) establece la funcionalidad familiar como la capacidad que tiene para mantener la

134


congruencia y estabilidad ante la presencia de cambios o eventos que la desestabilizan y que
pueden ser generadores de enfermedad en los miembros del sistema familiar. (p. 22)

Se puede diferenciar a una familia funcional en los niveles de flexibilidad que desarrolla
para adaptarse y responder a las dificultades cotidianas. Situación contraria donde la
disfuncionalidad se caracteriza por bloquear las opciones de conducta y carecer de
alternativas resolutivas (Fuentes & Merino, 2016)
Otro punto por revisar corresponde al funcionamiento familiar y las posiciones que ocupan
de cada uno de sus miembros, en relación con las pautas transaccionales de los subsistemas
padres, hijos, y demás conformados. Bajo las intenciones de potenciar el desarrollo
psicológico que servirá como afrontamiento para las crisis normativas y para normativas a
presentarse durante el ciclo vital familiar. Quienes están encargados de organizar esta tarea
son precisamente los padres, madres y sus sustitutos/as, quienes se convierten en
cuidadores de sus familias (Minuchin, 2001).
Para (Arés, 2002) resalta la familia, concebida como sistema, la interacción dinámica y un
conjunto compuesto por individualidades interactuantes, con una finalidad, en un medio
determinado” (pág.28). En coincidencia con (McCubbin, 1987), quién define el
funcionamiento familiar, como su equivalencia en caracterizar la familia como sistema, lo
cual comprende la forma como opera, evalúa y se comporta.
La evaluación familiar desde el modelo sistémico concibe a la familia como un todo

Funcionalidad familiar. Un estudio en las comunidades periféricas de Guayaquil Ecuador


organizado en que cada miembro cumple una función y con sus acciones regula las acciones
de los demás mientras que se ve afectado por ellas. También forman parte de una danza o
patrón interaccional en el que las acciones de cada miembro son interdependientes de los
demás (Guillem, 2016).
De esta manera, la familia abordada como sistema, genera interés a los profesionales en el
ámbito social, tanto a psicólogos/as como a los propios involucrados, es decir, los miembros
familiares, los cuales en conjunto comparten intereses comunes sobre la evaluación de la
funcionalidad familiar en la medida en que nos permite comprender cómo los daños a la
salud (entendidos como factores de estrés individual y familiar) son manejados por las
familias (Ponce Rosas E.R., 2002).

Por lo tanto, al vincular el concepto de salud, también es pertinente considerar el nivel de


satisfacción, como expresa Guerney (1977) citado por (Barraca, 2010) en el manual de Escala
de Satisfacción Familiar por adjetivos, la satisfacción familiar podría definirse como el grado
en que se está en general satisfecho con la propia familia de origen y las relaciones
constitutivas establecidas en ella (entre padres, hijos, hermanos, etc.) (1992, pág. 72).

Los cambio generaciones conllevan a características particulares de las familias


contemporáneas, las cuáles experimentan una transición en la designación de la jefatura del
hogar, situación evidenciada en estudios realizados por Arévalo y Paz, 2015 citado por (CEPAL
, 2016) en Argentina, donde existe una brecha de privaciones múltiples entre hogares con
jefatura masculina y hogares con jefatura femenina con amplio nivel descriptivo y
condicionalmente significativo.
Una breve revisión bibliográfica, evidencia que el concepto de “cuidador”, se encuentra
presente en la literatura científica desde los setenta, bajo las interrogantes ¿quién cuida?,
¿qué hace para cuidar?, ¿qué relación guarda con la persona que cuida? Las reflexiones y
conclusiones se establecen en diferentes aristas, en relación con el vínculo entre el cuidador

135


y la persona objeto de ese cuidado, además de las tareas que implica, según (Rivas Herrera,
2011)
En relación con el tema de los cuidados, un estudio realizado a mujeres que se dedicadas a
tiempo completo bajo la jefatura de hogar y todo lo que implica como, salud y apoyo social,
de los integrantes familiares, entre otros; evidenció como resultado, que la carga en la
atención recae fundamentalmente en el 80% de las mujeres, las cuales renuncian a cubrir sus
propias necesidades y las consecuencias físicas, psicológicas y sociales son evidentes
(Hombrados, 2013).

Para efectos de viabilidad de la investigación se consideró vincular a la población desde la


metodología de investigación acción participativa (IAP), la cual, según Fals Borda citado en
(Montero, 2006) la define como: “el proceso que incluye simultáneamente la alfabetización,
la investigación científica y la acción política, y que considera el análisis crítico, el diagnóstico
de situaciones y la práctica, como fuentes de conocimiento, a la vez que construye el poder
del pueblo” (p.131).

De igual manera desde el cumplimiento con el Plan Nacional de Desarrollo Toda Una Vida
2017 – 2021, dentro de las políticas, numeral 5.6, donde enfatiza el promover la investigación
mediante la vinculación con las universidades, se establece la pertinencia de realizar,
inserciones desde la metodología de la de investigación, acción, participativa. (Secretaría
Nacional de Planificación y Desarrollo, 2017).

Por los motivos planteados, la investigación se justificó al dar respuesta desde la Psicología,
sobre la necesidad de caracterizar desde la funcionalidad, las familias de la zona 8, de

Funcionalidad familiar. Un estudio en las comunidades periféricas de Guayaquil Ecuador


acuerdo con el diagnóstico, de la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo.
(SENPLADES, 2015)

Se planteó la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son las características de


funcionalidad en los sistemas familiares, de la zona 8, en la ciudad de Guayaquil?

2. Método
Se desarrolló, bajo la investigación acción, participativa; enfoque cualitativo y de alcance
exploratorio- descriptivo, en dos comunidades del sector noroeste de la ciudad de Guayaquil.
En base de los contenidos de la experiencia in situ, con una muestra no probalística de 78
familias.

Objetivo de la investigación
Caracterizar la funcionalidad en los sistemas familiar, de la zona 8 Guayaquil Ecuador.

Instrumentos y técnicas aplicadas

Ficha de datos sociodemográficas permitió obtener la composición familiar, social y


económica.

Registro de observación: compuesto por doce ítems, focalizados en la colaboración familiar


durante los encuentros.

Acta de consentimiento libre y esclarecido: documento que permitió formalizar el


compromiso entre el investigador y los representantes familiares, involucrados,
precautelando la confidencialidad.

136


Entrevista abierta: aplicada con el objetivo de establecer la familiarización, reconocer los
representantes familiares o jefatura de hogar.
Entrevista familiar sistémica: protocolo de entrevista estructurada a partir del equipo de
investigadores, diseñado bajo una modalidad de 3 sesiones o encuentros familiares, y un
tiempo determinado máximo de 2 hrs. de duración por encuentro, estructurados bajo el
esquema de etapa social, etapa de interacción, etapa de compromiso y etapa de cierre, bajo
el uso de preguntas lineales, circulares, reflexivas e hipotéticas.
Prueba de Percepción del Funcionamiento Familiar (FF-SIL): prueba autoaplicada y está
dirigida a diagnosticar el funcionamiento familiar en aspectos relacionados con la cohesión,
armonía, comunicación, adaptabilidad, afectividad, rol y permeabilidad; cuenta con 14 ítems,
con cinco posibles respuestas donde solo se podrá marcar una de ellas. Su puntuación va
desde 70 a 14 puntos repartidos en cuatro categorías con lo cual se diagnostica la familia en:
funcional, moderadamente funcional, disfuncional, severamente disfuncional.
Escala de satisfacción familiar (ESFA): permite medir el efecto de las interacciones sobre el
sujeto, al igual que la cohesión e involucramiento con la familia (Barraca, 2010).
Diario de campo: técnica de registro de datos, útil en las investigaciones cualitativas,
también denominada notas de campo, la cual permite anotaciones descriptivas y reflexivas
(Frizzo, 2008).
Procedimiento
La investigación se estructuró mediante una totalidad de 4 fases participativas, las cuales
se ejecutaron bajo una secuencia cronológica, de seis meses de vinculación con la

Funcionalidad familiar. Un estudio en las comunidades periféricas de Guayaquil Ecuador


comunidad; a continuación, se expone el protocolo de intervención, (tabla I).

Tabla I. Protocolo de evaluación familiar en las comunidades.
Fases Proceso
Fase 1 proceso de
Se accedió en las comunidades, reconocimiento del sector,
Familiarización, identificación de actores, aplicación de la entrevista abierta con los
ingreso a la representantes familiares o jefas/es de hogar.
comunidad y
recolección de datos Se socializó los objetivos de la investigación y se aplicó el acta de
consentimiento informado libre y esclarecido, finalmente se
consolidaron los primeros resultados, como línea base de la
investigación.

Se procedió con la vinculación de los grupos familiares, de las


comunidades referenciadas del sector noroeste.


Fase 2.1.
Primera sesión: Se procedió con la recogida de información:
Entrevista semiestructurada (relacionada con datos

sociodemográficos).

Fase 2.2

137


Fase 2 selección de Segunda sesión: se aplicó del protocolo de la entrevista familiar
sistémica en un promedio de cuatro sesiones, de los cuales un
la muestra y
encuentro estaba destinado para la aplicación de instrumentos de
aplicación de los evaluación como: Prueba de Percepción del Funcionamiento
Familiar, aplicado por el investigador.
instrumentos de

evaluación 1. Se aplicó el FF-SIL
2. Se aplicó la escala de satisfacción familiar ESFA.

Fase 3 Análisis de datos, la información se organizó a través de las
narrativas de las entrevistas familiares; datos de recolección
Análisis y
sociodemográfica, exploración de funcionalidad y satisfacción
triangulación de los familiar.
Finalmente se consolidaron en tablas combinadas las cuales
resultados
permitieron la triangulación y análisis consecuente.
Fase 4 Devolución y
Se realizó un encuentro final encuentros con cada familia
validación involucrada en la investigación, con la finalidad de realizar, durante
diagnóstica un primer momento la devolución de los resultados obtenidos
hasta la fase 3

Finalmente se estableció el cierre del proceso mediante


orientación y/o derivación en los casos pertinentes a otras

Funcionalidad familiar. Un estudio en las comunidades periféricas de Guayaquil Ecuador


entidades del estado, para su respectiva atención integral.

Fuente: Proyecto (FCI), Diseño del modelo de intervención comunitaria en la ciudad de


Guayaquil, zona 8.

3. Resultados

En relación con la primera fase, el equipo de investigadores se familiarizó con las


comunidades, y dos representantes comunitarios, lo cuales facilitaron la vinculación con las
78 familias participantes en la investigación y la aceptación de la totalidad de la muestra
mediante la firma del acta de consentimiento.


Los resultados obtenidos de la segunda y tercera fase correspondieron a los datos de las
características sociodemográficas, el 86.75% de cuidadores son mujeres, entre ellas madres,
hijas, hermanas 36 años. En relación con los estudios el 22.85% sin estudios formales, 17.8 %
con estudios superiores no culminados, 31.75% estudios primarios, 40.25% estudios
secundarios.


Tipología familiar predominante, nuclear con el 48.25%, seguida de la extensa con el 23.6%,
estructurada en su mayoría por la familia de origen de la mujer, 16.15% monoparental,
11.95% reconstituida, la principal ocupación de todas las cuidadoras de familias corresponde
al trabajo doméstico y de cuidados no remunerados.

138


En los encuentros familiares, se prestaron las condiciones para ejecutar la entrevista
familiar al 89% de las familias, el 11% restante no contó con la disponibilidad de todos los
miembros familiares, por diversos motivos relacionados con las ocupaciones de laborales, de
la pareja. Sin embargo, se mantuvo la entrevista con el enfoque sistémico, conformado por
el resto de los integrantes familiares, lo cual facilitó evaluar la totalidad de la muestra.
Predominio de la jefatura femenina, bajo estructuras tradicionales mujer cuidadora y
hombre proveedor económico. Sin embargo, también se encuentra familias
“contraculturales” o en transición en un 13.25%, donde el rol de cuidador lo asume el
hombre, y el proveedor económico es compartido.

De manera general, en los grupos familiares, se encontró alto niveles de permeabilidad con
un 83.35%, límites generacionales claros con el 66.05% de los grupos familiares, además de
una comunicación clara y directa del 79.65%.

El ciclo vital predominante de la muestra equivalente al 48.65%, se encuentran en la fase


de extensión, seguido con el 26.7% en la fase de constitución, un 15.4% en la fase de
contracción y 9.25% en la fase de disolución.

La crisis vital predominantes correspondió a normativas, maduración o de desarrollo con el


60.05%, seguida por las crisis estructurales con el 16.9%, desvalimiento con el 13.05%,
desgracias inesperadas 10%.

Sistemas familiares con funcionalidad moderada y el 62.75% y una satisfacción familiar con
una puntuación media, equivalente a un centil promedio de 45 es decir se orienta en el nivel
medio del polo favorable y desfavorable, en consecuencia su interpretación se establece a

Funcionalidad familiar. Un estudio en las comunidades periféricas de Guayaquil Ecuador


un grado de satisfacción medio, en relación con la existencia de agrado, apoyo, tranquilidad,
bienestar, respeto y comprensión entre la familia, las interacciones que generan tales afectos
son proporcionales con las que generan las situaciones contrarias.
Los resultados de la fase 4, confirmaron el interés generado en la totalidad de las familias,
durante la entrevista de devolución de resultado, de lo cual el 73.85% solicitaron
orientaciones en las temáticas afines con la crianza de sus hijos/as, relación de pareja, duelos
y adaptación a los cambios económicos, riesgo del consumo de drogas por parte de hijos/as
en la etapa de la adolescencia.

Finalmente se estableció el cierre del proceso mediante orientación y/o derivación en los
casos pertinentes a otras entidades del estado, para su respectiva atención integral.

4. Discusión

El desarrollo de cada una de las fases del protocolo de evaluación familiar permitió el
análisis sobre el predomino de las estructuras tradicionales y la introducción de familias
contraculturales o en transición, es decir con roles invertidos, lo cual corrobora estudios
realizados por Arévalo y Paz 2015, sobre los cambios generacionales de las familias
contemporáneas, de acuerdo con la CEPAL.

Sin embargo, existe en la actualidad un mayor número de mujeres en edad adulta media,
bajo labores de trabajo doméstico y de cuidados no remunerados, con estudios secundarios,
situación coincidente con estudios realizados por él (Consejo Nacional para la Igualdad de
Género, 2014), en relación con las asimetrías de género, además de la no detección
mayoritaria de indicadores de violencia física, en relación con el nivel educativo encontrado

139


en la muestra, es decir a mayor nivel de educación, mayores factores protectores contra la
violencia.

La tipología familiar encontrada remarca los datos del diagnóstico de (Secretaria Nacional
de Planificación y desarrollo (SENPLADES), 2015), al referirse en el predominio de la familia
nuclear y la jefatura femenina. Cabe rescatar que por dictamen cultural e imaginarios
colectivos identificado en los discursos de la mayoría de las mujeres, representan al hombre
como jefe de hogar, dato relevante para establecer estudios posteriores, entre lo
evidenciado y lo discursivo del sistema familiar.
En concordancia con (Zapata, 2007), en hogares con jefatura femenina, donde las mujeres
aportan con el ingreso, no son reconocidas como jefas de hogar, lo cual es atribuido a
factores culturales y aspectos simbólicos que identifican al varón como jefe, (pág.19).

El predominio de la funcionalidad moderada caracterizó la muestra y guardó relación con
los niveles medio de satisfacción familiar encontrados; lo cual corroboró los estudios
realizados por Guerney (1977) sobre el grado de satisfacción familiar y las relaciones
constitutivas entre sus miembros, al referirse al apoyo, tranquilidad y bienestar de sus
miembros familiares.
Empero, solo se ha considera una descripción de los resultados instrumentalizados,
situación que no guarda relación sobre los datos de las entrevistas sistémicas, al encontrar
cuidadoras, dedicadas a tiempo completo a labores de cuidados, con una reducida red social
y escaso tiempo para el desarrollo individual, espacios de ocio, hobby y demás, lo cual en
concordancia con los estudios citados por Hombrados 2013 donde se enfoca las

Funcionalidad familiar. Un estudio en las comunidades periféricas de Guayaquil Ecuador


consecuencias negativas físicas, psicológicas y sociales, de aquellas cuidadoras.

La muestra familiar, cuenta con un crecimiento (extensión) y desarrollo normativo, de
acuerdo con el ciclo y crisis vital respectivamente, demostrado durante el desarrollo de los
encuentros familiares, como un nivel medio de adaptabilidad a los cambios, en consonancia
con el aporte teórico de la Teoría General de los Sistemas (TGS) y lo planteado por Arés 2002,
Guillem 2016, Ponce Rosas 2002, sobre concebir las familias como un sistema de interacción
dinámica, organizado con funciones respectivas y comportamiento en el manejo del estrés
individual y familiar, en el ajuste de la salud.
La investigación demostró su pertinencia en relación con el Plan Nacional de Desarrollo Toda
Una Vida y el cumplimiento de las políticas públicas, al vincular a grupos de investigadores
de los Institutos de educación Superior IES.

Además de cumplir con el objetivo de caracterizar la funcionalidad familiar desde su
intervención en las comunidades, mediante el protocolo propuesto, el cuál sin demanda
manifiesta al inicio, por el sistema familiar, generó el vínculo y garantizó su permanencia
hasta el proceso de devolución y orientación posterior, queda a consideración retomar la
experiencia como una forma eficaz de intervención desde el campo de la salud familiar y
comunitaria.

Como interrogantes, es necesario establecer nuevas investigaciones, sobre correlaciones
existentes entre funcionalidad, homeostasis e indicadores de salud en cuidadores. Situación
limitada a una breve descripción en la presente investigación. De igual manera los aspectos
simbólicos que involucra la jefatura de un hogar y sus correlaciones con las familias
contemporáneas, donde se evidencia una inversión de los roles tradicionales.

140


Los datos obtenidos alertan sobre la necesidad de realizar trabajos de derivación,
intervención y acompañamiento comunitario, en Redes. Comprendido así el involucramiento
de los servicios ministeriales, organizaciones de la sociedad civil y los Institutos de Educación
Superior desde la vinculación con las comunidades.

Referencias bibliográficas
Buttiglione, R. (1994). El hombre y la familia. Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana.
México.

García M G, L. O. (2007). Funcionalidad familiar y capacidad física de los adultos mayores en


una comunidad rural. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social,
22.

Fuentes, A., & Merino, J. (2016). Validación de un Instrumento de Funcionalidad familiar.


Ajayu. Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología de la
Universidad Católica Boliviana "San Pablo", 247-283.

Minuchin, S. (2001). Familia y terapia familiar. Editorial Gedisa.

Arés, M. P. (2002). Psicología de la Familia. Una aproximación a su estudio. Habana: Félix


Varela.

Funcionalidad familiar. Un estudio en las comunidades periféricas de Guayaquil Ecuador


McCubbin, H. T. (1987). Family assessment inventories for researsch and practice. Madison:
University of Wisconsin, Madison.

Guillem, F. (2016). El Modelo Sistémico en la Intervención Familiar. Departament de


Personalitat, Avaluació i Tractament Psicològics. Obtenido de Universitat de
Barcelona.

Ponce Rosas E.R., G. C. (2002). Validez de Constructo del cuestionario faces III en español.
México, México: Aten Primaria.

Barraca, J. L. L. (2010). Escala de satisfacción familiar por adjetivos. ESFA (4 ed.). Madrid,
España, España: TEA ediciones, S.A.

CEPAL . (2016). Notas de Población N.103. Santiago de Chile: CEPAL.

Rivas Herrera, J. &. (2011). Cuidador: ¿concepto operativo o preludio teórico? Enfermería
Universitaria. Obtenido de
http://www.revistas.unam.mx/index.php/reu/article/view/25471

Hombrados, M. (2013). Manual de Psicología Comunitaria. Madrid: Printed in Spain.

Montero, M. (2006). Hacer para transformar. Buenos Aires: Paidós.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-


2021-Toda una Vida. Obtenido de http://www.planificacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf

141


SENPLADES. (2015). Agenda Zonal Zona 8-Guayaquil. Obtenido de
http://www.planificacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2015/11/Agenda-zona-8.pdf

Barraca, J. L. (2010). Escala de Satisfacción Familiar por adjetivos. Madrid: TEA publicaciones
de Psicología aplicada.

Frizzo, K. R. (2008). Diario de Campo. En E. Saforcada, Enfoques conceptuales y técnicos en


las Psicología Comunitaria (págs. 165 - 171). Argentina, Buenos Aires.

Consejo Nacional para la Igualdad de Género. (2014). La violencia contra las mujeres en el
Ecuador. Análisis de los resultados de la Encuesta Nacional sobre Relaciones
Familiafres y Violencia de Género contra las mujeres. Quito , Pichincha , Ecuador : El
Telégrafo.

Zapata, D. (2007). Transversalizando la perspectiva de género en los objetivos del milenio.


Chile: Nacional Unidas.

Funcionalidad familiar. Un estudio en las comunidades periféricas de Guayaquil Ecuador

142

También podría gustarte