0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas

ACTIVIDAD 2

Sintetiza la información revisada en el material de estudios de las unidades en la siguiente información en el siguiente cuadro.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas

ACTIVIDAD 2

Sintetiza la información revisada en el material de estudios de las unidades en la siguiente información en el siguiente cuadro.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

MTIE414 Necesidades y

Propósitos
Educativos en la Adolescencia
y Juventud
Prof. Diana Jaimes Reyes

INSTITUTO DE ESTUDIOS
SUPERIORES PARA

ACTIVIDAD 2
PROFESIONALES DE LA
EDUCACIÓN

SÍNTESIS DEL MATERIAL DE ESTUDIOS DE LAS UNIDADES

HOMERO BADILLO GARZA

TETRAMESTRE IV
Actividad 2

Sintetiza la información revisada en el material de estudios de las unidades en la siguiente información en el siguiente cuadro.

Emergencia de nuevas Indicadores del funcionamiento cognitivo y ámbitos Retos instruccionales en la Educación
capacidades cognitivas: de aplicación: el contexto escolar Secundaria y Media Superior: motivación y
del egocentrismo al estrategias de
razonamiento formal Aprendizaje
Según Piaget es la etapa Los indicadores cognitivos son mediciones No obstante a los empeños, se ha venido
sensomotora donde el que nos permiten cuantificar los procesos arrastrando diversos problemas desde
aprende a diferenciar internamente organizados que dirigen la hace varias décadas en respecto a los
entre si mismo y el resto conducta de los individuos al aprender, retos de los estudiantes. Se le culpa de no
del mundo. El nivel organizar, atender, recordar y resolver desarrollar en los jóvenes las
cognitivo de pensamiento problemas. Estos procesos nos permiten competencias y habilidades
donde reconocen sus realizar cualquier tipo de acción y imprescindibles para desempeñarse de
preocupaciones propias y pensamiento, para relacionarnos y entender manera competente en la sociedad
no las de los demás que el mundo de manera más efectiva. moderna. Para superar estos problemas e
les rodean. Tienen como propósito regular la conducta y insuficiencias de este nivel educativo, en la
los pensamientos para llegar a un objetivo en última década convergieron tres
El egocentrismo denota un específico. importantes reformas: la reforma integral
estado cognoscitivo en el de la educación media superior, que
cual el sujeto cognoscente Se engloban en dos categorías para clasificar impulsó la educación por competencias y
ve el mundo solo desde su los indicadores cognitivos, que componen de la regulación e integración de los más de
puntyo de vista. manera global las: treinta subsistemas educativos, mediante
 Funciones ejecutivas básicas el establecimiento del Marco Curricular
El egocentrismo ya no es  Funciones ejecutivas de nivel superior Común y el Sistema Nacional de
aquel que dejó en la Bachillerato; la reforma de 2012, anclada
infancia, ahora adquiere Las teorías del aprendizaje se pueden en el mandato constitucional de
tintes que pueden ser muy clasificar según su respuesta a dos preguntas obligatoriedad y universalización de la
peligrosos. básicas sobre el conocimiento: cómo se educación media superior; y la reforma de
adquiere —construcción cognitiva o 2013, que fue impulsada para garantizar
El egocentrismo sociocultural— y dónde reside —en las que la educación obligatoria que se
adolescente se presenta estructuras mentales o en las interacciones imparte a los mexicanos sea de calidad.
en tres formas: grupales— (Alexander, 2007) . Estas teorías
La vulnerabilidad o dialogan entre sí para explicar y hacer Hoy en día la tasa bruta de cobertura es
invencibilidad. posible la interacción didáctica, entre cuyos equivalente a casi 4 de cada 5 jóvenes en
objetivos está la transmisión de edad de asistir a este nivel educativo (de
El adolescente vive los conocimientos escolares (Velasco, 2007). 78.6%). Ha sido necesario crear nuevos
límites al máximo, los En una perspectiva sociológica, el planteles, ampliar los ya existentes,
intenta romper en todo conocimiento escolar refiere al conjunto de optimizar el uso de la capacidad instalada
momento como un intento saberes y prácticas que distribuye y recurrir a las tecnologías de la
de medir fuerza y sus comunicativamente la escuela a distintos información y la comunicación para
alcances. grupos sociales a través de su propio potenciar el uso de las modalidades no
funcionamiento o dispositivo presenciales.
El mesianismo pedagógico (Bernstein, 1996). Desde la
Piensan que sus vidas son perspectiva del currículo crítico, el
Para que exista aprendizaje, la
únicas, heroicas o incluso conocimiento escolar refiere a contenidos intencionalidad de los alumnos por
milicitas; se perciben culturales que se construyen interactivamente aprender y del profesor por enseñar tiene
diferentes a los demás, y con la participación de los actores que activarse al principio de todo proceso
destinados al honor y la educativos, y que son organizados como educativo y permanecer activa hasta su
gloria. posibilidad de desarrollar el pensamiento finalización”. La intencionalidad (intención
crítico y la acción emancipadora (Pinto, de enseñar y aprender) es la piedra
El teatro individual 2008) . Desde la teoría de la transposición angular en la cual se sustenta el Modelo
Se considera en escena, didáctica (Bosch et al., 2006) se puede de Calidad de Situación Educativa tomada
convencido de que es el señalar que el conocimiento escolar es de referencia para desarrollar,y se refieren
foco de atención y resultado de la reconstrucción, en el aula, del a aquellas variables capaces de activar la
preocupación del mundo. conocimiento original o académico ofrecido al intención de aprender. Las variables
Se percibe como dentro estudiante. seleccionadas para el presente estudio se
de una obra de teatro o distribuyeron como sigue: a)
una película. Importancia del contexto escolar conocimientos previos, autoeficacia
Fomentar la educación es la clave para dar a formativa general y autoestima se
cada niño(a), joven o adulto la oportunidad de seleccionaron como variables personales
tener una mejor calidad de vida. expectativas de resultado sobre la materia,
Los maestros(as) tenemos la responsabilidad valor de la materia, expectativas de
de cuidar y tomar en consideración las proceso y expectativas de dedicación y
necesidades con las que se presentan esfuerzo (costesbeneficios) en el
nuestros alumnos(as); ya que es muy aprendizaje de la materia, conformaron
importante para desarrollar su máximo para evitar la solicitud de ayuda, la
potencial y contribuir a una mejor sociedad participación en clase, la novedad, el
desde la escuela. esfuerzo, la colaboración en tareas
grupales y los retos y desafíos, se
La educación debe ser inclusiva; es decir no seleccionaron como estrategias de
excluir a nadie, por el contrario, dar equidad y evitación del aprendizaje.
promover la igualdad de oportunidades para
todos(as). Para ello, debemos conocer el Las estrategias de enseñanza-aprendizaje
lugar donde nos encontramos trabajando; son esenciales en el desarrollo de
con la finalidad de situar nuestra intervención competencias para el aprendizaje. A través
docente en beneficio de los aprendizajes de éstas, se pretende lograr la integración
esperados y el logro de competencias a lo del alumno en el proceso de enseñanza –
largo de la trayectoria escolar de los aprendizaje. De manera que el alumno
estudiantes. puede convertirse en un ente activo que
El contexto es inseparable de contribuciones incorpora conocimientos y experiencias
activas de los individuos, sus compañeros nuevas, y las aulas, en efectivos “talleres”
sociales, las tradiciones sociales y los ó “laboratorios” de expresión. De allí la
materiales que se manejan. Desde este importancia de este artículo, el cual tiene
punto de vista, los contextos no han de como propósito analizar las estrategias
entenderse como algo definitivamente dado, instruccionales para el desarrollo de
sino que se construyen dinámicamente, habilidades y destrezas cognoscitivas
mutuamente, con la actividad de los orientadas a generar un aprendizaje
participantes. significativo en los alumnos de la primera
etapa de básica, implementadas a través
de la acción docente en el aula.
FUENTES DE COSULTA

Alexander, P. (2007), "Bridging Cognition and Socioculturalism within Conceptual Change Research: Unnecessary foray
or unachievable feat?", Estados Unidos, vol. 42, núm. 1, pp. 67-73.

Bernstein, Basil (1996), Pedagogía, control simbólico e identidad, Madrid, Morata.

Peley, R; Morillo, R y Castro, E. (2007) Las estrategias instruccionales y el logro de aprendizajes significativos .
Venezuela, vol. 13, núm. 2, pp. 56-75

Pinto, R. (2008), El currículo crítico, Chile

Revista digital para profesionales de la enseñanza (Noviembre de 2009) Temas para la educación. No.5. Analucia

Velasco, A. (2007), Un sistema para el análisis de la interacción en el aula, Revista Iberoamericana de


Educación, Ecuador. vol. 42, núm. 3, pp. 1-12.

También podría gustarte