Propuesta para Trabajo Final Planeamiento2020

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJÁN

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN
DIVISIÓN: SOCIO-HISTÓRICO-POLÍTICA
MATERIA: PLANEAMIENTO Y ORGANIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN

Profesora Adjunta responsable: Mgter. Andrea Corrado Vazquez


Profesor Adjunto a cargo: Especialista César Ipucha
Jefa de Trabajos Prácticos a cargo: Lic. Griselda Krauth
Ayudantes: Lic. Marina Miño Galvez
Lic. Nair Abdala
Lic. Carlos Cabrera

Cuarto año en el plan de estudios-segundo cuatrimestre

TRABAJO FINAL- 2020


Consigna y pautas

Fundamentos centrales:

A lo largo de los años de trabajo en esta Universidad, hemos promovido la inserción de l@s
estudiantes en diferentes organizaciones sociales del sistema formal y no formal, que
desarrollen proyectos con propósitos educativos. Nuestra intención es generar una modalidad
de inserción en la realidad educativa, atendiendo a su complejidad, a través de la propuesta
teórica, de las diferentes actividades que les propondremos y particularmente mediante la
realización del trabajo final.
Se ha buscado que l@s estudiantes realicen un recorrido analítico que les permita ubicarse
comprehensivamente ante el lugar de los sujetos con distintos niveles de responsabilidades
institucionales, para analizar y comprender las lógicas que presiden los procesos de
planificación y gobierno de los proyectos objeto de estudio, interpelando estas prácticas
desde fundamentos teóricos y viceversa.

1
Atento a intereses del equipo docente y al proyecto de investigación que desarrollamos, hemos
impulsado, en algunas ocasiones, la elección de propuestas que se anuden, de alguna manera, a
experiencias vinculadas a la inclusión educativa en el nivel secundario y la recreación de
formatos escolares tendientes a su democratización.

Se han realizado trabajos en escuelas de todos los niveles y modalidades de enseñanza, en la


propia Universidad, en múltiples emprendimientos de ONGs, en instituciones de salud pública y
en proyectos barriales que tuvieran una intencionalidad pedagógica.
Promediando estas experiencias, se resolvió consolidar vínculos con algunas de estas
organizaciones, para ofrecer a los alumnos un abanico de posibilidades ciertas al comienzo del
cuatrimestre y evitar dilaciones en la búsqueda, muchas veces azarosa, de una institución
adecuada a los propósitos de aprendizaje de la materia. Más recientemente, se han acordado
modalidades de cooperación y trabajo compartido también con otros equipos docentes y con
sus proyectos de extensión.
En todas estas experiencias se propiciaron abordajes que posibilitaran la articulación de miradas
con anclaje en el análisis de políticas educativas públicas y su correlato y/o diálogo con
recorridos peculiares, propios de los procesos de planificación y su despliegue en un proyecto,
en un establecimiento u organización concretos.

Particularidades en tiempos de aislamiento social.

Las nuevas condiciones del aislamiento social, preventivo y obligatorio provocadas por la
pandemia de COVID-19, demandaron que el sistema educativo en su conjunto tuviera que
reconfigurar las prácticas pedagógicas, migrando propuestas que eran históricamente
presenciales hacia el trabajo virtual. Cobra en este escenario nuevo sentido la aseveración de
Carlos Matus (1987), al plantear que “en la coyuntura presente, se da un problema de a-
sincronía entre la velocidad con que cambia la realidad en el día a día, en la cotidianeidad de las
instituciones, que hace que surja la necesidad de tomar decisiones sobre la acción, y la velocidad
con que los actores que forman parte pueden desarrollar un plan para actuar sobre la realidad”.
Una realidad entonces compleja, polisémica en los diferentes sentidos y significados que se
construyen sobre ella, pero que nos invita a construir respuestas, a intervenir activamente para

2
producir hechos sociales que traccionen hacia horizontes más igualitarios y dignificantes para
las grandes mayorías sociales.
Ahora bien, la relación dialéctica entre la teoría -y lo que nos proponemos hacer- y la práctica
misma -ese momento de la “puesta en acto”-, nos permite cuestionar de manera permanente
los supuestos conceptuales, ya sean pedagógicos, ideológicos u organizativos que sustentan
nuestras acciones, abriendo posibilidades para re-pensarlas y transformarlas si fuera necesario.
Se trata entonces todo el tiempo de apreciar la situación, recuperando sus hilos históricos y
tensándolos en la coyuntura que nos convoca a actuar; en pos de horizontes que le dan sentido.
Frente a esta situación novedosa que irrumpió alterando la totalidad de los diferentes aspectos
de la vida, desde nuestro equipo de trabajo, nos vimos convocados a que la propuesta de
trabajo final se centrara en el análisis del modo en que las instituciones educativas garantizan
la continuidad pedagógica en contextos de pandemia (ASPyO).

Para llevar a cabo el trabajo propuesto, les ofreceremos a l@s estudiantes propuestas de
instituciones de diferentes niveles educativos, en las cuales realizarán el trabajo de indagación
de manera virtual. Como posibles estrategias de abordaje para contar con fuentes primarias y
secundarias, consideramos la posibilidad de realizar entrevistas virtuales, recolección de datos,
entre otros. Ese proceso será acompañado y guiado centralmente en las instancias prácticas de
la asignatura, atendiendo a aspectos generales y también a las particularidades que vayan
tomando los trabajos en producción por parte de cada grupo.

Desarrollo y estructura de los trabajos:

Les ofrecemos que tomen en cuenta una serie de aspectos que consideramos pertinentes para
el desarrollo general de sus trabajos, la organización de la información y su correspondiente
análisis.

A- Introducción: en la misma deberán presentar la institución elegida, así como el grupo de


estudiantes, los propósitos de trabajos y la modalidad de desarrollo del mismo.

3
B- Historia institucional: incluye los antecedentes y recorridos que hacen a la identidad de
la institución y su proyecto en curso, a la vez que se constituyen en objeto de análisis
para comprender el presente institucional, recuperando esa historicidad.
C- Descripción socio-económica: permite la comprensión del contexto general y los
escenarios más próximos (municipio/entorno: implica la articulación y puesta en diálogo
de los materiales bibliográficos de la unidad 0 y datos relevados de otras fuentes -INDEC
por ejemplo-), con información relevada en la institución vinculada a la realidad social en
la que está inserta el proyecto. Es clave para poder “situar” el proyecto analizado.
D- Desarrollo: constituye el cuerpo central del trabajo e incluye la identificación del
problema situacional y caracterización del proyecto, a partir de los conceptos y
abordajes centrales de la materia, desarrollados en los teóricos y fuentes bibliográficas
de unidades 1, 2 y 3.
E- Conclusiones: en las que se recuperarán los aspectos, ideas, inquietudes y observaciones
a las que se haya llegado a partir del trabajo.
F- Anexo: incluye las entrevistas, fuentes normativas y cualquier otra documentación –
fotos, P.E.I., registros de situaciones, etc.- que hayan sido utilizados para el desarrollo.

Pautas para la presentación:


A- Los grupos estarán conformados con hasta cuatro integrantes.
B- La bibliografía deberá ser consignada al final del trabajo.
C- Las citas bibliográficas serán consignadas según lo establecido por las normas APA.
D- La redacción deberá ser clara y acorde a lo esperado para alumnos del nivel
universitario, así como también la ortografía.
E- Los conceptos utilizados y propios del Planeamiento Estratégico Situacional, por ser el
marco central para el análisis, deberán ser definidos en el momento de su utilización.

Acciones previstas:

De acuerdo al abordaje propuesto, se prevén las siguientes acciones para el desarrollo del
trabajo de campo:
4
A- Distribución de las instituciones a los grupos estudiantes.
B- Inicio del trabajo de campo: implica la definición de la estrategia de inserción /
comunicación con las instituciones - considerando los medios disponibles y posibles de
comunicación en el contexto actual-, diseño de instrumentos y definición del problema
situacional.
C- Desarrollo de trabajo de campo: durante los meses de cursada del cuatrimestre, en
relación con el desarrollo de los teóricos y prácticos.
D- Entregas:
- Primera entrega: se constituye en una evaluación parcial y es un estado de avance
del trabajo final, que debe contar con la historia institucional, descripción socio-
económica del contexto, breve caracterización del proyecto, problema identificado y
un inicio de análisis.
- Segunda entrega: es ya el trabajo completo, que deberá ser aprobado antes de la
presentación al examen final, teniendo por tanto que ser entregado 10 días antes de
la mesa respectiva para su corrección.

Luján, Septiembre de 2020.

También podría gustarte