Plan. 2012 Sandra Arias

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 23

Escuela de Educación Técnica “O.E.A” 3.

109

Propuesta Curricular Anual de Lengua


Ciclo Básico

Año/s: Primer Año Ciclo Básico Divisiones: 1ª, 2ª, 3ª y 6ª,

Segundo año c. b. 2do 4ta división

Profesora: ARIAS, SANDRA ELENA.

2019.-

FUNDAMENTACIÓN
La presente propuesta de Contenidos, actividades y lecturas del área de la Lengua y la Literatura se sostiene en un objetivo
fundamental: el de lograr que los alumnos mejoren sus capacidades expresivas y comprensivas, tanto orales como escritas. Alcanzar
estas competencias les permitirá desempeñarse con éxito en el mundo que habitan, comunicar hábilmente lo que piensan y lo que
sienten; redescubrir su contexto y entenderlo.
Otro objetivo básico es que los alumnos observen el funcionamiento de la lengua y adquieran conocimientos explícitos sobre ella.
También se integran en la asignatura diferentes técnicas de trabajo que consolidan el dominio de las diferentes habilidades: el uso y
manejo del diccionario, la lectura comprensiva, el análisis y la síntesis de la información, así como los procedimientos para la
presentación de escritos y trabajos académicos y la adquisición de hábitos que manifiesten actitudes de interés por la presentación
adecuada y correcta de los textos escritos. Este aprendizaje ha de hacerse de forma gradual, de tal manera que en cada curso se afiancen
los contenidos del curso anterior y se incorporen nuevos conocimientos y habilidades. Por ello, el aula se transformarà en un taller de
Lectura y escritura permanente, sin descuidar contenidos fundamentales de la Gramàtica y la Sintaxis. La lectura, la escritura y la
reescritura de textos literarios, escolares y periodísticos será una tarea cotidiana, pues existe la convicción de que a “leer se aprende
leyendo y a escribir se aprende escribiendo”, aunque suene a perogrullo.
Las tecnologías de la información y la comunicación se incorporarán al aula como instrumento válido para el desarrollo de los
contenidos y cómo herramienta útil para la búsqueda de información y presentación de trabajos por parte del alumno. Competencia esta
que engloba al resto: la digital.

SISTEMA GENERAL DE EVALUACIÓN


Se realizará en una o dos sesiones una prueba inicial para tratar de captar las necesidades previas de aprendizaje y orientar la
metodología con más precisión. La observación continua de las actividades encomendadas a diario (para casa o en la misma
clase) será tenida en cuenta para la determinación de la calificación.
Se dará gran importancia a la participación en el quehacer del aula, tanto si parte de la iniciativa del alumno como a instancias
del profesor. Se harán pruebas parciales periódicas, orales o escritas, de diverso tipo, pruebas de evaluación trimestral y trabajos
escritos. Para la calificación final del alumno y la decisión sobre su promoción se tendrá en cuenta el dominio de los contenidos
conceptuales, de procedimiento y actitudinales. Se valorarán los contenidos conceptuales reflejados en las pruebas escritas, los
procedimentales reflejados en la elaboración diaria de las actividades de aprendizaje y fijación, la presentación de trabajos
individuales y grupales, mediados o no por lo digital; y los actitudinales respecto al compromiso con sus propios aprendizajes y
los vínculos positivos y empáticos con sus pares.
Por último, se valorará la corrección ortográfica y caligráfica, ya que los alumnos deben poseer una letra personal adecuada y
legible. Se tendrán en cuenta los estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos. Para ello, se diversificarán los instrumentos de
evaluación.

MEDIDAS PARA ESTIMULAR LA LECTURA EN EL CICLO BÁSICO


En este curso se realizará una hora semanal de lectura colectiva con la que se persiguen los siguientes objetivos:
-Ejercitar la lectura expresiva.
-Realizar actividades de análisis del texto.
-Realizar actividades de síntesis del texto (resúmenes).
-Reforzar el gusto por la lectura a través de proyectos relacionados con las TIC.
-Reflexionar sobre cuestiones éticas o cívicas que plantean los libros.
-Compartir las reflexiones mediante exposiciones orales o trabajos escritos como Diarios de Lectura, audiolibros o booktrailers
Para finalizar, cabe destacar que el diagnóstico inicial de los alumnos de Primer año arrojó, escaso hábito lector y dificultades en la
lectura modalidad audición; dificultades en el uso del diccionario, problemas respecto a la ortografía básica y la responsabilidad.
Segundo año, cuarta división: Reconocen las tipologías textuales, sin embargo tienen dificultades en la comprensión por escasez de
vocabulario. Se interesan por las historias de terror y las investigaciones grupales. Se debe reforzar la producción textual.
Para el desarrollo de lo programado, resulta fundamental tener en cuenta los saberes previos que traen nuestros alumnos. Por ello, la
presente planificación contempla contenidos, competencias y actividades que serán necesarios para recuperar aprendizajes que no
poseen y reforzar los ya obtenidos en años anteriores. Por otro lado, esta información es fundamental para la planificación de
proyectos específicos de lectura (obras de teatro) y escritura ( antologías de mitos y leyendas). Informes de investigaciones sencillas
sobre temas de interés.

Criterios de Evaluación:
 Compromiso con la tarea. Asistencia regular, presentación de trabajos prolijos, en tiempo y forma.
 Buena disposición para la corrección, autocorrección de sus trabajos a partir de sugerencias.
 Desempeño e integración en la tarea cotidiana y trimestral.
 Convivencia pacífica con pares y adultos de la institución.
Instrumentos de evaluación:
 Trabajos prácticos grupales e individuales. Evaluaciones trimestrales. Producción de un proyecto de escritura y exposición personal.
Inclusión de trabajos en portafolios de seguimiento (personal y orientado) de Tareas y proyectos de escritura

INDICADORES DE EVALUACIÓN
En general, se valorarán los progresos alcanzados en los procedimientos y en las actitudes, y en concreto, los siguientes aspectos:
1. - Capacidad de expresión:
. expresión oral
. lectura expresiva
. ortografía
2. - Capacidad de comprensión:
. comprensión de mensajes orales habituales.
. comprensión del enunciado de las actividades.
. capacidad de sintetizar la información de un texto.
. establecimiento de relaciones con conocimientos anteriores.
3. - Capacidad de razonamiento:
. identificación de los datos relevantes.
. capacidad para comparar, ordenar y clasificar.
. establecimiento de conclusiones.
4. - Hábitos de trabajo:
. lleva los materiales a clase.
. hace los trabajos que se le encomiendan en clase
. muestra orden y pulcritud en sus tareas.
. utiliza libros y diccionarios de consulta.
. se responsabiliza de los trabajos “pedidos para casa”
5.- Estilos de aprendizaje:
. tiene dificultades para mantener la atención y concentración
. realiza trabajos dirigidos y con pautas bien marcadas
. empieza inmediatamente a abordar la tarea.
. no repasa las actividades que hace en clase.
. ante una tarea nueva dice que no sabe, no lo intenta.
6. - Integración socio-escolar:
. respeto a las normas
. relación con los compañeros
. relación con los profesores
. auto concepto, autoestima
. influencia en el grupo
7. Capacidad de trabajo en equipo:
. acepta las ideas de trabajo que aportan los compañeros
. propone ideas para el trabajo de grupo
. es bien acogido en el grupo para trabajar
Expectativas de logro Generales para EL CICLO BÁSICO
 Usar las herramientas gramaticales, morfológicas, sintácticas y semánticas de la lengua para producir e interpretar enunciados
orales y escritos, propios y ajenos.
 Adquirir responsabilidad y autonomía en la concreción de sus propias producciones orales y escritas.
 Optimizar la Expresión Oral, incorporando en la cotidianeidad comunicativa vocabulario nuevo y variado con apoyo de
herramientas digitales.
 Mejorar el acceso al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje.
PRIMER AÑO CICLO BÁSICO: 1RA, 2DA, 3RA Y 6TA DIVISIÓN
EJE COMPETENCIAS CONTENIDOS ACTIVIDADES EVALUACIÒN

*Usar el lenguaje adecuándolo a Conceptuales:*Comunicaciòn. Redes Primera Etapa: Diagnóstico Seguimiento de


Oralidad, las diversas situaciones sociales. Ventajas y desventajas. de la oralidad y la escritura.
proyectos de
lectura, comunicativas. Situaciones comunicativas. Còdigos. *Lectura de variados textos.escritura:
escritura y *Reconocer tipologías textuales, Textos ficcionales y no ficcionales. Aplicación de procesos de Cuentos, mitos y
reflexión funciones del lenguaje y *Variedades de la lengua. Lectos y comprensión. Leyendas
sobre la variedades lingüísticas para registros. Funciones del lenguaje. *Explicación y apuntes. Diario de
lengua y los fortalecer la competencia *Textos. Paratexto. Coherencia y *Reconocimiento de la Lectura
textos. comunicativa. cohesión. Intención y propósitos. Trabajos
*Comprender y producir textos *Recursos cohesivos: Sinonimia, pràcticos de
ficcionales y no ficcionales antonimia, hiperonimia, hiponimia. ABRIL: Indagación y cartillas del aula.
narrativos: noticia, cuento, *Pàrrafo y oración. Construcciones exposición a partir de la Exposiciones
leyendas, fábulas, mitos, cartas y Sustan tivas Oraciones Unimembres y observación de videos sobre orales:.
textos escolares. Bimembres. Oraciòn Simple. Sujeto y REDES SOCIALES. Lectura en voz
*Utilizar recursos cohesivos para Predicado. Modificadores del sujeto. Narración de experiencias. Alta.
la organización de textos *Carta familiar y formal ( simple) Audiocuentos.
coherentes: sinonimia, *Narración Periodística y científica Prácticos de Integración con
antonimia, hiperonimia e Estructura básica. Noticia y Texto reconocimiento de TICS: cortos y
hiponimia. expositivo. Secuencial y Competencias videos
Clasificatorio. Características. comunicativas.. explicativos.
Recursos. La definición y el ejemplo.
* Instructivos y publicidades. Ejercicios de aplicación de
Gramática: Tipos de Palabras: reglas ortográficas y
Sustantivos, adjetivos, verbos y tildación ( concursos
adverbios. Clasificación. Género, internos).
número y persona. Tiempo, aspecto y .
modo verbal.Verboides. 2do. Trimestre Explicación
Ortografìa: Formación de palabras. y aplicación de pasos para
Uso de c,s y z. g,j. Ciòn, siòn. la comprensión.
Homòfonos Reglas de tildaciòn. .Elaboración de resúmenes.
Casos especiales: monosílabos, hiato Variada Ejercitación y
y diptongo, enfáticos, enclíticos. creación de glosario
*Tècnicas de estudio: Subrayado. terminológico.
Notaciòn marginal. Resumen.
Esquematización. Instructivos: Elaboración de
productos aplicando pasos.
Proyecto integrado con
Biología : Higiene
personal y bucal.
Interpretación y
producción de informes y
trípticos.
Tercer trimestre:
Novelas y cuentos.
Elaboración de audios y
videos.

Eje de la *Aplicar estrategias de escritura Trama Narrativa y Descriptiva:


a través del uso de borradores Literaria,. Estructura. . Puntos de
Literatura (planificación, inventiva, vista. Narradores. Tipos.Selección de
corrección y producción final) cuentos policiales, de terror y
*Identificar elementos fantásticos. Mitos, leyendas de la zona
paratextuales, indagación de y creencias populares: El duende, El
vocabulario, titulación de lobisòn, La Telesita y La Pachamama.
párrafos como estrategia de Poesìa.
lectura comprensiva. Obras de teatro y novelas.
Competencia ética.*Re- Contenidos actitudinales: Respeto Mayo: Puesta en escena de
significar el esfuerzo personal por las producciones ajenas. las obras de teatro, previo
para el logro de metas grupales e *Trabajo en equipo para la concreción ensayo los días sábados
individuales. de proyectos de lectura y escritura.
*Presentación En tiempo y forma de
*Manifestar actitud de los trabajos individuales.
responsabilidad ante las diversas Contenidos procedimentales
situaciones de aprendizaje. *Escritura y representación de
*Respetar los turnos de habla. conversaciones cotidianas.
Anàlisis de situaciones.
*Correcciòn y autocorrec -ción de
producciones propias y ajenas. Uso de
borradores.
*Re narración y narración de hechos
reales y ficticios.
*Exposiciones orales individuales y
grupales.
*Concreción de proyecto de escritura
individual en relación con novelas
leídas.
*Lectura de variados tipos textuales.
Anàlisis. Escritura y reescritura.
*Investigaciones de temas científicos
y relacionados con problemáticas
vinculada a los púberes: adicciones,
violencia, autoestima.
*Recopilaciòn de mitos y leyendas de
la zona.

*Dramatización de hechos y
situaciones.
Metodología. Talleres de lectura y escritura de textos literarios, periodísticos y escolares,
Estrategias: Reformulación, inventiva, análisis, sustitución. Uso de borradores para la elaboración de escritos. Muestreo, predicción,
anticipación, Confirmación y autocorrección, inferencia y meta comprensión.
Recursos.: Cartillas de selección textual y actividades. Grabaciones, medios masivos, libros, diarios, revistas, netbooks, proyectores,
celulares.
Tiempos: El desarrollo de los contenidos se realizará por trimestre, según los avances de los alumnos.
Marzo: Diagnóstico.
Abril: 1 al 05: Comunicación y redes.
08 al 16. :Obras de teatro: Caperucita Lola y La Bella durmiente también ronca de Patricia Ramírez
21 al30 Competencias. Ortografía y cartas informales.
Mayo: Representación de las obras. Ortografía y clases de palabras.

ESCUELA: E. E.T Nº 3.109 O.E.A


ÁREA: LENGUA I AÑO: 2.019
CURSO: 1º C.B DIVISIÓN: 1ª,2ª,3ªy 6ª
DOCENTES: Arias, Sandra Elena

PROGRAMA
Expectativas de Logro.
 Comunicar ideas tanto en forma oral como escrita, respetando las reglas de coherencia y cohesión.
 Leer en forma clara y expresiva.
 Comprender lo que lee a través del uso de diversas estrategias de abordaje textual.
 Conocer, comprender y producir textos narrativos informativos y literarios: cuentos, noticias y novelas cortas.
 Organizar y producir un plan personal de lectura y escritura.
 Manifestar actitudes de tolerancia, cooperación y solidaridad en la comunicación con los demás.

1. Interactuando
1.1Situación comunicativa. Elementos básicos. Competencias comunicativas. Códigos verbales y no verbales. Ruidos. Variedades
Lingüísticas. Lectos:Dialectos, cronolectos, sociolectos. Registros: formal e informal. Intenciòn comunicativa: Funciones del lenguaje
Caracterìsticas y clasificación. Oraciòn según la actitud del hablante. 1.2 La conversación. El diálogo. Superestructura de la
conversación. La cooperación comunicativa. Apertura y cierre del intercambio comunicativo. La conversación en verso: Relaciones y
payadas. La carta familiar. Registro. Estructura.
1.3 Textos epistolares La carta familiar. Cartas formales. Encabezamiento, cuerpo y cierre. Solicitud en primera. Adecuación a la
situación comunicativa. Correo electrónico. Formato. Intencionalidades. Registro-
Normativa.: . Gramàtica Clasificación de las palabras. Adjetivos, sustantivos, verbos. Criterio semántico, morfológico. Funciones.
Clases de palabras. Sustantivo, adjetivo y preposiciòn. Vocabulario. Formación de palabras: prefijación y composición. Las
interjecciones, las onomatopeyas. Dos puntos. Guión. Signos de interrogación y exclamación. Oraciones según la actitud del hablante.
Ortografìa: Uso de mayúsculas. Uso de c,s y z Uso de H y x. Uso del diccionario. Literatura.: Cuentos breves: ver lecturas obligatorias
y optativas

2.El mundo en un texto.


2:1 Texto. Elementos nucleares y periféricos en el texto. Portadores y soportes textuales. Paratexto. Texto, párrafo y oración. Oraciòn
Unimembre y Bimembre. Modificadores del Sujeto. Directos e indirectos. Aposiciones. Construcciones comparativas Coherencia y
Cohesión. Recursos Cohesivos por Sustitución (Sinónimos, hipónimos, hiperónimos, pronombres), por Conexión (Conectores); por
eliminación, omisión (Elipsis).
2.2 Narración:. Cotidiana: Anècdotas. Periodìstica: La Noticia. Estructura. Paratexto. Las 5 preguntas fundamentales (5W). Los Medio
Masivos de Comunicaciòn y la Noticia. Literaria: El cuento. Tipos de cuentos. Clasificaciòn. Tipos de Narrador. La novela.
Caracterìsticas. Oración: Predicado Modificadores del Predicado.. Modificadores del predicado: circunstanciales
Normativa:. Personas gramaticales. Pronombres Personales, posesivos y demostrativos. Conectores de la narración. El punto seguido, la
coma y el punto y coma.
Gramática: Verbos y adverbios- Tiempos y modos verbales. Clasificaciòn semántica. Morfològica y semántica.
Literatura: ver lecturas obligatorias y optativas
2.2 Textos Expositivos Explicativos: Clasificación. Estructura. Tipos secuencial, clasificatorio y descriptivo. Tema- Rema. Información
conocida y nueva. Párrafos. Tipos. Conectores. La Definición.
Normativa. Formación de palabras. Sílaba. Separación al final del renglón. Sílaba tónica y sílaba átona. Palabras según la acentuación.
Tildación de palabras agudas, graves y esdrújulas. Tilde en palabras compuestas. Diptongo. Uso del diccionario.Uso de punto y la coma.
Técnicas de estudio: El libro. Partes. Paratexto de los libros. Búsqueda, selección, clasificación y registro de la información. La
elaboración de fichas de bibliográficas y biogràficas. Técnicas de estudio: subrayado. Notación marginal. Resumen.
Literatura.

Bibliografía General.
Ferrero, I., Delgado, M. Aprendamos Lengua” 8º y 9º año Comunicarte editorial, 2.003
Alvarado, M. y Cortés, M Los hacedores de textos. Lengua 7mo. El hacedor,Buenos Aires, 1997
Petruzzi,H y Otros. Tomo la palabra” 7º, 8º y 9º Ed Colihué. Bs. As. 1999
Cassany, D La cocina de la escritura, Anagrama, Barcelona, 1997.
Describir el escribir, Cómo se aprende a escribir. Paidós. Comunicación. Barcelona.
Marìn,M. Lengua 7º E.G.B. Aique, 1998
A.A V.V El libro del lenguaje y la comunicación, 7,8 y 9º de E.G.B 1.998
A.A.V.V Lengua de 8º y 9º, Santillana, Bs. As. 1999.
A.A.V. V Lengua , Enciclopedia Escolar Billiken Bs. As. 2002
Rodríguez, Ma. E…… La lengua y los textos 1,2 y 3, Bs. As. Santillana. 1.996
AAVV, CARPETA DE LENGUA I,II,III PRÁCTICAS DEL LENGUAJE, SANTILLANA , 2014

Bibliografìa del Alumno


Lecturas obligatorias y optativas
 Cartillas de la cátedra de Lectura y Producción escrita.
 Selecciòn de Cuentos y relatos tradicionales.
 Caperucita Lola y La bella durmiente también ronca (OBRAS DE TEATRO)
 El quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes Saavedra ( Adaptación)
 “Abran Cancha que viene Dn Quijote de la Mancha” ( Teatro)
 El caso del videojuego.
Cuentos de terror y fantásticos. :La Maldición, La Torre, La habitación número 13 y La apuesta

---------------------------------
Prof. Sandra Elena Arias.

Selección de contenidos y competencias. SEGUNDO AÑO CICLO BÁSICO 4ta. División.


TIEMPO EJE Competencias Contenidos Actividades Indicadores de EN RELACIÓN
CON LA
Logros REFLEXIÓN
PRIMER Diagnóstico *Autovalorse y *Conceptuales: *Presentación del *Diálogo SOBRE LA
Texto narrativo, área y de los participativo y LENGUA
TRIMESTRE de saberes. lograr compromiso (SISTEMA,
descriptivo: proyectos de la aportes individuales y
NORMA Y USO) Y
M Todos los con la regulación poético y literario materia. grupales. LOS TEXTOS.
Paratexto. Párrafos *Pautas de *Auto descripción (Atraviesa todos los
A ejes de la de sus
y oraciones. trabajo. escrita y mediada por ejes o ámbitos
R enseñanza aprendizajes. Cohesión por *Escucha de el uso de diversos durante todo el
medio de propuestas de los medios: celulares, año.)
Z de la lengua *Aplicar
conectores. Cartas alumnos. cámaras o dibujo.
O procedimientos de y líneas de tiempo. *Propuestas de *Interpretación de las
Recursos textuales. lecturas de textos intenciones del autor
comprensión
Procedimentales: literarios. y explicación escrita.
textual. Lectura y Hipotetización. *Producción de
extracción de textos narrativos y
información *Presentación del epistolares.. Párrafo, oración.
Lenguaje formal y
*Producir textos específica. grupo de coloquial. Oralidad
Actitudinales: alumnos. y escritura. Textos y
informativos y
Valores y pautas *Aplicación de propiedades.
epistolares de de trabajo pasos de la lectura Géneros discursivos.
individual y comprensiva en Exposición. Función
modo coherente. referencial del
grupal. texto informativo
lenguaje.
expositivo. Conectores.
Argumentación y
recursos
Reconocimiento de argumentativos.
* Lectura y situaciones
*Identificar los
La comunicación y consulta de comunicativas reales. Recursos de
cohesión:
A Eje en componentes de la los textos: Lengua, cartillas sobre Adecuación del Referencia
B relación con comunicación y habla y variedades ortografía y lenguaje según las pronominal, elipsis,
la de la lengua. aplicación de situaciones y conectores,
R sus condicionantes. sinonimia y
comprensión Lectos y registros. técnicas de destinatarios.
antonimia.
I Y la Reconocer las Actos de habla. estudio.
producción Historia de la Oraciones simples y
L competencias y
oral. Lengua. Exposición individual compuestas.
ponerlas en acción. Texto. Párrafo. y grupal sobre temas Sujeto y predicados.
Propiedades. investigados. Corrección
*Reconocer y ortográfica.
Tildación y uso de
adecuar el lenguaje Narración coherente signos de
y bien cohesionada puntuación y
a las diversas
En relación de los textos entonación.
con la situaciones Cuento de terror: propuestos.
lectura y En la Cripta Lectura del Clases de palabras:
comunicativas. Los verbos y sus
producción Novela: La Tierra cuento: En la
accidentes,
escrita. *Identificar hechos de las papas. Cripta. Elaboración de Pronombres.
Funciones del Hipotetización y booktrailer para Clasificación,
M de la evolución de
Lenguaje. Tramas renarración. promocionar lecturas. conjunciones y
A En relación la lengua como textuales. adverbios.
con la Lectura de la
Y sistema.
Literatura novela. Tópicos.
O Integración con
valores: La
discriminación.
Tema de
investigación.
*Leer
comprensivamente
Proyección de
diversos textos en
videos.
diferentes Trabajo grupal de Distinción de los
portadores. investigación. tipos textuales
Lectura guiada. periodísticos.
Booktrailer. Producción de
*Producir textos noticias y crónicas.
narrativos
literarios e
informativos
sencillos.
* Exponer un tema
determinado con
apoyo gráfico o
digital.
2DO Eje en * Exponer un tema Textos Lectura y análisis Distinción de los
relación con de diarios y tipos textuales
TRIMESTRE determinado con periodísticos:
la diversos medios. periodísticos.
comprensión apoyo gráfico o Noticia, crónica y Producción de
Y la noticias y crónicas.
digital entrevistas.
producción Selección de
oral. Estructura. tipologías. Elaboración grupal de
revista escolar.
. Producción de cartas
Textos epistolares: correctas y bien
cohesionadas.
Carta formal en
Producción de
1ra. persona sencilla revista
escolar.
TERCER En relación Reonocer las Textos expositivos Comprensión y
TRIMESTRE. con la diversas producción de textos
lectura y Superestructuras. explicativos.
estructuras
producción Tiempos y modos Lectura y análisis
escrita. expositivas. verbales. de textos
Novela, cuento y literarios y Lectura y elaboración
Aplicar técnicas de
poesía. explicativos- de informes y/o
En relación estudio, según las Características y Aplicación de reseñas sobre lecturas
recursos literarios técnicas de literarias.
con la tipologías.
abordaje de cada
Literatura Exponer en forma tipo textual.
grupal ante
auditorio.

Distinguir los
distintos tipos de
textos literarios:
Novela, cuento y
poesía.
Evaluación:
Indicadores Profundización en la lectura de diferentes textos.
Análisis y comprensión textual.
Búsqueda y organización de la información según propósito específico.
Correcta aplicación de aspectos normativos, gramaticales y de vocabulario.
CRITERIOS:
Seguimiento de trabajos prácticos; exposición de trabajos en forma individual y adecuada.
Asistencia y aprobación de trabajos prácticos evaluativos.
Instrumentos:
Orales y escritos.

ESCUELA: E. E.T Nº 3.109 O.E.A


ÁREA: LENGUA I AÑO: 2.019
CURSO: 2º C.B DIVISIÓN: 4TA
DOCENTE: Arias, Sandra Elena

PROGRAMA
Expectativas de Logro.
 Conocer y usar adecuadamente distintos formatos textuales: explicativos, literarios y periodísticos.
 Comprender lo que lee a través del uso de diversas estrategias de abordaje textual.
 Organizar y producir un plan personal de lectura y escritura.
 Manifestar actitudes de tolerancia, cooperación y solidaridad en la comunicación con los demás.

Seamos competentes.
1.1Situación comunicativa.. Competencias comunicativas.. Variedades Lingüísticas. Lectos:Dialectos, cronolectos, sociolectos. Historia
de la Lengua española. Registros: formal e informal. Intenciòn comunicativa: Funciones del lenguaje Caracterìsticas y clasificación.
Oraciòn según la actitud del hablante. El diálogo. Superestructura de la conversación. La cooperación comunicativa. Actos de habla.
Tipos. La cortesía.
1.3 Textos epistolares La carta familiar. Cartas formales. Encabezamiento, cuerpo y cierre. Solicitud en primera. Adecuación a la
situación comunicativa. Correo electrónico. Formato. Intencionalidades. Registro-
Normativa.: . Gramàtica Clasificación de las palabras. Adjetivos, sustantivos, verbos. Criterio semántico, morfológico. Funciones.
Clases de palabras. Sustantivo, adjetivo y preposiciòn. Vocabulario. Formación de palabras: prefijación y composición. Las
interjecciones, las onomatopeyas. Dos puntos. Guión. Signos de interrogación y exclamación. Oraciones según la actitud del hablante.
Ortografìa: Uso de mayúsculas. Uso de c,s y z Uso de H y x. Uso del diccionario. Normativa. Formación de palabras. Sílaba. Separación
al final del renglón. Sílaba tónica y sílaba átona. Palabras según la acentuación. Tildación de palabras agudas, graves y esdrújulas. Tilde
en palabras compuestas. Diptongo. Uso del diccionario.Uso de punto y la coma
Textos y portadores.
2:1 Texto. Elementos nucleares y periféricos en el texto. Portadores y soportes textuales. Paratexto. Texto, párrafo y oración. Oraciòn
Unimembre y Bimembre. Modificadores del Sujeto. Directos e indirectos. Aposiciones. Construcciones comparativas Coherencia y
Cohesión. Recursos Cohesivos por Sustitución (Sinónimos, hipónimos, hiperónimos, pronombres), por Conexión (Conectores); por
eliminación, omisión (Elipsis). Tema- Rema. Información Párrafos. Tipos. Conectores.
2.2 Narración Periodìstica: La Noticia. Estructura. Paratexto. Las 5 preguntas fundamentales (5W). La Crónica. La entrevista.
Narración literaria El cuento. Tipos de cuentos. Clasificaciòn. Tipos de Narrador. La novela. Caracterìsticas.. Estructuras, narradores y
recursos cohesivos de la narración. Oración: Predicado Modificadores del Predicado.. Modificadores del predicado: circunstanciales
Normativa:. Personas gramaticales. Pronombres Personales, posesivos y demostrativos. Conectores de la narración. El punto seguido, la
coma y el punto y coma.
Gramática: Verbos y adverbios- Tiempos y modos verbales. Clasificaciòn semántica. Morfològica y semántica.
Literatura: ver lecturas obligatorias y optativas
2.2 Textos Expositivos Explicativos: Clasificación. Superestructuras. Recursos.
Bibliografía General.
Ferrero, I., Delgado, M. Aprendamos Lengua” 8º y 9º año Comunicarte editorial, 2.003
Alvarado, M. y Cortés, M Los hacedores de textos. Lengua 7mo. El hacedor,Buenos Aires, 1997
Petruzzi,H y Otros. Tomo la palabra” 7º, 8º y 9º Ed Colihué. Bs. As. 1999
Cassany, D La cocina de la escritura, Anagrama, Barcelona, 1997.
Describir el escribir, Cómo se aprende a escribir. Paidós. Comunicación. Barcelona.
A.A V.V El libro del lenguaje y la comunicación, 7,8 y 9º de E.G.B 1.998
A.A.V.V Lengua de 8º y 9º, Santillana, Bs. As. 1999.
A.A.V. V Lengua , Enciclopedia Escolar Billiken Bs. As. 2002
Rodríguez, Ma. E…… La lengua y los textos 1,2 y 3, Bs. As. Santillana. 1.996
AAVV, CARPETA DE LENGUA I,II,III PRÁCTICAS DEL LENGUAJE, SANTILLANA , 2014
UNICEF ( 2017) El desarrollo de capacidades y las áreas de conocimiento. M.E.C Y T.Buenos Aires.
www.dramaturgiayescuela2.com
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL. Serie Cuadernos Esi. Ministerio de Educación de la Nación. 2010
Kaufman, Lombardo y otros Entre Letras I,II Recursos para el docente, Ed. Santillana, 2016
Bibliografìa del Alumno
Lecturas obligatorias y optativas
 Cartillas de la cátedra de Lectura y Producción escrita.
 La Tierra de las Papas.
 Cuentos de terror y fantásticos. Antología de la Asignatura.
 El asesinato de la profesora de Lengua

---------------------------------
Prof. Sandra Elena Arias

También podría gustarte