Implementacion GPC SGSSS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Título: Implementación de Guías de Práctica Clínica en el contexto colombiano

Autores:

José Luis Ortiz Hoyos1

Indira Tatiana Caicedo Revelo2

Oscar Ariel Barragán Rios3

Daniela Zuluaga Mayorga4

Abel E. González-Vélez5
1Magíster en economía. Ministerio de Salud y protección Social, Jefe Oficina de
Calidad, [email protected]
2Especialistaen epidemiología. Ministerio de Salud y protección Social, profesional
especializado Oficina de Calidad, [email protected]
3Especialista en gerencia financiera sistematizada. Ministerio de Salud y protección
Social, profesional especializado Oficina de calidad, [email protected]
4Economista. Universidad de los Andes, Ministerio de Salud y protección Social,
pasante Oficina de Calidad, [email protected]
5Doctor Ciencias Biomédicas. Ministerio de Salud y protección Social, consultor Oficina
de Calidad, [email protected]

Resumen

Este artículo ofrece una síntesis de los pasos más relevantes para la creación de un
plan de implementación de guías de práctica clínica, por parte de un Prestador del
Sistema General de Seguridad Social en Salud colombiano. La información
suministrada es tomada del “Manual de implementación de guías de práctica clínica
basadas en evidencia, en instituciones prestadoras de servicios de salud en Colombia”,
que el Ministerio de Salud y Protección Social ha dispuesto en el marco de las
actividades de implementación de GPC gestionadas desde el organismo. Por último, se
brinda información de las nuevas guías y herramientas de implementación
desarrolladas, disponibles en el portal web gpc.minsalud.gov.co.

Palabras clave
Guías de práctica clínica; implementación de guías de práctica clínica; calidad de la
atención sanitaria

Introducción

En el año 2013 el Ministerio de salud y Protección Social, en alianza con el


Departamento Administrativo de Ciencia y Tecnología e Innovación (Colciencias),
publicó 25 Guías de Práctica Clínica (GPC) basadas en la evidencia, con el propósito
de mejorar la calidad de la atención en salud, mediante la reducción de la variación
injustificada de la práctica clínica y la promoción de un uso eficiente de los recursos [1].

Las primeras 25 GPC abarcan temas de interés como la salud materna e infantil
(atención del recién nacido, seguimiento y atención del embarazo, parto y puerperio, y
enfermedad diarreica aguda y asma en menores de cinco años), oncología (leucemia y
linfoma en niños, niñas y adolescentes, cáncer de mama, próstata y colorectal),
hipertensión arterial, síndrome coronario agudo, salud mental (abuso de alcohol y
depresión) e infecciones de transmisión sexual. El contenido de dichas guías puede ser
consultado en el portal web gpc.minsalud.gov.co, o mediante su descarga desde
teléfonos inteligentes y tabletas con sistemas operativos Android o iOS.

A pesar de existir consenso respecto a la utilidad de las GPC [2], la existencia de éstas
por si solas no es suficiente para asegurar la calidad de la atención ofrecida al paciente.
Por ello, el Ministerio de Salud y Protección Social, en el marco de la implementación
de las guías, y con el apoyo de expertos de las sociedades científicas que intervinieron
en la elaboración de las mismas, socializó en 2013 las GPC en salud materna e infantil
con actores regionales y locales a través de jornadas académicas en las principales
ciudades del país. Dichas jornadas fueron desarrolladas teniendo en cuenta la Política
pública integral de desarrollo y protección social, estrategia de atención integral a la
primera infancia (De Cero a Siempre) creada por el Gobierno [3].

Con el propósito de continuar los esfuerzos en materia de implementación de GPC, el


Ministerio adoptó las guías de oncología mediante Resolución 1442 de 2013, avanzando
en la reglamentación de las Leyes 1388 y 1384 de 2010 relativas al cáncer. Asimismo,
durante 2014 el Ministerio desarrolló estrategias educativas, incluyendo las primeras 25
GPC en los cursos virtuales de inducción al Servicio Social Obligatorio para los
profesionales de salud, y en el curso de formación de verificadores de habilitación, con
motivo de la necesidad de GPC planteada en la nueva Resolución de habilitación 2003
de 2014.

En esta misma línea, el estudio de cómo las guías son implementadas, el grado de
adherencia a éstas, y el impacto en la salud del paciente, son cruciales para entender
su valor [4]. Para ello, El Ministerio de Salud y Protección Social gestionó la elaboración
del “Manual de implementación de guías de práctica clínica basadas en evidencia, en
instituciones prestadoras de servicios de salud en Colombia” [5], como herramienta para
guiar a las instituciones prestadoras de servicios de salud en la implementación de las
guías disponibles. Se espera que este documento además de definir las herramientas
e instrumentos más efectivos para la implementación de GPC, oriente el desarrollo de
un plan de implementación local en los diferentes Prestadores del país. Así, este artículo
tiene como objetivo presentar los pasos clave para la planeación y construcción de un
plan de implementación por parte de los Prestadores del SGSSS colombiano.

Creación de un plan de implementación de GPC

El Manual de implementación de GPC del Ministerio plantea un paso a paso para el


desarrollo de un plan de implementación de guías a nivel institucional, acorde a las
particularidades de cada Prestador [5]. A través de siete pasos generales, el manual
describe el proceso desde la selección de las GPC a implementar, pasando por la
selección de las recomendaciones a implementar, identificación de las barreras y
facilitadores para la implementación, identificación de los recursos y el plan de
incentivos necesarios, cronograma y, por último, un plan de seguimiento que permitiría
la evaluación del plan de implementación elaborado (Figura 1).

Figura 1. Pasos para la creación de un plan de implementación de GPC. Adaptación a partir del
Manual de implementación de guías de práctica clínica basadas en evidencia, en
instituciones prestadoras de servicios de salud en Colombia [5].

Previo a la creación del plan de implementación institucional, se hace necesario definir


una política institucional de adopción y la conformación de un equipo institucional que
la lleve a cabo. Desde la perspectiva de los prestadores de servicios de salud, la
adopción debe entenderse como el proceso que involucra su compromiso y decisión
institucional de modificar la práctica, así como la consideración de los diferentes actores
y recursos del sistema de salud.

En este marco, el Manual de Implementación propone en primera instancia asegurar


que la implementación de las GPC se de cómo una orden administrativa prioritaria. Paso
seguido debe determinarse la dependencia de la IPS, y el funcionario responsable
directo del proceso de implementación, nombrar a un representante que acompañe al
Equipo de Implementación, crear políticas institucionales de apoyo a la implementación,
introducir las GPC como parte de los proceso de garantía de la calidad e incluir los
avances del proceso dentro de las agendas de trabajo. Posteriormente, debe crearse
un Equipo de Implementación que cuente con un coordinador general asignado por las
directivas de la IPS, el cual se encargará de coordinar todas las actividades de creación
y ejecución del plan de implementación, así como buscar la aprobación de las
actividades por parte de las directivas. El Equipo también incluirá un facilitador
encargado de apoyar las diferentes actividades de implementación, líderes de opinión
clínicos dentro de la institución, pacientes u organizaciones que los representan,
tomadores de decisiones y representante de los profesionales sanitarios.

Para la creación del Plan de Implementación propiamente dicho se propone partir de la


selección de la GPC a implementar, considerando el mayor número de variables
posibles del perfil epidemiológico, tales como características de la población atendida y
carga de la enfermedad, así como necesidades de mejoramiento de la calidad de la
atención, entre otras. Como parte de este primer paso del Plan, se deben identificar las
recomendaciones trazadoras y pertinentes para el nivel de atención de la institución,
basado en un claro conocimiento de qué recomendaciones se ejecutan en la actualidad
y cuáles deben ser implementadas.

La GPC a implementar puede corresponder a una guía dispuesta por el Ministerio u otra,
cuando las primeras no están disponibles. En cualquier caso, la guía seleccionada debe
estar basada en la evidencia y ser de buena calidad, según la metodología descrita en
la “Guía Metodológica para la elaboración de Guías de Práctica Clínica con evaluación
económica en el SGSSS colombiano” [6].

El segundo paso del Plan de Implementación contempla la identificación de barreras


y facilitadores que pueden influir en que las recomendaciones planteadas en la GPC
seleccionada puedan llevarse a la práctica. Algunas de las barreras más frecuentes
guardan relación con la falta de aceptación de la guía, pobres conocimientos de
medicina basada en la evidencia, resistencia al cambio, poco apoyo de las autoridades
médicas o administrativas, carencia de recursos, tendencias de la práctica clínica y
participación de la industria farmacéutica.

Una vez se han identificado las barreras y facilitadores de la implementación, se


seleccionan las estrategias de diseminación más adecuadas de acuerdo a los
recursos humanos, técnicos y económicos. Entre las estrategias más efectivas se
destacan los sistemas electrónicos de apoyo a la toma de decisiones, reuniones
educativas interactivas (talleres prácticos), visitas educativas individualizadas, la
combinación de múltiples estrategias, actividades dirigidas a pacientes, intervenciones
reguladoras (p.ej. precios de los medicamentos) y sistemas de recuerdo (avisos
electrónicos o en papel).

Posteriormente, el Plan considerará la selección de herramientas de implementación


específicas a cada guía para que acompañen los procesos de difusión y diseminación.
En este sentido, el portal web gpc.minsalud.gov.co del Ministerio pone a disposición de
sus visitantes las GPC desarrolladas y otros materiales útiles para su estudio e
implementación, a la vez que el Instituto de Evaluación Tecnológica en salud (IETS) ha
desarrollado una página de herramientas de “Apoyo a la implementación” que puede
ser consultada ingresando a www.iets.org.co.

Finalmente, el Plan de Implementación debe ser claro en cuanto a los recursos y el


plan de incentivos. En este paso el Equipo de Implementación identifica los recursos
económicos, humanos y técnicos necesarios para que la adopción de las
recomendaciones sea efectiva. Asimismo, se definirá dentro del Plan un cronograma y
el seguimiento a la adopción de las recomendaciones. Este último paso incluirá un
listado de indicadores alineados con las recomendaciones trazadoras de las GPC.

Más guías de práctica clínica y nuevas herramientas de implementación

Con motivo de la segunda convocatoria de GPC de Colciencias (Convocatoria 563), y


otras iniciativas del Ministerio de salud y Protección Social, el portal web
gpc.minsalud.gov.co cuenta con un nuevo set de guías para enfermedades crónicas
como dislipidemias, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y artritis
reumatoide, salud mental (esquizofrenia), cáncer de piel no melanoma, alteraciones del
crecimiento y del neurodesarrollo en menores de 10 años, enfermedades huérfanas
(distrofia muscular de Duchenne, Becker y distrofia miotónica, artritis idiopática juvenil y
fibrosis quística), enfermedades transmisibles (bronquiolitis en menores de 2 años,
neumonía en menores de 5 años, tos ferina, VIH/Sida y sífilis gestacional y congénita)
y trauma craneoencefálico. Asimismo, se adoptó la GPC Epilepsias diagnóstico y
manejo en adultos y niños en atención primaria y secundaria de NICE, siguiendo un
proceso sistemático de selección entre las guías disponibles en la literatura. La versión
disponible en el portal web ha sido traducida al español.

Dando continuidad al plan de implementación, el Ministerio gestionó la construcción de


herramientas de implementación para las guías de salud materna e infantil. Dichas
herramientas consisten de hojas de evidencia que resumen en términos de prescripción,
efectividad/ eficacia, seguridad y costo efectividad intervenciones clave contenidas en
las GPC. Asimismo, se desarrollaron herramientas de impacto presupuestal para brindar
información al tomador de decisiones sobre las repercusiones que tiene en el
presupuesto la adopción de ciertas recomendaciones de GPC. Por último, esta iniciativa
de apoyo a la implementación también incluyó la definición de recomendaciones
trazadoras e indicadores encaminados a facilitar el proceso de priorización de
recomendaciones y seguimiento posterior, propuesto en la creación de un plan de
implementación. Todas las herramientas pueden ser consultadas en el portal web
gpc.minsalud.gov.co.

Conclusiones

El presente artículo hace una síntesis de los pasos necesarios para la creación de un
plan de implementación por parte de un Prestador, a la vez que proporciona información
de las más recientes GPC disponibles desde el Ministerio de Salud y protección Social.

La implementación efectiva de GPC exige el compromiso institucional desde el nivel


directivo, como paso previo y fundamental para la formulación de un plan local de
implementación de GPC.

La creación de un plan de implementación estará a cargo de un Equipo de


Implementación en el que participan la Administración de la institución, los tomadores
de decisiones, profesionales sanitarios y pacientes, entre otros, el cual tendrá en cuenta
las necesidades, así como los recursos disponibles para la selección de la GPC y las
recomendaciones a implementar.

Por último, El Ministerio de Salud y Protección Social ofrece en su portal web


gpc.minsalud.gov.co herramientas de apoyo a la implementación que pueden ser
engranadas con los planes de implementación institucionales, para facilitar dicho
proceso.
Referencias

1. Kryworuchko J, Stacey D, Bai N, Graham ID. Twelve years of clinical practice


guideline development, dissemination and evaluation in Canada (1994 to 2005).
Implement. Sci. IS. 2009;4:49.

2. May C, Sibley A, Hunt K. The nursing work of hospital-based clinical practice


guideline implementation: an explanatory systematic review using Normalisation
Process Theory. Int. J. Nurs. Stud. 2014;51:289–99.

3. Ministerio de Salud y Protección Social E nacional de atención integral a la primera


infancia. Jornadas académicas regionales de guías de práctica clínica. 2013.

4. Friedman L, Engelking C, Wickham R, Harvey C, Read M, Whitlock KB. The


EDUCATE Study: a continuing education exemplar for Clinical Practice Guideline
Implementation. Clin. J. Oncol. Nurs. 2009;13:219–30.

5. Ministerio de Salud y Protección Social. Manual de implementación de guías de


práctica clínica basadas en evidencia, en instituciones prestadoras de servicios de
salud en Colombia [Internet]. [cited 2014 Oct 31]. Disponible en: gpc.minsalud.gov.co

6. Ministerio de Salud y Protección Social. Guía Metodológica para la elaboración de


Guías de Práctica Clínica con Evaluación Económica en el Sistema General de
Seguridad Social en Salud Colombiano [Internet]. [cited 2014 Oct 31]. Disponible en:
gpc.minsalud.gov.co

También podría gustarte