Practica 5 Bioquímica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

BIOQUÍMICA

PRACTICA 5

AUTOR:
ANDRÉS FELIPE PARADA MONTES

MAESTRA:
GISELDA MENA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

ENERO DE 2021

TLAXCALA – MÉXICO
1. Explica con fundamentos teóricos porque el Lugol tiñe el almidón y no
tiñe al ácido ascórbico (vitamina C).
El Lugol tiñe el almidón debido a que este se introduce en las espirales de la
molécula del mismo. Esto a su vez no se puede considerar una reacción
química, ya que se forma un compuesto de inclusión que modifica las
propiedades físicas de la molécula y por tanto aparece la coloración azul-
violeta. En cambio, el Lugol no tiñe la vitamina C debido a que aquí si ocurre
una reacción de tipo óxido-reducción. la substancia que se oxida es la
molécula de la vitamina C, pero para ello necesita la presencia de yodo el
cual se encuentra en el Lugol, ambos compuestos se transformaron, de
manera que la vitamina C transforma el yodo (marrón) en ácido yodhídrico
una substancia incolora.
2. ¿En qué consiste el proceso de fermentación alcohólica?
La fermentación alcohólica es un proceso anaeróbico que se lleva a cabo
por levaduras y algunas clases de bacterias, en el cual se transforma la
sacarosa en alcohol etílico y dióxido de carbono. La conversión se
representa mediante la ecuación:

Generalmente las responsables de esta reacción son las levaduras. La


Saccharomyces cerevisiae, es una de las especies de levaduras más
utilizadas. Aunque existe estudios para producir alcohol con otros hongos y
bacterias, como la Zymomonas mobilis, pero la explotación a nivel industrial
es mínima.
3. ¿Qué carbohidratos fermentan con levadura de pan?
Los carbohidratos del video que se fermentan con la levadura de pan son
el jugo de piña y el agua con azúcar. Esto ocurre debido a que la
fermentación alcohólica, comienza después de que un azúcar entra en un
recipiente sin aire. El azúcar se degrada en ácido pirúvico, luego este se
convierte luego en CO2 y etanol.
4. ¿Qué es el reactivo de Benedict?
El reactivo de Benedict es una disolución azulada de cobre que se utiliza
para detectar la presencia de azúcares reductores. Se desarrolló por Stanley
R. Benedict (1884-1936). El reactivo de Benedict reacciona de manera
determinada con cada uno de los azúcares reductores. Los componentes
del reactivo de Benedict son los siguientes: sulfato de cobre pentahidratado,
carbonato de sodio, citrato trisódico y agua destilada.
5. ¿Cómo reaccionan los carbohidratos con el reactivo de Benedict?
El método de Benedict se basa en la acción reductora de los azúcares sobre
el Cu2+, de coloración azul, que lo transforma en Cu+. El Cu+ forma un
precipitado rojo-ladrillo (pardo) de óxido cuproso. No obstante,
dependiendo de la concentración de los azúcares van apareciendo un
espectro de colores. De modo que si se añade el reactivo de Benedict a un
tubo de ensayo sin azúcares reductores (0%), este no experimenta cambio
alguno de su coloración azulada, en cambio, cuando la concentración es
superior a 4%, el tubo de ensayo se tiñe de un color pardo por la presencia
de un azúcar reductor.
6. ¿Por qué todos los tubos de la práctica quedan azules?
Esto ocurre debido a que antes de la prueba de Benedict se realizó la
fermentación de los azucares reductores, entonces hubo un cambio
químico en el que ya sea la glucosa, galactosa, maltosa y lactosa, se
transformó en ácido pirúvico y luego este en CO2 y etanol, por lo que ya no
existiría dichas azucares reductores y por tanto no se da la reacción con el
reactivo de Benedict.
BIBLIOGRAFÍA
 VAZQUEZ, H.J y DACOSTA, O. Fermentación alcohólica: Una opción
para la producción de energía renovable a partir de desechos
agrícolas. Ing. invest. y tecnol. [online]. 2007, vol.8, n.4 [citado 2021-03-
07], pp.249-259. Disponible en:
<http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
77432007000400004&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1405-7743.
 Bolívar, Gabriel. (28 de enero de 2020). Reactivo de Benedict: para
qué sirve, componentes, preparación. Lifeder. Recuperado de
https://www.lifeder.com/reactivo-de-benedict/.
 Alba Gutiérrez R., Eufrosina, Olivia Rodríguez Zavala, Catalina
Carmona T.. (2004). La química en tus manos. Ciudad de México:
Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial. Recuperado
de:https://books.google.com.mx/books

Copy protected with Online-PDF-No-Copy.com

También podría gustarte