5 - Didactica de La Especialidad
5 - Didactica de La Especialidad
5 - Didactica de La Especialidad
1 TEMA
TEMA 1 – Esquema
Esquema
Didáctica general y teorías del aprendizaje
Ideas clave
Para estudiar este tema, además de leer estas ideas clave, deberás leer:
» Las páginas 6-8 del libro: Medina, A. y Salvador, F. (coords.) (2009). La Didáctica:
disciplina pedagógica aplicada (apartado 4). En Didáctica general. Madrid: Pearson
Educación y UNED.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.
Antes de empezar, te recomendamos que veas la siguiente lección magistral que contiene
un resumen de lo que vas a ver en este tema.
Didáctica
Disciplina de la
pedagogía
Funciones
• Naturaleza pedagógica.
• Ampliación del saber pedagógico.
• Esfuerzo reflexivo-comprensivo.
• Elaboración de modelos teóricos-aplicados.
• Gran parte de proyección práctica.
• Responde a interrogantes.
• Selecciona problemas representativos de la vida docente.
• Descubre y busca nuevos caminos.
Figura 1. El contexto didáctico.
» El docente —de docere— es el que enseña, pero a la vez es el que más aprende en
este proceso de mejora continua de la tarea de coaprender con los otros docentes y,
sobre todo, con los estudiantes.
» La segunda acepción se corresponde con el discente —de discere—, que hace mención
al que aprende. Si la enseñanza es de calidad, el alumno será capaz de aprovecharla
y transformarla en conocimiento útil.
Según estos autores, la didáctica como disciplina pedagógica debe satisfacer las
siguientes funciones:
Históricamente, los pedagogos han investigado acerca del aprendizaje y las mejores
estrategias para enseñar y aprender.
Por eso, debemos conocer a través de las teorías y sus autores las diferentes
concepciones y desde ahí construir su definición. En la siguiente tabla podemos ver el
gran abanico de teorías y autores relacionados con el aprendizaje.
Es a finales del siglo XIX cuando empieza a consolidarse el interés por comprender
cómo se produce el conocimiento, cómo se aprende.
Inicialmente fueron profesores (siglo XIX) los que se preguntaban e investigaban sobre
el aprendizaje; posteriormente serían los psicólogos generales (siglo XIX hasta inicios
del siglo XX), quienes desarrollan el estudio científico del aprendizaje y de los
procesos psicológicos y sociales que lo producen. Ya en la segunda década del
siglo XX, la psicología del aprendizaje es una disciplina consolidada que continúa
avanzando hasta hoy día.
«Las teorías psicológicas del aprendizaje ofrecen explicaciones sobre el origen del
conocimiento y acerca de los procesos lógicos y psicológicos involucrados en el
aprendizaje. De esas teorías derivan modelos educativos, el diseño instruccional y
estrategias y técnicas pedagógicas que favorecen el aprendizaje, así como estrategias y
técnicas evaluativas particulares y con bases científicas» (Fonseca y Bencomo, 2011,
p. 73).
Conductismo
«A un niño le presentaba un animalito (un conejo manso por ejemplo) (E) y le provocaba,
cada vez que lo hacía, una respuesta (R) de agrado y deseo de acariciarlo. El animal no le
haría daño. En prácticas posteriores, cada vez que mostraba el animalito al niño, lo
acompañaba de un sonido aterrador el cual venía de alguna parte del ambiente de
trabajo, que asustaba al niño y le hacía rechazar al animal y llorar. Finalmente,
presentaba al animal sin el ruido y el niño seguía dando la misma respuesta negativa»
(Fonseca y Bencomo, 2011, p. 80).
Al contrario que el conductismo, como explican Fonseca y Bencomo (2011, pp. 81-
87), la teoría cognitivista (como la gestaltista, su precursora) reconoce que el
aprendizaje es un fenómeno mental, que se produce mediante:
» La comprensión.
» La reflexión.
» El pensamiento.
» Y el discernimiento.
Es decir, el razonamiento.
El constructivismo Social
A principios del siglo XX, Vygotsky (1896-1934) realizó investigaciones dentro del
campo de la educación y el aprendizaje.
El cognitivismo como teoría representó avances en el proceso educativo y en los roles del
profesor y del alumno.
Entre ellos destaca la tecnología del diseño instruccional en la década de los años
50 (Chadwick, 1977). Esta nueva visión sobre el proceso de instruir reforma la
planificación por objetivos de los conductistas. Parte del concepto del aprendizaje
significativo. Como relatan Fonseca y Bencomo:
«Hay que crear las condiciones para que el alumno haga la conexión en su mente
del nuevo material con aquel que está en su estructura cognitiva para lograr su
comprensión del mismo y adquiera, así, significado para él. Esto debe ser
incorporado desde el principio del proceso instruccional, por lo que el docente,
antes de iniciarlo, explora si el alumno posee los conocimientos fundamentales
para la comprensión del nuevo contenido o procedimiento» (2011, p. 83).
Teoría Concepto
Racionalismo: las ideas no deben nada a la experiencia. Todo
se debe a ideas innatas (Platón, Descartes).
Epistemológicas
Subjetivismo: la experiencia y la personalidad influyen en el
aprendizaje (Aristóteles, Baldwin).
Watson, Pavlov, Skinner…
Conductismo El objetivo es predecir y controlar la conducta.
El centro del aprendizaje es el sistema locomotor y glandular.
Chadwick, Piaget, Bruner…
Dentro de las teorías mentalistas.
Cognitivismo
El aprendizaje como fenómeno mental.
Incluye a la Gestalt.
Vigotsky.
Constructivismo social Incorporación del saber cultural que rodea al alumno.
Construcción de esquemas mentales.
Ausubel.
Aprendizaje significativo Opuesto al aprendizaje repetitivo o memorístico.
Conectado con la estructura cognitiva del alumno.
Tabla 2. Resumen de las principales concepciones sobre el aprendizaje vistos en el tema.
Lo + recomendado
No dejes de leer…
Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31101003
No dejes de ver…
En este vídeo podrás profundizar en esta teoría creada por David P. Ausubel ilustrada
con diversos ejemplos de su aplicación. ¿Por qué surgió esta teoría? ¿Por qué encajó en
el contexto educativo? ¿Por qué tuvo repercusión y seguidores? Asimismo, entrarás en el
concepto de «dimensión» del aprendizaje.
Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=qJC_8vBuSk0
Vídeo que muestra fragmentos de Alicia en el País de las Maravillas (1954, Disney) como
ejemplo de aprendizaje significativo.
Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=A-h6tIv9lis
Vídeo de «Los ratones de Pavlov» (Temporada 1, Episodio 4) que ilustra la teoría del
reflejo condicionado de Pavlov; protagonizado por Pinky y Cerebro.
Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=SIrbgm8-4bM
Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=Z1-nSzQp-ZM
+ Información
A fondo
Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3634413
Teorías de aprendizaje
En esta presentación podrás ampliar lo aprendido hasta ahora en una excelente síntesis
de Adrián Villegas Dianta. El autor, partiendo del concepto de aprendizaje, esquematiza
y organiza los principales conceptos y postulados de las teorías del aprendizaje y sus
autores más significativos.
Accede a la presentación a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://es.slideshare.net/adrianvillegasd/teoras-de-aprendizaje-e-
historia?from_action=save
Webgrafía
En esta entrada de Wikipedia podrás profundizar en la historia del aprendizaje, los tipos
de aprendizaje que existen, sus teorías y sus autores más significativos.
Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADas_del_aprendizaje
Test
[2.3] Introducción
Esquema
Teorías del aprendizaje aplicadas al arte
La psicología Etapas del Eisner, La Gestalt y sus
del desarrollo desarrollo Arheim
Gardner, Read leyes
del aprendizaje gráfico-plástico
Ideas clave
Para estudiar este tema deberás leer las ideas clave desarrolladas en estos apuntes.
En este tema vamos a estudiar los siguientes aspectos relacionados con el aprendizaje:
2.3. Introducción
En este sentido, han sido los propios científicos cognitivistas quienes han
favorecido que varios sistemas educativos asuman una actitud receptiva hacia el
arte dada su implicación en el conocimiento y percepción humanos. Estos
teóricos, a pesar de no compartir una misma línea de pensamiento, han aportado
teorías de gran relevancia que sirven de inspiración a algunos modelos educativos.
Las teorías biológicas, como explican Mariscal y Giménez (2013, p. 26) tienen
como objetivo explicar la existencia de las diversas formas orgánicas y su
adaptación al medio. Mientras que el objetivo de las teorías epistemológicas
es explicar cómo se adaptan las formas de pensamiento a la realidad.
Piaget encontró una estrecha relación entre estas dos ramas del conocimiento e
intentó unirlas en un marco teórico común que denominó epistemología genética.
La propuesta teórica elaborada por Piaget tiene, como una de sus principales
aportaciones, el reconocimiento del carácter activo del sujeto en la elaboración
de su propio conocimiento.
Este enfoque sobre las explicaciones del desarrollo humano se conoce como
constructivismo.
Según Piaget existen cuatro factores que posibilitan y explican la adquisición del
conocimiento:
» El sensoriomotor.
» El de las operaciones concretas (dividido, a su vez, en período preoperatorio y
operatorio concreto).
» Y el de las operaciones formales.
Las edades que se corresponden con cada período son aproximadas. De esta
categorización debemos tener en cuenta que:
» Todos los niños, en su desarrollo intelectual, han de pasar por los tres
períodos anteriormente reseñados.
» Ningún niño puede saltarse un período, por ejemplo, pasando del período
preoperatorio al de las operaciones formales sin haber atravesado la fase de
operaciones concretas.
» El orden de adquisición de las distintas habilidades intelectuales —
sensoriomotriz, operacional concreta y operacional formal— es lo básico en el
esquema piagetiano, no la edad.
Figura 1. Esquema gráfico: El desarrollo de la inteligencia según Piaget. Modificado a partir del de
Mariscal y Giménez (2013, p. 39).
La teoría de Piaget, como todas las grandes teorías que repercuten en la comunidad
científica, ha tenido a lo largo de los años numerosas críticas. Como relatan Mariscal y
Giménez (2013, p. 39), encontramos las siguientes:
social, cuando sabemos que el apego y las relaciones sociales son aspectos
fundamentales para el desarrollo cognitivo.
» Piaget ha sido criticado desde las teorías socioculturales, como la teoría de
Vygotski: desde estas perspectivas teóricas el contexto social es fundamental
para el desarrollo de las funciones psicológicas superiores.
» Piaget parece haberse centrado más en las relaciones sujeto-objeto que en las
relaciones sujeto y otros sujetos.
El trabajo del francés Luquet se considera como uno de los primeros estudios
realizados con la voluntad de determinar la naturaleza del estilo en la plástica
infantil. En su obra El dibujo infantil (1978) establece que el dibujo del niño es
fundamentalmente de carácter «realista», distinguiendo en su evolución una
serie de etapas con unas peculiaridades específicas cada una de ellas, pero
caracterizadas todas por una forma particular de realismo:
Para Luquet, el dibujo infantil siempre es realista, ya que el niño intenta representar la
realidad que conoce y en la que vive, intenta representar lo que «sabe» del modelo.
El «realismo» del niño, para Luquet, está caracterizado por un afán de significar. En
cada momento evolutivo, el niño dispone de unos esquemas, de un vocabulario
gráfico, que le permite figurar lo real, es decir, encontrar una cierta analogía entre
su esquema y lo que percibe del objeto.
Figura 3. Dibujos de cabezudos. Los de A corresponden a un niño de tres años y medio; los de B a uno de
cinco años (Tomado de Luquet, 1927, citado por Delval, 2002, p. 256).
Viktor Lowenfeld
Las etapas o períodos evolutivos por los que pasa el niño, según Lowenfeld y
Lambert (1995) son las siguientes:
2 a 4 años.
Etapa del garabato
Período no figurativo no nombrado por Luquet
4 a 7 años.
Etapa preesquemática Que vendría a englobar la de «realismo fortuito» y
«realismo fracasado» de Luquet.
7 a 9 años.
Etapa esquemática
Período al que Luquet denomina «realismo intelectual».
9 a 11 años.
Etapa del realismo
Que correspondería a la de «realismo visual» de Luquet.
Tabla 3. Las etapas del dibujo según Lowenfeld.
En su obra Educar la visión artística (1972), Elliot W. Eisner analiza las tradiciones
que hasta ese momento habían dominado la enseñanza del arte y las clasifica en
dos grupos principales:
» El contextualista: aquellos que ven al arte como un medio para dar respuesta a
necesidades sociales concretas. La repuesta depende de quién es el alumno, qué tipo
de necesidades tiene la comunidad o a qué problemas se está enfrentando la mayor
parte de la sociedad
» Y el esencialista: grupo en el que se adscriben quienes enfatizan el valor del arte
como campo de conocimiento independiente. Eisner se sitúa en este último grupo,
dándole un soporte teórico y pedagógico:
Para Gardner no hay una sino varias inteligencias, que consisten en un conjunto
de habilidades, talentos y capacidades mentales que determinan la competencia
cognitiva del hombre.
1. Musical.
2. Cinético-corporal.
3. Lógico-matemática.
4. Lingüística.
5. Espacial.
6. Interpersonal.
7. Intrapersonal.
Para Gardner, como explica Diana Salazar Méndez (2015, p. 5) las habilidades
artísticas son, ante todo, actividades de la mente que involucran el uso y la
transformación de diversas clases de símbolos, y que, por lo tanto, es preciso
contar con profesores formados en arte, tanto en aspectos disciplinares como en
técnico-pedagógicos, para que sean ellos quienes diseñen y evalúen las experiencias y
trayectos del aprendizaje de sus alumnos.
Herbert Read
En su obra más influyente y significativa, Educación por el arte (1982), Read concibe el
arte como un proceso que ofrece una salida constructiva y positiva para la expresión de
ideas y sentimientos.
«Mi objetivo será demostrar que la función más importante de la educación concierne a
la orientación psicológica y por tal motivo reviste fundamental importancia la
educación de la sensibilidad estética» (1982, p. 36).
Cada uno de los capítulos del libro los utiliza Read para tratar de justificar, unas veces
científicamente y otras hipotética e intuitivamente, la importancia y la trascendencia
del arte en la educación. Entiende el arte como:
«…un modo de integración —el modo más natural para los niños— y como tal, su
material es la totalidad de la experiencia. Es el único modo que puede integrar
cabalmente la percepción y el sentimiento” (1982, p. 80).
o La percepción: ligada con los sentidos, con el aprendizaje, con la parte lógica de
la persona.
o Y el sentimiento: atado a la sensibilidad, a la emotividad, a la intuición.
Las Gestalt surge en Alemania a partir del trabajo de diversos psicólogos. En 1912, el
psicólogo Max Wertheimer realiza numerosos experimentos en el campo de la
percepción visual y auditiva, junto a colegas como Wolfgang Köhler y Kurt Koffka.
La Gestalt defiende que para conocer el sujeto se sirve de estructuras que tienen
una base física con diferentes cualidades. Estas estructuras son totalidades
complejas y las unidades o elementos simples de los que se componen no son el punto
de partida de la visión, sino el producto de la descomposición de las unidades
complejas. Estas totalidades o gestalten son comunes en todos los niveles de
funcionamiento cognitivo y, por tanto, no existe propiamente una génesis.
El cerebro transforma lo percibido en algo nuevo, algo creado a partir de los elementos
que percibe para hacerlo coherente, aun pagando a veces el precio de la inexactitud.
Así, las tareas del cerebro, como explica Guillermo Leone (2011, p. 2) consisten en:
Estas leyes se ajustan también a las variables de tiempo y espacio (variables subjetivas)
y son sensibles al aprendizaje, por lo que podemos entrenarnos para percibir más
allá de las mismas.
La percepción sucede en
Ley de figura-fondo
forma de «recortes»;
Figura: es un elemento que percibimos zonas en las
existe en un espacio o que centramos la atención
«campo» destacándose en su y a las que llamamos
interrelación con otros «figura» y zonas
elementos. circundantes que quedan
justamente en un plano
Fondo: Todo lo que no es
de menor jerarquía al que
figura.
denominamos «fondo».
La ley de la buena forma
se basa en la observación
Ley de la buena forma o
de que el cerebro intenta
pregnancia
organizar los elementos
Los elementos son percibidos de la mejor
organizados en figuras lo más forma posible (simple),
simples que sea posible, esto incluye el sentido de
(simétricas, regulares y perspectiva, volumen,
estables). profundidad, etc. El
cerebro prefiere las
formas integradas,
completas y estables.
Ley de la experiencia
Aunque no esté escrito,
En el reconocimiento, reconocemos una señal de
también intervienen factores stop y asociamos el color
como la experiencia, la rojo a peligro.
cultura y la educación.
Tabla 4. Las leyes de la percepción según la Gestalt. A partir del texto de Leone (2011).
En sus obras más conocidas como Consideraciones sobre la educación artística (1993)
y Arte y percepción visual (1954), Arnheim sitúa la percepción y la creación
artística en el centro del proceso educativo.
Nos recuerda que en la raíz del conocimiento hay un mundo sensible, algo que
podemos experimentar y que desde el principio el alumno intenta dar forma pública a
lo que ha experimentado.
Arnheim nos ayuda a comprender que la percepción y la creación del arte visual
son los agentes primarios en el desarrollo de la mente.
Arheim, R. (2005). Arte y percepción visual. Psicología del ojo creador. Madrid:
Alianza Editorial.
Lo + recomendado
No dejes de leer…
Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo;jsessionid=529968BF59CDD8ADFC54A283
7D37AE88.dialnet02?codigo=2750868
Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/41945
No dejes de ver…
En este vídeo realizado en la Universidad de Yale (Media Design Studios), Piaget nos
explica su teoría acerca del aprendizaje, con interesantes ejemplos de su aplicación.
Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=IOqYuG-xAxg
+ Información
A fondo
Sainz, A. (2002). Teorías sobre el arte infantil: una mirada a la obra de G. H. Luquet.
Arte, Individuo y Sociedad, Anejo I, 173-185.
Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.arteindividuoysociedad.es/articles/ANEJO_I/Aureliano_Sainz.pdf
Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.galeon.com/aprenderaaprender/intmultiples/intmultiples.htm
Webgrafía
Teorías de aprendizaje
En este blog podrás encontrar información acerca de las diferentes inclinaciones en las
que se encuentra basada la educación.
Proyecto Zero
Ilusiones ópticas
En esta página web encontrarás una guía perfecta gestionada por psicólogos sobre las
diferentes ilusiones ópticas organizada por autores y temas.
Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
http://www.ilusionario.es/
Bibliografía
Test
2. ¿Cuáles de los siguientes son factores que posibilitan o explican la adquisición del
conocimiento para Piaget?
A. La maduración.
B. La interacción con el mundo físico.
C. La interacción social
D. La equilibración.
E. Todas las respuestas son correctas.
4. Para quien, de los siguientes autores, la voluntad del niño es significar lo real.
A. Lowenfeld.
B. Piaget.
C. Luquet.
D. Gardner.
E. Read.
F. Eisner.
6. Elliot W. Eisner analiza las tradiciones que hasta ese momento habían dominado la
enseñanza del arte y las clasifica en dos grupos principales:
A. Contextualista y analista.
B. Esencialista y existencialista.
C. Contextualista y esencialista.
D. Racionalista y epistémica.
9. ¿Cuál de los siguientes psicólogos de la Gestalt teorizó: «el todo es más que la suma
de las partes»?
A. Wertheimer.
B. Köhler.
C. Koffka.
3 TEMA
Técnicas y estrategias de aprendizaje
TEMA 3 – Esquema
Esquema
Herramientas
Relación Técnicas para
Tipos de para mejorar Nuevas
estrategia- aprender a
estrategias el proceso de aportaciones
aprendizaje aprender
aprendizaje
Ideas clave
Para estudiar este tema, además de leer estas ideas clave, deberás leer:
» Las páginas 115-118 y 123-127 del artículo: Ramírez, M. I. (2001). Las estrategias
del aprendizaje. Revista Eúphoros, 3, 113-132.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.
Dentro de las numerosas definiciones que se han dado acerca del aprendizaje.
Como explica Inmaculada Ramírez (2011, p. 115, citando a Mayer, 1988), podemos
observar dos perspectivas básicas:
Es posible añadir a estos dos puntos de vista básicos una tercera perspectiva.
La experiencial o fenomenológica:
A continuación presentamos una tabla en la que Gagné (1971, p. 127) jerarquiza los
diferentes tipos de aprendizaje:
Tipo de aprendizaje
Tipo 8. Aprendizaje de solución de problemas
que requiere:
Tipo 7. Aprendizaje de reglas
que requiere:
Tipo 6. Aprendizaje de conceptos
que requiere:
Tipo 5. Aprendizaje de discriminaciones
que requiere:
Tipo 4. Aprendizaje de asociación verbal
que requiere:
Tipo 3. Aprendizaje de encadenamiento motor
que requiere:
Tipo 2. Aprendizaje por respuestas a estímulos
(condicionamiento operativo).
Tipo 1. Aprendizaje por señales
(condicionamiento clásico).
Tabla 1. Ordenación jerárquica de aprendizajes según Gagné. (1971), modificada a partir de
Ramírez (2011, p. 116).
«No obstante, si bien los modelos tienen la misión de establecer el marco teórico-
científico de reflexión sobre las cuestiones problemáticas a plantear y afrontar, en este
caso del aprendizaje, quienes verdaderamente los vitalizan, optimizan y operativizan
son las estrategias de aprendizaje» (Ramírez, 2001, p. 117).
Las estrategias deben ser pensadas para que el alumno las utilice a lo largo de todo
su ciclo vital, y no solo en el contexto escolar. Lo que implica que debe ser capaz de
«aprender a aprender».
Son aquellas (Ramírez, 2011, p. 123 y ss.) que operan directamente sobre la
información: recogiendo, analizando, comprendiendo, procesando y guardando
información en la memoria para, posteriormente, poder recuperarla y utilizarla dónde,
cuándo y cómo convenga. En general, se incluyen las siguientes:
Los hallazgos de diferentes investigaciones confirman que los niños muy pequeños
poseen un grado considerable de conocimiento metacognitivo que se va
desarrollando gradualmente durante su proceso de maduración.
Son aquellas (Ramírez, 2011, p. 127) que tratan de crear el mejor ambiente o
clima posible, las mejores condiciones y el mejor apoyo a las estrategias
primarias (cognición y metacognición). Son las siguientes:
Y, en general, podemos considerar todas aquellas que puedan contribuir a mejorar las
primarias: relajación, control de la ansiedad, organización de los materiales
y recursos, etc.
» Motivación.
» Afecto.
» Actitudes.
Estrategias de
apoyo
Sirven
para
Bajo el concepto genérico de técnicas de estudio, como explica Cabeza Leiva (2011,
p. 1), en las técnicas de estudio y trabajo intelectual en educación secundaria suelen
incluirse todos aquellos medios o recursos que pueden contribuir a facilitar el
Con las técnicas de estudio y las estrategias de aprendizaje, como nos recuerda Cabeza
en su artículo, se trata de que el alumno ponga en práctica una de las competencias
básicas que recogen la LOE y la LOMCE: la competencia de «aprender a
aprender» y de que el profesor enseñe a pensar y a estudiar, utilizando
estrategias adecuadas que orienten hacia un aprendizaje significativo y eficaz.
9 técnicas de estudio
Destacar las
Tormenta de ideas. Retar a los partes más
Trabajos en grupo. compañeros. importantes.
Sin barreras Repasar. Distintos
geográficas.
colores.
Reglas Mapas
Apuntes
mnemotécnicas mentales
Asociar conceptos. Nuestras Organizar
Muchos tipos. propias ideas.
palabras.
Datos clave.
Apuntes
online.
Organizar el
Dibujos Casos prácticos
estudio
Calendario de Memoria Visualizar la teoría.
estudio. visual. Ejercicios.
Personalización en el
Innovación disruptiva
aprendizaje
Negar la
innovación
Según Curtis Johnson, podemos destacar dos
opciones hoy día en las escuelas y centros
educativos .
Aceptar la
innovación
Figura 11. Innovación en las escuelas.
Lo + recomendado
No dejes de leer…
Barca, A., Peralbo, M., Porto, A. M., et al. (2013). Estrategias de aprendizaje,
autoconcepto y rendimiento académico en la adolescencia. Revista galego-portuguesa
de psicoloxía e educación: revista de estudios e investigación en psicología y
educación, 21(1), 195-212.
Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4378806
Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3629096
No dejes de ver…
Aprendizaje y neurología
Bruce Lee era un estudiante conflictivo. Fue expulsado del instituto por su mal
comportamiento, pero pudo pagarse la universidad enseñando su técnica y abrió su
propia escuela de artes marciales. Su talento para la lucha le llevó al éxito. Millones de
niños se someten cada día a un experimento único: la educación. Enseñar ya no es solo
cosa de profesores. Los niños de hoy crecen rodeados de ordenadores, móviles y
televisores. La educación necesita una revolución para adaptarse al presente
tecnológico. ¿Cómo puede mejorar la neurociencia el aprendizaje? ¿Y las nuevas
tecnologías?
Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
www.rtve.es/television/20110124/aprendizaje-tres14/397694.shtml
+ Información
A fondo
Estilos de aprendizaje
Webgrafía
Aprender a estudiar
Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/mem2006/aprender_estudia
r/index2.html
Mapas conceptuales
Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
http://www.claseshistoria.com/guillermo/amapasconceptuales.htm.
Estudiar de memoria los libros de texto está pasado de moda. Además, los resultados
no suelen ser muy prometedores. Por suerte, existen muchas otras técnicas de estudio
más divertidas y dinámicas que, además, pueden mejorar nuestros resultados y
rendimiento. Desde ExamTime nos presentan algunas de ellas.
Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
https://www.examtime.com/es/blog/tecnicas-de-estudio/
Actividades
Objetivos
Descripción de la actividad
La actividad consiste en indicar para cada uno de los documentos propuestos (imagen-
texto, vídeo y texto) cuáles serían las estrategias y técnicas de estudio que seguirías para
aprender dicha información.
Recuerda que son muchas las estrategias que existen para poder hacerlo, pero que no
todas se adecuan a tus características personales (a tu forma de aprender, o a tu
capacidad y estructura cognitiva). Por tanto, es una actividad con solución abierta,
donde lo importante es que justifiques bien la elección personal para cada uno de los
documentos.
Una vez que hayas reflexionado te pedimos que a través de un vídeo nos envíes dicha
elección y justificación. Así, también estarás desarrollando la fase de expresión
simbólica oral de las fases del pensar, a la vez que tu competencia tecnológica y tus
dotes de oratoria.
» Vídeo:
Neocórtex
Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=2oRhGajS4Do
Criterios de evaluación
Que la elección de las estrategias se realice en función de las fases del pensar. Debes
exponer en cada momento con qué estrategia o técnica desarrollarías cada una de las
fases.
Que esté correctamente justificada la elección de cada una y no se exponga un
resumen de cómo desarrollarla. Lo que interesa es que sepas argumentar el porqué
de la elección, no que sepas desarrollar cualquiera de las estrategias.
Que la justificación de la elección se base en tu propia capacidad de aprender, es
decir, que intentes argumentar cada estrategia escogida según su manera de
aprender.
Test
1. Entre los elementos que integran el modelo cognitivo, según Inmaculada Ramírez,
¿cuál define la conducta que lleva a cabo el alumno mientras aprende, incidiendo sobre
el procedimiento cognitivo y afectivo?
A. Características del profesor.
B. Estrategias de enseñanza.
C. Estrategias de aprendizaje.
D. Resultados de aprendizaje.
E. Proceso de codificación.
2. ¿Qué significa que las estrategias deben ser pensadas para que el alumno las utilice a
lo largo de «todo su ciclo vital»?
A. Que la actividad memorística es la clave de su aprendizaje.
B. Que el alumno no debe olvidarse de los contenidos de cada materia.
C. Que el alumno debe aprender a aprender.
D. Que el alumno nunca aprende por sí mismo.
5. Las estrategias de apoyo, ¿en qué aspectos tratan de sensibilizar al que aprende?
A. Motivación, afecto, actitud.
B. Pensamiento, razonamiento y actitud.
C. Esfuerzo, compromiso y aplicación al estudio.
D. Memorización, aplicación y motivación.
6. ¿Con qué tipo o tipos de estrategias podemos conseguir que el alumno alcance, no
solo conocimiento, sino una adecuada utilización del mismo?
A. Con las cognitivas en exclusiva.
B. Solo con las estrategias de apoyo.
C. Utilizando los tres tipos de estrategias: primarias, secundarias y de apoyo al
mismo tiempo.
D. Con las versátiles y las metacognitivas.
7. Según Cabeza Leiva, ¿qué es tan importante o más en el proceso educativo que
proporcionarle al alumno conocimiento?
A. Dotarlo de métodos y estrategias que faciliten su propio proceso de
aprendizaje.
B. No mandarle deberes para casa.
C. Hacer que trabaje individualmente para que coja confianza en sí mismo.
D. Dejar que descubra las técnicas de estudio libremente según lo que necesite.
Esquema
Técnicas y estrategias de aprendizaje aplicadas al arte
Teorías y Técnicas y Los mapas
El pensamiento
estrategias para métodos para mentales como
lateral y sus
fomentar la desarrollar la organizadores
técnicas
creatividad creatividad gráficos
Concepto de Técnicas ideadas por ¿Qué nos aportan a Es una estrategia para
creatividad: EDWARD DE BONO: los docentes? el aprendizaje.
herramienta eficaz • 6 sombreros para
que se perfecciona al pensar. Soluciones en Facilita la
trabajarla. • Pausas creativas. diferentes etapas del comprensión,
• El foco. aprendizaje. organización y
El profesor
• El cuestionamiento. construcción del
creativo potencia la
• Alternativas. Técnicas: Métodos: conocimiento.
creatividad en sus
• Conceptos. • Brainstorming.
2
alumnos.
• Provocación. • Arte de • Método 635. Es un
• Movimiento. preguntar.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
• Análisis organizador
JEROME BRUNER
Ideas clave
Para estudiar este tema deberás leer las ideas clave desarrolladas en estos apuntes.
En este tema trataremos aquellos aspectos relacionados con las técnicas y las
estrategias de aprendizaje que guardan una mayor relación con la educación
artística y su relación con el desarrollo de la creatividad.
El profesor creativo
Los profesores, como recuerda Martínez-Salapova (2015, p. 1), han de ser flexibles,
capaces de enfrentarse constructivamente con hechos imprevistos, con cambios en
programas y planes, y con nuevas situaciones que se originan día a día en las
actividades de sus alumnos.
» Culturales,
» Personales
» Motivacionales.
El profesor debe tener en cuenta estos tres factores para actuar con la predisposición
del alumno.
» Activar la predisposición:
La predisposición se activa despertando curiosidad en el alumno, lo que se consigue
a su vez creando incertidumbre.
» Dirigir la predisposición:
Para dirigir la predisposición para explorar alternativas, debemos indicar
claramente a los alumnos cuál es el objetivo de la tarea.
» Mantener la predisposición:
Para mantener la predisposición debe evitarse que el alumno experimente las
consecuencias dolorosas del error. Por ello es necesario guiar al aprendiz en la
exploración de alternativas.
3. Productos: que son las formas básicas que toma la información en el curso del
proceso.
Otra de las aportaciones que hizo Guilford fue la de diferenciar entre todas estas
aptitudes las que tienen que ver con el pensamiento convergente y divergente.
Pensamiento convergente
Pensamiento divergente
Se considera a Grahan Wallas como uno de los primeros en crear un modelo del
proceso creativo. En su obra El arte del pensamiento, publicada por primera vez en
1926, establece un modelo teórico que explicaba el proceso creativo en cuatro
fases (tomado de Cerda, 2006, pp. 84 y ss.).
3. Iluminación: aquí es cuando comienzan a emerger las ideas que nos acercan a la
solución y se realiza un descubrimiento consciente de la misma. Es lo que otros
autores han denominado la experiencia «¡ajá!» o «¡eureka!». Es una fase vertiginosa
de insights e intuiciones, que conduce a la solución, y suele durar segundos o como
máximo horas. Signo manifiesto de un largo trabajo previo inconsciente.
Fue De Bono el creador de este concepto. En sus obras El pensamiento lateral: Manual
de creatividad (1970) y El pensamiento creativo: el poder del pensamiento lateral
para la creación de nuevas ideas (1992), establece los principios de su teoría acerca de
la creatividad y su aprendizaje.
Para De Bono el aspecto práctico más importante de esta cuestión es que tales
técnicas/instrumentos pueden aprenderse y usarse, es decir, es posible desarrollar la
capacidad de pensar creativamente.
Hay que establecer la identidad del pensamiento lateral partiendo de las diferencias
que le separan del pensamiento vertical.
Diferencias
Es selectivo. Es creador.
Importancia de la corrección
Lo esencias es la afectividad en
lógica del encadenamiento de
sí de las conclusiones.
las ideas.
» Los seis sombreros para pensar. Se utiliza como marco general para la
discusión. Cada sombrero tiene un rol que representa un modo de pensar.
» La aportación del azar. Si uno está bloqueado y se ha quedado sin ideas durante
el proceso del pensamiento creativo, puede probar con una breve sesión de palabras
al azar para genera nuevas líneas de pensamiento.
Puedes profundizar más sobre esta interesante técnica leyendo Seis sombreros para
pensar (1988) de Edward de Bono.
Las técnicas de creatividad, como nos describe Llorenç Guilera (2011, pp. 195 y ss.), son
procedimientos de aplicación de las estrategias mentales de resolución de
problemas a una de las etapas del proceso creativo, que acostumbran a ser la
delimitación del enunciado planteado y la generación de ideas para detectar
posibles soluciones.
Estrategias
Técnica Descripción principales que
usa
Una técnica muy útil para la estimulación de ideas
Asociaciones de
Arte de es hacerse preguntas sobre el contexto y los
ideas, análisis de
preguntar matices de las propuestas de solución que vayan
componentes.
surgiendo.
Palabra escogida al azar. Es una técnica basada en Asociaciones
Palabras al azar
relacionar todos los atributos que intervienen en el forzadas,
o relaciones
producto y aplicar imaginación creativa a cada uno suspensión del
forzadas
de ellos. juicio.
Esta técnica consiste en aplicar verbos de
acción para que nos sugieran propuestas originales
Asociación de
para la fabricación de nuevos productos o servicios.
ideas, pensamiento
SCAMPER SCAMPER es una palabra mnemotécnica (en inglés
lateral, suspensión
significa «corretear, deambular»). Cada letra
del juicio.
corresponde a la inicial de uno de los verbos a
aplicar.
Consiste en resolver un problema mediante su
similitud estructural con problemas ya resueltos en
Analogías
Analogías otros dominios de conocimiento.
estructurales.
La técnica de las analogías se fundamenta en la
utilización de las metáforas.
Consiste en asociar dos atributos distintos de Combinatoria,
Combinación de dos objetos (cuanto más diferentes, mejor) e asociaciones libres,
atributos inventar un nuevo objeto que reúna las dos suspensión del
utilidades asociadas a ambos atributos. juicio.
Consiste en pensar sobre el problema con los cinco
Sensanation Asociaciones libres,
sentidos: vista, oído, gusto, olfato y tacto. Tocar,
(estimulación suspensión del
palpar, morder, lamer, zarandear, mirar del
sensorial) juicio.
derecho y del revés, etc.
Incubación, acceso
Esta técnica busca el acceso a soluciones implícitas
al inconsciente a
que el inconsciente cognitivo ya tiene medio
Sleep writing través de los
elaboradas y que se supone que el sueño permitirá
sueños, suspensión
desplegar en todo su potencial.
del juicio.
Consiste en buscar visiones absolutamente
originales del problema que puedan ser un buen
estímulo para encontrar ideas nuevas que nunca Inversión lógica.
Por provocación
descubriríamos si no hubiéramos aplicado esta Suspensión del
(u opuestos)
provocación. La estrategia es «darle la vuelta» o juicio.
«poner patas arriba» los objetivos que se han
enunciado.
Tabla 2. Principales técnicas para estimular la creación de ideas.
Elaboración propia a partir de Guilera (2011, p. 195).
Técnicas
Método Descripción
que usa
Suspensión de
Se trata de generar la máxima cantidad posible de
Brainstorming juicio, técnicas de
propuestas por el principio de que la cantidad
(lluvia de ideas) generación de
puede aportarnos la calidad deseada.
ideas.
El nombre le proviene de las cifras que identifican
las claves de su funcionamiento:
Seis personas se reúnen alrededor de una mesa
con una hoja en blanco enfrente para generar ideas Intuición,
relativas al tema que quieren resolver. asociaciones,
Método 635
suspensión del
Tres ideas son las que tendrá que escribir cada juicio.
participante en su hoja, de manera concisa y breve
ya que solo dispone de:
Cinco minutos para escribirlas.
Cualquier objeto tiene un conjunto de Lista de atributos.
Análisis
características o atributos que lo condicionan y Análisis y
morfológico
definen. Combinatoria.
Es una herramienta que se basa en el pensamiento
analítico y busca la estimulación del pensamiento
creativo mediante un diagrama visual para
Análisis.
registrar la relación entre un concepto central y los
Descomposición del
Flor de loto subconceptos asociados.
problema en
Se parte de una flor de loto central y se rellenan
subproblemas.
los ocho pétalos que la circundan con ocho ideas o
propuestas relacionadas con el tema central que nos
ocupa.
En diagrama arborescente que se construye
para relacionar de manera totalmente libre,
Mapas mentales alentando el pensamiento divergente, conceptos, Pensamiento
o conceptuales ideas o tareas derivados del tema central que nos divergente.
ocupa utilizando a discreción palabras clave,
colores, lógica, ritmo visual, números e imágenes.
Productos
Literalmente «historia para subirse a bordo». Es un
audiovisuales,
método creativo ideado por los estudios Walt
Storyboarding proyectos de
Disney para ayudar a gestionar la creación de sus
comunicación y/o
dibujos animados.
publicidad.
Es un método que busca el empleo de las cinco
dimensiones de la mente al completo y de manera Abierto al uso de
Seis sombreros
totalmente libre. Utiliza un código visual que todas las técnicas
para pensar
hace que en todo momento el equipo creativo sepa a creativas.
qué atenerse.
Se trata de utilizar la observación de los seres
vivos para estimular nuestras ideas sobre
Analogías con los
funciones a realizar o manera de construir los
seres vivos,
Biónica mecanismos y aparatos necesarios. La botánica y la
observación
zoología son las dos principales fuentes de
científica.
inspiración para el método biónico. Fue creada
por Leonardo da Vinci.
Role-playing o Se basa en representar grupalmente una Acuerdos de grupo,
El mapa mental, como nos explican Juan Manuel Muñoz-González, Antonio Ontoria-
Peña y Ana Molina-Rubio (2011), constituye una estrategia de aprendizaje que
facilita la comprensión, organización y asimilación de los conocimientos, ya que
ayuda a transformar la información en conocimiento.
Una estrategia de
constituye aprendizaje.
El mapa
que facilita
mental
Un aprendizaje con
todo el cerebro.
La comprensión, la organización y
la asimilación de conocimientos.
Figura 6. El mapa mental.
» Técnica visual: los organizadores gráficos son herramientas visuales que permiten
presentar la información con sus regularidades y relaciones. Son ilustraciones en las
que se emplean líneas, flechas, recuadros, espacios en blanco y círculos para mostrar
las relaciones existentes entre determinados hechos o ideas. Sirven, pues, para
orientar la actividad mental, con un formato espacial.
Los elementos utilizados con los que se busca la intervención de todos los canales
sensoriales son:
» Símbolos.
» Imágenes.
» Líneas.
» Dibujos.
Figura 7. Cómo crear mapas mentales. Modificado a partir de Prada Rodríguez (2010, p. 83).
El mapa mental
Construcción de conocimientos y la
potenciación de capacidades cognitivas.
Conlleva la autoconciencia: la
metacognición.
Figura 9. El mapa mental.
De Bono, E. (1988). Seis sombreros para pensar. Barcelona: Editorial Juan Granica,
S. A.
Lo + recomendado
No dejes de leer…
El pensamiento creativo
Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.csi-
csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_27/ERNESTO_CORREA_2.pdf
El pensamiento divergente
Romo, M. (1987): Treinta y cinco años del pensamiento divergente: teoría de la creativa
de Guilford. Estudios de psicología, 27-28, 175-192.
Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=65974
No dejes de ver…
Accede mal vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.rtve.es/television/20110608/ver-mundo-estereo/438194.shtml
Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=ltQeUmDVIJg
+ Información
A fondo
Puedes acceder al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0062percepcionaprendizaje.htm
Magaly Prada Rodríguez nos explica que los mapas mentales constituyen una estrategia
para el aprendizaje autogestionario, cuya representación gráfica, esquemática de
determinada área del saber, estimula la imaginación, la creatividad del ser humano y
potencia todas las habilidades de nuestro cerebro integralmente. Su importancia radica
en que es la expresión de una forma de pensamiento irradiante; una representación
gráfica que permite acceder y desarrollar todo el potencial del cerebro.
Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://biblo.una.edu.ve/ojs/index.php/IIE/article/view/1080
Webgrafía
Este portal, Educación 3.0. La revista para el aula del siglo XXI, nos invita a crear
nuestros propios mapas mentales. Los mapas conceptuales son una forma muy útil
para representar de forma gráfica el conocimiento, relacionando conceptos entre sí. Las
apps que recoge esta página facilitan la tarea de organizar los conceptos y relacionarlos,
de tal manera que es más fácil para los docentes elaborar esquemas claros que
estructuren los contenidos a impartir en el aula, y permite a los alumnos utilizar esos
conocimientos para dar forma a otros relacionados con ellos.
Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
http://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/10-apps-para-crear-mapas-
conceptuales/19624.html
Bibliografía
Sambrano, J. (2004). Los mapas mentales: agenda para el éxito. Caracas (Venezuela):
Ediciones Alfadil.
Test
10. Dentro de las directrices o rutas que pueden seguirse a través de los mapas
mentales, ¿qué aspecto conlleva la autoconciencia?
A. La memorización.
B. Los agrupamientos.
C. La metacognición.
D. Todas las respuestas son incorrectas.
[5.3] Introducción
5 TEMA
TEMA 5 – Esquema
Esquema
Metodologías docentes I
arte
Educación
varía en función de los conceptos
artística
educación
«antimodelo» no intervención
Autoexpresión creativa
1
Devaluación de las
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
enseñanzas
Subjetividad
Rechazo a la evaluación
Educación artísticas
como disciplina Sistematización Conocimiento científico
(DBAE)
Ideas clave
Para estudiar este tema, además de las ideas clave desarrolladas en estos apuntes,
deberás leer:
» Las páginas 57-61 (apartado «Taller de artista») del artículo: Marín, R. (1997).
Enseñanza y aprendizaje en Bellas Artes: una revisión de los cuatro modelos
históricos desde una perspectiva contemporánea. Arte, individuo y sociedad, 9, 55-
77.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.
» Las páginas 69-72, 76-78 y 89-91 del libro: Jiménez, L., Aguirre, I. y Pimentel, L.
G. (coords.) (2009). Educación artística, cultura y ciudadanía. Madrid:
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y La Cultura
(OEI) y Fundación Santillana.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.
» Las páginas 168-170 (apartado «La contribución de la DBAE») del artículo: Agra,
M. J. (1999). Orientaciones interdisciplinares en educación artística. ADAXE:
Revista de Estudos e Experiencias Educativas, 14-15, 167-184.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.
5.3. Introducción
Aún hoy, los docentes de artes se siguen enfrentando a los prejuicios que siguen
entintando la educación artística, que la tachan de pasatiempo ligado a las
manualidades (y desvinculado de los procesos intelectuales) o califican a sus
asignaturas de «marías» en las que «descansar» del esfuerzo invertido en el resto de las
materias (Acaso, 2009).
percibir valorar
experimentar
Educación
desarrollar artística
sentido crítico investigar
crear
conocer saber ver saber hacer
comprender
Figura 1. Niveles de conocimiento de la educación artística.
roles de artista y pedagogo, ya que inclinarnos solamente hacia uno de ellos producirá
graves descompensaciones en la formación del alumnado.
Es por ello que Acaso López-Bosch (2011, p. 9) afirma sin ambages que «un profesor
es un artista y un artista es un profesor», pues:
El modelo de taller es el único de todos los abordados en el tema que hunde sus
raíces en el pasado de la educación artística, si bien ha ido sufriendo transformaciones
a lo largo de los siglos en función de los cambios de la misma concepción del arte. Así,
por ejemplo, en los talleres medievales los aprendices trabajaban como ayudantes del
artista o maestro artesano, que supervisaba su labor hasta que adquirían la autonomía
necesaria para ejercer el oficio por su cuenta.
» Propicia una relación cercana entre maestro y discípulo (así como del
alumnado entre sí), basada en la confianza y el respeto.
Como comenta Marín Viadel, siendo estrictos «este modelo es un antimodelo, ya que
postula que no es posible ni deseable la existencia de un modelo de formación o de
investigación» (1997, p. 68). Y es que la autoexpresión parte de la idea de que el arte
«es un modo de expresión personal e individual. Para que esta expresión se
desarrolle, el estudiante (...) solo necesita liberar su imaginación» (Acaso, 2009, p. 94).
La libertad no solo se lee en la forma de falta de intervención pedagógica, sino
también en la ausencia de influencias, por lo que incluso «se considera perjudicial
mostrar en clase arte creado por cualquier otro autor y lo único que se fomentan son las
técnicas que posibilitan esta liberación sentimental» (Acaso, 2009, p. 94).
Hay que decir que, además, el perfil del profesorado no tenía por qué ser
especialista en arte, ya que no era algo estrictamente necesario. Por otro lado el empleo
de los procedimientos y las técnicas de dibujo y pintura con fines expresivos y
lúdicos no redundaba necesariamente en la adquisición de conocimientos
procedimentales, ya que su dominio no era algo prioritario.
» Dibujar con los ojos cerrados. Consistía en observar una imagen o modelo unos
instantes, cerrar los ojos y realizar un boceto rápido.
» Una versión de la anterior, que buscaba igualmente que el alumno generara «una
imagen mental vívida del tema antes de comenzar a dibujar o a pintar» (2002,
p. 295) sustituía el acto de observar por escuchar una descripción (de un
paisaje, de una escena, de un modelo, etc.) efectuada por el profesor/a.
» Aprovechar las experiencias propias como fuente de inspiración: la familia, la
vida cotidiana, los viajes, etc.
Por último, la concepción del arte como fuente de beneficios terapéuticos e instrumento
para educar y «curar» emocionalmente, promover la autoestima y facilitar el
autodescubrimiento dejó una honda huella en el arteterapia (López Martínez, 2009).
Para ello opta por un modelo disciplinar que se apoya en cuatro campos de
conocimiento e investigación que (concebidos como complementarios) permiten
acometer la complejidad del hecho artístico.
Educación
artística
Crítica Producción
Si bien este modelo se había ido gestando desde la década de los sesenta, su nacimiento
propiamente dicho se ubica en los ochenta en Estados Unidos, vinculado al Centro
Getty. Entre sus principales exponentes destacan Clark, Day y Greer, autores de
algunos textos fundacionales como, por ejemplo, su artículo conjunto «Discipline-
Based Art Education: Becoming Students of Art», publicado en 1987. Otra figura
vinculada a este modelo es Elliot W. Eisner.
Como enfatiza Giráldez (2009b), se trata por tanto de un modelo que pretende dotar a
la educación artística de rigor y exhaustividad, lo que «ha influido en la
legitimación del profesorado» (p. 71) que obligatoriamente debe ser concebido
como experto o especialista. Entre sus principales inconvenientes, dicha autora
cita la estandarización de contenidos y métodos y el excesivo protagonismo de
concepciones artísticas tradicionales.
En esa línea Acaso (2009) habla de un peso excesivo de la teoría en detrimento del
espíritu crítico (una producción demasiado apoyada en las técnicas artísticas, una
historia del arte excesivamente estructurada, una crítica principalmente apoyada en la
iconografía y el análisis formal y una estética limitada al aprendizaje de las teorías de
unos cuantos autores). Unos fallos que no obstante no invalidan sus aciertos: la
revalorización de la educación artística y su organización en un modelo
completo así como la implementación de actividades de análisis y evaluación.
Acaso, M. (2011). Introducción. En Acaso, M., Hernández Belver, M., Nuere, S.,
Moreno, M. C., Antúnez, N. y Ávila, N., Didáctica de las artes y la cultura visual (pp. 9-
12). Madrid: Akal.
Lo + recomendado
No dejes de leer…
Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1172990
El aula-taller de diseño
Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/10/010_Vicenzi.pdf
Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://dspace.usc.es/bitstream/10347/623/1/pg_169-186_adaxe14-15.pdf
No dejes de ver…
La plástica en la educación
En este vídeo podemos ver un coloquio acerca de los múltiples beneficios educativos del
dibujo y las artes plásticas y visuales.
Accede al vídeo a través del aula virtual o desde siguiente dirección web:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/para-todos-la-2/para-todos-2-debates-plastica-
educacion/1025941/
+ Información
A fondo
Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2142633
Hernández, M. (2002). Introducción: El arte y la mirada del niño. Dos siglos de arte
infantil. Arte, individuo y sociedad, nº anejo 1, 9-43.
El autor del artículo se sumerge en la historia del arte infantil, abordando la evolución
del concepto de infancia y los cambios producidos en la educación artística infantil.
Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2142631
Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/legenda/article/view/558
Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/10387/1/LopezMartinez.pdf
Webgrafía
Observar
Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
http://www.odas.es/site/magazine.php?mid=8&sec=presentation
Bibliografía
Aguirre, I. (2005). Teorías y prácticas en educación artística. Ideas para una revisión
pragmatista de la experiencia estética. Barcelona: Octaedro/EUB y Universidad
Pública de Navarra.
Actividades
Descripción de la actividad
Las instalaciones del centro cuentan con una sala de ordenadores y un laboratorio que
puede usar realizando una reserva previa al comienzo de cada mes. La clase de 4º
cuenta con una pizarra digital. María sabe también que se va a enfrentar a una clase
problemática, le han comentado que durante el curso anterior los profesores no
conseguían mantener el silencio. Además, cuenta con estudiantes que, si bien no
necesitan adaptaciones específicas para sus clases, tienen sus propias peculiaridades:
» Está Miguel, que es muy activo y no es capaz de mantener la atención durante las
sesiones teóricas, siempre acaba haciendo dibujos o trasteando con el material
escolar.
» María es muy despistada y le cuesta concentrarse, es frecuente verla mirar al
horizonte a través de la ventana.
» Ángela tiene altas capacidades y siempre está diciendo que se aburre en clase, más
de una vez ha sido expulsada por distraer a sus compañeros.
Objetivos
Criterios de evaluación
Test
2. El modelo de taller…
A. Resulta poco aconsejable para enseñar el manejo de instrumentos.
B. Apuesta por la experimentación con el lenguaje plástico sin limitaciones ni
trabas por parte del profesor, ya que apuesta por la espontaneidad.
C. Se apoya en la observación y en la práctica.
D. Todas las respuestas son correctas.
6. El empleo del arte como vehículo para plasmar emociones y sentimientos personales
se vincula especialmente con:
A. La metodología de taller.
B. La DBAE.
C. La autoexpresión creativa.
D. Un modelo disciplinar.
7. Como docentes, nuestra postura ante un modelo de educación artística debe ser:
A. Asumirlo de la forma más estricta y fiel posible.
B. Revisar las opciones de que disponemos y decantarnos por una.
C. Optar por una metodología propia que puede proceder de la revisión o
recombinación de modelos establecidos.
D. Localizar el autor que mejor se ciña a nuestras intenciones y seguir sus
indicaciones al pie de la letra.
10. ¿Con cuál de los siguientes modelos de educación artística se vincula el arteterapia?
A. Con aquellos basados en las disciplinas.
B. Con la autoexpresión.
C. Con los saberes técnicos propios de los talleres de artistas.
D. Ninguna respuesta es correcta.
6
TEMA
TEMA 6 – Esquema
Esquema
Metodologías docentes II
Fe en el progreso.
Revisión y cuestionamiento de los
Posmodernidad Triunfo de la razón universal.
principios de la modernidad.
Visión global de la historia.
Arte
Educación artística
Pluralismo y multiculturalismo. Contexto
posmoderna
2
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Identidad
Metodologías artísticas
Combinar la investigación
de investigación en Enfoque propio de las artes.
científica con la creación artística.
educación
Ideas clave
Para estudiar este tema, además de las ideas clave desarrolladas en estos apuntes,
deberás leer:
» La página 477 de la tesis: Díez del Corral, P. (2005). Una nueva mirada a la
educación artística desde el paradigma del desarrollo humano (Tesis doctoral).
Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.
» Las páginas 125-129 y 131-134 del libro: Hernández, M. J. et al. (coord.) (2011).
Las actuales enseñanzas de artes plásticas y diseño. Madrid: Ministerio de
Educación de España.
Disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR.
» El triunfo del mito de la razón universal, que entinta todos los ámbitos de la
existencia humana y que resulta accesible a todos los seres humanos gracias a la
educación. A ello se confronta una actitud antidogmática y de constante sospecha de
los discursos legitimadores del poder.
» La «visión global de la historia, hecha de grandes relatos o “metarrelatos”, a
los que contraponen una visión más reducida, lo que Lyotard denominó los
“pequeños relatos” o “microrrelatos”, más apropiados para representar la
visión de grupos minoritarios» (Hernández, 2011, p. 31).
El debate posmoderno se extiende a todas las esferas del saber, incidiendo en las
limitaciones del conocimiento —y abogando en consecuencia por una pluralidad de
enfoques— y «en el tema del poder [...], buscando rasgos opresivos en las
sociedades democráticas a través del análisis de la multiplicidad de sentidos y
contradicciones en sus creaciones» (Hernández, 2011, p. 32). En resumen, todo el
sistema de creencias anterior es puesto en tela de juicio.
Del mismo modo se rechaza el elitismo modernista derribando las fronteras entre
«alta cultura» y «arte popular». El arte y los artistas deben ser analizados e
interpretados dentro de los contextos que les dotan de sentido, lo que implica
propugnar una visión transdisciplinar del fenómeno artístico y una apuesta decidida
por enfoques educativos que permitan el abordaje de la diversidad cultural.
Efland, Freedman y Stuhr (2003) definen qué se entiende por educación artística
posmoderna y consideran que se trata de un concepto ligado irremisiblemente al
multiculturalismo. Así, estos tres autores afirman que:
Por ejemplo, la historia del arte es frecuentemente observada desde un punto de vista
evolutivo, una ordenación y jerarquización de acontecimientos encuadrada «en el
relato del progreso» (Efland, Freedman y Stuhr, 2003, p. 161).
Este punto también implica explorar la ideología que vertebra las producciones
culturales. Así, es preciso que transmitamos «a través de la acción educativa la noción
de que con el lenguaje visual se ejerce el poder, que el uso (ya sea comercial,
artístico o de entretenimiento) del lenguaje visual es un uso político» (Acaso, 2009, p.
141).
3. La deconstrucción
Se retoma este término (originalmente acuñado por Jacques Derrida) para hacer
referencia al proceso de análisis crítico y de reflexión que permite dotar de
significados a los artefactos culturales. Decimos «significados» y no «significado»
porque es preciso asumir que no hay interpretaciones ni puntos de vista
privilegiados ni únicos; al contrario, «la carencia de un significado fijo reduce la
autoridad del artista como fuente primaria de significaciones» (Efland, Freedman y
Stuhr, 2003, p. 179).
La doble codificación es definida como «la característica que los objetos posmodernos
poseen al dejar de ser puros, al incorporar de forma natural elementos que son
ajenos a la posmodernidad, de lo que nace esta mezcla que los convierte en impuros»
(Acaso, 2009, p. 143). Está por tanto relacionada con los conceptos de mestizaje,
apropiacionismo, combinación, eclecticismo y pastiche, característicos del
arte posmoderno.
Dicho de otra forma, implica «abarcar todo aquello que esté relacionado con la
producción de significado a través del lenguaje visual» (Acaso López-Bosch, 2011, p.
128). Y es que:
«Teniendo en cuenta que ni siquiera lo que vemos de la realidad es verdad (puesto que
nuestro cerebro reelabora lo que ve el ojo y lo que vemos es siempre una
construcción cultural), los conceptos “representación”, “hiperrealidad”,
“interpretación” nos llevan a un tema clásico: la verdad. ¿Qué es verdadero?, ¿qué es
falso? Adentrándonos en el complejo mundo de la filosofía a través de la imagen,
reflexionar sobre qué es el mundo y la vida, que debe de ser uno de los temas centrales
que se ha de desarrollar en una educación artística conectada con la realidad social»
(Acaso, 2011, p. 127).
apropiada para la profesión docente pues permite aunar la práctica profesional con la
investigación científica.
Lo + recomendado
No dejes de leer…
La educación en la posmodernidad
En este artículo se reflexiona acerca de los retos a los que se enfrenta la educación en la
sociedad posmoderna.
Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/16093
Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/41167
Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4060381
No dejes de ver…
Este episodio del programa televisivo Redes está dedicado a la creatividad. Siguiendo a
Ken Robinson, autor de El elemento, «la creatividad se aprende como se aprende a
leer», por lo que es necesario que se desarrolle tanto en el ámbito educativo como en
todos los aspectos de la vida cotidiana.
Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-secretos-creatividad/1056427/
Accede a los vídeos a través del aula virtual o desde las siguientes direcciones web:
1ª sesión: https://www.youtube.com/watch?v=PouSps2izVE
2ª sesión: https://www.youtube.com/watch?v=eTspmpl-hs0
3ª sesión: https://www.youtube.com/watch?v=h9hYQMNWuzU
4ª sesión: https://www.youtube.com/watch?v=PtmRQbd5iP0
5ª sesión: https://www.youtube.com/watch?v=AeqJeBFAHpM
6ª sesión: https://www.youtube.com/watch?v=0Cw6Byt2foI
+ Información
A fondo
Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=12147_19
Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2882324&orden=191562&info=link
Arregui-Pradas, R. (2009). Aprendiendo a través del arte actual. EA, Escuela abierta:
revista de Investigación Educativa, 12, 61-71.
Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3277717
Capasso, V. y Jean, M. (2013). Las TIC en las propuestas de Educación Artística. Una
reflexión desde la Cultura Visual Contemporánea. Question: Revista Especializada en
Periodismo y Comunicación, 1(38), 1-14.
La cultura visual de nuestro tiempo está ligada irremisiblemente a las tecnologías, por
lo que integrar las TIC en la educación artística es una cuestión obligada.
Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1817
Webgrafía
Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
http://www.m-arteyculturavisual.com
Bibliografía
Test
1. La posmodernidad…
A. Considera que el hoy es mejor que el ayer y que el mañana será mejor que el
presente.
B. Defiende una visión evolucionista y optimista de la historia.
C. Cuestiona la fe en el progreso ilimitado.
D. Considera que la razón conduce al progreso.
6. Asumir que no existen interpretaciones ni puntos de vista únicos guarda relación con
el concepto de:
A. Deconstrucción.
B. Reconstrucción.
C. Codificación.
D. Descodificación.
10. ¿Cuál de las siguientes respuestas no está relacionada con la educación para la
cultura visual?
A. Visión despolitizada del arte.
B. Construcción de la identidad.
C. Estereotipo.
D. Relaciones de poder.
7 TEMA
TEMA 7 – Esquema
Esquema
Dificultades de aprendizaje
Dificultades
relacionadas con la Desarrollar la inteligencia espacial
percepción viso-espacial
Adiestrar/mejorar las
habilidades espaciales
2
Limitación visual
Respuestas educativas
Deficiencias en la
visión cromática
Daltonismo
Didáctica de Dibujo y Artes Plásticas
Ideas clave
Para estudiar este tema, además de las ideas clave desarrolladas en estos apuntes,
deberás leer:
» Las páginas 68-72 (apartado «Alumnado con discapacidad visual») del libro:
Aguilar, M. (2011). Las dificultades de aprendizaje: diagnóstico e intervención.
Madrid: CEP.
Disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR.
Coordinación
visomotora
Memoria
visual
Percepción
figura-fondo
Habilidades
Discriminación vinculadas a la Rotación
visual visualización mental
espacial
Percepción de
Constancia
las relaciones
perceptual
espaciales
entre objetos Percepción
de la posición
en el espacio
Proceso de
Percepción Conceptualización
razonamiento
Técnicas
de dibujo
Producción
Métodos tradicionales
Figura 3. Construcción de una maqueta con desarrollo completo. Ilustración de Fernando Briones (2015,
Material docente no publicad0).
Métodos tecnológicos
Los problemas visuales del alumnado pueden ser de muchos tipos. En este apartado
nos vamos a referir básicamente a aquellos que afectan al grado de visión, que se
compone de dos factores:
1. La agudeza visual, que se define como «la habilidad para identificar claramente
detalles finos en objetos aislados o símbolos a una distancia determinada» (Martín,
2010, p. 5). La agudeza considerada «normal» es de 10/10.
2. El campo de visión, que es el área que se percibe: «en condiciones normales
supone un ángulo de 150° en la línea horizontal (90° hacia la zona temporal y 60°
hacia la nasal) y 120 grados en la línea vertical (50° hacia arriba y 70° hacia abajo),
en cada ojo» (Martín, 2010, pp. 5-6).
» Ceguera. Puede consistir en una ausencia total (la persona no ve en absoluto) o casi
total de visión (se percibe mínimamente la luz, pero no se pueden detectar las
formas). Como puntualiza Martín (2010), una persona se considera «legalmente»
ciega en España cuando su agudeza no supera el 1/10 y su campo visual no llega a los
10 grados.
» Baja visión. Son aquellas personas que «tienen en su mejor ojo una agudeza visual
de 3/10 y un campo visual menor o igual a 20 grados» (Aguilar Calvo, 2011, p. 69).
Dicho de otra forma, son «aquellas personas que con la mejor corrección posible
podrían ver o distinguir, aunque con gran dificultad, algunos objetos a una distancia
muy corta» (Fundación ONCE, s.f., párr. 3). En estos casos la estimulación visual y
la rehabilitación visual son vitales.
» Limitación visual. Se trata de limitaciones de carácter diverso que no pueden
normalizarse (por ejemplo, llevando gafas) por lo que requieren de recursos
específicos para compensarlas.
Como normas fundamentales, habrá que atender cada caso de forma personalizada
y seguir las indicaciones de todos los expertos implicados como orientadores, personal
de atención específica y profesores de apoyo.
«Desde la concepción del arte como “visual” las personas invidentes quedan excluidas.
Abogamos por una idea de arte más amplia que permita múltiples formas de
aproximación al hecho artístico» (Gratacós, 2009, p. 27).
Hay otros problemas no englobados dentro de las categorías anteriores y que pueden
darse en el aula, como por ejemplo el daltonismo. Se trata de deficiencias en la
percepción de los colores, por lo general congénitas (aunque a veces pueden
deberse a causas médicas o farmacológicas), que pueden ser de diversos tipos:
Debidas a la Tricromatismos
Daltonismo
disminución de anómalos
fotopigmentos
Anomalías en la
percepción del color Protanomalía Tritanomalía
Deuteranomalía
Debidas a la
ausencia de de uno
fotopigmentos Tricromatismos
de dos
de tres Protanopia Tritanopia
Monocromatismo Deuteranopia
Acromatopsia
(blanco, negro y (visión muy limitada
escalas de del color)
grises)
Figura 5, Tipos de daltonismo. Adaptado de Alcalde-Alvites, 2015.
Por otro lado conviene puntualizar que, más allá de la presencia de estas anomalías, la
percepción del color es una sensación subjetiva que varía de un individuo a
otro ya que no todos los individuos captamos las longitudes de onda de la misma
manera.
Gratacós, R. (2009). Otras miradas. Arte y ciegos: tan lejos, tan cerca (pp. 15-22).
Barcelona: Octaedro.
Lo + recomendado
No dejes de leer…
Acromatopsia y sinestesia
Iribas, A. (2007). Color y experiencia, lenguaje y arte. Arte, Individuo y Sociedad, 19,
219-246.
Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.arteindividuoysociedad.es/articles/N19/Ana_Iribas.pdf
Mir, F. (2009). Jean Von Roesgen: un pintor actual que triunfa con su daltonismo.
Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología, 84(5), 273-274.
Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-66912009000500011
No dejes de ver…
La visión y el cerebro
Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/tres14/tres14-vision/764098/
Accede a los vídeos a través del aula virtual o desde las siguientes direcciones web:
nº 140: http://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-nuestra-vision-
inconsciente/1670993/
nº 22: http://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-flipar-colores/402832/
+ Información
A fondo
Arte y ceguera
Gratacós, R. (2009). Otras miradas. Arte y ciegos: tan lejos, tan cerca. Barcelona:
Octaedro.
La inteligencia espacial
Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.arteoficio.cl/002-001.pdf
Webgrafía
Actividades
Objetivos
Criterios de evaluación
Test
3. En la baja visión:
A. Hay exclusivamente un problema de agudeza visual.
B. Hay exclusivamente un problema de campo de visión.
C. La agudeza no supera el 1/10 y el campo visual no llega a los 10 grados.
D. Tanto la agudeza visual como el campo de visión se ven afectados.
4. La limitación visual:
A. Es lo mismo que la ceguera.
B. Equivale a la baja visión.
C. Sucede cuando se percibe la luz pero no las formas.
D. Ninguna respuesta es correcta.
5. La percepción háptica:
A. Es lo mismo que percepción táctil.
B. Abarca la cinestesia y el tacto.
C. Se deriva de tocar una superficie con la yema de los dedos.
D. Ninguna respuesta es correcta.
8
TEMA
TEMA 8 – Esquema
Esquema
Actividades para el aprendizaje de la especialidad I: Tipos de actividades
Concepto de motivación
Enfoques didácticos
Actividades para la
aplicados al diseño de Modelos de trabajo en equipo
socialización
actividades
Cooperativo
2
Actividades para la
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Inter-/transdisciplinariedad Colaborativo
Transdisciplinariedad
Ideas clave
Para estudiar este tema, además de las ideas clave desarrolladas en estos apuntes,
deberás leer:
» Las páginas 480-483 de la tesis: Díez del Corral, P. (2005). Una nueva mirada a
la educación artística desde el paradigma del desarrollo humano (Tesis doctoral).
Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.
Motivación
El alumno quiere
El alumno no se Se relaciona con el
aprender por sí
mueve por el deseo reconocimiento
mismo, por el mero
de aprender, sino por que se obtiene al
placer de mejorar sus
las recompensas alcanzar metas en el
competencias y por
obtenidas al hacerlo ámbito educativo por
el disfrute (estético e
o, por el contrario, parte de profesores,
intelectual) que
para evitar los familia y
generan las acciones
castigos. compañeros.
creativas.
» Trabajos en grupo.
» Aprendizaje cooperativo.
» Aprendizaje colaborativo.
Como veremos, aunque a veces se emplean de forma indistinta, estos términos hacen
referencia a diferentes modalidades de trabajo que tienen en común un
elemento esencial: organizar al alumnado en grupos.
Así pues, podemos entender el trabajo en grupo como cualquier actividad que implique
(valga la redundancia) conformar grupos de trabajo. Pero no por ello estamos poniendo
en marcha modelos de trabajo cooperativo o colaborativo. Dicho de otra forma, estos
dos modelos implican obligatoriamente trabajar en grupo, pero no todos los
trabajos en grupo resultan cooperativos o colaborativos.
Cooperativo y colaborativo son, a su vez, dos términos muy similares que con mucha
frecuencia se emplean como sinónimos. Podemos apreciar las diferencias entre ambos
modelos en el siguiente esquema:
Aprendizaje Aprendizaje
cooperativo colaborativo
Figura 2. Aprendizaje cooperativo y aprendizaje colaborativo. Adaptado de Batista (2007), citado en Peña,
Pérez y Rondón (2010).
Más allá de las diferencias nos interesa destacar las virtudes y los puntos comunes de
ambas modalidades. Ambas se caracterizan por reforzar la solidaridad, el diálogo
y la crítica constructiva, así como por favorecer el desarrollo de la empatía y el
conocimiento y la valoración de las capacidades propias y ajenas. Aprender
juntos resulta más enriquecedor que aprender en solitario.
individuos que integran los equipos. En ese sentido la configuración de los grupos es
esencial; la amistad y la buena sintonía es importante, pero por encima de ese criterio
hay que tratar de obtener la complementariedad o un equilibrio de virtudes de
manera que los alumnos aprendan a valorar la diversidad de habilidades y
talentos y a sacar lo mejor de sí mismos de cara a la consecución de una meta común.
Sin embargo se puede dar un paso más allá en la integración del conocimiento y
contemplar un enfoque interdisciplinar, consistente en aunar los esfuerzos de
diversas disciplinas integrando e interrelacionando sus contenidos y sus
métodos, aunque manteniendo al mismo tiempo la autonomía de cada una de ellas.
Del mismo modo, los contenidos de dibujo y artes plásticas tocan cuestiones
claramente afines a disciplinas que se abordan desde otras especialidades como
pueden ser biología, música, matemáticas, lengua, historia, etc. Podemos establecer
fórmulas de colaboración con profesores de otras especialidades; por ejemplo,
acometiendo proyectos en común en los que se llegue a fusionar la metodología
de dos o más departamentos.
Por ejemplo, en la etapa de ESO podemos idear propuestas con los departamentos de
matemáticas y biología relacionadas con la geometría, dotando al alumnado de una
visión más amplia, complementaria y compatible. Mientras que en matemáticas se
abarcan conceptos sobre trigonometría de manera abstracta, el alumno obtiene en la
materia de educación plática, visual y audiovisual un enfoque más gráfico. El arte es el
principal impulsor en la observación de leyes geométricas en la naturaleza, tales como
la proporción áurea presente en los moluscos y en el crecimiento de las plantas o la
forma poliédrica de cristales, protozoos e incluso de la carcasa (cápsida) de los virus.
«La educación artística tiene como objetivo la enseñanza del arte. Pero por ello mismo,
no debe ocuparse únicamente de enseñar habilidades como el aprendizaje de las
técnicas plásticas y visuales, sino también de los aspectos culturales. Al educar las
actitudes estéticas se deben configurar actividades que además de conllevar la
apreciación artística y la formación del gusto, introduzcan una visión abierta hacia
los diferentes modelos culturales. Ello no nos aleja de nuestro propósito: el arte,
sino que amplía nuestro horizonte y profundiza en él» (López, Martínez y Rigo, 1995, p.
97).
Como comenta Marín (2003), «educarse artísticamente es [...] lograr un mejor y más
profundo conocimiento y un mayor y más intenso goce [...] tanto del mundo como de la
cultura material» (p. 15).
Sin embargo, en este apartado optaremos por una visión lo más amplia posible,
que permita englobar las aportaciones de diferentes autores de cara a plantear
actividades y proyectos artísticos que fomenten la tolerancia y el intercambio
cultural al tiempo que suscitan la reflexión y el análisis crítico. Para ello,
como docentes de la especialidad de dibujo y artes plásticas:
» Para ello hay que entender críticamente las manifestaciones artísticas en sus
contextos, integrando otros campos de conocimiento propios de las ciencias
humanas y sociales como la antropología, filosofía, comunicación, historia,
sociología, etc.
» Idear propuestas que permitan «destacar los valores artísticos y estéticos de las
obras de arte y de la cultura visual de todas las culturas, y no solamente de las
pocas habitualmente reconocidas como grandes culturas, ya sean históricas o
contemporáneas» (Marín, 2003, p. 17).
» Subrayar las confluencias, encuentros e interrelaciones entre culturas y la
riqueza proveniente del mestizaje cultural.
» Observar con espíritu crítico la cultura hegemónica, lo que «implica
reconocer los elementos etnocéntricos del propio concepto de arte en la cultura
occidental» (Marín, 2003, p. 17).
» Conocer y valorar «lo diferente», al «otro», fomentando la empatía y destacando
los elementos comunes y los valores democráticos que nos unen.
» Contemplar la cultura en sus diferentes niveles —cultura nacional,
internacional, subcultura (Kottak, 2011)— y manifestaciones artísticas —alta y
baja cultura, cultura de masas, cultura popular, etc.—. Por ejemplo, contemplar la
educación artística bajo un prisma multicultural implica incluir «también las
manifestaciones artísticas y los signos y símbolos visuales de identidad de grupos
marginales, minorías, tribus urbanas, etc.; y ello requiere insertar cada imagen en el
conjunto y en el contexto de los valores, creencias y afectos que las dotan de
sentido» (Marín, 2003, p. 17).
» Introducir el debate en el aula. Por ejemplo: ¿qué consecuencias tienen para las
identidades culturales locales los procesos de homogeneización cultural
suscitados por la globalización?
» Caer en el etnocentrismo.
» Las visiones estereotipadas, tanto en positivo como en negativo. Para ello
podemos analizar, por ejemplo, la plasmación en el arte de otras tradiciones o
culturas observadas bajo el prisma de lo «exótico», lo «romántico», lo
«pintoresco» o lo «nostálgico», potenciando la reflexión y el espíritu crítico.
» Que la perspectiva intercultural quede reducida a algunas actividades anecdóticas,
sin llegar a calar en el currículo.
Morin, E. (1999). La cabeza bien puesta: Bases para una reforma educativa. Buenos
Aires: Nueva Visión Argentina.
Lo + recomendado
No dejes de leer…
En este artículo se apuesta por un enfoque integrador que permita aunar los diferentes
lenguajes artísticos (plástico, visual, corporal, musical) en procesos de creación.
Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/artymov/article/view/459
Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-teatro-de-aula-como-estrategia-
pedagogica-proyecto-de-innovacion-e-investigacion-pedagogica--0/html/
No dejes de ver…
3er vídeo: «Cónicas: del baloncesto a los cometas»: nos habla del descubrimiento de
las curvas cónicas y sus propiedades.
5º vídeo: «El número áureo» aborda la importancia del número áureo en numerosos
campos.
Accede a los vídeos a través del aula virtual o desde las siguientes direcciones web.
http://www.rtve.es/alacarta/videos/mas-por-menos/aventura-del-saber-serie-mas-
menos-fractales-geometria-del-caos/1296590/
http://www.rtve.es/alacarta/videos/mas-por-menos/aventura-del-saber-serie-mas-
menos-matematicas-realidad/1296677/
http://www.rtve.es/alacarta/videos/mas-por-menos/aventura-del-saber-serie-mas-
menos-conicas-del-baloncesto-cometas/1291515/
http://www.rtve.es/alacarta/videos/mas-por-menos/aventura-del-saber-serie-mas-
menos-mundo-espirales/1291428/
http://www.rtve.es/alacarta/videos/mas-por-menos/aventura-del-saber-serie-mas-
menos-numero-aureo/1290977/
Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.ted.com/talks/mae_jemison_on_teaching_arts_and_sciences_together?l
anguage=es
+ Información
A fondo
Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3674409
Díez del Corral, P. (2008). Una nueva mirada a la educación artística desde el
paradigma del desarrollo humano (Tesis doctoral). Universidad Complutense de
Madrid, Madrid.
Para tener una visión más completa sobre la educación artística multicultural y sobre la
cultura visual, te recomendamos que leas los apartados «5.2.4. La diversidad cultural
como variable determinante en la educación artística» y «5.2.5. La educación artística y
la comprensión de la cultura visual» (pp. 477-522).
Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://biblioteca.ucm.es/tesis/bba/ucm-t28786.pdf
Webgrafía
Accede a las páginas web a través del aula virtual o desde las siguientes direcciones:
CreArte: http://creartecarpetania.wix.com/crearte
Arte conCIENCIA: http://creartecarpetania.wix.com/arteyciencia
Test
1. La transdisciplinariedad…
A. Aboga por compartimentar el saber en disciplinas.
B. Busca puntos de encuentro entre disciplinas.
C. Relaciona a profesionales diversos para que desde sus disciplinas acometan
proyectos comunes.
D. Pretende romper las barreras entre disciplinas.
2. La interdisciplinariedad pretende:
A. Reforzar la independencia de las disciplinas.
B. Pretende eliminar el concepto de disciplina como tal.
C. Pretende una unificación total del conocimiento más allá de las disciplinas.
D. Pretende la colaboración entre disciplinas.
5. Si un alumno muestra motivación ante una actividad que le agrada (por ejemplo,
dibujar un cómic), estamos hablando de una motivación…
A. Extrínseca.
B. Intrínseca.
C. Competencial.
D. Cognitivo social.
9. El aprendizaje cooperativo…
A. Es lo mismo que el colaborativo.
B. Equivale a un trabajo en grupo.
C. Supone conformar un grupo de trabajo.
D. Requiere distribuir el trabajo entre los miembros del equipo.
Esquema
Actividades para el aprendizaje del dibujo y las artes plásticas
Ideas clave
Para estudiar este tema deberás leer las ideas clave desarrolladas en estos apuntes.
En este tema:
Concepto de actividad
Las actividades, tal como nos explican Caja et al. (2007), son:
La secuencia de actividades
1. Actividades que evalúen los conocimientos iniciales que poseen los alumnos
sobre un determinado contenido.
2. Actividades que les motiven a iniciar el proceso de aprendizaje.
3. Actividades que provoquen el descubrimiento y la comprensión de nuevos
contenidos.
4. Actividades que sirvan para aplicar los conocimientos ya adquiridos.
Pero solo conviene que algunos de ellos realicen las actividades de refuerzo,
recuperación o ampliación, lo cual dependerá de su ritmo de aprendizaje.
Tipos de actividades
La denominada web 2.0, como recuerda Álvarez (2011), se caracteriza por ser:
Como explica Fernando Posada en «Web social y educación» (2009), la web 2.0 posee
los siguientes principios comunes:
Basada en
comunidades de
usuarios.
Comunicarse
Colaborar
Elaboración
colaborativa.
Figura 1. Principios comunes de la web 2.0.
1. Relaciones:
2. Comunicación:
» Se incentiva la comunicación.
» El pensamiento se desarrolla en interacción con los demás.
» Se admite la discusión como parte del proceso.
3. Sin barreras:
» La educación se produce dentro y fuera del espacio físico y temporal del centro.
» La interacción tiene lugar en distintos momentos y lugares.
4. Constructivismo:
5. Colaboración:
6. Confianza:
8. Multimedia:
9. Recursos compartidos:
10. Economía:
» El uso de servicios web 2.0 con carácter gratuito ofrece una alternativa sostenible
y compatible con proyectos educativos de innovación.
EducaLAB
Descripción
Recurso interactivo que enseña la importancia que tienen conceptos tan sencillos como el
punto, la recta, el plano y las texturas como elementos configuradores en la estructura de las
imágenes.
Su objetivo básico es la aplicación de figuras geométricas simples en la creación
artística.
Introduce al alumno en el concepto de abstracción utilizando imágenes del arte en la América
prehistórica.
En él se analizan los diferentes tipos de líneas, el carácter específico que otorgan estas a las
representaciones artísticas y la importancia que tiene el plano para plasmar las formas de la
naturaleza mediante figuras como el círculo, el cuadrado y el triángulo; la versatilidad de las
formas, es decir, cómo se pueden realizar representaciones complejas con figuras sencillas y
viceversa; el uso de las formas como recurso para dar sensación de espacialidad en las
composiciones, ya sea superponiendo las formas, creando transparencias o haciendo que unas
figuras penetren en otras.
Se introduce al alumno en el concepto de «textura», en su estructura óptica, orgánica, geométrica
o la creada con líneas y colores, con una finalidad expresiva de la imagen, así como para crear
distintas sensaciones: espacio, profundidad y volumen.
Descripción
Aplicación que estudia la luz como un elemento básico en la obra de arte en todos sus aspectos:
Como elemento físico. Analiza el espectro cromático y la descomposición de la luz blanca, la luz
natural, artificial y las distintas sombras que producen en los objetos.
Como elemento configurador de volumen, forma y tamaño de los objetos que nos rodean, así
como de otros tipos de relaciones que existen entre ellos, como el color, la armonía, el claroscuro o
el contraste.
Es interesante destacar que este recurso, además de hacer que el alumno entienda el concepto de
la luz, también contempla su aplicación en la obra de arte como elemento expresivo de ella, así
como el efecto que el artista pretende comunicar al espectador, sobre todo en las representaciones
pictóricas, para crear el efecto de un mayor o menor dramatismo en relación con la iluminación
empleada.
Todo lo anteriormente citado se aplica en ejemplos prácticos de autores conocidos, como
Rembrandt y su obra La ronda de noche.
Estudia asimismo la importancia que tiene la luz en la fotografía y el cine.
Descripción
Recurso interactivo que busca familiarizar al alumno con el color y los fundamentos de este
como lenguaje visual: las cualidades físicas del color, su relación con la luz, su función estética en
nuestro entorno, los colores primarios y sus mezclas, el círculo cromático y su tono y saturación,
su armonía y contraste.
Los conceptos —tanto en la obra de arte, como en la fotografía o en la publicidad— se desarrollan
mediante numerosos supuestos prácticos muy intuitivos.
Plas-TIC
«El proyecto Plas-TIC, del Área de Educación Plástica y Visual, tiene como objetivo el
desarrollo del potencial creativo, afectivo y sensible en la infancia. Los materiales de
apoyo utilizan los recursos de Internet, como complemento en la educación, para
estimular los valores de la producción artística y la expresión plástica».
Cursos:
1º ESO
2º ESO
3º ESO
4º ESO
Accede a todas estas actividades de los distintos cursos a través del siguiente enlace:
http://recursostic.educacion.es/artes/plastic/web/cms/index.php?id=4
¿Qué es la ACTIVIDADES
composición? Aprendemos a componer en plástica
Actividad 1.
Realiza un collage recortando figuras de una revista. El objetivo es que
¿Qué vamos a realices una composición proporcionada. Para ello, has de destacar las
hacer? figuras del fondo de la imagen. Este fondo has de inventarlo, recortando
A partir de ejemplos de también formas de la revista.
imágenes de cuadros, Actividad 2
fotografías y esculturas, Realiza un trabajo en grupo que consista en la búsqueda de imágenes
vamos a descubrir qué publicitarias, cuadros o fotografías que contengan los tres esquemas
es la composición, es compositivos respectivamente. Es decir, una imagen con figuras
decir, cómo fueron geométricas cerradas, otra con un esquema de rectas y curvas, y otra con
organizadas y un esquema de redes modulares.
planificadas por el
A continuación, señala el esquema sobre la imagen y realiza un
autor, etc.
comentario de cada una de ellas en el que justifiques y relaciones el
¿Qué vamos a ver? esquema empleado con lo que nos quiere expresar la imagen.
Vamos a aprender los Actividad 3
fundamentos a tener en
Realiza dos composiciones bien distintas en una cartulina:
cuenta para componer
imágenes. Veremos Una composición equilibrada, armónica y estable. Utiliza los conceptos
cómo podemos aprendidos: formato adecuado, peso visual, dirección, tensión,
conseguir una imagen agrupamiento de formas, colores armónicos, etc.
equilibrada, armónica y Otra composición totalmente desequilibrada. Para ello utiliza los mismos
con una intencionalidad conceptos aprendidos a fin de conseguir una imagen inestable y
expresiva, etc. descompensada.
Puedes utilizar la técnica del collage o una técnica mixta en la que mezcles
collage, dibujo y color.
Tabla 4. Repositorio con actividades para 3º de la ESO. Elaboración propia a partir de Plas-TIC. Fuente:
http://recursostic.educacion.es/artes/plastic/web/cms/index.php?id=6&curso=16&tema=1149&subtema=
1191&no_cache=1
ACTIVIDADES
Imagen fija
La fotografía: principios generales
¿Qué vamos a Actividad 1.
hacer? Busca en Internet artículos y textos relacionados con la práctica de la
Podrás a prender a fotografía: dispositivos de la cámara, el relevado del negativo, el
dibujar imágenes positivado o el laboratorio de fotografía. A continuación, elabora un
secuenciadas de manera trabajo en el que sintetices todo el proceso. No olvides incluir las páginas
que expliquen donde has encontrado la información para que las visiten todos tus
situaciones, espacios y compañeros.
tiempos, de la manera Actividad 2
más simple. En esta
Construye tu propia cámara de fotos o estenopeica: necesitarás una caja
unidad, trataremos que
cualquiera cuyo interior has de pintar de color negro mate. A
tú mismo desarrolles
continuación, realiza una foto destapando el estenopo unos segundos y
secuencias con tu
revela el papel.
propio estilo de dibujo,
a partir de un breve Actividad 3
guion que —y por qué Realiza una fotografía de una escena en movimiento, por ejemplo, un
no— tú también coche que pase delante tuyo o un chorro de agua que cae: realiza una
inventes. fotografía a una velocidad baja y otra a una velocidad alta. Compensa las
¿Qué vamos a ver? dos fotos abriendo y cerrando el diafragma respectivamente.
En esta unidad vamos a
darte las claves para Actividad 4
iniciarte en el mundo Realiza una excursión fotográfica y anota cómo has hecho cada foto: anota
del cómic. Definiremos la distancia del motivo, la velocidad de obturación y la abertura de
los términos propios de diafragma que has utilizado. Prueba distintas escenas y enfoques.
este lenguaje y
aprenderás las técnicas
para realizar dibujos
Actividad 5
simples que ilustren la
idea o guion a través del Con ayuda de tu profesor, prueba a revelar el carrete de fotos siguiendo
storyboard: bocetos, cuidadosamente el proceso descrito. Has de obtener los negativos que te
planos y ángulos más servirán para positivar las imágenes.
usuales.
Tabla 5. Repositorio con actividades para Bachillerato. Elaboración propia a partir de Plas-TIC. Fuente:
http://recursostic.educacion.es/artes/plastic/web/cms/index.php?id=6&curso=19&tema=1713&subtema=
1854&no_cache=1
WikiDidácTICa
Cada artículo de esta wiki tiene información relacionada con un tema del currículo y
presenta tres apartados:
1. Recursos digitales: útiles para aprender el contenido de que se trate, siempre que
sean de acceso libre y gratuito. Cada propuesta irá comentada con aquellos aspectos
que más destaquen en cada caso, puede ser la metodología que sugiere su uso, la
motivación que produce en el alumnado, las competencias básicas que se consiguen,
etc.
2. Experiencias de profesores: que han experimentado estos materiales y ofrecen
sus comentarios y conclusiones.
3. Prácticas innovadoras: en relación con las TIC y el tema en cuestión.
Sin lugar a dudas, eTwinning es una excelente oportunidad para ampliar el trabajo
del aula y llevarlo a un espacio didáctica y culturalmente más enriquecedor.
El kit de proyectos
¿Qué son?:
«Los kits de proyectos son guías que explican paso a paso cómo llevar a la práctica con
éxito proyectos eTwinning predefinidos».
Objetivos Proceso
Tabla 6. Kit de Proyecto 1. Elaboración propia a partir de la página oficial de eTwinning. Fuente:
https://www.etwinning.net/es/pub/collaborate/kits/detail.cfm?id=941&klang=es&lang=es
El Módulo
¿Qué son?:
Descripción
Resultados Consejos
- Cuando estés trabajando con tus alumnos con estos métodos creativos,
pídele a algún compañero que te observe o que te grabe.
Conocerás nuevos - Mezcla bien a los alumnos mientras trabajas, de manera que se afiance
métodos que te la idea de grupo para recopilar ideas, resolver problemas o tomar
ayudarán a decisiones.
recopilar ideas,
resolver problemas - Intercambia información. Estos métodos ¿sirven para que aparezcan
o tomar decisiones. nuevas ideas, soluciones y decisiones creativas? ¿Se lo han pasado bien los
alumnos? ¿Han estado más motivados?
La creatividad está directamente relacionada con la motivación.
Tabla 7. Módulo de proyecto 1. Elaboración propia a partir de la página oficial de eTwinning. Fuente:
https://www.etwinning.net/es/pub/collaborate/modules/creative_minds_taking_decisio.htm
¿Qué son?:
Una app educativa es una aplicación que adquiere sentido en el contexto educativo.
Algunas de las claves de este éxito, como indica García (2013, párr. 1), son:
» La motivación que supone para los alumnos trabajar con este tipo de dispositivos.
» Las apps añaden un fuerte componente lúdico a algunos procedimientos
educativos.
En Taxonomía de Bloom para la era digital (2009) completó cada categoría con
verbos y herramientas del mundo digital de modo que posibilitan el desarrollo
de habilidades como recordar, comprender, aplicar, analizar, evaluar y crear a través
del mundo digital.
Siguiendo esta idea lanzada por Churches, tal como escribe Álvarez (2012) surgieron
nuevas implementaciones a la taxonomía de Bloom basadas en las apps educativas. En
estas propuestas se relaciona cada habilidad cognitiva con varias aplicaciones.
Álvarez, L. (2011). Trabajo por proyectos en el ámbito artístico: la Red como recurso.
Recuperado de https://sites.google.com/site/proyectosambitoartistico/
Álvarez, L. (18 de septiembre de 2012). Pon una app en tu vida (educativa). Recuperado
de http://www.educacontic.es/blog/pon-una-app-en-tu-vida-educativa
Caja, J. et al. (coord.) (2007). La educación visual y plástica hoy: Educar la mirada, la
mano y el pensamiento. Barcelona: Editorial Graó.
García, D. (2 de octubre de 2013). ¿Por qué las apps educativas? [Artículo en un blog].
Recuperado de http://toyoutome.es/blog/%C2%BFpor-que-las-apps-educativas/23687
Lo + recomendado
No dejes de leer…
Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://blog.educalab.es/intef/2015/04/10/no-todo-vale-en-abp-aprendizaje-basado-
en-proyectos/
No dejes de ver…
Educación 3.0
Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=NrQP1y3K1J0
En 1949 la revista Life se pregunta si Pollock es el pintor vivo más grande de los
EE. UU. Para llegar a la pintura de Pollock y poder entenderla es necesario conocer
algunas de sus influencias.
Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=J1Z2bXWBiYc
+ Información
A fondo
Saorín, J. L., de la Torre, J., Martín, N., Carbonell, C. y Contero, M. R. (2011). Tabletas
digitales para la docencia del dibujo, diseño y artes plásticas. Education in the
knowledge society (EKS), 12(2), pp. 259-279.
El uso de dispositivos móviles en la enseñanza está aumentando cada día y las tabletas
digitales, de reciente aparición, se perfilan como uno de los instrumentos más flexibles
para el ámbito de la educación denominando a la enseñanza sobre este dispositivo
como tablet-learning. Las posibilidades gráficas de estos dispositivos permiten
utilizarlas adecuadamente para la enseñanza de aquellas asignaturas donde la
expresión gráfica de las ideas es importante (representación de formas, dibujos
artísticos, visualización de modelos tridimensionales, aplicaciones geoespaciales…). En
este artículo se pretende establecer la situación actual de estas tabletas digitales en el
mundo educativo y hacer una valoración de las posibilidades de estos dispositivos como
herramienta para la docencia del dibujo, diseño y artes plásticas.
Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3694703
Webgrafía
El arte de crear
Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
http://mcarmenepv.blogspot.com.es
Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
http://www.luciaalvarez.com/p/crear-con-apps.html
Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
http://arted20.ning.com
Eduapps
Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
http://www.eduapps.es
Actividades
Objetivos
Una de las actividades debe ser planteada utilizando recursos TIC y la otra debe ser
planteada utilizando recursos manipulativos.
Criterios de evaluación
Test
3. Aunque existe una gran diversidad de actividades a realizar en el aula, para que estas
tengan sentido dentro del nivel educativo en el que estemos trabajando, es necesaria:
A. Su retroalimentación.
B. Su improvisación.
C. Su planificación.
D. Su motivación.
6. ¿Qué es eTwinning?
A. Es un proyecto de colaboración escolar para toda Europa
B. Está dentro del Programa de Aprendizaje Permanente de la Unión Europea
C. Una acción educativa de la Comisión Europea.
D. Todas las respuestas son correctas.
7. Dentro de las herramientas que ofrece eTwinning, encontramos los kit de proyectos.
¿Qué son?
A. Son gestores de contenidos.
B. Son unidades didácticas.
C. Son guías para llevar a cabo proyectos predefinidos exitosamente.
D. Es una herramienta para trabajar exclusivamente competencias clave.
8. Dentro de las herramientas que ofrece eTwinning, encontramos los módulos. ¿Qué
son?
A. Son contenidos que trabajan exclusivamente un tema.
B. Son aplicaciones para utilizar en el aula.
C. Son actividades cortas.
D. Son programaciones didácticas
10. Indica cuáles han sido dos de las calves del éxito en el contexto educativo actual de
las apps.
A. Concentración y eficacia.
B. Versatilidad y motivación.
C. Motivación y diversión
D. Fiabilidad y motivación.
[10.4] Clasificaciones
[10.8] La pizarra
Esquema
Recursos didácticos I
Definiciones
Análisis crítico
La pizarra
Recursos Recursos
específicos genéricos
Lectura de
La imagen fija
imágenes
Ideas clave
Para estudiar este tema, además de las ideas clave desarrolladas en estos apuntes,
deberás leer:
» Las páginas 189-193, 196 y 198-201 del libro: Araujo, S. (2008). Docencia y
enseñanza: una introducción a la didáctica. Bernal: Editorial de la Universidad
Nacional de Quilmes.
Disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR.
» Las páginas 138-141 del libro: Hernández, M. J. (Coord.). (2011). Las actuales
enseñanzas de artes plásticas y diseño. Madrid: Ministerio de Educación de España.
Disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR.
Algunos autores prefieren establecer distinciones más precisas. Por ejemplo, Moreno
Herrero (2004) contempla el término recurso como un concepto que engloba a los
otros (ver figura 1): se trata de «una forma de actuar, o más bien la capacidad de decidir
sobre el tipo de estrategias que se van a utilizar en los procesos de enseñanza» (p. 3).
Estas decisiones desembocan en la elección de unos medios didácticos (cualquier
elemento o instrumento que permita construir conocimiento) o de unos materiales
Medios y recursos
No obstante, en este tema y en los dos siguientes optaremos por seguir una
definición lo más genérica y amplia posible, que abarque todos los términos
antes comentados. Concretamente seguiremos la establecida por Blázquez y Lucero
(2010), que entienden un medio didáctico como:
De esta manera:
«Todos los objetos pueden ser útiles como ayudas en la clase, siempre que sean
correcta y didácticamente empleados. Así un cajón de arena, un encerado o un
proyector de cine, por sí mismos no transmiten ni proporcionan estimulación didáctica;
pero al dibujar en la arena o en el encerado y al proyectar una película en un contexto
educativo, el cajón, la pizarra y el proyector se constituyen en recursos didácticos,
porque generan estimulación en los alumnos» (Bernardo y Basterretche, 2004, p. 222).
10.4. Clasificaciones
En la figura 2 se plasma una clasificación muy sencilla y funcional, que puedes emplear
en la programación de unidades didácticas. También puedes seguir la clasificación
presentada en el tema dedicado a la programación didáctica de la asignatura de Diseño
Curricular (o, por supuesto, diseñar una propia).
Es conveniente no desdeñar por pura tecnofilia los recursos tradicionales así como los
recursos no convencionales que, según cómo se incorporen, pueden enriquecer los
procesos educativos.
«Ante todo es necesario saber qué recursos nos hacen falta, con qué recursos
se cuenta, propios del departamento o del centro, y con los que se puede
contar aportados por algún organismo externo al centro para la planificación o
realización de actividades. En la mayoría de los casos se trata de rentabilizar
al máximo los recursos. Pero no debemos cesar en la búsqueda de materiales
de distinta procedencia, aquellos llamados no convencionales, que a
pesar de no haber sido concebidos para un uso didáctico son de gran valor.
Existe gran cantidad de recursos didácticos que envejecen antes de lo previsto
sin haber cumplido su función, y otros que jamás “pisarán” el aula por ser
demasiado novedosos, yendo por delante del propio sistema educativo. Todos
estos materiales requieren un estudio, un análisis previo antes de usarlos, la
selección de una parte o del todo y la ordenación de los mismos. La utilización
de un recurso sin un filtro previo puede ocasionar que la idea sobre la que
estamos trabajando se vaya desvaneciendo con el paso del tiempo»
(Fernández, 2007, p. 171).
Hay que observar los recursos seleccionados desde una perspectiva totalizadora,
analizando críticamente sus múltiples dimensiones y no únicamente los
aspectos técnicos. Como puntualiza Araujo (2008), «los materiales curriculares no son
soportes neutros pues realizan una selección, construcción o representación de la
realidad entre las muchas posibles» (p. 191).
Es conveniente por tanto inspeccionar los libros de texto (al igual que cualquier otro
recurso didáctico, tanto ajeno como de elaboración propia) bajo un prisma de
Para suscitar la reflexión sobre este material didáctico, te proponemos leer el artículo
«El libro de texto como práctica discursiva», disponible en la sección «No dejes de
leer» de Lo + recomendado.
En esta línea, Acaso (2005) propone aplicar a la acción e investigación docente una
perenne didáctica de la sospecha destinada a desenmascarar la manipulación
y los discursos de poder emitidos a través del lenguaje visual.
10.8. La pizarra
» El bajo coste.
» La fiabilidad.
» La inmediatez.
» Permite ver el proceso de dibujo en vivo y en directo.
» La flexibilidad: puede adecuarse a distintos métodos y estrategias.
» Su baja iconicidad (aunque nuestro nivel de dibujo debería suplir las limitaciones
del medio).
» La imposibilidad de preparar la información depositada de antemano y su falta de
permanencia. Esto no obstante también se puede concebir como una ventaja si
aprovechamos el carácter efímero de los dibujos plasmados en ella «para insistir
en el valor formativo de los procesos de experimentación plástica frente a la
consideración preferente de los resultados obtenidos» (Muñoz y Francés, 1993, p.
29).
» Posibles alergias.
En otro tema más adelante profundizaremos en la concepción del aula como entorno de
aprendizaje.
Lo + recomendado
No dejes de leer…
Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/ARIS0505110207A/5814
En este artículo el autor efectúa un análisis crítico de los libros de texto como productos
que construyen el saber escolar a partir de una concepción reduccionista de la
educación.
Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2793153
+ Información
A fondo
En este artículo de 2004 Juan Luis Bravo Ramos concibe los medios de enseñanza
como aquellos instrumentos que facilitan la comunicación entre docente y discente,
ofrece una clasificación de los mismos y presenta criterios de selección.
Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36802409
Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/43405/45851
Webgrafía
En esta sección del Portal de la Educomunicación, los profesores José Ignacio Aguaded
y Enrique Martínez-Salanova abordan la fotografía y la lectura de imágenes como
recursos didácticos.
Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0065imagenfija.htm
Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/
Test
[11.6] Internet
Esquema
Recursos didácticos II: recursos TIC
Soportes
Ordenadores y
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Pensamiento crítico
Clasificación
Wiki
Herramientas
Internet Recursos en la nube sociales y Webquest y
colaborativas caza del tesoro
Didáctica de Dibujo y Artes Plásticas
Ideas clave
Para estudiar este tema, además de las ideas clave desarrolladas en estos apuntes,
deberás leer:
En este tema, continuación del anterior, nos centraremos en recursos TIC aplicados a la
docencia de dibujo y artes plásticas:
relacionada directamente con el uso de las TIC: la competencia digital, que parte de
la idea de que el alumnado debe ser capaz, entre otras cosas, de aprender a buscar,
seleccionar y procesar la información y convertirla en conocimiento, saber
emplear recursos tecnológicos y aplicarlos para resolver problemas así como
desarrollar una actitud crítica, autónoma y activa frente a las nuevas tecnologías.
El alumnado, a pesar de su condición de nativo digital (para saber más sobre este
término te recomendamos visionar el reportaje «Internet en la educación», disponible
en la sección «No dejes de ver…» de Lo + recomendado), no tiene por qué dominar
intuitivamente estas estrategias ya que, por ejemplo, el sentido crítico y el hábito de
contrastar las fuentes de las informaciones son capacidades cognitivas que precisan de
madurez y de razonamiento abstracto e implican esfuerzo y constancia.
Tal y como se concluye del artículo «Aprender a informarse en la red ¿Son los
estudiantes eficientes buscando y seleccionando información?» (disponible en la
sección «No dejes de leer…» de Lo + recomendado), no basta con estar versado en
tecnología informática para tratar con pericia la información existente en la red. Por
ejemplo, un buscador experto es aquel que, además de conocer el hardware con el que
está trabajando, es capaz de diseñar estrategias que le van a permitir contrastar la
veracidad de las fuentes consultadas.
Tecnologías de la
Educar con Educar en
Información y la
los medios los medios
Comunicación Adquisición de
competencias
Alfabetización
tecnológica
Autonomía y Búsqueda, selección Actitud crítica
responsabilidad y creación de
contenidos
Figura 1. Las TIC en la educación. Adaptado de Blázquez y Lucero (2010).
1. Como un medio o recurso muy valioso que facilita los procesos educativos y
que permite construir conocimiento significativo. El alumnado debe estar
alfabetizado en las nuevas tecnologías y saber utilizarlas como recurso para el
aprendizaje, así como saber valorar y aprovechar las posibilidades que se abren para
la experimentación y la creación artísticas.
2. Como un objeto de estudio en sí mismo, fomentando una actitud crítica y
reflexiva ante las TIC.
3. Como un recurso que mejora y optimiza la tarea docente, un apoyo en la labor
diaria (de cara a la explicación de conceptos abstractos, a la evaluación, a la tutoría,
etc.).
La PDI viene a completar más bien a lo que ha venido denominándose pizarra digital
o PD (ver figura 2), que consiste en un ordenador asociado a un videoproyector.
La PD (que también, para evitar confusiones, podemos llamar simplemente
«ordenador con videoproyector») puede emplear como superficie de proyección una
pizarra blanca, una pantalla enrollable o incluso la pared, si es blanca y lisa.
Tanto la PDI como el ordenador con videoproyector permiten incorporar todos los
recursos asociados a un ordenador con conexión a Internet y su
funcionalidad se puede incrementar agregando elementos como altavoces, webcam,
impresora, escáner, etc., lo que abre la puerta a amplias posibilidades didácticas.
En las páginas 217-218 de la lectura del tema se mencionan algunas de ellas. Unas
posibilidades que por otro lado se verán afectadas por las características técnicas del
recurso en cuestión.
Por ejemplo, en una PDI el lenguaje corporal se integra con los contenidos proyectados.
Además, al dibujar sobre ella se interactúa con una superficie amplia, lo que impulsa la
psicomotricidad.
Del mismo modo que las ventajas deben ser incorporadas a nivel
metodológico, debemos analizar detenidamente sus desventajas para tratar de
minimizarlas al máximo. Debemos estar familiarizados tanto con su uso como con las
posibles limitaciones del modelo empleado (por ejemplo, tiempo de encendido,
problemas en su calibración, fallos del sistema operativo del ordenador al que está
conectado, disponibilidad y compatibilidad del software, etc.).
En cuanto a los ordenadores, los más habituales son los de sobremesa: su relación
entre precio y prestaciones resulta superior a la de los portátiles, son más robustos
y más fáciles de reparar. Otra cuestión a tener en cuenta es la ergonomía y la
comodidad de uso. Como inconveniente común a ambos, podemos mencionar la
pobreza de los dispositivos de entrada: el teclado y el ratón no permiten dibujar
con soltura por lo que se limita el uso instintivo e intuitivo del software de dibujo. Esta
desventaja se puede subsanar incorporando un periférico como la tableta
digitalizadora (también llamada tableta gráfica).
Los dispositivos móviles táctiles (entre los que se encuentran las tabletas) pueden
ser herramientas muy valiosas para el aprendizaje. En ellos prima la movilidad, la
flexibilidad, la rapidez y la intuición. Hay un buen número de aplicaciones
disponibles relacionadas con la educación artística y su uso posibilita «otra forma de
interactuar con los softwares gráficos. Movilidad, posibilidades gestuales,
interacción tridimensional son nuevos aspectos a analizar en las aplicaciones de
dibujo para tabletas» (Saorín, De la Torre, Martín, Carbonell y Contero, 2011, p. 263).
Copyleft Copyright
» Se basa en la libertad de uso y de » Posee un autor y se concibe como una
desarrollo por parte de cualquier usuario. «obra cerrada».
» Puede copiarse y modificarse. Las copias y » No puede copiarse. Su modificación
obras derivadas deben ser también vulnera los derechos del autor.
copyleft.
» Puede ser gratuito.
» Suele ser gratuito, pero no hay que
confundir libre (free software) con gratis
(freeware) porque la licencia no obliga
necesariamente a la gratuidad.
Tabla 1. Software con licencias copyleft y copyright.
11.6. Internet
La nube abarca todas aquellas aplicaciones que pueden ser usadas directamente a
través de un navegador de Internet, sin necesidad alguna de tener que instalar
ningún programa.
Blogs, wikis, webquests, cazas del tesoro, foros, etc. son recursos catalogados como
«software social» porque incrementan las capacidades sociales y de
comunicación al posibilitar la creación de espacios en los que el conocimiento se
construye de forma colaborativa y se comparte (Blázquez y Lucero, 2010).
Experimentar con el concepto de wiki (ver figura 3) permite poner en marcha modelos
de trabajo cooperativo y colaborativo. Un wiki es un sitio web de carácter
intemporal cuyo contenido está en constante revisión y actualización. La
creación de un wiki puede articular de manera muy eficaz y motivadora el trabajo
colectivo así como convertirse en un punto de referencia para el alumnado, que
puede obtener por ejemplo la información sobre los recursos o los criterios de
evaluación del profesor o las aportaciones y comentarios del resto de colaboradores.
Mientras que en el wiki el material en su conjunto debe ser siempre vigente, estando
sometido a un proceso continuo de mejora, en el blog prima la condición de
documento histórico, ya que haciendo un recorrido a través de sus entradas podemos
observar la trayectoria de sus autores y la evolución de sus planteamientos.
Las cazas del tesoro son páginas web con preguntas que adjuntan un listado de
direcciones web en las que el alumnado debe buscar las respuestas. Se suele adjuntar
una pregunta final (la gran pregunta) cuya respuesta no se puede encontrar en las
páginas propuestas y que requiere la comprensión e integración del material
aprendido. Se ofrecen por tanto al alumno los recursos necesarios para construir
conocimiento, guiando las búsquedas en Internet.
España. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE, núm. 106, 4 de mayo
de 2006, pp. 677-773.
Saorín, J. L., De la Torre, J., Martín, N. N., Carbonell, C. y Contero, M. (2011). Tabletas
digitales para la docencia del dibujo, diseño y artes plásticas. Teoría de la Educación:
Educación y Cultura en la Sociedad de la Información (TESI), 12(2), 259-279.
Lo + recomendado
No dejes de leer…
Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3605924
Accede al libro a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.oei.es/metas2021/EDART2.pdf
No dejes de ver…
Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://youtu.be/RDmGtEIB9eA
Internet en la educación
Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/para-todos-la-2/para-todos-2-internet-
educacion/1055200/
+ Información
A fondo
Saorín, J. L., De la Torre, J., Martín, N. N., Carbonell, C. y Contero, M. (2011). Tabletas
digitales para la docencia del dibujo, diseño y artes plásticas. Teoría de la Educación:
Educación y Cultura en la Sociedad de la Información (TESI), 12(2), 259-279.
Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3694703
Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://eprints.ucm.es/12676/1/T32881.pdf
Webgrafía
educ@conTIC
Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
http://www.educacontic.es/
Observatorio Tecnológico
Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/
Píxel-Bit
Test
Esquema
Recursos didácticos III: otros recursos TIC y recursos de la especialidad
Elección/elaboración/uso de recursos
Proceso previo de reflexión y análisis
Toma de decisiones
Mejora/innovación de la práctica docente
Investigación
Portafolio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Medio de investigación
Ideas clave
Para estudiar este tema, además de las ideas clave desarrolladas en estos apuntes,
deberás leer:
» Las páginas 2-3 (apartado «Introducción») y 5-14 («La realidad aumentada y sus
posibilidades en educación») del artículo: De la Torre, J., Martín, L., Saorín, J. L.,
Carbonell, C. y Contero, M. R. (2013). Entorno de aprendizaje ubicuo con realidad
aumentada y tabletas para estimular la comprensión del espacio tridimensional.
RED: Revista de Educación a Distancia, 37, 1-17.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.
El libro de artista se erige a la vez como recurso y actividad al ser elaborado por el
propio alumnado. Su utilización en el aula posibilita:
Al igual que el libro de artista, el portafolio o portfolio procede del ámbito artístico
profesional, si bien su uso se ha extrapolado a contextos educativos no solo ligados a lo
artístico (Barberà y De Martín, 2009). En el campo concreto de la educación artística,
uno de sus grandes impulsores ha sido Howard Gardner, al concebirlo como pieza clave
del proyecto Arts PROPEL.
Reflexión
Selección
Portafolio
electrónico
Evaluación y autoevaluación del o e-portfolio
proceso de aprendizaje
Comunicación
Los trabajos del
Portafolio alumno se guardan
tradicional en formato digital
siguiendo una
Carpeta en la que estructura.
el alumno guarda
todos sus trabajos.
Partiendo de esta base común, las modalidades digitales incorporan nuevos elementos
al permitir desarrollar competencias digitales:
Creación de contenidos
propios, originales y de calidad
Medio de Medio de
comunicación expresión
Imagen
audiovisual
Medio de
investigación
A la hora de buscar material audiovisual que nos permita reforzar o ilustrar algún
contenido, hay que evitar dejarse llevar por lo atractivo del material en sí perdiendo
de vista los objetivos marcados en nuestra programación.
Puede sucedernos que a la hora de ilustrar la técnica, nos dejemos llevar por la
espectacularidad de las obras a visionar y acabemos por convertirnos más en
espectadores pasivos que en agentes activos. Los ejemplos que busquemos tienen
que ir enfocados a explicar de la manera más gráfica posible las diversas técnicas.
Por muy satisfactorio que pueda ser, hay que procurar no dedicar demasiado tiempo
al visionado de ejemplos: tienen que predominar las secuencias cortas y
técnicamente clarificadoras, que permitan sacar adelante la unidad didáctica.
Los multimedia son multisensoriales al implicar varios sentidos. También suelen ser
interactivos (en tal caso hablamos de multimedia interactiva), de tal forma que
(por ejemplo) permiten al alumnado navegar por el contenido en el orden y secuencia
deseados así como ampliar la información a través de hipervínculos, lo que implica el
uso de estructuras reticulares en lugar de lineales.
Las imágenes del mundo de los videojuegos, al igual que aquellas procedentes del cine,
de la publicidad, del videoclip, etc., forman parte de la cultura visual que nos rodea y
por tanto debemos contemplar los videojuegos como producciones que deben ser
comprendidas y analizadas críticamente por el alumnado.
Más allá de estas aplicaciones, nos interesa apuntar las posibilidades del videojuego
como recurso para estimular el aprendizaje y de la ludificación aplicada a la
docencia:
Según Gee (2004), la clave del éxito de los videojuegos es que «funcionan con buenos
principios de aprendizaje, es decir, los incluyen en sus diseños y los fomentan»
(p. 248). Estos principios hacen referencia a cuestiones como la identidad (la
identificación con los personajes y asunción de roles), la alfabetización múltiple (al
apoyarse en el uso de varios códigos), la postura activa que debe tomar el jugador,
haciendo elecciones y protagonizando acciones, la asunción de riesgos (en entornos
seguros) y el aprendizaje a través del error, el planteamiento y alcance de
objetivos, la formulación y verificación de hipótesis, la integración del
conocimiento para resolver problemas, la interacción social y la capacidad de
trabajar en equipo (en aquellos juegos multijugador), etc.
Gallego, F. J., Villagrá, C. J., Satorre, R., Compañ, P., Molina, R. y Llorens, F. (2014).
Panorámica: serious games, gamification y mucho más. ReVisión, 7(2), 13-23.
Prensky, M. (2006). Don’t Bother Me Mom –I’m Learning! St. Paul: Paragon House.
Zapatero, D. (2011). La realidad virtual y la realidad aumentada como recurso útil para
la docencia y la investigación. En M. J. Hernández (Coord.), Las actuales enseñanzas
de artes plásticas y diseño (pp. 98-122). Madrid: Ministerio de Educación de España.
Lo + recomendado
No dejes de leer…
Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/22162
Zapatero, D. (2011). La realidad virtual y la realidad aumentada como recurso útil para
la docencia y la investigación. En M. J. Hernández (Coord.), Las actuales enseñanzas
de artes plásticas y diseño (pp. 98-122). Madrid: Ministerio de Educación de España.
Videojuegos educativos
En este artículo, los autores reflexionan acerca de los principales problemas que
dificultan la introducción de los juegos en la docencia y plantean medidas para
paliarlos.
Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.e-ucm.es/drafts/e-UCM_draft_273.pdf
No dejes de ver…
Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-20-no-molestes-mama-estoy-
aprendiendo/953666/
En este otro episodio de Redes que te recomendamos, se analizan los efectos de los
videojuegos de acción en el cerebro y su potencial educativo (por ejemplo, para el
desarrollo de habilidades relacionadas con la percepción o para el razonamiento
cognitivo).
Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-como-influyen-videojuegos/1557690/
+ Información
A fondo
Aprendizaje y videojuegos
Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/22162
Realidad aumentada
Fundación Telefónica (2011). Realidad aumentada: una nueva lente para ver el
mundo. Madrid: Fundación Telefónica y Editorial Ariel.
Accede al libro a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.realidadaumentada-fundaciontelefonica.com/realidad-aumentada.pdf
Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4374966
Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.investigacionenlaescuela.es/index.php/revista-investigacion-en-la-escuela/899-
la_innovacin_pedaggica_con_tic_y_el_desarrollo_de_las_competencias_informacionales_y
_digitales
Webgrafía
Educación plástica
Página web dedicada a la educación plástica y visual donde podrás acceder a ejercicios,
aplicaciones, explicaciones interactivas y recursos de interés.
Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
http://www.educacionplastica.net/index.html
Juegos educativos
Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
http://e-adventure.e-ucm.es/
Este sitio web, nacido en 2009, vincula a toda una comunidad de profesores-artistas
ofreciendo un espacio artístico para el trabajo colaborativo, el desarrollo de recursos y
materiales docentes, la puesta en común de experiencias educativas, etc.
Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
http://arteweb.ning.com/
Test
2. El portafolio electrónico:
A. Consiste simplemente en digitalizar los trabajos del alumno y guardarlos en
una carpeta.
B. Debe incorporar una estructura interna.
C. Debe estar compuesto únicamente de imágenes capturadas con una cámara
digital.
D. Permite almacenar archivos digitales de todo tipo pero no es posible
clasificarlos.
13 TEMA
TEMA 13 – Esquema
Esquema
La evaluación. Principios generales
Comportamental
Ideas clave
Para estudiar este tema deberás leer las ideas clave desarrolladas en estos apuntes.
Conceptos
Definir «evaluación» puede llegar a ser tan complejo como delimitar el número de
autores, corrientes y teorías que lo han hecho.
En 1950, Tyler, como relata Morales (2001, p. 168), señalaba que, con el fin de
medir los aprendizajes de los alumnos había que determinar con
anterioridad los objetivos de forma cuantificable, para comparar los objetivos
propuestos y los resultados obtenidos y poder saber su grado de consecución.
permite determinar en qué grado han sido alcanzados los objetivos educativos
propuestos.
En la década de los años 70, se establece un cambio bajo las ideas de Piaget y la
concepción constructivista del aprendizaje:
Aunque estos cambios pueden ser a nivel del individuo, como docentes, tenemos
que poder percibirlos, observando y analizando los pasos seguidos, los cambios
producidos, inquietudes, comportamiento, actitudes, resultados... y es aquí donde
entra en juego la evaluación.
Funciones de la evaluación
1. Sociales: que tienen que ver con la certificación del saber, la acreditación, la
selección, la promoción.
2. De control: del evaluador sobre los evaluados.
3. Pedagógicas: orientadora, de diagnóstico, de pronóstico, creadora del ambiente
escolar, de afianzamiento del aprendizaje, de recurso para la individualización, de
retroalimentación, de motivación, de preparación de los estudiantes para la vida.
4. Determinar resultados de aprendizaje y calidad: si se han alcanzado o no.
5. Proporcionar información para orientar y regular los procesos de enseñanza y
aprendizaje.
6. Como vía de enseñanza y aprendizaje: la evaluación vista como un medio o
recurso para la formación de los estudiantes. Con tal finalidad la evaluación
cumple una función formativa.
De la totalidad de Evaluación
los aprendizajes
Recogida de Toma de
Juicio de valor
información decisiones
Se elaboran siguiendo
un convenio
Figura 2. Modificada a partir de Morales (2001, p. 172).
La evaluación como proceso secuencial tiene una serie de fases. No se trata de una
secuencia lineal, sino que los elementos que intervienen en cada una pueden
mezclarse.
Procesos
Instructivo Evaluativo
¿Qué se desea que aprendan los Valorar los resultados del proceso
alumnos? instructivo.
Para poder decidir en qué momento del curso académico debemos evaluar los
aprendizajes adquiridos de nuestros alumnos, tendremos en cuenta la planificación de
los mismos:
1. Al comienzo de cada ciclo: realizaremos una evaluación inicial que nos permita
conocer el nivel de aprendizaje del alumno.
2. En cada unidad didáctica: nos permitirá conocer las ideas previas de los
alumnos y contenidos que conocen.
Al inicio, durante y al final de todo hecho artístico debemos tener en cuenta que
evaluamos la disposición propia del alumno. Evaluamos su disposición al
enfrentarse con los materiales, por ejemplo, experimentando con los mismos y las
nuevas técnicas aprendidas, así como el desarrollo de la propia actividad, la
disposición ante nuevas metas propuestas y los valores asignados a la práctica de la
misma, llegando a la evaluación de todas y cada una de las fases.
centro, teniendo una continuidad en todo el proceso. Incluso los propios alumnos
pueden valorar sus trabajos a través de las redes sociales, blogs, etc.
Figura 7. La evaluación.
» El cognitivo.
» El afectivo.
» El psicomotor.
Estos conceptos iniciales fueron adaptados introduciendo lo que hoy se conoce como
contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.
Habilidades de pensamiento de
orden superior (HOTS)
Evaluación Abstracto
Síntesis
Análisis
Aplicación
Comprensión
Conocimiento
Concreto
Habilidades de pensamiento de
orden inferior (LOTS)
Figura 9. Conceptos originales de Bloom.
Estos conocimientos que establece Bloom han sido utilizados como base a partir
de la cual trabajar la evaluación y diseñar criterios evaluadores.
Una taxonomía jerárquica implica que cada destreza superior está compuesta por
las destrezas situadas debajo de ella, es decir, la comprensión requiere conocimiento,
la aplicación demanda comprensión y conocimiento, y así de forma sucesiva. Para
muchos estudiosos actuales esto es una falacia del proceso cognitivo.
Habilidades de pensamiento de
orden superior (HOTS)
Crear
Evaluar
Analizar
Aplicar
Comprender
Recordar
Habilidades de pensamiento de
orden inferior (LOTS)
Figura 10. Conceptos revisados por Anderson.
Este es un punto importante que se debe tener en cuenta, ya que los propios alumnos
tendrán que valorar a los docentes , así como el propio profesor tendrá que demostrar
una actitud autocrítica para poder detectar los posibles problemas y soluciones,
aportando bajo la visión de los alumnos nuevas perspectivas para mejorar la
enseñanza, actitud en clase, etc., valorando así:
Conceptos
Para poder evaluar el aprendizaje se requiere hacer uso de diferentes técnicas que
permitan: obtener información, cuantitativa y cualitativa, así como los
instrumentos más representativos de ellas.
Las técnicas son instrumentos que utilizan reactivos que han sido ensayados,
analizados y revisados antes de pasar a formar parte de sistemas evaluativos.
Producciones
del alumno
Intercambios
Técnicas de Pruebas
evaluación específicas
Observación
1. Producciones:
» Trabajos teóricos:
o Investigación temática.
o Resumen informativo.
o Resumen crítico.
o Disertación.
o Estudio de casos.
o Ensayo, etc.
» Trabajos prácticos:
o Proyecto.
o Investigaciones.
o Bloc de dibujo.
o Cuaderno de clase.
2. Pruebas específicas:
» Exámenes escritos:
o Abiertos: desarrollo corto/largo.
o Cerrados (objetivos): V/F, elección, emparejamiento, completar frases…
» Exámenes orales.
» Resolución de ejercicios.
3. Intercambios:
» Interacciones diádicas o en pequeño grupo:
o Entrevista.
o Diálogo.
» Intercambios en grupo/clase:
o Asamblea.
o Puestas en común.
o Presentación de trabajos.
» Intercambios online:
o Foros.
o Blogs.
o Redes sociales, etc.
4. Observación:
» Observación sistemática por el profesor:
o Registros narrativos: diarios de clase, registro anecdótico…
o Registros descriptivos.
o Registros tecnológicos.
o Listas de control.
» Observador externo:
o Trabajos online, fuera del aula, etc.
SELECCIONAR UTILIDAD
para al ser
Contenido, Nivel,
área Concretos
metodología Variados
Alumno Fiables
tipos
OBSERVACIONES INTERCAMBIOS PRUEBAS PRODUCCIONES
ESPECÍFICAS
El profesor tiene en cuenta estos factores para seleccionar unos instrumentos u otros:
Polivalencia de
Dentro y fuera del aula, individuales o grupales.
situaciones
Naturaleza cualitativa,
cuantitativa
Grados de formalización
y normalización
Lo + recomendado
No dejes de leer…
Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/186655.html
Tipos de evaluación
En este artículo, Laura Ruíz de Pinto nos plantea cómo ha ido evolucionando el
concepto de evaluación y cómo se conformó históricamente como un instrumento ideal
de selección y control. Con ella se trató de concretar formas de control individual y su
extensión a formas de control social.
Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://med.unne.edu.ar/revista/revista118/evaluacion.html
Artículo de Carlos Manuel Cañedo Iglesias y Matritza Cáceres Mesa sobre los
instrumentos de evaluación del aprendizaje, en el que se destacan las distintas variables
y técnicas de evaluación.
Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.eumed.net/libros/2008b/395/LOS%20INSTRUMENTOS%20DE%20EVA
LUACION%20DEL%20APRENDIZAJE.htm
Artículo de María Antonia Casanova que realiza un análisis sobre las distintas
estrategias de actuación en torno a la evaluación. Esta se ha ido transformando y ha ido
incorporando nuevos elementos a su definición según se ha profundizado en su sentido.
Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://148.208.122.79/mcpd/descargas/Materiales_de_apoyo_3/evaluacion-
tipologia_casanova.pdf
No dejes de ver…
Al aceptar su premio TED 2008, el escritor Dave Eggers le pide a la comunidad TED
que se comprometa personal y creativamente con las escuelas públicas de sus barrios.
Con un entusiasmo fascinante, nos cuenta cómo su centro de tutorías 826 Valencia ha
inspirado a otras personas por todo el mundo a abrir sus propios laboratorios de
escritura gestionados por voluntarios.
Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.ted.com/talks/lang/spa/dave_eggers_makes_his_ted_prize_wish_once_
upon_a_school.html
Janet Echelman encontró su expresión de artista cuando perdió sus pinturas; así se vio
forzada a buscar otro material no convencional para su arte. Ahora hace esculturas
flotantes, ondulantes, del tamaño de edificios, con un sesgo tecnológico. Son 10
minutos de creatividad pura que te transportan.
Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.ted.com/talks/lang/spa/janet_echelman.html
+ Información
A fondo
Escudero, T. (2003). From tests to current evaluative research. One century, the XXth,
of intense development of evaluation in education. Relieve, 9(1).
En este artículo, Tomás Escudero Escorza presenta una revisión crítica del desarrollo
histórico que ha tenido el ámbito de la evaluación educativa durante todo el siglo XX. Se
analizan las principales propuestas teóricas planteadas.
Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.uv.es/RELIEVE/v9n1/RELIEVEv9n1_1.htm
Como escribe Ansrew Churches, un objetivo del que oímos hablar con frecuencia hace
referencia a que nuestros estudiantes generen conocimiento, nosotros debemos
construir y apoyar este proceso constructivista. El conocimiento que les suministremos
constituye la base de su ciclo de aprendizaje. La educación de la era industrial se enfocó
en las habilidades del pensamiento de orden inferior. En la taxonomía de Bloom estas
están relacionadas con aspectos como recordar y comprender. La pedagogía y la
enseñanza del siglo XXI están enfocadas en jalonar a los estudiantes de las habilidades
del pensamiento de orden inferior (LOTS) hacia las habilidades de pensamiento de
orden superior (HOTS).
Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.eduteka.org/TaxonomiaBloomDigital.php
Webgrafía
INTEF
Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
http://educalab.es/intef
Bibliografía
VV. AA. (2000). Hacia una educación de calidad (gestión, instrumentos y evaluación).
Madrid: Ed. Narcea.
Actividades
Objetivos
*Aquellos que no la hayáis presentado todavía, podéis hacer uso de cualquier unidad
que encontréis en Internet. (Por ejemplo, en http://educalab.es/intef).
Criterios de evaluación
Test
1. ¿Qué consideró Tyler que se debía determinar con anterioridad para poder medir el
grado de consecución de los aprendizajes en el alumno?
A. Las técnicas de evaluación.
B. Los conceptos.
C. Los objetivos.
D. Los instrumentos de evaluación.
2. ¿Hacia qué otros elementos, además del alumnado, se amplía el concepto aplicación
de la evaluación gracias a las teorías constructivistas?
A. A los centros.
B. A los profesores.
C. A los programas educativos.
D. Todas las respuestas son correctas.
5. ¿Cuáles son las tres fases principales que podemos diferenciar en el proceso
evaluativo?
A. Controlar, educar, castigar.
B. Corregir, reforzar, calificar.
C. Controlar, recoger, valorar
D. Calificar, incentivar, valorar.
7 ¿Qué actividad sitúa el discípulo de Bloom, Anderson, entre las habilidades del
pensamiento de orden superior, desplazando a la de «evaluar»?
A. Sintetizar.
B. Memorizar.
C. Crear.
D. Recordar.
E. Comprender.
10. ¿Qué cuatro grandes grupos se consideran entre las técnicas de evaluación?
A. Observaciones, exámenes, producciones, exposiciones.
B. Pruebas específicas, exámenes, observaciones, agrupamientos.
C. Producciones, observación, pruebas específicas, intercambios.
Esquema
La evaluación en arte
La educación Dominios de Estrategias e Otros aspectos
artística y su La rúbrica y el en la evaluación
conocimiento instrumentos de
evaluación ítem de trabajos y
artístico: evaluación del
Eisner aprendizaje ejercicios
Hay que:
artístico Concepto de ÍTEM:
• Concretar el objeto ELLIOT W. EISNER
de valoración. Dos premisas: Trabajos:
• Concretar el tipo 3 dominios del 4 estrategias que
1.Nivel de Breves mejor que
de aprendizaje. aprendizaje a representa la
dificultad. duraderos.
• Considerar el evaluar: evaluación:
2.Índice de
contexto del • Crítico. 1.Instrumento de
discriminación.
alumno. • Productivo. medida.
2.Criterios e Matrices:
• Conceptual.
2
Ideas clave
Para estudiar este tema, además de las ideas clave desarrolladas en estos apuntes,
deberás:
» Leer las páginas 214-220 (apartado 8.1.2. «¿Qué y a quién se puede evaluar?») de
la tesis: Morales, J. J. (2001). La evaluación en el área de educación visual y
plástica en la ESO (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona (UAB),
Barcelona.
Disponible en el aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad Intelectual.
» Ver las microlecciones de José Antonio Marina, breves vídeos que explican y
resumen el contenido de los capítulos de su libro La educación del talento (2010).
Microlección 1: http://www.youtube.com/watch?v=TGGsQIZOJ6k
Microlección 2: http://www.youtube.com/watch?v=mUJzV8dPbcM
Microlección 3: http://www.youtube.com/watch?v=XzixTDvU6KM
Microlección 4: http://www.youtube.com/watch?v=B6AhGNIst34
Microlección 5: http://www.youtube.com/watch?v=zEZ7Me02gO8
Microlección 6: http://www.youtube.com/watch?v=4AshrGEl4u8
Microlección 7: http://www.youtube.com/watch?v=BWqFGVdw_Aw
Microlección 8: http://www.youtube.com/watch?v=xoewSolOi8w
Asimismo, hay que considerar las siguientes relaciones de los estudiantes con su
entorno dentro del campo de la evaluación:
En la siguiente figura podemos ver la relación existente entre los aspectos a considerar
al evaluar en relación a los contenidos conceptual, procedimental y actitudinal:
La evaluación, como escribe Morales (2001, p. 206), se corresponde con uno de los
elementos más problemáticos de la educación artística. Estos problemas aparecen a
partir de creencias e influencias que el autor resume en dos categorías:
1. El arte se corresponde con un asunto del genio innato, por lo que el aprendizaje
del arte tiene un sentido limitado.
2. Lo relacionado con la creación artística pertenece al ámbito subjetivo, por lo
que es complicado de objetivar en unos contenidos o cometidos determinados, y más
difíciles de ser enjuiciados de manera objetiva.
Hay que partir de la idea de que en arte no todo se puede enseñar, pero sí que hay
muchas cosas que se pueden aprender por medio de actividades y
experiencias.
«La comprensión del juicio es, por consiguiente, la primera condición para una teoría
acerca de la naturaleza de la crítica» (Dewey, 2008, p. 337).
Capacidad crítica
«Una de las maneras de guiar a los alumnos sería mediante la expansión de su propia
experiencia» (Dewey, 2008, p. 336).
Según Eisner (1979, citado por Morales, 2001, pp. 210-211), las magnitudes del
aprendizaje artístico aparecen en función de las dimensiones del arte:
A partir de lo
Descubrimien- Renovación de
que tengo Coherencia y
to o creación de las
puedo ampliar armonía, orden
un nuevo concepciones
los límites del y unidad.
objeto. aceptadas.
uso del objeto.
Figura 5. Imaginación creativa.
Marin (1987, citado por Morales, 2001, p. 226) distingue tres estrategias de
evaluación por parte del profesor a la que Morales le añade una cuarta. Se entiende la
evaluación:
Entre las acciones de evaluación más significativas y habituales que el docente puede
llevar a cabo, encontraremos:
Concepto de ítem
Según el Diccionario de términos clave de ELE del Centro Virtual Cervantes (2015) se
entiende por análisis de ítems el estudio del comportamiento individual de los
ítems contestados en una prueba de corrección objetiva, por un grupo
determinado de estudiantes. En el contexto del análisis clásico de ítems, el término se
refiere a la aplicación de métodos estadísticos para establecer las características de
cada ítem.
A la hora de crear, diseñar, elegir los ítems, hay que tener en cuenta dos principios
(Centro Virtual Cervantes, 2015) fundamentales:
Ítem
Distintos elementos que caracterizan una prueba, un examen, los objetivos a tener
en cuenta, que irán cambiando según las fichas de evaluación, los objetivos
marcados de los bloques…
Figura 7. Ítem.
Estas pueden ser muy sencillas —elaboradas por un docente para identificar un
aprendizaje específico en su materia— o ser muy complejas —elaboradas por un
centro educativo para identificar en todas las materias el grado de adquisición de
competencias o cumplimiento de estándares en un curso (integradas en el PEC)—,
varían dependiendo del contenido a evaluar, de quien la elabore y del contexto
en el que nos encontremos.
En todo el proceso de evaluación, tengo que tener muy claro que la relación es:
Mientras los tres primeros están establecidos por ley, los instrumentos de evaluación
los elabora el propio docente.
Recuerda que:
» Tipos de trabajos:
Se aconsejan trabajos breves y orientados para que los alumnos tengan mayor
facilidad para realizar distintas actividades y se agilicen los mismos, evitando el
estancamiento y despertando el pensamiento rápido, respuestas y reflexiones
dinámicas, con ritmo.
» Orientaciones generales:
Identificar qué
Rasgos, capacidades, tareas.
queremos
Si se trata de evaluar un
Listas de Es útil para la evaluación de proceso, las conductas a
control ciertas destrezas susceptibles observar deberían llevar un
de poderse dividir orden.
Características muy
específicas
Figura 10. Listas de control.
En este tipo de pregunta, el alumno podrá evaluar al docente. Así, al final del
trimestre sabremos los cambios que se debería hacer para mejorar en cada caso.
Al mismo tiempo, también nos pueden servir para que los alumnos se valoren
ellos mismos, o al representante del grupo (en caso de ser una actividad
grupal).
» Escalas de valoración:
Las escalas se parecen a las listas de control, pero con la diferencia de que el
observador (normalmente, el profesor) ha de emitir un juicio personal sobre
el grado de intensidad en el que se presentan las características.
Unidades de observación:
Ejemplos de rúbricas:
Nombre Tipo
Escalas numéricas
La clásica, de 1 a 5, 1 2 3 4 5
de menor o mayor.
Escalas descriptivas
Excelente - Notable - Bueno - Suficiente - Deficiente - Muy deficiente
o Facilita la comunicación.
o Su uso puede ser versátil.
o Se pueden evaluar prácticas, actividades.
o Informar a los alumnos sin necesidad de que existan calificaciones propiamente
dichas.
o Guía y orientación.
o Autoevaluación.
o Recopilar datos de investigación.
Trabajos en grupo
Los trabajos pueden realizarse tanto dentro del aula como fuera de ella. Aunque
también se puede guiar previamente cómo hacer el trabajo en grupo fuera de las
aulas.
• Grupos de diálogo.
• Reflexión.
• Discursos.
• Participación.
Los trabajos en grupo
• Enseñanza más activa.
nos darán pie a…
• Clima de diálogo.
• Exponer los propios valores, pensar
críticamente.
• Incide en las actitudes y valores.
Lo + recomendado
No dejes de leer…
Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://es.scribd.com/doc/36234640/LA-EVALUACION-EN-LAS-ARTES
Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.grao.com/revistas/aula/015-sentido-y-funcion-de-la-educacion-visual-plastica--
gestion-y-planificacion-de-centros/educacion-artistica-de-artes-plasticas-y-evaluacion
No dejes de ver…
José Antonio Marian, a través del canal Thinking Heads Digital, nos ofrece una
conferencia sobre los distintos tipos de inteligencia y nuevos valores a tener en cuenta
para la evaluación, más allá de los test convencionales.
Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.youtube.com/watch?v=ZsJbtkxlEQ4
Evaluación de profesores
Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.youtube.com/watch?v=wB3t3qe6Uqk
Educación y exámenes
Vídeo que nos da una nueva visión sobre las pruebas estándares de evaluación y nos
hace reflexionar en torno a la siguiente afirmación: «El mejor consejo que se les puede
dar a los niños es que no permitan que la escuela entorpezca su educación» (Roger
Schank).
Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.youtube.com/watch?v=cPoC1JbHVYk
+ Información
A fondo
En este texto, aparte de explicar en qué consiste una rúbrica, se ofrecen herramientas
de creación de rúbricas.
Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.miportal.edu.sv/index.php/novedades/novedades-
tecnologicas/item/465-rubricas-para-la-educación?tmpl=component&print=1
Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.psicologia-online.com/articulos/2006/creatividad.shtml
Webgrafía
Blog didáctico para Secundaria y Bachillerato, creado por Lola Petit, profesora titular
de Dibujo en el I. E. S. Emilio Castelar de Madrid. Recoge además trabajos y
experiencias del I. E. S. Ítaca de Alcorcón, y del I. E. S. Victoria Kent de Fuenlabrada.
Bibliografía
Test
1. ¿Qué tipo de valoraciones dejan atrás las ideas de que el genio artístico es innato y el
arte es una cuestión de subjetividades?
A. Valoraciones integrales.
B. Valoraciones objetivas.
C. Valoraciones cualitativas.
D. No existen.
4. ¿Cuáles son los tres dominios del aprendizaje establecidos por Eisner?
A. Crítico, histórico, productivo.
B. Productivo, procedimental, conceptual.
C. Crítico, productivo, conceptual.
D. Actitudinal, comportamental, cognitivo.
6. ¿Con cuál de los tres dominios del aprendizaje establecidos por Eisner se relaciona el
análisis de las características formales de las obras de arte?
A. Productivo.
B. Crítico.
C. Conceptual.
7. ¿Qué dos aspectos hay que tener en cuenta a la hora de trabajar con ítems?
A. El coeficiente de dificultad y su versatilidad.
B. La versatilidad del ítem y su facilidad de comprensión.
C. El coeficiente de dificultad y el índice de discriminación.
D. Que sea fiable y versátil.