Guía de Proyecto UBV
Guía de Proyecto UBV
Guía de Proyecto UBV
INTRODUCCION
Básicamente señalar:
Este primer sub punto viene a representar el interés que ha de tenerse, por
exponer de manera descriptiva y analítica el contexto social comunitario en
donde el grupo de estudiantes ubv han venido trabajando su eje de proyecto y en
consecuencia el espacio en el cual surge y ha surgido el trabajo de investigación
social comunitaria. La contextualización social comunitaria viene a ser lo que
hemos dado en conocer en el primer trayecto de proyecto “el diagnóstico
5
redacción que se haga debe ser un discurso claro y bien preciso. Para apoyar la
construcción del discurso se recomienda el empleo de, aquellas representaciones
gráficas que permitan mostrar objetivamente información concreta de la
comunidad o comuna (que sirvan de apoyo referencial y compruebe que lo
señalado en el discurso, no es un invento de quien o quienes escriben), por tanto
se pueden apoyar en: croquis, mapas, fotografías, tablas y cuadros numéricos,
gráficos, etc., que han de ser colocados en la sección de anexos.
Aquí interesa registrar el papel que juega la propia gente que habita en la
comunidad por ello hay que conocerla cuantitativamente como cualitativamente a
través de ciertos datos; con ello por ejemplo:
1) Número de personas es decir cual es la población total que habita en la
comunidad.
2) Saber la distribución poblacional por sexo y edades.
3) Nivel educativo de la comunidad
4) Población económicamente activa. (desempleados vs empleados)
5) Qué atracción provoca a los habitantes de la comunidad para estar o vivir en
ella. (opcional y es un dato cualitativo).
Es decir acá importa señalar aquellos datos que están contenidos
básicamente en los censos poblacionales realizados. Igual tratamiento descriptivo
como analítico.
Que debería contener Recursos y potencialidades económicas:
Este aspecto importa mucho en lo que respecta al estudio de lo local, por ejemplo
el término comunidad se percibe entre otras interpretaciones, como unidad
fundamental donde todas las personas tienen una relación cotidiana funcional, de
identidad cultural, social y económica, por tanto estas relaciones que se producen
en un determinado espacio territorial y por una población determinada más aun
cuando nos planteamos las potencialidades para el desarrollo desde lo endógeno,
por tanto este renglón ha de mostrar de manera descriptiva la identificación y
clasificación de una gama variada de información sobre los factores económicos y
potencialidades de la comunidad donde se realiza proyecto.
Para mayor información sobre este subpunto, apoyarse en el material Orientaciones practicas para
la realización del registro de información comunitaria desde la visión de proyecto interdisciplinario
5
Objetivos de la Investigación
1La idea es señalar lo que se espera del estudio para resolver el problema y
necesidades, en otras palabras, se trata de la delimitación de unos objetivos a
trabajar que respondan a la detección de los síntomas.
Habrá una idea que plasme el Objetivo General del estudio:
Por ejemplo “Proponer un programa de educación ambiental que contemple
el manejo de residuos sólidos para los habitantes del sector Zamora de
Punta Cardón del estado Falcón.”
Objetivos específicos
Describe las vías para lograr el objetivo general y se definirán tantos, como así lo
considere el equipo de investigación.
Como básicamente nuestros proyectos de investigación habrán de ser propuestas
para resolver él o los problemas definidos, como no se tiene aún una identificación
detallada, precisa del problema concreto, que posibilite responder a las
necesidades del problema y en consecuencia ir armando la propuesta, se requiere
realizar un diagnóstico específico (que sustente la propuesta) y este tiene que ser
el primer objetivo específico.
Por ejemplo: Realizar un diagnóstico participativo comunitario que permita
conocer las necesidades de la comunidad del sector Zamora de Punta
Cardón, frente a las razones que provocan el manejo inadecuado de los
residuos sólidos.
Los objetivos se redactan en verbos infinitivos que muestren la acción a seguir y
en investigaciones cualitativas se inicia la redacción de los objetivos específicos
mencionando: describir, identificar, caracterizar, definir, establecer, etc., y un
último objetivo que mencione la propuesta, por ejemplo …proponer un programa
de….., proponer un plan de acción…….
5
Justificación:
este plan sea una idea general, que posibilite el abordaje de ejecución
comunitaria. Por tanto se trata es de:
PLAN DE ACCIÓN
OBJETIVO GENERAL:
Las *
¿Qué ¿Cómo ¿Qué ¿Quiénes? **
usadas
hacer? hacerlo? necesitamos?
en IAPT
Conformar
los
Colectivos
de
Investigaci
ón Popular
** Evaluación Formativa: Cada una de las actividades debe irse evaluando de manera
continua con la finalidad de ir reflexionando sobre los procesos emprendidos e ir
generando los cambios requeridos o consolidando los logros obtenidos. (Se hará para
cuando este conformado el Colectivo de Investigación Popular y se de el proceso de
ejecución).
Integrantes:
OBJETIVO GENERAL:
-Diagnósticos Se hace
¿Qué hacer? ¿Cómo hacerlo? mención a El ¿Qué ¿Quiénes? Cada una de las actividades
-Entrevistas debe irse evaluando de
Cuándo, en esta necesitamos?
Señalar cada Habrán tantas -Cuestionarios manera continua con la
-Censos parte del plan de
objetivo que se actividades sean finalidad de ir reflexionando
acción es
requiera para necesarias para -Bibliográficas. recomendable
sobre los procesos
-Hemerográficas. emprendidos e ir generando
lograr el objetivo alcanzar cada realizar un
- los cambios requeridos o
general objetivo. cronograma de
Sociocartografía. actividades con consolidando los logros
-Observación. las semanas y obtenidos.
-Descripción. meses
-Etc.
CUADRO Nº 3
Esquema del Microplan: Para cada objetivo específico habrá un Microplan, en otras palabras el microplan hace mención
a la organización de la ejecución del objetivo específico
COMPONENTES DEL MICROPLAN
Para cada objetivo específico habrá un Microplan, en otras palabras el microplan hace mención a la organización para llevar
a cabo la realización del objetivo específico.
1) OBJETIVO ESPECIFICO Nº :
1. Orienta un propósito en particular que coadyuva a lograr el objetivo general.
COMUNIDAD:_______________________________________PARROQUIA_____________________MUNICIPIO________________Fecha___________________
OBJETIVO GENERAL:
Objetivos Específico Nº Estrategias de Acción Técnicas de Lugar y Tiempo Recursos Responsables Control y Evaluación
búsqueda de datos o encargados Formativa
e información
3) 4)
1) 2) 5) 6) 7)
2. Permite al colectivo, la puesta en marcha de iniciativas vinculadas a pensar las actividades, tareas, en fin las acciones
que habrán de retar al equipo a establecer EL COMO HACER PARA LOGRAR EL OBJETIVO.
3. Además habilita la realización de acciones y reflexiones sobre cada una de las actividades.
2) ESTRATEGIAS DE ACCION
Se refiere al ¿Cómo hacerlo?
1. Habrán tantas actividades sean necesarias para alcanzar este objetivo.
2. La creatividad, la discusión grupal y la inmersión en la profundidad del estudio de la realidad comunitaria ayudan
mucho a definir las estrategias.
4) LUGAR Y TIEMPO
Se hace mención a El Dónde y a El Cuándo, en esta parte del plan de acción es recomendable realizar un cronograma
adicional de actividades con las semanas y meses.
5) RECURSOS
Se refiere a lo que se necesitará, ¿qué necesitamos?. Esta orientado a indicar los requerimientos para cumplir el objetivo y
desde luego las acciones asociadas al objetivo.(incluye recursos monetarios)
6) RESPONSABLES O ENCARGADOS
Hablamos de Quiénes llevaran a cabo las actividades establecidas.
Contenidos claves:
Introducción.
Sobre este subpunto ayuda el material referido a las Orientaciones practicas para la realización
del registro de información comunitaria desde la visión de proyecto interdisciplinario UBV Falcón.
Elaborado por el prof. Edmundo Navas C.
4- Objetivos de la Investigación.
General.
Específicos.
IV TRAYECTO
DIAGNOSTICOS
REFLEXION
Obstáculos y Alcances en términos de
PRIMERA DEVOLUCIÓN
resultados de la implementación del
Proyecto.
I TRAYECTO
ACCION
Reinicio ciclo Investigativo
SEGÚNDO TRAMO Nuevo Plan de Acción.
MOMENTO 1: FORMULACIÓN DEL
PROBLEMA Y DELIMITACION DEL CAMPO DE
ESTUDIO. SEXTO TRAMO
SEGUNDA DEVOLUCIÓN
MOMENTO 4:
MOMENTO 2: BASES TEORICO
CONCEPTUALES
SISTEMATIZACION DE LA ACCION
REFLEXION TRANSFORMADORA
III TRAYECTO
CUARTA DEVOLUCIÓN
TERCER TRAMO
MOMENTO 3: DISEÑO METODOLOGICO PRESENTACION FINAL DEL PROYECTO
CON LA APLICACIÓN DE LA PROPUESTA
PROPUESTA DEL PLAN DE ACCION
TRANSFORMADORA.
II TRAYECTO
MOMENTO 3:
QUINTO TRAMO
APLICACIÓN DEL PLAN DE ACCION Y
PRESENTACION DE PRIMEROS RESULTADOS APLICACIÓN DE LAS LINEAS DE
TERCERA DEVOLUCIÓN ACCION TRANASFORMADORA
PRESENTACION DEL PROYECTO. Para EJECUCIÓN Y EVALUACION FORMATIVA
salida intermedia TSU
IV TRAYECTO
DIAGNOSTICOS REFLEXION
PRIMERA DEVOLUCIÓN Alcances en términos de resultados de
I TRAYECTO
III TRAYECTO
EJECUCION DEL PLAN DE ACCION EN
TODA SU DIMENSION. DESARROLLO DEL
CUARTO TRAMO. TRABAJO DE CAMPO
II TRAYECTO
MOMENTO 3: MOMENTO 4:
APLICACIÓN DEL PLAN DE ACCION Y
PRESENTACION DE PRIMEROS RESULTADOS SISTEMATIZACION DE LA ACCION
REFLEXION TRANSFORMADORA
CUARTA DEVOLUCIÓN
PRESENTACION FINAL DEL PROYECTO
QUINTO TRAMO
CON LA APLICACIÓN DE LA PROPUESTA
PRESENTACION DEL PROYECTO. Para salida TRANSFORMADORA.
intermedia TSU
Para salida Licenciados
TERCERA DEVOLUCIÓN
-Reflexión.
Radica en efectuar un análisis de las acciones promovidas y sus
respectivos resultados. Esta parte hace mención a la experiencia tenida a
propósito del papel (nivel de participación de la comunidad) desempeñado por
los participantes responsables (colectivo miembros de la comunidad) en el
desarrollo de esta investigación. Como hemos dicho antes, si con cada acción
iniciada se obtuvieron unos resultados, las reflexiones han de estar orientada a
señalar por ejemplo una REFLEXION RESPECTO :
i) Al desempeño del (os) investigador(es) externos (universidad) en tanto
a acompañamiento y apoyo en cada una de las acciones y productos
obtenidos.
ii) A la capacidad organizativa del colectivo de investigación en la
promoción y logro de las actividades, estrategias, manejo de recursos,
acuerdos, negociaciones, etc., como manera de satisfacer las
necesidades de la investigación planteadas en cada uno de los
objetivos. Por ejemplo, la reflexión a propósito de los resultados
(satisfactorios o no) respecto a la organización de una jornada de
capacitación de vecinos sobre IAP en cuanto al manejo de técnicas de
investigación cualitativa o reflexionar sobre los resultados de reuniones
para analizar los temas vinculados a los conflictos vecinales derivados
bien de los problemas ocasionados por la basura, bien por la violación
a las leyes u ordenanzas, o por la escasa participación e interés de la
gente respecto a los problemas de la comunidad.
iii) A la evaluación de las resistencias u oposición encontradas
incluyendo el grado de compromiso de la comunidad en cada una de
las acciones.
iv) Al papel del colectivo de investigación, con énfasis en la actuación de
los actores externos (universidad), en la promoción de una conciencia
crítica (importancia de la participación, valoración de prácticas para la
dialogicidad o intercambio de saberes, corresponsabilidad, entre otros
valores) respecto a la necesidad de generar un conocimiento
transformador a partir del propio conocimiento popular.
v) A la comunicación de los resultados obtenidos en la evaluación de las
acciones emprendidas y ejecutadas, con la finalidad de producir
conocimientos y aprendizajes en el grupo investigador.
(1) Recogida de
(5) Devolución datos (plan de
del acción)
conocimiento a
los
beneficiarios
(2) Reducción y
presentación de datos:
códigos, figuras, matrices,
cuadros, mapas mentales y
conceptuales, triangulación
(4) Aseveraciones
y verificación
(3) Interpretación e
integración de
resultados
Propuesta de transformación.
Aseveraciones
RESUMEN
ESQUEMA GENERAL PARA LA REDACCION DEL TRABAJO FINAL DEL
PROYECTO DE INVESTIGACION SOCIAL CORRESPONDIENTE AL ULTIMO
TRAMO DE TRAYECTO IV
Contenidos claves:
Resumen
Máximo unas páginas (250 palabras): problemática en su contexto y
delimitación, enfoque y metodología a empleada, pertinencia social del estudio
para la comunidad y el país, exposición del objetivo general y síntesis de las
aseveraciones en tanto su significación transformadora.
1- Paradigma de Investigación
2- Tipo de Investigación empleado (IAPT).
3- Técnicas e Instrumentos utilizados en la recolección de datos e información.
4- Técnicas empleadas en el Análisis e interpretación de los Datos.
5- Plan de Acción. Se han de exponer de manera descriptiva y detallada, todos
los componentes del plan de acción que fue el que permitió la ejecución del
proyecto en el trabajo de campo.
Referentes bibliográficos
Anexos
Referencias bibliográficas.
ANEXOS
ANEXO Nº 1
Anexo Nº 2
En el proceso de interacción se
presentan dificultades
LAS RELACIONES
INTERPERSONALES
DURANTE: DESPUES:
RELACIONES
INTERPERSONALES
ESTUDIANTES: INVESTIGADORA:
Ooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo
Ooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo
Oooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo
Ooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo (2)
Sssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
Ssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
Ssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
Sssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss (3)
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx (4)
Sssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
Sssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
Sssssssssssssssssssssssssssssssssssssss(5)
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx(6)
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx (4)
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Xxxxxxxxxxxx (6)
Y así sucesivamente
Sssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss Ausencia de Cultura representativa
Ssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss corresponsabilidad social
Sssssssssssssssssssssssssssss (3)
Ssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
Ssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
Sssssssssssssssssssssssssssss (5)
Y así sucesivamente
ANEXO 5 Líneas de investigación