Plan. 2012 Sandra Arias
Plan. 2012 Sandra Arias
Plan. 2012 Sandra Arias
109
2019.-
FUNDAMENTACIÓN
La presente propuesta de Contenidos, actividades y lecturas del área de la Lengua y la Literatura se sostiene en un objetivo
fundamental: el de lograr que los alumnos mejoren sus capacidades expresivas y comprensivas, tanto orales como escritas. Alcanzar
estas competencias les permitirá desempeñarse con éxito en el mundo que habitan, comunicar hábilmente lo que piensan y lo que
sienten; redescubrir su contexto y entenderlo.
Otro objetivo básico es que los alumnos observen el funcionamiento de la lengua y adquieran conocimientos explícitos sobre ella.
También se integran en la asignatura diferentes técnicas de trabajo que consolidan el dominio de las diferentes habilidades: el uso y
manejo del diccionario, la lectura comprensiva, el análisis y la síntesis de la información, así como los procedimientos para la
presentación de escritos y trabajos académicos y la adquisición de hábitos que manifiesten actitudes de interés por la presentación
adecuada y correcta de los textos escritos. Este aprendizaje ha de hacerse de forma gradual, de tal manera que en cada curso se afiancen
los contenidos del curso anterior y se incorporen nuevos conocimientos y habilidades. Por ello, el aula se transformarà en un taller de
Lectura y escritura permanente, sin descuidar contenidos fundamentales de la Gramàtica y la Sintaxis. La lectura, la escritura y la
reescritura de textos literarios, escolares y periodísticos será una tarea cotidiana, pues existe la convicción de que a “leer se aprende
leyendo y a escribir se aprende escribiendo”, aunque suene a perogrullo.
Las tecnologías de la información y la comunicación se incorporarán al aula como instrumento válido para el desarrollo de los
contenidos y cómo herramienta útil para la búsqueda de información y presentación de trabajos por parte del alumno. Competencia esta
que engloba al resto: la digital.
Criterios de Evaluación:
Compromiso con la tarea. Asistencia regular, presentación de trabajos prolijos, en tiempo y forma.
Buena disposición para la corrección, autocorrección de sus trabajos a partir de sugerencias.
Desempeño e integración en la tarea cotidiana y trimestral.
Convivencia pacífica con pares y adultos de la institución.
Instrumentos de evaluación:
Trabajos prácticos grupales e individuales. Evaluaciones trimestrales. Producción de un proyecto de escritura y exposición personal.
Inclusión de trabajos en portafolios de seguimiento (personal y orientado) de Tareas y proyectos de escritura
INDICADORES DE EVALUACIÓN
En general, se valorarán los progresos alcanzados en los procedimientos y en las actitudes, y en concreto, los siguientes aspectos:
1. - Capacidad de expresión:
. expresión oral
. lectura expresiva
. ortografía
2. - Capacidad de comprensión:
. comprensión de mensajes orales habituales.
. comprensión del enunciado de las actividades.
. capacidad de sintetizar la información de un texto.
. establecimiento de relaciones con conocimientos anteriores.
3. - Capacidad de razonamiento:
. identificación de los datos relevantes.
. capacidad para comparar, ordenar y clasificar.
. establecimiento de conclusiones.
4. - Hábitos de trabajo:
. lleva los materiales a clase.
. hace los trabajos que se le encomiendan en clase
. muestra orden y pulcritud en sus tareas.
. utiliza libros y diccionarios de consulta.
. se responsabiliza de los trabajos “pedidos para casa”
5.- Estilos de aprendizaje:
. tiene dificultades para mantener la atención y concentración
. realiza trabajos dirigidos y con pautas bien marcadas
. empieza inmediatamente a abordar la tarea.
. no repasa las actividades que hace en clase.
. ante una tarea nueva dice que no sabe, no lo intenta.
6. - Integración socio-escolar:
. respeto a las normas
. relación con los compañeros
. relación con los profesores
. auto concepto, autoestima
. influencia en el grupo
7. Capacidad de trabajo en equipo:
. acepta las ideas de trabajo que aportan los compañeros
. propone ideas para el trabajo de grupo
. es bien acogido en el grupo para trabajar
Expectativas de logro Generales para EL CICLO BÁSICO
Usar las herramientas gramaticales, morfológicas, sintácticas y semánticas de la lengua para producir e interpretar enunciados
orales y escritos, propios y ajenos.
Adquirir responsabilidad y autonomía en la concreción de sus propias producciones orales y escritas.
Optimizar la Expresión Oral, incorporando en la cotidianeidad comunicativa vocabulario nuevo y variado con apoyo de
herramientas digitales.
Mejorar el acceso al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje.
PRIMER AÑO CICLO BÁSICO: 1RA, 2DA, 3RA Y 6TA DIVISIÓN
EJE COMPETENCIAS CONTENIDOS ACTIVIDADES EVALUACIÒN
*Dramatización de hechos y
situaciones.
Metodología. Talleres de lectura y escritura de textos literarios, periodísticos y escolares,
Estrategias: Reformulación, inventiva, análisis, sustitución. Uso de borradores para la elaboración de escritos. Muestreo, predicción,
anticipación, Confirmación y autocorrección, inferencia y meta comprensión.
Recursos.: Cartillas de selección textual y actividades. Grabaciones, medios masivos, libros, diarios, revistas, netbooks, proyectores,
celulares.
Tiempos: El desarrollo de los contenidos se realizará por trimestre, según los avances de los alumnos.
Marzo: Diagnóstico.
Abril: 1 al 05: Comunicación y redes.
08 al 16. :Obras de teatro: Caperucita Lola y La Bella durmiente también ronca de Patricia Ramírez
21 al30 Competencias. Ortografía y cartas informales.
Mayo: Representación de las obras. Ortografía y clases de palabras.
PROGRAMA
Expectativas de Logro.
Comunicar ideas tanto en forma oral como escrita, respetando las reglas de coherencia y cohesión.
Leer en forma clara y expresiva.
Comprender lo que lee a través del uso de diversas estrategias de abordaje textual.
Conocer, comprender y producir textos narrativos informativos y literarios: cuentos, noticias y novelas cortas.
Organizar y producir un plan personal de lectura y escritura.
Manifestar actitudes de tolerancia, cooperación y solidaridad en la comunicación con los demás.
1. Interactuando
1.1Situación comunicativa. Elementos básicos. Competencias comunicativas. Códigos verbales y no verbales. Ruidos. Variedades
Lingüísticas. Lectos:Dialectos, cronolectos, sociolectos. Registros: formal e informal. Intenciòn comunicativa: Funciones del lenguaje
Caracterìsticas y clasificación. Oraciòn según la actitud del hablante. 1.2 La conversación. El diálogo. Superestructura de la
conversación. La cooperación comunicativa. Apertura y cierre del intercambio comunicativo. La conversación en verso: Relaciones y
payadas. La carta familiar. Registro. Estructura.
1.3 Textos epistolares La carta familiar. Cartas formales. Encabezamiento, cuerpo y cierre. Solicitud en primera. Adecuación a la
situación comunicativa. Correo electrónico. Formato. Intencionalidades. Registro-
Normativa.: . Gramàtica Clasificación de las palabras. Adjetivos, sustantivos, verbos. Criterio semántico, morfológico. Funciones.
Clases de palabras. Sustantivo, adjetivo y preposiciòn. Vocabulario. Formación de palabras: prefijación y composición. Las
interjecciones, las onomatopeyas. Dos puntos. Guión. Signos de interrogación y exclamación. Oraciones según la actitud del hablante.
Ortografìa: Uso de mayúsculas. Uso de c,s y z Uso de H y x. Uso del diccionario. Literatura.: Cuentos breves: ver lecturas obligatorias
y optativas
Bibliografía General.
Ferrero, I., Delgado, M. Aprendamos Lengua” 8º y 9º año Comunicarte editorial, 2.003
Alvarado, M. y Cortés, M Los hacedores de textos. Lengua 7mo. El hacedor,Buenos Aires, 1997
Petruzzi,H y Otros. Tomo la palabra” 7º, 8º y 9º Ed Colihué. Bs. As. 1999
Cassany, D La cocina de la escritura, Anagrama, Barcelona, 1997.
Describir el escribir, Cómo se aprende a escribir. Paidós. Comunicación. Barcelona.
Marìn,M. Lengua 7º E.G.B. Aique, 1998
A.A V.V El libro del lenguaje y la comunicación, 7,8 y 9º de E.G.B 1.998
A.A.V.V Lengua de 8º y 9º, Santillana, Bs. As. 1999.
A.A.V. V Lengua , Enciclopedia Escolar Billiken Bs. As. 2002
Rodríguez, Ma. E…… La lengua y los textos 1,2 y 3, Bs. As. Santillana. 1.996
AAVV, CARPETA DE LENGUA I,II,III PRÁCTICAS DEL LENGUAJE, SANTILLANA , 2014
---------------------------------
Prof. Sandra Elena Arias.
Distinguir los
distintos tipos de
textos literarios:
Novela, cuento y
poesía.
Evaluación:
Indicadores Profundización en la lectura de diferentes textos.
Análisis y comprensión textual.
Búsqueda y organización de la información según propósito específico.
Correcta aplicación de aspectos normativos, gramaticales y de vocabulario.
CRITERIOS:
Seguimiento de trabajos prácticos; exposición de trabajos en forma individual y adecuada.
Asistencia y aprobación de trabajos prácticos evaluativos.
Instrumentos:
Orales y escritos.
PROGRAMA
Expectativas de Logro.
Conocer y usar adecuadamente distintos formatos textuales: explicativos, literarios y periodísticos.
Comprender lo que lee a través del uso de diversas estrategias de abordaje textual.
Organizar y producir un plan personal de lectura y escritura.
Manifestar actitudes de tolerancia, cooperación y solidaridad en la comunicación con los demás.
Seamos competentes.
1.1Situación comunicativa.. Competencias comunicativas.. Variedades Lingüísticas. Lectos:Dialectos, cronolectos, sociolectos. Historia
de la Lengua española. Registros: formal e informal. Intenciòn comunicativa: Funciones del lenguaje Caracterìsticas y clasificación.
Oraciòn según la actitud del hablante. El diálogo. Superestructura de la conversación. La cooperación comunicativa. Actos de habla.
Tipos. La cortesía.
1.3 Textos epistolares La carta familiar. Cartas formales. Encabezamiento, cuerpo y cierre. Solicitud en primera. Adecuación a la
situación comunicativa. Correo electrónico. Formato. Intencionalidades. Registro-
Normativa.: . Gramàtica Clasificación de las palabras. Adjetivos, sustantivos, verbos. Criterio semántico, morfológico. Funciones.
Clases de palabras. Sustantivo, adjetivo y preposiciòn. Vocabulario. Formación de palabras: prefijación y composición. Las
interjecciones, las onomatopeyas. Dos puntos. Guión. Signos de interrogación y exclamación. Oraciones según la actitud del hablante.
Ortografìa: Uso de mayúsculas. Uso de c,s y z Uso de H y x. Uso del diccionario. Normativa. Formación de palabras. Sílaba. Separación
al final del renglón. Sílaba tónica y sílaba átona. Palabras según la acentuación. Tildación de palabras agudas, graves y esdrújulas. Tilde
en palabras compuestas. Diptongo. Uso del diccionario.Uso de punto y la coma
Textos y portadores.
2:1 Texto. Elementos nucleares y periféricos en el texto. Portadores y soportes textuales. Paratexto. Texto, párrafo y oración. Oraciòn
Unimembre y Bimembre. Modificadores del Sujeto. Directos e indirectos. Aposiciones. Construcciones comparativas Coherencia y
Cohesión. Recursos Cohesivos por Sustitución (Sinónimos, hipónimos, hiperónimos, pronombres), por Conexión (Conectores); por
eliminación, omisión (Elipsis). Tema- Rema. Información Párrafos. Tipos. Conectores.
2.2 Narración Periodìstica: La Noticia. Estructura. Paratexto. Las 5 preguntas fundamentales (5W). La Crónica. La entrevista.
Narración literaria El cuento. Tipos de cuentos. Clasificaciòn. Tipos de Narrador. La novela. Caracterìsticas.. Estructuras, narradores y
recursos cohesivos de la narración. Oración: Predicado Modificadores del Predicado.. Modificadores del predicado: circunstanciales
Normativa:. Personas gramaticales. Pronombres Personales, posesivos y demostrativos. Conectores de la narración. El punto seguido, la
coma y el punto y coma.
Gramática: Verbos y adverbios- Tiempos y modos verbales. Clasificaciòn semántica. Morfològica y semántica.
Literatura: ver lecturas obligatorias y optativas
2.2 Textos Expositivos Explicativos: Clasificación. Superestructuras. Recursos.
Bibliografía General.
Ferrero, I., Delgado, M. Aprendamos Lengua” 8º y 9º año Comunicarte editorial, 2.003
Alvarado, M. y Cortés, M Los hacedores de textos. Lengua 7mo. El hacedor,Buenos Aires, 1997
Petruzzi,H y Otros. Tomo la palabra” 7º, 8º y 9º Ed Colihué. Bs. As. 1999
Cassany, D La cocina de la escritura, Anagrama, Barcelona, 1997.
Describir el escribir, Cómo se aprende a escribir. Paidós. Comunicación. Barcelona.
A.A V.V El libro del lenguaje y la comunicación, 7,8 y 9º de E.G.B 1.998
A.A.V.V Lengua de 8º y 9º, Santillana, Bs. As. 1999.
A.A.V. V Lengua , Enciclopedia Escolar Billiken Bs. As. 2002
Rodríguez, Ma. E…… La lengua y los textos 1,2 y 3, Bs. As. Santillana. 1.996
AAVV, CARPETA DE LENGUA I,II,III PRÁCTICAS DEL LENGUAJE, SANTILLANA , 2014
UNICEF ( 2017) El desarrollo de capacidades y las áreas de conocimiento. M.E.C Y T.Buenos Aires.
www.dramaturgiayescuela2.com
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL. Serie Cuadernos Esi. Ministerio de Educación de la Nación. 2010
Kaufman, Lombardo y otros Entre Letras I,II Recursos para el docente, Ed. Santillana, 2016
Bibliografìa del Alumno
Lecturas obligatorias y optativas
Cartillas de la cátedra de Lectura y Producción escrita.
La Tierra de las Papas.
Cuentos de terror y fantásticos. Antología de la Asignatura.
El asesinato de la profesora de Lengua
---------------------------------
Prof. Sandra Elena Arias