Tema 9

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

Neurotecnología ante las necesidades

específicas del aprendizaje


[9.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[9.2] Introducción

[9.3] Desarrollo de la atención

[9.4] Programas para el desarrollo del sentido espacial

[9.5] Programas para alumnos con dislexia

[9.6] Programas para alumnos con discalculia

[9.7] Programas para alumnos con dificultades del


aprendizaje

[9.8] Referencias bibliográficas


9 TEMA
Esquema

TEMA 9 – Esquema
Nerotecnología ante las dificultades del aprendizaje

2
Atención Lateralidad Sentido espacial

Dislexia Discalculia Lengua

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Neurotecnología Educativa
Neurotecnología Educativa

Ideas clave

9.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar es necesaria la lectura del siguiente artículo:

Lozano, J., Ballesta, F. J., Alcaraz, S. y Cerezo, M. C. (2013). Las tecnologías de la


información y comunicación (TIC) en el proceso de enseñanza y aprendizaje del
alumnado con trastorno del espectro autista (TEA). Revista Fuentes, 14, 193-208.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.

9.2. Introducción

En este tema se estudiarán diferentes dificultades del aprendizaje y cómo podemos


ayudar a los alumnos con la tecnología.

Martín-Lobo (2016) afirma que los conocimientos de neuropsicología pueden llevar a


diseñar y aplicar programas siguiendo el modelo neuropsicológico de Luria y la
correspondencia del desarrollo cognitivo y la maduración cerebral, con los diferentes
aprendizajes y con las dificultades y trastornos que observamos en los estudiantes en
edad escolar:

» Programas de desarrollo de la atención.


» Programas para desarrollar las habilidades visuales, auditivas, táctiles y de
integración sensorial para asegurar la calidad de la entrada de la información en el
cerebro.
» Programas de motricidad, equilibrio y vestibulares, de desarrollo lateral y de sentido
espaciotemporal para favorecer los procesos cerebrales relacionados con el
aprendizaje.
» Programas de lenguaje, memoria y de habilidades superiores de pensamiento, de
inteligencias múltiples, creatividad y funciones ejecutivas.
» Programas para superar las dificultades del aprendizaje, la dislexia, la discalculia, las
dificultades del lenguaje.
» Programas para el autismo y otros.

TEMA 9 – Ideas clave 3 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Neurotecnología Educativa

La neurotecnología educativa diseñará estrategias, catalogará software y aplicará


metodologías que den respuestas al desarrollo cognitivo y la maduración cerebral, con
los diferentes aprendizajes, y a las dificultades y trastornos que observamos en los
estudiantes en edad escolar.

9.3. Desarrollo de la atención

La atención ha sido definida como el mecanismo implicado directamente en la activación


y el funcionamiento de los procesos de selección, distribución y mantenimiento de la
actividad psicológica (García, 2008). Se trata, por tanto, de un proceso complejo que al
estar constituido por distintos subprocesos ha dado lugar a establecer diferentes
clasificaciones y subtipos asociados también a distintos mecanismos o circuitos
neuronales.

Los tipos de atención son los siguientes:

» La atención selectiva puede definirse como la capacidad para centrarse en uno o


dos estímulos importantes, mientras se suprime deliberadamente la consciencia de
otros estímulos distractores. Se encarga de controlar los procesos y mecanismos por
los cuales el organismo procesa tan solo una parte de toda la información y da
respuestas únicamente a aquellas demandas del ambiente que son realmente útiles o
importantes para el individuo.

» La atención dividida hace referencia a la actividad mediante la cual se ponen en


marcha los mecanismos que el organismo utiliza para dar respuesta ante las múltiples
demandas del ambiente. En este caso, no se trata de seleccionar aspectos específicos
de la información, sino de atender a todo lo que se pueda al mismo tiempo.

» La atención sostenida ha sido definida como la actividad que pone en marcha los
procesos o mecanismos por los cuales el organismo es capaz de mantener el foco
atencional y permanecer alerta ante la presencia de determinados estímulos durante
períodos de tiempo relativamente largos.

Jiménez, Hernández, García, Díaz, Rodríguez y Martín (2015) afirman que la atención
selectiva y la atención sostenida están reguladas por estructuras corticales y

TEMA 9 – Ideas clave 4 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Neurotecnología Educativa

subcorticales. Entre las estructuras corticales está la corteza prefrontal y las


cortezas sensoriales.

En el caso de las estructuras subcorticales, el tálamo óptico, el cuerpo estriado


(núcleo caudado y lenticular), los núcleos septales y de Meynert y el cerebelo. En el caso
del tálamo, se ha demostrado que existen neuronas que solo responden a los estímulos
novedosos y que se habitúan rápidamente. A esto habría que añadir la corteza prefrontal,
que juega un papel fundamental en el control voluntario de la atención. Prueba de ello es
que lesiones en esta estructura traen consigo alteraciones de la atención voluntaria y de
distracción (Luria, 1984). Respecto al lóbulo parietal, se ha demostrado que las lesiones
en esta área producen déficits de atención selectiva. Así, por ejemplo, lesiones en la
corteza parietal inferior se asocian con déficits de atención selectiva como es el síndrome
de desatención unilateral y, en el caso de la corteza parietal posterior, con los procesos
de desenganche de la atención.

El uso de la tecnología nos puede ayudar para mejorar la atención gracias al apoyo
visual y auditivo que ofrece, porque prolongará la concentración durante más tiempo. La
importancia de la atención en el proceso del aprendizaje es indiscutible, pero como
cualquier otra habilidad hay que desarrollarla a lo largo de la vida. De ahí que la clave
estará en una buena selección de programas que ayuden a ejercitar la habilidad, por
ejemplo, actividades de buscar las diferencias.

Debemos seleccionar programas que trabajen lo siguiente:

» Atención visual.
» Atención auditiva.
» Tamaño, posición y color.

Actualmente uno de los problemas de aprendizaje más relacionados con la falta de


atención es el trastorno por déficit de atención (TDA) o también si cursa con
hiperactividad (TDAH).

Algunas de las características que lo definen son: alta distracción, impulsividad,


hiperactividad en el caso de (TDAH), es congénito y en el 65% de los casos diagnosticados
persiste en la edad adulta (Hart et al. 2013).

TEMA 9 – Ideas clave 5 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Neurotecnología Educativa

A través de distintos estudios se ha podido observar que se presentan alteraciones en los


circuitos que conectan las áreas que sustentan las funciones ejecutivas del cerebro
(corteza prefrontal) con regiones emocionales y motoras (ganglios basales, cerebelo)
(Hart et al. 2013).

También se han encontrado:

» Niveles más bajos de dopamina en el sistema de recompensa o motivacional.


» Alteraciones en: la memoria de trabajo, el control inhibitorio, planificación, detección
y corrección de errores…

Todo esto se une a un déficit en su motivación y a la necesidad de recompensas


inmediatas y mayor estimulación en el aprendizaje (Rueda et al., 2016).

Desde la página web de la Fundación CADAH (fundacioncadah.org) se pueden encontrar


más características sobre esta dificultad de aprendizaje y cómo poder ayudar a nuestros
alumnos conociéndolos mejor y con distintas estrategias de aprendizaje.

Aquí se puede encontrar un repertorio de Apps para trabajar con alumnos con TDA o
TDAH:
» https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/uso-de-apps-en-la-intervencion-
del-tdah.html
Y distintos vídeos sobre comprensión de los errores cometidos por estos alumnos y
estrategias para llevar al aula:
» Errores frecuentes en las tareas de alumnos con TDAH en el aula

https://www.youtube.com/watch?v=0kengSqLOtk&t=32s
» Estrategias para mejorar la organización en el aula

https://www.youtube.com/watch?v=nHk5vicSkLw&t=38s

TEMA 9 – Ideas clave 6 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Neurotecnología Educativa

Como se puede ver en los vídeos una de las actividades más recomendables es que el
alumno lleve un registro en la agenda de todo lo que tiene que realizar y de la
planificación futura. Es importante que el docente pueda revisar con él estos aspectos y
que la familia sea un apoyo en este sentido.

9.4. Programas para el desarrollo del sentido espacial

Toda actividad humana está suscrita en una dimensión tempoespacial, por lo que esta
dimensión se convierte en parte de la comprensión de cualquier hecho, fenómeno o
proceso. El trabajo con la temporalidad y la espacialidad en el proceso de
enseñanza-aprendizaje se limita a la localización en el espacio y al ordenamiento
temporal.

Figura 1. Colocación en el espacio. Fuente: http://bit.ly/1UVxSvx

Trabajaremos el espacio y también la noción de tiempo. Una propuesta desde la


neurotecnología para desarrollar la noción del tiempo sería localizar programas que
trabajen las unidades de tiempo para los más pequeños y el uso de las líneas de
tiempo para alumnos de ESO o Bachillerato que les faciliten situarse. Las líneas de
tiempo permiten trabajar las relaciones que se pueden establecer entre distintos hechos
y procesos. La representación gráfica facilita el trabajo con cuestiones tan complejas
como la sucesión temporal y las relaciones de causalidad.

TEMA 9 – Ideas clave 7 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Neurotecnología Educativa

Figura 2. Aprender las horas. Fuente: http://bit.ly/1NWOHVr

Existen diferentes programas tecnológicos para trabajar las líneas del tiempo:

» Capzles. Línea de tiempo con la capacidad de incrustar en un sitio.


» Time Rime. Permite a los usuarios crear líneas de tiempo multimedia.
» Timeline. Añade audio, vídeo e imágenes.
» TimeGlider. Permite a los usuarios crear líneas de tiempo multimedia con leyendas.
» Dipity. Con capacidad de agregar vídeo o fotos.
» Time Toast. Permite crear líneas de tiempo interactivas.
» Timelinr. Generador de líneas de tiempo, muestra el texto solamente.
» Our Timelines. Crea líneas de tiempo mediante el uso de formas preexistentes.
» Read Write Think. Crea líneas de tiempo únicamente con texto.
» Rememble. Se pueden agregar imágenes, vídeos, audio y otros contenidos. También
podemos colaborar en la creación de líneas de tiempo junto con otros usuarios.

Figura 3. Línea del tiempo. Fuente: http://sextoavaldela.blogspot.com.es/2012/05/linea-del-tiempo-siglo-


xviii.html

TEMA 9 – Ideas clave 8 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Neurotecnología Educativa

9.5. Programas para alumnos con dislexia

En primer lugar, hagamos un repaso breve del perfil de un alumno o alumna disléxico
que se encuentra en nuestra aula. Sabemos que la dislexia es un trastorno en la
adquisición de la lectura que afecta a la recepción, expresión o comprensión de la
información escrita y se manifiesta en dificultades persistentes para leer correctamente.

Y quizás desconocemos lo que Ferré y Aribau (2008) dicen lo siguiente:

«Cuando un niño tiene problemas de lectura, lo primero que debemos hacer es


comprobar que los mecanismos cerebrales relacionados con la integración de
las imágenes que penetran por los ojos están bien organizados. Así mismo,
debemos comprobar cómo discrimina los estímulos auditivos, de lo contrario,
corremos el riesgo de insistir en que lea cada día mucho, sin que el niño esté
preparado para hacerlo, propiciando el desorden, la angustia y el
aborrecimiento» (p. 43).

De esto se deduce que el tratamiento que demanda un alumno de estas


características debe orientarse hacia áreas como las siguientes:

» Rehabilitación neuropsicológica.
» Rehabilitación cognitiva.
» Colaboración con la familia y el profesorado.
» Refuerzo de la autoestima y autoconfianza en el niño.

Los programas informáticos que seleccionemos para los alumnos disléxicos


deben contemplar como mínimo lo siguiente:

» Ejercicios visuales de motricidad, acomodación, convergencia ocular y de


coordinación visomotora.
» Ejercicios de audición, en especial de discriminación de sonidos y ritmos.

Las propuestas que hacemos son las siguientes:

» Dytective (https://www.changedyslexia.org/). Dytective es una herramienta


validada científicamente. Sirve para mejorar las habilidades de lectura y escritura
mientras te diviertes jugando. Te permite en sólo 15 minutos, detectar si tienes riesgo
de tener dificultades.

TEMA 9 – Ideas clave 9 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Neurotecnología Educativa

» Ales II (http://proyectos.cnice.mec.es/ales2/#). Completa propuesta interactiva


basada en el universo de Peter Pan que permite practicar la lectura de forma
multimedia, con viñetas, juegos y actividades que van incrementando poco a poco la
dificultad de los grafemas y fonemas. Requiere registro, pero es gratuita. Este
programa es muy completo y conjuga ejercicios visuales y auditivos. El alumno puede
participar y el programa le evalúa dándole feedback.

Figura 4. Ejemplos del programa. Fuente: http://proyectos.cnice.mec.es/ales2/#

» Aplicación para mejorar la comprensión lectora. Es un programa fantástico


para trabajar con los alumnos disléxicos. Podemos trabajar vocabulario o conciencia
fonológica. Además, incluye la opción de trabajar la movilidad ocular y la atención
visual.

Figura 5. Palabras. Fuente: http://www.disanedu.com/aplicaciones/competencia-lectora

» Adapro (http://adapro.iter.es/) es un procesador de textos gratuito orientado a


personas con dificultades de aprendizaje, como la dislexia, u otro tipo de diversidad
funcional, como el autismo.

TEMA 9 – Ideas clave 10 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Neurotecnología Educativa

Figura 6. Adapro. Fuente: http://adapro.iter.es/es.html

Existen también páginas web que contienen un conjunto variado de actividades que se
pueden seleccionar según el interés pedagógico que perseguimos.

Figura 7. Conjunto de actividades para trabajar el lenguaje. Fuente:


http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2007/lectoescritura_adaptada/lea/menuppa
l.html

1. Jugamos con las letras: con la opción «traza letras» los alumnos trabajan la grafía
y, si el soporte es táctil, lo podrán hacer con el dedo.

TEMA 9 – Ideas clave 11 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Neurotecnología Educativa

2. Leemos y escribimos.

3. Ampliamos vocabulario.

Otra propuesta puede ser la siguiente: muestra una pantalla con las letras desordenadas.
El alumno, lo más rápidamente que pueda, debe colocar las letras en orden para
averiguar la palabra.

TEMA 9 – Ideas clave 12 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Neurotecnología Educativa

Figura 8. Buscar palabras.

9.6. Programas para alumnos con discalculia

En la clasificación actual de la APA, DSM-V (2014), desaparece la distinción establecida


entre trastorno de la lectura (dislexia), trastorno del cálculo (discalculia) y trastorno de
la expresión escrita (disgrafía), pasando todos estos problemas a denominarse
trastorno específico de aprendizaje, que comprende todas aquellas dificultades
que interfieren con la adquisición y uso de una o más habilidades académicas como el
lenguaje oral, la lectura, la escritura o las matemáticas.

Los niños con dificultades de aprendizaje de las matemáticas (DAM)


constituyen, al menos, dos subgrupos diferentes (Butterworth, 2005, 2008):

» Alumnos con dificultad en el aprendizaje de las matemáticas asociado a


otros trastornos. Este trastorno sería secundario a otros defectos cognitivos más
amplios. Es decir, que los problemas matemáticos observados son resultado de
defectos en la memoria, en el manejo espacial y en las habilidades lingüísticas.

» Niños exclusivamente con dificultades en el aprendizaje de las


matemáticas. Estos niños tendrían una dificultad específica en el procesamiento
matemático, que se reflejaría en una incapacidad para realizar tareas numéricas muy
básicas como contar y comparar magnitudes (por ejemplo, qué número es mayor
entre 103 y 130).

Existen numerosas clasificaciones, pero habitualmente se distingue entre los


siguientes subtipos (Roselli y Matute, 2011):

TEMA 9 – Ideas clave 13 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Neurotecnología Educativa

» Discalculia verbal. Ligada a alteraciones en el lenguaje. Es el tipo de discalculia que


encontramos en niños con dislexia. Se relaciona con alteraciones en el hemisferio
izquierdo.

» Discalculia visoespacial. Se caracteriza por la deficiente orientación espacial en la


identificación y uso de los números (inversiones, rotaciones) y problemas espaciales
a la hora de realizar operaciones (operan por la izquierda, organizan las columnas de
forma inadecuada). Se relaciona con alteraciones en el hemisferio derecho.

» Anaritmética. Se caracteriza por dificultades específicas para realizar operaciones


aritméticas. Se debe a disfunciones en el lóbulo prefrontal, que generan alteraciones
atencionales y de memoria de trabajo necesarias para el cálculo.

Respecto a las bases neurológicas de la discalculia, distinguimos las áreas implicadas en


los siguientes procesos:

» El procesamiento numérico y de cálculo. Se hayan principalmente en el lóbulo


parietal, aunque otras regiones cerebrales, como la corteza prefrontal, la parte
posterior del lóbulo temporal, la corteza cingulada y distintas regiones subcorticales,
también contribuyen al correcto funcionamiento de estas capacidades (Roselli y
Matute, 2011).

» El procesamiento matemático:

o Segmento horizontal del surco intraparietal. Representación interna de las


cantidades. Procesamiento abstracto de las magnitudes y su relación.
Procesamiento de series ordinales no numéricas y del procesamiento espacial.
o Giro angular. Permite la resolución de los «hechos matemáticos». Desempeña
funciones relacionadas con el procesamiento numérico y el cálculo, en concreto con
aquellas tareas que requieren un procesamiento verbal. Vinculado a la
representación numérica espacial y a la resolución de tareas aritméticas complejas
previamente entrenadas.
o Corteza occipitotemporal ventral media (giro fusiforme). Procesa los
numerales arábigos y los reconoce. Reconoce los números.
o Sistema parietal posterior superior. Implicado en los procesos atencionales
de tipo espacial necesarios para realizar tareas de cálculo. Activo en tareas
visoespaciales y de memoria de trabajo espacial.

TEMA 9 – Ideas clave 14 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Neurotecnología Educativa

o Lóbulo frontal. Implicado en tareas de memoria de trabajo como


mantenimiento provisional de los resultados intermedios, la planificación y la
ordenación temporal de los componentes de las tareas, la comprobación de
resultados y la corrección de errores.
o Corteza cingulada. Aporta las funciones necesarias para llevar a término
adecuadamente el cálculo, como la atención, la memoria de trabajo, la toma de
decisiones, la monitorización o la selección de respuestas.

Desde la neurotecnología entendemos que la tecnología facilita y ayuda a los alumnos


con discalculia al favorecer un trabajo individualizado. La selección de programas se
centrará en actividades que faciliten el cálculo mental y la resolución de problemas.

Utilizaremos programas que afiancen el concepto de número y de línea numérica mental.


Por ejemplo, programas que trabajen el principio de orden, es decir, los números se
aplican de forma ordenada (primero el 1, luego el 2, luego el 3, etc.) cuando se realiza una
numeración. Podemos utilizar los bits de numeración que ya hemos explicado o el
programa del ejemplo de la figura 10 que presenta una mayor dificultad.

Figura 9. Posición del número. Fuente: https://www.educapeques.com//los-juegos-educativos/juegos-de-


matematicas-numeros-multiplicacion-para-ninos/portal.php?contid=347&accion=listo

Buscaremos programas que incluyan conteo, comparación de números, lectura y


escritura de números, lectura de signos, dominio de los hechos matemáticos, habilidades
de cálculo, comprensión de conceptos y resolución de problemas.

TEMA 9 – Ideas clave 15 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Neurotecnología Educativa

En GenMagic (http://www.genmagic.net/) encontramos una serie organizada de


programas de matemáticas que responden a la lista anterior. Por ejemplo, para la lectura
y escritura de números (figura 11) o la resolución de problemas (figura 12).

Figura 10. Lectura y escritura de números. Fuente: http://www.genmagic.net/

Figura 11. Problemas matemáticos. Fuente: http://www.genmagic.net/

No obstante, desde el punto de vista neuropsicológico, seguiremos trabajando con estos


alumnos los siguientes aspectos:

» Lateralidad.
» Visión.
» Percepción.
» Sentido espacial y temporal.

TEMA 9 – Ideas clave 16 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Neurotecnología Educativa

» El tacto y motricidad.
» Lenguaje y memoria.

Es muy interesante elaborar actividades que favorezcan la memoria y el aprendizaje


matemático:

» Utilizar imágenes para «visualizar» los problemas de matemáticas.


» Realizar actividades de memoria visual, auditiva y táctil.
» Asegurar la comprensión lectora al leer los problemas. Repetir los enunciados en voz
alta y dibujar el planteamiento, los datos, lo que hay que resolver, las operaciones y el
resultado.
» Resolver problemas matemáticos que están relacionados con temas de la vida real.

Es también importante que el niño vaya adquiriendo el vocabulario propio de las


operaciones: primero será «juntar», «separar», «montón» y «grupo» y después
vendrán «sumar», «restar» y «conjunto». Es importante que comprendan la
reversibilidad de las operaciones. Saber aplicarlas y captar su funcionalidad, conseguir
su mecanización, alcanzar una cierta agilidad y habilidad en el cálculo mental.

Se han encontrado evidencias experimentales sobre el mejor rendimiento de los


estudiantes en matemáticas cuando se utilizan softwares educativos que estimulan
el cálculo, la música y el movimiento de manera sincronizada (Orozco y Labrador, 2006).
Dependiendo de su contenido, estos softwares pueden ayudar a la retención de la
memoria, las relaciones visoespaciales y a la atención.

Figura 12. Cálculo mental. Fuente: http://vedoque.com/matematicas/

TEMA 9 – Ideas clave 17 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Neurotecnología Educativa

9.7. Programas para alumnos con dificultades del lenguaje

Convenimos con Ferré y Aribau (2002), entre otros autores, como Martín-Lobo (2016) y
Portellano (2005), que afirman que el lenguaje se debe entender como una función
multifactorial, relacionada con diferentes procesos neuropsicológicos que están
presentes en los procesos de lenguaje.
1 2
Área prefrontal Área de broca

7 Principales áreas del 3


lenguaje en el
Corteza visual asociativa Área motora primaria
hemisferio cerebral
izquierdo
6 4
Circunvoluciones
Circunvolución de
supramarginal y
Heschl
angular

Área de Wernicke

Figura 13. Las principales áreas del lenguaje en el hemisferio cerebral izquierdo.

Aunque el hemisferio izquierdo es el principal responsable del lenguaje, Ardila, Bernal,


y Rosselli (2016) indican que el hemisferio derecho tiene un papel clave durante el
análisis de ciertas condiciones lingüísticas que implican contrastar posibilidades,
como la comprensión de metáforas. Sugieren que, cuando la comprensión del lenguaje
se procesa en un contexto, se asocia con una activación cerebral extensa, que incluye no
solamente el hemisferio izquierdo, sino también el hemisferio derecho. La comprensión
de textos supone el uso de una diversidad de habilidades (como la abstracción, la
comprensión de metáforas, etc.) más allá de la comprensión puramente auditiva de
palabras individuales.

Si la maduración del lenguaje y del habla se ha realizado con una estructura


desorganizada, el niño interpreta los significados con un marcado predominio global o
de forma muy fragmentada. (Ferré y Aribau, 2002, p. 166).

Por eso, cuanto más se trabajen y mejoren estas habilidades, mayor nivel alcanzaremos:

» Habilidades visuales.

TEMA 9 – Ideas clave 18 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Neurotecnología Educativa

» Habilidades auditivas.
» Lateralidad.
» Ruta fonológica.
» Coordinación y el movimiento.
» Desarrollo espacial y temporal.
» Memoria.

Algunos programas conjugan todos estos aspectos, por ejemplo, el que encontramos en la
página web de Ramón Laporta (https://bit.ly/2QRocp2):

Figura 14. Juego de colores.

Son varios los aspectos a tratar en las dificultades del lenguaje. Uno de ellos es la conciencia
fonológica, que es la habilidad necesaria para relacionar los grafemas –letras o conjunto
de letras a las que corresponde un fonema– y los fonemas.

La conciencia fonológica es una capacidad metalingüística o de reflexión sobre el


lenguaje que se desarrolla progresivamente durante los primeros años de vida, desde la
toma de conciencia de las unidades más grandes y concretas del habla, las palabras y
sílabas, hasta las más pequeñas y abstractas, que corresponden a los fonemas.

Sabemos que el trabajo relacionado con la conciencia fonológica pretende ejercitar la


percepción de las estructuras básicas que relacionan el lenguaje hablado y el escrito. Un
programa educativo que podemos trabajar con los alumnos es «9 Letras».

TEMA 9 – Ideas clave 19 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Neurotecnología Educativa

El programa 9 Letras, desarrollado en PowerPoint, tiene algunas carencias técnicas,


como el hecho de no poder acceder a un menú y poder regresar, tiene sonido agradable
para las ocasiones de error, pero en cambio no tiene sonido de felicitación. Pero, aun así,
nos sirve trabajar la conciencia fonológica incluso en la pizarra digital interactiva.
Trabaja sílabas directas, inversas y trabadas, es decir, conciencia silábica y conciencia
léxica.

Figura 15. Conciencia fonológica. Fuente: https://9letras.wordpress.com/conciencia-fonologica/

Otra propuesta de programa es Trabajar los sinfones.

Figura 16. Trabajar los sinfones. Fuente: http://bit.ly/22HF8v3

TEMA 9 – Ideas clave 20 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Neurotecnología Educativa

Para el desarrollo del lenguaje, nos interesa trabajar programas que refuercen
fonología, morfosintaxis, lexicosemántica y pragmática. En la web Mundo Primaria
(http://www.mundoprimaria.com/) los encontramos organizados, desde primero hasta
sexto de Educación de Primaria.

Figura 17. Organización de los programas en Mundo Primaria por cursos escolares. Fuente:
http://www.mundoprimaria.com/

Y, por ejemplo, en segundo de Educación Primaria encontramos lo siguiente:

Figura 18. Ejercicios para segundo de Educación Primaria. Fuente: http://www.mundoprimaria.com/

Otro aspecto importante dentro del campo de las dificultades del lenguaje es la
comprensión lectora. La comprensión lectora implica realizar operaciones como
análisis, síntesis, comparación, abstracción, generalización e inferencia.

TEMA 9 – Ideas clave 21 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Neurotecnología Educativa

En Estados Unidos, las aplicaciones


tecnológicas tipo tutorial o educativas como
Magic Keyhole World (App), diseñada para
los prelectores y lectores tempranos, combina
la utilidad de los libros clásicos para niños con
las últimas tecnologías interactivas, ofreciendo
mejorar las habilidades escolares como la
lectura, el vocabulario y la geografía básica.
Además, mientras que la mayoría de los softwares educativos para niños están limitados
a ciertos dispositivos, Magic Keyhole funciona en una amplia gama de dispositivos que
las familias ya poseen y ha sido diseñado para involucrar y entretener a padres e hijos,
aspecto que favorece la convivencia entre ellos.

Cuando la lectura es en la Red en formato hipertexto, el sujeto va convirtiendo su propio


conocimiento. Para interpretar la información escrita que encuentra debe relacionarla
con sus conocimientos previos, es decir, la relación lenguaje-pensamiento-experiencias
previas es determinante en la comprensión de textos virtuales.

Se deduce que el acto de leer en Internet es una actividad mental compleja donde
se despliegan una gran variedad de destrezas cognitivas y metacognitivas. El ciberlector
necesita reconocer que la lectura en la Red es una labor rigurosa, donde él es un
intérprete crítico de información. Para que el estudiante tenga una lectura crítica en la
Red se propone el uso de algunas estrategias metacognitivas, como prever el acceso al
texto, activar los conocimientos previos, establecer un propósito, ajustar la velocidad de
la lectura, determinar la estructura del texto y la organización y formularse preguntas y
responderlas.

El individuo actual, perteneciente a esta cibersociedad, necesita desplegar nuevas


destrezas cognitivas y metacognitivas de comprensión lectora para manejar
los textos virtuales o electrónicos presentes en las nuevas tecnologías de la información
y la comunicación para poder extraer de ellos la información necesaria de forma
eficiente, acertada y rápida. El principal reto del aprendizaje actual es procesar e
interpretar la información del ciberespacio. Esta información se presenta actualmente
de forma muy diferente a la presentada hasta hace poco.

La escritura es un proceso complejo que va a la par de la lectura. Se considera una de


las técnicas instrumentales básicas claves para el rendimiento escolar.

TEMA 9 – Ideas clave 22 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Neurotecnología Educativa

» Implica la decodificación, la configuración de la palabra mediante los elementos


fonográficos y los aspectos gráficos.
» Se inicia con el desarrollo de la visión, la audición, la motricidad gruesa y los patrones
básicos del movimiento.
» Para realizar los trazos de la escritura se requiere una coordinación visual y manual.
» Las calificaciones escolares dependen, en gran parte, del dominio de los procesos de
la escritura por parte de los alumnos.

Según Díaz-Jara (2010), en las diferentes fases de la escritura intervienen muchos


niveles de organización cerebral:

1. La corteza parietal del hemisferio izquierdo. Relaciona las áreas de


codificación temporal con las áreas occipitales, para la construcción de la imagen
mental.
2. Las áreas relacionadas con el control motriz de la mano. Además del
cerebelo, en el movimiento y la escritura están implicadas la corteza frontal motora,
el área promotora y otras áreas.
3. El área premotora. Organiza los movimientos que se originarán o en los que
intervendrán los estímulos visuales, auditivos o táctiles.
4. El hemisferio derecho. Aporta el esquema global de las imágenes de
representación mental, el entorno fonético, que permite que la decodificación letra
por letra que hace el hemisferio izquierdo se realice teniendo en cuenta que cada letra
es un componente de una palabra, y el esquema global de ordenamiento motor que
permite la manipulación precisa.
5. Los lóbulos frontales. Participan cuando escribimos a partir de una idea.

La escritura es una de las destrezas de producción que los alumnos deben adquirir a lo
largo del proceso de aprendizaje de una lengua para poder ser competentes en todos los
ámbitos de la comunicación.

En este campo tendremos que localizar programas educativos que desarrollen la


escritura, y si es la escritura creativa mejor. Como dicen Sánchez-Ortiz y Brito (2015),
«la escritura creativa es, probablemente, la competencia comunicativa que menos se
trabaja en el aula». Para desarrollar la escritura creativa en nuestros alumnos, es
necesario que las actividades que propongamos consigan motivarlos, así estaremos
reduciendo la fama de práctica tediosa de este tipo de actividad.

TEMA 9 – Ideas clave 23 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Neurotecnología Educativa

Los programas para el desarrollo de la escritura a través de la tecnología deben


enfocarse hacia la escritura creativa.

Figura 19. Escritura creativa. Fuente: http://www.orientacionandujar.es/wp-


content/uploads/2016/05/ESCRITURA-CREATIVA-IM%C3%81GENES.pdf

Hay que añadir que los nuevos entornos digitales han cambiado profundamente el
concepto de creación o escritura colectiva. Ahora podemos utilizar el término de
escritura colectiva tanto para:

» Generar conocimiento, trabajar en equipo, proyectos colectivos, como es el caso de


aplicaciones como Google Docs.
» Generar escritura creativa, como las páginas web que permiten a una comunidad
escribir cuentos colectivos. Un ejemplo sería la página Cuento Colectivo
(http://www.cuentocolectivo.com/).

9.8. Referencias bibliográficas

Antolínez, M. (2013). Intervención en el proceso de lateralización a través de la danza en


educación infantil [Trabajo de fin de grado]. Universidad de Valladolid.

Aguilar, A., Llamas, F. y López-Fernández, V. (2015). Aportaciones para la educación


psicomotriz, aprendizajes lectoescritores y la asimilación del esquema corporal en
niños/as de 5 años. Reidocrea, 4, 219-227.

TEMA 9 – Ideas clave 24 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Neurotecnología Educativa

Ardila, A., Bernal, B. y Rosselli, M. (2016). Área cerebral del lenguaje: una
reconsideración funcional. Revista de Neurología, 62(3), 97-106.

Butterworth, B. (2008). Developmental dyscalculia. Child neuropsychology: Concepts,


theory and practice (pp. 357-374). Malden, MA: Wiley-Blackwell.

Díaz-Jara, M. (2010). Problemas de escritura e importancia del movimiento en los


aprendizajes (Tema 5, Niveles Táctiles) [Material docente]. Madrid: Universidad
Internacional de La Rioja.

Ferré, J. y Aribau, E. (2002). El desarrollo neurofuncional del niño y sus trastornos.


Barcelona: Lebón.

Ferré, J. y Aribau, E. (2008). El desarrollo neurofuncional del niño y sus trastornos.


Barcelona: Lebón.

García, J. (2008). Psicología de la atención. Madrid: Síntesis.

Hart H, Radua J, Mataix-Cols D, Rubia K. (2013). Meta-analysis of fMRI studies of


timing in attention-deficit hyperactivity disorder (ADHD). Neurosci Biobehav, 36(10),
pp. 2248-56. Doi: 10.1016/j.neubiorev.2012.08.003

Jiménez, J. E., Hernández, S., García, E., Díaz, A., Rodríguez, C. y Martín, R. (2015). Test
de atención D2: Datos normativos y desarrollo evolutivo de la atención en educación
primaria. European Journal of Education and Psychology, 5(1).

Jiménez, J., Velázquez, J.C. y Jiménez, P. (2003). Psicomotricidad, cuentos y juegos


programados. Madrid: La Tierra Hoy.

Luria, A, R. (1984). Human brain and psychological processes. Nueva York: Harper &
Row.

Martín-Lobo, P. (2016). Procesos y programas de neuropsicología educativa. Madrid:


Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Área de Educación.

TEMA 9 – Ideas clave 25 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Neurotecnología Educativa

Orozco-Moret, C., & Labrador, M. E. (2006). La tecnología digital en educación:


implicaciones en el desarrollo del pensamiento matemático del estudiante. Theoria,
15(2).

Portellano, J. A. (2005). Introducción a la neuropsicología. Madrid: McGraw-Hill


Interamericana de España.

Roselli, M. y Matute, E. (2011). La neuropsicología del desarrollo típico y atípico de las


habilidades numéricas. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias,
11(1), 123-140.

Rueda, M. R., Defior, S., Paz-Alonso, P.M y Arnedo, M. (2016). Neurociencia cognitiva
del desarrollo. Mente y cerebro: de la psicología experimental a la neurociencia
cognitiva. Madrid: Alianza Editorial.

Sánchez-Ortiz, J. M. y Brito, N. E. (2015). Desarrollo de competencias comunicativas


mediante la lectura crítica, escritura creativa y expresión oral. Revista Encuentros, 13(2),
117-141.

TEMA 9 – Ideas clave 26 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Neurotecnología Educativa

Lo + recomendado

No dejes de leer…

Software educativo, libre y gratuito para que lo hagan ellos

Lara, S. y Carri, J. I. (2017). Desarrollo de una herramienta informática para niños con
dificultades de aprendizaje [Tesina de licenciatura]. Facultad de Informática,
Universidad Nacional de La Plata.

Debido a la escasez de software educativo libre y gratuito en idioma español que


permitan una adecuada configuración por parte de los docentes para niños que
presentan dificultades de aprendizaje, surge la necesidad de brindarles una manera
motivadora de aprender y donde su propia experiencia sea la protagonista. De esta
manera, nace la idea de implementar un sistema de software educativo, libre, gratuito y
personalizable, que ofrezca una experiencia moderna y atractiva, que estimule a los niños
y que haga que el proceso de aprendizaje sea motivador y acorde a los tiempos que
corren; y lo decidimos llamar SENDA (software educativo para niños con dificultades de
aprendizaje).

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/59659/Documento_completo__.pd
f-PDFA.pdf?sequence=1

TEMA 9 – Lo + recomendado 27 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Neurotecnología Educativa

No dejes de ver…

Dislexia y tecnología Microsoft

Herramientas que la tecnología habilita para todos, caso real de dislexia.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://es-es.facebook.com/MicrosoftLatam/videos/833423786850358/

TEMA 9 – Lo + recomendado 28 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Neurotecnología Educativa

+ Información

A fondo

Las tecnologías al servicio de las dificultades del aprendizaje

Acaro, R. A. (2016). Evaluación y detección de dificultades en el proceso de enseñanza-


aprendizaje que pueden ser superadas con la aplicación de las tecnologías de la
información y comunicación – TIC por los docentes de la unidad educativa Monseñor
Santiago Fernández García de la ciudad de Cariamanga año 2015. Propuesta alternativa
[Tesis previa a la obtención del grado]. Universidad Nacional de Loa, Ecuador.

Tiene como propósito determinar los problemas que se presentan en el proceso de


enseñanza-aprendizaje y que con la correcta utilización de las TIC pueden ser
solucionadas. El principal inconveniente que se pudo evidenciar es que la gran mayoría
de los docentes no utiliza las TIC en el aula, se continúa trabajando de la forma
tradicional con papelógrafo en lugar de una presentación con diapositivas, copias de
libros en lugar de compartir mediante un correo o en un blog para que los estudiantes
analicen y puedan emitir un criterio

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/11212/1/ROSA%20ACARO%20
%28%20BIBLIOTECA%29.pdf

Bibliografía

Terán, L., Arano, E. C., González-Guerrero, R.L., Madonado, U. y González-Hernández,


A. J. (2017). Inclusión del podcast en la educación básica: una estrategia didáctica para
alumnos con discapacidad visual. Revista Electrónica sobre Tecnología, Educación y
Sociedad, 4(7).

TEMA 9 – + Información 29 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Neurotecnología Educativa

González, D., Díaz, A., Suárez, N. y Jiménez, J. E. (2016). Desarrollo del procesamiento
fonológico y ortográfico en adolescentes con y sin dificultades de aprendizaje en lectura.
International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD
de Psicología., 3(1), 137-146.

Gallego, B., Quesada, V., Gómez.Ruiz, M. A. y Cubero, J. (2017). La evaluación y


retroalimentación electrónica entre iguales para la autorregulación y el aprendizaje
estratégico en la universidad: la percepción del alumnado. REDU. Revista de Docencia
Universitaria, 15(1), 127-146.

TEMA 9 – + Información 30 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Neurotecnología Educativa

Test

1. Los programas informáticos que seleccionemos para los alumnos disléxicos deben
contemplar como mínimo:
A. Ejercicios visuales.
B. Ejercicios táctiles y manipulativos.
C. Ejercicios visuales y auditivos.
D. A y B son correctas.

2. La comprensión lectora implica realizar exclusivamente operaciones de:


A. Análisis, síntesis y abstracción.
B. Inferencia, generalización y comparación.
C. A y B son incorrectas.

3. Las principales áreas cerebrales que intervienen en el cerebro están en:


A. En el lóbulo temporal.
B. Hemisferio izquierdo.
C. Hemisferio derecho.

4. Los programas explicados siguen el modelo neuropsicológico de:


A. Portellano.
B. Martín-Lobo.
C. Luria.

5. La lateralidad corporal es una consecuencia de que nuestro cerebro es


funcionalmente…
A. Asimétrico.
B. Simétrico.
C. Ambas son ciertas.

6. La selección de programas digitales para trabajar la lateralidad es en función de:


A. Activar el sistema límbico.
B. Activar la función del hemisferio derecho.
C. Activar la función del cuerpo calloso.

TEMA 9 – Test 31 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Neurotecnología Educativa

7. La dislexia:
A. Es un trastorno en la adquisición de la lectura que afecta a la recepción,
expresión o comprensión de la información escrita.
B. Es un trastorno en la adquisición de la lectura que afecta solo a la recepción.
C. Es un trastorno en la adquisición de la lectura que afecta solo a la expresión.

8. Los alumnos que presentan dificultades en el aprendizaje de las matemáticas tienen:


A. Disgrafía.
B. Discalculia.
C. Dislexia.

9. La discalculia presenta los siguientes subtipos:


A. Verbal y visoespacial.
B. Aritmética, verbal y visoespacial.
C. Visoespacial lingüística y anaritmética.

10. Para trabajar la atención con tecnología aplicaremos programas de:


A. Solo desarrollo visual.
B. Desarrollo táctil.
C. Tamaño, posición y color.

TEMA 9 – Test 32 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte