Impacto Económico de La Beca Alimentaria en Los Estudiantes de La U Roxana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 59

UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN

FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

“IMPACTO ECONOMICO DE LA BECA ALIMENTARIA EN LOS


ESTUDIANTES DE LA U.M.R.P.S.F.X.CH.”

Informe de internado para optar


el Grado Académico de Licenciada
en Administración de Empresas

Autor: Univ. Roxana Daniela Camacho Caballero

Sucre – Bolivia
2014
CONTENIDO

CAPITULO I...........................................................................................................................1

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................1

1.1 ANTECEDENTES...................................................................................................1

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................3

1.2.1 SITUACIÓN PROBLEMICA..........................................................................4

1.2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA...................................................................4

1.3 ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS................................................................5

1.3.1 OBJETIVOS DEL TRABAJO DE INTERNADO...........................................5

1.3.2 OBJETIVOS ACADEMICOS................................................................................6

1.4 DEFINICION DE VARIABLES.............................................................................6

1.4.1 VARIABLE INDEPENDIENTE......................................................................6

1.4.2 VARIABLE DENDIENTE...............................................................................7

1.5 JUSTIFICACION Y DELIMITACION DE LA INVESTIGACION...........................7

1.5.1 JUSTIFICACION...................................................................................................7

1.5.2 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN......................................................8

1.6 DISEÑO METODOLOGICO.......................................................................................9

1.6.1 TIPO DE INVESTIGACION.................................................................................9

1.6.2 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN....................................................10

1.6.3 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN....................................................................11

1.7 PROCESO DE DISEÑO DEL MUESTREO..............................................................13

1.7.1 DEFINICIÓN DE LA POBLACIÓN...................................................................13

1.6.2 SELECCIÓN DE LA TECNICA DE MUESTREO............................................16


1.7.3 DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA.................................17

1.7.4 DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA.................................................................18

CAPITULO II.......................................................................................................................19

MARCO TEORICO..............................................................................................................19

2.1 MARCO CONCEPTUAL...........................................................................................19

2.1.1 DEFINICIÓN ETIMOLOGICA DE “ADMINISTRACIÓN”.............................19

2.1.2 CONCEPTO DE PLANIFICACIÓN...................................................................20

2.1.3 CONCEPTO DE CONTROL...............................................................................21

2.1.4 DEFINICIÓN DE OBJETIVO.......................................................................25

2.1.5 ESTUDIOS DE CAMPO ECONÓMICO SOCIAL.......................................28

2.1.6 DEFINICIÓN ETIMOLOGICA DE LA PALABRA “IMPACTO”..............29

2.1.7 DEFINICIÓN DE “BIENESTAR”.................................................................32

2.1.8 DEFINICIÓN DE “BECA”............................................................................33

2.2 MARCO CONTEXTUAL..........................................................................................34

2.2.1 SITUACIÓN ECONÓMICA DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN


BOLIVIA.......................................................................................................................34

2.2.2 SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LOS ERSTUDIANTES


UNIVERSITARIOS EN LA CIUDAD DE SUCRE.....................................................36
CAPITULO III......................................................................................................................37

DIAGNOSTICO...................................................................................................................37

3.1 ASPECTOS GENERALES.........................................................................................37

3.1.1 37

3.1.2 MISIÓN................................................................................................................38

3.1.3 VISIÓN.................................................................................................................38

3.1.4 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL...............................................................39

3.1.5 NORMAS Y LEYES QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO DE


FUNCIONES.................................................................................................................41

3.1.6 ENTIDADES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE OTORGACION DE


BECAS 41

3.1.7 CARACTERISTICAS GENERALES DE LA BECA ALIMENTARIA............42

3.1.8 FUENTES DE FINENCIAMIENTO PARA EL PAGO DE LA BECA


ALIMENTARIA............................................................................................................43

3.1.9 PROCEDIMIENTO OTORGACION DE LA BECA ALIMENTARIA.............45

3.1.10 PROCEDIMIENTO PARA EL PAGO DE LA BECA ALIMENTARIA.........46

3.1.11 EVOLUCION DEL NÚMERO DE BECAS OTORGADAS 2009 – 2013.......47


CAPITULO I
INTRODUCCION
1

“IMPACTO ECONÓMICO DE LA BECA ALIMENTARIA EN LOS


ESTUDIANTES DE LA U.M.R.P.S.F.X.CH.”

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

1.1 ANTECEDENTES

La Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca fundada


el 27 de Marzo de 1624, es una institución nacional de estudios superiores que goza de
autonomía Académica, económica, administrativa, financiera y funcional.

Siendo la Universidad San Francisco Xavier la Universidad más antigua del país y una de
las más numerosas, se ve en la necesidad de buscar mejores condiciones de vida para sus
estudiantes.

Los antecedentes del trabajo de la Universidad de San Francisco Xavier en cuanto al


Bienestar Universitario se remonta a la gestión 1953, con la creación del Comedor
Universitario, cuando se encontraba como rector interino el Dr. Armando Solares Arroyo.

El manejo económico no era el mejor y más adecuado, el Consejo Universitario vio incierta
las condiciones del Comedor Universitario, situación que los condiciona a determinar que
se nombraría una comisión especial que determine el funcionamiento del comedor
universitario.

En sesión extraordinaria del 20 de mayo de 1953 del Honorable Consejo Universitario


determinaron que la administración debe ser directa por parte del estudiante, con la
supervisión de las autoridades universitarias del sector administrativo, pero por razones
externas el Comedor universitario se cierra luego de algunos años.
2

La universidad boliviana trato el tema de Bienestar o de Asistencia social en el II Congreso


Nacional de Universidades, efectuado en 1958 en la ciudad de Sucre, Universidad Mayor,
Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, donde se menciona que para el
diseño de la Políticas de Bienestar se debe identificar qué es lo que se quiere conseguir en
la Universidades.

En este evento también se estableció que la Universidad Boliviana no contaba con Políticas
de Bienestar, pero que cada Universidad realizaba tareas de algunos servicios sociales,
como ser Servicios médicos, comedores, becas, albergues, etc. De esta manera las
diferentes universidades se obligaron a proporcionar ayuda social al sector estudiantil, la
universidad de Sucre continuó con el comedor universitario.

La Dirección de Bienestar Social Universitario dependiente de Vicerrectorado de la


Universidad San Francisco Xavier, fue creada el año 1974, principalmente para atender
problemáticas y necesidades que afectan al sector estudiantil, provenientes de familias con
una economía depauperada, que se encuentran vinculados transitoriamente en el proceso de
enseñanza – aprendizaje que se imparte en la Universidad San Francisco Xavier.

El Sistema Universitario tiene como función la enseñanza superior, la investigación e


interacción social, objetivos básicos que son complementados con el Bienestar Social,
orientado a coadyuvar en el proceso de enseñanza – aprendizaje de la población estudiantil,
especialmente de aquellos universitarios de escasos recursos económicos que tienen como
objetivo su profesionalización.
En este sentido, la División de Bienestar Social Universitario, ejecuta las políticas sociales
direccionadas a satisfacer las necesidades básicas de los estudiantes que confrontan
pobreza, que se produce cuando no existe la capacidad de satisfacer por lo menos
regularmente las necesidades de alimentación, vivienda, salud, educación, servicios (agua,
luz, transporte), etc.
3

Población en torno a la cual se programan actividades y generan tareas específicas, las


mismas que a la fecha son insuficientes para dar solución a dichas problemáticas, referidas
a la alimentación, vivienda, educación, salud y problemas de índole personal y familiar.

Estas problemáticas permiten la intervención de profesionales idóneos en las áreas social,


legal y psicológica, que desarrollen terapias de orientación y educación social de acuerdo a
la situación de cada uno de los casos. Asimismo llevar adelante actividades vinculadas con
la gestión social y la formulación de alternativas que coadyuven a su resolución.
Son alrededor de 17 clases de becas, pero una de las más requeridas es la Beca Alimentaria,
que surge como necesidad de los estudiantes de cubrir sus necesidades alimentarias durante
su estadía en la Universidad y de muchos de ellos en la ciudad de Sucre, esta beca permita a
los estudiantes continuar sus estudios superiores y alcanzar su profesionalización; cuyo
proceso de otorgación requiere la valoración socioeconómica de los universitarios que
solicitan este beneficio, considerando diversos indicadores referidos al postulante,
consignados como instrumentos de recolección de información institucional (formulario de
solicitud de Beca), que permite abordar su problemática tal y como se presente en el
ambiente familiar de cada uno de los estudiantes que tienen residencia fija en esta Ciudad y,
por referencia de los estudiantes que provienen del interior (provincias y otros
departamentos).

(Datos extraídos de la Biblioteca Histórica de la U.M.R.P.S.F.X.CH., y de la Dirección de


Bienestar Social Universitario, gestión 2014).
4

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2.1 SITUACIÓN PROBLEMICA

El principal problema es el alto nivel de deserción estudiantil que se presenta durante los
últimos años, los estudiantes deciden dejar sus estudios y optar por un trabajo que les ayude
a solventar sus gastos y los de su familia.

Muchos de los estudiantes de San Francisco Xavier provenientes de provincias y de otros


departamentos, llegan a nuestra ciudad con el propósito de concluir una carrera lo cual los
lleva a vivir solos y muchas veces con mesadas que no cubren las principales necesidades
del estudiante durante su estadía en Sucre y en la universidad, ya que muchos de ellos
incurren en gastos de alquiler, pago de servicios básicos, alimentación, salud y otros gastos
como complemento a sus gastos de estudio (fotocopias, libros, internet, cursos
complementarios, material escolar, etc.).

Los gastos alimentarios de los estudiantes varían mes a mes debido a la inflación que se
presenta en nuestro país, debido a ello las becas otorgadas a los estudiantes también
deberían estar en proporción a la alza de precios en la canasta familiar.

Una vez que el estudiante recibe la beca es necesario conocer cuáles son los principales
gastos en los que incurre el estudiante en un mes cualquiera, será necesario también saber si
los beneficios que le otorga la beca alimentaria al estudiante son significativos, si realmente
ayuda a cubrir sus principales necesidades.

• VARIABLE: Factores Económicos.

• UNIDAD DE ANALISIS: Postulantes a la Beca Alimentaria durante la Gestión 2014.


5

1.2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es el impacto de la Beca Alimentaria a corto y a largo plazo en la economía de los


estudiantes de San Francisco Xavier de Chuquisaca?

1.3 ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVOS DEL TRABAJO DE INTERNADO

1.3.1.1 OBJETIVO GENERAL

Coadyuvar en la realización del estudio de impacto Socio – económico de las Becas


Universitarias en los estudiantes de la U.M.R.P.S.F.X.CH. (Área Urbana y Rural).

1.3.1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Manejo del Sistema General de Becas Universitarias, Sistema FOPRECER (POA).


 Realizar el POA de la Dirección de Bienestar Social Universitario.
 Colaborar en la realización de distintos proyectos como ser: “Plan Estratégico
Institucional”, “Proyecto de Comunicación y Difusión de Servicios”,
“Reestructuración del Manual de Organización y Funciones de la Dirección de
Bienestar Social Universitario”.
6

1.3.2 OBJETIVOS ACADEMICOS

1.3.2.1 OBJETIVO GENERAL

Conocer el impacto económico de la beca alimentaria en los estudiantes de San Francisco


Xavier de Chuquisaca.

1.3.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Realizar un diagnóstico estadístico de las carreras en las que existe mayor


demanda de la beca alimentaria.
 Conocer en qué aspectos beneficia económicamente la beca alimentaria al
estudiante universitario.
 Efectuar un análisis de los gastos del estudiante para conocer si la beca
alimentaria realmente satisface las principales necesidades de los
estudiantes.
 Establecer las características de la investigación en base a principios
teóricos.

1.4 DEFINICION DE VARIABLES

1.4.1 VARIABLE INDEPENDIENTE

 Beca Alimentaria.
7

1.4.2 VARIABLE DENDIENTE

 Impacto económico en los estudiantes.

Licen esto me dijo que aumentara, está bien??

1.5 JUSTIFICACION Y DELIMITACION DE LA INVESTIGACION

1.5.1 JUSTIFICACION

Entre los aspectos que justifican la realización de esta investigación se encuentran:

Desde el punto de vista de su conveniencia:

 El análisis de cómo utilizan los recursos que obtienen los estudiantes a través de la
beca alimentaria, en el entendido de que la misma debe contribuir en la satisfacción
de sus necesidades básicas, a través de la utilización eficiente de los recursos
económicos, logrando que el desempeño académico del estudiante también mejore.

 Se debe tomar en cuenta las condiciones bajo las cuales los estudiantes acceden a
una beca y en qué aspectos los beneficia económicamente para que así la
universidad conozca los alcances de las mismas, y en caso de ser necesario se
busque fuentes de financiamiento para aumentar el número de becas o en su caso
aumentar la cantidad de dinero que se otorga.

En cuanto al aporte practico:

 El desarrollo de este tipo de estudio representa una contribución para la


Universidad de San Francisco Xavier puesto que la misma demostrará que se tiene
8

interés en el desarrollo profesional del estudiante y por tanto en todo lo que se


refiere al bienestar del estudiante durante sus estudios superiores hasta la
culminación de los mismos.

Desde el punto de vista del aporte teórico:

 La contribución con información confiable para otras investigaciones sobre estos


rubros que puedan ser útiles a los estudiantes de la Carrera de Administración de
Empresas.

En cuanto al aporte metodológico:

 El trabajo incluye una identificación de los factores que se deben tomar en cuenta
antes, durante y después de otorgar una beca y lineamientos que se deben seguir
para hacer un estudio del entorno económico cambiante en el que se encuentra el
país y el departamento de Chuquisaca, para así lograr un alto nivel de confiabilidad
de los estudiantes hacia la universidad.

1.5.2 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

a. Delimitación temporal:

El trabajo de investigación se realizara durante las gestiones 2013 y 2014.

b. Delimitación espacial:

La investigación se realizara en el área urbana de la ciudad de Sucre.

c. Delimitación de recursos:

Se dispondrá de recursos propios para la realización del trabajo de investigación


(encuestas, recopilación de información, etc.).
9

1.6 DISEÑO METODOLOGICO

Para realizar el presente trabajo, es preciso definir el tipo de investigación a aplicar,


métodos y técnicas necesarias a fin de tener una idea clara de cómo realizar la
investigación.

1.6.1 TIPO DE INVESTIGACION

La investigación es de tipo exploratoria y descriptiva:

 La investigación es de carácter exploratoria debido a que el tema de


investigación no se ha abordado antes y lo que se espera tras la investigación
es sugerir afirmaciones, identificar conceptos o variables promisorias,
descubrir nuevos problemas y dejar datos importantes para investigaciones
futuras.

 La investigación también es de carácter descriptiva debido a que el estudio


tiene como finalidad conocer la economía de los estudiantes universitarios y
el impacto económico que ejerce la beca alimentaria sobre ellos.
“Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las
características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos,
objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis”. (Sampieri
H., Fernández R., 2005:80)

Licen me dijo que en lugar de correlacional pusiera descriptiva ya está corregido..


10

1.6.2 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

1.6.2.1 MÉTODO BIBLIOGRAFICO

“El método de investigación bibliográfica es el conjunto de técnicas y estrategias que


emplean para localizar, identificar y acceder a aquellos documentos que contienen
información pertinente para la investigación”. (Sampieri H., 1998:30)

Este método se basa en la recopilación de información de fuentes secundarias sobre el tema


de interés, revisión de libros, revistas especializadas, búsquedas por internet, publicaciones
y otros.

Este método se utilizara para la estructuración del marco teórico y el diagnostico,


recurriéndose a fuentes de información secundarias relacionadas con el tema de estudio,
como ser el I.N.E. (Instituto Nacional de Estadística); D.S.A. (Departamento de Servicios
Académicos); D.B.S.U. (Dirección de Bienestar Social Universitario).

1.6.2.2 MÉTODO SISTEMICO

Como método permite la organización del conocimiento adquirido, buscando la


organicidad del objeto de estudio, integrando sus supuestos teóricos.

Este método tras su respectiva organización permitirá la elaboración de la propuesta,


considerando los elementos que se encuentran en el objeto de estudio para establecer
nuevas relaciones que puedan llegar a dar solución al problema.
11

1.6.2.3 MÉTODO DE ANALISIS Y SINTESIS

El método de Análisis y Síntesis descompone el todo en sus partes, para que cada una sea
un objeto de estudio; con el propósito de que posteriormente en cada división se pueda
estudiar los elementos esenciales. (Sampieri H., Fernández R., 2003:58).

Este método se empleara en la realización del diagnóstico, a través de la interpretación de la


información obtenida mediante las encuestas, permitiendo desagregar los datos recabados e
interrelacionarlos según las variables analizadas.

1.6.2.4 MÉTODO DEDUCTIVO

El método deductivo es aquel que parte de datos generales aceptados como válidos y que
por medio del razonamiento lógico puede deducirse varias suposiciones. (Sampieri H.,
Fernández R., 2003:55).

1.6.3 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

1.6.3.1 TÉCNICA ESTADISTICA

Mediante este método se puede realizar la tabulación y ordenamiento de los datos e


indicadores recolectados para que facilite el análisis y poder tener una visualización grafica
de cada una de las respuestas que den los estudiantes acerca del beneficio económico que
les otorga la beca alimentaria.
12

1.6.3.2 OBSERVACIÓN DIRECTA

“La observación directa consiste en el registro sistemático, valido y confiables del


comportamiento o conducta de lo que sucede a nuestro alrededor, puede utilizarse como
instrumento de medición en diversas circunstancias”. (Sampieri H., Fernández R.,
1998:39).

1.6.3.3 ENCUESTA

La encuesta es la captación consciente, planeada y registrada en boletas de cuestionario de


los hechos, opiniones, juicios, motivaciones sociales, etc. A través de las respuestas
obtenidas al realizarse la encuesta. (Armas J., 1986:139)

Esta técnica consiste en la aplicación de u cuestionario escrito con preguntas que en su


mayoría son cerradas a una muestra aleatoria de personas con la finalidad de obtener datos
que sirvan para inferir la información poblacional.

Esta técnica se empleara para el levantamiento de información primaria a los estudiantes


universitarios, previo muestreo efectuado, en base a un formulario previamente diseñado,
con la finalidad de conocer lo que los estudiantes manifiestan respecto al ingreso
económico que perciben mes a mes, además de los gastos en los que incurren y el beneficio
que les otorga la beca alimentaria.
13

1.6.3.4 ENTREVISTA

La entrevista es una técnica aplicada en forma de dialogo y sometida a una dirección


sistemática que está orientada a la persecución de material de primera mano en la
investigación. (Gumiel Torricos, 2005:37).

1.7 PROCESO DE DISEÑO DEL MUESTREO

1.7.1 DEFINICIÓN DE LA POBLACIÓN

 Elementos: Hombres y mujeres estudiantes de las carreras de San Francisco Xavier


de Chuquisaca ubicadas en el área urbana de la ciudad de Sucre.
 Unidades de muestra: Postulantes a la beca alimentaria.
 Extensión: Las carreras de la Universidad de San Francisco Xavier que se
encuentran en la ciudad de Sucre.

Según los datos de la Dirección de Bienestar Social Universitario, para la gestión 2014
existen 3.20 postulantes en el área urbana de la ciudad de Sucre.
14

CUADRO Nº 1: ESTADISTICAS DE PORTULANTES A BECA ALIMENTARIA


GESTIÓN 2014

UNIVERSIDAD DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA


Sistema de Gestión de Becas Universitarias "SGBU"
Postulantes a Beca Alimentaria en carreras de la ciudad de Sucre

ESTADISTICA DE POSTULANTES
Tipo de Beca: Alimentaria Gestión: 2014
Área Carrera Postulantes Aceptados Rechazados Total
IDIOMAS 46 0 46 46
PEDAGOGIA 80 0 80 80
PSICOLOGIA 46 0 46 46
TRABAJO SOCIAL 1 0 1 1
TURISMO 32 0 32 32
SOCIALES HUM. Y CIEN. DE LA EDUCA. 205 0 205 205
C. DE LA COMUNICACION SOCIAL 74 0 74 74
DERECHO 145 0 145 145
HISTORIA 22 0 22 22
SOCIOLOGIA 74 0 74 74
DER. CIENCIAS POL. Y SOC. 315 0 315 315
ENFERMERIA 243 0 243 243
Cs. DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA 243 0 243 243
BIOLOGIA 2 0 2 2
BIOQUIMICA 68 0 68 68
QMC. FARMACEUTICA 71 0 71 71
Cs. QUIM. FAR. Y BIO. 141 0 141 141
MEDICINA 172 0 172 172
SALUD MEDICINA 172 0 172 172
ODONTOLOGIA 81 0 81 81
ODONTOLOGÍA 81 0 81 81
BIO-IMAGENOLOGIA 31 0 31 31
KINESIOLOGIA Y FISIO. 15 0 15 15
LAB. CLINICO 20 0 20 20
NUT. Y DIETETICA 39 0 39 39
CIENCIAS TECNOLOGICAS DE LA SALUD 105 0 105 105
15

ADM. FINANCIERA 187 0 187 187


ADM. FINANCIERA TS 14 0 14 14
CONTADURÍA PÚBLICA 191 0 191 191
CONTADURIA PÚBLICA Y Cs. FINANCIERAS 392 0 392 392
ECONOMICAS ADM. DE EMPRESAS 163 0 163 163
ECONOMIA 94 0 94 94
GESTIÓN PÚBLICA 74 0 74 74
ING. COMERCIAL 101 0 101 101
Cs. ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES 432 0 432 432
AGRONOMIA T.S. 105 0 105 105
ING. AGRONOMICA 59 0 59 59
ING. EN DESARROLLO RURAL 4 0 4 4
ING. EN RECURSOS NATURALES 14 0 14 14
CIENCIAS AGRARIAS 182 0 182 182
ARQUITECTURA 38 0 38 38
DISEÑO DE INTERIORES 7 0 7 7
ARQUITECTURA Y CS. DEL HÁBITAT 45 0 45 45
ING. CIVIL 112 0 112 112
ING. GEOLOGICA 4 0 4 4
INGENIERIA CIVIL 116 0 116 116
CONSTR. CIVIL 81 0 81 81
ELECTRICIDAD 37 0 37 37
ELECTRONICA 17 0 17 17
MEC. INDUSTRIAL 31 0 31 31
TECNICA Y MEC.AUTOMOTRIZ 55 0 55 55
TECNOLOGIA TOPOGRAFIA 56 0 56 56
TECNICA 277 0 277 277
IND. DE LA ALIMENTACION 28 0 28 28
ING. AMBIENTAL 30 0 30 30
ING. DE ALIMENTOS 8 0 8 8
ING. DE SISTEMAS 38 0 38 38
ING. ELECTRICA 11 0 11 11
ING. ELECTROMECANICA 15 0 15 15
ING. ELECTRONICA 1 0 1 1
ING. EN TELECOMUNICACIONES 10 0 10 10
ING. INDUSTRIAL 16 0 16 16
ING. MECANICA 30 0 30 30
ING. PETROLEO Y GAS NATURAL 62 0 62 62
ING.QUIMICA 18 0 18 18
QUIMICA INDUSTRIAL 47 0 47 47
TECNOLOGIA 314 0 314 314
TOTAL GENERAL 3020 0 3020 3020
Fuente : Dirección Administrativa y Financiera de la U.M.R.P.S.F.X.CH.
16

1.6.2 SELECCIÓN DE LA TECNICA DE MUESTREO

Para la determinación de la muestra se usara el método probabilístico porque otorga una


probabilidad conocida de integrar a cada elemento de la población.

Dentro del muestreo probabilístico se usara el tipo aleatorio estratificado porque parte del
supuesto de que todos los datos tienen la misma posibilidad para estar en la muestra, este
tipo de muestreo presenta a la población en subconjuntos los cuales están unidos por la
muestra representativa.

Para este efecto se procederá a encuestar a universitarios en las distintas facultades de la


Universidad San Francisco Xavier los cuales fueron elegidos en forma aleatoria.

 FÓRMULA DE MUESTREO

Dónde:

n: Tamaño óptimo de encuestas a aplicar.

Z: Nivel de confianza.

p: Probabilidad de éxito.

q: Probabilidad de fracaso.

N: Población en estudio.

e: Grado de error máximo aceptable.


17

1.7.3 DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA

En función a la población muestral determinada se ha procedido a realizar el muestreo


correspondiente siguiendo los siguientes pasos:

1º Se determinara el nivel de confianza con el que se desea trabajar, este nivel de confianza
con el que se trabajara es del 95 % lo cual implicara un valor en tablas de la variable
normal estandarizada de:

Z = 1,96

2º Se estimara las características del fenómeno estudiado; para esto se asignara los valores
determinados por la encuesta piloto.

La determinación de “p” (probabilidad de éxito), que corresponde en este caso al supuesto


de que la beca alimentaria influye positivamente en la economía de los estudiantes; y que
“q” (probabilidad de fracaso) que corresponde al supuesto de que la beca alimentaria no
influye en la economía de los estudiantes, fue realizada en base a una encuesta piloto con
una muestra aleatoria de 50 estudiantes donde se determinó que el valor de “p” es 0,91 y el
valor de “q” es de 0,09; lo que muestra que la probabilidad de que la beca alimentaria
influya favorablemente en los estudiantes es de un 91 % y la probabilidad de que la beca
alimentaria no influya en los estudiantes es de 9 %.

3º Se determinara el grado de error máximo aceptable. Básicamente el grado de error más


común es de 5 % con el cual se asignara un alto grado de confiabilidad en los resultados.

e = 0,05

En base a todos estos datos, el tamaño de la muestra obtenido es el siguiente:

1,96 2∗0,91∗0,09∗3.020
n=
0,052∗( 3.020−1 )+ 1,962∗0,91∗0,09
18

n = 121

El resultado obtenido fue de 121 encuestas a aplicar entre los estudiantes de las diferentes
facultades de la Universidad San Francisco Xavier en el área urbana de la ciudad de Sucre.

1.7.4 DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA

Dada las características de la población se optó por distribuir la muestra en forma


porcentual; en función al porcentaje de participación que tiene cada estrato al interior del
marco muestral.

CUADRO Nº 2: DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA

Nº de estudiantes Porcentaje de Nº de
Área que postulantes a participación encuestas a
la beca realizar
alimentaria
Ciencias Sociales 520 17% 21
Ciencias de la Salud 742 25 % 30
Ciencias Económicas 824 27 % 33
Ciencias Agrarias 182 6% 7
Área Técnica 277 6% 11
Ciencias Tecnológicas 475 16 % 19
TOTAL GENERAL 3.020 100 % 121
Fuente: Creación propia.
19

CAPIT
ULO II
MARC
O
TEORI
CO
19

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 MARCO CONCEPTUAL

2.1.1 DEFINICIÓN ETIMOLOGICA DE “ADMINISTRACIÓN”

La palabra administración viene del latín ad (hacia, dirección, tendencia) y minister


(subordinación u obediencia), y significa aquel que realiza una función bajo el mando de
otro, es decir, aquel que presta un servicio a otro. Sin embargo, en la actualidad, la palabra
administración tiene un significado distinto y mucho más complejo porque incluye
(dependiendo de la definición) términos como “proceso”, “recursos”, “logro de objetivos”,
“eficiencia”, “eficacia”, entre otros, que han cambiado radicalmente su significado original.

2.1.1.1 DEFINICIÓN DE ADMINISTRACIÓN

 Según Idalberto Chiavenato, la administración es “el proceso de planear,


organizar, dirigir y controlar el uso de recursos para lograr los objetivos
organizacionales”.
 Para Robbins y Coulter, la administración es la “coordinación de las actividades de
trabajo de modo que se realicen de manera eficiente y eficaz con otras personas y a
través de ellas”.
 Hitt, Black y Porter, definen la administración como “el proceso de estructurar y
utilizar conjuntos de recursos orientados hacia el logro de metas, para llevar a cabo
las tareas en un entorno organizacional”.
20

2.1.1.2 DEFINICIÓN DE “USO DE RECURSOS”

Se refiere a la utilización de los distintos tipos de recursos que dispone la organización:


humanos, financieros, materiales y de información.

Consiste en el manejo eficiente de los medios, que pueden ser tangibles e intangibles. El
objetivo del uso de recursos o administración de recursos es que estos permitan la
satisfacción de los intereses.

Las personas, el dinero, la tecnología y hasta el tiempo pueden ser considerados, según el
contexto, como recursos susceptibles de ser administrados. La correcta asignación de
funciones de cada uno de estos recursos ayudara a que las operaciones de un conjunto sean
más eficientes.

2.1.2 CONCEPTO DE PLANIFICACIÓN

IDALBERTO CHIAVENATO describe a la Planificación como la “función


administrativa que determina anticipadamente cueles son los objetivos que deben
alcanzarse y que debe hacerse para alcanzarlo, se trata de un modelo teórico para la acción
futura”.

KOONTZ Y O`DONNELL consideran la Planificación como: “función administrativa


que consiste en seleccionar entre diversas alternativas, los objetivos, las políticas, los
procedimientos y los programas de una empresa”.
21

2.1.2.1 CARACTERISTICAS DE LA PLANIFICACIÓN

 El fin de la planificación es lograr los objetivos de la empresa, facilitando su


consecución.
 Señalan la primacía de la planificación en relación a las restantes funciones
administrativas: diseño organizativo, dirección y control.
 Constituye una función propia de todo administrador, aunque su carácter y amplitud
varíen según la delegación recibida.
 Incorporan el objetivo de eficiencia (ingresos versus costos requeridos) en la
realización de planes.

2.1.2.2 COMPONENTES DE LA PLANIFICACIÓN

La Planificación, por su carácter formal, es un sólido canal de comunicación dentro de la


empresa, permite fijar las bases para medir el resultado global y el de cada una de las
unidades organizativas, además de ser una fuente de capacitación para los propios
directivos. Requiere, no obstante, una serie de componentes:

1. Especificación del tiempo que se requiere.


2. Concreción de la unidad organizativa para la que se formula.
3. Características como: exactitud (necesidad y suficiencia), flexibilidad para
adaptarse al entorno, racionalidad respecto de los hechos analizados, posibilidad –
facilidad de ejecución, y aspectos cuantitativos y cualitativos.

2.1.3 CONCEPTO DE CONTROL

El control es la función que cierra y completa el proceso administrativo al iniciar la


retroalimentación de las acciones que se toman. En tal sentido, se trata de una fase
22

íntimamente interrelacionada con la planificación. En definitiva, proporciona una


información valiosísima para la planificación y puede servir de estímulo a los distintos
componentes de la organización si lo toman no como una fiscalización, sino como un
incentivo.

Mediante el proceso de control, los directivos regulan, miden y rectifican las actividades de
la empresa, para asegurar que se cumplan los objetivos formulados y se desarrollen
correctamente los planes creados para su consecución. Como sistema, observa y
comprueba, en primer término, como responde el proceso de funcionamiento de la empresa
a los acuerdos de gestión adoptados; después, revela los resultados de la influencia directiva
sobre dicho funcionamiento y las desviaciones respecto de las exigencias de lo planificado
y de los principios vigentes de organización y regulación. Al explicitar las desviaciones y
sus causas, determina las maneras para corregir la organización vigente, con el fin de
superar las desviaciones y suprimir los obstáculos que entorpezcan el funcionamiento
óptimo de la misma.

Como señalaba Fayol (1916), el control en una empresa consiste en verificar si todo se
realiza conforme al programa adoptado, a las órdenes impartidas y a los principios
admitidos. Tiene la finalidad de señalar las faltas y los errores, a fin de que se puedan
reparar y evitar su repetición. Se aplica a todo, a las cosas, a las personas y a los actos. En
este contexto, señalar que el output final del proceso de control, la información, admite
distintos destinatarios. Desde los individuos o unidades controladas, hasta los directivos de
tales unidades o los directivos de niveles superiores.

2.1.3.1 FASES DEL PROCESO DE CONTROL

El control, inseparable de la planificación, requisito previo, precisa también de una


estructura organizativa para determinar en qué parte de la empresa yace la responsabilidad
23

de las desviaciones. Establecido en relación con las funciones administrativas, busca la


mejora constante de la acción directiva incorporando las fases siguientes:

1. Establecimiento de Estándares

Señalando criterios y normas de evaluación. Los mejores serán aquellos que fijen matas
evaluables en términos cuantitativos o cualitativos, especificados en términos reales
(unidades de producto, horas – hombre, horas – maquina, etc.) monetarios ¨ (volumen
de costos, ingresos, salarios, gastos financieros, impuestos, etc.) o en forma de baremos
(en términos absolutos o en porcentuales). Unos estándares referidos a cualquier
aspecto vital para la empresa: recursos físicos y financieros, cuota de mercado,
innovación, productividad, rentabilidad, resultados y desarrollo, directivos y actitudes
de los empleados, responsabilidad social, etc.

2. Medida y comparación de resultados con estándares

Es decir, entre lo que es y lo que debería ser. Debe realizarse con cierta periodicidad, no
solo al término del periodo de la planificación, para detectar y corregir posible
desviación.

3. Corrección de las desviaciones

No necesariamente todas las desviaciones han de ser negativas; es posible, también,


obtener superávit sobre los hechos planificados. De ahí que pueda hablarse de acciones
contractivas, reductoras de la actividad, y acciones expansivas, amplificadoras de la
actividad, para alcanzar los objetivos prefijados dentro de los niveles deseados.
24

2.1.3.2 REQUISITOS PARA QUE UN SISTEMA DE CONTROL SEA EFECTIVO

1. Ser entendible

Las partes involucradas en el proceso de control deben comprender que se pretende con
él.

Para ello, el sistema de control debe diseñarse de acuerdo con el personal disponible u
los objetivos, estrategias y planes de la organización. Un sistema de control que es
difícil de comprender puede ocasionar errores innecesarios, empleados frustrados y, con
el tiempo, ser eventualmente ignorado.

2. Seguir el patrón de la organización

El diseño del sistema de control debe considerar la estructura organizativa. En


particular, a medida que se descienda en la jerarquía, menor debe ser el grado de
complejidad del sistema.

3. Efectividad y rapidez

Las desviaciones deberán ser detectadas lo más rápidamente posible y la información


deberá llegar al punto que se requiera, en el momento oportuno, con el fin de posibilitar
alcanzar los objetivos.

4. Ser flexible

El sistema de control no debe constreñir la actividad empresarial. Por ello, se aconseja


la incorporación de mecanismos capaces de adaptarse a las exigencias de entornos
dinámicos.
25

5. Ser económico

El costo del sistema no debe superar a los beneficios que del mismo se derivan.

6. Continuidad

El control debe realizarse de manera continua.

2.1.4 DEFINICIÓN DE OBJETIVO

Un objetivo es el fin que se pretende alcanzar y hacia la que se dirigen los esfuerzos y
recursos.

2.1.4.1 IMPORTANCIA DE LOS OBJETIVOS

Los objetivos poseen una gran importancia para la empresa, ya que constituyen la guía, el
derroteo por donde van a transitar las actividades de la empresa, una errónea formulación
de los mismos nos conducirían irremediablemente al fracaso. Si no sabemos hacia donde
queremos llegar, es como si nos estuviéramos guiando por una brújula defectuosa que lo
mismo indica al norte que al sur.

En primer lugar es necesario establecer que pretende la empresa, es decir, cuáles son sus
objetivos. Hay empresas que buscan ante todo contribuir a resolver un problema, en
especial en este caso debe mencionarse cual es y de qué manera se piensa que el estudio
ayudara a resolverlo y otras que tienen como objetivo principal probar una teoría o aportar
evidencia empírica a esta.
26

2.1.4.2 CUALIDADES DE LOS OBJETIVOS

 El objetivo es orientador, ya que es el punto de referencia a partir del cual se


desarrolla la investigación o empresa, a cuyo logro se dirigen todos los esfuerzos,
ese debe ser el logro a alcanzar.

 Se declara en forma clara y precisa donde no quede lugar a dudas el resultado al


cual se quiere llegar.

 En la formulación del objetivo debe quedar expresado de forma sintética y


totalizadora el resultado concreto y objetivo de la investigación o empresa, que
debe ser ponderado en la solución del problema planteado y que posee un carácter
práctico.

 El objetivo debe quedar limitado por los recursos humanos y materiales con los que
se cuenta para su realización.

 Debe ser evaluable, ya que la evaluación de todo objetivo tiene que estar
encaminada a la solución o no del problema formulado a resolver, tanto a través de
la argumentación teórica, como a través de su introducción en la práctica histórica
social.

2.1.4.3 ¿CÓMO LLEVAR A CABO LA DEFINICIÓN DE OBJETIVOS?

La correcta definición de objetivos ha de atender a ciertos criterios. Así, los objetivos


deben:
27

 Ser mensurables. Los objetivos han de ser susceptibles de ser cuantificados. Para
ello, se establecen mediante cifras de manera que no pueda haber duda sobre su
alcance o su no cumplimiento. Esta forma de hacer permite, además, que puedan ser
comunicados con precisión.

 Incluir una dimensión temporal. Debe especificarse un plazo temporal para la


consecución del objetivo.

 Tener en cuenta los resultados globales. Tienen que tomar en consideración los
objetivos de otras actividades y departamentos relacionados.

 Ser económicos. Sus beneficios han de ser mayores que los costos de su
implantación.

 Ser realistas. En el sentido de que deben ser alcanzables. Si no lo son, se corre el


riesgo de fracasar y producir frustración que dificultara el logro de posteriores
objetivos.

 Relacionar los medios necesarios. Al llevar a cabo la definición de objetivos, hay


que llevar a cabo un análisis y definir los medios y recursos que serán necesarios
para el cumplimiento de los objetivos.

 Inteligibles. Deben estar expresados en términos claros y concisos, de manera que


sean comprometidos sin lugar a dudas.

 Negociados. Es conveniente implicar en el proceso de definición de objetivos a las


personas que estarán relacionadas con su cumplimiento, de esta manera será más
28

factible conseguir el compromiso con su consecución y se incrementara su


motivación.

2.1.5 ESTUDIOS DE CAMPO ECONÓMICO SOCIAL

Los estudios de campo económico social son estudios de los efectos que tienen los distintos
cambios económicos en el campo social, es decir, que un cambio económico afecta a la
población de un territorio o entorno social, según el campo de estudio.

Definir el campo de estudio de la economía en el campo social, es decir, los límites de la


realidad económica, es tarea necesaria y fundamental para cualquier obra sobre el tema.

Para ello, en primer lugar conviene distinguir entre la realidad económica y la teoría
económica. La primera incluye los hechos económicos que realizan los agentes de la
economía, ya sea en forma individual o, más a menudo, agrupados en instituciones como
empresas, mercados y otro tipo de organizaciones de sociedad civil. La segunda es la
disciplina científica, que estudia la realidad económica a través de la adquisición de datos,
de la elaboración de hipótesis, principios, juicios de valor y doctrinas, sirviéndose de
herramientas metodológicas y estadísticas.

Realidad Económica Teoría Económica


Hechos Económicos Datos Económicos
Agentes individuales de decisiones Hipótesis y principios
económicas Juicos de valor
Doctrinas
Instituciones: familias, empresas, mercados, Herramientas estadísticas y metodológicas
Estado, Sociedad civil.

2.1.6 DEFINICIÓN ETIMOLOGICA DE LA PALABRA “IMPACTO”


29

Del latín tardío Impactus, el impacto es el choque o la colisión de dos objetos o seres.

Impacto también es la huella o señal que deja el mencionado choque.

2.1.6.1 DEFINICIÓN DE “IMPACTO ECONÓMICO”

Impacto económico, es el choque, efecto, huella o golpe que nos deja alguna noticia,
suceso, disposición o catástrofe en nuestra propia economía ya sea familias, local, regional
o nacional, es decir, que afecta nuestros bolsillos o los bolsillos de la sociedad o del erario
público (en las áreas del país, ciudad o entorno en donde vivimos) influyendo ya sea de
manera negativa o positiva.

2.1.6.2 ¿PARA QUÉ SIRVE UN ESTUDIO DE IMPACTO ECONÓMICO?

Los estudios de impacto económico sirven para la repercusión y los beneficios de


inversiones en infraestructuras, alimentación, así como de cualquier otra actividad
susceptible de generar un impacto socioeconómico, incluyendo cambios legislativos y
regulatorios.

Los estudios de impacto económico permiten determinar si la realización de una inversión


va a proporcionar rentabilidad al territorio en el que se realiza y a sus habitantes. La
decisión de promover dicha inversión puede tener efectos tanto en la generación de
actividad económica como en la creación de puestos de trabajo, traduciéndose
eventualmente en una demanda de bienes finales.

En un contexto de crisis y recursos económicos limitados, resulta cada vez más importante
para las Administraciones Publicas considerar los retornos de sus inversiones y centrarse en
aquellas actividades que generan un mayor beneficio para la sociedad. Es también de vital
importancia entender la repercusión de sus actuaciones sobre la economía y el empleo.
30

Los estudios de impacto económico ayudan a las Administraciones Publicas en la toma de


decisiones sobre proyectos de inversión y medidas de política pública:

 Permiten justificar las decisiones de inversión frente a la sociedad y ante otras


Administraciones Publicas.

 Permitan atraer fuentes de financiación de proyectos.

El impacto económico de un mismo tipo de inversión puede ser muy diferente dependiendo
de las características del país o región y del momento temporal en el que se lleve a cabo.

La cuantificación del impacto económico no debe por tanto basarse en la mera


extrapolación de otras experiencias, sino que requiere un análisis especifico caso por caso.

2.1.6.3 TIPOS DE IMPACTO ECONÓMICO

Las metodologías para la cuantificación del impacto económico son robustas y rigurosas, y
se basan en el empleo de técnicas estándar contrastadas académicamente.

Estos métodos permiten valorar todos los impactos derivados de las actuaciones Públicas:

1. Impacto directo

Corresponde a la producción (valor añadido bruto) y el empleo generados en aquellos


sectores que son receptores directos de las inversiones. También se refiere al gasto que
atrae la organización del evento o el despliegue de la nueva infraestructura, así como
los que se ven afectados por la reforma normativa o regulatoria.
31

2. Impacto indirecto

Corresponde a la producción y al empleo generado en sectores que se benefician


indirectamente de las inversiones y del gasto, es decir, aquellos que suministran a los
sectores directamente afectados, los bienes y servicios necesarios para su actividad.

3. Impacto inducido

Corresponde a la producción y el empleo que se genera gracias al consumo de bienes y


servicios que realizan los empleados de los sectores que se benefician, directa o
indirectamente, de las inversiones y gastos.

2.1.6.4 INDICADORES DE IMPACTO ECONÓMICO – SOCIAL

Los indicadores sociales empleados en proyectos sociales basados en marco lógico son
medidas específicas, explicitas y objetivamente verificables que buscan dar cuenta de los
cambios producidos por el proyecto, en otras palabras, permiten especificar la forma en que
se verificara el grado de cumplimiento de objetivos y resultados.

Los indicadores empleados en proyectos sociales, especialmente si se emplea el marco


lógico, usualmente son cuantitativos, sin embargo es posible emplear indicadores
cualitativos para obtener un acercamiento a los logros del proyecto.

Estos indicadores suelen organizarse de tres tipos: impacto, efecto y cumplimiento.


32

 Indicadores de impacto: Miden los cambios que se esperan lograr al final del
proyecto, e incluso más allá de su finalización, y que son definidos en su propósito
u objetivo general.

 Indicadores de efecto: Miden los cambios que se producirán durante la ejecución


del proyecto. Se asocian con sus resultados u objetivos específicos.

 Indicadores de cumplimiento: Miden la ejecución de las metas planteadas en las


actividades del proyecto. También se puede cuantificar el cumplimiento del tiempo
y presupuesto programados.

Los indicadores de impacto y efecto corresponden al nivel de evaluación, en tanto los de


cumplimiento corresponden al de monitoreo.

2.1.7 DEFINICIÓN DE “BIENESTAR”

Partiendo del concepto de “Bienestar”; es el estado que alcanza y experimenta un individuo


al satisfacer sus necesidades de un modo compatible con la dignidad humana.

2.1.7.1 DEFINICIÓN DE “BIENESTAR SOCIAL”

Bienestar Social es el conjunto de leyes por una parte, programas, beneficios y servicios;
que se establecen para asegurar, mejorar la provisión de todo aquello que se considera
necesidades básicas para el bienestar humano y el mejoramiento Social. (Diccionario de
Trabajo Social, 1998:47).
33

2.1.8 DEFINICIÓN DE “BECA”

Una beca es una subvención que se entrega a alguien para que realice estudios o
investigaciones. Por lo general se concreta como un aporte económico a los estudiantes o
investigadores que no cuentan con el capital suficiente para alcanzar sus objetivos
académicos.

Las becas pueden provenir de diversas instituciones estatales (como los ministerios de
Educación, las universidades o las escuelas), organizaciones no gubernamentales
(fundaciones, asociaciones) o empresas privadas (bancos, compañías).

Se entiende por beca, al beneficio otorgado por la universidad a estudiantes con problemas
socioeconómicos y con buen rendimiento académico con el objeto de facilitar su
profesionalización.

2.1.8.1 DEFINICIÓN DE “BECA ALIMENTARIA”

Es un beneficio asignado en dinero y pensión alimentaria, no reembolsable, otorgado a


estudiantes con situación económica precaria y con buen rendimiento académico destinado
a cubrir gastos de alimentación, como estímulo para cooperar en su profesionalización.

2.2 MARCO CONTEXTUAL

2.2.1 SITUACIÓN ECONÓMICA DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN


BOLIVIA
34

El mapa de pobreza en Bolivia indica que de cada 10 bolivianos, 6 son pobres, con
necesidades básicas insatisfechas como ser: vivienda, servicios básicos, alimentación y
educación.

Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (I.N.E) el 94,95 % de la
población comprendida entre los 6 y 19 años de edad (equivalente al 40 % de la población)
tiene acceso a la educación; de los cuales solo el 23 % llega a concluir sus estudios en
educación superior.

Este bajo índice de Educación Superior se debe a la creciente pobreza que afecta al 42 % de
la población estudiantil en el país, y afecta con mayor intensidad en el área rural y en los
barrios marginales del área urbana; cuyo origen radica fundamentalmente en una estructura
socioeconómica injusta.

Bolivia se encuentra catalogada como una de las regiones con mayores problemas de
pobreza junto a Haití, con inseguridad alimentaria, incapaz de garantizar a su población el
acceso y el consumo de alimentos necesarios para una vida sana.

Además de estas variantes también se debe mencionar el acceso a Salud y Educación; estos
factores deberían ser prioridad para el estado ya que los estudiantes se ven obligados a dejar
sus lugares de origen con el propósito de profesionalizarse y de hallar mejores condiciones
de vida.

Los estudiantes en Bolivia sobre todo en el área rural se ven obligados a emigrar a las
capitales de ciudad para concluir sus estudios superiores, esto lleva a una mayor
concentración de estudiantes en el área urbana; la situación económica de los estudiantes
universitarios en el País no es la más adecuada; puesto que los estudiantes no tienen las
condiciones básicas de supervivencia debido a la economía depauperada que se da en el
área rural.

Las universidades públicas en nuestro país albergan a estudiantes de distinta procedencia de


los cuales el 64 % no cuenta con las condiciones adecuadas para concluir sus estudios
35

superiores y se ven obligados a trabajar para sustentar sus gastos de alimentación y


vivienda sobretodo.

Las políticas de gobierno en Educación, Salud y Vivienda no han sido llevadas a cabo
estructuralmente por los gobiernos de turno y esto hace que el acceso a la educación se vea
más limitado con el paso del tiempo.

Las universidades públicas del sistema año tras año llevan a cabo un estudio técnico y
estadístico del número de los estudiantes que ingresa a sus aulas de los cuales el 23 %
abandona sus estudios por la situación económica que atraviesan sus familias al no poder
cubrir los gastos de educación y alimentación.

Las universidades del sistema desde el año 1.958 llevan a cabo políticas de bienestar para
disminuir los índices de deserción estudiantil que se da en las universidades públicas del
País.

El Gobierno nacional ha establecido un porcentaje del 1 % de los recursos I.D.H. serán


enviadas a las once universidades del sistema público para que las mismas ejecuten
políticas enfocadas a mejorar la situación socioeconómica de los estudiantes; además de
tratar de mejorar la situación socioeconómica de los estudiantes; parte de estos recursos que
ingresan a las universidades son utilizados en infraestructura y equipamiento; gastos que
hacen que las universidades inviertan menos en mejorar las condiciones de vida de sus
estudiantes.

Durante los últimos tres años las universidades del sistema han protagonizado una creciente
demanda estudiantil; que desde las gestión 2010 ha crecido en un 24 % y esto hace que las
universidades busquen mayores recursos económicos para cubrir las necesidades del sector
estudiantil.

2.2.2 SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LOS ERSTUDIANTES


UNIVERSITARIOS EN LA CIUDAD DE SUCRE
36

Considerando que la situación económica en el país es bastante critica; escenario que no es


ajeno a los estudiantes que llegan a las aulas universitarias de San Francisco Xavier,
provienen de familias pobres, las mismas que en Bolivia alcanzan el 57.3 % y que a 25
años de la aplicación de la política de libre mercado, Bolivia aún se halla sumergida en una
profunda crisis económica.

Con el fin de materializar el sistema Solidario de la Universidad de San Francisco Xavier


que cuenta con 44.672 estudiantes que representa el 11 % de la población en Chuquisaca.

Actualmente de los 44.672 estudiantes matriculados en San Francisco Xavier el 95 % de los


estudiantes se encuentra en el área urbana de nuestra ciudad.

De los 42.546 estudiantes que se encuentran el área urbana de nuestra ciudad el 49 %


provienen del área rural y de otros departamentos; los cuales al trasladarse a la ciudad
deben cubrir gastos de Alimentación, vivienda y otros gastos que hacen que la vida del
estudiante sea más costosa comparada con la de los estudiantes de la ciudad.

Por tanto la Universidad de Sn Francisco Xavier otorga becas a los universitarios que se
ven afectados por la situación Socioeconómica que se vive en la ciudad de Sucre,
alcanzando al 12 % de la población estudiantil (Según Reglamentación del Honorable
Consejo Universitario), con los distintos tipos de becas, fondos que son obtenidos de
Recursos IDH y de las regalías de FANCESA, contribuyendo de esta manera a que los
estudiantes concluyan sus estudios superiores y alcancen su profesionalización.
19

CAPIT
ULO III
DIAGN
OSTIC
O
37

CAPITULO III

DIAGNOSTICO

3.1 ASPECTOS GENERALES

3.1.1
La Universidad Mayor, Real u Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca fundada
el 27 de marzo de 1624. Según el Estatuto Orgánico en el Artículo primero, es une persona
jurídica de Derecho Público y una institución nacional de Estudios Superiores,
descentralizada, que goza de autonomía académica, económica, administrativa, financiera y
funcional; conforme al Artículo 92 de la Constitución Política del Estado y al presente
estatuto. La base de su organización democrática descansa en la decisión soberana de sus
docentes y estudiantes, expresada mediante el voto universal y la representación paritaria
en todas sus instancias de cogobierno.

Las funciones esenciales de la Universidad San Francisco Xavier son: La investigación, la


formación profesional y la interacción social, que exigen que la universidad este
comprometida con el desarrollo constante del conocimiento a través de lo académico –
investigativo, así como la formación de profesionales calificados y actualizados, además de
la proyección de sus funciones a la sociedad en todo orden, cooperando en la solución de
sus problemas, es por este propósito que la Universidad San Francisco Xavier cuenta con el
apoyo de unidades administrativas dedicadas a mejorar las condiciones de vida de los
estudiantes para así lograr su profesionalización y evitar la deserción estudiantil.

La Unidad Administrativa encargada del Apoyo a los estudiantes universitarios de San


Francisco Xavier es la Dirección de Bienestar Social Universitario dependiente de
Vicerrectorado, creada el año 1974, principalmente para atender problemáticas y
necesidades que afectan al sector estudiantil, que se encuentran vinculados transitoriamente
en el proceso de enseñanza – aprendizaje que se imparte en la Universidad San Francisco
Xavier.
38

En este sentido la Dirección de Bienestar Social Universitario ejecuta las políticas sociales
direccionadas a satisfacer las necesidades básicas de los estudiantes que enfrentan
condiciones de pobreza, población entorno a la cual se programan actividades y generan
tareas específicas para tratar de dar solución a dichas problemáticas.

3.1.2 MISIÓN

Contribuir en la formación de profesionales idóneos, competitivos y éticos, a través de la


prestación de servicios sociales, satisfaciendo la demanda de los estudiantes, por medio de
la formulación de alternativas económicas y sociales que coadyuven a su formación,
utilizando para ello métodos que se concretizan en función de Asistencia Subsidiarias,
Educación, Orientación, Organización e Investigación Social.

3.1.3 VISIÓN

La Dirección de Bienestar Social Universitario, pretende consolidarse como una instancia


protagonista y generadora de procesos a través de programas que favorezcan el pleno y
libre desarrollo de las dimensiones humanas de los estudiantes.
39

3.1.4 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL


 UBICACIÓN DE LA ESTRUCTURA
40

 ESTRUCTURA INTERNA

 RELACIÓN DE DEPENDENCIA

La Dirección de Bienestar Social Universitario depende de Vicerrectorado.

 FUNCIONES DE LA UNIDAD:

1. Organizar, administrar y supervisar la prestación de los servicios sociales otorgados por


la Universidad a los universitarios.
41

2. Organizar, administrar y hacer el seguimiento y control de las becas otorgadas por la


universidad.

3. Operativizar las políticas sociales de la Universidad, orientadas al sector estudiantil en

Concordancia con la normativa universitaria.

4. Organizar los programas de becas y otros beneficios otorgados por la Universidad

5. Promover y apoyar acciones de educación orientación y concientización social,


comunicación y desarrollo de la conciencia comunitaria estudiantil y comunitaria.

3.1.5 NORMAS Y LEYES QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO DE


FUNCIONES

Nro Normas aplicables a la Dirección de Bienestar Social Universitario


.
1 Ley 1178 (SAFCO) de Administración y Control Gubernamentales
2 Ley 2042 de Administración Presupuestaria
3 Lay de Presupuesto General del Estado (Ley Financial)
4 Ley 2341 de Procedimiento Administrativo
5 D.S. 29322 (Modif. D.S. 28223) Distribución de Recursos IDH
6 Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana
7 Estatuto Orgánico de la U.M.R.P.S.F.X.CH.
8 Resoluciones del Honorable Consejo Universitario
9 Resoluciones de la Comisión de Bienestar
10 Reglamento General de Becas

3.1.6 CARACTERISTICAS GENERALES DE LA BECA ALIMENTARIA


42

La Beca Alimentaria fue creada en Julio de 1958 tras el Segundo Congreso de


Universidades realizada en la ciudad de Oruro, donde se estipulaba la otorgación de dinero
en efectivo no reembolsable dispuesto para contribuir en los gastos de alimentación, para
así cooperar con su profesionalización, con el paso del tiempo esta beca fue aumentando en
monto económico y en el número de becas a otorgar debido a la gran afluencia de
estudiantes tanto de provincia como de otros departamentos del país.

Según el actual Reglamento General de Becas la Beca Alimentaria es:

 BECA ALIMENTARIA CATEGORIA “A”

Es un beneficio asignado en dinero y pensión alimentaria, no reembolsable, otorgado a


estudiantes con situación económica precaria y con buen rendimiento académico
destinado a cubrir gastos de alimentación, como estímulo para cooperar en su
profesionalización.

Comprende a universitarios de situación socioeconómica precaria que hayan aprobado el


100 % de las asignaturas cursadas en la gestión académica anterior de acuerdo al plan de
estudios vigente y que hubieren obtenido un promedio mínimo de 65 puntos y para las
carreras del área tecnológica 55 puntos.

 BECA ALIMENTARIA CATEGORIA “B”

Es un beneficio asignado en dinero y/o pensión alimentaria, no reembolsable, otorgado


a estudiantes con situación económica precaria y con regularidad académica destinado a
cubrir gastos de alimentación, como estímulo para cooperar en su profesionalización y que
hubieran obtenido el mayor puntaje de la ponderación (70% estudio socioeconómico y 30%
rendimiento académico).
43

3.1.7 FUENTES DE FINENCIAMIENTO PARA EL PAGO DE LA BECA


ALIMENTARIA

 BECA CON RECURSOS DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS


HIDROCARBUROS

BECA SOCIOECONOMICA (ALIMENTARIA)

Es un beneficio asignado en dinero no reembolsable, otorgado a estudiantes


con situación económica precaria y con buen rendimiento académico
destinado a cubrir gastos de alimentación, como estímulo para cooperar en
su profesionalización.

a) Categoría “A”, Comprende a universitarios de situación


socioeconómica precaria que hayan aprobado el 100 % de las
asignaturas cursadas en la gestión académica anterior de acuerdo al
plan de estudios vigente y que hubieren obtenido un promedio
mínimo de 65 puntos. Duración de la Beca por el lapso de una
gestión académica anualizada y dos semestralizada (actividades
áulicas).

 BECA CON RECURSOS FANCESA

BECA SOCIOECONOMICA (ALIMENTARIA)


44

Es un beneficio asignado en dinero no reembolsable, otorgado a estudiantes


con situación económica precaria y con buen rendimiento académico
destinado a cubrir gastos de alimentación, como estímulo para cooperar en
su profesionalización.
b) Categoría “B”, Comprende a universitarios de situación económica
precaria, que hubieren aprobado la gestión anterior anualizada y/o
semestralizada de acuerdo al plan de estudios vigente y que hubieran
obtenido como promedio mínimo 51 a 64 puntos y que tuvieran 1 ó
2 asignaturas de arrastre. Duración de la Beca por el lapso de una
gestión académica anualizada y dos semestralizada (actividades
áulicas).
BECA SOCIOECONOMICA (ALIMENTARIA) – PRIMER CURSO

Se otorgara 500 becas alimentarias Categoría “B” de acuerdo a Resolución


Rectoral Nº 222/2011, a estudiantes bachilleres de la gestión anterior,
admitidos en el primer curso (semestral o anual) y que acreditan condiciones
socioeconómicas precarias. Duración de la Beca por el lapso de una gestión
académica anualizada y dos semestralizada (actividades áulicas).
45

3.1.8 PROCEDIMIENTO OTORGACION DE LA BECA ALIMENTARIA


46

Recepcion de
Publicacion de la documentacion a
Cronograma de
convocatoria aPROCESO
becas. DE INVESTIGACIÓNrecepcion por traves del sistema
informatico, con
 Revisión de documentación.
areas y carreras
 Entrevista.
 Visita domiciliaria.
todos los requisitos
 Llenado de formulario de estudio
socioeconómico.
exigidos.
Entrevista personal
y valoración
académica.
 Verificación de datos.
 Análisis y cruce de variables.
 Sistematización de la información.
 Elaboración del informe social, con ELABORACION DE
el diagnóstico y la calificación NÓMINAS DE
pertinente. BENEFICIARIOS.

PUBLICACIÓN DE Análisis en la
Presentación de
NÓMINAS DE comisión de
nóminas oficiales al
BENEFICIARIOS Bienestar.
Vicerrector.

Revisión de casos Fase de seguimiento


PUBLICACIÓN FINAL
negativos, a casos observados;
DE NÓMINAS DE
denuncias y otros. elegidos en forma
BENEFICIARIOS
aleatoria

3.1.9 PROCEDIMIENTO PARA EL PAGO DE LA BECA ALIMENTARIA

Presentación de Instrucción para el


informes de alumnos registro en sistema
beneficiarios de la beca de Gestión de Becas
alimentaria al Director Universitarias
de Bienestar (SGBU) de alumnos
Universitario por parte beneficiados con la
47

Clasificación de los
beneficiarios según
categoría.

Categoría Categoría
Primeros
“A” “B”

Elaboración de planillas de pago por Autorización de pago de becas por la


parte de la Encargada de Planillas de la dirección Administrativa y Financiera
D.B.S.U. (DAF).

Revisión y autorización de planillas de Envió de las planillas de pago al


pago por el Director de Bienestar Departamento de Finanzas para su
Universitario. autorización de pago.

Envió de planillas autorizadas para el Envió de certificación C31 a la División


pago a la División de Presupuestos para de Contabilidad para su registro contable
la certificación presupuestaria mediante (en cuenta de gasto corriente).
en C31 (Comprobante de egresos).

Envió del comprobante de Cobro del cheque en el Banco Pago en efectivo


registro contable a la Unión (Cta. Única Univ.) por de la Beca
división de Tesorería para la parte del Jefe de Caja para su Alimentaria a los
impresión del cheque a la posterior registró en el sistema beneficiarios en la
orden del Jefe de Caja. de pago. Unidad de Cajas.
48

3.1.10 ENTIDADES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE OTORGACION


DE BECAS

 Actores Internos

Nro Actores Internos


.
1 Consejo Universitario
2 Rector
3 Vicerrector
4 Comisión de Bienestar Universitario
5 Dirección de Tecnologías de Comunicación e Información
6 Dirección Administrativa y Financiera
7 Departamento de Finanzas
8 División de Presupuestos
9 División de Contabilidad
10 División de Tesorería
11 Unidad Cajas

1. Consejo Universitario

Órgano encargado de aprobar la normativa para la asignación de Becas.

2. Rectorado

Órgano ejecutivo que autoriza el pago de becas y solicita al Consejo Universitario la


aprobación de la normativa de Otorgación de becas.

3. Vicerrectorado
49

El Vicerrector al ser también presidente de la Comisión de Bienestar Universitario;


tiene la función de emitir dictámenes para la aprobación de Becas y su Normativa y
eleva ante Rectorado para su aprobación en el Consejo Universitario.

4. Comisión de Bienestar Universitario

Tiene la Función de proponer la Normativa sobre Becas, tipo de Becas y


presupuestos.

5. Dirección de Tecnologías de Comunicación e Información

6. Dirección Administrativa y Financiera

Esta Unidad tiene dependencia de Rectorado y es responsable de la Gestión


Económica, administrativa, financiera de la Universidad. Se encarga de la
Supervisión, realización y Administración de Recursos Económicos, así como la
organización y coordinación de servicios de apoyo. Tiene Autoridad lineal sobre los
Departamentos de Finanzas, Recursos Humanos y de Infraestructura.

7. Departamento de Finanzas

8. División de Presupuestos

Esta encargada del estudio, asignación y modificación de presupuestos de las


diferentes áreas de la Universidad. La misma de be garantizar que el presupuesto
sea asignado de manera equitativa, eficiente y que responda las prioridades
50

planteadas en el Plan Estratégico de cada Unidad, del mismo modo también debe
asignar presupuestos autorizados a las diferentes áreas de la Universidad.

9. División de Contabilidad

Su función básica es la de garantizar que la contabilidad de las diferentes áreas de la


Universidad sea llevada de manera correcta y eficiente.
10. División de Tesorería

Esta división se encarga de la recaudación de recursos, de la administración de


ingresos y egresos, así como la programación del Flujo Financiero y la Ejecución
Presupuestaria. Es responsable de la custodia de títulos y valores de la Universidad.

11. Unidad Cajas

 Actores Externos Públicos

Nro Actores Públicos


.
1 Instancias del Gobierno Nacional
2 Ministerios del Estado Plurinacional de Bolivia
3 Proyecto Sucre - Ciudad Universitaria
4 Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana
5 Universidades del Sistema Público Boliviano
6 Fábrica Nacional de Cemento
7 Contraloría Departamental de Chuquisaca
8 Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos

3.1.11 EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE BECAS OTORGADAS 2009 – 2013


51

Evolución del Número de Becas


Modalidad de 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Becas N° de N° de N° de N° de N° de N° de
Becarios Becarios Becarios Becarios Becarios Becarios
Beca Alimentaria 1820 1805 1933 2168 1971 2011

Evolución "Beca Alimentaria"


2500

2000 2168
1933 1971 2011
1820 1805
1500

1000

500

0
2008 2009 2010 2011 2012 2013

3.2 PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS


52

También podría gustarte