0% encontró este documento útil (0 votos)
195 vistas

Trabajo Fase 3.

El documento presenta un resumen de las lecturas propuestas para una actividad sobre aprendizaje autónomo en educación superior. Se plantean 6 preguntas sobre los desafíos de enseñar en la modernidad, el papel de las instituciones de educación superior, la formación de los estudiantes, la noción de conocimiento, las destrezas y habilidades, y la confusión sobre cómo se desarrolla el conocimiento en los estudiantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
195 vistas

Trabajo Fase 3.

El documento presenta un resumen de las lecturas propuestas para una actividad sobre aprendizaje autónomo en educación superior. Se plantean 6 preguntas sobre los desafíos de enseñar en la modernidad, el papel de las instituciones de educación superior, la formación de los estudiantes, la noción de conocimiento, las destrezas y habilidades, y la confusión sobre cómo se desarrolla el conocimiento en los estudiantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Actividad 1: Lectura Autorregulada

Las lecturas propuestas para el


desarrollo de esta actividad, nos dan
un viaje a través de la formación y el
desarrollo del cocimiento en el
ámbito de la Educación superior. De
Inspeccionar Examine las igual manera, Rué, J. (2016), por su
lecturas asignadas, repáselas parte y en su libro el aprendizaje
de manera general tratando autónomo en educación superior, nos
de contextualizar el tema. invita a tener claridad en la forma
Inspeccionar como se debe enseñar en la
modernidad y el como se debe crear
los mecanismos o herramientas
necesarias que permitan fortalecer en
los estudiantes la habilidad de
aprender por si solos o impulsar en
ellos el aprendizaje autónomo.
1. ¿cuál es el reto de enseñar en la
modernidad liquida?

2. ¿cuál es el papel de las


instituciones de educación superior
en sus nuevos espacios?

3. ¿Cómo se concibe la formación


personal de los alumnos como
fundamentación para los nuevos
currículos?

Preguntar Convierta en 4. ¿cuál es la noción de


preguntas todos los conocimiento en la enseñanza y sus
subtítulos que se encuentran implicaciones?
Preguntar en la lectura aquellas
inquietudes que le genere el 5. ¿Cuáles son las destrezas o
texto. habilidades?
Estudio analítico de caso
Producto 6. ¿Cuál es la confusión en el modo
en que el conocimiento se desarrolla
en los alumnos?

1. En primera medida, y
teniendo en cuentas el
Leer
espacio que se le ha dado a la
institución de educación
superior en la era actual o
liquida, es la de ser un
espacio institucional que vive
para la generación de
conocimiento y trabaja en la
reproducción con grupos
seleccionados y controlados
Leer Comience a leer y de
respuesta a cada una de las de alumnos.
preguntas que realizo en el
Por otro lado, y de acuerdo a
paso anterior.
los avances tecnológicos, han
llevado a las instituciones de
educación superior a re
direccionar su prácticas de
enseñar, esto se debe además
en parte a los cambios que se
están dando en el modelo
productivo y social, como lo
expresa Torrent (2002:77) los
avances tecnológicos “son la
rama de productiva que
utiliza las tecnologías
digitales para producir bienes
y servicios que procesen,
trasmitan, visualicen,
detecten, midan,
reproduzcan, controlen y
permitan el tratamiento de la
información y la
comunicación”.
Por otro lado, las nuevas
relaciones e intercambio
entre países, capitales y
personas también hace parte
de esos nuevos retos a los
que se enfrenta la educación
actual, y finalmente, la
emergencia de un tipo de
relaciones sociales y de
sociedad, también ha sido
hincapié para generar
significativamente cambios
en la práctica de la enseñanza
en la educación superior.

2. El espacio de las
instituciones de educación
superior se está enmarcando
principalmente en lo cultural
y social. Es decir, la
globalización o avances
tecnológicos está permitiendo
el flujo o intercambio de
personas y conocimiento que
constituyen a la vez “un
emarcado” una fuente de
diversidad cultural y
diversificación, así como de
enriquecimiento de las
modalidades de interacción.
Por ello, las instituciones de
educación superior, lejos de
circunscribirse a poblaciones
socioculturalmente
seleccionadas por su
homogeneidad, deberán
aprender a manejarse en
contextos de mayor o incluso
de alta diversidad cultural, de
orígenes, lenguas, edades y
de aptitudes de los mismos
estudiantes, Barnet y
Coates( 2005:83).

3. la formación personal de los


alumnos como
fundamentación para los
nuevos currículos se concibe
como la flexibilidad, el rigor,
el pensar lógicamente, el
saberse documental,
argumentar siguiendo un
determinado hilo discursivo,
saber abstraer, saber
interpretar contextualizando,
explorar nuevas vías. Todos
estos factores constituyen un
tipo de formación que solo
que solo se puede desarrollar
si se configura en “forma de
ser”, personales, complejas,
es decir, si inciden y afectan
a la estructura más profunda
más profunda del individuo.
4. En el ámbito de la enseñanza,
el profesor tiene un propósito
fundamental centrado en
mejorar el grado de
conocimiento de los
estudiantes dese el
presupuesto de que el acceso
al tipo y a la modalidad de
conocimiento que les
propone ayudará a mejorar –
cambiar la conducta de
aquellos, en su plano de su
preparación académica ,
profesional/personal.

5. En primera medida, es
necesario acotar un breve
concepto de destrezas o
habilidades lo cual ha sido
relacionada tradicionalmente,
desde los principios de la
formación de los trabajadores
industriales, con las
habilidades motrices o con
las cualidades de carácter
físico y mental necesaria para
el desarrollo de una actividad
y/o ocupación.

En cualquier caso, le termino


habilidades se emplea para
referirse a un determinado
nivel de actuación en el
sentido del cuidado y la
resolución de cualquier tarea.

Winterton et al (2006)
comenta que el conocimiento
y la memoria juegan un
importante papel en el
desarrollo de las habilidades.
Este mismo señor y et al,
propusieron una distinción de
habilidades lo cual una de
ellas es, las habilidades
perceptivas, son las que
establecen la selección de las
respuestas. Y las habilidades
motrices y resolución de
problemas.
En primera medida, es importante

aclarar que el conocimiento es

considerado como un fenómeno de

naturaleza cognitiva esencialmente

individual, que se puede desarrollar

de manera abstracta en el estudiante,

mediante un proceso de naturaleza

transmisiva, al margen de contexto

especifico, sin prestar atención a los


contextos sociales e históricos.

De acuerdo con el principio de

calidad de los procesos, aquella

función lineal o de ensayo-error que

pueda cometer un estudiante hasta

perfeccionar su aprendizaje, puede

conducir al logro de distintos grados

de eficiencia, pero en tanto que

función del aprendizaje, en sí

misma, no es determinante de nada.

En segundo lugar, esta confusión


lleva a desviarse de lo que es
fundamental en las situaciones de
enseñanza: considerar que el
consumiente se adquiere, en vez de
asumir que se desarrolla.

Evaluar Revise sus niveles Después de leer cada una de las


de comprensión y reflexione
Evaluar que tanto ha comprendido lecturas propuestas sobre el
las lecturas.
aprendizaje autónomo en educación

superior, puede claramente deducir

que de acuerdo al contexto social y a

los avances tecnológicos a los que

nos enfrentamos en la actualidad, la

educación superior y las TICS están


ocupando un espacio significativo en

la productividad y el desarrollo del

conocimiento. Por esta razón,

Bouman (2005)claramente lo resalta

de una manera clara y bien

sintetizada al decir que “la educación

superior y/o aprendizaje es una

práctica que se ha elaborado bajo las

condiciones y constricciones de la

modernidad solida de la era

industrial”. Lo que significa que

cada vez más, habrán personas

capacitándose para encrestarse a una

sociedad revolucionada donde

imperan las tecnologías y la industria

–comercio.
Revisar A partir de la Ampliando el concepto del punto 6

reflexión anterior lo cual hace referencia a la confusión

complemente las respuestas en el modo en que el conocimiento

Revisar a las preguntas, identifica se desarrolla en los alumnos, acoto

que nuevos elementos y que toda adquisición del

juicios agrega a las conocimiento es el resultado de un

respuestas de las preguntas proceso interno, complejo, en el que,

planteadas. además de la capacidad del


individuo-aprendiz, intervienen las

competencias desarrolladas por el

sujeto que aprende, las cuales, a su

vez, se hallan condicionadas por la

calidad por el propio proceso de

aprendizaje.

Referencias bibliográficas

Rué, J. (2016). El aprendizaje autónomo en educación superior. Narcea


Ediciones. Recuperado de
https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/45946?page=1

Cárcel, F. (2016). Desarrollo de habilidades mediante el aprendizaje autónomo.


Revista 3C Empresa, investigación y pensamiento crítico, 5(3), (p.54-59).
Recuperado de: https://www.3ciencias.com/wpcontent/uploads/2016/08/art
%C3%ADculo4.pdf

Crispín, M., Caudilli, L., Doria, C. & Esquivel, M. (2011). Aprendizaje Autónomo.
Orientaciones para la docencia. Cap. III. Aprendizaje autónomo (p. 49-62).
México: Universidad Iberoamericana. Recuperado de:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/dcsypuia/20170517031227/pdf_671.pdf

También podría gustarte